Sei sulla pagina 1di 76

Departamento de Química

GUIAS 2019

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Cuaderno de Laboratorio
Reportes de Laboratorio
Experimentos
____________________________________________________________________________
2
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Cuaderno de Laboratorio

Cómo llevar un Cuaderno de Laboratorio

Su cuaderno de laboratorio es el registro permanente de sus experimentos.


Existen muchas razones para llevar un registro exacto de los detalles de un
experimento, siendo una de las más importantes que el cuaderno de
laboratorio puede ser vital para establecer los derechos de patente en un
entorno industrial, donde dicho cuaderno a menudo constituye evidencia de
la actividad relacionada con una invención. Un ejemplo de un entorno con
gran regulación es la industria farmacéutica, donde se requiere que todos los
aspectos de investigación, desarrollo y manufactura sean cuidadosamente
documentados para satisfacer las llamadas “buenas prácticas de laboratorio y
manufactura”. Aunque no en todos los entornos científicos se espera tal grado
de exigencia, es necesario que desde esta temprana etapa de su formación
profesional usted se familiarice con la adecuada documentación de los
resultados y observaciones durante un experimento. Es muy probable que su
instructor revise, sin previo aviso, su cuaderno de laboratorio en más de una
ocasión durante el semestre. A continuación, se presenta una lista de
recomendaciones que usted debe seguir para el buen uso de su cuaderno de
laboratorio.

1. El cuaderno tiene que ser cosido o anillado permanentemente. No puede


contener hojas sueltas, ni reunidas por un folder de anillos que se abren.

2. Nunca arranque hojas de su cuaderno de laboratorio. Si comete un error al


registrar un dato, usted debe cruzarlo con una raya, pero no debe arrancar la
hoja o parte de ella para eliminar el error. Cuando cruce el error, el dato
erróneo debe continuar siendo legible. Escriba enseguida el dato correcto.
Nunca utilice borrador o líquido blanco “corrector” para tapar un dato
erróneo. Si es necesario, describa la razón del cambio, firme y añada la fecha.

3. Utilice solo tinta permanente. Tomar notas en lápiz o tinta borrable es


inaceptable.

3
4. En la pasta frontal de su cuaderno de laboratorio escriba en letra de molde
(imprenta) su(s) nombre(s), información de contacto y cualquier otra
información pertinente.

5. Si su cuaderno no viene pre-numerado, numere todas sus páginas. Los


números se escriben usualmente en la esquina superior externa de cada
página. Si su instructor requiere algún método particular de numerar las
páginas, siga sus instrucciones.

6. Reserve las dos primeras páginas de su cuaderno para la Tabla de


Contenido.

7. Inicie cada experimento en una página nueva.

8. Registre la Fecha y el Título de cada experimento.

9. Registre toda la información en tiempo real. No deje el llenado de


información para después. No caiga en la tentación de registrar sus mediciones
u observaciones en un pedazo de papel para transcribirlo luego en su
cuaderno de laboratorio. Algunos hacen esto para que el cuaderno luzca
mejor, pero es más importante registrar la información apenas se genere.

10. No deje espacios en blanco en su cuaderno de laboratorio. Si ha tenido que


dejar un espacio en blanco, crúcelo con una línea. La razón de esto es que nadie
pueda añadir información falsa después.

11. Incluya fotos, gráficas e información similar pegándola en su cuaderno.

4
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Reportes de Laboratorio
____________________________________________
Cómo escribir un Reporte de Laboratorio

Los Reportes de Laboratorio son una parte esencial de los cursos de laboratorio y,
usualmente, una fracción significativa de su calificación final del curso. Un
reporte de laboratorio es una descripción detallada y sistemática de lo que usted hizo
en el experimento, lo que usted dedujo y aprendió, y lo que significan sus resultados.
En este curso se requiere un reporte separado para cada experimento. A
continuación, se da un boceto o formato para escribir un reporte de laboratorio.
Se hace una descripción de lo que se debe incluir en las diferentes partes del
reporte. El formato utilizado sigue un esquema “tipo artículo científico” con el fin
de que usted se familiarice con la estructura de los artículos de la literatura
química. Su instructor pondrá a su disposición un ejemplo (en formato pdf) de
reporte en el Campus Virtual institucional. Seguramente le será muy útil cuando
esté escribiendo sus reportes de laboratorio.

1. Página frontal
No todos los reportes tienen página frontal, pero, si su instructor la
requiere, deberá ser una sola página que incluya:
a. El nombre del curso seguido del título del experimento.
b. Su nombre y el de su compañero de laboratorio.
c. La fecha en la que se entrega el reporte.

2. Título
El título dice lo que usted hizo. Usualmente es el nombre del experimento
dado en la guía de laboratorio.

3. Resumen
En el resumen o abstract, debe describir de la forma más compacta y
coherente posible lo que se hizo, cómo se hizo, y cuál fue el resultado

5
obtenido. Usualmente el resumen inicia con una brevísima descripción de
los objetivos o el propósito del experimento en un solo párrafo.

4. Introducción
La introducción contiene información básica relacionada con el
experimento. Describa por qué el tópico es de interés. En la introducción se
da un incentivo al lector (usualmente el evaluador del reporte) sobre el tema
en particular que se desarrolló, dando algunas anotaciones teóricas acerca
de lo que se realizó. Establezca el propósito del experimento o por qué lo
hizo. Si es del caso, el último párrafo describirá la hipótesis que se pone a
prueba. No intente copiar la introducción de la guía; en lugar de eso trate de
resumirla utilizando sus propias palabras.

5. Experimental (Métodos)
Describa muy brevemente los procedimientos que usted utilizó para lograr los
objetivos del experimento. De nuevo, no intente copiar el extenso procedimiento
de la guía. Eso no tiene ningún valor; al contrario, podría disminuir su
calificación.

6. Datos
Los datos numéricos obtenidos deben presentarse en forma de tabla(s). Las
tablas deben numerarse (ejemplo, Tabla No. 1, en negrilla) y deben llevar
un título descriptivo (sin negrilla) muy breve. Número y título de las tablas se
colocan en su parte superior. Las tablas de datos resumen los hechos; no
incluyen ninguna interpretación.

7. Resultados
Los resultados describen en palabras lo que significan los datos. Usualmente
los resultados se apoyan en tablas y/o gráficas. Igual que las tablas, las
gráficas deben numerarse y llevar un título descriptivo. Sin embargo,
número y título de las gráficas se colocan en su parte inferior. Con frecuencia, es
conveniente combinar la sección de Resultados con la de Discusión.
(Resultados & Discusión). A veces se incluyen también los datos, aunque la
sección se sigue llamando de Resultados & Discusión. Adicionalmente, en
esta sección deben describirse las fórmulas de las operaciones que se
realizaron (de haberlas), pero no es necesario que usted muestre los detalles de

6
cómo usó cada fórmula para obtener los resultados (estos simplemente se
resumen en las tablas y/o gráficas de resultados).

8. Discusión (Análisis)
Esta sección contiene los resultados de los cálculos que usted hizo a partir
de sus datos. Aquí es donde usted interpreta sus resultados y determina, de
ser el caso, si la hipótesis inicial es aceptada. Aquí también es donde usted
discute los errores asociados con sus datos y resultados. Igualmente, aquí es
donde describe posibles maneras de mejorar sus procedimientos.

9. Conclusiones
Con frecuencia la conclusión es un solo párrafo que resume lo que resultó
del experimento, y lo que esto significa. Si es del caso, se establece si la
hipótesis fue aceptada o rechazada.

10. Tablas & Gráficas


Recuerde que tiene que numerar y dar títulos descriptivos a tablas y figuras.
Marque siempre los ejes de las gráficas y asegúrese de incluir las unidades de
medida. Haga siempre referencia a las tablas y figuras en su reporte.

11. Referencias
Asegúrese de incluir una lista de los artículos y libros citados en su reporte.
Identifique cada cita con un número, en el orden en que aparecen en su
reporte. Es esencial que sea consistente en la manera de presentar la
bibliografía.

7
8
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Experimentos
____________________________________________

1. Manejo de Material y Normas de Seguridad en el Laboratorio

2. Preparación de Soluciones Acuosas de Diferentes Concentraciones.

3. Funciones y sus Representaciones. Medida de Densidades

4. Determinación de la Estequiometría de una Reacción Química por


Análisis Gravimétrico.

5. Enlaces Químicos

6. Determinación del Peso Molecular de un Líquido Fácilmente Vaporizable

7. Cinética de la Disolución de Sólidos. Aplicación en un Caramelo Esférico

9
10
NORMA LQG - 01
UNIVERSIDAD DEL VALLE
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FECHA A/M/D
2018/08/11

PREPARADO POR:
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL
Profesores Departamento de Química
REVISADO POR: Julián Urresta,
MANEJO DE MATERIAL Y NORMAS DE SEGURIDAD
Marcos González, Ángela Montaño,
EN EL LABORATORIO
Junior Sandoval

OBJETIVOS

1. Conocer las normas fundamentales de seguridad para el trabajo de laboratorio.


2. Identificar varios instrumentos de medición de volumen y aprender su manejo.
3. Aprender el uso adecuado de una balanza digital.

INTRODUCCIÓN

El estricto seguimiento de normas básicas de seguridad es un aspecto prioritario para el


desarrollo de cualquier práctica de laboratorio. Su conocimiento y, ante todo, su rigurosa
observación es fundamental para garantizar la integridad física no solo de quien realiza el
experimento sino de todo el personal del laboratorio. Para evitar accidentes en el trabajo de
laboratorio, las normas de seguridad que se presentan en esta guía deben ser aprendidas.
La realización de prácticas de laboratorio en el área de la química implica el uso continuo de
material de vidrio específicamente diseñado para tal fin. También, de manera regular, se hace
uso de aparatos de relativamente poca complejidad con los que está equipado todo laboratorio
de química (Ver Anexo I). La experimentación debe su exitoso resultado, en buena parte, a la
acertada selección y apropiado manejo de dicho material. Por lo tanto, es indispensable que se
conozcan con claridad las características físicas de los diversos implementos a utilizar, se
identifiquen de modo correcto, es decir, se conozcan sus nombres y se establezca en qué
momento particular dentro de un procedimiento experimental debe usarse cada uno de ellos.
La química es una ciencia experimental y cuantitativa. Medimos una propiedad de una sustancia
comparándola con un patrón que tiene un valor conocido de la propiedad. Reportamos el valor
de la medición mediante un número seguido de la unidad de referencia. El esquema actual de
medida se basa en un sistema decimal y se denomina Système International d´Unités, abreviado
como SI. En química se miden propiedades como masa, tiempo, longitud, temperatura,
intensidad luminosa, etc. Estas son cinco de las siete unidades básicas de medida del SI. Otras
propiedades como la densidad, el volumen, etc. se expresan mediante unidades derivadas, ya
que son combinaciones de las unidades básicas.
La masa de un objeto es su cantidad de materia. Con muy pocas excepciones, la medición de la
masa de una muestra química debe realizarse colocando la muestra en un recipiente y midiendo
la masa del recipiente y la muestra juntos. La masa de la muestra se obtiene substrayendo la
masa del recipiente vacío. Se dice que la masa de la muestra se determinó por diferencia de
lecturas. En las balanzas electrónicas modernas existe un mecanismo de “taring” mediante el

11
cual la balanza se reajusta para mostrar una lectura de masa cero cuando el recipiente vacío se
coloca sobre el platillo de la balanza. En este caso se dice que la masa de la muestra se determina
por lectura directa. Su instructor le dará indicaciones para la operación adecuada de las balanzas
que usted usará en su Laboratorio de Química General. Con la balanza activada y con nada sobre
el platillo, la lectura desplegada debe ser cercana a 0.00 g. Para restaurar la lectura a exactamente
0.00 g, presione el botón marcado como “ZERO” o “TARE” (ver Figura 1.1). La legibilidad
(precisión) de la balanza es de ± 0.01 g; esto significa que usted debe reportar siempre sus
mediciones de masa hasta las centésimas de gramo, aún si el último dígito es cero. En otras
palabras, cuando usted usa una balanza con esta precisión (± 0.01 g) el dígito de las centésimas
es su última cifra significativa. Recuerde que las cifras significativas son de vital importancia al
momento de reportar una medición.

Figura 1.1. Típica balanza electrónica con legibilidad (precisión) de ± 0.01 g


utilizada en el Laboratorio de Química General. Nótese que el botón marcado
como “ZERO” se utiliza también para encender o apagar la balanza.

Otra propiedad importante en química es el volumen. El volumen tiene unidades de (longitud)3


y su unidad estándar SI es el metro cúbico (m3). Unidades más comunes de volumen en el
laboratorio son el centímetro cúbico (cm3) y el litro (L). Un litro corresponde a 103 cm3, lo cual
quiere decir que 1 mL = 1 cm3.
La densidad de un material es la razón (cociente) de su masa y su volumen. La unidad de
densidad más frecuente en el laboratorio es gramos por centímetro cúbico (g/cm3) o gramos por
mililitro (g/mL). Una vez que conocemos la densidad de un material, podemos usarla como
factor de conversión para obtener ya sea la masa o el volumen de este.
Después de la balanza, el equipo volumétrico es el siguiente en importancia para realizar
mediciones en el laboratorio. Hoy en día, las pipetas “automáticas” o “digitales” son
herramientas estándar en los laboratorios industriales y de investigación. Ellas se usan para
dispensar volúmenes desde 0.0005 a 10 mL, y son inigualables para dispensar precisa y
rápidamente volúmenes menores a 2 mL principalmente. Las pipetas volumétricas “manuales”
continúan siendo la mejor opción para volúmenes mayores, aunque son de uso mucho más lento.
Pipetas. Las pipetas graduadas (Mohr) se utilizan para dispensar volúmenes pequeños de
líquido con una exactitud alrededor del 1%. Las pipetas volumétricas se usan para dispensar un
volumen definido y único de líquido con alta precisión. Ver Figura 1.2. Usualmente vienen
marcadas como "TD" (To Deliver). La punta de la pipeta cumple con exigentes requisitos de
fabricación porque su tiempo de drenaje está controlado por el diámetro del orificio en la punta.

12
Figura 1.2. Dos tipos de pipetas manuales.

La exactitud de la cantidad de líquido dispensado depende de la manera como se utilice la pipeta;


se puede obtener una precisión de 1 parte por mil (0.1 %) si la pipeta se utiliza de manera
indicada por su fabricante. Mantenga en mente los puntos descritos a continuación (ver también
Anexo II). La pipeta debe estar limpia, de tal manera que el agua drene suavemente.
Con la ayuda de una pera de goma (o similar) enjuague el interior de la pipeta con una porción
de la solución que va a ser dispensada (¡NUNCA USE SU BOCA PARA INTRODUCIR EL
LÍQUIDO DENTRO DE LA PIPETA!!), y luego incline y rote la pipeta hasta que toda su
superficie interna haya sido humedecida. Descarte esta porción del líquido. Introduzca el líquido
en la pipeta más allá de la marca de enrase y con su dedo índice tape el otro extremo para retener
el líquido dentro. Cuidadosamente permita que algo de aire entre en la pipeta separando un poco
su índice y deje que la solución drene hasta que la base del menisco coincida con la marca de
enrase. El menisco es la curva formada por la superficie del líquido sobre el vidrio. Mueva la
pipeta al recipiente que va a recibir el líquido y, tocando la pared interna de este con la punta de
la pipeta, deje que la solución drene libremente. Durante el drenaje, la pipeta debe sostenerse
verticalmente con la punta en contacto con el recipiente (pero no con el líquido en este).
Mantenga esta posición por unos 5 segundos después que el flujo de líquido se haya detenido.
La pequeña cantidad de líquido que queda en la pipeta se deja allí; ¡no sople este residuo para
introducirlo al recipiente! Enjuague bien la pipeta con agua destilada después de su uso. No
permita que el líquido pase al interior de la pera de caucho. Si esto ocurre accidentalmente,
enjuáguela con agua destillada y séquela antes de volverla a usar. Las pipetas volumétricas
dispensan su volumen nominal de agua, usualmente a 20 o 25 °C.
Buretas. Las buretas están diseñadas para dispensar volúmenes de líquido con altas precisión y
exactitud, particularmente en titulaciones. Una bureta de 25 o 50 mL, los tamaños más comunes,
tiene graduaciones de 0.1 mL a todo lo largo de su longitud y puede dar lecturas por
interpolación hasta la centésima (0.01) de mL. El diseño de la punta de las buretas es importante
para garantizar la reproducibilidad en su funcionamiento. Una bureta con la punta astillada o
deformada no debe emplearse cuando se requiere buena exactitud. Puesto que las graduaciones
en una bureta de 25 mL están separadas por un volumen de 0.1 mL, uno puede (y debe) estimar
las lecturas de volumen entre dos marcas consecutivas. Para las lecturas de volumen debe usarse
la base del menisco para estimar la segunda cifra decimal. Para esto, la línea perpendicular de

13
visión (ver Figuras 1.3 y 1.4.) debe seguirse con extremo cuidado y, así, evitar errores de
paralaje. Errores asociados con la iluminación pueden minimizarse usando un pedazo de papel
blanco con una marca horizontal negra de unos 3 cm de ancho. Si se sostiene el papel unos 2
cm detrás de la bureta, con la banda negra unos 2 cm debajo del menisco, la superficie del
líquido luce negra y la lectura de volumen es mucho más fácil de hacer (Ver Figura 1.5). Antes
de usar una bureta, enjuáguela bien con agua destilada. La bureta está limpia cuando el agua
drena uniformemente sin gotear. Antes de usarla, se debe enjuagar con una porción de la
solución que va a ser dispensada.

Figura 1.3. Uso de la línea perpendicular de visión al leer una bureta. Mueva su
ojo al nivel de la superficie del líquido y lea el volumen (tomando como
referencia la base del menisco) con aproximación a la centésima de mililitro.

Figura 1.4. La línea de visión es importante para lecturas correctas con una
bureta. Nótese que en la visión perpendicular las líneas de calibración se ven
paralelas.

14
Figura 1.5. Lectura de volumen en una bureta con ayuda de un papel sobre el
que se ha pintado una banda negra.

MATERIALES Y REACTIVOS

1 Vaso de 150 mL con graduaciones a 50 y 100 mL Hidróxido de sodio, solución 0.2 % w/w
1 Vaso de 250 mL Ácido clorhídrico, solución 0. 2% w/w
2 Erlenmeyers de 125 mL Fenolftaleína (solución)
2 Matraces volumétricos (50 y 100 mL) NaCl sólido
1 Embudo Cinta pehachimétrica
1 Pipeta graduada de 10 mL
2 Pipetas volumétricas (5 y 10 mL)
1 Probeta de 100 mL
1 Auxiliar comercial de pipeteado
1 Bureta de 25 mL
1 Soporte universal
1 Frasco lavador
1 Pinza para bureta
1 Gotero de vidrio
1 Escobillón

NORMAS DE SEGURIDAD

Ácido clorhídrico
Es un producto corrosivo y en caso de inhalación produce una sensación de quemazón, tos,
dificultad respiratoria, jadeo, dolor de garganta. En caso de contacto con la piel, produce
quemaduras cutáneas graves y dolor. Al manipular este producto se debe tener mucha
precaución, usar gafas de seguridad todo el tiempo y trabajar en campana de extracción. En caso
de derrame, se debe evacuar la zona de peligro, eliminar el gas producido con aspersión de agua,
ventilar y consultar a un experto.

Hidróxido de sodio
Es una sustancia que al contacto con la humedad o con el agua, puede generar el suficiente calor
para producir la ignición de sustancias combustibles. Compuesto corrosivo. Su inhalación
produce sensación de quemazón, tos y dificultad respiratoria. Al contacto con la piel produce
quemaduras cutáneas. La ingestión produce dolor abdominal, sensación de quemazón, diarrea,

15
vómitos y el colapso. A la persona que ingiera este producto se le debe enjuagar la boca, dar a
beber agua abundante y proporcionar asistencia médica. No provocar el vómito.

PARTE EXPERIMENTAL

Seguridad en el laboratorio

Lea, analice y practique las siguientes Normas de Seguridad.

1. Vístase adecuada y cómodamente el día de la práctica de laboratorio. Use pantalón largo y


preferiblemente de algodón. Evite ropa inflamable. Póngase calzado cerrado con suela
antideslizante; no use sandalias. Si su cabello es largo, utilice un gancho para recogerlo. No
lleve puestos pulseras, ni reloj, ni anillos. En todo momento utilice bata de laboratorio
completamente abotonada.
2. Mantenga puestas siempre las gafas de seguridad, aunque usted no esté realizando un
procedimiento. Nunca use lentes de contacto, ya que las sustancias químicas pueden penetrar
por capilaridad debajo de ellos por lo que no será fácil de enjuagar. En caso de que lleguen
salpicaduras de reactivo a los ojos, lávelos inmediatamente con abundante agua en la ducha
dedicada para esto. Avise a su instructor de inmediato y acuda al médico lo antes posible.
3. Localice las fuentes de agua, la ducha, los extinguidores y salidas de emergencia del
laboratorio. Aprenda a usarlos y no dude en hacerlo si es necesario. Utilice la ducha si su
ropa se incendia o si sobre ésta se derrama un reactivo corrosivo. Quítese de inmediato la
prenda afectada.
4. No realice ningún experimento sin previa autorización.
5. Mantenga su área de trabajo limpia, seca y ordenada. Ubique sus libros y objetos personales
retirados del sitio de trabajo. Siga cuidadosamente las instrucciones para el ensamble de
equipo y antes de ponerlo en funcionamiento haga que su profesor lo revise. Si se salpica o
riega un reactivo sobre su mesa, asegúrese de conocer el procedimiento adecuado a seguir
para su limpieza y hágalo inmediatamente. Provéase de un pedazo de dulce-abrigo para la
limpieza de las mesas de trabajo.
6. Lea los rótulos de los reactivos cuidadosamente. Nunca devuelva el exceso de reactivo a los
frascos; tome sólo la cantidad que usted va a necesitar. Rotule adecuadamente los envases
de las soluciones preparadas para las prácticas y de los desechos producidos en las mismas.
7. Evite el contacto con la piel, ojos y mucosas de cualquier reactivo químico. La mayoría de
los productos químicos del laboratorio son tóxicos y nocivos para la piel. Si ocurren
salpicaduras sobre su piel, lave de manera inmediata el área afectada con abundante agua
fría.
8. No juegue, ni haga chanzas o manifestaciones de cariño en el laboratorio. No se permiten
visitas de sus amigos durante la realización de la práctica.
9. Nunca ingiera comidas, ni bebidas, ni fume en el laboratorio. No guarde alimentos en el
laboratorio. Lave sus manos antes y después de cada práctica.
10. Las lesiones más comunes en el laboratorio de química son cortaduras y quemaduras.
Descarte el material de vidrio que se ha quebrado depositándolo únicamente en el lugar
indicado para este propósito. Haga pulir con fuego las puntas cortantes de tubos y varillas
de vidrio. Nunca intente forzar la entrada de un tubo de vidrio o termómetro por el agujero
de un tapón. Previamente asegúrese de lubricar tubo y agujero con glicerina o agua jabonosa.

16
Proteja sus manos con una toalla o unos guantes resistentes mientras inserta el tubo o
termómetro en el tapón. Esté alerta de nunca tocar un objeto caliente.
11. Nunca use una pipeta con la boca. Utilice una pera de caucho, jeringa o dispositivo
comercial para tomar líquidos con una pipeta.
12. Todo experimento en el cual se puedan producir humos tóxicos o irritantes deberá
realizarse dentro de la campana de extracción en buen funcionamiento. Si necesita probar
el olor de una sustancia, coloque la boca del recipiente alejada de su nariz y, con su mano,
ventile un poco los vapores hacia usted olfateando suavemente.
13. Nunca agregue agua a un ácido concentrado. Diluya el ácido lentamente adicionando el
ácido al agua con agitación suave y constante. Las bases deben ser diluidas en forma
análoga. No mezcle ácidos concentrados con bases concentradas sin tomar las precauciones
del caso. Recuerde que se produce una reacción fuertemente exotérmica.
14. Encienda los mecheros solo cuando va a utilizarlos. Percátese que no haya líquidos
inflamables cerca (alcohol, acetona, éter de petróleo, benceno, etc.). Nunca use el mechero
para calentar este tipo de sustancias, utilice una plancha de calentamiento eléctrico o baño
maría.
15. No agregue residuos químicos a las canecas destinadas para desechos domésticos. No
emplee los vertederos para eliminar desechos como papel, pedazos de vidrio, algodón, etc.
Nunca arroje en el vertedero líquidos inflamables, substancias corrosivas que puedan
producir vapores tóxicos; mucho menos sustancias sólidas.
16. Al finalizar la práctica de laboratorio, devuelva todo el equipo desarmado, limpio y seco.

Manejo de material volumétrico

1. Mediciones de volumen con un vaso de precipitados. En un vaso de precipitados de 150 mL,


con graduaciones a 50 y 100 mL, mida 50 y 100 mL de agua destilada y posteriormente
trasfiera cada volumen a un matraz volumétrico de 50 y 100 mL respectivamente. Observar
el nivel alcanzado por el líquido e indique si es por encima o por debajo de la marca de
aforo.
2. Mediciones de volumen con una probeta. En una probeta de 100 mL mida 50 y 100 mL y
posteriormente trasfiera cada volumen a un matraz volumétrico de 50 y 100 mL
respectivamente. Observar el nivel alcanzado por el líquido, y compare con el resultado del
numeral 1.
3. Preparación de una solución. En un vaso de 50 o 100 mL limpio y seco pese
aproximadamente 0.5 g de NaCl con una precisión de ± 0.01 g (ver Nota abajo). Adicione
luego unos 10 mL de agua destilada y agite con movimiento circular hasta dilución
completa. Vierta la solución en un matraz volumétrico de 50 mL (utilizando, si es necesario,
un embudo de vidrio para evitar pérdida de solución durante la transferencia). Enjuague el
vaso de precipitados con varias (unas 3 o 4) pequeñas porciones (4-6 mL) de agua destilada
y adicione los enjuagues al balón volumétrico. Complete con agua hasta la marca de aforo,
utilizando un gotero al final. Calcule la concentración de la solución en %w/v; es decir,
divida la masa del soluto (NaCl) en gramos por el volumen de la solución en mL y
multiplique por 100.
Nota: No pierda su tiempo esforzándose por obtener una masa de, exactamente, 0.50 g de
sal; la expresión “aproximadamente 0.5 g de NaCl con una precisión de ± 0.01 g” significa
que masas como 0.47 g, 0.53 g, etc. son enteramente apropiadas.

17
4. Mediciones de volumen con una pipeta graduada. Utilizando una pipeta graduada de 10 mL
y un auxiliar de pipeteado (pera de caucho u otro dispositivo similar) transfiera volúmenes
de 2 mL, 5mL y 10 mL de la solución de NaCl, preparada según el numeral 3, en un vaso o
Erlenmeyer. Determine por lectura directa la masa de la solución dispensada en cada caso
(no olvide restaurar la lectura a ceros presionando el botón “TARE” o “ZERO” antes de cada
adición). Para su informe final calcule cada volumen dispensado asumiendo que la solución
tiene una densidad de 1.005 g/mL.
5. Mediciones de volumen con una pipeta volumétrica. Utilizando pipetas volumétricas de 5
mL y de 10 mL mida estos volúmenes de la solución preparada en el numeral 3 y vierta los
volúmenes en el mismo recipiente que usó en el numeral 4. Como en el numeral anterior,
determine por pesada directa la masa de solución dispensada en cada caso y use la misma
asunción para calcular los volúmenes.
6. Mediciones de volumen con una bureta. En un vaso de precipitados de 50 mL tome 30-35
mL de solución de NaOH al 0.2%. Enjuague el interior de la bureta con una pequeña porción
de esta solución y descarte este líquido. Llene la bureta de 25 mL con la solución de NaOH.
Abriendo la válvula asegúrese de eliminar todo el aire de la punta de la bureta, ayudándose
con muy suaves palmadas ligeramente por encima de la válvula. Tome la lectura inicial de
la bureta con el número adecuado de cifras significativas; esto es, ± 0.01 mL (ver Nota
abajo). Vierta 10 mL de solución de HCl al 0.2% medidos con pipeta volumétrica en un
Erlenmeyer de 50 mL y añada 2-3 gotas de solución de fenolftaleína. Adicione gota a gota
la solución de NaOH al Erlenmeyer bajo agitación circular permanente (formando un
remolino con el líquido) hasta que la solución en el Erlenmeyer se torne de color rosado
claro que perdure por lo menos 30 segundos después de la adición de la última gota. Tome
la lectura final de la bureta (recuerde, hasta la centésima de mL) y determine el volumen de
solución de NaOH gastado restando la lectura inicial de la final en la bureta.
Nota: No es necesario el esfuerzo extra de obtener una lectura inicial de la bureta de
exactamente 0.00 mL, ya que el volumen neto gastado se determina por diferencia.
7. Mediciones aproximadas de pH. Con una cinta pehachimétrica mida el pH aproximado a las
soluciones de NaOH, HCl y la mezcla después de la titulación.
8. Antes de retirarse del laboratorio, entregue su PRE-INFORME u hoja de REGISTRO DE
DATOS, la cual incluye todas las mediciones tomadas (sin ningún procesamiento). Usted
puede desprender y entregar esta hoja, o hacer lo mismo con una fotocopia. Esto se hará al
final de todas las prácticas de laboratorio. La idea es que se preserve la integridad de sus
datos cuando usted entregue el reporte correspondiente.

TRATAMIENTO DE DESECHOS

Las soluciones que obtendrá al final de la práctica son neutras y pueden eliminarse por el
vertedero.

PREGUNTAS

1. Calcule la desviación (diferencia) de cada medida con respecto a su valor nominal de


volumen.
2. Qué dispositivos deben utilizarse para medir un volumen con alta exactitud y precisión?
3. Deberían usarse los vasos o las probetas para medir volúmenes exactos?

18
4. En qué se diferencian los dispositivos de las preguntas 1 y 2 para que las lecturas de volumen
tengan tan diferentes exactitudes? Sugerencia: considere la geometría del dispositivo
alrededor de la línea de enrase que marca el volumen.
5. Qué observó en la adición de la solución de NaOH a la de HCl?

BIBLIOGRAFÍA

1. Chang, Raymond., Goldsby, Kenneth A. Química. 12ª ed. McGraw-Hill, 2016.


2. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., Bissonnette, C. Química General, 11ª ed.
Pearson, 2017.
3. Hill, Robert H., Finster, DaviD C. Laboratory Safety for Chemistry Students. John Wiley &
Sons, Inc., 2010.
4. http://jan.ucc.nau.edu/~jkn/Chem%20151%20Manual%20Intro1&2.htm

19
Anexo I

Indicaciones generales sobre el uso y manejo del equipo


de uso común en el Laboratorio de Química General

Vaso de precipitados: Hecho de vidrio Pyrex (resistente a altas temperaturas). Los tamaños
más comunes son de 50, 100, 250, 400, 600, 1000 y 2000 mL. El vaso tiene múltiples usos en
el laboratorio pero, principalmente, se usa para contener sustancias o soluciones temporalmente
que podrían requerir calentamiento.

20
Erlenmeyer: De vidrio Pyrex, de tamaños 25, 50, 125, 250, 500, 1000 y 2000 mL. Entre sus
usos el principal es contener sustancias líquidas o soluciones. Como su boca es de menor
diámetro se puede tapar con un corcho o tapón plástico y así utilizar para guardar reactivos,
mezclas reaccionantes o disoluciones. Algunos tienen graduaciones para indicar el volumen
aproximado del líquido contenido, ya que su precisión es baja.

Probeta: Por lo general, está hecha de vidrio común por lo que no puede calentarse como los
recipientes anteriores; se encuentran de tamaños variados. Se utiliza exclusivamente para medir
volúmenes de líquidos por lo cual el cilindro está graduado en mililitros y fracciones de mililitro,
que indican con grado mediano de precisión el volumen contenido en la probeta. En general la
probeta se utiliza para medir volúmenes no muy exactos siendo su grado de exactitud de un
0.5% aproximadamente.

Pipetas: Pueden ser graduadas o volumétricas; las graduadas miden volúmenes variables ya que
tiene divisiones por cada mililitro y fracción de este; las volumétricas miden volúmenes fijos
hasta la línea de aforo. Se utilizan para verter un volumen determinado el cual se mide con un
alto grado de precisión y exactitud. Para llenar una pipeta se succiona cuidadosamente con un
auxiliar de pipeteado (pera de goma, propipeta, etc., ver Figura 5), nunca con la boca, hasta el
nivel de enrase para las pipetas volumétricas o hasta el nivel requerido en el caso de las pipetas
graduadas. En el trabajo común de laboratorio las pipetas son los instrumentos de medición de
volúmenes de líquido más precisos y exactos.

Matraz volumétrico: De diferentes tamaños; los más comunes son de 25, 50, 100, 250, 500,
1000 y 2000 mL. Se utilizan para preparar soluciones de las cuales se mide su volumen final.
Están aforados (generalmente a 20 °C) para medir un volumen fijo del líquido que los contiene
hasta la marca en el cuello del matraz.

Bureta: Es un tubo graduado con llave de control de salida que se utiliza para medir volúmenes
de líquidos puros o soluciones consumidos en una determinada reacción química donde se
requiere un buen grado de precisión (uso común en titulaciones). La bureta debe estar en una
posición vertical estable y sostenida con una pinza para bureta.

Embudo: Empleado para procesos de filtración por gravedad.

Frasco lavador: Para ser llenado con agua destilada que se utilizará en el enjuague del material
que previamente se ha lavado.

Termómetro: Medidor de temperatura graduado en centígrados, a veces con décimas de grado.

Balanza: Este instrumento se describió arriba (ver Figura 1.1 y texto relacionado). Recuerde,
sin embargo, algunas normas básicas para el manejo de la balanza:
• Antes de empezar verifique que se encuentre limpia y bien calibrada
• No pese reactivos directamente sobre el platillo. Las sustancias sólidas deben pesarse en
vidrio reloj, pesa-sales o cajas Petri, los líquidos deben pesarse en un vaso
• Jamás pese objetos o sustancias calientes
• El material que caiga en el platillo se debe limpiar inmediatamente

21
Anexo II

Guía para el uso adecuado de una pipeta volumétrica

La mejor manera de usar una pipeta involucra el uso de un dispensador comercial, como el
que se provee en el laboratorio. Para usarlo, introduzca primero el extremo opuesto a la punta
de la pipeta en el dispensador. Exprima la parte superior de caucho e introduzca la punta de la
pipeta en el líquido que se va a dispensar. Mueva la pequeña palanca hacia arriba para llenar la
pipeta hasta la marca de enrase. Para dispensar el líquido, mueva la palanca hacia abajo.

Figura II.1. Uso del dispensador comercial modelo macro de la marca


Brand

Si no dispone de un dispensador comercial, utilice una pera de caucho o dispositivo similar


para succionar el líquido. En la descripción que sigue, se utiliza el dispensador comercial
como si fuera una simple pera de caucho. Se dan más detalles del procedimiento, aunque el
objetivo es el mismo: dispensar una cantidad medida de líquido.

1. Mediante succión con la pera de caucho llene la pipeta por encima de la marca de
enrase. Ver Figura II.2.
3. Desprenda la pera de caucho e inmediatamente tape la pipeta con su dedo índice. Ver
Figura II.3. El nivel del líquido debe seguir por encima de la marca de enrase.
4. Ajuste el nivel del menisco con la marca de enrase moviendo suavemente su dedo
índice del extremo superior de la pipeta. Ver Figura II.4. Tener buen control de la
altura del nivel del líquido requiere un poco de práctica, y es aquí donde el
dispensador comercial facilita mucho el proceso.
5. Dirija ahora la punta de la pipeta al recipiente receptor del líquido y permita que ella
toque la pared interna del recipiente. Quite su dedo índice del extremo superior de la
pipeta y deje que el líquido fluya libremente hasta que haya sido transferido en su
totalidad. Ver Figura II.5. No sople la pipeta para sacar la pequeña cantidad de
líquido remanente. La pipeta que usted está usando está diseñada para que retenga
esta pequeña cantidad de líquido.

22
Figura II.2. Figura II.3. Figura II.4.

Figura II.5.

23
24
PRE-INFORME (REGISTRO DE DATOS)
Normas de Seguridad y Manejo de Materiales en el Laboratorio

Presentado por:
_______________________________________
_______________________________________
Fecha: _______________________________________

Mediciones de volumen
Numeral Vaso (graduado) Probeta
1. Volumen nominal 50 mL 100 mL 50 mL 100 mL
dispensado
2. Nivel alcanzado en el
matraz:* (+ ó −)
* Por encima: +; por debajo: −

Preparación de solución de NaCl (Numeral 3.)


Masa del reactivo NaCl: __________ g
Volumen de la solución: 50.0 mL

Mediciones de volumen
Numeral Pipeta graduada Pipeta volumétrica
4. Volumen nominal 2 mL 5 mL 10 mL 5 mL 10 mL
dispensado
5. Masa de líquido
dispensado, g

6. Titulación de solución de HCl con solución de NaOH


Volumen de solución 0.2 % de HCl, mL: 10 mL
Lectura inicial de volumen: ________ mL
Lectura final de volumen: ________ mL

25
7. Mediciones aproximadas de pH
Solución pH aproximado
0.2 % w/v NaOH
0.2 % w/v HCl

Después de la titulación

26
NORMA LQG - 02
UNIVERSIDAD DEL VALLE FECHA A/M/D
DEPARTAMENTO DE QUIMICA 2019/05/15

PREPARADO POR:
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL Profesores Departamento de Química
REVISADO POR: J. Sandoval
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

OBJETIVOS

1. Familiarizar al estudiante con las técnicas para la preparación de disoluciones acuosas de


diversas concentraciones y las principales formas de expresar la concentración.
2. Enseñar al estudiante el manejo y utilización de material básico en un laboratorio de
química.

INTRODUCCIÓN

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. Las disoluciones pueden
ser gaseosas, líquidas o sólidas. De particular interés son las disoluciones líquidas en las cuales
el disolvente (componente principal) es el agua. Tales disoluciones se llaman disoluciones
acuosas. Los componentes en menor proporción en la disolución se llaman solutos.
Las propiedades químicas y físicas de una solución son una combinación de las propiedades de
sus componentes y casi siempre es relativamente fácil recuperar los componentes de una
solución. Así, por ejemplo, en una solución de sal común (NaCl) en agua bastaría evaporar el
agua quedando el NaCl puro como residuo de la evaporación.

A continuación, se describen las formas más comunes de expresar las concentraciones de las
soluciones:

a) Porcentaje (%). A menos que se diga otra cosa, se refiere a la masa de soluto por 100
unidades de masa en la solución. Esta forma se reporta más adecuadamente como porcentaje
“peso a peso” (w/w, weight/weight). El porcentaje también puede ser volumen a volumen, o
sea, que tantos volúmenes del soluto se tienen por 100 volúmenes de la solución. Es, pues,
necesario especificar si el porcentaje es peso a peso o volumen a volumen o peso a volumen.

% (w/w) = masa del soluto x 100 / masa de la solución (1)

% (v/v) = volumen del soluto x 100 / volumen de la solución (2)

% (w/v) = masa del soluto (g) x 100 / volumen de la solución (mL) (3)

27
En los casos w/w y v/v deben usarse las mismas unidades para las masas y volúmenes
respectivamente. En el caso w/v deben especificarse las unidades usadas, como se muestra
en el ejemplo.

b) Partes por millón (ppm). Se refiere a que tantas partes en masa del soluto se tienen por un
millón de partes en masa de la solución. Esta forma se usa con frecuencia para describir
concentraciones de soluciones acuosas muy diluidas.

ppm = masa del soluto x 106 / masa de la solución (4)

De nuevo, se usan las mismas unidades en el numerador y en el denominador.

Si la solución es muy diluida, su densidad es muy cercana a 1 g/mL (la densidad del solvente,
agua en nuestro caso), y las unidades pueden ser mg/L o µg/mL, etc. Entonces, uno puede
calcular la concentración en unidades ppm así:

ppm = masa del soluto (mg) / volumen de la solución (L) (5)

o, también,

ppm = masa del soluto (µg) / volumen de la solución (mL) (6)

etc.

c) Molaridad (M). Representa el número de moles de soluto por litro de solución:

M = moles de soluto / volumen de la solución (L) (7)

d) Molalidad (m). Representa el número de moles de soluto por kilogramo de solvente:

M = moles de soluto / masa del solvente (kg) (8)

Las soluciones de preparan de tal forma que sus concentraciones se conocen con distintos grados
de precisión, de acuerdo con los fines para los que se las va a utilizar. Es natural que entre más
precisa se requiera la concentración de una solución, más precisos tendrán que ser los
instrumentos de medida que utilicemos en su preparación.
Las soluciones preparadas se guardan en frascos tapados de tamaño adecuado para ser utilizadas
cuando se requieran. A estos frascos se les pega un rótulo en el que se especifica, con el número
correcto de cifras significativas, la concentración, naturaleza del soluto y la fecha de
preparación. Por ejemplo,

1.00M NaHCO3
02 Feb 2018

28
A partir de una solución de concentración determinada se puede preparar otra de menor
concentración; esto se logra a través de un proceso de dilución. Generalmente, diluir es bajar la
concentración mediante la adición de solvente. La solución resultante ocupa un volumen mayor
que el inicial y, por lo tanto, su concentración disminuye (ver ecuación 7 arriba). Por ejemplo,
se transfieren 5.0 mL de la solución acuosa 0.10 M de NaCl a un matraz volumétrico de 25.0
mL, se añade agua hasta la marca de enrase y se homogeniza la solución resultante. Para calcular
la concentración de la solución diluida (Cdil) se utiliza un factor de dilución por el cual se
multiplica la concentración de la solución concentrada (Ccon):

𝐶𝑑𝑖𝑙 = 𝐶𝑐𝑜𝑛 × 𝑓 (9)

Nótese que para que Cdil sea menor que Ccon, el factor f tiene que ser menor que la unidad. En
nuestro caso, el cociente de volúmenes 5 mL/25 mL satisface este requerimiento (numerador <
denominador):
5.0 𝑚𝐿
𝐶𝑑𝑖𝑙 = 𝐶𝑐𝑜𝑛 × 𝑓 = 0.10𝑀 × = 0.020𝑀
25.0 𝑚𝐿
NORMAS DE SEGURIDAD

Cloruro de sodio, NaCl. Es la sal común, no es tóxica, si se ingiere en exceso puede causar
daños renales.

Bicarbonato de sodio, NaHCO3. Es relativamente no tóxico y no inflamable (incluso se usa


como agente extinguidor en caso de incendio). Se usa para neutralizar derrames de ácidos.
Presenta baja toxicidad por administración oral, inhalación o absorción por la piel. Si hay
contacto con los ojos, se presenta fuerte ardor. Lavar con abundante agua.

Sulfato de cobre, CuSO4·5H2O. Es un fuerte irritante, moderadamente tóxico a exposición oral


aguda. Su ingestión induce rápidamente vómito. Un envenenamiento agudo causa daños en el
cerebro, hígado, riñones y paredes del intestino y estómago. El contacto con la piel produce
ardor y puede acarrear los síntomas de envenenamiento por ingestión. En su manipulación se
deben usar guantes y gafas de seguridad con protección lateral. Su calentamiento debe efectuarse
en campanas de ventilación para prevenir la inhalación de sus vapores. En caso de contacto con
la piel o los ojos lavar con abundante agua.

Ácido acético, HOAc. Es un ácido corrosivo y su vapor es irritante para la piel. Puede causar
quemaduras y úlceras en los ojos. Es venenoso si es ingerido. Es lacrimógeno, puede causar
irritación en el tracto respiratorio. Emite gas tóxico cuando se le calienta. No respirar el vapor o
el humo, y mantenerlo alejado de fuentes de ignición. Lavar las manos después de su manejo,
usar gafas de seguridad y guantes. Si hay contacto con la piel, remover la ropa contaminada
rápidamente y lavar con jabón y grandes cantidades de agua durante 10 minutos. Si el contacto
es con los ojos, lavarlos con abundante agua o solución salina.

MATERIALES Y REACTIVOS

1 Erlenmeyer de 125 mL 1 Varilla de agitación

29
2 Matraces volumétricos de 100 mL 1 Frasco lavador
2 Vasos de 50 mL 1 Matraz volumétrico de 25 mL
1 Espátula 1 Matraz volumétrico de 50 mL
1 Embudo pequeño 1 Auxiliar de pipeteado
1 Pipeta volumétrica de 5 mL 1 Escobillón
1 Pipeta graduada de 5 o 10 mL Cloruro de sodio, NaCl
1 Frasco lavador Ácido acético, HOAc, glacial
1 Probeta de 100 mL Sulfato de cobre, CuSO4·5H2O

PARTE EXPERIMENTAL

1. Preparación de  100 mL de solución 1% de NaCl

Pese un Erlenmeyer de 125 mL con precisión de ±0.01 g. Adicione al vaso porciones de NaCl
utilizando una espátula hasta que el peso adicionado corresponda a aproximadamente 1 g con la
misma precisión de ±0.01g (ver Nota al final de este párrafo). Mida 100 mL de agua en una
probeta (precisión de ± 1 mL), añádalo al recipiente que contiene el NaCl y agite suavemente
con un movimiento circular hasta disolver completamente el soluto. Vuelva a pesar el
Erlenmeyer con su contenido. Calcule la concentración porcentual (w/w) de la solución
preparada y reporte el resultado con el número adecuado de cifras significativas). Envase y
rotule adecuadamente la solución.
Nota: No pierda su tiempo esforzándose por obtener una masa de, exactamente, 1.00 g de sal;
la expresión “aproximadamente 1 g de NaCl con una precisión de ± 0.01 g” significa que masas
como 0.98 g, 1.03 g, etc. son enteramente apropiadas.

2. Preparación de 100 mL de una solución  0.2 M de HOAc

Calcule el volumen (mL) de ácido acético concentrado (“glacial”) necesario para preparar 100
mL de solución 0.2 M de ácido acético (HOAc). Usted encontrará la información requerida para
este cálculo en la etiqueta de la botella del reactivo o, en su defecto, le será suministrada por su
instructor. Antes de preparar la solución, presente a su profesor un esquema de lo que va a
realizar. Transfiera ese volumen del reactivo concentrado (con cuidado de no derramarlo) a un
matraz volumétrico de 100 mL previamente pesado. Se pesa nuevamente el matraz con su
contenido, se añaden unos 70-90 mL de agua destilada y se agita el contenido del matraz con un
suave movimiento circular después de la adición. Se completa con agua hasta la marca de enrase,
se tapa el matraz y se agita invirtiéndolo varias veces. La solución en el matraz volumétrico
queda lista para ser envasada y rotulada. Calcule la concentración molar (moles/L o
mmoles/mL) de la solución preparada, reportando su resultado con el número adecuado de cifras
significativas. La precisión del matraz volumétrico es aproximadamente ± 0.01 mL.

3. Preparación de 50 mL de una solución  0.1 M de CuSO4

Pesar, con una precisión de ±0.01 g, aproximadamente 1.2 g de reactivo de sulfato cúprico
pentahidratado (CuSO4·5H2O) en un vaso pequeño. Añadir unos 10 mL de agua y disolver como
se indica arriba. Transferir la solución al matraz volumétrico de 50 mL y enjuagar el vaso con 3

30
porciones de unos 5 mL cada una, transfiriendo los enjuagues al matraz volumétrico como se
describió arriba. Completar hasta el enrase con agua y homogenizar la solución invirtiendo el
matraz. Calcular la concentración molar de esta solución “stock” con el número correcto de
cifras significativas. Envase y rotule adecuadamente la solución. La precisión del matraz
volumétrico es aproximadamente ± 0.01 mL.

4. Preparación de 25 mL de una solución 0.02 M de CuSO4

Transfiera 5 mL (use una pipeta volumétrica de este volumen) de la solución stock de CuSO4 a
un matraz volumétrico de 25 mL. Añada agua hasta la marca de enrase y homogenice la
solución. Calcular la concentración molar de la solución resultante con el número correcto de
cifras significativas. Envase y rotule adecuadamente la solución diluida. La precisión del matraz
volumétrico y la pipeta volumétrica es, aproximadamente, ± 0.01 mL.

PREGUNTAS

1. Discuta el efecto sobre la concentración de una solución, si al prepararla en un matraz


aforado (a) el menisco queda por debajo del aforo; (b) el menisco queda por encima del
aforo; (c) quedan burbujas de aire dentro de la solución; (d) el cuello del matraz por encima
del aforo queda impregnado con gotas de agua que no han bajado a la solución; y (e) el
matraz queda, por descuido, destapado y expuesto a una fuente de calor cercana.
2. En el caso de la solución stock de CuSO4, como se calcula la cantidad (1.2 g) de reactivo
necesaria para preparar 50 mL de la solución stock de ese compuesto?
3. Como se calcula el volumen (5 mL) de la solución stock necesario para preparar 25 mL de
la solución diluida (0.02 M) de CuSO4?
4. Describa el procedimiento experimental para preparar 120 g de una solución 1 molal de
NaCl. Indique los cálculos correspondientes.
5. Se dispone de tres recipientes cada uno con 100 mL de solución acuosa del soluto A (masa
molar 60 g/mol). La concentración de la solución del primer recipiente es 10 % w/w, la del
segundo recipiente es 8 % w/v y la del tercer recipiente es 12 % v/v. Si la densidad de la
solución al 10 % w/w es de 1.11 g/mL y la del soluto A es de 0.84 g/mL, determine cuál de
las tres soluciones tiene la mayor cantidad (en gramos) de soluto A.
6. Se puede demostrar experimentalmente que la mezcla de dos volúmenes conocidos de
solventes diferentes no produce una cantidad solución que es la suma de los volúmenes de
los componentes. Al mezclar 1 mL de agua con 1 mL de etanol puro, el resultado final no
es de 2 mL de solución diluida de alcohol, sino menor a este. Explique por qué sucede esto.

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS

Solución de NaCl: Se puede verter al desagüe directamente

Solución de HOAc: Se diluye en agua ajustando el pH entre 6 y 7 con una solución de NaOH
al 5%, luego verter al desagüe.

31
Soluciones de CuSO4.5H2O: Se le baja la concentración diluyendo 20 veces con agua y
adicionando carbonato de calcio (0.1 g/L) para evitar que una alta concentración queme la raíz
de las plantas, donde se vierte en pequeñas cantidades.

BIBLIOGRAFIA

1. Chang, Raymond., Goldsby, Kenneth A. Química. 12ª ed. McGraw-Hill, 2016.


2. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., Bissonnette, C. Química General, 11ª ed.
Pearson, 2017.

32
PRE-INFORME (REGISTRO DE DATOS)
Preparación de Soluciones Acuosas

Presentado por:
_______________________________________
_______________________________________
Fecha: _______________________________________

Preparación de  100 mL solución  1% de NaCl

Objeto valor
Masa erlenmeyer vacío, * g
Masa erlenmeyer + reactivo de NaCl, g
Masa Erlenmeyer + reactivo de NaCl + agua, g
Pureza** del reactivo, % w/w NaCl
Masa molar del soluto NaCl, g/mol 58.44

Preparación de 100 mL de una solución  0.2 M de HOAc

Objeto valor
Masa matraz vacío, * g
Masa matraz + reactivo de HOAc, g
Pureza** del reactivo, % w/w HOAc
Densidad del reactivo de HOAc, g/mL
Masa molar del soluto HOAc, g/mol 60.05

33
Preparación de 50.00 mL de solución  0.1 M de CuSO4

Objeto valor
Masa vaso vacío, * g
Masa vaso + reactivo de CuSO4·5H2O, g
Pureza** del reactivo, % w/w CuSO4·5H2O
Masa molar del soluto CuSO4·5H2O, g/mol 249.69

* Aunque no es necesario, usted podría ahorrarse esta medición realizando una tara inicial con
el recipiente vacío, presionando el botón marcado como “ZERO” o “TARE”, con lo cual se
restaura la lectura a exactamente 0.00 g.
** No asuma que el reactivo es 100% puro. Usted encontrará esta información en la etiqueta de la
botella del reactivo o, en su defecto, le será suministrada por su instructor.

34
NORMA LQG - 03

UNIVERSIDAD DEL VALLE FECHA A/M/D


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 2019/05/15

PREPARADO POR:
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL
Profesores Departamento de Química
FUNCIONES Y SUS REPRESENTACIONES-
REVISADO POR: J. Sandoval
MEDIDAS DE DENSIDAD

OBJETIVOS

1. Planificar el registro de datos en el laboratorio para facilitar su análisis.


2. Introducir la utilización de gráficas en el trabajo experimental.
3. Interpretar por medio de gráficos construidos a partir de datos experimentales varias
propiedades importantes de los sistemas tales como la densidad, concentración, etc.
4. Determinar una propiedad medida experimentalmente y relacionarla con otra.

INTRODUCCIÓN

Hay varias propiedades físicas de la materia que son interdependientes y, a menudo, es


importante conocer la relación matemática entre ellas. Una forma muy conveniente de presentar
la relación entre dos propiedades interdependientes es por medio de una gráfica. En la
construcción de una gráfica se asume que las propiedades físicas varían de una forma continua.
Por ejemplo, uno puede estar interesado en determinar cómo se comporta la densidad de una
solución cuando se cambia la concentración. La propiedad cuyo comportamiento se va a
establecer, la densidad, es conocida como variable dependiente (y), mientras que la propiedad
que se cambia a voluntad, la concentración, se conoce como variable independiente (x). A cada
concentración preparada se le mide la densidad, con lo cual se obtiene un conjunto de parejas
de datos (x, y) cuyos valores se ubican en los ejes cartesianos X (horizontal) y Y (vertical). Los
procesos de medición deben hacerse a una temperatura constante a fin de evitar cambios en el
volumen, que también afectarían la densidad. En los ejes de coordenadas XY, con la escala
apropiada, se establecen las parejas o puntos (x, y) y se traza la mejor curva continua a través de
los puntos. Con frecuencia, dicha curva recibe el nombre de curva de calibración.

Función lineal. Es importante revisar los conceptos relacionados con la función lineal, ya que
al relacionar variables en los sistemas físicos no sólo es la función más sencilla sino también la
más frecuente y útil. La función lineal se puede representar algebraicamente por la ecuación
y=a+bx. La cantidad a es una constante llamada intercepción y representa el sitio en el que la
línea recta intercepta el eje vertical, esto es, el valor de y cuando x=0. El valor b es otra constante
llamada pendiente y representa que tanto cambia la variable dependiente por unidad de cambio
en la variable independiente; esto es, la inclinación de la línea recta con respecto al eje
horizontal. Así, entre mayor sea la inclinación de una línea recta mayor es el valor de su

35
pendiente. El valor de la pendiente es también la tangente del ángulo de inclinación y puede
determinarse midiendo, para una distancia vertical (cambio en la variable dependiente, y), su
correspondiente distancia horizontal (cambio en la variable independiente, x) y dividiendo la
primera por la segunda. Ver Figura 2.1.

pendiente = distancia vertical / distancia horizontal = y / x (1)

El siguiente problema que surge es cómo elegir “y/x” de modo que entre todas las rectas
posibles obtengamos la “mejor” pendiente para el modelo y=a+bx. Afortunadamente, uno
puede usar su calculadora o un programa comercial de computador como Excel™ para obtener
los valores de los parámetros a y b y, por lo tanto, conocer la ecuación y=a+bx que corresponde
a la recta que mejor se acomoda a los valores experimentales. A este proceso que usa su
calculadora o programa comercial se le conoce como regresión lineal. Con los resultados
(valores de a y b) obtenidos de la regresión lineal uno puede también determinar el valor
desconocido de y0 que corresponde a un valor experimental xo. Este proceso, que se conoce
como interpolación, se basa en la asunción que el punto (xo, yo) satisface la ecuación y= a+bx,
es decir, que yo= a+bxo. De aquí puede uno despejar xo y obtener
𝑦0 −𝑎
𝑥0 = (2)
𝑏

En este experimento, con ayuda de su calculadora o Excel™, usted aplicará el proceso de


regresión lineal para determinar (1) la densidad (en g/mL) de un material calculando la pendiente
de la línea recta que resulta de un gráfico de masa (g) vs. volumen (mL) para ese material; y (2)
la concentración de azúcar en una solución de concentración desconocida por interpolación
sobre un gráfico de densidad (g/mL) vs. concentración (%w/w) de soluciones de azúcar.

Figura 2.1. Gráfico en coordenadas XY ilustrando una función lineal. Tenga en cuenta que el
cálculo mostrado representa el valor local entre el tercer y el quinto punto de la gráfica.

36
Exactitud y error. La exactitud es la concordancia entre el valor experimental de una medida y
su valor real (o aceptado como real). La diferencia entre el resultado de una medida (valor
observado) y el valor real se llama error absoluto:

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 (3)

Este puede ser negativo indicando un defecto en la medida o puede ser positivo indicando un
exceso en la medida. A menudo es más útil expresar el error con relación al valor real, y se llama
entonces porcentaje de error relativo y se define así:

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = × 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
(4)

Debe insistirse que la exactitud de una medida depende de qué tanto nos acercamos al valor
real.

EQUIPOS Y REACTIVOS

1 Bureta de 25 mL 1 Probeta de 50 mL
5 Matraces volumétricos de 25 mL 1 Varilla de vidrio
1 Pinza para bureta 1 Escobillón
2 Vasos de 50 mL 1 Gotero
1 Frasco lavador 1 Vidrio reloj o caja de Petri
1 Soporte universal
Balines de cierto material para medir su densidad

NORMAS DE SEGURIDAD

Se utilizan sustancias (agua y sacarosa) no peligrosas.

PARTE EXPERIMENTAL

1. Densidad de un sólido

En un vaso de 50 ml coloque todos sus balines del material desconocido y mida su masa (con
precisión de ± 0.0l g). Sujete la bureta verticalmente y agréguele agua hasta aproximadamente
la mitad. Lea cuidadosamente el valor en la bureta tangencialmente a la parte inferior del
menisco (precisión ± 0.0l mL). Deje caer cuidadosamente, uno por uno, varios balines dentro
de la bureta, evitando salpicaduras de agua, hasta que la lectura de volumen se haya
incrementado en aproximadamente 1 mL. Golpee suavemente la bureta para desalojar burbujas
de aire que posiblemente se hayan formado al introducir los balines. Lea el valor del nuevo nivel
en la bureta hasta donde se desalojó el agua (de nuevo, precisión ± 0.0l mL). La diferencia entre
los dos niveles del agua corresponde al volumen de los balines. Pese de nuevo el vaso con los
balines restantes. La masa de los balines dentro de la bureta se calcula por diferencia. Agregando
un número similar de balines repita el proceso anterior 4 veces de tal forma que cada vez se

37
aumente el volumen en aproximadamente 1 mL. O sea, que se deben tomar lecturas individuales
de masa vs. volumen para un total de 5 adiciones de balines.

Lectura de Masa de los Volumen de los


Objeto Masa, g
volumen, mL balines, g † balines, mL ††
vaso+todos los balines * - -
vaso+balines restantes
vaso+balines restantes
vaso+balines restantes
vaso+balines restantes
vaso+balines restantes

* Lectura inicial de volumen (antes de empezar a agregar balines)


† Diferencia entre el valor inicial (vaso+todos los balines) y el actual (vaso+balines restantes)
†† Diferencia entre la lectura actual y la inicial
Nótese que la masa de los balines aumenta a medida que el volumen se incrementa por la
adición de balines.

Por medio de Excel™ o similar, haga un gráfico de masa (eje Y) vs. volumen (eje X) con los
cinco pares de datos. No olvide marcar cada eje con el nombre de la propiedad seguido de sus
unidades. Con su calculadora o Excel calcule, con el número correcto de cifras significativas, la
densidad del metal del que están hechos los balines (Si usa Excel, este programa tiene una
función llamada PENDIENTE). En el informe de la práctica debe incluir sus datos, la gráfica y
los resultados indicando su razonamiento (ver discusión arriba sobre regresión). Su instructor le
informará la identidad del material que usted utilizó, así como su densidad. Con base en esta
última información, calcule el porcentaje de error en su determinación.

2. Determinación de la concentración de azúcar en una solución acuosa

Usted va a determinar la concentración de una solución desconocida de azúcar y a reportar la


concentración encontrada en su informe. El instructor le suministrará 4 soluciones de azúcar en
agua de concentraciones de 5, 10, 15 y 20 %w/w, así como una muestra problema cuya
concentración usted debe determinar. A cada solución, incluyendo la muestra problema, mídale
su densidad utilizando un balón volumétrico de 25 mL. Con sus datos construya una curva de
calibración de densidad (eje Y) vs. concentración (eje X) y determine la concentración de la
muestra desconocida por interpolación. Para esto, usted necesitará calcular tanto la pendiente b
como el intercepto a. Convenientemente, Excel tiene funciones para ambos. Trabaje con la
mayor precisión que pueda garantizarle sus instrumentos de medida (masa, ± 0.01 g; volumen,
± 0.01 mL para sus matraces de 25 mL) y exprese sus mediciones con el número adecuado de
cifras exactas. En su informe debe describir detalladamente el procedimiento experimental que
siguió para determinar la concentración de la solución desconocida de azúcar, los datos en forma
de tabla, la curva de calibración y la manera como determinó la concentración.

PREGUNTAS

38
1. En el experimento de determinación de densidad, como se afectaría su resultado (a) si
quedan algunas burbujas pegadas a los balines inmersos en el agua; (b) si se presentan
salpicaduras durante la adición de balines que hace que se pierda algo de agua de la bureta.
2. En el experimento de medición de la concentración de azúcar en una solución desconocida,
como se afectaría su resultado (a) si la temperatura de las soluciones estuviera muy por
encima o muy por debajo de la temperatura a la cual el fabricante del matraz calibró el
volumen de este (usualmente, 20 °C); y (b) si no se usara la base del menisco durante la
llenada del matraz volumétrico.
3. Nótese que, en el experimento de determinación de la densidad del material de que son
hechos los balines, usted solo calculó la pendiente de la línea de calibración. La razón de
esto es que el intercepto es cero (es decir, la recta pasa por el origen). Por otra parte, en el
experimento de medición de la concentración de azúcar en una solución desconocida la recta
no pasa por el origen. Por qué la primera pasa por el origen (a=0) mientras la segunda no lo
hace (a>0)?

BIBLIOGRAFIA

1. Chang, Raymond., Goldsby, Kenneth A. Química. 12ª ed. McGraw-Hill, 2016.


2. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., Bissonnette, C. Química General, 11ª ed.
Pearson, 2017.

39
40
PRE-INFORME (REGISTRO DE DATOS)
Funciones y sus Representaciones. Medidas de Densidades

Presentado por:
_______________________________________
_______________________________________
Fecha: _______________________________________

Densidad de un sólido

Objeto Masa, g Lectura de volumen, mL

vaso + todos los balines *


vaso + balines restantes
vaso + balines restantes
vaso + balines restantes
vaso + balines restantes
vaso + balines restantes

* Lectura inicial de volumen (antes de empezar a agregar balines)

Determinación de la concentración de azúcar en una solución acuosa

Objeto Masa, g

41
42
NORMA LQG - 04

UNIVERSIDAD DEL VALLE FECHA A/M/D


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 2018 08 15

PREPARADO POR:
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL
Profesores Departamento de Química
DETERMINACIÓN DE LA ESTEQUIOMETRÍA DE UNA REVISADO POR:
REACCIÓN QUÍMICA POR ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO Marcos González, Junior Sandoval

OBJETIVOS

1. Aprender la técnica general para preparar, colectar cuantitativamente un precipitado y


pesarlo (análisis gravimétrico).
2. Demostrar algunos principios generales del análisis gravimétrico y su utilidad práctica.
3. Aplicar el análisis gravimétrico en la determinación de la estequiometría de una
reacción.

INTRODUCCIÓN

Cuando al mezclar dos soluciones acuosas se produce una reacción química que genera un
precipitado insoluble en agua, se puede, de su peso y de las cantidades utilizadas de las
disoluciones reactantes, sacar inferencias sobre la estequiometría de la reacción o sobre la
concentración de una cierta especie en una de las disoluciones. La cantidad de precipitado que
se produce en la reacción depende del reactivo que se consume primero, o sea del reactivo
limitante. Considere, por ejemplo, la siguiente reacción en solución acuosa (ac):

BaCl2 (ac) + Na2CO3 (ac) → BaCO3 (s) + 2NaCl (ac)

La cantidad producida del precipitado de BaCO3 dependerá de cuál es el reactivo limitante,


BaCl2 o Na2CO3. En cualquier caso, la cantidad del precipitado debe calcularse a partir de la
cantidad del reactivo limitante.

En este experimento usted va a preparar soluciones acuosas de las sales solubles carbonato de
sodio, Na2CO3, y cloruro de bario, BaCl2, con concentraciones 0.5 M. Luego se mezclan ciertos
volúmenes de estas soluciones y se observa la reacción que ocurre: la formación de un
precipitado de la sal insoluble de carbonato de bario, BaCO3. A partir de los volúmenes
relativos de las soluciones, de su molaridad y de las masas de los precipitados formados en cada
caso, se puede confirmar la estequiometría de la reacción (es decir, los coeficientes de los cuatro
compuestos en la ecuación química balanceada) y la fórmula (BaCO3) del carbonato de bario
producido.

NORMAS DE SEGURIDAD

Carbonato de sodio

43
La ingestión exagerada de este compuesto produce dolor bucal severo, colapso, dificultad para
respirar, dolor y resequedad en la garganta, dolor en el abdomen, diarrea, baja de presión
sanguínea, irritación gastrointestinal, vómito y nauseas. Por inhalación puede causar irritación
en tracto respiratorio superior (LD50 : 117 mg/kg).
Medidas preventivas: Durante el uso evite el contacto con los ojos, piel y ropa. Lavarse muy
bien después de su manipulación. Cuando no se esté usando, mantener el envase bien cerrado.
Usar gafas de seguridad y bata de laboratorio.

Cloruro de bario
Los efectos de la exposición al cloruro de bario incluyen salivación, vómito, dolor abdominal,
hipertensión, euforia y confusión. Es fácilmente absorbido por las membranas mucosas
causando irritación. En los ojos causa irritación y, en caso de larga exposición, dermatitis. Es
extremadamente tóxico cuando se ingiere. Usar gafas de seguridad con protección lateral, bata
de laboratorio y guantes apropiados.

Carbonato de bario
Es el producto formado en la reacción del cloruro de bario y carbonato de sodio. Al ser inhalado
causa irritación de los ojos y del sistema respiratorio. Un contacto prolongado lleva a
hipertensión, problemas circulatorios y, eventualmente, parálisis.

TRATAMIENTO DE DESECHOS

Se reúnen los papeles filtro que contienen los precipitados en un vaso de 600 mL, se adiciona
agua para humedecerlos y se agrega ácido clorhídrico al 10% hasta la desaparición de la turbidez
de la solución. Posteriormente se retiran los papeles filtro, lavando bien con agua, luego se
desechan. La solución remanente, se evapora cuidadosamente hasta sequedad, obteniéndose
nuevamente el BaCl2. Este sólido previamente secado se almacena debidamente rotulado para
posteriores experimentos.

EQUIPOS Y REACTIVOS

2 Vasos de 50 mL 3 Erlenmeyers de 125 mL


1 Frasco lavador 3 Embudos de caña
Gradilla con 5 tubos de ensayo 13 x 100 mm
5 Cajas Petri o vidrios de reloj
y con sus respectivos tapones
1 Auxiliar comercial de pipeteado 5 Papeles de filtro
1 Escobillón
2 Pipetas graduadas de 5 mL
1 Pinza para crisol Carbonato de sodio 0.50 M
1 Varilla de vidrio Cloruro de bario 0.50 M

PARTE EXPERIMENTAL

Obtenga las concentraciones (con el número adecuado de cifras significativas) de las soluciones
de BaCl2 y Na2CO3 suministradas. Rotule 5 tubos de ensayo del 1 al 5. Utilizando dos pipetas

44
graduadas de 5 mL transfiera a cada tubo los volúmenes de las soluciones indicadas en la tabla
siguiente:

Tubo Volumen (mL) de Volumen (mL) de solución


No. solución 0.5 M BaCl2 0.5 M Na2CO3
1 3.0 1.0
2 3.0 2.0
3 3.0 3.0
4 3.0 4.0
5 3.0 5.0

Numere (con lápiz) 5 círculos de papel de filtro con números del 1 al 5 correspondientes a los
tubos de ensayo. Pese cada papel rotulado con una precisión de ±0.0l g y apunte los pesos en la
hoja de datas. Doble el papel de filtro (su instructor le mostrará cómo se dobla apropiadamente
el papel de filtro para una filtración rápida y eficiente), colóquelo sobre el embudo de vidrio
(ver Figura 4.1 y Anexo al final) y humedézcalo con un poco de agua. Coloque el embudo en
un soporte o pinza y debajo de él, ponga un vaso para recibir el filtrado. Tape el tubo No 1 con
un tapón limpio y seco y luego agite el tubo. Quite el tapón y rápidamente vierta el precipitado
y la solución en el embudo. Coloque el mismo tubo No 1 debajo del embudo y recoja en él
varios mililitros del filtrado. Tape, agite nuevamente, destape y rápidamente vuelva a verter el
contenido en el embudo. Esta operación remueve las pequeñas cantidades de precipitado que
hayan podido quedar adheridas a las paredes del tubo luego de la primera filtración. Cuando la
filtración haya concluido, agregue un poco de agua al embudo tratando de mojar todo el papel
de filtro. Retire con cuidado el papel de filtro húmedo del embudo y luego de abrirlo
cuidadosamente para no romperlo o regar el precipitado colóquelo sobre un vidrio de reloj.
Coloque el conjunto en una estufa a unos 70°C hasta que se haya secado completamente el papel.
Luego retire el papel y el precipitado del vidrio de reloj y péselo con ±0.01 g de precisión.
Apunte el resultado en su hoja de datos. Repita el mismo proceso para los tubos 2, 3, 4 y 5. El
tiempo de secado debe ser como mínimo una hora.

Figura 4.1. Filtración por gravedad con papel de filtro doblado para
máxima área de filtración.

45
Registre sus resultados en la tabla siguiente:

Papel Masa papel filtro


Masa papel filtro, g Masa precipitado, g
filtro No. + precipitado, g
1
2
3
4
5

CALCULOS Y RESULTADOS

1. Haga una gráfica de la masa (g) de carbonato de bario (eje Y) versus el volumen (mL) de
solución de carbonato de sodio (eje X). Elabore la gráfica teórica y compare (% de error).

2. Calcule el número de moles de cloruro de bario y carbonato de sodio utilizados en cada uno
de los 5 tubos de ensayo. Tabule sus resultados en la tabla siguiente.

Tubo Moles de Moles de


No. BaCl2 Na2CO3
1
2
3
4
5

3. De la gráfica obtenida en el numeral 1 identifique el tubo a partir del cual la cantidad de


producto es constante.

4. Para el tubo de ensayo seleccionado en el numeral 1 y, utilizando los datos de la tabla del
numeral 2, determine la relación de moles de carbonato de sodio a moles de cloruro de bario.
Teniendo en cuenta esta relación, deduzca la estequiometría de la reacción y la fórmula del
carbonato de bario producido.

PREGUNTAS

1. Calcule la masa en gramos necesaria para preparar 50 mL de soluciones 0.50M de carbonato


de sodio y de cloruro de bario.

2. Para el tubo por usted seleccionado en el numeral 3 de Cálculos y Resultados, cuál es la


naturaleza del filtrado? Si a este filtrado se le evapora toda el agua, quedaría algún residuo?
De qué? Cuánto de él?

46
3. Para el tubo No 5 responda la pregunta No 2.

4. Se requiere saber cuánta sal, NaCl, hay en una muestra de agua de mar para lo cual se trató
50.0 gramos del agua con un exceso de solución de nitrato de plata AgNO3. El precipitado
de AgCl formado se filtró, se lavó con agua destilada y luego se secó. Su peso fue de 1.23
g. Calcule el porcentaje (peso a peso) de NaCl en el agua marina.

5. Cundo se describieron las normas de seguridad relacionadas con el manejo del carbonato de
sodio, se utilizó la expresión “LD50 : 117 mg/kg”. Describa lo que esto significa.

BIBLIOGRAFÍA

1. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., Bissonnette, C. Química General, 11ª ed.
Pearson, 2017.

2. Brown, T. L.; Lemay, H. E.; Bursten, B. E.; Murphy, C. J.; Woodward, P. Química: la
Ciencia Central, Pearson Educación, México, 12 ed., 2013.

47
Anexo

Como doblar el papel de filtro para una filtración eficiente y rápida

1. Cuidadosamente doble el papel en la mitad (a), ábralo y dóblelo en cuartos en la misma


dirección del primer doblez (b), ábralo y dóblelo en octavos (c,d), todos en la misma
dirección.

(a) (b)

(d) (c)

2. Voltee el papel y doble cada uno de los ocho sectores en la mitad, pero en dirección opuesta
(e); es decir, usted está creando diez-y-seis-avos (f), pero ahora cada doblez es en la
dirección opuesta a la original en (a), (b), (c) y (d).

48
(e) (f)

3. Finalmente, siga los dobleces del papel formando un cono “acordeonado” (g) y de tal
manera que todos los dobleces estén bien asentados y que la base del cono termine en
punta. Este doblaje acordeonado permite un mínimo contacto con la pared interna del
embudo y la punta, asegurando que el líquido fluya rápidamente fuera del embudo. Si la
punta de su cono acordeonado no es lo suficientemente aguda, ella cubrirá toda la sección
transversal del espigo del embudo y la filtración se verá ralentizada.

(g)

49
50
PRE-INFORME (REGISTRO DE DATOS)
Determinación de la Estequiometría de una Reacción Química
por Análisis Gravimétrico

Presentado por:
_______________________________________
_______________________________________
Fecha: _______________________________________

Papel Masa papel filtro


filtro No. Masa papel filtro, g + precipitado, g
1
2
3
4
5

51
52
NORMA LQG - 05
UNIVERSIDAD DEL VALLE
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FECHA A/M/D
2016/03/15

PREPARADO POR:
LABORATORIO DE QUIMICA I-Q Profesores Departamento de Química
REVISADO POR: Julián Urresta, Marcos
ENLACES QUÍMICOS González, Ángela Montaño, Junior Sandoval

OBJETIVO

Conocer las propiedades físicas y químicas de compuestos con distintos tipos de enlaces
químicos

INTRODUCCIÓN

La unión o combinación de dos o más átomos de igual o diferente especie para formar agregados
moleculares estables (compuestos) se denomina enlace químico. Los tipos más importantes de
enlace químico son el covalente y el iónico o electrovalente. También se producen interacciones
entre átomos de moléculas vecinas denominadas atracciones intermoleculares, como las fuerzas
de van Der Waals o los puentes de hidrógeno, que en realidad no constituyen enlaces químicos.
El enlace covalente se produce por el compartimiento de uno o más pares de electrones entre
dos átomos. Cuando cada átomo aporta electrones para la unión, la covalencia es simple. Si un
solo átomo aporta el par de electrones de enlace, la covalencia es coordinada.

El enlace covalente se clasifica en polar y no polar. El enlace no polar se da entre átomos iguales
(igual electronegatividad). A medida que aumenta la diferencia en electronegatividad entre los
átomos enlazados, se incrementa la polaridad del enlace. Cuando esta diferencia es muy grande
(mayor que 2 en la escala de Pauling), prácticamente hay transferencia completa de los
electrones de enlace y se dice que el enlace es iónico. Los compuestos covalentes pueden ser
sólidos, líquidos o gaseosos, con relativamente bajos puntos de fusión. Ellos no son conductores
de la electricidad, aunque en solución algunos compuestos con enlaces polares pueden mostrar
cierto grado de conductividad eléctrica. Los compuestos de coordinación se distinguen por ser
coloreados o por su capacidad de disolver sales que son poco solubles. Por otra parte, la
formación de “enlaces” de puente de hidrógeno se reconoce por el comportamiento anormal de
algunas propiedades (solubilidad, puntos de fusión, puntos de ebullición, etc.) de las sustancias
donde se presentan. En el enlace iónico, el átomo que trasfiere o pierde los electrones se ioniza
positivamente (catión) y el que los gana se ioniza negativamente (anión). Los compuestos
iónicos son generalmente sólidos con altos puntos de fusión, que cuando fundidos o en solución
acuosa, exhiben buena conductividad eléctrica.

MATERIALES Y REACTIVOS

53
4 Tubos de ensayo de 16 x 150 mm Pyrex 1 Porta-electrodos con 2
(resistentes al calor) electrodos de cobre
1 Pinzas para tubo de ensayo 1 Frasco lavador
1 Mechero Bunsen o de alcohol 1 Escobillón
1 Varilla de agitación
2 Vasos de 50 mL Agua destilada
1 Bombillo con su base Acetona
2 Cables caimán-caimán Azúcar
2 Cables caimán-banana Sal común
1 Fuente o transformador de 12 V Nitrato cúprico
1 Vidrio de reloj o caja Petri Hidróxido de sodio
1 Espátula Amoníaco
1 Probeta de 10 mL Ácido clorhídrico
2 Goteros Nitrato de plata

NORMAS DE SEGURIDAD

Acetona
Compuesto altamente inflamable, por lo que al momento de su manipulación se deben evitar
las llamas y la producción de chispas. Las mezclas de su vapor con el aire son explosivas. La
inhalación produce salivación, confusión mental, tos, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza,
dolor de garganta y pérdida del conocimiento. El contacto con los ojos produce enrojecimiento,
dolor, visión borrosa y también puede ocasionar daño en la córnea. Contacto con la piel ocasiona
resecamiento y enrojecimiento.

Ácido nítrico
No combustible pero facilita la combustión de otras sustancias. En este caso, pueden
desprenderse vapores tóxicos e irritantes. En caso de incendio en el entorno, no utilizar espuma.
Los efectos de exposición de corta duración son traumáticos por ser una sustancia muy
corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación del vapor puede originar
edema pulmonar. Otros síntomas pueden ser sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria,
y pérdida del conocimiento. Al contacto con la piel produce quemaduras graves, dolor y
decoloración amarilla. Se deben quitar las ropas contaminadas, lavar la piel con agua abundante
o ducharse y proporcionar asistencia médica. La ingestión ocasiona dolor abdominal, sensación
de quemazón, y shock. No provocar el vómito, dar a beber agua abundante, poner en reposo a
la persona y proporcionar asistencia médica.

Hidróxido de sodio
Es una sustancia que al contacto con la humedad o con el agua, puede generar el suficiente calor
para producir la ignición de sustancias combustibles. Compuesto corrosivo. Su inhalación
produce sensación de quemazón, tos y dificultad respiratoria. Al contacto con la piel produce
un enrojecimiento, graves quemaduras cutáneas hasta dolor. La ingestión produce dolor
abdominal, sensación de quemazón, diarrea, vómitos y el colapso. A la persona que ingiera este
producto se le debe enjuagar la boca, dar a beber agua abundante y proporcionar asistencia
médica. No provocar el vómito.

54
Ácido clorhídrico
Es un compuesto no combustible. En caso de incendio en el entorno está permitido el uso todos
los agentes extintores. Es un producto corrosivo y en caso de inhalación produce una sensación
de quemazón, tos, dificultad respiratoria, jadeo, dolor de garganta. En caso de contacto con la
piel produce quemaduras cutáneas graves y dolor. Al manipular este producto se debe tener
extremada precaución usando gafas de seguridad y trabajando en campana de extracción.
En caso de derrame se debe evacuar la zona de peligro, eliminar el gas producido con agua
pulverizada, ventilar y consultar a un experto.

Amoníaco
A pesar de ser clasificado como un gas no inflamable, el amoníaco, puede arder bajo ciertas
concentraciones en fase vapor y el riesgo de fuego aumenta en presencia de materiales
combustibles. Su calentamiento intenso puede producir aumento de la presión con riesgo de
explosión. Sus disoluciones acuosas son alcalinas y tienen un efecto corrosivo frente a
metales y tejidos. Su inhalación produce sensación de quemazón, tos, y dificultad respiratoria.
Su contacto con la piel y los ojos produce quemaduras profundas y graves. Si hay derrames se
debe evacuar la zona de peligro y consultar a un experto.

Nitrato de plata
La inhalación de este compuesto produce una sensación de quemazón, tos y dificultad
respiratoria. El contacto con la piel provoca enrojecimiento, quemaduras y dolor. Finalmente,
su ingestión causa dolor abdominal, sensación de quemazón y debilidad.

PARTE EXPERIMENTAL

1. Reconocimiento de los compuestos iónicos y covalentes

Conductividad eléctrica. En un vaso de 50 mL agregar de 15 a 20 mL de agua destilada y


probar su conductividad (prende el bombillo?) con el dispositivo mostrado en el esquema de la
Figura 6.1. Antes de chequear la conductividad de la solución de prueba, es muy buena idea
verificar que el circuito funciona; es decir, que no haya una discontinuidad en el mismo. Para
esto se “puentean” los dos electrodos de cobre mediante un cable caimán-caimán, como se
muestra en el Anexo I. Importante: Cuando desconecte los cables banana-caimán de la fuente,
no los hale del cable sino del terminal plástico (ver Anexo II). Repetir la prueba de
conductividad utilizando agua del grifo, así como los siguientes reactivos en solución acuosa al
1% aproximadamente: sal común, sacarosa (azúcar), acetona, hidróxido de sodio, nitrato
cúprico, amoníaco, ácido clorhídrico.

Nota de seguridad: Cuando TODO el grupo haya finalizado la parte 1, se procederá a realizar
la parte 2.

Punto de Fusión. En 3 tubos de ensayo resistentes al calor colocar, aproximadamente 0.1 g de


cloruro de sodio, azúcar y parafina, respectivamente. Calentar con el mechero cada uno de los
tubos hasta que la sustancia comience a fundir, registrando el tiempo transcurrido, luego detenga
el calentamiento. En cualquier caso, el tiempo máximo de calentamiento será de un minuto, si
se requiere.

55
Nota: No deje quemar el sólido completamente. Con frecuencia se arruina el tubo de ensayo y,
por lo tanto, una alternativa puede ser cambiarlo por una espátula cuchara de metal.

Figura 6.1. Dispositivo para evaluar la conductividad de una solución. Es


conveniente verificar el funcionamiento del sistema uniendo los dos terminales
caimán antes de ser conectados a los electrodos de cobre. El bombillo debe
encender al prender la fuente.

2. Reconocimiento de compuestos de coordinación

Por la formación de un compuesto de coordinación coloreado. En un tubo de ensayo colocar


aproximadamente 1 mL de solución 0.1 M de nitrato cúprico, Cu(NO3)2, y agregar gota a gota
solución 6M de amoníaco, NH3, agitando manualmente hasta que la solución adquiera una
coloración azul intensa.

Por disolución de una sal poco soluble al formase un compuesto de coordinación. En un


vaso de 50 mL colocar 1 mL de solución al 0.5% de nitrato de plata, AgNO3, y agregar igual
cantidad de solución al 0.5% de cloruro sódico, NaCl. Añadir al vaso 1.5 mL de agua destilada
y solución 6 M de amoníaco, NH3, gota a gota, agitando constantemente hasta disolución
completa.

TRATAMIENTO DE DESECHOS

Los residuos que contienen bases o ácidos se neutralizan a pH 5-7 y luego son eliminados. Los
residuos que contienen sales como el nitrato cúprico se deben hacer precipitar, filtrar el sólido
y posteriormente rotular y almacenar el producto obtenido.

PREGUNTAS

56
1. Para cada experimento realizado haga un diagrama de flujo.
2. De los resultados del numeral (1) parte (a) del procedimiento, diga cuales son sustancias
conductoras y cuáles no conductoras, y explique por qué. Qué tipo de enlace se presenta en
cada sustancia y por qué?
3. De los resultados del numeral (1) parte (b) del procedimiento, diga cuales cual sustancia
tardó más tiempo en fundirse. Por qué?
4. De los resultados del numeral (2) parte (a) del procedimiento, describa sus observaciones y
explique lo que sucedió mediante una ecuación química.
5. De los resultados del numeral (2) parte (b) del procedimiento, describa sus observaciones y
explique lo que sucedió mediante ecuaciones químicas.
6. Escriba dos ejemplos de elementos o compuestos que contengan enlace iónico, enlaces
covalentes no polares, enlaces covalentes polares, y enlaces covalentes coordinados.
7. Represente las estructuras puntuales de Lewis que muestren los enlaces en un caso.

BIBLIOGRAFIA

1. Chang, Raymond., Goldsby, Kenneth A. Química. 12ª ed. McGraw-Hill, 2016.


2. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., Bissonnette, C. Química General, 11ª ed.
Pearson, 2017.
3. Kotz, J.C., Treichel, P.M. Química y Reactividad Química. Quinta edición. Editorial
Thomson, 2003.
4. Ebbing, D., Gammon S. Química General. Novena edición. McGraw-Hill 2009.

57
Anexo I

Verificación de la continuidad del circuito que se utiliza para


chequear la conductividad de una solución

Se ensambla el circuito descrito en la Figura 4.1, pero en este caso se reemplaza la solución de
prueba con un cable caimán-caimán que puentea los dos electrodos de cobre. Una vez
ensamblado el circuito, encienda la fuente y, si todas las conexiones funcionan adecuadamente,
el bombillo debe alumbrar, como muestra la Figura I.1. De lo contrario, reemplace cualquier
cable defectuoso.

Figura I.1. Verificación de la continuidad del circuito mediante puenteo de los


electrodos de cobre.

Cuando el cable de puenteo se reemplaza por la solución de prueba, el hecho que el bombillo
encienda (hay paso de corriente por su filamento) indica que la solución conduce la electricidad,
como se muestra en la Figura I.2.

58
Figura I.2. Chequeo de la conductividad de una solución al pasar corriente por
el filamento del bombillo.

59
Anexo II

Observación importante cuando se desconecten


los cables banana-caimán de la fuente de voltaje

INCORRECTO CORRECTO

Cuando desconecte los cables banana-caimán de la fuente, no los hale del cable sino del
terminal plástico.

60
PRE-INFORME (REGISTRO DE DATOS)
Enlaces Químicos

Presentado por:
_______________________________________
_______________________________________
Fecha: _______________________________________

Conductividad eléctrica
Líquido bajo prueba Observación (prende el bombillo?)
Agua destilada
Agua del grifo
Solución de NaCl
Solución de sacarosa
Solución de acetona
Solución de NaOH
Solución de Cu(NO3)2
Solución de HCl

Punto de fusión
Substancia bajo prueba Observación (funde?)
Sal común (NaCl)
Sacarosa
Parafina

Compuestos de coordinación
Soluciones (acuosas) Observación
Cu(NO3)2 (ac) + NH3 (ac)
AgNO3 (ac)+ NaCl (ac)
Producto anterior + NH3 (ac)

61
62
NORMA LQG - 06

UNIVERSIDAD DEL VALLE FECHA A/M/D


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 2018 08 10

PREPARADO POR:
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL
Profesores Departamento de Química
DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLAR REVISADO POR:
DE UN LÍQUIDO FÁCILMENTE VAPORIZABLE Marcos González, Junior Sandoval

OBJETIVOS

1. Aplicación de los conceptos de gases ideales en la determinación de la masa molar de


un compuesto químico.
2. Ilustrar el método experimental utilizado para la obtención de masas molares de líquidos
volátiles.

INTRODUCCIÓN

El estado gaseoso es un estado de la materia que se caracteriza por la ausencia casi completa de
fuerzas de atracción entre las moléculas, razón por la cual los gases presentan ciertas
propiedades físicas tales como su expansibilidad y su facilidad de difusión.

El comportamiento físico de los gases ideales lo determinan cuatro variables fundamentales que
son la presión (P), el volumen (V), la temperatura absoluta (T) y la cantidad de sustancia (n,
moles); si se conocen tres de estas variables, podemos calcular la cuarta, mediante la utilización
de la ecuación de los gases ideales, PV = nRT.

Se puede determinar la masa molar (M) de un líquido fácilmente vaporizable al agregar un


exceso del líquido a un recipiente, calentar el conjunto hasta vaporizar todo el líquido, expeler
del recipiente el exceso de vapor, enfriar y pesar el recipiente con el líquido condensado. La
masa del líquido condensado debe ser igual a la masa (m) del vapor que llena el recipiente a la
temperatura hasta la cual se calentó y a la presión atmosférica. Conocido el volumen del
recipiente y, suponiendo que el vapor del líquido fácilmente vaporizable presenta
comportamiento de gas ideal, se puede calcular fácilmente su masa molar. Como el número de
moles del gas, n, es igual al peso del gas, m, dividido por su masa molar, M, la ecuación del gas
ideal se puede expresar como
𝑚
𝑃𝑉 = 𝑅𝑇
𝑀

Utilizando esta ecuación, se puede calcular la masa molar conociendo la masa del gas, el
volumen ocupado por el gas, la presión a la cual está el gas (presión atmosférica en nuestro caso)
y la temperatura del gas que se toma en el momento de ebullición de la muestra problema.

63
NORMAS DE SEGURIDAD

Metiletilcetona
Causa irritación en el tracto respiratorio, piel y ojos. Puede afectar el sistema nervioso central.
Es altamente combustible, razón por la cual debe de manejarse con mucha precaución, en
lugares con ventilación adecuada y lejos de fuentes de ignición. Se debe de guardar en envases
bien cerrados y manipular con gafas de seguridad.

Alcohol isopropílico (2-propanol)


El contacto con la piel y los ojos produce irritación, su inhalación ocasiona irritación en las vías
respiratorias, presentándose dolores de cabeza, vértigo y embriaguez hasta un estado de narcosis
en algunos casos. Dosis elevadas pueden conducir a coma y parálisis respiratoria. Es altamente
inflamable y puede formar mezclas explosivas con el aire. Debe de almacenarse en lugares
frescos y ventilados, alejados de fuentes de ignición. Es biodegradable y no produce
perturbaciones en la depuración de aguas residuales.

Acetona
La inhalación de sus vapores tiene efectos irritantes sobre las mucosas, afectando las vías
respiratorias; en el caso de dosis muy elevadas puede llevar a estados narcóticos (dolores de
cabeza, vómitos, salivación, náuseas, vértigo, angustia, narcosis) y posibilidad de coma. Tras la
ingestión aparecen trastornos gastrointestinales y tras la resorción la misma serie de síntomas
antes citada. En caso de salpicaduras en el ojo pueden presentarse daños en la córnea. La acetona
es fácilmente inflamable.

EQUIPOS Y REACTIVOS

1 Probeta de 100 mL 1 Soporte universal


1 Varilla de vidrio 1 Pedazo de papel de aluminio
1 Vaso de 400 mL 1 Escobillón
2 Vasos de 100 mL 1 Banda de caucho de corta longitud
1 Balón de fondo redondo de 100 mL 1 Plancha de calentamiento
1 Frasco lavador 1 Alfiler
1 Pipeta graduada de 5 mL 6 Perlas de ebullición
1 Termómetro 0-100°C
1 Auxiliar de pipeteado
2 Pinzas con nuez Metiletilcetona o isopropanol o acetona

PARTE EXPERIMENTAL

Tape el balón de fondo redondo limpio y seco con un pedazo de papel de aluminio de forma
cuadrada. Asegúrelo con la bandita de caucho. El papel de aluminio que queda sobrando después
de la banda de caucho debe tener la menor longitud posible y quedar bien unido a la pared del
vidrio del balón. Cerciórese que la cubierta de aluminio quede bien ajustada. Con un alfiler
perfore un agujero muy pequeño en el centro de la cubierta.

64
Pese el balón con la mayor precisión posible. Destape el balón y adiciónele unos 2 mL del
líquido problema − metiletilcetona (pto. eb., 80°C) o isopropanol (82°C) o acetona (56°C) −.
Tape bien el balón con la cubierta de aluminio, agárrelo con una pinza con nuez y suspéndalo
dentro de un vaso de 400 mL (ver Figura 7.1). Llene el vaso con agua, agréguele unas piedras
de ebullición y caliente el agua suavemente. Asegúrese que el balón quede casi totalmente
sumergido. Se debe observar con cuidado el volumen del líquido y, justo cuando este
desaparezca, se debe sacar el balón del baño maría y leer la temperatura del agua en ese
momento. Enfríe el balón y su contenido, séquelo y pese el conjunto (balón, cubierta y líquido
condensado) en una balanza. Finalmente, llene el balón completamente con agua y mida su
volumen con una probeta.

Figura 7.1. Montaje para determinar la masa molar de un líquido volátil

Registre a continuación los datos obtenidos:

Objeto Medición

Masa balón + cubierta, g


Masa balón + cubierta + líquido condensado, g
Masa del líquido condensado del vapor, g
Presión atmosférica, mm Hg
Volumen del balón, mL
Temperatura del agua, °C

A partir de sus mediciones calcule la masa molar del líquido fácilmente vaporizable.
Conociendo la identidad del líquido fácilmente vaporizable (pregunte a su instructor), calcule el
porcentaje de error en su determinación.

65
TRATAMIENTO DE DESECHOS

Los desechos de alcoholes y cetonas se recogen en recipientes apropiados para que sean luego
incinerados en una planta apropiada.

PREGUNTAS

1. ¿Cuál es el objeto del pequeño agujero en el centro de la tapa hecha en el papel de aluminio?
2. ¿Qué posibles errores experimentales podrían influir en la determinación del peso
molecular? ¿Podría aplicarse este método a toda clase de líquidos?
3. ¿Qué precauciones se deben tener durante el calentamiento de solventes?

BIBLIOGRAFÍA

1. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., Bissonnette, C. Química General, 11ª ed.
Pearson, 2017.
2. Brown, T. L.; Lemay, H. E.; Bursten, B. E.; Murphy, C. J.; Woodward, P. Química: la
Ciencia Central, Pearson Educación, México, 12 ed., 2013.

66
PRE-INFORME (REGISTRO DE DATOS)
Determinación de la Masa Molar de un Líquido Fácilmente Vaporizable

Presentado por:
_______________________________________
_______________________________________
Fecha: _______________________________________

Objeto Medición
Masa balón + cubierta, g
Masa balón + cubierta + líquido condensado, g
Presión atmosférica, mm Hg
Volumen del balón, mL
Temperatura del agua, °C

67
68
NORMA LQG – 07

UNIVERSIDAD DEL VALLE FECHA A/M/D


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 2018/08/10

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL PREPARADO POR:


Profesores Departamento de Química
CINÉTICA DE LA DISOLUCIÓN DE SÓLIDOS. REVISADO POR: Junior Sandoval
APLICACIÓN EN UN CARAMELO ESFÉRICO

OBJETIVOS

1. Extender el uso de gráficos como herramienta de análisis de datos experimentales.


2. Identificar la relación entre los modelos matemáticos y datos experimentales, dándole
sentido físico a las variables en el modelo.
3. Determinar la cinética (velocidad de un proceso) de disolución de un caramelo,
considerando los efectos de la agitación y la temperatura sobre el proceso de disolución.

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta práctica es familiarizar al estudiante con el uso de modelos matemáticos


en química. Este experimento también sirve como introducción a los conceptos de cinética y
de solubilización.
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias químicas, donde se dan
interacciones favorables entre soluto(s) y solvente. El proceso de disolución ocurre entre
sustancias que posean fuerzas intermoleculares parecidas. Dichas fuerzas incluyen, entre otras,
las interacciones dipolo-dipolo de las cuales las llamadas ‘puentes de hidrógeno’ son las más
intensas. El principal componente de los caramelos o confites es una variedad de azúcares; la
identidad de esta especie depende de la formulación del producto, y puede ser principalmente
sacarosa, glucosa o fructosa. La presencia de varios grupos hidroxilo (–OH) en la estructura de
estos compuestos permite su disolución en agua a través de puentes de hidrógeno. De esta
forma las partículas de soluto (azúcares) en la superficie externa de un caramelo se separan
entre sí y se redistribuyen homogéneamente en un volumen determinado de solvente (agua).
En esta práctica se estudiará el proceso de disolución de un caramelo en agua. Para ello se
evaluarán dos variables (condiciones) que afectan la cinética de la disolución: la agitación y la
temperatura. La rapidez del proceso de disolución también se ve afectada por el grado de
subdivisión del soluto sólido. Si se pulverizara el caramelo, el proceso de disolución sería más
rápido pues habría una mayor área superficial del soluto en contacto con el solvente. Este
efecto no será estudiado en la presente práctica de laboratorio.

La disolución de una pieza esférica sólida en exceso de un solvente adecuado sigue la ley de
raíz cúbica de Hixson–Crowell 1,2 caracterizada por la siguiente ecuación:

3 3
√𝑚 = √𝑚0 − 𝑘𝑡 (1)

69
donde mo es la masa inicial de la pieza esférica, m es su masa en un tiempo t y a k se le
conoce como constante de velocidad. Esto significa que si medimos la masa de un caramelo
esférico sumergido en agua en función del tiempo de inmersión, obtenemos una línea recta
con intercepto mo1/3 y pendiente igual a -k.

La dependencia de la constante de velocidad k con la temperatura, sigue el modelo cinético de


Arrhenius expresado por la ecuación
𝐸
− 𝑎
𝑘 = 𝐴𝑒 𝑅𝑇 (2)

donde R es la constante de los gases, 8.3145 JK−1mol−1 y Ea es la energía de activación en


J/mol, T es la temperatura absoluta en K. A y Ea son característicos de cada proceso o
reacción. El factor pre-exponencial A, cuyas unidades son iguales a las de la constante de
velocidad (g1/3 s−1), representa la frecuencia de las interacciones entre las moléculas
involucradas (azúcar y agua). Ea representa la barrera de energía que debe vencerse para
disolver y difundir (transferir) el soluto en el solvente. Generalmente, la magnitud de la
energía de activación es el factor que tiene mayor influencia sobre la velocidad del proceso. La
forma logarítmica de la ecuación de Arrhenius es:

𝐸𝑎
ln 𝑘 = ln 𝐴 − (3)
𝑅𝑇

Esto quiere decir que, si determinamos la constante de velocidad k en función del inverso de la
temperatura absoluta, obtenemos una línea recta con intercepto igual a ln A y pendiente igual a
Ea/R. El experimento de disolución se repite con muestras similares a temperaturas
aproximadas de 10, 25 y 40 °C.

MATERIALES Y REACTIVOS

1 Vaso de 500 mL Agua destilada


1 Probeta de 100 mL Caramelos (de forma esférica)
1 Termómetro 0-100 °C
1 Plancha de calentamiento con agitación magnética

NORMAS DE SEGURIDAD

Observe precauciones adecuadas para evitar quemaduras con agua caliente.

PARTE EXPERIMENTAL

Se transfieren 200 mL de agua destilada a temperatura ambiente a un vaso de 500 o 600 mL de


capacidad colocado sobre una plancha equipada con agitación magnética. Suspenda el
termómetro dentro del agua asegurándolo con un soporte adecuado. Mida la masa del caramelo
esférico y déjelo caer suavemente al fondo del vaso. En este momento el tiempo es igual a cero

70
segundos (t = 0). A intervalos de dos minutos se detiene la agitación (si se usa), se saca
rápidamente el caramelo del agua con una cuchara, se seca con papel absorbente y se mide su
masa de nuevo. Se repite este procedimiento hasta obtener 5 mediciones (sin contar la medida
inicial). Mida la temperatura justo antes de empezar cada disolución. Para determinar el efecto
de la agitación sobre la velocidad de disolución del caramelo se hará el experimento (con un
caramelo nuevo cada vez) sin agitación, con agitación ocasional (3 segundos de agitación lenta
en la mitad de cada procedimiento −esto es, después de un minuto de haber introducido el
caramelo−) y con agitación constante moderada. Para determinar el efecto de la temperatura, se
repite el experimento (con un caramelo nuevo) a temperaturas entre 8 y 12 °C y entre 40 y 45
°C aproximadamente con agitación constante igual. Se añade agua (destilada!) fría (cubos de
hielo −hechos con agua destilada− son apropiados también) o caliente para obtener las baja y
alta temperaturas respectivamente. No olvide medir la temperatura al principio de cada
disolución, para registrar después el valor promedio en cada proceso.

Utilice la siguiente tabla como modelo para registrar los datos obtenidos:

(sin) agitación (ocasional o constante)


No. masa (g) tiempo (s) temperatura (°C)
1 0
2
3
4
5
6

CALCULOS Y RESULTADOS

Para analizar los resultados con base en el modelo de la raíz cúbica, calcule la raíz cúbica de
cada una de las masas medidas. Para cada modo de agitación, tabule sus resultados en tres
tablas como la siguiente.

No. tiempo (s) masa1/3 (g1/3)


1
2
3
4
5
6

Haga una gráfica de la masa1/3 (g1/3) de caramelo (eje Y) versus el tiempo (s) de inmersión del
caramelo (eje X). Use la misma gráfica para los tres conjuntos de resultados de los modos de
agitación. Un programa como Excel™ es ideal para generar esta gráfica compuesta; úselo
también para incluir una línea “de tendencia” para cada experimento. Examine visualmente y
comente en su reporte el ajuste los datos experimentales al modelo de la raíz cúbica. Calcule la
pendiente y el intercepto con su calculadora o, más conveniente, con Excel™ (utilizando, por

71
ejemplo, comandos (funciones) como INTERCEPTO y PENDIENTE). Este último valor
corresponde a la constante de proporcionalidad (k) del modelo de la raíz cubica para cada
experimento. Trate de dar una posible interpretación de esta constante comparando el efecto del
modo de agitación sobre su valor numérico y sobre la inclinación de cada recta.
De manera similar, analice sus datos con base en el modelo cinético de Arrhenius para determinar
la energía (Ea) del proceso de disolución. Específicamente, para cada temperatura, tabule sus
resultados en una tabla como la anterior. Presente en la misma gráfica las tres líneas para las tres
diferentes temperaturas. Calcule la pendiente para cada temperatura y elabore una tabla como
la siguiente:

temp. temp. abs.


No. k (g-1/3 s-1) 1/T ln k
(°C) (T, K)
1
2
3

Haga una gráfica de ln k (eje Y) versus 1/T (eje X) y calcule el intercepto y la pendiente.
Como arriba, añada una línea “de tendencia” para el conjunto de puntos. Examine
visualmente y comente en su reporte el ajuste los datos experimentales al modelo
cinético de Arrhenius. El intercepto es el logaritmo natural de A en la ecuación (3) y, por
lo tanto,
𝐴 = 𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜 (4)

Reporte este resultado con 2 cifras significativas.

El valor de Ea para el proceso de disolución también se calcula de la ecuación (3):

𝐸𝑎 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 × 𝑅 (5)

con R = 8.3143 J mol-1 K-1. Divida este valor por 1000 para obtener Ea en unidades (más
convenientes) de kJ mol-1. Reporte este resultado con 2 cifras significativas.

PREGUNTAS

1. Los caramelos o confites contienen varias azúcares, dentro de las cuales se destacan la
sacarosa, la glucosa y la fructosa. Consulte estas estructuras e incluya diagramas de ellas.
2. Note la presencia de varios grupos hidroxilo (–OH) en todas las estructuras de los
compuestos de la pregunta anterior. Estos grupos forman puentes de hidrógeno con el agua,
permitiendo la disolución de los caramelos. Dibuje un diagrama mostrando una de estas
interacciones de puente de hidrógeno.
3. Utilice el modelo de la raíz cúbica para hacer algunas predicciones. Por ejemplo, aplique la
ecuación resultante (y = a+bx) para calcular el tiempo que tardaría un caramelo para ser
completamente disuelto a temperatura ambiente y con agitación constante. Calcule también
el tiempo que tomaría un caramelo para disolver la mitad de su masa bajo las mismas

72
condiciones. A este tiempo se le conoce como “tiempo de vida media” del proceso de
disolución.

BIBLIOGRAFIA

1. Hixson, A.; Crowell, J. Ind. Eng. Chem. 1931, 23, 923.


2. Beaucham, G., J. Chem. Edu. 2001, 78, 523-524.
3. Chang, R., Goldsby, K. A. Química. 12ª ed. McGraw-Hill, 2016.
4. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., Bissonnette, C. Química General, 11ª ed.
Pearson, 2017.

73
74
PRE-INFORME (REGISTRO DE DATOS)
Cinética de la Disolución de Sólidos. Aplicación en un Caramelo Esférico

Presentado por:
_______________________________________
_______________________________________
Fecha: _______________________________________

Efecto de la agitación

sin agitación
No. masa, g tiempo, s temperatura, °C
1 0
2
3
4
5
6

agitación ocasional
No. masa, g tiempo, s temperatura, °C
1 0
2
3
4
5
6

agitación constante
No. masa, g tiempo, s temperatura, °C
1 0
2
3
4
5
6

75
Efecto de la temperatura

temperatura ambiente (20-24 °C aprox.)


No. masa, g tiempo, s temperatura, °C
1
2
3 Copie aquí los mismos datos de la tabla
4 anterior con agitación constante
5
6

temperatura < ambiente (8-12 °C aprox.)


No. masa, g tiempo, s temperatura, °C
1 0
2
3
4
5
6

temperatura > ambiente (40-45 °C aprox.)


No. masa, g tiempo, s temperatura, °C
1 0
2
3
4
5
6

76

Potrebbero piacerti anche