Sei sulla pagina 1di 22

1  

 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
DEPARTAMENTO DE PSICOANALISIS 
 
EL COMPLEJO DE EDIPO: NI FASE NI ESTRUCTURA 
 
por: Mauricio Fernández Arcila1 

Tabla de contenido
1/ DE LO INCONSCIENTE EN EL MITO AL COMPLEJO NUCLEAR .................................................................. 2 
1.1/ PRIMERA DEFINICIÓN DEL EDIPO .................................................................................................... 6 
1.2/ FUNCIÓN PATERNA Y UNIVERSALIZACIÓN DEL EDIPO .................................................................... 7 
2/ SEGUNDO PERÍODO TEÓRICO: IDENTIFICACIÓN Y EDIPO COMPLETO ................................................... 8 
2.1/ BISEXUALIDAD Y EDIPO COMPLETO ................................................................................................ 9 
2.2/ HEREDEROS DEL EDIPO .................................................................................................................. 10 
3/ TERCER PERÍODO: SEPULTAMIENTO, NARCISISMO Y CASTRACIÓN ..................................................... 11 
3.1/ CASTRACIÓN Y FASE FÁLICA .......................................................................................................... 12 
3.2/ DIFERENCIA ENTRE PENE Y FALO ................................................................................................... 13 
3.3/ DISIMETRÍA DEL EDIPO FEMENINO ............................................................................................... 14 
4/ EL EDIPO Y LA ESTRUCTURA.................................................................................................................. 14 
4.1/ EL EDIPO SEGÚN LACAN ................................................................................................................ 14 
4.2/ INCONSCIENTE Y EDIPO  ................................................................................................................ 16 
5/  CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................ 20 
 

Sin duda “complejo de Edipo” es la expresión más conocida y célebre del vocabulario psicoanalítico; es 
considerado,  no  sin  razón,  como  unos  de  los  principales  “descubrimientos”  del  psicoanálisis.  No 
obstante, en lugar de repetir dicho prejuicio, conviene comprender su génesis y significación; entender 
por  qué  el  movimiento,  clínico  y  teórico,  del  pensamiento  freudiano  llevó  a  encontrarlo  “por  todas 
partes”, en casi todas las expresiones de lo inconsciente. 

Trataremos de ver a continuación cómo fue la evolución de la concepción del Edipo a lo largo de la obra 
‐de  Freud,  cómo  su  investigación  le  fue  imponiendo  la  idea  del  carácter  central‐nuclear  y  luego 
universal, de unos contenidos que inicialmente le parecían fantasías bastante típicas. 

                                                            
1
 Profesor titular del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). 
2  
 
1/ DE LO INCONSCIENTE EN EL MITO AL COMPLEJO NUCLEAR

El  Edipo  es  descubierto  por  Freud  primeramente  a  través  del  desciframiento  de  sueños  que  había 
emprendido de modo sistemático durante el llamado período de “auto‐análisis”, en 1897. Dicho análisis 
le mostró ante todo la ocurrencia universal en la  niñez  temprana de  un  conjunto de sentimientos en 
relación con los padres. 
“Ser  enteramente  sincero  consigo  mismo  es  un  buen  ejercicio.  Un  único  pensamiento  de  valor 
universal  me  ha  sido  dado.  También  en  mí  he  hallado  el  enamoramiento  de  la  madre  y  los  celos 
hacia el padre y ahora lo considero un suceso universal de la niñez temprana, aunque no siempre 
tan temprana como en los niños hechos histéricos. (Semejante a la novela de linaje de la paranoia ‐ 
héroes,  fundadores  de  religión.)  Si  esto  es  así,  se  comprende  el  poder  cautivador  de  Edipo  Rey  a 
despecho  de  todas  las  objeciones  que  el  entendimiento  eleva  contra  la  premisa  del  hado,  y  se 
comprende por qué el posterior drama de destino debía fracasar tan miserablemente”2. 

Freud resume así el argumento de la pieza teatral: 
“Edipo, hijo de Layo (rey de Tebas) y de Yocasta, es abandonado siendo niño de pecho porque un 
oráculo había anunciado a su padre que ese hijo, todavía no nacido, sería su asesino. Es salvado y 
criado como hijo de reyes en una corte extranjera, hasta que, dudoso de su origen, recurre también 
al oráculo y recibe el consejo de evitar su patria porque le está destinado ser el asesino de su padre 
y el esposo de su madre. Entonces se aleja de la que cree su patria y por el camino se topa con el 
rey  Layo,  a  quien  da  muerte  en  una  disputa  repentina.  Después  llega  a  Tebas,  donde  resuelve  el 
enigma propuesto por la Esfinge que le ataja el camino. Agradecidos, los tebanos lo eligen rey y lo 
premian con la mano de Yocasta. Durante muchos años reina en paz y dignamente, y engendra en 
su madre, no sabiendo quién es ella, dos varones y dos mujeres, hasta que estalla una peste que 
motiva  una  nueva  consulta  al  oráculo  de  parte  de  los  tebanos.  …[]…Los  mensajeros  traen  la 
respuesta de que la peste cesará cuando el asesino de Layo sea expulsado del país. …[]… La acción 
del drama no es otra cosa que la revelación, que avanza paso a paso y se demora con arte —trabajo 
comparable al de un psicoanálisis—, de que el propio Edipo es el asesino de Layo pero también el 
hijo del muerto y de Yocasta. Sacudido por el crimen que cometió sin saberlo, Edipo ciega sus ojos y 
huye de su patria. El oráculo se ha cumplido”3. 

Lo que le interesa a Freud no es, como se ha creído con ingenuidad,  comprobar que Edipo padece el 
“complejo” que  lleva su nombre, sino de dar cuenta del efecto de esta historia dramatizada en el 
espectador. 
“…la  saga  griega  apresa  una  compulsión  que  cada  quien  reconoce  porque  ha  registrado  en  su 
interior  la  existencia  de  ella.  Cada  uno  de  los  oyentes  fue  una  vez  en  germen  y  en  la  fantasía  un 
Edipo así, y ante el cumplimiento de sueño traído aquí a la realidad retrocede espantado con todo 
el monto de la represión que separa su estado infantil de su estado actual”4. 

El contenido de esta carta es desarrollado en la primera versión de La interpretación de los sueños5: 
“Si Edipo rey sabe conmover a los hombres modernos con no menor intensidad que a los griegos 
contemporáneos de Sófocles, la única explicación es que el efecto de la tragedia griega no reside en 
                                                            
2
 Carta a Fliess 15oct‐1897 
3
 Freud‐98b La interpretación de los sueños, AE=04/270. 
4
 Carta a Fliess 15oct‐1897 
5
  Según  Anzieu    [‐1975:520]   esa  versión  fue  elaborada  en  marzo  de  1898.  El  pasaje  sobre  Edipo  es  finalmente 
incluido en el capítulo 4 "Material y fuente de los sueños", apartado "Sueño de la muerte de personas queridas". 
3  
 
la oposición entre el destino y la voluntad de los hombres, sino en la particularidad del material en 
que esa oposición es mostrada…[]…Su destino nos conmueve únicamente porque podría haber sido 
el  nuestro,  porque  antes  de  que  naciéramos  el  oráculo  fulminó  sobre  nosotros  esa  misma 
maldición…”6. 

De ahí entonces la suposición de la universalidad del complejo: 
“Quizás  a  todos  nos  estuvo  deparado  dirigir  la  primera  moción  sexual  hacia  la  madre  y  el  primer 
odio y deseo violento hacia el padre; nuestros sueños nos convencen de ello. El rey Edipo, que dio 
muerte  a  su  padre  Layo  y  desposó  a  su  madre  Yocasta,  no  es  sino  el  cumplimiento  de  deseo  de 
nuestra infancia”7. 

La  producción  literaria  de  la  leyenda  de  Edipo  sirve  entonces  para  dar  forma  a  una  verdad  psíquica. 
Mencionar  de  forma  abreviada  al  complejo  como  “Edipo”,  es  hacer  del  nombre  propio  del  personaje 
mítico un sustantivo común, es una antonomasia efectuada por Freud para implicar una teoría de gran 
importancia: la de un  contenido infantil que, “despertado” a su pesar por la ficción trágica, evoca un 
drama interior.
“… Retrocedemos espantados frente a la persona en quien ese deseo primordial de la infancia se 
cumplió, y lo hacemos con todo el monto de represión que esos deseos sufrieron desde entonces 
en nuestra interioridad. Al paso que el poeta en aquella investigación va trayendo a la luz la culpa 
de Edipo, nos va forzando a conocer nuestra propia interioridad, donde aquellos impulsos, aunque 
sofocados,  siguen  existiendo.  …[]…Como  Edipo,  vivimos  en  la  ignorancia  de  esos  deseos  que 
ofenden  la  moral,  de  esos  deseos  que  la  naturaleza  forzó  en  nosotros,  y  tras  su  revelación  bien 
querríamos todos apartar la vista de las escenas de nuestra niñez…”8. 

El complejo de Edipo es  pues introducido de manera discreta por Freud, pero su reaparición insistente 
hace que lo someta a investigación, constate su omnipresencia  o  “ubicuidad”, y lo entienda y declare 
como “complejo nuclear”. 

No obstante, desde las primeras noticias sobre la existencia del Edipo hasta el momento en que Freud 
recurra a la expresión “complejo”, transcurrirán ocho años. El uso del término “complejo”, aunque se 
encuentra con anterioridad en la obra escrita de Freud, es reactualizado por el grupo suizo (Bleuler y 
Jung),  con  quien  había  comenzado  a  intercambiar  científicamente.  Así,  por  ejemplo,  Freud  utiliza  el 
concepto  junguiano  de  “sensibilidad  de  complejo”  en  Tótem  y  tabú9.  Esto  mismo  lo  reconoce 
explícitamente en una de sus Conferencias de introducción al psicoanálisis, en donde además define los 
“complejos” como “círculos de pensamiento y de interés de alto contenido afectivo”10. Pero en Freud 
dicho  término  está  insertado,  más  que  en  una  simple  teoría  de  la  asociación  de  ideas,  en  toda  su 
concepción del funcionamiento psíquico de las huellas mnémicas. 
Será  en  Sobre  las  teorías  sexuales  infantiles  [Freud‐08d]  donde  lo  denominará  “complejo  nuclear”  de 
las neurosis, antes de llamarlo por primera vez “complejo de Edipo” en el estudio sobre la psicología de 
la vida amorosa que lleva por título Sobre un tipo especial de elección de objeto en el hombre [Freud‐
10d]. 

                                                            
6
 Freud‐98b AE=04/271 
7
 Freud‐98b AE=04/271 
8
 Freud‐98b AE=04/271‐272 
9
  Freud‐11f AE=13/62 
10
 Freud‐15k Conferencias de introducción al psicoanálisis, AE=15/99. 
4  
 
La  expresión  “complejo  nuclear”  no  es  abandonada  ni  sustituida  por  la  de  “complejo  de 
Edipo”. Vuelve a encontrarse, por ejemplo, en: 

[Freud‐09d] Cinco conferencias sobre Psicoanálisis 
“Hacia la época en que el niño es gobernado por el complejo nuclear no reprimido 
todavía, una parte significativa de su quehacer intelectual se pone al servicio de los intereses 
sexuales” [AE=11/43] 

casi literalmente, en: 

 [Freud‐11f] Tótem y tabú  
“Pero quien tenga noticia de los resultados de la exploración psicoanalítica del 
individuo recordará, a raíz del texto de esos dos tabúes y de su conjugación, algo muy 
determinado que los psicoanalistas proclaman como el punto nodal del desear infantil y, 
además, como el núcleo de las neurosis” [AE=13/39] 
“...coinciden por su contenido con los dos crímenes de Edipo, quien mató a su padre 
y tomó por mujer a su madre, y con los dos deseos primordiales del niño, cuya represión 
insuficiente o cuyo nuevo despertar constituye quizás el núcleo de todas las psiconeurosis” 
[AE=13/134] 
“ello en plena armonía con la comprobación del psicoanálisis de que este complejo 
constituye el núcleo de todas las neurosis, hasta donde hoy ha podido penetrarlas nuestro 
entendimiento” [AE=13/158] 

 [Freud‐15k] Conferencias de introducción al psicoanálisis  
“En este sentido, el complejo de Edipo es considerado con acierto como el núcleo de 
las neurosis.”[AE=16/307] 

[Freud,1920] Nota agregada a los “Tres ensayos”  
“Se ha dicho con acierto que el complejo de Edipo es el complejo nuclear de las 
neurosis, la pieza esencial del contenido de estas. En él culmina la sexualidad infantil, que, 
por sus consecuencias, influye decisivamente sobre la sexualidad del adulto”[AE=07/206]. 

¿Qué  ha  pasado  entre  el  momento  en  que  Freud  descubre  el  nexo  entre  la  historia  de  Edipo  y  el 
inconsciente (1897) y este otro momento en que lo llama “complejo” (1910)?  
Para  comprender  esta  evolución  de  la  concepción  del  Edipo  no  basta  con  tener  en  cuenta  las 
referencias y síntesis explícitas ni la representación que el mismo Freud se hace de la evolución de su 
teoría; es necesario identificar algo de la teoría implícita que opera en su práctica clínica, es decir, en 
muchos de las historias y reflexiones que por esa época hace acerca de sus pacientes.  
 
En este sentido conviene destacar las siguientes obras, producidas durante esos años, que 
van del Edipo‐mito (o Edipo‐fantasía) al “Complejo nuclear”: 
‐01b  *Fragmento de análisis de un caso de Histeria {caso Dora} 
‐07a   *Acciones obsesivas y prácticas religiosas 
‐07b   El esclarecimiento sexual del niño (Carta abierta al doctor M. Fürst) 
‐08d  Sobre las teorías sexuales infantiles 
‐08i  La novela familiar de los neuróticos 
‐09b  Análisis de la fobia de un niño de cinco años {pequeño Hans ò caso Juanito} 
‐09c  A propósito de un caso de neurosis obsesiva {hombre de las ratas} 
‐09d  Cinco conferencias sobre Psicoanálisis (pronunciadas en la Clark University) 
‐10a  *Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci 
5  
 
‐10d   Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre 
‐10j  Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (dementia paranoides)     
descrito autobiográficamente {caso Schreber} 
‐11f  Totem y tabú 

 
El “tratamiento” de Juanito, comenzado con un primer informe de su padre en 1906, se termina hacia 
mayo de 1908, y la publicación de su historial sale de imprenta en 190911, pero Freud ya había dado a 
conocer antes algunos datos sobre el caso en El esclarecimiento sexual del niño [‐07b  AE=09/117‐8], y 
también en Sobre las  teorías sexuales infantiles [‐08d AE=09/183]. Sin embargo, serán otros aspectos 
de Juanito, diferentes a los de la investigación infantil, los que serán retomados en Tótem y tabú; ante 
todo la significación de la fobia como sustituto del padre. 

En el caso del Hombre de las ratas, cuyo tratamiento se inició en octubre de 1907, Freud desarrolla la 
idea de “complejo nuclear” que ya había enunciado en el contexto de la las teorías sexuales infantiles. 
En este historial de neurosis obsesiva, redactado durante el verano de 1909, Freud, en una nota, sitúa 
el  despertar  de  dicho  complejo  luego  de  la  aparición  del  apetito  de  saber  que  lleva  a  las  teorías 
infantiles, y comienza a aproximar su papel al de la fantasía, es decir, como independiente del vivenciar 
efectivo: 

“El  contenido  de  la  vida  sexual  infantil  consiste  en  el  quehacer  autoerótico  de  los  componentes  sexuales 
predominantes, en huellas de amor de objeto y en la formación de aquel complejo que uno podría llamar el 
complejo nuclear de las neurosis, que abarca las primeras mociones tanto tiernas como hostiles hacia padres 
y  hermanos,  después  que  se  ha  despertado  el  apetito  de  saber  del  pequeño,  las  más  de  las  veces  por  la 
llegada de un nuevo hermanito. A partir de la uniformidad de este contenido y de la constancia de los influjos 
modificadores posteriores, se explica con facilidad que universalmente se formen las mismas fantasías sobre 
la infancia, no importa cuan grandes o pequeñas contribuciones aporte a ello el vivenciar efectivo. Responde 
por entero al complejo nuclear infantil que el padre reciba el papel del oponente sexual y del perturbador del 
quehacer  autoerótico,  y  la  realidad  efectiva  tiene  habitualmente  buena  participación  en  ello”  [Freud‐09c 
AE=10/163n]. 

Pero  La  novela  familiar  de  los  neuróticos  [Freud‐08i]  da  a  entender  que  se  comenzaba  a  captar  al 
complejo  de  Edipo  (aunque  allí  no  lo  menciona  como  tal)  en  la  actividad  de  fantaseo  del  niño  y  del 
joven; concretamente en aquellas “ensoñaciones” en que rechaza a sus padres reales para hacerse a la 
idea de una filiación más noble, representarse a un padre que seduce y abandona a una madre que le 
es  infiel.  En  realidad  con  todo  esto  mantiene  su  deseo  y  agresividad  edípicas,  pero  al  mismo  tiempo 
conserva los padres ideales de la infancia. 
En  las  Cinco  conferencias  sobre  Psicoanálisis  [Freud‐09d],  que  fueron  pronunciadas  en  la  Clark 
University en septiembre de 1909, la investigación sexual infantil es puesta claramente en relación con 
el complejo: 
“Hacia  la  época  en  que  el  niño  es  gobernado  por  el  complejo  nuclear  no  reprimido  todavía,  una  parte 
significativa de su quehacer intelectual se pone al servicio de los intereses sexuales. Empieza a investigar de 
dónde  vienen  los  niños  y,  valorando  los  indicios  que  se  le  ofrecen, colige  sobre  las  circunstancias  efectivas 
más de lo que los adultos sospecharían” [Freud‐09d AE=11/43]. 

Y se señala su vigencia más allá del terreno de las neurosis: 

                                                            
11
 Según cuenta Strachey [AE=10/4]. 
6  
 
“Estamos autorizados a formular la conjetura de que con sus ramificaciones constituye el complejo nuclear de 
toda neurosis, y estamos preparados para tropezar con su presencia, no menos eficaz, en otros campos de la 
vida anímica” [Freud‐09d AE=11/43]. 

En Sobre un tipo especial de elección de objeto en el hombre [‐10d] Freud explica con el Complejo de 
Edipo un tipo de relación amorosa, que se define por las condiciones que algunos hombres exigen a la 
mujer  de  su  elección,  así  como  por  las  actitudes  que  asumen  con  ellas.  El  Edipo  empieza  a  servir 
entonces  para  explicar  la  diversidad  en  las  conductas  sexuales  manifiestas  de  los  hombres,  sus 
“destinos amorosos” particulares: perjuicio del tercero, postura de salvador, separación de la ternura 
amorosa  de  la  corriente  sensual,  repetición  de  los  vínculos  a  pesar  de  la  auto‐exigencia  de  fidelidad, 
entre otros.  
Pero cosa más importante, Freud evoca el momento en que al joven: 
“… aquellas comunicaciones de esclarecimiento le han despertado las huellas mnémicas de sus impresiones y 
deseos de la primera infancia y, a partir de ellas, han vuelto a poner en actividad ciertas mociones anímicas. 
Empieza  a  anhelar  a  su  propia  madre  en  el  sentido  recién  adquirido  y  a  odiar  de  nuevo  al  padre  como  un 
competidor {Nebenbuhler} que estorba ese deseo; en nuestra terminología: cae bajo el imperio del complejo 
de Edipo” [Freud‐10d AE=11/164]. 

1.1/ PRIMERA DEFINICIÓN DEL EDIPO

El Complejo de Edipo, durante este primer período de la conceptualización freudiana que se acaba de 
recorrer, se lo considera entonces como un conjunto de ideas y de sentimientos que orienta al niño en 
relación con sus padres. Tiene entonces, en ese primer momento de la teoría, más bien el carácter de 
un contenido fantasmático, que expresa una sexualidad que parece ya previamente constituida.  
 
Como conglomerado de representaciones o “círculos de pensamiento  y de intereses dotados de poder 
afectivo”  [Freud‐15k]12,  deviene  un  complejo  psíquico,  con  características  propias  y,  sobre  todo, 
susceptible  cuando  entra  en  acción,  cuando    se  lo  “toca”  (“sensibilidad  de  complejo”),  de  producir 
efectos reactivos.  
 
Ahora  bien,  no  es  un  complejo  entre  otros.  Contra  la  tendencia  a  multiplicar  los  complejos,  Freud  lo 
destaca como “complejo nuclear” (Kernkomplex —  Iiteralmente: “complejo‐núcleo”) de toda neurosis. 
Por consiguiente, adquiere una importancia psicopatológica y   patogénica  fundamental en la teoría de 
las  neurosis.  Esto  significa  que  la  neurosis  revela  a  contrario  el  contenido  del  inconsciente:  “A  todo  
recién nacido  humano  se le plantea la tarea de dominar  al complejo  de Edipo; quien  no la realiza, 
cae en la neurosis” (Freud,1920)13.  
 
La  constelación  edípica  habrá  de  determinar  una  disposición  perdurable  del  sujeto,  por  cuanto  es 
portadora de toda una carga “relacional”, que afectará la “postura” del niño, cuando crezca, hacia los 
demás.  “Madre”  y  “padre”  constituyen  prototipos  (imagos)  que  orientarán  la  vida  de  relación  del 
sujeto. El complejo aparece centrado en el niño, aunque se otorga participación a los padres, pues lo 
que  estos  hacen  provoca  algún  tipo  de  reacción  en  los  hijos,  quienes,  por  su  parte,  parece  que  ya 
tendrían una sexualidad constituida biológicamente, en su naturaleza y evolución.  

                                                            
12
 Freud‐15k Conferencias de introducción al psicoanálisis, 6ª, AE=15/99 
13
 Freud,1920 nota agregada en 1920 a “Tres ensayos”  in: Freud‐05c AE=07/206. 
7  
 
En  el  primer  período  parece  que  Freud  articula  el  Complejo  de  Edipo  ante  todo  con  la  elección  de 
objeto. Esta teoría de la objetalidad se desarrollará en toda su amplitud con las teorías de las pulsiones, 
de la libido, de la psicología amorosa.  

1.2/ FUNCIÓN PATERNA Y UNIVERSALIZACIÓN DEL EDIPO

Vemos  pues  que  Freud,  en  algunos  de  sus  escritos  de  1910,  presenta  al  Complejo  de  Edipo  como 
determinante  de  las  neurosis  y  de  la  vida  amorosa.  Pero  él  venía  desarrollando  de  manera  menos 
explícita  otra  línea  de  pensamiento,  que  probablemente  comienza  con  sus  primeras  elucidaciones 
sobre  la  neurosis  obsesiva,  y  reaparece  sucesivamente  en:  el  ensayo  sobre  las  prácticas  religiosas 
[Freud‐07a],  el  historial  de  Juanito  [Freud‐09b],    el  caso  del  Hombre  de  las  ratas  [Freud‐09c]  y  el 
estudio,  durante  1910,  de  las  memorias  del    Doctor  Schreber  [Freud‐10j].  Ese  hilo  de  pensamiento 
mostrará  sus  frutos  precisamente  en  Tótem  y  tabú  [Freud‐11f],  para  cuya  elaboración  comenzó  a 
estudiar material bibliográfico también desde el año 1910.  

La  publicación  de  los  cuatro  ensayos  que  componen  a  Tótem  y  tabú  —en  los  primeros  números  de 
Imago de 1912 y 1913, la revista que según palabras de Freud estaba “consagrada exclusivamente a las 
aplicaciones  del  psicoanálisis  a  las  ciencias  del  espíritu”14—,  constituye  la  materialización  oficial  del 
interés  del  psicoanálisis  en  las  ciencias  de  la  cultura,  y  coloca  a  la  luz  pública  la  necesidad  de  su 
“desembocadura” en ese terreno. No  obstante, ésta no es la primera “aplicación” que  hacía Freud al 
campo de la cultura (como puede mostrarlo un examen detallado de sus anteriores publicaciones), ni 
ella significaba que él había abandonado su “obediencia” a la ciencias naturales. En realidad esta última 
la consagraba en un inicio, cuando propuso al psicoanálisis como terapia médica y la mantuvo incluso 
cuando lo constituyó como nuevo saber psicológico. 
Ahora  bien,  la  conclusión  de  Tótem  y  tabú,  por  su  sorprendente  carácter  unificador  y  simple,  parece 
confirmar la idea según el cual el psicoanálisis “explica todo mediante el complejo de Edipo”: 
“Así,  para  concluir  esta  indagación  que  hemos  realizado  en  apretadísima  síntesis,  querría  enunciar  este 
resultado: que en el complejo de Edipo se conjugan los comienzos de religión, eticidad, sociedad y arte, y ello 
en plena armonía con la comprobación del psicoanálisis de que este complejo constituye el núcleo de todas 
las neurosis, hasta donde hoy ha podido penetrarlas nuestro entendimiento”15. 

Sin  embargo,  no  olvidemos  que,  al  comenzar  el  ensayo  “etnológico”,  Freud  advertía  que  aunque  con 
obligatoria unilateralidad llegaba a reconocer una única fuente de la religión  
“Sólo  una  síntesis  de  diversos  campos  de  investigación  podrá  decidir  qué  valor  relativo  corresponde  al 
mecanismo  que  aquí  elucidaremos  en  la  génesis  de  la  religión;  pero  semejante  tarea  rebasaría  tanto  los 
medios como el propósito del psicoanalista”16. 

Por razones obvias, no vamos aquí a emprender ese camino de síntesis ni a evaluar el peso relativo de 
esta explicación de la génesis de la cultura desde el Complejo de Edipo. Conténtemos con constatar que 
en  ese  momento  su  pensamiento  llega  al  punto  de  considerar  al  Complejo  de  Edipo  como 
principalmente  un  complejo  paterno,  y  adicionalmente  “ascenderlo”  del  estatus  de  realidad  psíquica 
fantasmática al de hecho “pre‐histórico” (individual y colectivo). El complejo de Edipo se convierte, en 
verdad,  en  el  “núcleo”  inconsciente;  de  algún    modo,    deviene  en  el  otro    nombre    para  el 
“inconsciente”. 
                                                            
14
 Freud‐24i  Presentación autobiográfica, AE=20/47. 
15
 Freud‐11f  Tótem y tabú, AE=13/158. 
16
 Freud‐11f  Tótem y tabú, AE=13/103. 
8  
 
En su estudio “etnológico” Freud enfatiza en la relación ambivalente con el padre, indica la importancia 
de  la  identificación  con  éste,  así  como  la  de  su  papel  en  el  complejo  de  castración;  elementos 
conceptuales estos que serán objeto de una reformulación en cuanto a su función dentro del Edipo, en 
las etapas subsiguientes de su concepción de este complejo. 

“El odio [al padre] proveniente de la rivalidad por la madre no puede difundirse desinhibido en la vida 
anímica del niño: tiene que luchar con la ternura y admiración que desde siempre le suscitó esa misma 
persona;  el  niño  se  encuentra  en  una  actitud  de  sentimiento  de  sentido  doble  ‐ambivalente‐  hacia  su 
padre,  y  en  ese  conflicto  de  ambivalencia  se  procura  un  alivio  si  desplaza  sus  sentimientos  hostiles  y 
angustiados sobre un subrogado del padre.… 

“…[]…Es  cierto  que  en  el  pequeño  Arpád,  de  quien  informa  Ferenczi,  los  intereses  totemistas  no 
despertaron  directamente  en  el  contexto  del  complejo  de  Edipo,  sino  sobre  la  base  de  la  premisa 
narcisista  de  este,  la  angustia  de  castración.  Pero  quien  examine  con  atención  la  historia  del  pequeño 
Hans  hallará  también  en  ella  los  más  abundantes  testimonios  de  que  el  padre  era  admirado  como  el 
poseedor del genital grande y era temido como el que amenazaba el genital propio. Tanto en el complejo 
de  Edipo  como  en  el  de  castración,  el  padre  desempeña  igual  papel,  el  del  temido  oponente  de  los 
intereses sexuales infantiles”[AE=13/132]. 
 

2/ SEGUNDO PERÍODO TEÓRICO: IDENTIFICACIÓN Y EDIPO COMPLETO

Sólo a comienzos del decenio de 1920, volverá a ocuparse Freud de la identificación (en particular de la 
identificación  con  el  padre)  para  articularla  expresamente  al  Edipo.  No  obstante  Freud  ya  había 
reparado  antes  en  los  “hechos  de  identificación”.  En  efecto,  aparecen  observaciones  sobre  la 
identificación  desde  La  interpretación  de  los  sueños,  pero  la  formulación  más  cercana  al 
replanteamiento  que  en  esta  década  se  hará  del  Edipo,  se  expone  en  Duelo  y  melancolía  [Freud‐15g 
AE=14/241‐255] y repunta en Psicología de las masas [Freud‐20g]. 

“El  varoncito  manifiesta  un  particular  interés  hacia  su  padre;  querría  crecer  y  ser  como  él,  hacer  sus 
veces en todos los terrenos. Digamos, simplemente: toma al padre como su ideal. Esta conducta nada 
tiene que ver con una actitud pasiva o femenina hacia el padre (y hacia el varón en general); al contrario, 
es  masculina  por  excelencia.  Se  concilia  muy  bien  con  el  complejo  de  Edipo,  al  que  contribuye  a 
preparar.  
Contemporáneamente  a  esta  identificación  con  el  padre,  y  quizás  antes,  el  varoncito  emprende  una 
cabal investidura de objeto de la madre según el tipo del apuntalamiento [anaclítico]. Muestra entonces 
dos  lazos  psicológicamente  diversos:  con  la  madre,  una  directa  investidura  sexual  de  objeto;  con  el 
padre, una identificación que lo toma por modelo. Ambos coexisten un tiempo, sin influirse ni perturbar 
se entre sí. Pero la unificación de la vida anímica avanza sin cesar, y a consecuencia de ella ambos lazos 
confluyen a la postre, y por esa confluencia nace el complejo de Edipo normal. El pequeño nota que el 
padre  le  significa  un  estorbo  junto  a  la  madre;  su  identificación  con  él  cobra  entonces  una  tonalidad 
hostil, y pasa a ser idéntica al deseo de sustituir tal padre también junto a la madre. Desde el comienzo 
mismo, la identificación es ambivalente; puede darse vuelta hacia la expresión de la ternura o hacia el 
deseo de eliminación. Se comporta como un retoño, de la primera fase, oral, de la organización libidinal, 
en la que el objeto anhela. do y apreciado se incorpora por devoración y así se aniquila como tal” [Freud‐
20g  AE=18/99].  
 
En  este  mismo  estudio  sobre  las  agrupaciones  humanas,  Freud  presenta  avances  respecto  al 
concepto  de  identificación,  en  particular  en  el  capítulo  7.  En  las  Nuevas  Conferencias  [Freud‐32b] 
proporciona  una definición clara y completa de la identificación: 
9  
 
 
“La base de este proceso es lo que se llama una «identificación», o sea una asimilación de un yo a un yo
ajeno, a consecuencia de la cual ese primer yo se comporta en ciertos aspectos como el otro, lo imita, por
así decir lo acoge dentro de sí. Se ha comparado la identificación, y no es desatino, con la incorporación
oral, canibálica, de la persona ajena. La identificación es una forma muy importante de la ligazón con el
prójimo, probablemente la más originaria; no es lo mismo que una elección de objeto”  [Freud‐32b 
AE=22/58]. 
 
Y, tres años después, a partir de las elucidaciones del concepto de identificación en el trabajo sobre 
las masas, mostrará en El yo y el ello [Freud‐23a] el juego complejo de los cruzamientos que definen 
la estructura del Edipo y su funcionamiento:  

“… uno tiene la impresión de que el complejo de Edipo simple no es, en modo alguno, el más frecuente, 
sino que corresponde a una simplificación o esquematización que, por lo demás, a menudo se justifica 
suficientemente en la práctica. Una indagación más a fondo pone en descubierto, las más de las veces, el 
complejo  de  Edipo  más  completo,  que  es  uno  duplicado,  positivo  y  negativo,  dependiente  de  la 
bisexualidad originaría del niño. Es decir que el varoncito no posee sólo una actitud ambivalente hacia el 
padre,  y  una  elección  tierna  de  objeto  en  favor  de  la  madre,  sino  que  se  comporta  también, 
simultáneamente,  corno  una  niña:  muestra  la  actitud  femenina  tierna  hacia  el  padre,  y  la 
correspondiente actitud celosa y hostil hacia la madre…[]…. la experiencia analítica muestra que, en una 
cantidad de casos, uno u otro de los componentes de aquel desaparece hasta dejar apenas una huella 
registrable, de suerte que se obtiene una serie en uno de cuyos extremos se sitúa el complejo de Edipo 
normal,  positivo,  y  en  el  otro  el  inverso,  negativo,  mientras  que  los  eslabones  intermedios  exhiben  la 
forma completa con participación desigual de ambos componentes” [Freud‐23a  AE=19/34‐35] 

Se llega así a una concepción menos interaccionalista y biológica del Edipo, y con la cual se justificará la 
tesis de una bisexualidad constitutiva del ser humano. El niño deja de ser alguien que sigue su pulsión 
natural;  la  orientación  sexual  del  chico  o  la  chica  no  está  predefinida,  es  tanto  homo‐  como 
heterosexual.  En  otras  palabras,  también  se  presente  un  amor  por  el  padre  del  mismo  sexo  y  una 
rivalidad con el del sexo contrario. En  este sentido  se habla de  un Edipo completo,  compuesto por el 
Edipo positivo y el Edipo negativo, con sus respectivas ambivalencias.  

Por otra parte, de acuerdo con lo planteado en este momento teórico, la liquidación del Complejo no 
sólo consiste en hacer renunciar a los deseos de apropiación de la madre y de eliminación del padre, 
sino que también consiste en producir  una identificación. Hay un cambio sustancial con respecto a la 
anterior formulación respecto a la identidad sexual, por cuando ésta ya no se entiende como algo dado, 
sino como algo que se debe asumir en ese proceso identificatorio. 

2.1/ BISEXUALIDAD Y EDIPO COMPLETO 

Si tratamos de comprender el proceso de la definición del sexo con los elementos del Edipo completo 
encontraremos  curiosamente  que  la  identificación  más  "normal"  es  la  menos  conforme  a  una  cierta 
expectativa desde el punto de vista teórico. Para Freud, y en el caso del niño varón, lo más "normal" es 
la  identificación  con  el  padre,  pero  más  que  la  identificación  con  el  rival  lo  que  se  espera  es  la 
identificación  con  el  objeto  de  amor.  Esto  último  es  lo  que  en  otros  términos  y  ya  desde  el  artículo 
Duelo  y  melancolía  de  1915,  Freud  llamaba  la  transformación  del  vínculo  objetal  en  identificación; 
cuando el sujeto debe renunciar por una u otra razón al objeto, coloca este objeto en el interior, como 
parte de su yo.   De acuerdo a esta "ley" y si solo existiera el Complejo de Edipo positivo, este siempre 
10  
 
concluiría en la producción de una homosexualidad en el varón. O sea, que si con el rival no se tuviera 
más que una relación de rivalidad sin ningún amor hacia él, no podría existir una identificación con él.  

Para  "solucionar"  esta  paradoja  Freud  recurre  a  la  hipótesis  de  la  bisexualidad,  la  cual  puede  ser 
también interpretada de dos maneras: o biológicamente o económicamente. En la primera se trataría 
simplemente de la predominancia de tendencias innatas, de las disposiciones masculinas o femeninas 
de cada quien. En la segunda se lleva el Complejo de Edipo a su forma completa, o sea, que en el varón 
existiría  tanto  un  Edipo  homosexual  como  uno  heterosexual,  es  decir:  tendencias  "positivas"  y 
"negativas" hacia la madre.  Decíamos que es una interpretación "económica" porque se supone que la 
resultante final se debe a la combinación, o equilibrio de estas cuatro tendencias, resultante que no es 
otra cosa que la posición sexual: heterosexual o homosexual. Esta interpretación tiene el inconveniente 
de hacer depender el resultado de una especie de "aritmética" de la cual no se sabe exactamente como 
regula sus operaciones.  

Si la teoría del Edipo completo tiene la bondad de hacernos ver que este Complejo no es simplemente 
un modelo para los lazos posteriores, que no es un condicionamiento o una experiencia sobre la cual se 
"calquen" las relaciones del adulto, nos acarrea en cambio otras dificultades. 

Existe otra interpretación que se esboza en los escritos freudianos y que parece ayudarnos a superar 
estos  inconvenientes.  Si  tenemos  en  cuenta  que  la  identificación  con  el  rival,  que  es  también  la 
identificación  que  Freud  llama  "normal"  (quizás  de  acuerdo  a  lo  que  socialmente  se  considera  como 
tal), es también la identificación normativizante (que tienen como base una relación homosexual, o al 
menos  entre  individuos  del  mismo  sexo)  y  que  conduce  a  la  formación  del  superyó,  entonces  la 
transformación  que  se  da  por  el  Edipo  parece  obedecer  a  otras  leyes,  distintas  a  la  del  cambio  de  la 
relación objetal en identificación.  

2.2/ HEREDEROS DEL EDIPO

Respecto a los efectos normatizantes del Edipo vale la pena traer a cuento dos elementos que Freud 
menciona  a  propósito  del  Complejo  de  castración  y  que  podemos  relacionar  entre  sí.  Por  un  lado,  la 
castración no sanciona la prohibición de la sexualidad en su conjunto sino la prohibición del incesto. Por 
otro lado, encontramos la insistencia de Freud en señalar al padre como el portador de la amenaza17. 
Basta recordar de paso la función que Freud le da al padre en el mito de la horda primitiva, tal como lo 
desarrolla  en  Tótem  y  tabú.  Allí  el  padre  primitivo  o  prehistórico  es  el  poseedor  absoluto  de  las 
mujeres, y es quien en cierto sentido prohibe la sexualidad en una forma absoluta. La función del padre 
consiste pues a la vez en dar consistencia al mito del goce absoluto en la horda primitiva y en  situar 
este  goce  como  inaccesible.    La  castración  opera  sobre  una  sexualidad  determinada  y  un  objeto 
determinado y por esto abre un espacio, el de otras mujeres. En este sentido la castración es una ley, 
pero que no debemos identificarla con la ley social en general.  Si de la salida del Edipo nos queda como 
herencia  el  superyó,  es  porque  tiene  la  función  simbólica  de  situar  ese  goce  "prehistórico"  como 
imposible, pero al mismo tiempo localizar un campo, el cual es delimitado por la castración. En otros 
términos, es precisamente el superyó el que acomoda la pulsión a un fin y un trayecto, más que a un 
objeto  particular,  al  asegurar  la  prohibición  de  lo  incestuoso‐autoerótico.  En  cambio,  la  acomodación 
de un objeto a la pulsión parece corresponder al ideal del yo. En síntesis, la transformación que se da 
                                                            
17
. A pesar de las evidencias empíricas, por ejemplo, en el caso del "hombre de los lobos", de que estas amenazas 
sean  proferidas  por  mujeres.  Por  este  motivo  se  tilda  a  Freud,  no  sin  cierta  razón,  como  "androcentrista"  o 
"patriarcal". Pero por muchas otras razones esta concepción no se reduce a ser el simple reflejo de una ideología.  
11  
 
con  el  sepultamiento  del  Edipo  y  que  concluye  en  la  definición  de  una  posición  sexual  concierne  al 
dominio  de  las  "instancias  ideales",  y  en  este  sentido  pertenece  al  dominio  de  la  norma,  o  mejor:  la 
posición sexual depende de las instancias en las cuales tienen asiento psíquico la normatividad18. Por lo 
mismo está sujeta a las variaciones histórico‐culturales de dichos ideales y de su interiorización. 

3/ TERCER PERÍODO: SEPULTAMIENTO, NARCISISMO Y CASTRACIÓN


 
Poco tiempo después, en 1924, la concepción del Edipo se ve transformada por el papel que en él se le 
reconoce al Complejo de Castración, el cual se convierte en el centro de aquel.   

Para situar esta teorización conviene tener en mente los textos freudianos en los que 
se reflejan sus desarrollos, desde los incipientes a los más elaborados: 
‐19h  AE=17/219‐252 Lo ominoso 
‐23b  AE=19/145‐149 La organización genital infantil 
‐1924  AE=07/181 nota a los Tres ensayos (donde se califica de fase fálica a la 
organización libidinal que gira en torno a la premisa universal del pene) 
‐24b  AE=19/181‐187 El sepultamiento del complejo de Edipo 
‐25e  AE=19/267‐276 Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual 
anatómica 
‐31e  AE=21/227‐244 Sobre la sexualidad femenina 
‐1932  AE=22/104‐125  “La feminidad” en: Freud‐32b Nuevas conferencias... XXXIII, 
‐38d  AE=23/143‐209 Esquema del psicoanálisis 

Freud  se ve llevado a poner el acento en la finalización del “complejo de Edipo”, en su solución.  ¿Cómo 
se  termina  el  complejo    de  Edipo?  es  una  pregunta  que  adquiere    todo    su    relieve  en    el  texto  El 
sepultamiento  del  complejo  de  Edipo  [Freud‐24b].  La  respuesta:  la  amenaza  de  castración,  es  la  que 
produce la desaparición  de las dos corrientes edípicas.  
Para  el  caso  del  varón  dichas  corrientes  consisten  en  una  moción  directa  de  amor  por  la  madre  y 
rivalidad  con  el  padre,  y  otra  corriente  invertida  u  homosexual.  Para  la  posición  heterosexual  la 
castración aparece como amenaza del padre rival; en la posición homosexual la castración se introduce 
como presupuesto; para asumir la posición femenina frente al padre se requiere que el niño acepte o 
imagine estar castrado.  

Por  eso  del  lado  de  la  niña,  en  cambio,  la  castración,  en  lugar  de  "disolverle"  su  Edipo,  la  lleva  a  la 
posición edípica clásica. El motor del movimiento es la decepción fálica, el alejamiento de la madre que 
no le ha otorgado el falo. Se encuentra por esto en la niña manifestaciones de una "envidia del pene"19 
                                                            
18
 . Esta forma de entender la posición sexual es analizada por Jean Laplanche en sus Problemáticas I – La angustia 
(Buenos Aires, Amorrotu,1988), en particular en las clases del 13 de marzo y del 8 de mayo de 1973. 
19
. Esta "envidia del pene" es consecuencia de una confusión del pene y el falo. Son muchos los analistas, y los 
neuróticos, que caen en la misma confusión. A ello contribuye también que a pesar de la diferencia entre el "falo" 
y  el  "pene",  ella  no  impide  que  el  mismo  pene  o  el  cuerpo  femenino  en  su  conjunto  funcionen  como  falo 
imaginario.  Pero  también  el  cuerpo  masculino  padece  en  cierto  grado  de  una  inadecuación,  más  allá  de  la 
inadecuación  de  la  imagen  con  las  palabras,  que  parece  explicar  por  qué  universalmente  se  integran  en  la 
apariencia humana el adorno, el maquillaje, el tatuaje o la herida. Con bastante frecuencia esta inadecuación de 
su cuerpo o de su pene estimulan el autoengaño en el hombre, facilitado por la posesión del pene, y que lo lleva a 
12  
 
y de "sentimientos de inferioridad". A  partir de allí  la niña se dirige hacia el padre y debe  realizar un 
doble cambio: de zona erógena y de objeto. Es decir, debe abandonar la excitabilidad clitorídea por la 
erogenización de la vagina, y el objeto primordial del mismo sexo, por el objeto edípico, el padre. 

Freud nos advierte que en este proceso lo que pone en cuestión la castración no es la sexualidad toda 
sino la sexualidad edípica en particular. En otras palabras, la castración no sanciona la prohibición de la 
sexualidad en su conjunto sino la prohibición del incesto.  

3.1/ CASTRACIÓN Y FASE FÁLICA   

Esta  nueva  ubicación  de  la  Castración  se  ha  hecho  posible  por  el  aislamiento  conceptual  de  la  fase 
fálica, en el ensayo La organización genital infantil [Freud‐23b]. En adelante fase fálica y Complejo de 
Castración serán inseparables del Complejo de Edipo.  La comprensión cabal de éste no es posible si no 
entendemos el vínculo entre la fase fálica y Complejo de Castración. 

El “complejo de castración” ya había hecho su aparición en el caso de Juanito, de quien se dice que  
“…adquiere...  el  ‘complejo  de  castración’,  cuya  existencia  habría  de  confirmarse  con    tanta  frecuencia  entre  los 
neuróticos,  aun cuando estos, en conjunto [’como un solo hombre’, se diría en lenguaje corriente], se encolerizan con 
violencia contra su reconocimiento”20. 

Esto  sugiere  que  la  angustia  de  castración  del  niño  más  célebre  de  los  orígenes  del  psicoanálisis  ya 
anuncia la “pareja” invertida del complejo de Edipo, el “Edipo negativo”. 

Por  otro  lado,  el  narcisismo  (descubierto  en  las  dilucidaciones  sobre  la  paranoia  de  Schreber,  la 
homosexualidad de Leonardo de Vinci, y la omnipotencia de pensamiento de niños y salvajes en Tótem 
y  tabú)    se  consolidará  como  noción  en  el  ensayo  de  1914.  Allí  ya  Freud  manifiesta  que  el  valor 
narcisista agregado al órgano genital justifica la angustia; valor  en cierto modo proporcional al peligro y 
a la amenaza de perderlo21. 
Ahora  bien,  este  aspecto  narcisista  da  cuenta,  entro  otros  aspectos,  de  la  carga  psíquica  del  objeto 
fálico.  Todavía  es  necesario  que  aparezca  la  dimensión  “interpersonal”.  En  efecto,  en  el  marco  de  la 
afirmación del deseo  por la madre y el  impedimento paterno, el complejo de castración adquiere un 
relieve intersubjetivo.  

En cuanto a la fase fálica dice Freud:  

"El  carácter  principal  de  esta  organización  infantil  es,  al  mismo  tiempo,  el  que  lo  diferencia  de  la 
organización definitiva del adulto. Reside en que, para ambos sexos, sólo desempeña un papel un genital, 
el masculino. Por tanto, no hay un primado genital, sino un primado del falo" 22. 

La fase fálica implica una serie de términos como: el reconocimiento de la existencia de un solo sexo, 
con el correlativo desconocimiento de los órganos genitales femeninos; el otro sexo no es definido por 
un atributo positivo sino únicamente por la ausencia del órgano masculino 23.  

                                                                                                                                                                                              
persuadirse  de  que  todo  el  mundo  no  ha  perdido  el  falo,  y  pensar,  por  el  contrario  que  él,  como  todos  los 
hombres, lo posee. 
20
 Freud‐09b Análisis de la fobia de un niño de cinco años, AE=10/10. 
21
 Freud‐14e  Introducción del narcisismo, AE=14/89. 
22
. Freud‐23b La organización genital infantil, AE=19/146. 
23
.  La  polaridad  masculino‐femenino  viene  a  terminar  una  serie  de  oposiciones  que  se  inicia  con  la  de  activo‐
pasivo y pasa por la de fálico‐castrado. No obstante lo masculino‐femenino está presente de entrada para el niño, 
13  
 
Ahora bien fase fálica y castración se relacionan de la siguiente manera:  

"La carencia de pene es concebida por el niño como el resultado de una castración, y ahora él 
debe afrontar la relación con la castración en su propia persona. Los desarrollos posteriores son 
demasiado  conocidos  para  recordarlos  aquí.  Diremos  solamente:  no  se  puede  apreciar  en  su 
justo valor la significación de la castración sino a condición de tener en cuenta que sobreviene 
en la fase del primado del falo". 

Si la primacía del falo es la que lleva a concebir la carencia de pene como castración, a su vez ésta, bajo 
la forma de amenaza de castración, es la que produce la desaparición  de las dos corrientes edípicas.  

3.2/ DIFERENCIA ENTRE PENE Y FALO 

El hecho de reconocer, durante la fase fálica, solamente un papel esencial a un único órgano genital en 
cierto momento de la evolución sexual infantil implica que la primacía se sitúa por fuera de la realidad 
anatómica, fuera del registro orgánico, o sea precisamente a nivel de lo que la carencia de órgano es 
susceptible de representar subjetivamente.  

Es la noción de carencia ("la carencia de pene") la que suscita la promoción del pene y por tanto la que 
lo  introduce  radicalmente  más  allá  de  la  realidad  anatómica.  De  hecho  la  diferencia  de  los  sexos  se 
constituye de entrada en torno a la noción de carencia: el órgano genital femenino en la teoría infantil 
es diferente del masculino porque le falta algo. Por otra parte, el resultado de la observación (realidad 
perceptiva)  es  inmediatamente  elaborado  subjetivamente  bajo  la  modalidad  de  una  concepción  ("la 
carencia de pene es concebida"). 

En otros términos, la cuestión de la diferencia de los sexos es abordada por el niño en el terreno de una 
lógica que no busca la simplicidad. En efecto en lugar de tomar la realidad de los sexos que impondría 
directamente  su  diferencia,  el  niño  la  elabora  en  forma  subjetiva  en  una  construcción  en  donde  la 
diferencia  está  sometida  a  la  carencia  o  la  falta.  Esta  construcción  teórica  que  convoca 
imperativamente  una  falta  en  la  realidad  postula  implícitamente  la  existencia  de  un  elemento 
significante: el falo.  

Lo anterior nos introduce en la distinción entre el falo y el pene. El pene, como realidad anatómica y 
fisiológica, puede formar parte de una serie indefinida de órganos. Considerado de este modo puede 
jugar un papel en la diferencia relativa de los géneros, es decir, en la diferenciación de esas categorías 
sociales  en  las    cuales  se  pueden  incluir  rasgos  no  sólo  anatómicos  sino  también  socioculturales  o 
caracterológicos.  

El falo, a diferencia del pene, no entra en una serie, sino que es único; ni siquiera se opone al órgano 
femenino. Es un símbolo, no en su sentido alegórico de símbolo de potencias o cualidades, sino en un 
sentido formal, de un "signo algebraico" que "marca" el cuerpo humano por su presencia o ausencia. El 
"falo" entonces constituye una diferencia absoluta, que debemos distinguir de la diferencia relativa de 
los géneros24.   

                                                                                                                                                                                              
pero  como  una  especie  de  oposición  natural  o  social,  al  mismo  título  que  otra  serie  de  oposiciones  diferentes 
como por ejemplo entre lo vivo y lo inanimado, los animales o los humanos. 
24
  Para  entender  mejor  lo  que  se  acaba  de  decir,  conviene  tener  en  cuenta  que  los  términos  de  "diversidad"  y 
"diferencia" corresponden a una lógica clásica y simple, referida a la oposición de ciertos atributos en el juicio. La 
diversidad  se  aplica  a  los  individuos  que  tienen  atributos  contrarios  y  la  diferencia  a  aquellos  que  poseen 
características  contradictorias.  Formalmente  se  definen  de  la  siguiente  manera:  los  contrarios  no  pueden  ser 
14  
 
3.3/ DISIMETRÍA DEL EDIPO FEMENINO
En este momento de su obra Freud descubre también la disimetría del Complejo de Edipo del hombre 
respecto al de la mujer. En efecto, la niña parte de una relación primordial con la madre, la cual Freud 
duda  en  considerar  como  preedípica  o  como  correspondiente  a  un  Edipo  homosexual.  El  Edipo 
heterosexual en todo caso sólo se inicia por una decepción en esa relación, mediada por el Complejo de 
Castración, que la lleva a dirigirse hacia el padre, como persona poseedora o dadora de ese falo que la 
madre no tiene y que tampoco le otorgó. De otro lado, el centramiento de la erogeneidad en el clítoris, 
tal  como  lo  determina  su  posición  fálico‐masculina,  debe  ser  cambiado  hacia  la  erogenización  de  la 
vagina. Se da así en la mujer un doble movimiento que no se presenta en el varón: cambio del objeto 
inicial  (de  la  madre  al  padre)  y  cambio  de  la  zona  erógena  (del  clítoris  a  la  vagina).      Otra  diferencia 
radica  en  la  función  del  Complejo  de  Castración:  en  el  niño  opera  como  "liquidador"  del  Edipo,  en 
cambio, la Castración lanza a la niña hacia el Edipo directo. 

4/ EL EDIPO Y LA ESTRUCTURA 

4.1/ EL EDIPO SEGÚN LACAN  

Sobre el terreno de estas referencias freudianas, y con su propia concepción el significante (inspirada 
en  gran  medida  en  la  lingüística  saussuriana),  LACAN  transformará  el  Edipo  freudiano  en  un  Edipo 
estructural,  al  pensarlo  como  una  operación  significante;  concretamente  como  una  operación 
metafórica  que  consiste  en  la  sustitución  de  un  significante,  el  Deseo‐de‐la‐Madre,  por  otro 
significante, el Nombre‐del‐padre. La intervención del Falo como tercer elemento en la relación madre‐
hijo depende de la introducción de ese cuarto término a través de la metáfora paterna, que es el del 
Nombre‐del‐padre.    Los  defectos  en  esta  operación  llevarán  al  niño  a  igualarse  al  falo,  a  hacer  de  la 
relación con la madre una relación dual en la que él funciona como ese falo imaginario que falta a la 
madre25.  O bien, esta operación simbólica, al cambiar la dinámica fálica, hace de la metáfora paterna la 
operación de resolución de la situación edípica.  

                                                                                                                                                                                              
afirmados simultáneamente de un mismo sujeto; los contradictorios, en cambio, no pueden ser ni afirmados ni 
negados  simultáneamente  de  un  mismo  sujeto.    Si  hacemos  una  analogía  con  la  lógica  de  predicados  el    pene 
entraría en  una lógica de los contrarios y el falo en una lógica atributiva de los contradictorios. De una manera 
más intuitiva podemos entender esto con los colores: los colores tienen cada uno una cualidad propia, existe una 
infinidad de ellos y se pueden inventar nuevas denominaciones en la gama del espectro, pero ninguno se define 
por la negación del otro. De este modo "no‐blanco" no significa necesariamente "negro"; también puede ser azul 
o verde o...hasta "n" posibilidades. 
 
25
. Paradójicamente  es  esta  identificación  la que hace feminizar  al  hombre,  por cuanto la  mujer  en  razón  de su 
falta de órgano peniano es más apropiado para representarlo. Este empuje‐hacia‐la‐mujer es más patético en el 
caso del psicótico. El ejemplo del Doctor Schreber tal como lo trae  FREUD en el análisis de sus Memorias es una 
muestra de que a falta de poder ser el falo que falta a la madre, no le quedó otra solución que convertirse en la 
mujer que hace falta a los hombres. 
15  
 

El Edipo lacaniano es la descripción de una estructura y de los efectos en el campo de la representación 
que esa estructura produce en quienes la integran. En otras palabras, lo que determina la posición de 
los personajes del Edipo es lo que circula entre ellos: el Falo. De acuerdo a la circulación del falo, que va 
otorgando  la  máxima  valoración,  se  puede  entender  cómo  se  van  ubicando  los  distintos  personajes 
frente  a  ese  falo  cuya  posesión  brinda  una  determinada  satisfacción  narcisista.      El  proceso  del 
Complejo de Edipo se jugará entonces en la ubicación respectiva del falo en el deseo de la madre, del 
niño y del padre, en el curso de una dialéctica que se despliega en los modos del "ser" y del "tener". De 
esta manera  el padre y la madre en lugar de ser personajes se convierten en funciones.  

LACAN distinguirá tres momentos, lógicos más que cronológicos, en el Edipo.  En el primer momento el 
niño es el falo, la madre tiene el falo; el padre no aparece suficientemente. De entrada el deseo de la 
madre se halla ordenado por la problemática de la diferencia de los sexos. Si la madre desea es porque 
ella adolece de una carencia, la cual viene a ser representada por la ausencia en la mujer del órgano 
peneano.  

En el segundo momento el niño deja de ser el falo, la madre deja de tener el falo y el padre es el falo 
omnipotente que puede privar a la madre. Cuando el pene se eleva a la categoría de símbolo del deseo 
materno,  el  niño  se  alivia  del  peso  de  la  obligación  de  satisfacer  aquel  deseo.  El  falo  da  sentido  y 
permanencia simbólica a los ires y venires de la madre, que se experimentaban como amenazantes. En 
otros términos, el falo no es el pene imaginariamente atribuido a la mujer bajo la especie de la madre 
fálica, sino que el falo es el elemento significante que le es atribuido al padre, de lo contrario el padre 
no  es  estructuralmente  tercero  en  la  situación  edípica.      En  otro  nivel  el  Falo  es  el  símbolo  del  no‐
sentido del deseo.  Desde este punto de vista el  Nombre‐del‐Padre es la razón del fondo no‐racional 
del deseo. Como significante marca el punto de llegada de toda búsqueda de sentido, el límite de toda 
significación. De este modo impide la búsqueda infinita de una respuesta al enigmático deseo materno, 
búsqueda que se confunde con hacerse su objeto, y de allí su naturaleza incestuosa. El significante del 
Nombre‐del‐Padre  significa  al  niño  que  es  al  padre  a  quien  incumbe  la  carga  de  dicho  enigma.    Se 
constituye así un saber,que se confunde en  parte con el Inconsciente, cuyo acceso está prohibido pero 
situado en el lugar del Otro paterno. 

Sólo en el tercer momento el padre dejar de ser el falo para pasar a tenerlo. Allí el falo se encuentra por 
fuera del padre. No es la madre, ni el niño, ni el pene del padre, ni el padre mismo. Según ésto el Edipo 
16  
 
consiste en superar el falo como aquello que se es, para llegar al falo como algo que se tiene; en otras 
palabras, en separar el falo de sus representaciones.   

De esto modo  LACAN llega a considerar que la ley constitutiva del deseo no es tanto la ley edípica como 
la  ley  de  la  castración,  instituyendo  el  falo  como  significante  primordial  del  deseo  en  la  triangulación 
edípica.   

Por la participación en el registro de lo imaginario el Edipo freudiano, dice  LACAN, tiene valor de mito. 
Pero  en  cuanto  el  Edipo  convoca  a  la  relación  intersubjetiva  a  tener  participación  en  el  registro 
simbólico, es un proceso estructurante para el sujeto.  

4.2/ INCONSCIENTE Y EDIPO 26

¿Se inscribe el Complejo de Edipo en el inconsciente? 

De modo negativo se puede decir que el inconsciente ignora la contradicción, la negación, 
así como la consideración de la realidad exterior y de las relaciones temporales. Por otra parte, 
pensar  el  psiquismo  freudiano  como  una  extensión  espacial  permite  entender  cómo  sus 
elementos  recientes  se  conservan  sin  destruir  los  más  antiguos,  aunque  lleva  a  modelos 
insostenibles como el que intentó hacer Freud en El malestar en la cultura27 al compararlo con 
la co‐presencia en la ciudad de Roma de todos sus estratos arqueológicos.  

Es esta definición del inconsciente la que da pie a la pregunta de Jean Laplanche:  

 “Si  el  complejo  de  Edipo  es  una  forma  capital  de  las  estructuras  del  parentesco,  fundadora  de  los 
intercambios  de  personas,  bienes  e  ideas,  es  difícil  ver  cómo  encontraría  este  ‘ligante’  del  alma 
contemporánea  su  lugar  en  el  imperio  de  lo  ‘desligado’  …[]…sucede  lo  mismo  con  la  castración,  idea 
enteramente sostenida por la negación en el seno de la oposición fálico‐castrado, y que sólo puede ser 
concebida  como  un  organizador  que  impone  su  lógica  binaria  en  los  niveles  ‘superiores’;  siendo  su 
beneficio más tangible la ligazón de la angustia causada por el ataque pulsional, como miedo a un peligro 
28
acotable y controlable” . 

En efecto, la desligazón que caracteriza al inconsciente invalida toda tentativa de incluirlo 
en  alguna  especie  de  logos,  y  mucho  menos  en  esa  lógica  de  la  contradicción  que  implica  la 
castración.  

                                                            
26
  Este  subtítulo  fue  elaborado  por  Mauricio  Fernández  a  partir  del  artículo  de  Jacques  ANDRÉ  “Violences 
oedipiennes” (Revue Française de Psychanalyse, 2001, vol 65, no 01, pp 199‐210); fundamentalmente resume las 
ideas  del  articulista,  pero  también  hace  algunas  adiciones  de  contenido  y  de  información  bibliográfica;  para  su 
redacción  y  composición,  toma  algunas  frases  traducidas  de  manera  relativamente  ajustada  a  la  expresión 
original, y otras frases (en su mayoría) son construidas en traducción libre o  paráfrasis. 
27
 Freud‐29d “El malestar en la cultura” en: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo 21, pp 65‐140. 
28
  Laplanche,1993 “Breve tratado del inconsciente” en: Entre seducción e inspiración: el hombre, Buenos Aires, 
Amorrortu,  2001, p 85. Una argumentación más desarrollada de este tema por parte de Laplanche se encuentra 
en su ensayo de 1996 “El psicoanálisis: mitos y teoría”, idem, pp 213 a 235. 
17  
 
En este sentido, la noción de estructura está muy lejos de la imagen de las amontonadas 
ruinas de Roma. La estructura introduce un orden, gracias a la negación, a las pertinencias, las 
cuales, como dicen los lingüistas, mantienen las diferencias mínimas y evitan las confusiones.  

Entonces,  si  el  complejo  de  Edipo  lo  consideramos  como  una  “estructura”,  con  sus 
negaciones, sus exigencias de no‐contradicción, sus coordinaciones, etc,  es claro por tanto que 
no comparte la naturaleza de lo inconsciente. 

Pero  la  anterior  conclusión  depende  de  la  verdad  de  su  premisa,  de  ese  “si 
consideramos...”. Ahora bien, en realidad el complejo de Edipo como estructura no es el Edipo 
freudiano, sino la versión que de él da Lacan, luego de traducirlo o reinterpretarlo de acuerdo 
con el código de la antropología lévi‐straussiana.  

La confusión entre Lévi‐Strauss y el psicoanálisis comienza por la consideración privilegiada 
que hacen ambos de la prohibición del incesto. El antropólogo francés, al tratar de diferenciar 
los  estados  naturales  de  los  culturales29,  juzgaba  que  todo  lo  que  concierne  al  orden  de  la 
cultura es relativo y particular, y que todo lo que es universal pertenece a la naturaleza y es 
espontáneo.  En  consecuencia  concluía  que  la  prohibición  del  incesto  tiene  la  particular 
característica de presentarse como universal, en contraste con todas las demás reglas sociales. 
Lo cual no impide que las modalidades de su prohibición varíen según la época histórica o las 
geografías. 

Para el psicoanalista es tentadora esta reflexión, que eleva a la dignidad de puente entre la 
naturaleza  y  la  cultura  una  prohibición  que,  según  su  experiencia,  es  fundamental  y  que 
además  reconoce  a  la  madre  como  lo  prohibido  por  excelencia.  Pero  más  allá  de  esto 
comienzan las diferencias de perspectiva. Para el antropólogo, la estructura inconsciente de la 
prohibición  del  incesto  no  es  la  representación  reprimida  del  deseo  incestuoso  sino  la 
estructura de una combinatoria que determina los intercambios fundadores del parentesco, y 
por extensión, de la organización social. Para el antropólogo, la prohibición del incesto es una 
invitación  al  intercambio  de  mujeres  y  a  la  creación  de  alianzas;  no  casarse  con  la  hermana 
permite hacerse a cuñados. 

La palabra “inconsciente” produce la ilusión de un enfoque semejante al del psicoanálisis, 
pero en realidad existe una gran distancia entre esta concepción antropológica y la concepción 
freudiana  del  proceso  primario.  Freud  usa  el  término  “inconsciente”  como  sustantivo,  Lévi‐
Strauss como adjetivo. En el etnólogo “inconsciente” denota una cualidad de la estructura, la 
marca de un sistema formal, de una combinatoria con relaciones matemáticas. En este orden 
de  ideas,  la  estructura  del  parentesco  es  “inconsciente”  para  los  miembros  del  conjunto 
familiar en el mismo sentido en que la estructura fonológica de una lengua es “inconsciente” 
para  sus  hablantes.  En  términos  freudianos,  en  cambio,  la  estructura  que  Lévi‐Strauss 
considera  “inconsciente”,  es  inconsciente  en  sentido  descriptivo,  pero  no  está  reprimida; 
representa, con todo su formalismo, una elaboración de los procesos secundarios, y de ningún 
modo un resultado de los procesos primarios del inconsciente psicoanalítico. 

                                                            
29
  En 1947, en su obra: Las estructuras elementales del parentesco (traducción: Marie‐Therèse Cevasco, 
Barcelona, Planeta‐Agostini, 1985, 2vols, 574p.) 
18  
 
A partir de lo anterior se capta el forzamiento operado por Lacan cuando afirma: 

“¿No es acaso sensible que un Lévi‐Strauss, sugiriendo la implicación de las estructuras del lenguaje y de 
esa parte de las leyes sociales que regula la alianza y el parentesco conquista ya el terreno mismo en el 
30
que Freud asienta el inconsciente?”  

Pedirle a Freud que diga o sustente lo que en realidad sólo dice Lacan, es una de las figuras 
retóricas  más  frecuentes  de  la  “enseñanza”  de  este  último.  Este  proceder,  así  como  las 
modificaciones  que  introduce  en  la  teoría  del  complejo  de  Edipo,  pueden  percibirse  mejor  a 
través del tratamiento que hace de los casos clínicos de Freud. En el ‘Hombre de las ratas’31, 
Lacan  no  le  otorga  a  la  fantasía  de  la  tortura  más  que  un  valor  imaginario  y  privilegia,  en 
cambio, el circuito simbólico de la deuda, y la función simbólica del Edipo para la formación del 
sujeto.  En el caso de Juanito32 el énfasis se pone en el acceso a lo simbólico y en la estructura, 
en lugar de las fantasías incestuosas, de asesinato y sus angustias asociadas. Sin necesidad de 
detenerse  en  la  inscripción  del  inconsciente  en  el  Otro,  como  sede  de  la  palabra,  en  el 
despliegue  de  la  dialéctica  fálica  del  ser  y  del  tener,  se  puede  ir  directo  a  la  conclusión,  que 
consiste en definir el complejo de Edipo como una “crisis normativa”. Para ello debe incluir el 
complejo de Castración, más exactamente la integración de lo simbólico a través del proceso 
de castración para que el sujeto pueda asumirse plenamente como tal. La castración, en Lacan, 
se administra; en Freud, es una fantasía. 

Ahora bien, la idea de “crisis normativa” no está ausente del razonamiento de Freud, pero 
no es atribuida al complejo mismo (pues desear poseer a su madre o matar a su padre, nunca 
ha estructurado a nadie) sino a su desaparición. Es a partir de las “ruinas” del complejo, por 
medio del juego de identificaciones a los padres y de la constitución de las instancias morales 
(superyó e ideal del yo) que lo normativo se impone. Por tanto, no es la problemática edípica la 
que  es  estructurante,  sino  la  solución  o  salida  de  ella.  En  otras  palabras,  para  Freud  lo 
normativo  es  el  resultado  de  una  formación  reactiva  ante  el  complejo;  la  norma  deriva  el 
principio de su existencia de la represión del Edipo. 

Respecto  a  la  norma,  parece  sucederle  a  Lacan  algo  semejante  a  lo  que  en  Aristóteles 
descubre Émile Benveniste33. Según el lingüista, Aristóteles creía que hacía el inventario de los 
conceptos a priori que organizaban la experiencia y los predicados del ser, cuando en realidad 
tan  sólo  redescubría  las  categorías  del  verbo  griego.  Un  poco  lo  mismo  sucede  entre  las 
categorías  religiosas  y  las  categorías  de  lo  Simbólico,  en  particular  a  propósito  del  “padre 
simbólico": 

                                                            
30
 Lacan,1953l “Función y campo de la palabra” en: Escritos 1 (traducción Tomás Segovia), Siglo XXI, 4ta ed:1976, p 
104. 
31
 cf  Lacan,1953d “El mito individual del neurótico” 
32
 cf Lacan,1956g Seminario 4: la relación de objeto 
33
  cf  Benveniste  (1958)  “Categorías  del  pensamiento  y  categorías  de  la  lengua”  en:  Problemas  de  lingüística 
general I , México, Siglo XXI, 4ta ed: 1974, pp 63‐74. 
19  
 
“El  único  que  podría  responder  absolutamente  de  la  función  del  padre  como  padre  simbólico,  sería 
alguien  que  pudiera  decir  como  el  Dios  del  monoteísmo:  Yo  soy  el  que  soy.  Pero  esta  frase  que 
34
encontramos en el texto sagrado no puede pronunciarla nadie literalmente” . 

Con  todo,  no  hay  que  negar  que  este  tipo  de  figura,  de  padre  simbólico,  tampoco  está 
completamente  ausente  del  texto  freudiano.  Con  Juanito,  Freud  jugó  a  formular  verdades 
universales sobre su vida: 

“Él no podía menos que creer, le dije, que el padre le tenía rabia, pero eso no era cierto: el padre le tenía 
cariño, y podía confesarle todo sin miedo. Que hacía mucho tiempo, antes que él viniera al mundo, yo sabía 
ya que llegaría un pequeño Hans que querría mucho a su madre, y por eso se vería obligado a tener miedo 
del padre”35. 

No desaprovecha  así la ocasión del placer de la adivinación, de acercarse a un “padre o 
abuelo simbólico”, a hacerse pasar por el buen dios, a hablar desde lo alto del Sinaí. Pero con 
estas  frases  universales  condescendía  con  una  intención  represiva,  sobre  todo  respecto  al 
deseo homosexual; igualmente animado en el fondo de esa pasión del propio padre de Juanito 
(Max Graf) por penetrar el alma de su hijo. La enunciación de la estructura protege así al padre 
y al mismo Freud de ese reconocimiento. 

En  Tótem  y  tabú36,  bajo  la  figura  del  “padre  muerto”  se  pueden  descubrir  los  primeros 
indicios de ese mismo “padre simbólico”.  En Psicología de las masas37 son sorprendentes las 
formulaciones a propósito del “padre de la prehistoria personal”. No obstante lo que cuenta es 
que Freud intenta aislar una primera identificación al padre, de quien el niño hace su ideal, que 
estaría en conformidad con la masculinidad, y que pretende desvinculada de los miasmas de la 
sexualidad infantil, es decir, identificación surgida de una relación sentimental no‐sexual con el 
padre,  y  que  por  ese  hecho,  no  competiría  al  tratamiento  analítico.  Finalmente  Freud  vacila 
sobre  su  hipótesis  en  El  yo  y  el  ello38,  cuando  después  de  formular  la  idea  de  un  padre 
edificado  por  la  identificación  “prehistórica”,  vacila  entre  lo  empírico  y  lo  simbólico,  entre  el 
padre de la prehistoria o los padres concretos, simplemente. Pero más decisivo es el hecho de 
que evoque en ese momento la bisexualidad edípica y el carácter inmediatamente sexual de la 
relación con el padre. Es más, Freud es explícito al rechazar la propuesta del pastor Pfister, a 
quien  le  parecía  importante  que  la  persona  del  analista  autorizara  al  paciente  a  asignarle  el 
lugar de ideal del yo39. 

De todos modos, no viene al caso negar el valor estructurador, organizador, normativo, de 
lo  que,  desde  Marcel  Mauss,  se  ha  convenido  en  llamar  “orden  simbólico”,  ni  de  restar 
importancia a la transmisión cultural que se realiza por la vía de la filiación. La pregunta que 
viene  al  caso  es  otra,  toda  vez  que  se  considere  el  trabajo  del  psicoanálisis  más  como  el 

                                                            
34
 Lacan (1956d) Seminario 4: la relación de objeto, clase del 07marzo1957 
35
 Freud‐09b “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” en: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo 
10, pp 36‐37. 
36
 Freud‐11f “Tótem y tabú” en: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo 13, pp 11‐162 
37
 Freud‐20g “Psicología de las masas” en: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo 18, pp 67‐136. 
38
 Freud‐23a “El yo y el ello” en: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo 19, pp 15‐16. 
39
 cf  FREUD Sigmund & PFISTER Oskar Correspondencia  (traducción Matilde Rodríguez Cabo ), México, FCE, 1966, 
cartas del 21 y 22oct‐1927. 
20  
 
levantamiento  de  la  represión  que  como  el  del  acceso  a  lo  simbólico,  esto  es:  ¿qué  ha 
aportado de original el psicoanálisis en este terreno, más allá de las contribuciones decisivas, 
sobre todo de la antropología y de la historia? 

Si se quiere mantener el carácter inconsciente del Edipo cabe reconocer, ante todo, que la 
conflictualidad del Edipo se pone en juego más allá de la ambivalencia, está implicada tanto en 
la desmesura de los deseos que conlleva como en su permanente frustración, pero se presenta 
principalmente como la angustia y el desamparo que produce la expulsión de la relación a dos, 
que son producidos por el emplazamiento en el lugar del excluido (recordar la fantasía de la 
escena originaria, o la del “matan a un niño”).  

Pero  restaurar  el  complejo  de  Edipo  a  la  realidad  brutal  de  sus  deseos  (incesto  y 
parricidio),  no  implica  perder  de  vista  que  él  actúa  como  fuente  de  múltiples  relatos,  como 
verdadera  matriz  de  la  actividad  de  simbolización;  cuidando  de  no  confundir  sus  desarrollos 
con su núcleo. En este sentido, conviene retomar la cuestión de la negación en el punto en que 
Freud  la  dejó.  Aunque  en  el  inconsciente  no  haya  negación,  no  está  excluido  que  en  él  se 
presenten elementos que après‐coup aparecerán como los prototipos de aquella; tal como lo 
formulaba  Freud  con  el  “escupir”  a  propósito  del  origen  del  juicio40.  El  penetrar‐asesinar 
edípicos  son  “actos”  que  también  pueden  anticipar  lo  negativo,  pero  más  tarde,  después  de 
sus primeras elaboraciones.  

En  conclusión,  hay  que  mantener  la  atención  despierta  para  no  dejarse  llevar  por  una 
radicalización que vaciaría al inconsciente de todo contenido figurable, hasta el punto de llegar 
paradójicamente a un inconsciente tan absolutamente “real” como especulativo. El complejo 
de  Edipo  no  puede  considerarse  como  el  tiempo  madurativo  que  pone  fin  a  la  infancia,  ni 
mucho  menos  como  un  momento  estructurante  y  normativo,  a  través  del  cual  se  alcanzaría 
una estructura pre‐histórica. 

5/  CONCLUSIÓN  

La idea más difundida del Complejo de Edipo es la que corresponde a la situación planteada por la saga 
griega. Ella  se refiere a una  constelación de conductas, actitudes y sentimientos que tendrían lugar en 
una época de la vida, a saber: amor por el padre del sexo contrario y por el del mismo sexo, rivalidad y 
hostilidad.    La  concepción  popular  tiende  más  a  tomar  el  Complejo  de  Edipo  como  un  conjunto  de 
manifestaciones observables durante un lapso de la vida infantil, a pensar en un conjunto de elementos 
que podríamos llamar el “Edipo‐vivencia”.  Por el contrario, para el psicoanálisis el Complejo de Edipo 
es inconsciente en el sentido sistemático, es decir algo que no puede hacerse consciente por medio de 
la atención preconsciente.  

La  “elección  de  objeto”  —de  la  madre—  “junto  a  la  actitud,  inherente  a  esto,  de  rivalidad  y  de 
hostilidad  hacia  el  padre”  es  “el  contenido    del  denominado  complejo  de  Edipo”[Freud‐22f]41.  Con  la 
expresión “complejo  de Edipo” se debe pensar, en una mezcla de “lazo sentimental con el progenitor 
del  sexo  opuesto  y  actitud  de  rivalidad  hada  el  progenitor  del  mismo  sexo”[Freud‐24h]42.  En  este 
                                                            
40
 cf Freud‐25a “La negación” en: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo 19, pp 253‐257. 
41
 Freud‐22f “Psicoanálisis” y  Freud‐22g “Teoría de la libido” AE=18/240‐1. 
42
 Freud‐24h Las resistencias contra el psicoanálisis, AE=19/234. 
21  
 
momento,  “el  muchacho  concentra  sus  deseos  sexuales  en  la  persona  de  la  madre  y  desarrolla 
mociones hostiles hacia el padre” [Freud‐24i]43. 
 
“En él culmina  la sexualidad infantil  que,  por  sus efectos  posteriores (Nachwirkungen), influye  de  
manera  decisiva  en  la sexualidad  del adulto” (Freud,1920)44.  Pero, además, debe considerarse como 
“el correlato psíquico de dos hechos biológicos fundamentales, el de la larga dependencia infantil del 
hombre  y  el  de  la  manera  notable  en  que  su  vida  sexual  alcanza,  entre  los  tres  y  los  cinco  años,    un  
primer  punto    culminante,  para  llegar  luego  a  un  recrudecimiento  con  la  pubertad,  después  de  un 
período de inhibición” [Freud‐23i]45. 
 
Su importancia dinámica  consiste en que esta “relación con los padres” es “la situación  conflictiva  más 
importante que el niño tenga que resolver” [Freud‐25k]46. “Complejo de Edipo” es la denominación de 
una  situación conflictiva —básica—, que remite a la relación parental en un momento dado (entre los 3 
y  los  5  años),  pero  que  convertirá  a  este  complejo  situacional  en  el    prototipo  inconsciente  de  las 
ulteriores relaciones intersubjetivas. 
 
También  se da con él una  verdadera construcción: “Llamamos a esta construcción  psíquica  (seelische 
Aufbau) en su  totalidad,  por  la conocida  leyenda griega el complejo  de Edipo” [Freud‐26d]47. Se trata 
de  un  verdadero  “universo”  de  pensamiento  edípico,  que  se  prolonga  bajo  la  forma  de  actividades 
fantasiosas,  mitológicas,  etcétera.  Es  un  verdadero  puente  o  denominador  común  con  la  psique 
colectiva. 

El  Edipo  no  es  estructural  (estructura  como  conjunto  de  elementos  que  se  constituyen  en  la  relación 
dentro  de  la  cual  son  interdependientes)  ni  es  estructurante;  sólo  su  desaparición  puede  serlo,  en 
virtud  de    la  reacción  represiva  frente  a  los  deseos  incestuosos  y  hostiles,  contrarios  a  las  corrientes 
dominantes  de  la  cultura.  El  sepultamiento  del  Edipo  aparece  así  contribuyendo  a  la  constitución  del 
inconsciente en el sentido de la primera tópica, es decir, estableciendo un reprimido, y por lo tanto, de 
contragolpe, aportando a las producciones sintomáticas, que son retorno de lo reprimido.  

El Edipo es determinante. El interjuego de sus relaciones objetales e identificaciones cruzadas pone el 
sello en la constitución de la identidad sexual, e igualmente, deja sus huellas en las consecuencias de 
sus intentos de disolución: la formación del superyó y del carácter.  Lo que en una expresión gastada se 
suele llamar "la resolución del Complejo de Edipo", será lo que determine múltiples facetas de la vida 
psíquica  del  individuo:  desde  aspectos  "normales"  como  el  estilo  de  la  vida  amorosa  del  adulto  o  el 
ingreso en la normatividad básica que lo hace un ser social, sometido a la culpa, a la moral, al derecho, 
a la religión y a los controles de su coexistencia, hasta la manera como se configure su psicopatología.  

El Edipo nos permite entender el papel parcial que tienen los vínculos familiares en la construcción de 
la  sexualidad  adulta.  Como  consecuencia  de  la  coyuntura  y  mociones  edípicas,  su  sepultamiento 
concluye en la establecimiento de una regulación del deseo y en la elección de un sexo, que permiten 
tanto  salvaguardar  el  deseo  y  la  pulsión,  como  acondicionarles  un  objeto  satisfactorio  para  el  goce 
sexual.  

                                                            
43
 Freud‐24i Presentación autobiográfica, sección lll, AE=20/35. 
44
 Freud,1920 nota agregada en 1920 a “Tres ensayos”  in: Freud‐05c AE=07/206. 
45
 Freud‐23i Breve informe sobre el psicoanálisis, AE=19/219‐220. 
46
 Freud‐25k Psicoanálisis (enciclopedia Británica), AE=20/255. 
47
 Freud‐26d ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, sección  IV, AE=20/199‐200 
22  
 
Igualmente,  por  cuanto  cada  una  de  las  configuraciones  psicopatológicas  implica  una  determinada 
identidad,  una  posición  frente  al  deseo,  un  tipo  de  elección  de  objeto,  son  las  vicisitudes  de  estos 
procesos las que permiten colocar al Edipo como eje de referencia de las formaciones sintomáticas, es 
decir,  no  solamente  en  cuanto  "complejo  nuclear"  de  las  neurosis,  sino  como  "núcleo"  que  por  sus 
modalidades de planteamiento y resolución determina los tipos patológicos.  

Una simple fase, temporalmente definida, no podría abarcar este amplio espectro de  determinaciones, 
ni su presencia permanente, precoz y latente a lo largo de la vida. En síntesis, ese cierre relativo que se 
puede lograr durante la fase fálica, y que se completará se la adolescencia, es más que  un momento 
cronológico del desarrollo sexual, es también un  momento clave para la construcción de instancias y 
regímenes psíquicos fundamentales.  

Medellín (Colombia), diciembre 2013 

{Nota  edición:  el  presente  documento  modifica 


parcialmente el editado en mayo de 2013, el cal a su 
vez  deriva  de  anteriores  versiones  utilizadas  en  los 
cursos dictados por el autor} 

Potrebbero piacerti anche