Sei sulla pagina 1di 9

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Facultad de Mecánica
Escuela de Ingeniería de Mantenimiento
MANTENIMIENTO CIVIL

TEMA:
 Trabajo Grupal
INTEGRANTES:
 Andrés Estupiñan 1389
 Darío Guamán 1441
 David Benítez 1400
DOCENTE:
 Ing. Mayra Viscaíno
SEMESTRE:
 Decimo “A”
FECHA:
 27 de marzo del 2019
PERIODO ACADÉMICO: Marzo 2019 – Julio 2019
INTRODUCCIÓN
MANTENIMIENTO DE PUENTES EN LAS PARTES COSTERAS.

Las grandes obras de ingeniería, como presas, carreteras, canales, edificaciones, túneles o hasta ríos
artificiales, provocan tremendas sacudidas en el equilibrio del medio ambiente. Estas
construcciones humanas destruyen especies vegetales y animales. (Fundación Miguel Unamuno y
Jugo., 2005). Es asombroso ver que aún perduran obras romanas, el gran acueducto de Segovia en
España, el puente de Gard en el Sureste de Francia que es a la vez un acueducto y que data del año
136 A.C el mismo que fue remodelado en 1668. También puede citarse de la época moderna el gran
puente colgante de Brooklyn construido en el año de 1883 en la ciudad de New York en Estados
Unidos.

Los puentes de un país pasan por ser unas de las infraestructuras estratégicas que deben
mantenerse en buenas condiciones para garantizar el correcto funcionamiento de las
comunicaciones terrestres.

Por lo tanto, la evaluación del lugar a implementarse el proyecto debe ser flexible y acorde con la
realidad, para así poder tener un equilibrio entre la población, el ambiente y los recursos naturales.
Un punto que se debe considerar es la utilización de los materiales para la construcción entre estos
los más comunes de hormigón armado, diseños en metal y madera, esto dependería en la región
que vamos a realizar el proyecto de obra civil. Cada región tiene diferentes cambios ambientales y
producto de esto nos da ambientes cálidos, fríos, húmedos y en las zonas costeras una gran
presencia de arena y sal de mal, ya que esta es transportada por medio de olas de viento presentes
en la región.

Hay que señalar que las partes principales que componen un puente son las siguientes:

Accesorios: que son elementos sin función estructural pero vital para garantizar el buen
funcionamiento del puente tales como superficie de rodamiento, barandas y juntas de expansión.

Superestructura: la misma que está compuesta por el piso, los elementos principales como son: las
vigas, cerchas y arcos y los elementos secundarios entre los cuales se pueden mencionar a
diafragmas, sistemas de arriostramiento, portales y aceras.

Subestructura: que comprende los apoyos, los bastiones y las pilas.


Accesos de aproximación: estas partes de un puente están compuestos por los rellenos con sus
respectivas protecciones y la losa de aproximación.

Los materiales fundamentales que integran la estructura de los puentes son: la mampostería, el
acero y el concreto, este último hay que señalar que es uno de los más grandes logros del ser
humano en su continuo afán por trascender la naturaleza sin dejar formar parte de ella. Por ello el
proyecto de la construcción de un puente debe contemplar por lo tanto características geométricas
de su forma final y las coordenadas correspondientes a su ubicación geográfica.

El verdadero impulso a esta red se desarrolla a partir del siglo XIX, buscando rehabilitar las
infraestructuras existentes y construir otras nuevas, utilizando para los puentes y viaductos el
hormigón armado principalmente, en sus diferentes modalidades. Por tanto salta a la vista que
muchas de estas construcciones acumulan ya una considerable cantidad de años en servicio con lo
que es necesario llevar un control de su estado que garantice ante todo la seguridad de los usuarios.
Todo material tiene una durabilidad y vida útil determinada, incluso el hormigón armado que con el
paso del tiempo tiende a desarrollar patologías como la carbonatación.

La construcción de obras cerca del mar siempre es una batalla entre el hombre y la naturaleza, exige
a sus constructores una apreciación cuidadosa y detallada de las fuerzas naturales y un
conocimiento tan exacto como sea posible de las condiciones del lugar, además por el contenido
salino del mar, debe tenerse cuidados especiales en selección y métodos constructivos para que el
contenido salino no dañe las infraestructuras.

Los materiales y la patología de los edificios se basan en la información del análisis del material, la
caracterización y las técnicas de construcción. Los estudios realizados en el plano teórico, acerca de
la influencia del medio costero sobre los asentamientos urbanos es un fenómeno muy complejo, ya
sea hechas propiamente dentro del agua del mar, tales como puentes, espigones o atracaderos; las
inmediatas a la misma como viviendas, infraestructura, industrias, hoteles o establecimientos de
servicios; y las demás similares que se encuentran a una mayor distancia. Las construcciones
ubicadas en el litoral o sus alrededores son propensas a la corrosión por cloro en suspensión en la
atmósfera, en forma de microscópicas gotas de agua de mar, en esta niebla o aerosol la
concentración salina de cloruros y sulfatos eventualmente puede ser mayor que en el agua de mar,
debido a la gran dispersión de las gotas y la evaporación parcial de agua, en especial cuando la
temperatura es alta. Es así que existen fenómenos que están presentes permanentemente como la
alta concentración de sales en el aire húmedo que circula, el oleaje, y el cambio de nivel del mar por
las mareas, y fenómenos que se presentan ocasionalmente como son las inundaciones por
penetraciones del mar, tormentas y ciclones tropicales, frentes fríos, las altas temperaturas. La
palabra patología, etimológicamente hablando, desciende de las raíces griegas pathos y logos, y se
podría definir, en términos generales, como el estudio de las enfermedades. Por extensión la
patología constructiva de la edificación es la ciencia que estudia los problemas constructivos que
aparecen en las edificaciones o en alguna de sus unidades con posterioridad a su ejecución. Para
afrontar un problema constructivo se debe ante todo conocer su proceso, su origen, sus causas, su
evolución, sus síntomas y su estado.(Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverri ́a.” &
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverri ́a.” Facultad de Arquitectura., 2015).

En base a estos riesgos que se presentan en la construcción se debe aumentar progresivamente


fondos que estén destinados al mantenimiento y conservación de dichas infraestructuras; siendo
los mismos aplicados de una manera eficiente y eficaz. Para lograr esto se busca una toma de
decisiones que están destinadas a analizar los aspectos técnicos y principalmente económicos; de
igual manera como ya se dijo todo esto debe ir de la mano de factores sociales y ambientales.

Las obras civiles comienzan en una etapa de degradación desde el momento que se termina la
construcción, de ahí se involucran diferentes agentes como factores climáticos, contaminación,
factores biológicos y la intervención de la mano del hombre.(Quintero Quintero, Solano López, &
Pandales Lozano, 2014).

Es conocido que la construcción de puentes a nivel internacional esta representando un 30% de la


inversión pública, tanto en vías como en conexiones importantes entre poblaciones, es por estos
mismos motivos que la sociedad exige un incremento en la capacidad de los puentes para asimilar
cargas de los puentes, pero sin olvidar que estos deben ser amigables con el entorno y el medio
ambiente.

Los puentes y muelles marítimos deben cumplir con los requisitos de calidad, resistencia de los
materiales y cumplimiento de la vida útil. Es muy importante tener claro todas las especificaciones
de diseño y construcción. Los daños y colapsos de las edificaciones se deben a la falta de control de
calidad en la construcción y a una ausencia de supervisión técnica. Durante la vida útil de una
edificación se van a presentar daños, unos leves, moderados y otros severos, los cuales deben de
ser reparados tratando de minimizar la vulnerabilidad de los mismos. A la hora de realizar una
inspección en los puentes o muelles se deben identificar bien cuáles pueden ser las probables causa
por las que se degrada dicha construcción, considerando problemas propios de la construcción,
acciones externas, el terreno, las condiciones climáticas, desarrollo constructivo, el material es por
eso que es muy importante determinar bien cuál es la causa para adoptar bien la solución adecuada.

La estructura inevitablemente genera un desgaste, ésta va acompañada del envejecimiento y va


relacionada con la calidad del proyecto inicial, la ejecución y la supervisión técnica, al concluirse la
construcción todos tienden a pensar que cesa la inversión en ella, sin embargo, ésta requerirá
siempre de un mantenimiento para asegurar el adecuado desempeño.(Quintero Quintero et al.,
2014); las infraestructuras son construidas con un tiempo promedio de asignación la cual puede
variar dependiendo en el lugar que fue empleado, es decir, son creaciones que buscan la satisfacción
de una necesidad de las personas para la cual fueron construidas. Podemos decir que los puentes y
muelles sirven para el intercambio comercial de mercadería y pasajeros entre diferentes naciones
eh intercambio interno de una nación. Son proyectos que se los debe proteger de un deterioro
prematuro, debido a su elevado costo de elaboración y construcción.

A pesar de todas estas protecciones que se puedan presentar en la estructura se ha determinado


que un gran porcentaje de puentes colapsados lo hicieron por efectos de socavación en la
cimentación de sus soportes o estribos, esto nos lleva a un análisis de puentes elaborados hace mas
de 20 años donde el criterio fundamental de la cimentación obedecía mas a la capacidad portante
y no ha la capacidad de socavación que pudiese presentarse. Esto se debe a que en dicho año los
puentes se construían sin haber hecho un estudio previo de diseño hidráulico, el problema más
grande y que es evidente en este estudio, es la cimentación que se realiza sin considerar las
profundidades de socavación probables acorde con las características del cauce y de la cuenca,
debido a este fenómeno se debe analizar los efectos de erosión y sedimentación que afectan al
puente en las zonas costeras donde se pueda ver comprometida la base de la estructura.

Considerando que para la ejecución del plan se debe contemplar estos factores de análisis, se
decidió probar la validez de las herramientas desarrolladas, beneficiarios directos la cual resulta
crucial para el éxito de las prácticas de mantenimiento y conservación preventiva a mediano y largo
plazo. Con el fin de estudiar el deterioro del patrimonio edificado y como resultado, se genera una
matriz donde se relacionan las cuatro fases del Plan mencionando las siguientes: análisis,
diagnostico, terapia y control.(Fundación Miguel Unamuno y Jugo., 2005).

Los puentes hacen parte de las obras de la infraestructura vial de un país, por tanto se busca que las
taeras de mantenimiento aseguren su conservación y funcionamiento con seguridad. Esta
importante labor se consigue con un Sistema integral de Administración de Puentes, que involucra
actividades de inventario, inspección (diagnóstico), capacidad de carga, mantenimiento y
rehabilitación. (Muñoz & Gómez, 2013)

El control de una infraestructura no concluye con la entrega definitiva de las obras, sino que se
prolonga a la etapa de servicio, ésta se degrada con el tiempo, y va sufriendo daños y deterioros
que deben de prevenirse o corregirse para que el edificio conserve su apariencia, estabilidad y
seguridad al ser dado al servicio. El edificio debe satisfacer las necesidades y expectativas de todos
sus usuarios por esto es muy importante que desde el diseño se implementen medidas y
especificaciones constructivas adecuadas para lograr los objetivos del proyecto. De ahí surge la
implementación y aplicación de tareas de mantenimiento con la necesidad de satisfacer las
necesidades del usuario en una etapa de servicio durante el ciclo de vida. Debido a la importancia
que ha tomado el mantenimiento en los últimos años se empieza la generación de tareas de
mantenimiento tanto en maquinaria como en estructuras. Este ultimo grupo presenta un gran
obstáculo en el trabajo de mantenimiento que se pretende realizar puesto que en años anteriores
no se tenía información sobre los trabajos realizados, cuando se los realizaba, esto gracias a que los
diferentes documentos con los que se gestionaban los trabajos eran desechados desde lo mas alto
de las entidades publicas y no se logra realizar un estudio adecuado.

Uno de los problemas más presentes e importante de su desarrollo es la corrosión, ya que este
problema característico de la degradación de los metales utilizados en la construcción se produce
según se ha visto mediante un proceso químico que se desarrolla en presencia del agua o de la
humedad del medio o electrolítico, cuando dos materiales diferentes se encuentran en contacto.
Aunque la corrosión afecta en particular ciertos elementos metálicos como las carpinterías a la
intemperie e interna y exteriormente las tuberías con líquidos y/o en medios agresivos, pueden
atacar también algunos materiales como las piedras o los concretos. La corrosión tiene especial
importancia cuando afecta los refuerzos de la estructura, lo cual ocurre por la acción de sustancias
agresivas que se encuentran en el suelo, la atmósfera, los aditivos utilizados para la mezcla o aún
provenientes de la misma composición química de algunos tipos especiales de cemento. Otro de
estos factores es la humedad que se estima que uno de cada tres daños en las edificaciones es
causado por el agua, ya sea por filtración, por absorción en materiales porosos y/o por condensación
de la humedad ambiental. Los problemas por humedades pueden radicar tanto en el proyecto
mismo, por detalles constructivos deficientes, diseños equivocados o errónea selección de
materiales, como la ejecución de las obras por causa de malos procedimientos de trabajo que las
hacen sensibles a éste género de deterioros. Además de los efectos negativos que tiene en el buen
aspecto de los edificios en sus primeras consecuencias de orden físico, la humedad constituye el
medio por excelencia para desencadenar múltiples procesos de degradación como la corrosión de
los metales, el ataque de los álcalis a las pinturas, la reacción agresiva de las sales solubles o de los
agentes biológicos, como mohos, hongos y bacterias que además de deteriorar su apariencia,
afectan la durabilidad y el funcionamiento de los elementos y componentes de la construcción y
facilitan el desarrollo de microorganismos que crean y facilitan el desarrollo de microorganismos
que crean ambientes malsanos demeritando así las condiciones y exigencias de higiene y salubridad
de sus usuarios.(Quintero Quintero et al., 2014).

Se busca hablar directamente de la gestión y mantenimiento de puentes, por lo tanto, se define a


dicha gestión como la unión de acciones que se van a llevar a cabo para garantizar la seguridad y
calidad del servicio que prestan estas estructuras, además de optimizar la utilización de los recursos
que están disponibles, por otro lado la gestión que a de realizarse no debe estar limitada a la fase
útil del puente sino que debe ser considerada desde las etapas previas como son diseño, proyecto,
y ejecución.

Los sistemas de gestión de puentes, según se puede extraer de las aplicaciones desarrolladas en los
diferentes países que ya los tienen implementados, se plantean como herramientas cada vez más
desarrolladas como resultado de la evolución de las computadoras y su capacidad de
procesamiento. Generalmente presentan una estructura modular, con una serie de elementos
comunes, que forman los siguientes módulos básicos:

 Inventario
 Inspección y evaluación
 Apoyo a las decisiones y la gestión.
 Matrices de decisión
 Catálogo de daños (“mantenimiento de puentes – El blog de Víctor Yepes,” n.d.)

Cundo se trae a colación el tema referente a puentes se debe tener claro que con el paso del tiempo
los mismos sufren daños y deterioros dentro de sus componentes estructurales por la acción de las
cargas, impactos de vehículos, clima, elementos corrosivos para los materiales de los que están
constituidos los puentes. Todos estos eventos adversos están encaminando a una falla a la
estructura y mas si se toma en cuenta las acciones e influencia humana, por el mal uso y el escaso
mantenimiento, que aun de manera indirecta o inconsciente aportan en el deterioro y
envejecimiento del elemento. Con estos antecedentes y teniendo en cuenta la ubicación de los
puentes que se están analizando, no va a ser posible determinar una metodología estrictamente
tajante para la elaboración del trabajo de mantenimiento necesario, esto nos obliga a realizar
diagnósticos inmediatos con ensayos específicos debido a la complejidad del problema.

Como ya se dijo previamente existen sistemas de gestión de puentes que constituyen una poderosa
herramienta, para llevar a cabo tareas de planificación económica, basada en la realidad física de
los puentes. Además de la planificación económica, se prevé una gran cantidad de información
técnica para llevar a vías de efecto el mantenimiento y rehabilitación de los puentes en estudio.
(“Ing. Yordanis Cuba Cepero, Dr. Ing. Luis R. González Arestuche. Estudio del estado de los Puentes
en la Carretera Central en su travesía por la provincia de Matanzas.”)

En el momento que se decida implementar el plan de mantenimiento se debe incluir inspecciones


rutinarias que van a permitir conocer el estado general del puente permanentemente e identificar
en algunos casos todos los problemas estructurales potenciales que en un futuro pueden producir
el colapso de la estructura. Es el caso de los puentes metálicos donde es indispensable realiza
labores de limpieza y pintura de los elementos de acero y uniones en forma rutinaria, con el objeto
de controlar fenómenos de corrosión que peligrosamente pueden disminuir su capacidad
estructural. En vista de estas posibles soluciones las entidades responsables deben adoptar algún
sistema de gestión de los que ya se plantearon previamente, y se debe tener que actualizar
constantemente y de manera sistemática priorizar las tareas de inspección, mantenimiento
rutinario y rehabilitación de las estructuras. (Muñoz Diaz, n.d.)

Ahora, cuando se trata de se puentes que consisten en superficies de rodadura en asfalto se han
encontrado desconches y baches generalizados en la carpeta y además fisuras típicas de piel de
cocodrilo. En los puentes de carpeta de rodadura en concreto, hay descomposición del material por
encharcamiento del agua combinado con la insuficiente capacidad estructural del pavimento debido
al desnivel y al mal manejo de las aguas de escorrentía sobre los tableros (inadecuado bombeo y
falta de drenes).(Muñoz Diaz, n.d.).
Bibliografía

 Fundación Miguel Unamuno y Jugo., W. M. (2005). Negotium. In Revista Negotium (Vol. 0).
Fundación Miguel Unamuno y Jugo.
 Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverri ́a.,” J., & Instituto Superior
Politécnico “José Antonio Echeverri ́a.” Facultad de Arquitectura., A. (2015). Arquitectura y
urbanismo. In Arquitectura y Urbanismo (Vol. 36). Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverri ́a.
 mantenimiento de puentes – El blog de Víctor Yepes. (n.d.). Retrieved March 27, 2019,
from https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/mantenimiento-de-puentes/
 Muñoz Diaz, E. E. (n.d.). ESTUDIO DE LAS CAUSAS DEL COLAPSO DE ALGUNOS PUENTES EN
COLOMBIA. Retrieved from https://tycho.escuelaing.edu.co/contenido/encuentros-
suelosyestructuras/documentos/tercer_ent/estudio_causas_colapso_algunos_puentes.pd
f
 Muñoz, E., & Gómez, D. (2013). Análisis de la evolución de los daños en los puentes de
Colombia. Revista Ingeniería de Construcción, 28(1), 37–62.
https://doi.org/10.4067/S0718-50732013000100003
 Quintero Quintero, M. I., Solano López, C. A., & Pandales Lozano, C. A. (2014). La
degradación y el mantenimiento en las obras de edificación: estudio de caso Institución
Educativa Antonio Derka Santo Domingo.

Potrebbero piacerti anche