Sei sulla pagina 1di 14

PRUEBA DE LENGUAJE(MARZO)

NOMBRE:…………………………………………. 3° MEDIO………………………

Habilidades Ítem Ptje. Ideal Ptje. Real Nota


Extraer información
2 3
explícita
1–4–5–6–7–
Extraer información 8 – 9 – 10 – 11 –
37
implícita 12 – 13 – 14 -16 -
20
Incremento de 3 – 15 – 17 – 18 -
12
vocabulario 21
Reflexión sobre el texto 19 - 22 9
Total 61 ptos.

Lee los siguientes fragmentos de textos poéticos y luego responde las


preguntas marcando con una X la alternativa que consideres correcta.

Texto 1
“Padre nuestro que estás en el cielo
lleno de toda clase de problemas
con el ceño fruncido
como si fueras un hombre vulgar y corriente
no pienses más en nosotros…”
(Padre Nuestro, Nicanor Parra)
1. En los versos anteriores, la actitud lírica que predomina es:
A) Enunciativa
B) Expresiva
C) Apostrófica
D) Persuasiva
E) Carmínica

2. El hablante en los versos precedentes solicita que:


A) Su padre no piense más en sus hijos.
B) Dios deje de pensar en los hombres.
C) El padre no se preocupe por sus hijos
D) El padre no tenga más problemas
E) Dios no acreciente sus problemas

3. La expresión “con el ceño fruncido” en el texto expresa:


A) Rabia
B) Preocupación
C) Nostalgia
D) Tristeza
E) Indiferencia

Texto 2
“y yo grabaré mis iniciales
en la corteza de un tilo
pensando que eso no sirve para nada”.
(Jorge Teilleir, Fin de mundo)
4. En los versos anteriores la actitud lírica que predomina es:
A) Enunciativa
B) Canción
C) Expresiva
D) Poética
E) Apostrófica

5. Lee atentamente los siguientes versos:


Texto 3
“Pisan el mundo, pisan la estrella de la suerte con sus finos tacones germinan
como plantas silvestres en la calle, y echan sus aroma duro verdemente.”
(Gonzalo Rojas)

¿Cómo pueden interpretarse los versos?


A) El mundo se congratula con la existencia de las mujeres finas.
B) La naturaleza ha dotado a las personas de un encanto sin igual.
C) La mujer y la naturaleza se nutren de la palabra del poeta.
D) Tacones y plantas, dos elementos que aluden a la frivolidad.
E) Las mujeres cautivan, embelesan como flores en la ciudad.

6. Cuál puede ser una expresión análoga a los siguientes versos:


Texto 4
“Yo quería tus ojos claros para sembrarlos en mi jardín y recoger
en la primavera próxima, una cosecha de estrellas.”
(Dulce María Loynaz)

A) Quise recoger estrellas de mi alma, porque te quería.


B) Cosecharía los frutos de tu amor en días de primavera.
C) Tus ojos me hacen recordar aquel triste amorío.
D) Amor de ojos claros, amor para sembrar en mi jardín.
E) Amores pasados, del alma no se borran.

Texto 7
“Monstruo mío, amor mío,
Donde quiera que estés,
con quien quiera que yazgas
Abre por un instante los ojos en mi nombre…”
(Enrique Lihn)

7. Los versos anteriores implican un concepto de amor:


A) Profano
B) Platónico
C) Filial
D) Paternal
E) Despechado

Texto 8
“Y HE AQUÍ
que vi un ángel
(todas sus células eran ojos electrónicos)
(...)
y el primer ángel tocó la sirena de alarma
y llovió del cielo Estronsium 90
Cesium 137
Carbono 14
y el segundo ángel tocó la sirena
y se rompieron todos los tímpanos de los oídos en un área de 300 millas
(....) y el tercer ángel tocó la sirena de alarma
y vi sobre Nueva York un hongo
y sobre Moscú un hongo.”
(Ernesto Cardenal, Apocalipsis)
8. ¿Qué acto verbal otorga sentido a los versos anteriores?
A) La declaración
B) La acusación
C) La denuncia
D) El testimonio
E) La ejemplificación

9. Cuál es la actitud lírica que prevalece en los versos predecentes:


A) Apostrófica
B) Carmínica
C) Fática
D) Enunciativa
E) Declarativa

Texto 9
“Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montañas
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y otras como un cielo
azul pero lejano.”

10. Según el fragmento anterior es correcto señalar:


I. El hablante asume una actitud lírica carmínica.
II. El estado anímico del hablante se expresa mediante el uso de una figura
literaria.
III. El hablante lírico describe su entorno natural por medio de imágenes.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

Texto 10
“Si se turba medroso en la alta noche
tu corazón
Al sentir en tus labios un aliento
abrasador
Sabe que, aunque invisible, al lado tuyo respiro yo.“

11. Del fragmento anterior se puede afirmar que:


I. Posee rima asonante
II. La actitud lírica es apostrófica
III. La expresión “aliento abrasador” corresponde al “objeto lírico”.

A) Sólo I y II
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I
E) Sólo I y III

Texto 11
“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero”
(Antonio Machado)

12. Del fragmento anterior, indique cuál de los siguientes enunciados son
correctos:
I. La actitud lírica predominante es la denominada carmínica.
II. El objeto lírico es la propia historia del hablante.
III. Las etapas de la vida del hablante se manifiestan, fundamentalmente, por
medio de imágenes.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

13. ¿Qué actitud lírica se manifiesta predominantemente en los siguientes versos?


“¡Cordillera de los Andes,
Madre yacente y Madre que anda,
Que de niños enloquece
y hace morir cuando nos falta!”
A) Apelativa
B) Enunciativa
C) De la canción.
D) Apostrófica
E) Carmínica

Texto 12
“Un soneto me manda hacer Violante
En la vida me he visto en tal aprieto
Catorce versos dicen que es soneto
Burla burlando van los tres delante
Yo pensé que no hallara consonante
Y estoy en la mitad de otro cuarteto
Mas si me veo en el primer terceto
No hay cosa en los cuartetos que me espante
Por el primer terceto voy entrando
Y parece que entré con pie derecho
Pues fin con este verso le voy dando
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
Que voy los trece versos acabando
Contad si son catorce y está hecho”
(Lope de Vega)

14. De la lectura del texto anterior se desprende que un soneto:


I. Es una composición poética creada por encargo amoroso.
II. Es un poema humorístico de extensión definida.
III. Está conformado por dos cuartetos y dos tercetos.
a) Sólo II
b) Sólo III
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

Texto 13
“Elisa, ya el preciado cabello, que del oro escarnio hacía, la nieve ha variado; ¡ay!
¿yo no te decía: —Recoge, Elisa, el pie, que vuela el día?“
(A Elisa – Fray Luis de León)
15. La expresión “vuela el día” en el fragmento leído es:
A) Una imagen que representa la agitación de la vida
B) Una comparación referida a la prisa cotidiana
C) Una metáfora que alude a la brevedad de la juventud
D) Una invitación a gozar de la alegre vida juvenil
E) Una metáfora que representa la claridad y la pureza.

Texto 14
“(…) Diccionario, no eres
tumba, sepulcro, féretro,
túmulo, mausoleo,
sino preservación,
fuego escondido,
plantación de rubíes,
perpetuidad viviente
de la esencia,
granero del idioma(…)”.
(Oda al diccionario, Pablo Neruda)

16. Para el hablante lírico, el diccionario simboliza


A) La naturaleza del ser humano.
B) La conservación de la lengua.
C) Un objeto de lujo.
D) El sitio donde descansan las palabras.
E) El origen de la lengua.

Texto 15
“(...) me moriría por verte de noche
mirar pasar las cruces anegadas,
de pie y llorando,
porque ante el río de la muerte lloras
abandonadamente, heridamente,
lloras llorando con los ojos llenos
de lágrimas, de lágrimas, de lágrimas.”
(Pablo Neruda, Oda a Federico García Lorca).

17. ¿De qué manera la expresión subrayada aporta al significado del fragmento?
A) Permite dar múltiples significados al texto.
B) Enfatiza el dolor de la persona de la que se habla.
C) Establece un contraste entre las lágrimas y el río de la muerte.
D) Establece una relación entre muerte, abandono y dolor.
E) Explicita el temple de ánimo del hablante lírico.

Texto 16
Eres un arco iris de múltiples colores,
tu Valparaíso, “puerto principal”,
tus mujeres son blancas margaritas
todas ellas arrancadas de tu mar.
Al mirarte de Playa Ancha, “lindo puerto”,
allí se ven las naves al salir y al entrar.
El marino te canta esta canción y yo sin ti no vivo:
“Puerto de mi amor”.
[...] “La joya del Pacífico” te llaman los marinos
y yo te llamo “Encanto” como Viña del Mar.

18.La expresión: “…Eres un arco iris de múltiples colores tu Valparaíso, puerto


principal,…” se refiere simbólicamente a que Valparaíso es:

A) Un puerto oscuro donde llueve mucho.


B) Un lugar enorme y cercano a la playa.
C) Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares.
D) Una zona donde se pueden ver muchos pintores que trabajan una gran
variedad de colores.
E) El efecto luminoso que sucede después de la lluvia.
19. Según lo leído podemos concluir que este texto se puede resumir como:

A) Una gran comparación


B) Una excelente hipérbole.
C) Una larga personificación.
D) Una enorme antítesis.
E) Una linda poesía de amor.

20. La expresión ennegrecida: “tus mujeres son blancas


margaritas”… corresponde a la figura literaria:

A) comparación
B) antítesis
C) hipérbole
D) metáfora
E) animación

21. ¿Cuál es la función de las comillas en el texto anterior?

A) Indicar citas textuales sobre el lugar que se ocupa como tema.


B) Mostrar diferentes apodos o formas de llamar a Valparaíso.
C) Indicar que las palabras entre comillas son provenientes de otro idioma.
D) Resaltar el significado de los conceptos anteriores.
E) Indicar algo menos importante.

22. Elige cualquiera de los fragmentos de poemas de la prueba y elabora un


comentario de 25 líneas mínimo en donde aludas a las emociones y sentimientos
que te provoca al leerlo. Se evaluará la cohesión y la coherencia textual en la
redacción, los aspectos formales (ortografía literal y acentual), manejo del lenguaje
argumentativo.
PRUEBA DE LENGUAJE(ABRIL)MN3

NOMBRE:………………………….. 3°MEDIO………………………………..

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN:
i. Disfrutar la lectura de obras literarias significativas, de distintos géneros,
épocas o culturas, como una experiencia que permite ampliar su
conocimiento, su visión de mundo y de los otros.
ii. Utilizar flexiblemente diferentes estrategias de escritura, evaluándolas y modificándolas
con el fin de mejorar la calidad de los textos, ajustándose a convenciones de edición y
presentación.

Ptje.
Habilidades Ítem Ptje. Ideal Nota
Real
Conocimiento 9,10 6
1,2,3,4,5,6,7,8,12,13,14,15,16,17,2
Comprensión 30
1
Aplicación 18,19,20,22,23 15
Análisis 11 3
Síntesis
Evaluación 24 6
Total 60 ptos.
Lee los siguientes fragmentos de textos poéticos y luego responde las
preguntas marcando con una X la alternativa que consideres correcta.

“Colecciono pronósticos
anuncios y matices
y signos
y sospechas
y señales.”

1) La figura literaria presente en los versos anteriores se llama:

A) Polisíndeton
B) Metáfora
C) Anáfora
D) Asíndeton
E) Hipérbaton
”No las damas, amor, no gentilezas
de caballeros canto enamorados.”

2.¿Qué figura literaria puedes reconocer en los versos anteriores?

A) Metáfora
B) Sinécdoque
C) Hipérbole
D) Hipérbaton
E) Aliteración

3. ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente verso?


“Que he de dormirme en ella los hombres no supieron.”
A) Metáfora.
B) Personificación.
C) Comparación.
D) Alegoría.
E) Hipérbaton.

“Traigo todas las Indias en mi mano:


Perlas que, en un diamante, por rubíes
Pronuncian con desdén sonoro yelo,”

4. ¿Qué figura literaria es posible reconocer en el primer verso del fragmento


anterior?
A) Metáfora.
B) Personificación.
C) Comparación.
D) Hipérbaton.
E) Hipérbole.

5. Identifique cuál de las siguientes figuras literarias se basa en el uso del aspecto
fónico del lenguaje.
A) Metáfora.
B) Hipérbole.
C) Hipérbaton.
D) Metonimia.
E) Aliteración.

“La flor de la maravilla


esta verdad nos declara,
porque le hurta la tarde
lo que le dio la mañana.”

6. ¿Qué figura literaria se aprecia en los dos primeros versos del fragmento
anterior?
A) Metonimia.
B) Paráfrasis.
C) Personificación.
D) Comparación.
E) Hipérbole

“Vuelan los ligeros años,


y con presurosas alas
nos roban, como harpías
nuestras sabrosas viandas.”

7. De acuerdo al fragmento anterior, ¿qué figura literaria se aprecia en el primer y


segundo verso?

A) Animización.
B) Hipérbole.
C) Sinestesia.
D) Anáfora.
E) Calambur

8. En el tercer verso del texto anterior es posible apreciar el uso de:


A) metonimia
B) aliteración
C) retruécano
D) personificación
E) comparación

9. ¿Qué figura literaria sintáctica predomina en el siguiente verso:


“Sucede que me canso de mis pies y de mis uñas
y mi pelo y mi sombra.”
A) Metáfora.
B) Personificación.
C) Polisíndeton.
D) Alegoría.
E) Hipérbaton.

10 ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una forma de poema visual?


A) Epigrama
B) Soneto.
C) Elegía.
D) Égloga.
E) Caligrama.
11.¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una figura literaria?
A) Anáfora.
B) Comparación.
C) Hipérbole.
D) Racconto.
E) Asíndeton.

“Quién hubiera creído que se hallaba


sola en el aire, oculta,
tu mirada.”
12. ¿Qué figura literaria se aprecia en los versos anteriores?
A) Hipérbaton.
B) Hipérbole.
C) Metáfora.
D) Sinécdoque.
E) Sinestesia.

“Estoy muriendo por ver”.


13. ¿Qué figura literaria está presente en el verso anterior?
A) Personificación.
B) Hipérbole.
C) Comparación.
D) Paradoja.
E) Metáfora.

“Soy una chispa de fuego


que del bosque en los abrojos
abro mis pétalos rojos
en el nocturno sosiego”.
Ignacio Verdugo, El copihue rojo.

14. La figura literaria presente en el primer verso de la estrofa anterior es un(a)


A) epíteto.
B) hipérbole.
C) anáfora.
D) metáfora.
E) hipérbaton.

15. ¿Qué figura literaria aparece en el verso: “Y el verso cae al alma como al
pasto el rocío”?

A) Hipérbole.
B) Antítesis.
C) Comparación.
D) Personificación.
E) Metáfora.

“Es tu boca de rubíes


purpúrea granada abierta”.
(Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas y Leyendas)

16. ¿Qué figura literaria se utiliza en los versos anteriores?


A) Personificación
B) Hipérbole
C) Metáfora
D) Comparación
E) Aliteración

17. En los versos: “Como se arranca el hierro de una herida / su amor de las
entrañas me arrancaré”, la figura retórica que aparece es:

A) metáfora
B) hipérbole
C) sinestesia
D) comparación
E) personificación.

Quítame el pan, si quieres,


Quítame el aire, pero
no me quites tu risa.
No me quites la rosa,
La lanza que desgranas,
El agua que de pronto
Estalla en tu alegría,
La repentina ola
de plata que te nace.
(Extracto de Neruda. Libro “Los versos del capitán”)

18. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias se presenta en el verso final del texto
anterior?
A) Hipérbole
B) Antítesis
C) Comparación
D) Epíteto
E) Hipérbaton

19. La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, presenta la figura literaria
llamada:

A) Metáfora.
B) Epíteto.
C) Hipérbole.
D) Hipérbaton.
E) Antitesis.

20. La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, se refiere


simbólicamente a:

A) La rosa.
B) El pan.
C) El agua.
D) La risa.
E) El mar.

21. ¿Qué figura literaria podemos encontrar en los cuatro primeros versos?

A) comparación
B) antítesis
C) anáfora
D) metáfora
E) ánonima.
22. ¿Cuál sería el título más adecuado para este extracto de un poema de
Neruda?

A) Quítame todo.
B) Tu risa.
C) La búsqueda del amor.
D) La desesperación.
E) El capitán

23. Señala qué figura literaria se encuentra presente en los siguientes versos.
“… en el país de un estanque
donde el día mojaba su rostro …”
(Óscar Castro, “Romance de barco y junco”)
A) Metáfora.
B) Hipérbaton.
C) Personificación.
D) Anáfora.
E) Ánfora.

24. Escribe un poema, de tema libre, en el que incorpores al menos tres (3) figuras literarias.
Puedes usar rima consonante, asonante o verso libre que debes mantener en todo el texto.

Potrebbero piacerti anche