Sei sulla pagina 1di 10

Obra: La noche Boca Arriba

sinopsis
Este relato es un cuento breve del escritor argentino Julio Cortázar incluido en la
tercera parte de su libro Final del juego. Publicado en el año 1956.este cuento nos
narra cómo un hombre hospedado en un hotel sale de prisa y toma la decisión de salir
a pasear con su motocicleta mientras va distraído con el paisaje se no se percata de
inmediato de la mujer que está cruzando la calle, el hombre alcanza a frenar, pero a
girar la moto este sufre un accidente más la mujer solo sufre unos pequeños
rasguños.
Mientras que el hombre tiene varias lecciones y se encuentra mal herido razón por la
cual fue auxiliado por algunas personas y policías y es llevado al hospital. Una vez
atendido en el hospital este se va a dormir y es ahí cuando empieza a soñar que es
perseguido en una selva húmeda además de ser un indio moteca y que será
sacrificado en favor de los dioses aztecas en la desesperación logra despertarse y se
ve en el hospital vendado y herido.
En su cansancio y debilitamiento a causa de li fiebre se vuelve a quedar dormido a
causa de la fiebre y su dilema se vuelve a repetir pues se ve de nuevo perseguido y
además ve cómo se aproximan entre la jungla espesa sus enemigos con antorchas,
flechas y cuchillos dispuestos a matarlo, aunque este lucho ferozmente es capturado y
en la agonía del momento se vuelve a despertar.
Viviendo aquella escena cierra los ojos y de forma sorprendente se da cuenta que
está en el cuarto del hospital, y con mucha angustia espera no volver a retornar. Pero
una sed lo ataca y antes de que logre alcanzar la botella este se ve de nuevo en aquel
sacrifico y el sonido de los tambores por toda la celda y podía percibir como era
llevado al altar deseaba volver a la realidad y dejar de lado aquella pesadilla, pero no
podía fue ahí donde se percató de que su realidad era esa, su destino era morir en
ese altar la otra realidad solo era un sueño.
Teniendo claro lo que trata la obra podremos evidenciar como se analiza este cuento
siguiendo los paradigmas y teorías de análisis propuestos en el manual de crítica
literaria de Gustavo Alvares Gardeazabal. De esta manera se incluye un análisis del
manejo del tiempo; el espacio; la estructura; la tensión; las situaciones y los
personajes; narradores y focalizadores. Y para finalizar el análisis se enunciarán las
conclusiones que podemos evidenciar en el relato.
1. Manejo del tiempo

Tomando como principio la concepción de Gustavo A. (1984) “El tiempo es la duración


total, en medida cronológica, de una obra. La manera como se presente el efecto de
las horas, los días, las semanas, los años, y el orden en que esos términos sean
presentados. El mismo estado climatérico que se hace destacar en las situaciones”.
Gustavo Alvares Gardeazabal también nos brinda una división del tiempo para lo que
respecta en la clasificación del mismo en esta clasificación encontramos:
 Tiempo cronológico
 Tiempo gramatical
 Tiempo ambienta

1.1. tiempo cronológico

Según Álvarez Gardeazabal este tiempo se integra en todo el manejo del tiempo y en
la obra literaria resulta ser factible de mediación o de ordenación; para poder medir el
tiempo en una narración desde la clasificación a nivel cronológico, se parte de la
búsqueda o verificación del comienzo y origen de la acción narrada y desde allí se
establecen las otras limitantes, que por lo general viene en las medidas clásicas de
tiempo (minutos, horas, días, semanas, etc.…)
En el caso del cuento de Julio Cortázar el tiempo sigue una cronología lineal pues los
acontecimientos se muestran en secuencias sucesivas que muchas veces parecen
perderse en lo fluctuante de las dos historias que se narran en simultaneo.
Siendo así que el primer acontecimiento que marca el tiempo cronológico no se
origine en el comienzo de la narración sino en Ad ovo lo cual equivale al origen mismo
de la historia que se localiza mucho más atrás que de donde se empieza a narrar; en
el caso de una noche boca arriba el tiempo cronológico se toma desde la guerra de la
florida donde el indio moteca es capturado por los aztecas, lo que nos permite
ubicarnos cronológicamente a mediados del siglo XVl que es la época donde se
origina y progresa la guerra de la florida.
Ejemplo
«Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos; le llamaban la guerra florida»
1.2 tiempo gramatical
Según el autor el tiempo gramatical también es conocido como verbal y es aquel en el
cual la forma en que el verbo está empleado en la frase este tiempo está regido por
preceptos gramaticales y su importancia queda restringida a ese campo, aunque este
también cumple una función en el desarrollo del análisis porque nos permite abarcar la
posibilidad de limitar la estructura y orientar el estudio del tiempo cronológico.
En el cuento la noche boca arriba podemos evidenciar dos tiempos que se emplean
en dos momentos narrativos; el primero que notamos es el pasado perfecto simple
también conocido como pretérito indefinido el cual es empleado por el narrador para
contar las acciones, sentimientos en los que se desenvuelven los personajes
El segundo tiempo verbal en el que se desvuelve la historia es pasado imperfecto que
se emplea para referirse a las situaciones propias de los dos personajes tanto el real
(indio)como el ficticio (hombre de la motocicleta).
Ejemplo de pasado perfecto simple
«oyó gritar, un grito ronco que rebotaba en las paredes. Otro grito, acabando el
quejido. Era él que gritaba en las tinieblas, gritaba porque estaba vivo, todo su cuerpo
se defendía con el grito de lo que iba a venir, del final inevitable»
Ejemplo de pasado imperfecto
«pregunto por la mujer, tratando de dormir la náusea que le ganaba la garganta»

1.3 tiempo ambiental


Gustavo A. describe el tiempo ambiental como las circunstancias temáticas y
ambientales existente dentro de una narración y cuya presencia en bastantes
oportunidades resulta influyente en la acción.
Para analizar el tiempo ambiental en esta obra se debe hacer de forma separada,
dividiendo así el análisis en real y sueño; de esta manera el análisis del tiempo
ambiental será más precisa pues el ambiente en el que se mueven los dos personajes
son diferentes.
 Sueño: se nos muestra un lugar cálido y soleado con un clima que podemos intuir
que es claro, y se no se muestra el día con probabilidad de lluvia, pero si una
sensación de frescura que podríamos relacionar con el verano o una tarde en
Argentina, ya que dados los antecedentes del autor esta podría ser la locación
donde se mueve el personaje.
Ejemplo
«la moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chipoteaba los
pantalones»
 Realidad: se nos muestra una noche más oscura y frio donde se respira un
sentido de terror propio de la emoción que transmite el personaje también notamos
que no se ven estrellas y las zonas pantanosas hacen presencia y limitan el
movimiento del personaje, razón por la que lo capturan.
Ejemplo
«y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre,
y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva»

2. El espacio
Para Gustavo A. (1984)” el espacio se entiende como tal el lugar en donde suceden
los hechos narrados una obra literaria. Su utilización permite establecer diferencias
estructurales en las novelas, cuentos o poemas que se analizan además garantizan
ciertas cualidades constantes a las obras literarias”
En un cuento como este no es de extrañar que se evidencien diversos espacios que
difieren entre ellos y que se mueven entre lo real y lo soñado; es por eso que para
tener una visión global del espacio este se debe analizar desde perspectivas
diferentes.

2.1 espacio soñado


Es el lugar donde se desenvuelve la historia fluctúa entre el espacio abierto y el
espacio cerrado y según sea el espacio desde donde se nos narre se evidencia el
cambio en la atmosfera espiritual que envuelve a los personajes y a las acciones.
En lo que respecta a los espacios abiertos se nos muestran espacios cálidos que
transmiten la sensación de calma, se respira una atmosfera más alegre y llena de
vitalidad, además la narración toma un sentido más poéticas y esperanzador. Estos
espacios están llenos de árboles frondosos y llenos de vida que resaltan a la luz del
sol.
Ejemplo de espacio abierto
«la serie de comercios con brillantes vitrinas de la calle central. Ahora entraba en la
parte más agradable del trayecto, el verdadero paseo: una calle larga, bordeada de
árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban venir los jardines hasta las
aceras apenas demarcadas por setos bajos»
Enfocándonos en los espacios cerrados aquí los olores son más fuertes y el
ambiente se siente más denso lo cual va acorde con el momento en el que se
encontraba el personaje, además de brindarnos pistas de lo que sigue en la trama no
lleva el mismo hilo de felicidad y tranquilidad que observamos en el principio. No se
observa un espacio vivido sino más bien opaco por la poca luz del hospital, las
paredes blancas y el olor a cloro.
Ejemplo de espacio cerrado
«Pero lo tuvieron largo rato en una pieza con olor a hospital, llenando una ficha,
quitándole la ropa y vistiéndolo con una camisa grisácea y dura»

2.2. espacio real

Al igual que el espacio soñado el real se nos muestra tanto espacios abierto como
cerrados, pero aquí notamos que no hay una bifurcación donde uno es cálido y el otro
tenebroso; aquí el espacio presenta las mismas condiciones atmosféricas en lo que
respecta a la sensación que capta el lector pues los espacios siempre son oscuros,
lodosos y con olores fétidos o insoportables.
Analizando los espacios abiertos encontramos zonas boscosas, y son selvas densas
que le permitían al protagonista esconderse, el fango es espeso y el lodo dificulta la
movilidad del personaje, la noche es tétrica y no se evidencian estrellas en ella lo que
da la sensación de que la muerte está cerca del personaje, esta idea toma fuerza al
verse como el único atisbe de luz que ve el indio antes de ser capturado es la de las
antorchas de sus enemigos.
Ejemplo de espacio abierto
«sus pies se hundían en un colchón de hojas y barro, y ya no podía dar un paso sin
que las ramas de los arbustos le azotaran el torso y las piernas. Jadeante, sabiéndose
acorralado a pesar de la oscuridad y el silencio, se agacho para escuchar»
En el espacio cerrado observamos un calabozo oscuro donde se escuchan los gritos
de los que sacrificaron antes de él, es un lugar lúgubre con techos bajos y con
humedad que se filtra entre las paredes de la prisión notamos la ansiedad hacia la luz
pues esta es proporcionada por la llegada de las antorchas que son la señal de que es
su turno de morir, pues marcan la aparición de los acólitos de los sacerdotes que lo
llevaran al altar de sacrificio
Ejemplo de espacio cerrado
«Boca arriba, a un metro del techo de roca viva que por momentos se iluminaba con
un reflejo de antorcha. Cuando en vez de techo nacieron las estrellas y se alzara
frente a él la escalinata incendiada de gritos y danzas, sería el fin»

3. La estructura
La estructura son los elementos que juzgan y guían como se presentan una narración
y es por media de ella que se permite establecer una crítica objetiva se constituye por
los elementos que ya hemos analizados en conjunto con el narrador.
La estructura y sus elementos dan fuerza a la narración en este caso la constituyen en
un relata fantástico y con un poco de terror donde los tiempos ambientales y el
espacio mismo son un poco difíciles de separar y el tiempo cronológico da la
sensación de ser trastocado, pero en realidad sigue una secuencia lineal que se
demuestra en el orden en que se dan los acontecimientos y el método de escritura
que utilizo el autor.
Además, podemos observar que la estructura de la gramática de la narración utiliza
diferentes figuras literarias en las que se destacan:
 Metáfora: “Vino una taza de maravilloso caldo de oro oliendo a puerro, a apio,
a perejil”
 Símil o comparación: “Una lámpara violeta velaba en lo alto de la pared del
fondo como un ojo protector.”
 Hipérbole: ...esas imágenes que seguían pegadas a sus párpados.
 Personificación: los tembladerales palpitaban a su lado.
4. La tención

La tención es aquella que motiva al lector a seguir la trama y que puede darse a parir
de conceptos y métodos narrativos de bajo nivel, los tiempos en lo que se narran, y el
uso de los elementos que constituyen la estructura.
Desde el inicio de la historia el lector está en una constante intriga por saber lo que se
avecina pues tiene de antemano los antecedentes del autor el cual nos ratifica la idea
de que nada es lo que parece ser en sus narraciones.
El lector siempre se está tratando de dar explicación al porqué de los sueños
aparecen en un momento exacto y no antes; se nos mantiene a la espera de ver como
se relacionan las dos historias, la influencia de los espacios y de los objetos nos
brindan pistas que si bien antes de conocer el desenlace no parecen importantes
toman sentido cuando descubrimos no solo el desenlace del a historia sino el engaño
del que fuimos víctimas pues lo que criemos real era sueño y el sueño se volvió lo
real.
Vemos pistas como la del hecho de que cuando se narraba desde la perspectiva de
indio los olores y sensaciones eran más fuertes se sentían más reales, además
observamos como las actividades más simples como tomara un vaso de un estante se
sienten lejanas e imposibles de realizar lo cual nos demuestra un manejo sigiloso de
las pistas que el autor va dejando a lo largo de la historia.

Ejemplo
«le costaba mantener los ojos abiertos, la modorra era más fuerte que él. Hizo un
último esfuerzo, con la mano sana esbozo un gesto hacia la botella de agua; no llegó
a tomarla, sus dedos se cerraron en un vacío otra vez negro»
5.Las situaciones y los personajes

Para dar un análisis de las situaciones y los personajes se deben acudir a las
escuelas criticas pues por medio de esta se han concebidos darle un sentido más
profundo a las obras literarias que se analizan atreves de ellas.
Ahora bien, podríamos tomar como primer sistema de análisis el enfoque histórico y
biográfico y de esa manera ver si una noche boca arriba es un reflejo de las
experiencias de vida del propio autor y nos encontraríamos con el hecho de que los
personajes de Cortázar están en permanente cambio, y si no lo están desean estarlo;
cambiar, viajar, pasar de un lugar a otro (el otro cielo), de un tiempo a otro (la noche
boca arriba), de una voz a otra (la señorita Cora) para dejar de ser lo que son y poder
ser otros en otro tiempo y en otro lugar y esto podría ser muestra de las constantes
viajes de Cortázar y el abandono de su país al cual siempre quiso volver.
Pero este sería un enfoque muy limitado y muy poco confiable porque no todas las
experiencias que vivimos son propias muchas veces se ve influenciadas por otras.
Otro método de análisis que podríamos emplear es el del método tradicional que
desde mi opinión nos brinda un análisis más global de todos los componentes de la
obra pues se compone de los elementos que dan sentido moral y analítico a la obra.
Además, nos brinda la posibilidad de no caer en el error del sobre análisis que lo único
que logra es que se pierda el sentimiento y razón de sr de la obra.
Claro está que este modelo al igual que los otros tiene sus falencias y la principal es la
exclusión de datos que ameritan ser analizados

Potrebbero piacerti anche