Sei sulla pagina 1di 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO: 5TO. FECHA: 12/07/18 UNIDAD 4


TÍTULO DE LA SESIÓN CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN LA HISTORIA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
Personal Social 3. Construye interpretaciones Obtiene información sobre un hecho o Analiza
históricas. proceso histórico, desde el Virreinato información
3.1. Interpreta críticamente fuentes hasta el proceso de la Independencia del sobre los
diversas. Perú, a partir de cuadros estadísticos, cambios y
gráficos sencillos o investigaciones permanencias de
históricas. la época de
virreinato y la
actualidad.

SELENE GRADO DE DISCAPACIDAD DESEMPEÑO ADAPTADO Se expresa libremente


MODERADA RECONOCE LA HISTORIA PERUANA

COMP. Gestiona su aprendizaje de manera


TRANSVERSAL autónoma, define metas de Determina que necesita aprender e identificar las preferencias,
aprendizaje potencialidades y delimitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la
tarea.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones
Enfoque intercultural del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano
estándar.
 TEMATICA ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Eje temático regional
ELABORAN UNA LISTA DE CAMBIOS DE
Enfoque intercultural  Virreinato
SU LOCALIDAD

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar la dinámica. Seleccionar información de los Fotocopias del Anexo 1 para trabajar en grupos. Carteles en papel
cambios culturales. bond A4. UNIDADES DIDACTICAS MINEDU U5-S4, S5

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saludamos a los estudiantes y pedimos que formen una ronda al centro del aula o fuera de ella.
- Pedimos que observen los carteles pegados en las paredes del aula sobre palabras relacionadas a la historia del Perú.
- Preguntamos: Las palabras que están escritas en los carteles, ¿A qué se refieren?
- Se explica qué se hará unas preguntas y que, para responder, tendrán que desplazarse y ubicarse en el cartel de su
elección.
- ¿En qué época casi toda la población del Perú hablaba quechua?
- ¿En qué época llegaron los caballos?
- ¿En qué época los creyentes acuden a la procesión del Señor de los Milagros?
- ¿En qué época llegaron los chinos al Perú?
- ¿En qué época se inició la explotación de las minas?
- ¿Por qué se ubicaron en esa época? Explican sus razones y se continúa con la dinámica.
- Luego, de manera voluntaria, pedimos que se ubiquen junto al cartel de la época de su elección y que conformen grupos con
los otros compañeros que eligieron el mismo cartel.
- A partir de las respuestas se comunica el propósito de la sesión: HOY ANALIZARÁN LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS
DEL VIRREYNATO
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Se pregunta con relación a la dinámica: ¿Qué situaciones o costumbres del pasado aún se siguen dando?, ¿Qué costumbre
de las mencionadas en la dinámica ya no se realizan?; ¿Por qué es importante conocer nuestro pasado?; ¿Cómo podemos
reconocer los cambios del pasado en el presente?

Análisis de la información.
- Leen la información proporcionada sobre “cambios sociales y culturales en la época del virreynato en el Perú”: Anexo 1
- Pegamos un papelógrafo con un cuadro de cambios y permanencias que serán completado con las intervenciones de los
estudiantes
- Los estudiantes se sientan en círculo, observan y analizan las respuestas del cuadro. Luego, se promueve el dialogo a partir
de la socialización de la lectura. Luego se pregunta: Entonces, ¿A qué nos referimos cuando hablamos de cambios y
permanencias culturales?
- Explicamos que los cambios originan transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales en la sociedad, y que
cuando estos elementos se conservan a lo largo del tiempo, hablamos de las permanencias. Estas se ven reflejadas en las
costumbres, el lenguaje o los hábitos. Por ejemplo, a pesar de existir la licuadora, permanece la tradición de moler el ají en
batán; esta es una herencia que viene de los pueblos prehispánicos. Las permanencias nos permiten recoger del pasado las
costumbres que tenemos hasta hoy.

Toma de decisiones
- Se reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de conocer nuestro pasado y comprender que somos parte de
una historia.
- Pegamos un papelógrafo en la pizarra y los estudiantes anotan sus respuestas. Con la participación de los estudiantes se
elabora el compromiso de difusión de los nuevos conocimientos aprendidos durante la unidad y así fortalecer su identidad
cultural y nacional.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Iniciamos la metacognición a través de estas preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo podemos explicar los cambios y
permanencias culturales?, ¿Hemos descubierto cambios y permanencias con la observación de las imágenes?,
¿Comprendemos que los cambios y permanencias culturales están relacionados con el pasado y presente?
- Como actividad de extensión: Los estudiantes elaboran, con la participación de sus familiares, una lista de cambios y
permanencias propias de su localidad.
- Se evalúa a través de una ficha de aplicación y una prueba escrita Anexo 2

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué dificultades se observaron durante la sesión?
 ¿Qué aprendizajes se deben reforzar?
 ¿Las estrategias, materiales y recursos resultaron de adecuados para la sesión?

________________________
PROFESORA
ANEXOS

ANEXO 01
ANEXO 1
¿Qué cambios sociales y culturales se dieron en la época del Virreinato en el Perú?
En nuestro país se han mezclado varios grupos y culturas. Este proceso se llama mestizaje y se inicia con la llegada de los
españoles y los esclavos procedentes de África.
Descubierta América por los europeos en el siglo XV, la corona española exploró, conquistó y colonizó nuevas zonas; así,
los españoles se convirtieron en el grupo dominante que vivió de la explotación de la mano de obra indígena y esclava. A
pesar de ser iguales ante la ley, pronto establecieron diferencias con relación a su lugar de nacimiento, es decir, entre
peninsulares y criollos.
Este proceso redujo el número de la población indígena a causa de las guerras civiles, el impacto de las enfermedades
europeas (viruela, sarampión y gripe) y la explotación minera.
La reducción de población indígena y la necesidad de contar con mayor mano de obra para explotar la zona conquistada
trajeron consigo el arribo de gran cantidad de población africana esclava.
Por razones climáticas, los esclavos no pudieron reemplazar a los indígenas en los trabajos de minería en la sierra, por lo que
fueron ubicados como sirvientes mayormente en haciendas y ciudades de la costa.

La vestimenta anterior a la llegada de los españoles fue sencilla: el varón usaba un unko y las mujeres vestían el anaku.
Después de la rebelión de Túpac Amaru II, en el año 1780 (siglo XVIII), los indígenas fueron obligados a dejar de lado su
vestimenta tradicional y cambiarla por una similar a la de los campesinos españoles, medida que se tomó con la intención de
alejarlos de sus costumbres.

En el aspecto alimenticio, tanto la población nativa como la española modificaron sus platos,
ya que incluyeron especies animales y vegetales provenientes de ambas culturas.
A la llegada de los españoles, el idioma oficial del Tahuantinsuyo era el quechua. Sin
embargo, también existían otras lenguas como el aimara, el puquina, o el muchik o moche,
que se hablaban en distintas zonas.
En este periodo se impuso el castellano como lengua oficial; sin embargo, no se impidió el
uso del quechua o runa simi y las demás lenguas originarias. Por el contrario, se las vio como un medio para la
evangelización, es decir, para educar y convertir a los indígenas a la religión católica. Al poco tiempo, ya algunos mestizos
en las ciudades hablaban castellano. En el campo se continuó hablando el runa simi y otras lenguas nativas hasta que se
prohibieron sus usos en el siglo XVIII. Sin embargo, algunas de las lenguas originarias sobrevivieron, y hoy se las considera
parte del patrimonio cultural de nuestra nación.
Actualmente, las lenguas oficiales del país son el quechua, el aimara y el castellano.
ANEXO 02

FICHA DE APLICACIÓN
1. Pinta las respuestas correctas de las siguientes preguntas:
El número de la población indígena a causa de…

Enfermedades Tristeza Explotación minera Alimentación

Guerras civiles Vivian en reducciones

Para explotar la zona conquistada trajeron gran cantidad de población…

Española Asiática Africana Peruana

2. Pinta las imágenes que representen lo traído por los españoles:

3. Explica que cambios y permanencias que se observan en la tradición del Señor de los Milagros
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
PRUEBA ESCRITA

1. Completa los espacios en blanco y luego busca las palabras en la sopa de letras
En este periodo se impuso el ______________ como lengua oficial; sin embargo, no se impidió el uso del
____________ o runa simi y las demás lenguas originarias.
Por el contrario, se las vio como un ___________ para la _________________, es decir, para
___________ y convertir a los indígenas a la ____________ católica. Al poco tiempo, ya algunos
________________ en las ciudades hablaban castellano.

A S F R T G N J I O E R T S
Q S D F I N O C E N R F V X
N D E R G I O E D U C A R S
O F U I O S D R T B E A R A
I A S G U N G D E C S Q S B
C T R E D U I O B G U I O I
A A U H C E U Q M D E N I E
Z V I O N Y U E S E A E D N
I S E R F B S S R L S E E G
L A S E R T W H L S C T M O
E Q U I I Y U E C U I O L F
G D E Z S W T D I T U N J E
N F O S A S S R T V U I L L
A S N I A C U I O N J I M I
V S D C V G U I O L V G T C
E Q U E D T N O I G I L E R
2. En las imágenes indica la vestimenta tradicional de los indígenas.

3. Explica por qué los indígenas fueron llevados a las minas de la sierra y a los esclavos negros los
enviaron como servidumbre.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Potrebbero piacerti anche