Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL

ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO


Logotipo
de la
UPEG
HOTEL MONTETAXCO RESORT & COUNTRY CLUB

EVALUACION DE UN PRODUCTO BIORRACIONAL A BASE DE AJO COMO


ALTERNATIVA AL USO DE QUÍMICOS PARA EL MANEJO DE UNA PLAGA DE
GUSANO BLANCO EN UN CAMPO DE GOLF EN LA CIUDAD DE TAXCO, GUERRERO,
MÉXICO.

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:


INGENIERO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

INGENIERÍA EN TECNOLOGIA AMBIENTAL

PRESENTA:
ARCE ESTRADA JAVIER

ASESOR INTERNO:
DIANA GRISELLE BAHENA ARCE

ASESOR EXTERNO:
BELEN GONZALES ARCINIEGA
Logotipo de la
Empresa o
Institución Mes, Año
Externa

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

RESUMEN

En el campo de golf del hotel Montetaxco Resort & Country club ubicado en la ciudad de
Taxco de Alarcón, la presencia de un plaga de larva de escarabajo es un problema
importante para la estética y salud del mismo, ya que cada verano allí desovan las hembras
de la familia Scarabaeidae.
El uso de plaguicidas químicos es generalmente la única forma de control del insecto, sin
embargo el uso de plaguicidas puede ocasionar efectos tóxicos sobre el cesped y sobre el
medio ambiente; además pueden generar resistencia.

El campo se compone de 9 hoyos, de los cuales 7 están visiblemente afectados.


Los jardineros responsables para el combate de larvas de estos insectos utilizan
comúnmente insecticidas químicos (Imidacloprid, Halofenozide, etc.), por lo que el uso de
insecticidas biorracionales para el control de las larvas resulta ser novedoso, además de
tener un bajo impacto al ambiente.
Se eligió el extracto de la especie Allium sativum (ajo) para combatir la larva de escarabajo
ya que posee características bactericidas y fungicidas, además de poseer compuestos de
azufre (tiosulfatos) que inciden de manera benéfica para el medio al actuar como fertilizantes
naturales. Se trabajó solo en el hoyo 2.
En el presente trabajo se da a conocer el efecto biológico del extracto sobre la plaga en dosis
de 10L/20m2 a 3 distintas frecuencias de aplicación: A1 = Dos aplicaciones (1 días, 10 días),
A2= Tres aplicaciones (1, 10, 15 días) y A3 = Cuatro aplicaciones (1, 10, 15 y 20 días);
respectivamente.
Los resultados del estudio de efectividad de biorracionales demostraron que la aplicación del
extracto A2 fue la que logro bajar en mayor medida los índices de larvas en el campo de golf,
disminuyendo las molestias causadas por estos insectos en el lugar de estudio.

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

Introducción
En México, el crecimiento del golf en los últimos años ha sido latente. Contar con gran
cantidad de campos para practicar este deporte (la mayoría de ellos privados) ha hecho que
nuestra nación se vuelva una de las favoritas para el turismo nacional e internacional. El
interés de la gente por el golf ha crecido bastante en los pasados años, pues hasta el último
monitoreo de Handicaps de la FMG, se tienen registrados entre 27,000 y 28,000 golfistas en
nuestro país (Economista, 2017). La oferta para este mercado en la actualidad es amplia. En
la República Mexicana, todos los estados tienen al menos un campo de golf, a excepción de
Tlaxcala, y de ellos 40% se ubica en destinos de playa.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo, la derrama económica de esta actividad es de
unos 25,176 millones de pesos anualmente.

Taxco de Alarcón es el centro minero más antiguo del continente y aún destaca por sus
trabajos en plata, y su belleza arquitectónica, lo que le valió ser nombrada como Ciudad Luz
y también está inscrita en el programa de Pueblos Mágicos. Con sus 104,000 habitantes,
Taxco aún conserva un estilo virreinal en construcciones como la Parroquia de Santa Prisca,
construida en el siglo XVIII, el antiguo convento de San Bernardino de Siena y el Museo de
Arte Virreinal. Una importante fuente de empleo en la ciudad es el Hotel Montetaxco resort &
country club, que ofrece 156 habitaciones lujosas y dispone de una pista de tenis, un campo
de golf, etc.

Dicho campo representa un extraordionario ingreso para el estableciemiento, por lo que los
gerentes del hotel se han dado a la tarea de darle mantenimiento.
Hoy en día existe una creciente preocupación sobre el uso de pesticidas en los campos de
golf. Al mismo tiempo, hay una demanda creciente de golfistas por usar campos de golf que
sean impecablemente limpios y en buen estado. Sin embargo, y a pesar de esta creciente
demanda, estudios científicos como también experiencia práctica sobre cómo manejar el
césped de campos de golf con menos pesticidas son escasos (Robert, 2009)
Un césped verde y sano proporciona control de la erosión, mejora la calidad del agua y del
aire, y aumenta el valor de la propiedad. El césped en las áreas deportivas, campos de golf, y
en otras áreas recreacionales mejora en forma general nuestra calidad de vida. Las áreas
con césped bien mantenidas, son además vitales para la visibilidad y seguridad en las vías,
campos de aviación y otras áreas sensibles (Robert, 2009).

Diversas plagas pueden infestar el césped y causar amarillamiento, parches secos u otros
problemas. El manejo de las plagas es un tema a tratar que cuesta miles de cuesta miles de
pesos cada año en México en daños y en aplicaciones para su control.

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

Desde los años cuarenta, el uso de plaguicidas ha aumentado de una manera continua,
llegando a cinco millones de toneladas en 1995 a escala mundial. Se observa una tendencia
actual a la reducción en el uso de los mismos en los países desarrollados; no obstante éstos
se siguen aplicando en forma intensiva en los países subdesarrollados. Se ha establecido
que sólo el 0.1% de la cantidad de plaguicidas aplicados llega a la plaga, mientras que el
restante circula por el medioambiente, contaminando el suelo, agua y la biota; por lo tanto, se
hace necesario caracterizar el destino final y la toxicidad no prevista de estos plaguicidas
para evaluar con certeza el riesgo asociado a su uso (Carvalho et al, 1998).

En muchas ocasiones el uso de plaguicidas no es indispensable, pudiéndose reemplazar por


otras formas de control, basadas en técnicas de manejo integrado de plagas (Sthepen,
2002).
.
Una alternativa al uso de insecticidas químicos para el combate de plagas, y por
consecuencia para evitar la propagación de enfermedades que transmiten son los
insecticidas biorracionales, los cuales son definidos como sustancias producidas por
microorganismos, plantas o minerales, que se descomponen en pocas horas después de
aplicarlos y son específicos para la plaga que se desea controlar (O´Farrill, 2008)

Los productos biorracionales se utilizan en el control de plagas debido a que sus principios
activos tienen el efecto de repeler o matar a los insectos; los extractos vegetales constituyen
una opción, ya que no causan daño al ambiente; en el campo se usan diluciones de hojas de
plantas con actividad insecticida o sus aceites esenciales a diferentes concentraciones,
dependiendo de la severidad de la plaga y del cultivo a tratar (Valle-Pinheiro, 2009).

Debido a lo anterior, y a que en la cuidad de Taxco se cuenta con poca información sobre las
principales plagas que afectan el campo de golf y productos biorracionales para su control,
se realizó el presente trabajo con el objetivo de contribuir al conocimiento de la plaga que
perjudica de manera más severa, así como hacer una revisión sobre el potencial uso del ajo
como insecticida biorracional que se puede utilizar para el control exitoso de la plaga de
gallina ciega, desde el punto de vista de toxicidad y disponibilidad en el mercado.
Se eligió esta planta ya que es una excelente alternativa a los plaguicidas químicos
tradicionales, por contener ácidos volátiles y otros compuestos que aportan propiedades que
repelen los insectos, que puedan perjudicar el crecimiento de la planta.

Para el muestreo de la plaga, en un área de 4 metros cuadrados, se utilizó una solución


irritante de agua con jabón comercial de la marca Roma, en una concentración del 5%.

En razón a lo expuesto, la utilización del producto natural, se presenta como método


altenativo de control, compatible con cualquier Programa de Manejo Integrado de Plagas

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

1.1 Antecedentes

En México la plaga de “gallina ciega” (Phyllophaga spp) se han convertido en plagas


importantes en los campos de golf que hace posible el uso de plaguicidas biorracionales para
controlarla.

Por eso se han realizado diversos trabajos como:

GARCÍA, C; GONZALES, B; CORTEZ, E. En la investigación “Uso de enemigos naturales y


biorracionales para el control de plagas de maíz” concluyeron que en el control de S.
frugiperda es posible utilizar una gran variedad de insecticidas biorracionales mencionados
en ese trabajo (metoxifenocida, spinosad, azaridactina).

GARCÍA, C; GONZALES, B. En la investigación “Uso de biorracionales para el control de


plagas de hortalizas en el norte de Sinaloa” concluyeron que el extracto del neem se puede
preparar y usar para el control de áfidos, mosquita blanca, paratrioza, minador de las hojas,
donde su éxito pudiera estar relacionado con la dosis y número de aplicaciones, así como
con el tipo de semilla

PIZARRO, D; CASALS, P; BERTI M. En la investigación “Insecticidas biorracionales para el


control de mosquitos y Moscas negras en Sinaloa concluyeron que el uso de los productos
biorracionales incluidos en este trabajo: Spinosad, Beauveria bassiana y Bacillus
thuringiensis var. Israeliensis; los extractos de neem, ajo, canela y albahaca, y la
cipermetrina a bajas dosis, se consideran productos efectivos

GONZALES, B; GURROLA, N; CHAÍREZ I. En la investigación “Efecto de productos


biorracionales en la incidencia de hongos y concentración de aflatoxinas en maíz blanco
cultivado en Sinaloa, México” se concluyó que la menor incidencia de la enfermedad en
mazorcas causada por estos hongos se observó en los tratamientos con B. bassiana en
aplicaciones a grano follaje 4,74% y G. fasciculatum 6,0%, por lo que estos tratamientos se
consideran los mejores productos biorracionales para disminuir la incidencia y severidad de
la enfermedad.

No habiéndose encontrado estudios de evaluación de plaguicidas biorracionales en campos


de golf en la zona de Taxco de Alarcón, por lo que se propone el presente trabajo.

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

1.1.6 Control de plagas


Es el conjunto de acciones necesarias para evitar que una plaga llegue a afectar al hombre,
lo cual conlleva a la toma de acciones orientadas a la determinación de una estrategia que
incluya diferentes labores que, conjuntamente, mantengan la presencia de las plagas a su
mínima expresión (Alfáu, 2012)
Entre los principales tipos de control de plagas agrícolas tenemos: control cultural, control
químico, control biológico, control mecánico y control integrado, además de un concepto
relativamente nuevo, el control biorracional.
De todos ellos, se pueden destacar tres
 El control químico, que es el que mayor crecimiento comercial ha tenido, debido a la
amplia gama de productos y a su acción inmediata.
 El control biológico, por ser un tema innovador que está dando grandes resultados sin
correr el riesgo de alterar el agro ecosistema.
 El control biorracional, en el que se utilizan productos o sustancia de origen natural,
que de hecho son benéficas para el ambiente.

1.1.7 Control químico


El control químico de las plagas es la represión de sus poblaciones o la prevención de su
desarrollo mediante el uso de substancias químicas (Cisneros, 1995)
Del mismo modo, Alfáu (2012) explica que este tipo de control consiste en la utilización de
productos químicos tóxicos que eliminan las plagas.
Carreras (2010) menciona que para el control de larvas de scarabaeidos se emplean
tratamientos con carbaril, clorpirifos, foxim, fonofos, mientras que Layton y Held (2005)
emplean deltamethrin, trichlorfon, halofenozide, imidacloripd.
Asimismo, la utilización del control químico debe plantearse según el ciclo biológico de la
plaga en cuestión. La duración del efecto del producto determina cuando volver a aplicar
para romper el ciclo reproductivo de la plaga.
Los insecticidas para controlar gusanos deben ser aplicados antes, o en el momento de la
ruptura del huevo. Imidacloprid y halofenozide, si son aplicados en ese momento, ofrecen un
control del 90% de las especies anuales. Además de ello, se sabe que el control químico es
un componente del manejo integral de plagas y, en caso de no ser tratado adecuadamente,
puede traer graves consecuencias para los ecosistemas que interactúan, así como para la
salud de animales y plantas de otros seres vivos (Alfáu, 2012).

1.1.7.1 Insecticidas
El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín que significa literalmente matar
insectos. Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos, mediante
diferentes mecanismos. Los insectos y ácaros en particular causan un alto nivel de
económicas, por dos razones principales, la primera, es el efecto directo que causan al
consumir la biomasa de la planta debilitándola y provocando así pérdida de la calidad de la

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

planta y su cosecha, la segunda razón es la presencia de los microorganismos asociados


que usan a estos insectos como vectores, esto último radica puntualmente en la importancia
que tienen sobre nuestra salud, ya que también son especies vectoras de microbios
patógenos, la mayoría pertenecientes al orden de los dípteros (moscas), afanípteros o
sifonápteros (pulgas) y anopluros (piojos).
Durante la búsqueda de sustancias insecticidas en la segunda mitad del siglo XX en lo que
se conoce como "La Edad Dorada de la Investigación en Insecticidas", se desarrollaron
sustancias insecticidas con mecanismos de acción diferentes, así, algunas actúan sobre
canales iónicos, receptores nicotínicos, acetilcolina y otras sobre el sistema respiratorio o
sobre el sistema hormonal. Sin embargo estas sustancias insecticidas, se han aplicado
indiscriminadamente originando graves perturbaciones al hombre y al medio ambiente, entre
las sustancias mencionadas se encuentran hidrocarburos clorados, organofosforados,
carbamatos, piretroides, benzoilúreas, etc.
Es indiscutible que los insecticidas sintéticos han sido beneficiosos. Sin embargo, no pueden
silenciarse los numerosos inconvenientes presentados por el empleo masivo de estas
sustancias tóxicas.

1.1.7.2 Diferentes formas de penetración de los insecticidas en los insectos


Para comprender la forma de penetración y el modo de acción de los insecticidas, son
necesarias algunas nociones sobre las características morfológicas y fisiológicas de los
insectos, ya que las formas de penetración de los insecticidas en estos pueden ser por
contacto, por ingestión y por absorción mediante la respiración (Dajoz, 1978)

a) Por contacto
El cuerpo de los insectos está recubierto por un tegumento o cutícula. La capa externa o
epicutícula se diferencia de la exocutícula y endocutícula por la ausencia de quitina. Es muy
delgada y presenta numerosas faneras, que recubren el tegumento; y tienen un papel
importante, ya que pueden facilitar o disminuir la penetración del insecticida. Entre los
insecticidas por contacto se pueden mencionar el Pelitre, Lindano, Rotenona, Nicotina, etc
(Dajoz, 1978).

b) Penetración de los insecticidas por ingestión


El intestino de los insectos se divide en tres partes, el intestino anterior, el intestino medio y
el intestino posterior (o terminal); el intestino posterior y el intestino anterior, están recubiertos
interiormente por una fina película de quitina. Solamente en el intestino medio, las células
epiteliales no están recubiertas por la película protectora de quitina y es en este que tienen
lugar la digestión, la absorción y la penetración de los insecticidas de ingestión. Sin embargo,
algunos compuestos necesitan estar disociados para que puedan ser absorbidos y así llegar
a ser tóxicos para los insectos, y por lo tanto causarles la muerte (Dajoz, 1978).

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

c) Penetración de los insecticidas de absorción por respiración


El aparato respiratorio, comprende los estigmas por los que se abren al exterior las tráqueas.
Estas se ramifican por todo el cuerpo en traqueólas de diámetro muy pequeño. La acción de
los insecticidas fumigantes varía con la edad de los insectos; así las larvas son más
sensibles que los adultos a pesar que su intensidad respiratoria es más débil.

La acción de los insecticidas fumigantes también varía con la forma fisicoquímica en que se
encuentran, así, el gas, de los insecticidas fumigantes, penetra en las tráqueas y las
traqueólas y, a continuación, se difunde por todo el cuerpo. Las soluciones acuosas de
insecticidas penetran con dificultad debido a que tienen una fuerte tensión superficial; los
aceites minerales y las soluciones que contienen un agente mojante penetran mucho más
fácilmente (Dajoz, 1978).

1.1.8 Control biológico


Pérez (2004) cita a Van Driesche y Bellows, quienes exponen que el control biológico es el
uso de parasitoides, depredadores, patógenos, antagonistas y poblaciones competidoras
para suprimir una población de plagas, haciendo esta menos abundante y por tanto menos
dañina que en ausencia de éstos. Este concepto coincide con el de Torres, Ortega, Alcázar,
Ames & Palomino (1993), quienes indican que el control biológico consiste en reducir las
plagas o mitigar sus efectos, por medio de enemigos naturales conocidos como
controladores biológicos.
La Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB) define el control biológico como la
utilización de organismos vivos, o de sus productos, para evitar o reducir las pérdidas o
daños causados por los organismos nocivos. Por tanto, el uso de organismos biológicos para
el control de plagas, constituye una alternativa interesante a los insecticidas (Pérez, 2004),
por lo cual en este trabajo se ha optado por la utilización de uno de los productos más
conocido de control biológico, enfocándose al control microbiano de insectos por medio de
hongos entomopatógenos.

1.1.8.1 Enemigos naturales


Actualmente existe poca información de campo sobre los enemigos naturales de la "gallina
ciega". Los adultos de Phyllophaga son depredados por una gran cantidad de especies de
mamíferos, aves, reptiles y anfibios (Rodríguez y Morón, 201 0).
En cuanto a los hongos entomopatógenos de escarabajos, se han referido con mucha
frecuencia distintas cepas de los deuteromicetos Metarhizium anisopliae y Beauveria
bassiana, que se han empleado y comercializado con éxito variable como medios de control
para algunas especies de rutelinos y melolontinos americanos (Nájera-Rincón, 2005).

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

1.1.8.2. Control microbiano


El control microbiano es parte del control biológico y consiste en la utilización de los
microorganismos patógenos para mantener la población de las plagas en niveles
económicamente rentables (López, 2008). Entre los patógenos de insectos
(entomopatógenos), se incluyen a las bacterias, hongos, virus, protozoarios y nematodos
(Revilla, 2002).

1.1.8.3 Hongos entomopatógenos


Los hongos o mycota usados para el control de insectos son llamados hongos
entomopatogénicos (Carballo, Hidalgo & Rodríguez 2004). Éstos son los agentes etiológicos
de más del 80% de las enfermedades que se producen en los insectos. Actualmente se
conocen aproximadamente 700 especies que infectan artrópodos que habitan en las plantas,
el suelo y el agua. A pesar de tan gran número, sólo alrededor de 25 especies tienen
importancia como controles naturales de plagas de interés agrícola y médico (Pérez, 2004).

1.1.9 Control biorracional


El término biorracional tradicionalmente hace referencia a productos o sustancias derivados
de fuentes naturales (extractos de plantas, patógenos de insectos, etc.), también sustancias
sintéticas, similares o idénticas a otras que se encuentran en la naturaleza. Las
características principales de estas sustancias son su selectividad a plagas objetivo, modos
de acción único, compatibilidad con el control biológico (poco efecto a enemigos naturales),
muy baja o nula toxicidad, sin residualidad y de riesgos mínimos para el hombre y medio
ambiente. Las principales categorías de los productos biorracionales son: botánicos,
microbianos, minerales y materiales sintéticos (Intagri, 2008).

En la actualidad la US-EPA (United States Environmental Protection Agency), que es una


entidad a nivel mundial de gran importancia en el tema de control de plagas, no tiene una
definición oficial del término “control biorracional de plagas”, ni muchos menos consideran
este término dentro de su sistema de clasificación. La US-EPA maneja un término distinto
que denomina “biopesticidas”, que sin duda también ha sido usado erróneamente como
sinónimo de biorracional. Probablemente biorracional es un término que indirectamente fue
considerado y/o tratado de aplicar hace más de 50 años al tener la idea de los insecticidas
selectivos, pues originalmente un insecticida selectivo pretendía ser un producto que
eliminara a plagas objetivo pero debía conservar a la fauna natural, incluyendo especies
benéficas. Esta idea fue una visión extraordinaria pues se basó en la identificación de las
siguientes desventajas de insecticidas convencionales:

a) Resistencia a artrópodos
b) Brote de plagas secundarias
c) Rápido resurgimiento de la plaga objetivo
d) Residualidad importante y tóxica

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

e) Riesgos para los manipuladores de los productos


Además de los anteriores en la actualidad es evidente agregar a la lista la contaminación
ambiental que provocan muchos de ellos cuando no se manejan adecuadamente. Cabe
mencionar que la idea de insecticidas selectivos hace 50 años apenas estaba en un contexto
de sistema de control de plagas dominado por productos de amplio espectro como el DDT, e
inicios de nuevas alternativas de organofosforados y carbamatos de menor espectro (Intagri,
2008).

1.1.9.1 ¿Quiénes son biorracionales?


Considerando limitada ausencia de efectos adversos, sin dejar de controlar o suprimir la
plaga objetivo pueden considerarse en la rúbrica de biorracionales a los biocidas como
productos potenciales (aquellos con compatibilidad con sistemas vivos). Si además se
integra el atributo de poca o nula residualidad pueden entrar en este conjunto varias sales,
jabones y aceites; debe tenerse en cuenta que muchos de estos agentes también pueden ser
ampliamente biocidas, lo que impide su uso como biorracional. De manera descriptiva el
término biorracional debe utilizarse como un adjetivo que denota la compatibilidad con los
sistemas vivos dentro de contextos específicos. Incluso un insecticida puede ser biorracional
alternativamente en un sistema y decididamente en otro no puede serlo, así la compatibilidad
del agente de control con el sistema en el que se utiliza parece ser el principio que rige lo
biorracional (Intagri, 2008).
Sin una definición oficial del US-EPA es difícil generar peso y ganar sustento en la literatura.
Sin embargo se ha propuesto una definición de manera bipartita:
“Control biorracional (1) describe sustancias o procesos que cuando son aplicados en un
contexto sistemático o ecológico especifico, tengan poco a ninguna consecuencia adversa
para el ambiente y organismos no objetivo, pero (2) que causen acciones letales, supresoras
o alteradoras de comportamiento sobre el organismo objetivo y aumenten el control del
sistema“, (Ishaaya y Horowitz, 2009).

1.1.9.2 Métodos de interferencia


Considerando la manera de actuar de los biorracionales se pueden describir dos grupos.

1.1.9.3 Mensajeros químicos dentro del individuo


Que a su vez se dividen en dos grupos que a continuación se describen:

1.-Reguladores del crecimiento


Productos naturales, o sintéticos, de estructura muy similares a ciertas hormonas que
regulan el crecimiento de artrópodos. Su efecto es interferir en el desarrollo, impidiendo que
los individuos completen su ciclo reproductor. Por ser sustancias similares a las del propio
artrópodo, no pueden provocar fenómenos de resistencia. Se pueden destacar dos tipos de
estos productos:

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

• Inhibidores de la síntesis de quitina: impiden un crecimiento normal ya que, tras la muda, no


puede restablecerse correctamente la estructura del exoesqueleto, lo que provoca
malformaciones.

¿Por qué la quitina?


En los artrópodos, el principal componente de la procutícula es la quitina y su proporción va
aumentando con la profundidad oscilando el contenido medio entre un 25 y un 50% (Figura
7).

Figura 7 Procutícula de un artrópodo (cangrejo) (Intagri, 2008).

Los inhibidores de la síntesis de quitina son productos que una vez ingeridos por las larvas
interfieren la formación de quitina en los periodos de muda (Intagri, 2008).

Ejemplos probados:

 El diflubenzurón, que provoca la muerte de la larva en el interior de su antigua cutícula


porque no completa la ecdisis (Figura 8).
 La plumbagina, obtenida de las raíces de Plumbago capensis (Figura 9, inhibe la
quitina sintetasa, y se ha probado su efecto sobre distintos lepidópteros plaga (Figuras
10 y 11).

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

Figura 8 Efecto de diflubenzurón en insectos Figura 9 Arbusto Plumbago capensis


(Morales, 2017). (Coast, 2015).

Figura 11 Síntesis de la cutícula de


Figura 10 Síntesis de la cutícula de insecto no
insecto tratado (Morales, 2017).
tratado (Morales, 2017).

• Antagonistas de la hormona muda:


Pueden utilizarse para dilatar indefinidamente en el tiempo el momento de la muda.
Son fagorrepelentes e inhiben o, al menos la retrasan.

¿Por qué la hormona muda?


Es segregada en las glándulas protorácicas y controla el crecimiento y proceso de
metamorfosis, ya que induce el paso de una fase a otra del desarrollo de los insectos (Figura
7) (Morales, 2017).

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

Figura 12. Fases características del proceso de muda. a: etapa de preparación. b: apólisis. c:
digestión de la cutícula vieja. d: ecdisis. e: correlación de estas etapas con la concentración de
ecdisoma (Morales, 2017).

Ejemplo probado:

 Antiecdisona: Es un metabolito secundario de las plantas


que inhibe algunas fases del proceso de muda de los
insectos.
- Digitoxina: Alcaloide presente en Digitalis purpurea
(Figura 13). Se combina con el colesterol originando
unos complejos que no pueden ser transformados por los
enzimas del insecto en hormona de muda (Morales,
2017). Figura 13 Digitalis
purpurea (Coast, 2015)

2.-Antialimentarios
Las plantas producen sustancias aleloquímicas o metabolitos secundarios tales como
terpenos, alcaloides, rotenonas, flavonoides y otros, algunos de los cuales poseen actividad
tóxica contra insectos, interfieren en el desarrollo o en el comportamiento de los mismos, y
pueden contribuir así a la regulación de sus poblaciones (Morales, 2017) (Figura 14) .

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

Figura 14 Modo de acción de los antialimentarios (Coast, 2015)

Entre los compuestos fotoquímicos con acción plaguicida, se encuentran aquellos aislados a
partir de especies de la familia Meliaceae cuya actividad es atribuida fundamentalmente a la
presencia de limonoides.

Ejemplo probado:
Los árboles más utilizados son: Azadirachta indica (árbol del neem) (Figura 15) y Melia
azedarach (árbol del paraíso) (Figura 16).

Figura 15 Árbol del neem (Jardinería, 2013) Figura 11 Árbol del paraíso (Jardinería, 2013)

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

La azadiractina que se obtiene muestra acción antialimentaria, reguladora del crecimiento,


inhibidora de la oviposición y esterilizante (Figura 13).

El neem al tratarse de una mezcla de componentes bioactivos es difícil que desarrolle


resistencia y es altamente biodegradable.

Figura 13 Efectos de la
azadiractina en un una larva
(Jardinería, 2013)

1.1.9.4 Mensajeros químicos entre individuos

 Feromonas

Son sustancias orgánicas que emitidos al exterior por una especie de insecto provocan una
respuesta determinada en otros individuos de su misma especie.

Se producen diferentes tipos de feromonas, dependiendo el estímulo:


- Feromonas de alarma
- Feromonas territoriales
- Feromonas de agregación o congregación
- Feromonas sexuales

Las más interesantes, desde un punto de vista fitosanitario, son las sexuales.
Feromona sexual
Este término incluye mezclas de mensajeros químicos producidos por glándulas sexuales
femeninas. Normalmente, al principio funcionan como agregante. A concentración más
elevada, cuando el macho está junto a la hembra, ésta puede funcionar también como

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

arrestante y posteriormente como estimulante sexual (Morales, 2017).

Las feromonas se emplean en la lucha contra las plagas de las siguientes formas:

1. Trampas para detectar precozmente la presencia de una plaga y controlar el


crecimiento de la misma.

2. Capturas masivas: la idea es controlar la plaga directamente atrapando una gran


cantidad de machos e impidiendo así la reproducción.

3. Confucionismo: Consiste en saturar el aire con feromonas y los machos confundidos,


no logran aparearse. Las hembras no copuladas tendrán huevos inviables,
reduciéndose de este modo la infección de la plaga.

1.1.3 Especies de césped en el Hotel Montetaxco resort & country club.

En la zona en estudio solo se distingue una especie, que corresponde a Pennisetum


clandestinum (kikuyo) (Figura 1), una especie de pasto que crece de forma natural en el
área.

Figura 1. Pennisetum
clandestinum (Conabio, 2012)

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

1.1.4 Gallina ciega

Clasificación

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Scarabaeidae

Género y especie: Phyllophaga spp Figura Phyllophaga spp


(Agronoticias, 2012)
Nombre común: Gallina ciega

1.1.4.1 Hábitos y biología


Huevecillos: Son ovipositados en la zona radicular, normalmente en los meses de mayo a
junio y su incubación dura en promedio 15 días.

Larvas: Son de tipo escarabiforme de color blanco cremoso de cabeza café rojiza, llegan a
medir 5 a 7 cm de largo dependiendo la especie pasan por 6 a 8 instares, durante los dos
primeros se alimentan de raíces tiernas y materia orgánica, durante las siguientes la larva se
muestra más voraz y se alimenta solo de las raíces provocando mayores daños al cultivo.

Adultos: Es un escarabajo de color café rojizo, y son conocidos como mayates de junio. Su
actividad es durante la noche y es cuando realizan la cópula y la ovoposición (Figura 2)
(Nathalia, 2010).

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

Figura 2. Ciclo de vida de Phyllophaga spp (Nathalia, 2010)

1.1.4.2 Aspectos relevantes

• Atacan a un gran número de cultivos, entre los más importantes son Maíz, Papa, Agave,
Hortalizas y Pasto.
• Las larvas son el estadio que causa mayor daño al cultivo y se le conoce comúnmente
como Gallina Ciega.
• Posee gran adaptabilidad al ambiente.
• Los Adultos son conocidos popularmente como Mayates de Mayo Escarabajos de Junio o
Chicatana

Los escarabajos, mayates, taches o temoles, son insectos con metamorfosis completa que
inician su ciclo vital con un huevo, del cual nace una pequeña larva que en tres etapas
aumenta su tamaño cinco a seis veces antes de transformarse en un organismo pálido, casi
inmóvil, parecido al escarabajo, al que se denomina pupa. Las larvas tienen forma de gusano
blanquecino, grisáceo o amarillento, con seis patas cortas y una cabeza bien formada con

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

mandíbulas fuertes, a la cuál popularmente se nombra “gallina ciega”, gusano blanco o


nixticuil, según la región del país (Figura 3) (Morón y Rojas, 2016).

Figura 3. Desarrollo de la “gallina ciega”. 1)


Mayate 2) Larva pequeña 3) Cabeza de larva 4)
Larva madura 5) Pupa (Morón y Rojas, 2016)

En México se han catalogado más de 1000 mayates distintos que se alimentan con
productos vegetales, cuyas “gallinas ciegas” generalmente viven en el suelo durante 3 o 4
meses, un año y rara vez dos o más años. Aparte de las diferencias en detalles de su cuerpo
y tamaño, cada especie de “gallina ciega” tiene sus propias costumbres o hábitos, algunas
comen raíces de hierbas, otras raíces de árboles, hojarasca podrida, estiércol reseco o
restos de plantas descompuestos dentro del suelo. El intestino de la “gallina ciega” tiene un
diseño especial para favorecer el crecimiento de muchos microorganismos que le ayudan a
enriquecer su alimento, y por eso sus excretas contienen sustancias que enriquecen el suelo
y favorecen a las plantas (Morón y Rojas, 2016).

No todos los gusanos blancos que viven en el suelo son “gallina ciega”, ni todas las “gallinas
ciegas” pueden causar daños a las plantas cultivadas (Figura 4). Algunas especies o
variedades solo comen restos vegetales o suelo con abundante material orgánico, otras
buscan las raíces o tallos de las plantas cuando no encuentran suficientes restos en el suelo,

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

y solo unas pocas especies se alimentan exclusivamente con raíces vivas. Aún éstas solo
causarán pérdidas cuando sean muy abundantes. Al contrario, la mayoría de las “gallinas
ciegas” benefician al suelo como lo hacen las lombrices de tierra, porque sus movimientos
ayudan a que circule el agua y el aire entre las raíces y las partículas de suelo. Cuando las
“gallinas ciegas” comen los restos vegetales del suelo, aceleran la transformación de los
compuestos duros en sustancias que fácilmente pueden ser usadas por otros organismos
más pequeños, además, sus excrementos poseen un alto contenido de nitrógeno asimilable
por lo que apoyan el crecimiento de las plantas (Morón y Rojas, 2016).

Figura 4. Ejemplos ilustrativos de “gallinas ciegas” (Morón


y Rojas, 2016)

La capacidad de cada especie de “gallina ciega” para causar daño a las plantas se debe a su
habilidad para comer y digerir diferentes productos alimenticios en ambientes o condiciones
cambiantes (Morón y Rojas, 2016).

1.1.5 ¿Daño y umbral económico?

Muchas de las decisiones que se toman en el manejo integrado de plagas se basan en dos
conceptos fundamentales relacionados entre sí: El nivel de daño económico y el umbral
económico (Figura 5).
El primero se refiere a "la densidad de una plaga que provoca un daño económico
equivalente al costo de su control"; el segundo se define como "la densidad de la plaga en la
que se deben tomar acciones de control para evitar que llegue al nivel económico de daño"
(Stern, Smith, Bosh & Hagen, 1959). La determinación del nivel de daño económico y el

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

umbral económico para una plaga en particular depende de múltiples factores, entre ellos el
cultivo, variedad, región, manejo agronómico y costos de control (Morón, 1986).

Layton y Held (2005) indican que si en un muestreo se encuentra un promedio de tres a


cinco gusanos por 0.09 m2 (0.3x0.3 m), se debe aplicar un control.

Shanon y Carballo (1996) citan a Andrews reportando algunos umbrales económicos para
gallina ciega (Phyllophaga spp) en maíz, en América Central, los cuales varían según el
método de muestreo como se reporta a continuación:
• 1 larva por dos muestras de 30x30x20 cm.
• 1 larva por metro lineal
• 2.75 larvas grandes en promedio o 5.5 larvas medianas en promedio por muestra de
30x30x20 cm.
• 4 larvas grandes u 8 pequeñas por metro cuadrado.

Figura 5. Nivel de daño y umbral económicos (Alvarado, 1999).

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

Ajo (Allium sativum)

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Asparagales

Familia: Amaryllidaceae, Liliaceae


Figura Planta de ajo completa
Subfamilia: Allioideae (Artepatodos, 2013).

Tribu: Allieae

Género: Allium

Especie: sativum

Nombre científico: Allium sativum L.

Nombre común: Ajo.

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

Generalidades

A finales del siglo XV los españoles introdujeron el ajo en el continente Americano. El ajo es
una planta de origen Asiático aclimatada en Europa desde hace unos 4 mil años y
actualmente diseminada en todas las regiones climáticas del mundo; aun en países de zonas
templadas. Esta planta es mencionada en el papiro de Ebers y en “De Materia Médica”, libros
muy antiguos y en donde ya se menciona como un gran remedio, además se utiliza como
alimento y sazonador de comidas. De la planta de ajo se utilizan: semillas, bulbo y hojas.
Desde la antigüedad algunas personas han creído que poner un collar de ajo tiene un efecto
de repelencia para malos espíritus (Ayala, 2004)
La planta del ajo es considerada por la población como la más extraordinaria de todas las
plantas medicinales, es depurativo, desinfectante, tonificante, vermífuga, anticatarral,
antirreumática. Combate la congestión, antihipertensiva, en infecciones internas y externas,
para diabetes, tos, antiséptico respiratorio en bronquitis y sinusitis, estreñimiento,
palpitaciones del corazón, dolores de cabeza, hemorroides, escorbuto, antifúngica (Morales,
2007)

Descripción botánica

La planta de ajo es una herbácea que tiene una forma bulbosa y carnosa, perenne que crece
hasta unos 40 cm de altura.
La raíz del ajo presenta un sistema radicular compuesto de 6 a 12 bulbillos (“dientes de ajo”),
reunidos en su base por medio de una película delgada, formando lo que se conoce como
“cabeza de ajos”. Cada bulbillo se encuentra envuelto por una túnica blanca, a veces algo
rojizo, membranosa, transparente y muy delgada, semejante a las que cubren todo el bulbo.
De la parte inferior surgen raíces fibrosas de olor penetrante, sabor acre, picante, y
persistente.
El tallo primario asoma por el centro de las hojas. Es hueco, muy rollizo y lampiño y crece
desde 40 cm a más de 55 cm, terminando por las flores. Los tallos secundarios son fuertes,
de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a la planta un porte
abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar
hasta 2-3metros de altura (Gonzales, 2011).

Composicion química

La planta completa contiene: Antraquinonas, alcaloides, taninos, triterpenos y esteróles


insaturados, aceites esenciales. Contiene aliina, alicina, aceites volátiles sulfurados (33
compuestos como di-tri y tetrasulfurados), mucílagos, glucósidos, antocianinas, minerales
(Cinc, Cobre, Germanio, Magnesio, Selenio), fosfolípidos, Vitamina A, B1, B2, C,

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

nicotinamida, aminoácidos derivados de la cisteína y cisteinglicina. Contiene ajoene y alil-


metil-tiosulfonato.

Compuesto Posible actividad biológica


Aliína Hipotensora, hipoglucemiante
Anti-inflamatorio, vasodilatador, hipotensor, antibiótico.
Ajoeno (ajocisteína)
Previene la formación de coágulos, ayuda a disolverlos.
Alicina y Tiosulfinatos Antibiótica, antifúngica, antiviral.
Hipocolesterolemiante, previene la aterosclerosis, antitumoral,
Alil mercaptano
antidiabética, hipotensora.
Hipocolesterolemiante. Aumenta la producción de enzimas
Sulfuro de dialilo y afines desintoxicantes. Anticancerígeno. Previene los daños químicos
del DNA.
Hipocolesterolemiantes, antioxidantes, quimioprotectores
S-alil-cisteína y γ –glutámico frente al cáncer. Favorecen la acción desintoxicante del hígado
frente a sustancias químicas.

Cuadro 1 Compuestos azufrados del ajo (Peña, 1988).

Compuesto Posible actividad biológica


Vasodilatadora, hipotensora, miorelajante.
Estimula la síntesis de hormonas
Adenosina
esteroídicas. Estimula la liberación de
glucagón.
Fructanos (Escorodosa) Efectos cardiorotectores
Estimula el sistema inmune por medio de
Fracción proteica F-4
macrófagos y células esplénicas.
Estabiliza los mastocitos. Ejerce por tanto
Quercitina
efectos beneficiosos en el asma y la alergia.
Hipotensoras. La Gitonina F es antivírica, el
Saponinas (Gitonina F, Eurobósico B)
Erubósito B antifúngico.
Hipotensora en conejos y perros. Factor de
Escordina crecimiento en dosis elevadas. Incrementa la
utilización de la vitamina B1. Antibacteriana.
Selenio Antioxidantes. Antiinflamatorios
Asidos fenólicos Antivíricos y antibacterianos

Cuadro 2 Compuestos no azufrados del ajo (Peña, 1988).

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

Usos farmacológicos

El ajo es utilizado como antihelmíntico, para combatir la diabetes, la hipertensión, el asma, la


bronquitis, el catarro, la influenza, la tos ferina, presenta propiedades expectorantes,
antibacterianas y fungicidas, además se utiliza para mejorar la circulación sanguínea, ayuda
a mejorar el funcionamiento de los siguientes órganos: intestino, hígado, vesícula biliar,
también elimina el ácido úrico de la sangre.
La dosificación para la tintura es de 6-10 ml/día, 0.1 - 0.4 ml/día de aceite esencial, 2-4
dientes crudos triturados o molidos/día.

1.2 Problemática a resolver

Como ya se ha mencionado el campo de golf del hotel Montetaxco Resort & Country
presenta una plaga de un gusano comúnmente llamado “gallina ciega” que pertenece a la
familia Scarabaeidae, dentro de la cual las larvas de los mismos se alimentan de las raíces
del césped, lo cual origina un amarillamiento y visibles perdidas de vegetación, además de
que estéticamente, al ser un campo de golf, es indeseable.

1.3 Justificación

En la actualidad y desde hace casi 50 años el control de plagas en diferentes cultivos se


realiza con un amplio espectro de insecticidas convencionales, principalmente
organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides. El manejo irracional de estos
productos ha provocado graves daños al ambiente, además de la generación de resistencia a
un número muy grande de moléculas y que sigue en aumento.
Una excelente alternativa a este tipo de control es la utilización de biorracionales, ya que,
además de atacar a las plagas, son amigables con el ambiente.
En Taxco de Alarcón hace falta una investigación que demuestre que el uso de
biorracionales es eficaz y no representa riesgo para la población y el ambiente en general.

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

1.4 Objetivos

1.4.1. Objetivo General


Evaluar la eficiencia de un plaguicida biorracional a base de Allium sativum en el campo de
golf del hotel Montetaxco Resort & Country en una plaga de gusano de la familia
Scarabaeidae.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Determinar la densidad de la población de gusanos.
 Aplicar un plaguicida biorracional a base de Allium sativum en el hoyo 2 del Hotel
Montetaxco.
 Obtener la eficiencia de un plaguicida biorracional a base de Allium sativum en una
plaga de gusano de la familia Scarabaeidae en el césped del hoyo 2 del Hotel
Montetaxco.

1.5 Metas y Limitaciones

Meta
 Erradicar completamente la plaga de “gallina ciega” en el hoyo 2 del campo de golf del
hotel haciendo uso de un plaguicida biorracional entre los meses de Noviembre a
Febrero.

Limitaciones
 En cuanto al combate de las plagas en campos de golf utilizando productos
biorracionales no se encontró suficiente literatura.
 No se contó con recursos económicos suficientes para llevar a cabo la investigación.
La empresa está dispuesta a invertir dinero sin tener un solución realmente clara.

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

5 Conclusión y recomendaciones

Recomendaciones
 Evitar el uso de agroquímicos como primera acción cuando se considera que existe
problema de daños causados por “gallina ciega”.
 Buscar asesoría especializada para identificar y evaluar la población de “gallina ciega”
antes de realizar cualquier acción de control.
 Definir el verdadero umbral económico local para valorar con realismo el costo del
control.
 Atender las recomendaciones de los asesores y buscar la cooperación de los vecinos
para mejorar y ampliar el efecto de los remedios para el control de la “gallina ciega”.

Bibliografía

Golf para todos: “Breve historia del Golf”,


http://www.golfparatodos.org/pdf/Historia_del_Golf.pdf (27.05.2013).

“Decreto 43/2008, de 12 de febrero, regulador de las condiciones de implantación y


funcionamiento de campos de golf en Andalucía”,
http://www.uhu.es/golfparalosnegocios/documentos/sostenibilidad/DecretoCampoGolfAndalu
cia.pdf (5.05.2013).

Los Arqueros Golf: “Medio ambiente. Política ambiental”, www.losarquerosgolf.com/club-


golf/medioambiente (4.04.2013).

Notipellas (2012): “Revista especializada destaca campo de golf de Guacalito de la Isla por
su belleza y sostenibilidad”,
ttp://www.notipellas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1295 (10.05.2013).

Tres Ceibas-Guacalito de la Isla (2012): “Fomento del talento nativo en el campo de Golf”,
http://guacalitodelaisla.wordpress.com/2012/07/06/fomento-del-talento-nativo-en-el-campo-
de-golf/ (10.05.2013).

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

Pest Management Regulatory Agency (PMRA). 1993. Regulatory Directive. Guidelines for
efficacy assessment of chemical pesticides.

Florez, L. M. A.; V. S. Mesa: «Pruebas de actividad biológica con dos organismos modelos
en acetogeninas de Annonaceae con actividad biopesticida», tesis para optar por el grado de
Máster en Química Agrícola, Universidad Tecnológica de Perira, 2007.

Weinzierl, R. A.: «Botanical insecticides, soaps, and oils», Biological and Biotechnological
Control of Insect Pests, J. E. Rechcigl & N. A. Rechcigl (eds.), Lewis Publishers, Boca Raton,
Florida, 2000.

Zambrana, T.; M. A. Fernández: «Recursos fitogenéticos autóctonos y manejo de la


biodiversidad» ACPA, Producción e Industria Animal 22 (2): 27-30, Cuba, 2003.

CICLOPLAFEST (2005). Catálogo oficial de plaguicidas. Comisión Intersecretarial para el


Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas. México D.F.
483 pp.

Buckley, R.J., A.M. Koppenhöfer, S. Tirpak, 2008. An integrated approach to pest


management in turfgrass: black cutworm. Rutgers Cooperative Research and Extension. Pub:
FS1013, www.rce.rutgers.edu.

Ishaaya, I.; Horowitz, A.R. 2009. Biorational Control of Arthropod Pests. Application and
Resistance Management. Springer. 412 p.

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL
ESTADO DE GUERRERO
DIRECCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

Anexo 1
PARTES DE UN CAMPO DE GOLF
l. GREEN: Área de césped que se encuentra entorno al hoyo, señalado con una bandera y
está especialmente acondicionada para el putt (golpe con el que se introduce la bola al
hoyo). La altura de corte del césped en esta área debe ser muy baja (2.5- 4.0 mm) y
uniforme, para que no obstaculice ni modifique la trayectoria de la pelota.
2. ANTEGREEN: área de césped que rodea y delimita el Green, en forma de corona, con una
altura de corte superior de corte (6- 15 mm).
3. TEE o SALIDA: Superficie de césped en la que se realiza en primer golpe de cada hoyo, es
decir, el lugar donde se inicia cada juego.
4. FAffiWAY: Es la zona entre el tee de salida y el Green, en la que cae o aterriza la bola
También se la denomina calle, por su superficie en forma de una calle o pasillo, delimitado a
los lados por otro tipo de hierba o de vegetación. En ellos pueden encontrarse obstáculos de
arena o agua.
5. ROUGH: Zona colindante con los elementos anteriormente descritos (greens, tees y
fairways). En lo relativo al juego, es la zona en que se penalizan los golpes desviados.
6. SEMIROUGH: Zona inmediata entre el fairway y el rough. Suele estar formado por especies
de hierba sin grandes necesidades de mantenimiento.
7. BUNKER: Trampas de arena que sirven de obstáculo para el jugador. Generalmente se
ubican en una depresión del terreno y su forma y dimensiones dependen del diseño del
campo.
8. OBSTÁCULOS DE AGUA: Pueden ser lagos, estanques o cualquier otro tipo de cauce
abierto de agua.
9. ÁRBOLES: Se encuentran delimitando los fairways y pueden ser de diversas especies.

Carretera Federal Iguala-Taxco · K.M. 105 · Puente Campuzano ·


Taxco de Alarcón, Guerrero · C.P. 40321 · T 733 102 99 60 ·
http://upeg.edu.mx · Email: rectoria@upeg.edu.mx

Potrebbero piacerti anche