Sei sulla pagina 1di 14

MIGRACIONES HUMANAS

La migración humana se refiere a los procesos de migración de los seres humanos,


forzada o voluntaria, consistente en el cambio permanente o semipermanente de la
ciudad, región o país de residencia. Si bien la migración suele ser un acto individual
o limitado a pequeños grupos, habitualmente forma parte de desplazamientos
masivos de población llamados corrientes migratorias. Los seres humanos han
migrado desde los orígenes mismos de la humanidad, partiendo desde un pequeño
punto ubicado en África hasta poblar todos los continentes y rincones del planeta.
En términos prácticos todas las personas son migrantes o descendientes de
migrantes.

Las grandes migraciones humanas están relacionadas con fenómenos como


el hambre y el desempleo, las guerras, las persecuciones políticas, étnicas y
religiosas, los cambios y catástrofes climáticas, la trata de personas, la decadencia
o auge de ciertas regiones, etc. Más recientemente ha aparecido la migración por
causas turísticas.

Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:

 Emigración: Es la salida de personas de un país, lugar o región, para


establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una
estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar
y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus
perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus
esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro.
 Inmigración: Es la llegada a un país de personas procedentes de otro país
o lugar. La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la
época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el
desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano:
millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en
todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en
busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores
oportunidades de empleo.
LAS MIGRACIONES Y LA DEMOGRAFÍA

Existe una relación entre el crecimiento de población, la pérdida de población joven,


entre otros aspectos, que se relacionan directamente con las migraciones. Hay una
aparente contradicción entre políticas migratorias y realidad demográfica en los
países receptores.

Entre los años 1985 a 1990, el crecimiento de la población en el mundo aumentó en


un 1,7 % anual, mientras el total de los que migran en escala internacional creció
en un 2,59% al año. Impacto que provoca en la vida económica, social e incluso
política de los países de emigración, así como la tendencia a multiplicarse sus
orígenes y las consecuencias de la inmigración en los principales receptores, al
concentrarse la población que migra en las ciudades globales, donde son puntos de
convergencia del poder político y económico. Son seres humanos que aportan no
solo sus capacidades laborales, menores o mayores, calificadas o no, también
llevan sus ideas, percepciones, creencias, familias, esperanzas y aspiraciones para
lograr un futuro diferente al presente y quizás a la historia se sus antepasados.

La evolución de las tendencias demográficas a nivel mundial índice en la migración


internacional, por ser un factor relevante para explicar las razones que llevan a
grupos poblacionales en diferentes regiones y lugares a cambiar de escenario
geográfico. Los países con un rápido crecimiento demográfico no puede, en
ocasiones, aumentar la oferta de empleo para absorber la nueva mano de obra, al
margen de otros fenómenos climatológicos y medioambientales que en las
condiciones de países atrasados, provocan la migración de cifras importantes de
personas. La tendencias demográficas incluyen e la menor a mayor aceptación de
inmigrantes y en los impactos que producen en los países receptores.

La población cambia debido a los nacimientos, las defunciones y la migración neta.


En general, en los países en desarrollo la tasa de migración en aún baja, si se tiene
en cuenta que el número de naciones es mayor que el número de defunciones. En
cambio, dados los bajos niveles de fecundidad imperantes en las regiones más
desarrolladas, la migración neta se ha convertido en el principal impulsor del
crecimiento de la población.

A finales del primer lustro del Siglo XXI, la población mundial era de 6 540,3 millones
de personas, reflejando un acelerado crecimiento fundamentalmente en los países
más atrasados, donde se ubican 5 325,8 millones de habitantes. Los estimados de
la población mundial para los próximos 25 años indican cifras cercanas a los ocho
mil quinientos millones, lo que en unión de los niveles de contaminación ambiental
y el agotamiento de recursos energéticos, pone en peligro la vida en el planeta, con
particulares impactos en las zonas de menor desarrollo económico y social. La
inseguridad económica es la causa potencial de la existencia de flujos de migrantes
en los países con peores condiciones de vida. Los intentos explícitos o no, en las
políticas migratorias, de controlar y a la vez dar preferencia a determinados tipos de
emigrantes en la Unión Europea, Asia y Norteamérica, donde los incrementos en
las tasa natalidad, son determinadas por la presencia de población inmigrante. Se
establece de forma táctica una dependencia de la inmigración, que va siendo
estructural, aunque en la mayoría de los casos no reconocida por los gobiernos y
las esferas tradicionales de poder en estas sociedades.

Aspectos cruciales en la migración internacional afecta a los jóvenes, quienes


resultan sus protagonistas directos. Las migraciones significan un escenario de
crisis para la familia, donde las mujeres y los niños viven situaciones de alta
vulnerabilidad, un aumento de los riesgos y de las posibilidades de que sus
derechos se dañen, o se afecte su integridad. En estos casos la crianza de los niños
se impacta fuertemente debido a la inestabilidad económica, la incertidumbre sobre
el futuro familiar, las dificultades escolares generadas por una socialización
diferente, entre otros factores de alto riesgo.

Como hemos podido apreciar, son infinitas las interrelaciones entre las migraciones
y el contexto en que se producen. Este último le imprime sus causas y rasgos; pero
a sus vez recibe la influencia, muchas veces revolucionadoras de los movimientos
humanos. Por ello no puede aislarse la migración de su medio; ni la historia de la
humanidad de las migraciones.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS MIGRACIONES

En la antigüedad, Grecia, Cartago y Roma organizaban flujos emigratorios


como método para establecer las colonias necesarias para expandir el comercio de
la metrópoli, el cual constituía su principal medio de subsistencia.

La revolución neolítica de hace unos 9.000 años, y que consistió básicamente en


el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento
enorme de la población en los continentes africano y asiático primero y europeo y
americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida
nómada para hacerse sedentarios.

La Edad Media duró un milenio en Europa y fue testigo de tres procesos migratorios
masivos: las invasiones bárbaras, la expansión del Islam y la formación del Imperio
bizantino, el cual vino a ser sustituido, ya en la Edad Moderna, por el Imperio
turco (u otomano).

La formación de los primeros imperios en el Oriente Medio y en el Mediterráneo


oriental (Mesopotamia, Egipto, Persia, Media, Grecia, Macedonia, Fenicia) y en el
Mediterráneo occidental (Cartago y Roma) trajo consigo grandes desplazamientos
de pobladores y soldados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por
la fuerza, nuevas tierras. El caso de los colonos romanos que se establecieron en
la antigua Dacia (actual Rumanía) puede servir de ejemplo de estos
desplazamientos.

El periodo de las grandes migraciones sirvió para que muchos pueblos


indoeuropeos se establecieran a ambos lados de los antiguos limes (límites)
del Imperio romano.

El feudalismo tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de


población: por una parte fijó a los campesinos al suelo, es decir, a la tierra y aldeas
de los distintos feudos. Por la otra, aunque redujo el comercio, aumentó
enormemente las guerras de conquista entre los feudos existentes, lo cual dio
origen a verdaderas invasiones y desplazamientos masivos de la población, que
fueron creciendo con el aumento y transformación de algunos feudos en los Estados
Nacionales a fines de la Edad Media lo que, a su vez, determinó la decadencia
definitiva del sistema feudal.

En la Baja Edad Media se desarrollaron las redes de las ciudades estado, como la
Liga Hanseática en el noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de
los pasos a través de los Alpes y en las ciudades del Norte de Italia, con el
predominio de Venecia, que llegó a ser la mayor ciudad del mundo gracias
al desarrollo del comercio. Estas ciudades crecieron enormemente por el desarrollo
del comercio y dieron lugar a grandes desplazamientos o migraciones entre el
mundo rural y dichas ciudades, así como el surgimiento de otras aldeas
transformadas en burgos dedicados a la manufactura artesanal que alimentaba ese
comercio.

A partir del descubrimiento de América, millones de personas emigraron a los


nuevos territorios. Los Estados Unidos del Norte son el mejor ejemplo de un
territorio poblado por sucesivas olas de inmigración.

Los comienzos de la Edad Moderna marcan el inicio de los viajes de


descubrimiento, la formación de Imperios de ultramar, la colonización de otros
continentes y países por parte, principalmente, de los países europeos. El desarrollo
de la navegación dio lugar a unos desplazamientos masivos de millones de
personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera despoblación en
muchos países europeos, sirvieron para fundar y poblar muchos países nuevos,
sobre todo en América, a través de un proceso que puede considerarse, al mismo
tiempo, como una invasión y hasta genocidio (especialmente en los primeros
tiempos) pero también como la fundación y desarrollo de un nuevo mundo con una
mayor calidad de vida. La ocupación progresiva de la América del Norte por parte
de los españoles, franceses e ingleses (en este orden) se hizo más intensa con el
descubrimiento de oro y plata en el Oeste del territorio en 1848, pero esta
ocupación, sobre todo en el siglo XIX, tuvo caracteres muy distintos a la expansión
colonial en Hispanoamérica durante la época colonial.

El desarrollo de la Revolución Industrial dio origen al mayor proceso migratorio de


toda la historia que no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas: el
llamado éxodo rural, que involucró a miles de millones de campesinos en todo el
mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento descontrolado y excesivo
de ciudades enormes.

La Gran Emigración europea (1800-1950). Relacionado con el éxodo rural desde


comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de europeos
pobres emigraron principalmente hacia los países de América y Australia.

A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de


dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo, especialmente en los
más poblados. También relacionado con el éxodo rural, que en el Tercer Mundo
comenzó después que en Europa, millones de personas de los países no
desarrollados iniciaron un proceso de migraciones hacia Estados Unidos, Europa,
Canadá, Japón y Australia, principalmente. Y la dimensión interna de esta gran
emigración siempre ha sido mucho mayor que la internacional, lo que está avalado
por el hecho notorio de que las grandes ciudades más pobladas del mundo actual
han surgido, precisamente, en países del Tercer Mundo (Shanghái,
Bombai, México).

IMPLICACIONES SOCIO - CULTURALES DE LAS MIGRACIONES

Las situaciones sociales generadas por las migraciones son difíciles y muy
complejas, especialmente en los momentos actuales. Hay que tener en cuenta que
casi seis de cada diez migrantes residen en países calificados como de alto nivel.

La principal implicación social de las migraciones es su impacto sobre la etnicidad


de las sociedades receptoras. Ello está conduciendo, en un corto espacio de
tiempo, a su conversión en sociedades multilingües, multiculturales y pluriétnicas,
una transformación histórica de profundidad sin precedentes.

Las principales causas de las migraciones son:

 Causas políticas

Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen


presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución
y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al
menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a
perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas
emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados
políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la
persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española.
En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio,
pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros
países: el caso de Andrés Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo.

 Causas culturales

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante


a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión,
idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión. Las
posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las
migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este
factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al
urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades
de tener hijos pequeños.

 Causas socioeconómicas

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho,


existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y,
por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que
emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida.
La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga
a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de
ocasiones), con tal de salir de su situación.

 Causas familiares

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión


de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier
emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para
establecerse en otro país de mayor desarrollo económico..

 Causas bélicas y otros conflictos internacionales

Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado


origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o
de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra
Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores
en África(Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo,
han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como
podemos decir también, migraciones forzadas.

 Catástrofes generalizadas

Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas,


ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como
sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han
ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también
podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las
épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el
crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de
ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que sea muy difícil, si
no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a
catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad,
por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrollados con
viviendas precarias y sin una organización social y económica importante;
mientras que en otros países más desarrollados y culturalmente más
avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna
consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de la
pérdida de vidas.
CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES

Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o


áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener
efectos tanto positivos como negativos:

Para el lugar de emigración:

Constituyen consecuencias positivas:

 El alivio de algunos problemas de sobrepoblación

 El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más


descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas,
los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política).

 La disminución de la presión demográfica sobre los recursos.

 La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes.

 La disminución del desempleo.

 El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de


emigración.

 El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los


países receptores de los emigrantes.

Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias


negativas), que van desde:

 El envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad


de tener hijos).

 Un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la


disminución general de la matrícula).

 Una disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente


trabajadora), etc.
Con relación a la salida de gente joven, ha sido tradicionalmente un problema muy
serio, sobre todo, en los países de régimen dictatorial: en los años anteriores a
la segunda guerra mundial, el gobierno de Mussolini en Italia prohibió la salida de
gente joven con el fin de limitar el éxodo de personas (sobre todo, de varones) en
edad de ser movilizados en el ejército. En otros países se ha tratado de absorber o
compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el fin de conseguir
tener una mayor influencia en la gente joven para formarla al servicio del Estado.

Para el lugar de inmigración:

Constituyen consecuencias positivas:

 El rejuvenecimiento de la población.

 La población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales,


técnicos).

 Aportes de capital y de mano de obra; aportes de


nuevas técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin
que haya tenido que invertirse en su preparación.

 Aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener acceso a


manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologías,
etc.); aumenta el consumo.

Y constituyen consecuencias negativas:

 Pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo;


introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a
formarse grupos completamente segregados y marginales.

 Perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora ya que los


inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la población local.

 Aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y


educativos. Aumentan las importaciones de productos de los lugares de
procedencia de los inmigrantes.
 Remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes.
disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la
explotación laboral de los inmigrantes.

 Al no llevar documentos de autorización de tal migración, este país puede


decidir si echar al emigrante o no, etc.

MIGRACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

 Migraciones Internas

Se producen dentro del propio país de origen. El efecto que han causado
estas migraciones ha sido la concentración de población en focos urbanos,
ya que ha habido un desplazamiento del campo a la ciudad. La inmigración
se ha ubicado de forma definitiva y los pueblos han sufrido mucha merma de
población, sobre todo joven, quedando en muchos casos abandonados o con
población muy envejecida. Esto pasó en España en los años 60 y la
inmigración se dirigió hacia las zonas industrializadas de la periferia y Madrid.
La consecuencia de este tipo de inmigración es el desequilibrio en
la densidad de población.

 Migraciones Externas

Se producen fuera del país de origen. El Estado invierte para prestar su poder
organizador tanto en la salida de individuos como en el acceso al país de
llegada, lo que da lugar a una serie de migraciones con calificativos
particulares (asistida, controlada, cualificada, ilegal, protegida).

Este tipo de migraciones externas de forma voluntaria tiene como


característica común la búsqueda de mejores condiciones de vida y de
trabajo y, de acuerdo con el tiempo de estancia se pueden considerar
inmigraciones temporales o permanentes.
TIPOS DE MIGRACIÓN HUMANA

La migración humana se clasifica mediante seis grandes grupos o subcategorías:


según su escala geográfica, las características del lugar de origen y destino, su
temporalidad, su grado de libertad, su causa y según la edad de los migrantes.

 Migraciones humanas según su escala geográfica

Aunque estamos muy acostumbrados a poner el foco de nuestra atención en


aquella inmigración entre países alejados entre sí: es decir, en las
migraciones externas o internacionales, la realidad es que las migraciones
más comunes en cualquier país desarrollado son las internas, que son un
proceso clave para la redistribución de oportunidades para sus ciudadanos.

La migración interna es un tipo de migración humana mucho menos


controlada que la externa, pues los ciudadanos de un país tienen, en la
mayoría de los casos, derecho a residir en cualquier provincia o ciudad del
territorio; por el contrario, la migración internacional queda siempre sujeta a
una doble legislación impuesta por el país de origen y el país de destino. Si
el migrante cumple la ley, decimos que es un inmigrante legal, mientras que,
si no lo hace, se le denomina ilegal: muchas personas están en desacuerdo
con este calificativo, alegando que las personas no pueden ser ilegales, y
defendiendo el uso de otros términos, como irregular o indocumentado.

 Migraciones humanas según origen y destino

En esta clasificación se enmarcan las migraciones entre áreas rurales y


urbanas; en países desarrollados la más común es la migración entre
ciudades en busca de mejores condiciones de vida; en el pasado, la
migración campo-ciudad marcó un gran cambio en muchas partes del planeta
y, hoy, se está dando en los países en vías de desarrollo donde las personas
emigran a megalópolis como Lagos, en Nigeria, o Kinsasa (RDC). De forma
más minoritaria, pueden darse migraciones humanas en áreas rural-rural y
también urbana-rural, que es un fenómeno relativamente nuevo nacido a raíz
del turismo ecológico o la mejora de las telecomunicaciones y el transporte.

 Migraciones según el grado de libertad

De igual modo, no todas las migraciones son libres y voluntarias. A menudo,


muchos migrantes se ven obligados a dejar su país o su región debido
a causas económicas, desastres naturales o persecuciones por ideología
política: en este amplio grupo, entrarían muchos de los inmigrantes sirios, los
movimientos poblacionales en China en relación con la Presa de las Tres
Gargantas o aquellos provocados por el huracán Katrina en los EE. UU., que
no fueron permanentes, sino estacionales.

 Migraciones humanas según el período de tiempo

Otro error común es creer que las migraciones siempre son permanentes,
cuando en muchos casos esto no tiene por qué ser así. Muchas migraciones
humanas son temporales, y, a su vez, se subdividen en estacionales una
temporada del año, por lo que se encuentra muy relacionada con el ámbito
laboral, temporales reiteradas, donde el tiempo en el país o región se
extiende más de lo que se había planteado en un inicio, y de varios años, en
los que la expectativa es volver al país de origen. En cambio, las migraciones
humanas permanentes pretenden establecer un nuevo lugar de residencia
en otra región o país, y constituyen el inicio de un nuevo proyecto de vida.

 Migraciones humanas según la edad

Aunque es una clasificación más minoritaria, también podemos clasificar los


tipos de migración por edad, siendo la más común la migración adulta, que
habitualmente es el perfil con mayor responsabilidad; lo sigue la migración
infantil, que suele migrar junto a sus progenitores, pero puede darse el caso
de tener que viajar a posteriori (siendo privados de sus padres por un tiempo)
y de ancianos, que es minoritaria y suele clasificarse en una migración
obligatoria (catástrofes, política, etcétera) o en busca de un espacio más
tranquilo para vivir.

BIBLIOGRAFIA:

 Riker, G. (2011). Movimientos Migratorios. Monografias.com. [fecha de


Consulta 24 de Noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.monografias.com/usuario/perfiles/riker_gonzalez/monografias

 https://ayudaenaccion.org/ong/blog/ayuda-humanitaria/tipos-de-migracion-
humana/

 EcuRed. (2018). Migraciones Humanas. Ecured.cu. [fecha de Consulta 24 de


Noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Migraciones_humanas

 Wikipedia. (2014). Migración Humana. Wikipedia. . [fecha de Consulta 24 de


Noviembre de 2019]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_humana

Potrebbero piacerti anche