Sei sulla pagina 1di 253

“ESTUDIO DEL EMBARAZO PRECOZ ,

DETERMINAC IÓN DE FACTORES Y CONSECUENC IAS PSICOSOC IALES ,

EN LA UN IVERS IDAD C ENTRAL ECUADOR ,


DEL

DURANTE EL PERÍODO 2005-2010 ”


Ph.D Mercedes Angélica García Pazmiño
Docente de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas

ISBN 978-9942-945-41-9
Derecho de Autor: 047128

Impreso y hecho en Ecuador / Printed and made in Ecuador

A UTOR IDADES

DR. PABLO PICERNO Decano de la Facultad de Ciencias Psicológicas


DR. N ELSON RODRÍGUEZ Subdecano de la Facultad de Ciencias Psicológicas
DR. JUAN LARA Director del Instituto de Posgrado de la Facultad de
Ciencias Psicológicas

EQU IPO DE I NVEST IGAC IÓN

DRA . M ERCEDES G ARCÍA Directora


DRA . M ARÍA ELENA S ILVA Investigadora
TERESA PULLIQU ITÍN Pasante
M ARÍA FERNANDA PAVÓN Pasante
M ARCOS O RTIZ Pasante

C OLABORAC IÓN TÉCN ICA

ING . FABIÁN M UÑOZ Estadístico


ING . ROCÍO S OR IA Estadístico

C OORD INAC IÓN

DIRECC IÓN DE I NVEST IGAC IÓN Y POSGRADO DE LA UN IVERS IDAD C ENTRAL DEL ECUADOR
Más que un sueño…
Mi realidad…

PRIMERA PARTE
Facultad de Ciencias Psicológicas

Dedicatoria

Este trabajo va dedicado


a cada uno de los estudiantes
de la Universidad Central del Ecuador,
razón de ser de esta noble institución.
Y especialmente a usted que lo está leyendo.

El equipo de investigación

7
Facultad de Ciencias Psicológicas

Agradecimiento

El equipo de investigación deja constancia


de un profundo sentimiento de gratitud a:
la Universidad Central del Ecuador,
la Dirección de Investigación y Posgrado,
la Facultad de Ciencias Psicológicas y
su Instituto de Investigación y Posgrado
a los profesionales e instituciones públicas y privadas;
sobre todo agradecemos la apreciable colaboración
de quienes respondieron los cuestionarios, base de este estudio,
y a todas las personas que hicieron factible esta investigación.

El equipo de investigación

9
Facultad de Ciencias Psicológicas

Presentación

De los elementos que conforman el mundo donde vivimos, sin lugar a duda,
la sociedad se constituye en el más dinámico, será por ello que cíclicamente
se producen expresiones de crisis en las ciencias sociales. El cambio que se
opera tiene diferentes causas; el crecimiento poblacional, la incidencia de la
tecnología, la influencia de los medios y, fundamentalmente, la situación so-
cioeconómica.

En el Ecuador, la finalización del siglo XX fue trágica, un gobierno a disposición


del sector financiero, produjo el llamado “feriado bancario” y con ello el des-
pojo de sus ahorros a miles de ecuatorianos; la desesperanza y la indignación
fue la valija que llevaron hombres y mujeres al emigrar a diferentes partes del
mundo, pero con mayor intensidad a Estados Unidos y Europa. Este fenómeno
social trajo consigo otros fenómenos, destacándose el de desintegración fami-
liar. El concepto tradicional de familia cambió, ya no eran el padre, la madre
y los hijos; hoy, la abuelita con sus nietos, la tía con sus sobrinos, el hermano
mayor con sus hermanos o el vecino con sus vecinos, constituían las nuevas
familias. Miles de niños y jóvenes se quedaron solos.

Al pasar los años estos aspectos expresaron algunas secuelas, como el hecho
de elevación de las tasas de maternidad en jóvenes. Esta situación ha motivado
a docentes universitarias, para que se pregunten: ¿En qué medida el embarazo
precoz, propicia un problema psicosocial en los estudiantes de pregrado de la
Universidad Central del Ecuador? Ámbito, importante y actual que requiere ser
investigado. Los objetivos que se propusieron fueron: determinar la influencia
del embarazo precoz, en la generación de consecuencias psicosociales, en los
estudiantes de pregrado de la Universidad Central del Ecuador. Conocer los
factores de riesgo psicosociales, que aumentan la vulnerabilidad de los estu-
diantes universitarios para la concepción temprana; y determinar la apreciación
de los valores de la sexualidad en la relación docente-alumno por parte del per-
sonal administrativo, la misma que reflejó un coeficiente equivalente a regular.

Siendo una temática nueva, el estudio se desarrolló en el nivel exploratorio, con


una población muestral ponderada de 6.033 personas entre alumnos, profeso-
res y administrativos y una confiabilidad del 95%.

11
Estudio del embarazo precoz

Los autores consideran:

“Entre los factores de riesgo psicosociales de embarazo precoz con significancia


estadística se encuentran: la edad de la primera relación sexual, consumo de alco-
hol, falta de madurez. Las consecuencias psicosociales del embarazo son: cambio
de estilo de vida, repitencia, deserción temporal y aborto; con la posibilidad de
reincidencia”.
Luego de recolectados e interpretados los datos se exponen las conclusiones:

• El embarazo precoz sí genera consecuencias psicosociales en los estudian-


tes de la Universidad Central del Ecuador.

• Sí existe relación entre los factores de riesgo psicosociales y el incremento
de la vulnerabilidad para la concepción temprana.

• Más del 70% de la población de estudio considera que es necesario que
la Universidad Central del Ecuador imparta campañas de sensibilización y
concienciación sobre temas inherentes a la sexualidad responsable y emba-
razo planificado, enfatizando en el enfoque de los derechos.

• El embarazo precoz es, a la vez, causa y consecuencia de las discrepan-
cias que subsisten en el contexto social y no se excluye el sistema educativo.

El estudio ha sido importante y se constituye en un reflejo de la sociedad ecua-


toriana en las primeras décadas del siglo XXI. La universidad debe pensar en
cátedras que aborden este tipo de problemas y se diseñen alternativas de res-
puestas.

MsC. Patricio Andino


Director de Investigación y Posgrado
Universidad Central del Ecuador

12
Facultad de Ciencias Psicológicas

Índice

Dedicatoria
Agradecimiento
Presentación
Indice
Resumen
Abstract
Introducción

Capítulo I
El problema
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Preguntas directrices
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos
1.5 Justificación
1.6 Hipótesis
1.7 Matriz de congruencia

Capítulo II
Marco teórico
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Fundamentación teórica
2.3 Contexto institucional
2.3.1 Antecedentes históricos de la Universidad Central del Ecuador
2.3.2 Marco legal
2.3.3 Misión, visión, principios, fines y objetivos de la UCE
2.3.4 Las facultades y carreras de la Universidad Central del Ecuador
2.3.5 Estadísticas de la UCE
2.4 Estructura del marco teórico
2.4.1 La adolescencia
2.4.1.1 Generalidades
2.4.1.2 Base legal de protección al adolescente
2.4.1.3 Etapas de la adolescencia
2.4.2 Comportamiento sexual en la adolescencia
2.4.2.1 El desarrollo sexual en la adolescencia
2.4.2.2 Base anátomo-fisiológica del comportamiento sexual
2.4.2.3 Etapas de la química del amor y del desamor

13
2.4.2.4 Derechos sexuales de los adolescentes
2.4.3 Embarazo precoz, factores de riesgo y consecuencias
bio-psico-sociales
2.4.3.1 Embarazo precoz
2.4.3.1.1 Generalidades
2.4.3.1.2 Definiciones de embarazo precoz y no planificado
2.4.3.1.3 Perfil psicológico de una adolescente embarazada
2.4.3.2 Factores de riesgo del embarazo precoz
2.4.3.2.1 Factores personales
2.4.3.2.2 Factores familiares
2.4.3.2.3 Factores académicos
2.4.3.2.4 Factores socioculturales
2.4.3.3 Consecuencias del embarazo precoz o no planificado
2.4.3.3.1 Consecuencias biológicas (físicas maternales)
2.4.3.3.2 Consecuencias psicológicas para la madre y
padre adolescente
2.4.3.3.3 Consecuencias académicas: la repitencia y deserción
2.4.3.3.4 Consecuencias socio-culturales
2.5 Definición de términos básicos
2.6 Abreviaturas

Capítulo III
Metodología
3.1 Proceso metodológico de la investigación
3.2 Diseño de la investigación
3.2.1 Métodos de la investigación
3.2.2 Técnicas e instrumentos de la investigación
3.2.2.1 Técnicas de investigación
3.2.2.1.1 Técnicas de investigación cuantitativas
3.2.2.1.2 Técnicas de investigación cualitativas
3.2.2.1.2.1 Observación participante
3.2.2.1.2.2 Entrevista
3.2.2.1.2.3 Historia de vida
3.2.2.1.2.4 Grupos focales
3.2.2.2 Instrumentos de investigación
3.2.2.2.1 Cuestionario
3.3 Población y muestra de la investigación
3.3.1 Población de la investigación
3.3.2 Muestra de la investigación
3.4 Las variables
3.4.1 Caracterización de las variables
3.4.2 Operativización de las variables
3.4.3 Procedimiento para el análisis estadístico
Facultad de Ciencias Psicológicas

Capítulo IV
Resultados
4.1 Análisis cuantitativo, interpretación y presentación de resultados
4.1.1 Análisis cuantitativo y resultados: Grupo femenino
4.1.2 Análisis cuantitativo y resultados: Grupo masculino
4.1.3 Análisis y resultados: Grupo profesores
4.1.4 Análisis y resultados: Administrativos
Matriz de apreciación sobre temas de sexualidad
4.2 Análisis cualitativo
4.2.1 Resultados de las historias de vida (HV)
4.2.2 Resultados de los grupos focales
4.3 Análisis e interpretación de resultados correlacionados
Grupo femenino – Grupo masculino – Profesores
4.4 Prueba de hipótesis
4.4.1 Prueba de hipótesis general (HI)
4.4.2 Prueba hipótesis específica 1(HI)
4.4.3 Prueba hipótesis (Ho)
4.5 Discusión de resultados
4.6 Hallazgos de la investigación

Capítulo V
Conclusiones y recomendaciones
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones para prevención del embarazo precoz
o no planificado

Capítulo VI
Propuesta
6.1 Introducción
6.2 Diagnóstico
6.3.1 Objetivo general
6.3.2 Objetivos específicos
6.4 Fundamentación teórica
Adolescente
Actitud sexual
6.5 Recomendaciones para la ejecución

Índice y varios
- Referencias bibliográficas

- Tesis e investigaciones

- Revistas y periódicos

15
Estudio del embarazo precoz

- Webgrafia

- Índice de tablas

- Índice de gráficos

- Índice de esquemas

- Índice de ilustraciones

Anexos
Anexo 1
Matriz foda de la investigación

Anexo 2
Cuestionario de la investigación: grupo femenino

Anexo 3
Cuestionario de la investigación: grupo masculino

Anexo 4
Encuesta a profesores

Anexo 5
Matriz de apreciación sobre temas de sexualidad

Anexo 6
Operativización de variables

Anexo 7
Fotografías
Presentación del avance del proyecto
Reuniones de trabajo
Grupos focales & historias de vida

Anexo 8
Declaratoria de propiedad intelectual

Anexo 9
El equipo de investigación

16
Facultad de Ciencias Psicológicas

Resumen

¿En qué medida el embarazo precoz, propicia un problema psicosocial en los


estudiantes de pregrado de la Universidad Central del Ecuador? Para solventar
esta interrogante la investigación planteó los objetivos: Determinar la influencia del
embarazo precoz, en la generación de consecuencias psicosociales, en los estu-
diantes de pregrado de la Universidad Central del Ecuador; conocer los factores
de riesgo psicosociales, que aumentan la vulnerabilidad de los estudiantes universi-
tarios para la concepción temprana; y, determinar la apreciación de los valores de
la sexualidad en la relación docente-alumno por parte del personal administrativo,
la misma que reflejó un coeficiente equivalente a regular.

El estudio se fundamentó en los enfoques científicos del Modelo de Riesgo y Sisté-


mico, Modelo de la Probabilidad de Elaboración y Teoría de Lavine. Se construyó
la Matriz de Congruencia, contemplando el sistema hipotético, caracterizando las
variables. La investigación planteó el diseño tipo exploratorio de carácter cuali-
cuantitativo; la muestra se validó con un criterio de confiabilidad del 95%. La
población muestral ponderada fue de 6.033 personas entre alumnos, profesores
y administrativos.

Entre los factores de riesgo psicosociales de embarazo precoz con significancia


estadística tenemos: la edad de la primera relación sexual, consumo de alcohol,
falta de madurez. Las consecuencias psicosociales del embarazo son: cambio
de estilo de vida, repitencia, deserción temporal y aborto; con la posibilidad de
reincidencia.

El embarazo precoz es, a la vez, causa y consecuencia de las discrepancias que


subsisten en el contexto social y no se excluye el sistema educativo. Los resultados
y conclusiones permitieron cristalizar la propuesta efectivizada mediante un plan
piloto con un propósito predictivo y prospectivo, propendiendo la sensibilización
de la salud sexual y reproductiva, dentro del contexto universitario y en articulación
con dependencias internas y externas a la uce, exhortando a la vez a un fortaleci-
miento del vínculo sociedad-universidad; por lo que el impacto de este estudio es
de carácter personal-social-institucional; cuyo legado es la generación cognosci-
tiva, y el banco de datos, instrumentos útiles para nuevas líneas de investigación.

Palabras claves: Embarazo precoz, problema psicosocial, factores de riesgo, con-


secuencias psicosociales, valores de la sexualidad.

17
Estudio del embarazo precoz

Abstract

The research objectives are to determine the influence of early pregnancy in the
generation of psychosocial consequences at the Central University of Ecuador, to
know the risk factors that increase the vulnerability of college students early in the
design, and to find the appreciation of sexual values between the relationship
teacher-student by the administrative staff.

The study was based on the scientific approaches and Systemic Risk Model, Model
of Probability Theory Development created by Lavine. It was built a Congruence
Matrix using an exploratory design with qualitative and quantitative levels. The
sample was validated with an error of plus or minus 2%, with a reliability criterion
of 95% the sample was about 6,033 people (students, teachers, and staff).

The psychosocial consequences of early pregnancy in university students reflected


in the study are: changes in life planning, yearly repetition, class dropouts, and
abortion. It is statistically significant for both early and no early pregnancy. The two
groups are vulnerable, with the possibility of recidivism. Among the psychosocial
risk factors of early pregnancy and significance were age at first intercourse, alco-
hol and drugs at social gatherings.

The results and findings allowed to crystallize the proposal through the a Pilot Plan.
The prospective and predictive findings were socialized while strengthening the
link University and Society, so that the impact of this study is personal, social, and
institutional.

The legacy of this research embraces not only a cognitive generation, also it inclu-
des an important database as a tool for future research.

Keywords: Early pregnancy, psychosocial problem, risk factors, psychosocial con-


sequences, sexuality values.

18
Facultad de Ciencias Psicológicas

Introducción

En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante,


y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente.

Khalil Gibran (1883-1931)


ensayista, novelista y poeta libanés.

El embarazo precoz tiene innegables consecuencias socioculturales y psicológicas


con elevado costo personal, educacional, familiar y social. El presente estudio con-
tribuye a deliberar sobre esta problemática que confronta la reproducción humana
en el Ecuador y en el mundo, y pretende determinar la influencia del embarazo
precoz en la generación de consecuencias psicosociales en la Universidad Central
del Ecuador.

Desde la perspectiva sociocultural, la estudiante universitaria, estando en la edad


de mayor propensión a un embarazo temprano y no deseado, éste limitará sus
oportunidades de estudio; se infiere que se verán obligadas a desertar del sistema
académico, en forma temporal o permanente, generando entre otros problemas
una frustración que cambiará su plan de vida1.
La Organización Mundial de la Salud (oms) refiere que el 11% de los partos del
mundo, corresponden a mujeres menores de 19 años y la tasa de mortalidad ma-
terna puede llegar a superar hasta cinco veces la tasa de mujeres embarazadas
entre 20 a 24 años y ocurre en todos los estratos sociales2. En Latinoamérica, de
los 7 millones de adolescentes mujeres entre 15 y 19 años, 1.5 millones ya son
madres o están embarazadas, siendo gran parte de estos embarazos no planifi-
cados. En este contexto, Ecuador registra un número de madres adolescentes cre-
ciente: una de cada cinco adolescentes de 15 a 19 años ha tenido al menos un
embarazo y el promedio de inicio de la vida sexual es 16 años. De los 351.530
niños nacidos vivos en el 2010, en el Ecuador, el 23,5% corresponden a mujeres
entre 11 y 22 años de edad y de éstas solo 1.187 mujeres (0.3%) asisten a un
nivel de educación superior3.

No obstante esta realidad, esta investigación pretende crear espacios para el


análisis y solución de este problema nacional, tal como reza en la misión de la
Universidad Central del Ecuador.

1 Revista médica de Chile, .med. Chile Vol. 132, Nº 1 Santiago Jan. 2004,
Marta Molina S1a, Cristina Ferrada N1a, Ruth Pérez V1a,
Luis Cid S2b, Víctor Casanueva E3, Apolinaria García.
2 OMS, estadísticas, 2010.
3 Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010.

19
Estudio del embarazo precoz

Los múltiples factores de riesgo que coadyuvan para que suceda un embarazo
precoz, se clasifican en categorías: personales, psicológicas, familiares, sociales,
culturales y académicas

Las consecuencias del embarazo precoz y/o no planificado colocan a la madre o


al padre en una situación de desventaja personal, social y académica que varían
según la edad, la personalidad, la dinámica familiar, siendo entre las más frecuen-
tes el aborto, bajo rendimiento académico, la repitencia, la deserción del sistema
de estudios, entre otros.
El estudio correlaciona los factores y consecuencias, donde se establece las dife-
rencias significativas entre la percepción de los pares, docentes y administrativos.
Los métodos que se utilizaron para direccionar el estudio fueron: el método Cien-
tífico, Lógico Deductivo, Hipotético Deductivo, Sistémico y Estadístico. La muestra
de la investigación es probabilística, para el diseño tipo exploratorio de carácter
cuantitativo, mediante la aplicación de cuestionarios y no probabilística de carác-
ter cualitativo (historias de vida y grupos focales) que permitió documentar expe-
riencias en el campo de la sexualidad, la maternidad y paternidad temprana.

Las técnicas de investigación que se aplicaron fueron: observación tipo no partici-


pante y la encuesta; la ejecución partió de un estudio y ubicación en el contexto
institucional, continuó con el análisis foda del equipo de investigación, para refor-
zar las fortalezas y solventar las debilidades, así como establecer las estrategias
de trabajo.

En el posicionamiento teórico después de la revisión de literatura, se seleccionó la


Teoría de los Enfoques de Riesgo, la misma que plantea el análisis de la relación
costo-beneficio de un factor de riesgo (Silver, 1992). El criterio de inclusión de la
muestra es de mujeres de 22 años o menos, matriculadas en pregrado de la Uni-
versidad Central del Ecuador.

En el primer capítulo se planteó la formulación del problema y las respectivas pre-


guntas directrices; así como los objetivos y la justificación, compendiando estos
ítems con el sistema de hipótesis en la Matriz de Congruencia.

En el marco teórico se enfocó los antecedentes, datos estadísticos socio-demográ-


ficos nacionales y locales e investigaciones previas y hallazgos, referentes a la te-
mática en otros escenarios. Seguidamente se fundamentó su estructura, con capítu-
los y subcapítulos, describiendo a la adolescencia, base Legal de protección, de-
rechos sexuales y las etapas de la adolescencia (Bloss, 1986), así como el desarro-
llo y comportamiento sexual en la adolescencia.

En el capítulo del embarazo precoz/no planificado, se definieron las característi-


cas del embarazo precoz, las etapas y se determinó el perfil psicológico de una
estudiante adolescente embarazada.

20
Facultad de Ciencias Psicológicas

Se revisó las redes de apoyo al adolescente, como una fuente de información y


un posible vínculo con la Universidad Central del Ecuador. Se vislumbró, además,
la definición de términos básicos y abreviaturas como apoyo didáctico del lector.

En el capítulo tercero se esquematizó el diseño metodológico, definiendo la po-


blación y muestra; Así como se operativizó y caracterizó las variables de inves-
tigación. Se procedió a diseñar los instrumentos y estrategias para el trabajo de
campo. Se aplicó las técnicas y procedimientos para el análisis estadístico y la
construcción de la base de datos.

En el cuarto capítulo se presentan los resultados, producto del análisis cuantitativo


del cuestionario dirigido a estudiantes de pregrado del grupo masculino y femeni-
no y resultados de la apreciación de la sexualidad dentro del contexto universitario;
así como los resultados de las historias de vida y grupos focales. Con base en los
resultados se planteó la discusión y se identificó los hallazgos de la investigación.

En el capítulo quinto se establecen las conclusiones y recomendaciones. En el ca-


pítulo sexto se planteó la propuesta (programa piloto de prevención del embarazo
no planificado) con el fin de sensibilizar y fomentar la salud sexual y reproductiva
de los estudiantes de pregrado de la uce, basada en los factores de riesgo encon-
trados, planteando alternativas de solución objetivas y factibles a la problemática,
determinando la posición, fuerza e intensidad frente al proyecto. Finalmente se
definieron las estrategias de socialización de resultados, los mismos se encuentran
plasmados en el presente informe de investigación.

21
Más que un sueño…
Mi realidad…

SEGUNDA PARTE
Facultad de Ciencias Psicológicas

Capítulo I
El problema

No tenía miedo a las dificultades:


lo que la asustaba era la obligación de tener que escoger un camino.
Escoger un camino significaba abandonar otros.

Paulo Coelho (1947)


escritor brasileño.

1.1 Planteamiento del problema

El embarazo precoz es considerado un problema de salud pública; puesto que el


11% de todos los nacimientos en el mundo son de mujeres menores de 19 años,
está explícito en el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para Leo Bryant41el embarazo en la adolescencia “puede perturbar el acceso a la


educación y a otras oportunidades de vida”.

Según Peter Bloss5,2entre los 19 y 22 años es la edad considerada adolescencia


tardía, etapa en la que persiste una alta labilidad emocional, falta de integración
y maduración de los procesos afectivos, volitivos y de acción.

Ante esta evidencia la investigación propone determinar la influencia de los factores


de riesgo psicosociales en el embarazo precoz y éste, a su vez, en la generación
de consecuencias psicosociales, las cuales aumentan la vulnerabilidad de las y los
estudiantes universitarios a un embarazo temprano, quienes consecuentemente de-
ben afrontar dificultades personales, psicológicas, familiares y académicas. Es así
que, fundamentados en esta realidad, se formula el problema del presente estudio.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo influye el embarazo precoz en los estudiantes de pregrado de la Universi-


dad Central del Ecuador, para la generación de un problema psicosocial?

1.3 Preguntas directrices


• ¿En qué medida el embarazo precoz, propicia un problema psicosocial en
los estudiantes de pregrado de la Universidad Central del Ecuador?

• ¿Aumentan los factores de riesgo la vulnerabilidad para la concepción


temprana en estudiantes universitarios?
4  Gerente de promoción en Marie.
5 Psicoanalista alemán, con PhD en Educación y un doctorado en Biología.

25
Estudio del embarazo precoz

• ¿El embarazo precoz, la maternidad o paternidad, influyen en la deserción


académica temporal o definitiva; y, en la repetición de materias o semestres?

• ¿El personal administrativo tiene una apreciación positiva de la sexualidad


en la relación docente alumno?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar la influencia del embarazo precoz, en la generación de consecuen-


cias psicosociales, en los estudiantes de pregrado de la Universidad Central del
Ecuador.

1.4.2 Objetivos específicos

• Conocer los factores de riesgo, que aumentan la vulnerabilidad de los


estudiantes universitarios para la concepción temprana.

• Determinar la apreciación de los valores de la sexualidad, mediante la téc-


nica del Coeficiente de Valoración, en la relación-docente alumno por parte
del personal administrativo.

1.5 Justificación

Este estudio es pertinente en el sentido de que el embarazo precoz no planificado,


en las últimas décadas, se ha revelado como un problema psicosocial que afecta
a todos los estratos sociales y en cualquier nivel de escolaridad; dado por el inicio
cada vez más temprano de una vida sexual activa, la incidencia de los medios de
comunicación, influencia y presión de amigos, así como familias disfuncionales o
incompletas, producto de la migración o divorcios, entre otros factores.

Ante esta realidad existen varios programas de promoción de salud sexual y repro-
ductiva, que desde instancias gubernamentales y no gubernamentales, promueven
medidas preventivas; sin embargo, la paradoja está en que la tasa de embarazos
no planificados se ha incrementado en los últimos años, con las subsecuentes con-
secuencias psicosociales.

La presente investigación enfocó esta problemática desde el ámbito universitario


y lo relacionó con el rendimiento académico, repitencia y deserción temprana
o tardía, temporal o definitiva del sistema de educación superior. En la esfera
personal, investigó actitudes de rechazo a la maternidad/paternidad, actitudes
abortivas, patrones conductuales poco asertivas para afrontar con responsabilidad

26
Facultad de Ciencias Psicológicas

las implicaciones que conlleva un embarazo precoz; así como, identificó factores
de riesgo y las consecuencias psicosociales; y planteó estrategias de prevención,
proyectándose a constituir un modelo de sensibilización en los jóvenes universita-
rios de la uce y aún más allá de sus fronteras, constituyéndose en sí, en un estudio
inédito y trascendental.

La factibilidad del presente estudio se respaldó en la resolución favorable del


Comité calificador de proyectos de la Universidad Central del Ecuador; y la Secre-
taría Nacional de Planificación y Desarrollo (senplades), los mismos que emitieron
el dictamen favorable, incluyendo el proyecto en el Plan Anual de Inversión 2011,
por lo que se le asignó la partida presupuestaria para la ejecución del proyecto.
Además, se contó con la coordinación de la Dirección General de Investigación
y Posgrado de la Universidad Central del Ecuador, así como con la colaboración
logística del Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Psi-
cológicas de la Universidad Central del Ecuador, lo que viabilizó la ejecutabilidad
de la investigación.

Cabe también mencionar que la fortaleza de la investigación es tener al grupo de


estudiantes de pregrado, docentes y personal administrativo, como una población
cautiva lo que facilitó el estudio.

Se debe tomar en cuenta, también, que en gran medida el estudio queda supedi-
tado a que las respuestas obtenidas sean apegadas a la realidad.

1.6 Hipótesis

Hipótesis general (HI)

HI: El embarazo precoz genera consecuencias psicosociales en la Univer-


sidad Central del Ecuador.

Hipótesis específicas (HI)

1HI: Existe relación entre los factores de riesgo psicosociales y el incremen-


to de la vulnerabilidad para la concepción temprana, en los estudiantes
universitarios.

Ho: La apreciación de los valores de la sexualidad en la relación docente


alumno, es positiva.

27
Estudio del embarazo precoz

1.7 Matriz de congruencia

tabla 1: matriz de congruencia

formulación del problema objetivos sistema de hipótesis

General: Determinar la influen


Hipótesis general: Hl: El embara-
cia del embarazo precoz, en la
zo precoz genera consecuencias
generación de consecuencias
psicosociales en la Universidad
psicosociales, en la Universidad
Central del Ecuador.
Central del Ecuador.
específicos
¿En qué medida el emba-
razo precoz, propicia un Conocer los factores de riesgo 1Hl: Existe relación entre los fac-
problema psicosocial en psicosociales, que aumentan la tores de riesgo psicosociales y el
los estudiantes de pregra- vulnerabilidad de los estudiantes incremento de la vulnerabilidad
do de la Universidad Cen- universitarios para la concepción para la concepción temprana,
tral del Ecuador? temprana. en los estudiantes universitarios.
Determinar la apreciación de
los valores de la sexualidad, Ho: La apreciación de los
mediante la técnica del Coeficien- valores de la sexualidad en la
te de Valoración, en la relación relación docente alumno, es
docente-alumno por parte del positiva.
personal administrativo.

28
Facultad de Ciencias Psicológicas

Capítulo II
Marco teórico

No seremos nunca segadores de frutos dorados y maduros


si no hemos sido sembradores que han regado con lágrimas los surcos.

Goethe

2.1 Antecedentes de la investigación

El presente estudio es inédito, puesto que en la Universidad Central del Ecuador, no


existen registros de estudios similares. Se inició el proceso investigativo con un estu-
dio foda con la finalidad de reconocer las fortalezas y debilidades; aprovechar las
oportunidades y concientizar las amenazas del contexto y del equipo de trabajo
(Anexo 1).

Seguidamente se indagó en la literatura temáticas sobre el embarazo precoz, ma-


ternidad y paternidad tempranas; y sobre todo se investigó las estadísticas y en-
cuestas nacionales, locales y el análisis de la revista Cifras 2011 de la Universi-
dad Central del Ecuador.

A través de estas fuentes se obtuvieron los siguientes datos, que sustentan y antece-
den al presente estudio: el promedio de edad de la primera relación sexual en el
Ecuador es los 16 años; y para el matrimonio los 22 años. El Ecuador es el país
con más alto índice de embarazos adolescentes en América Latina (17% aproxi-
madamente)6.1En este contexto de la situación de la salud sexual reproductiva (ssr)
de la adolescencia, el Organismo Regional Andino de Salud - Convenio Hipólito
Unanue (oras-conhu), mediante una Resolución resolvió (2007): “Reconocer las con-
secuencias del embarazo no planificado en adolescentes como un problema de
salud pública dentro de la subregión y declarar prioritarios los planes para su pre-
vención y atención integral.”

De los 14´483.499 habitantes en el Ecuador, aproximadamente dos millones y me-


dio son adolescentes entre 10 y 19 años (20%). La tendencia de la fecundidad ado-
lescente en el país, en la última década se ha incrementado, siendo la más alta de
la subregión andina y oscila alrededor de 100 nacimientos por cada mil mujeres,
de allí la importancia de realizar una revisión teórica con un enfoque sistémico de
la población adolescente en el contexto nacional y local, como antecedente de
este estudio.
6 Plan Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente (PNPEA).

29
Estudio del embarazo precoz

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos en el 2010, en el Ecua-


dor 27.952 mujeres entre 12 y 17 años, estuvieron embarazadas o en periodo de
lactancia (Tabla 2).

Tabla 2: mujeres por edad (adolescentes 12 a 17 años)


según si esta embarazada o en período de lactancia a nivel nacional.

está embarazada o en periodo de lactancia


edad
si no total

12 337 138.679 139.016


13 335 159.872 160.207
14 1.260 146.329 147.589
15 4.474 144.783 149.257
16 10.575 138.039 148.614
17 10.970 134.818 145.788
total 27.952 862.520 890.472
fuente: encuesta de empleo, desempleo y subempleo - diciembre 2010 (enemdu dic 2010)
elaborado por: unidad de procesamiento (up) de la dirección de estudios analíticos (desae)

Según datos del Censo de población y vivienda 2010, a nivel nacional, el 5.05%
de la población de adolescentes son o fueron madres de al menos un hijo
(Tabla 3).

Tabla 3: población adolescentes madres en el ecuador


categorías casos % acumulado %
Ningún hijo 795.411 91,98 % 91,98 %
Al menos un hijo 43.637 5,05 % 97,02 %
No responde 23.676 2,74 % 99,76 %
No sabe 2.077 0,24 % 100,00 %
total 864.801 100,00 % 100,00 %
fuente: inec censo de población y vivienda 2010

Y las mujeres por edad (adolescentes 12 a 17 años), según la variable cuántos hijos
vivos ha tenido, actualmente a nivel nacional, predomina las que tienen un hijo; sin
embargo, hay que considerar la repitencia en dos hijos que es de 3.055 (Tabla 4).

30
Facultad de Ciencias Psicológicas

Tabla 4: sexo de nacidos vivos y número de hijos


de las adolescentes de 12 a 17 años

cuántos hijos vivos tiene actualmente

número de hijos total

1 26.416
2 3.055
3 179
4 17
5 3
6 3
total 29.673
fuente: anuario de nacimientos 2010. instituto nacional de estadística y censos

elaborado por: unidad de procesamiento (up) de la dirección de estudios analíticos (desae)

En las provincias de Guayas, Manabí y Pichincha, se aprecia un mayor número de


mujeres embarazadas o en período de lactancia (Tabla 5).

Tabla 5: Mujeres por edad (adolescentes 12 a 17 Años)


según si está embarazada o en período de lactancia por provincia

3. EDAD
PROVINCIA 12 13 14 15 16 17
si no si no si no si no si no si no

Azuay 0 7.544 0 7.805 176 5.093 168 6.835 392 8.384 173 8.890

Bolívar 0 1.685 0 2.145 0 3.019 0 1.696 170 1.842 330 1.220

Cañar 0 3.526 0 2.318 0 2.599 0 2.838 185 2.212 493 2.760

Carchi 0 1.871 38 1.469 0 1.549 51 1.452 42 1.541 133 1.904

Cotopaxi 0 5.339 0 5.081 61 4.882 0 4.637 226 5.217 0 4.618

Chimborazo 0 6.019 0 7.181 0 6.328 91 6.368 228 4.123 103 4.435

El Oro 60 6.419 0 6.844 0 6.966 126 5.165 385 5.380 579 4.547

Esmeraldas 0 6.232 0 7.033 68 5.153 846 6.105 410 6.091 385 4.121

Guayas 0 32.370 279 44.665 23 39.494 1.613 33.558 3.391 35.746 3.276 37.762

Imbabura 0 4.227 0 3.778 0 5.492 0 6.503 0 3.427 452 5.240

Loja 0 3.017 0 6.042 144 5.279 0 5.056 0 4.303 602 3.029

Los Ríos 0 8.052 0 8.432 0 6.513 707 6.786 1.540 8.652 820 6.874

Manabí 277 11.380 0 14.551 370 14.628 425 14.761 894 9.389 1.643 11.027

Morona Santiago 0 2.480 0 2.211 0 2.387 0 2.363 0 2.204 249 1.658

Napo 0 1.401 0 2.348 0 789 82 2.211 189 1.491 0 1.368

31
Estudio del embarazo precoz

Pastaza 0 712 0 627 127 976 0 739 0 253 65 1.010

Pichincha 0 26.228 18 25.753 290 22.886 0 25.712 1.908 26.906 991 24.372

Tungurahua 0 4.352 0 4.991 0 5.416 109 5.862 181 6.179 499 5.525

Zamora Chinchipe 0 1.781 0 1.300 0 964 0 1.482 433 1.341 0 1.051

Galápagos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sucumbíos 0 1.260 0 1.757 0 2.578 257 2.151 0 1.105 176 1.820

Orellana 0 1.925 0 2.347 0 3.202 0 1.635 0 2.253 0 1.204

Zonas no
0 858 0 1.194 0 136 0 869 0 0 0 382
delimitadas

Total 337 138.679 335 159.872 1.260 146.329 4.474 144.783 10.575 138.039 10.970 134.818

fuente: encuesta de empleo, desempleo y subempleo diciembre 2010 (enemdu dic 2010). instituto nacional de
estadística y censos. elaborado por: unidad de procesamiento (up) de la dirección de estudios analíticos (desae)

De las mujeres entre 12 y 17 años que tienen hijos o están en periodo de lactancia:
38% termina la primaria, 52% la secundaria; 7% se ignora, 0.8% sigue el post-bachi-
llerato, 2% es analfabeto, 0.2% ninguna instrucción. Datos que permiten inferir una
deserción precoz del sistema de eduación superior. (Tabla 6).

Tabla 6: Mujeres por edad (adolescentes 12 a 17 años)


embarazadas o en período de lactancia según nivel de instrucción a nivel nacional

recuento

Ninguno 347
Centro de alfabetización 68
nivel de instrucción

Primario 11.434
Secundario 15.464
Ciclo post-bachillerato 244
Superior 0
Posgrado 0
Se ignora 2.116
total 29.673
fuente: anuario de nacimientos 2010. instituto nacional de estadística y censos

elaborado por: unidad de procesamiento (up) de la dirección de estudios analíticos (desae)

Las proporciones de maternidad adolescente son hasta cuatro veces más altas en-
tre las que no tienen educación (43%), comparadas con las de niveles educativos
más altos (11% con secundaria completa).

32
Facultad de Ciencias Psicológicas

En relación con el embarazo adolescente, según endemain, el 45% de adolescentes


que se embarazaron, no estudian, ni trabajan. Las tasas de desempleo son siem-
pre mucho más elevadas entre los jóvenes de 15 - 24 años, comparados con los
demás grupos de edad y el desempleo es mayor entre las mujeres.

En Ecuador, las mujeres con un nivel de instrucción superior alcanzan una tasa
global de natalidad de 1,7 hijos, y aquellas que no tienen ese nivel educativo 3,2
hijos. Se aprecia, además, que en su gran mayoría las madres jóvenes sí recibie-
ron atención profesional durante el embarazo (Tabla 7).

Tabla 7: Mujeres por edad (adolescentes 12 a 17 años) según si


recibió atención profesional durante el embarazo a nivel nacional

recuento

Tardía 0
Si 26.669
recibio atención profesional
No 1.090
durante este embarazo
Ignorado 1.914
total 29.673
fuente: anuario de nacimientos 2010. instituto nacional de estadística y censos

elaborado por: unidad de procesamiento (up) de la dirección de estudios analíticos (desae)


Ubicando el contexto de la investigación, se analiza las características socio de-
mográficas de las mujeres de 15 a 24 años de edad, en la ciudad de Quito, pro-
vincia de Pichincha (Tabla 8).

Tabla 8: Características socio-demográficas de las mujeres


entre 15 y 24 años en quito

características socio-demográficas
recuento
de la ciudad de quito

1:3 Casada o unida


1:3 Ha tenido al menos un hijo
mujeres de 15 a 24 años Utilizó método anticonceptivo en la primera
1:5
de edad relación sexual
22% Analfabetas/primaria
80% Han tenido relaciones sexuales
fuente: investigadores

33
Estudio del embarazo precoz

La segunda causa de muerte entre las mujeres de 15 y 19 años, se relacionaba


con problemas de embarazo, parto y puerperio.

Cabe anotar también el número de abortos registrados a nivel nacional7,1a pesar


de que la realidad en la práctica del aborto es otra y que resulta imposible deter-
minar debido al índice elevado de subregistro; las defunciones fetales, registradas
(inec) son un total de 1.815, el rango de edad de las adolescentes que sufrieron de-
función fetal, es de 12 hasta los 22 años. Todos registrados en dependencias del
Ministerio de Salud Pública, hospitales, clínicas o consultorios particulares.

gráfico 1: abortos registrados en el ecuador, 2010

Considerando estos factores de riesgo, el Ministerio de Salud Pública (msp) con


fondos del unfpa, crearon la primera Consulta de atención a la adolescente emba-
razada, plan piloto que atendía un promedio de 45 pacientes diarios. (Naranjo,
Jorge. Unidad de Atención Integral al Adolescente, 2000).

Entre otros programas estaba el Plan regional de acción para el desarrollo de la


juventud en América Latina (Pradjal, 1994) mismo que prestaba atención integral
al adolescente en educación, empleo, salud, participación e integración; sin em-
bargo, se evidenció que las tasas de adolescentes embarazadas, o de embarazos
no planificados se incrementaron, es decir, no se resolvió el problema, entonces se
generan inquietudes tales como: ¿Esta población vulnerable, se convierte en parte
de las estadísticas de deserción precoz de la educación superior?, considerando
que asumir la maternidad o paternidad tempranamente, obliga a subrogar los es-
tudios superiores para dedicarse a buscar empleo. Así, la proporción de jóvenes
con analfabetismo funcional (af) en Latinoamérica son evidencia de una deserción
precoz (entendido este como la incapacidad de un individuo para utilizar su ca-

7 Anuario de Defunciones Fetales - http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&vi


ew=article&id=116&Itemid=94

34
Facultad de Ciencias Psicológicas

pacidad de lectura, escritura y cálculo, eficientemente en las situaciones habituales


de la vida)8.1 En 2012, se prevé un presupuesto de $7,3 millones en el área de sa-
lud. “Se calcula que un 45% de las adolescentes embarazadas en 2012 no están
estudiando ni trabajando9”.2De la revisión de estudios similares en otras universida-
des de Latinoamérica se anotan los siguientes (Tabla 9):

Tabla 9: estudios similares en latinoamérica


investigaciones en universidades de latinoamérica

título objetivo metodología conclusiones


Aspectos psicosociales en uni- Determinar los aspectos psico- Metodología a partir de la revi- Durante el primer trimestre de em-
versitarias embarazadas de la sociales relacionadosdos con sión de archivos y el muestreo barazo, se generan crisis y ajustes
Universidad Pedagógica y Tec- el embarazo en estudiantes intencional, se seleccionaron 68 en la estructura familiar y afectiva
nológica de Colombia. universitarias. estudiantes que tuvieron un em- que culminan en la aceptación de
barazo adolescente. Mediante la maternidad como proyecto de
relatos de vida y entrevistas en vida reproduciendo el estereotipo
profundidad se analizan las im- de madre-solterismo.
plicaciones del embarazo en la
condición personal, familiar y
académica.

http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n6/v11n6a15.pdf
Embarazo en la adolescencia Del 100% de las adolescentes es-
y su relación con la deserción tudiadas, el 60% desertaron duran-
escolar te el embarazo, el 40% restante ya
había desertado del sistema esco-
lar previo al embarazo, donde
sólo el 11,6% alcanzó este nivel
educacional (p <0,001).

http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n6/v11n6a15.pdf
Prevalencia de embarazo no Determinar la relación que exis- Estudio transversal, descriptivo, La educación sexual referida co-
deseado y modo de resolución te entre la percepción de la ca- analítico. La muestra correspon- mo de buena calidad tiene un
en estudiantes universitarios, lidad de la educación sexual re- de a 569 estudiantes universita- efecto protector al disminuir el
adolescentes y adultos. cibida con el embarazo no de- rios que cumplían con los si- riesgo de embarazo no deseado
seado y la resolución de este, guientes criterios de inclusión: y la probabilidad de resolverlo
Jóvenes en Cali, Colombia, en en adolescentes y adultos jóve- edad menor de 24 años, primer con una interrupción. Es evidente
relación a la percepción de la nes estudiantes de la Universidad semestre de estudio en la Univer- la importancia de incrementar los
calidad de educación sexual Santiago de Cali, Colombia. sidad Santiago de Cali, se apli- esfuerzos para mejorar la calidad
recibida. có un instrumento anónimo auto- de la educación sexual.
administrado. La información fue
recolectada en una base de da-
tos en software Excel y procesa-
da en Stata 7.0.

http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2003/X1prevalencia.pdf
Diferencias en la calidad de vi- Comparar a estudiantes de pri- Se evaluaron 98 estudiantes vo- La percepción de calidad de su
da de estudiantes universitarios mer año (pa) versus estudiantes luntarios, 52 de pa y 46 de ta y vida es diferente según sexo y
de diferente año de ingreso del de tres o más años de perma- aplicándoles: una encuesta de año de ingreso, los estudiantes de
campus Antumapu. nencia (ta) en el campus Antu- calidad de vida y evaluación pa presentan un menor consumo
mapu de la Universidad de Chi- nutricional. de alcohol y un estado nutricional
le, en la valoración de su cali- más adecuado al comparar con
dad de vida y estado nutricional. los estudiantes de ta.
nal.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182009000300002&script=sci_arttext
8 es.wikipedia.org/wiki/analfabetismo_funcional.
9 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010. (Bases de Datos de página WEB).
http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=109&Itemid=88

35
Estudio del embarazo precoz

Actitudes respecto a la sexua- Identificar los conocimientos, Participaron 719 estudiantes uni- Se encontró que las respuestas
lidad en estudiantes universita- actitudes y prácticas respecto versitarios de la Universidad Au- aportadas muestran discrepan-
rios. a la sexualidad en 719 jóve- tónoma de Coahuila, Unidad cias significativas entre el co-
nes universitarios. En la Uni- Saltillo (México), de 21 progra- nocimiento y la práctica de la
versidad Veracruzana Xalapa, mas de licenciatura, de los cua- sexualidad; en cuando a ello, las
México. les 56% pertenecía al sexo feme- actitudes que prevalecen entre la
nino y 44% al masculino. Las población estudiada destacan
edades oscilaron entre los 16 y la necesidad de puntualizar la
los 45 años; el 80% de la mues- diferencia entre creencias, cono-
tra se ubicó entre los 19 y 23 cimientos y actitudes.
años. De los sujetos, 96% perte-
necía a una familia nuclear, y
82% vivía con sus padres; el 14%
restante provenía de una fami-
lia monoparental.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/292/29214110.pdf
Estudio exploratorio descriptivo Describir y comparar la salud Se consideraron como varia- Si bien las universitarias con em-
del nivel de salud mental en mental de jóvenes universitarias bles a investigar el nivel de barazo no esperado presentan
jóvenes universitarias con em- con embarazo no esperado y autoestima, la presencia de sín- similares niveles de salud mental
barazo no esperado. sin embarazo, en el marco de tomas depresivos, la existencia que las estudiantes no embara-
zadas, no deja de ser un hecho
la elaboración de la tesis para de manifestaciones clínicas de
grave que las universitarias em-
optar al título de psicólogo y al ansiedad y el nivel de estrés;
barazadas presenten el doble o
grado de licenciado en psico- utilizando instrumentos de me- más de trastornos de ansiedad
logía, en la Escuela de Psicolo- dición cuantitativa específicos y estrés que la población de
gía de la Universidad de Viña para cada variable, además mujeres embarazadas en gene-
del Mar, en el mes de marzo de una ficha de consignación ral, encontrándose en riesgo el
del año 2004. de datos diseñada para ser adecuado desarrollo del proceso
aplicada a las universitarias gestacional del bebé, el bienestar
que fueron observadas. de la joven y la continuidad de su
carrera. Implementación desde el
departamento de Enfermería de
una campaña para prevenir el
embarazo precoz y con ello la
deserción universitaria10.
http://psicovital.cl/articulos/Salud%20Mental%20en%20Universitarias%20con%20Embarazo%20no%20Esperado.pdf
Historia de embarazos en estu- Describir la historia de embara- Cuestionario estructurado: Aunque esta población tiene fácil
diantes de programas de salud zos y su relación con los cono- Variables: historia de embara- acceso a la información relaciona-
en una universidad pública del cimientos, actitudes y prácticas zos, tipo de relación de pareja, da con los embarazos no desea-
Caribe colombiano. en estudiantes universitarias de circunstancias y consecuencias, dos, se encontró una importante
programas de la salud en la conocimientos, actitudes y prác- frecuencia de conocimientos no
Universidad de Cartagena. ticas sobre los anticonceptivos adecuados, prácticas poco segu-
y algunas variables demográfi- ras y actitudes que deforman la
cas. Se evaluó mediante un aná- realidad de la anticoncepción de
lisis bivariado, aplicándose la las estudiantes universitarias, ge-
prueba X2 para encontrar la sig- nerando cambios en sus proyec-
nificación estadística. tos de vida como profesionales.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2010000300004&script=sci_arttext

10 Facultad de Psicología en Poza Rica, México, 2010.

36
Facultad de Ciencias Psicológicas

2.2 Fundamentación teórica

“La adolescencia es el período en donde las enfermedades “sociales”


producto del desarrollo empiezan a hacer efecto”

Monroy D. Velasco (1988)

La construcción del marco teórico se ha basado en fuentes primarias y secundarias


referentes al problema de investigación. Se ha extraído, recopilado, analizado e
integrado información específica; para seguidamente desarrollar la temática inhe-
rente al estudio, plasmando proposiciones interrelacionadas entre sí. Para ilustrar
y sistematizar ciertos conceptos teóricos y facilitar la compresión de este tema, se
han utilizado esquemas, diagramas, modelos gráficos, tablas y cuadros. Además
el esbozo de las teorías permitirá hacer inferencias a futuro sobre, cómo se puede
prevenir o sobrellevar una situación de embarazo no planificado en la adolescen-
cia analizando, describiendo y explicando los factores de riesgo sus consecuencias
personales, psicológicas, socio-culturales y académicas. La forma usual de enfocar
el tema de la adolescencia es entenderla como una fase crítica en el desarrollo;
pero también, como una edad de transición (Esquema 1).

Esquema 1: enfoques de la fundamentación teórica

Los factores de riesgo son causas o promotores del desarrollo de pro-


enfoque de riesgo blemas en la salud de la comunidad y propician un cambio radical
en la cultura preventiva social.

El elm es un modelo completo sobre cómo los mensajes influyen en


modelo de la probabilidad
de elaboración
las actitudes y esta teoría integra las respuestas cognitivas, explica el
poder la persuación humana y cambio actitudinal.

El enfoque sistémico está basado en un proceso lógico interrelaciona-


enfoque sistémico do de elementos, dirigidos a modelar el objetivo de la investigación
mediante la determinación de sus componentes en forma holística.

Teoría del erotismo puberal, es el deseo sexual que aparece en la


teoría de levine - 1988 adolescencia. Se refiere al deseo, anhelo y motivación, para mante-
ner relaciones sexuales.

El Modelo de riesgo de salud física y mental para los adolescentes, considera a


los factores de riesgo como causas o promotores del desarrollo de problemas, la
fundamentación teórica se basa en identificar los riesgos, y ponderarlos con base
en sus consecuencias.

El término “riesgo” tiene muchas acepciones dependiendo del área de estudio


que se trate, es la posibilidad de experimentar ciertos eventos de interés con las
consecuencias derivadas de dichos eventos.

37
Estudio del embarazo precoz

riesgo = probabilidad

relaciones sexuales sin protección = posibilidad de un embarazo

El riesgo, es la probabilidad de asociación entre eventos desfavorables, con un ca-


rácter potencialmente determinante o causal. La adolescencia no está libre de ries-
gos, especialmente por el factor “novedad” característico de la juventud. Cuando
un factor de riesgo actúa se constituye en una causa desencadenante que aumenta
las condiciones de vulnerabilidad y las consecuencias son mayores (Esquema 2).

Esquema 2: enfoque de riesgo

enfoque de riesgo actúa aumenta la vulnerabilidad


factor de riesgo causa desencadenante consecuencias

propicia un cambio radical en la cultura preventiva

conciencia del riesgo prevención factores protectores

El modelo de riesgo propicia un cambio radical en la cultura preventiva social, ya


que es un marcador que apunta a la predicción de los problemas de salud futuros;
además, permite tomar conciencia del riesgo, y generar decisiones oportunas y
acertadas, así como controlar y valorar el riesgo en su verdadera magnitud, lo
cual aumentará la resiliencia y autoestima de los jóvenes. Dentro de este proceso
el rol de la familia, como del sistema educativo tienen un papel importante, lo que
implica la cultura preventiva

En los adolescentes, factores de riesgo son aquellos que afectan su crecimiento y


desarrollo. En el tema de embarazo precoz los riesgos biológicos son los eventos
asociados directamente a los procesos de enfermedad; los riesgos psicológicos
son los asociados a la estabilidad emocional y mental; los riesgos ambientales
son los derivados de las condiciones socio-culturales; los riesgos académicos son
la probabilidad de repetir el semestre, materias o desertar en cualquiera de sus
modalidades. Por lo general los factores de riesgo se interrelacionan e interactúan
recíprocamente.

El embarazo a cualquier edad es un evento único e importante para los progenito-


res; sin embargo, el embarazo precoz o no planificado va acompañado de una
serie de situaciones adversas que pueden atentar contra la salud física y mental de
la madre, del padre y del hijo. Los padres adolescentes, en su mayoría, no tienen
la estabilidad emocional necesaria para asumir la crianza de un niño durante

38
Facultad de Ciencias Psicológicas

la adolescencia, lo cual afecta el desarrollo personal, psicológico y, en general,


cambia el estilo de vida.

La Teoría del riesgo también contempla los “factores protectores” para controlar
la exposición al riesgo de embarazo no deseado y plantea la prevención pri-
mordial; seguidamente la prevención primaria que es evitar los factores causales
del embarazo precoz, por ejemplo, la utilización de métodos anticonceptivos; la
prevención secundaria es una vez que la joven ya está embarazada: evitar o dis-
minuir la gravedad de las consecuencias; la prevención terciaria pretende evitar
reincidencias, nuevos embarazos mediante métodos anticonceptivos, y finalmente,
una prevención cuaternaria, que es la implantación de programas preventivos, ela-
borar proyectos de vida, en el estudio la reinserción académica, es la denominada
Cadena de Prevención, según se representa a continuación (Esquema 3):

Esquema 3: cadena de prevención

prevención prevención prevención prevención prevención


primordial primaria secundaria terciaria cuaternaria

conoce evitar que vuelva


factores educación cuidados en a ocurrir, medidas reinserción
protectores sexual el embarazo anticonceptivas escolar

La teoría fundamentó la estructura del marco teórico, tratando una por una las
proporciones y los elementos substanciales que den respuestas acertadas a las
preguntas de la investigación. El tema específico de la sexualidad se apoyó en la
Teoría de Masters y Jhonson, y otras pertinentes que permitieron generar una visión
de la sexualidad en el contexto universitario, de una manera heurística y también
plasmar nuevas interrogantes para futuras investigaciones.

También la investigación se basó en el Modelo de la Teoría de la Probabilidad de


Elaboración o Elaboration Likehood Model (elm) de R. E. Petty and J. T. Cacioppo
en 1986. El elm es un modelo completo sobre cómo los mensajes influyen en las
actitudes y la teoría integra las respuestas cognitivas (Greenwald, 68; Zimbardo &
Leippe, 91), el hsm (Heuristic-Systematic Model). La teoría sustenta que un cambio
de actitudes generado por un determinado mensaje se produce a través de dos
rutas de procesamiento cognitivo distintas:

1) La ruta central: Reciben mayor interés por nuestra parte y son examinados de
manera racional y profunda en función de la calidad de sus argumentos. Los
cambios de actitud resultantes del procesamiento a través de una ruta central
son relativamente duraderos, resistentes a mensajes contrarios y fieles predicto-
res de nuestras conductas.

39
Estudio del embarazo precoz

2) La ruta periférica: Menos atención al mensaje y lo evaluamos en función de


elementos totalmente periféricos (superfluos) que poco tienen que ver con la cali-
dad de los argumentos. Los cambios de actitud que se producen a través de esta
vía tienden a ser menos duraderos, fáciles de cambiar con mensajes contrarios y
nocivos predictores de la conducta. Poco razonados, sesgados (top-down), en
el que el receptor analiza el mensaje en función de estructuras mentales previas
y las respuestas que generará tenderán a reforzar su actitud previa.

La elm está basada en la teoría de la Psicología Social, en la Psicología Cognitiva


y Cognitiva Conductual, sobre el fenómeno de la persuasión humana y cambio ac-
titudinal. Sea el caso de la joven que se deja persuadir y convencer por su pareja,
sus pares u otros para tener relaciones sexuales (Esquema 4).

Esquema 4: teoría de la probabilidad de elaboración

comunicación indicadores del


tipo de mensajes
motivación
no re-adopción de
la actitud inicial
habilidad
para procesar

naturaleza procesamiento cognitivo

pensamientos pensamientos
desfavorables favorables

cambio de la estructura cognitiva

positiva negativa

Cuando el procesamiento cognitivo termina, si las respuestas cognitivas son mayo-


ritariamente positivas, se producirá un cambio de actitud positivo. Si son mayorita-
riamente negativas, se producirá un cambio de actitud negativo. Y esto depende
de la motivación. Por ejemplo, para tener relaciones sexuales, de la capacidad
para analizar la situación.

El enfoque sistémico está basado en un proceso lógico interrelacionado de elemen-


tos, dirigido a modelar el objetivo de la investigación mediante la determinación de
sus componentes, así como las realidades entre ellos; que por un lado determinan
su estructura y por otro su dinámica, de tal manera que permita entender, concebir,
definir y abordar los objetos y demás elementos estructurales de la investigación, de
manera integral, es decir, como parte de un todo. En suma, mediante este enfoque
se concibió al embarazo precoz, interrelacionado de forma holística con los facto-
res de riesgo y las consecuencias psicosociales asociadas (Esquema 5).

40
Facultad de Ciencias Psicológicas

Esquema 5: enfoque sistémico

2.3 Contexto institucional

El contexto institucional de la investigación es la Universidad Central del Ecuador


(uce), cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Quito, Ecuador.

Omnium Potentior Est Sapientia - Todo poderosa es la sabiduría

Ilustración 1: Universidad Central del Ecuador


Fuente: Periódico de la Universidad

La uce es una entidad pública de educación superior con más de 400 años de his-
toria; es laica, fiscal y gratuita. Cuenta con 17 facultades, 83 carreras, 102 pro-
gramas de posgrado, 15 institutos de investigación y posgrado; 744 aulas y 26
aulas-video11.

Desde el año 2008 al 2011 se ha presentado un índice de crecimiento estudiantil


de 13.6%; registrándose actualmente en pregrado 48.110 estudiantes matricula-
dos; en posgrado entre diplomados, especialidades y maestrías 2.170; y 1.430
distribuidos en las sedes Sur, Santo Domingo de los Tsáchilas y Galápagos; aproxi-
madamente 1.942 profesionales docentes y 1.593 servidores administrativos12.2

11 Suplemento institucional, Universidad Central del Ecuador, marzo 2011.


12 Revista Cifras, Universidad Central del Ecuador, 2011; Editorial Universitaria; pá g 17.

41
Estudio del embarazo precoz

Entre los recursos bibliográficos, más preciados se encuentran los 258.566 ejempla-
res, entre ellos el “Libro de Oro”, en el cual constan las actas de grado del período
1651 a 1768 de las universidades San Gregorio y Santo Tomás, archivos históricos
de valor incalculable.

Sus emblemas: el escudo, otorgado por el presidente Vicente Rocafuerte, con la le-
yenda “Omnium potentior est sapientia”, “todopoderosa es la sabiduría”, en 1836.
La bandera, creada el 25 de julio de 1930, con el sello de la Universidad en el
centro.

Ilustración 2: emblemas de la Universidad Central del Ecuador

Y el otro emblema es el Himno de la Universidad Central del Ecuador, escrito por


Remigio Romero y Cordero; la música por Sixto María Durán.

Himno de la Universidad Central del Ecuador

Letra: Remigio Romero y Cordero


Música: Sixto María Durán

Coro
Aborigen lo mismo que ibérica
entre el mar y el volcán de granito,
juventud de la raza de América,
somos fuerza de América en Quito
Primera estrofa Segunda estrofa
Esta casa, en verdad, es nosotros, Ciencias, arte, saber y deporte.
como pueblo de nueva simiente; Ya la noble casona os presiente,
mas la casa está abierta a vosotros, camaradas del Austro y del Norte,
estudiantes que da el continente. compañeros de Oriente y Poniente.
Hospedaos aquí, de camino; Distinguirla sabréis en la Sierra,
y, una vez oprimida la diestra, porque, alzada del valle profundo,
¡a gestar el inmenso destino ¡se levanta en mitad de la Tierra,
de la América Joven que es nuestra! bajo el sol más hermoso del mundo!

42
Facultad de Ciencias Psicológicas

Actualmente las nuevas políticas gubernamentales dictadas por los organismos de


educación superior, Senescyt y Ceaaces13, le otorgaron la categoría “A” a la Uni-
versidad Central del Ecuador. Fue necesario implementar el sistema de semestres,
créditos y el currículo por competencias. El sistema de ingreso es previo aproba-
ción de pruebas de selección y orientación vocacional.

En esta perspectiva, la Universidad Central del Ecuador se plantea permanente-


mente retos y desafíos académicos, incentivando la investigación y capacitación
de los docentes y mejorando la calidad educativa.

2.3.1 Antecedentes históricos de la Universidad Central del Ecuador

La Universidad Central del Ecuador llamada inicialmente Universidad Central de


Quito (ucq), tuvo sus orígenes en la época colonial. Su creación fue ordenada por
el Rey de España Carlos III; fue una de las primeras de América Latina en alcanzar
su autonomía14.2

universidad de san fulgencio


ucq - fundada por agustinos en 1586

-1766- universidad de san gregorio magno


se forma de la - fundada por jesuitas en 1651
integración de las
santo tomás de aquino
universidades
- fundada por dominicos en 1681

La Universidad de Quito, fue creada por el presidente de la Audiencia Dr. José


Dibuja; a raíz de la expulsión de los jesuitas de la Real Audiencia de Quito en
1766 y fue la institución que dio origen a la actual uce.

El proceso histórico de la UCE se ha desarrollado en varios períodos. (Esquema 6).

“La Universidad de Quito es la Central de la República del Ecuador”


decreto orgánico de enseñanza pública, art. 7, 1836

13 Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior


14  Dr. Mena Camilo. Breve historia de la Universidad Central del Ecuador, uce - Departamento de
Cultura y Difusión Pública. Noviembre 1979

43
Estudio del embarazo precoz

Esquema 6: períodos del proceso histórico de la UCE

Fue en la presidencia de Vicente Rocafuerte que se expide el Decreto Orgánico de


Enseñanza Pública, cuyo Art. 7 dice: “La Universidad de Quito es la Central de la
República del Ecuador”. Se dictaban las cátedras de Filosofía, Teología, Derecho
Canónico, Eclesiástico y Derecho Civil. Y se otorgaban títulos superiores de Licen-
ciado, Maestro y Doctor en Teología.

Cabe destacar que dentro de este proceso histórico, se fueron produciendo hechos
transcendentales que ocurrieron paralelamente a los acontecimientos independen-
tistas de la región. La Universidad ha sido partícipe activa en protesta en contra
de gobiernos dictatoriales y en “favor del pueblo ecuatoriano”; lo que indujo a
múltiples clausuras y reaperturas (Esquema 7).

Esquema 7: clausuras y reaperturas de la Universidad Central del Ecuador

1809 Primer Grito de la Independencia.

1869 Presidente García Moreno clausura la Universidad por 6 años.

1880 Presidente Ignacio de Veintimilla, clausura la Universidad por 3 años.

1964 - 1965 La Junta del Gobierno Militar la clausura por períodos cortos.

El “Cuerpo de paracaidistas del Ejército”, batallones “Yaguachi”, “Vencedo-


1966 res” y “Chimborazo“, atacan e invaden la Universidad, destruyendo varios
bienes materiales y llevándolos presos a profesores, empleados y estudiantes

Velasco Ibarra la vuelve a clausurar, por 9 meses. Toma presos a las


1970
autoridades.

1979 Reabre las puertas en forma definitiva, con vigilancia del Triunvirato.

44
Facultad de Ciencias Psicológicas

2.3.2 Marco legal

Art.1. Base Legal: La Universidad Central del Ecuador, actualmente se rige por la
Constitución de la República, la Ley Orgánica de Educación Superior (loes) y su
Reglamento General, los Reglamentos y las Resoluciones expedidas por el organis-
mo público de planificación, regulación y coordinación del sistema de educación
superior; resoluciones de sus autoridades. Se anota la base legal históricamente
(Tabla 10).

Tabla 10: marco legal de la universidad central del ecuador


año ley disposición

Ley General sobre Educación La creación de las Universidades Centrales


1826 Pública en el Congreso de Cun- en los Departamentos del mismo nombre,
dinamarca. en Venezuela, Colombia y Ecuador.
Reglamento para el funciona- Establece la creación del Gobierno Uni-
1827 miento de la Universidad de Ca- versitario con el objetivo “búsqueda de la
racas, dictado por Simón Bolívar. enseñanza“
Formar Juntas Generales y Juntas de Gobier-
Decreto para una nueva organi-
1836 no y Administración para supervisar dicha
zación de la Universidad.
enseñanza
Los estudiantes de cursos superiores no es-
1853 Decreto de libertad de estudios. tán obligados a asistir a clases y podían
simplemente presentarse a rendir exámenes.
Reglamento para la Universidad
(después de la expulsión de los
1857
jesuitas) siendo rector García
Moreno.
“La instrucción de la juventud en las universi-
dades, colegios, facultades, escuelas públi-
1865 Entró en vigencia el Concordato.
cas y privadas será en todo conforme a la
doctrina católica”.
Asamblea Constituyente promul-
1875 ga una nueva Ley de Educación Re-estableciendo todos sus derechos.
Pública.
Permitía el nombramiento del Rector y Vice-
1880 Ley de Educación Superior.
rrector al Presidente de la República

45
Estudio del embarazo precoz

La representación estudiantil llega a un ter-


cio de los votos de los profesores en la
1922 Ley de Educación Superior
Junta Administrativa y en las juntas de Fa-
cultad.
1925 Ley de Educación Superior Autonomía Universitaria
1971 Ley de Educación Superior Elimina las conquistas universitarias.
Se gobernará bajo sus propias normas ju-
rídicas, reglamentos y resoluciones. Reafir-
ma la autonomía. Ratifica el hecho de no
poder ser allanadas ni clausuradas. No
podrán reorganizarla, parcial o totalmen-
1979 Ley de Educación Superior te, no se toparán las rentas o asignaciones
presupuestarias.
Creación de nuevas facultades, leyes y re-
glamentos que ratifican la autonomía, plu-
ralidad y gratuidad, que ha permitido el
desarrollo del país.
La Constitución de la República del Ecua-
dor señala que “el sistema de educación
superior tiene como finalidad la formación
académica y profesional con visión científi-
ca y humanista; , la investigación científica
2008 Art. 350 de la Constitución
y tecnológica; la innovación, promoción,
desarrollo y difusión de los saberes y las
culturas; la construcción de soluciones para
los problemas del país, en relación con los
objetivos del régimen de desarrollo”.
Fuente: constitución, 2008 y estatuto universidad central del ecuador - edición 2010

2.3.3 Misión, visión, principios, fines y objetivos de la uce

Esta institución de educación superior tiene una base legal, misión, visión; princi-
pios, fines y objetivos lo que constituye un referente del accionar de la comunidad
universitaria.

Misión y visión: La Universidad Central del Ecuador se plantea una misión y visión
específicas, que la sitúan en un nivel competitivo y de avance cien-
tífico; se citan a continuación:

46
Facultad de Ciencias Psicológicas

artículo 3
artículo 2
visión
misión
la universidad central del ecuador, liderará
crear y difundir el conocimiento la gestión cultural, académica, científica
científico-tecnológico, arte y cultura y administrativa del sistema nacional de
formar profesionales, investigadores y educación superior, para contribuir al
técnicos críticos de nivel superior y desarrollo del país y de la humanidad,
crear espacios para el análisis y solución insertándose en el acelerado cambio
de los problemas nacionales. del mundo y sus perspectivas

Tabla 11: principios, fines y objetivos de la uce


principios fines objetivos
autonomía: observar responsabili- Crear y recrear conocimiento, Crear, promover y difundir el de-
dad, solidaridad social, rendición ciencia, tecnología, arte y cultura, sarrollo del conocimiento, la cien-
de cuentas y participación, en con- como aportes a la construcción cia, la filosofía, el arte y la tec-
formidad con la Constitución. de la base científico-tecnológica. nología.

cogobierno: participación de los ac- Promover, fortalecer y difundir la Formar y capacitar profesionales,
tores de la Comunidad Universitaria investigación científica, tecnológi- investigadores y técnicos en los
en el gobierno de la institución, en ca, artística y cultural. niveles de pregrado y posgrado.
la elección de autoridades univer-
sitarias. Formar profesionales humanistas, Investigar en todas las disciplinas
con profundo sentido de solidari- los problemas fundamentales de
democracia: participación de todos dad y de alta calidad científica. la sociedad, y proponer alternati-

sus miembros en las decisiones uni- vas que superen las inequidades.
versitarias; en el respeto a las dife- Contribuir al desarrollo del Esta-
rencias de género, pluriculturalidad, do unitario plurinacional, median- Promover y ejecutar programas y
plurinacionalidad y la difusión sin te la presentación de soluciones a proyectos de extensión universita-
barreras del pensamiento. los problemas del país. ria y de vinculación con la socie-
dad.
laicismo: respeto a la libertad del
Recuperar, desarrollar, fortalecer y
ser humano en materia religiosa. difundir la pluriculturalidad nacio- Promover la creación de un pen-
nal y de la humanidad. samiento crítico.
equidad: reconocimiento a la igual-
dad de los seres humanos en cuan- Desarrollar propuestas para la in- Liderar la defensa de la biodiversi-
to a género, etnia, clase, edad, ap- tegración cultural, universitaria, dad y la multiculturalidad como
titudes especiales y orientación se- elementos esenciales de nuestro
económica, social y política, de
xual, así como el derecho de pensar patrimonio e identidad.
Latinoamérica y del mundo.
y actuar con autonomía.
Lograr una moderna y eficaz es-
evaluación y calidad:
proceso perma- tructura administrativa para la ges-
nente de seguimiento y evaluación tión académica.
de las actividades que desarrolla la
Universidad.

47
Estudio del embarazo precoz

gratuidad de la educación superior: Establecer y desarrollar vínculos de


con responsabilidad académica de colaboración de intercambio con
los estudiantes, sobre la base del fi- universidades e instituciones cien-
nanciamiento oportuno del Estado. tíficas del país y del mundo.

humanismo: el ser humano como va- Producir bienes y prestar servicios


lor central del mundo y el respeto de que contribuyan al comportamien-
los derechos humanos. to científico, tecnológico y a la au-
togestión universitaria.
latinoamericanismo e internacionalis-
mo: vocación de integración latino-
americanista y de apertura a las re-
laciones regionales e internacionales.

libertad de cátedra: derecho a ejercer


la docencia mediante el pensamien-
to crítico y creativo, en función de
los adelantos científicos.

prevalencia académica y científica:


creación y producción de conoci-
miento de técnicas, de cultura y de
arte, como aporte académico.

pluralismo: respeto a todas las corrien-


tes del pensamiento y a las tenden-
cias de carácter científico y social.

sostenibilidad ambiental: respeto, pre-


servación y protección de las con-
diciones naturales y humanas.

vinculación con la sociedad:


prácti-
ca académica, pre-profesional y
profesional.

2.3.4 Las facultades y carreras de la Universidad Central del Ecuador

Tabla 12: facultades y carreras de la universidad central del ecuador

facultades carreras

arquitectura y urbanismo Arquitectura


Artes Plásticas
artes
Teatro
Administración de Empresas
Administración Pública
ciencias administrativas
Contabilidad y Auditoría
Gestión de Microempresas

48
Facultad de Ciencias Psicológicas

ciencias agrícolas Ingeniería Agronómica

Economía
ciencias económicas Ingeniería en Finanzas
Ingeniería Estadística
Atención Prehospitalaria y en Emergencias
Enfermería
Laboratoria Clínico e Histotecnológico
Medicina
Obstetricia
ciencias médicas Radiología
Saneamiento Ambiental**
Terapia del Lenguaje
Terapia Física
Terapia Ocupacional
Electromedicina**
Psicología Clínica
ciencias psicológicas Psicología Industrial
Psicología Infantil y Psicorrehabilitación
Bioquímica Clínica
Química
ciencias químicas
Química de Alimentos
Química Farmacéutica

comunicación social Comunicación Social

Ciencias Naturales y del Ambiente Biología y Química


Ciencias Sociales
Comercio y Administración
Educación Básica

filosofía, letras y ciencias Educación Parvularia


de la educación Informática
Inglés
Ciencias del Lenguaje y Literatura
Matemática y Física
Plurilingüe

49
Estudio del embarazo precoz

Psicología Educativa y Orientación


Educación Física**
Informática aplicada a la Educación
Ciencias Biológicas y Ambientales*
Turismo Ecológico*
filosofía, letras y ciencias
Turismo Histórico Cultural*
de la educación
Electricidad**
Mecánica Automotriz**
Mecánica Industrial**
Diseño y Cultura Estética**
Tecnología en Electromecánica***
Ingeniería Civil
Ingeniería en Computación Gráfica

ingeniería, ciencias físicas Ingeniería en Diseño Industrial


y matemática Ingeniería en Informática
Ingeniería Matemática
Topografía y Geomensura
Ingeniería Ambiental

ingeniería en geología, minas,


Ingeniería en Geología
petróleos y ambiental
Ingeniería de Minas

Ingeniería de Petróleos

ingeniería química Ingeniería Química

Derecho

jurisprudencia, ciencias políticas


Política
y sociales
Sociología

Trabajo Social

medicina veterinaria y zootecnia Medicina Veterinaria y Zootecnia

Laboratoria Dental***
odontología
Odontología

cultura física Cultura Física****


Comercio y Administración
santo domingo
Diseño y Dibujo

50
Facultad de Ciencias Psicológicas

Educación Física
Enfermería
Educación Parvularia
santo domingo
Informática
Inglés
Psicología Educativa y Orientación
Ciencias Biológicas
Comercio y Administración
Informática
galápagos
Plurilingüe
Turismo Ecológico
Hotelería***
Licenciatura en Asistencia Ejecutiva
de Gerencia
Sede Sur
Licenciatura en Gobernabilidad y
Territorialidad en Organismos Seccionales

*
carreras por reubicarse por resolución del hcu.
**
carreras en proceso de cierre por resolución del hcu.
***
carreras en proceso de cierre por disposición de la loes.
****
carrera creada en el 2011
fuente: revista cifras 2011

2.3.5 Estadísticas de la Universidad Central del Ecuador

De los 48.110 estudiantes de pregrado matriculados en el año 2011, el 61,8% son


mujeres y el 38,2% son varones (Gráfico 2).

Gráfico 2: distribución de los estudiantes de pregrado por género

51
Estudio del embarazo precoz

Los mismos que se encuentran distribuidos en mayor cantidad en la Facultad de


Ciencias Médicas, seguida de la Facultad de Administración, Filosofía, Jurispru-
dencia, Ciencias Económicas, en contraste a las facultades de Artes, Ingeniería
Química, que cuentan con un menor número de alumnos. De un total de 48.110
alumnos, 29.708 son mujeres y 18.402 son varones (Tabla 13).

Tabla 13: número de estudiantes matriculados en pregrado en la uce


número de estudiantes por facultad y sexo

facultad hombres mujeres total

Arquitectura y Urbanismo 1.210 900 2.110


Artes 371 84 455
Ciencias Administrativas 2.689 6.251 8.940
Ciencias Agrícolas 280 169 449
Ciencias Económicas 1.011 1.834 2.845
Ciencias Médicas 2.976 6.802 9.778
Ciencias Psicológicas 659 1.338 1.997
Ciencias Químicas 414 680 1.094
Comunicación Social 721 873 1.594
Filosofía, Letras y Ciencias
2.282 4.843 7.125
de la Educación
Ingeniería, Ciencias Físicas
1.335 545 1.880
y Matemática
Ingeniería en Geología, Minas,
527 295 822
Petróleo y Ambiental
Ingeniería Química 240 320 560
Jurisprudencia, Ciencias Políticas
1.804 1.745 3.549
y Sociales

Medicina Veterinaria y Zootecnia 318 336 654

Odontología 943 1.885 2.828


Sede Santo Domingo 472 614 1.086
Sede Galápagos 109 121 230
Sede Sur 41 73 114
TOTAL: 18.402 29.708 48.110
PORCENTAJES: 38,2% 61,8% 100%
Fuente: revista cifras, 2011

52
Facultad de Ciencias Psicológicas

La institución está en un proceso de transición académica de un sistema anualiza-


do a semestralizado. Algunas facultades (20.1% de estudiantes) se encuentran en el
ciclo anualizado. Se estima que en unos dos a tres años, se instaure totalmente el
proceso semestralizado. En relación a la procedencia de los estudiantes el 77,1%
son de la provincia de Pichincha, seguido por Imbabura y Santo Domingo de los
Tsáchilas con un 3,5% y 3% respectivamente; y el 16,4% distribuido en el resto de las
provincias del país. Lo que implica un cambio en la procedencia de la población
universitaria en relación a épocas anteriores. Del análisis del rango de edad de
los estudiantes de la Universidad Central se deduce que el 50% se encuentran entre
21 y 24 años (Tabla 14).

Tabla 14: rango de edad de los estudiantes de la uce


número de estudiantes

por rangos de edad

edad total porcentual

17 a 18 333 0.7
19 a 20 6.315 13.1
21 a 22 12.558 26.1
23 a 24 11.559 24.0
25 a 26 6.792 14.1
27 a 28 4.503 9.4
29 a 30 1.847 3.8
31 a 32 1.469 3.1
33 a 34 702 1.5
35 y más 2.032 4.2
total 48.110 100.00
Fuente: revista cifras, 2011

Según la revista Cifras 2011, se registran 1.793 profesores, el 83,1% corresponde


al género masculino y el 16,9% al femenino, la relación estudiante/docente es de
25 estudiantes por docente (Tabla 15).

Tabla 15: relación número de estudiantes por docente


facultad estudiantes/docente

Arquitectura y Urbanismo 14
Artes 9
Ciencias Administrativas 36

53
Estudio del embarazo precoz

Ciencias Agrícolas 7
Ciencias Económicas 26
Ciencias Médicas 22
Ciencias Psicológicas 42
Ciencias Químicas 14
Comunicación Social 17
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 46
Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática 12
Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental 11
Ingeniería Química 16
Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales 29
Medicina Veterinaria y Zootecnia 13
Odontología 31
promedio 25
Fuente: revista cifras 2011

La cobertura de la promoción de la salud en el último período de la Dirección de


Bienestar Universitario (Tabla 16).

Tabla 16: programas ejecutados por la dirección de bienestar universitario


participantes
facultad sensibilización sensibilización
vih/sida promoción salud

Arquitectura y Urbanismo 100

Ciencias Médicas 100 120

Ciencias Psicológicas 120

Comunicación Social 100 140

Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática 100 140

Estudiantes secundarios 200

Comunidad universitaria 2.500 600

total 2.900 1.320

Fuente: revista cifras, 2010

54
Facultad de Ciencias Psicológicas

2.4 Estructura del marco teórico

Esquema 8: estructura del marco teórico

2.4.1 la adolescencia

2.4.1.1 generalidades

2.4.1.2 base legal

2.4.1.3 etapas de la adolescencia

2.4.2 comportamiento sexual


en la adolescencia

2.4.2.1 desarrollo sexual en la adolescencia

2.4.2.2 base anatómica del comp. sexual

2.4.2.3 etapas de la química del amor

2.4.2.4 derechos sexuales de los adolescentes

2.4.3 embarazo adolescente, no planificado,


factores de riesgo y consecuencias

2.4.3.1 embarazo precoz

2.4.3.1.1 generalidades

2.4.3.1.2 definiciones

2.4.3.1.3 perfil psicológico

2.4.3.2 factores de riesgo 2.4.3.3 consecuencias

2.4.3.2.1 factores individuales 2.4.3.3.1 consecuencias individuales

2.4.3.2.2 factores familiares 2.4.3.3.2 consecuencias familiares

2.4.3.2.3 factores académicos 2.4.3.3.3 consecuencias académicas

2.4.3.2.4 factores socioculturales 2.4.3.3.4 consecuencias socioculturales

2.4.3.4 redes de apoyo al adolescente

Fuente: dra. mercedes garcía

55
Estudio del embarazo precoz

2.4.1 La adolescencia

De mis disparates de juventud lo que más pena me da


no es el haberlos cometido,
sino el no poder volver a cometerlos.

Pierre Beloit (1886-1962)


novelista francés

2.4.1.1 Generalidades

La adolescencia se la define como el periodo de cambio o transición suscitado


entre la niñez y la edad adulta; constituyéndose así, como una de las etapas más
influyentes en la formación física, psicológica y social del ser humano; puesto que
es en esta fase donde se marca la propia identidad, los deseos, los anhelos y la
construcción de un proyecto de vida. La palabra adolescente está tomada del
latín “adulescens” participio presente del verbo “adolescere” que significa “crecer”
(González Núñez, 2001); representa en sí una época de cambios; en el aspecto
físico y emocional (Ilustración 3).

Ilustración 3: Transición de la niñez a la juventud

El adolescente está en un camino medio (transición) entre la infancia y la edad


adulta, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones, presentándose
una mezcla singular de sus comportamientos. Manifiesta sus deseos mediante una
emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya
empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta repre-
sión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto. En general, el contexto del
adolescente es la triada: escuela, compañeros y familia (Esquema 9).

56
Facultad de Ciencias Psicológicas

Esquema 9: triada del adolescente

En esta triada, dependiendo de los factores que le rodeen, la adolescencia es un


proceso transitorio que puede resultar complejo y difícil (no en todos los casos) y
generar la denominada “crisis de identidad” en la cual ya no es niño ni un adulto,
es decir, no asume actividades infantiles, ni tampoco la responsabilidad de un adul-
to; lo cual induce a manifestar ambivalencia afectiva, sentimientos de oposición es-
pecialmente con las figuras paterna y materna; rechazo hacia sí mismo, no acepta
su fisonomía, distorsiones del pensamiento (ideas catastróficas y autorechazo), in-
certidumbre, relacionada con la identidad, como son los objetivos a largo plazo,
elección de la profesión, patrones de amistad, valores morales y lealtad ante el
grupo; este problema de identidad se codifica en el dsm-iv como (F93.8); y en el
CI-10 (313.82).

2.4.1.2 Base legal de protección al adolescente

El Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, en el Art. 1 contem-


pla como finalidad brindar protección para lograr el desarrollo integral
de los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador y es respon-
sabilidad del Estado, la sociedad y la familia garantizar el disfrute
pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.
Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y
responsabilidades compartidas.

Este Código plantea que un adolescente se considera a la persona de


ambos sexos con edades entre 12 y 18 años (Normas y Procedimientos
de Atención Integral de Salud a Adolescentes MSP 2009).

Derecho a la salud (Art. 27).- “Los niños, niñas y adolescentes tienen


derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicoló-
gica y sexual.

Informar inmediatamente a las autoridades y organismos competen-


tes los casos de niños o niñas y adolescentes con indicios de maltrato

57
Estudio del embarazo precoz

o abuso sexual; y aquellos en los que se desconozca la identidad o el


domicilio de los progenitores”;

Además contempla “Recoger y conservar los elementos de prueba de


maltrato o abuso sexual; y requerir a los medios de comunicación so-
cial, la difusión de información y materiales de interés social y cul-
tural para niños, niñas y adolescentes; y sancionar de acuerdo a lo
previsto en esta Ley, a las personas que faciliten a los menores: libros,
escritos, afiches, propaganda, videos o cualquier otro medio auditivo
y/o visual que hagan apología de la violencia o el delito, que tengan
imágenes o contenidos pornográficos o que perjudiquen la formación
del menor; considerando inadecuados para el desarrollo de los niños,
niñas y adolescentes los textos, imágenes, mensajes y programas que
inciten a la violencia, exploten el miedo o aprovechen la falta de ma-
durez de los niños, niñas y adolescentes para inducirlos a comporta-
mientos perjudiciales o peligrosos para su salud y seguridad personal
y todo cuanto atente a la moral o el pudor”.

Concepto de abuso sexual (Art. 68).- “… abuso sexual es todo contacto


físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un niño,
niña o adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante
seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier
otro medio”.

Concepto de explotación sexual (Art. 69) “Constituyen explotación se-


xual la prostitución y la pornografía infantil. Prostitución infantil es la
utilización de un niño, niña o adolescente en actividades sexuales a
cambio de remuneración o de cualquier otra retribución. Pornografía
infantil es toda representación, por cualquier medio, de un niño, niña
y adolescente en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas;
o de sus órganos genitales, con la finalidad de promover, sugerir o evo-
car la actividad sexual”.

Otros instrumentos jurídicos que tienen relación con los adolescentes


son: la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud y su Política; el
Código de la Salud; Ley contra la Violencia a la Mujer y a la Familia, la
Ley sobre Educación la Sexualidad y el Amor, la Ley del vih-sida.
Otros instrumentos jurídicos que tienen relación con los adolescentes son:
La Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia se constituye
en un instrumento legal importante relacionado con la salud y los dere-
chos sexuales y reproductivos, ya que establece el acceso universal sin
costo de las personas a un conjunto de atenciones esenciales de salud
sexual y salud reproductiva, constituyéndose en un importante subsi-
dio como parte del salario indirecto y la redistribución de la riqueza.

La Ley garantiza el financiamiento de este conjunto de atenciones, re-


conoce la responsabilidad del Estado en este ámbito y articula a dife-
rentes proveedores de servicios, apoyando de esta manera la construc-
ción del Sistema Nacional de Salud. Establece también la vinculación
y complementariedad entre acciones del Gobierno central y los muni-

58
Facultad de Ciencias Psicológicas

cipios, garantizando la participación social paritaria (igual número


de representantes institucionales y de la sociedad civil) en instancias
de decisión como los comités de gestión y la veeduría y corresponsabi-
lidad ciudadana en el cuidado de la salud sexual y salud reproducti-
va, a través de los comités de usuarias.

La conjunción de estos elementos contribuirán considerablemente en


la reducción de la mortalidad materna y perinatal, la prevención de
embarazos precoces, de los embarazos no deseados, el aborto, las altas
tasas de morbimortalidad y el incremento del vih-sida y otras infeccio-
nes de transmisión sexual que son los principales problemas que en-
frenta el país en el ámbito de la sexualidad y reproducción.

2.4.1.3 Etapas de la adolescencia

La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu.


Mateo Alemán (1547-1613)
novelista español

Según Bloss (1962/1986) la evolución de cada persona en la adolescencia, cons-


tituye un prerrequisito para la madurez de la siguiente (Esquema 10).

Esquema 10: etapas de la adolescencia según bloss

pre adolescencia adolescencia adolescencia adolescencia post adolescencia


9 a 11 años temprana media tardía o terminal 22 a 25 años
12 a 15 años 16 a 18 años 19 a 21 años
* Deseo de experi- * Integración al con-
mentar nuevas emo- * Continuación pro- * Identidad sexual de- * Integración y madu- texto.
ciones. empieza a gresiva de las nuevas finida. ración de los procesos
* Establecimiento de
plantearse metas que metas. afectivos, volitivos y
* La vida emocional un compromiso esta-
se conseguirán de ma- de acción.
* Intensificación de más intensa. ble con una pareja.
nera impulsiva, poco
los afectos. * Orientación voca-
razonada. * En la personalidad * Manejo del tiempo
cional definida.
* Preferencia por acti- aparecen rasgos ego- libre.
* Socialización de la
vidades fuera del ám- céntricos, deseos de
culpa a través del li- * Consolidación de
bito familiar. independencia.
der. Aparecimiento de una escala de valores.
síntomas transitorios: * Existe un episodio * Los padres pasan a
miedos, fobias, com- bisexual transitorio de ser desestimados.
plejos y tics nerviosos, tipo inconsciente, si-
entre otros. * Por lo general, el
tuación que le angus-
amor tierno procede a
tia y que el adolescen-
* Utilizan la represión la experiencia sexual.
te niega, incluso se
y el desplazamiento
avergüenza, si llega a
como mecanismos de
concientizar.
defensa.
* Aparecen las fan-
* Inicio de la indepen-
tasías masturbadoras
dencia familiar.
(no en todos los ca-
sos).

59
Estudio del embarazo precoz

2.4.2 Comportamiento sexual en la adolescencia


15

...hay ósmosis entre sexualidad y existencia,


la sexualidad es todo nuestro ser.
Merleau Ponty (1945)

“La sexualidad humana trasciende la finalidad biológica (permanencia de especie),


entrando en el plano psicológico, personal y social de manera excepcional, al com-
parársela con otras especies” (Stornaiolo, B. 2007).

La identidad sexual hace referencia a la percepción que tiene de sí mismo un indi-


viduo, como hombre o como mujer (dsm-iv). En la adolescencia se va orientando la
sexualidad, es decir, a la atracción erótica hacia hombres, mujeres o ambos.

La adolescencia es una etapa en la que continúa el proceso de sexuación inicia-


do desde la concepción, que supone la integración de los diversos niveles que
conforman el hecho sexual humano cuya naturaleza es biológica, psicológica y
social. Por tanto, no puede reducirse solamente a la aparición y desarrollo de los
comportamientos sexuales en esta etapa, sino al modo de integrase y adaptarse
en el entorno.

2.4.2.1 El desarrollo sexual en la adolescencia

El desarrollo sexual en la adolescencia según Levine (1988,1992), aparece con el


erotismo puberal162(Esquema 11).

Esquema 11: desarrollo sexual en la adolescencia (levine)


El impulso sexual está constituido por el “sistema sexual” (Bancroft y Reinisch, 1991).

* base biofisiológica del deseo sexual, elementos ana-


impulso
tómicos, fisiológicos y neuroendócrinos que regu-
“sistema sexual”
lan el comportamiento sexual.

motivo * disposición hacia la actividad sexual. integrada entre el


“sistema interactivo” impulso y el consentimiento de la actividad sexual.

* representación sociocultural del deseo sexual y sig-


anhelo nificado del deseo y la experiencia sexual, siendo este
componente independiente del impulso y del motivo.

15 símbolo hombre-mujer:
fuente: http://es.123rf.com/photo_6389644_caviar-rojo-y-negro-como-un-
simbolo-del-hombre-una-mujer-en-el-fondo-blanco-en-el-dia-del-sainted.html
16 Erotismo puberal, es el deseo sexual que aparece en la adolescencia

60
Facultad de Ciencias Psicológicas

La motivación sexual, es un “sistema interactivo” entre el sistema sexual y los in-


centivos, siendo éstos estereotipados en las especies subhumanas y complejos
en los humanos por las diversas mediaciones tanto psicológicas, como culturales
(Singer y Toates, 1987). Ésta depende de la propia historia sexual y de cómo haya
sido su socialización en el contexto socio-cultural donde éstos se desarrollan. El
anhelo es el deseo de estar involucrado en la experiencia sexual, está fuertemente
mediatizado por el contexto. La vida sexual está influenciada por fuerzas sociales
que circundan al individuo (presión de pares) y que pueden llegar a ser más im-
portantes que la propia vida individual. El discurso social acerca de la sexualidad
establece lo que puede ser deseado por mujeres o por hombres. La armonía de
estos tres componentes produce una adecuada integración del mismo y sentir un
fuerte impulso sexual y no desear aplazar la experiencia sexual, estas respuestas
tienen como objetivo facilitar la reproducción sexual humana (Masters y Johnson).


2.4.2.2 base anátomo-fisiológica del comportamiento sexual

Ilustración 4: Desarrollo sexual en la adolescencia


Fuente: http://holos-etereo.blogspot.com/2011/04/el-sistema-limbico.html

sistema límbico - estructura principal


giro cingulado
septum
fornix

bulbo
olfatório
hipotálamo
amígdala
corpo mamilar hipocampo

La base anatómica y fisiológica del comportamiento sexual es el sistema límbico,


(sl) estructura nerviosa considerada el centro de las emociones, éstas son reacciones
psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambien-
tales o de uno mismo17. El sistema límbico da respuestas fisiológicas ante estímulos
emocionales; con cada una de sus estructuras y las zonas relacionadas. El sl está
compuesto por el hipotálamo, la amígdala cerebral, el tálamo, el hipocampo. Las
zonas relacionadas son el giro cingulado, el área septal, área ventral tegmental y
córtex prefrontal (Tabla 17).2

17 http://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n
18 Situado debajo del tálamo, tiene forma de caballo de mar. Compuesto por núcleos neuronales, es
considerado el gran centro integrador de procesos.

61
Estudio del embarazo precoz

Tabla 17: Sistema límbico (sl): base anatómica del comportamiento sexual
Comportamiento Sexual
Interviene en la integración de las respuestas emocionales; en la pro-
Hipotálamo18 ducción de las hormonas y la regulación del comportamiento sexual y
reproductivo, mediante la conexión con el complejo nuclear amigdalino.

Área involucrada en las respuestas a las hormonas sexuales; contiene


receptores tanto para estrógenos como andrógenos y responde a fluctua-
Amígdala ciones en los niveles hormonales mediante cambios en su morfología. La
cerebral amígdala se encarga principalmente de la formación y almacenamiento
de memorias asociadas a sucesos emocionales, que consolida la memo-
ria a largo plazo.

“Estación de control y distribución” de la información sensorial y motora


que llega al córtex cerebral; recibe información de sensaciones somáti-
cas del oído, visión y envía al córtex cerebral correspondiente, además
es el sistema operativo de la memoria. Estas estructuras, el hipotálamo
Tálamo
y el tálamo, tienen doble función, porque también aportan las órdenes
motoras coordinadas que regulan los signos periféricos de la emoción
y, así mismo, aportan al córtex la información que se requiere para la
percepción cognitiva de las emociones.
Centro de la memoria, si no se almacenara la información de la emoción
y el afecto, se perdería la capacidad de ilusionarse (memoria a corto
Hipocampo
plazo) o de amar (sentimiento a largo plazo, que involucra esta memoria
a largo plazo).

zonas relacionadas al sistema límbico:

Está asociado con las memorias de olores, se activa asociando los olores
Giro
característicos de las personas o cosas que despiertan emoción en los
cingulado
individuos.

Se halla frente al tálamo, al parecer posee neuronas que son centros del
Área septal
orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres.

Área ventral Está en el tronco cerebral, consiste en vías de dopamina (dopaminérgi-


tegmental cas), que parecen ser centros del placer (felicidad).

Es la parte del lóbulo frontal que se encuentra frente al área motora, ade-
más de relacionarse con pensar en el futuro, hacer planes y realizar accio-
nes. En el momento de producir una conducta sexual se integran las áreas
Córtex
de asociación, sensoriales y neocorticales, porque la emoción se relaciona
prefrontal
con el estado cognitivo y fisiológico. Pero es en el lóbulo frontal donde se
procesa el juicio, socialización, toma de decisiones, el control de los im-
pulsos y el comportamiento sexual, propiamente dicho.

18 Situado debajo del tálamo, tiene forma de caballo de mar. Compuesto por núcleos neuronales,
es considerado el gran centro integrador de procesos.

62
Facultad de Ciencias Psicológicas

2.4.2.3 Etapas de la química del amor y del desamor

“Cuando estamos enamorados nos parece


que nuestra pareja es perfecta y la persona
más maravillosa del mundo. Esa es la diferencia
entre enamoramiento y el amor”.

“El arte de amar”

Erich Fromm (1921-1989)


Psicólogo alemán

La adolescencia es una etapa en que se despiertan las ilusiones del “primer amor”,
los afectos se expresan como fenómenos psicofisiológicos, neuroquímicos y cog-
nitivos, ya que se relacionan con la toma de decisiones, memoria, atención, per-
cepción e imaginación, declarar el afecto y el amor a otro ser humano lo que
conlleva al enamoramiento, manifestado por medio de mensajeros químicos que
se perciben en estructuras especializadas llamadas receptores, que generan res-
puestas químicas en cascada que son incontrolables y que promueven una conduc-
ta explosiva llamada “enamoramiento”. La química del amor, tiene cuatro etapas,
tres de las cuales son comunes al amor y la amistad y la última es exclusiva del
amor erótico (Esquema 12).

Esquema 12: Etapas de la química del amor

primera impresión:
feromonas + feniletilamina

atracción:
feniletilamina (irradiada) + dopamina + epinefrina

afecto o enamoramiento:
endorfinas + encefalinas + serotoina + oxcitocina

pasión:
andrógenos, estrógenos, progesterona, testosterona

vasopresina

63
Estudio del embarazo precoz

Etapa I: Primera impresión


Los sentidos captan la primera impresión (sentido de la vista), comienza la acción
química y hormonal: Las feromonas, moléculas de bajo peso, que son lo suficien-
temente volátiles y resistentes como para viajar por el aire distancias cortas en
humanos. Los receptores olfativos reciben diferentes mezclas de feromonas sin que
le llamen la atención, hasta que el aroma de la persona adecuada comienza a ser
inquietante en un proceso que no se registra racionalmente. La mezcla específica
se distingue de las demás porque la señal en el receptor olfativo genera una agi-
tación y se tiene la necesidad de buscar con la vista el origen de la perturbación.
Cuando se tiene al blanco en la mira y se produce el contacto visual, una descar-
ga eléctrica pone al cerebro en un estado de alerta que despierta a un conjunto de
células en el sistema límbico, que secretan a su vez una sustancia conocida como
feniletilamina (fea), llamada la molécula del amor.

Etapa II: Atracción


Es una fase neuroquímica, la feniletilamina se irradia por todo el cerebro y provoca
una serie de acciones cerebrales: sensación de euforia, optimismo, placer, la vista,
que generalmente es periférica, se vuelve central; sensación de no poder hablar;
no es fácil coordinar ideas y se acelera el metabolismo y reprime el apetito; sólo se
distinguen sonidos internos, como las palpitaciones o los ruidos intestinales. Para
recuperar el control, el cerebro secreta dopamina o norepinefrina, ambos neuro-
transmisores, que estimulan al hipotálamo; éste último se comunica químicamente
con la hipófisis, de ahí a la tiroides; luego al páncreas, las glándulas suprarrenales
y después, en el caso de las mujeres, con los ovarios; en el caso de los hombres,
con los testículos. Al final de la comunicación química ocurre: cierre de vasos san-
guíneos, venas y arterias periféricas; aumento de presión arterial; ligero aumento
de temperatura; escalofríos; sudoración principalmente en cara y manos; aumento
de frecuencia respiratoria y, por consiguiente, suspiros; al aumentar la frecuencia
cardiaca se siente un vuelco, éste es el origen del “flechazo de Cupido”. Después
viene un aumento de glucosa en la sangre; dilatación de pupilas y contracción
de estómago e intestino, lo que se interpreta como “mariposas en el estómago”;
todo junto forma lo conocido literalmente hablando como “arrebato sentimental” el
cuerpo se arquea, es literalmente una “explosión química”.

Etapa III: Enamoramiento


El cerebro debe nivelar las sustancias que fueron secretadas; para ello se activan
los calmantes naturales por excelencia: endorfinas y encefalinas, producen tran-
quilidad, calma, gozo, la alegría en el rostro es inminente.

64
Facultad de Ciencias Psicológicas

El cerebro sabe que debe controlar las variaciones de temperatura y sobre todo
del azúcar, por lo cual el páncreas secreta insulina, de esa manera se transporta
la glucosa a los tejidos para metabolizarse y así el organismo se tranquiliza. Sin
embargo, cuando bajan los niveles de glucosa hay una nueva señal: serotonina,
traducida como la necesidad de algo dulce. En los hombres, la señal es casi im-
perceptible y a la larga produce baja de peso; en cambio, para las mujeres, la
necesidad de azúcar es imperiosa y puede provocar un aumento de peso.

Después de todos estos procesos químicos, se produce oxitocina, conocida como


“el péptido del amor” o “sustancia del abrazo”, que genera la urgencia de la sen-
sación táctil, del contacto directo con la persona amada.

En el caso de la amistad, se cierra el ciclo y puede convertirse en una relación


duradera; sin embargo, para el enamoramiento se necesita cada vez más el inter-
cambio químico; así se llega al beso, donde olor y sabor se juntan, provocando
una memoria a largo plazo.

Etapa IV: Pasión


El proceso amoroso es como una “bola de nieve” que rueda por una pendiente
cada vez más grande y menos contenible, el ciclo se cerrará, para culminar con
las relaciones sexuales; para ello los impulsos eróticos serán cada vez más inten-
sos y con intervalos más cortos. La zona reticular de la corteza de las glándulas
suprarrenales aumentará la producción de hormonas sexuales andrógenos y tes-
tosterona.

En el caso de los hombres, la cantidad de testosterona aumentará mucho, ya


que se sumará a la aportada por los testículos, ocasionando la llamada “valentía
territorial” que servirá contra posibles contrincantes y una veloz iniciativa para
presionar a la pareja. Para las mujeres esa pequeña diferencia en el aumento de
testosterona provoca una especie de ceguera en el juicio y toma de decisiones,
motivo por el cual no se oyen consejos, no piensa en que pueda embarazarse, ni
usa anticonceptivos, el riesgo aumenta y lo único en mente es estar con la pareja,
intensificar el contacto físico y tener relaciones sexuales, con esto se cierra el ciclo
amoroso. Este ciclo se divide en cuatro fases: deseo, excitación, orgasmo y reso-
lución (Esquema 13).

65
Estudio del embarazo precoz

Esquema 13: ciclo de la respuesta sexual (masters y johnson)

deseo

resolución excitación

orgasmo

la descripción de cada una de las fases del ciclo de la respuesta sexual se describe en la tabla 18.1

Tabla 18: ciclo de respuesta sexual


deseo excitación orgasmo resolución

Son las fantasías de Sensación subjetiva de Punto culminante del Sensación de relaja-
la actividad sexual y placer sexual, acom- placer sexual, elimina- ción muscular bienes-
el deseo de llevarse a pañado de cambios ción de la tensión se- tar general. Las muje-
cabo. Es la energía fisiológicos. En el hom- xual y la contracción res son capaces de
motivacional que mue- bre tumescencia pene- rítmica de los músculos responder a una esti-
ve a las personas a la ana y erección y en
19
del perineo y de los mulación posterior in-
búsqueda de satisfac- la mujer vaso conges- órganos reproductores. mediatamente, los hom-
ción sexual. A lo largo tión generalizada de En los hombres sensa- bres son refractarios
de la pubertad el de- la pelvis, lubricación ción de eyaculación fisiológicamente a la
seo sexual genera un y expansión de la va- seguida de emisión de erección y al orgas-
volumen de fantasías gina y tumefacción o semen; en la mujer mo por un tiempo va-
que organizará y diri- hinchazón de los ge- contracciones en el riable.
girá los comportamien- nitales externos. tercio externo de la va-
tos sexuales posterio- gina. En los dos géne-
res. ros contracción rítmica
del esfínter anal.

La fase de atracción bioquímica más la segunda fase neuroquímica y la fase neu-


roendocrina induce a la relación sexual, si esta perdura en el tiempo la relación
se vuelve racional (sin quitar que pueda seguir existiendo la atracción química), es
decir, que de la pasión se pasa a la voluntad de amar y las parejas permanecen
unidas.

19 Erección espontánea del pene. 

66
Facultad de Ciencias Psicológicas

Terminó la confianza, hay una gran decepción


y pronto morirá el amor…
Delia

...Química del desamor


De la misma manera cuando el encanto se rompe, cuando no acepta la paternidad,
niega la maternidad, se produce la química del desamor, los procesos bioquímicos
inhiben las sustancias químicas del amor, lo cual provoca depresiones, angustias,
negligencia, inadecuada lactancia con su bebé, en casos extremos lleva al aborto
o al suicidio.

En este proceso se diferencian tres fases: 1) Fase de protesta, se obsesionan, en


este sentido realizan actos humillantes, como suplicar al padre de su hijo, per-
secuciones o acosos a la pareja; se culpan por la situación actual (atribuciones
internas), ideas irracionales, queriendo regresar al pasado y auto explicándose
sobre “qué fue lo que hicieron mal”; 2) Fase de la desesperación, las células
generadoras de dopamina disminuyen su actividad, lo que en el cuerpo produce
letargo, melancolía, depresión y nostalgia; sienten mucho dolor moral, llanto fácil,
soledad, desorientación, abandono de los estudios o trabajo, ideas o ejecución
del aborto; y 3) Fase de resignación, es probable que se inicie una búsqueda de
apoyo emocional de terceras personas y reorganice su vida en función del hijo,
acuda a los chequeos de control y se alimente adecuadamente.

2.4.2.4 Derechos sexuales de los adolescentes

El conocimiento de los derechos sexuales, propiciará la salud mental y reproducti-


va de los adolescentes, estos se consignan a continuación:

1) Derecho a la vida, que incluye el derecho a no morir por causas evitables


relacionadas con el embarazo, parto y puerperio.
2) Derecho a la salud, que incluye el derecho a la salud reproductiva.

3) Derecho a la libertad, seguridad e integridad personales, que incluye el


derecho a no ser sometida/o a torturas o tratos crueles o degradantes.

4) Derecho a estar libre de violencia basada en el sexo o género.

5) Derecho a vivir libre de explotación sexual.


6) Derecho a tener o no hijos, a decidir el número e intervalo de los mismos que
incluye el derecho a la autonomía reproductiva.

67
Estudio del embarazo precoz

7) Derecho a realizar un plan de procreación con asistencia técnica o de una


partera reconocida en un hospital o en un ambiente alternativo
8) Derecho a la intimidad, que incluye el derecho a decidir libremente y sin
interferencias arbitrarias sobre sus funciones reproductivas.
9) Derecho a la igualdad, que incluye el derecho a la no marginación en la esfera
de la vida y salud sexual, salud reproductiva y a la opción sexual.
10) Derecho al matrimonio y a fundar una familia que incluye el derecho a
decidir sobre cuestiones relativas a su función reproductora en igualdad y
sin discriminación.
11) Derecho a tener capacidad y edad para prestar el consentimiento para
contraer matrimonio y fundar una familia.
12) Derecho a disolver el matrimonio.
13) Derecho al empleo y la seguridad social que incluye la protección legal de la
maternidad en materia laboral.
14) Derecho a trabajar en un ambiente libre de acoso sexual.
15) Derecho a no ser discriminada por embarazo o maternidad.
16) Derecho a no ser despedida por causa de embarazo.
17) Derecho a la educación sexual y reproductiva.
18) Derecho a la no discriminación en el ejercicio y disfrute de este derecho.
19) Derecho a la información adecuada y oportuna sobre su estado de salud.

20) Derecho a ser informadas e informados sobre sus derechos y responsabilida-


des en materia de sexualidad y reproducción, así como de los beneficios, ries-
gos y efectividad de los métodos de regulación de la fecundidad y sobre las
implicaciones de un embarazo para cada caso particular.

21) Derecho a modificar las costumbres discriminatorias contra la mujer que


perjudican la salud reproductiva de las mujeres y las niñas.
22) Derecho a disfrutar del progreso científico y a dar su consentimiento para
la reproducción humana asistida.
23) Derecho a no ser objeto de experimentación en el área de reproducción
humana.
24) Derecho a que se restituyan los derechos en el caso de haber sido conculcados.

68
Facultad de Ciencias Psicológicas

2.4.3 Embarazo precoz, factores de riesgo y consecuencias bio-psico-sociales

Ilustración 5: “más que un sueño”


Fuente: Teresa Pulliquitín

Demasiado libertinaje en la juventud seca el corazón,


y demasiada continencia atasca el espíritu.
charles augustín sainte-beuve (1804-1869)
escritor y crítico literario francés

2.4.3.1 Embarazo precoz

2.4.3.1.1 Generalidades

El embarazo adolescente por lo general es no planificado y define el futuro de la


madre joven limitando sus metas vitales, reduciéndolas a las mínimas expectativas
a las que ella puede aspirar; está obligada a remplazar objetivos básicos como
crecimiento y desarrollo de la propia personalidad, por encontrar y proveer recur-
sos, como lograr un empleo, el estudio pasa a segundo plano, las presiones de la
maternidad se anteponen a la posibilidad de una carrera; los deseos de autorrea-
lización se desvanecen ante el reto de formar una familia. Sin descartar también
a la figura paterna, cuando éste asume su paternidad, tendrá que establecer otras
prioridades en su vida.

A continuación se analizan las definiciones, percepciones y actitudes frente al emba-


razo precoz, determinando el perfil psicológico de las adolescentes embarazadas;
los factores de riesgo del embarazo precoz y/o no planificado así como las con-
secuencias psicosociales.

2.4.3.1.2 Definiciones de embarazo precoz y no planificado

Embarazo precoz, se presenta antes de que la mujer adolescente haya alcanzado


la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad.
“Atención al Adolescente”, Redondo 2008.

Embarazo precoz, es el embarazo no buscado ni deseado y que debido a la in-


madurez física y psíquica de los progenitores causa angustia, graves repercusiones
económicas y peligros para la salud.

69
Estudio del embarazo precoz

Maternidad precoz, embarazo que impide la prosecución de los estudios y la ob-


tención de experiencia laboral.

Embarazo no planificado, es aquel que se produce sin el deseo y/o planificación


previa y ante la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos pre-coitales adecua-
dos y la inefectividad o no administración de métodos anticonceptivos de emergen-
cia posteriores al coito que eviten un posible embarazo.

Embarazo en adolescentes, es el que ocurre durante la adolescencia de la madre,


definida por la Organización Mundial de la Salud (oms) como el lapso de vida
transcurrido entre los 10 y 19 años de edad. Se suele designar como embarazo
precoz, en atención a que se presenta antes de que se haya alcanzado la suficien-
te madurez emocional para asumir la maternidad. En cada etapa de la adolescen-
cia que ocurra el embarazo tiene diferentes características. Así, en la adolescencia
temprana (12 a 14 años) hay mayor preocupación por su propio cuerpo y la se-
paración de la madre; negación del embarazo, actúan como “si nada pasara”.
Descuidado o nulos controles prenatales. No piensan en el nombre del bebé, ni
tampoco en una preparación del espacio físico del niño, ropa, aditamentos, pe-
diatra. Todo lo anterior no permitiría construir el “nicho psicológico”201necesario.
En otros casos se aprecia depresión, aislamiento y rechazo; el embarazo, es per-
cibido como una amenaza, un peligro (Lartigue, 2005).

Embarazo en la adolescencia tardía (15 a 19 años), la actitud de la madre joven


es de orgullo y de culpa: “ser una madre que desea proteger a su hijo y la deses-
peración por las responsabilidades que se le vienen encima”. La afectividad es am-
bivalente. El padre tiene un lugar y es considerado importante como una esperan-
za en el futuro.

El desarrollo esencial es la consolidación de la identidad y de las relaciones inter-


personales; por lo que el embarazo puede ser visto como una forma de afianzar
la intimidad y complementarse con su futuro compañero. Aparecen los sentimientos
maternales, búsqueda de afecto y compromiso de parte del varón y consolidación
de la pareja.

2.4.3.1.3 Perfil psicológico de una adolescente embarazada

Las características psicológicas, emocionales, cognitivas y actitudinales que se


manifiestan ante la presencia de un embarazo precoz, no planificado, va deter-
20 El “nicho psicológico” se refiere al espacio en donde se van desarrollando los precursores vincu-
lares que irán estructurando la representación del bebé a partir de su nacimiento.

70
Facultad de Ciencias Psicológicas

minando el perfil psicológico de la adolescente embarazada, el mismo que permi-


tirá dimensionar el problema de una manera más objetiva, revelando conflictos in-
trapsíquicos, constituyendo la base para desarrollar programas de intervención
psicológica (Tabla 19).

Tabla 19: perfil psicológico de una adolescente embarazada


instrucciones: coloque una “x” según su percepción
rango de percepción: 1 es baja intensidad; 5 es alta intensidad

rasgos/caracteristicas 1 2 3 4 5
area emocional

Baja autoestima
Impulsividad
Vulnerabilidad
Temor a la crítica
Vergüenza
Desconfianza
Sentimientos de culpa
Arrepentimiento
Ansiedad
Depresión
Pasividad
Rebeldía
Indecisión
Inseguridad
Dependencia
Irresponsabilidad
Miedo a ser abandonada por la pareja
Miedo a la reacción de los padres
Necesidad de apoyo emocional
Incertidumbre
Necesidad de autoafirmación
Sensación de desesperanza
Desilusión

area cognitiva

Ideas catastróficas

71
Estudio del embarazo precoz

Ideas de muerte
Desinterés por el estudio
Inteligencia supeditada a las emociones
Incapacidad de manifestar una conducta preventiva
Decisiones poco asertivas

actitudinal

Actitudes negligentes
Bajo nivel de respuesta ante la adversidad
Negación de la maternidad
Alto riesgo de un nuevo embarazo (reincidencia)
Aislamiento y poca comunicación con los padres
Inconsecuencia
Fuente: dra. mercedes garcía

2.4.3.2 Factores de riesgo del embarazo precoz

“El hombre propone y


Ilustración 6: factores de riesgo la mujer dispone”.
Estas ideas ya han cambiado,
si ambos aceleran,
más temprana es la relación
sexual y mayor es el riesgo.
jorge naranjo

el perfil de las usuarias

adolescentes del hgoia

Los factores de riesgo son condiciones presentes en el individuo (factores persona-


les), en la familia, comunidad (factores sociales e interpersonales) y en el ambiente
(factores macro sociales) que aumentan la probabilidad de que una persona incurra
en conductas de riesgo (Jessor, 1977). Permiten identificar a aquellos adolescentes
que están más expuestos a sufrir daño o a incurrir en conductas de riesgo. Los fac-
tores de riesgo que influyen en la probabilidad de un embarazo en la adolescencia
(ops-oms, 1995). (Esquema 14).

72
Facultad de Ciencias Psicológicas

factores factores factores factores


individuales familiares académicos socioculturales

Familia
Biológicos Abandono escolar Estrato social
disfuncional

Influencia de
Relación los medios de
Psicológicos Contexto familiar comunicación
profesor-alumno
social

Patrón familiar. Mitos y tabúes


Relación acerca de la
Tendencia al
alumno-alumno sexualidad
abuso de alcohol.

Presión grupal y
de la pareja.
Abuso sexual.
Migración

Esquema 14: factores de riesgo del embarazo precoz


2.4.3.2.1 Factores individuaes

a) Biológicos/individuales

Menarquía precoz
Otorga madurez reproductiva a la adolescente que está iniciando un desarrollo
físico y mental.

Ignorancia de su anatomía y fisiología


Los adolescentes desconocen la información básica de todo lo que compete a su
cuerpo, funcionamiento y sexualidad, porque la educación que reciben no es la
más apropiada, ni viene de personas adultas que informen sobre la sexualidad
con madurez y responsabilidad.

Desconocimiento de métodos preventivos


En salud reproductiva los adolescentes no conocen los métodos preventivos del
embarazo y enfermedades de transmisión sexual; incluso los de uso más corriente,
como el preservativo21.1La adhesión a creencias y tabúes que condenan la regu-
lación de la fecundidad así como el uso inadecuado de métodos anticonceptivos
21 Actitud preventiva es aquella guía moral que nos mantiene alertas ante los eventuales riesgos
de una decisión.

73
Estudio del embarazo precoz

son determinantes para que los adolescentes no se protejan adecuadamente para


evitar el embarazo.

Dificultad para planear proyectos de vida y tomar decisiones a largo plazo


El proyecto de vida se orienta en tres sentidos: consigo mismo, con los demás y
con el mundo; guarda relación y puede coincidir con las expectativas familiares y
culturales. El proyecto de vida puede convertirse en un marco vital para el adoles-
cente pues le da la responsabilidad de tomar decisiones que le llevarán a construir
y alcanzar sus aspiraciones y metas.

Tendencia al consumo de alcohol


El abuso de alcohol disminuye el juicio, aumenta la liberación personal y favorece
un estado anímico que facilita las relaciones sexuales no responsables, a veces
hay un patrón familiar que predenomina esta tendencia.

b) Psicológicos

Personalidad inestable e inmadura


Los rasgos de una personalidad inestable que constituya un riesgo para el embara-
zo no deseado son: ambivalencia afectiva, dependencia, autoestima baja, impul-
sividad, inseguridad, miedos, bajo umbral de tolerancia a las frustraciones, falta
de actitud preventiva, necesidad de autoafirmación; ideas ilógicas, por ejemplo,
“creer que no se embarazarán porque no lo desean”.

2.4.3.2.2 Factores familiares

a) Familias disfuncionales
Las familias inestables, hogares desmembrados, incompletos, la adolescente care-
ce de una guía moral de valores, que sustente lo que sería su direccionalidad en
la vida y ello puede llevarla a tomar decisiones equivocadas. Otras actitudes de
los padres como:

Sobreprotección: Se manifiesta de una manera ansiosa (al crear sentimientos de


culpa en el adolescente).

Autoritarismo: Provoca rebeldía y desobediencia; limita la necesidad de indepen-


dencia del adolescente y el libre desarrollo de su personalidad, para incitar una
respuesta, en la mayoría de los casos enfrentamientos con la figura autoritaria y
pérdida de la comunicación con los padres.

Agresión: Tanto física como verbal, menoscaba la integridad del adolescente, su


autoimagen y provoca respuestas en la misma tonalidad pendenciera.

74
Facultad de Ciencias Psicológicas

Permisividad: Falta de reglas claras, carencia de límites, pérdida de la autoridad,


podría constituir un factor que induzca a un embarazo no deseado.

Autoridad dividida: Este tipo de educación no permite claridad en las normas y


reglas de comportamiento y provoca la desmoralización de las figuras familiares
responsables de su educación.

b) Patrón familiar
La madre o hermana con historia de embarazo adolescente pueden ser un modelo
a seguir por las jovencitas.

c) Contexto familiar
En forma general, el contexto familiar, los patrones inadecuados de educación y
crianza, influyen directamente en el desarrollo y formación del adolescente. Por
ejemplo, los padres neuróticos o psicóticos, la falta de comunicación, ambiente en
el hogar de desconfianza, de tensión, donde es imposible abordar cualquier tema
y peor aún el tema de la sexualidad.

En otros contextos familiares menos tensos, sin embargo, el tema de la sexualidad


es un tabú, es prohibido, es incómodo analizar y comunicar sentimientos referentes
a la sexualidad; por lo que los adolescentes no reciben la orientación adecuada
de sus padres.

2.4.3.2.3 Factores académicos

a) Abandono escolar
Este hecho provoca que la adolescente se halle desvinculada de la sociedad y no
encuentre la posibilidad de una autoafirmación positiva, al disminuir las posibilida-
des de comprobar sus destrezas para enfrentar los problemas y asumir responsabi-
lidades, lo cual resquebraja su autoestima, la confianza en sí mismo.

b) Relación profesor-alumno
Frente a una relación afectiva entre profesor-alumno, se puede inferir que incidiría en
el rendimiento académico del alumno, repitencia o deserción del sistema académico.

c) Relación alumno-alumno
Cuando los estudiantes se enamoran entre compañeros, puede en algunos casos
ser un estímulo positivo, de apoyo pedagógico; pero en otros casos puede ser un
obstáculo para el buen rendimiento académico.

75
Estudio del embarazo precoz

2.4.3.2.4 Factores socioculturales

a) Estrato social
El embarazo adolescente es un problema que abarca todos los niveles sociales,
es más frecuente de acuerdo a estudios efectuados, en el estrato social de menos
recursos económicos.

b) Influencia de los medios de comunicación social


Los medios de comunicación social utilizan el sexo permanentemente en publicidad,
cine, prensa, televisión; constituyendo un bombardeo erótico, al cual se encuen-
tran sometidos toda la colectividad, sin embargo, en la adolescencia, edad de
mayor sensibilidad (producción de hormonal sexuales), es el grupo más endeble.

c) Mitos y tabúes acerca de la sexualidad


Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes circulen mitos
sobre cuando se embaraza una adolescente como: “sólo se embaraza si tiene
orgasmo”, cuando “se es de más edad”, o cuando “lo hace con la menstruación”,
cuando “no hay penetración completa”, “si no accede no me quiere”, entre otros
mitos, tabúes que rigen la conducta de los jóvenes, constituyendo factores de riesgo.

d) Presión grupal y de pareja


La adolescente con el objeto de ser aceptada por su grupo, puede iniciar activi-
dad sexual sólo porque lo hacen todas sus amigas y la mayoría de las veces no
se encuentra preparada física ni psicológicamente para una relación satisfactoria.
En otras ocasiones, es la pareja con otras necesidades y experiencias la que la
presiona para tener relaciones sexuales.

e) Abuso sexual
El abuso sexual incide en el embarazo de adolescentes; tanto el realizado con
violencia física (violación), como el realizado con violencia psicológica y el efec-
tuado en jóvenes en estado de indefensión física o mental.

f) Migración
La migración con pérdida del vínculo familiar, ocurre con el traslado de las jóvenes
a las ciudades para seguir con los estudios superiores, u otro tipo de migración
que es la de los padres al exterior, en cualquier caso, el vínculo familiar se rompe.
La importancia de analizar los factores de riesgo radica en atenuar la vulnerabili-
dad de los mismos, para poder prevenir conductas de riesgo.

2.4.3.3 Consecuencias del embarazo precoz o no planificado

76
Facultad de Ciencias Psicológicas

El embarazo precoz constituye un acontecimiento biológico con implicaciones psi-


cológicas y sociales. La maternidad y paternidad en las y los adolescentes trae pro-
blemas de índole físico-maternales, psicológicos, sociales y académicos los cuales
repercuten en la calidad de vida de sí mismos como de su familia, con un riesgo la-
tente para el niño, en suma es un hecho no deseado que desestabiliza a la madre
joven, su relación con el medio y en especial con su grupo familiar (Esquema 15).

Esquema 15: consecuencias psicosociales del embarazo precoz


2.4.3.3.1 Consecuencias biológicas (físicas maternales)

consecuencias consecuencias consecuencias consecuencias


personales familiares académicas socioculturales

Cambio de esta-
Deterioro de las re- do civil. Consoli-
Biológicas Bajo rendimiento
laciones familiares dación o abando-
no de la pareja

Abandono de la Limitación de
Psicológicas Repitencia
familia la vida social

Dificultades labo-
Dependencia de
Deserción rales.
la familia
Baja remuneración

a) Abortos
La madre joven es propensa con mayor frecuencia a un aborto221espontáneo o a
un aborto inducido (ilegal), en cualquier caso, después del feto se expulsa el pro-
ducto gestacional por el canal vaginal y pueden ocurrir hemorragias.

Aborto espontáneo.- Ocurre cuando un embarazo termina de manera abrupta,


antes de las 12 semanas, cuando el feto no está aún en condiciones de sobrevivir
con garantías fuera del útero materno. En algunos casos no requieren de interven-
ción médica, ni quirúrgica.

Aborto inducido.- Según la definición de la Organización Mundial de la Salud


(oms) es el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de
interrumpir el embarazo. Las maniobras pueden ser realizadas por la propia em-
barazada o por otra persona.
22 Interrupción del embarazo antes de los 180 días de gestación.

77
Estudio del embarazo precoz

Aborto ilegal.- O clandestino, es cuando el aborto está prohibido por la ley, las
mujeres buscan a comadronas o a médicos que se prestan a colaborar. En estas
circunstancias el aborto es peligroso y mantiene unas estadísticas de mortalidad y
morbilidad materna superiores a las del aborto legal.

b) Preeclampsia, eclampsia
Aumento de la presión arterial, que puede llegar a provocar convulsiones e incluso
la muerte por complicación del embarazo.

c) Hipertensión gestacional
(Pre-eclampsia y eclampsia) Aparición de hipertensión por encima de 140/90
mmHg, en una gestante sin diagnóstico previo, después de las 20 semanas de
embarazo.

d) Infecciones urinarias
Aparición de una cantidad significativa de bacterias en la orina, puede estar impli-
cada en el desencadenamiento del parto prematuro.

e) Anemia
Déficits nutricionales, escasa ganancia de peso, mala nutrición materna, sea por
malos hábitos alimentarios y a la condición socioeconómica baja. Es habitual que
la adolescente embarazada tenga dieta deficiente, sobre todo de hierro, proteínas,
calcio, vitamina a y ácido fólico. El déficit nutricional severo, antes y durante el em-
barazo, puede ser causa de infertilidad, aborto espontáneo, parto prematuro, mal-
formaciones congénitas, peso bajo al nacer y mayor probabilidad de enfermedad
o muerte del niño en el momento de nacer o en los primeros días después del
nacimiento.

f) Interrupción definitiva del proceso de adolescencia


Para asumir roles paternal y maternal con todas las exigencias que esto implica.

2.4.3.3.2 consecuencias psicológicas para la madre y padre adolescentes

a) Consecuencias psicológicas para la madre

Rechazo a la imagen corporal: distorsión del pensamiento.

Cambios en su estado de ánimo: labilidad afectiva, frustración, depresión, ansiedad,


entre otros síntomas.

Cambio de estilo de vida: interrupción de sus estudios u otras actividades que solía
hacer, como deportes, artes, entre otras.

78
Facultad de Ciencias Psicológicas

Negligencia y maltrato psicofísico al hijo: el maltrato físico o psicológico se mani-


fiesta por modelaje; es decir, la madre puede adoptar ciertas conductas de sus pa-
dres. Con frecuencia culpan al niño por la situación en la que se encuentran. Se
despreocupan de los cuidados propios del recién nacido, actitud que repercutirá
en el vínculo con el hijo (Teoría del Apego).

Dificultades para formar una nueva pareja estable: por el estigma que en muchos
casos resulta ser “madre soltera”.

Si la joven cuenta con la ayuda de los padres, podría retomar los estudios y otras
actividades propias de la edad; caso contrario, cambia su estilo de vida y estable-
ce otras prioridades, en función de su nuevo rol.

b) Consecuencias para el padre adolescente

La paternidad adolescente al igual que la maternidad adolescente, interrumpe el pro-


ceso normal de la adolescencia; se asocia con mayor frecuencia con el abandono
de los estudios profesionales y búsqueda de trabajos por lo general no calificados
y la dependencia económica de la familia, convirtiéndose en un círculo vicioso, sea
que consolide o no la relación con la pareja (Esquema 16).

Esquema 16: consecuencias psicosociales para el padre adolescente

padre adolescente
Asume la paternidad

Busca trabajo no calificado Interrupción del proceso de


baja remuneración la adolescencia

Dificultades para indepen- Consolida la relación


dizarse económicamente con la pareja

Abandonan los estudios

79
Estudio del embarazo precoz

2.4.3.3.3 consecuencias académicas: la repitencia y deserción

“¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor.”
Séneca (4 a. C. - 65)
filósofo, político, orador y escritor romano

La repitencia y deserción son fenómenos existentes en toda institución de educa-


ción superior y están relacionados e influyen en la eficiencia de titulación, enten-
dida ésta como la proporción de logro o aprobación de cursos en una cohorte,
en un tiempo determinado; y, por otro, un aprovechamiento externo, que es la
proporción de puestos de trabajo necesarios en la estructura socioeconómica que
son logrados por quienes se formaron para ellos (Tibial y Tibial, 1996).

La repitencia y deserción acarrea costos y pérdidas económicas, en esta cuestión


se considerará el costo de oportunidad, definido en economía como el “coste
alternativo” que designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en
una oportunidad económica, a costa de las inversiones alternativas disponibles, o
también el valor de la mejor opción realizada (Case, Karl y Fiar, Rey, 1997).

La repitencia y deserción se ocasiona cuando el número de estudiantes que se ma-


triculan no corresponde a los que se titulan, es decir, se disminuye la tasa de eficien-
cia de titulación e incrementa del número de estudiantes en las aulas en el caso de
la repitencia; y, en caso de la deserción, aumenta la mano de obra no calificada
para la sociedad, consecuentemente es una problemática psicosocial multicausal
y contribuye a generar inequidad y desequilibrio social, desvirtuando los objetivos
que la sociedad le ha entregado a la educación superior. Este tema constituye un
fenómeno psicosocial complejo, en el que se conjugan aspectos estructurales, socia-
les, comunitarios, familiares y emocionales para los estudiantes (Esquema 17).

Esquema 17: repitencia y deserción universitaria

repitencia Políticas y estrategias


académicas y de
bienestar universitario,
deserción para disminuir la
repitencia y deserción.
indicadores de la calidad
de la educación superior

80
Facultad de Ciencias Psicológicas

La deserción y la repitencia son los indicadores del desempeño y calidad de las


universidades, también es fundamental dicho conocimiento para la definición de
políticas y estrategias de largo plazo para disminuir los niveles de deserción y re-
pitencia que impactan de forma negativa en la propia persona, en el sistema edu-
cativo y en la sociedad. Un embarazo precoz, embarazo no planificado, afecta
a la estudiante, le produce una sensación de fracaso al no poder culminar con sus
proyectos y aspiraciones; desmotivación para seleccionar la carrera universitaria y
culminarla. Hay un desgaste psicológico, pérdida de tiempo, pérdida económica,
problemas familiares-emocionales, pocas oportunidades de trabajo, bajos ingre-
sos, generando inequidad por diferencia de oportunidades que existe entre aque-
llos que culminan sus estudios y aquellos que no lo hacen. Provocando una repro-
ducción del círculo de pobreza, sujetos imposibilitados de alcanzar una inserción
social en condiciones de dignidad. La inserción en estas condiciones desventajo-
sas, engrosa las corrientes de exclusión y segregación social.

La experiencia internacional latinoamericana señala que la repitencia y deserción


universitaria es un problema generalizado que se presenta tanto en universidades
públicas como privadas y que tiene altos costos sociales23.1Se estima que al año en
América Latina y El Caribe se pierden entre 2 y 415 millones de dólares por país,
producto de la repitencia, abandono o deserción de los estudios universitarios. Los
motivos son varios, no hay un estudio específico, que demuestre que el “embarazo
precoz, no planificado, maternidad o paternidad temprana sean causantes de la
repitencia y deserción”.

a) la repitencia

“La meta es crear una verdadera cultura educativa,


a fin de que el estudiante se comprometa con la institución”
jesús arraiga

coordinador del proyecto - universidad politécnica de madrid

La repitencia es considerada como el hecho mediante en el que el estudiante se ve


obligado a cursar una o más materias o año lectivo en uno de los niveles educativos,
con la consecuente pérdida de tiempo y recursos. La tasa de repitencia corresponde
al porcentaje de alumnos que no han acreditado los conocimientos establecidos en
el programa de estudios y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir esa
materia o año escolar.

23 “Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior”, Instituto Internacional para la


Educación Superior en América Latina y el Caribe (iesalc) - unesco.

81
Estudio del embarazo precoz

Cuando un estudiante universitario se convierte en padre o madre, se ve sometido


a un conjunto de presiones externas, llamadas estresores, si no tiene apoyo y la
orientación adecuada, puede llegar a constituirse en un desertor o repetidor.

b) La deserción

La deserción ha sido definida como el abandono prematuro de los estudios antes


de alcanzar el título o grado y existe un período suficientemente largo como para
descartar la posibilidad de que el estudiante se reincorpore. También se define
como el acto deliberado o forzado mediante el cual el estudiante deja su aula o
centro educativo. Para el cálculo de la tasa de deserción se estima el total de alum-
nos que abandonan sus estudios antes de concluir un programa de estudios deter-
minado, expresado como porcentaje del total de la matrícula de un año específico.

Hay dos tipos de deserción: por el tiempo y por el espacio, según se representa
en el esquema 18.

Esquema 18: tipos de deserción universitaria

precoz

temprana

tiempo tardía

temporal

deserción
universitaria permanente

interna
espacio
externa

a) Deserción según el tiempo

La deserción precoz: los aspirantes dan las pruebas de ingreso, pero no se matri-
culan; o ni siquiera lo intentan.

La deserción temporal: cuando el estudiante abandona sus estudios en los cuatro


primeros semestres de la carrera.

La deserción tardía: cuando el estudiante abandona sus estudios en los últimos seis
semestres, es decir, del quinto semestre en adelante.

82
Facultad de Ciencias Psicológicas

La deserción temporal: el estudiante abandona la cátedra, carrera o Facultad por


un tiempo, y luego decide regresar.

La deserción permanente: el estudiante abandona la cátedra, carrera o Facultad


en forma definitiva.

b) Deserción universitaria según el espacio

La deserción interna: el estudiante decide cambiar el programa académico por


otro que se ofrece en la misma institución.

La deserción externa: deserción del sistema educativo.

2.4.3.3.4 Consecuencias socio-culturales

a) Cambio de estado civil: a veces consolidan las relaciones afectivas con la pareja,
y se casan por voluntad propia; pero en otras ocasiones son obligados a contraer
nupcias, en este caso se garantiza menos la duración y estabilidad de esta pareja.

b)Deterioro de las relaciones afectivas con la pareja: por lo general, cuando el pa-
dre del niño no asume la paternidad, se deterioran las relaciones afectivas y éstas
se separan. Quedando el niño al cuidado solo de la madre o de los abuelos.

c) Limitación de la vida social:


desde el momento que se conoce del embarazo no
planificado, la madre en la mayoría de los casos tiende a alejarse de sus pares,
por vergüenza, temor al rechazo y a la crítica.

d)Dificultades laborales: generalmente trabajan sin contrato y en puestos mal remu-


nerados, siendo habitual el despido al descubrirse la gestación y le es muy difícil
conseguir un nuevo empleo en estas condiciones o si ya se tiene un niño.

e) Dificultades para independizarse económicamente: quedan expuestas a la posibi-


lidad de depender total o parcialmente del núcleo familiar, con todas sus conse-
cuencias (búsqueda de empleo, deserción).

2.4.3.4 Redes de apoyo al adolescente

El hombre que ha movido montañas


comenzó siempre soñando que movería piedrecillas.
Marden.

83
Estudio del embarazo precoz

La problemática social que en la actualidad constituye el embarazo temprano y sus


consecuencias bio-psico-sociales, hace que se promuevan programas a nivel nacio-
nal, liderados por el Ministerio de Salud Pública (msp), e internacionalmente por la
Organización Panamericana de la Salud (ops), la Organización Mundial de la Sa-
lud (oms), los cuales han establecido convenios de cooperación con distintas instan-
cias así, en la uce el Instituto de Capacitación Pedagógica, la Dirección de Bienes-
tar Universitario, han planteado algunos cursos de promoción de la salud, en la aten-
ción primaria materno perinatal; atención integrada a las enfermedades prevalentes
de la infancia (aiepi), la promoción del crecimiento y desarrollo infantil, la nutrición
adecuada y la lactancia materna, prevención del sida, el cuidado obstétrico y neo-
natal esencial (cone) a fin de mejorar las condiciones de salud de los niños y niñas
menores de cinco años, los neonatos y las mujeres embarazadas y prevención de
embarazo temprano. Entre otras instituciones que brindan atención en educación
sexual y planificación familiar en la ciudad de Quito (Esquema 19).

Esquema 19: red de instituciones de apoyo al adolescente

consejo metropolitano de protección integral


a la niñez y adolescencia - compina

misión visión objetivos beneficiados talleres

Apoyar la Los niños, niñas Fortalecer el Infantes y adoles- Promover una cul-
implementación y adolescentes sistema de pro- centes (infractores, tura sin consumo
y vigilancia de ejercen todos sus tección integral mendigos, calleji- de alcohol y otras
políticas públicas derechos en el a niños, niñas y zados, discapaci- drogas, derechos
y promoción del Distrito Metropoli- adolescentes y tados). sexuales y repro-
sistema de protec- tano de Quito. asegurar el ejer- ductivos (protec-
ción integral a la cio, la garantía ción adolescentes
niñez y adoles- y exigibilidad de embarazadas),
cencia del D.M. sus derechos. integración de
Quito. niños(as), y
adolescentes con
discapacidades
(educación se-
cundaria), con 22
talleres anuales
(15 y 79 institucio-
nes educativas).

84
Facultad de Ciencias Psicológicas

observatorio municipal
de seguridad ciudadana - omsc

misión visión objetivos


Contribuir a la Constituirse en un servicio ciu- Apoyar la definición colectiva de políticas
comprensión, segui- dadano que provea informa- públicas sobre seguridad y convivencia ciuda-
miento y evaluación ción integral y conocimiento so- dana, a través de:
de la inseguridad bre violencia, criminalidad e in- * Vigilancia epidemiológica de las violencias.
ciudadana en el D. seguridad ciudadana en el D.M. * Promoción de una cultura ciudadana de
M. Quito, analizan- Quito de una manera oportuna, seguridad.
do las fuentes sobre confiable, especializada. * Acceso, análisis y difusión de la infor-
violencia y crimina- mación sobre la violencia y acciones de la
lidad. sociedad quiteña para enfrentarla.

fundación patronato municipal san josé

misión visión objetivos beneficiados talleres


Fundamenta su Quito solidaria Quito solidaria Adolescentes Charlas a madres
acción en el siste- e incluyente con e incluyente con embarazadas adolescentes.
ma de protección grupos humanos grupos humanos que van a dar a El embarazo como
social, adopta vulnerables y de vulnerables y de luz, de cualquier producto de un
medidas posibles alto riesgo, con de- alto riesgo, con de- instrucción. abuso sexual.
y éticas para el rechos e igualdad rechos e igualdad Facilita el contacto
cumplimiento de de oportunidades de oportunidades. para adopción.
los derechos de la y que son actores
población en situa- del presente y futu-
ción de atención ro de su proyecto
prioritaria. de vida.

corporación para la prevención


de embarazos no deseados ecuatoriana - copprende

misión visión objetivos beneficiados talleres


Fomentar una cultu- Ser una organiza- Prevenir embara- Infantes, adoles- Fomentar una
ra preventiva en la ción reconocida zos no deseados, centes y jóvenes cultura preventiva
población ecua- por su impacto en its y vih/sida. de instituciones en salud sexual y
toriana, contribu- generar comporta- Reducir índices educativas de nivel reproductiva, den-
yendo al ejercicio mientos preventivos de embarazos no medio y superior. tro de los derechos
de una sexualidad para mejorar la deseados y/o no Servicio automati- humanos; a través
responsable, sana salud sexual y planificados en zado, de la línea las modalidades
y libre de riesgos, reproductiva de la adolescentes. 1800 Prevén funcio- educativas, como:
mediante diversas población ecuato- Brindar acceso a na las 24 horas los video foros, talle-
modalidades edu- riana. métodos anticon- 365 días del año, res, charlas, ferias
cativas. ceptivos. gratuito, confiden- y eventos masivos,
Conductas sexua- cial y anónimo. exposiciones, entre
les saludables y otras.
libres de riesgo.

85
Estudio del embarazo precoz

programa nacional de educación para la sexualidad y el amor


pronesa

misión visión objetivos beneficiados talleres

Informar, educar, Formar integral- Institucionalizar Adolescencia Prevención vih/


comunicar y mente a los/as la educación de instrucción sida-itd.
orientar en la niños/as, sexual en secundaria. Prevención del
educación de adolescentes, establecimientos embarazo en
la sexualidad padres, madres educativos fisca- adolescentes.
integral a los/as de familia y les, particulares, Erradicación de
niños/as, maestros/as, fiscomisionales y la violencia de
adolescentes, para mejorar la municipales del género.
padres, madres calidad de vida país. Erradicación
de familia y de los/as ecua- de los delitos
maestros/as. En torianos/as. sexuales.
base al sistema Erradicación de
educativo. todo tipo de tra-
ta de personas
y explotación
sexual.

hospital gíneco-obstétrico “isidro ayora” - hgoia


proyecto “alas de colibrí”

misión visión objetivos beneficiados talleres

Educar en la Atención integral Desarrollar Mujeres de 10 a Un embarazo


sexualidad, para para adolescen- estrategias de 19 años. adecuado, re-
lograr en las tes, con servicios promoción de cuperar autoes-
adolescentes diferenciados salud y sexuali- tima, enfrentar
gestantes que según sus necesi- dad saludable esta etapa con
acuden a la Ma- dades y expec- y segura en la motivaciones en
ternidad Isidro tativas; que se población y en el futuro propio
Ayora, un emba- provean con ca- los adolescentes y de sus hijos,
razo adecuado, lidad y calidez, en particular, cómo preparar
la recuperación garantizando incluyendo el su cuerpo para
de su autoesti- la privacidad y uso de la anti- el parto, nutrirse
ma, enfrentar confidencialidad concepción en bien, encauzar
esta etapa con de los servicios. hombres y muje- nuevamente su
motivaciones en res y protección proceso educati-
el futuro propio y contra las its y el vo, higiene de la
de sus hijos. vih/sida. embarazada y
el recién nacido,
its, planificación
familiar, entre
otros temas.

86
Facultad de Ciencias Psicológicas

programa piloto “bebé piénsalo bien”


del gobierno de la provincia de pichincha

misión visión objetivos beneficiados talleres

Contribuir en Aplicar progra- Participar con Adolescentes de Salud sexual y


la reducción mas y herramien- estudiantes en 14 a 18 años. reproductiva,
del número de tas interactivas experiencias vi- riesgos en el em-
embarazos en novedosas que venciales con be- barazo, síndro-
adolescentes a ayuden en la bés simuladores, mes en los recién
través de simula- transformación con el objetivo nacidos, el aborto,
dores de bebés, social. de disminuir la violencia intrafami-
generando incidencia del liar, equidad de
estrategias de embarazo pre- género, muerte
educación y pre- coz en adoles- materna, entre
vención efectivas centes. otros. Talleres por
con un enfoque mes: cobertura a
de valores. 2000 estudiantes

asociación pro bienestar


de la familia ecuatoriana - aprofe

misión visión objetivos beneficiados talleres

Informar, orientar, aprofe se inició Informar, motivar Adolescentes de Educación se-


educar y proveer como un acto y educar en áreas 12 a 19 años. xual, planificación
servicios médi- de solidaridad de la planifica- familiar, preven-
cos de calidad, con la mujer. ción familiar, sa- ción del cáncer
basados en Actualmente lud reproductiva, cérvico-uterino,
el derecho y lleva a cabo educación sexual, de mamas, y de
acceso a la programas para prevención sobre próstata, uso inde-
salud sexual y un mejor desa- el uso indebido bido de drogas y
salud reproducti- rrollo integral de de drogas y alco- alcohol, preven-
va, a mujeres y la condición de hol, its y vih/sida. ción de its y vih/
hombres, para la mujer. Desarrollar un pro- sida, climaterio y
contribuir al bien- grama de aten- menopausia, có-
estar de las per- ción integral a jó- mo planear un
sonas, progreso venes de ambos embarazo saluda-
y desarrollo de sexos, para forta- ble y violencia
la sociedad. lecer su autoesti- intra-familiar.
ma e identidad
personal.

87
Estudio del embarazo precoz

2.5 Definición de términos básicos

“Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo


que lo que los otros opinen de ti”.
Séneca (4 a. C. - 65)
filósofo, político, orador y escritor romano

Abandono: se refiere a los estudiantes que por diversos motivos dejan sus estudios
de manera permanente, cambian de programa o de institución.

Aborto: interrupción del desarrollo de un feto durante el embarazo, de forma natu-


ral o provocada. Fracaso, interrupción de algo antes de su realización completa.

Adolescencia: etapa de transición de niño a adulto que se caracteriza por una se-
rie de cambios físicos, fisiológicos y socio-psicológicos, que ocurren en secuencia
ordenada y culmina cuando se alcanza la madurez.

Anticonceptivo: [Medio, práctica o agente] que impide el embarazo de una mujer.

Amenaza: advertencia que hace una persona para indicar su intención de causar
un daño. Persona o cosa que puede suponer un daño.

Bisexual: hermafrodita. [Persona] que mantiene relaciones sexuales con personas


de su mismo sexo y del contrario, indistintamente.

Cohorte: es el número de alumnos que ingresan a un programa educativo en un


mismo ciclo escolar y continúan sus estudios hasta obtener el total de créditos en
el lapso establecido, sin considerar a los estudiantes que se incorporan de otras
generaciones.

Conducta de riesgo: búsqueda repetida del peligro, en la que la persona pone en


juego su vida. Estas conductas, diferentes de las acciones peligrosas o arriesgadas
realizadas cuando las circunstancias lo exigen, reflejan una atracción por el riesgo
y, en especial, por las sensaciones fuertes relacionadas con el enfrentamiento con
el peligro y la muerte.

Deserción: abandono voluntario o forzoso definitivo o temporal de la carrera en la


que se matricula un estudiante.

Educación sexual: conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las


capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución
de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su
condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comu-
nicación, y también de respeto y estima.

88
Facultad de Ciencias Psicológicas

Eficiencia de titulación: definida como la proporción de estudiantes que han cul-


minado su carrera en el periodo normal de estudios en relación al número de
estudiantes matriculados.

Embarazo: comprende el periodo de gestación del ciclo reproductivo humano. Es


el periodo de tiempo durante el cual un bebé se desarrolla en el útero de la madre.

Fecundación: unión de las células sexuales masculina y femenina para dar origen
a un nuevo ser. Fecundación artificial: procedimiento que hace llegar de forma no
natural el semen al óvulo. Fecundación in vitro: la que se realiza fuera del orga-
nismo.

Género: es la suma de valores, estereotipos, roles sociales, condiciones y posicio-


nes adquiridas, comportamientos, actitudes, prácticas o características culturales
basadas en el sexo y atributos apropiados que cada sociedad en particular cons-
truye y asigna a hombres y mujeres.

Grupos focales: es una técnica de estudio de las opiniones o actitudes de un pú-


blico utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. También conocida
como grupo de discusión, consiste en la reunión de un grupo de personas, entre
6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión.
Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio

Heterosexual: [Persona] que siente atracción por el sexo opuesto.

Homosexual: [Relación sexual] entre personas del mismo sexo:

Contactos homosexuales: [Persona] que se siente atraída por personas de su mis-


mo sexo o que mantiene relaciones sexuales con ellas.

Identidad sexual: incluye la manera como la persona se identifica como hombre o


mujer, o una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona.

Incidencia: influencia o efecto que tiene una cosa sobre otra. Proporción de un
número de casos en una situación o estadística.

Locus de control interno: percepción que los eventos ocurren principalmente como
efecto de sus propias acciones, es decir, la percepción que ellas mismas controlan
sus vidas

Locus de control externo: percepción que los eventos ocurren como resultado del
azar, el destino, la suerte o el poder y decisiones de otros, es decir, que los eventos
no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación propios.

Masturbación: estimulación o manipulación de los órganos genitales o de zonas


erógenas para proporcionar goce sexual.

89
Estudio del embarazo precoz

Maternidad: condición o calidad de madre. Centro hospitalario donde se atiende


a las mujeres que van a dar a luz.

Morbilidad: proporción de personas que enferman en un lugar durante un periodo


de tiempo determinado en relación con la población total de ese lugar.

Mortalidad: calidad de lo que ha de morir. Número proporcional de defunciones


en población o tiempo determinados.

Precocidad: anticipación, carácter prematuro de una etapa o edad.

Precoz: temprano, prematuro, que sucede antes de lo previsto o lo usual. [Niño]


que muestra cualidades y actitudes propias de una edad más madura.

Prevalencia: número de casos nuevos de una enfermedad o de veces que ha apa-


recido un caso durante un período de tiempo determinado. Se expresa como una
razón en la cual el número de casos es el numerador y la población con riesgo el
denominador.

Probabilidad: posibilidad de que una cosa se cumpla o suceda. Verosimilitud o


fundada apariencia de verdad.

Proyecto de vida: aquello que una persona se traza con el fin de conseguir uno o
varios propósitos para su existencia, donde las personas definen conscientemente
las opciones que pueden tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se
proponen.

Pubertad: primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modifica-


ciones biológicas.

Repetidor: estudiante que debe inscribirse nuevamente en asignaturas correspon-


dientes a ciclos o semestres anteriores al que está o debería estar cursando, según
su cohorte o plan de estudios debido al incumplimiento de los requisitos mínimos
de rendimiento escolar.

Reprobación: son los estudiantes que obtienen una calificación por debajo del
mínimo aprobatorio y se ven en la necesidad de repetir el grado o curso

Rezago escolar: es un proceso que se inicia con el retraso, el ritmo de los estudios
se hace más lento, el estudiante se incorpora a otra cohorte y en lugar de concluir
la carrera en el tiempo establecido tarda más años.

Repitencia: cuando el estudiante se ve obligado a cursar más de una vez una o


más materias o año (s) dentro del sistema educativo. Resulta ser un “tecnicismo”
para referirse a la repetición de los grados escolares.

90
Facultad de Ciencias Psicológicas

Reproducción: acción y resultado de reproducir o reproducirse.

Riesgo: noción probabilística de la causalidad en la que la probabilidad que tiene


un individuo o un grupo de individuos de sufrir en el futuro un daño en su salud
física o mental.

Salud sexual: es la experiencia del proceso permanente de consecución de bien-


estar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.

Sexo: conjunto de características biológicas que definen al espectro de humanos


como hembras y machos. “Condición orgánica que distingue al macho de la hem-
bra, en los animales y en las plantas” (Real Academia).

Sexualidad: dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano; basada en


el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual,
el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Resultado de la in-
teracción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos
y religiosos o espirituales.

Susceptibilidad: propensión, morbilidad.

Susceptible: que es capaz de recibir el efecto o acción que se expresa. [Persona]


que se ofende con facilidad. [Organismo] que es propenso a contraer enfermeda-
des.

Vulnerabilidad: cualidad de vulnerable (que es susceptible de ser lastimado o he-


rido ya sea física o moralmente).

2.6 Abreviaturas

Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes


aiepi
de la Infancia
aprofe Asociación Pro Bienestar de la Familia Ecuatoriana
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento
ceaaces
de la Calidad de la Educación Superior
cone Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial
Corporación para la Prevención de Embarazos
copprende
no Deseados Ecuatoriana
di Datos de identificación
facso Facultad de Comunicación Social

91
Estudio del embarazo precoz

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias


f. f. ll. y cc. ee
de la Educación
figempa Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental
fipa Fundación Internacional para la Adolescencia
fr Factores de riesgo
hgoia Hospital Gíneco-Obstétrico “Isidro Ayora”
inec Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
its Infecciones de transmisión sexual
loes Ley Orgánica de Educación Superior
msp Ministerio de Salud Pública
senescyt Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
senplades Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
ops Organización Panamericana de la Salud
oms Organización Mundial de la Salud
omsc Observatorio Municipal de Seguridad Ciudadana
perc st Percepción de la situación
Programa Nacional de Educación de la
pronesa
Sexualidad y el Amor
ssr Salud sexual reproductiva
unicef Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
vih/sida Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida

92
Facultad de Ciencias Psicológicas

Capítulo III
Metodología

3.1 Proceso metodológico de la investigación

Esquema 20: proceso metodológico

inicio
Investigación
Analítica
Selección del diseño Descriptiva
de la investigación Exploratoria-cualitativa
Diseño
Transversal-correlacional/causal

- Científico, lógico-deductivo,
Selección de métodos, hipotético-deductivo, sistémico
técnicas y estadístico.
- Observ. HV, grupo focal.

1. Encuesta grupo femenino.


Construcción de 2. Encuesta grupo masculino.
los instrumentos 3. Entrevista grupo profesores.
4. Encuesta personal administrativo.

Población, muestra (carácter de


la muestra y tamaño muestral y
factores de ponderación)

Procesamiento de Validez y confiabilidad


Aplicación
análisis estadístico de la muestra

Resultados, discusión,
hallazgos, conclusiones
y recomendaciones

Transferencia de
fin
resultados

93
Estudio del embarazo precoz

3.2 Diseño de la investigación

Esquema 21: diseño de la investigación

• Busca contestar por qué sucede determinado fenó-


meno, cuál es la causa o factor de riesgo asocia-
do, o cuál es el efecto de esa causa o factor de
riesgo. En general estos diseños buscan la asocia-
ción o correlación entre variables. Los sujetos son
investigación analítica estudiados en su realidad y en su contexto (uce).

• Se observan situaciones ya existentes (no provoca-


das intencionalmente).

• El investigador no influye sobre las variables, por-


que ya se han sucediddo.

• Es cualitativa, porque se orienta a describir conse-


cuencias psicosociales del embarazo precoz.
investigación
cuali-cuantitativa
• Es cuantitativa, porque se centra en la medición de
las variables y en la relación entre ellas.

• diseño correlacional/
• Describe las variables y analiza la incidencia y
causal
correlación, pretendiendo analizar relaciones de
• diseño exploratorio de causalidad.
carácter cualitativo

• Es cuando se estudia las variables simultáneamente


en determinado momento, haciendo un corte en el
• período y secuencia de
tiempo.
estudio: diseño trans-
versal
• Indaga sobre hechos ocurridos en el pasado con
• tiempo de ocurrencia: relación a la fecha del estudio actual. Estudia cuál
retrospectivo
es la relación de variables, durante una cohorte
(2005 – 2010).

3.2.1 Métodos de la investigación

Los métodos de investigación utilizados en la ejecución del proyecto permiten des-


cribir, analizar y valorar cada uno de los fenómenos de estudio que se presentan
durante la construcción del mismo.

94
Facultad de Ciencias Psicológicas

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto de estudio con el objeto de la


investigación. Los procedimientos lógicos conducen al planteamiento del problema,
se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de investigación (Esquema 22).

Esquema 22: métodos de la investigación

Método Método Método Método Método


Científico lógico deductivo hipotético sistémico estadístico
deductivo
Guió al plantea- Guió el análisis de Mediante este mé- Se empleó la es-
miento del proble- las consecuencias Mediante procedi- todo se investigó tadística descripti-
ma, en la construc- de los factores mientos deductivos la variable “Emba- va como medidas
ción del modelo psicosociales en se elaboraron con- razo precoz”, me- de tendencia cen-
teórico y la gene- los embarazos clusiones particula- diante la determi- tral (media, media-
ración del conoci- precoces. res a partir de la nación de sus di- na), medidas de
miento. hipótesis. ferentes compo- dispersión-desvia-
nentes y la re- ción estándar que
lación establecida permita la repre-
entre ellos. sentación gráfica
de los resultados.

3.2.2 Técnicas e instrumentos de la investigación

3.2.2.1 Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación aplicadas fueron de carácter cuantitativo y cualitativo,


para acercase a la realidad social, dentro de la problemática de la investigación.

3.2.2.1.1 Técnicas de investigación cuantitativas

Propendiendo a la objetividad, mediante una medición exhaustiva y controlada, se


elaboró la matriz de datos estadísticos, a partir de la cual, se dilucidaron las con-
clusiones; partiendo de las hipótesis y basándose en el método hipotético deductivo,
para comprobar si la multiplicidad de casos nos puede llevar a la teoría general.

La técnica que se aplicó es la observación no participante, ya que se recogió la


información desde afuera del grupo de estudio, sin realizar una intervención direc-
ta, desde el recogimiento hasta el procesamiento de información:

95
Estudio del embarazo precoz

Ilustración 7: procedimiento técnica de investigación cuantitativa


Fuente: babbie earl, 2000, fundamentos de la investigación social
madrid, international thomson editores, pp. 14

3.2.2.1.2 Técnicas de investigación cualitativas

3.2.2.1.2.1 Observación participante


Donde el investigador se introdujo dentro del grupo, vivenciando y reportando los
acontecimientos, circunstancias especiales, interacciones entre el grupo de estudio.

3.2.2.1.2.2 Entrevista
Técnica para conocer a profundidad la experiencia de las y los estudiantes que vo-
luntariamente compartieron sus historias de vida de embarazo precoz, maternidad
y paternidad respectivamente.

3.2.2.1.2.3 Historia de vida


La metodología de la HV abarcó de lo descriptivo a lo inferencial, el procedimien-
to fue el siguiente: se obtuvo las historias de vida en forma voluntaria del universo
cautivo, en texto libre y manuscrito, dando mayor sensibilidad al contexto. Básica-
mente las hv tuvieron dos fases:

1. En la fase descriptiva del análisis de las historias de vida: se capturó la esen-


cia, organizando los datos en tópicos comunes (unidades de análisis), poste-
riormente se codificó con el sistema de códigos descriptivos, sintetizando la
información obtenida y categorizando en factores de riesgo con las subcatego-
rías: personales/psicológicas, sociales/culturales y académicas; y las conse-
cuencias psicosociales, a fin de etiquetar y marcar las ideas relevantes de las
historias de vida, para luego indexarlas y construir los modelos de relaciones;
identificando además casos que no encajen en el modelo.

96
Facultad de Ciencias Psicológicas

2. La fase interpretativa del análisis de las historias de vida: se fundamentó en


la fase descriptiva, extrayendo los significados más relevantes y los criterios
producto de las relaciones, comparaciones para establecer patrones y vínculos
causales del embarazo precoz y las respectivas consecuencias. Construcción
de la Matriz de Codificación de las Historias de Vida y establecer las conclu-
siones relevantes y pertinentes para la investigación (Rubín y Rubín, 1995).

El procedimiento de la hv se aprecia en el Esquema 23.

Esquema 23: metodología historias de vida (rubín y rubín, 1995)

3.2.2.1.2.4 Grupos focales

Se realizaron grupos focales con la participación de estudiantes del pregrado de


la uce que han sido padres y madres jóvenes menores de 20 años; también dichos
grupos se realizaron en el Colegio Menor de la uce, a fin de determinar factores de
riesgo e inferir una deserción precoz. Se logró compartir experiencias, vivencias
comunes; se obtuvieron datos importantes para corroborar con los objetivos de la
investigación. Se realizó un análisis de contenido (cualitativo) considerando las ca-
racterísticas relevantes de éste, se transformó a unidades de análisis que permitieron
su descripción a través de la comparación, diferenciación, contrastación, estableci-
miento de sistema de valores y creencias.

97
Estudio del embarazo precoz

3.2.2.2 Instrumentos de investigación

Revisión de la literatura de cuestionarios que midan las mismas


variables que pretendemos medir en la investigación.

Diseño del cuestionario, primera versión, considerando la


validez de contenido.

Indicar los niveles de medición de preguntas y escalas.

Determinar las escalas de las preguntas.

Consultar con expertos o personas familia-


rizadas con los temas investigados.

Depurar la primera versión y editar


la segunda versión.

Entrenar estudiantes
encuestadores.

Aplicar pruebas piloto.

Estructurar cronograma Elaborar versión fi- Decidir el contexto en


de aplicación nal del cuestionario. que se aplicará.

Aplicación

3.2.2.2.1 Cuestionario

Se aplicó cuestionarios anónimos, sin límite de tiempo, los mismos que fueron cons-
truidos para el efecto de acuerdo al siguiente procedimiento (Esquema 24).

Esquema 24: procedimiento para la elaboración


de cuestionarios de la investigación

Se construyeron cuatro instrumentos para la investigación, los mismos que permitie-


ron responder a los objetivos y comprobar las hipótesis, es decir, se consideró la
validez de contenido y a la vez el establecimiento de criterios a futuro, por tanto,
también validez predictiva.

98
Facultad de Ciencias Psicológicas

Los dos cuestionarios fueron elaborados para los estudiantes de pregrado; uno
para el grupo femenino (Anexo 2) y otro para el grupo masculino (Anexo 3), con
el objeto de comparar si las categorías de análisis difieren entre los dos grupos
mencionados. La encuesta a profesores, proporcionó información acerca de la
relación docente-alumno y alumno-alumno (Anexo 4).

Se diseñó la Matriz de Coeficiente de Valoración (cv) de los valores de la sexuali-


dad (Anexo 5) dentro del contexto universitario, la misma consta de cuatro cuadran-
tes, distribuidos de dos en dos (positivo, prospectivo-positivo) y (negativo y prospec-
tivo–negativo), el contenido de los cuadrantes se refiere a temas de la sexualidad
en la interacción docente-estudiantes, y apreciado por el personal administrativo
de las facultades de la Universidad Central del Ecuador. Se aplicó la fórmula que
es la suma de los dos positivos, dividido para la suma de los dos cuadrantes ne-
gativos, y el cociente se apreció con el baremo (Tabla 20).

La valoración de los coeficientes es en escalas positiva, re-


gular y negativa, según la siguiente tabla de apreciación
(Tabla 20):

Tabla 20: coeficiente de valoración


clasificación interpretación formulación

Negativo Menor a 1 CV<1


Regular Igual o mayor a 1, pero menor a 2 1<=CV<2
Positivo Igual o mayor a 2 CV>=2
Fuente: comunicación personal de la dra. mercedes garcía

Estos instrumentos recolectaron y vincularon datos cuantitativos y cualitativos para


responder al planteamiento del problema, el mismo que fue resuelto con la lógica
inductiva y deductiva.

3.3 Población y muestra de la investigación

3.3.1 Población de la investigación

La población total es 50.737, de acuerdo al informe Cifras 2011, de los cuales son
estudiantes de pregrado de la uce 48.110; docentes, entre titulares y contratados,
1.746; personal administrativo de las facultades de la uce 881 (Tabla 21).

99
Estudio del embarazo precoz

Tabla 21: distribución de la población total de la investigación


población de estudio universidad central del ecuador

p. total

Estudiantes de pregrado 48.110


Docentes 1.746
Personal administrativo (facultades) 881
Total 50.737
Fuente: revista cifras de la universidad central del ecuador, 2011

3.3.2 Muestra de la investigación

La selección de la muestra cumplió con los criterios de inclusión: cohorte 2005-2010


y estar matriculado en el pregrado en cualquier carrera que oferte la uce.

La muestra cuantitativa es probabilística (aplicación de cuestionarios) porque todos


los estudiantes, docentes y administrativos tuvieron la posibilidad de ser escogidos
al momento de aplicar los cuestionarios.

La investigación optó por seleccionar también la muestra no probabilística para la


aplicación de grupos focales e historias de vida, con estudiantes voluntarios y que
tenían al menos un hijo o estaban embarazadas.

Los parámetros muestrales se han definido de acuerdo a las características de la po-


blación, de tal manera que constituyan el reflejo fiel de la población universitaria.
Se determinó el tamaño de la muestra, mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Donde:
2 K = Nivel de confianza (1,96)
K PQNI N = Universo
n= 2 2 P = Probabilidad a favor (0,5)
K PQN + Ne
Q = Probabilidad en contra (0.5)
e = Error muestral (0.05; 0.06)

100
Facultad de Ciencias Psicológicas

3.1.1.1 Validez y confiabilidad de la muestra

Con la finalidad de mejorar la estimación de los estadígrafos se procedió a calcu-


lar los factores de ponderación para que la muestra guarde proporcionalidad con
la población respecto al sexo de los entrevistados y la facultad en la que estudia.
La aplicación fue de tipo Estratificado Proporcional, porque subdividió a la pobla-
ción de estudio en grupos, masculino/femenino, docentes y administrativos.

La representación total de la muestra se expresa en la Tabla 22.

Tabla 22: muestra ponderada y nivel de confianza y error


conformación población de tamaño nivel
error
de la muestra estudio de la muestra de confianza

Estudiantes de pregrado 48.110 5.235 95% cercano al 2%

Profesores 1.746 440 95% 4,60%

Administrativos 881 358 95% 4,50%

población total 50.737 6.033

La representación de la muestra ponderada entre estudiantes de pregrado, profeso-


res y administrativos alcanza el 12% del total de la población de estudio (Gráfico 3).

Gráfico 3: representación de la muestra global ponderada

12% 12%

101
Estudio del embarazo precoz

a) validez y confiabilidad de la muestra de estudiantes


La validez estadística se refleja en los valores ponderados de la tabla 23.

Tabla 23: muestra estudiantes por facultades: factores de ponderación


facultades

composición composición factores de


población muestra
población muestral ponderación

hom. muj. tot. hom. muj. tot. hom. muj. tot. hom. muj. tot. hom. muj.

arquitectura 1210 900 2110 201 138 339 0,0259 0,0193 0,0454 0,0384 0,0264 0,0648 0,67511 0.73139

artes 371 84 455 89 84 173 0,0079 0,0018 0,0097 0,0170 0,0160 0,0330 0,46749 0,11215

ciencias
2689 6251 8940 114 261 375 0,0576 0,1339 0,1915 0,0218 0,0499 0,0716 2,64528 2,68593
administrativas

ciencias
280 169 449 80 65 145 0,0060 0,0036 0,0096 0,0153 0,0124 0,0277 0,39251 0,29158
agrícolas

ciencias
1011 1834 2845 120 224 344 0,0217 0,0393 0,0609 0,0229 0,0428 0,0657 0,94483 0,91820
económicas

ciencias
2976 6802 9778 76 344 420 0,0638 0,1457 0,2095 0,0145 0,0657 0,0802 4,39142 2,21750
médicas

ciencias
659 1338 1997 118 279 397 0,0141 0,0287 0,0428 0,0225 0,0533 0,0758 0,62631 0,53782
psicológicas

ciencias
414 680 1094 123 197 320 0,0089 0,0146 0,0234 0,0235 0,0376 0,0611 0,37747 0,38710
químicas

comunicación
721 873 1594 105 150 255 0,0154 0,0187 0,0341 0,0201 0,0287 0,0487 0,77007 0,65269
social

filosofía, ll. y
2282 4843 7125 334 319 653 0,0489 0,1037 0,1526 0,0638 0,0609 0,1247 0,76622 1,70259
cc. ee.

ingeniería, cc.
1335 545 1880 196 167 363 0,0286 0,0117 0,0403 0,0374 0,0319 0,0693 0,76386 0,36599
ff. y mm.

geología, mm.
527 295 822 147 107 254 0,0113 0,0063 0,0176 0,0281 0,0204 0,0485 0,40205 0,30919
pp. y aa.

ingeniería
240 320 560 106 131 237 0,0051 0,0069 0,0120 0,0202 0,0250 0,0453 0,25392 0,27395
química***

jurisprudencia,
1804 1745 3549 169 191 360 0,0386 0,0374 0,0760 0,0323 0,0365 0,0688 1,19711 1,02458
cc. pp. y ss.

medicina
318 336 654 100 144 244 0,0068 0,0072 0,0140 0,0191 0,0275 0,0466 0,35663 0,26168
veterinaria y zz.

odontología 943 1885 2828 127 229 356 0,0202 0,0404 0,0606 0,0243 0,0437 0,1175 0,83271 0,92313

total 17780 28900 46680 2205 3030 5235 0,3809 0,6191 1,0000 0,4212 0,5788 1,0495

Quedando la muestra de estudiantes de pregrado ponderada y constituida por


5.235 estudiantes, de los cuales, 3.030 son mujeres y 2.205 varones. Nivel de con-
fianza 95% y error cercano al 2% (Gráfico 4).

Gráfico 4: muestra ponderada de estudiantes de pregrado

estudiantes varones - 2205 estudiantes mujeres - 3030

42%
58%

102
Facultad de Ciencias Psicológicas

b) validez y confiabilidad de la muestra de profesores


El universo de profesores de pregrado de las facultades de la Universidad Central
del Ecuador, es de 1.746 docentes sin distinción de género. El tamaño de la mues-
tra está constituida por 440 profesores, la misma que tiene un 95% de confiabili-
dad con un error del 4.6% (Gráfico 5).

Gráfico 5: muestra ponderada de profesores

75% 25%

c) muestra ponderada personal administrativo


El número total de personal administrativo que trabaja en las distintas facultades de
la Universidad Central del Ecuador, entre hombres y mujeres es de 881 personas.
El tamaño de la muestra del personal administrativo fue de 358 personas, la mues-
tra obtenida fue ponderada por facultad. El nivel de confianza es del 95% con un
error del 4.5% (Gráfico 6).

Gráfico 6: muestra ponderada de personal administrativo

59% 41%

3.4 Las variables

3.2.1 Caracterización de las variables

Se realizó la caracterización de las variables del proyecto de investigación, en


base a descriptores y a la condición politómica de éstas, porque adquirieron tres
o más valores dentro del proceso de investigación y permitieron determinar los es-
tándares del comportamiento sexual de los estudiantes, profesores y administrativos
de la Universidad Central del Ecuador (Tabla 24).

103
Estudio del embarazo precoz

Tabla 24: caracterización de las variables


proyecto “estudio del embarazo precoz, determinación de factores y consecuencias psicosociales,
en la universidad central del ecuador, durante el período 2005-2010”

El embarazo precoz es aquel embarazo no planificado, ya que ocurre en


la etapa adolescente, es decir de los 12-13 años a 21-22 años, en donde
la madre no ha alcanzado las suficiente madurez física y emocional para
Variable independiente: asumir la maternidad, y el padre del hijo, de igual manera.
“embarazo precoz”
criterios de inclusión

Estudiantes de pregrado matriculados en la UCE.

Factores de riesgo: son las circunstancias o situaciones personales, psico-


Variable “factores lógicas, familiares, sociales y académicas, que aumentan o potencian la
psicosociales” probabilidad de que un individuo ejecute conductas de riesgo y pueda
padecer, desarrollar o estar expuesto a posteriori daños en su salud tanto
Hacen referencia a física como mental.
aquellas circunstan-
cias o condiciones personales sociales académicos

tanto internas como Inicio temprano de las Consumo de drogas, Bajo rendimiento
externas por las relaciones sexuales. alcohol. académico
que atraviesa el ser
humano y que pueden, Desconocimiento sobre Promiscuidad.
según el caso, corres- sexualidad Relaciones sociales
ponder a factores de
protección o de riesgo Conformación de
Motivación errónea o
que se observan en grupos.
distorsionada para realizar
madres adolescentes, Búsqueda de acep-
el acto sexual.
solteras, matriculadas tación
en la Universidad
Central del Ecuador. Ausencia de proyecto de
vida.

Variable Efecto desencadenante de la exposición a los factores de riesgo


“consecuencias Consecuencias psicosociales: corresponde al efecto desencadenante de la
psicosociales” exposición a los factores de riesgo, que se presentan en mujeres adoles-
centes embarazadas, solteras, estudiantes, que se encuentran matriculadas
Situaciones peligro- en la Universidad Central del Ecuador.
sas que conducen al
adolescente a eventos personales
sociales académicos
o acciones negativas, psicológicos

en momentos (etapas) Abandono o restructuración


de su desarrollo, indu- Discriminación Deserción
del plan de vida.
cidas por carencias o
Negación/aceptación de
problemas personales, Repitencia
la maternidad o paternidad.
problemas familiares o
movimientos sociales
o del entorno donde Aborto
vive.

104
Facultad de Ciencias Psicológicas

3.2.2 Operativización de las variables

La definición operacional de las variables de la investigación, se han construido de


manera que se ajusten al contexto universitario, para tal efecto las variables se han
operativizado a través de las técnicas de la entrevista, aplicación de encuestas,
grupos focales e “historias de vida” y manteniendo a la vez coherencia y relación
con el marco teórico, fundamentado en la revisión bibliográfica (Anexo 6).

3.2.3 Procedimiento para el análisis estadístico

El procesamiento estadístico fue descriptivo y se hizo con la finalidad de determinar


las distribuciones de frecuencia de las variables cualitativas; en algunas variables
cuantitativas se calcularon el promedio y la desviación estándar correspondiente
(Esquema 25).

Esquema 25: procedimiento de análisis estadístico

Estudiantes
hombres Se binarizan
(datos originales las variables
en Excel)
Programación
para el procesa- Tablas
Datos binarizados miento estadísti- de resultados
(Excel) co de los datos

No
Construcción de
variables y expor- Si
¿Hay errores?
tación a software
estadístico

Revisión,
validación y
Datos transformados
depuración de
datos

105
Estudio del embarazo precoz

El procesamiento se explica en el flujo del siguiente diagrama: las tablas de datos


inicialmente en Excel, fueron binarizadas para ser exportadas a las tablas de datos
en el formato del paquete estadístico (spss). En éste, las variables fueron revisadas,
validadas y depuradas. Cuando se corrigieron los errores, se realizó la programa-
ción para obtener los resultados tabulados y las gráficas correspondientes.

El método estadístico inferencial que se aplicó en la investigación para medir por


escalas las variables cualitativas actitudinales hacia la sexualidad y la correlación
entre los factores de riesgo y consecuencias psico-sociales del embarazo precoz
y/o no planificado y correlacionar las dos variables cualitativas nominales, para
ver exactamente el grado de correlación de las variables.

Se aplicó la fórmula de Chi cuadrado y se obtuvo la correlación exacta entre valo-


res observados, con los valores esperados:

Donde:
(v.o) = los valores observados, son los
que obtuvimos de la investigación reali-
zada, es “lo observado”.
(v.e) = los valores esperados, es lo que
se esperaba que suceda, y se calculan
haciendo el supuesto, de que las varia-
bles pertenecen a una distribución inde-
pendiente.

La tabla de contingencia original, es la que contiene los valores observados; los


valores esperados se calculan multiplicando el total de cada fila por el total de
cada columna y dividiendo entre el número de observaciones (n).

Y se construyó la tabla de contingencia. Luego se restaron los valores observados


y los esperados, y se elevaron al cuadrado, para luego dividir cada resta entre el
correspondiente valor esperado. Se sumaron todos los números y se calculó el esta-
dístico Chi cuadrado, cuya apreciación fue: cuanto más grande Chi cuadrado,
más dependientes son las variables. Cuanto más próximo a cero Chi cuadrado,
más independientes son las variables, es decir el Coeficiente, que varía entre cero
y uno indica, falta de correlación, o asociación muy débil cuando se acerca a cero.
Y correlación fuerte cuando se acerca a la unidad Chi cuadrado, no tiene rango
de variación. El gráfico obtenido de la distribución del Chi cuadrado se determinó
el tipo de curva, si es asimétrica o simétrica, y la orientación de la misma a la
derecha o izquierda, para analizar los sesgos.

106
Facultad de Ciencias Psicológicas

Capítulo IV
Resultados

4.1 Análisis cuantitativo, interpretación y presentación de resultados

4.1.1 Análisis cuantitativo y resultados: grupo femenino

Los resultados se establecieron en base a la aplicación de los instrumentos de inves-


tigación señalados en el Capítulo III; sobre una muestra de 5.235 estudiantes de los
cuales 2.205 corresponden a estudiantes hombres y 3.030 a estudiantes mujeres,
los datos obtenidos se exponen a continuación en tablas y gráficos con el análisis
e interpretación respectiva.

cuestionario dirigido a estudiantes - grupo femenino


edad promedio de estudiantes mujeres

desviación
promedio mínimo máximo
estándar

Edad de la estudiante 20,87 3,15 17 57

edad promedio de la primera relación sexual en estudiantes mujeres

desviación
media mínimo máximo
estándar

Edad en la que tuvo


18,0 2,1 12 32
su primera relación sexual

La edad cronológica promedio del grupo de estudiantes mujeres es de 21 años, y


la edad promedio de la primera relación sexual es a los 18 años.

El 89% de la población femenina universitaria es de estado civil soltero, el 7% es


de estado civil casado, el estado civil del 2% corresponde a unión libre, el estado
civil del 1% corresponde a divorciado y viudo (Tabla 25).

107
Estudio del embarazo precoz

Tabla 25 Femenino: estado civil


grupo femenino n %
Estado civil de la estudiante Casada 220 6,8
Divorciada 9 ,3
Viuda 11 ,3
Soltera 2.889 89,1
Estado civil de la estudiante
Unión libre 73 2,3
Sin respuesta 38 1,2
total 3.241 100,0

Tabla 26 Femenino: información sexual recibida


Grupo femenino n %
Padres 1.902 58,7
Familiares 878 27,1
1. ¿De quiénes ha recibido Colegio/Universidad 2.467 76,1
información sobre sexualidad? Medios de comunicación 1.378 42,5
Amigos 1.149 35,5
Otro 95 2,9
nota: los encuestados tuvieron la opción de escoger más de una respuesta.

Gráfico 7 Femenino: información sexual recibida

1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

108
Facultad de Ciencias Psicológicas

El 76% de las estudiantes mujeres han recibido información sexual del colegio/uni-
versidad, seguido de 59% de la población femenina que ha recibido información
de los padres (Tabla 26 y Gráfico 7). Sobre si la percepción sobre información
recibida ha sido acertada y completa se refleja a continuación.

Tabla 27 Femenino: información sexual recibida


Grupo femenino n %
Totalmente 513 15,8
En su mayor parte 1.955 60,3

2. ¿La información sexual recibida Parcialmente 741 22,9


ha sido completa y acertada? Ninguno 14 ,4
Sin respuesta 17 ,5
total 3.241 100,0

Gráfico 8 Femenino: información sexual recibida

2.- ¿la información sexual recibida ha sido completa y acertdad?

En la población universitaria femenina el 15,8% considera que la información sexual


recibida sí ha sido completa y acertada (Tabla 27 y Gráfico 8). A continuación
se muestra el número y porcentaje de estudiantes mujeres que manifiestan haber
tenido relaciones sexuales.

109
Estudio del embarazo precoz

Tabla 28 Femenino: relaciones sexuales


Grupo femenino n %
Sí 1.737 53,6
No 1.448 44,7
3. ¿Ha tenido relaciones sexuales?
Sin respuesta 55 1,7
total 3.241 100,0

Gráfico 9 Femenino: relaciones sexuales

3.- ¿ha tenido relaciones sexuales?

El 54% de la población femenina sí ha tenido relaciones sexuales, el 45% no ha


tenido relaciones sexuales y el 1% no responde (Tabla 28 y Gráfico 9).

Tabla 29 Femenino: edad de la primera relación sexual


Grupo femenino años n %
12 4 ,3
13 11 ,6
14 25 1,5
15 132 7,6
Edad en la que tuvo su primera relación sexual 16 181 10,4
17 294 16,9
18 395 22,7
19 234 13,4
20 170 9,8

110
Facultad de Ciencias Psicológicas

21 79 4,5
22 59 3,4
23 20 1,2
24 ,5
25 4 ,2
Edad en la que tuvo su primera relación sexual 26 1 ,0
28 1 ,1
30 1 ,0
32 0 .0
Sin respuesta 119 6,8
total 1.737 100,0

La edad promedio en la que tuvieron la primera relación sexual el grupo femenino


es 18 años (Tabla 29); a continuación se puede observar el número de parejas
promedio, que han tenido las estudiantes de la uce.

Tabla 30 Femenino: número de parejas sexuales


Grupo femenino n %
Menos de 3 1.464 84,3
Menos de 6 120 6,9

4. Número de parejas sexuales que Menos de 9 42 2,4


ha tenido, de acuerdo a los rangos 9 o más 41 2,3
Sin respuesta 70 4,0
total 1.737 100,0

Gráfico 10 Femenino: número de parejas sexuales

4.- número de parejas sexuales que ha tenido, de acuerdo a los rangos

111
Estudio del embarazo precoz

La mayoría de la población femenina (84%) ha tenido menos de 3 parejas sexua-


les, el 7% menos de 6 parejas sexuales, los demás porcentajes son insignificativos
(Tabla 30 y Gráfico 10). A continuación se encuentra los métodos anticonceptivos
que conocen las estudiantes universitarias de la uce.

Tabla 31 Femenino: anticonceptivos que conoce


Grupo femenino n %
Condón 2.925 90,3
Ninguno 69 2,1
Coito interrumpido 901 27,8
Pastilla anticonceptiva 2.372 73,2
Método del ritmo 1.466 45,2
5. Anticonceptivo que conoce Anticonceptivo de
1.087 33,5
emergencia (aoe)
Dispositivo intrauterino diu 974 30,1
Implantes subdérmicos 760 23,4
Píldora del día después 1.747 53,9
Otro 257 7,9

Gráfico 11 Femenino: anticonceptivos que conoce

5.- anticonceptivo que conoce


* una misma persona puede conocer más de un método anticonceptivo

En la población femenina, el método que más se conoce es el condón con un 90%


seguido de las pastillas anticonceptivas con un 73% y la píldora del día después con
un 54% (Tabla 31 y Gráfico 11); de éstos métodos se esquematizan en la siguiente
tabla los que utilizan las estudiantes universitarias de la uce.

112
Facultad de Ciencias Psicológicas

Tabla 32 Femenino: anticonceptivo que utiliza


Grupo femenino n %
Condón 944 29,1
Ninguno 95 2,9
Coito interrumpido 288 8,9
Pastilla anticonceptiva 421 13,0
Método del ritmo 330 10,2
5.1. Anticonceptivo que utiliza Anticonceptivo de
147 4,5
emergencia (aoe)
Dispositivo intrauterino diu 60 1,8
Implantes subdérmicos 85 2,6
Píldora del día después 334 10,3
Otro 99 3,1

Gráfico 12 Femenino: anticonceptivo que utiliza

5.1.- anticonceptivo que utiliza

El método que utiliza con su pareja con mayor frecuencia es el condón con un 29%
seguido de las pastillas con un 13% y de la píldora del día después con un 10%
(Tabla 32 y Gráfico 12); a continuación se expone el motivo para tener relaciones
sexuales (Tabla 33).

113
Estudio del embarazo precoz

Tabla 33 Femenino: razones para decidir tener relaciones sexuales


Grupo femenino n %
Por afecto, amor 1.309 75,3
Presión de grupo de amigos 16 ,9
Presión de pareja 57 3,3
6. Razón que le motivó a
Temor a perderle 30 1,7
tener relaciones sexuales
Demostrar su feminidad 20 1,2
Curiosidad 313 18,0
Demostrar madurez, experiencia 36 2,1
nota: cada persona tiene la opción de escoger más de una respuesta

Gráfico 13 Femenino: razones para decidir tener relaciones sexuales

6.- razón que le motivó a tener relaciones sexuales

En las estudiantes universitarias, la razón que les motivó a tener relaciones sexuales
en un 75% fue por amor, en un 18% por curiosidad, en un 3% por presión de la pa-
reja, en un 2% demostrar madurez y el 2% responde por temor a perder a la pareja
(Tabla 33 y Gráfico 13). La siguiente tabla muestra los casos que se conocen de
estudiantes universitarias que se han practicado abortos.

Tabla 34 Femenino: casos de abortos conocidos

Grupo femenino n %
Si 1.426 44,0

7. Conoce usted de estudiantes No 1.692 52,2


universitarias que hayan tenido abortos Sin respuesta 124 3,8
total 3.241 100,0

114
Facultad de Ciencias Psicológicas

Gráfico 14 Femenino: conoce casos de abortos

7.- ¿conoce usted de estudiantes universitarias que hayan tenido abortos?

El 52% de la población femenina no ha conocido casos de aborto, el 44% sí ha co-


nocido estudiantes universitarias que se han practicado abortos y el 4% no responde
(Tabla 34 y Gráfico 14); además se considera en la siguiente tabla el porcentaje de
estudiantes universitarias que han tenido un aborto.

Tabla 35 Femenino: número de abortos


Grupo femenino n %
Si 211 6,5
No 2.815 86,9
8. ¿Ha tenido abortos?
Sin respuesta 215 6,6
total 3.241 100,0

Gráfico 15 Femenino: número de abortos

8.- ¿ha tenido abortos?

115
Estudio del embarazo precoz

En la población femenina el 86% manifiesta no haberse practicado un aborto, el


7% si ha tenido un aborto y el 7% no responde (Tabla 35 y Gráfico 15); de estos
abortos se evidencian a continuación los voluntarios e involuntarios.

Tabla 36 Femenino: aborto voluntario o involuntario


Grupo femenino n %
Voluntario 98 46,5
Involuntario 76 36,1
Fue el aborto voluntario o involuntario
Sin respuesta 37 17,4
total 211 100,0

Gráfico 16 Femenino: aborto voluntario o involuntario

fue voluntario o involuntario

De las estudiantes que se han practicado un aborto el 47% manifiesta que fue volun-
tario, el 36% que no fue voluntario y el 17% no responde (Tabla 36 y Gráfico 16);
se exponen en la siguiente tabla, las razones para optar por el aborto.

Tabla 37 Femenino: razones para provocar el aborto


Grupo femenino n %
No interrumpir estudios universitarios 66 31,2
Falta de recursos económicos 33 15,5

9. Razones para pensar Insinuación de la pareja/amigos 19 9,0


en el aborto Miedo a los padres 50 23,7
No está preparada emocionalmente 51 24,1
Otros 34 16,2
nota: cada encuestado puede responder a más de un ítem

116
Facultad de Ciencias Psicológicas

Gráfico 17 Femenino: razones para provocar el aborto

9.- razones para pensar en el aborto

En la población universitaria la razón para pensar en un aborto fue, en un 31% por


no interrumpir sus estudios, en un 24% por no estar preparada emocionalmente y
en un porcentaje igualitario (24%) respondieron por miedo a los padres (Tabla 37 y
Gráfico 17). A continuación se muestra el porcentaje de estudiantes universitarias
con al menos un hijo.

Tabla 38 Femenino: mujeres con al menos un hijo


Grupo femenino n %
No 2.851 88,0
Mujeres con al menos un hijo Si 390 12,0
total 3.241 100,0

Gráfico 18 Femenino: mujeres con al menos un hijo

SI
12%

NO
88%

117
Estudio del embarazo precoz

La mayoría de la estudiantes universitarias no tiene hijos (88%), mientas el 12% tiene


al menos 1 hijo (Tabla 38 y Gráfico 18). Los datos de estudiantes universitarias con
más de un hijo se observan a continuación.

Tabla 39 Femenino: número de hijos


Grupo femenino n %
1 287 73,6
2 71 18,1
3 19 4,7
Número de hijos
4 9 2,3
5 5 1,2
total 390 100,0

De la población femenina que tiene hijos: el 74% tiene un hijo, el 18% 2 hijos, el
5% 3 hijos, el 2% 4 hijos y un 1% tiene 5 hijos (Tabla 39).

Sobre la afectación de la vida académica por embarazo se expone a continua-


ción en la tabla 40:

Tabla 40 Femenino: el embarazo y afección a la vida académica universitaria


Grupo femenino n %
Si 153 39,3

10. ¿El embarazo ha afectado su vida académica No 140 35,8


universitaria? Sin respuesta 97 24,9
total 390 100,0

Gráfico 19 Femenino: el embarazo y la afección a la vida académica universitaria

10.- ¿el embarazo ha afectado su vida académica universitaria?

118
Facultad de Ciencias Psicológicas

El 39% de la población femenina universitaria que se embarazó manifiesta que su


vida académica sí se ha afectado, el 36% no se vio afectada y el 25% no responde
(Tabla 40 y Gráfico 19); a continuación se evidencia la manera cómo se ha afecta-
do la vida académica por el embarazo. (Tabla 41)

Tabla 41 Femenino: formas de afección del embarazo a la vida académica


Grupo femenino n %
Cambiar de carrera universitaria 9 5,7
10.1. Forma en la que el embarazo Abandonar los estudios temporalmente 65 42,5
ha afectado su vida universitaria Bajar el rendimiento académico 44 29,0
Otros 34 22,0
nota: cada encuestado puede responder a más de una pregunta

Gráfico 20 Femenino: formas de afección del embarazo a la vida académica

10.1.- forma en la que el embarazo ha afectado su vida universitaria

De las estudiantes que han tenido hijos, el 43% abandonó los estudios, el 29% ba-
jó su rendimiento académico, el 6% cambio de carrera y el 22% presentó varias di-
ficultades a la vez. A continuación se muestra el tiempo en el que retomaron los es-
tudios (Tabla 42).

Tabla 42 Femenino: deserción temporal


Grupo femenino n %
Menos de 1 semestre 134 34,3
Menos de 1 año 56 14,4
Menos de 3 años 47 12,1
11. ¿Después de que tiempo del primer Menos de 5 años 29 7,4
embarazo retomó los estudios? Más de 6 años 33 8,3
No retomó 5 1,3
Sin respuesta 86 22,2
Total 390 100,0

119
Estudio del embarazo precoz

Gráfico 21 Femenino: deserción temporal

11.- ¿después de qué tiempo del primer embarazo retomó los estudios?

De las estudiantes que se embarazaron y abandonaron temporalmente sus estudios,


el 34% retomó sus estudios en menos de un semestre, el 14% en menos de un año,
el 12% en menos de 3 años, el 7% en menos de 5, el 8% en más de 6, el 22% no res-
ponde (Tabla 42 y Gráfico 21). En la siguiente tabla se expone la percepción de
las estudiantes universitarias sobre la influencia del embarazo en la repitencia.

Tabla 43 Femenino: repitencia


Grupo femenino n %
Totalmente de acuerdo 57 14,6
12. ¿Cree usted que el hecho de Mayoritariamente de acuerdo 46 11,8
ser madre y estudiante universitaria Parcialmente de acuerdo 94 24,2
ha incidido en que repita alguna En desacuerdo 155 39,7
materia o el semestre? Sin respuesta 38 9,7
Total 390 100,0

Gráfico 22 Femenino: repitencia

12.- ¿cree usted que el hecho de ser madre y estudiante universitaria


ha incidido en que repita algna materia o el semestre?

120
Facultad de Ciencias Psicológicas

De la población universitaria femenina que se ha embarazado, el 51% está de


acuerdo con que la maternidad incide en que repita alguna materia o semestre, el
40% está en desacuerdo y el 10% no responde (Tabla 43 y Gráfico 22).

A continuación se muestra el porcentaje de estudiantes universitarias que son ma-


dres y que han pensado abandonar los estudios por la maternidad.

Tabla 44 Femenino: deserción permanente


Grupo femenino n %
Si 70 17,9
No 187 47,9
13. ¿Ha pensado más de una vez en abandonar definiti-
A veces 96 24,6
vamente los estudios universitarios, por la maternidad?
Sin respuesta 37 9,6
total 390 100,0

Gráfico 23 Femenino: deserción permanente

13.- ¿ha pensado más de una vez en abandonar definitivamente


los estudios universitarios, por la maternidad?

El 47% de las estudiantes universitarias que han tenido embarazos no han pensado
en abandonar definitivamente los estudios universitarios, el 18% sí, el 25% a veces
y el 10% no responde (Tabla 44 y Gráfico 23). A continuación se puede apreciar
los porcentajes de quienes han recibido atención del Hospital del Día.

Tabla 45 Femenino: atención en el hospital del día


Grupo femenino n %
Si 73 18,8
14. ¿En su salud sexual y reproductiva ha No 291 74,5
recibido atención en el hospital del día? Sin respuesta 26 6,7
total 390 100,0

121
Estudio del embarazo precoz

Gráfico 24 Femenino: atención en el hospital del día

14.- ¿en su salud sexual y reproductiva ha recibido atención en el hospital del día?

De las estudiantes universitarias que se han embarazado, un 75% no ha recibido


atención en el Hospital del Día, el 19% sí ha recibido atención, el 6% no responde
(Tabla 45 y Gráfico 24). La siguiente tabla muestra información de quienes propor-
cionan el cuidado del niño/niña de madres estudiantes universitarias.

Tabla 46 Femenino: atención al menor


Grupo femenino n %
Familiares 322 82,6
15. Responsable del cuidado del/a
Guardería 54 13,9
niño/a mientras estudia
Otros 36 9,4

Gráfico 25 Femenino: atención al menor

15.- responsable del cuidado del/a niño/a mientras estudia

De las estudiantes que han tenido hijos el 83% delega a su familia el cuidado del
menor mientras estudia, el 14% lo deja en guardería y el 10% en otros lugares (Ta-
bla 46 y Gráfico 25). El cambio de hábitos, actitudes y otras situaciones afines por
el embarazo se encuentran a continuación.

122
Facultad de Ciencias Psicológicas

Tabla 47 Femenino: cambio de estilo de vida


Grupo femenino n %
Totalmente 233 59,7
En su mayor parte 30 7,6
16. ¿Ha cambiado sus hábitos, actitudes Parcialmente 45 11,6
y manera de pensar frente a la vida, desde
que se enteró que estaba embarazada? En nada 25 6,3
Sin respuesta 58 14,8
total 390 100,0

Gráfico 26 Femenino: cambio de estilo de vida

16.- ¿ha cambiado sus hábitos, actitudes y manera de pensar frente a la vida,
desde que se enteró que estaba embarazada?

En la población femenina que se ha quedado embarazada, el 79% sí ha cambia-


do su actitud y manera de pensar frente a la vida desde el embarazo; manifiesta
que no le ha afectado en nada el 6% y no responde el 15% (Tabla 47 y Gráfico 26).
La siguiente tabla evidencia la percepción de las estudiantes universitarias sobre la
equidad de género, en caso de embarazo precoz.

Tabla 48 Femenino: equidad de género frente al embarazo


Grupo femenino n %
Si 855 26,4
17. ¿Cree que la comunidad universitaria
(docentes, alumnos, administrativos) u otros, No 1.212 37,4
actúan o han actuado con equidad de género, Sin respuesta 1.174 36,2
frente a un caso de embarazo precoz?
total 3.241 100,0

123
Estudio del embarazo precoz

Gráfico 27 Femenino: equidad de género frente al embarazo

17.- ¿cree que la comunidad universitaria (docentes, alumnos, administrativos) u otros,


actúan o han actuado con equidad de género, frente a un caso de embarazo precoz?

En las estudiantes universitarias, el 37,4% cree que la comunidad universitaria no


actúa con equidad de género frente al embarazo precoz, el 26,4% sí cree que
se actúa con equidad y el 36,2% no responde (Tabla 48 y Gráfico 27). Se puede
observar a continuación la percepción sobre la naturalidad en las relaciones de
docente y alumno (a) o al contrario.

Tabla 49 Femenino: relación docente - alumna


Grupo femenino n %
Totalmente de acuerdo 387 11,9
Mayoritariamente de acuerdo 191 5,9
18. ¿Es natural que el (la) docente Parcialmente de acuerdo 1.118 34,5
se enamore de la alumna (o) o
viceversa? En desacuerdo 1.271 39,2
Sin respuesta 275 8,5
total 3.241 100,0

Gráfico 28 Femenino: relación docente - alumna

18.- ¿es natural que el (la) docente se enamore de la alumna (o) o viceversa?

124
Facultad de Ciencias Psicológicas

De la población femenina universitaria, que piensa que es natural el enamoramien-


to entre docente-alumna, el 52,3% se encuentran en el rango entre totalmente de
acuerdo y parcialmente de acuerdo; mientras el 39% está en desacuerdo, y el 8%
no responde (Tabla 49 y Gráfico 28). A continuación se expone la frecuencia de
este tipo de situación.

Tabla 50 Femenino: frecuencia de enamoramiento estudiante-docente


Grupo femenino n %
Muy frecuente 163 5,0
Medianamente frecuente 368 11,4
19. ¿Qué tan frecuente es el Poco frecuente 1.206 37,2
enamoramiento entre el (la) Nada frecuente 309 9,5
estudiante y el (la) docente? No conozco 993 30,6
Sin respuesta 203 6,3
total 3.241 100,0

Gráfico 29 Femenino: frecuencia de enamoramiento estudiante - docente

19.- ¿qué tan frecuente es el enamoramiento entre el (la) estudiante y el (la) docente?

El 37,2% de las estudiantes universitarias piensan que es poco frecuente el enamora-


miento entre estudiantes y docentes, equiparando a un 30,6% que manifiestan que
no conocen; un bajo porcentaje (5%) piensan que es muy frecuente, frente a un 9%
que piensan que no es nada frecuente; además el 6% no responden (Tabla 50 y
Gráfico 29). Sobre la percepción del acoso de los docentes hacia las estudiantes
universitarias, los porcentajes se muestran a continuación.

Tabla 51 Femenino: en algún momento de su vida universitaria


ha sido sujeto de acoso por parte de un docente

Grupo femenino n %
Si 373 11,5
20. ¿En algún momento de su vida No 1.884 58,1
universitaria ha sido sujeto de acoso
Sin respuesta 984 30,4
por parte de un (a) docente?
total 3.241 100,0

125
Estudio del embarazo precoz

Gráfico 30 Femenino: acoso docente a alumno

20.- ¿en algún momento de su vida universitaria


ha sido sujeto de acoso por parte de un (a) docente?

El 58% de la población femenina universitaria no ha sido sujeto de acoso por par-


te de un/a docente, el 12% sí ha sido sujeto de acoso, el 30% no responde (Tabla
51 y Gráfico 30). En la siguiente tabla se evidencia estadísticas sobre la percep-
ción de la influencia del consumo de alcohol y otras drogas sobre las relaciones
sexuales, entre compañeros universitarios.

Tabla 52 Femenino: consumo de sustancias y las relaciones sexuales


Grupo femenino n %
Totalmente de acuerdo 515 15,9
21. ¿En reuniones sociales Mayoritariamente de acuerdo 418 12,9
universitarias, el consumo Parcialmente de acuerdo 847 26,1
de alcohol u otra droga
En desacuerdo 1.210 37,3
facilita tener relaciones
sexuales con compañeros? Sin respuesta 250 7,7
total 3.241 100,0

Gráfico 31 Femenino: consumo de sustancias y las relaciones sexuales

21.- ¿en reuniones sociales universitarias, el consumo de alcohol u otra droga


facilita tener relaciones sexuales con compañeros?

126
Facultad de Ciencias Psicológicas

En los estudiantes universitarios, el 55% (entre total y parcialmente) piensan que en


reuniones sociales universitarias el consumo de alcohol u otra droga facilita tener re-
laciones sexuales con compañeros, el 37% no está de acuerdo, el 8% no responde
(Tabla 52 y Gráfico 31). A continuación se muestran los porcentajes de estudiantes
que conocen de casos de universitarias que han estado embarazas de un profesor.

Tabla 53 Femenino: conocimiento casos de embarazos de alumnas


por parte de un profesor

Grupo femenino n %
Si conozco 262 8,1
22. ¿Conoce usted de alguna estudiante universitaria No conozco 2.795 86,2
que ha quedado embarazada de un profesor? Sin respuesta 184 5,7
total 3.241 100,0

Gráfico 32 Femenino: conocimiento casos de embarazos


de alumnas por parte de un profesor

22.- ¿conoce usted de alguna estudiante universitaria que ha quedado embarazada de un profesor?

En la población femenina universitaria, el 86% no conoce de casos de estudiantes


embarazadas por un docente, el 8% sí conoce de algún caso y el 5,7% no respon-
de (Tabla 53 y Gráfico 32). A continuación se muestra los porcentajes de las opi-
niones que aprueban o rechazan la realización de campañas de sensibilización y
concienciación sobre sexualidad responsable y embarazo planificado.

Tabla 54 Femenino: campañas de sensibilización sobre


sexualidad responsable y embarazo planificado

Grupo femenino n %
Totalmente de acuerdo 2392 73,8

23. ¿Cree necesario que la uce, Mayoritariamente de acuerdo 254 7,8


imparta campañas de sensibilización Parcialmente de acuerdo 284 8,8
y concienciación sobre sexualidad En desacuerdo 141 4,4
responsable y embarazo planificado? Sin respuesta 170 5,3
total 3241 100,0

127
Estudio del embarazo precoz

Gráfico 33 Femenino: campañas de sensibilización


sobre sexualidad responsable y embarazo planificado

23.- ¿cree necesario que la uce, imparta campañas de sensibilización


y concienciación sobre sexualidad responsable y embarazo planificado?

Las estudiantes universitarias en un 90% creen que es necesario que se impartan


campañas sobre sexualidad responsable, el 4% no está de acuerdo y el 5% prefie-
re no responder (Tabla 54 y Gráfico 33).

128
Facultad de Ciencias Psicológicas

4.1.2 Análisis cuantitativo y resultados: grupo masculino

encuesta dirigida a estudiantes - grupo masculino


edad promedio de estudiantes hombres

desviación
promedio mínimo máximo
estándar

Edad del estudiante 21,55 3,71 17 58

edad promedio de la primera relación sexual de estudiantes hombres

Desviación
Media Mínimo Máximo n
estándar

Edad en la que tuvo su


16,3 2,2 6 26 1.531
primera relación sexual

La edad promedio de la muestra masculina es de 21 años y medio, y el promedio


de edad de la primera relación sexual es 16 años.

El 92% de la población masculina universitaria corresponde al estado civil soltero;


el 4% son casados, el 2% viven en unión libre y el 1% son divorciados (Tabla 55).

Tabla 55 Masculino: estado Civil


Grupo masculino n %
Casado 75 3,8
Divorciado 12 ,6
Soltero 1.841 92,3
Estado civil del estudiante Unión libre 49 2,4
Viudo 7 ,3
Sin respuesta 12 ,6
total 1.994 100,0

Tabla 56 Masculino: información sexual


Grupo masculino n %
Padres 1.097 55,2
Colegio 530 26,7
1. ¿De quiénes ha recibido Amigos 1.448 72,8
información sobre sexualidad? Familiares 891 44,8
Medios de comunicación 751 37,8
Otro 143 7,2
nota: cada encuestado puede responder con más de una opción

129
Estudio del embarazo precoz

Gráfico 34 Masculino: información sexual

1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

El 72.8% de los estudiantes hombres han recibido información sexual de los ami-
gos; seguido de 55.2% por los padres; por parte de otros familiares 44.8%; luego
de medios de comunicación (37.8%); y el porcentaje más bajo de información
proveniente del colegio (26.7%) (Tabla 56 y Gráfico 34).

Tabla 57 Masculino: la información sexual recibida ha sido completa y acertada


Grupo masculino n %
Totalmente 397 19,9
En su mayor parte 1.140 57,2
2. ¿La información sexual recibida ha sido Parcialmente 435 21,8
completa y acertada? Ninguno 16 ,8
Sin respuesta 5 ,3
total 1.994 100,0

Gráfico 35 Masculino: la información sexual completa y acertada

2.- ¿la información sexual recibida ha sido completa y acertada?

El 19,9% de los encuestados masculinos, consideran que la información que han


recibido sobre sexualidad es completa y acertada, desde diversas fuentes; mien-
tras que el 1% restante no responde (Tabla 57 y Gráfico 35). A continuación se
muestra el porcentaje de hombres que han tenido relaciones sexuales.

130
Facultad de Ciencias Psicológicas

Tabla 58 Masculino: número de estudiantes que han tenido relaciones sexuales


Grupo masculino n %
Si 1659 83,2
No 320 16,0
3. ¿Ha tenido relaciones sexuales?
Sin respuesta 15 ,8
Total 1994 100,0

Gráfico 36 Masculino: número de estudiantes que han tenido relaciones sexuales

3.- ¿ha tenido relaciones sexuales?

En la población masculina, el 83.2% manifiesta haber tenido relaciones sexuales;


el 16% responde que no y un 0.8% no responde (Tabla 58 y Gráfico 36). Se
puede observar la edad promedio de la primera relación sexual en los estudiantes
universitarios en la siguiente tabla.

Tabla 59 Masculino: edad de la primera relación sexual


Grupo masculino n %
6 0 ,0
8 1 ,1
10 5 ,3
11 15 ,9
12 46 2,8
13 62 3,7
14 166 10,0
Edad en la que tuvo su primera relación sexual
15 252 15,2
16 310 18,7
17 283 17,1
18 205 12,4
19 79 4,8
20 52 3,1
21 23 1,4

131
Estudio del embarazo precoz

22 7 ,4
23 14 ,8
24 5 ,3
Edad en la que tuvo su primera relación sexual
26 4 ,3
Sin respuesta 128 7,7
total 1.659 100,0

Los 16.3 años, es la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales masculi-
nas; con una desviación estándar de 2.2 (Tabla 59). A continuación se puede ob-
servar los métodos anticonceptivos que más conocen los estudiantes universitarios.

Tabla 60 masculino: conocimiento de anticonceptivos


Grupo masculino n %
Condón 1.926 96,6
Coito interrumpido 699 35,1
Pastilla anticonceptiva 1.481 74,3
Método del ritmo 847 42,5
Anticonceptivo de
818 41,0
emergencia (aoe)
4. Anticonceptivo que conoce
Dispositivo intrauterino diu 491 24,6
Implantes subdérmicos 380 19,1
Píldora del día después 1.120 56,1
Otro 203 10,2
Ninguno 4 ,2
Sin respuesta 31 1,6
nota: cada encuestado puede responder con más de una opción

Gráfico 37 Masculino: conocimiento de anticonceptivos

4.- anticonceptivos que conoce

132
Facultad de Ciencias Psicológicas

En la población masculina, el método anticonceptivo más conocido es el preser-


vativo (condón), con un 97%, seguido de las pastillas anticonceptivas con un 74%
y del anticonceptivo de emergencia o píldora del día después con un 57% (Tabla
60 y Gráfico 37). De estos los métodos anticonceptivos que más se utilizan se
muestran en la siguiente tabla.

Tabla 61 Masculino: anticonceptivo que utiliza


Grupo masculino n %
Condón 988 59,5
Coito interrumpido 269 16,2
Pastilla anticonceptiva 285 17,2
Método del ritmo 262 15,8
Anticonceptivo de
4.1. Anticonceptivo que utiliza 146 8,8
emergencia (aoe)
Dispositivo intrauterino diu 42 2,5
Implantes subdérmicos 41 2,5
Píldora del día después 313 18,9
Ninguno 0 ,0
nota: cada encuestado eligió más de una opción

Gráfico 38 Masculino: anticonceptivo que utiliza

4.1.- anticonceptivo que utiliza

Los métodos anticonceptivos más utilizados en la población estudiantil masculina,


con un el preservativo (condón) y la píldora del día después (78.4%). Se aprecia
también la combinación de métodos anticonceptivos (Tabla 61 y Gráfico 38).

133
Estudio del embarazo precoz

Tabla 62 Masculino: razones para tener relaciones sexuales


Grupo masculino n %
Por afecto, amor 1.017 61,3
Presión de grupo de amigos 65 3,9
Presión de pareja 50 3,0
Temor a perderle 23 1,4
5. Razón que le motivó a
Demostrar su masculinidad 86 5,2
tener relaciones sexuales
Curiosidad 572 34,5
Demostrar madurez, experiencia 104 6,2
Deseo 814 49,1
Otra 23 1,4
nota: cada encuestado puede responder con más de una opción

Gráfico 39 Masculino: razones para tener relaciones sexuales

5.- razón que le motivó a tener relaciones sexuales

La razón masculina para tener relaciones sexuales es el amor, con un 61.3%; se-
guido de un 49% por deseo y un 34.5% por curiosidad (Tabla 62 y Gráfico 39).

Tabla 63 Masculino: percepción del número de estudiantes embarazadas en la uce


Grupo masculino n %
Totalmente 302 15,2
En su mayor parte 631 31,7
6. ¿Cree que el número de estudiantes Parcialmente 489 24,5
embarazadas ha crecido en la UCE
en los últimos años? No sabe 510 25,6
Sin respuesta 61 3,0
total 1.994 100,0

134
Facultad de Ciencias Psicológicas

Gráfico 40 Masculino: percepción del número de estudiantes embarazadas en la uce

6.- ¿cree que el número de estudiantes embarazadas


ha crecido en la uce en los últimos años?

El 71.4% de la población estudiantil masculina tiene la apreciación de que sí se


ha incrementado el número de estudiantes embarazadas en la Universidad Central
del Ecuador; mientras el 25.6% señala que no sabe y un 3% no responde (Tabla
63 y Gráfico 40).

Tabla 64 Masculino: conoce casos de abortos


Grupo masculino n %
Si conozco 629 31,5
7. ¿Conoce usted de estudiantes uni- No conozco 1.320 66,2
versitarias que hayan tenido abortos? Sin respuesta 45 2,3
total 1.994 100,0

Gráfico 41 Masculino: conoce casos de abortos

7.- ¿conoce usted de estudiantes universitarias que hayan tenido abortos?

135
Estudio del embarazo precoz

El 66.2% de la población masculina no conoce de casos de abortos en estudian-


tes universitarias, 31.5% de la población sí conoce y el 2.3% no responde (Tabla
64 y Gráfico 41). En el siguiente cuadro se observa el porcentaje de parejas a las
que ha embarazado el estudiante universitario.

Tabla 65 Masculino: embarazos a algunas parejas


Grupo masculino n %
Si 260 13,0
No 1.457 73,1
8. ¿Ha embarazado a una o alguna
No sé 182 9,1
de sus parejas?
Sin respuesta 95 4,8
total 1.994 100,0

Gráfico 42 Masculino: embarazos a algunas parejas

8.- ¿ha embarazado a una o alguna de sus parejas?

El 73.1% de los estudiantes hombres manifiestan no haber embarazado a ninguna


de sus parejas, un 13% responde que sí ha embarazado a alguna de sus parejas,
el 9.1% no conoce y el 4.5% no responde (Tabla 65 y Gráfico 42). En la siguiente
tabla se observa la consideración del aborto como una posible solución.

Tabla 66 Masculino: el aborto como solución


Grupo masculino n %
Totalmente 27 10,4
En su mayor parte 24 9,1
9. ¿Piensa que el aborto, es una posible Parcialmente 48 18,4
solución antes que afrontar un embarazo
No 161 61,9
no planificado?
Sin respuesta 1 ,3
total 260 100,0

136
Facultad de Ciencias Psicológicas

Gráfico 43 Masculino: el aborto como solución

9.- ¿piensa que el aborto, es una posible solución antes que


afrontar un embarazo no planificado?

En la población universitaria masculina el 61.9% responde que no considera el


aborto como una solución para no afrontar un embarazo, el 38% responde que sí,
y un 1% no emite respuesta (Tabla 66 y Gráfico 43). A continuación se observa
el porcentaje de estudiantes que asumieron la responsabilidad del embarazo de
la pareja.

Tabla 67 Masculino: nivel de responsabilidad ante embarazo de pareja


Grupo masculino n %
Totalmente 173 66,7
En su mayor parte 28 10,9
10. ¿Asumió la responsabilidad Parcialmente 15 5,6
del embarazo con su pareja? No asumió 37 14,4
Sin respuesta 6 2,4
total 260 100,0

Gráfico 44 Masculino: nivel de responsabilidad ante embarazo de pareja

10.- ¿asumió la responsabilidad del embarazo con su pareja?

137
Estudio del embarazo precoz

De los estudiantes que han embarazado a alguna de sus parejas, el 83.2% ha


asumido con responsabilidad; el 16.8% o no responde (Tabla 67 y Gráfico 44).
En la siguiente tabla se puede observar el porcentaje de la reacción frente al em-
barazo de su pareja.

Tabla 68 Masculino: reacción ante embarazo de pareja


Grupo masculino n %
Positivamente 100 38,4
Negó su paternidad 6 2,2
11.Reacción cuando se enteró que Continuó la relación 111 42,7
su pareja estaba embarazada Terminó la relación 25 9,5
Se casó con su pareja 22 8,3
Otros 29 11,1

Gráfico 45 Masculino: reacción ante embarazo de pareja

11.- reacción cuando se enteró que su pareja estaba embarazada

La mayoría de los estudiantes del grupo masculino, reaccionó positivamente, conti-


nuó con la relación o se casó al enterarse que su pareja estaba embarazada, el 38.4%
reaccionó positivamente a la paternidad; solamente un 11.7% negó su paternidad
y terminó la relación afectiva con la pareja. (Tabla 68 y Gráfico 45). En la siguiente
tabla se muestra los cambios en la cotidianidad, con el embarazo de su pareja.

Tabla 69 Masculino: el embarazo y la vida cotidiana


Grupo masculino n %
Totalmente 107 41,0
En su mayor parte 63 24,2
12. ¿El embarazo de su pareja ha Parcialmente 40 15,5
provocado cambios significativos
en su vida cotidiana? Ninguno 44 16,9
Sin respuesta 6 2,5
total 260 100,0

138
Facultad de Ciencias Psicológicas

Gráfico 46 Masculino: el embarazo y la vida cotidiana

12.- ¿el embarazo de su pareja ha provocado cambios significativos en su vida cotidiana?

En los estudiantes, el 80.6% responde que su vida si ha tenido cambios significati-


vos, el 16.9% responde que su vida no ha tenido cambios y un 2.5% no responde
(Tabla 69 y Gráfico 46). A continuación se evidencia que porcentaje pensó en
abandonar los estudios.

Tabla 70 Masculino: deserción académica por paternidad


Grupo masculino n %
Totalmente 34 12,9
En su mayor parte 42 16,2
13. ¿En algún momento usted pensó Parcialmente 53 20,3
abandonar sus estudios universitarios
por asumir la paternidad? En ningún momento 124 47,6
Sin respuesta 8 2,9
total 260 100,0

Gráfico 47 Masculino: deserción académica por paternidad

13.- ¿en algún momento usted pensó abandonar sus estudios


universitarios por asumir la paternidad?

De la población universitaria masculina que ha embarazado a su pareja, el 49%


sí pensó en abandonar sus estudios; el 48% no pensó en abandonar sus estudios y
un 3% de la población no responde (Tabla 70 y Gráfico 47). A continuación se
muestra el porcentaje de las obligaciones frente al embarazo de la pareja.

139
Estudio del embarazo precoz

Tabla 71 Masculino: el embarazo y cambio de estilo de vida


Grupo masculino n %
Cambiarse de carrera universitaria 7 2,7
Abandonar los estudios 15 5,9
14. El embarazo de su pareja Buscar empleo 53 20,5
le obligó a: Anular la matrícula 5 2,1
Trabajar y estudiar 140 54,0
Otros 36 14,0

Gráfico 48 Masculino: el embarazo y cambio de estilo de vida

14.- el embarazo de su pareja le obligó a:

Al conocer del embarazo de su pareja, los estudiantes del grupo masculino en un


54% decidieron comenzar a trabajar sin abandonar el estudio; el 29.3% decidió
buscar empleo solamente, abandonar los estudios temporalmente y anular matrí-
cula; un 2.7% registra un cambió de carrera y un 14% elige otras actividades no
estipuladas en el cuestionario (Tabla 71 y Gráfico 48). El tiempo para retomar los
estudios después del embarazo de su pareja se muestra en al siguiente tabla.

Tabla 72 Masculino: el embarazo precoz y deserción temporal


grupo masculino N %
Menos de 1 semestre 34 13,0
Menos de 1 año 12 4,8
Menos de 3 años 18 6,8
15. ¿Después de que tiempo del Menos de 5 años 14 5,2
embarazo de su pareja, los retomó? Más de 6 años 4 1,7
No retomó 9 3,5
Sin respuesta 169 65,1
total 260 100,0

140
Facultad de Ciencias Psicológicas

Gráfico 49 Masculino: el embarazo precoz y deserción temporal

15.- ¿después de qué tiempo del embarazo de su pareja, retomó sus estudios?

El 84.1% de la población masculina que son padres registra una deserción tem-
poral, retomando los estudios entre menos de semestre la mayoría; con un 1,7%
retomó en más de 6 años (Tabla 72 y Gráfico 49)

Tabla 73 Masculino: el embarazo precoz y relaciones familiares


Grupo masculino n %
Totalmente de acuerdo 326 16,3
Mayoritariamente de acuerdo 203 10,2
16. ¿Las relaciones familiares se de- Parcialmente de acuerdo 521 26,1
terioran por causa de un embarazo
no planificado? En desacuerdo 317 15,9
Sin respuesta 627 31,4
total 1994 100,0

Gráfico 50 Masculino: el embarazo precoz y relaciones familiares

16.- ¿las relaciones familiares se deterioraron por causa de un embarazo no planificado?

El 52.6% de la población universitaria masculina responde que en alguna medida


si se deterioran las relaciones familiares por causa de un embarazo temprano, no
planificado; el 31.4% no responde a la pregunta y el 15.9% responde que no se
deterioran las relaciones familiares (Tabla 73 y Gráfico 50)

141
Estudio del embarazo precoz

Tabla 74 Masculino: deserción académica y crianza de los hijos


Grupo masculino n %
Totalmente de acuerdo 118 5,9
Mayoritariamente de acuerdo 96 4,8
17. ¿Una estudiante universitaria Parcialmente de acuerdo 422 21,2
que se embaraza debe abandonar
sus estudios para cuidar a su hijo? En desacuerdo 1179 59,1
Sin respuesta 180 9,0
total 1994 100,0

Gráfico 51 Masculino: deserción académica y crianza de los hijos

17.- ¿una estudiante universitaria que se embaraza debe abandonar


sus estudios para cuidar de su hijo?

El 59% de la población masculina universitaria, no cree que una estudiante deba


abandonar sus estudios para cuidar de su hijo, mientras que el 32% cree que sí lo
debe hacer. El 9% no responde. (Tabla 74 y Gráfico 51)

Tabla 75 Masculino: relación afectiva docente-alumna (o)


Grupo masculino n %
Totalmente de acuerdo 380 19,0
Mayoritariamente de acuerdo 127 6,4
18. ¿Es natural que el (la) docente se Parcialmente de acuerdo 638 32,0
enamore de la alumna (o) viceversa? En desacuerdo 705 35,4
Sin respuesta 143 7,2
total 1994 100,0

142
Facultad de Ciencias Psicológicas

Gráfico 52 Masculino: relación afectiva docente - alumna (o)


1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

Los estudiantes varones, en un 19% piensan que es totalmente natural el enamo-


ramiento entre docentes y alumnas (os); entre mayoritariamente y parcialmente de
acuerdo 38,4% cree que si es natural; en contraposición al 35.4% que manifiestan
estar en desacuerdo y 7.2% no responde (Tabla 75 y Gráfico 52). Infiriendo un
factor de riesgo.

Tabla 76 Masculino: frecuente de enamoramiento estudiante-docente


Grupo masculino n %
Muy frecuente 136 6,8
Medianamente frecuente 253 12,7
Poco frecuente 720 36,1
19. ¿Qué tan frecuente es el enamoramien-
Nada frecuente 163 8,2
to entre el (la) estudiante y el (la) docente?
No conozco 605 30,3
Sin respuesta 117 5,9
total 1994 100,0

Gráfico 53 Masculino: frecuente de enamoramiento estudiante - docente


1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

143
Estudio del embarazo precoz

En la población masculina, en su mayoría 36.1%, opina que es poco frecuente


el enamoramiento entre docente-estudiante, un 12.7% considera que es mediana-
mente frecuente, el 6.8% considera que es muy frecuente; mientras el 8.2% cree
que es nada frecuente, y el 5.9% prefiere no opinar (Tabla 76 y Gráfico 53). El
siguiente cuadro muestra el porcentaje de estudiantes que han sido sujeto de aco-
so por parte de un (a) docente.

Tabla 77 Masculino: acoso sexual por parte de un (a) docente


Grupo masculino n %
Si 85 4,3
20. ¿En algún momento de su vida uni- No 1765 88,5
versitaria ha sido sujeto de acoso por
Sin respuesta 144 7,2
parte de un (a) docente?
total 1994 100,0

Gráfico 54 Masculino: acoso sexual por parte de un (a) docente


1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

La población masculina en un 88.5% responde que no ha sido sujeto de acoso por


parte de un (a) docente, 4.3% responde que sí y un 7.2% no responde (Tabla 77 y
Gráfico 54). A continuación se muestra la percepción de la influencia del consumo
de alcohol u otra droga sobre las relaciones sexuales con compañeros.

Tabla 78 Masculino: consumo de sustancias y relaciones sexuales con compañeros


Grupo masculino n %
Totalmente de acuerdo 511 25,6
21. ¿En reuniones sociales universitarias, Mayoritariamente de acuerdo 325 16,3
el consumo de alcohol u otra droga fa- Parcialmente de acuerdo 610 30,6
cilita tener relaciones sexuales con com- En desacuerdo 420 21,1
pañeros? Sin respuesta 128 6,4
total 1994 100,0

Gráfico 55 Masculino: consumo de sustancias y relaciones sexuales con compañeros


1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

Entre parcial y totalmente de acuerdo (73%) de la población masculina opina que el


consumo de alcohol y droga si facilita tener relaciones sexuales entre compañeros; el
21% responde que no y un 6% no responde (Tabla 78 y Gráfico 55). En el siguiente
cuadro aparece el porcentaje de conocimiento sobre estudiantes universitarias que ha
quedado embarazada de un profesor.

144
Facultad de Ciencias Psicológicas

Tabla 79 Masculino: conocimiento casos de embarazo


de un profesor a una alumna

grupo masculino N %
Si conozco 238 11,9
22. ¿Conoce usted de alguna estudiante universi- No conozco 1652 82,9
taria que ha quedado embarazada de un profesor? Sin respuesta 104 5,2
total 1994 100,0

Gráfico 56 Masculino: conocimiento casos de embarazo de un profesor a una alumna


1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

La mayoría de estudiantes universitarios varones encuestados (82.9%) no conoce de


algún caso en el que una alumna se haya quedado embarazada de un profesor, el
11.9% certifica de algún caso y un 5.2% no responde (Tabla 79 y Gráfico 56).

Tabla 80 Masculino: campañas de sensibilización


y concientización sobre sexualidad responsable

grupo masculino N %
Totalmente de acuerdo 1412 70,8
23. ¿Cree necesario que la UCE, impar- Mayoritariamente de acuerdo 141 7,0
ta campañas de sensibilización y concien- Parcialmente de acuerdo 220 11,0
tización sobre sexualidad responsable y En desacuerdo 117 5,9
embarazo planificado? Sin respuesta 104 5,2
total 1994 100,0

Gráfico 57 Masculino: campañas de sensibilización


y concientización sobre sexualidad responsable
1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

La población masculina universitaria, en un 89% si está de acuerdo con que se


impartan campañas de sensibilización, un 6% de la población no está de acuerdo
y un 5% no responde. (Tabla 80 y Gráfico 57).

145
Estudio del embarazo precoz

4.1.3 Análisis y resultados: grupo profesores

Tabla 81 Profesores: percepción del incremento


del número de estudiantes embarazadas

n %
Totalmente 82 18,6
En su mayor parte 143 32,5
1. ¿Cree que el número de estudiantes embaraza- Parcialmente 160 36,4
das ha crecido en la UCE en los últimos años? No 48 10,9
Sin respuesta 7 1,6
total 440 100,0

Gráfico 58 Profesores: percepción del incremento


del número de estudiantes embarazadas
1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

Sobre la percepción de los profesores sobre el incremento del número de estudian-


tes embarazas en la UCE en los últimos años, responden en un 87.5% afirmativa-
mente. De este porcentaje, el 66% considera dicho aumento, entre la dimensión “en
su mayor parte y parcialmente”, sin embargo un 10.9% cree que no hay incremen-
to de estudiantes embarazadas y un 1.6% no responden (Tabla 81 y Gráfico 58).

Tabla 82 Profesores: embarazo precoz, no planificado y repitencia académica


encuesta - profesores n %
Si, conozco 259 58,9
2. ¿Conoce alumnos de la UCE que han repetido
materias o años, desertado, cambiado de carrera, No, conozco 178 40,6
anulado matrículas, por acusa del embarazo no Sin respuesta 2 ,5
planificado?
total 440 100,0

Gráfico 59 Profesores: embarazo precoz, no planificado y repitencia académica


1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

146
Facultad de Ciencias Psicológicas

Los profesores manifiestan conocer de estudiantes que han repetido materias o


años, desertado, cambiado de carrera, anulado matrículas, por causa del emba-
razo no planificado en un 58.9%; y el 40.6% desconocen de alumnas (s) que se
encuentren o hayan atravesado por estas circunstancias, un 0.5% no responden.
(Tabla 82 y Gráfico 59).

Tabla 83 Profesores: equidad de género, frente al embarazo precoz


encuesta - profesores n %
Si 218 49,5
3. ¿Cree que en la comunidad universitaria (docentes,
alumnos, administrativos) u otros, actúan o han actuado No 197 44,9
con equidad de género, frente a un caso de embarazo Sin respuesta 25 5,7
precoz de alguna alumna?
total 440 100,0

Gráfico 60 Profesores: equidad de género, frente al embarazo precoz


1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

Sobre la equidad de género, el 49.5% de los docentes consideran que tanto


personal docente, administrativos y estudiantes, sí actúan de manera igualitaria y
sin discriminación de género frente algún caso de embarazo precoz de cualquier
alumna de la UCE; en cambio el 44.9% piensan que no hay un trato igualitario,
justo o equitativo por parte de todos quienes conforman la UCE, para con las
estudiantes que están pasando o han pasado por un caso de embarazo precoz
y un 5.7% prefieren no opinar con respecto a este tema (Tabla 83 y Gráfico 60).
En la tabla siguiente se muestra porcentajes de la influencia del enamoramiento de
estudiantes sobre el rendimiento académico.

Tabla 84 Profesores: enamoramiento entre estudiantes y rendimiento académico


encuesta - profesores n %
Si 298 67,7

4. ¿Cree que el enamoramiento entre estudiantes No 137 31,0


influye en el rendimiento académico? Sin respuesta 6 1,3
total 440 100,0

Gráfico 61 Profesore: enamoramiento entre estudiantes y rendimiento académico


1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

El enamoramiento entre estudiantes puede considerarse un distractor o una influen-

147
Estudio del embarazo precoz

cia considerable en el rendimiento académico, con respecto a esto el 67.7% de


los profesores universitarios consideran que sí influye en forma decisiva; sin embar-
go se permiten inferir, que la influencia puede ser positiva, si la pareja colabora
para el cumplimiento de las tareas académicas, o puede suceder también lo con-
trario. El 31% piensan que no influye la relación sentimental entre dos estudiantes y
el 1.3% se abstiene de opinar con respecto a este hecho (Tabla 84 y Gráfico 61).
Con relación al tema de acoso de un (a) estudiante hacia el profesor, se presentan
los siguientes datos.

Tabla 85 Profesores: acoso estudiante al profesor


encuesta - profesores n %
Si 73 16,5

5. ¿En algún momento de su vida universitaria ha No 361 82,0


sido sujeto de acoso por parte de un(a) estudiante? Sin respuesta 6 1,4
total 440 100,0

Gráfico 62 Profesores: acoso estudiante al profesor


1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

En el tema de acoso de un estudiante al profesor, el 16.5% sostienen que ha pasado


por esta experiencia; en cambio que el 82% manifiestan no haber experimentado
esta situación; y un 1.8% no opinan frente de este tema (Tabla 85 y Gráfico 62).

Tabla 86 Profesores: consumo de sustancias y relaciones sexuales entre compañeros


encuesta - profesores n %
Totalmente de acuerdo 126 28,7
Mayoritariamente de acuerdo 93 21,1
6. ¿En reuniones sociales de estudiantes
universitarios, el consumo de alcohol u Parcialmente de acuerdo 171 38,8
otra droga facilita tener relaciones En desacuerdo 33 7,5
sexuales entre compañeros?
Sin respuesta 18 4,0
total 440 100,0
Gráfico 63 Profesores: consumo de sustancias
y relaciones sexuales entre compañeros
1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

La percepción de los profesores sobre el consumo de sustancias en reuniones


sociales de estudiantes universitarios, como un factor de riesgo de embarazo tem-
prano, el 38,8% está parcialmente de acuerdo; entre los que están totalmente

148
Facultad de Ciencias Psicológicas

y mayoritariamente de acuerdo, es el 49,7%; a diferencia 11.5% que están en


desacuerdo y se abstienen de dar una respuesta (Tabla 86 y Gráfico 63).

Tabla 87 Profesores: campañas de sensibilización y concientización


sobre sexualidad responsable

encuesta - profesores n %
Totalmente de acuerdo 257 58,4
Mayoritariamente de acuerdo 64 14,5
7. ¿Cree que la UCE, imparta campañas
de sensibilización y concientización sobre Parcialmente de acuerdo 88 20,0
sexualidad responsable y embarazo En desacuerdo 30 6,8
planificado?
Sin respuesta 2 ,3
total 440 100,0

Gráfico 64 Profesores: campañas de sensibilización y concientización


sobre sexualidad
1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

La mayoría de docentes encuestados (94.1%) están a favor de las campañas de


prevención, frente a un minoritario porcentaje del 6.8% que están en desacuerdo
(Tabla 87 y Gráfico 64). La siguiente tabla representa el conocimiento de los
profesores acerca de programas que desarrolle el Estado, sobre la prevención del
embarazo precoz.

Tabla 88 Profesores: conocimientos de programa de prevención del embarazo precoz


encuesta - profesores n %
Si 73 16,6

8. ¿Conoce usted algún programa que desarrolle el No 296 67,4


Estado, que haga prevención del embarazo precoz? Sin respuesta 70 16,0
total 440 100,0

149
Estudio del embarazo precoz

Gráfico 65 Profesores: conocimientos de programa


de prevención del embarazo precoz
1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

La mayoría de los docentes (67.4%) no conocen de Programas de Prevención de


Embarazo precoz a nivel institucional, local o nacional; un 16.6% manifiesta que
sí tienen conocimiento; y el 16% omiten la respuesta. (Tabla 88 y Gráfico 65).

En la siguiente tabla 92 se enuncian las instituciones más conocidas en impartir


programas de prevención de embarazo precoz.

Tabla 89 Profesores: instituciones que imparten prevención de embarazo


precoz

encuesta - profesores n %
Acceso gratuito a aniconceptivos 1 1,9
Aprofe 2 3,0
Aprofe - ong 1 ,7
Campañas radiales 2 2,1
Centro de Salud 1 1,4
Mencione qué Instituciones Centros de Salud 1 1,4
y/o programas de prevención Clínica del Hospital Enrique Garcés 0 ,3
de embarazo precoz conoce Conferencias impartidas por alumnos
1 1,4
universitarios
Existen campañas en televisión 1 1,4
Grupos varios 1 ,7
Maternidad 1 1,0
Medios 1 ,7

150
Facultad de Ciencias Psicológicas

Ministerio 0 ,3
Ministerio de Salud 1 ,7
Ministerio de Salud e Inclusión Social 1 1,1
Ministerio Social y Municipio 1 1,1
Nipla 1 1,0
Planificación familiar 1 1,0
Prevención 1 ,7
Mencione qué Instituciones
y/o programas de prevención Programas de prevención 1 1,4
de embarazo precoz conoce Programas del Estado 1 ,7
Programas del Ministerio de Salud y
1 1,1
Dirección Provincial de Salud
Programas que genera el Municipio
0 ,3
de Quito
Sin respuesta 55 84.1
Subcentros de Salud 1 ,7
total 73 100,0

151
Estudio del embarazo precoz

4.1.2 Análisis y resultados: administrativos

Matriz de apreciación sobre temas de Sexualidad


Tabla 90 baremo de la matriz del coeficiente

clasificación interpretación formulación

Negativo Menor a 1 CV<1


Regular Igual o mayor a 1, pero menor a 2 1<=CV<2
Positivo Igual o mayor a 2 CV>=2

Tabla 91 resultados del coeficiente de valoración

152
Facultad de Ciencias Psicológicas

CV total CV total

negativo regular positivo negativo regular positivo


universidad
central del ecuador n N n n % % % %

89 166 103 358 24,9 46,4 28,8 100,0

Gráfico 66: distribución de los valores del coeficiente


de valoración de la sexualidad
1.- ¿de quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

El coeficiente de valoración permite adoptar la percepción general, sobre temas


de la sexualidad en la interacción docente-estudiantes, plantados en la matriz res-
pectiva, la misma que tiene cuatro cuadrantes, distribuidos de dos en dos (positivo,
prospectivo-positivo) y (negativo y prospectivo-negativo) se aplicó la fórmula que es
la suma de los dos positivos, dividido para la suma de los dos cuadrantes negati-
vos, y el cociente se apreció con el baremo (Tabla 90).

El 46.4% del personal administrativo, reflejó un coeficiente de apreciación equi-


valente a regular. La distribución de los mismos se representa en la Campana de
Gauss, en donde se distribuyen porcentajes similares entre los negativos (24.9%)
y los positivos (28.8%) (Tabla 91).

Se puede inferir como alternativa para mejorar los valores de la sexualidad en


la relación docente-alumno, las campañas de sensibilización, dirigida a toda la

153
Estudio del embarazo precoz

comunidad.

4.2 Análisis cualitativo

4.2.1 Resultados de las historias de vida (hv)

“El reto es encontrarle sentido


a la complejidad contenido
en las historias de vida”
Patón, 2002

La historia de vida es un instrumento de investigación cualitativa, que permite

complementar el logro de los objetivos planteados en el estudio, mediante un do-


cumento escrito por las estudiantes en forma voluntaria, en la cual describieron sus
experiencias emocionales, vivencias respecto a su vida sexual, embarazo y mater-
nidad. En un primer momento se les explicó la dinámica del ejercicio, los objetivos
del estudio y los aspectos más relevantes a investigar.

Del análisis de las Historias de vida se desprenden los siguientes datos: La edad
de las estudiantes fluctúa entre los 19 a 34 años de edad (edad de su primer hijo
es de 14 años). En su mayoría son mujeres de estado civil solteras, tienen al menos
un hijo. La edad de la primera relación oscila entre los 15 a 17 años. En el Ecua-
dor el promedio de edad de la primera relación sexual en la mujer es de 17 años
y en el varón de 15 años (censo 2000). El motivo de la primera relación sexual en
su mayoría es por amor aunque consecutivamente se debe a la curiosidad que la

154
Facultad de Ciencias Psicológicas

adolescente experimenta.

En cuanto al número de parejas sexuales refieren haber tenido por lo menos tres
parejas sexuales. Se analizaron tres casos en que la adolescente experimentó jue-
gos sexuales infantiles con primos y un caso en el que la adolescente fue víctima
de abuso sexual infantil.
Ante la percepción de la situación (embarazo) algunas estudiantes refieren que
existió aceptación ya que recibieron apoyo de la pareja y de los padres, no obs-
tante experimentaron temor y desconfianza ante la situación pues no conciben el
abandono de la pareja. Aquellas mujeres que experimentan en su gran mayoría
sentimientos de culpa y fracaso se debe a que iniciaron su vida sexual a temprana
edad o que actualmente iniciaron una nueva relación.

Dentro de los factores de riesgo personales la Falta de Actitud Preventiva predomi-


na considerablemente. La incapacidad de prever el futuro o de planear un Proyec-
to de Vida le lleva al estudiante a vivir en constantes conductas de riesgo. La baja

155
Estudio del embarazo precoz

autoestima es otro factor que sobresale; la adolescente con un mal concepto de sí


misma es vulnerable a la presión de pares o pareja por deseo de ser aceptada por
los demás y tener sentimientos de pertenencia. En los factores de riesgo familiares
la falta de comunicación prevalece puesto que las estudiantes mencionan que la
comunicación con sus padres es nula, limitada e incomprensiva. Existió un caso
en que la adolescente desde su infancia recibió de sus padres educación sexual
y valores morales.

Entre las consecuencias personales, socioculturales y académicas que prevalecen


se citan la inestabilidad afectiva sobre todo para iniciar una nueva relación; la li-
mitación de sus relaciones interpersonales y bajo rendimiento académico al asumir
un nuevo rol.

A continuación se analizan cada una de las categorías expresadas en la Matriz


de Codificación de Historia de Vida.
historias de vida - lista de codificación

datos de identificación (di)

Tabla 92: matriz de codificación de historia de vida (di)


código terminología

e Edad
g Género
e 1era. r.s Edad primera relación sexual

156
Facultad de Ciencias Psicológicas

e.civ. Estado Civil


c Casada
s Soltera
uh Unión de hecho
n/h Número de hijos
e.1er h Edad del primer hij@

antecedentes (ant)

Tabla 93: matriz de codificación de historia de vida (ant)


código terminología concepto

Estado interno que dirige a la persona hacia


mot.r.sex Motivo primera relación sexual
un fin determinado.

Periocidad del mantenimiento de relaciones


n°.p. sex Número de parejas sexuales
sexuales.

Experiencia lúdica, destinada a producir pla-


j.sex.inft Juegos sexuales infantiles
cer.

Conducta en la que un menor es utilizado


a.sex. inf Abuso sexual infantil
como objeto sexual por parte de un adulto.

percepción de la situación (perc st)

157
Estudio del embarazo precoz

Tabla 94: matriz de codificación de historia de vida (perc st)

código terminología concepto

Sentimiento desagradable provocado por la percepción


t Temores de un peligro o amenaza, está relacionado con la ansie-
dad a los desconocido
Sentimiento desagradable que se produce cuando las ex-
f Frustración pectativas de una persona no se ven satisfechas al no
poder alcanzar lo pretendido
Acto mediante el cual una persona aprende a vivir con sus
acept Aceptación errores, aprendiendo de ellos. Aprovechando las oportu-
nidades que le brinda su familia o sociedad.

descf Desconfianza Rasgo de personalidad

Sentirse mal por lo que ha hecho sino incluso por lo que


s. c. Sentimiento de culpa
podrían llegar a hacer.

factores de riesgo (fr)

Tabla 95: matriz de codificación de historia de vida (fr)

código terminología concepto

personales

pi Personalidad inestable Oscilaciones en el estado de ánimo

Desvalorizarse, minimizarse, tendencia de sentir y


b.a Baja autoestima
pensar constantemente en forma negativa.

f.act.prev Falta de actitud preventiva

158
Facultad de Ciencias Psicológicas

familiares

Familia conflictiva o en la que se suceden conflic-


flía. d Familia Disfuncional tos, que la hacen no funcional, en la sociedad en
la cual se encuentra, por ser incompleta,
Falta de feed back en el proceso de intercambio
f.c Falta de comunicación
con ideas entre el emisor y receptor.
Acto o ataque violento que tiene la firme intención
agresión Agresión de causar daño a quien va dirigido. Falta de con-
trol del os impulsos.
Excesivamente tolerante, que concede con facili-
p Permisividad
dad, sin aplicación de reglas.

socioculturales

Presión de pares y de Acto o tomar una decisión que no sea por tu pro-
p.p/p
pareja pio juicio.

if.m Influencia de los medios Herramienta persuasiva


Desplazamiento de algún miembro de la familia
desde un lugar de origen a otro destino y lleva
m Migración
consigo un cambio de la residencia habitual en
el caso de las personas o del hábitat.

académicos

Puntaje situado sustancialmente debajo de La me-


b.r Bajo rendimiento
dia esperada.

159
Estudio del embarazo precoz

Abandono voluntario o forzoso definitivo o tem-


d.a Deserción académica poral de la carrera en la que se matricula un es-
tudiante.
Cuando el estudiante se ve obligado a cursar
más de una vez una o más materias o año (s)
r Repitencia dentro del sistema educativo. Resulta ser un “tec-
nicismo” para referirse a la repetición de los gra-
dos escolares.

Consecuencias psicosociales (CPS)

Tabla 96 Matriz de Codificación de Historia de Vida (CPS)


código terminología concepto

personales

Interrupción del desarrollo de un feto durante el emba-


abt Aborto razo, de forma natural o provocada. Fracaso, interrup-
ción de algo antes de su realización completa.
Conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas
Enfermedades de
ets que se transmiten de persona a persona por medio de
transmisión sexual
contacto sexual
Inestabilidad Característica de la personalidad, depende del equili-
inest. afec
afectiva brio dela esfera afectiva y cognitiva

Dificultad para bus- Característica de la personalidad, depende del equi-


dif.p.est.
car pareja estable librio dela esfera afectiva y cognitiva

160
Facultad de Ciencias Psicológicas

socioculturales

Acto de separar a una persona de una sociedad o


discr. Discriminación formar grupos de personas a partir de criterios deter-
minados.
Limitación en las re-
Reducida interacción recíproca entre dos o más per-
lim.r.inter laciones interperso-
sonas.
nales

b.empl. Búsqueda de empleo Acción y el efecto de generar trabajo y ganar dinero.

académicas

Puntaje situado sustancialmente debajo de La media


b.r Bajo rendimiento
esperada.

Abandono voluntario o forzoso definitivo o temporal de


d.a Deserción académica
la carrera en la que se matricula un estudiante.

Cuando el estudiante se ve obligado a cursar más de


una vez una o más materias o año (s) dentro del siste-
r Repitencia
ma educativo. Resulta ser un “tecnicismo” para referirse
a la repetición de los grados escolares.

Caso Nº 1

A los 20 años de edad inició su vida sexual. Su contexto familiar y socio-cultural


influyó significativamente para que exista embarazo y deserción académica a los
21 años. Dentro de la familia la falta de comunicación y permisividad (FR) con la
adolescente genera baja autoestima, desconfianza, inestabilidad, desconocimien-
to sobre sexualidad, personalidad inestable, ausencia de una actitud preventiva
y mala utilización del tiempo libre (C); en el contexto socio-cultural la falta de
información y orientación sexual así como la presión de pares y pareja (FR) en
la adolescente, desencadenan conductas inadecuadas sobre el uso de métodos
anticonceptivos, consumo de alcohol y promiscuidad (C).

Las consecuencias del embarazo de la adolescente, tales como la deserción aca-


démica que se da por presión de los padres para buscar un empleo, discrimina-
ción de pares en la universidad (FR), el abandono de la pareja el cual le exige
asumir un rol paterno e iniciar una nueva relación y los factores de riesgo existentes
desde el ámbito personal, familiar y socio-cultural, ocasionan la reincidencia de un
segundo embarazo a los 24 años (ver esquema).
Esquema 26: historia de vida - caso 1

161
Estudio del embarazo precoz

historia de vida

caso: nº 1 edad: 25 años

sexo: femenino estado civil: soltera hijos: 2


instrucción: (3 años)
superior ocupación: secretaria
Mujer de 25 años, soltera; tiene dos hijos y trabaja actualmente como secretaria,
estudió en la Universidad Central del Ecuador en la Facultad de Filosofía en la
Escuela de Idiomas hasta el 3er año.

Unidades Temáticas:

• “Lo que en realidad me interesa de una relación sexual es que existe el


deseo de conocer mi cuerpo y el interés por lo que pueda sentir”.

• “Nunca he tenido sexo por amor”.

• “No importa cuántas parejas sexuales tengas en tu vida, solamente con


la primera relación puede cambiar tu vida”.

• “El cuerpo es el templo más sagrado, como regalo de Dios cuídalo


consérvalo y ámalo”.

• “Si se puede amar con el corazón y gozar de mil maneras”.

• “Si volviera a vivir lo pensaría dos veces”.

162
Facultad de Ciencias Psicológicas

• “Mi hijo, la razón de mi existir, llegó entre brumas pero iluminó mi vida”.

• “Mi hijo, es muy mío”.

• “Si se puede amar con el corazón y gozar de mil maneras”.

• “Si se puede compaginar: la maternidad y los estudios, aunque cues-


ta...”.

• “Lo que realmente importante es enseñar a los hijos a ser responsables


con su sexualidad”.

• “Los hombres solo quieren de las mujeres su cuerpo, después de conse-


guir lo que buscan las dejan”.

• “La relación se mantuvo sólo por sexo, era solo costumbre y adicción”.

Caso Nº 2

Mujer de 24 años, soltera; tiene una hija de 4 años de edad, estudia en la Uni-
versidad Central del Ecuador en la Facultad de Psicología.

A los 16 años de edad inició su vida sexual. Su contexto familiar, socio-cultural y


personal influyó significativamente para que exista un embarazo a los 19 años.
Dentro de la familia una autoridad dividida y permisividad (FR) con la adolescente
genera una personalidad inestable, ausencia de una actitud preventiva e ideas
irracionales (FR), en el contexto socio-cultural la falta de información y orientación
sexual así como la presión de pares y pareja (FR) en la adolescente, desencade-
nan conductas inadecuadas sobre el uso de métodos anticonceptivos, consumo de
sustancias y promiscuidad (C).

El embarazo a los 19 años suscita en la adolescente inquietudes sobre el nuevo rol


que debe asumir, el compromiso con la pareja que provoca una relación inestable
y búsqueda de nuevos ideales para dar consecución a su proyecto de vida. Todos
estos son factores de riesgo que predisponen la salud mental y física de la madre-
hija; ya que existe consumo de sustancias, inicio de nueva relación.

El apoyo que recibe de sus padres y pareja para que continúe con sus estudios uni-

163
Estudio del embarazo precoz

versitarios, definir nuevos roles, responsabilidades, el uso adecuado de métodos


anticonceptivos son elementos claves para que la adolescente alcance sus ideales
y pueda seguir construyendo su proyecto de vida.
4.2.2 Resultados de los grupos focales

• Estudiantes de la Facultad de Psicología.

• Estudiantes de la u.e.m.e. “espejo”, modalidad c.b.a.

De la aplicación de los grupos focales, se refleja los siguientes resultados:

• Los participantes tienen un promedio de edad de 20 años, en su mayoría son


estudiantes solteros, y de ellos (hombres y mujeres) de cada 10 estudiantes, 2
tienen al menos un hijo, de los cuales si bien no se afectó considerablemente
su vida académica, si tuvieron que buscar empleo, de los casos analizados, 2
retomaron sus estudios después de 3 y ocho años.

• En cuanto a la relación parental, la mayoría de los estudiantes manifiesta tener


una buena comunicación y acercamiento a sus padres; en tanto que un número
reducido expone no llevarse bien con uno de sus progenitores y muestran más
relacionamiento por lo general con sus madres.

• La mayoría de los estudiantes refiere tener conocimientos de sexualidad, cuya


información ha sido adquirida a través de sus progenitores y de Instituciones
Educativas, mediante charlas, seminarios y materias sobre educación sexual y
reproductiva.

164
Facultad de Ciencias Psicológicas

• En el grupo focal desarrollado en la u.e.m.e. “espejo”, modalidad c.b.a., se anali-


zó el nivel académico en donde la mayoría de los estudiantes abandonaron sus
estudios, por conductas sociales de alto riesgo, como es el caso de pertenecer
a pandillas, adolescentes embarazadas, por trabajo para mantener a su familia,
entre otros; situaciones que se presentan con frecuencia en niveles económicos
y socioculturales bajos, factores de riesgo que tienen una influencia directa en
el inicio temprano (de 12 a 15 años) de una vida sexual activa.

• Con respecto a la Facultad de Psicología, de la Universidad Central del Ecua-


dor, el inicio de la vida sexual es a los 17 años aproximadamente, para lo cual
la mayoría entre hombres y mujeres comenta que el hecho se suscitó por afecto
y un grupo mínimo especialmente varones manifiestan que lo ha hecho por cu-
riosidad, impulsividad, presión de pares y pareja.

• Casi la mitad de estudiantes dice conocer sobre algún caso familiar de emba-
razo adolescente, el cual en su gran mayoría son hermanas y primas, quienes
no recibieron el apoyo de sus parejas y se vieron obligadas a abandonar sus
estudios.

• Un punto de vista común corresponde al deseo de superación, con la finalidad


de llegar a ser profesionales y poder ofrecer a sus hijos todo aquello que ellos
han tenido que interrumpir abruptamente.

• Si bien el conocimiento de Instituciones relacionadas con la orientación en te-


mas de salud sexual y reproductiva para adolescentes es escaso, aquellos que
si están al tanto de estas, citan a cemoplaf, aprofe, Quimerina y Fundación Nues-
tros Jóvenes.

4.3 Análisis e interpretación de resultados correlacionados


grupo femenino - grupo masculino - profesores

• La población de estudio de la presente investigación está constituida por 48.110


estudiantes de pregrado de las 17 Facultades de la Universidad Central del
Ecuador; de los cuales 29.708 son mujeres (61,8%) y 18.402 son varones
(38,2%) La muestra de la investigación se constituyó de 5.235 estudiantes ma-
triculados en pregrado de los cuales 3.030 son mujeres y 2.205 varones, esta
muestra validada y ponderada, alcanzando un nivel de confianza 95% y error
cercano al 2%.

• El promedio de edad de la población muestral del grupo femenino es de 21


años y del grupo masculino es de 22 años.

165
Estudio del embarazo precoz

• La mayoría de la población estudiantil femenina son solteras (89%), y de estado


civil casado (6,8%); los varones son solteros (92%) y casados un (3,8%); el
53,6% de las mujeres si han tenido relaciones sexuales y 83,2% de los varones
también manifiestan haber tenido relaciones sexuales (Gráfico 67).

Gráfico 67: correlación estado civil vs. relaciones sexuales


grupo femenino y masculino
• Las mujeres en su mayor parte han recibido información sexual en el colegio/
universidad, en un 76,1%; mientras que los varones recibieron preferentemente
la información de los amigos en un 72,6% (Tabla 97 y Gráfico 68)

Tabla 97 Correlación: información sexual recibida en estudiantes mujeres y hombres


Colegios/Universidad 76,1%
Mujeres
Padres 58,7%
Amigos 72,6%
Hombres
Padres 55%

Gráfico 68 Correlación: información sexual recibida en estudiantes mujeres y hombres


• El Anticonceptivo que conocen y utilizan tanto hombres como mujeres en más
del 90%, es el preservativo (condón), seguido de las pastillas anticonceptivas
en más del 73%. Debido a que no necesita prescripción médica, es de fácil
accesibilidad, económico y escasos efectos colaterales. (Gráfico 69)

Gráfico 69 Correlación: método anticonceptivo


• El 75% de los estudiantes tanto hombres y mujeres opinan que ha cambiado sus
hábitos, actitudes y manera de pensar frente a la vida, desde que son padres
o madres; en el caso de los hombres optan por seguir estudiando y buscar un
empleo. El apoyo de la familia de la madre es sustancial para que no abando-
nen los estudios (82,6%)

• El “conocimiento” de abortos en los estudiantes, difiere aproximadamente en


un 10% entre hombres y mujeres que piensan que si conoce de algún caso,
porcentaje susceptible a que ha haya existido un embarazo temprano, contem-
plándose como una de sus consecuencias. (Gráfico 70)

Gráfico 70: conocimiento de casos de aborto


• Las estudiantes universitarias consideran el aborto como una “solución”, para
no interrumpir los estudios (31%); para los varones el aborto no es “solución”
(61,9%). Las jóvenes consideras no estar preparadas emocionalmente para ser
madres ( 24%); miedo a los padres (23.7%) según se refleja en el Gráfico 71

166
Facultad de Ciencias Psicológicas

Gráfico 71 Correlación: razones para el aborto


• El 39% de las estudiantes mujeres piensan que el embarazo “sí” afectó la vida
académica; en el caso de los hombres (47.6%) sostiene que no existen cam-
bios significativos en la vida académica, por asumir el rol paterno. En los dos
casos hay un porcentaje alto de omisión de respuesta. La forma como afectó se
representa (Gráfico 72)

Gráfico 72: relación vida académica y embarazo


• La población femenina, desertan en mayor porcentaje (43%); con relación a la
población masculina (8%) en caso de paternidad. De la misma manera la repi-
tencia se aprecia en mujeres (6%) más que en varones (3%) pero la incidencia
en menor por efecto propiamente dicha del embarazo no planificado.
• El 49% aproximadamente de los estudiantes mujeres y varones retomaron los es-
tudios al año, o antes lo que implica que la deserción es temporal. (Gráfico 73)

Gráfico 73: deserción y repitencia


• Se aprecia una concientización del rol de la maternidad y la paternidad, en am-
bos grupos, ya que manifestaron haber asumido con responsabilidad, optando
por “trabajar y estudiar” en aproximadamente (50%) y la opción de abandonar
los estudios universitarios es la menos escogida por los dos grupos en un aproxi-
mado de 20%.

• En reuniones sociales universitarias, el consumo de alcohol u otra droga si fa-


cilita tener relaciones sexuales con compañeros, alrededor del 30 % de la po-
blación encuestada entre hombres, mujeres y profesores lo afirma, por lo que
constituye un factor de riesgo.

• Al preguntar si en algún momento de su vida universitaria, ha sido sujeto de


acoso sexual, por parte de un docente al alumna (o); o viceversa, se refleja que
la gran mayoría manifiesta que NO; sin embargo el 4% de varones, 12% de
mujeres y 17% de profesores afirmaron la pregunta. (Gráfico 74)

Gráfico 74: acoso sexual


• Aproximadamente el 70% de los encuestados (hombres, mujeres y profesores)
consideran necesario que la UCE, imparta campañas de sensibilización y con-
cientización sobre sexualidad responsable y embarazo planificado. (Gráfico 75)

Gráfico 75 Correlación: campañas sensibilización

167
Estudio del embarazo precoz

4.4 Prueba de hipótesis

4.4.1 Prueba de hipótesis general (HI)

HI: el embarazo precoz genera consecuencias psicosociales


en los estudiantes de la universidad central del ecuador

Variable independiente: Embarazo precoz

Variable dependiente: Consecuencias psicosociales

Para la comprobación de la Hipótesis General (HI) se construyó las tablas de la


99 a la tabla 105, con su respectiva prueba de Chi cuadrado y el nivel de signi-
ficancia >0,05. (Tabla 98)

Tabla 98: nivel de significancia (HI)


Pruebas de chi-cuadrado de Pearson
nivel de significancia
tablas chi cuadrado
>0,05
Tabla 99: El aborto con relación al
12,919 ,002*,a
embarazo precoz y no precoz
Tabla 100: El embarazo frente a la
1,593 ,451a
vida académica.

168
Facultad de Ciencias Psicológicas

Tabla 101: Cambio de carrera,


deserción temporal, bajo rendimiento
vs. Embarazo
4a ,132 ,716a,b
4b 39,200 ,000b,*
4c .065 ,799b

169
Estudio del embarazo precoz

Tabla 102: Continuidad de estudios


63.134 ,000*,a
después del embarazo
Tabla 103: Maternidad frente al bajo
2,087 ,720a
rendimiento académico
Tabla 104: La deserción definitiva por
2,996 ,392a
maternidad
Tabla 105: Cambio de hábitos,
9,003 ,061a
actitudes por factor embarazo

La tabla 99: Se establece la relación significativa entre estudiantes que han conce-
bido por lo menos un hijo, y según sean precoces o no.
La tabla 100: Se realiza la prueba de independencia entre las madres precoces y
no precoces y la afección a la vida académica.
La tabla 101: Se establece la dependencia e independencia de la maternidad/
paternidad con los factores que implican afección a la vida académica.
La tabla 102: Se establece la dependencia e independencia de la maternidad/
paternidad con la deserción temporal.
La tabla 103: Se establece la dependencia e independencia de la maternidad/
paternidad con la repitencia.
La tabla 104: Se establece la dependencia e independencia de la maternidad/
paternidad con la deserción definitiva.
La tabla 105: Se establece asociación de la maternidad/paternidad precoz con
el cambio del plan de vida.

De la muestra de estudiantes que han concebido al menos un hijo, está asociada


significativamente (x2=12,919; p<0.002) es independiente de si el embarazo es
“precoz” o “no precoz”, con prevalencia del 20,8% de abortos en embarazos no
precoces, con relación al 8,6% de abortos en embarazos precoces. Se rechaza
la hipótesis nula. (Tabla 99)

Tabla 99: e El aborto con relación al embarazo precoz y no precoz

Embarazo

precoz no precoz total

N % n % n %

170
Facultad de Ciencias Psicológicas

Si 18 8,6% 39 20,8% 56 14,4%


No 176 86,5% 143 77,0% 320 82,0%
¿Ha tenido abortos?
Sin respuesta 10 4,9% 4 2,2% 14 3,6%
total 204 100,0% 186 100,0% 390 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado de Pearson

Embarazo
Chi cuadrado 12,919
¿Ha tenido abortos? Gl 2
Sig. ,002*,a
Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.
* El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel 0.05.
a Algunas frecuencias de casilla de esta subtabla no son números enteros. Se redondearon hasta los
valores enteros más próximos antes de calcular la prueba de chi-cuadrado.

Comparaciones de proporciones de columnasa,b


Embarazo

precoz no precoz

(a) (b)

171
Estudio del embarazo precoz

Esquema 27: historia de vida - caso 2


historia de vida

caso: nº 2 edad: 24 años

sexo: femenino estado civil: soltera hijos: 1


instrucción: superior (5 años)

172
Facultad de Ciencias Psicológicas

Si A
¿Ha tenido abortos? No B
Sin respuesta

Los resultados se basan en pruebas bilaterales con un nivel de significación 0.05. Para cada par signi-
ficativo, la clave de la categoría con la proporción de columna menor aparece debajo de la categoría
con mayor proporción de columna.
a. Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas para todas las comparaciones
por pares dentro de una fila para cada subtabla situada más al interior.
b. Las frecuencias de casilla de algunas categorías no son números enteros. Se redondearon hasta los
valores enteros más próximos antes de realizar las pruebas de proporciones de columnas.

En las estudiantes con al menos un hijo, se evidenció que el embarazo sí afectó la


vida académica universitaria (39.3%). Al realizar una prueba de independencia,
se concluye que el porcentaje de mujeres que han tenido una afectación en su vida
académica no se diferencia entre las que son madres precoces con las no pre-
coces (X2=1.593; p<0.451). El 37.9% de las estudiantes con embarazo precoz
han visto su vida académica afectada, al igual que las estudiantes sin embarazo
precoz que presentan el 40.7%, es decir que no hay diferencia entre el tipo de
embarazo y la influencia de la afectación en su vida académica. (Tabla 100).

Tabla 100: el embarazo frente a la vida académica


Embarazo
Precoz No precoz Total
n % n % n %
Si 77 37,9% 76 40,7% 153 39,3%
¿El embarazo ha afectado No 70 34,5% 69 37,3% 140 35,8%
su vida académica univer-
sitaria? Sin respuesta 56 27,6% 41 22,0% 97 24,9%
total 204 100,0% 186 100,0% 390 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado de Pearson


Embarazo
Chi cuadrado 1,593
¿El embarazo ha afectado su vida académica
gl 2
universitaria?
Sig. ,451a

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.
a Algunas frecuencias de casilla de esta subtabla no son números enteros. Se redondearon hasta los
valores enteros más próximos antes de calcular la prueba de chi-cuadrado.

Comparaciones de proporciones de columnasa,b

173
Estudio del embarazo precoz

Embarazo
precoz no precoz

(a) (b)
Si
¿El embarazo ha afectado su vida
No
académica universitaria?
Sin respuesta

Los resultados se basan en pruebas bilaterales con un nivel de significación 0.05. Para cada par signi-
ficativo, la clave de la categoría con la proporción de columna menor aparece debajo de la categoría
con mayor proporción de columna.
a Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas para todas las comparaciones por

pares dentro de una fila para cada subtabla situada más al interior.
b Las frecuencias de casilla de algunas categorías no son números enteros. Se redondearon hasta los

valores enteros más próximos antes de realizar las pruebas de proporciones de columnas.

El embarazo no está asociado con el cambio de carrera (X2=0,132, p<0.716),


es decir que es independiente a éste, al igual que el bajo rendimiento en los estu-
dios (X2=0,094, p<0,760), en contraposición a la deserción temporal, con un ni-
vel de significancia (X2=39,200, p<0,000), que si tiene relación con el embarazo
en las estudiantes, entonces el embarazo precoz si es dependiente a la deserción
temporal de las estudiantes de la UCE con al menos un hijo (Tabla 101).

Tabla 101: cambio de carrera, deserción temporal, bajo rendimiento vs. embarazo
Embarazo
precoz no precoz

n % n %
No 73 94,9% 71 93,6%
a. Cambiar de carrera universitaria
Si 4 5,1% 5 6,4%

174
Facultad de Ciencias Psicológicas

No 64 82,4% 24 32,1%
b. Abandonar los estudios temporalmente
Si 14 17,6% 51 67,9%
No 54 70,1% 55 71,9%
c. Bajar el rendimiento académico
Si 23 29,9% 21 28,1%
No 57 73,3% 63 82,9%
d. Otros
Si 21 26,7% 13 17,1%

Pruebas de chi-cuadrado de Pearson


Embarazo

Chi cuadrado ,132


a. Cambiar de carrera universitaria Gl 1
Sig. ,716a,b

175
Estudio del embarazo precoz

Chi cuadrado 39,200


b. Abandonar los estudios temporalmente Gl 1
Sig. ,000b,*
Chi cuadrado ,094
c. Bajar el rendimiento académico Gl 1
Sig. ,760b
Chi cuadrado 2,157
d. Otros Gl 1
Sig. ,142b

conoce estudiantes que han tenido aborto

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.
a Más del 20% de las casillas de esta subtabla esperaban frecuencias de casilla inferiores a 5.
b Algunas frecuencias de casilla de esta subtabla no son números enteros. Se redondearon hasta los
valores enteros más próximos antes de calcular la prueba de chi-cuadrado.
* El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel 0.05.

Comparaciones de proporciones de columnasa,b


Embarazo

176
Facultad de Ciencias Psicológicas

precoz no precoz

(a) (b)

No
Cambiar de carrera universitaria
Si
No B
Abandonar los estudios temporalmente
Si A
No
Bajar el rendimiento académico
Si

No
Otros
Si

Los resultados se basan en pruebas bilaterales con un nivel de significación 0.05. Para cada par signi-
ficativo, la clave de la categoría con la proporción de columna menor aparece debajo de la categoría
con mayor proporción de columna.
a Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas para todas las comparaciones por

pares dentro de una fila para cada subtabla situada más al interior.
b Las frecuencias de casilla de algunas categorías no son números enteros. Se redondearon hasta los

177
Estudio del embarazo precoz

valores enteros más próximos antes de realizar las pruebas de proporciones de columnas.
Se refleja que si existe diferencia (X2=63,134; p<0,000), es decir hay indepen-
dencia, en la continuidad de estudios después del embarazo; el 38.8% de madres
precoces retomaron los estudios en menos de un semestre, frente al 29.3% de ma-
dres no precoces, entonces el poder dar continuidad a los estudios universitarios si
se difiere entre tener un embarazo precoz y el no precoz. (Tabla 102)

Tabla 102 Continuidad de estudios después del embarazo

Embarazo
precoz no precoz total

n % n % n %

178
Facultad de Ciencias Psicológicas

Menos de
79 38,8% 55 29,3% 134 34,3%
1 semestre
Menos de
42 20,8% 14 7,5% 56 14,4%
1 año
Menos de
16 7,6% 32 17,1% 47 12,1%
¿Después de que tiempo años
3
del primer embarazo Menos de
5 2,6% 23 12,6% 29 7,4%
retomó los estudios? 5 años
Más de
3 1,7% 29 15,6% 33 8,3%
6 años
No retomó 4 1,9% 1 ,6% 5 1,3%
Sin respuesta 54 26,7% 32 17,2% 86 22,2%
total 204 100,0% 186 100,0% 390 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado de Pearson


Embarazo
¿Después de que tiempo del primer embarazo Chi cuadrado 63,134
retomó los estudios?
gl 6
Sig. ,000*,a

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.
* El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel 0.05.
a Algunas frecuencias de casilla de esta subtabla no son números enteros. Se redondearon hasta los
valores enteros más próximos antes de calcular la prueba de chi-cuadrado.

Comparaciones de proporciones de columnasa,b


Embarazo
precoz no precoz

(a) (b)

179
Estudio del embarazo precoz

Menos de1 semestre B


Menos de 1 año B
Menos de 3 años A
¿Después de que tiempo del primer
Menos de 5años A
embarazo retomó los estudios?
Más de 6 años A
No retomó
Sin respuesta B

Los resultados se basan en pruebas bilaterales con un nivel de significación 0.05. Para cada par signi-
ficativo, la clave de la categoría con la proporción de columna menor aparece debajo de la categoría
con mayor proporción de columna.
a Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas para todas las comparaciones por

pares dentro de una fila para cada subtabla situada más al interior.
b Las frecuencias de casilla de algunas categorías no son números enteros. Se redondearon hasta los

valores enteros más próximos antes de realizar las pruebas de proporciones de columnas.

El hecho de ser madre y estudiante universitaria no tiene una relación significativa


(X2=2,087; p<0,720), para la repitencia de alguna materia o semestre. (Tabla 103)

Tabla 103 Maternidad frente al bajo rendimiento académico


Embarazo
Precoz No precoz Total
n % n % n %
Totalmente
25 12,4% 32 17,0% 57 14,6%
de acuerdo
Mayoritariamente
¿Cree usted que el he- 24 12,0% 22 11,7% 46 11,8%
de acuerdo
cho de ser madre y es-
tudiante universitaria ha Parcialmente
51 25,0% 43 23,3% 94 24,2%
incidido en que repitan de acuerdo
alguna materia o el se- En desacuerdo 82 40,1% 73 39,3% 155 39,7%
mestre?
Sin respuesta 21 10,5% 16 8,8% 38 9,7%

total 204 100,0% 186 100,0% 390 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado de Pearson


Embarazo

180
Facultad de Ciencias Psicológicas

Chi cuadrado 2,087


¿Cree usted que el hecho de ser madre y estudiante universitaria
gl 4
ha incidido en que repitan alguna materia o el semestre?
Sig. ,720a

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.
a. Algunas frecuencias de casilla de esta subtabla no son números enteros. Se redondearon hasta los
valores enteros más próximos antes de calcular la prueba de chi-cuadrado.

Comparaciones de proporciones de columnasa,b


Embarazo
precoz no precoz

(a) (b)
Totalmente
de acuerdo
Mayoritariamente
¿Cree usted que el hecho de ser madre y de acuerdo
estudiante universitaria ha incidido en que Parcialmente
repitan alguna materia o el semestre? de acuerdo
En desacuerdo

Sin respuesta

Los resultados se basan en pruebas bilaterales con un nivel de significación 0.05. Para cada par signi-
ficativo, la clave de la categoría con la proporción de columna menor aparece debajo de la categoría
con mayor proporción de columna.
a Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas para todas las comparaciones
por pares dentro de una fila para cada subtabla situada más al interior.
b Las frecuencias de casilla de algunas categorías no son números enteros. Se redondearon hasta los

valores enteros más próximos antes de realizar las pruebas de proporciones de columnas.

Mediante la prueba de independencia, se puede concluir que el porcentaje de


mujeres que si consideraron dejar por completo los estudios universitarios no se re-
laciona con que ellas han tenido o no un embarazo precoz (X2=2,996; p<0,392),
se observa que existe independencia. No hay relación del embarazo (precoz o
no precoz) con la deserción definitiva. (Tabla 104)

Tabla 104: la deserción definitiva por maternidad


Embarazo

181
Estudio del embarazo precoz

precoz no precoz total

n % n % n %
Si 35 17,2% 35 18,7% 70 17,9%
¿Ha pensado más de una vez No 102 50,3% 84 45,3% 187 47,9%
en abandonar definitivamente
A veces 44 21,6% 52 27,8% 96 24,6%
los estudios universitarios, por
la maternidad? Sin respuesta 22 11,0% 15 8,1% 37 9,6%
total 204 100,0% 186 100,0% 390 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado de Pearson


Embarazo
Chi cuadrado 2,996
¿Ha pensado más de una vez en abandonar definitivamente
gl 3
los estudios universitarios, por la maternidad?
Sig. ,392a

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.
a Algunas frecuencias de casilla de esta subtabla no son números enteros. Se redondearon hasta los
valores enteros más próximos antes de calcular la prueba de chi-cuadrado.

Comparaciones de proporciones de columnasa,b


Embarazo
precoz no precoz

(a) (b)
Si
¿Ha pensado más de una vez en abandonar No
definitivamente los estudios universitarios, por la
maternidad? A veces
Sin respuesta

Los resultados se basan en pruebas bilaterales con un nivel de significación 0.05. Para cada par signi-
ficativo, la clave de la categoría con la proporción de columna menor aparece debajo de la categoría
con mayor proporción de columna.
a Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas para todas las comparaciones por

pares dentro de una fila para cada subtabla situada más al interior.
b Las frecuencias de casilla de algunas categorías no son números enteros. Se redondearon hasta los

valores enteros más próximos antes de realizar las pruebas de proporciones de columnas.

El embarazo precoz, no precoz y la maternidad, es un factor decisivo de deser-


ción académica temporal; a la mayoría de estudiantes de pregrado (79%) en
diferentes grados ha afectado el estilo de vida.

182
Facultad de Ciencias Psicológicas

En un aproximado de 79% de estudiantes universitarias embarazadas en diferente


grado han cambiado sus hábitos, actitudes y manera de pensar frente a la vida,
desde que se enteró que estaba embarazada; la prueba de independencia (X2=
9,003; p<0.061) evidencia asociación. (Tabla 105)

Tabla 105: cambio de hábitos, actitudes por factor embarazo


Embarazo
precoz no precoz total

n % n % n %
Totalmente 117 57,5% 115 62,0% 233 59,7%
En su mayor
¿Ha cambiado sus hábitos, parte 21 10,4% 8 4,5% 30 7,6%
actitudes y manera de pen-
Parcialmente 27 13,5% 18 9,5% 45 11,6%
sar frente a la vida, desde
que se enteró que estaba En nada 14 6,7% 11 5,8% 25 6,3%
embarazada?
Sin respuesta 24 11,8% 34 18,2% 58 14,8%
total 204 100,0% 186 100,0% 390 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado de Pearson


Embarazo
Chi cuadrado 9,003
¿Ha cambiado sus hábitos, actitudes y manera de pensar fren-
gl 4
te a la vida, desde que se enteró que estaba embarazada?
Sig. ,061a

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.
a Algunas frecuencias de casilla de esta subtabla no son números enteros. Se redondearon hasta los
valores enteros más próximos antes de calcular la prueba de chi-cuadrado.

Comparaciones de proporciones de columnasa,b


Embarazo

183
Estudio del embarazo precoz

precoz no precoz

(a) (b)
Totalmente
En su mayor
¿Ha cambiado sus hábitos, actitudes y manera parte B
de pensar frente a la vida, desde que se enteró
Parcialmente
que estaba embarazada?
En nada
Sin respuesta

Los resultados se basan en pruebas bilaterales con un nivel de significación 0.05. Para cada par signi-
ficativo, la clave de la categoría con la proporción de columna menor aparece debajo de la categoría
con mayor proporción de columna.
a Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas para todas las comparaciones por

pares dentro de una fila para cada subtabla situada más al interior.
b Las frecuencias de casilla de algunas categorías no son números enteros. Se redondearon hasta los

valores enteros más próximos antes de realizar las pruebas de proporciones de columnas.

4.4.2 Prueba hipótesis específica 1(HI)

184
Facultad de Ciencias Psicológicas

1HI: existe relación entre los factores de riesgo psicosociales y el incremento de


la vulnerabilidad para la concepción temprana, en los estudiantes universitarios.

Variable independiente: Los factores de riesgo psicosociales.


Variable dependiente:Vulnerabilidad de los estudiantes universitarios
para la concepción temprana.

Para establecer la relación hipotética entre los factores de riesgo psicosociales y


el incremento de la vulnerabilidad para la concepción temprana, se consideró el
nivel de significancia, establecidas en las tablas 107 a la 110, en el grupo de
estudiantes universitarios con hijos (madres/padres) y sin hijos (no madres/no pa-
dres). Tabla 106

Tabla 106 Nivel de Significancia (HI). *(t) responde a tabla 10.


Pruebas de chi-cuadrado de Pearson
nivel de
tabla chi-cuadrado
significancia >0,05

Tabla 107: Edad de la primera relación


*(t) 3,065 ,008
sexual

Tabla 108: Métodos anticonceptivos que


conocen los estudiantes de uce.
11a 0,003 ,959
11b 20,147 ,000
11c 1,407 ,236
11d 15,606 ,000
11e 0,680 ,410
11f 1,249 ,264
11g 41,518 ,000
11h 15,649 ,000
Tabla 109: Métodos anticonceptivos que
utilizan los estudiantes de uce.
12a 68,109 0,000
12b 45,928 0,000
12c 197,749 0,000
12d 75,538 0,000
12e 31,610 0,000
12f 141,089 0,000
12g 247,651 0,000
12h 54,331 0,000

Tabla 110: Influencia del consumo de


28,739 0,000
alcohol en las relaciones sexuales.

185
Estudio del embarazo precoz

La tabla 107: Se establece la significativa entre la edad de la primera relación


sexual y el embarazo precoz.
La tabla 108: Se establece la asociación entre el conocimiento de los métodos
anticonceptivos y la maternidad o paternidad temprana.
La tabla 109: Se establece la asociación entre la utilización de los métodos anti-
conceptivos y la maternidad o paternidad temprana.
La tabla 110: Se establece la asociación consumo alcohol/drogas y relaciones
sexuales entre compañeros.

No hay significancia (t=3,065; p<0.002) entre la edad de la primera relación se-


xual de estudiantes padres/madres y estudiantes no padres/madres. (Tabla 107)

Tabla 107: edad de la primera relación sexual


Estado
No padre o madre Padre o madre

desviación desviación
media mínimo máximo media mínimo máximo
típica típica

Edad en la que tuvo su


17,2 2,3 8 32 16,9 2,5 6 30
primera relación sexual

Comparaciones de medias de columnasa,b


Estado
no padre o madre padre o madre

(a) (b)
Edad en la que tuvo su
B
primera relación sexual

Los resultados se basan en pruebas bilaterales que asumen varianzas iguales con un nivel de significa-
ción 0.05. Para cada par significativo, la clave de la categoría menor aparece debajo de la categoría
con una media mayor.
a Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas para todas las comparaciones por

pares dentro de una fila para cada subtabla situada más al interior.
b Las frecuencias de casilla de algunas subtablas no son números enteros. Se redondearon hasta los

valores enteros más próximos antes de realizar comparaciones por pares.

Estadísticos de grupo

186
Facultad de Ciencias Psicológicas

desviación error típ. de


estado N media
típ. la media

Edad en la que tuvo su No padre o madre 2552 17,2 2,275 ,045


primera relación sexual Padre o madre 598 16,9 2,497 ,102

Prueba de muestras independientes


prueba de
levene para
prueba T para la igualdad de medias
la igualdad
de varianzas

error
95% intervalo
Sig. Diferen- de confianza
típ. de
F Sig. t gl (bila- cia de para la diferencia
la dife-
teral) medias
rencia inferior superior

Se han
asumido
7,058 ,008 3,065 3148 ,002 ,323 ,105 ,116 ,530
Edad en la que varianzas
iguales
tuvo su prime-
No se
ra relación
han asu-
sexual mido va- 2,893 843,890 ,004 ,323 ,112 ,104 ,542
rianzas
iguales

El conocimiento de los métodos anticonceptivos si están asociados con los estudian-


tes padres/madres y los que no tienen hijos, específicamente, el coito interrumpido,
el método del ritmo, los implantes y la píldora, en contraposición al preservativo,
las pastillas anticonceptivas, la píldora del día después y el dispositivo intrauterino
(diu). (Tabla 108)

Tabla 108 Métodos Anticonceptivos que conocen los estudiantes de UCE.


Estado
no padre o padre o
total
madre madre

n % N % n %
No 336 7,3% 48 7,3% 383 7,3%
a) Preservativo (Condón)
Si 4249 92,7% 602 92,7% 4852 92,7%
No 3233 70,5% 402 61,8% 3635 69,4%
b) Coito interrumpido
Si 1352 29,5% 248 38,2% 1600 30,6%
No 1222 26,7% 159 24,5% 1382 26,4%
c) Pastilla anticonceptiva
Si 3363 73,3% 491 75,5% 3853 73,6%
No 2606 56,8% 316 48,7% 2922 55,8%
d) Método del ritmo
Si 1979 43,2% 334 51,3% 2313 44,2%

187
Estudio del embarazo precoz

Aticonceptivo de No 2926 63,8% 404 62,2% 3330 63,6%


e)
emergencia (aoe) Si 1659 36,2% 246 37,8% 1905 36,4%
Dispositivo No 3313 72,3% 456 70,2% 3770 72,0%
f)
intrauterino diu Si 1272 27,7% 194 29,8% 1465 28,0%
No 3650 79,6% 445 68,5% 4095 78,2%
g) Implantes subdérmicos
Si 935 20,4% 205 31,5% 1140 21,8%
Píldora del día No 2027 44,2% 341 52,5% 2368 45,2%
h)
después Si 2558 55,8% 309 47,5% 2867 54,8%
No 4201 91,6% 573 88,2% 4774 91,2%
Otro
Si 384 8,4% 77 11,8% 461 8,8%
No 4519 98,6% 643 98,9% 5162 98,6%
Ninguno
Si 66 1,4% 7 1,1% 73 1,4%

Pruebas de chi-cuadrado de Pearson


Estado
Chi cuadrado ,003
a) Preservativo (Condón) Gl 1
Sig. ,959a
Chi cuadrado 20,147
b) Coito interrumpido Gl 1
Sig. ,000a,*
Chi cuadrado 1,407
c) Pastilla anticonceptiva Gl 1
Sig. ,236a
Chi cuadrado 15,606
d) Método del ritmo Gl 1
Sig. ,000a,*
Chi cuadrado ,680
Anticonceptivo de
e) Gl 1
emergencia (AOE)
Sig. ,410a
Chi cuadrado 1,249
Dispositivo intrauterino
f) Gl 1
DIU
Sig. ,264a
Chi cuadrado 41,518
g) Implantes subdérmicos Gl 1
Sig. ,000a,*

188
Facultad de Ciencias Psicológicas

Chi cuadrado 15,649


h) Píldora del día después Gl 1
Sig. ,000a,*

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.
a Algunas frecuencias de casilla de esta subtabla no son números enteros. Se redondearon hasta los
valores enteros más próximos antes de calcular la prueba de chi-cuadrado.
* El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel 0.05.

Comparaciones de proporciones de columnasa,b


Estado
no padre o madre padre o madre

(a) (b)
No
a) Preservativo (Condón)
Si
No B
b) Coito interrumpido
Si A
No
c) Pastilla anticonceptiva
Si
No B
d) Método del ritmo
Si A
No
e) Anticonceptivo de emergencia (aoe)
Si
No
f) Dispositivo intrauterino diu
Si
No B
g) Implantes subdérmicos
Si A
No A
h) Píldora del día después
Si B
No B
Otro
Si A
No
Ninguno
Si

Los resultados se basan en pruebas bilaterales con un nivel de significación 0.05.


Para cada par significativo, la clave de la categoría con la proporción de columna menor aparece
debajo de la categoría con mayor proporción de columna.
a Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas para todas las comparaciones por

pares dentro de una fila para cada subtabla situada más al interior.
b Las frecuencias de casilla de algunas categorías no son números enteros. Se redondearon hasta los

valores enteros más próximos antes de realizar las pruebas de proporciones de columnas.

Si existe asociación entre el uso de los métodos anticonceptivos y los estudiantes

189
Estudio del embarazo precoz

universitarios padres y madres y los que no tienen hijos. (Tabla 109)

Tabla 109: métodos anticonceptivos que utilizan los estudiantes de la uce


estado

no padre o madre padre o madrea total

n % N % n %
No 2925 64,6% 306 47,7% 3230 62,5%
Condón
Si 1603 35,4% 335 52,3% 1937 37,5%
No 2994 87,3% 387 76,1% 3381 85,8%
Coito interrumpido
Si 437 12,7% 122 23,9% 559 14,2%
No 3625 87,8% 389 65,7% 4015 85,0%
Pastilla anticonceptiva
Si 505 12,2% 203 34,3% 708 15,0%
No 3111 87,3% 385 73,0% 3496 85,5%
Método del ritmo
Si 451 12,7% 142 27,0% 593 14,5%

Anticonceptivo de No 3310 93,6% 454 86,8% 3765 92,8%


emergencia (aoe) Si 225 6,4% 69 13,2% 294 7,2%

Dispositivo intrauterino No 3232 98,4% 397 88,7% 3630 97,3%


diu Si 52 1,6% 51 11,3% 102 2,7%
No 3117 98,3% 378 83,7% 3495 96,5%
Implantes subdérmicos
Si 53 1,7% 73 16,3% 127 3,5%

Píldora del No 3302 86,6% 409 74,6% 3711 85,1%


día después Si 510 13,4% 139 25,4% 649 14,9%
No 2921 96,5% 377 90,5% 3298 95,8%
Otro
Si 107 3,5% 39 9,5% 146 4,2%
No 2763 96,8% 387 99,0% 3150 97,1%
Ninguno
Si 91 3,2% 4 1,0% 95 2,9%

Pruebas de chi-cuadrado de Pearson


Estado
Chi cuadrado 68,109
a) Preservativo (Condón) gl 1
Sig. ,000*,a
Chi cuadrado 45,928
b) Coito interrumpido gl 1
Sig. ,000*,a

190
Facultad de Ciencias Psicológicas

Chi cuadrado 197,749


c) Pastilla anticonceptiva gl 1
Sig. ,000*,a
Chi cuadrado 75,538
d) Método del ritmo gl 1
Sig. ,000*,a
Chi cuadrado 31,610
e) Anticonceptivo de emergencia (aoe) gl 1
Sig. ,000*,a
Chi cuadrado 141,089
f) Dispositivo intrauterino diu gl 1
Sig. ,000*,a
Chi cuadrado 247,651
g) Implantes subdérmicos gl 1
Sig. ,000*,a
Chi cuadrado 54,331
h) Píldora del día después gl 1
Sig. ,000*,a

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.
* El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel 0.05.

Comparaciones de proporciones de columnasa,b


Estado
no padre o madre padre o madre

(a) (b)
No B
a) Preservativo (Condón)
Si A
No B
b) Coito interrumpido
Si A
No B
c) Pastilla anticonceptiva
Si A
No B
d) Método del ritmo
Si A
Anticonceptivo de No B
e)
emergencia (aoe) Si A
No B
f) Dispositivo intrauterino diu
Si A

191
Estudio del embarazo precoz

No B
g) Implantes subdérmicos
Si A
No B
h) Píldora del día después
Si A
No B
Otro
Si A
No A
Ninguno
Si B

Los resultados se basan en pruebas bilaterales con un nivel de significación 0.05. Para cada par
significativo, la clave de la categoría con la proporción de columna menor aparece debajo de la
categoría con mayor proporción de columna.
a Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas para todas las comparaciones

por pares dentro de una fila para cada subtabla situada más al interior.
b Las frecuencias de casilla de algunas categorías no son números enteros. Se redondearon hasta los

valores enteros más próximos antes de realizar las pruebas de proporciones de columnas.

El consumo de alcohol y otras drogas facilita tener relaciones sexuales con compa-
ñeros, asociación que se refleja (X2=31,008; p<0.000) en los estudiantes con y
sin hijos. (Tabla 110)

Tabla 110: influencia del consumo de alcohol en las relaciones sexuales


Estado
no padre o
padre o madre total
madre

n % n % n %
Totalmente
895 19,5% 131 20,1% 1026 19,6%
de acuerdo

¿En reuniones sociales Mayoritariamente


644 14,0% 100 15,3% 744 14,2%
universitarias, el consumo de acuerdo
de alcohol u otra droga Parcialmente
facilita tener relaciones 1291 28,2% 165 25,4% 1456 27,8%
de acuerdo
sexuales con compañeros?
En desacuerdo 1393 30,4% 237 36,5% 1630 31,1%

Sin respuesta 362 7,9% 17 2,6% 379 7,2%

Pruebas de chi-cuadrado de Pearson

192
Facultad de Ciencias Psicológicas

Estado
¿En reuniones sociales universitarias, el con- Chi cuadrado 31,088
sumo de alcohol u otra droga facilita tener Gl 4
relaciones sexuales con compañeros?
Sig. ,000 *,a

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.
*. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel 0.05.
a. Algunas frecuencias de casilla de esta subtabla no son números enteros. Se redondearon hasta los
valores enteros más próximos antes de calcular la prueba de chi-cuadrado.

Comparaciones de proporciones de columnasa,b


Estado
no padre o madre padre o madre

(a) (b)
Totalmente
de acuerdo
Mayoritariamente
¿En reuniones sociales universita- de acuerdo
rias, el consumo de alcohol u otra
droga facilita tener relaciones Parcialmente
sexuales con compañeros? de acuerdo
En desacuerdo A

Sin respuesta B

Los resultados se basan en pruebas bilaterales con un nivel de significación 0.05. Para cada par signi-
ficativo, la clave de la categoría con la proporción de columna menor aparece debajo de la categoría
con mayor proporción de columna.
a Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas para todas las comparaciones por

pares dentro de una fila para cada subtabla situada más al interior.
b Las frecuencias de casilla de algunas categorías no son números enteros. Se redondearon hasta los

valores enteros más próximos antes de realizar las pruebas de proporciones de columnas.

Estado
no padre o
padre o madre total
madre

n % n % n %

¿En reuniones sociales Si 2830 61,7% 396 60,9% 3226 61,6%


universitarias, el consumo
de alcohol u otra droga
No 1393 30,4% 237 36,5% 1630 31,1%
facilita tener relaciones
sexuales con compañeros?
Sin respuesta 362 7,9% 17 2,6% 379 7,2%

Pruebas de chi-cuadrado de Pearson

193
Estudio del embarazo precoz

Estado
¿En reuniones sociales universitarias, el con- Chi cuadrado 28,739
sumo de alcohol u otra droga facilita tener Gl 2
relaciones sexuales con compañeros? Sig. ,000 *,a

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías de cada subtabla más al interior.
*. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel 0.05.
a. Algunas frecuencias de casilla de esta subtabla no son números enteros. Se redondearon hasta los
valores enteros más próximos antes de calcular la prueba de chi-cuadrado.

Comparaciones de proporciones de columnasa,b


Estado
no padre o madre padre o madre

(a) (b)

¿En reuniones sociales universita- Si


rias, el consumo de alcohol u otra
droga facilita tener relaciones No A
sexuales con compañeros?
Sin respuesta B

Los resultados se basan en pruebas bilaterales con un nivel de significación 0.05. Para cada par signi-
ficativo, la clave de la categoría con la proporción de columna menor aparece debajo de la categoría
con mayor proporción de columna.
a. Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas para todas las comparaciones
por pares dentro de una fila para cada subtabla situada más al interior.
b. Las frecuencias de casilla de algunas categorías no son números enteros. Se redondearon hasta los
valores enteros más próximos antes de realizar las pruebas de proporciones de columnas.

4.4.3 Prueba hipótesis (Ho)

194
Facultad de Ciencias Psicológicas

Ho: la apreciación de los valores de la sexualidad en la relación


docente-alumno, percibida por el personal administrativo, es positiva

Tabla 111 Baremo coeficiente de valoración (CV)


dimensiones interpretación formulación

Negativo Menor a 1 CV<1


Regular Igual o mayor a 1, pero menor a 2 1<=CV<2
Positivo Igual o mayor a 2 CV>=2

Se concluye en base a los datos disponibles que los resultados no son compatibles
con la hipótesis nula, los datos no proporcionan una evidencia suficiente para que
se apruebe el criterio de valoración positiva.

4.5 Discusión de resultados

El proyecto de investigación ha identificado factores de riesgo y consecuencias


psicosociales en la población estudiantil universitaria como efecto de embarazos
precoces - no planificados, entre ellos se citan algunos resultados para discusión:

• En el área andina la población adolescente y joven representan aproximada-
mente el 20% del total de la población. De este total 7 millones son mujeres,
y de estas mujeres (15 y 19 años) 1.5 millones ya son madres (21%), sien-
do gran parte de estos embarazos no planificados24.1En Ecuador se registra
(5,05%) de madres menores de 17 años25.2Otro estudio en Colombia indica
que la población estudiantil universitaria (13%), tienen al menos un hijo26;3y en
24 Dirección de la Juventud, mies, 2007.
25 inec Censo Población y Vivienda, 2010.
26 Estudio aspectos psicosociales en universitarias embarazadas, de la Facultad de Ciencias de la
Salud, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2009.

195
Estudio del embarazo precoz

la UCE (12%) ya son madres o están embarazadas. es decir que es una muestra
significativa, parte de la realidad latinoamericana.

• La edad promedio de la primera relación sexual en varones es de 16,3 años,
con una desviación estándar de 2.2; y en mujeres 18 años, con una desviación
estándar de 2.1. Datos que no distan del promedio de edad de la primera re-
lación sexual en Ecuador, que registran 16 años de edad, según el inec27.1

Estudios relacionados con la edad de la primera relación sexual es en la Uni-


versidad de Cartagena, en el 2007, en el cual hay una prevalencia del 7%
de estudiantes embarazadas y con al menos un hijo; el promedio de inicio de
relaciones sexuales es a los 17 años28.2

Una encuesta realizada en Lima, Perú por el Ministerio de Salud a través de
la Dirección General de Promoción de la Salud, el sondeo fue respondido por
2,882 alumnos, lo que corresponde a una tasa de respuesta a nivel de escuelas
del 100%. Un 81.8% de los encuestados tenía entre 13 y 15 años de edad. El
40% de los jóvenes menores de 15 años tiene relaciones sexuales de manera
regular. Existe mucha información, pero falta la orientación de los padres y una
crianza en valores para postergar un acto que puede terminar en un embarazo
adolescente o alguna enfermedad de transmisión sexual con el temido Sida29.3

• Sí la mayoría de la población estudiantil femenina son solteras (89%), y solteros


(92%) y en un mínimo porcentaje casadas (6,8%); y casados (3,8%); y el 53,6%
y el 83,2% de las mujeres y hombres han tenido relaciones sexuales, se infiere
un factor de riesgo importante para un embarazo no planificado.

• De la población masculina que aceptó haber embarazado a su pareja, el 83%
ha asumido su responsabilidad paterna en forma positiva; lo cual contrasta con
los resultados del Informe de Corposeguridad 200630,4que indicaba que el
78% de los padres jóvenes no asumieron la responsabilidad y las madres jóve-
nes vivían solas con sus hijos; y solamente el 17% de padres jóvenes que vivían
con sus hijos, lo cual evidenciaba que la paternidad responsable era asumida
minoritariamente.

• Considerando el aborto como una consecuencia del embarazo no planificado,
que conlleva secuelas psicosociales; en la investigación el 7% de mujeres ha
27 inec Censo Población y Vivienda, 2010.
28 Estudio de prevalencia de embarazos no planificados en estudiantes universitarios, adolescente y
adultos jóvenes en el área de la salud de la Universidad de Cartagena y su relación sobre méto-
dos de planificación familiar, 2007.
29 Apoyo a programas de población apropo / Antony Timoteo / www.apropo.org.pe
30 Estudio sobre adolescentes y jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito.

196
Facultad de Ciencias Psicológicas

tenido por lo menos un aborto, siendo este un indicador de vulnerabilidad a


la que están expuestas las estudiantes de la Universidad Central; este dato se
relaciona con los resultados presentados por Corposeguridad, 2006, que iden-
tificó el 6,7% de mujeres que tuvieron al menos un aborto. Y se asocia además
con los estudios en el Ecuador que registra 1.815 casos de defunciones fetales
y en Pichincha 455 (25%). La Universidad Central del Ecuador no está alejada
de la realidad nacional31.1

En la población masculina universitaria el (57%) cree que el aborto no es una
solución ante un embarazo no planificado; de las estudiantes que han tenido
abortos el (47%) dice que fue involuntario y el (36%) que fue voluntario; en este
caso las jóvenes acuden a Hospitales públicos o privados; así en el estudio “El
perfil de las usuarias adolescentes del hgoia32,2refiere que atendieron a 15.3%
de abortos voluntarios un 17% prefiere no opinar.

• El 19% de las mujeres embarazadas han recibido atención en el Hospital del
Día33;3dato que debe ser analizado, por ser un índice inferior en atención a ma-
dres jóvenes atendidas en otras Unidades de Control Prenatal como el Hospital
General Gíneco Obstétrico Isidro Ayora (HGOIA) con un registro del 54,4% en
control prenatal.

• El método anticonceptivo más conocido y utilizado en la población estudiantil
universitaria masculina (97%) y femenina (90,3%) es el preservativo (condón),
resultado que se relaciona con el reportado en el estudio de Corposeguridad
(2006) en el que se reportó en éste método era más utilizado entre chichos
(77%) y chicas (46%). De la misma manera en la base de datos de la Consulta
Adolescentes del primer semestre (1998) también tiene prevalencia este método
(35,8%) sobre los demás34.4

• La percepción que tienen las estudiantes sobre la equidad de género, en relación
al embarazo o la maternidad (37%) es la de haber sido discriminadas; a más de
una década (1998) en los Talleres para embarazadas jóvenes, organizados por
el innfa y auspiciado por la Fundación Internacional para la Adolescencia (fipa)
y unicep, se manifestaba “Las adolescentes embarazadas son discriminadas por
los profesores y alumnos de la Instituciones Educativas”355según relata el Informe
Final; actitudes que revelan que aún hay que trascender en este sentido.
31 Fuente: inec censo de población y vivienda, 2010.
22 Hospital Gíneco-Obstétrico “Isidro Ayora”, Maternidad dependiente del Ministerio de Salud Públi-
ca. Atiende un promedio mensual de 130 pacientes mujeres en el Servicio de Ginecología.
33 Hospital del Día, atiende un promedio mensual de 130 pacientes mujeres en el Servicio de
Ginecología.
34 Naranjo, P. J. Unidad de Atención Integral para Adolescentes. El perfil de las usuarias. 1998.
Pág. 31.
35 Naranjo, P. J. Unidad de Atención Integral para Adolescentes. El perfil de las usuarias. 1998.
Pág. 65.

197
Estudio del embarazo precoz


• El embarazo precoz es a la vez causa y consecuencia de las discrepancias que
subsisten en el sistema y no se excluye el educativo, ya que se relaciona direc-
tamente con la repitencia, deserción académica temporal (12%); o definitiva
(no hay registros concretos de deserción definitiva) y conlleva a la subsecuente
falta de oportunidades para el ejercicio de los derechos y para el desarrollo
educativo y laboral36.1

• Estudios realizados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, en el mar-
co del Plan Nacional de Prevención del Embarazo en la Adolescencia (2008),
indican que el 57.8% de mujeres de entre 15 y 24 años, eran estudiantes
cuando supieron de su primer embarazo e interrumpieron sus estudios, de ellas
tan solo el 16.5% volvió a estudiar y solo el 8.3% de la población juvenil com-
pleta sus estudios universitarios; el 41.3% en promedio no volvió a hacerlo. Si
comparamos este dato con las estudiantes de la Universidad Central que han
interrumpido temporalmente los estudios por embarazo, representa el (42,5%)
se evidencia una mayor decisión de esta población por terminar los estudios
superiores.

• En el grupo masculino, su principal fuente de información sobre temas de sexua-
lidad son los amigos (73%); en el grupo femenino lo constituye el colegio/
universidad (76%). Y de los medios de comunicación (42,5%) sobre los medios
“… es indudable, que en su mayoría, transmite mensajes que promueven la vio-
lencia, una sexualidad explícita carente de valores como el amor y el respeto
por las personas. Así, enseña que la sexualidad es algo de lo que podemos bur-
larnos y tomar a la ligera y poquísimas veces se ven situaciones de compromiso
responsable que permitan asociar a la sexualidad como una parte integral de
la personalidad que comporta valores trascendentes” por tanto se crea la dico-
tomía entre el sistema de valores y creencias familiares por un lado, y mensajes
sexuales provenientes de los medios de comunicación, por el otro”372

Además los estudiantes manifiestan que la información sexual recibida en su
mayor parte es completa y acertada en un aproximado de 59%, lo que implica
que el 41% es consiente de la necesidad de una preparación científica y profe-
sional, para coadyuvar a garantizar una madurez sexual equilibrada.

• En la relación docente-estudiante y el acoso sexual, si bien los porcentajes son
bajos: 12% de las jóvenes estudiantes han sido sujeto de acoso por parte de
un docente; el 4% los estudiantes han sido acosados por una profesora; y los
profesores también han sido acosados por los estudiantes en un 16.5%, el plan-
16 Ministerio de Inclusión Social y Económica mies, Plan Nacional de Prevención de Embarazo Precoz.
37 Sexualidad y medios de comunicación: http://www.monografias.com/trabajos15/sexo-medios-
comunicacion/sexo-medios-comunicacion.html.

198
Facultad de Ciencias Psicológicas

teamiento es que no debería existir. Estudios relacionados con el acoso sexual


(2008), registran los resultados a los efectos y reacciones que indicaron los
estudiantes que respondieron positivamente haber sufrido alguna manifestación
de hostigamiento sexual durante su permanencia en la Universidad Nacional de
Costa Rica, porcentaje que está en el rango del 20 al 30%38.1

• La deserción temporal de los estudios por concepto de la maternidad (43%), es
subsanada por el apoyo de la familia, la cual se hace cargo del cuidado del
bebé (82,6%). Sin embargo en contraposición a esta circunstancia se genera
un nuevo conflicto de dependencia psicológica, económica de la familia39.2

• Si más del 70% de la comunidad universitaria encuestada está a favor de la
realización de campañas de prevención del embarazo precoz y otros aspectos
de la sexualidad; se estaría poniendo a la par con otras universidades que im-
parten cursos de formación completaría en sexología como la Universidad Tec-
nológica de Bolívar en Colombia, con el desarrollo de “Talleres de Educación
Sexual”; en Argentina “Foro de VIH mujeres y familia”; en Uruguay, el curso en
“Sexología Clínica” que se imparte en el Instituto de Capacitación Sexológica;
en España, se imparten cátedras tales como Psicología de la Conducta Sexual,
Psicología del Desarrollo Sexual, Terapia Sexual, Sexualidad y Salud, entre otras,
dentro del Pensum de formación complementaria del futuro profesional40.3En la
Universidad Central también se han realizado cursos tales como “Capacitación
del vih/sida”,4“Sensibilización vih/sida” 41 y conferencia “Maternidad ¿opción o
imposición?, realizada en el mes de septiembre de 201142.5

4.3 Hallazgos de la investigación

• La mayor fuente de información de contenido sexual en la población femenina


son las instituciones educativas (colegio/universidad), mientras que en la pobla-
ción masculina son los amigos, sin que este resultado guarde relación significan-
te con el riesgo de una concepción precoz y no precoz.

• El 12% de las estudiantes universitarias que presentaron un embarazo precoz,
no planificado, abandonaron sus estudios temporalmente, por un tiempo menor
a un semestre (deserción es temporal).

• El 37% de las mujeres universitarias manifiestan que no hay equidad de género,
38 Revista de Ciencias Sociales, issn: 0482-5276. San José, Costa Rica, 2008.
29 Naranjo, P.J. Unidad de Atención Integral para Adolescentes. El perfil de las usuarias, 1998. Pág. 74
30 Sexualidad humana, Formación Universitaria Complementaria.
41 Revista Cifras, 2011.
42 Periódico Latitud Central. Sección actualidad. Septiembre - octubre de 2011. Pág. 4

199
Estudio del embarazo precoz

en casos de embarazo precoz.



• En casi iguales porcentajes las estudiantes (61%) y los estudiantes (64.6%) pien-
san que es natural que el (la) docente se enamore de la alumna (o) o viceversa,
lo que constituye un factor de mayor vulnerabilidad, para entablar una relación
afectiva.

• En algún momento de la vida universitaria el 12% de las jóvenes estudiantes han
sido sujeto de acoso por parte de un docente; el 4% los estudiantes han sido
acosados por una profesora; y los profesores también han sido acosados por
los estudiantes en un 16.5%.

• El 8% de personas encuestadas del grupo femenino conocen compañeras que

han quedado embarazadas de un profesor y 6% no responden. El 12% de los


varones conocen de este hecho, mientras que el 6% se abstienen de contestar.

• En la población femenina, la consecuencia académica más significativa por un
embarazo no planificado es el abandono temporal de los estudios (43%), mien-
tras que en la población masculina apenas el 6% abandona los estudios.

• De la población masculina con vida sexual activa el (13%) acepta que ha em-
barazado a su pareja y un (83%) de esta población ha asumido su responsa-
bilidad, reaccionando positivamente, continuaron la relación o se casaron; el
(81%) expresa que su vida a tenido cambios significativos; el (54%) al conocer
el embarazo de su pareja decidieron trabajar y estudiar. De la población mas-
culina que aceptó haber embarazado a su pareja el (12%) cambio de carrera,
anuló su matrícula o abandonaron los estudios por un tiempo menor a un semes-

200
Facultad de Ciencias Psicológicas

tre. El (59%) de la población masculina universitaria cree que una estudiante


embarazada no debe abandonar los estudios.

• El coeficiente sobre el criterio de apreciación de los valores de la sexualidad
(relación docente-estudiante) reflejado por el personal administrativo fue de “re-
gular” (1<=CV<2). Las dimensiones polares fueron positivo (CV>=2) y negativo
(CV<1).

• Sobre el 70% de los encuestados (as) consideran necesario que la UCE, impar-
ta campañas de sensibilización y concientización sobre sexualidad responsable
y embarazo planificado.

Capítulo V
Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

• El embarazo precoz sí genera consecuencias psicosociales en los estudiantes


de la Universidad Central del Ecuador (HI), en diferentes grados y significancias,
según sea la consecuencia relacionada:

* Existe asociación entre el embarazo precoz y el estilo de vida (prueba de


independencia: x2= 9,003; p<0.061); en diferentes grados desde parcial
hasta totalmente, ha afectado los planes de vida, cambiado hábitos, actitu-
des y manera de pensar de las y los estudiantes universitarias en 79% y 81%
respectivamente.

* Se evidenció que el embarazo precoz, no planificado afectó la vida aca-


démica universitaria, en forma no decisoria (39.3%); dato reflejado en las
estudiantes con al menos un hijo. Este porcentaje no se diferencia entre las
estudiantes “madres precoces” y “madres no precoces” (prueba de indepen-
dencia estadística: X2=1.593; p<0.451¬).

* El embarazo precoz incitó a una deserción temporal, las estudiantes madres


con al menos un hijo dieron continuidad a los estudios después del embarazo
precoz (38.8%); en relación a las “madres no precoces” (29.3%); el tiempo
aproximado para retornar los estudios fue un año. Los padres que desertaron
temporalmente (6%) retomaron los estudios en menor tiempo (un semestre);
en suma el embarazo precoz, no precoz, la maternidad o paternidad, es un
factor decisivo de deserción académica temporal.

201
Estudio del embarazo precoz

* El embarazo precoz y no precoz, la maternidad o paternidad no se relacio-


na con la deserción universitaria definitiva, según la prueba de independen-
cia estadística: X2=2,996; p<0,392; reflejando una repitencia de 6% en
mujeres y 3% en varones.

* El hecho de ser madre/padre y estudiante universitaria (o) no tiene una rela-


ción significativa (X2=2,087; p<0,720), para la repitencia de alguna mate-
ria o semestre.

* El aborto es independiente de si el embarazo es “precoz” o “no precoz”,


(asociada significativamente: X2=12,919; p<0.002) concurriendo mayor
prevalencia de abortos en embarazos “no precoces” (20,8%), en relación a
los abortos en “embarazos precoceses” (8,6%)

• Si existe relación entre los factores de riesgo psicosociales y el incremento de la


vulnerabilidad para la concepción temprana 1(HI), en los estudiantes universita-
rios, en diferente grado de asociación y significancia, según el factor de riesgo
considerado, así:

* La edad temprana de la primera relación sexual (16 años promedio) conside-


rada como un factor de riesgo para embarazo precoz, no tiene significancia
(t=3,065; p<0.002) en los y las estudiantes de la Universidad Central del
Ecuador.

* Si hay asociación entre el conocimiento de los métodos anticonceptivos y el


uso de los mismos en los estudiantes con y sin hijos.

* El consumo de alcohol y otras drogas facilita tener relaciones sexuales con


compañeros, asociación que se refleja (X2=31,008; p<0.000) en los estu-
diantes con y sin hijos.

• Se concluye que los resultados no son compatibles con la hipótesis nula (Ho); ya
que el coeficiente de valoración sobre el criterio de apreciación de los valores
de la sexualidad, reflejado por el personal administrativo correspondió a la
dimensión de “regular” (1<=CV<2); manteniendo una proporcionalidad entre
los coeficientes polarizados positivo (CV>=2) y negativo (CV<1); resultados que
constituyen una base para futuras investigaciones y planteamientos de propues-
tas.

• Sobre el 70% de la población de estudio consideran que es necesario que la

202
Facultad de Ciencias Psicológicas

Universidad Central del Ecuador imparta campañas de sensibilización y con-


cientización sobre temas inherentes a la sexualidad responsable y embarazo
planificado, enfatizando en el enfoque de los derechos.

El embarazo precoz es a la vez causa y consecuencia de las discrepancias que


subsisten en el contexto social y no se excluye el sistema educativo.

5.2 Recomendaciones para prevención del embarazo precoz o no planificado

• Desarrollar un programa de prevención primaria y secundaria para evitar reinci-


dencias.

• Ofrecer alternativas de atención psicológica, una vez identificada la población


demandante.

• Ampliar el programa universitario sobre las consecuencias del abuso de sustan-


cias socialmente permitidas y no permitidas.

• Enfatizar en el código de ética docente, sobre los límites en el acercamiento a


las y los estudiantes.

• La inclusión del enfoque con una perspectiva holística psico-socio-cultural en la


enseñanza, capacitación e investigación de la salud sexual y reproductiva de
los estudiantes de la UCE.

• Coordinar con el Departamento de vinculación a la Comunidad, u otras Depen-


dencias la utilización de una línea telefónica de orientación sobre Salud Sexual
y Reproductiva.

• Crear el área de Salud Sexual Reproductiva, en coordinación con la Dirección


de Bienestar Estudiantil, donde entre otras coberturas, puedan acceder a méto-
dos anticonceptivos.

• Ampliar la cobertura de atención a las estudiantes en estado gestacional, en el


Servicio de Ginecología del Hospital del Día.

203
Estudio del embarazo precoz

• Elaborar un Carnet Prenatal, para la estudiante embarazada que le brinde fa-


cilidades para su asistencia a los controles médicos, para desarrollar la cultura
social del cuidado gestacional en la comunidad universitaria.

Capítulo VI
Propuesta

6.1 Introducción

Esta propuesta se elabora en respuesta a los factores de riesgo y las consecuencias


psicosociales determinadas en el presente estudio y por el impacto que éstas tienen
en el contexto universitario, se plantea líneas de acción y estrategias articuladas a
otros Programas y Dependencias de la uce, dicha intervención pretende fomentar
la ssr de las/los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador y específica-
mente en los aspectos de prevención y promoción del embarazo no planificado,
a fin de mejorar el nivel de educación respecto a la salud sexual y reproductiva.

Una de las consecuencias más directas y significativas de la liberalización sexual


es la iniciación cada vez más temprana en el acto sexual. Está claro que la atmós-
fera de erotismo generalizado y casi constante (a través de la música y las letras de
las canciones, los bailes, las modas juveniles) invita continuamente al sexo que va
más allá de los besos y las caricias. Por otra parte la presión grupal es muy fuerte.
Hay muchos grupos en los que el adolescente no es del todo aceptado mientras no
tenga la experiencia de un coito completo ignorando de qué modo les afecta a los
adolescentes, las relaciones sexuales íntimas. Aun cuando resulta difícil recopilar
datos fiables sobre un tema tan delicado, tenemos buen número de evidencias que
nos llevan a concluir que la experiencia del acto sexual no siempre resulta muy
positiva en sí misma; por lo general, las chicas tienden a percibir el acto sexual
como algo como un valor muy relativo por sí mismo para ellas, pues sus impulsos
son más afectivos y sentimentales que físicos. Lo hacen por conformarse al grupo
o por satisfacer las demandas de su pareja, también los chicos manifiestan decep-
ción porque no conquistan el nivel de satisfacción que esperaban alcanzar, pero

204
Facultad de Ciencias Psicológicas

tienden a mostrar satisfacción por haberlo hecho ya.

6.2 Diagnóstico

En base a las conclusiones de estudio, se ha determinado que el ámbito de la


Universidad se desarrolla una vida sexual activa, que expresa búsqueda de afec-
to, curiosidad, demostración de madurez, influencia de pares; por tal motivo es
urgente crear un programa de educación continua en Educación Sexual y Salud
Reproductiva.

6.3 Objetivos

6.3.1 Objetivo general

Concientizar y sensibilizar a los estudiantes universitarios sobre la importancia de


desarrollar derechos y responsabilidades en su vida sexual.

6.3.2 Objetivos específicos

• Aumentar el nivel de información y lograr un mayor compromiso y responsabili-


dad en la práctica de la sexualidad.

• Incentivar un adecuado desarrollo afectivo, vinculado a la sexualidad, a través


de la promoción del conocimiento actualizado de los valores de la sexualidad.

• Reconocer y modificar preconceptos, mitos, paradigmas establecidos sobre


sexualidad masculina y femenina

• Desarrollar estrategias de intervención psicológica en la población adolecente


y juvenil embarazada para promover la construcción de planes de vida que
satisfaga las necesidades individuales, familiares y socio-culturales.

6.4 Fundamentación teórica

La sexualidad es un aspecto destacado en todas las etapas del ciclo vital, especial-
mente en la adolescencia y juventud, ya que se experimenta un notable aumento
en el deseo sexual. Ello no responde solamente a razones de tipo biológico sino
también a causas de naturaleza psicológica y social.
En efecto, los adolescentes experimentan notables cambios fisiológicos que los
preparan para una sexualidad plena; interviniendo también factores como el de-

205
Estudio del embarazo precoz

seo vehemente de buscar afecto y aceptación grupal, de demostrar madurez, a


sí mismos y al grupo que les rodea. A parte de estos factores se encuentra en el
contexto social elementos como tradiciones, moda, medios de difusión (televisión,
música, cine, publicidad, literatura), la familia y la religión. Todos estos elementos
pueden favorecer o reprimir en mayor o menor medida el impulso sexual de la
juventud, por motivo se realizará un enfoque de los factores de Protección para
fomentar una cultura preventiva y puedan desarrollarse en un ambiente pleno, satis-
factorio y lleno de oportunidades, a dichos factores se los clasifica en personales,
psicológicos, sociales, familiares y académicos.

Factores de protección personales: un buen conocimiento y aceptación de su pro-


pio cuerpo, adecuada educación sexual, postergación del inicio de la vida sexual,
un proyecto de vida bien estructurado y sólido.

206
Facultad de Ciencias Psicológicas

Factores de protección psicológicos: entre los cuales están una personalidad esta-
ble, firme y decidida que le permita a las adolescentes tomar decisiones oportunas
y favorables, en cuanto a su sexualidad e interrelaciones con sus pares.

Factores de protección familiares: hogares funcionales, en donde exista buena


comunicación y orientación en los temas relacionados con la sexualidad, familia
con valores sólidos, padres comprensivos y al mismo tiempo firmes en la formación
de los hijos.

Factores de protección sociales: darle al adolescente la oportunidad de formar


grupos juveniles en donde se desarrollen actividades recreativas y reforzadoras de
valores.

Factores de protección académicos: oportunidades para el acceso a una buena


educación, correcta enseñanza en contenido y metodología en el tema de educa-
ción sexual, profesores que guíen y aconsejen al adolescente.

6.5 Recomendaciones para la ejecución

Es preciso construir un programa de educación dirigido a la comunidad universita-


ria, que aborde temas sensibles y de aporte a la educación de la salud sexual y
reproductiva, a través exposiciones, talleres. Entro los temas sugeridos:

• Derechos sexuales femeninos y masculinos

• Salud sexual y reproductiva


• Influencia de elementos culturales sobre la sexualidad

• Promoción de un embarazo saludable

• Aborto: consecuencias psicológicas, sexuales, biológicas y sociales

• Madurez afectiva y expresión de la sexualidad

• Relación entre el uso de sustancias y el desarrollo de la sexualidad

• Autoestima y derechos humanos; paternidad y maternidad responsable

Para la ejecución de la propuesta se aplicará la metodología del Plan Piloto, en


8 fases:

207
Estudio del embarazo precoz

fase 1: Diseño de la propuesta

fase 2: Definición del ámbito, base legal

fase 3: Elección de grupos e inducción

fase 4: Prueba e implementación

fase 5: Aplicación del programa piloto

fase 6: Evaluación

fase 7: Comunicación de resultados

fase 8: Seguimiento del Plan

fase 9: Recomendaciones

Referencias bibliográficas

• Bozon, Michel y Henri Leridon (1996) “The Social Construction of Sexuality”, en Michel
Bozon y Henri Leridon, editores, Sexuality and the Social Sciences. A French Survey on
Sexual Behavior, Dartmouth Publishing Company Limited, Inglaterra.

• Canales F., Alvarado E y Pineda B (1994). Metodología de la Investigación: Manual para
el desarrollo de personal de salud. México D.F., México: Editorial. Limusa.

• Cerruti, S. (1997). Educación de la Sexualidad en el Contexto de la Salud Integral en la
Adolescencia. Organización Panamericana de la Salud. Fundación W. K. Kellogg.

• CIFRAS, Universidad Central del Ecuador, Departamento de Planeamiento Universitario.
Editorial Universitaria. 2005 al 2.012

• Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Lucio, Baptista, Pilar. (2005)
Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw-Hill. México, D.F. Cuarta Edición.

• González Núñez, J. (2001). Psicopatología de la adolescencia. México D. F., México:
Manual moderno.

• Jusid, A. (1991). Las Niñas Mamás: Maternidad Adolescente. Quito, Ecuador: Editorial
El Conejo.

• Melgosa, J. (2000). Para Adolescentes y Padres. Madrid, España: Editorial Safeliz.

• Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2007). Estilos de Vida y Seguridad. Quito,
Ecuador: CELU

• Naranjo Pinto, Jorge. (2000) Diagnóstico Situacional y el Marco Conceptual para la
Atención Integral de Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador. Unidad de Atención Integral al
Adolescente. Quito, Ecuador.

208
Facultad de Ciencias Psicológicas


• Naranjo Pinto, Jorge. (2000) El Perfil de las Usuarias Adolescentes del Hospital Gineco-
Obstétrico “Isidro Ayora” de Quito, Ecuador. Unidad de Atención Integral al Adolescente.
Quito, Ecuador.

• Páramo, M. A. (2009). Adolescencia y Psicoterapia: Análisis de Significados a través de
Grupos de Discusión. Madrid, España: Ediciones Universidad de Salamanca.

• Rathus, A. Spencer, Vevid S. Jeffrey, Fichner-Rathus, Louis (2005). Sexualidad Humana.
Madrid, España Editorial Pearson Educación, S.A. Sexta edición.

• Redondo, C. (2008). Atención al Adolescente. Santander, España: Ediciones Universidad
de Cantabria.

• Santrock, Jhon. (2004). Psicología del Desarrollo. Madrid, España: Mc. Graw Hill. Nove-
na edición.

• Sarué, E. (1992). Enfoque de riesgo, Manual de Auto instrucción. Centro Latinoamericano
de Perinatología y Desarrollo Humano. CLAP Montevideo, Uruguay: OPS/OMS

• Stornaiolo, B. (2007). Intimidad Matrimonial. Quito, Ecuador: Ediciones Abya–Yala.

• Torres de Mila, G. (1996). Adolescencia y sexualidad: Preguntas y respuestas para el
cambio. Santafé de Bogotá, Colombia: Planeta.

Tesis e investigaciones

• Rodríguez, Jenny. (1993). Embarazo precoz. (Tesis de grado inédita). Pontificia Universi-
dad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

• Estudio de Prevalencia de Embarazos no Planificados en estudiantes universitarios, ado-
lescente y adultos jóvenes en el Área de la Salud de la Universidad de Cartagena y su
relación sobre métodos de planificación familiar, 2007.

Revistas y periódicos

• Revista de ciencias sociales, ISSN 0482-5276, Nº. 126-127, 2009-2010 (Ejemplar


dedicado a: Sectores vulnerables: niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores) reacciones y
efectos del hostigamiento sexual en la población estudiantil en el 2008, págs. 59-74

• Science citation index (2000) Especialización temática: Ciencias sociales. Delito de acoso
sexual. Ángel Velázquez Barón. Editorial Bosch, España.

• Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Volumen 87, junio 2009, 405-484.

209
Facultad de Ciencias Psicológicas

• EL COMERCIO, FOTO: Diego Pallero, Regeneración de la Pileta de la Plaza Indoamérica


en la Entrada Principal a la Universidad Central del Ecuador. 09:58 JUEVES 19/01/12

• El Ciudadano.gob.ec. Periódico Digital Del Gobierno de la Revolución Ciudadana. Go-
bierno ejecuta proyecto para prevenir el embarazo en adolescentes. 2012.

Webgrafía
• http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20
Ciudadano/Salud/Secciones/Programas%20y%20Proyectos/Documentos/2009/
Salud%20Sexual%20y%20Reproductiva/Investigacion_Efectos_del_embarazo.pdf

• http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/264/PROPUES-
TA_ADOLESCENTES.pdf?sequence=1

• http://lac.unfpa.org/webdav/site/lac/shared/DOCUMENTS/2011/Colombia%20
2011%20AECID/Embarazo%20Adolecente.pdf

• http://www.equidadmujer.gov.co/Noticias/2012/Documents/conpes%20embarazo.pdf

• http://www.msp.gub.uy/imgnoticias/12128.pdf

• http://www.oei.es/quipu/salvador/Poder.pdf

• http://www.matemáticas.unam.mx/lars/libros/riesgo.pdf

• http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/6135/lcg2113P_cap2.pdf

• http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/6135/lcg2113P_cap2.pdf

• http://www.prenatal.tv/lecturas/ecuador/EMBARAZOADOLESCENCIA-ecu.pdf

• http://redalyc.uaemex.mx/pdf/509/50911906006.pdf

Índice de tablas

Tabla 1 Matriz de Congruencia


Tabla 2 Mujeres por edad (adolescentes 12 a 17 años)
Tabla 3 Población Adolescentes Madres en el Ecuador
Tabla 4 Sexo de nacido vivos y número de hijos
Tabla 5 Mujeres Por Edad (Adolescentes 12 A 17 Años)
Tabla 6 Mujeres por edad (adolescentes 12 a 17 años)
Tabla 7 Mujeres por edad (adolescentes 12 a 17 años)

211
Estudio del embarazo precoz

Características socio-demográficas de las mujeres entre


Tabla 8
15 y 24 años en Quito
Tabla 9 Estudios Similares en Latinoamérica
Tabla 10 Marco Legal de Universidad Central del Ecuador
Tabla 11 Principios, Fines y Objetivos de la UCE
Tabla 12 Facultades y Carreras de la UCE
Número de Estudiantes matriculados en pregrado en la
Tabla 13
UCE
Tabla 14 Rango de edad de los estudiantes de la UCE
Tabla 15 Relación: número de estudiantes por docente
Tabla 16 Relación: Número de estudiantes por Docente
Sistema Límbico (SL): Base Anatómica del Comportamien-
Tabla 17
to Sexual
Tabla 18 Ciclo de respuesta Sexual
Tabla 19 Perfil Psicológico de una Adolescente Embarazada
Tabla 20 Coeficiente de Valoración
Tabla 21 Distribución de la Población total de la investigación
Tabla 22 Muestra Ponderada y Nivel de Confianza y Error
Muestra estudiantes por Facultades:
Tabla 23
factores de ponderación
Tabla 24 Caracterización de Variables
Tabla 25 femenino Femenino Estado Civil
Tabla 26 femenino Información sexual recibida -Grupo femenino
Tabla 27 femenino Información sexual recibida
Tabla 28 femenino Relaciones sexuales

contexto
cultural familia

adolescente actitud sexual

medios de
comunicación iglesia

Tabla 29 femenino Edad de la primera relación sexual

212
Facultad de Ciencias Psicológicas

Tabla 30 femenino Número de parejas sexuales


Tabla 31 femenino Anticonceptivos que conoce
Tabla 32 femenino Anticonceptivo que utiliza
Tabla 33 femenino Razones para decidir tener relaciones sexuales
Tabla 34 femenino Casos de abortos conocidos
Tabla 35 femenino Número de abortos
Tabla 36 femenino Aborto voluntario o involuntario
Tabla 37 femenino Razones para provocar el aborto
Tabla 38 femenino Mujeres con al menos un hijo
Tabla 39 femenino Número de hijos
Tabla 40 femenino El embarazo y afección a la vida académica universitaria
Tabla 41 femenino Formas de afección del embarazo a la vida académica
Tabla 42 femenino Deserción temporal
Tabla 43 femenino Repitencia
Tabla 44 femenino Deserción permanente
Tabla 45 femenino Atención en el Hospital del Día
Tabla 46 femenino Atención al menor
Tabla 47 femenino Cambio de estilo de vida
Tabla 48 femenino Equidad de género frente al embarazo
Tabla 49 femenino Relación docente-alumna
Tabla 50 femenino Frecuencia de enamoramiento estudiante-docente
En algún momento de su vida universitaria ha sido sujeto
Tabla 51 femenino
de acoso por parte de un docente
Tabla 52 femenino Consumo de sustancias y las relaciones sexuales
Conocimiento casos de embarazos de alumnas por parte
Tabla 53 femenino
de un profesor
Campañas de sensibilización sobre sexualidad responsa-
Tabla 54 femenino
ble y embarazo planificado
Tabla 55 masculino Estado Civil
Tabla 56 masculino Información sexual
La información sexual recibida ha sido completa
Tabla 57 masculino
y acertada
Tabla 58 masculino Número de estudiantes que han tenido relaciones sexuales
Tabla 59 masculino Edad de la primera relación sexual
Tabla 60 masculino Conocimiento de anticonceptivos
Tabla 61 masculino Anticonceptivo que utiliza

213
Estudio del embarazo precoz

Tabla 62 masculino Razones para tener relaciones sexuales


Percepción del número de estudiantes embarazadas
Tabla 63 masculino
en la UCE
Tabla 64 masculino Conoce casos de abortos
Tabla 65 masculino Embarazos a algunas parejas
Tabla 66 masculino El aborto como solución
Tabla 67 masculino Nivel de responsabilidad ante embarazo de pareja
Tabla 68 masculino Reacción ante embarazo de pareja
Tabla 69 masculino El embarazo y la vida cotidiana
Tabla 70 masculino Deserción académica por paternidad
Tabla 71 masculino El embarazo y cambio de estilo de vida
Tabla 72 masculino El embarazo precoz y deserción temporal
Tabla 73 masculino El embarazo precoz y relaciones familiares
Tabla 74 masculino Deserción académica y crianza de los hijos
Tabla 75 masculino Relación afectiva docente-alumna (o)
Tabla 76 masculino Frecuente de enamoramiento estudiante-docente
Tabla 77 masculino Acoso sexual por parte de un (a) docente
Consumo de sustancias y relaciones sexuales con
Tabla 78 masculino
compañeros
Conocimiento casos de embarazo de un profesor
Tabla 79 masculino
a una alumna
Campañas de sensibilización y concientización sobre
Tabla 80 masculino
sexualidad responsable

214
Más que un sueño…
Mi realidad…

TERCERA PARTE
Facultad de Ciencias Psicológicas

Percepción del incremento del número de estudiantes


Tabla 81 profesores
embarazadas
Tabla 82 Profesores Embarazo precoz, no planificado y repitencia académica
Tabla 83 Profesores Equidad de género, frente al embarazo precoz
Tabla 84 Profesores Enamoramiento entre estudiantes y rendimiento académico
Tabla 85 Profesores Acoso estudiante al profesor
Consumo de sustancias y relaciones sexuales entre com-
Tabla 86 Profesores
pañeros
Campañas de sensibilización y concientización sobre
Tabla 87 Profesores
sexualidad responsable
Conocimientos de programa de prevención del embara-
Tabla 88 Profesores
zo precoz
Instituciones que imparten Prevención de Prevención de
Tabla 89 Profesores
Embarazo precoz
Tabla 90 Baremo de la Matriz del coeficiente
Tabla 91 Resultados del Coeficiente de Valoración
Tabla 92 Matriz de Codificación de Historia de Vida (DI)
Tabla 93 Matriz de Codificación de Historia de Vida (ANT)
Tabla 94 Matriz de Codificación de Historia de Vida (Perc St)
Tabla 95 Matriz de Codificación de Historia de Vida (FR)
Tabla 96 Matriz de Codificación de Historia de Vida (CPS)
Correlación.- Información sexual recibida en estudiantes
Tabla 97
mujeres y varones
Tabla 98 Nivel de Significancia (HI)
TaAbla 99 El aborto con relación al embarazo precoz y no precoz
Tabla 100 El embarazo frente a la vida académica
Cambio de carrera, deserción temporal, bajo rendimien-
Tabla 101
to vs. Embarazo
Tabla 102 Continuidad de estudios después del embarazo
Tabla 103 Maternidad frente al bajo rendimiento académico
Tabla 104 La deserción definitiva por maternidad
Tabla 105 Cambio de Hábitos, actitudes por factor embarazo
Tabla 106 Nivel de Significancia (HI). *(t) responde a tabla 10.
Tabla 107 Edad de la primera relación sexual
Métodos Anticonceptivos que conocen los estudiantes de
Tabla 108
UCE
Métodos Anticonceptivos que utilizan los estudiantes de
Tabla 109
UCE

217
Estudio del embarazo precoz

Influencia del consumo de alcohol en las relaciones


Tabla 110
sexuales
Tabla 111 Baremo coeficiente de valoración (CV)

Índice de gráficos

Gráfico 1 Abortos registrados en el Ecuador, 2010


Gráfico 2 Distribución de los estudiantes de pregrado por género
Gráfico 3 Representación de la Muestra Global Ponderada
Gráfico 4 Muestra Estudiantes
Gráfico 5 Muestra Profesores
Gráfico 6 Muestra Personal Administrativo
Gráfico 7 Información Sexual recibida-Grupo Femenino
Gráfico 8 Información sexual recibida
Gráfico 9 Relaciones sexuales
Gráfico 10 Número de parejas sexuales
Gráfico 11 femenino Anticonceptivos que conoce
Gráfico 12 femenino Anticonceptivo que utiliza
Gráfico 13 femenino Razones para decidir tener relaciones sexuales
Gráfico 14 femenino Conoce casos de abortos
Gráfico 15 femenino Número de abortos
Gráfico 16 femenino Aborto voluntario o involuntario
Gráfico 17 femenino Razones para provocar el aborto
Gráfico 18 femenino Mujeres con al menos un hijo
El embarazo y la afección a la vida académica
Gráfico 19 femenino
universitaria
Gráfico 20 femenino Formas de afección del embarazo a la vida académica
Gráfico 21 femenino Deserción temporal
Gráfico 22 femenino Repitencia
Gráfico 23 femenino Deserción permanente
Gráfico 24 femenino Atención en el Hospital del Día
Gráfico 25 femenino Atención al menor
Gráfico 26 femenino Cambio de estilo de vida
Gráfico 27 femenino Equidad de género frente al embarazo

218
Facultad de Ciencias Psicológicas

Gráfico 28 femenino Relación docente - alumna


Gráfico 29 femenino. Frecuencia de enamoramiento estudiante - docente
Gráfico 30 femenino Acoso docente a alumno
Gráfico 31 femenino Consumo de sustancias y las relaciones sexuales
Conocimiento casos de embarazos de alumnas por parte
Gráfico 32 femenino
de un profesor
Campañas de sensibilización sobre sexualidad responsa-
Gráfico 33 femenino
ble y embarazo planificado
Gráfico 34 masculino Información sexual
Gráfico 35 masculino La información sexual completa y acertada
Gráfico 36 masculino Número de estudiantes que han tenido Relaciones sexuales
Gráfico 37 masculino Conocimiento de anticonceptivos

219
Estudio del embarazo precoz

Gráfico 38 masculino Anticonceptivo que Utiliza


Gráfico 39 masculino Razones para tener relaciones sexuales
Percepción del número de estudiantes embarazadas
Gráfico 40 masculino
en la UCE
Gráfico 41 masculino Conoce casos de abortos
Gráfico 42 masculino Embarazos a algunas parejas
Gráfico 43 masculino El aborto como solución
Gráfico 44 masculino Nivel de responsabilidad ante embarazo de pareja
Gráfico 45 masculino Reacción ante embarazo de pareja
Gráfico 46 masculino El embarazo y la vida cotidiana
Gráfico 47 masculino Deserción académica por paternidad
Gráfico 48 masculino El embarazo y cambio de estilo de vida
Gráfico 49 masculino El embarazo precoz y deserción temporal
Gráfico 50 masculino El embarazo precoz y relaciones familiares
Gráfico 51 masculino Deserción académica y crianza de los hijos
Gráfico 52 masculino Relación afectiva docente-alimna (o)
Gráfico 53 masculino Frecuente de enamoramiento estudiante - docente
Gráfico 54 masculino Acoso sexual por parte de un (a) docente
Consumo de sustancias y relaciones sexuales con
Gráfico 55 masculino
compañeros
Conocimiento casos de embarazo de un profesor
Gráfico 56 masculino
a una alumna
Campañas de sensibilización y concientización sobre
Gráfico 57 masculino
sexualidad responsable
Percepción del incremento del número de estudiantes
Gráfico 58 profesores
embarazadas
Gráfico 59 profesores Embarazo precoz, no planificado y repitencia académica
Gráfico 60 profesores Equidad de género, frente al embarazo precoz
Gráfico 61 profesores Enamoramiento entre estudiantes y rendimiento académico
Gráfico 62 profesores Acoso estudiante al profesor
Consumo de sustancias y relaciones sexuales entre
Gráfico 63 profesores
compañeros
Campañas de sensibilización y concientización sobre
Gráfico 64 profesores
sexualidad
Conocimientos de programa de prevención del
Gráfico 65 profesores
embarazo precoz
Distribución de los valores del coeficiente de valoración
Gráfico 66
de la sexualidad

220
Facultad de Ciencias Psicológicas

Gráfico 67 Correlación estado civil - relaciones sexuales


Correlación.- Información sexual recibida en estudiantes
Gráfico 68
mujeres y varones
Gráfico 69 Correlación.- Método anticonceptivo
Gráfico 70 Conocimiento de casos de aborto
Gráfico 71 Correlación.- Razones para el Aborto
Gráfico 72 Relación vida académica y embarazo
Gráfico 73 Deserción y Repitencia
Gráfico 74 Acoso Sexual
Gráfico 75 Correlación.- Campañas Sensibilización

Índice de esquemas

Esquema 1 Enfoques de la Fundamentación Teórica


Esquema 2 Enfoque de Riesgo
Esquema 3 Cadena de Prevención
Esquema 4 Teoría de la Probabilidad de Elaboración
Esquema 5 Enfoque Sistémico
Esquema 6 Períodos del Proceso Histórico de la UCE
Esquema 7 Clausuras y Reaperturas de la UCE
Esquema 8 Estructura del Marco Teórico
Esquema 9 Triada del Adolescente
Esquema 10 Etapas de la Adolescencia según Bloss
Esquema 11 Desarrollo sexual en la adolescencia (Levine)
Esquema 12 Etapas de la química del amor
Esquema 13 Ciclo de la respuesta sexual (Masters y Johnson)
Esquema 14 Factores de Riesgo del Embarazo precoz
Esquema 15 Consecuencias Psicosociales del Embarazo Precoz
Esquema 16 Consecuencias Psicosociales para el padre adolescente
Esquema 17 Repitencia y Deserción Universitaria
Esquema 18 Tipos de Deserción Universitaria
Esquema 19 Red de Instituciones de Apoyo al Adolescente
Esquema 20 Proceso Metodológico
Esquema 21 Diseño de la Investigación

221
Estudio del embarazo precoz

Esquema 22 Métodos de la Investigación


Esquema 23 Metodología Historias de Vida (Rubín y Rubín, 1995)
Procedimiento para la elaboración de cuestionarios de
Esquema 24
la investigación
Esquema 25 Procedimiento de Análisis Estadístico
Esquema 26 Historia de Vida. Caso 1
Esquema 27 Historia de Vida. Caso 2

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Universidad Central del Ecuador


Ilustración 2 Emblemas de la Universidad Central del Ecuador
Ilustración 3 Transición de la niñez a la Juventud
Ilustración 4 Desarrollo sexual en la adolescencia
Ilustración 5 “Más que un sueño mi realidad”
Ilustración 6 Factores de Riesgo
Ilustración 7 Procedimiento Técnica de Investigación Cuantitativa

Anexo 1

matriz foda de la investigación

fortalezas debilidades

222
Facultad de Ciencias Psicológicas

• Los miembros del equipo de investiga- • El tiempo de dedicación de los miem-


ción tienen conocimientos y experien- bros del equipo de investigación, pue-
cia en el tema. de resultar insuficiente para el cumpli-
miento de los objetivos.
• La investigación cuenta con un pre-
supuesto aprobado en las instancias • Limitada agilidad en legalización de
respectivas. contratos.

• La Dirección General de Investigación • Escaso interés de participar en la


de la UCE direccionará la ejecución investigación por parte de algunos
del proyecto. miembros de la comunidad universita-
ria, que pueden autorizar o no la apli-
• El Instituto de Investigación y Postgra- cación de la encuesta en las aulas.
do de la Facultad de Ciencias Psico-
lógicas asesorará el proyecto. • Bienestar Universitario, no cuenta con
programas de prevención sobre salud
• Se cuenta con un espacio físico para sexual y reproductiva de los estudian-
colocar los equipos, materiales de la tes universitarios, de manera perma-
investigación y para las reuniones gru- nente.
pales.
• El Hospital del Día, no cuenta con un
• El espacio físico otorgado por la Fa- Consultorio para madres estudiantes o
cultad de Ciencias Psicológicas, tiene gestantes, específicamente.
acceso a internet y web universitaria.
• Las respuestas estudiantiles a la en-
• El sistema de trabajo permitirá que los cuesta no sean veraces.
miembros del equipo realicen activi-
dades individuales y grupales.

• La población objeto de la investiga-


ción es cautiva.

• La población objeto de estudio está


en edad reproductiva y sexualmente
activa.

• Es una necesidad institucional, abor-


dar las causas relacionadas con la
deserción estudiantil, entre ellas (em-
barazos no planificados).

oportunidades amenazas

223
Estudio del embarazo precoz

• La investigación contará con evalua- • Que las evaluaciones externas e in-


dores internos y externos, expertos en ternas no valoren todos los resultados
adolescencia. obtenidos en la investigación.

• La investigación aportará datos a la • Que los diferentes estamentos de la


SENESCYT y a la UCE sobre uno de UCE. No colaboren para realización
los elementos que puede influir en la de la socialización y comunicación
deserción estudiantil universitaria (em- de resultados.
barazo no planificado).

• La Dirección General de Investigación


ampliará su información sobre las
causas de la deserción universitaria.

• La Facultad de Ciencias Psicológicas


aportará en la identificación de los
factores psico-sociales, vinculados a
embarazos precoces en estudiantes
de 18 a 22 años y su relación con la
deserción estudiantil universitaria.

• Los equipos adquiridos para el de-


sarrollo de la investigación, una vez,
concluida la misma, pasarán a for-
mar parte del patrimonio de la Facul-
tad de Ciencias Psicológicas.

• Realizar vínculos con instituciones que


dan cobertura en salud sexual y repro-
ductiva para adolescentes de 18 a
22 años.

• En base a los resultados de la investi-


gación, se puede solicitar se incluya
como política de Bienestar Estudiantil,
la salud sexual y reproductiva en la
adolescencia tardía.

• La encuesta aplicada puede convertir-


se en un instrumento guía de la investi-
gación sobre salud sexual y reproduc-
tiva, en las etapas de adolescencia
tardía y juventud.

Anexo 2

224
Facultad de Ciencias Psicológicas

cuestionario de la investigación: grupo femenino

Universidad Central del Ecuador


Facultad de Ciencias Psicológicas
cuestionario: grupo femenino de la uce

objetivo: Indagar sobre embarazo precoz en la uce las implicaciones psicosociales


y otros factores de riesgo que incidan en la deserción o repitencia estudiantil.
instrucciones: Marque con una “X” la opción que considere que más lo identifique.

recuerde que se mantiene el anonimato y sus respuestas veraces son muy importan-

tes para el estudio.

sexualidad

1. ¿De quiénes ha recibido información sobre sexualidad?


a) Padres d) Medios de Comunicación
b) Familiares e) Amigos
c) Colegio/Universidad f) Otros ...........................

2. ¿La información sexual recibida ha sido completa y acertada?


Totalmente En su mayor parte Parcialmente Ninguno

3. ¿Ha tenido relaciones sexuales?


SI NO
Si su respuesta es afirmativa ¿A qué edad tuvo su primera relación sexual?

4. Indique el número de parejas sexuales, que ha tenido de acuerdo a los siguientes ran-
gos:

a) Menos de 3 c) Menos de 9
b) Menos de 6 d) 9 o más

5. ¿Qué método anticonceptivo conoce? y ¿cuál ha utilizado?

a) Condón
f) Dispositivo Intrauterino (diu)
b) Coito interruptor
g) Implantes subdérmicos
c) Pastilla anticonceptiva
h) Píldora del día después (pai)
d) Método del ritmo
i) Otro ...............................
e) Anticonceptivo de
j) Ninguno
Emergencia (aoe)

6. ¿Cuál fue la razón que le motivó para tener relaciones sexuales con su pareja?

225
Estudio del embarazo precoz

a) Por afecto e) Demostrar su feminidad


b) Presión de grupo de amigos f) Curiosidad
c) Presión de la pareja g) Demostrar madurez, experiencia
d) Temor a perderle h) Otra .....................................

embarazo - maternidad - vida académica


7. ¿Conoce usted de estudiantes universitarios que hayan tenido abortos?
SI NO

8. ¿Ha tenido aborto (s)? SI NO


En caso de ser SI fue: a) Voluntario b) Involuntario

9. Las razones para pensar en el aborto fueron:


a) No interrumpir estudios
d) Miedo a los padres
universitarios
e) No está preparada
b) Falta de recursos económicos
emocionalmente
c) Insunuación de la
f) Otros ...................
pareja/amigos

10. ¿El embarazo ha afectado su vida académica universitaria? SI NO


De qué forma: ...……………………………………………..

a) Cambiar de carrera
c) Bajar el rendimiento
universitaria
académico
b) Abandonar los estudios
d) Otros ..................
temporalmente

11. ¿Después de qué tiempo del primer embarazo retomó los estudios?
a) Menos de un semestre d) Menos de 5 años
b) Menos de un año e) Más de 6 años
c) Menos de 3 años f) No retomó

12. ¿Cree usted que el hecho de ser madre y estudiante universitaria ha incidido en qué
repitan alguna (s) materia (s) o el semestre (s)?
Totalmente de acuerdo Mayoritariamente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

13. ¿Ha pensado más de una vez en abandonar definitivamente los estudios universitarios,
por la maternidad?
SI NO A veces

226
Facultad de Ciencias Psicológicas

14. ¿En su salud sexual y reproductiva ha recibido atención en el Hospital del Día?
SI NO

15. Durante el tiempo que usted estudia quien cuida o cuidó de su hijo (s)
Familiares Guardería Otros

16. ¿Ha cambiado sus hábitos, actitudes y manera de pensar frente a la vida, desde que
se enteró que estaba embarazada?
Totalmente En su mayor parte
Parcialmente En nada
De qué manera: ......……………………………………………………………..

17. ¿Usted cree que la comunidad universitaria (docentes, alumnos, administrativos) u otros,
actúan o han actuado con equidad de género, frente a un caso de embarazo precoz?
SI
Comente: ...........................................................................................

18. ¿Es natural que el (la) docente se enamore de la alumna (o) o viceversa?

227
Estudio del embarazo precoz

Totalmente de acuerdo Mayoritariamente de acuerdo


Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

19. ¿Qué tan frecuente es el enamoramiento entre el (la) estudiante y el (la) docente?
¿En algún momento de su vida universitaria ha sido sujeto de acoso por parte de
un (a) docente?
SI NO

20. ¿En reuniones sociales universitarias, el consumo de alcohol u otra droga facilita tener
relaciones sexuales con compañeros?
Totalmente de acuerdo Mayoritariamente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

21. ¿Conoce usted de alguna estudiante universitaria que ha quedado embarazada de


un profesor?
SI conozco NO conozco

22. Cree usted necesario que la Universidad Central del Ecuador, imparta campañas de
sensibilización y concientización sobre sexualidad responsable y embarazo planificado, a
fin de evitar la repitencia, deserción y otras consecuencias inherentes a la problemática?
Totalmente de acuerdo Mayoritariamente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

23. Comentarios o sugerencias:


…………………………………………………………………………………………...........
...................................................................................…

gracias por su colaboracion

Anexo 3
cuestionario de la investigación: grupo masculino

Universidad Central del Ecuador


Facultad de Ciencias Psicológicas
cuestionario: grupo masculino de la uce

objetivo: Indagar sobre embarazo precoz en la uce las implicaciones psicosociales


y otros factores de riesgo que incidan en la deserción o repitencia estudiantil.
instrucciones: Marque con una “X” la opción que considere que más lo identifique.

recuerde que se mantiene el anonimato y sus respuestas veraces son muy importan-

tes para el estudio.

228
Facultad de Ciencias Psicológicas

sexualidad

1. ¿De quiénes ha recibido información sobre sexualidad?

a) Padres d) Familiares
b) Colegio e) Medios de comunicación
c) Amigos f) Otros ...........................

2. ¿La información sexual recibida ha sido completa y acertada?

Totalmente En su mayor parte Parcialmente Ninguno

3. ¿Ha tenido relaciones sexuales?


SI NO
Si su respuesta es afirmativa ¿A qué edad tuvo su primera relación sexual?

4. ¿Qué método anticonceptivo conoce? y ¿cuál ha utilizado?

a) Condón
f) Dispositivo Intrauterino (diu)
b) Coito interruptor
g) Implantes subdérmicos
c) Pastilla anticonceptiva
h) Píldora del día después (pai)
d) Método del ritmo
i) Otro ...............................
e) Anticonceptivo de
j) Ninguno
Emergencia (aoe)

5. ¿Cuál fue la razón que le motivó a tener relaciones sexuales con su pareja?
a) Por afecto, amor e) Demostrar su masculinidad
b) Presión de grupo de amigos f) Curiosidad
c) Presión de la pareja g) Demostrar madurez, experiencia
d) Temor a perderle h) Otra .....................................

paternidad - vida académica


6. ¿Usted cree que el número de estudiantes embarazadas ha crecido en la uce en los
últimos años?
Totalmente En su mayor parte Parcialmente No sé

7. ¿Conoce usted de estudiantes universitarias que hayan tenido abortos?


SI conozco NO conozco

8. ¿Ha embarazado a una o alguna de sus parejas?


SI NO No sé

229
Estudio del embarazo precoz

9. ¿Piensa que el aborto, es una posible solución antes que afrontar un embarazo no
planificado?
Totalmente En su mayor parte Parcialmente No

10. ¿Asumió la responsabilidad del embarazo con su pareja?


Totalmente En su mayor parte Parcialmente No asumí

11. ¿Cómo reaccionó cuando se enteró que su pareja estaba embarazada?


a) Positivamente d) Terminó la relación
b) Negó su paternidad e) Se casó con su pareja
c) Cpntinuó la relación f) Otros .......................

12. ¿El embarazo de su pareja ha provocado cambios significativos en su vida cotidiana?

edad: residencia actual:

lugar de nº de
ocupación:
nacimiento: hijos:

nivel de
primaria secundaria superior cuarto nivel
instrucción:

estado civil: soltero casado viudo divorciado unión libre

facultad: año/semestre

fecha de entrevista: realizado por:

Totalmente En su mayor parte Parcialmente Ninguno

13. ¿En algún momentousted pensó abandonar sus estudios universitarios por asumir la
paternidad?
Totalmente En su mayor parte Parcialmente En Ningun momento

14. El embarazo de su pareja le obligó a

a) Cambiarse de carrera universitaria d) Anular la matrícula


b) Abandonar los estudios e) Trabajar y estudiar
c) Buscar un empleo f) Otros ..................

15. Si abandonó los estudios. ¿Después de qué tiempo del embarazo de su pareja, los
retomó?

230
Facultad de Ciencias Psicológicas

a) Menos de un semestre d) Menos de 5 años


b) Menos de un año e) Más de 6 años
c) Menos de 3 años f) No retomó

16. ¿Las relaciones familiares se deterioraron por causa de un embarazo no planificado?


Totalmente de acuerdo Mayoritariamente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

17. ¿Una estudiante universitaria que se embaraza debe abandonar sus estudios para
cuidar a su hijo?
Totalmente de acuerdo Mayoritariamente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

18. ¿Es natural que el (la) docente se enamore de la alumna (o) o viceversa?
Totalmente de acuerdo Mayoritariamente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

19. ¿Qué tan frecuente es el enamoramiento ente el (la) estudiante y el (la) docente?
a) Muy frecuente
d) Nada frecuente
b) Medianamente frecuente
e) No conozco
c) Poco frecuente

20. ¿En algún momento de su vida universitaria ha sido sujeto de acoso por parte de un
(a) docente?
SI NO
Comente: ...........................................................................................

21. ¿En reuniones sociales universitarias, el consumo de alcohol u otra droga facilita tener
relaciones sexuales con compañeros?
Totalmente de acuerdo Mayoritariamente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

22. ¿Conoce usted de alguna estudiante universitaria que ha quedado embarazada de


un profesor?
SI conozco NO conozco

23. Cree usted necesario que la Universidad Central del Ecuador, imparta campañas de
sensibilización y concientización sobre sexualidad responsable y embarazo planificado, a
fin de evitar la repitencia, deserción y otras consecuencias inherentes a la problemática?
Totalmente de acuerdo Mayoritariamente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

231
Estudio del embarazo precoz

24. Comentarios o sugerencias:

…………………………………………………………………………………………...........
......................................................................................................................…

gracias por su colaboracion

Anexo 4
cuestionario de la investigación: docentes

Universidad Central del Ecuador


Facultad de Ciencias Psicológicas
cuestionario: grupo docentes de la uce

La presente entrevista tiene como objetivo indagar, definir y analizar su criterio sobre los fac-
tores psicosociales que determinan un embarazo precoz y sus consecuencias; en estudiantes
de la Universidad Central del Ecuador.
1. ¿Usted cree que el número de estudiantes embarazadas ha crecido en la uce en los
últimos años?
Totalmente En su mayor parte Parcialmente No

2. ¿Conoce de alumnos de la uce que han repetido materias o años, desertado, cambiado
de carrera, anulado matrículas, por cauda del embarazo no planificado?
SI conozco NO conozco

3. ¿Usted cree que la comunidad universitaria (docentes, alumnos, administrativos) u otros,


actúan o han actuado con equidad de género, frente a un caso de embarazo precoz de
alguna alumna?
SI NO
Comente: ...........................................................................................

4. ¿Cree que el enamoramiento entre estudiantes influye en el rendimiento académico?


SI NO
Comente: ...........................................................................................

5. ¿En algún momento de su vida universitaria ha sido sujeto de acoso por parte de un (a)
estudiante?
SI NO
Comente: ...........................................................................................

232
Facultad de Ciencias Psicológicas

6. ¿En reuniones sociales universitarias, el consumo de alcohol u otra droga facilita tener
relaciones sexuales con compañeros?
Totalmente de acuerdo Mayoritariamente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

7. ¿Cree usted necesario que la Universidad Central del Ecuador, imparta campañas de
sensibilización y concientización sobre sexualidad responsable y embarazo planificado, a
fin de evitar la repitencia, deserción y otras consecuencias inherentes a la problemática?
Totalmente de acuerdo Mayoritariamente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

8. Comentarios o sugerencias:
…………………………………………………………………………………………...........
......................................................................................................................…

gracias por su colaboracion

Anexo 5

matriz de apreciación sobre temas de sexualidad en la uce

233
Estudio del embarazo precoz

Dirigido a Directivos, Administrativos y Trabajadores de las Facultades de la Universidad Cen-


tral del Ecuador.

Instrucciones: Coloque una “X” en el casillero de cada uno de los 4 cuadrantes, en el ítem que
corresponda a lo que usted conoce que sucede en los predios universitarios, y lo que cree que
es posible o imposible que en el futuro suceda en Facultad o Dependencia de la uce donde
usted trabaja. Cabe recalcar que es anónima y se guardará absoluta reserva. Su aporte es de
gran ayuda para esta investigación.

edad: residencia actual:

lugar de nº de
ocupación:
nacimiento: hijos:

nivel de
primaria secundaria superior cuarto nivel
instrucción:

estado civil: soltero casado viudo divorciado unión libre

facultad: año/semestre

fecha de entrevista: realizado por:

234
Facultad de Ciencias Psicológicas

Sí conozco estudiantes que han Creo que si es posible fomentar una


bajado su rendimiento académico por cultura preventiva para ejercitar una
embarazo o crianza de hijos. sexualidad saña.
Creo que si es posible cambiar la
Sí conozco de romances entre docen- forma de pensar de los estudiantes
tes y estudiantes. universitarios, respecto a la sexualidad
responsable.

creo que
Creo que si es posible disminuir la
Sí conozco casos de acoso sexual a
repitencia y deserción en la uce por
alumnas por parte de profesores.
factores de embarazo no deseado.

SI es posible en el futuro
si conozco

Sí conozco alumnas universitarias que Creo que si es posible, postergar


por embarazo han repetido, desertado la edad de inicio de las relaciones
o suspendido sus estudios. sexuales.

Sí conozco casos de discriminación de


Creo que si es posible facilitar el acce-
docentes hacia estudiantes que están o
so a métodos anticonceptivos en la uce.
han estado embarazadas.

Creo que si es posible disminuir los em-


Sí conozco casos de estudiantes univer-
barazos no deseados, en las estudian-
sitarias que han abortado.
tes de la uce

Sí conozco de reuniones sociales uni- Creo que si es posible implantar un


versitarias, en que el consumo de alco- proyecto continuo de mejoramiento de
hol u otra sustancia ha facilitado tener la salud sexual y reproductiva de los
relaciones sexuales con compañeros estudiantes de la uce

235
Estudio del embarazo precoz

No conozco alumnas universitarias


No es posible cambiar la forma de
embarazadas, madres o padres que
pensar de los estudiantes universitarios,
hayan abandonado sus estudios univer-
respecto a la sexualidad responsable.
sitarios, por esta razón.

No conozco ningún caso de romance No es posible controlar las enfermeda-


entre docentes y alumnos. des de transmisión sexual.

creo que
No es posible disminuir el riesgo de
No conozco casos de acoso sexual de
embarazo no planificado, en los estu-
docentes a alumnas o viceversa.
diantes de la uce.

NO es posible en el futuro
No es posible cambiar la actitud irres-
no conozco

No conozco de casos de abortos de ponsable de los estudiantes universita-


estudiantes de la uce. rios frente a la sexualidad, durante las
fiestas organizadas por ellos.

No conozco estudiantes que hayan No es posible estudiar y estar embara-


bajado su rendimiento académico por zada y/o cuidar los hijos y atender el
embarazo o crianza de hijos. hogar.

No conozco de reuniones sociales uni-


versitarias, en que el consumo de alco- No es posible evitar que una joven
hol u otra sustancia haya facilitado te- que quiera abortar lo haga.
ner relaciones sexuales con compañeros.

No conozco sobre programas de


prevención de embarazo precoz que No es posible evitar el romance entre
impulsa el Estado o la Universidad docentes y alumnos
Central.

Anexo 6

operativización de variables

proyecto: estudio del embarazo precoz, determinación de factores y consecuencias psicosociales


en la universidad central del ecuador, durante el período 2005 - 2010

escalas o posibilidades
variables concepto dimensión indicadores items instrumento población
de respuesta

El embarazo precoz
es aquel que ocurre Si
en las mujeres jóvenes
Embarazo precoz

menores de 20 años,
Embarazo
el mismo que presenta Páctiva del Cuestionario Estudiantes
precoz no Ha tenido abortos
antes de que la madre aborto femenino UCE
deseado
haya alcanzado la
suficiente madurez físi-
ca y emocional para No
asumir la maternidad

236
Facultad de Ciencias Psicológicas

237
Estudio del embarazo precoz

Cambiar de carrera
El embarazo ha Abandonar los estu-
Cuestionario Estudiantes
afectado la vida dios temporalmente
femenino UCE
académica Bajar el rendimiento
académico
Menos de 1 semestre
Retomó los estudios Menos de 1 año
Cuestionario Estudiantes
después del primer Menos de 3 años
femenino UCE
embarazo Menos de 5 años
Más de 6 años
¿Cree usted que Totalmente
Circunstancias o el hecho de ser de acuerdo
Consecuencias psicosociales

situaciones personales, madre y estudiante Parcialmente


Cuestionario Estudiantes
familiares y sociales, universitaria ha inci- de acuerdo
femenino UCE
que aumentan la Problemas dido en qué repita Mayoritariamente
Estudios
probabilidad de que sociales / alguna(s) materia(s) de acuerdo
interrumpi-
un sujeto (s) realicen académi- o el semestre(s)? En desacuerdo
dos
conductas de riesgo y cos
sufran en el futuro un Cambiar de carrera
daño en su salud física universitaria.
o mental. Abandonar sus
Embarazo de su estudios. Cuestionario Estudiantes
pareja le obligo a: Buscar empleo. femenino UCE
Anular la matrícula.
Trabajar y estudiar.
Otros
¿Has pensado
Si
más de una vez en
abandonar defini- Cuestionario
Estudiantes
tivamente los estu- No femenino y
UCE
dios universitarios, masculino
por la maternidad/
A veces
paternidad?

238
Facultad de Ciencias Psicológicas

escalas o posibilidades
variables concepto dimensión indicadores items instrumento población
de respuesta

239
Estudio del embarazo precoz

Edad Años cumplidos


Cuestionario
primera ¿Edad de su prime- al momento de la Estudiantes
femenino y
ralación ra relación sexual? primera relación UCE
masculino
sexual sexual.
Preservativo (Condón)
Coito interrupto
Pastilla anticonceptiva
Método del ritmo
Método de emergen-
cia (aoe)
¿Qué método anti-
Riesgos psicológicos / personales conceptivo conoce? Dispositivo intrauteri-
no (diu)
Implantes subdérmicos
Píldora del día
Anticonceptivos después (pai)
Otro
Ninguno
Hace referencia a Preservativo (Condón)
aquellas circunstancias Coito interrupto
Riesgos psicosociales

Cuestionario
tanto internas como ex- Pastilla anticonceptiva Estudiantes
femenino y
ternas por las que atra- Método del ritmo UCE
masculino
viesa el ser humano y
que pueden afectar el Método de emergen-
desempeño académi- cia (aoe)
¿Cuál ha
co, bienestar personal, utilizado? Dispositivo intrauteri-
y habilidades sociales no (diu)
del mismo. Implantes subdérmicos
Píldora del día
después (pai)
Otro
Ninguno
Padres
Colegio
¿De quienes ha re-
Informa- Amigos
cibido información
ción sexual
sobre sexualidad? Familiares
Riesgos sociales

Medios de
comunicación
¿En reuniones Totalmente
sociales universi- de acuerdo Cuestionario
tarias, el consumo Parcialmente femenino y Estudiantes
Reuniones de acuerdo
de alcohol u otra masculino. y profesores
sociales
droga facilita tener Mayoritariamente Entrevista de la UCE
relaciones sexuales de acuerdo profesores
con compañeros? En desacuerdo

240
Facultad de Ciencias Psicológicas

Cuestionario

Vulnerabilidad de los estu-


Número
Toda persona Hijos Número de hijos femenino y

diantes de pregrado
de hijos
(hombre-mujer) que masculino.
se ha matriculado en Estudiantes Encuesta a
Estudiantes
pregrado en la uce y con y sin Si estudiantes
de la UCE
que es susceptible de hijos Práctica ¿Ha tenido abor- de pregrado
ser afectado, está en del aborto tos? de la uce,
situación de riesgo No grupo
femenino

escalas o posibilidades
variables concepto dimensión indicadores items instrumento población
de respuesta

Negativo Si conozco
personal administativo de la uce
coeficiente de valoración del

Regular El tipo de No conozco


aprecia-
Creo que si es posi-
ción del
Una determinación Matriz de aprecia- ble en el futuro
personal Personal
aproximada del valor ción sobre el tema Encuesta
adminis- administra-
de la sexualidad en de sexualidad de administrativos
Positivo trativo tivo
la uce la uce Creo que no es
hacia la
sexualidad posible en el futuro
en la uce

Anexo 7
fotografías

241
Estudio del embarazo precoz

242
Facultad de Ciencias Psicológicas

243
Estudio del embarazo precoz

244
Facultad de Ciencias Psicológicas

245
Estudio del embarazo precoz

246
Facultad de Ciencias Psicológicas

247
Estudio del embarazo precoz

Anexo 8
declaratoria de propiedad intelectual

248
Facultad de Ciencias Psicológicas

Anexo 9

el equipo de investigación

Dra. Mercedes Angélica García Pazmiño


Directora de la Investigación

Doctora en Psicología Clínica y Máster en Ciencias


Psicológicas con Mención en Psicología Deportiva,
graduada en la Facultad de Ciencias Psicológicas de
la Universidad Central del Ecuador. Especializada en
la Universiadad Autónoma de México. Becaria del
Programa de la Red de Macro Universidades de Amé-
rica Latina y el Caribe.

Docente de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecua-


dor; instructora de cursos de Relaciones Humanas y Motivación en el Instituto de
Estudios Administrativos de la Facultad de Ciencias Administrativas; tutora de tesis de
estudiantes de pregrado y postgrado de la U.C.E.

Autora de los libros: Neuropsicología. Compendio y Guía Didáctica (2011); y Neu-


roanatomía y Psicofisiología Humana. Bases de la Conducta (2010)

Directora del Proyecto: “Percepciones de la Calidad de los Contenidos Televisivos


para Niñas, Niños y Adolecentes de la Ciudad de Quito” auspiciada por Consejo
Nacional de la Niñez y Adolescencia. Autora y Directora del Proyecto: “Repitencia y
Deserción de Estudiantes de Pregrado de la Universidad Central del Ecuador, 2005-
2009”

Juez Internacional de Triatlón, Nivel II. Presidenta de la Asociación Nacional de Jueces


de la Federación Ecuatoriana de Triatlón, Psicóloga Deportiva de deportistas de alto
rendimiento.

Ha impartido ponencias de diferentes tópicos en Cuba, Perú, Colombia, Uruguay,


México; en varias Universidades del Ecuador; organizaciones y gremios nacionales.

249
Estudio del embarazo precoz

Dra. María Elena Silva Viteri


Investigadora

Psicóloga Clínica, Magister en Neuropsicología, 12


años de experiencia como docente de la Facultad
de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central
en pregrado y postgrado, 16 años de experiencia
como Psicóloga Hospitalaria, en el Hospital “Dr. Enri-
que Garcés” y en el Centro Médico Universitario de
la Universidad Central, conferencista en eventos nacio-
nales e internacionales, coautora del libro Niños que Nacen con Riesgo, Coautora
del Manual de Prevención Primaria de Discapacidades, articulista en la revista “Re-
flexiones” y en artículos de la prensa local y nacional; representaciones gremiales y
administrativas.

Teresa Pulliquitín Jurado


Pasante

Teresa Pulliquitín Jurado, nació en Quito el 17 de abril


de 1985. Estudió Teología para Laicos en la Universi-
dad Católica, donde recibió formación por dos años
y Psicología en la Universidad Central del Ecuador,
donde actualmente se encuentra finalizando el cuarto
año de Psicología Clínica.

“Le doy gracias a Dios porque en su voluntad ha puesto


en mi vida a personas con un gran corazón de las cuales he aprendido mucho, sobre
todo a no rendirme; siempre que inicio una nueva etapa recuerdo con gran amor
todos los valores que mis padres me inculcaron, pues gracias a ellos puedo valorar,
amar y respetar a todas las personas que llegan a mi vida”.

250
Facultad de Ciencias Psicológicas

María Fernanda Pavón Enríquez


Pasante

María Fernanda Pavón Enríquez, nació en la ciudad


de Tulcán, provincia del Carchi, en donde realizó los
estudios de educación básica en la Escuela “Alejan-
dro R. Mera y la educación media en el Colegio Na-
cional “Tulcán”, para luego trasladarse a la ciudad de
Quito a realizar los estudios universitarios, en donde
obtuvo su primer título universitario, una Licenciatura en
Turismo Ecológico, en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de
la Universidad Central del Ecuador; actualmente se encuentra estudiando su segunda
carrera, en sexto semestre en la especialidad de Psicología Clínica en la Facultad de
Ciencias Psicológicas, de la misma Universidad.

Marcos Antonio Ortiz Ramos


Pasante

Marcos Ortiz, nacido en Alausí-Ecuador, desde sus


primeros años residió en Quito, con su madre que des-
pués forma una nueva familia con cuatro hijos. Realiza
sus estudios primarios con normalidad, destacados por
sus habilidades matemáticas, la secundaria la realiza
en el colegio Hermano Miguel La Salle, en donde ob-
tiene el título de Químico-Biólogo, más tarde ingresa a
la Universidad Central del Ecuador, para estudiar Psi-
cología Clínica, sus prácticas pre profesionales las ha realizado en el Hospital Pablo
Arturo Suárez; desde su segundo año de estudios, actualmente cursa su cuarto año;
ha sido ayudante de cátedra de materias como Neuroanatomía y Salud Pública, fue
secretario de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas en
el periodo 2009-2010.

251

Potrebbero piacerti anche