Sei sulla pagina 1di 78

PLAN DE ACCIÓN SOCIOAMBIENTAL EN

OBRA
CONTRATANTE: CONSORCIO CAMILO ACUEDUCTO LA PALMA
NIT: 901.319.017-4

OBJETO: CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE


ACUEDUCTO, SANEAMIENTO BÁSICO Y
ALCANTARILLADO EN LA VEREDA LA PALMA, FASE II –
SAN CRISTOBAL.

VALOR: $$5.057.561.874
PLAZO: SEIS (06) MESES

CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5

2 OBJETIVOS .................................................................................................................... 6

2.1 Objetivo General .......................................................................................................... 6

2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 6

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 7

3.1 Actividades básicas para el desarrollo de las obras de Infraestructura urbana


susceptible a producir impactos (ASPI). ................................................................................ 7

3.2 Impactos asociados a las actividades para el desarrollo de proyectos de obra


pública..................................................................................................................................... 9

4 PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL EN OBRA.................................................... 14

4.1 Equipo Social – Ambiental: ....................................................................................... 15

5 PLANO GENERAL ........................................................................................................ 16

6 FRENTES DE TRABAJO. ............................................................................................. 17

7 SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RCD.................................................................... 17

8 PROVEEDORES........................................................................................................... 18

9 RELACIÓN DE EQUIPOS, MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS EN OBRA ..................... 18

10 CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES................................................................. 18

11 PLAN DE MANEJO DE TRANSITO.......................................................................... 19

12 PLAN DE GESTION SOCIAL EN OBRA .................................................................. 19

12.1 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN EN OBRA .......................... 19

12.2 PROGRAMA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ...................................................... 23

12.3 PROGRAMA DE MANEJO DE LA CONTRATACIÓN DE LA MANO DE OBRA


LOCAL .................................................................................................................................. 26

12.4 PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ................................................ 28

2
12.5 SUBPROGRAMA DE MANEJO DE CONFLICTOS ................................................. 32

13 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN OBRA ........................... 34

13.1 Ficha No 1. Programa para el manejo de los residuos sólidos ................................ 34

13.2 Ficha No 2. Programa para el control de emisiones atmosféricas. .......................... 37

13.3 Ficha No 3. Programa de uso y almacenamiento adecuado de materiales de


construcción.......................................................................................................................... 39

13.4 Ficha No 4. Programa para la protección del suelo ................................................. 40

13.5 Ficha No 5. Programa para el manejo de sustancias químicas peligrosas ............. 42

13.6 Ficha No 6. Programa para el manejo de maquinaria, vehículos y equipos en obra


43

13.7 Ficha No 7. Programa de prevención de la contaminación en cuerpos de agua y


redes de servicios públicos .................................................................................................. 46

13.8 Ficha No.8. Programa para la gestión de la fauna y la flora .................................... 48


13.8.1 Flora.................................................................................................................... 48

13.9 Ficha No.9. Programa para el uso eficiente y el ahorro de agua y energía ............. 49

13.10 Programa para el manejo de campamentos e instalaciones temporales............. 51

14 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .............................................. 52

14.1 Actividades a ejecutar en obra .................................................................................. 52

14.2 Plan de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y Políticas ............................. 52

14.3 Objetivos .................................................................................................................... 53

14.4 Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos .................................... 53

14.5 Normatividad Aplicable .............................................................................................. 53

14.6 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial ........................................................ 53

14.7 Funciones y Responsabilidades en el Plan de SST ................................................. 54

14.8 Organigrama .............................................................................................................. 54

14.9 Recursos .................................................................................................................... 54

14.10 Exámenes médicos ocupacionales ....................................................................... 54

3
14.11 Comités .................................................................................................................. 54

14.12 Plan de Formación ................................................................................................. 54

14.13 Dotación y entrega de elementos de protección personal.................................... 55

14.14 Inspecciones .......................................................................................................... 55

14.15 Actividades de Alto Riesgo .................................................................................... 56

14.16 Reporte e investigación de Incidentes y accidentes de trabajo ............................ 56

14.17 Indicadores de Gestión en SST............................................................................. 56

15 PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


57

15.1 PROPÓSITO ............................................................................................................. 57

15.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO: ............................................................................ 57

15.3 RESPONSABILIDADES ............................................................................................ 58

15.4 BRIGADA DE EMERGENCIA ................................................................................... 59

15.5 RECURSOS .............................................................................................................. 60

16 METODOLOGIA ANALISIS DE VULNERABILIDAD ................................................ 61

16.1 CALIFICACIÓN DE AMENAZAS DE OBRA ............................................................. 61

16.2 PLAN DE ACCIÓN AMENAZAS DE OBRA ............................................................. 63

16.3 VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS, RECURSOS Y


PROCESOS ......................................................................................................................... 65

16.4 CALIFICACION ANALISIS DE VULNERABILIDAD ................................................. 67

16.5 RIESGO ..................................................................................................................... 70

16.6 CONTROLES A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIAS ...................................... 71


16.6.1 DERRAMES DE SUSTANCIAS QUIMICAS U OTROS ELEMENTOS AL AGUA
71
16.6.2 QUE HACER EN CASO DE INCENDIO ........................................................... 72
16.6.3 ROBO DE MATERIAL Y/O MAQUINARIA ........................................................ 74
16.6.4 QUE HACER EN CASO DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS ................................ 74

16.7 QUE HACER EN CASO DE UNA EVACUACIÓN CASO DE UNA EMERGENCIA 76

4
17 ANEXOS .................................................................................................................... 77

17.1 Hojas de vida profesionales ...................................................................................... 77

17.2 Plano localización proyecto ....................................................................................... 77

17.3 Permiso funcionamiento escombrera ....................................................................... 77

17.4 Permiso minero Pavimentar ...................................................................................... 77

17.5 PMT y aprobación ..................................................................................................... 77

17.6 Anexos Seguridad y Salud en el trabajo ................................................................... 77

17.7 Maquinaria y equipo .................................................................................................. 77

17.8 Eco logística .............................................................................................................. 77

17.9 Formatos EDU ........................................................................................................... 77

17.10 Cronograma de capacitación ................................................................................. 77

17.11 Resolución aprovechamiento forestal y ocupación de cauce. .............................. 77

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al PLAN DE ACCIÓN SOCIO AMBIENTAL EN OBRA


(PASAO) que será implementado en el proyecto “CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE
ACUEDUCTO, SANEAMIENTO BÁSICO Y ALCANTARILLADO EN LA VEREDA LA
PALMA, FASE II – SAN CRISTOBAL” correspondientes al Contrato Nº 4600083206 DE
2019. Dentro del cual se establecen las especificaciones, medidas y programas que
permiten prevenir, mitigar o compensar de alguna manera los perjuicios ocasionados por
las actividades de construcción.

El tema de las interacciones que establece el ser humano con el medio que lo circunda,
es un asunto complejo que concierne y se relaciona con diversos aspectos de la
dimensión socio ambiental, que se ha articulado a los procesos de planeación local, es
5
decir, que en los últimos tiempos se ha considerado de suma relevancia tener en cuenta e
incluir dentro de los planes de desarrollo de cada ciudad un plan de gestión socio
ambiental en los diferentes programas de ordenamiento territorial que tiene como objetivo
recuperar el espacio público de manera estratégica, mejorar la dinámica de los
pobladores en cuanto a la recreación, la cultura, las costumbres y cotidianidad del sector.

Este plan contempla los lineamientos en cuanto al manejo de las relaciones con la
comunidad, el manejo ambiental, salud ocupacional, seguridad industrial, seguridad vial y
seguridad social.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Realizar un plan de manejo socio ambiental adecuado que permita la ejecución del
contrato No “4600083206 DE 2019” que tiene por objeto “CONSTRUCCIÓN DE
SISTEMAS DE ACUEDUCTO, SANEAMIENTO BÁSICO Y ALCANTARILLADO EN LA
VEREDA LA PALMA, FASE II – SAN CRISTOBAL, con las medidas exigidas por la guía,
en la preservación del entorno ambiental, fomentando el desarrollo social y consolidando
el desarrollo proactivo que conlleve en alcanzar las metas y expectativas esperadas con
el proyecto, contribuyendo con el desarrollo y mejoramiento del sector.

2.2 Objetivos Específicos

Establecer las medidas y especificaciones de protección y conservación ambiental y


social para el proyecto de “CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO,
SANEAMIENTO BÁSICO Y ALCANTARILLADO EN LA VEREDA LA PALMA, FASE II –
SAN CRISTOBAL”, dando cumplimiento a la normatividad ambiental a fin de prevenir,

6
mitigar o compensar los impactos ambientales ocasionados por las actividades a
desarrollar.

 Realizar un manejo ambiental adecuado de la obra, garantizando la ejecución de


todas las medidas ambientales necesarias para mitigar los posibles impactos.

 Garantizar las condiciones necesarias mínimas de seguridad para un adecuado


ambiente laboral para los empleados del proyecto.

 Buscar un desarrollo sostenible entre la obra y su entorno, a lo largo de todas sus


fases de ejecución.

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CAPITULO I. TIPOLOGIA DE PROYECTOS

3.1 Actividades básicas para el desarrollo de las obras de Infraestructura urbana


susceptible a producir impactos (ASPI).

Con el fin de definir e identificar los impactos sociales y ambientales de las obras a
desarrollar, se hace necesario conocer y valorar claramente las actividades que se
desarrollan durante la ejecución de las mismas.

A continuación, se enumeran las actividades a realizar por el contratista.

 Elaborar el Plan de Acción Socio Ambiental en Obra (PASAO).


 Montaje de campamentos y construcciones temporales.
 Convocatoria, inscripción, selección y contratación de mano de obra calificada y no
calificada.
 Identificación y selección de proveedores y sitios de disposición final de RCD y
materiales sobrantes.
 Demarcación y Señalización temporal.
 Demolición.
 Implementación del plan de manejo de tránsito.
 Excavaciones superficiales.
 Transportes y acarreos.
 Operación de maquinaria.
7
 Disposición de sobrantes de excavación.
 Manejo de residuos sólidos y líquidos.
 Pavimentación
 Paisajismo
 Instalación de loseta

8
3.2 Impactos asociados a las actividades para el desarrollo de proyectos de obra pública.

Tabla 2. Matriz de impactos ambientales

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES - LAS ESTANCIAS


Cla Prese Duraci Evoluci Magnit Califica
ACTIVIDADES Impacto ambiental
se ncia ón ón ud ción Importancia
1. Localización,
PRELIMINAR trazado y Alteración de la calidad del suelo -1 0,3 0,07 0,9 0,7 2,0 Irrelevante
ES replanteo
Cargue, Muy
Alteración de la calidad del suelo -1 1,0 0,10 0,9 0,9 8,4
2. descargue y Significativo
DEMOLICION transporte de Alteración a sistemas de drenaje -1 1,0 0,10 0,9 0,8 7,4 Significativo
ES Y materiales de Generación de ruido y vibraciones -1 0,7 0,10 0,9 0,9 5,9 Significativo
RETIROS construcción Emisiones de gases y material
y escombros -1 0,8 0,10 0,9 0,9 6,7 Significativo
particulado
Excavación Alteración a sistemas de drenaje 1 1,0 0,05 0,7 0,4 3,2 Moderado
manual de Emisiones de gases y material
-1 1,0 0,05 0,7 0,4 3,2 Moderado
material particulado
heterogéneo Alteración de la calidad del suelo -1 1,0 0,05 0,7 0,5 4,0 Moderado
Muy
Generación de ruido y vibraciones -1 1,0 1,00 0,9 0,9 8,4
Significativo
Excavación Muy
3. Alteración a sistemas de drenaje -1 1,0 1,00 1,0 1,0 10,0
mecánica, Significativo
MOVIMIENTO
explanación y
S DE TIERRA Emisiones de gases y material
nivelación -1 1,0 0,10 0,9 0,8 7,4 Significativo
particulado
Alteración de la calidad del suelo -1 1,0 0,10 0,9 0,8 7,4 Significativo
Llenos en Generación de ruido y vibraciones -1 0,7 0,05 0,9 0,7 4,6 Moderado
arenilla, Alteración a sistemas de drenaje -1 1,0 0,05 0,9 0,6 5,6 Significativo
material o Emisiones de gases y material
suelo cemento -1 0,7 0,05 0,9 0,7 4,6 Moderado
particulado
Alteración de la calidad del suelo -1 1,0 0,05 0,9 0,7 6,5 Significativo
Cargue, Alteración a sistemas de drenaje -1 1,0 0,05 0,9 0,7 6,5 Significativo
transporte y Alteración de la calidad del suelo -1 1,0 0,05 0,9 0,7 6,5 Significativo
botada de Emisiones de gases y material Muy
material -1 1,0 0,05 0,9 9,3
particulado 1,0 Significativo
Alteración de la calidad del agua
Concretos -1 1,0 0,10 0,9 0,8 7,4 Significativo
superficial
(preparación y
vaciado) Alteración a sistemas de drenaje -1 0,6 0,60 0,9 0,8 4,5 Moderado
4.
/Estructura ( Disminución de la disponibilidad del -1 0,5 0,10 0,9 0,8 3,7 Moderado
CONCRETOS agua
muros bancas,
contenedores Generación de ruido y vibraciones -1 0,9 0,10 0,9 0,7 5,9 Significativo
de raíces, etc.) Alteración de la calidad del suelo -1 0,9 0,10 0,9 0,8 6,7 Significativo
Suministro, Alteración de la calidad del suelo -1 1,0 0,05 0,7 0,3 2,4 Irrelevante
transporte,
5. ACERO
instalación de Generación de ruido y vibraciones -1 1,0 0,05 0,7 0,3 2,4 Irrelevante
acero
Construcción Alteración de la calidad del agua
-1 1,0 0,10 0,9 0,8 7,4 Significativo
de pisos en superficial
concreto Alteración a sistemas de drenaje -1 1,0 0,10 0,9 0,7 6,5 Significativo
vaciado Disminución de la disponibilidad del
(bases, -1 0,7 0,10 0,9 0,7 4,6 Moderado
agua
andenes,
cancha, Alteración de la calidad del suelo -1 1,0 0,10 0,9 0,8 7,4 Significativo
rampas. Etc.)
6. PISOS
Instalación de Alteración a sistemas de drenaje -1 0,8 0,80 0,9 0,6 4,5 Moderado
pisos Alteración de la calidad del suelo -1 1,0 0,80 0,9 5,6 Significativo
0,6
prefabricados
(adoquín,loset
a táctil, Emisiones de gases y material
cordones), -1 1,0 0,08 0,9 5,6 Significativo
particulado
rebajes,
antideslizante 0,6

10
y varios.
Brechas Alteración a sistemas de drenaje -1 0,7 0,05 0,9 0,5 3,3 Moderado
(demolición de Alteración de la calidad del suelo -1 0,7 0,05 0,9 0,5 3,3 Moderado
pavimento,
excavaciones, Emisiones de gases y material
-1 1,0 0,05 0,9 0,3 2,8 Moderado
llenos y particulado
botada de Generación de ruido y vibraciones -1 1,0 0,05 0,9 0,3 2,8 Moderado
7.
material).
INSTALACIO
Suministro, Alteración de la calidad del suelo -1 0,7 0,03 0,9 0,5 3,3 Moderado
NES
transporte, Emisiones de gases y material
HIDROSANIT -1 0,7 0,03 0,9 0,3 2,0 Irrelevante
instalación de particulado
ARIAS
tuberías,
válvulas,
cajas,
cilindros, Generación de ruido y vibraciones -1 0,7 0,03 0,9 0,3 2,0 Irrelevante
sumideros,
etc.
Espacio Alteración de la calidad del suelo -1 1,0 0,02 0,7 0,3 2,4 Irrelevante
público Alteración a sistemas de drenaje -1 1,0 0,02 0,7 0,3 2,4 Irrelevante
(cerramientos,
cubos, mesas,
mobiliario, Generación de ruido y vibraciones -1 1,0 0,02 0,7 0,3 2,4 Irrelevante
8.
etc.)
EQUIPAMEN
Paisajismo Muy
TO URBANO Alteración de la calidad del suelo 1 1,0 0,02 0,9 1,0 9,3
(siembra de Significativo
árboles, Muy
Alteración a sistemas de drenaje 1 1,0 0,02 0,9 1,0 9,3
engramado y Significativo
establecimient Muy
Alteración de hábitats terrestres 1 1,0 0,02 0,9 1,0 9,3
o de jardines) Significativo
Perfilación de Alteración de la calidad del suelo 1 0,0 0,08 0,9 1,0 0,0 Irrelevante
vía:
Alteración a sistemas de drenaje 1 0,0 0,08 0,9 0,8 0,0 Irrelevante
9. VÍAS escarificación,
nivelación y Generación de ruido y vibraciones 1 0,0 0,08 0,9 0,8 0,0 Irrelevante
compactación

11
de la
superficie.
Suministro, Alteración a sistemas de drenaje 1 0,0 0,05 0,7 0,7 0,0 Irrelevante
conformación Alteración de la calidad del suelo 1 0,0 0,05 0,7 0,7 0,0 Irrelevante
y
compactación
de afirmados, Emisiones de gases y material
1 0,0 0,05 0,7 0,6 0,0 Irrelevante
base y sub- particulado
base
Suministro, Alteración a sistemas de drenaje -1 0,0 0,05 0,9 0,5 0,0 Irrelevante
mezcla, Alteración de la calidad del suelo -1 0,0 0,05 0,9 0,6 0,0 Irrelevante
preparación y Generación de ruido y vibraciones -1 0,0 0,05 0,9 0,6 0,0 Irrelevante
compactación
Emisiones de gases y material
de asfaltos -1 0,0 0,05 0,9 0,6 0,0 Irrelevante
particulado
Instalaciones Alteración de la calidad del suelo -1 0,6 0,02 0,7 0,3 1,4 Irrelevante
eléctricas, Alteración a sistemas de drenaje -1 0,6 0,02 0,7 0,3 1,4 Irrelevante
retiro de
cables y
postes,
traslados de Generación de ruido y vibraciones -1 0,6 0,02 0,7 0,3 1,4 Irrelevante
transformador
es y líneas.
Construcción Alteración de la calidad del suelo -1 1,0 0,19 0,7 0,7 5,5 Significativo
10. OTROS y operación de Emisiones de gases y material
campamentos, -1 1,0 0,19 0,7 0,6 4,7 Moderado
particulado
almacenes e
instalaciones Generación de ruido y vibraciones -1 1,0 0,19 0,7 0,7 5,5 Significativo
temporales
Señalización
Alteración de la calidad del suelo -1 1,0 0,19 0,9 0,5 4,7 Moderado
vertical
Desmantelami Alteración de la calidad del suelo -1 1,0 0,01 0,7 0,5 4,0 Moderado
ento y Emisiones de gases y material
abandono de -1 1,0 0,01 0,7 0,5 4,0 Moderado
particulado

12
instalaciones
Generación de ruido y vibraciones -1 1,0 0,01 0,7 0,5 4,0 Moderado
temporales

13
Se definió el grado de importancia del impacto a partir de una escala cualitativa así:
impacto alto, impacto medio e impacto bajo, dependiendo de la magnitud del daño o
deterioro de lo ambiental o social por la ejecución de las actividades.

TABLA 3. CLASIFICACIÓN

VALORACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

muy significativo 7
significativo 19
moderado 19
irrelevante 21

Teniendo en cuenta los valores obtenidos anteriormente, se observa que el impacto


irrelevante es el que presenta la mayor cantidad, y que los impactos significativos solo se
cuentan un 10%, podemos decir que el proyecto se clasifica de mediano Impacto.

Según las descripciones de los diferentes tipos de proyectos que ya sea tipo 1, tipo 2 y
tipo 3 que se presentan en la guía de manejo socio-ambiental para la construcción de
obras de infraestructura pública, este proyecto se considera un proyecto de tipo 2, el cual
es un proyecto que se considera de mediano impacto ambiental por causar deterioro o
alteración a los recursos naturales, al ambiente o al paisaje.

4 PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL EN OBRA


4.1 Equipo Social – Ambiental:

En obra se contará con residente Social de tiempo completo; residente ambiental de


tiempo completo; residente SST de tiempo completo; para brindar acompañamiento
constante en la parte ambiental, social y de salud ocupacional.

Como obligaciones el residente Social, Ambiental y SISO tiene las siguientes:

 Asegurar el cumplimiento de todas las obligaciones ambientales y sociales exigidas en


la Guía de manejo Socio-Ambiental para la construcción de obras de infraestructura
acogida por el decreto 673 de 2006, en las normas vigentes y en el pliego de
condiciones.

 Garantizar la exigencia, vigencia y cumplimiento de los permisos ambientales.

 Elaborar y asegurar el cumplimiento del PASAO.

 El horario laboral es de lunes a viernes de 7:00am a 5:00pm y los sábados de 7:00am


a 12:00m.

 Velar por el orden, aseo y la limpieza del sitio de obra y de maquinaria y equipo a
utilizar.

 Capacitar y entrenar al personal de la obra en los temas materia de la Guía de manejo


Socio-Ambiental.

 Elaboración en compañía del ingeniero residente de obra las Actas de Vecindad.

 Asegurar la señalización y demarcación temporal necesaria en los frentes de trabajo


para dar seguridad y accesibilidad a los sitios de trabajo, sin interrumpir el flujo
peatonal y vehicular.

 Realizar una selección previa de proveedores de materiales e insumos requeridos


(agregados pétreos, cemento, elementos prefabricados entre otros), que cumplan con
las especificaciones técnicas y normas ambientales vigentes.

 Realizar una selección previa de los sitios de disposición final de sobrantes de


excavación y RCD.

 Garantizar un adecuado uso y almacenamiento de materiales en los frentes de trabajo


(cargue, descargue, manipulación y transporte de materiales en obra)

 Garantizar un adecuado manejo de materiales que garantice que no haya arrastre de


cemento, limos arcillas y material pétreo a las redes de alcantarillado y cursos de
agua.

 Implementar un adecuado programa de seguridad industrial y salud ocupacional para


los empleados de la obra que evite los impactos en riesgos de accidentalidad y
operacionales.

15
 Realizar capacitaciones al personal en relación a:

 Identificación de peligros y riesgos


 Plan de emergencias
 Investigación de accidentes de trabajo
 Divulgación política alcohol y drogas
 Riesgo biológico
 Prevención del Riesgo publico
 Uso adecuado de los EPP (Elementos de Protección Personal)
 Orden locativo en obra
 Estilos de vida saludable
 Reporte de accidentes, incidentes de trabajo y condiciones inseguras
 Manejo seguro de herramientas manuales
 Manejo seguro de equipos eléctricos
 Prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo
 Protección del medio ambiente
 Derechos y deberes del personal de mano de obra
 Comité ciudadano de obra
 Reunión de inicio, avance y cierre de obra
 Solución de conflictos
 Uso racional del tiempo libre
Se tratará un tema de los antes mencionados cada 15 días

El proyecto se ubica en la vereda La Palma del corregimiento de San Cristobal,


comuna 60 de Medellín.

5 PLANO GENERAL

Foto 1. Plano general. Googlemap

16
El proyecto CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO, SANEAMIENTO
BÁSICO Y ALCANTARILLADO EN LA VEREDA LA PALMA, FASE II – SAN CRISTOBAL”
se encuentra ubicado en el Corregimiento de San cristobal, en la vereda La Palma
comuna 60 del municipio de Medellín.

6 Frentes de trabajo.

Se contará con señalización que demarcará en forma perimetral el sitio de trabajo.

Se colocará señalización informativa, preventiva y reglamentaria básica para el buen


desarrollo de las actividades con el mínimo riesgo a los transeúntes y vehículos que
transiten por la zona.

Se instalarán las siguientes señales:

- Hombres trabajando
- Peatones
- Obra a 100m
- Maquinaria en la vía
- Auxiliar de tránsito
- Barricadas
- Maletín
- Balizas

7 Sitio de Disposición Final de RCD

Los sitios de Disposición Final de RCD a utilizar son Mincivil y Pavimentar; ubicadas en la
doble calzada Bello Hatillo Km 15 (100mt antes del peaje El Trapiche).

Pavimentar S.A. se utilizará como plan de contingencia, ubicado en el municipio de Bello.

Anexo 3. Permiso de funcionamiento del sitio de Disposición Final de RCD.

Foto 13. Localización mincivil.

googlemap

17
Foto 14. Localización pavimentar

Googlemap

8 PROVEEDORES

- Los agregados serán suministrados por la empresa Pavimentar, ubicada en los


predios con numero catastral 18-420 (lote 6) y 16-280 (lote 8) municipio de Girardota
- El cemento será suministrado por Argos vía 40 las flores, Barranquilla Colombia.
Anexo 4. Certificados proveedores.

9 RELACIÓN DE EQUIPOS, MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS EN OBRA

- Volquetas
- Martillo
- Compresor
- mezcladora
- Retro-cargador

10 CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES

CRONOGRAMA
noviembre diciembre enero febrero marzo Abril
TEMAS CAPACITACIONES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Equipo de protección personal
Diferencia entre accidente e incidente
Manejo de fauna silvestre
Manejo y disposición de residuos
peligrosos y/o especiales.
Seguridad general protección de
todos
Emisión atmosférica y ruido.

18
Herramientas de mano
Mantener limpio el sitio de trabajo
Manejo y disposición de residuos
ordinarios y reciclables.
Ahorro y uso eficiente del agua y
energía.
Protección contra caídas
Residuos especiales
reglamento de H Y S

Todos los temas contemplados en el cronograma de capacitación son tocados en la


inducción dictada al personal antes de ingresar a obra. anexo 10.

11 PLAN DE MANEJO DE TRANSITO

El plan de manejo de tránsito (PMT), aun no se ha aprobado.

12 PLAN DE GESTION SOCIAL EN OBRA

12.1 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN EN OBRA


MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Preconstrucción Construcción Operación

1.Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Concretos
 Demoliciones
 Alimentación trabajadores
2. Objetivos:
Generar mecanismos adecuados de interacción, información y orientación a la
comunidad sobre todas las actividades y momentos del proyecto, que garanticen
relaciones armónicas y proporcionen un ambiente de respeto y mutuo entendimiento
entre las partes interesadas.

3. Impacto Ambiental
 Alteración de las características físicas y químicas del suelo, de su uso y
generación de procesos erosivos y de inestabilidad.
 Generación de ruido, generación de emisiones atmosféricas (material particulado,
gases) que repercuten sobre la población, la fauna y la flora.
 Consumo de materiales como lubricantes, que pueden generar contaminación.
19
 Generación de RCD provenientes de la construcción propia del proyecto y
residuos sólidos domésticos de las demás actividades asociadas al proceso de
construcción.
 Modificaciones en las coberturas vegetales y la flora por cambios en las
condiciones ambientales que limiten el crecimiento y la reproducción de las
especies.
 Alteración de las características paisajísticas.
 Alteración del espacio público.
 Aumento de riesgos de ocurrencia de eventos contingentes tales como
accidentes potenciales de peatones, obreros, daños a estructuras cercanas.

4. Normatividad Aplicable
Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente y se reordena el Sector público
encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente.
Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo.
Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre
mecanismos de participación ciudadana.
Decreto Municipal 673 de 2006 Adopción la Guía de Manejo Socio Ambiental
para la Construcción de Obras de
Infraestructura Pública en Medellín.
Decreto 1791 de 1996. Ministerio Por medio de la cual se establece el régimen
del Medio Ambiente de aprovechamiento forestal
Decreto 1382 de 2014 Guía de Manejo socioambiental
Ley 27933 Seguridad ciudadana
Ley 850 de 2003 Veedurias
5. Medidas de Manejo
Acciones de Información:

Busca, a través de un lenguaje común y dentro de una política de imagen institucional,


que “las comunidades estén informadas de manera clara, veraz y oportuna sobre el
estado actual del proyecto, las actividades futuras que se tienen previstas, los impactos
que genera y las medidas propuestas para prevenirlos, mitigarlos y si es el caso,
compensarlos.

La etapa previa, antes de iniciar labores, contempla las acciones a realizar en los
primeros acercamientos del contratista con la comunidad, en esta etapa se da a conocer
a la comunidad la obra a ejecutar y se realiza el levantamiento de actas de vecindad y
entorno.

 Actas de vecindad y actas de entorno. El objetivo de las actas de vecindad es


registrar con autorización del propietario, residente o poseedor, el estado actual de
la estructura y acabados de la vivienda/local que habita o el predio en el cual labora;
En la visita, el área social informa al propietario/poseedor la actividad a realizar y
20
solicita el permiso para el levantamiento del acta, una vez autorizado el ingreso el
área técnica del contratista hace un esquema a mano alzada de la vivienda/local y
toma registro fotográfico detallado de las áreas que la componen como lo es la
fachada, muros internos y externos, puntos eléctricos (redes cuando están
expuestas), cubierta, piso, baños, habitaciones, vigas, columnas, entre otros, y,
adicionalmente durante la visita, se socializan los alcances y objetivos del proyecto
por parte de profesional social del contratista en conjunto con la profesional social
de la interventoría.

Las actas de entorno dan cuenta del estado actual del espacio público, como lo es la
vía, los andenes, las zonas verdes y los elementos existentes en la zona (postes de
luz, MH, cajas eléctricas, sumideros, entre otros).

Dichas actas serán realizadas -levantadas- por parte del área técnica del contratista
con el acompañamiento de la profesional social del mismo y profesionales, técnico y
social de la interventoría; las actas reposaran en campamento de obra “oficina”
(ubicada en lote intervenido) y serán cerradas finalizando las obras (6 meses
aproximadamente desde la firma del acta de inicio), con el fin de verificar que no se
realizó daño o perjuicio a las viviendas/locales o al espacio público; cabe anotar
que la obra no es de mayor impacto, por lo cual se espera que las actividades no
generen daño en su entorno, de no ser así, el contratista se hará responsable de los
daños causados, realizando las mejoras pertinentes, soportándose en las actas de
vecindad previamente levantadas al iniciar la obra.

Las viviendas/locales en los cuales no se encuentren personas para realizar el


levantamiento del acta de vecindad, se dejará circular informativa, con el fin de
reprogramar visita y poder realizar dicha actividad, de no encontrarse respuesta
durante un tiempo prudencial para la reprogramación, se cerrará el acta (esto se
hará en un acta externa en la cual se informe el proceso realizado) y se validará la
información allí suministrada con la inspección. Cabe anotar que el contratista no se
hace responsable si llegase a suceder algún tipo de daño en la estructura de las
viviendas/locales en las cuales no se pudo realizar el levantamiento.

Procedimiento para la Atención a la comunidad.

La atención a la comunidad será brindada por el Residente Social a través de:

 Instalación de la valla informativa. Se instala iniciando la obra y será retirada


terminada la misma, esta da a conocer el proyecto que se ejecutará en la zona
desde la presentación de la imagen – render-, fecha de inicio de la obra, valor del
contrato – inversión-, contratista que ejecutará la obra, contactos –correo
electrónico-. El diseño de la valla se realiza con base al manual de imagen de la
entidad contratante y es aprobado por el área de comunicaciones de la misma.

 Pendón en las Volquetas. Tiene como fin divulgar la información de la obra


ejecutada; es un distintivo donde se plasma la información de la obra en ejecución
como lo es el render – imagen de la obra-, fecha de inicio de la obra, inversión de la
obra y correo electrónico. Toda volqueta debe tener la lona o pendón al entrar y salir
de la obra.

21
 Se habilitará una línea de celular, que tendrá como fin la atención a la comunidad y
ampliación de información cuando así se requiera. Se contará con un número celular
único para atención a la comunidad; a través de ella se convocará a reuniones de
interés común, casos puntuales con líderes y población general de la zona de
influencia. Esta herramienta también será el medio por el cual la comunidad podrá
interponer una PQRS.

 Redes sociales (correo electrónico). Reforzaran las convocatorias a eventos de


interés común como reunión de inicio, reunión de avance, reunión de fin de obra,
comités ciudadanos de obra, entre otras. De los listados de asistencia es de donde
se sacan los correos electrónicos.

 Buzón de PQRS. Es un canal de comunicación que tiene como objeto almacenar


todas aquellas peticiones, quejas, reclamos o sugerencias que tienen los residentes
y comerciantes de la zona de influencia, acerca la ejecución de la obra. Estas PQRS
se consignan en el formato entregado por la entidad contratante.
El buzón es un cajón en acrílico con stiker “identificación” de la entidad contratante,
estará ubicado fuera del campamento de obra en un lugar de fácil acceso para la
comunidad, este se revisará diariamente en compañía de profesional social de la
interventoría y será divulgado en las reuniones, en los comités ciudadanos de obra,
en los recorridos diarios por el sector y en las actividades de sensibilización.
De existir alguna PQRS se dará respuesta en el menor tiempo posible establecido
por la ley.

 Cartelera informativa: Se instalará una cartelera informativa fuera de campamento


de obra; en esta se plasmarán aspectos relevantes de la obra, como: indicadores de
avance, notas informativas que ilustren el proceso o componentes del proyecto,
beneficios para la comunidad, cambios en materia de tránsito, y otros aspectos que
se consideren importantes; esta será divulgada en las reuniones, en los comités
ciudadanos de obra, en los recorridos diarios por el sector y en las actividades de
sensibilización.

 Formato de Atención al Ciudadano, más conocido como bitácora, será


diligenciado por el residente que atienda la persona, este formato da cuenta de la
solicitud –pregunta- de quien se motiva a visitar el campamento en busca de
respuesta precisa de obra en ejecución, el formato estará en oficina –campamento-.

 Volantes y afiches informativos: A través de estas piezas de divulgación de la


información se informa a la comunidad los aspectos relevantes a tener en cuenta
durante la ejecución de la obra, tales como: reuniones con la comunidad, cambios
de actividades de obra, cierres viales, entre otros

La obra tendrá un horario de labores de 7:00 am a 5:00pm de lunes a viernes y


sábados de 7:00 am a 12:00 m, es importante resaltar que la profesional social de
contratista hará recorrido diario por la zona de influencia con el fin de dar respuesta
oportuna a toda duda e inquietud que se presente por parte de la comunidad.

6. Estrategias participativas de la comunidad

22
Uno de los propósitos fundamentales del acompañamiento social es mantener a la
comunidad informada sobre el estado actual del proyecto y buscar dar soluciones a las
problemáticas que se puedan presentar durante la ejecución de estas; esto se logra a
través de una comunicación asertiva entre la comunidad, y los profesionales de
contratista, interventoría y empresa contratante.

Entre las estrategias a implementar son:

 Atención directa con la comunidad.


 Entrega física y digital de la información.

7. Monitoreo y Seguimiento

Se realizará periódicamente seguimiento y evaluación a cada una de las actividades y


acciones realizadas desde el componente social desde el siguiente indicador:

Indicador: No total de PQRS atendidas/No total de PQRS recibidas

8. Diseños Típicos
No aplica
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Cartelera informativa
Valla informativa
Volante informativo
Buzón
10. Lugar de Aplicación
Frente de Obra “Campamento”
11. Responsable de la Ejecución
Residente Social

12.2 PROGRAMA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Preconstrucción Construcción Operación

1.Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Concretos
 Demoliciones
23
 Alimentación trabajadores
2. Objetivos:
Facilitar la participación activa de la comunidad en el proceso constructivo, fomentando
la creación de mecanismos eficientes que garanticen la atención y respuesta a las
inquietudes ciudadanas.

3. Impacto Ambiental
 Alteración de las características físicas y químicas del suelo, de su uso y
generación de procesos erosivos y de inestabilidad.
 Generación de ruido, generación de emisiones atmosféricas (material particulado,
gases) que repercuten sobre la población, la fauna y la flora.
 Consumo de materiales como lubricantes, que pueden generar contaminación.
 Modificaciones en las coberturas vegetales y la flora por cambios en las
condiciones ambientales que limiten el crecimiento y la reproducción de las
especies.
 Alteración de las características paisajísticas.
 Alteración del espacio público.
 Aumento de riesgos de ocurrencia de eventos contingentes tales como
accidentes potenciales de peatones, obreros, daños a estructuras cercanas.

4. Normatividad Aplicable
Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente y se reordena el Sector público
encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente.
Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre
mecanismos de participación ciudadana.
Decreto 1382 de 2014 Guía de Manejo socio-ambiental
Ley 27933 Seguridad Ciudadana
Ley 850 de 2003 Veedurias
5. Medidas de Manejo

Uno de los propósitos fundamentales del acompañamiento social es fomentar la


participación de la comunidad en los proyectos, mantenerla informada sobre el estado
actual de los mismos y promover sentido de pertenencia, cuidado y sostenibilidad de
obras ya ejecutadas y todas aquellas que están en proceso de construcción, y a su vez
darle soluciones a las problemáticas socio ambientales que se puedan presentar durante
la ejecución de las mismas; esto se logra a través de una comunicación asertiva entre la
comunidad, y los profesionales de contratista, interventoría y empresa contratante.

Se realizarán reuniones puntuales con la comunidad como lo son:

 Reunión de inicio de obra: La reunión de inicio de obra tiene como fin informar a
la comunidad de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto, los
alcances y propósitos del proceso constructivo y del proyecto en general, la
duración de la misma y resolver las inquietudes de la comunidad frente al
proceso constructivo.

24
 Reunión de avance de obra: El objetivo de esta reunión es presentar a la
comunidad de manera gráfica las actividades realizadas en obra a la fecha,
desde los diferentes componentes (técnico, social, ambiental y SST) y dar a
conocer las actividades en proyección, además de resolver las inquietudes de la
comunidad frente al proceso constructivo.

 Reunión de finalización de Obra: El objetivo de esta reunión es presentar y


entregar a la comunidad las obras ejecutadas y dar a conocer los lineamientos
generales para el cuidado y conservación del espacio público y de los
equipamientos construidos, además de resolver las inquietudes de la comunidad
frente al proceso constructivo.

 Comité ciudadano de obra: El CCO estará conformado por líderes de la


comunidad, ciudadanos y/o residentes ubicados en el área de influencia del
proyecto, será un espacio de participación, control social y veeduría entre el
proyecto y la comunidad.
La metodología de convocatoria para estos encuentros con la comunidad se realizará a
través de llamadas telefónicas, redes sociales (correo electrónico), entrega de volantes.
6.Estrategias participativas de la comunidad

 Atención directa con la comunidad.


 Entrega física y digital de la información.
 Convocatoria a las reuniones/CCO
7. Monitoreo y Seguimiento

Reunión de inicio/avance/cierre de obra:


(N° de personas convocadas / Número total de participantes) *100

La operatividad, importancia y solución a los planteamientos del comité son la motivación


elemental para que el comité funcione, lo cual se verá reflejado en la asistencia, la cual
no deberá ser inferior al 50%.
Asistencia % = No. Asistentes (por Comité) x 100
No. Inscritos (oficialmente)
8. Diseños Típicos
No aplica
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Reunión de inicio
Reunión comité ciudadano de obra
Reunión de avance de obra
Reunión de finalización
10. Lugar de Aplicación
Frentes de la Obra
11. Responsable de la Ejecución
 Residente Social.

25
12.3 PROGRAMA DE MANEJO DE LA CONTRATACIÓN DE LA
MANO DE OBRA LOCAL

MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Preconstrucción Construcción Operación

1.Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Concretos
 Demoliciones
 Alimentación trabajadores
2. Objetivos:
Vincular personal de mano de obra no calificada residentes de la zona de influencia para
ejecución de proyecto.
3. Impacto Ambiental
 Alteración de las características físicas y químicas del suelo, de su uso y generación
de procesos erosivos y de inestabilidad.
 Generación de ruido, generación de emisiones atmosféricas (material particulado,
gases) que repercuten sobre la población, la fauna y la flora.
 Consumo de materiales como lubricantes, que pueden generar contaminación.
 Generación de escombros provenientes de la construcción propia del proyecto y
residuos sólidos domésticos de las demás actividades asociadas al proceso de
construcción.
 Modificaciones en las coberturas vegetales y la flora por cambios en las condiciones
ambientales que limiten el crecimiento y la reproducción de las especies.
 Alteración de las características paisajísticas.
 Alteración del espacio público.
 Aumento de riesgos de ocurrencia de eventos contingentes tales como accidentes
potenciales de peatones, obreros, daños a estructuras cercanas.

4. Normatividad Aplicable
Por el cual se establece el reglamento técnico
Resolución 003673 de 2008 de Trabajo Seguro en Alturas
Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de Salud Ocupacional (COPASO)
Resolución 1409 de 2012 Por la cual se establece el Reglamento de
Seguridad para protección contra caídas en
trabajo en alturas.
Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo.

26
Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre
mecanismos de participación ciudadana.
Ley 100 de 1993 Pago de aportes de seguridad social integral
Ley 797 de 2003 y Decreto Ley Aportes para la seguridad social en salud y
2150 de 1995 pensiones
Decreto Ley 1295 de 1994 Por el cual se reglamenta la organización y
administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales
Decreto Municipal 673 de 2006 Adopción la Guía de Manejo Socio Ambiental
para la Construcción de Obras de
Infraestructura Pública en Medellín.
Decreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994,
la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en
relación con la prestación del servicio público
de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la
Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión
Integral de Residuos Sólidos
Decreto 605 de 1996. Ministerio Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994
de Desarrollo Económico en relación con la prestación del servicio
público domiciliario de aseo
Resolución 2413 de 1979 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y las
Normas y Especificaciones Generales de
Construcción de Las Empresas Públicas de
Medellín, que no sean contrarias a lo
estipulado en este capítulo.
Resolución 1050 de mayo de Por la cual se adopta el Manual de
2004 señalización vial – Dispositivos para la
regulación de tránsito en calles, carreteras y
ciclo rutas de Colombia, de conformidad con
los artículos 5°, 113, 115 y el pará. del art.
101 de la Ley 769 del 6 de agosto de 2002”,
del Min. de Tránsito y Transporte,
especialmente capítulo 4: “Señalización de
calles y carreteras afectadas por obras “
Decreto 1382 de 2014 Guía de Manejo socio-ambiental
Ley 27933 Seguridad Ciudadana
Ley 850 de 2003 Veedurias
5. Medidas de Manejo
Este programa busca vincular personal de mano de obra no calificada que residen en la
zona de influencia -comuna 60- para ejecución de proyecto a desarrollar.
Los aspirantes deberán cumplir con los requisitos exigidos para ocupar las vacantes de
trabajo que se necesiten en el momento, la obra tendrá un periodo de ejecución de seis
meses, la cantidad de personal que se ira integrando a laborar, se realizara en la medida
que la obra lo requiera, los requisitos son:
 Tener entre 18 y 50 años

27
 No se exige nivel educativo ni experiencia
 Residir en la zona de influencia del proyecto (comuna 60).

6.Estrategias participativas de la comunidad

7. Monitoreo y Seguimiento
Se controlarán periódicamente las medidas antes recomendadas a partir de la medición de
los siguientes indicadores:

Indicador 1:
No de mano de obra local no calificada contratada
No total de mano de obra no calificada contratada divididas estas variables *100

Indicador 2: porcentaje de mano de obra local, calificada contratada

No de mano de obra local calificada contratada


No total de mano de obra calificada contratada divididas estas variables x 100

8. Diseños Típicos
No aplica
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Atención a la comunidad
10. Lugar de Aplicación
Frentes de la Obra
11. Responsable de la Ejecución
Residente Social, Residente Ambiental.

12.4 PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Preconstrucción Construcción Operación

1.Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Concretos
 Demoliciones
 Alimentación trabajadores
2. Objetivos:
Definir acciones con la población del área de influencia directa, mediante un proceso que
facilite el diseño de medidas preventivas, relacionadas directamente con los impactos del
proyecto.
28
3. Impacto Ambiental
 Alteración de las características físicas y químicas del suelo, de su uso y generación
de procesos erosivos y de inestabilidad.
 Generación de ruido, generación de emisiones atmosféricas (material particulado,
gases) que repercuten sobre la población, la fauna y la flora.
 Consumo de materiales como lubricantes, que pueden generar contaminación.
 Generación de escombros provenientes de la construcción propia del proyecto y
residuos sólidos domésticos de las demás actividades asociadas al proceso de
construcción.
 Modificaciones en las coberturas vegetales y la flora por cambios en las condiciones
ambientales que limiten el crecimiento y la reproducción de las especies.
 Alteración de las características paisajísticas.
 Alteración del espacio público.
 Aumento de riesgos de ocurrencia de eventos contingentes tales como accidentes
potenciales de peatones, obreros, daños a estructuras cercanas.

4. Normatividad Aplicable

Por el cual se establece el reglamento técnico


Resolución 003673 de 2008 de Trabajo Seguro en Alturas
Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de Salud Ocupacional (COPASO)
Resolución 1409 de 2012 Por la cual se establece el Reglamento de
Seguridad para protección contra caídas en
trabajo en alturas.
Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo.
Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre
mecanismos de participación ciudadana.
Ley 2 de 1959. Aprovechamiento Forestal
Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias
Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en
materia ambiental, referentes a los desechos
peligrosos y se dictan otras disposiciones
Decreto Ley 1295 de 1994 Por el cual se reglamenta la organización y
administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales
Decreto Ley 2811 de 1974 Código De Recursos Naturales Renovables
Decreto Municipal 673 de 2006 Adopción la Guía de Manejo Socio Ambiental
para la Construcción de Obras de
Infraestructura Pública en Medellín.

29
Decreto Municipal 1803 de 2006 Adopción del Manual de Silvicultura Urbana
Decreto 2462 de 1989. Ministerio Explotación de Materiales de Construcción
de Minas
Decreto 1541 de 1978. Ministerio Explotación de Materiales de Construcción
de Agricultura
Decreto 1498 DE 2008. Por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del
Ministerio de Agricultura y artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y el artículo
Desarrollo Rural 2° de la Ley 139 de 1994
Decreto 1791 de 1996. Ministerio Por medio de la cual se establece el régimen
del Medio Ambiente de aprovechamiento forestal
Decreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994,
la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en
relación con la prestación del servicio público
de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la
Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión
Integral de Residuos Sólidos
Decreto 605 de 1996. Ministerio Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994
de Desarrollo Económico en relación con la prestación del servicio
público domiciliario de aseo
Decreto 4741 de 2005. Ministerio Por el cual se reglamenta parcialmente la
de Ambiente, Vivienda y prevención y el manejo de los residuos o
Desarrollo Territorial desechos peligrosos generados en el marco
de la gestión integral
Decreto 1443 de 2004 Por el cual se reglamenta parcialmente el
Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de
1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la
prevención y control de la contaminación
ambiental por el manejo de plaguicidas y
desechos o residuos peligrosos provenientes
de los mismos, y se toman otras
determinaciones.
Decreto 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el
Título I de la Ley 09 de 1979, así como el
Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el
Título III de la Parte III Libro I del Decreto
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y
residuos líquidos
Resolución 1050 de mayo de Por la cual se adopta el Manual de
2004 señalización vial – Dispositivos para la
regulación de tránsito en calles, carreteras y
ciclo rutas de Colombia, de conformidad con
los artículos 5°, 113, 115 y el pará. del art.
101 de la Ley 769 del 6 de agosto de 2002”,
del Min. de Tránsito y Transporte,
especialmente capítulo 4: “Señalización de
calles y carreteras afectadas por obras “

30
Resolución 541 de diciembre 14 Cargue, Descargue, transporte,
de 1994 del Ministerio del Medio almacenamiento y disposición final de
Ambiente. escombros, materiales, elementos, concretos
y agregados sueltos de construcción,
demolición, capa orgánica, suelo y subsuelo
de las excavaciones
Resolución 2309 de 1986. Por la cual se dictan normas para el
Ministerio de Salud cumplimiento del contenido del Título III de la
Parte 4 del Libro 1 del Dec. -Ley número 2811
de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9
de 1979, en cuanto a Residuos Especiales
Artículos 8, 63, 72 Constitución 8. Proteger las riquezas culturales y naturales
Política de Colombia de 1991 de la nación
63. los bienes de uso público, los parques
naturales, las tierras comunales de grupos
étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio
arqueológico de la Nación y los demás bienes
que determinen la ley, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.
72. el patrimonio cultural de la Nación esta
bajo protección del Estado.
Decreto 1382 de 2014 Guía de Manejo socio-ambiental
Ley 27933 Seguridad Ciudadana
Ley 850 de 2003 Veedurias
5. Medidas de Manejo

El proyecto se desarrollará con encuentros –capacitaciones- al personal en obra y


comunidad en general, con el fin de aportar bases que mejoren la calidad de vida,
fortalezcan el sentido de pertenencia y hagan de la obra un espacio de y para ellos en
cuanto al cuidado, conservación y auto sostenimiento de la obra.
El personal en obra recibirá inducción por parte del área SST cuando inicie labores de
contratación en temas relacionados a equipos de protección personal, verificación de
documentación de salud y riesgos, documentación de maquinaria cuando así se requiera,
entre otros. Apoyando los procesos de clima organizacional en la obra, se implementarán
incentivos al personal fomentando espacios que lleven a la armonía y prevención del estrés
como factor de riesgo dentro y fuera de la obra. Desde el área social, ambiental o SST se
capacitará al personal en obra cada 15 días.
6.Estrategias participativas de la comunidad

Se realizarán capacitaciones dirigidas a personal en obra, y comunidad en general sobre


temas de interés y sostenibilidad de obra.

7. Monitoreo y Seguimiento
(Número de personas convocadas / Número total de participantes)*100

8. Diseños Típicos
No aplica
31
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Inicio de obra
Personal en obra
C.C.O
Avance de obra
Comunidad en general
Fin de obra
10. Lugar de Aplicación
Personal en Obra: Frente de trabajo (Campamento)
11. Responsable de la Ejecución
Residente Social, Residente Ambiental. Interventoría
12. Costos

12.5 SUBPROGRAMA DE MANEJO DE CONFLICTOS


MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Pre construcción Construcción Operación

1.Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Concretos
 Demoliciones
 Alimentación trabajadores
2. Objetivos:
Generar canales de comunicación y atención con la comunidad que permitan disminuir los
conflictos que se puedan generar durante la ejecución de la obra y la atención oportuna a
los PQRS.

3. Impacto Ambiental
 Alteración de las características físicas y químicas del suelo, de su uso y generación
de procesos erosivos y de inestabilidad.
 Generación de ruido, generación de emisiones atmosféricas (material particulado,
gases) que repercuten sobre la población, la fauna y la flora.
 Consumo de materiales como lubricantes, que pueden generar contaminación.
 Generación de escombros provenientes de la construcción propia del proyecto y
residuos sólidos domésticos de las demás actividades asociadas al proceso de
construcción.
 Modificaciones en las coberturas vegetales y la flora por cambios en las condiciones
ambientales que limiten el crecimiento y la reproducción de las especies.
 Alteración de las características paisajísticas.
 Alteración del espacio público.
 Aumento de riesgos de ocurrencia de eventos contingentes tales como accidentes
potenciales de peatones, obreros, daños a estructuras cercanas..

32
4. Normatividad Aplicable

Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre


mecanismos de participación ciudadana.
Decreto Ley 1295 de 1994 Por el cual se reglamenta la organización y
administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales
Decreto 1382 de 2014 Guía de Manejo socio-ambiental
Ley 27933 Seguridad Ciudadana
Ley 1755 de 2015 Todas las personas tienen derecho a acceder
a los documentos públicos salvo los casos
que establezca la ley
Ley 850 de 2003 Veedurias
5. Medidas de Manejo

En la ejecución de la obra se podrán presentar conflictos de diferente índole, los cuales


serán manejados a través de profesional social de contratista con acompañamiento de la
interventoría, la entidad contratante y líderes comunitarios de la zona. En caso de que la
comunidad manifieste inconformidad con el proyecto se coordinará con los actores antes
mencionados y se les prestará atención oportuna; en lo que se refiere a los PRQS en el
buzón de sugerencias, se dará respuesta dentro de los plazos que rezan en la Guía de
Manejo Socio Ambiental y la constitución nacional:

Quince (15) días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones


Diez (10) días para contestar peticiones de información
Treinta (30) días para contestar consultas

La revisión del buzón donde están consignados los PQRS por parte de la comunidad de la
zona de influencia, se revisa diariamente por parte de la profesional social del contratista
con acompañamiento de profesional de interventoría. Se tomará registro fotográfico como
muestra de ello y se expondrán dichos casos en la reunión del comité ciudadano de obra.

Si en obra se presenta alguna diferencia verbal o física entre el personal en obra o del
personal con algún miembro de la comunidad, se tomarán las acciones necesarias para dar
solución al conflicto, se realizará seguimiento al mismo para prevenir futuros conflictos y se
tomarán las medidas pertinentes por parte del contratista.

Toda actividad desarrollada en pro de velar por el buen desarrollo de la obra, como lo es la
solución de un conflicto o solución a un PQRS, quedara consignada en formato de bitácora y
formato PQRS suministrados por la entidad contratante, los cuales son anexado al informe
mensual.

6.Estrategias participativas de la comunidad

 Atención a la comunidad
 Participación en los comités ciudadanos de obra

33
7. Monitoreo y Seguimiento
 Numero de PQRS recibidas y las atendidas mes a mes y adjuntarlas en informe
mensual
 Divulgación de casos atendidos en comité ciudadano de obra.

8. Diseños Típicos
No aplica
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Atención a la comunidad
10. Lugar de aplicación
Frente de la obra
11. Responsable de la Ejecución
Residente Social.
12. Costos

13 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN OBRA

13.1 Ficha No 1. Programa para el manejo de los residuos sólidos

MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Preconstrucción Construcción Operación

1.Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Instalación loseta
 Concretos
 Demoliciones
 Alimentación trabajadores
2. Objetivos:
 Minimizar la generación de residuos sólidos en las obras.
 Definir los criterios para separar los residuos y optimizar la recuperación.
 Manejar los residuos de construcción y demolición de manera adecuada.
 Manejar los residuos sólidos de manera adecuada.
3. Impacto Ambiental
 Cambios en la calidad de las propiedades físico químicas del suelo
 Cambios en la calidad del agua
 Cambios en la calidad el aire
 Contaminación visual
 Deterioro del suelo

4.Normatividad Aplicable

34
Decreto 1713/2002. Min. Ambiente
Resolución 541/1994. Min. Ambiente
Decreto Municipal 0289/2002. Decreto 948/1995. Min. Ambiente
Decreto 605/1996. Presidencia.
Resoluciones 792 y 972 de 2006
Ley 1259/2008. Comparendo ambiental
Decreto 3695/2009
Decreto 1609/2002
Decreto 4741/2005
Acuerdo Municipal 062-077/2009
Resolución 472 de 2017 para manejo de RCD
Resolución 2274 de 2017 para emisiones atmosféricas.

5.Medidas de Manejo
Instalación de acopio temporal
Se establecerá un acopio temporal de residuos, el cual estará protegido del agua lluvia; se
instalarán tres recipientes de 55 galones con su respectiva tapa, asegurándose que estén
debidamente marcados con el tipo de material que contienen, ordinario e inertes de color
verde, reciclables de color gris y residuos peligrosos de color rojo. Mensualmente se lleva
un control de la cantidad de residuo generado según el tipo de material.

Gestión de residuos

Los cuescos de concreto o asfalto, bases granulares, entre otros, serán llevados a un sitio
de disposición final de RCD.

Los RCD se dispondrán en, Mincivil y Pavimentar S.A. que cuentan con las autorizaciones
ambiéntales y municipales.

En obra se contará con un espacio para el acopio temporal de RCD, estos estarán por un
tiempo máximo de 24 horas, los cuales serán recogidos por el retro-cargador y
transportado por las volquetas autorizadas a los sitios de disposición final de RCD
mencionadas.

Los residuos peligrosos solidos serán almacenados en el recipiente rojo ubicado en el


acopio de residuos. Antes de que esta cumpla su límite máximo de almacenamiento será
entregada a la empresa certificada encargada de la recolección, transporte y disposición
final.

En caso de que existan residuos peligroso líquidos se ubicarán temporalmente en el


acopio de sustancias químicas mientras son recogidos por la empresa certificada
encargada de la recolección, transporte, y disposición.

1. Para la recolección de los residuos peligrosos se utilizarán bolsas rojas


2. La empresa encargada de la recolección será ECOLOGISTICA, ver anexo 8.
3. El acopio de residuos peligrosos cumplirá con el manual para el manejo integral de
residuos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como lo son las estopas con residuos
de disolvente y pinturas, y los recipientes de combustible.

35
Los residuos ordinarios serán entregados a EMVARIAS los días en que el carro recolector
pasa por la zona de la obra haciendo el recorrido.

La madera será reutilizada en labores de obra, metales, y otros reciclables, serán


entregados a personal de la zona que se beneficien de estos residuos.

Cada disposición de los residuos RCD, ordinarios, reciclables, especiales y peligrosos


será certificada por la empresa encargada de recibirlos y/o disponerlos.

Capacitación al personal
Se hará capacitación a todo el personal que labora en la obra, sobre la obligatoriedad de
depositar los residuos en las canecas, según su etiqueta y no dejar los residuos
desprotegidos en otras áreas no autorizadas.

Limpieza de obra
Diariamente, al final de la jornada, se debe realizar una limpieza general de la zona donde
se realicen las obras, es decir, recoja todos los desperdicios, residuos sólidos o elementos
extraños presentes en el área
6.Estrategias participativas de la comunidad
No aplica.
7. Monitoreo y Seguimiento

8. Diseños Típicos
No aplica
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Construcción y mantenimiento de
acopios temporales
Seguimiento a indicadores
Recolección de Residuos reciclables y
no reciclables
10. Lugar de Aplicación
En sitio seleccionado para el funcionamiento será el campamento de obra donde se
acondicionará un lugar apto para la separación, almacenamiento y recolección.

36
11. Responsable de la Ejecución
Residente de obra y ambiental
12. Costos

13.2 Ficha No 2. Programa para el control de emisiones atmosféricas.

MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Preconstrucción Construcción Operación

1.Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Llenos en arenilla
 Instalación loseta
 Concretos
 Transporte de materiales y RCD
2. Objetivos:
 Controlar el levantamiento de material particulado proveniente de las actividades de
demolición.
 Revisar que los vehículos utilizados cuentan con la revisión técnico-mecánica al día.
 Mantener el material de playa debidamente tapado.
3. Impacto Ambiental
 Cambios en la calidad del aire
 Afectación a la salud de los trabajadores y comunidad en general
 Molestias a la comunidad aledaña
4.Normatividad Aplicable

Decreto 948/1995. Min. Ambiente


Resolución 0610/2010
Ley 769/2002.
Resolución 627/2008. Min. Ambiente.
Resolución 910/2008
Resolución 909/2008
Resolución 2274 de 2017 para emisiones atmosféricas.

5.Medidas de Manejo

Se deberán seguir unos requerimientos mínimos para el control de las emisiones


atmosféricas en la obra de la siguiente manera:

- Los materiales que se almacenarán dentro del área del Proyecto se ubicarán cercanos a
cada frente de trabajo y serán cubiertos con plástico.

- En la obra se realizará una humectación de dos veces por día, siempre y cuando no se

37
presenten lluvias.

- En caso de que existan equipos muy ruidosos como algunas plantas eléctricas entre otras,
que sobrepasen los decibeles permitidos para los horarios de trabajo, se realizara trabajos
intermitentes, por dos horas de ruido se descansara dos horas.

- Las volquetas y otros vehículos que vayan a cargar materiales dentro de la obra serán
cubiertos con lona cuando transiten dentro y fuera del proyecto.

- El material de acopio será confinado adecuadamente, con el fin de prevenir el aporte de


sedimentos a sumideros, la contaminación del aire y la pérdida del material de
construcción por la ocurrencia de eventos tales como lluvias y vientos.

- La emisión de gases por parte de los automotores utilizados para el transporte de


maquinaria, equipos y materiales para cada frente de trabajo se controlará mediante la
exigencia del certificado de gases, el cual debe estar vigente, adicional a esto se solicitará
el SOAT, matrícula del vehículo.

- Se realizarán mantenimientos preventivos a los vehículos y equipos, según lo vayan


necesitando.

-Dado que el ruido es uno de los principales impactos generados en las obras, por la
actividad de demolición especialmente, su afectación se controlará en los trabajadores por
medio de la utilización de los elementos de protección personal necesarios, esto debido a la
dificultad de controlarlo en el ambiente por las extensiones de las obras a realizar.
6.Estrategias participativas de la comunidad
No aplica.
7. Monitoreo y Seguimiento
Se controlarán periódicamente las medidas antes recomendadas a partir de la medición de
los siguientes indicadores:

8. Diseños Típicos
No aplica
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Verificación papelería de vehículos
Cerramiento de frente de trabajo
Material de playa debidamente cubierto
10. Lugar de Aplicación
Frente de trabajo
11. Responsable de la Ejecución
Residente de obra y Residente Social y ambiental
12. Costos

38
13.3 Ficha No 3. Programa de uso y almacenamiento adecuado de materiales de
construcción.

MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Preconstrucción Construcción Operación

1.Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Llenos en arenilla
 Instalación tubería
 Concretos
2. Objetivos:
 Prevenir, mitigar y/o controlar los impactos ambientales que se generen por el
manejo de los materiales de construcción.
 Controlar el manejo adecuado de los materiales de obra como arenas, triturados y
grava entre otros.
3. Impacto Ambiental
 Cambio de uso del suelo
 Deterioro en la calidad físico química del suelo
 Deterioro en la calidad de fuentes hídricas superficiales y/o subterráneas por
manejo inadecuado de materiales de construcción
 Incrementos en los tiempos de la movilidad peatonal
4.Normatividad Aplicable

Resolución 2400/1979. Min. Trabajo


Decreto 1521/1998. Min. Minas.
Resolución 2309/1986. Min. Salud.
Resolución 541/1994
5.Medidas de Manejo
En la obra se llevará un control sobre el manejo adecuado de los materiales de obra como
arenas, triturados y base entre otros.

Se controlará además la debida ubicación de los materiales para que no invadan las áreas
destinadas para senderos peatonales en los frentes de trabajo.

Cuando se trabaje con materiales comunes de construcción se tendrá en cuenta lo


siguiente:

- Los materiales serán solicitados a fuentes legales, en este caso Pavimentar, y el sitio
de disposición final de los RCD será Mincivil, pavimentar.

- Cuando se transporte material se cubrirá con lona o plástico y se evitará el


escurrimiento de material húmedo.

39
Cuando se trabaje con materiales especiales de construcción como cemento se tendrá en
cuenta lo siguiente:

- El material será transportado por el distribuidor.


- Se cuenta con una bodega para el almacenamiento de cemento, la cual contiene ficha
técnica.

El almacén cuenta con señalización que describe la herramienta o material que allí se
encuentra.

Se contara con acopios independientes, estos estarán rotulados y ubicados


estratégicamente para facilitar las labores del personal.
6.Estrategias participativas de la comunidad
No aplica.
7. Monitoreo y Seguimiento

8. Diseños Típicos
No aplica
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Acopio de materiales
Cubrimiento de materiales pétreos
Señalización de materiales
10. Lugar de Aplicación
Frente de trabajo
11. Responsable de la Ejecución
Residente de obra y Residente ambiental
12. Costos

13.4 Ficha No 4. Programa para la protección del suelo

MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Preconstrucción Construcción Operación

1. Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Llenos en arenilla
 Lleno en piedra
 Concretos
 Acero de refuerzo
2. Objetivos:

40
 Prevenir, la contaminación del suelo mediante descarga de combustibles.
 Controlar la descarga de materiales provenientes de las actividades de demolición
y movimientos de tierra.
3. Impacto Ambiental
 Cambio en el uso del suelo
 Deterioro en la calidad físico química del suelo
 Cambios en la calidad de aguas subterráneas
4.Normatividad Aplicable

Resolución 541/1994. Min. Ambiente


Decreto 948/1995. Min. Ambiente
Resolución 2400/1979. Min. Trabajo
Resolución 2413/1979. Min. Trabajo
5.Medidas de Manejo
Si afectan los suelos por la compactación de los mismos, por las áreas de depósitos de
materiales excedentes y de cantera. Muchas de estas actividades no podrán contar con
medidas específicas de mitigación, por no contar con espacios adecuado para
almacenamiento de materiales, por ejemplo, pero se establecerán las medidas de
compensación necesarias para disminuir estos impactos.

No se hará mantenimiento de maquinaria y equipos en el frente de trabajo, pero llegando


el caso en que se presente algún tipo de derrame de combustibles, se hará la recolección
debida por medio de carnaza u otro material absorbente.

En general toda el área de suelo que será intervenido llevará una readecuación
paisajística lo que incluirá una rehabilitación adecuada de dicho suelo.

En el lugar donde se acopian materiales, el suelo será protegido con plástico con el fin de
mitigar la afectación de este.

En caso de preparar el concreto en el sitio se tomarán las siguientes medidas, el suelo


será protegido con teleras las cuales estarán cubiertas con plástico, sobre esta estará la
mezcladora donde se preparará el concreto.

En la eventualidad de que se produzcan hallazgos arqueológicos, se suspenderán


inmediatamente el desarrollo de la obra en la zona, y se asegurara la vigilancia, con el fin
de evitar posibles saqueos; se informara de inmediato a las autoridades pertinentes y a la
autoridad ambiental, quienes evaluarán la situación y determinarán cuándo y cómo
continuar con la realización de las obras.

6.Estrategias participativas de la comunidad


No aplica.
7. Monitoreo y Seguimiento

41
8. Diseños Típicos
No aplica
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Recolección de residuos de construcción
Recuperación paisajística del suelo
Elaboración de concretos en piso
10. Lugar de Aplicación
Frente de trabajo
11. Responsable de la Ejecución
Residente de obra y Residente Social y ambiental
12. Costos

13.5 Ficha No 5. Programa para el manejo de sustancias químicas peligrosas


MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Preconstrucción Construcción Operación

1.Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Llenos en arenilla
 Concretos
 Pavimentación
2. Objetivos:
Prevenir y mitigar los impactos que se puedan generar por el manejo de sustancias
químicas peligrosas en obra.
3. Impacto Ambiental
 Cambios en el uso del suelo
 Deterioro del aire por material partículado.
4.Normatividad Aplicable

Decreto Nacional 1609/2002.


Decreto 1973/1995
Ley 55/1993
Ley 1196/2008
Decreto 1469/2009
NTC 1692
42
Resolución 2309/1986
Decreto 1521/1998
5.Medidas de Manejo

Las sustancias químicas se clasificarán y serán almacenadas en un espacio


señalizado con las fichas de seguridad las cuales estarán al alcance del personal,
estos serán capacitados en el uso del extintor y se explicara el contenido de la ficha.

El almacén de sustancias químicas está elaborado en malla tipo angeo que permite la
circulación del aire, tiene un área 1,50m2 y de alto es 1,15m, el cual contará con la
señalización informativa y de seguridad como lo son hojas de seguridad de los
combustibles almacenados, este lugar esta adecuado y cumple con la norma, y lo
estipulado en la guía de manejo socio-ambiental; se contará con dos timbos de ACPM
y dos timbos de gasolina, se rotularan adecuadamente según la sustancia que
contengan. Contará con un candado, el cual estará cerrado en todo momento.

Los residuos generados por la utilización de sustancias químicas serán almacenados


adecuadamente, y cuando se cuente con una cantidad considerable para disposición
final será entregado a una empresa calificada.

Tener en cuenta las recomendaciones de uso de los diferentes productos, aportadas


por los fabricantes en las hojas de seguridad.

Asegurarse de que el etiquetado esté en español, y/o en un idioma entendible para los
trabajadores de la obra

Se contará con un kit ambiental o para atención a derrames disponible y cerca al lugar
de almacenamiento con el fin de atender de manera inmediata un posible derrame.

6.Estrategias participativas de la comunidad


No aplica.
7. Monitoreo y Seguimiento

8. Diseños Típicos
No aplica
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Revisión maquinaria
Mantenimientos preventivos
10. Lugar de Aplicación
Frente de trabajo
11. Responsable de la Ejecución
Residente de obra y Residente Social y ambiental
12. Costos

13.6 Ficha No 6. Programa para el manejo de maquinaria, vehículos y equipos en


obra

MEDIDA:

43
Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Preconstrucción Construcción Operación

1.Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Llenos en arenilla
 Concretos
 Pavimentación
2. Objetivos:
Prevenir los impactos que se puedan generar por el manejo de la maquinaria, equipos
y vehículos.
Prevenir los impactos que se generen por la falta de una adecuada señalización de los
frentes de obra y de los sitios de uso temporal.
3. Impacto Ambiental
 Cambios del suelo por elementos extraños.
 Cambios en la calidad de aguas subterráneas
 Deterioro del aire por material partículado.
 Cambios en los niveles de ruidos.
 Incremento en los tiempos de la movilidad peatonal
 Generación de empleo en el área de influencia directa del proyecto.
4.Normatividad Aplicable

Decreto Nacional 948/1995


•Decreto Nacional 1552/2000.
•Ley 769/2002. Min. Transporte.
•Decreto 1609/2002. Min. Transporte
•Decreto 174/2001.
Ley 326/1996
•Ley 1383/2010
•Resolución municipal 093/2004
•Resolución 176/2004.
•Resolución municipal 228/2004
•Resolución 3500/2005
•Resolución 4100 del 28 de diciembre de 2004, artículo 7
•Resoluciones 792 y 972 de 2006 de la Secretaría de Transportes y Tránsito de
Medellín
Ley 33 de 1996
Resolución 1050 del 2004
Ley 105 de 1993
Plan de manejo de Transito para el proyecto Santa Elena-Estancias.
5.Medidas de Manejo

Mantenimiento preventivo, se refiere al mantenimiento de limpieza y seguimiento del


equipo o maquina; este será realizado en un sitio externo a la obra y donde certifiquen
mencionado mantenimiento.

44
Mantenimiento correctivo, se refiere al mantenimiento que de acuerdo con la hoja de
vida de cada equipo es necesario realizar; como, por ejemplo: reparaciones, ajustes
etc., según sea el caso.
 No se podrán modificar las características de los equipos de trabajo.
 Para trabajos nocturnos se deberá contar con la iluminación suficiente y
localizada que permita buena visibilidad al operador.
 Antes del inicio de las labores el operador debe conocer bien el área a trabajar
y las labores a realizar.
 Al operario se le proporcionarán todos los elementos de protección personal,
que sean necesarios para realizar su trabajo.
 Los equipos, maquinarias y vehículos, sólo podrán ser manejados por personal
capacitado y formado para ello, antes de contratar al personal encargado se
deberá hacer un examen de idoneidad, en caso de que se alquile cualquier
equipo de trabajo, a una empresa especializada, se le deben solicitar a ésta las
normas de seguridad propias del equipo, e informar sobre las de la obra, ver
anexo 7.
 El operador de cualquier equipo de trabajo no permitirá que otros trabajadores
se acerquen a distancias que puedan suponer un riesgo de accidente.
 Los equipos de trabajo deben utilizarse adecuadamente, y solamente para los
fines a los que están destinados. Esta es una obligación específica para todos
los trabajadores. La maquinaria no podrá utilizarse para transporte de personal
ni como medio de elevación.
 Se deberá verificar la zona de trabajo antes del inicio de los trabajos donde se
verifique la ausencia de personas que estén trabajando en la zona o de
terceros.
 Se deberá tener especial cuidado cuando se trabaje en zonas con altas
pendientes y en zonas de alta pluviosidad que permitan mayor presencia de
riesgos.
 Los certificados de emisiones de gases y soat de los vehículos de la obra
deberán estar vigentes y por ley se debe garantizar como mínimo buen
funcionamiento de frenos, sistema de dirección, sistemas de suspensión,
estado adecuado de llantas, vidrios y espejos.
 Las volquetas deberán ir totalmente cubiertas y la carpa deberá bajar por lo
menos 30 cm del borde superior del “volco” para evitar la caída de materiales
por la vía, la volqueta contara con una lona informativa la cual es requerimiento
para la salida y el ingreso a la obra.
 Para el lavado de las llantas de los vehículos utilizados en las obras y que se
vea afectado por barro, se ubicará en el acceso principal de los vehículos, se
construirá un filtro de 1 metro de ancho por 0,30m de profundidad; el agua será
obtenida de un punto autorizado por la entidad competente.

Manejo de señalización
Se realizará el cerramiento de todas las áreas de trabajo demarcando completamente
el sitio de la obra con malla naranja de ancho 1,40m.

Todos los elementos a utilizar para la demarcación de la obra estarán limpios y bien
organizados.

45
Cuando se requiera se adecuarán accesos temporales a viviendas y estos deberán
estar debidamente señalizados, y garantizarán la seguridad de las personas ajenas a
la obra.

Los materiales que sean necesarios en los frentes de obra se ubicaran y acordonaran
dentro de la señalización del frente de obra para no obstaculizar el tránsito vehicular y
peatonal.

Se ubicarán senderos peatonales con el fin de no afectar la circulación del peatón.

6.Estrategias participativas de la comunidad


No aplica.
7. Monitoreo y Seguimiento

8. Diseños Típicos
No aplica
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Revisión maquinaria
Mantenimientos preventivos
10. Lugar de Aplicación
Frente de trabajo
11. Responsable de la Ejecución
Residente de obra y Residente ambiental
12. Costos

13.7 Ficha No 7. Programa de prevención de la contaminación en cuerpos de agua


y redes de servicios públicos

MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Preconstrucción Construcción Operación

1.Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Llenos en arenilla
 Lleno en piedra
 Concretos
 Aseo
2. Objetivos:
 Prevenir, controlar y mitigar los impactos generados por los vertimientos
residuales resultantes del funcionamiento de campamentos, oficinas y talleres,
como lo es el servicio sanitario, requeridos para ejecución de los proyectos.

 Plantear soluciones individuales para cada uno de los sitios donde se generan

46
aguas residuales.

3. Impacto Ambiental
 Deterioro en la calidad de fuentes hídricas superficiales y/o subterráneas por
manejo inadecuado de materiales de construcción.
4.Normatividad Aplicable
 Ley 9 de 1979
 Decreto 1594 de 1984
 Resolución 1699 del 2018
5.Medidas de Manejo

En la obra se tomarán las siguientes medidas para la prevención de la contaminación de


cuerpos de agua y redes de servicios públicos:

- Se protegerán los desagües a la red de alcantarillado con geo-textil y los sumideros


que puedan verse afectados por el Proyecto serán limpiados regularmente con el fin
de evitar que se taponen.
- El tipo de servicio sanitario depende del campamento, en algunos lugares el
campamento incluye baño temporal, de lo contrario se utilizará baño móvil
proveniente de la empresa Ecogroup, a estos baños se les realiza mantenimiento
dos veces por semana, además no requiere de vertimiento, pues sus aguas
residuales serán depositadas en la planta de Tratamiento San Fernando.
- Como lo indica la norma se contará con un baño para cada 15 personas.
- El personal es capacitado en manejo adecuado de residuos, se les tiene prohibido
arrojar los residuos y material de rocería a la fuente hídrica.
- Las vías serán aseadas cada vez que sale un vehículo de la obra.
- Cuando se realicen actividades cerca a la fuente hídrica y se considere necesario,
se construirán trinchos de protección para evitar la caída de material al cauce, en
caso de que el material llegue al cauce, este será retirado completamente.
- No se realizará ningún tipo de vertimiento al cauce de las quebradas.
6. Normatividad aplicable

Decreto Ley 2811/1974


•Decreto 3930/2010. Presidencia
•Resolución 2309 /1986. Min. Salud
•Decreto 1541/1978. Min. Agricultura
•Ley 373/1997. Presidencia
7. Monitoreo y Seguimiento

8. Diseños Típicos
No aplica

47
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Protección de sumideros
Aseo y mantenimientos de campamento
y frente de trabajo
Servicios sanitario
10. Lugar de Aplicación
Frente de trabajo
11. Responsable de la Ejecución
Residente de obra y Residente ambiental
12. Costos

13.8 Ficha No.8. Programa para la gestión de la fauna y la flora

13.8.1 Flora

MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Preconstrucción Construcción Operación

1.Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Llenos en arenilla
 Instalación loseta
 Concretos
2. Objetivos:
 Realizar adecuadamente las acciones que tengan que ver con la poda y tala de
especies arbóreas.
 Proteger las zonas verdes que se encuentran en el frente de trabajo.
 Realizar la compensación correspondiente 3:1.
 Sembrar las especies solicitadas por la resolución.
3. Impacto Ambiental
Cambios en el uso del suelo.
Deterioro de la calidad físico química del suelo.
Perdida de cobertura vegetal
Deterioro del aire
Perdida de fauna silvestre
Afectación cambio climático
4. Normatividad Aplicable

Decreto 1791/1996
Ley 299/1996
Decreto municipal 2119/2011.
Resolución 3327 del 2018

48
5.Medidas de Manejo

- Las intervenciones a ejecutar se realizarán por personal competente y capacitado. Se


contará con la fase de ayuntamiento, seguido de las actividades de tala siempre y cuando
no se evidencie nidos, o hábitat de fauna silvestre.
- Implementar las obras paisajísticas que hacen parte del proyecto, de manera que se
obtenga una inserción óptima de las obras dentro del paisaje preexistente, logrando que la
percepción final de éste, incluyendo la obra, sea positiva.
- los individuos arbóreos que no se talarán se señalizarán con polisombra naranja al
rededor.
- La capa vegetal debe ser almacenada y protegida, para reutilizarla posteriormente en la
recuperación de las áreas intervenidas por el proyecto, siempre y cuando se encuentre en
buenas condiciones y no sea infértil o esté contaminada con otro tipo de residuos como
escombros y basuras.
6.Estrategias participativas de la comunidad
Socialización.

7. Monitoreo y Seguimiento

Siembra de árboles: arboles sembrados / arboles sobrevivientes

8. Diseños Típicos
No aplica
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Registro metros cuadrados intervenidos
Individuos talados
Individuos sembrados
10. Lugar de Aplicación
Frente de trabajo
11. Responsable de la Ejecución
Residente ambiental y biólogo.
12. Costos

13.9 Ficha No.9. Programa para el uso eficiente y el ahorro de agua y energía

MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:

49
Preconstrucción Construcción Operación

1.Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Llenos en arenilla
 Concretos
2. Objetivos:
-Promover el uso racional del agua y la energía por medio del control, y haciendo un uso
eficiente de estos recursos, sin afectar la ejecución del proyecto.

3. Impacto Ambiental
Agotamiento de recursos no renovables (agua)
4. Normatividad Aplicable

Ley 99 de 1993
Ley 373 del 6 de junio de 1997. Presidencia
Decreto 2331 de 2007
Decreto 895 de 2008
5.Medidas de Manejo

- Utilizar maquinaria eficiente en el consumo de agua, en lo posible la maquinaria que


requiere este recurso tendrá recirculación
- Captar agua lluvia a través de canecas, y almacenar la caneca con tapa, para ser
usada en actividades que no requieran uso de agua potable, como lo es riego para
control de material particulado, lavado de llantas entre otros.
- Aprovechar al máximo la iluminación natural, el horario de trabajo va de 7:00am
5:00pm, donde se cuenta con toda la luz del día.
- Controlar que cada zona tenga iluminación acorde con sus necesidades, usando
bombillas de bajo consumo, se contara con bombillas ahorradoras de energía en las
oficinas y almacén de la obra.
- Realizar revisión y mantenimiento preventivo de las instalaciones, se realizará un
seguimiento a los puntos ahorradores de agua y energía para evitar daños por
desgaste.
- Los indicadores se nos dan por medio de la cuenta de servicios, el cual permite
identificar la variación en m3 para el agua, y en kw por la energía, este se realizará
mensualmente.
- El lavado de llantas se realizará en el acceso vehicular, se contará con un filtro en
triturado de un espesor de 25cm. El agua en lo posible es de la captada por la lluvia,
de lo contrario se contara con una hidro-lavadora para efectuar esta actividad, se
contara con mangueras y dispositivos para ahorro del agua.
6.Estrategias participativas de la comunidad
No aplica.

7. Monitoreo y Seguimiento
Llevar un registro mensual del consumo de agua y energía y su costo

50
8. Diseños Típicos
No aplica
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Registro consumo agua y energía
Revisión y mantenimiento instalaciones
10. Lugar de Aplicación
Frente de trabajo
11. Responsable de la Ejecución
Residente de obra y Residente Social y ambiental
12. Costos

13.10 Programa para el manejo de campamentos e instalaciones temporales.

MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Pre-construcción Construcción Operación

1.Actividades generadoras del impacto


 Excavaciones
 Demoliciones
 Llenos en arenilla
 Concretos
2. Objetivos:
 Implementar el funcionamiento, el desmantelamiento y la señalización de campamentos e
instalaciones temporales del establecimiento.
3. Impacto Ambiental
 Cambios en el uso del suelo
 Deterioro en la calidad del aire
 Deterioro de la calidad físico química del suelo.
4.Normatividad Aplicable

5.Medidas de Manejo
- Se localizarán el campamento al interior de la obra como lo demuestra el plano general anexo 2.
Allí se encontrará el almacén, las oficinas del contratista e interventoría y la bodega.
- El contratista efectuara un convenio con EPM para adquirir los sevicios de acueducto, alcantarillado
y energia.
- El campamento estará señalizado en su totalidad, diferenciando cada una de las áreas: salidas de
emergencia, ubicación de extintores, almacén, uso de elementos de protección personal, entre otros.
- Se cuenta con material de primeros auxilios, como botiquín, extintor y camilla.
6.Estrategias participativas de la comunidad
No aplica.
7. Monitoreo y Seguimiento

51
8. Diseños Típicos
No aplica
9. Cronograma Actividad/tiempo 1 2 3 4 5 6
Control al monitoreo de unidades sanitarias
Construcción campamento
Desmonte campamento
10. Lugar de Aplicación
Frente de trabajo
11. Responsable de la Ejecución
Residente de obra y Residente ambiental
12. Costos

14 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MEDIDA:

Prevención Mitigación Compensación Control Restauración

FASE:
Pre construcción Construcción Operación

14.1 Actividades a ejecutar en obra


 Excavaciones
 Movimiento de tierra
 Concretos y pavimentos
 Acero
 Paisajismo
 Urbanismo
 Drenajes
 Señalización

14.2 Plan de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y Políticas

La organización cuenta con el Plan de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo


cumpliendo con los estándares mínimos establecidos por la normatividad nacional
vigente.

 Política de Seguridad y Salud en el trabajo

52
Dentro de la organización se cuenta con una política de seguridad y salud en el
trabajo, la cual deberá ser aprobada por el representante legal y divulgada a todo el
personal.

 Política de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas

Dentro de la organización se cuenta con una política de alcohol, tabaquismo y


sustancias psicoactivas esta deberá ser divulgada y publicada con el fin de
promover, proteger y prevenir la salud de los trabajadores, contratista y visitantes en
la obra a ejecutar.

Los consorciados Paecia y Sotarco eligen a una, para llevar a cabo la


administración, lo que lleva al consorcio a seguir los lineamientos estratégicos
definidos por la firma administradora (políticas, objetivos, misión, visión,
reglamentos, procesos y procedimientos).

Dado que el consorcio se va a ejecutar bajo la administración de la firma Paecia, es


necesario que este se acoja a los lineamientos estratégicos por ésta, con el fin de
no alterar la continuidad en el necio y el cumplimiento de los objetivos.

De ser considerado necesario para identificación de los documentos del proyecto,


se incluirá el logo de las dos empresas consorciadas.

14.3 Objetivos

 Desarrollar constantemente el talento humano de nuestra organización.


 Minimizar el ausentismo y las pérdidas por accidentes de trabajo, enfermedades
 laborales y otras causas.
 Promover la mejora continua de los procesos
 Cumplir con los requerimientos de seguridad y salud en el trabajo establecidos
por el cliente.

14.4 Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos

Para este proyecto se cuenta con una matriz de identificación de peligros y


valoración del riesgo, donde se identificarán los peligros existentes a que están
expuestos a diario los trabajadores, con el objetivo de establecer medidas de
prevención y protección en fuente medio y trabajador.

14.5 Normatividad Aplicable

La organización cuenta con la Matriz Legal, donde se relaciona toda la normatividad


vigente aplicable al sector construcción de acuerdo al proyecto a ejecutar.

14.6 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial

El reglamento de higiene y seguridad industrial de la empresa, expedida desde la


creación de la razón social de la misma.

53
14.7 Funciones y Responsabilidades en el Plan de SST

La organización cuenta con un manual de funciones y responsabilidades


designando a todos los niveles jerárquicos con el fin de contar con esfuerzos
mutuos para trabajar en equipo frente a la prevención de accidentes y
enfermedades laborales.

Así como el manual para contratista el cual establece las normas de SST que deben
cumplir cada una de las empresas contratistas durante la ejecución de sus
actividades en la obra.

14.8 Organigrama

Se adjunta documento el cual describe la estructura organizacional del consorcio,


con los diferentes cargos o áreas de trabajo.

14.9 Recursos

La organización cuenta con un presupuesto general en el cual se discrimina los


recursos para el área de seguridad y salud en el trabajo con el fin de velar por el
bienestar físico, metal y social de los trabajadores.

14.10 Exámenes médicos ocupacionales

En el profesiograma se informa detalladamente los diferentes exámenes médicos


ocupacionales para los cargos a desempeñar en la obra, según la finalidad ya sea
para ingreso, periódico y de retiro, donde se tiene convenio con la empresa, las
empresas subcontratistas deberán hacer llegar los conceptos médicos de su
población laboral previo al ingreso de cada persona, para su verificación y
aprobación.

14.11 Comités

 Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST)

Dando cumplimiento a la normatividad legal vigente se realizará la creación del


comité paritario de seguridad y salud en el trabajo con el fin de verificar el
cumplimiento de todas las actividades programadas en el Plan de SST diseñado
para la obra.

 Comité de Convivencia

Dando cumplimiento a la normatividad legal vigente se realizará la creación del


comité de convivencia laboral el cual busca prevenir el acoso laboral contribuyendo
a proteger a los empleados contra los riesgos psicosociales en la obra.

14.12 Plan de Formación

54
 Inducción- Re inducción

Todos los trabajadores de la obra que se vinculen deberán recibir instrucciones


precisas de los riesgos generales y específicos a los que se encuentran expuestos
en sus sitios de trabajo, así como de los procedimientos a seguir para el desarrollo
de sus actividades.

Se deberá tener en cuenta además las siguientes consideraciones: la cual tiene la


responsabilidad de indicar los horarios de trabajo, entrada, almuerzo, descansos
programados y salida, cuarto o vestier que le ha sido asignado para cambio de
ropas y depósito de herramientas, servicios con los que cuentan los trabajadores del
proyecto, así como las normas y recomendaciones generales para el disfrute de los
mismos.

El equipo de protección personal que deben tener para la actividad que van a
desarrollar y la importancia del uso adecuado de los mismos.

 Capacitación

Se ejecutará de acuerdo al resultado obtenido en la matriz de identificación de


peligros y valoración del riesgo se programa capacitación al personal de obra con el
fin de generar autocuidado y tomar medidas preventivas de los riesgos que están
expuestos en sus sitios de trabajo se adjunta plan de formación donde se contara
con una medición de eficacia del mismo en relación con la población asistida.

14.13 Dotación y entrega de elementos de protección personal

La organización suministrará para todo el personal una dotación básica compuesta


por: Camisa, pantalón, casco, guantes, y de acuerdo a las diferentes actividades en
que esté involucrado al trabajador le suministrará los elementos de protección
adecuados establecidos según los resultados de la Matriz de identificación de
peligros y valoración del riesgo, dando cumplimiento a la normatividad legal vigente
y también se le realizara seguimiento al porte y uso para propios y de los elementos
a los subcontratistas.

Se realizará capacitaciones en el uso de elementos y se darán conciencia en el uso


de estos elementos, Periódicamente se harán inspecciones de seguridad para
verificar el cumplimiento con el uso de los elementos de protección personal, lo que
permitirá la toma de acciones preventivas según se requiera.

14.14 Inspecciones

Todas las áreas de la obra, herramientas o equipos deben ser inspeccionadas


periódicamente, al inicio de cada actividad o según su uso.

- El objetivo fundamental de las inspecciones es detectar situaciones de

55
riesgo.

- Verificar la eficiencia de las acciones correctivas.

- Tomar medidas correctivas que disminuya la exposición a perdidas.

Con las cuales se puedan determinar las recomendaciones técnicas necesarias,


además, ellas permiten identificar las deficiencias que se tienen que corregir o
mejorar en obra, actividades y operaciones dentro de esta. Las inspecciones se
realizarán diarias por parte del residente SST y contratistas.

14.15 Actividades de Alto Riesgo

 Programa de Prevención y Protección contra Caídas

Prevenir e intervenir las condiciones y actos que pueden generar incidentes y


accidentes de trabajo por caída desde altura mediante la implementación de un
programa de prevención y protección contra caídas, estandarizando los procesos
que impliquen labores por encima o por debajo de los 1.5M, que garanticen la
integridad y la vida del personal que va a realizar TRABAJOS EN ALTURAS,
mediante la aplicación de prácticas seguras, verificando que los requerimientos y
especificaciones de éstas se cumplan totalmente para la autorización del trabajo,
todo bajo el esquema del estricto cumplimiento normativo que regula el riesgo de
caída libre por encima de los 1.5M.

Este programa aplica para todos los niveles de la organización incluyendo personal
vinculado, temporal, contratista y subcontratista que realicen trabajos en alturas.
 Procedimiento para trabajo seguro en excavaciones.

La organización cuenta con un procedimiento de seguridad para trabajo en


excavaciones convencionales, que establece las recomendaciones antes, durante y
después de las actividades, inspecciones previas, herramientas o equipos a utilizar,
elementos de protección personal, para trabajo seguro en alturas y las medidas de
prevención prevengas riesgos a los trabajadores, impactos ambientales y daños a la
propiedad, con sus debidos registros.

14.16 Reporte e investigación de Incidentes y accidentes de trabajo

La organización cuenta con un procedimiento de reporte e investigación de


accidente de trabajo dándole cumplimiento a la normatividad legal vigente.

14.17 Indicadores de Gestión en SST

Establecer los criterios de seguimiento y evaluación del proceso y resultados de la


intervención en SST, de tal manera que les permita medir las acciones realizadas en
un período definido respecto a lo planeado y analizar los factores que determinaron
el logro total o parcial de las metas propuestas.
56
Buscar mediante un proceso simple, el establecimiento de los indicadores
fundamentales de la acción en SST y cada uno de sus componentes.

Garantizar los medios para que dichas metas se logren en todos los niveles de la
organización.
14.18. Lugar de Aplicación
Frente de trabajo
14.19. Responsable de la Ejecución
Residente de obra y Residente Siso
14.20.
Costos

15 PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE


EMERGENCIAS

El propósito de este plan, es desarrollar y establecer los procedimientos


adecuados para preparar a nuestro personal en el manejo de emergencias,
permitiéndonos responder de manera rápida y efectiva ante cualquier situación de
emergencia. Este Plan está encaminado a mitigar los efectos y daños causados
por eventos esperados e inesperados, ocasionados por el hombre o por la
naturaleza; preparar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar
los posibles daños o pérdida de la propiedad; responder durante y después de la
emergencia.

15.1 PROPÓSITO

Lograr una adecuada coordinación entre los diferentes organismos que deben
actuar en una situación de emergencias. Su eficiencia depende de la cooperación
de todos los participantes, por lo tanto, todos deben intervenir con el máximo de
sus esfuerzos en el logro de los objetivos.

15.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

Tabla 5. Actividades de obra


ACTIVIDAD
Demoliciones y retiros
Movimientos de tierra
Concretos y prefabricados en concreto
Acero de refuerzo

57
Concretos
Paisajismo y arborización

15.3 RESPONSABILIDADES

CARGO RESPONSABILIDAD

- Motivar la participación de los miembros de sus áreas de trabajo


en todas las actividades que se convoquen para fortalecer el plan de
emergencias.
- Dar ejemplo en el cumplimiento de las normas de seguridad y el
interés por la eficaz ejecución del plan.
- Aportar los recursos humanos, físicos y financieros necesarios
para ayudar a asegurar la adecuada ejecución del plan.
- Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la
eficaz atención de una eventual emergencia
Comité de
- Conocer el funcionamiento de la empresa, las instalaciones, las
emergencias
emergencias que se puedan presentar y los planes normativos y
operativos de la misma
- Identificar las zonas más
vulnerables.
- Realizar reuniones periódicas para mantener actualizado
el plan.
- Activar la cadena de llamadas de los integrantes del
comité.
- Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia
- Establecer contacto con los grupos de apoyo y las
máximas directivas de la empresa a nivel nacional y si
es necesario con los organismos externos (bomberos,
defensa civil, cruz roja, comités de emergencias,etc.

58
- Tomar decisiones en cuanto a evacuación parcial o total de la
empresa.
Si el evento lo amerita.
- Recoger y procesar toda la información relacionada con la
emergencia.
- Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia
médica.
- Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades
contempladas en el plan, después de cada emergencia o
simulacro desarrollado.
- Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las
directivas de la empresa.
Trabajadore -- Acatar
Permanecerlas en estado de alerta
instrucciones quehasta la vueltaela lacomité
imparta normalidad.
y la
s - Retroalimentar
brigada de emergencias y participar en las actividades de
cada uno de los elementos del plan
emergencia.
capacitación que en el marco del plan que se ejecute.
- Informar y reportar de inmediato los incidentes y accidentes a
que se vean sometidos, así como las condiciones inseguras
detectadas por ellos.
- Colaborar y participar en la implantación y en el mantenimiento
de las medidas de prevención de riesgos y de control de daños a la
propiedad, al medio ambiente y a la comunidad que se adopten en la
empresa.
- Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para control de
riesgo y los equipos de protección personal y conservar el orden y
aseo en los lugares de trabajo.
- Cumplir con las normas del reglamento de medicina, higiene y
15.4 BRIGADA
seguridad DE EMERGENCIA
industrial, normas de seguridad industrial establecidas por
la empresa.

Las brigadas de emergencia es el grupo de trabajo conformado por empleados


voluntarios, distribuidos estratégicamente en los diferentes niveles y turnos de
trabajo que cuentan con la coordinación de los empleados de la empresa
CONSORCIO CAMILO ACUEDUCTO LA PALMA, son quienes llevarán a cabo las
acciones operativas en caso de una emergencia. Dadas las condiciones, es decir
el número de trabajadores en los frentes de trabajo se define que una persona de
cada uno de estos, conformará la brigada, siendo capacitada en temas como:
Atención de emergencias, primeros auxilios, manejo de extintores, planes de
evacuación, entre otros.

59
A continuación, se identifican las personas que conforman las brigadas y los
recursos con los que se cuenta para atención de emergencias:

15.5 RECURSOS

RECURSOS
Humanos Descripción
Brigadas de emergencia Integrantes:
Se conformará por obra, estará representada por uno
de los trabajadores.
Responsables de la Estará conformado cuando se integre la Brigada de
evacuación Emergencia
Inventario de la población Se tendrá un listado con la información básica del
fija trabajador que incluye las afiliaciones de seguridad
social y los puntos de atención en caso de

60
RECURSOS
emergencia.
Logísticos Descripción
Entidades que pueden Ver listado en todas las extensiones de los teléfonos
prestar ayuda de entidades de ayuda externa.
Clínicas o centros Se colocara un listado con los centros de atención
asistenciales más más cercanos.
cercanos:
Medios de transporte Si no se encuentra vehículo disponible en la obra
para desplazar personas que requieran de atención
médica se tomara un taxi.
Elementos para atención Un extintor y un botiquín ubicados en el campamento
interna de desastre de obra.

16 METODOLOGIA ANALISIS DE VULNERABILIDAD

La clasificación de la amenaza se hace de forma cualitativa así:

Evento Posible: Fenómeno que nunca ha sucedido, pero se tiene información


que no se descarta su ocurrencia. Se destaca con color verde.

Evento Probable: Fenómeno ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones


similares. Se destaca con color amarillo.

Evento Inminente: Fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir, o


con información que lo hace evidente y detectable. Se destaca con color rojo.

Clasificación de la Nivel Color


amenaza
Posible Bajo Verde
Probable Medio Amarillo
Inminente Alto Rojo

16.1 CALIFICACIÓN DE AMENAZAS DE OBRA

61
ORIGEN
(I DESCRIPCION vulnerabilidad
TIPO AMENAZA :Interno, FUENTE DE LA CALIFICACION
E: AMENAZA Sistemas y
Externo) PERSONAS RECURSOS
Procesos

Movimientos Falla geológica del


E valle de aburra PROBABLE BAJA BAJA BAJA
sísmicos
Época Invernal
Inundación E PROBABLE BAJA BAJA BAJA
Pueden
presentarse vientos
fuertes
Ventiscas o acompañados de
vientos E tormentas POSIBLE BAJA BAJA BAJA
huracanados. eléctricas, las
cuales pueden
afectar las
NATURAL

instalaciones
Descargas Época Invernal o
E tormenta eléctricas POSIBLE BAJA BAJA BAJA
Eléctricas
Alta carga
combustible, como
madera,
almacenamiento de
Incendios I POSIBLE BAJA BAJA BAJA
líquidos inflamables
como gasolina,
acpm, derivados de
pintura, entre otros
puede presentarse
durante la
manipulación de
inflamables o por
Conatos de presencia de calor
I/E POSIBLE BAJA BAJA BAJA
incendio o chispas en las
zonas de
almacenamiento de
materiales
combustibles
Daños durante la
manipulación de
equipos que operan
a base de
Explosiones I/E combustible como POSIBLE BAJA BAJA BAJA
Plantas eléctricas,
canguros con
gasolina,
compresor.
fallas de
Perdida de
equipos del I POSIBLE BAJA BAJA BAJA
información
sistema
Daños durante la
TECNOLOGICO

manipulación de
Derrames de equipos que operan
sustancias I a base de POSIBLE BAJA BAJA BAJA
Peligrosas. combustible como
Plantas eléctricas,
canguros con

62
gasolina,
compresor.

Escasa
Accidente de señalización, falta
E POSIBLE BAJA BAJA BAJA
Transporte de control de
auxiliar de transito
zona de conflicto
Terrorismo E PROBABLE MEDIA BAJA BAJA
urbano
zona de conflicto
Atentados E PROBABLE MEDIA MEDIA BAJA
urbano
zona de conflicto
Asaltos-Robos E PROBABLE MEDIA MEDIA MEDIA
SOCIAL

urbano
zona de conflicto
Secuestro E PROBABLE MEDIA MEDIA BAJA
urbano

16.2 PLAN DE ACCIÓN AMENAZAS DE OBRA

Ver anexo No 18.

63
La vulnerabilidad es entendida como el factor de riesgo interno de un sujeto o
sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca,
a ser afectado o a ser susceptible de sufrir perdida. También es definida como el
grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la
probable ocurrencia de un evento desastroso, expresada en una escala desde 0 o
sin daño a 1 o pérdida total.

Por su análisis se incluyen elementos sometidos a riesgo tales como las personas,
los recursos y los procesos o sistemas, tal y como se define a continuación:

Nota: En esta descripción pueden no aplicar algunos puntos mencionados, los


cuales serán excluidos para dar la calificación obtenida.

64
16.3 VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS,
RECURSOS Y PROCESOS

Vulnerabilidad en personas

Organización: ¿Existe comité de emergencias o brigadas y tiene funciones


asignadas, han sido capacitados, se han identificado las entidades de apoyo o
socorro, se tiene definido un plan de emergencias?

Capacitación y Entrenamiento: ¿Saben las personas auto protegerse,


conocen que hacer antes, durante y después en caso de una emergencia,
conocen el punto de encuentro, esta divulgado el plan de emergencias, se
tiene conocimiento en primeros auxilios y manejo correcto de extintores?

Dotación: ¿Se cuenta con botiquines, camillas, puesto de primeros auxilios,


extintores en áreas críticas, sistemas de alarma para evacuación y demás
elementos necesarios para atender la emergencia generada por la amenaza?

Calificación:
CERO (0): Si de acuerdo con la definición del término se tiene suficiencia en la
empresa
PUNTO CINCO (0.5): Si está en proceso.
UNO (1): Si carece completamente o no se cuenta con el recurso.

En las personas el total de puntos obtenidos se interpreta así:

Rango Calificación Color


0.0 -1.0 Baja Verde
1.1- 2.0 Media Amarillo
2.1 -3.0 Alta Rojo
Vulnerabilidad en los Recursos

65
Vigilancia y Monitoreo: ¿Se hacen inspecciones periódicas para verificar que
los equipos o elementos necesarios para la atención de emergencias sean los
necesarios y estén en buen estado?, ¿se han realizado simulacros?

Protección Física: ¿Se cuenta con señalización, rutas de evacuación, salida


alterna de emergencia claramente definidas dentro de la empresa?, ¿las rutas
de evacuación son seguras en todo el recorrido, y no presentan obstáculos?,
¿La estructura del edificio se soporta en estructuras de concreto y no presenta
ningún deterioro en paredes, columnas, techos o aditamentos internos?

Sistemas de Control: ¿Se cuenta con normas administrativas o


procedimientos para responder ante la presencia de una amenaza?, ¿Tiene la
maquinaria existente sistemas de seguridad eléctrica o electrónica y siguen las
normas de seguridad sugeridas por el fabricante según aplique?

Calificación:
CERO (0): Cuando se cuenta con los implementos descritos en la definición.
PUNTO CINCO (0.5): Cuando se cuenta parcialmente.
UNO (1): Cuando no se dispone de ello.

En los recursos el total de puntos obtenidos se interpreta así:

Rango Calificación Color


0.0 -1.0 Baja Verde
1.1- 2.0 Media Amarillo
2.1 -3.0 Alta Rojo
Vulnerabilidad en los procesos
Procedimiento de Recuperación: Se refiere a las actividades previamente
concebidas que permitan ante una amenaza o un desastre poner en
funcionamiento nuevamente los procesos, ya sea por si mismos o a través de
pagos de seguros o de otra forma de financiación.

Servicio Alterno: Proceso existente, mecanismo o sistema paralelo que


permita realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o de
recuperación de una emergencia, disponibilidad de sitios alternos para
reubicación, tanto propios como contratados.

Calificación:
CERO (0): Cuando se dispone de los elementos.

66
PUNTO CINCO (0.5): Cuando se hace en forma parcial.
UNO (1): Cuando se carece o no se cuenta con el recurso.

En los procesos el total de puntos obtenidos se interpreta así:

Rango Calificación Color


0.0 -
Baja Verde
1.0
1.1-
Media Amarillo
2.0
2.1 -
Alta Rojo
3.0

16.4 CALIFICACION ANALISIS DE VULNERABILIDAD

CALIFICACION
VULNERABILIDAD
ANALISI DE VULNERABILIDAD
SI = 0 NO=1
PARCIAL=0.5
CALIFICACION RAN
PUNTO A CALIFICAR 0 Cumple GO CALIFICACION
0,00 1,00 BAJA
1,01 2,00 MEDIA
0,5 Parcial
2,01 3,00 ALTO
No
1 OBSERVACIONES
Cumple

¿Existe una política general en


Seguridad y Salud en el
trabajo donde se indica la 0 0 Cumple
prevención y preparación para
afrontar una emergencia?
¿Existe comité de
emergencias y tiene funciones 0,5 0,5 Parcial
asignadas?
¿La Empresa participa y
promueve activamente a sus
trabajadores el programa de 0 0 Cumple
preparación para
CITACI ORGANIZACIÓN

emergencias?
EN LAS PERSONAS

¿Existe brigada de
0,5 0,5 Parcial
emergencias?
¿Existen coordinadores de
0,5 0,5 Parcial
evacuación por área?
Promedio de Organización 0,30
¿Se cuenta con un programa
CAPA

de capacitación en prevención 0,5 0,5 Parcial


ON

y control de emergencias?

67
¿Los miembros del comité, la
brigada y los coordinadores de No
1 1
evacuación se encuentran Cumple
capacitados?
¿Las personas han recibido
capacitación general en temas
básicos de emergencias y en 0,5 0,5 Parcial
general saben auto
protegerse?
¿Se ha divulgado la
información sobre
0 0 Cumple
emergencias a los visitantes,
contratistas y clientes?
Dentro del programa de
capacitación de la
compañía se cuenta con
¿Se ha capacitado a todo el
los temas de emergencias
personal en la forma de actuar 0 0 Cumple
ya programados, en la
según la amenaza?
inducción al personal se le
nombra los protocolos
designados por la empresa
¿Esta divulgado el plan de
0,5 0,5 Parcial
emergencias y evacuación?
¿Se cuenta con manuales,
folletos como material de
difusión en temas de 0,5 0,5 Parcial
prevención y control de
emergencias?
Promedio de Capacitación 0,43
¿Existe distintivos para el
personal de la brigada,
0,5 0,5 Parcial
coordinadores de evacuación y
comité de emergencias?
¿El personal cuenta con los
implementos básicos
necesarios para auto
0 0 Cumple
DOTACION

protegerse en caso de
emergencia según la
amenaza?
Promedio de Dotación 0,25
VULNERABILIDAD EN LAS
PERSONAS 0,98
INTERPRETACIÓN BAJA

¿Se cuenta con recursos específicos


VULNERABILIDAD EN LOS

para la atención y control del tipo de 0 0 Cumple


amenaza?
MATERIALES
RECURSOS

¿Se cuenta con extintores portátiles Extintores 2 multipropósito


0 0 Cumple
suficientes? ABC
¿Se cuenta con camillas,
inmovilizadores y equipos para
0 0 Cumple
transporte de lesionados suficientes
y adecuados?
¿Se cuenta con botiquines suficiente
0 0 Cumple
y adecuadamente dotados?

68
Promedio de Materiales 0,00
¿El tipo de construcción es sismo
0 0 Cumple
resistente? No hay edificaciones
¿Tiene protección física como
EDIFICACIONES barreras, diques, puertas y muros 0 0 Cumple
cortafuego? No aplica para la obra
¿Las escaleras de emergencias se
encuentran en buen estado y 0 0 Cumple
poseen doble pasamanos? No aplica para la obra
¿Existe más de una salida y se han
diseñado rutas principales y alternas 0,5 0,5 Parcial
de evacuación?
¿Están señalizadas vías de
evacuación y equipos 0,5 0,5 Parcial
contraincendios?
Promedio de Edificaciones 0,20
¿Se cuenta con algún sistema de
0,5 0,5 Parcial
Alerta y Alarma? En proceso de adquisición
¿Se cuenta con sistemas
automáticos de detección para el 0 0 Cumple
tipo de amenaza? No aplica para la obra
¿Se cuenta con sistemas
automáticos de control de la 0 0 Cumple
amenaza específica? No aplica para la obra
¿Se cuenta con paneles de control
1
del sistema de alarma? En proceso de adquisición
¿Se cuenta con un sistema de
0,5 0,5 Parcial
comunicaciones alterno? Voz a voz
¿Se cuenta con una red hidráulica
No
EQUIPOS

contraincendios dotada de bombas, 1 1


Cumple
siamesas y gabinetes? No aplica para la obra
¿Existen hidrantes públicos y/o
0 0 Cumple
privados? No aplica para la obra
¿Los gabinetes contraincendios
están dotados con manguera, pitón y 0 0 Cumple
llave? No aplica para la obra
No se cuenta con vehículo
¿Se cuenta con vehículos propios de
propio. Si se cuenta con
la empresa que permitan un No
1 1 acceso rápido a las vías de
transporte masivo en caso de Cumple
transporte para la toma de
emergencia?
vehículos públicos
¿Se cuenta con programa de
Se encuentra en diseño
mantenimiento preventivo para los 0,5 0,5 Parcial
construcción
equipos de emergencia?
Promedio de Equipos 0,45
VULNERABILIDAD EN LOS
RECURSOS 0,65
INTERPRETACIÓN BAJA
VULNERABILIDAD EN LOS

¿Se cuenta con buen suministro de


0,5 0,5 Parcial
SITEMAS Y PROCESOS

SERVICIOS PUBLICOS

energía?
¿Se cuenta con buen suministro de No
No aplica No cuenta ni se requiere de
gas? aplica este servicio
¿Se cuenta con buen suministro de
0,5 0,5 Parcial
agua?
¿Se cuenta con buen sistema de
0,5 0,5 Parcial
alcantarillado?
¿Se cuenta con un buen programa de
0 0 Cumple
recolección de basuras?

69
¿Se cuenta con buen servicio de Se cuenta con servicio de
0,5 0,5 Parcial
radio comunicaciones? telefonía celular
Promedio Servicios Públicos 0,4
¿Se cuenta con tanques de reserva
0 0 Cumple
de agua?
¿Se cuenta con una planta eléctrica
0 0 Cumple
SISTEMAS ALTERNOS

de emergencia?
En el momento de la
evaluación del análisis y el
¿Se cuenta con un sistema de No
No aplica avance de obra no se
iluminación de emergencia? aplica
requiere este sistema de
iluminación.
¿Se cuenta con un buen sistema de
0 0 Cumple
vigilancia física?
¿Se cuenta con un sistema de
0 0 Cumple
comunicación diferente al público?
Promedio Sistemas Alternos 0,00
¿Se cuenta con algún sistema de
seguro para los empleados y 0 0 Cumple
estudiantes?
¿Se cuenta asegurada la edificación
No
en caso de terremoto, incendio, No aplica
aplica
atentados terrorista etc.? No aplica
RECUPERACION

¿Se cuenta con un sistema alterno


para asegurar la información medio
0 0 Cumple
magnético y con alguna Cía.
aseguradora?
¿Se encuentran asegurados los
equipos y todos los bienes en 0 0 Cumple
general?
Existe un protocolo con asignación de
No
funciones para la recuperación en 1 1
Cumple
caso de emergencia?
Promedio Recuperación 0,25
VULNERABILIDAD EN LOS
SITEMAS Y PROCESO 0,65
INTERPRETACIÓN BAJA

16.5 RIESGO

El riesgo es el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento


particular. Posibilidad de exceder un valor específico de consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un sitio particular. Se obtiene de relacionar
la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.

Para calcular el riesgo se hace una relación, la cual es representada en un


diamante de riesgo, el cual posea cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la
amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres
representan la vulnerabilidad (personas, recursos, procesos), luego a cada
cuadrante se le asigna un color según sea la probabilidad de Amenaza:

70
POSIBLE (verde), PROBABLE (Amarilla), e INMINENTE (Roja); y para la
vulnerabilidad ALTA (Rojo), MEDIA (Verde), o BAJA (verde).

Personas

Recursos Procesos

Amenazas

EL procedimiento para calificar con colores cada rombo se realiza teniendo en


cuenta los resultados consignados en el cuadro sobre análisis de amenazas,
vulnerabilidad, y riesgo de la siguiente manera:

De acuerdo con los colores de cada rombo el riesgo se califica de la siguiente


manera:

 3 a 4 rombos de rojo, el riesgo es alto.


 1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo es medio
 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo.

16.6 CONTROLES A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIAS

16.6.1 DERRAMES DE SUSTANCIAS QUIMICAS U OTROS


ELEMENTOS AL AGUA

ANTES

 Tener un listado de las sustancias o materiales peligrosos.


- Cimento - Gasolina - ACPM.
 Almacenar y manipular el producto teniendo en cuenta las fichas de seguridad
de los materiales peligrosos.

DURANTE

71
 Controlar la fuente de fuga, utilizando el equipo de protección personal y los
materiales adecuados, según el tipo de sustancia. Estos elementos son los
que se definen en las fichas de seguridad de los materiales.
 Evitar que el líquido pase a desagües, a los canales o causes de agua,
construyendo diques de arena, tierra u otro material destinado para tal fin
(toallas absorbentes, etc.)
 En caso de pequeñas cantidades derramadas, neutralizar el químico, con las
sustancias indicadas en la Ficha de Seguridad del Producto o usar
absorbentes.
 Recoger el líquido derramado, utilizando los medios apropiados, ya sea
trasegando o bombeando. Los recipientes de recolección deben ser
resistentes a la acción de las sustancias.
 Recurrir a un especialista o a las autoridades competentes, para su eliminación
o destrucción.

16.6.2 QUE HACER EN CASO DE INCENDIO

DEFINICIÓN: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales


combustibles o inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego,
generando pérdidas de vidas humanas y bienes –valores.

Para producirse el fuego deben estar presentes cuatro elementos: combustible,


calor (temperatura), oxígeno y reacción en cadena.

ANTES

 Conocer la ubicación de los extintores en su sitio de trabajo y aprender su uso


correcto, además identificar puertas de salida y sitios de reunión.
Nota. Los extintores serán ubicados en los campamentos donde estarán ubicados
los materiales.
 Evitar descarga de líquidos inflamables si aplica, en alcantarillas porque
pueden ocasionar incendios o explosiones por acumulación de gases.
 En ambientes cargados de vapores o gases, evite hacer chispas, encender
fósforos o cualquier fuente de ignición.
 Sea cuidadoso en el manejo de los equipos eléctricos; informe sobre las
instalaciones eléctricas defectuosas o deterioradas.
 Evite recargar los tomacorrientes con la conexión simultánea de varios equipos
eléctricos.
72
 Evite la acumulación de papeles, residuos sólidos y sólidos combustibles en
sitios donde se pueda crear y propagar el fuego.
 Antes de salir de su sitio de trabajo cerciórese que nada haya quedado
encendido o conectado al fluido eléctrico; y que no haya ningún peligro de
incendio.
 Mantenga las salidas libres de obstáculos.
 Ubíquese y familiarícese con el control de fluido eléctrico (breakers o cajas de
distribución)

DURANTE

 Llame inmediatamente al número telefónico de atención de emergencias de la


localidad Extensión 123 Emergencias.
 Si no le es posible usar extintor evacue la zona.
 No trate de apagar el fuego si no conoce el manejo correcto del extintor.
 Procure retirar los objetos que sirvan de combustible al fuego.
 Evite el pánico, no corra ni cause confusión.
 No se quede en los baños, vertieres, cafetines o zonas de descanso.
 Si el lugar está lleno de humo en la parte superior, salga agachado (gateando)
cubriendo la nariz y la boca con un pañuelo húmedo.
 Si la ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y de vueltas sobre su cuerpo
(auto-apagado).
 Si ve a alguien con sus ropas encendidas, arrójele una cobija, manta o tela
gruesa sobre el cuerpo.
 No salte de los pisos superiores, espere ayuda.
 Si en su ruta de evacuación se encuentre una puerta, tóquela, si está caliente
no la abra, busque otra salida.

DESPUES

 Reúnase con sus compañeros en el punto de encuentro.


 No regrese al lugar del incendio hasta que le den la orden los bomberos o
personas autorizadas.
 Informe a su coordinador o brigada sobre personas lesionadas o la ausencia
de algún compañero.
 Atienda las indicaciones de la brigada de emergencias.

73
16.6.3 ROBO DE MATERIAL Y/O MAQUINARIA

 Conservar la calma.
 Avisar a las autoridades si es posible, sin ponerse en evidencia ante los
ladrones
 No tratar de impedir el robo enfrentándose con los ladrones y menos si estos
se encuentran armados.
 Tome los datos del vehículo (placa) en caso de que el ladrón este en carro y
huya inesperadamente.

16.6.4 QUE HACER EN CASO DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS

DEFINICIÓN: La superficie está compuesta por placas que se mueven en


direcciones diferentes y chocan entre sí. El choque de las placas, lento pero
continuo desde hace millones de años, ha producido cambios en la superficie
terrestre, dejando como resultado las cordilleras y los volcanes. El rozamiento
entre las placas tectónicas ocasiona una enorme acumulación de energía. Este
proceso lento provoca fuertes deformaciones en las rocas en el interior de la tierra,
las cuales, al romperse, hacen que la energía acumulada se libere de repente en
forma de ondas y sacuda la superficie terrestre. A este fenómeno se le llama
movimiento sísmico.

ANTES

 Verifique que las instalaciones físicas del campamento se encuentren en buen


estado.
 Asegure o reubique objetos que se puedan caer o proyectar como lámparas,
bibliotecas, estanterías, arrumes, libros, rejillas entre otros.
 Conozca los mecanismos para suspender el suministro de energía eléctrica, de
agua o de cualquier otro tipo de suministro.
 Prepárese mentalmente para evacuar en forma organizada.
 Realice simulacros de evacuación para evaluar medidas de auto-protección.
 Conozca los puntos de encuentro final.

DURANTE

 No salga corriendo, mantenga la calma. El pánico es tan peligroso como el


terremoto.
 Apague equipos, maquinaria y sistemas antes de salir.
74
 Cuando el temblor es intenso (terremoto) el ruido puede ser aterrador, sumado
al sonido de objetos que se rompen al caer. Esto lo impresionará menos si
usted ya sabe que lo escuchará.
 Aléjese de ventanas, lámparas, estanterías y bibliotecas modulares.
 Bajo techo: cúbrase debajo de escritorios o marcos de las puertas para
protegerse de la caída de tejas, cielos falsos, ladrillos(mampostería), lámparas,
artefactos eléctricos, materas, libros, cuadros, y cualquier otro objeto que
pueda caer, romperse o proyectarse, cuyas características puedan ser pesado
y/o cortante. Recuerde que los sistemas de cerradura de las puertas pueden
trabarse por el movimiento sísmico.
 Evite aglomerarse en las puertas de salida.
 Acate las instrucciones que se le impartan.
 Si se encuentra en espacios abiertos o en la vía pública, busque una zona
verde o parque donde no existan cables de conexión eléctrica de alta tensión o
estructuras que puedan derrumbarse.

DESPUÉS

 Después de un terremoto o temblor principal, es muy probable que vuelva


temblar (replicas) por lo cual se pueden originar otros eventos de emergencia.
 Revise el estado de vigas y columnas.
 Esté alerta y aléjese de estructuras que se puedan derrumbar.
 Si queda atrapado use una señal visible sonora para llamar la atención.
 Verifique primero si la tubería de aguas negras se encuentra en buen estado y
luego descargue los inodoros.
 Suspenda el suministro de energía eléctrica y reestablezca solo cuando este
seguro que no hay cortos circuitos que puedan causar incendio.
 Si debe encender fósforos o velas, tenga mucho cuidado ya que puede causar
una explosión, si hay escape de gases o acumulación de combustible en el
lugar.
 Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr y no se devuelva por ningún motivo.
No lleve objetos que obstaculicen su desplazamiento.
 No pise RCD y si requiere moverlos, sea muy cuidadoso; evite al hacerlo
tumbar muros o columnas débiles, ya que pueden estar soportando
estructuras, las cuales podrán caer ante cualquier roce o movimiento.
 No difunda rumores por que pueden causar alarma y desconcierto.

75
16.7 QUE HACER EN CASO DE UNA EVACUACIÓN CASO DE UNA
EMERGENCIA

Antes Durante Después


1. Identificar las 1. Conservar la calma 1. Por ningún motivo
medidas de seguridad: regrese al sitio de la
Los planes y la brigada emergencia.
de emergencia.
2. Conocer la señal de 2. Apagar maquinaria si la 2. Informe de personal
alerta y de alarma: emergencia lo permite atrapado: tomando
Estar atento a las asistencia del personal
indicaciones de sus en el sitio de encuentro
superiores sea esto
por una comunicación
verbal, el silbato o pito
que nos alerta sobre el
peligro.
3. Reconocer las vías 3. Caminar con paso 3. Colabore con las
de salida: la ruta de seguro rápido, sin entidades de apoyo y
acceso y salida de la aglutinarse y cumpliendo con la brigada de
obra con la la PRIORIZACIÓN emergencias para poder
señalización y el establecida que es evaluar la situación del
bosquejo de este. primero los mayores y las personal y coordinar con
mujeres y luego el resto las entidades de apoyo
del personal. su tratamiento si se ha
Tener en cuenta el presentado un accidente.
cuidado al pasar la calle
que tienen circulación
vehicular.
4. Conocer el sitio de 4. No llevar consigo 4. No de información a
encuentro final: Ver elementos que puedan extraños
planos según frente entorpecer la evacuación
como equipos de oficina o
herramientas.
5. Estar preparados 5. Llamar a algunas de 5. Conserve la calma y
con los simulacros las entidades que atienden no se mueva del sitio de
realizados. en estas situaciones encuentro.
como: la policía, los
bomberos, la defensa civil

76
o la cruz roja,
emergencias 123, hospital
San Vicente, Agrícola.

6. Espere indicaciones
sobre la evaluación de la
emergencia y que
acciones se van a tomar.

17 ANEXOS

17.1 Hojas de vida profesionales

17.2 Plano localización proyecto

17.3 Permiso funcionamiento escombrera

17.4 Permiso minero Pavimentar

17.5 PMT y aprobación

17.6 Anexos Seguridad y Salud en el trabajo

17.7 Maquinaria y equipo

17.8 Eco logística

17.9 Formatos EDU

17.10 Cronograma de capacitación

17.11 Resolución aprovechamiento forestal y ocupación de cauce.

FIRMAS

RESIDENTE AMBIENTAL.

77
VoBo SUPERVISIÓN INTERVENTORIA,

78

Potrebbero piacerti anche