Sei sulla pagina 1di 14

Organización y presentación de datos

Cualitativos - Cuantitativos

ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS


CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

Los problemas industriales abarcan una gran masa de datos a los que deben darse
ciertas formas significativas antes de poder efectuar ningún análisis e interpretación.
Una vez recopilada la información, con las variables consideradas de mayor
importancia, el siguiente paso es presentarla a través de una tabla de frecuencias y/o
un gráfico que describa adecuadamente las características más importantes. Existen
dos tipos de variables según su naturaleza, a saber: cualitativas y cuantitativas.

Antes de aprender a organizar y presentar los datos a través de tablas de frecuencia y


gráficos, se darán algunas indicaciones en su presentación según las normas APA.

I. ELABORACIÓN DE TABLAS SEGÚN LAS NORMAS APA

Cualquier forma de presentación empleada en el trabajo tendrá que ser denominada


Tabla o Figura. Según las normas APA, “generalmente las tablas exhiben valores
numéricos exactos y los datos están dispuestos de forma organizada en líneas y
columnas, facilitando su comparación" (APA, 2001, p. 133). Ya las figuras son
“cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Una figura puede ser un cuadro, un
gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma de representación” (APA, 2001, p.
149).

Título de la tabla
El título de la tabla debe ser breve, claro y explicativo. Debe ser puesto arriba de la
tabla, en el margen superior izquierdo, debajo de la palabra Tabla (con la inicial en
mayúscula) y acompañado del número con que la designa (las tablas deben ser
enumeradas con números arábigos secuencialmente dentro del texto y en su
totalidad). Ej.: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc.

Citar tablas en el cuerpo del texto


Al citar tablas en el cuerpo del texto, escriba apenas el número correspondiente a la
tabla, por ejemplo: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc. (la palabra Tabla tendrá que ser
presentada con la inicial mayúscula)
Nunca escriba "tabla abajo/arriba o tabla de la página xx, pues la numeración de las
páginas del trabajo puede ser alterada.

Cuerpo de la fuente de la tabla


Times New Roman, tamaño 10.

Fuente de las notas de la tabla


Times New Roman, tamaño 9.

Notas de la tabla
Las tablas presentan tres tipos de notas: notas generales, notas específicas y notas de
probabilidad. “Las notas son útiles para eliminar la repetición en el cuerpo de una
tabla” (APA, 2001, p. 147). Ellas son presentadas en el margen izquierdo (sin

1
Organización y presentación de datos
Cualitativos - Cuantitativos

sangría) debajo de la tabla (entre la tabla y la nota hay que inserir dos espacios). Y
deben ser ordenadas en esta secuencia: nota general, nota específica y nota de
probabilidad, y cada tipo de nota debe ser puesta en una línea nueva.

Notas generales: “Una nota general cualifica, explica u ofrece informaciones


relacionadas a la tabla como un todo y finaliza con una explicación de abreviaturas,
símbolos y afines” (APA, 2001, p. 145).

Nota específica se refiere a una columna, línea o ítem específico y debe ser indicada
por letra minúscula sobrescrita (a, b, c).

Nota de probabilidad indica los resultados de pruebas significativos y se indican


con asterisco sobrescrito (*).

2
Organización y presentación de datos
Cualitativos - Cuantitativos

II. TABLA DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUALITITATIVAS

Se deberá representar en la tabla los diferentes valores que asume la variable


cualitativa y en la columna de las frecuencias absolutas simples la cantidad de veces
con las que aparece esta categoría de la variable. Si la variable cualitativa está
medida en escala ordinal, tendrá sentido mostrar las frecuencias acumuladas
absolutas o relativas. Si la medición está hecha en escala nominal sólo deberá
mostrarse las frecuencias absolutas simples y/o relativas.
Por ejemplo:

Tabla 3.
Calidad en el servicio en el servicio de atención al cliente.

Opinión Frecuencia Frecuencia relativa Porcentaje


Deficiente 20 20/160 = 0.1250 0.125*100 = 12.50 %
Bueno 35 35/160 = 0.2188 21.88 %
Excelente 65 0.4063 40.63 %
Otros 40 0.2500 25.00 %
Total 160 1
Fuente: Sabadini, (2013)

III. ELABORACIÓN DE FIGURAS SEGÚN LAS NORMAS APA

Según la APA, “una figura es cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Una
figura puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma de
representación” (APA, 2001, p. 149).
Tanto para las figuras como para las tablas el interlineados que se utiliza es sencillo
(1,0) o de uno punto cinco (1,5). Esto en el contenido de las tablas y figuras como en
las notas de las tablas, título de tablas o figuras y leyendas. Según sea el caso.

Título de la figura
El título explica la figura de forma concisa, pero de forma discursiva. Debe ser
puesto debajo de la figura, con números arábigos secuencialmente dentro del texto
como un todo, precedido por la palabra Figura (con la inicial en mayúscula). Ej.:
Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc.
Cualquier otra información necesaria para elucidar la figura (como la unidad de
medida, símbolos, escalas y abreviaturas) que no están incluidas en la leyenda,
tendrán que ser colocadas luego del título.

Cuerpo de la fuente de la figura


Times New Roman, tamaño 10.

Leyenda
Se trata de la explicación de los símbolos empleados en la figura y debe ser puesto
dentro de los límites de la figura.

3
Organización y presentación de datos
Cualitativos - Cuantitativos

Citar figuras en el cuerpo del texto


Al citar figuras en el cuerpo del texto, escriba apenas el número correspondiente a la
figura, por ejemplo: Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc. (la palabra Figura tendrá que
ser presentada con la inicial mayúscula)
Nunca escriba "figura abajo/arriba o figura de la página xx, pues la numeración de
las páginas del trabajo puede ser alterada.

Figuras reproducidas de otra fuente


Las figuras reproducidas de otra fuente deben presentar, debajo de la figura, la
referencia del autor original, aunque se trate de una adaptación.
Ejemplos
Nota Fuente: Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I. C., & Koller, S. H. (2009).
Publicar em psicologia: um enfoque para a revista científica (p.175). São Paulo:
Associação Brasileira de Editores Científicos de Psicologia/Instituto de Psicologia da
Universidade de São Paulo.

Nota Fuente: Adaptado de Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I. C., & Koller, S. H.


(2009). Publicar em psicologia: um enfoque para a revista científica (p. 176). São
Paulo: Associação Brasileira de Editores Científicos de Psicologia/Instituto de
Psicologia da Universidade de São Paulo.

IV. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE VARIABLES CUALITATIVAS

1. Diagrama de barras

Un diagrama de barras es una gráfica para representar un conjunto de datos


cualitativos que se han resumido en una distribución de frecuencias absolutas,
relativas o porcentuales. En uno de los ejes de la gráfica, por lo general el eje
horizontal, se colocan las categorías de la variable y en el otro eje de la gráfica (por
lo general el eje vertical) se pueden usar las frecuencias absolutas, relativas o
porcentuales. Luego, se construye una barra de ancho fijo en cada categoría y cuya
altura corresponda a la frecuencia utilizada en el gráfico. Las barras deben estar
separadas para enfatizar el hecho que las categorías no se superponen.

Ejemplo:

10.20%

9.60%

9.20%

8.50%

Horizonte Integra Unión vida Profuturo

Grafica 1. Rentabilidad por AFP del Sistema Privado de Pensiones


Fuente: Sabadini, (2013)

4
Organización y presentación de datos
Cualitativos - Cuantitativos

2. Diagrama circular

El diagrama circular, también llamado diagrama de pie, es otra forma de representar


la distribución de frecuencias relativas o porcentuales. Para su construcción primero
se traza un círculo y luego se divide en sectores circulares de forma proporcional a la
frecuencia relativa de cada categoría. Puesto que todo el círculo representa un ángulo
de 360º en total cada sector es el porcentaje correspondiente de dicho total, es decir,
el ángulo del sector que le corresponde a cada categoría se obtiene multiplicando
360º por la respectiva frecuencia relativa.

Ejemplo:

3. Diagrama de Pareto

El nombre de “Pareto” fue dado en honor del economista italiano Vilfredo Pareto
(1848-1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza. Dicho
estudio afirmaba: “la minoría de la población posee la mayor parte de la riqueza y la
mayoría de la población posee la menor parte de la riqueza”. Con esto se estableció
la llamada "Ley de Pareto".

El diagrama de Pareto es una representación gráfica que permite identificar y


seleccionar los aspectos prioritarios que hay que tratar en un determinado problema.
También se conoce como diagrama ABC o Ley de las prioridades 20-80, que dice:
“el 80% de los problemas que ocurren en cualquier actividad son ocasionados por el
20% de los elementos que intervienen en producirlos”. Según este concepto se tiene
un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven
el 80 % del problema. Esto también se conoce como “los pocos vitales y muchos
triviales”.

5
Organización y presentación de datos
Cualitativos - Cuantitativos

Se recomienda el uso de Pareto:

1. Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de


las soluciones
2. Para identificar oportunidades para mejorar
3. Para identificar un producto o servicio para el análisis de mejora de la
calidad.
4. Para analizar las diferentes agrupaciones de datos.
5. Para evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso
comparando sucesivos diagramas obtenidos en momentos diferentes, (antes y
después).

Este diagrama sirve para conseguir el mayor nivel de mejora con el menor esfuerzo
posible mediante una revisión de la “minoría de características vitales” para
optimizar todos los recursos disponibles. Con este análisis “descartamos a la mayoría
de los triviales (sin importancia)”

Algunas aplicaciones:

 Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de


las soluciones.
 La minoría de productos, procesos, o características de la calidad causantes
del grueso de desperdicio o de los costos de reelaboración.
 La minoría de productos que representan la mayoría de las ganancias
obtenidas.
 La minoría de elementos que representan la mayor parte del costo de un
inventario
 La minoría de procesos de la calidad causantes de la mayoría de pérdidas o
mermas.

Ejemplo:

Algunas de las quejas en contra de las compañías telefónicas incluyen cambios de


compañía al cliente sin su consentimiento y el cobro forzoso de cargo no autorizados.
Datos recogidos el ultimo año mostraron que las quejas contra estas compañías
telefónicas eran las siguientes: 4473 por tarifas y servicios, 1007 por marketing, 766
por llamadas internacionales, 614 por cargos de acceso, 534 por servicios de
operadora, 12478 por cambios sin consentimiento y 1214 por forzamiento al cambio.
Construya un gráfico apropiado para determinar las quejas principales de los clientes
de estas compañías telefónicas.

6
Organización y presentación de datos
Cualitativos - Cuantitativos

Tabla 4.
Quejas de usuarios de compañías telefónicas.

Quejas Frecuencia hi Fi Hi ID
Cambios sin consentimiento 12478 0,592 12478 0,592 A
Tarifas y servicios 4473 0,212 16951 0,804 B
Forzamiento al cambio 1214 0,058 18165 0,861 C
Marketing 1007 0,048 19172 0,909 D
Llamadas internacionales 766 0,036 19938 0,946 E
Cargos de acceso 614 0,029 20552 0,975 F
Servicios de operadora 534 0,025 21086 1,000 G
Total
Fuente: Sabadini, (2012)

Figura 3. Principales quejas de usuarios de compañías telefónicas.


Fuente: Sabadini, (2012)

Ordenadas las categorías de acuerdo a sus frecuencias en orden decreciente,


observamos que aproximadamente el 80% de las quejas principales se deben a los
cambios realizados sin consentimiento del usuario y quejas por tarifas y servicios.
Por lo tanto la compañía debería preocuparse en resolver prioritariamente estos
reclamos.

Otros gráficos comúnmente usados para la comparación de grupos de datos son los
siguientes:

7
Organización y presentación de datos
Cualitativos - Cuantitativos

V. TABLA DE FRECUENCIAS PARA VARIABLE CUANTITATIVA

Si los datos son numéricos y se van a representar agrupados en una tabla de


frecuencias, se sugiere seguir los siguientes pasos:

1. Determinar el rango o recorrido (R) de los datos, es decir la diferencia que


existe entre el máximo y mínimo valor.
R  xm áx  xm ín

2. Determinar el número de intervalos (k) según el criterio de Sturges:

k  1 3.322log n , donde n es el número de datos

3. Determinar la amplitud o ancho de los intervalos (A):

𝑅
𝐴=
𝐾
En este caso se recomienda redondear “A” por exceso al número de
decimales que tengan los datos.

4. Determinar los extremos o límites de los intervalos: x m ín será el límite


inferior del primer intervalo, 𝑥𝑚𝑖𝑛 + 𝐴 será el límite superior del primer
intervalo, que pasará a ser límite inferior del segundo. Este proceso se repite
hasta completar el número de intervalos hallados en el paso 2.

5. Finalmente, dado que los datos originales se pierden, será necesario calcular
un valor que sea representativo de todas las observaciones que pertenecen a
un intervalo. A este valor se le denomina marca de clase y su cálculo es:
Xi = (LIi + LSi) / 2

6. Determinar las frecuencias o cantidad de datos por cada intervalo.

La tabla de frecuencias debe tener la siguiente estructura:

Donde:
Xi: Marca de clase o punto medio del intervalo i .
fi : Frecuencia absoluta simple.
Fi : Frecuencia absoluta acumulada.
hi : Frecuencia relativa simple.
Hi : Frecuencia relativa acumulada.

8
Organización y presentación de datos
Cualitativos - Cuantitativos

Ejemplo Hoy en día las empresas usan software de computadoras para proteger
mejor la información electrónica crítica a través de técnicas como la encriptación,
autenticación, herramientas de redacción, protección antivirus, etc. Los siguientes
datos corresponden a los gastos mensuales (cientos de nuevos soles) en protección de
la información para la empresa Atlas PC:

101,3 105,4 105,4 107,1 107,6 108,6 108,6 110,5 112,9 113,2 187,0 196,4
114,7 115,0 115,1 115,9 117,8 117,8 120,0 120,0 121,8 123,8 187,9 198,3
123,8 124,8 127,5 128,2 132,8 133,6 134,2 135,3 136,3 136,6 188,0 198,5
139,2 139,2 139,4 140,1 141,6 145,7 145,9 148,5 149,5 149,5 188,2
150,2 150,3 150,4 150,8 154,0 158,0 158,4 158,6 159,1 163,7 189,6
164,1 165,3 166,3 168,7 168,8 169,9 170,8 172,9 174,5 178,0 190,0
179,7 179,8 179,9 180,0 181,5 183,0 183,3 184,9 186,6 186,7 194,4

Obtenga la tabla completa de distribución de frecuencias para los gastos mensuales


en protección de la información en esta empresa. Use la regla de Sturges.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARA VARIABLES CUANTITATIVAS

Histograma

El histograma es la representación por medio de barras rectangulares cuya base de


cada barra proporcional a la amplitud de la clase, su centro es la marca de clase y la
altura la su frecuencia absoluta o relativa simple. En el eje horizontal se coloca la
variable de interés y en el vertical la frecuencia correspondiente.

80
70
60
50
Frecuencia

40
30
20
10
0
0-1.2 1.2-2.0 2.0-2.8 2.8-3.6 3.6-4.4
Ingreso (miles de nuevos soles)

Figura 4. Ingreso familiar mensual

9
Organización y presentación de datos
Cualitativos - Cuantitativos

Diagrama de líneas

El diagrama de líneas, también llamado gráfico de bastones o varas, es una


representación gráfica para un conjunto de datos cuantitativos discretos resumidos en
una distribución de frecuencias. En el eje horizontal se colocan los diferentes valores
ordenados de la variable y en el eje vertical se pueden utilizar las frecuencias
absolutas, relativas o porcentuales. Este gráfico se construye de manera similar al
diagrama de barras con la diferencia que en lugar de columnas se utilizan líneas.

45
40
35
30
25
Frecuencia

20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5

Número de hijos

Figura 5. Número de hijos por familia

Polígono de frecuencias

El polígono de frecuencias es una representación gráfica por medio de una figura


poligonal cerrada. Se obtiene uniendo con segmentos de recta el punto de
intersección de cada marca de clase y su frecuencia relativa simple
correspondiente.

80
70
60
50
Frecuencia

40
30
20
10
0
11.00 13-17 17-21 21-25 25-29 29-33 35
Gasto mensual (cientos de nuevos soles)

Figura 6. Gasto mensual en educación por familia

10
Organización y presentación de datos
Cualitativos - Cuantitativos

Ojiva

La Ojiva es la representación gráfica para las frecuencias relativas acumuladas. Se


obtiene uniendo con segmentos de recta el punto de intersección del límite
superior de cada intervalo y su frecuencia relativa acumulada respectiva. La
Ojiva permite obtener, de manera aproximada, la proporción de los datos que
pertenece a un intervalo cualquiera.

Gráfica N°4: Ojiva "Menor que"

250
Frecuencia acumulada

200

150

100

50

0
13 17 21 25 29 33
Gasto mensual (cientos de nuevos soles)

11
Organización y presentación de datos
Cualitativos - Cuantitativos

PROBLEMAS DE REFORZAMIENTO

1. Investigadores del Massachussets Institute of Technology (MIT) estudiaron las


propiedades espectroscópicas de asteroides de la franja principal, con un diámetro menor
a los 100 kilómetros. Los asteroides se observaron con el telescopio Hiltner del
observatorio de MIT; se registró el número de exposiciones de imagen espectral
independiente para cada observación. Aquí se presentan los datos de 40 observaciones
de asteroides obtenidas de Science (9 de abril de 1993).

Número de exposiciones de imagen espectral independientes para 40observaciones de


asteroides
3 4 3 3 1 4 1 3 2 3
1 1 4 2 3 3 2 6 1 1
3 3 2 2 2 2 1 3 2 1
6 3 1 2 2 3 2 2 4 2

Construir un gráfico de bastones para el número de exposiciones de imagen


espectral.

2. Complete la tabla y elabore un gráfico apropiado, usando las frecuencias porcentuales,


para representar la información de la tabla siguiente. Luego interprete en términos del
enunciado f2 y H3.
Número de monitores
i fi pi Hi
con fallas
1 0 30
2 1 10
3 2 5
4 3 3
5 4 2

3. Use la regla de Sturges para construir la tabla de distribución de frecuencias del monto
de venta diario (en cientos de nuevos soles) de la empresa BetaSystemsS.A.

52.0 94.7 95.1 97.5 102.5 104.1 106.0 125.2 125.6 146.0
146.8 158.6 158.7 162.6 166.2 166.2 166.2 166.2 168.2 169.7
196.0 204.9 204.9 204.9 204.9 208.3 215.2 217.5 218.1 218.1
218.1 218.1 220.9 226.2 235.0 239.7 242.2 259.6 261.6 277.2
286.5 287.0 297.8 313.9 315.0 316.2 338.6 359.9 363.1 398.3

12
Organización y presentación de datos
Cualitativos - Cuantitativos

4. En la siguiente tabla se muestra la distribución del tiempo (en horas) de duración de los
componentes electrónicos de las marcas Gamma y Delta sometidos a un trabajo
continuo:

Marca Gamma Marca Delta


i Lim Inf Lim Sup f h f h
1 0 100 2 12
2 100 200 4 16
3 200 300 22 25
4 300 400 26 10
5 400 500 20 4
6 500 600 5 2
7 600 700 1 1
Construya un gráfico que permita comparar el tiempo de duración de los
componentes mencionados. Comente sus resultados.

5. La Harris Corporation y la University of Florida emprendieron un estudio para


determinar si un proceso de fabricación efectuado en un lugar lejano se podría establecer
localmente como un nuevo proceso. Se instalaron dispositivos de prueba (pilotos) tanto
en la ubicación antigua como en la nueva y se tomaron lecturas de voltaje del proceso.
Se considera un proceso “bueno” produce lecturas de por lo menos 9.2 volts (y las
lecturas mayores son mejores que las menores). La tabla contiene lecturas de voltaje
para 30 series de producción en cada lugar.

Antiguo proceso en la ubicación antigua Nuevo proceso en la nueva ubicación


9.98 9.84 10.03 9.19 9.35 9.64
8.05 9.84 10.05 8.51 9.36 9.70
8.72 9.87 10.05 8.65 9.37 9.75
8.72 9.87 10.12 8.68 9.39 9.85
8.80 9.95 10.15 8.82 9.43 10.01
9.55 9.97 10.15 8.82 9.48 10.03
9.70 9.98 10.26 8.83 9.49 10.05
9.73 10.00 10.26 8.87 9.54 10.09
9.80 10.01 10.29 9.14 9.60 10.10
9.80 10.02 10.55 9.27 9.63 10.12

a. Construya una tabla de frecuencias para las lecturas de voltaje del antiguo y
nuevo proceso. Use la regla de Sturges considerando para el cálculo del rango
la diferencia entre el dato más grande y más pequeño de ambas muestras.
b. Construya un polígono de frecuencias relativas para las lecturas de voltaje del
antiguo y nuevo proceso. Use los intervalos comunes obtenidos en la
pregunta anterior.
c. Compare las gráficas de la pregunta anterior. ¿Cree factible que el proceso de
fabricación se pueda establecer en la nueva ubicación?, es decir, ¿el nuevo
proceso es tan bueno o mejor como el antiguo proceso?

13
Organización y presentación de datos
Cualitativos - Cuantitativos

6. Las ventas mensuales de una compañía durante 50 meses son dadas en el siguiente
gráfico

Distribución de las ventas mensuales (miles de soles)


50
50 49

45

40
Frecuencia acumulada

36

30

20

10 8

0
16.6 18.6 20.6 22.6 24.6 26.6 28.6
Ventas

a. ¿En cuántos meses las ventas estuvieron entre 20600 y 24600 soles?
b. ¿Qué porcentaje de los meses las ventas fueron más de 22600 soles?
c. ¿Qué porcentaje de los meses las ventas fueron más de 21600 soles?
d. ¿Qué venta está por encima del 72% de las ventas de los 50 meses?
e. ¿Qué venta está por debajo del 10% de las ventas de los 50 meses?

14

Potrebbero piacerti anche