Sei sulla pagina 1di 6

Críticas a Mary

Richmond

Grupo: Profesores:
Estegiano Florencia 5.113.068-2 Teresa Dornel
Borges Lorena 5.269.120-9 Leonel del Prado
Moreira Giuliana 4.881.705-7
Lima Daiana 5.647.950-6 Salto
Lima Luciana
Presentación de la autora:

Mary Richmond nacida en Belleville, Illinois (Estados Unidos) 1861, fue pionera de una
profesión que nació junto a las ciencias sociales y que luego sería conocida como Trabajo
Social.

Tras la muerte de sus padres, fue criada por su abuela y su tía en un ambiente de debate
sobre cuestiones de la época, como el feminismo, la discriminación racial, la religión,
política y movimientos radicales, que formaron en ella una postura crítica ante todos los
debates el momento.

Fue educada en su hogar, luego siguió su formación como autodidacta, teniendo como
mayor influencia sobre ella la medicina, ya que ésta le ayudó a construir su método de
trabajo social e individualizado. Otras influencias fueron profesiones ya consolidadas, como
la pedagogía, la sociología, psicología aplicada, la teología y de algunas escuelas
influyentes en el momento, como la Filosofía pragmatista de James Dewey.

Entre sus obras se destacan “El diagnóstico Social”, publicado en 1917 y “Qué es el trabajo
social de casos” en 1922.

En 1918 en la Escuela de Filantropía, cuando ésta se pasa a llamar Escuela de Trabajo


Social, ocupa la cátedra de Trabajo Social Individualizado

Falleció en el año 1928 en Wellington, Nueva Zelanda.

Cuerpo de trabajo:

Lo que se pretende es cuestionar ciertas ideas que la autora desarrolló en algunas de sus
obras. Para esto nos basamos en la lectura de determinados artículos, y luego
reflexionamos sobre lo que la autora planteaba, cuestionándonos algunos aspectos de sus
ideas.

TEORÍA:

 Richmond se fundamenta en la experiencia de casos individuales a partir de los


cuales realiza generalizaciones, es decir que parte del inductivismo. Ella
considera que la “evidencia social” se compone por relatos y su valor se obtiene
en la acumulación de estos.

CRITICAS:

1. Bailey Bracker (1980): Afirma que; “lo importante no es tener una única receta para
trabajar con casos individuales, ni las técnicas utilizadas, sino el marco teórico
analítico bajo el que son utilizadas las mismas”. Así expone la ausencia de sustento
teórico del método de Richmond, dado que su sustento es únicamente la
experiencia, siendo eso lo que guía el trabajo de la profesión para la autora.

2. Popper; este autor establece que; “sólo la utilización de la actitud crítica y autocrítica
en la aplicación de teorías de las diferentes disciplinas afines puede dar lugar a
teorías específicas de Trabajo Social…Las/los trabajadoras/es sociales
comenzamos a ser conscientes de que la práctica la llevamos a cabo a partir de una
o varias teorías. En definitiva, siguiendo a Popper, comenzamos a caer en la cuenta
de que observamos diferentes aspectos de la realidad, debido a que una
determinada teoría que precede a dicha observación, nos orienta a ello”.

3. Siguiendo la metodología del “Modelo de modificación de conducta” en el cual se


plantea como base de la intervención la observación más que la interpretación. Esta
técnica se consideró la más ideal para comprender y explicar la conducta de las
personas. La autora plantea el “relato” de las personas como su fuente de
información más consistente, pero en dicho modelo la observación surge como una
nueva técnica más ideal para la profesión.

4. Siguiendo la “ética de Levinas” se considera el método inductivo como categorizador


del usuario ya que se estructuran las características de las personas para así
identificarlo en una determinada “categoría” y así determinar el proceder de la
asistencia, planteando la idea de “Alter ego” donde se impone la idea propia que el
trabajador social tiene sobre el usuario a partir de la cual se determinará la
asistencia o el tipo de servicio que se le brinde, limitando el accionar a la mera
concepción del profesional.

TEORÍA:

 En el trabajo social de casos que plantea Richmond el propósito de la profesión: “se


establece como un procesos de ayuda a desarrollar la personalidad para una mejor
adaptación social”. En donde las personas son consideradas como activas en dicho
proceso.

Critica:

1. En el “Modelo crítico radical” se plantea uno de los modelos teóricos básicos para el
trabajo social “el énfasis en la auto conciencia racional como precursora del
cambio”; es la promoción de pensamiento racional, autoconsciente, en el proceso de
liberación personal y social. Según la ciencia social critica, la transformación social
requiere un proceso de concienciación a través del cual el oprimido puede analizar
de forma crítica las ideologías dominantes en la sociedad, para desde ahí buscar el
cambio necesario.(Howe 1999). Por lo tanto contradice totalmente el propósito de
“adaptación social” sino que establece que lo que se debe de hacer es promover en
las personas ese sentido consiente a través del cual se logre una “transformación
social”.

2. Freire “entiende la acomodación-adaptación-como un proceso de deshumanización


del hombre en tanto limita las posibilidades de crecimiento, desarrollo y de liberación
del mismo.”. El autor plantea que “mediante la praxis el hombre transforma el
mundo, haciendo un mundo humanizado y al mismo tiempo se trasciende asimismo
y progresa en su humanización”; esta praxis tiene que orientarse a cambiar la
realidad en la que vive y no su modificación, para que se ajuste a sus
necesidades.Otro fundamento teórico que aporta en la misma línea es “la
participación de los oprimidos en el proceso de cambio”: “el objetivo que se plantea
es que los individuos tomen parte activa en el proceso de cambio, es decir que
luchen por conseguir un mayor control sobre la situación. La teoría de la ciencia
social critica tiene en cuenta una orientación hacia la acción, enfatizando la
capacidad que tienen las personas para transformar la sociedad hasta un “estado
ideal”. La función principal del Trabajo Social Critico sería la de concientización,
termino tomado de Paulo Freire “hacer tomar conciencia de”.

TEORÍA:
 La base del Trabajo Social de casos es la concepción de que la mente humana es la
suma de sus relaciones sociales, por ende la sociedad es el medio, fuente y origen
del desarrollo de la personalidad, siendo esta el campo de acción de la profesión
para la autora. Se desarrolla a partir del estudio de las relaciones sociales del
individuo para lograr su readaptación.

Critica:

1. Siguiendo el planteamiento de Freire en su concepción antropológica, considera al


hombre como un ser con “conciencia”, donde en la existencia del hombre su
conciencia “puede pertenecer al mundo al mismo tiempo que colocarse fuera de él”
(refiere a estar en el mundo pero no necesariamente estar “con el”).
BIBLIOGRAFÍA:

Richmond, Mary (1922). Caso Social Individual.

Richmond, Mary (1917). Diagnostico Social.

Idareta Goldaracena, Francisco (2011). De Mary Richmond a Karl R. Popper y Emmanuel


Lévinas: hacia la cientificidad y el conocimiento ético para el Trabajo Social.
Universidad Pública de Navarra.

Viscarret, Juan Jesús (2014). Modelos y métodos de intervención en trabajo social.


España, Madrid. Alianza Editorial.

Potrebbero piacerti anche