Sei sulla pagina 1di 7

INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

¿Qué es la neuropsicología?

“Es la ciencia de las actividades mentales superiores y su relación con las estructuras cerebrales que
la sustentan (Tallis y Soprano).”

“Estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta, que asume una conexión causal entre las
dos variables. (Lezak).”

En ese sentido es importante destacar que, en términos generales la neuropsicología estudia la


relación que existen entre cerebro y conducta, otros dicen entre cerebro y cognición, siguen
teniendo la conducta como lo observable, la cognición en si misma seria como conducta y la
neuropsicología se encarga de estudiar esta relación bidireccional que existe entre el cerebro y la
cognición.

Es importante esta definición que Lesak propone ya que nos hace ver esta conexión causal que
existe entre ambas variable, esto en términos concretos significa que si nosotros tenemos una
alteración ya sea orgánica o funcional en el cerebro, por consecuencia va a existir una alteración
en la conducta, dicho de otra forma una alteración en la cognición, por el contrario, si lo vemos
desde la otra dirección, vemos que una alteración en la conducta, una alteración en la cognición
necesariamente se explica por una alteración a nivel cerebral, y aquí es interesante entrar en esto,
porque de alguna forma uno dice si tengo un niño con un trastorno específico del desarrollo por
ejemplo, que en términos teóricos van a ver ustedes que no puede tener una alteración neurológica
, entonces este principio no se cumpliría en ese caso, una alteración lingüística, una alteración de
la atención por ejemplo en un déficit atencional, al ser lo observable, necesariamente se debe
explicar, según esta mirada, por una disfunción a nivel cerebral. Se ha ido descubriendo en los
últimos años que toda alteración del desarrollo tiene a la base una disfunción a nivel cerebral.

En esta relación que estudia la neuropsicología , que es la relación CEREBRO-CONDUCTA o CEREBRO-


COGNICION, la relación cerebro (Sistema nervioso central) con todas sus estructuras con el
funcionamiento neuropsicológico, en este caso son las funciones cognitivas, podríamos decir:
ATENCION, MEMORIA, LENGUAJE, FUNCIONES EJECUTIVAS, GNOSIAS, PRAXIAS, y acá agrego y dejo
para la reflexión, que sucede con las emociones, que pasa con la cognición social, ¿son funciones
cognitivas o funciones neuropsicológicas? ¿Tienen asiento en el cerebro, en el SNC?, la mayoría de
las propuestas teóricas actuales, las perspectivas teóricas actuales, aseguran que emoción y
cognición social, también serían funciones cognitivas o neuropsicológicas, ya que justamente se
asientan y se han relacionado con ciertas regiones cerebrales, por ejemplo el sistema límbico con
estructuras internas del cerebro, se ha visto que participan en la representación de las emociones y
la cognición social. Esto es interesante porque desde ya va mostrando que la cognición más fría, si
queremos llamarla así, tiene una relación directa con las emociones con la cognición social, que
mucho tiempo se pensó o se consideró, incluso actualmente hartos autores aseguran que esto no
estaría dentro de la cognición propiamente tal, pero desde la neuropsicología cada vez más se ha
aceptado que las emociones y la cognición social también forman parte de las funciones
neuropsicológicas o si se quiere por lo menos , se acepta que hay una relación directa entre
cognición y emociones. Es importante no perder de vista esta relación porque la neuropsicología
parte de este principio , es un fundamento que constantemente tenemos que estar teniendo en
cuenta, no podemos solamente quedarnos con el funcionamiento cognitivo o el funcionamiento
neuropsicológico, sino que constantemente hay que estar mirando hacia en SNC y observando
esta relación bidireccional entre cerebro y funcionamiento neuropsicológico.

HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGIA

La neuropsicología inicialmente que parte desde el adulto, surge desde el estudio con pacientes
adultos, y específicamente una diferencia, una discusión entre una mirada más LOCALIZACIONISTA
versus una mirada más HOLISTA o Antilocalizacionista como también se le ha llamado. Vamos a ir
viendo, que por ejemplo dentro de la mirada localizacionista tenemos a Paul Broca, famoso por su
investigación y reconocidos por muchos como el fundador de la Neuropsicología, muchos con
aseguran que es el iniciador de la Neuropsicología mundial y con su famosos estudio acerca del
lenguaje, alteraciones del lenguaje. Paul Broca es un médico francés, conocido porque en el año
1861 estudio un paciente que solo decía la palabra TAN, y tenía este paciente una lesión en la
tercera circunvolución frontal izquierda, esto Broca lo descubrió al hacer un análisis post morten,
al estudiar el cerebro de este paciente, que tenía un trastorno del lenguaje severo a nivel expresivo,
y al hacer este análisis post morten en el cerebro descubrió, que este paciente que se hizo famoso
como el paciente tan, presentaba una lesión en la tercera circunvolución frontal izquierda, región
cerebral que luego será más conocida coma la área de Broca, justamente en alusión a este señor.

Luego tenemos a Carl Bernikee, él es un neurólogo y psiquiatra de origen alemán que unos años
más tarde luego de la propuesta de Broca, específicamente en el año 1874, descubrió que un daño
en la región temporal posterior causaba alteraciones en la compresión del lenguaje. A diferencia
del paciente que había observado Broca, que tenía dificultades para expresarse, en este caso el
paciente que evaluó Bernikee, la expresión en términos generales era fluida pero las dificultades a
nivel compresivo eran muy evidentes, por lo tanto, estos dos autores se consideran el origen de la
neuropsicología, pero a su vez, insertos dentro de una mirada localizacionista, porque justamente
atribuían funciones cerebrales, en este caso lenguaje a nivel expresivo en el caso de Broca, y
lenguaje a nivel compresivo en el caso de Bernikee, atribuían estas funciones a regiones específicas
del cerebro, por eso esta corriente se llamaba localizacionista, localizaba funciones cognitivas
especificas en áreas cerebrales también específicas.

Pero luego, al pasar de los años, Huglin Jackson, también es un neurólogo inglés, criticó
fuertemente las propuestas de Broca y Bernikee, específicamente esa crítica estaba relacionada con
esta mirada localizacionista , pues lo que decía Jackson es que el cerebro funcionaba como un todo
y que era imposible localizar una función cognitiva en una región cerebral especifica. Más bien lo
que proponía Jackson, es que todas las funciones cognitivas y el funcionamiento neuropsicológico
en general estaba en todo el cerebro, y este completo funcionaba para cada una de las funciones
cognitivas, por lo tanto fue un opositor de la mirada localizacionista y para muchos el fundador de
la propuesta Antilocalizacionista o la propuesta holista.

Y finalmente tenemos a Alexander Luria, famoso medico ruso, que se hizo famoso por estudiar
pacientes en la segunda guerra mundial, trágicamente estos pacientes soldados eran heridos de
bala y muchos de ellos estas balas impactaban en regiones cerebrales, entonces el estudio daños
específicos que producía una bala. Él es un pilar fundamental entre la neuropsicología porque se
considera que fue el primero que logro compatibilizar esta mirada localizacionista con esta mirada
holista, miradas que inicialmente parecían tan opuestas, tan antagonistas, Luria tuvo la gracia de
ser quien las pudo compatibilizar y generar una propuesta en el cual validaba ambas miradas. Por
una parte Luria asegura que efectivamente que el cerebro es altamente especializado en ciertas
funciones cerebrales. Hay una especialización importante en términos de funcionamiento cognitivo
y regiones cerebrales, Luria pensaba que no era al extremo de cómo lo planteaban los
localizacionistas, él decía hay especialización cerebral, efectivamente hay regiones que tienen
ciertas funciones específicas a su cargo, hay regiones cerebrales que se encargan de algunas
funciones más que otras, hay una especialización , pero por otra parte, Luria también valida la
mirada de Jackson y dice, sin embargo a pesar de que el cerebro es altamente especializado es
cierto que también funciona como un todo, el cerebro en general frente a una actividad o tarea,
se activan múltiples regiones cerebrales y no es una sola región por una función cognitiva.

NEUROPISCOLOGIA INFANTIL

En específico la Neuropsicología infantil estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, pero
en este caso, dentro de un contexto dinámico de un cerebro en desarrollo como plantea Anderson.
Justamente porque en el caso del niño hay un cerebro que se está formando, hay un cerebro que
está cambiando, que tiene sus características propias, y en este cerebro en cambio, en
modificación, es donde la neuropsicología infantil estudia esta relación de la conducta versus en
relación al cerebro. Es una ciencia que bastante nueva en términos generales, en Chile es una ciencia
que se ha ido formando hace pocos años, es importante saber que la historia en chile está teniendo
recién cierta formación. En el mundo también no tiene tanto desarrollo. En este sentido la N.I. Habla
de la relación cerebro conducta, pero acá por ejemplo, estas autoras Senrud y Clikeman y Teeter,
dicen “entiéndase por conducta la adaptación social, cognitiva y psicosocial. Estas autoras plantean
la necesidad de en el caso de la neuropsicología del niño,, entender la conducta como algo mucho
más general y amplio, justamente porque en el caso del niño también sumado a lo cognitivo se
suman otras variables fundamentales y que incluso muchas veces son más relevantes que la
cognición en sí misma para su formación en el caso de un niño, por ejemplo, la adaptación social,
todo lo que tiene que ver con la interacción psicosocial con pares con adultos, hoy en día, incluso
está siendo más importante en términos de demanda social estas variables. En el niño la
Neuropsicología estudia la relación cerebro con cognición, adaptación social y variables
psicosociales.
HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

Un poquito de lo que ya conversábamos como la historia de la neuropsicología infantil ahora


propiamente tal pasó desde la neuropsicología del adulto formando la neuropsicología infantil.

Desde el estudio de las alteraciones del lenguaje llamada afasia, comienza a llevarse al campo de
la neuropsicología en el niño. Específicamente la neuropsicología infantil 3 focos de origen:

1. A mediados del siglo XIX se estudia la Afasia adquirida , lo que se conocía en adultos versus
la Afasia congénita, y ese ya es un concepto que empieza a aparecer propio del campo
infantil, como habían niños que nacían con un trastorno del lenguaje que se manifestaba
obviamente cuando este niño comenzaba a hablar pero que era una alteración congénita,
que venía con el niño, y eso empieza a dar cuenta de que la necesidad de una ciencia, en
este caso la neuropsicología, dedicada exclusivamente al estudio de las alteraciones del
desarrollo, hasta ahora no se hablaba obviamente de alteraciones del desarrollo y
solamente se empezó a ver que había una diferencia entre lo que era la afasia adquirida o
del trastorno del lenguaje adquirido con la afasia congénita.
2. Por otra parte un segundo foco de desarrollo inicial de la neuropsicología infantil tiene que
ver con todos los estudios y todas las investigaciones en las dificultades de aprendizaje
específicamente en el problema de aprendizaje de lectura. Muy inicialmente William Pringle
en el año 1896 describe por primera vez un paciente que presentaba dificultades para
aprender a leer, a pesar de que tenía una instrucción convencional y que no tenía evidentes
dificultades cognitivas, era más bien una alteración que él empezó a ver que era de tipo más
bien especifico. A partir de esta primera aproximación a mitad del siglo XX, hay un interés
creciente por los problemas del aprendizaje y como causa de estos problemas de
aprendizaje lo que se conocía como Daño cerebral mínimo, justamente porque lo que se
empezó a ver es que estos niños tenían problemas para aprender a leer , no tenían
alteraciones evidentes y por tanto el nivel cerebral si se les hacia una evaluación
convencional, no mostraban alteraciones evidentes en términos cerebrales pero como
estaba este principio de la neuropsicología de que todo trastorno de la cognición o de la
conducta, de lo observable, en este caso del aprendizaje tiene que tener un origen de
alteración cerebral, por principio, por lo tanto se dijo, si esta alteración cerebral tiene que
estar pero no es evidente entonces se supondrá que es una alteración cerebral mínima o
un daño cerebral mínimo, que hoy en día se sabe que efectivamente no estaban lejos estos
autores que planteaban estas propuestas, porque estos niños con dificultades de
aprendizaje presentan alteraciones cerebrales mínimas que en términos más concretos
son alteraciones más funcionales, otros incluso han asegurado que hay alteraciones
estructurales pero que son alteraciones microscópicas y que es por eso, por ejemplo, si
ustedes mandan a un niño con TEL , con déficit atencional, con trastorno del aprendizaje de
la lectura, de la escritura, si lo derivan a una evaluación neurológica, les toman por ejemplo
un electroencefalograma, una resonancia magnética, un scanner cerebral, lo más probable
es que estos niños no van a mostrar alteraciones cerebrales evidentes y probablemente
van a salir normales, lo que sucede es que estos exámenes no son tan específicos para
poder demostrar esta alteración micro estructural que podrían tener a nivel cerebral los
niños con trastorno del desarrollo.
3. Finalmente en otro gran foco de origen de la neuropsicología infantil tiene que ver con todo
el estudio de los retrasos mentales, como se le llamaba en ese momento y como
actualmente se conoce niños con discapacidad cognitiva o intelectual. Específicamente a
mediados del siglo XX los autores Strauss y Werner son pioneros en estudiar el cerebro y la
relación cerebro conducta en niños que tienen un retraso en sus habilidades cognitivas.

En resumen tenemos 3 focos que dan origen a la neuropsicología infantil, todo lo que tiene que ver
con las alteraciones del lenguaje congénitas, llamadas en ese momento como Afasia congénita ,
todo lo que tiene que ver con los problemas de aprendizaje y los niños que tienen una discapacidad
cognitiva.
DIFERENCIAS ENTRE LA NEUROPSICOLOGIA DEL ADULTO Y LA NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

Si bien tiene un origen en común, el desarrollo en la neuropsicología del niño y los diferentes aportes
de investigaciones que se han ido haciendo a lo largo del tiempo en esta área han convertido a esta
ciencia casi en una ciencia distinta a la del adulto, porque tienen diferencias fundamentales.

NEUROPSICOLGIA DEL ADULTO NEUROPSICOLOGIA INFANTIL


Cerebro altamente especializado, la Cerebro dinámico y que va cambiando
localización es mucho más evidente en el caso constantemente producto del desarrollo,
del adulto. producto del aprendizaje, lo que lo hace
inicialmente distinto
Cerebro menos plástico Cerebro más platico, cuenta con mecanismo de
neuroplasticidad mucho más elevado.
Cerebro menos vulnerable Cerebro más vulnerable a alteraciones o
gnosias externas, frente a un daño cerebral es
mucho más probable que ese daño sea más
severo, por ser un cerebro en formación.
Hay una importancia diagnostica Hay una importancia en relación al diagnóstico
fundamentalmente centrada en alteraciones diferencial de alteraciones adquiridas que son
adquiridas en menor proporción con relación a las
alteraciones congénitas, que son el mayor
número de casos
Una alteración cerebral trae consecuencias casi Una alteración cerebral puede traer
inmediatas, si un adulto tiene un tek o sufre consecuencias a largo plazo, por ejemplo, un
de otra alteración a nivel cerebral, las niño con antecedentes de prematurez extrema
consecuencias se van a mostrar que tiene una alteración cerebral,
inmediatamente, se va a ver si genera una probablemente este niño empezó a hablar a
alteración del lenguaje, del movimiento, una edad esperada, quizás se atrasó in poco en
cognitivo la adquisición de las primeras palabras, pero no
se ve una alteración cerebral grave, pero luego
este niño crece y cuando entra al colegio,
primero básico, evidentes problemas de
aprendizaje.

¿Qué tipos de niños se atienden en un servicio de Neuropsicología infantil?

Lo más frecuentes son:

 Trastornos específicos del aprendizaje: trastorno del aprendizaje de la lectura/escritura,


TEL, TDAH.
 Trastorno del espectro autista
 Trastornos obsesivos-compulsivos
 Trastornos emocionales
 Alteraciones de la conducta
 Alteraciones neurológicas por TEC
 Trastornos por exposición a teratógenos
 Recuperación de procesos cancerígenos y tumores cerebrales.
 Trastornos del movimiento
 Epilepsia infantil
 Trastorno del desarrollo intelectual

PUNTOS A CONSIDERAR EN EL CAMPO CLINICO DE LA NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

Aporte que actualmente tienen las técnicas de neuroimagen, como el TAC, PEC, SPECT, Resonancia
magnéticas, RNMf, EEG, MEG, etc. Esto es importante porque inicialmente la neuropsicología se
encargaba de ver cuando no existían todavía técnicas desarrolladas de estudio cerebral, la
neuropsicología se encargaba de la evaluación cognitiva y desde ahí poder suponer una alteración
en alguna determinada área cerebral, ya sea estructural o funcional, pero hoy en día con relación a
las técnicas de imagen, como ya es factible observar lo que está pasando en el cerebro de una forma
mucho más fiable, por lo tanto la evaluación neuropsicológica ha ido cambiando y el objetivo no es
interpretar o suponer una alteración o un daño en alguna región especifica del cerebro, sino que
más bien la evaluación neuropsicológica y sobre todo en el caso del niño está orientada a obtener
perfiles cognitivos y poder irlos relacionando con lo que se observa en las técnicas de
neuroimagen, entonces esto es un aporte importante y que ha significado avances y desarrollos
fundamentales en lo que es la neuropsicología infantil.

Otro punto altamente importante en el caso del niño, es la influencia de los aspectos culturales y
demográficos, tales como: el género, nivel socioeconómico, diferencias lingüísticas, el curriculum
escolar, en el caso infantil esto es fundamental que su evaluación, que su intervención, y que las
consideraciones que tengan en el caso del niño, estén ligadas a lo que se observa en el curriculum
escolar y a las diferencias lingüísticas. Todos estos elementos son fundamentales, por ejemplo,
cuentan con una prueba neuropsicológica que no tiene normas chilenas, que es la mayoría de los
casos, debe ser considerada a la hora de la intervención y a la hora de la atención de ese niño, se
tiene que considerar esas variables que son fundamentales.

Otro punto es la formación profesional, siempre está la discusión que quien es neuropsicologo en
Chile, que formación de base tiene que tener, ¿tiene que ser psicólogo? , ¿Cuántos años tiene que
tener de formación en neuropsicología? En Chile la neuropsicología no está planteada como una
carrera como una profesión, sino más bien es una formación fuera del pregrado, es una formación
de postgrado, y que no tiene una exigencia de profesión de base, o sea, hay pruebas como por
ejemplo el Wisc, el Reyben, que son pruebas que por decreto pueden ser aplicadas solo por
psicólogos para el diagnóstico de una alteración cognitiva y eso es impotente que se respete. Poder
en términos de evaluación neuropsicológica es factible que un profesional no psicólogo pueda
aplicar por ejemplo un Wisc, un Wais o un Reiben para una interpretación neuropsicológica, por lo
tanto la neuropsicología en Chile no requiere una formación profesional de base. En otros países
esto está mucho más regulado, hay ciertos requisitos para ser llamado neuropsicólogo, por ejemplo,
una mínima cantidad de años de estudio, tiene que tener formación en postgrado.

Otro punto importante tiene que ver con los dilemas éticos que se generan en el campo de la
neuropsicología, y en términos bien generales se le da énfasis a la importancia del consentimiento
informado.

Así mismo el enfoque transaccional, que en el caso del niño tiene que evaluar aspectos cognitivos,
comportamentales, ambientales, o sea, no solamente quedarse con la relación de la cognición con
el cerebro, sino que agregar todos los otros elementos que también son relevantes.

Y por último destacar la importancia y la necesidad de hacer un abordaje transdiciplinario en la


neuropsicología infantil y por eso que están importante que todos nosotros, ya seamos psicólogos,
terapeutas fonoaudiólogos, kinesiólogos, profesores, la formación que tengamos de base, podemos
aportar con un granito de arena a mirar desde una perspectiva neuropsicológica a un determinado
niño con trastorno del desarrollo.

PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

Dentro de la neuropsicología infantil se han ido desarrollando diferentes perspectivas, diferentes


enfoques, diferentes áreas de desarrollo. En términos generales se ha dicho que la neuropsicología
infantil presenta tres grandes áreas: la NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA, la NEUROPSICOLOGÍA
HISTÓRICO-CULTURAL, y la NEUROPSICOLOGÍA NEUROFISIOLÓGICA. Cabe destacar que para
efectos de este diploma nos vamos a centrar y el foco va a estar puesto en la neuropsicología
cognitiva.

NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA
Tiene su historia en los años 60, con el surgimiento de la psicología cognitiva, y luego en los años
80 a partir de datos de pacientes adultos con daños cerebrales surge la neuropsicología infantil de
la línea cognitiva, específicamente estos primeros acercamientos tanto en los años 60 y los años 80
muy relacionados con modelos de procesamiento de la información, estos modelos que veían el
cerebro como un computador, esa es la analogía que estos modelos planteaban, son famosos con
el de Elis y Yan, en donde se analiza el cerebro como diferentes cajitas en donde se va procesando
de una cajita en otra, y donde el procesamiento como si fuera un computador. Luego de eso, en
los años 90 surge la neuropsicología cognitiva del desarrollo, gracias a los aportes de TEMPLE, que
es muy importante en lo que es la neuropsicología cognitiva infantil y específicamente muy
relaciona con los modelos de especificidad de dominios, que en términos generales entienden que
el cerebro se divide en módulos o dominios específicos para procesar cada información. Y
finalmente la neuropsicología del desarrollo ha ido creciendo gracias a los aportes de Karmilof Smith
y Bishop, que han ido proponiendo que el cerebro no funcionaría como módulos específicos si no
que más bien los modelos conexionistas parecieran explicar el desarrollo cerebral.

MODELOS DE ESPECIFICIDAD DE DOMINIOS (TEMPLE)

Como su nombre lo dice, concibe al cerebro como formado por diferentes dominios o módulos
cerebrales que tienen a su cargo manejo de información específica de un tipo específico, entonces
habrían módulos encargados de las funciones ejecutivas, módulos encargados del lenguaje, modulo
para habilidades práxicas y gnosicas, es decir, cada módulo se encargaría de manejar un tipo
específico de información, según esta teoría, incluso dentro de cada módulo habrían submódulos,
por ejemplo el modulo del lenguaje, tendría a su cargo un submódulo de la sintaxis, un submódulo
de la fonología, es decir, la información altamente especificada y encapsulada como lo han dicho
algunos, este es un módulo de Especifidad de dominio.

MODELO CONEXIONISTA (KARMILOF SMITH Y BISHOP)

Por otra parte, los modelos conexionistas, que son propuestas más actuales, aseguran que
efectivamente el cerebro presenta conexiones cerebrales entre las diferentes regiones y que no
habría un módulo en el cerebro específico para una cierta información, sino que más bien la
información está conectada de un área con otra.

Esta discusión entre modelos de Especifidad de dominios y modelo conexionista, tiene una fuerte
influencia y un fuerte parecido con esta discusión inicial acerca del localizacionismo y
antilocalizacionismo, o sea los Modelos de Especifidad de Dominio tienen mucho de los modelos
localizacionistas, con sus variaciones obviamente y con sus aportes que son mucho más actuales ,
pero el modelo conexionista por su parte también asegura que el cerebro más que funcione como
un todo, es un cerebro que tiene información que se conecta de un área con otra, de un módulo
con otro, no sería información que está encapsulada, o sea, el lenguaje se conecta con las funciones
ejecutivas, se conecta con la memoria, se conecta con las praxias, con las nogxias, o sea, hay una
información que puede ser específica, pero que sin duda está conectada y tiene relación con las
otras áreas de desarrollo.

Por lo tanto, la neuropsicología, el área cognitiva, dentro de la neuropsicología infantil busca tratar
y evaluar dificultades neuropsicológicas, basándose fundamentalmente en los modelos de
especifidad de dominios, a pesar de que todos en general aceptan que el conexionismo es lo que
define al cerebro, a pesar de que aceptamos que el cerebro está altamente conectado y que tiene
regiones que se conectan por fibras nerviosas y toda esa área de conocimiento, en términos
generales, todavía en la clínica, se sigue mirando el cerebro fundamentalmente desde la especifidad
de dominio, por ejemplo, si vamos a pasar una batería, pasamos una prueba para atención, otra
para memoria, otra para funciones ejecutivas, lo mismo en el campo de la intervención en la terapia
cognitiva de la terapia neuropsicológica, hacemos actividades, para tratar la atención, para las
funciones ejecutivas, es decir, seguimos temiendo la mirada de especifidad de dominio a pesar de
que sabemos que el cerebro está conectado, todavía los modelos aplicados todavía se rigen
fundamentalmente en un modelo de especifidad de dominio.

NEUROPSICOLOGIA HISTORICO-CULTURAL
En su historia aparece como un personaje fundamental para comprender como surge esta área de
la neuropsicología a Lev Vygotsky (psicólogo ruso), para muchos fundador de la psicología histórico-
cultural, que no estaba conforme con las propuestas y orientaciones que predominaban en su
época, que era el conductismo y el psicoanálisis, y propone más bien un nuevo concepto, como por
ejemplo el concepto del mediador, zona de desarrollo actual, zona de desarrollo próximo. Este autor
es fundamental para poder comprender la neuropsicología histórico-cultural, ya que desde acá
parten los primeros postulados que luego van a dar origen a lo que ya se conoce como
neuropsicología histórico-cultural propiamente tal. Lamentablemente murió muy joven,
aproximadamente a la edad de 38 años, pero en su corta edad, el aporte que hizo a la psicología en
general y a la neuropsicología en específico, trasciende todos los límites.

Luego Leontiev en el año 75, también considerado parte de esta historia de surgimiento de la
neuropsicología histórico-cultural. Y finalmente Alexander Luria, que para muchos es el padre de la
neuropsicología histórico-cultural. Es discípulo y amigo de Vygotsky, trabajaron juntos, y Luria toma
los conceptos de la psicología histórico-cultural que propuso Vygotsky y hace la relación con el
desarrollo en términos cerebrales, por lo tanto es el fundador de la NHC.

PROPUESTA DE VIGOTSKY
Propone que el desarrollo cognitivo del niño es inseparable de las habilidades sociales y culturales,
ya que las herramientas del pensamiento son creadas culturalmente, es decir, el desarrollo
cognitivo es la internalización de las herramientas culturales, gracias a las practicas compartidas,
en otras palabras Vygotsky le da un foco fundamental a las interacciones sociales, le da un foco
fundamental a la cultura, a la sociedad, y propone que desde aquí surgen las funciones cognitivas
que se internalizan por las personas, en concreto dice “las funciones cognitivas se encuentran
primero en la cultura, en la sociedad, y luego se internalizan por las personas”, como cambia la
mirada y como el foco esta puesto en la interacción, en la cultura, y como a través de esta
interacción se van internalizando las funciones cognitivas en los sujetos, en este caso los niños.
Además plantea los conceptos de Zona de Desarrollo Actual y Zona de Desarrollo Próximo, tan
importante para entender la evaluación y la intervención en el campo de la NHC.
En términos específicos, Vygotsky planteaba que existe una ZDA en el niño, que son los contenidos
que él maneja, los contenidos y el desarrollo que actualmente tiene y que es parte de él y también
vemos como hay una ZDP, que son los contenidos y el desarrollo que puede llegar a tener el niño
de manera potencial, también algunos le han llamado Zona de Desarrollo Potencial, porque esta
zona, es la zona en la cual el niño puede llegar a estar, de manera potencial, siempre y cuando tenga
un mediador, tenga una ayuda.

PROPUESTA DE LURIA
Su propuesta utiliza el concepto de Sistemas Funcionales Complejos. Ejemplo: la lectura en voz alta:
supongamos que tenemos a un niño que lo ponemos frente a una tarea de lectura en voz alta, frente
a esta tarea ¿Qué pasa en el cerebro del niño según la propuesta de Luria? Se activan una serie de
regiones conectadas entre ellas y que siempre que vamos a someter al niño a esa tarea se activan
más o menos las mismas áreas, las mismas regiones cerebrales conectadas, a estas áreas
conectadas Luria le llama que es un Sistema funcional, o sea, que para la lectura en voz alta existiría
este sistema funcional.
Con otro ejemplo, si sometemos al niño a una tarea de lectura en voz baja se activa otro sistema
funcional, mas menos siempre el mismo cada vez que estamos frente a la misma tarea. Este sistema
funcional obviamente está formado por áreas o regiones cerebrales específicas pero no es una sola
sino que es un conjunto y que entre sí está conectado. Por eso que para muchos Luria logra
compatibilizar ambas miradas, y dice, efectivamente haya reas que son específicas para las
funciones pero no es una sola sino que es un conjunto que está conectado y que forma sistemas
funcionales que son complejos. A su vez estos sistemas funcionales están formados por diferentes
áreas y que Luria le denomina factores, o sea, cada sistema funcional que se activa para una
determinada tarea está formado por a la vez factores específicos o funciones cognitivas específicas
que se activan frente a una tarea.

Por lo tanto, la NHC es consecuente con sus propuestas de los autores ya mencionados y plantea
métodos tanto de evaluación como intervenciones coherentes con dichas propuestas. En términos
concretos, por ejemplo, la evaluación que por definición plantea la NHC es la evaluación dinámica,
porque es una evaluación que permite entregar ayudas al niño durante la evaluación, a diferencia
de una evaluación convencional que no debería tener ayuda. La evaluación dinámica permite la
entrega de ayuda, para conocer cuál es la zona de desarrollo Actual pero su vez también saber
qué es lo que logra saber en niño con ayuda, es decir, la zona de desarrollo Próximo. También en
la intervención es coherente con las propuestas que se han hecho, porque la intervención
fundamentalmente se basa en trabajar sobre los factores (funciones cognitivas especificas) que
propone Luria, es decir, no va al síntoma, o sea, si el síntoma por ejemplo, es un alteración en la
lectura, bajo esta mirada de la NHC se entiende que ese problema de lectura tiene a la base
factores específicos, por lo tanto uno podría suponer que un trastorno de la lectura implica una
alteración de uno o de algunos de los factores que se activan en el sistema funcional de la lectura,
por lo tanto, la intervención y la evaluación irían orientada a conocer cuáles son esos factores que
están alterados y por ende cuales son los factores que se tienen que luego intervenir.

Potrebbero piacerti anche