Sei sulla pagina 1di 57

ROTAFOLIO DE DIAGNOSTICO Y EVALUACION

AGNOSIAS
INTEGRANTES:
 Lara Balbin Isabel
 Medina Inuma Ruth
 Mendoza Lora Grabriel
 Mendoza Cueva Evelyn
 Orellana Calderón Enoc
 Palacios Campos Lesly
 Pascual Castro Abigail
 Perez Falcon Alejandra
 Quispe Armas Merly
 Rojas Mamani Cristina
 Vera Mercado Rosa
 Vasquez Mamani Dorty
INDICE GENERAL

1. Definición De Agnosia 5.4 Agnosia Táctil


2. Neuroanatomía De Las Agnosias 5.4.1 Barognosia
3. Clases Y Tipos De Agnosias 5.4.2Autotopagnosia
5.1 Agnosia Visual 5.4.3 Agnosia Digital
5.1.1 Agnosia Para Objetos 5.4.4 Agnosia Espacial
5.1.2 Simultagnosias 5.5 Agnosias Olfatoria
5.1.3 Prosopagnosia 5.6 Agnosia Para Enfermedades
5.1.4 Agnosia Cromatica 5.6.1 Anosognosia
5.1.5 Alexia Agnosia 5.6.2 Asomatognosia
5.1.6 Agnosia Para Movimientos 5.6.3 Anosodiaforia
5.2 Agnosias Auditivas 5.6.4 Misoplejia
5.2.1 Amusia 5.6.5 Somatoparafrenia
5.2.2 Agnosia Para Los Sonidos 5.6.6 Analgosagnosia
5.2.3 Agnosia Verbal 4. Instrumentos De Evaluación
5.3 Agnosias Somatosensoriales 5. Protocolos
5.3.1 Asteroganosia
5.3.2 Agnsosia Táctil
1. DEFINICIÓN DE AGNOSIAS

Es perdida de la capacidad que tiene nuestro cerebro para reconocer una información
almacenada, es decir anteriormente aprendida. Pueden ser lugares, objetos los cual se
da a través de los sentidos. Hay gnosias en las que interviene un canal sensitivo y en
otros se combina. (Neuron Up, 2012)
BASES NEUROANATÓMICAS

Gnosias:
En términos generales la cisura central divide al cerebro en una porción posterior receptora de estímulos externos y una
porción anterior, sujeto de decisiones personales. Las regiones más próximas a las áreas receptoras primarias sirven para
integrar los estímulos percibidos en modalidades unisensoriales complejas (áreas de asociación gnósicas), las que a su vez
informaran áreas de integración multimodal (como por ejemplo las áreas 39 y 40 del lóbulo parietal, que reciben información
visual, táctil, cinestésica y auditiva) vinculadas a funciones simbólicas propias de nuestra especie. Así, cualquier objeto
percibido puede ser recordado por sus señales táctiles, auditivas, gustativas, etcétera, las que permitirán su reconocimiento
(gnosia) cuando vuelva a ser experimentado o simplemente imaginado. (Ure, 1998).
El proceso sensoperceptivo se da de la siguiente manera:
El estímulo externo ingresa por distintos receptores sensoriales donde convirtiéndolas en potenciales de acción (sonido, luz,
olfato, calor, presión, gusto), llevando señales eléctricas a las áreas de procesamiento primario del SNC, pasando por áreas
de proyección sensorial secundaria encargada de reconocimiento de estímulos, inmediatamente se activan las áreas de
asociación que son encargadas de calibrar la información recibida de los datos almacenados previamente en la memoria,
Finalmente toman su rol las área de representación, produciendo la identificación de dicha información (Neurowikia, 2005)
Agnosias:Las agnosias se presentan en casos de lesiones de la corteza parietal, temporal y occipital, las áreas que se ven
afectadas son las de asociación porque participan en el análisis e integración de información de una a o varios procesos
sensoriales (Ardila, 2015).
El proceso visual de formas estimulares cree una compleja intervención de estructuras y sistemas corticales, estos sistemas
trabajan a lo largo y se inicia en una etapa básica perceptiva y continua con diferentes etapas de elaboración y asociación
de la información a través de diferentes rutas cerebrales adquiriendo una gran complejidad en sus etapas finales. Este
complejo proceso tiene su inicio en la corteza del lóbulo occipital, la corteza visual primaria proporciona un mapa cortical
de los campos visuales y recoge las características estructurales de los estímulos visuales combinando la información
proveniente de ambos ojos. El área más grande de asociación visual del lóbulo occipital, responde a aspectos como la
orientación, la profundidad y el color, además de realizar el análisis del contorno del estímulo, así también, las áreas
ventrales están a cargo del procesamiento visual participando en la percepción básica de formas y el análisis del movimiento
y la profundidad respectivamente. Algunos pacientes pueden percibir adecuadamente las partes que conforman un
estímulo, pero son incapaces de integrarlas y como consecuencia de ello, no pueden identificarlo, por otro lado se ha
observado que las lesiones en la zona de intersección parieto temporo occipital podrían provocar déficits en la integración
de las partes que conforman un estímulo visual (Unzueta-Arce et al., 2014).
Para Pavlov (1927) las cortezas receptivas primarias son analizadores y supone que la excitación cortical se irradia por la
superficie del analizador (plataforma de llegada), disminuyendo su intensidad a medida que se aleja del punto inicial. (Ure,
1998).
2. CLASES Y TIPOS

La agnosia visual hace referencia a una incapacidad para


reconocer y/o identificar estímulos conocidos, por vía
visual, en ausencia de déficit sensorial visual perceptivo
básico, y sin que pueda explicarse por un trastorno
afásico o por un déficit atencional o intelectual. Es la
pérdida de la capacidad para transformar las sensaciones
simples en percepciones propiamente dichas. Los
estímulos pueden ser reconocidos a través de otra modalidad
sensorial o si se describen verbalmente (Ladera.V &
Perea.V, 1385).
1. AGNOSIA PARA OBJETOS:

Cumple las características de las agnosias asociativas;


el paciente no reconoce un objeto presentado por vía
visual, pero, puede copiarlo, no puede agruparlo con
otros basados en su función o
características, mas sí con otros
visualmente similares. Puede reconocer el
objeto si se presenta a través de otra
modalidad sensorial y también nombrarlo
luego de su definición verbal o definirlo si
fue nombrado por el examinador o imitar
su uso y es causada por lesiones en el
lóbulo occipital derecho (Dutton, 1994).
2. SIMULTAGNOSIA:

Se trata de la dificultad para reconocer el significado


de varios estímulos presentados simultáneamente,
junto con capacidad de percibirlos y describirlos
adecuadamente uno por uno, en ausencia de parálisis
oculomotora o defectos visuales y/o mentales
que justifiquen la dificultad. Puede asociarse
a afasia pero, en la simultagnosia, se excluye
la presencia de desórdenes lingüísticos severos
o de estados confusionales. Se acompaña por lo
general de dificultades en lectura de palabras,
con buen reconocimiento de letras aisladas.
Clínicamente se detecta por la dificultad para
interpretar escenas complejas. La descripción
particular de elementos uno tras otro es acertada,
pero no se llega al significado de la escena
y es causada por lesiones en areas de asociación
occipital especialmente en el
hemisferio derecho (Goldstein & Behrmann, 2013).
3. PROSOPAGNOSIA:

La Prosopagnosia es un trastorno de
reconocimiento de las caras que se manifiesta en
una dificultad de reconocer a familiares y amigos
por el rostro.
Incluso puede no llegar a reconocerse el mismo
en un espejo. En algunos casos los
prosopagnosticos si reconocen caras de
desconocidos pero no las caras
familiares.Pueden llegar a reconocer a una persona
basándose en otros códigos sensoriales como la voz,
el tacto o la vestimenta.Se produce tras lesiones que
afectan al territorio occipitoparietal o al
occipitotemporal (Anonimo, 2012)
4. AGNOSIA CROMÁTICA:

Incapacidad adquirida para identificar colores a pesar


de estar preservados los receptores sensoriales y las
áreas visuales primarias. También es incapaz de
clasificar y emparejar colores, se altera el
reconocimietno de color en relación a los objetos.
La agnosia cromática puede también asociarse a
una dificultad específica para entender la significación
de los colores en relación con los objetos, o compromise
de la representación mental del color, por lo regular a
consecuencia de lesiones posteriores de la corteza visual,
traumatismos craneoencefalicos o por accidents vasculares
cerebrales que afectan al polo
occipital (goleman, daniel; boyatzis, Richard; Mckee, 2019).
5. ALEXIA AGNOSIA:

La alexia pura o alexia sin agrafia, es un


síndrome clínico caracterizado por un
trastorno en la lectura con preservación
de otras funciones del lenguaje que
incluyen la escritura. El paciente puede
escribir espontáneamente o al dictado,
siendo incapaz de leer una frase y es
causada por una lesión del esplenio y
del lóbulo occipital
izquierdo (Cáceres Toledo, Márquez
Fernández, Pérez Nellar, & Cáceres Toledo, 1998).
6. AGNOSIA PARA MOVIMIENTOS:

Es poca habitual y se caracteriza por


la imposibilidad de reconocer un objeto
cuando este se encuentra en movimiento
y es causada por lesiones temporales mediales
bilaterales, en la convergencia entre el cortex
occipital y temporal(Portellano, 1385)
Agnosias auditivas

Son las que se presentan como una dificultad para reconocer el significado de los estímulos acústicos no verbales. Pueden
producirse en personas sin ningún deterioro cognitivo que tienen las áreas auditivas primarias (Guevara & Alarcón, 2017).
Amusia: O llamado amusia sensorial, se define como tal un defecto neurológico adquirido en donde implica una alteración
en la percepción lectura, auditiva, escritura incluyendo la musical no provocadas por alteraciones motoras (Sagrario, 2012).
También se dice que está referido a un déficit para el reconocimiento de características de la música como el tono, ritmo o
melodía. En cuanto la música está por lesión en las áreas temporales mediales 22 y 42 de Brodmann (Portellano, 2005).
Agnosia para los sonidos: Incapacidad para identificar sonidos no verbales, por ejemplo, el canto de un pájaro. Es decir,
reciben sonidos similares, áreas de Brodmann 22 y 42 (Ladera & Perea, 2015).
Agnosia verbal: Llamada también agnosia verbal pura, incapacidad para entender u comprender sonidos verbales. Las
lesiones se localizan el giro temporal izquierdo entre las arias auditivas primarias de Wernicke (22 y 42). a pesar de que no
exista lenguaje simbólico los afectados no comprenden el significado (Portellano, 2005). Descrita por primera vez en el año
1885 por Lichthim.
AGNOSIAS TÁCTILES

Llamadas también agnosias somatosensación, la cual se refiere a las sensaciones corporales la cual está formada por 3 sistemas,
interoceptivo, que proporciona información general sore las condiciones internas del cuerpo, propioceptivo, que registra la
información acerca de la posición del cuerpo que le llega de los músculos, articulaciones y órganos de equilibrio, exteroceptivo
que capta los estímulos externos aplicados a la piel. Pero se tratara del Sistema exteroceptico lo que incluye estimulos
mecanicos (tacto) (Berenice, 2004).
Las agnosias tactiles se definen como la incapacidad de reconocer partes del cuerpo propio incluyendo el de otras personas y
la alteracion en la capacidad de reconocer objetos por medio del tacto (Ladera & Perea, 2015).

AGNOSIAS SOMATOSENSORIALES

Asterognosia
Agnosia táctil

Barognosia Agnosia digital Autotopagnosia Agnosia táctil Agnosia espacial


Agnosia Olfatória
Pérdida temporal o prolongada para identificar olores.

Anosmia: imposibilidad para detectar cualitativamente las sensaciones olfatorias, es decir


ausencia de función olfatoria (anosmia total), o habilidad para percibir sólo algunos
odorantes (anosmia parcial). Puede ser provocada entre otras por un traumatismo craneal,
daño permanente en el neuroepitelio olfatorio, infecciones respiratorias.

Agnosia olfatoria: imposibilidad de reconocer una sensación odorífera,


a pesar que el procesamiento olfatorio, lenguaje y funciones intelectuales generales se encuentren
esencialmente intactos. (Aler Fuentes1, 2011) asi mismo el olfato y la memoria estan muy viculados , ya
que debemos recordar un olor para luego identificarlos . El daño en las areas mediales del lobulo
temporal relacioadas con la memoria no altera la capacidad para detectar olores sino que impide su
identificacion (Portellano, 2005).
AGNOSIA GUSTATIVA
Agnosia gustativa: Es la imposibilidad de reconocer una sensación gustativa, a pesar de que el
procesamiento gustativo, lenguaje y funciones intelectuales generales se encuentren intactas (Snow &
Ballenger). Pueden afectarse el umbral de percepción o la discriminación de los sabores básicos. Se
presenta en lesiones insulares izquierdas (Aler Fuentes & Santander, 2010)
1. ANOSOGNOSIA
Es la ausencia de conciencia en la no aceptación por parte del paciente de la existencia
de una enfermedad que el médico le confirma que existe o incluso cuando se le presenta
el miembro paralizado.
Puede ser causada por alucinaciones cinestesicas que impiden al paciente reconocer su
cuerpo (Guimón, 2004).
2. ASOMATOGNOSIA:

Incapacidad para reconocer como suyo la parte de su cuerpo o incluso la


negación de una enfermedad evidente, esta agnosia se puede dar como
consecuencia de lesiones agudas de la region parietal posterior del hemisferio
derecho o por lesiones talámicas y de los nucleos grises centrales(Portellano,
1385).
3.ANOSODIAFORIA:

El paciente presenta un estado donde reconoce que le pertenece una


parte de su cuerpo lesionada pero prácticamente no lo toma en cuenta
para sus acciones y afirma que puede ser
que se encuentre enfermo pero no lo sabe
bien (Ferrando,
Charruti, &
Buzó, n.d.).
4. MISOPLEJIA:

Cuando el paciente expresa disgusto, desprecio o rechazo de una parte


del cuerpo propio que se encuentra paralizado, a la que incluso
maltrataba y castigaba . Es un trastorno que es muy poco frecuente
(Burgés & Fernández, 2007).
5. SOMATOPARAFRENIA:

Un delirio en que el paciente cree que ese hemicuerpo (o parte de él)


pertenece a otra persona (Archibaldo Donoso, Hernán Silva, & Mariana
Sinning, 2005).
6. ANALGOAGNOSIA:

Incapacidad para la comprensión del dolor a pesar de que no exista hipoestesia


frente a los estímulos dolorosos. Es decir, percibe el origen de la sensación
como ajena.
Se da por lesiones en el Hemisferios Izquierdo, circunvolución supramarginal.
Asociado a apraxias, afasia de conducción o
Wernicke (Portellano, 1385).
3. EVALUCION DE LAS AGNOSIAS

Agnosias visuales
Para la evaluación de agnosias visuales es más fácil el reconocimiento de objetos reales de fotografías de objetos o figuras
representadas pictóricamente, así como la identificación de objetos complejos que objetos fragmentados. Del mismo
modo, se perciben con mayor facilidad los objetos en movimientos que los que se encuentran situación estática. Se
pueden evaluar las agnosias visuales pidiendo al sujeto que realice:

a) Test De Popelreuter Y Lilia Ghent


b) Identificación De Figuras Fragmentadas De Gollin
c) Test De Ishihara
d) Denominación De Colores
e) Asociación De Formas Y Colores
f) Reconocimiento De Caras
g) Identificación De Objetos En Movimiento.
h) Test De Perspectivas Inusuales
i) Test De Emparejamientos De Funciones
TEST DE POPELREUTER Y LILIA GHENT
PRUEBA DE LOS DIBUJOS DE LILIA GHENT

A El sujeto debe identificar cada dibujo.


B En caso de fracaso, se propone una prueba de elección múltiple.

TEST DE PERSPECTIVAS INUSUALES

Se presenta en:
A Perspectiva convencional

B Perspectiva no convencional. El sujeto debe decidir si los objetos son iguales o diferentes.

Tomado de Beaumont, JG. Introduction to Neuropsychology, 1983. Blackwell Science, Oxford.


TEST DE EMPAREJAMIENTOS DE FUNCIONES

El sujeto debe decidir cuál de los dos objetos de arriba tiene la misma función que el objeto de abajo. Tomado de
Warrington E.K. Neuropsychological studies of object recognition. 1982, Philosophical transactions of the Royal Society of
London, Series B, Biological Sciences, 298, 15-33.
TEST DE FIGURAS INCOMPLETAS DE GOLLIN que consiste en reconocer letras, animales o figuras que están difuminados o
que le falta alguna línea al objeto.
TEST PIRAMIDES Y PALMERAS

Tests mas utilizado para evaluar los deifcits emanticos adquiridos


Es un test de asociacion semantico que se administra desde diferentes modalidades (pictorico verbal )

INSTRUCCIONES
Aquí hay 3 imagesnes . tienes que decur cual de esas dos que estan abajo va con la que esta arriba
Los ensayos son para corregir al paciente
Debe asegurarse que el sujeto entiende perfectamente loq ue tiene que hacer, porque no se puede dar ninguna retroalimentacion.

INTERPRETACIONES DE RESULTADOS
Para realizar correctamente la tarea 5 necesitan 1) reconocer los 3 items presentados en cada ensayo . 2)recuperar la informacion conceptual
semantica contenida en los items y 3) realizar la asociacion focalizando en la propiedad semantica especifica que se asocia con el estimulo
muestra e ignorar otra informacion . Deben , en consecuencia .distinguirse las alteraciones de reconocimiento de las palabras , las alteraciones
en la semantica de las palabra y las alteraciones del sistema semantico .
DISTINTAS ALTERACIONES

 Alt.de reconocimiento de palabras


 Alt. En la semantica de la palabra
 Alt. Del sistema semantico
INICIO

 Todas las paginas que tengan la letra p ncorresponden a las imágenes de prueba, despues comienza la evaluacion inicial.
 Debe seleccionar la que este semanricamente mas relacionada
 Consigna ej: Tenemos unas gafas de sol… ¿con cual se relaciona?
 52 estimulos y 3 de prueba
TEST DE ISHIHARA

¿Qué número ves?


 Las personas con visión de color normal ven un 29.
 Las personas con ceguera al color rojo verde ven un 70.
 Las personas con daltonismo total no ven nada.

¿Qué número ves?


 Las personas con visión de color normal ven un 5.
 Las personas con ceguera al color rojo verde ven un 2.
 Las personas con daltonismo total no ven nada.

¿Qué número ves?


 Las personas con visión de color normal ven un 6.
 La mayoría de las personas con daltonismo no pueden ver este número claramente
INTRUMENTOS DE EVALUACION AGNOSIAS AUDITIVAS

Para la evaluación clínica de las agnosias auditivas se pueden utilizar las siguientes pruebas:
a) Identificación de melodías previamente conocidas por el sujeto.

b) Evaluación de las aptitudes musicales básicas.


Cuestionario de Aptitudes Musicales de Seashore, Lewis y Saetveit (1992)
Este instrumento mide seis capacidades que son: tono, intensidad, ritmo, tiempo, timbre y memoria tonal (Martín, León y
Vicente, 2007) (Ramos D.(2009).
 Tono o altura: Consta de cincuenta parejas de notas. El sujeto, debe señalar en cada pareja de notas si el segundo
sonido es más agudo o más grave que el primero, es decir, si su dirección, al cambiar de altura (frecuencia), es hacia
arriba o hacia abajo.
 Intensidad: Esta prueba está compuesta por cincuenta pares de sonidos producidos por el mismo aparato usado
para el test de “tono”. La frecuencia, sin embargo, se mantuvo constante 440 segundo. El sujeto debe determinar si
el segundo sonido es más fuerte o más débil que el primero.
 Ritmo: En esta prueba, se presentan treinta pares de modelos rítmicos. Cada modelo de los diez primeros pares
contiene cinco notas; seis cada modelo de los diez siguientes y siete en los diez últimos modelos. El compás varía
sucesivamente cada diez modelos, pero el tiempo se mantiene constante.
 Tiempo: En esta prueba, el sujeto deberá especificar, entre cincuenta parejas de sonidos de diferente duración, si el
segundo sonido es más largo o más corto que el primero.
 Timbre: Esta prueba consta de cincuenta pares de notas producidas por un generador especial. Cada nota está
compuesta por su sonido fundamental (frecuencia de 180 c/seg.) y sus primeros cinco sobretonos.
 Memoria tonal: Esta prueba se compone de treinta parejas de secuencias de notas, subdivididas en tres grupos de
diez elementos o ítems cada uno, y con tres, cuatro, o cinco notas, respectivamente. En cada pareja hay siempre una
nota diferente (en la segunda secuencia).
c) Audición de sonidos no verbales del entorno, para reconocimiento: cantos de pájaros, ruido de sirenas o el sonido de
una locomotora.
Al descubrir que existe un defecto primario de percepción auditiva, solicitar que el sujeto reconozca sonidos verbales
como fonemas, palabras y no verbales como aplauso, el sonido de una alarma,entre otros; el Test Barcelona incluye un
subtest para evaluar este tipo de agnosias (Inga, Mondragón y Reyes, 2017)(Laura, 2019)(Quintana, 2009).

Imagen 1
Subtest del Test Barcelona

d) Subtests de la prueba de Boston para la evaluación de la afasia o del Diagnóstico


Neuropsicológico de Luria-DNA.
Examen Diagnóstico de Afasia de Boston
Supone que los diferentes componentes del lenguaje pueden ser manipulados de forma selectiva y que éstos, se pueden
evaluar con relativa independencia, es decir tiene flexibilidad en realizar las preguntas como el contestar respuestas. El
BDAE es una de las baterías de lenguaje oral y escrito más utilizadas.
 Subpruebas de lenguaje oral miden fluidez verbal (articulación del lenguaje, extensión de la frase y entonación),
comprensión auditiva, denominación, repetición del discurso, la presencia de errores parafásicos en el lenguaje y la
habilidad para producir frases automáticas.
 Subpruebas de lenguaje escrito miden la lectura oral, comprensión de lectura y el deletreo oral y escrito.
 La prueba complementaria de lenguaje permite una evaluación más precisa de la comprensión, repetición y
expresión. Por ejemplo, contrasta repetición de indicativo, interrogativo y frases condicionales.
Los resultados del análisis factorial de la BDAE en una muestra de pacientes afásicos se reportan ocho factores
relacionados con el lenguaje y dos factores principales de la prueba no verbal complementaria. Los ocho factores
relacionados al lenguaje fueron identificados como fluidez, repetición-recitación, comprensión auditiva, escritura,
parafasia verbal, agilidad oral no verbal (ver apraxia bucofacial), denominación y la ausencia de factores de parafasia. Este
examen puede aplicarse a partir de los 16 años, es más fácil aplicarlo en oficina y en el laboratorio, aunque la aplicación en
cama también es factible y aproximadamente dura 90 minutos.
e) Identificación de sonidos verbales.
f) Escucha dicótica.
Test de Escucha Dicótica –ED- (Ivern, 1996), basado en estímulos verbales: ocho sílabas de estructura CV (pa, ta, ka, ba,
da, ga, fa, sa) para eliminar al máximo contaminaciones semánticas y memorísticas. Es una forma de audición dicótica que
logra obtener una destacada sincronización sonora en ambos oídos, así mismo el tiempo de este estímulo es un
componente crítico en ventaja de un oído u otro. Igualmente, la mayoría de las sílabas están constituidas por sílabas que
representan el sonido oclusivo, de esta forma se mostró habitualmente en consecuencia que el oído derecho
probablemente tenga ventajas al exigir un nivel más alto de computación temporal. Los diferentes fragmentos verbales
fueron grabados en una cinta DAT y posteriormente pasados al dispositivo CSL (Computerised Speech Laboratory), para
poder efectuar las oportunas grabaciones en dos pistas de manera sincronizada. Los estímulos fueron presentados a los
participantes mediante un audiómetro portátil OTOPod versión 2.2.1 (B), con auriculares TDH39 (Ivern et al., 2017).
El procedimiento de aplicación del test de ED es el siguiente: se presentan 6 sílabas de estructura CV, 3 en cada oído de
manera sincronizada, de modo que el inicio de la primera sílaba y el final de la última de cada par coinciden. La intensidad,
alrededor de unos 50 dB SPL por encima del umbral auditivo de cada participante, es la misma para cada auricular y la
duración es de 3 segundos. La consigna que se da a la persona es que repita libremente y en el orden que quiera todas las
sílabas que recuerde. Se realizan 20 ensayos, entre los cuales se deja un período de 6 segundos. Se invierten los auriculares
a la mitad del test, en el ensayo nº 10, para evitar un posible efecto de desajuste de la calibración sonora. Antes de iniciar
las tareas de reconocimiento de sílabas se comprobó que los participantes fueran capaces de identificar pares de
fragmentos, dada la poca familiaridad con este tipo de ejercicios (Ivern et al., 2017).
TEST SOMATOSENSORAILES
TEST DICÁPTICOS

Son una técnica de fácil utilización, ya que las vías de sensibilidad somestésica en los humanos se encuentra totalmente
cruzados. La técnica consiste en presentar simultáneamente dos objetos, uno en cada mano durante un breve periodo de
tiempo, para evitar que el cuerpo calloso transfiera información al hemisferio opuesto. Es necesario que el sujeto no
pueda ver los objetos, una vez palpados los objetos se le presenta una imagen en la que junto a las dos figuras que ha
palpado se muestran otros distractores. Habitualmente la mano izquierda es mas eficiente en el reconocimiento de
objetos con formas geométricas sin significado y con mayor frecuencia en personas diestras.
EVALUACION DE LA ORIENTACIÓN PERSONAL, EXTRAPERSONAL Y ESPACIAL.

MINIMENTAL STATE
EXAMINATION (MMSE)
 Fue ideado por Folstein en
1975 y ofrece una visión
panorámica del rendimiento
cognitivo del sujeto, siendo
especialmente útil en los
casos en los que existe
demencia.
La prueba se puntúa entre 0 y 35,
el punto de corte establecido para
la detección de demencia se sitúa
en torno a los 23 puntos.
TEST DE PIAGET HEAD.

La batería Piaget Head fue creada por Nadine Califret-Grajon de nacionalidad


francesa, esta prueba se creó con la finalidad de evaluar la orientación derecha
–izquierda para una población de sujetos de los 6 a los 14 años.
La prueba no tiene limites de tiempo, además no se le ha hecho ningún
tipode adaptación a partir de su diseño original.
Esta prueba consta de dos subpruebas: a) el test Piaget derecha-izquierda
que evalúa autoreconocimiento sobre las manos del evaluado derecha-
izquierda, reconocimiento de las manos del evaluador derecha-izquierda y
reconocimiento de objetos, y b) el test Head mano-ojo-oreja, que evalúa
imitación de los movimientos del examinador cara a cara, ejecución de los
movimientos a la orden verbal e imitación por figuras esquemáticas.
Tiene como ventaja que es de fácil aplicación y calificación, tiene objetivos
claros y mide bien la coordinación derecha-izquierda; los materiales necesarios
para su ejecución son sencillos y fáciles de conseguir.
Entre las limitaciones de la prueba encontramos que los niños se
pueden agotar rápidamente y al finalizar la prueba se confunden, además las
instrucciones pueden no ser claras
PROTOCOLO
A. RECONOCIMIENTO VISUAL:

Se dividen en tres (Objeto- Visión)


 Sistema de procesamiento temporal temprano.
 Categorización perceptiva. Identificación física o estructural.
 Sistema de categorización semántica.
1. Preparación:
a. Verificar agudeza visual

b. Verificar campimetría

c. Test de Ishihara
2. Reconocimiento: Es la capacidad de la orientación espacial, el evaluado debe ser capaz de reconocer las figuras.
a. Figuras geométricas

b. Objetos: Señalar el objeto solicitado


(cepillo, espejo, toalla, jabón, etc.) en el lado y
posición exacta (derecha, izquierda, arriba,
abajo). Este ejercicio puede realizarse con
objetos reales que se encuentren en el entorno
del paciente como un baño, cocina, etc.
c. Imágenes de objetos: Señalar la imagen solicitada en revistas, periódicos o láminas

d. Imágenes de acciones: Es el reconocimiento de las acciones mostradas en las imágenes.

3. Dominación:
a. Figuras Geométricas
b. Objetos
c. Imágenes de objetos

d.Imágenes de acciones

Encierre dentro de un círculo las dos caras que tienen la misma


expresión.

4. Encontrar un objeto disperso entre otros: Pedirle al paciente encontrar un objeto en específico dentro de varios
objetos con el fin de que pueda reconocer.
 Encuentre la taza
5. Identificar objetos enmascarados:
1. Figura de bueyes

2. Prueba de Lilia Ghent: A El sujeto debe identificar cada dibujo. B En caso de fracaso, se propone una prueba
de elección múltiple.

3. Poppelreuter, Otros.
6. Reconocimiento de tarjetas temáticas:
a. Figuras simples

b. Figuras complejas
7. Reconocimiento de grabados:
a. Incompletos

b. Según indicios

c. Pertenencias de partes corporales


8. Colores:
a. Señalización
Con el color rojo sigue la línea del numero 1
Con el color azul sigue la línea con el numero 2
Con el color verde la sigue la línea con el número 3

b. Denominación

c. Apareamiento de hilos
d. Gama de colores

9. Descripción, reconocimiento de
caras:
a. Propia cara (espejo)

b. Caras conocidas

c. Diferenciar:
 Según sexo
 Según edad
d. Diferenciar estados afectivos
e. Apareamientos

f. Test de Lhermitte
B. RECONOCIMIENTO AUDITIVO
Preparación
a.- Agudeza auditiva
La agudeza auditiva suele aludir a la capacidad de percibir sonido de baja intensidad; la capacidad para detectar diferencia
entre dos sonidos a partir de una característica como la frecuencia o intensidad; o la capacidad para reconocer la dirección
de la que procede el sonido.
b.- Audiometría
Es una prueba que permite medir la audición, para determinar la capacidad auditiva del paciente, indicando también posibles
causantes de la pérdida auditiva en los casos en los que se detecte.
Puede realizarse de dos formas:
a. Vía aérea: se mide la capacidad para oír sonidos o ruidos recibidos a través del aire, mediante el uso de unos
auriculares.
b. Vía ósea: este método se emplea para medir la capacidad para oír sonidos o ruidos a través de los huesos de la cabeza.
Para realizar la prueba se usa un altavoz especial (vibrador) que emite vibraciones detrás de la oreja.
¿Cómo se hace una audiometría?
Debes entrar en una cabina insonorizada (aislada de ruido) y ponerte unos auriculares. Después, el otorrino (médico que
hace las pruebas), va presentando una serie de sonidos y ruidos.
Si eres capaz de oír los sonidos debes apretar un pulsador. Poco a poco estos sonidos irán bajando de volumen hasta que ya
no oigas nada. La última intensidad reconocida determinará nuestro umbral de audición para esa frecuencia en concreto. Es
entonces cuando se comprueba tu umbral auditivo, es decir, lo que eres capaz de oír. Esto se repetirá varias veces con
diferentes intensidades y distintas frecuencias para cada oído por separado durante unos quince minutos y al final se sabrá
cuanto eres capaz de escuchar.
2.- Identificación de fuentes de ruidos

3.- Reconocimiento de ruidos

4.- Denominación o identificación de una


imagen
5.- Reproducción de ritmos
a.- Simples
b.- Complejos
6.- Reconocimiento de melodías
a.- ¨tararear¨
b.- Dar titulo
c.- Decir letra sin cantar
d.- Entonar
7.- Instrumentos
Test de reconocimiento auditivo
Se trata de una serie de 8 ejercicios de reconocimiento auditivo, formados su vez por 8 preguntas cada uno. En todos estos
ejercicios el alumno tiene que escuchar atentamente las series de sonidos y reconocer algunos parámetros musicales
importantes, son los siguientes:
Sentido ascendente, descendente o repetición de la misma nota en intervalos de 2 sonidos.

8.- Estimulación dicótica


La escucha dicótica consiste en la presentación simultánea de dos estímulos auditivos distintos, uno en cada oído. Los
estímulos presentados pueden variar desde palabras a sílabas, letras e incluso sonidos musicales, pudiendo variar también
otros parámetros como el intervalo inter e intra estímulos, número de presentaciones o intensidad.
En la imagen, podemos observar cómo las proyecciones de la vía auditiva hacia la corteza cerebral son ipsilaterales y
contralaterales. Esto quiere decir que la información que recibe cada oído se proyecta finalmente en ambos hemisferios
cerebrales. Durante la condición de escucha dicótica, las vías ipsilaterales, menos abundantes que las contralaterales, son
inhibidas. Por tanto, la información recibida en un oído pasa en este caso únicamente al hemisferio cerebral opuesto a través
del cuerpo calloso. De esta manera, si existe una lesión en alguno de los hemisferios cerebrales se observará un déficit en el
oído contralateral a la lesión bajo la condición de escucha dicótica.

C. RECONOCIMIENTO TÁCTIL
Es una agnosia, que altera de forma específica el reconocimiento atreves del tacto.
1. Preparación
a. Sensibilidad elemental:
1) Superficial
2) Profunda
b. Sensibilidad compleja:
1) Dos puntos
2) Localización del estimulo
3) Estimulación cruzada
4) Grafestesia
5) Imitación
6) Esterognosia

D. Somatognosia: es el conocimiento que cada individuo tiene de la imagen de su cuerpo y de las relaciones de sus
diferentes partes ya sea en reposo o en movimiento.

1. En el examinado que:
a. Señale partes corporales derechas e izquierdas
b. Señale, pero en forma cruzada
2. En el examinador
a. 1 a
b. 1 b
3. En un grabado:
a. 1 a
b. 1 b
E. GNOSIA DIGITAL:
Es una agnosia somática que consiste en la incapacidad para nombrar, reconocer o dibujar los dedos de la mano.
Suele aparecer formando parte del Síndrome de Gerstmann.

a. Según nombre
b. Según dedo

Se deben dar los siguientes síntomas:


1. El paciente tiene problemas para denominar los dedos, mostrarlos a la orden verbal e identificar los dedos en tareas no
verbales como señalar en un dibujo los dedos que el examinador le toca.
2. Los errores son habitualmente más acusados para los dedos centrales que para el pulgar y el meñique.
3. A pesar de estas dificultades el paciente es capaz de usar sus dedos sin problemas en las actividades de la vida diaria.
F. RECONOCIMIENTO OLFATORIO: la anosmia o agnosia olfativa, es la pérdida del sentido ya sea temporal o definitiva.
Cuando el periodo de dicha perdida es corto, puede tratarse de un resfriado.

G. RECONOCIMIENTO GUSTATIVO:
Capacidad de reconocer mediante el gusto diversos sabores, puede afectarse el umbral de percepción o
discriminación de los sabores básicos.
REFERENCIAS

 Unzueta-Arce, J., García-García, R., Ladera-Fernández, V., Perea-Bartolomé, M. V., Mora-Simón, S., & Cacho-Gutiérrez, J. (2014).
Alteraciones en el procesamiento visual de formas: Clasificación clínica integradora. Neurologia, 29(8), 482–489.
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2012.03.006

 Ardila, A. (2015). Historia y Clasificación de las Agnosias. Florida International University. Miami, 1–7. Retrieved from
https://revistannn.files.wordpress.com/2015/05/5-ardila_historia-agnosias-enero-junio-vol-151-2015.pdf

 Neurowikia. (2005). Bases neurobiológicas de las agnosias. Retrieved from http://www.neurowikia.es/content/bases-neurobiológicas-de-las-


agnosias

 Ure, J. (1998). Neuroanatomía de las funciones cognoscitivas humanas. 2.

 Anonimo. (2012). Prosopagnosia. ‫הנוטע עלון‬, 66, 37–39.


 Aler Fuentes, M. J., & Santander, H. (2010). Sensopercepción Gustativa. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v4n2/art10.pdf

 Aler Fuentes1, 2. M. (2011). Sensopercepción olfatoria: una revisión. Revista médica de Chile. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000300013
 Archibaldo Donoso, S., Hernán Silva, I., & Mariana Sinning, O. (2005). Somatoparafrenia: Presentación de 3 casos. Revista Chilena de
Neuro-Psiquiatria, 43(4), 337–343. https://doi.org/10.4067/s0717-92272005000400008

 Burgés, V., & Fernández, A. . A. J. . M. F. . B. A. (2007). Actas españolas de psiquiatría. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(2), 79–88.
Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=psyh&AN=2007-08451-001&site=eds-live

 Berenice, G. (2004). La percepción táctil: consideraciones anatómicas, psico-fisiología y trastornos relacionados. Artículos de Revisión. 1, 8–15.
Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2005/rmq051b.pdf
 Cáceres Toledo, M., Márquez Fernández, M., Pérez Nellar, J., & Cáceres Toledo, O. (1998). Alexia sin agrafia en el infarto cerebral
occipital. Revista Cubana de Medicina, 37(2), 112–118.

 Dutton, G. N. (1994). Cognitive visual dysfunction. British Journal of Ophthalmology, 78(9), 723–726.
https://doi.org/10.1136/bjo.78.9.723

 Ferrando, R., Charruti, A., & Buzó, R. (n.d.). MOVIMIENTOS ANORMALES PSICÓGENOS A propósito de casos clínicos
Psychohenic movement disorders In relation to medical cases, 17(1).g

 Goldstein, E., & Behrmann, M. (2013). Agnosia: Visual. Encyclopedia of Perception, 8(1), 115–128.
https://doi.org/10.4135/9781412972000.n13

 goleman, daniel; boyatzis, Richard; Mckee, A. (2019). Agnosias. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

 Guimón, J. (2004). Aspectos psicopatológicos de la desinhibición. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, (91), 23–36.
https://doi.org/10.4321/s0211-57352004000300003

 Guevara, E., & Alarcón, V. (2017). Las Agnosias Auditivas: Una revisión teórica Auditory Agnosias: A theoretical review. Rev. Chil.
Neuropsicol, 12(1), 29–33. https://doi.org/10.5839/rcnp.2017.12.01.08

 Ladera, V. &, & Perea, V. (2015). Agnosias Auditivas, Somáticas y Táctiles Valentina. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatria Y
Neurociencias., 15, 87–108.

 Ladera.V, & Perea.V, &. (1385). Agnosia Visuales:Agnosia para Objetos, Simultagnosia, Agnosia para el color, Alexia pura, 15, 9–30.
Retrieved from http://www.ghbook.ir/index.php?name=‫های رسانه و فرهنگ‬
‫&نوین‬option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=componen
t
 Portellano, J. (1385). Introducción a la neuropsicología. Retrieved from http://www.ghbook.ir/index.php?name=‫های رسانه و فرهنگ‬
‫&نوین‬option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=componen
t

 Portellano, J. (1385). Introducción a la neuropsicología. Retrieved from http://www.ghbook.ir/index.php?name=‫های رسانه و فرهنگ‬


‫&نوین‬option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=compon
ent

 Portellano, J. A. (2005). Introduccion a la neuropsicologia . Mc GRAW HILL.

 Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: En España-printed in spain.

 Sagrario, M. (2012). AGNOSIAS TÁCTILES, AGNOSIAS AUDITIVAS Y AMUSIAS. 66, 37–39.

 Quintana A. (2009). Datos normativos. Aproximación desde la Teoría de Respuesta a los Ítems y redes neuronales artificiales en el
deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer. Barcelona, España.

 Peña, C.(2006). Programa integrado de exploración neuropsicológica, “Test Barcelona” revisado. México.

 Ivern et al.,(2017). Relación entre audición y cognición durante el envejecimiento: la escucha dicótica como instrumento de evaluación.
Virgili, España.

 Laura, E.(2019). Agnosias.

 Inga, Mondragón y Reyes ( 2017). Alteraciones Perceptivas Agnosias. Piura,Perú.

 Martín, León y Vicente (2007). Mejora de las aptitudes musicales mediante una intervención en atención auditiva e interior. Brasil.

 Ramos D. (2009). “Modelo de aptitud musical”, Análisis y evaluación del enfoque de aprendizaje, la personalidad y la inteligencia
emocional en alumnos de 13 a 18 años. León, México.

 Ardila y Ostrosky (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Florida, Estados Unidos.

Potrebbero piacerti anche