Sei sulla pagina 1di 14

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO” Ampliación Maracaibo


Plataforma SAIA
Cátedra: Metodología II
Profesor: Alida Labarca

Unidad II
EL METODO CIENTIFICO

Autor:
GOMEZ PEÑA, Robin
C.I.: 9.799.075

Maracaibo, Noviembre de 2019


1.- Defina El Concepto De Método Científico.

Analizando a las ciencias en general, encontramos que, pese a que cada una tiene
sus distintos campos de aplicación, pero el punto en común es que para que se
puedan producir las Leyes Científicas que permiten predecir el comportamiento de
distintos Fenómenos Científicos, es necesario contar con un sistema específico y
determinado que sigue una serie de Pasos Metodológicos.

Estos definen entonces al Método Científico, que utilizamos para poder repetir los
distintos Experimentos Científicos, siguiendo el paso por paso como si fuera una
receta gastronómica reconocido por una Comunidad Científica que lo verifica y lo
aprueba, ya que la ciencia para poder brindar esta precisión, define que respetando
las condiciones requeridas para la experimentación, podamos repetir el resultado
aplicado para este caso un número infinito de veces, inclusive por operadores que
no sean expertos en la materia.

Para poder garantizar la Seguridad del Experimento, esta metodología cuenta con
un ordenamiento específico, siendo necesaria esta sistematización para poder
garantizar su condición de repetible, y que se reduzca al mínimo el Margen de Error,
o todas aquellas cuestiones que no permitan arribar al mismo resultado que haya
sido obtenido por el tecnólogo que dio origen a la Técnica Científica que pone en
práctica este método de trabajo.

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y


ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin
de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de
alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en
experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el
mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso
del método científico, o su realización al cien por ciento. Por ello, Francis Bacon
definió el método científico de la siguiente manera:
a) Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno,
para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o
causalmente.

b) Inducción: Extraer el principio fundamental de cada observación o experiencia.

c) Hipótesis: Elaborar una explicación provisional de las observaciones o


experiencias y sus posibles causas.

d) Probar la hipótesis por experimentación.

e) Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

f) Tesis o teoría científica.

Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es


decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde
sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su
versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación
es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la astronomía, la física
teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos
producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio
(directo o indirecto) a partir de modelos más pequeños, o a partes de este.

Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente
en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se
pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un
experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.

Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y


ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin
de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para
la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los
fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que
certifiquen su validez.
2.- Nombre Los Elementos Fundamentales Del Método Científico, Según
Goode Y Hatt.

Los elementos fundamentales del método científico son los conceptos y las
hipótesis, teniendo en cuenta su carácter sistemático, según Goode y Hatt.

Los conceptos; puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad para


comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos
propios, de ahí que se pueda decir, que cualquier ciencia tiene su sistema
conceptual. Puesto que todos estos conceptos son abstracciones y solamente
conviene determinar algunos aspectos de la realidad: cuáles son los que deben
estudiar (teoría s e hipótesis), y cómo establecer conceptos para ellos; es decir,
establecer una conceptualización.

El concepto como abstracción; los conceptos son construcciones lógicas creadas a


partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencia. Es un error
considerar que los conceptos existen realmente como fenómenos. El concepto no
es el fenómeno en sí. Los conceptos, como los hechos, son abstracciones y tienen
significado dentro de un marco de referencia, incluido en un sistema teórico.

Los hechos como una relación entre conceptos; todo hecho se sostiene como una
relación entre conceptos, pues cada término representa el fenómeno reflejado por
el hecho. En este sentido, un hecho es una construcción lógica de conceptos. A su
vez, los conceptos se abstraen de impresiones sensoriales o percepciones; el
proceso de la conceptualización consiste en abstraer y generalizar impresiones de
los sentidos. Esto es una función del pensamiento.

Conceptos y comunicación; los conceptos de la ciencia tienen que ser


comunicables. Han de estar construidos de tal modo que se conozcan todas sus
características. Por lo tanto, todo investigador debe poseer un vocabulario científico,
que sea adecuado para la comprensión del desarrollo conceptual propio de su
campo de actividad. Los términos precisos son fundamentales para la comunicación
fácil entre los hombres de ciencia.
Definición operacional; un concepto es un conjunto de instrucciones. Una definición
operacional puede definir un fenómeno de modo más preciso, por cuanto bosqueja
las instrucciones para adquirir la misma experiencia que otros ya adquirieron. Para
establecer una definición operacional tiene que derivarse a una investigación
considerable respecto al fenómeno que se tiene que definir.

Las hipótesis; una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para
determinar su validez. Es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever
una respuesta de alguna especie. Una hipótesis indica lo que se busca al analizar
lógicamente los hechos de una teoría, pueden deducirse relaciones distintas de las
establecidas en ellas; aquí todavía no se sabe si tales deducciones son correctas.
Sin embargo, la formulación de la acción constituye una hipótesis; si se la
comprueba, pasa a formar parte de una futura construcción teórica.

3.- Describa Las Etapas Del Método Científico.

El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación
de las etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el concepto
de que dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta de
partes interdependientes.

Las etapas que integran el método científico son: 1) definición del problema, 2)
formulación de hipótesis (razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de
datos, 4) confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones.

Los pasos a seguir o etapas han de cumplirse siempre:

1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no


encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en
términos adecuados.

2. Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más elaborada


con la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas.
Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se sabe.
Las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren
conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un
determinado diseño de estudio.

3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de datos.


Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método científico.

4. Confrontación de los datos con la hipótesis

5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la


hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias
contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa
proponiendo una nueva y coherente solución al problema.

6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace


referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el método científico se inicia
con una fase de observación, donde el científico toma contacto con el fenómeno, se
sabe algo de él, pero lo induce a continuar buscando alguna respuesta sobre él.
Sigue una fase de planteamiento de la hipótesis que basada en el conocimiento
previo y en los datos que se recogerán, podría ser demostrada. Por último, la fase
de comprobación, que depende de la generalidad y sistematicidad de la hipótesis.

4.- Escriba, Por Lo Menos, Cinco De Las Características Del Método Científico.

No podemos concebir el método científico como un procedimiento o instrumento


rígido, pero, aun así, por ser sistemático, debe mantener características específicas
que lo identifique de otros instrumentos de investigación, por lo tanto, se puede decir
que el método científico es:

Es fáctico. Se basa en observación e información. El método científico se nutre de


datos concretos, es decir, de medidas; estas pueden ser cualitativas o cuantitativas,
pero siempre existen.

Exige verificabilidad empírica. Un conocimiento adquiere el carácter de científico


cuando pudo ser contrastado o verificado, es decir, superó la prueba de
confrontación con la realidad.

Auto correctivo y progresivo. En caso de ser necesario, corrige o ajusta sus


"…sus conclusiones y es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como
infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos
procedimientos y de nuevas técnicas." (Ezequiel Ander-Egg, 1962, p. 11)

Es objetivo. A través del método científico se aspira a generar conocimientos sobre


la base de hechos concretos, sin tomar en cuenta valores o creencias del propio
investigador o instaladas en la comunidad.

Es riguroso y de orden lógico. No se trabaja de cualquier manera en el método


científico, no se pueden omitir pasos, tampoco alterar el orden lógico, ya que no se
arribaría a ninguna conclusión válida en ese caso.

Exige experimentación controlada y sistemática. Plantea la etapa de


experimentación de manera muy cuidadosa, tratando de que esta resulta
reproducible y de que ningún factor se convierta en una amenaza para la robustez
del experimento, aun cuando se acepta que existe siempre el denominado error
experimental.

Apela al razonamiento deductivo o inferencia. Una vez formulada la hipótesis,


se infieren de ella algunas posibles consecuencias prácticas, que luego son
sometidas a verificación. Es necesario poder establecer con claridad estas
inferencias.

Recurre al razonamiento inductivo. A veces es útil la observación de fenómenos


particulares, con la intención de arribar a premisas generalizadoras. Sin embargo
esto no se considera suficiente para avanzar en el conocimiento.

Exige permanente análisis y síntesis. Mediante el análisis se identifican cada una


de las partes que integran una realidad; a través de la síntesis todas las partes
identificadas se integran en un todo más abarcador, que contribuye al entendimiento
de un fenómeno.

Es didáctico. Muchas de las cuestiones cotidianas fueron analizadas por el método


científico, y es probable que un niño o un joven se interesen mucho más en las
ciencias si se les permite pensar como alguna vez pensó el científico que llegó a
determinado hallazgo.

5.- Explique Que Entiende Por Variable De Investigación Y Nombre Los Tipos
De Variables Que Se Manejan Comúnmente.

Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia


dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de
un tipo particular denominado hipótesis.

Variable independiente

Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a


otras variables.

Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para


estar allí:
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno
estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el
investigador manipula. Que son manipuladas experimentalmente por un
investigador.

Variable dependiente

Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la


variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice
de manera explícita, va a depender de algo que la hace variar.

Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la


variable independiente.

Las variables dependientes son las que se miden.

Por ejemplo: Como influye la música clásica en la presión arterial de los pacientes.

Variable dependiente: "la presión arterial de los pacientes" (cambio sufrido por la
variable independiente)

Variable independiente: "la música clásica" (que es la que manipula la variable


dependiente)

Variable interviniente

Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el


resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y
dependientes.

Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas o cualitativas:

 Los datos cuantitativos medidos ya sean mucho o muchos de algo,


representa una cantidad o un número.
 Los datos cualitativos proporcionan etiquetas o nombres, observaciones.

Los datos cualitativos se pueden dividir en:


Variables nominales: Variables sin orden inherente o secuencia, en otros números
que se utilizan como nombres (grupo 1, grupo de género ...), 2, etc.

Variables ordinales: Las variables con una serie ordenada, por ejemplo, "No les
gusta mucho, moderado, indiferente, desagrado."

Intervalo de variables: variables igualmente espaciados, por ejemplo, temperatura.


La diferencia entre una temperatura de 36 grados y 37 grados se considera igual a
la diferencia entre 37 º y 38º.

Relación de variables: Variables espaciadas por intervalos iguales con un verdadero


punto cero, por ejemplo, edad.

Los datos cuantitativos se pueden dividir en:

Variable discreta: El conjunto de todos los valores posibles que consiste sólo en
puntos aislados, por ejemplo, contar variables (1, 2, 3 ...).

Variables continuas: El conjunto de todos los valores que consiste en intervalos, por
ejemplo, 0-9, 10-19, 20-29 ... etcétera.

Relación entre variables

La forma de medir si existe asociación entre variables continuas es usando el


coeficiente de correlación. Pero hay que tener siempre presente que este
coeficiente sólo se aplica a variables continuas y sólo mide asociación lineal.

Es costumbre representar la variable dependiente en el eje vertical (ordenadas) y la


independiente en el eje horizontal (abscisas). Cuando se estudia la relación entre
dos variables, una puede considerarse causa y la otra resultado o efecto de la
primera, siendo ésta una decisión teórica. Llamaremos variable exógena, o variable
independiente a la que causa el efecto y variable endógena, o variable dependiente
a la que lo recibe.
El caso (A) corresponde a la relación tal que al aumentar los valores de la variable
independiente aumenta -en promedio- el valor de la variable dependiente. Cuando
esto ocurre se dice que hay una relación lineal positiva.

El caso (B) representa otra relación de nuevo lineal, pero ahora negativa

El caso (C) representa una situación en la que no hay relación entre ambas
variables. Decimos entonces que las variables son independientes.

El caso (D) muestra una relación entre ambas, pero no lineal.

La covarianza:

La covarianza es una medida de la asociación lineal entre dos variables que resume
la información existente en un gráfico de dispersión. Véase que el plano de una
representación gráfica posible puede dividirse en cuatro cuadrantes definidos por
los dos ejes.
Se denomina primer cuadrante a la zona del gráfico donde ambas variables toman
valores positivos. El segundo cuadrante corresponde a valores negativos de la
primera variable y positivos de la segunda. El tercer cuadrante incluye los valores
negativos de ambas variables y el cuarto es donde la primera variable toma valores
positivos y la segunda valores negativos.

Para construir una medida de la asociación lineal a partir de estas propiedades, no


sólo debemos atender la proporción de puntos en cada cuadrante, sino también la
distancia en que esos puntos se alejan o no de su origen.

Si tenemos pares de observaciones ()()NNiiyxyx,,...,,, llamaremos covarianza entre


x e y a la expresión.

∑𝑁
𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ ) (𝑦𝑖 − 𝑦
̅)
𝐶𝑜𝑣 (𝑥, 𝑦) =
𝑁
La covarianza será positiva cuando los puntos se encuentran en los cuadrantes
impares Esto significa que ambas variables varían en el mismo sentido.

La covarianza será negativa cuando los puntos estén en los cuadrantes pares. Esto
significa que las variables varían en sentido contrario.

Finalmente, la covarianza será próxima a cero cuando no exista relación entre


ambas variables o cuando, existiendo, la relación sea marcadamente no lineal.
El coeficiente de correlación:

La covarianza depende de las unidades de medida de las variables y se modificará


si modificamos las unidades de medida de las variables. Esto hace que no sea útil
comparar la covarianza de grupos diferentes de observaciones con unidades (o con
escalas) de medición diferentes.

Por ejemplo, una covarianza de 1 medida en metros, se transforma en una


covarianza de 100 medida en centímetros. Por lo tanto, no tiene sentido decir que
si la covarianza es grande, la relación es fuerte, ya que la covarianza cambiará si
modificamos las unidades de medida de la variable.

Una medida de relación entre dos variables que resuma la información del gráfico
de dispersión, y que no dependa de las unidades de medida, se puede construir
dividiendo la covarianza por las desviaciones estándar de ambas variables.

Se define el coeficiente de correlación lineal r.

𝑐𝑜𝑣(𝑥, 𝑦)
𝑟=
𝑆𝑥 𝑆𝑦

Una correlación nos proporciona tres datos principales:

1) La existencia o no de una relación lineal entre las variables (si da diferente


de cero)
2) La dirección de esta relación, si es que existe (por su signo positivo o
negativo)
3) El grado de esta relación (por el valor absoluto del coeficiente).

Estos tres aspectos se dan, simultáneamente, con un solo valor.

La correlación, en última instancia, nos está indicando cómo varía o cambia una
característica cuando la otra característica o variable asociada cambia. Indica si dos
variables cambian o varían conjuntamente.

El coeficiente de correlación tiene las siguientes propiedades:


1) Cuando las variables están linealmente de forma exacta, el coeficiente de
correlación s será igual a uno en valor absoluto.
2) Cuando las variables no estén relacionadas (o no lo estén linealmente) entre
sí, el coeficiente de correlación será cero.
3) El coeficiente no depende del orden en que se consideran las variables, es
decir, r(x,y)=r(y,x)
4) -1 <= r <= 1
5) El coeficiente de correlación no se altera por transformaciones lineales de las
variables.

6.- Según Lo Aprendido, Durante El Desarrollo Del Tema, Explique


Brevemente Para Que Sirve La Investigación.

La investigación Científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite


establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye
un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una
curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al
progreso de la lectura crítica.

La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite


establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad
de ésta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar
los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad
investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen
accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a
depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

Objetivos

 Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis


 Encontrar respuestas a determinadas interrogantes
 Iniciar, reformular y reenfocar una teoría
 Resolver un problema y mejorar una situación
 Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías

Potrebbero piacerti anche