Sei sulla pagina 1di 9

4. Características Culturales.

Los shipibos poseen una cultura variada, por tanto, en las siguientes líneas
mostraremos y explicaremos rasgos culturales, como festividades, costumbres,
creencias, gastronomía, danza, etc.

4.1 Festividades Shipibas

Los shipibos han tenido tradicionalmente varias fiestas autóctonas, como la de


corte de cerquillo (bísteti xeati) donde se le cortaba el cerquillo a la niña de siete
años. En la actualidad han adoptado fiestas occidentales llevadas sobre todo por
los misioneros católicos o por los grupos evangélicos que están en la región; sin
embargo, dentro de las comunidades nativas, las fiestas de corte occidental
impuestas por las autoridades, no son aceptadas por la mayoría de los
pobladores, pero, por otro lado, han dejado de celebrar sus fiestas tradicionales.
La fiesta más importante a través de la historia Shipibo-Konibo es el Ani xeati o
fiesta de la gran libación.

4.1.1 Ani Xeati (fiesta de la gran libación o borrachera)

El Ani Xeati era la gran fiesta en la cual se encontraban las familias shipibas, se
invitaban a las comunidades más cercanas río arriba y río abajo. Era el espacio
de encuentro del pueblo Shipibo-Konibo y el lugar en donde se resolvían los
conflictos.

El ámbito de la fiesta era el único donde se ejercía autoridad. Se formaba un


consejo o jurado conformado por, al menos, tres ancianos. Luego empezaba el
duelo entre el agraviado y el acusado. Los duelos se resolvían con wexati,
haciendo cortes en el cuero cabelludo del oponente. A pesar de la magnitud de los
cortes (que pueden llegar de una oreja a otra) rara vez moría alguien. Después de
esta revancha, todo seguía normal, en paz, como si no hubiera pasado nada. El
objetivo principal de esta festividad era celebrar la ablación del clítoris y el corte
del mechón de cabello de la adolescente que está en edad de casarse o casada;
sin embargo, la censura de las iglesias por la realización de esta práctica, es uno
de los factores principales por los cuales la fiesta no se realiza más.

La organización de la fiesta estaba a cargo de la familia de la joven y de otros


invitados. Se demoraba entre uno y dos años (Se sembraba caña, yuca para la
preparación de masato). A pesar de lo sangriento del corte de clítoris y de los
duelos, la celebración, que duraba varios días, era muy festiva; llena de cantos,
danzas, competencias en las cuales se medía la fuerza y concursos de tiro al
blanco donde se sacrificaban animales con arco y flecha. Además, era el espacio
en donde se reforzaba la identidad cultural, se intercambiaban ideas y había un
reconocimiento a las familias. Era un momento de mucha alegría.

Imágenes de https://www.servindi.org/actualidad/06/11/2017/culmino-el-ani-
xeati.masimportante-festividad-del-pueblo-shipibo
4.2 Gastronomía

4.2.1 Juanes

Es uno de los platillos tradicionales de todas las


regiones de la selva, incluido los shipibos. Al
inicio era a base de yuca con carne; en la
actualidad se agrega arroz y otros ingredientes.
Lleva una presa o una porción de gallina guisada,
aceitunas, huevo en trozos; todo va dentro de un
compacto de arroz. Se sirve con cecina o
plátanos maduros.

Imagen de http://platos-peruanos.blogspot

4.2.2 Zarapatera

El plato tiene como ingrediente principal a la


tortuga; se utiliza incluso su caparazón para la
presentación. Lleva plátanos verdes, yucas, ají
mirasol, ajos, cilantro o culantro picado, cebolla.
La zarapatera es una sopa espesa, a base de
tortuga (motelo o charapa).

Imagen de http://platos-peruanos.blogspot

4.2.3 Tacacho con cecina

Es uno de los platos clásicos de toda selva


peruana. Cada región tiene su propia
preparación. Se sirve como desayuno y en
otros es el plato principal. Es un plato
elaborado con plátano verde frito, y carne de
cerdo para chicharrón; usualmente se sirve
con un trozo de cecina. Los plátanos deben
estar asados al carbón. Se sirve caliente y lo
puedes acompañar de un refresco de Camú
Camú o aguaje.
Imagen de http://platos-peruanos.blogspot
4.2.4 Picadillo de Paiche

El paiche es uno de los pescados más


celebrados en la gastronomía amazónica. Se
puede consumir fresco o seco; además se
remoja en agua para quitar el exceso de sal.
El pescado se sancocha y se deshilacha en
trozos. Se sazona con pimienta, comino.
Además se incorpora la cebolla, el ají dulce
(previa mezcla). Cabe añadir que este
pescado es usado como ingrediente para
numeroso platos de la comunidad shipiba.
Imagen de http://platos-peruanos.blogspot

4.2.5 Masato

Es una bebida fermentada que


tradicionalmente se prepara
con yuca sancochada, en el cual se mezcla
con agua y se deja reposar para que el
almidón de la yuca se convierta en azúcar y
que finalmente se fermenta para convertirse
en alcohol. Esta forma de preparación
prevalece entre las etnias amazónicas
nativas.
Imagen de http://platos-peruanos.blogspot

4.3 Danza

4.3.1 Danza shipibo.

El shipibo es una danza de carácter y contenido mítico o mágico-religioso, que


adquiere o transmite energía relacionada la belicosidad de los shipibos. Se ejecuta
en diferentes fiestas, como en la tradicional Ani xeati (Fiesta Grande). La Danza
Shipiba se baila en poblados y caseríos: también la danzan las tribus de Maputay,
Yarinacocha, Roboya, en la cuenca del río Ucayali, y en la parte central y oriental
de la Amazonia peruana.
Imágenes de http://elmundodelosshipibos.blogspot.com

4.4 Cosmovisión shipiba

Los shipibos tienen fuertes creencias acerca del mundo espiritual, el cual está
divido según ellos en 4 estadios:

- Reino de las aguas (jene nete): es aquel donde viven los espíritus de
las aguas. En éste habitan los chaicuni-junibo, que son los “dueños” de
las aguas. A su vez, la creadora de éste mundo es la Ronin (serpiente),
la cual es la creadora de los ríos en la Amazonia.
- Nuestro mundo (non nete): En ésta dimensión viven los hombres,
mujeres, árboles y animales.
- Mundo “malo” (panshin nete): En esta dimensión viven los espíritus
malignos.
- Mundo maravilloso (jakon nete): En esta dimensión viven los astros
como el sol y la luna, es donde las almas regresan al dejar el cuerpo
(muerte).

4.5 Kené: arte material e inmaterial

Kené es una palabra shipibo-konibo que significa “diseño”. La palabra es utilizada


para designar a los padrones geométricos hechos a mano sobre una variedad de
superficies como el rostro y la piel de las personas, las paredes externas de las
cerámicas y las telas utilizadas en ropas, accesorios y cobertores. Estos padrones,
además, pueden hacerse encima de otros objetos como las coronas de los
chamanes, las bandas de mostacillas, las canoas, los remos y otras piezas de
madera. Existen diversos métodos de trazado del kené. Algunos son pintados con
tintes naturales utilizando una astilla de madera, o un pincel para cabello, para
colocarlos sobre la superficie de la piel, las cerámicas, las telas y la madera. Otros
son bordados con hilos de colores y cosidos como aplicaciones en la tela, o
tallados en la madera o en la cerámica fresca para esculpirlos en relieve. También
se encuentran los que son hechos a telar con hilos de algodón de diferentes
tonalidades para componer tejidos de diferentes tamaños, paños y pulseras. El
tejido de los diseños también puede hacerse utilizando mostacillas para
confeccionar collares, banderolas, coronas y brazaletes. Hacer Kené es un arte
femenino. Las mujeres shipibo-konibo son las maestras diseñadoras que adornan
los objetos de su alrededor. Sin embargo, tan importante como los diseños hechos
a mano y visibles sobre los cuerpos y los objetos, son los diseños que solo se ven
en visiones logradas gracias a la ingestión ritualizada de plantas con poder
llamadas rao. Estas visiones de diseños son accesibles tanto a los hombres como
a las mujeres y constituyen un aspecto esencial de las terapias chamánicas.
Según los shipibo-konibo, los diseños hechos sobre un soporte material, ya sea la
piel, la cerámica, la tela o la madera, ponen de manifiesto los diseños inmateriales
vistos en las visiones que provienen de las plantas y tienen grandes poderes
curativos. Aca algunos ejemplos del Kené reflejado en sus artesanías

- Joni chomos:

Son cántaros con diseños antropomorfos, parte de un estilo


perteneciente a los konibo del Alto Ucayali. Sin embargo, los
shipibos recuerdan que hace 50 años, Casimira, una mujer
shipiba, reprodujo un Joni Chomo en el Bajo Ucayali.
Imagen de www.peruecologico.com

-Teoti:

Son garganteras finamente elaboradas con


mostacillas sobre un fondo negro, que
representa la luminosidad de las estrellas en el
cielo oscuro.

Imagen de www.peruecologico.com

-Chitonte Quehueya:

Es una falda con apliqué hecho con tela teñida y


bordada. El bordado blanco sobre fondo negro,
representa la luz de las estrellas.

Imagen de www.peruecologico.com
-Chupa Quenueyateoti:

En los pueblos Shipibo-Conibo los árboles de algodón están


cerca de las casas y producen bellones rojos, morados y
blancos. Las mujeres pintan la tela tejida con los diseños
simbólicos de su cultura, usando un pincel de caña brava,
llamado "shetán". Se usan tres tintes vegetales: el bermejo
del achiote (máshe), el amarillo de la raíz del guisador
(conrón) y el púrpura de la hoja de una planta (amí).

Imagen de www.peruecologico.com

-Mauetá:

Es el cántaro más grande de los Shipibo, que llega a medir


hasta 1.5 m de alto. Durante la Fiesta del Ani Xheati son
enterrados llenos de masato. El mahuetá se entierra para
conservar fresco el masato y evitar que el ceramio se
reviente durante la fermentación. Se dice que los Conibo del
Alto Ucayali enterraban a sus muertos en las vasijas más
grandes. Mahuetá significa "muerto".
Imagen de www.peruecologico.com
-Maiti:

Es un gorro ceremonial femenino tejido en algodón y bordado a mano, elaborado


con plumas de guacamayo y de garza blanca. Posee diseños geométricos que
representan los caminos del cielo, los cuales embellecen esta prenda.

Imágenes de www.peruecologico.com
-Parejas de Joni Santo:

Son figuras humanas talladas en madera que


representan antiguos ídolos Shipibo-Conibo,
sin embargo esta tradición se ha venido
perdiendo en los últimos 100 años. Hoy en día
son simples muñecos que se venden como
souvenirs o recuerdos.

Imagen de www.peruecologico.com
-Cushma:

Hasta hace 50 años el hombre Shipibo-Conibo


vestía una "cushma" parecida a un unku incaico.
Los hombres shipibos imitan a Dios adornando sus
camisas con símbolos que les dan poderes
sobrenaturales. Los espíritus del mundo cielo
visten cushma blanca, brillante y luminosa. Sin
embargo, de un tiempo a esta parte, los shipibos
han dejado de vestirse en forma tradicional, debido
a las burlas de los colonos.

Imagen de www.peruecologico.com

Bibliografia de rasgos culturales

Tesis:

-Lucía Sánchez Rentería (2009). Comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali).
Pontificia Universidad Católica del Perú, facultad de ciencias y artes de la comunicación.

- Judith Patricia Huaroc Anquipa(2009). La Concordancia gramatical en los sintagmas nominal y


verbal del castellano de los shipibo del distrito de Yarinacocha (Ucayali). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, facultad de letras y ciencias humanas. Lima-Perú 2009.

-Eduardo Arturo Ruiz Urpeque. Xebijana tsekati: contexto y significado de la clitoridectomía entre
los Shipibo-Konibo del Ucayali. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de ciencias
sociales. Lima – Perú 2016.

Documentos:

- Luisa Elvira Belaunde, 2009. Kené: arte, ciencia y tradición en diseño. Instituto Nacional de
Cultura Av. Javier Prado Este 2465 San Borja.

Potrebbero piacerti anche