Sei sulla pagina 1di 31

UNIDAD 3 - FASE 6 - DISCUSIÓN RESOLVER PROBLEMAS Y

EJERCICIOS DE LAS APLICACIONES DE LAS INTEGRALES.

CARLOS JOSE GIRALDO DAZA


MARÍA JOSÉ ARIAS GUERRA
JORGE LUIS RIBON 1.065.661.633
JORGE ALFREDO POSSO 1.065.813.963
CRISTIAN JOSE MEJIA 1.065.810.716
Grupo: 10041_13

Tutor:
CARLOS ALBERTO ÁLVAREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CALCULO INTEGRAL
08 DE MAYO DE 2018
VALLEDUPAR
Introducción

El cálculo integral tiene diversas aplicaciones en nuestro mundo


real, sus usos son muy aplicables en actividades de la vida cotidiana,
con la realización de este trabajo colaborativo se estimuló e indago a
encontrar las diversas fórmulas para lograr resolver cada ejercicio, las
aplicaciones del caculo integral van desde hallar el centro de masa de un
objeto hasta encontrar en una parábola sus puntos de corte, en el
desarrollo de estas actividades se indagaron las fuentes de conocimiento
para así logra establecer qué relación tenia cada ejercicio con su método
de aplicación.
Las matemáticas son esenciales para cualquier labor que se quiera
ejercer en nuestro mundo real dado que necesitamos obtener la
precisión en diversas eventualidades que se nos presentan.
Solución Ejercicios propuestos Fase 6 – Discusión

Primera parte (punto 1 al 4)

Cada ejercicio se debe resolver paso por paso, sin omitir ninguno, cuando se
utilice una propiedad, definición o ley por favor enunciarla, así se fortalece el
procedimiento utilizado.

1. Halle el área de la región comprendida entre la parábola y2  x  3 y la

recta y  x  5. Elabore la gráfica para una mejor comprensión del ejercicio y

considere el área en unidades cuadradas.

𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝑪𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓 𝑬𝒍 𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒆𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒔𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂 𝒆𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒗𝒆𝒓𝒂𝒏 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒂

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍 𝟏
5

∫ √𝑥 − 3 𝑑𝑥
3

𝒔𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂 𝒍𝒂 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑷𝒐𝒓 𝑺𝒖𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒖 = 𝒙 − 𝟑

∫ √𝑢 𝑑𝑢

𝒙𝒂+𝟏
𝑨𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒎𝒐𝒔 𝑳𝒂 𝑹𝒆𝒈𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 ∫ 𝒙𝒂 𝒅𝒙 = 𝒂 ≠ −𝟏
𝒂+𝟏
1
𝑢2+1
1
+1
2
𝑺𝒖𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒊𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒖 = 𝒙 − 𝟑
1
(𝑥 − 3)2+1
1
2+1
𝑺𝒆 𝑶𝒃𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆
3
(𝑥 − 3)2
+𝐶
3
2
𝑺𝒆 𝑬𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂 𝑳𝒂 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝟑 𝒂 𝟓 𝒚 𝒏𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂 1.8856
𝑰𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍 𝟐
5
∫ √𝑥 − 3 − (𝑥 − 5) 𝑑𝑥
7

∫(𝑥 − 5) 𝑑𝑥

𝑨𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝑹𝒆𝒈𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑳𝒂 𝑺𝒖𝒎𝒂

∫ 𝑥 𝑑𝑥 ∫ 5 𝑑𝑥

∫ 𝑥 𝑑𝑥

𝒙𝒂+𝟏
𝑨𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒎𝒐𝒔 𝑳𝒂 𝑹𝒆𝒈𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 ∫ 𝒙𝒂 𝒅𝒙 = 𝒂 ≠ −𝟏
𝒂+𝟏
𝑥1+1
1+1
𝑺𝒊𝒎𝒑𝒍𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒚 𝑶𝒃𝒕𝒆𝒏𝒆𝒎𝒐𝒔

𝑥2
2

∫ 5 𝑑𝑥

𝒊𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 ∫ 𝒂𝒅𝒙 = 𝒂𝒙

5𝑥
𝟓
𝑺𝒖𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒊𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍 ∫𝟕 √𝒙 − 𝟑 − (𝒙 − 𝟓) 𝒅𝒙 𝒚 𝑶𝒃𝒕𝒆𝒏𝒆𝒎𝒐𝒔

𝑥2
− 5𝑥 + 𝐶
2
𝑺𝒆 𝑬𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂 𝑳𝒂 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝟓 𝒂 𝟕 𝒚 𝒏𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂

1.4477

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒆𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂 𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆 𝑳𝒂 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒃𝒐𝒍𝒂 𝒚 𝑳𝒂 𝑹𝒆𝒄𝒕𝒂


𝐴 = 1.8856 + 1.4477
𝐴 = 3.3333

𝑮𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒂
2. Encuentre el área de la región limitada por las gráficas de

f ( x)  x 3  3 x  2 y g ( x)  x  2. Elabore la gráfica para una mejor

comprensión del ejercicio y considere el área en unidades cuadradas.

𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏
𝑮𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒂

Los puntos de corte de la parábola son

X= 2

X= -2

X=0

Procedemos a resolver la ecuación


2

𝐴 = ∫|𝑥 3 − 3𝑥 + 2 − (𝑥 + 2)| 𝑑𝑥
−2

Eliminamos los valores absolutos encontrando las expresiones equivalentes

|𝑥 3 − 3𝑥 + 2 − (𝑥 + 2)|

0 2
=∫ (𝑥 3 − 3𝑥 + 2 − (𝑥 + 2))𝑑𝑥 + ∫ (−𝑥 3 + 4𝑥 )𝑑𝑥
−2 0

Procedemos a solucionar la integral inmediata

∫ 𝑥 3 − 3𝑥 + 2 − (𝑥 + 2)𝑑𝑥

Simplificada

∫ 𝑥 3 + 4𝑥𝑑𝑥 le aplicamos la regla de la suma ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 − ∫ 4𝑥𝑑𝑥

𝑥4
∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = 4

∫ 4𝑥𝑑𝑥 = 2𝑥 2

𝑥4
= − 2𝑥 2 + 𝑐
4

Calculamos los límites

Y eso nos da como resultado 4

Para la siguiente expresión procedemos a calcular la integral inmediata


2
∫ −𝑥 3 − 4𝑥 𝑑𝑥
0

𝑥4
𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = − 4

∫ 4𝑥𝑑𝑥 = 2𝑥 2
𝑥4
=− + 2𝑥 2 + 𝑐
4

Procedemos a calcular los límites y mediante esa operación también nos da 4

Sumando los resultados nos da como resultado que el área es de 8 unidades cuadradas

3. Determine la longitud de arco de la gráfica y  4x 3 / 2 del origen (0, 0) al

punto (1, 4) y elabore la respectiva gráfica.

𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

Para calcular la longitud de arco, se puede aplicar la integración, aplicando la


siguiente formula.

𝑏
𝐿𝑏𝑎 = ∫𝑎 √1 + [𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥

1 2 3
1 12
𝐿10 = ∫0 √1 + [6𝑥 2 ] 𝑑𝑥 𝑦 = 4𝑥 3/2 𝑦1 = 𝑥 2−1
2
1
1
𝑦 = 6𝑥 2

1
𝐿10 = ∫0 √1 + 36𝑥 𝑑𝑥

𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢 = 1 + 36𝑥
𝑑𝑢 = 36𝑑𝑥
𝑑𝑢
= 𝑑𝑥
36
1 𝑑𝑢
𝐿10 = ∫0 √𝑢 36
1 1
1 1
𝐿10 = ∫ ∫ 𝑢2 𝑑𝑢
36
0 0
1
1 𝑢3/2 1
𝐿10 = ∫ ( )/ 0
36 3/2
0
1
1 2 3/2 1
𝐿10 = ∫ ( 𝑢 ) /0
36 3
0
1
1
𝐿10 = ∫ (1 + 36𝑥)3/2 / 10
54
0
1
1
𝐿10 = ∫ [(1 + 36(1)3/2 − (1 + 36(0))3/2 ]
54
0
1
1
𝐿10 = ∫ [(37)3/2 − (1)3/2 ]
54
0
1
1
𝐿10 = ∫ [(37)3/2 − 1]
54
0
1
𝐿10 = ∫ ≈ 4,14 𝑢
0

𝑮𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒂

𝑦 = 4𝑥 → 𝑦 = 4√𝑥 3

x 0 1 2
y 0 4 11,3
4. Halle el área S de la superficie de revolución que se forma al girar la gráfica

de y x sobre el intervalo cerrado [1, 4] alrededor del eje x.

Tener en cuenta que: El área lateral (excluyendo los extremos) del sólido
b

resultante es: S  2  f ( x) 1  ( f ' ( x)) 2 dx


a

Solución

Sabiendo que la formula para el calculo del area de un solido (excluyendo los
b

extremos) es: S  2  f ( x) 1  ( f ' ( x)) 2 dx


a

Tenemos también que el área S de la superficie de revolución que se forma al

girar la gráfica de y x sobre el intervalo cerrado [1, 4] alrededor del eje x.


𝑦 = √𝑥

Superficie de revolución que se forma al girar la gráfica de y x sobre el

intervalo cerrado [1, 4] alrededor del eje x.


Tomamos la formula
𝑏
2
𝑆 = 2𝜋 ∫ 𝑓 (𝑥 )√1 + (𝑓´(𝑥 )) 𝑑𝑥
𝑎

𝑆𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎 𝑓(𝑥 )𝑠𝑎𝑏𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑓(𝑥 ) = √𝑥

𝐵𝑢𝑠𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑓(𝑥 ) = √𝑥


1 1
𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑞𝑢𝑒 √𝑎 = 𝑎 2 √𝑥 = 𝑥 2
𝑑
𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑢 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 (𝑥 𝑎 ) = 𝑎. 𝑥 𝑎−1
𝑑𝑥
1 1 1−1
𝑥2 = 𝑥2
2
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠
1 1−1 1
𝑥2 =
2 2√𝑥
𝟏
𝒇 ´(𝒙) =
𝟐√𝒙

𝑆𝑎𝑏𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑦 𝑠𝑢 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑎𝑠𝑖 ∶


2
4 1 2 4 1
𝑆 = 2𝜋 ∫ √𝑥 ∗ √1 + 𝑑𝑥 = 2𝜋 ∗ ∫ √𝑥 ∗ (√1 + ) 𝑑𝑥
1 2 √𝑥 1 1√𝑥
2
4
1
𝑇𝑜𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 ∫ √𝑥 ∗ (√1 + ) 𝑑𝑥 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑢 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎
1 1 √𝑥

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 ∫ 𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥

1 1
= ∫ √𝑥 + 𝑑𝑥 = ∫ √𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
2 2
- 𝑇𝑜𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 ∫ √𝑥 𝑑𝑥
1 1
𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 √𝑎 = 𝑎2 ⇒ √𝑥 = 𝑥 2
𝑥 𝑎+1
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑖𝑐𝑒 ∫ 𝑥 𝑎 𝑑𝑥 = , 𝑎 ≠ −1
𝑎+1
1
𝑥 2+1 𝟐 𝟑 1
⇒ = = 𝒙𝟐 𝑥2
1 𝟑
2+1
1
- 𝑇𝑜𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 ∫ 2 𝑑𝑥
𝑙𝑜 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑖:
𝟐 𝟑 𝟏
𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝑪
𝟑 𝟐

𝑨𝒉𝒐𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒃𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆𝒔

2
4 1
∫ √𝑥 (√1 + ) 𝑑𝑥
1 1√𝑥

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 1


3
2 1
 lim (3 𝑥 2 + 2 𝑥)
𝑥→1+
- 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠
2 3 1 2 1 2 1
. 1 2 + . 1 = 1. + 1 . = + 𝑀. 𝐶. 𝐷 = 6
3 2 3 2 3 2

2.2 1.3 2.2 + 1.3 4 + 3 7


+ = = =
6 6 6 6 6

2 3 1 𝟕
lim ( 𝑥 2 + 𝑥) =
𝑥→1+ 3 2 𝟔

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 4


3
2 1
 lim ( 𝑥 2 + 𝑥)
𝑥→4− 3 2

- 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠
2 3 1
.42 + .4
3 2
3
2
- 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜 .42
3

3
42 =8
2 2.8 𝟏𝟔
8. = =
3 3 𝟑
1
𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 .4
2
1.4 4
= = =𝟐
2 2

𝟏𝟔 16 2 2.3 + 16 22
𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 + 𝟐= + 𝑀. 𝐶. 𝑀 = 3 =
𝟑 3 1 3 3
2 3 1 𝟐𝟐
lim ( 𝑥 2 + 𝑥) =
𝑥→4− 3 2 𝟑
𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠
𝟐𝟐 𝟕 𝟑𝟕
− =
𝟑 𝟔 𝟔
37 37. 2𝜋 74 37
2𝜋 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 = =
6 6 6 3

𝟑𝟕𝝅 𝟑
𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒐𝒃𝒕𝒆𝒏𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒂𝒓𝒆𝒂 𝑺 = 𝝁
𝟑

Segunda parte (punto 5 al 8)

Por medio de las integrales podemos hallar volúmenes de sólidos de revolución


utilizando diferentes técnicas, momentos y centros de masa.

5. Determine el volumen del sólido de revolución al rotar la región encerrada

por la función f ( x)  4  x 2 entre x = 0 y x = 2, alrededor del eje x. Elabore

la respectiva gráfica y considere el volumen en unidades cúbicas.

𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

Realizando la gráfica observamos:


Así rotado esta figura sobre el eje x la región roja forma uno de los discos de radio 4 −
𝑥 2 desde lo cual se deduce que 𝐴(𝑥) = 𝜋(4 − 𝑥 2 )2 y de este modo:
2 2 2
𝑉 = ∫ 𝐴(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝜋(4 − 𝑥 2 )2 𝑑𝑥 = 𝜋 ∫ (42 − 2(4)(𝑥 2 ) + 𝑥 4 )𝑑𝑥
0 0 0

Que por propiedades de la integral:


2 2 2
𝑉 = 𝜋 [∫ 16 𝑑𝑥 − ∫ 8𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 ]
0 0 0

Resolviendo cada integral


2 2
8𝑥 3 𝑥5 8(2)3 25 256
𝑉 = 𝜋 [[ 16𝑥| 20 − [ | + [ | ] = 𝜋 [16(2) − + ]= = 17.07
3 0 5 0 3 5 15

𝟐𝟓𝟔
Por lo tanto, el volumen del solido en revolución es 𝑽 = 𝟏𝟓
.

6. Encuentre el volumen del sólido que se genera al girar la región plana

 y  x2
R: alrededor del eje y  4. Elabore la gráfica y considere el volumen
 y  8 x
en unidades cúbicas.
𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

𝑮𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒂

Usando el método de arandelas para resolver la integral


𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑅2 − 𝑟 2 )𝑑𝑥
𝑎

Los límites de la integral serán los mismos puntos de corte entre las dos
funciones

𝑥 2 = √8𝑥

𝑥 4 = 8𝑥
𝑥 4 − 8𝑥 = 0

𝑥 (𝑥 3 − 8) = 0

𝑥=0
𝑥3 − 8 = 0

𝑥3 = 8

𝑥=2

Funciones de radio para la integración

RADIO EXTERNO
𝑅 = 4 − 𝑦1

𝑅 = 4 − 𝑥2

𝑅2 = (4 − 𝑥 2 )2

𝑅2 = 16 − 8𝑥 2 + 𝑥 4

RADIO INTERNO
𝑟 = 4 − 𝑦2

𝑟 = 4 − √8𝑥
2
𝑟 2 = (4 − √8𝑥)

𝑟 2 = 16 − 8√8𝑥 + 8𝑥

Evaluando en la integral
2
𝑉 = 𝜋 ∫ 16 − 8𝑥 2 + 𝑥 4 − 16 + 8√8𝑥 − 8𝑥 𝑑𝑥
0

Simplificando e integrando cada uno de los términos se obtiene


2
8𝑥 3 𝑥 5 2 3
𝑉 = 𝜋 (− + + (8𝑥) 2 − 4𝑥 2 )
3 5 3 0

8 1 2 3
𝑉 = 𝜋 (− (2)3 + (2)5 + (8 ∗ 2)2 − 4(2)2 − 0 )
3 5 3
64 32 128
𝑉 = 𝜋 (− + + − 16)
3 5 3
176
𝑉 = 𝜋[ ] [𝑢3 ]
15

7. Una varilla de 18 cm de longitud tiene una densidad lineal, medida en g/cm,

dada por  ( x)  x , 0  x  18 . Halle su centro de masa (Ce).

My  x ( x) dx
Considere el centro de masa: C e   a
b
m
  ( x) dx
a

𝑝(𝑥 ) = √𝑥, 𝑜 ≤ 𝑥 ≤ 18
𝑚𝑦
𝐶𝑒 =
𝑚
𝑎
∫𝑏 𝑥 𝑝(𝑥 )𝑑𝑥
𝐶𝑒 = 𝑏
∫𝑎 𝑝(𝑥 )𝑑𝑥
18
∫0 𝑥 (√𝑥)𝑑𝑥
𝐶𝑒 = 18
∫0 ( √𝑥)𝑑𝑥

18 3
∫0 𝑥 2 𝑑𝑥
𝐶𝑒 = 1
18
∫0 𝑥 2 𝑑𝑥
5
𝑥2
( ) /180
5
𝐶𝑒 = 23
𝑥 2 18
3 /0
2
2 52 18
𝑥 /0
𝐶𝑒 = 5 3
2 2 18
5 𝑥 /0
2 5 5
[(18) 2 − (0)2 ]
5
𝐶𝑒 = 3 5
2 2 − (0)2 ]
[(18)
5
2 5
(18) 2
𝐶𝑒 = 5 3
2
(18) 2
5
6 5 3
𝐶𝑒 = (18)2−2
10

3 2
𝐶𝑒 = (18)2
5
3
𝐶𝑒 = (18)
5

54
𝐶𝑒 = ≈ 10,8
5
8. Halle el centroide de la región acotada por las gráficas de f ( x)   x 2  3 y
g ( x)  x 2  2 x  1 , entre x = -1 y x = 2. Considere las fórmulas del centroide
de la región en el plano:
b

__ My  x[ f ( x)  g ( x)]dx
Ce( x )  x   a
b
;
A
 [ f ( x)  g ( x)]dx
a
b
1
__
Mx 2a [ f 2 ( x)  g 2 ( x)]dx
Ce( y )  y   b
A
 [ f ( x)  g ( x)]dx
a

𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

2
𝑀𝑦 ∫−1 𝑥 (−𝑥 2 + 3 − (𝑥 2 − 2𝑥 − 1)) 𝑑𝑥
𝑥= = 2
𝐴 ∫−1(−𝑥 2 + 3 − 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 ) 𝑑𝑥

2 2
∫−1 𝑥 (−𝑥 2 + 3 − 𝑥 2 + 2𝑥 + 1) 𝑑𝑥 ∫−1(−2𝑥 3 + 2𝑥 2 + 4𝑥 ) 𝑑𝑥
2 = 2
∫−1(−2𝑥 2 + 2𝑥 + 4 ) 𝑑𝑥 ∫−1(−2𝑥 2 + 2𝑥 + 4 ) 𝑑𝑥

2𝑥 4 2𝑥 3 4𝑥 2
[− 4 + 3 + 2 ] (𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 2 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 − 1)
=
2𝑥 3 2𝑥 2
[− 3 + 2 + 4𝑥] (𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 2 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 − 1)

(2)4 2(2)3 4(2)2 (−1)4 2(−1)3 4(−1)2


(− 2 + 3 + 2 + 2 − − 2 ) −8 + 16 + 8 + 1 + 2 − 2
3 3 2 3
= =
2(2) 3 2(2) 2 2(−1) 3 2(−1) 2 −16 2
(− + + 4(2) + − − 4(−1)) +4+8−3−1+4
3 2 3 2 3

9
1
=2 𝑥= = 0,5
9 2
1 2 2 2 1 2 2 2 2 2
𝑀𝑥 2 ∫−1(𝑓 (𝑥 ) − 𝑔 (𝑥)) 𝑑𝑥 2 ∫−1((−𝑥 + 3) −(𝑥 − 2𝑥 − 1) ) 𝑑𝑥
𝑦= = 2 = 2
𝐴 ∫ (𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥 )) 𝑑𝑥 ∫ (−𝑥 2 + 3 − 𝑥 2 + 2𝑥 + 1) 𝑑𝑥
−1 −1

1 2
2 ∫−1(−𝑥 4 − 2𝑥 2 (3) + 9 − (𝑥 4 + 4𝑥 2 + 1 + 2(𝑥 2 )(−2𝑥 ) + 2(𝑥 2 )(−1) + 2(2𝑥)(−1)) 𝑑𝑥
= 2
∫−1(−2𝑥 2 + 2𝑥 + 4) 𝑑𝑥
2
1 ∫−1(𝑥 4 − 6𝑥 2 + 9 − 𝑥 4 + 4𝑥 2 + 1 − 4𝑥 3 − 2𝑥 2 + 4𝑥) 𝑑𝑥
=
2 9
2
1 ∫−1(−4𝑥 2 − 4𝑥 3 + 4𝑥 + 10)𝑑𝑥
=
2 9
4𝑥 4 4𝑥 4 2
(−
1 4 − 4 + 2𝑥 + 10𝑥)
= (𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 2 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 − 1)
2 9
4 4(2)3 4(−1)3
1 (−(2) − + 2 (2)2 + 10(2) + (−1)4 + − 2(−1)4 − 10(−1))
3 3
=
2 9
32 4 1 9
1 (−16 − 3 + 8 + 20 + 1 − 3 − 2 + 10) 2 . 9 2 1
= = = =
2 9 9 9 2
1
𝑦 = 2 = 0,5

𝑮𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒂
Centro = 0,5

Tercera parte (punto 9 al 12)

Existen numerosas aplicaciones del cálculo integral a las ciencias como en la


física (trabajo y movimiento), en la hidráulica (bombeo de líquidos), en la
estadística, en la economía y en las ciencias sociales.

9. La ecuación de movimiento de un móvil está dada por 𝒔 = 𝒇(𝒕) la velocidad


𝒅𝒔
instantánea está dada por 𝒗 = = 𝒇′(𝒕) y la aceleración instantánea por 𝒂 =
𝒅𝒕
𝒅𝟐 𝒔
= 𝒇′′ (𝒕).
𝒅𝒕𝟐
Teniendo en cuenta lo anterior, considere la siguiente situación:

Una piedra es lanzada verticalmente hacia arriba desde el suelo, con una
velocidad inicial de 𝟐𝟓 𝒎/𝒔 (ver figura) Considere como aceleración de la

gravedad 𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎/𝒔𝒆𝒈𝟐.

a. ¿Cuál es la ecuación de la velocidad V (t) en un instante de tiempo (t)?

b. ¿Cuál es la ecuación del movimiento S (t)?

Sugerencia: Observe que en el tiempo cero el desplazamiento es nulo (S(t)=0,


cuando t=0)

c. ¿Cuánto tiempo tarda la piedra en llegar al suelo?

Sugerencia: Note que el desplazamiento es nulo cuando la piedra toca


nuevamente el suelo (S(t)=0)

Solución

𝑣𝑓 − 𝑣0
𝑡=
−𝑔

Se despeja:
𝑚
0 𝑠𝑒𝑔 − 25𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑡= = 2.54
−9.81 𝑚/𝑠𝑒𝑔2
Y el tiempo total (t) (2) =5.08 seg

Se obtiene la altura máxima que es representada por la siguiente formula hmax:

𝑣𝑓 2 − 𝑉02 /−2𝑔

0𝑚 2 𝑚 2 𝑚
( ) − (25 ) /−2(9.8 )
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔2

Resultado: 31.85 m

Datos:

𝐴(𝑡) = 9.81

𝑉 (0) = 20

Para comenzar se calcula la velocidad integrando la aceleración

∫ 𝑎 (𝑡)𝑑𝑡 = ∫ −9,81 𝑑𝑡

Dando como resultado:

𝑉 (𝑡) = −9.81 𝑡 + 𝐶

La función posesión se resolverá integrando el resultado anterior:

∫ 𝑣 (𝑡)𝑑𝑡 = ∫(9.81 𝑡 + 𝑐 ) 𝑑𝑡

Resultado:

𝑠(𝑡) = −9.81𝑡 2 / 2 + 𝐶𝑡

10. En un laboratorio de física se hace una prueba con un resorte cuyo


𝑵
coeficiente de elasticidad es de 𝒌 = 𝟓. 𝟐 y de longitud inicial de 1,4 metros.
𝒎

a. ¿Cuánto trabajo se necesita para estirar el resorte hasta una longitud de 1,8
metros?
b. ¿Cuánto trabajo se necesita para estirar el resorte desde una longitud de 2,0
metros hasta otra de 2,4 metros?

𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

Trabajo de un resorte teniendo en cuenta la ley de Hooke

𝑊 = ∫ 𝑘𝑥 𝑑𝑥
𝑎

PUNTO A

0.4
26
𝑊1 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥
0 5

2
26 5
𝑊1 = ( 𝑥 2 )
10 0

13 2 2
𝑊1 = ([ ] − 0)
5 5

13 4
𝑊1 = ∗
5 25

𝑊1 = 0.416 [𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠]

PUNTO B

1
26
𝑊2 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥
0.6 5

26 2 1
𝑊2 = ( 𝑥 )3
10
5

13 32
𝑊2 = ([1]2 − [ ] )
5 5

13 9 208
𝑊2 = (1 − ) = = 1.664 [𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠]
5 25 125
11. Las funciones de la demanda y de la oferta de cierto producto están dadas
por D x    x  7  S x   x 2  2 x  1, hallar
2
y

a. El punto de equilibrio

b. El excedente del consumidor E. C en el punto de equilibrio

c. El excedente del productor E. P en el punto de equilibrio


𝐷(𝑥) = (𝑥 − 7)2 𝑦 𝑆 (𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 + 1

𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

a. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio se encuentra cuando la demanda es igual a la oferta


𝐷(𝑥) = 𝑆(𝑥)
(𝑥 − 7)2 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 1

𝑥 2 − 14𝑥 + 49 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 1
𝑥 2 − 𝑥 2 − 14𝑥 − 2𝑥 = −49 + 1

−16𝑥 = −48
−48
𝑥=
−16
𝑥= 3

Se remplaza 𝑥 = 3 𝑒𝑛 𝑝(𝑥) 𝑜 𝑠(𝑥)para hallar el precio

𝐷(𝑥) = (𝑥 − 7)2
𝐷(𝑥) = (3 − 7)2

𝐷(𝑥) = (−4)2
𝐷(𝑥) = 16
𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑒 𝑑𝑎𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 3 𝑦 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝 = 16

B. el excedente del consumidor E.C en el punto de equilibrio


𝑋0
𝐸. 𝐶 ∫0 [𝐷(𝑥) − 𝑝0 ] 𝑑𝑥 → 𝑝0 = 16 𝑥0 = 3 𝐷𝑥 = (𝑥 − 7)2

3
𝐸. 𝐶 ∫ [(𝑥 − 7)2 − 16] 𝑑𝑥
0
3
𝐸. 𝐶 ∫ [𝑥 2 − 14𝑥 + 49 − 16] 𝑑𝑥
0

3
𝐸. 𝐶 ∫ [𝑥 2 − 14𝑥 + 33] 𝑑𝑥
0

3
𝑥3 𝑥2
𝐸. 𝐶 [( ) − 14 ( ) + 33(𝑥)]
3 2 0

3
1
𝐸. 𝐶 [ 𝑥 3 − 7𝑥 2 − 33𝑥]
3 0

1
𝐸. 𝐶 [ (3)3 − 7(3)2 + 33 (3)] − [0]
3

𝐸. 𝐶 = 9 − 63 + 99

𝐸. 𝐶 = 45

El excedente del consumidor es de 45

c. el excedente del productor E.P en el punto de equilibrio


𝑋0
𝐸. 𝑃 = ∫0 [𝑝0−𝑆(𝑥) ] 𝑑𝑥 𝑋𝑜 = 3 𝑝𝑜 = 16 𝑆 (𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 + 1
3
𝐸. 𝑃 = ∫ [16 − (𝑥 2 + 2𝑥 + 1] 𝑑𝑥
0
3
𝐸. 𝑃 = ∫ [16 − 𝑥 2 − 2𝑥 − 1] 𝑑𝑥
0
3
𝐸. 𝑃 = ∫ [−𝑥 2 − 2𝑥 + 15] 𝑑𝑥
0

3
𝑥3 𝑥2
𝐸. 𝑃 = [(− ) − 2 ( ) + 15(𝑥)]
3 2 0

1
𝐸. 𝑃 = − 𝑥 3 − 𝑥 2 + 15𝑥
3
1
𝐸. 𝑃 = − (3)3 − (3)2 + 15(3)
3
27
𝐸. 𝑃 = − − 9 + 45
3
𝐸. 𝑃 = −9 − 9 + 45
𝐸. 𝑃 = 27

R/: El excedente del producto es de 27

12. Se recibe un cargamento de 18.000 kg de arroz que se consumirán en un


período de 6 meses a razón de 3.000 kg por mes. Si el costo de almacenamiento
mensual por cada kilogramo es $400, ¿cuánto se debe pagar en costos de
almacenamiento en los próximos 6 meses?

Considere C (t) como el costo total de almacenamiento durante t meses, además


se sabe que en el momento en que llega el cargamento (cuando t = 0), no hay
costos de almacenamiento; es decir, C (0) = 0.

𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏
Iniciamos el desarrollo de este ejercicio teniendo en cuenta los datos que nos aportan
𝐴𝑟𝑟𝑜𝑧 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑨𝒊 = 18.000 𝑘𝑔
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧 = 𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎 = 3.000 𝑘𝑔
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒎 = $ 400 𝑝𝑜𝑟 𝑘𝑔

𝐴𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠 6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒


𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑠 𝑦 𝑒𝑠𝑜 𝑙𝑜 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎

∗ 𝑃𝑎𝑟𝑎 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑


𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑨𝒊 − 𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎 . ( 𝒕)
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚 = 18.000 𝑘𝑔 − 3.000𝑘𝑔 . (𝑡 ) , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑡 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠.

∗ 𝑃𝑎𝑟𝑎 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜


𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 = (𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎 ) ∗ (𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒎 )
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = (3.000𝑘𝑔) ∗ $400

𝐴𝑙 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑟 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜, 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = (𝑨𝒊 − 𝑡(𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎 ) ∗ 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒎
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = (18.000𝑘𝑔 − 𝑡(3.000𝑘𝑔)) ∗ $400
𝐸𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶(𝑡) 𝑠𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜

𝐶(𝑡) = (18.000 − 3.000. 𝑡) ∗ 400


𝑃𝑎𝑟𝑎 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐶(𝑡) 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 0 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠.

3.000 𝑡 2
∫ 400 ∗ [18.000 𝑡 − ( )] (𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 0 𝑎 6 )
2
3.000 (6)2 108.000
∫ 400 ∗ [18.000 (6) − ( )] = ∫ 400 ∗ [108.000 − ( )]
2 2
400 ∗ [108.000 − 54.000]
400 ∗ [54.000]
= 21.600.000

Se debe pagar en costos de almacenamiento en los próximos 6 meses el


valor de $ 21.600.000.
Conclusión

Con el desarrollo de esta actividad se logró profundizar nuestro


conocimientos acerca de la temática estudiada, todo esto con el fin de
expandir nuestros conocimientos en lo que abarca al cálculo diferencial
en sus métodos de aplicaciones en ciertas eventualidades, con el
desarrollo de la actividad se logró entender la temática y llevar a cabo la
solución acorde de todos los ejercicios que se nos propusieron en la guía
de actividades.
Bibliografía

Builes Grisales, J. D. (1 de Noviembre de 2014). YouTube[video]. Recuperado el 2 de Mayo


de 2018, de Centroide de una región:
https://www.youtube.com/watch?v=uFHP19Kp9v8

J, R. (2010). Cálculo integral. Bogotá D.C Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Recuperado el 1 de Mayo de 2018, de http://hdl.handle.net/10596/7146

Cepeda, W. (2016). OVI Unidad 3 - Aplicaciones de las integrales.


[Video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11512

Recursos educativos adicionales


Los recursos educativos adicionales pueden servirle como apoyo para
ampliar un poco más la información relacionada con las temáticas de la
unidad 3 y pueden ser consultadas en cualquier momento cuando así lo
requiera.
Mesa, F. (2012). Cálculo integral en una variable. Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?pp
g=1&docID=10584492&tm=1460997813230
Rivera, F. (2014). Cálculo y sus fundamentos para ingeniería y ciencias.
México: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?pp
g=1&docID=11013408&tm=1460997910102
Rondón, J. (2010). Cálculo integral. Bogotá D.C.: Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7146
Salazar, J. M. (2010). Cálculo: apuntes de teoría y ejercicios resueltos.
España: Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?p
pg=1&docID=10498356&tm=1460998000006

Potrebbero piacerti anche