Sei sulla pagina 1di 8

Ciencias sociales y educación cívica

1. La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización


occidental comprendido entre el siglo v y el xv. Convencionalmente, su inicio es
situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492
con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino,
fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —
publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.
2. A partir del siglo XV comenzaron a producirse transformaciones significativas en la vida
económica, política, social y cultural de Europa Occidental, que fueron modelando lo
que se conoce como Época Moderna. Sin embargo, en este período es importante
advertir que no hubo un corte tajante con la Edad Media. Por el contrario, persistieron
algunos aspectos de la Baja Edad Media que marcaron una continuidad con el pasado.
3. La conquista de América supuso la ocupación del territorio de algunos pueblos en
desigual desarrollo cultural que habitaban en el continente, desde cazadores-
recolectores como los pericúes, guaycuras, cochimíes hasta culturas más avanzadas,
con sistemas estatales que se extendía sobre centenares de miles de kilómetros,
4.

5. Ellos eran los dueños de tierras, de esclavos y otros bienes. Se debía ser blanco para
aspirar a ciertos cargos de administración colonial. Por lo tanto, los blancos gozaban de
privilegios sociales, económicos y políticos. ... LA SOCIEDAD COLONIAL Era de tipo
estamental.
6. La institución religiosa tuvo un papel muy importante en la colonización americana,
especialmente en Chile. Los Reyes Católicos y sus sucesores estuvieron obligados a
promover la evangelización y constituyeron un Patronato Real sobre la Iglesia, por el
que se aseguraba la retribución (remuneración) del clero, la construcción de iglesias,
catedrales, conventos y hospitales. El clero también percibía en muchos casos el
tributo del indígena y disponía de haciendas trabajadas mediante encomendados,
esclavos indígenas o asalariados.
7. Definición de absolutismo. El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el
cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un
parlamento o la sociedad en general. El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI
hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo derrocaron
8.

9. Entre 1780 y 1848, Europa vive un doble proceso revolucionario. En lo político, la


Revolución Francesa; en lo económico, la Revolución Industrial. La combinación y
simultaneidad de ambos procesos, producen profundos cambios sociales que
transforman no sólo la sociedad europea, sino que adquieren dimensión mundial. De
esta doble revolución surge, por un lado, la república como forma política en
reemplazo de las monarquías absolutas, con todo lo que ello implica respecto a los
derechos y responsabilidades que asumen los habitantes de una nación, al pasar de la
condición de súbditos a la de ciudadanos. Por otro lado, aparece la fábrica mecanizada
como unidad de producción, reemplazando al taller artesanal, lo que produce una
pérdida de valor de los oficios, laboriosamente aprendidos, y el surgimiento de una
nueva clase social, la clase obrera o proletariado —que deberá luchar largamente para
que se le reconozcan los derechos que las nuevas ideas difundidas por la Revolución
Francesa le otorgan a todo hombre—. Dos cambios que marcan la historia de modo
tan perdurable, que algunos historiadores no dudan en comparar estos años con la
lejana Revolución Neolítica en la que el hombre se transformó de nómade en
sedentario, de recolector en productor de sus alimentos.
La Revolución Francesa
Desde los inicios del siglo XVIII, comienzan a circular por Europa un conjunto de nuevas
ideas, conocidas globalmente como la "Ilustración", producto de pensadores
racionalistas ingleses (Burke) y, principalmente, franceses (Rousseau, Voltaire,
Montesquieu, Diderot). Sobre la base de la razón, condición común a todos los
hombres, estas ideas pregonaban la igualdad de todos ante la ley y el respeto del
derecho de cada uno a decidir por sí mismo sobre su profesión y su vida; la igualdad
entre hombres y mujeres; la tolerancia y el respeto en cuestiones de fe religiosa (las
guerras de religión habían devastado Europa durante los dos siglos anteriores); que
todo hombre nace libre y no puede ser sometido a esclavitud; en fin, que existe una
dignidad humana que los hombres y los estados deben respetar. También era la razón
la herramienta para investigar y explicar la naturaleza, y no debía creerse en
supersticiones ni en brujerías (las últimas mujeres quemadas por brujas lo fueron en
Alemania en 1749 y en Suiza en 1783). Ideas que hoy parecen tan obvias, a comienzos
del siglo XVIII eran todo una novedad que costo mucho tiempo y muchas luchas
sangrientas imponer.
Tales luchas habrían sido mayores y de mayor duración, si no hubiera habido en
Europa algunos reyes que supieron apreciar la razonabilidad y justicia de las ideas de la
Ilustración y tomaron la iniciativa en sus reinos. Prusia bajo el rey Federico el Grande,
Austria durante el reinado de la emperatriz María Teresa y, luego, de su hijo José II,
fueron los primeros en introducir las reformas necesarias para hacer realidad, al
menos en parte, aquellas nobles ideas. Por la misma época, en 1776, y bajo la
inspiración de las mismas ideas, las colonias inglesas en América se liberaban del
dominio inglés, conducidas por Benjamín Franklin y George Washington.
En todos los países, en mayor o menor medida, se aplicaban estas nuevas ideas.
Excepto en Francia. Luis XV y Luis XVI hicieron como si nada pasara, como si todas esas
transformaciones no tuvieran que ver con ellos. Fueron gobernantes ineptos que sólo
se ocupaban de gastar enormes sumas de dinero en mantener la pompa y el lujo de la
corte. Sus ministros de Hacienda fueron estafadores que mediante la extorsión y el
engaño obtenían enormes sumas de dinero. Los campesinos se mataban trabajando
para sostener el derroche de la nobleza terrateniente; los burgueses pagaban enormes
impuestos, mientras el clero y los nobles estaban excentos de todo tributo. Cuando
esto no fue suficiente, el rey se propuso cobrar impuestos al clero y la nobleza.
Desgraciada idea que terminó costándole el reino y su cabeza.
La Revolución Industrial
El mundo anterior a la doble revolución tenía menos de un tercio de la población
actual y su mayoría habitaba las areas rurales. La transformación de un mundo
predominantemente rural en otro mayoritariamente urbano es obra de la Revolución
Industrial. El desarrollo de la máquina de vapor y su aplicación al transporte y a la
maquinaria que sustituiría el trabajo humano, va a producir una creciente
desocupación del artesano que trabajaba en su domicilio o en pequeños talleres, en el
campo o en las aldeas rurales, y que, hasta el advenimiento de la mecanización,
constituían la base de toda la producción industrial de bienes de consumo.
La creación de la fábrica mecanizada produjo una gran conmoción en las formas de
vida (y de ganarse la vida!) de la época. La industria textil fue la primera en sacudir un
orden que permanecía casi sin modificaciones desde la Edad Media. Los gremios
medievales habían sobrevidido hasta la época de la Revolución Francesa y aún más. La
base productiva estaba dada por talleres con unos cuantos telares manuales, cuyo
dueño, el "maestro", empleaba oficiales e instruía y capacitaba a los aprendices que,
con el tiempo, adquirirían el oficio necesario para llegar a oficial. Si bien en esta época,
era mucho más dificil que antes llegar a la categoría de maestro, siempre estaba la
esperanza de alcanzar ese grado. En las primeras décadas del siglo XIX, de pronto, todo
cambia. Algunos acaudalados empresarios con el capital necesario, totalmente fuera
del alcance del propietario de un taller artesanal, montan fábricas con telares
mecánicos, capaces de producir cada uno, más que lo producido por decenas de
expertos tejedores, y a un costo muchísimo más bajo. Con el agravante que para
manejar uno de estos telares no se requería un oficial experto con años de experiencia
y duro aprendizaje del oficio. Cualquier hombre, mujer o niño, en pocas horas podía
aprender su manejo.
Corría el año 1789. Los acontecimientos se suceden; revueltas populares, la toma de la
Bastilla, se alternan distintos grupos en el poder, distintas formas de gobierno, entre
ejecuciones en la guillotina, períodos de "terror revolucionario" y guerras entre la
Francia revolucionaria y las demás monarquías europeas. Hasta la restauración
imperial de Napoleón en 1804, que marca el punto más alto de la Revolución y
también, el congelamiento de muchas de sus reivindicaciones. Pero a la Revolución
Francesa se la identifica fundamentalmente con la "Declaración de los Derechos del
Hombre", declaración ecuménica de liberación cuya influencia se hizo sentir en todos
los rincones del planeta y que puede considerarse como el acta de defunción de los
últimos resabios de la concepción medieval del hombre y de la sociedad. Los principios
generales de la Declaración se concretaron en la detallada legislación del llamado
"Código Napoleón", cuya influencia está presente en la legislación de la mayor parte
de las naciones. Esta fue la forma particular en que se expandió por el mundo el
legado de la Revolución Francesa.
10. Comparación de los procesos de independencia de las Trece Colonias y de
Hispanoamérica, señalando la diferencia consistente en la fuerte resistencia a la
separación dela metrópoli producida en el segundo, que no existe en el primero. El
origen de esa diferenciaestaría en la diferente política de poblamiento colonial seguida
por Inglaterra y por España.
Se analizan los acontecimientos de los primeros años del proceso en la América
española,mostrando su relación con la cambiante situación político-militar de la
metrópoli peninsular.
11. En líneas generales, se puede afirmar que las nuevas repúblicas iberoamericanas que
nacieron tras el proceso de la Independencia heredaron los límites territoriales de las
antiguas circunscripciones administrativas del periodo colonial español. La
configuración de estos espacios -que no dudamos en calificar de prenacionales-
arranca, en realidad, desde el mismo Siglo de la Conquista. Tras el proceso de anexión
territorial, pronto hubo que diseñar un andamiaje institucional que se adecuara a la
nueva realidad ultramarina. Se recurrió a instituciones peninsulares muy conocidas,
como es el caso de los virreinatos y las audiencias, que perduraron hasta mismo
periodo independentista. Durante prácticamente dos centurias, toda la América
Hispana estuvo dividida en dos grandes demarcaciones territoriales de dimensiones
auténticamente subcontinentales: el virreinato de Nueva España (con capital en
México) y el de Perú (con capital en Lima), creados respectivamente en los años 1535 y
1543. Y en el siglo XVIII, por razones esencialmente defensivas, la amplísima
demarcación peruana experimentó dos grandes recortes territoriales al crearse el
virreinato de Nueva Granada en 1739 (con capital en Santa Fe de Bogotá) y el del Río
de la Plata en 1776 (con capital en Buenos Aires).
El virreinato de Nueva Granada comprendió no sólo los territorios de las actuales
repúblicas de Colombia, Panamá y Ecuador, sino también gran parte del espacio
venezolano, en clara prefiguración de lo que serían los límites de la futura Gran
Colombia bolivariana (1821-1830). Y en cuanto al virreinato de Buenos Aires, dentro
de sus límites se integrarían las provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y el
territorio de la audiencia de Charcas, agregándose además el corregimiento de Cuyo,
que hasta entonces había dependido del gobernador de Chile y del obispado de
Santiago. A partir de 1776 los Andes se convertirían en línea divisoria natural entre la
nueva demarcación virreinal rioplatense y la antigua capitanía general de Chile.
12. Un Estado-nación es una forma de organización política1 que se caracteriza por tener
un territorio claramente delimitado, una población relativamente constante, y un
gobierno.2
El Estado - nación nace, históricamente, mediante el tratado de Westfalia, al final de la
guerra de los Treinta Años (1648). Mediante este tratado se acaba con el antiguo
orden feudal y se da paso a organizaciones territoriales definidas en torno a un
gobierno que reconoce sus límites espaciales y, de poder.
Imperialismo es una relación entre países —generalmente en forma de un imperio—
que se basa en ideas de superioridad y aplicando prácticas de dominación, que
implican la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro.
También puede ser una doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o
Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de
poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica)
13. Desde mediados del siglo XIX, las doctrinas europeas dictaron la dinámica económica
en América Latina, la fuerte influencia inglesa, francesa y norteamericana, llevaron a la
adopción del sistema capitalista en Colombia, un capitalismo dependiente y muy
precario, dadas las condiciones del desarrollo industrial colombiano. Los intereses de
las clases gobernantes (terratenientes, comerciantes y artesanos) que estaban muy
interesados en llevar a cabo reformas económicas para facilitar el comercio y la libre
empresa, no se hicieron esperar y la reforma constitucional de 1850 acabó con la
antigua estructura colonial; los puntos más importantes de la reforma son:
Imposición del libre cambio.
Fortalecimiento de la producción agrícola, especialmente de tabaco, quina, añil y café;
esto se hizo con la disolución de los resguardos indígenas. Colombia se transforma en
un país monoexportador de materias primas e importados de bienes europeos.
Abolición de la esclavitud, cuya finalidad era la liberación de mano de obra esclava
para convertirla en asalariada.
Supresión de algunos impuestos, como el estanco y el diezmo.
Supresión de bienes de manos muertas, es decir, la expropiación de los bienes de la
Iglesia, que pasaron a ser propiedad del Estado.
Se disminuyó el papel del Estado en la economía, dejándole el papel de recaudador
fiscal y encargado de las obras de infraestructura y servicios.La actividad económica
estuvo controlada por los artesanos, comerciantes y terratenientes; la fuerza política
que fueron adquiriendo los artesanos, condujo a numerosos enfrentamientos civiles
que
concluyeron con el período de la regeneración y una nueva reforma a la carta magna
bolivia
El liberalismo fue cosa del pasado, nos decimos. Nos recuerda a Eliodoro Camacho e
Ismael Montes. A un tiempo de sombreros de copa y polainas, cuando se lo expresaba
sobre todo en demandas de libre cambio y actitudes anticlericales. Su expresión
contemporánea fue etiquetada por sus adversarios como “neoliberal”, en tono de
acusación e injuria, sin que nadie asumiera su defensa o justificara sus actos aludiendo
a los valores de libertad individual y respeto a la ley
14. Política Las últimas décadas del siglo XX corresponden a lo que Huntington definió
como la «tercera ola» de democratización, que comienza en el sur de Europa en la
década de los 70, continúa con los países latinoamericanos en los años 80 y en los del
este europeo post-comunista en los años 90. Entre las cuestiones generadas por el
surgimiento de estas democracias, el problema de la gestión de la violencia pasada (la
de la dictadura), presente (la de la transición) y futura (la de la democracia restaurada
o consolidada) aparece primordial. Al final del siglo XX, la democracia aparece tanto
como un régimen-emancipación que como un régimen-refugio capaz de proteger los
derechos humanos ante la tentación monopolística del Estado.
15.

16. Si los hombres han hecho de la cultura su naturaleza es porque la naturaleza ha hecho
de ellos seres indeterminados e inestables. Han tenido que satisfacer en su mundo
abierto los impulsos que los demás animales satisfacen sin problemas en su entorno
cerrado. El mundo del hombres es por esto la naturaleza una y otra vez transformada,
el resultado de su actividad, de sus siempre cambiantes habilidades, experiencias,
conocimientos y tendencias. Es obra suya incluso su ser de primate vertical que ha
liberado las manos del desplazamiento para poder hablar con la boca. La evolución
natural ajusta cada especie a su medio, que es siempre una selección de características
del exterior, y, mediante esa misma selección, ajusta también cada medio a una
especie, pero el hombre ha tenido que hacerse cargo de esta doble tarea, suplantando
la acción de la selección natural. Por esto es difícil pensar que un ser de esta índole
haya podido vivir un solo tipo de vida. Eso es algo que compete a otros animales, no a
él.
17.

18. Y ha sido éste la lucha constante de los pueblos latinoamericanos entre tres corrientes:
la liberal, la neoliberal o radical, y la conservadora. Si analizamos la trayectoria
histórica recorrida por las naciones de América Latina, podemos observar que en un
sentido estrictamente político, la vocación es liberal.
Populismo latinoamericano es una expresión polisémica que utilizan algunos
especialistas, periodistas y políticos para calificar a movimientos o expresiones
políticas de América Latina que no se califican a sí mismos como «populistas». En
muchos casos la expresión es utilizada con un sentido peyorativo por grupos
opositores en el marco de la competencia política.
19. El Partido Liberal fue uno de los dos principales partidos políticos de Bolivia durante
finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. El otro partido opositor fue el
Partido Conservador. Cabe resaltar que el partido liberal marcó en Bolivia un
importante avance en cuanto a lo tecnológico ya que estuvo en su máximo auge
durante las décadas de 1880, 1890, 1900 y 1910 hasta su caída del poder en el año
1920 con su último presidente José Gutiérrez Guerra.
20. En un mundo globalizado, naturalmente, tienden a desaparecer los polarizadores
internacionales (centros con gran capacidad de acción económica y/o estratégico-
militar) y, en especial, los polarizadores clásicos, que son los que operaron en los
últimos tres siglos de historia occidental, antes de la irrupción masiva de las razas
"coloniales". La globalización es la hegemonía de un solo polarizador. Los actores
principales de la globalización tienen como objetivo la maximilización de los beneficios
y no la potenciación de su propio Estado, aunque se trate de los Estados Unidos. Como
entidad política y geográfica, el antiguo país central puede entrar en declive por el
mismo proceso mediante el cual sus principales empresas logran beneficios crecientes.
21. El proceso histórico del nacionalismo boliviano se remonta al período colonial con la
creación de la Audiencia de Charcas como ente articulador de las poblaciones
españolas: La Plata, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Potosí, Oruro y La Paz. La Villa
Imperial de Potosí resultó ser más importante por convertirse en “una de las grandes
maravillas del mundo” (Barnadas 1973: 504) y como articulador del mercado interno
colonial del Perú y del Río de La Plata. De modo que, según Vázquez Machicado (1975:
175), “la nacionalidad boliviana es pues fruto eminentemente colonial”. En este
sentido, en el estudio realizado por el historiador Josep M. Barnadas (1973) sobre los
orígenes históricos de la sociedad charquina, se percibe la conciencia social y una
especie de autodeterminación frente al gobierno central del virreinato.
22. Los gobiernos militares llevaron a cabo una política de reformas económicas
conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las
inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966 René Barrientos fue elegido
presidente ya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares para
poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las
regiones montañosas. En octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció haber
derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la Provincia de Vallegrande. Había sido
capturado en el campo de batalla Ernesto Che Guevara, siendo poco después
ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en abril de 1969.
Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría
militares, y en agosto de 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por un golpe
de Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer.
23. Diez presidentes pasaron por el Gobierno boliviano desde el retorno de la democracia
el año 1982.
Hernán Siles Zuazo llegó al gobierno el 10 de octubre restituyendo la democracia en
Bolivia y enfrentando una difícil situación económica y política.
Bolivia estaba quebrada frente a la crisis de la deuda externa, común a toda América
Latina derivada de una década en la que las dictaduras latinoamericanas endeudaron
fraudulentamente a los países con crédito barato. Además, se desencadenó un
proceso hiperinflacionario que destruyó el poder adquisitivo de los asalariados.
Renunció a su mandato y llamó a nuevas elecciones el 6 de agosto de 1985.
Le sucedió Víctor Paz Estenssoro que impuso políticas económicas de carácter
neoliberal, establecidas mediante el Decreto Supremo 21060. En su último Gobierno,
con este decreto, cambió la orientación económica estatista por la neoliberal,
frenando la hiperinflación.
Otros presidentes fueron Jaime Paz Zamora y el que fuera dictador en la década de los
70, Hugo Banzer Suárez, fue elegido democráticamente. Les siguieron Jorge Quiroga
Ramírez, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, Eduardo Rodríguez y Evo Morales,
el primer mandatario indígena electo en la historia del país.
24.

25. Ciencia política o politología son distintas denominaciones de una ciencia social que
estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos en
la sociedad. ... Interactúa con otras ciencias sociales, como la economía o la sociología,
entre otras.
26. El pensamiento político como todo pensamiento es una capacidad humana, y en este
caso exclusiva de este animal racional, al que además Aristóteles calificó de animal
político, portador de ciertas habilidades del pensamiento como la de percibir el bien y
el mal, distinguirlos, formar ideas, y expresarlas lingüísticamente.
27. Generalmente se reconoce que el liberalismo y el socialismo provienen de tradiciones
culturales y políticas divergentes, como concebidos para ocupar polos opuestos en el
panorama político. Uno tiene sus raíces en el individualismo, otro en el organicismo; el
primero defiende la propiedad privada, el segundo la propiedad colectiva; aquél
resalta la competencia, éste la cooperación.
El liberalismo, sobre todo el económico, enfatiza la ausencia de restricciones y la
libertad de mercado; el socialismo, en especial su versión más difundida: el marxismo,
destaca la planificación y el trabajo colectivo. El primero es considerado como la
ideología de la burguesía; el segundo, la doctrina del proletariado.
28. En términos jurídicos y sociales, un Estado es la forma y organización de la sociedad,
de su gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana; es la unidad
jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que vive al abrigo de un territorio
y bajo el imperio de una Ley, con el fin de alcanzar el bien común.
El Estado es una maquinaria mediante la cual se hace efectivo el poder político; y el
gobierno es quien, en una primera aproximación, detenta ese poder, ya que está
constituido por el conjunto de personas que manejan dicha maquinaria.
29. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del
país.
Ante este escenario político impulsado por la aprobación popular en diciembre de
2009, Cejis tiene como Desafío articular con nuevos sectores sociales, en el marco del
pleno ejercicio de ciudadanía, para la construcción del Estado Plurinacional. Asimismo,
la Meta que persigue la institución es fomentar la alianza entre sectores sociales
urbanos y rurales con agendas convergentes/ complementarias en torno a la
formación y el funcionamiento de las instituciones básicas del Estado Plurinacional y al
ejercicio de derechos sociales y políticos.
30. Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno
boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor
del patujú. Artículo 6 (II) de la Constitución Política del Estado de Bolivia de 20091
31. Ley Fundamental del nuevo Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, descentralizado y con autonomías.
Promulgada en la ciudad de El Alto el 7 de febrero de 2009.
Se divide en cinco partes y contiene 411 artículos, 10 disposiciones transitorias, una
disposición abrogatoria y una disposición final.
Primera parte: Bases fundamentales del Estado, derechos, deberes y garantías
Segunda parte: Estructura y organización funcional del Estado
Tercera parte: Estructura y organización territorial del Estado
Cuarta parte: Estructura y organización económica del Estado
Quinta parte: Jerarquía normativa y reforma de la Constitución
32. Bolivia se compone principalmente del Presidente del Estado (Órgano Ejecutivo) que
actúa en coordinación con los Ministerios de Estado, la Asamblea Legislativa
Plurinacional (Órgano Legislativo) y las diferentes cortes que ejercen el (Órgano
Judicial).

Potrebbero piacerti anche