Sei sulla pagina 1di 347

1

Informe de autoevaluación con


fines de Acreditación de Alta
Calidad del Programa de
Licenciatura en Educación
Básica con Énfasis en Ciencias
Sociales

Universidad del Valle


Vicerrectoría Académica
Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica
2

CONSEJO SUPERIOR

Dilian Francisca Toro Torres


Gobernador Departamento del Valle del Cauca
Presidente del Consejo Superior

Alejandra Corchuelo Marmolejo


Representante del Presidente de la República

Alfredo Carvajal Sinisterra


Representante del Sector Productivo

Edna Rocío Vanegas Rodríguez


Delegada de la Ministra de Educación Nacional

Francisco José Sardi Domínguez


Representante de Egresados

Oscar Rojas Rentería


Representante de los Ex-rectores

Gerardo campo Cabal


Representante de los Directivos Académicos

Luis Aurelio Ordoñez


Representante Profesoral

Fabián Roberto Alomía Hachito


Representante Estudiantil

Edgar Varela Barrios


Rector

Luis Carlos Castillo Gómez


Secretario General
3

CONSEJO ACADÉMICO
Edgar Varela Barrios
Rector

Aura Liliana Arias Castillo


Vicerrectora Académica

Edgar Leonardo Quiroga Rubiano


Vicerrector Administrativo

Javier Enrique Medina Vásquez


Vicerrector de Investigaciones

Guillermo Murillo Vargas


Vicerrector de Bienestar Universitario

Carlos Hernán González Campo


Jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Gerardo Campo Cabal


Decano de la Facultad de Salud

Carlos Arturo Lozano Moncada


Decano de la Facultad de Ingeniería

José Hleap Borrero


Decano de la Facultad de Artes Integradas

Gladys Stella López Jiménez


Decana de la Facultad de Humanidades

Boris Salazar Trujillo


Decano de la Facultad Ciencias Sociales y Económicas
Walter Torres Hernández
Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
4

Rubén Darío Echeverry Romero


Decano de la Facultad Ciencias de Administración

Jhon Alexander Giraldo Chavarriaga


Representante Profesoral

José Joaquín Bayona Esguerra


Representante Profesoral

Rafael Ríos Beltrán


Director del Instituto de Educación y Pedagogía

Gabriel Arteaga Díaz


Director del Instituto de Psicología

Diana María Vásquez Avellaneda


Directora de Regionalización

Jaime Ernesto Díaz Ortíz


Representante de los Directores de Programas
Heriberto Asprilla Castaño
Representante Estudiantil Principal
Sara Isabel Bolaños Delgado
Representante Estudiantil Principal

Luis Carlos Castillo Gómez


Secretario General
5

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica

Claudia María Payán Villamizar


Directora

Liliana Patricia Torres Victoria


Subdirectora

FACULTAD DE HUMANIDADES

Gladys Stella López Jiménez Decana.


Amparo Micolta Vicedecana Académica.
Germán Guerrero Pino Vicedecano de Investigaciones.

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

Javier Enrique Thomas Bohórquez Director del Programa

COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Jorge Eliecer Rubiano Mejía Jefe del Departamento de


Geografía.

Jaime Vásquez Sánchez Dir. del Programa de Geografía.

Javier Enrique Thomas Bohórquez Dir. del Programa de Licenciatura


en Educación Básica con Énfasis
Ciencias Sociales.

Cecilia Orozco Cañas Profesora.


Elkin de Jesús Salcedo Hurtado Profesor y Director del OSSO.
Guillermo Sánchez Profesor.
Jorge Luis Zapata Salcedo Profesor.
Luis Marino Santana Rodríguez Profesor.
Miguel Camacho Profesor.
6

Oscar Buitrago Bermúdez Profesor.


Ramón Alberto Serna Isaza Profesor.

Rodolfo Espinosa López Profesor.


7

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. INFORMACIÓN GENERAL ACTUALIZADA DEL PROGRAMA


1.1 La Universidad del Valle
2.1 La Facultad de Humanidades
2.1 El Departamento de de Geografía
2.1 El Programa Académico de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
Ciencias Sociales

2. MODELO DE AUTOEVALUACIÓN
2.1 Integrantes del Comité de Autoevaluación (Pestaña para Plataforma SACES-
CNA)
2.2 Objetivo de la Autoevaluación (Pestaña para Plataforma SACES-CNA)
2.3 Descripción de la Metodología (Pestaña para Plataforma SACES-CNA)
2.4 Ponderación de Factores y Características (Pestaña para Plataforma
SACES-CNA: Ponderación de factores y características)
2.5 Recolección de Información (Pestaña para Plataforma SACES-CNA:
Instrumentos y fuentes de información)
2.6 Modelo de Valoración (Pestaña para Plataforma SACES-CNA: Métodos de
ponderación y gradación)
2.7 Calificación Global
2.8 Elaboración de Plan de Mejoramiento
2.9 Socialización de los resultados

3. RESULTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN

Factor 1. Misión, Proyecto Institucional y de Programa


Característica 1. Misión, Visión y Proyecto Institucional
Característica 2. Proyecto Educativo del Programa
Característica 3. Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa
Conclusiones del Factor 1 - Apreciación Global del Factor

Factor 2. Estudiantes
Característica 4. Mecanismos de Selección e Ingreso
Característica 5. Estudiantes Admitidos y Capacidad Institucional
Característica 6. Participación en Actividades de Formación Integral
Característica 7. Reglamentos Estudiantil y Académico
Conclusiones del Factor 2 - Apreciación Global del Factor

Factor 3. Profesores
8

Característica 8. Selección, Vinculación y Permanencia De Profesores


Característica 9. Estatuto Profesoral
Característica 10. Número, Dedicación, Nivel de Formación y Experiencia de los
Profesores
Característica 11. Desarrollo Profesoral
Característica 12. Estímulos A Docencia, Investigación, Creación Artística Y
Cultural, Extensión O Proyección Social Y A La Cooperación Internacional
Característica 13. Producción, Pertinencia, Utilización e Impacto de Material
Docente
Característica 14. Remuneración por Méritos
Característica 15. Evaluación de los Profesores
Conclusiones del Factor 3 - Apreciación Global del Factor

Factor 4. Procesos Académicos


Característica 16. Integralidad del Currículo
Característica 17. Flexibilidad del Currículo
Característica 18. Interdisciplinariedad
Característica 19. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Característica 20. Sistema de Evaluación de Estudiantes
Característica 21.Trabajos de los Estudiantes
Característica 22. Evaluación y Autorregulación del Programa
Característica 23. Extensión y Proyección Social
Característica 24. Recursos Bibliográficos
Característica 25. Recursos Informáticos y de Comunicación
Característica 26. Recursos de Apoyo Docente
Conclusiones del Factor 4 - Apreciación Global del Factor

Factor 5. Visibilidad nacional e internacional


Característica 27. Inserción del Programa en Contextos Académicos Nacionales e
Internacionales
Característica 28. Relaciones Externas de Profesores y Estudiantes.
Conclusiones del Factor 5 - Apreciación Global del Factor

Factor 6. Investigación, innovación y creación artística y cultural


Característica 29. Formación para la Investigación, la Innovación y la Creación
Artística y Cultural
Característica 30. Compromiso con la Investigación y la Creación Artística y
Cultural
Conclusiones del Factor 6 - Apreciación Global del Factor

Factor 7. Bienestar Institucional


Característica 31. Políticas, Programas y Servicios de Bienestar Universitario.
9

Característica 32. Permanencia y Retención Estudiantil


Conclusiones del Factor 7 - Apreciación Global del Factor

Factor 8. Organización, Administración y Gestión


Característica 33. Organización, Administración y Gestión del Programa.
Característica 34. Sistemas de Comunicación e Información
Característica 35. Dirección del Programa
Conclusiones del Factor 8 - Apreciación Global del Factor

Factor 9. Impacto de los egresados en el medio


Característica 36.Seguimiento de los Egresados
Característica 37. Impacto de los Egresados en el Medio Social y Académico
Conclusiones del Factor 9 - Apreciación Global del Factor

Factor 10. Recursos Físicos y Financieros


Característica 38. Recursos Físicos
Característica 39. Presupuesto del Programa
Característica 40. Administración de Recursos
Conclusiones del Factor 10 - Apreciación Global del Factor

4. APRECIACIÓN GLOBAL DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA


Valoración y Ponderación de cada Factor

5. PLAN DE MEJORAMIENTO

6. INFORMACIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN (REQUERIMIENTO PARA LA


PLATAFORMA SACES-CNA-)
10

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estudiantes de pregrado matriculados en la Facultad de Humanidades29


Tabla 2. Estudiantes de posgrados matriculados en la Facultad de Humanidades
sede Cali31
Tabla 3. Nivel de formación docente Facultad de Humanidades, Universidad del
Valle31
Tabla 4 Estructura curricular de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis
en Ciencias Sociales.41
Tabla 5. Asignaturas y créditos correspondientes a cada uno de los ejes temáticos
del currículo.42
Tabla 6. Modificaciones de las asignaturas de la resolución 031/01, según
resolución 139/1448
Tabla 7. Número de profesores, dedicación y nivel de formación.50
Tabla 8 Número de estudiantes graduados del programa.51
Tabla 9 Distribución del peso de los factores en el modelo de ponderación del
programa Licenciatura en Ciencias Sociales58
Tabla 10 Ponderación de Características59
Tabla 11 Equivalentes numéricos a la escala de valoración cualitativa71
Tabla 12 Criterios evaluación numérica de la percepción de los diferentes
actores73
Tabla 13 Características que definen el factor Misión, proyecto institucional y de
programa. Ponderaciones y calificaciones obtenidas77
Tabla 14 Porcentaje de encuestados que entienden y comparten el sentido de la
Misión y Visión institucional79
Tabla 15 Porcentaje de encuestados que están de acuerdo con la
correspondencia entre los objetivos del programa y la Misión y Visión
institucional.82
Tabla 16 Apreciación de los encuestados sobre la existencia de espacios
institucionales para discusión y actualización permanente del PEP.83
Tabla 17 Características que definen el factor Estudiantes. Ponderaciones y
calificaciones obtenidas87
Tabla 18 Estudiantes admitidos en el programa mediante la aplicación de reglas
generales en los últimos 5 años90
Tabla 19 Estudiantes admitidos en el programa por condición de excepción en los
últimos 5 años90
Tabla 20 Apreciación respecto a la correspondencia entre el número de
estudiantes admitidos y la disponibilidad actual de recursos académicos92
Tabla 21 Número de inscritos, admitidos y matriculados en el Programa en los
últimos cuatro procesos de admisión92
11

Tabla 22 Estudiantes de las últimas cinco cohortes Matriculados por año.93


Tabla 23 Puntaje promedio obtenido en cada área por los estudiantes admitidos
en los últimos cuatro procesos de admisión.94
Tabla 24 Apreciación de los estudiantes del programa sobre los espacios y
estrategias que ofrece el programa95
Tabla 25 Apreciación de los estudiantes del programa sobre la calidad de las
actividades académicas, culturales, artísticas y deportivas.96
Tabla 26 Electivas profesionales y complementarias 2011-201598
Tabla 27 Apreciación de estudiantes y profesores del programa sobre el
reglamento estudiantil100
Tabla 28 Apreciación de los estudiantes, profesores y directivos del programa
sobre el impacto102
Tabla 29 Características que definen el factor profesores. Ponderaciones y
calificaciones obtenidas108
Tabla 30 Inversiones en comisiones académicas entre los años 2010 y 2014111
Tabla 31 Número de profesores nombrados del programa por categorías del
escalafón docente114
Tabla 32 Número de profesores contratistas del programa por categorías del
escalafón docente114
Tabla 33 Número de profesores con asignación de puntos por inclusión y ascenso
en el escalafón docente116
Tabla 34 Apreciación de directivos y profesores del programa sobre la pertinencia,
vigencia y aplicación del reglamento profesoral117
Tabla 35 Profesores que han participado en cargos académico-administrativos en
los últimos 5 años117
Tabla 36 Apreciación de directivos y profesores sobre la aplicación de las políticas
institucionales en materia de participación del profesorado.119
Tabla 37 Asignación académica de los profesores nombrados del programa,
Semestre Agosto Diciembre 2015120
Tabla 38 Dedicación y nivel de formación de e los profesores del programa para el
año 2015121
Tabla 39 Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la
calidad y la suficiencia del número y de la dedicación de los profesores122
Tabla 40 Asignación académica de los profesores contratistas del programa
Agosto-Diciembre 2015122
Tabla 41 Capacitación de profesores vinculados al programa, 2005-2015124
Tabla 42 Apreciación de profesores y directivos sobre el nivel de correspondencia
entre las políticas y programas de desarrollo profesoral y los objetivos del
programa.125
Tabla 43 Apreciación de directivos y profesores, sobre el impacto que han tenido
las acciones orientadas al desarrollo integral de los profesores, en el
enriquecimiento de la calidad del programa.126
12

Tabla 44 Número de Profesores del programa académico que ha participado en


programas de desarrollo profesoral en los últimos 4 años126
Tabla 45 Estímulos académicos de los profesores126
Tabla 46 Distinciones recibidas por los profesores del programa129
Tabla 47 Apreciación de directivos y profesores del programa sobre el impacto
que, ha tenido el régimen de estímulos al profesorado por el ejercicio calificado
para la calidad del programa131
Tabla 48 Apreciación de los estudiantes sobre los materiales de apoyo producidos
o empleados por los docentes134
Tabla 49 Número de profesores evaluados por año139
Tabla 50 Apreciación de los profesores sobre los criterios y mecanismos para la
evaluación de docente139
Tabla 51 Características que definen el factor Procesos Académicos.
Ponderaciones y calificaciones obtenidas144
Tabla 52 Apreciación de los directivos, profesores y estudiantes sobre la calidad e
integralidad del currículo149
Tabla 53 Promedio de los puntajes SABER PRO150
Tabla 54 Modificaciones de las asignaturas de la resolución 031/01, según
resolución 139/14152
Tabla 55 Apreciación de los directivos, profesores y estudiantes sobre las políticas
institucionales en materia de flexibilidad curricular y pedagógica.154
Tabla 56 Número de estudiantes en intercambio estudiantil a través del convenio
SÍGUEME entre 2010 y 2015155
Tabla 57 Número de estudiantes que realizan práctica o pasantía por año.158
Tabla 58 Apreciación de los profesores y estudiantes sobre la pertinencia y
eficacia de la interdisciplinariedad del programa.159
Tabla 59 Apreciación de los directivos, profesores y estudiantes sobre la
correlación de los métodos de enseñanza-aprendizaje con los objetivos del
programa.161
Tabla 60 Apreciación de los directivos, profesores y estudiantes sobre la
correspondencia entre las metodologías de enseñanza aprendizaje y el desarrollo
de los contenidos del plan de estudios162
Tabla 61 Apreciación de los profesores y estudiantes sobre la correspondencia
entre las condiciones y exigencias de permanencia y graduación y la naturaleza
del programa.163
Tabla 62 Apreciación de los directivos, profesores y estudiantes sobre la
correspondencia entre las formas de evaluación académica de los estudiantes y
los métodos pedagógicos empleados.166
Tabla 63 Apreciación de los estudiantes sobre la utilidad del sistema de evaluación
académica en la adquisición de competencias.166
Tabla 64 Apreciación de los estudiantes sobre la transparencia y equidad con que
se aplica el sistema de evaluación académica.167
13

Tabla 65 Ponencias presentadas por estudiantes del programa en el II Encuentro


Colombo – Venezolano de Geografía – Cali, Noviembre de 2010183
Tabla 66 Recursos físicos y tecnológicos de la Biblioteca Mario Carvajal hasta el
año 2014185
Tabla 67 Recursos físicos y tecnológicos hasta el año 2014 - Biblioteca Sede San
Fernando186
Tabla 68 Recursos bibliográficos de la División de Bibliotecas al año 2014190
Tabla 69 Títulos de revistas electrónicas comprados en los últimos años191
Tabla 70 Base de datos191
Tabla 71 Títulos de Geografía existentes en la Biblioteca Central Mario
Carvajal.194
Tabla 72 Número de Títulos de Revistas Electrónicas adquiridos entre 2006 y
2011.194
Tabla 73 Relación de libros y Atlas del Centro de Documentación del
Departamento de Geografía.195
Tabla 74 Otros Documentos de Apoyo para Geografía.196
Tabla 75 Capacidad de red y conexión198
Tabla 76 Equipos de cómputo por dependencia200
Tabla 77 Número de computadores y número de estudiantes por computador entre
los años 2005-2014200
Tabla 78 Cuentas de correo electrónico creadas y activas, para la comunidad
universitaria entre los años 2008 y 2014201
Tabla 79 Disponibilidad de equipos audiovisuales, para apoyo de la docencia.202
Tabla 80 Características que definen el factor visibilidad nacional e internacional
del Programa. Ponderaciones y calificaciones obtenidas208
Tabla 81 Convenios internacionales al año 2014209
Tabla 82 Convenios de cooperación con instituciones y entidades a nivel
nacional209
Tabla 83 Apreciación sobre la incidencia de la interacción con comunidades
académicas nacionales e internacionales212
Tabla 84 Asignaturas homologadas en intercambio estudiantil 2015213
Tabla 85 Asignaturas para homologar en intercambio estudiantil 2016213
Tabla 86 Características que definen el factor Investigación, innovación y creación
artística y cultural. Ponderaciones y calificaciones obtenidas217
Tabla 87 Apreciación sobre la existencia y pertinencia de las actividades
orientadas a la promoción espíritu creativo e investigativo del estudiante.219
Tabla 88 Comportamiento de grupos de investigación de la Universidad del Valle
medidos por COLCIENCIAS 2010-2015222
Tabla 89 Número de Atículos publicados por los profesores 2011-2015226
Tabla 90 Número de horas destinadas a la investigación o creación artística y
cultural de acuerdo a la programación docente Agosto-Diciembre 2015.Error!
Bookmark not defined.
14

Tabla 91 Proyectos presentados en convocatoria interna entre 2007 y 2015.228


Tabla 92 Presupuesto ejecutado para bienestar universitario durante el año
2014234
Tabla 93 Infraestructura para actividades recreativas y deportivas235
Tabla 94 Porcentaje de encuestados que han usado los programas, servicios y
actividades de bienestar institucional.238
Tabla 95 Porcentaje de estudiantes y docentes que han usado los programas,
servicios y actividades de bienestar institucional238
Tabla 96 . Porcentaje de directivos, personal administrativo y docente que han
usado los programas, servicios y actividades de bienestar institucional238
Tabla 97 Apreciación de los encuestados sobre la calidad de los servicios y
actividades de Bienestar institucional.239
Tabla 98 Apreciación de los docentes y estudiantes sobre la calidad de otros
servicios y actividades de Bienestar institucional239
Tabla 99 Apreciación de los docentes, directivos y personal administrativo sobre la
calidad de otros servicios y actividades de Bienestar institucional.239
Tabla 100 Apreciación de los docentes, directivos y personal administrativo sobre
la calidad de otros servicios y actividades de Bienestar institucional.240
Tabla 101 Tasas de deserción en el Programa Licenciatura en Ciencias
Sociales246
Tabla 102 Porcentaje de estudiantes que han hecho uso de los
programas/servicios implementados por la Universidad para facilitar la
permanencia.246
Tabla 103 Apreciación de los encuestados sobre la organización, administración y
gestión del programa, y los fines de la docencia y la investigación.255
Tabla 104 Apreciación de los encuestados sobre la organización, administración y
gestión del programa, y los fines de la extensión y proyección social y la
cooperación nacional e internacional.255
Tabla 105 Apreciación sobre la orientación académica que imparten y el liderazgo
que ejercen los directivos del programa.262
Tabla 106 Porcentaje de directivos, profesores y personal administrativo del
programa que conoce las políticas que orientan la gestión del programa.263
Tabla 107 Egresados en la Plataforma Institucional 2010-2014273
Tabla 108 Instituciones de los egresados274
Tabla 109 Apreciación empleadores de acuerdo a la calidad de los egresados.274
Tabla 110 Apreciación de los empleadores respecto al desempeño de los
egresados del programa.276
Tabla 111 Capacidad de las Aulas sin ayudas (equipos) que asigna la División de
Registro Académico280
Tabla 112 Capacidad de las Aulas con ayudas (equipos) que asigna la División de
Registro Académico281
Tabla 113 Infraestructura para actividades deportivas y recreativas281
15

Tabla 114 Espacios para la docencia a cargo de Registro Académico, al servicio


del programa.283
Tabla 115 Apreciación sobre las características de la planta física284
Tabla 116 Apreciación sobre la disposición de recursos presupuestales de que se
dispone en el Programa6
Tabla 117 Presupuesto de Ingresos6
Tabla 118 Presupuesto de Gastos7
Tabla 119 Apreciación sobre la equidad en la asignación de recursos físicos y
financieros para el programa8

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Organigrama de la Facultad de Humanidades29


Gráfica 2 Descomposición del Modelo de Autoevaluación sugerido por el CNA58
Gráfica 3 Relación entre porcentaje respuestas positivas (P+) y calificación74
Gráfica 4 Criterios de calificación definidos CNA74
Gráfica 5 Proceso metodológico para de proceso de valoración76
Gráfica 6 Articulación de los procesos en el marco del sistema de autoevaluación
institucional174
Gráfica 7 Recursos frescos convocatorias externas (en millones de pesos)224
Gráfica 8 Recursos propios convocatorias internas y apoyo a doctorados 225
Gráfica 9 Estructura organizativa Universidad del Valle252
Gráfica 10 Organigrama del Departamento de Geografía.254
Gráfica 11 Resultado Global de Valoración Programa Académico Licenciatura en
Educación Básica Énfasis en Ciencias Sociales13
16

INTRODUCCIÓN

Elemento nodal en el proceso de Acreditación ha sido la Autoevaluación del


Programa, dado el hecho que nos permitió una revisión minuciosa y sistemática de
su estado. En un periodo de casi dos años de trabajo se pusieron en evidencia
puntos fuertes y requerimientos, en la perspectiva de construir una agenda de
acciones que garantice la calidad de la Licenciatura en Educación Básica con
énfasis en Ciencias Sociales, en su oferta académica y formativa. Esa es la
concepción asumida como autoevaluación, como un proceso de cualificación
permanente de las condiciones de calidad académica y académico-administrativa
del programa, a la vez que una oportunidad para mejorar, al identificar sus
fortalezas, debilidades y oportunidades.

Fue este un ejercicio de construcción colectiva que favoreció el fortalecimiento de


la comunidad educativa, convirtiendo en doliente directo y participativo a cada uno
de sus miembros. Entendiendo la Acreditación de Calidad como un medio y no un
fin, se generaron instrumentos de indagación que pusieron bajo la lupa los
procesos académicos, de investigación, de extensión, de bienestar,
administrativos y financieros propios del Programa.

Todo esto, en el marco de un necesario debate acerca de la calidad de los


programas que forman educadores en Colombia. Tensiones como la presencia del
componente pedagógico respecto al componente disciplinar de énfasis, las
prácticas docentes, su duración, los idiomas o la titulación, por ejemplo,
emergieron en las siempre valiosas discusiones.

Clave en el desarrollo del proceso fue la participación de la unidad académica -


Departamento de Geografía- en la tarea general de Acreditación Institucional, ya
obtenida por la Universidad del Valle. Con mirada crítica, aproximamos la
experiencia allí ganada en la definición de los instrumentos de recolección y el
manejo de la información, los mecanismos de convocatoria, la divulgación, y la
conformación de equipos responsables de coordinar y llevar a cabo en sus
distintas fases la Autoevaluación.

Nuestra histórica proximidad con el Instituto de Educación y Pedagogía de la


Universidad del Valle –IEP-, ha sido factor preponderante al momento de ganar
certeza respecto al tipo de educación que debe ofrecer un programa que forma
docentes. También, respetando la autonomía de los programas, hizo presencia el
IEP, cuando así se requirió, en la ejecución del plan trazado para la
Autoevaluación de la Licenciatura.
17

De la Facultad de Humanidades y la DACA –Dirección de Autoevaluación y


Calidad Académica- recibimos también acompañamiento permanente.
Reconociendo el camino recorrido por la Universidad y de otros programas
acreditados, fueron muchas las consultas que se hicieron, amén de la asesoría
prestada por el Comité de Currículo de la Facultad.

Es claro, por sus funciones, que las instancias que mantuvieron la tensión y
vigilancia reflexiva al proceso de Autoevaluación, fueron el Comité de Plan del
Programa y el Comité de Autoevaluación. La constancia, seriedad y dedicación de
sus integrantes respondieron con amplitud al tamaño del compromiso adquirido.

Documentos de política pública sobre la educación superior, la formación de


educadores, institucionales y de la Licenciatura, orientaron las reflexiones que
invoca el rigor de una Autoevaluación. De todo esto, el mejor legado, sin duda, es
la consolidación de metas claras, un plan coherente de mejoramiento integral para
el Programa, y la disposición de profesores, estudiantes y personal de apoyo para
hacerlo realidad.

Un aspecto de enorme relevancia que no se puede dejar de mencionar, es el


hecho de que el proceso de Acreditación de Alta Calidad del Programa de
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la
Universidad del Valle, inició en octubre de 2015, antes de la promulgación del
Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015 y la Resolución 2041 de 3 febrero de
2016, ambos del Ministerio de Educación Nacional, que definen condiciones y
criterios de calidad para la acreditación de los programas de licenciaturas,
afectando incluso la estructura curricular de los mismos, al establecer
componentes de la formación y exigencias en créditos mínimos y tiempos de inicio
de las prácticas pedagógicas. Esto determina que, condiciones y criterios de esta
normativa, no sean de obligatorio cumplimiento para el programa; no obstante, el
proceso de autoevaluación permitió identificar fortalezas y oportunidades de
mejoramiento, no sólo frente a demandas actuales, sino a la luz de la nueva
reglamentación. Es decir, a pesar de no tener que responder de forma inmediata a
los términos y condiciones del Decreto 2450 y la Resolución 2041, éstos si
orientaron el proceso de autoevaluación y sobre todo, la formulación de las
actividades particulares que definen el Plan de Mejoramiento del Programa.
18

1. Información General Actualizada


del Programa
1.1 La Universidad del Valle

La Universidad del Valle es una institución estatal de educación superior, fundada


en 1945 por Ordenanza de la Asamblea del Departamento del Valle del Cauca,
dedicada a la formación académica de nivel superior y a la investigación, con
vocación de servicio y compromiso con el desarrollo de su entorno.

El Proyecto Educativo Institucional1, actualizado mediante Acuerdo 010 de abril 7


de 2015 del Consejo Superior, expresa la Misión, Visión, Propósitos y Principios
que dan fundamento a la acción de la Universidad y las estrategias que orientan
su futuro. Este documento es el resultado de la trayectoria académica y la
reflexión sobre el sentido y fines de la institución en los diferentes niveles.

Desde su funcionamiento, la Institución se ha convertido en centro de desarrollo


tecnológico y científico de la región vallecaucana, recibiendo innumerables
reconocimientos de parte de la comunidad regional, nacional e internacional.
Prueba de ello es el reconocimiento realizado por el Ministerio de Educación
Nacional –MEN-, que mediante Resolución 1052 del 27 de enero de 20142 otorgó
la renovación de la acreditación de alta calidad por un término de 10 años,
reconociéndola como una institución con programas académicos, profesores,
organización, funcionamiento y cumplimiento de su función social, con los más
altos niveles; en el año 2010 obtuvo la Certificación de la Gestión de la Calidad de

1 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 010 de abril 7 de 2015 del Consejo Superior “Por el
cual se adopta una nueva versión del Proyecto Institucional en la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010.pdf> y
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010_anexo.pdf>
[citado en 16 de 02 de 2016].

2 MINISTERIO
DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 1052 del 27 de enero del 2014, "Por la cual se
renueva la acreditación institucional de alta calidad a la Universidad del Valle". [En línea].
<http://comunicaciones.univalle.edu.co/Resolucion1052RenovacionAcreditacionInstitucional.pdf>
[citado en 16 de 02 de 2016].
19

la Administración de sus procesos académicos3, otorgada por el ICONTEC, la cual


fue renovada en el 2013 y es revisada cada 3 años.

Misión. La Universidad del Valle, como institución pública, tiene como misión
formar en el nivel superior, mediante la generación, transformación, aplicación y
difusión del conocimiento en los ámbitos de las ciencias, la técnica, la tecnología,
las artes, las humanidades y la cultura en general. Atendiendo a su carácter de
universidad estatal, autónoma y con vocación de servicio social, asume
compromisos indelegables con el desarrollo de la región, la conservación y el
respeto del medio ambiente y la construcción de una sociedad más justa y
democrática.

Visión. La Universidad del Valle, reconocida como una institución incluyente con
altos estándares de calidad y excelencia, aspira a proyectarse nacional e
internacionalmente como una universidad de primer nivel, a través de la formación
integral profesional y académica, la innovación, la producción, apropiación y
aplicación del conocimiento, para contribuir a la transformación de la región y el
país, en un contexto global.

Principios. Para cumplir con sus funciones misionales de manera articulada la


Universidad del Valle se orienta por los siguientes principios:

1. La autonomía universitaria entendida como el ejercicio de las libertades


académicas para cumplir con sus funciones misionales, administrar sus
recursos, darse sus propias formas de gobierno y organización, y definir sus
normas en el marco de las disposiciones constitucionales y legales.

2. La libertad de enseñanza, de investigación, de creación artística y de


producción intelectual en un ámbito de pluralismo ideológico y diversidad
cultural con base en el ejercicio responsable de la cátedra, que haga posible el
aprendizaje, la difusión del pensamiento, la proyección social, la crítica y el
debate público.

3. La formación integral orientada al logro de la autonomía personal con base en


el desarrollo pleno de las potencialidades del ser humano y en el equilibrio

3 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Sistema de Gestión Integral de la Universidad del Valle [En
línea]. <http://gicuv.univalle.edu.co/12_informacion_certificacion/informacion-certificacion.html>
[citado en 16 de 02 de 2016].
20

entre lo científico, lo tecnológico, lo artístico y lo humanístico en los procesos


de aprendizaje.

4. El respeto y la prevalencia del interés general sobre el particular y del interés


público sobre el privado, que reconozca su carácter de institución educativa al
servicio de la sociedad.

5. La defensa de la igualdad de derechos y de oportunidades, y el respeto por las


diferencias y la pluralidad.

6. El compromiso con la democracia; la defensa y protección de los derechos


humanos, políticos, sociales, económicos y de cuarta generación; la búsqueda
de la paz; y la promoción de las obligaciones y deberes ciudadanos.

7. La responsabilidad con el desarrollo integral y sostenible de la región del


Suroccidente Colombiano y del departamento del Valle del Cauca y su
articulación con el contexto nacional y global.

8. La igualdad de oportunidades, el respeto mutuo y el beneficio recíproco en el


establecimiento de relaciones entre instituciones nacionales e internacionales
de educación, investigación, productivas y culturales.

9. La defensa de los valores, expresiones y tradiciones propias de la diversidad y


de la interculturalidad, que constituyen la memoria cultural y la identidad
regional y nacional.

10. La participación como fundamento de su condición colegiada y autónoma, que


reconozca el derecho y el compromiso de los distintos actores de la comunidad
universitaria de aportar a su desarrollo.

Valores. Para orientar la actividad de los miembros de la comunidad universitaria


se postulan los siguientes valores:

1. Dignidad. Reconocimiento del valor que cada persona tiene como sujeto único
e irrepetible, titular de derechos y obligaciones.

2. Honestidad. Exigencia de actuar con conciencia del respeto a las normas que
se consideran legítimas, honrar la verdad y proceder con prudencia y sensatez
en la vida universitaria.

3. Respeto por la diferencia. Reconocimiento y protección de las múltiples


formas de ser, de pensar, de actuar y de expresión de los miembros de la
21

comunidad universitaria, sin menoscabo de los derechos fundamentales de las


personas, el bien común, el patrimonio y los recursos de la Universidad y del
Estado.

4. Justicia y equidad. Aplicación proporcionada y equilibrada del conjunto de


normas institucionales que regulan las relaciones entre los integrantes de la
comunidad universitaria, en el marco de una equidad que tenga en cuenta sus
condiciones, sus diferencias, sus méritos, sus realizaciones y sus necesidades.

5. Solidaridad. Capacidad de aportar y contribuir a la solución de los problemas


de los miembros de la comunidad universitaria, en momentos de adversidad o
de dificultad, sin contraprestación o beneficio.

6. Defensa del medio ambiente. Compromiso con la protección, defensa,


conservación, estudio, valoración y aprovechamiento sostenible del medio
ambiente, como fundamento de la vida humana, para el presente y el futuro de
las nuevas generaciones.

7. Responsabilidad. Compromiso de actuar con diligencia, atención, oportunidad


y espíritu de servicio en la realización de sus funciones, por parte de directivos
universitarios, profesores, estudiantes, empleados, trabajadores y contratistas.

8. Transparencia. Manejo claro y diáfano por parte de los servidores públicos de


los procesos de contratación y manejo de los recursos humanos, económicos y
financieros, con base en las reglas y los procedimientos establecidos y una
adecuada información, que haga posible el seguimiento de la gestión y la
rendición de cuentas ante la sociedad y los organismos de control del Estado.

9. Racionalidad. Uso prudente y ponderado de los recursos públicos de distinto


carácter, que garantice la eficiencia y pertinencia en su utilización.

10. Reflexión. Promoción del entendimiento y comprensión de las dinámicas de


interés para la sociedad y los individuos como un bien público que se genera,
se apropia y se transfiere.

Propósitos. La Universidad en ejercicio de su autonomía, en el marco de su


misión y en el desarrollo de su visión, y guiada por los principios de la
administración pública, se propone:

1. Garantizar el derecho a la educación superior como un servicio y un bien


público de acuerdo con los principios, derechos y deberes consagrados en la
Carta Política y en las leyes de la República.
22

2. Promover, en todas las instancias y niveles de la organización y gestión


académica, docente, investigativa y administrativa, una cultura de calidad,
excelencia y mejoramiento continuo diversificada y homologada
internacionalmente, que le permita a sus egresados ejercer un liderazgo cívico
y cultural y cumplir a cabalidad sus funciones profesionales y de servicio a la
comunidad.

3. Propiciar en los estudiantes un desarrollo personal, social y cultural basado en


los valores de la razón y de la democracia, el compromiso ético y la
sensibilidad estética; y fomentar su participación en la vida universitaria, de tal
manera que les permita desarrollar sus talentos y capacidades y fortalecer su
autoestima.

4. Hacer de la investigación y de la proyección social los ejes centrales de la


actividad académica y propiciar su integración con los programas de formación
en pregrado y posgrado, para estimular los procesos de innovación y
apropiación social del conocimiento.

5. Promover la creación, la apropiación crítica y la transferencia responsable del


conocimiento y su aplicación al estudio y a la transformación del entorno social.

6. Fomentar el estudio y el enriquecimiento del patrimonio cultural de la nación; la


defensa, sostenibilidad y conservación del medio ambiente; y el desarrollo de
la biodiversidad.

7. Brindar apoyo y cooperación especializada a entidades públicas y diversos


sectores sociales, conservando su autonomía académica, investigativa y de
proyección social.

8. Fortalecer el desarrollo educativo de la región y del país en todos los niveles y


modalidades y consolidar la presencia institucional en las subregiones de su
influencia.

9. Consolidar las políticas y programas de inclusión social, el acceso, la


permanencia y los logros educativos en condiciones de equidad e igualdad de
oportunidades para las personas en condiciones de discapacidad o desventaja,
sobre la base de los méritos propios y el trabajo personal.

10. Promover prácticas de autoevaluación de todas las actividades propias de la


institución en el marco de un proceso de autorregulación permanente.
23

11. Impulsar la interdisciplinariedad como criterio fundamental para el desarrollo y


la articulación de la formación, la investigación y la proyección social.

Instancias Académico Administrativas

Consejo Superior. Define las políticas académicas, administrativas y la planeación


institucional, que sirven de marco de referencia para la creación de planes y
programas académicos en la Universidad. Establece la organización académica,
administrativa y financiera de la Institución, además expide o modifica los
estatutos y reglamentos generales de la Universidad.

Consejo Académico. Es la máxima autoridad académica de la Universidad. Entre


algunas de sus funciones se pueden nombrar las siguientes: aprobar y revisar los
planes de desarrollo académico de la Universidad con base en las políticas y
objetivos que define el Consejo Superior; estudiar y aprobar la estructura curricular
de los programas de docencia que ofrezca la Universidad; tomar decisiones sobre
todo lo relacionado con el desarrollo académico en cuanto al ejercicio docente, la
investigación, la proyección social y el bienestar universitario, además aprueba los
reglamentos académicos de la Universidad.

Rectoría. Como organismo ejecutivo de la dirección general de la Universidad


comprende las vicerrectorías, las direcciones académicas y las direcciones
administrativas.

Rector. Representante legal de Universidad y su primera autoridad ejecutiva.


Responde ante el Consejo Superior y preside el Consejo Académico. A su cargo
se encuentran todas las dependencias académicas y administrativas de la
Universidad.

Vicerrectoría Académica. Tiene la responsabilidad de coordinar las actividades


académicas ligadas a la formación de pregrado y postgrado, en cualquier jornada,
de carácter formal y no formal, de educación continua y en las modalidades
presencial, semipresencial y de nuevas tecnologías y educación virtual.

De la Vicerrectoría Académica, dependen las siguientes instancias, que apoyan la


gestión académica y curricular:
24

− Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica (DACA)


− Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje (CIARP)
− Dirección de Extensión y Educación Continua (DEEC)
− Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual (DINTEV)
− División de Admisiones y Registro Académico (DARA)
− Comité de Estímulos Académicos
− División de Bibliotecas

Vicerrectoría de Investigaciones. Organismo que integra y promueve las


actividades investigativas de la Universidad. Busca que los proyectos
investigativos de la Institución sean un aporte directo a la ciencia, a la tecnología y
al arte y que den respuesta a las necesidades políticas, económicas y culturales
del contexto regional y nacional.

De la Vicerrectoría de Investigaciones dependen las siguientes instancias, que


apoyan la gestión académica y de investigaciones:

− Área de Proyectos de Investigación


− Dirección de Relaciones Internacionales –DRI-
− Dirección de Transferencia de Resultados de Investigación –OTRI-
− Programa Editorial

Vicerrectoría de Bienestar Universitario. Tiene como función primordial promover


el conjunto de programas y actividades orientadas al desarrollo físico, psico-
afectivo, espiritual y social de los estudiantes, los profesores y el personal
administrativo de la Institución. Está constituida por las siguientes dependencias:

− Servicio de Salud
− Desarrollo Humano y Promoción Socioeconómica
− Cultura, Recreación y Deportes
− Salud Ocupacional
− Restaurante Universitario
− Bienestar Profesoral

Vicerrectoría Administrativa. Organismo encargado de la dirección, coordinación y


evaluación de las actividades administrativas, financieras y de servicios de la
Universidad. Las siguientes divisiones
25

− División de Recursos Humanos


− División Financiera
− División de Administración de Bienes y Servicios.

Organismos Académicos descentralizados

Facultades e Institutos. Unidades académico-administrativas que agrupan los


campos del saber y las disciplinas correspondientes. Son el espacio donde se
orientan y administran los programas académicos y donde se desarrolla la
generación y apropiación de conocimientos, destrezas y habilidades, mediante las
funciones de docencia, investigación y proyección social.

Escuelas y Departamentos. Unidades académico-administrativas de la


Universidad cuyo propósito central es integrar, estructurar y universalizar distintas
disciplinas que conforman un área profesional y los distintos énfasis o
especializaciones que se deriven de ésta.

La autoevaluación en la Universidad

● En el periodo 2005 - 2012 la Universidad del Valle, alcanzó grandes logros


gracias al trabajo articulado y participativo de la comunidad universitaria, siendo
uno de ellos la consolidación del Plan Estratégico de Desarrollo 2005-2015, el
cual se caracteriza por ser indicativo y flexible en el sentido de su capacidad
para adaptarse a los cambios y transformaciones de la sociedad y el Estado, en
el ámbito regional, nacional e internacional y en consecuencia, se ha constituido
en una guía que orienta las acciones y decisiones institucionales.

Para el año 2015, el Consejo Académico de la Universidad del Valle, invitó a la


comunidad universitaria a continuar construyendo el Plan de la Universidad de
la próxima década a través del evento “Aportes de la comunidad a la
formulación del Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025”. Así mismo, se
realizaron diferentes actividades académicas a través de mesas de trabajo
(formación, posgrados, investigación, extensión y proyección social, bienestar,
internacionalización, ambiental, regionalización, TIC, infraestructura física y
financiación), para formular el nuevo plan de desarrollo, se realizó la revisión del
PI, la definición de las apuestas estratégicas y los lineamientos estratégicos.
Con este trabajo, se consolida la primera etapa de los procesos de
autoevaluación en la Universidad.
26

● La Universidad, para fortalecer la cultura de autoevaluación y mejoramiento


permanente acogió las políticas y lineamientos nacionales de calidad para la
gestión y se constituye el Sistema de Gestión Integral de Calidad de la
Universidad del Valle –GICUV-, integra los componentes y elementos del
Modelo Estándar de Control Interno –MECI-, las políticas y directrices del
Sistema de Desarrollo Administrativo –SISTEDA-, los lineamientos del Consejo
Nacional de Acreditación para la autoevaluación institucional y de sus
programas académicos, y las normas de la Organización Internacional de
Normalización –ISO- y Gestión Pública - NTCGP 1000-, para dar respuesta a su
compromiso con la alta calidad como institución acreditada.

● A través de la implantación de cada uno de los componentes del GICUV, la


Universidad demuestra una gestión efectiva, eficiente y eficaz en la prestación
de servicios a la comunidad, con el compromiso de todos los estamentos que
conforman las dependencias académico-administrativas; al identificar las
actividades o procesos que se desarrollan para administrar los recursos que
soportan las actividades misionales de formación, investigación y producción
artística, extensión y proyección social, los cuales constituyen la razón de ser
de la Universidad.

● En la Institución se ha evidenciado un aumento progresivo de la producción


intelectual. La Universidad actualizó la política institucional de investigaciones;
fortaleció la inversión en laboratorios para la docencia, la investigación y la
prestación de servicios. La Institución, se destaca por ser la primera
Universidad del país que solicita registros internacionales de patentes, ha
avanzado en el ofrecimiento de doce doctorados, (cuatro de ellos genéricos),
228 grupos de investigación, de los cuales 185 están registrados en
Colciencias; ha impulsado la participación de los profesores y grupos de
investigación en convocatorias internas, para las cuales ha realizado
inversiones significativas. De la misma forma, los grupos de investigación han
participado en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, generando recursos
e incrementando la visibilidad de la Institución en el medio. También es de
resaltar, la participación de la Universidad en actividades de cooperación
internacional, a través de la suscripción de convenios donde se han
desarrollado importantes proyectos de investigación, movilidad estudiantil y
profesoral.

● Se destaca a lo largo de estos años, el impulso que la Universidad del Valle, ha


generado al desarrollo regional mediante la realización de actividades y
proyectos en los campos educativo, cultural y de investigación, asegurando su
presencia en gran parte del territorio como un factor de unidad regional a través
del trabajo en red con otras instituciones, entidades y empresas. Este trabajo
27

colectivo, promueve la generación de conocimiento y contribuye a mejorar la


calidad de las formas de participación y articulación de la Universidad con el
contexto local, regional y nacional, evidencia de ello, es la estrategia de
regionalización y la implementación de los procesos misionales a través de las
nueve sedes regionales, ocho en el Departamento del Valle del Cauca y una en
el Norte del Cauca. La Regionalización de la Universidad, recibió en el año
2012 el premio a la mejor experiencia de Regionalización en la ceremonia de
“Los Mejores en Educación 2012” otorgado por el Ministerio de Educación
Nacional a la Universidad del Valle.4

● La Universidad viene realizando enormes esfuerzos en materia de cobertura,


calidad y diversidad de sus servicios, lo que ha sido posible gracias a los
recursos económicos con los cuales la Universidad financia, año tras año, la
inversión en docencia, investigación, extensión y desarrollo humano y bienestar.

Gracias a la gestión institucional para diversificar la generación de ingresos,


aumentar los recursos de financiamiento y racionalizar el proceso de su
asignación, la Universidad ha avanzado hacia la ampliación de infraestructura y
mejoras en la planta física en los dos campus de Cali y en las sedes regionales,
se destaca la entrega en el año 2012 del Edificio del Servicio de Salud de la
Universidad, con una inversión de casi $4.000 millones para beneficio de
trabajadores, empleados, docentes y sus afiliados; y gracias al apoyo de
entidades públicas y privadas de la región, las Sedes Regionales cuentan con
sede propia, mejorando significativamente la infraestructura de la Universidad.

● Los proyectos de inversión están enfocados a consolidar la estrategia de


desarrollo de la Universidad, los planes de inversión proponen cada año,
ejecutar proyectos con recursos de estampilla y con recursos del impuesto
sobre la renta para la equidad-CREE, convirtiéndose en un instrumento que
permite crear sinergias entre el proceso de planificación institucional y la
priorización de las solicitudes de inversión, logrando identificar los proyectos de
mayor impacto para la Universidad, necesarios para cumplir las metas
proyectadas en los instrumentos de planeación.

Facultad de Humanidades

4 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Centro Virtual de noticias de la Educación. “La


Regionalización de la Universidad del Valle, una apuesta por la inclusión y el desarrollo regional”
Lunes 3 de diciembre de 2012. [en línea] <http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-
315454.html> [citado en 16 de 02 de 2016].
28

La Facultad de Humanidades fue creada en 1962 mediante el Acuerdo 04 del 7 de


julio, bajo la denominación de Instituto de Humanidades y Educación. En 1963 la
Universidad se organiza en Divisiones y por medio del Acuerdo 04 del 5 de
septiembre se crea la División de Humanidades y Educación. Posteriormente se
establecen los estudios de Educación y Humanidades en Facultadas separadas.
La División de Humanidades se organiza en torno a los Departamentos de
Filosofía, Letras, Historia, Idiomas y Música. Su finalidad era desarrollar los
programas académicos propios en estas áreas y contribuir a la formación
humanística de los estudiantes de la Universidad en el contexto de los estudios
básicos. En 1975 se crean, conjuntamente con la División de Educación, los
planes de estudios integrados para la formación de Licenciados en Filosofía,
Historia, Lenguas Modernas y Música, y en 1980, siguiendo las orientaciones de la
Ley 80 del mismo año, la Universidad del Valle inicia el proceso que la lleva a
organizarse por facultades, hecho que se concreta en 1982. Esta organización se
ha mantenido hasta la fecha.

En esta misma época, la Facultad de Humanidades inicia una discusión, orientada


a impulsar el desarrollo de las disciplinas, que lleva a la separación de los planes
de estudio de la Facultad de Educación, en los que la pedagogía ocupa un lugar
central. Este hecho se concreta a través de la Resolución N º 114 de Octubre de
1981, que modifica el nombre de los programas de la Facultad de Humanidades,
que en adelante se llamarán Licenciatura en Literatura, en Historia, en Filosofía,
en Lenguas Modernas y en Música.

Misión. La formación integral de profesionales e investigadores en las


humanidades, con un pensamiento crítico que les permita participar en la
construcción y difusión de conocimiento disciplinario e interdisciplinario, e incidir
en la comprensión y transformación de la realidad educativa, social, política,
cultural, territorial y ambiental, en los ámbitos local, regional, nacional e
internacional.

Visión. La Facultad de Humanidades, sustentada en la excelencia académica e


investigativa, el diálogo entre disciplinas, la interculturalidad y el multilingüismo,
aspira a consolidarse como una Facultad que contribuye a la comprensión, la
construcción y la transformación de los procesos sociales, políticos, culturales y
territoriales del país, respondiendo a necesidades y desafíos locales, regionales y
nacionales, con proyección internacional.

Estructura organizativa

En la Facultad de Humanidades, el nivel central se encuentra conformado por la


Decanatura con el apoyo de la Coordinación Administrativa y el soporte en
sistemas, además de las siguientes dependencias asociadas: La Vicedecanatura
29

con el apoyo de la Coordinación Académica, la Vicedecanatura de Investigación y


Posgrado, los Grupos de Trabajo de Extensión y Comunicación y Artes Gráficas.
En el nivel descentralizado están adscritas a la Facultad de Humanidades seis (6)
unidades académicas. A continuación se presenta el organigrama académico
administrativo de la Facultad de Humanidades:

Gráfica 1 Organigrama de la Facultad de Humanidades

Programas Académicos

Al segundo semestre de 2015 están adscritos a la Facultad de Humanidades los


siguientes programas académicos: (1) un programa de nivel tecnológico, (9) nueve
programas de nivel profesional de pregrado, (3) tres especializaciones, (6) seis
maestrías y (2) dos doctorados.

Estudiantes matriculados

Para el período académico Agosto-Diciembre de 2015 hay 3.063 estudiantes


matriculados, de los cuales 2.808 cursan programas de pregrado y 255 de
posgrado, discriminados según se muestra en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Estudiantes de pregrado matriculados en la Facultad de Humanidades


Programa Académico Sede Estudiantes
30

Tecnología en interpretación para sordos y sordo-ciegos Cali 21

Historia Cali 144

Licenciatura en Filosofía Cali 171

Profesional en Filosofía Cali 107

Geografía Cali 208

Licenciatura en Lenguas Extranjeras inglés-francés (Diurno) Cali 232

Licenciatura en Lenguas Extranjeras inglés-francés (Vespertino) Cali 167

Licenciatura en Educación básica con énfasis en ciencias sociales Cali 241


(Nocturno)

Licenciatura en Historia Cali 203

Buga 107

Total 310

Licenciatura en Literatura Cali 240

Buga 99

Caicedonia 27

Palmira 26

Total 392

Cali 311
Trabajo Social
Cartago 75

Pacífico 110

Tuluá 74

Zarzal 112

Norte del 133


Cauca

Total 815

Total Estudiantes de Pregrado 2808

Fuente: Facultad de Humanidades, Coordinación Académica, Septiembre 2015


31

Tabla 2. Estudiantes de posgrados matriculados en la Facultad de Humanidades sede Cali


Programa Estudiantes

Doctorado de Humanidades 28

Doctorado en Filosofía 11

Maestría en Historia 52

Maestría en Lingüística y Español 22

Maestría en Filosofía 73

Maestría en Literaturas Colombiana y Latinoamericana 24

Maestría en Intervención Social 20

Maestría en Estudios interlingüísticos e interculturales 15

Especialización en intervención social comunitaria 10

Total Estudiantes de Posgrado 255

Fuente: Facultad de Humanidades, Coordinación Académica, Septiembre 2015

Para el período académico Agosto-Diciembre de 2015, la Facultad de


Humanidades cuenta con un cuerpo profesoral conformado por un total de 129
profesores nombrados de Tiempo Completo cuyo nivel de formación alcanzado se
muestra en la Tabla 3:
Tabla 3. Nivel de formación docente Facultad de Humanidades, Universidad del Valle

Unidad Profesional D. E. A Especialización Maestría Doctorado No.


Académica Docentes

Escuela de 1 2 2 30 10 45
Ciencias del
Lenguaje

Escuela de Trabajo 1 0 3 14 2 20
Social y Desarrollo
Humano
32

Escuela de 1 0 0 8 9 18
Estudios Literarios

Departamento de 0 0 0 8 10 18
Filosofía

Departamento de 0 0 1 6 9 16
Historia

Departamento de 0 0 0 5 7 12
Geografía

Totales 3 2 6 71 47 129

Porcentajes 2.33% 1.55% 4.65% 55.04% 36.43% 100%

Fuente: Oficina de Credenciales--Facultad de Humanidades, 2015

Departamento de Geografía

En diciembre de 1992 el Consejo Superior de la Universidad del Valle, reconoció


que la geografía no estaba definida orgánicamente en la estructura universitaria, lo
que imposibilitaba que ella asumiera su condición de interlocutora válida frente a
otras disciplinas, y por ello, a través de la Resolución No 135 de este mismo
órgano de dirección, creó el Departamento de Geografía. A partir de allí esta
unidad académica ha venido consolidándose, tanto al interior de la Universidad,
como en el ámbito local y regional.

Cuenta con 2 programas académicos de pregrado; el de Geografía, creado


mediante la resolución 004 de Febrero 28 de 2002 del Consejo Superior, el que, a
Diciembre de 2015, contaba con 229 estudiantes matriculados y; la Licenciatura
en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, creada mediante
33

resolución 032 de 2000 del consejo Superior, con un total de 312 estudiantes
matriculados a Diciembre de 2015.

Desde el punto de vista organizativo, el Departamento de Geografía, con 12


docentes nombrados de tiempo completo, cuenta con tres campos de trabajo, en
los cuales se desarrollan las actividades misionales de la Universidad: Educación
geográfica, Análisis regional y Ordenación del territorio, y Tecnologías de la
Información Geográfica. Dispone de dos laboratorios, el Observatorio Sismológico
y Geofísico del Suroccidente colombiano –OSSO-, y el de Ciencias de la Tierra;
una sala de Sistemas de Información Geográfica –SIG-, y un Centro de lectura;
también se encuentran varios grupos de investigación, dos de ellos reconocidos
por COLCIENCIAS en la convocatoria 2014, categorías A y C (Territorios y
Agesat).

Misión. Desde la geografía, de manera creativa y con rigor científico y


metodológico, contribuir a potenciar los esfuerzos regionales y nacionales
destinados a manejar adecuadamente las situaciones y conflictos derivados de la
interacción de condiciones naturales, sociales, políticas y culturales presentes en
el medio geográfico; primordialmente, a través de la formación de profesionales,
en los niveles de pregrado y posgrado, con capacidad teórica, investigativa y
pedagógica y con compromiso social, que aseguren su competencia y buen
desempeño profesional.

Visión. Constituirse en líder regional y nacional en la concepción, evaluación y


enseñanza del recurso espacio, logrando con ello y junto al conocimiento
geográfico, ambiental y territorial producido en su interior, proponer acciones
estratégicas que propendan por un efectivo desarrollo sostenible en la región y el
bienestar ciudadano de sus habitantes

Programa Académico de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en


Ciencias Sociales

La denominación del Programa, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en


Ciencias Sociales, evidencia una clara correspondencia con la titulación a obtener
-Licenciado en Educación Básica con Énfasis en ciencias sociales-; con el nivel
académico en el que actuarán predominantemente los futuros licenciados, el
Básico; y con el área disciplinar en el que se enmarca, ciencias sociales. No
obstante, dado que las ciencias sociales están integradas por una gama muy
diversa de disciplinas, el Programa aborda principalmente campos de
conocimientos propios de geografía, historia, antropología, pedagogía, socio-
economía y filosofía; por ello, aunque el Programa es administrado por el
34

Departamento de Geografía, éste es atendido además por docentes del


Departamento de Historia, del Instituto de Educación y Pedagogía, y del Instituto
de Psicología; y en menor medida, por la Facultad de Socio-Economía y el
Departamento de Filosofía.
La Educación Básica, de conformidad con el artículo 356 de la Constitución
Nacional y con la Ley 115 de 1994, se estructura en torno a un currículo común y
comprende nueve grados, identificados como educación primaria y secundaria,
donde se abordan temáticas fundamentales del conocimiento y de la actividad
humana. El currículo de este Programa expresa en sus propósitos, contenidos,
modalidad y título que otorga, lo establecido en los artículos 19, 20, 21, 22 y 23 de
la Ley General de Educación.
Fundamentación teórica.
El Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias
Sociales de la Universidad del Valle pretende fortalecer cierta intencionalidad en el
proceso de acercamiento a los conceptos, métodos y técnicas propios de las
disciplinas sociales, consistente en la concepción nodal-problémica de la realidad.
El Currículo de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias
Sociales fue aprobado por el Consejo Académico de la Universidad del Valle,
mediante la Resolución 031 del 29 de marzo de 2001 y recientemente modificado
por la Resolución 139 de noviembre 27 de 2014, del mismo Consejo Académico.
Cuatro interrogantes fundamentales se convierten en los pilares estructuradores
del Plan de Estudios.
Primero, en relación directa con la naturaleza del Programa, la Licenciatura en
Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales se interroga sobre ¿qué
objetivos educacionales se pretende alcanzar? Se trata de hacer coincidir la
intencionalidad del Programa, con las proposiciones filosóficas, pedagógicas y
disciplinares, así como con las metas y las estrategias didácticas planteadas para
alcanzarlas. En este caso, las diversas disciplinas que genéricamente conforman
las Ciencias Sociales (Geografía, Historia, Filosofía, Economía, Política,
Sociología y Psicología entre otras), convergen en la formación del Licenciado,
propiciando una visión integradora, de síntesis, pero que, simultáneamente, le
permite comprender los aportes específicos de cada disciplina en la conformación
de un objeto de estudio tan complejo, como es la sociedad.
Segundo ¿Cómo pueden estas experiencias organizarse en forma efectiva? Ante
todo, debe establecerse una secuencia e integración de las experiencias
formativas, por lo cual, aquí se requiere, de un lado, que los principios y
estrategias expresados en la “enseñabilidad” y “educabilidad” de las disciplinas se
expresen de forma transversal en el Pensum, pues es la única forma de abordar
con cierta coherencia y eficiencia los objetivos, temáticas y contenidos, y; de otro,
35

articular las diversas actividades complementarias, antes llamadas


extracurriculares, a la formación integral de los licenciados, dejando en claro que
la posibilidad de formación existe en cualquier situación y/o actividad, pues en
ocasiones depende más de la disponibilidad y actitud pedagógica del sujeto, que
de los mismos contenidos formales a desarrollar.
No es acertado pensar que el proceso de formación de un educador se agote a
través de una serie de temáticas desarrolladas a lo largo de un conjunto de cursos
en un periodo escolar determinado. En principio, porque la formación es, como
precisamente se define, un proceso permanente (a lo largo de la existencia) y
cíclica (se construye, de-construye y reconstruye continuamente); después,
porque debe responder a las necesidades concretas y reales definidas por el
entorno social y escolar, cada vez más cambiante y, finalmente, por la misma
característica social del conocimiento, dado que jamás se tendrá toda la
información requerida para alcanzar una visión acabada del mundo. En esa
dirección, debe entenderse que, debido a la explosión tan grande de
requerimientos formativos, la única posibilidad coherente es que una serie de
temáticas específicas definidas en los núcleos del saber pedagógico atraviesen
integralmente la estructura curricular, en lo que ha sido definido, en debate, como
currículos ocultos.
Tercero ¿Cuáles son las estrategias metodológicas más apropiadas para alcanzar
los objetivos planteados?, y a su vez, ¿Cuál es la coherencia entre éstas y los
contenidos disciplinares desarrollados, que permitan retroalimentar y fortalecer el
acto pedagógico?
Es fundamental crear espacios pedagógicos que permitan el diseño,
implementación, evaluación y sistematización de estrategias metodológicas
acordes con niveles, temas y tiempos a manejar, de modo que la permanente
búsqueda de posibilidades de indagación en el aula se convierta en principio
rector del proceso pedagógico. Seminarios, talleres, video foros, salidas de
campo, proyectos, diseño de textos y material didáctico, entre otros, cumplen su
función en la medida que exista estrecha relación con los contenidos, las
situaciones de contexto y los requerimientos específicos de los estudiantes.
Así mismo, debe quedar claro que la forma como se desarrollan los contenidos,
también hace parte integral del currículo. Es decir, temas y estrategias
pedagógicos que se entrelazan y definen. En el mismo sentido, se recomienda
que los programas de las asignaturas disciplinares que conforman el eje temático
de Pedagogía-Conocimiento y Ciencias Sociales, tengan regularmente como
unidad final la presentación de estrategias pedagógicas pensadas para
estudiantes de la Básica, que permitan, con ellos, el desarrollo e implementación
de contenidos de los programas.
36

Por último ¿Cómo se puede determinar si los propósitos enunciados están siendo
logrados y en qué medida? constituye el cuarto interrogante. La evaluación debe
ser ante todo un proceso continuo, cíclico e integral, que se lleva a cabo en
diferentes niveles y distintos tiempos. El inicial, sobre la base de una actitud
autocrítica de estudiantes y docentes, busca la valoración de objetivos y metas
alcanzadas, así como el papel jugado en el aprendizaje por las estrategias
implementadas a lo largo del curso y de las temáticas tratadas. El segundo nivel,
aborda la estructura curricular, donde se validen o propongan temáticas que
permitan la asimilación de nuevas realidades sociales y educativas. Finalmente, se
evalúa el proyecto educativo en su contexto más amplio, retomando los resultados
de los anteriores que, agregado a un seguimiento de egresados (ocupación,
proyección social, escolaridad, etc.), permite identificar y sistematizar
potencialidades, limitantes y fortalezas de la propuesta pedagógica, para que su
permanente revisión permita estar acorde con los requerimientos académicos,
disciplinares y profesionales de un docente de comienzos de milenio. Es evidente
que, por su esencia, la evaluación desarrolla, en sí misma, contenidos de
aprendizaje.
Justificación del Programa.
Como se verá más adelante, el plan de estudios de la Licenciatura en Educación
Básica con Énfasis en Ciencias Sociales está constituido por un conjunto de
asignaturas que favorecen no sólo el desarrollo cognitivo de los estudiantes, sino
que, por su naturaleza, considera un conjunto de cursos que aportan herramientas
teóricas y metodológicas para que los docentes puedan cumplir la esencial función
de contribuir en la formación de jóvenes responsables, autónomos y críticos.
La concepción y ofrecimiento del Programa responde a necesidades reales de
formación de licenciados, del nivel básico, para la región y el país. Parte de
considerar la educación como eje fundamental del desarrollo económico, político y
social del país, y que, una sociedad educada con información suficiente y bajo los
principios de responsabilidad, autocrítica, autonomía y respeto por la diferencia,
permite construir y transmitir una ética de convivencia y equidad como sustento
del desarrollo económico, social y cultural de la nación, tal como lo reconoce la
Constitución Política de 1991.
El profesor, como agente esencial y definitorio en la calidad de la educación que
se imparte, requiere interactuar en procesos dinámicos de reflexión pedagógica y
disciplinar, construir marcos críticos de interpretación del mundo en que vive, y
formarse en hábitos de estudio que le permitan cumplir en mejores condiciones su
tarea educativa. En ese propósito, el Programa articula docencia, investigación y
extensión en el desarrollo de su plan de estudios, como estrategia didáctica a
emular en los ámbitos escolares de su futuro desempeño.
37

Promueve la sistematización de experiencias de aula y la formación continua de


los profesores mediante programas de extensión reconocidos en la región, y
participa en debates públicos ligados a la educación y el acontecer diario del
municipio de Santiago de Cali y el Departamento del Valle del Cauca. Ligar las
ciencias sociales del aula con las ciencias sociales que reclama el mundo en que
viven los profesores, encuentra en la práctica descrita un formidable recurso
educativo para la participación cívica de los estudiantes, el manejo adecuado de
conflictos y la construcción de ambientes escolares democráticos.
En síntesis, la pertinencia del Programa se sustenta en las razones que se
exponen a continuación:
El valor y alto significado del papel social y cultural que están llamados a cumplir
los profesores responsables de educar a niños y jóvenes en el nivel básico de
formación escolar.
Las prioridades que las políticas públicas educativas, que perfilan la formación de
profesores, le han dado en los últimos años a la pedagogía y a los niveles de
escolaridad en que van a desarrollar su desempeño profesional.
La consideración de que el conocimiento escolar, como saber especial, puede ser
implementado, interpretado y reinterpretado desde las formulaciones teóricas y
metodológicas propias de las ciencias sociales.
El papel que está llamada a cumplir la enseñanza de las ciencias sociales en la
comprensión del mundo, en el desarrollo científico-tecnológico, y en la solución de
problemas cotidianos del individuo y las colectividades.
Las transformaciones del currículo en la Educación Básica y Media, que reclaman
docentes con una visión integral e interdisciplinaria de los distintos campos que
dan cuerpo a las ciencias sociales, vistas siempre desde sus correspondientes
tradiciones, perspectivas y posibilidades formativas.
La necesidad de formar un profesor preparado para el desempeño en labores
propias de la educación graduada, pero también con las competencias
académicas y profesionales que lo capaciten para abordar proyectos de
investigación y asesoría en campos específicos de las ciencias sociales y su
enseñanza.
La importancia de preservar, aceptando las ciencias sociales como un amplio
conjunto de disciplinas necesarias y complementarias para la educación básica de
los estudiantes, la historia y la geografía como ejes disciplinares estructurales,
dado que son las asignaturas escolares sobre las que tradicionalmente se han
erigido las ciencias sociales escolares. Finalmente,
38

Se entiende que los procesos de formación política ciudadana y de participación


democrática encuentran en la Educación Básica y la enseñanza de las ciencias
sociales valiosas opciones para su comprensión y desarrollo.
39

Características de la formación y campo ocupacional.


El Programa se desarrolla bajo la concepción de la formación integral e
interdisciplinaria, y es asumido por docentes competentes de los campos
disciplinares mencionados (historia, geografía, pedagogía, psicología, filosofía,
economía, etc.), lo cual deja aportes académicos valiosos y características muy
particulares; entre los más importantes se pueden señalar destrezas o
competencias para:
Manejar y usar teorías, principios y proposiciones propias de la pedagogía y
ciencias sociales, que hagan pertinente su aplicación en las áreas de la
enseñanza a nivel básico y en investigación - asesoría en ciencias sociales;
Proponer y realizar proyectos de investigación e intervención para resolver
situaciones problemáticas, en los campos educativo y social, con base en el uso
de métodos propios de las ciencias sociales;
Analizar, comprender y hacer seguimiento de fenómenos educativos y sociales
para proponer soluciones a problemas identificados;
Liderar o participar en grupos o equipos inter y multidisciplinarios para la
resolución de problemas educativos y sociales.
Desde el punto de vista del campo ocupacional, el Licenciado en Educación
Básica con Énfasis en Ciencias Sociales está preparado para desempeñarse en:
Docencia, como profesor de Educación Básica, siendo ese el principal campo
profesional de ocupación.
Programas que integren los diversos escenarios y agentes de la comunidad
educativa mediante la identificación, manejo y desarrollo de problemas propios de
las ciencias sociales.
Proyectos específicos de asesoría e investigación que involucren el conjunto de
las ciencias sociales o algunas de sus disciplinas.
Objetivo del Programa
El Programa busca formar profesionales para la Educación Básica con Énfasis en
Ciencias Sociales integrales, en lo humano, pedagógico y disciplinar, con
capacidad para diseñar, implementar y evaluar proyectos, procesos y labores
educativas en el nivel básico formal, considerando las condiciones históricas,
territoriales, culturales, económicas y políticas de la región y del país; pero
también con las competencias académicas y profesionales que los habiliten para
40

emprender proyectos de investigación y asesoría en campos específicos de las


Ciencias Sociales.
Plan de estudios

El programa está organizado en dos Ciclos, de Fundamentación y de


Profundización. El Ciclo de Fundamentación corresponde a los cinco primeros
semestres y tiene como finalidad el permitirle al estudiante alcanzar una estructura
básica disciplinar -teórica y metodológica- que lo capacite en la identificación de
las posibilidades y limitaciones de sus saberes, en contacto permanente con las
realidades en las que interactúa, posibilitando, en consecuencia, la creación de
escenarios propicios de reflexión que generen oportunidades de desarrollo
conceptual y operativo de las ciencias sociales.
El Ciclo de Profundización se desarrolla en los últimos siete semestres de la
Carrera, procurando introducir al estudiante en líneas de trabajo específico, que le
permitan identificar y tratar problemas nodales de las ciencias sociales, de su
quehacer pedagógico y del contexto específico en que está inmerso, para aplicar y
desarrollar en esas situaciones conocimientos adquiridos en el aula y en las
experiencias de campo. En esta fase resulta esencial la articulación del trabajo
académico con procesos investigativos reales y en marcha. Por tanto, aquí se
privilegia el trabajo investigativo o de indagación, que permita la formulación de
hipótesis, modelización de fenómenos, validación de resultados y contrastación de
conceptos y constructos teóricos.
Estructura curricular
Cuatro son los ejes temáticos que estructuran, en el plan de estudios, los ciclos
descritos, los cuales se complementan con asignaturas auxiliares y
complementarias (Tabla 4):
Eje Sociedad y Cultura: Este eje temático es de gran importancia dentro de la
formación interdisciplinaria e integral que se imparte en el Programa, por cuanto la
sociedad es un sistema de interrelaciones que se da entre individuos, mientras la
cultura trata sobre las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus
grupos. Aquí se busca determinar los nexos orgánicos existentes entre la cultura y
la sociedad; establecer cómo la riqueza de significantes y significados culturales
depende del nivel de complejidad de los tipos de vínculos sociales que se
establezcan. Consta de cinco (5) asignaturas, que corresponden a un total de 15
créditos académicos.
41

Tabla 4 Estructura curricular de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en


Ciencias Sociales.
42

Eje Espacio, Ambiente y Territorio: En la Licenciatura se parte del principio, de que


es en el espacio geográfico donde tiene lugar el desarrollo de la sociedad, en
interacción directa con el ambiente físico – natural. El espacio geográfico es una
unidad conformada por un conjunto de atributos, hechos y procesos
interrelacionados y considerados a escala global, regional o local; cuando este
espacio adquiere dimensiones políticas de desarrollo económico y social, se habla
de territorio. Las tres dimensiones que definen y dan nombre al eje son
indisolubles, y desde esa condición deben ser comprendidas y manejadas por los
licenciados. El eje está compuesto por nueve (9) asignaturas, para un total de 27
créditos académicos.
Eje Historia, Estado y Sociedad: La visión temporal de los acontecimientos
humanos adquiere mayor relevancia y sentido cuando se liga a los procesos
formadores de Estado, en el marco de una sociedad y cultura determinadas,
requisito fundamental para la identificación de actores y niveles de responsabilidad
en la evolución de los territorios. Incluye nueve (9) asignaturas, para un total de 27
créditos académicos.
Tabla 5. Asignaturas y créditos correspondientes a cada uno de los ejes temáticos del
currículo.
Porcentaje
Eje Temático o Área
Nombre de cada Asignatura Créditos de
del Conocimiento
Créditos

Introducción a la Ciencias Sociales 3

Fundamentos de Sociología 3

Sociedad y Cultura Fundamentos de Economía 3 10

Antropología Social y Cultural 3

Introducción a la Filosofía Política 3

Introducción a la Geografía: Categorías


3
Espaciales

Formación y Evolución del Paisaje


3
Terrestre

Espacio, Ambiente y Clima, Suelos y Recursos Bióticos 3


17
Territorio
Geografía Humana y de la Población 3

Territorio, Región y Globalización 3

Regiones del mundo: Geografía


3
Comparada
43

Territorio, Cultura y Biodiversidad 3

Ciudad y Sistemas Regionales 3

Geografía de Colombia 3

Introducción a la Historia 3

Historia Antigua Universal 3

Historia Medieval 3

Historia Moderna 3
Historia, Estado y
Historia Universal del Siglo XIX 3 17
Sociedad
Historia Universal del Siglo XX 3

Historia de América y Colombia - Colonia 3

Siglo XIX en América y Colombia 3

Siglo XX en América y Colombia 3

Educación, Sociedad y Cultura 3

Psicología del Aprendizaje 3

Escuela y Modelos Pedagógicos


3
Contemporáneos

PEI y Formación en Educación Básica 3

Tiempo y Espacio: Métodos de aprendizaje 3

Pedagogía, Ciencias sociales y currículo 3


Conocimiento y 25
Ciencias Sociales Problemas de la enseñanza de las ciencias
3
sociales

Práctica Docente I: Didáctica de las


3
ciencias sociales

Taller de innovaciones y tecnologías


3
educativas

Práctica Docente II: Pedagogía en el aula 3

Taller de Monografía 3

Asignaturas auxiliares Técnicas de Manejo Bibliográfico 3 6


44

Estadística para las Ciencias Sociales 3

Cartografía general 3

Electiva profesional 1 3

Electiva profesional 2 3

Electiva profesional 3 3
12
Electiva profesional 4 3

Electiva profesional 5 3
Asignaturas Electivas
Electiva profesional 6 3

Electiva complementaria 1 3

Electiva complementaria 2 3
8
Electiva complementaria 3 3

Electiva complementaria 4 3

Deporte Formativo 2
Obligatorias de la
Idioma Extranjero 1 3 5
Universidad
Idioma Extranjero 2 3

Eje Pedagogía, Conocimiento y Ciencias Sociales: Este es el escenario por


excelencia dedicado al enlace entre conocimiento, escuela y comunidad. Se trata
de articular, de manera armónica, el énfasis del Programa – las ciencias sociales-,
lo pedagógico, y el nivel de formación para el cual se preparan los futuros
Licenciados, cual es la Educación Básica. Este eje consta de 12 asignaturas,
incluyendo el Trabajo de Grado, para un total de 39 créditos académicos.
Adicionalmente, el Programa contempla tres (3) asignaturas consideradas
auxiliares, las que corresponden a 9 créditos; cuatro (4) electivas
complementarias, para un total de 12 créditos; y seis (6) electivas profesionales,
para un total de 18 créditos académicos. El director de programa orienta la oferta
de las electivas profesionales y complementarias, a partir de un abanico de
posibilidades para las diferentes áreas del conocimiento:
Electivas Profesionales: Áreas de Pedagogía, Historia, Geografía, Filosofía,
Estado-Sociedad y Técnicas Auxiliares.
45

Electivas Complementarias: De acuerdo con lo establecido por el Acuerdo 009 del


año 2000 (Universidad del Valle), en las áreas de Comunicación, Lingüística,
Literatura, Política, Ciencias Ambientales y Artísticas.
Como requisito para la obtención del grado, los estudiantes deben presentar y
aprobar un examen de lectura de textos en lengua extranjera, en el campo
específico de su disciplina. Este requisito se puede suplir también con la
certificación de dos semestres aprobados en una misma lengua extranjera.
Considerando los ejes temáticos o áreas del conocimiento, el pensum del
Programa dedica un 25% del total de créditos a Pedagogía - Conocimiento y
Ciencias Sociales; 17% a Espacio - Ambiente y Territorio; 17% a Historia - Estado
y Sociedad; 12 y 8% a electivas profesionales y complementarias,
respectivamente; 10% al eje Sociedad y Cultura; 6% a técnicas auxiliares y 5% a
las exigidas por la Universidad como Requisitos de Grado (Tabla 5). El Programa
destina un cuarto de los créditos a asignaturas que hacen parte del eje Pedagogía
Conocimiento y Ciencias Sociales, lo cual sustenta la importancia del componente
pedagógico y didáctico de la carrera; a esto se debe sumar el que, dentro de las
electivas profesionales y complementarias, buena parte de las asignaturas
corresponden al eje mencionado. No obstante, lo anterior no va en desmedro de
los componentes disciplinares, por cuanto una proporción importante de los
créditos les corresponde a las disciplinas Historia y Geografía (34%), las que,
como se sabe, están incorporadas a las áreas de mayor peso en la enseñanza de
ciencias sociales en el nivel educativo básico.
De otro lado, por disposición del Consejo Superior de la Universidad del Valle,
Acuerdo 009 de 2000, (Anexo No. 1), las asignaturas de los programas
académicos del programa se consideran como básicas, profesionales y electivas
profesionales y complementarias. Las Asignaturas Básicas son aquellas referidas
a campos de las ciencias y de las disciplinas, que ofrecen los fundamentos
teóricos y/o metodológicos para la formación profesional; las Profesionales
corresponden a las áreas y campos de conocimientos que dan especificidad a una
profesión, como resultado de las experiencias, tradiciones y convenciones
académicas consolidadas por las respectivas comunidades; las Electivas
Profesionales son aquellas que permiten profundizar en una determinada área o
campo de una profesión; y las Electivas Complementarias son aquellas orientadas
al desarrollo de las potencialidades intelectuales, emocionales, éticas, estéticas y
físicas del estudiante, que estimulan su desenvolvimiento como persona y
ciudadano.
En la Tabla 5 se muestra la clasificación de las distintas asignaturas del pensum,
con su intensidad horaria, utilizando los criterios anteriores; 78 créditos de la
carrera, equivalente al 50%, corresponden a asignaturas básicas, 39 créditos
46

(25%) a asignaturas profesionales, 18 créditos (12%) son electivas profesionales,


12 créditos (8%) son considerados como electivas complementarias; los restantes
8 créditos (5%) corresponden a asignaturas designadas como requisito de grado
por la Universidad del Valle.
Las electivas profesionales y complementarias inscritas en el catálogo de
asignaturas para la Licenciatura, se programan procurando cubrir los diferentes
campos o áreas del conocimiento, siguiendo los criterios de flexibilidad,
integralidad e interdisciplinariedad establecidos en el Acuerdo 009 del 2000
(Consejo Superior) sobre política curricular.
Organización de las actividades académicas
La Universidad del Valle fue pionera -desde 1994-, en la organización de sus
programas académicos mediante el sistema de créditos. El Crédito se define como
la unidad de medida del trabajo académico que debe realizar el estudiante en
cada una de las actividades formativas establecidas como requisitos para la
obtención de título en un programa de pregrado. El sistema de crédito tiene como
fin promover la cooperación académica, la movilidad estudiantil y establecer
criterios uniformes para homologación de actividades y experiencias realizadas en
programas de formación universitaria.
Este sistema fue reglamentado inicialmente por el Consejo Académico mediante la
Resolución 058 de 1994; reformado por las Resoluciones 027 y 055 de Consejo
Académico de Marzo 8 y mayo 24 de 2001 respectivamente, acorde con los
decretos 0808 del 25 de abril del 2002 y 2566 del Ministerio de Educación
Nacional y posteriormente con el Decreto 2566 del Ministerio de Educación
Nacional.
La Resolución 027 de 2001 del Consejo Académico, la que aparece en el Anexo
No 2, deroga la Resolución 058 de 1994 (Consejo Académico), redefine los
propósitos del sistema de créditos de la Universidad del Valle, establece los
criterios para su cálculo y determina el mínimo y máximo de créditos que deben
tener los programas de pregrado, considerando el número total de semestres.
El trabajo académico medido por el crédito incluye:
El trabajo presencial constituido por el tiempo dedicado a la actividad académica
en el cual el estudiante interactúa con el docente a través de clases magistrales,
talleres literarios y seminarios, o través de medios de comunicación e información
telemáticos.
El trabajo independiente expresado en el tiempo que el estudiante dedica a su
estudio personal, a realizar consultas y lecturas, preparar trabajos y talleres,
elaborar informes, a profundizar y ampliar por cuenta propia los conocimientos y
47

capacitación en las diferentes áreas y también prepararse para las evaluaciones y


exámenes.
El trabajo dirigido en el cual el estudiante realiza actividades precisas, orientadas
por el docente y que suponen asesorías, tutoría e interacción con una determinada
regularidad como cursos dirigidos semi-escolarizados y des-escolarizados, trabajo
de campo, prácticas profesionales y académicas.
Un crédito equivale a 48 horas de trabajo del estudiante en un semestre de 16
semanas de clase. El número total de créditos de una asignatura, o actividad
formativa, resulta de sumar los tiempos de trabajo Presencial, Independiente y
Adicional. Para la distribución del tiempo de trabajo en las unidades académicas
se tienen en cuenta los siguientes criterios:
En cursos predominantemente teóricos, cada hora de trabajo presencial implica
como mínimo dos (2) horas de trabajo independiente y máximo cuatro (4).
En cursos o actividades teórico prácticas cada hora de trabajo presencial implica
al menos dos (2) horas de trabajo independiente y máximo ocho (8).
En cursos predominantemente prácticos, cada hora de orientación teórica puede
implicar como mínimo cuatro (4) horas de trabajo independiente y máximo ocho
(8).
El plan de estudios del Programa Académico de Licenciatura en Educación Básica
con énfasis en Ciencias Sociales tiene un total de 51 asignaturas, o 147 créditos,
de los cuales 18 créditos corresponden a electivas profesionales y 12 a electivas
complementarias (ver Tabla 5). Existen tres asignaturas (dos niveles de Inglés y
Deporte Formativo), consideradas como Requisito de Grado en la Universidad del
Valle, que suman ocho (8) créditos académicos. Casi la totalidad de las
asignaturas del Programa tienen tres (3) créditos cada una, excepto Trabajo de
Grado que tiene seis (6) y Deporte Formativo que tiene dos (2). La distribución
semestral de las asignaturas, por ciclos y ejes temáticos, aparece en la Tabla 4.
Al considerar la información contenida en la Tablas 5, se aprecia que una
proporción considerable del total de créditos de la carrera (20%), corresponden a
electivas; con las profesionales se contribuye a que los estudiantes logren
profundizar en aspectos disciplinares, básicamente pedagogía, geografía e
historia, y con las complementarias los estudiantes tienen la posibilidad de abordar
otros campos del conocimiento y lograr una formación en lo emocional, estético,
ético y físico. Es necesario resaltar que el Programa valora las asignaturas
cursadas en otros programas académicos, según la naturaleza, contenidos e
intensidad horaria, para que puedan ser homologadas como asignaturas básicas,
profesionales, y electivas profesionales o complementarias. Lo anterior, unido a
48

las actividades y vivencias prácticas desarrolladas en asignaturas con salidas de


campo, en los talleres, en las prácticas docentes y en el trabajo de grado;
favorecen una formación integral e interdisciplinaria más sólida de los estudiantes,
bajo el principio de flexibilidad curricular.
Justificación de la modificación
El Comité del Programa de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
Ciencias Sociales y el Claustro del Departamento de Geografía, en pleno proceso
del vigente Registro Calificado del Programa, consideraron necesario precisar el
nombre de algunas asignaturas, de tal manera que se evitara al máximo la
permanente realización de equivalencias a los estudiantes y se actualizará el
currículo de acuerdo con la oferta de cursos que semestralmente hace la
Universidad. Vale precisar que dicha modificación no altera la esencia y
estructura del programa (la duración de los ciclos, ni la denominación de los ejes
de formación), el número total de créditos a cursar y aprobar (147), ni los alcances
de las asignaturas involucradas.
De tal forma que los cambios incorporados en la resolución 139/14 y su
comparación con la resolución 031/01, se pueden resumir en la Tabla 6:
Tabla 6. Modificaciones de las asignaturas de la resolución 031/01, según resolución 139/14
Resolución 031 de marzo 29 de 2001 Resolución 139 de noviembre 27 de 2014

1 Economía Fundamentos de Economía

2 Filosofía Política Introducción a la Filosofía Política

3 Geografía Comparada Regiones del Mundo: Geografía Comparada

Introducción a la Historia: Sociedad y


4 Introducción a la Historia
dimensión temporal

5 Historia de la Edad Media Historia Medieval

6 Historia de América y Colombia Siglo XIX Siglo XIX en América y Colombia

7 Historia de América y Colombia Siglo XX Siglo XX en América y Colombia

8 Modelos Pedagógicos Contemporáneos Escuela y Modelos Pedagógicos Contemporáneos

Tiempo y Espacio: Metodologías y


9 Tiempo y Espacio: Métodos de aprendizaje
estrategias de aprendizaje

Práctica Docente I: Ciencias sociales y


10 Ciencias sociales y currículo
currículo

Práctica Docente II: Problemas de la


11 Problemas de la enseñanza de las Ciencias Sociales
enseñanza de las ciencias sociales
49

Práctica Docente IV: Taller de innovaciones


12 Taller de innovaciones y tecnologías educativas
y tecnologías educativa

Práctica Docente III: Didáctica de las Práctica Docente I: Didáctica de las Ciencias
13
ciencias sociales Sociales

14 Práctica Docente V: Pedagogía en el aula Práctica Docente II: Pedagogía en el aula

Es así como:
En las asignaturas de los numerales 1 a 9, el cambio consiste en ajustar el nombre
al que actualmente está en el sistema de registro.
En los numerales 10 a 12 se eliminó en el nombre de las respectivas asignaturas
la denominación “Práctica Docente I, II y IV”, puesto que actualmente se manejan
como cursos y no como Práctica Docente, lo que acarrea dificultades con los
estudiantes, quienes se encuentran con cursos que no tienen las características
de una práctica.
En los numerales 13 y 14 el cambio consiste en ajustar los nombres, dejando la
denominación “Práctica Docente I y II” respectivamente, lo que implica que los dos
semestres quedarán consecutivos, tal como está reglamentada la duración de la
práctica desde el Reglamento de Prácticas del Instituto de Educación y
Pedagogía. Ello implica cambiar la secuencia de algunas asignaturas de la
resolución 031/01.
Plan de transición entre las dos resoluciones del programa.
Con miras a reducir al mínimo el traumatismo para los estudiantes en este
proceso, se acordó, en una reunión entre el Área de registro Académico, el IEP y
el Programa, realizada el día 9 de junio de 2015, que Registro Académico, con
base en la Tabla 6, realizará automáticamente las equivalencias (de resolución
139/14 a resolución 031/01), que corresponden a los estudiantes con códigos
2014 hacia atrás, y que por la programación de las distintas unidades académicas
de la universidad, los nombres de estas asignaturas no corresponden a las
denominaciones contenidas en la resolución 031.
La nueva resolución (139/14) se aplica para los estudiantes códigos 2015 en
adelante, y para los estudiantes ingresen al Programa, bien sea por reingreso,
reingreso con traslado, transferencia y traslado de otro plan.
50

Profesores relacionados con el Programa

Desde sus inicios el programa ha contado con la participación activa, conjunta y


preponderante de tres unidades académicas, los Departamentos de Geografía e
Historia, ambos de la Facultad de Humanidades, y el Instituto de Educación y
Pedagogía (que en su estructura y funcionamiento es absolutamente homólogo a
una Facultad de Educación). Un número importante de profesores de estas tres
unidades han apoyado el desarrollo de las asignaturas propias del currículo del
Programa. Igualmente, las asignaturas electivas complementarias y profesionales
se ofertan no sólo desde estas unidades, sino desde otras que complementan el
saber particular del Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias
Sociales; en este caso, de los departamentos de Sociología y Economía de la
Facultad de Socioeconomía, de las escuelas de Ciencias del Lenguaje y de
Literatura y, del Departamento de Filosofía, estos tres de la misma Facultad de
Humanidades, y con menor presencia, de las Facultades de Ciencias Naturales y
de Ingeniería.

Precisamente, dada la relativa complejidad para seleccionar a los profesores


relacionados en mayor medida con el Programa, se revisó la programación
académica de los últimos cinco años, y a partir de ella, se seleccionó a los
profesores con mayor permanencia durante este periodo de tiempo. Dicho proceso
arrojó lo datos de un total de 29 docentes. Esto quiere decir que no
necesariamente el número de docentes vinculados al programa es el mismo,
semestre a semestre o año tras año, esto se verá reflejado en las tablas conexas
que antes que contradicciones entre sí, reflejan con fidelidad esta situación
dinámica del programa. Esta condición es importante tenerla en la cuenta, a la
hora de leer e interpretar las tablas relativas al factor 3.
La Tabla 7 muestra la dedicación y el nivel de formación máximo alcanzado de
estos profesores; en ella se puede evidenciar que el nivel de formación es
elevado, el 34% tiene doctorado y el 55% maestría, y el 65% tiene una dedicación
de tiempo completo. Entre estos últimos, tienen tanto formación de doctorado
como de magíster el 47%, sumando, entre los dos, un 95%; es decir, los
profesores con mayor dedicación a las actividades académicas e investigativas del
programa tienen alto nivel de formación.

Tabla 7. Número de profesores, dedicación y nivel de formación.


Dedicación Especialización Doctores Magísteres Profesional Total

T.C 0 9 9 1 19

Cátedra 2 0 8 0 10

Total 2 10 16 1 29
51

Estudiantes del programa

En el semestre Enero-Junio del año 2015, el Programa contaba con un total de


trescientos dieciocho (318) estudiantes, matriculados como estudiantes regulares
y estudiantes en trabajo de grado. Como se ampliará más adelante, estos
estudiantes han pasado por una serie de mecanismos de selección y permanencia
dispuestos por la universidad.

Egresados

Desde el inicio de actividades hasta la fecha, el Programa ha tenido nueve


promociones de egresados, en las cuales ha aportado a la sociedad la suma de
196 licenciados (Tabla 8).

Tabla 8 Número de estudiantes graduados del programa.


Año No. de Graduados

2007 1

2008 2

2009 13

2010 17

2011 25

2012 42

2013 20

2014 28

2015 44

Total 196

Éstos, en función de los objetivos y la estructura curricular del Programa, así como
de su propio recorrido formativo, cuentan, en mayor o menor grado, con
competencias para:

Comunicarse apropiadamente en forma oral y escrita en el idioma español;


52

Diseñar e implementar planillas de clase, programas de curso y materiales


didácticos para la enseñanza de Ciencias Sociales a nivel básico;

Utilizar adecuadamente técnicas docentes, estrategias de enseñanza y de


aprendizaje en el aula;

Diseñar planes educativos para el mejoramiento institucional;

Organizar, dirigir y evaluar personal docente, materiales y recursos técnicos en


instituciones educativas;

Evaluar la pertinencia, relevancia y efecto de los programas educativos, cursos y


de los aprendizajes de los estudiantes;

Diseñar, realizar y evaluar programas de participación ciudadana para promover el


desarrollo social, humano y comunitario;

Diseñar, realizar y evaluar programas de asesoría e investigación en el área de las


Ciencias Sociales.

Además nuestro Licenciado(a) en Educación Básica con énfasis en Ciencias


Sociales egresado es, como resultado de su perfil profesional:

Autocrítico, en la medida que esté dispuesto a identificar y superar limitantes y


restricciones de su saber y de su práctica disciplinar, en relación directa con las
necesidades exigidas por la sociedad, siempre en permanentes procesos de
innovación y adaptación.

Con capacidad para socializar los saberes de una experiencia, en interacción con
las comunidades de las que hace parte.

Capaz de reconocer, explicar y valorar la relación sociedad-naturaleza, medio


ambiente y desarrollo, en la búsqueda mejorar la calidad de vida, según las
cambiantes necesidades locales.

Comprometido con el permanente espíritu investigativo que requiere la formación


docente, en la era de la globalización y los cambios políticos, tecnológicos y
culturales.

Ético, con capacidad para valorar su propia conducta y los valores de una
sociedad, en virtud de la relación integral del docente.
53

Anexos
Anexo No 1: Acuerdo No. 009 del Consejo Superior de la Universidad del valle, del 13 de
noviembre de 1997, “Por el cual se introducen modificaciones al Acuerdo 002 del 31 de octubre de
1994 del Consejo superior”.

Anexo No. 2: UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución No. 027 del 28 de marzo de 2001 “Por la
cual reforma el sistema de créditos para programas de formación en la Universidad del Valle y se
deroga la Resolución No. 058 de 1994”.
54

2. Modelo de Autoevaluación
El modelo de autoevaluación propuesto se basa en el planteado por el CNA, pero
especialmente en el Modelo de la Universidad del Valle, el cual fue construido con
base en la autoevaluación institucional, con la cual se obtuvo la renovación de la
Acreditación de Alta Calidad por 10 años, y que ha sido asumido, utilizado y
validado, por un número importante de los programas académicos que han
abordado este proceso. El modelo incluye la ponderación asignada a las
características y factores.

No obstante, el Comité de Autoevaluación de la Licenciatura en Educación Básica


con Énfasis en Ciencias Sociales, con base en ciertas particularidades del
programa, modificó ciertos valores de la ponderación de factores y características,
de modo que respondan más a su condición de Licenciatura.

1. Integrantes del Comité de Autoevaluación (Pestaña para Plataforma SACES-


CNA)

El punto de partida del proceso de autoevaluación para la acreditación de alta


calidad del Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales consistió en la
conformación de un comité de autoevaluación.

La estructura organizacional creada por el programa para el desarrollo de la


autoevaluación, es la siguiente:

Pestaña Plataforma SACES-CNA

Datos del Comité

Tipo de Comité para la Programa


Autoevaluación:

Nombre del Comité: Comité de programa académico

Dependencia a la que está Facultad de Humanidades


adscrito el comité Departamento de Geografía

Nombre del responsable del Javier Enrique Thomas Bohórquez


proceso de Autoevaluación:

Cargo: Director de programa académico

Dependencia a la que está Facultad de Humanidades


adscrito el responsable: Departamento de Geografía
55

Teléfono (Fijo o Celular) del 3212295


responsable:

Correo eléctrico del responsable javier.thomas@correounivalle.edu.co

Descripción: Comité creado para abordar en su integralidad el proceso de


acreditación de alta calidad del programa.

Las personas comprometidas directamente con este proceso son:


Pestaña Plataforma SACES-CNA

Nombre del integrante Cargo Dependencia

Jorge Eliécer Rubiano Jefe de Departamento. Facultad Humanidades


Mejía Departamento de Geografía

Jaime Vásquez Dir. del Programa de Geografía. Facultad Humanidades


Sánchez Departamento de Geografía

Javier Enrique Thomas Dir. del Programa de Licenciatura en Facultad Humanidades


Bohórquez Educación Básica con Énfasis en Ciencias Departamento de Geografía
Sociales

Cecilia Orozco Cañas Profesora Facultad Humanidades


Departamento de Geografía

Elkin de Jesús Salcedo Profesor Facultad Humanidades


Hurtado Departamento de Geografía

Guillermo Sánchez Profesor Instituto de Educación y


Pedagogía

Jorge Luis Zapata Profesor Facultad Humanidades


Salcedo Departamento de Geografía

Luis Marino Santana Profesor Facultad Humanidades


Rodríguez Departamento de Geografía

Nancy Motta Profesora Facultad Humanidades


Departamento de Historia

Oscar Buitrago Profesor Facultad Humanidades


Bermúdez Departamento de Geografía

Ramón Alberto Serna Profesor Facultad Humanidades


Isaza Departamento de Geografía

Rodolfo Espinosa López Profesor Facultad Humanidades


Departamento de Geografía
56

2. Objetivo de la Autoevaluación
El programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias
Sociales, en su compromiso con el mejoramiento continuo y la búsqueda de la
excelencia, asumió voluntariamente realizar el proceso de autoevaluación,
reconocido como instrumento idóneo que permite a profesores, estudiantes,
directivos, personal administrativo, egresados y representantes del sector laboral y
empresarial, evaluar los procesos, logros alcanzados y pertinencia en el medio
del programa de formación, identificando fortalezas y posibilidades de mejora, a
través de la valoración del cumplimiento de una serie de condiciones

Más allá de los objetivos inherentes a la autoevaluación, asociados a la


identificación de debilidades y fortalezas, se definieron como objetivos
orientadores del proceso, los siguientes:

Cotejar los resultados obtenidos en la Autoevaluación realizada en el año 2013,


con los impactos que al respecto y a la fecha se han producido en el Programa.

Configurar espacios y estrategias para la incorporación de potenciales


modificaciones al programa.

Visualizar, en el marco de las realidades institucionales de la Universidad del Valle


y del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias
Sociales, los planes de mejoramiento que requiera el Programa en los próximos
cuatro años.

3. Descripción de la Metodología

Este proceso de autoevaluación se ha caracterizado por la participación de los


diferentes estamentos y el trabajo conjunto con el Comité de Currículo de la
Facultad, el grupo de Autoevaluación del Programa y el apoyo de la Dirección de
Autoevaluación y Calidad Académica -DACA- de la Universidad; a fin de que
profesores, estudiantes, personal administrativo, directivos y egresados tuvieran
acceso oportuno a la información necesaria para que participaran activamente en
las distintas etapas y actividades del proceso de autoevaluación del Programa.

Las actividades del grupo iniciaron con la revisión de los resultados de la


autoevaluación realizada el año de 2013, y un balance de los alcances de las
acciones propuestas en ese entonces dentro del plan de mejoramiento propuesto,
como del PEP del programa.
57

Luego, una vez definido el modelo de autoevaluación, se hicieron socializaciones


a través de Asambleas con estudiantes y reuniones con el comité de programa y
con egresados. Con base en los resultados y mediante consenso, se hicieron
ajustes considerados pertinentes.

Una vez acordado el modelo y los alcances del proceso, en un primer momento la
participación de los estudiantes se dio a través de encuestas, que evaluaron los
diversos factores que definen el estado actual del Programa.

El segundo momento de participación de los estudiantes, más proactivo, se dio a


partir de la socialización de los resultados de la encuesta, allí a través de un Taller
se debatieron los asuntos críticos encontrados en el programa y se formularon
propuestas de modificaciones, ajustes y/o acciones de mejoramiento. Estos se
procesaron por el Comité de Autoevaluación y se produjo el documento final de
Autoevaluación.

Al final, nuevamente a través de Asamblea y reuniones con los mismos


estamentos involucrados, se presentaron los resultados obtenidos. Es importante
mencionar que desde el inicio y durante todo el proceso se mantuvo informada a
la comunidad estudiantil a través de boletines consecutivos, que en formato
digital y disponibles en la web institucional del Programa y en la redes de
estudiantes asociadas a él, dieron a conocer resultados parciales, aspectos
centrales de las discusiones y decisiones tomadas.

Todo esto permitió disponer de espacios de deliberación propositiva y ambiente de


colaboración, producción colectiva y aportes particulares, así como transparencia,
voluntad de mejoramiento, capacitación y aprendizaje de los distintos actores de la
comunidad universitaria.

Ponderación de Factores y Características

La dimensión de los factores definidos para la Autoevaluación del programa


académico es algo extensa, por lo tanto, la evaluación de los mismos se realiza a
través de su descomposición en diferentes características, las cuales, a su vez,
son evaluadas por un conjunto de indicadores de naturaleza cuantitativa o
cualitativa que miden el nivel de cumplimiento de un objetivo específico del
programa. Esta descomposición se ilustra a través de la Gráfica 2.
58

Gráfica 2 Descomposición del Modelo de Autoevaluación sugerido por el CNA

El modelo metodológico definido en la Universidad del Valle, inicia con la


ponderación de cada uno de los factores y las características, dentro del modelo
global acogido, la cual refleja la importancia y la incidencia de cada factor y
característica en una totalidad, determinada por la naturaleza del programa y por
un proyecto institucional que responde a ideas sobre la sociedad, la cultura y la
educación superior. Dada la naturaleza cualitativa de todo proceso de
autoevaluación, el proceso de ponderación definió los parámetros numéricos que
permite transformar en valores cuantitativos las apreciaciones subjetivas que se
sintetizan en la calificación final sobre el cumplimiento de cada una de las
características de calidad, teniendo en cuenta la naturaleza y particularidades
institucionales del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
Ciencias Sociales.

Ponderación de los factores

El peso porcentual asignado a cada factor fue determinado por el Comité de


Autoevaluación del Programa. La Tabla 9 presenta la ponderación de los factores
y la justificación del peso asignado.

Tabla 9 Distribución del peso de los factores en el modelo de ponderación del programa
Licenciatura en Ciencias Sociales
Pestaña Plataforma SACES-CNA

Peso
Factor Justificación
%

1. Misión y proyecto Materializa el proyecto formativo del programa en el contexto de la


8%
institucional universidad
59

2. Estudiantes 11%
Estos factores definen la triada sobre la que se sustenta el
3. Profesores 12%
proceso de formación
4. Procesos académicos 13%

5. Visibilidad nacional e
8% Co-ayuda en el reconocimiento del programa y de sus estudiantes
internacional

6. Investigación,
Permiten, tanto la incorporación de la investigación formativa
innovación y creación 8%
como una formación integral, como elemento central del programa
artística y cultural

7. Bienestar Propicia condiciones favorables para el desarrollo de las


11%
institucional actividades cotidianas y de bienestar del estudiante

8. Organización,
Define las condiciones normativas del programa y los
administración y 11%
procedimientos, mecanismos y tiempos de gestión administrativos
gestión

Permite valorar la capacidad de transformar las necesidades del


9. Impacto de los
9% entorno en propuestas de formación y las competencias
egresados en el medio
profesionales logradas en ella

Define las condiciones en que se desarrollan las actividades


10. Recursos físicos y
9% cotidianas y de bienestar del estudiante y que garantizan su
financieros
sostenibilidad en el futuro

Total 100%

Ponderación de características

Igualmente, en el Comité de Autoevaluación del Programa de Licenciatura en


Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, se discutieron las
ponderaciones de cada una de las características que responden a su vez a los 10
factores. El resultado de esta discusión se condensa en la tabla 10.
Tabla 10 Ponderación de Características
Pestaña Plataforma SACES-CNA

Características

Nombre de las
Factor Peso Justificación
Características

La institución y el Programa tienen una visión


y una misión claramente formuladas;
Misión, Visión y
1 1 30% corresponde a su naturaleza y es de dominio
Proyecto Institucional
público, estos dictaminan los pilares de
función y desarrollo del Programa.
60

El programa ha definido sus pilares,


lineamientos y plan de estudios coherente
con el proyecto institucional y las áreas
Proyecto educativo
2 37% disciplinares; la consolidación de éstos se
del Programa
denominan proyecto educativo del programa
y son la base para el sistema de
aseguramiento de su calidad.

La existencia del programa debe responder a


una necesidad social, demostrando su
Relevancia
pertinencia y relevancia académica en la
Académica y
3 33% disciplina, al igual que demostrar sus
Pertenencia social del
esfuerzos por actualizar su currículo de
Programa
acuerdo a los requerimientos sociales, en
términos productivos y de competitividad.

Total Factor 1 100%

Teniendo en cuenta las especificidades y


exigencias del programa académico, en el
marco del proyecto institucional, se debe
Mecanismo de garantizar la aplicación de mecanismos
4 25% universales y equitativos de ingreso de
Selección e Ingreso
estudiantes, que sean conocidos por los
aspirantes y que se basen en la selección por
méritos y capacidades intelectuales.

El programa debe garantizar la formación


adecuada de profesionales; en ese propósito,
Estudiantes admitidos el número de estudiantes que ingresan al
5 y capacidad 22% programa y su capacidad para asegurar a los
Institucional admitidos las condiciones necesarias para
adelantar sus estudios hasta su culminación,
2 resultan fundamentales.

El programa debe promover la participación


Participación en efectiva de sus estudiantes en actividades
6 actividades de 28% académicas curriculares, extracurriculares y
formación integral en aquellas complementarias que garanticen
su formación integral.

La institución cuenta con reglamentos


estudiantiles y académicos, oficialmente
aprobados, en los que se definen los deberes
Reglamento y derechos, el régimen disciplinario, y las
7 25%
Estudiantil condiciones y exigencias académicas de
permanencia y graduación, entre muchos
otros. Es de gran importancia evaluar su
universalidad, transparencia y eficiencia, en
61

la materialización de deberes y derechos, en


condiciones de equidad, de los estudiantes
durante su permanencia en el programa.

Total Factor 2 100%

La institución aplica en forma transparente


Selección, vinculación los criterios establecidos para la selección,
8 y permanencia de 14% vinculación y permanencia de profesores, en
profesores concordancia con la naturaleza académica
del programa y de las demandas de éste.

La institución ha definido el estatuto


profesoral que contiene los aspectos
9 Estatuto Profesoral 13% fundamentales de su ejercicio docente; como
el régimen de vinculación, lineamientos y
criterios académico-administrativos.

De acuerdo con la estructura orgánica de la


institución, el programa cuenta con un
Número, dedicación, número de profesores con la dedicación, el
nivel de formación y nivel de formación y la experiencia
10 13% requeridos para el óptimo desarrollo de las
experiencia de los
profesores actividades de docencia e investigación, y
con la capacidad para atender
adecuadamente a sus estudiantes.

3 De acuerdo con los objetivos de la educación


superior, de la institución y del programa,
11 Desarrollo profesoral 13% existen y se aplican políticas y programas de
desarrollo profesoral adecuados a los
objetivos y necesidades del programa.

Estímulo a la
docencia, La institución ha definido con criterios
investigación creación académicos, que el programa reconoce y
artística y cultural, aplica, un régimen de estímulos que
12 12%
extensión o promueve el ejercicio calificado de las
proyección social y a funciones de docencia, investigación,
la cooperación extensión y cooperación internacional.
internacional

Los profesores al servicio del programa,


producen materiales para el desarrollo de las
Producción,
diversas actividades docentes, que son de
pertinencia, utilización
13 12% gran utilidad, éstos deberían ser evaluados
e impacto de material
periódicamente con base en criterios y
docente
mecanismos académicos previamente
definidos.
62

La remuneración que reciben los profesores


está de acuerdo con sus méritos académicos
Remuneración por
14 10% y profesionales, y permite el adecuado
méritos
desarrollo de las funciones misionales del
programa y la institución.

A nivel institucional existe un sistema de


evaluación integral y periódica de los
docentes, en las cuales se tienen en cuenta
Evaluación de su desempeño académico, su producción
15 13%
profesores docente e investigativa y su contribución al
logro de los objetivos institucionales, además
éstas son un insumo para las acciones de
mejora continua del programa.

Total Factor 3 100%

El currículo contribuye a la formación en


competencias, valores, actitudes, aptitudes,
conocimientos, métodos, capacidades y
Integralidad del
16 12% habilidades de la profesión, buscando la
currículo
formación integral del estudiante, en
coherencia con la misión institucional y los
objetivos del programa.

El currículo del programa debe ser lo


suficientemente flexible para mantenerse
actualizado y pertinente, a través de
Flexibilidad del
17 10% opciones que el estudiante tiene de construir,
currículo
dentro de ciertos límites, su propia trayectoria
de formación a partir de sus aspiraciones e
intereses.

4 El programa reconoce que la


interdisciplinariedad en la construcción y
18 Interdisciplinariedad 9%
abordaje del currículo es condición inherente
a la formación integral del estudiante.

Los métodos pedagógicos empleados para el


desarrollo de los contenidos del plan de
estudios deben ser coherentes con los
Estrategias de saberes, necesidades y objetivos del
19 enseñanza y 10% programa, las competencias, tales como las
aprendizaje actitudes, los conocimientos, las capacidades
y las habilidades que se espera desarrollar, y
el número de estudiantes que participa en
cada actividad de formación.

20 Sistema de evaluación 10% El sistema de evaluación de estudiantes está


63

de estudiantes consignado en los lineamientos


institucionales y se basa en políticas y reglas
claras, universales y transparentes bajo la
libertad de cátedra. Dicho sistema permite la
identificación de las competencias, actitudes,
conocimientos y habilidades adquiridas de
acuerdo con el plan curricular y es aplicado
teniendo en cuenta cada área del plan de
estudios.

Los trabajos realizados por los estudiantes


en las diferentes etapas del plan de estudios
Trabajos de los favorecen el logro de los objetivos del
21 9%
estudiantes programa, según las exigencias de calidad
de la comunidad académica y el tipo y
metodología del programa.

El programa reconoce que la existencia de


una cultura de la calidad que aplique criterios
y procedimientos claros para la evaluación
Evaluación y
periódica de los objetivos, procesos y logros,
22 Autorregulación del 10%
con la participación permanente de
programa
profesores, estudiantes, egresados y
empleadores, permite el mejoramiento
continuo del programa.

En el campo de acción del programa, este


debe ejercer una influencia positiva sobre su
entorno. El programa se ha interesado en
Extensión o analizar problemas del entorno y proponer
23 7%
Proyección Social académicamente alternativas de solución y
oportunidades para éste, promoviendo a su
vez el vínculo con los distintos sectores de la
sociedad.

La institución y el programa cuentan con


recursos bibliográficos adecuados y
suficientes en cantidad y calidad,
Recursos actualizados y accesibles a los miembros de
24 8%
Bibliográficos la comunidad académica, y promueve el
contacto del estudiante con los textos y
materiales relacionados con las áreas de
conocimiento del programa.

El programa, de acuerdo con su naturaleza,


cuenta con las plataformas informáticas y los
Recursos informáticos equipos computacionales y de
25 8%
y de comunicación telecomunicaciones suficientes (hardware y
software), actualizados y adecuados para el
desarrollo pedagógico y el continuo apoyo a
64

las actividades académicas.

El desarrollo de las funciones del programa,


sus estamentos y sus actividades, se
Recursos de apoyo sustentan en recursos como equipos,
26 7%
docente talleres, laboratorios, medios audiovisuales y
sitios de práctica, los cuales son
suficientemente actualizados y adecuados.

Total Factor 4 100%

Para la organización y actualización de su


Inserción del
plan de estudios, el programa toma como
programa en
referencia las tendencias, el estado del arte
27 contextos académicos 53%
de la profesión y los indicadores de calidad
nacionales e
reconocidos por la comunidad académica
internacionales
nacional e internacional.

El programa promueve la interacción con


5 otros programas académicos del nivel
Relación externa de nacional e internacional y participa en los
28 profesores y 47% programas de movilidad académica de
estudiantes profesores y estudiantes; también estimula el
contacto con comunidades externas y
potencia la cooperación entre instituciones.

Total Factor 5 100%

El programa ha definido como uno de sus


pilares de formación, el desarrollo de la
Formación para la capacidad de indagación y el espíritu
investigación, la investigativo e innovador que favorece en el
29 innovación y la 53% estudiante una aproximación crítica y
creación artística y permanente al estado del arte en las áreas
cultural de conocimiento del programa, así como
potenciar un pensamiento autónomo.
6
De acuerdo con lo definido en el proyecto
Compromiso con la institucional y la política investigativa, el
investigación y la programa cuenta con un núcleo de
30 47%
creación artística y profesores que dedica tiempo significativo a
cultural la investigación y a la innovación.

Total Factor 6 100%

Políticas, programas y Los servicios de bienestar universitario se


7 31 servicios de bienestar 53% definen a nivel institucional y garantizan, en
universitario condiciones de equidad, su accesibilidad a
65

todos los estamentos que componen el


programa.

El programa considera los sistemas de


Permanencia y evaluación, los sistemas de seguimiento a la
32 47% permanencia y retención, como insumo para
retención estudiantil
crear políticas de calidad de éste.

Total Factor 7 100%

La organización, la administración y la
gestión del programa favorecen el desarrollo
y la articulación de las funciones de
docencia, investigación, extensión y
cooperación interinstitucional. Las personas
Organización, encargadas de la administración del
33 administración y 38% programa son suficientes en número y
gestión del programa dedicación, poseen la idoneidad requerida
para el desempeño de sus funciones y
entienden su vocación de servicio al
desarrollo de las funciones misionales del
programa.

8
Los sistemas de comunicación e información
Sistema de para el funcionamiento del programa están
34 comunicación e 31% establecidos y son accesibles para todos los
información estamentos del programa con el objetivo de
garantizar su gestión y funcionamiento.

La orientación y el liderazgo en la gestión del


Dirección del programa, permiten el buen desarrollo y
35 31% servicio de éste, en la consecución de sus
Programa
objetivos misionales.

Total Factor 8 100%

El seguimiento a la ubicación y a las


actividades que desarrollan los egresados en
Seguimientos de los asuntos concernientes al logro de los fines de
36 53% la institución y del programa, permiten
egresados
reconocer la pertinencia, relevancia y los
9 requerimientos en el entorno.

Impacto de los Los egresados del programa son reconocidos


37 egresados en el 47% por la calidad de la formación recibida y se
medio social y destacan por su desempeño en la profesión
66

académico tanto a nivel profesional como investigativo,


lo cual indica la relevancia y destaca la
calidad y capacidad del programa.

Total Factor 9 100%

Para el funcionamiento del programa, éste


cuenta con una planta física adecuada,
38 Recursos físicos 33% suficiente, y bien mantenida para su
desarrollo.

El desarrollo y la capacidad del programa se


Presupuesto del basan en la disponibilidad de recursos
39 33% presupuestales para funcionamiento e
programa
10 inversión, de acuerdo con sus objetivos.

La administración de los recursos físicos y


Administración de financieros del programa es eficiente, eficaz,
40 34% transparente y se ajusta a las normas legales
recursos
vigentes.

Total Factor 10 100%

5. Recolección de Información
La revisión de las características e indicadores de calidad, conllevaron a la
definición de las fuentes de información y las herramientas pertinentes dentro del
proceso para la recolección de la información necesaria, que contribuyera en la
valoración de la calidad del programa académico.

Instrumentos y Fuentes de Información


(pestaña Plataforma SACES-CNA)

Nombre Tipo Descripción


5.

Para la recolección de a. Encuesta a. Se diseñó una encuesta que


información se hizo uso b. Otros recoge la apreciación de las
de fuentes documentales diversas características de parte
y no documentales de estudiantes, profesores,
egresados, personal de apoyo y
directivos.
b. PEP del programa, documentos
67

institucionales varios

Fuentes documentales: Corresponde a los documentos soporte que evidencian


la historia de la Universidad del Valle y del programa académico mismo, así como
también sus políticas y referentes de decisión: registros históricos, información
estadística, documentos (informes de gestión, Resoluciones y Acuerdos de la
Universidad).

· Instrumentos: Los mecanismos utilizados para la obtención de esta


información fueron: Revisión documental; Información Estadística.

Fuentes documentales
(pestaña Plataforma SACES-CNA)

Las fuentes documentales usadas fueron diversas, los Acuerdos de Consejo


Superior y del Consejo Académico que establecen la política curricular de la
Universidad, reglamento estudiantil, estatuto profesoral, creación, aprobación y
modificación del Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
Ciencias Sociales; los documentos de plan de desarrollo y de inversiones de la
universidad y de la facultad, el PEP del Programa, los informes de gestión de la
Dirección de programa, actas de comités de programa y actas de reuniones con
egresados, etc.

Sin estas fuentes documentales hubiera sido imposible tener la información


disponible para validar los indicadores propuestos en la autoevaluación, ya que
éstos complementan la información proveniente de la percepción del estado de
varios de ellos, de parte de estudiantes, profesores, egresados, personal de
apoyo y directivos del programa.

Su validación se hizo revisando las evidencias documentales concretas de ellas


de parte del Comité de Autoevaluación y al contrastarlas con las evaluaciones
de percepción provenientes de las encuestas permitió establecer la distancia
entre la apreciación subjetiva de éstos de parte de los diversos estamentos y la
condición objetiva del programa. De allí se desprenden claramente las acciones
a implementar como planes de mejoramiento ajustadas a criterios objetivos que
incorporan también condiciones de subjetividad (apreciaciones), que no sólo son
importantes también, sino que inciden en la posibilidad de implementación y
aceptación de parte de la comunidad educativa.
68

Fuentes no documentales: Estas recogen la opinión de los diferentes


estamentos que desde sus distintos espacios de vinculación con la universidad,
aportan información sobre las dimensiones de calidad consideradas en el proceso
de autoevaluación; en este caso hablamos de encuestas de opinión de profesores,
estudiantes, directivos, personal apoyo administrativo, egresados y empleadores.

· Instrumentos: Para obtención de información sobre la percepción de los


participantes del proceso se realizaron encuestas dirigidas a estudiantes,
profesores, egresados, directivos, personal de apoyo y empleadores;
asambleas con estudiantes y; reuniones con egresados.

Fuentes no documentales
(pestaña Plataforma SACES-CNA)

Las fuentes de información no documental usadas en el proceso de


autoevaluación fueron encuestas a la comunidad educativa en general,
estudiantes, profesores, directivos y personal de apoyo y también a egresados y
empleadores. Se realizaron también asambleas y reuniones con estudiantes y
egresados, respectivamente.

Las encuestas son importantes porque determinan la apreciación que tienen los
distintos miembros de la comunidad educativa sobre el programa, la Facultad y
la Universidad. A través de estas se logró determinar las fortalezas y vacíos que
desde los distintos lugares particulares tienen cada uno de ellos, así como las
posibilidades de acompañamiento e implementación que las distintas acciones a
establecer podrían llegar a tener. La ponderación asignada a cada una de las
características, se presentará más adelante. Ella permitió establecer el peso
diferencial de cada una de ellas en la valoración global del proceso.

Las asambleas con los estudiantes permitieron, socializar los resultados de las
encuestas, complementar la información adquirida a través de éstas, jerarquizar
y priorizar las acciones a ejecutar dentro de los planes de mejoramiento, así
como identificar mecanismos, estrategias y tiempos para la implementación de
estos últimos.

En cuanto a las reuniones con los egresados, permitieron sopesar en mejor


medida el impacto que el programa ha tenido en ellos como proyecto de vida
profesional y su capacidad de desempeño, la respuesta del entorno frente a los
objetivos y alcances de la propuesta curricular del programa, como la pertinencia
de éste en el contexto local y regional.
69

Diseño de instrumentos

Los cuestionarios diseñados partieron de la experiencia acumulada en la Oficina


de la DACA de la Universidad del Valle, en los diversos procesos de acreditación
institucional y de otros programas académicos. Se elaboró un cuestionario
específico para cada estamento, de acuerdo a la particularidad de la información
aportada por cada uno de ellos

Con el propósito de que estos respondieran a las necesidades de coherencia,


pertinencia, validez y confiabilidad, se probaron en una prueba piloto, en la cual
también se validaron las técnicas de recolección, depuración, procesamiento,
formas de valoración y análisis de los resultados. Después de la prueba, se
incorporaron los correctivos para proceder a la aplicación definitiva en el proceso
de encuesta. Para el registro de documentos y la ubicación de las diferentes
fuentes de información documental o numérica, se elaboraron los formatos
correspondientes.

Aplicación de encuestas

Una vez terminados los instrumentos, se procedió a definir las poblaciones que
iban a ser encuestadas, y se determinaron las técnicas para la aplicación de las
encuestas.

Estudiantes: Se encuestaron 150 estudiantes matriculados en el programa


académico de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales,
durante el periodo Agosto - Diciembre 2015, del segundo semestre académico en
adelante, que representan el 83% del total de matriculados durante este periodo.
Es importante anotar acá que, debido a la normativa interna de la universidad, los
estudiantes que están adelantando su trabajo de grado pueden matricularse en el
proceso de adiciones, que corresponde a la cuarta semana activa del calendario
académico de cada semestre. Esto hace que después de ese momento la
matrícula aumente. Es decir, para el período Agosto - Diciembre 2015 hubo 180
estudiantes matriculados antes del período de adiciones y cancelaciones y
después de éste, se ajustó la cifra de estudiantes a 312 en total. Para este caso,
las encuestas se aplicaron antes de este período de adiciones y por tanto la
población que se tomó como activa en el programa era 180 y no 312. Igualmente
es vital tener presente que entre uno y otro semestre del año la matrícula cambia
en número (318 estudiantes matriculados en Enero-Junio de 2015 vs. 312
estudiantes matriculados en Agosto - Diciembre 2015), pero, como se verá en el
Factor 2., para el proceso de análisis de la información se tomó como referente el
semestre Enero-Junio de cada año, dado que es en este periodo donde ingresan
70

estudiantes de primer semestre al programa, ya que el ingreso a éste es anual y


no semestral.

Profesores: Se tomaron como referencia los profesores que durante los últimos
cinco años estuvieron a cargo de las asignaturas que conforman el currículo del
Programa. La población analizada fue de 29, y el número de encuestas 22,
equivalente al 75% de la población.

Directivos: Se aplicó la encuesta al Director del Programa Académico de la


Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, al Jefe del
Departamento de Geografía, a la Vice Decana y a la Decana de Humanidades, por
cuanto son las personas que están directamente vinculados con el Programa. Se
diligenciaron 4 encuestas.

Personal de apoyo administrativo: Comprendió a los funcionarios de la


Universidad del Valle que sustentan el funcionamiento logístico y administrativo
inmediato de las tareas necesarias en el desarrollo del Programa. Se realizaron
encuestas, que correspondieron al 100% del personal de apoyo.

Egresados: Personas que obtuvieron su título de Licenciado en Educación Básica


con Énfasis en Ciencias Sociales en la Universidad del Valle en los años
comprendidos entre 2011 y 2015. En este caso la población base estimada fue la
de los egresados en los últimos cinco (5) años, que equivale a 159 egresados; el
tamaño de la muestra fue de 75 egresados, equivale al 47%.

Empleadores: Son empleadores del sector público o privado, quienes hayan


tenido en los últimos 5 años egresados del Programa, los cuales son responsables
o supervisores directos de ellos. La información sobre empleadores fue
suministrada por los egresados encuestados, con ellos se completó una muestra
de 5 empleadores, todos contactados vía correo electrónico.

6. Modelo de Valoración

· Clasificación de los indicadores

Los indicadores previamente definidos por el programa de Licenciatura en


Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, son un instrumento analítico
que conduce a la apreciación sobre la calidad del Programa, ya que han sido
punto de referencia para medir su desempeño. De acuerdo al tipo de información
requerida, un indicador puede ser de carácter documental, estadístico o de
opinión.
71

· Indicadores de Opinión: Evalúan la apreciación, grado de satisfacción,


reconocimiento por parte de la comunidad, conocimiento general, grado de
divulgación, entre otros; se soportaron más en la apreciación. Los mecanismos
utilizados para su respuesta fueron las encuestas, las asambleas y las
reuniones.

· Indicadores Documentales: Representan la información cualitativa del


proceso, relacionada con: normalización, existencia de documentos, acuerdos
institucionales e interinstitucionales, legalización, reglamentación, informes de
gestión, entre otros. Sin embargo, no necesariamente tienen que estar
soportados por algún documento oficial, basta con hacer una descripción de
elementos o sucesos cuya evidencia exista y sea asequible.

· Indicadores Estadísticos: Evalúan la existencia de materiales, recursos


físicos o locaciones; se soportan en información numérica sobre su inventario o
sobre su porcentaje de distribución, asignación o utilización, como es el caso
de la mayoría de indicadores de las características sobre recursos físicos y
financieros. Comprendió la información clasificada como Estadísticas
Históricas.

Los criterios que orientan el proceso de calificación del grado de cumplimiento de


cada uno de los indicadores son medidos mediante la siguiente escala no
numérica:
A. Se cumple plenamente
B. Se cumple en alto grado
C. Se cumple aceptable
D. Se cumple insatisfactorio

Sin embargo, como la metodología de evaluación considera el uso de indicadores


tanto cualitativos como cuantitativos - a fin de demostrar el nivel de calidad que se
está aseverando-, y estos expresan atributos susceptibles a recibir un valor
numérico o una apreciación cualitativa, se hizo necesario la utilización intermedia
de escalas numéricas. Por consenso del Comité de Autoevaluación, se definió una
escala numérica de referencia (0 - 5), tomando como base los equivalentes
numéricos a la escala cualitativa que se presenta en la Tabla 11:

Tabla 11 Equivalentes numéricos a la escala de valoración cualitativa


Grado de cumplimiento Gradación no Intervalo de
numérica Calificación

Desde Hasta

Plenamente A 4.5 5.0


72

Alto Grado B 3.8 4.4

Aceptable C 3.0 3.7

Insatisfactorio D 0.1 2.9

Sobre estos equivalentes se realizó la evaluación del cumplimiento del conjunto de


indicadores, generando la valoración de las características y el factor al cual
pertenecen, obteniéndose los fundamentos para juzgar cuan cercano está el
programa al logro máximo de calidad.

La evaluación de los indicadores se lleva a cabo mediante dos procedimientos: 1)


Calificación directa: Para el caso de indicadores documentales y estadísticas
históricas. 2) Gradación: Para el caso de indicadores de opinión valorados
mediante encuesta.

· Calificación de indicadores documentales y estadísticos

El Comité de Autoevaluación, posterior a la revisión de los soportes necesarios,


generó una calificación sobre el cumplimiento del indicador en la escala numérica
de referencia (Tabla 11). Se realizó la cuantificación del cumplimiento de
indicadores cuya valoración se concibe en forma cualitativa a través de la revisión
documental y estadísticas históricas.

· Calificación de indicadores de opinión (encuesta)

Los resultados que se obtuvieron a través de la tabulación y procesamiento de las


encuestas de opinión, fueron, en esencia, tablas de frecuencia, en las cuales se
sintetizó la distribución porcentual de las opciones de respuesta para cada
pregunta de la encuesta, por tanto, se definieron algunos criterios tendientes a
convertir estas tablas de frecuencia a la escala de valoración adoptada. Los
criterios establecidos varían dependiendo del tipo de escala de medición
empleada para las preguntas de la encuesta, las cuales fueron: escalas ordinales
y escalas dicotómicas.

Escalas Dicotómicas: La respuesta del encuestado se limita a dos niveles (Si o


No).

Escalas Ordinales: Tienen 5 categorías de respuesta, conformadas por dos


niveles positivos, uno intermedio, uno negativo y uno que puede actuar como nivel
negativo o de filtro de población según el contexto del indicador. Ejemplo:
73

● Totalmente de acuerdo A. Excelente


● En gran medida de B. Bueno
acuerdo C. Regular
● Parcialmente en D. Malo
desacuerdo E. No sabe
● En desacuerdo
● No sabe

Para ambos tipos de escalas, el criterio de conversión numérica empleado se


muestra en la Tabla 12. Se tomó como referencia el porcentaje P+ de respuestas
positivas obtenidas.
Tabla 12 Criterios evaluación numérica de la percepción de los diferentes actores
Siendo P+: % de respuestas en categorías positivas (A y B) o (SI)
Grado de cumplimiento Criterio Calificación
Plenamente (A) P+ ≥ 0.8 [4.5 – 5.0]
Alto Grado (B) 0.65 ≤ P+ < 0.8 [3.8 - 4.4]
Aceptable (C) 0.5 ≤ P+ < 0.65 [3.0 - 3.7]
Insatisfactorio (D) P+ <0.5 [0.1 – 2.9]

Una representación gráfica de la equivalencia entre la positividad de las


respuestas emitidas por los diferentes actores y la calificación numérica obtenida
se presenta en la Gráfica 3.
74

Gráfica 3 Relación entre porcentaje respuestas positivas (P+) y calificación

Adicionalmente, se determinó una serie de pautas en la evaluación de un


indicador, cuando éste recurre a diferentes fuentes (de opinión, documentales o
estadísticas históricas), tales como:

· Cuando la respuesta a un indicador proviene de diferentes fuentes, la


calificación numérica del indicador corresponde al promedio aritmético de la
calificación obtenida para cada una de las fuentes.

· Cuando la respuesta a un indicador empleó simultáneamente valoración de


documentos y encuesta de opinión, su calificación correspondió al promedio
aritmético de la valoración documental y de la calificación obtenida a través de
las encuestas.

· Criterios que orientan la calificación

A continuación se relacionan los criterios sobre los cuales opera el Sistema


Nacional de Acreditación. Tal como lo expresa el CNA, estos criterios rigen la
evaluación de las características de la calidad del programa académico, sin que
exista entre ellos jerarquía alguna.

Gráfica 4 Criterios de calificación definidos CNA


75

7. Calificación Global

Posterior a la calificación e información documental, estadísticas históricas y el


procesamiento y gradación de los indicadores provenientes de encuestas de
opinión, los resultados son condensados en una herramienta de cálculo, a través
de la cual interactúan con las diferentes ponderaciones de indicadores,
características y factores para lograr una valoración del nivel de cumplimiento y
calidad de cada uno de estos componentes del modelo de autoevaluación. Los
resultados obtenidos de forma parcial (Indicadores, Características y Factores),
así como la calificación global se encuentran en escala de 0-5 y se agrupan según
los criterios establecidos en la Tabla 12, generando una clasificación visual
(esquema de colores) que posteriormente contribuyen a identificar los aspectos de
mejoramiento.

8. Elaboración de Plan de Mejoramiento

Tomando como insumo los resultados obtenidos en las discusiones planteadas


dentro del proceso de autoevaluación, la evaluación del plan de mejoramiento
anterior y la clasificación resultante de los indicadores que conforman el modelo
de autoevaluación, se identifican las fortalezas y oportunidades de mejora para el
programa académico y se plantean estrategias que conducen al mantenimiento de
las fortalezas identificadas, y la creación de mecanismos que conduzcan a superar
las oportunidades de mejora, tal como se ilustra en la Gráfica 5.
76

Gráfica 5 Proceso metodológico para de proceso de valoración

La metodología para la elaboración del Plan de Mejoramiento se presenta


detalladamente en el Capítulo 5 del presente documento.

9. Socialización de los resultados

Finalizada la primera fase de evaluación de la calidad del programa académico, el


coordinador del proceso de autoevaluación socializó a la comunidad académica
los resultados de la autoevaluación y el plan de mejoramiento, a fin de
retroalimentar, tanto el plan de mejoramiento, como el informe final de
autoevaluación. Se desarrollaron actividades de socialización a través de distintos
medios, como asambleas de estudiantes, reuniones con egresados y divulgación
del boletín digital en la web del programa, y en las redes de estudiantes
asociadas.
77

3. Resultado de la Autoevaluación
Factor 1. Misión, Proyecto Institucional y de Programa
El factor 1 indaga sobre la misión y el proyecto institucional del Programa de
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, en el marco
de la Universidad del Valle. Este factor es importante porque permite
contextualizar la razón de ser y el objetivo formativo del programa como expresión
de aquello que es y busca alcanzar la Universidad del Valle. Las características
que se evaluaron se relacionan en la Tabla 13, junto con los pesos respectivos y la
calificación obtenida y, con base en ello, el grado de cumplimiento alcanzado.

Tabla 13 Características que definen el factor Misión, proyecto institucional y de programa.


Ponderaciones y calificaciones obtenidas
Grado de
Características Ponderación Calificación
cumplimiento
1. Misión, Visión y Proyecto Institucional 30% 4,5 Alto Grado
2. Proyecto Educativo del Programa 37% 3,9 Alto Grado
3. Relevancia académica y pertinencia Alto Grado
social del programa
33% 4,3
Total del Factor 1. 100% 4,3 Alto Grado

Análisis de la característica 1. Misión, visión y proyecto institucional

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Característica Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
1. Misión, Visión y Proyecto Alto Grado (B) X
Institucional.
4,5
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

La Misión y Visión de la Universidad están contenidas en el Proyecto Institucional,


Acuerdo 010 del 7 de abril de 2015 del Consejo Superior5, en el que se expresan

5 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 010 de abril 7 de 2015 del Consejo Superior “Por el
cual se adopta una nueva versión del Proyecto Institucional en la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010.pdf> y
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010_anexo.pdf>
[citado en 22 de 02 de 2016].
78

los valores y lineamientos estratégicos que fundan el quehacer institucional. La


Universidad construyó en el Plan Estratégico de Desarrollo 2015 - 20256 acciones
para mejorar su desempeño y dar respuesta a las necesidades de la Comunidad
Universitaria y de la sociedad en general, definiendo cinco ejes que agrupan las
estrategias, programas y proyectos que determinarán la gestión de la Universidad
en los próximos 10 años.

Este Plan, ya se advirtió, se realizó teniendo en cuenta la Misión y la Visión de la


Universidad, procurando guardar coherencia con éstas, demuestran que la Misión
y la Visión son coherentes con las estrategias implementadas en el Plan
Estratégico de Desarrollo 2005-2015.

La Universidad se encarga de difundir la Misión Institucional a través de los


recursos virtuales y físicos que posee, tales como la página Web7, los documentos
institucionales como el PEI8, el Estatuto General9, y el Plan Estratégico de
Desarrollo 2005–201510, los Informes de gestión de la Rectoría11 evidencian que el
hacer de la Universidad ha partido de los valores y lineamientos estratégicos del

6 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Plan


Estratégico de Desarrollo 2015-2025. Disponible en:
http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Plan/pd2015-2025/revision/PED_2015-
2025-31012016-Publicado.pdf [citado el día de mes de año].

7 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Página web. [en línea] <https://www.univalle.edu.co/> [citado


en 22 de 02 de 2016].

8 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 010 de abril 7 de 2015 del Consejo Superior “Por el
cual se adopta una nueva versión del Proyecto Institucional en la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010.pdf> y
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010_anexo.pdf>
[citado en 22 de 02 de 2016].

9 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Estatuto general. [en línea].


<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/Estatuto%20General/index.html> [citado
en 22 de 02 de 2016].

10 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Plan


Estratégico de Desarrollo 2005-2015. [en línea].
<http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Documentos/DTrabajo/PED_05-15.pdf>
[citado en 23 de 02 de 2016].

11 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Informes de gestión rectoría. [en línea]


<http://sintesis.univalle.edu.co/informesgestionrectoria.html> [citado en 23 de 02 de 2016].
79

Proyecto Institucional y los documentos que se entregan a los estudiantes al iniciar


el semestre, y en la inducción a los profesores que ingresan a la carrera docente.

En la Tabla 14 se presentan los resultados de las encuestas que involucran a


cinco sectores de la población universitaria, acerca de si conocen, entienden y
comparten el sentido de la Misión y la Visión de la Universidad del Valle. Se
evidencia que la mayor parte de los encuestados tienen conocimiento,
comprensión y aceptación acerca de la Misión y la Visión de la Universidad; ello
muestra que la universidad hace pertinente en su praxis cotidiana su razón de ser
como institución formadora de profesionales de alto nivel, de ente productor y
divulgador de conocimiento para la sociedad y la academia y su articulación y
coherencia con la sociedad y el entorno regional en el que está inmersa.

Sin embargo, es claro que se requiere mayor esfuerzo para divulgarlas entre el
estamento estudiantil, puesto que los resultados de las encuestas respecto a su
comprensión y aceptación se ven afectados de manera directa por un 42% y 39%,
respectivamente, que admitió su desconocimiento o, al menos, la no recordación.
Es importante mencionar aquí que, conocer, comprender y compartir la Misión y la
Visión de la Universidad, si bien involucran un mismo aspecto de indagación,
ofrece el riesgo de sesgar los resultados a partir de la recordación de las mismas.
Quien no recuerda, poco o nada puede referir acerca de su comprensión o sobre
su aceptación. Implica, con lo cual se involucraría también a los profesores, hacer
explícito su manejo en los cursos introductorios de la Licenciatura, y el aprovechar
momentos de encuentro general para estarlas recordando y analizando.

Tabla 14 Porcentaje de encuestados que entienden y comparten el sentido de la Misión y


Visión institucional
Estamento Misión Visión

Estudiantes 42,1% 38,6%

Docentes 84,2% 78,9%

Personal Administrativo 66,7% 66,7%

Directivos 100,0% 100,0%

Egresados 77,8% 73,6%

Con base en las encuestas, la posición frente al sentido de la Misión y la Visión,


obtuvieron una calificación de 4,1 y 4,0 respectivamente, lo que corresponde a un
alto grado de cumplimiento. En el caso de los estudiantes, con porcentajes más
80

bajos que en los otros sectores encuestados, se evidencia la necesidad de


hacerlas visibles en los espacios de rutina, en las actividades generales del
Departamento de Geografía y el Programa, y en las propias clases.

El proyecto educativo del Programa es coherente con el proyecto institucional12 de


la Universidad, en los siguientes aspectos:

En sus principios y valores, promueve la formación integral como principio central


de su esfuerzo educativo, entendida ésta como el equilibrio que debe existir entre
los aspectos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos de los procesos de
aprendizaje.

En sus propósitos, brinda oportunidades de formación, de calidad y excelencia,


que preparen a los egresados para ejercer un liderazgo cultural y ciudadano, y
cumplir a cabalidad sus funciones profesionales y de servicio a la comunidad.

En sus desafíos: Reconoce la necesidad de preparar a sus egresados para


enfrentar desafíos tales como la expansión de la sociedad del conocimiento, los
cambios acelerados de la ciencia y la tecnología, la innovación permanente, la
educación continua, la internacionalización de su ejercicio profesional y, la
necesidad de fortalecer una cultura ciudadana en defensa y promoción del interés
colectivo.

En su estrategia docente e investigativa: Ofrece opciones pedagógicas y


curriculares flexibles, orientadas a garantizar una formación integral de calidad.
Igualmente, el Programa incentiva la investigación independiente y ofrece
oportunidades para que sus alumnos ganen autonomía intelectual, desarrollen su
espíritu crítico y conviertan la investigación en el referente por excelencia para su
desarrollo académico y profesional.

12 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 010 de abril 7 de 2015 del Consejo Superior “Por el
cual se adopta una nueva versión del Proyecto Institucional en la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010.pdf> y
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010_anexo.pdf>
[citado en 23 de 02 de 2016].
81

Los acuerdos y resoluciones del Consejo Superior —el Estatuto General13, el


Estatuto del Profesor14, el Reglamento Estudiantil15, la reglamentación de los
programas académicos de pregrado y posgrado, la política de investigaciones,16 y
la Resolución que establece el programa de autoevaluación y calidad 17, parten del
Proyecto Institucional. Buscan ser coherentes con éste y, por tanto, son un apoyo
en el cumplimiento de las metas trazadas en él.

El Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025 es el documento con el cual la


Universidad instaura la base del quehacer académico y administrativo de todas las
unidades académicas de la Institución, con el fin de mantener la coherencia entre
los objetivos de estas unidades y el Proyecto Institucional.

Es posible, entonces, afirmar que el proyecto Institucional, las estrategias del Plan
Estratégico de Desarrollo 2005-2015 y 2015-2025, y todas las acciones
emprendidas por la Universidad y el Programa de Licenciatura, están íntimamente
ligados, y por ello permiten avanzar hacia la excelencia y dar respuesta al
compromiso con la calidad educativa. La base de ese vínculo está, sin duda, en el
cumplimiento de la Misión - Visión institucional.

13 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Estatuto general. [en línea].


<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/Estatuto%20General/index.html> [citado
en 23 de 02 de 2016].

14 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 007 del 01 de Junio de 2007 del Consejo Superior
“Por el cual se expide el Estatuto del Profesor de la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2007/Acu-007.pdf> [citado en
23 de 02 de 2016].

15 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 009 de 1997 del Consejo Superior. Reglamento
Estudiantil [en línea] <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/reglamento-
estudiantil/acuerdo%20009.pdf>. [citado en 23 de 02 de 2016]

16 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 027 del 6 de julio de 2012 del Consejo Superior
“Por la cual se actualiza la Política Institucional de Investigaciones contenida en la Resolución 045
de Consejo Superior de junio 30 de 2006”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/resoluciones/2012/RCS-027.pdf> [citado
en 23 de 02 de 2016].

17 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 031 del 13 de junio de 2002 del Consejo Superior
“Por la cual se crea el Programa Institucional de Autoevaluación y Calidad Académica” .[en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/resoluciones/2002/rcs-031.htm> [citado
en 23 de 02 de 2016].
82

En el caso de los egresados, es de suponer que la comprensión y aceptación de la


Misión y la Visión, tienen como fuentes implícitas la historia y el perfil académico
de la institución que los formó. Antes que la recordación específica de los textos
de la Visión – Misión, está el sentimiento y la imagen que albergan de su paso por
la Universidad del Valle, refrendado en el día a día de su desempeño profesional.

De acuerdo a las encuestas realizadas, la Tabla 15 evidencia que la totalidad de


los directivos y el personal administrativo están de acuerdo en que los objetivos
del Programa tienen relación con la Misión y la Visión de la Universidad, al igual
que gran parte de los docentes encuestados. Este aspecto obtiene una calificación
de 4,3 (grado de cumplimiento: Alto grado). La siguiente tabla resume la
información obtenida.

Tabla 15 Porcentaje de encuestados que están de acuerdo con la correspondencia entre los
objetivos del programa y la Misión y Visión institucional.

Estamento Misión Visión

Estudiantes 41% 41,5%

Docentes 84,2% 89,5%

Personal Administrativo 100% 100%

Directivos 100% 100%

Análisis de la característica 2. Proyecto Educativo del Programa

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Característica Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
2. Proyecto Educativo del Alto Grado (B) X
Programa.
3,9
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

De acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas, el 73,7% de los


profesores, el 50% directivos, y el 28,6% de los estudiantes encuestados, conoce,
entiende y comparte el sentido del Proyecto Educativo del Programa (PEP); de la
misma manera, el 50% de los directivos y el 39,5% de los estudiantes afirman no
conocer el Proyecto Educativo del Programa. Este aspecto obtiene una calificación
de 3,0 (grado de cumplimiento: Insatisfactorio). Estas cifras muestran que debe
83

hacerse mayor esfuerzo en divulgar y discutir, como instrumento de planificación


vivo, el Proyecto Educativo del Programa (PEP).

Dentro de este aspecto, por medio de las encuestas, se obtuvo también la opinión
de estos estamentos sobre los espacios de difusión de este documento, tal y como
se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 16 Apreciación de los encuestados sobre la existencia de espacios institucionales


para discusión y actualización permanente del PEP.
Respuesta Estudiantes Docentes Directivos

Totalmente 9,5% 26,3% 50,0%

En gran medida 12,2% 26,3% 25,0%

Parcialmente 31,3% 26,3% 25,0%

En desacuerdo 23,8% 10,5% 0,0%

No sabe 23,1% 10,5% 0,0%

Se puede observar que el 75% de los directivos, el 52,6% de los docentes y el


21,8% de los estudiantes encuestados considera que si existen estos espacios.
Este aspecto obtiene una calificación de 3,5 (grado de cumplimiento: Aceptable).

Aunque más de la mitad de los estudiantes reconoce la existencia de espacios


destinados a la discusión y actualización permanente del PEP, se hace imperativo
involucrar, por lo significativo, el porcentaje de estudiantes que desconocen su
existencia, o dicen no estar de acuerdo con que existan espacios que cumplan la
función de actualizar el Programa. Importante es considerar la condición de
carrera nocturna, para establecer momentos específicos que permitan evaluar de
manera sistemática y permanente lo que ocurre con la Licenciatura, tal y como se
hace semestralmente con la evaluación de los cursos y los profesores.

Necesaria es la presencia de la representación de los estudiantes en el Comité del


Programa, así como el estímulo a la organización e independencia del estamento
estudiantil. Valiosa es también la atención inmediata que se presta, por parte de la
dirección del Programa y el Jefe del Departamento de Geografía, a los
requerimientos y conflictos puntuales que surgen en las actividades académicas
de rutina, y que son reportados por estudiantes y profesores.
84

Análisis de la característica 3. Relevancia académica y pertinencia social del


programa

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la característica


–Plataforma SACES-CNA-
Característica Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
3. Relevancia académica y pertinencia Alto Grado (B) X
social del programa.
4,3
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

Los procesos de autoevaluación desarrollados en función de los anteriores


registros calificados de la Licenciatura corroboraron la pertinencia del plan de
estudios. Importante en este proceso ha sido la relación sostenida con el Instituto
de Educación y Pedagogía, así como el Plan Estratégico de Desarrollo 2005 –
2015 de la Universidad, en el cual se hacen llamados perentorios a profundizar y
mejorar los vínculos con el entorno regional.

En el primer caso, el programa ha estado participando en los debates sobre la


formación de educadores adelantados por el IEP. Así mismo, modernizando
componentes centrales, como lo fueron las prácticas en el plan de estudios, y el
equilibrio que se debía buscar entre el componente pedagógico y didáctico, y el
énfasis en ciencias sociales.

En el segundo caso, la necesidad de ofrecer actividades de extensión que


permitieran retomar el diálogo con profesores del Departamento para conocer sus
necesidades y ofrecer, en consecuencia, opciones de capacitación y actualización.
Con el municipio de Santiago de Cali y con la Secretaría de Educación del Valle
del Cauca se adelantaron sendos programas de formación continuada de
educadores en el campo de las Ciencias sociales.

El programa denominado “Geografía para Escuelas y Colegios”, ya fue


implementado, con muy buenos resultados; además, existe en la historia de la
Licenciatura, la programación de siete cohortes en la formación permanente de
docentes del suroccidente colombiano. El proyecto “Profesores de Ciencias
Sociales & Geógrafos Profesionales”, ha hecho incursión en trabajos de grado que
abordan conflictos sociales de la región, cuyos autores son estudiantes de las dos
carreras a cargo del Departamento de Geografía, buscando ganar competencias
pedagógicas en los geógrafos, y manejo de conflictos fuera del aula en los
profesores.
85

CONCLUSIONES DEL FACTOR 1 - APRECIACIÓN GLOBAL DEL FACTOR

Como se observó la evaluación general del Factor 1 es 4,3, o grado de


cumplimiento Alto. Ello demuestra que, a pesar de ciertos vacíos frente a la
divulgación y conocimiento del PEP del programa, que expresó parte de la
comunidad educativa, si hay coherencia entre éste y la Misión y Visión institucional
de la Universidad del Valle. Es decir, el programa responde en alta medida al
proyecto de universidad y de sociedad que tenemos y queremos construir -como
un proceso permanente de resignificación-; ello se evidencia, tanto en su
permanencia continua por casi cuatro décadas, como por las altas evaluaciones
que hacen de sus egresados las instituciones en que laboran (aspectos que se
presentarán más adelante). Entonces, la fortaleza identificada está en que el PEP
es pertinente y coherente, y la mejora a incorporar, en que se debe difundir y dar a
conocer de forma masiva y permanente.

Evaluación del Factor 1. Misión, Visión y Proyecto Institucional y de


Programa -Plataforma SACES-CNA-
El PEP del programa es coherente con la misión y visión
institucional de la Universidad del Valle.
Existe un clima institucional que propicia los procesos de
planificación pedagógica y la formulación de instrumentos
Fortaleza del
programa
de gestión.
Existe una clara voluntad e interés de todos los actores
institucionales para hacer análisis y ajustes, que se
requieran, a los instrumentos de planeación y gestión del
programa.

Oportunidades de El programa académico debe fortalecer las actividades


mejoramiento académicas y administrativas que realiza para dar a
relacionadas con el conocer su misión, visión y el proyecto educativo a la
factor comunidad educativa.
86

ANEXOS FACTOR 1
(Documentos que soportan la información del Factor para adjuntar en Plataforma
SACES-CNA

Anexo 1: Acuerdo No. 007. Junio 1 de 2007.

Anexo 2: Acuerdo No. 009. Noviembre 13 de 1997.

Anexo 3: Acuerdo No. 010. Abril 7 de 2015.

Anexo 4: Plan Estratégico de Desarrollo 2005 – 2015.

Anexo 5: Resolución No. 27. Julio 6 de 2012.

Anexo 6: Resolución No. 031. Junio 13 de 2002.


87

2. Estudiantes
El factor 2, Estudiantes, aborda uno de los componentes pilar del Programa, y de
cualquier proyecto educativo. Los estudiantes, como sujetos en formación, antes
que recibir información, interactúan permanentemente en la construcción de
espacios de conocimiento, en los que la orientación pedagógica de los profesores
y curricular del programa, potencian su formación. Las características que
permiten hacer esta evaluación, se relacionan en la Tabla 17, junto con los pesos
respectivos y la calificación obtenida y, con base en ello, el grado de cumplimiento
alcanzado.

Tabla 17 Características que definen el factor Estudiantes. Ponderaciones y calificaciones


obtenidas
Grado de
Características Ponderación Calificación
cumplimiento
4. Mecanismos de selección e ingreso 25% 4,9 Plenamente
5. Estudiantes admitidos y capacidad Alto Grado
institucional
22% 4,2
6. Participación en actividades de formación Aceptable
integral
28% 3,1
7. Reglamentos estudiantil y académico 25% 4,1 Alto Grado
Total del Factor 2 100% 4,1 Alto Grado

Análisis de la Característica 4. Mecanismos de selección e ingreso

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Característica Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A) X
4. Mecanismos de selección Alto Grado (B)
e ingreso.
4,9
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

La admisión de estudiantes a los programas académicos de pregrado en la


Universidad del Valle, se realiza con base en los resultados de las Pruebas de
Estado y a través de la Resolución 045 del 4 de Abril de 2013 del Consejo
Académico18. Se actualizó el Reglamento de Inscripción y Admisión a los

18 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 045 de abril 4 de 2013 del Consejo Académico
“Por la cual se actualiza el Reglamento de Inscripción y Admisión a los Programas Académicos de
Pregrado que ofrece la Universidad del Valle” [en línea].
88

Programas Académicos de Pregrado, instaurado mediante la Resolución 081 del


29 de Abril de 2004 del Consejo Académico19, actualizado por primera vez en
2007, a través de la Resolución 044 del 19 de abril del Consejo Académico.20

Esta actualización responde a la necesidad de ajustar el reglamento a las


condiciones actuales de la Institución en términos académicos y administrativos, y
a las últimas leyes expedidas en el Congreso de la República respecto a la
admisión de estudiantes en las universidades estatales. Todos los aspectos
relacionados con los procesos de admisión de la Universidad aparecen en la
página web de la Institución para asegurar el acceso público de éstos.

La Resolución 045 del 4 de Abril de 2013 del Consejo Académico,21 define el acto
por el cual la Universidad selecciona académicamente, entre la población
estudiantil que voluntariamente solicita inscripción, a quienes, de acuerdo con los
requisitos establecidos en este reglamento, pueden matricularse en un Programa
Académico de Pregrado.

La admisión de estudiantes a los programas académicos de pregrado en la


Universidad del Valle se realiza con base en criterios enteramente académicos, ya
que permite que los aspirantes, en ejercicio de la igualdad de oportunidades,
demuestren poseer las capacidades académicas exigidas por el programa
académico.

<http://admisiones.univalle.edu.co/new/transferencia/Anexos/RCA-
045%20REGLAMENTO%20INSCRIPCION.pdf>. [citado en 23 de 02 de 2016].

19 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 081 Abril 29 de 2004 del Consejo Académico
“Por la cual se expide el Reglamento de Inscripción y Admisión de aspirantes a los Programas
Académicos de Pregrado en la Universidad del Valle” [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-academico/resoluciones/2004/CAR-081.pdf>.
[citado en 23 de 02 de 2016].

20 UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO RESOLUCION No. 044 Abril 19 de


2007 “Por la cual se actualiza el Reglamento de Inscripción y Admisión a los Programas
Académicos de Pregrado que ofrece la Universidad del Valle” [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-academico/resoluciones/2007/RCA-044.pdf>.
[citado en 23 de 02 de 2016].

21 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 045 de abril 4 de 2013 del Consejo Académico
“Por la cual se actualiza el Reglamento de Inscripción y Admisión a los Programas Académicos de
Pregrado que ofrece la Universidad del Valle” [en línea].
<http://admisiones.univalle.edu.co/new/transferencia/Anexos/RCA-
045%20REGLAMENTO%20INSCRIPCION.pdf>. [citado en 23 de 02 de 2016].
89

La Universidad fija las ponderaciones o pesos específicos de cada área que


evalúa el examen de estado, teniendo en cuenta las recomendaciones
presentadas por los respectivos consejos de facultad o instituto. Las
ponderaciones de las pruebas específicas de admisión de los programas que
parten de los resultados de éstas, para admitir a sus estudiantes, se establecen de
la misma manera.

El ingreso a los diferentes programas de la Universidad del Valle se hace a través


de dos modalidades: por admisión (estudiante nuevo), y por traslado o por
transferencia. El Consejo Académico expide semestralmente una resolución con
las fechas correspondientes para la admisión, los puntajes mínimos de inscripción
y el número de admitidos por periodo, tanto para el proceso de admisión como
para los procesos de transferencia.22.

De acuerdo con las encuestas realizadas, el 91,9% de los estudiantes, el 89,5%


de los docentes, y el 100% del personal administrativo, conocen los mecanismos
de admisión de estudiantes a la institución. Lo anterior evidencia una amplia
difusión institucional respecto a estos mecanismos por parte de la comunidad
universitaria. Este aspecto obtiene una calificación de 4,8 (grado de cumplimiento:
Plenamente).

En la Tabla 18, se presenta el número de estudiantes admitidos en el programa en


los últimos cinco años y en la Tabla 19 los admitidos en el programa por condición
de excepción, también en los últimos 5 años.

22 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución No. 111 Agosto 20 de 2015 “Por la cual se
establece el CALENDARIO ACADÉMICO para el proceso de ADMISIÓN A PRIMER SEMESTRE
para el período Febrero - Junio de 2016 para los Programas Académicos de PREGRADO que se
ofrecen en las Sedes Regionales”. [en línea]. <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-
academico/resoluciones/2015/RCA-111.pdf>. [citado en 23 de 02 de 2016].

UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución No. 110 Agosto 20 de 2015 “Por la cual se
establece el CALENDARIO ACADÉMICO, la OFERTA de PROGRAMAS ACADÉMICOS DE
PREGRADO y los cupos para la admisión por TRANSFERENCIA, en la Sede de Cali, para el
período Febrero–Junio de 2016”. [en línea]. <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-
academico/resoluciones/2015/RCA-110.pdf>. [citado en 23 de 02 de 2016].

UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución No. 109 Agosto 20 de 2015 “Por la cual se
establece el CALENDARIO ACADÉMICO, la OFERTA de PROGRAMAS ACADÉMICOS DE
PREGRADO y los cupos para la admisión por TRANSFERENCIA, en las Sedes Regionales, para
el período Febrero – Junio de 2016”. [en línea]. <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-
academico/resoluciones/2015/RCA-109.pdf>. [citado en 23 de 02 de 2016].
90

Tabla 18 Estudiantes admitidos en el programa mediante la aplicación de reglas generales


en los últimos 5 años
Ene-Jun
Año Número de
Porcentaje
Estudiantes
2011 46 88%
2012 47 90%
2013 46 86%
2014 46 86%
2015 45 86%

Tabla 19 Estudiantes admitidos en el programa por condición de excepción en los últimos 5


años
Ene-Jun
Año Número de
Porcentaje
Estudiantes
2011 6 12%
2012 5 10%
2013 7 14%
2014 7 14%
2015 7 14%

Se colige, de ellas, que la demanda supera regularmente la oferta de cupos y el


programa hace esfuerzos sistemáticos para garantizar la permanencia de quienes
accedan a la carrera. Las asesorías que brindan los profesores están
determinadas como parte de su asignación académica, y son expuestas
públicamente para su uso por parte de los estudiantes, así como los apoyos de
profesionales vinculados a Bienestar Universitario, si las circunstancias y la
gravedad de las situaciones así lo exigen.

Análisis de la característica 5. Estudiantes Admitidos y Capacidad


Institucional

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Característica Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
5. Estudiantes Admitidos Alto Grado (B) X
y Capacidad 4,2
Institucional. Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)
91

Desde el momento en que el estudiante se inscribe como aspirante a ingresar en


un programa académico, sus datos quedan registrados en el Sistema de Registro
Académico (SRA)23, en el cual se consigna, posteriormente, si es del caso, su
admisión y todos los aspectos referentes a matrículas, adiciones y cancelaciones
de asignaturas, calificaciones, habilitaciones, repeticiones, equivalencias de
asignaturas, estímulos, sanciones y título obtenido.

La duración prevista para que un estudiante curse los créditos conducentes al


título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales es de
12 semestres; la normativa institucional permite una extensión de 6 semestres,
con el fin de que el estudiante pueda culminar su trabajo de grado. En los últimos
5 años el tiempo promedio de permanencia en el programa, por parte de los
graduados, ha sido de 17 semestres. El 60% de los estudiantes egresados del
programa se encuentran por debajo del promedio. Es importante resaltar que el
15% de esta población corresponde a personas egresadas bajo la antigua
resolución del programa y presentan fechas de ingreso que datan hasta del año
1986.

De acuerdo con el reglamento de la Universidad del Valle, para la terminación o


culminación de una carrera, el estudiante puede estar activo por un máximo de 18
semestres, es decir 9 años, por lo cual, tener egresados que han durado más de
este periodo de tiempo entre su ingreso y su egreso indica que la población que
sobrepase este rango de tiempo no estuvo siempre activa en la universidad, sino,
que pasó por diferentes procesos de cancelación o postergación de sus estudios
en varias ocasiones y luego recurrió a la figura de reingreso, es decir, que en
estricto sentido, solamente el 25% de los estudiantes estaría efectivamente por
encima del promedio en la culminación de sus estudios, puesto que el 15%
restante debe entenderse como aquellos que no han tenido continuidad en sus
estudios, pero que están regulados por la normatividad vigente.

Se considera deserción estudiantil el retiro de un estudiante por cualquier motivo


diferente de la obtención del grado. La deserción de tipo académico se manifiesta
principalmente cuando el estudiante cae en dos o tres bajos rendimientos, y no
cumple con los requisitos para continuar, los cuales se encuentran estipulados en
el Reglamento Estudiantil24. La deserción también ocurre por traslado de un
23 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Sistema de Registro Académico y Admisiones. [en línea].
<http://matricula.univalle.edu.co/>. [citado en 23 de 02 de 2016].

24 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 009 de 1997 del Consejo Superior. Reglamento
Estudiantil [en línea] <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/reglamento-
estudiantil/acuerdo%20009.pdf>https://www.youtube.com/watch?v=ByeoMDfN52I. [citado en 23 de
02 de 2016]
92

programa a otro, lo cual puede considerarse como una deserción del programa,
más no así de la Universidad. Este aspecto se desarrollará con más detalle en el
Factor 7. Bienestar Institucional.

De acuerdo con las encuestas realizadas, la apreciación que tienen los profesores
y estudiantes del programa respecto a la correspondencia entre el número de
estudiantes admitidos y la disponibilidad actual de recursos académicos (software,
bases datos, libros), recursos físicos (planta física, aulas, salas de cómputo,
laboratorios) y el recurso docente (número y tiempo de dedicación de docentes),
se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 20 Apreciación respecto a la correspondencia entre el número de estudiantes


admitidos y la disponibilidad actual de recursos académicos
Respuesta Recursos académicos Recursos físicos Recurso docente

Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes

Totalmente 12,2% 15,8% 11,0% 15,8% 11,5% 21,1%

En gran medida 25,2% 36,8% 20,5% 21,1% 18,9% 26,3%

Parcialmente 29,3% 31,6% 28,8% 31,6% 43,2% 31,6%

En desacuerdo 22,4% 10,5% 31,5% 26,3% 20,3% 21,1%

No sabe 10,9% 5,3% 8,2% 5,3% 6,1% 0,0%

De nuevo se refrenda en el resultado de la tabla arriba expuesta, el reclamo justo


y permanente de contar con mejores recursos y ambientes de aprendizaje
adecuados. Al respecto, en los planes de acción de la universidad, privilegio en la
inversión se les está dando a las condiciones locativas, especialmente de
espacios relacionados con la enseñanza, y a los apoyos audiovisuales y de
laboratorios, de lo cual puede dar cuenta la Licenciatura, con el mejoramiento de
la planta física del edificio 385, el Laboratorio de Geografía, la adecuación de
salones, y los espacios concedidos al OSSO

En la Tabla 21 aparece el número de aspirantes inscritos, el número de admitidos


y de matriculados; la relación entre inscritos y admitidos, y entre inscritos y
matriculados, en los últimos procesos de admisión en los últimos 5 años del
programa académico.

Tabla 21 Número de inscritos, admitidos y matriculados en el Programa en los últimos


cuatro procesos de admisión
Tasa de Absorción
Matriculados
Año Inscritos Admitidos Matriculados/
(1° Semestre) Admitidos/ Inscritos
Inscritos
93

2012 111 52 52 46% 46%


2013 160 53 53 33% 33%
2014 117 53 53 45% 45%
2015 115 52 52 45% 45%
Fuente: División de Admisiones y Registro Académico, 2016

De acuerdo con los datos del Sistema de Registro Académico (SRA), en la Tabla
22 se presenta el número de estudiantes matriculados en el semestre A de cada
año, correspondiente a Enero-Junio, para las últimas cinco cohortes. Es
importante tener presente que el ingreso de estudiantes de primer semestre es en
el período Enero-Junio de cada año; por ello se toma este semestre como
referente para el análisis.

Tabla 22 Estudiantes de las últimas cinco cohortes matriculados en semestre Enero-Junio


de cada año.

Estudiantes Matriculados
Cohorte
2011 2012 2013 2014 2015

2011 48 39 39 42 38

2012 0 48 44 34 31

2013 0 0 41 33 29

2014 0 0 0 46 33

2015 0 0 0 0 47

Fuente: Programa Académico de Licenciatura en Ciencias Sociales, año 2016

Con base en las tablas 18, 19 y 20, podemos concluir que, primero, el número de
estudiantes que ingresan al programa son aproximadamente entre ½ y 1/3 de los
que se inscriben semestre a semestre, y que su demanda es constante, es decir,
la sociedad caleña y vallecaucana aprecia como importante y pertinente el aporte
del programa para la formación de sus jóvenes generaciones.
Entre los documentos que el Consejo Académico y el Consejo Superior revisan
para decidir sobre los aspectos que intervienen en la creación de un programa
académico se encuentra el Informe elaborado por la Oficina de Planeación y
Desarrollo Institucional, el cual, contiene la evaluación financiera del nuevo
programa, así como los requerimientos y recursos disponibles para su desarrollo;
94

con base en el mencionado informe se define el número de estudiantes que serán


admitidos en la primera cohorte. Los Comités de Programa efectúan
periódicamente una evaluación sobre la respuesta del programa a los estudiantes
admitidos, esto, más el análisis de los requerimientos del medio, conducen al
ajuste del cupo para el siguiente periodo académico.

En la Tabla 23 se presenta el puntaje promedio obtenido por los estudiantes


admitidos en las pruebas de estado. Vemos allí que los puntajes obtenidos en la
prueba de Estado no son bajos y mantienen regularidad en el tiempo. En otras
palabras, hay cierta homogeneidad en la formación recibida previamente en la
secundaria, en la población educativa del Programa.

Tabla 23 Puntaje promedio obtenido en cada área por los estudiantes admitidos en los
últimos cuatro procesos de admisión.

Ciencias
Año Lenguaje Filosofía Matemáticas Biología Física Química
Sociales

2012 57,03 50,50 52,79 54,43 47,12 48,96 60,62

2013 57,49 50,55 52,94 53,29 47,73 48,38 59,59

2014 56,65 50,61 52,33 51,80 48,54 50,50 59,92

Ciencias
Año Lectura Critica Matematicas Ciencias Naturales
Sociales

2015 61,04 55,47 59,96 63,69

Fuente: Registro Académico, año 2016

Análisis de la característica 6. Participación en Actividades de Formación


Integral

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la característica


–Plataforma SACES-CNA-
Característica Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
6. Participación en Actividades de Alto Grado (B)
Formación Integral.
3,1
Aceptable (C) X
Insatisfactorio (D)

Los objetivos, métodos y contenidos del Programa Académico de Licenciatura en


Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, son coherentes con los
95

elementos consignados en la misión de la Universidad del Valle y expresados en


forma clara en el Proyecto Institucional25, el cual define como un lineamiento
estratégico de la Institución: “Consolidar la formación integral, orientada por
valores éticos y ciudadanos, respecto al bien común y compromiso con la equidad;
por medio de una política curricular y de formación centrada en el reconocimiento
de las condiciones de sus estudiantes, acorde con las transformaciones y retos de
los procesos de enseñanza-aprendizaje, para fomentar el conocimiento y la
imaginación, en la búsqueda de la excelencia académica”.

El Acuerdo 009 del 26 de mayo de 200026, emitido por el Consejo Superior de la


Universidad, indica que en el “Diseño, aprobación, ejecución, seguimiento y
evaluación de los programas de pregrado, la Universidad del Valle y las unidades
académicas responsables se guiarán por los principios de formación integral,
flexibilidad curricular e innovación pedagógica y curricular y, por criterios de
calidad, pertinencia y eficiencia”, por lo cual, en la Universidad del Valle, definimos
la formación integral como “El estímulo de las diversas potencialidades
intelectuales, emocionales, estéticas y físicas del estudiante, a partir del
ofrecimiento, en el currículo expreso o formal y en el clima cultural de la
Universidad, de experiencias formativas que amplíen su horizonte profesional y su
desarrollo como ser humano y ciudadano”.

De acuerdo con las encuestas realizadas, la apreciación de los estudiantes del


Programa sobre los espacios y estrategias que se ofrecen para la participación e
iniciativa en proyectos de investigación, grupos o centros de estudio, actividades
artísticas y deportivas, se presenta en la tabla 24.
Tabla 24 Apreciación de los estudiantes del programa sobre los espacios y estrategias que
ofrece el programa
Respuesta Proyectos de Grupos o Actividades Actividades Actividades
Investigación centros de artísticas culturales deportivas

25 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 010 de abril 7 de 2015 del Consejo Superior “Por el
cual se adopta una nueva versión del Proyecto Institucional en la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010.pdf> y
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010_anexo.pdf>
[citado el 29 de 02 de 2016].

26 UNIVERSIDAD DEL VALLE . Acuerdo 009 del Consejo Superior de mayo 26 de 2000 "Por
el cual se establecen las políticas, las normas y las instancias para la definición y reforma de los
programas de formación de pregrado de la Universidad del Valle y se reforma el Acuerdo No. 001
de Febrero de 1993". [en línea]
<http://administracion.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos/anexos/ANEXO_1._Ac_0
09_C_Superior__mayo_26_de_2000.pdf> [citado en 29 de 02 de 2016].
96

estudio

Totalmente 13,0% 11,6% 15,5% 14,9% 16,2%

En gran medida 15,8% 22,4% 25,7% 25,7% 25,7%

Parcialmente 28,8% 25,9% 23,6% 24,3% 24,3%

En desacuerdo 31,5% 27,9% 23,0% 22,3% 20,9%

No sabe 11,0% 12,2% 12,2% 12,8% 12,8%

Teniendo en cuenta la información de las encuestas, obtenemos que: el 10.2% de


los encuestados ha participado en proyectos de investigación, 19.5% en grupos o
centros de estudio, 28.4% en actividades artísticas, 42.3% en actividades
culturales y 47.3% en actividades deportivas. Las actividades que cuentan con
mayor participación de los estudiantes del Programa, son las actividades
deportivas, seguidas por las actividades culturales y artísticas. Este aspecto
obtiene una calificación de 2,2 (Grado de cumplimiento: Insatisfactorio). Esto
muestra que la mayor demanda no satisfecha de los estudiantes está relacionada
con la investigación que se desarrolla en el programa y su capacidad para
acogerlos (este aspecto se recogerá puntualmente en el factor 6). No obstante,
ninguna de las actividades evaluadas tiene una apreciación mayoritariamente
positiva frente a los espacios y estrategias que ofrece el programa para su
participación. Un aspecto que influye en ello es, sin duda, la jornada nocturna del
programa que, limita de una parte espacios y actividades a ofertar de parte de la
universidad y, de otra, la capacidad efectiva de respuesta de los estudiantes por
sus compromisos laborales previamente adquiridos, que limitan su tiempo
disponible fuera del horario de clases.

Así mismo, dentro de este aspecto, a través de las encuestas se obtiene


información también sobre la calidad de las actividades mencionadas y sobre la
contribución de estás a su formación integral, lo que se resume en la siguiente
tabla:

Tabla 25 Apreciación de los estudiantes del programa sobre la calidad de las actividades
académicas, culturales, artísticas y deportivas.
Respuesta Proyectos de Grupos o centros Actividades Actividades
Investigación de estudio artísticas, académicas (foros,
culturales y conferencias)
deportivas

Excelente 10,9% 6,1% 16,4% 17,0%

Bueno 31,3% 31,1% 35,6% 42,9%


97

Regular 25,2% 28,4% 25,3% 26,5%

Malo 14,3% 14,9% 11,0% 8,2%

No sabe 18,4% 19,6% 11,6% 5,4%

Se observa que las actividades que obtuvieron las mejores valoraciones de


calidad y de oferta de espacios por parte de los encuestados son las académicas y
las artísticas, culturales y deportivas. Este aspecto obtiene una calificación de 2,9
(grado de cumplimiento: insatisfactoria).

Como se aprecia en estas últimas tres tablas y como se acabó de mencionar, son
las actividades investigativas las que presentan mayor nivel de insatisfacción.
Como se verá más adelante en el factor 6, hay razones vinculadas a factores
institucionales27, como a los mismos estudiantes28, que hacen que la
investigación sea el aspecto que está teniendo, de forma generalizada, el menor
impacto en la formación de los estudiantes del programa. No obstante, no quiere
ello decir que la investigación no se haga en el programa o que su impacto sea
cero, lo que muestra esto es que hay aquí un factor que debe ser priorizado, y que
de hecho se hizo así en el plan de mejoramiento del programa (ver numeral 5 de
este documento), como parte de la formación integral de los estudiantes.

27 En las unidades académicas que soportan el programa, la investigación


disciplinar está centrada en Geografía, Historia y Pedagogía; pero no en la
Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales, desde lo que implica la formación
básica -objeto de investigación interdisciplinar-, así como lo relativamente
restringido en oferta y recursos disponibles de las convocatorias internas de la
universidad para investigar sobre estos temas, en relación con Ingenierías o
Ciencias Básicas.
28 Dado que el Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis
en Ciencias Sociales opera en jornada nocturna, la población estudiantil que
ingresa, en un porcentaje muy elevado, trabaja en jornada diurna y dispone de un
tiempo muy limitado para actividades distintas a las laborales o de clase. Incluso,
se genera en ellos resistencia para asistir en franjas horarias distintas a la
nocturna, a actividades diversas programadas por el Programa y la Universidad,
en el sentido y alcances que se están evaluando en estos indicadores,
planteándose a veces la coyuntura divergente clase vs. actividades culturales,
artísticas y/o deportivas. En estos casos, y cuando es posible, se trata de vincular
como parte del currículo formativo estas actividades, para reducir el carácter
excluyente entre clase y actividad.
98

De otro lado, durante los últimos cinco años, dentro de la oferta académica, el
Programa ha contado con asignaturas catalogadas como electivas
complementarias o electivas profesionales, que potencian la formación integral de
los estudiantes. Durante el período referido en la tabla, se han ofrecido un total de
39 electivas profesionales y 16 electivas complementarias, siguiendo, siempre,
necesidades de formación expuestas por los estudiantes. (Tabla 26). Como se
verá en esta tabla, la oferta es muy variada y garantiza una opción de alternativas
múltiples de formación integral, según los intereses y expectativas de cada
estudiante.

Tabla 26 Electivas profesionales y complementarias 2011-2015


Electivas 2011- 2015
Dependencia Profesional Complementarias
Diseñando Currículo
Convivencia y Conflicto Escolar
Educación Ambiental Escolar
El Maestro Como Gestor Cultural
Derechos humanos y DIH
Epistemología de las Ciencias Sociales
Etnoconocimiento e Investigación
Diversidad y Ciudadanía
Evaluación Educativa
Guerra y Globalización
Instituto de Introducción a la Ética
Pedagogía Historia e Infancia
Ley General de Educación
Introducción a la Teoría de la
Pedagogía y Ética
Argumentación
Seminario Educación y Nuevas Tecnologías
Seminario de Estrategias de Investigación
Pedagógica Las Ciencias Sociales Desde el
Seminario de Problemas Educativos Cine
Política Educativa y Cultura Escolar
Total 15 6
Comunidades Afrocolombianas
Didáctica de la Historia
Fuentes del trabajo histórico
Historia de la Educación
Departamento
Historia Económica General
de Historia
Historia Institucional de Colombia
Historia Local
Historia Oral
Historia y Medio Ambiente
99

Metodología de la Investigación Histórica


Parentesco, Familia y Género
Pensamiento Hispanoamericano del Siglo
XIX
Seminario Estrategias Investigación
Pedagógica
Teoría de la Historia
Total 15 0
Didáctica Geografía
Educación Geográfica
Introducción al Estudio del Medio Ambiente
Problemas Actuales de la Filosofía
Departamento
de Geografía Problemas Geopolíticos
Problemas Rurales Colombianos
Sistematización de experiencias en
educación
Sociedad, Medio Ambiente y Conflicto
Total 8 0
Introducción a la Filosofía de la
Departamento Ciencia
de Filosofía Introducción Filosofía
Contemporánea
Total 0 2
Apreciación Cinematográfica
Apreciación de la Poesía
Cuento Colombiano
Contemporáneo
Departamento
de Estudios Literatura Fantástica
Literarios Literatura y Cultura Brasileña
Literatura y Música
Portugués y Cultura Brasileña
Seminario Taller de Ensayística
Total 0 8
Departamento
Problemas Colombianos
de Sociología
Total 1 0
Total 39 16
Análisis de la característica 7. Reglamentos Estudiantil y Académico
100

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Característica Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
7. Reglamentos Estudiantil y Alto Grado (B) X
Académico.
4,1
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

El Reglamento Estudiantil29 y la normativa referente a los procesos académicos de


este nivel de formación, están definidos en el Acuerdo 009 de noviembre 13 de
1997 del Consejo Superior, en congruencia con el Capítulo VIII del Acuerdo 004
de octubre 1 de 1996 del Consejo Superior de la Universidad30. Dicho Acuerdo se
encuentra en la página Web de la Universidad y se da a conocer a los estudiantes
durante la inducción que cada programa realiza al iniciar una nueva cohorte su
ingreso a la Universidad del Valle.

De acuerdo con las encuestas realizadas, la apreciación de estudiantes y


profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento
estudiantil se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 27 Apreciación de estudiantes y profesores del programa sobre el reglamento


estudiantil
Respuesta Pertinencia Vigencia Aplicación

Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes

Excelente 8,7% 10,5% 9,5% 10,5% 9,4% 15,8%

Bueno 36,9% 31,6% 32,4% 10,5% 28,9% 31,6%

Regular 18,1% 31,6% 19,6% 47,4% 24,8% 42,1%

Malo 5,4% 15,8% 7,4% 21,1% 8,1% 5,3%

29 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 009 de 1997 del Consejo Superior. Reglamento
Estudiantil [en línea] <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/reglamento-
estudiantil/acuerdo%20009.pdf>. [citado en 29 de 02 de 2016]

30 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Estatuto general. [en línea].


<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/Estatuto%20General/index.html> [citado
en 29 de 02 de 2016].
101

No sabe 30,9% 10,5% 31,1% 10,5% 28,9% 5,3%

Este aspecto fue calificado con 2,4 (grado de cumplimiento: Insatisfactorio). La


revisión y actualización del Reglamento Estudiantil es una preocupación actual de
la universidad y se está adelantando un estudio al respecto; esta aspecto debe ser
revisado por la Universidad del Valle y actuar en consecuencia. Frente a la
aplicación del reglamento de parte del programa, los documentos institucionales
(actas de Comité de Programa, misivas institucionales a estudiantes) demuestran
que se hace según los términos y procedimientos institucionales para ello.

La participación de los estudiantes en los órganos de Dirección del Programa se


da a través del Comité de Programa Académico, cuya conformación y funciones
fueron establecidas en el Acuerdo 009 del 26 de mayo del 2000 del Consejo
Superior.31 Actualmente el Comité de Programa está conformado por un profesor
del Departamento de Historia, un profesor del Departamento de Geografía, un
profesor del IEP, un estudiante activo y el Director del Programa.

La elección de los representantes de los estudiantes ante los comités de los


planes de estudio, está reglamentada mediante la Resolución 121 del 19 de
Septiembre de 1989, del Consejo Superior32. La Resolución 024 del 27 de Abril de
1994 del Consejo Superior33, reglamenta los procedimientos para elegir a los
decanos y las representaciones de los directores de programas, de las unidades
académicas, de los egresados, de los profesores y de los estudiantes a los

31 UNIVERSIDAD DEL VALLE . Acuerdo 009 del Consejo Superior de mayo 26 de 2000 "Por
el cual se establecen las políticas, las normas y las instancias para la definición y reforma de los
programas de formación de pregrado de la Universidad del Valle y se reforma el Acuerdo No. 001
de Febrero de 1993". [en línea]
<http://administracion.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos/anexos/ANEXO_1._Ac_0
09_C_Superior__mayo_26_de_2000.pdf> [citado en 29 de 02 de 2016].

32 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 121 del 19 de Septiembre de 1989, del Consejo
Superior “Por la cual se reglamenta la elección de representantes estudiantiles ante los comités de
los planes de estudio de la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/resoluciones/1989/RCS-121.pdf>. [citado
en 29 de 02 de 2016].

33 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 024 del 27 de Abril de 1994 del Consejo Superior
“Por la cual se reglamentan los procedimientos para elegir los decanos y las representaciones de
los directores de programas, de las unidades académicas, de los egresados, de los profesores y de
los estudiantes a los diferentes cuerpos colegiados de la Universidad”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/estatutos-reglamentos/Estatuto%20Elecciones.pdf>.
[citado en 29 de 02 de 2016].
102

diferentes cuerpos colegiados de la Universidad. Aunque existe la Política


Institucional y la normatividad para la participación en los órganos de dirección del
Programa, son pocos los estudiantes que se interesan en asumir este rol. Para el
caso particular del Programa Académico de Licenciatura en Educación Básica con
Énfasis en Ciencias Sociales, no existe una agremiación de egresados, requisito
previo de parte de la universidad, que legitime la participación de ellos en el
Comité de Programa.

De acuerdo con las encuestas realizadas, la apreciación de directivos, profesores


y estudiantes del Programa sobre el impacto que, en los últimos cinco años, ha
tenido la participación estudiantil en los órganos de dirección de la Institución y del
Programa, se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 28 Apreciación de los estudiantes, profesores y directivos del programa sobre el


impacto
Respuesta Programa Académico Facultad Universidad

Est Doc Dir Est Doc Dir Est Doc Dir

Totalmente 8,8% 21,1% 0% 8,8% 10,5% 0,0% 6,1% 15,8% 0%

En gran medida 21,8% 26,3% 50,0% 13,6% 21,1% 50,0% 17,0% 10,5% 25,0%

Parcialmente 35,4% 26,3% 0,0% 38,1% 36,8% 0,0% 37,4% 31,6% 25,0%

En desacuerdo 19,0% 5,3% 0,0% 22,4% 10,5% 25,0% 23,8% 26,3% 25,0%

No sabe 15,0% 21,1% 50,0% 17,0% 21,1% 25,0% 15,6% 15,8% 25,0%

* Est = Estudiante ** Doc= Docentes ***Dir= Directivos

Este aspecto fue calificado con 2,0 (grado de cumplimiento: Insatisfactorio).


Desafortunadamente la participación estudiantil en el Comité de Programa, a
pesar de tener tradicionalmente representante, es itinerante y coyuntural. Para
ello, se definirán acciones específicas en el Plan de mejoramiento para subsanar
este aspecto.

El Acuerdo 009 del 13 de Noviembre del 1997 del Consejo Superior, define en el
capítulo XVII el Régimen Disciplinario para los estudiantes. Las faltas disciplinarias
están clasificadas en: leves, graves y gravísimas. Así mismo, menciona el proceso
que se debe seguir para atender cada una de las situaciones que se presenten
con los estudiantes. Algunos casos, son llevados a las instancias superiores. En
este caso al Comité de Plan del Programa donde se evalúan ellos, de conformidad
103

con los términos y procedimientos definidos en el Acuerdo 009 del 13 de


noviembre del 1997 del Consejo Superior.

La Universidad del Valle, con el objetivo de incentivar la calidad de los estudiantes,


ha instaurado lineamientos sobre estímulos académicos para estudiantes.
Mediante el Acuerdo 009 del 13 de Noviembre del 1997 del Consejo Superior,34 se
define las políticas para el reconocimiento a aquellos estudiantes que se destacan
en sus funciones académicos al obtener los 5 primeros puestos en el promedio de
calificaciones de cada semestre cursado, incentivándolos con exención de la
matrícula del siguiente semestre, y una mención de honor que certifica su empeño
por la calidad académica.

CONCLUSIONES DEL FACTOR 2 - APRECIACIÓN GLOBAL DEL FACTOR

Como se observó la evaluación general del Factor 2 es 4,1, con un grado de


cumplimiento Alto. Estas cifras evidencian que la participación en actividades de
formación integral y al interior de ella, los aspectos asociados a la investigación,
son los factores críticos a trabajar en el futuro. Sin embargo, estos resultados de
todos modos no sorprenden, por cuanto la jornada del programa, nocturna, define
e impone per-se, ciertas restricciones. El Programa de Licenciatura en Educación
Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, reconociendo ello, propone en el plan de
mejoramiento (ver numeral 5) estrategias que propicien la participación de los
estudiantes, en forma más generalizada, a los procesos de investigación
formativa.

Dos rasgos nodales del currículo de la Universidad del Valle son la formación
integral y la flexibilidad. En el primer caso, el énfasis está en la necesidad de
formar profesionales que, además de conocer su campo, le trasciendan, mediante
la aproximación a otras disciplinas, profesiones y saberes y; en el segundo rasgo,
que además de un núcleo común, se respete y promueva la identidad del sujeto,
ofreciéndole alternativas que le permitan ir dibujando en el recorrido de la carrera,
intereses y metas personales.

Fortaleza institucional reconocida, especialmente por parte del estamento de los


estudiantes, es la existencia de un marco normativo preciso y permanentemente
actualizado, que regula su presencia y desempeño en la Universidad. Un marco
normativo consecuente con los propósitos de excelencia educativa que se busca,

34 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 009 de 1997 del Consejo Superior. Reglamento
Estudiantil [en línea] <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/reglamento-
estudiantil/acuerdo%20009.pdf>. [citado en 29 de 02 de 2016]
104

pero, al mismo tiempo, lo suficientemente flexible para admitir la singularidad en


los casos, por ejemplo, disciplinares, que se estudien.

Evaluación del Factor 2. Estudiantes


-Plataforma SACES-CNA-
Existencia de un clima institucional que garantiza
transparencia en los procesos de selección e ingreso a
la universidad, como de aplicación del reglamento
estudiantil.
Los estudiantes que ingresan al Programa tienen, según
los exámenes de ingreso, un buen potencial para su
Fortaleza del
programa
formación docente.
Existe una amplia oferta de cursos electivos que
propician y facultan la formación integral de los
estudiantes del programa.
Existen al interior de la universidad una importante oferta
de actividades académicas, artísticas, culturales y
deportivas que coadyuvan en la formación integral de los
estudiantes del Programa.
Revisar estrategias que, reconociendo las limitaciones
típicas de la jornada nocturna, propicien la vinculación
Oportunidades de de los estudiantes a procesos investigativos.
mejoramiento
relacionadas con
el factor Formular un plan especial por semestre, que programe
actividades culturales y deportivas complementarias
para los programas nocturnos de la Universidad del
Valle.
105

ANEXOS FACTOR 2
(Documentos que soportan la información del Factor para adjuntar en Plataforma
SACES-CNA)

Anexo 1: Acuerdo No. 009. Noviembre 13 de 1997.

Anexo 2: Acuerdo No. 009. Mayo 26 de 2000.

Anexo 3: Acuerdo No. 010. Abril 7 de 2015.

Anexo 4: Acuerdo No. 010. Abril 7 de 2015. Anexo.

Anexo 5: Reglamento Electoral.

Anexo 6: Resolución No. 044. Abril 19 de 2007.

Anexo 7: Resolución No. 045. Abril 4 de 2013

Anexo 8: Resolución No. 081. Abril 29 de 2004.

Anexo 9: Resolución No. 109. Agosto 20 de 2015.

Anexo 10: Resolución No. 110. Agosto 20 de 2015.

Anexo 11: Resolución No. 111. Agosto 20 de 2015.

Anexo 12: Resolución No. 121. Septiembre 19 de 1989.

Anexo 13: Publicación de Estímulos Académicos Agosto-Diciembre 2015 Santiago


de Cali
106

Anexo 13

23 de junio 2016

La Dirección del Plan felicita a los estudiantes que obtuvieron


los promedios semestrales más altos de sus cohortes en el
período Agosto – Diciembre de 2015, lo cual los hace
merecedores del Estímulo Académico

SEMESTRE II:

PUESTO CÓDIGO NOMBRE CRÉDITOS PROMEDIO

1 201527252 PAREDES MORA DIANA CAROLINA 12 4.67


2 201533113 RODRIGUEZ ZUÑIGA HILDA DEL MAR 15 4.5
3 201524742 CIFUENTES MONTOYA ANGIE JULIANA 12 4.47
4 201525807 CASTAÑO MORALES STEPHANIE 15 4.44
BRIGETTE
5 201524993 VARGAS MONTEALEGRE JUAN 18 4.4
SEBASTIAN
5 201525508 DEVIA MORENO LUIS FELIPE 12 4.4

SEMESTRE IV:

PUESTO CÓDIGO NOMBRE CRÉDITOS PROMEDIO


1 201424272 REYES TARAPUES ANA LUCIA 15 4.56
2 201428720 OLIVERA TORRES LUZ ENITH 15 4.4
201429212 SANCLEMENTE TAPIAS JOHAN 23 4.32
3 ALEXANDER
4 201423459 CHANTRE ANGULO DALIA 15 4.18
5 201426572 GUTIERREZ ZUÑIGA MARIA MERCEDES 15 4.14

SEMESTRE VI:

PUESTO CÓDIGO NOMBRE CRÉDITOS PROMEDIO


1 201326336 RAMIREZ ORDOÑEZ MARYURI 16 4.62
2 201330836 MOLINA PASTRANA JOSE ARBEY 16 4.55
107

2 201331099 TUMIÑA OCORO EDWARD 16 4.55


3 201324604 CARDONA TOBON RUBY 16 4.51
4 201325530 GUERRERO CUERO CESAR ANDRES 20 4.38
5 201332735 SERNA FELIPE MARGGI VANESSA 16 4.36

SEMESTRE VIII:

PUESTO CÓDIGO NOMBRE CRÉDITOS PROMEDIO


1 201229382 GONZALEZ VELASCO PAULA ALEXANDRA 15 4.68
2 201227111 TORRES BONILLA ANA MARIA 18 4.63
3 201230980 SOTELO AGUDELO SANDRA CAROLINA 15 4.6
4 201229159 PORTILLA ROJAS LAURA 18 4.52
5 201224514 AGUILAR GOMEZ YULI CAROLINA 15 4.5

SEMESTRE X:

PUESTO CÓDIGO NOMBRE CRÉDITOS PROMEDIO


1 201125765 MEDINA PASAJE LAURA VICTORIA 9 4.53
1 201126741 MUNERA SUAREZ VIVANA MARCELA 9 4.53
2 201134083 ROTAVISKY ARCOS BRAYAN STIVEN 9 4.36
3 201126440 HERERRA SARASTI STEPHANIA 12 4.3
4 201131674 ARIZA CORDOBA KEYLA VANESSA 11 4.22
5 201127365 BARONA MUÑOZ CARLOS ALBERTO 18 4.15

Recuerden que para tener derecho al estímulo, los estudiantes deben haber
estado matriculados en el 100% de los créditos establecidos para su respectivo
semestre, y su promedio debe estar por encima de 3.80

Atentamente,

JAVIER THOMAS BOHÓRQUEZ


Director de Plan 3266

Yaneth C.
108

Factor 3. Profesores

El factor 3 hace un balance sobre el nivel de formación, producción, dedicación,


pertinencia y proyección de los docentes del Programa de Licenciatura en
Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, así como de los aspectos
institucionales que definen su ingreso y permanencia. Reúne tanto indicadores de
opinión (percepción) como documentales. Las características que se evaluaron se
relacionan en la Tabla 29, junto con los pesos respectivos y la calificación obtenida
y, con base en ello, el grado de cumplimiento alcanzado.

Tabla 29 Características que definen el factor profesores. Ponderaciones y calificaciones


obtenidas
Grado de
Característica Ponderación Calificación
Cumplimiento
8. Selección, vinculación y permanencia de
14% 4,5 Alto Grado
profesores
9. Estatuto Profesoral 13% 4,8 Plenamente
10. Número, Dedicación, Nivel de Formación
13% 4,4 Alto Grado
y Experiencia de los Profesores.
11. Desarrollo profesoral 13% 4,7 Plenamente
12. Estímulos a la Docencia, Investigación,
Creación Artística y Cultural, Extensión o
12% 4,2 Alto Grado
Proyección Social y a la Cooperación
Internacional
13. Producción, Pertinencia, Utilización e
12% 3,9 Alto Grado
Impacto de Material Docente
14. Remuneración por Méritos 10% 4,5 Alto Grado
15. Evaluación de Profesores 13% 4,5 Alto Grado
Total del Factor 3 100% 4,5 Alto Grado

Análisis de resultados de la característica 8. Selección, Vinculación y


Permanencia de Profesores

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la característica –


Plataforma SACES-CNA-
Característica Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
8. Selección, Vinculación y Alto Grado (B) X
4,5
Permanencia de Profesores. Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

Los profesores de la Universidad del Valle podrán ser, según el tipo de


vinculación, de carrera, de cátedra, ocasionales, especiales y visitantes. Para
todos estos tipos de vinculación es imprescindible que los aspirantes tengan un
109

título profesional universitario. En el caso de vinculación por nombramiento, se


requiere, además, haber sido seleccionado mediante concurso público de méritos,
como lo establece, además del Estatuto Profesoral1, la Ley 30 del 28 de diciembre
de 1992 del Congreso de la República35 (Artículo 8 del Estatuto Profesoral, p. 7).
Este proceso, que procura ser plenamente objetivo, se realiza con transparencia y
responsabilidad, puesto que, en gran medida, la calidad académica de la
Institución deriva de la idoneidad de sus profesores.

Cada unidad académica, de acuerdo con lo establecido en el Estatuto


Profesoral36, fija los requisitos que deben cumplir los candidatos y solicita a la
decanatura o a la dirección de instituto, según sea el caso, que se inicien los
trámites de convocatoria para la vinculación de profesores.

El Consejo de Facultad o de Instituto Académico, después de estudiar la


propuesta, solicita a la Rectoría la convocatoria del respectivo concurso público de
méritos. Dicha convocatoria se publica a través de los medios institucionales y de
un diario de circulación nacional en los que se exponen todas las especificaciones
necesarias del proceso. En cada convocatoria, la Universidad nombra una
comisión de selección que se ocupa de la administración de las pruebas para el
ingreso y se encarga de solicitar que el rector nombre al aspirante seleccionado.

Cabe resaltar que, como se ha dicho, el proceso se fundamenta en la selección


por méritos: la comisión de selección hace una revisión de la hoja de vida de los
aspirantes, realiza pruebas académicas, las evalúa, lleva a cabo una entrevista y
presenta una sustentación de los resultados del proceso de evaluación.

La realización de dichas actividades es un requisito establecido en el Estatuto


Profesoral, fundado en la búsqueda de la transparencia en el proceso de selección
a través de la evaluación objetiva de los aspirantes, y acompañado de la certeza
de que estos procesos de evaluación imparcial aseguran la calidad de los nuevos
profesores de la Institución.

35 CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 por el cual se organiza


el servicio público de la Educación Superior [en línea]
<http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf>. [citado en 04 de 03 de
2016].

36 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo No. 007 de 20074 ACUERDO Nº 007 Junio 1 de
2007 "Por el cual se expide el Estatuto del Profesor de la Universidad del Valle"
110

La reglamentación sobre la evaluación de méritos para el nombramiento de


profesores de tiempo completo y medio tiempo se presenta de manera específica
en la Resolución 039 del 14 de julio de 2014 del Consejo Superior37

Los criterios de selección, sus ponderaciones y los métodos de calificación para la


evaluación de los aspirantes a cargos de profesores tiempo completo y medio
tiempo se instauraron en la Resolución 018 del 26 de febrero del 2014 del Consejo
Académico38.

En cuanto a los docentes contratistas, las políticas por la cual se reglamentan los
criterios, ponderaciones y procedimientos de la evaluación de requisitos para la
inclusión en el Banco de Datos de Profesores Contratistas Elegibles de la
Universidad, se presenta en la Resolución 026 del 1 de junio de 2012 del Consejo
Superior39.

En cumplimiento de su misión, la Universidad establece, mediante la Resolución


072 de noviembre 14 de 2014 del Consejo Superior40, mecanismos adecuados
para estimular el desarrollo de la carrera profesoral a través de la asignación de
tiempo de trabajo, total o parcial, para que los profesores adelanten estudios de
posgrado o participen en eventos o actividades académicas orientadas a cualificar
sus conocimientos o habilidades profesionales, siempre y cuando éstas se
enmarquen en el área de trabajo del profesor y proyectos o planes de desarrollo
de su unidad académica.

37 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 039 del 14 de junio del 2014 del Consejo
Superior. “Por la cual se actualiza la reglamentación sobre evaluación de méritos para el
nombramiento de profesores de tiempo completo y de medio tiempo, y se dictan otras
disposiciones”. [en línea].
<http://viceacademica.univalle.edu.co//convocatoria_docente/2015//normatividad/>. [citado en 04
de 02 de 2016].
38 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 018 del 26 de febrero del 2014 del Consejo
Académico “Por la cual se reglamentan los criterios de selección y sus ponderaciones para la
evaluación de los aspirantes a cargos de profesores de tiempo completo y medio tiempo,
convocados mediante Concurso Público de Méritos”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-academico/resoluciones/2014/RCA-018.pdf>.
[citado en 04 de 03 de 2016].
39 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 026 del 1 de junio del 2012 del Consejo Superior
“Por la cual se reglamentan los criterios, ponderaciones y procedimientos de la evaluación de
requisitos para la inclusión en el Banco de Datos de Profesores Contratistas Elegibles de la
Universidad del Valle” [en línea]. <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-
superior/resoluciones/2012/RCS-026.pdf>. [citado en 04 de 03 de 2016].
40 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 072 del 14 de noviembre del 2014 del Consejo
Superior “Por la cual se expide el reglamento correspondiente a los estímulos académicos para el
desarrollo profesoral”. [en línea]. <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-
superior/resoluciones/2014/RCS-072.pdf> [citado en 04 de 03 de 2016].
111

En la Institución se reconoce que, ante las nuevas demandas académicas


nacionales e internacionales, es necesario que los profesores de la universidad
hagan de su formación un proceso constante de actualización y refinamiento para
responder a esos nuevos requerimientos y, por otro lado, mantener niveles altos
de calidad académica para afirmar el liderazgo regional y nacional de la institución.

Por ello, en esta resolución se establecieron diferentes modalidades de estímulos


académicos, como, comisiones de estudios, comisiones académicas, ad-honorem,
posdoctorales y años sabáticos. Las comisiones posdoctorales y años sabáticos
son utilizadas fundamentalmente para desarrollar proyectos de investigación o
producciones bibliográficas.

La inversión que la Universidad ha hecho respecto a las comisiones de estudio ha


sido considerablemente alta. En la Tabla 30, se presenta la inversión hecha por la
Institución en los últimos años y el número de comisiones de estudio otorgadas
por la universidad.

Tabla 30 Inversiones en comisiones de estudio entre los años 2010 y 2014


Conceptos de Gasto/Valor
Número de
Años Apoyos de Seguro Total
Matrícula Tiquetes comisiones
Instalación Médico
2010 $ 203.048.428 $ 123.590.000 $ 49.281.376 $ 55.040.000 $ 430.960.772 1355
2011 $ 235.286.631 $ 56.238.000 $ 46.997.122 $ 30.303.883 $ 368.825.636 1251
2012 $ 221.097.017 $ 76.504.500 $ 48.897.744 $ 53.588.537 $ 400.087.803 1366
2013 $236.305.073 $168.007.500 $22.710.204 $59.928.759 $486.951.536 92
2014 $311.040.889 $120.120.000 $33.880.037 $51.085.092 $516.126.018 90
Fuente: Informes de gestión Vicerrectoría Académica 2014

En el año 2005, mediante el Acuerdo No. 007 del 21 de octubre expedido por el
Consejo Superior41, la Universidad crea el Programa de Semillero de Docentes
Universidad del Valle como una estrategia para el fortalecimiento y consolidación
de la calidad de su planta docente, mediante la formación de jóvenes profesores al
más alto nivel académico, que garanticen el relevo generacional.

Es hasta el año 2009 cuando el mismo Consejo Superior, mediante la Resolución


No. 031 de septiembre 1142, reglamenta el Programa de Semillero de Docentes y

41 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 007 de octubre 21 de 2005 del Consejo Superior
“Por el cual se crea el Programa de Semilleros de Docentes Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2005/ACU-007.pdf>. [citado en
04 de 03 de 2016].
42 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 031 de septiembre 11 de 2009 del Consejo
Superior “Por la cual se reglamenta el Programa de Semilleros de Docentes de la Universidad del
112

considerando que para formar una nueva generación académica, es necesario


establecer una estrategia con condiciones y compromisos que permitan, en el
corto plazo, contar con profesores con título de doctor y compromiso con la
Universidad, se propone la definición de un marco normativo cuya finalidad es
vincular a profesionales, con vocación docente e investigativa, que en el término
máximo de dos años se matriculen en un programa de formación a nivel de
Doctorado, gozando desde la fecha de vinculación del beneficio de las
Comisiones de Estudio.

A mediados del año 2011 se inicia la implementación del Programa de Semillero


de Docentes Universidad del Valle, con la publicación de la convocatoria a
concurso público de méritos, selección y vinculación de 22 cupos de profesor de
carrera de Tiempo Completo y Medio Tiempo, reglamentada mediante Resolución
No. 062 de junio 28 de 2011 del Consejo Académico.

El 10 de abril de 2014, mediante Resolución No. 055, el Consejo Académico


autoriza la apertura de una segunda convocatoria para el Programa de Semillero
de Docentes que se propuso la selección y vinculación de los profesores, en esta
ocasión solamente con dedicación de tiempo completo, con los que se completara
el cupo total del Programa, es decir 65TCE.

Para el caso particular del Programa de Licenciatura en Educación Básica con


Énfasis en Ciencias Sociales, en el Departamento de Geografía y en Instituto de
Educación y Pedagogía, respectivamente, se nombraron los profesores Jorge
Zapata en enero de 2013 y Liliana Arias en enero de 2015; ellos surtieron, tal
como lo sustentan las actas de los claustros respectivos, el proceso de selección
pública y abierta de méritos ya referenciada. Claro está, que, si se amplía el rango
un año más, encontramos que para el año 2010 al Departamento de Geografía
ingresaron con nombramiento los profesores Zaida Patiño y Jorge Rubiano y para
el Departamento de Historia, el profesor Hugues Sánchez. Igualmente, el
programa está a la espera de un cupo tiempo completo dentro del Programa de
Semillero de Docentes ya referenciado, que en una primera convocatoria pública
abierta de méritos, fue declarada desierta. Los profesores recientemente
nombrados y el que está pendiente por el Programa de semilleros, muestran el
compromiso permanente que tiene la Universidad y el Programa mismo, con el
relevo generacional.

Como se nota de esta exposición, la Universidad del Valle y el Programa de


Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, cuentan con

Valle”. [en línea]. <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-


superior/resoluciones/2009/RCS-031.pdf>. [citado en 04 de 03 de 2016].
113

mecanismos idóneos de selección, vinculación y permanencia de sus profesores;


sin embargo, las encuestas realizadas a directivos, profesores y estudiantes,
muestran que un porcentaje relativamente alto de ellos expresan no conocer las
políticas, normas y criterios académicos establecidos por la Universidad para ello;
no obstante, la calificación acumulada de 2,8 (grado de cumplimiento
insatisfactorio) recoge la apreciación de esta característica, resulta del hecho que
el 81.8% de los estudiantes expresan desconocer estos mecanismos, vs. El 100%
de los otros estamentos. Dado que el proceso de selección, vinculación y
permanencia de los profesores del programa no involucra directamente a los
estudiantes, resulta normal el hecho de que los estudiantes expresen no
conocerlo. Ello no es impedimento para que el programa en el futuro de a conocer
de forma más o menos periódica los mecanismos de ello a los estudiantes, lo que
de hecho se incluye en el plan de mejoramiento en el Factor 1.

Análisis de la característica 9. Estatuto profesoral.

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la característica


–Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A) X
Alto Grado (B)
9. Estatuto profesoral. 4,8
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

Para los profesores, la Universidad del Valle ha establecido el Estatuto del


Profesor, actualizado a través del Acuerdo 007 del 1 de junio de 2007 del Consejo
Superior43 y en él establece los derechos y deberes de los profesores en la
Universidad; las modalidades de vinculación, la relación de los profesores de
carrera y contratistas; la evaluación de méritos para su selección; las condiciones
de retiro y establece la participación de la representación profesoral en el Consejo
Académico y en el Consejo Superior. El Estatuto Profesoral está publicado en la
página web de la Universidad10 y en la jornada de inducción se hace entrega de un
ejemplar al iniciar su carrera profesoral.

El Estatuto docente reconoce el carácter fundamental de los profesores en el


trabajo institucional en busca del cumplimiento de la Misión Institucional y los
objetivos de la Universidad.

43 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 007 del 01 de Junio de 2007 del Consejo Superior
“Por el cual se expide el Estatuto del Profesor de la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2007/Acu-007.pdf> [citado en
04 de 03 de 2016].
114

Los profesores de la Universidad del Valle pueden ser de dedicación exclusiva, de


tiempo completo, de medio tiempo y de cátedra. Los profesores de tiempo
completo dedican cuarenta (40) horas laborales semanales a la Universidad, los
de medio tiempo veinte (20) horas y los de cátedra son contratados hasta por un
máximo de veinte (20) horas semanales, para dictar una o más asignaturas. Los
profesores de dedicación exclusiva son profesores nombrados, de tiempo
completo que laboran especialmente para la Universidad desarrollando un
programa de trabajo aprobado por la Unidad Académica a la cual pertenecen.

En la Tabla 31 y la Tabla 32, se presenta el número de personal docente


(nombrado y contratista) adscrito programa según su tipo de vinculación con el
programa académico y las categorías en el escalafón docente.

Tabla 31 Número de profesores nombrados del programa por categorías del escalafón
docente
Profesores según tipo de Vinculación Número Porcentaje

Profesores Titulares 11 58%


Profesores Asociados 3 16%
Profesores Asistentes 4 21%
Profesores Auxiliares 1 5%

Tabla 32 Número de profesores contratistas del programa por categorías del escalafón
docente
Profesores según tipo de Vinculación Número Porcentaje

Profesores Asistentes 4 40%


Profesores Auxiliares 6 60%

El Consejo Superior expidió la Resolución 089 de noviembre 27 de 200244, por la


cual se reglamentan los factores y requisitos de ingreso, reingreso y ascenso en el
escalafón docente para los profesores de carrera, la cual fue modificada por la

44 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 089 del 27 de noviembre del 2002 del Consejo
Superior “Por la cual se reglamentan los factores y requisitos de ingreso, reingreso y ascenso en el
escalafón docente y se crean los organismos encargados de la asignación y reconocimiento de
puntaje de los profesores de la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://viceacademica.univalle.edu.co/documentos/normatividad/res_089_cs.pdf>. [citado en 04 de
03 de 2016].
115

Resolución 066 de octubre 5 de 2004 del Consejo Superior45, en relación con el


requisito de dos puntos por docencia destacada, para ajustarla a la Ley 30 de
Diciembre 28 de 1992, y sus decretos reglamentarios y al Estatuto del Profesor de
la Universidad; esta resolución también crea los organismos encargados de la
asignación y reconocimiento de puntos salariales de los profesores.

El Acuerdo 024 del 3 de junio de 2003 del Consejo Superior46 establece las
categorías y asignación de puntos para los profesores que no son de carrera; en
su artículo 17 define el procedimiento para la vinculación de profesores mediante
contrato. La normativa para la evaluación de requisitos para vinculación de
profesores ocasionales y de cátedra está consignada en la Resolución 047 del 9
de Julio del 2004 del Consejo Superior47

El escalafón docente de la Universidad se ha establecido de acuerdo con el


Decreto 1279 del 19 de junio de 201248 del Ministerio de Educación Nacional,
aunque algunos profesores aún se rigen bajo la Ley 115 del 8 de febrero de 1994
del Congreso de la República.49

45 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 066 de octubre 5 de 2004 del Consejo Superior
“Por la cual se modifica la Resolución No 089 de noviembre 27 de 2002”. [en línea]
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/resoluciones/2004/Resol-066.pdf>.
[citado en 04 de 03 de 2016].

46 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 024 del 3 de junio de 2003 del Consejo Superior
“Por el cual se establecen las categorías y asignación de puntos para los docentes que no son de
carrera y se dictan otras normas”. [en línea] <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-
superior/acuerdos/2003/acu-024.pdf>. [citado en 04 de 03 de 2016].

47 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 047 del 9 de Julio del 2004 del Consejo Superior
“Por la cual se reglamenta la evaluación de requisitos para vinculación de profesores ocasionales y
de cátedra y se dictan otras disposiciones”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/resoluciones/2004/Resol-047.pdf>.
[citado en 04 de 03 de 2016].

48 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1279 del 19 de junio de 2002 “Por el


cual se establece el régimen salarial y prestaciones de los docentes de las Universidades
Estatales”. [en línea] <http://www.unal.edu.co/dnp/Archivos_base/decreto1279.pdf> [citado en 04
de 03 de 2016].

49 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 115 de Febrero 8 de 1994 “Por la


cual se expide la ley general de educación”. [en línea]
<http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf> [citado en 04 de 03 de
2016].
116

Las categorías del escalafón, propuestas en el Decreto 1279 son las siguientes:

− Profesor Auxiliar, cumple con labores de apoyo a la docencia y a la


investigación con la orientación de profesores asociados y titulares.
− Profesor Asistente, tiene a cargo actividades docentes y dirige y desarrolla
programas de investigación y de extensión, en coordinación con el trabajo que
desempeñan profesores asociados y titulares.
− Profesor Asociado y Profesor Titular, dirigen y desarrollan las cátedras, los
grupos de trabajo académico, los programas de investigación y extensión;
participan en organismos colegiados y desempeñan cargos de dirección
académica-administrativa.

En cumplimiento a la reglamentación del Decreto 1279 de 2002 y la Resolución


115 de 1989, el Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje cada
año se realizan sesiones en las cuales se revisa, estudia y aprueba los puntajes
para cada uno de los factores establecidos en dichas reglamentaciones. De esta
manera, el número de docentes a los que se les ha asignado puntos por inclusión
y ascenso en el escalafón docente durante los últimos cinco años, se presenta en
la Tabla 33.
Tabla 33 Número de profesores con asignación de puntos por inclusión y ascenso en el
escalafón docente
Nombrados Contratistas

Año Número de Número de Número de Número de


Ascensos Inclusiones Ascensos Inclusiones

2011 1 0 3 3

2012 3 0 2 7

2013 3 1 1 10

2014 2 0 1 0

2015 2 1 0 2

De acuerdo con las encuestas realizadas, la apreciación de directivos y profesores


del Programa, sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento
profesoral, fue calificado con 3,8 (grado de cumplimiento: Alto Grado). Este
resultado nace de la sumatoria del 100% de apreciación positiva de parte de los
directivos, de un 57,9% de valoración positiva de los profesores, y de un 36.8% de
éstos que lo califica como regular (Tabla 34). La universidad, al contrastar estos
resultados con los de otros programas académicos, en caso de ser pertinente,
117

podría revisar la vigencia y aplicación del reglamento profesoral para hacer los
ajustes del caso.

Tabla 34 Apreciación de directivos y profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia


y aplicación del reglamento profesoral
Respuesta Pertinencia Vigencia Aplicación

Dir. Doc. Dir. Doc. Dir. Doc.

Excelente 50% 21,1% 25% 15,8% 0% 15,8%

Bueno 50% 36,8% 25% 31,6% 100% 47,4%

Regular 0% 36,8% 50% 47,4% 0% 36,8%

Malo 0% 0% 0% 0% 0% 0%

No sabe 0% 5,3% 0% 5,3% 0% 0%

Dir. Directivos Doc.: Docentes

De otra parte, es importante mencionar también que el Estatuto Profesoral de la


Universidad del Valle establece, como un derecho para los docentes, el “Elegir y
ser elegido para posiciones de dirección académico-administrativas en la
Universidad, de conformidad con el Estatuto General50 y demás reglamentos de la
Institución”.

En la Tabla 35, se detallan los profesores del programa académico que han
participado en cargos académico-administrativos en la Universidad, en los últimos
cinco años.

Tabla 35 Profesores que han participado en cargos académico-administrativos en los


últimos 5 años
Tipo de participación en
Año Profesor órganos directivos de la
Institución
Director del Departamento de
2011 Rodolfo Espinosa
Geografía
Luis Marino Santana Director Programa Académico
2011
Rodríguez de Geografía

50 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Estatuto general. [en línea].


<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/Estatuto%20General/index.html> [citado
en 04 de 03 de 2016].
118

Luis Marino Santana Jefe del Departamento de


2011
Rodríguez Geografía
Pedro Martin Director Programa Académico
2011
Martínez de Geografía
Jaime Vásquez Presidente del Comité de
2011
Sánchez Credenciales
Directora Programa Académico
Zaida Liz Patiño Licenciatura en Educación
2011
Gómez Básica con Énfasis en Ciencias
Sociales
Nancy Motta Jefe del Departamento de
2011
González Historia
Miguel Guillermo Director de Programa
2012
Camacho Académico de Historia
Jefe del Departamento de
2012 Antonio Echeverry
Historia
Pedro Martin Representante Profesoral
2012
Martínez Principal
Jaime Vásquez Director Programa Académico
2012
Sánchez de Geografía

2012 Cecilia Orozco Cañas Vicedecana Académica


Directora Programa Académico
Zaida Liz Patiño Licenciatura en Educación
2012
Gómez Básica con Énfasis en Ciencias
Sociales
Luis Marino Santana Jefe del Departamento de
2013
Rodríguez Geografía
José Antonio Jefe del Departamento de
2013
Echeverry Historia
Jaime Vásquez Director Programa Académico
2014
Sánchez de Geografía
Director Programa Académico
Javier Enrique Licenciatura en Educación
2014
Thomas Bohórquez Básica con Énfasis en Ciencias
Sociales

De acuerdo con las encuestas realizadas, la apreciación de directivos y profesores


sobre la aplicación de las políticas institucionales en materia de participación del
profesorado en los órganos de dirección de la institución y del programa (Tabla
36), fue calificado con 4,7 (grado de cumplimiento: Plenamente). Este resultado
evidencia el nivel de satisfacción de los profesores frente a su participación en los
asuntos institucionales de la universidad y el programa.
119

Tabla 36 Apreciación de directivos y profesores sobre la aplicación de las políticas


institucionales en materia de participación del profesorado.
Respuesta Directivos Docentes

Totalmente 75% 44,4%

En gran medida 25% 33,3%

Parcialmente 0% 16,7%

En desacuerdo 0% 0%

No sabe 0% 5,6%

Análisis de la característica 10. Número, dedicación, nivel de formación y


experiencia de los profesores

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la característica


–Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
10. Número, dedicación, nivel de Alto Grado (B) X
formación y experiencia de los 4,4
profesores. Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

Los criterios, políticas y mecanismos para asignar y hacer seguimiento del trabajo
académico de los profesores, están reglamentados mediante la Resolución 022 de
mayo 8 de 2001 del Consejo Superior51.

La Tabla 37, presenta el tiempo de dedicación, del semestre académico agosto-


diciembre de 2015, de cada profesor del Programa a la docencia, la investigación,
la creación artística, la extensión, la gestión académico-administrativa y otras
actividades.

51 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 022 mayo 8 de 2001 del Consejo Superior “Por la
cual se definen los criterios, políticas y mecanismos de asignación académica en la Universidad del
Valle”. [en línea] [citado en 04 de 03 de 2016]
120

Tabla 37 Asignación académica de los profesores nombrados del programa, Semestre


Agosto Diciembre 2015
Extensión
Investigación Cargos Actividad
o Tutorías Actividades
Profesor Docencia o Creación académico intelectual o
Proyección académicas complementarias
Artística administrativos artística
Social

Elkin de
Jesús
421 110 22 220 216 132 0
Salcedo
Hurtado

Jorge Luis
Zapata 631 0 110 0 132 132 0
Salcedo

Oscar
Buitrago 448 220 110 0 176 110 0
Bermúdez

Javier
Enrique
432 0 44 330 55 88 0
Thomas
Bohórquez

Cecilia
Orozco 616 0 44 0 0 132 132
Cañas

Jorge Eliecer
464 110 132 0 110 132 0
Rubiano

Rodolfo
Espinosa 426 0 0 220 110 132 110
López

Ramón
Alberto 643 0 44 0 132 132 0
Serna Isaza

Jaime
Vázquez 394 0 44 440 22 88 110
Sánchez

Luis Marino
Santana 410 44 132 220 22 110 44
Rodríguez

Nancy Motta
685,8 110 0 0 110 110 60
González

Antonio José
Echeverry 226,8 0 0 550 216 70 110
Pérez

Miguel
Guillermo
523,8 220 0 0 88 130 0
Camacho
Aranguren
121

Javier Fayad
346 0 0 100 349 110 200
Sierra

La Tabla 38, presenta el número de profesores adscritos al programa con


dedicación por nivel de formación, durante todo el año 2015.

Tabla 38 Dedicación y nivel de formación de e los profesores del programa para el año 2015
Dedicación Nivel de Formación Número de Profesores
Doctorado 9
Profesores T.C Maestría 10
Pregrado 1
Doctorado 0
Profesores
Maestría 8
Contratistas
Especialización 2

Para el semestre Agosto-Diciembre de 2015 el Programa de Licenciatura en


Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales tuvo un equivalente de 26
docentes tiempo completo (tabla 38) y un total de 312 estudiantes,
estableciéndose una relación de 12 estudiantes por cada docente. Esta relación
para este semestre es representativa para el programa, pues las variaciones entre
semestres son relativamente bajas.

De acuerdo con las encuestas realizadas la apreciación de directivos, profesores y


estudiantes del programa, sobre la calidad y la suficiencia del número y de la
dedicación de los profesores al servicio de éste, fue calificado con 3,7 (grado de
cumplimiento: Aceptable). No obstante, hay diferencias de apreciación frente a las
variables consultadas; la Tabla 39 muestra ello. Como se aprecia allí, las
dificultades que pudieren llegar a presentarse son esencialmente de la cantidad y
no de calidad de los docentes y ello lo perciben casi en igual medida los tres
estamentos encuestados; por tanto, el Programa de Licenciatura en Educación
Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, en el próximo lustro debería solicitar a la
Universidad la destinación de 2 o 3 profesores TC, cuyos perfiles académicos
respondan a los requerimientos específicos del programa, en especial al ajustarlo
a los términos definidos por el Decreto 2450 de 2015 y la Resolución 02041 de 3
febrero de 2016, ambos del Ministerio de Educación Nacional. En este aspecto,
aún no cubierto de parte del Programa, seguramente es en el que éste debe hacer
un mayor esfuerzo en vincular nuevos docentes. Es decir, nuevas demandas
definidas para el programa por las recientes modificaciones a la reglamentación
nacional de las licenciaturas, de parte del MEN, exigen docentes adicionales a los
existentes, dado que los que actuales ya tienen definidos perfiles profesionales y
campos ocupacionales de desempeño, que difícilmente variarán ellos por
demandas a las que debe responder el Programa y no ellos de forma personal.
122

Empero, es importante enfatizar, tal como se relacionó en el párrafo anterior, que


26 docentes TC equivalentes no son un número bajo de profesores para las
necesidades actuales del programa. Incluso, como se muestra en La Tabla 40, los
docentes contratistas también dedican tiempo formalmente reconocido por la
universidad a tutorías académicas y desarrollo de competencias de los
estudiantes.

Tabla 39 Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la calidad y


la suficiencia del número y de la dedicación de los profesores
Suficiencia de Profesores Calidad de los Profesores
Respuesta

Dir. Doc. Est. Dir. Doc. Est.

Totalmente 25% 23,5% 8,8% 75% 36,8% 20,9%

En gran medida 50% 23,5% 19,7% 25% 52,6% 41,2%

Parcialmente 0% 23,5% 0% 0% 10,5% 29,7%

En desacuerdo 25% 17,6% 42,2% 0% 0% 4,7%

No sabe 0% 11,8% 7,5% 0% 0% 3,4%

Dir.: Directores Doc.: Docentes Est.: Estudiantes

Tabla 40 Asignación académica de los profesores contratistas del programa Agosto-


Diciembre 2015
Profesor Docencia Tutorías
académicas

Carlos González 114 0

Julio Rubio Gallardo 165 0

Rosangela Valencia 114 0


Valderrama

José Benito Garzón 171 0


Montenegro

Néstor Alonso Sánchez 114 76


Cardozo

Olga Patricia López López 171 57


123

William Rodríguez 114 19

En síntesis, tal como lo evidencia la Tabla 39 respecto a calidad, el cuerpo


profesoral del programa es altamente idóneo para atender las necesidades de los
estudiantes y se esperaría, en cuanto al número, que en el próximo lustro aumente
entre 2 a 3 docentes TC los profesores dedicados al programa. Ello se retoma en
el Plan de Mejoramiento formulado.

Análisis de la característica 11. Desarrollo profesoral

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la característica


–Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A) X
Alto Grado (B)
11. Desarrollo profesoral. 4,7
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

En la Institución se reconoce que, ante las nuevas demandas académicas


nacionales e internacionales, es necesario que los profesores de la universidad
hagan de su formación un proceso constante de actualización y refinamiento para
responder a esos nuevos requerimientos y, por otro lado, mantener niveles altos
de calidad académica para afirmar el liderazgo regional y nacional de la institución.

Con el fin de facilitar y fortalecer la integración de los profesores en las actividades


administrativas; fomentar el desarrollo de habilidades pedagógicas y capacitar en
asuntos relacionados con las funciones públicas y de la Universidad, la Rectoría
estableció el Plan Institucional de Capacitación 2008–201152 y 2012- 201553.

En este proyecto, la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Autoevaluación y


Calidad Académica –DACA-, han realizado actividades de diferente tipo como:
inducción a nuevos docentes, inducción a profesores que asumen direcciones de

52 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 3.047 de Diciembre 5 de 2008 de Rectoría “Por


la cual se aprueba el Plan de Capacitación Docente” [en línea]
<http://daca.univalle.edu.co/plan_cualificacion_docente/R-3047-DICIEMBRE-5-2008.pdf>. [citado
en 04 de 03 de 2016].

53 Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica. Plan de Cualificación Docente.


Estadísticas. [En línea]
<http://daca.univalle.edu.co/plan_cualificacion_docente/plan_cualificacion_docente_estadisticas.ht
ml>. [citado en 04 de 03 de 2016].
124

programas académicos, capacitación en Tecnologías de Información y


Comunicación –TIC-, formación pedagógica y otros temas relacionados con el
proyecto formativo.

La Universidad del Valle y el Programa de Licenciatura en Educación Básica con


Énfasis en Ciencias Sociales apoyan irrestrictamente a sus profesores en los
procesos permanentes de formación; de hecho, tal como lo evidencia la Tabla 41,
ello es una política institucional y como tal se mantendrá hacia el futuro. Esto
garantiza la cualificación permanente de sus docentes y con ello mayor calidad
académica para el programa.

Tabla 41 Capacitación de profesores vinculados al programa, 2005-2015


Profesor Formación Institución Año
Maestría en Ingeniería Universidad de Viña
Elkin Salcedo 2013 - 2015
Civil en Minas del Mar
Hernando Uribe Maestría En Sociología Universidad del Valle 2005 - 2007
Maestría en Desarrollo
Universidad del Valle 2006 - 2009
Sustentable
Javier Thomas
Universidad Nacional
Doctorado en Geografía 2009 - 2013
Autónoma De México
Universidad De
Jorge Zapata Maestría en Geografía 2007 - 2011
Córdoba
Maestría en Historia Universidad del Valle 2007 - 2011
Doctorado en
José Benito Garzón París 7 ‐ Denis Diderot 2011 a la fecha
Humanidades
Doctorado en
Universidad del Valle 2013 a la fecha
Humanidades
Maestría en Educación
Julio Rubio Popular y Desarrollo Universidad del Valle 2006 - 2013
Comunitario
Liliana Arias Maestría en Historia Universidad del Valle 2006 - 2013
Universidade Estadual
Oscar Buitrago Doctorado en Geografía Paulista Júlio De 2009 - 2012
Mesquita Filho
Doctorado en Estudios Universidad de Caldas
Pedro Martínez 2012 a la fecha
Territoriales ‐ Unicaldas
Doctorado en Ciencias Universidad Autónoma
Zaida Liz Patiño 2007 - 2011
Sociales Metropolitana

Las Tablas 42 y 43 muestran, respectivamente, los resultados de las encuestas


realizadas sobre la apreciación de profesores y directivos sobre el nivel de
correspondencia entre las políticas y programas de desarrollo profesoral y las
125

necesidades y objetivos del programa y sobre el impacto que han tenido las
acciones orientadas al desarrollo integral de los profesores, en el enriquecimiento
de la calidad del programa.

En cuanto al primer aspecto, calificado con 3,6 (grado de cumplimiento:


Aceptable), se puede decir que el 47.4% de los docentes y el 75% de los
directivos tiene una apreciación positiva sobre el nivel de correspondencia entre
las políticas y programas de desarrollo profesoral y los objetivos del programa vs
un 15,8% de docentes y un 25% de directivos que expresa no saberlo. En
apreciación del programa este sector de población es más significativo que aquel
que está parcialmente en acuerdo o en desacuerdo, porque demuestra que no
conoce, como debiera, los objetivos centrales del programa y cómo ellos se
reflejan en la capacitación de los docentes. Se esperaría mayor divulgación del
programa y sus alcances y su relación con la formación docente en un futuro
próximo. Este aspecto se retoma en el factor 3 del Plan de Mejoramiento del
Programa.

Tabla 42 Apreciación de profesores y directivos sobre el nivel de correspondencia entre las


políticas y programas de desarrollo profesoral y los objetivos del programa.
Respuesta Directivos Docentes

Totalmente 50% 15,8%

En gran medida 25% 31,6%

Parcialmente 0% 31,6%

En desacuerdo 0% 5,3%

No sabe 25% 15,8%

Frente a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas sobre la apreciación


de directivos y profesores del programa, se obtuvo una evaluación final de 3,6
(grado de cumplimiento: Aceptable) y los resultados positivos son idénticos a la
tabla anterior en cuanto a docentes y directivos se refiere. No obstante, aquí si
resulta más significativo el porcentaje de profesores que está en desacuerdo
(26,3%) sobre el impacto que han tenido las acciones orientadas al desarrollo
integral de los profesores en el enriquecimiento de la calidad del programa. Ello
evidencia la necesidad de que el programa abra el abanico de asignaturas
electivas que dé cabida de forma significativa a los nuevos saberes y experticias
de los profesores que se capacitan y de esta forma no se desperdicien para el
programa sus capacidades. Sin embargo, cabe indicar que esto es una iniciativa
del docente antes que del programa; es decir, el programa no puede programarle
126

al docente asignaturas electivas para que desarrolle, sino es éste quien se las
propone al programa. En este sentido, el Programa está dispuesto, y ha así lo ha
hecho en el pasado, a programar aquellas asignaturas que los docentes
propongan como electivas. Electivas que, según el currículo y su sentido
formativo, podrán ser complementarias o profesionales.

Tabla 43 Apreciación de directivos y profesores, sobre el impacto que han tenido las
acciones orientadas al desarrollo integral de los profesores, en el enriquecimiento de la
calidad del programa.
Respuesta Directivos Docentes

Totalmente 50,0% 15,8%

En gran medida 25,0% 31,6%

Parcialmente 0,0% 26,3%

En desacuerdo 0,0% 15,8%

No sabe 25,0% 10,5%

En la Tabla 44 se presenta el número de profesores del programa que en los


últimos 4 años han participado en programas de desarrollo profesoral o que han
recibido apoyo a través de la capacitación y la actualización permanente y en la 45
se presenta el número de profesores, del Programa de Licenciatura en Educación
Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, que han accedido a posibilidades de
formación en los últimos 5 años. Como se muestra una vez más allí, el apoyo a
actividades diversas que fomenten la capacitación de los docentes es una política
del programa y de la universidad, ello garantiza la cualificación permanente de
ellos y un enriquecimiento del programa.
Tabla 44 Número de Profesores del programa académico que ha participado en programas
de desarrollo profesoral en los últimos 4 años
Año 2012 2013 2014 2015
Número de profesores 11 2 3 7
Fuente: programa académico Licenciatura en Educación Básica con
Énfasis en Ciencias Sociales, año 2016

Tabla 45 Estímulos académicos de los profesores


Estímulos académicos 2011 2012 2013 2014 2015
Comisiones de estudios 2 1 1 1 1
Comisiones académicas 32 30 30 38 27
Años sabáticos 0 0 0 0 0
Fuente: Programa académico Licenciatura en Educación Básica con Énfasis
127

en Ciencias Sociales, año 2016.

De otra parte, el Consejo Superior de la Universidad del Valle mediante el Acuerdo


No. 004 adoptó la “Política Institucional de Discapacidad e Inclusión de la
Universidad”54. La Política es el resultado del trabajo realizado por diferentes
estamentos de la Universidad, incluyendo la Escuela de Rehabilitación Humana, y
es un primer paso para considerar la discapacidad como un elemento transversal
a las funciones sustantivas de la Universidad.

Como lo señala el Acuerdo No. 004, la Universidad del Valle ha aunado esfuerzos
para atenuar la situación de discapacidad de las personas en ésta condición y
equiparar sus oportunidades respecto a los demás dentro del ente educativo,
realizando acciones concretas como: el Plan Maestro de Recuperación y
Desarrollo (Condicionar el Campus Universitario para hacerlo más accesible),
excepciones en la matricula financiera para los estudiantes con discapacidad
(Resolución No. 1632/1995 Rectoría), dotación de tecnología para la población en
condición de discapacidad visual en la Biblioteca Mario Carvajal y la Biblioteca de
San Fernando, la creación del Comité de Atención a la Discapacidad (Resolución
086/2003 de Rectoría), entre otros.

La Política de Discapacidad e Inclusión de la Universidad del Valle, establece 15


principios, los cuales orientan la construcción y ejecución de los planes
estratégicos de desarrollo de la Universidad del Valle en materia de discapacidad,
entre los cuales se encuentran el reconocimiento de la Diversidad Funcional, la
inclusión, la accesibilidad, la equidad, la solidaridad, la integralidad, el enfoque
diferencial, entre otros. Contiene, además, los compromisos que adquiere la
Universidad del Valle al adoptar esta Política, se compromete a consolidar un
entorno social, académico, laboral, deportivo y artístico de carácter incluyente. De
igual manera la Política contempla la conformación del Comité Institucional de la
Discapacidad, que se constituye como el organismo consultivo y asesor de la
Dirección Universitaria para la planificación, coordinación, concertación, ejecución
de la Política. De hecho, el Departamento de Geografía realizó el 16 de abril de
2015, en las instalaciones de la Universidad del Valle, el Foro Pa´Donde Va Cali,
titulado: “Pa’Donde va Cali. La política Pública Municipal en Cali”, allí la profesora
Mónica Carvajal, docente de la Escuela de Salud Pública y experta en los temas
de discapacidad e inclusión social, fue ponente en uno de los temas centrales del
foro. Allí no sólo hicieron presencia los profesores del programa sino estudiantes y

54 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 004 de julio 12 de 2013 “Por la cual se adopta la
Política Institucional de Discapacidad e Inclusión de la Universidad del Valle.” [en línea]
<http://salud.univalle.edu.co/pdf/POLITICA_DE_DISCAPACIDAD_E_INCLUSION_UNIVALLE.pdf>.
[[citado en 04 de 03 de 2016].
128

miembros diversos de la comunidad educativa de la universidad y población


caleña en general. Es decir, sobre este tema, aunque falta aún muchas obras
físicas en la universidad que propicien la inclusión de personas con capacidades
diferentes, si representa una permanente preocupación del programa y de la
universidad y se está avanzando en definir estrategias que consoliden ello. De
hecho la Universidad, dentro del Plan de Inversiones, ha establecido para la
próxima vigencia fiscal la adecuación de ascensores para aquellos edificios que lo
requieran con más urgencia (edificios con aulas y servicio médico) y está
adelantando también procesos de actualización docente en temas relacionados
con la atención a la diversidad poblacional estudiantil. Además, este tema se
incorpora también en las acciones estratégicas a desarrollar dentro del Plan de
Mejoramiento del programa.

Análisis de la característica 12. Estímulos a la docencia, investigación,


creación artística y cultural, extensión o proyección social y a la cooperación
internacional

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la característica


–Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
12. Estímulos a la docencia, Plenamente (A)
investigación, creación artística y Alto Grado (B) X
cultural, extensión o proyección social y
4,2
Aceptable (C)
a la cooperación internacional. Insatisfactorio (D)

La Resolución 083 del 15 de noviembre del 2002 del Consejo Superior 55,
reglamenta para la Universidad del Valle el Decreto 1279; allí establece las
normas, procedimientos e instrumentos internos correspondientes a la evaluación
periódica de la productividad académica, el reconocimiento de puntos por
actividades académico-administrativas, del desempeño destacado en docencia y
en extensión, de la experiencia calificada, de bonificaciones por productividad
académica, de puntos salariales por productividad académica y los criterios de
calificación de la productividad académica.

Para ello el Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntajes (CIARP),


organismo académico en el cual la Universidad, en cumplimiento del Artículo 25

55 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 083 Noviembre 15 de 2002 del Consejo Superior
“Por la cual se reglamentan los aspectos pertinentes del Decreto 1279 de 2002 y se dictan otras
disposiciones” [en línea]
<http://viceacademica.univalle.edu.co/documentos/normatividad/res_083_cs.pdf>. [citado en 04 de
03 de 2016].
129

del Decreto 1279 del 19 de junio del 200256, delega la gestión y promoción de la
carrera profesoral a través de los mecanismos de asignación y reconocimiento de
puntos de bonificación y puntos salariales en cada uno de los factores definidos
por la norma mencionada. Este mismo comité hace los estudios pertinentes para
los profesores que se encuentran adscritos al régimen de la Resolución 115 del 19
de septiembre de 1989 del Consejo Superior57, los cuales no se acogieron al
Decreto 1279, pero cuyas prerrogativas y derechos son similares a los
establecidos en dicho decreto.

El número de profesores del Programa de Licenciatura en Educación Básica con


Énfasis en Ciencias Sociales que en los últimos cinco años ha recibido
distinciones se presenta en la Tabla 46. Como se evidencia, se reconoce las altas
distinciones en número e importancia que han adquirido los docentes adscritos al
programa y ello resalta, definitivamente, la calidad de su planta profesoral.
Tabla 46 Distinciones recibidas por los profesores del programa
Profesor Distinción
Mejor trabajo de grado en el área de producción - nominación, Universidad
Nacional De Colombia - de 1991
Beca CEPAL ILPES, Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe –
Oscar Octubre de 2006
Buitrago
Bermúdez Beca CNPq CAPES,Conselho Nacional De Desenvolvimento Científico E
Tecnológico/Df - Diciembre de 2008

Beca CEDDET CANAL ISABEL II, - Noviembre de 2010

Miguel Profesor Distinguido,Universidad del Valle Consejo Superior - de 2005


Camacho Premio Jorge Isaacs. Modalidad Historia y cultura vallecaucana.,Gobernación Del
Aranguren Valle Del Cauca - Mayo de 2006
Zaida Patiño Medalla al mérito académico, Universidad Autónoma Metropolitana - Diciembrede
Gómez 2010
Condonación de préstamo Beca de Estudios, Universidad Nacional De Colombia -
Jorge Rubiano
de 1992

56 DIARIO OFICIAL 44.840. Decreto 1279 19/06/2002 por el cual se establece el régimen
salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales. [en línea]
<http://viceacademica.univalle.edu.co/documentos/normatividad/dec_1279.pdf>. [citado en 04 de
03 de 2016].

57 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 115 Septiembre 19 de 1989 del Consejo Superior
[en línea] <http://viceacademica.univalle.edu.co/documentos/normatividad/res_115_cs.pdf>. [citado
en 04 de 03 de 2016]
130

The British Council Scholarship,The British Council - de 1997

Student Grant,Centro Internacional De Agricultura Tropical - Ciat - de 1997

Research Grant,The British Council - de 1998

Student Grant,Department of International Development, UK - de 1999

Student Fellowsship,The Forestry Commission - de 1999

Research Scholarship,The University of Nottingham - de 1999

Best Paper Award ,International Water Resources Association - Diciembre de 2010


Reconocimiento en Pergamino con Copia a la Hoja de Vida a los Funcionarios por
Servicios Prestados a la Institución, Unidad Central Del Valle Del Cauca -
Noviembre de 2006
Néstor Distinción como Personalidad del Municipio de Tuluá,Alcaldía del municipio de
Sánchez Tuluá - Enero de 2007
Cardozo
Mención de Honor como Coordinador Pedagógico del Componente de Artes en el
Programa: Jornadas Escolares Complementarias, Cali 2013,Alcaldía de Santiago
de Cali - Diciembre de 2013
Evaluación Meritoria a Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Y Tecnológica
De Colombia – Abril de 1996

Javier Thomas Mención Honorífica en Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma De


Bohórquez México - Junio de 2012

Tesis nominada a Reconocimiento “Medalla Alfonso Caso” de la UNAM, a mejor


tesis de Doctorado 2009-2012.
Beca del 25% por Segundo Lugar Ocupado en la Maestría en
Sociología,Universidad del Valle - Univalle - de 2005
Profesor Autor Distinguido Categoría Botón de Plata. Programa de
Reconocimiento por Producción Intelectual, Universidad Autónoma De Occidente -
Hernando Uao – Noviembre de 2006
Uribe Castro
Segundo lugar Eje Temático Territorios y Conflictos Socio-ecologicos en el
Segundo Congreso Nacional de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica
De Pereira - Utp – Octubre de 2015

Revisor de la Revista Educación, Universidad De Costa Rica - Noviembre de 2015

La Tabla 47 presenta el resultado de las encuestas realizadas a directivos y


docentes sobre su apreciación respecto al impacto que, para el enriquecimiento de
la calidad del programa, ha tenido el régimen de estímulos al profesorado, por el
131

ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la extensión o proyección


social, los aportes al desarrollo técnico y tecnológico y la cooperación. Este
aspecto fue calificado con 2,5 (grado de cumplimiento: Insatisfactorio).

Contrastan allí los resultados de la opinión entre directivos y docentes, los


primeros tienen una valoración más positiva sobre cada uno de los ítems
evaluados, mientras que llama la atención el nivel relativamente alto de
desconocimiento de los profesores sobre el impacto que el régimen de estímulos,
de sus diversas actividades misionales, tiene sobre el programa. Esto de entrada
sugiere la necesidad, de parte de los docentes, de acercarse más orgánicamente
al programa para conocer de primera mano los cambios alcanzados, semestre a
semestre, y el papel que cada uno de ellos juega en ese proceso, y del programa,
de establecer canales permanentes de comunicación con sus profesores y de
divulgación de los que ellos hacen en él. Al revisar más en detalle los resultados,
se encuentra que los ítems peor evaluados por los docentes están relacionados
con la proyección del programa al entorno local y la cooperación internacional. Ello
evidencia la necesidad del programa de fortalecer sus vínculos con pares y de
establecer mecanismos más eficaces de proyección social. Uno y otro aspecto
están recogidos en el Plan de Mejoramiento diseñado por el Programa.

De otra parte, por la naturaleza del programa y su perfil formativo, la innovación


técnica y tecnológica no es un objetivo central y por tanto no resulta ser un ítem
importante a evaluar debido a su bajo nivel de pertinencia para el programa.

Tabla 47 Apreciación de directivos y profesores del programa sobre el impacto que, ha


tenido el régimen de estímulos al profesorado por el ejercicio calificado para la calidad del
programa
Directivos Docentes

Respuesta D I EPS ITT CI D I EPS ITT CI


Excelente 50,00% 50,00% 50,00% 25,00% 25,00% 26,30% 10,50% 10,50% 5,30% 10,50%
Bueno 25,00% 0,00% 0,00% 0,00% 25,00% 15,80% 31,60% 26,30% 15,80% 15,80%
Regular 25,00% 50,00% 50,00% 50,00% 25,00% 26,30% 31,60% 26,30% 36,80% 26,30%
Malo 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 25,00% 10,50% 5,30% 5,30% 5,30% 10,50%
No sabe 0,00% 0,00% 0,00% 25,00% 0,00% 21,10% 21,10% 31,60% 36,80% 36,80%
D: Docencia I: Investigación EPS: Extensión y Proyección Social ITT:
Innovación Técnica y Tecnológica CI: Cooperación Internacional

Análisis de la característica 13. Producción, pertinencia, utilización e


impacto de material docente
132

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
13. Producción, Plenamente (A)
pertinencia, utilización e Alto Grado (B) X
impacto de material
3,9
Aceptable (C)
docente. Insatisfactorio (D)

El Programa Editorial de la Universidad del Valle tiene como misión la difusión del
conocimiento a través de la publicación de libros, revistas especializadas,
grabaciones, materiales audiovisuales y multimedia. Por medio del Acuerdo 023
del 14 de noviembre del 2014 del Consejo Superior58 se redefinió la Estructura
Académico-Administrativa del Programa Editorial de la Universidad del Valle,
acorde con las exigencias nacionales e internacionales para Editoriales
Universitarias de Excelencia. En concordancia con la Misión de la Universidad del
Valle, desde su fundación ha impulsado y reglamentado la Política Editorial, para
lo cual ha expedido la Resolución 035 de junio 13 de 2002 del Consejo Superior59.

La Universidad del Valle ha sido activa en la promulgación de políticas claras para


el reconocimiento de la propiedad intelectual a los diferentes autores, lo cual
quedó reglamentado en el Acuerdo 023 de marzo 18 de 2003 del Consejo
Superior, “Por el cual se expide el Estatuto de Propiedad Intelectual en la
Universidad del Valle”60, ajustándose a la reglamentación nacional vigente y el
cual es regulado y administrado a través de la Oficina de Transferencia de
Resultados de Investigación.

Entre las líneas de publicación del programa editorial se encuentran los módulos
de docencia y los textos de clase, que le permiten al profesor, organizar y

58 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 023 del 14 de noviembre del 2014 del Consejo
Superior “Por la cual se redefine el Programa Editorial de la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2014/Acu-023.pdf>. [citado en
04 de 03 de 2016].

59 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 035 de junio 13 de 2002 del Consejo Superior
“Por la cual se adopta la Política Editorial de la Universidad del Valle”. [en
línea].<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/resoluciones/2002/rcs-035.htm>.
[citado en 04 de 03 de 2016].
60
UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 003 de marzo 18 de 2003 del Consejo Superior “Por
la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual en la Universidad del Valle”. [en línea]
[citado en 04 de 03 de 2016]
133

sistematizar sus notas de clase para ser editados, publicados y puestos en uso
para la comunidad universitaria.

A partir del compromiso institucional de fortalecer el Programa Editorial de la


Universidad del Valle, se determinó el apoyo decidido a los procesos de creación
de nuevas revistas institucionales, como una medida de impulsar la difusión del
nuevo conocimiento generado al interior de la Universidad y por otras
Instituciones, con el aseguramiento de la calidad del mismo a través de la
indexación.

El Programa Editorial de la Universidad del Valle, fue seleccionado dentro de la


convocatoria 579 de COLCIENCIAS para el registro de editoriales nacionales año
2012. Se impuso como editorial universitaria a nivel nacional, entre 76
participantes. En este proceso se resalta que el Programa Editorial lleva a cabo un
riguroso modelo de selección y publicación que incluye dobles evaluaciones
internas y externas, correcciones, diseño y difusión, lo que le significó quedar
entre las editoriales universitarias colombianas reconocidas por COLCIENCIAS,
año 2012, que garantizan la calidad científica, académica y editorial de los libros
producidos, en particular de aquellos libros y capítulos de libro resultados de
investigación. Solo 28 editoriales cumplieron con los requisitos exigidos por el ente
administrativo, entre ellas nuestro programa editorial.61 No obstante es importante
también mencionar, que la Política Estatal definida a través de COLCIENCIAS y
del Decreto 1279 del 6 de junio de 200262, no estimula la producción de material
docente universitario, propiciando que las experiencias formativas en el aula se
reorienten hacia publicaciones especializadas indexadas, antes que en materiales
de apoyo docente para difusión entre los mismos estudiantes o la comunidad
universitaria en general. En relación con ello, la Revista del Departamento de
Geografía de la Universidad del Valle “Entorno Geográfico”, cuenta con una
sección permanente de Educación Geográfica titulada “Educaciones”, en la que
profesores del programa, egresados, estudiantes y comunidad educativa vinculada
con las Ciencias Sociales en general, ponen en discusión resultados, experiencias
y prácticas de procesos pedagógicos y didácticos diversos. Lo anterior, evidencia
el interés de mantener un espacio de divulgación, reflexión y discusión sobre
asuntos inherentes a la formación de los estudiantes, rebasando el ámbito

61 La Excelencia de las Editoriales Universitarias. En: Campus, p. 9, Cali, 01, diciembre,


2012. [en línea] [citado en 04 de 03 de 2016]

62 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1279 del 19 de junio de 2002 “Por el


cual se establece el régimen salarial y prestaciones de los docentes de las Universidades
Estatales”. [en línea] <http://www.unal.edu.co/dnp/Archivos_base/decreto1279.pdf> [citado en 04
de 03 de 2016].
134

coyuntural y siendo uno de los intereses del Departamento de Geografía y del


programa mismo.

Tabla 48 Apreciación de los estudiantes sobre los materiales de apoyo producidos o


empleados por los docentes
Respuesta Calidad Pertinencia

Excelente 15,9% 16,8%

Bueno 40,7% 41,6%

Regular 31,7% 29,5%

Malo 6,2% 8,1%

No sabe 5,5% 4,0%

De acuerdo con las encuestas realizadas la apreciación de los estudiantes del


programa, sobre la calidad y pertinencia de los materiales de apoyo producidos o
empleados por los docentes del programa se resume en Tabla 48. Este aspecto
fue calificado por ellos con 3,4 (grado de cumplimiento: Aceptable). La calidad y
pertinencia de los materiales de apoyo la evalúan de forma positiva el 57% y 58%,
respectivamente, frente a un 32% y 29%, respectivamente, que los considera
regulares. No obstante llama la atención, al revisar los respectivos programas de
curso de los docentes, la pertinencia, actualidad y reconocimiento de temas y
autores que se relacionan en las bibliografías respectivas de éstos; entonces, al
parecer se requiere mayor indagación sobre expectativas e intereses académicos
y formativos de los estudiantes, para ser cruzados con los materiales de apoyo
usados por los docentes y establecer así las correlaciones del caso que permitan
tener una mayor contundencia sobre la distancia entre el nivel de apreciación y las
fuentes documentales existentes.

Análisis de la característica 14. Remuneración por méritos

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la característica


–Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
Alto Grado (B) X
14. Remuneración por méritos. 4,5
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)
135

La Universidad del Valle, de acuerdo con las exigencias establecidas en las


políticas nacionales —Decreto 1279 del 6 de junio de 2002—e institucionales,
instauró el Comité de Asignación y Reconocimiento de Puntaje –CIARP–, a través
de la Resolución 002 de enero 28 de 2005 del Consejo Superior63. El CIARP es el
organismo académico encargado de los procesos de gestión y promoción de la
carrera profesoral a través de los mecanismos de asignación y reconocimiento de
puntos de bonificación y puntos salariales en cada uno de los factores definidos
por la norma mencionada.

En la Universidad del Valle los profesores tienen dos formas de incrementar su


salario: la primera se realiza cada vez que el gobierno autoriza, anualmente, el
incremento del valor de los puntos y la segunda, solicitando al Comité Interno de
Asignación y Reconocimiento de Puntaje –CIARP-, se le asignen puntos
adicionales por alguno de los factores establecidos en el decreto. Este
requerimiento se puede hacer una sola vez al año en uno de los dos períodos
establecidos para ello.

La asignación de puntos por cada actividad o producto está reglamentada en el


Decreto 1279 del 6 de junio de 2002 y en la Resolución 089 de noviembre 27 de
2002 del Consejo Superior64. Para los docentes cuyo régimen salarial es la
Resolución 115 de septiembre 19 de 1989 del Consejo Superior65, la asignación
de puntos está reglamentada en la misma resolución, basándose en los mismos
factores y con un aumento proporcional al aumento del punto, del Decreto
1279/02.

63 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 002 de enero 28 de 2005 del Consejo Superior
“Por la cual se reglamenta el Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje – CIARP”.
[en línea]. <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/resoluciones/2005/Res-
002.pdf>. [citado en 04 de 03 de 2016].

64 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 089 del 27 de noviembre del 2002 del Consejo
Superior “Por la cual se reglamentan los factores y requisitos de ingreso, reingreso y ascenso en el
escalafón docente y se crean los organismos encargados de la asignación y reconocimiento de
puntaje de los profesores de la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://viceacademica.univalle.edu.co/documentos/normatividad/res_089_cs.pdf>. [citado en 04 de
03 de 2016].

65 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 115 de septiembre 19 de 1989 del Consejo


Superior. [en línea].
<http://viceacademica.univalle.edu.co/documentos/normatividad/res_115_cs.pdf>. [citado en 04 de
03 de 2016].
136

En las actas del Comité Interno de Asignación de Puntaje se evidencia la


aplicación de las políticas para la remuneración de profesores, posterior al análisis
que realizan los Comités de Asignación y Reconocimiento de puntos de las
Facultades e Institutos. En la carpeta de cada profesor queda evidencia de la
aplicación de la normatividad.

De acuerdo con las encuestas realizadas la apreciación de los profesores del


programa sobre la pertinencia del sistema de remuneración económica y su
aplicación, el 57,9% de los profesores están de acuerdo con la remuneración,
mientras una 15,8% está parcialmente de acuerdo y un 15,8% no está de acuerdo.
Existe una 10,5% que manifestó no saber. La calificación obtenida fue de 3,4
(grado de cumplimiento: Aceptable). Como quiera que el sistema de remuneración
de los profesores públicos está definido por el Decreto 1279/02, la posibilidad de
hacer algún tipo de ajuste está en el legislativo nacional y no en la universidad o el
programa mismo.

Análisis de la característica 15. Evaluación de los profesores

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la característica


–Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
Alto Grado (B) X
15. Evaluación de los profesores. 4,5
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

En la Universidad del Valle, la evaluación es un proceso de carácter formativo, ya


que busca brindar la información que permita a los profesores identificar fortalezas
y debilidades en su desempeño académico e investigativo, y con base en ello
diseñar estrategias integrales que le permitan confrontar y superar los problemas y
potenciar las fortalezas. En esta medida, la evaluación es también un medio para
verificar que los objetivos académicos, investigativos y académico-administrativos
trazados, se han cumplido.

En ese sentido, la evaluación de los profesores de la Universidad es una


herramienta para asegurar la calidad de la enseñanza de sus profesores, ya que la
detección oportuna de aspectos a mejorar en los profesores permite idear planes
de mejoramiento en los que se incluyan planes de formación y capacitación
docente.
137

El Consejo Superior establece, en el Estatuto del Profesor, que la evaluación de


desempeño académico debe ser realizada por los Consejos de Facultad o Instituto
Académico, como culminación de un proceso que se inicia en la Unidad
Académica donde el profesor realiza sus actividades. Este desempeño es
evaluado con base en el plan de trabajo o asignación académica de cada profesor,
el cual está conformado por actividades docentes, investigativas, de
administración, de extensión, y complementarios para las cuales se han
establecido mecanismos de evaluación.

De otro lado la Universidad del Valle ha definido mecanismos para evaluación del
personal directivo y docente que permiten verificar el cumplimiento de los objetivos
propuestos, medir la conducta profesional y el logro de los resultados. La
Universidad ha reglamentado los procesos de evaluación de desempeño mediante
resoluciones expedidas por el Consejo Superior66 y el Consejo Académico67.

Una de las modalidades de evaluación, por ejemplo, es la valoración de los cursos


que dirige el profesor por parte de los estudiantes. En esta evaluación se incluyen
tres componentes a evaluar: el profesor, el estudiante y la asignatura. Los
resultados de esta evaluación se analizan con el fin de producir planes de
mejoramiento para optimizar el desarrollo de las actividades docentes y también
son insumo cardinal para la Docencia Destacada y la promoción en el escalafón
docente.

66 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 053 de octubre 26 de 2001 del Consejo Superior
“Por la cual se establecen las políticas generales de evaluación del desempeño académico de los
profesores”. [en línea] [citado en 04 de 03 de 2016]

UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 083 de noviembre 15 de 2002 del Consejo


Superior ”Por la cual se reglamentan los aspectos pertinentes del Decreto 1279 de 2002 y se
dictan otras disposiciones”. [en línea] [citado en 04 de 03 de 2016]

UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 024 de junio 03 de 2003 del Consejo Superior “Por el
cual se establecen las categorías y asignación de puntos para los docentes que no son de carrera
y se dictan otras normas”. [en línea] [citado en 04 de 03 de 2016]

67 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 073 de junio 26 de 2003 del Consejo Académico
“Por la cual se reglamenta el reconocimiento destacado en labores de docencia y la experiencia
calificada para los profesores que no son de carreras”. [en línea] [citado en 11 de abril de 2013]

UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 115 de noviembre 8 de 2001 del Consejo


Académico “Por la cual se reglamenta la evaluación del desempeño académico de los profesores
en periodo de prueba” [en línea] [citado en 04 de 03 de 2016]
138

Para los docentes nuevos, existe la evaluación de desempeño en el primer año de


vinculación, la cual puede ser satisfactoria o insatisfactoria. Esta evaluación
conlleva a la vinculación definitiva del nuevo docente o el retiro de su cargo.

En cuanto a las actividades investigativas, los grupos, centros o institutos de


investigación deben presentar un informe de autoevaluación anual al comité de
investigaciones de la facultad o instituto para analizar el desempeño y revisar el
cumplimiento del plan de trabajo establecido. De igual manera, los proyectos de
investigación presentados en convocatoria interna y las publicaciones
bibliográficas son sometidos a evaluación externa por parte de la Vicerrectoría
Académica.

La evaluación de desempeño de docentes contratistas está reglamentada en la


Resolución 026 de junio 1 de 2012 del Consejo Superior68, en la cual se
establecen los criterios, ponderaciones y procedimientos de la evaluación de
requisitos para la inclusión en el Banco de Datos de Profesores Contratistas
Elegibles de la Universidad del Valle.

El número de profesores evaluados durante los últimos cinco años, en el


Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales,
se presenta en la Tabla 49 y en la Tabla 50, la apreciación de los profesores
adscritos al programa, según las encuestas aplicadas, sobre los criterios y
mecanismos para la evaluación docente y su transparencia, equidad y eficacia. La
calificación obtenida para esta característica fue de 3,8 (grado de cumplimiento:
Alto Grado). Primero, se evidencia que el 100% de los docentes vinculados al
programa son evaluados; ello garantiza tener la información institucional necesaria
para hacer los ajustes que se requieran (académicos -teórico-conceptuales y
metodológicos- y administrativos -asignaciones académicas); segundo, los
resultados muestran que frente a la transparencia y la equidad la valoración es
altamente positiva (79% y 74% respectivamente), no ocurriendo lo mismo sobre la
eficacia (47%). Esto reitera el llamado permanente del profesorado de revisar el
mecanismo de la encuesta virtual que hace que un porcentaje relativamente bajo
de estudiantes, y con altas dispersiones de semestre a semestre, realicen estas
evaluaciones. En este aspecto debería centrarse y hacer seguimiento al ajuste de
la nueva propuesta de evaluación docente que se desarrolla a nivel institucional.

En relación con los resultados de las evaluaciones de los docentes del programa,
ellas sirven, semestre a semestre, para evaluar el estado de desempeño de éste y

68 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 026 de junio 1 de 2012 del Consejo Superior “Por
la cual se establecen los criterios, ponderaciones y procedimientos de evaluación de requisitos
para la inclusión en el banco de datos de profesores contratistas elegibles”. [en línea] [citado en 04
de 03 de 2016]
139

del curso y con base en ellas retroalimentar, conjuntamente con el docente


respectivo, integralmente los procesos académicos involucrados; vale decir,
ajustes temáticos o metodológicos, criterios de evaluación, bibliografía
recomendada, etc. Incluso, si llegan a ser críticas las evaluaciones por tres o más
semestres consecutivos, puede ser utilizada para solicitar, a quien corresponda, la
asignación de un nuevo docente para el desarrollo de esa asignatura.
Tabla 49 Número de profesores evaluados por año
Número de Porcentaje de
Número de profesores
Año profesores profesores
nombrados
contratistas evaluados
2011 27 30 100%
2012 37 44 100%
2013 27 30 100%
2014 10 17 100%
2015 30 25 100%

Tabla 50 Apreciación de los profesores sobre los criterios y mecanismos para la evaluación
de docente
Respuesta Transparencia Equidad Eficacia

Excelente 36,8% 26,3% 10,5%

Bueno 42,1% 47,4% 36,8%

Regular 15,8% 15,8% 42,1%

Malo 5,3% 10,5% 5,3%

No sabe 0,0% 0,0% 5,3%


140

CONCLUSIONES DEL FACTOR 3 - APRECIACIÓN GLOBAL DEL FACTOR

La evaluación general del Factor 3 es 4,5, con un grado de cumplimiento Alto. Ello
demuestra la clara fortaleza del programa, en cuanto a su cuerpo docente y sus
mecanismos y procedimientos inherentes. Al margen de ciertas debilidades, que
existen, el programa cuenta con una alta calidad académica y profesional de sus
profesores y un adecuado clima institucional para desarrollar las actividades
inherentes a la formación de los Licenciados en Educación Básica con Énfasis en
Ciencias Sociales.

De nueve características evaluadas 6 de ellas son igual o superior a 4,5. La


característica Número, Dedicación, Nivel de Formación y Experiencia de los
Profesores, obtuvo una calificación de 4,4, según los estudiantes no por la
formación o dedicación, sino por el número de profesores dedicados a ella. No
obstante ello, su evaluación es de Alto grado. Los estímulos a la Docencia,
Investigación, Creación Artística y Cultural, Extensión o Proyección Social y a la
Cooperación Internacional, obtuvieron una evaluación de 4,2 (Alto grado). A pesar
de no ser una mala evaluación su resultado si identifica aspectos relevantes para
trabajar en el futuro en el programa; en especial en los temas de investigación y
extensión, proyección social y cooperación internacional. Finalmente, la
característica más baja fue la de Producción, Pertinencia, Utilización e Impacto de
Material Docente, con una calificación de 3,9 (Alto grado). Una estrategia para
reforzar este tipo de producción pasa necesariamente por la creación orgánica de
estímulos académicos, profesionales y salariales, de parte de la universidad y del
gobierno central, para que los profesores vinculen sus reflexiones pedagógicas y
didácticas a material docente antes que a revistas de divulgación especializada,
cosa que ocurre en la actualidad.

Evaluación del Factor 3. Profesores


–Plataforma SACES-CNA-
Es evidente que una de las grandes fortalezas del
programa la representa la calidad de sus profesores. La
alta formación, experiencia y dedicación de ellos, no solo la
sustentan las evidencias, sino que es reconocida por los
estudiantes y el programa mismo. Igualmente, la
Fortaleza del programa Universidad propicia, como parte de su política
institucional, los procesos permanentes de formación y
capacitación; ello asegura que no se estanque o tenga
límites la cualificación de los docentes.
De otra parte, normas y procedimientos institucionales
141

garantizan procesos transparentes, equitativos y de alto


mérito para el ingreso, permanencia y ascenso de los
profesores, en el escalafón; ello redunda en beneficio para
el programa y la formación de los estudiantes.
La evaluación la asumen; la universidad, el programa, sus
docentes y los estudiantes; como un proceso de búsqueda
permanente de condiciones de mejoramiento de la calidad
ofertada y recibida. Esto hace que, no sólo se esté presto y
dispuesto a identificar fortalezas y debilidades, sino que, en
la medida de condiciones, tiempos y procedimientos, se
apliquen correctivos y refuerzos en el programa.
El programa debe fortalecer su vinculación con el entorno
(local, regional y nacional) y sus pares homólogos
nacionales e internacionales.
El programa debería, en un lapso no mayor a un lustro,
aumentar el número de docentes vinculados al programa
en 2 o 3 profesores TC. Lo ideal es que los perfiles
Oportunidades de académicos de ellos respondan a los términos definidos
mejoramiento relacionadas con
el factor por el Decreto 2450 de 2015 y la Resolución 02041 de 3
febrero de 2016, ambos del Ministerio de Educación
Nacional, puesto que ellos establecen requerimientos
específicos a los programas de licenciatura.
Fortalecer la participación de los docentes en los
programas de cualificación docente tanto interna como
externas
142

ANEXOS FACTOR 3
(Documentos que soportan la información del Factor para adjuntar en Plataforma SACES-
CNA-)

Anexo 1: Acuerdo No. 007. Octubre 21 de 2005.

Anexo 2: Acuerdo No. 023. Noviembre 14 de 2014.

Anexo 3: Acuerdo No. 024. Junio 3 de 2003.

Anexo 4: Decreto 1279. Julio 19 de 2002

Anexo 5: Ley 30 de Diciembre 28 de 1992.

Anexo 6: Ley 115 de Febrero 8 de 1994.

Anexo 7: Resolución No. 002. Febrero 14 de 2014.

Anexo 8: Resolución No. 017. Abril 7 de 2015.

Anexo 9: Resolución No. 018. Febrero 26 de 2014.

Anexo 10: Resolución No. 026. Junio 1 de 2012.

Anexo 11: Resolución No. 031 Septiembre 11 de 2009.

Anexo 12: Resolución No.O35. Junio 13 de 2002

Anexo 13: Resolución No. 047. Julio 9 de 2004.

Anexo 14: Resolución No. 051. Julio 11 de 2015.

Anexo 15: Resolución No. 066. Octubre 5 de 2004.

Anexo 16: Resolución No. 072. Noviembre 14 de 2014.

Anexo 17: Resolución No. 073. Junio 26 de 2003.

Anexo 18: Resolución No. 083. Noviembre 15 de 2002.

Anexo 19: Resolución No. 089. Noviembre 27 de 2002.

Anexo 20: Resolución. 115. Septiembre 19 de 1989.


143

Anexo 21: Resolución 3.047. Diciembre 5 de 2008.


144

Factor 4. Procesos Académicos


El factor 4 trata de los procesos académicos del programa, éste conjuntamente
con el factor 3, profesores, definen elementos estructurales para el Programa de
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. Los aspectos
aquí evaluados son de gran trascendencia e importancia porque garantizan o no la
coherencia, pertinencia y validez de la formación de los estudiantes y la capacidad
del programa para dar respuesta a los requerimientos y demandas de ellos y de la
sociedad en general, en función de la razón de ser del Licenciado en Ciencias
Sociales. Las características que se evaluaron se relacionan en la Tabla 51, junto
con los pesos respectivos y la calificación obtenida y, con base en ello, el grado de
cumplimiento alcanzado.

Tabla 51 Características que definen el factor Procesos Académicos. Ponderaciones y


calificaciones obtenidas
Grado de
Características Ponderación Calificación
Cumpliminto
16. Integralidad del Currículo 12% 4,5 Plenamente
17. Flexibilidad del currículo 10% 4,4 Alto Grado
18. Interdisciplinariedad 9% 3,6 Aceptable
19. Estrategias de Enseñanza y Alto Grado
10% 4,2
Aprendizaje
20. Sistema de Evaluación de Alto Grado
10% 4,3
Estudiantes
21. Trabajos de los Estudiantes 9% 4,3 Alto Grado
22. Evaluación y Autorregulación del Alto Grado
10% 4,4
Programa
23. Extensión o Proyección Social 7% 4,1 Alto Grado
24. Recursos Bibliográficos 8% 3.9 Alto Grado
25. Recursos informáticos y de Alto Grado
8% 4.0
comunicación
26. Recursos de Apoyo Docente 7% 3,4 Aceptable
TOTAL DEL FACTOR 4 100% 4.2 Alto Grado

Análisis de la característica 16. Integralidad del Currículo

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A) X
16. Integralidad del Currículo. 4,5
Alto Grado (B)
145

Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)
El currículo contribuye a la formación en competencias generales y específicas,
valores, actitudes, aptitudes, conocimientos, métodos, capacidades y habilidades
de acuerdo con el estado del arte de la disciplina, profesión, ocupación u oficio, y
busca la formación integral del estudiante, en coherencia con la misión
institucional y los objetivos del programa.

Es así como el Acuerdo 009 del 26 de mayo del 2000 del Consejo Superior69
establece la política académico-curricular de la Universidad, que guía a los
programas académicos y establece la formación integral de los estudiantes de la
universidad, que define como “el estímulo de las diversas potencialidades
intelectuales, emocionales, estéticas y físicas del estudiante, a partir del
ofrecimiento, en el currículo expreso o formal y en el clima cultural de la
Universidad, de experiencias formativas que amplíen su horizonte profesional y su
desarrollo como ser humano y ciudadano”. Es importante aclarar que el Acuerdo
009/00 del Consejo Superior sigue vigente, a pesar de la reciente aprobación del
Acuerdo 025 de septiembre de 2015, “Por el cual se actualiza la Política Curricular
y el Proyecto Formativo de la Universidad del Valle”. La Universidad está
estudiando mecanismos, tiempos y procedimientos para la implementación de
esta Reforma Curricular.

La Universidad del Valle ha planteado su compromiso con la formación integral de


sus estudiantes en el Proyecto Institucional70 al establecer este aspecto como uno
de los principios que orientan el desarrollo de la Institución.

La formación integral en la Universidad es, según el Plan Estratégico de Desarrollo


2005-201571, «La posibilidad de que los estudiantes de la Universidad, no sólo

69 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 009 del Consejo Superior de mayo 26 de 2000 "Por
el cual se establecen las políticas, las normas y las instancias para la definición y
reforma de los programas de formación de pregrado de la Universidad del Valle y se
reforma el Acuerdo No. 001 de Febrero de 1993". [en línea]
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2000/Acuerdo-09.pdff> [citado
en 12 de abril de 2016].

70 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 010 de abril 7 de 2015 del Consejo Superior “Por el
cual se adopta una nueva versión del Proyecto Institucional en la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010.pdf> y
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010_anexo.pdf>
[citado en 12 de abril de 2016].

71 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Plan


Estratégico de Desarrollo 2005-2015. [en línea].
146

desarrollen las competencias profesionales propias de sus carreras sino que


además se caractericen por su autonomía, su disciplina de trabajo académico e
intelectual, su compromiso y responsabilidad social y ciudadana, su capacidad
para contribuir al desarrollo de su entorno familiar y colectivo y por su disposición
a comprometerse con su propio desarrollo personal, ético y cultural». Igualmente,
el Plan estratégico 2015-2025 expresa que la integralidad centrada en el
estudiante debe estar orientada por valores éticos y ciudadanos, respeto al bien
común, compromiso con la equidad y la diversidad del funcionamiento humano

En este plan de desarrollo, se estableció el asunto estratégico Calidad y


Pertinencia en la estrategia Innovación, Virtualización y Flexibilidad Pedagógica y
Curricular, donde aparece esta definición y se instauran los programas que se
presentan a continuación con el fin de lograr la formación integral que se pretende:

● Consolidación de la formación integral con capacidades flexibles y


universalmente transferibles con estándares de calidad internacionales.
● Fortalecimiento y consolidación del sistema de pregrado a través de la
incorporación de la investigación en los procesos de formación.
● Ampliación de las oportunidades de prácticas profesionales y pasantías para
los estudiantes.
● Promoción de la organización democrática de los estudiantes y de su
participación activa en los cuerpos colegiados de la Universidad.

Para el desarrollo de los programas propuestos, se establecieron acciones en los


planes de acción 2005-200772, 2008-201173 y 2012-201574 y el Plan Programático
2015-202075,, entre ellas se tienen las siguientes: “Actualizar los programas

<http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Documentos/DTrabajo/PED_05-15.pdf>
[en línea] [citado en 12 de abril de 2016].

72 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Plan de


acción e inversiones 2005-2007. [en línea] [citado en 12 de abril de 2016]

73 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Plan de


acción 2008-2011. [en línea] [citado en 12 de abril de 2016]

74 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Plan de


acción 2012-2015. [en línea] [citado en 12 de abril de 2016]

75 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo


Institucional [en línea] [citado en 12 de abril de 2016]
http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Plan/pd2015-
2025/revision/Anexo-1-Plan-Programatico-2016-2020.pdf
147

académicos existentes, ampliar la oferta de actividades académicas


extracurriculares, fomentar las cátedras de emprendimiento a nivel de los
programas de estudio, fortalecer la participación estudiantil en actividades de
investigación, diseñar y poner en marcha un campus virtual, desarrollar estrategias
pedagógicas de acuerdo con las Tecnologías de Información y Comunicación –
TIC-, definir e implementar un sistema de posgrados, privilegiar la
interdisciplinariedad en la investigación, poner en marcha un programa de idiomas
para miembros de la comunidad universitaria, articular la investigación entre el
pregrado y el posgrado, apoyar los procesos de autoevaluación y acreditación de
programas académicos a nivel nacional e internacional, poner en marcha un
programa de formación y actualización de los docentes en aspectos pedagógicos,
discusión y aprobación de la actualización de la política curricular, adecuación de
programas académicos y cursos básicos al entorno virtual y aprobación e
implantación del programa de semilleros de investigación”.

Así, la formación integral, establecida como principio, se formula en el Estatuto


General76, en el Proyecto Institucional77, en el Plan Estratégico de Desarrollo
2015-202578, en los planes de acción y en la Política Académico-Curricular, en la
que la flexibilidad curricular se establece como el fundamento que debe guiar el
diseño de los programas académicos de la Institución, partiendo de entender que
los currículos flexibles permiten que los estudiantes cuenten con diversas
opciones de elección y construcción de experiencias y actividades formativas.

No sobra decir que dicha flexibilidad se materializa en las acciones que se


mencionaron líneas atrás —establecidas en los planes de acción— y en las
posibilidades de proponer nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje que
permite la universidad a través del establecimiento de dicho asunto en el Estatuto

76 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Estatuto general. [en línea].


<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/Estatuto%20General/index.html> [citado
en 12 de abril de 2016].

77 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 010 de abril 7 de 2015 del Consejo Superior “Por el
cual se adopta una nueva versión del Proyecto Institucional en la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010.pdf> y
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010_anexo.pdf>
[citado en 12 de abril de 2016].

78 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Plan


Estratégico de Desarrollo 2005-2015. [en línea].
http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Plan/pd2015-
2025/revision/PED_2015-2025-31012016-Publicado.pdf
[citado en 12 de abril de 2016].
148

General y en el Estatuto del Profesor. En el Acuerdo 009 del 26 de mayo del 2000
del Consejo Superior se asume que la formación interdisciplinar es de carácter
fundamental en el diseño de los currículos y por ello permite una amplia oferta de
asignaturas electivas relacionadas con diversos campos del saber cómo el arte, la
filosofía, la literatura, la tecnología, etc.

Así mismo la Universidad, con el propósito de contribuir a la formulación de


criterios que permitan reorientar la política curricular en la Universidad, reconoció
la necesidad de evaluar de forma integral, sentido y alcances de la formación,
modalidades de enseñanza y prácticas pedagógicas y didácticas, para lo que se
desarrolló, durante los años 2005 y 2008, la investigación “Sistematización del
proceso de configuración de la Política Curricular en la Universidad del Valle 1986-
2005”.

El diseño metodológico de esta investigación incorporó tres estrategias: 1. La


Revisión y Análisis Documental, para explorar la normatividad y tendencias
curriculares en la Universidad, 2. La Técnica de los Grupos Focales, para
identificar la manera como los principales actores de la vida universitaria se
apropian, resignifican y transforman las normas y discursos de la Política
Curricular, y 3. El Seminario Permanente de Formación Universitaria, para indagar
sobre la existencia de proyectos y experiencias orientados a mejorar las prácticas
pedagógicas en la Universidad; y sus resultados se sistematizaron en cuatro
cuadernillos que fueron entregados a cada uno de los docentes.

Una vez finalizadas todas las actividades programadas en el marco del proyecto
“Estrategia para recrear y actualizar la Política Curricular de Univalle”, esfuerzo
conjunto de la Vicerrectoría Académica, en particular de la Dirección de
Autoevaluación y Calidad Académica, y del Instituto de Educación y Pedagogía, se
compilaron todas las conferencias de los seminarios y foros y se editaron para
publicar las memorias del proyecto. Igualmente se hicieron macrosíntesis de los
resultados de las reflexiones y se presentaron en el Consejo Académico. En el
primer semestre del 2015 se ajustó la propuesta de Acuerdo con base en las
observaciones del Consejo Académico, del Comité Central de Currículo y de las
Facultades e Institutos.

En septiembre 25 del 2015, el Consejo Superior aprobó el Acuerdo No. 02579, por
el cual se actualiza la nueva Política Curricular y el Proyecto Formativo de la

79 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Plan


Estratégico de Desarrollo 2005-2015. [en línea].
http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Plan/pd2015-
2025/revision/PED_2015-2025-31012016-Publicado.pdf
[citado en 12 de abril de 2016].
149

Universidad del Valle. Junto con el Acuerdo, se aprobó la propuesta de su puesta


en marcha, proyecto que se llevará a cabo con base en la experimentación y
evaluación orientada al rediseño curricular de los diferentes programas
académicos de pregrado y que favorecerá la recreación y actualización de la
Política de Formación Pedagógica de los profesores, durante los próximos años.

Particularmente los resultados de las encuestas realizadas a directivos, profesores


y estudiantes del programa académico, sobre la calidad e integralidad del currículo
se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 52 Apreciación de los directivos, profesores y estudiantes sobre la calidad e


integralidad del currículo
Respuesta Calidad Integralidad

Est. Doc. Dir. Est. Doc. Dir.

Excelente 11% 31,6% 75,0% 10,2% 26,3% 50,0%

Bueno 41,8% 47,4% 25,0% 34,0% 31,6% 25,0%

Regular 31,5% 21,1% 0% 37,4% 42,1% 25,0%

Malo 9,6% 0% 0% 12,2% 0% 0%

No sabe 6,2% 0% 0% 6,1% 0% 0%

Est.: Estudiantes Doc.: Docentes Dir.: directivos

La calificación obtenida fue 3,8 (grado de cumplimiento: Alto Grado). Como se


aprecia en la tabla anterior, frente a la calidad del programa, la valoración general
es positiva. Los estudiantes prácticamente en un 53% lo consideran así, mientras
que el 79% de los docentes y el 100% de los directivos lo creen. El 31,5% de los
estudiantes y el 21% de los profesores piensan que es regular. Los resultados
muestran una satisfacción de la mayoría de la población, pero sugieren revisar
algunos temas que preocupan de forma significativa al estudiantado. Grupos de
trabajo y Asambleas estudiantiles mostraron que las prácticas pedagógicas, son la
principal inquietud de los estudiantes. De hecho, ellas demandan permanente
seguimiento, evaluación y ajuste y, en consideración de ellos, estas actividades no
se desarrollan cabalmente, como un proceso continuo en el programa. Este punto
ameritó, de parte del programa, la definición de estrategias más efectivas para
hacer los ajustes respectivos y continuos en el currículo, como parte del Plan de
Mejoramiento (ver numeral 5).
150

En relación con la integralidad del programa los resultados son inferiores, los
estudiantes tienen una valoración positiva en un 44.2%, los docentes en casi un
58% y los directivos en un 75%. Estos guarismos resultan paradójicos para un
programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales,
que articula a tres unidades académicas distintas (Departamentos de Geografía e
Historia e Instituto de Pedagogía) en dos Facultades (Humanidades y Pedagogía);
posiblemente éstos expresen posiciones particulares frente a lo que se entiende o
se espera como Integralidad. El programa para tener mayores herramientas de
análisis deberá hacer una evaluación particular de las expectativas que se tiene
sobre intencionalidad y alcances de la integralidad en el currículo y la forma y
posibilidades en que éstas se vean materializadas, en concreto, en modificaciones
en éste, aspecto que será analizado por el programa al avanzar en la formulación
de una reforma curricular y que hace parte del Plan de Mejoramiento formulado.
No obstante, al margen de la opinión que unos y otros tengan sobre el currículo,
su calidad y capacidad de abordar de forma integral los asuntos propios de la
formación del licenciado, los resultados obtenidos por los estudiantes en las
pruebas SABER PRO (Tabla 53) muestran, para los últimos cinco años, en todos
los casos a excepción de inglés y razonamiento cuantitativo, promedios superiores
al nacional. “Competencias ciudadanas, lectura crítica y comunicación escrita”,
como las competencias fundamentales que definen el carácter del licenciado en
ciencias sociales, siempre obtuvieron resultados por encima de la media nacional
y evidencian la calidad, pertinencia y alcance de la formación obtenida en el
programa de parte de los estudiantes. Mayor esfuerzo institucional tiene que hacer
la Universidad y el programa en fomentar las competencias en una segunda
lengua y en razonamiento matemático, las cuales se han contemplado en el Plan
Estratégico de Desarrollo 2015-2025 en la Estrategia “Fortalecer las competencias
en Lenguas Extranjeras de la Comunidad Universitaria”, en cuya meta se espera
que para el año 2025 el manejo de una segunda lengua sea una realidad al
interior de la comunidad académica de la Universidad80 y en los proyectos
presentados para implementar los Cursos de Precálculo, cuyo objetivo es
contribuir a la disminución tanto de los índices de deserción como de mortalidad
académica en los cursos básicos de matemáticas. Igualmente, la formación en
segunda lengua se incorpora como elemento a abordar en el Plan de
Mejoramiento del Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
Ciencias Sociales.

Tabla 53 Promedio de los puntajes SABER PRO


AÑO CC PN CE PN I PN LC PN RC PN

80 http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Plan/pd2015-
2025/revision/PED_2015-2025-31012016-Publicado.pdf. Página 128
151

*No fue Evaluado


2011 este componente 10,00 10,14 10,00 10,59 10,10 10,61 10,00 9,88 10,00
2012 10,40 10,00 10,75 10,00 9,34 10,10 10,19 10,00 9,70 10,00
2013 10,40 9,90 10,56 10,10 9,92 10,10 10,46 10,10 9,89 10,10
2014 10,64 9,80 10,34 10,00 10,04 10,10 10,56 10,10 10,03 10,00
2015 10,48 10,10 10,39 10,00 9,79 10,20 11,01 10,50 10,08 10,10
CC: Competencias Ciudadanas CE: Comunicación Escrita I: Ingles
LC: Lectura Crítica RC: Razonamiento Cuantitativo PN: Promedio Nacional

Así mismo, los valores obtenidos por los estudiantes en las pruebas SABER PRO
evidencian la correlación entre las competencias desarrolladas en el programa y el
perfil profesional y ocupacional; puesto que, de conformidad con el PEP del
programa, se busca un egresado, entre otras características, autocrítico, con
capacidad de liderazgo social y ético; resultados que se evidencian en las
estadísticas relacionadas en los últimos cinco años.
152

Análisis de la característica 17. Flexibilidad del currículo

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la característica


–Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
Alto Grado (B) X
17. Flexibilidad del currículo. 4,4
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

La flexibilidad curricular en la Universidad del Valle es una característica inherente


a todos los planes de estudio. En concordancia con la propia integralidad, la
flexibilidad curricular se concreta, en primera instancia, con el hecho de que los
estudiantes disponen de una enorme oferta de materias, que son de dominio
público y que se encuentran, semestre a semestre, publicadas a través de medios
impresos y electrónicos, lo que le permite al estudiante, en una cierta forma,
“armar” su programa de trabajo semestral.”

La actualización de la política curricular de la Universidad, se ha concretado en el


Acuerdo del Consejo Superior No. 025 de septiembre 25 de 2015, que establece
la Integralidad, la Flexibilidad y la Interdisciplinariedad y transversalidad, como
principios fundamentales de ella. No obstante es importante recordar asimismo,
que ella se encuentra en proceso de análisis para su implementación y se está a
la espera de los mecanismos y procedimientos institucionales para ello.

Sin embargo, paralelamente a ello, el Comité del Programa de la Licenciatura en


Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales y el Claustro del
Departamento de Geografía, en pleno proceso de renovación del Registro
Calificado del Programa y como resultado de evaluaciones internas inherentes a
él, consideraron necesario precisar el nombre de algunas asignaturas establecidas
en la Resolución del Consejo Académico No. 031/01, de tal manera que se evitará
al máximo la permanente realización de equivalencias a los estudiantes y se
actualizará el currículo de acuerdo con la oferta de cursos que semestralmente
hace la Universidad. Es así como se hicieron cambios en la denominación de
varias asignaturas que se concretaron en la nueva resolución (139/14) de este
ente académico. Los cambios están recogidos en la siguiente tabla:
Tabla 54 Modificaciones de las asignaturas de la resolución 031/01, según resolución 139/14
Resolución 031 de marzo 29 de 2001 Resolución 139 de noviembre 27 de 2014

1 Economía Fundamentos de Economía

2 Filosofía Política Introducción a la Filosofía Política


153

3 Geografía Comparada Regiones del Mundo: Geografía Comparada

Introducción a la Historia: Sociedad y


4 Introducción a la Historia
dimensión temporal

5 Historia de la Edad Media Historia Medieval

Historia de América y Colombia Siglo


6 Siglo XIX en América y Colombia
XIX

Historia de América y Colombia Siglo


7 Siglo XX en América y Colombia
XX

Escuela y Modelos Pedagógicos


8 Modelos Pedagógicos Contemporáneos
Contemporáneos

Tiempo y Espacio: Metodologías y


9 Tiempo y Espacio: Métodos de aprendizaje
estrategias de aprendizaje

Práctica Docente I: Ciencias sociales y


10 Ciencias sociales y currículo
currículo

Práctica Docente II: Problemas de la Problemas de la enseñanza de las Ciencias


11
enseñanza de las ciencias sociales Sociales

Práctica Docente IV: Taller de


12 Taller de innovaciones y tecnologías educativas
innovaciones y tecnologías educativa

Práctica Docente III: Didáctica de las Práctica Docente I: Didáctica de las Ciencias
13
ciencias sociales Sociales

Práctica Docente V: Pedagogía en el


14 Práctica Docente II: Pedagogía en el aula
aula

En relación con los sistemas de homologación y validación de las asignaturas del


programa, estos están reglamentados por el Acuerdo 009 del 13 de noviembre de
1997 del Consejo Superior.

El aparte correspondiente a equivalencias de asignaturas, consigna, entre varias


posibilidades, que puede aceptarse la homologación por asignaturas del currículo,
“cuando un estudiante realiza una pasantía, prácticas en instituciones públicas o
privadas u otras actividades de servicio social”. Asimismo, las actividades y cursos
desarrollados en la Universidad, o en otras instituciones de educación superior,
son homologadas siempre que se encuentren las necesarias correspondencias de
horas y de créditos -y de manera flexible, de contenidos-.
154

De acuerdo con las encuestas realizadas la apreciación de directivos, profesores y


estudiantes del programa sobre las políticas institucionales en materia de
flexibilidad curricular y pedagógica, y sobre la aplicación y eficacia de las mismas,
se resume en la Tabla 55:

Tabla 55 Apreciación de los directivos, profesores y estudiantes sobre las políticas


institucionales en materia de flexibilidad curricular y pedagógica.
Aplicación Eficacia
Respuesta
Est. Doc. Dir. Est. Doc. Dir.

Excelente 11,5% 10,5% 25,0% 9,5% 10,5% 25,0%

Bueno 42,6% 21,1% 0,0% 38,8% 21,1% 0,0%

Regular 27,0% 57,9% 75,0% 31,3% 57,9% 75,0%

Malo 9,5% 10,5% 0,0% 10,9% 10,5% 0,0%

No sabe 9,5% 0,0% 0,0% 9,5% 0,0% 0,0%

Est.: Estudiantes Doc.: Docentes Dir.: directivos

La calificación obtenida mediante las encuestas aplicadas fue 2,2 (grado de


cumplimiento: Insatisfactorio). Los resultados son bastantes contrastantes; frente a
la aplicación de las políticas institucionales en materia de flexibilidad curricular y
pedagógica, los estudiantes opinan favorablemente en un 54,1%, los docentes en
un 31,6% y los directivos en un 25%; en relación con la eficacia de éstas, la
valoración positiva también es mayor en estudiantes (48,3%), que en docentes
(31,6%) y directivos (25%). Ello sugiere que se realice una socialización y análisis
sobre los lineamientos institucionales de flexibilidad e interdisciplinariedad,
aspecto que tendrá encuentra el programa al avanzar en la formulación de una
reforma curricular del programa. Esto se recoge en el Plan de Mejoramiento del
Programa.

De otra parte, la Universidad desde el año 2008 hace parte del programa de
movilidad estudiantil del Centro Interuniversitario de Desarrollo, institución
académica internacional –CINDA-, formada por importantes universidades de
América Latina y Europa, cuyo propósito fundamental es vincular a universidades
entre sí y a éstas con los principales problemas del desarrollo. CINDA se ha ido
perfilando, básicamente, hacia los temas de política y gestión universitaria.
155

Para cumplir con su propósito de crecimiento, desarrollo, afianzamiento y


proyección internacional, CINDA, ha puesto en marcha tres programas
específicos, entre los cuales se encuentra el Programa de Intercambio Estudiantil,
cuyos objetivos principales son la promoción de la internacionalización a través del
intercambio de estudiantes y el fortalecimiento de los vínculos entre las
instituciones que conforman esta organización, fomentando el trabajo conjunto y la
cooperación permanente de sus integrantes.
Cada universidad adherida al Programa ofrece un número de plazas por año, al
cual se pueden incorporar estudiantes seleccionados, para continuar sus estudios
en las diversas universidades receptoras, como estudiantes de intercambio,
gozando con el beneficio de la exoneración de los costos académicos en la
universidad de destino.

De igual forma, la Universidad del Valle hace parte del convenio “SÍGUEME”,
sistema interinstitucional de un grupo de universidades nacionales encaminado a
la movilidad estudiantil que facilita y promueve el intercambio de estudiantes. Se
creó en el año 2001 como mecanismo de apoyo y colaboración entre las
universidades. Como resultado de la movilidad estudiantil en la Universidad del
Valle se presentan las cifras recopiladas en la Tabla 56.

Tabla 56 Número de estudiantes en intercambio estudiantil a través del convenio SÍGUEME


entre 2010 y 2015
Estudiantes que llegaron a Estudiantes que salieron de
Año
Univalle Univalle
2010 24 33
2011 23 21
2012 17 25
2013 21 23
2014 24 35
2015-I 20 15
Total 181 242

Fuente: Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica, 2015

En cuanto a la movilidad internacional, La Dirección de Relaciones Internacionales


–DRI-81 es la encargada de promover, coordinar y gestionar las actividades de
cooperación internacional, la cual vela por informar y asesorar a la comunidad

81 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Relaciones Internacionales (1994-2008). [en línea]


<http://ori.univalle.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=> [citado en 12
de abril de 2016]
156

universitaria sobre los diferentes programas internacionales, fomenta y gestiona la


movilidad académica de profesores, investigadores y estudiantes en la modalidad
entrante y saliente, asegura la presencia de la Universidad en foros y encuentros
de Educación Superior Internacionales y apoya la participación activa en redes y
comunidades de conocimiento a nivel internacional; en especial en el marco de los
convenios suscritos como los siguientes: Centro Interuniversitario de Desarrollo -
CINDA-, Servicio Alemán de Intercambio Académico –DAAD-, International
Association for the Exchange of Students for Technical Experience –IAESTE-, El
proyecto Colombia, Costa Rica, Panamá, Europa, Network –COOPEN del
programa Erasmus Mundus. El intercambio estudiantil como fortalecimiento de la
formación académica es un asunto que se debe mantener y promover.

La ORI lleva un registro vía web de las campañas de divulgación de las


oportunidades de becas, apertura de convocatorias, charlas y conversatorios,
actividades de internacionalización y nuevos convenios82. La divulgación es
apoyada también por la Oficina de Comunicaciones de la Universidad a través de
“Agenda Univalle”.

La movilidad estudiantil es una estrategia formativa, que se constituye en la


oportunidad para convivir con formas de trabajo académico y formación
profesional diferente y exitosa, y aprender de ellas. Es una oportunidad para
acercar culturas, estilos de vida, intercambiar resultados de investigaciones,
conocimientos e información, así como para ampliar la visión de los estudiantes a
través de experiencias formativas y conocimiento de procesos académicos
diversos. La movilidad estudiantil en el programa no ha sido muy significativa
hasta ahora; no obstante, los últimos 2 años los estudiantes ha empezado a hacer
uso tanto del convenio SIGUEME como del CINDA para movilidad internacional.
La jornada nocturna en la que opera el programa que hace que más del 85% de
los estudiantes trabajen tiempo completo y las restricciones económicas de ellos,
inciden significativamente en la limitación de movilidad a otras ciudades y países.

El Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025, en el Eje “Formación integral


centrada en el estudiante”, se plantea la estrategia “Establecer mecanismos que
permitan el vínculo de los estudiantes con un entorno real orientado a la solución
de problemas o intervenciones”, cuyo objetivo es generar un efecto dinamizador, a
partir de innovaciones en el modelo de prácticas y pasantías estudiantiles,
inserción laboral de alta calidad y promoción de retos e ideas creativas que
desencadenen en posibles emprendimientos, entre otros aspectos centrales, de

82 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Relaciones Internacionales, convenios vigentes


[en línea] < http://dri.univalle.edu.co/index.php/conveniosinternacionales>. [citado en 12 de abril de
2016].
157

un diseño de mecanismos que involucre al estudiante en la solución de problemas


regionales

Las prácticas y pasantías profesionales de los estudiantes se articulan al sector


externo, en la medida que le permiten al estudiante intervenir en una realidad
específica en su área de estudio, ejercitarse en la aplicación e implementación de
los conocimientos adquiridos, con énfasis en los elementos teóricos,
metodológicos, técnicos y de investigación, brindados por los programas
académicos de la Universidad del Valle, quienes tienen consignado en el currículo,
algunas de las modalidades de práctica o pasantía estudiantil como una
asignatura o parte de ella. Las facultades e institutos en sus programas
académicos, de acuerdo a sus enfoques, particularidades y características,
reglamentan y establecen lineamientos para la vinculación de estudiantes en
práctica o pasantía en entidades públicas, privadas, instituciones educativas y de
salud, organizaciones no gubernamentales, entre otras, como proceso para
cumplir con su función social, tal como lo estipula la Misión de la Universidad.

Esta intervención, además de fortalecer las competencias profesionales de los


estudiantes, busca estrechar las relaciones entre la Universidad y los diferentes
sectores, de manera que permita impulsar el desarrollo regional mediante
múltiples actividades en los campos académicos, investigativos, culturales y
sociales, para contribuir a la solución de problemas del entorno, mejoramiento de
la calidad de vida de la sociedad y realización de proyectos de interés público.

En el caso particular de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en


Ciencias Sociales, adquieren relevancia superlativa las prácticas docentes como el
espacio en el cual el programa establece vínculos con la comunidad educativa
escolar en la ciudad. Entre los muchos convenios que tiene el programa para el
desarrollo de estas actividades, los más significativos en el orden público son, la
institución educativa Santa Librada, la Institución educativa Eustaquio Palacios y la
Institución educativa Ciudadela Nuevo Latir; instituciones de gran relevancia y de
amplia cobertura municipal. En las instituciones privadas, los convenios más
notables son con los colegios Lacordaire, Bennett, y San Antonio María Claret;
estos de reconocida presencia e importancia local. Sin embargo, los convenios
establecidos entre el Programa y las instituciones educativas de la ciudad y el área
metropolitana para el desarrollo de las prácticas docentes son cercanos a 50, ello
garantiza tener una muy buena oferta en cantidad, calidad y heterogeneidad de
instituciones, situaciones y posibilidades pedagógicas formativas.

Recientemente el Programa, como parte de su proceso de evaluación


permanente, ha ampliado el panorama de sus prácticas pedagógicas incorporando
otras instituciones de educación no formal que permitan ampliar el rango de acción
158

de los profesionales del programa, es así como se han establecido convenios con
la Fundación Zoológico De Cali y Aldeas Infantiles S.O.S. Los convenios con estas
instituciones permiten tener una influencia mayor en el área urbana de la ciudad y
parte de su área metropolitana.

La Tabla 57 muestra el número de estudiantes en prácticas, así como el número


de convenios vigentes.

Tabla 57 Número de estudiantes que realizan práctica o pasantía por año.


No. de No. de
No. de convenios Número de estudiantes
Año estudiantes en estudiantes en
para práctica en trabajo de grado
práctica I práctica II
2011 34 28 9 152
2012 48 33 21 117
2013 32 43 41 134
2014 62 35 46 166
2015 0 59 36 177

Análisis de la característica 18. Interdisciplinariedad

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la característica


–Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
Alto Grado (B)
18. Interdisciplinariedad. 3,6
Aceptable (C) X
Insatisfactorio (D)

En el Plan Estratégico de Desarrollo 2005–201583 se anota que “La Universidad


del Valle cumple su misión institucional, ofreciendo oportunidades de formación
académica, técnica y profesional, pertinentes y equitativas, de carácter integral,
que le permitan a la sociedad contar con personas que, aparte de sus
competencias profesionales, se distingan por su autonomía intelectual, disciplina
de trabajo académico e intelectual, responsabilidad social y ciudadana, capacidad
para contribuir al desarrollo de su entorno familiar y colectivo y su disposición a
comprometerse con su propio desarrollo personal, ético y cultural.

83 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Plan


Estratégico de Desarrollo 2005-2015. [en línea].
<http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Documentos/DTrabajo/PED_05-15.pdf>.
[citado en 12 de abril de 2016]
159

Y en la transición al Plan Estratégico de Desarrollo 2015-202584, entre los


propósitos establecidos por la Universidad en ejercicio de su autonomía, en el
marco de su misión y en el desarrollo de su visión, y guiada por los principios de la
administración pública, se propone “Impulsar la interdisciplinariedad como criterio
fundamental para el desarrollo y la articulación de la formación, la investigación y
la proyección social”.

Así mismo, como ya se ha mencionado en numerales anteriores, el carácter


mismo del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales y la presencia conjunta
de tres unidades académicas distintas (Geografía, Historia y el Instituto de
Educación y Pedagogía), define en esencia como en su misma práctica una
puesta interdisciplinaria. Además como también se mencionó en la característica
anterior, la flexibilidad curricular en la Universidad del Valle es una característica
inherente a todos sus planes de estudio; la alta oferta de asignaturas electivas
complementarias existentes en la universidad y la obligatoriedad de incorporación
de ellas en el currículo, sumada a la esencia y especificidad del programa y a los
variados y permanentes eventos académicos (foros, seminarios, conferencias,
debates, cursos libres, etc.) que se realizan a diario en la Institución y a los que
asisten estudiantes de diferentes programas académicos, incluidos los de la
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, garantizan la
condición interdisciplinaria del currículo.

Los resultados de las encuestas realizadas sobre la apreciación de profesores y


estudiantes del programa, alrededor de la pertinencia y eficacia de las actividades
curriculares y extracurriculares de tipo interdisciplinario, que se realizan en el
programa como enriquecimiento en la calidad del mismo, se presentan en la
siguiente tabla:

Tabla 58 Apreciación de los profesores y estudiantes sobre la pertinencia y eficacia de la


interdisciplinariedad del programa.
Respuesta Pertinencia Eficacia

Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes

Excelente 6,1% 10,5% 4,7% 10,5%

Bueno 35,8% 26,3% 36,2% 21,1%

Regular 29,1% 52,6% 31,5% 57,9%

84 http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Plan/pd2015-
2025/revision/PED_2015-2025-31012016-Publicado.pdf. Página 15
160

Malo 16,2% 5,3% 14,8% 5,3%

No sabe 12,8% 5,3% 12,8% 5,3%

La calificación obtenida mediante las encuestas con relación a este aspecto es de


2,3 (grado de cumplimiento: Insatisfactorio). Al igual que los resultados obtenidos
frente a la flexibilidad curricular y dada la alta convergencia que hay entre estas
dos en la definición, alcances y organización de la estructura curricular del
programa, es de suponer que las razones para una mayor valoración positiva
entre estudiantes que docentes frente a la interdisciplinariedad son las mismas.
Ello impele necesariamente a revisar los espacios, procedimientos y mecanismos
que definen flexibilidad e interdisciplinariedad del programa; incluso, si es del
caso, aclarando y matizando las expectativas de los docentes y estudiantes con la
realidad institucional del programa y la universidad. Todo esto se recoge en el
Plan de Mejoramiento del Programa.

Análisis de la característica 19. Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
19. Estrategias de enseñanza y Alto Grado (B) X
aprendizaje.
4,2
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

El Acuerdo 009 del 26 de mayo del 2000 del Consejo Superior85 contiene las
orientaciones y lineamientos para el desarrollo de las metodologías de enseñanza
y aprendizaje que se expresan en los programas de cada asignatura, los cuales se
entregan a cada estudiante en el inicio de cada periodo académico.

Acorde con el principio de flexibilidad, los programas académicos utilizan diversos


métodos de enseñanza, entre ellos: cátedras, seminarios, talleres, prácticas de
laboratorio, trabajos de campo, práctica profesional, visitas empresariales, foros,

85 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 009 del 26 de mayo del 2000 del Consejo Superior
“Por el cual se establecen las políticas, las normas y las instancias para la definición y reforma de
los programas de formación de pregrado de la Universidad del Valle y se reforma el Acuerdo No.
001 de Febrero de 1993”. [en línea].<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-
superior/acuerdos/2000/Acuerdo-09.pdf> [citado en 12 de abril de 2016].
161

mesas redondas y desarrollo de proyectos. Estas metodologías tienen un alto


grado de correspondencia con las necesidades y objetivos del programa, ya que
inducen al estudiante a ser el protagonista de su propio aprendizaje para que
pueda apropiarse de conocimientos, habilidades y desarrollar valores, actitudes y
capacidades que le permitan acercarse a la realidad de las organizaciones,
aplicando sus conocimientos en el análisis y la formulación de soluciones a los
problemas del medio.

Específicamente en el Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis


en Ciencias Sociales, salidas de campo, videófonos, producción de material
didáctico y prácticas pedagógicas, configuran un panorama bastante amplio de
estrategias de enseñanza y aprendizaje, pero también de evaluación. Ellas se
unen a cursos y seminarios para potenciar la formación de los estudiantes y definir
un amplio y diverso abanico de espacios y mecanismos de aprendizaje.

De acuerdo con las encuestas realizadas la apreciación de estudiantes, profesores


y directivos sobre el grado de correlación de los métodos de enseñanza-
aprendizaje empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios
del programa, con la naturaleza de los saberes y con las necesidades y objetivos
de formación del programa, se resume en la Tabla 59. La calificación obtenida en
total es de 3,2, con un grado de cumplimiento Aceptable.

No obstante los resultados, el programa debe hacer un mayor esfuerzo en evaluar


permanentemente cómo los procesos de enseñanza-aprendizaje, garantizan la
consecución de los objetivos formativos del programa. Frente a esto es importante
mencionar que la visión y las expectativas de los estudiantes no necesariamente
reflejan los objetivos e intereses del programa, puesto que ellas están atravesadas
por sus propias motivaciones.

Tabla 59 Apreciación de los directivos, profesores y estudiantes sobre la correlación de los


métodos de enseñanza-aprendizaje con los objetivos del programa.
Respuesta Estudiantes Docentes Directivos

Totalmente 12,8% 36,8% 50,0%

En gran medida 28,4% 36,8% 0,0%

Parcialmente 35,8% 21,1% 0,0%

En desacuerdo 10,1% 0,0% 0,0%

No sabe 12,8% 5,3% 50,0%


162

Como parte del proceso mismo de seguimiento y evaluación de las actividades


académicas inherentes al proceso enseñanza-aprendizaje, los docentes
desarrollan permanentemente talleres, individuales y colectivos, en los cuales se
evalúa la evolución de los ejercicios y situaciones construidas en el aula,
identificando fortalezas y debilidades cometidas. Estas actividades posibilitan el
aprendizaje, individual y colectivo de parte de los discentes y el retroalimenta a los
docentes en su puesta pedagógica.

La Tabla 60 muestra la apreciación de los estudiantes, profesores y directivos del


programa sobre la correspondencia entre las metodologías de enseñanza
aprendizaje que se emplean en el programa y el desarrollo de los contenidos del
plan de estudios, de conformidad con la información obtenida de las encuestas
aplicadas. La valoración obtenida por este ítem es de 3,6, con un grado de
cumplimiento, Aceptable. En general se aprecia una percepción favorable entre
estudiantes y profesores sobre el nivel de correspondencia entre las metodologías
de enseñanza aprendizaje que se emplean en el programa y el desarrollo de los
contenidos particulares en el plan de estudios; es decir, que las pedagogías y
didácticas utilizadas, materializan en gran medida el logro de los objetivos de largo
plazo (aquellos que definen el perfil académico y profesional) como los de corto
plazo (los que establecen los contenidos temáticos específicos de los cursos).
Este debe ser un tema de permanente revisión de parte del programa, aspecto
que se analizará en la reforma curricular.

Tabla 60 Apreciación de los directivos, profesores y estudiantes sobre la correspondencia


entre las metodologías de enseñanza aprendizaje y el desarrollo de los contenidos del plan
de estudios
Respuesta Estudiantes Docentes Directivos

Totalmente 15,3% 31,6% 50,0%

En gran medida 37,5% 52,6% 0,0%

Parcialmente 32,6% 15,8% 0,0%

En desacuerdo 9,0% 0,0% 0,0%

No sabe 5,6% 0,0% 50,0%

En relación con la apreciación de profesores y estudiantes sobre la


correspondencia entre las condiciones y exigencias académicas de permanencia y
graduación en el programa, con base en los resultados de las encuestas, que se
presentan en la Tabla 61, se evidencia que tanto unos y otros consideran que las
condiciones y exigencias del programa para la permanencia y graduación de los
163

estudiantes son coherentes con su naturaleza. La calificación obtenida en esta


característica fue de 4,2 (grado de cumplimiento: Alto Grado).

Tabla 61 Apreciación de los profesores y estudiantes sobre la correspondencia entre las


condiciones y exigencias de permanencia y graduación y la naturaleza del programa.
Respuesta Estudiantes Docentes

Totalmente 22,8% 36,8%

En gran medida 38,6% 42,1%

Parcialmente 22,1% 21,1%

En desacuerdo 9,0% 0,0%

No sabe 7,6% 0,0%

De otra parte, el Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025 establece como uno de


sus propósitos fundamentales el constituir la investigación en un eje central de la
actividad universitaria y propiciar su integración con los programas de formación;
la Universidad centrada en la docencia y proyectos de investigación, está dando
pasos a una Universidad fundamentada en la investigación y en la reflexión crítica
como base para los proyectos de formación y de las estrategias para vincular los
estudiantes de pregrado a la investigación.

Para los programas académicos, la investigación se constituye en un insumo


importante en la actualización permanente de los contenidos de los cursos, así
como en los instrumentos pedagógicos y didácticos que permiten el desarrollo de
la práctica profesional. Ejemplo de ello son: la discusión de problemáticas reales a
la luz de los resultados en los denominados estudios de caso, la planeación y
actualización de prácticas acordes con los avances del estado del arte en las
diferentes áreas y los cursos electivos que se definen a partir de las fortalezas de
las líneas y grupos de investigación.

Otro aspecto relevante a tener en cuenta en el impacto de los grupos de


investigación en el desarrollo del pregrado lo constituye la generación de espacios
de participación importantes para el desarrollo de la práctica profesional y el
trabajo de grado de los estudiantes. Adicionalmente la relación que establecen los
proyectos de investigación con el sector productivo, empresas públicas y privadas
y pares nacionales e internacionales, apoya a los estudiantes en sus procesos de
formación y conocimiento de trabajo en equipo y genera oportunidades de empleo.
164

La duración prevista para que un estudiante curse los créditos conducentes al


título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales es de
12 semestres. La normativa institucional permite una extensión de 6 semestres,
con el fin de que el estudiante pueda culminar su trabajo de grado. En los últimos
5 años el tiempo promedio de permanencia en el programa, por parte de los
graduados ha sido de 17 semestres, con un mínimo de 6 y un máximo de 58
semestres. El 60% de los estudiantes egresados del programa se encuentran por
debajo del promedio, mientras el 40% restante corresponde a egresados por
encima de este. Es importante resaltar que el 15% de esta población corresponde
a personas egresadas bajo la antigua resolución del programa y presentan fechas
de ingreso que datan, hasta el año 1986.

De acuerdo con el reglamento de la Universidad del Valle, para la terminación o


culminación de una carrera el estudiante puede estar activo por un máximo de 18
semestres, es decir 9 años. Por lo cual, tener egresados que han durado más de
este periodo de tiempo entre su ingreso y su egreso indica que la población que
sobrepase este rango de tiempo no estuvo siempre activa en la universidad, sino,
que pasó por diferentes procesos de cancelación o postergación de sus estudios
en varias ocasiones y luego recurrió a la figura de reingreso para la culminación de
estos. Es decir, que en estricto sentido solamente el 25% de los estudiantes
estaría efectivamente por encima del promedio en la culminación de sus estudios
en el programa, el 15% restante debe entenderse como aquellos que no han
tenido continuidad en sus estudios

Análisis de la característica 20. Sistema de evaluación de estudiantes

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
20. Sistema de evaluación de Alto Grado (B) X
estudiantes.
4.3
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

Para la Universidad del Valle, la evaluación es un proceso integral e integrador,


flexible, continuo y permanente que posibilita ampliar el conocimiento y la
valoración que los diferentes actores tienen sobre el proceso educativo, a partir de
una acción dialógica y cooperativa. La evaluación a los actores del proceso
educativo, hace alusión no sólo a los sujetos que participan en la experiencia
educativa, sino también los medios o mediadores que potencian los procesos
formativos y las relaciones de enseñanza-aprendizaje y de los cuales se deriva la
165

pertinencia o no del proceso educativo, los propósitos de formación establecidos,


las relaciones pedagógicas, las estrategias de enseñanza aprendizaje, los
desarrollos logrados en relación con los ritmos de aprendizaje individual y los
procesos de construcción colectiva.

Es así como el Acuerdo 009 del 13 de noviembre de 1997 del Consejo Superior86,
en el Capítulo IV, define, establece y reglamenta el sistema de evaluación que se
adopta en los programas de la Universidad del Valle. Literalmente expresa que:
“La evaluación del rendimiento académico del estudiante tiene como objetivo
examinar su desempeño en el proceso de formación, teniendo en cuenta sus
condiciones y capacidades, pues éstas son elementos fundamentales en el
proceso de aprender a aprender. Ella es también un instrumento para que el
estudiante valore el rendimiento de su propio aprendizaje y se oriente hacia el
mejoramiento de su desempeño”.

Más adelante, el mismo acuerdo consigna: “La evaluación se llevará a cabo para
determinar si el estudiante está preparado para enfrentar las nuevas etapas en el
proceso de su formación y, en ese sentido, se constituye en el referente básico
que indica el nivel de calidad de todos los elementos que intervienen en el proceso
educativo”; así mismo establece que: “La evaluación del rendimiento académico
del estudiante se hará a través de diferentes modalidades que estarán bajo la
responsabilidad de la Universidad, de acuerdo con los principios de la formación
integral y de la flexibilidad curricular”.

El mismo acuerdo establece los diferentes tipos de evaluación que pueden existir
en la Universidad y las condiciones en que cada modalidad puede ser aplicada;
igualmente se estipula que en el programa de cada asignatura, debe definirse
claramente la forma en que se evaluará el aprendizaje a lo largo del curso. Uno de
los aspectos que el estudiante evalúa al finalizar el curso, hace referencia a la
forma en que él mismo fue evaluado; los resultados de las encuestas sirven al
profesor y a las unidades académicas para revisar y reestructurar los sistemas de
evaluación.

En la Tabla 62 se presenta, con base en las encuestas realizadas, la apreciación


de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la correspondencia
entre las formas de evaluación académica de los estudiantes y la naturaleza del
programa y los métodos pedagógicos empleados para desarrollarlo. La valoración
obtenida por este ítem es de 3,5, con un grado de cumplimiento, Aceptable. Esto

86 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 009 de 1997 del Consejo Superior. Reglamento
Estudiantil [en línea] <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/reglamento-
estudiantil/acuerdo%20009.pdf>. [citado en 12 de abril de 2016]
166

evidencia que en general y mayoritariamente los tres estamentos consideran que


existe correspondencia entre las formas de evaluación académica de los
estudiantes y la naturaleza del programa y los métodos pedagógicos empleados
en él.

Tabla 62 Apreciación de los directivos, profesores y estudiantes sobre la correspondencia


entre las formas de evaluación académica de los estudiantes y los métodos pedagógicos
empleados.
Respuesta Estudiantes Docentes Directivos

Totalmente 19,7% 26,3% 50,0%

En gran medida 36,1% 36,8% 0,0%

Parcialmente 27,2% 21,1% 25,0%

En desacuerdo 12,9% 5,3% 0,0%

No sabe 4,1% 10,5% 25,0%

Igualmente, de acuerdo con las encuestas realizadas a los estudiantes (ver tabla
63), su apreciación acerca de la utilidad del sistema de evaluación académica en
la adquisición de competencias, actitudes, conocimientos, capacidades y las
habilidades propias del programa, es mayoritariamente positiva. Este aspecto fue
calificado con 3,8 (grado de cumplimiento: Aceptable). Esto evidencia que, al igual
que en la característica anterior, en general los estudiantes consideran que el
sistema de evaluación académica favorece de forma significativa la adquisición de
competencias y capacidades en la formación y en su futuro desempeño
profesional.

Tabla 63 Apreciación de los estudiantes sobre la utilidad del sistema de evaluación


académica en la adquisición de competencias.
Respuesta Estudiantes

Totalmente 17,0%

En gran medida 36,1%

Parcialmente 38,1%

En desacuerdo 7,5%

No sabe 1,4%
167

Con base en las Tablas 62 y 63 podemos concluir; de una parte, que la evaluación
antes que cumplir con la formalidad para aprobar o reprobar un curso se convierte
en posibilidad de formación y retroalimentación de los procesos pedagógicos y en
tanto, es también, en sí, una estrategia formativa y un momento de aprendizaje, y
de otra, que en sí misma significa y resignifica conocimientos y desarrolla y
potencia competencias, capacidades y habilidades propias del ejercicio
profesional.

Empero ello, es necesario que el programa, como parte integral de su proceso


permanente de evaluación, incorpore momentos y espacios de discusión sobre la
evaluación como parte integral de la formación del Licenciado en Educación
Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, sus estrategias, mecanismos y las
distintas formas implementadas en el aula.

Finalmente, la transparencia y equidad con que se aplica el sistema de evaluación


académica, fue calificado con 4,0 (grado de cumplimiento: Alto Grado). Los
resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes (ver Tabla 61) muestran
una apreciación positiva de los estudiantes y evidencia el compromiso y la
responsabilidad institucional en este aspecto. Precisamente, como se expresó en
páginas anteriores, las evaluaciones de los cursos que se llevan a cabo al final de
semestre, le permiten tanto al programa como a las diferentes unidades
académicas que lo apoyan, hacer un diagnóstico integral y permanente del
proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de generar planes de mejoramiento
que conduzcan a un mejor desarrollo de los cursos. Es así como, tanto los
resultados de las evaluaciones del semestre que finalizó como los planes de
mejoramiento diseñados para fortalecer el proceso pedagógico del programa, son
discutidos al inicio de cada semestre académico tanto en los respectivos claustros
de profesores como en el Comité del Programa, las actas de unos y otros
constatan ello.

Tabla 64 Apreciación de los estudiantes sobre la transparencia y equidad con que se aplica
el sistema de evaluación académica.
Respuesta Estudiantes

Totalmente 23,8%

En gran medida 36,1%

Parcialmente 22,4%

En desacuerdo 11,6%

No sabe 6,1%
168
169

Análisis de la característica 21. Trabajos de los estudiantes

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
Alto Grado (B) X
21. Trabajos de los estudiantes. 4,3
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

Los trabajos desarrollados por los estudiantes están en función del tipo de
actividades desarrolladas en el aula, de conformidad con la naturaleza y alcance
de las asignaturas cursadas. Estos van desde los informes de lectura, análisis de
textos, reseñas y ensayos bibliográficos, informes de campo, talleres,
exposiciones, foros, debates, prácticas pedagógicas y el diseño y desarrollo de
proyectos de clase o aula, hasta las evaluaciones orales y escritas. Esta amplia
gama de alternativas de trabajo pedagógico y didáctico ofrecen la posibilidad de
desarrollar, en el estudiante, diversas habilidades comunicativas y formativas. Es
así como la modalidad de la asignatura (curso, seminario, práctica, etc.) define, en
primera instancia, el tipo de actividad y trabajo desarrollado por el estudiante, ya
que los objetivos específicos de cada asignatura, al establecer un alcance y una
ruta metodológica y pedagógica particular, también determinan el tipo de trabajo a
desarrollar den el aula. Es así como la diversidad de estrategias, actividades y
trabajos desarrollados por los estudiantes, garantizan la correspondencia entre
éstos y los objetivos formativos del programa.

En cuanto a las modalidades existentes en el programa para el trabajo de grado,


tenemos que los estudiantes pueden elegir entre monografía y pasantía.

La monografía hace referencia a un trabajo de reflexión, sistematización o


indagación, que puede realizarse, individualmente por el estudiante, o como parte
de un proyecto institucional de investigación, en las áreas de historia, geografía,
pedagogía u otras relacionadas con las ciencias sociales. La calificación posible
para este trabajo es: No aprobado, cuando no existen los requisitos mínimos para
ello; carencia de rigor y solidez teórica y/o metodológica. Pendiente, en caso de
que se sugieran observaciones metodológicas, teóricas o de forma importantes,
que demanden cambios sustanciales en el documento. Aprobado, si presenta
coherencia metodológica y argumentativa en lo disciplinar y teórico para el
cumplimiento de los objetivos planteados; Meritorio, cuando demuestra rigurosidad
metodológica y profundidad teórica en un tema novedoso o en el análisis
realizado, así como una minuciosa revisión bibliográfica. Además cuando el
estudiante entrega su trabajo de grado en los primeros cuatro semestres
170

académicos, correspondientes al primer ciclo de trabajo de grado; y Laureado,


cuando la calidad del trabajo es excepcional y, además de cumplir con los
requerimientos anteriores, representa un genuino aporte para la academia o para
la comunidad. Además cuando el estudiante entrega su trabajo de grado en los
primeros cuatro semestres académicos, correspondientes al primer ciclo de
trabajo de grado.

Por su parte, la Pasantía es una experiencia formativa y una aproximación a los


nuevos ámbitos y desempeños profesionales del Licenciado en Ciencias Sociales,
más allá de la práctica escolar en el aula. En este espacio se relaciona a los
estudiantes pasantes, con organizaciones o instituciones que desarrollen
proyectos de orden y alcances diversos, pero siempre vinculados con la
naturaleza y formación de las Ciencias Sociales; vale decir, geográficos,
históricos, ambientales, comunitarios y/o culturales. Así mismo, las posibles
calificaciones a obtener para esta modalidad son: No aprobado, cuando no existen
los requisitos mínimos para ello, de conformidad con el numeral 2.5 del
reglamento de trabajo de grado del Programa de Licenciatura en Educación
Básica con énfasis en Ciencias Sociales87. Pendiente, en caso de que, de acuerdo
con el numeral 2.5 del mismo reglamento, se sugieran observaciones de fondo o
de forma importantes, que demanden cambios sustanciales en el documento.
Aprobado, cuando a juicio del evaluador cumple con los requisitos mínimos
planteados en el numeral 2.5 del reglamento mencionado; Meritorio, cuando
además de llenar de los requisitos anteriores y haber entregado su trabajo de
grado en los 4 primeros semestres académicos, correspondientes al primer ciclo
de trabajo de grado, se demuestran suficientes evidencias de aportes más allá de
la cotidianidad institucional que generen cambios, ajustes o modificaciones en la
institución, como producto de los resultados de la pasantía; y Laureado, cuando
además de satisfacer los requisitos anteriores, se demuestran evidencias de una
genuina innovación al desempeño laboral o profesional.

En los últimos cinco años los trabajos de grado titulados “Veloriar es como ir a la
gloria” y “De nalgas y tetas, entre letras y cocinetas”, de los estudiantes Alexander
Ortiz Prado y Nayibe Katherine Arboleda Hurtado, respectivamente, han sido
calificado por sus evaluadores con la categoría de Meritorios. El primero hace un

87 Este artículo expresa literalmente: “La síntesis del proceso corresponde a un


documento escrito en el que se plasmen, a modo de informe final, la sistematización, análisis y los
resultados del proyecto desarrollado, que deberá contener, además del balance de aportes,
restricciones y posibilidades profesionales del proceso desarrollado, una revisión y análisis sobre el
Estado del Arte del asunto en cuestión a nivel regional, nacional, y/o internacional, según
corresponda a los desarrollos alcanzados en el tema en particular”.
171

análisis sobre las reconfiguraciones y construcciones de identidades culturales de


la Comunidad Afropacífica, alrededor de los velorios a los santos, en algunos
sectores del Distrito de Aguablanca en Cali. El otro, establece una mirada crítica a
las representaciones sociales en torno a la sexualidad de las mujeres afro en Cali
y el papel que ellas juegan en sus contextos familiares, sociales y profesionales.
De acuerdo con las encuestas realizadas la apreciación de profesores del
programa, sobre la correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por
los estudiantes del programa y los objetivos de logro definidos para el mismo,
incluyendo la formación personal, fue calificado con 4,2 (grado de cumplimiento:
Alto Grado). Esto muestra que los docentes valoran positivamente los resultados
de los trabajos desarrollados en las aulas, como medio para el logro de los
objetivos formativos del programa. Estos resultados refuerzan las conclusiones
obtenidas en las características anteriores asociadas a las estrategias
pedagógicas y a los procesos de evaluación desarrollados en el programa.

Análisis de la característica 22. Evaluación y Autorregulación del programa

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
22. Evaluación y Alto Grado (B) X
Autorregulación del 4,4
programa. Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

La autoevaluación en la Universidad se realiza teniendo en cuenta el Plan


Estratégico de Desarrollo, los planes de acción, los planes de trabajo, los planes
de inversión, el plan de riesgos; la actualización de los registros calificados de los
programas, las acreditaciones de programas académicos y la acreditación
institucional, los planes de mejoramiento; evaluaciones de desempeño; el Sistema
de Gestión Integral de la Calidad -GICUV- con acciones correctivas, preventivas y
de mejora e indicadores de gestión de los procesos y auditorías internas
realizadas por la Oficina de Control Interno y auditorías externas de los entes de
control externos.

El Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025, es una síntesis de los elementos


fundamentales sobre los cuales la comunidad académica reflexiona en la tarea de
definir alternativas futuras de crecimiento y desarrollo. Tales elementos, se
construyen en momentos en que la Universidad mantiene, a nivel local, nacional e
internacional, un importante grado de madurez que se refleja en resultados
concretos, pero también en momentos en que vienen apareciendo nuevas
condiciones de entorno, situación que resulta ser un desafío por los distintos
172

determinantes que pueden llegar a impactar, positiva o negativamente, su


funcionamiento y financiamiento, la rendición de cuentas, la atracción y
permanencia de los estudiantes de pre y postgrado, el grado de inserción laboral y
calidad del empleo de sus egresados, el fomento al desarrollo científico y
transferencia tecnológica, la necesidad de articularse, completa y detalladamente,
con las vocaciones de la región pacífico y al mismo tiempo, mejorar su posición y
proyección nacional e internacional. Por todo ello, el fruto de esta reflexión
colectiva orientará el desarrollo de la Institución y es la base para los planes de
Desarrollo de las Facultades, Institutos, Sedes, los planes programáticos y los
planes de inversión durante el período 2015 - 2025.88

La Universidad del Valle tiene institucionalizados sistemas de autoevaluación,


autorregulación, evaluación y mejoramiento continuo, los cuales aportan al
cumplimiento de su misión. Estos sistemas se encuentran relacionados con los
procesos de planeación89, comunicación90, gestión del control91, gestión de la
calidad92, gestión del talento humano93 y gestión del mejoramiento94.

88 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025.


Disponible en:
http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Plan/pd2015-
2025/revision/PED_2015-2025-31012016-Publicado.pdf [citado en 12 de abril de
2016].
89 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Área de
Calidad y Mejoramiento. Proceso de Planeación Institucional. [en línea]
<http://planeacion.univalle.edu.co/procesos-formatos-y-mejoramiento> [citado en 12 de abril de
2016]

90 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Área de


Calidad y Mejoramiento. Proceso de Comunicación Institucional. [en línea]
<http://planeacion.univalle.edu.co/comunicacion-institucional> [citado en 12 de abril de 2016]

91 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Área de


Calidad y Mejoramiento. Proceso de Gestión del Control. [en línea]
<http://planeacion.univalle.edu.co/03-gestion-del-control-gicuv> [citado en 12 de abril de 2016]

92 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Área de


Calidad y Mejoramiento. Proceso de Gestión de la Calidad. [en línea]
<http://planeacion.univalle.edu.co/gestion-de-calidad> [citado en 12 de abril de 2016]

93 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Área de


Calidad y Mejoramiento. Procesos y Procedimientos. Gestión del Talento Humano. [en línea]
<http://planeacion.univalle.edu.co/index.php/10-gestion-del-talento-humano-gicuv> [citado en 12 de
abril de 2016]
173

Los programas académicos tienen la posibilidad, en el marco de estos sistemas


institucionales mencionados, de diseñar sus planes de desarrollo, pero estos
deben construirse con base en el Plan Estratégico de Desarrollo, pues se busca
que los procesos de la universidad sean plenamente coherentes. Por ello, todos
los planes deben tener la misma estructura, sin embargo, cada unidad tiene
libertad para utilizar la metodología que considere apropiada para su formulación,
teniendo en cuenta como mínimo que debe realizar un análisis de la situación
interna y del entorno. Los planes de desarrollo establecen los referentes sobre los
cuales la Universidad o las Unidades definen su quehacer y orientan su inversión.
Ello se evidencia en los planes de acción95 los cuales tienen periodos de ejecución
de acuerdo con el periodo establecido para el cargo del Rector, es decir, cuatro
años, (2005-2007, 2008-2011, 2012-2015,) y los planes de inversión96 que son
anuales y se constituyen con los proyectos que las unidades presentan al Banco
de Proyectos de la Universidad y los proyectos institucionales; estos responden
financieramente a las acciones propuestas en los planes de acción.

La siguiente ilustración da cuenta de la manera como se articulan los procesos de


autoevaluación en la Universidad.

94 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Área de


Calidad y Mejoramiento. Proceso de Gestión del Mejoramiento. [en línea]
<http://planeacion.univalle.edu.co/index.php/13-gestion-del-mejoramiento-gicuv> [citado en 12 de
abril de 2016]

95 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Planes de


Acción. [en línea]. <http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/planesAccion.html>.
[citado en 12 de abril de 2016]

96 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Planes de


Inversión. [en línea]. <http://planeacion.univalle.edu.co/index.php/publicaciones-planes-inversion>.
[citado en 12 de abril de 2016]
174

Gráfica 6 Articulación de los procesos en el marco del sistema de autoevaluación


institucional

El Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias


Sociales ha incorporado de forma sistemática varias estrategias para implementar
procesos de evaluación y autorregulación: Reuniones y Asambleas con los
estudiantes de parte de la Dirección del Programa en la que se dan informes sobre
el estado del Programa, se identifican y evalúan situaciones críticas existentes y/o
se construyen o comparten alternativas de intervención o solución frente a las
situaciones identificadas. Igualmente, el Comité de Programa, constituido por un
profesor del Departamento de Historia, uno del Departamento de Geografía, uno
del Instituto de Educación y Pedagogía, el Director del Programa y un estudiante,
hace periódicamente, durante el semestre, reuniones en las que el Director
presenta tanto los asuntos estratégicos, como los cotidianos del programa y los
profesores y el estudiante, conocen, discuten, proponen e implementan (si es del
caso), estos asuntos u otros de su propia motivación e interés. También el Director
de Programa, al final de cada semestre académico, con base en el plan anual de
trabajo presentado previamente, realiza un informe de gestión ante la
Vicedecanatura Académica de la Facultad de Humanidades (informe que es
público), en el que recoge los aspectos centrales de su labor durante ese período.

Informes de gestión, Comité de Programa y reuniones y Asambleas con


estudiantes, como espacios abiertos de información-participación-construcción, se
175

convierten en mecanismos de evaluación-autorregulación efectivos en la medida


en que garantizan no sólo el acceso a la información sobre las decisiones y
actuaciones propias del programa, ya implementadas, sino permiten la reflexión y
discusión sobre asuntos estratégicos del programa y la construcción participativa
de las decisiones futuras a implementar.

De acuerdo con las encuestas realizadas la apreciación de directivos, profesores,


estudiantes, sobre la incidencia de los sistemas de evaluación y autorregulación
del programa en su mejoramiento, fue calificado con 3,5 (grado de cumplimiento:
Aceptable). Estos resultados sugieren la necesidad de hacer mayores esfuerzos
para regularizar en mayor medida y divulgar más eficientemente los resultados de
estos procesos. Aspectos incorporados en el Plan de Mejoramiento del Programa
(ver numeral 5).

Análisis de la característica 23. Extensión y Proyección Social

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la característica


–Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
Alto Grado (B) X
23. Extensión y Proyección Social. 4,1
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

La extensión se concibe como una estrategia para la promoción y proyección


social de la Universidad en cumplimiento de su misión. Se desarrolla en el marco
de las políticas generales establecidas en el Proyecto Educativo Institucional y en
el Plan de Desarrollo, así como en las políticas específicas definidas por cada
facultad e Instituto.

En el Proyecto Institucional97, uno de los lineamientos estratégicos menciona:

● Fortalecer la proyección social y la extensión mediante la implementación de


su política y la reestructuración de sus formas de organización, que permitan
una interacción permanente, amplia y diversa con el entorno y con los
organismos de decisión, con el fin de aportar ideas y propuestas para la
construcción de políticas públicas.

97 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 010 de abril 7 de 2015 del Consejo Superior “Por el
cual se adopta una nueva versión del Proyecto Institucional en la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010.pdf> y
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010_anexo.pdf>
[citado en 12 de abril de 2016].
176

La Resolución 028 de julio 6 de 2012 del Consejo Superior98, establece los


principios, propósitos y modalidades de la proyección social y la extensión en la
Universidad del Valle y reconoce que:

«Es necesario contribuir a consolidar una comunidad


académica crítica y comprometida con la realidad
colombiana, capaz de responder a los problemas del país
desde procesos y programas de formación, investigación y
proyección social, guiados por el principio de
responsabilidad y compromiso social con el entorno, y por el
cumplimiento de sus obligaciones constitucionales y
legales.»

Mediante Acuerdo No. 004 de febrero 13 de 2015 del Consejo Superior 99, se
otorgan facultades extraordinarias al Rector para establecer la estructura
organizacional y los procedimientos de Dirección de Extensión y Educación
Continua de la Vicerrectoría Académica, para la gestión y ejecución de proyectos
de Extensión: consultoría, extensión y proyección social. De esta manera, se
espera atender de manera eficiente la demanda de extensión, proveniente del
sector público y privado, en relación con la gestión y ejecución de proyectos de
extensión. La estructura deberá ser financiada en su totalidad con recursos
provenientes de los entes externos que demanden el apoyo de la Universidad.

El Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025100 establece la “Vinculación con la


sociedad”, que resulta ser una mejora continua del asunto estratégico “Vinculación

98 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 028 del 6 de julio de 2012 del Consejo Superior.
“Por la cual se establecen los Principios, Propósitos y Modalidades de la Proyección social y la
Extensión en la Universidad del Valle”. [en línea]. <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-
superior/resoluciones/2012/RCS-028.pdf>. [citado en 12 de abril de 2016]

99 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 004 de 13 de febrero de 2015 del Consejo Superior.
“Por la cual se otorgan facultades extraordinarias al Rector para establecer la estructura
organizacional y los procedimientos de Dirección de Extensión y Educación Continua de la
Vicerrectoría Académica, para la gestión y ejecución de proyectos de Extensión: consultoría,
extensión y proyección social”. [en línea]. <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-
superior/acuerdos/2015/Acu_004.pdf>. [citado en 12 de abril de 2016]

100 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Plan


Estratégico de Desarrollo 2015-2025. [en línea].
http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Plan/pd2015-2025/revision/PED_2015-
2025-31012016-Publicado.pdf [citado en 12 de abril de 2016]
177

con el entorno”, formulado en el anterior Plan Estratégico de Desarrollo 2005-2015


y cuyo objetivo se centraba en “Ordenar, concretar y fortalecer la vinculación y
comunicación con el entorno social, político y económico para contribuir a la
solución de problemas críticos de la región y del país y a la construcción de un
proyecto cultural, ético y democrático”. Es así como se busca que a la proyección
social, y la extensión como parte de ella, se le reconozca un valor estratégico que
se corresponda con el carácter público y el nivel de complejidad de la Universidad
para establecer una interacción más amplia, recíproca, integral, propositiva y
proactiva con la sociedad, que redunde en una mayor proyección local, regional,
nacional e internacional; así mismo, contribuir en la construcción de una sociedad
más democrática, equitativa e incluyente; así como consolidar la difusión de su
producción científica, tecnológica, cultural, intelectual y artística.

Todo ello demanda, necesariamente, fortalecer la promoción, coordinación y


seguimiento de actividades relacionadas con programas para egresados,
educación continua, planes de capacitación institucional, asesorías y consultorías,
servicios tecnológicos, convenios interinstitucionales y prácticas-pasantías, los
cuales conservan y fortalecen el carácter de universidad de excelencia,
democrática, autónoma, pública y estatal frente a las condiciones cambiantes del
entorno nacional e internacional.

La Universidad impulsa el desarrollo regional mediante la realización de


programas y actividades de proyección social y extensión coherentes con el
contexto y con la naturaleza institucional, en los campos educativo, cultural y de
investigación, asegurando su presencia en gran parte del territorio como un factor
de unidad regional y, a través del trabajo en red, con otras Instituciones de
Educación Superior para complementar esfuerzos y recursos en la realización de
proyectos de interés público.

Las acciones realizadas para la solución de problemas sociales y el mejoramiento


de la calidad de vida de la comunidad impactan los contextos y son motivo de
reconocimiento externo en diferentes campos, tal y como se expresa en varios
documentos, notas de prensa, publicaciones, informes virtuales y otros medios de
difusión y divulgación, donde se destacan los proyectos y resultados del trabajo
realizado por docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios y egresados. Se
pueden citar por ejemplo, la mención especial que la Gobernación del Valle del
Cauca - Secretaria de Planeación, otorgó al Grupo de Saneamiento Ambiental de
la Universidad del Valle por su notable contribución al fortalecimiento del
conocimiento científico y tecnológico del Departamento101, la “Exaltación al Mérito

101 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de


Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico. [en línea]
178

Educativo y Pedagógico 2012”, otorgado por la Red Iberoamericana de Pedagogía


-REDIPE-, durante el “IV Simposio Pedagógico, Humanidades - Educación,
Escuela y Pedagogía transformadora” por su contribución al desarrollo del
pensamiento social, académico, pedagógico y humanístico; así mismo, el
homenaje del Ministerio de Educación a la Universidad por el Sistema de
Regionalización considerándolo una apuesta, por la inclusión y el desarrollo
regional102 y el reconocimiento de la Alcaldía de Santiago de Cali a la Escuela de
Rehabilitación Humana por su compromiso, esfuerzo, perseverancia, respaldo y
motivación al programa “Cali ciudad sin límites: un territorio de inclusión social”103.

La calidad en la formación, la gestión administrativa, la investigación y la


proyección social y extensión de la Universidad del Valle, son reconocidas por
entidades como el Ministerio de Educación Nacional, COLCIENCIAS, Asociación
Colombiana de Universidades -ASCUN-, el Consejo Nacional de Acreditación -
CNA-, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -ICONTEC-,
organizaciones, asociaciones y entidades públicas y privadas. Ejemplo de ello, son
los reconocimientos públicos realizados a sus programas académicos acreditados,
los puntajes obtenidos por los estudiantes en los ECAES, la certificación de
calidad y los proyectos de investigación. Estos reconocimientos y su participación
en diferentes campos, han contribuido a que la Universidad del Valle proyecte una
imagen positiva a nivel internacional, nacional y regional.
Como evidencias documentales sobre la imagen institucional de la Universidad, se
destacan publicaciones de la Revista Semana en el año 2009, con los resultados
de la encuesta “La institución más admirada por los Vallecaucanos”, mostrando
que la Universidad del Valle es la Institución que cuenta con mayor favorabilidad
entre los vallecaucanos, con el 84%.

Ése mismo año, en la edición del 26 de septiembre, de la misma revista en el


artículo “Cinco Universidades Colombianas en el “Ranking Scimago”, destaca a la
Universidad del Valle dentro de las cinco universidades colombianas que

<http://cinara.univalle.edu.co/index.php?seccion=RECONOCIMIENTOS>. [citado en 12 de abril de


2016]

102 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La Regionalización de la Universidad del


Valle, una apuesta por la inclusión y el desarrollo regional. Centro virtual de noticias. [en línea]
<http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-315454.html> [citado en 13, Mayo, 2016]

103 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Facultad de Salud. Escuela de Rehabilitación Humana.


Logros y Publicaciones. Alcaldía de Santiago de Cali Exalta a la Escuela de Rehabilitación
Humana. [en línea] <http://salud.univalle.edu.co/escuelas/rehabilitacion/index.php?m=logros>
[citado en 13, Mayo, 2016]
179

sobrepasan las 1000 publicaciones científicas por año104. En la edición del 22 de


julio de 2012 del Periódico El País, en el artículo “Caleños son muy felices”, se
preguntó la opinión de los caleños respecto a su ciudad; en éste estudio la
institución pública caleña que más aprecian los vallecaucanos fue la Universidad
del Valle con un 41% de favorabilidad.

Particularmente, el futuro quehacer del Licenciado en Ciencias Sociales lo lleva a


que, en la medida en que quienes se forman para ello, mantengan un constante
contacto con el entorno; en ello se insiste en las asignaturas que tienen que ver
con los ámbitos geográficos y pedagógicos, en las que, en mayor o menor medida,
se desarrollan actividades con comunidades educativas y comunitarias. Incluso,
no solamente se aborda en los temas de clase, sino en las primeras experiencias
de contacto con el medio a través de las salidas de campo, donde se tiene la
posibilidad de confrontar los contenidos de los cursos con lo que se observa en los
lugares escogidos para ello.

Es por ello que el Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en


Ciencias Sociales, coherentemente con su naturaleza, establece y mantiene una
permanente relación con el sector externo, entendiendo por tal, tanto las
instituciones escolares locales, externas al Programa, como la sociedad, los
ciudadanos, y algunas otras instituciones del orden local y regional vinculadas a la
razón de ser profesional del licenciado, entiéndase por ello, básicamente ONGs.
Esto se concreta en los convenios de prácticas pedagógicas y algunas pasantías
profesionales; además, en los ciclos de conferencias y foros organizados por el
Programa o la Facultad y en el apoyo constante a la Asociación Colombiana de
Geógrafos ACOGE, en el impulso a los Congresos Nacionales de Geografía, cuyo
escenario ha sido, en dos ocasiones recientes, la Universidad del Valle, y en la
Convención Nacional de Educación Geográfica, encuentros nacionales sobre este
tema, en los que profesores y estudiantes han participado activamente. En
resumen, el programa impulsa las siguientes actividades, en las que estudiantes y
profesores se involucran directamente con el entorno: Prácticas pedagógicas,
Proyectos de Extensión, Actividades de Extensión hacia la Comunidad.
Igualmente, el Departamento de Geografía ha desarrollado de forma periódica
Programas de Formación Continuada de Maestros, para colegios de la ciudad y
participado en el Plan Talentos, que forma estudiantes del último año de
educación secundaria de la región, matriculados en las instituciones públicas, para
su ingreso a la educación universitaria.

104 Revista SEMANA, Cinco Universidades Colombianas en el Ranking SCIMAGO. [en línea]
<http://www.semana.com/enfoque/cinco-universidades-colombianas-ranking-scimago/129301-
3.aspx>. [citado en 13, Mayo, 2016]
180

En relación con las Prácticas pedagógicas es importante recordar que entre el


2011 y el 2015 el número de estudiantes que han participado en las prácticas
pedagógicas I y II suman, entre todos, 374, en más de 150 instituciones distintas
(como se mostró en la tabla 57, en este mismo período la Universidad tuvo 153
convenios vigentes con instituciones educativas y ONGs).

En cuanto a los Proyectos de extensión de la Universidad, como del Departamento


de Geografía, los estudiantes de la carrera han participado en calidad de
monitores o como insumo para la posterior elaboración de su monografía de
grado. Los proyectos relacionados con la planificación territorial y ambiental, son el
ámbito académico favorito. Proyectos de extensión en el Observatorio Sismológico
y Geofísico del Suroccidente – OSSO-, adscrito desde el 2011 al Departamento de
Geografía de la Universidad del Valle, también ha definido un espacio de
vinculación de los estudiantes del programa; allí ellos han participado de forma
preponderante n los análisis de vulnerabilidad social ante eventos sísmicos,
actividad inherente a la misión institucional del OSSO.

Frente a las actividades de Extensión hacia la Comunidad, el Departamento de


Geografía, cada año, ha venido impulsando diversas actividades de Extensión, en
las cuales no solo participa la comunidad universitaria, sino profesionales que
laboran en diferentes instituciones. A la tradicional experiencia en los cursos de
Formación continuada de maestros, que impulsó por varios años la Unidad
Académica, y la posterior experiencia del fructífero Diplomado Gea y Clio para la
enseñanza de la Geografía y la Historia, en los años 2003-2004 organizado
conjuntamente con el Instituto de Educación y Pedagogía IEP, se le sumaron
diversas actividades de Extensión, para el período 2007–2013, así:

 Congreso Nacional de Geografía y Participación en Convenciones Nacionales


sobre Pedagogía Geográfica.

En los años 2000, 2011 y 2015 el Departamento de Geografía organizó y fue


sede, respectivamente, de los XVI, XIX y XXI Congreso Colombiano de
Geógrafos, promovido por la Asociación Colombiana de Geógrafos – ACOGE-,
todos en los predios de la Universidad del Valle. La participación en ellos de
connotados geógrafos latinoamericanos es cada vez mayor. En el XIX como
invitados especiales asistieron los geógrafos Bernardo Manzano de Brasil de la
Universidad de Campinas; Carlos Amaya de la Universidad de los Andes –
Venezuela-, Gregorio Canales y José Antonio Segrelles de la Universidad de
Alicante y David Velásquez de la Universidad de Quintana Roo, México. En el XXI
tuvimos como invitados internacionales a los Dres. Víctor Magaña de la
Universidad Nacional Autónoma de México, Osvaldo Muñiz, de la Texas State
181

University, José Antonio Segrelles de la Universidad de Alicante, España, Xosé


Manuel Souto González, de la Universidad de Valencia, España, Andrés Núñez,
de la Universidad Católica de Chile y el Mg. Raúl Matos, de la Universidad
Politécnica de Puerto Rico. En estas distintas versiones del Congreso Colombiano
de Geografía han participado en cada uno de ellos, tanto en la organización como
en la logística, aproximadamente 20 estudiantes del Programa, fuera de aquellos
que han sido ponentes (relacionados en la tabla 65).

A estas experiencias se han sumado la participación de profesores del


Departamento en las Convenciones Nacionales sobre Pedagogía Geográfica
planteadas por ACOGE en Medellín (2010) y Tunja (2012), las cuales han contado
con el apoyo y la participación directa de profesores y estudiantes del programa,
como ponentes y asistentes.

 Programas de Formación Continuada de Maestros.

En el diseño e implementación de los programas de Formación Continuada de


Profesores en la ciudad de Cali y el departamento del Valle del Cauca, hemos
mantenido presencia durante más de tres lustros. A ello ha contribuido de forma
preponderante el Programa, en tanto que forma Licenciados para la Enseñanza de
las Ciencias Sociales en la Educación Básica.

El último Programa impulsado por el Departamento fue el de Geografía y


Educación Geográfica: una propuesta de geografía regional para la
conmemoración del centenario de creación del Valle del Cauca 1910 – 2010;
organizado con el objetivo de rememorar los 100 años de creación del
Departamento del Valle del Cauca. Bajo ésta denominación se participó en la
convocatoria de la Secretaría de Educación Municipal de Cali, con un programa
que incluía el sentido de la propuesta, sus antecedentes, justificación y objetivos
formativos. Fue aprobado por esta instancia, optándose por orientar el programa
hacia una reflexión sobre la “región” como unidad estudio en la educación formal,
y como escala espacial del ordenamiento territorial. Siguiendo las instrucciones de
la convocatoria municipal y la motivación del Programa, cuya denominación fue
Programa de Formación de Maestros en la Enseñanza de las Ciencias Sociales
grados 3º a 9º. Su contenido se estructuró en cinco cursos, así:

1. Geografía, Región y Regionalización: Fundamentos teóricos y metodológicos de


una propuesta regional, para el Valle del Cauca.
2. Geografía, organización del territorio y conflictos socio-espaciales del Valle del
Cauca
3. El papel de la geografía en un proyecto regional alternativo para el Valle del
Cauca.
182

4. Las Tecnologías de Información Geográfica –TIG- en la enseñanza de la


geografía.
5. Educación Geográfica y formación del ciudadano.

El programa se desarrolló, a lo largo del año 2010, durante 23 jornadas, en el que


participaron 91 docentes de Educación Básica y Media que laboran en 50
instituciones públicas.

Quizás esta ha sido la experiencia formativa más prolongada, en la que se


facilitaron las condiciones tanto de tiempo, como económicas y de infraestructura
para poder realizar con eficacia el trabajo. En esta tarea no solo participaron los
profesores que diseñaron los cursos, sino diversos profesores del Departamento
quienes presentaron conferencias especializadas. A esto se sumaron dos
conferencistas internacionales que tuvimos las posibilidades de incorporar cuando
ellos visitaron nuestra Unidad Académica: los doctores Jorge Laguna, doctor en
Pedagogía de la Universidad de Holguín, Cuba y la doctora en Geografía
Miroslawa Czerny de la Universidad de Varsovia

 Plan Talentos.

Otra experiencia importante y reciente, fue la participación del Departamento de


Geografía en el programa de la Alcaldía de Santiago de Cali denominado “Plan
Talentos”, con el cual se buscaba fortalecer, desde la Universidad, la formación de
los estudiantes del último año de educación secundaria de la región matriculados
en las instituciones públicas, para su ingreso a la educación universitaria. El
Departamento de Geografía de la Universidad del Valle elaboró e implementó el
módulo correspondiente a Geografía. Este programa se desarrolló en los años
2010 – 2011.

 Foros Pa’dónde va Cali.

El Departamento ha impulsado en los últimos años tres eventos de esta


naturaleza; el primero, denominado “El Conjunto de la 21 Megaobras. Elementos
para el análisis”, se llevó a cabo el 26 de febrero de 2009; el Segundo, “Pasado,
presente y futuro de la ciudad, una mirada a propósito de la actualización del Plan
de Ordenamiento Territorial”, se realizó el 25 de abril de 2012; el tercero, el 16 de
abril de 2015, se tituló “La política Educativa Pública en Cali”; allí se trataron
asuntos neurálgicos de la política educativa municipal, entre ellos, calidad,
cobertura, inclusión y enfoques educativos diferenciales

 II Encuentro Colombo Venezolano de geografía.


183

El Departamento fue coordinador y anfitrión del II Encuentro Colombo-Venezolano


de Geografía, bajo el lema “Geografía, Vecindad e Investigación” (noviembre 11–
14 de 2010). Este evento giró alrededor de cinco mesas, cuyas temáticas fueron:
Mesa 1: Geografía y política: límites y fronteras. Mesa 2: Ordenamiento territorial.
Mesa 3: Educación geográfica. Mesa 4: Geografía de los riesgos. Mesa 5:
Tecnología de la Información geográfica.

Contó casi con un centenar de ponentes de diversas universidades del país,


particularmente de la Universidad del Valle y de universidades de Venezuela, en
especial, de la Universidad de Los Andes de Mérida. Como invitados especiales
estuvieron los profesores Irineo Martínez de la UNAM de México; André Reyes
Novaes, Universidad de Río de Janeiro, Ángel Massiris Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia y Ovidio Delgado de la Universidad Nacional de
Colombia. Los estudiantes del Programa Académico de Geografía con sus
respectivas ponencias se registran en la Tabla 65.

Tabla 65 Ponencias presentadas por estudiantes del programa en el II Encuentro Colombo –


Venezolano de Geografía – Cali, Noviembre de 2010
Estudiantes Ponencia
Mayra Alejandra Prado Conflictos limítrofes interestatales en
Colombia: Una deuda de carácter territorial
Diana Orobio y Dora Landazuri Afrocaleños: propuesta etnoeducativa desde la
educación geográfica
John Jairo Toro y Libby Stefany Garzón Rio Cali: Turismo y espacio público. Otra
alternativa de educar ciudad

 Encuentros recreativos de Integración.

Como actividad destinada a estrechar las relaciones del cuerpo profesoral del
Departamento con los estudiantes del Programa de Licenciatura de Educación
Básica con énfasis en Ciencias Sociales, hemos venido implementando, en los
últimos años, una serie de actividades de integración, las cuales, en ocasiones
han estado ligadas al recibimiento de los estudiantes de primer semestre, o a
modo de estímulo, por la culminación de importantes tareas en que se ha
comprometido el Departamento, como fueron los congresos en que fuimos
organizadores y anfitriones. Se trata de encuentros generales que involucran a
todos los estudiantes, jornadas culturales y deportivas en las instalaciones de la
Universidad, o en sitios recreativos de la región.

Finalmente, otro mecanismo de trabajo con los entornos externos se desarrolla a


través de nuestros egresados, quienes son la impronta de la misión social del
proceso formativo. Precisamente, por la importancia de esta relación, la
Universidad del Valle creó el Programa Institucional de Egresados, adscrito a la
184

Vicerrectoría Académica, y bajo la responsabilidad de la Dirección de Extensión y


Educación Continua. El programa coordina las acciones que adelantan las
Facultades e Institutos Académicos a favor de sus egresados, con políticas y
actividades generales debidamente articuladas, como parte de una Estrategia
Institucional -Resolución 004 de enero 28 de 2005, del Consejo Superior;
mediante el cual se ha logrado entablar y mantener un contacto permanente con
los egresados y los empleadores. El programa tiene, hasta diciembre de 2015 de
192 egresados.

De acuerdo con las encuestas realizadas la apreciación de empresarios,


funcionarios públicos, líderes comunitarios, y de otros agentes externos sobre el
impacto social de los proyectos desarrollados por el programa, fue calificado con
4,4 (grado de cumplimiento: Alto Grado). Este resultado evidencia la amplia
satisfacción de todos frente a la proyección social del Programa.

Análisis de la característica 24. Recursos Bibliográficos

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
Alto Grado (B) X
24. Recursos Bibliográficos. 3,9
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

La Biblioteca Mario Carvajal, ubicada en la sede Meléndez ocupa un área de


18.000 metros cuadrados. Ésta ofrece 906 puestos de lectura, 6 salas para
seminarios y grupos, 1 sala de exposiciones y eventos, un auditorio con capacidad
para 124 personas, una sala de capacitaciones especializadas con 15 equipos
conectados a la red, una sala de lectura y descanso, 13 cubículos para
investigadores y tesistas, y 559 casilleros para que los usuarios guarden sus
pertenencias mientras estén haciendo uso de los servicios de la Biblioteca.

Por otro lado, cuenta con las siguientes colecciones: Documentos de Organismos
Internacionales, Especiales, General, Hemeroteca, Mapoteca y CD-Roms,
Maqueteca, Referencia, Reservas, Tesis, Videoteca-Audioteca y la Biblioteca
digital que contiene 4.200 registros correspondientes a la producción intelectual de
los profesores de la universidad y trabajos de grado de estudiantes de pregrado.

La Biblioteca ofrece a los usuarios los siguientes servicios: información y


orientación al usuario, consulta en sala, préstamo interno y externo, renovación y
185

reservación de material bibliográfico, préstamos interbibliotecario, consulta y


reproducción de información de microfichas, conmutación bibliográfica, base de
datos de revistas y libros electrónicos, mediateca para consulta de materiales
electrónicos, visionado de películas y documentales. Inducción a estudiantes de
primer semestre, capacitación en bases de datos y servicios visitas guiadas,
diseminación selectiva de información, solicitud de material bibliográfico para
adquisición, difusión de nuevas adquisiciones, servicio para población en
condición de discapacidad visual, consulta a otras universidades y bibliotecas,
reprografía, cámara digital para reproducción de textos e imágenes, actividades
culturales, programas digitales de música, edición y grabación de audio y
ejecución de partituras.

Esta biblioteca cuenta también con una programación cultural permanente, y como
parte de ella se adelanta una programación mensual de videoteca: cine y videos,
conciertos en vivo, conferencias, foros o conversatorios, exposiciones, música del
mundo (audiciones), constituyéndose así en un espacio cultural, lugar de
encuentro. Donde se realizan diversas actividades que tienen que ver con el
espíritu. Se realiza la divulgación por medio de la página Web, correos
electrónicos y un plegable que se distribuye no solo al interior de la universidad,
sino que se da cubrimiento a entidades externas.

Así mismo la biblioteca Mario Carvajal pone a disposición de la comunidad


Universitaria los siguientes recursos descritos en la Tabla 66.

Tabla 66 Recursos físicos y tecnológicos de la Biblioteca Mario Carvajal hasta el año 2014
Recurso Cantidad Recurso Cantidad
Computadores para consulta de las bases de Proyectores de
102 2
datos in situ acetatos
Computadores portátiles para préstamo Proyectores de
100 4
externo a los estudiantes opacos
Computadores para consulta del OPAC - Proyectores de
26 9
Catálogo de la Base de Datos de la Biblioteca diapositivas
Computadores para uso de investigadores en
13 combos DVD-VHS 20
cubículos especiales.
Computadores con acceso a bases de datos
15 Video Beam 6
para capacitaciones especializadas
Computadores para funcionarios en tareas
50 VHS 24
propias del aplicativo OLIB
Computadores Portátiles para uso de los
7 DVD 18
funcionarios
E-reader (lectores de libros electrónicos) 25 Blu-Ray 7
Reproductores de casetes 2 Equipo de sonido 1
Reproductores de CD 11 Televisores 29
Tornamesa 1 Amplificador 1
Lectores de códigos de barras 15 Betamax 3
Magnetizadores – desmagnetizadores 2 Equipos de 2
186

seguridad
Placas desmagnetizadoras 6 Grabadoras 2
Tableros Táctil 3 Bafles 2
equipos completos
Máquina de autopréstamo 1 2
tecnología RFID
Máquina lectora impresora de material Minicomponente
1 1
microfilmado MP3
Micrófonos 4 Escáner 6
Cubículos para investigadores y tesistas 13 Puestos de lectura 906
Casilleros para
Salas para seminarios y grupos 6 guardar 559
pertenencias
Sala para capacitaciones especializadas con
1 Consola de sonido 1
15 equipos conectados a la red
Fuente: División de Bibliotecas, 2014.

Por su parte, la Biblioteca San Fernando, en un área aproximada de 800 metros


cuadrados, en la sede que la universidad del valle tiene en el barrio San Fernando
de Cali, se encuentran las siguientes colecciones: General, Hemeroteca,
Referencia, Reserva, Tesis, Videoteca, Documentos de organismos
internacionales, CD- Roms. En la Biblioteca San Fernando tienen acceso a los
siguientes servicios:

Consulta en sala, préstamo interno y externo, préstamo interbibliotecario,


renovación y reservación de material bibliográfico, conmutación bibliográfica, base
de datos de revistas electrónicas y libros mediateca, visionado de películas y
documentales información y orientación al usuario, inducción a estudiantes de
primer semestre, diseminación selectiva de información de microfichas,
capacitación en bases de datos, visitas guiadas, actividades culturales, sala de
invidentes, difusión de nuevas adquisiciones, consulta a otras universidades y
bibliotecas y reprografía.

Desde esta Biblioteca es posible acceder a todos los recursos electrónicos que
ofrece la División.

En la Tabla 67, se describen los recursos con los cuales cuenta la división de
bibliotecas sede San Fernando.

Tabla 67 Recursos físicos y tecnológicos hasta el año 2014 - Biblioteca Sede San Fernando
Recurso Cantidad Recurso Cantidad
Computadores 33 Televisores 6
Computadores portátil para uso de
2 Lectores de Códigos de Barras 3
los funcionários
Vídeo Beam 1 1 Equipo de Seguridad
187

VHS 1 Magnetizador Desmagnetizador 1


DVD 2 Placas Desmagnetizadoras 1
Combos VHS-DVD 3 lectores de código de barras 2
E-reader (lectores de libros
Blu-Ray 2 6
electrónicos)
Sala para proyecciones 1 Puestos de lectura 92
Cubículos individuales 6 Casilleros para usuarios 112
Estantes metálicos fijos 2 Sala de descanso 1
Estantes rodantes dobles 39
Fuente: División de Bibliotecas, 2014.

La Biblioteca del Hospital Universitario del Valle, en aproximadamente 90 metros


cuadrados tiene 40 puestos de lectura; dispone de colección General, Reserva y
referencia, así como una Hemeroteca, cuyo contenido hace referencia a asuntos
clínicos.

Brinda los siguientes servicios: consulta en sala, préstamo interno y externo,


préstamos interbibliotecario, renovación de material bibliográfico, conmutación
bibliográfica, capacitación en bases de datos de revistas electrónicas y libros,
información y orientación al usuario, y solicitud de material bibliográfico para
adquisición; para ello dispone de tres computadores y un lector de código de
barras.

La Biblioteca del Hospital Universitario tiene acceso a todos los recursos


electrónicos con que cuenta la División y en físico se encuentran 4.000 volúmenes
de libros y 81 títulos de revistas en papel, adicionalmente brinda acceso a 43.523
títulos de revistas en formato electrónico en texto completo y 25.377 libros
electrónicos.

En los últimos años la División de Bibliotecas ha ampliado la gama de servicios


que ofrece a la comunidad, destacándose entre ellos:

● Servicios virtuales los cuales se ofrecen por intermedio de la página web 11.
Estos servicios permiten la atención al usuario sin necesidad de su
desplazamiento a las instalaciones de la biblioteca. Entre estos servicios se
pueden mencionar: Diseminación Selectiva de la Información, renovación de
materiales bibliográficos, consulta del estado de la cuenta de los usuarios,
solicitud de materiales bibliográficos, solicitud de capacitaciones, solicitud de
artículos, solicitud de préstamo interbibliotecario y gestión de quejas y
reclamos. Se han implementado estrategias para la difusión de los servicios
como: Programa “la Biblioteca en las Unidades Académicas”, visitas a
claustros profesorales, asistencia a Consejos de Facultades, recorrido virtual
para las tres bibliotecas por parte de los usuarios y redes sociales como twitter
y facebook, para la difusión y promoción de los servicios.
188

● Consulta remota de recursos bibliográficos. Se ofrece a la comunidad


universitaria la opción de consultar de manera remota los recursos
bibliográficos disponibles en formato electrónico, a través del software Ez-
Proxy, previa validación del usuario con clave personal. Se han realizado
esfuerzos para incrementar los recursos electrónicos de manera que la
comunidad universitaria pueda realizar sus consultas bibliográficas desde sus
casas las 24 horas del día durante los 360 días del año sin tener que
desplazarse a las instalaciones de las bibliotecas.

● Colecciones abiertas con la implementación de la tecnología de


radiofrecuencia RFID, que permite localización inmediata de los materiales,
revisión permanente de las colecciones e inventarios, sin necesidad de cierre
de colecciones. Se complementa con la máquina de auto préstamo que ofrece
la alternativa de realizar directamente su préstamo y generar usuarios
autónomos.

● Servicios para personas en condición de discapacidad. Para ofrecer mejores


servicios a los invidentes y facilitar la consulta de información, se gestionó ante
el (Instituto Nacional para Ciegos- INCI) la donación de equipos con lo cual se
reorganizó una sala que dispone de: Software Jaws (lector de pantalla),
Software MagicVision (magnificador de pantalla), Víctor Reader (lector de libros
hablados), computadores con conexión a Internet, Reading Edge, libros
hablados en formato Daisy, materiales en formato braille, impresora braille,
renglón braille, regletas, punzones y allreader (escáner parlante). Con la
colaboración de estudiantes y egresados en condición de discapacidad visual
se ofrecen anualmente talleres de lectoescritura Braille en los dos campus,
Biblioteca Mario Carvajal y Biblioteca San Fernando, con participación de
estudiantes y usuarios externos, como profesores de colegios públicos de la
ciudad. Se realizó la inscripción ante la Biblioteca Virtual Tiflolibros.

● Servicio de programas digitales de música. Con dos terminales dotadas con


teclados MIDI y software para entrenamiento auditivo (EarMaster), se ofrece el
servicio para edición y grabación de audio (SoundForge), y Finale para escribir
y ejecutar partituras.

● El préstamo de computadores portátiles, durante el semestre, para que los


estudiantes matriculados en programas académicos presenciales de pregrado
y posgrado tengan la posibilidad de acceder de manera permanente a la red de
internet y a las fuentes de información disponibles, que facilitan el aprendizaje
y apoyan los procesos académicos y de investigación. Unido a este nuevo
servicio se ofrece el préstamo de e-readers con cubrimiento a dos sedes
189

regionales, permitiendo de esta manera un mayor uso de los materiales


electrónicos y la mejora en los hábitos de lectura. Los comentarios por parte de
los usuarios han sido excelentes ya que permite mejorar sus hábitos de
investigación y pueden tener acceso a materiales electrónicos con mayor
facilidad.

● Servicios a egresados. Los egresados de la Universidad del Valle, pueden


hacer uso de los espacios, recursos y servicios disponibles en las bibliotecas y
centros de documentación de la División de Bibliotecas, acceder de manera
remota a las bases de datos de libros y revistas electrónicas suscritas por la
Biblioteca, utilizar los equipos de consulta a internet o las bases de datos
bibliográficas en la Mediateca y utilizar los equipos y Colección de la Videoteca
(películas, música, documentales, conciertos), entre otros servicios.

Para fortalecer los procesos de selección y adquisición de material bibliográfico


desde la División de Bibliotecas se han implementado diferentes estrategias:

● Solicitud de material bibliográfico a partir de la página web de la División de


Bibliotecas.
● Fortalecimiento del canje de publicaciones con instituciones nacionales e
internacionales a partir del año 2008 apoyados en el Programa Editorial,
llegando a más de 120 instituciones con nuestras publicaciones y recibiendo
de ellas su producción académica.
● Adquisición de información en formato electrónico con el objetivo de acceder a
información científica actualizada, lo que ha permitido contar para el año 2015
con 185.032 títulos de revistas electrónicas y 199.845 libros electrónicos por
compra, que responden a necesidades concretas de los programas
académicos.
● Creación de la Osteoteca Prehispánica en el año 2011, como resultado de
investigaciones arqueológicas realizadas en el Museo Arqueológico Julio
César Cubillos.105

Acogiéndose a las nuevas tendencias de acceso abierto a la información, la


División de Bibliotecas ha implementado la Biblioteca Digital, para preservar y
divulgar la producción intelectual de los miembros de la comunidad y las obras de
diferentes autores e instituciones pertenecientes a proyectos de alcance regional.
Esta iniciativa contribuye al avance de la ciencia y al incremento del patrimonio
cultural, educativo, social y económico a través de la gestión, la preservación y la

105 UNIVERSIDAD DEL VALLE. División de Bibliotecas, Colecciones. [en línea]


<http://museoarqueologico.univalle.edu.co/osteoteca.html> [citado en 13, Mayo, 2016].
190

facilidad de acceso a la producción científica, académica y artística de la


Universidad en el ámbito nacional e internacional.

Producto del trabajo colaborativo con entidades del orden nacional, se conformó el
Comité de Bibliotecas de la Asociación Red Universitaria de Alta Velocidad del
Valle del Cauca –RUAV-, con el cual se han desarrollado proyectos como el
programa de cooperación de préstamo interbibliotecario con instituciones de
educación superior a nivel regional, el cual permite a los usuarios realizar el
préstamo externo de libros de colección general, de cualquiera de las instituciones
participantes ofrece, con la sola presentación del carné que lo acredita como
miembro de la comunidad universitaria.

En el año 2014, con el propósito de ofrecer mejores servicios a los usuarios y


tomando como punto de partida el Proyecto de “Apertura de la Colección General
en la Biblioteca Mario Carvajal”, se logró la apertura de una gran colección, y la
mejora en los servicios que se ofrecen a los usuarios, puesto que el tiempo de
dedicación a la atención personalizada se ha duplicado y con ello el verdadero
conocimiento de las expectativas de la comunidad universitaria, para responder al
cubrimiento de sus necesidades. En la Tabla 68, se describen los recursos con los
cuales cuenta la división de Bibliotecas.

Tabla 68 Recursos bibliográficos de la División de Bibliotecas al año 2014


Año
2014
Material

Libros y Trabajos de Grado 398.978

Libros electrónicos* 44.797*

Revistas en papel y microfichas 277.501

Revistas electrónicas 92.574

CD-ROM 5.048

Discos compactos 6.437

Películas y videograbaciones 14.077

Diapositivas 27.713

Mapas impresos digitales 8.516

Maquetas 161

Micrfilms 2.025
191

Total 877.827

*Incluye suscripción y perpetuidad.


Fuente: Informe de gestión Vicerrectoría Académica 2014.

La División de Bibliotecas de la Universidad del Valle, ha fortalecido de manera


significativa las colecciones bibliográficas, de material audiovisual, suscripciones a
revistas impresas y electrónicas, entre otros aspectos, gracias a la implementación
de programas y proyectos de renovación y modernización. El incremento que ha
tenido la actualización de revistas electrónicas se puede apreciar en la Tabla 69:

Tabla 69 Títulos de revistas electrónicas comprados en los últimos años


Año Títulos
2010 39.475
2011 43.524
2012 49.171
2013 50.089
2014 42.485*
*La disminución se debió a la ausencia de la base de datos HINARI la cual ya no se encuentra
disponible por ningún medio en nuestro país.
Fuente: Informe de gestión Vicerrectoría Académica 2014

La División de Bibliotecas igualmente ofrece las bases de datos detalladas en la


Tabla 70 para la consulta de toda su comunidad académica. Éstas pueden ser
consultadas en el sitio web de la Biblioteca en cualquier equipo conectado a la
Intranet de la Universidad del Valle (campus Meléndez, campus San Fernando,
Centros de documentación, parte del Hospital Universitario y todas las Sedes
Regionales).

Los miembros de la Comunidad Universitaria que deseen consultar las bases


fuera del campus lo pueden hacer con una sola clave para todas, solicitándola a
través del correo mediateca@univalle.edu.co

Tabla 70 Base de datos


Base De Datos Contenidos
Multidiciplinaria
SCIENCE DIRECT 2.898 E-journals (desde 1.995) y 7.309 E-books
SPRINGER LINK 2.012 E-journals (desde 1997) y 34.967 E-books (2005-2013)
WILEY INTERSCIENCE 1.418 E-journals (desde 1997) y 160 E-books
ANNUAL REVIEWS 25 E-journals (desde 2004)
JSTOR 2.091 E-journals. Retrospectivo al primer volumen de cada revista. 127 e-books
EBSCO 14.020 E-journals (desde 1997) y 121.917 E-books por suscripción
ISI WEB OF SCIENCE Base de datos referencial. Áreas: Ciencias, Ciencias Sociales, Arte y Humanidades.
SCOPUS Base de datos referencial
192

Áreas : Ciencias de la vida, Salud, Ciencias físicas, Ciencias sociales y humanidades


PALGRAVE MCMILLAN 499 E-books publicados en el 2011 y 2013
ACADEMIC ONE FILE 7.650 E-journals (desde 1997)
DIGITALIA 90 E-journals y 9.000 E-books por suscripción en Español
INFORME ACADÉMICO 686 E-journals académicos en Español (desde 1997)
POWER SEARCH 10.858 E-journals en 30 bases de datos especializadas
BIBLIOTECHNIA 725 E-books sugeridos como Textos guías de cursos
E-BOOKS MCGRAW HILL 150 E-books books sugeridos como Textos guías de cursos
CENGAGE 18 E-books books sugeridos como Textos guías de cursos
Artes
NAXOS SHEET MUSIC Más de 45.000 Partituras clásicas en todos los géneros
NAXOS MUSIC LIBRARY Biblioteca digital de audio
BAEL SCORE Partituras
Administración, Negocios Y Economía
BENCHMARK Datos comerciales y financieros de empresas colombianas
GESTIÓN HUMANA Administración del recurso humano
EMERALD 220 E-journals
Medioambiente
CABI 94 E-journals y 325 E-books por suscripción
GREENFILE Impacto humano en el medio ambiente
Legislación
LEGISCOMEX Legislación Comercio Exterior
LEYEX.INFO Legislación Colombiana
NOTINET Legislación Colombiana
AMBIENTALEX.INFO Legislación Medio Ambiente
SALUD.LEYEX.INFO Legislación en Seguridad Social
Matemáticas
MATHSCINET Reseñas
Normas Técnicas
ASTM Normas técnicas internacionales en las áreas de Ciencia de los materiales, procesos, productos y
servicios; incluidos 3 E-journals
IEEE 1.623 Normas Técnicas Internacionales en 81 áreas
ICONTEC 5,700 Normas técnicas colombianas
Salud
EMBASE Especializada en biomedicina
ACCESS MEDICINE 85 libros editorial McGrawHill
OVID 287 E-journals y 74 E-books
Especializados en múltiples áreas de medicina
BMJ BEST PRACTICE Medicina basada en Evidencia
PRIMAL PICTURE Especializada en Fundamentos de Anatomía
BRITISH MEDICAL JOURNAL Revista de medicina general
REVISTAS DE ● JOURNAL OF CLINICAL PEDIATRIC DENTISTRY
ODONTOLOGÍA – ● JOURNAL OF CLINICAL ORTHODONTICS
SELECCIONADAS ● JOURNAL OF ORAL IMPLANTOLOGY
● JOURNAL OF PERIODONTOLOGY
THE INTERNATIONAL JOURNAL OF PROSTHODONTICS
JOURNAL OF AMERICAN Medicina
MEDICAL ASSOCIATION –
JAMA
Tecnología
IEEE XPLORE 184 E-journals (desde 1988), 530 E-books, mas de 600 conferencias y normas técnicas
ENGINEERING VILLAGE Base de datos referencial con énfasis en ingenierías
SAE – SOCIETY OF Aerospace Standards
AUTOMOTIVE ENGINEERS SAE eBooks
Ground Vehicle Standards
USCAR Reports
NATURE PUBLISHING ● Nature Biotechnology
● Nature Materials
● Nature Nanotecnology
● Nature Reviews Microbiology
● Nature Chemistry
193

● Nature Communications
● Nature Genetics
● Nature Geoscience
● Nature Neuroscience
● Nature Photonics
● Nature Physics
● Nature Reviews Genetics
● Nature Reviews Neuroscience
VIRTUAL PRO Revista procesos industriales
Química Y Física
REAXYS Laboratorio Virtual
ACS WEB EDITION 45 E-journals de la American Chemical Society
RSC Archivo retrospectivo de las revistas y acceso al texto completo de 956 libros publicados por la
Royal Society of Chemistry
APS 7 E-journals de la American Physical Society
E-Journals
SCIENCE MAGAZINE Divulgación Científica
NATURE Divulgación Científica
INVESTIGACIÓN Y CIENCIA Versión en español de la revista Scientific American
MENTE Y CEREBRO Divulgación Científica
Utilidades
EBSCO DISCOVERY Servicio de descubrimiento
SERVICE
A TO Z Consulta de una revista en todas las bases de datos
ESSENTIAL SCIENCE Indicadores bibliométricos instruituciones
INDICATOR
JOURNAL CITATION Clasificación revistas según factor de impacto
REPORT Áreas : Ciencias, Ciencias Sociales
PIVOT Fuentes de financiación
Fuente: División de Bibliotecas, 2015

En lo que atañe al área de Geografía, la Biblioteca central Mario Carvajal cuenta


con más de 1.500 títulos sobre los diferentes campos de la Geografía, y en su
sección “Mapoteca”, ubicada en el tercer piso de la Biblioteca, existe toda la
colección de National Geographic (desde 1928 hasta hoy), con diferentes atlas en
papel y CD-Rom, con cartografía y fotografías aéreas del municipio de Cali, del
Departamento del Valle y del país, y con los Planes de Ordenamiento Territorial de
los municipios del Valle. Sobre la disponibilidad de revistas de Geografía, la
Biblioteca recibe, a manera de canje, las publicadas del país.

A continuación, en la Tabla 71, se relacionan los títulos de geografía por área


temática, que se encuentran en la Biblioteca Central de la Universidad, y en la
Tabla 72, la relación de las revistas que se tienen disponibles de parte de la
Biblioteca de la Universidad, Mario Carvajal.

No obstante, la mayor cantidad de publicaciones seriadas en Geografía se


encuentra en portales electrónicos, cuyo acceso está garantizado en todo el
campus universitario. Se trata de los portales o proveedores de revistas y libros
electrónicos más importantes del mundo: Science Direct; EBSCO
Multidisciplinaria; Digitalia ; DOAJ; E-Journal; IEEE; Jstor ; Wiley Journal; Scielo y
Latindex.
194

Tabla 71 Títulos de Geografía existentes en la Biblioteca Central Mario Carvajal.


Área De La Geografía Títulos Área De La Geografía Títulos
Geografía Africana 5 Geografía e Historia 46
Geografía Agrícola 7 Geografía Física 216
Geografía Antigua 16 Geografía Histórica 48
Geografía Bíblica 4 Geografía Humana 124
Geografía Clásica 3 Geografía Lingüística 15
Geografía de La Población 12 Geografía Matemática 5
Geografía Médica 6 Geografía Bizantina 2
Geografía Medieval 3 Geografía Económica 124
Geografía Política 77 Geografía Rural 4
Geografía Universal 93 Geografía y Desarrollo 7
Geografía Urbana 22 Geografía 948

Tabla 72 Número de Títulos de Revistas Electrónicas adquiridos entre 2006 y 2011.


Año Títulos Año Títulos
2006 21.194 2009 31.634
2007 27.546 2010 39.475
2008 29.836 2011 N.D.

Las unidades académicas disponen también de algunos recursos o medios


propios para la enseñanza, bien, porque por su carácter específico son de utilidad
para dicha Unidad en particular, o porque dan facilidades en su uso a los
estudiantes de los programas. El Departamento de Geografía adquirió, con
recursos generados por ingresos de estampilla y administrados por las oficinas de
Planeación y Desarrollo Institucional y la de Bienes y Servicios, distintos
instrumentos y equipos que apoyan el trabajo docente y las salidas de campo. Un
resumen de los equipos e instrumentos adquiridos por el Departamento de
Geografía en los últimos 3 años se detalla a continuación:

- 24 Computadores personales para la sala de SIG


- 5 Estereoscopios de espejos
- 2 Microestereoscopio.
- 2 Balanzas de precisión.
- 10 Carpas, con capacidad de 3 personas/carpa.
- 8 GPS portátiles o de bolsillo.
- 2 Sondas para medición de parámetros hidrológicos y calidad de aguas.
- Kit para análisis de parámetros de suelos.
- Palas de suelos, barrenos holandés.
- Equipos para salones propios: Video beam, pantallas, tv., muebles, etc.
- Binóculos, lupas, nivel Abney.
195

Otro recurso de aprendizaje del Programa, es el Centro de Documentación


Francisco José de Caldas del Departamento de Geografía, creado desde hace
más de 10 años. Este Centro dispone de material bibliográfico específico en las
áreas de Geografía y Ciencias Sociales, que apoyan de manera directa a los
estudiantes de los programas y, además, de copias de los documentos de Trabajo
de Grado. La sala de cómputo, los laboratorios y el Centro de Documentación,
favorece el que los estudiantes habiten cotidianamente el edificio de Geografía,
por cuanto, con los espacios y el material disponible, pueden realizar de forma
autónoma gran parte de sus tareas y trabajos de cursos.

Igualmente tiene disponible un (1) punto de fibra óptica con conexión a internet,
más de mil títulos en geografía, trescientos planos y planchas topográficas,
cincuenta (50) videos, veinticinco (27) anuarios estadísticos y un número
considerable de revistas (ver Tabla 73); todo este material está a disposición de
los estudiantes, bajo la modalidad de consulta en el propio Centro de
Documentación.

Tabla 73 Relación de libros y Atlas del Centro de Documentación del Departamento de


Geografía.
Libros Cantidad
Categoría especial 160
Categoría general 950
Atlas IGAC (Categoría Especial) (14)
Atlas General de Colombia versión 1997 1
Atlas General de Colombia versión 2003 2
Atlas General de Colombia versión 2008 2
Colombia en Imágenes satelitales 1
Atlas de la Salud en Colombia 1
Reservas forestales protectoras de Colombia 1
Bogotá vuelo al pasado 1
Atlas histórico de Bogotá 1
Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia 1
Antioquia, Características Geográficas 1
Choco, Características Geográficas 1
Cauca, Características Geográficas 1
Total 1.124

El Centro de Documentación, además de fortalecer su literatura con nuevos libros


y folletos, ha logrado concretar el intercambio de revistas de geografía con otras
instituciones nacionales y extranjeras, de tal manera que allí se encuentran la
196

revistas Semestre Geográfico, de la Asociación Colombiana de Geógrafos –


ACOGE; Cuadernos de Geografía, del Departamento de Geografía de la
Universidad Nacional; Prospectiva Geográfica, de la UPTC y el IGAC; Revista
Geográfica Venezolana, de la Universidad de Los Andes de Mérida, Venezuela;
Actas Latinoamericanas de Varsovia, de la Universidad de Varsovia, así como las
memorias de los Congresos y Encuentros de Geógrafos a nivel nacional, y de
aquellos eventos a los que asisten los profesores de la Unidad Académica. Estas
publicaciones se encuentran en el rubro de Otros, registrado en la Tabla 74.

Todo lo anterior ha sido posible en la medida en que el Departamento se


encuentra en plena fase de consolidación de su Revista Entorno Geográfico, hasta
hoy en diez números, y se encuentra en preparativos para editar el once. Hemos
mejorado la difusión de la revista, al realizar el intercambio por medio de la
Biblioteca Central de la Universidad.

Finalmente, la formación de Licenciados en Ciencias Sociales está atada


necesariamente a la posibilidad de contrastación de la teoría con la realidad social,
ambiental y cultural de la región y del país; por ello, el Programa contempla la
realización de salidas de campo, al menos una por semestre, a sitios de la ciudad,
del Departamento del Valle del Cauca, y de la región propia y vecina; todo con el
ánimo de ver y analizar distintas realidades del paisaje natural y cultural, y sus
interrelaciones.

Tabla 74 Otros Documentos de Apoyo para Geografía.


Estudios de Suelos IGAC (Categoría Especial) Cantidad
Departamento del Valle del Cauca 1
Departamento de Bolívar 1
Anuarios Estadísticos del Valle del Cauca (categoría especial) 25
Año 1983 1
Año 1985 1
Año 1986 1
Año 1987 2
Año 1988 1
Año 1989 2
Años 1990 – 1991 2
Año 1992 4
Año 1993 2
Año 1994 3
Año 1995 2
Año 1996 1
197

Año 1998 1
Año 2003 2
CDs (Categoría Especial) 15
Anuarios Estadísticos (1997 - 2007) 1
Quindío 2
Estudios de suelos IGAC
Risaralda 1
POTs Valle del Cauca 42 municipios 11
Otros 51
Total 93

Vale decir que las salidas de campo constituyen una indispensable estrategia
didáctica formativa, para lo cual se tiene relación con la Corporación Autónoma
Regional del Valle de Cauca -CVC- (para visitas a parques y reservas naturales);
el Municipio de Cali, (EMCALI, Planeación Municipal y Planta de Tratamiento -
PTAR-); Universidad Nacional (Reserva de Yotoco), Museo de la Caña, Grajales
Ldta., CENICAÑA, y algunos ingenios azucareros. Los sitios o áreas más
comunes para la realización de las salidas de campo son el municipio de Cali; la
región cafetera (Quindío y Risaralda); el departamento del Cauca: el Pacífico
vallecaucano (Calima, Loboguerrero, Buenaventura) y; excepcionalmente, los
departamentos de Tolima y Huila.

De acuerdo con las encuestas realizadas la apreciación de directivos, profesores y


estudiantes del programa sobre la pertinencia, actualización y suficiencia del
material bibliográfico con que cuenta el programa, fue calificado con 4,0 (grado de
cumplimiento: Alto grado). Estos resultados muestran los niveles de satisfacción
generalizada que tienen los estamentos frente a los recursos bibliográficos.

Análisis de la característica 25. Recursos Informáticos y de comunicación

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
25. Recursos Informáticos y de Alto Grado (B) X
comunicación.
4,0
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

Los recursos informáticos y de telecomunicaciones de la universidad son


administrados por la Oficina de Informática y Telecomunicaciones —OITEL—,
198

adscrita a la Rectoría de la Universidad. Esta oficina contribuye en la gestión de


actividades académicas, investigativas y administrativas de la Institución a través
del diseño, el desarrollo y la prestación de servicios de informática y
telecomunicaciones.

La plataforma de equipos activos de la red de datos institucional está dividida en


tres niveles jerárquicos. El nivel inferior, denominado nivel de acceso, al que se
conecta las estaciones de trabajo de los usuarios (estudiantes, docentes y
empleados). El siguiente nivel es denominado Distribución y se encarga de
interconectar todos los edificios del campus universitario. El nivel superior, que se
encarga de unir todos los nodos de la Red Institucional, se denomina núcleo.

En todos los niveles, se cuenta con dispositivos multi-capa, administrables.


Actualmente existen alrededor de 8000 unidades de equipos (PC, impresoras,
teléfonos IP, servidores de facultades, portátiles) conectados a la infraestructura
de la Red.

Actualmente, la Universidad cuenta con los siguientes recursos informáticos:

● Red cableada de transmisión integrada de voz y datos con una cobertura del
100% del área construida en las sedes Meléndez y San Fernando
● Backbone: 1 Gbps sobre 17 KM de fibra óptica
● Estaciones de trabajo conectadas a 100 Mbps sobre cable UTP categoría 6
certificado y con garantía de 25 años.
● Centro de Datos conectado a1Gbps sobre cable categoría 6.
● Cobertura inalámbrica del 60% del área construida del Campus, sedes
Meléndez y San Fernando.
● Soporte para telefonía convencional con 2 centrales, 7 enlaces primarios y
1.457 extensiones.
● Soporte para 120 terminales de telefonía IP dentro del Campus
● La sede San Fernando y las 9 sedes regionales cuentan con servicio de
telefonía IP para ahorro de costos de llamadas de larga distancia.

La universidad ha hecho un significativo esfuerzo al invertir en la interconexión por


cableado y red de todas las sedes de la Universidad. Esto se evidencia en el
aumento de la capacidad de red y conexión que se ha logrado en los últimos años,
como se evidencia en la Tabla 75.

Tabla 75 Capacidad de red y conexión


2005 2012 2013 2014
Número de puntos de red 4.507 8.564 8.564 8820
Ancho de banda internacional 10 Mbps 1.158 Mbps 127 Mbps 196 Mbps
Ancho de banda RUAV 100 Mbps 100 Mbps 100 Mbps 100 Mbps
199

Ancho de banda al NAP Colombia (tráfico


- 20 Mbps 20 Mbps 40 Mbps
nacional)
Ancho de banda RUAV -RENATA- internet 2 - 45 Mbps 100 Mbps 100 Mbps

Fuente: Oficina de planeación y desarrollo institucional, 2015

El servicio de préstamo interbibliotecario de cooperación interinstitucional se ha


visto favorecido por el convenio de “Préstamo interbibliotecario a tu alcance”
donde participan las bibliotecas de las Universidades asociadas a la RUAV que
posibilitan el acceso a materiales bibliográficos y servicios de estas bibliotecas
solamente presentando el carnet que los identifica como miembros de la
comunidad universitaria. En el año 2015, En el servicio de préstamo entre las
bibliotecas de las sedes de la Universidad, se recibieron 75 préstamos en la
Biblioteca Mario Carvajal y esta a su vez le otorgó 771 préstamos a las diferentes
bibliotecas de las sedes regionales.

Infraestructura del servicio de red:


● Hay 160 servidores virtualizados con tecnología Vmware Vsphere 5.1.
● Más de 40 servidores virtualizados con tecnología JAIL de FreeBSD.
● 37 servidores físicos tipo Rack.
● Blade c7000 de HP, con 10 servidores tipo cuchilla.
● Almacenamiento centralizado (SAN) en discos de Fiber Channel, con
capacidad de más de 4 Terabytes de almacenamiento disponibles.
● Plataforma UNIX en un 97%.

Entre otros avances, en 2010, la Universidad, con el apoyo de OITEL, puso en


marcha el proyecto de instalación de la red inalámbrica de acceso a internet en el
campus universitario.

La OITEL ha desarrollado múltiples sistemas de información, contenidos en el


sistema de información institucional, que contribuyen en el desarrollo efectivo de
los procesos administrativos, académicos e investigativos de la universidad. Estos
sistemas son:
● Sistema de Registro Académico (SRA)
● Sistema Financiero Institucional (FINANZAS PLUS)
● Interfaz al Sistema Financiero (INTERFINANZAS)
● Sistema de Recursos Humanos (SIRH)
● Sistema de Bibliotecas (OLIB)
● Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS)
● Sistema sobre datos académicos en línea (DATA LÍNEA)
● Sistema sobre Investigaciones (INVESTIGACIÓN)
● Sistema de Radicación de Correspondencia (SRC)
● Sistema de Indicadores de Gestión (IDG).
200

La Universidad tiene 1962 computadores en salas de cómputo para estudiantes,


valor que ha permanecido constante en los últimos años (2008-2014), lo cual
permite relacionar el uso de estos con el número de estudiantes en la Universidad
que potencialmente los usan (14 estudiantes por computador). Es importante
aclarar que no se han presentado aumento de los equipos de cómputo, ya que se
han realizado reposiciones por equipos con tecnología más avanzada. Además de
los computadores descritos, la Universidad tiene 7.151 computadores para un total
de 9.113 equipos de cómputo dedicados a docencia, investigación, extensión y
actividades administrativas106. La Tabla 76 presenta el número de computadores
en algunas dependencias de la Universidad, mientras que en la Tabla 77 se
detalla la relación de equipos de cómputo disponibles para los estudiantes.

Tabla 76 Equipos de cómputo por dependencia


Dependencia Cantidad
Rectoría 514
Dirección de Regionalización 1.106
Vicerrectoría Académica 727
Vicerrectoría Administrativa 517
Vicerrectoría de Investigaciones 58
Vicerrectoría de Bienestar Universitario 200
Total 3.122
Fuente: División de Administración de Bienes y Servicios, 2014

Tabla 77 Número de computadores y número de estudiantes por computador entre los años
2005-2014
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Computadores 1.230 1.311 1.481 1.962 1.962 1.962 1.962 1.962 1.962 1962
Indicador de
estudiantes
23 22 20 15 15 15 15 14 14 14
por
computador
Fuente: Oficina de planeación y desarrollo institucional, Anuario Estadístico 2014

A través de OITEL se han logrado activar cuentas de correo electrónico


institucional para la comunidad universitaria. El aumento de activaciones que se
observa en la Tabla 78 obedece a la actualización realizada en 2012 al adquirir un
nuevo dominio a través de Google.

106 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Anuario


Estadístico. [en línea] < http://planeacion.univalle.edu.co/index.php/estadistica> [citado en 13,
Mayo, 2016].
201

Tabla 78 Cuentas de correo electrónico creadas y activas, para la comunidad universitaria


entre los años 2008 y 2014
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Funcionarios y Creadas 383 266 3.021 358 917 531 748
profesores Activas 4.664 4.700 2.951 3.282 4.648 5.908 7615
Estudiantes de Creadas 1.260 336 4.642 565 25.121 5.134 4301
pregrado y
Activas 13.919 15.011 1.618 5.309 33.602 28.421 39155
posgrado
Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional, 2015

El Programa de Licenciatura en Educación básica con énfasis en ciencias


sociales, en el Departamento de Geografía, dispone de la sala de Sistemas de
Información Geográfica (SIG), con una dotación de 30 equipos de cómputo y 16
puntos de red, en la cual los estudiantes realizan las tareas y trabajos propios de
los cursos de Nuevas tecnologías Educativas, Cartografía para la Investigación
Social y Cartografía creativa, entre otros.

Las encuestas realizadas sobre la apreciación de docentes, estudiantes, directivos


y administrativos acerca de la disponibilidad, actualización y calidad de los
recursos informáticos y de comunicaciones para el desarrollo de los procesos
académicos y de apoyo del programa, de acuerdo con su naturaleza, arrojan una
calificación de 3,5 (grado de cumplimiento: Aceptable). Y aquellas para establecer
la apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa, sobre la
pertinencia, actualización y suficiencia de los recursos informáticos y de
comunicación con que cuenta el programa, obtuvo una calificación de 3,2 (grado
de cumplimiento: Aceptable).

Estos resultados muestran que, a pesar de los esfuerzos en facilitar una


plataforma tecnológica para el acceso a información, actualizada y suficiente, ello
es aún exiguo y el Programa debe hacer más inversión en este aspecto. Además,
debe garantizar también horarios más amplios de atención a los estudiantes que
permitan el acceso efectivo a estos recursos no sólo en horas de clase sino en
horas adicionales, pero en su misma franja formativa (nocturna). Aspecto recogido
en el Plan de Mejoramiento del Programa.

Finalmente, de acuerdo con las encuestas aplicadas, el porcentaje de profesores y


estudiantes que hacen uso de los recursos informáticos disponibles para el
programa en la Universidad, es elevado; ello obtuvo una calificación de 4,5 (grado
de cumplimiento: Alto Grado). Ello refuerza la conclusión anterior, que se requiere
mayor y más efectiva cobertura de estos medios para la comunidad educativa del
programa.

Análisis de la característica 26. Recursos de Apoyo docente


202

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de


la característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
26. Recursos de Apoyo Alto Grado (B)
docente.
3.4
Aceptable (C) X
Insatisfactorio (D)

Las clases de los estudiantes del Programa se concentran básicamente en los


edificios 333, 331 y 320, los cuales están dotados con medios audiovisuales de
apoyo, tal como se puede corroborar en la Tabla 79.

En el año 2010 en el cuarto piso del edificio 384, Departamento de Geografía, se


abrió el “Laboratorio de Ciencias de la Tierra”, como parte de los proyectos de
inversión 2009, que aprobó y financió la Universidad del Valle con los Fondos de
Estampilla; este es un salón dotado con 25 mesas y sillas para el uso en clases o
en prácticas que conlleven la utilización de instrumentos de apoyo. Adicionalmente
existe el Auditorio Germán Colmenares, en el edificio 386, el cual puede ser
utilizado en actividades de extensión, conferencias y clases magistrales.
Tabla 79 Disponibilidad de equipos audiovisuales, para apoyo de la docencia.

Edificio Tipo Ayuda Cantidad Observación

DVD 3
DVD - VHS 1 Ayudas por demanda en el
320 GRABADORA + CD PLAYER 5 primer piso del edificio 320
TV 5 Aulas Inteligentes.

VIDEO BEAM 4
DVD 1
DVD - VHS 3
FLEX VISION 2 Ayudas por demanda
GRABADORA + CD PLAYER 5
331
PROYECTOR DE ACETATOS 4
En los espacios: 1005, 1015,
TV 9 1020, 1025, 1061, 2005, 2008,
2011 y 2015
VIDEO BEAM 3 Ayudas por demanda
CARRUSEL DIAPOSITIVAS 4
333 CPU 14 Ayudas por demanda
DVD 11
203

DVD - VHS 4
FLEX VISION 5
GRABADORA CASETERA 3
GRABADORA + CD PLAYER 5
PROYECTOR DE ACETATOS 21
PROYECTOR OPACOS 1
15 Televisores en los espacios
1005, 1007, 1009, 1011, 1015,
TV 22
1019, 1021, 1023, 1025, 1027,
2007, 2017, 2021, 2023 y 2025
VHS 1
Ayudas por demanda
VIDEO BEAM 9

De acuerdo con las encuestas realizadas, la apreciación de profesores y


estudiantes del programa sobre la capacidad, dotación utilización y disponibilidad
de laboratorios, talleres, y espacios de práctica, fue calificado con 2,3 (grado de
cumplimiento: Insatisfactorio). El hecho de que en un solo indicador se pusiera
tanto los espacios internos de la universidad como aquellos de práctica, sin duda
generó un sesgo importante en la respuesta. No obstante, se evidencia la
necesidad de analizar la cantidad y calidad de los espacios académicos (aulas,
bibliotecas, salas de informática, etc.) en jornada nocturna que es la franja en que
se desarrolla el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
Ciencias Sociales. En cuanto a las prácticas, hacer un mayor seguimiento de las
condiciones logísticas y locativas en que los estudiantes desarrollan sus prácticas
pedagógicas, es parte del Plan de Mejoramiento formulado.

De otra parte, el resultado de las encuestas realizadas sobre la apreciación de


profesores y estudiantes del programa en referencia a la calidad y disponibilidad
de los recursos audiovisuales de apoyo a la docencia, fue calificado con 3,0 (grado
de cumplimiento: Aceptable). En la misma dirección del indicador anterior, la
universidad debe hacer una mayor inversión para la compra de equipos
audiovisuales de apoyo a la docencia, lo cual se está realizando a través de los
proyectos de inversión de la Institución cuyo objetivo está dirigido a apoyar las
acciones de mejoramiento relacionadas con los factores: procesos académicos,
organizacionales, administración, gestión y recursos físicos y financieros, que
fortalecen la capacidad de ofrecer una formación integral, una estructura
administrativa y procesos de gestión al servicio de las funciones misionales del
programa. Aspecto recogido en el Plan de Mejoramiento del Programa.
204

CONCLUSIONES DEL FACTOR 4 - APRECIACIÓN GLOBAL DEL FACTOR

La evaluación general del Factor 4 es 3,9, con un grado de cumplimiento Alto. Ello
demuestra, al margen de ciertos asuntos por mejorar, que el Programa en su
arquitectura y en su expresión cotidiana cumple más que satisfactoriamente con
su cometido misional. De once características evaluadas ocho de ellas son iguales
o superiores a 4,0; aspectos como la interdisciplinariedad, y los recursos
informáticos y de comunicación y de apoyo docente, son los que requieren del
análisis y acciones de mejora por el programa académico. Estos últimos
demandan de un acompañamiento de la Universidad para fortalecer un acceso
más masivo y generalizado de los estudiantes y mayor apoyo en disponibilidad de
equipos para los profesores en su ejercicio docente. En cuanto a la
interdisciplinariedad, es un asunto que llama fuertemente la atención, por la misma
naturaleza del programa (Ciencias Sociales) y su puesta en marcha que vincula,
como se dijo, a tres unidades académicas distintas (Geografía, Historia e IEP).
Este elemento debe ser abordado con detenimiento para análisis del programa.

El otro elemento que vale la pena relievar es clima institucional presente, que
garantiza transparencia, equidad y calidad en los procesos académicos del
programa y, a través de ellos, potencia el desarrollo de las actividades formativas
de los Licenciados en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales.

Dos aspectos importantísimos de mencionar, como fruto del proceso de


autoevaluación, no directamente de las encuestas, sino de las Asambleas con los
estudiantes, son el interés generalizado de cambiar la denominación del Programa
de, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, a
Licenciatura en Ciencias Sociales y de reducir el número de semestres
académicos que en la actualidad son doce.

Frente a la primera inquietud se puede expresar que las razones de ello,


compartidas entre estudiantes y profesores, están en la limitación que en la
práctica está generando el mismo Estado Colombiano para el desempeño laboral
de los egresados; la Comisión Nacional del Servicio Civil y la normatividad
educativa reciente no privilegia la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis
en Ciencias Sociales, incluso, la nueva reglamentación (Documento de
Lineamientos de calidad para las Licenciaturas del 2014 y Decretos del Ministerio
de Educación Nacional, 2450 de diciembre de 2015 y 2041 de febrero de 2016),
establecen como denominaciones, de conformidad con la Ley 115/94 -Ley General
de Educación-, la de Licenciatura en Ciencias Sociales.

Sobre el segundo interés es importante recordar que esta duración fue establecida
de facto por el ya derogado Decreto 272 de 1998, del Ministerio de Educación
Nacional, que obligaba a los programas de licenciatura a realizar una Acreditación
205

Previa. Allí se estableció que los programas deberían aumentar en un año su


duración para dedicar este tiempo a actividades pedagógicas -en especial
prácticas- y que adicionalmente los nocturnos deberían tener dos semestres
académicos adicionales a los diurnos; pasando así el Programa de Licenciatura en
Ciencias Sociales de la Universidad del Valle, de 8 semestres académicos, a ser
una Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, de 12
semestres académicos.

Evaluación del Factor 4. Procesos Académicos


–Plataforma SACES-CNA-
Las mayores fortalezas del programa están vinculadas a la
integralidad y flexibilidad curricular, que potencian una
formación integral y un ejercicio laboral de alta competencia y
cualificación.
Igualmente, los procesos de evaluación y autorregulación del
programa están definidos por un marco normativo institucional
claro y transparente.
Se reconoce un alto nivel de correspondencia entre las
metodologías de enseñanza-aprendizaje que se emplean en el
programa y el desarrollo de los contenidos particulares en el
Fortaleza del
programa
plan de estudios, que garantizan que pedagogías y didácticas
utilizadas, satisfacen el logro de los objetivos formativos.
Los Programas institucionales de movilidad estudiantil
existentes garantizan el clima y los mecanismos para que los
estudiantes del programa accedan a otras instituciones y
enriquezcan su formación y experiencia educativa.
La transparencia y equidad con que se aplica el sistema de
evaluación académica, reconocida ampliamente por
estudiantes, evidencia el compromiso y responsabilidad
institucional, de la universidad y el programa, por garantizar
igualdad de condiciones y oportunidades de los estudiantes en
su formación.
Formular una reforma curricular que implemente los principios,
lineamientos y exigencias de la normatividad vigente.
Oportunidades Fomentar las competencias en una segunda lengua.
de Se debe regularizar en mayor medida y divulgar más
mejoramiento eficientemente los resultados de los procesos de evaluación y
relacionadas autorregulación del programa.
con el factor Se requiere mayor y más efectiva cobertura de los servicios
universitarios para la comunidad educativa del programa en su
franja formativa (nocturna).
Realizar permanente seguimiento, evaluación y ajuste a las
206

prácticas pedagógicas del programa y a las condiciones


locativas en que éstas se desarrollan.
207

ANEXOS FACTOR 4
(Documentos que soportan la información del Factor para adjuntar en campo SACES)

Anexo 1: Acuerdo No. 004. Febrero 13 de 2015.

Anexo 2: Acuerdo No. 009. Noviembre 13 de 1997

Anexo 3: Acuerdo No. 009. Mayo 26 de 2000.

Anexo 4: Acuerdo No. 010. Abril 7 de 2015.

Anexo 5: Acuerdo No.010 del 7 de abril de 2015 (Anexo).

Anexo 6: Cuadernillo No 1. Sistematización del proceso de configuración de la


política curricular en la Universidad del Valle 1986-2005.

Anexo 7: Cuadernillo No 2. Sistematización del proceso de configuración de la


política curricular en la Universidad del Valle 1986-2005.

Anexo 8: Indicadores Para La Autoevaluación Con Fines De Alta Calidad:


Programas Académicos De Pregrado. Enero 2016.

Anexo 9: Plan Estratégico de desarrollo 2005-2015.

Anexo 10: Resolución 028 de julio 06 de 2012.


208

Factor 5. Visibilidad nacional e internacional


El factor 5 evalúa aquellas características que den razón de la visibilidad nacional
e internacional del Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
Ciencias Sociales. Aspectos importantes porque posibilitan el acceso a otras
escuelas de pensamiento, ambientes diversos de aprendizaje y posibilidades de
cooperación y trabajo en equipo con agentes externos al programa. La Tabla 80
relaciona las características evaluadas, junto con los pesos respectivos y la
calificación obtenida y, con base en ello, el grado de cumplimiento alcanzado.

Tabla 80 Características que definen el factor visibilidad nacional e internacional del


Programa. Ponderaciones y calificaciones obtenidas
Grado de
Características Ponderación Calificación
Cumplimiento
27. Inserción del Programa en Contextos Alto Grado
Académicos Nacionales e Internacionales
53% 3,9
28. Relaciones Externas de Profesores y Plenamente
Estudiantes
47% 4,7
TOTAL 100% 4,3 Alto Grado

Análisis de la Característica 27. Inserción del Programa en Contextos


Académicos Nacionales e Internacionales

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Grado de
Características Calificación
Cumplimiento
Plenamente (A)
27. Inserción del Programa en Contextos Académicos Alto Grado (B) X
Nacionales e Internacionales.
3,9
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

La Política de Internacionalización de la Universidad del Valle, surge como


oportunidad de aprovechar fortalezas propias institucionales asumiendo la
responsabilidad institucional de crear y fortalecer mecanismos de interacción con
el contexto educativo mundial, para consolidar su vinculación estratégica,
transversal e integral con actividades de alcance internacional en formación,
investigación. El objetivo general de ésta política es integrar la dimensión
internacional en la cultura institucional para facilitar los procesos de mejoramiento
interno, apertura e intercambio solidario, producción conjunta del conocimiento y
cooperación con fines académicos, investigativos, de creación artística y
proyección social.
209

Para impulsar la internacionalización, la Universidad del Valle cuenta con


convenios de investigación activos con distintas universidades, entidades y
centros de investigación con diferentes países, los cuales pueden ser consultados
en el siguiente link: http://dri.univalle.edu.co/index.php/conveniosinternacionales;
dichos vínculos posibilitan las relaciones de intercambio de docentes y estudiantes
con diferentes universidades del mundo.

Los acuerdos académicos internacionales firmados por la Universidad del Valle, se


detallan en la Tabla 81, donde se describen los convenios internacionales por
países.
Tabla 81 Convenios internacionales al año 2014
Convenios internacionales
Alemania 9 Francia 8
Argentina 5 Guatemala 1
Australia 1 Gran Bretaña 1
Bolivia 1 Italia 4
Brasil 15 Japón 3
Chile 10 México 11
China 1 Org. Multilaterales 5
Costa Rica 2 Perú 2
Cuba 5 Redes 4
Ecuador 6 Rusia 1
España 28 Suiza 1
Estados Unidos 4 Uruguay 1
Venezuela 1
Total 129
Fuente: Anuario Estadístico Universidad del Valle, 2014

Igualmente, la Universidad del Valle impulsa el desarrollo regional mediante la


realización de actividades en el campo educativo, cultural y de investigación,
asegurando su presencia como factor de unidad regional, y a través del trabajo en
red, con otras instituciones de educación superior para complementar esfuerzos y
recursos en la realización de proyectos de interés público. En éste sentido, se han
formalizado convenios interinstitucionales para el desarrollo de proyectos
académicos, investigación y extensión en la Tabla 82 se presentan los convenios
de cooperación académica suscritos por la Universidad con entidades e
instituciones a nivel nacional:

Tabla 82 Convenios de cooperación con instituciones y entidades a nivel nacional


Convenios nacionales
210

Universidad Nacional de Colombia


Instituto Caro y Cuervo
Universidad de Antioquia
Universidad Autónoma de Occidente
Universidad EAFIT
Universidad Surcolombiana
Universidad de Nariño
Universidad del Cauca
Universidad Tecnológica de Pereira
Universidad de Tolima
Universidad de la Sabana
Fundación Universitaria del Norte
Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad Nacional de Colombia
Unidad Central del Valle del Cauca
Asociación Colombiana de Gestión Humana-ACRIP
Fundación Garcés Giraldo
Fundación Valle del Lili
INDERVALLE
Institución educativa INEM
Municipio de Santiago de Cali-Secretaria Municipal de Educación
Pontificia universidad Javeriana- Sede Cali
Fuente: Vicerrectoría Académica, 2014

Estos mecanismos de cooperación permiten mejorar los vínculos entre diferentes


grupos de investigación y los programas académicos, con la comunidad
universitaria nacional e internacional.

En los últimos años los profesores adscritos al programa han desarrollado en


convenio con instituciones nacionales e internacionales un total de 87 actividades,
que se desglosan en 26 proyectos de investigación, 16 libros, 18 capítulos de libro
y 27 artículos científicos, además de un sinnúmero de participaciones en eventos
científicos como seminarios, congresos, encuentros, coloquios y demás. Es
importante resaltar que si bien estos productos han sido realizados aprovechando
los convenios establecidos entre la universidad y las instituciones presentes en la
Tabla 82, también los profesores del programa han logrado cristalizar proyectos
con otras instituciones como: Universidad ICESI, Universidad Católica,
Universidad de Caldas, Universidad de la Frontera, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia Universidad de Alicante (España), Universidad Militar
Nueva Granada, El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. La
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEM) y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo.
211

Para respaldar la movilidad de profesores y estudiantes de posgrado, la


Universidad ha contado con los Fondos Patrimoniales distribuidos durante el año
por un comité, el cual evalúa las propuestas y asigna los recursos de acuerdo con
las partidas presupuestales determinadas por el Área de Presupuesto de la
Universidad. Estos fondos están constituidos por tres líneas: 1) Ciencias básicas,
2) Desarrollo y 3) Doctorado. Para contribuir en la difusión, divulgación y visibilidad
de los resultados de investigación fueron asignados en 2014 $163.211.000
movilidades de profesores y estudiantes de maestría y doctorado en Colombia y el
exterior y apoyar la realización de 13 eventos en la Universidad. En lo corrido 156
movilidades y apoyar 16 eventos institucionales.

En lo referente a fuentes externas, se han gestionado recursos para acciones de


internacionalización (principalmente capacitación y movilidad de estudiantes) por
valor de $133.094.991 para Jóvenes Ingenieros con la agencia de cooperación
alemana DAAD, profesores invitados con el ICETEX y Seminario de Secciones
Francófonas procedentes de entidades como Colciencias, ICETEX, Comisión
Europea y Embajada de Francia. Adicionalmente se apoyó a un estudiante de
doctorado con una contrapartida en recursos líquidos para hacer su pasantía en
los Estados Unidos con una beca financiada por Fulbright y Univalle.

Cabe destacar que en los últimos años la Universidad ha hecho un gran esfuerzo
informativo y administrativo (no se ha contado con recursos suficientes) para
promover el programa de movilidad internacional estudiantil entrante y saliente.
Este año salieron 78 estudiantes de Univalle, (al 15 de diciembre del 2014 no
incluye las movilidades de la Facultad de Salud) hacia los siguientes países:
Alemania, México, España, Chile, Argentina y Perú. En menor proporción hacia
UK, Francia, Italia, EEUU, Eslovenia, Brasil e India. El motivo principal de salida
fue realizar un semestre de intercambio, seguido de Pasantía en Pregrado y
Maestría, pasantía en Doctorado y cursos cortos. De los 78 estudiantes de la
Universidad del Valle en Movilidad saliente, 43 recibieron algún tipo de beca para
manutención de una fuente internacional, entre las que se registran las Becas
Santander, Universidad de Sao Pablo, Alianza del Pacífico, DAAD, MACA,
Fulbright, Colciencias, Erasmus Mundus SUD – UE y Universidad de Extremadura.

En movilidad estudiantil entrante, se recibieron 67 estudiantes internacionales en


la Universidad del Valle. La mayoría de ellos a pasantías y semestres de
intercambio, y en un menor número, a cursos cortos y pasantías de maestría (sin
titulación). Los principales países de procedencia son Alemania Suiza, Brasil,
Francia y México. En un rango medio de frecuencia de Uruguay, España, EEUU,
Perú, Ecuador, Dinamarca, China, Chile, UK, Argentina, Italia, Irlanda. Aunque la
Universidad no hay apoyado directamente movilidades estudiantiles, es importante
reconocer que ha apoyado las actividades de la Dirección de Relaciones
212

Internacionales en su labor de conseguir socios internacionales para desarrollar


intercambios.

Es importante seguir con esta labor y estar presentes en las mayores ferias de
educación superior a nivel internacional y latinoamericano (EAIE, NAFSA y CAEI,
entre otros). Adicionalmente, con el apoyo de la Vicerrectoría Académica, la
Universidad continuó con el programa de movilidad entrante denominado
Asistentes de Idiomas y Lectores con un aporte por parte de la Universidad del
Valle de $222.201.791. De esta forma, la institución sigue contando con ocho
plazas distribuidas así: dos Lectores de Francés (Historia y Filosofía), dos
asistentes de inglés de Fulbright (Ciencias de Lenguaje y Administración), un
Lector de Alemán (Ingeniería y Sociología), Asistente de Alemán DAAD (Ciencias
del Lenguaje), Asiste de Mandarín (ICETEX) y Asistente de Francés (Embajada de
Francia).”

De acuerdo con las encuestas realizadas, la apreciación de profesores,


estudiantes, directivos y egresados sobre la incidencia de la interacción con
comunidades académicas nacionales e internacionales, en el enriquecimiento de
la calidad del programa (ver Tabla 83), fue calificado con 2,7 (Grado de
cumplimiento Insatisfactorio). Estas cifras muestran que a pesar de que existe un
número importante de convenios para desarrollar actividades de cooperación con
universidades nacionales e internacionales, si no se vinculan orgánica y
permanentemente a los estudiantes en ellos, la posibilidad de que ello se convierta
en una posibilidad de aprendizaje y de experiencia formativa, será mínima. No
obstante, importante anotar el impacto que tiene el hecho de que la Licenciatura
opere en jornada nocturna que hace que los estudiantes no respondan
masivamente a las convocatorias de participación en actividades de este tipo.

Tabla 83 Apreciación sobre la incidencia de la interacción con comunidades académicas


nacionales e internacionales
Respuesta Directivos Docentes Egresados Estudiantes
Totalmente 25,00% 10,50% 26,40% 6,80%
En gran medida 25,00% 21,10% 37,5% 16,30%
Parcialmente 25,00% 42,10% 9,7% 25,90%
En desacuerdo 0,00% 15,80% 12,5% 23,10%
No sabe 25,00% 10,50% 13,9% 27,90%
213

Análisis de la Característica 28. Relaciones externas de profesores y


estudiantes.
Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la
característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A) X
28. Relaciones externas de profesores y Alto Grado (B)
estudiantes.
4,7
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

Hasta la fecha dos estudiantes se han beneficiado de los acuerdos de movilidad


estudiantil. Uno de ellos realizó su proceso de intercambio el primer semestre del
año 2015. En la Tabla 84 se presentan las asignaturas homologadas. Mientras la
otra estudiante aspira concretar su intercambio para el segundo semestre del año
en curso, y las materias a ser homólogas se presentan en la Tabla 85.

Tabla 84 Asignaturas homologadas en intercambio estudiantil 2015


Universidad Federal de Pernambuco Universidad del Valle

Avalicao da Aprendizagem Evalución educativa

Cinema, curriculo e educacao Literatura y cine

Didactica Didáctica de la geografía

Educao de jovens e adultos Educación popular, educación de adultos


y alfabetización

Historia geral da educacao El maestro como gestor cultural

Trabalho e educacao - realidade tendencias e Educación popular e intervención social


desenvolvimiento humano

Portugues para Extrangeiros Portugues I

Tabla 85 Asignaturas para homologar en intercambio estudiantil 2016


Universidade Federal de Goias Universidad del Valle

Políticas públicas e planteamiento Ciudad y sistemas regionales

Impactos ambientales do uso das terras Introducción: estudio medio ambiente

Historia da Amérca II Siglo XIX en América y Colombia

En Didáctica e formacao de professores Sistematización de Experiencias


214

Como estrategia de internacionalización, la Universidad ha promovido


ampliamente en los últimos años el programa de movilidad internacional.

Se debe destacar, como resultado de los nexos académicos que mantiene el


Departamento de Geografía con otras instituciones educativas, la presencia, en la
Universidad del Valle, de prestigiosos profesores extranjeros de Geografía. En el
mes de abril de 2014, el Dr. en Geografía José Prada Trigo, profesor de la
Universidad Técnica de Machala – Ecuador, estuvo de visita en nuestro
Departamento. Dictó una conferencia, para los estudiantes titulada “Declive
urbano y estrategias de revitalización: el papel de los actores locales. Asistió a una
salida de campo por el valle geográfico del Cauca, con el profesor Jaime Vásquez,
con el propósito de conocer aspectos del cultivo e industria azucarera; y como
parte de las conversaciones con profesores del Claustro, se acordaron realizar
actividades académicas conjuntas a futuro.

Para el segundo semestre del 2014, como parte de las actividades


conmemorativas del mes del geógrafo (octubre), se desarrolló un ciclo de
conferencias con dos profesores invitados. Max Furrier, del Departamento de
Geociencias, de la Universidad Estatal da Paraiba – Brasil, trabajó tres aspectos
para los estudiantes de las dos carreras de pregrado: Procedimientos y trámites
para becas de estudio en Brasil: Conservación ambiental, turismo y participación
Comunitaria; Geomorfología para la Planificación ambiental y Ordenamiento
territorial. Gustavo Barrantes Castillo, de la Escuela de Ciencias Geográficas de la
Universidad de Costa Rica, disertó sobre El Geógrafo profesional en Costa Rica y
La Gestión del Riesgo en el Ordenamiento Territorial.

En el primer semestre de 2013, el Doctorando Mateus Sampaio de la Universidad


de Sao Paulo – Brasil, en su condición de profesor invitado, dictó la conferencia
“Industria Azucarera en Brasil: Características y perspectivas”. Esta visita fue base
para que ambos profesores, que trabajan el tema de caña de azúcar, realizaran un
trabajo comparativo sobre la industria de la caña en Brasil y Colombia.

En el año 2012 se contó con la visita de los doctores José Antonio Segrelles,
profesor adscrito al Departamento de Geografía Humana de la Universidad de
Alicante, España y; de Roberto González Souza, Universidad de La Habana,
Cuba, quienes dictaron conferencias en la programación que organizó el
Departamento para la celebración de los 10 años de creación de la carrera de
Geografía y 10 años de actualización de la Licenciatura en Educación Básica con
énfasis en Ciencias Sociales.

Previo a ello, en el 2010, las profesoras Miroslawa Czerny y Lisocka Bogumila, de


la Facultad de Geografía de la Universidad de Varsovia, estuvieron con nosotros e
215

impartieron conferencias a los estudiantes de los programas de Geografía y


Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, así como al
Programa de Extensión de Formación Continuada de Maestros, actividad en la
que participó igualmente como profesor invitado, el doctor Jorge Laguna, decano
de la Facultad de Educación de la Universidad de Holguín – Cuba.

Valga señalar también que, con la realización en nuestra Universidad de las


versiones XIV, XIX y XXI del Congreso Colombiano de Geografía, varios expertos
internacionales fueron invitados a nuestra Unidad Académica; se trata de
académicos de las universidades de La Habana - Cuba, Alicante y Valencia de
España, Pontificia Católica de Chile, de Alabama y Estatal de Texas -USA,
Politécnica de Puerto Rico, UNAM de México, de Sao Paulo, entre otras.

CONCLUSIONES DEL FACTOR 5 - APRECIACIÓN GLOBAL DEL FACTOR

En su ya larga y reconocida historia, la Universidad del Valle es referente


insustituible en los imaginarios de la educación superior en Colombia; su
presencia nacional e internacional la hacen visible como institución,
especialmente, a través de la calidad disciplinar y profesional de sus egresados.
No es casual, también, que un punto fuerte en reciente autoevaluación para el
otorgamiento de la Acreditación Institucional, haya sido el reconocimiento a los
valiosos aportes de la Universidad del Valle, siempre con visión crítica, a la
construcción de las políticas públicas y la normatividad que regulan hoy la
educación superior en Colombia. Contrasta con ello, la apreciación que reveló la
encuesta respecto a la interacción con comunidades académicas nacionales e
internacionales en el enriquecimiento de la calidad del Programa, vista, ésta, como
insatisfactoria. Esto nos impele a identificar las razones que explican esa
incongruencia entre los esfuerzos realizados por la Universidad, y la percepción
que al respecto se tiene por parte de estudiantes y profesores del Programa.

En el ámbito regional, es clara la presencia, durante décadas, de la Licenciatura,


en la formación de educadores en el campo de las Ciencias Sociales. Prueba de
ello son los cursos de capacitación permanente ofrecidos por el Departamento de
Geografía a los profesores del suroccidente colombiano, y el programa “Geografía
para Escuelas y Colegios” diseñado para educadores de instituciones públicas y
privadas.
216

Evaluación del Factor 5. Visibilidad nacional e internacional –Plataforma


SACES-CNA-
Hay un número importante de convenios para desarrollar
actividades de cooperación con universidades nacionales e
internacionales
Existe un clima institucional que propicia y favorece la
realización de convenios y actividades de cooperación
Fortaleza del
programa
nacional e internacional.
Existe una fuerte presencia regional del programa que se
materializa en importantes vínculos con instituciones
diversas.
Tradicionalmente el programa ha tenido profesores visitantes
que tienen importantes niveles de interacción con los
estudiantes del programa.

Oportunidades de Vincular estrategias de participación de los estudiantes en los


mejoramiento
relacionadas con el
convenios de cooperación académica nacional e
factor internacional que el programa realice.
217

Factor 6. Investigación, innovación y creación artística


y cultural
El factor 6, Investigación, innovación y creación artística y cultural, alude a las
condiciones que dispone el Programa de Licenciatura en Educación Básica con
Énfasis en Ciencias Sociales, para apoyar y desarrollar los procesos de
investigación, por cuanto los de innovación y creación artística y cultural, no son
pertinentes al programa. Estos aspectos son importantes porque posibilitan la
incorporación de los estudiantes en la investigación formativa como elemento
fundamental para la comprensión de la realidad educativa que deberán afrontar en
su ejercicio laboral. La tabla 86 relaciona las características evaluadas, junto con
los pesos respectivos y la calificación obtenida y, con base en ello, el grado de
cumplimiento alcanzado.

Tabla 86 Características que definen el factor Investigación, innovación y creación artística y


cultural. Ponderaciones y calificaciones obtenidas
Grado de
Características Ponderación Calificación
Cumplimiento
29. Formación para la Investigación,
la Innovación y la Creación Artística y 53% 3,2 Aceptable
Cultural
30. Compromiso con la Investigación
47% 4,1 Alto Grado
y la Creación Artística y Cultural
TOTAL 100% 3,7 Alto Grado

Análisis de la característica 29. Formación para la Investigación, la


Innovación y la Creación Artística y Cultural

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Grado de
Características Calificación
Cumplimiento
Plenamente (A)
29. Formación para la Investigación, la Innovación y la Alto Grado (B)
3,7
Creación Artística y Cultural. Aceptable (C) X
Insatisfactorio (D)

Es fundamental señalar que la formación investigativa no sólo hace parte de los


objetivos planteados por el programa, sino que ha sido un propósito de la
218

Universidad del Valle establecido en el Proyecto Institucional. Es así que las


habilidades investigativas y la relevancia de la producción científica para el
contexto nacional e internacional no sólo se enseña en los posgrados, sino que se
inicia en los programas académicos de pregrado de la Institución, a través de los
semilleros de investigación, en los cursos relacionados con el aprendizaje de las
metodologías de la investigación, y otros espacios de formación (como los
seminarios, simposios, foros, etc.), los estudiantes desarrollan habilidades
investigativas.

Así, la Universidad ha creado políticas de investigación a través del Acuerdo 008


del 18 de diciembre del 2006 y la Resolución 027 del 6 de julio de 2012 del
Consejo Superior en las que se establece el carácter fundamental de la
investigación para la formación de los estudiantes en la Institución.

Igualmente, el Plan Estratégico de Desarrollo 2005-2015, en el asunto estratégico


Calidad y Pertinencia, define lineamientos para la promoción y el fortalecimiento
de la investigación, entre los que se encuentra la formación investigativa.

Dicho interés de formar a los estudiantes en el campo de la investigación se


evidencia en las siguientes estrategias instauradas en la Universidad para
encaminar los procesos formativos de los estudiantes hacia las actividades
investigativas:

 Programa de Monitoria: Creado por la Resolución 068 de abril de 1984 del


Consejo Académico y modificado por la Resoluciones: 040 de julio 15 de 2002
del Consejo Superior, 008 de febrero 13 de 2004 del Consejo Superior y 004
de febrero 23 de 2007 del Consejo Superior.

 Programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores: Creado mediante


Resolución 024 de marzo 26 de 2004 del Consejo Superior, actualizada por
Resolución 970 de marzo 14 de 2011 de Rectoría y articulado al programa del
mismo nombre auspiciado por COLCIENCIAS. Orientado a la vinculación de
jóvenes recién egresados y estudiantes de maestría de semestres iniciales, a
los diferentes grupos de investigación de la Universidad del Valle. Entre los
años 2008-2011 se vincularon al programa 55 estudiantes; en el año 2012 se
vincularon 77 estudiantes.

 Semilleros de Investigación: Mediante Resolución No. 052 de julio 11 de 2015


se actualiza la reglamentación del Programa Semilleros de Investigación, el
cual se ha diseñado para fomentar en los estudiantes, que promueva la
participación y el fortalecimiento del pregrado a través de la incorporación de la
investigación en sus procesos de formación.
219

De acuerdo con las encuestas realizadas, relacionadas en la Tabla 87, la


apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la existencia y
pertinencia de las actividades orientadas a la promoción y fortalecimiento del
espíritu creativo e investigativo del estudiante, fue calificado con 2.0 (Grado de
cumplimiento Insatisfactorio). Como ya se expresó anteriormente, no se trata de
que no existan grupos y/o proyectos de investigación al interior de las unidades
académicas que soportan el programa (Geografía, Historia e IEP) o que no haya
espacio alguno para que los estudiantes se vinculen a ellos; la baja participación y
reconocimiento del impacto de estas actividades en el programa, pasa, de una
parte, en la baja disponibilidad de tiempo de los estudiantes del programa, de
jornada nocturna, para vincularse en sus tiempos laborales comprometidos
previamente a su mismo ingreso a la universidad, para un porcentaje mayoritario
de estudiantes; y de otra, en que efectivamente la investigación que se desarrolla
en las unidades académicas relacionadas es más disciplinar que interdisciplinar y
relativamente baja vinculada a los aspectos pedagógicos y didácticos de las
Ciencias Sociales. Allí el programa tendrá que hacer un esfuerzo significativo en
crear espacios y mecanismos para que la Investigación en la Pedagogía y
Didáctica de las Ciencias Sociales tenga un papel protagónico en el programa.
Aspecto recogido en el Plan de Mejoramiento.

Tabla 87 Apreciación sobre la existencia y pertinencia de las actividades orientadas a la


promoción espíritu creativo e investigativo del estudiante.
Respuesta Docentes Estudiantes
Totalmente 5,60% 10,90%
En gran medida 33,30% 16,30%
Parcialmente 55,60% 27,90%
En desacuerdo 5,60% 30,60%
No sabe 0,00% 14,30%

Análisis de la característica 30. Compromiso con la investigación y la


creación artística y cultural

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
30. Compromiso con la investigación y la creación
artística y cultural.
Alto Grado (B) X 4,1
Aceptable (C)
220

Insatisfactorio (D)

En la política de investigaciones de la Universidad del Valle, gracias a su


actualización a través de la Resolución 027 del 6 de julio de 2012 del Consejo
Superior , la actividad investigativa se ha establecido como una práctica
12

permanente que contribuye con el cumplimiento de los procesos misionales de la


Institución. Igualmente, a través de la investigación y la producción artística, la
Universidad se plantea velar por hacer de la producción intelectual un vehículo
para la articulación de la Institución con la comunidad en la búsqueda de
soluciones que coadyuven a la generación de riqueza y al mejoramiento de la
calidad de vida de la población.

Cabe resaltar que además de la actualización de la Política de Investigaciones, la


Universidad ha trabajado en la actualización del Estatuto de Propiedad Intelectual,
el Programa de Asistentes de Investigación y el programa Semillero de
Investigación. Actualmente la Política de Internacionalización, la Política Editorial y
el Sistema de Posgrados se encuentran en revisión.

Esta nueva Política de Investigación y producción intelectual está orientada a


institucionalizar la Investigación y producción intelectual como una práctica
académica permanente, financiada y orientada de acuerdo con la Misión de la
Universidad, de tal forma que permita articular a las diferentes disciplinas de
pregrado y posgrado, incluidas las Seccionales y las Sedes Regionales, y la
construcción y desarrollo de conocimiento en los diversos campos y áreas
académicas de la Universidad. La Investigación y producción intelectual pueden
contribuir igualmente a mejorar la educación a través de la retroalimentación de
los currículos de forma incluyente. Con incluyente se quiere expresar el hecho de
que para la Política de investigación y producción intelectual, es de suma
importancia que ninguna disciplina sea excluida o apartada de la gran aventura
que para el conocimiento implica la Investigación. Por eso la Política de
Investigación y producción intelectual reconoce la importancia de la investigación
en Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería, Salud y Sociales y Humanas, pero
también fomentar la investigación en las artes y las humanidades, y la creación
artística, como elementos esenciales en el crecimiento del acervo cultural y en el
desarrollo de las personas como seres culturales. Con la nueva ley de CTeI
colombiana surge la preocupación sobre la financiación de la investigación básica,
que es un área de producción científica muy importante en la Universidad del
Valle, que cuenta con una comunidad científica amplia y por la cual se debe velar
por su sostenibilidad.

Por supuesto, la Política de Investigación y producción intelectual debe “velar por


hacer de la producción intelectual un vehículo para la articulación de la
221

Universidad con la comunidad en la búsqueda de soluciones que coadyuven a la


generación de riqueza y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.”
Esta necesidad de establecer la investigación como su fundamento nace de la
intención de contribuir en la solución de las problemáticas regionales y nacionales.

Según la Vicerrectoría de Investigaciones, «la Investigación y la producción


intelectual en la Universidad constituyen un proceso de relevancia social orientado
a la difusión de conocimientos y de cultura, con fundamento en principios éticos y
en la búsqueda de equilibrio con la naturaleza, que debe contribuir a los procesos
de construcción y desarrollo del pensamiento y la cultura contemporánea. La
Investigación es una práctica académica transdisciplinaria e interdisciplinaria
generadora de conocimiento, productos y servicios, en la que la innovación y los
desarrollos tecnológicos, humanísticos y artísticos son fruto de los saberes,
habilidades y capacidades acumuladas».

«La Institución, preocupada por la calidad de su talento humano docente, ha


realizado esfuerzos significativos en su cualificación permanente. El 92% de los
profesores cuenta con una formación posgraduada, lo cual estimula y da la
idoneidad para vincularse y orientar los diversos grupos, proyectos y líneas de
investigación existentes en la Universidad. Este estímulo se ve respaldado por la
Institución en la asignación de tiempo, hasta del 50% de asignación académica
para la investigación y para la difusión de resultados a través de publicaciones.»

La Universidad del Valle reconoce tanto la investigación individual como la


colectiva realizada a través de grupos, centros e institutos de investigación. Desde
el año 2007, con la aprobación del Estatuto de Investigaciones, se inició el
proceso de institucionalización de los grupos. En el año 2005 la Universidad
realizó una primera convocatoria de investigación con el objetivo de incrementar
los grupos de investigación y consolidar los existentes, pasando a tener 180
grupos en el 2005. En la actualidad, la prioridad de la Universidad ha sido más la
consolidación que el incremento en número. Para el 2014 existen 232 grupos.

Con las estrategias y actividades para la consolidación de los grupos, que estuvo
orientada a la financiación de proyectos por convocatorias internas, se ha logrado
el desarrollo de líneas de investigación, la vinculación de estudiantes de pregrado
y posgrado e incluso el desarrollo de proyectos interdisciplinarios y
transdisciplinarios.

Con respecto a los grupos, como antecedentes deben señalarse los lineamientos
de política de Colciencias, que a partir del año 2001 redefinieron los marcos
conceptuales, las estrategias e instrumentos tecnológicos para llevar a cabo la
obtención de datos sobre el comportamiento del talento humano, de los recursos y
222

de la comunidad de grupos de investigación colombianos. Para el año 2002,


Colciencias puso en funcionamiento el GrupLAC y el CvLAC y fue posible a través
de esta herramienta la categorización de los grupos en: registrados, reconocidos y
medidos (A, B y C). Para el año 2004 se comenzó a hablar del índice ScientiCOL y
se establece formalmente la inclusión y clasificación de los grupos en las
categorías A, B y C, consideradas en el escalafón correspondiente.

Desde la Convocatoria de Grupos del año 2002 en Colciencias se definieron


umbrales que se dejaron fijos para las siguientes convocatorias. Esta situación
ocasionó que se generará la pirámide invertida que ubica la mayor cantidad de
grupos en categoría A, hasta el año 2006. En el año 2008, luego de procesos de
revisión y evaluación del modelo y del proceso de medición de grupos,
Colciencias, con la participación de expertos, diseñó un nuevo modelo para la
medición de los grupos de investigación del país, cuyo análisis permitiera verlos
más ajustados a su desarrollo real. A partir del año 2008 el umbral se calcula
considerando la información de la población que está participando en el proceso
de medición.

La Universidad obtuvo la categorización de 119 grupos en la convocatoria del año


2006. Debido a los cambios en el modelo de medición incorporados en el 2008 no
es posible hacer comparaciones sobre los resultados de medición anteriores a
este año. Se muestra en la Tabla 88, un comparativo que toma los resultados de
las convocatorias de medición 2010 y 2013, que han mantenido los mismos
parámetros. Permitiendo observar el comportamiento en términos de cambio de
categoría de los grupos, pudiéndose observar una evolución positiva de la
consolidación de los grupos de la Universidad al considerar el incremento de
grupos de investigación que ascendieron a la categoría A1.
Tabla 88 Comportamiento de grupos de investigación de la Universidad del Valle medidos
por COLCIENCIAS 2010-2015
Categoría 2010 2013 2014 2015
A1 11 26 25 25
A 23 20 21 41
B 38 38 34 28
C 36 32 41 59
D 47 18 18 11
Reconocidos no medidos - 20 20 -
TOTAL 155 154 159 164
Fuente: Colciencias, marzo 2014.

Es importante resaltar también que la Universidad del Valle es la tercera institución


del país después de la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia en
223

número de grupos de investigación reconocidos en Colciencias. Hay que tener en


cuenta que la Universidad del Valle tiene un tercio de los profesores con relación a
la Universidad Nacional y menos de la mitad de los profesores de la Universidad
de Antioquia.

Previo a que entrara en vigencia el Estatuto de Investigaciones, la Universidad


contaba con 10 centros de investigación y 3 institutos creados con resolución de
Rectoría. Durante los dos años siguientes se realizó el proceso de armonización
de acuerdo con los requisitos establecidos en la normatividad vigente por lo cual
actualmente existen en la Universidad 3 Institutos y 5 Centros de Investigación; se
relacionan a continuación:

 Instituto CINARA
 Instituto CISALVA
 Instituto de Prospectiva
 Centro de Investigación y Estudios avanzados en Psicología, Cognición y
Cultura.
 Centro de Investigación y documentación Socioeconómica-Facultad de
Ciencias Sociales y
 Económicas, CIDSE
 Centro de Investigaciones Territorio, Construcción y Espacio, CITCE
 Centro para el Desarrollo y Evaluación de Tecnología en Salud, CEDETES
 Centro de excelencia en nuevos materiales CENM

Para el año 2013 la universidad del Valle en su compromiso con la investigación


logró ubicarse en puestos destacados de diferentes rankings de indicadores de
investigación tales como el Ranking nacional U-Sapiens, en el cual ocupó el quinto
lugar, de acuerdo al Ranking QS Latin American University 2013, La Universidad
ocupó el puesto número 53 a nivel Latinoamericano, mientras que a nivel mundial
según el Ranking del SIR Global 2013 (Scimago Lab- Scopus) se ubica en el
puesto número 1280. Lo cual demuestra el empeño que viene realizando la
Universidad del Valle para ser una entidad reconocida en materia de investigación.

«La Universidad del Valle direcciona recursos financieros para mejorar, ampliar y
mantener la planta física e infraestructura de los laboratorios; estos recursos
provienen de la Estampilla Pro-Universidad del Valle y de los proyectos de
investigación externos (regalías, Colciencias, empresas, entre otros). Gran parte
de los recursos destinados por la Universidad para el apoyo a la investigación se
ven reflejados, entre otros, en los Laboratorios de ensayos especializados
debidamente equipados. La Universidad cuenta con 261 laboratorios de los cuales
226 son de la Sede Cali y 35 en las sedes regionales, los cuales permiten
estimular la investigación no solo científica sino formativa.»
224

Para el desarrollo de proyectos de investigación/creación, los recursos apropiados


por vigencia se pueden observar en la gráfica 7, y corresponden a $17.845
millones convocatorias Colciencias, $23.703 millones Regalías CTI, $2.608
millones gestionados por OTRI y $229 millones, otras entidades.

En este mismo año, se realiza la primera convocatoria de creación artística,


buscando fomentar la creación artística y humanística, convocatoria que se ha
mantenido y ha permitido financiar alrededor de 57 proyectos de los cuales se han
obtenido productos artísticos de impacto cultural para la región y el país. En el año
2008 se incluyeron las Sedes Regionales con una primera experiencia que fue
cerrada exitosamente en el año 2010, esta misma modalidad se abre nuevamente
en los años 2011 y 2012. En el año 2011 se suscita un debate sobre las
convocatorias de investigación con participación de grupos de ciencias llamadas
duras y las ciencias sociales y humanas que deja como conclusión la apertura de
la primera convocatoria específica para financiar proyectos de ciencias sociales y
humanas, además, con el ánimo de contribuir a la tasa de graduación de
doctorados el CCIUV decide hacer la primera convocatoria de apoyo a tesis de
doctorado.
Gráfica 7 Recursos frescos convocatorias externas (en millones de pesos)

Fuente: Vicerrectoría de investigaciones, 2015

En el año 2011 ante el debate nacional de la Ley 30, la Universidad decide abrir
una convocatoria para financiar proyectos de investigación sobre temas de
225

educación superior para contribuir de esta forma a la discusión nacional. En


cuanto a las convocatorias de investigación, se pasa de tener inicialmente una
modalidad en 2005 a 8 modalidades en el año 2013.

Con estas convocatorias, en el período 2005-2014 se han beneficiado un


promedio anual de 50 grupos de investigación.

Las convocatorias internas periódicas para financiar proyectos de investigación y


creación artística y humanística, se han constituido en las estrategias más
importantes que se han implementado a través de la actualización de la Política de
Posgrados. Se busca que estas convocatorias permitan la formación de talento
humano y la consolidación de los grupos de investigación existentes. Según la
Vicerrectoría Académica, el Comité Central de Investigaciones ha estado
permanentemente comprometido con la revisión de los resultados de las
convocatorias internas, la retroalimentación de las necesidades de los
investigadores, así como con el cumplimiento de los objetivos del plan de
desarrollo de la Universidad y los de la política de investigaciones, abriendo
nuevas convocatorias y diversificando los temas de las mismas. En la gráfica 8 se
evidencian los recursos propios para convocatorias internas y apoyo a doctorados,
que se han asignado a la Vicerrectoría de Investigaciones por diferentes fuentes,
convocatorias internas y convocatorias externas ($4.605 millones recursos de
Estampilla y $687 millones gestionados con otras universidades).

Gráfica 8 Recursos propios convocatorias internas y apoyo a doctorados

Fuente: Vicerrectoría de investigaciones, 2015


226

La financiación de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el País está cambiando,


lo cual se evidencia en las cifras de ejecución del fondo especial que representan
los recursos externos. Se están dando cambios importantes en el tipo de
proyectos y actividades de CTeI que se financian, así como en la forma de
presentación de propuestas, para lo cual la Universidad se está preparando. En
este contexto a partir del año 2012 se viene realizando la convocatoria para
formulación de macroproyectos, que además de financiar la formulación de
propuestas incluye un componente importante de formación orientado a generar
capacidades que permitan responder a las nuevas demandas.

Como resultado de este ejercicio, la participación de la Universidad ha sido muy


activa en lo concerniente a la presentación de propuestas para ser financiadas a
través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de
Regalías, que ha sido bastante difícil por la situación política del Valle del Cauca.
La Universidad participó en 12 propuestas priorizadas por el Valle del Cauca para
este fondo en el año 2012 y a septiembre de 2013, se tiene información de la
aprobación de 4 propuestas con asignación de recursos del orden de $ 12.997
millones aprobados por el OCAD a agosto de 2013. Además, la Universidad del
Valle a través del Instituto CINARA participa en 3 propuestas aprobadas por el
OCAD de CTeI del Departamento del Cauca por $56.0000 millones de pesos, de
los cuales se ejecutarán alrededor de $7.000 millones en la Universidad.

El programa editorial apoya las revistas científicas de la Universidad, libros,


libros digitales, música (CD), donde se recoge la producción en todos los campos
del conocimiento (ciencia, arte, cultura), una revista de distribución gratuita de
nuevas publicaciones, Entrelibros, y un programa de TV llamado Tiempo de letras
en el que los autores comentan sus libros y se hace difusión de los mismos.

Entre el 2011 y 2015 los profesores adscritos al programa han contribuido a la


producción científica a partir de la publicación de 16 libros y 18 capítulos de libros,
producto de investigaciones científicas. Estos productos han sido publicados en
países como Alemania, España, Brasil y Colombia por 6 editoriales. Por parte de
los artículos científicos la producción y difusión es mucho más amplia (Tabla 89.).
Igualmente, como se aprecia en la tabla 90, los profesores vinculados al programa
disponen de un número importante de horas semestrales para el desarrollo de
actividades investigativas.

Tabla 89 Número de Artículos publicados por los profesores 2011-2015


Artículos Revistas Países Scopus Bases de Datos Virtuales
27 25 7 2 14
227

Tabla 90 Número de horas destinadas a la investigación o creación artística y cultural de


acuerdo a la programación docente Agosto-Diciembre 2015.
Profesor Investigación o Creación Artística Actividad intelectual o artística

Elkin de Jesús Salcedo Hurtado 110 0

Oscar Buitrago Bermudez 220 0

Cecilia Orozco Cañas 0 132

Jorge Eliecer Rubiano 110 0

Rodolfo Espinosa Lopez 0 110

Jaime Vasquez Sanchez 0 110

Luis Marino Santana Rodriguez 44 44

Nancy Motta Gonzalez 110 60

Antonio José Echeverry Perez 0 110

Miguel Guillermo Camacho Aranguren 220 0

Javier Fayad Sierra 0 200

En el caso particular del Departamento de Geografía, podemos decir que entre los
años 1998 y 2004 se crearon como grupos de estudio “Cámpolis” y “Armero 85”,
que luego se convertirían en grupos de investigación, en los que participaban
profesores y estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con
Énfasis en Ciencias Sociales; posteriormente se crearon los grupos “Territorios” y
“Agesat”107. Con la vinculación de nuevos docentes, a partir del 2007, la situación
ha cambiado, lo que ha redundado en un fortalecimiento de la investigación en el
Departamento. Hoy podemos decir que casi todos los profesores de planta se
encuentran vinculados a alguno de los grupos de investigación, según la temática
de interés investigativa.

Evidencia de lo anterior es la creación de otro grupo de investigación


“Georiesgos”, adscrito al OSSO (Observatorio Sismológico y Geofísico del
Suroccidente Colombiano), que viene trabajando en el tema de riesgos asociado a
sismos y remociones en masa. Destacamos que los dos primeros grupos,

107 El grupo Análisis y Gestión para la Sostenibilidad Ambiental y Territorial -AGESAT- fue creado en el
2004, conjuntamente con profesores de la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente -
EIDENAR- de la Facultad de Ingeniería. En los últimos años la dirección del Grupo ha recaído en un profesor
del Departamento de Geografía.
228

Cámpolis y Armero 85, tuvieron un trabajo y reconocimiento importantes entre


1998 y 2004; pero, a raíz de la salida de profesores a comisiones de estudio,
entraron en un letargo. Desde el año 2012 se inició el proceso de reactivación de
Armero 85, ante la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, en el
contexto de un proyecto de investigación elaborado entre varias facultades, que
espera la respectiva financiación. Cámpolis tiene la tarea de formalizar
internamente su existencia, para darle soporte orgánico a las valiosas
investigaciones que desde el Departamento de Geografía vienen desarrollándose
en la línea de Educación Geográfica.

Pero son los grupos Territorios y AGESAT- los que, desde su creación, han
permanecido con actividad investigativa (proyectos de investigación) y, en
consecuencia, han logrado ser reconocidos y clasificados en las últimas
convocatorias de grupos realizadas por Colciencias en categorías B y C,
respectivamente.

Igualmente, algunos profesores del Departamento forman parte del Grupo


Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL), grupo
dirigido por profesores del Departamento de Geografía de la Universidad de
Alicante – España, y en el que participan Geógrafos de otras universidades.

Precisamente, como parte del compromiso con la investigación que tiene el


departamento, la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad ha financiado
en los últimos años un número importante de proyectos. La tabla 91 muestra un
listado de los favorecidos (aprobados) entre los años 2007 – 2015, allí se
relacionan las investigaciones desarrolladas con participación de profesores del
Departamento de Geografía, financiadas por convocatorias internas de la
Universidad del Valle. Merece mencionarse, que en estos proyectos también han
estado vinculados estudiantes de los pregrados de Geografía y de Licenciatura en
Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales.

Tabla 91 Proyectos presentados en convocatoria interna entre 2007 y 2015.


Investigador:
Fecha Fecha
Proyecto Principal o Detalles
Inicio Terminación
Participante
Ocupación del suelo y temperatura de
Convocatoria Interna (C.I.)
superficie en Cali: un análisis Luis Marino
2007 2008 de la Universidad del Valle.
multitemporal usando imágenes de Santana R.
Monto: $10.000.000
satélite, 2007 – 2008.
C.I. 4281 Proyecto
Diagnóstico, definición y propuesta de presentado a la
Zaida Liz
conformación del área Metropolitana 12-09- convocatoria interna para
Patiño 12-03-2013
del sur del Departamento del Valle del 2011 la conformación del Banco
Gómez
Cauca y norte del Cauca – AMVACA. de Proyectos 2011
Monto: $ 36.551.840
229

Zaida Liz C.I. 4274 Proyecto


Hacia una formación científica integral 01-08-
Patiño 01-03-2012 convocatoria interna 2011.
de calidad en la Universidad Pública. 2011
Gómez Monto $ 22.000.000
C.I. 4268 Proyecto
Estudio comparado de gestión de
presentado a la
áreas metropolitanas en Colombia:
Pedro Martín 14-09- convocatoria interna para
Casos Área Metropolitana del Valle de 14-03-2012
Martínez 2010 la conformación del Banco
Aburrá y Área Metropolitana Centro
de Proyectos 2010
Occidente.
Monto: $ 15.000.000
C.I. 4304 Proyecto
Identificación de dominios de
Jorge Eliecer ganador de la convocatoria
extrapolación para el sistema 11-09-
Rubiano 11-03-2014 interna área de Ciencias
agroforestal QUESUNGUAL en el 2012
Mejía Sociales y Humanas 2012
Departamento del Valle del Cauca.
Monto: $ 15.000.000
C.I. 4307 Proyecto
Organización social en el manejo de
Oscar ganador de la convocatoria
los recursos hídricos. Alcances y 11-09-
Buitrago 11-03-2014 interna área de Ciencias
limitaciones en tres cuencas 2012
Bermúdez Sociales y Humanas 2012
hidrográficas del Valle del Cauca
Monto: $ 15.000.000
C.I. 4297 Proyecto
ganador de la convocatoria
Caracterización del régimen sísmico y Elkin de
interna para la
procesos de deformación cortical Jesús 28-08-
28-02-2014 conformación del Banco de
actual en el Valle del Cauca y zonas Salcedo 2012
Proyectos de Investigación
aledañas Hurtado
Convocatoria 2 -2012
Monto: $ 39.999.000
Los humedales vallecaucanos:
Óscar C.I: Universidad del Valle
escenario natural de cambios
Buitrago 2013 2014 2013. Cuantía:
históricos de ocupación
Bermúdez $35.000.000
y transformación.
Estructuración del observatorio de
Luis Marino C.I. Universidad del Valle.
conflictos ambientales urbanos para la 2011 2013
Santana Cuantía: $50.000.000
ciudad de Santiago de Cali (OCAU)
Lineamientos para la gestión
ambiental de la estructura ecológica Óscar
C.I. 4339. Cuantía:
principal del área de influencia Buitrago 2015 -
$50´000.000.
metropolitana inmediata de Cali, Bermúdez
Colombia.
Interventoría del Proyecto
Investigación recurso hídrico de las
Óscar financiado por Fondo de
cuencas de los ríos Cauca y Dagua
Buitrago 2015 - Ciencia, Tecnología e
recuperado Cali, Valle del Vauca,
Bermúdez Innovación. Cuantía
occidente.
$243.708.067
Armero 30 años: del desastre a la
Javier
gestión territorial del riesgo en el valle C.I. Universidad del Valle.
Thomas 2015 -
del cauca. Una evaluación crítica de Cuantía: $50.000.000
Bohórquez
las estrategias comunicativas.

También es de destacar la presentación de los profesores, ante la instancia de


credenciales de la Facultad, de artículos, ensayos, reseñas y otros productos.
230

Otro aspecto a destacar, como expresión de la actividad investigativa de los


profesores, es el papel que cumple la revista Entorno Geográfico108, del
Departamento de Geografía, de la cual, desde el 2002, se han logrado editar 11
números, y se encuentra en los repositorios DOAJ (Lund University – Suiza), E-
Revistas (CSIC – España), EBSCO Colombia, Clase (UNAM – México), Informe
Académico y Repositorio de la Universidad del Valle; además, está indexada en el
sistema Qualis – Capes (Brasil) en la categoría B1. Entorno Geográfico, que se
publica en formato análogo y digital se ha convertido en un canal sistemático de
divulgación de la actividad intelectual e investigativa de docentes e investigadores
locales, del país y de otras universidades de Hispanoamérica. Esto último se
corrobora por el hecho de que, a la fecha, el 32% de los autores que han
publicado son de la región; el 40% de universidades del país; y el 28% son
extranjeros.

CONCLUSIONES DEL FACTOR 6 - APRECIACIÓN GLOBAL DEL FACTOR

Las políticas institucionales y los datos estadísticos muestran el interés y la


coherencia en el propósito de fortalecer la investigación en el Proyecto Educativo
de la Universidad del Valle. Los recursos frescos de convocatorias externas
pasaron de $10.535 millones en 2008, a 48.387 en el 2014 y; similar situación,
ocurrió con la destinación de recursos propios para convocatorias internas de
investigación y apoyo a doctorados, transitando de $500 millones en 2005, a
$5222 para el 2014.

Al margen de lo que dicha identificación arroje, es perentorio desarrollar procesos


de información masiva y detallada de los proyectos compartidos con otras
instituciones, los requisitos para acceder a las ofertas formativas que de allí
deriven, y acompañar, especialmente a los estudiantes, en los procesos y el
cumplimiento de las exigencias establecidas por los oferentes, en cada caso.

Así mismo, admitiendo que pueden existir interpretaciones distintas a las que
expone el Ministerio de Educación Nacional frente a las razones que explican los
preocupantes resultados en las pruebas aplicadas a los estudiantes de la
educación básica primaria y media, y el lugar y responsabilidad de los programas
que forman educadores; deben ser aprovechadas sus políticas de apoyo a la
capacitación docente, y el estímulo al ingreso de los mejores bachilleres a las
carreras de educación. Conocer lo que se está ofreciendo, e incorporarlo en sus
reales posibilidades al proyecto educativo de la Licenciatura, sería la tarea a
cumplir.

108 Revista Entorno Geográfico: www.entornogeográfico.com


231

Evaluación del Factor 6. Investigación, innovación y creación artística y


cultural –Plataforma SACES-CNA-
Hay un número importante de convenios que posibilitan el
desarrollo de actividades de investigación.
Existe un clima institucional que propicia y favorece el
desarrollo de actividades investigativas en todos los
programas académicos de la universidad.
Fortaleza del programa
Los profesores vinculados con el programa demuestran
una vocación hacia la investigación.
Existe una fuerte presencia regional del programa que se
materializa en posibilidades para desarrollo de
actividades investigativas en distintos espacios y ámbitos
de actuación.
Crear espacios y mecanismos para que la Investigación
Oportunidades de en la Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales
mejoramiento tenga un papel protagónico en el programa.
relacionadas con el Revisar el nexo entre los evidentes avances en
factor investigación y vínculo con otras instituciones y el
Programa y los mecanismos de divulgación institucional
para entregarlos a la comunidad universitaria.
232

Factor 7. Bienestar Institucional


El factor 7 da razón de un aspecto crucial para el desarrollo de la vida
universitaria, de toda la comunidad, pero de enorme peso para los estudiantes, el
bienestar institucional. Políticas y programas de apoyo a salud, formación,
condiciones económicas, retención, entre otras, garantizan que los estudiantes no
sólo terminen sus estudios, sino que tengan una permanencia en la universidad,
en condiciones de bienestar y de calidad de vida.

Grado de
Características Ponderación Calificación
Cumplomiento
31. Políticas, Programas y Servicios de
Bienestar Universitario
53% 4,4 Alto Grado
32. Permanencia y retención estudiantil 47% 3,9 Alto Grado
TOTAL 100% 4,2 Alto Grado

Análisis de la característica 31. Políticas, programas y servicios de bienestar


universitario

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la característica


–Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
31. Políticas, programas y servicios de Alto Grado (B) X
bienestar universitario.
4,4
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

En la Universidad del Valle, la Política de Bienestar Universitario 2005109 ordena el


Sistema de Bienestar Universitario y define las estrategias de éste para contribuir
en el proceso de formación integral y el bienestar de los miembros de la
comunidad universitaria.

Esta política define dos estrategias con diversos programas de bienestar


universitario:

1. Estrategia biopsicosocial, con los programas de: Disminuir la deserción


estudiantil, Promoción y prevención en salud, Círculos de prevención, Apoyo a
personas con discapacidad, Apoyo integral a la comunidad universitaria.

109 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Política de Bienestar Universitario 2005. [en línea].
<http://vicebienestar.univalle.edu.co/vicerrectoria/Politica%20VBU.pdf>. [citado en 01, junio, 2016]
233

2. Estrategias institucionalidad y convivencia, con los programas de:


Institucionalidad, Convivencia.

La Universidad del Valle sobrepasa considerablemente el 2% del presupuesto de


acuerdo con lo establecido en la Ley 30 de 1992 para actividades de bienestar, en
su condición de universidad estatal reconoce dentro de su política de calidad el
bienestar universitario como un proceso misional, dedicando más del 12% de su
presupuesto a actividades de bienestar de la comunidad universitaria.

La Vicerrectoría de Bienestar Universitario comprende el Servicio de Salud; el


Restaurante Universitario; Salud Ocupacional; Cultura, Recreación y Deporte y la
Sección de Desarrollo Humano y Promoción Socioeconómica.

El Servicio de Salud de la Universidad está reglamentado por el Acuerdo 008 de


octubre 21 de 2004 del Consejo Superior110 y a través de la Resolución 081 de
octubre 21 de 2004 del Consejo Superior111, se reglamentó la prestación del
servicio médico estudiantil por parte del servicio de Salud de la Universidad del
Valle, como un programa de Bienestar Universitario. En estos nueve años en el
Servicio de Salud se han realizado grandes avances, se desarrolló el Manual
Único de Procedimientos para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención -
PAMEC- como parte de los requisitos para la habilitación del Servicio de Salud
incorporando los conceptos y los instrumentos.

En el área asistencial se han desarrollado Manuales como el de la Historia Clínica,


Residuos Hospitalarios, Bioseguridad, Evacuación y Emergencias, Guías Clínicas,
Laboratorio Clínico, Referencia y contra referencia, autorizaciones, entre otros
como parte de los requisitos para la habilitación del Servicio de Salud.

El Servicio Psicológico adscrito al Servicio de Salud tiene como misión trabajar en


la salud integral del ser humano a través de la prevención, el mantenimiento y el
mejoramiento de la salud mental de la comunidad universitaria, para lograr la meta
del máximo desarrollo de sus potencialidades, a través de asesoría psicológica y
el programa de salud mental preventiva.

110 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 008 del 21 de octubre del 2004. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2004/Acu-008.pdf>. [citado en
01, junio, 2016]

111 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 004 del 12 de julio del 2013. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2013/ACU-004.pdf>. [citado en
01, junio, 2016]
234

El Servicio Odontológico se reglamenta a través del Acuerdo 008 de octubre 21 de


2004 del Consejo Superior112. En los últimos años la Universidad ha realizado una
renovación de los equipos odontológicos.

El servicio de Salud Ocupacional, conformado por un grupo interdisciplinario, la


Sección de Salud Ocupacional desarrolla sus acciones a través de los
subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo e Higiene y Seguridad
Industrial, las cuales consisten en el diagnóstico, ejecución y evaluación de los
distintos procesos laborales, tendientes a preservar la salud individual y colectiva
de los trabajadores en sus ocupaciones.

El Restaurante Universitario cuenta con cuatro comedores en la Sede Meléndez y


un punto de servicio en la Sede San Fernando, para atención de estudiantes y
funcionarios. Posee además una infraestructura física y operativa para atender
5.000 almuerzos diarios.

La Sección de Cultura, Recreación y Deporte, fomenta programas culturales,


deportivos y recreativos orientados a apoyar la formación integral de la comunidad
universitaria, mediante la promoción de una adecuada práctica deportiva. El Área
Cultural es la encargada de organizar programas y eventos culturales en conjunto
con las diferentes Unidades Académicas. La consolidación de grupos culturales y
artísticos, y su éxito en diferentes escenarios a nivel local, nacional e internacional,
han permitido que la universidad sea reconocida como un símbolo de producción
cultural.

Para el año 2014, la Vicerrectoría de Bienestar Universitario ejecutó


$32.605.643.389, en los programas anteriormente descritos, como se detalla en la
Tabla 92.

Tabla 92 Presupuesto ejecutado para bienestar universitario durante el año 2014


Ejecución Monto destinado
Despacho 1.791.600.493,71
Bienestar Profesoral 104.436.828,00
Salud Ocupacional 481.901.371,00
Restaurante 4.806.117.470,00

112 UNIVERSIDAD DEL VALLE. ACUERDO 008 Octubre 21 de 2004 del Consejo Superior
“Por el cual se reorganiza el Sistema de Salud de la Universidad del Valle y se adecua su
Reglamento de Funcionamiento, en concordancia con la Ley 100 de 1993 y la Ley 647 de 2001”
[en línea]. <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2004/Acu-008.pdf>.
[citado en 01, junio, 2016]
235

Servicio de Salud 21.703.233.412,77


Desarrollo Humano y Promoción Socioeconómica 1.492.641.589,00
Cultura, Recreación y Deporte 2.225.712.225,00
Total 32.605.643.389,48
Fuente: Vicerrectoría de Bienestar Universitario, 2014.

Las actividades recreativas que se llevan a cabo tienen como objetivo fortalecer el
sentido de la convivencia sana y el aprovechamiento del tiempo libre, garantizando
espacios y eventos lúdicos. En la Tabla 93 se presentan algunas de las
instalaciones deportivas de la Universidad.

Tabla 93 Infraestructura para actividades recreativas y deportivas


Escenarios M2
Cantidad Deporte
deportivos construidos
Cancha de fútbol 9 Fútbol 43.200
Cancha de cemento 2 Futbol de salón-Baloncesto – Voleibol 900
Cancha de césped 2 Microfútbol 1.600
Cancha de ladrillo 4 Tenis de campo 2400
Natación - Buceo – Polo acuático -
Piscina olímpica 1 1.500
Actividades subacuáticas
Futbol de salón - Voleibol -Baloncesto –
Coliseo cubierto 1 1.747
Danzas- Karate – Hapkido
Salones para tenis
1 Tenis de mesa – Ajedrez 1.500
de mesa y ajedrez
Pista atlética 1 Atletismo 2400
Cancha de asfalto 4 Voleibol- Baloncesto- Microfútbol 2.250
Fuente: Vicerrectoría de Bienestar Universitario, 2014

La sección de Desarrollo Humano y Promoción Socioeconómica busca alcanzar el


equilibrio psicosocial del individuo con su medio ambiente, para que contribuya al
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria, aporte al
desarrollo institucional y procure el mejoramiento de la sociedad en general.
También brinda diferentes mecanismos de participación en programas de
Bienestar Universitario, que a su vez permiten mejorar sus condiciones
socioeconómicas. Algunas de sus actividades se refieren a:

● Atención y orientación individual, de pareja y familia.


● Fondo Rotatorio de Vivienda.
● Programa de atención integral al jubilado.
● Visitas domiciliarias y hospitalarias.
● Atención a estudiantes.

Dentro de las acciones y proyectos orientados hacia la identificación de las


problemáticas sociales y del entorno que incide en el desarrollo de la comunidad
236

institucional, la Universidad del Valle, mediante la Resolución No. 014 de 2004 del
Consejo Superior, se expide el Reglamento para la Administración de la Planta
Física de la Universidad del Valle, y en su Artículo 28 se autoriza la venta
controlada de cerveza en la realización de Audiciones; con el fin de garantizar la
seguridad y salud de la comunidad universitaria se implementaron medidas para
evitar el consumo de alcohol en las instalaciones de la Universidad, por tal motivo,
se modificó la Resolución mediante la Resolución No. 028 de abril 26 de 2013,
prohibiendo la venta controlada de cerveza durante la realización de audiciones en
la Universidad.113

Uno de los principios misionales por los que se rige la Universidad del Valle es el
de contribuir al desarrollo social de la región, por ello, se viene trabajando en la
adopción y ejecución de la “Política Institucional de Discapacidad en Inclusión de
la Universidad del Valle”114, la cual es el resultado del trabajo realizado por
diferentes estamentos con propósito de implementar acciones que contribuyan a la
integración y mejoramiento de la calidad de vida de las personas en situación de
discapacidad que estudian o laboran en la institución. Algunas de estas acciones
son:

1. Comité de atención a la discapacidad: Busca la unificación de las acciones


académicas y administrativas desarrolladas en la Universidad, en el marco de
una política institucional que garantice el desarrollo continuo y planificado de la
integración, participación y mejoramiento de la calidad de vida de las personas
en situación de discapacidad que estudian o laboran en la Universidad del
Valle, y que paralelamente impulse la investigación y desarrollo académico
sobre el tema.

2. Programa de monitoria para apoyo a estudiante con discapacidad: Este


programa tiene como objetivo ofrecer un acompañamiento a aquellos
estudiantes que presentan alguna limitación física que afecta su normal
rendimiento en la Universidad.

113 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución No. 028 del 26 de abril de 2013 “Por la cual se
modifica la Resolución No. 014 de marzo 26 de 2004, emanada del Consejo Superior y se dicta
una disposición”. [en línea]. <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-
superior/resoluciones/2013/RCS-028.pdf>. [citado en 01, junio, 2016]

114 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 004 del 12 de julio del 2013 “Por el cual se adopta la
“Política Institucional de Discapacidad e Inclusión de la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2013/ACU-004.pdf>. [citado en
01, junio, 2016]
237

La Vicerrectoría Académica desarrolló el proyecto “Universidad y Culturas”,


liderado por el grupo de investigación “Cultura y Desarrollo Humano” del Instituto
de Psicología que aborda el problema de la deserción de los estudiantes que
ingresan a la Universidad por vía de excepción, con tasas superiores a la de los
estudiantes que ingresan por vía regular.

Los estudios realizados, permiten concluir que son varias las causas que los
colocan en situación de desventaja frente al resto de estudiantes, entre ellas:
desconocimiento de la cultura académica imperante en la Universidad, estudios
previos deficientes, falta de hábitos de estudio, dificultades en lectura, escritura y
matemáticas, falta de orientación profesional, problemas de adaptación a la vida
en la ciudad e incapacidad para asumir la carga académica completa de los dos
primeros semestres.

La Universidad del Valle ha desarrollado un programa de orden académico para


tratar de reducir la deserción de los estudiantes admitidos por condición de
excepción. Este programa es una política institucional que opera desde una visión
intercultural de la educación y desde una perspectiva transdisciplinaria,
metodológicamente funciona con la participación de estudiantes en calidad de
tutores, monitores y con profesores formados para el trabajo intercultural;
igualmente con estudiantes miembros activos de las comunidades étnicas
interesados en aprender y reflexionar sobre este tema. Para diagnosticar las
dificultades presentadas por los estudiantes se diseñaron varias estrategias, entre
ellas el acompañamiento a través de tutores pares, asesorías académicas y
cursos piloto de Cálculo I, Cálculo II y Español, las cuales se recomienda seguir
implementando. Una de las conclusiones relevantes de la aplicación de estas
estrategias, es que el desempeño en la asignatura cálculo, incide
significativamente en la posibilidad de éxito o fracaso académico de los
estudiantes en condición de excepción.

De acuerdo con las encuestas realizadas el 100% del personal administrativo, el


84,2% de los docentes, el 75% de los directivos y el 67,6% de los estudiantes
conocen los programas, servicios y actividades de bienestar institucional. Es decir,
la universidad además de tener un excelente programa de bienestar institucional,
difunde sus programas para que estos lleguen a todos los estudiantes y sean
usados masivamente.

De la misma forma, el porcentaje de directivos, profesores, estudiantes y personal


administrativo del Programa, que han usado los programas de bienestar
institucional es alto tal como lo evidencian las Tablas 94, 95 y 96. Algunos otros
(como el psicológico, asesoría legal u otros) están más en función de demandas
238

específicas y no generalizadas; allí la importancia radica en la accesibilidad y


eficiencia que se tenga al servicio cuando se requiera

Tabla 94 Porcentaje de encuestados del Programa que han usado los programas, servicios y
actividades de bienestar institucional.
Estamento Servicio Médico Servicio de Servicio de Servicio de
cultura, restaurante salud
recreación y universitario ocupacional
deporte

Estudiante 60,4% 51,0% 75,7% 14,2%

Docentes 55,6% 42,1% 52,6% 26,3%

Personal Administrativo 100,0% 100,0% 100,0% 33,3%

Directivos 100,0% 50,0% 50,0% 25,0%

Tabla 95 Porcentaje de estudiantes y docentes que han usado los programas, servicios y
actividades de bienestar institucional
Estamento Servicio Servicio Servicio de desarrollo Servicio de
Odontológico Psicológico humano y promoción bienestar
socioeconómico profesoral

Estudiante 24,3% 25,5% 36,9% 0,0%

Docentes 47,4% 10,5% 0,0% 52,6%

Tabla 96 . Porcentaje de directivos, personal administrativo y docente que han usado los
programas, servicios y actividades de bienestar institucional
Estamento Asesoría legal Otros servicios

Docentes 10,5% 0,0%

Personal Administrativo 0,0% 33,3%

Directivos 25,0% 50,0%

De acuerdo con las encuestas realizadas, la apreciación de directivos, profesores,


estudiantes y personal administrativo del programa sobre la calidad de los
servicios y actividades de bienestar y la contribución que las políticas sobre
bienestar y dichos servicios han hecho a su desarrollo personal, se presenta en
las siguientes tablas:
239

Tabla 97 Apreciación de los encuestados sobre la calidad de los servicios y actividades de


Bienestar institucional.
Servicio de cultura, Servicio de restaurante
Servicio Médico Servicio de salud ocupacional
recreación y deporte universitario
Respuesta

Est. Doc. P.A Dir. Est. Doc. P.A Dir. Est. Doc. P.A Dir. Est. Doc. P.A Dir.

Excelente 14% 32% 0% 75% 18% 11% 0% 50% 15% 16% 0% 50% 11% 17% 0% 50%

Bueno 34% 42% 67% 0% 37% 42% 67% 50% 47% 37% 33% 0% 20% 28% 33% 25%

Regular 23% 5% 33% 25% 15% 21% 33% 0% 18% 21% 33% 0% 12% 17% 0% 0%

Malo 12% 0% 0% 0% 5% 0% 0% 0% 5% 0% 33% 25% 5% 0% 0% 0%

No sabe 16% 21% 0% 0% 26% 26% 0% 0% 15% 26% 0% 25% 52% 39% 67% 25%

Tabla 98 Apreciación de los docentes y estudiantes sobre la calidad de otros servicios y


actividades de Bienestar institucional
Respuesta Servicio odontológico Servicio Psicológico Servicio de Servicio de
desarrollo humano bienestar
y promoción profesoral
socioeconómico

Est. Doc. Est. Doc. Est. Doc.

Excelente 12,3% 21,1% 11,0% 10,5% 11,6% 15,8%

Bueno 26,7% 36,8% 25,5% 26,3% 29,5% 31,6%

Regular 17,1% 10,5% 16,6% 15,8% 15,8% 26,3%

Malo 8,2% 0,0% 6,2% 0,0% 5,5% 0,0%

No sabe 35,6% 31,6% 40,7% 47,4% 37,7% 26,3%

Tabla 99 Apreciación de los docentes, directivos y personal administrativo sobre la calidad


de otros servicios y actividades de Bienestar institucional.
Respuesta Asesoría legal Otros servicios

Doc. P. A Dir. P. A Dir.

Excelente 5,3% 0,0% 50,0% 0,0% 50,0%

Bueno 21,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Regular 0,0% 33,3% 0,0% 33,3% 0,0%

Malo 21,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%


240

No sabe 52,6% 66,7% 50,0% 66,7% 50,0%

La valoración allí es términos generales es bastante buena; algunos servicios,


como se acabó de plantear están en función de demandas particulares y no se
pueden entender como generalizados. Por tanto, el hecho de que no sepa no
indica baja divulgación, sino que no se ha requerido.

Igualmente, la Tabla 100 muestra la apreciación de directivos, profesores y


personal administrativo del programa sobre la contribución que las políticas sobre
bienestar y dichos servicios han hecho a su desarrollo personal. Estos igualmente
muestran una muy buena valoración del servicio de bienestar universitario.

Tabla 100 Apreciación de los docentes, directivos y personal administrativo sobre la calidad
de otros servicios y actividades de Bienestar institucional.
Respuesta Docentes Personal Directivos
Administrativo

Totalmente 15,8% 66,7% 25,0%

En gran medida 21,1% 33,3% 50,0%

Parcialmente 47,4% 0,0% 0,0%

En desacuerdo 10,5% 0,0% 0,0%

No sabe 5,3% 0,0% 25,0%

Análisis de la característica 32. Permanencia y Retención Estudiantil

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
32. Permanencia y Retención Alto Grado (B) X
Estudiantil
3,9
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

La Universidad tiene una política de financiación para estudiantes que tengan


limitaciones económicas grandes. En el año 2003 la Universidad del Valle firmó un
convenio marco con el ICETEX, que se constituyó en una alianza estratégica para
241

fortalecer la continuidad de los estudiantes, tanto para programas académicos de


pregrado como posgrado, buscando alcanzar mejores niveles de competitividad
nacional e internacional. Buen número de estudiantes de la Universidad del Valle
acceden a las diferentes líneas de crédito educativo a través de este sistema,
facilitando de esta manera la permanencia y culminación de sus estudios.115

El cubrimiento del crédito se ha estructurado con base en los aportes financieros


dispuestos por el ICETEX, los subsidios de gobierno nacional y las instituciones de
educación superior con desembolsos e intereses diferenciales de acuerdo con el
estrato socioeconómico del núcleo familiar del estudiante, de ésta forma, para
programas técnico profesionales, tecnológicos, escuelas normales superiores y
Centros Regionales para la Educación Superior –CERES- el cubrimiento sobre el
valor de la matrícula es hasta el 100%, para programas universitarios estrato 1 ó
2, hasta el 75% y para programas universitarios estrato 3, 4, 5, ó 6 hasta el 50%.

También se pueden otorgar créditos de sostenimiento a estudiantes que deban


desplazarse a una ciudad diferente a su sede de residencia habitual (el tope
máximo por semestre es de 5 SMLMV y tope mínimo 1 SMLMV), para lo cual debe
sustentar la solicitud por escrito a la Universidad y se evaluará la situación con el
ICETEX, de acuerdo con el estrato.

Adicionalmente, la Universidad del Valle tiene para los estudiantes un subsidio


educativo por valor de $630.000 (seiscientos treinta mil pesos moneda corriente)
para el año 2012 por semestre, suma que se incrementa anualmente de acuerdo
con el Índice de Precios al Consumidor -IPC-.

La Universidad del Valle para programas de estudio presenciales a nivel


profesional de pregrado, posgrado y sedes regionales, establece en la Resolución
028 de julio 5 de 1996 del Consejo Académico, la estructura de matrícula
financiera de los estudiantes.116 La Resolución 044 de agosto 26 de 2005 del
Consejo Superior, modifica la estructura de matrícula financiera de los estudiantes
de los programas presenciales de posgrado de Cali. La Resolución 045 de agosto
26 de 2005 del Consejo Superior, actualiza los derechos económicos de los
programas de posgrado y modifica la distribución de los ingresos por éste
concepto. La Resolución 241 de febrero 23 de 2000 de Rectoría y su modificación

115 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Matrícula financiera, Beneficios [en línea].


<http://matriculafinanciera.univalle.edu.co/> [citado en 01, junio, 2016]

116 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Vicerrectoría de Bienestar Universitario, Desarrollo Humano


y Promoción Socioeconómica, [en línea] <http://cms.univalle.edu.co/vicebienestar/desarrollo-
humano-y-promocion-socioeconomica/> [citado en 01, junio, 2016]
242

la Resolución 1544 de julio 25 de 2002 de Rectoría, establecen el sistema de pago


de cuotas para la matrícula financiera de los estudiantes de posgrado con sede en
Cali. La exoneración en el valor de la matrícula, por estímulos académicos se
reglamenta en el Acuerdo 009 de noviembre 13 de 1997 del Consejo Superior.

Dentro de las exenciones que otorga la Universidad a estudiantes de pregrado se


pueden citar las becas, convenios, estímulos, auxilios y beneficios otorgados a
hijos o cónyuges de personal docente y administrativo que trabaja en la
institución.117

Es importante destacar otras actividades de apoyo reglamentadas por la


Universidad para los estudiantes de pregrado como las monitorias, que
corresponden a actividades desarrolladas por los estudiantes en las áreas de
Docencia, Investigación, Administrativas o Especiales. Las monitorias se
reglamentan en la Resolución 040 de julio 15 de 2002 del Consejo Superior y sus
modificaciones: Resolución 008 de febrero 13 de 2004 del Consejo Superior,
Resolución 011 de enero 28 de 2005 del Consejo Superior y Resolución 004 de
febrero 23 de 2007 del Consejo Superior. A través de las monitorias se cubren
simultáneamente dos frentes, por un lado que los estudiantes reciban asesoría de
sus pares y por el otro, que el monitor, quien debe mantener un promedio
académico no menor a 3.5, tenga la posibilidad de recibir recursos económicos
que faciliten su permanencia en la Universidad hasta concluir sus estudios. Los
estudiantes del Programa tienen acceso, a unos y otros, en un porcentaje
aproximadamente equivalente al 15% de su población estudiantil semestral.

Igualmente la Universidad del Valle brinda auxilios de estudio, los cuales se


ofrecen en forma más amplia y se conciben para favorecer estudiantes que los
requieren por condiciones económicas, con el compromiso de colaborar en
labores administrativas u operativas en las unidades académicas o
administrativas.

La Oficina de Trabajo Social de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario atiende


procesos como la revisión de derechos económicos de matrícula, reglamentado
para aquellos estudiantes de pregrado que tengan dificultades económicas las
cuales se puedan demostrar y comprobar por parte de la Universidad y que ponen
en riesgo la continuidad en los estudios y el subsidio para estudiantes de escasos

117 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Matrícula financiera, Beneficios [en línea].


<http://matriculafinanciera.univalle.edu.co/> [citado en 01, junio, 2016]
243

recursos económicos y beca de alimentación,118 la cual se otorga por un


determinado tiempo; estos apoyos económicos se brindan a los estudiantes cuya
situación financiera es precaria

La Universidad del Valle también realiza estudios de investigación para disminuir


la deserción y aumentar la permanencia de sus estudiantes. De hecho, la
Vicerrectoría Académica, a través CIDSE, (Centro de Investigaciones y
Documentación Socioeconómica) realizó la investigación “Factores Asociados a la
Deserción y Permanencia Estudiantil en la Universidad del Valle (1994 – 2006)119”.
Como resultados se presenta una dimensión general del problema a considerar
mostrando el comportamiento de la deserción, la permanencia y la graduación en
la Universidad, para las cohortes que ingresaron desde 1994 hasta 2001.

Del estudio se concluyó que el 60% de la deserción se presenta en el ciclo básico


de los estudios profesionales, los estudiantes admitidos no están preparados para
cursos universitarios y requieren un ano básico para no caer en un doble bajo
rendimiento en el ciclo básico. Así mismo se determinó que la presión que ejercen
los cambios sociales en los esquemas de reproducción de los hogares y las
políticas educativas, conllevan a que los niños ingresen cada vez con menor edad
al sistema escolar, de tal forma que cada semestre, ingresa a la Universidad un
porcentaje mayor de estudiantes entre los 15 y los 16 años de edad. Las
Facultades de Ingeniería, Humanidades y Artes Integradas han realizado trabajos
orientados en la misma dirección para tratar de identificar los factores que influyen
en el desempeño académico de los estudiantes de la Facultad o de la Universidad.
A través del Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas –CIDSE- se han realizado estudios de deserción en las Facultades de
Artes Integradas (2009), Ciencias Sociales y Económicas (2009), Humanidades
(2008), Salud (2009), Ingeniería (2009) y Ciencias de la Administración (2007).120

118 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Desarrollo Humano y Promoción Socioeconómica. [en línea]
<http://cms.univalle.edu.co/vicebienestar/desarrollo-humano-y-promocion-socioeconomica/> [citado
en 01, junio, 2016]

119 ESCOBAR, Humberto, PÉREZ, Carlos, LARGO, Edwin. Factores asociados a la admisión,
deserción y permanencia estudiantil en la universidad del Valle (1994–2006). [en línea].
<http://psicologiacultural.org/Pdfs/SISTEMA%20PERMANENCIA/DESERCION%20JAIME%20ESC
OBAR/Factores%20Asociados%20a%20la%20desercion%20en%20la%20Universidad%20del%20
Valle.pdf>. [citado en 01, junio, 2016].

120 OROZCO, Cecilia y Reyes, Jorge. Características de los estudiantes que llegan a la
Universidad del Valle y Requisitos de Ingreso. Cali: Universidad del Valle, 2012.

Estudios de deserción identificados en la biblioteca de la universidad del valle Cali.


Publicaciones de deserción Biblioteca. Biblioteca, Universidad del Valle (s.f.).
244

Se han implementado varias estrategias, entre ellas: los programas de semilleros


de ciencias y matemáticas121, dirigidos a estudiantes de grado 8º, 9º, 10º y 11º de
instituciones educativas y cuyo objetivo es fortalecer sus competencias en éstas
áreas de conocimiento para el mejoramiento de la calidad de la educación.
Igualmente, el plan de nivelación académica Talentos (3 cohortes) cuyo objeto fue
mejorar la competencia académica de 1.500 jóvenes caleños para acceder a la
Educación Superior.

Los factores que influyen en la permanencia de los estudiantes en la Universidad


son variados e implican diversas acciones institucionales. Una de ellas es
sensibilizar a estudiantes, profesores y directores sobre las dificultades que
enfrenta un estudiante en su ingreso y adaptación a la Universidad; para suavizar
este impacto, se crearon dos asignaturas: Vida Universitaria I y Vida Universitaria
II.

Vida Universitaria I, tiene la finalidad de preparar para el mundo universitario a los


jóvenes que recién ingresan, ayudándoles, a comprender los cambios del
aprendizaje exigidos en el entorno universitario, a desarrollar habilidades
indispensables para afrontar los retos de los cursos desde primer semestre de
carrera y a construir una nueva actitud frente al mundo académico.

Vida Universitaria II, está orientada a que los estudiantes tomen conciencia de que
sin buenas habilidades académicas de lectura y escritura sus logros de
aprendizaje se reducen, y sus posibilidades laborales disminuyen. El curso brinda
elementos para que los estudiantes inicien la formación en lectura y escritura en
su disciplina, transformando su actitud al tiempo que se desarrollan nuevas
habilidades

UNIVERSIDAD DEL VALLE. Vicerrectoría Académica. [en línea]


http://viceacademica.univalle. edu.co/documentos/spadies/index2.php> [citado en 19 de abril de
2013]

ESCOBAR, Jaime. La deserción universitaria: un problema que se debe afrontar en varias


dimensiones. Cartilla el Observador Regional. CIDSE. No.3. Universidad del Valle. Cali, 2007.

121 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Semillero de Ciencias [en línea]


<http://semillerociencias.univalle.edu.co/> [citado en 01, junio, 2016]
245

Otra acción institucional es tratar de suplir algunas deficiencias con las que llegan
los estudiantes a la Universidad; para ello, se han creado cursos de Precálculo e
Inglés.

La Vicerrectoría de Bienestar Universitario -VRBU- viene trabajando diversas


estrategias para contribuir de manera transversal en la formación integral de su
comunidad y no solamente en la prestación de servicios puntuales. Es así como
obtuvo un espacio académico, con el apoyo de la Vicerrectoría Académica para
ofrecer asignaturas tendientes a fortalecer la formación integral de sus
estudiantes, estas son: Autodesarrollo y Crecimiento Humano (999036M), Amor
para Vivir mejor (999037M), Como Construir un Hábitat Saludable (999038M),
Manejo y Control del Estrés (999048M), Comunicación Asertiva (999049M) y
Habilidades para la Vida (999050M), que tienen como objetivo la promoción de la
salud para los estudiantes, considerando que a partir del autocuidado de la salud
física y mental se espera un mejor rendimiento académico. También se ofrecen
talleres de Salud Mental Preventiva del Servicio Psicológico de la Universidad,
homologables con las electivas complementarias, otorgando 2 créditos. A través
de estas asignaturas se busca identificar factores de riesgo y realizar
intervenciones tempranas que contribuyan al fortalecimiento y la permanencia del
estudiante en la Universidad, como una estrategia para prevenir la deserción.

Se tiene también el Programa “Apoyo Emocional”, que ofrece diversos espacios


de apoyo y asesoría como conferencias, charlas, foros y talleres de mediana
duración para el manejo adecuado de problemáticas en el hogar, el barrio, manejo
del estrés, técnicas de estudio y manejo del tiempo.

La Dirección de la Universidad, así como las direcciones de los programas


académicos han manifestado su preocupación por las tasas de deserción
estudiantil, y con miras a su reducción ha establecido el Programa de Consejería
Estudiantil, mediante el cual se reconoce a los profesores un tiempo para que
asesoren a los estudiantes respecto a las asignaturas que desean matricular en
cada periodo académico, su discurrir por la institución y la solución de las
dificultades que se les presentan tanto desde el punto de vista académico como
personal.

Así mismo, y con el fin de capacitar a los profesores para el ejercicio de su


condición de profesor universitario y de orientador y facilitador de la formación
integral de los estudiantes, la Universidad ha propiciado su participación en los
Diplomados en Consejería estudiantil, especialmente a quienes han ingresado
recientemente a la institución en calidad de profesores.

La tabla 101 presenta los índices de deserción de los estudiantes del Programa de
246

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, medidos


entre primer y segundo semestre, que históricamente es donde el impacto es
mayor. Como se aprecia en ella el porcentaje ha sido más o menos estable, salvo
el año 2014, que tuvo un incremento significativo y dos, que los valores están por
debajo de los de la Facultad de Humanidades, la Universidad del Valle y el mismo
contexto nacional. Es de anotar que, según la referida investigación institucional
del CIDSE, la Facultad de Humanidades para el año 2008, presentaba una tasa de
deserción de 26,73%, que se consideraba baja en relación con los guarismos de la
Universidad. En la misma dirección, datos del SNIES ubican la deserción
universitaria en Colombia en el año 2005 en 24,6%, cifra cercana a la presentada
en la Facultad de Humanidades. Entonces, según datos nacionales y locales, la
tasa de deserción del programa es relativamente baja. Ello refleja que la política
de retención adelantada por el programa (ver tabla 102) está teniendo impacto
positivo.

Tabla 101 Tasas de deserción en el Programa Licenciatura en Ciencias Sociales


Cohorte 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Porcentaje de
16% 14% 19% 18% 8% 19% 28%
Deserción
Fuente: Programa Académico de Licenciatura en Ciencias Sociales, año 2016

Tabla 102 Porcentaje de estudiantes que han hecho uso de los programas/servicios
implementados por la Universidad para facilitar la permanencia.
Estamento Subsidios y becas Padrinazgo Fondo de Monitoria Estimulo
de alimentación educativo préstamo académico
estudiantil

Estudiantes 40,5% 7,4% 3,4% 40,3% 38,3%

CONCLUSIONES DEL FACTOR 7 - APRECIACIÓN GLOBAL DEL FACTOR


Una de las grandes fortalezas de la Universidad del Valle como institución
universitaria lo representa, sin lugar a dudas, su bienestar institucional. La
evaluación general del Factor 7 fue de 4,2 con un grado de cumplimiento Alto. Las
políticas, programas y servicios de bienestar obtuvieron una evaluación de 4,4 y
las de permanencia y retención estudiantil de 3,9. Servicios de restaurante,
médico y odontológico y de recreación, tienen una amplia cobertura en la
comunidad educativa y son de alta calidad, reconocida prácticamente por todos.
En relación con las políticas de retención y la existencia de mecanismos de
seguimiento y acompañamiento especial a estudiantes admitidos en condición de
vulnerabilidad, para facilitar su desempeño, la universidad hace inmensos
esfuerzos por garantizar ello; esto, en la perspectiva de los estudiantes siempre
será insuficiente, sin embargo, las evidencias documentales y los resultados
247

mismos muestran que la universidad y el programa dan una gran importancia a


este asunto que se configura como esencial en la política institucional.

Al igual que con los aspectos inherentes al factor anterior, las condiciones
institucionales garantizan transparencia, equidad y calidad en la aplicación de
mecanismos y procedimientos y en la asignación de las ayudas y apoyos a los
estudiantes.

Evaluación del Factor 7. Bienestar Institucional


–Plataforma SACES-CNA-
Una muy clara fortaleza de la universidad del Valle lo
representa su servicio de Bienestar Institucional; variedad
Fortaleza del programa de estrategias e instrumentos generan un clima
institucional que favorece la permanencia de los
estudiantes, atacan la deserción y define una alta calidad
de su vida escolar durante su estancia en la universidad

Oportunidades de Establecer programas de adecuado seguimiento a los


mejoramiento relacionadas estudiantes, con la finalidad de contribuir al mejoramiento
con el factor de los tiempos de retención y a disminuir las tasas de
deserción.
248

ANEXOS FACTOR 7
(Documentos que soportan la información del Factor para adjuntar en campo la Plataforma
SACES-CNA-)

Anexo 1: Acuerdo No. 004. Julio 12 de 2013.

Anexo 2: Acuerdo No. 008. Octubre 21 de 2004

Anexo 3: Factores Asociados A La Deserción Y Permanencia Estudiantil En La


Universidad Del Valle (1994 – 2006)

Anexo 4: Resolución No. 028. Abril 26 de 2013

Anexo 5: Afiche Foro PA´Donde va Cali


249
250

Factor 8. Organización, Administración y Gestión


El factor 8 alude a la organización, administración y gestión del programa. Estos
elementos de carácter administrativo son importantes porque atañen a la
cotidianidad del programa, que posibilita su normal funcionamiento. Pero también
hacen referencia a los procesos de planeación de mediano y largo plazo que
buscan que el programa responda a las modificaciones del entorno y la nuevas
demandas formativas y profesionales que se presentan.

Grado de
Características Ponderación Calificación
Cumplimiento
33. Organización, Administración y Gestión del Programa 38% 4,0 Alto grado
34. Sistemas de Comunicación e Información 31% 4,5 Alto Grado
35. Dirección del Programa 31% 4,2 Alto Grado
TOTAL 100% 4,3 Alto Grado

Análisis de la característica 33. Organización, administración y gestión del


programa.

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
33. Organización, administración y Alto Grado (B) X
gestión del programa.
4,0
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

La Universidad adoptó, mediante Resolución 3045 de diciembre 5 de 2008 de


Rectoría122 las competencias laborales y las adicionó al Manual Único de
Funciones y Requisitos mínimos para los cargos de empleados públicos

122 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 3.045 de diciembre 05 del 2008 de Rectoría “Por
la cual se adoptan las Competencias Laborales y se adicionan al Manual Único de Funciones y
Requisitos Mínimos en sus diferentes Grados, para los cargos de Empleados Públicos
Administrativos de la Universidad del Valle”. [en línea]
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/rectoria/resoluciones/2008/r-3045.pdf> [citado en 15,
Junio, 2016]
251

administrativos de la Universidad del Valle. En el nivel directivo, por ejemplo, se


definieron como competencias laborales comportamentales las siguientes:
comunicación, conocimiento del entorno, dirección y desarrollo del personal,
liderazgo, planeación, relaciones interpersonales, relaciones públicas, toma de
decisiones y empoderamiento. En el marco del GICUV se han elaborado
documentos como la Matriz de Roles y Responsabilidades que dan cuenta de la
asignación de responsabilidades en cada uno de los cargos, académicos,
académico-administrativos y administrativos123.

La Universidad tiene establecidas políticas institucionales para la definición y


asignación de cargos académicos administrativos los cuales se encuentran
consignados en el Estatuto General, Acuerdo 004 de octubre 1 de 1996 del
Consejo Superior124.

Así mismo, mediante Resolución No. 061 Noviembre 14 de 2014 se reglamentan


los procedimientos para elegir a los Decanos, Directores de Institutos Académicos,
las Representaciones de los Directores de Programas ante el Consejo Académico,
de los Profesores a los diferentes cuerpos colegiados de la Universidad y de los
profesores a la Junta Administradora del Servicio de Salud.125 Y mediante la
Resolución No. 060 de noviembre 14 de 2014, se reglamentan los cargos de
directores de escuela, jefes de departamento, directores de programa académico
de pregrado y los consejos de escuela, comités de departamento y comités de
programa académico de pregrado de la Universidad.126

123 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Área de


Calidad y Mejoramiento. Gestión Integral de la Calidad. [en línea]
<http://gicuv.univalle.edu.co/07_Laboratorios/01informacion_laboratorios/02Material-de-
consulta/documentos/Matriz_Roles_Responsabilidades.xlsx> [citado en 15, junio, 2016]

124 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 004 de octubre 1 de 1996 del Consejo Superior “Por
el cual se modifica el Estatuto General de la Universidad del Valle". [en línea]
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/Estatuto%20General/Estatuto-
General.pdf> [citado en 15, junio, 2016]

125 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 061 de noviembre 14 de 2014. [en línea]
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/resoluciones/2014/RCS-061.pdf>[citado
en 15, junio, 2016]

126 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 060 de noviembre 14 de 2014. [en línea]
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/resoluciones/2014/RCS-060.pdf>[citado
en 15, junio, 2016]
252

La Universidad del Valle establece a través de políticas institucionales, los


lineamientos administrativos para el desarrollo de sus procesos misionales;
evidencia de ello es el Estatuto General, expedido mediante Acuerdo 004 del 1 de
octubre de 1996 del Consejo Superior127 y sus modificaciones, el cual define la
estructura orgánica, la organización central y su gobierno, los organismos
académicos descentralizados y sus direcciones, los sistemas de regionalización y
de educación desescolarizada, el régimen del personal docente, de estudiantes,
empleados y trabajadores y el bienestar universitario de la Universidad del Valle.

La Universidad del Valle tiene una estructura académico-administrativa, siempre


en búsqueda de la excelencia académica y acorde con el Proyecto Institucional y
la Misión, la cual se presenta en la Gráfica 9.

Gráfica 9 Estructura organizativa Universidad del Valle

En diciembre de 1992, el Consejo Superior de la Universidad del Valle reconoció


que la Geografía no estaba definida orgánicamente en la estructura universitaria,
lo que imposibilitaba que ella asumiera su condición de interlocutora válida frente a
otras disciplinas, y con ello, a través de la Resolución No 135 de este mismo

127 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Estatuto general. [en línea].


<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/Estatuto%20General/index.html> [citado
en 15, junio, 2016].
253

órgano de dirección, creó el Departamento de Geografía. A partir de allí esta


unidad académica ha venido consolidándose al interior de la universidad, como en
el ámbito local y regional.

Cuenta con 2 programas académicos de pregrado; el de Geografía, creado


mediante resolución 004 de febrero 28 de 2002 del Consejo Superior, y que, a
diciembre de 2015, contaba con 229 estudiantes matriculados; y la Licenciatura en
Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, creado mediante resolución
032 de 2002 (C.S.), con un total de 291 estudiantes matriculados a diciembre de
2015.

Desde el punto de vista organizativo, el Departamento de Geografía, con 12


docentes nombrados de tiempo completo, cuenta con tres campos de trabajo, en
los cuales se desarrollan las actividades misionales de la Universidad: Educación
geográfica; Análisis regional y Ordenación del territorio; y Tecnologías de la
Información Geográfica (ver Gráfica 10). Dispone de dos laboratorios, el
Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente colombiano –OSSO- y el
de Ciencias de la Tierra; una sala de Sistemas de información Geográfica y un
Centro de lectura. También tiene los grupos de investigación, Territorios y Agesat,
reconocidos por COLCIENCIAS en la convocatoria 2014, en las categorías A y C,
respectivamente; así como otros tres grupos no reconocidos por ésta, Cámpolis,
Armero 85 y Georiesgos. Tiene dos directores de programa (Geografía y
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales) y un Jefe de
Departamento, este último es responsable de los asuntos administrativos del
Departamento en su conjunto, y los primeros, de los académico-administrativos de
cada programa.

El grado de correspondencia entre la organización, administración y gestión del


programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección
social y la cooperación nacional e internacional en el programa, se evidencian en
la estructura del mismo Departamento de Geografía, responsable del programa,
que establece una organización que ordena y asigna espacios particulares,
aunque complementarios, a actividades docentes, investigativas, de extensión y
proyección social, que se concretan en sus líneas de trabajo, sus grupos de
investigación y los programas académicos que acoge, con una infraestructura que
soporta estas distintas actividades.
254

Gráfica 10 Organigrama del Departamento de Geografía.

IA

IN
NC

V
ÁREAS MISIONALES

ES
CE

TIG
DO

AC

N
EXTENSIÓN - PROYECCIÓN SOCIAL

CAMPOS DE • Educación geográfica

TRABAJO DEL • Análisis regional y ordenación del territorio

DEPARTAMENTO • Tecnologías de la información geográfica

GRUPOS INVEST.:
- Reconocidos Territorios Agesat

- Por reconocer Armero 85 Cámpolis GeoRiesgos

Infraestruc- - Laboratorio Osso - Centro de lectura - documentación


tura - Sala de S.I.G. Oficinas - Laboratorio Ciencias de la Tierra

La apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del


programa, sobre la coherencia entre la organización, administración y gestión del
programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección
social y la cooperación nacional e internacional en el programa, se presenta en las
tablas 103 y 104. En este punto es importante expresar que los aspectos que
dependen directamente de la dirección del Programa son los docentes, los otros
están más en función de otros órganos que constituyen el Departamento de
Geografía (Jefe de Departamento, grupos de investigación) y la misma universidad
y sus políticas, tanto hacia internas como externas. Es decir, se requiere que el
Programa de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias
Sociales establezca de forma conjunta con el Departamento de Geografía
criterios, espacios y proyectos específicos que permitan hacer coherente las
actividades de extensión, proyección social y la cooperación nacional e
internacional del Departamento, con los objetivos formativos del Programa.
Aspectos recogidos en el Plan de Mejoramiento.
255

Tabla 103 Apreciación de los encuestados sobre la organización, administración y gestión


del programa, y los fines de la docencia y la investigación.
Respuesta Docencia Investigación

Est. Doc. P.A Dir. Doc. P.A Dir.

Totalmente 16,2% 26,3% 0,0% 75,0% 15,8% 0,0% 75,0%

En gran
medida 27,7% 42,1% 66,7% 25,0% 26,3% 0,0% 0,0%

Parcialmente 32,4% 31,6% 0,0% 0,0% 47,4% 33,3% 0,0%

En desacuerdo 13,5% 0,0% 33,3% 0,0% 10,5% 66,7% 25,0%

No sabe 10,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Tabla 104 Apreciación de los encuestados sobre la organización, administración y gestión


del programa, y los fines de la extensión y proyección social y la cooperación nacional e
internacional.
Respuesta Extensión y proyección social Cooperación nacional
e internacional

Est. Doc. P.A Dir. Doc. P.A Dir.

Totalmente 11,0% 15,8% 0,0% 75,0% 21,1% 0,0% 50,0%

En gran
medida 19,9% 15,8% 0,0% 0,0% 10,5% 0,0% 0,0%

Parcialmente 32,2% 52,6% 66,7% 25,0% 36,8% 33,3% 25,0%

En desacuerdo 19,2% 10,5% 33,3% 0,0% 21,1% 66,7% 25,0%

No sabe 17,1% 5,3% 0,0% 0,0% 10,5% 0,0% 0,0%

Análisis de la característica 34. Sistemas de comunicación e información

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
34. Sistemas de comunicación e Alto Grado (B) X
información.
4,5
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)
256

En el marco del Sistema de Gestión de Calidad -GICUV-, la Universidad, ha


definido el proceso estratégico de Comunicación Institucional128, reglamentado en
el Acuerdo 003 de febrero 10 de 2010 del Consejo Superior “Por el cual se
adoptan las Políticas y Estrategias de Información y Comunicación para la
Universidad del Valle”129. El objetivo, es generar procesos de comunicación e
información de las políticas, programas, estrategias, eventos y acciones de la
Universidad, entre los miembros de la comunidad universitaria y la sociedad en
general. A través de éste, se definen las estrategias y políticas en materia de
comunicación informativa, organizacional y todo lo relacionado con la recepción y
trámite para las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias -PQRS-, buscando
incidir de manera activa en el fortalecimiento de la identidad, gobernabilidad,
convivencia, sentido de arraigo y pertenencia con la Universidad.

Con el objetivo de fortalecer la estructura organizacional de la Universidad y


dotarla de organismos especializados para garantizar el cumplimiento de las
políticas institucionales y el desarrollo de su misión, el Consejo Superior creó la
Dirección de Comunicaciones Universitarias (DCU) mediante el Acuerdo 005 de
abril 7 de 2015 “Por el cual se crea la Dirección de Comunicaciones Universitarias
(DCU), se modifican la estructura orgánica de la Universidad del Valle y la Planta
Única de Cargos de Servidores Públicos Administrativos y se dictan otras
disposiciones”130.

A continuación, se hace mención a algunos de los medios de comunicación


utilizados por la Universidad para la difusión del quehacer institucional a todos los
niveles: Revista Campus131, periódico Síntesis132, La Palabra133, Revista Entre

128 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Área de Calidad y Mejoramiento. Comunicación Institucional.


[en línea] <http://planeacion.univalle.edu.co/comunicacion-institucional>. [citado en 15, junio, 2016]

129 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 003 de febrero 10 de 2010 del Consejo Superior
“Por la cual se adoptan las políticas y estrategias de información y comunicación para la
Universidad del Valle”. [en línea] <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-
superior/acuerdos/2010/Acu-003.pdf> [citado en 15, junio, 2016].

130 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 005 de abril 7 de 2015 del Consejo Superior “Por el
cual se crea la Dirección de Comunicaciones Universitarias (DCU), se modifican la estructura
orgánica de la Universidad del Valle y la Planta Única de Cargos de Servidores Públicos
Administrativos y se dictan otras disposiciones”. [en línea]
http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_005.pdf [citado en 15,
junio, 2016].

131 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Comunicaciones. Campus. El periódico de la


Universidad del Valle. [en línea] <https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/> [citado en 15,
junio, 2016].
257

Libros, Boletín mensual interno de la Facultad de Salud, Carta “Cumpliéndole a la


Región”, Breves UV134, NotiRed135, Boletín “Saber Abierto”136, “Boletín Ingeniería
Informa”137, Museo y Comunidad138 , Agencia Universitaria de Periodismo
Científico -AUPEC-139, Agenda Univalle140, Emisora Univalle Estéreo141,
Programadora Universidad del Valle Televisión, UVTV142 .

132 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Comunicaciones. Síntesis. Periódico Institucional


de la Universidad del Valle. [en línea] <http://sintesis.univalle.edu.co/> [citado en 15, junio, 2016].

133 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Facultad de Humanidades, Escuela de Estudio Literarios. La


Palabra. Periódico Cultural de la Universidad del Valle. [en línea] <http://lapalabra.univalle.edu.co/>
[citado en 15, junio, 2016].

134 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Comunicaciones. Noticias Breves UV. [en línea]
<http://comunicaciones.univalle.edu.co/brevesuv/2014/julio/brevesuv-343-2014.html> [citado en 15,
junio, 2016].

135 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Informática y Telecomunicaciones. NotiRed. [en


línea] <http://notired.univalle.edu.co/> [citado en 15, junio, 2016].

136 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual –


DINTEV-. Saber Abierto. Boletín informativo de la DINTEV. [en línea]
<http://dintev.univalle.edu.co/index.php/boletines-informativos> [citado en 15, junio, 2016].

137 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Facultad de Ingeniería. Boletín Ingeniería Informa. [en línea]
<http://ingenieriainforma.blogspot.com/> [citado en 15, junio, 2016].

138 UNIVERSIDAD DEL VALLE. División de Bibliotecas. Museo y Comunidad. Museo


Arqueológico Julio C. Cubillos. [en línea] <https://museoarqueologico.univalle.edu.co/difusion.html>
[citado en 15, junio, 2016].

139 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Comunicaciones. Agencia Universitaria de


Periodismo Científico -AUPEC-. [en línea] <http://aupec.univalle.edu.co/> [citado en 15, junio,
2016].

140 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Comunicaciones. Agenda Univalle. [en línea]
<http://www.univalle.edu.co/agencia-de-noticias/itemlist/> [citado en 15, junio, 2016].

141 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Emisora Univalle Estéreo. [en línea].


<http://emisora.univalle.edu.co/>. [citado en 15, junio, 2016].

142 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Programadora Universidad del Valle Televisión, UVTV. [en
línea]. <http://canal.univalle.edu.co/>. [citado en 15, junio, 2016].
258

Las páginas web de la Rectoría, vicerrectorías, facultades, institutos sedes


regionales y sus respectivas dependencias informan de manera permanente de
sus actividades, proyectos, convocatorias, eventos. Anualmente, a través de estos
medios, las directivas universitarias realizan procesos de rendición de cuentas
dirigida a la comunidad.

Así mismos, la OITEL ha desarrollado múltiples sistemas de información,


contenidos en el sistema de información institucional, que contribuyen en el
desarrollo efectivo de los procesos administrativos, académicos e investigativos de
la universidad. Estos sistemas son:

− Sistema de Registro Académico (SRA)


− Sistema Financiero Institucional (FINANZAS PLUS)
− Interfaz al Sistema Financiero (INTERFINANZAS)
− Sistema de Recursos Humanos (SIRH)
− Sistema de Bibliotecas (OLIB)
− Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS)
− Sistema sobre datos académicos en línea (DATA LÍNEA)
− Sistema sobre Investigaciones (INVESTIGACIÓN)
− Sistema de Radicación de Correspondencia (SRC)
− Sistema de Indicadores de Gestión (IDG).

El programa cuenta con la información detallada y actualizada sobre el currículo y


los profesores adscritos al programa, incluyendo su formación y trayectoria en la
página web institucional, la cual se encuentra sistematizada y al alcance de
consulta permanente para todos los estudiantes.

El Programa tiene, además de la página institucional, redes sociales (Facebook y


Twitter) para divulgar ampliamente información diversa, no institucional, sino de
eventos diversos, entre la comunidad educativa. A la par, se usan dos carteleras
físicas ubicadas en el Edf. 384, primer piso en donde permanentemente se ubica
información del programa.

La Dirección del programa ha instituido la realización y divulgación periódica de un


“Boletín” del Programa en el que se informa y divulga sobre los asuntos más
importantes de éste. Seis versiones en papel, que demandaban recursos
económicos del Departamento de Geografía y supeditaban su publicación a su
existencia, dieron paso a versiones digitales de amplia difusión a través de los
correos institucionales de los estudiantes y de las redes sociales a las que está
vinculado el programa. Allí se informa sobre asuntos cotidianos como
excepcionales de interés general.
259

Las estrategias que garantizan la conectividad a los miembros de la comunidad


académica del programa, se evidencia en:
- Utilización del correo electrónico institucional.
- Boletín Digital del Programa

En síntesis, los mecanismos de comunicación utilizados por el Programa de


Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, para facilitar
que la población estudiantil en toda su diversidad tenga acceso a la información,
se evidencian en estrategias como: Página web, correos electrónicos, redes
sociales, boletín Digital del Programa y carteleras, entre otros.

Para la consulta, registro y archivo de la información académica de los estudiantes


y los profesores adscritos al programa, se cuenta con los siguientes sistemas de
información:

− Sistema de Registro Académico (SRA)


− Sistema sobre datos académicos en línea (DATA LÍNEA)
− Sistema de Recursos Humanos (SIRH)
− Sistema de Bibliotecas (OLIB)
− Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS)

Por otro lado, el sistema de gestión documental de archivos académicos de


estudiantes, profesores, personal directivo y administrativo, debe cumplir con las
Políticas Documentales y el Sistema de Archivos de la Universidad,
reglamentados mediante Resolución 031 de agosto 26 de 2005 del Consejo
Superior.

En ésta Resolución, en el artículo 5 se hace mención a que todas las oficinas y los
funcionarios son responsables de la documentación resultante de su gestión. La
función de archivo tiene un carácter vital, dinámico y permanente en la institución.
En el nivel de facultades e institutos académicos el Consejo de Facultad, el
Decanato y la Coordinación Administrativa de cada facultad e instituto, son los
responsables de su gestión.

El Manual de Procedimientos “Gestión de Archivos Académicos”143, comprende


los procedimientos relacionados con el área de archivos adscrita a la división de

143 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Sistema de Gestión Integral de la Universidad del Valle.
Manuales de Procedimientos. Gestión de Archivos Académicos [en línea]. <
http://gicuv.univalle.edu.co/01_Procesos_y_Formatos/_/documentos/Gestion%20de%20bienes%20
260

Admisiones y Registro Académico, e involucra a las Unidades Académicas, las


Facultades e Institutos Académicos, los profesores y demás dependencias que
requieran información académica de algún estudiante o egresado de la
Universidad del Valle e incluye los siguientes procedimientos:
- Verificación de Títulos Académicos
- Creación de Fichas Académicas para los Estudiantes en Modalidad de
Educación Virtual
- Empaste Fichas Académicas de Egresados
- Solicitud de Fotocopias de Documentos para estudiantes Activos y Retirados

La apreciación de los directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo


sobre la eficacia de los sistemas de información académica y de los mecanismos
de comunicación del programa, fue calificada con 3,4 (nivel de cumplimiento:
Aceptable. Así mismo, las encuestas realizadas sobre la apreciación de docentes,
estudiantes, directivos y administrativos acerca de la disponibilidad, actualización y
calidad de los recursos informáticos y de comunicaciones para el desarrollo de los
procesos académicos y de apoyo del programa, de acuerdo con su naturaleza, fue
calificado con 3,7 (grado de cumplimiento: Aceptable). Uno y otro, a pesar de no
representar una mala evaluación, demanda que el programa haga mayores
esfuerzos en hacer más eficientes los sistemas de información académica y sus
mecanismos de comunicación.

Análisis de la característica 35. Dirección del programa

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
Alto Grado (B) X
35. Dirección del programa. 4,2
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

Tanto el Comité del Programa como los Comités de Currículo de las Facultades e
Institutos, y el Comité de Currículo Central de la Universidad, operan de acuerdo

y%20servicios/Manual%20de%20Procedimientos%20gestion_archivos_academicos.pdf>. [citado
en 15, junio, 2016].
261

con las funciones asignadas por el Consejo Superior en el Acuerdo 009 del 26 de
mayo del 2000, del Consejo Superior144 y en la Resolución 006 de 1990 y con el
reglamento interno definido para su propio ejercicio.

En la Universidad los procesos y procedimientos que establecen la forma de


operación de las distintas instancias relacionadas con la gestión del programa, se
encuentran documentados en el Mapa de Procesos del Sistema de Gestión
Integral de Calidad –GICUV-. El Mapa de Procesos, agrupa y correlaciona los
procesos que orientan la Universidad, caracterizados en 4 subsistemas
estratégicos145:

- Subsistema Estratégico (orienta la Universidad hacia el cumplimiento de su


misión, visión, objetivos, principios, metas y políticas: Planeación Institucional –
Comunicación Institucional – Gestión del Control y Gestión de la Calidad.
- Subsistema Misional (procesos que dan como resultado el cumplimiento del
objeto social, misión o razón de ser de la institución): Formación –
Investigación y Generación del Conocimiento – Extensión y Proyección Social
– Desarrollo Humano y Bienestar.
- Subsistema de apoyo (recursos necesarios para el desarrollo de los procesos
estratégicos, misionales y de evaluación): Gestión Financiera – Gestión del
Talento Humano – Gestión de Recursos Tecnológicos – Gestión de Bienes y
Servicios.
- Subsistema de Seguimiento y Evaluación: Gestión del Mejoramiento

Adicionalmente, la Facultad de Humanidades tiene documentados manuales de


instructivos, en el cual se detallan paso a paso los procedimientos que se deben
llevar a cabo para el cumplimiento de las actividades propias de sus programas
académicos. Se identifican entre los más significativos, por ejemplo:

- Manual de Instructivo para registro académico, homologaciones y


equivalencias
- Manual de Instructivo para estímulos académicos

144 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 009 de mayo 26 de 2000 del Consejo Superior "Por
el cual se establecen las políticas, las normas y las instancias para la definición y reforma de los
programas de formación de pregrado de la Universidad del Valle y se reforma el Acuerdo No. 001
de Febrero de 1993"
http://administracion.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos/anexos/ANEXO_1._Ac_00
9_C_Superior__mayo_26_de_2000.pdf [citado en 15, junio, 2016].

145 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Sistema de Gestión Integral de la Universidad del Valle. [en
línea].
<http://gicuv.univalle.edu.co/documentos/documentos_procesos/RESOLUCION_No._3025_de_200
9.pdf>. [citado en 15, junio, 2016].
262

- Manual de Instructivo para registro de calificaciones y notas


- Manual de Instructivo para procesos de grado

La Dirección del Programa ha hecho parte, activa y permanentemente, de las


actividades programadas por la Facultad de Humanidades para la discusión sobre
los asuntos estratégicos que afectan o afectarían el programa: reforma curricular
de la universidad, lineamientos de calidad, acreditación de alta calidad, etc.
Durante el año 2014 y 2015 participó, respectivamente, en el “Seminario
Permanente sobre las Humanidades” y en el “Seminario sobre la Formación en
Licenciaturas”; estos espacios pretendieron centrar la reflexión y discusión sobre
los aspectos centrales, en pleno siglo XXI, que definen o deberían definir la
formación de un Humanista y de un Licenciado.

La Dirección del Programa realiza también, mínimamente, tres sesiones del


Comité de Plan al semestre, éste como máximo cuerpo colegiado del programa
discute los asuntos de trámite relacionado con solicitudes diversas de los
estudiantes, como aquellos más estratégicos que se presenten. Los resultados de
estas reuniones se divulgan entre los estudiantes, según sea el caso, a través del
boletín, asambleas, reuniones u otros medios de comunicación.

La Tabla 105 muestra la apreciación sobre la orientación académica que imparte y


el liderazgo que ejerce el director del programa. Los resultados muestran que los
docentes en más del 89% y en un 79%, respectivamente, tienen una apreciación
positiva sobre la orientación académica que se ejerce desde la dirección y sobre el
liderazgo de la misma. Así mismo los estudiantes, sobre estos dos indicadores,
respectivamente, tienen una valoración positiva en prácticamente el 55% y 53%.
Estas cifras muestran que, a pesar de ser la percepción de la comunidad
educativa mayoritariamente positiva, si es posible ejercer mayor orientación y
liderazgo desde la dirección del programa.
Tabla 105 Apreciación sobre la orientación académica que imparten y el liderazgo que
ejercen los directivos del programa.
Orientación
Académica Liderazgo
Respuesta Doc. Est. Doc. Est.
Excelente 36,8% 17,6% 31,6% 14,9%
Bueno 52,6% 37,2% 47,4% 38,5%
Regular 0,0% 25,0% 10,5% 25,7%
Malo 0,0% 11,5% 0,0% 14,2%
No sabe 10,5% 8,8% 10,5% 6,8%
263

La Tabla 106 muestra el Porcentaje de directivos, profesores y personal


administrativo del programa que conoce las políticas que orientan la gestión del
programa. Estos resultados demuestran que se deben establecer estrategias para
socializar a la comunidad universitaria las políticas que orientan la gestión del
programa. Elemento incorporado en el Plan de Mejoramiento (ver numeral 5 de
este documento).

Tabla 106 Porcentaje de directivos, profesores y personal administrativo del programa que
conoce las políticas que orientan la gestión del programa.
Personal
Respuesta Directivos Docentes Administrativo
Si 75,0% 78,9% 33,3%
No 25,0% 21,1% 66,7%

CONCLUSIONES DEL FACTOR 8 - APRECIACIÓN GLOBAL DEL FACTOR

El Factor 8 sobre la organización, administración y gestión del Programa de


Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales tuvo una
evaluación general de 4,3 con un grado de cumplimiento Alto. Las características
Organización, Administración y Gestión del Programa, Sistemas de Comunicación
e Información y Dirección del Programa, fueron evaluadas con 4,0, 4,5 y 4,2,
respectivamente, ello demuestra la capacidad de respuesta del programa y la
dirección frente a los asuntos propios del ejercicio administrativo y de las
demandas de los estudiantes. Un aspecto de enorme importancia allí es que la
estructura interna del Departamento de Geografía ha favorecido el desarrollo de
las diversas actividades que apoyan el programa, docentes, investigativas y de
extensión y proyección social.

En la misma dirección y sentido de los factores anteriores se enfatiza en que las


condiciones institucionales del programa y de la universidad, garantizan
transparencia, equidad y calidad en los procesos de gestión administrativa.

Evaluación del Factor 8. Organización, administración y gestión.


–Plataforma SACES-CNA-
264

Los sistemas de organización, administración y gestión del


programa, así como los sistemas de comunicación e
información de la universidad al servicio del programa y los
del programa mismo, son transparentes.
La estructura organizacional del Departamento de Geografía
Fortaleza del programa
permite el desarrollo de las actividades de docencia,
investigación y extensión y proyección social del programa.
La dirección del programa ejerce liderazgo entre los docentes
y los mismos estudiantes, para realizar las actividades
inherentes del programa, incluido los procesos de
autoevaluación

Oportunidades de Establecer estrategias para socializar a la comunidad


mejoramiento relacionadas universitaria las políticas que orientan la gestión del
con el factor programa, incluyendo, entre otros, acciones que contribuyan
a mejorar sus mecanismos de comunicación.
265

ANEXOS FACTOR 8
(Documentos que soportan la información del Factor para adjuntar en campo la Plataforma
SACES-CNA-)

Anexo 1: Acuerdo No. 003. Febrero 10 de 2010

Anexo 2: Acuerdo Nº. 004. Octubre 1 de 1996.

Anexo 3: Acuerdo Nº 005. Abril 7 de 2015

Anexo 4: Acuerdo No. 009. Mayo 26 de 2000.

Anexo 5: Manual de Procedimientos.

Anexo 6: Resolución No. 060. Noviembre 14 de 2014.

Anexo 7: Resolución No. 061. Noviembre 14 de 2014.

Anexo 8: Resolución No. 3025. Diciembre de 2009

Anexo 9: Resolución No. 3.045. Diciembre 5 del 2008

Anexo 10: Reunión Estudiantes Febrero 2015

Anexo 11: Informe de actividades Dirección año 2015 Santiago de Cali, 10 de


febrero de 2015
266

Anexo 10
267
268
269

Anexo 11

UNIVERSIDAD DEL VALLE


DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA
INFORME DE ACTIVIDADES ENERO-DICIEMBRE DE 2015

De: Javier E. Thomas B.


Cargo: Director Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales.

Para: Liliana Patricia Torres


Vicedecana académica. Facultad de Humanidades

El presente es el informe de actividades desarrolladas durante el año enero-diciembre de 2015, de


acuerdo al plan de trabajo propuesto a inicios del año (ver anexo). Por ello, inicialmente retoma
cada una de las actividades propuestas en él y luego presenta aspectos adicionales.

a. Lineamientos de Calidad para las Ciencias Sociales, autoevaluación y registro


calificado.

Si bien el horizonte fijado en el mes de enero fue hacer la autoevaluación para asumir el
proceso de registro calificado, el Claustro de Geografía acogió la sugerencia de la Dirección
del Programa de tomar el camino de la Acreditación de Alta Calidad, antes que el del registro
calificado. Posteriormente, en el mes de mayo la “Ley 1753 Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018. Todos por un nuevo país”, en su artículo 222 estableció la obligatoriedad de que todos
los programas de licenciatura en un plazo no mayor de dos años debían estar acreditados. Es
así como en vez de registro calificado, el programa, bajo mi liderazgo, asumió la tarea de la
acreditación de alta calidad. A la fecha ya se subió el documento de condiciones iniciales a la
plataforma SACES, iniciándose formalmente el proceso ante el MEN. En este momento se
están aplicando las encuestas a la comunidad universitaria para tener los insumos concretos
de la autoevaluación.

En esa misma línea y alimentando la autoevaluación, día miércoles 28 de octubre, en el marco


del “1er Encuentro de egresados del programa de Ciencias Sociales”, se realizó el
conversatorio titulado “Lineamientos de calidad y Política curricular, un marco general para la
Acreditación”. Este permitió sopesar alcances y dimensiones de lineamientos de calidad y
política curricular en Univalle, en la formación de los licenciados en Ciencias Sociales.

b. Explorar la realización de convenios institucionales que posibiliten el desarrollo de


procesos pedagógicos, investigativos y profesionales alternos a los existentes.

Se firmó el convenio interinstitucional con la Fundación Zoológico de Cali para la realización de


pasantías pedagógicas, como opción de trabajo de grado de los estudiantes del programa.

c. Realización del próximo “Foro Pa’Donde va Cali” sobre asuntos pedagógicos.

El día 16 de abril se realizó en las instalaciones de la Universidad del Valle el Foro Pa’Donde
va Cali. La política Pública Municipal en Cali”, dedicado a discutir sobre temas pedagógicos
estratégicos para la ciudad. En él participó, la Secretaría de Educación Municipal de Cali, el
Sindicato Unido de trabajadores de la Educación del Valle (SUTEV), la Escuela de Salud
pública de Univalle y la Comisión Vallecaucana de la Educación. En mi calidad de Director del
Programa lideré esta propuesta y participé como moderador de la misma.
270

d. Comunicaciones y divulgación de asuntos internos del programa.

Reanudé la publicación digital del Boletín del Programa, como órgano de difusión de éste. El
primero que se hizo fue precisamente sobre el proceso de acreditación de alta calidad.

Además de estas actividades contempladas en mi plan de trabajo 2015, se desarrollaron las


siguientes:

 Reunión de Comité de programa

Se hicieron 5 reuniones de comité de plan a lo largo del año, para abordar los temas inherentes
al funcionamiento cotidiano del programa, como a aquellos que definen el horizonte de éste, tal
como la acreditación de alta calidad que apareció en la agenda de las reuniones en varias
ocasiones.

 Bienvenida de los estudiantes de primer semestre

El 4 de febrero de 2015 se hizo la bienvenida de los estudiantes de primer semestre,


presentando, el programa, sus profesores y sus grupos de investigación, una charla académica y
una actividad cultural.

 Reunión con estudiantes

El 11 de febrero se hizo una reunión con los estudiantes del plan para definir acciones
estratégicas a desarrollar en el período de la dirección, establecer estrategias y mecanismos de
trabajo y recoger expectativas, inquietudes y sugerencias de los estudiantes.

 1er Encuentro de egresados del programa de Ciencias Sociales

El día miércoles 28 de octubre se realizó el “1er Encuentro de egresados del programa de


Ciencias Sociales”, allí, además de presentar el modelo del proceso de acreditación de alta
calidad del programa y del conversatorio titulado “Lineamientos de calidad y Política curricular,
un marco general para la Acreditación”, se hizo reconocimiento público a egresados
distinguidos del programa, entregándose cuatro reconocimientos.

 Asamblea de estudiantes

El miércoles 9 de diciembre se hizo una Asamblea de estudiantes para socializar el proceso de


acreditación de alta calidad del programa. Allí se recogieron sus inquietudes y expectativas
frente a ella y se acordaron mecanismos y tiempos de participación.

Cordialmente,

JAVIER ENRIQUE THOMAS B.


Director
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales.
271

Factor 9. Impacto de los egresados en el medio

El factor 9 aborda indicadores que permiten dar razón del nivel de impacto que los
egresados del programa tienen en el medio profesional. Este factor es importante
porque da razón, a través de él, del sentido, pertinencia, calidad y validez de la
formación recibida en el programa, así como de la vigencia de su estructura
curricular.

Grado de
Características Ponderación Calificación
Cumplimiento
36. Seguimiento de los Egresados 53% 4,2 Alto Grado
37. Impacto de los Egresados en el Alto Grado
Medio Social y Académico
47% 4,4
TOTAL 100% 4,3 Alto Grado

Análisis de la característica 36. Seguimiento de los egresados

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
36.Seguimiento de los Alto Grado (B) X
egresados
4,2
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

La Universidad del Valle creó el Programa Institucional de Egresados mediante la


Resolución 004 del 28 de enero del 2005 del Consejo Superior146, como una
estrategia de proyección social para mantener, mejorar y promocionar las
relaciones de la Universidad con sus graduados, en la búsqueda de fines
académicos, laborales y culturales.

Este programa se encarga de coordinar las acciones que adelantan las facultades
e institutos académicos en favor de sus egresados, a través de políticas y

146 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 004 de enero 28 de 2005 del Consejo Superior
“Por medio de la cual se establece la creación del Programa Institucional de Egresados en la
Universidad del Valle” [en línea]
<http://infoegresados.univalle.edu.co/c/document_library/get_file?uuid=eb7e3733-50fb-4e4e-8a7f-
85879a7a9a31&groupId=10128> [citado en 20, Junio, 2016]
272

actividades generales que se fundan en una estrategia institucional que instauró la


universidad en 2005 y que se ha venido desarrollando.

Los procesos147 que adelanta el Programa para promover y fortalecer las


relaciones entre los egresados y la Universidad, son actualizados y publicados en
la página web para conocimiento de la comunidad.

Como estrategia liderada por el Programa Institucional para fortalecer la relación


de la Universidad con sus egresados y prestar servicios para estimular su
incorporación al medio laboral, en el año 2009 se desarrolló en convenio con el
Ministerio de Educación Nacional, la implementación de la Plataforma Informática
de Egresados148; sistema de información que contribuye al fortalecimiento de los
canales de comunicación entre los graduados y la Institución, por medio de la
generación de noticias de actualidad, el registro y administración de las hojas de
vida, el servicio de intermediación laboral, la publicación de ofertas laborales de
las organizaciones de la región y del país, para que los egresados apliquen a ellas
brindando respuesta oportuna a las demandas laborales del medio.

Además, este sistema aporta información estadística de sus egresados a los


programas académicos como, por ejemplo, la relación entre la profesión y la
actividad económica, modalidad de empleo y ofertas de empleo según el núcleo
básico, insumos importantes para los procesos de autoevaluación para la
acreditación de los programas. Estas acciones han permitido mantener una
relación de la Universidad con sus egresados, sin embargo, se hace necesario
fortalecer cada vez más éste vínculo bidireccional.

A partir del año 2010, se institucionalizó la Plataforma en la Universidad y se inició


el proceso de ingreso de datos de los egresados en el sistema tanto de las Sedes
Cali como en las sedes regionales. El total de egresados de los programas
académicos de la Universidad en los años 2010 al 2013 es de 15.495, Los datos
se describen en la Tabla 107.

147 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Área de Calidad y Mejoramiento, Manual de Procedimientos


Programa Institucional de Egresados. [en línea]
<http://gicuv.univalle.edu.co/documentos/documentos_procesos/extension_proyeccion/sb_program
a_inst_egresados/manuales/MP-05-04-01.pdf> [citado en 20, Junio, 2016]

148 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Dirección de Extensión y Educación Continúa, Programa


Institucional de Egresados. Sistema de Información de Egresados. [en línea]
<http://infoegresados.univalle.edu.co/link/index.do> [citado en 20, Junio, 2016]
273

Tabla 107 Egresados en la Plataforma Institucional 2010-2014


Estado en la plataforma institucional de
Facultad/Instituto egresados Total
Activo Inscrito Rechazado Verificado
Artes Integradas 300 0 13 893 1206
Ciencias de la Administración 1042 12 23 2053 3130
Ciencias Naturales y exactas 287 1 11 1147 1446
Ciencias Sociales y Económicas 183 2 4 360 549
Humanidades 292 1 5 1528 1826
Ingeniería 1637 14 34 3200 4885
Salud 416 4 7 2913 3340
Instituto de Educación y
224 0 23 999 1246
Pedagogía
Instituto de Psicología 150 2 7 274 433
Total 4531 36 127 13367 18061
Porcentaje 25,09% 0,20% 0,70% 74,01% 100,00%
Fuente: Programa de egresados, Julio 2015.

Otro de los servicios que presta la Universidad para estimular la vinculación de los
egresados en el medio laboral es la organización de eventos y actividades como el
taller de preparación para la vida laboral, la jornada de la práctica, el
emprendimiento y el empleo, ferias empresariales, el servicio de ofertas laborales
en los programas académicos, bolsa de empleo y alianzas estratégicas con
entidades y empresas, con las cuales se pretende fortalecer las competencias de
los egresados.

El grado de correlación existente entre la ocupación y ubicación profesional de los


egresados y el perfil de formación del programa se evidencia en que el 96% de los
egresados que se encuentran laborando tienen cargos afines con la formación
académica obtenida en el programa, y tal como lo atestigua la Tabla 108, las
instituciones que los acogen son de importancia y reconocimiento local, además
de ser diversas, hecho que demuestra el amplio perfil ocupacional y la integralidad
de la formación recibida. En el mismo sentido, más del 90% de los egresados
encuestados consideran que la carrera ha aportado significativamente a su
proyecto de vida. Igualmente, el 82% de los egresados considera que la formación
académica le ha aportado para su desempeño laboral y el 83% considera que su
formación fue de alta calidad. Convergente con ello, un 80% de los empleadores
encuestados (ver Tabla 109) consideran que la formación académica recibida por
los egresados es de alta calidad y en la misma proporción 80% considera que esta
formación aporta al desempeño laboral de los egresados.
274

Tabla 108 Instituciones de los egresados


Instituciones
Asesorías Académicas Milton Ochoa I. E. T. I. Donald R Tafur
Asociación G. Motors I.E Regional Simón Bolívar
Asociación Nomadesc I.E. María Antonia Penagos
Centro Solidaridad La Esperanza Cesoles I.E. Villalosada
Colegio Académico El Poblado Improvacc
Colegio Alfredo Bonilla Montaño Inst. Educativa Manuel María Mallarino
Colegio Bilingüe Lancaster Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán
Colegio Claretiano Santa Dorotea Institución Educativa Santa Teresita
Institución Educativa Técnico Comercial
Colegio Compartir
Las América.
Instituto Técnico Industrial Y Comercial
Colegio Compartir
Providencia
Colegio El Carmelo Cali Liceo Ágora
Colegio Juan Pablo II Liceo Los Alpes
Colegio Leonistico La Merced Liceo Taller Pigmalión
Ministerio De Educación Nacional De
Colegio Panamericano
Colombia
Comfandí Nuestra Señora De La Consolación
DANE Sacro Cuore Di Gesus
Fundación Educativa Claretiana, Colegio Santa
Sae
Dorotea.
FUNDEPA Secretaría De Educación De Cali
Universidad Santiago De Cali

Tabla 109 Apreciación empleadores de acuerdo a la calidad de los egresados.


Respuesta Académico Científico Laboral
Totalmente 0,00% 20,00% 40,00%
En gran medida 80,00% 40,00% 40,00%
Parcialmente 20,00% 40,00% 20,00%
En desacuerdo 0,00% 0,00% 0,00%
No sabe 0,00% 0,00% 0,00%

La participación de los egresados en la vida institucional de la Universidad, se


evidencia en: la vinculación como funcionarios y docentes, aportando al
mejoramiento de la calidad institucional desde su rol interdisciplinar; la
275

participación en eventos y actividades como las jornadas culturales y deportivas,


los procesos de autoevaluación de programas académicos y programas de
educación no formal como diplomados, cursos y seminarios, y formal como
postgrados, ofrecidos por la Universidad.

De otro lado, se resalta la representación de los egresados en los cuerpos


colegiados de la Universidad; tales como el Consejo Superior, Académico, de
facultad, institutos y comités de programas, como forma de articular el medio
externo a los desarrollos institucionales desde los procesos de formación,
investigación y proyección social; sin embargo, se hace necesario generar
estrategias para propiciar la participación permanente y sistemática de los
egresados en los comités de programas académicos de la Universidad.

La Dirección del Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en


Ciencias Sociales, realizó el día miércoles 28 de octubre del año 2015, el “1er
Encuentro de egresados del programa de Ciencias Sociales”, allí, además de
presentar el modelo del proceso de acreditación de alta calidad del programa y de
hacer el conversatorio titulado “Lineamientos de calidad y Política curricular, un
marco general para la Acreditación”, se hizo reconocimiento público a egresados
distinguidos del programa, entregándose cuatro reconocimientos a egresados que
están teniendo un desempeño profesional, con trascendencia local, regional,
nacional e incluso internacional. Este evento permitió también, además de
actualizar la base de datos del programa sobre sus egresaos, fortalecer sus
vínculos con ellos e incorporarlos en el proceso de acreditación de alta calidad del
programa.

Análisis de la característica 37. Impacto de los Egresados en el Medio Social


y Académico

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
37. Impacto de los Alto Grado (B) X
Egresados en el Medio 4,4
Social y Académico. Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

De acuerdo al seguimiento realizado por el programa a sus egresados, se


evidencia que la formación académica ha permitido tener un importante
desempeño laboral a nivel local, nacional e internacional. En la última recolección
de información, se observa que el 82% de los egresados de los últimos cinco años
se encuentran laborando, de los cuales, el 37% lo hace en el sector público. Del
276

número de egresados que se encuentran laborando, el 27% expresa que ha


recibido algún tipo de distinción o reconocimiento por su labor profesional. Se
destaca allí preponderantemente el caso de la egresada Nancy Palacios Mena,
quien obtuvo el reconocimiento a la Maestra Compartir del año 2014.

Tal como lo muestra la Tabla 110, la apreciación de los empleadores es muy


positiva en los diversos ámbitos de desempeño profesional de los egresados del
Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales.
Ninguna de los aspectos evaluados por ellos tiene siquiera una evaluación de
regular, ubicándose todas en valoraciones entre excelente y bueno.

Tabla 110 Apreciación de los empleadores respecto al desempeño de los egresados del
programa.
Respuesta Excelente Bueno Regular Bajo Muy bajo

Valores y Principios 60,0% 40,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Adaptación a la Institución 40,0% 60,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Conocimiento del Área de Trabajo 60,0% 40,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Habilidad para Dirigir 20,0% 80,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Capacidad de Trabajar en Equipo 40,0% 60,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Capacidad para Liderar Proyectos 40,0% 60,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Disposición para Aprender 80,0% 20,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Habilidad en el manejo de Tecnologías 60,0% 40,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Comunicación Oral 60,0% 40,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Comunicación Escrita 40,0% 60,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Capacidad para presentar en 40,0% 60,0% 0,0% 0,0% 0,0%


Público

También existe una tendencia importante de parte de los egresados a continuar


estudios de posgrado (el 19% de los egresados ha realizado maestría o
especialización), a participar en redes de comunidades académicas, científicas y
profesionales, que los mantengan al tanto de actividades académicas y
profesionales o que potencien o complementen sus conocimientos; es así como el
40% expresa que participa en una comunidad académica, profesional o
tecnológica a nivel nacional y el 23% a nivel internacional, cifras importantes, más
277

si se trata de licenciados, cuando se supone, por supuesto equívocamente, que


su desempeño laboral y profesional es muy circunscrito a ámbitos locales.

CONCLUSIONES DEL FACTOR 9 - APRECIACIÓN GLOBAL DEL FACTOR


El Factor 9 evalúa el impacto que los egresados del Programa de Licenciatura en
Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales han tenido en el medio
profesional. Este factor tuvo una evaluación global de 4,3 con un grado de
cumplimiento Alto. La característica Seguimiento de los egresados obtuvo una
calificación de 4,2 y la de Impacto de los egresados en el medio social y
académico 4,4. Estas cifras y las evidencias relacionadas muestran que el sentido,
pertinencia, calidad y validez de la formación ofertada en el programa, generan un
alto capital social para la ciudad, la región, el país y para las mismas disciplinas
pedagógicas. Si bien es necesario tener un mayor acercamiento con los
egresados, su participación en los asuntos internos del plan no es ajena y cada
vez toma mayor posibilidad.

Evaluación del Factor 9. Impacto de los egresados en el medio


–Plataforma SACES-CNA-
En general se evidencia que el programa, a través de sus
egresados y su desempeño profesional y ocupacional, está
alimentando de forma significativa la formación de capital
social y humano de la ciudad y la región y fortaleciendo el
quehacer pedagógico de las instituciones educativas
locales.
Fortaleza del Existe un grado de correlación muy fuerte entre el perfil
programa formativo del programa y la ocupación y ubicación
profesional de los egresados.
Igualmente, hay una muy alta valoración sobre la
formación académica y las capacidades y competencias
profesionales de los egresados del programa.
De conformidad con las respuestas de los egresados en
las encuestas de opinión, el programa favorece el
desarrollo del proyecto de vida de ellos.
Se debe propiciar una mayor presencia institucional de los
Oportunidades de egresados en el programa, especialmente en el comité de
mejoramiento
Plan.
relacionadas con el
factor Regularizar los encuentros con los egresados, de tal
manera que se fortalezca los vínculos entre éstos y el
programa.
278

ANEXOS FACTOR 9
(Documentos que soportan la información del Factor para adjuntar en campo la Plataforma
SACES-CNA-)

Anexo 1: Manual de Procedimientos.

Anexo 2: Resolución No. 004. Enero 28 de 2005.

Anexo 3: Afiche 1er Encuentro de egresados de la LEBECS


279

Anexo 3
280

Factor 10. Recursos Físicos y Financieros


El factor 10 aborda indicadores no menos importantes para el funcionamiento del
programa, los de recursos físicos y financieros. Estos deben garantizar las
condiciones locativas y monetarias para que el programa no sólo funcione en su
cotidianidad, sino que se mantenga en el tiempo. Recursos físicos y financieros
que también inciden en la creación de condiciones de calidad por cuanto, como es
obvio, no es posible disponer de espacios de calidad sin recursos financieros.

Grado de
Características Ponderación Calificación
Cumplimiento
38. Recursos físicos 33% 4,0 Alto Grado
39. Presupuesto del programa 33% 3,1 Aceptable
40. Administración de Insatisfactorio
34% 2,9
recursos
TOTAL 100% 3,4 Aceptable

Análisis de la característica 38. Recursos Físicos


Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la
característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
Alto Grado (B) X
38. Recursos Físicos. 4,0
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D)

La Universidad cuenta con aulas comunes para todos los programas académicos
de la Universidad asignadas por Registro Académico, en la Tabla 111 y 112, se
expone la capacidad de cada una de ellas.

Tabla 111 Capacidad de las Aulas sin ayudas (equipos) que asigna la División de Registro
Académico
Capacidad
Capacidad Espacios Ayudas
total
30 22 No 620
50 13 No 709
75 10 No 752
Capacidad total de aulas
2081
comunes sin ayudas
Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional, 2014
281

Tabla 112 Capacidad de las Aulas con ayudas (equipos) que asigna la División de Registro
Académico
Capacidad
Capacidad Espacios Ayudas
total
30 14 Si 424
45 5 Si 234
80 11 Si 1282
Capacidad total de aulas 1940
comunes con ayudas
Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional, 2014

Así mismo, el restaurante Universitario cuenta con cuatro comedores en la Sede


Meléndez y un punto de servicio en la Sede San Fernando, para atención de
estudiantes y funcionarios. Posee además una infraestructura física y operativa
para atender 5.000 almuerzos diarios.

Uno de los aspectos que enorgullece a la comunidad Univalluna es la


disponibilidad de espacios para las actividades culturales, deportivas y recreativas.
El centro Deportivo Universitario en el Campus de Meléndez tiene un área
aproximada de 125.000 m2. Los Escenarios que componen se describen en la
Tabla 113.

Tabla 113 Infraestructura para actividades deportivas y recreativas


Escenarios Deportivos Cantidad Deporte
Cancha de futbol 9 Fútbol
Cancha de cemento 2 Fútbol de salón, baloncesto, voleibol,
Cancha de césped 2 Microfútbol
Cancha de ladrillo 4 Tenis de campo
Piscina Olímpica 1 Natación – buceo – Polo acuático –
Actividades subacuáticas
Coliseo cubierto 1 Fútbol salón – Voleibol – Baloncesto
– Danzas – Karate – Hapkido
Salones para tenis de 1 Tenis de mesa – Ajedrez
mesa y ajedrez
Pista atlética 1 Atletismo
Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional, 2015

El Centro Deportivo Universitario de la Sede San Fernando tiene un área


aproximada 2.032,5 m2 cuenta con dos canchas de voleibol, una de basquetbol,
una de microfútbol, mesas de ping-pong y salón para actividades varias.
282

La Universidad del Valle cuenta con patrimonio propio, tiene solidez financiera y
demuestra equidad en la asignación de los recursos económicos e integridad en
su manejo aplicando criterios de eficiencia, equidad e integridad.

Con relación a la administración de la Planta Física, la Universidad ha emitido un


reglamento aprobado por Resolución 014 de marzo 26 de 2004 del Consejo
Superior149, que regula el buen uso, la seguridad, conservación y mantenimiento
de la planta física de la Universidad del Valle y es aplicable a todas sus Sedes
Regionales y Seccionales.

Así mismo define la responsabilidad sobre los entes administrativos que regulan y
velan por el cumplimiento del reglamento; esta responsabilidad recae en la
División de Administración de Bienes y Servicios de la Vicerrectoría Administrativa
y en el Área de Planeación Física de la Oficina de Planeación y Desarrollo
Institucional.

La Institución cuenta con normas y procedimientos institucionales con relación a la


salubridad y vigilancia, elaborados en el marco del Sistema de Gestión de Calidad
de la Universidad del Valle -GICUV-, entre ellos se encuentran: Mantenimiento
institucional150, Normas de aseo y jardinería151, Vigilancia152, Gestión de la Salud
Ocupacional153 y Administración de las actividades culturales, recreativas y
deportivas154.

149 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 014 del 26 de marzo de 2004 del Consejo
Superior, "Por medio de la cual se expide el Reglamento para la Administración de la Planta Física
de la Universidad del Valle”. <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-
superior/resoluciones/2004/Resol-014.pdf>.[citado en 21 de Junio de 2016].

150 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Sistema de Gestión de Integral de Calidad –GICUV-.


Manuales de Procedimientos. Mantenimiento Institucional
<http://gicuv.univalle.edu.co/01_Procesos_y_Formatos/_/documentos/Gestion%20de%20bienes%2
0y%20servicios/MP-08-06-01.pdf>.[citado en 21 de Junio de 2016].

151 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Sistema de Gestión de Integral de Calidad –GICUV-.


Manuales de Procedimientos. Aseo y Jardinería.
<http://gicuv.univalle.edu.co/01_Procesos_y_Formatos/_/documentos/Gestion%20de%20bienes%2
0y%20servicios/MP-08-06-02_V3.pdf >.[citado en 21 de Junio de 2016]

152 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Sistema de Gestión de Integral de Calidad –GICUV-.


Manuales de Procedimientos. Vigilancia.
<http://gicuv.univalle.edu.co/01_Procesos_y_Formatos/_/documentos/Gestion%20de%20bienes%2
0y%20servicios/MP-08-08-01.pdf>.[citado en 21 de Junio de 2016]

153 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Sistema de Gestión de Integral de Calidad –GICUV-.


Manuales de Procedimientos. Gestión de la Salud Ocupacional.
283

Para el desarrollo de proyectos de mantenimiento y mejoras de la planta física del


programa, se deben tener en cuenta los procesos y procedimientos institucionales
definidos para ello. La Universidad cuenta con un manual de procedimientos para
la gestión de proyectos de construcción155, en el marco del Sistema de Gestión de
Calidad de la Universidad.

Como se acabó de presentar, una buena parte de las aulas y auditorios de la


Universidad del Valle son administrados por una dependencia central, la División
de Admisiones y Registro Académico, que los asigna de acuerdo con la capacidad
de cada espacio y los requerimientos para el ofrecimiento de las diferentes
asignaturas; no obstante, se relacionan aquellos espacios que están en mayor
medida dispuestos para el programa, según su historia. Es así como la tabla 114
relaciona el número de aulas comunes, con capacidad entre 30 y 90 estudiantes,
destinadas para tradicionalmente para varios programas académicos, entre ellos
el de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Estas
aulas son manejadas por Registro Académico.
Tabla 114 Espacios para la docencia a cargo de Registro Académico, al servicio del
programa.
Edificio Aulas Auditorios Total
320 16 2 18
331 27 0 27
332 0 4 4
333 20 4 24
341 0 2 2
386 1 0 1
Total 64 12 76

Además, el Departamento de Geografía cuenta con los cubículos para profesores


-nombrados y contratistas- y secretarías de programas, con un auditorio para 50

<http://gicuv.univalle.edu.co/documentos/documentos_procesos/desarrollo_humano/sb_gest_salud
_ocupacional/manuales/MP-07-04-01.pdf>.[citado en 21 de Junio de 2016]

154 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Sistema de Gestión de Integral de Calidad –GICUV-.


Manuales de Procedimientos. Administración de las actividades culturales, recreativas y deportivas.
<http://gicuv.univalle.edu.co/documentos/documentos_procesos/desarrollo_humano/sb_gest_cultur
a_recre_deporte/manuales/MP-07-01-01.pdf>.[citado en 21 de Junio de 2016]

155 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional – Sistema de


Gestión de Calidad. [en línea] <http://gicuv.univalle.edu.co/01_Procesos_y_Formatos/_/08-
g_bienes_Servicios.html>.[citado en 21 de Junio de 2016].
284

personas, dotado con equipos de proyección, el cual es utilizado regularmente


para conferencias, reuniones y, en algunos casos, para el desarrollo de las clases.

En definitiva, el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en


Ciencias Sociales, dispone de una infraestructura de aulas, auditorios, sitios de
prácticas y de consulta, suficientes y adecuados. Emplea fundamentalmente las
aulas asignadas por la División de Admisiones y Registro Académico, las que
cuentan con las ayudas audiovisuales necesarias para impartir las clases y,
además, existen espacios propios del Departamento de Geografía y de la Facultad
de Humanidades, relacionados en la característica 26, con su correspondiente
dotación. Estos espacios garantizan el desarrollo de las actividades académicas,
investigativas y de extensión, de los 312 estudiantes activos que tenía inscritos
para el semestre 2015-II el Programa.

De acuerdo con las encuestas realizadas, la apreciación de directivos, profesores,


estudiantes y personal administrativo del programa (ver Tabla 115) sobre las
características de la planta física desde el punto de vista de su accesibilidad,
diseño, capacidad, iluminación, ventilación y condiciones de seguridad e higiene,
fue calificado por los estudiantes con 2,3 (grado de cumplimiento: Insatisfactoria).

Esta evaluación demuestra que, aunque la Universidad realiza actividades


permanentes para embellecer el campus universitario, se sugiere fortalecer los
procesos de mantenimiento y mejoramiento de éstas actividades involucrando al
personal responsable de éstas acciones en capacitaciones y socializaciones que
creen sentido de pertenencia hacia la Institución. Aspectos presentes en el Plan
de Mejoramiento formulado para el Programa.
1
1

Análisis de la característica 39. Presupuesto del programa

Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la


característica –Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
39. Presupuesto del Alto Grado (B)
programa.
3,1
Aceptable (C) X
Insatisfactorio (D)

Para el caso de la Universidad del Valle, los aportes de la Nación y del


Departamento para funcionamiento, están establecidos en los Artículos 86 y 87 de
la Ley 30 de 1992 y conservan a pesos constantes los presupuestos establecidos
por el Gobierno Nacional desde 1993; lo anterior indica, que si bien el Gobierno
Nacional no asigna recursos adicionales para el crecimiento de las universidades
públicas, por lo menos mantiene el sistema en las cifras de cobertura de 1993. Se
concluye de ello que el crecimiento de las universidades deberá hacerse con
recursos propios y con productividad. De todas maneras, los aportes de la Nación
para el funcionamiento se convierten en una fortaleza en cuenta a la financiación
de las universidades, pues son vistos como una garantía de recursos
independientemente de los que esté sucediendo económicamente en el país. En
este sentido la Nación ha cumplido con la Ley 30 de 1992.

La Nación y el Departamento aportan a las pensiones de la Universidad


reconocidas en el Artículo 131 de la Ley 100 del 93, para lo cual la Universidad
creó el fondo pensional donde concurre la Nación y el Departamento y esto a la
fecha ha funcionado adecuadamente contribuyendo cada uno, con lo establecido
en el contrato de concurrencia.

De otra parte, los ingresos académicos constituidos por matrículas de pregrado y


posgrado, inscripciones a exámenes de admisión de pregrado y postgrado,
matrícula y recibo de intereses de pregrado y postgrado, habilitaciones y otros
exámenes, certificados, derechos de grado, otros derechos Académicos y el fondo
común de ingresos, de la Universidad del Valle, representan un valor pequeño
dentro del presupuesto de la Universidad, tomado esto como una de las
características de las Universidades públicas, donde el pregrado es financiado por
el Estado.

Una de las fortalezas de la Universidad del Valle son los ingresos generados por la
estampilla pro – Univalle, dedicados a la inversión; si bien en épocas pasadas
gran parte de estos recursos fueron pignorados con el fin de acelerar las
inversiones, existen recursos importantes que se asignan en el plan de inversiones
2

cada año. Las obligaciones crediticias garantizadas con recursos de la estampilla


se terminaron de cancelar en febrero de 2013.

Las otras fuentes de financiación de la Universidad del Valle son: la recuperación


del IVA pagado, de acuerdo con el Artículo 92 de la Ley 30 del 92, reglamentado
mediante el Decreto 2627 del 28 de diciembre de 1993; los ingresos por servicios:
seminarios y cursos, servicios de biblioteca, servicios de restaurante, servicios
odontológicos, laboratorios y talleres, contratos y asesorías, convenios con
empresas y entidades del sector oficial; Ingresos con destinación específica:
aportes de Colciencias, entidades privadas, convenio con EMCALI, descuentos de
previsión social; recursos de capital como intereses por el manejo de los
rendimientos financieros, aprovechamiento de las instalaciones, venta de activos e
inventarios.

Aunque el valor real de los ingresos se ha reducido, aun así posibilitan que la
Universidad del Valle pueda cumplir con su Misión y permanecer en el tiempo.
Sobre este aspecto el crecimiento de los ingresos motivados ha disminuido, pues
las políticas macroeconómicas de la Nación han hecho que este incremento se
reduzca sustancialmente.

Aun cuando los ingresos operacionales son el valor más representativo por
corresponder a la Misión principal, la Universidad presenta fortalezas en sus
ingresos no operacionales y especialmente en la venta de servicios a través del
proceso misional de proyección social y extensión, pues tiene gran capacidad de
generarlos con la infraestructura que cuenta y la preparación del recurso humano
en todos los estamentos de la misma.

La Universidad del Valle depende para su financiación, prioritariamente, de los


aportes del Estado.

La institución tiene la capacidad de generar ingresos, por venta de servicios pues


posee grandes fortalezas: su infraestructura y la preparación del recurso humano.

A través del tiempo la Universidad del Valle ha reflejado su capacidad de pago,


reduciendo su nivel de endeudamiento y mejorando sus finanzas.

Todas las disposiciones en materia presupuestal para el manejo de los recursos


financieros de la Institución están contenidas en el Estatuto Orgánico del
presupuesto de la Universidad del Valle, formulado por el Consejo Superior
mediante el Acuerdo 010 por del 11 de noviembre de 1997156 y modificado

156 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 010 del 11 de noviembre de 1997 del Consejo
Superior, “Por el cual se expide el estatuto orgánico del presupuesto de la Universidad del Valle”.
3

mediante el Acuerdo 003, expedido por el mismo Consejo el 26 de agosto de


2005157.

La Universidad tuvo en cuenta las políticas nacionales para la elaboración y


seguimiento del presupuesto de funcionamiento así:

El Artículo 69 de la Constitución Política de Colombia reconoce y garantiza la


Autonomía Universitaria, entendida ésta como la legítima capacidad que tienen
dichas instituciones para autodeterminarse.

La Ley 30 de 1992 estableció el régimen especial para las Universidades del


Estado, caracterizándolas como entes universitarios autónomos y reconoce su
derecho a darse y modificar sus estatutos, adoptar sus correspondientes
regímenes, establecer y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión
social e institucional.

En la sentencia de la corte constitucional 220/97 de abril 29 de 1997 se ratifica la


autonomía universitaria, correspondiendo al Consejo Superior como máximo
órgano de gobierno determinar la asignación de los recursos para el
funcionamiento, autorizar los traslados presupuestales, aprobar o desaprobar la
incorporación de recursos al presupuesto y determinar recortes o adiciones al
mismo, entre otras funciones.

El Estatuto General de la Universidad en su Artículo 18 literal i, señala como


función del Consejo Superior aprobar el presupuesto anual de la Universidad y
tomar las medidas necesarias para garantizar su adecuada financiación. El
presupuesto de las sedes regionales al igual que el de todas las dependencias de
la Universidad se incorpora en el presupuesto general que aprueba el Consejo
Superior para la vigencia respectiva.

Los ingresos del año son ejecutados después de ser reconocidos en las cuentas
corrientes fiduciarias destinadas para el efecto y para el recaudo de las matrículas
primordialmente. Estas quedan registradas e incorporadas en el presupuesto, la
contraloría y la tesorería de la Universidad. Las sedes regionales están totalmente

<http://secretariageneral.univalle.edu.co/estatutos-reglamentos/Acuerdo-010-
97%20Estatuto%20Organico.pdf>.[citado en 21 de Junio de 2016].

157 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 003 del 26 de agosto del 2006 del Consejo
Superior, “Por el cual se actualiza la Planta de Cargos de Empleados Públicos Docentes”. [en
línea]. <http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2005/ACU-003-
05.pdf>.[citado en 21 de Junio de 2016].
4

incorporadas presupuestal, contable y financieramente al sistema de información


de la Universidad y las regulan las normas que existen para tal efecto.

Siguiendo las directrices señaladas en el Estatuto Presupuestal, los recursos


financieros de la Universidad se asignan según el origen de los mismos así:

● Fondo común: Constituido por los aportes gubernamentales y algunos


recursos propios como las inscripciones y matrículas de pregrado que se
destinan en su mayor proporción a cubrir gastos de transferencias y servicios
personales y en menor proporción gastos de servicio, de pago de la deuda,
gastos generales e inversión. El presupuesto para servicios personales se
asigna a cada una de las unidades con base en el número de docentes y no
docentes, su categoría, escalafón, cargo, nivel y un porcentaje para
nivelaciones.

● Fondo Especial: Constituido por los recursos generados y obtenidos por las
unidades y que son de libre destinación.

● Los fondos de destinación específica son aquellos cuyos dineros tienen una
asignación específica para proyectos o Programas.
● Recaudos de Estampilla Pro-Univalle: que se destinan para atender
compromisos de pagos a proveedores y a los Programas establecidos en el
Plan de Inversión.

De otra parte, la Universidad con el fin de definir políticas y estrategias para la


generación de recursos propios expidió la Resolución 040 de julio 9 de 1999 del
Consejo Superior158, por medio de la cual se reglamenta la presentación de
proyectos de asesoría y consultoría por parte de las diferentes unidades
académicas y se establecen las normas y mecanismos para la participación y los
pagos que de ellos se derivan.

Las políticas y estrategias para la generación de recursos propios se expresan en


documentos como: el Proyecto Institucional159, El Acuerdo 004 del 10 de febrero

158 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 040 del 9 de julio de 1999, “Por medio de la cual
se reglamenta la presentación de proyectos de asesoría y consultoría por parte de las diferentes
unidades académicas de la Universidad del Valle y se establecen las normas y mecanismos para la
participación y los pagos que de ella se derivan”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/estatutos-reglamentos/RES-
040%20asesor%EDa%20y%20consultor%EDa.pdf>. [citado en 21 de Junio de 2016].

159 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 010 de abril 7 de 2015 del Consejo Superior “Por el
cual se adopta una nueva versión del Proyecto Institucional en la Universidad del Valle”. [en línea].
<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010.pdf> y
5

del 2003160, por el cual se reestructura la Vicerrectoría Académica,


específicamente su Artículo 8, Literal B, donde se define la Dirección de Extensión
y Educación Continua, donde se establecen los Principios, Propósitos y
Modalidades de la Proyección social y la Extensión en la Universidad del Valle,
entre otros.

La División Financiera realiza el informe mensual de ejecución presupuestal, y el


informe anual de ejecución presupuestal ante el Consejo Superior; igualmente la
Vicerrectoría Administrativa presenta un informe de gestión anual en el cual se
hace el análisis de la ejecución presupuestal. Cabe anotar también, que el Rector
presenta anualmente al Consejo Superior un informe de Gestión Financiera
además de la Académica y Administrativa. Estos informes están disponibles en la
Rectoría y en las Vicerrectorías de la Universidad.

En general se puede establecer:

● La Universidad del Valle posee políticas y estrategias para la elaboración y


seguimiento del presupuesto de inversión y seguimiento, aprobado
anualmente por el Consejo Superior.
● Mensualmente la división financiera realiza el informe de ejecución
presupuestal y lo presenta al Consejo Superior; de igual manera el Rector y la
Vicerrectoría Administrativa presentan sendos informes de gestión anual en
los cuales se hace el análisis de la ejecución presupuestal.
● Control Interno, la Contraloría Departamental y la Contraloría General de la
Nación producen sus respectivos informes de control fiscal de la Institución.

De acuerdo con las encuestas realizadas, la apreciación de directivos y profesores


del programa sobre los recursos presupuestales de que se dispone en el mismo
(ver Tabla 116), fue calificado con 1,2 (grado de cumplimiento: Insatisfactorio).
Este resultado evidencia, de una parte, la alta centralidad en el manejo de los
recursos en la Universidad del Valle que hace que los programas no dispongan de
recursos propios para su funcionamiento y de otra, la alta dependencia que tienen
los programas académicos de la administración central.

<http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/acuerdos/2015/Acu_010_anexo.pdf>
[citado en 21 de Junio de 2016].

160 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Acuerdo 004 del 10 de febrero de 2003 del Consejo
Superior, “Por la cual se reestructura la Vicerrectoría Académica y se establece su Planta definitiva
de Cargos”. [en línea]. <http://daca.univalle.edu.co/Acu-004.pdf>. [citado en 21 de Junio de 2016].
6

Tabla 115 Apreciación sobre la disposición de recursos presupuestales de que se dispone


en el Programa
Respuesta Directivos Docentes

Totalmente 0,00% 10,50%

En gran medida 25,00% 5,30%

Parcialmente 50,00% 31,60%

En desacuerdo 25,00% 31,60%

No sabe 0,00% 21,10%

Análisis de la característica 40. Administración de recursos


Información para la autoevaluación. Descripción del cumplimiento de la característica
–Plataforma SACES-CNA-
Características Grado de Cumplimiento Calificación
Plenamente (A)
Alto Grado (B)
40. Administración de recursos 2,9
Aceptable (C)
Insatisfactorio (D) X

El Consejo Superior mediante el acuerdo No. 024 del 19 de diciembre de 2014


aprobó el ‘Presupuesto de Ingresos y Gastos para la vigencia fiscal de Enero 1 a
Diciembre 31 del 2015", mediante el cual se fijaron los ingresos de la Universidad
del Valle, para dicha vigencia, en la suma de $ 417.295.763.116,oo, distribuidos
de la siguiente forma:

Tabla 116 Presupuesto de Ingresos


Ingresos
1. Aportes Gubernamentales
1.1. Nación $ 250.716.162.690
1.2. Departamento del Valle $ 20.177.739.710
Total $ 270.893.902.400
2. Recuperación IVA $ 4.606.908.000
3. Recursos Propios
3.1 Ingresos Académicos $ 38.880.593.934
3.2 Ingresos por Servicios $ 34.278.721.656
3.3 Ingresos con destinación Específica $ 23.964.069.800
Total $ 97.123.385.390
4. Recursos De Estampilla PRO-UV $ 36.502.746.754
5. Recursos Regalías $ 8.168.820.572
7

Total Gastos $ 417.295.763.116,oo,

El mismo acuerdo establece que los gastos, correspondientes a


$417.295.763.116,oo, se distribuirán de acuerdo a lo expresado en la Tabla 118.

Lo anterior garantiza el funcionamiento de la Universidad para atender los


programas de pregrado, infraestructura en general, además que permite financiar
proyectos de investigación que fortalecen los programas de posgrado.

Así mismo, en el marco del cumplimiento de los requisitos del Sistema de Gestión
de Calidad de la Universidad del Valle –GICUV-, se han definido los procesos de
la División Financiera161, cuyo objetivo es planear, controlar y ejecutar de manera
eficiente y transparente los recursos financieros para el desarrollo de los procesos
y actividades de las Unidades Académico-Administrativas de la Universidad.

Sobre el perfil de los funcionarios que laboran en las dependencias encargadas


del manejo financiero, la Resolución 3045 de diciembre 5 de 2008 Rectoría, 162
adicionó al Manual Único de Funciones y Requisitos Mínimos, para los cargos de
empleados públicos y trabajadores oficiales de la Universidad del Valle. El
Estatuto Orgánico del Presupuesto de la Universidad del Valle en su artículo 28
define quienes son los ordenadores del gasto en la Universidad; y adicionalmente,
realiza procesos de capacitación para los funcionarios en aspectos financieros.

Tabla 117 Presupuesto de Gastos


Gastos
1. Servicios Personales
1.1. Nombrados $ 127.996.058.001
1.2. Contratistas $ 31.579.493.273
Total $ 159.575.551.274
2. Gastos Generales
2.1. Materiales $ 7.546.046.902
2.2. Servicios Públicos $ 5.111.435.323
2.3. Mantenimiento $ 3.842.204.000
2.4. Servicios No Personales $ 29.294.263.047
Total $ 45.793.949.272

161 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Área de Calidad y Mejoramiento. Sistema de Gestión Integral
de Calidad. Procesos y Procedimientos. [en línea] [citado en 21 de Junio de 2016]

162 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resolución 3.045 de diciembre 5 de 2008 de Rectoría “Por la
cual se adoptan las Competencias Laborales y se adicionan al Manual Único de Funciones y
Requisitos Mínimos en sus diferentes Grados, para los cargos de Empleados Públicos
Administrativos de la Universidad del Valle”. [en línea] [citado en 21 de Junio de 2016]
8

3. Transferencias Y Previsión Soc.


3.1. Previsión Social $ 136.260.497.000
3.2. Transferencias corrientes $ 27.513.931.271
3.3. Aportes Parafiscales $ 2.826.534.000
Total $ 166.600.962.271
4. Servicio De La Deuda
4.1. Obligaciones Bancarias $ 295.827.872
4.2. Deudas años anteriores $ 3.350.763.788
Total $ 3.646.591.660
5. Inversión
5.1. Inversión Recursos Propios $ 5.118.862.814
5.2. Inversión Recursos Estampilla $ 28.391.025.253
5.3. Regalías $ 8.168.820.572
Total $ 41.678.708.639
Total Ingresos $ 417.295.763.116

De acuerdo con las encuestas realizadas, la apreciación de directivos y profesores


del programa (ver Tabla 119), sobre la equidad en la asignación de recursos
físicos y financieros para el programa, fue calificado con 1,7 (grado de
cumplimiento: Insatisfactorio). Este resulta demuestra la insatisfacción que tienen
los docentes y directivos sobre la destinación y asignación de recursos físicos y
financieros desde la administración central. Ello refuerza la conclusión de la
característica anterior y pone sobre el tapete la discusión sobre los mecanismos
para ello, dentro de la Universidad del Valle.

Tabla 118 Apreciación sobre la equidad en la asignación de recursos físicos y financieros


para el programa
Respuesta Directivos Docente
Totalmente 0,00% 5,30%
En gran medida 50,00% 0,00%
Parcialmente 25,00% 21,10%
En desacuerdo 25,00% 21,10%
No sabe 0,00% 52,60%

CONCLUSIONES DEL FACTOR 10 - APRECIACIÓN GLOBAL DEL FACTOR


9

El Factor 10 evalúa el comportamiento de los indicadores que deben garantizar los


recursos físicos y financieros adecuados para el funcionamiento del Programa de
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Este factor
tuvo una evaluación global de 3,4 con un grado de cumplimiento Aceptable. La
característica Recursos físicos obtuvo una calificación de 4,0, la de Presupuesto
del Programa de 3,1 y la de Administración de recursos de 2,9. Estas cifras y las
apreciaciones de los miembros de la comunidad educativa del programa muestran
que si bien los recursos físicos y financieros que la universidad dispone son
suficientes, existen dificultades en la calidad de los espacios y en los criterios de
asignación y destinación de los recursos financieros de parte de la administración
central de la universidad. Ello sin duda determina un problema estructural en la
relación gobierno central/unidades académicas en la Universidad del Valle

Evaluación del Factor 10. Recursos Físicos y Financieros


–Plataforma SACES-CNA-
Los recursos financieros son “ciertos y permanentes”
porque derivan de presupuestos estatales regulados por
normativa de obligatorio cumplimiento (Constitución
Política, Ley 30/92); además la universidad dispone de
otras fuentes de ingresos como los recursos de Estampilla
Fortaleza del programa
Pro-Univalle y recursos propios, provenientes de proyectos
de extensión y venta de servicios.
La Planta física de la Universidad es suficiente para cubrir
las demandas del programa.
El manejo de los recursos es autónomo y de conformidad
con las necesidades propias de la universidad.
Fortalecer el mantenimiento y mejoramiento de la planta
física involucrando al personal responsable de estas
Oportunidades de acciones en capacitaciones y socializaciones que creen
mejoramiento
sentido de pertenencia hacia la institución, aspecto que se
relacionadas con el
factor incluye en la socialización de las políticas y procesos de
gestión del programa académico.
Gestionar recursos financieros para el mejoramiento de las
condiciones académicas y administrativas del programa.
10

ANEXOS FACTOR 10
(Documentos que soportan la información del Factor para adjuntar en campo la Plataforma
SACES-CNA-)

Anexo 1: Acuerdo No. 003. Agosto 26 de 2005.

Anexo 2: Acuerdo No. 004. Febrero 10 de 2003.

Anexo 3: Acuerdo No. 010. Noviembre de 1997.

Anexo 4: Manual de Procedimientos. Actividades Culturales.

Anexo 5: Manual de Procedimientos. Salud Ocupacional.

Anexo 6: Manual de Procedimientos. Mantenimiento.

Anexo 7: Manual de Procedimientos. Aseo y Mantenimiento.

Anexo 8: Manual de Procedimientos. Vigilancia.

Anexo 9: Resolución No.014. Marzo 26 de 2004.

Anexo 10: Resolución No. 040. Julio 9 de 1999.


11

4. Apreciación global de la calidad del


programa
Valoración y ponderación de cada factor

Los resultados del proceso de autoevaluación del Programa de Licenciatura en


Educación Básica Énfasis en Ciencias Sociales se consolidan en la siguiente
Tabla:

Factor Ponderación Característica Valoración Ponderación


1 4,5 30%
1 8% 2 3,9 37%
3 4,3 33%
4 4,9 25%
5 4,2 22%
2 11%
6 3,1 28%
7 4,1 25%
8 4,5 14%
9 4,8 13%
10 4,4 13%
11 4,7 13%
3 12%
12 4,2 12%
13 3,9 12%
14 4,5 10%
15 4,5 13%
16 4,5 12%
17 4,4 10%
18 3,6 9%
19 4,2 10%
20 4,3 10%
4 13% 21 4,3 9%
22 4,4 10%
23 4,1 7%
24 3,9 8%
25 4.0 8%
26 3,4 7%
5 8% 27 3,9 53%
28 4,7 47%
6 8% 29 3,2 53%
12

30 4,1 47%
31 4,4 53%
7 11%
32 3,9 47%
33 4,0 38%
8 11% 34 4,5 31%
35 4,2 31%
36 4,2 53%
9 9%
37 4,4 47%
38 4,0 33%
10 9% 39 3,1 33%
40 2,9 34%
100% 4,1 Alto Grado

Como se aprecia en la tabla anterior, el resultado global de la autoevaluación, que


abarca 10 factores y 40 características, es 4,1, con un cumplimiento de Alto
Grado. Allí, 9 características tuvieron valoraciones iguales o superiores a 4,5
(grado de cumplimiento Plenamente), 25 características tuvieron valoraciones
iguales o superiores a 3,9 pero inferiores a 4,5 (cumplimiento de Alto Grado), 5
características tuvieron valoraciones entre 3,1 y 3,8 (grado de cumplimiento
Aceptable) y solamente una, la característica 40, Administración de Recursos, que
alude a la asignación y manejo de recursos físicos y financieros de parte del
programa, obtuvo un grado de cumplimiento insatisfactorio, con una calificación de
2,9. No obstante, ninguno de los 10 factores institucionales evaluados obtuvo una
evaluación insatisfactoria, menor de 3,1.

Este resultado global es representado gráficamente (Gráfica 11) empleando los


criterios de conversión numérica ya definidos (grado de cumplimiento: plenamente,
alto grado, aceptable, insatisfactorio), permitiendo identificar (mediante una línea
negra continua) el desempeño del programa académico en cada factor y la
distancia para aproximarse al óptimo esperado (mediante una línea verde oscura);
por su parte la línea punteada roja, muestra los factores del programa evaluados
como insatisfactorios.

En esta se puede apreciar que los factores Misión y Proyecto institucional,


Profesores, Visibilidad nacional e Internacional, Bienestar Institucional,
Organización y Gestión e Impacto de los egresados en el medio, alcanzan o están
muy cercanos del óptimo deseado como ideal, mientras que los factores
Estudiantes, Procesos Académicos e Investigación, innovación y creación artística
y cultural, están un poco más distanciados de este punto óptimo (aunque con
cumplimiento de Alto Grado) y demandan acciones estratégicas que permitan
recortar esta distancia. Acciones que se materializan en planes de mejoramiento
que, en función del tiempo y de la disponibilidad de recursos institucionales, irán
recortando la distancia entre el estado actual y el ideal establecido.
13

En el caso del factor 2 estudiantes, la característica que se reconoce como crítica,


con una evaluación de 3,1 (Aceptable), es la de su Participación en actividades de
formación integral; en este sentido, el Programa debe fortalecer la participación de
los estudiantes en proyectos de investigación, grupos o centros de estudio,
actividades artísticas y deportivas, y demás actividades académicas y culturales
distintas de la docencia que contribuyan a su formación integral

Para el factor 4, procesos Académicos, las características asociadas a la


Interdisciplinariedad, los Recursos informáticos y de comunicación y los Recursos
de apoyo docente, fueron los que obtuvieron evaluaciones más bajas.

En cuanto a la Investigación, innovación y creación artística y cultural, factor 6, la


Formación para la Investigación, se considera como el punto a fortalecer de parte
del Programa.

Gráfica 11 Resultado Global de Valoración Programa Académico Licenciatura en Educación


Básica Énfasis en Ciencias Sociales

Pestaña –Plataforma SACES-CNA- (Requerimiento Obligatorio)


14

Como se aprecia en la tabla relacionada, el resultado global de la autoevaluación,


que abarca 10 factores y 40 características, es 4,1, con un cumplimiento de Alto
Grado. Allí, 9 características tuvieron valoraciones iguales o superiores a 4,5 (grado
de cumplimiento Plenamente), 25 características tuvieron valoraciones iguales o
superiores a 3,9 pero inferiores a 4,5 (cumplimiento de Alto Grado), 5 características
tuvieron valoraciones entre 3,1 y 3,8 (grado de cumplimiento Aceptable) y solamente
una, la característica 40, Administración de Recursos, que alude a la asignación y
manejo de recursos físicos y financieros de parte del programa, obtuvo un grado de
cumplimiento insatisfactorio, con una calificación de 2,9. No obstante, ninguno de los
10 factores institucionales evaluados obtuvo una evaluación insatisfactoria, menor
de 3,1.

En esta se puede apreciar que los factores Misión y Proyecto institucional,


Profesores, Visibilidad nacional e Internacional, Bienestar Institucional, Organización
y Gestión e Impacto de los egresados en el medio, alcanzan o están muy cercanos
del óptimo deseado como ideal, mientras que los factores Estudiantes, Procesos
Académicos e Investigación, innovación y creación artística y cultural, están un poco
más distanciados de este punto óptimo (aunque con cumplimiento de Alto Grado) y
demandan acciones estratégicas que permitan recortar esta distancia. Acciones que
se materializan en planes de mejoramiento que, en función del tiempo y de la
disponibilidad de recursos institucionales, irán recortando la distancia entre el estado
actual y el ideal establecido.
15

5. Plan de Mejoramiento
Los resultados del proceso de Autoevaluación del Programa de Licenciatura en
Educación Básica Énfasis en Ciencias Sociales evidenciaron claras fortalezas y
algunos aspectos que requieren fortalecimiento para alcanzar cada vez mayores
niveles de calidad.

El programa académico de Licenciatura en Educación Básica Énfasis en Ciencias


Sociales, ha jugado gran importancia regional por ya casi cuatro décadas; desde
su creación, como Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales a finales de la
década de los 70s, posibilitó la formación de profesores en Ciencias Sociales para
un contexto regional que demandaba, y aún lo sigue haciendo, importantes
procesos de formación de las bases locales para generar procesos de desarrollo
local; la educación y particularmente la formación básica en Ciencias Sociales,
coadyuva fundamentalmente en ello, desarrolla la ciudadanía y la pertenencia
cultural y territorial. Desde su formulación como propuesta formativa, ha sabido
leer las necesidades educativas de un entorno que ha demandado la calificación
permanente de docentes en el campo de la investigación en Ciencias Sociales
para las universidades de la región.

Esto ha sido posible, primero, porque cuenta con una planta de profesores
investigadores de tiempo completo adscritos al programa altamente calificados y
con toda la disponibilidad para orientar y canalizar los requerimientos formativos
de los estudiantes en materia de investigación.

Segundo, porque ha sabido estructurar procesos académicos, lineamientos


curriculares y una estrategia pedagógica que ha sido altamente valorada por
egresados y graduados, además de que sea considerada eficaz en el desarrollo
de competencias pedagógicas y didácticas entre los estudiantes.

Tercero, porque los lineamientos formativos del programa se inscriben en el


Proyecto educativo de la universidad, que a través de su Misión y Visión, pero
también desde su Estatuto Docente, ha hecho de la investigación un pilar sobre el
que se soporta la oferta formativa y de desarrollo para la región.

Cuarto, por el significativo soporte institucional que brinda la Universidad del Valle
en materia de bienestar universitario, espacios físicos, gestión y apoyo
administrativo.

Como todo programa académico, el programa de Licenciatura en Educación


Básica Énfasis en Ciencias Sociales, requiere fortalecer algunos aspectos que
posibilitarían allanar el camino hacia su excelencia, como búsqueda permanente,
antes que como condición existente. En ese sentido, con base en las
16

oportunidades de mejora señaladas en cada uno de los 10 factores evaluados, se


propone un Plan de Mejoramiento cuya acción principal es realizar un conjunto de
reformas al Programa, de modo que permitan resolver sus deficiencias y continuar
funcionando como un programa de Alta Calidad para el sur occidente colombiano.

A continuación se describe como está organizado el Plan de Mejoramiento: Cada


uno de los elementos a mejorar por factores, contiene un objetivo general cuyas
acciones e indicadores de implementación y cumplimiento se describen en la tabla
adjunta al mismo, la cual contiene la siguiente información:

Columna 1 (Factor): Hace referencia a las áreas de desarrollo institucional objeto


de análisis identificados por el Consejo Nacional de Acreditación como pilares
para la valoración de los programas académicos de acuerdo a los Lineamientos
del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) - Modelo de Autoevaluación Univalle.

Columna 2 (Plan Estratégico de Desarrollo): Es la articulación del Plan de


Mejoramiento con el Plan Estratégico de Desarrollo 2005-2015 “Una Universidad
regional con perspectiva global”. Esta columna será diligenciada por la Dirección
de Autoevaluación y Calidad Académica en articulación con el Área de Análisis de
la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional.

Columna 3 (Oportunidad de mejoramiento): Corresponde a las oportunidades


de mejora identificadas por el programa académico en el proceso de
autoevaluación y que se han registrado en el cuadro final de cada factor, con el fin
de que el Plan de Mejoramiento sea coherente con el resultado de la
autoevaluación.

Columna 4 (Peso de la actividad): Corresponde al peso relativo definido para


cada actividad a realizar, a partir de una escala de 1 a 100, completando un 100%
por factor.

Columna 5 (Acción/Actividad): Medidas concretas conducentes a mejorar la


situación encontrada en cada uno de los factores analizados. Estas acciones son
incluidas en el Plan de Acción vigente de la Universidad “Por una Universidad de
alta calidad con perspectiva internacional en la sociedad del conocimiento”.

Columna 6 (Indicador): Medida o grado de cumplimiento de la acción o actividad.


En lo posible debe ser un indicador de resultado -porcentaje (%) o número (No)-.
Cada una de las acciones debe estar asociada a un indicador.

Columna 7 (Valor de inicio): Corresponde al valor que tiene el indicador en el


año de inicio, según la unidad de medida del indicador -porcentaje (%) o número
(No)-. Es la situación actual que presenta el programa en el momento de definir la
acción.
17

Columna 8 (Meta esperada en el período de tiempo de análisis): Hace


referencia al valor del indicador que se espera lograr cuando la acción haya sido
ejecutada en el periodo de tiempo de análisis (el cual corresponde al número de
año(s) en el(los) que se espera cumplir con la acción). Cada año se coloca el valor
del indicador que se espera lograr en el momento de ejecutar la acción. El periodo
de tiempo de análisis está identificado con el periodo de tiempo de vigencia del
Plan de Acción Institucional que corresponde a 4 años. En el formato actual, se
encuentran los 2 años restantes del plan de acción vigente (2012-2015) que
corresponde a los años 2014-2015 y los 4 años del próximo plan de acción (2016-
2019).

Columna 9 (Fecha de inicio programada –dd/mm/aa-): Hace referencia a la


fecha programada para dar inicio de la actividad, debe colocarse el día, mes y año
en el que se espera iniciar las actividades. A manera de orientación, la fecha
puede coincidir con la fecha de inicio del calendario académico.

Columna 10 (Fecha de fin programada –dd/mm/aa-): Hace referencia a la fecha


programada para dar fin a la actividad, debe colocarse el día, mes y año en el que
se espera que la actividad haya sido cumplida en su totalidad. A manera de
orientación, la fecha puede coincidir con la fecha de finalización del calendario
académico.

Columna 11 (Descripción de la meta): Corresponde a una explicación de lo que


se espera lograr durante el periodo de tiempo de análisis (lo que se espera lograr
cada año).

Columna 12 (Responsable): Unidad académica o administrativa o cargo del


responsable del seguimiento y cumplimiento de la acción. Debe colocarse el
nombre y cargo de la persona que será responsable del seguimiento y
cumplimiento de la acción.

Columna 13 (Recursos): Corresponde a los recursos humanos (personal),


técnicos (equipos, herramientas, muebles, entre otros) y financieros, que se
requieren para llevar a cabo la acción.

El Plan de Mejoramiento, resultado del proceso de autoevaluación ha sido para la


Universidad del Valle el siguiente tema en importancia para su implementación. El
objetivo de los planes de mejoramiento es “Recoger y articular las acciones que el
programa emprenderá para mejorar las características que tendrán mayor impacto
en las prácticas vinculadas con los resultados y el logro de los objetivos del Plan
Estratégico de Desarrollo, Plan de Acción Institucional y los Proyectos Educativos
de Programas, mediante el proceso de autoevaluación”; el Plan de Mejoramiento
tiene como base los resultados de la autoevaluación realizada, dentro del marco
18

de referencia del Consejo Nacional de Acreditación, para los procesos de


acreditación.

Las acciones de mejoramiento son resultado de las recomendaciones del proceso


de autoevaluación del programa, las recomendaciones de los pares académicos y
las recomendaciones de la Resolución del Ministerio de Educación Nacional.

Estas recomendaciones son analizadas por los programas académicos de tal


manera que se definan acciones e indicadores que permitan mejorar las
oportunidades identificadas a través de objetivos claros y alcanzables.
Posteriormente, una vez los programas han identificado las acciones e
indicadores, se identifica la meta que se desea alcanzar en determinado periodo
de tiempo. Con esta información, se realiza la articulación de las oportunidades de
mejoramiento al Plan de Acción Institucional, al Plan Estratégico de Desarrollo y a
los Planes de Inversión, con el fin de realizar el seguimiento y analizar los avances
y dificultades encontradas para el logro de los objetivos que permitan mejorar las
recomendaciones identificadas.

Para que el Plan de Mejoramiento tenga resultados efectivos, se debe generar una
cultura de autoevaluación que permita plasmar las oportunidades de mejoramiento
en objetivos claros y alcanzables, registrar adecuadamente los datos y hacer un
seguimiento permanente de los mismos, logrando cumplir con las metas
planteadas y redefiniendo aquellas que por su naturaleza deben ser replanteadas,
de tal manera que se registre la gestión y actividades que realiza la Universidad
desde sus facultades, institutos y sedes regionales para el cumplimiento de sus
planes de mejoramiento y de ésta forma garantizar el mejoramiento continuo del
programa académico.

A continuación se detalla el Plan de Mejoramiento resultado del proceso de


autoevaluación del programa académico de Licenciatura en educación Básica con
Énfasis en Ciencias Sociales
1

*Nombre del responsable del plan de mejoramiento: Javier Enrique Thomas Bohórquez

*Cargo: Director del Programa Académico

*Dependencia a la que está adscrito el responsable: Facultad Humanidades/Departamento de Geografía

*Teléfonos (fijo-celular) del responsable: 3212295/ 3165327567

*Correo electrónico del responsable: Javier.thomas@correounivalle.edu.co


Factor PED Oportunidad Peso de Acción / Actividad Indicador Valor Meta esperada en el periodo de Fecha de inicio
(AE/E/P) de la de tiempo de análisis programada
Mejoramiento actividad Inicio (día/mes/año):

-5 -8 -9
-1 -2 -3 -4 -6 -7

2017 2018 2019 2020 2021


1. Misión, El programa 100% Realizar Número de 2 2 2 2 2 2 15/1/2017
Visión y Proyecto académico actividades con la actividades de
2. Estudiantes
Institucional Revisar
debe fortalecer 40% Realizar jornadas
participación de Número de por
socialización 1 1 2 2 2 2 15/1/2017
estrategias
las estrategias de
profesores y sobre
discusión jornadas
año. de
para propiciar
que realiza la investigación
estudiantes del en discusión sobre
la vinculación
para dar a Ciencias
programaSociales. investigación con
de los su
conocer académico para participación de
estudiantes dey
misión, visión dar a conocer el estudiantes por
la jornada
proyecto proyecto año.
nocturna
educativoaa la educativo
procesos
comunidad. institucional y del
investigativos. programa
académico.
2

2. Estudiantes Fortalecer la 60% Formular un plan Número de 0 2 2 2 2 2 15/1/2017


participación especial por actividades
3. Profesores Solicitar
de los a la 30% Analizar
semestre,elque
estado Documento
artísticas, de 0 0 1 0 0 0 14/1/2018
Universidad
estudiantes enla de la planta
programe análisis
culturales,
destinación
actividades de docente para
actividades elaborado
deportivas y
2 o3
artísticas, proyectar
culturales el
y presentado
organizadasaporla
profesores
deportivas yTC, reemplazo
deportivas y Decanatura
el programa para
cuyos perfiles
culturales, que nuevas
complementarias incluirse
académico.en la
académicos
contribuyan a vinculaciones
para los de convocatoria
respondan
su formación a los acuerdo a los
estudiantes del docente
requerimientos
integral. requerimientos
programa. del
específicos del programa
programa, en académico.
especial al
ajustarlo a los
términos
definidos por el
Decreto 2450
de 2015 y la
Resolución
2041 de 3
febrero de
2016, ambos
del Ministerio
de Educación
Nacional
3

3. Profesores Fortalecer 50% Promover y Número de 2 2 3 3 3 3 15/1/2017


vínculos con consolidar la profesores que
pares y participación de participan en
establecer profesores en las actividades de
mecanismos redes y convenios cooperación
para hacer más de cooperación interinstitucional
eficaz la interinstitucionales por año
3. Profesores Fortalecer la 20% Incentivar a los Número de 2 2 2 2 2 2 15/1/2017
proyección que tiene la
participación docentes para que profesores que
social del universidad
de los docentes participen en las participan en
programa
en los actividades que actividades de
programas de fortalezcan su cualificación
cualificación formación docente por año.
docente tanto pedagógica.
interna como
4. Procesos Realizar 20% Analizar el Documento de 0 1 1 1 1 1 15/1/2017
externas.
Académicos permanente desarrollo de las seguimiento y
seguimiento, prácticas análisis del
evaluación y pedagógicas del desarrollo de las
ajuste a las programa prácticas
prácticas
pedagógicas
del programa
4

4. Procesos Fomentar las 20% Promover Número de 0 2 2 2 2 2 15/1/2017


Académicos competencias actividades para el Actividades
en una segunda aprendizaje de destinadas a
lengua lenguas (clubes de fortalecer el
conversación, cine, aprendizaje de
lectura, asesorías, lenguas (clubes
charlas, proyectos de conversación,
culturales, etc.) cine, lectura,
asesorías,
charlas,
proyectos
culturales, etc.)

4. Procesos Formular una 35% Realizar rediseños % de avance del 0 1 1 0 0 0 15/1/2017


Académicos reforma que ajusten el documento que
curricular que currículo a estructura la
implemente los normatividad propuesta de
principios, vigente. reforma
lineamientos y curricular del
exigencias de la programa.
normatividad
vigente
5
6
7

4. Procesos Regularizar en 15% Realizar Número de 1 1 1 1 1 1 15/1/2017


Académicos mayor medida autoevaluación a autoevaluaciones
y divulgar más las actividades del programa
eficientemente académicas con con participación
los resultados participación de la de la comunidad
de los procesos comunidad académica.
de evaluación y académica del
autorregulación programa.
del programa.

4. Procesos Se requiere 10% Realizar un estudio Documento con 0 0 0 1 0 0 11/1/2019


Académicos mayor y más y análisis frente a análisis de la
efectiva los servicios que se ampliación de los
cobertura de pueden ampliar a servicios.
los servicios la franja nocturna
universitarios
para la
comunidad
educativa del
programa en su
franja
formativa
(nocturna).
8

5. Visibilidad Vincular 100% Incentivar a los Número de 0 1 1 1 2 2 12/12/2017


nacional e estrategias de estudiantes a estudiantes
internacional participación través de realizando
de los diferentes movilidad en
estudiantes en estrategias de universidades
los convenios comunicación, nacionales por
de cooperación sobre la año
académica participación en
nacional e los convenios
internacional existentes
que el
programa
realice

6. Investigación, Crear espacios 80% Crear un grupo de Número de 0 0 1 1 2 2 14/1/2018


Innovación, y mecanismos investigación proyectos de
Creación para que la sobre Pedagogía y investigación
Artística y Investigación Didáctica de las formulados y/o
Cultural en Pedagogía y Ciencias Sociales desarrollados
Didáctica de las
Ciencias
Sociales tenga
un papel
protagónico en
el programa
9

6. Investigación, Revisar el nexo 20% Hacer un Documento con 0 0 0 0 0 1 16/1/2021


Innovación, entre los documento que análisis
Creación evidentes analice el alcance y respectivo
Artística y avances en pertinencia de la
Cultural investigación y investigación
vínculo con hecha en el
otras programa, como
instituciones y parte de procesos
los mecanismos de cooperación
de divulgación interisnticiuional y
institucional las formas en que
para se divulgaron sus
entregarlos a la resultados
comunidad
universitaria.
10

7. Bienestar Establecer 100% Realizar un análisis Número de 0 1 1 1 1 1 14/1/2017


Institucional programas de de la deserción documentos
adecuado
seguimiento a
los estudiantes,
con la finalidad
de contribuir al
mejoramiento
de los tiempos
de retención y
a disminuir las
tasas de
deserción

8. Organización, Establecer 100% Realizar Número de 0 1 1 1 1 1 14/1/2017


administración y estrategias actividades de actividades
gestión para socializar socialización de las realizadas
a la comunidad políticas y
universitaria las procesos de
políticas que gestión del
orientan la programa
gestión del académico
programa.
11

9. Impacto de los Se debe 30% Incentivar a los Representación 0 0 1 1 1 1 12/1/2018


egresados en el propiciar una egresados para de egresados en
medio mayor que participen en el comité
presencia el Comité del Plan
institucional de
los egresados
en el programa,
especialmente
en el comité de
Plan.
9. Impacto de los Regularizar los 70% Realizar encuentro Número de 1 1 1 1 1 1 12/1/2017
egresados en el encuentros con con los egresados egresados que
medio los egresados, asisten
de tal manera
que se
fortalezca los
vínculos entre
éstos y el
programa.
12

10. Recursos Gestionar 100% Presentar proyecto % de avance del 0 0 1 0 0 0 16/1/2018


físicos y recursos de inversión a la proyecto de
financieros financieros Dirección inversión para el
para el Universitaria para programa
mejoramiento la gestión de académico.
de las recursos
condiciones financieros del
académicas y programa para el
administrativas mejoramiento de
del programa. infraestructura,
recursos
tecnológicos y
mantenimiento.
1

6. Información para la Autoevaluación


(Requerimiento para la Plataforma SACES-CNA-)

Factor 1: Misión, Visión y Proyecto Institucional y de programa

–Plataforma SACES-CNA-
Factor 1: Misión, Visión y Proyecto Institucional y de programa
La evaluación general del Factor 1 es 4,3, con un grado de cumplimiento Alto. La
misión y visión del proyecto institucional tuvo una valoración de 4,5, el Proyecto
Educativo del Programa 3,9 y la Relevancia Académica y pertinencia social del
programa 4,3. Ello demuestra que, a pesar de ciertos vacíos frente a la
divulgación y conocimiento del PEP del programa, que expresa parte de la
comunidad educativa, si hay coherencia entre éste y la misión y visión
institucional de la Universidad del Valle. Es decir, el programa responde en alta
medida al proyecto de universidad y de sociedad que tenemos y queremos
construir -como un proceso permanente de resignificación-; ello se evidencia tanto
en su permanencia continua por casi cuatro décadas y por las altas evaluaciones
que hacen de sus egresados las instituciones en que laboran.

Factor 2: Estudiantes

–Plataforma SACES-CNA-

Factor 2: Estudiantes
la evaluación general del Factor 2 es 4,1, con un grado de cumplimiento Alto. Los Mecanismos de selección
valoración de 4,9; los estudiantes admitidos y la capacidad institucional obtuvieron una valoración de 4,2; la
de formación integral 3,1 y la característica Reglamentos estudiantil y académico, obtuvo 4,1.
Dos rasgos nodales del currículo de la Universidad del Valle, que se ven necesariamente reflejados en los e
integral y la flexibilidad. En el primer caso, el énfasis está en la necesidad de formar profesionales que, adem
trasciendan, mediante la aproximación a otras disciplinas, profesiones y saberes y; en el segundo rasgo, qu
común, se respete y promueva la identidad del sujeto, ofreciéndole alternativas que le permitan ir dibujando
intereses y metas personales.

Fortaleza institucional reconocida, especialmente por parte del estamento de los estudiantes, es la existenci
preciso y permanentemente actualizado, que regula su presencia y desempeño en la Universidad. Un marco
los propósitos de excelencia educativa que se busca, pero, al mismo tiempo, lo suficientemente flexible para
casos, por ejemplo, disciplinares, que se estudien.
2

CUADRO No. 1 RESUMEN DEL FACTOR ESTUDIANTES: MATRICULADOS, EGRESADOS, DESERCIÓN Y M


Matriculados # Estudiantes
% tasa de %
Año (1) Período Inscritos Egresados Graduados Admitidos Retirados deserción Culminana otras IES’s (
Primer
Total SPADIES Carrera
Semestre Nacional In

I 137 345 52 17 6 52 7 5,51% 15,00% 0


2011
II NA 322 NA 14 17 NA 8 4,88% 33,00% 0

I 111 319 52 28 14 52 12 5,83% 27,00% 0


2012
II NA 293 NA 2 28 NA 12 6,32% 54,00% 0

I 160 316 53 18 2 53 10 4,46% 4,00% 0


2013
II NA 303 NA 11 18 NA 9 4,46% 35,00% 0

I 115 324 53 17 11 53 13 5,53% 21,00% 0


2014
II NA 293 NA 16 17 NA 10 4,44% 33,00% 0

I 87 318 52 22 16 52 19 7,31% 31,00% 0


2015
II NA 282 NA 29 22 NA 19 7,88% 42,00% 0

Promedio 122 312 52 17 15 52 12 5,66% 29,50% 0 0


1

Factor 3: Profesores

–Plataforma SACES-CNA-

Factor 3: Profesores
La evaluación general del Factor 3 es 4,5, con un grado de cumplimiento Alto. Es
evidente que una de las grandes fortalezas del programa la representa la calidad
de sus profesores. La alta formación, experiencia y dedicación de ellos, no solo la
sustentan las evidencias, sino que es reconocida por los estudiantes y el
programa mismo. De nueve características evaluadas 6 de ellas son igual o
superior a 4,5. La característica Número, Dedicación, Nivel de Formación y
Experiencia de los Profesores, obtuvo una calificación de 4,4, según los
estudiantes no por la formación o dedicación, sino por el número de profesores
dedicados a ella. No obstante ello, su evaluación es de Alto grado. Los estímulos
a la Docencia, Investigación, Creación Artística y Cultural, Extensión o Proyección
Social y a la Cooperación Internacional, obtuvieron una evaluación de 4,2 (Alto
grado). A pesar de no ser una mala evaluación su resultado si identifica aspectos
relevantes para trabajar en el futuro en el programa; en especial en los temas de
investigación y extensión, proyección social y cooperación internacional.
Finalmente, la característica peor evaluada fue la de Producción, Pertinencia,
Utilización e Impacto de Material Docente, con una calificación de 3,9 (Alto
grado). Una estrategia para reforzar este tipo de producción pasa necesariamente
por la creación orgánica de estímulos académicos, profesionales y salariales, de
parte de la universidad y del gobierno central, para que los profesores vinculen
sus reflexiones pedagógicas y didácticas a material docente antes que a revistas
de divulgación especializada, cosa que ocurre en la actualidad.
2

CUADRO No. 5. PROFESORES DEDICADOS PRINCIPALMENTE AL PROGRAMA:


NIVEL DE FORMACIÓN
Nivel de formación (contabilizar solo el
Año Período Dedicación Total mayor nivel de grado)
Doc. Mag. Esp. Pro.
T.C. 16 9 7 0 0
I
Cátedra 5 0 5 0 0
2011
T.C. 8 3 5 0 0
II
Cátedra 9 0 6 3 0
T.C. 14 6 8 0 0
I
Cátedra 8 0 7 1 0
2012
T.C. 11 5 5 0 1
II
Cátedra 7 0 5 2 0
T.C. 8 4 4 0 0
I
Cátedra 7 0 4 3 0
2013
T.C. 12 6 6 0 0
II
Cátedra 6 0 6 0 0
T.C. 10 4 6 0 0
I
Cátedra 9 0 6 3 0
2014
T.C. 12 5 7 0 0
II
Cátedra 3 0 2 1 0
T.C. 11 6 4 0 1
I
Cátedra 8 0 6 2 0
2015
T.C. 10 3 7 0 0
II
Cátedra 5 0 5 0 0
CUADRO No. 6. PROFESORES: LISTADO DETALLADO

No. Horas de Horas de Horas de


Máximo Nivel Área del Institución o Tip
No. Nombre Apellidos Identificación Titulo Obtenido Dedicación De dedicación dedicación dedicación
de Académico Conocimiento Entidad Contr
horas docencia Investigación Extensión

Doctor en Historia
Universidad de
Antonio Echeverry C.C. de América Nomb
1 Doctorado Historia Olavide, Sevilla, TC 1172 226 0 0
José Pérez 9.282.326 Latina: el Poder y T
la Palabra
España. 3
Especialista en
C.C. Universidad del Contr
2 Carlos González Especialización Geografía Paisajismo Cátedra 114 114 0 0
16.340.331 Valle
Urbano
Magister en
Orozco C.C. Gestión Universidad del Nomb
3 Cecilia Maestría Políticas Públicas TC 924 616 0 44
Caña 29.808.587 Pública Valle T
y Gestión Pública
Elkin de Salcedo C.C. Doctorado en Universidad Nomb
4 Doctorado Geografía TC 1121 421 0 110
Jesús Hurtado 82.382.254 Física Estatal. Moscú T

Uribe C.C. Magíster en Universidad del Contr


5 Hernando Maestría Sociología Cátedra 557 491 0 0
Castro 94.376.237 Sociología Valle
Universidad
Vásquez C.C. Nomb
6 Jaime Maestría Geografía Ph.D. Geografía Lomonosov. TC 1098 394 0 44
Sánchez 16.585.864 T
Moscú
Magíster en Con
Jairo Arroyo C.C. Universidad del
7 Maestría Historia Ciencias de la Cátedra 850 659 0 0 Oca
Henry Reina 16.687.212 Valle
Organización T

Javier Fayad C.C. Doctor en Universidad del Nomb


8 Doctorado Pedagogía TC 1105 346 0 0
Alfredo Sierra 16.642.021 Educación Valle T
Universidad
Javier Thomas C.C. Doctor en Nacional Nomb
9 Doctorado Geografía TC 949 432 0 44
Enrique Bohórquez 79.374.799 Geografía Autónoma de T
México
Jorge Rubiano C.C. Doctor of The University Nomb
10 Doctorado Geografía TC 948 464 110 132
Eliecer Mejía 79.265.433 Philosophy Of Nothtingham T

Zapata C.C. Magíster en Universidad de Nomb


11 Jorge Luis Maestría Geografía TC 1005 631 0 110
Salcedo 10.784.335 Geografía Córdoba T

José Garzón C.C. Magíster en Universidad del Contr


12 Maestría Historia Cátedra 171 171 0 0
Benito Montenegro 79.608.178 Historia Valle
Magíster en
Educación
Julio Rubio C.C. Universidad del Contr
13 Maestría Geografía Popular y Cátedra 165 165 0 0
Cesar Gallardo 94.383.683 Valle
Desarrollo
Comunitario
C.C. Magíster en Universidad del Nomb
14 Liliana Arias Ortiz Maestría Pedagogía TC 1076 724 o 0
29.118.754 Historia Valle T

Doctor en Universidad de
Luis Santana Nomb
15 C.E. 242.455 Doctorado Geografía Cartografía, S.I.G. Alcalá de TC 982 410 44 132
Marino Rodríguez T
y Teledetección España
Universidad Karl
Miguel Camacho C.C. 79.230. Nomb
16 Maestría Historia Historiker Marx, Leipzig. TC 962 524 220 0
Guillermo Aranguren 794 T
Alemania
Magister en Universidad
Motta C.C. Nomb
17 Nancy Maestría Antropología Desarrollo Rural y Javeriana de TC 1075 685 110 0
González 34.522.128 T
Planificación Bogotá

Néstor Sánchez C.C. Magíster en Univrsidad Contr


18 Maestría Pedagogía Cátedra 190 114 0 0
Alonso Cardozo 16.653.199 Educación Javeriana Cali
Especialización
en Ciencias
Olga López C.C. Sociales‐ Universidad del Contr
19 Especialización Pedagogía Cátedra 228 171 0 0
Patricia López 66.862.552 Enseñanza de la Valle
Historia de
Colombia
Universidade
Estadual
Buitrago C.C. Doctor en Paulista Júlio Nomb
20 Oscar Doctorado Geografía TC 1064 448 220 110
Bermúdez 79.047.362 Geografía De Mesquita T
Filho Geografia
[P. Prudente]
Magíster en Universidad
Pedro Martínez C.C. Nomb
21 Maestría Geografía Política Territorial Carlos III. TC 880 0 0 0
Martin Toro 16.757.716 T
y Urbanística España
Piedad C.C. Magíster en Universidad del Contr
22 Upegui Maestría Pedagogía Cátedra 227 227 0 0
Cristina 31.958.899 Educación Valle

Universidad
Rafael Sánchez Nomb
23 C.C. 215.788 Profesional Pedagogía Sociólogo Autónoma TC 937 697 0 0
Guillermo Murillo T
Latinoamericana
Magister en
Universidad
Geografía con
Ramón C.C. Pedagógica y Nomb
24 Serna Isaza Maestría Geografía énfasis en TC 951 643 0 44
Alberto 79.313.407 Tecnológica de T
Ordenamiento
Colombia
Territorial
Universidad
C.C Magíster en Pedagógica y Nomb
25 Rodolfo Espinosa Maestría Geografía TC 998 426 0 0
4
1

CUADRO No.11.PROFESORES VISITANTES AL PROGRAMA (1)


Fecha de Duración de
No. Nombres Apellidos Entidad de origen País Cantidad Actividad
Estadía Estadía (2)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
n

(1) Últimos cinco (5) años, tanto nacionales como extranjeros.


(2) Se debe de especificar si son horas, días, semanas, meses o años.
1

Factor 4: Procesos Académicos

–Plataforma SACES-CNA-

Factor 4: Procesos Académicos


La evaluación general del Factor 4 es 3,9, con un grado de cumplimiento Alto. Ello
demuestra, al margen de ciertos asuntos por mejorar, que el Programa en su
arquitectura y en su expresión cotidiana cumple más que satisfactoriamente con
su cometido misional. De once características evaluadas ocho de ellas son
iguales o superiores a 4,0; aspectos como la interdisciplinariedad, y los recursos
informáticos y de comunicación y de apoyo docente, fueron los más bajos
valorados por la comunidad educativa, 3,6, 3,9 y 3,3, respectivamente. Estos
últimos demandan de un acompañamiento de la universidad para fortalecer un
acceso más masivo y generalizado de los estudiantes y mayor apoyo en
disponibilidad de equipos para los profesores en su ejercicio docente. En cuanto a
la interdisciplinariedad, es un asunto que llama fuertemente la atención, por la
misma naturaleza del programa (Ciencias Sociales) y su puesta en marcha que
vincula, como se dijo, a tres unidades académicas distintas (Geografía, Historia e
IEP).

El otro elemento que vale la pena relievar es clima institucional presente, que
garantiza transparencia, equidad y calidad en los procesos académicos del
programa y, a través de ellos, potencia el desarrollo de las actividades formativas
de los Licenciados en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales.

Dos aspectos importantísimos de mencionar, como fruto del proceso de


autoevaluación, no directamente de las encuestas, sino de las Asambleas con los
estudiantes, son el interés generalizado de cambiar la denominación del
Programa de, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias
Sociales, a Licenciatura en Ciencias Sociales y de reducir el número de
semestres académicos que en la actualidad son doce.

Frente a la primera inquietud se puede expresar que las razones de ello,


compartidas entre estudiantes y profesores, están en la limitación que en la
práctica está generando el mismo Estado Colombiano para el desempeño laboral
de los egresados; la Comisión Nacional del Servicio Civil y la normatividad
educativa reciente no privilegia la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis
en Ciencias Sociales, incluso, la nueva reglamentación (Documento de
Lineamientos de calidad para las Licenciaturas del 2014 y Decretos del Ministerio
de Educación Nacional, 2450 de diciembre de 2015 y 2041 de febrero de 2016),
establecen como denominaciones, de conformidad con la Ley 115/94 -Ley
2

General de Educación-, la de Licenciatura en Ciencias Sociales.

Sobre el segundo interés es importante recordar que esta duración fue


establecida de facto por el ya derogado Decreto 272 de 1998, del Ministerio de
Educación Nacional, que obligaba a los programas de licenciatura a realizar una
Acreditación Previa. Allí se estableció que los programas deberían aumentar en
un año su duración para dedicar este tiempo a actividades pedagógicas -en
especial prácticas- y que adicionalmente los nocturnos deberían tener dos
semestres académicos adicionales a los diurnos; pasando así el Programa de
Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle, de 8 semestres
académicos, a ser una Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias
Sociales, de 12 semestres académicos.

En el link de la página Web de la Dirección de Autoevaluación y Calidad


Académica:(http://daca.univalle.edu.co/acreditacion/esquemas_documentos.html)
podrán encontrar las planillas requeridas por la Plataforma SACES-CNA para
presentar la información sobre aspectos como la Investigación, Publicaciones,
Extensión propia del Programa, Convenios y Alianzas estrategias del programa e
Innovaciones del programa, la cual, se presentaran como anexos al final de este
factor.

● Investigación:

Para suministrar la información de grupos de investigación relacionados con el


programa, descargue la plantilla, diligénciela y luego adjúntela en formato Excel
con la denominación: Grupos de Investigación Prog. xxx, dicho archivo se
presentará como anexo de este factor.

● Publicaciones:

Para suministrar la información de publicaciones relacionadas con el programa,


descargue la plantilla, diligénciela y luego adjúntela en formato Excel con la
denominación: Publicaciones Programa xxx, dicho archivo se presentará como
anexo de este factor.

● Extensión propia del programa:

Para suministrar la información de extensión propia del programa, descargue la


plantilla, diligénciela y luego adjúntela en formato Excel con la denominación:
Extensión Prog. xxx, dicho archivo se presentará como anexo de este factor.

● Convenios y alianzas estratégicas del programa:


3

Para suministrar la información de convenios y alianzas del programa, descargue


la plantilla, diligénciela y luego adjúntela en formato Excel con la denominación:
Convenios del Prog. xxx, dicho archivo se presentará como anexo de este factor.

● Innovaciones del Programa:

Para suministrar la información de Innovaciones del Programa, descargue la


plantilla, diligénciela y luego adjúntela en formato Excel con la denominación:
Innovaciones Prog. xxx, dicho archivo se presentará como anexo de este factor.

Factor 5: Visibilidad Nacional e Internacional

–Plataforma SACES-CNA-

Factor 5: Visibilidad Nacional e Internacional


En su ya larga y reconocida historia, la Universidad del Valle es referente
insustituible en los imaginarios de la educación superior en Colombia; su
presencia nacional e internacional la hacen visible como institución,
especialmente, a través de la calidad disciplinar y profesional de sus egresados.
No es casual, también, que un punto fuerte en reciente autoevaluación para el
otorgamiento de la Acreditación Institucional, haya sido el reconocimiento a los
valiosos aportes de la Universidad del Valle, siempre con visión crítica, a la
construcción de las políticas públicas y la normatividad que regulan hoy la
educación superior en Colombia. Contrasta con ello, la apreciación que reveló la
encuesta respecto a la interacción con comunidades académicas nacionales e
internacionales en el enriquecimiento de la calidad del Programa, vista, ésta,
como insatisfactoria. Esto nos impele a identificar las razones que explican esa
incongruencia entre los esfuerzos realizados por la Universidad, y la percepción
que al respecto se tiene por parte de estudiantes y profesores del Programa.

En el ámbito regional, es clara la presencia, durante décadas, de la Licenciatura,


en la formación de educadores en el campo de las Ciencias Sociales. Prueba de
ello son los cursos de capacitación permanente ofrecidos por el Departamento de
Geografía a los profesores del suroccidente colombiano, y el programa “Geografía
para Escuelas y Colegios” diseñado para educadores de instituciones públicas y
privadas.

Factor 6: Investigación y Creación Artística y Cultural


4

–Plataforma SACES-CNA-

Factor 6: Investigación y Creación Artística y Cultural


Las políticas institucionales y los datos estadísticos muestran el interés y la
coherencia en el propósito de fortalecer la investigación en el Proyecto Educativo
de la Universidad del Valle. Los recursos frescos de convocatorias externas
pasaron de $10.535 millones en 2008, a 48.387 en el 2014 y; similar situación,
ocurrió con la destinación de recursos propios para convocatorias internas de
investigación y apoyo a doctorados, transitando de $500 millones en 2005, a
$5222 para el 2014.
Al interior de la Universidad encontramos que hay un número importante de
convenios que posibilitan el desarrollo de actividades de investigación, existe un
clima institucional que propicia y favorece el desarrollo de actividades
investigativas en todos los programas académicos de la universidad, incluido el
de Licenciatura en educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales.
Al interior del programa encontramos que los profesores vinculados con el
programa demuestran una vocación hacia la investigación y que existe una fuerte
presencia regional del programa que se materializa en posibilidades para
desarrollo de actividades investigativas en distintos espacios y ámbitos de
actuación.

Factor 7: Bienestar Institucional

–Plataforma SACES-CNA-

Factor 7: Bienestar Institucional


Una de las grandes fortalezas de la Universidad del Valle como institución
universitaria lo representa, sin lugar a dudas, su bienestar institucional. La
evaluación general del Factor 7 fue de 4,2 con un grado de cumplimiento Alto. Las
políticas, programas y servicios de bienestar obtuvieron una evaluación de 4,4 y
las de permanencia y retención estudiantil de 3,9. Servicios de restaurante, médico
y odontológico y de recreación, tienen una amplia cobertura en la comunidad
educativa y son de alta calidad, reconocida prácticamente por todos. En relación
con las políticas de retención y la existencia de mecanismos de seguimiento y
acompañamiento especial a estudiantes admitidos en condición de vulnerabilidad,
para facilitar su desempeño, la universidad hace inmensos esfuerzos por
garantizar ello; esto, en la perspectiva de los estudiantes siempre será insuficiente,
sin embargo, las evidencias documentales y los resultados mismos muestran que
la universidad y el programa dan una gran importancia a este asunto que se
configura como esencial en la política institucional.
Igualmente, las condiciones institucionales garantizan transparencia, equidad y
calidad en la aplicación de mecanismos y procedimientos y en la asignación de las
5

ayudas y apoyos a los estudiantes.

Factor 8: Organización, Administración y Gestión

–Plataforma SACES-CNA-
Factor 8: Organización, Administración y Gestión
El Factor 8 sobre la organización, administración y gestión del Programa de
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales tuvo una
evaluación general de 4,3 con un grado de cumplimiento Alto. Las características
Organización, Administración y Gestión del Programa, Sistemas de Comunicación e
Información y Dirección del Programa, fueron evaluadas con 4,0, 4,5 y 4,2,
respectivamente, ello demuestra la capacidad de respuesta del programa y la
dirección frente a los asuntos propios del ejercicio administrativo y de las demandas
de los estudiantes. Un aspecto de enorme importancia allí es que la estructura interna
del Departamento de Geografía ha favorecido el desarrollo de las diversas actividades
que apoyan el programa, docentes, investigativas y de extensión y proyección social.
En la misma dirección y sentido de los factores anteriores se enfatiza en que las
condiciones institucionales del programa y de la universidad, garantizan transparencia,
equidad y calidad en los procesos de gestión administrativa.

Factor 9: impacto de los Egresados sobre el Medio

–Plataforma SACES-CNA-

Factor 9: Impacto de los Egresados sobre el Medio


El Factor 9 evalúa el impacto que los egresados del Programa de Licenciatura en
Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales han tenido en el medio
profesional. Este factor tuvo una evaluación global de 4,3 con un grado de
cumplimiento Alto. La característica Seguimiento de los egresados obtuvo una
6

calificación de 4,2 y la de Impacto de los egresados en el medio social y


académico 4,4. Estas cifras y las evidencias relacionadas muestran que el
sentido, pertinencia, calidad y validez de la formación ofertada en el programa,
generan un alto capital social para la ciudad, la región, el país y para las mismas
disciplinas pedagógicas. Si bien es necesario tener un mayor acercamiento con
los egresados, su participación en los asuntos internos del plan no es ajena y
cada vez toma mayor posibilidad.

Factor 10: Recursos Físicos y Financieros

–Plataforma SACES-CNA-

Factor 10: Recursos Físicos y Financieros


El Factor 10 evalúa el comportamiento de los indicadores que deben garantizar
los recursos físicos y financieros adecuados para el funcionamiento del Programa
de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Este
factor tuvo una evaluación global de 3,4 con un grado de cumplimiento Aceptable.
La característica Recursos físicos obtuvo una calificación de 4,0, la de
Presupuesto del Programa de 3,1 y la de Administración de recursos de 2,9.
Estas cifras y las apreciaciones de los miembros de la comunidad educativa del
programa muestran que si bien los recursos físicos y financieros que la
universidad dispone son suficientes, existen dificultades en la calidad de los
espacios y en los criterios de asignación y destinación de los recursos financieros
de parte de la administración central de la universidad. Ello sin duda determina un
problema estructural en la relación gobierno central/unidades académicas en la
Universidad del Valle

Anexos

Se debe adicionar los soportes utilizados como base del juicio de calidad de las
características y los factores.

Es necesario que los anexos vayan enumerados en el orden en que se van


mencionando y una vez citados, pueden citarse varias veces con el mismo número
a través del texto.

Documentos soportes

Hace referencia a todos los documentos pertinentes sobre el programa, tales


como el plan de estudios, información administrativa y financiera del programa,
reglamentos, estatutos, etc.
7

7. Cuadros Maestros.
Con la finalidad de facilitar el conocimiento y manejo de la información relevante
del programa, se han diseñado 12 cuadros en los cuales se sistematiza toda la
información requerida para el análisis de las características e indicadores.
CUADRO No. 1 PROGRAMA: IDENTIFICACIÓN Y TRAYECTORIA
FECHA
DILIGENCIAMIENTO:
INFORMACIÓN GENERAL

Institución: Universidad del Valle

Carácter
Académico:

Ciudad: Cali

INFORMACIÓN DEL PROGRAMA

Nombre del Programa: Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales
Unidad Académica a la que Departamento Acreditación o Renovación de
A: X R:
está adscrito el Programa de Geografía Acreditación:
Año de Creación: 2000 Resolución Registro Calificado:

No. Semestres: 12 Resolución de Acreditación:

Fecha y vigencia de la Años de


No. Promociones: Fecha
Acreditación: Vigencia

Extensiones del Programa (para


No. de Egresados: efecto de la Renovación de la
Acreditación):
Registro Calificado de la
No. de Créditos: 147
Extensión
CUADRO No. 2. NÚMERO DE PROFESORES: DEDICADOS PRINCIPALMENTE AL PROGRAMA 8
Año Período T.C Cátedra Total Dedicación de Dedicación de Dedicación de
profesores a la profesores de profesores a la
docencia de T.C a la extensión de
I 16 5 21 54,0
T.C (%)
4,6
investigación
2,1
T.C (%)
2011
II 8 9 17 55,4 7,1
(%) 1,3
I 14 8 22 60,2 3,3 1,3
2012
II 11 7 18 57,4 4,8 1,5
I 8 7 15 58,3 10,7 1,7
2013
II 7 12 19 61,6 11,3 2,6
I 10 9 19 53,6 8,6 4,3
2014
II 12 3 15 55,9 9,2 3,7
I 11 8 19 55,1 7,1 3,0
2015
II 10 5 15 54,8 6,6 5,6

CUADRO No. 3. INVESTIGACIÓN: GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON EL PROGRAMA

No. Artículos (1) No. Libros No. Trabajos de grado


e Clasificación No.
No. Total No. No
del Grupo en Otras
Investigadores Productos Total Patentes resu
COLCIENCIAS RII RINI RNI RNNI Completos Caps. public. Pregrado Maestría Doctorado
Indexados

T Sin Calificación 18 44 22 7 0 15 1 1 3 16 15 1 0 0

Líneas de investigación vigentes


1.- Apropiación de la naturaleza, conflictos ambientales y justicia ambie
2.- Planificación y gestión ambiental en el territorio
3.- Análisis espacial de los fenómenos ambientales en el territorio
4.- Medición y valoración de la multidimensionalidad de la sustentabilid
9

Proyectos de investigación
No. Fuente de financiación ($)
Año
Proyectos Propia Nacional Internacional

2012 1 0 1 0
2007 1 0 1 0

CUADRO No. 8. PUBLICACIONES: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

No. Tipo Autor (es) Año Publicación


LA GOBERNABILIDAD LOCAL EN EL CONTEXTO DE LA
DIANA MARIA VASQUEZ
NUEVA GESTIÓN PÚBLICA: REQUISITO PARA LA GESTIÓN
AVELLANEDA, LILIANA
1 RNI 2014 AMBIENTAL URBANA
MARCELA NAVARRETE
Colombia, Revista Luna Azul ISSN: 1909-2474, 2014 vol:39 fasc:
PENUELA
págs: 63 - 88
Political remittances, connectivity and the trans-local politics of
place: an alternative approach to the dominant narratives on
2 RNI IRENE VELEZ TORRES 2014 'displacement' in Colombia
Colombia, Geoforum ISSN: 0016-7185, 2014 vol:53 fasc: N/A
págs: 116 - 125
JORGE HERNAN
CAMACHO TAMAYO,
YOLANDA RUBIANO Management units based on the physical properties of an Oxisol
3 RII SANABRIA, JESUS 2013 Chile, Journal Of Soil Science And Plant Nutrition - ISSN: 0718-
HERNAN CAMACHO 9516, 2013 vol:13 fasc: 4 págs: 767 - 785
TAMAYO, LUIS MARINO
SANTANA RODRIGUEZ
LUIS MARINO SANTANA
Influencia de los cambios de ocupación del suelo de Cali
RODRIGUEZ, LUIS
(Colombia), entre 1984 y 2003, en la temperatura de superficie
4 RNI ALFONSO ESCOBAR 2011
Colombia, Ingeniería Y Competitividad ISSN: 0123-3033, 2011
JARAMILLO, PAOLO
vol:13 fasc: 1 págs: 41 - 59
ANDRES CAPOTE

Las politicas de sustentabilidad en el contexto de la globalizacion"


Políticas publicas sociales y territoriales: reflexiones teóricas y
LILIANA MARCELA estudios de caso
5 C. Lb. 2014
NAVARRETE PENUELA Colombia, 2014, Politicas publicas sociales y territoriales
reflexiones teoricas y estudio de caso , ISBN: 978-958-8713-58-8,
Vol. , págs:495 - 616, Ed. Universidad Autónoma de Occidente
La dimensión ambiental en la Constitución de Colombia
DIANA MARIA VASQUEZ España, 2012, Materiales Sobre Neoconstitucionalismo Y Nuevo
6 C. Lb. 2012
AVELLANEDA Constitucionalismo Latinoamericano, ISBN: 978-84-9014-146-5,
Vol. , págs:441 - 460, Ed. Aranzadi Editorial
10

Globalización urbana y ciudades globales. Las transformaciones y


JORGE LUIS ZAPATA heterogeneidades espaciales de las ciudades contemporáneas
7 RNNI 2014
SALCEDO Colombia, Entorno Geogràfico ISSN: 1692-0074, 2014 vol:10 fasc:
págs: 32 - 43

Análisis de la distribución espacial del VIH-SIDA en Santiago de


Cali en el año 2006-2010
Desde 9 2014 hasta Octubre 2015, Tipo de orientación: Tutor
JORGE LUIS ZAPATA principal
8 T. Grado 2015
SALCEDO Nombre del estudiante: Marisol Rivera, Programa académico:
Geografía
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle - Univalle

Análisis geográfico de las variaciones del crecimiento urbano de la


comuna 22 de Santiago de Cali
Desde 8 2014 hasta Agosto 2015, Tipo de orientación: Tutor
JORGE LUIS ZAPATA principal
9 T. Grado 2015
SALCEDO, Nombre del estudiante: Nora Mñúz y David Castaño, Programa
académico: Geografía
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle - Univalle
VALORACIÓN DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA
PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZUCAR, EN LA ZONA PLANA DE
LA CUENCA DEL RÍO AMAIME.
Desde 1 2014 hasta Julio 2015, Tipo de orientación: Tutor
LUIS MARINO SANTANA
10 T. Grado 2015 principal
RODRIGUEZ
Nombre del estudiante: Christian A. Flórez Córdoba, Programa
académico: Geografía
Número de páginas: 83, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle
Construcción de un índice para evaluar el cambio de la calidad
ambiental urbana (CAU) de Santiago de Cali, mediante sensores
remotos y datos censales, periodo 2000-2012.
DANIEL ALBERTO BARONA Desde 9 2013 hasta Enero 2015, Tipo de orientación: Tutor
11 T. Grado ARBOLEDA, LUIS MARINO 2012 principal
SANTANA RODRIGUEZ Nombre del estudiante: Mónica Alejandra Musse y Daniel Alberto
Barona, Programa académico: Ingeniería Topográfica
Número de páginas: 159, Valoración: Distincion laureada,
Institución: Universidad del Valle
11

La participación ciudadana y la dimensión ambiental: una


propuesta para el fortalecimiento de la participación en materia
ambiental en Santiago de Cali a través de estrategias de
Educación Ambiental
LILIANA MARCELA Desde 7 2013 hasta Agosto 2014, Tipo de orientación: Tutor
12 T. Grado 2014
NAVARRETE PENUELA principal
Nombre del estudiante: Sindy Nova Pérez, Programa académico:
Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Número de páginas: 171, Valoración: Distincion meritoria,
Institución: Universidad del Valle - Univalle

Aplicación de Evaluación Multicriterio y Sistemas de Información


Geográfica para el modelado de la capacidad de acogida para la
localización de viviendas de mediana densidad. Caso de estudio
Cuenca del río Guadalajara - Valle
LUIS MARINO SANTANA Desde 2 2013 hasta Noviembre 2013, Tipo de orientación: Tutor
13 T. Grado 2013
RODRIGUEZ principal
Nombre del estudiante: Jhonny Humberto Garcés Ortega,
Programa académico: Geografía
Número de páginas: 100, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle

Protocolo para la construcción de información cartográfica y


ponderación de variables temáticas de la zonificación ambiental,
caso de estudio municipio de Santiago de Cali - Valle
Desde 1 2013 hasta Enero 2015, Tipo de orientación: Tutor
LILIANA MARCELA
14 T. Grado 2015 principal
NAVARRETE PENUELA
Nombre del estudiante: Alejandro Perea Franco y Diego Jose
Calderon Villanueva, Programa académico: Ingeniería Topografica
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle - Univalle

Sistema de principios institucionales para acuerdos de


cooperación en política pública. Estudio de Caso: Ubicación de un
sitio para la ubicación final de residuos sólidos en el Valle del
Cauca
DIANA MARIA VASQUEZ
15 T. Grado 2012 Desde 1 2012 hasta 2012, Tipo de orientación: Tutor principal
AVELLANEDA
Nombre del estudiante: Edgar Polanco, Programa académico:
DERECHO
Número de páginas: 0, Valoración: Distincion meritoria, Institución:
Universidad Externado de Colombia
Definición de zonas agro-ecológicas para el cultivo del maracuyá
(passiflora edulis f. flavicarpa degener) en Colombia y el posible
efecto del cambio climático sobre la adaptabilidad del cultivo
Desde 5 2010 hasta Julio 2011, Tipo de orientación: Tutor
LUIS MARINO SANTANA
16 T. Grado 2011 principal
RODRIGUEZ
Nombre del estudiante: Yuly Andrea Medina, Programa
académico: Geografía
Número de páginas: 87, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle - Univalle
12

Localización de poblaciones con vulnerabilidad alimentaria y


nutricional en Colombia
Desde 1 2009 hasta Mayo 2012, Tipo de orientación: Tutor
LUIS MARINO SANTANA principal
17 T. Grado 2012
RODRIGUEZ Nombre del estudiante: Carlos alberto ramirez burbano, Programa
académico: Geografía
Número de páginas: 86, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle - Univalle

CUADRO No. 3. INVESTIGACIÓN: GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON EL PROGRAMA


No.
No. Artículos (1) No. Trabajos de grado
Libros
Clasificación No.
el No. Total No.
del Grupo en Otras
Investigadores Productos Total Patentes
COLCIENCIAS RII RINI RNI RNNI Completos Caps. public. Pregrado Maestría Doctorado
Indexados

O C 15 19 6 0 0 6 1 0 0 12 7 5 0 0

Líneas de investigación vigentes


1.- Gestión del Riesgo
2.- Deformación de la Corteza Terrestre y
Geoprocesamiento
3.- Sismología Regional
4.- Modelamiento Geofísico de la Corteza

Proyectos de investigación
Fuente de financiación ($)
No.
Año
Proyectos Propia Nacional Internacional

2012 1 0 1 0
2015 1 0 1 0

CUADRO No. 8. PUBLICACIONES: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tipo Autor (es) Año Publicación


ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO,
La amenaza sísmica de la Sabana de Bogotá frente a un sismo de magnitud
GERMAN CHICANGANA MONTON, CARLOS
RNI 2015 origen esté en el Piedemonte Llanero. Colombia, Cuadernos De Geografía ISS
ALBERTO VARGAS JIMENEZ, ANDREAS
2015 vol:24 fasc: 2 págs: 73 - 91
KAMMER, AUGUSTO ANTONIO GOMEZ
13

ANÁLISIS SISMOTECTÓNICO REGIONAL COMO CONTRIBUCIÓN AL EST


JHON LEANDRO PEREZ, ELKIN DE JESUS FUENTES SISMOGÉNICAS LOCALES EN LA ZONA DEL EMBALSE CALIMA
RNI 2014
SALCEDO HURTADO CAUCA, COLOMBIA
Colombia, Boletín De Geología ISSN: 0120-0283, 2014 vol:36 fasc: 2 págs

Analisis Sismotectonico Regional como contribucion al estudio de las fuentes


ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO, JHON locales en la zona del embalse calima Valle del Cauca Colombia
RNI 2014
LEANDRO PEREZ, HECTOR MORA PAEZ Colombia, Boletin De Geologia Publicacion Especial ISSN: 0505-1169, 2014
págs: 101 - 124

localización y magnitud del terremoto de 1785 en Colombia calculada a partir d


ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO,
macrosismicas
RNI AUGUSTO ANTONIO GOMEZ CAPERA, DINO 2014
Colombia, Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Física
BINDI
ISSN: 0370-3908, 2014 vol:38 fasc: 147 págs: 211 - 222

Calibración y validación del algoritmo de Bakun and Wentworth para calcular


AUGUSTO ANTONIO GOMEZ CAPERA, ELKIN magnitud de terremotos historicos a partir de datos macrosismicos en Cu
RNI 2013
DE JESUS SALCEDO HURTADO Colombia, Boletin De Geologia Publicacion Especial ISSN: 0505-1169, 2013
págs: 113 - 127

Estudio macrosísmico del terremoto del 18 de octubre de 1743 en la región


AUGUSTO ANTONIO GOMEZ CAPERA, ELKIN Colombia
RNI 2013
DE JESUS SALCEDO HURTADO Colombia, Boletin De Geologia Publicacion Especial ISSN: 0505-1169, 2013
págs: 109 - 128

Inventario de Daños y Efectos Geológicos Co y/o Post-Sísmicos del Sismo Oc


ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO,
mayo de 1875, en la Frontera entre Colombia y Venezuela
RNNI HECTOR MORA PAEZ, FRANCK ALBERT 2015
Colombia, Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ISSN: 1317-6781, 20
JAVIER AUDEMARD MENNESSIER
N/A págs: 104 - 263

Aplicación de herramientas SIG para determinar zonas susceptibles a desl


inducidos por sismos: Comuna 1 de Santiago de Cali.
T. Grado ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO 2015 Desde 1 2014 hasta Enero 2015, Tipo de orientación: Tutor princip
Nombre del estudiante: Paula Milena Galvis Ramírez, Programa académico
Número de páginas: 150, Valoración: Aprobada, Institución: Universidad del V

Evaluación del riesgo por remoción en masa en el sector Suroccidente de la C


Santiago de Cali
T. Grado ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO 2015 Desde 1 2014 hasta Enero 2015, Tipo de orientación: Tutor princip
Nombre del estudiante: Emerita María Rubio Simanca, Programa académic
Número de páginas: 150, Valoración: Aprobada, Institución: Universidad del V

Caracterización de la actividad sísmica del Valle del Cauca y zonas ale


Desde 1 2014 hasta Enero 2015, Tipo de orientación: Tutor princip
T. Grado ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO 2015 Nombre del estudiante: Diego Fernando Gamboa Perdomo Juan SebastiánArb
Programa académico: Estadistica
Número de páginas: 180, Valoración: Aprobada, Institución: Universidad del V

Caracterización de la actividad sísmica del Valle del Cauca y zonas ale


Desde 1 2014 hasta Enero 2015, Tipo de orientación: Tutor princip
T. Grado ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO 2015 Nombre del estudiante: Diego Fernando Gamboa Perdomo Y Juan Sebastián A
Programa académico: geografía
Número de páginas: 150, Valoración: Aprobada, Institución: Universidad del V
14

Evaluación del Riesgo por Terrorismo a la infraestructura petrolera estat


departamentos de Arauca, Casanare y Putumayo, Colombia.
T. Grado ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO 2015 Desde 1 2014 hasta Enero 2015, Tipo de orientación: Tutor princip
Nombre del estudiante: Karen Andrea Sánchez Estupiñan, Programa académ
Número de páginas: 150, Valoración: Aprobada, Institución: Universidad del V

Estudio de la Sismicidad histórica de la Región del Valle del Cauca y Zona


Desde 1 2013 hasta Enero 2014, Tipo de orientación: Tutor princip
T. Grado ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO 2014
Nombre del estudiante: Maryluz Martinez Perea, Programa académico: g
Número de páginas: 150, Valoración: Aprobada, Institución: Universidad del V

Participación y rendición de cuentas en la Gestión del Riesgo de inundacione


estudio Cuenca Baja del río Jamundí, Colombia 2010 - 2011.
Desde 1 2013 hasta Diciembre 2014, Tipo de orientación: Tutor prin
T. Grado ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO 2014 Nombre del estudiante: Participación y rendición de cuentas en la Gestión d
inundaciones ¿ Caso de estudio Cuenca Baja del río Jamundí, Colombia 20
Programa académico: Desarrollo sustentable
Número de páginas: 250, Valoración: Aprobada, Institución: Universidad del V

Respuesta institucional del sector educativo en el Departamento del Valle del C


a la ola invernal 2010- 2011.
Desde 12 2012 hasta Diciembre 2013, Tipo de orientación: Tutor prin
T. Grado ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO 2013
Nombre del estudiante: Nancy Jurado Palomino y Claudia Patricia Cano Moy
académico: Desarrollo sustentable
Número de páginas: 250, Valoración: Aprobada, Institución: Universidad del V

Análisis del riesgo por inundación en viviendas en el sector Puente Paso del C
desembocadura del río Cali, hasta la calle 70 en el municipio Santiago de Ca
Desde 12 2012 hasta Diciembre 2013, Tipo de orientación: Tutor prin
T. Grado ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO 2013
Nombre del estudiante: Gisela Arizabaleta Moreno, Jorge Contreras Arcey Luis
Programa académico: Desarrollo sustentable
Número de páginas: 250, Valoración: Aprobada, Institución: Universidad del V

Estimación de daños y pérdidas en bienes y personas antes un terremoto en el


Jordán de la ciudad Santiago de Cali.
T. Grado ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO 2013 Desde 7 2012 hasta Diciembre 2013, Tipo de orientación: Tutor prin
Nombre del estudiante: Yessika Santander, Programa académico: INGENIE
Número de páginas: 180, Valoración: Aprobada, Institución: Universidad del V

Consideraciones sismotectónicas para localización de estaciones GNSS, co


geodinámicos en embalses: Caso de estudio de - Embalse Calim
Desde 6 2012 hasta Diciembre 2013, Tipo de orientación: Tutor prin
T. Grado ELKIN DE JESUS SALCEDO HURTADO 2013
Nombre del estudiante: LEANDRO PEREZ PEREZ, Programa académico:
Topográfica
Número de páginas: 180, Valoración: Aprobada, Institución: Universidad del V
15

CUADRO No. 3. INVESTIGACIÓN: GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON EL PROGRAMA

No. Artículos (1) No. Libros No. Trabajos de grado


icación No.
No. Total No.
rupo en Otras
Investigadores Productos Total Patente
ENCIAS RII RINI RNI RNNI Completos Caps. public. Pregrado Maestría Doctorado
Indexados

A 28 119 28 5 0 23 2 10 7 4 54 9 4 0

Investigador
Líneas de investigación vigentes Proyectos de investigación vigentes
principal

Relaciones urbano rurales


Investigación recurso hídrico de las cuencas de los ríos Óscar Buitrago
Ordenamiento Territorial y construcción del Cauca y Dagua recuperado Cali, Valle del Vauca, occidente. Bermúdez
territorio
Educación para la construcción del territorio Lineamientos para la gestión ambiental de la
Ines Restrepo
estructura ecológica principal del área de influencia
Amenazas y Riesgo por fenómenos naturales Tarquino
metropolitana inmediata de Cali, Colombia.

Proyectos de investigación

Fuente de financiación ($)


No.
Año
Proyectos
Propia Nacional Internacional

2015 2 0 2 0
2013 1 1
2012 2 0 2 0
2011 2 0 2 2

CUADRO No. 8. PUBLICACIONES: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

No. Tipo Autor (es) Año Publicación


Una reflexión sobre las periferias metropolitanas de la ciudad de
PEDRO MARTIN Cali, tomando como referente la literatura y el patrimonio
1 RNI 2015
MARTINEZ TORO construido. Colombia, Territorios ISSN: 0123-8418, 2015 vol:33
fasc: N/A págs: 63 - 82
OSCAR BUITRAGO A GESTÃO COMPARTILHADA DE ÁGUAS
BERMUDEZ, TRANSFRONTEIRIÇAS, BRASIL E COLÔMBIA. Brasil,
2 RII 2015
ANTONIO CEZAR MERCATOR - REVISTA DE GEOGRAFIA DA UFC ISSN: 1984-
LEAL 2201, 2015 vol:14 fasc: 2 págs: 99 - 118
16

La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El


PEDRO MARTIN modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización.
3 RNI 2015
MARTINEZ TORO Colombia, Hallazgos ISSN: 1794-3841, 2015 vol:12 fasc: 23
págs: 211 - 229
FABIO
Identificación de áreas potenciales para la implementación del
ALEXANDER
sistema agroforestal Quesungual en el Valle del Cauca.
4 RNI CASTRO LLANOS 2014
Colombia, Perspectiva Geográfica ISSN: 0123-3769, 2014 vol:19
JORGE ELIECER
fasc: 2 págs: 201 - 218
RUBIANO MEJIA
El centro urbano de Cali, entre El Calvario y Ciudad Paraíso.
PEDRO MARTIN
5 RNI 2014 Colombia, Prospectiva ISSN: 0122-1213, 2014 vol:19 fasc: N/A
MARTINEZ TORO
págs: 167 - 196

Vereda Crucero Puelenje: interfaz periurbana ante la


PEDRO MARTIN
6 RNI 2013 urbanización en Popayán (Colombia). Colombia, Territorios
MARTINEZ TORO
ISSN: 0123-8418, 2013 vol:N/A fasc: N/A págs: 147 - 164

OSCAR BUITRAGO
Poder político, território e crise ambiental na Colômbia. Portugal,
BERMUDEZ
7 RII 2012 Finisterra ISSN: 0430-5027, 2012 vol:XLVII fasc: 93 págs: 129 -
ANTONIO CEZAR
144
LEAL

AGUA, TERRITORIO Y GESTIÓN: CAMINOS POR


OSCAR BUITRAGO
8 RNI 2011 RECORRER. Colombia, Perspectiva Geográfica ISSN: 0123-
BERMUDEZ
3769, 2011 vol:15 fasc: 1 págs: 125 - 142

ZAIDA LIZ PATINO Formación en investigación en la educación superior pública en


GOMEZ, PEDRO Colombia en tiempos de Reforma a la ley 30 de 1992.
9 Lb 2015
MARTIN MARTINEZ Colombia,2015, ISBN: 978-958-765-176-8 vol: págs: , Ed.
TORO Univalle
La planificación y la gestión interescalar municipal y
PEDRO MARTIN
10 Lb 2014 metropolitana. Colombia,2014, ISBN: 978-958-765-112-6 vol:
MARTINEZ TORO
págs: , Ed. Univalle

De los Farallones al Cauca, situaciones ambientales, actores e


OSCAR BUITRAGO
11 Lb 2011 imaginarios. Colombia,2011, ISBN: 978-958-670-890-6 vol: 1
BERMUDEZ
págs: 234, Ed. Programa Editorial Universidad Del Valle

Aproximaciones al paisaje y las bellezas escénicas naturales.


CECILIA OROZCO
12 Lb 2011 Río Apaporis. Colombia,2011, ISBN: 978-958-670-907-1 vol:
CANAS
págs: , Ed. Universidad del Valle

CECILIA OROZCO
CANAS, PEDRO Del territorio heredado de la Colonia al de la República; procesos
MARTIN MARTINEZ de conformación de los límites internos y externos de Colombia.
13 Lb 2011
TORO Y LINA Colombia,2011, ISBN: 978-958-670-825-8 vol: 1 págs: 106, Ed.
MARIA PERDOMO Programa Editorial Universidad Del Valle
CUENCA
17

CALI UNA METROPOLI REGIONAL EN MOVIMIENTO. LA


OSCAR BUITRAGO PLANEACIÓN MUNICIPAL Y LOS PROCESOS DE
14 Lb 2011
BERMUDEZ METROPOLIZACIÓN. Colombia,2011, ISBN: 978-958-670-893-7
vol: 1 págs: 131, Ed. Programa Editorial Universidad Del Valle
Algunas directrices generales para la planificación de cuencas
OSCAR BUITRAGO hidrográficas en áreas metropolitanas. Brasil, 2011,
15 C. Lb 2011
BERMUDEZ Planejamento Ambiental E Bacias Hidrográficas (Tomo 1, 2 E 3),
ISBN: 9788572824347, Vol. , págs:49 - 86, Ed.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTO DEL SISTEMA DE
TRANSPORTE MASIVO INTEGRADO DE OCCIDENTE EN EL
ESPACIO PÚBLICO DE LA COMUNA 19 DEL MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE CALI. Desde 1 2015 hasta Enero , Tipo de
T. PEDRO MARTIN
16 2015 orientación: Tutor principal. Nombre del estudiante: Ines Teresa
Grado MARTINEZ TORO
Marmolejo Sierra, Programa académico: Licenciatura en
Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. Número de
páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución: Universidad del
Valle
PRODUCCIÓN SOCIOESPACIAL DE SIETE HUMEDALES DEL
VALLE DEL CAUCA, DE MEDIADOS DEL SIGLO XX A
PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. Desde 1 2014 hasta Julio 2015,
OSCAR
T. Tipo de orientación: Tutor principal
17 BUITRAGO 2015
Grado Nombre del estudiante: MARCO ANTONIO AGUIRRE, Programa
BERMUDEZ
académico: GEOGRAFIA
Número de páginas: 130, Valoración: Distincion meritoria,
Institución: UNIVERSIDAD DEL VALLE.
La Gestión del Agua Potable como Hecho Metropolitano. Caso
Corredor Metropolitano Cali-Yumbo. Desde 1 2014 hasta Enero
OSCAR 2015, Tipo de orientación: Tutor principal
T.
18 BUITRAGO 2015 Nombre del estudiante: Francy Viviana Bolaños Trochez,
Grado
BERMUDEZ Programa académico: GEOGRAFIA
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
UNIVERSIDAD DEL VALLE.
Análisis y propuesta de alcance de los contenidos mínimos de un
plan estratégico metropolitano de ordenamiento territorial en
Colombia. Desde 1 2014 hasta Noviembre 2015, Tipo de
T. PEDRO MARTIN orientación: Tutor principal
19 2015
Grado MARTINEZ TORO Nombre del estudiante: Marlon Jair Chagüendo Gómez,
Programa académico: Arquitectura
Número de páginas: 0, Valoración: Distincion meritoria,
Institución: Universidad del Valle - Univalle.
Impacto ambiental presente en la zona de protección del Canal
Interceptor Sur por la Escombrera de la 50. Desde 1 2014 hasta
Septiembre 2014, Tipo de orientación: Tutor principal
T. CECILIA OROZCO
20 2014 Nombre del estudiante: CLAUDIA LORENA MANZANO y
Grado CANAS
ÁNGELA MARÍA TORRES, Programa académico: Geografia.
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle.
18

VARIABLES ECOFISIOLÓGICAS COMO CONDICIONANTES


DE LA DISTRIBUCIÓN DE Heliconia psittacorum. Desde 6 2013
hasta Enero , Tipo de orientación: Tutor principal
T. JORGE ELIECER
21 2014 Nombre del estudiante: Carolina López Castañeda, Programa
Grado RUBIANO MEJIA
académico: DOCTORADO EN CIENCIAS-BIOLOGÍA
Número de páginas: 0, Valoración: , Institución: Universidad del
Valle.
RECONFIGURACIONES TERRITORIALES RURALES
PRODUCIDAS POR GRANDES EQUIPAMIENTOS URBANOS.
CASO RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, BOGOTÁ. Desde
T. OSCAR BUITRAGO 2 2013 hasta , Tipo de orientación: Tutor principal
22 2013
Grado BERMUDEZ Nombre del estudiante: DIANA ISABEL QUINTERO TORRES,
Programa académico: en geografía
Número de páginas: 0, Valoración: , Institución: Universidad
Pedagógica Y Tecnológica De Colombia.
El papel de las políticas públicas mineras (2010-2014) en la
producción de territorialidades. Desde 1 2013 hasta Marzo 2015,
Tipo de orientación: Tutor principal
T. OSCAR BUITRAGO
23 2015 Nombre del estudiante: JUAN DAVID SABOGAL, Programa
Grado BERMUDEZ
académico: GEOGRAFIA
Número de páginas: 150, Valoración: Aprobada, Institución:
UNIVERSIDAD DEL VALLE
La cartografía como instrumento de comunicación en la
planificación regional. Desde 1 2013 hasta Diciembre 2013, Tipo
de orientación: Tutor principal
T. OSCAR BUITRAGO
24 2013 Nombre del estudiante: Randy Perea y Juan Carlos Mayor,
Grado BERMUDEZ
Programa académico: GEOGRAFIA
Número de páginas: 120, Valoración: Aprobada, Institución:
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Proyecto Lineamientos Territoriales del Valle del Cauca para la
Integración Regional y Subregional desarrollada por el
Departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la
Universidad del Valle. Desde 1 2013 hasta Enero 2014, Tipo de
T. OSCAR BUITRAGO
25 2014 orientación: Tutor principal
Grado BERMUDEZ
Nombre del estudiante: Randy Perea Alvarez , Programa
académico: GEOGRAFIA
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Prácticas en la gestión ambiental del agua en el área de
influencia metropolitana de Cali. Desde 1 2013 hasta Julio 2014,
Tipo de orientación: Tutor principal
T. OSCAR BUITRAGO
26 2014 Nombre del estudiante: Francy Bibiana Bolaños, Programa
Grado BERMUDEZ
académico: GEOGRAFIA
Número de páginas: 140, Valoración: Distincion meritoria,
Institución: UNIVERSIDAD DEL VALLE
EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ECOLÓGICAS DEL
SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA-COLOMBIA. Desde 1 2013
T. JORGE ELIECER
27 2014 hasta Enero 2014, Tipo de orientación: Tutor principal
Grado RUBIANO MEJIA
Nombre del estudiante: Juan Diego Rojas R., Programa
académico: Geografía
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
19

Universidad del Valle - Univalle

UNA REFLEXION SOBRE LAS FORMAS INSTITUCIONALES


DE ENTENDER LOS BORDES URBANO RURALES EN EL D.C.
DE BOGOTA. Desde 1 2013 hasta , Tipo de orientación: Tutor
T. OSCAR BUITRAGO principal
28 2014
Grado BERMUDEZ Nombre del estudiante: CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ,
Programa académico: Maestría En Geografía
Número de páginas: , Valoración: , Institución: Universidad
Pedagógica Y Tecnológica De Colombia - Uptc - Sede Tunja.
Gestión del agua potable en la ciudad de Cartagena de Indias
Distrito Turístico y Cultural. Desde 1 2013 hasta Septiembre
2014, Tipo de orientación: Tutor principal
T. OSCAR BUITRAGO
29 2014 Nombre del estudiante: Libby Stephany Garzón, Programa
Grado BERMUDEZ
académico: GEOGRAFIA
Número de páginas: 100, Valoración: Aprobada, Institución:
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Efectos de la cobertura del suelo sobre la calidad del agua en el
cauce medio y bajo de río Pance. Desde 1 2013 hasta Enero
2015, Tipo de orientación: Tutor principal
T. OSCAR BUITRAGO
30 2015 Nombre del estudiante: Yaneth Acosta, Programa académico:
Grado BERMUDEZ
GEOGRAFIA
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
UNIVERSIDAD DEL VALLE
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE
INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS EN EL VALLE DEL
CAUCA
Desde 11 2012 hasta Enero 2014, Tipo de orientación: Tutor
T. JORGE ELIECER
31 2014 principal
Grado RUBIANO MEJIA
Nombre del estudiante: CRISTIAN GUEVARA OBANDO,
Programa académico: Geografía
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle - Univalle
LAS TERRITORIALIDADES EMERGENTES EN LA
CIUDADELA TOKIO, PEREIRA. SU RELACIÓN CON LA
POLÍTICA PÚBLICA AMBIENTAL Y TERRITORIAL DE
REASENTAMIENTOS POBLACIONALES
T. OSCAR BUITRAGO
32 2012 Desde 9 2012 hasta , Tipo de orientación: Tutor principal
Grado BERMUDEZ
Nombre del estudiante: CLARA INES GRUESO VANEGAS,
Programa académico: doctorado en ciencias ambientales
Número de páginas: 0, Valoración: , Institución: Universidad
Tecnológica De Pereira - Utp
20

BASES PARA LA FORMULACIÓN DE UN MODELO DE


GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRUCTURA
ECOLÓGICA PRINCIPAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI
OSCAR Desde 8 2012 hasta Diciembre 2013, Tipo de orientación: Tutor
T.
33 BUITRAGO 2013 principal
Grado
BERMUDEZ Nombre del estudiante: MARIA ALEJANDRA MARTINEZ
PAREDEZ, Programa académico: MAESTRÍA EN
ADMINISTRACIÓN
Número de páginas: 150, Valoración: Aprobada, Institución:
UNIVERSIDAD DEL VALLE
VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE
AGROECOSISTEMAS PRODUCTIVO EN LOS MINICIPIOS DE
GUACARÍ, PATÍA, SANTANDER DE QUILICHAO Y SEVILLA
Desde 7 2012 hasta Agosto 2013, Tipo de orientación: Tutor
T. JORGE ELIECER
34 2013 principal
Grado RUBIANO MEJIA
Nombre del estudiante: ANDREY YOAN VALENCIA CEDEÑO ,
Programa académico: Geografía
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle - Univalle
EFECTIVIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS ESPACIALES
EN EL MANEJO DEL SUELO RURAL. CASO LOCALIDAD 19
(CIUDAD BOLÍVAR) EN EL DISTRITO CAPITAL, PERIODO
1997 -2010.
Desde 5 2012 hasta Enero 2013, Tipo de orientación: Tutor
T. OSCAR BUITRAGO
35 2013 principal
Grado BERMUDEZ
Nombre del estudiante: Carlos Esteban Pinzón Salamanca,
Programa académico: Maestría En Geografía
Número de páginas: 150, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia - Uptc -
Sede Tunja
Descripción Físico-Biótica del Municipio de Palmira, como
Herramienta de Análisis para determinar la Viabilidad o
Inviabilidad de la Creación de Rozo como nuevo municipio
Desde 2 2012 hasta Diciembre 2012, Tipo de orientación: Tutor
T. PEDRO MARTIN
36 2012 principal
Grado MARTINEZ TORO
Nombre del estudiante: Paola Tatiana Gómez Quiceno,
Programa académico: GEOGRAFÍA
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle
Identificación y Análisis de la Economía de los Municipios del G6
como Soportes de Procesos de Asociatividad Supramunicipal
Desde 2 2012 hasta Diciembre 2012, Tipo de orientación: Tutor
T. PEDRO MARTIN principal
37 2012
Grado MARTINEZ TORO Nombre del estudiante: Lina Marcela Cosme Silva, Programa
académico: GEOGRAFÍA
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle
21

DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN UN BARRIO DE


LA CIUDAD DE CALI: CASO BARRIO ALFONSO LÓPEZ I
ETÁPA
Desde 1 2012 hasta Enero , Tipo de orientación: Tutor principal
T. PEDRO MARTIN
38 2012 Nombre del estudiante: Paola Andrea Vásquez Pérez , Programa
Grado MARTINEZ TORO
académico: Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
Ciencias Sociales
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle
SIGNIFICADO Y VALORACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL
BARRIO CIUDAD CÓRDOBA DE CALI
Desde 1 2012 hasta Enero , Tipo de orientación: Tutor principal
T. PEDRO MARTIN Nombre del estudiante: César Augusto Ospina Marín, Programa
39 2012
Grado MARTINEZ TORO académico: Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
Ciencias Sociales
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle
Revisión, Ajuste y Digitalización de las Fichas Normativas en la
troncal Norte del SITM, desde la Estación de Chiminangos, hasta
la Estación de Universidades
Desde 2 2011 hasta Diciembre 2011, Tipo de orientación: Tutor
T. PEDRO MARTIN
40 2011 principal
Grado MARTINEZ TORO
Nombre del estudiante: ClaudiaViviana Gómez Girón, Programa
académico: Geografía
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle
Georeferenciación Digital de Inmuebles Declarados de Interés
Patrimonial según el Plan Especial de Patrimonio Urbano
Desde 2 2011 hasta Diciembre 2011, Tipo de orientación: Tutor
T. PEDRO MARTIN principal
41 2011
Grado MARTINEZ TORO Nombre del estudiante: Andrés Felipe Zuñiga Diaz, Programa
académico: Geografía
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle
Consideraciones sobre la deserción escolar en las escuelas
rurales de Colombia: ubicación geográfica, pobreza, conflicto
armado y exlusión social
Desde 1 2011 hasta Enero , Tipo de orientación: Tutor principal
T. ZAIDA LIZ PATINO
42 2011 Nombre del estudiante: Angelica María Castro Sevillano,
Grado GOMEZ
Programa académico: Licenciatura en Eduación básica con
énfasis en Ciencias Sociales
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle - Univalle
Definición de los límites territoriales rurales del municipio de Cali,
caso golondrinas
Desde 1 2011 hasta Enero 2013, Tipo de orientación: Tutor
T. ZAIDA LIZ PATINO principal
43 2013
Grado GOMEZ Nombre del estudiante: Yesid Orlando Medina, Programa
académico: Geografía
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle - Univalle
22

Ciudad y espacio público un escenario de relaciones


transformadoras en la ciudad de Cali
Desde 1 2011 hasta Enero 2012, Tipo de orientación: Tutor
T. ZAIDA LIZ PATINO principal
44 2012
Grado GOMEZ Nombre del estudiante: Carlos Eduardo Arce , Programa
académico: Geografía
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle - Univalle
Sanquianga: antes y después de su conformación como Parque
Nacional Natural
Desde 1 2011 hasta Diciembre 2011, Tipo de orientación: Tutor
principal
T. CECILIA OROZCO
45 2011 Nombre del estudiante: ALEXANDER GARCÍA COLLAZOS y
Grado CANAS
MOISÉS ALEXANDER CORTÉS ERAZO, Programa académico:
Geografia
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle
¡A la calle! juegos y juguetes tradicionales para la enseñanza-
aprendizaje de la geografia
Desde 11 2010 hasta Mayo 2011, Tipo de orientación: Tutor
principal
T. ZAIDA LIZ PATINO
46 2011 Nombre del estudiante: Sully Mabell Gomez Carabaly, Programa
Grado GOMEZ
académico: Licenciatura en Eduación básica con énfasis en
Ciencias Sociales
Número de páginas: 150, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle - Univalle
Identificación y análisis de aspectos normativos y políticas
públicas sobre asociación municipal. Caso G-6 en el
departamento del Valle del Cauca
Desde 1 2010 hasta Agosto 2011, Tipo de orientación: Tutor
T. PEDRO MARTIN
47 2011 principal
Grado MARTINEZ TORO
Nombre del estudiante: Jhon Jairo Conde Toro, Programa
académico: Geografía
Número de páginas: 0, Valoración: Aprobada, Institución:
Universidad del Valle

CUADRO No. 9. EXTENSIÓN DEL PROGRAMA: RESUMEN (1)


No. Profesionales de planta
No. Profesores
No. Consultores

CUADRO No. 9A. EXTENSIÓN: PROGRAMAS, GRUPOS Y/Ó CENTROS (2)

Proyectos de extensión o Actividades2 Coordinador (es) Usuarios Proyectos de extensión


Fuente de financiación ($)
Año (3) No. Proyectos
Propia Nacional Internacional
23

(1) Extensión: son las actividades que realiza un programa académico con las cuales se proyecta y
presta un servicio a algún sector de la comunidad. Puede ser realizada por un centro de extensión,
un grupo de investigación o a través de un profesor del programa (en este último caso debe citarse
al programa).
(2) Últimos cinco (5) años.
(3) Año en que inicia el proyecto.

CUADRO No.10. CONVENIOS Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS DEL PROGRAMA (1)


. Convenios nacionales Con quién Breve Objeto Logro y Resultados Vigencia

. Convenios internacionales Con quién Breve Objeto Logro y Resultados Vigencia

(1) Últimos cinco (5) años.

CUADRO No. 4. INNOVACIONES DEL PROGRAMA: TECNOLÓGICAS, METODOLÓGICAS Y/Ó SOCIALES (1)

Aplicación o uso
o. Profesor Innovación Beneficiario Añ
efectivo
24

(1) Últimos cinco (5) años.


25

Potrebbero piacerti anche