Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE


DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW)

CURSO: Derechos Humanos


PROFESORA: Krupskaya Ugarte
ALUMNA: Galindo Razo, Fiorella Alexandra
Huaranca Cajo, Estefany
Medina Alvarez, Fernando
Motta Adauto, Marjorie
Yman Garrido, Keevin
AÑO: 4to año

LIMA – PERU
2019
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW)

PARTE I
La primera parte de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, a manera introductoria, nos presenta la concepción de lo
que entiende como discriminación contra la mujer para poder seguir analizar las
conductas que califican como tal. Esto sería el pilar fundamental para el desarrollo,
funcionamiento y aplicación de esta convención en adelante. Por lo cual, consideramos
apropiado citarlo:
La expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil,
sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera
Observamos, que esta definición precisa la vulneración de derechos humanos de la la
mujer, al principio de igualdad y a sus libertades fundamentales. La convención realiza un
reconocimiento de una desigualdad de género, muy presente en nuestra sociedad, como
uno de los causantes de la discriminación contra la mujer y que la ponen en una situación
constante de vulnerabilidad.
Luego del establecimiento de los parámetros de la conducta discriminatoria que se busca
erradicar se procede a señalar a las obligaciones que deben cumplir los Estados Partes
para garantizar una situación de igualdad entre hombres y mujeres en distintos ámbitos.
Todo esto es tratado tanto en la parte I como en la Parte II de la Convención desde el
artículo 5to al 16to. La diferencia es que en esta primera parte se habla más de las
medidas correctivas en dos materias que deben realizar los Estados Partes para eliminar
la discriminación:
1) Materia normativa
 Se busca la protección jurídica de la mujer en condiciones de igualdad como
cualquier ser humano, el trato igualitario frente a las instituciones públicas,
reformas legislativas en aquellas leyes que menoscaben a la mujer
2) Materia sociocultural.
 En síntesis, las principales medidas que se deben tomar en este aspecto son
la y reformas de patrones conductuales basados en la idea de superioridad o
inferioridad de cualquiera de los sexos.
3) Materia Penal
 Se hace una breve mención respecto a la misión de suprimir toda conducta
relacionada con la trata de personas y explotación de la prostitución de la
mujer, esto ha sido desarrollado en el ámbito penal de la manera menos
adecuada posible ya que el Estado ha ido cumpliendo un rol legalista,
añadiendo nuevos tipos y aumentando penas sin realizar un estudio social
para poder alcanzar soluciones más adecuadas y que denoten un cambio real
en nuestra sociedad en vez de una especie de progreso fachada.
Al mencionar brevemente estas medidas, podemos dar cuenta que las medidas que
establecen en la convención se rigen por tres principios, los cuales son: el principio de
igualdad, tanto en la ley como en la vida concreta; principio de no discriminación,
entendiendo a estas situaciones de exclusión como construcciones sociales y
mecanismos externos que pueden y deben ser corregidas al no ser partes inherentes de
ningún ser humano; y el principio de responsabilidad del Estado, al ser esta entidad la
responsable de velar por el bienestar de todos los individuos que lo conforman, sobre
todo a los que se encuentren en las situaciones más vulnerables. Sin embargo, la
Convención aclara que no será permitido establecer definitivamente normas desiguales
para acelerar el proceso de igualdad, ya que esta acción resultaría en la vulneración de la
misma.
La Convención cuenta con los siguientes principios:
1. Igualdad
2. No discriminación
3. Responsabilidad del Estado

PARTE II
La finalidad de la segunda sección de la CEDAW es lograr la igualdad de las libertades y
derechos en el sector público y político, de la mujer en cara al hombre. Estos derechos se
ven reflejados en los artículos 7, artículo 8 y artículo 9 de la Convención.
1) Derecho a voto y el de la representatividad (Artículo 7.a)
2) Derecho a la participación tanto en el plano gubernamental como en las asociaciones
no gubernamentales pero que se ocupen de la vida política (Artículo 7.b y 7.c)
3) Derecho de representatividad como su derecho a participar en el plano internacional
(Artículo 8): El rol garantizador del Estado es evidente en esta sección.
4) Derecho para adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad (Articulo 9)
La CEDAW realizo al estado peruano en el año 1997 , la RECOMENDACIÓN GENERAL Nº
23 en la vida política y publica del país . Esta Recomendación menciona taxativamente lo
siguiente:
“ Los Estados Partes están obligados a adoptar todas las medidas apropiadas, hasta
promulgar la legislación correspondiente que se ajuste a la Convención, a fin de garantizar
que organizaciones con los partidos políticos y los sindicatos, a las que tal vez no se
extiendan directamente las obligaciones en virtud de la Convención, no discriminen a las
mujeres y respeten los principios contenidos en los artículos 7 y 8.
Los Estados Partes deben idear y ejecutar medidas temporales especiales para garantizar
la igualdad de representación de las mujeres en todas las esferas que abarcan los artículos
7 y 8.”
La CEDAW como producto de movilizaciones feministas en busca del reconocimiento,
promoción y protección de los derechos de la mujer. A través de documentos
,impulsados por la Comisión de Status de la Mujer , como : Convención Sobre la
Nacionalidad de Mujeres Casadas(1957) ;y la Convención Sobre el Casamiento por
Consenso, Edad Mínima para contraer Matrimonio y Registro de Casamientos (1962). Así
surge el artículo 9 de esta Convención que otorga igual derecho a la mujer en el cambio
y la conservación de la nacionalidad , garantizando la independencia de sus derecho
mencionado respecto al cambio de nacionalidad del marido. Además le otorga los
mismos derechos respecto de la nacionalidad de sus descendientes.

PARTE III
La tercera sección de la convención busca generar medidas apropiadas que los Estados
deben adoptar para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurar la
igualdad de derechos y condiciones entre hombres y mujeres en las diferentes esferas
1) Esfera de la educación (Articulo 10):
a) Asegurar el acceso a la educación en todos sus diferentes niveles, tanto en la zona
rural como urbana, y con acceso a la misma calidad y con las mismas
oportunidades de beneficios y programas.
b) La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y
femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza.
c) La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización
de programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios
prematuramente
d) Acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el
bienestar de la familia, incluida la información y el asesoramiento sobre
planificación de la familia
2) Esfera del trabajo (Articulo 11):
a) El derecho a elegir libremente profesión y empleo, las mismas oportunidades de
empleo y la aplicación de los mismos criterios de selección al mismo.
b) El derecho a una igual remuneración y beneficios laborales dentro del empleo,
todo dentro de la igualdad de trato en el trabajo.
c) El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de
trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción, así como
protección la especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajos que
se haya probado puedan resultar perjudiciales para ella
Asimismo, se busca asegurar la efectividad de su derecho a trabajar al impedir la
discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad mediante
diferentes medidas:
d) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia
de maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base del estado civil
e) Implantar la licencia de maternidad con beneficios y garantías
f) Fomento de la creación y desarrollo de una red de servicios destinados al cuidado
de los niños
3) Esfera de la salud (Articulo 12):
a) Asegurar el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a
la planificación de la familia y garantizar a la mujer servicios apropiados en
relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando
servicios gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarán una nutrición
adecuada durante el embarazo y la lactancia.
4) Esferas de la vida económica y social (Articulo 13):
a) El derecho a prestaciones familiares y el derecho a obtener préstamos bancarios,
hipotecas y otras formas de crédito financiero
b) El derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos los
aspectos de la vida cultural.
Por último, la convención exige tomar en consideración los problemas especiales de las
mujeres en zonas rurales para asegurar la aplicación de las disposiciones de esta
convención y lograr eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin
de garantizar condiciones dignas dentro de su entorno (Articulo 14).

PARTE IV
Esta parte de la convención se divide generalmente en dos partes, así se busca tutelar
derechos en materia estrictamente civiles y en materia constitucional.
1) Derechos en materia civil( Reales y de familia)
a) Reconocimiento del derecho a la propiedad que puede tener la mujer mientras
que sea obtenida de manera legítima y los derechos derivados aquella como el
derecho a la libre disposición de sus bienes.
b) Reconocimiento de la capacidad de goce y de ejercicio que tiene todo sujeto de
derecho. En este aspecto, también se menciona la exigencia de nulidad de
cualquier contrato con efectos jurídicos que tenga como finalidad limitar la
capacidad jurídica de la mujer, todo esto debido a las consecuencias dañosas que
resultan de la realización de este acto jurídico que llega a afectar tanto derechos
civiles como derechos fundamentales de mujeres.
c) Derecho al matrimonio, libertad de elegir cónyuge con libre consentimiento,
misma igualdad en la propiedad de los bienes de los cónyuges.
2) Derechos en materia constitucional (derechos fundamentales)
a) La libertad de elección de domicilio, la libertad de elegir la profesión u ocupación
que s elija. En otras palabras, observamos que se tutelan los derechos
fundamentales al libre desarrollo de la personalidad, derecho a la libertad de
tránsito. La finalidad del convenio, en este aspecto, es que se realice un trato justo
y especialmente equitativo considerando las situaciones concretas de caso.
b) Respecto al reconocimiento igualitario de la custodia de los hijos si bien es un
derecho tanto civil, las consecuencias pueden afectar el derecho fundamental a
la familia tanto de la mujer como del niño, este es un tema que tiene vital
importancia debido a que la gran mayoría de mujeres al encontrarse en una
situación de inferioridad y dependencia respecto a sus parejas, terminan por
callar muchas situaciones de maltrato con la finalidad de que no se les arrebate a
sus hijos por vías judiciales, al no contar con un trabajo propio y con condiciones
para mantener a sus hijos por ellas mismas, todo esto teniendo en cuenta siempre
el principio del interés superior del niño.

PARTE V
La quinta sección de la CEAW refiere específicamente a la designación de los miembros
del Comité (artículo 17) y las funciones de este, además se refiere a los informes
periódicos que los Estados Parte deben realizar al Comité en el cual expresen las medidas
que están realizando para la eliminación de la discriminación contra la mujer
1. La designación de los miembros del comité:
Cada uno de los estados parte designara a una persona entre de sus nacionales el cual
ejercerán sus funciones a título personal y no como representantes de sus gobiernos para
que pueda ser elegida mediante votación secreta como miembro del Comité.
Los miembros del Comité serán elegidos por un periodo de cuatro años. Sin embargo el
mandato de nueve de los miembros elegidos en la primera elección e al cabo de dos años;
después de la primera elección el Presidente del Comité designará por sorteo los
nombres de esos nueve miembros.
2. Informes de los estados partes
Todos los Estados Partes deben emitir un informe periódico para que lo examine el
Comité sobre la manera en que ejercitan los derechos contemplados en la Convención y
las medidas que hayan adoptado cada Estado para hacer efectivas las disposiciones de la
Convención.
a) En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la Convención.
b) Después cada cuatro años y siempre cuando el Comité lo solicite.
3. Funciones del comité:
El Comité, informará anualmente a la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre las
actividades que realiza
El comité examinará cada informe y basado en dichos informes expresará sus
preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en forma de "observaciones finales"
dentro del informe que este emitirá.
El Caso “Penal Miguel Castro Castro vs. Perú”

La sentencia del caso “Penal Miguel Castro Castro vs. Perú” es histórica pues es la primera
en la que la Corte Interamericana de Derechos Humanos resuelve aplicando un análisis
de género. De esta forma, el señalado caso contribuye a establecer que las violaciones
graves del derecho de la mujer configurarían un elemento agravante de la
responsabilidad internacional del Estado.

Los hechos del caso se remontan a 1992 en el contexto del autogolpe de Alberto Fujimori
Fujimori. Entre el 6 y 9 de mayo de tal año, el Estado peruano ejecutó un operativo
denominado “Mudanza 1”, cuya finalidad era el traslado de aproximadamente 90
mujeres recluidas en el penal “Miguel Castro Castro” a la cárcel de máxima seguridad de
mujeres de Chorrillos. Esta operación tuvo como saldo 42 prisioneros ejecutados y 185
presos heridos.

El análisis de género realizado por la Corte tuvo como origen el hecho de que los actos
de violencia extrema del operativo fueron dirigidos contra las internas recluidas en el
pabellón 1A. De esta forma, la Corte abordó el análisis de género desde tres ángulos:

1. Las mujeres se vieron afectadas por los actos de violencia de forma diferente a la
los hombres.
2. Algunos actos se habían encontrado dirigidos específicamente a mujeres.
3. Otros actos les había afectado en mayor proporción que a los hombres.

La CEDAW fue determinante para este análisis junto a la Convención de Belem do Para .
En efecto, las condiciones de prisión impuestas a las sobrevivientes de la masacre no se
habían realizado conforme los artículo 5 y 12 de la CEDAW, es decir, conforme al
entendimiento de la maternidad como función social y al aseguramiento por parte del
Estado hacia la mujer de servicios apropiados en conexión con ssu situación de embarazo
, confinamiento y periodo postnatal.

Potrebbero piacerti anche