Sei sulla pagina 1di 23

POBREZA Y POBREZA EXTREMA

PRESENTADO POR

JUAN PABLO BORJA RAMÍREZ

PEBELS YOFFARI CHAVERRA SEGURA

PAOLA ANDREA MOSQUERA HINESTROZA

YAIRA MURILLO MENA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUIS CÓRDOBA”

FACULTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

QUIBDÓ – CHOCÓ

2019
POBREZA Y POBREZA EXTREMA

PRESENTADO POR:

JUAN PABLO BORJA RAMÍREZ

PEBELS YOFFARI CHAVERRA SEGURA

PAOLA ANDREA MOSQUERA HINESTROZA

YAIRA MURILLO MENA

DOCENTE

KAREN JINETH BEJARANO CÓRDOBA

ECONOMISTA

ASIGNATURA

ECONOMÍA COLOMBIANA

NIVEL IIIC

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUIS CÓRDOBA”

FACULTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

QUIBDÓ – CHOCÓ

2019
i

Tabal de Contenido

1. Introducción .................................................................................................................... iii

2. Justificación ..................................................................................................................... iv

3. Objetivos .......................................................................................................................... v

3.1. Objetivo general ........................................................................................................ v

3.2. Objetivos específicos ................................................................................................ v

4. Pobreza ............................................................................................................................. 1

4.1. Conceptos de pobreza ............................................................................................... 1

4.2. Enfoques para medir la pobreza ................................................................................ 1

4.2.1. Pobreza absoluta....................................................................................................... 2

4.2.2. Pobreza relativa. ....................................................................................................... 2

4.3. Medición de la pobreza en Colombia ....................................................................... 2

4.3.1. Factores para la medición de la pobreza.............................................................. 2

4.3.1.1. Insuficiencia de ingresos. .................................................................................. 3

4.4. ¿Por qué hay tanta pobreza en Colombia? ...................................................................... 4

4.4.1. Ingresos monetarios de los hogares. ......................................................................... 4

4.4.2. Índice de pobreza multidimensional (IPM). ............................................................. 4

4.5. Extrema pobreza.............................................................................................................. 4

4.5.1. Extrema pobreza y derechos humanos. ................................................................. 6

4.5.1.1. Derecho a la vida y la integridad física. ........................................................... 6


ii

4.5.1.4. Derecho a la seguridad social. ............................................................................. 8

4.5.1.5. Derecho a la educación. .................................................................................... 9

5. Conclusión...................................................................................................................... 11

6. Referencias bibliográficas .............................................................................................. 12


iii

1. Introducción

La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una

única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la

pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una

canasta básica de subsistencia (Feres y Marcero, 2001). Este enfoque metodológico clasifica a

las personas como pobres o no pobres.

En una economía de mercado, el estado tiene un rol muy importante que cumplir en la

lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el

problema de la pobreza es una necesidad, no solo por razones humanitarias, si no por razones

económicas (Becerril, 2015). La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos

graves sobre la calidad y niveles de vida de los colombianos pobres, afecta la posibilidad de

crecimiento económico y estabilidad social y política (Espinosa & Kruscalla, 2004). Razón

por la cual es uno de los temas de mayor interés en el mundo y de los que requiere mayor

intervención de los gestores sociales.

En tal sentido en el presente trabajo se presentan los resultados de una revisión de

literatura, en la que se contextualiza la temática y se identifica las variables tenidas en cuenta

para la medición de la pobreza a nivel de latino América y Colombia.


iv

2. Justificación

El conocimiento de problemáticas como la pobreza es de vital importancia para la

planificación de las alternativas de contingencia o estrategias que reviertan la situación de

pobreza presentada en la sociedad. En este orden de idea el gestor o trabajador social debe

tener las nociones básicas sobre la temática para hacer una intervención asertiva que

contribuya al mejoramiento de la condición de pobreza que se presenta en la sociedad.

El conocimiento de los niveles de pobreza es un insumo necesario para la planificación

de estrategias que contribuyan a disminuir los índices de pobreza. En este sentido, el presente

trabajo es importante porque por medio de él se identifican las variables tenidas en cuenta

para medir la pobreza y a la vez se realiza de la temática a nivel mundial, regional y nacional.

De no realizarse el presente trabajo, como estudiantes de Trabajo Social perderíamos

la oportunidad de conocer los pormenores de una problemática que es global y se asentua

mucho en nuestro departamento.


v

3. Objetivos

3.1.Objetivo general

Estudiar la pobreza como problema social, identificando sus enfoques y formas de

medición a nivel mundial, regional y nacional.

3.2.Objetivos específicos

 Conceptualizar la pobreza, sus enfoques y forma de medición

 Identificar y describir los métodos empleados para la medición de la pobreza en Colombia


1

4. Pobreza

4.1. Conceptos de pobreza

La pobreza es “la imposibilidad de una población alcanzar un nivel de vida mínimo en los

servicios de salud, agua potable y educación” (Banco Mundial citado en Bazán, Quintero &

Hernández, 2011, p. 209).

Por su parte, Haughton & Khandker (2009) indican que la pobreza es “la falta de acceso a

capacidades básicas para funcionar en la sociedad y de un ingreso adecuado para enfrentar

necesidades de educación, salud, seguridad, empoderamiento y derechos básicos”. (p. 84). De

acuerdo con esto, la Organización de Naciones Unidas (ONU) (2011) sugiere que “la pobreza no

se trata sólo una cuestión económica; es un fenómeno multidimensional que comprende la falta

tanto de ingresos como de las capacidades básicas para vivir con dignidad”. (p. 2). Todo esto

frena el desarrollo humano y desborda la exclusión social.

“Las personas sumidas en la extrema pobreza viven en un círculo vicioso de impotencia,

estigmatización, discriminación, exclusión y privación material que se alimentan mutuamente”

(ONU, 2011, p. 2).

4.2. Enfoques para medir la pobreza

De acurdo con Feres & Mancero (2001) la pobreza puede definirse en términos absolutos

y relativos:
2

4.2.1. Pobreza absoluta. Se define con respecto a una cantidad de dinero necesario

para satisfacer necesidades básicas (comida, vestido, etc.) sin incorporar conceptos de calidad de

vida. En esta “las necesidades o al menos una parte de ellas es independiente de la riqueza de los

demás y no satisfacerlas revela una condición de pobreza en cualquier contexto” (Feres &

Mancero, p. 49).

4.2.2. Pobreza relativa. Se define con respecto a un estándar de vida dado en una

sociedad, es decir, se determina al comparar un individuo con el estatus económico de otros

miembros de la sociedad. Así, la pobreza relativa puede aumentar aún si el estándar de vida de

los pobres aumenta en términos reales. En este enfoque “las necesidades surgen a partir de la

comparación con los demás, y la condición de pobreza depende del nivel general de riqueza”

(Feres & Mancero, p. 49).

4.3. Medición de la pobreza en Colombia

A pesar que la pobreza es un aspecto difícil de definir, en el mundo se han realizados

diferentes estudios que permiten realizar mediciones objetivas y asertivas, en este sentido,

existen algunos factores a tener en cuenta:

4.3.1. Factores para la medición de la pobreza. Entre los que tienen aplicabilidad en

Colombia tenemos:
3

4.3.1.1. Insuficiencia de ingresos. Según la comisión Económica para América

Latina y el Caribe – CEPAL (2018) “en el enfoque de la pobreza como insuficiencia de ingresos,

se considera que una persona es pobre si el ingreso del hogar en que reside está por debajo de un

determinado umbral monetario”. (p. 15). En este sentido, en Colombia se considera pobre a una

persona cuyo ingreso mensual esté por debajo de 281.384 pesos, y se considera indigente a una

persona cuyo ingreso mensual esté por debajo de 120.588 pesos (Departamento Administrativo

Nacional de Estadística - DANE, 2018).

En términos metodológicos para medir la pobreza bajo este indicador se determina “la

línea de pobreza sobre la base del costo de una canasta básica de alimentos, al que se le agrega

un monto destinado a cubrir otro tipo de necesidades no alimentarias” (CEPAL, 2018, p. 16).

4.3.1.3. Índice de calidad de vida (ICV). Es un indicador que sirve para tener más

precisión del grado de pobreza de las personas ya que por medio de este se determina qué tan

pobre es una persona en comparación con otra (Mayorga, García & Barrera, 2019).

4.3.1.4. Índice de desarrollo humano (IDH). El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2018), integra “en un solo número

el progreso humano, al combinar información sobre la salud, la educación y los ingresos de las

personas”. (p. 3).

Dado que cada uno de los indicadores se refiere a necesidades básicas de diferente tipo, a

partir de ellos se constituye uno compuesto, que clasifica como pobre o con NBI aquellos

hogares que estén, al menos, en una de las situaciones de carencia expresada por los indicadores
4

simples y en situación de miseria los hogares que tengan dos o más de los indicadores simples de

necesidades básicas insatisfechas (DANE, 2018).

4.4. ¿Por qué hay tanta pobreza en Colombia?

La pobreza tiene muchas dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclusión

social, y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres y derechos humanos y

otros fenómenos que les impide ser productivos (Organización de las Naciones Unidas - ONU,

s.f., p. 2). De acuerdo con el DANE (2018) hay dos formas de calcular la pobreza en Colombia:

4.4.1. Ingresos monetarios de los hogares. Conocida como pobreza monetaria.

4.4.2. Índice de pobreza multidimensional (IPM). Evalúa 5 dimensiones donde los

hogares colombianos podrían estar en privación.

Ambas medidas son complementarias y no excluyentes.

4.5. Extrema pobreza

Según las Naciones Unidas (2010) la "pobreza extrema" o "indigencia" se entiende como

la situación en que no se dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las

necesidades básicas de alimentación. En otras palabras, se considera como "pobres extremos" a

las personas que residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una canasta básica

de alimentos, así lo destinaran en su totalidad a dicho fin. A su vez, se entiende como "pobreza
5

total" la situación en que los ingresos son inferiores al valor de una canasta básica de bienes y

servicios, tanto alimentarios como no alimentarios (p. 25).

La extrema pobreza, a su vez, ha sido definida como “una combinación de escasez de

ingresos, falta de desarrollo humano y exclusión social, en que una falta prolongada de seguridad

básica afecta a varios ámbitos de la existencia al mismo tiempo, comprometiendo gravemente las

posibilidades de las personas de ejercer o recobrar sus derechos en un futuro previsible (ONU,

2011, p. 2).

Las personas que viven en la extrema pobreza a menudo son desatendidas o abandonadas

por los políticos, los proveedores de servicios y los responsables de la formulación de políticas

debido a su falta de voz política, capital social y financiero, así como por su exclusión social

crónica. Son afectadas desproporcionadamente por un gran número de violaciones de los

derechos humanos. La discriminación contra las personas que viven en la pobreza está

generalizada y es ampliamente tolerada (ONU, 2011).

“La extrema pobreza se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas de los

derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las personas que viven en la

pobreza se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad” (ONU, 2011,

p. 2).

“Aunque las personas que viven en la extrema pobreza no pueden reducirse simplemente

a una lista de grupos vulnerables, la discriminación y la exclusión figuran entre las principales

causas y consecuencias de la pobreza. Las personas que viven en la pobreza sufren a menudo

desventajas y discriminación basadas en la raza, el sexo, la edad, la etnia, la religión, el idioma y

otras condiciones” (ONU, 2011, p. 3).


6

4.5.1. Extrema pobreza y derechos humanos. “Todos los derechos humanos civiles,

políticos, económicos, sociales y culturales se aplican a las personas que viven en la pobreza, y

estas deben poder disfrutarlos” (ONU, 2011, p. 17).

4.5.1.1. Derecho a la vida y la integridad física. De acuerdo con la ONU (2011) se

debe “adoptar medidas especiales para asegurar que el derecho a la vida y a la integridad física

de las personas que viven en la pobreza se respete, proteja y cumpla en pie de igualdad, entre

otras cosas capacitando a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, revisando los

procedimientos policiales y estableciendo sistemas claros de rendición de cuentas que estén al

alcance de los más desfavorecidos” (p. 18).

“Las personas que viven en la pobreza están expuestas a menudo a riesgos tanto

institucionales como individuales de violencia y amenazas a su integridad física por parte de

agentes estatales y privados, que los hacen vivir en constante temor e inseguridad. La continua

exposición y vulnerabilidad a la violencia afectan a la salud física y mental de las personas y

socavan su desarrollo económico y su capacidad de salir de la pobreza” ” (ONU, 2011, p. 18).

Quienes viven en la pobreza, con poca o ninguna independencia económica, tienen menos

posibilidades de encontrar seguridad y protección. Los agentes encargados de hacer cumplir la

ley actúan a menudo con prejuicios y hacen deliberadamente de estas personas un objetivo

preferente. Las mujeres y las niñas que viven en la pobreza se ven particularmente afectadas por

la violencia de género que, entre otras cosas, incluye la violencia doméstica, el abuso sexual y el

acoso y las prácticas tradicionales dañinas (ONU, 2011, p. 18).

Además, la pobreza es causa de enfermedades prevenibles, mala salud, altas tasas de

mortalidad y baja esperanza de vida, no solo por la mayor exposición a la violencia sino también
7

por las privaciones materiales y sus consecuencias, como la falta de alimentos, de agua salubre y

de saneamiento (ONU, 2011, p. 18).

Tomar todas las medidas posibles, hasta el máximo de los recursos de que dispongan,

para asegurar que las personas que viven en la pobreza tengan acceso por lo menos a los

alimentos esenciales mínimos necesarios para una nutrición adecuada e inocua, a un hogar, una

vivienda y un saneamiento básicos y a un suministro suficiente de agua potable, a fin de prevenir

las enfermedades y otras consecuencias nocivas de las privaciones materiales, como la

malnutrición, las epidemias y la mortalidad materna e infantil (ONU, 2011, p. 19).

4.5.1.2. Derecho a igual protección ante la ley, igual acceso a la justicia y medios

de reparación efectivos. Las personas que viven en la pobreza carecen a menudo de capacidad

para acceder a la justicia o buscar reparación por las acciones u omisiones que las hayan

perjudicado. Tropiezan con una serie de obstáculos, desde la incapacidad de interponer

debidamente las denuncias iniciales, a causa de los costos o de su desconocimiento de la ley,

hasta el incumplimiento de las decisiones judiciales dictadas en su favor. Los desequilibrios de

poder y la falta de mecanismos de denuncia independientes, accesibles y efectivos les impiden,

con frecuencia, impugnar las decisiones administrativas que las perjudican. Sin acceso efectivo a

la justicia, se ven en la imposibilidad de buscar y obtener una reparación por las violaciones de

las normas nacionales e internacionales de derechos humanos, lo que agrava su vulnerabilidad,

inseguridad y aislamiento y perpetúa su empobrecimiento (ONU, 2011, p. 20).

4.5.1.3. Derecho al trabajo y derechos en el trabajo. Tanto en las zonas rurales

como en las urbanas, las personas que viven en la pobreza se ven enfrentadas al desempleo o el
8

subempleo y al trabajo ocasional sin garantías, con bajos salarios y condiciones de trabajo

inseguras y degradantes. Esas personas suelen trabajar al margen de la economía formal y sin

prestaciones de la seguridad social, por ejemplo, sin licencias de maternidad, licencias por

enfermedad, pensiones o prestaciones por discapacidad. Las mujeres suelen cargar con la mayor

parte de la labor no retribuida de cuidar a otros miembros del hogar, lo que aumenta las

probabilidades de que tengan un empleo mal pagado e inseguro, o les impide del todo entrar en

el mercado de trabajo (ONU, 2011, p. 31).

Velar por que todos los trabajadores perciban un salario suficiente que les permita a ellos

y a sus familias tener acceso a un nivel de vida adecuado; la reintegración social y económica de

los afectados y evitar que esos hechos se vuelvan a producir (ONU, 2011, p. 31).

Las personas que viven en la pobreza a menudo no pueden disfrutar del derecho a la

seguridad social. Aunque este derecho incluye tanto el seguro social (planes) (ONU, 2011, p. 33)

4.5.1.4. Derecho a la seguridad social. Las personas que viven en la pobreza a menudo

no pueden disfrutar del derecho a la seguridad social. Aunque este derecho incluye tanto el

seguro social (planes contributivos) como la asistencia social (planes no contributivos), como la

asistencia social (planes no contributivos). Este sistema crea problemáticas como el caso de las

mujeres, ya que la discriminación y la responsabilidad de cuidar a otros miembros de la familia

hacen que perciban salarios más bajos y que tengan un historial de trabajo interrumpido, lo que

reduce su capacidad de cotizar en un plan de seguro social y beneficiarse de él (ONU, 2011, p.

33).

“Establecer un sistema de seguridad social integral y asignar los recursos necesarios para

lograr progresivamente el acceso a la seguridad social para todos y el disfrute de por lo menos
9

los niveles esenciales mínimos de los derechos económicos, sociales y culturales. Aunque el

objetivo es que los sistemas de seguridad social cubran progresivamente a todas las personas,

debe darse prioridad a los grupos más desfavorecidos y marginados” (ONU, 2011, p. 33).

“Adoptar medidas específicas para asegurar que las personas que viven en la pobreza, en

particular las mujeres y quienes trabajan en la economía informal, tengan acceso a prestaciones

de la seguridad social, con inclusión de pensiones sociales, que sean suficientes para permitirles

llevar un nivel de vida adecuado y acceder a atención de salud para sí mismas y sus familias”

(ONU, 2011, p. 34).

Velar por que todos los niños, incluidos los que viven en la pobreza, puedan disfrutar del

derecho a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria, ofreciendo una educación de alta calidad

en escuelas a las que los niños puedan llegar y sin costos indirectos (ONU, 2011, p. 34).

4.5.1.5. Derecho a la educación. “Los niños que viven en la pobreza tienen más

probabilidades de abandonar los estudios, o de ni siquiera asistir a la escuela, para realizar

actividades que generen ingresos o ayudar en las tareas del hogar” (ONU, 2011, p. 34).

La educación es un medio fundamental para que las personas desarrollen plenamente su

personalidad, sus talentos y sus capacidades y aumenten así sus probabilidades de encontrar

empleo, de participar más eficazmente en la sociedad y de salir de la pobreza. Por lo tanto, las

consecuencias económicas del abandono de los estudios primarios o secundarios son

devastadoras y perpetúan el ciclo de la pobreza (ONU, 2011, p. 34).

“Las niñas se ven privadas con más frecuencia que los niños del derecho a la educación,

lo que a su vez reduce las opciones de que disponen y aumenta el empobrecimiento de la mujer”

(ONU, 2011, p. 34).


10

De acuerdo con lo anterior se recomienda “crear escuelas en las zonas desfavorecidas,

con profesores cualificados y de alta calidad y una infraestructura apropiada, que incluya

servicios de saneamiento adecuados para las niñas y suministro de agua y electricidad” (ONU,

2011, p. 34).
11

5. Conclusión

La pobreza es una problemática que requiere la intervención de diferentes actores,

sobresaliendo entre estos, el estado, los gestores o trabajadores sociales, los economista, la

comunidad (incluida entre ella la familia). Esta intervención debe ser interdisciplinar y

conjunta para hacer eficiente la reducción de los diferentes niveles de pobreza que se

presentan en el país.

En cuanto a los enfoques de la pobreza, se definen de acuerdo como se observe o

perciba, por ejemplo si para definirla se compara una familia con otra se dice que es una

pobreza relativa; pero sin en cambio esta pobreza es diferenciada sin comparaciones entre

grupos se clasifica como pobreza absoluta.

Los factores que permiten la medición de la pobreza en Latino América y Colombia se

basan en parámetros que conjugan la insuficiencia de ingresos de la familia, la situación de

vivienda y convivencia, temas que sin duda alguna requieren de la intervención del estado

para el mejoramiento de las condiciones.


12

6. Referencias bibliográficas

Bazán, A., Quintero, M. L. & Hernández, A. L. (2011). Evolución del concepto de pobreza y el

enfoque multidimensional para su estudio. Quivera, 13 (1), 207-219. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/401/40118420013.pdf

Becerril C. I. (2015). El papel del Estado en el alivio a la pobreza en la era neoliberal: Una

aproximación teórica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60, 369-393.

https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30030-1

Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2018). Medición de la pobreza

por ingresos: Actualización metodológica y resultados. Santiago de Chile: Naciones

Unidas.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2018). Pobreza

Multidimensional en Colombia. Bogotá: DANE. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobrez

a_multidimensional_18.pdf

Espinosa, A. E. & Kruscalla, N. (2004). Pobreza y calidad de vida en la costa caribe colombiana,

1997 y 2003. Cartagena: DANE. Recuperado de file:///E:/cuaderno_regional_22.pdf

Feres, J. C. & Mancero, X. (2001). Enfoques para medición de la pobreza: Breve revisión de

literatura. En CEPAL (ed.). Estudios estadísticos y prospectivos, 45-80. Recuperado de

http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/enfoques-para-la-

medicion-de-la-pobreza-breve-revision-de-la-literatura.pdf

Haughton, J. & Khandker, S. (2009). Handbook Poverty + Inequality. Washington: The World

Bank. Recuperado de
13

http://documents.worldbank.org/curated/en/488081468157174849/pdf/483380PUB0Pove

101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf

Mayorga, J. M., García, D. M. & Barrera, R. A. (2019). Cálculo de un indicador de calidad de

vida básico para Bogotá por secciones censales mediante análisis factorial. Perspectiva

Geográfica, 24(1). Recuperado de file:///C:/Users/leidy/Downloads/7861-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-26446-1-10-20190129.pdf

Naciones Unidas (2010). El Progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de

Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad. Nueva York: Naciones

Unidas. Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2977/1/S2010622_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas - ONU, (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible:

Objetivos para transformar nuestro mundo. Ginebra: Naciones Unidas. Recuperado de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-

content/uploads/sites/3/2016/10/1_Spanish_Why_it_Matters.pdf

Organización de Naciones Unidas - ONU. (2011). Los Principios Rectores sobre la Extrema

Pobreza y los Derechos Humanos. Ginebra: Naciones Unidas. Recuperado de

https://www.ohchr.org/Documents/Publications/OHCHR_ExtremePovertyandHumanRig

hts_SP.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2018). Índices e indicadores de

desarrollo humano: Actualización estadística de 2018. Nueva York: PNUD. Recuperado

de

http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pd

Potrebbero piacerti anche