Sei sulla pagina 1di 6

Ensayo sobre Espacio e Historia en Medellín

Integrante

Roger Alexis Restrepo Restrepo

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia


Arquitectura
Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Medellín, Colombia
2019
INTRODUCCIÓN
El autor plantea realiza una descripción general y detallada de las
transformaciones del paisaje urbano que tuvo la ciudad de Medellín, enmarcando
acontecimientos históricos de gran importancia dentro de la arquitectura y
planificación urbana de la ciudad, Según Cardona Monsalve L. F, 2016 El paisaje
urbano se entiende aquí como la manifestación territorial de los sistemas
complejos de interacción humana, los cuales dependen más de los niveles de
intensidad de estas interacciones que de un espacio físico determinado.
El autor expone entonces cuales fueron los cambios en el espacio público,
arquitectónicos y de planificación urbana de la Urbe, detallándolo por secciones
que denomina con periodos de tiempo bien definidos, además establece cuales
fueron los acontecimientos que enmarcaron el crecimiento de la Ciudad de
Medellín, la importancia de algunos ejes estructurantes naturales y vecinales de la
trama urbana, jerarquías en los estratos socio - económicos y lo que implicó estos
para la transformación del paisaje urbano en la ciudad de Medellín.
En 1675 eran unas 3000 personas en el Valle, de las cuales quizás
600 vivían en la cabecera. En 1787 el Valle tiene 18000, de los
cuales en la ciudad viven un poco más de 2000. En 1808 la ciudad
debió pasar de 4000 habitantes pero sus poblados anexos y el sector
rural hacen subir su población a 15.000, la mitad de los habitantes
del Valle.
La alta densificación urbana que tuvo la ciudad de Medellín, fue producto de
procesos de expansión urbana que se fueron dando con el pasar de los años por
las condiciones medio ambientales que ofrecía el valle a sus nuevos actores, pues
se describía su paisaje y condiciones climáticas como ´´una ciudad para reyes´´,
además de responder consecutivamente a altos cambios urbanos que tuvo la
ciudad, procesos mercantiles que impulsaron la densificación urbana en la ciudad,
la industrialización permitió acoger mucha más densidad de pobladores.

Es entonces esto lo que expone el autor sobre su trabajo ´´Es pues un esbozo,
que debe más bien sugerir líneas de análisis y reflexión que ofrecer un esquema
claro y definitivo de la evolución del espacio urbano en Medellín. ´´.
MARCO TEORICO

El autor comienza entonces esclareciendo los periodos de tiempo que marcaron la


arquitectura y la planificación urbana de cada época, comienza hablando así sobre
lo que él denomina ´´La ciudad Colonial´´ que responde a procesos de evolución
urbana enmarcados por hitos religiosos, dónde su arquitectura como lo expone el
autor:
Es de baja altura, de paredes blancas y techos de teja y paja, con
casas de dos pisos casi exclusivamente en la plaza principal, con
una segregación residencial y ocupacional en la que se confunden
los criterios económicos - es decir riqueza- y étnicos y en la cual las
únicas líneas de visión que rompen la regularidad de los techos de
teja y paja son las iglesias. Es la ciudad colonial provincial de
muchas regiones de América, pero una ciudad colonial sin
ornamentación arquitectónica notable.
Desde entonces la segregación social se empieza a enmarcar cuando los
comerciantes comenzaron a tejer los criterios iniciales de planificación urbana y
utilización del espacio, fragmentando por usos habitacionales los espacios
destinados a la vivienda de artesanos y gente pobre de las personas con mayor
poder adquisitivo.
Como la planificación urbana de la ciudad fue pensada más con fines socio –
económicos de ciertos grupos de comerciantes, se evidenció un erróneo
entendimiento de cómo se debería emplazar la vivienda en la ciudad, teniendo
como eje estructurante natural el río de Medellín, que en su tiempo estaba
compuesto por meandros, el afán de generar una retícula marcada en la
planificación urbana no se hizo esperar, las líneas rectas que contrastaban con las
orgánicas de la naturaleza fueron entonces ´´herencia de una especie de
contradicción mental permanente: la obsesión por tener vías rectas y amplias,
como criterio esencial de urbanismo.´´
Posteriormente el autor describe el segundo momento histórico de importancia, el
cual sería la transformación de una Ciudad Colonial a lo que el autor denomina
como ´´Ciudad Republicana´´ establece entonces que los procesos urbanos
estaban des configurando el paisaje natural de la ciudad de Medellín ´´tratando de
eliminar los rasgos de la topografía: cubrir quebradas, hacer manzanas
estrictamente cuadradas, rectificar las quebradas y los ríos. Los dirigentes de
Medellín fueron siempre, como en el poema del Tuerto López, amantes de la línea
recta.´´ luego, enmarca los lugares con mayor importancia a nivel urbano de la
ciudad, tales como Junín, Plaza Berrio, Plaza Cisneros estas eran el sitio de
definición pública y popular de la política.
Complementario a estos espacio de reunión masiva de habitantes, luego de las
guerras civiles surgen las cantinas y chicherías, espacios privados destinados a la
interacción de los individuos de la ciudad como acto de recreación.
Fue entonces en este periodo de tiempo qué se empezaron a establecer las
primeras normas urbanas, buscando definir la idea del desarrollo de la ciudad:
En 1890 el Concejo aprobó la idea de un plano de Medellín futuro,
pero no se pudo desarrollar. Se aprobó, eso sí, una definición de 16
metros para las calles y de 20 para las avenidas. El plano de 1906 en
parte recoge las intenciones de trazo anticipado esbozadas por el
consejo. Muestra ya tres puentes sobre el río Medellín (Volador,
Colombia y San Juan o Guayaquil).

Luego daría paso para hablar sobre lo que sería ´´La Ciudad Moderna´´ en este
periodo es donde más se enmarca el crecimiento y densificación urbana de la
ciudad, pues en este, se establece la circulación por medio del transporte
motorizado (Tranvía, Automóvil, Tren) es en este periodo de tiempo qué se genera
desarrolla el casco urbano de Medellín, se comienza a tener en cuenta el
desarrollo de zonas verdes, espacios públicos, vías para un transporte, servicios
públicos (electricidad, teléfono, pero sobre todo agua y en menor escala
alcantarillado), ´´Además el tranvía, en existencia desde 1921, genera
posibilidades en sitios antes remotos. Manrique se construye por obra y gracia del
tranvía, que permite vivir a una distancia de 30 o 40 minutos de marcha a pie. ´´
esto generó entonces una mayor densificación en las laderas de Medellín, en el
cual la ciudad consiguió el perfil alargado en dirección sur a norte que hasta el día
de hoy se mantiene.
Pero es Hasta 1950 que empezó a regir un plano regulador contratado con Sert y
Wiener, el cual planteaba un cinturón verde en los cerros de la ciudad, un gran
centro cívico y se comenzó a hablar entonces de la zonificación por usos, circular,
trabajar, recrear y habitar, del cual poco se realizó en la ciudad.
Posteriormente la segregación social tomó más fuerza en el momento en el que
las oligarquía de la ciudad definió la prohibición de los pobres para vivir en el
poblado, desplazando esta población al norte de la ciudad, como lo es pedregal,
un barrio obrero de Medellín el cual albergaba como su nombre lo indica, la clase
obrera encargada de la construcción física de la ciudad.
CONCLUSIONES
El texto entonces establece los ´´lineamientos´´ bases de la planificación
urbana de la ciudad de Medellín, esclareciendo los procesos por los cuales el
paisaje urbano se transformó con el pasar de los años, acotando la brecha
conceptual sobre el entendimiento de cómo fue concebida la ciudad por
nuestros predecesores, atendiendo a procesos mercantiles, industriales y socio
– culturales que con el pasar de los años terminó generando segregación social
y fragmentación del paisaje urbano.

Generando en la ciudad de Medellín, perdidas de ejes estructurantes naturales,


quebradas, zonas verdes, el río que para muchos, no es más que la síntesis de
las problemáticas medio ambientales, culturales y sociales de la ciudad de
Medellín producto de los procesos des evolutivos del poco entendimiento de las
condiciones paisajísticas del valle.

Por hoy, Medellín es una ciudad que no maneja un orden morfológico y formal,
se esclarecen periodos de tiempos de influencia en la arquitectura con el pasar
de los barrios, dejando en evidencia lo que en mi opinión, es un bajo
entendimiento de las condiciones geográficas y morfológicas del valle, al tratar
de proyectar el urbanismo por medio de las líneas rectas, desentendiéndose
totalmente de la sensibilidad con el territorio, pero también evidenciando
distribuciones curvilíneas que trataron de ofrecer a la ciudad una distribución
más amable con el sitio.

Además con la contextualización histórica realizada por el autor, se pone en


evidencia lugares de importancia social, cultural y urbanas que potenciaron las
relaciones interpersonales y la recreación de los habitantes de la ciudad,
generando espacios de cohesión social que disminuían la brecha de
segregación social y permitían un correcto ejercicio de la complejidad de los
procesos urbanos y sus actores.
BIOGRAFIAS

 Cardona Monsalve L. F. (2016) Paisajes probables de Medellín, maestría


en diseño del paisaje. Colombia, Medellín.
 Orlando Melo J, (1997) Espacio e Historia en Medellín, recuperado de:
http://www.jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin

Potrebbero piacerti anche