Sei sulla pagina 1di 28

La pericia de la psicología jurídica y el psicoanálisis- Gaitan

El derecho y el psicoanálisis:

Una de las tareas hacia las cuales nos lanza la psicología en el ámbito jurídico es la realización
de peritajes judiciales (ley nº9538 de ejercicio profesional de los psicólogos). Lo que cambia en
este tipo de pedido es que el lugar donde se realizar es un lugar puntual, sujeto a sus propias
normas y códigos, distintos a otros lugares también específicos para los cuales la psicología y el
psicoanálisis ya tienen una gama de respuestas ensayadas.

El derecho como ciencia tiene sus propias regulaciones y articulaciones, las que también
alcanzan a la psicología. Los psicólogos son convocados a realizar una tarea específica y están
alcanzados por dichas regulaciones legales. Los peritajes se realizan conforme a la preceptiva
vigente, situándolos en un entramado jurídico que van desde los acuerdos o pactos
internacionales, constitucionales, leyes, llegando hasta los usos y costumbres. En el caso
concreto de las leyes así como crean colegios profesionales también dan nacimientos a códigos,
ya sean civiles o penales, ya sean provinciales o nacionales. También están los códigos
procesales o de procedimiento.

Las relaciones entre derecho y psicoanálisis han sido mas claras y fructíferas cuando se han
mantenido en el marco de la abstracción teórica. Las dificultades han aparecido en relación a
aspectos prácticos.

La estructura jurídica llama a dar cuenta desde la ciencia que es la psicología. Lo que se solicita
a la ciencia psicológica y de qué manera se puede responder desde el psicoanálisis.

Para realizar la tarea de perito psicólogo tuvo que haber una inscripción, un registro, algo del
deseo del analista que afronte esta actividad hace que conteste a la convocatoria que se le
formula desde la institución judicial, a la que tendrá que responder considerando la singularidad
del encuadre de la situación de pericia. Esto traerá como consecuencia reconocer una sujeción
a la normativa no implicando una servidumbre jurídica ya que derecho, psicología, psicoanálisis,
se hallan apoyados en distintos discursos, los que no obstante sus diferencias tienen puntos de
comunicación.

La tarea pericial remite a una terceridad desde un principio ya que es otro, un tercero (juez) que
por iniciativa propia, o de otro convoca para participar en algo que desde el vamos esta
caratulado como litigioso.

La pericia psicológica

Prueba

Prueba pericial

Prueba pericial psicológica

El perito psicólogo por la característica de su intervención tiene posibilidad de entrar en contacto


con distintos sujetos implicados en la trama jurídica:

 Con los abogados de las partes intervinientes


 Con el juez o jueces
 Con el secretario del juzgado
 Con los empleados
La pericia psicológica, como cualquier otro tipo de prueba pericial se constituye en una
actividad procesal, que, encargada judicialmente a persona ajena a los intereses en
conflicto, debe llevar a cabo con el fin de ilustrar al juez en la controversia sobre extremos
de hechos relativos a materia para la cual el tercero está especialmente capacitado técnica,
científica o artísticamente y escapan al patrimonio cultural común.

La prueba pericial psicológica se halla inserta en un proceso judicial. Este se inicia con una
demanda y contestación de demanda. Continua con el periodo de pruebas donde entre
otras tantas pruebas se encuentran las periciales. Dentro de las mismas hay una variada
gama como las médicas, contables, calígrafas, etc.

El proceso judicial continúa con el periodo de alegatos, donde las partes hacen la valoración
de la prueba. Posteriormente el juez, quien en todo momento estuvo interviniendo como
ordenador del debate, dictara sentencia. Esta última podrá quedar firme o ser apelada e ir
a un tribunal superior o de alzada.

La validez procesal de la pericia se encuentra condicionada al cumplimiento de los requisitos


formales establecidos por las leyes de forma:

 Que haya sido ordenada por el órgano jurisdiccional


 Que el perito sea persona capaz
 Que haya tomado posesión del cargo
 Jurado su desempeño en forma legal
 Que una vez ocurrido observe las normas fijadas para el cumplimiento de la tarea,
la forma y oportunidad de la presentación del dictamen, etc. Estos aspectos son
susceptibles de impugnación y la falta de alguno pude dar a la nulidad.

El perito es un auxiliar de la justicia, lo jerarquiza, ya que es el que viene a dar auxilio y ayuda al
juez. El juez: se encuentra dentro de lo que es un marco o estructura jurídica. El perito tiene
que tener amplios conocimientos en lo que hace a su disciplina y conocer de los códigos básicos
del ámbito judicial, fundamentalmente en todo lo que hace a su función.

Tipos de peritos y fueros:

1- Perito de lista u oficio: figura de perito más difundida entre los psicólogos debido al
incremento que ha tenido la inscripción en las listas en tribunales provinciales en el mes de
octubre de cada año. Su quehacer haca a la práctica privada de la profesión. La figura de este
surge en base a lo dispuesto por el art 188 del código procesal civil y comercial y demás artículos.
Las particularidades de esta actividad están en los artículos 186 al 199 del código.

Los fueros donde interviene:

 Juzgados laborales: accidentes de trabajo, despidos, etc


 Tribunales colegiados de daños o extracontractuales, donde la consulta viene a partir
del daño psíquico, en vinculación a accidente generalmente de transito
 Juzgados civiles y comerciales: temáticas de cuestiones de consecuencia de mala praxis
profesional o resarcimiento por consecuencias civiles de accidentes laborales
 Tribunales colegiados de flia: tenencia, alimentos, régimen de visita, donde están
implicados los padres e hijos en caso de divorsicio o separación también en tema de
insania de las personas. En este caso tmb el psicólogo puede hacer asesoramiento.
2-perito oficial: se encuentra incorporado en la estructura del poder judicial, interviene a partir
de lo normado en el art 186 del CPCYC y los art 273 7 274 del código procesal penal. El juez
ordena su intervención para conocer o valorar algún hecho o circunstancia relativo a la causa y
que requieren conocimientos especializados. Su actuación es dispuesta por el juez, pude ser
solicitada por el defensor general o el medico forense. Intervine mas en causas derivadas del
fuero penal, donde el juez tiene una participación más activa que en lo civil, donde el proceso
se ve impulsado por las partes. Su criterio de intervención es la necesidad del juez de contar
con determinado tipo de prueba, la objetividad que le pueda aportar un perito que no esté
vinculado con ninguna de las partes ni con cuestiones de honorarios pendientes, la imposibilidad
de alguna de las partes de costear un perito.

En lo penal se incluye juzgados de instrucción, en lo penal de sentencia, correccional, de faltas.

La intervención apunta a determinar si, en el examinado, en el momento de cometer


determinado hecho hubo “alteración morbosa” de las facultades, insuficiencia de las mismas o
estados de ICC. En realidad es de ver si es capaz de comprender la criminalidad del acto o de
dirigir sus acciones, o sea todo aquello que se relacione con la imputabilidad o inimputabilidad
del mismo. También si puede haberse dado un estado de emoción violenta, si el sujeto tiene
capacidad de fabular, y si el sujeto se encuentra en condiciones de declarar o de formular una
denuncia.

3- perito de parte o delegado consultor técnico: su participación se debe a una exigencia


procesal que tiende a asegurar la garantía al derecho de defensa que asiste a la parte en todo
en cuanto hace al control de la prueba a rendirse al proceso judicial. El art 293 del CPCC
menciona que los litigantes podrán asistir al diligenciamiento de la pericia por si o por delegados
técnicos.

De todos modos la parte no pierde derecho a realizar el control de la prueba ya que tiene la
opción del delegado técnico. No está obligado a la emisión de un dictamen para su agregación
a las constancias del expediente. En principio lo que hace es informar a la parte sobre el
desarrollo de la prueba y la opinión que le merece el dictamen del perito principal. En caso de
considerarlo necesario podrá emitir opinión técnica señalando disidencia con el informe pericial,
fundando las mismas. Su intervención es más de índole alegatoria que probatoria.

Su actividad es el punto de partido para todo aquello que sean tareas de asesoramiento en lo
que hace a la temática psicológica jurídica.

Tareas de “asesoramiento” y tareas de “experto”.


Lo habitual es cuando se hace referencia a la Psicología en el campo jurídico es el hecho de
pensar en la actividad pericial, que se encuentra circunscripta a particulares circunstancias.
Hay otras formas de ejercer la profesión de Psicólogo en relación a lo jurídico. Son aquellas
actuaciones que se hacen en función de asesoramiento profesional. Esta tarea como la de
experto, el mismo intervendría a pedido de una de las partes interesadas, puede actuar
contratado privadamente por el interesado y emitir dictamen para la consulta de este, quien
podrá o no intentar valerse del mismo dentro de un proceso.
Esta actividad es eminentemente extra procesal y la incorporación del dictamen así obtenido
puede ser adjuntado como medio probatorio en carácter de prueba documental llamándose al
experto que le elabora al reconocimiento de la misma y aun, citarlo como testigo al proceso.
Esta tarea puede guardar cierta similitud con las pericias pero no tiene por objeto el mismo fin,
o resultan ser extra procesales, o se realizan por personas que no son del todo ajenas a los
intereses del litigio, o son realizadas sin que sea el organismo jurisdiccional quien las requiera,
etc.
Estas variantes también están relacionadas con todo lo que sea asesoramiento como los diseños
de los puntos de una pericia o la consideración de la conveniencia de solicitar una pericia
psicológica en determinado tipo de juicio.

Mediación
Aparecen tareas a desarrollarse en un futuro no muy lejano como ser aquellas relacionadas
como la técnica de la mediación. Todavía no se aplica en virtud de que tiene que legislarse.
Es una actividad que en un principio está diseñada para abogados y que podría estar abierta
para psicólogos y otros profesionales que se formen en relación a la misma.
Es una técnica, sus características presentan similitudes con la negociación y arbitraje. Puede
utilizarse como alternativa al proceso jurídico tradicional que corresponde al modelo de la
confrontación.

El trabajo pericial: Del popolo

Necesidad de tener en cuenta la complejidad

Diversos autores y modelos teóricos intentan dar cuenta de esta complejidad propia de las
ciencias de la conducta. Buikhuisen diseño una formula de la conducta como función de factores
personales y sociales. Dentro de los factores personales considera los geneticos!, variables
endocrinológicas, factores biológicos relacionados con el cerebro,variables neurofisiológicas,
factores bioquímicos, factores fisiológicos, orgánicos, psiquiátricos, sociológicos, actitudes,
normas y valores. Considera también factores desde el punto de vista social tales como los
hechos mínimos al momento del delito y el papel de la víctima, los factores de nivel medio, como
las experiencias previas con la policía, el hogar paterno, los amigos y por ultimo, los de nivel
máximo: situación política, económicas, empleo, actitudes de la comunidad, grupos su
culturales, etc.

Modelo ecológico del maltrato infantil de Cirillo Di Blasio, considera factores individuales,
familiares, sociales, culturales, sistemas sociales de apoyo y redes sociales, y los sucesos de
diferentes etapas de la vida, la interpretación de los hechos, el strees en el maltrato del niño,etc.

Esta perspectiva a ecológica y multifactorial da cuenta de la multiplicidad de factores para la


comprensión de un hecho. Se trabaja en forma interdisciplinaria en muchos tribunales de
menores, y de familia, en los que el equipo técnico da una determinada visión del problema al
juez y a partir de ella éste puede, desde lo multidisciplinario, movilizar distintos sectores o
factores, desde los personales hasta los familiares, y las organiza iones de la comunidad para
tratar la modificación de ¡a situación que se presenta, pero ya desde un contexto social.

También en la escala de Rogers propuesta en EE.UU para la valoración de la responsabilidad


penal se integran datos procedentes de distintas fuentes.

Al poder colectar las contribuciones de diversas escuelas teóricas, se parte de la necesidad de


evitar visiones reduccionistas.

A partir de la mejor comprensión del problema en juego, será posible proponer y diseñar nuevas
alternativas de solución más allá de la solución legal que pudiera ya estar consagrada.

Esta. Comprensión se da través de la visualización de la complejidad y no a partir de factores


aislados. El modelo propuesto se adapta al trabajo, con el computador que puede dar cuenta de
multiplicidad de variables en interacción y que posibilita abordar el fenómeno desde distintos
focos e interfases, dando cuenta de perspectivas múltiples desde distintas “ ventanas”. El mismo
hecho se puede abordar desde la perspectiva de la víctima, la comunidad, el autor, lo
desencadenante,etc.

Evolución del trabajo pericial y algunas de sus características.

El secreto profesional

El foco central del trabajo pericial consistirá en evacuar los llamados puntos de pericia, fijados
por el magistrado. Este es propiamente el objeto de la pericia psicológica.

En cuanto a la secuencia misma del proceso pericial es indispensable que el primer contacto con
el o los sujetos que intervendrán en el proceso en calidad de peritados, se les comunique que
se actúa en calidad de perito y que se poner en conocimiento del juez todos los resultados que
se obtengan del proceso. También es importante hacerle conocer de que juzgado proviene la
designación pericial, el tiempo estimado de trabajo, el objetivo de la tarea y quien es la persona
que la esta llevando a cabo y auxiliares que intervendrán.

También de le debe hacer saber que la resolución de la causa la tomara el Tribunal y no el


psicólogo, y cual es el rol que el profesional jugará.

Asimismo, resulta necesario hacerle conocer que al finalizar el proceso pericial podrá el
entrevistado preguntar sobre situaciones que él quiera saber. Habrá devolución de información,
lo que contribuye a reducir la ansiedad. El hecho de informarme al sujeto examinar esta
circunstancia evitara luego fenómenos contratransferenciales en el entrevistador, siendo que
esta revelando datos que le fueron confiados en la intimidad.

Estos también permitirá al entrevistado la posibilidad de negarse a colaborar con el perito, tal
negativa, resulta absolutamente legitima en el caso del imputado (en la esfera penal).

Como precedente de los EE.UU “miranda vs arizona” concluye que ninguna información
obtenida por un psicólogo es valida si el examinado no conoce su derecho a inhibirse de
suministrarla.
Se recomienda que la primer entrevista sea lo mas abierta posible. Es inconveniente que el
perito conozca en esta primer entrevista pericial mayores datos en torno a la situación del sujeto
a examinar.

Tal actitud tiene por finalidad evitar la formación de prejuicios o sesgos. Cabe señalar que no
resultará posible que se desempeñe como perito psicólogo, quien hay tenido a su cargo el
tratamiento sicológico de la persona a examinar. Habiendo estado a cargo del tto , el profesional
tiene la obligación de resguardar el secreto profesional, situación que colisiona con la obligación
de manifestar la verde que tiene el perito.

Con respeto al secreto profesional, dispone el arte 247 del código procesal penal de mendoza,
que deben abstenerse de declarar sobre los hechos secretos que lleguen a su conocimiento en
razón del propio estado, oficio o profesión, bajo pena de nulidad, entre otros, los médicos,
farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte de curar. Estos profesionales no podrán
negar su testimonio cuando sean liberados del deber de guardar secreto, y que si el testigo
invocare erróneamente la obligación del secreto, sobre un hecho que no puede estar
comprendido en ella, el juez proceder sin mas a interrogar.

Concretamente , el psicólogo durante su ejercicio profesional, tiene la obligación de guardar el


secreto en torno a lo que escucha cuando se desempeñe como tal a nivel de tratamiento.

Cuando. Cumple el rol de perito, tiene por el contrario, obligación de manifestar la verdad al
juez. Ocurre muchas veces q el psicólogo, sin ser designado perito, es citado como perito
experto. Tal es el caso del psicólogo que tiene a su cargo el tratamiento de una persona y que
en tal carácter es llamado a declarar. En este caso, si se lo interroga sobre circunstancias que
hacen al tratamiento, esa autorizado por ley a guarde secreto s cerca de lo que el paciente le ha
confiado. Un excepción frente a este secreto, es q el mismo paciente lo libere de guardarlo.
Entonces, tiene que testimoniar sobre las circunstancias en torno a las que se interroga.

Hay que redactar una autorización escrita donde el paciente autoriza al psicólogo a concurrir a
tribunales a efectos de declarar sobre tal asunto que ha conocido a raíz de su ejercicio
profesional. Hay que trabajar en sesión las fantasías y ansiedades relacionadas con eta
intromisión.

El secreto es lo que calla, lo que se oculta, o lo que se confía bajo esa expresa denominación al
psicólogo, lo que está en razón de su práctica profesional, descubre o advierte por sí mismo
aunque lo desconozca el propio paciente. También se señalan como causas que admiten su
divulgación la defensa de su propio interés o la defensa del otro.

Debe guardarse secreto del diagnóstico, de las ideas morales, económico, político, relativo a la
situación financiera del paciente. El supervisor también tiene la misma obligación. Se trata de
un secreto derivado en razón de la profesión. Quien viole un secreto se expone a que se le
demande por responsabilidad penal, civil, para la reparación del perjuicio y eventualmente por
responsabilidad administrativa, tb por responsabilidad a nivel del colegio profesional. Se trata
de proteger el derecho a la integridad de las personas y del caso en particular del paciente, ya
que toda persona tiene derecho al respeto de su honra y reconocimiento. Esto tb se da en los
espacios públicos donde se tiene que guardar el secreto.

En los casos que el paciente corre riesgo de suicidio es válido informar a la familia y no se está
violando el secreto profesional ya que está en presencia de estado de necesidad que se llega a
que se pueda comunicar esta circunstancia. Es apropiado que el psicólogo informe a sus clientes
los límites legales de la confidencialidad (el código de ética regula el secreto profesional tb).

Si un testigo se niega a declarar invocando el secreto profesional o inminencia de daño moral o


material para él o su conyugue ascendiente o descendente, el juzgador lo escuchara
privadamente sobre los motivos o circunstancias de su negativa, y le permitirá o no abstenerse
de contestar. No podrá invocarse el secreto profesional cuando el interesado exima al testigo
del deber de guardar secreto. Salvo que el juez por razones de orden público lo autorice a
mantenerse en él. No exime al profesional de concurrir a la citación del tribunal, una vez que
fue y recién cuando concretamente se la ha formulado la pregunta que considera que viola el
secreto profesional puede ampararse en el derecho y se seguirá el procedimiento previsto en la
norma.

El psicólogo puede pensar erróneamente que está amparado en relación al secreto profesional
y no querer declarar hasta que lo escuche el juez y lo autorice a declarar o no.

En el CPCC de la Nación art 444 faculta al testigo a rehusarse a contestar las preguntas, si no
pudiera responder sin revelar el secreto profesional, militar, científico, artístico o industrial.

Las técnicas psicológicas a aplicar dependen del caso a estudiar, consideran los aspectos
relacionados con la confiabilidad y validez de cada uno y que sean pertinentes. Hay que tener
una entrevista semi dirigida para poder afinar hipótesis con respecto a la situación, tb se pueden
aplicar técnicas proyectivas y en algunos casos es necesario visitar a la familia del peritado, y sus
situaciones de contexto. Lo que permite recolectar datos que hagan a la valoración debido a su
contexto social para así llegar a valiosos datos para elaborar el informe. Generar una respuesta
creativa con relación a la situación concreta de la persona o grupo examinado.

Es pertinente instrumentar una devolución d la información al examinado.

El informe debe contar: descripción de la persona, operaciones practicadas, técnicas


implementadas, resultados y conclusiones fundamentadas a las que se arribó, en forma clara y
en un lenguaje apto para que el juez las pueda entender. No sesgar información.

Los errores más frecuentes en la práctica pericial al momento de emitir las conclusiones son:

 Sesgar las conclusiones buscando y valorando evidencias que apoyen las propias
impresiones descartando toda evidencia en contrario o minimizándolo.
 Mal interpretación o sobre interpretación de técnicas psicológicas
 No tomar en cuenta la validez y confiabilidad de las técnicas
 Creencias de que signos específicos en una técnica pueden decidir por sí mismos el caso
investigado
 No reconocimiento de los límites de la tarea conforme posibilidades de los instrumentos
diagnósticos utilizados.

Objeto de la pericia psicológica

El juez ordena una pericia para apreciar un hecho o circunstancia pertinente la causa que se
está ventilando y a los cuales son necesario conocimientos especiales en una ciencia. Se
considera que el juez sabe de derecho, pero no de la cantidad de ciencias que hacen muchas
veces a los hechos que tiene que investigar por lo cual recurre al perito, quien puede ilustrar
debidamente, a los efectos de esclarecer esos hechos o circunstancias.
El psicólogo a través de su actuación pericial puede arrojar luz para una mejor intelección de los
conflictos en juzgamiento, poniendo de relieve alternativas y matices de la conducta que
escapan a la observación ingenua.

Diferencia entre perito y testigo

La diferencia fundamental entre el testigo y el perito es que el testigo relata los hechos que ha
percibo; en cambio el perito realiza su misión por un encargo del juez y debe expedirse
(especialmente el perito psicólogo), en base a sus conocimientos científicos de psicología en
relación al hecho por el cual se ha solicitado el peritaje.

PERITO:

Puede conceptuar sobre hechos presentes, pasados y futuros

Conoce los hechos cuando ya tienen carácter procesual

Necesita encargo judicial previo

 Tiene una función acotada a lo que pide en ese momento el juez.


 Tiene que ver como el sujeto relata el hecho, estar atento a como aparece lo discursivo,
su relato de lo sucedido, ya que no es lo mismo el discurso de un neurótico que de un
psicótico.

TESTIGO

Limitado al conocimiento de hechos presentes o pasados.

Conoce los hechos antes de que tengan carácter procesual

Puede presentarse espontáneamente

 Da una opiñon

Requisitos para ser perito

Específicamente en el perito psicólogo:

 Debe tener título tal como lo prescribe la ley que regula su actividad obtenida en carrera
de por lo menos 5 años de duración.
 Debe gozar de salud mental e idoneidad para desempeñar su cometido.

No pueden ser peritos:

 El psicólogo que ha intervenido en el tratamiento no puede ser a la vez perito,


porque es incompatible el deber de decir la verdad del perito con el deber del
secreto profesional del testigo.
 Menores de edad, insanos, los que deban o puedan abstenerse de declarar como
testigos, los condenados y los inhabilitados.
 Los que deban y puedan abstenerse a declarar como testigos, o que hayan sido
citados como tales.
 Los que han sido eliminados del registro de peritos por una sanción.

Designación de peritos
Es el juez quien lo hace, aun cuando pueda ser propuesto por las partes. El juez lo designa, y
notifica esta medida a las partes. En el término q el juez fije, estas últimas pueden proponer
otros peritos. Los peritos no oficiales deben aceptar el cargo bajo juramento.

Tipos de peritos

Oficiales: son designados por el estado para cumplir esta función y pertenecen al cuerpo médico
forense y criminalístico de la provincia.

De oficio: es designado directamente por el juez o bien a pedido del ministerio fiscal.

A petición de parte: en este caso la designación se realiza a pedio de una de las partes en el
proceso que puede ser por ejemplo la defensa o el actor civil.

Obligaciones del perito y algunas cuestiones relativas a los procedimientos civiles y penales

 Nadie puede negarse a acudir al llamamiento del juez para desempeñar un servicio
pericial, a no ser que estuviere legítimamente impedido. En este caso, lo deberá
informar al notificársele su designación.
 Los peritos no oficiales, aceptan el cargo siempre bajo juramento. Pero tienen la
obligación de la veracidad, deben ser fieles a la obligación de mantener la confidencia y
el secreto en relación quienes sean terceros dentro del trabajo pericial.
 Lo normal es que el juez designe o nombre al perito psicólogo que se tiene que hacer
cargo de evacuar la pericia, y le notifique tal medida a su domicilio. Una vez que toma
conocimiento de esta notificación, el perito concurre al tribunal dentro de un plazo
determinado y acepta el cargo. Esto se hace a través de una Acta que se denomina de
“aceptación de cargo”. En esta acta, se procede a fijar el domicilio legal que es el lugar
donde han de llegar todas las notificaciones relativas al encargo pericial.
Si el perito psicólogo fuere notificado de que se le ha conferido el cargo de perito en un
expediente, y ante esa citación de la justicia no compareciere, en materia penal, puede
ser llevado al tribunal con el auxilio de la fuerza pública. Allí entonces tendrá que explicar
porque causas no ha comparecido al llamamiento. A partir del momento que acepta el
cargo ya se transforma en perito, y empieza a cumplir su demanda pericial.
 El perito debe finalmente cumplir su cometido, responder a los puntos de pericia que el
juez le ha fijado y dentro del plazo estipulado por el tribunal para responder a su
demanda pericial.

En el ámbito del proceso civil, el nombramiento de los peritos, depende mas de las partes, que
se tienen que poner de acuerdo para designar el perito. Si no hay acuerdo, el juez es quien
interviene para designarlo. Es decir, siempre lo designa el juez, lo que pasa es que en el ámbito
civil las partes se ponen de acuerdo y lo proponen y el juez lo designa si hay acuerdo.

En cambio en el código procesal penal, fundamentalmente es el juez el que designa a uno de


los peritos y las parte pueden proponer otros.

El perito y el deber de inhibirse.

Excusación. Recusación.
Causas frente a las cuales el perito se debe inhibir según el código procesal penal:

 Son las mismas que se establecen para los jueces. Como ser parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad con alguno de los interesados.
 Incapacidad.
 Incompatibilidad.
 Si el o alguno de dichos parientes tiene un interés en el proceso.
 Si el perito, esposa, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo fueren
acreedores, deudores o fiadores de alguno de los interesados, etc.
 Si hubiere dado consejos o hubiere manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el
proceso a uno de los interesados.
 Si tiene amistad íntima o enemistad manifiesta con el imputado o con alguna de las
partes.
 Si el, su esposa, padre o hijo, hubieren recibido o recibieren beneficios de importancia
de alguno de los interesados, o si después del proceso hubiere recibido presentes o
dadivas, aunque sean de poco valor.

Si no se escusa el perito por si mismo de entender en la causa, las partes, el abogado


defensor o los mandatarios, pueden recusarlo cuando exista alguno de los motivos
señalados.

Causas por las que los peritos pueden ser recusados:

 Tener interés directo o indirecto, de naturaleza económica en el pleito.


 Ser representante legal o convencional de alguno de los litigantes.
 Ser cónyuge, pariente consanguíneo en línea directa, colateral hasta el cuarto grado,
o por afinidad hasta el segundo.
 Si el perito ha anticipado opinión sobre el litigio.

Si hay recusación, esta es resuelta por el juez o tribunal, previa vista por tres días al recusado, y
el juez resuelve esta situación acerca de si va a hacer lugar al apartamiento del perito o no.

Directivas de la pericia

Es el juez quien dirige la pericia, formula concretamente que conclusiones se han de elucidar, y
fija el plazo en el que ha de expedirse el perito. Establece lo que interesa averiguar en definitiva
desde el punto de vista pericial. Tb el juez puede remitirse y hacer suyos los puntos de pericia
que las partes han propuesto, esto es frecuente en el procedimiento civil.

El juez tb en el ámbito del procesamiento penal puede autorizar al perito a examinar las
actuaciones del expediente o asistir a determinados actos procesarle, por ejemplo a la
declaración de un testigo, siempre el perito está obligado a guardar reserva sobre estas
cuestiones que oye en el transcurso de su labor profesional.

Discrepancias entre peritos

Si hay, dos o tres peritos designados todos deben realizar las entrevistas en forma conjunta.
Deben tomar las técnicas y asistir a la entrevista en forma conjunta. Después de esta toma en
conjunto de las técnicas que sean de menester aplicar al caso, pasan a deliberar en sesión
secreta. El juez puede asistir a esa deliberación y los peritos redactan un informe en común si
están de acuerdo. Si no hay acuerdo, redacta cada uno su dictamen.

Si los informes son disidentes en numero par, el juez puede nombrar otro perito, es decir un
tercer perito, para que examine estos dictámenes e informe sobre su merito, con o sin
realización de nuevas operaciones, según sea posible o necesario.

Honorarios de los peritos

Los peritos oficiales tienen un sueldo a cargo del Estado. El perito de oficio tiene derecho a
cobrar honorarios salvo que tenga un sueldo en la provincia o en la municipalidad por cargo
desempeñado en virtud. De los conocimientos especiales de la ciencia que la pericia requiere.

El perito de parte puede cobrar siempre directamente de la parte que lo propuso o del
condenado en costas sus honorarios.

Etapas dentro del proceso pericial

1. La designación del perito.


2. La tarea pericial propiamente dicha, que comprende el examen de los elementos que
hacen a la situación de hecho que se pretende dilucidar o investigar y la aplicación de
las distintas técnicas psicológicas ilógicas que sean necesarias para aclarar esa demanda
pericial.

El foco pericial permitirá saber que sector de los hechos son relevantes en el caso concreto.

El perito no puede ampliar por si solo los puntos de pericia solicitados, ni extenderse mas allá
de los límites que estos fijan, entendiendo incluso algunos autores, que en estos casos el
dictamen será nulo y en la medida en que aborda puntos no pedidos.

3. La deliberación, si hay pluralidad de peritos. A la deliberación, sólo pueden asistir el juez


y lo peritos, puesto que se pretende que el acto quede a salvo de cualquier sesgo
indebido.
4. La redacción y/o exposición del dictamen propiamente dicho. El tipo de técnica a
implementar, variara según la demanda pericial.

Técnicas psicológicas mas utilizadas

 MMPI o MMPI 2
 WAIS.R
 RORSCHACH
 BENDER GESTALT
 FIGURA HHUMAN

Características de la labor del perito

 La tares del perito es personal e indelegable. Pueden valerse de determinados auxiliares


y delegar estudios complementarios en manos de otras personas pero la tarea de
redactar y fundar el dictamen, es eminentemente personal del perito designado.
Lugar y tiempo para realizar la pericia

Puede ser acordado por los peritos o designado por el juez. Normalmente, el lugar designado es
el cuerpo medico forense a los efectos de la práctica pericial. También podría llevarse a cabo en
la misma dependencia de la penitenciaria provincial.

Actuación conjunta con otros profesionales

Lo ideal es trabajar con un modelo de complementariedad.

Pericias forzosas

Ciertos códigos procesales penales imponen la realización de pericias para comprobar el estado
mental del imputado en forma obligatoria, cuando de dan ciertas condiciones tales como que el
delito este reprimido con pena no menor de 10 años de prisión, o cuando el imputado sea
sordomudo, menos de 18 años o mayor de 70.

Forma y contenido del dictamen pericial

Normalmente el dictamen reviste la forma escrita, aunque también puede revestir la forma de
declaración.

En primer lugar, corresponde hacer la descripción de la persona o de los hechos o las cosas
examinadas en las condiciones en que se hallaron. Se describe la persona sometida a análisis,
sus datos personales ( de identificación), y sus funciones psicológicas en el momento actual.

En segundo lugar, se debe hacer una relación detallada de todas las operaciones prácticas y de
sus desarrollos. Tb se ha de consignar si se obtuvieron registros de vídeo o audio de las
entrevistas, las que serán debidamente conservadas para el caso en el que el Tribunal las
requiera como prueba.

En tercer lugar se redactan las conclusiones, siempre debidamente fundadas en la ciencia


psicológica. Las conclusiones deberán ser formuladas en lenguaje claro y se referirán a los
distintos puntos de pericia solicitados. Si el perito no tiene suficientes elementos de juicio para
llegar a una conclusión afirmativa o negativa, así debe hacerlo saber al magistrado, al igual que
si sobre el punto existen otras posibles teorías o interpretaciones.

En materia civil, el dictamen se presenta con copia para las partes.

Se debe consignar la fecha y el lugar en que la pericia se practico y el dictamen debe ser firmado
por el perito.

Limitación al dictamen pericial

 La habitualidad o profesionalidad del delito


 La tendencia a delinquir
 El carácter y la personalidad del imputado
 En general, las cualidades psíquicas independientes de causas patológicas.

Diferencias entre las técnicas aplicables en una entrevista clínica y en una forense.

En primer lugar , debemos observar a quien va dirigida la información. Los PSI códigos todos que
luego servirán par un posterior tratamiento pueden en el curso de este ultimo ser verificados o
corregidos. En cambio los datos volcados en las pericias forenses no tienen tal posibilidad.
En segundo lugar, hay otros sitúa ion ya que Freud había indagado en un articulo que se titula
“la indagatoria forense y el psicoanálisis “. Afirma que en los casos de neurosis, particularmente
en la histeria, hay un secreto que revelar que el neurótico tb desconoce, se oculta a si mismo
por los efectos del desalojo y de la represión. En cambio, en el caso crimina!, se trata de un
secreto que é l sabe y oculta a los demás.

En el encuadre clínico, está incluido el deber de guardar el secreto profesional en torno a las
revelaciones que se reciben por parte del paciente a cerca de su situación, creencias, ideologías,
problemática familiar, etc.

Desde lo forense esta implícita la demanda que se realiza desde otra ciencia, la jurídica, para
posibilitar la recolección de información necesaria para los fines jurídicos. En cambio, desde un
punto de vista clínico, la necesidad proviene desde otro sector de la misma ciencia psicológica o
de una necesidad ocupacional, vocacional, educacional, necesidad de recibir un tto, etc., y no
de interacción con otro campo como con sus leyes y su sistematización propia.

Otra diferencia en torno al encuadre es que las entrevistas en el terreno forense debieran evitar
acercamientos o sugestiones de tipo terapéuticos para dirigirse directamente hacia la obtención
de información pertinente. En cambio, en la entrevista clínica para fines terapéuticos, hay un
acercamiento terapéutico desde la primera entrevista.

Debe tenerse presente que, en materia forense, el diagnostico no agota la tarea. En la etapa del
diagnóstico es conveniente que se utilicen códigos internacionales para comunicar la
información a juez ya sea el DSM IV o ICD9; a los efectos de poder ubicar la situación diagnostica
de la persona examinada, dentro de una categoría que tenga un reconocimiento internacional.
También se pretende la comprensión de la situación por la que ha a travesado esa persona o
grupo, en función del foco legal que se demanda como prioritario para la aclaración de los
puntos periciales. Además, amén del diagnóstico del estado mental retrospectivo y tb, en la
medida de lo posible, la progresión sobre futuras conductas.

También interesa en el marco forense saber condensar la información y saber qué información
es pertinente y tener presente que la misma se convertirá en relativamente pública.

Normalmente se puede obtener una gran cantidad de información, que puede ser útil a los fines
clínicos, pero no a los forenses.

El psicólogo forense muchas veces se encuentra en la necesidad de concurrir a audiencias en las


que debe responder a minuciosos interrogatorios de las partes, que muchas veces podrán
provocar elevada ansiedad frente a los que debe actuar con el debido profesionalismo.

BONNET PSIQUIATRIA Y PSICOPATOLOGIA FORENSE

Imputabilidad: es la capacidad para comprender en el momento del hecho, las criminalidades


del acto, y dirigir las propias acciones. Las condiciones de in-imputabilidad deben darse en el
momento del hecho. Este principio, sin embargo tiene una excepción en los casos denominados
“actio libera in causa”, que fue elaborado para resolver la situación penal del sujeto que se ha
colocado voluntariamente en estado de in-imputabilidad, intencional o imprudentemente,
(como es el caso de la ebriedad) para cometer un delito.

De acuerdo a este principio, el individuo será considerado imputable, porque así lo era en el
momento en que decidió embriagarse para llevar a cabo el acto delictuoso propuesto, no
interesando su estado en el momento del hecho. El ebrio responderá como si hubiera actuado,
con plena lucidez, aun cuando en realidad, su intelecto estuviera en el momento del hecho,
totalmente oscurecido.

Imputabilidad disminuida: se aplica a quienes, habiendo infringido una determinada norma


jurídica, por acción y omisión, presentaron en el momento del hecho, un estado mental, que
disminuyo pero no anulo, su capacidad para comprender la criminalidad del acto y dirigir sus
acciones.

Causas de in-imputabilidad:

 Falta de madurez mental: representada por la minoría de edad. Nuestro código penal
fija limite de in-imputabilidad la edad de 16 años, por debajo de esta edad es in-
imputable, por arriba imputable.
 Falta de salud mental: representada por todos los estados de alienación mental,
cualquiera sea su forma: congénita (idiocia e imbecilidad), adquirida, transitoria
(trastorno mental transitorio completo, inconciencia patológica), breve, prolongadas
(alienación mental crónica).
 Las personalidades anormales no psicóticas, de cualquier tipo, no se incluyen en el
título de causas de inimputabilidad; las personalidades psicopáticas (que integran el
grupo de las personalidades anormales), son imputables.

Causas psíquicas de in-imputabilidad.

 Insuficiencia de sus facultades: incluye exclusivamente a los estados de alienación


mental-en cualquiera de sus formas clínicas- de naturaleza congénita. Por consiguiente,
incluye a la idiocia y a la imbecilidad, pero no incluye a la debilidad mental.
 Alteración morbosa de las mismas: son exclusivamente las diferentes formas de
alienación mental, con su forma clínica de demencia.
 En cuanto a la figura del trastorno mental transitorio, deberá ser completa, para ser
considerada como alienación mental, porque su otra variante, la incompleta, está
constituida por los estados crepusculares de conciencia, que escapa al concepto de
alienación. Por lo demás, el trastorno mental transitorio, no puede ser considerado
equivalente a la inconciencia, porque está revelando o significando una alteración
determinada del psiquismo, y no la totalidad, como lo manifiesta el trastorno mental,
puesto que este está significando una particular forma de alienación mental transitoria.

Estados de inconciencia

La inconciencia constituye una de las causas de inimputabilidad contempladas en el art 34.


Representa una forma particular de alienación mental.

Características generales:

 Estados psíquicos que suprimen la capacidad de imputación al igual y por la misma razón
que las enfermedades mentales.
 Los actos de un estado de inconciencia no son los de una persona cuya voluntad es libre
y que reflexiona, sino el resultado de procesos patológicos, íntimos, que escapan al
conocimiento y a la voluntad del individuo y por consiguiente los actos no pueden
imputarse al autor.
 Fugacidad de los síntomas.
 Gravedad de la perturbación de la conciencia que llega hasta la supresión y que es muy
profunda en comparación a su duración.
 Coincidencia de la confusión mental con la falta completa de memoria para los hechos
ocurridos durante el estado de alienación.
 Formas clínicas: ebriedad, epilepsia, emoción-inconciencia-ebriedad del sueño-
hipnotismo-sonambulismo-manía transitoria. Tb incluye cualquier otra variedad clínica
que revistiera estos mismos caracteres de anulación de conciencia en el momento de la
comisión del hecho.

Ebriedad

Imputabilidad y ebriedad completa

 La acción de ingerir bebidas alcohólicas puede ser voluntaria o involuntaria.


 El acto consciente y voluntario de beber alcohol, puede suponer a su vez: voluntad
dirigida a beber alcohol o voluntad no dirigida a embriagarse.
 En el caso de la voluntad dirigida a beber alcohol es preciso distinguir dos situaciones:
ebriedad pre ordenada y ebriedad intencional.
 En el caso de voluntad no dirigida a embriagarse es preciso distinguir dos situaciones:
ebriedad imprudente y ebriedad accidente.
 En la ebriedad pre ordenada hay voluntad de embriagarse para cometer un delito. Hay
imputabilidad en virtud del principio “acto libera un causa” y a titulo de dolo.
 En la ebriedad intencional hay voluntad de beber pero no de delinquir. Hay
imputabilidad en virtud de la actio libera in causa por lo general a titulo de culpa.
 En la ebriedad imprudente, hay voluntad de beber pero n de embriagarse a la que se
llega sin embargo por imprevisión. Según el caso particular puede haber inculpabilidad
total o bien imputabilidad en virtud del principio de la actio libera un causa a titulo de
culpa.
 En la ebriedad accidental, se produce como resultado de hechos fortuitos, por ejemplo,
ebriedad complicada o patológica o bien por las características de la bebida. En este
caso habrá imputabilidad.

Epilepsia

Características del acto epileptico

1. Ausencia de motivos
2. Subitaneidad del acto
3. Ejecución automatica
4. Amnesia o reminiscencias muy confusas o parciales del hecho a posterioridad del acto.
5. Ausencia de cómplices.
6. Repetición estereotipada del acto.
7. Periodicidad del mismo
8. Terminación brusca
9. Somnolencia o sueño profundos inmediatamente después de cumplido el acto.

Imputabilidad del epiléptico


El elemento clave esta dado por el estado psíquico del sujeto, en el momento del hecho. Si en
ese momento, pudo comprender la criminalidad del acto y dirigir sus acciones será imputable.
Si en cambio no, sea por alteración morbosa de las facultades mentales o por su estado de
inconsciencia será inimputable.

Los delitos cometidos por epilépticos no alienados, en escasa proporción guardan relación con
la enfermedad. Los delitos cometidos por epilépticos alienados, en elevada proporción guardan
relación con la enfermedad.

Emoción inconsciencia

Este termino se utiliza para diferenciar este tipo de emoción anormal de otra también anormal,
la emoción violenta.

La diferencia es tajante, la emoción violenta no es un estado de alienación transitorio, la


emoción inconsciente reviste dichos caracteres. En consecuencia será imputable, aunque con
atenuantes, mientras q esta será eximiente.

Es un trastorno mental transitorio completo emocional. Resulta de una reacción psicopático o


psicógena emotiva.

 El estado de inconsciencia emocional tiene que haber existido en el momento del delito.
 Debe revestir todas las características de un estado de alienación mental de corta
duración.
 Que en razón del estado psíquico en el momento del hecho no haya podido comprender
la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
 Que amnesia respecto del acto en si sea completa, y que los detalles de lo inmediato
próximamente anterior y posterior, revistan los caracteres de lo crepuscular, es decir
con islotes mnémicos y amnésicos, desperdigados.
 Que el examen clínico y psíquico, ponga de manifiesto la existencia de una autentica
personalidad emotiva, sea psicopática o psicógena.

Ebriedad del sueño

Hipnotismo

Sonambulismo

Manía transitoria

Imputabilidad: del popolo

Ricardo Nuñez dice que la imputabilidad es la conducción del delincuente que lo hace capaz de
actuar culpablemente . la ley requiere de una determinada capacidad para que alguien pueda
ser delincuente.

Zaffaroni, dice que imputable aquella persona que tiene una ausencia de impedimento psíquico
para la compresión de la antijuridicidad de la conducta.

Delito en sentido jurídico:

 Acción humana: está en presencia de un comportamiento humano que es integrativo


tanto del hacer (de las acciones propiamente dichas) como del no hacer. Se puede
infringir la ley en algunos casos, tanto haciendo (el que mata) como omitiendo hacer
(quien no da auxilio cuando está obligado a hacerlo
 Típica
 Antijurídica: cuando es contraria al derecho en su totalidad, cuando está en desacuerdo
con todo el ordenamiento jurídico. El ejemplo del policía pag 257
 Culpable
 La conducta para ser sancionada dentro del ordenamiento penal, tiene que estar
descripta taxativamente en el ordenamiento jurídico penal. Si no existe la descripción
de una conducta prohibida, sino hay ley previa que sancione una determinada conducta
en forma específica y concreta, tampoco puede haber ni pena ni castigo. Todo aquello
que no está prohibido, está permitido, y entra en la zona de libertad del ordenamiento
jurídico. Para que una conducta sea sancionada desde lo penal debe existir una
conformidad de esas conducta con la descripción que se hace en el código penal o en
las leyes penales, además debe ser antijurídico.

Hay causas que restan antijuridicidad a la conducta, y se conocen como causas de justificación.

Las causas de justificación que prevé el código penal son:

1. El estado de necesidad que se encuentra previsto en el inciso 3º del art 34. Por esta
norma no es punible el que causa un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido
extraño
2. Inciso 4º del art 34, que es el que determina que no es punible el que obrare en
cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo
3. El haber actuado en virtud de obediencia debida
4. La legítima defensa propia o de sus derechos. Para que haya legitima defensa tiene que
concurrir las siguientes circunstancias enumeradas en el inciso 6º del artículo 34:
 Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelarla. Con esto
queremos decir que tiene que haber una proporcionalidad, una necesidad del
medio que se usa para repelar la agresión, frente al medio que se utiliza para
atacar
 Agresión ilegitima
 Que exista falta de provocación suficiente por parte de la persona que se
defiende
5. Inciso 7º del artículo 34, se prevé otra conducta que actúa como causal de justificación
y es la que establecen la ley cuando dice que no son punibles aquellos que obraran en
defensa de la persona o de los derechos de otro. Esto se llama la legítima defensa de un
tercero. Se da siempre que haya existido agresión ilegitima por parte del agresor.

Nuñez, define a la culpabilidad como el modo del comportamiento psíquico del autor del delito,
que fundamente su responsabilidad penal desde el punto de vista personal y que está
subordinado a su capacidad, a su saber y a su libertad de determinación, la persona que comete
un delito bajo amenaza de sufrir un mal grave o inminente no actúa culpablemente, porque no
hay relación psicológica entre el autor y su hecho. Esto es una causa de inculpabilidad xq no ha
podido proceder libremente. En esta situación se actúa presionado por el temor y por la
amenaza que violentan su posibilidad de determinación, y en consecuencia, su voluntad queda
totalmente vivida. En este caso de coacción no se procede culpablemente.

Un presupuesto de la culpabilidad es la imputabilidad


Imputabilidad; un presupuesto de la capacidad para ser culpable. Integra la culpabilidad que es
uno de sus elementos. Soler sostiene que la imputabilidad es la posibilidad condicionada por la
salud y la madurez espiritual del autor del hecho, de valorar correctamente los derechos y de
obrar con ese conocimiento. Es una posibilidad que depende de la salud y de la madurez
espiritual del autor. Para poder ser culpable, se debe ser imputable.

No son imputables:

 Los menores: la ley presume que por debajo de determinada edad, las personas no
tienen la capacidad suficiente para ser imputables. Ley 22278 no es punible el menos
que no haya cumplido los 16 años de edad. Entre los 16 y 18 años es inimputable,
respecto de los delitos de acción privada, o los reprimidos con pena privativa de la
libertad que no exceda los dos años, o penado con multa, o penados con inhabilitación.
Por debajo de los 16 años, los menores son inimputables cualquiera sea el delito que
comentan. Por encima de los 16 y hasta los 18 solo se los responsabiliza si cometen un
delito sancionado con más de 2 años de pena privativa de libertad
 Otras situaciones que impiden que alguien pueda ser considerado imputable, son las
circunstancias previstas por el artículo 34 inciso 1º del código penal: “no son punibles
el que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus
facultades, por alteración morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error
o ignorancia de hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus
acciones. Lo de error o ignorancia de hecho no imputable, es una casusa que excluye la
culpabilidad, no la imputabilidad.

El diagnóstico es RESTROSPECTIVO por parte del perito. Muchas veces es difícil de hacerlo
porque entre el momento del hecho y el examen pasa mucho tiempo. Otras veces, si el paciente
está medicado, por ejemplo un psicótico, la medicación probablemente ya ha empezado a
provocar su efecto y por ende los signos y síntomas que estaban presentes en el momento del
hecho suelen quedar desdibujados. Por lo tanto el perito trata de reunir elementos del juicio,
elementos diagnósticos, para poder visualizar cuales han sido las funciones, las capacidades
naturales de ese paciente en el momento del hecho. Para esto se puede recurrir, previa
autorización del juez al examen de los testimonios de la causa.

La persona para ser inimputable en el momento del hecho debe haber atravesado por un estado
de inconciencia no imputable, o bien, haber padecido una alteración morbosa o una insuficiencia
de sus facultades.

1-insuficiencia de las facultades: falta de desarrollo de las mismas que tradicionalmente o


mayoritariamente se sostiene que hacen referencia al campo mental. Esto se vincula con las
oligofrenias. Zaffaroni también comprende otras facultades pueden ser insuficientes y
determinar una perturbación de cc tales como fatiga, agotamiento, sueño, etc, pensamiento no
compartido por la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia

2- alteración morbosa: morbo significa enfermedad. Equivale a alienación mental. Para otros
alteración morbosa no es igual a alienado. Para vicento cabello este concepto se vincula al
concepto de enfermedad, y define la enfermedad mental como el resultado de un proceso
cerebral orgánico o funcional, que poniéndose de manifestó mediante síntomas provisto de
tipicidad, acepta una etiología reconocida o postulada en cuya virtud se produce una alteración
de la personalidad, que imposibilita adoptar una conducta acorde con los valores sociales
vigentes. Hay un importe sector de enfermos que quedan por fuera de la posibilidad de ser
declarados inimputables.
No basta la enfermedad mental o la alteración morbosa de las facultades para que alguien sea
declarado inimputable. Esta alteración morbosa debe llevar a que el sujeto en el momento del
hecho no haya podido comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones. Este
comprender del acto y dirigir sus acciones es lo que se llama “apéndice psicológico”

El perito tiene que establecer si el sujeto es un oligofrénico, si padece insuficiencias de las


facultades, si presenta alguna enfermedad mental. Debe establecer si padeció un estado de
inconciencia y si esta circunstancia, desde el punto de vista de las funciones o capacidades
naturales de la conducta, lo pudo haber llevado a impedir que dirija sus acciones que dirija sus
acciones y comprendiera la criminalidad del acto. Luego el juez en base a estos elementos podrá
establecer si a ese sujeto se le podía exigir una conducta distinta de la que llevo a cabo. Quien
emite este juico de inimputabilidad es el juez

Las funciones de juez y perito son distintas. El perito establece si padeció de un estado de
inconciencia, de alteración morbosa, de insuficiencia de las facultades en el momento del hecho,
hace un diagnostico retrospectivo y podrá expedirse en torno a sus efectos psicológicos. Ver si
desde el punto de vista de sus capacidades naturales pudo comprender y dirigir sus acciones.

Sujeto que se embriaga o toma drogas preordinadamente para cometer un delito: en este caso
al momento de cometerlo, está en un estado de conciencia que no le permite comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

Si un sujeto se coloca en un estado de inimputabilidad, tomando una bebida alcohólica, para


darse ánimos para matar, tenemos lo que se llama ebriedad pre ordenada para cometer el
delito. En este caso ha de responder por la figura dolosa, es decir si cometió un homicidio, como
el autor del homicidio, porque uso la bebida como un instrumento (como medio) y en el
momento de entregarse libremente al acto estaba decidido y preordenado y determinado a
matar. Luego, ha de responder por la figura del homicidio como cualquier otro autor.

Puede ser que al momento de colocarse en ese estado de inimputabilidad, simplemente no se


propuso matar, sino que acepto con indiferencia que se produjese ese resultado. Ej: al momento
de emborracharse sabiendo que le hacia mal el toxico, pensó si mato o no mato que importa,
me da igual. Aquí estamos ante la figura del dolo eventual. En este caso nos vamos a fijar en cual
fue el contenido subjetivo, el contenido psíquico en ese momento previo. Dolo eventual, esta
persona ha de responder por dolo. Ha de verse cual es el estado mental en el momento de
entregarse libremente al acto que produce al estado de inconsciencia, para determinar cual será
la responsabilidad desde el punto de vista de la culpabilidad. No se examina el momento del
hecho sino el momento previo.

Para graduar penas corresponderá hacer aplicación de las previsiones de los artículos 40 y 41
del código penal.

Art 40 dispone que en las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad, los tribunales
fijaran la condensación de acuerdo con las circunstancias atenuantes o agravantes particulares
a cada caso y de conformidad a las reglas del art 41

Art 41 dispone que se tendrán en cuenta:

 La naturaleza de la acción y de los medios empelados para ejecutarla y la extensión del


daño y del peligro causados
 A edad, educación, costumbres, y la conducta del sujeto, la calidad de los motivos que
lo llevaron a delinquir, especialmente la miseria y dificultad para ganarse el sustento
propio y necesario de los suyos, l a participación que haya tomado en el hecho, las
reincidencias en las que hubiera incurrido y los demás antecedentes y condiciones
personales, la circunstancia del tiempo, lugar y modo y ocasión que demuestre su mayor
o menor peligrosidad. Estos parámetros nos permiten tener en cuenta los casos de
personas imputables que tienen por su constitución psíquica una posibilidad menor de
comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones, aun cuando sean imputables
a quienes se le puede fijar una pena atenuada.

Dirigir las acciones, hace referencia a la posibilidad o imposibilidad que tienen determinados
enfermos de poder dirigir lo que hacen. Ej: los neuróticos obsesivos están de tal manera
instrumentada la impulsión que les resulta muy difícil poder abstenerse de hacer lo que realizan.
En estos casos en los que no hay posibilidad de dirigir las acciones a partir de un yo, se da esta
posibilidad de dirigir las acciones a partir de un yo, se da esta condición de transformación al
sujeto en inimputable, siempre y cuando se den las restantes. En cuanto a comprender la
criminalidad del acto Soler indica que por esta expresión se debe entender la comprensión en
un sentido práctico y empírico, con relación a la vida cotidiana, en la que se sabe cuál es el
sentido de hacer lo que se quiere y se comprende lo que se hace.

Nuñez entiende que comprender la criminalidad del acto se refiere a la posibilidad del autor de
saber lo que se hace y comprender el significado social de ellos. Y como consecuencia, se habla
del carácter antisocial del acto.

Para caballero la comprensión de la criminalidad del acto significa que el sujeto saber que es un
hecho antisocial y que es perjudicial para su prójimo, que el hecho le va a ocasionar al otro un
trastorno en sus derechos o en sus bienes. No es conocer que esta sancionado, no que es
antijurídico, ni que está prohibido.

Desde el punto de vista pericial, ayudar a establecer desde la óptica de las capacidades
psicológicas, si la persona pudo dirigir las acciones y si pudo comprender realmente el acto que
hacía y hasta qué punto. El enfoque pericial, proporcionando elementos al juez, para que este
pueda establecer si un individuo es imputable o inimputable.

La sociedad instaura a través de la cultura y del derecho, un mecanismo de adaptación para el


cumplimiento de las normas y prevé quien ha de estar exento de reproche y de pena.

Desde la psicología forense podemos estudiar este mecanismo de adaptación, como funcionan
por que funcionan, la motivación de esos controles, y la posibilidad de otros mecanismos de
adaptación. Todas estas son situaciones que podemos estudiar más allá de la imputabilidad y
que podemos referir al manejo de la agresión en la cultura y de la necesidad de control desde la
perspectiva social.

Las técnicas psicológicas específicas de evaluación, de las capacidades psicológicas en juego de


las pericias para que luego el juez evalué la inimputabilidad son: entrevistas, test, escala de roges
(estructuras diversas variables cuantificables para evaluar insanias desde el concepto legal a
través de 23 variables psicologías agrupadas en 5 áreas, confiabilidad del reporte, organicidad,
psicopatología y control cognitivo y conductual), mmpi, wais, bender, graficas, etc.

Se considera inimputables:

 Idiotas
 Imbéciles
 Esquizofrénicos en brotes
 Psicóticos maniacos depresivos en acceso maniaco o depresivo
 Dementes
 Demencias traumáticas
 Psicosis paranoica

Cada caso debe ser examinado individualmente. Desde lo pericial importa analizar
cuidadosamente los factores de contexto mínimo ( que han estado presentes al momento del
hecho) medios (contexto familiar, educacional, laboral del acusado) y máximo (situaciones
sociales en las que está inmerso)

Psicogenisis y semiología delictiva

Hammer: en todo acto, expresión o respuesta de un individuo como también en sus gestos,
sentimientos, elecciones, verbalizaciones o actos motores queda marcada la impronta de su
personalidad. Como en las técnicas grafica expresa la psiquis de esa persona, también en los
hechos cometidos adquieren expresión, factores de tipo psicológicos presentes en esa persona.

Semiología: estudio de los síntomas de las enfermedades desde un punto de vista pronostico y
diagnóstico, se trata fundamentalmente de indagar en el mismo hecho delictivo, cuales son las
características o notas propias.

Se trata de establecer, si es posible, algún tipo de correlación entre esa forma o factura del delito
y las características de personalidad del autor. Siempre algunos rasgos de esa personalidad,
algunas características de esa psiquis van a quedar impresas en la forma de y en que factura en
que se ha cometido ese hecho delictivo.

Un objeto de indagación, es establecer las correlaciones que pudieran existir entre las formas
de presentación el hecho y las características de la personalidad de su autor.

El crimen de un psicótico se puede caracterizar por su frialdad, por sus características bizarras
porque el hecho resulta incomprensible desde el observador común. En oligofrénicos, los
hechos delictivos se caracterizan por su ingenuidad, puerilidad, bajo nivel de planeamiento, por
su pobreza en cuanto a preparación o anticipación. En epilépticos se caracteriza por
perseverancia y adherencia de su personalidad y los hechos delictivos se pueden entender por
el estudio de su personalidad epiléptica.

Dentro de las posibilidades periciales esta la de establecer algunos nexos entre la semiología del
delito y su psicogenesis (criminogenesis)

Para estudiar la semiología delictiva debe analizarse minuciosamente el acto delictivo:


comienzo, progreso, lugar y tiempo en el que tuvo lugar, conductas del autor en interacción con
la víctima y terceros grados de organización o desorganización de la conducta, uso de armas,
características de la víctimas, secuencias de conductas víctima, victimario en forma detallada,
etc. Se distingue entre criminales organizados y desorganizados.

Internaciones y externaciones:

 Internaciones voluntarias con consentimiento del paciente para someterse a


determinados tratamiento médico o quirúrgico o por enfermedad mental
 Internación forzada o involuntaria en la que el individuo es internado sin su
consentimiento
Muchas veces el perito debe intervenir con su opinión experta, a raíz de internaciones o
eventualmente para proceder a externar a un enfermo. Es necesario tener algún conocimiento
de las normas que regulan las internaciones y que es lo que se busca, desde el campo jurídico.

El magistrado, es asesorado por la opinión del perito quien se supone es experto en temas de
salud mental.

En ocasiones se mantiene la internación, no tanto por las características del caso, sino por la
posibilidad de que el sujeto vuelva a cometer un acto delictivo y se vea en juego la
responsabilidad profesional del perito.

Principales normas que regulan las internaciones de enfermos mentales en el ámbito argentino

Art 34: en el caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un
manicomio del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio público y
previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro que el enfermo se dañe a si
mismo o a los demás.

No se trata de en este caso una pena, sino de una “medida de seguridad”. Las penas se aplican
a los imputables, “las medidas de seguridad” en función de un hecho delictivo ya cometido, se
aplican a los inimputables.

Para ordenar esta internación, es necesario que exista la comisión de un hecho delictivo por
parte del sujeto, tiene que existir la posibilidad de que el enfermo se dañe a si mismo y a los
demás. Esto nos esta significando que es una medida en función de la protección ese enfermo y
de quienes lo rodean.

Para cesación tiene que desaparecer el peligro. No es necesario que el enfermo se haya curado.
Simplemente debe haber desaparecido el peligro. El paciente puede continuar en tratamiento
en consultorio ambulatorio o externo. Esta externacion se produce con audiencia del ministerio
público y con el dictamen de peritos, luego se dicta resolución judicial.

Esta medida de seguridad, a diferencia de las penas, tiene la duración indeterminada en el


tiempo porque su cesación depende de que realmente desaparezca la posibilidad del peligro
mencionado.

El daño que se toma en cuenta no es necesariamente la comisión de otro delito, puede ser
también cualquier prejuicio apreciable.

Lo que puede proporcionar la psicología o la psiquiatría en estos casos, es un diagnostico en


relación al momento actual. En muchos casos no es conveniente que una persona pase
directamente de un régimen de internación, a uno de total libertad e instalación en la sociedad.

Cinco elementos para evaluar la posibilidad de externacion:

1. personalidad del enfermo: en función de la peligrosidad

2. naturaleza y carácter de la enfermedad mental que padece

3. momento evolutivo de la afección

4. la gravedad del delito cometido


5. las condiciones que existen en el ambiente al cual debe restituirse el presunto insano, que
pueden ser adversas, favorables o neutrales.

El perito deberá establecer el diagnostico en el momento actual del paciente, si se trata de un


enajenado, un neurótico, un psicótico, etc., además deberá ayudar a estimar, desde el punto de
vista de las capacidades psicológicas de esa persona, si existe peligro de que ese enfermo se
dañe a si o a los demás. Si duda, así expresarlo, pues en definitiva el que tiene que resolver la
situación es el juez.

Código de procedimiento e inimputabilidad

En primer lugar, dispone el código procesal penal, que la medida de seguridad debe ser vigilada
por el tribunal que la dicto y que las autoridades del establecimiento o lugar en que se cumpla,
informaran lo que corresponda en relación a la situación del paciente. Además establece el art
557 de este código que el tribunal al disponer la ejecución de una medida de seguridad impartida
las instrucciones necesarias a la autoridad o a la persona encargada de ejecutarla, fijara los
plazos y las formas en que se debe informar acerca del estado de la persona sometida a la
medida o sobre cualquier otra circunstancia de interés.

Incapacidad mental sobrevenida durante el proceso:

Es la del imputado que al momento del hecho es imputado y a quien durante el proceso le
sobreviene alguna incapacidad mental. En este caso, la ley establece que el juez ordenara la
suspensión de la causa y la internación del imputado en un establecimiento adecuado, cuyo
director le dara cuenta semestralmente sobre el estado del enfermo.

Impide su interrogarotio y el juicio contra el, sin prejuicio de que se averigue el hecho o se
prosiga la causa contra los coprecasadps. Cuando el imputado se cura, la causa continua. Se
puede requerir un dictamen pericial a los efectos de determinar si ha sobrevenido la incapacidad
mental en el procesado.

El derecho procesal suspende el juicio en contra del imputado y su interrogatorio porque caso
contrario se estaría violando el derecho de defensa, pues se estaría procediendo en contra de
una persona que no puede defenderse por esa incapacidad mental en términos genéricos. La
ley exige que el imputado pueda entender la acusación que se le formula para defenderse
adecuadamente. Debe tener la capacidad mental suficiente para colaborar con su abogado en
su defensa y declarar.

Resulta útil la aplicación de distintas técnicas proyectivas o cuestionarios de personalidad con la


finalidad de evaluar su estado mental. La entrevista es esencial y se debe indagar en relación a
a autopercepción del inculpado y la situación por la que atraviesa, examinando las
adjudicaciones de rol que hace con respecto a abogados, jueces, fiscales, etc. Es conveniente la
entrevista semiestructurada. El Wais-r sirve para conocer on mayor profundidad el estado de
las funciones psicológicas. Si hay indicadoras de déficit neuropsicológicos de usarse técnicas
adecuadas para esto. Es importante evaluar la capacidad de comprensión, de los actos propios
del proceso. Una persona que no puede comprender adecuadamente tampoco puede distinguir
que información es relevante para su defensa.

La persona debe tener capacidad para entender:

 Que esta frente a un tribunal de justicia


 La acusación que se le formula, los hechos que se le atribuyen, y las prueba en su contra
 El rol de las partes en el proceso
 Los derechos que le asisten
 Las instrucciones que se le comunican
 Que se puede comunicar con su abogado, etc.

La incapacidad de intervención del imputado se vincula con condiciones psicobiologicas que no


le permitan defenderse personalmente, por carencia del suficiente poder de entender o de
querer, de ejercer sus derechos y hacer valer sus intereses jurídicos.

La imputabilidad se refiere al momento del hecho y se deben merituar los parámetros propios
de cada legislación al respecto. Hay enfermedades mentales que no conllevan esta incapacidad
procesal sobreviniente.

La decisión final sobre la capacidad o incapacidad es resorte del juez y no del perito. El perito
debe poner al tribunal en conocimiento de sus hallazgos en relación al inculpado.

La ley penitenciaria y enfermedad mental:

El art 116 de la ley penitenciaria nacional establece que el interno que no llegare a presentar
algunas de las formas de alienación mental, deberá ser separado del régimen común del
establecimiento al cual se reintegrara cuando dicho estado de alienación hubiese cesado o
remitido.

Ley de estupefacientes:

Ley 23737 considera al adicto como delincuente.

El articulo 16 determina que cuando el condenado por cualquier delito dependiere física o
psíquicamente de estupefacientes, el juez imponga además de la pena, una medida de seguridad
curativa que consiste en un tratamiento de desintoxicación y rehabilitación por el tiempo
necesario a estos fines, y cesara por resolución judicial, previo dictamen de peritos que así lo
aconsejen. Esta medida es por tiempo indeterminado.

Art 17: cuando se acredita que la tenencia es para uso personal, una vez que se declara la
culpabilidad del autor y que el mismo depende física o psíquicamente de estupefacientes, el juez
puede dejar en suspenso la aplicación de la pena y someterlo a una medida de seguridad
curativa por el tiempo necesario para su desintoxicación y rehabilitación. Si transcurridos dos
años de tratamiento, no se obtienen un grado aceptable de curación por la falta de colaboración
de la persona sometida a la medida, deberá aplicarse la pena y continuar con la medida de
seguridad por el tiempo necesario o solo esta última.

Criticas a esta ley:

 La medida de seguridad es por tiempo indeterminado lo que puede ser grave para el
sujeto
 Sumisión a tratamientos coactivos, la mayoría de las veces son inútiles por mismo hecho
de ser coactivo

Art 18: indica que cuando se acredita que la tenencia es para uso personal, y existe indicios
suficientes a criterios del juez acerca de la responsabilidad del procesado, y este dependiera
física o psíquicamente de estupefacientes, con su consentimiento se le aplicara un tratamiento
curativo por el tiempo necesario para su desintoxicación y rehabilitación, y se suspenderá el
trámite del sumario
Acreditado su resultado satisfactorio se dictara sobreseimiento definitivo. Si transcurrido dos
años de tratamiento, por falta de cooperación del procesado, no se obtuvo un grado aceptable
de recuperación, se reanudada el trámite de la causa y podrá aplicarse la pena y continuar con
el tratamiento por el tiempo necesario o mantener solo la medida de seguridad.

Art 19 dispone que la medida de seguridad que comprende el tratamiento, desintoxicación y


rehabilitación, se llevara a cabo en un establecimiento adecuado, que el tribunal determine de
una lista de instituciones bajo conducción profesional reconocidas y evaluadas periódicamente,
registradas oficialmente y con autorización de habitación por la autoridad sanitaria, nacional o
provincial. Estará dirigido por un equipo de técnicos y comprenderá los aspectos médicos,
psiquiátricos, psicológicos, pedagógicos, criminológicos y de asistencia social. Puede ser en
forma ambulatoria, con internación o de forma alternativa según el caso. Respecto de los
procesados, el tiempo de tratamiento suspenderá la prescripción de la acción penal.

Art 20: el juez previo dictamen de peritos deberá distinguir entre el delincuente que hace uso
indebido de estupefacientes y el adicto a drogas que ingresa al delito, para que el tratamiento
de rehabilitación en ambos casos sea establecido en función del nivel de patología y del delito
cometido, a los efectos de la orientación terapéutica más adecuada.

Pericia y emoción violenta

Art 81: se impondrá reclusión de 3 a 6 años o prisión de 1 a 3 años: Al que matare a otro,
encontrándose en un estado de emoción violenta y que las cirscuntancias hicieran excusable.

Esta figura penal se plica para los casos de homicidio y en el caso de que se tipifique el delito de
lesiones dolosas sean estas lees, graves o gravísima.

En el caso de homicidio agravado por el parentesco quien mata a su ascendente, descendiente


o conyugue, sabiendo que lo son, si ha mediado emoción violenta se aplica una pena atenuada,
la cual es de reclusión o prisión de 10 a 25 años. Si no existe atenuación la pena es de reclusión
o prisión perspetua.

La emoción violenta se configura a partir de un particular esado de la psiquis del autor, el cual
puede ser evaluado a partir de la pericia psicológica. Los datos serán luegos valorados por el
juez, quien establecera si el hecho queda atrapado en las previsiones de este articulo y si las
cirscuntancias del mismo resultas suficientes para excusar que el autor se haya emocionado en
la forma que lo hizo.

Emoción violenta: es un estado conmoción del ánimo, que influye sobre la posibilidad del autor
de mantener el pleno gobierno de sus fresnos inhibitorios frente a las incitaciones o la acción
homicida. El estado de conmoción del ánimo se tradujo en furor, ira, irritación, excitación, dolor,
miedo, etc.

Es ese huracán psicológico, como también se lo ha llamado, desbordada el normal


funcionamiento de las funciones del yo, disminuyendo las posibilidades de autodominio pleno.

En casos excepcionales, la alteración puede llevar a situaciones de inimputabilidad por


inconciencia.

Es necesaria la pericia psicológica a los fines de aportar elementos de juicio que ayuden al
magistrado a establecer si:

 Existió el referido estado emocional y su génesis


 Su intensidad
 Su efecto sobre las funciones psicológicas del procesado

Se hace un diagnostico retrospectivo, donde hay que colectar elementos de juicio para
establecer hipótesis validas al respecto. Muchas veces el autor de estos delitos ha recibido larga
serie de estímulos estresantes antes de poner en marcha la conducta delictiva, el estímulo que
inmediatamente procede al hecho delictivo, visto aisladamente, no permite comprender
debidamente la conducta homicida o lesiva. Si en cambio, se analiza conductas precedentes,
especialmente la relación víctima-victimario y los contextos de la conducta el hecho se puede
aclarar notoriamente en su comprensión.

Al solicitar la pericia psicológica:

 Factores de contexto mínimo, medio, máximo presentes en el hecho. La condua se


entiende a partir de situarla en un contexto
 Interacciones victima-victimario e historia de la relación
 Factores desencadenantes de stress en forma previa al hecho. Conviene identificar
todos los factores operantes al respectos, en la historia previa inmediata del sujeto
evaluando intensidad
 Posibilidad de control de los impulsos y tolerancia a la frustración
 El juicio de realidad y percepción al momento del hecho, motivación
 Presencia de estados psicopatológicos que suelen aclarar estados de desestructuración
de la conciencia. Hay que analizar la personalidad previa del imputado, el estado de sus
defensas y la posibilidad del yo de control de los impulsos.
 Predominio de funciones automáticas, influencia del estado afectivo sobre la atención
y coordinación neuromuscular
 Estado de la memoria al momento del hecho y posteriori
 Semiología del hecho delictivo. Tipo de reacción y posibilidad de respuesta diferida y
retardada donde la respuesta de emoción tarda en aparecer. En ella se puede advertir
la presencia misma de la emoción
 Autoestima, depresión y grado de la herida narcisista
 Presencia o ausencia de consumo de alcohol o drogas que suelen actuar como
deshinibidoras de la conducta
 Existencia de conducta planificada
 Significado simbólico del hecho para el sujeto, puesto que nos permite comprender en
mayor medida la razón psicológica de su emoción

Emoción violenta; dos variables que es posibles observar:

 Emoción violenta compuesta a un estímulo súbito e inesperado que desencadena la


conducta delictiva
 La conducta delictiva ha sido gestada a través de la presencia de estímulos reiterados
de carácter stresants. Se suele presentar en delito bajo este estado, cometidos dentro
del grupo familiar en parejas, en vínculos homosexuales.

ESTADO:

 Poder ejecutivo
 Poder legislativo
 Poder judicial
Función judicial: la administración de la justicia debe ser:

 Permanente: la existencia de conflicto entre particulares o entre estos y el estado es


continua
 General: todo titular de derecho (persona natural o jurídica) tiene que tener la
posibilidad de requerir la intervención del estado. Para todos deben estar abierta las
puertas de la justicia. A su vez tienen la obligación de someterse a sus decisiones.
 Exclusiva: los particulares no pueden convertirse en jueces
 Definitiva: las resoluciones judiciales cuando quedan confirmadas de modo definitivo
adquieren el carácter de “cosa juzgada”

Juez: todos los jueces tienen jurisdicción pero no la misma competencia, ya que no todos pueden
intervenir en todos los casos. tiene funciones:

 Aplicar la ley general a casos particulares (individualizar la norma abstracta)


 Interpretar el contenido de la ley y aplicarla
 Crear norma cuando no encuentre disposición en la ley y la costumbre ( por
jurisprudencia)

Jurisdicción: hace referencia a como está dividida la justicia territorialmente. Misma raíz latina
que juez.

 Es la potestad del estado de “decir el derecho” (del juez)


 Se manifiesta en una actividad eminentemente publica que el estado ejercita para la
aplicación en el caso concreto y singular
 Es una de las tres funciones en que se divide el poder del estado, que se ejerce por
medio de los jueces que lo componen
 Un pronunciamiento jurisdiccional supone la existencia de un proceso judicial, ámbito
natural del ejercicio jurisdiccional
 Todos los integrantes del poder judicial (jueces) tienen jurisdicción si bien todos tienen
competencia

Competencia:

 Poder jurisdiccional que la constitución o leu (reglamento o acordada) atribuyen a cada


fuero, tribunal o juez. La porción de jurisdicción que se ha asignado a cada juez
 La atribución de un juez o tribunal de poder juzgar con relación a determinada :
1. Materia jurídica: civil, penal, familia, etc
2. Territorio: nacional, federal provincial
3. Valor: monto o cuantía
4. Grado: doble instancia o colegiado
5. Competencia funcional por turno

Fuero: conjunto de tribunales de igual y distinto grado con una misma competencia material
(civil, penal, etc)

Pericia: actividad procesal desarrollada, en virtud de un encargo judicial por personas distintas
de las partes de un juicio (incluida el juez), especialmente calificadas por sus conocimientos
técnicos, artísticos y científicos, mediante la cual se suministra al juez argumentos o razones
para la formación de su convencimientos de ciertos hechos cuya percepción o cuyo
convencimiento escapa a las aptitudes del común de la gente (incluido el juez)
Perito: persona experta con título o practica en una determinada ciencia, arte u oficio, que
auxilia al juez a lograr el esclarecimiento de la verdad mediante el examen de hechos cuya
apreciación requiere conocimiento especiales en una materia dada.

Potrebbero piacerti anche