Sei sulla pagina 1di 80

Sistematización de prácticas

educativas.

Alfredo M. Ghiso
Intención
• Proponer una experiencia de
reflexión en torno de la
sistematización como un tipo de
investigación critica, participativa y
autónoma, que reconstruye
intersubjetivamente la experiencia de
los participantes, mediante el
ejercicio de la pregunta, la escucha y
el relato.
No pienso auténticamente si
los otros no piensan
también. Simplemente no
puedo pensar por las y los
otros, ni para las y los otros,
ni sin las y los otros: ésta es
una afirmación que
incomoda a los autoritarios
por el carácter dialógico
implícito en ella”.

Paulo Freire
Compartiendo experiencias.
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS A
PARTIR DE LA REFLEXIÓN DE LA
PRÁCTICA.
1- Ecología de la acción:
• La acción es una decisión, una elección, pero es
también una apuesta.
• En la noción de apuesta está la conciencia del riesgo y
de la incertidumbre. Toda estrategia, en cualquier
dominio que sea, tiene conciencia de la apuesta.
• La estrategia permite, a partir de una decisión inicial,
imaginar un cierto número de escenarios para la
acción, escenarios que podrán ser modificados según
las informaciones que nos lleguen en el curso de la
acción y según los elementos aleatorios que
sobrevendrán y perturbarán la acción.
• La estrategia lucha contra el azar y busca a la
información. Más aún, la estrategia no se limita a
luchar contra el azar, trata también de utilizarlo. El
azar no es solamente el factor negativo a reducir
en el dominio de la estrategia. Es también la suerte
a ser aprovechada.
• El problema de la acción debe también hacernos
conscientes de las derivas y las bifurcaciones:
situaciones iníciales muy vecinas pueden conducir a
desvíos irremediables
La acción escapa a nuestras
intenciones.
• Un individuo emprende
una acción, cualesquiera
que fuere, ésta comienza
a escapar a sus
intenciones. Esa acción
entra en un universo de
interacciones y es
finalmente el ambiente el
que toma posesión, en un
sentido que puede
volverse contrario a la
intención inicial.
• La acción supone
complejidad, es decir,
elementos aleatorios,
azar, iniciativa, decisión,
conciencia de las derivas
y de las
transformaciones. La
palabra estrategia se
opone a la palabra
programa.
• Lo importante, es lo que
sucede en momentos de
crisis, en momentos de
decisión, en los que la
máquina se vuelve no
trivial: actúa de una
manera que no podemos
predecir. Todo lo que
concierne al surgimiento
de lo nuevo es no trivial y
no puede ser predicho
por anticipado
2. Prácticas generadoras de saber
• “Cuanto más pienso críticamente,
rigurosamente, la práctica de la que participo
o la práctica de otros, tanto más tengo la
posibilidad primero, de comprender la razón
de ser de la propia práctica; segundo, por eso
mismo, me voy volviendo capaz de tener una
práctica mejor.”
Paulo Freire (1997)
• Hacemos cosas, eso es lo que caracteriza nuestra cotidianidad y la
forma de operar en ella.
• Actuamos “con una serie de saberes que al haber sido aprendidos a lo
largo de nuestra sociabilidad se convirtieron en hábitos
automatizados; y por actuar así, nuestra mente no se activa para la
búsqueda de las razones de ser de los hechos…”
• Comúnmente, no volvemos el quehacer, la práctica, en una
experiencia vital porque “no indagamos las razones por las que lo
hacemos”.
• Lo que caracteriza nuestro operar cotidiano es una serie de problemas
mal definidos en donde frecuentemente no se conocen los fines de
antemano.
• Las situaciones practicas resultan a menudo confusas y engañosas…”
por eso se avanza a tientas a través de éstas hasta tanto se desarrolle
un proceso reflexivo en y sobre la práctica que supone develar el saber
existente dentro de la acción.
• Para construir conocimiento de la práctica hay que
aplicar un razonamiento mucho más profundo y
critico, que rompa con los estereotipos, con los pre-
conceptos, con lo evidente.
• Construir conocimientos de la práctica es
plantearse problemas a partir de lo que observo
pero sin quedarme en lo que observo, sino ir a lo
profundo de la realidad y reconocer esas
potencialidades que se ocultan, que son las que nos
van a permitir construir un conocimiento que nos
muestre posibilidades distintas.
LA PRACTICA
CONDICIÓN NECESARIA DE LA
SISTEMATIZACIÓN
Concepto de práctica
 Entendemos por práctica una actividad
intencionada, que se sustenta en un
conocimiento previo y que se propone lograr
objetivos de transformación. Son acciones
desarrolladas por sujetos que, a partir de
determinada lectura de la realidad, identifican
algunos problemas sobre los cuales están en
condiciones de actuar con los recursos con que
cuentan.
(Juliao Vargas, Carlos Germán. 2002)
Componentes de una practica social
 Contextos
Leer mi practica con una visión
 Sujetos sistémica, o sea a leer, describir y
 Metodología explicar los componentes de la
practica desde sus relaciones, en
 Intencionalidades sus relaciones
 Contenidos
(mensajes) Ubicar mis preguntas no en los
fragmentos de la práctica, sino
 Ámbitos de develar ese sistema que puede
resultado estar latente, que no es
percibido suficientemente por
 Referentes aquellos que desarrollamos la
práctica,
Dimensiones de la práctica
• Histórica/contextual (no es • Metodológica - el cómo
solo ubicar en un tiempo hacemos y los criterios que
cronológico, sino en un guían el hacer-
espacio/tiempo –mundo- • Contenidos – mensajes-
social) • Relacional – sujetos,
• Ético/política – opciones, intersubjetividades, relación
intenciones, ejercicio del educativa-
poder, toma de decisiones- • Resultantes – cambios,
• Discursiva referencial – apropiaciones, afectaciones,
teóricos, jurídicos, beneficios generados-
institucionales, personales, • Tensiones - coherencias,
grupales- incidencias, dependencias,
pertinencia, congruencia…-
Aspectos elementales

Acontecimientos
Prácticas

Contextos

Discursos Sujetos
La práctica es dinámica, cambiante, por lo
que la sistematización le aporta a las
lecturas del cambio. A veces, cambian los
actores, cambian los que toman las
decisiones, cambian las metodologías,
cambian los contenidos, los mensajes que
en la práctica se van desarrollando y eso
tenemos que aprender a leerlo. Esa lectura
no es en solitario, los quehaceres sociales
se leen en interacción con otros.
La Práctica desde su historicidad
Además de leer la practica como sistema, se lee
en su proceso, en su memoria, por eso un
primer momento de toda sistematización es
recuperar esa practica, desde sus antecedentes,
en su inicio, en el desarrollo, cuando en la
practica decidimos hasta aquí llegamos, en su
final, leer la toma de decisiones en su contexto.

LA PRÁCTICA LEÍDA COMO HISTÓRICA


APROXIMACIONES AL CONCEPTO
DE SISTEMATIZACIÓN.
Lo extraño del término

• Desde hace más de


cuarenta años hablar de
“sistematización” tiene
sus problemas, dado lo
confuso del término por
sus múltiples usos y
connotaciones.
• Algunos aproximan el término a
organización computarizada o
sistemática de la información;
otros piensan en la idea de
modelar, diseñar, esquematizar
o formalizar una idea, una
propuesta o un proceso.
• Hay quienes, establecen la
relación de la sistematización
con el pensar sistémico, integral
u holístico
• Pero de lo que estamos hablando es de
un quehacer social que tiene por objetivo
la construcción de conocimientos a partir
de la recuperación, la comprensión y
explicación de una experiencia o práctica
educativa.

• La sistematización como quehacer social es


histórico y contextuado, por eso tenemos
alguna memoria y muchos olvidos
Nacimiento y contextos de las propuestas de sistematización

Nacimiento Apropiación de la Cooptación de la


• 1970 propuesta por propuesta
• Reconceptualización de Educadores • 1995
asistente social a trabajo Populares. • Agencias de cooperación
social al desarrollo
• 1987
• Universidades
• Fundamentación
• La sistematización como
• Enfoques
modalidad de y trabajo de
• Divulgación grado
Hoy, la sistematización como propuesta de
construcción de conocimiento se divulga entre
diferentes sectores sociales, empresariales y
académicos, transitando por heterogéneas redes.
Ha sido y es cooptada fácilmente, perdiendo su
sentido epistemológico, ético y político, como
proceso generador de conocimientos de
resistencia, capaces de interpelar y hacerle frente
al pensamiento dominante, desnaturalizando y
develando el enquistamiento de éste en las
prácticas educativas, culturales, organizativas y
productivas.
El desafío
• Reconocer, reconsiderar
y recrear los
fundamentos
epistemológicos, éticos
y políticos que están a la
base de las propuestas
sistematización críticas,
recontextualizándolas y
recreando las
orientaciones que las
constituyen.
Necesidades

 ¿Cómo relacionar la teoría con la práctica?


 ¿Cómo aprender, permanentemente, de la práctica?
 ¿Cómo producir conocimientos desde la práctica?
 ¿Cómo ver las relaciones de los componentes de una
experiencia?
 ¿Cómo ver las experiencias en su totalidad?
 ¿Cómo descubrir su lógica configuradora y procesual?
 ¿Cómo relacionar la experiencia con el contexto?
Preguntas comunes
• ¿Qué entiendo por sistematizar?
• ¿Quienes sistematizan?¿Que perfil se requiere para
sistematizar?
• ¿Qué se sistematiza? ¿Qué características tiene el
objeto de sistematización? ¿Cualquier práctica
educativa es objeto de sistematización?
• ¿Qué entendemos por prácticas educativas?
• ¿Cuándo se sistematiza?
• ¿Qué requerimos para sistematizar?
Imágenes de sistematización
 Síntesis de lo hecho
 Recopilación de conceptos
 Informe de evaluación o seguimiento
 Explicación sobre los factores intervinientes en la practica.
 Proceso de autoconfirmación
 Generalización por repetición del hacer.
 Mecanismo para superar el espontaneísmo
 Enumeración de problemas aislados
 La aplicación de un software o la creación de una base de
datos
Algunas personas relacionan la
sistematización con:
• La posibilidad de recuperar los saberes que
provienen de la práctica
• La posibilidad de estructurar una experiencia
• La necesidad de comunicar e intercambiar la
experiencia
• La posibilidad de desarrollar un proceso de
teorización de la práctica
• Como evaluación de las prácticas
• Como recreación conceptual de la práctica
• Una modalidad de investigación cualitativa o de
segundo orden
¿Qué entendemos por
sistematización?
• Un proceso de construcción de
conocimiento que tiene por objeto el
estudio las prácticas y los discursos que, en
ellas y sobre ellas, se generan; dando
cuenta de contextos, desarrollos,
características de los sujetos que las
agencian y de los resultados que se
obtienen.
• Esta reflexión del quehacer produce una
teorización sustantiva, pertinente, que
alimenta los diálogos entre actores, los
sistemas de socialización del conocimiento
y los diseños de estrategias que
realimentan y recrean la comprensión, la
expresión y el hacer.
Sistematización de Experiencias
Se entiende por sistematización de experiencias: El proceso de
reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia de acción o de
intervención mediante la cual interpretarla y comprenderla.

Con el proceso de sistematización se obtiene un conocimiento consistente


que permite transmitir la experiencia, confrontarla con otras experiencias o
con el conocimiento teórico existente.

Así, se contribuye a la acumulación de conocimientos generados desde y


para la práctica, y a su difusión o transmisión

Jara, 1994; Francke y Morgan,1995


¿Qué entendemos por sistematizar?
• “ ...La sistematización como un proceso de
recuperación, tematización y apropiación de
una práctica educativa determinada, que al
relacionar sistémica e históricamente sus
componentes teórico-prácticos, permite a los
sujetos comprender y explicar los contextos,
sentido, fundamentos, lógicas y aspectos
problemáticos que presenta la experiencia,
con el fin de transformar y cualificar la
comprensión, el quehacer y expresión de los
procesos sociales.”
– Ghiso A, 2001
• La sistematización, se entiende como un proceso de
construcción de conocimiento sobre las prácticas
desarrolladas, mediante ejercicios dialógicos y
escriturales de recuperación, tematización y
apropiación de las acciones realizadas; posibilitando,
con ello, relacionar componentes teóricos, técnicos,
políticos, éticos y prácticos, para comprender y
explicar las necesidades, sentidos, fundamentos,
lógicas y aspectos problemáticos que presenta la
implementación del proyecto educativo; con el fin de
cualificar la comprensión sobre el quehacer, además
de generar y potenciar un pensamiento estratégico
frente a las dinámicas del contexto, que les permita
recrearse en el tiempo sin perder identidad, opciones
y apuestas sociopolíticas .
Ghiso, 2013
Sistematizar Es la
reflexión
de un actor
social
sobre sus
prácticas
para
aprender
de ellas …
• Se entiende por sistematización de
experiencias: El proceso de reconstrucción
y reflexión analítica sobre una experiencia
de acción o de intervención mediante la cual
interpretarla y comprenderla.

• Con el proceso de sistematización se


obtiene un conocimiento consistente que
permite transmitir la experiencia,
confrontarla con otras experiencias o con el
conocimiento teórico existente.

• Así, se contribuye a la acumulación de


conocimientos generados desde y para la
práctica, y a su difusión o transmisión
• En esta construcción
dialógica la pregunta
surge como afirmación del
sujeto, capaz de correr
riesgos, capaz de resolver
la tensión entre la palabra
y el silencio.
• La pregunta en la
sistematización, confronta
la modalidades de
investigación de preguntas
parametrizadas, estándar y
la respuesta única y
definitiva.
• En sistematización no hay
preguntas y respuestas
definitivas.
• La sistematización puede
ser comprendida como
un proceso de reflexión
que hacen los sujetos de
una experiencia, a partir
del reconocimiento de
los saberes que ya
poseen sobre ella y del
esfuerzo por
reconstruirla,
comprendiendo los
contextos, factores y
elementos que la
configuran, todo ello con
la finalidad de cualificarla
(transformarla).
Una imagen
• La sistematización puede ser entendida como
un “sistema autoobservador” en la medida
que el sujeto pretende objetivar su quehacer
para comprenderlo y cualificarlo.
Una producción intencionada de conocimientos.
• Supone un reconocimiento y a la
vez una superación de las
representaciones y saberes de los
sujetos de las practicas.
• Es un proceso en el que se
reconoce la complejidad de las
practicas y de la acción educativa,
objetos de la sistematización.
• Reconstruye la practica y busca
una interpretación crítica de la
lógica y de los sentidos que
constituyen la experiencia.
• Conceptualiza las practicas
educativas.
¿Quiénes sistematizan? ¿Qué hacen?
• Miembros de la institución
educativa y alumnos,
padres, asesores.
• Equipos conformados por
participantes y entidades
que asesoran la práctica
educativa.
• Coordinan, deciden dan
cuerpo a la sistematización
• Generan, recogen ordenan,
generan textos, los
analizan, validan la
construcción
Sujetos y dimensiones de
las prácticas

YO SISTEMATIZO TU PRACTICA

YO SISTEMATIZO TU PRACTICA
CONSULTANDOTE, RESCATANDO TU
MEMORIA, INTERPRETANDOTE Y
PROYECTANDO EL CONOCIMIENTO
QUE GENERÉ.

TU, CONMIGO Y MIS HERRAMIENTAS


METODOLOGICAS, SISTEMATIZAMOS
TU PRACTICA, DESDE TUS INTERESES Y
EXPECTATIVAS-

NOSOTROS SISTEMATIZAMOS
NUESTRAS PRACTICAS DESDE
NUESTRAS AUTONOMIAS Y
APROPIACIONES METODOLOGICAS
Alertas para quien quiera sistematizar

• 1. Considere siempre que no hay


modelos e instrumentos neutros
para sistematizar las prácticas;
están los que inhabilitan y
aquietan la capacidad reflexiva y
los que habilitan y potencian la
criticidad, curiosidad epistémica y
la creatividad.
• 2. Recuerde que la sistematización
como proceso de construcción
crítica de conocimientos sobre la
acción no se alimenta de datos
parametrizados, por el contrario
se nutre de información que
refleja y corresponde a los
proyectos desarrollados;
develando conflictos, tensiones,
obstáculos, así como
oportunidades, posibilidades y
potencias del quehacer colectivo.
• 3. La sistematización como
proceso de construcción
crítica de conocimientos
habilita a los sujetos y
potencia en ellos la
capacidad de resistir a un
sistema de pensamiento,
de información, de gestión
y de acción impuestas por
lógicas de poder capaces de
promover e instaurar una
mirada única sobre la
realidad circundante.
• 4. Si queremos aprender y
transformar nuestras prácticas, se
requiere de un conocimiento sobre
ellas que interpele las concepciones,
las lógicas, los procedimientos y los
instrumentos que sólo miden
eficacia, eficiencia, impactos y
resultados.
• 5. La sistematización como
construcción de conocimiento crítico
sobre la práctica busca comprender
aquello que configura y da sentido al
quehacer socioeducativo
permitiendo generar aprendizajes
significativos que aportan al cambio
cognitivo, expresivo, emocional y
práxico.
Compartiendo y debatiendo saberes
• ¿Qué entendemos por
sistematización?
• ¿Para qué sistematizar?
• ¿Por qué sistematizar?
• ¿Cuales son
– La necesidad
– Los motivos o
intereses.?
• ¿Qué esperan de la
sistematización?
LA SISTEMATIZACIÓN Y LA FORMACIÓN
DEL PROFESIONAL REFLEXIVO.
• “Hacemos … sin preguntarnos ni una
sola vez por qué lo hicimos. Nos damos
cuenta de qué hacemos pero no
indagamos las razones por las que lo
hacemos. Eso es lo que caracteriza
nuestro operar en el mundo concreto de
lo cotidiano. Actuamos en el con una
serie de saberes que al haber sido
aprendidos a lo largo de nuestra
sociabilidad se convirtieron en hábitos
automatizados. Y por actuar así, nuestra
mente no se activa para la búsqueda de
las razones de ser de los hechos.
Simplemente se cree capaz de percibir
que algo no sucedió como era de
esperarse o que se procesó de un modo
diferente.”
“Cuanto más pienso críticamente,
rigurosamente, la práctica de la que
participo o la práctica de otros, tanto
más tengo la posibilidad primero de
comprender la razón de ser de la propia
práctica, segundo por eso mismo, me
voy volviendo capaz de tener una
práctica mejor.”
Paulo Freire
El sujeto de la práctica social no es un sujeto
solitario, es una persona que se ubica “en
relación” a una situación, a unos problemas,
a unos grupos o instituciones, a unos saberes
y conocimientos, a unas opciones políticas,
económicas culturales. El sujeto que
sistematiza es un sujeto en relación, su
práctica social o educativa la construye en
relación y cobra sentido en ésta.
“Para mi es imposible conocer despreciando la intuición los
sentimientos, los sueños, los deseos. Es mi cuerpo entero el
que, socialmente conoce. No puedo en nombre de la exactitud
y del rigor, negar mi cuerpo, mis emociones, mis
pensamientos. Se bien que conocer no es adivinar, pero
conocer pasa también por adivinar. Lo que no tengo derecho a
hacer si soy riguroso, serio, es quedar satisfecho con mi
intuición. Debo someter el objeto de ella al filtro riguroso que
merece, pero jamás despreciarlo. Para mi la intuición forma
parte de la naturaleza del proceso del hacer, y del pensar
críticamente lo que se hace. […] El desinterés por los
sentimientos como desvirtuadores de la investigación y de sus
hallazgos, el miedo a la intuición, la negación categórica de la
emoción y de la pasión, la creencia en los tecnicismos, todo
esto termina por llevarnos al convencimiento de que, cuanto
mas neutros seamos en nuestra acción, tanto mas objetivos y
eficaces seremos. Mas exactos, más científicos…”
P. Freire
¿Cómo sistematizar?

Una propuesta metodológica en


cinco tiempos
¿Para qué sirve sistematizar experiencias?

• Para comprender más profundamente nuestras experiencias y


así poder mejorarlas.
• Para intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras
experiencias similares.
• Para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos
surgidos directamente de las experiencias.
• Para incidir en políticas y planes a partir de aprendizajes
concretos que provienen de experiencias reales
¿Para qué se sistematiza?
 Cualifica el conocimiento que
tengo de la practica
 Genera conocimiento a partir
del proceso de sistematización.
 Cualifica la propia practica, en
tanto la reinforma permite
vivenciarla mejor y mejorar sus
resultados. Se retroalimenta el
quehacer al dar información o
datos sobre la practica y al
problematizarla desde una
visión sistémica orientada
desde una pregunta.
 Empodera a los sujetos que
realizan la sistematización, de
ahí la opción porque sean los
propios actores de la practica
quienes realicen el proceso.
El punto de partida: vivir la experiencia

• Se trata de partir de nuestra propia práctica.


• Es indispensable haber participado de alguna
manera en la experiencia que se va a
sistematizar.
• Los hombres y las mujeres protagonistas de la
experiencia deben ser los principales
protagonistas de la sistematización.

23/10/2013 55
Condiciones para sistematizar experiencias

Condiciones personales: • Práctica previa


• Interés en aprender de la • Sujeto – sujeto, percepción y saber
experiencia, valorándola como producto del hacer
fuente de aprendizaje. • Interacción, negociación, diálogo
• Sensibilidad para dejarla hablar por entre: discursos, teorías,
sí misma, buscando no influir la construcciones culturales.
observación y el análisis con • Parte de propuestas sociocríticas de
prejuicios o justificaciones. construcción de conocimiento
Condiciones institucionales: • Interesan el proceso y el producto
• Búsqueda de coherencia para el
trabajo en equipo, ubicándola
como una oportunidad de reflexión
crítica, de inter-aprendizaje y de
construcción de un pensamiento
compartido..
• Darle prioridad real, asignando
tiempo y recursos que garanticen
que se pueda realizar
adecuadamente.
Momentos de la sistematización
ELECCION DE
PRACTICA Y EJES

PROPUESTA RECONSTRUCCIÓN

PISTAS LINEAS
ANÁLISIS – INTERPRETACIÓN
DE ACCION

APRENDIZAJES Y CONCEPTUALIZACIÓN
CONOCIMIENTOS
Momento de Preparación
Objetivo
􀂃 Define lo que esperamos de la sistematización
􀂃 Define el para qué queremos sistematizar
􀂃 De lo que se espera van a surgir insumos útiles para nuestro trabajo o para una política institucional en el
futuro
􀂃 Tiene que ser viable
􀂃 Tiene que formularse con lenguaje claro y comprensible
Definición del Eje de sistematización
􀂃 El eje es un énfasis que surge de una preocupación personal o institucional.
􀂃 Es un punto común de referencia alrededor del cual girará la Reconstrucción de la práctica, el ordenamiento
de la información, del análisis crítico y de la elaboración de aprendizajes.
􀂃 Es un hilo conductor que cruza la experiencia y da cuenta de sus aspectos centrales...
El Objeto de la sistematización
􀂃 Determina el período exacto de la experiencia que se quiere sistematizar
􀂃 Delimita los aspectos específicos de la experiencia que se quieren sistematizar
􀂃 Determina el lugar en que se desarrolló la experiencia a sistematizar
􀂃 La sistematización no tiene que cubrir toda la experiencia.
􀂃 Es importante determinar quiénes van a participar
􀂃 Es importante pensar si hay registros escritos o visuales sobre la experiencia
Algunos retos iniciales
• ¿Qué tipo de información
disponemos sobre la
práctica?
• ¿Dónde está ubicada o
quién la posee?
• ¿Cómo hacer para
disponer y acceder a la
información sobre la
práctica?
• ¿Cómo motivar a los
participantes a construir
los relatos de los procesos
vividos?
Alertas antes de iniciar
• Haber decidido qué práctica queremos
sistematizar.
• Delimitarla en tiempos y espacio.
• Haber pensado qué información tenemos y
si es suficiente para recuperarla.
Las preguntas claves
• ¿Para qué queremos hacer esta
sistematización?
• ¿Qué experiencia queremos sistematizar?
• ¿Qué aspectos de la experiencia) nos
interesan más?
• ¿Qué fuentes de información vamos a
utilizar?
• ¿Qué procedimientos vamos a seguir?
LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
SISTEMATIZACIÓN
• Tomar en cuenta condiciones institucionales
existentes o/y a crear
• Elaborar una propuesta que explicite las
principales acciones y formas de realizar cada
momento, teniendo en cuenta los
participantes, los tiempos y los responsables.
• Es importante que la propuesta sea parte del
plan anual o semestral de la institución u
organización.
Las preguntas y objetivos específicos
de la sistematización

• Descriptivas
• Explicativas
• Interpretativas o
comprensivas
• Proyectivas
La Recuperación Histórica
• la reconstrucción de la experiencia se realiza
con base a momentos, actores y espacios
claves.
• Identifica los principales elementos que
influyeron en cada momento, dando cuenta
de las principales etapas
• Construye un relato extenso y a profundidad
del desarrollo del proceso
Recuperación del proceso vivido

• Se trata de hacer una


reconstrucción ordenada de lo que
fue sucediendo en la experiencia,
tal como sucedió, normalmente de
forma cronológica, de acuerdo al
período delimitado.
• En este momento se puede
identificar los momentos
significativos, las principales
opciones realizadas, los cambios
que fueron marcando el ritmo del
proceso y llegar a ubicar las etapas
que siguió el proceso de la
experiencia.
Información necesaria :
• Contexto situacional
• Contexto institucional
• Acontecimientos, eventualidades.
• Sujetos
• Intereses y propósitos
• Acciones
• Interacciones
• Cambios
Recuperando la experiencia:
• Paso I: Caracterización del problema y su contexto.
• Paso II: Descripción de la práctica:
– ¿Qué se propuso hacer, potenciar o cambiar?
– ¿Para qué se propuso hacer eso?
– ¿Qué hizo de lo que propuso, que pasos dio?
– ¿Con quienes realizó?
– ¿Qué criterios orientaron su acción?
– ¿Qué resultó de la acción?
• Paso III: Lecciones aprendidas
– ¿Qué haría de la misma forma, si volviera a hacer algo
similar?
– ¿Qué haría distinto, si volviera a hacer algo similar?
Recuperación de la experiencia
• La sistematización como recuperación intersubjetiva de la
experiencia, de la práctica social.
• El relato y la escritura: su lugar en los procesos de recuperación
de la práctica
• El papel del archivo en los diferentes enfoques.
• Archivo del proceso, la bitácora del proyecto
• Diario de campo
• El cuaderno de notas
• Dialogando con la realidad:
– La observación,
– La entrevista
– El grupo focal
– El taller de la memoria
La organización de la Información
• Es la organización de toda la información generada alrededor del eje de
sistematización
• Se hace clasificando la información de acuerdo con los aspectos básicos
del eje definido.
• La organización y clasificación no responden necesariamente a un orden
cronológico.
• La clasificación y tematización facilita la profundización de diferentes
aspectos de la experiencia
• Es necesario buscar la información clave, no generalizar. Es necesario
respetar los testimonios y palabras de la gente cuando estas expresan
ideas centrales.
• Buscar formas de organizar la información de manera clara y visible
• No olvidar los eje de sistematización porque son los aspectos a considerar
y los elementos a priorizar o descartar entre toda la información
• La información se genera a partir de los registros de la experiencia,
entrevistas a las personas que participaron.
Componentes a reconocer

Unidades Contexto
temporales Problema
Acontecimientos Localización
Períodos Objetivos
Sujetos
Metodologías
Mensajes
Resultados
La Interpretación Crítica
• Es una reflexión profunda de la experiencia vivida
• En este momento la pregunta clave es: ¿Por qué pasó lo que pasó?
• Es reconocer los hechos, las percepciones que sobre ellos tienen las
mujeres y hombres que vivieron la experiencia
• Es interrogar la experiencia buscando identificar la relación de la
experiencia con la historia, la cultura, las coyunturas y estructuras, las
relaciones de género, etc.
• Se identifican los sentidos que tuvo la experiencia.
• Se ubican, describen y explican las tensiones y contradicciones y su
influencia en los cambios
• Se analiza la experiencia en aspectos como identidad, pertinencia, y
coherencia
• Se ubican los elementos claves que potenciaron o debilitaron la
experiencia
• Se identifican los temas de interés generados por la experiencia
Las reflexiones de fondo

Realizar análisis
• Se trata de iniciar la fase interpretativa sobre todo lo que se ha
descrito y reconstruido previamente de la experiencia.
• Analizar el comportamiento de cada componente por separado y
luego establecer relaciones entre esos componentes. Ahí surgen
puntos críticos e interrogantes.

Interpretación crítica
• Se trata de retomar las interrogantes, preguntándonos por las causas
de lo sucedido.
• Permite identificar las tensiones y contradicciones, las interrelaciones
entre los distintos elementos objetivos y subjetivos.
Dar cuenta de conocimientos y
aprendizajes generados
• Se determinan los conocimientos y aprendizajes que
permitirán mejorar la propia práctica
• Se sintetizan los principales aprendizajes sobre los
componentes del proceso sistematizado
• Se expresan las lecciones aprendidas que pueden ser
apropiadas por otros.
• Se elaboran textos que den cuenta de los aprendizajes
y conocimientos que resultaron de la reflexión de la
experiencia sistematizada.
• Son punto de partida para nuevos aprendizajes, por lo
que pueden ser inquietudes abiertas pues no se trata
de conclusiones “definitivas”.
• Mirar lo que enseña esta experiencia para el futuro de
ella misma y para el de otras experiencias.
Elaboración de materiales de
comunicación
• Redacción del documento final
• Elaborar materiales para
devolver la experiencia a los
que participaron en el proceso
y otras personas interesadas
(libros, folletos, cartillas,
videos, multimedias, blogs)
• Se trata de hacer comunicables
los aprendizajes.
• Permite compartir las lecciones
aprendidas, a la vez que
dialogar y confrontarse con
otras experiencias y
aprendizajes.
Tareas al sistematizar
• Definir objetivos
• Definir objeto o tema a • Lecturas
– Extensiva ( completud,
sistematizar coherencia)
• Definir ejes temáticos o – Intensiva (Temática o
específica sobre aspectos o
problematizadores acontecimientos de la
• Formular preguntas practica)
orientadoras • Análisis e interpretación
• Recuperación de la práctica • Aprendizajes y comprensiones
de la practica.
• Productos, Socialización y
• Elaboración relatos (macro divulgación.
y micro) sobre la practica
Del registro a la escritura,

• Producción de relatos
• Documento con evidencias.
• Texto polifónico. Entramado de
fragmentos.
• La “devolución” de los resultados
de la sistematización, los espacios
grupales.
El relato
No es una descripción
objetiva (Orden,
elementos • Un relato no es igual a la
seleccionados) sumatoria de
La construcción de los subproductos del
proceso.
relatos no es un • Es un texto claro,
proceso lineal. Es un comprensible para
ir y venir, un pulir, alguien que no haya
reacomodar los estado en el proceso.
aspectos que lo • No hay que suponer que
conforman. los otros conocen el
proceso.
No es una información
ordenada en cuadros o El relato
matrices.
No es un informe de
actividades.
Es una narración, una
descripción de la experiencia
que contiene lo necesario
para caracterizarla.
Depende de las lógicas de las
personas que lo construyen
resalta u oculta, privilegia o
excluye asuntos. Es necesario
develar la lógica que está a la
base de la construcción del
relato.
El relato es la primer
interpretación de la
experiencia
Lecturas de la propuesta
recuperada.
• La interpretación:
– Diferencias entre la explicación y la comprensión
• Descripción densa e interpretación
• Procesos grupales de interpretación y
deconstrucción crítica.
– La comparación
– La ampliación
– La complementación
• La triangulación como validación

Potrebbero piacerti anche