Sei sulla pagina 1di 33

1

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TITULO DEL PROYECTO:

NULIDADES QUE AFECTAN EL PROCESO CIVIL

PRESENTADO POR:

iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Semestre X “A”

PUNO-PERU

2016
2

PRESENTACION

Las nulidades procesales que afectan el proceso civil, constituyen un tema


que se ha venido manejando últimamente con la firme intención de prevenir, mitigar,
y de ser el caso tratar de evitar, debiendo de manejarse cuidadosamente a los casos
en que sea estrictamente indispensable.

Compulsada la jurisprudencia peruana se puede constatar que las nulidades


son utilizadas por los litigantes como medio para dilatar los procesos, y por parte de
algunos operadores del derecho como mecanismo de “soplar” el conocimiento de
fondo o de mérito de la causa, siempre proclives a encontrar motivos de nulidad.

En el aparato judicial, el hecho se agrava al encontrar en sus estadísticas de


“carga y descarga procesal “, dentro de los expedientes resueltos, lo que en estricto
importan expedientes confiables para la elaboración de planes estratégicos. La
nulidad genérica de los actos del proceso confluye en la preservación de una
garantía constitucional que asegure entre otros la adecuada defensa en proceso.
3
INDICE

CARÁTULA………………………………………………………………...
DEDICATORIA…………………………………………………………….
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….
PRESENTACION………………………………………………………….
INDICE……………………………………………………………………..

TÍTULO: “NULIDADES PROCESALES QUE AFECTAN EL PROCESO CIVIL”


CAPITULO PRIMERO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………… 04


1.2.0. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ………………… 05
1.3.0. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS TERMINALES…………………….. 06
1.3.1. OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………….. 06
1.3.2. OBJETIVOS ESPEFICIAS……………………………………………………….6
1.4.0. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGCION PROPUESTA……..………………6
1.4.1. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION………………………….………………8

CAPITULO SEGUNDO: MARCO COGNITIVO DE REFERENCIA

2.1.0. MARCO REFERENCIAL…………………………………………9


2.1.1. EVOLUCION HISTORICA DE LA NULIDAD PROCESAL DE LA
NULIDAD PROCESAL……………………………………………9
2.1.2. ANTECEDENTES DE LA NULIDAD EN NUESTRO ORDENAMIENTO
JURIDICO…………………………………………………………10
2.2.0. MARCO TEÓRICO………………………………………………..10
2.3.0. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………..11
2.3.1. CONCEPTO DE NULIDAD PROCESAL………………………..11
2.3.2. SISTEMAS DE NULIDAD PROCESAL………………………….11
2.3.3. CLASES DE NULIDADES PROCESALES………………………11
2.3.4. VICIOS QUE GENERAN LA NULIDAD PROCESAL…………...13
2.3.5. PRINCIPIOS QUE RIGEN EN MATERIA DE NULIDADES PROCESALES.. 13
2.3.6. OPORTUNIDAD Y TRÁMITE PARA SOLICITAR LA NULIDAD PROCESAL.15
2.3.7. LAS NULIDADES DE OFICIO………………………………………16
2.3.8. INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA DEL PEDIDO DE NULIDAD.17
2.3.9. EL DEBIDO PROCESO………………………………………………17

CAPITULO TERCERO: HIPÓTESIS DE TRABAJO

3.1.0. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION …………………………..21


3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL……………………………………………….21
3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA…………………………………………….21

CAPÍTULO CUARTO: VARIABLES INVOLUCRADAS EN LA INVESTIGACIÓN

4.1.0. OPERACIONALIZCION DE VARIABLES…………………………..22

CAPITULO QUINTO: DISEMO METODOLÓGICO


4
5.1.0. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………….23.
5.1.1. CARACTERIZACIÓN………………………………………………….23
5.1.2. UNIDADES DE Y/0 OBSERVACIÓN ………………………………23
5.1.3. LA DELIMITACION…………………………………………………….23
5.1.2. ESTRATEGIAS DE LA INVESTIGACION………………………….24
5.2.0. POBLACION TEÓRICA Y OPERACIONAL ………………………...24
5.3.0. FUENTES, TÉCNICAS Y OPERACIONALIDAD ……………………24
5.4.0. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS……………………………………..25
5.4.1. CRONOGRÁMA DE ACTIVIDADES…………………………………. 25
5.4.2. .PRESUPUESTO………………………………………………………..25
5.5.0. FUENTES DE FINANCIAMIENTO…………………………………….26
5.6.0. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………..26
5

CAPITULO PRIMERO
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto de investigación tiene por problema el estudio de las


nulidades que se declaran dentro de un proceso judicial que afecta aun proceso legal y
justo, con la finalidad de verificar si esta nulidades son posibles de convalidarlas,
conservando el acto procesal supuestamente viciado, dado que los supuestos de
nulidades procesales no contempla todos los casos que pueden salvarse las mismas, a
fin de obtener una decisión justa fundada a derecho y dentro de un plazo razonable.

Se presenta en el ámbito del Derecho Constitucional y Procesal y desarrolla a


nivel temático, jurisprudencial, tanto de la Sala Civil de Puno, San Román, las Salas
Civiles y de Derecho Constitucional y Social Permanentes y Transitorias de la Corte
Suprema de Justicia de la República y del Tribunal Constitucional, y legislativo.

Es un atributo subjetivo que responde a la necesidad de que el proceso cumpla


realmente sus fines y previo para el correcto funcionamiento del sistema judicial en la
protección de los derechos e intereses de los ciudadanos es la posibilidad de que éstos
accedan efectivamente a Juzgados y Tribunales. Pero, además, es imprescindible que
ese acceso se produzca con la necesaria observancia de los elementos del debido
proceso dentro de ellos, el juez natural, es decir no ser desviado de la competencia
previamente establecida por la Ley, el derecho de defensión, de probanza, es decir de
producir pruebas, y de obtener un sentencia fundada a derecho, pero dentro de un
plazo razonable; luego la pluralidad de instancia y la ejecutabilidad de las resoluciones
judiciales.

Uno de los descréditos del sistema de administración de justicia es la


inobservancia de los principios de celeridad y economía procesal, prevista en el
artículo V del Código Procesal Civil El principio de economía procesal, que puede
definirse como la aplicación de un criterio utilitario en la relación empírica del proceso
con .el menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional; en este orden de ideas se
considera el problema desde dos ángulos: a) una economía financiera del proceso y b)
6
una simplificación y facilidad de la actividad procesal. La duración del proceso y el
costo de la actividad jurisdiccional.

El principio de economía procesal tiene como objetivo el lograr un proceso ágil,


rápido y efectivo, en el menor tiempo; finalidades que se consiguen poniendo el acento
en la conducta a observar por las partes y en la simplificación que estructure el
procedimiento; este principio de economía procesal orienta al justiciable y en especial a
los órganos jurisdiccionales para obrar con interés y celeridad, poniéndole condiciones
técnicas a sus actos; pues, es la manifestación concreta del principio de economía
procesal por razón de tiempo y se expresa a través de diversas instituciones del
proceso como, por ejemplo, la perentoriedad o improrrogabilidad de los plazos o en
principios como el de impulso oficioso del proceso; y también a través de la
conservación, convalidación, integración de los actos procesales. Este principio se
presenta en forma diseminada a lo largo del proceso, por medio de normas impeditivas
y sancionadoras a la dilación innecesaria.

El Poder Judicial no es ajeno a la necesidad de dar una respuesta rápida a los


conflictos que se ventilan en la jurisdicción civil y penal. Pero, la experiencia ha
demostrado la lentitud, morosidad en la solución de los conflictos intersubjetivos con
relevancia jurídica, ocasionando desconfianza en el sistema de la administración de
justicia tanto en la población general como en los justiciables en particular.

1.2.0 FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

En esta investigación se ha formulado la siguiente interrogante central:

¿Por qué algunas nulidades procesales afectan el debido proceso civil?

Además, las siguientes interrogantes específicas:

1. ¿De que forma las nulidades procesales afectan al debido proceso civil?

2. ¿De que manera la conducta de los sujetos procesales ocasionan


nulidades procesales?
7
3. ¿En que medida los actos procesales del Juez ocasionan las nulidades
procesales?

1.3.0. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS TERMINALES

1.3.1. Objetivo General

Demostrar que algunas nulidades procesales vulnerar el debido proceso civil.

1.3.2. Objetivos Específicos

En esta investigación se define como objetivos específicos los siguientes:

 Demostrar en que casos procede utilizar el remedio procesal de nulidad

 Demostrar que el plazo razonable en una decisión judicial es necesario.

 Demostrar que la instancia revisora debe convalidar, integrar o revocar


resoluciones judiciales y no anularlas.

1.4.0. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION PROPUESTA

Esta investigación responde a la necesidad que lo órganos jurisdiccionales


aplicando reglas que rigen en materia de nulidades procesales, que la doctrina
moderna ha elevado a la jerarquía de principios, algunas, las cuales están dirigidas a
limitar su uso indiscriminado, es decir, que la nulidad sólo alcance a determinados
supuestos en los que la afectación al derecho al debido proceso resulta evidente. Estos
principios son los siguientes:

a) de Legalidad o Especificidad.
b) de Convalidación.
c) de la Subsanación.
d) Principio de Protección.

A fin de hacer efectivo el debido proceso que es una garantía de la


administración de justicia y derecho fundamental amparado por la Constitución Política
del Estado, muy difundido, pero no desarrollado en su real dimensión; pues, a través
8
del debido proceso legal podemos hallar ciertos mínimos procesales que nos permiten
asegurar que el proceso como instrumento sirve adecuadamente para su objetivo y
finalidad, es decir la solución de conflictos intersubjetivos con relevancia jurídica.

El debido proceso, es un derecho humano o fundamental que tiene toda persona


y que le faculta a exigir al estado un juzgamiento imparcial y justo, ante un juez
competente e independiente, pues, el estado no solo esta obligado a prever la
prestación jurisdiccional (cuando se ejercita los derechos de acción y contradicción),
sino a proveerla bajo determinadas garantías mínimas que se aseguran tal
juzgamiento imparcial y justo; por consiguiente, es un derecho esencial que tiene no
solamente un contenido procesal y constitucional, sino también un contenido humano
de acceder libre y permanentemente a un sistema judicial imparcial.

Tiene una dimensión axiológica del derecho en el proceso, toda vez que, entre
los principales valores comprometidos, se destaca el valor justicia y el cual nos
conduce, derechamente, a la noción rectora del proceso justo, por otro lado el valor de
seguridad, en tensión dinámica con el valor justicia se realiza el valor de seguridad
que, al igual que aquel, exige la existencia de un derecho positivo; A su turno, justicia y
seguridad se conecta con el valor utilidad, en cuyo alcance opera la deuda “medio-fin”
central en la problemática del proceso judicial; y carece de utilidad la solución de un
conflicto judicial cuando esta no se da dentro de un plazo razonable.

El debido proceso es un derecho fundamental, subjetivo y público que


contiene un conjunto de garantías: principios procesales y derechos procesales, que
tienen las partes en el proceso. El cumplimiento del debido proceso garantiza la
eficacia del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Estas garantías, principios
procesales y derechos son númerus apertus, teniendo como parámetro a la
valoración jurídica de la justicia y la dignidad humana, es decir, el ser humano como
centro de la sociedad y su convivencia dentro de un Estado de Derecho basado de
una democracia sustancial como presupuesto para el desarrollo y eficacia del debido
proceso. Hace un tiempo este derecho humano perteneció a la Teoría General del
Proceso con otra denominación y a partir de la constitución de 1979 ya pertenece al
ámbito constitucional, y ello se plasma en la constitución vigente, en el artículo
139.3.
9
Esta investigación servirá para que todos los operados del derecho, Abogados,
Procuradores, Curadores, Jueces y Fiscales eviten nulidades procesales que aun
existiendo vicio susceptibles de ser declaradas como tales puedan convalidarse,
subsanarse, a fin de no entorpecer el normal desarrollo de un proceso judicial, para
obtener un decisión definitiva dentro de un plazo razonable; y será útil y servirá a los
justiciables, a los usuarios del servicio de la administración de justicia, a aquellos
ciudadanos que tienen que recurrir al sistema de administración de justicia en
búsqueda de la solución de sus conflictos subjetivos con relevancia jurídica; y hará
mas confiable el sistema de administración de justicia, que, no obstante sus buenas
intenciones, y con las limitaciones propias de una sociedad en ciernes de progreso,
poco ha hecho para la solución de estos conflictos en tiempo oportuno.

Al obtener esta confiabilidad de la población consideramos que se atenuará


conflictos sociales de violencia, e ajusticiamientos populares, que se dan por la
desconfianza de instituciones dentro de ellas las de administración de justicia, a
parte de lo beneficios para los justiciables de abaratar costos procesales,
comprendido en tiempo y economía.

La información a recopilarse sobre el radio de conocimiento de los operadores


del derecho sobre la manera como conservar, convalidar o subsanar los actos
procesales viciados si va a ser útil, porque no va a permitir a diagnosticar el grado de
conocimiento que tiene este segmento de la población de la información jurídica
sobre el tema en cuestión, y el nivel académico que han alcanzado; agregando que
se va a cubrir un hueco del conocimiento, en este tema de las nulidades procesales
y el debido proceso o proceso legal o proceso justo; con cierta utilidad metodológica,
pues, se va a utilizar un modelo nuevo para obtener y de recolectar información.

Este estudio podría tener como repercusiones positivas que se reduzcan las
nulidades procesales a fin de no vulnerar el debido proceso en cuanto a la obtención
de la decisión judicial dentro del plazo razonable y negativas que podría incidir en
otras dimensiones del debido proceso, sobre todo el derecho de defensión, es decir
el derecho de contradicción, probanza de uno de los sujetos, procesales.
10
1.4.1 Viabilidad De La Investigación

Esta investigación sí es factible, pues se cuenta con recursos humanos,


financieros y materiales necesarios que no va a obstaculizar los propósitos de la
investigación.; y el acceso a expedientes judiciales en los Juzgados Mixtos de San
Román, competentes por razón de territorio, cuantía, materia y grado, para conocer
procesos civiles, en sus diferentes vías procedimentales (sumarísimos, abreviados y
de conocimiento), laborales, contenciosos administrativos, donde se han producido
nulidad de actos procesales que vulneran el la garantía de la administración de
justicia del debido proceso.
11

CAPITULO SEGUNDO
MARCO COGNITIVO DE REFERENCIA

2.1.0. MARCO REFERENCIAL

La nulidad procesal es un tema de permanente actualidad, quizá constituya uno


de los mecanismos procesales al que recurren frecuentemente los justiciables o el
propio órgano jurisdiccional, por lo que se puede afirmar que en la mayoría de los
procesos nos encontramos ante la presencia de esta institución procesal.

A pesar de ser una institución muy antigua, su verdadera finalidad y alcances


han sido poco comentados, por lo que en la práctica se usa de manera inadecuada y
en muchos casos con malicia complicando así el trámite de los procesos judiciales,
llegando a ser considerado por algunos como un instrumento peligroso dentro del
proceso. Se puede constatar que las nulidades son utilizadas por los litigantes como
medio de dilatar los procesos, y por parte de algunos operadores del derecho como
mecanismo de “soplar” el conocimiento de fondo o del mérito de las causa, siempre
proclives a encontrar motivos de nulidad, debiendo de manejarse cuidadosamente a
los casos en que sea estrictamente indispensable.

Es por ello que, es de vital importancia su conocimiento y adecuado aplicación,


finalidad para la cual busco aportar con este humilde; pero sesudo, trabajo de
investigación.

2.1.1. Evolución Histórica De La Nulidad Procesal

En el derecho romano se decía que lo nulo era lo que carecía totalmente de


efecto, y que la nulidad tenía su origen en cualquier contravención.
Posteriormente a la época romana y al medioevo se llegó a marcar la distinción
entre los vicios que pueden subsanarse y los que pueden invalidarse, surgiendo de
esta manera las bases que permiten diferenciar la nulidad, anulabilidad, irregularidad e
inexistencia del acto procesal.
12

Es así que los jueces pudieron declarar o rechazar las nulidades de acuerdo a
las circunstancias. Contra esta posición reacciona la Revolución Francesa que
consideró este hecho como una arbitrariedad judicial, por lo que a través del artículo
1030 del Code de Procédure se estableció que ningún acto de procedimiento podía
ser declarado nulo si la nulidad no ha sido formalmente pronunciada por la ley. Sin
embargo la jurisprudencia y los códigos establecieron posteriormente que se
permitiera la nulidad cuando los actos carecieran de formalidades esenciales.

Con la adopción del sistema finalista (del que posteriormente me referiré),


termina la evolución de la nulidad, permitiéndose así declarar la nulidad fuera de los
casos previstos por ley, cuando el acto carece de los requisitos indispensables para
el logro de su fin, siempre que se haya producido indefensión.

2.1.2. Antecedentes de la nulidad procesal en nuestro ordenamiento jurídico

La nulidad procesal ha tenido en nuestro ordenamiento jurídico unos cuantos


antecedentes, siendo estos:

 Código de Procedimientos Civiles.- Acarreaba la nulidad del acto procesal


toda violación a los requisitos exigidos por ley (principio de legalidad).
 Código Procesal Civil.- Incluye las mismas características y agrega que la
nulidad se basa además por el principio de trascendencia.
 Principio de trascendencia.- Para la nulidad no basta la infracción a la forma
sino que además se produzca un perjuicio a la parte.

2.2.0. MARCO TEORICO

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es inherente a toda persona por el


solo hecho de serlo. Constituye la manifestación concreta de por qué la función
jurisdiccional es, además de un poder, un deber del Estado, en tanto no puede
excusarse de conceder tutela jurídica a todo el que se lo solicite.
13
El derecho a la tutela jurisdiccional es el derecho de toda persona a que se le
'haga justicia', a que cuando pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida por
un órgano jurisdiccional, a través de un proceso con unas garantías mínimas

En lo que atañe al debido proceso, éste debe entenderse como "... el derecho
que todo justiciable tiene de iniciar o participar en un proceso teniendo, en todo su
transcurso, el derecho de ser oído, de alegar, de probar, de impugnar sin restricción
alguna, y ha obtener una sentencia fundada en derecho dentro de un plazo
razonable. Constituyen, pues, pilares fundamenta les del derecho al debido proceso
la observancia de la jurisdicción y la competencia predeterminada legalmente, la
defensa en juicio, la motivación de las resoluciones judiciales y la pluralidad de la
instancia.

Recordemos que el debido es una garantía constitucional de la administración


de justicia prevista en el articulo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado.
La nulidad consiste en que la falta de alguno de. Los requisitos exigidos para el acto
procesal acarrea, por imperativo del ordenamiento jurídico, la pérdida de todos
(nulidad total) o de parte (nulidad parcial} de los efectos que el acto normalmente
tenderla a producir.

La nulidad procesal también es entendida como la sanción mediante la cual


se priva a un acto o actuación del proceso o a todo él de sus efectos normales
previstos por la ley, cuando en su ejecución no se han guardado las formas
prescritas por aquélla; la nulidad procesal puede ser analizada desde dos puntos de
vista. Desde el primero, la nulidad es el vicio que afecta al acto que lo torna en
inapto para producir efectos jurídicos en el proceso. Desde el segundo, es la
declaración de invalidez del acto viciado.

Es pues, el estado de anormalidad del acto procesal, originado en la carencia


de algunos de sus elementos constitutivos, o en vicios existentes sobre ellos, que
potencialmente lo coloca en situación de ser declarado

2.3.0. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Concepto De Nulidad Procesal


14

La doctrina suele conceptualizar a la nulidad procesal como el estado de


anormalidad de un acto procesal debido a la ausencia o a la presencia defectuosa de
requisitos que condicionan su existencia regular, determinando la posibilidad de ser
declarado judicialmente nulo.

En base al concepto anterior se puede afirmar que la nulidad procesal es un


medio impugnatorio que sirve para declarar la invalidez de un acto jurídico procesal o
de todo el proceso.

Los medios impugnatorios se clasifican en Remedios y Recursos (Art. 356


C.P.C).

a) Remedios.
Son medios impugnatorios que sirven para atacar actos procesales no
contenidos en resolución, tales como la tacha, la oposición a la actuación de una
prueba, la nulidad de un acto jurídico procesal, entre otros, procediendo estos sólo
sobre intereses procesales. El plazo para la impugnación es de 3 días, asimismo su
tramitación no suspende el acto impugnado.

b) Recursos.
Son medios impugnatorios que sirven para atacar resoluciones como la
apelación, la reposición, la casación, y proceden por intereses sustantivos y
procesales. Los plazos de impugnación varían según la vía procedimental,
suspendiendo su tramitación, en algunos casos, la ejecución de la resolución
impugnada.

La nulidad procesal en algunos casos será atacado a través de un recurso y en


otros a través de un remedio, dependiendo de que el acto en cuestión se encuentre o
no contenido en una resolución judicial.

2.3.2. Sistemas De Nulidad Procesal


15
Doctrinariamente existen dos sistemas que discuten las causas para declarar la
nulidad procesal: el sistema formalista y el sistema finalista.

a) Sistema Formalista.
Este sistema sostiene que la nulidad procesal debe declararse cuando se ha
inobservado una norma procesal, a pesar de no existir agravio en el acto. Ejemplo: en
el artículo 139 del derogado Código de Procedimientos Civiles si no se hacía la
notificación por correo certificado, esta notificación era nula sin importar que se haya
contestado la demanda.

b) Sistema Finalista.
Este sistema es recogido por el Código Procesal Civil vigente, dicho sistema se
caracteriza por la flexibilidad en cuanto al cumplimiento de las formalidades en cuanto
se alcance el fin para el cual el acto existe. En materia de notificación, si al demandado
se le emplaza en una dirección diferente a donde reside; pero, enterado contesta la
demanda, se ha cumplido con la finalidad del acto; esto es, que tenga conocimiento de
la demanda y ejerza su derecho de contradicción, sin importar la inobservancia de la
formalidad; mas si el demandado pide la nulidad del acto por ese defecto entonces
será nulo.

2.3.3. Clases De Nulidades Procesales

En el proceso tenemos tres clases de nulidades: la absoluta, la relativa y la


inexistencia del acto.

a) Nulidad Absoluta.
Es aquella que por carecer de un requisito esencial impide la formación del acto.
Es decir cuando los actos jurídicos viciados son insubsanables Puede ser declarada de
oficio por el juez o a petición de cualquier persona interesada. Ejemplo: persona
enajenada que pretenda iniciar un proceso.

b) Nulidad Relativa.
16
Esta se refiere a los requisitos accesorios, vale decir que los actos jurídicos
procesales son subsanables. La nulidad relativa puede ser pedida únicamente por la
parte. Ejemplo: notificación de demanda en parapente, el juez no lo puede declarar de
oficio, sólo las partes lo pueden pedir.

c) Actos inexistentes.
Son aquellos actos que, tal como se difiere de su nombre, no existen, por lo
cual no necesitan ser invalidados ni convalidados. Ejemplo: sentencia sin firma de juez,
no es un acto jurídico procesal, no existe.

2.3.4. Vicios que generan la nulidad procesal

Los vicios que generan la nulidad son los vicios extrínsecos y los vicios
intrínsecos.

a) Vicios Extrínsecos.
Son los vicios generados por la inobservancia de una norma de carácter
procesal, por lo que es llamado vicio in procedendo. Ejemplo: que el juez no dirija
personalmente la audiencia de pruebas (art. 202 C.P.C.).

b) Vicios intrínsecos.
Son los vicios que se encuentran en el contenido del acto jurídico procesal; esto
es, en la ausencia de un presupuesto para la validez del acto, tales como la capacidad,
la finalidad y el objeto. Ejemplo: en un proceso simulado de cobro de soles para burlar
al verdadero acreedor, este será nulo porque su finalidad es ilícita.

2.3.5. Principios que rigen en materia de nulidades procesales

La doctrina moderna ha elevado a la jerarquía de principios algunas reglas que


rigen en materia de nulidades procesales, las cuales están dirigidas a limitar su uso
indiscriminado, es decir, que la nulidad sólo alcance a determinados supuestos en los
que la afectación al derecho al debido proceso resulta evidente. Estos principios son
los siguientes:

a) Principio de Legalidad o Especificidad


17
El artículo 171 del CPC establece que “la nulidad se sanciona sólo por causa
establecida en la ley”. Ello quiere decir que la nulidad sólo se sanciona por causal
establecida en la ley procesal. No basta que la ley establezca una formalidad
determinada para la realización del acto procesal y que su omisión o defecto origine la
nulidad del acto. Y se llama también de especificidad porque no hay nulidad sin texto
legal expreso; por lo que no se admite la nulidad sino expresa la causa legal en la que
se funda.

b) Principio de Convalidación
Frente a los actos procesales afectos de nulidad tenemos la figura de la
convalidación, que importa confirmar la validez del acto. La convalidación constituye
realmente un remedio, un elemento saneador para los actos afectos de nulidad, en vez
de invalidar el acto se sanea.

Existen dos clases de convalidación: expresa y tácita.


 Convalidación Expresa.- Cuando la parte perjudicada ratifica el acto
viciado.
 Convalidación Tácita.- Cuando la parte afectada no impugna el acto
defectuoso dentro del plazo respectivo.

Este principio no opera tratándose de los actos inexistentes ni los afectado con
nulidad absoluta.

Nuestro código procesal civil señala en su artículo 172 que en los vicios de
notificación, la nulidad se convalida si el litigante procede de manera que ponga de
manifiesto haber tomado conocimiento oportuno del contenido de la resolución. Por
ejemplo: si el demandado ha sido emplazado de manera irregular; peor contesta la
demanda, demuestra que ha tenido conocimiento de la resolución, por lo que el acto
irregular ha sido convalidado.

Hay también convalidación cuando el acto procesal no obstante de carecer de


algún requisito formal logra la finalidad para lo que estaba destinado, este principio es
conocido como el de Aquiesciencia, por ejemplo en caso del aplazamiento de una
persona a través de su apoderado, el artículo 436 del código procesal civil indica que
sólo puede efectuarse si el representante estuviese facultado para ello y el demandado
18
no se encontrara en el ámbito de competencia territorial del Juzgado. Si en caso se
notificara al apoderado, sin tener facultad para ello debido a que se desconoce el
nuevo domicilio del demandado, y a pesar de ello, éste se apersona y contesta la
demanda. El emplazamiento a pesar de ser defectuoso ha cumplido su finalidad.

c) Principio de la Subsanación.
No hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la
resolución o en las consecuencias del acto procesal (Art 172 CPC, cuarto párrafo).

Por esta principio no hay nulidad si el vicio no ha de influir en el sentido de la


resolución o en las consecuencias del acto procesal viciado, por lo que el pedido de
nulidad no tendría la importancia necesaria, porque dicho acto procesal puede ser
objeto de subsanación por el juzgador, distando una resolución que rectifique dicho
acto procesal. Así por ejemplo, si el juez se olvida de colocar el lugar en que emite una
sentencia, pese a que la sentencia tiene un elemento que la invalida (Artículo 122- inc.
1º del CPC: las resoluciones deben contener el lugar y la fecha en que se expide, de lo
contrario será nula); sin embargo se trata de un vicio subsanable, porque no podría
obtener la nulidad del acto procesal, en virtud de que se podría subsanar.

d) Principio de Protección.
La parte que solicita la nulidad no puede ser quien haya originado el acto nulo;
por lo que, quien alega la nulidad no debe tener culpa del vicio.

El código procesal civil no contempla este principio, mas si está establecido


como causal de improcedencia de la nulidad ern el artículo 175 en su inciso 1.

e) Principio de Causalidad.
La declaración de nulidad de un acto procesal no alcanza a los anteriores ni a
los posteriores que sean independientes de aquél. Asimismo, la invalidación de una
parte del acto procesal no afecta a las otras que resulten independientemente de ella,
ni impide la producción de efectos para los cuales el acto es idóneo, salvo disposición
expresa en contrario (Art. 173 CPC). La calidad de la independencia de los actos
procesales es tarea fundamental de los jueces para los efectos de determinar la
extensión de la nulidad declarada.
f) Principio de Trascendencia
19
Quien alega la nulidad tiene que demostrar encontrarse perjudicado con el acto
procesal viciado. El perjuicio debe ser cierto e irreparable, además que el acto viciado
no pueda subsanarse sino es con la declaración de sanción de nulidad. Asimismo,
acreditará interés propio y específico con relación a su pedido (Art. 174 CPC).

No basta afirmar que el acto procesal está viciado, pues el peticionante debe
precisar en que consiste el perjuicio o agravio que le produce el acto cuestionado,
además es necesario precisar cuál es la defensa que no se pudo realizar como
consecuencia del acto procesal viciado.

2.3.6. Oportunidad y trámite para solicitar la nulidad procesal

El pedido de nulidad se formula en la primera oportunidad que el perjudicado


tuviere para hacerlo, antes de la sentencia en primera instancia. En este caso, el Juez
resolverá previo traslado por tres días (Art. 176 CPC, primer párrafo). El hecho de no
proponer la nulidad en la oportunidad en que el agraviado tuviera para hacerlo dará
lugar a la convalidación del acto viciado (Art. 172 CPC, tercer párrafo), salvo que se
trate de nulidades en los organismo jurisdiccionales están facultados para declararlos
de oficio, especialmente cuando se trate de nulidades insubsanables o esté de por
medio el interés público o exista una norma expresa. Si, por ejemplo, una sentencia ha
sido expedida por quien ya no es Juez, debe invalidarse de oficio, pues se trata de un
acto insubsanable.

Sentenciado el proceso en primera instancia la nulidad procesal sólo puede ser


alegada expresamente en el escrito sustentatorio del recurso de apelación. En este
caso, la sala Civil resolverá oyendo a la otra parte en auto de especial pronunciamiento
o al momento de absolver el grado (Art. 176 CPC, primer párrafo) al sentenciar. El
recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad sólo en el caso que los
vicios estén referidos a la formalidad de la resolución impugnada (Art. 382 CPC). La
instancia revisora, al absolver el grado, tiene que examinar de primera intención si lo
actuado en el proceso o un acto de modo singular están afectados de alguna causal de
nulidad o no. Si estuviera afecto tendrá que declarar la nulidad, si no ha sido objeto de
convalidación, o si se trata de casos en los que puede declarar de oficio. En caso
contrario sólo tiene que pronunciarse sobre la materia apelada.
20
Las nulidades por vicios o errores ocurridos en segunda instancia serán
formuladas en la primera oportunidad que tuviera el interesado para hacerlo, debiendo
la Sala Civil resolverlas de plano u oyendo a la otra parte (Art. 176 CPC, segundo
párrafo). En estos casos, la Sala debe tener en consideración las reglas relativas a la
convalidación y a los supuestos en que es posible la declaración de nulidad de oficio.
Si declara la nulidad, tendrá que reponer la causa al estado que corresponda. Por
ejemplo, si se vio la causa en la fecha designada para la vista, sin que el abogado de
una de las partes haya sido notificado para tal acto, no obstante haber solicitado
oportunamente para informar oralmente, si se ampara la nulidad, tendrá que fijarse
nuevo día y hora para dicha vista.

2.3.7. Las Nulidades de Oficio

El último párrafo del artículo 176 del código procesal civil dispone que los jueces
sólo declararán de oficio las nulidades insubsanables, mediante resolución motivada,
reponiendo el proceso al estado que corresponda.

La nulidad de oficio se declara cuando el juez no puede continuar con el


proceso al haberse afectado normas imperativas, básicamente nos encontramos ante
supuestos de nulidad absoluta.

2.3.8. Inadmisibilidad e improcedencia del pedido de nulidad

El Código Procesal Civil no diferencia los supuestos en los cuales hay


inadmisibilidad o hay improcedencia. Sin embargo, bajo la orientación del artículo 128
de dicho ordenamiento, diremos que el pedido de nulidad será inadmisible (Art. 175 -
inc. 1 y 2 del CPC) cuando:

a) Se formule por quien ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio.


b) Se sustente en causal no prevista en el código.

Por su parte, la nulidad será improcedente (Art. 175 - inc. 3 y 4 del CPC) cuando:

a) Se trate de una cuestión anteriormente resuelta.


b) La invalidez haya sido saneada, convalidada o subsanada.
21
2.3.9. El Debido Proceso

Origen Y Antecedentes Del Debido Proceso

En la actualidad el debido proceso es considerado como una de las conquistas


mas importantes que ha logrado la lucha por el respeto de los derechos fundamentales
de la persona.

Los antecedentes de la garantía del debido proceso se remontan a la carta


magna de 1215 en la que el rey Juan Sin Tierra, otorga a los nobles ingleses entre
otras garantías la del due process of law, consignada en la cláusula 48 de ese
documento que disponía que “ningún hombre libre podrá ser apresado, puesto en
prisión, ni desposeído de sus bienes, costumbres y libertades, sino en virtud del
juicio de sus partes, según la ley del país”.

De la lectura de la Carta Magna del rey Juan Sin Tierra, se aprecia que el debido
proceso se consagra incluso para proteger la libertad de la persona humana antes de
iniciado el proceso judicial propiamente dicho, presentándose la detención y la prisión
como excepciones a la libertad, las mismas que se concretizan previo juicio.

Desde el reconocimiento del debido proceso legal “due process of law” el


Estado monárquico ingles asumió el deber y el compromiso que al momento de
restringir las libertades personales, el derecho de propiedad, la posesión, o de
cualquier otro bien perteneciente “solo a los nobles” deberían respetar las garantías
previstas en la carta magna, que en ese entonces solo se expresaban en el derecho
a un juicio previo legal y a ser tratado con igualdad, es decir, sin discriminaciones.

Del derecho inglés la garantía del debido proceso que entonces amparaba
solo a los nobles, pasó a la constitución de los estados Unidos de Norteamérica, que
no lo contenía en su texto originario sancionado en Filadelfia en 1787. A diferencia
del derecho inglés, en el que era una garantía procesal de la libertad personal contra
las detenciones arbitrarias del estado y contra las penas pecuniarias y
confiscaciones, el derecho constitucional de los Estados Unidos, adquiere un gran
desarrollo debido a los aportes del jusnaturalismo, donde el valor justicia se
encontraba presente en las instituciones inglesas transportadas a América.
22
El concepto de debido proceso se incorporó en la constitución de los Estados
Unidos en las enmiendas V y XIV. En la primera de ellas efectuada en 1791, se
estableció que “ninguna persona será privada de su vida, libertad o propiedad, sin el
debido proceso legal”.

En la segunda realizada en 1866, se dispuso que “ningún estado privará a


persona alguna de la vida, libertad o propiedad, sin el debido procedimiento legal, ni
negará, dentro de su jurisdiccional persona alguna la igual protección de las leyes”.
Mientras la V enmienda impone la limitación a los poderes del gobierno federal, la
XIV enmienda, establece la misma restricción pero a los poderes de los estado
locales.

Con la evolución de la jurisprudencia americana, a fines del siglo XIX, el


debido proceso pasó de ser una garantía procesal de la libertad a una garantía
sustantiva, por medio de la cual se limita también al órgano legislativo. Es un medio
de controlar la razonalidad de las leyes, que permite a los jueces verificar la validez
constitucional de o los actos legislativos, es decir, que para ser validos requieren al
legislador, al reglamentar los derechos reconocidos por la constitución haya actuado
en la forma arbitraria sino dentro de un marco de razonabilidad.

La garantía del debido proceso a sido incorporada, en forma más o menos


explicita, a la mayor parte de constituciones del siglo XX, no solo del resto del
continente americano sino de todo el mundo, además fue incluida en la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre aprobada por la Asamblea de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948, en cuya cláusula 8 se establece que “toda
persona tiene un recurso para ante los tribunales competentes que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales, reconocidos por la constitución o por
al ley “ este principio se complementa con la cláusula 10, en la que se preceptúa
que” toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones y para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal”.
23
Noción de Debido Proceso

En el estudio del debido proceso encontramos una gran variedad de


conceptos desarrollados por la doctrina nacional y extranjera que a nuestro entender
resultan deficientes, llamamos debido proceso aquel proceso que reúna las
garantías ineludibles para que la tutela jurisdiccional sea efectiva, empezando por
las garantías del juez natural.

En caso de la jurisprudencia española hay dos tendencias: La primera que


considera al debido proceso como aquella garantía integrada por los elementos del
Art. 24.2 C.E., que es uno de los elementos de la tutela judicial efectiva, y segunda
que el concepto de debido proceso como sinónimo de tutela judicial sin indefensión,
una forma más de referirse al derecho a la jurisdicción.

El Debido Proceso Legal en el Derecho Procesal Contemporáneo es el


relativo a lograr y preservar la igualdad. Las definiciones mencionadas sólo hacen
alusión a un elemento del debido proceso, la cual es insuficiente.

El debido proceso legal es, pues, un concepto moderno íntimamente referido


a la validez y legitimidad de un proceso judicial, a través del debido proceso legal
podemos hallar ciertos mínimos procesales que nos permiten asegurar que el
proceso como instrumento sirve adecuadamente para su objetivo y finalidad.

El debido proceso es una garantía y un derecho fundamental de todos los


justiciables que les permitirá, una vez ejercitado el derecho de acción pueden,
efectivamente, acceder a un proceso que reúna los requisitos mínimos que lleven a
la autoridad encargada de resolverlo a pronunciarse de manera justa, equitativa e
imparcial. Es decir, aquellos elementos mínimos que resultan exigibles por los
justiciables para que el proceso que se desarrolle -cualquiera que este sea- pueda
permitirle acceder a la cuota mínima de justicia a la que este debe llevarle. De esta
manera, el proceso se constituirá en el vehículo que proporciona y asegura a los
justiciables el acceso a la justicia, entendida esta como valor fundamental de la vida
en sociedad.
24
El debido proceso legal, proceso justo o simplemente debido proceso (así
como el derecho de acción, de contradicción), es un derecho humano o fundamental
que tiene toda persona y que le faculta a exigir el estado un juzgamiento imparcial y
justo, ante un juez competente e independiente, pues, el estado no solo esta
obligado a prever la prestación jurisdiccional (cuando se ejercita los derechos de
acción y contradicción), sino a proveerla bajo determinadas garantías mínimas que
se aseguran tal juzgamiento imparcial y justo; por consiguiente, es un derecho
esencial que tiene no solamente un contenido procesal y constitucional, sino también
un contenido humano de acceder libre y permanentemente a un sistema judicial
imparcial.

Se confunde el acceso a la justicia, con el debido proceso y la tutela


jurisdiccional, extendiendo mucho el concepto de debido proceso. Y solo se
circunscribe al principio de imparcialidad y que es loable la importancia que le da al
sustento axiológico de justicia al debido proceso.

El concepto del proceso, alcanza determinada connotación si le anteponemos


al término debido, pues su sola lectura permitirá presuponer que existe o que puede
un proceso “no debido” lo que equivaldría a un proceso indebido, pero si al proceso
debido lo relacionamos con la Constitución... posibilitando el debido cumplimiento de
los principios de oralidad.

El debido proceso no solo se circunscribe en las garantías del proceso, pues


tiene una fundamentación Axiológica, Veamos pues como nos encontramos ante un
concepto cuyos alcances no solamente se limitan a un escenario jurisdiccional, sino
que son alegables tanto en un ámbito administrativo como incluso en relaciones
corporativas entre particulares y, además, que no se limita al mero cumplimiento de
ciertas pausas sino que está internamente ligado a la consecuencia del valor justicia.

Desde un punto de vista axiológico el debido proceso, se desarrolla dos


principios fundamentales: la dignidad humana y la justicia. También si consideramos
a la dignidad como el valor, consiste en la estimativa y respeto a nosotros mismos
por consiguiente también a los demás, y por considerarnos entes valientes, por
nuestra propia naturaleza y aunque este valor también es el fundamento de los
demás derechos fundamentales, la justicia, si representa en un fundamento
25
axiológico exclusivo o casi exclusivo del debido proceso. El debido proceso es una
condición o conjunto de condiciones cuando menos de la justicia

La doctrina argentina señala la dimensión axiológica del derecho en el


proceso; el valor de justicia: entre los principales valores comprometidos, se
destaca el valor justicia y el cual nos conduce, derechamente, a la noción rectora del
proceso justo, asimismo el valor de seguridad, en tensión dinámica con el valor
justicia se realiza el valor de seguridad que, al igual que aquel, exige la existencia de
un derecho positivo.

El proceso judicial (civil) en cuanto constitutivo de un fenómeno social, esta


sometido, en nuestro círculo de cultura jurídica con ordenamiento particular de
índole técnico legislativo, los códigos de la materia, es decir existe reglamentación
previa para arribar a la obtención de lo justo concreto ello implica seguridad, vía
previsibilidad; además, más adelante agrega el valor de utilidad, a su turno, justicia y
seguridad se conecta con el valor utilidad, en cuyo alcance opera la deuda “medio-
fin” central en la problemática del proceso judicial.

Aplicado ello al proceso judicial, concebido como objeto instrumental del


derecho de fondo a nuestro entender cabe diferenciar, por un lado el valor
instrumental, cuya consideración debe efectuarse desde el producto obtenido
mediante ese instrumento, esto es, desde la sentencia final de mérito.

Es una visión bilateral del derecho, por un lado como una realidad normativa,
donde prima el valor de seguridad jurídica, que tiene como fundamento el principio
de legalidad, y por otro la dimensión axiológica, empero esta visión es incompleta e
incorrecta que responderemos más adelante.
26

CAPÍTULO TERCERO
HIPÓTESIS DE TRABAJO

3.1.0. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION

Se tiene estadísticas en los órganos judiciales que demuestran la nulidades


procesales en los procesos, y en base a estas consideraciones se formulan las
hipótesis:

3.1.1. Hipótesis Generales

 Si Algunas Nulidades Procesales Vulneran el tramite del El Debido


Proceso

 Si Algunas Nulidades Procesales vulneran el Debido proceso

3.1.2. Hipótesis Especificas

En esta investigación se formulan las siguientes hipótesis específicas:

 La nulidad procesal se utiliza como última ratio

 El plazo razonable es parte de un debido proceso.

 Las instancias judiciales e particular las revisoras no convalidan,


integran o revocan resoluciones judiciales

 Las instancias revisoras no hacen una nueva valoración de las


resoluciones de las que absuelven el grado
27

CAPITULO CUARTO
VARIABLES INVOLUCRADAS EN LA INVESTIGACION

4.1.0. Operacionalización de Variables

Las técnicas que se van a utilizar en la presente investigación van a ser:

a) La entrevista con su instrumento la ficha de registro la que será aplicada a los


jueces mixtos de la provincia de San Román.

b) El cuestionario con su instrumento la cédula de encuesta la que será aplicada


a los abogados de la provincia de San Román.

c) La observación Documental y de Campo con sus instrumentos la ficha de


registro y el diario de Campo. Las que serán aplicadas para analizar las
normas legales, expedientes judiciales, resoluciones judiciales (jurisprudencia).
1. La observación documental
2. La revisión estadística
3. Estudio de casos

Se utilizarán como instrumentos: fichas de registro y de resumen, asimismo


matrices de tabulación.
28

CAPITULO QUINTO
DISEÑO METODOLÓGICO

5.1.0. CARACTERIZACION

5.1.1. Unidades de Análisis y/u observación

Estas van a estar constituidas, por:


 Los expedientes resueltos por la Sala Civil de Puno, donde se han espedido
resoluciones nulidificadoras.
 Así mismo, Ejecutorias expedidas por las Salas Civiles (la Permanente y
Transitoria). de la Corte Suprema de Justicia de la República.
 Ejecutorias expedidas por las Salas Constitucionales y de Derecho Social (la
Permanente y Transitoria), de la Corte Suprema de Justicia de la República.
 Sentencias expedidas por el Tribunal Constitucional.

5.1.3. Delimitación

La delimitación de esta investigación, va a comprender los dos Juzgados


Mixtos de la Provincia San Román y la Sala Civil Descentralizada de la provincia de
San Román; de enero del 2010 a diciembre del 2012.

5.1.4. Nivel de profundidad

El nivel de profundidad va ser descriptivo, porque se va a referir a la


caracterización, rasgos, roles, funciones de las nulidades procesales que afectan el
proceso.
29
5.1.5. Nivel de análisis

El nivel de análisis va a ser micro, porque el campo de la investigación va a


estar focalizado sólo a la Provincia de San Román.

5.1.6. Alcance temporal

El alcance temporal va a ser del año 2010 al año 2012.

5.1.7. Dimensión

La dimensión del estudio va ser teórico, jurídico y judicial, y la clasificación


jurídico normativa.

5.1.8. Finalidad

La finalidad de la investigación a va a ser básica.

5.1.9. Ámbito de estudio

La investigación tiene alcance provincial, por tratarse de una problemática


procesal frecuente, circunscribiéndose a la Provincia de San Román del Departamento
de Puno, concentra a la casi totalidad de dependencias del sector norte de este
departamento.

5.2.0. ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACION

5.2.1. El paradigma de la investigación va a ser el triangular preponderantemente el


cualitativo.

5.2.2. El método a emplear va a ser de la dogmática jurídica por tratarse de un


problema que tiene componentes eminentemente jurídicos.
30
5.3.0. POBLACION TEÓRICA Y OPERACIONAL

Esta investigación tiene un universo de aproximadamente 150 operadores del


derecho en la provincia de San Román y la muestra va a estar dirigida a un 30 por
ciento de esa población.

5.4.0. FUENTES, TECNICAS Y OPERACIONALIDAD

Las Técnicas de Recolección de Información serán las técnicas típicas para


este tipo de investigación como son:

5.3.1. Recopilación De Contenidos

Esta técnica también será utilizada con su instrumento de fichas, respecto al


análisis de contenido de doctrina nacional y extranjera y jurisprudencias tanto de la
Corte Suprema como del Tribunal Constitucional. A fin de medir 1- La nulidad
procesal como remedio procesal, 2-La conducta procesal del justiciable, el Abogado
y el Juez; y, 3- El plazo razonable como elemento del debido proceso.

5.3.2. Entrevista

En la presente investigación se entrevistarán a especialistas en materia de


Derecho procesal civil, seleccionados del universo por sus condiciones,
entrevistándoles en forma verbal, previo cuestionario de preguntas, teniendo en
cuenta las variables de estudio.; con su instrumento de la guía. Esto para medir, La,
Valoración convalidación, integración y revocación de los actos procesales por parte
de los órganos jurisdiccional.

5.3.3. Procedimiento De Registro

En la presente investigación emplearemos esta técnica, con su instrumento


de fichas bibliográficas estructuradas, a fin de guardar información obtenida de las
diversas obras consultadas y ejecutorias supremas, así sentencias de la Sala Civil
de la Provincia de San Román, como para luego analizarla, procesarla e
interpretarla conforme a criterios metodológicos adecuados, para el marco teórico.
31
5.3.4. Técnicas de procesamiento de datos

Se analizará los expedientes tramitados en el órgano jurisdiccional. Asimismo


se hará el uso de la estadística y la tabulación de los casos registrados para su
explicación. El procesamiento de la información se efectuará por el investigador
responsable.

El análisis de la información se efectuará utilizando los métodos elegidos, para


cada tipo de información, siguiendo en cada etapa el cronograma de trabajo
establecido. Se recurrirá a la estadística inferencial

5.4.0. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.4.1. Cronograma de Actividades


MESES
Setiembr Octubre Noviembr Diciembre
ACTIVIDADES
e e
Recolección de datos bibliográficos xxxxxxxx

Recolección de información de
campo. xxxxxxx
x
Sistematización y estudio xxxxxxxx

Redacción de conclusiones xxxxxxxx

Redacción de informe final xxxxxxxx


32
5.4.2. Presupuesto

DESCRIPCIÓN Unidad Cantid Precio Parcial


. Unitario (S/) (S/)
A) Bienes
Papel bond tamaño oficial Millar 02 25.00 50.00
Papel bulki Millar 01 20.00 20.00
Stencil Caja 01 50.00 50.00
Cuadernos de apuntes Unidad 06 5.00 30.00
CD Unidad 12 2.00 24.00
Material de escritorio: bolígrafos,
lápices, correctores, etc. Global 100.00

B) Recursos humanos
Encuestadores Mes 04 1,000.00 4,000.00
Digitadores Mes 02 1,500.00 3,000.00

C) Material bibliográfico Global 1,000.00

D) Servicios
Alquiler de computadora Global 300.00
Impresiones Global 700.00
Viáticos Global 300.00

E) Imprevistos Global 1,426.00


TOTAL 11,000.00

5.5.0. FINANCIAMIENTO
La investigación será autofinanciada por la tesista
33
5.6.0. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- BERTOLI J. Pedro. Acerca del Derecho al Proceso Según su concreción en el


Código Tipo Procesal Civil del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal). En
revista Iberoamerica de Derecho Procesal Civil Año I. Nº 2002 Argentina, 2002.
- CHICHIZOLA, Mario. El debido proceso como garantía constitucional. En revista
jurídica la ley, 1983-c, Buenos Aires,
-
ESPARZA Leibar Iñaki. El Principio del Proceso Debido. José María Bosch Editor
S.A. Barcelona-España, 1995.
- ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy. Jurisdicción Constitucional Importación de
Justicia y Debido Proceso. Ed. ARA Editores 1ra. Edición Lima-Perú, 2003.
- GONZALO PEREZ, Jesús. El Derecho a la Tutela Jurisdiccional. Madrid. Civitas
- HINOSTROZA MINGUEZ Alberto. Código Procesal Civil, concordado y comentado.
Editorial Gaceta Jurídica. Primera Edición 2004.
- MESIA Carlos. Código Procesal Constitucional. Editorial Gaceta Jurídica. Primera
Edición 2004
- OLIVERA VANINI, Jorge. Fundamentos del debido proceso articulo publicado en
Conferencia episcopal de acción social
- ORTECHO VILLENA, Víctor Julio. Debido Proceso y Tutela Jurisdiccional en
Instituto de Ciencias Políticas y Derecho Constitucional. Huancayo-Perú, 1994.
-QUIROGA LEÓN, Aníbal. El Debido Proceso Legal en el Perú y el sistema
Interamericano de protección de derechos humanos. Jurisprudencia.
- TICONA POSTIGO, Víctor. El debido proceso y la demanda civil. Ed Rodhas. 2º
Edicion. Lima-Perú 1999,

Puno, Noviembre del 2016

Potrebbero piacerti anche