Sei sulla pagina 1di 54

PROPUESTA PARA LA EXTRACCIÓN DE MADERA DE Pinus patula y Pinus radiata DE LA

COMUNIDAD DE MOROCHOS CANTÓN COTACACHI PROVINCIA DE IMBABURA.

ELABORADO POR:

✓ Ayoví Gualán Kerly Daniela


✓ Erazo Vergara Lizbeth Alejandra
✓ Farias Mejia Evelyn Alexandra
✓ Manosalvas Ormaza Mesias Olmedo
✓ Mugmal Cancan Luis David
✓ Ponce Gallegos Jonathan Javier
✓ Rivadeneira Almeida Maritza Fernanda
✓ Rosero Ponce Alexander Paúl
✓ Vivanco Burbano Katherine Gissel

Septiembre 20019
Índice

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 5
ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 6
4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 7
4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 7
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 8
5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 8
5.1 Ficha técnica del Pino ....................................................................................................... 8
5.2 Transporte por cable aéreo .............................................................................................. 9
5.3 Tipos de cables de uso forestal ......................................................................................... 9
5.4 Partes del sistema de cables aéreos ................................................................................ 10
5.5 Distancias de transporte ................................................................................................. 11
5.6 Productos madereros ...................................................................................................... 11
5.7 Pellets y Briquetas ........................................................................................................... 11
5.8 Madera en rollo ............................................................................................................... 12
5.9 Madera rolliza para construcción y cercas ................................................................... 12
5.10 Madera aserrada ........................................................................................................... 13
5.11 Piñas ............................................................................................................................... 14
6. MATERIALES ..................................................................................................................... 14
6.1 Recursos materiales......................................................................................................... 14
6.2 Recursos humanos ........................................................................................................... 15
7. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 15
7.1 Extracción forestal de pino en la comunidad de morochos. ........................................ 15
7.2 DIAGNÓSTICOS ................................................................................................................ 17
Ubicación política .................................................................................................................. 17
Ubicación geográfica ............................................................................................................. 18
8. RESULTADOS ...................................................................................................................... 19
9. PROPUESTA......................................................................................................................... 27
9.1 Propuesta métodos de extracción................................................................................... 27
Transporte por cables aéreos ............................................................................................... 28
9.2 Instalación de Sistema de Cable Aéreo Alpwinch, con cable flojo.............................. 29
9.3 Rendimientos ................................................................................................................... 31
9.4 Rendimiento de cabrestante y sistema de poleas .......................................................... 31
9.5 Rendimiento de moto sierra ........................................................................................... 32
9.6 Resumen de operación de extracción ............................................................................ 33
9.7 Planificación de extracción de madera por parcelas .................................................... 34
9.8 Descripción de materiales ............................................................................................... 45
CABRESTANTE .................................................................................................................... 45
CABLES ................................................................................................................................. 45
POLEAS .................................................................................................................................. 46
GRAPAS PARA CABLE DE ACERO .................................................................................. 46
TEMPLADOR ........................................................................................................................ 46
RADIOS COMINICADORES ................................................................................................ 47
9.9. Estrategias para un mayor rendimiento de la plantación ..................................... 47
Madera aserrada ................................................................................................................... 48
Leña ........................................................................................................................................ 48
Pellets y Briquetas ................................................................................................................. 48
Madera en rollo ..................................................................................................................... 48
Madera para encofrado ........................................................................................................ 49
Piñas ....................................................................................................................................... 49
Plántulas ................................................................................................................................. 49
10. COSTOS......................................................................................................................... 50
Tabla de costos....................................................................................................................... 50
11. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 52
12. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 52
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 53

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1: Mapa de ubicación Morochos. Autores, 2019. .................................................... 17
Ilustración 2: Mapa de áreas dentro y fuera de la reserva. Autores, 2019. ................................ 18
Ilustración 3: Grafica de inventario área 1 ................................................................................ 19
Ilustración 4: Grafica de inventario área 2. ............................................................................... 21
Ilustración 5: Gráfica de inventario área 3. ............................................................................... 22
Ilustración 6: Gráfica de inventario área 4. ............................................................................... 23
Ilustración 7: Grafica de inventario área 5. ............................................................................... 24
Ilustración 8: Gráfica de áreas inventariadas. ............................................................................ 26
Ilustración 9: Gráfica de inventario por clases diamétricas. ...................................................... 27
Ilustración 10: Sistema Alpwinch con cable flojo, Anaya & Christinasen, 1986...................... 28
Ilustración 11: Sistema de saca por Cable Aéreo flojo con cabrestante.FAO,2019 .................. 30
Ilustración 12: Ejemplo de uso de Cabrestante forestal VF 155. Forest Winch; Técnica
Forestal, 2019 .............................................................................................................................. 30
Ilustración 13: Representación de las áreas del PNCC Y Comunidad de Morochos, Autores,
2019. ............................................................................................................................................ 34
Ilustración 14: Parcelas fuera del PNCC. Autores, 2019. ......................................................... 35
Ilustración 15: Parcelas del área 1 fuera del límite con el PNCC. Autores, 2019. .................... 36
Ilustración 16: Aprovechamiento a la semana 1. Autores, 2019. .............................................. 36
Ilustración 17: Aprovechamiento estimado en 8 semanas. Autores, 2019. ............................... 37
Ilustración 18: Parcelas aprovechadas fuera del PNCC. Autores, 2019. ................................... 37
Ilustración 19: Parcelas dentro del área del PNCC.................................................................... 38
Ilustración 20: Parcelas área 1 PNCC. Autores, 2019. .............................................................. 39
Ilustración 21: Parcelas área 2 PNCC. Autores, 2019. .............................................................. 40
Ilustración 22: Parcelas área 3 PNCC. Autores, 2019. .............................................................. 41
Ilustración 23:Parcelas área 4 PNCC. Autores, 2019. ............................................................... 42
Ilustración 24: Parcelas área 5 PNCC. Autores,2019. ............................................................... 43
Ilustración 25: Puntos de anclaje para área 1. Autores, 2019. ................................................... 44
Ilustración 26: Puntos de acopio, cabrestante y cables. Autores, 2019. .................................... 44
Ilustración 27: Cabrestantes Andes JJ serie, 2019..................................................................... 45
Ilustración 28: Cables de 1/2 y 3/8 con alma de acero, Multicables, 2019. .............................. 45
Ilustración 29: Polea para cable de acero. Multicables, 2019.................................................... 46
Ilustración 30: grapa para cable de acero. Promaco, 2019. ....................................................... 46
Ilustración 31: Templador para cable de acero, diferentes extremos, Multicables, 2019. ......... 46
Ilustración 32: Radio Tactico Zastone, Distribuidora Vasquez, 2019. ...................................... 47

Índice de Tablas
Tabla 1: Ficha Técnica, Ecuador Forestal, 2019. ......................................................................... 9
Tabla 2. Tabulación de volúmenes por clases diamétricas; polígono uno. ............................... 19
Tabla 3. Tabulación de volúmenes por clases diamétricas; polígono dos. ................................. 20
Tabla 4. Tabulación de volúmenes por clases diamétricas; polígono tres.................................. 21
Tabla 5. Tabulación de volúmenes por clases diamétricas; polígono cuatro. ............................ 23
Tabla 6. Tabulación de volúmenes por clases diamétricas; polígono quinto. ........................... 24
Tabla 7.Tabulación de volumen por polígonos. ......................................................................... 25
Tabla 8.Tabulación de volumen por clase diamétrica. ............................................................... 26
Tabla 9: Tabla de costos de maquinaria, herramienta y personal. Autores, 2019. ..................... 51
INTRODUCCIÓN

En el presente documento se da a conocer una propuesta de extracción de madera de las


especies exóticas Pinus radiata y Pinus patula; con el fin de generar un bajo impacto
ambiental en la comunidad de Morochos cantón Cotacachi provincia de Imbabura, debido
a su ubicación dentro del Parque Nacional Cotacachi Cayapas.

La comunidad de Morochos presentó la petición de permiso de aprovechamiento de la


plantación, el Ministerio del Ambiente quiere conceder dicho permiso por el efecto
negativo que tiene la especie dentro del ecosistema páramo tanto en flora como fauna;
pero antes de otorgar el permiso las personas o la entidad que desee extraer este recurso
debe regirse a varios aspectos considerados dentro del presente.

Con ayuda del Ministerio del ambiente y pasantes de la Universidad Técnica del Norte se
logró generar la propuesta de bajo impacto ambiental que servirá como modelo piloto en
la provincia debido a la importancia ambiental para la eliminación de la especie exótica
del parque Nacional Cotacachi Cayapas.

ANTECEDENTES

El Ministerio del Ambiente en los años 1980, 1981, 1988 y 1989, firmó cuatro convenios
con la comunidad de Morochos para reforestar sus predios. El 03 de abril del 2013, el
señor José Julián Pillaluis, en calidad de presidente de la comunidad de Morochos,
presenta una solicitud para que se realice una inspección de la plantación de pino y poder
realizar la corta de 100 árboles. La comunidad de Morochos, en el año de 1992 firmó un
convenio con el MIES para vender la plantación de pino. El 26 de agosto del 2010, el Ing.
Segundo Fuentes en ese entonces director provincial del Ambiente de Imbabura y
Regional de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos, recibió un memorando de parte
del Ing. Pedro Quelal indicando los resultados del inventario forestal, para lo cual el MIES
autoriza realizar todos los trámites administrativos para la venta de la plantación de pino
al Ing. Segundo Fuentes, con los convenios suscritos entre el MIES y MAE, en el que se
detalla un 73,6% corresponde al convenio MIES – Morochos y el 26,4% restante al
convenio MAE – Morochos.
Elaborado el primer inventario realizado por la Ing. Yadira Vallejo, Técnico de la Unidad
de Patrimonio Natural de la DPAI el cual se efectuó en la Comunidad de Morochos,
parroquia San Francisco, cantón Cotacachi en la provincia de Imbabura, donde
participaron técnicos Forestales, RECC y comuneros de Morochos. En el que se detalla
el área total de la plantación de pino propiedad de la comunidad de Morochos de 42,63
ha y su estado fitosanitario el cual es regular y esto debido a que los árboles se encuentran
enfermos y por caer.

JUSTIFICACIÓN

El presente estudio pretende evaluar el estado actual de las plantaciones forestales de


Pinus patula y Pinus radiata que forman parte de la propuesta de extracción de bajo
impacto dentro de la zona de estudio.

La zona de estudio es en la comunidad de morochos que se encuentra en Cotacachi,


dentro del Parque Nacional Cotacachi Cayapas en la provincia de Imbabura. El objetivo
principal del estudio es elaborar una propuesta de extracción del pino causando el menor
impacto ambiental y posteriormente mejorar la conectividad entre las especies en un área
ciertamente degradada.

Con la georreferenciación realizada se obtuvo un área total de 44 hectáreas, pero en


análisis anteriores realizados del presente estudio indican que el área total de todos los
rodales es de 42 ha.

Para realizar el diagnóstico, fue necesario localizar las plantaciones de ese lugar,
posteriormente verificar el estado actual de éstas e investigar el manejo que recibieron
anteriormente y, con estos datos previos estimar las existencias maderables de las
plantaciones.

El inventario forestal se realizó mediante Muestro Aleatorio Simple, debido a que las
características de los rodales son las mismas con una pendiente de 30°C – 45°C y las
extensiones son de más de 2 ha, situando las parcelas circulares de forma aleatoria.

En cada parcela se midió el diámetro, altura total y comercial de cada árbol, al igual que
se analizó el estado fitosanitario y las características morfológicas del fuste que pudiera
afectar a la calidad de la madera. Los resultados arrojan un estado general de las
plantaciones, el cual son muy deteriorables, con deficiencias notables en el manejo
recibido durante la fase de crecimiento.

Estas deficiencias son causadas por la falta de manejos silviculturales, entre las cuales
tenemos podas y raleos. Cabe destacar que en la zona ocurrió un incendio forestal en el
año 2015, por lo cual la madera fue afectada y, existe la necesidad de restaurar dicha área
extrayendo las especies exóticas de la zona. Existe tan solo una pequeña parte en perfectas
condiciones para obtener madera de calidad o chips en el futuro.

Al estar presente la especie de pino en el páramo, este genera un daño al mismo, ya que
dicha especie tiene efecto que alteran al ecosistema natural, siendo una de las alteraciones
las condiciones microclimáticas y edáficas causadas por la cobertura.

Otro efecto negativo que consume demasiada agua, lo cual disminuye el rendimiento
hídrico y a su vez secando el suelo lo que produce pérdida de fertilidad.

Al tener abundante hojarasca (acículas) de piso en las plantaciones nos denota que este
suelo sea menos orgánico y por ende más seco.

Al igual que se observa que en la plantación no hay mucho sotobosque y esto es porque
el pino impide que ingrese la luz, ya que es una plantación densa y sin manejo, y su
extensa copa dificulta que llegue la luz al suelo.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

• Realizar una propuesta de extracción de bajo impacto ambiental de la plantación


de Pinus radiata y Pinus patula, localizada en la comunidad de Morochos,
Parroquia San Francisco, Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura, dentro del
Parque Nacional Cotacachi Cayapas para la posterior recuperación del área.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diseñar un método de movilización de trozas con el fin de reducir el impacto


ambiental en la comunidad de Morochos - Cotacachi.
• Definir la utilidad del recurso extraído de la plantación de pino de la comunidad
de Morochos - Cotacachi.

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Ficha técnica del Pino

FICHA TAXONÓMICA

FAMILIA Pinaceae
NOMBRE CIENTÍFICO Pinus radiata
NOMBRE COMÚN Pino
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
TRONCO Cónico y recto, árbol que alcanza hasta 60m de altura y 100
cm de DAP

CORTEZA Externa café agrietada; corteza interna crema- rosáceo,


segrega una resina transparente.
HOJAS Aciculares en fascículos de tres

FLORES Masculinas con estambres peltados, las femeninas se


encuentran en conos o estróbilos
FRUTOS Cono o estróbilo leñoso, grande parecido a una piña.
SEMILLAS Aladas

CARACTERÍSTICAS EDAFO - CLIMÁTICAS

ALTITUD 1.800 – 3.500 msnm


PRECIPITACIÓN 800 – 1.300 mm
TEMPERATURA 11 – 17 °C
FACTORES EDÁFICOS Franco-arenoso, bien drenado, con pH neutro a
ligeramente ácido, exigente en Fósforo, Boro y Zinc
TURNO 22 años
Tabla 1: Ficha Técnica, Ecuador Forestal, 2019.

Fuente especificada no válida.

5.2 Transporte por cable aéreo

El transporte por cable aéreo consiste en una línea suspendida a determinada altura del
suelo que se deslizan en forma horizontal a lo largo del cable por la acción de la gravedad
si es cuesta abajo, y si es cuesta arriba debe ser impulsada por la potencia de un motor,
esta metodología se emplea en terrenos montañosos y fuertemente escarpados.

El transporte por cable aéreo es más eficiente y convencional, ya que genera un menor
impacto ambiental al no tener que construir trochas o caminos para el arrastre de la
madera, además el costo de transporte se reduce (Espinoza, DETERMINACIÓN DE
COSTOS DE EXTRACCIÓN DE MADERA ASERRADA DE Dacryodes olivifera
Cuatrec. (COPAL) POR CABLE AÉREO Y ACÉMILA EN LAS PARROQUIAS DE
ALTO TAMBO Y LITA EN EL NOROCCIDENTE DEL ECUADOR , 2016). Los
cables aéreos tienen sus ventajas, también presentan algunas limitaciones:

• Obligan al propietario a hacer el máximo de explotación, para amortizar los costos


de maquinaria.

• El equipo debe usarse continuamente hasta completar el tiempo de servicio.

• Los cables exigen operarios hábiles y cuidadoso mantenimiento.

5.3 Tipos de cables de uso forestal

Básicamente existen tres sistemas de cables aéreos cuyas instalaciones y


funcionamientos difieren según su uso forestal.

• Cables aéreos fijos.


• Cables aéreos flojos.

• Cable aéreo móvil.

5.4 Partes del sistema de cables aéreos

• Motor: Máquina adaptada a una pequeña polea la cual ejecuta el movimiento


durante el proceso de transporte.

• Cable principal de acero: Está sujeto en dos árboles mástiles o postes y su


función es soportar el peso de la carga y su deslizamiento.

• Arboles mástiles posterior y anterior: Se encuentran ubicados en los extremos


del sistema de cable y su función es de soportar el tensionado del cable.

• Molinete: Estructura de madera su función principal es de garantizar el


tensionado del cable y de la soga para su operación.

• Poleas principales: Tienen dos canales, en un canal va la soga que es el


movimiento del transporte y el segundo canal va la banda que esta acoplada al
motor.

• Carro porta cargas: Es encargado del deslizamiento del transporte de la madera


que está sujeta por un pequeño estrobo.

• Banda de cabo o línea de movimiento: Encargadas de trasladar las poleas


pequeñas con la carga que se desliza por cable metálico.

• Mesa de embarque y desembarque: Son dos estructuras de diferentes


dimensiones que está ubicado al inicio y al final del sistema, su función es del
embarque y desembarque de la madera.

• Freno del sistema: Son dos palos rollizos de 9 cm de diámetro y de 0.80 cm de


largo, su función es de detener el movimiento del sistema al momento de la llegada
de la madera para el respectivo desembarque (Espinoza, DETERMINACIÓN DE
COSTOS DE EXTRACCIÓN DE MADERA ASERRADA DE Dacryodes
olivifera Cuatrec. (COPAL) POR CABLE AÉREO Y ACÉMILA EN LAS
PARROQUIAS DE ALTO TAMBO Y LITA EN EL NOROCCIDENTE DEL
ECUADOR , 2016).
5.5 Distancias de transporte

Es la distancia establecida entre dos puntos, inicio y final del traslado de las trozas hasta
un lugar próximo a una carretera, en donde se puede clasificarse, apilarse y almacenarse
temporalmente en espera del transporte definitivo, los equipos y combustibles aumentan
casi proporcionalmente a la distancia del transporte (Espinoza, DETERMINACIÓN DE
COSTOS DE EXTRACCIÓN DE MADERA ASERRADA DE Dacryodes olivifera
Cuatrec. (COPAL) POR CABLE AÉREO Y ACÉMILA EN LAS PARROQUIAS DE
ALTO TAMBO Y LITA EN EL NOROCCIDENTE DEL ECUADOR , 2016).

5.6 Productos madereros

Los productos maderables tienen los mejores patrones de comercio conocido y se venden
como madera en rollo o astillas, productos primarios procesados (madera aserrada,
paneles de madera, pulpa y papel), producto más procesados y con valor más agregado
(madera para carpintería, muebles de madera, papel reciclado y productos de cartón, etc.)
(Keipi, 2000).

Se denominan productos forestales maderables al resultado proveniente del


aprovechamiento de la madera de árboles de especies forestales: madera, así como los
productos y derivados que se obtengan de la transformación de ésta (Quinchuela D. ,
2015).

Productos forestales no madereros son bienes de origen biológico, distintos de la madera,


derivados del bosque, de otras áreas forestales y de los árboles fuera de los bosques. Los
PFNM pueden recolectarse en forma silvestre o producirse en plantaciones forestales o
sistemas agroforestales (FAO, Productos Forestales no maderables, 2019).

Los PFNM son productos utilizados como alimentos y aditivos alimentarios (semillas
comestibles, hongos, frutos, fibras, especies y condimentos, aromatizantes, fauna
silvestre, (utilizadas para construcciones, muebles, indumentos o utensilios), resinas,
gomas, productos vegetales y animales utilizados con fines medicinales, cosméticos o
culturales (FAO, Productos Forestales no maderables, 2019).

5.7 Pellets y Briquetas


Los pellets y las briquetas son biocombustibles sólidos, homogéneos, de bajo contenido
de humedad y con una alta densidad energética, tienen forma cilíndrica, las briquetas
poseen diámetros entre 50 y 90mm y longitudes entre 74 y 300mm, mientras que los
pellets presentan diámetros entre 7 mm y 22 mm y longitudes de 3,5 cm a 6,5 cm, cuya
fabricación se realiza a alta presión, sin necesidad de utilizar algún tipo de adhesivo.
(Puratich, Villanueva, Valiente, Verdú, & Albert, 2014)

Son desarrollados a partir de distintos tipos de biomasa, generan bajas emisiones cuando
se emplean en artefactos de alta eficiencia, reduciendo las emanaciones de CO2 en 50%
comparado con la combustión de leña o astillas, la industria durante sus inicios se enfocó
principalmente en la producción de pellets a partir de residuos de madera, a tal punto que
países como Suecia, Canadá y Estados Unidos producen más de un millón de toneladas
por año. (Nuñez, 2012).

El proceso de producción de pellets se basa en una serie de etapas en las cuales es tratada
la biomasa de tal forma que se compacta y se obtiene el material densificado. La primera
etapa es la molienda con la cual se obtiene material de igual tamaño de partícula;
posteriormente se seca el material y se procede a retirar los elementos metálicos presentes
en la mezcla mediante el uso de imanes. Una vez el material cumple estas etapas se
humedece y se prensa en una máquina pelletizadora, para posteriormente disminuir la
temperatura y aumentar la dureza del sólido. (Nuñez, 2012).

5.8 Madera en rollo

Este es el producto inicial para cualquier proceso industrial, la madera en rollo es aquella
que se separa de la copa y pasa por un proceso de desrame para después pasar por un
dimensionado normalizado. Dependiendo del destino final que vaya a tener la madera
rolliza reciben nombres diferentes por ejemplo si su uso va a ser para sierra o chapa se las
denomina trozas, si es para trituración se denomina rollizo y si es para aplicaciones en la
minería se llama apea (AITIM, 2011).

5.9 Madera rolliza para construcción y cercas


Por lo general la madera rolliza es ocupada para ser el sostenimiento de estructuras ligeras
como invernaderos, galpones o cercas; la misma que es labrada, escuadrada y seccionada;
sus dimensiones pueden variar dependiendo de la infraestructura que se vaya a construir
(Ministerio de Agricultura y Riego, 2019).

5.10 Madera aserrada

La madera aserrada es el producto más tradicional de la madera, se obtiene piezas macizas


generalmente escuadradas con caras perpendiculares entre sí, mediante sierras obteniendo
un producto caracterizado por tener las caras planas en la dirección del eje del árbol.
(Peña, 2016).

La madera de pino presenta características óptimas para poder trabajar y en ella se puede
distinguir claramente el duramen más oscuro y la albura amarillenta o rojiza, la principal
característica del duramen del pino es que tiene una muy buena resistencia a la
putrefacción también resiste muy bien la humedad y el calor. La densidad de la madera
normalmente varía de 450 kg/m³ a 550 kg/m³ y su contenido de humedad de 12-15 %.
(koskisen, 2019). Usos finales de la madera aserrada de pino:

• Mesas y sillas

• Tableros alistonados

• Componentes de mobiliario

• Tableros para revestimiento interior

• Tarimas

• Molduras

• Estructuras interiores

• Tableros para revestimiento exterior

• Vigas alistonadas

(koskisen, 2019)
5.11 Piñas

Los frutos del pino son conocidos como piñas y son utilizados para la elaboración de
coronas, canastas y adornos para la época de navidad. Su recolección inicia durante el
mes de septiembre hasta más tardar en octubre, la búsqueda del material se realiza la
mayor anticipación posible para disponer de este y puedan seleccionar aquéllos que
cumplan con las características requeridas para los productos y artesanías. Las piñas se
recogen del suelo o directamente del árbol; y son elegidos aquellos frutos que han
expulsado las semillas (A. Salazar, 2015).

Las diferentes especies de pinos producen una gran cantidad de productos, la mayoría de
las cuales cumplen un papel muy importante como estructuras de reproducción y que no
son utilizadas por el hombre. De los bosques de pinos se extraen productos no
maderables, por ejemplo, las llamadas “piñas de pino” o “conos”, que son estructuras más
o menos cónicas en donde se forman las semillas; las piñas son destinadas generalmente
a la producción de artesanías o adornos propios de la época navideña (Fonseca, 2003).

6. MATERIALES

6.1 Recursos materiales

➢ GPS
➢ Cámara
➢ Libretas
➢ Esferos
➢ Cinta métrica
➢ Pinturas
➢ Piola
➢ Brochas
➢ Machetes
➢ Computadora
➢ Transportes
➢ Brújula
6.2 Recursos humanos

➢ Guardaparques
➢ Pasantes de la UTN
➢ Ing. Pantoja Marcelo
➢ Pasantes de la PUCE-SI
➢ Ing. Garrido Esteban

7. METODOLOGÍA

7.1 Extracción forestal de pino en la comunidad de morochos.

La plantación forestal tiene aproximadamente 50 años de estar en la comunidad de


morochos, por lo cual la cantidad en volumen es baja, ya que el periodo de
aprovechamiento forestal varía entre los 20 años dependiendo de la finalidad de la
madera. La plantación presenta problemas en su estado físico ya que sufrió de quemas
hace cuatro años, el fuste de los árboles es de mala calidad y el diámetro que presentan
es bajo, algunos individuos presentan fisuras, otros de mayor altura están a punto de caer.

En vista de dichos problemas es necesario cortar y extraer los árboles con mayor
diámetro, posteriormente al aprovechamiento se debe restauran el sitio colocando
especies nativas de la zona.
Propuesta de
extracción

Bosque de pino

Selección de
árboles
IMPLEMENTACIÓN
DE MATERIALES
Corte

Procesamiento Productos y
subproductos

Transporte Consumidor
final

Para la propuesta de aprovechamiento de bajo impacto de Pinus radiata y Pinus patula


en la comunidad de Morochos, se realizaron las salidas de campo en las que se detallan
las siguientes actividades:

➢ Primera salida de campo para georreferenciación del lugar, donde se tomaron los
puntos con GPS para obtener coordenadas UTM de los rodales presentes en la
comunidad.
➢ Elaboración del mapa en ArcGis para determinar las parcelas al azar. Con esto se
delimitó los polígonos y sus respectivas parcelas.
➢ Las parcelas fueron delimitadas a 500 m2, de forma circular.
➢ Segunda salida de campo para la realización del inventario forestal: se tomaron
las medidas dasométricas como: DAP, altura total, altura comercial, también se
ha observado el estado fitosanitario y bifurcaciones (inclinado, recto, entre otros.)
➢ Marcación de árboles con pintura para saber cuáles serán posteriormente
extraídos.
➢ Tabulación de datos para conocer: volumen, rendimiento y aprovechamiento.
➢ Búsqueda bibliográfica.
7.2 DIAGNÓSTICOS
Ubicación política

Ilustración 1: Mapa de ubicación Morochos. Autores, 2019.


La plantación de pino se encuentra localizada en la Comunidad de Morochos, Parroquia
San Francisco, Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura, con un área total de 44,27 ha.

Ubicación geográfica
Limites

Norte: Terrenos comunales de Morales Chupa.

Sur: Terrenos comunales de Cumbas.

Este: Terrenos particulares de los comuneros de Morochos.

Oeste: Parque nacional Cotacachi Cayapas.

Coordenadas.

Este: 795659

Norte: 10035897

Altitud: 3650

Ubicación respecto al patrimonio forestal del estado/ bosques protectores.

Ilustración 2: Mapa de áreas dentro y fuera de la reserva. Autores, 2019.


La mayor parte de la plantación de pino se encuentra ubicada dentro del parque protector
Cotacachi cayapas, con 37.48 ha, lo cual corresponde al 84.66%, mientras que 6,79 ha
correspondiente al 15,34% que se encuentra fuera del P.P.C.C.

8. RESULTADOS

Tabla 2. Tabulación de volúmenes por clases diamétricas; polígono uno.

CLASES Hectárea Rodal %


DIAMETRICAS N AB V N G V F V
10 a 20 0.54 0.01 0.06 12.00 0.21 1.29 11.11 1.42
21 a 30 1.17 0.06 0.35 26.00 1.27 7.76 24.07 8.56
31 a 40 1.48 0.16 1.12 33.00 3.58 24.91 30.56 27.47
41 a 50 1.30 0.22 1.67 29.00 4.93 37.15 26.85 40.97
51 a 60 0.27 0.01 0.57 6.00 0.25 12.71 5.56 14.01
61 a 70 0.09 0.02 0.31 2.00 0.34 6.87 1.85 7.57
TOTALES 4.85 0.48 4.08 108.00 10.58 90.69 100.00 100.00
Nota: N=número de árboles, AB= Área Basal en m²,V = Volumen total en m³

POLÍGONO I
F V Hectárea N
Hectárea G Hectárea V Rodal N
Rodal G Rodal V %F
%V
200

00
0 2 4 6 8 10
-200

Ilustración 3: Grafica de inventario área 1

Se estima un volumen total de 4.08 m³/ha, con área basal de 10.58 m²/rodal, con una
densidad de 108 árboles/ha y con un volumen total de 90.69 m³/rodal.
Para la clase diametral que presenta un mayor volumen en la plantación están en los
rangos de 41-50, con el 1.30 de los árboles/ha, que presentan un volumen de 1.67 m3/ha,
con un área basal de 0.22 m2/ha y el total del volumen 37.15 m3/rodal, esto representa el
40.97% del volumen total del rodal. Se observa claramente que esta clase diametral esta
la mayor parte de la población de árboles y volumen. Consecutiva a esta clase diametral
que también domina se encuentra el rango de 31 a 40 con el 1.48 de los árboles/ha, que
presentan un volumen de 1.12 m3 /ha, con área basal de 0.16m2/ha y el total de volumen
con 37.15m3/rodal, esto representa el 27.47% del volumen total del rodal.

Para la clase diametral con menor dominancia están los siguientes rangos desde 10 hasta
20, que pueden considerarse suprimidos, con alrededor 1.42% del volumen total. Para el
manejo de la plantación estos árboles no tienen ninguna posibilidad de aportar a la
producción del rodal, y pueda que no estén compitiendo ya con los codominantes y
dominantes.

Tabla 3. Tabulación de volúmenes por clases diamétricas; polígono dos.

CLASES Hectárea Rodal %


DIAMETRICAS
N AB V N G V F V
10 a 20 0.40 0.01 0.04 3.00 0.08 0.27 4.84 0.71
21 a 30 0.67 0.04 0.27 5.00 0.33 2.02 8.06 5.35
31 a 40 2.67 0.29 1.99 20.00 2.18 14.95 32.26 39.62
41 a 50 2.53 0.48 2.51 19.00 3.58 18.84 30.65 49.95
51 a 60 1.47 0.03 0.17 11.00 0.26 1.31 17.74 3.47
61 a 70 0.53 0.04 0.04 4.00 0.33 0.33 6.45 0.89
TOTALES 8.27 0.90 5.02 62.00 6.77 37.72 100.00 100.00
Nota: N=número de árboles, AB= Área Basal en m²,V = Volumen total en m³.
POLÍGONO II
F V

60

40

20

0
0 2 4 6 8
-20

Ilustración 4: Grafica de inventario área 2.

Se estima un volumen total de 5,02 m³/ha, con área basal de 62 m², con una densidad de
62 árboles/ha y con un volumen total de 37,72 m³/rodal.

Para la clase diametral que presenta un mayor volumen en la plantación están en los
rangos de 41-50, con el 0,85 de los árboles/ha, que presentan un volumen de 2,51 m3/ha,
con un área basal de 0.48 m2/ha y el total del volumen 30,65m3/rodal, esto representa el
49.95% del volumen total del Rodal. Se observa claramente que esta clase diametral esta
la mayor parte de la población de árboles y volumen. Consecutiva a esta clase diametral
que también domina se encuentra el rango de 31 a 40 con el 0,9 de los árboles/ha, que
presentan un volumen de 1.99 m3 /ha, con área basal de 0.29m2/ha y el total de volumen
con 37.72 m3/rodal, esto representa el 39,62 % del volumen total del rodal.
Para la clase diametral con menor dominancia están los siguientes rangos desde 10 hasta
20, que pueden considerarse suprimidos, con alrededor 0,71% del volumen total. Para el
manejo de la plantación estos árboles no tienen ninguna posibilidad de aportar a la
producción del rodal, y pueda que no estén compitiendo ya con los codominantes y
dominantes.

Tabla 4. Tabulación de volúmenes por clases diamétricas; polígono tres.

CLASES Hectárea Rodal %


DIAMETRICAS N AB V N G V F V
10 a 20 0.23 0.00 0.04 1.00 0.02 0.17 2.00 0.28
21 a 30 1.16 0.01 0.42 5.00 0.25 1.80 10.00 3.07
31 a 40 4.19 0.08 3.33 18.00 1.84 14.31 36.00 24.40
41 a 50 3.49 0.10 4.30 15.00 2.27 18.49 30.00 31.53
51 a 60 1.86 0.08 3.92 8.00 1.88 16.84 16.00 28.72
61 a 70 0.70 0.04 1.63 3.00 0.97 7.03 6.00 11.99
TOTALES 11.63 0.32 13.64 50.00 7.22 58.63 100.00 100.00
Nota: N=número de árboles, AB= Área Basal en m²,V = Volumen total en m³

Poligono III
F V

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7

Ilustración 5: Gráfica de inventario área 3.

De acuerdo al análisis realizado se establece un volumen total de 13.64 m³/ha, con área
basal de 7.22 m², con una densidad de 50 árboles/ha y con un volumen total de 58.63
m³/rodal.
Para la clase diametral que presenta un mayor volumen en la plantación están en los
rangos de 41-50, con el 3.49 de los árboles/ha, que presentan un volumen de 4.30 m3/ha,
con un área basal de 0.10 m2/ha y el total del volumen 18.49 m3/rodal, esto representa el
31.53% del volumen total del Rodal. Se observa claramente que esta clase diametral esta
la mayor parte de la población de árboles y volumen. Consecutiva a esta clase diametral
que también domina se encuentra el rango de 51 a 60 con el 1.86 de los árboles/ha, que
presentan un volumen de 3.92 m3 /ha, con área basal de 0.08 m2/ha y el total de volumen
con 16.84m3/rodal, esto representa el 28.72% del volumen total del rodal.
Para la clase diametral con menor dominancia están los siguientes rangos desde 10 hasta
20, que pueden considerarse suprimidos, con alrededor 0.28 % del volumen total. Para el
manejo de la plantación estos árboles no tienen ninguna posibilidad de aportar a la
producción del rodal, y pueda que no estén compitiendo ya con los codominantes y
dominantes.

Tabla 5. Tabulación de volúmenes por clases diamétricas; polígono cuatro.

CLASES Hectárea Rodal %


DIAMETRICAS N AB V N G V F V
10 a 20 0.18 0.00 0.01 1.00 0.01 0.05 5.00 0.20
21 a 30 0.35 0.02 0.14 2.00 0.12 0.79 10.00 3.22
31 a 40 1.60 0.17 1.21 9.00 0.94 6.80 45.00 27.76
41 a 50 0.71 0.10 0.94 4.00 0.56 5.30 20.00 21.64
51 a 60 0.35 0.09 0.89 2.00 0.52 4.99 10.00 20.37
61 a 70 0.35 0.11 1.16 2.00 0.61 6.57 10.00 26.81
TOTALES 3.55 0.49 4.34 20.00 2.76 24.50 100.00 100.00
Nota: N=número de árboles, AB= Área Basal en m²,V = Volumen total en m³

POLIGONO IV
F V

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7

Ilustración 6: Gráfica de inventario área 4.

De acuerdo al análisis realizado se establece un volumen total de 4.34 m³/ha, con área
basal de 2.76 m²/rodal, con una densidad de 20 árboles/ha y con un volumen total de
24.50 m³/rodal.

Para la clase diametral que presenta un mayor volumen en la plantación están en los
rangos de 31-40, con el 1.60 de los árboles/ha, que presentan un volumen de 1.21 m3/ha,
con un área basal de 0.17 m2/ha y el total del volumen 6.80 m3/rodal, esto representa el
27.76% del volumen total del Rodal. Se observa claramente que esta clase diametral esta
la mayor parte de la población de árboles y volumen. Consecutiva a esta clase diametral
que también domina se encuentra el rango de 61 a 70 con el 0.35 de los árboles/ha, que
presentan un volumen de 1.16 m3 /ha, con área basal de 0.11 m2/ha y el total de volumen
con 6.57m3/rodal, esto representa el 26.81% del volumen total del rodal.
Para la clase diametral con menor dominancia están los siguientes rangos desde 10 hasta
20, que pueden considerarse suprimidos, con alrededor 0.20 % del volumen total. Para el
manejo de la plantación estos árboles no tienen ninguna posibilidad de aportar a la
producción del rodal, y pueda que no estén compitiendo ya con los codominantes y
dominantes.

Tabla 6. Tabulación de volúmenes por clases diamétricas; polígono quinto.

CLASES Hectárea Rodal %


DIAMETRICAS
N AB V N G V F V
10 a 20 1.17 0.13 1.22 26.00 0.62 5.63 17.93 6.35
21 a 30 2.20 0.59 5.07 49.00 2.74 23.47 33.79 26.44
31 a 40 2.25 1.10 8.48 50.00 5.11 39.27 34.48 44.25
41 a 50 0.67 0.47 3.81 15.00 2.16 17.66 10.34 19.89
51 a 60 0.18 0.05 0.45 4.00 0.24 2.10 2.76 2.37
61 a 70 0.04 0.17 0.13 1.00 0.7854 0.6169 0.69 0.70
TOTALES 6.52 2.52 19.17 145.00 11.65 88.75 100.00 100.00
Nota: N=número de árboles, AB= Área Basal en m²,V = Volumen total en m³.

POLIGONO V
F V
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7

Ilustración 7: Grafica de inventario área 5.


Se estima un volumen total de 19,17 m³/ha, con área basal de 11,65 m², con una densidad
de 145 árboles/ha y con un volumen total de 88,75 m³/rodal.

Para la clase diametral que presenta un mayor volumen en la plantación están en los
rangos de 31-40, con el 2,25 de los árboles/ha, que presentan un volumen de 8,48 m3/ha,
con un área basal de 0.47 m2/ha y el total del volumen 39,27 m3/rodal, esto representa
el 44,25% del volumen total del rodal. Se observa claramente que esta clase diametral
esta la mayor parte de la población de árboles y volumen. Consecutiva a esta clase
diametral que también domina se encuentra el rango de 21 a 30 con el 2,20 de los
árboles/ha, que presentan un volumen de 5,07 m3 /ha, con área basal de 0.59m2/ha y el
total de volumen con 88,75 m3/rodal, esto representa el 27.47% del volumen total del
rodal.
Para la clase diametral con menor dominancia están los siguientes rangos desde 10 hasta
20, que pueden considerarse suprimidos, con alrededor 6,35% del volumen total. Para el
manejo de la plantación estos árboles no tienen ninguna posibilidad de aportar a la
producción del rodal, y pueda que no estén compitiendo ya con los codominantes y
dominantes.

Tabla 7.Tabulación de volumen por polígonos.

Hectárea Rodal %
POLIGONOS
N AB V N G V F V
1 4.85 0.48 4.08 108.00 10.58 90.69 13.94 8.81
2 8.27 0.90 5.02 62.00 6.77 37.72 23.75 10.85
3 11.63 0.32 13.64 50.00 7.22 58.63 33.40 29.49
4 3.55 0.49 4.34 20.00 2.76 24.50 10.19 9.39
5 6.52 2.52 19.17 145.00 11.65 88.75 18.72 41.46
TOTALES 34.81 4.71 46.24 385.00 38.99 300.30 100.00 100.00
Nota: N=número de árboles, AB= Área Basal en m²,V = Volumen total en m³.
50.00 PLANTACIÓN DE PINUS SPP
"MOROCHOS"
40.00
F V
30.00

20.00

10.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6

Ilustración 8: Gráfica de áreas inventariadas.

Se estima un volumen total 300.30 m³/rodal. Para el polígono que presenta un mayor
volumen en la plantación es el polígono uno, con el 4.85 de los árboles/ha, que presentan
un volumen de 4.08 m3/ha, con un áreabasal de 0.48 m2/ha y el total del volumen 90.69
m3/rodal, esto representa el 8.81% del volumen total del rodal. Consecutiva a este
polígono que también domina se encuentra el polígono cinco con el 6.52 de los árboles/ha,
que presentan un volumen de 19.17 m3 /ha, con área basal de 2.52 m2/ha y el total de
volumen con 88,75 m3/rodal, esto representa el 41.46 % del volumen total del rodal.

El polígono con menor dominancia es el número cuatro, que pueden considerarse


suprimidos, con alrededor 9.39 % del volumen total. Para el manejo de la plantación estos
árboles no tienen ninguna posibilidad de aportar a la producción del rodal, y pueda que
no estén compitiendo ya con los codominantes y dominantes.

Tabla 8.Tabulación de volumen por clase diamétrica.

CLASES Hectárea Rodales %


DIAMETRICAS N AB V N G V F V
10 a 20 2.25 0.16 1.36 43.00 0.95 7.41 7.59 2.94
21 a 30 5.11 0.72 6.24 87.00 4.71 35.84 17.22 13.50
31 a 40 10.41 1.80 16.12 130.00 13.64 100.24 35.07 34.87
41 a 50 7.03 1.37 13.23 82.00 13.50 97.44 23.68 28.61
51 a 60 3.16 0.28 6.00 31.00 3.16 37.95 10.64 12.98
61 a 70 1.72 0.38 3.29 12.00 3.03 21.42 5.80 7.11
TOTALES 29.68 4.71 46.24 385.00 38.99 300.30 100.00 100.00
Nota: N=número de árboles, AB= Área Basal en m²,V = Volumen total en m³.

CLASES DIAMÉTRICAS
%F %V

40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7

Ilustración 9: Gráfica de inventario por clases diamétricas.

Se estima que la clase diametral que presenta un mayor volumen en la plantación es desde
31 a 40, con el 10.41 de los árboles/ha, que presentan un volumen de 16.12 m3/ha, con
un área basal de 1.80 m2/ha y el total del volumen 100.24 m3/rodal, esto representa el
34.48 % del volumen total del rodal. Consecutiva a esta clase diametral que también
domina se encuentra desde 41 a 50,con el 7.03 de los árboles/ha, que presentan un
volumen de 13.23 m3 /ha, con área basal de 1.37 m2/ha y el total de volumen con 97.44
m3/rodal, esto representa el 28.61 % del volumen total del rodal.
La clase diametral con menor dominancia es de 10 a 20, que pueden considerarse
suprimidos, con alrededor 7.41 % del volumen total. Para el manejo de la plantación estos
árboles no tienen ninguna posibilidad de aportar a la producción del rodal, y pueda que
no estén compitiendo ya con los codominantes y dominantes.

9. PROPUESTA

9.1 Propuesta métodos de extracción

Transporte no Mecanizado Según (Anaya & Christiansen, 1986), El transporte manual


(aplicación de fuerza humana) es recomendable cuando las distancias a recorrer son
menores a 50m desde el punto de extracción hasta el centro de acopio de madera extraída,
también se toma en cuenta el tamaño y dimensiones de las trozas.
Transporte por cables aéreos

Hay que tomar en cuenta que en la comunidad de morochos la distancia de extracción de


la madera desde el punto de corta hasta el punto de acopio cerca de una carretera es mayor
a 50m por lo cual es imposibles aplicar el transporte manual, por lo cual se considerar dos
tipos de métodos al momento de la extracción de madera que generen bajo impacto
ambiental y considerar costos de inversión.

1. Extracción de madera por cableado aéreo: Este método de extracción es


utilizando cuando las zonas de aprovechamiento son de difícil acceso,
especialmente donde no se puede ingresar ningún tipo de maquinaria forestal
(FORESTAL VENAO, 2009).
2. Para el caso de la plantación de pino se utilizará el sistema de extracción de Cables
aéreos fijos que según (Anaya & Christiansen, 1986) va anclado a ambos
extremos del cable principal y puede ser operado a través de un winche o
cabrestante para lo cual se utilizará el sistema conocido como Alpwinch, con
cable flojo aéreo.

Ilustración 10: Sistema Alpwinch con cable flojo, Anaya & Christinasen, 1986.

Como el lugar de aprovechamiento es dentro del PNCCa, donde cualquier tipo de


aprovechamiento o explotación no es permitido y el aprovechamiento de madera debe
provocar un bajo impacto ambiental para beneficiar a la comunidad de Morochos se
procede a utilizar el método de cableado aéreo.
Se utilizará un sistema de cableado aéreo móvil, donde todas las líneas aéreas se puedan
reubicar de un punto de anclaje a otro, para lo cual se procede a explicar la instalación de
manera general. (FAO, www.fao.org/sistemas de saca, 2019)

9.2 Instalación de Sistema de Cable Aéreo Alpwinch, con cable flojo

1. Una vez determinado los puntos de anclaje para cada recorrido (para el caso va
bajando la pendiente) se procede a instalar los mástiles uno en la cabeza (parte
superior del recorrido) así como en la cola (parte inferior del recorrido)
2. Asegurar el cable de ½ pulgada hacia los mástiles de respaldo en la parte trasera
de cada mástil principal.
3. Pasar por lo mástiles principales el cable de ½ pulgadas a través de las grapas de
acero.
4. Enviar también el cable de 3⁄8 para sujetar hacia el carro y este a su vez al cable
de ½ por el cual hará su recorrido.
5. Se procede a instalar el motor cabrestante en la parte superior del tramo,
asegurándose de tener el extremo del cable de 3⁄8 sujeto al rodillo de enrollado.
6. Templar el cable de ½ con templadores de acero y asegurar los mismos con los
estrobos.
7. Una vez templada el cable ½ enviar el carro mediante el motor (cabrestante)
encendido para que descienda y comprobar inconvenientes en su trayectoria.
8. Regresar el carro mediante la fuerza del cabrestante hasta el punto de inicio (parte
superior del recorrido), para iniciar con el transporte de trozas.
9. Asegurarse de contar con el combustible suficiente y que los estrobos sujeten
correctamente las trozas (troncos).

.
Ilustración 11: Sistema de saca por Cable Aéreo flojo con cabrestante.FAO,2019

Hay que considerar que una extracción


de madera por cableado aéreo se debe
realizar cuando:

a) Donde abrir carreteras sea


complicado o inconvenientes de orden
técnico o económico etc.
b) En zonas de difícil acceso
(abruptos y rocosos).
c) En el centro de zonas
pantanosas.
d) En zonas con suelo con gran
peligro de erosión.
e) Donde hay la necesidad de
extraer los productos por peligro de
incendios forestales.
Ilustración 12: Ejemplo de uso de Cabrestante forestal VF 155.
Forest Winch; Técnica Forestal, 2019
9.3 Rendimientos

Para medir la capacidad promedio de a la que se puede extraer la madera es necesario


tener una referencia de tiempos y rendimiento con respecto a las maquinarias y los
operarios por lo cual se realiza en primer lugar un recuento de volumen total aproximado
de madera a obtener. A continuación, se indican los cálculos correspondientes:

En 44.27 hectáreas que dan un total de 443400 m2 esto da como resultado un volumen de
10652.24 m3 de madera.

Este cálculo se obtuvo a través de la extrapolación de 12500 m2 que representan las 25


parcelas inventariadas que dieron un resultado de 300.30 m3 de madera.

En base a un inventario realizado en el 2013 mencionado en los antecedentes, este dio un


volumen de 13800.29 m3 y en comparación al volumen obtenido en la presente propuesta
(10652.24) este representa el 77.18% lo cual verifica que existe afectación por un
incendio en la zona en el 2015.

Una vez obtenido el volumen total aproximado se puede extrapolar el promedio de


volumen por parcela de 5002 que da como resultado un volumen de 12.01 m3/parcela.

Una vez obtenido el total de metros cuadrados (443400m2) se puede calcular el total de
parcelas de 500m2 que como resultado a 886.8 parcelas distribuidas en los 5 polígonos.

Cabe mencionar que en la planificación de la extracción se realizara a través de las


parcelas de 500m2 razón por la cual es importante obtener el total de parcelas.

9.4 Rendimiento de cabrestante y sistema de poleas

Para el rendimiento de la maquinaria de igual modo se toma como referencia lo antes de


dicho de trabajos anteriores de extracción por cable aéreo que los mismo se ha buscado
acoplar el sistema buscando economía y funcionalidad y de estos datos se buscará una
media de rendimiento.

En el estudio de sistema de cable aéreo de (Espinoza, DETERMINACIÓN DE COSTOS


DE EXTRACCIÓN DE MADERA ASERRADA DE Dacryodes olivifera Cuatrec.
(COPAL) POR CABLE AÉREO Y ACÉMILA EN LAS PARROQUIAS DE ALTO
TAMBO Y LITA EN EL NOROCCIDENTE DEL ECUADOR, 2016) en el
aprovechamiento de Dacryodes olivifera Cuatrec.(Copal) en la parroquia de Alto Tambo
se transportaron 3,16 m3 el valor es inferior al obtenido por Villacrés y Díaz de 5,625 m3
, aunque no menciona la distancia ni las condiciones del transporte; mientras que Castro
(2004) en una distancia de 339 m, obtuvo un rendimiento de 9,66 m3 por día, en la
investigación de Espinoza tuvo una distancia de 1525m .

También (Quinchuela J. , 2015) indica en su investigación que en el aprovechamiento de


Pinus radiata D. Don en la parroquia Cebadas se puede ver el rendimiento de maderero
con la torre Sigu; donde se obtuvo un rendimiento de 9.18 t/hora, 57 ciclos en un
promedio de 8:28:31 horas y una distancia aproximada de 150 metros, a diferencia de
Vergara (2000) que obtuvo 7.61 t/hora con una torre Koller-300, 18.02 t/hora con una
torre Urus III y 17.71 t/hora con una torre Urus IV; otro contraste con Urra (1999), que
obtuvo un rendimiento de 21.48 t/hora.

Así (Quinchuela J. , 2015) indica que los tiempos de carga al carro de polea es de 2:29:45
y de descarga es de 0:31:55 lo cual se descuenta del laboral diario de 8 horas quedando
un aproximado de 5 horas para el traslado por cable.

Las especificaciones del motor indican que trabaja a una velocidad de 2m/s de lo cual se
extrapola que los 1000m de distancia los recorrerá en 8.3 min.

Con los datos referenciales y el tipo de maquinaria se puede estimar que el sistema está
instalado con las mismas especificaciones de cables y seguros para una Torre de maderero
Koller K300 sin contar con la propia torre y el motor al ser de menor potencia ya que este
trabaja a 120m/min por lo cual el rendimiento se acerca a 18,18m3/día aproximadamente
ya que con esa velocidad de realizaran 18 viajes cargado con un volumen de 1.01m3 por
viaje, esto significa aproximadamente 5 trozas de 2.5 m por 0.35 de diámetro.

Las distancias establecidas son de 1000 m por lo cual la extracción se hará en dos tramos.

9.5 Rendimiento de moto sierra

Según (Quinchuela J. , 2015) se calcula los tiempos de apeo 0:37:49 horas, el desrame
2:55:39 horas, el trozado 1:50:22 horas al 24.76%, el mantenimiento 0:20:24 horas y las
demoras (operativas, personales) 1:41:36 horas en una jornada de trabajo de 7:25:50
horas; con un rendimiento de 11 árboles volteados, 38 desramados y 21 trozados.
En referencia a estos datos se busca realizar solo el apeo y desrame en la parte superior
del recorrido antes de cargarlo al carro de poleas, aproximadamente para 38 árboles, es
decir 190 trozas en 8 h incluyendo tiempos no operativos. El trozado se lo realizará en
el último punto de acopio ya que en este punto se busca también acopiar el aserrín debido
a coeficiente de aserrío que suele ser de 44% a 50% (Ortiz & Martinez, 2015)y esto se
realizará los mismos operadores de moto sierra que habrán concluido con las operaciones
de tala.

9.6 Resumen de operación de extracción

1. Los operadores de motosierra talan el árbol, lo derraman y trocean a 2,50 m solo


longitudinalmente.
2. Los cargueros y ayudantes llevan la troza hasta el motor cabrestante donde lo
amarran hacia el carro de poleas.
3. El operario del cabrestante acciona el motor para transportar pendiente abajo las
trozas.
4. En la parte baja del recorrido se recibe las trozas con los descargadores que
sacaran la madera de los estrobos que lo sujetan.
5. Luego pasa la troza a manos de los apiladores para que acomoden las trozas en la
zona de acopio.
6. Una vez se haya repetido el proceso ya que era el primer tramo de 1000 m y luego
pase al segundo tramo, solo se realizará las operaciones de carga y descarga.
7. Pasado el recurrido del segundo tramo una vez que se haya aprovechado todo el
polígono, se procede a apear en el punto de acopio final.
8. En esta fase los operarios de motosierra comienzan a cubicar las trozas, quitando
las jampas.
9. En el acopio final es posible recolectar el aserrín para actividades de
aprovechamiento de residuos forestales.

Nota: En el punto superior e inferior del tramo de viaje deben contar con los radios
comunicadores siempre encendidos para comunicar la llegada de la madera y el retorno
del carro al operario, además de que los cargueros y ayudantes deben contar con sus
herramientas para movilización y levante de trozas (herramientas Smart Line) cuidando
la seguridad de estos.

9.7 Planificación de extracción de madera por parcelas

Para realizar los trabajos de extracción se propone realizarlo bajo la distribución de


parcelas de 500 m2 para cada polígono lo cual asegura la obtención de madera de forma
ordenada y paulatina con la capacidad de proponer un cronograma de trabajo.

Se toma en cuenta que existe un área de plantación que se encuentra fuera de los límites
con el Parque Nacional Cotacachi Cayapas lo cual se evidencia a continuación con los
siguientes datos:

Ilustración 13: Representación de las áreas del PNCC Y Comunidad de Morochos, Autores, 2019.

La extensión de la plantación cuenta con 44.27 hectáreas de lo cual 37.48 hectárea están
dentro de los límites de PNCC y unas 6.79 hectáreas se encuentran fue del límite, por lo
cual se sugiere extraer el área
Para extraer la madera que encuentra fuera del PNCC se propone una primera fase, con
las siguientes parcelas:

Observar que cada una de las celdas representa las parcelas de 500 m2 y se propone
intervenir por la zona 1. Cada parcela lleva un número a manera de código para poder
llevar un control de las áreas que se van aprovechando.

Ilustración 14: Parcelas fuera del PNCC. Autores, 2019.

A continuación se demuestra la extracción del Área Fuera 1 que se promedia a 2 parcelas


por jornada de trabajo de 8 horas esto en vista de que la maquinaria puede trabajar a 18.18
m3 por jornada y a pesar de que el rendimiento promedio de parcela es de 12.01 m3,
también se contraste con un 33% de toda la plantación afectada por el incendio que no se
encuentra en posibilidad de aprovechamiento maderero, por esta razón se espera llegar a
la tanda de 18 a 24 m3 entre dos parcelas de 500m2.
Ilustración 15: Parcelas del área 1 fuera del límite con el PNCC. Autores, 2019.

Como se observa el área se encuentra dividida por parcelas cada cual numerada, para el
caso se cuenta con 74 parcelas de 500m2.

Ilustración 16: Aprovechamiento a la semana 1. Autores, 2019.

Aquí se indica el aprovechamiento de una semana de trabajo que se estima a 10 parcelas


y así paulatinamente se puede ir llevando el control del área extraída y lo que aún va
quedando.
Ilustración 17: Aprovechamiento estimado en 8 semanas. Autores, 2019.

La anterior imagen representa un aprovechamiento de ocho semanas estimadas de un total


de 74 parcelas.

De esta manera se estima un total de 145 parcelas que serán aprovechadas en quince
semanas aproximadamente.

Ilustración 18: Parcelas aprovechadas fuera del PNCC. Autores, 2019.

Del mismo modo se propone la distribución de las parcelas que encuentran dentro del
área del PNCC para manejarlo bajo el mismo criterio de parcelas numeradas.
Bajo el mismo criterio
Ilustración de aprovechamiento
19: Parcelas de dos parcelas por semana se presenta la
dentro del área del PNCC

numeración de cada área a extraerse.


Ilustración 20: Parcelas área 1 PNCC. Autores, 2019.
Ilustración 21: Parcelas área 2 PNCC. Autores, 2019.
Ilustración 22: Parcelas área 3 PNCC. Autores, 2019.
Ilustración 23:Parcelas área 4 PNCC. Autores, 2019.
Ilustración 24: Parcelas área 5 PNCC. Autores,2019.
Para los puntos de anclaje se planifica realizar tramos de máximo 1000m de distancia con
el cable aéreo para lo cual se instala el motor cabrestante en la parte superior y el punto
de acopio en la parte inferior como lo indica la imagen.

Ilustración 25: Puntos de anclaje para área 1. Autores, 2019.

A continuación, se presentan los posibles puntos de anclaje para la instalación del


cabrestante y los puntos de acopio fijos y móviles.

Ilustración 26: Puntos de acopio, cabrestante y cables. Autores, 2019.


9.8 Descripción de materiales

CABRESTANTE

Lugar del origen: Jiangsu, China. Marca:


Andes, Ande. Número de Modelo: JJ serie.
Fuente de alimentación: gasolina, diésel.
Capacidad: 10KN ~ 80KN (1kn = 101.97
kg). Nombre del producto: Soporte de
cable de Andes, cabrestante de perforación,
cabrestante forestal. Certificación:
ISO9001. Material: Acero. Tipo Honda:
Cuerda de alambre.

Motor: Gasolina/diésel/motor eléctrico.


Impulsado: Cinturón impulsado

(Andes, 2019) Ilustración 27: Cabrestantes Andes JJ serie, 2019.

CABLES

Cable de acero de 3⁄8 pulgadas (9.53 mm


diámetro) clase 6x26, alma de acero, 8.26
toneladas de resistencia a la rotura, 0.46kg/m
de peso.

Cable de acero de ½ pulgadas (13 mm


diámetro) clase 6x26, alma de acero, 14.52
toneladas de resistencia a la rotura, 0.82kg/m
de peso.
(MULTICABLES, 2019) Ilustración 28: Cables de 1/2 y 3/8 con alma de acero,
Multicables, 2019.
POLEAS

Marca: Camlock

Modelo: CZ Universal plate Clamp

Admite cable de un ½ hasta 3⁄8 pulgadas.

Ilustración 29: Polea para cable de acero. Multicables, 2019.

GRAPAS PARA CABLE DE ACERO

Grapa de acero forjado para cable de ½ y 3⁄8


pulgadas
Marca: Promaco

Ilustración 30: grapa para cable de acero. Promaco, 2019.

TEMPLADOR

Modelo: TG180820-A Mate/Galvanizado

Templador torniquete de acero galvanizado


cuenta con terminal tipo ojo largo por un
extremo y por el otro lado una mandíbula.

Ilustración 31: Templador para cable de acero, diferentes


extremos, Multicables, 2019.
RADIOS COMINICADORES

Radio Táctico Zastone Walkie Talkie 10 Km


De Largo Alcance

Nombre de la marca: ZASTONE


Dimensiones: 130 x 59 x 37.5 (mm)
Canal de Almacenamiento: 16
Tipo: Radio de dos direcciones
Número de modelo: L2000
Gama de Charla: 5-10KM
Maximum Range: >10km Ilustración 32: Radio Tactico Zastone, Distribuidora Vasquez,
2019.
Rango de Frecuencias: VHF 136-174MHz

9.9. Estrategias para un mayor rendimiento de la plantación

Como se ya se mencionó el trabajo por jornal diario de 8 h extraerá 18 a 22 m 3


aproximadamente, es decir dos parcelas, lo que se calcula que para las áreas fuera del
límite con el PNCC serán 145 parcelas que se extraerán en un estimado de 15 semanas,
es decir 4 meses.

Con respecto a las áreas dentro del PNCC se cuenta con 828 parcelas que bajo los
mismos criterios de extracción para las áreas fuera del límite se espera extraerlas en 83
semanas es decir en un año con 9 meses aproximadamente, por lo cual a ser un
aprovechamiento paulatino y por etapas se espera mantener una regeneración natural
pasiva del área intervenida.

Cabe recalcar que con este resultado de tiempo para extracción se recomienda trabajar en
periodos de 6 meses durante la época seca que vendría a ser entre los meses de mayo a
septiembre, por lo cual el aprovechamiento de las áreas dentro del PNCC se estarán
concluyendo en 3 años.
Madera aserrada

Se propone obtener tablones con dimensiones de 2.40 m x 0.25m x 0.05m (0.03 m3) y al
compararlo con el volumen obtenido de 10652.24 m3 de toda la plantación y tomando en
cuenta el coeficiente de aserrío (Ortiz & Martinez, 2015) se obtiene un total de 177537.33
tablones aproximadamente.

Leña

Con las trozas apeadas que no se puedan ser aserradas para madera comercial pueden ser
aprovechadas como leña para combustión tanto de los troncos quemados, así como de las
ramas producto del desrame y despunte de los árboles y del aserrado (aprovechar las
jampas) en el patio o depósito de ser el caso. Generalmente es más aprovechable que la
leña sea para consumo propio siendo un ahorro en el consumo de combustibles
domésticos como es el gas líquido.

Pellets y Briquetas

Los pellets y briquetas sirven como un producto energético ya que poseen altas
propiedades de combustión y propiedades caloríficas. Se le puede dar un uso de
biocombustible al igual que la leña, pero se utilizarían los residuos de la extracción y
aserrío de la plantación de pino (aserrín) esta recolección se compacta y se obtiene el
material densificado. Toda la biomasa recolectada se tritura, luego se seca el material y
se procede a retirar los elementos metálicos presentes en la mezcla mediante imanes.
Finalmente se humedece y se prensa. Este recurso no maderable se lo puede obtener del
aserrío de las trozas en los patios de acopio fijos y en vista de que el coeficiente de aserrío
es alto (45%-50%) se obtendrá en gran cantidad. Estos pueden ser usados también como
camas para animales o al ser combustionadas dejan ceniza que puede ser aprovechada
como abono rico en calcio y potasio.

Madera en rollo

La madera en rollo es la técnica más rápida debido a su fácil obtención, ya que para
obtener esta materia simplemente se realizan los cortes dimensionados al fuste con o sin
corteza y se los apea, estas se utilizarían en la venta directa en centros de acopio,
aserraderos o industrias madereras, o a su vez para la elaboración de artesanías como:
bancos, taburetes, etc. Es otra de las alternativas para su venta sin aserrar, ni descortezar,
simplemente se lo vende en tronco desramado.

Madera para encofrado

Tomando en cuentan las condiciones de los individuos, donde algunos se encuentran


enfermos, mal podados y quedamos debido al incendio, se encontrar madera de calidad
tipos C (madera de baja calidad con imperfecciones.); esta madera se puede utilizar para
encofrado en construcciones inmobiliarias, como en columnas, muros, losas de concreto,
graderíos y demás edificaciones.

Piñas

Los conos que vienen ser frutos del pino puedes ser aprovechados artesanalmente
mediante la elaboración de decoraciones navideñas que estas pueden llegar a un costo de
$ 5 en el mercado local en presentaciones individuales como colgante de árbol. Estas se
pueden combinar con los residuos forestales de la extracción realizando decoraciones más
elaboradas elevando su valor agregado y por lo tanto su costo.

Plántulas

Al observar que existe regeneración natural en algunas zonas de la plantación estas


pueden ser recolectadas y vendidas. Las plántulas varían en alturas de entre 10 cm hasta
1m los cuales pueden llegar a precios desde $ 0.25 hasta $ 4 dólares. Este proceso si se lo
desea se debe realizar previo a la extracción de la madera para evitar perderlos en el apeo
de los árboles mayores.
10. COSTOS

Tabla de costos

Material Descripción Precio uni. Unidades Costo


Maquinaria para cable aéreo
Cable fijo ½ pulgadas $ 2,60 1000 metros $ 2600
Cable flojo 3⁄ pulgadas $ 1,80 1000 metros $ 1850
8
Poleas CZ Universal $ 168 3 $ 504
plate Clamp
Motor ANDES JJ sierie $1.111,00 1 $ 1.111,00
cabrestante
Estrobos Cable de acero $ 23 4 $ 92
negro, 2,5 metros
Grapas CM Wire Rope $ 109 2 $ 218
Clips
Templadores CM Turnbuckles $ 20.90 2 $ 41.80
jaw and eye
Total (este costo es por una solo vez) $ 6.416,8
Herramientas
Smart Pusher Palanca para $ 98 6 $ 588
elevar troncos
Smart Turner Palanca para $ 87 6 $ 522
movilizar troncos
Soga 12 mm 0.45 30 metros $ 13.5
poliestireno
Radios Radio Tactico $ 25.48 2 $ 50.96
comunicadores Zastone Walkie
Talkie 10 Km De
Largo Alcance

Total (este costo es por una solo vez) $ 1.174,46


Operadores y jornaleros
Motosierrista Operador de $ 50 1 $ 100
motosierra
Ayudante Ayudante de $ 20 2 $ 40
operador de
motosierra
Operario de Operador de $ 50 1 $ 50
maquinaria sistema de
cabrestante
Cargueros Cargan los $ 20 4 $ 80
troncos al carro
de polea
Apiladores Apilan los $ 20 2 $ 40
troncos en los
puntos de acopio
Jefe de Ing. Forestal, $ 70 1 $ 70
operaciones control de saca
Total (este costo es por jornal o diario) $ 380
Tabla 9: Tabla de costos de maquinaria, herramienta y personal. Autores, 2019.

De acuerdo con la table anterior se debe calcular solo el pago de día jornal de los 5 días
laborables ya que los otros costos son una inversión por una sola vez, entonces, en base a
los resultados de rendimiento y tiempos de extracción para el área fuera de los límites del
PNCC se calcula una inversión de $ 6.416,8 para el sistema de cable aéreo, $ 1.174,46
para herramientas de extracción. Después se tienes $ 380 por pagos de jornal a todo el
personal, de esto se deduce que existen un total 88 días laborables para aprovechar el área,
por esta razón en total de pagos de jornal se obtiene $ 33440 para aprovechar 6,79
hectáreas. Esto da un total de $ 41031.26 de inversión si la comunidad de morochos
asumiera los gastos de compra de maquinaria y herramientas, de no ser así solo se inquiere
en gasto de jornal.

Del mismo modo para el cálculo de gastos de las áreas dentro del PNCC se toma en cuenta
una inversión por una sola vez de $ 6.416,8 para el sistema de cable aéreo, $ 1.174,46
para herramientas de extracción. Luego esta $ 380 por pagos de jornal a todo el personal
que en base a los 21 meses de trabajo calculados da un total de 462 días laborables y con
esto el pago de jornales asciende a $ 175560 para extraer las 37.48 hectáreas dando un
total de inversión de $ 183151.26 totales si se asumiera los gastos de adquisición del
sistema de cables y las herramientas.

También esta opción de trabajar en asociación con la comunidad para lo cual se


unificarían los gastos en especial de los jornales en lo cual resultaría en una inversión por
una sola vez de $ 6.416,8 para el sistema de cable aéreo, $ 1.174,46 para herramientas de
extracción y el costo jornal por 25 meses es decir 550 días que asciende a $209000 para
las 44.27 hectáreas y esto dando finalmente una inversión de $ 216591.26 totales si fueran
asumidos entre la comunidad de Morochos y el PNCC.
11. CONCLUSIONES

• Se realizó una propuesta de extracción de bajo impacto ambiental de la plantación


de Pinus radiata y Pinus patula, localizada en la comunidad de Morochos donde
se evidenció la afectación de la misma por un incendio ocurrido en el año 2015 lo
cual dio como resultado una perdida del 22.82 % del volumen de madera que se
pudo determinar en base a un inventario realizado por parte del MAE en el 2013,
lo cual indica que a pesar de la afectación el rendimiento sigue siendo bueno, esto
debido a que durante el inventario también se tomó en cuenta a los arboles que en
la copa a pesar de estar quedos habían vuelto a reverdecer.
• Se definieron las utilidades de los recursos extraídos de la plantación de pino en
la comunidad de Morochos buscando un enfoque de recuperación de las área de
páramo andino de modo que se aproveche al máximo los productos forestales
maderables y no maderables de la plantación y a su vez realizar la extracción de
manera sistematizada y paulatina evitando un impacto al paisaje visible de la zona
y a su vez se recomienda realizar las practicas de regeneración pasiva mientras se
van creando los claros de la extracción.

12. RECOMENDACIONES

Se procure observar la disposición y viabilidad de aprovechamiento de los árboles caídos


ya que existen áreas donde hay mayor número de arboles ya tumbados por el viento en
comparación de que están en pie y algunos de ellos aún pueden dar un rendimiento
maderero por lo cual es indispensable que se troceen estos troncos en suelo primeramente
y luego sean transportados al sistema de cables para luego si apear los arboles en pie con
mayor facilidad.

Es importante mencionar que se puede usar los estrobos atados al carro de poleas para
sacar con mayor facilidad los troncos de los alrededores de la maquinaria arrastrando los
troncos con el motor hasta el punto de elevación para así evitar esfuerzos humanos
innecesarios y trabajar con mayor ergonomía a pesar de que también se cuentan con
herramientas para movilización de trozas, este proceso agilita aun más la saca de madera.

BIBLIOGRAFÍA

A. Salazar, A. G. (2015). Piñas (Pinus spp.). En A. G. A. Salazar, DETERIORO DEL BOSQUE POR
EXTRACCIÓN DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES (RFNM) EN UNA
COMUNIDAD DE LA REGIÓN LERMA (pág. 9). Cuernavaca: 20° Encuentro Nacional
sobre Desarrollo Regional en México.

AITIM. (29 de 07 de 2011). Madera en rollo. Madera en rollo. España.

Anaya, & Christiansen. (1986). Aprovechamiento Forestal Analisis de Apeo y Transporte. Costa
Rica: IICA.

Andes. (29 de Septiembre de 2019). Alibaba.com-Global trade starts here. Obtenido de


Alibaba.com-Global trade starts here: https://spanish.alibaba.com/product-
detail/Andes-cable-puller-winch-drilling-rig-
60599345957.html?spm=a2700.galleryofferlist.normalList.120.36c720a8mf1n32

Espinoza, E. (20 de Abril de 2016). DETERMINACIÓN DE COSTOS DE EXTRACCIÓN DE MADERA


ASERRADA DE Dacryodes olivifera Cuatrec. (COPAL) POR CABLE AÉREO Y ACÉMILA EN
LAS PARROQUIAS DE ALTO TAMBO Y LITA EN EL NOROCCIDENTE DEL ECUADOR.
DETERMINACIÓN DE COSTOS DE EXTRACCIÓN DE MADERA ASERRADA DE Dacryodes
olivifera Cuatrec. (COPAL) POR CABLE AÉREO Y ACÉMILA EN LAS PARROQUIAS DE ALTO
TAMBO Y LITA EN EL NOROCCIDENTE DEL ECUADOR. Ibarra, Imbabura, Ecuador:
Universidad Técnica del Norte.

Espinoza, E. (2016). DETERMINACIÓN DE COSTOS DE EXTRACCIÓN DE MADERA ASERRADA DE


Dacryodes olivifera Cuatrec. (COPAL) POR CABLE AÉREO Y ACÉMILA EN LAS
PARROQUIAS DE ALTO TAMBO Y LITA EN EL NOROCCIDENTE DEL ECUADOR . En E.
Espinoza, DETERMINACIÓN DE COSTOS DE EXTRACCIÓN DE MADERA ASERRADA DE
Dacryodes olivifera Cuatrec. (COPAL) POR CABLE AÉREO Y ACÉMILA EN LAS
PARROQUIAS DE ALTO TAMBO Y LITA EN EL NOROCCIDENTE DEL ECUADOR (págs.
13,14,15,16). Ibarra: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.

FAO. (28 de Agosto de 2019). Productos Forestales no maderables. Obtenido de www.fao.org:


http://www.fao.org/forestry/nwfp/6388/es/

FAO. (29 de Septiembre de 2019). www.fao.org/sistemas de saca. Obtenido de


www.fao.org/sistemas de saca:
http://www.fao.org/3/v6530s/v6530s08.htm#TopOfPage

Fonseca, R. (2003). De piñas y piñones. México: Universidad Autónoma de México.

FORESTAL VENAO. (2009). MANUAL DE OPERACIONES FORESTALES. Lima.


Keipi, K. (2000). Políticas Forestales en América Latina. Washington: Banco Interamericano de
Desarrollo.

koskisen. (2019). MADERA ASERRADA DE PINO. Obtenido de koskisen:


https://www.koskisen.es/productos/madera-aserrada-de-pino/

Ministerio de Agricultura y Riego. (2019). Guia explicativa de productos forestales maderables.


En L. A. Zúñiga, Guia explicativa de productos forestales maderables (págs. 47-49).
Perú.

MULTICABLES. (29 de Septiembre de 2019). multicable.com.ec. Obtenido de


multicable.com.ec: http://multicable.com.ec/wp-
content/uploads/2016/08/BARRACUDA_AF_6X26-min-1.pdf

Nuñez, C. F. (2012). Producción y uso de pellets de biomasa para la generación de energía


térmica: Una revisión a los modelos del proceso de gasificación. researchgate, 23-24.

Ortiz, R., & Martinez, S. (2015). DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE Y CALIDAD DE ASERRÍO DEL
GÉNERO Pinus EN LA REGIÓN SIERRA SUR, OAXACA, MÉXICO. Colombia Forestal, 89.

Peña, S. V. (2016). MADERA ASERRADA i: CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES. researchgate, 1.

Puratich, H. F., Villanueva, J. V., Valiente, M., Verdú, S., & Albert, N. (2014). Desarrollo de
pellets a partir de tres especies leñosas bajo condiciones mediterráneas. scielo, 98.

Quinchuela, D. (2015). APROVECHAMIENTO FORESTAL SEMI-MECANIZADO DE MADERA DE


Pinus radiata D. Don (PINO) EN PLANTACIONES DE LA EMPRESA NOVOPAN DEL
ECUADOR S.A. EN LA PARROQUIA CEBADAS, CANTÓN GUAMOTE PROVINCIA DE
CHIMBORAZO . Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Quinchuela, J. (Julio de 2015). APROVECHAMIENTO FORESTAL SEMI-MECANIZADO DE MADERA


DE Pinus radiata D. Don (PINO) EN PLANTACIONES DE LA EMPRESA NOVOPAN DEL
ECUADOR S.A. EN LA PARROQUIA CEBADAS, CANTÓN GUAMOTE PROVINCIA DE
CHIMBORAZO. APROVECHAMIENTO FORESTAL SEMI-MECANIZADO DE MADERA DE
Pinus radiata D. Don (PINO) EN PLANTACIONES DE LA EMPRESA NOVOPAN DEL
ECUADOR S.A. EN LA PARROQUIA CEBADAS, CANTÓN GUAMOTE PROVINCIA DE
CHIMBORAZO . Riobamba, Chimborazo, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.

Potrebbero piacerti anche