Sei sulla pagina 1di 35

PROYECTO INVESTIGATIVO EN EDUCACIÓN

FORTALECIMIENTO DE LA COORDINACIÓN MANUAL Y CONCIENCIA CORPORAL POR


MEDIO DE ACTIVIDADES LÚDICAS RECREATIVAS DIRIGIDAS A NIÑOS DE 8 A 9 AÑOS
DE EDAD DEL GRADO 3B DEL COLEGIO COPESAL DE SUBA.

Presentado por:

LORENA PINZÓN
DAVID GONZALES
ANDRES BOLAÑOS

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CREAD CUNDINAMARCA
PROCESOS PEDAGÓGICOS
BOGOTÁ
2018
PROYECTO INVESTIGATIVO EN EDUCACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LA COORDINACIÓN MANUAL Y CONCIENCIA CORPORAL POR
MEDIO DE ACTIVIDADES LÚDICAS RECREATIVAS DIRIGIDAS A NIÑOS DE 8 A 9 AÑOS
DE EDAD DEL GRADO 3B DEL COLEGIO COPESAL DE SUBA.

Presentado por:

LORENA PINZÓN
DAVID GONZALES
ANDRES BOLAÑOS

Presentado a:
Tutor(a) LILIANA SILVA
Proyecto presentado para la aprobación de la materia Procesos Pedagógicos y de
evaluación.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CREAD CUNDINAMARCA
PROCESOS PEDAGÓGICOS
BOGOTÁ
2018
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................5
2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................7
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................................................................7
2.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA ..............................................................8
3. OBJETIVOS .......................................................................................................................................9
3.1 OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................................9
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................................................9
4. HIPÓTESIS ..................................................................................................................................... 10
5. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................................... 11
5.1 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 11
5.1.1 Educación física ........................................................................................................................ 11
5.1.2 La Psicomotricidad. ................................................................................................................. 13
5.1.2.1 Actividad Tónica .................................................................................................................... 15
5.1.2.2 Equilibrio y Postura ............................................................................................................... 15
5.1.2.3 Esquema Corporal: ............................................................................................................... 15
5.1.2.4 La Coordinación Motriz: ....................................................................................................... 15
5.1.2.5 La orientación espacial ......................................................................................................... 16
5.1.2.6 Relajación: .............................................................................................................................. 16
5.2 MARCO CONTEXTUAL ......................................................................................................... 17
6. METODOLOGÍA............................................................................................................................. 18
6.1 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO ................................................................................. 18
6.1.1 Características de la Batería Psicomotora. ......................................................................... 18
6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................... 19
6.3 INSTRUMENTO ....................................................................................................................... 19
6.3.1 INCLUSION DE VARIABLES ........................................................................................................ 19
6.3.2 Variables motrices .................................................................................................................... 20
7. METODOLOGÍA............................................................................................................................. 22
7.1 Tipo de estudio ......................................................................................................................... 22
7.2 Población y Muestra ................................................................................................................ 22
7.2.1 Criterios de inclusión ................................................................................................................ 22
8. RESULTADOS ............................................................................................................................... 22
6.1 Análisis Descriptivo ................................................................................................................. 22
6.1.1 Variables sociodemográficas .................................................................................................. 22
8. DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 26
9. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS .......................................................................................... 28
10. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 29
10 . ANEXOS ...................................................................................................................................... 30
PROYECTO INVESTIGATIVO EN EDUCACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
Los procesos Pedagógicos, ha sido constituida una disciplina fundamental para la educación
y el desarrollo psicomotriz, conllevando a la formación integral del ser humano, especialmente
si es implementado en la infancia, posibilitando en el niño desarrollar sus destrezas motoras,
cognitivas y afectivas esenciales para su diario vivir y como proceso para su proyecto de vida.
Por medio de estrategias metodológicas, el niño expresa su espontaneidad, fomenta su
creatividad y sobretodo se le permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás.
Por ello, es indispensable la variedad y vivencia de las diferentes actividades en el juego, la
lúdica, la recreación y deporte he implementarlas continuamente, ya sea en clase o mediante
estrategias metodológicas de manera lúdico-pedagógicos.

Por lo general, las instituciones educativas desconocen la importancia que la Educación Física
representa para el nivel escolar. El presente proyecto de investigación fue realizado luego de
identificar y caracterizar los diferentes discursos que circulan y las prácticas pedagógicas que
se llevan a cabo en el nivel tercero del Colegio Copesal De Suba de la ciudad de Bogotá.
Así mismo, pretende formar profesionales capaces de responder a las necesidades de
formación de los niños de 8 a 9 años de edad cronológica, teniendo en cuenta sus realidades
personales, familiares, sociales, culturales, económicas, ambientales. Para llevar a cabo el
proceso de caracterización e intervención, la observación fue realizada en el Colegio
COPESAL, tomando como referencia la Investigación Cualitativa con corte Etnográfico; la cual
se caracteriza por referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad,
en su medio natural.

Para esto, es imprescindible la utilización de una evaluación estandarizada y modificada; con


ello identificar las situaciones problemáticas en coordinación Manual y conciencia corporal en
pro de mejorar el desempeño escolar y determinar estrategias metodológicas de manera
lúdico- pedagógico.
Haciendo referencia a lo anterior, durante el proceso de investigación, en la interacción con
los niños, docentes, directivos y padres de familia, se logra reconocer variadas situaciones en
los diferentes contextos, tales como: en el aula, en lo social, en lo cultural y en lo familiar, los
cuales se recopilaron para identificar problemáticas que afectan directamente la educación de
los niños y niñas del Colegio.

En el Colegio COPESAL los niños y niñas, reciben la clase de educación física pero con el
plan curricular personal del profesor de Educación Física de manera que es evidente los
problemas en coordinación motora gruesa; por tanto los niños tienen pocas habilidades
psicomotrices en coordinación manual y conciencia corporal, lo anterior por la poca
modulación que reciben en este tema se hace necesario implementar actividades que
contribuyan a contrarrestar esta situación. Es desde esta realidad, sobre la cual se inicia la
proposición de alternativas educativas, que propicien las Actividades Físicas para el
mejoramiento de la calidad de la educación del niño en tercero de primaria.

Para finalizar, el proyecto se encuentra dividido de la siguiente manera: inicia con el


planteamiento del problema, el cual habla acerca de la descripción y formulación del problema,
seguido de esto se encuentran los objetivos general y específicos, la justificación, el
marco contextual, las estrategias metodológicas, que describe todo el proceso investigativo
que se llevó a cabo durante el proyecto, luego siguen las actividades integradoras realizadas
con cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, continuando con las conclusiones
y recomendaciones, para después culminar con las referencias y los anexos.
2. JUSTIFICACIÓN

Las razones por las cuales se requiere crear estrategias metodológicas lúdico – recreativas
en niños de 8 a 9 años de edad del grado 3 - B del colegio Copesal de Suba, se centra en
mejorar la coordinación manual y conciencia corporal en pro de mejorar el desempeño escolar
en sus aulas de clases, ya que se evidencia que:
 Las aulas son consideradas recintos donde el movimiento es limitado.
 No se proporcionan oportunidades de diversión a través del movimiento para ser
facilitador del aprendizaje.
 No se utilizan metodologías basadas en el movimiento como un “descanso académico”
dentro del aula por la presión que existe para completar los contenidos de la materia
en un tiempo establecido.
 No existe una clara diferencia entre si se está impartiendo una enseñanza o si los
alumnos están adquiriendo un aprendizaje aprendiendo.
Según Eric Jensen (2003), estar sentados en sillas durante un tiempo prolongado puede llevar
a una “mala respiración, una columna vertebral y los nervios de la parte baja de la espalda en
tensión, así como mala visión y fatiga general”, también señala: “Sentarse en una silla por
más de un corto intervalo de 10 minutos es probable que tenga efectos negativos sobre el ser
físico y mental, reduciendo la conciencia física y emocional”.
La propuesta de movimiento en el aula no tiene por qué convertirse en un dolor de cabeza
para los docentes, ya que no sugiere que obliguen a sus alumnos a hacer ejercicios,
simplemente el objetivo es lograr que los alumnos se paren y hagan algunos ejercicios
rápidos.
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación Física es tomada como parte no fundamental en el plan de estudios, no se
realiza de una manera dirigida, formal y continúa, es vista como el desarrollo de temas
deportivos y como una práctica en motricidad gruesa. Cabe resaltar la importancia de esta,
en el desarrollo psicomotriz en coordinación manual y conciencia corporal de los niños en la
edad cronológica de 8 a 9 años, ya que en esta edad no solo desarrollan una adecuada
motricidad sino también fortalecen su proceso cognitivo.
El colegio cuenta con los materiales y recursos necesarios pero no los utilizan adecuadamente
para la clase de educación física que permita fortalecer el proceso del desarrollo de la
coordinación manual y conciencia corporal. Los padres de familia tienen como principal
preocupación que el niño aprenda matemáticas, español, sociales y ciencias, otros ven al
docente como la persona que cuida de sus hijos mientras ellos trabajan, por lo tanto no le dan
a la educación física la importancia que se le debe dar dentro del proceso de desarrollo
psicomotriz o dependencia a los malos hábitos posturales (tronco, miembros inferiores y
superiores), que producen efectos negativos y se pueden ver manifestados en el desarrollo
de la capacidad de adaptación y funcionamiento escolar; Por lo antes mencionado se
establece que una situación problema que demostraría cómo entender el objetivo principal de
este proyecto es que con cada niño se realice una evaluación general en coordinación motora
gruesa y crear estrategias metodológicas dirigidas a mejorar la coordinación manual y
conciencia corporal a través del movimiento.
2.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA
¿De qué manera las estrategias metodológicas de coordinación manual y conciencia
corporal, ayuda a fortalecer el desempeño escolar en niños de 8 a 9 años de edad del grado
3-B del colegio Copesal de Suba, de la ciudad de Bogotá?
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


Fortalecer estrategias metodológicas de coordinación manual y conciencia corporal en
actividades a través del juego, la lúdica y la recreación en los niños de 8 a 9 años de edad del
grado 3-B del colegio Copesal de Suba como proyecto investigativo en educación, con el fin
de fomentar el movimiento y evitar los malos hábitos posturales generando un cambio positivo
en los procesos de aprendizaje.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las características generales de la población en estudio, en este caso los


niños de 8 a 9 años de edad del grado 3-B del colegio Copesal de Suba, de acuerdo
a la implementación de test de motricidad gruesa.
 Identificar cuáles son las principales dificultades que se producen al aplicar estrategias
metodológicas en el desarrollo de la coordinación viso-manual y los hábitos posturales.
 Determinar el perfil psicomotor de los escolares de básica primaria desde la tonicidad,
noción del cuerpo, estructuración espacio temporal y coordinación.
 Determinar cómo influye las propuestas de movimiento en el aula en los procesos de
aprendizaje.
4. HIPÓTESIS

El desarrollo de la coordinación manual está ligada al desarrollo de las destrezas y a la


conciencia postural; Es fundamental en los procesos de aprendizaje – enseñanza, el aplicar
estrategias metodológicas que sean repetitivas puede aumentar el dominio de destrezas en
áreas relacionadas por ejemplo al deporte, arte o música; un desarrollo tardío de la
coordinación manual está relacionado a la limitación de aspectos como la imaginación, la
creatividad y la concentración en niños y niñas.
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEÓRICO


La educación física y la psicomotricidad juega un papel muy importante en el ámbito escolar,
estos son dos factores determinantes en el proceso de desarrollo integral del niño, lo ayuda a
desenvolverse en las diferentes dimensiones a lo largo de su crecimiento corporal e
intelectual. En este apartado se identifica las características principales de la educación física
y la psicomotricidad en el progreso global del niño.

5.1.1 Educación física


Es contemplada como una amplia definición que trata del desarrollo y la formación de una
dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad, siendo un área que no se puede
desprender del desarrollo y la evolución humana.

Por consiguiente, no se debe estimar, que la educación física está integrada a unas edades
determinadas ni a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que
representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo,
es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física dentro del
proceso de formación continua de la persona (Rodríguez, 2010)

Por otro lado, como complemento de la definición anterior cabe citar a Parlebas (1996), que
dice:

La Educación Física es vista, no en el movimiento sino en el sujeto que


se mueve, que halla en sus acciones una organización significativa. Esto
implica la presencia de un comportamiento motor cuyos datos
observables están dotados de sentido, que es vivido de forma
consciente o inconsciente por la persona que actúa. Esta conducta
motriz permite considerar, en el desarrollo mismo de la acción, los
elementos de tipo cognitivo, relacional, afectivo y significativo motor. Las
conductas motrices implican procesos cognitivos, entendidos no como
conocimientos declarativos sino como habilidades y destrezas,
procedimientos comportamentales, formas de reacción, pre-actuar y
actuar que desarrollan las competencias adaptativas del individuo. Es
en la conducta motriz, y no en el ejercicio, donde la Educación Física
debe buscar un reconocimiento a la participación del sujeto en su
totalidad y no como una parte de él. (Rodríguez, 2010).

Teniendo en cuenta que la salud corporal es considerada como un factor que incide
significativamente en la calidad de vida del individuo y está a su vez está determinada por la
calidad del movimiento de sus órganos, sistemas y segmentos corporales, se puede afirmar
que la educación física entendida como área que tiene la responsabilidad de contribuir con la
formación del cuerpo y su capacidad de movimiento, posee un compromiso directo con los
procesos de mejoramiento y conservación de la salud y por lo tanto con los procesos
productivos y comunicativos del hombre, es posible citar a (Camacho, 2000)cuando escribe
que:

La educación física debe propender por la construcción de una


nueva cultura de la corporalidad que reconozca al cuerpo como
fuente de vida, de pensamiento y de movimiento, que requiere
cuidados para sí y de un ambiente adecuado para su realización
individual y social. Dado que las diferentes manifestaciones
motrices del hombre, son producto de la construcción social en el
devenir histórico de la humanidad y que estas se expresan en
movimientos culturalmente determinados (disciplinas artístico –
deportivas) utilizadas en algunas épocas para elevar los niveles
de tolerancia entre los hombres y conseguir la paz, corresponde a
la educación física capitalizar estas características intrínsecas por
su carácter lúdico para crear ambientes de relación social que
permitan el entendimiento entre los diferentes grupos humanos.

Por otra parte hay que tener en cuenta los fines y objetivos de la educación física, los cuales
son citados: Camacho, (2000):

El desarrollo equilibrado, equitativo y sostenible del hombre para la


convivencia social, además del mejoramiento de la capacidad
crítica, creativa, laboral y la producción colectiva, también el
mejoramiento de la capacidad comunicativa, la conservación y
mejoramiento de la salud física y mental, y por último el
mejoramiento de la capacidad de interacción con el entorno a través
del movimiento.

Por otra parte Camacho (2000) dentro de sus objetivos también destaca:

Procurar la formación de hábitos para la práctica diaria de la actividad física organizada


y metódica, Lograr el mejoramiento motor socio afectivo y psicobiológico a través de
la práctica de actividad física cotidiana, Desarrollar la capacidad crítica, comunicativa
y creativa a través de la práctica de juegos y deportes organizados, Desarrollar
habilidades y destrezas básicas para la práctica de actividades deportivas.

También cabe resaltar las competencias específicas de la Educación Física, Recreación y


Deporte, las cuales son tomadas desde un enfoque integral del ser humano, están referidas
a: La competencia motriz, entendida como la construcción de una corporeidad autónoma que
otorga sentido al desarrollo de habilidades motrices, capacidades físicas y técnicas de
movimiento reflejadas en saberes y destrezas útiles para atender el cultivo personal y las
exigencias siempre cambiantes del entorno con creatividad y eficiencia. No sobra advertir que
lo motriz es una unidad, pero para efectos de claridad y de orientación didáctica es necesario
utilizar un enfoque analítico, aunque en la vida real la motricidad se expresa mediante
acciones unitarias. La competencia expresiva corporal, debe entenderse como el conjunto de
conocimientos acerca de sí mismo (ideas, sentimientos, emociones), de técnicas para
canalizar la emocionalidad (liberar tensiones, superar miedos, aceptar su cuerpo), de
disponibilidad corporal y comunicativa con los otros, a través de la expresión y la
representación posible, flexible, eficiente y creativa, de gestos, posturas, espacio, tiempo e
intensidades. Por otro lado, la competencia axiológica corporal, entendida como el conjunto
de valores culturalmente determinados como vitales, conocimientos y técnicas adquiridos a
través de actividades físicas y lúdicas, para construir un estilo de vida orientado a su cuidado
y preservación, como condición necesaria para la comprensión de los valores sociales y el
respeto por el medio ambiente.(Camacho, 2000).
Se debe resaltar que las competencias específicas del área de la Educación Física, expresan
un conocimiento vivencial que implica una estrecha relación entre cuerpo, emoción y sentido.
Toda acción supone la existencia de una intención que le otorga sentido al movimiento e
involucra la totalidad del ser humano en su realización.

De lo anterior, las competencias específicas del área de educación física, son parte esencial
en el desarrollo corporal, psíquico y emocional del niño, por lo tanto debe tener un espacio en
el plan de estudios de las diferentes Instituciones y en los horarios establecidos, cabe citar a
(Camacho, 2011):

Se sugirió que las clases de Educación Física debían orientarse en sesiones de una hora, de
conformidad con el número de horas semanales definidas por cada institución, de tal manera
que el estudiante tuviera más de una sesión semanal de clase, Lo anterior acogiendo
planteamientos relacionados con el aprendizaje motor en donde se precisa la necesidad de
llevar a cabo trabajos periódicos que garanticen aprendizajes significativos y la adquisición de
huella motora, del mismo modo, sugirió que se ubicaran las clases teniendo en cuenta
situaciones de carácter climático, procurando concentrar las clases en las primeras horas del
día en la jornada de la mañana o en los últimas en la jornada de la tarde, atendiendo criterios
de carácter fisiológico.

5.1.2 La Psicomotricidad.
Como su nombre claramente indica, intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico y lo
motriz. Se trata de algo referido básicamente al movimiento, pero con connotaciones
psicológicas que superan lo puramente biomecánico. La psicomotricidad no se ocupa, pues,
del movimiento humano en sí mismo, sino de la comprensión del movimiento como factor de
desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno.

Al pretender estudiar el movimiento como fenómeno de comportamiento no puede aislarse de


otras cosas. Sólo considerado globalmente, en donde se integran tanto los movimientos
expresivos como las actitudes significativas se puede percibir la especificidad motriz y
actitudinal del ser humano. (Berruezo, 2000).

Se hace en general referencia a la unión entre lo motor y lo psíquico, a la posibilidad de


producir modificaciones en la actividad psíquica a través del movimiento. Desde el punto de
vista pedagógico, conlleva una actividad intencional, volitiva, que progresa a medida que el
niño madura física y psíquicamente, y permite el dominio de los movimientos de las diferentes
partes del cuerpo, en cuanto que precisa un control coordinado de los elementos
responsables.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se puede citar a Cameselle (2004), quien


afirma:

Se puede definir psicomotricidad como aquella ciencia que,


considerando a individuo en su totalidad, psique – soma, pretende
desarrollar al máximo las capacidades individuales, valiéndose de la
experimentación y la ejercitación consciente del propio cuerpo, para
conseguir un mayor conocimiento de sus posibilidades en relación
consigo mismo y con el medio en que se desenvuelve. De tal definición
se puede derivar que la práctica psicomotriz contempla a ser humano
desde el punto de vista global, es decir, parte de un planteamiento global
de la persona.
Por otro lado, (Berruezo, 2000) considera la psicomotricidad desde otro punto de vista en el
que expresa:

La psicomotricidad trata de hacer una lectura globalizadora de los


progresos y adquisiciones motrices que marcan la evolución de la criatura
humana y cuya importancia condiciona el devenir de otros procesos (el
lenguaje, la relación afectiva, los aprendizajes de lectura, escritura y
cálculo, etc.). En este sentido se puede considerar la psicomotricidad
como un área de conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión
de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su
desarrollo. La evolución psicomotriz se considera uno de los aspectos
claves del desarrollo hasta la aparición del pensamiento operatorio (hacia
los siete años) y no se completa definitivamente, hasta la consecución
del pensamiento formal (hacia los doce años). Además del estudio del
desarrollo normal del sujeto se ocupa de la comprensión de las
dificultades o trastornos que pueden aparecer como consecuencia de
alteraciones en la adquisición de los patrones normales del movimiento
(p.3).

El concepto anterior nos acerca a la psicomotricidad como área de conocimiento y estudio,


sin embargo en la psicomotricidad se desarrollan las capacidades del individuo (la inteligencia,
la comunicación, la afectividad, los aprendizajes...) a través del movimiento, tanto en sujetos
normales como en personas que sufren perturbaciones motrices. Por su parte Berruezo
(2000) señala que la psicomotricidad es un planteamiento de la intervención educativa o
terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas
a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto,
incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje,
etc.

Además, la psicomotricidad también es vista como teoría y práctica, siendo posible afirmar
con Muniáin (1997), una doble vertiente como disciplina educativa, reeducativa, terapéutica,
concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y
como totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y
descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de
contribuir a su desarrollo integral. (Citado por Berruezo, 2000, p.4).

Seguido de lo anterior, según Arnaiz (1994) la psicomotricidad puede y debe trabajar sobre
tres aspectos:

La Sensomotricidad es la capacidad de las sensaciones espontáneas del propio


cuerpo, la finalidad es “abrir“ vías nerviosas que transmiten al cerebro el mayor número
posible de informaciones, la Perceptomotricidad es la capacidad perceptiva que
implica estructurar la información recibida, integrándose en esquemas perceptivos que
den sentido y unidad a la información disponible, y por último la Ideo motricidad que
consiste en educar la capacidad representativa y simbólica.(Citado por Berruezo,
2000, p.5).

Elementos que componen la Psicomotricidad para (Berruezo, 2000) son:


5.1.2.1 Actividad Tónica
Es el control total que tiene el individuo sobre los músculos de su cuerpo, ello y su completo
control permite la realización de los movimientos voluntarios, esta se encuentra regulada por
el sistema nervioso, y esa través del aprendizaje que se adaptan los movimientos para
integrarlos y llevarlos al mundo exterior y psíquico, la atención es uno de los procesos
esenciales para la obtención de cada uno de los aprendizajes, de asimilarlos y acomodarlos
en las estructuras o esquemas mentales. La función tónica es la mediadora del desarrollo
motor, puesto que organiza el todo corporal, el equilibrio, la posición y la postura que son las
bases de la actuación y el movimiento dirigido e intencional. En la función tónica se refleja la
parte afectivo-emocionales del individuo: Estados de tensión, de ansiedad, de alegría,
motivación, deseo, repulsión... El diálogo tónico. La importancia de la función tónica en la
psicomotricidad es que lleva completa relación con el esquema corporal puesto que esta es
una fuente constante de estimulaciones propioceptivas que continuamente nos informan de
cómo están nuestros músculos y cómo es nuestra postura.

5.1.2.2 Equilibrio y Postura


La postura es la posición que adopta nuestro cuerpo para actuar, para comunicarse, para
aprender, para esperar, el sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el
cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema
corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede
mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando
la gravedad o resistencia. La postura se relaciona principalmente con el cuerpo, mientras que
el equilibrio se relaciona principalmente con el espacio. Control Respiratorio: La respiración
corriente está regulada por el reflejo automático pulmonar y por los centros respiratorios
bulbares, que adaptan de una manera automática la respiración a las necesidades de cada
momento. Además, está sometido a influencias de la corteza cerebral, tanto de tipo consciente
como inconsciente. Por esta razón podemos hacer de la respiración un acto voluntario y
contenerla o acelerarla a voluntad.

5.1.2.3 Esquema Corporal:


Se entiende el esquema corporal como una intuición global o conocimiento inmediato que
nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento,
en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y con los objetos
que nos rodean. Fundamentalmente el esquema corporal se constituye como un fenómeno
de carácter perceptivo que tiene su punto de partida en las sensaciones tomadas del interior
y del exterior del cuerpo.

5.1.2.4 La Coordinación Motriz:


La coordinación motriz es la posibilidad que tenemos de ejecutar acciones que implican una
gama diversa de movimientos en los que interviene la actividad de determinados segmentos,
órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo.
Tradicionalmente se distinguen dos grandes apartados en la coordinación motriz:

 Coordinación Global: Movimientos que ponen en juego la acción ajustada y recíproca


de diversas partes del cuerpo y que en la mayoría de los casos implican locomoción
·
 Coordinación Segmentaria: Movimientos ajustados por mecanismos perceptivos,
normalmente de carácter visual y la integración de los datos percibidos en la ejecución
de los movimientos.
 La Lateralidad: es la preferencia por razón del uso más frecuente y efectivo de una
mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Esto nos lleva directamente al concepto de eje
corporal. Por eje corporal se entiende el plano imaginario que atraviesa nuestro cuerpo
de arriba a abajo dividiéndolo en dos mitades iguales. Dicho eje pasa por el medio de
la cabeza, la cara, el tronco y la pelvis dividiéndolos en dos y afecta a las extremidades,
sin partirlas, asignando una extremidad superior y una inferior a cada parte del eje. En
realidad se ha reducido la noción de eje corporal al eje que divide nuestro cuerpo en
derecha-izquierda, quizá porque es un criterio de distinción convenido.

Sin embargo podemos reconocer otros dos ejes, el que divide nuestro cuerpo en delante-
detrás y el que lo hace en arriba-abajo. Estos dos ejes no presentan la dificultad del anterior
por la diferente forma de las dos partes del corte, por ello se distinguen antes y más fácilmente.
El eje corporal tiene implicaciones tónicas, motrices, espaciales, perceptivas y grafo motoras.
La integración del eje corporal posibilita la adquisición de la lateralidad, permitiendo que el
niño distinga entre la derecha y la izquierda de su cuerpo. Como consecuencia permite,
posteriormente, la proyección de estas referencias sobre el mundo y sobre los demás y, por
tanto, permite la organización del espacio.

5.1.2.5 La orientación espacial


Se produce por referencia a este eje corporal.
 Organización espacio – tiempo: El tiempo constituye un todo indisociable con el
espacio; es la coordinación de los movimientos, así como el espacio es la coordinación
de las posiciones. Por ello podemos decir que el tiempo es el espacio en movimiento.
 Espacio: Podemos distinguir en primer lugar un espacio de ocupación y un espacio de
situación. Es decir, por un lado el espacio es el lugar que ocupan los objetos y, por
otro lado, es el lugar en el que se sitúan. Nuestro cuerpo ocupa un espacio y se sitúa
en el espacio.
 Tiempo: El tiempo es, pues, lo que acontece entre dos estados espaciales sucesivos
en los que se puede encontrar una persona, animal u objeto. El tiempo es el
movimiento del espacio, y se interioriza como duración del gesto y rapidez de ejecución
de los movimientos.

Las nociones de tiempo y espacio, se elaboran a través de movimientos que implican cierto
orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación
temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el
espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una
pandereta, según lo indique el sonido.

5.1.2.6 Relajación:
La relajación permite mejorar la postura mediante la supresión de tensiones musculares
superfluas al mismo tiempo que contribuye a la elaboración de la imagen corporal a través de
la experimentación de un estado tónico peculiar
Por último, los elementos de la psicomotricidad son los componentes necesarios para que el
niño obtenga control de su cuerpo, además de un desarrollo adecuado en su infancia, y por
medio de ellos podrá aprender a desenvolverse en su entorno físico.
5.2 MARCO CONTEXTUAL
El Instituto Copesal se encuentra ubicado en el barrio Aures 2 en la localidad de Suba en la
dirección Calle 131c # 104 – 29 (principal). En estos 26 años el Instituto ha alcanzado puntajes
de alto y alto superior, y superior, en las pruebas del icfes.
El instituto fue fundado en 1992 y cuenta con las resoluciones de aprobación 489/1994,
3493/1999, 3024/2003 y 3669/2007, dadas por la Secetaria de Educacion y ministerio de
educación certificando los grados de primaria y bachillerato académico básico.
6. METODOLOGÍA

6.1 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO


La Batería Psicomotora (BPM) es un conjunto de situaciones o actividades que procuran
analizar dinámicamente el perfil psicomotor del niño procurando cubrir su integración
psiconeurológica en concordancia con la organización funcional del cerebro propuesta por el
psiconeurólogo Alexander Romanovich Luria, para tratar de cuantificar la relación de tal perfil
con su potencial dinámico y su probabilidad de aprendizaje; además, ha demostrado su
utilidad como instrumento de observación del perfil motriz que puede ayudar a la comprensión
de los problemas de comportamiento y de aprendizaje.
6.1.1 Características de la Batería Psicomotora.
Se construye con base en la calidad del perfil psicomotor porque refleja el grado de
organización neurológica de las tres unidades; su finalidad esencial es el detectar e identificar
niños con dificultad en el aprendizaje. Es un instrumento psicopedagógico que puede ser
utilizado para identificar niños que no poseen las competencias psicomotoras necesarias para
su aprendizaje.
Es una Batería de observación que permite detectar varios componentes del desarrollo
psicomotor de forma estructurada.
Se compone de siete factores: tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción de cuerpo,
estructuración espacio temporal, habilidades motoras adquirida (praxia global y praxia fina).
Las tareas que componen la BPM dan la oportunidad suficiente para identificar el grado de
maduración psicomotora del niño y detectar señales desviadas que ayuden a comprender
situaciones de aprendizaje escolar. Paralelamente da la oportunidad para observar los
desórdenes de la atención, la adquisición de procesamiento de la información visual y auditiva,
la competencia lingüística, la orientación espacio temporal, la estructuración cognitiva y el
comportamiento emocional.

La Batería Psicomotora procura analizar cualitativamente la disfunción psicomotora o la


integridad psicomotora que caracteriza el aprendizaje del niño, intentando conseguir una
comprensión aproximada de la manera de cómo trabaja el cerebro y simultáneamente de los
mecanismos que constituyen la base de los procesos mentales de la psicomotricidad.

La primera unidad funcional comprende la tonicidad y el equilibrio. La tonicidad en la BPM es


la tensión activa en que se encuentra los músculos. El equilibrio es una función determinante
en la construcción del movimiento voluntario, condición indispensable de ajuste postural, sin
el cual ningún movimiento intencional puede obtenerse.

La segunda unidad funcional comprende los siguientes factores psicomotores: lateralidad,


noción del cuerpo y estructuración espacio-temporal. La lateralidad supone la organización
entre los dos hemisferios del cerebro en términos de predominancia: ocular y auditiva, manual
y pedal, innata y adquirida.
La tercera unidad funcional se refiera a la integración de las habilidades motoras gruesas y
finas; a través de la motricidad gruesa que integra la postura, la locomoción el contacto, la
recepción y el lanzamiento de objetos, es decir, la integración sistemática de los movimientos
del cuerpo con los movimientos del propio medio. La motricidad fina procura estudiar en el
niño su capacidad constructiva manual y de destreza bimanual con un componente
psicomotor relevante para los procesos mentales. Bruner (1970) muestra cómo en la
motricidad fina se deduce una inteligencia manual que distingue al ser humano de los demás
seres.

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA


La población son niños entre los 8 y 9 años de edad del grado 3-B del colegio Copesal de
Suba.
La BPM que será aplicado a la muestra de población de 10 niños que hacen parte del grado
3 –B, Las características de éste grupo de niños son que pertenecen a familias de estrato dos
o tres y viven en barrios cercanos al colegio.

6.3 INSTRUMENTO

6.3.1 INCLUSION DE VARIABLES


Tabla1.

INSTRUMENTO BATERÍA PSICOMOTORA (BPM)


Víctor da Fonseca 1975

NOMBRE_______________________________________________________

SEXO: M_______ F_____ EDAD_________ CURSO: ____________

OBSERVADOR: _____________________________________________

FECHA DE OBSERVACIÓN: ___________________________________

Unidades Aspectos 4 3 2 1 OBSERVACIONES

1. PSICOMOTRICIDAD Tonicidad

Equilibrio

2. PERCEPCIÓN Lateralidad

Noción de cuerpo

Estructuración Espacio
Temporal

3. PRAXIS Coordinación dinámica


manual

Escala de puntuación:
Realización imperfecta, incompleta y descoordinada (débil).
Realización con dificultades de control (satisfactorio).
Realización controlada y adecuada (buena).
Realización perfecta, controlada, armoniosa y bien controlada (excelente).

6.3.2 Variables motrices

Variable Definición Valor

Tonicidad Capacidad de 4. Presenta movimientos pasivos, sinérgicos y


relajación pasiva Armoniosos.
de 3. Revela descoordiancion ligera.
los miembros 2. Señales de movimientos
superiores e involuntarios en las extremidades, movimientos
inferiores con abruptos.
movilizaciones, 1. No realiza la prueba o si la realiza de forma
oscilaciones y incompleta e inadecuada.
balanceos activos

Equilibrio Integración de la 4. Realiza marcha controlada en perfecto


postura en un control dinámico sin reequilibrio.
sistema funcional 3. Realiza marcha controlada en ocasiones y
complejo, ligeros reequilibrios.
combina la función 2. Realiza marcha controlada con pausas
muscular y la frecuentes, reequilibrios exagerados y
propioceptividad en oscilaciones frecuentes.
las relaciones con 1. No realiza la marcha o la realiza de forma
el incompleta e imperfecta.
espacio exterior.

Lateralidad Ppreside a las 4. Si el niño realiza todas las actividades


formas espontáneamente; realización precisa y perfecta.
de orientación del 3. Si el niño realiza las actividades con ligeras
niño con la vacilaciones y con perfiles revela confusión;
mano (manual) realización precisa y perfecta.
2. Si el niño realiza las actividades con
permanentes vacilaciones, con presencia de
señales mal integradas.
1. Si el niño no realiza las tareas o mal integrada.

Noción de Sensibilidad, 4. toma correctamente los objetos deportivos.


cuerpo sentido posicional y 3. toma correctamente objetos deportivos
de movimientos poniendo en evidencia ligeras señales difusas.
sostenido por 2.Toma incorrectamente los objetos deportivos.
medio del tacto 1. no sentir en sus manos el objeto deportivo.
Estructuración Capacidad de 4. Realiza la trayectoria de forma perfecta y
Espacio memorización bien orientada.
Temporal secuencial visual 3. Realiza la trayectoria adecuadamente con
de algunas oscilaciones, interrupciones,
estructuras. desorientaciones.
2. Realiza la trayectoria con frecuentes
oscilaciones, interrupciones, desorientaciones
obvias.
1. No realiza la trayectoria.

Praxia Global Capacidad de 4. realiza las 4 secuencias, o 3 de


individualizar varios las 4 revelando un perfecto planeamiento motor y
segmentos preciso autocontrol.
corporales que 3. Realiza 2 de las 4 secuencias revelando
forman parte de la adecuado planeamiento motor y adecuado
ejecución motriz autocontrol.
2.realiza 1 de las 4 secuenncias demostrando total
dificultas
1. No realiza ninguna acción

El cálculo del perfil psicomotor global se da a partir de la suma de los valores de cada subfactor
los cuales son 6, entendiéndose que el número mayor es 4 y el número menor es 1; por ende
la suma mayor de los subfactores es 24 y la minoritaria es 6, a partir de allí se tiene que los
niños que estén entre:

1 Y 6 puntos tendrán una realización imperfecta, incompleta y descoordinada (débil).


Entre 7 y 13 puntos tendrán una realización con dificultades de control (satisfactorio).
Entre 14 y 21 puntos realización controlada y adecuada (buena).
Entre 22 y 24 puntos tendrán una realización perfecta, controlada, armoniosa y bien controlada
(excelente).
7. METODOLOGÍA
7.1 Tipo de estudio
La presente investigación se enmarca en un enfoque investigativo cuantitativo con una fase
comparativa.

7.2 Población y Muestra


La población que tenía la posibilidad de participar en el estudio fue de 100% niños (40%) y
niñas (60%) que cumplían con los criterios, en donde las edades se establecieron de esta
manera: niñas de 8 años de edad (40%), niñas de 9 años de edad (20%); niños de 8 años de
edad (20%) y niños de 9 años de edad (20%) de esta se obtuvo la muestra a través de la
fórmula para poblaciones finitas con variables cualitativas (la cual se expone a continuación).

La proporción esperada se obtuvo de los resultados finales que clasificaron el perfil


psicomotriz (Débil 0%, Satisfactorio 0%, Normal 40% y excelente 60%) reportados en el
estudio denominado “Cálculo del perfil psicomotor global”, de esta forma se obtiene como
resultado una muestra de 10 niños (as).

El muestreo fue simple, para su realización se contó con los niños del grado 3-B del Colegio
COPESAL, las cuales fueron suministradas por la docente a cargo del curso y observación
directa a las diferentes actividades.

Posteriormente se obtuvieron números a través de Excel, con los cuales se identificaron los
niños y niñas que debían ser evaluados, sin embargo la población estudiantil del curso 3B
cuenta con 3 niños con problemas visuales y 1 niño con trastorno en déficit de Atención
(TDAH). En el proceso de muestreo se observó que existen niños con dicha edad a partir del
grado tercero.

7.2.1 Criterios de inclusión

 Niños matriculados tercer grado 3b en el colegio COPESAL de Suba..


 Niños que no presenten alteraciones músculo esqueléticas.
 Ser capaces de seguir instrucciones.

8. RESULTADOS

6.1 Análisis Descriptivo

6.1.1 Variables sociodemográficas

Tabla 5. Distribución de las variables sociodemográficas.

Edad Frecuencia %
8 años 6 60
9 años 4 40
10 100
Género Frecuencia %
Masculino 4 40
Femenino 6 60
total 10 100

Grado Escolaridad Frecuencia %


3B 10 100
Total 10 100
Fuente: Elaboración propia

La distribución de la muestra en relación a las variables sociodemográficas (tabla 5) se


observa mayor porcentaje del género femenino 60%, la edad promedio fue de 8 años con una
presencia mayor de niños y niñas de edad de 8 años con un 60%.

Grafico 1. Perfil Psicomotor final de la muestra participante en el estudio

El perfil psicomotor final (grafico 1), mostró una mayor frecuencia para el perfil
excelente 60% y buena 40%.

Tabla 6. Variables Perfil Psicomotor Global

INSTRUMENTO BATERÍA PSICOMOTORA (BPM)


Víctor da Fonseca (1975)
UNIDADES
Praxia
Psicomotricidad Percepción
global
ESTUDIANTES
Noción
Estructuración coordinación
Tonicidad Equilibrio Lateralidad de
espacio temporal Viso manual
cuerpo
Álvarez Ana
4 4 4 4 3 3
Julieth
Fuquen Luisa
4 4 4 4 4 3
Fernanda
Gonzales María
4 4 4 4 4 3
Gonzales
Guzmán Adriana 4 4 4 4 3 3
López Naren
4 4 4 4 3 3
Daniel
Obrador Simona 4 3 4 4 3 3
Olave Isabel Sofía 4 3 4 4 3 3
Ovalle Santiago 4 3 4 4 3 3
Prada Juan
4 4 4 4 4 4
Camilo
Zanabria Nicolás
4 3 4 4 3 3
Camilo
TOTAL 40 36 40 40 33 31

Escala de puntuación:
1. Realización imperfecta, incompleta y descoordinada
(débil).
2. Realización con dificultades de control (satisfactorio).
3. Realización controlada y adecuada (buena).
4. Realización perfecta, controlada, armoniosa y bien
controlada (excelente).

Con la intención de dar respuesta a uno de los objetivos específicos presentados en la


presente investigación se expone la tabla 6 la cual evidencia que existe resultados excelentes
entre el perfil psicomotor y la variable tonicidad.

La tabla 6 muestra la existente dependencia estadísticamente significativa entre el perfil


psicomotor y la variable equilibrio (36/40 puntos), rescatando que los niños cuentan con un
100% con una calificación buen Equilibrio.

Igualmente en variables de lateralidad y noción del cuerpo con el perfil psicomotor


demuestra 100%, es decir mostró 40/40 puntos en excelente donde no posee ningún
problema acerca de estos items.

Grafico 2. Relación factor Equilibrio y Perfil Psicomotor final en la muestra


El gráfico 2 muestra la existente dependencia significativa entre el perfil psicomotor y la
variable equilibrio, el 40% poseen buen equilibrio, rescatando que los niños cuentan con un
60% con una calificación excelente en equilibrio.

Grafico 3. Relación factor Estructuración espacio temporal y Perfil perceptivo.

El grafico 3 obtener de esa forma, UNICAMENTE dela estructuración espacio temporal.

Grafico 4. Relación factor coordinación Viso manual y Perfil praxia global.

El grafico 4 obtener de esa forma, UNICAMENTE dela corrdinacion viso manual.


8. DISCUSIÓN

Esta investigación tuvo por objeto determinar el perfil psicomotor de los niños en edades entre
8 y 9 años, pertenecientes al Colegio COPESAL del grado 3B. La muestra estuvo compuesta
por 6 niñas y 4 niños, cuya distribución en relación a las variables sociodemográficas arrojó
una presencia mayor de niños y niñas de edad de 8 años.
Por lo demás, el presente estudio contó con una mayor participación del género femenino; y
con el fin de llevar a cabo la investigación, se aplicó la Batería de Da Fonseca (BPM),
compuesta por elementos psicomotores divididos en 6 factores psicomotrices: tonicidad,
equilibrio, lateralidad, noción del cuerpo, estructuración espacio temporal, praxia global.
Muchos autores confirman que la Batería propuesta por Vítor Da Fonseca permite una
adecuada valoración de la motricidad de los infantes en los seis factores relacionados, si se
es exigente en el momento de calificar la actividad realizada.
Es importante mencionar, la condición social, la malnutrición y la relación familiar son factores
de riesgo para el desarrollo neuropsicomotor. estudios sugieren que los factores
socioculturales tienen un impacto negativo en el desarrollo de los niños.
Asimismo, señalan que el medio ambiente puede afectar el desarrollo del equilibrio, la
integración visual motora y la fuerza manual. Además, un poca o nula participación de los
padres y la estructura familiar en si, son otros de los elementos que afectan el desarrollo
psicomotor en los niños.
Por otra parte, entre los resultados más relevantes en cuanto al primer, tercer y cuarto factor
psicomotor, se encontró que la mayoría de la población (100%) presentó un resultado
Excelente. Al respecto, Da Fonseca expresa que “la tonicidad está contenida en todas las
manifestaciones de la motricidad. cualquier estudio de la motricidad humana, y como tal sobre
la psicomotricidad, no puede dejar de destacar la tonicidad, factor de soporte esencial sin el
cual aquella forma de expresión no puede ser conseguida”
Por otro lado, en consecuencia con el tercer objetivo de la investigación, en cuanto al
equilibrio, que reúne un conjunto de aptitudes estáticas y dinámicas abarcando el control
postural y el desarrollo de las adquisiciones de locomoción, se encontró que un 40% mostró
un resultado de Bueno y un 60% de Excelente.
Es importante recordar que el factor del equilibrio abarca el control postural, que revela el nivel
de integración de importantes centros y circuitos neurológicos, sin los cuales ninguna actividad
puede ser realizada, porque se trata de estructuras básicas del cerebro, como tronco cerebral
y el cerebelo, sus funciones preparan las primeras adquisiciones, sobre las cuales se van a
constituir los sistemas funcionales más complejos.
Es importante mencionar además, que el comportamiento de la variable de equilibrio “se
centra en la hipótesis de que la postura y el equilibrio son el resultado de respuestas reflejas
organizadas jerárquicamente unidas a los sistemas sensoriales independientes”. De igual
forma, Da Fonseca plantea frente al equilibrio que “locomoción y equilibrio surgen, en términos
evolutivos, íntimamente asociados, tanto en la postura cuadrúpeda (gateo), como en la
postura bípeda (de pie)”, Ahora bien, en relación al género, el femenino mostró representación
en la calificación de Excelente con el 60%, y el masculino, con un porcentaje similar en un
40% de la población, en el cual tanto niñas como niños no presentaron dificultades
significativas mostrando equilibrio y actividad postural normal.
Hacia el item lateralidad, la población presentó un adecuado desarrollo, sin presentarse
ninguna diferencia significativa.
La investigación permitió recopilar información, experiencias y formulación de posibles
soluciones para satisfacer las necesidades del Colegio COPESAL.
Para empezar, en lo que corresponde al proceso inicial del desarrollo del proyecto, se
plantearon actividades escritas, con el fin de contribuir al fortalecimiento de los principios
pedagógicos institucionales a partir del reconocimiento de la importancia de la educación
física como una área fundamental para fortalecer el desarrollo de la psicomotricidad de los
niños y niñas del grado tercero. Las actividades realizadas, permitieron dar a conocer el
proyecto con los directivos y docentes, buscando además, sensibilizarlos e integrarlos en el
proceso de intervención.
Por su parte, en el desarrollo de las actividades integradoras con los niños y niñas del nivel
escolar, se procuró implementar actividades deportivas que fueran llamativas y del gusto de
los niños utilizando la educación física por medio del juego dirigido para el fortalecimiento de
la psicomotricidad, generando una buena participación por parte de los niños. Durante la
evaluación del perfil, se llevaron a cabo actividades fuera del aula, encaminadas a fortalecer
las habilidades psicomotrices básicas, tales como la lateralidad, la coordinación, la ubicación
espacial, el tono muscular, el equilibrio y el esquema corporal, que contribuyen directamente
a la formación integral de los niños y niñas del colegio COPESAL, por medio de la educación
física como área fundamental. Para finalizar, se destaca que las diferentes prácticas
desarrolladas, demuestran que la implementación de la clase de educación física, permite
generar actividades deportivas, donde los niños y niñas pueden desarrollar adecuadamente
su psicomotricidad, lo cual contribuye a un óptimo desarrollo de sus dimensiones.
9. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

POR FAVOR …. En este apartado intregras las estrategias metodológicas …. Pueden ser
las que envie a su correo como docuemtno adjunto o buscar por internet,,,, que son mas
especificas y con los objetivos
LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS A BUSCAR PARA IMPLEMETAR SON
Para equilibrio
Para Estructuración espacio temporal
para coordiacion viso manual.
10. CONCLUSIONES

Mediante las práctica investigativa, se logró desarrollar un trabajo estratégico escrito,


enfocado a contrarrestar la problemática encontrada en los niños de 8 y 9 años del curso
tercero B del Colegio COPESAL para el presente año escolar.
Así mismo a través de la realización del perfil, se aplicaron estrategias para niños de grado
tercero y que contribuyeron a fortalecer la psicomotricidad dentro de una clase de educación
física brindada a los niños. De esta experiencia pedagógica se puede concluir que:
- Se conciencitiza a los directivos y docentes sobre la importancia de la educación física y la
psicomotricidad en el desarrollo de los niños, viendo el valor de implementarla dentro del plan
de estudios como un área obligatoria.
- Se expuso a la docente como la educación física contribuye en el desarrollo psicomotriz en
los niños y las niñas, siendo fundamental que se capaciten en esta área.
- Se logró implementar actividades de educación física promiviendo el desarrollo de
habilidades motrices de los niños y niñas de 8 y 9 años del curso tercero B.
10 . ANEXOS

INSTRUMENTO BATERÍA PSICOMOTORA (BPM)


Víctor da Fonseca 1975

NOMBRE_______________________________________________________

SEXO: M_______ F_____ EDAD_________ CURSO: ____________

OBSERVADOR: _____________________________________________

FECHA DE OBSERVACIÓN: ___________________________________

Unidades Aspectos 4 3 2 1 OBSERVACIONES

4. PSICOMOTRICIDAD Tonicidad

Equilibrio

5. PERCEPCIÓN Lateralidad

Noción de cuerpo

Estructuración Espacio
Temporal

6. PRAXIS Coordinación dinámica


manual

Escala de puntuación:

Realización imperfecta, incompleta y descoordinada (débil).


Realización con dificultades de control (satisfactorio).
Realización controlada y adecuada (buena).
Realización perfecta, controlada, armoniosa y bien controlada (excelente).
1 estructuracion espacio temporal

Potrebbero piacerti anche