Sei sulla pagina 1di 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

MONOTRAFIA NO2
INFECTOLOGIA: VIRUS, BACTERIAS, PARASITOS, HONGOS Y
CLAMIDIAS
EPIDEMIOLOGIA – SA333
ARISTA VILLARRUEL MARTIN – 20170613H
DOCENTE: Dr. JORGE PEZUA VIVANCO

Lima, Perú
2018
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

INDICE

Tabla de contenido
RESUMEN......................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 5
INFECTOLOGIATOLOGIA……………..………………………………………………………………………………6
PARASITOS………………………………………………………………………………………………………………….8
VIRUS……………………………………………………………………….………………………………………………16
BACTERIAS………………………………………………………………………………………………………………..22
HONGOS ………………………………………………………………………………………………………………….26

Características diferenciales de los hongos ................................................ 27


Clasificación de los hongos .............................................................................. 27
Reproducción ........................................................................................................ 29
LEVADURAS………………………………………………………………………………………………………………30

RICKETTSIA……………………………………………………………………………………………………………….32

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 34
FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................... 34

INFECTOLOGIA 2
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

RESUMEN

La infectología es la especialidad de la medicina interna que se preocupa del


diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades producidas por
organismos microscópicos (micro-organismos: bacterias, virus, hongos, parásitos
y algas) que penetran las barreras defensivas naturales del cuerpo,
multiplicándose y creando síntomas y enfermedades que pueden ir de cortas y
benignas (resfrío común) a mortales o crónicas (VIH/SIDA y Tuberculosis, entre
otras).

Aunque ha habido progresos en el control y, eventualmente, erradicación de


ciertas enfermedades infecciosas (Viruela, Parálisis infantil o Poliomielitis en el
hemisferio occidental), persisten muchas de ellas y esporádicamente aparecen
nuevas o reaparecen viejas (VIH, SARS, Antrax, Plaga, Hanta).

Por otro lado, la presión ecológica que ejerce el masivo uso de antibióticos en
agricultura, ganadería, acuicultura y el uso excesivo en el tratamiento de
personas con fiebre y que no tienen una infección bacteriana (sino una infección
viral u otra causa de fiebre que no responde a antibióticos), ha hecho que
actualmente existan microorganismos resistentes a la mayoría de los antibióticos
disponibles.

Factores como el vivir más hacinados y la facilidad de desplazamiento en un


mundo globalizado, hace que el riesgo de diseminación de enfermedades
infecciosas sea más alto.

INFECTOLOGIA 3
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades infecciosas son y han sido siempre una importante causa de
morbilidad y mortalidad en todo el mundo. La infectología es una subespecialidad
de la medicina interna y de la Pediatría que surge con el objetivo de e realizar un
estudio profundo de las enfermedades y los agentes microbianos que las originan.
Es una rama muy antigua de la medicina. Hasta hace relativamente poco, las
enfermedades infecciosas representaban el primer lugar en las estadísticas de
mortalidad mundial pero, con el advenimiento de los antibióticos, antiparasitarios,
antivirales, antimicóticos y otros agentes, como los antisépticos y desinfectantes,
las infecciones se han desplazado como causa de mortalidad en el mundo, y han
dado paso a las enfermedades cardiovasculares. La infectología es una
subespecialidad de alto nivel que trata infecciones complicadas que ningún otro
médico está capacitado para tratar. Los médicos Infectólogos se ocupan de la
prevención, diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades infecciosas y
trabajan en estrecha relación con las demás especialidades.

INFECTOLOGIA 4
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

OBJETIVOS

 Adquirir conocimientos básicos sobre las infecciones comunitarias y


hospitalarias, parasitosis y enfermedades emergentes.
 Establecer estándares de prevención dentro del ámbito
comunitario y del cuidado de la salud.
 Aplicar durante su práctica profesional las medidas de
precauciones estándar y de aislamiento
 Comprender e implementar adecuada disposición de residuos,
acciones frente a exposiciones ocupacionales frente a patógenos e
inmunizaciones.
 Sea capaz de reconocer las distintas categorías de pacientes
respecto a su susceptibilidad frente a las infecciones.
 Reconozca a través de la obtención de signos vitales la presencia
de infección y se relaciones con el equipo de salud para ctuar
frente a ella.
 Se entrene en adecuada recolección, identificación,
conservación y transaporte de muestras microbiológicas.
 Reconozca la epidemiología,prevalencia y principales
síndromes clinicos causados por
bacterias,virus,hongos y parásitos.
 Establezca medidas de precauciones estándar y aislamiento
adecuadas, realice uso adecuado de equipamiento de
protección personal y uso apropiado de antisépticos y
desinfectantes
 Conozca y aplique principales medidas de prevención de
infecciones asociadas al cuidado de la salud,disposición de
residuos e inmunizaciones

INFECTOLOGIA 5
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

INFECTOLOGIA

La infectología es la especialidad de la medicina interna que se ocupa del


diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades producidas por
organismos microscópicos (microorganismos: bacterias, virus, hongos, parásitos
y algas) que penetran las barreras defensivas naturales del cuerpo,
multiplicándose y creando síntomas y enfermedades que pueden ir desde breves
y benignos (resfriado común) hasta letales o crónicos (VIH / SIDA y
Tuberculosis, entre otros).

Aunque ha habido avances en el control y, eventualmente, la erradicación de


ciertas enfermedades infecciosas (Viruela, Parálisis Infantil o Poliomielitis en el
Hemisferio Occidental), muchas de ellas persisten y esporádicamente aparecen
como nuevas o reaparecen viejas (VIH, SARS, Ántrax, Peste, Hanta).

Por otro lado, la presión ecológica ejercida por el uso masivo de antibióticos en
la agricultura, la ganadería, la acuicultura y el uso excesivo en el tratamiento de
personas con fiebre y que no tienen una infección bacteriana (sino una infección
viral u otra causa de fiebre que no responde a antibióticos), ha hecho que
actualmente haya microorganismosresistentes a la mayoría de los antibióticos
disponibles.

Factores como la vida más concurrida y la facilidad de movimiento en un mundo


globalizado aumentan el riesgo de diseminación de enfermedades infecciosas.

Un infectologo es el médico que se encarga de evaluar al paciente a través de


rayos X, exámenes de laboratorio, exámenes físicos o datos en el historial
médico para identificar qué es la infección, por qué se produce e indicar un
tratamiento.

Muchas infecciones pueden ser tratadas por un médico general o un médico


internista, pero en caso de que la infección sea de mayor grado, sea difícil de
diagnosticar o no responda al tratamiento colocado, lo referirá al especialista en
enfermedades infecciosas.

Los infectólogos son responsables del manejo de pacientes con enfermedades


infecciosas causadas por cualquier microorganismo, ya sea virus, bacterias,
parásitos, hongos o infección simultánea por dos o más tipos de estos agentes.
Además de los métodos de exploración clínica y estudios complementarios, el
especialista en enfermedades infecciosas está capacitado en procedimientos de
muestreo para estudios de cultivos y procedimientos de laboratorio que permiten
el aislamiento e identificación de diferentes microorganismos.

INFECTOLOGIA 6
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

En el caso de enfermedades infecciosas agudas, que ocurren


sin complicaciones y en pacientes previamente sanos o con un buen estado del
sistema inmune, estos pueden ser perfectamente manejados y tratados por
médicos generales, médicos de familia o internistas. La enfermedad infecciosa
entra en juego cuando se trata de enfermedades infecciosas graves en personas
con enfermedades crónicas, edades extremas o con afecciones simultáneas que
aumentan el riesgo de complicaciones, así como en el desarrollo de infecciones
nosocomiales, que son procesos infecciosos graves y difíciles de administrar
cuáles son adquiridos por los pacientes durante su hospitalización por otras
causas.

FIG.1 FORMACION DE BASTERIAS EM UNA


PLACA PETRI

INFECTOLOGIA 7
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

PARASITOS

El término parásito es aplicado para aquellos seres vivos que se caracterizan por
comer y vivir de otro organismo al cual se le denomina como hospedador, sin que
éste brinde algún tipo de beneficio a este último. Por lo general cuando este tipo
de situaciones se presenta, puede surgir un conjunto de escenarios negativos para
el huésped, provocadas por el hecho de que un individuo vive a costas de otro
organismo vivo, generando lesiones y deterioros. Cuando un parásito se instala
en un hospedador se establece una relación de tipo simbiótica, en donde el
parásito pasará a depender del hospedador, lo que será perjudicial sin duda
alguna para quien albergue al parásito.

Gracias a esta relación simbiótica el parásito se asegura de mantener el


abastecimiento de alguno de sus requerimientos de vital importancia, ya sea su
alimentación, reproducción etc. En el caso de la reproducción existen especies
de parásitos que se caracterizan porque únicamente pueden reproducirse por
medio del hospedador, ya que será este último el encargado de proporcionar las
condiciones mínimas requeridas para que los huevos pueden ser una necesidad
vital para las especies de parásitos es la reproducción, la cual muchas veces
pueden concretarse sólo en relación simbiótica con un hospedador que ofrece
las condiciones necesarias para que los huevos puedan desarrollarse
correctamente.

Por otro lado es posible que se clasifiquen a los parásitos dependiendo del tipo
de hospedaje que presente con respecto al hospedador, por tal razón se se
dividen en dos grandes grupos: los endoparásitos, caracterizándose por ser
aquellos parásitos que viven dentro del organismo hospedador, mientras que
los ectoparásitos, son quienes se caracterizan por vivir fuera él quien los
hospeda.

FIG.2: VIDA PARASITARIA DE UN NAEGLERIA


FOWLERI

INFECTOLOGIA 8
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

CLASIFICACION DE LOS PARASITOS

El parásito es un ser vivo que de manera temporal o permanente vive a


expensas de otro organismo de distinta especie, que es el huésped, obteniendo
de éste nutrición y morada, al que puede producir daño y con el que tiene una
dependencia obligada y unilateral.
Los parásitos tienen determinadas características para asegurar su
permanencia, resistir a los factores adversos y mantener su poder infectante.
Cuando el parásito ha alcanzado un determinado estado de desarrollo se conoce
como forma infectante.

Los parásitos pueden clasificarse teniendo en cuenta distintos criterios:

1- Según habiten en el interior ó en la parte externa del huésped, se


clasifican en:
• Endoparásitos, que pueden se intracelulares, como Leishmanias sp. o
extracelulares, por ejemplo Fasciola hepatica
• Ectoparásitos, por ejemplo Sarcoptes scabei (sarna)
Se suele dar el nombre de infección a la invasión interna y de infestación a la
externa, por ectoparásitos

2- Según el tiempo de permanencia del parásito en su huésped se


clasifican en:
• Permanentes, requieren del huésped durante todo su ciclo evolutivo, por
ejemplo Enterobius vermicularis, y la mayoría de los parásitos humanos
• Temporales, el parásito sólo busca al huésped para alimentarse, por
ejemplo Triatoma infestans
• Periódicos, requieren del huésped durante una etapa de su ciclo evolutivo,
por ejemplo Necator americanus

3- Según la capacidad de producir lesión o enfermedad en el hombre, se


clasifican en:
• Patógenos
• No patógenos
Los patógenos en determinadas circunstancias no producen sintomatología ni
causan daño al huésped, como ocurre en los portadores. En condiciones
especiales de susceptibilidad del huésped, los no patógenos pueden aumentar
su capacidad de producir lesión, en este caso se los considera parásitos
oportunistas.

4- Según la necesidad, se clasifican en:


• Obligatorio, es el que requiere de por lo menos un huésped para cumplir todo
o un parte de su ciclo evolutivo
• Facultativo: cuando un organismo de vida libre puede adaptarse a la vida
parasitaria, por ejemplo Strongyloides stercoralis.
• Accidental, cuando un organismo de vida libre llega a un huésped y continúa
en él su ciclo sin adaptarse a la vida parasitaria, por ejemplo Naegleria fowleri

INFECTOLOGIA 9
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

Como todos los seres vivos, los parásitos están clasificados en grupos
taxonómicos, que son, de mayor a menor: reino, phylum, clase, orden, familia,
género y especie.

La unidad biológica es la especie, con características morfológicas, fisiológicas y


genéticas bien definidas.
El nombre científico de los parásitos, como el de todos los seres vivos, se
expresa con dos palabras, generalmente derivadas del latín y es el mismo en
todos lo idiomas; la primera representa al género y debe escribirse con
mayúscula, la segunda corresponde al nombre de la especie y se escribe con
minúscula
Lo que agrupamos bajo el nombre de parásitos es una gama variada de seres
vivos que va desde organismos unicelulares a multicelulares, e incluyen tres
grupos:

• protozoarios
• metazoarios o helmintos
• artrópodos parásitos

TIPOS DE PARASITOS MAS CUMUNES:

Existen formas parásitas en muchos grupos biológicos. Entre ellos están:


 Los virus, que son parásitos obligados
 Las bacterias
 Los hongos
 Las plantas
 Los protistas, por ejemplo los apicomplejos o algunas algas rojas.

Atendiendo al lugar ocupado en el cuerpo del hospedador, los parásitos pueden


clasificarse en:
 ectoparásitos: Viven en contacto con el exterior de su hospedador (por
ejemplo la pulga)
 endoparásitos: Viven en el interior del cuerpo de su hospedador (por ejemplo
una tenia o una triquina)
 mesoparásitos: Poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y
otra anclada profundamente en los tejidos de su hospedador. En algunos
casos extremos de mesoparásitos de peces (copepodos pennellidae), pueden
tener la cabeza introducida en el corazón de su hospedador y extenderse por
las arterias hasta las branquias, o perforar la cavidad visceral.
Las personas infectadas que no usan la letrina sanitaria, contaminan el suelo
con materia fecal, que contiene los huevecillos del parásito. Los huevecillos
depositados en el suelo contaminan el agua, las frutas y las verduras. También
pueden transmitirse por las moscas o las manos sucias de los manipuladores de

INFECTOLOGIA 10
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

alimentos. Cuando las personas toman agua sin hervir, o ingieren alimentos
contaminados sin lavar.
Las amebas ingeridas pasan al intestino grueso, donde se desarrollan. En
algunos casos la amebiasis puede provocar malestar y diarrea alternada con
estreñimiento, también puede causar disentería, es decir diarrea dolorosa con
salida de sangre y moco en abundancia

Protozoos

Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de


vida libre o de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres
humanos, lo cual contribuye a su supervivencia y también permite que se
desarrollen infecciones graves a partir de tan solo un organismo. La transmisión
de protozoos que viven en el intestino humano a otro ser humano generalmente
ocurre por la vía fecal-oral (por ejemplo, alimentos o agua contaminados o
contacto de persona a persona). Los protozoos que viven en la sangre o tejidos
humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un artrópodo vector
(por ejemplo, por la picadura de un mosquito o jején).

Los protozoos infecciosos para los seres humanos pueden clasificarse en cuatro
grupos según su modo de movimiento:

 Sarcodinos, o amebas, p. ej., Entamoeba


 Mastigóforos, o flagelados, p. ej., Giardia, Leishmania
 Cilióforos, o ciliados, p. ej., Balantidium
 Esporozoos, organismos cuya etapa adulta no es móvil.

FIG.4: Entamoeba histolytica es un protozoo

INFECTOLOGIA 11
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

Helmintos

Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se


observan a simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los
helmintos pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma
adulta, los helmintos no pueden multiplicarse en los seres humanos. Hay tres
grupos importantes de helmintos (helminto deriva de la palabra griega para
“gusano”) que son parásitos humanos:

 Gusanos planos (platelmintos): incluyen los trematodos (duelas) y cestodos


(tenias).
 Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos
gusanos residen en el tracto gastrointestinal. Se cree que los acantocéfalos
son una forma intermedia entre los cestodos y los nematodos.
 Gusanos cilíndricos (nematodos): las formas adultas de estos gusanos
pueden residir en el tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o
tejidos subcutáneos. Por su parte, los estados inmaduros (larvas) pueden
provocar enfermedades por infección de diversos tejidos corporales. Algunos
consideran que los helmintos también incluyen los gusanos segmentados
(anélidos); los únicos importantes desde el punto de vista médico son las
sanguijuelas. Cabe señalar que esos organismos no se suelen considerar
parásitos.

FIG.5: HELMITOS COLOR BLACO

INFECTOLOGIA 12
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

Ectoparásitos

Piojo adulto. Su tamaño real es aproximadamente el de una semilla de sésamo.

Aunque el término ectoparásitos puede incluir en un sentido amplio a los


artrópodos hematófagos, como los mosquitos (porque dependen de la sangre de
un huésped humano para alimentarse y sobrevivir), este término suele tener un
sentido más restringido que se refiere a organismos como garrapatas, pulgas,
piojos y ácaros, que se adhieren a la piel o escarban en ella y permanecen allí
durante períodos relativamente largos (p. ej., entre semanas y meses). Los
artrópodos son de por sí causantes importantes de enfermedades pero son aun
más importantes como vectores, o transmisores, de muchos patógenos
diferentes que, a su vez, producen una enorme morbilidad y mortalidad por las
enfermedades que provocan.

FIG.6: ECTOPASITOS

INFECTOLOGIA 13
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

PRINCIPALES PARÁSITOS INTESTINALES

1.- Giardia lamblia


¿Qué es?
Es el parásito que produce la enfermedad conocida como giardiasis o lambliasis
Forma de transmisión
Las personas que tienen este parásito y no usan un sistema adecuado para
"hacer sus necesidades", (letrinas sanitarias, tanques sépticos o red de cloaca)
depositan en el suelo las materias fecales que contienen los huevecillos del
parásito.
Luego, los huevecillos pueden contaminar el agua, las frutas, los alimentos, que
son ingeridos luego por las personas.
También los parásitos pueden ser llevados hasta la boca, por las manos sucias o
por las moscas que contaminan los alimentos donde se paran.
Los huevecillos llegan al estómago y luego pasan al intestina delgado, donde se
pegan a las paredes provocando diarreas y fuertes dolores de estómago.

FIG.7: GIARDIA LAMBLIA

INFECTOLOGIA 14
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

2.- Entamoeba histolytica

¿Qué es?
Es el parásito conocido como amebas, que produce la enfermedad conocida
como amebiasis o disentería. Viven en aguas estancadas, charcos, lagunas y
pozos de agua y debajo de las hojas en estado de descomposición.
Forma de transmisión
Las personas infectadas que no usan la letrina sanitaria, contaminan el suelo
con materia fecal, que contiene los huevecillos del parásito. Los huevecillos
depositados en el suelo contaminan el agua, las frutas y las verduras. También
pueden transmitirse por las moscas o las manos sucias de los manipuladores de
alimentos. Cuando las personas toman agua sin hervir, o ingieren alimentos
contaminados sin lavar.
Las amebas ingeridas pasan al intestino grueso, donde se desarrollan. En
algunos casos la amebiasis puede provocar malestar y diarrea alternada con
estreñimiento, también puede causar disentería, es decir diarrea dolorosa con
salida de sangre y moco en abundancia

FIG.8: EL ESTAMOEBA HISTOLYTICA

INFECTOLOGIA 15
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

LOS VIRUS

El virus es un agente genético que posee una región central de ácido


nucleico, ADN o ARN (genoma) y que está rodeado por una cubierta
de proteína o cápside y, en algunos casos, por una envoltura lipoproteica.

Los virus contienen toda la información necesaria para su ciclo reproductor; que
solamente puede ocurrir adentro de las células vivas, apoderándose de las
enzimas y de la maquinaria biosintética de sus hospedadores.

Los virus difieren entre sí por el tamaño, la forma y la composición química de su


genoma.

EL GENOMA

En algunos virus, el genoma se presenta segmentado


en 8 moléculas de RNA de cadena simple, que se
asocian con moléculas de una proteína que le
confieren forma helicoidal. Los RNA genómicos
asociados con la proteína reciben el nombre
de nucleocápsides. Rodeando las nucleocápsides,
existe una membrana lipoproteica a través de la cual
emergen las glucoproteínas virales de envoltura
(neuroaminidasa y hemaglutinina).

FIG.9: EL GENOMA

CLASIFICACIÓN

A) En las primeras épocas se tenían en cuenta los siguientes factores:

- La patogenicidad;

- El órgano o tejido atacado; y

- El tipo de transmisión.

B) En el presente, merced a la microscopía electrónica, se tienen en cuenta:

- La forma o estructura; y

- El tamaño

C) La biología molecular estudia los virus considerando que:

INFECTOLOGIA 16
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

1- El genoma de los virus puede estar constituido por DNA o RNA de cadena
simple o doble.

2- Las proteínas de la cápside pueden tomar distintas formas, que son:

a. Capas adicionales; y

b. Estructuras proteicas complejas

3- La envoltura lipídica, proveniente de la célula infectada, en la que están


insertadas proteínas virales. La mayor parte de esas proteínas están
glucosiladas y se denominan glucoproteínas de envoltura.

Aparentemente, todos los tipos de células, tanto procarióticas como


eucarióticas, son susceptibles de infección por virus específicos capaces de
establecer una interacción con sus receptores de membrana.

Los virus pueden actuar de dos formas distintas:

 Reproduciéndose en el interior de la célula infectada, utilizando todo el


material y la maquinaria de la célula hospedante.
 Uniéndose al material genético de la célula en la que se aloja,
produciendo cambios genéticos en ella.

Por eso se pueden considerar los virus como agentes infecciosos productores de
enfermedades o como agentes genéticos que alteran el material el material
hereditario de la célula huésped.

Ciclo de multiplicación de los distintos virus:

La única función que cumplen los virus y que comparten con el resto de los seres
vivos es la de reproducirse (generar copias de sí mismos); para ello, necesitan
utilizar la materia, la energía y la maquinaria de la célula huésped, por lo que se
los denomina parásitos obligados. Como no poseen metabolismo ni organización
celular, se los sitúa en el límite entre lo vivo y lo inerte.

Una vez que infectan una célula, los virus pueden desarrollar dos tipos de
comportamiento: a) como agentes infecciosos, produciendo la lisis o muerte de
la célula, o b) como virus atenuados o templados, que añaden material genético
a la célula hospedante y, por lo tanto, resultan agentes de la variabilidad
genética.

INFECTOLOGIA 17
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

FIG.10: Ambos casos han sido


estudiados con detalle en los virus
bacteriófagos, que pueden
observarse en estos dibujos
esquemáticos.

En los dos casos de infección el proceso empieza de esta forma:

1. Fase de fijación (a): Los virus se unen por la placa basal a la cubierta
de la pared bacteriana.

2. Fase de contracción (b): La cola se contrae y el ácido nucleico del virus


empieza a inyectarse.

3. Fase de penetración (c): El ácido nucleico del virus penetra en el


citoplasma de la bacteria, la cubierta proteínica (cápsides) queda fuera de
la célula.

A partir de este momento el proceso infeccioso puede seguir dos ciclos


diferentes:

FIG.11: EL CICLO LISOGENICO Y LITICO

INFECTOLOGIA 18
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

1. En el ciclo lítico El ADN del virus codifica todas las proteínas


necesarias, el ADN bacteriano fabrica las proteínas víricas y copias de
ácidos nucleicos víricos, la cabeza de la cápside, las estructuras más
importantes de la cola y las fibras de la cola que se ensamblan por
separado.

Después de que el DNA vírico ha sido insertado en la cabeza de la


cápside, el ensamble de la cola preformada se une a ella. La adición de
las fibras de la cola completa la partícula viral.

Cuando hay suficiente cantidad, los virus se liberan al medio,


produciendo la muerte de la célula.

2. En el ciclo lisogénico se produce cuando el genoma del virus queda


integrado en el genoma de la bacteria, no expresa sus genes y se replica
junto al de la bacteria.

Evolución de los virus:

El estudio del origen y de la evolución de los virus se ve dificultado por la falta de


restos fósiles. Los síntomas de enfermedades virales que conocemos
actualmente pueden ser rastreados sólo hacia el comienzo de los registros de la
historia humana.

Para realizar estudios comparativos, sólo disponemos de virus aislados hace no


más de 80 años. Por lo tanto, para elaborar una hipótesis sobre el origen de los
virus, solo podemos hacer extrapolaciones hacia atrás, basándonos en el estudio
detallado de las características de los virus actuales.

Existen tres teorías principales que explicarían el origen de los virus. Una de
ellas, la teoría regresiva, propone a los virus como formas degeneradas de
parásitos intracelulares. Otra teoría postula que los virus se habrían originado a
partir de componentes celulares normales (ADN o ARN) que habrían adquirido la
capacidad de replicarse en forma autónoma y de evolucionar
independientemente. La tercera teoría se relaciona con la hipótesis de un mundo
prebiótico basado en ARN.

FIG.12: EVOLUCION DEL VIRUS

INFECTOLOGIA 19
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

VIRUS ADN
Familia Género Ejemplo Comentario
Herpes simplex
Alphaherpes- Encefalitis, estomatitis aguda,
Herpesviridae virus type 1 (aka
virinae llaga labial del resfríado.
HHV-1)
Herpes simplex
virus tipo 2 (aka Herpes genital, encefalitis
HHV-2)
Varicella zoster
Varicela, Herpes Zóster
virus (aka HHV-3)
Gammaherpes- Epstein Barr Mononucleosis hepatitis, tumores
virinae virus (aka HHV-4) (BL, NPC)
Sarcoma de
Kaposi, asociado
Probablemente: tumores, inc.
al herpesvirus,
Sarcoma de Kaposi (KS) y
KSHV (aka
algunos linfomas de células B
Human
herpesvirus 8)
Cytomegalovirus
Mononucleosis, hepatitis,
Betaherpes-virinae Humano (aka
pneumonitis, congénitas
HHV-5)
Human Roseola (aka E. subitum),
herpesvirus 6 pneumonitis
Human
Algunos casos de reseola?
herpesvirus 7
Adenovirus 49 serotipos (especies);
Adenoviridae Mastadeno-virus
Humano infecciones respiratorias.
Papillomavirus
Papovaviridae Papilloma-virus 70 especies; verrugas y tumores
Humano
usualmente poco graves; JC
Polyoma-virus JC, BK viruses
causa PML en SIDA
Virus de la
Hepatitis (crónica), cirrosis,
Hepadnaviridae Hepadna-virus
tumores hepáticos.
Hepatitis B
Poxviridae Orthopox-virus Vaccinia virus Virus de la vacuna de la viruela
Enfermedad como la viruela,
zoonosis muy rara (un brote
Monkeypox virus
reciente en el Congo; 92 cases
desde 2/96 - 2/97)
Parapox-virus Orf virus Lesiones dérmicas ("pocks")
Exantema. infecciosa. (5ª
Parvoviridae Parvo-virus B19 parvovirus emfermedad), crisis aplástica,
pérdida fetal.
Virus Adeno- Util para terapia génica; se integra
Dependo-virus
asociado en el cromosoma

TABLA.1: VIRUS ADN

INFECTOLOGIA 20
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

VIRUS ARN
Familia Género Ejemplo Comentario
3 tipos; meningitis aséptica,
Picornaviridae Entero-virus Polioviruses
poliomielitis paralítica
32 tipos; Aseptic meningitis,
Echoviruses
rashes
29 types; meningitis aséptica,
Coxsachieviruses
miopericarditis
Virus de la
Hepatitis aguda (propagación
Hepato-virus
fecal-oral)
Hepatitis A
Human
Rhino-virus 115 tipos; Resfríado común
rhinoviruses
Caliciviridae Calici-virus Norwalk virus Enfermedad gastrointestinal.
Virus de la
Hepatitis aguda (propagación
Hepe-virus
fecal-oral)
Hepatitis E
Parainfluenza 4 tipos; Resfríado común,
Paramyxoviridae Paramyxo-virus
viruses bronquiolitis, neumonía
Virus de las Paperas: parotitis, meningitis
Rubula-virus
Paperas aséptica (raro: orquitis, encefalitis)
Virus del Sarampión: fiebre, exantema (raro:
Morbilli-virus
sarampión encefalitis, SSPE)
Virus Sincitial Resfríado común(adultos),
Pneumo-virus
respiratorio bronquiolitis, neumonia (niños)
Flu: fiebre, mialgias, malestar
Orthomyxoviridae Influenza-virus A Influenza virus A
general, tos, neumonia
Flu: fiebre, mialgias, malestar
Influenza-virus B Influenza virus B
general, tos, neumonia
Rabia: incubación larga y después
Rhabdoviridae Lyssa-virus Virus de la Rabies
enfermedad del SNC y muerte.
Virus de
Filoviridae Filo-virus Fiebre hemorrágica, muerte
Ebola and
Marburg
No muy claro; relacionado con
Borna disease
Bornaviridae Borna-virus enfermedades tipo:ezquizofrenia
virus
en algunos animales.
Human T- Leucemia de células T del adulto.
Retroviridae Onco-virinae lymphotropic virus (ATL), paraparesia espástica
type-1 tropical (TSP)
Human foamy
Spuma-virinae No se conoce patología
viruses
Virus type1 y 2
de la
Lenti-virinae SIDA, enfermedad del SNC
inmunodeficiencia
humana

TABLA.2: VIRUS ARN

INFECTOLOGIA 21
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

LAS BACTERIAS

Las bacterias son seres unicelulares de estructura simple y núcleo difuso,


generalmente sin clorofila, y que se reproducen por bipartición. Constituyen un
grupo de microorganismos unicelulares muy arcaicos y caracterizados por la
ausencia de una membrana nuclear que delimite su núcleo; por esta razón son
llamados organismos procariotas, como el tipo celular al que pertenecen. Junto
con las cianobacterias o algas cianofíceas, forman parte del grupo de los Moneras,
uno de los cinco reinos de la naturaleza, de acuerdo con la vigente clasificación
de los seres vivos inspirada en la obra del naturalista estadounidense R. H.
Whittaker.

Las bacterias conocidas (que son probablemente una parte relativamente exigua
de las especies existentes) presentan mucha más diversidad metabólica que la
que existe en el resto del mundo viviente. Entre ellas, un grupo de especies, las
denominadas arqueobacterias (entre las cuales se cuentan muchas formas
termófilas, capaces de prosperar en las aguas hirvientes de las fuentes termales)
presentan caracteres muy particulares, y aunque no se conocen con precisión (y
probablemente deberían clasificarse completamente aparte) son, con toda
probabilidad, los organismos vivientes más arcaicos.

FIG.13: PRINCIPALES FORMAS DE LAS


BACTERIAS

INFECTOLOGIA 22
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

Clasificación morfológica de las bacterias

Un tercer grupo lo integran los espirilos, de formas curvadas (como en el caso de


los vibrios o vibriones ) o francamente espiraladas (como las espiroquetas). Las
formas ovoides, intermedias entre los cocos y los bacilos, se
denominan cocobacilos.
Dimensiones y estructura

La célula bacteriana tiene unas dimensiones del orden del micrómetro o micra
(una milésima de milímetro). La talla media de una bacteria oscila entre 1 y 10
micras, si bien existen células «enanas» de 0,2 micras de longitud y células
gigantes, cuya longitud alcanza las 500 micras.

En el estudio de la célula se distinguen dos tipos según la ausencia o presencia


de núcleo: procariotas y eucariotas. La estructura de una bacteria es la propia de
una célula procariota, es decir, del tipo de célula desprovista de mitocondrias, de
cloroplastos y de núcleo diferenciado. Las bacterias contienen un solo cromosoma
inmerso en el citoplasma, en el que ocupa de ordinario una zona central o
nucleoide.

La pared celular de las bacterias está formada por mucopolisacáridos especiales


(los peptidoglicanos) y rodeada externamente por una cápsula integrada
principalmente por poliósidos. Esta pared confiere a la célula bacteriana su forma
característica, su rigidez y su resistencia frente a las variaciones de la presión
osmótica del medio externo. La estructura básica de la pared se ve a menudo
completada por la presencia de otros constituyentes, variables según las especies.

FIG.14: Anatomía de una bacteria


simple

INFECTOLOGIA 23
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

Modos y medios de vida


La afinidad de las bacterias con el oxígeno varía según las especies. Algunas
bacterias necesitan tomar el oxígeno que se encuentra en estado libre en el aire:
son las denominadas bacterias aerobias, como las pertenecientes a los
géneros Pseudomonas o Bacillus. Las denominadas bacterias anaerobias, como
por ejemplo las del género Clostridium, no pueden vivir más que en ausencia de
oxígeno. Muchas de estas últimas son responsables, junto a otros organismos, de
las reacciones de putrefacción. Otras especies, por su parte, son capaces de
asimilar el nitrógeno atmosférico, como sucede entre las del género Rhizobium.
Por otra parte, es posible distinguir entre bacterias autótrofas (cianobacterias,
nitrobacterias, ferrobacterias...), que no necesitan materia orgánica, y
bacterias parásitas, que se desarrollan a expensas de otro ser vivo, con beneficio
recíproco en el caso de las bacterias simbiontes; muchas de las
bacterias saprófitas, por último, se alimentan de los residuos orgánicos de los
suelos húmedos.

Ciertas bacterias presentan cierta capacidad de movimiento. Algunas se deslizan


sobre la superficie del sustrato; otras son móviles merced a la presencia de
flagelos, como sucede en el caso de la bacteria tifídica; pero otros tipos, como los
estreptococos, son totalmente inmóviles.

Clasificación
La clasificación de los miles de especies de bacterias conocidas en la actualidad
reposa esencialmente en el aspecto. Se trata, por tanto, de una clasificación
morfológica. Los criterios utilizados para establecer la sistemática bacteriana
responden a una jerarquía determinada por un conjunto de caracteres
citofisiológicos. Análisis moleculares más recientes permiten separar
las arqueobacterias del resto de especies que, por oposición, reciben el nombre
de eubacterias, es decir, bacterias verdaderas.
Reproducción
Las células bacterianas son de tipo procariota, es decir, se caracterizan
especialmente por la ausencia de núcleo. Su material hereditario, el ADN (ácido
desoxirribonucleico), no se halla como en los células eucariotas unido a histonas,
sino que forma una molécula única, el cromosoma bacteriano, a menudo integrado
por algunos millones de pares de nucleótidos. El cromosoma bacteriano carece
de envoltura nuclear; se halla libre en el centro de la célula. Además de este
cromosoma, es característica de las bacterias la existencia de pequeños
fragmentos de ADN autónomo (los plásmidos) que pueden entrar y salir de la
célula, integrarse temporalmente en el cromosoma y, también, duplicarse de forma
independiente.

INFECTOLOGIA 24
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

Las bacterias se reproducen de ordinario por división simple o escisiparidad. Sin


embargo presentan frecuentes fenómenos de sexualidad que, al igual que sucede
en la generalidad de organismos unicelulares, no tienen que ver tanto con la
multiplicación como con el intercambio y la recombinación del material genético.

FIG.15: División simple: tras la replicación y


separación del cromosoma, la bacteria se escinde

La forma más común de sexualidad entre las bacterias es la conjugación, en la


que se transfiere un fragmento de ADN desde una célula «macho» o donadora
hasta una célula «hembra» o receptora. Otras formas de sexualidad en las
bacterias son la transformación, un fenómeno mediante el cual una bacteria es
capaz de incorporar fragmentos de ADN que han quedado libres en el medio (a
menudo como consecuencia de la lisis de otras bacterias), y la transducción o
introducción en una bacteria de un fragmento de ADN procedente de otra bacteria
por medio de un agente transmisor (a menudo un virus, que inocula parte del
material hereditario de su anterior huésped).
Muchas bacterias son polimorfas y adoptan un aspecto diferente según el medio
en que viven; asimismo, muchas están dotadas de formas resistentes,
llamadas esporas, capaces de sobrevivir durante cierto tiempo a las temperaturas
extremas o a la desecación, lo que explica las dificultades de esterilización que
muchas plantean.

INFECTOLOGIA 25
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

LOS HONGOS

Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus


características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser
organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están
vivos, no cesan de crecer. A los animales, pues, aunque las células de los
hongos poseen pared como las de las plantas, las paredes celulares fúngicas
son ricas en quitina, la misma sustancia que hace duro el esqueleto externo de
los insectos.
Los hongos pertenecen a un grupo diverso de organismos unicelulares o
pluricelulares que, a diferencia de las plantas y los animales, se alimentan
mediante la absorción directa de nutrientes, que obtienen mediante la
degradación de moléculas de alimento del medio (nutrición absortiva). Los
alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos.

Las evidencias fósiles ponen de manifiesto que los hongos han estado presentes
en nuestro planeta desde hace al menos 600 millones de años e incluso
antes.En la actualidad, miles de especies de hongos crecen y absorben los
nutrientes del suelo, la madera, la materia orgánica muerta o de las plantas y
otros organismos. Su tamaño varía desde los hongos microscópicos unicelulares
hasta algunos de los organismos más grandes que existen.

Otros hongos se encuentran entre los organismos más longevos algunos


líquenes, una asociación simbiótica entre un hongo y un alga, se cree que tienen
más de 4.500 años. La disciplina que estudia los hongos se llama micología.Son
seres vivos descomponedores que degradan los restos de organismos muertos y
devuelven el carbono y otros elementos de nuevo al ambiente, para que puedan
ser reutilizados. La importancia de los hongos para los seres humanos es
inestimable.

FIG.15:HONGOS EN UNA PLACA PETRI

INFECTOLOGIA 26
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

Características diferenciales de los hongos

Las levaduras, un grupo de hongos, presentan al menos una fase de su ciclo


vital en forma unicelular; durante ésta, se reproducen por gemación o bipartición.
Se denominan hongos dimórficos a las especies que alternan una fase
unicelular (de levadura) con otra miceliar (con hifas).

La pared celular de los hongos se compone de glucanos y quitina; los primeros


se presentan también en plantas, y los segundos, en el exoesqueleto de
artrópodos;20 21 esta combinación es única. Además, y a diferencia de las
plantas y oomicetos, las paredes celulares de los hongos carecen de celulosa.

La mayoría de los hongos carecen de un sistema eficiente de transporte a


distancia de sustancias (estructuras que en plantas conforman el xilema y
floema. Algunas especies, como Armillaria, desarrollan rizomorfos, estructuras
que guardan una relación funcional con las raíces de las plantas.

En cuanto a rutas metabólicas, los hongos poseen algunas vías biosintéticas


comunes a las plantas, como la ruta de síntesis de terpenos a través del ácido
mevalónico y el pirofosfato. No obstante, las plantas poseen una segunda vía
metabólica para la producción de estos isoprenoides que no se presenta en los
hongos.

Carecen de fases móviles, tales como formas flageladas, con la excepción de los
gametos masculinos y las esporas de algunas formas
filogenéticamente “primitivas” (los Chytridiomycota). No poseen plasmodesmos.

Clasificación de los hongos

Los científicos han discrepado sobre la manera de clasificar los hongos, y la


clasificación de este reino continúa desarrollándose. La primera descripción de
un hongo fue publicada en 1729 por el botánico italiano Pier Antonio Micheli. Los
hongos figuraban en las antiguas clasificaciones como una división del reino
Plantas (Plantae) y el estudio de los hongos, o micología, se desarrollaba como
una rama de la botánica.

El reconocimiento de las características únicas de este grupo de seres vivos


llevó a incluirlos en un reino propio, o reino Hongos, a finales de la década de
1960. Más recientemente, algunos micólogos han puesto de manifiesto que
algunos organismos, como los mohos mucilaginosos, los mohos acuáticos y los
mildius vellosos, tienen características que permiten incluirlos en el reino
Protoctistas más que en el reino Hongos

A diferencia de los hongos verdaderos, algunos mohos mucilaginosos se


alimentan por fagocitosis, de manera parecida a las amebas. Los mohos
acuáticos y mildius vellosos forman células móviles en algún momento de su
ciclo de vida y sus paredes celulares no tienen quitina.

INFECTOLOGIA 27
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

– El filo Chytridiomycota: conocido comúnmente como Quítridos o


Quitridiomicetes, incluye unas 800 especies que son encontradas en ambientes
húmedos o acuáticos (dulces o salados). Son los hongos más sencillos y más
simples. Algunos son unicelulares y otros poseen micelios formados por cadenas
ramificadas de células. Los quítridos forman unas estructuras llamadas
esporangios que contienen esporas provistas de un flagelo.
– El filo Zygomycota: conocido con el nombre común de Zigomicetos, incluye
unas 900 especies, la mayoría de las cuales poseen hifas cenocíticas (hifas sin
tabiques transversales). En este grupo se encuentran varios hongos
descomponedores, los hongos formadores de micorrizas y los parásitos de
arañas e insectos.
Uno de los zigomicetos más conocidos es el moho negro del pan (Rhizopus
nigricans), que produce masas de hifas sobre el pan, la fruta y otros alimentos.
El hongo forma una especie de filamentos enmarañados en los que se observan
pequeños puntos negros que son esporangios creciendo al final de hifas
especializadas.
– Ascomycota: el grupo más numeroso de hongos, con alrededor de 50.000
especies conocidas, es el filo Ascomycota. Los ascomicetos incluyen levaduras,
especies formadoras de líquenes, hongos filamentosos conocidos como mohos y
hongos en taza. Muchas especies parásitas de plantas también pertenecen a
este grupo.

Filo Descripción Ejemplo

Moho negro del


pan

Principalmente terrestre, vive en la tierra, el abono


Zygomycota
y en alimentos como el pan

Champiñón
común

Tiene muchas formas diferentes, existe una


Basidiomycota considerable variación incuso dentro de las
especies

Se encuentra en todos los ecosistemas terrestres Levadura de


Ascomycota del mundo, incluso la Antártica, a veces forma panadería
parte de relaciones simbióticas

TABLA.3: DESCRIPCION DE HONGOS

INFECTOLOGIA 28
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

Reproducción

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se
dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan
condiciones favorables para su germinación.

Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una


primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio.
La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente
espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede
decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios
ojos.

Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o


como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la
producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se
originan las esporas mismas.

Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas.


Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como
sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les
permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas
producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el
hongo con la máxima rapidez y extensión posible.

FIG.16: REPRODUCCION DE HONGOS

INFECTOLOGIA 29
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

LEVADURAS

Las levaduras son un grupo no monofilético dentro del Reino de los


Hongos (Reino Fungi). Por lo tanto la denominación levaduras no tiene ningún
valor taxonómico. Sin embargo, su utilización a lo largo de la historia para
referirse a unos hongos específicos con unas características similares hace que
todavía sea útil.
Filogenia e historia evolutiva: Se engloban en esta terminación todos los hongos,
tanto unicelulares como filamentosos que tienen la capacidad de fermentar. Los
hongos que pertenecen a este grupo pueden ser tanto de la
división Ascomycota (específicamente las
subdivisiones Saccharomycotina y Taphrinomycotina) como de
la Basidiomycota (en su subdivisión Urediniomycetes). En total comprenden
algunos miles de hongos descritos, auqnue no se descarta que se descubran
más en el futuro. Las divisiones en plantas y hongos corresponden al mismo
valor taxonómico de los Filos en animales y protistas. Por lo que se ve que son
un grupo muy extendido en la evolución del Reino Fungi. Especialmente
conocidos son los pertenecientes a la Clase Saccharomycetes, Saccharomyces
cerevisiae y S. pombe, empleados con frecuencia en el trabajo de laboratorio.
Descripción general: La fermentación es una forma de obtener energía mediante
el metabolismo sencillo de azucares en el que se descompone en otras
sustancias más sencillas y dióxido de carbono en forma de gas. Puedes leer más
sobre la fermentación en el artículo que le dedicamos a todos los tipos de
fermentaciones que se han descrito, aquí .

Levaduras crecidas en
placa Petri
INFECTOLOGIA 30
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

Distribución y hábitat
las levaduras son ubicuas, se encuentran esparcidas por todo el mundo y se
puedes aislar de la superficie de plantas y frutas, así como del suelo. A pesar de
que las levaduras necesiten condiciones de anaerobias para fermentar es
posible crecerlas en medios de cultivo líquido donde dentro del mismo las
condiciones son de poco oxígeno relativo. No obstante también pueden crecerse
en medios sólidos y en una proporción atmosférica de oxígeno (21%), solo que
en estas condiciones no utilizan la fermentación como vía catabólica, sino
que respiran y usan el ciclo de Krebs como el resto de eucariotas.

Interacción con el ser humano


Las levaduras han sido utilizadas por el ser humano desde hace miles de años
en la elaboración de alimentos. Puedes aprender más sobre la más famosa de
las levaduras Saccharomyces cerevisiae, que es la encargada de fermentar el
pan, el vino y la cerveza, en el artículo que le dedicamos aquí . Las levaduras
son unos de los eucariotas más simples que existen por ello se han empleado
como modelo celular eucariota en muchos estudios. Además es el primer
organismo eucariota en el que se han intentado expresar genes de otros
eucariotas mediante procesos de recombinación. Algunas levaduras son
causantes de infecciones en el ser humano, normalmente de sus mucosas,
como por ejemplo la candidiasis producida por la levadura Candida albicans (de
la que puedes leer más en el artículo que le dedicamos aquí).

INFECTOLOGIA 31
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

RICKETTSIA

Rickettsia es un género de bacterias (colectivamente denominadas rickettsias)


que pertenece a la familia Rickettsiaceae (junto con los géneros Orientia y
Wolbachia). Las rickettsias son parásitos intracelulares obligados, muy
pequeñas, Gram-negativas y no forman esporas. Son altamente pleomórficas
pues se pueden presentar como cocos (0,1 μm de diámetro), bacilos (1-4 μm de
longitud) o hilos (10 μm de largo). Se tiñen mal con la tinción de Gram y al
examinar cultivos debe haber especial cuidado por esta característica. En el
pasado eran considerados microorganismos intermedios entre los virus y
las eubacterias.
Las rickettsias son causantes de enfermedades infecciosas transmitidas por
aerosoles, mordeduras, picaduras, rasguños, aguas y alimentos contaminados.
Ejemplos son el tifus clásico (transmitido por piojos), el tifus murino (por pulgas)
y la fiebre de las Montañas Rocosas (por garrapatas). Asimismo, han sido
asociadas a una gran variedad de enfermedades de las plantas.
Al ser parásitos intracelulares obligados, las rickettsias dependen de la entrada,
el crecimiento y la replicación en el citoplasma de las células eucariotas huésped
(normalmente, las células endoteliales).1 Debido a ello, las rickettsias no pueden
vivir en medios de nutrientes artificiales, pero se cultivan bien en tejidos de
embriones (por lo general, se usan embriones de pollo).
Las rickettsias poseen paredes celulares como se demostró al observarlas con
microscopio electrónico. La capa del peptidoglicano es pobre.
Su lipopolisacárido es pobre, como endotoxina, y manifiesta poca actividad
cuando es administrado a animales. Contienen ARN y ADN además de enzimas
para realizar el ciclo de Krebs, y ribosomas para la síntesis de proteínas. Se
tiñen mejor con Giemsa o Giménez Porraz.
Pueden ser controladas o destruidas por antibióticos. La mayoría son
susceptibles a los antibióticos del grupo de la tetraciclina.

FIG.17: LA RICKETTSIA

INFECTOLOGIA 32
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

GENOMA
Ciertos segmentos del genoma se asemejan al de las mitocondrias.2 El genoma
de R. prowazekii se ha descifrado y contiene 1.111.523 pares de bases y 834
genes codificadores de proteínas.3 A diferencia de las bacterias de vida libre, no
contiene genes para la glicolisis anaeróbica ni genes que participen en la
biosíntesis y regulación de los aminoácidos y nucleósidos. En este sentido, es
similar a los genomas mitocondriales pues, en ambos casos, se utilizan los
recursos del huésped. La producción de ATP en la rickettsia es la misma que en
la mitocondria. De hecho, de todos los microorganismos conocidos,
la Rickettsia es probablemente el "pariente" más cercano (en sentido
filogenético) de la mitocondria. A diferencia de este último, el genoma de R.
prowazekii, sin embargo, contiene un conjunto completo de genes que codifican
el ciclo del ácido tricarboxílico y la cadena de complejos del ciclo respiratorio. Sin
embargo, tanto los genomas de las rickettsias como los de las mitocondrias son
considerados a menudo "pequeños, productos derivados de varios tipos de
evolución reductiva".
El descubrimiento reciente de otro paralelismo entre rickettsias y virus puede
convertirse en la base para combatir la infección por VIH.4 La respuesta inmune
humana al patógeno del tifus de los matorrales, Orientia tsutsugamushi, parece
proporcionar un efecto beneficioso contra el progreso de la infección por VIH,
influyendo negativamente en la replicación del virus.
INFECCION
Su mecanismo de patogenicidad es producido de la siguiente forma: la bacteria
entra en la célula al estimular la fagocitosis, ésta es mediada por las proteínas
OMP A y B; después de ser engullida debe degradar la membrana
del fagolisosoma mediante la producción de fosfolipasa D y Hemolisina C
liberándose en el citoplasma. Su movilidad intracelular se da gracias a la
polimerización la actina por las proteínas Rick-A y la ARP 2/3.
Las rickettsias normalmente viven en ácaros, garrapatas, pulgas y piojos y
pueden transmitirse a los humanos a través de las mordeduras de estos agentes
succionadores de sangre. Suelen vivir dentro de las células que revisten
pequeños vasos sanguíneos y, en consecuencia, dichos vasos se inflaman o se
obstruyen, o bien comienzan a perder sangre dentro de los tejidos que los rodea.
Una infección por rickettsias puede causar fiebre, erupción cutánea y una
sensación de enfermedad (malestar). Debido a que esta erupción característica
no suele aparecer durante varios días, es difícil establecer un diagnóstico
precoz.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de una infección por rickettsia puede confirmarse identificando el
organismo en cultivos especiales de muestras de sangre o tejido, identificando el
organismo con el microscopio, utilizando ciertas tinturas (tinturas colorantes), o
bien identificando anticuerpos contra el organismo en una muestra de sangre.
Últimamente se realiza por fijación de los factores del complemento. Algunos
tipos de tinciones que sirven para identificar el organismo, es la tinción de
gimenez y Naranja de Acradina. Se puede dar un diagnóstico diferencial entre
rickettsia y la fiebre de Zika.5

INFECTOLOGIA 33
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

RECOMENDACIONES

 Como hemos visto la informacio anterior, es importante tener ventilados


nuestros espacios.
 Dejar que entre la luz y mantener las ventanas abiertas.
 Lavarnos simpre las manos después de cualquier actividad y antes de
ingerir nuestros alimentos.
 Haces un manteniemiento o limpieza a nuestras casa una vez por semana.
 El agua simpre debemos hervirla para beberla pues esta agua que llega a
nuestras casa no son del todo purificadas.

FUENTES DE INFORMACIÓN

 Curtis H., (1990).Invitación a la Biología, Ed. Panamericana. Bs.As.


 Curtis H., (1996). Biología Ed. Panamericana. Buenos Aires
 Villé; C., (1994). Biología Ed. Interamericana. Buenos Aires
 http://www.botany.hawaii.edu/faculty/wong/Bot201/Myxomycota/Introducti
on.htm

INFECTOLOGIA 34
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA

INFECTOLOGIA 35

Potrebbero piacerti anche