Sei sulla pagina 1di 3

Licenciatura en Historia

Curso: Chile Siglo XIX

Profesora: María José Correa

Nombre: Francisca Ruiz Fuentes

Ponce de león, macarena. Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de


Santiago, 1830-1890. Santiago: Dibam, 2011, 39-86.

El capítulo “Estado liberal, Iglesia ultramontana e Higienismo: la puesta en marcha de la reforma


ilustrada de la caridad, 1830.1880” del libro de Macarena Ponce de León, aborda un análisis entorno
a como la caridad pasa de ser una característica religiosa a un deber del estado, analizando la
administración de la salud pública y la sustitución de la iglesia como benefactora de los enfermos.

Este capítulo se divide en tres subcapítulos donde expone puntos clave para la comprensión del
proceso reformista de la beneficencia, el primero, administrar la miseria: el desarrollo de la Junta de
Beneficencia aborda como punto principal la instauración de la Junta de Beneficencia, la cual
reemplaza a la iglesia en la administración de los hospitales. Ponce de León, analiza como la iglesia
a principios del siglo XIX cubre en su totalidad la administración de los hospitales los cuales se hacían
cargo de los enfermos, ancianos, huérfanos, y de las mujeres desvalidas, entendiendo hospitales
también como asilos dentro de la concepción de marginados y necesitados de la iglesia ultramontana.

Por otro lado, Macarena Ponce de León, expone un análisis entorno a la historia de género a través
de la “ideología femenina de benevolencia” y el rol maternal atribuido a las mujeres en ese entonces
y que les adjudicaba el cuidado de enfermos y desvalidos. La autora critica al Estado patriarcal y la
religiosidad de la sociedad santiaguina del siglo XIX, exponiendo las distintas asociaciones de
mujeres y el rol caritativo que estas reflejaban, donde las sociedades de señoras, provenientes de la
elite en su totalidad, generaba nuevas relaciones con la pobreza urbana e interactuaban con los pobres
desde la caridad y la beneficencia.
También se hace una crítica al rol caritativo de la mujer, el cual se les asigna arbitrariamente pero aun
así siendo ellas el rostro de la caridad, no se les hace participe de las Juntas de Beneficencia ni de la
administración de hospitales. Desde la segunda mitad del siglo XIX se produce un avance en la
medicina y un aumento de la influencia de los médicos en la sociedad, lo que lleva a una
profesionalización de la asistencia hospitalaria y se da cuenta de la insalubridad en la salud pública y
privada, así se comienza a cuestionar la estrategia estatal de dar prioridad a la caridad y a la
beneficencia dentro del ámbito hospitalario y no a la salud de calidad con profesionales, los cuales
habían aumentado su influencia en la sociedad

En este capítulo se analiza como durante el siglo XIX, la reorganización de las instituciones significó
un esfuerzo progresivo de selección del tipo de pobreza a ayudar a medida que las funciones
terapéuticas fueron siendo diferenciadas del auxilio a los moribundos.

Dentro de la historiografía, la historiadora aborda su texto desde la historia política ya que analiza la
caridad y la beneficencia desde la instauración de las instituciones estatales a cargo de estas mismas,
entre los años 1830 y 1880, como funciona la burocracia y la institucionalización de esta nueva
nación. También realiza una síntesis cronológica entorno al avance del sistema hospitalario y a su rol
en la sociedad, y construye un análisis expositivo de las diversas instituciones que se hacen cargo de
los desvalidos.

Palabras claves: Caridad, Beneficencia, Iglesia, Institucionalización, Higienismo, Medicina.

Algunas de las principales fuentes que utiliza Macarena Ponce de León en su libro son:

• Boletín de las Leyes y Decretos del Gobierno, Santiago, 1830-1900

• De la Barra, Miguel, Reglamento para una sociedad de señoras presentado por la Sección
de Beneficencia al Consejo Administrativo de la Sociedad, y aprobado por éste, Santiago,
Imprenta de la Opinión, 1842.

• Primer Consejo de Beneficencia

• Oficina Central de Estadísticas, Anuario Estadístico de la República de Chile, Santiago,


Imprenta Nacional, 1848-1890

El análisis dentro de este estudio es muy relevante ya que muestra el proceso de laicización del
sistema hospitalario y la salud pública en chile a través de las leyes, también las asociaciones, ya que
estos permiten evidenciar como se generaba la administración de estos lugares principalmente en la
ciudad de Santiago y como estos problematizaban el rol de la iglesia y también el lugar del higienismo
en estos asuntos de interés social y político.

Si bien el artículo me resulta interesante a modo personal desconocía el funcionamiento que tenían
tanto los asilos como los hospitales, los cuales han avanzado en administración y de medicina,
también debido a preocupaciones en torno a la salubridad y a la cuestión social se generan una
institucionalidad médica estatal, cada vez más compleja., estos análisis sirven para observar como las
migraciones pueden cambiar la situación sanitaria de un espacio determinado.

Potrebbero piacerti anche