Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

HISTORIA DEL PETRÓLEO EN BOLIVIA

ANTECEDENTES

ORIGENES.

El petróleo y el gas natural se formaron bajo la tierra hace millones de años. Su


nombre se debe a que los antiguos Griegos lo llamaban aceite de piedra (petra =
piedra y óleum = aceite) ya que creían que era un aceite que emanaba de la roca.
La historia antigua de los hidrocarburos está rodeada de misterios y nos hace
pensar que el petróleo era conocido desde los albores de la humanidad, es citado
inclusive en la Biblia: Génesis 6:14, 11:3 y 14:10; Éxodo 2:3; Deuteronomio 32:13,
Job 29:6 y otros.

Existen muchas teorías sobre el origen de los hidrocarburos. Pese a ello, no ha


sido posible determinar el lugar exacto o los materiales que originaron un
yacimiento en particular. Sin embargo, se tienen dos teorías sobre su origen
conocidas como la orgánica y la inorgánica.

La teoría inorgánica sostiene que átomos de hidrogeno y carbono se unieron a


altas temperaturas y presiones en las profundidades de la corteza terrestre
formando los hidrocarburos. Posteriormente, estos hidrocarburos migraron a
través de rocas porosas hasta alojarse en trampas naturales.

La teoría orgánica argumenta que el carbono y el hidrógeno proceden de plantas y


animales marinos y terrestres. Esta teoría es la más aceptada y se basa en las
evidencias que antiguos mares han dejado en rocas subterráneas.

LA REPUBLICA.

Posterior a la Independencia nuestra legislación a imagen y semejanza de la


época colonial la filosofía de que la propiedad del subsuelo pertenece a la nación,

1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

aunque significativamente se omite completamente la participación del Estado en


la percepción de cualquier tributo o regalía por la explotación de su patrimonio.

En ese entonces el rubro de la minería era lo más importante y la explotación de


petróleo era solamente a nivel artesanal y circunscrito a los usos domésticos de
las poblaciones cercanas a los lugares abundantes, donde se encontraban los
afloramientos superficiales, este es el motivo por el cual nos e conoce ningún tipo
de estadística.

Durante el gobierno de José María Achá en el año 1865, un ciudadano boliviano


de apellido Velarde solicita las primeras concesiones petroleras, en las provincias
Azero, Tomina y Cordillera de los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz
respectivamente.

Dos años más tarde, el gobierno de Mariano Melgarejo concede a los ciudadanos
alemanes Mekest y Hasenel permiso para extraer y purificar petróleo en el
departamento de Tarija por el término de 10 años.

Durante el primer gobierno de Tomas Frías, se promulga el decreto supremo el 31


de Diciembre de 1872, que legisla con exclusividad las actividades petroleras con
las siguientes particularidades:

a) Son propiedad del Estado, los depósitos, mantos capas u otros criaderos de
substancias inorgánicas como…..de betún fósil, resina fósil, petróleo y
demás…..ya se encuentren en el interior de la tierra o sea en la superficie.

b) En cuanto a las concesiones o lotes que se componen de una o más


estacas, indica que “el número máximo será de 4 por individuo y de 12 por
sociedad, estando obligado al pago de un mínimo de patente, de acuerdo a cada
sustancia y al número de estacas.”

LEY DE 20 DE JUNIO DE 1921 GOBIERNO DE BAUTISTA SAAVEDRA

2
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

Ley Orgánica del Petróleo, 20 de junio de 1921

Esta nueva Ley fijó en l00.000 Has. El área máxima a ser concedida. Creó una
reglamentación para el pago de patentes que se incrementaban en forma
progresiva con el tiempo y estableció una regalía del 11 %
Capítulo I
Exploración y Explotación
Capítulo II
Concesiones de explotación
Capítulo III
Concesiones en sociedad con el estado
Capítulo IV
Derechos de los concesionarios en sociedad con el Estado
Capítulo V
Obligaciones comunes a los adjudicatarios en propiedad y concesionarios
en sociedad con el Estado
Capítulo VI
Disposiciones generales

LA STANDARD OIL COMPANY OF BOLIVIA

La Standard Oíl of New Jersey descubrió el campo de Bermejo, en 1926


Sanandita, en 1927 Camiri y en 1931 instaló pequeñas refinerías en estas dos
últimas localidades y decidió exportar sin informar al gobierno y sin pagar
impuestos, en franca violación a la legislación nacional, contrabando que realiza
durante seis años desde Bermejo hasta Argentina. El Gobierno de Bolivia al
conocer de este hecho ilícito reclamó el cumplimiento de la Ley y de sus

3
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

obligaciones tributarias, pero la empresa terminó enjuiciando al Gobierno por


pretender cobrarle impuestos.

La justicia boliviana demostró en el caso de la Standard Oíl un comportamiento


definitivamente sospechoso. Su fallo permitió que la transnacional exigiera una
indemnización acudiendo a las instancias internacionales.

En la década de los años 1930, se intensifican los conflictos limítrofes entre Bolivia
y Paraguay, ante la supuesta existencia del petróleo en el Chaco Boreal, Paraguay
ocupa territorios con fortines y otorga concesiones de tierras a capitales
argentinos, Bolivia reclama diplomáticamente y envía doce misiones sin resultado,
situación que en 1932 dio lugar al inicio de la Guerra del Chaco, impulsada por la
presencia de dos empresas transnacionales que operaban en la región, la
Standard Oil Company of New Jersey que operaba en Bolivia y la Royal Dutch
Shell que tiene derechos de explotación de hidrocarburos en el territorio Paraguay,
ambas con intereses en la explotación del petróleo en el Chaco Boreal.

Lo cierto es que la Royal Dutch Shell, con sus asientos de mando en Argentina,
pretendía apoderarse del petróleo boliviano que explotaba la Standard Oil, al
sureste del país y alentó al Paraguay a iniciar la invasión del Chaco. El presidente
paraguayo Jose Guggiari, en una postura intransigente, se negó a efectuar
consultas y negociaciones con el gobierno de Bolivia y de esta manera se da inicio
a la guerra del Chaco que duró más de mil días. La guerra de la Shell, arguyó el
escritor Augusto Céspedes.

Finalizada la Guerra del Chaco en 1935, Bolivia queda con la propiedad y control
del territorio de los hidrocarburos con el sacrificio de 65.000 hombres y la pérdida
territorial de 250.000 km2. Pero la Guerra profundiza la crisis política nacional
porque el modelo de desarrollo y manejo del Estado no responden a la nueva
realidad del país, se fortalece el movimiento obrero, se aceleran los cambios y
reformas en la cuestión agraria (resultantes de la trágica experiencia con la que

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

vuelven de la guerra principalmente los quechuas y aymaras) y surgen nuevos


movimientos políticos, como el MNR, el POR, FSB y el PIR, periodo que fue
descrito como el “Nacionalismo de la Post Guerra”.

PRIMERA NACIONALIZACION Y CREACION DE YPFB

SURGIMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DE YPFB.

Concluida la Guerra del Chaco, en 1935, y debido a la importancia que adquirió el


petróleo en el ámbito internacional, en Bolivia nació la idea de crear una empresa
petrolera estatal que se dedique a explorar y producir hidrocarburos, a fin de poder
abastecer de combustibles el mercado interno y contar con ingresos propios para
el desarrollo del país.

Así, el 21 de diciembre de 1936, durante la presidencia del General David Toro, a


través de la promulgación de un decreto ley y bajo el principio de que este recurso
debía ser manejado por el Estado boliviano, se creó Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB), como la primera empresa estatal del mundo, con
personería jurídica y autonomía propia, ya que en aquellos tiempos no había otra
empresa petrolera con estas características.

Entre las tareas más importantes que YPFB tenía que asumir se encontraban la
exploración, explotación, comercialización, transporte y exportación de petróleo y
sus derivados en todo el territorio nacional. De igual forma, debía poner mucho
énfasis en la formación de recursos humanos técnicos, muy escasos en ese
tiempo, para poder interiorizarse, en el menor tiempo posible, en el desarrollo de la
industria, ya que luego de la expulsión de la Standard Oil ninguna otra empresa
internacional llegó a Bolivia, ocasionándose una paralización de las actividades
hidrocarburíferas.

5
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

De acuerdo con el ingeniero Mariaca, fue la propia Standard Oíl la que realizó un
lobby internacional para evitar cualquier inversión extranjera en el sector petrolero
del país. Considerando que por entonces la industria petrolera se desarrollaba a
pasos agigantados y que los avances tecnológicos eran cada vez mayores, YPFB
decidió seleccionar y conformar un grupo de 100 estudiantes, los mejores de
Bolivia, para realizar estudios profesionales y prácticas en México y Argentina,
donde la industria petrolera se encontraba bastante más desarrollada.

Una de las principales medidas que ayudó al potenciamiento de YPFB fue la


aplicación del Plan Bohan, durante la presidencia del Coronel Gualberto Villarroel,
producto de la colaboración de Bolivia al gobierno norteamericano en la
comercialización de estaño a precios mínimos durante la Segunda Guerra
Mundial. Este aporte fue considerado como muy positivo por el presidente de
EEUU, Franklin Roosevelt, quién envió al país, en 1941, a la Cooperación
Comercial Norteamericana, presidida por Marvin Bohan, con el propósito de
realizar un diagnóstico económico de la situación nacional y poner especial énfasis
en el área petrolera. Es así que luego de esa evaluación, la cooperación
estadounidense realizó las siguientes recomendaciones:

1. Desarrollo de una red caminera a partir del asfaltado de la carretera


Cochabamba–Santa Cruz, ya que en aquella época el país no tenía ni una
sola carretera asfaltada.
2. Fomento a la producción agrícola y ganadera.
3. Establecimiento de plantas agroindustriales.
4. Apertura de agencias de créditos.
5. Otras mejoras necesarias para la expansión agrícola y pecuaria.

Con relación al área petrolera, los principales objetivos trazados fueron:

a) El incremento de la producción de petróleo, a través del desarrollo de


mayor número de campos, especialmente del campo Camiri.

6
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

b) El incremento de reservas hidrocarburíferas, a través de la exploración de


nuevas áreas petroleras.
c) La construcción de facilidades de transporte para el petróleo y sus
derivados, a fin de optimizar costos, disminuir precios de comercialización
en el mercado interno y viabilizar la exportación de excedentes en
condiciones favorables para el Estado.

Una vez recibidas estas recomendaciones, YPFB intensificó el trabajo en


exploración de reservas, obteniendo importantes créditos, tanto del Banco Mundial
como del Fondo Monetario Internacional, poniendo como garantía las reservas
encontradas en cada descubrimiento.

El Banco Central de Bolivia, presidido por los Barones del Estaño en aquella
época, y ante el rumor de una posible nacionalización de las minas, negó a YPFB
cualquier préstamo solicitado.

Con el tiempo, YPFB se convirtió en una empresa generadora de riqueza, con


patrimonio propio, sujeta de créditos internacionales que eran cubiertos con la
producción, comercialización y exportación de petróleo y sus derivados, llegando
al autoabastecimiento nacional en 1954. De esta forma, YPFB le otorgaba a
Bolivia su ansiada independencia económica, bajo un marco totalmente técnico,
libre de politizaciones o partidización del ente petrolero.

Entre las principales actividades desarrolladas por YPFB durante el periodo de


1937 a 1954 se perforaron aproximadamente 45 pozos en Camiri, Sanandita y
Bermejo. YPFB contaba con modernos equipos de perforación que incluía
tecnología para el registro eléctrico radioactivo y la aplicación de rayos gamma.

Asimismo, se desarrolló la perforación de pozos dirigidos, mecanismo que permitía


la perforación vertical de pozos en diferentes plataformas ubicadas a corta
distancia, así como la inyección de gas natural, cuyo objetivo primordial era la
recuperación de líquidos para su posterior refinación.

7
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

La realización y supervisión de estos trabajos, así como la implantación de


modernas plantas de separación de gas natural en Camiri, fueron realizadas por el
Ing. Enrique Mariaca, cuando fungía como Superintendente de Operaciones del
campo Camiri, en el departamento de Santa Cruz.

Durante el periodo citado, YPFB llegó a adquirir más de siete equipos de


perforación, construyó también el Oleoducto Camiri–Santa Cruz e instaló una
refinería en la ciudad de Cochabamba.

En su mejor momento, YPFB llegó a tener más de 6.550 trabajadores, de los


cuales 450 eran profesionales de alta capacidad, entre ingenieros geólogos,
petroleros, químicos, mecánicos y economistas. También se contaba con expertos
en todas las especialidades de la industria y con técnicos capacitados.

SEGUNDA NACIONALIZACION PETROLERA.-

3.1. PLAN BOHAN.

Es muy importante que el país conozca el Plan Bohan, para “desmitificar falsas
creencias de la paternidad de llamada Marcha Hacia El Oriente” y poner las cosas
en su lugar.

Este plan fue realizado por una misión económica de Estados Unidos a Bolivia.
Llamado así por el nombre del jefe de la misión, Merwin L. Bohan. Fue un trabajo
de ayuda del gobierno Norteamericano, a la recuperación y al desarrollo
económico y social boliviano. Es un plan semejante al Plan Marshal, que se hizo
para recuperar a europea de la posguerra. Es interesante destacar que el plan
Bohan es anterior al Plan Marshal.

Este trabajo se hace en momentos en que la Segunda República se encontraba


sumida en una de sus recurrentes crisis, que incluso ponía en peligro la viabilidad
de la Nación. El plan Bohan mostró un país como no lo pudieren ver nunca

8
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

nuestros miopes políticos de ayer y de hoy. Mostró una real vía de salida a nuestro
subdesarrollo.

Este plan marco la pauta del inicio de la Tercera República; la necesidad de


transformar al oriente en el motor y la cabeza del país, “más por una necesidad de
supervivencia que de un sentido de patria”.

En muchas cosas El plan Bohan coincide con el Memorándum de 1904, ambos


apuntan al advenimiento de una “Nueva Bolivia”, como la expresión de una nación
viable.

El plan Bohan sugería: una red caminera; cuya estrella era la carretera asfaltada
Cochabamba-Santa Cruz (en aquella época Bolivia no tenia ni una sola carretera
asfaltada), fomento a la producción agrícola y ganadera, establecimiento de
plantas agroindustriales, agencias de créditos (Banco) y otros necesarios para la
expansión agrícola y pecuaria (riego para Villa Montes), desarrollo de campos
petroleros probados y explotación de nuevas áreas; incluso desarrollo de
mercados. Para todo esto se presupuestaba 88.000.000 de $us. De la época.

Como se puede ver casi todas estas inversiones se realizarían principalmente el


Oriente boliviano. A instancias de este plan se crearon instituciones como: la
Corporación Boliviana de Fomento (CBF), Ingenio Azucarero Guabira, CIAT,
Escuela Muyurina de Montero y otros. Consideración especial merece la CBF, a
quien el plan Bohan le creo hasta los estatutos; los mismos que constan como
apéndices D y E del mencionado plan; incluso el Gerente y el Sub-gerente general
de la CBF eran nombrados por el Export-Import Bank (Banco controlador Gringo).

3.2. CÓDIGO DEL PETRÓLEO O DAVENPORT.

Junto con la revolución del 9 de abril de 1952, el Dr. Víctor Paz Estenssoro trajo
consigo la implementación de nuevas políticas en distintos ámbitos sociales y
económicos.

9
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

Entre las principales medidas asumidas durante su mandato están la


nacionalización de las minas, la redistribución de las tierras a través de la reforma
agraria, la institución del voto universal y la aprobación de un código marco para la
realización de actividades petroleras.

Bajo este contexto, el 26 de mayo de 1955 se promulgó el Código del Petróleo,


también conocido como el Código Davenport, ya que fue la firma extranjera
Schuster& Davenport la encargada de la elaboración.

Debido al desconocimiento de la realidad boliviana y del sistema jurídico y fiscal


del país, este código, lejos de potenciar a la empresa estatal, permitió la
explotación libre por parte de empresas internacionales, debilitando de manera
significativa el poder del Estado.

Este código establecía que las actividades de la industria petrolera podían ser
realizadas por el Estado mediante entidades autárquicas de tipo nacional,
sociedades mixtas o por el otorgamiento de concesiones o contratos en sociedad
con terceros.

Las concesiones otorgadas por este código comprendían un periodo de 40 años,


tanto para actividades de exploración y explotación, como para las de refi nación,
almacenaje y transporte, con carácter irreversible.

Bajo este código se definió un nuevo régimen para el pago de patentes,


dependiendo de la actividad realizada (exploración o explotación) y de la zona de
ubicación del área concesionada. La producción de hidrocarburos estaba sujeta a
un pago de 11% del valor de la misma a favor del Estado y la tasa impositiva era
de 30% de la utilidad neta.

Cabe aclarar que, en principio, este código estableció solamente 7% como regalía
departamental, hecho que no fue aceptado por los departamentos productores de
hidrocarburos que exigieron, de manera inmediata, la restitución de 11% de
regalía departamental.

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

Un aspecto relevante que fue incluido en el Código Davenport fue la aplicación de


un factor de agotamiento equivalente a 27% de la producción bruta a favor del
concesionario, quien terminaba beneficiándose, además, de las utilidades netas
de 24,03% del valor de lo producido:

[100% (ingreso) - 11% (regalías) = 89%] x 27%

(factor de agotamiento) = 24,03%

Esto significaba que el concesionario hacía sus deducciones de 75,97%


producido, en lugar del 100% del valor de la producción que extraía, aplicando
este factor ajeno a la realidad nacional.

Una de las razones para la aplicación del factor de agotamiento fue que la firma
Schuster& Davenport lo concibió asumiendo el régimen jurídico de países en los
que estaba permitido que el propietario del suelo pueda ser también propietario de
la producción del subsuelo (concepto anglosajón); siendo que, en Bolivia, los
yacimientos de hidrocarburos son de propiedad exclusiva del Estado.

Debido a la aplicación de este factor a favor de las empresas extranjeras se


generaron pérdidas considerables para el Estado, grandes perjuicios para la
economía del país y constantes reclamos por parte de los especialistas del sector,
logrando su eliminación durante el gobierno del general Alfredo Ovando Candia.

Durante la vigencia del Código Davenport, varias empresas extranjeras llegaron al


país para realizar trabajos de prospección exploratoria y perforación de pozos,
entre ellas se encontraba la Gulf Oil Company que descubrió los campos Colpa,
Caranda, Río Grande, El Palmar, La Peña y Yapacaní, todos ellos ubicados en el
departamento de Santa Cruz.

Sin embargo, la vigencia de este régimen terminó por medio de la derogación del
Código del Petróleo decretado por el Gobierno de Ovando Candia, en fecha 26 de
septiembre de 1969.

11
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

3.3. NACIONALIZACIÓN DE LA GULF OÍL COMPANY

Durante la presidencia del Dr. Víctor Paz Estenssoro (1952-1956), y producto de la


promulgación del Código Davenport, llegó a Bolivia la empresa norteamericana
GulfOilCompany a la que se dio en concesión las áreas que hasta ese entonces
YPFB exploraba y sobre las cuales poseía importante información geológica. La
Gulf Oil Company realizó muy pocos esfuerzos para encontrar, en corto tiempo,
grandes reservas gasíferas en los campos de Colpa, Caranda, Río Grande, El
Palmar, la Peña y Yapacaní.

No obstante, también erogó importantes cantidades de dinero en trabajos de


exploración en aquellas áreas ubicadas hacia el sur del campo Camiri, cuyos
resultados fueron negativos.

Una vez declarados los campos de Colpa, Caranda y Río Grande comercialmente
productores, la Gulf Oil Company propuso al Dr. Paz Estenssoro la provisión
gratuita de gas natural para el fortalecimiento de la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL) durante un periodo de 10 a 15 años, como señal de apoyo a las
políticas nacionales.

En esos tiempos, la COMIBOL se encontraba en una mala situación económica y


se había convertido en una empresa muy politizada, con baja capacidad técnica y
sin capital de inversión. Sin embargo, de acuerdo a lo manifestado por el Ing.
Mariaca, este ofrecimiento solamente fue una estrategia aplicada por la Gulf Oil
Company para posteriormente llevar a cabo un plan de empoderamiento político
en el país.

El General Alfredo Ovando Candia convocó a una reunión reservada para tratar
temas relacionados con la Gulf Oil Company. En dicha reunión también se
encontraba presente el General Juan José Torres. Ambos me estaban interesados
en las ideas planteadas sobre la nacionalización de los hidrocarburos.

12
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

En esta reunión se plantearon las medidas que las Fuerzas Armadas iban a tomar
en los próximos meses y se acordó mantener estos temas bajo estricta
confidencialidad y reserva, dados el respeto que yo mantenía al Dr. Siles Salinas.
Asimismo, se me comunicó sobre el futuro cambio de gobierno que justamente iba
a posibilitar la segunda nacionalización del petróleo, al existir todos los
justificativos del caso.

El 26 de septiembre de 1969, el General Ovando Candia asumió la Presidencia de


la República y casi inmediatamente, en fecha 17 de octubre del mismo año,
decidió revertir las concesiones de la Gulf Oil Company al Estado, así como
nacionalizar todos sus bienes e instalaciones, incluidos muebles, medios de
transporte, estudios, planos, proyectos y todo otro bien, sin excepción alguna.
Producto de esta nacionalización, la GulfOilCompany entró en disputa con el
gobierno boliviano y aplicó un embargo petrolero que impedía a Bolivia la
comercialización del petróleo producido y la continuación de la construcción del
Gasoducto Bolivia–Argentina, que hasta entonces presentaba un avance de 10%,
aproximadamente.

Para resolver el tema del embargo petrolero que sufría Bolivia y el préstamo
financiero de 25 millones de dólares que se requerían para garantizar la
construcción del gasoducto a Argentina, Quiroga Santa Cruz mandó una comisión
de negociación a España, junto con el Presidente de YPFB. En España se había
creado una empresa petrolera del Estado, pero con muy poca experiencia técnica
y capacidad económica.

 Presidencia de Paz Zamora

1990, Ley de Hidrocarburos Nº 1194, se introducen los contratos de Asociación y


Explotación.

 Primera Presidencia de Sanchez de Lozada

13
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

 1996, Ley de Hidrocarburos Nº 1689, se introduce el Contrato de Riesgo


Compartido.

Disminuye la participación del estado YPFB en las actividades de la industria


petrolera a través de terceros. Las áreas de exploración y explotación son
licitadas.

Se crea la Superintendencia de Hidrocarburos.

Se promulga la Ley de Capitalización.

BIBLIOGRAFÍA.

 Mesa Carlos. BOLIVIA SIGLO XX Gas ¿Bendicion o Maldicion?


 Ocampo Ricardo “la creación de YPFB y su tiempo histórico”, La Paz.
 Tellez Sasamoto Jorge, Geología del petróleo y del gas natural y la
exploración petrolera en Bolivia., 2010
 Nacionalizaciones de Hidrocarburos en Bolivia, Memorias de Don Enrique
Mariaca Bilbao, 2009

14

Potrebbero piacerti anche