Sei sulla pagina 1di 16

PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL

POBLACION OBJETIVO
“MUNICIPIO DE CALARCÁ, DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO”

PRESENTADO POR:

MARTHA PATRICIA ESPINOSA SANTAMARIA


YURLEY GALLO GALEANO

ASIGNATURA:
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TUTORA
JOHANA PAOLA DIAZ VARELA

BOGOTA D.C., 30 de septiembre de 2019


EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INTRODUCCIÓN

Frente a los sectores para el desarrollo social, la educación, la salud, la alimentación,


la vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo, la seguridad social y
los relativos a la no discriminación, toda persona tiene derecho a participar y a
beneficiarse de los programas de desarrollo social, de acuerdo con unos principios y
unos lineamientos de Política de Desarrollo Social que en términos normativos
establezca el gobierno.

En los últimos años1, Colombia ha logrado avances importantes en la cobertura de


los sectores sociales, aunque existen deficiencias de cobertura en la educación rural,
salud, nutrición y seguridad social. La modificación en los patrones demográficos y la
recesión económica han dado lugar a variaciones en la oferta de trabajo, la
estructura del empleo y en la distribución del ingreso.

Podemos agregar las limitaciones en la calidad de los servicios, caso evidente frente
al crecimiento de la oferta educativa que no ha sido apoyada con un avance efectivo
y de calidad para el sector. Los problemas que se presentan en el ámbito del
desarrollo social están relacionados con las limitaciones institucionales y
administrativas de las entidades responsables de los programas para el desarrollo
social; las prioridades sectoriales no son compatibles con las necesidades de
cobertura en los servicios básicos.

Este trabajo de carácter académico desarrolla los elementos fundamentales de un


proyecto de desarrollo y contempla los siguientes componentes:
-. Introducción.
-. Sector escogido. Se enuncia el sector y una descripción breve del mismo.
-. Descripción de la problemática encontrada.

1
Programas sectoriales para el desarrollo social, https://www.dnp.gov.co/.../Barco_Programas_Sector_Dllo_Social; consultado 20-05-2014
-. Estructurar el Proyecto definiendo la idea a realizar, su justificación, impacto,
involucrados, donantes.
-. Análisis de entrevistas.
-. Proyecciones, Estudio técnico, político, social, económico y financiero y de
prefactibilidad.
-. Conclusiones
-. Bibliografía consultada.

1. SECTOR ESCOGIDO

Las condiciones de vida de la población están ligadas al desempeño de los


diferentes sectores sociales. Por ejemplo, la educación y la salud fortalecen el capital
humano necesario para la generación de ingresos, factor que a su vez determina el
estado de pobreza de un hogar.

La distribución del capital humano en la población determina según el DNP 2, la


composición y salarios en el mercado laboral, lo cual determina en gran medida la
distribución del ingreso, dado que es a través del empleo, que las personas generan
la mayoría de sus ingresos, la coyuntura laboral tiene repercusiones fundamentales
sobre la pobreza, como también sobre la distribución del ingreso.

Este proyecto se clasifica en su primer nivel como educativo y por su trascendencia


como Intersectorial por cuanto su objetivo abarca diferentes sectores del desarrollo.
El principal objetivo de la Política Social de Colombia es lograr que todos los
colombianos tengan acceso a educación de calidad, a una seguridad social
equitativa y solidaria, al mercado laboral promoviendo la formalización o apoyando el
emprendimiento y a mecanismos de promoción social efectivos. De esta manera, se
pretende generar las condiciones necesarias para que cualquier habitante, sin
importar su condición, pueda generar y proteger los activos que posibiliten su
desarrollo personal y social.

Como característica de gestión, el presente proyecto se desarrollará en el marco de


la Cooperación Internacional la cual puede definirse 3 como aquel proceso o acción

2
DNP; Dirección de Desarrollo Social –DDS. https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial.aspx.
Consultado el 1 de junio de 2014.
3
Profesor Carlos Manuel Jiménez Aguilar: Las modalidades de cooperación y su evolución histórica; Material
académico, Politécnico Grancolombiano. P.2.
en la que se relacionan dos o más actores de naturaleza pública o privada
interesados en intercambiar conocimientos, tecnologías y experiencias, con el ánimo
de colaborar en la búsqueda de soluciones mutuamente favorables. Así mismo
puede ser considerada como un mercado de capitales no reembolsables, altamente
competido por los países de desarrollo medio y bajo. La base real de la
competitividad está referida, al menos, por dos aspectos: (1) ubicar en el mercado
buenos proyectos y programas y (2) garantizar las condiciones de ejecución,
seguimiento, evaluación y sostenibilidad4.

De acuerdo con la AGENCIA COLOMBIANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL


(ACCI)5, la cooperación puede ser de varios tipos: Cooperación Técnica,
Cooperación Técnica entre países en desarrollo o CTPD, Cooperación cultural y
Cooperación triangular.

2. CONTEXTO TERRITORIAL EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROYECTO

El municipio de Calarcá, Departamento del Quindío, fue fundado en el año 1886,


tiene actualmente una población de 73741 habitantes, y una extensión territorial de
21.923 hectáreas, de las cuales 244 ha son urbanas y 21.679 ha corresponden al
sector rural.

Cuenta con altitudes que varían desde los 1000 m sobre el nivel del mar en la
confluencia de los ríos Quindío y Barragán, hasta los 3667 m sobre el nivel del mar
en el Alto de “El Campanario”. La ciudad se encuentra a una altura promedio de 1573
m sobre el nivel del mar.

Posee un clima variado con temperaturas que fluctúan de acuerdo con los pisos
altitudinales, entre los 22º C y los 4º C, dependiendo de la influencia de los rayos
solares y de las lluvias. Su temperatura promedio es de 20º C. La pluviosidad varía
entre los 1700 y 2400 m anuales. La humedad relativa del aire es alta y estable,
siendo aproximadamente del 85%.

El territorio es quebrado, y su relieve corresponde a la cordillera central de los Andes.


Por su topografía presenta 3 pisos térmicos: cálido, frío y páramo, gracias a ello en
su suelo contrastan 3 paisajes: el páramo de la cordillera, la prolongación de los
densos valles del Cauca y la accidentada geografía cafetera caracterizada por su
intenso y variado colorido. Gracias a su variedad de climas las tierras son
aprovechadas para la ganadería, el cultivo de frutales, plátano, café y en general
diversos productos agrícolas; actualmente tiene un completo sistema de acueducto,
electrificación y telefonía urbana y rural.
4
PÉREZ F, Agustín. Cooperación internacional, desarrollo e ingeniería. Universitat Oberta de Catalunya. 2004.
Citado por Carlos Manuel Jiménez, Op.Cit.
5
AGENCIA COLOMBIANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (ACCI). Manual de acceso a la
cooperación internacional. 2004.
La economía de la región está basada en el cultivo del plátano, café, yuca, aunque la
producción ha decrecido por la pérdida de competitividad de la producción nacional.

Por sus condiciones climáticas y por su ubicación estratégica en una vía nacional, el
municipio presenta grandes condiciones para la actividad turística y en él hay,
centros vacacionales, hoteles y establecimientos dedicados al descanso, la diversión
y el ocio, lo que atrae una población flotante que en temporada alta aumenta
considerablemente el número de habitantes.

En la zona urbana (65% de la población total) la población de los estratos 1 y 2


constituyen el 60% de la población del municipio y de ellos, aproximadamente el 50%
son menores de 15 años. La población entre 15 y 20 años constituye el 10% de los
habitantes totales del municipio.

Los servicios públicos domiciliarios tienen una cobertura relativamente alta:


electricidad (95%), acueducto (70%) y conexión de gas natural (75%).

3. SITUACIÓN PROBLEMA

En el municipio de Calarcá se ha detectado una aguda problemática que afecta a la


población joven de la zona y que se manifiesta de manera crítica en variables como
la alta incidencia de embarazos de adolescentes, prostitución juvenil e infantil e
índices superiores al promedio nacional en cuanto a incidencia del VIH.

Esta situación está causada por problemas estructurales de la región como el


empobrecimiento y el desempleo que produjo el terremoto ocurrido el 25 de enero de
1999, la crisis agrícola y la llegada de numerosa población migrante en busca de
oportunidades en el sector turístico, el cual no alcanza a absorber la oferta de mano
de obra. Igualmente, el sistema educativo de los municipios de la región no ofrece
suficientes alicientes para que la mayoría de los jóvenes encuentre alternativas de
desarrollo personal ni de utilización del tiempo libre, ya que no pueden acceder al
mismo por insuficiencia de recursos, y, de hacerlo, no encuentran alternativas de
ocupación posterior.

La principal consecuencia del problema es la generación de un círculo vicioso en el


que confluyen el abandono infantil, la violencia intrafamiliar, el consumo de alcohol y
drogas, la delincuencia y la generación de una contracultura que desalienta el trabajo
y el esfuerzo personal a cambio de la obtención de “dinero fácil” y del ejercicio de
actividades que destruyen el tejido social.

4. IDEA A REALIZAR
Para esto, se pretende construir un proyecto que busca como objetivos, la
integración social de los jóvenes de los sectores populares del municipio, enfocado a
la detección temprana de situaciones de desarraigo familiar y social, prevención de la
deserción escolar y la drogadicción, fomento de actividades para la utilización
creativa del tiempo libre, capacitación para el trabajo y promoción de valores
individuales y colectivos como la autoestima, la solidaridad y el emprendimiento,
entre otros.

El proyecto consiste en la selección, capacitación y acompañamiento durante un


tiempo razonable a grupos de jóvenes que puedan ejercer una labor de liderazgo en
sus comunidades, que actúen como multiplicadores de las capacidades que
adquieran y que aprendan a gestionar sus propios proyectos con otros grupos de
jóvenes, contando con el apoyo de las administraciones municipales y de otras
instituciones que permitan darle sostenibilidad al proceso.

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto, a través de la cooperación internacional, busca articular a los actores


locales para identificar y desarrollar salidas a la situación que enfrenta la población
joven de los sectores más pobres del municipio de Calarcá, departamento del
Quindío Colombia, duramente afectada por fenómenos de desempleo, violencia
intrafamiliar, pandillismo, delincuencia, drogadicción, alcoholismo, embarazos de
adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, entre otros.

Por ser la población joven la más afectada por la problemática descrita, se considera
que la búsqueda de alternativas de solución debe involucrar directamente a este
segmento poblacional.

6. IMPACTO

El proyecto a construir debe buscar la integración social de los jóvenes de los


sectores populares del municipio, enfocado a la detección temprana de situaciones
de desarraigo familiar y social, prevención de la deserción escolar y la drogadicción,
fomento de actividades para la utilización creativa del tiempo libre, capacitación para
el trabajo y promoción de valores individuales y colectivos como la autoestima, la
solidaridad y el emprendimiento, entre otros. Lo anterior propenderá por una
sociedad más sana, productiva, educada y con grandes lazos familiares y sociales.

Por lo tanto, se proyectan como alcances propender por reducir las posibilidades de
caer en pobreza toda vez que las personas aumentan sus capacidades productivas,
de ingreso y por tanto contribuyen a un buen funcionamiento de la economía.

7. INVOLUCRADOS – ESTUDIO INSTITUCIONAL


Jóvenes (12 a 20 años) vinculados al sistema educativo.
Jóvenes (12 a 20 años) excluidos del sistema educativo.
Alcaldía Municipal.
Instituciones Nacionales (ICBF, SENA).
Empresarios y comunidad organizada.

8. DONANTE – ESTUDIO POLÍTICO INSTITUCIONAL

La ONG Consensos6 como gestora del proyecto, asumirá la coordinación del


programa mediante la firma de un convenio de cooperación con el Municipio y con
los Cooperantes. Cada parte designará un interlocutor para el proceso y el comité de
interlocutores se reunirá mensualmente para aprobar los planes de trabajo, hacer
seguimiento y rendir los informes de evaluación.

9 TIPO O MODALIDAD DE COOPERACIÓN

A pesar de que el sistema internacional de cooperación empezó a conformarse


después de la segunda guerra mundial que iba de la mano con las instituciones
principales del sistema multilateral de ayuda al desarrollo; tal es el caso de: ONU;
BIRF, FMI, teniendo como principal objetivo de conformar este sistema para ayudar
al desarrollo.

Teniendo en cuenta los significados de cada una de las cooperaciones podemos


llegar a la conclusión que en este proyecto trabajaremos a la mano con la
cooperación técnica ya que esta: consiste en la ayuda que se entrega para apoyar el
desarrollo económico y social de países en desarrollo, mediante la transferencia de
técnicas, tecnologías, conocimientos, habilidades o experiencias por parte de un país
o una fuente con mayor grado de desarrollo.

La cooperación técnica supone referirse a asesores, consultores, educadores y


cursos de capacitación; todo enfocado a la dotación de habilidades y técnicas que
contribuyen al fortalecimiento del sistema de instituciones que opera en los países
receptores de ayuda.

La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional es la


entidad creada por el Gobierno Nacional con el fin de canalizar los recursos
nacionales e internacionales para ejecutar todos los programas sociales que
dependen de la Presidencia de la República y que atienden a poblaciones
vulnerables afectadas por la pobreza, el narcotráfico y la violencia. De esta manera,
se integran la Red de Solidaridad Social (RSS) y la Agencia Colombiana de
Cooperación Internacional (ACCI). A través de este enlace se espera que las

6
Nombre hipotético
entidades territoriales conozcan los planes, programas y proyectos que ejecuta la
Acción Social y que pueden beneficiar a la población vulnerable de su región.

10. DESCRIPCIÓN DE LAS CONSULTAS REALIZADAS

DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN

Retomando la información recolectada con estudiantes del Colegio Agropecuario


Baudilio Montoya de Calarcá se actualizó la información que se presenta a
continuación:

Grupos o Intereses o Capacidades Posibles Recursos con Conflictos


Instituciones expectativas actuales problemas que cuentan frente al
sobre el proyecto
proyecto
Jóvenes (12 Encontrar un Conocimientos Disponibilidad Conocimientos No
a 20 años) complemento académicos, de tiempo. académicos, detectados
vinculados al a su proceso motivación por Consentimiento motivación por
sistema educativo y un la superación de las familias la superación
educativo reconocimiento personal personal
social
Jóvenes (12 Encontrar A analizar en Falta de Tiempo libre No
a 20 años) opciones de cada caso persistencia, detectados
excluidos del uso del tiempo falta de
sistema libre y adaptación
educativo posibilidades social
de generación
de ingresos
Alcaldía Reducir la Obligaciones Falta de Recursos No
Municipal aguda constitucionales voluntad financieros, detectados
problemática y legales en política; instalaciones
social que materia social, interferencia de físicas e
enfrentan capacidad de intereses infraestructura
convocatoria. políticos
Instituciones Contribuir, Presencia en la Rigidez en la Información, No
Nacionales desde su región, planificación y Infraestructura, detectados
(ICBF, SENA) función programas en programación Personal
institucional, a curso tanto capacitado.
la solución de presupuestal
los problemas como de
sociales actividades
Empresarios Reducir la Liderazgo, Interferencia de Recursos No
y comunidad marginación capacidad de intereses financieros, detectados
organizada social y la convocatoria políticos experiencia
delincuencia organizativa.

ÁRBOL DE PROBLEMAS
PROMISCUIDAD,
CONSUMO ETS, VIH,
DE ALCOHOL EMBARAZOS NO
Y DROGAS DESEADOS

MARGINACIÓN SOCIAL
AL LLEGAR A LA EDAD
PANDILLISMO Y DESEMPLEO
ADULTA
BAJA DELINCUENCIA
AUTOESTIM
A

DESAPROVECHAMIENTO DE LAS
RECHAZO POTENCIALIDADES DEL JOVEN
FAMILIAR Y
SOCIAL
Consecuencias

DESADAPTACIÓN
Problema SOCIAL DE LOS
JÓVENES DE LA
central REGIÓN

Causas

EMPOBRECIMIENTO Y BAJA CAPACIDAD DE BAJA CAPACIDAD DE CRISIS DE VALORES


DESINTEGRACIÓN RETENCIÓN DEL ABSORCIÓN DEL SOCIALES:
FAMILIAR SISTEMA ESCOLAR MERCADO LABORAL CORRUPCIÓN,
NARCOTRÁFICO

ÁRBOL DE SOLUCIONES

Al consultar sobre lo que más se espera con el desarrollo del proyecto de


cooperación que se está delineando, los participantes expusieron las siguientes
pretensiones:

Superar las condiciones de pobreza de las familias y mejoramiento de la capacidad


de absorción del mercado laboral: Creación de nuevas fuentes de trabajo en el sector
agrícola y turístico – creación de cadenas productivas - otorgamiento de ayudas y
subsidios – Fomento de microempresas y pequeñas empresas - capacitación laboral
– formalización de la industria turística

Mejorar la capacidad de retención del sistema escolar: Fortalecimiento de la


capacitación a docentes – Contratación de trabajadores sociales y sicólogos –
creación de comedores escolares de buena calidad – incentivos y reconocimientos al
desempeño académico de los estudiantes.

Promover valores funcionales a la integración y cohesión social: Sensibilizar a las


comunidades sobre el daño que producen al tejido social las actividades ilícitas –
promover en la escuela y en el barrio acciones que vinculen a los jóvenes a los
proyectos comunitarios – capacitar a los grupos socialmente vulnerables sobre sus
derechos y la manera de ejercerlos – incentivar y estimular la vinculación de los
jóvenes a escuelas deportivas y a actividades artísticas y culturales – hacer uso de
los espacios comunales y comunitarios para que los jóvenes los utilicen como sitio de
encuentro para actividades lúdicas y educativas, y desarrollen sentido de pertenencia
por su comunidad.

ALTERNATIVAS

Alternativa 01.

Considerando que las soluciones de fondo al problema tienen que ver con el cambio
en algunas condiciones estructurales (reorientación productiva de la región, cambios
en políticas educativas, etc.) que están fuera del alcance de una ONG especializada
en el trabajo con jóvenes, como sería la que desarrollaría el proyecto, la alternativa
que se encuentra factible de ser llevada a cabo y que permite una intervención
sostenible y duradera, tiene que ver con la aglutinación e incorporación de los
jóvenes alrededor de un proceso que denominaremos “Semilleros de liderazgo”.

El proceso así denominado consiste en identificar, orientar y capacitar a grupos de


jóvenes de sectores populares, para que se constituyan en actores protagónicos de
impulso a dinámicas de trabajo con otros jóvenes, en áreas elegidas por ellos
mismos y que les permitan construir y/o encontrar espacios de proyección y
realización vital.

Estos grupos dinamizadores recibirán formación en campos tanto de crecimiento


personal (liderazgo, motivación, comunicación, valores), como cívicos (educación
ciudadana y cívica, mecanismos de participación) y técnicos (emprendimiento,
identificación y formulación de proyectos, etc.)

Para este proceso es necesario contar con el acompañamiento de las autoridades


municipales, de las comunidades en las que exista algún grado de organización
(Juntas de Acción Comunal), de las instituciones educativas y de instituciones u
organismos de cooperación que puedan brindar apoyo técnico y financiero para la
iniciación del proyecto.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Indicadores Fuentes de Supuestos


Verificación
OBJETIVO GENERAL
Jóvenes de los sectores El 40% de los jóvenes de Seguimiento a los Las
populares del municipio entre 12 y 20 años de los jóvenes que se comunidades y
vinculados a procesos estratos 1 y 2 del vinculen al las instituciones
estables de organización municipio forman parte proceso apoyan,
comunitaria, de acción cívica de procesos “Semilleros de propician,
y de actividad social, organizativos afines con Liderazgo” estimulan y
deportiva, artística, cultural y sus intereses, aficiones y permiten la
política gustos. Por lo menos, en organización y la
la mitad de los casos, los participación de
procesos son los jóvenes.
gestionados por los
propios jóvenes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
(2014) 1. Se contará con un Estadísticas de Los jóvenes
documento que seguimiento a los encuentran útil,
1. Estructurar compendie jóvenes que se pertinente y
completamente la técnicamente la vinculen al agradable su
estrategia de estrategia de proceso pertenencia al
intervención y lograr la intervención “Semilleros de espacio
firma de compromisos Liderazgo” generado y
(“Pactos por la 2. Se contará con un asumen su
Juventud”) con documento guía que condición de
autoridades y reúna los contenidos y Informes de cogestores del
comunidades. materiales para los retroalimentación mismo
talleres de cada fase
2. Identificar, seleccionar y del proceso de
vincular al proceso intervención
denominado “Semilleros
de Liderazgo” a jóvenes 3. Los participantes
de los sectores cumplen con los
populares del municipio. objetivos específicos
que desde el punto de
3. Diseñar los contenidos y vista formativo se han
materiales a utilizar en planteado para cada
los talleres y seminarios una de las fases y
de: líneas de trabajo.

a. Fase 0. Socialización
de la estrategia. 4. Al menos 100 de los
b. Fase I. Bienvenida y jóvenes vinculados
motivación a los permanecen en el
jóvenes participantes. proceso hasta la fase
c. Fase II. Aspectos IV aproximadamente
generales de al final del primer año,
crecimiento personal y de los cuales, por lo
proyecto de vida. menos 30 provienen
d. Fase III. Aspectos del segmento de no
generales de valores vinculados al sistema
individuales y educativo.
ciudadanía.
e. Fase IV. Inducción a
los jóvenes para
organización y
preparación de talleres
de acuerdo con sus
líneas de interés.

4. 4. Ejecución de:
a. 30 talleres de la Fase 0
b. 15 talleres de la Fase I
c. 10 talleres de la Fase II
d. 10 talleres de la Fase
III

PRODUCTOS Estadísticas de
1. (N°) Pactos por la seguimiento a los Los jóvenes se
1. Texto de los “Pactos Juventud firmados jóvenes que se vinculan
por la Juventud”. 2. Documento vinculen al activamente a la
2. Documento con la estructurado y proceso organización y
estrategia publicado “Semilleros de preparación de
estructurada 3. 1000 ejemplares Liderazgo”. las actividades y
3. Materiales formativos impresos de los se sienten
diseñados. materiales para los Informes de motivados a
4. Talleres impartidos. talleres de cada retroalimentación. actuar como
fase. multiplicadores
4. Ejecutados como de la
mínimo: experiencia.
a. 30 talleres de la
Fase 0
b. 15 talleres de la
Fase I
c. 10 talleres de la
Fase II
d. 10 talleres de la
Fase III

ESTUDIO FINANCIERO
Cuadro
Presupuesto del proyecto "Semilleros de liderazgo para el Municipio de Calarcá
Quindío – Col.
Oscar Vega García
AÑO } Año 1 Año 2 Año 3 Total

APORTE NACIONAL Parte a) Aporte nacional (en dólares).


.
Personal
Docentes (5) U$10,000 U$10,000 U$10,000
Personal de apoyo U$5,000 U$5,000 U$10,000
Subtotal personal U$15,000 U$15,000 U$20,000 U$50,000
Capacitación
Becas Internacionales
Pasantías Nacionales
Pasantías Internacionales
Cursos o seminarios
Subtotal capacitación U$0 U$0 U$0 U$0
Subcontratos
Promoción
Divulgación U$2,000 U$2,000 U$2,000
Impresos, publicaciones
otros U$1,000 U$1,000 U$1,000
Subtotal subcontratos U$3,000 U$3,000 U$3,000 U$9,000
Equipos
Subtotal Equipos U$0 U$0 U$0 U$0
Viajes
Nacionales
Internacionales
Subtotal Viajes U$0 U$0 U$0 U$0
Infraestructura
Adecuaciones
Compra terrenos
Compra edificios
Obras ingeniería
Subtotal infraestructura U$0 U$0 U$0 U$0
Misceláneos
Aulas, Refrigerios,
Papelería U$13,000 U$13,000 U$13,000

Subtotal Misceláneos U$13,000 U$13,000 U$13,000 U$39,000


Total aporte nacional (1) U$31,000 U$31,000 U$36,000 U$98,000
Tasa de cambio utilizada US$1=Col$2000

APORTE Parte b) Aporte de Cooperación Internacional solicitado


INTERNACIONAL (en dólares)
Personal
Sociólogo U$10,000 U$10,000 U$10,000
Trabajador Social U$10,000 U$10,000 U$10,000
Sicólogo U$10,000 U$10,000 U$10,000
Expertos temáticos y
pedagogos U$60,000 U$40,000 U$20,000
Experto del Proyecto U$20,000 U$20,000 U$20,000
Personal de apoyo U$30,000 U$20,000 U$5,000
Subtotal personal U$140,000 U$110,000 U$75,000U$325,000
Capacitación
Becas Internacionales
Pasantías Nacionales
Pasantías Internacionales
Cursos o seminarios U$90,000 U$80,000 U$60,000
Subtotal capacitación U$90,000 U$80,000 U$60,000U$230,000
Subcontratos
Promoción
Divulgación
Impresos, publicaciones
otros
Subtotal subcontratos U$0 U$0 U$0 U$0
Equipos

Subtotal Equipos U$0 U$0 U$0 U$0


Viajes
Nacionales
Internacionales
Subtotal Viajes U$0 U$0 U$0 U$0
Misceláneos

Subtotal Misceláneos U$0 U$0 U$0 U$0


Total aporte Internacional
(2) U$230,000 U$190,000 U$135,000U$555,000
Tasa de cambio utilizada US$1=Col$2000

Costo Total Proyecto


(1+2) U$261,000 U$221,000 U$171,000U$653,000
Tasa de cambio utilizada US$1=Col$2000

CONCLUSIONES
Considerando que las soluciones de fondo al problema tienen que ver con el cambio
en algunas condiciones estructurales (reorientación productiva de la región, cambios
en políticas educativas, etc.) que están fuera del alcance de una ONG especializada
en el trabajo con jóvenes, como sería la que desarrollaría el proyecto, la alternativa
que se encuentra factible de ser llevada a cabo y que permite una intervención
sostenible y duradera, tiene que ver con la aglutinación e incorporación de los
jóvenes alrededor de un proceso que denominaremos “Semilleros de liderazgo”.

El proceso así denominado consiste en identificar, orientar y capacitar a grupos de


jóvenes de sectores populares, para que se constituyan en actores protagónicos de
impulso a dinámicas de trabajo con otros jóvenes, en áreas elegidas por ellos
mismos y que les permitan construir y/o encontrar espacios de proyección y
realización vital.

Estos grupos dinamizadores recibirán formación en campos tanto de crecimiento


personal (liderazgo, motivación, comunicación, valores), como cívicos (educación
ciudadana y cívica, mecanismos de participación) y técnicos (emprendimiento,
identificación y formulación de proyectos, etc.)

Para este proceso es necesario contar con el acompañamiento de las autoridades


municipales, de las comunidades en las que exista algún grado de organización
(Juntas de Acción Comunal), de las instituciones educativas y de instituciones u
organismos de cooperación que puedan brindar apoyo técnico y financiero para la
iniciación del proyecto.

“Colombia es el país de la región con la mayor destinación de recursos de Ayuda


Oficial al Desarrollo en América Latina y el Caribe. La cooperación internacional en el
país ha jugado un papel preponderante como complemento de los esfuerzos
nacionales. La focalización de la ayuda en temas como medio ambiente,
fortalecimiento institucional, apoyo al aparato productivo, así como en problemas
asociados con la lucha contra la inequidad, el desplazamiento interno y la violación
de derechos humanos ha sido determinante para alcanzar mejores resultados de
desarrollo. Estos factores han producido como consecuencia una nutrida afluencia en
el país de agencias de cooperación y de organismos internacionales de la sociedad
civil que trabajan en diferentes áreas de desarrollo. Un ejemplo de ello es que
Colombia cuenta con la mayor presencia de agencias del Sistema de Naciones
Unidas en América Latina.”7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7
DP –Declaración de Paris. Fase II. Colombia, 31 de diciembre de 2010
Programas sectoriales para el desarrollo social,
https://www.dnp.gov.co/.../Barco_Programas_Sector_Dllo_Social; consultado 20-05-
2014.
2
DNP; Dirección de Desarrollo Social –DDS.
https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial.aspx. Consultado el 1 de junio
de 2014.
3
Profesor Carlos Manuel Jiménez Aguilar: Las modalidades de cooperación y su
evolución histórica; Material académico, Politécnico Grancolombiano. P.2.
4
PÉREZ F, Agusti. Cooperación internacional, desarrollo e ingeniería. Universitat
Oberta de Catalunya. 2004. Citado por Carlos Manuel Jiménez, Op.Cit.
5
AGENCIA COLOMBIANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (ACCI). Manual
de acceso a la cooperación internacional. 2004.
6
www.calarca.net. www.calarca.net. Consultada el 2 de junio de 2014.
*
AIPC –Asociación para la Integración y Progreso de las Culturas – PANDORA.
Curso Avanzado de Participación y Desarrollo: nuevos agentes de cambio social.
Curso reconocido por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Potrebbero piacerti anche