Sei sulla pagina 1di 85

MÁSTER EN VIOLENCIA DE GÉNERO

Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

ACTUACIÓN JUDICIAL
Y POLICIAL ANTE LA
VIOLENCIA DE
GÉNERO
D.ª Violeta Pardo Pérez
Este material es de uso exclusivo para los
alumnos de la VIU. No está permitida la
reproducción total o parcial de su contenido
ni su tratamiento por cualquier método por
aquellas personas que no acrediten su
relación con la VIU, sin autorización expresa
de la misma.

Edita
Universidad Internacional de Valencia
Máster en
Violencia de Género

Actuación judicial y policial ante la violencia de género


Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género
5ECTS

D.ª Violeta Pardo Pérez


viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Índice
Tema 1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Tema 2. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Competencia Objetiva, Territorial


y Funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1. Competencia Penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2. Competencia Territorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3. Actuación de los Juzgados de Instrucción en sustitución de los Juzgados de Violencia sobre la
Mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. Competencia Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5. Juicio rápido ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.5.1. Enjuiciamiento rápido de los delitos leves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Tema 3. Los Intervinientes en los procesos de Violencia sobre la Mujer. Asistencia


jurídica gratuita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.1. Red de Asistencia Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.1.1. Oficinas de Atención a la Víctima del Delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.2. Centros Mujer 24 Horas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.3. Centros de carácter residencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1.4. Servicios de teleasistencia móvil y el teléfono 016. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1.5. Puntos de Encuentro Familiar y SEAFIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2. Asistencia jurídica gratuita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.3. Fiscalía especializada en Violencia de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.4. Tutela Institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Tema 4. Los procedimientos penales en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer . . . . . 39


4.1. Competencia penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2. Problemas interpretativos relacionados con los sujetos activo y pasivo del delito. . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.3. Problemas interpretativos en relación con los tipos penales competencia del JVM. . . . . . . . . . . . . . . 43
4.4. Nuevas Tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Tema 5. Los procedimientos civiles en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer . . . . . . . 47


5.1. Competencia civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Tema 6. Medidas de Protección. La Orden de Protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


6.1. Solicitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.2. Lugar de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.3. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.4. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.5. Medidas penales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.6. Medidas civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.7. Procedimiento y plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.8. Modificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.9. Finalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.10. Quebrantamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

Tema 7. La actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Servicios Policiales de


Atención a la Mujer y Menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7.1. Ámbito estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7.2. Ámbito Autonómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.3. Ámbito Local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.4. Actuación policial: asistencia y tratamiento a víctimas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.5. Protocolo básico de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7.5.1. Valoración policial del riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
7.5.2. Actuación en función del riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
7.5.3. Revisión del nivel de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7.5.4. Control de la medida judicial de protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Tema 8. Perspectiva internacional de la actuación judicial y policial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73


8.1. La orden de protección europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
8.2. El Estatuto de la víctima y su aplicación práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Tema 9. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Enlaces de interés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Bibliografía recomendada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Leyenda
Glosario
Términos cuya definición correspondiente está en el apartado “Glosario”.
Enlace de interés
Dirección de página web.

6
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Tema 1.
Introducción

La violencia de género es aquella violencia machista ejercida contra las mujeres solo por el hecho
de ser mujeres. No por el hecho de ser mujeres desde una concepción biológica, sino de los papeles
y la posición que se asigna a las mujeres desde una concepción social y cultural, estando basada por
tanto en las diferencias de género. Implicando una desigualdad imposible de justificar si no es
desde las posturas más machistas de la sociedad.

Por tanto, la violencia de género parte de la desigualdad estructural entre hombres y mujeres
apoyadas en prerrogativas culturales, conceptos tradicionales, estereotipos y roles que en el orden
social se han establecido para uno u otro sexo. Ese predominio androcéntrico ha dado lugar a muchas
discriminaciones hacia las mujeres y probablemente las más grave de sus expresiones en la violencia
contra las mujeres. La violencia de género es la forma que tiene el sistema patriarcal de dominar y
controlar que el orden que ha establecido se mantenga.

La Asamblea General de Naciones Unidas en 1993, en la Declaración sobre la Eliminación de la


Violencia contra la Mujer, afirma que “la violencia de género deteriora o anula el desarrollo de las
libertades y pone en peligro los Derechos Humanos fundamentales de las mujeres, la libertad
individual y la integridad física de las mujeres”. Y específica, entre otras cuestiones, que la violencia
contra las mujeres es “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o
real un daño físico, sexual o psicológico, incluida las amenazas, la coacción o la aprobación arbitraria
de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada”.

7
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

La violencia en el ámbito familiar es toda violencia física, sexual, psicológica o económica, que se da
en el seno de la familia, perpetrada por parte de miembros de la misma familia y determinada por el
marco de las relaciones afectivas y los vínculos del entorno familiar. En cambio, cuando la mujer es
víctima de esa violencia, hablamos de violencia de género.

La mujer víctima de violencia de género, es en la mayoría de los casos una víctima durante largo
tiempo, ya que es muy difícil poder salir de esa situación debido a distintos factores, tales como: miedo
a denunciar, incertidumbre de las consecuencias, temor por la seguridad de sus hijos, vulnerabilidad
y situación psicológica en la que se encuentra, dependencia económica, etc. Es por ello, que debemos
tratar de protegerla y dotarle de los mecanismos de empoderamiento necesarios para salir de su
situación.

Además, su situación es producto de un proceso sistemático y continuo de deterioro, por parte del
agresor, de la autonomía, la libertad y la autoestima de las mujeres. Este hecho no se produce de
un día para otro, muy al contrario, es un hecho cuya principal característica es que es de “escalada”.
Produciéndose lo que se conoce como “ciclo de la violencia”.

Desde un punto de vista estrictamente jurídico es común advertir como en los textos jurídicos de
una época no muy lejana, como reflejo de la sociedad, se trataba a las mujeres como incapaces o
menores: prohibición de viajar al extranjero sin autorización, necesidad de solicitar permiso para
abrir una cuenta corriente o para solicitar un préstamo. Para el desarrollo de la vida jurídica ordinaria
precisaba del consentimiento del padre o del esposo. Desigualdad que también tenía un sentido y
un reflejo en los textos penales que seguían manteniendo esa posición de sometimiento de la mujer
al hombre, convirtiéndose el problema de la violencia sobre la mujer en una cuestión de Derechos
humanos como se ha reconocido en el ámbito internacional.

La comunidad internacional así se ha manifestado en múltiples ocasiones, siendo interesante por


lo reciente de su incorporación a nuestro ordenamiento jurídico hacer referencia al Convenio de
Estambul1 que España ratificó el 6 de junio de 2014. El convenio tiene por objeto establecer medidas
de prevención para evitar la violencia sobre la mujer y la violencia familiar, dando por supuesto que
en todo caso se trata de lesiones de derechos humanos y tomando como punto de partida la mayor
incidencia de la violencia de género por razones de desigualdad.

El Código Penal2 es uno de los textos normativos que, en contra de lo que parecería razonable, por
razones esencialmente de seguridad jurídica, más modificaciones ha sufrido en los últimos años.
Lógicamente esta circunstancia implica que también los delitos que suponen la tutela de los bienes
jurídicos que se lesionan mediante los denominados delitos de violencia de género y también los de
violencia familiar han sufrido muchos cambios, no siempre adecuados, eficaces y necesarios.

Los cambios normativos en esta materia se han producido bajo el empuje de la concienciación social
del problema de la violencia y tomando en consideración algunas exigencias sociales, plasmadas

1 Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia con-
tra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. Boletín Oficial del Estado, Madrid,
España, 6 de junio de 2014.
2 Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. BOE núm. 281, Madrid, España, 24 de noviembre de
1995.

8
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

finalmente en la Ley Orgánica 1/2004 que ha supuesto un avance muy importante en la lucha contra
esta grave lacra social en la que, evidentemente y viendo los datos de las víctimas de este delito,
queda mucho por hacer. Así, además del contenido jurídico de la ley, se contemplan un elenco de
medidas no penales, bien pertenecientes al orden civil, laboral o administrativo, bien a aspectos
sociales o educativos que tienen como finalidad intentar alcanzar la igualdad material entre hombres
y mujeres y la protección de las víctimas de violencia de género. Dicha violencia supone el porcentaje
más alto de la violencia doméstica, con diferencia sobre el resto de supuestos de violencia que se
puede dar en el ámbito familiar, y es por ello que merece una mayor atención.

En definitiva, el problema de la violencia de género es un problema de desigualdad, de educación en


la falta de paridad, en la creencia de que el hombre está por encima de la mujer y por ello, ésta debe
someterse. Mientras exista desigualdad en la sociedad, existirá maltrato.

La erradicación de la violencia sobre las mujeres es uno de los objetivos fundamentales de todos los
poderes públicos. La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado sino que es
un problema de carácter público que produce el rechazo de la sociedad.3

3 Acuerdo Interinstitucional por el que se aprueba el Protocolo para la coordinación de las actuaciones en materia
violencia de género en la Comunitat Valenciana.

9
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

10
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Tema 2.
Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Competencia
Objetiva, Territorial y Funcional

Siguiendo el principio de la especialización dentro del orden penal, la Ley Orgánica 1/2004, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género4, establece la
creación en cada partido judicial de uno o varios Juzgados de Violencia sobre la Mujer, con el fin de
garantizar un tratamiento adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar y social de las víctimas de
la violencia de género.

La competencia objetiva y funcional de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se recoge en los
artículos 44, 58 y 60 de la Ley Orgánica 1/2004, por los cuales se añade el artículo 87 ter en la LOPJ5, se
modifica el artículo 14 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal6, y se adiciona a la misma el artículo 17 bis.
Al propio tiempo, la Disposición Adicional décima de la Ley Orgánica 1/2004 introdujo determinadas
modificaciones en la LOPJ para acomodarla a la existencia de los nuevos Juzgados de Violencia sobre
la Mujer, mientras que la Disposición Adicional duodécima añadió una Disposición Adicional Cuarta
a la Ley de Enjuiciamiento Criminal por la que las referencias al Juez de Instrucción y en su caso al

4 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE
núm. 313, Madrid, España, 29 de diciembre de 2004.
5 Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. BOE núm. 157, Madrid, España, 2 de julio de 1985.
6 Real decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal. BOE núm. 260,
Madrid, España, 17 de septiembre de 1882.

11
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

Juez de Primera Instancia en los apartados 1 y 7 de la Lecrim, se entendían hechas, en su caso, al


Juzgado de Violencia sobre la Mujer, así como las del Título III del Libro IV de la Lecrim, en sus artículos
962 a 971 en relación al juicio de faltas. Hoy procedimiento para el enjuiciamiento de delitos leves.
Por último la Disposición Final Primera señala literalmente que “todas las referencias y menciones
contenidas en las leyes procesales penales a los Jueces de Instrucción deben también entenderse
referidas a los Jueces de Violencia sobre la Mujer en las materias propias de su competencia”.

Se configuran por tanto en la Ley Integral, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer como Juzgados de
Instrucción especializados en la investigación de los delitos propios de su competencia. Dicha función,
se complementa con una mención específica a la protección de las víctimas de tales infracciones
penales y a los que además se atribuye el conocimiento de determinados procedimientos civiles de
trascendencia familiar relacionados con aquellos. En cuanto a la organización de estos Juzgados,
conforme al Art. 43 LO 1/2004 puede distinguirse entre Juzgados de Violencia sobre la Mujer
exclusivos y compatibles. Conforme a la previsión de la LO 1/2004, en cada partido judicial habrá uno
o más Juzgados de Violencia sobre la Mujer, con sede en la capital de aquel y jurisdicción en todo su
ámbito territorial. (Arts. 43 de la LO 1/2004 y 87 bis LOPJ).

Se prevé igualmente la posibilidad de que Juzgados de Violencia sobre la Mujer extiendan su ámbito,
esto es, asuman la competencia en materia de violencia de género en partidos judiciales próximos
entre sí. (Art. 43.2 LO 1/2004, art. 87 bis 2 LOPJ y art. 4.1 de la Ley 38/1988 de Demarcación y Planta
Judicial). Por lo que respecta a los Órganos encargados del enjuiciamiento, a salvo de los supuestos
de conformidad ante el propio JVM, serán los siguientes:

•• Juzgados de lo Penal: Delitos que llevan aparejadas penas de hasta cinco años de prisión. La
Disposición Adicional 10ª de la Ley Integral 1/2004 y el Art 89 Bis. 2 LOPJ prevén la posibilidad
de especialización de Juzgados de lo Penal, previsión que no se ha desarrollado excesivamente,
únicamente lo ha hecho en determinadas ciudades como Madrid.

•• Audiencia Provincial: Enjuiciamiento de los procedimientos abreviados con pena superior a


5 años y enjuiciamiento de los sumarios ordinarios en el caso de delitos con penas superiores
a 9 años.

•• Tribunal del Jurado: Enjuiciamiento de los delitos propios de su competencia como por
ejemplo: el homicidio y asesinato consumados.

2.1. Competencia Penal


Atendiendo a las competencias en el orden penal y conforme al art. 87 ter. 1 LOPJ, en la redacción
dada al mismo por la Ley Orgánica 7/2015; los Juzgados de Violencia sobre la Mujer conocerán, en el
orden penal, de conformidad en todo caso con los procedimientos y recursos previstos en la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, de los siguientes supuestos:

a) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por los delitos recogidos
en los títulos del Código Penal relativos a homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, delitos
contra la libertad, delitos contra la integridad moral, contra la libertad e indemnidad sexuales,
contra la intimidad y el derecho a la propia imagen, contra el honor o cualquier otro delito

12
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

cometido con violencia o intimidación, siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o
haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de
afectividad, aun sin convivencia, así como de los cometidos sobre los descendientes, propios
o de la esposa o conviviente, o sobre los menores o personas con la capacidad modificada
judicialmente que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela,
acogimiento o guarda de hecho de la esposa o conviviente, cuando también se haya producido
un acto de violencia de género.

b) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por cualquier delito contra
los derechos y deberes familiares, cuando la víctima sea alguna de las personas señaladas
como tales en la letra anterior.

c) De la adopción de las correspondientes órdenes de protección a las víctimas, sin perjuicio de


las competencias atribuidas al Juez de Guardia.

d) Del conocimiento y fallo de los delitos leves que les atribuya la ley cuando la víctima sea
alguna de las personas señaladas como tales en la letra a) de este apartado.

e) Dictar sentencia de conformidad con la acusación en los casos establecidos por la ley.

f) De la emisión y la ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones


penales en la Unión Europea que les atribuya la ley.

g) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por el delito de


quebrantamiento previsto y penado en el artículo 468 del Código Penal cuando la persona
ofendida por el delito cuya condena, medida cautelar o medida de seguridad se haya
quebrantado sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por una
análoga relación de afectividad aun sin convivencia, así como los descendientes, propios o de
la esposa o conviviente, o sobre los menores o personas con la capacidad modificada
judicialmente que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela,
acogimiento o guarda de hecho de la esposa o conviviente.

De dicha regulación, cabe concluir que el legislador empleó dos criterios a la hora de delimitar esa
competencia penal de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer:

1. Criterio objetivo: Como regla general solo las infracciones penales recogidas en el art. 87 Ter
de la LOPJ serán competencia de los JVM, si bien otras infracciones no contempladas podrán
llegar a serlo por vía de la conexidad delictiva conforme al artículo 17 bis de la Lecrim, esto es,
cuando el delito conexo sea el medio para cometer alguno de los delitos enumerados en el
artículo 87 ter LOPJ, o bien el medio para lograr su impunidad.

Por otro lado, el artículo 87 ter a) LOPJ contiene una cláusula residual de atribución de
competencia que permite conocer a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer: de la instrucción
de “cualquier otro delito cometido con violencia o intimidación”, por un hombre sobre una
mujer con la que exista o haya existido la relación aludida, siendo constante la jurisprudencia
que equipara el término violencia a la “vis physica”, implicando actos de fuerza o agresión
sobre una persona tales como golpes, empujones o comportamientos físicos análogos, en

13
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

tanto que el término intimidación, como concepto normativo, se hace equivalente a la llamada
“vis moral” o empleo de medios capaces de provocar la anulación de los resortes defensivos de
la víctima, perturbando seria y acentuadamente sus facultades volitivas.

Con todo ello, se podría ampliar la competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer,
en el caso de delitos como el allanamiento de morada con violencia o intimidación (art. 202.2
CP), el robo violento o con intimidación (art. 242 CP), la extorsión (art. 243 CP), el robo de uso
de vehículo (art. 244.4 CP), la usurpación (art. 245 CP), la realización arbitraria del propio
derecho (art. 455 CP) o determinados delitos contra la Administración de Justicia como serían
las conductas intimidatorias a la víctima para que no declare contra su agresor (464 CP).

2. Criterio subjetivo: No basta con que estemos ante alguna de dichas infracciones penales,
sino que es preciso, en todo caso, que el sujeto activo del delito sea un hombre y el sujeto
pasivo una mujer con la que aquel mantenga o haya mantenido en el pasado una relación
conyugal o una relación de afectividad o similar. Solo en determinados casos se ampliará el
círculo de sujetos pasivos a otras víctimas, esto es, a los descendientes, propios o de la esposa
o conviviente, o sobre los menores o incapaces que con él convivan o que se hallen sujetos a
la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho de la esposa o conviviente, pues
la Ley exige en todo caso que se haya producido un acto de violencia de género, esto es, un
acto de violencia respecto de la mujer o compañera.

Dicha configuración de la competencia se completa con la previsión del art. 87 ter 4 de la LOPJ y que
señala que cuando el Juez apreciara que los actos puestos en su conocimiento, de forma notoria, no
constituyen expresión de violencia de género, podrá inadmitir la pretensión, remitiéndola al órgano
judicial competente.

2.2. Competencia Territorial


Finalmente, a la hora de configurar la competencia penal de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer,
existe otra especialidad en relación a la competencia territorial en casos de violencia de género. Por
ello, frente al fuero tradicional del lugar de comisión del delito propio de los Juzgados de Instrucción,
la competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se atribuye al Juzgado del domicilio de
la víctima. Así, el artículo 59 de la Ley Integral adiciona un nuevo artículo 15 bis a LECrim, a cuyo
tenor: “En el caso de que se trate de alguno de los delitos o faltas cuya instrucción o conocimiento
corresponda al Juez de Violencia Sobre la Mujer, la competencia territorial vendrá determinada por el
lugar del domicilio de la víctima, sin perjuicio de la adopción de la orden de protección, o de medidas
urgentes del artículo 13 de la presente ley que pudiera adoptar el juez del lugar de la comisión de los
hechos”.

Para la determinación del concepto de domicilio a los efectos de fijar el fuero territorial del art. 15 bis
de la Lecrim, siguiendo la Circular de Fiscalía General del Estado 4/2005, parece lógico equiparar el
concepto de domicilio a aquel en el que la víctima del acto de violencia de género cotidianamente
desarrolla su vida, el de su residencia habitual, aplicando así el concepto recogido en el artículo 40
del Código Civil, precepto que en su párrafo primero señala que “para el ejercicio de los derechos y
el cumplimiento de las obligaciones civiles, el domicilio de las personas naturales es el lugar de su
residencia habitual y, en su caso, el que determine la Ley de Enjuiciamiento Civil”.

14
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

En aquellos casos en los que la víctima no tiene un domicilio fijo, como el caso de los indigentes, puede
concluirse que será competente el Juzgado de Violencia sobre la Mujer del lugar dónde se produce
los hechos. En los casos de dualidad de lugares de residencia, el criterio legal debe ser completado
con otros que, en este caso, apuntan en diversas direcciones. Se podría dar prevalencia al órgano
judicial que haya iniciado la causa y por tanto ha conocido de ella en primer lugar (art. 18.2 LECrim.); al
lugar que a la vez pueda ser el de residencia del imputado (art. 15.3); o al lugar donde sucedieron los
hechos (art. 14). Pero frente a esas pautas, parece que en los casos de coexistencia de varios lugares
de residencia más o menos simultaneados, debe darse primacía, por suponer el fuero que responde
con más fidelidad a la finalidad que buscaba el legislador al introducir el art. 15 bis, a aquel lugar en el
que la víctima tenga mayor arraigo.

Por lo que respecta a los casos de cambio de domicilio, es pacífico que “por domicilio de la víctima
habrá que entender el que tenía cuando se produjeron los hechos punibles”, en cuanto responde mejor
al principio de juez predeterminado por la Ley, no dependiendo de posibles cambios de domicilio.

2.3. Actuación de los Juzgados de Instrucción en sustitución de los


Juzgados de Violencia sobre la Mujer
Los principales problemas surgen en cuanto a la regularización de la situación personal de un
detenido, en horario de audiencia del Juzgado de Violencia sobre la Mujer, cuando la víctima tiene
el domicilio fuera del lugar de la detención. En estos casos dicha competencia corresponde al Juez
de Instrucción y no a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Salvo en el caso de Madrid, Barcelona,
Sevilla y Valencia que cuentan con servicio de guardia exclusivo para los Juzgados de Violencia sobre
la Mujer.

En relación con esta cuestión, el Artículo 62 bis del Reglamento de Aspectos Accesorios de las
Actuaciones Judiciales7:

1. En los partidos judiciales donde existan cuatro o más Juzgados de Violencia sobre la Mujer, se
establecerá un servicio de guardia de permanencia en el que turnarán de modo sucesivo
todos los órganos de tal naturaleza en ellos existentes.

2. Las referencias del Capítulo I del Título III a los servicios de guardia y a los Juzgados de guardia,
se extienden a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer que presten servicio de guardia, en lo
relativo a las competencias que les son propias.

3. El servicio de guardia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer en los partidos judiciales a
los que se refiere el apartado uno del presente artículo, se prestará durante tres días
consecutivos en régimen de presencia de 9 a 21 horas.

En las actuaciones inaplazables que se presenten en los restantes periodos de tiempo, intervendrá
el Juzgado de Instrucción o de Primera Instancia e Instrucción que en esos momentos se encuentre
prestando el servicio de guardia, el cual remitirá las diligencias practicadas al órgano competente.

7 Acuerdo de 15 de septiembre de 2005, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se aprueba el
Reglamento 1/2005, de los aspectos accesorios de las actuaciones judiciales.BOE núm. 231, Madrid, España, 27 de
septiembre de 2005.

15
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

2.4. Competencia Civil


Se encuentran recogidas en el Art. 87 Ter 2 LOPJ:

“Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer podrán conocer en el orden civil, en todo caso de
conformidad con los procedimientos y recursos previstos en la Ley de Enjuiciamiento Civil, de los
siguientes asuntos:

a) Los de filiación, maternidad y paternidad. Arts. 748 a 755 y 764 a 768 Lec.

b) Los de nulidad del matrimonio, separación y divorcio. 748 a 755 y 769 a 788 Lec.

c) Los que versen sobre relaciones paternas filiales. 154 y ss CC y 748 a 755 y 769 a 778 Lec.

d) Los que tengan por objeto la adopción o modificación de medidas de trascendencia familiar.
Art. 172 y ss CC, 748 a 755 Lec y 769 a 778 Lec.

e) Los que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos e hijas menores o sobre
alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos e hijas menores.
748 a 755 y 770.6 Lec.

f) Los que versen sobre la necesidad de asentimiento en la adopción. 748 a 755 Lec. 779 y 781 Lec.

g) Los que tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en materia de
protección de menores. 748 a 755, 779 y 781 Lec.

A lo anterior cabe añadir que el Art. 87 Ter. 3 LOPJ señala que Los Juzgados de Violencia sobre la
Mujer tendrán de forma exclusiva y excluyente competencia en el orden civil cuando concurran
simultáneamente los siguientes requisitos:

a) Que se trate de un proceso civil que tenga por objeto algunas de las materias indicadas en el
número 2 del presente artículo.

b) Que alguna de las partes del proceso civil sea víctima de los actos de violencia de género, en
los términos a que hace referencia el apartado 1 a) del presente artículo.

c) Que alguna de las partes del proceso civil sea imputado como autor, inductor o cooperador
necesario en la realización de actos de violencia de género.

Como complemento de esta norma, hay que tener en cuenta el art. 49 bis de la Ley de Enjuiciamiento
Civil, a cuyo tenor:

1. Cuando un Juez, que esté conociendo en primera instancia de un procedimiento civil, tuviese
noticia de la comisión de un acto de violencia de los definidos en el artículo 1 de la Ley
Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que haya dado
lugar a la iniciación de un proceso penal o a una orden de protección, tras verificar la
concurrencia de los requisitos previstos en el párrafo tercero del artículo 87 ter de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, deberá inhibirse, remitiendo los autos en el estado en que se

16
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

hallen al Juez de Violencia sobre la Mujer que resulte competente, salvo que se haya iniciado
la fase del juicio oral.

2. Cuando un Juez que esté conociendo de un procedimiento civil, tuviese noticia de la posible
comisión de un acto de violencia de género, que no haya dado lugar a la iniciación de un
proceso penal, ni a dictar una orden de protección, tras verificar que concurren los requisitos
del párrafo tercero del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, deberá
inmediatamente citar a las partes a una comparecencia con el Ministerio Fiscal que se celebrará
en las siguientes 24 horas a fin de que éste tome conocimiento de cuantos datos sean
relevantes sobre los hechos acaecidos. Tras ella, el Fiscal, de manera inmediata, habrá de
decidir si procede, en las 24 horas siguientes, a denunciar los actos de violencia de género o a
solicitar orden de protección ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer que resulte
competente. En el supuesto de que se interponga denuncia o se solicite la orden de protección,
el Fiscal habrá de entregar copia de la denuncia o solicitud en el Tribunal, el cual continuará
conociendo del asunto hasta que sea, en su caso, requerido de inhibición por el Juez de
Violencia sobre la Mujer competente.

2.5. Juicio rápido ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer


Tal y como señala la Exposición de Motivos de la Ley Integral:

“Desde el punto de vista judicial nos encontramos ante un fenómeno complejo en el que es necesario
intervenir desde distintas perspectivas jurídicas, que tienen que abarcar desde las normas procesales
y sustantivas hasta las disposiciones relativas a la atención a las víctimas, intervención que sólo es
posible a través de una legislación específica. Una Ley para la prevención y erradicación de la violencia
sobre la mujer ha de ser una Ley que recoja medidas procesales que permitan procedimientos ágiles
y sumarios, como el establecido en la Ley 27/2003, de 31 de julio, pero, además, que compagine, en
los ámbitos civil y penal, medidas de protección a las mujeres y a sus hijos e hijas, y medidas cautelares
para ser ejecutadas con carácter de urgencia”.

Por tanto, dándose los presupuestos para la celebración del Juicio Rápido, este debe ser el
procedimiento seguido por lo que, como veremos, la transformación en Diligencias Previas no es una
facultad del todo discrecional del Juez/a. En cuanto a la regulación de este procedimiento se recogen
en el art. 795 y ss. de la Lecrim:

1. Que se trate de delitos que lleven aparejada pena privativa de libertad que no exceda de 5
años.

2. Que el procedimiento se haya iniciado en virtud de atestado policial. No por tanto cuando se
inicia mediante denuncia o mediante querella.

3. Que exista una persona detenida por tales hechos o que haya sido citada ante el Juzgado de
Violencia.

Además, junto a estos requisitos ha de darse alguna de estas circunstancias:

17
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

a) Que se trate de un delito flagrante: el que se estuviese cometiendo o se acabare de cometer


cuando el delincuente sea sorprendido en el acto. Se entenderá sorprendido en el acto no
sólo al delincuente que fuere detenido en el momento de estar cometiendo el delito, sino
también al detenido o perseguido inmediatamente después de cometerlo, si la persecución
durare o no se suspendiere mientras el delincuente no se ponga fuera del inmediato alcance
de los que le persiguen. También se considerará delincuente in fraganti aquel a quien se
sorprendiere inmediatamente después de cometido un delito con efectos, instrumentos o
vestigios que permitan presumir su participación en él.

b) Que se trate de alguno de los delitos enumerados en el 795, como las lesiones, coacciones,
amenazas o violencia física o psíquica habitual contra las personas a las que se refiere el 173.2 CP.

c) Que se presuma que la instrucción será sencilla.

A estos presupuestos cabría añadir el de la competencia, que corresponde al Juzgado de Violencia


del domicilio de la víctima, de manera que si el atestado se presenta ante un Juzgado distinto, como
cuando el detenido lo está en Partido Judicial distinto, éste no puede celebrar el Juicio Rápido
sino que su competencia queda limitada a la regularización de la situación personal del detenido
y a la adopción, en su caso, de las correspondientes órdenes de protección. Tampoco los Juzgados
de Instrucción cuando actúan en sustitución de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer pueden
celebrar el juicio rápido en los asuntos de su competencia.

Tal y como señala el art. 796 de la Lecrim, la Policía Judicial:

•• Solicitará del facultativo o del personal sanitario que atendiere a la ofendida copia del informe
relativo a la asistencia prestada para su unión al atestado policial.

•• Informará a la persona a la que se atribuya el hecho, aun en el caso de no procederse a su


detención, del derecho que le asiste de comparecer ante el Juzgado de guardia asistido de
abogado.

•• Citará a la persona que resulte denunciada en el atestado policial para comparecer en el


Juzgado de guardia en el día y hora que se le señale, cuando no se haya procedido a su
detención.

•• Citará también a los testigos para que comparezcan en el juzgado de guardia en el día y hora
que se les indique, apercibiéndoles de las consecuencias de no comparecer a la citación
policial en el juzgado de guardia.

•• No será necesaria la citación de miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que hubieren
intervenido en el atestado cuando su declaración conste en el mismo.

Resulta por tanto que puede tramitarse un atestado por juicio rápido sin detenido, citando al
investigado para que comparezca al día siguiente ante el Juzgado de Violencia.

Según el art. 797 de la Lecrim, El juzgado de guardia, tras recibir el atestado policial, junto con los objetos,
instrumentos y pruebas que, en su caso, lo acompañen, incoará, si procede, diligencias urgentes. Contra

18
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

este auto no cabrá recurso alguno. Sin perjuicio de las demás funciones que tiene encomendadas,
practicará, cuando resulten pertinentes, las siguientes diligencias, en el orden que considere más
conveniente o aconsejen las circunstancias, con la participación activa del Ministerio Fiscal:

1ª Recabará por el medio más rápido los antecedentes penales del detenido o persona
investigada.

2ª Si fuere necesario para la calificación jurídica de los hechos imputados:

a) Recabará, de no haberlos recibido, los informes periciales solicitados por la Policía Judicial.

b) Ordenará, cuando resulte pertinente y proporcionado, que el médico forense, si no lo


hubiese hecho con anterioridad, examine a las personas que hayan comparecido a
presencia judicial y emita el correspondiente informe pericial.

c) Ordenará la práctica por un perito de la tasación de bienes u objetos aprehendidos o


intervenidos y puestos a disposición judicial, si no se hubiese hecho con anterioridad.

3ª Tomará declaración al detenido puesto a disposición judicial o a la persona que, resultando


investigada por los términos del atestado, haya comparecido a la citación policial, en los
términos previstos en el artículo 775. Ante la falta de comparecencia del investigado a la
citación policial ante el Juzgado de guardia, podrá éste aplicar lo previsto en el artículo 487.

4ª Tomará declaración a los testigos citados por la Policía Judicial que hayan comparecido. Ante
la falta de comparecencia de cualquier testigo a la citación policial ante el Juzgado de guardia,
podrá éste aplicar lo previsto en el artículo 420.

5ª Llevará a cabo, en su caso, las informaciones previstas en el artículo 776.

6ª Practicará el reconocimiento en rueda del investigado, de resultar pertinente y haber


comparecido el testigo.

7ª Ordenará, de considerarlo necesario, el careo entre testigos, entre testigos e investigados o


investigados entre sí.

8ª Ordenará la citación, incluso verbal, de las personas que considere necesario que comparezcan
ante él. A estos efectos no procederá la citación de miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad que hubieren intervenido en el atestado cuya declaración obre en el mismo, salvo
que, excepcionalmente y mediante resolución motivada, considere imprescindible su nueva
declaración antes de adoptar alguna de las resoluciones previstas en el artículo siguiente.

9ª Ordenará la práctica de cualquier diligencia pertinente que pueda llevarse a cabo en el acto o
dentro del plazo establecido en el artículo 799.

Cabe analizar al amparo de los Arts. 796, 797, 797 bis y 798 Lecrim en qué supuestos estaría justificada
la transformación a Diligencias Previas. En este sentido, la Guía Práctica de la Ley Orgánica 1/2004,
actualizada por el Observatorio contra la violencia de género y la violencia doméstica del Consejo

19
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

General del Poder Judicial8 señala que “si bien es cierto que en determinados casos de violencia de
género la instrucción de la causa no reviste excesivas complicaciones, la investigación de delitos de
malos tratos o lesiones psicológicas o violencia habitual reviste una mayor complejidad, resultando
para tales delitos absolutamente inidóneas las Diligencias Urgentes de Juicio Rápido en orden a
recabar las pruebas que permitan fundamentar un eventual fallo condenatorio por parte del órgano
enjuiciador”.

Si el Juez/a considera suficientes las diligencias de investigación acordará la continuación del


procedimiento por los trámites de los juicios rápidos, oyendo al Ministerio Fiscal y a las demás partes
para que manifiesten si solicitan la apertura del juicio oral o el sobreseimiento, tal y como señala el
art. 800 de la Lecrim. Una vez abierto el Juicio Oral y presentado escrito de acusación por el Ministerio
Fiscal y, en su caso, por la acusación particular cabe la posibilidad de que el acusado reconozca los
hechos y acepte la petición de pena de las partes acusadoras. También en el caso de las Diligencias
Previas, antes del Auto de Procedimiento Abreviado, conforme al Art. 779.5ª Lecrim. En cuanto a los
presupuestos para la conformidad serían los siguientes: solo cabe ante el Juzgado de Violencia sobre
la Mujer. No cabe por tanto ante el Juzgado de Instrucción que hubiera actuado en sustitución. Art.
797 bis.2 Lecrim.

Es necesario que los hechos objeto de acusación hayan sido calificados como delito castigado con
pena de hasta tres años de prisión, multa cualquiera que sea su cuantía, o con otra pena de distinta
naturaleza cualquiera que sea su cuantía. Finalmente, es necesario que, tratándose de pena privativa
de libertad, la pena solicitada o la suma de las penas solicitadas no supere, reducida en un tercio,
los dos años de prisión. Si el acusado reconoce los hechos y acepta la más grave de las penas que se
le soliciten, se dicta Sentencia de conformidad conforme a lo dispuesto en el art. 801 de la Lecrim,
Sentencia que se dictará oralmente y se documentará con arreglo a lo previsto en el apartado 2
del artículo 789. La principal virtualidad de la conformidad es que se impondrá la pena solicitada
reducida en un tercio, aun cuando suponga la imposición de una pena inferior al límite mínimo
previsto en el Código Penal. Si el fiscal y las partes personadas expresasen su decisión de no recurrir,
el juez, en el mismo acto, declarará oralmente la firmeza de la sentencia. Si la pena impuesta fuera
privativa de libertad, resolverá lo procedente sobre su suspensión o sustitución.

Para el caso de que el acusado no reconozca los hechos o no acepte las penas que se le interesan, señala
el art. 800 que una vez formulada la acusación la Defensa del acusado presentará inmediatamente su
escrito o formulará ésta oralmente, procediendo entonces el Letrado de la Administración de Justicia
del Juzgado de Guardia sin más trámites a la citación de las partes para la celebración del juicio oral.

Si el acusado solicitara la concesión de un plazo para la presentación de escrito de defensa, el Juez


fijará prudencialmente el mismo dentro de los cinco días siguientes, atendidas las circunstancias
del hecho imputado y los restantes datos que se hayan puesto de manifiesto en la investigación,
procediendo en el acto el Secretario judicial a la citación de las partes para la celebración del juicio oral
y al emplazamiento del acusado y, en su caso, del responsable civil para que presenten sus escritos
ante el órgano competente para el enjuiciamiento.

8 Guía práctica de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia
de Género, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, España, 13 de octubre de 2016.

20
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

El Letrado de la Administración hará el señalamiento para la celebración del juicio oral en la fecha
más próxima posible y, en cualquier caso, dentro de los quince días siguientes, en los días y horas
predeterminados a tal fin en los órganos judiciales enjuiciadores y ajustándose a lo prevenido en el
artículo 785.2 de la presente Ley.

En tal caso, el juicio se desarrolla ante el Juzgado de lo Penal en los términos del art. 786 y SS Lecrim. esto
es lectura de los escritos de acusación y defensa, trámite de cuestiones previas, posible conformidad
del acusado, sin que en tal caso se reduzca el tercio de la pena, práctica de la prueba, partiendo del
Interrogatorio del acusado, la prueba pericial, testifical, trámite de conclusiones y derecho a la última
palabra.

2.5.1. Enjuiciamiento rápido de los delitos leves

Tal y como señala el art. 962 de la Lecrim:

Cuando la Policía Judicial tenga noticia de un hecho que presente los caracteres de delito leve de
lesiones o maltrato de obra, de hurto flagrante, de amenazas, de coacciones o de injurias, cuyo
enjuiciamiento corresponda al Juzgado de Instrucción al que se debe entregar el atestado o a otro
del mismo partido judicial, procederá de forma inmediata a citar ante el Juzgado de Guardia a los
ofendidos y perjudicados, al denunciante, al denunciado y a los testigos que puedan dar razón de los
hechos. Al hacer dicha citación se apercibirá a las personas citadas de las respectivas consecuencias
de no comparecer ante el Juzgado de guardia. Asimismo, se les apercibirá que podrá celebrarse el
juicio de forma inmediata en el Juzgado de guardia, incluso aunque no comparezcan, y de que han
de comparecer con los medios de prueba de que intenten valerse. Al denunciante y al ofendido o
perjudicado se les informará de sus derechos en los términos previstos en los artículos 109, 110 y 967.

En estos casos, la Policía Judicial hará entrega del atestado al Juzgado de guardia, en el que consten
las diligencias y citaciones practicadas y, en su caso, la denuncia del ofendido. En el supuesto de que
la competencia para conocer corresponda al Juzgado de Violencia sobre la Mujer, la Policía Judicial
habrá de realizar las citaciones a que se refiere este artículo ante dicho Juzgado en el día hábil más
próximo. Para la realización de las citaciones antes referidas, la Policía Judicial fijará el día y la hora de
la comparecencia coordinadamente con el Juzgado de Violencia sobre la Mujer.

Por su parte, el art. 963.2 señala que el Juez acordará la inmediata celebración del juicio en el caso
de que hayan comparecido las personas citadas o de que, aun no habiendo comparecido alguna de
ellas, el juzgado reputare innecesaria su presencia. Asimismo, para acordar la inmediata celebración
del juicio, el Juzgado de guardia tendrá en cuenta si ha de resultar imposible la práctica de algún
medio de prueba que se considere imprescindible.

21
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

22
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Tema 3.
Los Intervinientes en los procesos de Violencia sobre la
Mujer. Asistencia jurídica gratuita

En España, la etapa de la transición política se consolida definitivamente con la elaboración y


aprobación de la nueva Constitución en 1978, comenzando dentro del movimiento feminista un
debate sobre cuál iba a ser su estrategia política y su relación con las instituciones.

Cabe señalar que la Constitución Española recoge el principio de igualdad desde una doble
perspectiva:

1. Igualdad formal (Igualdad de las y los españoles ante la ley, tanto en el contenido, como en
la aplicación de la misma).

Artículo 14 “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna
por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social”.

2. Igualdad real (supone la aplicación de las medidas necesarias por parte de los poderes
públicos para que la igualdad sea realmente efectiva, removiendo cualquier tipo de obstáculo
para su consecución).

23
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

Artículo 9.2 “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad
y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover
los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.

Así pues, la sola promulgación de la igualdad legal no basta para cambiar las estructuras de la
desigualdad y es necesario la puesta en marcha de políticas, programas y acciones dirigidas a poner
fin o, al menos contrarrestar, las desigualdades de partida para que la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres sea una realidad.

Por tanto, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, en cuanto principio, ha de presidir
la actuación de los poderes públicos y, por otro lado, ha de estar presente en el cumplimiento, por
parte de estos poderes, de los objetivos que son propuestos en materia de igualdad de género. Con lo
cual, el órgano legislador debe transformar el principio de Igualdad en deberes para la Administración
que supongan obligaciones jurídicas, mediante la imposición de sanciones por incumplimiento de
las medidas que la Ley propone en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
A partir de ahí, será el órgano judicial competente el encargado de velar por la aplicación correcta
de dicho principio. los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral,
económica, social y cultural para, en el desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución, alcanzar
una sociedad más democrática, más justa y más solidaria”.

Así pues, una vez establecido el principio de igualdad formal, lo deseable es que se traslade al día a
día del quehacer de la ciudadanía y que se otorguen realmente las mismas oportunidades a todas las
personas que componen una sociedad, pero la realidad demuestra, a través de múltiples indicadores,
que la inclusión dentro de un texto legal del principio de igualdad entre mujeres y hombres, no es
suficiente por sí sola para eliminar las discriminaciones por razón de sexo. Es por ello, que se necesita
la intervención constante de los diferentes poderes públicos y el establecimiento de indicadores y
controles, así como el desarrollo legislativo hasta conseguir realmente una sociedad igualitaria, en
la que exista y se viva una igualdad real equiparándose a la igualdad formal. La intervención de los
distintos profesionales en materia de violencia de género es imprescindible para lograr la igualdad
real y la detección y actuación en casos de violencia de género.

24
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

A DONDE IR
¿EXISTEN LESIONES?

SÍ NO

CENTRO Trabajadora Social


SANITARIO/ CM24H Psicóloga
HOSPITAL Abogada

CUERPOS SEGURIDAD: Valoración Técnica.


Denuncias Intervención
Recogida Enseres psicosocial

JUZGADO
FISCALIA Medidas asistenciales
DELEGACIÓN C. ABOGADOS
DE
GOBIERNO

De protección Otras

Centro Inserción laboral

Inserción Social

Ayudas

Reinserción Social

Esquema 1. Acuerdo Interinstitucional por el que se aprueba el Protocolo para la coordinación de las actuaciones en materia
violencia de género en la Comunitat Valenciana. Fuente: Apartado E: Diagramas de intervención. Diagrama 1. Página 72.

25
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

DETECCIÓN CASOS VIOLENCIA DE GÉNERO

Servicios Fuerzas y Otros:


Centros Centros
Sociales CM 24H Cuerpos OAVDs familia,
Sanitarios Educativos
Municipales Seguridad entorno

PROTECCIÓN INFORMACIÓN ATENCIÓN/APOYO


(SI DENUNCIA) A LA VICTIMA PSICOSOCIAL

Colegio Servicios
Abogados CM 24H Sociales OAVD
Municipales
Designación
abogado
FUERZAS especializado
Atención Información Información
Y CUERPOS especializada y
DESEGURIDAD Tramitación Acompaña-
Juzgado Violencia urgente 24h
miento víctimas
Teleasistencia
sobre la Mujer Atención social, a en el proceso
psicológica y ATENPRO judicial
Fiscalia jurídica Asistencia Social Derivación a
OAVD Información servicios
Tramitación
ayudas sociales
UVFIs Seguimiento de
económicas especializados
los casos
Derivación a Seguimiento de
Derivación a
CM24h los casos y los
centros
procedimientos
residenciales
Asistencia en la
solicitud de
ayudas a las
víctimas

Coordinación
Delegación/Subdelegación
Gobierno

Esquema 2. Acuerdo Interinstitucional por el que se aprueba el Protocolo para la coordinación de las actuaciones en materia
violencia de género en la Comunitat Valenciana. Fuente: Apartado E: Diagramas de intervención. Diagrama 2. Página 73.

26
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

3.1. Red de Asistencia Social


La protección integral de las víctimas de Violencia de Género hace necesario el establecimiento de
una red de apoyo social que permita a las diferentes administraciones prestar los servicios necesarios
a este tipo de víctimas y a los menores a su cargo, a fin de ayudarlas a salir de la relación violenta e
iniciar un nuevo camino con las mejores garantías de éxito.

Los servicios sociales generales, tienen entre sus funciones, la labor de facilitar información general
y específica, así como el asesoramiento y orientación a las mujeres que lo necesiten en relación con
los recursos sociales existentes para la resolución de sus necesidades. Por ser estos servicios muy
próximos a la ciudadanía, pueden constituir para muchas mujeres víctimas de violencia el primer
cauce de acceso a la red pública de Servicios Especializados.

La L.O. 1/2004 reconoce en el Título II los derechos de las mujeres víctimas de Violencia de Género
estableciendo además, la necesidad de colaboración y cooperación entre todos los agentes
implicados en la detección, atención y erradicación de la Violencia de Género. El artículo 19 del mismo
texto articulado reconoce su derecho a servicios sociales de atención, emergencia, apoyo, acogida y
recuperación integral. La organización de estos servicios por parte de las Comunidades Autónomas
y las Corporaciones Locales responderá a los principios de atención permanente, actuación
urgente, especialización de prestaciones y multidisciplinariedad profesional. Esta atención
multidisciplinar abarca los siguientes aspectos:

•• Información.

•• Atención psicológica.

•• Apoyo social.

•• Seguimiento de las reclamaciones de los derechos de la mujer.

•• Apoyo educativo de la unidad familiar.

•• Formación en valores de igualdad y resolución de conflictos de forma no violenta.

•• Formación e inserción laboral.

En la Comunidad Valenciana se ha considerado oportuno elevar a rango de ley las políticas que se
vienen desarrollando en la lucha contra la Violencia de Género. Fruto de esa voluntad, se dicta la Ley
7/2012 de 23 de noviembre, integral contra la Violencia sobre la mujer en el ámbito de la Comunidad
Valenciana9. Se trata de una Ley Autonómica que desarrolla entre otros aspectos, la Asistencia
Social Integral a las víctimas de este tipo de hechos delictivos. Recogidos en el Título III de la Ley,
establece que todos los servicios de apoyo social integral pertenecientes a la Red de la Generalitat,
serán gratuitos y comprenderán información, atención, emergencia, apoyo y recuperación integral.
El apartado tercero del artículo 59 de esta Ley indica la composición de la Red de Asistencia Social
Integral, que estará integrada por:

9 LEY 7/2012, de 23 de noviembre, de la Generalitat, Integral contra la Violencia sobre la Mujer en el Ámbito de la
Comunitat Valenciana. DOGV núm. 6912 de 28 de noviembre de 2012.

27
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

•• Servicios de régimen ambulatorio.

- Servicio de atención telefónica.

- Oficinas de atención a las víctimas del delito.

- Centros Mujer.

•• Servicios de régimen residencial.

- Centros de emergencia.

- Centros de recuperación integral.

- Viviendas tuteladas.

Se establece la necesidad de que existan otros servicios de carácter generalista que proporcionen
información, asesoramiento y en su caso acompañamiento a la mujer a fin de facilitar el ejercicio de
sus derechos en todos los ámbitos.

El artículo 54 de la Ley 7/2012 de la Generalitat Valenciana, reconoce el derecho de la víctima a


obtener una asistencia psicosocial gratuita con el fin de procurar su recuperación integral y alcanzar la
autonomía propia de cualquier persona. Esta asistencia psicosocial se integrará en la red de servicios
de apoyo y recuperación integral de las víctimas.

En el ámbito de la Comunidad Valenciana, recientemente se ha creado la Red de Agentes de


Igualdad, (antes centros INFODONA). Se trata de una red de centros de la Conselleria Igualdad y
Políticas Inclusivas, cuyo objetivo es prestar servicios de asesoramiento a mujeres, grupos de mujeres
y otras entidades, para facilitarles así su participación, en igualdad de oportunidades y condiciones,
en todos los ámbitos que dan contenido a la sociedad valenciana actual.

Las funciones que deberá desarrollar el o la agente de igualdad, en el ámbito de su competencia, son
las siguientes:

•• Información y asesoramiento personalizado a mujeres sobre recursos y servicios, formación,


orientación sociolaboral, itinerarios profesionales y normativa que favorezca la igualdad entre
hombre y mujeres.

•• Prevención y dirección de la violencia de género y coordinación con los servicios especializados


de la Generalitat.

•• Detección de las necesidades del municipio en materia de atención a la violencia de género.

•• Participación en los planes de protección local en coordinación con el resto de servicios


especializados de la Generalitat.

•• Informar y asesorar mujeres para la creación de empresas y la mejora de la actividad empresarial


y/o autónoma.

28
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

•• Elaboración, implementación y evaluación de planes de igualdad municipal.

•• Diseñar y gestionar programas de sensibilización, información y formación en materia de


igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y prevención de la violencia de género.

•• Diseñar acciones para fomentar el asociacionismo de mujeres y asesorar para la constitución


de las mismas.

•• Informar y asesorar a empresas o entidades para la elaboración e implantación de planes de


igualdad y evaluar aquellos planes que se presenten para ser visados por la Dirección General
del Instituto Valenciano de las Mujeres y por la Igualdad de Género.

3.1.1. Oficinas de Atención a la Víctima del Delito

Las Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito se estructuran como un servicio autonómico cuya
función es la asistencia integral especializada para las víctimas de cualquier delito o falta. Realizan
una función social interdisciplinar dentro del ámbito judicial, poniendo al alcance de las víctimas los
recursos existentes.

El principal objeto de las oficinas de atención a las víctimas es ofrecer información y asistencia jurídica
a los que hayan sufrido, directa o indirectamente, las consecuencias de una infracción penal.

Se trata de un servicio gratuito que desarrolla su actividad en coordinación con el poder judicial,
fiscalía, cuerpos y fuerzas de seguridad, servicios de salud, servicios sociales y cualquier otra institución
que pueda estar en contacto con la víctima por esta causa. Esta coordinación obliga para su eficacia, a
una correcta distribución geográfica que garantice la cercanía a la víctima.

En el ámbito de la Comunidad Valenciana, las oficinas situadas en la capital de provincia se consideran


puntos de coordinación de las órdenes de protección que se dicten dentro de la Comunidad, a los
efectos de la comunicación de las ordenes de protección por violencia doméstica y/o de género
inscritas en el SIRAJ y la comunicación de las mismas cuando no sea posible el registro en dicho
sistemas de registros administrativos.

Cabe señalar que las Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito atienden, como indica su nombre,
atienden a cualquier persona que haya sufrido un perjuicio derivado de la comisión de un delito hacia
su persona por tanto, no atiende única y exclusivamente a víctimas de violencia de género.

3.1.2. Centros Mujer 24 Horas

Son aquellos Centros en los que se presta una atención integral y multidisciplinar a las mujeres
víctimas de Violencia de Género, abusos y agresiones sexuales, y acoso sexual tanto en el ámbito
laboral como educativo. Se trata de servicios de emergencia que funcionan las 24 horas del día los 365
días del año y deberán existir al menos en las tres capitales de provincia de la Comunidad. Existiendo,
actualmente en Alicante, Castellón y Valencia las 24 horas del día. Además, se añadió en el año 2009
el Centro Mujer 24 horas de Denia, el cual funciona de lunes a viernes en horario de 8 a 22 horas.

29
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

Prestan un servicio de atención telefónica especializada y permanente. El teléfono es 900 580 888
(teléfono al que se deriva desde el 016 cuando se llama desde la Comunitat Valenciana). También se
ofrece una atención telefónica gratuita las 24 horas del día los 365 días del año.

Puede aliviar su angustia y solicitar ayuda, a través de una atención personalizada de profesionales
expertas en esta problemática, desde el anonimato que garantiza el medio telefónico. Atienden
también consultas de profesionales y familiares.

A través del Centro Mujer 24Horas también se gestiona el acceso de la víctima a los diferentes recursos
de carácter residencial.

3.1.3. Centros de carácter residencial

•• Centros de emergencia con acogimiento inmediato de la víctima y los menores a su cargo,


para estancias cortas.

•• Centros de recuperación integral donde se ofrece un alojamiento más prolongado ya sea por
los desperfectos de la vivienda o por la carencia de apoyo familiar.

•• Viviendas tutelas donde se pretende la normalización social y la recuperación de la capacidad


de autogestión de las víctimas.

El centro Integral es un centro donde se aloja y atiende temporalmente las necesidades de las mujeres
víctimas de violencia y a sus hijas/os a su cargo, proporcionándoles un apoyo profesional integral,
promoviendo su autonomía personal y facilitándoles los medios adecuados que les permitan rehacer
su vida.

Los Centros Integrales son atendidos por un equipo de profesionales compuesto por psicóloga,
trabajadora social y educadoras. Prestan los siguientes servicios: Alojamiento, protección,
manutención, atención psicológica, servicio de orientación laboral, servicio de atención social y
atención de las necesidades educativas, sociales, de salud y de integración que precisen las mujeres,
así como sus hijas e hijos.

La temporalidad aproximada que se establece, según la situación socio- familiar y emocional de las
mujeres acogidas.

El piso tutelado es aquel que, en régimen de autogestión, se destina a la convivencia de mujeres


que han sufrido malos tratos; con menores a su cargo, si los hubiera, y que necesitan acogimiento de
carácter temporal para poderse integrar con autonomía suficiente en su entorno.

3.1.4. Servicios de teleasistencia móvil y el teléfono 016

El servicio de Tele-asistencia ATEMPRO, ofrece protección a distancia a las mujeres víctimas de violencia,
posibilitando la rápida activación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad ante cualquier eventualidad
que pueda producirse. Es un servicio gratuito que funciona las 24 horas del día y todos los días del
año. Permite el contacto permanente con las mujeres en situación de peligro y su localización en caso
necesario.

30
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

El servicio se ofrece a las mujeres víctimas de Violencia de Género con Orden de Protección que no
convivan con el agresor tras la entrada en vigor de la Ley 7/2012, existe la posibilidad de ofrecer el
terminal a aquellas mujeres que puedan estar en peligro y no hayan querido presentar denuncia. En
este sentido, el artículo 65 de esta Ley indica que la Generalitat velará para que las mujeres atendidas
en los centro mujer que hayan sufrido el tipo de violencia que la Ley regula, podrán disponer de un
dispositivo de protección que permita su localización geográfica para dar asistencia inmediata en
situaciones de riesgo real, grave e inminente.

El Centro de Atención a las víctimas está gestionado por la Cruz Roja y las solicitudes para la concesión
de los terminales se realiza a través de los Servicios Sociales Municipales de zona y los Centros de
Atención a la Mujer.

En cuanto a los terminales, incorporan tecnología que permite grabar una conversación con apariencia
de estar desconectado, permiten localizar la posición de la víctima a través de los dispositivos GPS e
incorporan un botón del pánico que activa las aplicaciones anteriores. La apariencia del dispositivo es
como la de un teléfono móvil y actualmente son táctiles.

Teléfono 016.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, por medio de la Delegación del Gobierno
para la Violencia de Género, presta el Servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico
en materia de violencia de género, a través del número telefónico de marcación abreviada 016. Los
servicios que presta son:

•• Atención gratuita y profesional las 24 horas del día los 365 días del año.

•• Atención a todas las personas que tienen consultas relacionadas con casos específicos de
violencia de género.

•• Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales,
ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida, asesoramiento
jurídico para víctimas de este tipo de violencia. Para ofrecer esta información el servicio se
estructura en dos departamentos:

- Departamento de Información General.

- Departamento de Asesoría Legal.- Civil, Penal, Laboral, Extranjería, etc.

•• Confidencialidad de las llamadas.

•• Acuerdos de derivación con servicios similares de las Comunidades Autónomas.

•• Derivación de llamadas de emergencias al 112 de cada Comunidad Autónoma.

•• Atención en 51 idiomas.

•• Atención a menores víctimas o hijos de víctimas del maltrato en el ámbito familiar.

31
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

El desarrollo tecnológico que ha sufrido el servicio desde su creación hasta nuestros días, permite la
mejora en la calidad del servicio, con aplicaciones informáticas que facilitan la búsqueda de recursos,
la atención a personas con dificultades auditivas, la grabación de las conversaciones, atención en
diferentes idiomas, etc.

3.1.5. Puntos de Encuentro Familiar y SEAFIS

Los Puntos de Encuentro Familiar (PEF) tienen como objetivo básico garantizar el derecho
fundamental de los y las menores a mantener la relación con sus progenitores y demás familiares,
estableciendo los vínculos necesarios para su buen desarrollo físico, afectivo y emocional, dando
siempre prioridad a su seguridad y bienestar.

Los Puntos de Encuentro Familiar son un recurso social, un espacio físico idóneo y neutral para facilitar
el cumplimiento del régimen de visitas acordado en resolución judicial. En estos centros los órganos
judiciales acuerdan el encuentro de los miembros de la familia en situación de crisis o conflicto
familiar, consistiendo en una intervención temporal de carácter psicológico, educativo y jurídico por
parte de profesionales.

Los Puntos de Encuentro Familiar están constituidos por un equipo multidisciplinar y especializado.
Profesionales con el compromiso de proteger el interés del menor, desarrollando sus intervenciones
con objetividad y salvaguardando la igualdad de las partes en conflicto.

Los servicios especializados de atención a menores en riesgo o con medida jurídica de


protección y a sus familias (SEAFI) son equipos interdisciplinares de carácter municipal. La
intervención especializada de estos servicios, en coordinación con los equipos de Servicios Sociales
Generales, incluirá la prevención, atención y tratamiento de las problemáticas familiares cuando
existan menores en situación de riesgo o con medida jurídica de protección. El SEAFI contará entre
sus técnicas de intervención, de modo obligatorio, las de orientación familiar y, de modo potestativo,
las de mediación y terapia familiar.

3.2. Asistencia jurídica gratuita


Se trata de un trámite por medio del cual se reconoce, a quienes acrediten carecer de recursos
económicos suficientes, una serie de prestaciones consistentes principalmente en la dispensa del
pago de honorarios de Abogado y Procurador, de los gastos derivados de peritaciones, fianzas, tasas
judiciales, etc. Viene regulado en la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita10.

El derecho a la asistencia jurídica gratuita comprende, en líneas generales, las siguientes prestaciones:

•• Asesoramiento y orientación gratuitos con carácter previo al inicio del proceso.

•• Asistencia de Abogado al detenido o preso.

•• Defensa y representación gratuitas por Abogado y Procurador en el procedimiento judicial.

10 Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita. BOE núm. 11, Madrid, España, 12 de enero de 1996.

32
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

•• Inserción gratuita de anuncios o edictos, en el curso del proceso, que preceptivamente deban
publicarse en periódicos oficiales.

•• Exención de tasas judiciales, así como del pago de depósitos para la interposición de recursos.

•• Asistencia pericial gratuita en los términos establecidos en la ley.

•• Obtención gratuita de copias, testimonios, instrumentos y actas notariales.

•• Reducción del 80% de los derechos arancelarios que correspondan por determinadas
actuaciones notariales.

•• Reducción del 80% de los derechos arancelarios que correspondan por determinadas
actuaciones de los registros de la propiedad y mercantil.

La Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de


Género ofrece una serie de especialidades en cuanto al derecho a la asistencia jurídica gratuita en los
casos relativos a violencia de género. El derecho a la asistencia jurídica gratuita se encuentra en Título
II de la LM, dedicado a los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, entre los cuales
cabe destacar: el derecho a la información, derecho a la asistencia social integral, derechos laborales
y prestaciones de la Seguridad Social y derechos económicos.

Siendo importante considerar que: la información y el asesoramiento jurídico especializado se


realizará desde las primeras diligencias policiales o judiciales, hasta la finalización del procedimiento
incluida la ejecutoria de la sentencia. La Generalitat Valencia suscribirá convenios de colaboración
con los Colegios de Abogados y Procuradores de la Comunidad para establecer el acceso inmediato
de la víctima a un letrado especializado del turno de oficio.

El acceso a la justicia gratuita se gestiona a través de la Oficina de Atención a Víctimas del Delito y la
información o asesoramiento se gestiona a través de los Centros Mujer 24 horas, entre otros.

De acuerdo a lo establecido en el Real Decreto Ley 3/2013 de 22 de febrero, por el que se modifica el
régimen de las tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y el sistema de asistencia jurídica
gratuita, convalidado por el Congreso de los Diputados el 14 de marzo, se procede a la modificación
de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita. En relación a las víctimas de violencia
de género y de trata de seres humanos, se reconoce el derecho de asistencia jurídica gratuita con
independencia de la existencia de recursos para litigar, a las víctimas de violencia de género, de terrorismo
y de trata de seres humanos en aquellos procesos que tengan vinculación, deriven o sean consecuencia
de su condición de víctimas, así como a los menores de edad y las personas con discapacidad psíquica
cuando sean víctimas de situaciones de abuso o maltrato. Esto resulta clave, ya que se trata de lograr la
protección de las víctimas en cualquier caso y eliminando el requisito de insuficiencia de recursos
para litigar, logramos facilitar el acceso a la justicia y proteger a las mujeres víctimas.

Así pues, en la Guía de Buenas Prácticas del abogado/a de la mujer víctima de violencia de género11, se
establece la obligación de los abogados y abogadas a prestar asistencia jurídica inmediata a las mujeres

11 Guía de Buenas Prácticas del abogado/a de la mujer víctima de violencia de género. Subcomisión de violencia
sobre la mujer del Consejo General de la Abogacía Española, Madrid, España, 29 de noviembre de 2012.

33
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

que manifiesten encontrarse en situación de necesidad como consecuencia de haber sido víctima de
actos de violencia degénero, siguiendo determinadas pautas: acudir a las dependencias policiales o
judiciales a la mayor brevedad; garantizar la privacidad de la víctima; prestar el asesoramiento jurídico
oportuno, haciendo hincapié en el significado de la denuncia penal, medidas cautelares, orden de
protección; facilitar la presencia de intérprete en caso necesario; informar de los servicios asistenciales
existentes; posibilidad de personarse como acusación particular en el procedimiento.

Únicamente tras esa información, y con el conocimiento y consentimiento de la víctimase procederá


a la toma de la denuncia penal. Respetando, durante todo el proceso la asistencia en las actuaciones
del mismo abogado o abogada.

3.3. Fiscalía especializada en Violencia de género


La Ley Integral de Violencia de Género (LO 1/2004) reformó profundamente la estructura del
Ministerio Fiscal para acomodarlo a la nueva realidad jurídica introducida por la ley. Esta modificación
va mucho más allá del mero acoplamiento a la existencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
y al respectivo fiscal adscrito a cada juzgado, estableciendo una verdadera estructura en que prime
la especialización sobre la materia y esté dotada de sustantividad propia. Por ello, hay que destacar
dos notas diferenciadoras: en primer término que, junto con la Sección de Menores, son las dos únicas
secciones establecidas expresamente en la legislación como necesarias. En segundo lugar, que, a
diferencia de lo que ocurre en el ámbito judicial, la especialización, al menos en teoría, no se limita a
los órganos específicos de instrucción, los Juzgados de Violencia Sobre la Mujer, sino que se prevé en
todos los escalones de la pirámide organizativa, desde el máximo nivel con un Fiscal de Sala específico
(máximo nivel escalafón en la carrera fiscal, equiparado al de Magistrado del Tribunal Supremo) hasta
los correspondientes fiscales delegados en todas las fiscalías y las secciones especializadas. Para
reforzar este papel, es el único supuesto en que está previsto de un modo expreso que la creación de
un juzgado exclusivo supondrá de modo automático la creación de una plaza de fiscal para cubrirlo.

La Ley Orgánica 1/2004 dibuja para el Fiscal de Sala una nueva función: supervisar y coordinar a nivel
estatal las Secciones contra la Violencia sobre la Mujer de las Fiscalías y sus criterios de actuación,
superponiéndose a la actividad coordinadora que sobre las mismas ejercen también los Delegados de
la Jefatura en la Sección, pretendiendo con ello no sólo una respuesta eficaz en estos graves hechos,
sino mantener la unidad de actuación que es la base de la seguridad jurídica que debe amparar a la
ciudadanía a la hora de someterse a un procedimiento penal en que reclama la reparación del daño.

3.4. Tutela Institucional


La creación de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género se llevó a cabo a través del
artículo 29 de la LOMPIVG, siendo desarrollada a través del Real Decreto 200/2012, de 23 de enero
por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad.

Es un órgano dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad – Secretaría


de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Tiene rango de Dirección General, y de ella dependen
funcionalmente las Unidades de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer y las Unidades de

34
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Violencia sobre la Mujer, que a su vez se integran orgánicamente en las Delegaciones y Subdelegaciones
del Gobierno respectivamente, o en las Direcciones Insulares donde corresponda.

A la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género le corresponde proponer la política del
Gobierno contra las distintas formas de violencia de género e impulsar, coordinar y asesorar en todas
las medidas que se lleven a cabo en esta materia.

Las Unidades de Violencia.

Durante los últimos años nos hemos ido familiarizando con la figura de las Unidades de Violencia
existentes en las Subdelegaciones del Gobierno, especialmente desde que se comenzó a fomentar
la firma de acuerdos entre el Ministerio del Interior y las Policías Locales para el acceso al Sistema de
Seguimiento Integral de las Víctimas de Violencia de Género, conocido como VIOGEN. Las funciones
de estas Unidades vienen reguladas en una Instrucción Conjunta de los Ministerios de Justicia,
Interior, Hacienda y Administraciones Públicas, empleo y Seguridad social, Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad, y son:

a) Seguimiento y coordinación de los recursos y servicios de la Administración General del


Estado para la atención de las situaciones de violencia de género en el territorio.

- Elaborar y actualizar un mapa de recursos estatales en el territorio.

- Seguimiento del funcionamiento de los recursos estatales en el territorio, en su caso, en


colaboración con los órganos competentes de la Administración general del Estado: Servicio
telefónico 016, Servicio ATENPRO, Sistema de Seguimiento por Medios Telemáticos de las
Medidas de Alejamiento en el ámbito de la Violencia de Género, Sistema de Seguimiento
Integral en los casos de Violencia de Género, Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito,
empleo y Renta Activa de Inserción, extranjería, etc.).

- Colaborar con las unidades competentes en el seguimiento de programas subvencionados


por la Administración General del Estado en el territorio.

- Proponer la elaboración de protocolos interadministrativos de los que pueda formar parte la


Administración General del Estado y que tengan por objeto mejorar la respuesta institucional
ante la violencia de género.

- Cooperar con otros servicios de la Administración General del Estado en el territorio en


cuestiones de interés común.

b) Colaboración con las administraciones autonómicas y locales competentes en materia de


violencia de género.

- Impulsar la elaboración de protocolos de coordinación interinstitucional.

- Fomentar la celebración de convenios para la mejora de la coordinación y la colaboración en


el territorio (participación de las policías locales en la protección de las víctimas de la
violencia de género, acceso al Sistema de

35
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

- Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, colaboración con las Oficinas de
Atención a las Víctimas del Delito, etc.).

- Participar en las reuniones de los órganos de coordinación interinstitucional y las comisiones


de seguimiento de convenios y protocolos formando parte de la representación de la
Administración General del Estado, siempre que el Delegado/Subdelegado del Gobierno lo
estime pertinente, bien con carácter ordinario, bien con carácter puntual para abordar
cuestiones relacionadas con la violencia de género (entre otros, Juntas Locales de Seguridad,
mesas de Coordinación, Comisiones Provinciales de seguimiento del Convenio para la
ordenación, coordinación e integración sociolaboral de los flujos migratorios laborales en
campañas agrícolas de temporada, etc.).

c) Seguimiento personalizado de cada situación de violencia de género. Conocer el correcto


funcionamiento de los mecanismos y medidas existentes para proteger a las víctimas de la
violencia de género y sus hijos e hijas.

d) Actuaciones en relación con las víctimas mortales por violencia de género. Las funciones
conferidas en este apartado tienen que ver con la comunicación inmediata de los Delegados
y Subdelegados del Gobierno con las Unidades de Coordinación y/o de Violencia, en los casos
de fallecimiento de mujeres víctimas, de sus hijos o hijas. Además se estipula la averiguación
urgente de los hechos, la convocatoria de las reuniones de coordinación que sean necesarias,
así como la comunicación también constante y actualizada con la Delegación del Gobierno
para la Violencia de Género.

e) Participación en las campañas de información, sensibilización y prevención de la violencia de


género. Se prevé la participación de las Unidades especialmente en distintas actividades
situadas en el marco del Plan Director para la Mejora de la Convivencia y Seguridad Escolar.

f) Promoción y colaboración en la formación y especialización de profesionales. Participación en


formación y especialización de diversos profesionales, en coordinación con las Administraciones
con competencia en violencia de género.

Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer.

Al igual que la Delegación del Gobierno, el Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer fue
creado en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género, artículo 30.1, habiendo sido desarrollado por Real Decreto 253/2006, de 3 de
marzo, por el que se establecen las funciones, el régimen de funcionamiento y la composición del
Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, y por el Real Decreto 200/2012, de 23 de enero,
por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad.

A diferencia de la Delegación del Gobierno, el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer es


un órgano colegiado interministerial, al que corresponde el asesoramiento, evaluación, colaboración
institucional, elaboración de informes y estudios y propuestas de actuación en materia de violencia
de género. Está adscrito a la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad a través de la
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y funciona en Pleno y en Comisión Permanente.

36
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Registro Central para la protección de las Víctimas de Violencia Doméstica.

Este Registro se crea en la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de Protección de las
Víctimas de la Violencia Doméstica. Posteriormente fue regulado mediante Real Decreto 355/2004, de
5 de marzo, y a pesar de que fue descrito tal y como se indica para la protección de las víctimas de la
violencia doméstica, por haberse aprobado su regulación antes de la LOMPIVG, es aplicable también
a las víctimas de violencia de género.

Constituye un sistema de información relativo a:

a) Penas.

b) Medidas de seguridad.

c) Medidas cautelares.

d) Órdenes de protección.

Cuando hayan sido impuestas en sentencias por delito o falta o en tramitación, contra cualquiera de
las personas que menciona el art. 173.2 CP.

Tiene como finalidad el facilitar a los órganos judiciales del orden penal, los del orden civil que pudieran
conocer de los procedimientos de familia, los juzgados de violencia sobre la mujer, al Ministerio Fiscal,
a la policía judicial y a las Administraciones públicas competentes la información necesaria para el
ejercicio de sus funciones jurisdiccionales y para la prestación de los servicios públicos dirigidos a la
protección de las víctimas.

El Registro central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica abarca todo el territorio
nacional y su gestión corresponde a la Secretaría de Estado de Justicia, a través de la Dirección General
para la Modernización de la Administración de Justicia.

El acceso a la información contenida en el Registro central quedará limitado a los sujetos siguientes:

a) Los órganos judiciales del orden penal, los del orden civil que conozcan de los procedimientos
de familia y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

b) El Ministerio Fiscal.

c) La Policía judicial podrá acceder a la información necesaria para el desarrollo de las actuaciones
que le estén encomendadas en relación con la persecución y seguimiento de las conductas
que tienen acceso a este Registro central, a través de los funcionarios autorizados que
desempeñen estas funciones.

d) Las comunidades autónomas podrán acceder a la información mediante un responsable que


sea designado a propósito.

El acceso a los datos del Registro central se llevará a cabo telemáticamente, mediante procedimientos
de identificación y autentificación. El sistema de acceso deberá dejar constancia de la identidad de los
usuarios que accedan, de los datos consultados, del momento de acceso y del motivo de la consulta.

37
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

38
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Tema 4.
Los procedimientos penales en los Juzgados de Violencia
sobre la Mujer

4.1. Competencia penal


Vista en el apartado 2.1 del presente manual.

4.2. Problemas interpretativos relacionados con los sujetos activo y


pasivo del delito
Hay que partir de la interpretación conjunta del artículo 1 de la Ley Integral, así como del art. 87 Ter
LOPJ y de los correspondientes tipos penales de los artículos 153, 171, 172 y 173 del CP. De todos
ellos se deduce que la competencia del Juzgado de Violencia Sobre la Mujer viene determinada por
el hecho de que los presuntos delitos sean cometidos sobre una mujer por quien sea o haya sido su
cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por una relación análoga o similar de afectividad,
no exigiéndose en ningún caso la convivencia.

Lo anterior obliga forzosamente a interpretar el alcance de la expresión utilizada por el legislador,


“análoga relación de afectividad” o “similar relación de afectividad” en relación con los siguientes
supuestos controvertidos:

39
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

•• Novios.

•• Adolescentes.

•• Relaciones extramatrimoniales.

•• Prostitutas.

•• Parejas homosexuales.

•• Agresión a un transexual.

•• Relaciones cesadas hace años.

•• Sujetos pasivos distintos de la mujer.

•• Agresiones recíprocas.

Veamos cómo han sido resueltos estos supuestos por los Juzgados y Tribunales:

Es importante partir de una premisa. La relación entre el sujeto activo y el sujeto pasivo del delito forma
parte de los tipos penales señalados, de malos tratos, amenazas y coacciones leves y violencia habitual
de los artículos 153, 171, 172 y 173 del Código Penal, por lo que deberá ser objeto de investigación en la
fase de instrucción y de prueba en el plenario, con la misma extensión que el resto de los elementos del
tipo penal, sin que la existencia de dicha relación se valore como una presunción en contra del reo. Por
tal razón, la calificación que hagan las partes de la relación no vincula al Juez/a, tanto si la califican sin
más como sentimental, como cuando niegan que dicha relación tenga ese alcance, correspondiendo
además la carga de la prueba de este elemento del delito a las acusaciones. La acreditación de esta
relación es también esencial de cara a determinar si la perjudicada podrá acogerse o no a su derecho
a no declarar contra su marido o compañero en virtud del art. 416 de la Lecrim.

En la conclusión 63 del Seminario para la formación de Jueces celebrado en Madrid en octubre de


2009 se señalaba que “Habría que distinguir dos situaciones, si se trata de integrar los tipos penales en
que esa relación es inherente, entonces es la acusación la que tiene la carga de probar su existencia a
través de los medios de prueba que estime oportunos”.

Caso diferente es cuando esa relación tenga relevancia a los efectos del artículo 416 de la Lecrim. En
estos casos el Juez deberá interrogar al testigo y cerciorarse de si la relación existe o no para decidir
si el testigo tiene o no derecho a acogerse a la excusa. Todo lo anterior determina, desde el punto de
vista del atestado policial, que una de las circunstancias que deberán ser objeto de indagación por
parte de los agentes que lo confeccionan es qué tipo de relación existe o ha existido en el pasado
entre la víctima y el presunto agresor.

Pues bien, en relación con la Jurisprudencia de la Sala Segunda del TS, cabe señalar que se ha pasado de
un criterio bastante restrictivo a un criterio más sociológico o acorde con la realidad social imperante.

Expresiones de esa tesis restrictiva inicial lo serían las Sentencias 11 de diciembre de 2006 y 3 de julio
de 2007 (si bien en cuanto a la interpretación de la circunstancia mixta de parentesco del art. 23 del

40
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

CP), pues en las mismas se alude a la necesidad de acreditar el carácter estable de la unión, voluntad
de convivir como verdaderos cónyuges con posibilidad de tener descendencia y demás obligaciones
parentales que se establecen en el matrimonio... Esa misma tesis restrictiva se recoge en la Sentencia
1348/2011 de 14 de diciembre, sienta la siguiente doctrina:

“La relación análoga al matrimonio que requieren el art. 173 y el art. 153 se configura principalmente
a través de la estabilidad en el tiempo de una sólida relación afectiva y sentimental entre dos
personas sobre la que ambas constituyen un proyecto serio de vida en común, de compartir
juntos en lo espiritual y en lo material el futuro de la aventura de la vida que se presenta como
destino unitario… la razón de la transferencia de un mismo significado normativo, a los efectos típicos
contemplados en el art. 153 C.P. y en el art. 173 C.P., del matrimonio a las relaciones afectivas análogas,
reclama que en éstas, aún cuando hayan ya cesado en el momento de los hechos, se identifiquen
durante su desarrollo las notas de la continuidad y de la estabilidad. Por continuidad debe entenderse
la habitualidad en el modo de vida en común que exterioriza un proyecto compartido. La continuidad
es compatible, obviamente, con rupturas más o menos breves que no impidan reconocer la existencia
de un proyecto finalístico de vida en común. Por su parte, la estabilidad indica o comporta una idea
de permanencia en el tiempo”.

No obstante, apenas unos días después de dicha Sentencia, la Sentencia 1376/2011 de 23 de diciembre
recupera la doctrina sentada por la Sentencia del TS 510/2009 de 12 de mayo y conforme a la cual “No
pueden quedar al margen de los tipos previstos en los arts. 153 y 173 situaciones afectivas en las que
la nota de la convivencia no se dé en su estricta significación gramatical –vivir en compañía de otro u
otros- ...lo decisivo para que la equiparación se produzca es que exista un cierto grado de compromiso
o de estabilidad, aún cuando no haya fidelidad ni se compartan expectativas de futuro.” “Quedarían,
eso sí, excluidas relaciones puramente esporádicas y de simple amistad, en las que el componente
afectivo todavía no ha tenido ni siquiera la oportunidad de desarrollarse y llegar a condicionar los
móviles del agresor. En definitiva, la protección penal reforzada que dispensan aquellos preceptos no
puede excluir a parejas que, pese a su formato no convencional, viven una relación caracterizada por
su intensidad emocional, sobre todo, cuando esa intensidad, aún entendida de forma patológica, está
en el origen de las agresiones”.

Así, la Circular de la Fiscalía General del Estado 6/2011 concluye que “Las relaciones de noviazgo están
incluidas dentro del ámbito de competencia de la LO 1/04 de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género. Por tales se entienden las que trasciendan de los meros lazos de amistad, afecto
y confianza. No se incluyen las relaciones ocasionales o esporádicas.” En similar sentido cabe citar la
STS 633/2013 de 11 de julio.

Relacionado con lo anterior, algunas Sentencias han cuestionado que en el caso de mujeres
adolescentes los episodios de violencia puedan ser calificados como violencia de género, tesis no
obstante minoritaria, señalando la Circular de la Fiscalía General del Estado 6/2011 que Con apoyo en
el art. 17 de la Ley Integral señala que: “…aunque la plena capacidad se concede con la mayoría de
edad, las mujeres que no la han alcanzado gozan de capacidad para decidir el inicio de una relación
sentimental que las sitúa, sin duda alguna bajo la esfera de tutela penal que se otorga a las mujeres
víctimas de violencia de género.”“…no parecen criterios asumibles aquellos que niegan la tutela penal
a las adolescentes víctimas de violencia de género por carecer de proyecto de vida en común con su

41
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

pareja, o por convivir con los padres y depender económicamente de ellos, o por haber existido una
ruptura transitoria de la relación, o por cualquier otra causa que la norma no requiere. La realidad nos
pone de manifiesto que en algunas relaciones entre adolescentes o jóvenes se ejercen conductas de
control, asedio, vigilancia, agresividad física o verbal o diversas formas de humillación…”.

También se cuestionó si en el caso de relaciones extramatrimoniales cabía acudir a la tutela reforzada


de la Ley Integral. En este sentido, resulta ilustrativa la Audiencia Provincial de Sevilla, de 15 de enero
de 2.009 cuando dice que “Ciertamente, no son pocas las resoluciones de Audiencias Provinciales
que niegan que tales relaciones adulterinas, es decir aquéllas en las que uno o ambos componentes
se encuentran casados con una tercera persona con la que mantienen la convivencia, puedan entrar
en el ámbito intersubjetivo de los tipos específicos de violencia de género, sea por la carencia de
un proyecto de vida en común, sea por negar de antemano que entre los amantes adúlteros pueda
darse el grado necesario de estabilidad e intensidad afectiva de la relación… nuestro juicio es claro…
en el seno de una relación adulterina si se dan los ingredientes necesarios de intensidad afectiva,
contacto frecuente y duración temporal, por lo que pueden concurrir perfectamente, y la experiencia
demuestra que así ocurre, los mecanismos de dominio y control característicos de la violencia de
género…; y, por otra parte, abstracción hecha del dato contingente de que uno de los miembros de
la pareja, o los dos, tenga a la vez un vínculo conyugal o de hecho con otra persona, el contenido de
la relación entre los miembros de la pareja adulterina no es esencialmente distinto de la existente
entre parejas cuyos miembros no están casados con terceros pero que no por ello tienen intención
de formar entre sí un núcleo de convivencia habitual”.

La Sentencia del Tribunal Supremo 59/2013 en un supuesto en el que ella ejercía la prostitución pero
mantenía una “relación de pareja” durante tres años con el acusado aprecia la agravante de parentesco
del art. 23 del Código Penal, señalando lo siguiente: «La jurisprudencia de esta Sala ha declarado que
por relación de afectividad debe estimarse: a) Existencia de una relación matrimonial o asimilada a la
matrimonial, y b) Que el delito cometido tenga relación directa o indirecta con el marco o vínculo de
relaciones o comunidad de vida de ambas personas - STS 216/2007 -, por lo que el plus de punición
se justifica por el plus de culpabilidad que supone que el autor desprecie con su acción la comunidad
de convivencia que tiene con la víctima». Sin embargo, quedarían fuera del ámbito de aplicación de
la Ley Integral y, por tanto, de la competencia de los JVM, las uniones y matrimonios entre personas
del mismo sexo, pues conforme a la redacción de los artículos 1 de la Ley Integral, 87 Ter LOPJ y
concordante del Código Penal no puede ser sujeto activo del delito de violencia de género una mujer
o sujeto pasivo un hombre, ni siquiera en los casos de matrimonio entre personas del mismo sexo. En
ese sentido cabe citar las Sentencias del TS 1068/2009 de 4 de noviembre y 136/2012 de 6 de marzo.

Sí serían competencia de los JVM los delitos cometidos por un hombre sobre una mujer transexual,
como concluye la Circular de la Fiscalía General del Estado 6/2001, con cita de la Ley 3/2007 de 15
de marzo reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, al
decir que “…Desde el punto de vista del fin de protección de la norma y de la configuración del
bien jurídico protegido cabe perfectamente la posibilidad de considerar a las mujeres transexuales
como víctimas de violencia de género con independencia de las previsiones formales de la Ley 3/07.
Y ello por cuanto nada impide al juez penal apreciar la concurrencia de los requisitos materiales
que permitirían la efectividad del cambio en la certificación registral (art. 4 de la Ley 3/07) con
independencia de que ésta se haya producido.” “aún cuando la mujer transexual no haya acudido al

42
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Registro Civil para rectificar el asiento relativo a su sexo, si se acredita su condición de mujer a través
de los informes médico-forenses e informes psicológicos por su identificación permanente con el
sexo femenino, estas mujeres transexuales, nacionales y extranjeras, pueden ser consideradas como
víctimas de violencia de género».

Surgen también dudas sobre si deben ser competencia de los JVM aquellos delitos en los que
efectivamente existió una relación entre la víctima y el presunto autor cuando esa relación tuvo lugar
años atrás. Hay que tener en cuenta que la Ley no exige la pervivencia de la relación al tiempo de los
hechos, como dice la Circular FGE 4/05. Puede servir como criterio interpretativo en relación con la
circunstancia de parentesco, las SSTS 159/07 de 21 de febrero y la de 15 de octubre de 2.007, STS 21
abril 2009 conforme a las cuales “concurre la circunstancia a que nos referimos con los tradicionales
efectos agravatorios «en delitos contra la vida e integridad física de las personas, aunque haya
desaparecido el matrimonio o esa relación de análoga afectividad, por expresa determinación del
legislador (art. 117 de la Constitución española: imperio de la Ley), siempre, claro está, que los hechos
estén relacionados con dicha convivencia, directa o indirectamente, no en supuestos de ajena
perpetración, es decir, cuando nada tenga que ver con temas relacionados con tal convivencia o sus
intereses periféricos”.

4.3. Problemas interpretativos en relación con los tipos penales


competencia del JVM
En relación con los delitos recogidos en la letra a del art. 87 ter 1 de la LOPJ, quizá la cuestión más
controvertida es, en el caso del maltrato de obra, las amenazas y las coacciones leves, es la de si
se exige un particular ánimo de dominación o machista o si, por el contrario, basta con el dolo
genérico de maltratar, coaccionar o amenazar. En este punto, la Sala Segunda ha dictado resoluciones
contradictorias. Así, parecen exigir ese dolo reforzado, entre otras, las Sentencias 681/2008 o
1177/2009, en tanto que se pronuncian en contra de dicha tesis las Sentencias 1139/2009, la 61/2010
o el Auto 355/2014. En cuanto a los delitos contra los derechos y deberes familiares, en particular,
el impago de pensiones “Cualquiera de los delitos contra los derechos y deberes familiares no
será por sí solo competencia de los JVM, sino que requerirá que con carácter previo se haya
cometido un delito de los contemplados en el artículo 87 ter 1 a) de la LOPJ. En consecuencia,
cometido de forma aislada un delito contra los derechos y deberes familiares la competencia será del
Juzgado de Instrucción y no del JVM”.

Así se deduce, entre otros, de los ATS 5 de noviembre de 2008 y ATS 28 de mayo de 2008, señalando
éste que “No nos hallamos ante un caso de violencia contra la mujer, pues en modo alguno consta
que haya existido tal violencia o actitud semejante, sino solo la referida falta de pago de varias
mensualidades de la pensión acordada razón por la cual no cabe aplicar el actual art. 15 bis Lecrim,
introducido por LO 1/2004 ...por tanto habrá de tenerse en cuenta la norma general del art. 14.2 de tal
ley procesal, que tiene en cuenta al respecto el lugar en que el delito se hubiera cometido”.

Abunda en lo anterior la Circular de la Fiscalía General 6/2011 cuando señala que “… se deduce con
claridad que cuando el sujeto pasivo del delito denunciado sean los hijos menores o incapacitados
referidos anteriormente (supuesto del impago de pensiones alimenticias establecidas a favor de
los hijos), será competente el Juzgado de Violencia Sobre la Mujer solo cuando también se haya

43
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

producido un acto de violencia de género… tampoco será competente el Juzgado de Violencia Sobre
la Mujer cuando el sujeto pasivo del delito contra los derechos y deberes familiares es quien sea o
haya sido cónyuge o pareja del obligado al pago (supuesto de impago de pensiones compensatorias
o alimenticias establecidas a favor de esta) a no ser que ésta también haya sufrido un acto de violencia
de género de los referidos en el precepto anterior, obviamente por el que incumple esta obligación,
pues sólo así adquiere la condición de víctima que exige el precepto para que se produzca la atracción
competencial. A esta conclusión ha de llegarse haciendo una interpretación sistemática en relación
con el art. 1.3 de la LO 1/04”.

4.4. Nuevas Tecnologías


La generalización del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (en adelante,
TIC) ha supuesto una auténtica revolución en todos los ámbitos y también en el mundo de la realización
delictiva. La mayoría de los ciudadanos manejan en su vida cotidiana instrumentos tecnológicos que,
además, desde hace pocos años, quedan integrados en la telefonía móvil, lo que facilita la utilización
de la misma en cualquier momento y lugar y expande lo que ya se puede denominar democratización
del instrumento digital.

Este nuevo entorno, junto a todas las ventajas que plantea, se presenta como un medio ideal para la
comisión de delitos. No solo los denominados delitos informáticos en sentido estricto sino también
los delitos “clásicos” cobran vida en el entorno tecnológico, incluso con mayor facilidad que en el
medio común no tecnificado, lo que no es más que una consecuencia lógica del espejo social en qué
consisten las actuaciones delictivas.

Por lo demás, las nuevas tecnologías tienen dos finalidades fundamentales: la información y la
comunicación. Es esta última la que más se utiliza y ello favorece que en el ámbito de las relaciones
personales y más concretamente en las relaciones de pareja, donde la afectación emocional es mayor
se haya incrementado el número de delitos. Las razones de este aumento son variadas y responden
a diferentes parámetros.

En primer lugar, resulta obvio que el uso generalizado del medio lo convierte en el instrumento
cotidiano de relación, lo que genera que sea el lugar ordinario también para hacer nacer el control de
la víctima (a través de diferentes técnicas, siendo la más habitual el denominado craking, qué hace
referencia a “romper”. Va referido a quebrar las barreras de protección para obtener, por ejemplo, el
control de los teléfonos móviles por parte de las parejas para saber con quién hablan, con quién se
“mensajean” y con quién establecen contacto a través de redes sociales). Se trata de conseguir saber
en todo momento dónde está la persona, o con quién habla o se relaciona, conociendo todos sus
movimientos, lo que resulta extremadamente sencillo sobre todo si se trata de una “comunicadora
social permanente”(aquella persona que de manera rutinaria se encuentra conectada a redes sociales
o plataformas de comunicación). En este caso, es fácil tener el control de esa persona y llegar así a la
siguiente fase del maltrato (el aislamiento de amigos, seres queridos, etc.). El problema no es que el
medio sea más peligroso, sino que ahora es el más utilizado y por ello más frecuente que se cometan
delitos a través de él, y además, es cierto que genera una “especial adicción” lo que facilita la comisión
de diferentes conductas, lo que está relacionado con el segundo motivo.

44
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Con carácter general, existe una percepción en el colectivo social de que no existen riesgos con la
práctica de algunas acciones que se llevan a cabo en el seno de la pareja. Se considera que es normal,
y hasta sano, controlar las horas de conexión de la pareja, pedirle el móvil para comprobar con quién
ha “whatssapeado” o la contraseña de las redes sociales o del correo electrónico para analizar quiénes
son sus amigos y con quién entabla contactos. Esa idea instalada sobre todo en las/los adolescentes de
que el control y los celos son una prueba de amor, y que no pasa nada por verificar cada movimiento
que hace el otro si no tiene nada que ocultar, favorecen conductas que derivan en violencia.

Así pues, en los últimos años, el medio digital, se ha convertido en una herramienta para ejercer el
control en casos de violencia de género.

45
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

46
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Tema 5.
Los procedimientos civiles en los Juzgados de Violencia
sobre la Mujer

5.1. Competencia civil


Aparecen enunciadas en el Art. 87 Ter 2 LOPJ:

“Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer podrán conocer en el orden civil, en todo caso de
conformidad con los procedimientos y recursos previstos en la Ley de Enjuiciamiento Civil12, de los
siguientes asuntos:

a) Los de filiación, maternidad y paternidad. Arts. 748 a 755 y 764 a 768 Lec.

b) Los de nulidad del matrimonio, separación y divorcio. 748 a 755 y 769 a 788 Lec.

c) Los que versen sobre relaciones paternas filiales. 154 y ss CC y 748 a 755 y 769 a 778 Lec.

d) Los que tengan por objeto la adopción o modificación de medidas de trascendencia familiar.
Art. 172 y ss CC, 748 a 755 Lec y 769 a 778 Lec.

12 Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. BOE núm. 7, Madrid, España, 8 de enero de 2000.

47
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

e) Los que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos e hijas menores o sobre
alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos e hijas menores.
748 a 755 y 770.6 Lec.

f) Los que versen sobre la necesidad de asentimiento en la adopción. 748 a 755 Lec. 779 y 781
Lec.

g) Los que tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en materia de
protección de menores. 748 a 755, 779 y 781 Lec.

A lo anterior cabe añadir que el Art. 87 Ter. 3 LOPJ señala que Los Juzgados de Violencia sobre la
Mujer tendrán de forma exclusiva y excluyente competencia en el orden civil cuando concurran
simultáneamente los siguientes requisitos:

a) Que se trate de un proceso civil que tenga por objeto algunas de las materias indicadas en el
número 2 del presente artículo.

b) Que alguna de las partes del proceso civil sea víctima de los actos de violencia de género, en
los términos a que hace referencia el apartado 1 a) del presente artículo.

c) Que alguna de las partes del proceso civil sea imputado como autor, inductor o cooperador
necesario en la realización de actos de violencia de género.

Como complemento de esta norma, hay que tener en cuenta el art. 49 bis de la Ley de Enjuiciamiento
Civil, a cuyo tenor:

1. Cuando un Juez, que esté conociendo en primera instancia de un procedimiento civil, tuviese
noticia de la comisión de un acto de violencia de los definidos en el artículo 1 de la Ley
Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que haya dado
lugar a la iniciación de un proceso penal o a una orden de protección, tras verificar la
concurrencia de los requisitos previstos en el párrafo tercero del artículo 87 ter de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, deberá inhibirse, remitiendo los autos en el estado en que se
hallen al Juez de Violencia sobre la Mujer que resulte competente, salvo que se haya iniciado
la fase del juicio oral.

2. Cuando un Juez que esté conociendo de un procedimiento civil, tuviese noticia de la posible
comisión de un acto de violencia de género, que no haya dado lugar a la iniciación de un
proceso penal, ni a dictar una orden de protección, tras verificar que concurren los requisitos
del párrafo tercero del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, deberá
inmediatamente citar a las partes a una comparecencia con el Ministerio Fiscal que se celebrará
en las siguientes 24 horas a fin de que éste tome conocimiento de cuantos datos sean
relevantes sobre los hechos acaecidos. Tras ella, el Fiscal, de manera inmediata, habrá de
decidir si procede, en las 24 horas siguientes, a denunciar los actos de violencia de género o a
solicitar orden de protección ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer que resulte
competente. En el supuesto de que se interponga denuncia o se solicite la orden de protección,
el Fiscal habrá de entregar copia de la denuncia o solicitud en el Tribunal, el cual continuará
conociendo del asunto hasta que sea, en su caso, requerido de inhibición por el Juez de
Violencia sobre la Mujer competente.

48
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

En cuanto a la interpretación de esta norma, señala AUTO TS 26 de marzo de 2010 que:

“Según reciente auto de esta Sala de 25 de marzo de 2009 (competencia nº 18/2009) El artículo 49 bis
1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, únicamente señala un límite temporal para el deber de inhibición
del Juez civil a favor del Juzgado de Violencia sobre la mujer: “que se haya iniciado la fase del juicio oral,
referida entendemos al juicio civil”. Tal criterio es criterio seguido por esta Sala, conforme al acuerdo
para la unificación de criterios y coordinación de prácticas procesales, del día 16 de diciembre de
2008, del tenor siguiente: “el conflicto planteado en relación con la pérdida de competencia del Juez
Civil a favor del Juzgado de Violencia sobre la Mujer, en aplicación del art. 49 bis LEC, en relación
con el artículo 87 ter LOPJ, tras la reforma operada por la Ley Orgánica de Medidas de Protección
integral contra la violencia de Género, se resuelve interpretando que la limitación temporal para la
inhibición del Juez civil, cuando se haya iniciado la fase del juicio oral, debe entenderse referida al
juicio civil, esto es, a la vista del artículo 443 LEC”. Este criterio es similar al adoptado en la Circular de
la Fiscalía General del Estado 4/05, de 18 de Julio de 2005 y al seguido por la Guía del Observatorio del
Consejo general del Poder Judicial, así como por distintas resoluciones de esta Sala: ATS 4 de febrero
de 2008, conforme al cual: “Asimismo, el procedimiento civil de divorcio no se encuentra en fase de
juicio oral, ni siquiera se ha iniciado su tramitación( Art. 49 bis 1. LEC), debiendo entenderse iniciada
la fase del juicio oral, cuando el procedimiento haya llegado a la celebración de la vista prevista en
el artículo 443 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, tras la cual el Juez debe dictar sentencia, salvo que
quede pendiente prueba que no haya podido practicarse en el acto del juicio oral”. En la misma línea
se han pronunciado los AATS 19 de enero y 18 de octubre de 2007 y 24 de septiembre de 2008. A
estos últimos cabe sumar los AATS de 4 de febrero y 22 de julio de 2008”.

49
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

50
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Tema 6.

Medidas de Protección. La Orden de Protección

La Orden de Protección es una resolución dictada por un Juzgado en un procedimiento penal que
se sigue por alguno de los delitos que tienen la consideración de violencia de género o también
de violencia doméstica. La Ley 27/2003, de 31 de julio, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, aprobó la regulación de la Orden de Protección de las víctimas de la Violencia Doméstica,
siendo posteriormente matizada en cuanto a sus aspectos procesales a través de la Circular 3/2003,
de 30 de Diciembre, de la Fiscalía General del Estado. Así, la orden de protección no es exclusiva de
la violencia de género ni tampoco fue introducida a partir de la L.O 1/2004. La orden de protección
se regula en la Ley 27/2003, que dio redacción al nuevo artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal; constituyendo una de las herramientas esenciales en la lucha contra la violencia de género.

Además, la orden de protección es una medida cautelar del proceso penal. Esto es relevante ya que
sin un procedimiento penal no se puede conceder orden de protección alguna sino utilizarse otro
tipo de medidas distintas a las propias del ámbito judicial, como serían las medidas de tipo asistencial,
educativo, etc.

La Orden de Protección en definitiva, es un documento que funciona como estatuto integral de


protección, el cual concentra acciones coordinadas de naturaleza penal y civil. Con este documento
se pretende configurar un procedimiento sencillo, normalizado y accesible, para presentar ante el

51
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

órgano judicial correspondiente de manera rápida y garantizando la necesaria seguridad jurídica


para todas las partes.

La Orden de Protección es directamente aplicable a las víctimas de violencia de género y doméstica


recogidos en el art. 173.2 CP., aunque la modificación de la LeCrim hiciera alusión al entonces art. 153:

“1. El juez de instrucción dictará orden de protección para las víctimas de violencia doméstica
en los casos en que, existiendo indicios fundados de la comisión de un delito o falta contra la
vida, integridad física o moral, libertad sexual, libertad o seguridad de alguna de las personas
mencionadas en el artículo 153 del Código Penal resulte una situación objetiva de riesgo para
la víctima que requiera la adopción de alguna de las medidas de protección reguladas en este
artículo”.

6.1. Solicitantes
Puede ser solicitada por:

a) La propia víctima.

b) Cualquier persona que tenga con la víctima alguna de las relaciones del art. 173.2., con
excepción de las medidas civiles, que deberán ser solicitadas por la propia víctima, su
representante legal o el Fiscal en el caso de que existan hijos menores o incapaces.

c) El Ministerio Fiscal.

d) El Juez, de oficio.

Todo ello sin perjuicio del deber general de denuncia que corresponde a entidades u organismos
asistenciales, públicos o privados, que tuvieran conocimiento de hechos de violencia de género, y
que deberán ponerlos en conocimiento del Juez de Guardia o del Ministerio Fiscal con el fin de que
se pueda incoar el procedimiento para la adopción de la orden de protección.

6.2. Lugar de presentación


Puede presentarse en:

a) Comisaría de Policía, puesto de la Guardia Civil o dependencias de las Policías Autonómicas o


Locales.

b) En el Juzgado o Fiscalía.

c) En las Oficinas de Atención a la Víctima.

d) En los servicios sociales o instituciones asistenciales dependientes de las Administraciones


Públicas.

e) En los Servicios de Orientación Jurídica de los Colegios de Abogados.

52
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

En cualquiera de estos organismos se debe tramitar la solicitud de manera diligente, utilizando el


formato normalizado existente.

Una vez recibida la solicitud, ésta será remitida sin dilación al Juzgado de Guardia o al de Violencia
sobre la Mujer, quien podrá requerir a la Policía Judicial la práctica de aquellas diligencias que resulten
necesarias para la adopción de las medidas que implicaría su otorgamiento.

6.3. Requisitos
No viene establecido ningún requisito formal, pudiendo hacerse por escrito e incluso oralmente,
aunque es conveniente y así se hace según lo establecido en los protocolos de actuación, proporcionar
un formulario al efecto.

En cuanto al requisito temporal, puede pedirse en cualquier momento, no existe un plazo expreso
previsto para tal efecto. Lo más habitual es que se haga en el propio momento de interponer la
denuncia, pero puede realizarse en cualquier momento posterior. En cuanto a los requisitos de fondo,
son esencialmente dos: la existencia de un delito por el que se incoe procedimiento, y el riesgo para
la vida o integridad de la víctima.

6.4. Resolución
El Juez es quien resuelve, bien el Juez de Violencia sobre la Mujer o el Juez de guardia (en su caso).

6.5. Medidas penales


La orden de protección tiene una doble vertiente, ya que establece medidas del orden penal y civil.

La orden de protección no debe ser confundida con la llamada orden de alejamiento. Ya que la
orden de protección contempla un contenido amplio de medidas cautelares, no existiendo la orden
de alejamiento, confundida con la prohibición de aproximación, que no es sino una de las posibles
opciones de la orden de protección.

En cuanto a las medidas del orden penal, distinguimos:

•• Prisión provisional: Se acuerda de manera extraordinaria y únicamente en aquellos supuestos


en que sea el único medio para salvaguardar la vida o integridad de la víctima.

•• Libertad provisional. Además de la obligación de comparecer ante el juez o tribunal siempre


que se sea llamado, común en cualquier supuesto de libertad provisional, está la posibilidad,
también común, de establecer la obligación apud acta de presentaciones periódicas.

•• Colocación de dispositivo de localización. Como otra de las medidas a que acompaña la


libertad provisional, está la de la colocación de lo que popularmente se conoce como pulsera o
tobillera, consistente en un dispositivo que, colocado en el presunto maltratador y con relación
a la víctima, avisa cada vez que infringe la prohibición de aproximación a determinados metros
de la víctima, de su domicilio o de los lugares que frecuente o que estén señalados en el auto.

53
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

•• Prohibición de aproximación a la víctima, su domicilio o lugares que frecuente. Es lo que


se conoce como auto de alejamiento. Hay que fijar un número de metros, generalmente entre
300 y 500, aunque hay que estar al caso concreto. En la inmensa mayoría de ocasiones va
acompañado de la prohibición de comunicación, aunque en teoría no es necesario que la
medida cautelar abarque ambas prohibiciones. Puede ser solo respecto de la mujer o ampliarse
a otras personas, como los hijos, cuando el delito tenga que ver con ellos y el riesgo también
exista para ellos.

•• Prohibición de aproximación a otros lugares. Cuando las circunstancias del caso lo


aconsejan, la prohibición puede extenderse o ampliarse a algunos lugares. En ocasiones, se
acuerda la prohibición de entrada en el municipio donde reside la víctima.

•• Prohibición de comunicación. Comúnmente acompaña al alejamiento aunque, como se


dijo, no es estrictamente necesario. Abarca cualquier tipo de comunicación escrita u oral,
directa o por otros medios, siendo especialmente frecuente la realizada por mensajería
telefónica o redes sociales. También abarca el hacerlo por persona intermedia.

•• Salida del domicilio. Aunque es una medida que quedaría englobada dentro del alejamiento,
la ley, al menos teóricamente, la contempla también como una opción independiente. En la
práctica es infrecuente por que en la mayoría de los casos queda absorbida por la otra, pero
podría ser una buena opción en determinados casos límites en que la víctima no solicita el
alejamiento pero no tiene por qué volver a la misma casa con su agresor. - Otras medidas.
Aunque las dichas son las más comunes, nada obsta a que se acuerden cualesquiera otras
medidas cautelares previstas en la LeCrim. Especialmente importante en estos supuestos
puede ser la retirada del pasaporte, para evitar salidas del país y, lo que es más grave, que en
dicha huida aproveche para llevarse a los hijos comunes. Además de ésta, cualquier otra
medida podría adoptarse, como la suspensión de la licencia de armas o la entrega de las que
tuviera, la de suspensión del derecho a conducir o incluso medidas de índole patrimonial,
aunque en la práctica suelen reducirse a las más habituales.

El incumplimiento de cualquiera de estas medidas da lugar a la incoación de un procedimiento


por quebrantamiento de medida cautelar del artículo 468.2 del Código Penal en el que, además, es
obligatoria la celebración de comparecencia de prisión conforme al artículo 505 de la LeCrim. y, como
se ha dicho, se puede acordar la prisión provisional sin necesidad de la concurrencia de los requisitos
generales.

6.6. Medidas civiles


La orden de protección acompaña a las medidas penales antedichas un elenco de medidas civiles
encaminadas a que la mujer cuente con las herramientas suficientes para poder retomar su vida en
unas condiciones dignas. Estas medidas se adoptan con carácter provisional, pues tienen una duración
de 30 días, pero pueden prorrogarse en el caso de que se interponga la demanda dentro de ese plazo.

Su contenido afecta en esencia a:

•• Custodia de los hijos e hijas.

54
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

•• Régimen de visitas. Acordado un régimen de custodia, se debe decidir sobre si procede el


establecimiento de un régimen de visitas respecto al progenitor no custodio y cuál sea éste y,
sobre todo, modo de ponerlo en práctica, con las dificultades derivadas de la existencia de un
auto de alejamiento. Comúnmente, se utiliza la fórmula de las entregas y recogidas a través de
tercera persona o en un punto de encuentro familiar. Hay que tener mucho cuidado en este
punto porque las entregas y recogidas son uno de los momentos álgidos que dan lugar a la
comisión de delitos. En el caso de que ya existieran medidas civiles en un procedimiento
anterior, podría acordarse la suspensión del régimen o su modificación.

•• Atribución del domicilio familiar. Generalmente, a la persona con quien quedan los hijos,
que suele ser la madre. Aunque nada obsta a otro modo de atribución. Especialmente
conflictivo en los supuestos en que la vivienda es privativa del maltratador o de sus padres.

•• Fijación de una pensión de manutención. Se trata de una fijación provisoria de una cantidad
de manutención a los hijos, que se hace de un modo bastante aproximado a la vista de la urgencia
y de la falta de datos, sin perjuicio de lo que se resuelva posteriormente en el proceso civil.

•• Otros pronunciamientos.

6.7. Procedimiento y plazo


Se resuelve por el juez, en el plazo máximo de 72 horas, previa la celebración de una comparecencia
en que tienen que ser oídas necesariamente las partes y el Ministerio Fiscal. Hay que hacer hincapié
en que las 72 horas es un plazo máximo, pero se resuelve en el mínimo posible, en la mayoría de los
casos en el mismo día en que solicita.

Como resolución judicial que es, es susceptible de los recursos comunes a su naturaleza. Esto es,
recurso de reforma ante el juez que la denegó, y de apelación ante la Audiencia Provincial.

6.8. Modificaciones
Por supuesto, puede modificarse en cualquier momento previa petición de parte y causa para ello.
Se dan casos de solicitudes de aligeramiento de medidas, fundamentalmente reducción de metros
por circunstancias concretas. Pero lo más común es el agravamiento de las existentes, tanto previa
solicitud como en el caso de celebrarse comparecencia por la comisión de delito de quebrantamiento
de medida cautelar. En ese caso puede aumentarse la distancia, pero también cabe acordar la prisión
provisional o la colocación de dispositivo de localización.

En cuanto a las medidas civiles, su modificación debería realizarse por la vía del artículo 158 del
Código Civil, si concurren las circunstancias de urgencia previstas, y con la celebración de la vista
correspondiente.

6.9. Finalización
La orden de protección puede cesar en cualquier momento, de oficio o mediante petición de parte,
aunque la petición no implica su cese, puede mantenerse en cualquier caso. El juez, de oficio, podría

55
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

decretar el cese cuando entienda que no subsistan las razones que motivaron la misma, como
cualquier otra medida cautelar.

También se puede acordar el cese de alguna de las medidas y dejar subsistentes otras.

En cuanto a la parte penal, debe cesar automáticamente cuando se acuerde el archivo, el


sobreseimiento o recaiga sentencia absolutoria y ésta sea firme. También debe cesar automáticamente
desde el momento en que recaiga sentencia condenatoria y ésta sea firme, pasando a tratarse del
cumplimiento de la pena de alejamiento correspondiente, a la que se abonará el tiempo transcurrido
de alejamiento como medida cautelar.

Hay que tener cuidado con el período en que ha recaído sentencia pero ésta no ha alcanzado firmeza.
En estos casos conviene asegurarse de que la medida sigue subsistente, o solicitarlo en otro caso, para
evitar riesgos de desprotección de la víctima en el período intermedio. Ello es especialmente sensible
para el caso de que se haya interpuesto recurso contra la sentencia, o en supuestos en que la firmeza
pueda retrasarse por falta de localización de alguna de las partes.

Por su parte las medidas civiles cesan, como se ha dicho, si en el plazo de 30 días no se ha interpuesto
demanda civil de divorcio, separación, nulidad o relativa al régimen de la pareja de hecho. En otro
caso se prorrogan, aunque el procedimiento penal ya haya concluido por sentencia firme, lo que le
confiere el carácter de una medida cautelar anómala, porque son cautelares de un proceso concluso.

Esta naturaleza anómala se ve perfectamente en el caso de que, aun existiendo sentencia firme por
conformidad de las partes, pueda acordarse una orden de protección con contenido únicamente civil.

En cualquier caso, las medidas civiles cesan siempre en el momento en que recaiga resolución en
el pleito civil entre las partes a las que se refieren, siendo sustituidas por éstas. No obstante, en la
práctica es bastante frecuente que las acordadas sean las mismas que se adoptaron en la orden de
protección.

6.10. Quebrantamiento
El Código Penal establece en su artículo 468 el delito de quebrantamiento de condena, recientemente
modificado al incluir un nuevo punto 3, en vigor desde el día 1 de julio de 2015, quedando redactado
de la siguiente manera:

“1. Los que quebrantaren su condena, medida de seguridad, prisión, medida cautelar, conducción
o custodia serán castigados con la pena de prisión de seis meses a un año si estuvieran
privados de libertad, y con la pena de multa de doce a veinticuatro meses en los demás casos.

2. Se impondrá en todo caso la pena de prisión de seis meses a un año a los que quebrantaren
una pena de las contempladas en el artículo 48 de este Código o una medida cautelar o de
seguridad de la misma naturaleza impuestas en procesos criminales en los que el ofendido
sea alguna de las personas a las que se refiere el artículo 173. 2.

3. Los que inutilicen o perturben el funcionamiento normal de los dispositivos técnicos que
hubieran sido dispuestos para controlar el cumplimiento de penas, medidas de seguridad o

56
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

medidas cautelares, no los lleven consigo u omitan las medidas exigibles para mantener su
correcto estado de funcionamiento, serán castigados con una pena de multa de seis a doce
meses”.

El comienzo de la aplicación de estas medidas con especial énfasis en las condenas por violencia de
género, causó cierto trastorno por cuanto los órganos judiciales lo aplicaban o no en atención a si el
quebrantamiento era sobre una medida cautelar o se trataba de una condena, en el caso de que la
propia víctima hubiera dispuesto consentir dicho quebrantamiento de medida cautelar. La doctrina
se preguntaba hasta qué punto se debía proteger a la víctima en contra de su voluntad, teniendo en
cuenta que dicha voluntad se encontraba en realidad trastocada. Como indica Magro (2009):

“La cuestión no deja de tener su transcendencia, sin embargo, ya que mezclamos cuestiones
jurídicas con personales, habida cuenta que nos debemos plantear, por un lado, si la víctima tiene
la disponibilidad de la pena de alejamiento para permitir que el condenado vuelva vivir con ella. En
el caso de ser negativa la respuesta se criminaliza la conducta del condenado a pena de alejamiento
que regresa con la víctima con previo consentimiento, aceptación y, en muchos casos, petición
expresa de la víctima, pero la situación no es sencilla, ya que este planteamiento nos lleva a otro
más extrajurídico cual es si puede el Estado intervenir en las relaciones personales e impedir que
una pareja conviva si es su expreso deseo que ello ocurra así. ¿Hasta dónde puede la sociedad,
con el Poder de la Ley en la mano, entrar en las relaciones estrictamente personales y prohibir
una relación, aun a sabiendas del riesgo que corre la víctima de asumir y aceptar esa relación de
convivencia por los antecedentes previos concurrentes adicionado con la imposición de una pena
de alejamiento?”.

El Tribunal Supremo se hubo de pronunciar sobre esta cuestión del consentimiento de la víctima
a la reanudación de la convivencia, en varias sentencias desde septiembre de 2005, en las que se
planteaban cuestiones diferenciadoras atendiendo a si el alejamiento dictado tenía consideración
de cautelar o procedía de condena pronunciada en sentencia firme. La indisponibilidad de la pena
por parte de la víctima prevalecía como argumento para tener claro el delito de quebrantamiento de
condena, pero no ocurría lo mismo en el caso del alejamiento como medida cautelar.

Finalmente la cuestión quedó zanjada mediante Acuerdo del Tribunal Supremo de fecha 25 de
noviembre de 2008, Sala de lo Penal, en el cual se indicó taxativamente que la interpretación del
art. 468 CP en los casos de quebrantamiento de medida cautelar de alejamiento, en los que queda
probado que ha habido consentimiento por parte de la víctima, no excluye que la acción sea punible
a todos los efectos.

En cuanto al novedoso punto 3 de este artículo, éste surge de los problemas que hasta hace poco
se planteaban sobre la calificación penal de ciertas conductas del imputado o penado tendentes
a dejar sin eficacia los dispositivos telemáticos para controlar las medidas cautelares y las penas de
alejamiento en materia de violencia de género. De esta manera, la nueva conducta se considera un
delito de quebrantamiento con pena menos grave, por lo que se puede detener llegado el caso, al
igual que ocurría en los supuestos anteriores de quebrantamiento.

En la valoración que hemos de hacer para concluir si ha habido o no delito de quebrantamiento de


pena o medida cautelar debemos tener en cuenta los siguientes elementos:

57
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

a) Elemento normativo. Esto supone la previa existencia de una pena o medida cautelar
acordada judicialmente.

b) Elemento objetivo o material. Consiste en la acción natural descrita por el verbo quebrantar,
en el sentido de incumplir, infringir, desobedecer o desatender la precitada medida cautelar o
pena.

c) Elemento subjetivo. Consistente en el dolo típico, entendido éste como conocimiento de la


vigencia de la medida que pesa sobre el sujeto y consciencia de su vulneración, sin que para
el quebrantamiento punible sea necesario que el sujeto actúe movido por la persecución de
ningún objetivo en particular o manifestando una especial actitud interna. Es decir, la razón la
encontramos en que la propia acción típica de quebrantar supone el necesario conocimiento
de la existencia de una privación de derechos que constituye el contenido de la pena impuesta,
y la voluntad de vulnerar tal privación durante el periodo en que la misma se ha establecido.

La correcta valoración de este elemento es clave, porque para que se pueda deducir el incumplimiento
debemos saber que en la actualidad existen dos corrientes doctrinales distintas, en atención además
a si el hecho es un supuesto quebrantamiento de pena o lo es de medida cautelar.

Actualmente hay una corriente doctrinal que exige el cumplimiento de varias medidas de práctica
procesal, de manera que no basta con que la sentencia o resolución firme le haya sido notificada,
sino que también debe existir constancia en las actuaciones de que el destinatario ha comprendido
el tiempo y modo en que debe cumplir tales penas o medidas. Es decir, debe de constar en dichas
actuaciones judiciales el expreso requerimiento al obligado a respetar la orden de alejamiento
derivada de la medida cautelar/pena para que cumpla con ellas a partir de una fecha determinada,
por el plazo señalado en aquélla y hasta el cumplimiento o extinción de la condena o alzamiento de
la medida, advirtiéndole de las consecuencias que tendrá la desobediencia de dichas medidas. Parece
que por ahora esta corriente doctrinal es minoritaria, si bien habrá que esperar a pronunciamientos
del Tribunal Supremo al respecto.

En cuanto al quebrantamiento de medida cautelar, parece que hay menos dudas acerca de que
la notificación de la resolución de la misma es suficiente para que quede enterado de su alcance.
Sin embargo, también nos encontramos con otro problema cuando dicha medida cautelar se ha
convertido finalmente en pena tras el correspondiente sentencia condenatoria, ya que existe otro
sector doctrinal que opina que en ese caso no basta con la notificación de la sentencia, sino que
se le debe comunicar la liquidación de la pena, es decir, que cuando se declara firme la sentencia
se lleve a cabo la liquidación de la condena en la que necesariamente se debe fijar las fechas de
inicio y extinción de la pena. Esta liquidación debe notificarse al penado, y llevar al cabo al mismo
tiempo el requerimiento de cumplimiento bajo apercibimiento de incurrir en delito de vulnerarse las
prohibiciones impuestas en sentencia firme.

A efectos prácticos referidos al comportamiento de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad en los casos en que son requeridos para intervenir por un presunto quebrantamiento, esto
supone que deben practicar todas las diligencias posibles a su alcance para conocer si el presunto
autor es conocedor del alcance de la medida cautelar o de la pena en su caso, aunque como es
evidente finalmente los agentes actuarán basándose en los indicios de que dispongan. Igualmente
de importante es que los agentes destinados a servicios de protección a la víctima, y seguimiento de

58
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

la evolución del riesgo, mantengan contacto con el imputado o el condenado y le hagan advertencia
de los términos que consten en las medidas o pena impuestas.

Por lo que respecta a la detención o no del autor de un quebrantamiento de condena, debemos


atenernos a lo dispuesto en la LECrim así como en la jurisprudencia al respecto de la detención en
caso de delitos menos graves, como es este delito, que tiene establecidas en todos los casos penas
menos graves.

59
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

60
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Tema 7.
La actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Servicios
Policiales de Atención a la Mujer y Menor

7.1. Ámbito estatal


Uno de los ámbitos de actuación más importantes en materia de violencia de género, corresponde al
ámbito de la seguridad. A nivel estatal distinguimos: el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil.
Ambos cuerpos policiales comparten, tal y como establece la Constitución Española en su artículo
104.1, la misión de, bajo la dependencia del Gobierno, «proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades y garantizar la seguridad ciudadana». Así pues, Policía Nacional y Guardia Civil desarrollan
actividades similares aunque en ámbitos diferentes. Mientras que la Guardia Civil es única por su
carácter militar y trabaja en la provincia, haciendo énfasis en el ámbito rural, la Policía se centra en
las zonas urbanas, principalmente la capital.

Competencias exclusivas de la Policía Nacional.

•• La expedición del Documento Nacional de Identidad y de los Pasaportes.

•• El control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros, y competencias


relativas a extranjería, refugio y asilo, extradición, expulsión, emigración e inmigración.

•• La vigilancia e inspección del cumplimiento de la normativa en materia del Juego.

61
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

•• La investigación y persecución de los delitos relacionados con la droga.

•• Colaborar y prestar auxilio a las Policías de otros países.

•• El control de las entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e investigación, de su


personal, medios y actuaciones.

Puedes ver las competencias completas de la Policía aquí http://www.policia.es/cnp/


competencias/competencias.html

Competencias exclusivas de la Guardia Civil.

En todo el territorio nacional, las siguientes funciones con carácter exclusivo:

•• Competencias derivadas de la legislación vigente sobre armas y explosivos.

•• Actuaciones encaminadas a evitar y perseguir el contrabando.

•• Vigilancia del tráfico, tránsito y transporte en las vías públicas no asignadas de forma expresa
a la Policía Local.

•• Custodia de vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos, aeropuertos y


determinados centros e instalaciones.

•• Conservación de la naturaleza y medioambiente.

•• Conducción interurbana de presos y detenidos.

•• Seguridad de altas personalidades.

•• Recepción de datos de interés para el orden y la seguridad pública.

Puedes ver las competencias completas de la Guardia Civil aquí http://www.guardiacivil.es/


es/institucional/Conocenos/cuandirigirsegc/index.html

Ahora bien, tanto el Cuerpo Nacional de Policía como Guardia Civil disponen de unidades especializadas
en la prevención de la violencia de género y en el control de la ejecución de las medidas judiciales
adoptadas, de conformidad con lo previsto en el artículo 31 de la Ley Orgánica 1/2004.

En ese sentido la Guardia Civil cuenta con los llamados Equipos de Mujer y Menores (EMUME),
unidades cuya misión es la investigación de los delitos cometidos contra menores y mujeres,
prestándoles una atención especializada durante la intervención policial. El personal de los EMUME
se despliega en Puntos de Atención Especializada (PAE) de las Unidades de la Policía Judicial de la
Guardia Civil. Este despliegue se realiza a nivel central, provincial y comarcal.

En el caso del Cuerpo Nacional de Policía se han creado las Unidades de Prevención, Asistencia, y
Protección a Mujeres víctimas de violencia de Género (UPAP). Todas las comisarías del Cuerpo
Nacional de Policía disponen de UPAP con policías especializados en la protección de la mujer víctima
de violencia de género. A su vez en seno del CNP existe una Sección de Atención a la Familia (SAF)
dentro de la cual se incardina el Servicio de Atención a la Mujer (SAM) y el Grupo de Menores (GRUME).

62
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Tanto el Cuerpo Nacional de Policía como Guardia Civil disponen de números de teléfono; el 062 en el
caso de la Guardia Civil y el 091 del en el caso Cuerpo Nacional de Policía para la atención y actuación
ante cualquier situación de urgencia.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado deben actuar en materia de violencia sobre las mujeres
de conformidad con los principios y procedimientos establecidos en:

•• La ley Orgánica 1/2004 de 28 de Diciembre de Medidas de Protección Integral contra la


Violencia de Género.

•• Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de coordinación con los


Órganos Judiciales para la protección de la violencia doméstica y de género de 10 Junio de
2005.

•• Protocolo de Colaboración y Coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del


Estado y los Cuerpos de Policía Local para la protección de las víctimas de violencia doméstica
y de género, firmado el día 13 de Marzo de 2006 por el Ministro del Interior y el Presidente de
la Federación Española de Municipios y Provincias.

•• Instrucción nº 10 y nº 14 de 2007 de fecha 10 Julio 2007 y 10 Octubre 2007, por la que se


aprueba el Protocolo para la valoración policial del nivel de riesgo de violencia contra la mujer
en los supuestos de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre y su comunicación a los
Órganos Judiciales y al Ministerio Fiscal. Instrucción nº 5/2008, de 18 de Julio, de la Secretaría
de Estado de Seguridad, por la que se modifica la Instrucción 10/2007, de 10 de Julio.

•• Orden Mº Interior de 26 de Junio de 2007 por la que se crea el fichero de datos de carácter
personal “Violencia doméstica y de género” en el Ministerio del Interior. Orden Mº Interior de
23 Enero 2008 por la que se modifica el fichero de datos de carácter personal “Violencia
doméstica y de género”.

•• Ley 27/2003 de 31 de Julio, reguladora de la Orden de Protección de las víctimas de Violencia


de Género.

•• Real Decreto 95/2009, de 6 de febrero, por el que se regula el Sistema de registros administrativos
de apoyo a la Administración de Justicia.

•• Protocolo de actuación del sistema de seguimiento por medios telemáticos del cumplimiento
de las medidas y penas de alejamientos en materia de violencia de género aprobado mediante
acuerdo de fecha 11 de octubre 2013.

•• Real Decreto 557/2011 de 20 de abril, por el que se aprueba el reglamento de la Ley Orgánica
4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social tras su
reforma por la Ley Orgánica 2/2009.

•• Instrucción conjunta de la Dirección General Policía y Guardia Civil y la Dirección General de


Inmigración, sobre aplicación de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social tras la reforma de la Ley Orgánica 2/2009, de 11
de diciembre en materia de autorización de residencia y trabajo por circunstancias
excepcionales a favor de la mujer extranjera víctima de la violencia de género.

63
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

7.2. Ámbito Autonómico


En el ámbito de la Comunidad Valenciana, la Policía autonómica se configura como Unidad del Cuerpo
Nacional de Policía adscrita a la Comunitat Valenciana. La cual, podrá, a requerimiento de los Centros
Mujer o de la Conselleria de Bienestar Social, prestar apoyo para el cumplimiento de determinados
servicios, como acompañamientos a las víctimas para la recogida de enseres, traslados a centros
residenciales, o a las sedes judiciales, en aquellos supuestos en los que, en base a las oportunas
valoraciones de riesgo u otras circunstancias conocidas y comunicadas a la propia Unidad adscrita, se
considere que existe riesgo o peligro para la víctima de ser interceptada por el agresor.

7.3. Ámbito Local


Es importante también destacar la intervención en materia de violencia de género de la Policía Local
ya que sus funciones se han incrementado en el marco de su colaboración con las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado, realizando tareas de prevención, asistencia y apoyo a la mujer maltratada,
intervención, acompañamiento y protección. En la Comunidad Valenciana, las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad y la Policía Local actúan en el marco de sus competencias, conforme a los protocolos de
actuación, en concreto al Protocolo de Colaboración y Coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado y los Cuerpos de Policía Local para la protección de las víctimas de violencia
doméstica y de género, firmado el día 13 de Marzo de 2006 por el Ministro del Interior y el Presidente
de la Federación Española de Municipios y Provincias.

7.4. Actuación policial: asistencia y tratamiento a víctimas


La Seguridad Pública tradicionalmente ha actuado desde la perspectiva del delincuente, encargándose
de “perseguir el delito y apresar al delincuente”. Si bien, en la actualidad, encontramos un modelo de
Estado más centrado en el servicio al ciudadano, produciéndose un cambio de enfoque, que sin perder
de vista la necesidad y la obligación de seguir reaccionando contra el delito y sobre el delincuente,
concede cada vez mayor importancia a la figura de la víctima, la gran postergada en la acción de
los Poderes del Estado. Por tanto, la Policía debe asumir, cada vez más, su papel protagonista en la
intervención social, no solo debe centrarse en resolver casos y detener al delincuente sino también
en evitar la comisión de hechos delictivos y en atender debidamente a la víctima, tal y como indica el
recientemente aprobado Estatuto de la Víctima (Ley 4/2015)13.

La Lecrim permite deducir que la relación de la Policía con la víctima del delito, se concreta en las
obligaciones de protección y auxilio (Art. 13 Lecrim), ofrecimiento de acciones (Art. 109 y 110 Lecrim)
e información y defensa de sus derechos (Art.781y 783 de la Lecrim).

Por su parte Ley Orgánica 2/1986, de 13 marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad contiene los
principios básicos de actuación de todas las FCS en sus relaciones con la comunidad: dispensar un
trato correcto y esmerado; auxiliar y proteger a las personas; proporcionar información, etc.

Evidentemente la Policía no se podrá olvidar objetivamente, de obtener todos los datos posibles para
detener al delincuente, pero sin olvidarse de la víctima, ya que la confianza que ella tenga en nosotros

13 Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. BOE núm. 101, Madrid, España, 28 de abril de 2015.

64
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

será fundamental para el curso de las investigaciones. En la relación Policía-Víctima puede producirse
victimización secundaria, por tanto es importante que el policía que atienda a la víctima: le inspire
confianza, le reduzca la angustia y le devuelva el sentimiento de seguridad. En definitiva, cuando
la Policía como Institución, o el Policía, como profesional, se acercan al fenómeno de la violencia
doméstica, lo han de hacer libres de prejuicios y cargados de objetividad.

7.5. Protocolo básico de intervención


Basado en el Protocolo de actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de coordinación con los
órganos judiciales para la protección de las víctimas de Violencia doméstica y de género. (2005). 14

•• ATENDER EN FUNCIÓN DE SU ESTADO Y SIEMPRE DE FORMA INMEDIATA. Si las lesiones son


graves, primeros auxilios y aviso al SAMU; ante grave alteración emocional, intentar
tranquilizarla y llevarla a un centro donde personal especializado realice esa labor.

•• OFRECER LA POSIBILIDAD DE PRESTAR DECLARACIÓN ANTE PERSONAL ESPECIALIZADO. Hay


que priorizar en este caso la comodidad de la víctima, debemos adquirir su confianza y para
ello la posibilidad de que, en un primer momento sea una mujer (formada en este campo) la
que escuche su problema puede suponer una mayor complicidad en la víctima que nos
permita obtener más información a nivel policial.

•• DECLARACIÓN EN DEPENDENCIA ADECUADA. Donde se preserve la intimidad y no nos


puedan entorpecer ni molestar durante la actuación, procurando siempre la comodidad de la
víctima y la privacidad de la declaración.

•• SOLICITAR SIEMPRE RECONOCIMIENTO MÉDICO Y RECOGER EL PARTE, AUNQUE NO EXISTAN


LESIONES VISIBLES. La razón es que puede llevar lesiones anteriores: moratones, marcas, etc.,
que pueden probar la habitualidad del maltrato. Puede ocurrir además que el maltrato afecte
a la víctima desde el punto de vista psicológico, debiendo reflejar en el parte médico el estado
de nerviosismo, alteración, etc., en que se encuentra. Se debe solicitar copia al facultativo para
unión al atestado.

•• INSPECCIÓN OCULAR DEL LUGAR DONDE SE CONSUMÓ LA AGRESIÓN. Recogiendo vestigios


y pruebas que puedan desaparecer. Describir minuciosamente el lugar de los hechos y la
situación en que se encuentra.

•• ASEGURAR LA PROTECCIÓN DE LA MUJER Y DE SUS HIJOS MENORES. Para ello deberíamos


ponernos en contacto con otros estamentos de ayuda a la mujer, como puede ser el CM 24 horas.
Si hay menores, en situación de riesgo, aviso inmediato al Fiscal de Menores para que tome las
medidas de protección pertinentes. Si la situación es de riesgo inminente para la mujer o los hijos
menores, se le propondrá a la víctima la presentación de la SOLICITUD DE ORDEN DE PROTECCIÓN,
rellenaremos el formulario y lo adjuntaremos a la denuncia formulada, dando traslado de forma
urgente al Juzgado de Guardia. En cualquier caso, la existencia de la ORDEN DE PROTECCIÓN y
de su posible solicitud hay que comunicarla a toda víctima de violencia doméstica.

14 Protocolo de actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de coordinación con los órganos judiciales para la
protección de las víctimas de Violencia doméstica y de género. Comisión Técnica de la Comisión Nacional de Coor-
dinación de la Policía Judicial, Madrid, España, l 28 de junio de 2005.

65
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

- En el caso de que se trate de una extranjera en situación irregular, información sobre el


derecho a regularizar su situación por razones humanitarias, en los términos dispuestos en
el artículo 45.4.a) y 46.3 del Reglamento de extranjería.

•• OBTENER INFORMACIÓN DE LA VECINDAD O TESTIGOS. La declaración de testigos puede ser


una de las pruebas de la habitualidad de la conducta violenta, necesaria para que se cumpla
el tipo del artículo 173.2 del Código Penal.

•• TOMAR DECLARACIÓN A LA VÍCTIMA E INFORMARLE DE LOS DERECHOS QUE LE ASISTEN.

•• INFORMAR A LA VÍCTIMA DE LOS RECURSOS DE APOYO SOCIAL CON LOS QUE PUEDE CONTAR
Y SI FUERA NECESARIO, ACOMPAÑARLA A LOS MISMOS.

•• EN EL CASO DE QUE LA MUJER NO QUIERA DENUNCIAR LOS HECHOS: Si hay indicios racionales
de que el tipo del artículo 153 o 173.2 del Código Penal se ha producido o hemos sido testigos
del mismo de forma directa: se produce la detención del agresor. En la comparecencia deberá
quedar claro los indicios, lo que hemos observado y si hay testigos, su declaración. Como no
hay denuncia de la víctima se pondrá especial énfasis en la recogida de pruebas: testigos,
partes policiales anteriores, partes médicos, informes de servicios sociales y de oficinas de
atención a víctimas, si se tienen. Este punto hay que tenerlo muy presente, tanto si hay
denuncia de la víctima como si no la hay y el porqué es el siguiente: Si el atestado se basa
exclusivamente en la declaración de la víctima y posteriormente retira la denuncia, la
posibilidad de que el Ministerio Fiscal pueda seguir acusando es muy remota, sin embargo, si
el atestado se ha realizado buscando otro tipo de pruebas del maltrato: inspección ocular,
declaración de testigos, partes de intervención anteriores, informes de servicios sociales,
partes médicos de la víctima… es más factible que el MF pueda continuar el procedimiento.
Además, aunque el MF proceda al archivo de esas diligencias, si algún día la víctima se decide
a denunciar su situación, puede servirle como prueba de la habitualidad de la conducta
violenta. - Si no hay indicios claros como para poder proceder a la detención es ese momento.
Se instruirá la correspondiente DILIGENCIA DE PREVENCIÓN donde se exponga todo lo
ocurrido.

•• EN EL CASO DE QUE DENUNCIE, ENTREGARLE COPIA DE LA DENUNCIA FORMULADA. Cuando


inicie la separación legal o el divorcio su abogado/a la necesitará.

Por tanto, el atestado que elabora la Policía deberá constar de los siguientes contenidos mínimos:

1. Manifestación de la víctima.

2. Datos de la víctima y de su agresor.

3. Datos del grupo familiar.

4. Datos de la vivienda y patrimoniales.

5. Hechos.

6. Solicitud de Orden de Protección.

66
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

7. Comparecencia y manifestación del denunciado.

8. Manifestación de los testigos.

9. Declaración de los agentes.

10. Diligencias policiales de verificación y comprobación de la denuncia.

11. Diligencia de detención e información de derechos.

12. Diligencia de incautación de armas.

13. Diligencia de aportación de antecedentes referidos al presunto agresor.

14. Diligencia de remisión de los informes médicos, psicológicos y sociales.

15. Diligencia de medidas cautelares adoptadas para la protección de la víctima en sede policial.

16. Diligencia de evaluación del riesgo.

17. Diligencia de remisión del Atestado al Órgano Judicial.

18. Documentos adjuntos. (Parte facultativo de lesiones, Solicitud de Orden de Protección,


informe de servicios sociales, etc.).

7.5.1. Valoración policial del riesgo

A través de la Instrucción de la Secretaría de Estado 10/0715 se estableció un protocolo para


poder valorar el riesgo potencial de la víctima a través de una serie de indicadores. Aprobándose
recientemente una nueva Instrucción, por la que se establece un nuevo protocolo para la
valoración policial del nivel de riesgo de violencia de género (Ley Orgánica 1/2004) y de gestión de
la seguridad de las víctimas. Para ello, existen unos formularios llamados VPR (valoración policial
de riesgo). 16

Existen dos tipos de formularios:

1. Valoración policial inicial del riesgo (se efectúa en el momento de interponer la denuncia,
una vez tomada la declaración a la víctima y recopilada toda la información que se haya
podido recabar).

2. Valoración policial de la evolución del riesgo (que se efectúa cuando haya nueva
información significativa sobre los factores valorados inicialmente, a petición del Juez o MF o
según los plazos determinados).

15 Instrucción nº10/2007 de la Secretaría de Estado de Seguridad por la que se aprueba el Protocolo para la valoración
policial del nivel del riesgo de la violencia contra la mujer en los supuestos de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, y su comunicación a los órganos judiciales y al Ministerio Fiscal, Madrid, España, 10 de julio de 2007.
16 Instrucción 7/2016, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se establece un nuevo protocolo para la
valoración policial del nivel de riesgo de violencia de género (Ley Orgánica 1/2004) y de gestión de la seguridad de
las víctimas, Madrid, España, 8 de julio de 2016.

67
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

Niveles de riesgo:

•• No apreciado.

•• Bajo.

•• Medio.

•• Alto.

•• Extremo.

7.5.2. Actuación en función del riesgo

Niveles de riesgo estimado y MEDIDAS POLICIALES DE PROTECCIÓN a adoptar

Nota: los niveles de riesgo bajo, medio, alto y extremo conllevarán, además de sus medidas de
protección específicas, la aplicación de las previstas para los niveles anteriores que no se encuentren
implícitas en ellas.

Nivel de Medidas
Medidas Obligatorias
Riesgo Complementarias
• Las mismas medidas, de tipo operativo y asistencial, • Facilitar a la
que para cualquier otro ciudadano denunciante. víctima teléfonos
NO Especialmente, información de derechos y de recursos de emergencia
APRECIADO que tiene a su disposición. y asistencia
especializada.
• Facilitar recomendaciones en medidas de auto
protección.
• Facilitar a la víctima números de teléfono de contacto • Contactos
permanente (24 horas) con las Fuerzas y Cuerpos de personales,
Seguridad más próximas. esporádicos y
discretos, con la
• Contactos telefónicos esporádicos con la víctima. víctima (acordar con
• Comunicación al agresor de que la víctima dispone de ella la conveniencia
un servicio policial de protección. de emplear o
no uniforme y/o
• Recomendaciones sobre autoprotección y modos de vehículos con
BAJO evitar incidentes. distintivos).
• Información precisa sobre el servicio de tele asistencia • Confección de
móvil. una ficha con los
datos relevantes
• Derivación de la víctima hacia los servicios sociales
de la víctima y del
y asistenciales que correspondan a su domicilio,
agresor, que llevará el
recomendándole encarecidamente que se informe de
personal de patrulla.
los recursos a su disposición, especialmente los que
tengan que ver con su seguridad: puntos de encuentro,
viviendas de acogida, etc.

68
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Nivel de Medidas
Medidas Obligatorias
Riesgo Complementarias
• Informar a la víctima sobre las recomendaciones que, • Acompañamiento
para este nivel de riesgo, se establecen en el diseño del al denunciado a
Plan de Seguridad del adjunto 11. recoger enseres en
el domicilio, si la
BAJO • Si el agresor tiene licencia de armas, requerirle para Autoridad Judicial
que las entregue voluntariamente al cuerpo policial acuerda su salida del
actuante. Posteriormente requerir orden a la Autoridad mismo.
Judicial competente para la retirada del permiso de
armas.
• Vigilancia ocasional y aleatoria en domicilio y lugar de • Comprobación
trabajo de la víctima, así como en entrada/salida centros periódica del
escolares de los hijos. cumplimiento por
el agresor de las
• Acompañamiento a la víctima en actuaciones de medidas judiciales de
carácter judicial, asistencial o administrativo, cuando se protección.
considere que puede existir algún tipo de riesao para la
propia víctima. • Entrevista con
personal de Servicios
• Entrevista personal con la víctima por el responsable Asistenciales que
MEDIO o por personal de la Unidad policial encargada de su atienden a la víctima/
protección. Puntos de Atención
• Informar a la víctima sobre las recomendaciones que, municipal, para
para este nivel de riesgo, se establecen en el diseño del identificar otros
Plan de Seguridad del adjunto II. modos efectivos de
protección.
• Traslado de la víctima
para ingreso en un
centro de acogida.
• Vigilancia frecuente y aleatoria en domicilio y lugar de • Contactos
trabajo de la víctima, así como en entrada/salida centros esporádicos con
escolares de los hijos. personas del entorno
del agresor y de la
• Si no lo ha hecho, insistir a la víctima en su traslado a un víctima: vecinos,
centro de acogida o al domicilio de un familiar durante familia, trabajo,
los primeros días, especialmente si no se ha procedido a lugares de ocio,...
la detención del autor.

ALTO • Instar el seguimiento obligatorio del agresor mediante


dispositivos electrónicos.
• Control esporádico de los movimientos del agresor.
• Informar a la víctima sobre las recomendaciones que,
para este nivel de riesgo, se establecen en el diseño del
Plan de Seguridad del adjunto II.

69
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

Nivel de Medidas
Medidas Obligatorias
Riesgo Complementarias
• Vigilancia permanente de la víctima, hasta que las
circunstancias del agresor dejen de ser una amenaza
inminente.
• Control intensivo de los movimientos del agresor, hasta
que deje de ser una amenaza inminente para la víctima.
EXTREMO • En su caso, vigilancia en entrada/salida centros
escolares de los hijos.
• Diseño de un plan de seguridad personalizado para
cada víctima, sobre las medidas que, para este nivel
de riesgo, se establecen en el catálogo del Plan de
Seguridad del adjunto II.

Tabla Adjunto 1 de la Instrucción 7/2016, de la Secretaría de Estado de Seguridad,


por la que se establece un nuevo protocolo para la valoración policial del nivel de riesgo de violencia de género
(Ley Orgánica 1/2004) y de gestión de la seguridad de las víctimas, Madrid, España, 8 de julio de 2016.

7.5.3. Revisión del nivel de riesgo

En función del nivel de riesgo inicial, se deberá revisar, a través de formulario al efecto, el nivel de
riesgo:

•• A las 72 horas (si el nivel fue Extremo).

•• A los 7 días (si el riesgo fue Alto).

•• A los 30 días (si el riesgo fue Medio).

•• A los 60 días (si el riesgo fue Bajo).

•• A solicitud de la Autoridad Judicial o del Ministerio Fiscal (en cualquier momento).

•• Ante cambios significativos en las circunstancias y/o conducta de víctima o agresor.

7.5.4. Control de la medida judicial de protección

El Protocolo nos indica una serie de criterios a tener en cuenta, por parte de la unidad que lleve el
seguimiento del cumplimiento de las órdenes de protección y que básicamente serán los siguientes:

1. Examen individualizado del riesgo. Básicamente para graduar las medidas a aplicar al caso.
Valorar la situación objetiva de riesgo y nunca dejar al libre albedrío de la víctima las medidas
de protección a tomar.

2. Análisis del contenido de la resolución judicial. Para poder aplicar aquellos elementos que
incrementen la seguridad de la/s victima/s (número de metros, ámbito espacial de la
prohibición, instrumentos a aplicar, etc.).

70
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

3. Adopción de medidas de protección adecuadas a la situación de riesgo.

4. Elaboración de informes de seguimiento (cuando sea solicitado por la Autoridad Judicial).

5. Comunicación. En los supuestos de reanudación de la convivencia, traslado de residencia o


renuncia de la víctima al estatuto de protección, las FCS intervinientes deberán comunicar
inmediatamente tales hechos al órgano judicial para que adopte las medidas que considere
oportunas.

6. Detención en caso de incumplimiento. El incumplimiento debe ser doloso, por parte del
imputado y se procederá a su detención en los casos del artículo 468 CP ( quebrantamiento de
la orden de alejamiento), como también en los supuestos del Art. 153.3 CP ( lesión, maltrato
de obra, o amenaza con armas o instrumentos peligrosos quebrantando el alejamiento), Art.
173.2 párrafo 2º CP ( delito de violencia habitual quebrantando el alejamiento), Art. 171.4 y 5
CP ( delito de amenazas leves quebrantando el alejamiento) y Art. 172.2 CP ( delito de
coacciones leves quebrantando el alejamiento). De forma inmediata se pondrá el detenido a
disposición judicial acompañado del correspondiente Atestado y dicha actuación se
comunicará al Ministerio Fiscal.

71
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

72
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Tema 8.
Perspectiva internacional de la actuación judicial y policial

8.1. La orden de protección europea


La Ley 23/14 de 20 de noviembre de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión
Europea introduce en los artículos 130 y siguientes, la orden europea de protección como resolución
dictada por un autoridad judicial o equivalente de un estado miembro para adoptar las medidas
oportunas a favor de las víctimas o posibles víctimas de delitos que puedan poner en peligro su vida,
su integridad física o psicológica, su dignidad, su libertad individual o su integridad sexual, cuando se
encuentren en su territorio.

Tiene una vertiente pasiva y una activa. Por un lado, cualquier ciudadana de la Unión Europea en
que concurran los requisitos puede solicitar ante el juez español el reconocimiento y medidas de
una resolución adoptada en su país. Por otro, los países miembros deben hacer otro tanto con las
dictadas en el nuestro respecto de una víctima que se halle en su territorio, aunque la legislación de
unos y otros no coincida, incluso aunque no tengan una ley de protección de víctimas de violencia
de género nacional.

La orden de protección europea puede ser un instrumento muy útil para arbitrar una protección de
las víctimas de ámbito transnacional. No obstante, todavía es poca la práctica judicial al respecto
y choca con varias dificultades, fundamentalmente la diversidad de legislaciones y de medidas de
protección de cada estado miembro.

73
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

8.2. El Estatuto de la víctima y su aplicación práctica


La Ley Orgánica 4/2015 de 27 de Abril del Estatuto de la Víctima del delito, ha supuesto un paso
hacia delante en la protección de las Víctimas de los delitos. El antecedente a este texto legislativo es
la aprobación de la Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de Octubre
de 2012, por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de
las víctimas de los delitos. Por lo tanto este texto legislativo, no corresponde solo a la exigencia de
mínimos marcado por la Directiva sino que es mucho más ambicioso.

Hasta ese momento en nuestro país existía un marco normativo disperso donde se reconocían
determinados derechos a las víctimas de delitos, la mayoría de las veces de carácter económico, como
la Ley 35 / 1995 de 11 de Diciembre de ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra
la libertad sexual, la Ley 29 / 2011 de 22 de Septiembre, de reconocimiento y protección integral a las
víctimas de terrorismo.

Y junto a estas, fueron apareciendo otras leyes que protegían a las victimas más vulnerables como la
Ley Orgánica 19 / 1994 de 23 de Diciembre de protección de peritos y testigos en causas criminales,
Ley Orgánica 1/1996 de 15 de Enero de Protección Jurídica del Menor y la Ley Orgánica 1/2004 de 28
de Diciembre de Medidas de protección integral contra la Violencia de Género.

En la Ley 1/2004, y concretamente en su Título Preliminar se recogen una serie de delitos para las
mujeres víctimas de violencia, como son:

•• Derecho a la información y asesoramiento adecuado a su situación personal a través de


servicios, organismos u oficinas que puedan disponer las Administraciones Públicas.

•• Derecho a la asistencia social integrada, a servicios sociales de atención, de emergencia, de


apoyo y acogida y recuperación integral, siendo una atención multidisciplinar.

•• Asistencia jurídica gratuita, tienen derecho a la defensa y representación gratuita, asegurándose


en los Colegios de Abogados, una formación específica en los Letrados que actúen en esta
especialización.

•• Derechos laborales, como la reducción o reordenación de sus puestos de trabajo, a la movilidad


geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la suspensión de la relación laboral con reserva
de puesto de trabajo, o la inclusión en un programa específico de empleo.

•• Derechos para funcionarias públicas, como la reducción o la reordenación de su tiempo de


trabajo, movilidad geográfica de su puesto de trabajo, y excedencia, cuando proceda.

•• Derechos económicos, como son las ayudas sociales y el acceso a la vivienda y residencias
públicas para mayores.

•• Derechos procesales, dimanantes de la causa penal y de la orden de protección acordada.

El Estatuto recoge una serie de derechos, procesales y extraprocesales, de las víctimas de los delitos
violentos. La protección a la víctima se funda en un concepto amplio de reconocimiento, protección

74
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

y apoyo para la salvaguarda integral de la víctima. Por ello, la primera novedad es que se parte de un
concepto amplio de víctima, incluyendo tanto a las víctimas directas como a las indirectas del delito,
incluyendo en estas, en los casos de muerte o desaparición de una persona que haya sido causada
directamente por un delito:

a) Al cónyuge no separado legalmente o de hecho y a los hijos de la víctima o del cónyuge no


separado legalmente o de hecho que en el momento de la muerte o desaparición de la víctima
convivieron con ellos; a la persona que hasta el momento de la muerte o desaparición hubiera
estado unido a ella por una análoga relación de afectividad y a los hijos de ésta que en el
momento de la muerte o desaparición de la víctima convivieran con ella; a sus progenitores y
parientes en línea recta o colateral dentro del tercer grado que se encontraren bajo su guarda
y a las personas sujetas a su tutela o curatela o que se encontraren bajo su acogimiento
familiar.

b) En caso de no existir los anteriores, a los demás parientes en línea recta y a sus hermanos, con
preferencia, entre ellos, del que ostentara la representación legal de la víctima.

La segunda novedad es la posibilidad de que las víctimas de delitos residentes en España pueden
presentar ante las autoridades españolas denuncias por hechos cometidos en el territorio de otro
país de la Unión Europea.

75
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

76
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Tema 9.
Conclusión

La violencia de género entendida como la ejercida contra la mujer por el mero hecho de ser mujer,
sin duda alguna constituye una vulneración profunda de los derechos fundamentales y universales.
Constituye la expresión más extrema de la desigualdad estructural presente en la sociedad, basada
en ese modelo patriarcal y el androcentrismo. El patriarcado es un sistema social basado en relaciones
jerárquicas, donde los hombres tienen una posición superior a las mujeres en cuanto al acceso y
utilización de los recursos existentes. Ya en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
1948, se declaran las bases para lograr la igualdad entre mujeres y hombres. En este sentido, se hace
necesario desarrollar cambios culturales y sociales para lograr desmontar el modelo creador de
desigualdad en nuestra sociedad.

La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la Asamblea General de Naciones


Unidas en 1993 afirma que “la violencia de género deteriora o anula el desarrollo de las libertades
y pone en peligro los Derechos Humanos fundamentales de las mujeres, la libertad individual y la
integridad física de las mujeres”. Y dicha Declaración recoge, entre otras cuestiones, que la violencia
contra las mujeres es “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o
real un daño físico, sexual o psicológico, incluida las amenazas, la coacción o la aprobación arbitraria
de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada”.

Además, las mujeres víctimas de violencia de género no responden a un único perfil, la violencia de
género afecta a toda la sociedad en su conjunto. La incidencia de la misma nada tiene que ver con la

77
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

edad, el nivel formativo o el nivel económico. Según la “Macroencuesta de Violencia contra la mujer
2015”, el 10,7% de las mujeres entrevistadas afirmaban haber sufrido violencia por parte de su pareja
en algún momento de su vida17.

En España, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la


Violencia de Género supone el reconocimiento de la violencia de género como un problema global,
manifestando en la exposición de motivos de esta ley, que la violencia de género “se trata de una
violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus
agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión”. Así, esta ley,
ha pretendido dar un tratamiento integral a la violencia contra la mujer, estableciendo medidas penales
en el Título IV del Código Penal, agravando tipos ya recogidos y ampliando la cobertura penal. Además,
recoge, entre otras, medidas de sensibilización, prevención, detección, asistencia social y jurídica. Así
pues, el marco jurídico español protege a la parte más débil, la víctima de violencia de género.

Así, se constituyen organismos especializados como los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y la Fiscalía
contra la Violencia sobre la Mujer; y se realizan cambios en el Ordenamiento considerando como forma
agravada las lesiones, amenazas y coacciones en el caso de que el sujeto activo del delito sea varón y
el sujeto pasivo «sea o haya sido su mujer o haya mantenido una relación de análoga afectividad, haya
existido convivencia o no, o sea persona especialmente vulnerable que conviva con el agresor». Se con-
templan las medidas de protección que se venían llevando a cabo en función de la gravedad de los ca-
sos: la salida del agresor del domicilio, la orden de alejamiento, la orden de suspensión de las comunica-
ciones y la privación de la patria potestad y custodia de menores o la suspensión del régimen de visitas.

Así pues, debido a existencia de desigualdades, diferencias de género (construcciones sociales y


culturales), sociedades patriarcales y elementos androcéntricos o sexistas en la sociedad; encontramos
en la legislación internacional, europea o nacional prohibiciones de discriminación y leyes para la
igualdad efectiva entre hombres y mujeres, y concretamente para la protección de las mujeres
víctimas de violencia de género.

Si bien, la sola promulgación de la igualdad legal y el marco jurídico antidiscriminatorio establecido


no basta para cambiar las estructuras de la desigualdad y es necesario la puesta en marcha de políti-
cas, programas y acciones dirigidas a poner fin o, al menos contrarrestar, las desigualdades de partida
para que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres sea una realidad. En ese sentido, el
Tribunal Constitucional considera que “promover la igualdad y remover los obstáculos” es una finali-
dad propia del Estado Social y Democrático de Derecho. (STC 83/1984 y 8/1986).

Siendo necesario la especialización y profesionalización de los intervinientes en la detección y pro-


tección de las víctimas de violencia de género. Profesionales del ámbito policial, jurídico, sanitario,
social, etc., han de trabajar de forma coordinada y especializada para atender a las mujeres que se
encuentran en tal difícil situación. El problema que afecta a más del 50% de la población, ha de ser
tratado con seriedad y rigor, pues solo trabajando con ahínco y plena dedicación conseguiremos que
diferencia y desigualdad no compartan significado o, dicho de otra forma, la mejora de la calidad de
vida de todos y todas.

17 Macroencuesta de Violencia contra la mujer 2015. Delegación de Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, España.

78
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Glosario

Androcentrismo
Se puede definir el androcentrismo como la visión del mundo donde el hombre es el centro y la
medida de todas las cosas siendo, por tanto, la referencia en la que fijarse. “La mayoría de elementos
que en nuestra sociedad reflejan el androcentrismo cultural al que estamos sometidos, nos pasan
desapercibidos por la simple razón de que lo hemos visto siempre así y ello hace que nos parezca lo
“natural” y de aquí pasamos a considerarlo universal y eterno, es decir, no nos sorprende, ni lo vemos
modificable”.

Desigualdad
En el lado opuesto al concepto de igualdad se encuentra, lógicamente, el de desigualdad que implica
la imposibilidad de desarrollarse en algún aspecto, por ejemplo, en el ámbito jurídico, en el laboral, en
el social y en el económico. La desigualdad se manifiesta socialmente a través de las discriminaciones,
entendidas como dar un trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales,
religiosos, políticos, de sexo, etc. (Definición de la Real Academia de la Lengua Española, Edición 23).

Diferencias de género
Las diferencias de género entre mujeres y hombres son las diferencias culturales, sociales, de valores
y, en general, los diferentes papeles atribuidos a unas y a otros. Y estas diferencias han ido cambiando
a lo largo de la historia de la Humanidad y cambian de una cultura.

Discriminación
Cuando se habla de discriminaciones por razón de sexo hacemos referencia a: “Toda distinción,
exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular
el reconocimiento, goce o ejercicio por las mujeres, con independencia de su estado civil, sobre la
base de la igualdad del hombre y de la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales
en las esferas políticas, económicas, sociales, cultural y civil o en cualquier otra esfera (Convención
sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, diciembre de 1979
organizada por Naciones Unidas).

Estereotipos de género
Los estereotipos de género hacen referencia a una serie de ideas impuestas, simplificadas, pero
fuertemente asumidas, sobre las características, actitudes y aptitudes de las mujeres y los hombres.
Los estereotipos de género se transmiten y refuerzan mediante el proceso de socialización, en la
familia, en la escuela, con las amistades, en los medios de comunicación y mediante el lenguaje.

79
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

Juzgados de Violencia sobre la Mujer


Juzgados de Instrucción especializados en la investigación de los delitos de violencia de género.
Dicha función, se complementa con una mención específica a la protección de las víctimas de tales
infracciones penales y a los que además se atribuye el conocimiento de determinados procedimientos
civiles de trascendencia familiar relacionados con aquellos.

Patriarcado o sistema patriarcal


El patriarcado es un sistema de organización social regido por unas relaciones jerárquicas donde los
hombres tienen una posición de superioridad respecto a las mujeres en relación al acceso y uso de los
recursos existentes. Los puestos clave en el ámbito político, económico, religioso y militar se
encuentran, exclusiva o mayoritariamente, en manos de los hombres. Esta situación de poder de los
hombres lleva aparejadas situaciones de dominación e incluso de explotación de las mujeres, y, por
tanto, hablamos de sociedades patriarcales.

Roles de género
Directamente relacionados con los estereotipos de género, están asignados los roles de género que
atribuyen diferentes funciones sociales a mujeres y hombres. A las mujeres se les han asignado
tradicionalmente roles vinculados con el desempeño de tareas en el ámbito doméstico, relacionadas
con el cuidado del hogar y con el cuidado de las personas en el entorno familiar, mientras que a los
hombres se les han asignado roles relacionados con el ámbito público: el empleo remunerado y la
participación en los órganos de toma de decisiones que afectan al conjunto de la sociedad.

Violencia de género
Violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones
de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan
sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de
afectividad, aun sin convivencia. (art.1 L.O 1/2004).

Violencia machista o Violencia contra la mujer


Es la violencia ejercida contra la mujer por su condición de mujer. Siendo esta «consecuencia de la
discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por
razones de género».

80
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Enlaces de interés

Oficina de atención a las víctimas del delito.


http://www.sinmaltrato.gva.es/donde-acudir-oficina-atencion-victimas-delito
Las Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito se estructuran como un servicio autonómico cuya
función es la asistencia integral especializada para las víctimas de cualquier delito o falta. Realizan una
función social interdisciplinar dentro del ámbito judicial, poniendo al alcance de las víctimas los
recursos existentes.

Centro Mujer 24 horas.


http://www.sinmaltrato.gva.es/donde-acudir-centro-mujer-24h
Son aquellos Centros en los que se presta una atención integral y multidisciplinar a las mujeres
víctimas de Violencia de Género, abusos y agresiones sexuales, y acoso sexual tanto en el ámbito
laboral como educativo. Se trata de servicios de emergencia que funcionan las 24 horas del día los 365
días del año y deberán existir al menos en las tres capitales de provincia de la Comunidad. Existiendo,
actualmente en Alicante, Castellón y Valencia las 24 horas del día. Además, se añadió en el año 2009
el Centro Mujer 24 horas de Denia, el cual funciona de lunes a viernes en horario de 8 a 22 horas.

Teléfono 016.
http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/informacionUtil/recursos/telefono016/home.htm
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, por medio de la Delegación del Gobierno para
la Violencia de Género, presta el Servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico en
materia de violencia de género, a través del número telefónico de marcación abreviada 016.

Servicio ATTEMPRO.
http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/informacionUtil/recursos/servicioTecnico/home.htm
El Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género (ATENPRO), es
una modalidad de servicio que, con la tecnología adecuada, ofrece a las víctimas de violencia de
género una atención inmediata, ante las eventualidades que les puedan sobrevenir, las 24 horas del
día, los 365 días del año y sea cual sea el lugar en que se encuentren.

Policía Nacional y Guardia Civil desarrollan actividades similares aunque en ámbitos diferentes.
Mientras que la Guardia Civil es única por su carácter militar y trabaja en la provincia, haciendo énfasis
en el ámbito rural, la Policía se centra en las zonas urbanas, principalmente la capital.
http://www.policia.es/cnp/competencias/competencias.html
http://www.guardiacivil.es/es/institucional/Conocenos/cuandirigirsegc/index.html

81
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

Orden de Protección.
http://www.msssi.gob.es/ca/ssi/violenciaGenero/QueHacer/ordenProteccion/home.htm
La orden de protección es un instrumento legal diseñado para proteger a las víctimas de la violencia
doméstica y/o de género frente a todo tipo de agresiones. Para ello, la orden de protección concentra
en una única e inmediata resolución judicial (un auto) la adopción de medidas de protección y
seguridad de naturaleza penal y de naturaleza civil, y activa al mismo tiempo los mecanismos de
asistencia y protección social establecidos a favor de la víctima por el Estado, las Comunidades
Autónomas y las Corporaciones Locales.

La Delegación de gobierno para la Violencia de Género incardinada en el Ministerio de Sanidad,


Servicios Sociales e Igualdad recoge en su página gran cantidad de información en relación a la
violencia de género y a la atención a mujeres.
http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/informacionUtil/home.htm

82
viu Máster en Violencia de Género
.es Módulo II. Intervención en distintos contextos de las violencias de género

Bibliografía

Referencias bibliográficas
Acuerdo de 15 de septiembre de 2005, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se
aprueba el Reglamento 1/2005, de los aspectos accesorios de las actuaciones judiciales. BOE núm. 231,
Madrid, España, 27 de septiembre de 2005.

Acuerdo Interinstitucional por el que se aprueba el Protocolo para la coordinación de las actuaciones en
materia violencia de género en la Comunitat Valenciana.

Guía de Buenas Prácticas del abogado/a de la mujer víctima de violencia de género. Subcomisión de
violencia sobre la mujer del Consejo General de la Abogacía Española, Madrid, España, 29 de
noviembre de 2012.

Guía práctica de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, España, 13 de octubre de 2016.

Instrucción 7/2016, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se establece un nuevo protocolo
para la valoración policial del nivel de riesgo de violencia de género (Ley Orgánica 1/2004) y de gestión de
la seguridad de las víctimas, Madrid, España, 8 de julio de 2016.

Instrucción nº10/2007 de la Secretaría de Estado de Seguridad por la que se aprueba el Protocolo para la
valoración policial del nivel del riesgo de la violencia contra la mujer en los supuestos de la Ley Orgánica
1/2004, de 28 de diciembre, y su comunicación a los órganos judiciales y al Ministerio Fiscal, Madrid,
España, 10 de julio de 2007.

Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la
violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. Boletín
Oficial del Estado, Madrid, España, 6 de junio de 2014.

Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita. BOE núm. 11, Madrid, España, 12 de enero de
1996.

Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. BOE núm. 7, Madrid, España, 8 de enero de 2000.

Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. BOE núm. 101, Madrid, España, 28 de abril
de 2015.

LEY 7/2012, de 23 de noviembre, de la Generalitat, Integral contra la Violencia sobre la Mujer en el Ámbito
de la Comunitat Valenciana. DOGV núm. 6912 de 28 de noviembre de 2012.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
BOE núm. 313, Madrid, España, 29 de diciembre de 2004.

83
Actuación judicial y policial ante la violencia de género viu
5ECTS .es

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. BOE núm. 281, Madrid, España, 24 de
noviembre de 1995.

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. BOE núm. 157, Madrid, España, 2 de julio de 1985.

Macroencuesta de Violencia contra la mujer 2015. Delegación de Gobierno para la Violencia de Género.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, España.

Protocolo de actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de coordinación con los órganos judiciales
para la protección de las víctimas de Violencia doméstica y de género. Comisión Técnica de la Comisión
Nacional de Coordinación de la Policía Judicial, Madrid, España, l 28 de junio de 2005.

Real decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal. BOE
núm. 260, Madrid, España, 17 de septiembre de 1882.

Bibliografía recomendada
Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012 por la que se
establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la
que se sustituye la Decisión Marco 2001/220/JAI del Consejo.

DURAN, M. (1999). «Violencia doméstica. Medidas de protección de la víctima», en Tratamiento penal de


la violencia doméstica contra la mujer; López Arminio, coord. Universidad de Cádiz, Jerez de la
Frontera.

European Union Agency for Fundamental Rights. (2014). Violence against women: an EU-wide survey.
Main results. Luxembourg.

Fernández Alonso, M. (2003). Violencia doméstica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

FERRER, V. Y BOSCH, E. (2000). La violencia de género: de cuestión privada a problema social, en Revista
de Intervención Psicosocial, vol. 9, n° 1.

Guía de Criterios Judiciales sobre Violencia de Género. Consejo General del Poder Judicial. España. 2013

OSBORNE, R., coord. (2001). La violencia contra las mujeres. Realidad social y políticas públicas. UNED
Ediciones, Madrid.

Víctimas mortales por Violencia de Género. Ficha resumen – Datos provisionales. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad. Año 2016..

84
Agradecimientos
Autora
D.ª Violeta Pardo Pérez

Departamento de Desarrollo de Contenidos


Diseñadoras
D.ª Carmina Gabarda López
D.ª Ana Gallego Martínez
D.ª Cristina Ruiz Jiménez
D.ª Sara Segovia Martínez

Reservados todos los derechos VIU – 2017 ©.

Potrebbero piacerti anche