Sei sulla pagina 1di 13

Unidad 3: Paso 4 –Trabajo Individual

Implementación de la Propuesta

Acción Psicosocial y Familia

Sandra Stella León Cód. 52.734.006

Grupo 403027_22

Tutora: Ivonne Yineth González

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Bogotá, octubre de 2018


INTRODUCCIÓN

La influencia del contexto familiar al social es trascendente ya que en el núcleo familiar es donde
se llevan a cabo procesos de formación, extracción, fundamentación de valores, principios, la familia
como primera escuela de formación del infante para ser preparado e introducido al contexto social y
cultural. La teoría de los sistemas como base para el estudio y ejecución de estrategias dentro del
sistema familiar, brinda al psicólogo el conocimiento necesario para aplicar cogniciones que persuadan
la organización y fortalezcan su estructura para que en el contexto se produzca situaciones
trasformadoras a nivel personal y ser transmitidas por medio de relaciones afectivas contribuyendo la
ejecución de metas y objetivos de una manera cohesionada en procesos de autogestión y
autorregulación de emociones, que sean trasmitidas entre los miembros del sistemas y poder ver
reflejados en otros contextos como el educativo y social. Con esta propuesta se logra hacer un
acercamiento a padres de familia e hijos aportando estrategias cognitivas-conductuales a través de un
escenario retroalimentando los procesos de confiabilidad, motivación, autorregulación, comunicación
asertiva, compromiso y optimismo, y generando competencias en todo el nivel social, haciendo énfasis
en la inteligencia emocional donde se puedan expresar las destrezas o los inconvenientes surgidos a lo
largo de las relaciones filiales que allí se den, favoreciendo el dialogo, la atención, el respeto y la
confianza para fortalecer los vínculos y así forjarse como un sistema saludable. La familia donde niños y
niñas adquieren las primeras habilidades, hábitos y conductas necesarias para la vida, los padres son la
fuente primaria de adquisición de pautas y valores”

El apoyo, el afecto, la comunicación y la promoción de la autonomía desde una perspectiva más


multidimensional, no sólo de afecto y control en las pautas de crianza. Para que NO se convierten en
factores de riesgo sobre maltrato y alteraciones emocionales. En la convivencia familiar que perciben las
niñas y niños, caracterizada por el afecto y apoyo emocional especialmente por parte de su madre y
junto con la estimulación de la autonomía del hijo, alcanza un poder predictor del comportamiento pro
social. El apoyo, el afecto y las interacciones apropiadas ayudan al desarrollo cognitivo y psicosocial
durante la infancia. En el mismo sentido, el cuidado, la salud y el desarrollo están relacionados con la
aceptación y la receptividad que los padres tengan de sus hijos.
OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la dinámica familiar en cómo se dan las interrelaciones entre los miembros de la
familia en cómo repercute significativamente en el desarrollo de la autonomía, pertenencia y la
capacidad de comunicación dentro de la familia; evaluando el grado de funcionalidad de la dinámica al
expresar de manera asertiva los pensamientos y sentimientos de una manera clara, precisa y directa

Objetivos Específicos

• Identificar y reconocer las emociones, a nivel personal y familiar.

• Favorecer la verdadera comunicación, tanto en pareja como en las relaciones con los
hijos.

• Visibilizar el valor educativo que tiene una correcta gestión de las emociones.

• Transmitir valores y estilos de vida saludables para la solución de conflictos.


DESCRIPCIÓN DE TEMAS A TRATADOS EN VIDEOS.

Regulación emocional: Autorregulación, Confiabilidad, Motivación y Compromiso

¿Qué es una emoción?

“Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que
viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos
por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que
nos rodea.” (Web psicoactiva, 2015)

Son Estímulos: Recompensantes o de castigo y que sirven para actuar en el mundo

CLASIFICACIÓN:

Primarias: son las que ocurren en respuesta a una acción, por ejemplo tener miedo por ver un
payaso.

Secundarias: son aquellas que tienen lugar como consecuencia de las emociones primarias, por
ejemplo: si tenemos miedo por ver un payaso (emoción primaria) tengo rabia por no querer
mirarlo (emoción secundaria).

Olga Mollón Bou – Educación emocional en la familia. Retomado de: https://educrea.cl/wp-


content/uploads/2017/08/DOC2-educ-emocional.pdf

 Las emociones tienen una función adaptativa

 Es un estado que sobreviene súbitamente y bruscamente

SORPRESA, MIEDO, ENFADO, ASCO, ALEGRÍA, TRISTEZA como las emociones


básicas que somos capaces de transmitir y comprender por medio del lenguaje no verbal, sin
importar el emisor ni el receptor.
 Todas tienen beneficios que aportarnos

INTELIGENCIA EMOCIONAL

“la inteligencia emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones,
discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y
acciones” ” (Salovey & Mayer, 1990).

La inteligencia emocional cuando habla de la inteligencia interpersonal (capacidad para percibir


y comprender a otras personas, empatía) y la inteligencia intrapersonal (nos permite formar una
imagen de nosotros mismos)
Para los padres la educación emocional significa llegar a comprender los sentimientos de
los hijos y ser capaz de calmarlos y guiarlos. Cuando los padres ofrecen empatía a sus hijos y
les ayudan a enfrentarse a las emociones negativas —a la ira, a la tristeza o al miedo— se crean
lazos de lealtad y de afecto entre padres e hijos. La obediencia y la responsabilidad fluyen
entonces con mayor naturalidad desde el sentido de conexión que se crea entre los miembros de
la familia. Para los hijos la inteligencia emocional se traduce por la habilidad de controlar los
impulsos y la ansiedad, tolerar la frustración, motivarse a sí mismos, comprender las señales
emocionales de los demás y mantener el equilibrio durante las épocas de cambios. (Punset,
2008)

RECONICIMEINTO DE EMOCIONES EN NIÑOS

Los padres enseñen a reconocer sus sentimientos y saber ponerles nombre, y después que
sepan controlarlos. Conocer y gestionar las emociones, que sin duda influyen en nosotros a
diario, es un pilar clave para poder generar salud emocional en nuestros hijos, proporcionándoles
un soporte emocional estable y seguro (Muñoz C., 2007) Como dice Cristina Muñoz (2007): si tú
manejas mejor tus sentimientos; tus hijos también lo harán.

Los padres formados en aspectos emocionales hace que puedan enseñar a sus hijos a saber qué
les pasa en ciertos momentos, a controlarse cuando les haga falta, a transmitirles que
dependiendo de las emociones que tenemos actuamos de una forma u otra, y ellas dirigen
nuestras actuaciones a partir aspectos como: el amor y el control

¿Cómo Controlar Nuestras Emociones? Formación en habilidades sociales

 Conocimiento de las propias emociones para futuras reacciones

 Manejo y autocontrol en emociones negativas

 Reconocimiento de emociones en las demás personas

 Manejo de relaciones, teniendo habilidades sociales para ser capaz de persuadir y liderar

Para lograr personas emocionalmente inteligente. La educación emocional según Bisquerra


(2003) tiene como objetivos:

 1. adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones

 2. identificar las emociones de los demás

 3. desarrollar la habilidad para regular las propias emociones

 4. prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas

 5. desarrollar la habilidad para generar emociones positivas


 6. desarrollar la habilidad de automotivarse

 7. adoptar una actitud positiva ante la vida.

La habilidad de regulación emocional es moderar o manejar nuestra propia reacción


emocional ante situaciones intensas, ya sean positivas o negativas (Fernandez-Berrocal P.
& Extremera N., 2000). Que los niños sepan regularse emocionalmente les enseñará a
poder enfrentarse a nuevas situaciones por ellos mismos, para no dejarse llevar por
el primer impulso y poder crear y enseñar una respuesta alternativa para poder
controlar su emoción

Pero para ser una persona con inteligencia emocional y con regulación emocional primero
debemos saber que emoción estamos sintiendo, es decir, que nos pasa, y para ello tenemos que
ser conscientes de que es el sentimiento que tenemos. Como dice Cristina Muñoz (2007) “cuanto
más próximos estemos en la definición de un sentimiento (por ejemplo: la alegría) mejor será la
conciencia que de éste logremos, y por tanto, más probabilidad habrá de gestionarlo de manera
saludable en la relación con uno mismo y con otras personas”.

Los padres deben tener una buena educación emocional, si un padre sabe identificar bien
sus propias emociones facilitará a su hijo que este sepa que le pasa, les podrán ayudar a los niños
a ser emocionalmente inteligentes, si soy consciente de mis emociones podré ayudar a mis hijos
a identificar las suyas.

La función principal de los padres es mantener un clima emocional donde las emociones no
lleguen a manifestarse en una conducta inadecuada. Practicar una eficaz COMUNICACIÓN
asertiva, entrelazando el estilo de crianza con autoridad y calidad de vida, creando autonomía,
identidad, sentido de pertenencia, efectiva resolución de conflictos con el vínculo familiar para
un buen desempeño a nivel social.

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Escuchar y comunicarse de forma eficaz, para adaptarse con las habilidades, que
representa la inteligencia emocional.

Comunicarse de manera asertiva hace que se respeten los derechos propios y de los demás.
Comunicación asertiva en la familia, es necesario que se expresen los sentimientos con
claridad, ya que es esencial que las personas que nos rodean conozcan ¿Qué es lo que nos
preocupa? ¿Qué es lo que nos molesta? ¿Y por qué reaccionamos de cierta manera? Lo más
importante es que expresemos nuestros puntos de vista de una manera concreta, respetuosa y
equilibrada, ya que dentro de la familia existe mayor sensibilidad emocional.
SUGERENCIAS

Decir las cosas siempre de forma positiva. El lenguaje es el medio de comunicación que
usamos pero más importante aún es el medio de construcción social más importante.
Estamos acostumbrados a usar un lenguaje de tinte negativo, a comenzar nuestras frases
con un no, por ejemplo, “no grites”. ¿qué tal si decimos el mismo mensaje pero en
positivo? ¿qué tal si decimos: “intenta hablar más bajito”?
Crear un clima emocional que facilite el dialogo. La comunicación debe llevarse a cabo
en un ambiente democrático y de convivencia. Ello facilitará la canalización de la
agresividad y la resolución de conflictos de forma asertiva.
Escucha con atención e interés.. Hay personas que dan sus opiniones, sin escuchar a los
demás. Cuando eso sucede, el interlocutor se da cuenta de la indiferencia del otro hacia él
y acaba por perder la motivación por la conversación. Esta situación se da con mucha
frecuencia en la relación padres e hijos. Al creer los padres que no aprenderán nada de los
pequeños se suele adoptar una posición impermeable respecto a la opinión y argumento
de los hijos.
Pedir la opinión de los hijos. A través del dialogo, padres e hijos conocen mejor sus
opiniones y sus sentimientos. Por los tanto, los adultos debemos dejar la posibilidad de
réplica. La predisposición a escuchar el argumento del otro y admitir que puede no
coincidir con el propio es una de las condiciones básicas para que el diálogo sea viable
Ponernos en el lugar del otro. Se empático a la horade hablar con tus hijos y entiende que
pueden tener otros puntos de vista.
Dar mensajes consistentes y no contradictorios. Como padres o madres, debemos
aprender la habilidad de realizar peticiones de manera directa y que no sea contradictoria.
Si el niño no accede a la primera puedes volver a repetir la demanda pero sin utilizar
amenaza, la coacción o el insulto.

GENERAR EMPATIA Y ASERTIVIDAD PARA APRENDER A REALCIONARSE CON


ÉXITO DESDE EL CONTEXTO FAMILIAR. Funciones que tendrán que desarrollar
MADRES y CUIDADORES DE LA FAMILIA

 Encontrar el tono adecuado para dirigirse a los HIJOS

 Percepción de necesidades, motivaciones, intereses y objetivos de los hijos.

 Ayudar a establecer objetivos personales

 Facilitar procesos de toma de decisiones y responsabilidad personal

 Establecimiento de un clima emocional positivo para aumentar la inteligencia emocional


AUTOREGULACIÓN. Objetivo primordial de este trabajo es transmitir la gran relevancia
de una buena educación emocional para de ese modo crear ciudadanos competentes en todos los
ámbitos, y con una buena salud mental y emocional. La manera como los padres y/o adultos
significativos afronten sus conflictos y establezcan reglas y normas, será determinante en la
imagen que el niño se vaya formando de sí mismo y de su accionar a lo largo de la vida.

Consideras que manejas adecuadamente tus emociones, impulsos y estados de ánimo con tu
familia.

MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS EN EL CONTEXTO DE


SOCIALIZACIÓN DE LA FAMILIA. La forma de actuar y responder de familiares genera
conductas y sentimientos por esta razón es de vital importancia que tengan conocimiento en
técnicas educativas parentales (entendidas como las conductas específicas usadas por los padres
para guiar la actividad del niño hacia la consecución de un objetivo de socialización), Cada
padre y madre utiliza una técnica disciplinar o educativa en función de las situaciones y como
consecuencia esto genera en sus hijos unas emociones y reacciones, y estas pueden ser
positivas o negativas (ver gráfico 1). A partir de nuestras formas de reaccionar afectamos a las
emociones y por lo tanto a la autoestima de nuestros hijos. La familia donde niños y niñas
adquieren las primeras habilidades, hábitos y conductas necesarias para la vida, los padres son la
fuente primaria de adquisición de pautas y valores” El apoyo, el afecto, la comunicación y la
promoción de la autonomía desde una perspectiva más multidimensional, no sólo de afecto y
control en las pautas de crianza. Para que NO se convierten en factores de riesgo sobre maltrato y
alteraciones emocionales.

Parentalidad y desarrollo socio afectivo (socialización) La socialización de la infancia se


produce mediante las prácticas de crianza, entendidas como la manera en que los padres (y en
general la estructura familiar) orientan el desarrollo del niño/a y le transmiten un conjunto de
valores y normas que facilitan su incorporación al grupo social. De manera simple, las prácticas
de crianza son las acciones llevadas a cabo por los padres y personas responsables del cuidado
del niño/a para dar respuesta cotidianamente a sus necesidades (Myers, 1994). En estudios han
encontrado que los padres de niños de cinco a ocho años no tienen un estilo de crianza definido;
¿algunas veces son democráticos y otras veces son autoritarios?, lo cual debe considerarse
para modificar o mejorar las prácticas educativas existentes en la familia. Fundamental tener
conocimiento en la sensibilidad hacia las necesidades de su hijo, la aceptación de su
individualidad; el afecto que se expresa y los mecanismos de control son la base para regular el
comportamiento de sus hijos. Destacan la importancia de la comunicación en las pautas de
crianza. Emociones Las reacciones de los padres ante las emociones de los hijos juegan un papel
importante en el desarrollo socioemocional. O’neal & Magai (2005)
Pautas de crianza y prevención de problemas en el desarrollo socio afectivo en la infancia:

La prevención de factores de riesgo en la familia que influya negativamente en los estilos de


crianza y en el desarrollo socio afectivo durante la infancia es una responsabilidad de los
distintos profesionales y sectores para lograr un mejor desarrollo de habilidades, competencias
parentales, habilidades emocionales y conductas pro sociales en niños, niñas y adolescentes.

CINCO PRÁCTICAS DE CRIANZA EFECTIVAS: el estímulo, la disciplina, el


monitoreo, la solución de problemas y el involucramiento positivo con atención y cuidado.
Estas prácticas orientan el diseño de propuestas de prevención e intervención con familias y
cuidadores.

Consideras que reaccionas de manera adecuada cuando se presentan conflictos en tu


familia.

La realización de conductas pro sociales estimula tendencias pro sociales. Los niños a quienes
se les asigna la responsabilidad de enseñar conductas pro sociales a otros niños muestran más
conductas pro sociales en otras situaciones. Realización de tareas domésticas, o actividades de
apoyo a los hermanos (especialmente tareas que comparten responsabilidad hacia los demás),
tienden a ser más pro sociales que otros niños.

Habilidades sociales y conducta pro social en la familia y las pautas de crianza adecuadas
facilitan el desarrollo de habilidades sociales y de conductas pro sociales en la infancia, por lo
cual es importante brindar sensibilización y orientación. Mestre et al. (1999) destacan que el tipo
de normas que una familia establece, los recursos y procedimientos que utilizan para hacer
cumplir dichas normas, junto con el grado de afectividad, comunicación y apoyo entre padres e
hijos, son fundamentales para el crecimiento personal, la interiorización de valores, las
habilidades sociales y la toma de decisiones para resolver conflictos.

En la convivencia familiar que perciben las niñas y niños, caracterizada por el afecto y apoyo
emocional especialmente por parte de su madre y junto con la estimulación de la autonomía del
hijo, alcanza un poder predictor del comportamiento prosocial. El apoyo, el afecto y las
interacciones apropiadas ayudan al desarrollo cognitivo y psicosocial durante la infancia. En el
mismo sentido, el cuidado, la salud y el desarrollo están relacionados con la aceptación y la
receptividad que los padres tengan de sus hijos.

CIERRE

Se proponen procesos de resolución de conflictos y de negociación, las estrategias para


establecer límites y regulación del comportamiento en los hijos, y las habilidades para fomentar
la autoestima y la asertividad de los padres y madres en el desarrollo de la función parental.

Promover estilos de crianza asertivos, competentes y positivos:


En su rol y su responsabilidad en la optimización del desarrollo, las habilidades sociales y
emocionales en la infancia y la influencia de los modelos en la familia para el desarrollo de
competencias sociales, es trascendental para facilitar la autorregulación emocional o para generar
conductas prosociales en la infancia.

PAUTAS DE CRIANZA (valores, normas, comunicación, solución de problemas y


regulación emocional, entre otros) para evitar generar inconsistencias y conflictos durante la
infancia o para generar estrategias de afrontamiento y de resolución de problemas que faciliten el
desarrollo adecuado durante la infancia.

AUTORREGULACIÓN, COMPETENCIA SOCIAL, MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

Consideras que manejas adecuadamente tus emociones, impulsos y estados de ánimo con
tu familia.

MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS EN EL CONTEXTO DE


SOCIALIZACIÓN DE LA FAMILIA. La forma de actuar y responder de familiares genera
conductas y sentimientos por esta razón es de vital importancia que tengan conocimiento en
técnicas educativas parentales (entendidas como las conductas específicas usadas por los padres
para guiar la actividad del niño hacia la consecución de un objetivo de socialización), Cada
padre y madre utiliza una técnica disciplinar o educativa en función de las situaciones y como
consecuencia esto genera en sus hijos unas emociones y reacciones, y estas pueden ser
positivas o negativas (ver gráfico 1). A partir de nuestras formas de reaccionar afectamos a las
emociones y por lo tanto a la autoestima de nuestros hijos.

INFOGRAFIA
CONCLUSIONES

 El enfoque sistémico de Bertalanffy, es de gran importancia para realizar aportaciones


dentro de las familias donde se cohesionan diversas relaciones reciprocas y dinámicas
entre los miembros para dar una utilidad en su organización y estructura al sistema
familiar.
 La evidencia del vídeo, nos sumerge dentro del núcleo de cada familia asumiendo el rol
del psicólogo como experiencia funcional, como reto y finalidad de implementar
estrategias que puedan dar nuevas alternativas de solución a las familias.
 Realizar un efectivo apoyo psicosocial dentro del núcleo familiar forjando la inteligencia
emocional y comunicacional entre los miembros del sistema
 Fortalecer vínculos familiares a través de la transformación nuclear para forjar una mejor
sociedad
 Capacitar e informar sobre el buen desempeño y fortalecimiento de lazos afectivos
comprendiendo las diferentes emociones que son transmitidas de padres a hijos.
BIBLIOGRAFÍA

Arango Arango, M. Z., Rodríguez, A. M., Benavides, M. S. y Ubaque, S. L. (2016). Los axiomas
de la comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet Beavin, Don Jackson y su relación con la
Terapia Familiar Sistémica. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1), 33-50.

Cruz,. Fernández. Enfoque Estratégico y Formación de Terapeutas. (2009) Sociedad Chilena de


Psicología Clínica. Vol. 27, Nº 1. Pp. 129-142. Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. Retomado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v27n1/art13.pdf

Gimeno, A.& González, F. El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia.


Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda, Distrito Nacional
Santo Domingo (Rep. Dominicana). Retomado de:
https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Potrebbero piacerti anche