Sei sulla pagina 1di 21

Pacto Andino

La Comunidad Andina es un organismo de integración económica y social


constituido por Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela y compuesto por los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración.
Sus antecedentes se remontan al 26 de mayo de 1969, fecha en la que se
suscribió el Acuerdo de Cartagena, tratado sucesivamente hasta culminar con el
establecimiento de la Comunidad Andina en junio de 1997.
Los cinco Estados Miembros tienen una superficie aproximada de 4.710.000
kilómetros cuadrados, que se extienden desde las costas del Caribe hasta las
del Pacífico, en una región articulada por la Cordillera de los Andes, rica en recursos
energéticos, minerales, ictiològicas, agrícolas y forestales.
La población de la Comunidad Andina asciende a unos 105 millones de
habitantes y el Producto Bruto Interno supera los 286 mil millones de dólares. En 1998,
las exportaciones andinas al mundo totalizaron 38.000 millones de dólares y las
intracomunitarias se ubicaron en 5600 millones de dólares,
manteniendo tasas interrumpidas de crecimiento a lo largo de la década.
Historia Comienzos Del Proceso:
Este periodo, que abarca desde la creación del Pacto Andino en mayo de 1969
hasta febrero 1973 fecha de ingreso de Venezuela se caracterizó por un trabajo
sistemático de la Comisión y de la junta del Acuerdo de Cartagena para poner en
marcha el tratado recién firmado en los diferentes campos de acción del proceso de
integración subregional.
El Ingreso De Venezuela:
Este periodo que abarca desde el momento en que Venezuela ingresa
oficialmente al Grupo Andino en febrero de 1973 hasta el momento en que Chile se
retira de él en octubre de 1976 estuvo asignado por el esfuerzo de la Comisión y de la
junta del Acuerdo de Cartagena para absorber estos dos cambios fundamentales en la
composición del Pacto. En 1973 culminaba el proceso de negociaciones para el ingreso
de Venezuela y prácticamente comenzaba el retiro de Chile.
Participación De Venezuela:
Las negociaciones entre el Grupo Andino y Venezuela terminaron en febrero de
1973. Se estipuló que dentro de los ciento veinte días siguientes a la fecha en que
Venezuela depositase en la Secretaría de la Comisión el instrumento de su adhesión de
Acuerdo de Cartagena, procedería a eliminar totalmente de gravámenes y restricciones
la importación de una serie de productos originarios del Grupo Andino, tomaría como
punto de partida para el cumplimiento del Programa de Liberación el nivel alcanzado en
la fecha indicada por Colombia, Chile y Perú y eliminaría los gravámenes mediante
reducciones anuales de un 10% del punto inicial de desgravación, hasta llegar a la
liberación total el 31 de diciembre de 1980. Venezuela estaría equipada con Colombia,
Chile, y Perú y tendría los mismos derechos y obligaciones que ellos.
Venezuela iniciará el proceso de aproximación al AEMC el 31 de diciembre de
1973 y lo cumpliría en forma anual, lineal y automática, de modo que quedase en plena
ejecución el 31 de diciembre de 1975.
La Evolución Legislativa:
No sería posible comprender a la Comunidad Andina de hoy sin considerar que
es el resultado de un desarrollo de tres décadas en las cuales, como en todo proceso
social, ha habido momentos de avance y estancamiento debido a las circunstancias
políticas y económicas que han atravesado los Países Miembros.
Hemos intentado periodizar esta historia de treinta años recogiendo los
momentos de inflexión más importantes que han experimentado la Comunidad Andina.
Un primer periodo abarca desde su nacimiento (1969) hasta la firma del Protocolo de
Quito (1987).
Como se verá, este fue un momento de avance inicial y posterior estancamiento.
El siguiente periodo es de recuperación y avance dinámico. Sin temor a equivocarnos
podemos afirmar que es el momento de mayor dinamismo del Grupo Andino y el más
rico de su historia. Esta etapa culmina con la Reunión Presidencial de Barahona (1991).
Luego se inicia un periodo que hemos caracterizado para alcanzar la plena
conformación de la zona de libre Comercio de Sucre (firmado en Quito en 1997) la
recientemente creada Comunidad Andina entra en una nueva etapa; la construcción de
un Mercado Común.
Génesis, Auge Y Estancamiento:
El Acuerdo de Cartagena fue suscrito por los delegados planipotenciaros de
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, luego de un proceso de negociaciones que
comenzó con las Declaraciones de Bogotá. Así nace uno de los procesos de integración
más estructurados de América y de todo el mundo en desarrollo.
Las Bases Institucionales:
Con la firma del Acuerdo de Cartagena se crearon las bases institucionales de la
Integración Andina. Sus órganos principales fueron:
La Comisión del Acuerdo de Cartagena, órgano máximo del Acuerdo, que
decide sobre las normas indispensables para su ejecución, permite la coordinación de
los planes de desarrollo y la harmonización de las políticas económicas de los planes
Andinos y vela por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del Acuerdo.
La Junta del Acuerdo de Cartagena, que ejercía funciones de proposición y
ejecución. Se creó para establecer un sistema de equilibrio institucional que armoniza
los interesas de los países Miembros y de la Subregión en su conjunto. Vela por la
aplicación del Acuerdo y por el cumplimiento de las decisiones y mandatos de la
comisión. Los miembros de la junta no representaban a ningún país: actuaban
únicamente en función de los intereses de la subregión y no solicitaban instrucciones a
ningún gobierno, entidad nacional o internacional.
El Acuerdo de Cartagena previó, asimismo, la formación de un Comité
Consultivo y de un Comité Asesor Económico y Social como órganos auxiliares.
Inmediatamente después de su creación, la Comisión del Acuerdo de Cartagena
comenzó un proceso de institucionalización del Grupo Andino, acordando decisiones
sobre aspectos tales como la adopción del nombre Acuerdo de Cartagena, la delegación
de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo Andino, cuya primera atribución era la
de formular la Política Exterior conjunta.
En 1980, los Presidentes firmaron en Riobamba, Ecuador, la Carta de Conducta
que estableció el carácter democrático que debe regir el ordenamiento político
subregional, así como su compromiso con el respeto a los derechos humanos como
norma fundamental de conducta interna de los Países Miembros.
Crisis Y Relanzamiento:
La crisis de los años 80 en América Latina significó para el proceso de
integración andina una parálisis casi total, de la que no se sustrajo el novel mecanismo
del Concejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Sin embargo, el éxito de la
experiencia andina fue ejemplar en el sentido que inspiró la conformación del Grupo de
Contadora, al que se le sumó luego el Grupo de Apoyo de Lima.
En el manifiesto de Cartagena de Indias aprobado en 1989, los Presidentes
andinos encargaron al Concejo de Cancilleres el examen, conjuntamente con la
comisión integrada por los Ministros de Comercio Exterior o Integración, de la marcha
del proceso de integración y la preparación de la Agenda de las Reuniones Cumbres, a
fin de facilitar la adopción de las grandes decisiones del proceso de integración.
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores fue finalmente
incorporado al ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena a través del Protocolo
de Trujillo de 1996, con capacidad de adoptar Decisiones de carácter vinculante y con el
mandato de "Formular la política exterior de los Países Miembros en los asuntos que
sean de interés subregional, así como orientar y coordinar la acción externa de los
diversos órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.
El Protocolo de Sucre, suscrito en junio de 1997, se consagró definitivamente la
Política Exterior Común. Un año más tarde, en el X Concejo Presidencial Andino
celebrado en Guayaquil, los jefes de Estado instruyeron al Concejo Andino de Ministros
de Relaciones Exteriores que establezca una agenda de política exterior que sirva de
base para la "definición de una política exterior y una estrategia comunitaria que
permita la proyección de la Comunidad Andina en el contexto internacional". La
reunión del año siguiente en Cartagena propulsó su puesta en marcha.
En efecto, los Países Miembros de la Comunidad Andina consideran que la
integración constituye un mandato histórico, político, económico, social y cultural de
sus países a fin de preservar su soberanía e independencia. Igualmente, como se había
explicado anteriormente, el Acuerdo de Cartagena, norma suprema de la integración
andina, se fundamenta en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y
democracia y, entre cuyos objetivos están, el de disminuir la vulnerabilidad externa y
mejorar la posición de los países en el contexto económico internacional.
Es así como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores decidió,
en mayo de 1999, formular una Política Exterior Común a través de la Decisión 458 que
establece los "Lineamientos de la Política Exterior Común (PEC)" y comprende sus
principios, objetivos, criterios, mecanismos, modalidades y áreas de acción. Ella se
constituye en un instrumento necesario para elevar el grado de cooperación Política
Exterior Común debe contribuir a fortalecer la identidad y cohesión de la Comunidad
Andina, a proporcionar una mayor presencia internacional y su articulación y
convergencia con los demás procesos de integración existente en América Latina y el
Caribe.
Mejora sustancialmente el poder de negociación para la CAN así como
la imagen y presencia Internacional de la subregión.
Favorece la credibilidad económica y política de los Países Miembros.
Se facilita la aplicación de otras normas de índole que se relacionan con la
política arancelaria
Integración Del Pacto Andino
En el periodo que abarca desde el nacimiento del grupo andino en 1969 hasta el
presente, el mundo y el continente han experimentado cambios fundamentales. El
proceso de globalización de la economía y de la sociedad se han convertido en un
fenómeno natural.
El desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologías modernas, la introducción
de nuevas formas de organizar la producción, la desaparición de la bipolaridad y la
entronización de la sociedad capitalista ya son elementos de una cultura cada vez más
planetaria.
Como respuesta a esta mundialización económica, social y cultural emergen
bloques económicos de magnitud continental. La producción y el comercio mundial
cada vez se concentran más en un grupo de economías.
Los procesos de integración evolucionan rápidamente hacia la conformación de
un espacio más abierto al intercambio de bienes. A nivel del continente americano,
existe la intención de iniciar la construcción de una zona de libre comercio a partir del
205. La negociación conducente a este objetivo demanda de un trabajo disciplinado y
ordenado de parte de los países y grupos que en él intervienen.
Este espacio continental será heterogéneo y sus focos de atracción resultarán
cada vez más evidentes. El grupo Andino puede y debe aspirar a transformarse en uno
de estos focos. Su participación activa es este proceso es condición necesaria para el
desarrollo de una integración continental más acabada y dinámica, cuyo marco y
objetivo sea la creación de la Zona de Libre Comercio de las América.
Objetivos:
Los principales objetivos de la Comunidad Andina son:
*Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus Países Miembros en condiciones
de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
*Acelerar su crecimiento y la generación de empleo.
*Impulsar su crecimiento y la generación de empleo.
*Impulsar su participación en el proceso de integración regional con miras a la
formación gradual de un mercado común latinoamericano.
*Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países miembros en
el contexto económico internacional.
*Procurar el mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.
Órganos e Instituciones:
El Sistema Andino de Integración (SAI) es la estructura que articula y permite
coordinar al conjunto de órganos y convenios que forman parte de la Comunidad
Andina.
El órgano máximo del SI es el Consejo Presidencial Andino. Los órganos de
dirección y decisión son el Concejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la
Comisión de la Comunidad Andina, integrada esta última por los Ministros de
Comercio e Integración. En una reunión ampliada, la comisión puede incorporar a otros
miembros.
La secretaría General de la comunidad Andina es el órgano ejecutivo que se
encarga de administrar el proceso, velar por el cumplimiento de los
compromisos comunitarios y presentar iniciativas y propuestas de Decisión. Su cede
está en Lima (Perú) y está dirigida por un Secretario General, Elegido por consenso por
un periodo de 5 años.
Desafíos Comunitarios:
La transformación de un proceso de unión aduanera es un proyecto de
Comunidad de Naciones amplió sustancialmente el panorama de la integración andina.
Dentro de esta perspectiva, en vísperas del siglo XXI, cinco son los grandes desafíos
que enfrentará el proceso iniciado hace tres décadas.
*Construir el mercado común: Esta tarea requerirá profundizar la harmonización de
políticas macroeconómicas, monetarias, cambiarias y fiscales; avanzar en la integración
de los mercados financieros y de capitales; concretar la libre circulación de personas y
la integración del mercado laboral entre los Países Miembros y armonizar las
políticas económicas de carácter comercial trato nacional y derecho de establecimiento
entre otras.
*Profundizar el proceso integracionista mediante la garantía de una
sana competencia, la seguridad del funcionamiento transparente del mercado ampliado,
servicios, la conformación de la política Agropecuaria Común Andina y el impulso al
desarrollo de la infraestructura y la articulación de los Países Miembros.
*Poner en práctica una Política Exterior Común para fortalecer la identidad,
los valores y los derechos e intereses comunes, propiciar la articulación y convergencia
con los demás procesos de integración regional y garantizar una mayor presencia e
influencia en el escenario internacional.
*Desarrollar una agenda social que sea consistente con los objetivos de garantizar la
participación de los ciudadanos en los beneficios de la integración, promover la
erradicación de la pobreza y la atención de las necesidades de las zonas deprimidas y
diseñar una política sociolaboral, educativa, y cultural, que permita la construcción de
una identidad andina.
*Fortalecer las instituciones comunitarias y consolidar el Sistema Andino de
Integración.
Relaciones Externas:
Dentro de una estrategia de regionalismo abierto, la Comunidad Andina ha
suscrito en abril de 1998 un Acuerdo Marco con el MERCOSUR para la creación de
una Zona de Libre Comercio; firmó un marco General para un acuerdo de Libre
Comercio en Panamá; aspira a profundizar sus vínculos con Centroamérica y el Caribe;
participa con vocerìa única en las negociaciones para constituir el Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA) y ha fortalecido sus relacionamiento con otros
países, grupos de naciones y organismos internacionales.
Con los Estados Unidos, primer socio comercial, cuyos intercambios
ascendieron a 36.100 millones de dólares en 1997 la >Comunidad Andina creó en
octubre de 1998 el Consejo sobre Comercio e Inversión. Por su parte, la ley de
Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), aprobadas en 1991 para apoyar la lucha
contra las drogas, beneficia con reducciones arancelarias a la mayoría de las
exportaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú al mercado estadounidense y se
aspira a que sus ventajas se extiendan a Venezuela.
Con la Unión Europea, segundo socio comercial e inversionista extranjero la
Comunidad Andina suscribió en 1992 un Acuerdo Marco de Cooperación de "Tercera
generación" mantiene un diálogo político entre los cancilleres andinos y la "troika" de la
UE, y se beneficia del acceso al mercado Europeo en virtud del Régimen Especial de
Preferencias Andinas (SGP Andino), concebido como una forma de contribución a la
lucha contra el narcotráfico.
La Comunidad Andina ha decidido establecer una Política Exterior Común que
permitirá dar un mayor impulso a sus relaciones externas.
Mercado Común:
Todo proceso de integración atraviesa por diferentes etapas que se diferencian
entre si por el grado de profundidad de los compromisos que asumen sus países
miembros.
En una zona de libre comercio considerada como la primera etapa, el único
compromiso es la apertura recíproca de los mercados nacionales que se consigue
eliminando aranceles y restricciones del comercio; en una Unión Aduanera, a la
apertura interna se le añade la adopción de un arancel externo
común, uniforme aplicable a las importaciones provenientes de los no socios; y en un
Mercado Común, se agrega a la liberación de comercio de bienes y servicios, la de los
factores productivos (capital y trabajo).
Política Exterior Común:
Primeros Pasos:
El Acuerdo de Cartagena, en su parte preambular, subraya la voluntad de los
Países Miembros de sentar las bases que permitan avanzar hacia la formación de una
comunidad subregional y que la integración es un mandato histórico, político,
económico, social y cultural de los países andinos para preservar su soberanía e
independencia.
En 1979, a partir del Mandato de Cartagena, aprobado por los presidentes
andinos con ocasión del décimo aniversario de la suscripción del Acuerdo de Cartagena,
los Cancilleres de los Países Miembros empezaron a actuar conjuntamente en
la escena internacional, dando inicio a un proceso de concertación política que tuvo
importantes resultados, en apoyo a la consolidación de los procesos de transición
democrática que se desarrollaban en esos momentos en varios países latinoamericanos.
El reconocimiento que suscitaron estas políticas estimuló a los gobiernos para
que firmaran en Lima, en noviembre de 1979, el instrumento constitutivo del Consejo
de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo Andino, cuya primera atribución era la
de formular la Política Exterior conjunta.
En 1980, los Presidentes firmaron en Riobamba, Ecuador, la Carta de Conducta
que estableció el carácter democrático que debe regir el ordenamiento político
subregional, así como su compromiso con el respeto a los derechos humanos como
norma fundamental de conducta interna de los Países Miembros.
Crisis Y Relanzamiento:
La crisis de los años 80 en América Latina significó para el proceso de
integración andina una parálisis casi total, de la que no se sustrajo el novel mecanismo
del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Sin embargo, el éxito de la
experiencia andina fue ejemplar en el sentido que inspiró la conformación del Grupo de
Contadora, al que se le sumó luego el Grupo de Apoyo de Lima.
En el Manifiesto de Cartagena de Indias, aprobado en 1989, los Presidentes
andinos encargaron al Consejo de Cancilleres el examen, conjuntamente con la
Comisión integrada por los Ministros de Comercio Exterior o Integración, de la marcha
del proceso de integración y la preparación de la Agenda de las Reuniones Cumbres, a
fin de facilitar la adopción de las grandes decisiones del proceso de integración.
En efecto, los Países Miembros de la Comunidad Andina consideran que la
integración constituye un mandato histórico, político, económico, social y cultural de
sus países a fin de preservar su soberanía e independencia. Igualmente, como se había
explicado anteriormente, el Acuerdo de Cartagena, norma suprema de la integración
andina, se fundamenta en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y
democracia y, entre cuyos objetivos están, el de disminuir la vulnerabilidad externa y
mejorar la posición de los países en el contexto económico internacional.
Es así como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores decidió,
en mayo de 1999, formular una Política Exterior Común a través de laDecisión 458 que
establece los "Lineamientos de la Política Exterior Común (PEC)" y comprende sus
principios, objetivos, criterios, mecanismos, modalidades y áreas de acción. Ella se
constituye en un instrumento necesario para elevar el grado de cooperación política
y marcar el inicio de una nueva etapa en el proceso de integración andino. La Política
Exterior Común debe contribuir a fortalecer la identidad y cohesión de la Comunidad
Andina, a proporcionar una mayor presencia e influencia internacional y su articulación
y convergencia con los demás procesos de integración existentes en América Latina y el
Caribe.
Modalidades De Acción De La Pec:
Las modalidades de acción comprenden la adopción de posiciones comunes,
acciones conjuntas y vocerías únicas, incluyendo la concertación de votaciones y
candidaturas. Asimismo, comprende la coordinación regular entre las Misiones
Diplomáticas y Representaciones de los Países Miembros ante terceros países y en
organismos internacionales y, eventuales representaciones diplomáticas conjuntas.
Áreas de acción
Las áreas de acción son la política, económica y socio-cultural.
En lo político, están comprendidas la unidad regional, las relaciones
extrarregionales, democracia y derechos humanos, fortalecimiento del multilateralismo,
seguridad y fomento de la confianza, desarrollo sostenible, drogas, corrupción,
terrorismo y tráfico ilícito de armas.
En lo económico, abarca la integración regional, la promoción del libre
comercio, el acceso preferencial, la cooperación internacional, la promoción comercial
y las inversiones, el comercio de bienes y servicios, la inversión extranjera, el
financiamiento internacional, la propiedad intelectual, agricultura, energía y transportes.
En lo socio-cultural, están la identidad andina, el desarrollo social y
el patrimonio cultural.
Corresponde a los gobiernos de los Países Miembros ejecutar la Política Exterior
Común. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores establece las
prioridades de la Política Exterior Común y coordina su ejecución a través de la
Secretaría Pro Témpore del Consejo, a cargo de la Cancillería andina del país que ejerce
la presidencia anual de la Comunidad Andina, con el apoyo técnico de la Secretaría
General.
El Arancel Común:
El Arancel Externo Común (AEC) de la Comunidad Andina fue adoptado, por
medio de la Decisión 370 de la Comisión, el 26 de noviembre de 1994, después de dos
años de intensa negociación. La Decisión fue suscrita por todos los países excepto Perú,
que hasta la fecha se mantiene al margen de los compromisos en esta materia.
Su puesta en vigencia, el 1º de febrero de 1995, permitió configurar una Unión
Aduanera, que implica la existencia de una zona de libre comercio entre los países
miembros y un arancel externo común para las importaciones procedentes de terceros.
Características Del AEC:
El mecanismo cuenta con una estructura escalonada de 4 niveles básicos de 5%,
10%, 15% y 20% (Anexo 1 de la Decisión 370) y con una serie de modalidades de
diferimiento arancelario que permiten a los países apartarse de la estructura básica
mediante reglas establecidas en la misma Decisión.
Bolivia, en su condición de país mediterráneo, aplica dos niveles (Anexo 1);
Ecuador puede apartarse en cinco puntos respecto a la estructura básica para un grupo
de 900 subpartidas (Anexo 2). Existe una Lista de Ceros (arancel 0%) para 34
subpartidas (Anexo 3) y una Lista de Excepciones que se desmontaría gradualmente
(Anexo 4), así como una Nómina de Bienes No Producidos, subpartidas para las cuales
los países pueden reducir el arancel hasta 0% en tanto se trate de materias primas o
bienes de capital (Resoluciones 492 y 520 de la Secretaría General).
La última actualización de los anexos de la Decisión 370 está contenida en
la Decisión 465 del 25 de mayo de 1999.
Otros acuerdos, derivados de la misma Decisión 370, tienen efecto directo sobre
la política arancelaria comunitaria, en particular los referidos al sector agropecuario
(ver Sistema Andino de Franjas de Precios Agrícolas) y el
sector automotor (ver Convenio Automotor).
Las modalidades de diferimiento han hecho que el promedio arancelario de los
países sea sustancialmente menor que el de la estructura básica del AEC.
Protocolos
El Protocolo De Arequipa:
Este periodo, que abarca de abril de 1978 cuando se firma el protocolo de
Arequipa hasta finales de 1983, inicia una etapa en la cual la crisis de la deuda externa y
los problemas políticos hicieron que la velocidad inicial del proceso fuesen
disminuyendo. Sin embargo, la Comisión del Acuerdo de Cartagena mantuvo la
producción legislativa. Se dio especial énfasis al montaje de todos los programas
sectoriales de desarrollo industrial. 1983 fue uno de los años de más alta producción
legislativa, pero iba a ser seguido de uno de crisis profunda: En 1984 se aprobó solo una
decisión, referida al presupuesto anual de la Junta de Acuerdo de Cartagena.
Es conveniente señalar que durante este periodo se aprobó el tratado de creación
del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena (1979), que entró en vigencia en
1983.
El Protocolo De Quito (mayo de 1987):
En esa oportunidad, la Comisión del Acuerdo de Cartagena negoció un paquete
de diez Decisiones, dentro de las cuales estaba la propuesta de la modificación del
acuerdo.
El protocolo de Quito, aprobado sobre la base de la propuesta mencionada,
preservó la filosofía y los objetivos esenciales del Acuerdo de Cartagena pero introdujo
importantes modificaciones tendientes a las flexibilización, complementación y
ampliación de los mecanismos de integración.
El "Nuevo" Grupo Andino:
Este periodo se caracteriza por un "cambio de piel" del Grupo Andino, que luego
de la firma del protocolo de Quito, en mayo de 1987, entro en una dinámica
integracionista cada vez más acelerada hasta finales de 1991.
Las bases conceptuales sobre las cuales se iba a construir una acción cada vez
más profunda en el proceso integrador quedaron establecidas en tres documentos
fundamentales: el Acta de Galápagos, el Acta de la Paz y el Acta de Barahona.
Estas bases no fueron las mismas sobre las cuales se fundamentó el esquema de
integración en la década de los sesenta. Los cambios ocurridos en las economías de los
Países Andinos y las nuevas orientaciones adoptadas por los gobiernos iban a
determinar profunda modificación en la forma de concebir la integración y el modo de
realizarla.
El Acta De Galápagos (diciembre de 1989):
La nueva orientación del grupo Andino se vio reforzada con particular
relevancia y proyección hacia la inserción competitiva internacional cuando se suscribió
el Acta de Galápagos, que contenía el Diseño Estratégico para la orientación del Grupo
Andino.
El Diseño estratégico postuló dos grandes objetivos para la acción del Grupo
Andino en la década de los noventa: a) consolidar el espacio económico andino y b)
mejorar su articulación con el contexto internacional y reforzar su contribución a la
unidad latinoamericana.
Retiro De Chile Y El Protocolo De Lima:
Este periodo comienza con el retiro de Chile, en octubre de 1976. De este modo
el Pacto Andino quedó con la composición que mantiene hasta el presente;
es decir, integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Durante este
periodo se firmó un protocolo modificatorio que cambió los plazos establecidos en el
acuerdo de Cartagena y en el Protocolo firmado con Venezuela. Este periodo concluye
poco antes de la firma del Protocolo de Arequipa en abril de 1978.
Retiro De Chile:
El 11 de septiembre de 1973 cayó el gobierno democrático del Presidente
Salvador Allende y fue Sustituido por un régimen militar que modificó radicalmente la
posición de Chile en el área económica y en especial en sus relaciones con el Grupo
Andino. Muy pronto comenzó un largo proceso de negociaciones que culminó en el
Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena, firmado el 5 de octubre de 1976. En él se
creó una comisión especial formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,
por una parte, y Chile, por otra, con el objeto de que un plazo de 24 días se acordarse un
régimen especial y por plazo definido durante el cuál esta nación se sujetaría a los
derechos y obligaciones derivados de su condición de País Miembro del Acuerdo de
Cartagena. Se combina que, si no se alcanzaba ningún arreglo, Chile se retiraría del
Acuerdo renunciando a todos sus derechos y obligaciones a partir del 30 de octubre de
1976. La salida de Chile del Grupo Andino significó un duro retroceso. Muchos años
después, en la ciudad de sucre, los presidentes andinos plantearían la idea de la
conformación de un espacio sudamericano de integración cuya base sería la Zona de
Libre Comercio entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina.
Protocolo De Lima (octubre de 1976):
En la misma fecha en que Chile se retiró Andino, Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela aprobaron el Protocolo de Lima, que modificó los plazos establecidos
en el Protocolo firmado con Venezuela y que introdujo nuevas flexibilidades al
cronograma propuesto inicialmente, producto de la coyuntura que atravesaban los
Países Miembros y del reciente retiró de Chile.
Este protocolo estableció una ampliación de tres años de los plazos previstos en
el Acuerdo para el cumplimiento del Programa de Liberación y del AEC, y estableció
que a más tardar el 31 de diciembre de 1978 se aprobaría el AEC. El 31 de diciembre de
1979, los Países Miembros comenzarían el proceso de aproximación al AEC de los
gravámenes aplicables en sus aranceles nacionales a las importaciones de producto no
originario de la subregión en forma anual, automática y lineal, de modo que quedase en
plena vigencia en 31 de diciembre de 1983 en Colombia, Perú y Venezuela y el 31 de
diciembre de 1988 en Bolivia y Ecuador.
Colombia, Perú y Venezuela eliminarán el 31 de diciembre de 1977 los
gravámenes aplicables a las importaciones originarias de Bolivia y Ecuador. Se
establecía que, aunque el Programa de Liberación debía concluir el 31 de diciembre de
1980, la comisión podría incluir en los programas sectoriales de desarrollo industrial
programas de liberación cuyo plazo excediese el 31 de diciembre de 1982,
estableciendo en tal caso, a favor de Bolivia y Ecuador, plazos adicionales a los de los
demás Países Miembros.
CARICOM

La Comunidad del Caribe (en inglés, Caribbean Community o Caricom) nació el


4 de julio de 1973 con la firma del Tratado de Chaguaramas por los primeros ministros
de cuatro naciones (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) con el fin de
fortalecer sus lazos e integrar un mercado común en la región del Caribe. Actualmente
cuenta con 15 miembros plenos, 5 miembros asociados y 7 países observadores. Los
máximos órganos de gobierno son la Conferencia de Jefes de Estado y el Consejo de
Ministros. Su secretario general es Edwin Carrington.
Características Básicas De La Comunidad De Estados Del Caribe

La Caricom entró en vigor en 1973 y está compuesta por quince miembros. Es la


sucesora del Carifta (The Caribbean Free Trade Asociation), que fuera creada en 1968.

A) La Caricom se propone constituir un mercado común y también coordinar las


políticas económicas frente a terceros países. De hecho, en los últimos años, este
organismo de integración ha intensificado sus negociaciones con terceros países, siendo
ya varios los acuerdos que están actualmente vigentes. Con todo, aún no está operando
de manera completa el arancel externo común; principales avances en materia de
facilitación del comercio en la Comunidad de Estados del Caribe

La expresión facilitación del comercio no existe en las negociaciones internas de


la Caricom, aunque tal tema de algún modo es señalado, si bien de manera mínima y
casi indirecta, en el texto de la reforma actual a la disposición relativa a la armonización
de las regulaciones técnicas y estándares de calidad regionales, Asimismo, en otras
normativas relacionadas con un concepto amplio de facilitación del comercio, en este
esquema de integración se han verificado ciertos desarrollos. Esto ha ocurrido
principalmente en materia de origen, de acuerdos para evitar la doble tributación, de
telecomunicaciones, de infraestructura, y de transporte aéreo y marítimo. Con todo,
estos avances son todavía bastante mejorables.

Por su parte, la principal normativa existente en materia de asuntos aduaneros es la


siguiente:

B) Cooperación entre las administraciones aduaneras. Esta disposición, también vigente


desde la fundación de la Caricom, se refiere a que los estados miembros tomarán las
medidas apropiadas, incluida la cooperación administrativa, para asegurar el
cumplimiento armonizado de diversas normativas relacionadas, principalmente las
existentes en materia de origen, de derechos arancelarios, de drawback a las
exportaciones, y de impuestos internos. Todo esto con el propósito de reducir al
máximo las formalidades y de alcanzar soluciones mutuamente satisfactorias en caso de
conflicto.

C) Establecimiento. Esta normativa, que data desde la creación de la Caricom, se refiere


a otorgar trato nacional y facilidades de entrada, residencia, actividad y salida de
personas provenientes de cualquier país miembro, especialmente si se trata de la
realización de una operación comercial.

D) Provisión de servicios. Existente desde el origen mismo de la Caricom, esta


disposición enfatiza el trato nacional en materia de servicios remunerados para
actividades industriales, comerciales y profesionales.

E) Movimiento de capital. Al respecto, se acuerda examinar formas y mecanismos para


la introducción de un esquema para regular el movimiento interno de capitales al
interior del mercado común. Recientemente se han iniciado acciones preliminares en la
perspectiva de avanzar hacia la integración del sector financiero.
Objetivos

El Presente Acuerdo tiene por objetivo fundamental el de estrechar las relaciones


económicas y comerciales entre las Partes, a través de:

a. la promoción e incremento de la venta de bienes originarios de la Comunidad


del Caribe (CARICOM) a través, entre otros, de un acceso unilateral libre de
aranceles al mercado venezolano;
b. el estímulo de inversiones orientadas a aprovechar los mercados de las Partes y a
fortalecer su competitividad en el comercio internacional;
c. la creación y operación de empresas mixtas regionales; y
d. el estímulo a mecanismos para la promoción y protección de las inversiones
realizadas por los nacionales de las Partes.

El Gobierno de la República de Venezuela y la Comunidad del Caribe


(CARICOM), en lo sucesivo denominados “las Partes”:

Tomando en cuenta los “Principios para un Acuerdo Multilateral entre


Venezuela y la Comunidad del Caribe” suscrito por las Partes en Basseterre, St. Kitts y
Nevis, el 1° de julio de 1991;

Conscientes de la necesidad de acelerar el proceso de Integración de América


Latina y El Caribe y la significación acordada por las Partes a los diversos procesos de
integración sub-regional, como medios para lograr una mayor competitividad
internacional de la Región y facilitar su desarrollo integral.

Tomando en cuenta los distintos niveles de desarrollo económico entre


Venezuela y los Estados Miembros de CARICOM.

Considerando la conveniencia de desarrollar una relación comercial y económica


más dinámica y equilibrada entre las Partes;

Considerando la conveniencia de formular lineamientos claros y precisos que


permitan una mayor participación de muy diversos entes económicos en el desarrollo
económico de Venezuela y de los Estados Miembros de CARICOM.

Tomando en cuenta los derechos y obligaciones derivados de la participación de


Venezuela, en el Acuerdo de Cartagena (Grupo Andino) y la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) y los derechos y obligaciones de los Estados
Miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM) bajo el Tratado que establece a la
Comunidad del Caribe, así como los derechos y obligaciones adquiridos en el marco del
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) por Venezuela y por aquellos
Estados Miembros de la Comunidad del Caribe que son signatarios del GATT.

Antecedentes Del MERCOSUR

La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del


Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991
el Tratado de Asunción con el objeto de crear el Mercado Común del Sur,
MERCOSUR.
Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una
comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas,
pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la
protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso
con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y
el desarrollo económico y social con equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación


de las dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo
que constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo
económico con justicia social.

Tratado de Asunción

El Tratado de Asunción, signado el 26 de marzo de 1991 por Argentina, Brasil,


Paraguay y Uruguay, marcó el inicio de una nueva era en Sudamérica. Supuso
la planificación del Mercado Común del Sur, uno de los más importantes programas de
integración regional concebidos a lo largo de la historia en dicho espacio geográfico. A
continuación se puede leer el texto de dicho documento.
El espacio que engloba el MERCOSUR constituye un mercado de más de 200
millones de personas. Esta cifra se aproxima a la población de América del Norte y no
dista demasiado de los 300 millones de habitantes de la Unión Europea (UE).
El producto interior bruto (PIB) del área integrante del MERCOSUR alcanza los
800.000 millones de dólares, aproximadamente el 60% del PIB regional.
Objetivos
El MERCOSUR tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y
competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de
sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz
de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las
comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la
complementación de los diferentes sectores de sus economías.

También trata de adoptar políticas regionales de comercio, integrar recursos,


dotar a la región de más influencia en la esfera comercial y actuar como precursor en el
desarrollo de una zona de libre comercio en el hemisferio occidental.

Objetivos, Estrategias Y Realizaciones


El Mercado Común tiene tres objetivos fundamentales:
1.- libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países
firmantes del Tratado de Asunción mediante, entre otras medidas, la eliminación de los
derechos aduaneros y restricciones paraarancelarias;
2.- fijación de una tarifa externa común y adopción de una política comercial común
con relación a terceros países o bloques regionales, y coordinación de las posiciones en
foros comerciales de la región e internacionales;
3.- coordinación de políticas macroeconómicas y de comercio exterior, agrícolas,
industriales, fiscales, monetarias, cambiarias y de capitales, de servicios, aduanera,
de transportes y comunicaciones, y otras que se acuerden en el futuro, a fin de asegurar
condiciones adecuadas de competencia entre los estados parte.
Países Miembros:
Está integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,
con Bolivia y Venezuela en proceso de incorporación. Tiene como países asociados
a Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Qué Es El Arancel Externo Común Del MERCOSUR?

Es el sistema por el cual se clasifican e identifican todo el universo de


mercancías. Cada una de estas mercancías identificadas tiene adjudicado un valor,
expresado en porcentaje, llamado Arancel que es el impuesto que pagará cada
mercancía al ingresar al MERCOSUR por cualquiera de sus Estados Partes. Los
Aranceles se ubican entre el 0% y el 20%.

Salvo las Excepciones previstas. Está integrado por 21 secciones desarrolladas


en 97 capítulos. Los capítulos se desarrollan en partidas y estas en item.

En forma transitoria existen excepciones al Arancel Externo Común, los países


del MERCOSUR tienen derecho a establecer excepciones a ese Arancel aplicando el
propio. Es así que Argentina, Brasil y Uruguay pueden mantener hasta el 1ro. De enero
de 2001 un número máximo de 300 item arancelarios de la Nomenclatura Común del
MERCOSUR, y en el caso de Paraguay ascienden a un máximo de 399 hasta el año
2006.

Hay plazo hasta el 30 de abril de 1995, para completar las listas de convergencia
de bienes de capital y de excepciones al Arancel Externo Común.

Este procedimiento se aplica a todos los países pero en condiciones diferentes de


plazo. En el caso de bienes de capital Argentina y Brasil deben converger al AEC el 1o.
de enero de 2001 y Paraguay y Uruguay, el 1o. de enero de 2006. Tratándose de
informática y telecomunicaciones, la convergencia, también lineal y automática, se
alcanzará al 1o. de enero de 2006 para los cuatro países.

El arancel externo común es una condición necesaria para que el MERCOSUR


pueda convertirse en un único territorio aduanero. Un territorio aduanero unificado hace
posible la libre circulación de las mercaderías, facilitando enormemente los
intercambios y permitiendo que se manifiesten las ventajas de la especialización
utilizando lo mejor posible las potencialidades de cada empresa.

Esencialmente, el empleo del AEC posibilita obtener el mismo tipo de ventajas


que dentro de un país se obtienen al no erigir barreras al comercio entre departamentos
o provincias. El hecho mismo de que casi nunca los países optan por colocar estas
barreras en el interior de su territorio, pone en evidencia las ventajas de tener un AEC,
siempre que su nivel y estructura puedan servir equitativamente a los intereses de todos
los países involucrados.
Situación Actual
En la actualidad existen conflictos con Venezuela, ese país, está influyendo
notablemente en la poca efectividad de esa integración. Los bajos aranceles, siguen
siendo, el principal problema, para todos los miembros, que está incidiendo también en
la efectiva integración de Sudamérica.
En el caso particular de Brasil y Argentina, hay una divergencia entre ellos,
donde se pretende elevar la Tarifa Externa Común del bloque, cuya finalidad sería
defender a las industrias frente a la presión competitiva de productos que llegan desde
otros continentes. Todavía este conflicto para el 2009, no se ha resuelto
placenteramente.

Igualmente hay conflictos comerciales con la Unión Europea, donde España está
tratando de poner sus buenos oficios, como mediador con los países europeo para lograr
ese anhelado intercambio comercial. Te he dado algunos datos, espero que te ayuden en
algo.
Importancia Económica Del MERCOSUR
La eliminación de barreras arancelarias dentro de un mercado
común implica que algunos bienes y servicios (que inicialmente los miembros
producían o importaban de terceros países) sean suministrados ahora por un país socio,
aunque este sea menos eficiente como productor que el resto del mundo. Esto ocurre
porque el país exportador disfruta de una protección en el mercado del país importador
debido al arancel externo común.
En el caso de algunas mercancías, la oferta de un país socio pude reemplazar las
importaciones procedentes del resto del mundo y adicionalmente sustituir total o
parcialmente la producción nacional ineficiente. Si un socio tiene costos unitarios
menores al precio mundial mas el arancel común, sus exportaciones pasan a reemplazar
las importaciones del resto del mundo y la unión hace bajar los precios del mercado
local. Esto significa que los consumidores pueden consumir más de los bienes ahora
menos protegidos y que las empresas adecuarán su oferta, con lo cual caerá
parcialmente la producción ineficiente. Ello implica que habrá un incremento neto de
las importaciones desde el país socio. El aumento del consumo, la disminución de la
producción ineficiente y el incremento neto de las importaciones, constituyen
el efecto de creación de comercio de una unión aduanera.
Simultáneamente, los productores del país socio reemplazan a los del resto del
mundo, que producen más eficientemente, como proveedores del mercado nacional.
Este desplazamiento eleva el costo social (o costo de las importaciones netas de
aranceles), debido a que el socio es menos eficiente que los productores de los terceros
países. Además, se verifica una pérdida de ingresos arancelarios, que son transferidos a
los consumidores nacionales, que ahora pagan un precio menor, y a los productores del
país socio que exporta, que venden su producción a mayor precio que el internacional.
La sustitución de producción socialmente menos costosa del resto del mundo por la del
socio ineficiente, que da lugar a una transferencia de ingresos arancelarios a los
productores de ese país, es conocida como desviación de comercio.
Tratados y protocolos
Las normas de importancia extraordinaria para el MERCOSUR, se realizan
como tratados internacionales y por lo tanto necesitan ser ratificados por los
parlamentos nacionales. Toman la forma de protocolos complementarios del Tratado de
Asunción, que constituye la norma institucional básica del Mercosur.
Por tratarse de una norma complementaria de un tratado, los protocolos suelen
tener una tramitación más rápida para su ratificación parlamentaria en cada país.
Excepcionalmente, en algún caso, como el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social de
1997, se recurrió a la forma del tratado, y la tramitación para su ratificación demoró 8
años.
ALBA
Según sus propios textos constitutivos, los impulsores del ALBA consideran esta
asociación como un paso más en una integración latinoamericana, que tendría sus
antecedentes directos en el proceso independentista del siglo XIX. Entre estos
antecedentes se citan esfuerzos progresistas relacionados al panamericanismo de
inspiración hispanoamericana.
Formación y Ampliación
El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el
acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos
países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel
Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó
al ALBA Nicaragua y en2008, Honduras.
Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando
de Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes
de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a
la CARICOM (Comunidad Caribeña), Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho
en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el
ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA
celebrada en Cumaná en abril de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la
organización. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco después
en junio de ese mismo año.
Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael
Correa, comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la
Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), información ratificada
públicamente el 24 de junio de 2009 durante una cumbre extraordinaria que el grupo
celebró en Maracay, estado Aragua, Venezuela.
Además se ha invitado al ALBA países como Jamaica por invitación del
Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, México por invitación del Presidente de
Nicaragua, Daniel Ortega, además Hugo Chávez invitó a países centroamericanos a
unirse, y también se invitó a Argentina a utilizar la moneda de este organismo. También
se invitó a Vietnam como miembro observador.
Historia Del ALBA-TCP
En la III Cumbre de las Américas, en Québec/Canadá del 20 al 22 de abril de
2001, el Presidente Hugo Chávez, firma la declaración final dejando constancia que
Venezuela se opuso a la propuesta del ALCA (Área de libre comercio de las Américas),
poco tiempo después el Presidente cubano Fidel Castro y Chávez, se encontraban
creando las bases de lo que hoy es el ALBA.

En diciembre del 2001 en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y


Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de Margarita –
Venezuela, el Presidente Hugo Chávez presenta la idea del ALBA, como una propuesta
de integración integral, económica, social, política y cultural de los pueblos de América
Latina y el Caribe.

Si miramos hacia el pasado, podemos encontrar las raíces de este proyecto en


documentos como la Carta de Jamaica, cuando por primera vez Simón Bolívar establece
la doctrina de unidad y soberanía de los países que se independizaban del poder
colonial. Podemos analizar otros documentos históricos que son claros antecedentes del
ALBA y que comprueban que ésta idea se sustenta en el pensamiento de Bolívar, Martí,
Sucre, O´Higgins, San Martín, Hidalgo, Petion, Morazán, Sandino y tantos otros
próceres, sin nacionalismos egoístas ni políticas nacionales restrictivas que nieguen el
objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según la soñaron los
héroes de nuestras luchas emancipadoras.

La institucionalidad de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra


América (ALBA) surgió oficialmente el 14 de diciembre de 2004 cuando los
presidentes de Cuba, Fidel Castro y de Venezuela, Hugo Chávez se reunieron en La
Habana y firmaron los protocolos de su fundación como forma de integración y unión
de América Latina y el Caribe basada en un modelo de desarrollo independiente con
prioridad a la complementariedad regional que permita promover el desarrollo de todos
y fortaleciera la cooperación mediante el respeto mutuo y la solidaridad.

Para abril del 2006 con la incorporación de Bolivia, se enriquece el ALBA con
la propuesta de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP), que son instrumentos
de intercambio solidario y complementario entre los países destinados a beneficiar a los
pueblos en contraposición a los Tratados de Libre Comercio que persiguen incrementar
el poder y el dominio de las transnacionales.

En junio del 2009, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros
decidieron que el ALBA - TCP se denominará “Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos” (ALBA – TCP) en el
entendido que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA - TCP la constituye
en una fuerza real y efectiva.

Miembros del ALBA

Cronología de Ingreso de Países:

Venezuela – 14 Diciembre 2004


Cuba – 14 de Diciembre 2004
Bolivia – 29 de Abril de 2006
Nicaragua – 11 de Enero de 2007
Dominica – 26 de Enero de 2008
Honduras – 25 de Agosto de 2008 *
Ecuador – 24 de Junio de 2009
San Vicente y Las Granadinas – 24 de Junio de 2009
Antigua y Barbuda – 24 de Junio de 2009

El 15 de diciembre de 2009, el presidente de facto Roberto Micheletti emitió en


un Consejo de Ministros el decreto ejecutivo mediante el cual decidió que Honduras
abandonaría el ALBA, y antes de dejar el poder el 27 de enero de 2010 lo ratificó. El 01
de febrero el nuevo presidente de facto de Honduras, Porfirio Lobo, descartó el futuro
regreso de su Gobierno al ALBA.
Los países del ALBA no reconocen las elecciones conducidas por el Gobierno de facto
en Honduras.

Objetivos

1. El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para


alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera integración latinoamericana
y caribeña no puede ser hija ciega del mercado, ni tampoco una simple estrategia para
ampliar los mercados externos o estimular el comercio. Para lograrlo, se requiere una
efectiva participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad
económica.

2. Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los


diversos países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de todas las
naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso de integración.

3. La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y la


no competencia entre países y producciones, de tal modo que se promueva una
especialización productiva eficiente y competitiva que sea compatible con el desarrollo
económico equilibrado en cada país, con las estrategias de lucha contra la pobreza y con
la preservación de la identidad cultural de los pueblos.

4. Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos
desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental contra el Analfabetismo,
utilizando modernas tecnologías que ya fueron probadas en Venezuela; un plan
latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos que carecen de tales
servicios y un plan de becas de carácter regional en las áreas de mayor interés para el
desarrollo económico y social.

5. Creación del Fondo de Emergencia Social, propuesto por el Presidente Hugo Chávez
en la Cumbre de los Países Sudamericanos, celebrada recientemente en Ayacucho.

6. Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países


latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras, ferrocarriles,
líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras.

7. Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan
el medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan la proliferación
de patrones de consumos derrochadores y ajenos a las realidades de nuestros pueblos.

8. Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro estable
de productos energéticos en beneficio de las sociedades latinoamericanas y caribeñas,
como promueve la República Bolivariana de Venezuela con la creación de
petroamérica.

9. Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina


y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la región de los
inversionistas foráneos. Para ello se crearían, entre otros, un Fondo Latinoamericano de
Inversiones, un Banco de Desarrollo del Sur, y la Sociedad de Garantías Recíprocas
Latinoamericanas.

10. Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de


la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas.
Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como instrumento alternativo al servicio
de la difusión de nuestras realidades.

11. Medidas para las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan el
patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de las
empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria cooperación en
todos los terrenos entre nuestros países.

12. Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de


negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, incluida la lucha por la
democratización y la transparencia en los organismos internacionales, particularmente
en las Naciones Unidas y sus órganos.
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Arturo Michelena
Facultad de Humanidades, Letras y Artes
Escuela de Idiomas Modernos
Cátedra: Comercio Internacional
San Diego – Edo. Carabobo

COMERCIO INTERNACIONAL
María Sandoval C.I: 19543366
Hernan Monsalve C.I: 19525508
Gabriel Veloz C.I: 21030637
Franco Menéndez C.I: 19525342
Sec. 01
Prof. Yadira Barreto

San Diego, Noviembre de 2010

Potrebbero piacerti anche