Sei sulla pagina 1di 6

Politécnico Grancolombiano

INSTITUCION UNIVERSITARIA

TRABAJO COLABORATIVO

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

TALLER SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA

EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Evert Calderón Pardo

Código: 1821021839

Ricardo Augusto Salamanca Rodriguez

Código 1811020868

Sebastian Alexander Martinez Lopez

Código 1821025545
1. Introducción

Por medio del siguiente trabajo se desea exponer la apropiación de los conceptos

estudiados a lo largo del módulo de Fundamentos de Economía aplicado a la problemática de la

oferta y demanda de la educación en Colombia, la cual a lo largo de los años ha sido una

constante de progreso para el ser humano, teniendo como precedente que entre más estudiado se

es más y mejores opciones se consiguen en el mundo laboral, lo cual garantiza una mejor calidad

de vida.
1.1 Descripción de la problemática encontrada

La gran demanda de programas de educación en Colombia, se puede ver reflejada en la

numerosa oferta de cursos que se encuentran en las diferentes instituciones, en estos momentos

podemos decir que se puede estudiar sin tener que pensar tanto en los altos costos de matrículas

y en la dificultad de horarios, la oferta ha aumentado debido al auge de personas conscientes de

que la educación es el camino para la superación y mejoramiento de la calidad de vida.

Estos cursos van dirigidos a todo el público desde profesionales, ejecutivos en formación

y aquellas personas con actitud autodidacta, ya que estos cursos se involucran con las diferentes

áreas del conocimiento como ingeniería, economía, finanzas, medios de comunicación,

arquitectura y logística entre otros.

De hecho al existir tantas instituciones no podemos decir que todas cuenten con

educación de calidad, debido a que la alta demanda ha generado que personas sin ética ingresen

al campo de la educación y oferten programas académicos sin contar con las respectivas licencias

y conocimientos que acrediten profesionales competentes, estafando la buena fe y compromiso

de los académicos puesto que a la hora de la verdad estos títulos otorgados carecen de

legitimidad.

Medellín y Bogotá tienen una tasa de matrícula elástica a la oferta, es decir, un aumento

de 1 % en los programas ofrecidos incrementa la tasa de matrícula en 1,2 % y 1,1 % en Medellín

y Bogotá respectivamente, mientras en Cali el mismo aumento en los programas genera tan solo

un incremento en la demanda de 0,8 %, es decir es inelástica. Con esto podemos decir que las

instituciones invierten en cada ciudad dependiendo como se comporte la demanda, Por su parte,

la diferencia entre las IES públicas y privadas es incluso más marcada: mientras las públicas

tienen una elasticidad de la tasa de matrícula a la oferta de 1,2 % (elástica), las privadas tienen
una de 0,5 % (inelástica). Algo diferente sucede con los ingresos de las familias, donde las

universidades públicas son menos sensibles a los cambios en los ingresos; esto se debe a que la

educación superior publica en Colombia se encuentra altamente subsidiada, donde un

considerable número de alumnos no deben pagar por su educación o si lo hacen son sumas

bastante inferiores a los costos que tiene la educación privada. En este sentido, para las personas

que optan por la educación privada, los ingresos con que cuentan las familias tiene un peso más

importante que para las que escogen la universidad pública.

La tasa de matrícula en Medellín presenta una alta sensibilidad a los ingresos familiares,

ya que un aumento de los ingresos promedio de las familias en un 1 %, incrementa la tasa de

matrícula en 3,3 %, lo que no sucede en Bogotá, donde se encuentra un incremento del 0,4 %. De

otro lado, los ingresos familiares no son determinantes en Cali, en cambio si lo es la tasa de

desempleo de la población total, en donde se observa que un incremento de la tasa de desempleo

disminuye el acceso a la educación superior, principalmente a través del efecto ingreso de las

familias, ya que ambas variables tienen una relación estrecha por ser las dos un indicador de la

actividad económica general de la ciudad en ese orden la economía de cada ciudad va de la mano

con el incremento de inscripciones de dichas ciudades.

1.2 Tendencia de la Educación en Colombia

Se puede apreciar que la disminución en el porcentaje año tras año de las personas que se

matriculan para continuar sus estudios de educación superior es notable, pasando de un 7.41% en

Diciembre de 2017, un 6.38% en Diciembre de 2018 hasta llegar a un 4.41% en Octubre de 2019

(DANE) ; con lo cual se observa un severo decaimiento en el consumo del servicio de Educación

en Colombia, lo anterior teniendo en cuenta que hay disponibles en el mercado diferentes precios

para las diferentes áreas de formación establecidas por las instituciones actualmente constituidas.
Dentro de la tendencia de inversión del Gobierno en el sector de la educación es evidente que

cada vez es menos primordial destinar recursos para incentivar la educación, el gasto por

estudiante en educación superior cayó de 9,1 millones de pesos en el 2000 a 8,1 millones de

pesos en el 2015, lo que nos deja muy atrás tanto en cobertura como en inversión frente a la

región. Como país, la inversión general que realizamos por estudiante al año es de US$3.000,

cuando la de Argentina y México es de US$4.000 y la de Chile es de US$5.00 (Samper, 2018);

todo lo anterior da cuenta que cada vez se hace más difícil acceder a la educación formal en

Colombia.

Por otro lado se tiene el precio irrisorio de los intereses de créditos educativos, los cuales se

han incrementado en los últimos 10 años de una manera acelerada de año a año, los aumentos

rondan entre 3% y 4% (Robledo, 2019).


2. Bibliografía

ACEVEDO, S., ZULUAGA, F., & JARAMILLO, A. (2010). Determinantes de la demanda por

educación superior en Colombi. Revista de Economía del Rosario, 121-148.

DANE. (s.f.). DANE. Recuperado el Noviembre de 2019, de DANE: www.dane.gov.co

Robledo, J. V. (30 de Septiembre de 2019). La Republica. Recuperado el Noviembre de 2019, de

La Republica: https://www.larepublica.co/especiales/especial-educacion-septiembre-

2019/cuales-son-las-opciones-de-credito-educativo-del-mercado-y-como-aplicar-

2915324

Samper, J. D. (3 de Enero de 2018). Semana. Recuperado el Noviembre de 2019, de Semana:

https://www.semana.com/educacion/articulo/el-cambio-que-necesita-la-educacion-en-

colombia/558650

TIEMPO, R. E. (Julio de 2000). www.eltiempo.com. Recuperado el Noviembre de 2019, de

www.eltiempo.com: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1210693

Potrebbero piacerti anche