Sei sulla pagina 1di 23

UNIDAD 6- C.M.

– RIZZO Y URIARTE

EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y SUS ATRIBUCIONES

La reforma Constitucional de 1994 tuvo como uno de sus objetivos atenuar el sistema
presidencialista, fortalecer el rol del Congreso y asegurar la independencia del PJ e incorporo al CM
como órgano permanente del PJ , enfocado en hacer mas profesional el el procedimiento de
nombramiento de jueces para evitar las disputas político-partidarias. Pero el articulo regula ciertos
lineamientos sin determinar de manera concreta su integración ni la forma de elección, de sus
representantes, quedando delegado al Congreso de la Nación. (actualmente ley 24937, reformada
parcialmente x la ley 26080), en cuanto al modo de selección la Convención Constituyente no definió
todos los aspectos del CM, ordenando únicamente que el consejo este integrado periódicamente
para procurar el equilibrio entre los distintos sectores.

Actualmente el CM esta integrado x trece miembros: 3 jueces del PJN – 6 legisladores, tres x cada
cámara – 2 representantes de los abogados de la matricula federal – 1 representante del poder
Ejecutivo - 1 representante del ámbito académico y científico (profesor regular universitario de
facultades de derecho nacionales.

855 Duración: los miembros del CM duraran 4 años en sus cargos, pudiendo ser reelectos con
intervalo de un periodo.

“el concepto de equilibrio” la CN ordena que el CM se integre de tal manera que se procure el
equilibrio entre los distintos sectores representados, pero no en forma igualitaria, sino procurando
un equilibrio. Entendiendo que al incluir representantes de distintos sectores se busca reducir la
posibilidad de doblar a los jueces x afinidad político-partidaria, evitando el predominio de un sector
sobre el otro.

“la elección x sufragio de los representantes del CM , es una cuestión constitucional o política?”
con la ley 26855 se modifico la forma en que serian elegidos los miembros del CM, estableciendo
que los representantes del PJ, Abogados y ámbito científico, serian elegidos x el pueblo de la Nación,
debiendo formar parte de las listas de los partidos políticos. Anterior a esta ley la forma de elección
era el voto x estamentos. La CS cuando declaro la inconstitucionalidad de la ley, señalo que el poder
legislativo se extralimito en la reglamentación del art 114 ya que la CN no prevee que los
representantes de los sectores sean elegidos x el voto popular.

ART 114 CN : el CM tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del PJ.

Estara integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de


los órganos políticos (resultantes de la elección popular), de los jueces de todas las instancias y
abogados de la matricula federal. Asi mismo será integrado por otras personas del ámbito
académico y científico, en el numero y forma que indique la ley. Atribuciones: * seleccionar
mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores. * emitir en ternas
vinculantes las propuestas para el nombramiento de magistrados de los tribunales inferiores. *
administrar los recursos y ejecutar el presupuesto. * ejercer facultades disciplinarias sobre
magistrados. * decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados. * dictar
reglamentos relacionados con la organización judicial.

ART 115 CN: los jueces de los tribunales inferiores serán removidos x las causales expresadas en el
art 53, por un jurado de enjuiciamiento, su fallo que será irrecurrible, no tendrá mas efecto que
destituir al acusado. No obstante la parte condenada quedara sujeta ante los tribunales ordinarios.

Antes de la reforma de 1994 la CSJN se encargaba:

• Dirimir casos constitucionales


• Administrar
• Organizar los tribunales inferiores
• Ejecutar el presupuesto designado para el P.J.

Con el acuerdo del pacto de olivos, se busca mejorar algunas falencias , se piensa entonces en la
figura del C.M. que tenga a cargo funciones no jurisdiccionales. Por lo tanto se encarga de la
administración y organización del poder judicial.

Art. declarados inconstitucionales de la ley 26855:

ARTICULO 2° — Sustitúyese el artículo 2° de la ley 24.937 (t.o. 1999) y sus modificatorias, por el
siguiente:

Artículo 2°.- Composición. El Consejo estará integrado por diecinueve (19) miembros, de acuerdo
con la siguiente composición:

1. Tres (3) jueces del Poder Judicial de la Nación, elegidos por el pueblo de la Nación por medio de
sufragio universal. Corresponderán dos (2) representantes a la lista que resulte ganadora por
simple mayoría y uno (1) a la que resulte en segundo lugar.

2. Tres (3) representantes de los abogados de la matrícula federal, elegidos por el pueblo de la
Nación por medio de sufragio universal. Corresponderán dos (2) representantes a la lista que
resulte ganadora por simple mayoría y uno (1) a la que resulte en segundo lugar.

3. Seis (6) representantes de los ámbitos académico o científico, de amplia y reconocida


trayectoria en alguna de las disciplinas universitarias reconocidas oficialmente, elegidos por el
pueblo de la Nación por medio de sufragio universal. Corresponderán cuatro (4) representantes a
la lista que resulte ganadora por simple mayoría y dos (2) a la que resulte en segundo lugar.

4. Seis (6) legisladores. A tal efecto, los presidentes de la Cámara de Senadores y de la Cámara de
Diputados, a propuesta de los bloques parlamentarios de los partidos políticos, designarán tres (3)
legisladores por cada una de ellas, correspondiendo dos (2) a la mayoría y uno (1) a la primera
minoría.

5. Un (1) representante del Poder Ejecutivo.


Los miembros del Consejo prestarán juramento en el acto de su incorporación de desempeñar
debidamente el cargo por ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Por cada miembro titular se elegirá un suplente, mediante igual procedimiento, para reemplazarlo
en caso de renuncia, remoción o fallecimiento.

ARTICULO 4° — Incorpórase como artículo 3° bis de la ley 24.937 (t.o. 1999) y sus modificatorias,
el siguiente:

Artículo 3° bis.- Procedimiento. Para elegir a los consejeros de la magistratura representantes del
ámbito académico y científico, de los jueces y de los abogados de la matrícula federal, las
elecciones se realizarán en forma conjunta y simultánea con las elecciones nacionales en las cuales
se elija presidente. La elección será por una lista de precandidatos postulados por agrupaciones
políticas nacionales que postulen fórmulas de precandidatos presidenciales, mediante elecciones
primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. No podrán constituirse agrupaciones políticas al
único efecto de postular candidaturas al Consejo de la Magistratura. No podrán oficializarse
candidaturas a más de un cargo y por más de una agrupación política.

Las precandidaturas y, en su caso, candidaturas, a consejeros de la magistratura integrarán una


única lista con cuatro (4) representantes titulares y dos (2) suplentes de los académicos, dos (2)
representantes titulares y un (1) suplente de los jueces y dos (2) representantes titulares y un (1)
suplente de los abogados de la matrícula federal. La lista conformará un cuerpo de boleta que irá
adherida a la derecha de las candidaturas legislativas de la agrupación por la que son postulados,
que a este efecto manifestará la voluntad de adhesión a través de la autorización expresa del
apoderado nacional ante el juzgado federal electoral de la Capital Federal. Tanto el registro de
candidatos como el pedido de oficialización de listas de candidatos a consejeros del Consejo de la
Magistratura se realizará ante esa misma sede judicial.

Se aplicarán para la elección de integrantes del Consejo de la Magistratura, del ámbito académico
y científico, de los jueces y de los abogados de la matrícula federal, las normas

del Código Electoral Nacional, las leyes 23.298, 26.215, 24.012 y 26.571, en todo aquello que no
esté previsto en la presente ley y no se oponga a la misma.

ARTICULO 18. — Sustitúyese el artículo 33 de la ley 24.937 (t.o. 1999) y sus modificatorias, por el
siguiente:

Artículo 33.- Elecciones. El acto eleccionario de los integrantes del Consejo de la Magistratura
previsto en el artículo 3° bis de la presente, se celebrará de manera conjunta y simultánea con las
elecciones nacionales para cargos legislativos, en la primera oportunidad de aplicación de esta ley.
Los integrantes del Consejo de la Magistratura que resulten electos mediante este procedimiento
durarán excepcionalmente dos (2) años en sus cargos y se incorporarán al cuerpo sin perjuicio de
la permanencia de quienes ejerzan mandato vigente, en cuyo caso la cantidad total de miembros
podrá excepcionalmente exceder el número de 19 consejeros.

La oficialización de listas de candidatos a consejeros del Consejo de la Magistratura para las


elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, y para las elecciones generales, podrá
hacerse en esta oportunidad, por cualquier partido, confederación o alianza de orden nacional. A
los fines de la adhesión de los cuerpos de boleta de la categoría de consejeros del Consejo de la
Magistratura con la de legisladores nacionales en cada distrito, se requiere la comprobación de la
existencia de que en al menos 18 de los 24 distritos, la mencionada adhesión se realiza
exclusivamente con agrupaciones de idéntica denominación. En el resto de los distritos, podrá
adherirse mediando vínculo jurídico entre las categorías de las listas oficializadas. La adhesión de
los cuerpos de boleta del resto de las categorías podrá realizarse mediando vínculo jurídico.

ARTICULO 30. — La promulgación de la presente ley importa la convocatoria a elecciones


primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias para la elección de candidatos a Consejero de la
Magistratura por los estamentos previstos en el artículo 3° bis de la misma, debiéndose adaptar el
cumplimiento de las etapas electorales esenciales al calendario en curso.

GUIA FALLO RIZZO.

1- RELATAR EN NO MAS DE DIEZ RENGLONES LOS HECHOS DEL CASO: Rizzo en carácter de
apoderado de una agrupación formada por abogados de la matricula, presenta un recurso
de amparo, para que se declare inconstitucional a ciertos art de la ley 26855 (2,4,18,30) y
el decreto 577/2013, y por ende deje sin efecto la convocatoria electoral para la elección de
los miembros del CM. Primera instancia declara la inconstitucionalidad de los mismos. Y el
Estado Nacional dedujo recurso extraordinario por salto de instancia.
2- QUE LEGITIMACION INVOCA LA PARTE ACTORA? El actor invoca el carácter de apoderado
de una agrupación integrada, por abogados de la matricula federal. CUAL ERA SU
PRETENSION Y LOS FUNDAMENTOS DE LA MISMA? Su pretensión era declarar la
inconstitucionalidad de ciertos artículos de la ley 26855 y el decreto del ejecutivo. Basa su
fundamento, en que además de que dicha ley establece un sistema de selección que no
respeta lo establecido en el art 114 CN, impone requisitos para la participación en los
comicios, que proscriben a la agrupación.
QUE RESUELVE LA CORTE EN CUANTO AL PLANTEO DE LA FALTA DE LEGITIMACION? Que no
corresponde hacer lugar a dichos agravios, que el actor invoca carácter de apoderado de
una agrupación integrada x abogados de la matricula federal que participa en los procesos
sobre los cuales versa la ley, de manera que se encuentra acreditada la existencia de un
interés concreto, directo e inmediato, por lo tanto al estar legitimados puede intervenir la
Corte ya que se genera una causa o controversia. EN SU OPINION Y TENIENDO EN CUENTA
LA DOCTRINA EN EL FALLO HALABI LA LEGITIMACION DEBIO HABER SIDO MAS RESTRICTIVA
O MAS AMPLiA? Considero que la corte debió expedirse sobre la falta de legitimación activa
de Rizzo, por no representar a “ todos” los matriculados del colegio de abogados, la
legitimación debió ser mas amplia.
3- INDIQUE LA VIA DE ACCESO A LA CS Y LOS ARGUMENTOS X LOS CUALES EL TRIBUNAL
DECLARA ADMISIBLE EL RECURSO. El actor presenta un amparo ( que es admitido x la
inminencia del vencimiento de los plazos establecidos en el calendario electoral, por lo
tanto las vías procesales ordinarias resultan ineficaces. Primera instancia declara la
inconstitucionalidad y deja sin efecto jurídico la convocatoria electoral. El Estado considera
infundada y arbitraria la admisión de la acción de amparo, por no advertirse la presencia de
“caso” y que el actor carece de legitimación x lo cual el Estado Nacional dedujo recurso
extraordinario por salto de instancia, en los términos del art 257 bis del CPCYC ,que fue
declarado admisible por la Corte, x la naturaleza federal de las normas en cuestión.
4- QUE TIPO DE LEGITIMIDAD TIENEN LOS TRES DEPARTAMENTOS EN LOS QUE ESTA DIVIDIDO
EL PODER? De acuerdo a la forma republicana y representativa de gobierno que establece
la CN el poder se divide en tres departamentos con diferentes funciones, pero con la misma
legitimidad democrática.
5- CONSIDERACIONES DE LA CORTE SOBRE LA OMNIPOTENCIA DEL PODER LEGISLATIVO, LA
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS. EN SU OPINION
ES COMPLETA LA DESCRIPCION REALIZADA X LA CSJN? CONSIDERA LA BRECHA
INTERPRETATIVA QUE EXISTE EN EL EJERCICIO DE LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL? La
Corte hace referencia en principio a que ningún poder puede arrogarse mayores facultades
que las que le hayan sido conferidas expresamente, y que con sustento en las previsiones
constitucionales, es elemental la función de los jueces de examinar las leyes en los casos
concretos que se traen a su decisión, comparándolas con la CN, para ver si se adecuan a ella
o abstenerse de aplicarlas si son contrarias al texto Constitucional, y para defender esta
supremacía el Tribunal ha declarado a lo largo de la historia la inconstitucionalidad de
normas que aunque provenían del órgano legislativo (representa la voluntad popular) eran
contrarias a la Constitucion, y hace una extensa enumeración de derechos reconocidos en
diferentes fallos. Dice que se pretende fundar la doctrina de la omnipotencia legislativa en
una presunta voluntad de la mayoría del pueblo, que es insostenible justamente x nuestro
sistema republicano de gobierno, cuya escencia es la limitación de los poderes y la
supremacía de la Constitucion. Y que los jueces están amparados x la CN a ejercer el control
de constitucionalidad , ya que fue la voluntad de los constituyentes.
6- COMPARE LAS CONSIDERACIONES DE LA MAYORIA CON LA OPINION DE ZAFFARONI, EN
QUE SE DIFERENCIAN, SU POSTURA EN EL CONSIDERANDO 11 DEL VOTO EN DISIDENCIA ES
CONTRARIA AL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL INVOCADO POR LA
MAYORIA? Zaffaroni hace referencia a que la ley penetra x las enormes brechas
interpretativas que el mismo texto dejo abiertas a la ley infraconstitucional, siendo que al
momento de incorporarse esta novedosa institución, existían propuestas en cuanto a su
modo de selección y cantidad de representantes, al no hacerlo, dejo a la ley reglamentaria
en manos de la coyuntura política del momento. Y que por la importancia de la declaración
de inconstitucionalidad , en este caso debe proceder cuando esta sea manifiesta y no ante
cualquier duda, xq la ley toca directamente a la estructura judicial sobre la cual cada
magistrado tienen sus propias ideas, x lo tanto considera que el caso exige un extremo
esfuerzo de prudencia para separar la opinión de la convicción personal, de lo contrario se
estaría excediendo el limite del control constitucional para decidir sobre el campo que se
dejo abierto a la decisión legislativa, solo por ser contrario a sus propias convicciones. A mi
entender es contraria a la postura de la mayoría, ya que ellos hablan de un exceso por parte
del poder legislativo, y Zaffaroni remarca que es el pode judicial quien podría llegar a
excederse, sobre el espacio que los constituyentes dejaron abiertos al congreso.
7- QUE ANALISIS HACE LA CORTE DEL ART 114 DE LA CN, RESPECTO A LA INTEGRACION DEL
CONSEJO, VER AQUÍ LA NOCION DE EQUILIBRIO Y EN QUE TEORIAS INTERPRETATIVAS SE
SUSTENTA? La Corte de la lectura del art 114 dice que resulta claro que las personas q
integran el consejo lo hacen en nombre de los estamentos indicados, lo que supone que
estos mismos sectores elijan a sus representantes, y que no contempla la posibilidad de que
los consejeros sean elegidos x el voto popular, xq de ser asi dejarían de ser representantes
del sector para pasar a serlo del cuerpo electoral, en cuanto al estamento de jueces y
abogados, su participación esta justificada x su carácter técnico. Y que en la segunda parte
del texto al utilizar el termino “asi mismo” como sinónimo de también, y por su ubicación,
les da una participación en el Consejo pero no con un rol central. En cuanto al modo de
selección de los miembros del CM, dice que cuando se trata de de representaciones que
surgen del sufragio universal, el mismo texto determina en que casos es admitido. ej “ el
Presidente y el Vicepresidente de la Nación, serán elegidos directamente por el pueblo”.
Fundamentando entonces que de no establecerse con determinación en que supuestos se
adoptara la elección directa, la voluntad democrática del pueblo, quedaría sujeta a la
decisión del Congreso. Señala también que la Constitucion no autoriza al legislador a
determinar la elección directa de los Consejeros de la Magistratura, siendo este cuerpo
parte de la estructura Judicial, por lo tanto el PJ tiene la legitimidad democrática que le da
la CN, que no deriva de la elección directa. Sino que su elección es indirecta, es decir son
elegidos por el pueblo a través de sus representantes, al ser nombrados por el ejecutivo con
acuerdo del senado, y ratificado en la reforma de 1994. Por lo tanto para la mayoría resulta
consistente que los Consejeros como miembros de un órgano del PJ sean elegidos de
manera indirecta al igual que los jueces. Por otro lado enumera que la ley resulta
inconstitucional xq: 1- rompe el equilibrio al disponer que la totalidad de los miembros del
Consejo resulte directa o indirectamente del sistema político-partidario.2- desconoce el
principio de representación de los estamentos técnicos. 3- compromete la independencia
judicial al obligar a los jueces a intervenir en la lucha partidaria. 4- vulnera el ejercicio de los
derechos de los ciudadanos al distorsionar el proceso electoral.
Y que con la nueva ley 12 de los 19 integrantes serian elegidos directamente por el pueblo
y los siete restantes en forma indirecta x los órganos resultantes de la elección popular, por
lo tanto se rompería el equilibrio y el Consejo tendría un origen político partidario.
8- EN OPINION DEL JUEZ ZAFFARONI, LA CN ESTIPULA UN DISEÑO ACABADO DEL CM? QUE
ORGANO ESTA ENCARGADO DE FINALIZAR SU ESTRUCTURACION? LA CN BRINDA ALGUNA
PAUTA ESTRICTA? Según Zaffaroni la reforma perfilo instituciones sin acabar su estructura,
la mas importante el CM. Dejando que la ley infraconstitucional termine de estructurar el
Consejo, por medio de una ley especial sancionada x mayoría absoluta de los miembros de
la cámara, quienes solo deben “intentar” procurar el equilibrio. La CN no brinda una estricta
representación de los órganos políticos, de los jueces y abogados, dejando abierta la
integración con representación del PE.
9- QUE OPINION TIENE LA MAYORIA DE LA CORTE SOBRE LA ELECCION X SUFRAGIO DE LOS
MIEMBROS DEL CONSEJO? La mayoría de la Corte esta en contra del sufragio para los
integrantes del consejo, para mantener la independencia del PJ, deben ser elegidos en
forma indirecta como los jueces y los representantes elegirse dentro del ámbito de sus
respectivos estamentos. Concluyen en que se debe reducir la influencia político- partidaria.
10- En opinión del juez Zaffaroni ¿ como debe pensarse la independencia de los consejeros?
(c.16 voto en disidencia) debe pensarse la independencia en un doble sentido, externa e
interna, externa de los partidos políticos, es casi inevitable q cada persona tenga sus ideas,
lo que el juez no puede es estar bajo un mandato político, y todo depende de su
profesionalismo, y también en la presión interna que le ejercen dentro del poder judicial.

11- Según la mayoría de la corte que reglas de representación dispone el art 114 respecto de
los jueces y de los abogados? Como analiza la corte la participación de los jueces en la
política partidaria? Las reglas que establece el 114, es que jueces y abogados sean
representados x jueces y abogados, miembros de su mismo estamento y q de elegirse
mediante el voto popular no se cumpliría dicho mandato. El art 4 prevé la participación de
los jueces en procesos electorales como candidatos al consejo nominados por partidos
políticos, desarrollando actividades político partidarias, desaparece la neutralidad judicial
frente a los poderes políticos y facticos.

12- Cuales son las razones x las cuales la corte declara inconstitucional las reglas de
presentación de candidatos al consejo, previstas en los art 4 y 18 de la ley 26855? Porque
distorsionan el principio de transparencia e igualdad en la oferta de candidatos. Es un
obstáculo a la constitución de agrupaciones políticas, ya que no podrían estas constituirse
al solo efecto de postularse al consejo de la magistratura. Considera irrazonable el art 18
que va contra la transparencia y eficiencia del proceso electoral.

13- Según la disidencia de Zaffaroni la elección popular representa una inconstitucionalidad


manifiesta? No, la considera un error político. En opinión de Zaffaroni la integración que
propone la ley 26855 destruye el equilibrio del que habla la Constitucion? Según el no se
destruye el equilibrio, ya que ni aun actuando en bloque, los consejeros de cada estamento,
dominarían el Consejo.

14- Cuales son los efectos de la sentencia? Los efectos son matener la vigencia del régimen
anterior, para evitar el caos institucional y la eventual paralización de la administración de
justicia. ¿tienen los jueces la potestad de derogar normas con carácter general y / o
restablecer normas derogadas? Los jueces pueden establecer que su sentencia tenga efecto
retroactivo o posterior a la misma, no pueden establecer la vigencia de una ley . ¿ se condice
la legitimación aceptada en el caso con los efectos de la sentencia? A mi entender la
legitimación constituía un interés simple x el cual no debió aceptarse, sin embargo la corte
entendió que había causa y casi no se expidió al respecto, x lo que no se condice con los
efectos de la sentencia.

15- En su opinión la ley contribuía a la democratización de la justicia? Avasallaba la división de


poderes? O ninguna de las dos cosas.? La realidad muestra que es imposible ubicar al poder
judicial x encima y mas alla de los conflictos políticos, en otros países este tipo de elección
ha demostrado el profesionalismo de jueces que han ido en contra de su propia ideología
política, claramente los jueces en Argentina NO son la boca de la Constitucion o de la ley, e
inevitablemente toman desiciones políticas, y las ejercen desde el momento en que todos
los jueces ejercen el control de constitucionalidad, de cualquier modo entiendo que la
elección popular, al menos dejaría a la vista cual es la ideología política del magistrado y al
menos sus decisiones serian cuestionables desde otro lugar, y quizás con mayor claridad si
su conducta es tendiente a sus propios intereses o no, por lo que seria mas fácil juzgar su
profesionalismo.

CASO URIARTE:

1- Relate, con sus palabras, los hechos más relevantes del caso, en no más de 10 (diez)
renglones. Procure explicar la evolución de la normativa aplicable al conflicto desde su
inicio hasta el momento en el que la CSJN se pronuncia.

Uriarte en representación del comité de la UCR recurre a la corte “con el fin de hacer cesar el estado
de incertidumbre generado mediante la Resolución 331/2014 del plenario del Consejo de la
Magistratura de la Nación, y el artículo 7° del ‘Reglamento de Subrogacione, solicitando que se
declare la inconstitucionalidad de ambos; y se deje sin efecto la designación del Dr Durán, como juez
subrogante del Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional N° 1 de La Plata.
primera instancia hizo parcialmente lugar a la demanda, declaró la inconstitucionalidad de las dos
resoluciones del Consejo de la Magistratura que habían sido cuestionadas y dejó sin efecto la
designación de Durán. Por otra parte, rechazó el pedido de nulidad de los actos jurisdiccionales
cumplidos en dicho juzgado, dispuso que el Consejo de la Magistratura provea la designación de un
nuevo juez subrogan-te y declaró la inconstitucionalidad del artículo 2° de la ley 27.145, norma que
-a la fecha del dictado de la sentencia- regulaba el procedimiento de designación de subrogantes
para los tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. la Cámara Federal de
Apelaciones hizo lugar a la apelación interpuesta por el Consejo de la Magistratura y revocó esa
decisión.
Explicó que el artículo 7° del Reglamento de Subrogaciones establecía un procedimiento
extraordinario de nombramiento de subrogantes para situaciones en las que no existía ninguna otra
alternativa a fin de evitar la interrupción del servicio de justicia.

Por otra parte, el a quo consideró que la ley 27.145 era constitucional en tanto preveía “un
mecanismo de selección de magistrados que otorga participación a los tres poderes del Estado.

2- Defina el concepto de “subrogancia” (considerandos 11°, 12° y 28°). Cuando tal concepto
se aplica a los jueces, ¿qué garantías y derechos se encuentran involucrados?
(considerandos 7° a 11°)

Según el Diccionario de la Real Academia, “subrogar” significa “sustituir o poner a alguien o algo en
lugar de otra persona o cosa”, de modo que el concepto mismo de subrogación, referido a la
sustitución o reemplazo de jueces, supone de manera indefectible la preexistencia de un juez en
efectivo cumplimiento de sus funciones -sea a cargo de un tribunal unipersonal o como integrante
de uno colegiado- que por alguna razón, de modo transitorio o permanente, cese en el ejercicio de
dichas funciones.

Los principios constitucionales y supranacionales que rigen tanto la designación de los magistrados
integrantes del Poder Judicial de la Nación a efectos de preservar la garantía del juez natural, como
el derecho de toda persona a ser oída por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
reconocidos en la Ley Fundamental y en diversos tratados internacionales incorporados a ella.

3- Precise el objeto de la demanda y el alcance de la petición de declaración de


inconstitucionalidad efectuado por los actores (considerando 1°). ¿Integra la materia a
decidir la Ley N° 27145? ¿Por qué? ¿Cómo respondieron este interrogante el juez de
primera instancia y la Cámara de Apelaciones que intervinieron con anterioridad? ¿Qué
opina al respecto la Procuración General de la Nación? (punto V del Dictamen) ¿Y la Corte
Suprema? (considerando 6°)

Que los actores dedujeron acción meramente declarativa “con el fin de hacer cesar el estado de
incertidumbre generado mediante la Resolución 331/2014 del plenario del Consejo de la
Magistratura de la Nación, y el artículo 7° del ‘Reglamento de Subrogaciones de los Tribunales
Inferiores de la Nación’, aprobado por la Resolución 8/2014 de ese cuerpo colegiado, solicitando
que se declare la inconstitucionalidad de ambos; y, en su mérito, se deje sin efecto la designación
del Dr. Laureano Alberto Durán, como juez subrogante del Juzgado Federal de Primera Instancia en
lo Criminal y Correccional N° 1 de La Plata, Provincia de Buenos Aires, con competencia electoral en
ese distrito”.

El juez de primera instancia hizo parcialmente lugar a la demanda. Por un lado, declaró la
inconstitucionalidad de las dos resoluciones del Consejo de la Magistratura que habían sido
cuestionadas y dejó sin efecto la designación de Durán. Por otra parte, rechazó el pedido de nulidad
de los actos jurisdiccionales cumplidos en dicho juzgado, dispuso que el Consejo de la Magistratura
provea la designación de un nuevo juez subrogan-te y declaró la inconstitucionalidad del artículo 2°
de la ley 27.145, norma que -a la fecha del dictado de la sentencia- regulaba el procedimiento de
designación de subrogantes para los tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.

Que la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata hizo lugar a la apelación interpuesta
por el Consejo de la Magistratura y revocó esa decisión.

Explicó que el artículo 7° del Reglamento de Subrogaciones establecía un procedimiento


extraordinario de nombramiento de subrogantes para situaciones en las que no existía ninguna otra
alternativa a fin de evitar la interrupción del servicio de justicia.

Por otra parte, el a quo consideró que la ley 27.145 era constitucional en tanto preveía “un
mecanismo de selección de magistrados que otorga participación a los tres poderes del Estado.

Según la Procuradora General de la Nación, corresponde desestimar los agravios que traen los
Comités de la Unión Cívica Radical de La Plata y Magdalena con relación a la validez constitucional
del artículo 2 de la ley 27.145. Al respecto, los impugnantes cuestionan el régimen de mayorías allí
adoptado y que esa norma no prevé, tal como lo hacía la regulación anterior, un orden de prelación
que obligue a preferir a los magistrados antes que a los conjueces en la designación de subrogantes.

En este sentido, advierto que esa norma, sancionada el 10 de junio de 2015, no fue aplicada al
nombramiento de Laureano Alberto Durán, que motivó el inicio de estas actuaciones. Tal como
surge de los antecedentes relatados en la sección anterior, esa decisión fue adoptada en los
términos de las leyes 24.937 y 26.376 - entonces vigente-, y del artículo 7 del Reglamento de
Subrogaciones.

Considerando 6 de la CSJN: Al respecto, los recurrentes sostienen que la ley 27.145 es


inconstitucional porque: 1°) rompe el orden de prelación a favor de los magistrados dado que
permite optar indistintamente por un juez o un miembro de la lista de conjueces al momento de
designar subrogantes; 2°) permite que estos subrogantes sean elegidos discrecionalmente sin
sorteo ni parámetro objetivo alguno; 3°) establece que el Consejo de la Magistratura nombra a
jueces subrogantes “por mayoría absoluta de los miembros presentes”, es decir por una mayoría
inferior a la requerida para nombrar un juez titular; y 4°) resulta incompatible con la jurisprudencia
fijada por este tribunal en los precedentes “Rosza” y “Rizzo”

4- Indique la vía de acceso a la Corte Suprema y los argumentos por los cuales el Tribunal
declara admisible el recurso. (considerando 3°)

La vía de acceso es el recurso extraordinario, el mismo resulta admisible en la medida en que se ha


cuestionado la validez de normas federales por oponerse a la Constitución Nacional y la decisión ha
sido contraria al derecho fundado en esta última.
5- Determine el holding del fallo de la Corte con respecto del planteo de inconstitucionalidad
de la Resolución C.M. N° 8/2014 que aprobó el Reglamento de Subrogaciones de los
Tribunales Inferiores de la Nación. ¿Cuál es el fundamento de la decisión? ¿Se remite a un
precedente? ¿Cuál? ¿Qué opinó al respecto la Procuración General de la Nación? ¿Por
qué? (Punto IV del Dictamen).

Holding: que debido a circunstancias excepcionales NO SE APRUEBA la designación de jueces


subrogantes sin la intervención del resto de los poderes, resultan invalidos todos los
pronunciamientos, a excepción de los nombrados correctamente y x lo establecido en la norma,
para que se logre la transparencia en la designación de los magistrados, con la correcta intervención
de los tres poderes.

Considerando 10: Para asegurar la independencia del poder judicial, los jueces cuentan con
garantías reforzadas que resultan indispensables para el ejercicio de su función, entre las que se
encuentra la de un adecuado proceso de nombramiento y la inamovilidad en el cargo. Si, se remite
al precedente del caso Aparicio.

La Procuración General de la Nación aclara que El artículo 114 de la Constitución Nacional pone a
cargo del Consejo de la Magistratura la selección de los jueces y la administración del Poder Judicial
(incs. 1, 2 y 6). A esos fines, la ley 24.937 -modificada por la ley 26.855-, que crea y regula el
funcionamiento del Consejo de la Magistratura, establece en su artículo 7, inciso 9, que ese
organismo tiene atribuciones para “dictar los reglamentos para la designación de jueces
subrogantes y designar jueces subrogantes en los casos de licencia o suspensión del titular y en
casos de vacancia para tribunales inferiores de acuerdo a la normativa vigente”.

6- Según la Corte Suprema, ¿cuáles son las objeciones constitucionales que presenta la Ley
N° 27145? Enumérelas y explique su fundamento (considerandos 15° a 29°).

Que el primer agravio planteado por los actores es que la ley 27.145 no establece orden alguno
de prelación para la cobertura de vacantes por lo que el Consejo de la Magistratura puede elegir
al reemplazante, de forma libre, discrecional e indistinta, entre un juez y un integrante de la lista
de conjueces.
Que una designación ajustada a los procedimientos que, conforme a la Constitución Nacional,
los habilitan a administrar justicia en forma independiente e imparcial, asegurando las garantías
constitucionales y convencionales de los justiciables.
Los integrantes de las listas de conjueces carecen de designación permanente alguna, por lo que
resultan más vulnerables a las presiones de diferentes sectores, principalmente de aquellas
autoridades de quienes dependen futuras designaciones o ascensos.
Que de acuerdo con los principios constitucionales y convencionales enunciados, el derecho de
toda persona a ser juzgada por un juez independiente exige que el régimen de subrogación no
deje librada la elección al arbitrio de la autoridad de turno.
Que el segundo aspecto cuestionado de la ley consiste en que el sistema ideado no contiene
ningún baremo objetivo que pueda justificar para cada designación la preferencia de un
candidato respecto de los restantes.
Que el respeto de las garantías del juez natural y de la prohibición de comisiones especiales
consagradas en el artículo 18 de la Constitución Nacional impone la necesidad de asegurar la
transparencia del proceso.
Se le confiere al Consejo de la Magistratura la facultad, en supuestos de excusación o recusación
del magistrado titular, de designar al juez subrogante que intervendrá en un caso específico de
un modo totalmente discrecional. Esto se traduce, en consecuencia, en la facultad de nombrar
a un funcionario otorgándole jurisdicción para entender en forma especial o accidental.
Lo que establece el artículo 2° no resulta admisible porque prevé su selección sin parámetro
objetivo alguno. Este método no cumple con la transparencia necesaria para garantizar a los
justiciables el acceso a jueces subrogantes independientes e imparciales.
Que el tercer aspecto cuestionado de la ley 27.145 se relaciona con las mayorías previstas en la
norma para la selección de conjueces. La importancia de las mayorías calificadas ha sido
destacada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien ha señalado que ellas
constituyen una salvaguarda para reforzar los procedimientos de selección de magistrados pues
evitan las mayorías partidarias e, incrementan la transparencia.
Que, en cuarto lugar, asiste razón a los recurrentes al sostener que la ley 27.145 tampoco cumple
con los criterios sentados en la causa “Rosza”, en cuanto permite que, para supuestos
excepcionales, sea el Consejo de la Magistratura quien, directamente, nombre al subrogante,
prescindiendo de la necesaria participación del Poder Ejecutivo y del Senado de la Nación.
Que, finalmente, el texto de la norma habilita al Consejo de la Magistratura a designar jueces
subrogantes en tribunales que, a pesar de haber sido creados y cumplir con las demás
condiciones allí previstas, no se encuentren en funcionamiento ni hayan sido habilitados para
ello.
No debe perderse de vista que, tal como se expresó en el considerando 12, la subrogación es un
remedio excepcional de política judicial tendiente a evitar la paralización o retardo de justicia.

7- ¿Cómo es el contexto en el que la Corte se pronuncia? (c.31 y 32)

La CSJN aclara significativa cantidad de designaciones provisorias existentes en el ámbito del


Poder Judicial de la Nación. Que le es imputable en gran medida a la demora en los procesos de
selección y designación de magistrados a cargo del Consejo de la Magistratura, del Senado y del
Poder Ejecutivo de la Nación.

Que, en este contexto, las disposiciones de la ley 27.145 permiten que, en forma paralela a los
jueces designados de acuerdo con las reglas de la Constitución Nacional y a los que son
nombrados de manera discrecional apretándose de esta. Que dicha excepción vulnera la
garantía del juez natural y la independencia judicial.
8- Lea atentamente los Considerandos 34° y 35° del fallo de la CSJN. ¿Cuáles son los efectos
de la sentencia? ¿Tienen los jueces la potestad de derogar normas con carácter general
y/o restablecer la vigencia de normas derogadas? En su opinión, ¿se condice la
legitimación aceptada en este caso con los efectos de la sentencia? Haga una valoración
crítica.
Los efectos de la sentencia se producen a partir de la declaración de la misma, o sea, no
tiene efectos retroactivos con respecto a la validez de los actos procesales cumplidos en
conformidad de la ley.
Los jueces no tienen la potestad de derogar normas con carácter general, el efecto de la
sentencia es inter partes y excepcionalmente erga omnes (Caso Halabi).
Si tenemos en cuenta que el efecto de la sentencia es de efecto inter partes, la aplicación
de la misma debería haberse aplicado sólo al caso del Dr. Durán y no hacerla extensiva de
oficio al resto de los jueces que se encontraban en la misma situación.

Ley 26.376

Procedimientos para la designación de jueces subrogantes, en caso de recusación, excusación,


licencia, vacancia u otro impedimento de los Jueces de Primera Instancia y de los integrantes de
las Cámaras de Casación o de Apelación, Nacionales o Federales. Alcances.

ARTICULO 1º — En caso de recusación, excusación, licencia, vacancia u otro impedimento de los


jueces de primera instancia, nacionales o federales, el Consejo de la Magistratura procederá a la
designación de un subrogante de acuerdo al siguiente orden:

a) Con un juez de igual competencia de la misma jurisdicción, teniendo prelación el juez de la


nominación inmediata siguiente en aquellos lugares donde tengan asiento más de un juzgado de
igual competencia;

b) Por sorteo, entre la lista de conjueces confeccionada por el Poder Ejecutivo nacional, de acuerdo
a lo dispuesto por el artículo 3° de la presente ley. (Artículo sustituido por art. 28 de la Ley N° 26.855
B.O. 27/5/2013. Vigencia: desde el día de su publicación. A partir de la fecha de la entrada en
vigencia de la presente ley quedarán sin efecto todas las disposiciones legales y reglamentarias que
se opongan a su cumplimiento y que importen un detrimento de la administración del Poder Judicial
por el Consejo de la Magistratura de la Nación, según el alcance de la ley de referencia.)

ARTICULO 2º — En caso de subrogancia por recusación, excusación, licencia, vacancia u otro


impedimento de los integrantes de las Cámaras de Casación o de Apelación, Nacionales o Federales,
se aplicará el procedimiento previsto en el artículo 31 del Decreto-Ley Nº 1285/58. De no resultar
ello posible, se realizará el sorteo entre la lista de conjueces prevista en el artículo 3º. El
procedimiento previsto en los párrafos anteriores será igualmente aplicable a los Tribunales Orales
en lo Criminal, en lo Penal Económico y de Menores con asiento en la Ciudad de Buenos Aires.

ARTICULO 3º — El Poder Ejecutivo nacional confeccionará cada TRES (3) años una lista de conjueces,
que contará con el acuerdo del Honorable Senado de la Nación. Los integrantes de la misma serán
abogados de la matrícula federal que reúnan los requisitos exigidos por la normativa vigente para
los cargos que deberán desempeñar. A esos efectos, se designarán entre DIEZ (10) y TREINTA (30)
conjueces por cada Cámara Nacional o Federal, según la necesidad de las respectivas jurisdicciones.
ARTICULO 4º — Los subrogantes que resulten designados de acuerdo a los procedimientos previstos
en la presente ley, tendrán derecho a una retribución equivalente a la que le corresponda al cargo
reemplazado. Si se trata de magistrados y el cargo a subrogar es de mayor jerarquía, se les abonará
la remuneración correspondiente al cargo que reemplacen. Si se trata de magistrados que ejerzan
su cargo juntamente con otro de igual jerarquía, su tarea será remunerada con un incremento
consistente en la tercera parte de la retribución que percibe. La liquidación del adicional se hará en
proporción al tiempo de desempeño.

ARTICULO 5º — Deróganse el inciso c) del cuarto párrafo del artículo 31 del Decreto-Ley Nº 1285/
58 y sus modificatorias, el artículo 17 de la Ley Nº 24.018 y la Ley Nº 20.581 y sus modificatorias.

ARTICULO 6º — Prorróganse las actuales subrogancias de los Jueces de Primera o Segunda Instancia,
Nacionales o Federales, las que subsistirán hasta que se instrumente el procedimiento de reemplazo
que se establece en la presente ley.

ARTICULO 7º — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

___________________________________________________________________________

Ley 27145

Consejo de la Magistratura. Procedimientos para la designación de subrogantes.

ARTÍCULO 1° — El Consejo de la Magistratura procederá a designar subrogantes de acuerdo con lo


prescripto por la presente ley, en casos de licencia, suspensión, vacancia, recusación, excusación o
cualquier otro impedimento de los jueces o juezas de los tribunales inferiores a la Corte Suprema
de Justicia de la Nación. En caso de licencia inferior o igual a sesenta (60) días, la designación será
realizada por la cámara del fuero, con comunicación inmediata al Consejo de la Magistratura, que
podrá ratificarla o modificarla. En los casos de tribunales con competencia electoral, la propuesta
deberá ser formulada por la Cámara Nacional Electoral. En el caso de tribunales respecto de los
cuales hubiera transcurrido el plazo previsto por la ley de creación para su puesta en
funcionamiento, se contara con el crédito presupuestario necesario para la habilitación y se
encontrara en trámite el concurso para cubrir la vacante, el Consejo de la Magistratura podrá
designar un/a subrogante de acuerdo con los términos de la presente ley y hacer efectivo su
inmediato funcionamiento.

ARTÍCULO 2° — El Consejo de la Magistratura designará subrogantes por mayoría absoluta de los


miembros presentes. La designación se realizará con un juez o jueza de igual competencia de la
misma jurisdicción o con un miembro de la lista de conjueces confeccionada de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 3° de la presente ley. Las cámaras deberán comunicar la necesidad de
nombrar subrogantes al Consejo de la Magistratura.

ARTÍCULO 3° — La Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial del Consejo de la


Magistratura confeccionará cada seis (6) años, una lista de conjueces para cada fuero, jurisdicción
e instancia, la que se integrará con veinte (20) abogados y abogadas, y veinte (20) secretarios y
secretarias judiciales. Tales listas serán sometidas a consideración del Plenario del nombrado
Consejo. Una vez aprobadas, serán enviadas al Poder Ejecutivo nacional, para su posterior remisión
al Honorable Senado de la Nación, a los fines de solicitar el acuerdo respectivo. Los integrantes de
la lista serán abogados y abogadas de la matrícula federal y secretarios y secretarias de la justicia
nacional o federal, que cuenten con los demás requisitos legales exigidos para el titular del cargo.
Los abogados y abogadas que deseen integrar la lista de conjueces deberán inscribirse ante la
Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura, la que
establecerá la oportunidad y el procedimiento correspondiente a tales inscripciones. Las cámaras
nacionales y federales remitirán a la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial del
Consejo de la Magistratura, las nóminas y los currículum vitae de los secretarios y secretarias
judiciales de todas las instancias de su jurisdicción, que hubieran manifestado conformidad para
integrar las listas de conjueces. Ello sin perjuicio que la inscripción pueda realizarse, directamente
ante la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial, en la oportunidad y de acuerdo al
procedimiento aprobado por dicha Comisión. Las listas de conjueces para subrogar en tribunales
con competencia electoral se conformarán con las nóminas remitidas por la Cámara Nacional
Electoral. Las listas podrán ser ampliadas, de conformidad con lo previsto en este artículo, en el caso
que se hubieran agotado los conjueces y no existiera ninguno en condiciones de subrogar. A los
efectos de seleccionar a los subrogantes, la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial
del Consejo de la Magistratura, emitirá un dictamen que será puesto a consideración del Plenario
del nombrado Consejo. Se deberán tener en cuenta los antecedentes profesionales y disciplinarios
de los candidatos y candidatas, y se considerará especialmente su disponibilidad para dedicarse de
manera exclusiva al cumplimiento de la función que se le asigne.

ARTÍCULO 4° — Para el supuesto excepcional que no hubiere disponible una lista de conjueces con
acuerdo del Honorable Senado de la Nación para aplicación inmediata de la presente ley, el Consejo
de la Magistratura designará subrogantes de la lista aprobada por el Plenario. Estas designaciones
tendrán un plazo máximo de duración de noventa (90) días hábiles, prorrogable por única vez por
igual término.

ARTÍCULO 5° — Quienes resulten designados como subrogantes tendrán derecho a una retribución
equivalente a la que corresponda a la función que desarrollen. Si se tratara de magistrados o
magistradas que ejercen su cargo juntamente con otro de igual jerarquía, su tarea será remunerada
con un incremento consistente en la tercera parte de la retribución que corresponde a la función
que subroga.

ARTÍCULO 6° — A quienes provengan de la función pública y hubieran sido designados subrogantes,


se les concederá licencia sin goce de haberes en su cargo, mientras dure la subrogación.
ARTÍCULO 7° — Los subrogantes destinados ocuparán el cargo en cuestión hasta que cese la causal
que generó su designación, sin perjuicio de las responsabilidades y obligaciones propias de la
función.

ARTÍCULO 8° — El Consejo de la Magistratura será Autoridad de Aplicación de las subrogaciones de


los tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

ARTÍCULO 9° — Deróganse el párrafo segundo del artículo 7° y el artículo 31 del decreto ley 1285/58,
las leyes 26.372 y 26.376 y toda otra norma que se oponga a la presente. La derogación a la que
alude la primera parte del artículo producirá efectos en todos los concursos, cualquiera sea el estado
en que se encuentren.

ARTÍCULO 10. — Esta ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación. Las listas de
conjueces que a ese momento contaran con acuerdo del Honorable Senado de la Nación, en los
términos de las leyes 26.372 y 26.376, continuarán vigentes a los fines de la presente ley.

ARTÍCULO 11. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

UNIDAD 7- LIBERTAD DE EXPRESION- opinión consultiva CIDH – GIUSTINIANI- ClARIN

CN ART 14… todos los habitantes de la Nacion gozan del derecho de publicar sus ideas x la prensa
sin censura previa…

CN ART 32… el congreso no dictara leyes que restrinjan la libertad de imprenta ….

CN ART 42 …. Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho….a una información
adecuada y veraz…..

CN ART 43….(amparo) toda persona puede interponer acción expedita de amparo, si no hay otro
remedio judicial mas idóneo….

TEXTO OPINION CONSULTIVA DE LA CIDH

El gobierno de Costa Rica le pidió a la CIDH con base en el art 64 de la convension una opinión
consultiva y sobre la legitimidad de la Corte para actuar esta dijo La Corte anteriormente sostuvo
que la Convención, al permitir a los Estados Miembros y a los órganos de la OEA solicitar opiniones
consultivas, crea un sistema paralelo al del artículo 62 y ofrece un método judicial alterno de
carácter consultivo, destinado a ayudar a los Estados y órganos a cumplir y a aplicar tratados en
materia de derechos humanos, sin someterlos al formalismo y al sistema de sanciones que
caracteriza el proceso contencioso. (Restricciones a la pena de muerte (arts. 4.2 y 4.4 Convención
Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC-3/83 del 8 de setiembre de 1983.
Serie A No. 3, párr. no. 43). Sin embargo, la Corte también ha reconocido que su competencia
consultiva es permisiva y que consideraría inadmisible toda solicitud de consulta que conduzca a
desvirtuar la jurisdicción contenciosa de la Corte, o en general, a debilitar o alterar el sistema
previsto por la Convención, de manera que puedan verse menoscabados los derechos de las
víctimas de eventuales violaciones de los derechos humanos.

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE EXPRESIÓN . Artículo 13 de la Convension.- Libertad de


Pensamiento y de Expresión 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de
expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas
de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. 2. El ejercicio de este derecho no puede
estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente
fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a) el respeto a los derechos o la reputación de los
demás, o b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso
de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de
enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios
encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. 4. Los espectáculos
públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el
acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia. 5. Estará prohibida por la ley
toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que
constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona
o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen
nacional.

El artículo 29 establece las siguientes normas para la interpretación de la Convención: Ninguna


disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de: a) permitir a alguno
de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades
reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella; b) limitar el goce
y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de
cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos
Estados; c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de
la forma democrática representativa de gobierno, y d) excluir o limitar el efecto que puedan
producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales
de la misma naturaleza." 30. El artículo 13 señala que la libertad de pensamiento y expresión
"comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole..." Esos
términos establecen literalmente que quienes están bajo la protección de la Convención tienen no
sólo el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también el derecho y la libertad
de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Por tanto, cuando se restringe
ilegalmente la libertad de expresión de un individuo, no sólo es el derecho de ese individuo el que
está siendo violado, sino también el derecho de todos a "recibir" informaciones e ideas, de donde
resulta que el derecho protegido por el artículo 13 tiene un alcance y un carácter especiales. Se
ponen así de manifiesto las dos dimensiones de la libertad de expresión. En efecto, ésta requiere,
por un lado, que nadie sea impedido de manifestar su propio pensamiento y representa, por tanto,
un derecho de cada individuo; pero implica también, por otro lado, un derecho colectivo a recibir
cualquier información y a conocer la expresión del pensamiento ajeno. En su dimensión individual,
la libertad de expresión no se agota en el reconocimiento del derecho a hablar o escribir, sino que
comprende además, el derecho a utilizar cualquier medio apropiado para difundir el pensamiento
y hacerlo llegar al mayor número de destinatarios. Al proclamar que la libertad de pensamiento y
expresión comprende el derecho de difundir informaciones e ideas "por cualquier...
procedimiento", está subrayando que una restricción de las posibilidades de divulgación representa
directamente un límite al derecho de expresarse libremente. De allí la importancia del régimen legal
aplicable a la prensa y al status de quienes se dediquen profesionalmente a ella. En su dimensión
social es un medio para el intercambio de ideas e informaciones y para la comunicación masiva entre
los seres humanos. Las dos dimensiones mencionadas de la libertad de expresión deben ser
garantizadas simultáneamente. No sería lícito invocar el derecho de la sociedad a estar informada
verazmente para fundamentar un régimen de censura previa supuestamente destinado a eliminar
las informaciones que serían falsas a criterio del censor. Como tampoco sería admisible que, sobre
la base del derecho a difundir informaciones e ideas, se constituyeran monopolios públicos o
privados sobre los medios de comunicación para intentar moldear la opinión pública según un solo
punto de vista. Así, si en principio la libertad de expresión requiere que los medios de comunicación
social estén virtualmente abiertos a todos sin discriminación, o, más exactamente, que no haya
individuos o grupos que, a priori, estén excluidos del acceso a tales medios, exige igualmente ciertas
condiciones respecto de éstos, de manera que, en la práctica, sean verdaderos instrumentos de esa
libertad y no vehículos para restringirla. Son los medios de comunicación social los que sirven para
materializar el ejercicio de la libertad de expresión, de tal modo que sus condiciones de
funcionamiento deben adecuarse a los requerimientos de esa libertad. Para ello es indispensable,
la pluralidad de medios, la prohibición de todo monopolio respecto de ellos, cualquiera sea la forma
que pretenda adoptar, y la garantía de protección a la libertad e independencia de los periodistas.

Artículo 13.2.- El ejercicio del derecho no puede estar sujeto a previa censura sino a
responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias
para asegurar: a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás o 11 b) la protección de
la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas. Es en el sentido de conducta
como generadora de responsabilidad por el abuso de la libertad de expresión como se usará en
adelante respecto de este artículo la expresión "restricción. El artículo 13.2 de la Convención define
a través de qué medios pueden establecerse legítimamente restricciones a la libertad de expresión,
en primer lugar, la prohibición de la censura previa salvo las excepciones contempladas referentes
a espectáculos públicos.
Las infracciones al artículo 13 pueden presentarse bajo diferentes hipótesis, según conduzcan a la
supresión de la libertad de expresión o sólo impliquen restringirla más allá de lo legítimamente
permitido, no toda transgresión al artículo 13 de la Convención implica la supresión radical de la
libertad de expresión, que tiene lugar cuando, por el poder público se establecen medios para
impedir la libre circulación de información, ideas, opiniones o noticias. Ejemplos son la censura
previa, el secuestro o la prohibición de publicaciones y, en general, todos aquellos procedimientos
que condicionan la expresión o la difusión de información al control gubernamental. En tal hipótesis,
hay una violación radical tanto del derecho de cada persona a expresarse como del derecho de
todos a estar bien informados, de modo que se afecta una de las condiciones básicas de una
sociedad democrática, en los términos amplios de la Convención, la libertad de expresión se puede
ver también afectada sin la intervención directa de la acción estatal. Tal supuesto podría llegar a
configurarse, por ejemplo, cuando por efecto de la existencia de monopolios u oligopolios en la
propiedad de los medios de comunicación, se establecen en la práctica "medios encaminados a
impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones". La libertad de expresión es una
piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la
formación de la opinión pública. Es también conditio sine qua non para que los partidos políticos,
los sindicatos, las sociedades científicas y culturales, y en general, quienes deseen influir sobre la
colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la
hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar que
una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre. Dentro de este contexto el
periodismo es la manifestación primaria y principal de la libertad de expresión del pensamiento
y, por esa razón, no puede concebirse meramente como la prestación de un servicio al público a
través de la aplicación de unos conocimientos o capacitación adquiridos en una universidad o por
quienes están inscritos en un determinado colegio profesional, como podría suceder con otras
profesiones, pues está vinculado con la libertad de expresión que es inherente a todo ser humano.
la Corte estima que la libertad e independencia de los periodistas es un bien que es preciso proteger
y garantizar. Sin embargo, las restricciones autorizadas para la libertad de expresión deben ser las
"necesarias para asegurar" la obtención de ciertos fines legítimos, es decir que no basta que la
restricción sea útil para la obtención de ese fin, ésto es, que se pueda alcanzar a través de ella, sino
que debe ser necesaria, es decir que no pueda alcanzarse razonablemente por otro medio menos
restrictivo de un derecho protegido por la Convención. También está conforme la Corte con la
necesidad de establecer un régimen que asegure la responsabilidad y la ética profesional de los
periodistas y que sancione las infracciones a esa ética. Igualmente considera que puede ser
apropiado que un Estado delegue, por ley, autoridad para aplicar sanciones por las infracciones a la
responsabilidad y ética profesionales. Pero, en lo que se refiere a los periodistas, deben tenerse en
cuenta las restricciones del artículo 13.2 y las características propias de este ejercicio profesional a
que se hizo referencia antes. De las anteriores consideraciones se desprende que no es compatible
con la Convención una ley de colegiación de periodistas que impida el ejercicio del periodismo a
quienes no sean miembros del colegio y limite el acceso a éste a los graduados en una determinada
carrera universitaria. Una ley semejante contendría restricciones a la libertad de expresión no
autorizadas por el artículo 13.2 de la Convención y sería, en consecuencia, violatoria tanto del
derecho de toda persona a buscar y difundir informaciones e ideas por cualquier medio de su
elección, como del derecho de la colectividad en general a recibir información sin trabas.

GIUSTINIANI C/ YPF (RESUMEN)

La cámara de apelaciones en lo contencioso administrativo confirmo la sentencia de primera


instancia, que rechazo la acción de amparo iniciada x Giustiniani, con el objeto de que YPF entregue
una copia del acuerdo con Chevron para la exploración de hidrocarburos en Neuquen.

El voto de la mayoria señalo el decreto 1172/03 q reglamenta el acceso a la información publica


diciendo que no es aplicable a YPF, excluida de este control x el art 15 de la ley 26.741, que aun
admitiendo el pedido de la actora no se podría acceder a la información xq la divulgación del
contenido del acuerdo podría comprometer secretos industriales. La actora interpuso R.E.F.
concedido x encontrarse en juego la interpretación de normas federales y denegado x la causa de
arbitrariedad, x tal motivo dedujo recurso de hecho. Para la Corte es necesario examinar la
naturaleza jurídica de YPF y el rol que desempeña el P.E. en su operatoria, el Estado Nacional
recupera el control de YPF, quien funciona bajo su jurisdicción, x lo tanto se halla obligado a cumplir
con el decreto en materia de información publica xq la misma desempeña actividades en las que se
encuentra comprometido el interés publico. TANTO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE COMO LA DE
LA CIDH, SOSTIENEN QUE EL DERECHO A LA INFORMACION NO ES UN DERECHO ABSOLUTO, SINO
QUE PUEDE ESTAR SUJETO A LIMITACIONES, PERO TALES RESTRICCIONESDEBEN SER
EXCEPCIONALES, PERSEGUIR OBJETIVOS LEGITIMOS Y NECESARIAS PARA ALCANZAR LA FINALIDAD
PERSEGUIDA. EL SECRETO SOLO PUEDE JUSTIFICARSE PARA PROTEGER UN INTERES IGUALMENTE
PUBLICO, TALES RESTRICCIONES SON ASEGURAR EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS DEMAS, LA
PROTECCION DE LA SEGURIDAD NACIONAL MANTENER EL ORDEN PUBLICO, SALUD Y MORAL
PUBLICA. LOS SUJETOS OBLIGADOS SOLO PUEDEN RECHAZAR EL REQUERIMIENTO DE
INFORMACION SI DEMUESTRAN DE MANERA DETALLADA LAS RAZONES X LAS CUALES SU ENTREGA
PUEDE OCASIONAR UN DAÑO AL FIN PROTEGIDO. LA CORTE HACE LUGAR A LA QUEJA SE DECLARA
PROCEDENTE EL R.E.F. SE REVOCA LA SENTENCIA APELADA Y SE HACE LUGAR A LA DEMANDA.

CLARIN

HECHOS: la parte actora (grupo clarín) interpuso una acción meramente declarativa (art 332 de
CPCCN) con el objeto de que se declare la inconstitucionalidad e inaplicabilidad de los siguientes art
de la ley 26.522.

Art 41 transferencia de licencias. Las autorizaciones y licencias de servicios de comunicación


audiovisual son intransferibles.

Art 45 multiplicidad de licencias. Para garantizar la diversidad y pluralidad se establecen limitaciones


a la concentración de licencias.

Art 48 practicas de concentración indebida. No podrá alegarse como derecho adquirido el régimen
de multiplicidad de licencias.
Art 161 adecuacion.

ARGUMENTOS DE LA PARTE ACTORA: denuncia un atropello a sus derechos de propiedad y libertad


de comercio, para restringir la libertad de prensa y expresión.

A través de los limites fijados x la ley deja de ser sustentable operativa y económicamente la
empresa, y se la pone en desventaja competitiva, y que termina perjudicando a los consumidores.

Que el limite máximo de 10 licencias es arbitrario, y que el art 161 al obligarlos a desprenderse en
un año de los activos, genera un daño patrimonial grave e irreparable, y que existe una amenaza a
sus derechos adquiridos.

ARGUMENTOS DEL ESTADO: para el E. N. no existen derechos adquiridos a favor de la actora xq el


vinculo jurídico que une a un licenciatario con su licencia es de carácter administrativo y no se
semeja al derecho de propiedad.

La actora no acredito las exigencias del DNU 527/05 .

Niega que el régimen de multiplicidad de licencias sea irrazonable, o que afecte la competencia.

Respecto del plazo del art 161 el estado considera que venció en septiembre del 2011 y que todo
daño que pudiera haberse configurado es recién a partir de esa fecha.

VOTO DE LA MAYORIA: empieza explicando que según la CIDH la libertad de expresión tiene una
dimensión individual y una dimensión social. En su faz individual se la entiende como facultad de
autodeterminación, su ejercicio admite una casi minima actividad regulatoria estatal, que solo esta
justificada si afecta derechos de terceros ( art 19 cn) en su faz social, es un instrumento necesario
para garantizar la libertad de información y la formación de la opinión publica (considerando 21), y
se constituye asi fundamentalmente en precondición del sistema democrático (consi.22) y a
diferencia de lo que sucede en la faz individual, la colectiva exige una protección activa x parte
del estado, y que este puede optar x la forma que crea conveniente para promover las
oportunidades reales de expresión y fortalecer el debate publico (cons.25) una opción es dejar
librado al libre mercado el funcionamiento de los medios y otra asegurar el pluralismo a través de
normas q a priori distribuyan equitativamente el acceso a los medios.

La libertad de expresión en su faz individual puede lesionarse de manera directa e indirecta ( a través
de abuso de controles oficiales, o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radiolectricas
etc.) el modo indirecto es el que interesa en este caso ya que la actora sostiene que al afectar la
sustentabilidad economica del grupo la ley viola su libertad de expresión.

La pericia económica y la pericia contable no comprometen la sustentabilidad económica.

A partir del considerando 39 se analiza la constitucionalidad del art 45, y dice que las restricciones
a la cantidad de licencias son apropiadas para la participación de un mayor numero de voces, al
evitarse la concentración se favorece la participación. Los requisitos de idoneidad y
proporcionalidad se encuentran cumplidos en cada una de las limitaciones del art 45 ( cons 46).
No corresponde a la Corte controlar el requisito de necesidad, si hacia falta legislar al respecto o
había medios alternativos.

A partir del considerando 53 la mayoría examina el art 161 de la ley, se desestima la invocada
afectación de derechos adquiridos, xq sostener que existen relaciones jurídicas que no pueden
modificarse, implicaría poner el interés privado x encima del de la comunidad.

LA MAYORIA RESUELVE: revocar la sentencia apelada en cuanto había declarado la


inconstitucionalidad del art 45, y por otro lado confirma la sentencia recurrida en cuanto rechazo la
acción x daños y perjuicios.

VOTO DE PETRACCHI ( MAYORIA SEGÚN SU VOTO) recuerda q las garantías constitucionales no son
absolutas y que según la CIDH para que las restricciones a la libertad de expresión sean compatibles
on la Convencion, deben justificarse según objetivos colectivos y ser proporcionales al interés que
las justifica. Encuentra razonables las restricciones y justificadas x el estado. También dice que la
existencia de derechos adquiridos puede dar lugar a una indemnización pecuniaria, pero de ningún
modo que sirva para eximirse del cumplimiento de la legislación vigente.

VOTO DE ZAFFARONI (MAYORIA SEGÚN SU VOTO) inicia con un racconto de los agravios de las
partes, se remite al voto de Petracchi sobre los documentos de libertad de expresión y sobre la
gestación de la ley 26.522. según su voto el argumento del grupo clarín para cuestionar la ley se
fundamenta en la disminución de su renta. Ningún estado responsable puede permitir que la
configuración cultural de su pueblo quede en manos de monopolios u oligopolios.

VOTO DE MAQUEDA ( DISIDENCA PARCIAL)

Considera que los art 41 y 45 son constitucionales. Y que respecto a los art 48 y 161 sostiene que
clarín tuvo una posición convalidada por el estado en un momento determinado, y que por ello llevo
a la parte actora a presumir legítimamente la estabilidad de su situación jurídica y que por ello existe
un derecho que debe ser protegido pues se realizaron inversiones económicas con la confianza de
que el mismo se mantedria.

Pretender asignar un carácter precario a las licencias deja librado a los titulares al arbitrio de la
autoridad de turno, y que cualquier normativa que se aplique a medios de comunicación deberá
respetar los plazos de las licencias en curso. Por ello decide declarar inconstitucionales los art 48 y
declara inoficioso pronunciarse acerca del 161.

VOTO DE ARGIBAY ( DISIDENCIA PARCIAL)

Sostiene que el art 45 es valido , pero las reglas adoptadas para hacerlo no superan un examen
estricto de constitucionalidad y que el estado debe demostrar que no ha recortado la expresión de
ideas.

El sistema de implementación de la ley mediante la cancelación de licencias se opone a lo dispuesto


en la Declaracion de principios sobre la Libertad de Expresion de la Comision Interamericana de
DDHH. Confirma la constitucionalidad del art 41, declarar el derecho de las actoras a continuar con
las licencias hasta el vencimiento del plazo y declarar inconstitucionales los art 48 y 161. Rechaza la
accion x daños y perjuicios.

VOTO DE FAYT ( DISIDENCIA)

Dice que la validez del art 41 es objetable en la medida en que prohíbe como principio la
transferencia de licencias, que se contrapone con la característica esencial del derecho de propiedad
( la potestad de disponer del objeto sobre el que recae). Lo declara inconstitucional.

Declara inconstitucional el art 45 x encontrarlo contrario a los art 14, 28 y 32 de la CN. Y que la ley
no regula los derechos de los usuarios.

Potrebbero piacerti anche