Sei sulla pagina 1di 4

1. Personaje: Sandra Postel y su legado ambiental.

Consultar en qué consiste en no menos de


media carilla.

Sandra Postel es la directora y fundadora del Global Water Policy Project . Es experta mundial
en temas de agua dulce y ecosistemas relacionados. Sandra ha sido aclamada por su
"enfoque inspirador, innovador y práctico" una autoridad líder y prolífica autora en asuntos
internacionales del agua, por promover la preservación y el uso sostenible del agua dulce.
Postel se enfoca en unir ciencia, política y práctica para descubrir formas innovadoras de
asegurar el agua para satisfacer las necesidades humanas y del ecosistema.
De 1988 a 1994 se desempeñó como Vicepresidenta de Investigación en el Worldwatch
Institute . En 2002, la revista Scientific American la nombró como una de sus "Scientific
American 50" para reconocer su contribución a la ciencia y la tecnología. El trabajo de Postel
tiene como objetivo educar e inspirar para promover el uso y la gestión del agua dulce en
forma más sostenible
Sandra es autora de más de 100 artículos para publicaciones populares y académicas, que
incluyen un análisis profundo
por ejemplo la “geografía del agua ”de un área que considera la cantidad de agua en el
acuífero o cuenca del área , la población y el uso agrícola del agua, determinando el estrés
hídrico de un área adquiriendo una situación donde la una comunidad está "utilizando más
agua de la que la naturaleza pone a disposición" por lo tanto la cantidad de agua necesaria
para suministrar alimentos a una población, crece " el estrés hídrico, "afecta todo", desde el
desarrollo de una comunidad hasta su seguridad política.

Sandra se dio cuenta por primera vez del concepto de estrés hídrico después de leer el libro
del hidrólogo sueco Malin Falkenmark Water for a Starving World . Este trabajo innovador
relacionó el uso del agua, los alimentos y la población.

2. Caso de estudio: Chernobyl, Ukrania. Elaborar media página de resumen sobre los
principales hechos y comentar el mensaje de este caso de estudio en ¼ de carilla de hoja

El accidente de la central nuclear ocurrió el 26 de abril en 1986 y fue el desastre nuclear más
grande en la historia. La explosión tuvo lugar en el cuarto bloque de la central nuclear de
Chernóbil, que se encontraba a tan solo 120 kilómetros de la capital ucraniana Kiev y cerca de su
frontera con Bielorrusia. El 26 de abril en la noche se estaba llevando a cabo un experimento que
debía poner a prueba el rango inercial del turbogenerador, bajando la producción enérgica hasta el
nivel de paralización de la reacción nuclear en cadena, seguido por un brusco aumento de
producción enérgica por los operadores junto con la suspensión de la conducción del agua de
refrigeración al reactor 1, resultaron en un sobrecalentamiento del combustible y destrucción de la
base del reactor de 1,200 toneladas y al cabo de unos segundos llegó otra explosión con una
potencia nuclear de a 300 toneladas de TNT (trinitrotolueno).

Según las investigaciones los sistemas de seguridad estaban apagados, incluso algunos fuera de
servicio en el momento de la explosión inicial y se suponía que la prueba iba a ser realizada por un
equipo de horario matutino que fue entrenado para realizar ese tipo de pruebas. Sin embargo, la
prueba se aplazó durante 9 horas y el retraso hizo que el experimento se llevara a cabo bajo otro
equipo de operarios no preparados en el turno de noche, aparte del hecho de que el rector no tenía
actualizado el sistema de seguridad, tenía un bajo nivel de automatización. El polvo radiactivo
empezó a expandirse desde el reactor de la central nuclear destruido y ardiente y contaminó el
medio ambiente. Para evitar la dispersión de la radiactividad llenaron el reactor de toneladas de
boro, dolomita, arena, barro y de plomo, lanzándolo desde helicópteros, después se construyó un
sarcófago Los territorios más afectados fueron Ucrania y Bielorrusia, que decidieron evacuar partes
de sus países. Oficialmente hubo 28 víctimas del accidente de Chernóbil, afectó a muchas
personas que varias fueron hospitalizadas con claros síntomas de enfermedad por radiación.
https://www.chernobylwel.com/es/la-historia-de-chernobil

Mensaje
Claramente la mala práctica del plan de proyecto y el mal manejo de la información fueron los
principales causantes del desafortunado evento, en este caso los empleados fueron los que no
habían seguido las normas de seguridad necesarias y tomaron decisiones sin la debida
preparación y la supervisión de alguien capacitado generando secuelas que sin la actuación rápida
pudo haber afectado de forma radical a todo el mundo, por esta razón es indispensable seguir al
pie de la letra cualquier tipo de indicaciones bajo la capacidad necesaria y jurisdicción
correspondiente caso contrario ocurría lo mismo que la explosión del reactor nuclear que ha sido el
comienzo de grandes secuelas que después cambiarían no solamente las normas de seguridad de
la energía nuclear, sino también la historia de la humanidad.

3. La Hipótesis Gaia de James Lovelock (media página de resumen).

En el año 1965, el Dr. James Lovelock fue contratado por la NASA para diseñar pruebas químicas
que permitieran detectar vida en Marte y otros planetas. En esta investigación, se tornó necesario
encontrar criterios que permitieran identificar cualquier tipo de vida, más allá de la que conocemos
en nuestro planeta Tierra.
Lovelock elaboró así una posible definición: se podría considerar “vivo” a cualquier sistema que
genere y mantenga sub-sistemas internos que le ayuden a ordenarse y mantener constantes sus
condiciones internas (homeóstasis), determinando que los seres vivos pueden mantenerse en un
estado constante, llamado estado estacionario, que es distinto del equilibrio.
Después Lovelock observó que ciertas variables fisicoquímicas de nuestro planeta mantienen
valores constantes que no son los de equilibrio (la salinidad del mar, la composición y temperatura
atmosférica son estacionarios), entonces sugirió, que las interacciones de los seres vivos entre sí y
con su entorno eran las responsables del mantenimiento de dichos estados estacionarios,
concluyendo de que el planeta Tierra cumplía las condiciones para ser considerado un ser vivo.

El nombre de Gaia hace referencia a la diosa griega de la Tierra, Lovelock estaba trabajando en
los criterios cuando el escritor William Golding,le sugirió que la denominase “Gaia”.
Según la Hipótesis de Gaia, las condiciones actualmente reinantes en el planeta no son el
resultado de reacciones físico-químicas sino que son mantenidas así por el conjunto de seres vivos
del planeta (la biósfera) y la interacción con su entorno. Todo animal vegetal y mineral de nuestro
planeta participan de una conciencia única, formando una super-estructura que trabaja
conjuntamente para el bien común.
Por ejemplo, el cuerpo humano, donde billones de células y microorganismos luchan por su propia
supervivencia y a la vez trabajan por un objetivo común “nuestra vida”. También Margulis ha
destacado la gran capacidad de los microorganismos para transformar gases que contienen
nitrógeno, azufre y carbono, explicando asi cómo la vida puede mantener las condiciones químicas
de Gaia.
La hipótesis Gaia lo que propone es que dadas unas condiciones iniciales que hicieron posible el
inicio de la vida en el planeta, ha sido la propia vida la que las ha ido modificando, y que por lo
tanto las condiciones resultantes son consecuencia y responsabilidad de la vida que lo habita.
Otro ejemplo es que, según la segunda ley de la termodinámica, un sistema cerrado tiende a la
máxima entropía. En el caso del planeta Tierra su atmósfera debería hallarse en equilibrio químico,
todas las posibles reacciones químicas ya se habrían producido y su atmósfera se compondría
mayoritariamente de CO2 con casi nada de vestigios de oxígeno y nitrógeno. Según la teoría de
Gaia, el que hoy la atmósfera la compongan un 78 % de nitrógeno, 21 % de oxígeno y apenas un
0,3 % de dióxido de carbono se debe a que la vida, con su actividad y su reproducción, mantiene
estas condiciones que la hacen habitable para muchas clases de vida.

http://www.gaiaciencia.com/2014/01/hipotesis-de-gaia/

4. ¿Qué estipula la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua,
con respecto a la concesión de agua?
Se cambia la concesión de derecho de aprovechamiento del agua por: autorización “para
uso del agua para consumo humano y riego”; y, para aprovechamiento productivo de agua
para actividades productivas, con plazos de 20 años y diez años renovables,
respectivamente (Art.87)
Art. 87.- Contenido de las autorizaciones de uso de agua y de aprovechamiento productivo
del agua. -
Las autorizaciones de uso de agua y de aprovechamiento productivo del agua deberán
contener entre sus condiciones:
a) La sujeción de las obras que deban ser realizadas al documento técnico que se haya
presentado para la solicitud;
b) La ubicación de las obras, en el caso de que deban realizarse, los plazos de inicio y
término de las obras a realizar y del inicio del uso y aprovechamiento;
c) Los plazos de la autorización otorgada;
d) La obligación de someterse a la inspección y vigilancia de las obras de conformidad
con las regulaciones emitidas por la Agencia de Regulación y Control del Agua;
e) La obligación de someterse al volumen y caudal que durante la vigencia de la
autorización pueda otorgar la Autoridad de Demarcación Hidrográfica o el
correspondiente Centro de Atención al Ciudadano si no hay otro disponible;
f) Los caudales ecológicos que deben ser respetados;
g) Las obligaciones de respeto a las condiciones ambientales que resulten de la
licencia ambiental que en su caso, exista así como la devolución de las aguas en las
condiciones que fije la licencia ambiental o en las especificas cuando no exista la
licencia ambiental;
h) La obligación del pago de las tarifas de agua que procedan;
i) La mención del contenido de la autorización de vertido;
j) La obligación del beneficiario de responsabilizarse por la prevención y mitigación de
los daños ambientales que ocasione y de contribuir al buen manejo del agua
autorizada; y,
k) Las que se deriven del resto de la legislación aplicable y, en particular, del Plan de
Gestión Integral de Cuenca

5. ¿Cuáles son lo s mayores usos del recurso agua en el Ecuador?


El Ecuador se encuentra dividido en dos principales vertientes, del Pacífico y de la
Amazonía; las cuales, que, a pesar de poseer una cantidad representativa de recurso
hídrico, no tienen una distribución equitativa en territorio. En la vertiente del Pacífico se
asienta el 80% de la población, con una disponibilidad del 30% del recurso hídrico, mientras
que el 20% de la población asentada en la región oriental se beneficia del 69% del recurso
hídrico proveniente de la vertiente amazónica.

 Industrias y otros 7%
 Consumo humano 33%
 Riego 60%

http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/docu1.html
https://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/2018/02/Boletin-Estadistico-ARCA-
SENAGUA_08feb.compressed-2.pdf

6. las variables que integran un balance hídrico y si el Ecuador lo tiene


El balance hídrico se basa en el principio de conservación de energía en el que la diferencia
entre las entradas y salidas de un sistema está establecida por la variación de la cantidad
de agua que almacena determinado por Métodos de Cálculo del Balance Hídrico de la
UNESCO (Sokolov & Chapman,1981)
La unidad básica para poder determinar la cantidad de agua que se encuentra
disponible para su uso y consumo del recurso hídrico es la cuenca hidrográfica y esta
disponibilidad de agua es el resultante de instaurar los escurrimientos naturales de una
unidad hidrográfica admitidos para uso antrópico y pertinentes demandas del ambiente.
(Silva, et al ,2013)
El balance hídrico se conforma por diferentes variables (Ixmatá & Manuel, 2003), donde se
establecen la precipitación, intercepción, evapotranspiración potencial, infiltración,
escorrentía como variables para el cálculo:
𝑃 = 𝐸𝑇𝑃 + 𝑅 + 𝐼 + 𝐻
Dónde:
P = precipitación
ETR = evapotranspiración
R = escorrentía
I = infiltración
H = variaciones de la reserva de agua

El Ecuador de acuerdo a la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) es uno de los


países con mayor disponibilidad de este recurso rodeando los 20700 m3 /habitante/año
concluyendo que, si cuenta con un balance hídrico, sin embargo, el 80% de dicha
disponibilidad se encuentra dirigida hacia la vertiente amazónica, donde se encuentra en
menor porcentaje la distribución poblacional. (Pule, 2016)
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8178/1/PG%20644%20TESIS.pdf

Potrebbero piacerti anche