Sei sulla pagina 1di 12

POR LA IDENTIDAD WUAYUU

INTEGRANTES.

BARROS PANA JARARA

DAZA GUITIERREZ MARCELA PATRICIA

DIAZ MELO JOSE DAVID

DIAZ SALAS LIZ MARIAM

GONZALEZ CAAMAÑO ESTEFANIA

GONZALEZ CAAMAÑO GEANFRANCO

JIMENEZ DIAZ DAYANA

PEREZ ARIZA JESÚS ANDRES

QUINTERO GOMEZ ANA MANUELA

RINCONES BONIMENTO DANIELA

ROMERO SOCARRÁS RUBY

VEGA FUENTES JOSÉ ERNESTO.

ZIMMERMAN SOLANO LAURA

INSTITUTO EDUCATIVO MARIA MONTESSORI

RIOHACHA LA GUAJIRA
PROPOSITO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÒN

General.

Realizar estudios sobre los aspectos socioculturales de la cultura

Wuayuu,

Específicos:

 Determinar elementos concernientes a los aspectos: familiar,

mítico, religioso y comunitario de la cultura wuayuu

 Identificar aspectos relevantes sobre el componen ente del

desarrollo físico y emocional de un individuo de la cultura en sus

diferentes fases de la vida.

 Establecer diferencias entre la cultura wuayuu y la arijuna

 Identificar lideres dentro del contexto comunitario de la cultura

Wuayuu y la importancia que tiene al interior de la misma


1. TITULO DE PROYECTO: POR LA IDENTIDAD WUAYUU
2. MIEMBROS DEL EQUIPO: BARROS PANA JARARA, A PATRICIA, DIAZ MELO
JOSE DAVID, DIAZ SALAS LIZ MARIAM, GONZALEZ CAAMAÑO ESTEFANIA,
IGURAN ARANTXA, GONZALEZ CAAMAÑO GEANFRANCO, JIMENEZ DIAZ
DAYANA, PEREZ ARIZA JESÚS ANDRES, PEREZ GÓMEZ ALICIA, QUINTERO
GOMEZ ANA MANUELA, RINCONES BONIMENTO DANIELA, ROMERO
SOCARRÁS RUBY, VEGA FUENTES JOSÉ ERNESTO.
ZIMMERMAN SOLANO LAURA.

3. INSTITUCION EDUCATIVA: Maria Montessori


4. MUNICIPIO: RIOHACHA
5. INTRODUCCIÒN: En el presente trabajo se expondrán las partes más representativas del
proyecto por la identidad wayuu, el cual lleva un tiempo de dos años desarrollándose en la
institución educativa María Montessori para el progreso y mayor cuidado de la cultura
indígena, en busca de analizar las diferentes reacciones de los estudiantes, por lo tanto cada
actividad que se ha realizado ha significado por parte de los integrantes gran dedicación y
empeño para detallar de la mejor forma posible cada hecho que ocurre alrededor de esto.
El propósito del grupo es principalmente dar a conocer la problemática que los indígenas
wayuu, viven actualmente, son discriminados por tener costumbres distintas a las de nosotros
los arijunas

En este proyecto hablaremos sobre las experiencias vividas durante el desarrollo de las
actividades que hemos estado realizando, dentro de cada una de ellas, nos podemos dar cuenta
de la importancia que tienen los wayuu, y que nos pueden enseñar cosas que nos pueden servir
en nuestra vida diaria.

En cada uno de los momentos que hemos estado escuchando sobre los wayuu, o personas que
conocen la cultura, constantemente hemos ido asimilando las costumbres que se componen en
el pueblo wayuu, por supuesto que nos encantaría conocer más sobre esta cultura.

Por esta causa tan importante, el proyecto Por la identidad wayuu, se unió para ayudarlos para
que no abandonen sus creencias y todo lo relacionado con sus tradiciones como indígenas. Pero
realizarlo no es nada fácil debido al modernismo que se vive actualmente en el mundo, también
sabemos que con mucho esfuerzo se puede lograr.
Este proyecto sea útil no solo para la comunidad wayuu sino también para nuestra integridad

Dentro de la cultura wayuú hemos recorrido distintos aspectos que componen a esta
hermosa cultura comenzando por su forma de hablar y terminando por sus singulares
costumbres.

6. RESUMEN: El propósito de este grupo de investigación es principalmente hacer que la


comunidad se concientice sobre la problemática social que actualmente los indígenas wayùu
viven cada dia: la discriminación por ser o tener costumbres distintas a la de nosotros los
Arijuna, y èsta discriminación es causada por la falta de conocimiento de las costumbres y
tradiciones de la etnia wayùu, claro lo que no conozco ni lo valoro ni lo aprecio. Desde que
empezó el grupo se han realizado cierto tipo de actividades entre esas las siguientes: Primero
iniciamos el proceso de indagación en diferentes fuentes: libros, Internet, personas conocedoras
de la cultura, centros culturales, fuimos conociendo varios rituales, en la parte teórica.

Luego dimos a conocer el proyecto a la comunidad estudiantil y al profesorado la cual


consistió en ir a cada salón a explicar para que se hace esto por medio de exposiciones
didácticas lo cual motivó de gran forma a los alumnos creando diversas preguntas interesantes
para el buen desarrollo de la investigación

Invitar a un palabrero para que nos enseñara su función: esto con el fin de aprender mas sobre
los hábitos comunes de los indígenas, ayudándonos de gran forma ya que se aclararon diversos
interrogantes, lo cual ayudó mucho a la explicación para que nosotros los integrantes nos
sintiéramos mas confiados en el momento de responder preguntas al resto de personas
preocupadas por l plan de ampliar el conocimiento sobre los wayuu.
Mostrar algunas artesanías wayuu,: incrementando el ánimo de los estudiantes por aprender
cada vez mas de una forma especial sin necesidad de ser obligados simplemente queriendo y
aceptando lo que se les esta ofreciendo para un buen aprendizaje, aunque mediante
observaciones nos dimos cuenta que al principio no se sentía verdaderamente impulsados pero
con el tiempo esto ha ido cambiando

Salidas de campo (visitas a diferentes rancherias rancherías: hasta el momento hemos visitado
tres pero con intensiones diferentes ya que en la primera fuimos solamente en observación
especialmente la cantidad de animales, el modo de aseo, si había o no luz eléctrica
En la segunda para realizar cierto tipo de preguntas muy necesarias e interesantes como la
estructura de la casa y la cocina, incluyendo explicaciones muy concretas sobre el desarrollo de
la indígena y el medio de sustento para ellos sobrevivir, en la tercera, para experimentar su
forma de vida, sus comidas típicas, y aumentar nuestro conocimiento acerca de el telar wayuu.
tolo lo anteriores diò en la primera etapa.

Segunda Etapa:

Este proyecto es de carácter investigativo, participativo y de acciones puntuales en donde


involucramos a la comunidad educativa del Maria Montessori del municipio de Riohacha,
Guajira. Con esta investigación se promovió un ambiente de consulta permanente
indagando sobre los aspectos socioculturales de los wayùu en lo concerniente a las diferentes
tradiciones y rituales con el fin de profundizar y valorar el papel de los wayùu en la sociedad
Guajira y las características socioculturales creencias y rituales para valorarla y respetarla
siempre. Con este propósito desarrollamos una metodología basada principalmente en la
observación de variaos rituales, visitas a rancherías Tuvimos una integración para fortalecer la
investigación visitando a varias ranchería (saín wayuu, Buenos Aires, Yawata entre otras) que
nos permitieron observar su manera de vivir, que es muy diferente a la nuestra, sus costumbre,
ritos, algunas tradiciones, sus creencias religiosas y leyendas etc. Esto nos permitió compartir
con los wayùu con el fin de valorar su cultura e incentivar a los nativos a que se sientan
orgullosos de su cultura, que no dejen perder sus costumbres y tradiciones que esto los hace ser
grandes ante Riohacha, ante Colombia y ante el mundo

Durante el transcurso del año hemos realizado diferentes consultas en libros, observado videos
sobre la exhumación y segundo entierro entre los wayuu, que nos permitió obtener un amplio
concepto de este; nos han dictado charlas; el investigador FREDY GONZALEZ fue y nos sacó
de algunas dudas que teníamos sobre la cultura wayuu; y luego nosotros los del equipo
compartíamos estas experiencias con toda la comunidad educativa.

Es muy importante resaltar que gracias al apoyo de algunos de nuestros padres fue más sencillo
obtener la documentación acerca de mucha parte de la investigación gracias a su inmensa
colaboración. Gracias a todo esos archivos de información, desde los mas pequeños hasta los
mas grandes y conseguidos de diversas formas, hemos podido aprender mucha cosas.

2009 .En esta fase nos encontramos indagado sobre los problema internos de la etnia wayùu: el
alcoholismo, la prostituciòn, la drogadicción.
Lo principal, al inicio del período, era determinar las funciones de cada quien, sin olvidar que el
trabajo en grupo el algo completamente primordial, pues bien se conoce, que nadie llega solo al
éxito, y mucho menos si se trata de conseguir objetivos claros, por lo que se hizo la división
pertinente en subgrupos, los cuales se encargaron de organizar la información permitente y
definir las herramientas necesarios para la realización de las actividades, que consistían en las
visitas y salidas a diferentes lugares entre los cuales se incluían obviamente las rancherías, al
quedar lo anterior establecido fue pertinente comunicarlo al resto de estudiantes presentes en la
escuela para que de tal forma tuvieran en conocimiento el proceso que se estaba llevando a
cabo en ese momento.

En la búsqueda de nuevos conocimientos nos hemos encontrados con aspectos muy


sorprendentes, entre los cuales estan la cantidad de libros existentes sobre la cultura, que lleva
su encanto desde hace muchas generación y que nos brindad información para después crear en
nosotros mas dudas, de las cuales creamos conclusiones para luego pasar a nuevos
interrogantes, de tal forma hasta llegar al punto de satisfacer esas ansias de conocer y aprender;
la primera actividad fue la visita a la gobernación de la Guajira (asuntos indígenas), en donde
expusimos el plan que teníamos a cabo, para de tal forma obtener una ayuda y una vision
confiable de la situación, luego de esto, fuimos trasladados a la casa de asuntos indigenas,
ubicada a la salida de Riohacha, con el abogado Anuar, el cual nos facilito la realización de un
debate bastante interesante, que incluia la participación del mismo, de estudiantes, profesores y
la señora Janet Ballesteros, de lo cual se obtuvieron resultados gratificantes, pues conocimos la
situación por lo que pasan los indígenas, y de como se ha empezado a utilizar la expresión de
"arijunización", la cual trata de explicar la aculturación que tienen las comunidades cercanas a
la ciudad, y la pérdida de sus costumbres y tradiciones, de igual forma se pudo llegar un punto
de comprensión, en donde se explicaba como aquellos indígenas ubicados en la alta Guajira, no
presentaban problemas de este tipo, entre los que se incluye la prostitución, el aborto, el
alcoholismo entre otros, pues el choque entre dos mundo naturalmente no se realiza, debido a la
distancia, al finalizar esta reunión se decidió corrobar la información obtenida con mas
personajes lo cual se realizará en un futuro.
Con el fin de obtener nuevos datos, se hizo la gestión y recibimos la visita de una abuela y una
madre de una compañera del grupo, las cuales presentan raíces netamente indígenas,
encontramos datos sobre un tradición aún no perdida, que consiste en la protección por medio
de "contras", para diversas cosas, como el amor, la prosperidad, el tener hijos, en contre de los
enemigos, de los cuales fueron claramente explicados el del amor, el cual lleva su origen en una
wayuu enamorada, a la que se le aparece un espíritu y le indica que debe ir a la Macuira y
obtener algo parecido a dos semillas de arroz, para luego envolverlo en un trapo rojo y
encerrarse en un cuarto, con una dieta baja en grasa durante tres días, actualmente este rito se
lleva a cabo con baños de matas verdes, y es un proceso que se debe pagar pues es necesario
tener en cuenta que sólo algunas familias lo poseen; y el de los enemigos, para lo que también
hay un baño con abundante agua fría y el encierro de dos días, durante el baño de "jauapi"
(pronunciación), se mencionan los nombres de las personas a las que se les tiene aversión.

Aprender, es sinónimo de crecer, y todo este trabjo nos ha permitido hacerlo, debemos
continuar, para comprender las diferencias y entender que con ellas, el mundo es mucho mejor
y se hace aún mas interesante el proceso de la vida, seguir el camino de la investigación es
nuestra misión y defender a los wayuu hace parte de lo que somos como estudiantes.

6. OBJETIVO DEL PROYECTO: Realizar estudios sobre los aspectos socioculturales de


la cultura Wuayuu I etapa. profundizar y valorar el papel de los wuayuu en la
sociedad Guajira. las características socioculturales creencias y rituales de la
cultura Wayuu. II etapa, Indagar en los problemas internos que viven los
wuayuu.

7. PALABRAS CLAVES: Arijuna , costumbres, cultura, etnia, ranchería, tradiciones, wuayuu


8. ANTECEDENTES:
Anteriormente no conocíamos nada de la cultura wuayuu gracias a la investigación que
desarrollamos en la etapa anterior aprendimos aspectos importantes relacionados con
los aspectos socioculturales de etnia wayùu, por medio de consultas y entrevistas, hechas
a los mismos indígenas, se observaron favorables resultados en los estudiantes de la
institución y se logró obtener mayor información, la cual fue clave para la realización
del proyecto, se debe destacar que ésta se obtuvo gracias al constante apoyo que se
recibió de algunos padres y estudiantes indígenas, se alcanzó tener un contacto
verdadero con los indígenas por medio de visitas a rancherías, fomentando las
relaciones interpersonales, aumentando el conocimiento de las diferentes características
que la cultura presenta, ( alimentos, modo de vida, trabajo, estudio y desarrollo,) lo que
hizo que se creciera el respeto y la admiración.

9. IMPACTO ESPERADO EN LA COMUNIDAD: Conocer y valorar mas la cultura wayuu,


relacionarse mas con los integrantes de esta etnia, para asi disminuir o eliminar la
discriminación.
10. RESULTADOS: Conocimos todo lo relacionado con la cultura wayuu, que para
nosotros fue toda una novedad. Valoramos mas esta cultura, ya no nos reímos de los
wayuu, por el contrario nos parecen muy importantes.

Hemos adquirido el habito de la consulta sobre esta cultura, los niños desde los mas
pequeños hasta los mas grandes, todo escrito que leían sobre los wayuu nos lo llevaban
al colegio. Un gran resultado que para nosotros en muy importante: En sexto grado
hay una compañera Wuayuu, ( Jarara Barros ) ella era muy reservada, poco participativa,
desde que iniciaos este trabajo de investigación le ha dado mas valor a su cultura y se
siente orgullosa de pertenecer a ella, antes le daba pena, hasta participó en el reinado
de niña Montessori y fue la ganadora del bachillerato. También integramos a toda la
comunidad educativa en el proyecto y todos nos aportaban desde su especialidad.

11. RETOS, LOGROS Y DIFICULTADES:


Al iniciar el proyecto nos enfrentamos a varios desafíos, entre ellos: la falta de tiempo para
dedicarle al proyecto y alcanzar los objetivos la falta de compromiso de algunos integrantes
del equipo,, en algunas situaciones los escasos contactos wayuu, sin embargo pese a las
situaciones, se pudo salir adelante por medio de una concientizaciòn grupal sobre la magnitud
de nuestro proyecto, integrando de manera amistosa, respetando las diferencias, organizando y
planificando de manera adecuada las actividades y con el apoyo de los demás compañeros y
sus padres se pudo salir adelante obteniendo grandes resultados,. ante y controlada para los
ajustes necesarios.

12.INDICADORESDE LOGROS: el 85% de la población montessoriana - valoa mas la


cultura wayùu y sus tradiciones, la mayoría de estudiantes del colegio. Mas respeto y
admiración por los integrantes de esta etnia. Menos discriminación por los wayùu.
13. APOYO VISUAL
SUEÑO: Nació a partir de un problema social, la discriminación que en muchas ocasiones
los Arijuna no los aceptamos, nos motivamos por que sabíamos que este proyecto daría
importantes frutos en la comunidad estudiantil y los indígenas, generando convivencia de
hermanos Wuayù- arijuna.
14. CIFRA DESTACADA: 85 % La mayoría de estudiantes consultaron, conocieron y
valoraron mas esta etnia wayùu
15. CONTACTO:
CORREO ELECTRONICO:
TELEFONO FIJOS Y ELULARES:

OTRA INFORMACIÒN QUE PUEDE COMPLEMENTAR


- Cómo se desarrolla la investigación.

El proyecto se encaja en la Acción y Participación. Ha promovido un ambiente de


consulta permanente indagando sobre las características socioculturales
creencias y rituales de los wayùu para valorarlas y respetarlas asumiendo
acciones puntuales desde la escuela. Con este propósito desarrollamos unas
actividades como: Charlas, concursos, salidas de campo (rancherías) observación
de varios rituales, foros, visitas a colegios públicos, presencia de conferencistas
e investigadores wayùu en la institución.

Durante el transcurso de estos años hemos realizado diferentes consultas en


varias fuentes, aprendiendo las distintas costumbres y tradiciones que nos han
servido mucho para aprender y reconocer la cultura wayùu, estas consultas son
permanentes, las socializamos en la hora de técnicas de investigación. La
sensibilización a toda la comunidad montessoriana, con el fin de despertar el
interés por el conocimiento y valoración de la cultura wayùu. Concursos de
consultas por grados así: los primeros, como viven los wayùu?, los segundos los
animales que se encuentran en las rancherías, los terceros la alimentación
wayùu, los cuartos y quintos las características de la vegetación, sexto y séptimo
las danzas wayùu y octavo las costumbres mas comunes de los wayùu, en octavo
y noveno, los rituales wayùu, en décimo y once: mitos y leyendas en la etnia. Con
esa información realizamos foros en la Institución; seleccionamos las mejores
ponencias para el gran día de la cultura wayùu. Ese día todos los integrantes de
la comunidad, nos vestimos con el traje típico, la merienda, es la comida típica.
Realizaremos eventos culturales danzas (la yonna) baile típico de la etnia, y
realizaremos el foro con toda la comunidad educativa. Se presentan muestras
artesanales.

Conocimiento de algunas personalidades wayùu, invitamos a la institución a un


Palabrero (personaje importante de la cultura) realizamos un conversatorio sobre
las dudas que teníamos, conocimos el ritual del encierro de la majayura (cuando la
niña se desarrolla por primera vez) y las funciones principales del palabrero
dentro de la etnia; como resultado de esa actividad, los estudiantes mas
pequeños realizaron dibujos de la parte que mas les gustó y los mas grandes
construyeron ensayos escritos, complementamos la información con consultas en
varias fuentes.

Realizamos salidas de campo: visitamos varias rancherías, donde pudimos


observar la manera de vivir de los wayùu, algunos rituales, e interactuar
directamente con niños y jóvenes de muestras edades, jugamos fútbol a pleno
sol. Después de cada salida de campo, los estudiantes realizan sus
construcciones de texto sobre lo que mas les impresiono, o aprendieron, luego
argumentamos en el colegio, puesto que la institución tiene énfasis en
Castellano, siempre evaluamos cada actividad, a nivel logístico, de aprendizaje
y comportamiento. Estas salidas de campo las realizados con recursos
propios y pagamos el transporte con los aportes que Ondas nos hace.

En cuanto a la observación de varios rituales, como el encierro de la niña,


cuando pasa a mujer con el desarrollo de la primera menstruación, a la niña le
cortan el cabello, la cuelgan de un chinchorro en lo alto del techo, durante tres
días, solo toma bebidas de hierbas preparados por la tía materna, con el fin de
purificar la sangre, luego la bajan y allí en el encierro le enseñan a tejer y enseñan
secretos para la vida de mujer. Exhumación y segundo entierro entre los wayùu:
En este caso de la segunda velación se realizo la exhumación de la Sra.
Remedios Fajardo Barliza, quien antes de morir enseño a sus descendientes a
realizar este proceso tan importante y a la vez sagrado para ellos.. Después de
haber cavado y abierto el ataúd, los huesos fueron limpiados uno por uno; luego
fueron colocados en un chinchorro angosto y envuelto en una sabana blanca. Fue
aquí donde empezó la velación, en donde sus seres queridos lloraban como si
acabara de morir. La joven conchita por realizar este proceso no podía hacer lo
siguiente: acercarse al fuego, acercarse a niños, tocarse el cabello, dormir
durante las próximas 24 horas, rascarse con las uñas, De lo contrario estaría
expuesta a enfermarse, producirles mal de ojo a los niños o que se le cayera el
cabello; para que no se durmiera su tía le cantaba por la noche. Es importante
resaltar que según la cultura WAYUU las personas mueren dos veces; la primera
físicamente, su alma queda rondando por “JEPIRRA” (lugar sagrado cerca al cabo
de la vela, donde permanecen las almas) y la segunda cuando su alma descansa
por fin.

Asistimos a dos colegios públicos como el María Moraliza y el Isabel María


Cuestas donde compartimos nuestro proyecto de investigación sobre la Cultura
wayùu apreciamos la atención que nos prestaron gran cantidad de estos
estudiantes pertenecen a la cultura wayùu, se alegraron, deseamos con el tiempo
tomar dos o colegios con alta presencia de wayùu, para que estos no se
avergüencen de sus tradiciones, sino mas bien las valoren y las mantengan.

En cuanto a la presencia de conferencistas e investigadores wayùu en la


institución. Nos han visitado varias veces El Doctor Fredy González, haciéndonos
aportes interesantísimos sobre la cultura, resabiéndonos algunas dudas, que
hemos tenido, es importante resaltar que siempre nos ha acompañado en esta
larga y linda tarea una madre de familia que es líder wayùu, estamos esperando
en estos días a otros escritores.

La propuesta tiene como sustento teórico a la constitución política de 1991, la


Ley general de Cultura - ley 397 de 1997, el plan de Cultura y Convivencia de la
Guajira y varios autores Wayuu como: Margarita Pimienta, “ La historia de todo
lo existente, Wilder Guerra Curvelo con su libro: “ la Disputa y la Palabra” y el
dialogo permanente con los wayùu mas antiguos.
En un trabajo como éste siempre se presentan dificultades, las mas frecuentes
han sido del tiempo, cuando realizamos una actividad especial, en la Institución
tomamos varias horas de clase, los compañeros se molestan “por la supuesta
perdida de clase” hemos organizado mejor el trabajo, programando mejor las
actividades e involucrándolos a ellos, para que todos estemos en el cuento; otra
dificultad era la reunión del grupo ya que en un primer momento los integrantes
eran de varios grados se nos dificultaba para reunirnos, decidimos que once
grado siguiera liderando el proyecto, aunque todos participan, dado la
importancia e impacto del proyecto en la comunidad montessoriana, decidimos
hacerlo también transversal (se esta trabajando) ya que desde todos los grados
y asignaturas profundizamos en la cultura wayùu con el fin de fomentar el
conocimiento, el amor, respeto y admiración por una etnia que tiene tradiciones
bellísimas.

RESULTADOS:

Entre los resultados que hemos alcanzado tenemos: Por parte de los integrantes
del grupo el aprender a realizar proyectos investigativos, sobre los problemas
presentes en el entorno, reconocer y valorar a los integrantes de la cultura
wayùu que forma parte de nuestra realidad, ya no se observa entre los
compañeros, una burla o desprecio hacia los wayùu, por el contrario una
admiración y respeto ( algunos son indiferentes) Tener buena convivencia con
ellos, darle a conocer a las personas la importancia de los wayùu entre
nosotros. Se ha logrado poco a poco incentivar a los indígenas a que tengan
mas identidad por su cultura, recuperen las tradiciones perdidas y
mantengan sus costumbres por encima de cualquier cosa. Realizar
construcciones de texto resaltando la cultura wayùu y hemos aprendido a
respetar las diferencias. Lo anterior lo hemos medido a través de concursos de
conocimientos sobre las tradiciones , encuestas realizadas, manejo de la
información, construcciones de texto, ensayos escritos, conferencias que
desarrollan los estudiantes ante los padres de familia manifestando su sentido
critico y reflexivo de la realidad de su entorno. “Lo verdaderamente importante de
todo este proceso de crecimiento ha sido el cambio que se ha presentado con
respecto a nuestros pensamientos y nuestra apreciación de seres humanos hacia
esa cultura que antes no valorábamos, esperamos que este proyecto siga
cambiando vidas y nos permita salir del enfriamiento global de los sentimientos,
pero sabemos que gracias a Dios y a nuestra constancia se ha visto un cambio y
se seguirá dando mientras haya jóvenes valientes y fuertes de pensamiento y
convicción como lo somos nosotros los montessorianos!!!.” ( tomado de uno de los
ensayos de los estudiantes de once grado.)

Impacto Social y acadèmico de la estrategia:

Al principio los mas entusiasmados eran los compañeros, ellos hicieron extensivo
el proyecto en sus casas a sus padres y hermanos por ejemplo cuando hicimos el
concurso de las rancherías, en material reciclable, ellos, sus padres ayudaron a
sus hijos a realizarlas bien creativa, de igual manera cuando realizaban las
consultas, en muchas salidas de campo a las rancherías, muchos de ellos nos
acompañaban. En cuanto a los profesores, fue mas lento el trabajo con ellos,
cuando le socializamos la idea de la propuesta les gusto, pero no se metieron de
lleno, colaboraban en las diferentes actividades, pero poco a poco se fueron
involucrando, en toda la institución se conoce la propuesta: Por la Identidad
wayùu. Cabe resaltar que en la institución cada dos años se lleva a cabo un
evento llamado niña María Montessori, en el 2008, se resalta la cultura wayùu,
toda la decoración del lugar y los vestidos de gala de las participantes, eran
mantas bellísimas con decoraciones y pinturas de la cultura wayùu.
Los colegas del Instituto María Montessori, todos conocen la propuesta, el año
pasado me sugirieron para hacerla transversal desde todas las áreas, y grados
ellos me han dado ideas muy valiosas, (estoy trabajando en esto)

2. INTRODUCCIÒN

Sin duda una de las costumbres mas interesantes no solo de ver, observar y
escuchar, sino de investigar y enriquecerse de ella es el encierro de la niña,
cuando se desarrolla, y todo el ritual que hay alrededor de este fenómeno
maravilloso, los sueños, el significado de la sangre, el entierro wayùu,
entre otras costumbres.

Explicaremos dentro del tema del entierro sus diferentes tipos de tumbas y
las razones de la manera y forma de que estas están hechas.

acerca de lo que es y significa ser wayuu. En el presente trabajo se


expondrán las partes más representativas del proyecto por la identidad wayuu,
el cual lleva un tiempo de dos años desarrollándose en la institución educativa
María Montessori para el progreso y mayor cuidado de la cultura indígena, en
busca de analizar las diferentes reacciones de los estudiantes, por lo tanto cada
actividad que se ha realizado ha significado por parte de los integrantes gran
dedicación y empeño para detallar de la mejor forma posible cada hecho que
ocurre alrededor de esto.

Por otro lado las personas involucradas han experimentado diversas


situaciones personales culturales y educativas que los han acercado a una
mayor aceptación

Potrebbero piacerti anche