Sei sulla pagina 1di 63

UNIVERSIDAD

NACIONAL SAN LUIS

GONZAGA DE ICA

OCLUSION
Dr. Marticorena Mendoza Jorge

PRINCIPIOS Y
CONCEPTOS DE LA
OCLUSION APLICADOS
EN LA PROTESIS
PARCIAL FIJA
Año: 2 Ciclo: IV Grupo: 6

FACULTAD DE

ODONTOLOGIA 1
“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TEMA:

PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA OCLUSION APLICADOS EN LA


PROTESIS PARCIAL FIJA

CURSO : Oclusion

DOCENTE : Dr. Marticorena Mendoza Jorge

AUTORES : LOPEZ ROMUCHO, Gyzet Assiria


MAGALLANES SALAZAR, Rodrigo
MARROQUIN PAREJA, Nicole Daniela
MARTINEZ GARCIA, Rosalinda Clariveth
MATTA MAYURI, Valeria Lucia
MAZARRI HEREDIA, Alejandra Shantal
MEDINA HUAMAN, Cesar Roberto
MERINO RUPAY, Carolina Nubia
MEJIA CERON, Carla Lizet
MISAICO PENA, Cecilia Camila

CICLO : IV

GRUPO :6

DIRECCION : grupo6_2019_II@hotmail.com

ICA - PERU
2
2019
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a


Dios quien nos da la paciencia
suficiente para culminar nuestra
investigación, a nuestros padres por
brindarnos su apoyo incondicional y a
cada uno de los docentes por
brindarnos cada día sus
conocimientos para que en el futuro
nos convierta en unos buenos
profesionales de la salud.

3
INDICE

INTRODUCCION

1. OCLUSION-------------------------------------------------------------------------------------pág.07

 Tipos de la oclusión-------------------------------------------------------------------pág.07
 Examen Morfológico de la Oclusión-----------------------------------------------pág.08
 Examen Funcional de la Oclusión --------------------------------------------------pág.09
 Registros para el montaje en articulador semiajustable. ------------------------pág.09
 Dentro de la oclusión-----------------------------------------------------------------pág.11

2. EJES DE ROTACION-----------------------------------------------------------------------pág.11

3. FORMACION DE LA OCLUSION-------------------------------------------------------pág.12

4. PARADORES Y EQUILIBRADORES---------------------------------------------------pág.15

4.1. PARADORES DE CIERRE Y EQUILIBRADORES DE CONTACTOS A, B Y C.-pág.15

5. ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR----------------------------------------pág.17

6. RELACION CENTRICA, GUIA ANTERIOR Y GUIA CANINA-----------------pág.18

7. DIAGNOSTICO INTEGRAL--------------------------------------------------------------pág.19

8. IMPORTANCIA DE LA OCLUSION DENTARIA EN LA REHABILITACION


POR PROTESIS PARCIAL FIJA---------------------------------------------------------pág.20

9. DIFERENCIA DE LA OCLUSION EN DIENTES Y PROTESIS-----------------pág.23

10. PROTESIS FIJA------------------------------------------------------------------------------pág.24

10.1. INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS DENTAL-------------------------pág.24


10.2. NIVELES DE ATENCION DE UNA PROTESIS PARCIAL FIJA----------pág.25

11. ANEXO A LA PROTESIS FIJA-----------------------------------------------------------pág.31

11.1. TIPOS PROTESIS FIJA------------------------------------------------------pág.31

11.2. PRINCIPIOS BIOMECANICOS EN EL TALLADO DE PROTESIS FIJA-pág.33

11.2.1. PRESERVACION DEL ORGANO PULPAR-----------------------------pág.34

11.2.2. FORMA RETENTIVA Y RESISTENTE------------------------------------pág.35


11.2.2.1. GRADO DE CONICIDAD-----------------------------------------pág.35
4
11.2.2.2. SUPERFICIE TOTAL DE LA PELICULA DE CEMENTO---pág.37
11.2.2.3. AREA DE CEMENTO BAJO CIZALLAMIENTO-------------pág.37
11.2.2.4. RUGOSIDAD DE LA SUPERFICIE DEL DIENTE------------pág.37

12. PRINCIPIOS PARA EL TALLADO------------------------------------------------------pág.38

12.1. DESGASTE PROXIMALES----------------------------------------------------pág.38


12.2. DESGASTE LINGUAL----------------------------------------------------------pág.39
12.3. TALLADO SUBGINGIVAL----------------------------------------------------pág.39
12.4. ACABADO-------------------------------------------------------------------------pág.40

13. TALLADO PARA CORONA DE METAL PORCELANA PARA DIENTES


POSTERIORES-------------------------------------------------------------------------------pág.41

13.1. SURCO MARGINAL CERVICAL VESTIBULAR Y LINGUAL--------pág.41


13.2. UNION DE LOS SURCOS DE ORIENTACION----------------------------pág.42
13.3. TALLADO SUBLINGUAL ACABADO--------------------------------------pág.42

14. TOMA DE IMPRESIONES-----------------------------------------------------------------pág.44

15. CEMENTACION PROVISIONAL Y DEFINITIVA----------------------------------pág.49

16. CASO CLINICO------------------------------------------------------------------------------pág.53

17. CONCLUSION--------------------------------------------------------------------------------pág.62

18. REFERENCIAS------------------------------------------------------------------------------pág.63

5
INTRODUCCION

Muchos factores deben ser considerados en el desarrollo de una restauración protésica y la

oclusión es uno por no decir el más importante de estos factores.

Desde el punto de vista estético y funcional los dientes constituyen elementos de suma

importancia, los dientes posteriores restituyen la capacidad masticatoria, conservan la

distancia entre los arcos y contribuyen a la restauración del contorno facial perdido; los dientes

anteriores ayudan a la restitución de la función masticatoria, desempeñan un papel

fundamental en la satisfacción de los requisitos estéticos y constituyen un elemento

indispensable para la función fonética.

Es por ello la importancia de su restitución ante la ausencia por diferentes tipos de prótesis

según lo requiera el caso, por lo que los dientes tendrán que ser colocados en determinados

esquemas oclusales que devuelvan dicha funcionalidad y estética al paciente pero sobre todo

que conserven las estructuras del sistema estomatognático sanas durante el mayor tiempo

posible.

Por lo cual creemos que la importancia de este trabajo radica en conocer los diferentes

esquemas oclusales así como diferenciar su aplicación de acuerdo al tratamiento protésico

requerido por el paciente.

6
1. OCLUSION

La oclusión es un factor común a todas las ramas de


la odontología. Es un término que suele aceptarse
para describir la relación de contacto entre los
dientes superiores e inferiores.
Cada vez que los dientes antagonistas entran en
contacto se presenta una fuerza resultante, que
siempre es resistida por los tejidos de soporte. El
control de esta fuerza resultante constituye un
problema básico complicado y objeto de controversia, especialmente en prótesis total.
En odontología, se entiende por oclusión la relación de los dientes maxilares y mandibulares
cuando se encuentran en contacto funcional durante la actividad de la mandíbula.
“En odontología se conoce con el nombre de Oclusión, a la relación existente entre los dientes
superiores e inferiores bien sea en posición estática o cuando se encuentra en contacto
funcional durante la actividad de la mandíbula “
Descripción

Antes de poder estudiar cualquier condición no fisiológica es necesario estar completamente


familiarizado con lo fisiológico o funcional.
Durante su desarrollo cada individuo está constantemente cambiando, no sólo desde el punto
de vista morfológico, sino también funcional, pero tradicionalmente se ha enfocado la
atención terapéutica hacia los problemas morfológicos por la notable influencia psicológica
de los dientes en la estética, y se han descuidado los aspectos funcionales.
El diagnóstico de cualquier enfermedad o alteración debe basarse en la relación causa efecto y
esto presupone la comprensión de la morfología y su relación con la función.
La correcta interrelación entre forma y función nos provee una base que puede ser usada
para distinguir la función normal de la patológica.

 Tipos de la oclusión

 Clase I: Mesioclusión o Normoclusión: Cúspide mesiobucal del 1 º molar superior


ocluye con el surco mesiobucal del 1 º molar inferior. (bucal=vestíbular).
7
 Clase II incompleta: La Cúspide
mesiobucal del 1 º molar superior ocluye
con la cúspide mesiobucal (mesiovestíbular)
del 1 º molar inferior.
 Clase II completa: La cúspide mesiobucal
del 1 º molar superior ocluye con el segundo
premolar inferior, o lo que es lo mismo, la
cúspide distobucal (distovestíbular) del 1 º
molar superior, ocluye con el surco mesiobucal del 1 º molar inferior.
 Clase III: La cúspide mesiobucal (mesiovestíbular) del 1 º molar superior, esta por
distal del surco mesiobucal del 1 molar inferior

 Examen Morfológico de la Oclusión

 Estado de la dentición: fundamentalmente se analizarán los índices epidemiológicos de


caries y la higiene bucal del paciente.
 Características de la anatomía oclusal para mantener la estabilidad en sus relaciones y
articulamiento dentario, teniendo en cuenta cúspides de soporte, parada céntrica y su relación
con las facetas de articulamiento en la función masticatoria.
 Estado periodontal: para cualquier movimiento dentario la salud del periodonto es una
condición indispensable ya que este movimiento se produce precisamente a través de este
tejido.
 Cantidad de dientes ocluyentes: no es lo mismo cantidad de dientes presentes que cantidad
de dientes en contacto. Pueden estar presentes muchos dientes, pero si no contactan, desde el
punto de vista funcional, será como si no existieran y la función oclusal se verá notablemente
limitada.
 Irregularidades del plano oclusal: representa la curvatura promedio de la superficie
oclusal y queda formado por tres curvas, la de Spee, la de Wilson y la Curva Incisiva. En el
caso de la de Spee debemos analizar su regularidad y su profundidad; la de Wilson siempre
debe ser regular y adquiere una especial importancia en el diagnóstico diferencial de las
mordidas cruzadas posteriores y para enfocar su tratamiento; y la Curva Incisiva que es

8
importante porque garantiza los contactos de los dientes anteriores en Posición de Máxima
Intercuspidación (PMI).
 Resaltes y sobrepases: son variables que sirven para dar una idea rápida de la maloclusión
que presenta el paciente, por ejemplo: resalte exagerado en casos con vestibuloversión
marcada, sobrepase exagerado en pacientes con hiperdaquia, entre otras. Generalmente se
observan en incisivos, pero también debe valorarse en caninos y molares. Estas variables
oclusales son importantes por su repercusión funcional dentro de la guía anterior.
 Facetas de desgaste: su presencia es signo de actividad parafuncional y debe ser evaluada
cuidadosamente.
Todas estas variables deben ser analizadas en su contexto funcional y nunca de forma
independiente y aislada, o sea, debemos ser capaces de prever lo que provocará la alteración
morfológica en el funcionamiento del sistema.

 Examen Funcional de la Oclusión


Cuando vamos a realizar el examen funcional de la oclusión es necesario auxiliarnos de
algunos medios como son: papel articular, ceras intraorales, espaciadores, hilo dental, modelos
de estudio montados en articuladores semiajustables, entre otras.
El montaje de los modelos en articuladores semiajustables requiere del uso del arco facial o
auricular y de la toma de registros en cada posición. Este método tiene especial importancia
para realizar un diagnóstico detallado de los contactos oclusales y una adecuada planificación
de los ajustes oclusales por tallado selectivo, el cual puede sustituirse por métodos
computarizados.

 Registros para el montaje en articulador semiajustable.


Para el estudio de la oclusión fuera de la boca del paciente, es necesario un dispositivo que
simule los movimientos mandibulares: el articulador.
Los modelos de estudio montados en la posición de relación céntrica en el articulador, deben
reproducir la misma oclusión que los dientes en la boca.
Realizado el análisis funcional de la oclusión se procederá a la toma de las relaciones
interoclusales, obteniendo registros de relación céntrica, propulsión y lateralidad derecha e

9
izquierda con parafina y papel tinfoi, adiestrando al paciente en el movimiento que debe
ejecutar, para realizar después el montaje de los modelos en el articulador semiajustable.
- Para el registro de la Relación Céntrica el procedimiento será:
Se interpondrá la parafina reblandecida con el papel tinfoi entre las arcadas dentarias
pidiéndole al paciente que abra su boca y luego de 30 segundos cerrará poco a poco con
suavidad, con la lengua arriba y atrás hasta la aproximación de las arcadas, sin perforar la
parafina. Una vez endurecida en boca las tiras de parafina serán retiradas y recortados los
excesos.
- Para la obtención del registro propulsivo:
Se entrenará al paciente en el movimiento, se reblandecerá la tira de parafina con papel tinfoi
de aproximadamente 3 capas de cera, se guiará la mandíbula del paciente hacia el contacto
propulsivo borde a borde con la cera interpuesta no permitiendo el contacto dentario, se
comprobarán las líneas medias.
Se enfriarán en boca y luego se recortarán los excesos.
- Para la obtención del registro de lateralidad:
Se adiestrará el paciente a este movimiento de deslizamiento. Se le pedirá al paciente que abra
la boca y con la tira de cera de 3 capas y papel tinfoi interpuesto entre las arcadas, cierre sin
obtener contacto dentario, guiando la mandíbula a esta posición lateral hasta el enfrentamiento
de los caninos superiores e inferiores, primero derecha y después izquierda o viceversa. Se
enfriará en boca el registro y luego se recortarán los excesos.
- Para el registro del arco facial:
Se colocará cera parafina reblandecida sobre el plano de mordida y se presionará sobre los
dientes superiores. Se ubicará el arco facial sobre el plano de mordida, se centrará sobre el
paciente colocando las varillas del eje de bisagra posterior sobre los puntos de eje opcional (11
a 13 mm por delante del tragus) medidos en el paciente, se ajustará el indicador infraorbitario,
se cerrará el arco facial sobre el paciente y luego se retirará para transferirlo al articulador.
- Para el montaje del modelo superior:
Se montará el modelo superior orientado en los 3 planos del espacio, asentando el modelo en
las depresiones de la cera sobre el plano de mordida.
- Para el montaje del modelo inferior:

10
Se procederá al montaje del modelo inferior en relación céntrica asentando firmemente el
registro de mordida de cera y con el articulador invertido sobre la plataforma de montaje.
- Para el análisis:
Una vez montados el modelo superior e inferior en el articulador se colocará el registro
propulsivo de cera parafina para el ajuste en el articulador de la trayectoria condílea.
Se procederá con los registros de la lateralidad tomados con cera parafina en clínica para
ajustar la inclinación condílea lateral en el articulador.
Una vez detectados las desarmonías oclusales en la boca del paciente y luego en el articulador,
se facilitará el diagnóstico y se planeará el tratamiento de ajuste oclusal u otro método
terapéutico.

 Dentro de la oclusión
 La oclusión estática
Es determinada cuando la mandíbula no se encuentra en movimiento, oclusión entre ambas
arcadas con el mayor número de contactos entre dientes. Máxima intercuspidación.

 La oclusión dinámica.
Es determinada cuando se ven los contactos dentarios en los movimientos mandibulares,
número de contactos que se producen al realizar movimientos de lateralidad, protrusión y
retrusión como durante la masticación

2. EJES DE ROTACION

 EJE DE ROTACION HORIZONTAL

• Es un movimiento de apertura y cierre.


• Se le denomina movimiento de bisagra.
• Al eje horizontal alrededor del cual se realiza se
denomina eje bisagra.
• Es el único ejemplo de actividad mandibular en que se
produce un movimiento de rotación puro. • En los demás
movimientos se da traslación.

11
Cuando los cóndilos se encuentran en su posición más alta en las fosas articulares y la boca
se abre con rotación pura.
 Ese eje se denomina eje de bisagra terminal.
 Rara vez se da durante el funcionamiento normal.

 EJE DE ROTACION FRONTAL (VERTICAL)


Se lleva a cabo cuando un cóndilo se desplaza de atrás para adelante y sale de la posición de
bisagra terminal, mientras el opuesto se mantiene en la posición de bisagra terminal.

 EJE DE ROTACIÓN SAGITAL


Se realiza cuando un cóndilo se desplaza de arriba abajo mientras el otro se mantiene en la
posición de bisagra terminal.
 Los ligamentos de la ATM impiden un desplazamiento inferior por lo que no se realiza
aisladamente.

3. FORMACION DE LA OCLUSION

La formación de la oclusión es un proceso dinámico y que siempre está sufriendo muchos


cambios hasta que llega a ser parte de un sistema adulto. Es así el caso por ejemplo de las
puntas cúspides de los primeros molares permanentes que al sexto mes de vida intrauterina se
encuentran ya calcificadas.
Sin embargo, se encuentran lejos en el tiempo y espacio para cumplir una función adulta, se
puede denominar entonces que los componentes del sistema estomatognatico que son la
articulación temporomandibular, el sistema neuromuscular, los tejidos de soporte y el sistema
dentario. Estas estructuras no guardan semejanza con su forma adulta, el cuerpo humano es
una explosión de cambios macroscópicos y microscópicos.
Con el nacimiento del niño la relación morfología-función se vuelve de más importancia ya
que debe cumplir dos funciones: la posibilidad de quejarse o expresarse mediante el llanto y la
succión que si bien es cierto se viene realizando.

12
Desde la vida intrauterina para que sepa que actitud debe tomar el niño frente al pezón
materno. Con la consecuencia tendremos un tubérculo cigomático poco desarrollado capaz de
permitir estos movimientos anteroposteriores
Con la formación de la articulación temporomandibular existirán movimientos de apertura y
cierre que se mantendrán hasta la vida adulta y que se complementarán con sistemas de
protección (des oclusión). En un corto plazo de tiempo se pasará de una dieta líquida inicial a
una semisólida y posteriormente una sólida que estimularan el crecimiento y desarrollo de los
distintos componentes del sistema estomatognatico
Con la aparición de los primeros incisivos se forma un trípode oclusal entre ambos cóndilos de
la ATM y dichos dientes, es en este momento en que empiezan a darse importantes cambios y
se modifican los movimientos mandibulares con una nueva participación, esta vez de ciclos
laterales, protusivos y verticales.
Es en esta etapa de la oclusión en que por primera vez se establece una posición repetitiva por
la presencia del contacto incisal ya antes mencionado. Entre los incisivos superiores e
inferiores existe una relación que servirán para establecer, una inducción hacia relación
céntrica, la primera vez que se puede determinar una dimensión vertical anterior y la
repetitividad del movimiento.
En el momento en que los dientes deciduos están todos presentes, este podrá llevar a cabo una
desoclusion canina, sin embargo, como es sabido el esmalte en dientes deciduos está presente
en menor cantidad y con una más baja dureza que en los permanentes y esto facilita que se
genere un desgaste, de manera que con el paso del tiempo pasa de una des oclusión canina a
una función de grupo posterior. Uno de los objetivos fisiológicos de la dentición temporaria es
la oclusión de balance bilateral, que consiste en un contacto de las caras oclusales en cualquier
movimiento excéntrico.
Esta oclusión balanceada bilateral cumple un rol protagónico porque estimula el crecimiento
de los huesos maxilares por medio del bruxismo fisiológico presente en las noches, que
padecen los infantes. Los dientes permanentes aparecen cuando la dieta alimenticia del infante
se ve aumentada en cuanto a requerimiento de una mayor capacidad masticatoria9. Estas
piezas dentarias permanentes aparecen con dos tercios de la longitud total radicular.
Existen muchos factores por lo que los dientes permanentes erupcionan con parte de sus raíces
incompletas, pero me parece que el que más cabe destacar en esta oportunidad es que de esta

13
manera las piezas permanentes pueden ubicarse de una mejor manera con sus antagonistas, ya
que al tener una formación radicular incompleta aún pueden adaptarse o dirigirse a una
relación más precisa
La aparición de los incisivos y las primeras molares marcan un hito que es la primera etapa en
la organización oclusal del adulto. Se menciona que cada sistema aporta para la formación de
dicha oclusión. Otro ejemplo claro de los mecanismos de adaptación del organismo podría
tratarse por ejemplo de la flor de lis que se aprecia en los incisivos centrales permanentes9.
Se cree que la función de la ya mencionada es proteger a los incisivos ya que cuando
erupcionan la oclusión que tiene el paciente es casi de borde a borde. Lo que conlleva a que se
generen faceta de desgaste en estas piezas y la flor de lis entonces ayuda a que se adapten los
incisivos para que luego de dos años aproximadamente se detengan los desgastes y los
incisivos lleguen preparados a la oclusión adulta
La segunda etapa del desarrollo empieza con la aparición de las premolares que al tener una
superficie oclusal menor se asemejan más a los dientes anteriores, y al estar por delante de las
molares reciben menor carga masticatoria y cumplen más una función de apoyo en los
mecanismos desoclusivos
La tercera etapa finaliza con la aparición de los segundos molares y los caninos que se adaptan
con las guías mesiales y distales de las piezas dentarias vecinas. En todo este proceso el
organismo está poniendo a punto el más importante mecanismo de protección “la
desoclusion”. El canino cuando erupciona participa de una oclusión ya balanceada, y el
momento en que toma un rol protagónico es cuando hablamos de desoclusion. Es dos o tres
años más tarde cuando se termina de calcificar su ápice, produciendo una desoclusion
posterior lo que se visualiza con una separación homogénea de las piezas posteriores. Es en
este momento en el que las a adaptaciones por medio de facetas han cesado su etapa y aquellos
mecanismos los cuales generaban desgaste son erradicados con la función del canino en
desoclusion y esto protege a los dientes posteriores y a la articulación temporomandibular
durante los movimientos laterales.
Es ahora cuando la oclusión se consolidará de una oclusión mutuamente compartida a una
oclusión mutuamente protegida.
Existe una secuencia que se debe seguir para el diagnóstico y tratamiento que pueden ser
resumidas en la siguiente sigla “DATO” que se disgrega mediante las siguientes palabras

14
desoclusion, alineación tridimensional y oclusión. El tiempo es una dimensión muy importante
a tener en cuenta y el organismo sabe utilizarlo si se podría expresar de alguna manera, ya que
sabe qué momento es el indicado para el correcto desenvolvimiento de cada parte que
conforma el sistema estomatognatico

4. PARADORES Y EQUILIBRADORES

4.1. PARADORES DE CIERRE Y EQUILIBRADORES DE CONTACTOS A, B Y C.

 Paradores de cierre: Se encuentran en las inclinaciones distales de los dientes


posteriores superiores y en las inclinaciones mesiales de los dientes inferiores.
Generalmente se ubican en rebordes marginales y con menos frecuencia en los
rebordes triangulares y suplementarios. Más cerca del vértice de las elevaciones que al
fondo de las fosas. Su función es evitar interferencias.
 Equilibradores: Se encuentran en las inclinaciones mesiales de los dientes posteriores
superiores y en las inclinaciones distales de dientes inferiores.
Se ubican en los rebordes triangulares centrales y suplemnetarios, muy rara vez en los
rebordes marginales. Deben estar por debajo o en el declive de las elevaciones, pero tambien
pueden estar en la cresta.
CONTACTOS A,B Y C
 Contactos A y C: Paradores o mantenedores de cierre.
Funciones:
- Detener la mandibula cuando esta se relaciona céntricamente con el maxilar
PMI.
- Neutralizar las fuerzas producidas por los equilibradores

 Contactos B: Equilibradores de cierre


Funciones:
- Equilibrar las fuezas ejercidas por los paradores de cierre, permitiendo una
estabilidad en sentido medio-distal.

15
En resumen los mantenedores o paradores de cierre contribuyen al componente anterior de la
fuerza en los dientes superiores pero se oponen al componente anterior de la fuerza en el
maxilar pero contribuyen a él en la mandíbula. Las fuerzas ejercidas por los mantenedores y
los equilibradores deben ser iguales y opuestas entre sí. Si se obtiene esa armonía entre las
fuerzas, se podrá minimizar el componente anterior de la fuerza.
Al proyectar las líneas de las fuerzas ejercidas por los contactos A y C se formará el llamado
paralelogramo de fuerzas. El contacto B descompone el paralelogramo dirigiendo las fuerzas
en sentido vertical.

CARGA AXIAL:
Es el proceso de dirigir las fuerzas oclusales a lo largo del eje longitudinal del diente
Encontramos 2 métodos para lograr esto:

a) Contacto de las puntas de las cúspides


- Estas superficies planas pueden ser:

16
 La cima de las crestas marginales
 Fondo de las fosas

5. ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

La articulación temporomandibular (ATM) tiene en el organismo, una importancia clave, por


su ubicación anatómica y por las múltiples funciones que lleva a cabo. Es capaz de actuar
como fulcro o punto de apoyo entre los huesos temporal y mandibular bilateralmente. Es una
articulación muy compleja, de clasificación diartrosica, bicondilea y ginglimoartrodial (por sus
movimientos de bisagra y desplazamienfijo.
La ATM está formada por el cóndilo mandibular que se sitúa en la fosa mandibular del hueso
temporal. Estos dos huesos están separados por el disco articular que evita el contacto directo
de estos. A esta articulación se le define como compuesta porque requiere de la presencia de al
menos tres huesos y a pesar que solo técnicamente está formada por dos, se le considera al
disco articular como un hueso sin osificar permitiendo los movimientos complejos.
El disco está formado por tejido conjuntivo fibroso y denso con ausencia de irrigación y fibras
nerviosas. A la articulación temporomandibular se le considera una articulación sinovial, ya
que las superficies internas de la cavidad están revestidas por células especializadas que
producen líquido sinovial. Este líquido lleva a cabo dos funciones, una es nutrir los tejidos ya
que la zona es avascular como anteriormente se mencionó y también como lubricante de las
superficies articulares durante su funcion10. Esta articulación como otras necesita de
ligamentos que cumplen un rol importante. Estos ligamentos pueden estirarse si se aplica una
fuerza de tensión brusca o durante un tiempo prolongado. Los ligamentos no intervienen
activamente si no que funcionan como dispositivos limitantes. La ATM tiene tres ligamentos
de sostén. El ligamento capsular, el temporomandibular y los ligamentos colaterales y dos
accesorios. El ligamento esfenomandibular y el estilomandibular.

Ligamentos colaterales
Estos ligamentos fijan los bordes internos y externos del disco articular a los polos del cóndilo.
Son dos y están generados por tejido conjuntivo por lo tanto no se pueden distender, actúan
restringiendo el distanciamiento del disco articular con respecto al cóndilo.

17
Ligamento capsular
Toda la ATM está recubierta y envuelva por el ligamento capsular. Las fibras se fijan en el
hueso temporal y se unen al cuello del cóndilo. Este ligamento actúa oponiendo resistencia
ante las fuerzas externas, internas que intenten luxar o separar las superficies articulares, otra
función que cumplen es la de contener el líquido sinovial.

Ligamento temporomandibular
Este ligamento tiene dos facciones una posterior oblicua externa y una horizontal interna, la
porción oblicua limita la caída excesiva del cóndilo por ende limita la amplitud de apertura
bucal. También influye en la acción de apertura y la porción horizontal limita la movilidad del
cóndilo hacia atrás, también protege al musculo pterigoideo externo de una peligrosa
distención.

Ligamento esfenomandibular
Tiene su origen en la espina del esfenoides y se dirige hasta una prominencia ósea de la rama
mandibular llamada “lingula”, no tiene una acción limitante como los anteriores.

Ligamento estilomandibular
Es el segundo ligamento accesorio, se origina en la apófisis estiloides y se desplaza hacia
abajo hasta el ángulo y borde de la mandíbula. Cuando hay protrusión este ligamento se tensa
y limita la protrusión excesiva de la mandíbula.

6. RELACION CENTRICA, GUIA ANTERIOR Y GUIA CANINA

Las piezas dentales anteriores son la llave del éxito para restaurar el sistema estomatgonatico.
Tanto para la dentición temporal y posterior en la permanente. Las piezas dentarias que
primero brotan son los incisivos centrales, generando así una protección anterior para la
mandíbula, esta protección se produce por el contacto anterior de los incisivos centrales
mandibulares y los incisivos maxilares generando una guía para las piezas posteriores y les
permita desarrollarse dentro de un adecuado espacio, posición, en una dimensión vertical y
una relación céntrica precisa.

18
La relación céntrica es el concepto para determinar la guía anterior, así como el sistema
neuromuscular, junto con los ligamentos, las estructuras óseas circundantes y las paredes de
las cavidades articulares son los factores limitantes para la relación céntrica. También se le
puede definir como la postura más fisiológica del cóndilo de la mandíbula con respecto a la
cavidad glenoidea del temporal.

Se denomina guía anterior al contacto de las caras palatinas de los seis dientes anteriores
superiores con las áreas incisales de los centrales inferiores y caninos en oclusión céntrica, así
como en protrusiva y movimientos de lateralidad. Tiene el objetivo esencial de proteger los
dientes posteriores en los movimientos laterales y protrusivos de la mandíbula.Se puede
visualizar que la mayor carga de fuerza que se puede realizar se aplica en la superficie de
molares. Las piezas anteriores al encontrarse distanciadas de la ATM están mejor posicionadas
para recibir las cargas laterales, la función de la guía anterior es lograr que las piezas
anteriores estén lo mejor fortalecidas para que puedan cumplir su función masticatoria, siendo
funcionales y teniendo estabilidad aun en la ausencia de las piezas posteriores. Ahí
evidenciaríamos una correcta guía anterior. Debe estar capacitada para resistir sin ayuda de
dientes que no pertenezcan a este grupo.

La guía canina se puede determinar mediante los movimientos de los caninos inferiores del
lado derecho o izquierdo. Durante los movimientos de lateralidad el borde incisal del canino
inferior debe deslizarse sobre la cara palatina del canino superior del lado que se esté
trabajando, el movimiento debe concluir cuando ambas cúspides estén en contacto. Cuando se
produce una guía canina lo más adecuado es que tanto los dientes anteriores como los
posteriores entren en desoclusion, esto debido a que los caninos son los dientes más
prominentes de la arcada dental.

7. DIAGNOSTICO INTEGRAL

Todo diagnostico consta de tres etapas importantes la historia clínica, el examen clínico y los
exámenes complementarios. en la odontología estos puntos están relacionados a las distintas
especialidades y cada una tendrá un criterio diagnostico distinto.

19
Todo diagnostico consta de tres etapas importantes la historia clínica, el examen clínico y los
exámenes complementarios. en la odontología estos puntos están relacionados a las distintas
especialidades y cada una tendrá un criterio diagnostico distinto.
La historia clínica es un documento médico legal que recopila los datos del paciente que serán
evaluados por el profesional a cargo. Es importante ahondar en los antecedentes del paciente
para descartar enfermedades sistémicas que puedan poner en peligro el éxito de la
rehabilitación, alergias, antecedentes familiares, medicación presente entre otros.
El examen clínico estará enfocado a la parte de rehabilitación más exactamente a la prótesis
dental fija, donde evaluaremos el medio extraoral e intraoral. En el medio extraoral
principalmente analizaremos la articulación temporomandibular, los músculos de la
masticación y el área perioral en busca de anomalías, y en el medio intraoral analizaremos la
presencia de caries, restauraciones, problemas periodontales, ausencia de piezas dentales,
higiene, alineación de arcos dentarios, etc.
Los exámenes complementarios con finalidad protésica están comprendidos por los modelos
de diagnóstico en articulador semiajustable y los estudios radiográficos que podrán ser
radiografías seriadas, panorámicas principalmente.En el éxito de una rehabilitación protésica
interviene el correcto estudio de los pilares naturales que son los elementos dentales que
residen en boca, los cuales deben ser capaces de soportar las fuerzas de la oclusión y de los
elementos protésicos que se vayan a instalar. Debemos tener en cuenta que mientras mayor.
Sea la longitud de una brecha en boca, menor será la posibilidad de realizar una prótesis fija.
En estos casos hay soluciones que ahora están dentro de nuestras capacidades como la
colocación de implantes para disminuir ese espacio edentulo o la confección de prótesis
mixtas es decir hacer una rehabilitación con prótesis parcial removible y prótesis fija.

8. IMPORTANCIA DE LA OCLUSION DENTARIA EN LA REHABILITACION


POR PROTESIS PARCIAL FIJA

En los movimientos de lateralidad existen 3 pautas principales de oclusión: función guiada o


protegida por el canino, función protegida en grupo o balanceada unilateralmente y la función
balanceada bilateralmente.

20
La oclusión de los dientes forma un papel
rígido dentro de la funcionalidad de la
prótesis y en su equilibrio de fuerzas.

Si del lado de trabajo, varios dientes


incluyendo los caninos, guían la función
lateral desde la posición de oclusión céntrica hasta el borde a borde, entonces estamos en
presencia de una función en grupo. La función balanceada bilateralmente se relaciona
generalmente con pacientes de avanzada edad, con musculatura masticatoria bien desarrollada.
Si estos pacientes mueven la mandíbula hacia la derecha, por ejemplo, pueden exhibir una
interdigitación cuspídea vestibular superior e inferior plena, y del lado izquierdo mostrar
cúspides vestibulares inferiores que contactan con planos inclinados linguales de los dientes
superiores.
La oclusión de la prótesis total debe ser bien promediada debido que tiene que mantener su
funcionalidad con respecto a los movimientos mandibulares y que deben devolver la
funcionalidad del sistema estomatognático.
La oclusión dentaria es un concepto dinámico, amplio y debe incluir las relaciones
funcionales, parafuncionales y disfuncionales que surgen de los componentes del aparato
masticatorio como consecuencia de los contactos de las superficies de los dientes.

 OBJETIVOS DEL TRABAJO


Objetivo general: Relacionar la oclusión dentaria con la rehabilitación por prótesis parcial fija
en pacientes con ausencia del primer premolar superior derecho.

Objetivos específicos:
1. Identificar tipos de pautas masticatorias presentes en
un grupo de pacientes.
2. Analizar en los pacientes seleccionados con
ausencia del primer premolar superior derecho, el
comportamiento de la morfología oclusal durante los
movimientos mandibulares antes de la rehabilitación

21
protésica.
3. Restablecer los contactos en los deslizamientos durante los movimientos mandibulares,
una vez rehabilitado el paciente en su pauta masticatoria.

La interacción entre la oclusión y una prótesis fija es que la prótesis no debe ceder a ningún
movimiento mandibular ni a ningún mal manejo mandibular, en la formación de la prótesis
durante la oclusión no debe haber ningún movimiento de salida de la prótesis, durante el uso
de la prótesis no se debe obtener ni u solo movimiento de palanca o algún desajuste oclusal,
conocidos como puntos de contacto o contactos prematuros, conducido como un ontacto en
cualquier lado ya sea de trabajo o de balanze, con ayuda de un ajuste oclusal de máximos
contactos a la ves se ve un balance y se evita la expulcion o movimientos de palanca de la
protesis.
 La función masticatoria que predominó en este estudio fue la guiada por el canino.
 En la función guiada por el canino, los dientes que en mayor número contactaron fueron
los caninos del lado de trabajo, seguidos por los laterales de ese mismo lado, aunque en un
porcentaje menor. Se mantuvo una desoclusión completa y total del lado de no trabajo.
 En la función en grupo se observó un mayor contacto de caninos y molares del lado de
trabajo, y se mantuvo también una desoclusión completa y total del lado de no trabajo.
 En los casos rehabilitados presentados en esta investigación se pudo comprobar, después
del asentamiento del puente en su posición, que solo al 20 % de estos se le realizaron
pequeños ajustes oclusales, corroborando así la efectividad de la técnica empleada, en la
que se utilizó el articulador semiajustable y el transporte del modelo superior mediante el
arco facial.
 Se logró rehabilitar a los pacientes y mantener su pauta masticatoria, acercándonos lo más
posible a su patrón oclusal.

9. DIFERENCIA DE LA OCLUSION EN DIENTES Y PROTESIS

Las metas de la reconstrucción oclusal con la prostodoncia o rehabilitación fija, no son


idénticas a las metas de la reconstrucción oclusal con prostodoncia removible.

22
Diferenciación entre la oclusión natural, fija y removible

Se presentan sugerencias para la rehabilitación


oclusal cuando se integran las prostodoncias
fijas y removible, y cuando la prostodoncia fija
es soportada o apoyada por los implantes
osteointegrados.
 La dentición natural
Una oclusión sana, Clase I de Angle, se caracteriza por el contacto simultáneo e igualado de
todos los dientes (anteriores y posteriores) en intercuspidación máxima (oclusión céntrica9.
Usualmente, el contacto oclusal céntrico es una relación cúspide-marginal.
En una protrusión recta, los incisivos anteriores desocluyen todos los dientes posteriores. En
una excursión lateral, el canino de trabajo puede desocluir los dientes posteriores sobre el lado
de trabajo simultáneamente. A menudo hay una combinación de desoclusión canina y función
de grupo en el mismo paciente.
Con respecto a la oclusión normal de los dientes naturales conlleva a que se debe mantener
una armonía del lado de balance y el lado de trabajo en donde se debe encontrar una precisa
desoclusion del lado de balance respectivo a la formación y al uso del lado de trabajo,
llevando a una armonía oclusal y a una formación de fijación de la prótesis por medio de
adherencia de los tejidos.

 Prostodoncia fija
Una oclusión restaurada con prostodoncia fija, con frecuencia difiere de una oclusión natural.
Cuando la mayor parte de las superficies oclusales son restauradas con restauraciones fijas
(coronas o puentes), no es sólo posible preservar la oclusión céntrica a la preexistente del
paciente. Por lo tanto, la oclusión céntrica restaurada es planeada para que coincida con la
relación céntrica – una posición repetible. Por medio del tallado selectivo, se eliminan todos
los contactos oclusales interceptivos a lo largo del arco terminal del cierre sobre dientes que
no están recibiendo coronas artificiales.
La oclusión céntrica restaurada es un contacto simultáneo, igualado, de todos los dientes
(anteriores y posteriores), coincidente con la relación céntrica.

23
En una protusión recta, las posiciones laterales de trabajo pueden ser la desoclusión canina o la
función de grupo. La función de grupo es formulada cuando un canino está comprometido y
no puede soportar la totalidad de la carga excéntrica, pérdida ósea alveolar moderada
alrededor del canino a apicectomía previa. Los contactos de no trabajo son eliminados en las
excursiones laterales.

10. PROTESIS FIJA

10.1. INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS DENTAL

El campo que abarca la prótesis fija se maneja desde la restauración de una pieza dentaria
hasta la rehabilitación de la oclusión completa. La prótesis fija es capaz de reemplazar las
ausencias de los dientes mejorando la comodidad y la función masticatoria del paciente. Por
otro lado, con una falla en el tratamiento es posible crear desordenes y traer complicaciones al
sistema estomatognatico.

24
Una corona es una restauración cementada que envuelve la superficie exterior de la corona
clínica, esta debe asemejarse a la anatomía del diente que reemplaza. Las coronas pueden estar
confeccionadas de algún metal biocompatible sin corrosión, con cerámica cocida sobre metal,
totalmente cerámica, de resina o puramente de metal.
Una prótesis parcial fija es un aparato protésico que va unido a los dientes remanentes que
sustituye a los dientes perdidos. El pilar es el diente que trabaja sosteniendo la prótesis, el
póntico es el elemento artificial que unido a los conectores está conectado a los pilares. Los
conectores que unen al póntico con el pilar pueden ser rígidos o no rígidos.
Como se menciono es necesario realizar un examen clínico extraoral e intraoral para tener un
diagnóstico que debe relacionarse con un tratamiento protésico el cual tenga en consideración
el bienestar de los tejidos duros y blandos. Las prótesis parciales fijas pueden dividirse en
simples y complejas dependiendo, del número de piezas que se vayan a reemplazar. En
términos generales la prótesis fija mientras más larga sea requerirá de una mejor habilidad del
profesional para su elaboración. El máximo de piezas a reemplazar en el sector posterior sin
riesgo de fracaso es de tres, y solo debería intentarse en situaciones ideales. Los terceros
molares no deben ser utilizados como pilares para prótesis fija ya que en muchos casos están
en mala posición o son motivo de exodoncia.

10.2. COMPONENTES DE LA PROTESIS FIJA

1. PILARES O MUÑONES: Son aquellos que nos van a sostener la prótesis,


generalmente son dientes remanentes tallados o en ausencia de estos, pero conservando
la raíz seria por medio de pernos (muñón metálico o cerámico). Si tampoco existiera la
raíz el soporte de la prótesis se haría sobre implantes.

25
2. RETENEDORES: Es la parte de la prótesis fija que va sobre el diente pilar, es la
parte colada y que reconstruye la porción de corona clínica tallada. Los retenedores
pueden ser extracoronarios, intracoronarios e intraradiculares.

INTRARADICULARES: se soportan básicamente en el conducto radicular y se conocen


como pernos o núcleos, se elaboran cuando hay ausencia de corona clínica pero su raíz está en
buenas condiciones de soporte. Se compone básicamente de dos partes que son el muñón que
va de la cresta alveolar hacia fuera y el espigo que va dentro del conducto radicular.
PERNO ANTERIOR PERNO POSTERIOR

EXTRACORONARIOS: se dividen en coronas completas metálicas, completas combinadas


y corona funda, y recubren toda la porción de la corona clínica.

 Las coronas completas metálicas se utilizan en prótesis fija para zonas que no
precisan de estética, y sirven para proteger molares frágiles o en casos de dimensión
vertical mínima se utilizan a nivel de dientes posteriores.

26
 Las coronas completas combinadas tienen un frente estético y otra parte metálica se
utilizan en dientes cortos que ha de ser protegidos por estar muy abrasionados o
destruidos, para proteger dientes anteriores que van a llevar anclaje.
 Las coronas fundas se utilizan en dientes anteriores fracturados o manchados y como
restauración individual.

INTRACORONARIOS: hacen parte de la corona clínica son también llamados


incrustaciones y pueden ser inlay, onlay u overlay.
Las incrustaciones son restauraciones que se usan para reparar dientes posteriores que tienen
caries leves o moderadas, para dientes con grietas o fracturadas, si el daño no requiere de una
corona. Son elaboradas en porcelana, resina compuesta o en ocasiones de oro.
INLAY: El daño es solo dentro de la cúspide.
ONLAY: Cuando los daños son más extensos a la estructura dental, cuando son varias
cúspides, solo en oclusal
OVERLAY: Cuando hay que recubrir todas las cúspides y hasta vestibular.
3. PONTICOS: Son los dientes artificiales que ocupan los espacios desdentados y van
sostenidos por los retenedores.

1. Póntico en silla de montar.


2. Póntico higiénico o sanitario.
3. Póntico higiénico modificado.(bala)

4. CONECTORES: Es el punto de unión entre los pónticos y los retenedores, debe ser un
área lo más reducida posible para que no ocupe el espacio interdental, deben permitir la fácil
higiene del paciente y podrían ser fijos o móviles, los fijos se dan cuando en el colado la zona

27
de pónticos está unida a los retenedores, los móviles están indicados cuando existen problemas
de paralelismo entre los dientes pilares.

 INDICACIONES DE LA PROTESIS FIJA


Está indicada en casos de dientes anteriores muy reconstruidos con cambios de forma y de
color, con diastemas o pequeñas malformaciones, mejorando con la prótesis la estética del
paciente.
 Indicada para pacientes adultos cuya erupción y calcificación se haya completado.
 Cuando hay ausencia parcial de dientes, pero que los pilares sean lo suficientemente
fuertes para soportar los dientes que faltan.
 Cuando faltan pocos dientes, esta es la indicación más frecuente siempre y cuando
haya un pilar posterior constituyéndose en el caso clásico de 1 o 2 pónticos.

 CONTRAINDICACIONES DE LA PROTESIS FIJA

 La falta de higiene por parte del paciente que llevaría al fracaso del tratamiento.
 En niños y adolescentes sin completar la erupción coronaria.
 Cuando hay pilares de mala calidad y poco resistentes para soportar los pónticos
respectivos.
 Ausencia de pilares.
 Índice alto de caries en los posibles pilares.
 Enfermedad periodontal avanzada.
 Extremos libres con falta de pilar posterior.

28
 PREPARACION DENTARIA PARA PROTESIS FIJA
El objetivo de esta preparación es darle espacio a los materiales que van a hacer parte de la
prótesis fija ayudando con esto que la morfología dentaria no cambie mucho su aspecto.
Las condiciones para esta preparación son las siguientes:
1. Reducción suficiente del diente para el espacio del material artificial.
2. Dar retención y forma de resistencia al retenedor.
3. Cuidar los tejidos periodontales.
4. Una buena elaboración de la margen o línea de terminación para que el retenedor tenga
un ajuste perfecto.
5. Lograr un paralelismo adecuado en las piezas talladas.
En resumidas cuentas el tallado ideal será aquel que permita que la anatomía del diente antes y
después del tallado sea la misma. Este procedimiento lo elabora el odontólogo.

 PROVISIONALES O TEMPORALES
Una vez hecha la preparación por parte del odontólogo para la prótesis fija la dentina queda
expuesta y de alguna manera debemos proteger estas estructuras lo cual lograremos con una
prótesis provisional construida en el laboratorio.
La función básica de este tipo de prótesis es:
a) Protección pulpar: protege de la sensibilidad a los cambios de temperatura después del
tallado en dientes vitales.
b) Evitar migraciones de los dientes al dejarlos fuera del contacto oclusal e
interproximal.
c) Conservación de la posición de la encía evitando que esta invada la margen.
d) Devolver el aspecto estético mientras se elabora la prótesis definitiva, y otros aspectos
como el de la fonética y el de la masticación.

 CARACTERISTICAS DE LOS PROVISIONALES


Generalmente se utiliza el acrílico auto y termopolimerizantes, siendo importante que no sean
tóxicos ni nocivas a la salud gingival de los dientes tallados.
Cuando los provisionales van a ser usadas durante un largo periodo (6 meses) deben ser
reforzadas con estructuras metálicas.

29
a) Los provisionales deberán estar muy bien ajustados a las márgenes.
b) No invadir los espacios anatómicos de las papilas interdentales.
c) La oclusión debe ser lo más ajustadamente posible al diente antagonista

 TECNICA PARA LA ELABORACION DE PROVISIONALES


Existen dos técnicas para la elaboración de un provisional:
 TÉCNICA DIRECTA: Supone la fabricación de una restauración provisional con
resina autopolimerizable directamente en los dientes preparados. El odontólogo la
elabora en el consultorio directamente en el paciente.
 TÉCNICA INDIRECTA: Esta técnica se elabora en el laboratorio dental.

10.2. NIVELES DE ATENCION DE UNA PROTESIS PARCIAL FIJA

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN:


 Restauraciones individuales de dientes anteriores y posteriores así como superiores e
inferiores de los tipos:
 Extracoronales: Coronas completas
 Intracoronales: Incrustaciones
 Intraradiculares: Coronas con espiga.

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN:


 Restauraciones individuales:
 Extracoronales: coronas completas y parciales,
 Intracoronales
 Intraradiculares: puentes fijos rígidos, semirrígidos y voladizos, anteriores, posteriores,
simples, compuestos y complejos.
 Implantes dentarios como restauración individual o formando parte de un puente fijo.
 Ferulizaciones fijas.
 Nivelación del plano de la oclusión mediante restauraciones fijas en pacientes sin
trastornos temporomandibular

30
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.
 Tratamientos oclusales complejos en pacientes con trastornos temporomandibulares,
nivelación del plano de la oclusión mediante restauraciones con prótesis parcial fija.
 Rehabilitaciones bucales complejas, con ataches de precisión u otros medios de
retención de precisión.

11. ANEXO A LA PROTESIS FIJA

Una prótesis parcial fija es un aparato protésico que va unido a los dientes remanentes que
sustituye a los dientes perdidos. El pilar es el diente que trabaja sosteniendo la prótesis, el
póntico es el elemento artificial que unido a los conectores está conectado a los pilares. Los
conectores que unen al póntico con el pilar pueden ser rígidos o no rígidos.
Las prótesis parciales fijas pueden dividirse en simples y complejas dependiendo, del número
de piezas que se vayan a reemplazar. En términos generales la prótesis fija mientras más larga
sea requerirá de una mejor habilidad del profesional para su elaboración. El máximo de piezas
a reemplazar en el sector posterior sin riesgo de fracaso es de tres, y solo debería intentarse en
situaciones ideales. Los terceros molares no deben ser utilizados como pilares para prótesis
fija ya que en muchos casos están en mala posición o son motivo de exodoncia.

11.1. TIPOS PROTESIS FIJA

Las prótesis fijas son aquellas que no pueden ser retiradas por el paciente, es decir, deberán ser
extraídas por un dentista en el caso de que quieran ser desalojadas.
Dentro de las prótesis dentales fijas, se encuentra la siguiente clasificación de tipos de prótesis
dentales:

31
 Coronas o puentes fijos dentosoportados. Estas
prótesis sirven para restaurar uno o varios dientes. Se
colocan sobre los dientes previamente tallados, siendo
ellos su único apoyo. Se fabrican tomando las
impresiones del resto de los dientes para lograr que
mimeticen en tamaño y color. Las coronas pueden ser
de metal-cerámica o de zirconio. Estas últimas ofrecen
diversas ventajas, como una mayor biocompatibilidad.
 Prótesis fija sobre implantes. Las prótesis implanto-
soportada constan de una estructura protética fijada mediante tornillos o cementadas en los
implantes que se han colocado previamente dentro de los huesos maxilares. Se trata de un
tratamiento de Odontología restauradora que se emplea para recuperar la funcionalidad y
estética de toda la arcada.
 Prótesis híbridas sobre implantes. Algunas prótesis combinan la fijación de los
implantes con la superficie de la mucosa de la encía para ajustar la prótesis. Se aconsejan
en pacientes con una reabsorción ósea considerable. Las prótesis híbridas se fabrican
empleando materiales acrílicos. Para limpiarlas, el paciente debe acudir a la consulta
odontológica, donde el dentista extraerá la prótesis para higienizarla y mantenerla en buen
estado.
El éxito del tratamiento con prótesis fija es determinado a través de tres criterios:
 Longevidad de la prótesis
 Salud pulpar y gingival de los dientes involucrados
 Satisfacción del paciente.

Para alcanzar esos objetivos el profesional debe ejecutar todas las fases del tratamiento tales
como examen diagnóstico planificación y cementación de la prótesis. Todas las fases
principales e intermedias son importantes y una depende de otra., de nada sirve que el diente
esté preparado correctamente si las otras fases son descuidadas. Es como una cadena
extremadamente resistente a la ruptura de un eslabón lleva a su destrucción. Así es el tallado
de un diente con finalidad protésica.

32
 PROSTODONCIA FIJA EN OCLUSIÓN

Una oclusión restaurada con prostodoncia fija, con frecuencia difiere de una oclusión natural.
Cuando la mayor parte de las superficies oclusales son restauradas con restauraciones fijas
(coronas o puentes), no es sólo posible preservar la oclusión céntrica a la preexistente del
paciente. Por lo tanto, la oclusión céntrica restaurada es planeada para que coincida con la
relación céntrica – una posición repetible. Por medio del tallado selectivo, se eliminan todos
los contactos oclusales interceptivos a lo largo del arco terminal del cierre sobre dientes que
no están recibiendo coronas artificiales.

La oclusión céntrica restaurada es un contacto simultáneo, igualado, de todos los dientes


(anteriores y posteriores), coincidente con la relación céntrica.

En una protusión recta, las posiciones laterales de trabajo pueden ser la desoclusión canina o la
función de grupo. La función de grupo es formulada cuando un canino está comprometido y
no puede soportar la totalidad de la carga excéntrica, pérdida ósea alveolar moderada
alrededor del canino a apicectomía previa. Los contactos de no trabajo son eliminados en las
excursiones laterales.

11.2. PRINCIPIOS BIOMECANICOS EN EL TALLADO DE PROTESIS FIJA

El diseño y preparación de un diente para restauraciones metal colado o de porcelana se rigen


por cinco principios:
 Preservación del tejido dental
 Forma retentiva y resistente
 Duración estructural de la restauración.
 Integridad marginal
 Preservación del periodonto

Para la utilización de una prótesis fija se debe tener en cuenta el número de dientes a
reemplazar, los pilares que van a soportar la prótesis, de manera que se tenga una biomecánica
adecuada, realizando una correcta preparación de los pilares, que ofrezcan una retención y
estabilidad protésica, para poder garantizar una permanencia de la prótesis a largo plazo.

33
11.2.1. PRESERVACION DEL ORGANO PULPAR

Una excesiva remoción del tejido dental puede tener muchos defectos dañinos. Si el diente

esta conificado o a cortado en masía, esto representa un sacrificio innecesario de retención y

resistencia. La hipersensibilidad térmica, inflamación pulpar y necrosis pueden ser el resultado

de tanta cercanía a la pulpa. Como guía de cuanto tejido dental puede ser eliminado de forma

segura o que profundidad podemos extender la preparación existen promedios de grosor del

esmalte y de la dentina.

La literatura ha demostrado que los elementos dentarios restaurados con coronas totales
pueden sufrir daños pulpares, pues aproximadamente 1 a 2 millones de túbulos dentinarios
30000 a 40000 túbulos por milímetro cuadrado de dentina son expuestos cuando un diente es
preparado. El potencial de irritación pulpar con este tipo detallado depende de varios factores
calor generado durante la técnica de tallado calidez de las fresas y de la turbina de alta rotación
cantidad de dentina remanente permeabilidad dentaria procedimientos de impresión relación
exotérmica de los materiales empleados principalmente las resinas al momento de la confesión
de las coronas provisionales el grado de infiltración marginal. El profesional debe tener la
preocupación de preservar la vitalidad del órgano pulpar, y realizar una técnica de tallado que
posibilite desgastes selectivos sobre las caras de los dientes, en función de las necesidades
estética y funcional de la prótesis planeada. Con el objetivo de “evitar” ese tipo de
preocupación, muchos cirujanos-dentistas, realizan previamente tratamiento endodóntico,

34
prefiriendo la opción de trabajar en dientes despulpados. Sus dientes pilares son reconstruidos
con muñones artificiales con espiga, in tomar en consideración el costo de este
sobretratamiento (endodoncia + muñón artificial con espiga). Se ignora que casi el 100% de
los dientes que se fracturan el en sentido longitudinal del diente, provocando la pérdida del
propio diente y de la prótesis. Pagando el paciente un precio mucho mayor por un trabajo peor.
El desgaste excesivo está directamente relacionado a la retención y salud pulpar, pues además
de disminuir el área preparada, perjudicando la retención de la prótesis y la propia resistencia
del remanente dentario, puede provocar daños irreversibles a la pulpa, como inflamación,
sensibilidad, entre otros. Por otro lado, el desgaste insuficiente está relacionado al
sobrecontorno de la prótesis y a los problemas en término de estética y perjuicio para el
periodonto.
11.2.2. FORMA RETENTIVA Y RESISTENTE

Si una restauración no permanece firmemente


unida al diente, no podrá cumplir sus
requerimientos funcionales biológicos y
estéticos. La forma geométrica de la preparación
es quizá el más importante de los factores que se
halla bajo el control del operador. Es la forma
geométrica la que determina la orientación de las
interfaces diente – restauración esto determina a su vez cuando en una zona dada el cemento
estará sujeto a tensión cizallamiento o compresión. Una restauración puede experimentar
fuerzas de desinserción a lo largo de inserción durante la masticación de alimentos pegajosos
produciendo un efecto tensional de palanca. Existen cuatro factores bajo control del operador
durante la preparación del diente que influyen en la retención: grado de conicidad, superficie
total de la película de cementó, área de cemento bajo cizallamiento y rugosidad de la
superficie del diente.

11.2.2.1. GRADO DE
CONICIDAD

El tallado debe presentar ciertas características


que impiden el dislocamiento axial de la

35
restauración cuando es sometida a fuerzas de tracción. La retención depende básicamente del
contacto existente entre la superficie interna de la restauración y las de externa del diente
preparado esto es denominado retención friccional, cuanto más paralelas se presente las
paredes axiales del diente preparado mayor será la retención friccional de la restauración. La
capacidad de unión de un cemento para resistir una fuerza depende en gran medida de la
dirección de la fuerza con relación a las superficies cementadas. A partir de esto podemos
esperar que cuanto más paralelas sean las paredes opuestas de la preparación mayor será la
retención. Esto fue verificado experimentalmente por Jorgensen, quien hallo que la retención
decrecía cuando la conicidad incrementaba. Teóricamente la preparación más retentiva será
una con las paredes paralelas.
Así cuanto mayor sea la corona clínica de un diente preparado
mayor será la superficie de contacto y la retención final. De esta
forma cuando se tienen dientes largos, como ocurren después del
tratamiento periodontal se puede aumentar la inclinación de las
paredes para una convergencia oclusal de hasta 3 grados por lado
dando una suma de 6 grados. Por otro lado coronas cortas deben
presentar paredes con inclinación próxima al paralelismo y recibir
medios adicionales de retención para posibilitar un aumento en la
superficie de contacto como la confección de surcos en las paredes
axiales. La presencia de surcos también es importante en tallados
excesivamente cónicos por tanto si un plano de inserción definido
para delimitar la inserción y remoción de la corona de una única dirección y si así reduce la
posibilidad de dislocamiento.
La determinación de un plano de inserción único de los dientes pilares de una prótesis fija
es esencial para su retención. Para eso la posición de inclinación de los dientes en el arco
deben ser inicialmente analizados en modelos de estudio para que el profesional pueda
controlar mejor la cantidad de desgaste de las caras dentarias con el objetivo de preservar la
salud pulpar sin no obstante perder las características de retención y estética. La preservación
y el mantenimiento de la vitalidad pulpar debe siempre ser objetivo principal de cualquier
diente preparado, a veces eso no es posible debido al grado de inclinación de los dientes sin
embargo es el riesgo siempre está disminuido con el análisis radiográfico.

36
11.2.2.2. SUPERFICIE TOTAL DE LA PELICULA DE CEMENTO

Obviamente cuanto mayor sea el área de la película de cemento unido a la preparación y a los
detalles internos de la estructura mayor será la retención. Por ello cuanto mayor sea la
superficie del área de la preparación, mayor será la retención de su restauración.
(SHILLINGBURG, 2007)

11.2.2.3. AREA DE CEMENTO BAJO CIZALLAMIENTO

Para disminuir el potencial fracaso es esencial disminuir las fuerzas de tensión. Para utilizar la
resistencia al cizallamiento del cemento, la preparación deba tener paredes opuestas, es decir,
las dos superficies de la preparación en planos separados deben ser casi paralelas entre sí y con
la trayectoria de remoción.

11.2.2.4. RUGOSIDAD DE LA SUPERFICIE DEL DIENTE

La diversidad de materiales restauradores utilizados en la actualidad requiere de cementos y


sistemáticas específicos para lograr unión adhesiva efectiva y duradera. Los materiales
cerámicos cada vez adquieren un mayor protagonismo en la odontología diaria y es necesario
emplear una sistemática de cementado específica. (ANUSAVICE, 2004) La composición de
los cementos de resina es muy similar a la de los composites empleados para las obturaciones,
pero más fluidos (variando el tipo, tamaño de partícula y cantidad de relleno inorgánico). La
adhesión de los cementos de resina actúa por un mecanismo de unión micro mecánica -
química, que es suficiente para lograr un buen sellado y para evitar sensibilidades
postoperatorias.

37
Uno de los objetivos para lograr adhesión de las restauraciones a los dientes será obtener una
adecuada rugosidad de la superficie (Bertolotti, 2007) La adhesión a esmalte ha sido
suficientemente estudiada y se ha evidenciado que con una sistemática sencilla se consigue
una gran fuerza de adhesión (mayor que la contracción de polimerización). Siempre se logran
mayores fuerzas de adhesión con sistemas adhesivos de grabado ácido que con los
autograbantes. (Mallat, 2007)

12. PRINCIPIOS PARA EL TALLADO

12.1. DESGASTE PROXIMALES

Con el diente vecino protegido por una matriz de acero, se procede a la eliminación de la
convexidad natural de esta área con una fresa troncocónica delgada. La protección del diente
vecino es importante porque existen trabajos en la literatura que muestran que 75% de los
dietes contiguos a los preparados sufren algún daño, como desgaste inadvertido del esmalte o
restauraciones existentes. La finalidad de este paso es crear espacio para la realización del
desgaste definitivo con la fresa cilíndrica diamantada con extremidad 21 ovoidea. Los
desgastes proximales deben terminar en el nivel gingival y dejar las paredes proximales
paralelas entre sí. Ese desgaste debe ser realizado hasta que se tenga una distancia mínima de 1
mm entre la terminación cervical del diente preparado y el diente vecino, ese espacio es
indispensable para posibilitar la acomodación de la papila interproximal. (PEGORARO, 2009)

38
12.2. DESGASTE LINGUAL

Con la fresa de diamante en forma de balón, se procede al desgaste de esta cara, siguiendo la
anatomía del área. La región lingual correspondiente al tercio medio incisal debe ser
desgastada al menos 0,6mm para acomodar el metal en las coronas de los dientes anteriores
que presentaban un traslape vertical muy acentuado. Se evita así dejar la región incisal muy
fina y sujeta a fractura. El restante de las caras proximales debe presentar un desgaste de
0,6mm, pues en esas áreas la corona de metal porcelana deberá presentar solamente en metal,
extendiéndose para incisal para dar soporte a la porcelana. Debido a la dificultad o
imposibilidad de confeccionar los surcos de orientación en las caras linguales de los dientes
anteriores, se utiliza como elemento de referencia la mitad integra del diente, la oclusión con
los antagonistas y, en una etapa posterior, el espesor de la cara lingual de las coronas
provisionales. (PEGORARO, 2009)

12.3. TALLADO SUBGINGIVAL

Para obtener una terminación cervical del tallado en el interior del surco gingival, nítida y a un
nivel compatible con la fisiología del surco gingival. La posición correcta de la fresa para
extender la terminación del tallado dentro del surco facilitando la colocación de hilo retractor
gingival en los términos cervicales previo a la extensión subgingival. No se debe apoyar la
fresa en las paredes axiales pues se corre el riesgo de obtener una terminación irregular
semejante a la forma de toda la extremidad de la fresa ya que la cantidad desgastada en las
caras vestibular y la mitad de las proximales corresponde al diámetro de la fresa. Queda fácil
entender ahora la importancia de la realización del surco cervical marginal utilizando la mitad
del diámetro de la fresa esférica pues además de tener delineada la forma de chaflán ayuda a la

39
ubicación correcta de la fresa diamantada cilíndrica con extremidad 22 ovoide para tallado
subgingival. La profundidad de la terminación cervical debe ser de 05 a 1.0 milímetros
suficiente para disimular el borde metálico de la corona de metal-porcelana. El área
interproximal constituye el aspecto más crítico de esta fase razón por la cual cuidados
adicionales deben ser observados con la extensión de la terminación dentro del surco gingival.
Se busca en esta etapa realizar una pequeña inclinación 15 grados de las paredes en dirección
incisal a partir del término cervical que puede ser aumentada 5 a 10 grados a partir del tercio
cervical principalmente si el diente presenta corona clínica larga. (PEGORARO, 2009)

12.4. ACABADO

Como la terminación cervical obtenida con la fresa cilíndrica diamantada con extremidad
ovoide tiene la forma de un chaflán largo se hace necesario aumentar un poco más la cantidad
de desgaste en la región cervical de las caras de estéticas vestibular y mitad de las próxima les
para acomodar el metal de la porcelana y que no haya sobre contorno. Para eso se utiliza, para
este desgaste la fresa de diamante troncocónica con extremidad redondeada de 1.2 milímetros
de diámetro totalmente apoyada en la pared axial acentuando el desgaste en esta región. La
regularización del tallado debe ser hecha con las mismas fresas anteriormente usadas, en baja
rotación, redondeándose todas las aristas formadas y eliminando áreas de esmalte sin soporte o
irregularidades que pueden haber permanecido en la región de la terminación cervical. Se
recomienda también la utilización de las fresas multihojas en baja rotación para definir mejor
la terminación cervical facilitando la adaptación de la corona provisional impresión y demás
pasos subsecuentes. Se verifica con sonda de exploratoria si esos objetivos fueron alcanzados.
(GOLDSTEIN, 2003)
40
13. TALLADO PARA CORONA DE METAL PORCELANA PARA DIENTES
POSTERIORES

13.1. SURCO MARGINAL CERVICAL VESTIBULAR Y LINGUAL

Surcos de orientación vestibular, oclusal y lingual.

 Para los dientes superiores la profundidad de los surcos vestibulares deben ser
1,2milímetros (diámetro de la fresa en función de la estética).
 Los surcos de la cara palatina, en tercio medio cervical, deben tener un desgaste de más
menos 0.6 milímetros, y en la región media oclusal toma un espesor de más menos 1.5
milímetros por tratarse de un área funcional de las cúspides de contención céntrica.
 En la cara oclusal los surcos deben ser hechos acompañando los planos inclinados de
las cúspides y con una profundidad aproximada de 1.5 milímetros.
 Si los dientes presentan corona clínica corta el desgaste oclusal podrá ser reducido para
1.0 milímetros.
 Esta cantidad de desgastes es necesaria para proporcionar espacio para los materiales
metálicos y estéticos. Pues si el desgaste fue insuficiente habrá poco espesor de
porcelana alterando la estética y sus propiedades físicas.
 En la región media oclusal esta cantidad de desgaste también es necesaria para
proporcionar resistencia a la corona de metal porcelana, pues en esta región hace parte
del área funcional de la cúspide de contención céntrica y consecuentemente participa
activamente del ciclo masticatorio.

41
13.2. UNION DE LOS SURCOS DE ORIENTACION

 La unión de los surcos deben ser hecha con una fresa cilíndrica diamantada con
extremidad ovoide de 1.2 milímetros de diámetro.
 Después de la unión de los surcos se tiene la mitad del diente preparado lo que permite
una evaluación de la cantidad de área despejada con una relación a la mitad integra.
 Si son necesario las correcciones debe ser realizada antes de proceder al desgaste de la
otra mitad.
 Con parte con el diente antagónico para certificar que exista espacio suficiente para el
Metal .De inmediato se prepara la mitad integral repitiendo todos los pasos citados
anteriormente.

13.3. TALLADO SUBLINGUAL ACABADO

 Para la realización de estos procedimientos los principios y fresas descritos en el


tallado anterior son los mismos.
 Es indispensable que las caras de axiales presienten inclinaciones adecuadas para
propiciar al tallado, características de retención y estabilidad.

42
 Para eso la inclinación del tercio cervical debe quedar entre 2 a 5 grados para
determinar un área de retención friccional para las prótesis e inclinación de 5 a 10
grados de los tercios medio y oclusal con el objetivo de facilitar los procedimientos de
colocación de emoción y adaptación de las coronas provisionales y definitivas.
 Una inclinación exagerada en estas áreas podrá comprometer la estabilidad de la
corona pues serán eliminadas área de importantes de neutralización de las fuerzas
oblicuas que inciden durante el acto masticatorio.

Recordar:
 Antes de tallar cualquier tejido dental, debe decidirse la trayectoria de inserción,
teniendo en mente los principios biomecánicos. Esto es especialmente importante
cuando se tallan pilares para puentes, pues múltiples trayectorias de inserción deben
ser paralelas.
 La trayectoria debe seleccionarse de tal forma que permita a los márgenes de los
retenedores asentar sobre sus respectivas líneas determinación de la preparación con la
mínima remoción de tejido dental sano. La trayectoria de inserción de las coronas es
generalmente paralela al eje longitudinal del diente.
 Una excesiva remoción del tejido dental puede tener muchos defectos dañinos. Si el
diente esta conificado o a cortado en masía, esto representa un sacrificio innecesario
de retención y resistencia.
 El tallado debe presentar ciertas características que impiden el dislocamiento axial de
la restauración cuando es sometida a fuerzas de tracción.
 En la actualidad existen técnicas de tallado que permiten conseguir el mayor grado de
paralelismo en prótesis fija.

43
14. TOMA DE IMPRESIONES

La impresión - imagen en negativo- se realiza llevando a la boca un material


blando, semifluido y esperando a que este endurezca reproduciendo así el terreno deseado.
Según el material empleado, la impresión terminada será rígida o elástica. La técnica indirecta
para confeccionar una prótesis fija o removible (pernos, incrustaciones, coronas y retenedores
de puentes, aparatos de cromo cobalto, etc.) ha sido un gran logro para la
práctica odontológica. Si la restauración debe hacerse con precisión, el modelo tiene que ser
un duplicado prácticamente idéntico al diente preparado, esto requiere una impresión exacta,
exenta de distorsiones.
Mientras no se vacía en algún derivado del yeso, la impresión debe manejarse con mucho
cuidado. La toma de impresiones es un capítulo de la odontología restauradora en que se abusa
mucho de los materiales, y más de una impresión exacta ha sufrido distorsiones por haberla
tratado inadecuadamente o por haber esperado demasiado tiempo a vaciarla.

Una buena impresión para una restauración colada debe cumplir las siguientes condiciones:
 Debe ser un duplicado exacto del diente preparado e incluir toda la preparación y suficiente
superficie de diente no tallada para permitir al odontólogo y al técnico, ver con seguridad la
localización y configuración de la línea de terminación.
 Los dientes y tejidos contiguos al diente preparado deben quedar exactamente reproducidos
para permitir una precisa articulación del modelo y un modelado adecuado de la restauración.
 La impresión de la preparación debe estar libre de burbujas, especialmente en el área de la
línea de terminación.

44
 DETALLES A TENER EN CUENTA PREVIOS A LA TOMA DE
IMPRESIONES
Es esencial que antes de empezar cualquier restauración colada, la encía esté sana y libre de
inflamación. El iniciar una preparación en una pieza que sufra una gingivitis no tratada hace el
trabajo más difícil y compromete seriamente las posibilidades de éxito. Como el ajuste
marginal de una restauración es esencial para prevenir caries recurrentes, la línea terminal de
la preparación debe quedar reproducida en la impresión de forma que se aprecie en su
totalidad.
Para asegurar la exacta reproducción de toda la preparación, la línea de terminación gingival
debe exponerse temporalmente ensanchando el surco gingival. No debe haber fluidos en el
surco, pues producirían burbujas en la impresión. Todo esto se puede conseguir empleando
cordón de retracción impregnado en sustancias químicas. El cordón empuja físicamente la
encía separándola de la línea de terminación y la combinación de presión y acción química
ayuda a controlar el rezumado de líquidos por las paredes del surco gingival. La zona
operatoria tiene que estar seca.
La retracción de los tejidos debe ser hecha con firmeza, pero suavemente, de modo que el
cordón se mantenga en la línea de terminación. Un profesional de mano poco suave puede
traumatizar los tejidos, creando problemas gingivales y comprometiendo la longevidad de la
restauración que está colocando. No se exceda en el empaquetado. Las hemorragias que se
producen en el surco gingival pueden hacer imposible la toma de una buena impresión. La
línea de terminación puede que se haya tenido que situar muy cerca de la inserción epitelio, de
modo que no hay adecuado acceso para la toma de impresión. En todos estos casos, puede ser
necesario el empleo de una unidad de electrocirugía para ganar acceso y controlar la
hemorragia.
 Tipos de impresiones dentales
 Impresiones preliminares
Las impresiones preliminares son aquellas que se realizan mediante el empleo de cubetas
estándar, pudiendo ser de metal o plástico para conseguir una réplica aproximada de la boca
del paciente.
Este tipo de impresiones se lleva a cabo debido a que no siempre las cubetas estándar se
adaptan de forma fiable a la anatomía bucal del paciente, pudiendo provocar inexactitudes en

45
trabajos de precisión. Para ello se toma una impresión inicial, para a posteriori realizar una
impresión más exacta acorde a la boca del paciente, con las denominadas cubetas individuales.
 Impresiones definitivas
Las impresiones definitivas son impresiones que se han realizado con cubetas individuales
para conseguir una mayor precisión y así proceder a la elaboración de los aparatos de prótesis
dental y dispositivos de ortodoncia.
 Impresiones dentales en 3D
O impresiones digitales, son impresiones directas en boca por medio de una cámara intraoral
digital, quedando los datos obtenidos en un ordenador con un programa de manejo de
imágenes para el diseño y confección de modelos digitales.

 Materiales para impresiones dentales


Los materiales de impresión más utilizados para la toma de impresiones en el proceso de
elaboración de aparatos de prótesis dental y ortodoncia son el alginato y la silicona.
Los materiales de impresión se clasifican en:
– Termoplásticos
– Materiales rígidos: godivas o ceras, no son
elásticos:
 Compuestos para modelar o godivas
 Cera para toma de impresiones
– Materiales elásticos: en este grupo
incluimos:
 Hidrocoloides: los reversibles actualmente están en desuso, y también existen
irreversibles (alginato).
 Elastómeros: incluimos: polisulfuros o mercaptanos, siliconas (condensación y
adición), poliéteres.
Estos materiales de impresión tienen que tener una serie de propiedades:
• Definición detalles: tiene que registrar con exactitud la morfología de la boca.
Según la ADA: el material de impresión debe ser capaz de reproducir detalles de 25 micras o
menos.
– En clínica, el ajuste aceptado de una restauración indirecta es de 50-100 micras.

46
– El material de vaciado aporta sólo una precisión de 50 micras.
– A mayor viscosidad, menor capacidad de reproducir detalles.
 El material que mejor definición de detalle ha demostrado son las siliconas de adición.
• Recuperación elástica: es la capacidad para recuperar su forma original. El mejor material
son las siliconas de adición, y en segundo lugar, las siliconas de condensación.
• Estabilidad dimensional: se incluyen varios materiales
con buena estabilidad dimensional (es la capacidad de un
material a mantener su forma tras cambios morfológicos y/o
químicos del material):
 Siliconas de condensación: vaciado máximo en 30
min.
 Siliconas de adición: esperar entre 30-60 min.
 Poliéteres: vaciarlas antes de 1h.
 Alginato: vaciarlo antes de 10 min, no cubrirlo con
servilletas húmedas, es mejor una cámara de humedad o
un desinfectante.
• Fluidez: la viscosidad fluida es óptima para capturar detalles
finos, mientras que la viscosidad densa aporta rigidez a la
impresión. Una mayor fluidez permite mejor reproducción de detalles: produce mayor
contracción de polimerización.
• Flexibilidad: la rigidez es buena para evitar una deformación derivada de la expansión de la
escayola. El exceso de rigidez provoca:
El material de elección es la silicona monofásica + pasta fluida.
• Hidrofilia: es la capacidad de las siliconas a tener afinidad por el agua. A menor ángulo,
mayor afinidad por el agua. Es una cualidad deseable, permite mejorar los vaciados
(reduciendo los poros), pero no permite tomar impresiones con humedad.
 Los materiales con mayor hidrofilia son: hidrocoloides irreversibles (alginato),
reversibles, y poliéteres.
 Los materiales con menor hidrofilia (=hidrofobia) son: polisulfuros, PVS y siliconas de
condensación

47
 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN

TIPO VENTAJAS INCONVENIENTES

 No requieren cubeta  Requiere un acondicionador de tejidos.


individual.  Hay que vaciar inmediatamente.
 Tolera cierta humedad en  Líneas de terminación difusas.
Hidrocoloides el surco.  Frágil en los surcos profundos.
 Limpio y agradable.  Posibilidad de lesiones si no se utiliza
 Fluidez cómoda. adecuadamente.
 Económico.
 No requiere equipo  Se necesita cubeta individual.
especial.  Hidrófobo. No tolera humedad en el
 Resistentes en los surcos surco.
profundos.  Espacios retentivos deben taparse.
 Línea de terminación bien Olor: Discutible.
Elastómeros a base visible.  Sucio: ropa imposible de limpiar.
de polisulfuros.  El vaciado se puede  Especial cuidado en el inyectado.
aplazar una hora, si es
necesario.
 Se puede platear.
 Se puede vaciar más de un
modelo.
 No necesita equipo  Se necesita cubeta individual.
especial.  Hay que vaciar inmediatamente.
 Muy resistentes en los  Hidrófobo. No acepta humedad en el
Siliconas (Standard) surcos profundos. surco.
 Línea de terminación  Poco tiempo de almacenaje.
nítida.  Especial cuidado en el inyectado.
 Buen aroma y apariencia.
 No requiere cubeta  Hay que vaciar inmediatamente.
individual.  Hidrófobo. No acepta humedad en el
 No requiere equipo surco.
especial.  Poco tiempo de almacenaje.
Siliconas  Línea de terminación  Especial cuidado en el inyectado.
visible.  Fácilmente se deforma.
 Resistentes en los surcos
profundos.
 Buen olor y apariencia.
 No requiere equipo  Se necesita cubeta individual.
especial.  Sectores retentivos deben taparse.
 Línea de terminación bien Especial cuidado en el inyectado.
visible.  Caro.
Polieter
 Fraguado rápido.
 Buena estabilidad
dimensional, el vaciado
puede aplazarse.

48
Características para un buen vaciado de impresiones dentales
Características que deben reunir los materiales de impresión.
Precisión: Su compuesto debe facilitar el copiado de las estructuras de la
boca de la forma más exacta posible.
Fluidez: Debe fluir de forma homogénea por todos los contornos de la boca
para registrar con mayor detalle la anatomía oral.
Elasticidad: Debe ser lo suficientemente elástico para no sufrir cambios en la tensión
generada al retirar el material de la boca. Esta característica es la que más se tiene en
consideración a la hora de su uso.
Resistencia: Es importante que sea resistente al retira el material de la boca para no
sufrir rupturas ni desgarros.
Estabilidad dimensional: Debe mantener la forma inicial de la anatomía que se ha
registrado, aunque pase un determinado tiempo. A mayor tiempo transcurrido desde la
toma de impresión, más inexacto saldrá el registro.
Manejo sencillo: Debe ser de fácil manipulación y permitir tiempo de preparación,
pero a su vez el fraguado debe ser rápido en la boca del paciente.
No tóxico: Sus componentes no deben ser tóxicos ni irritantes para el paciente. Deben
tener un olor y sabor aceptables.
Almacenaje: El material debe permitir un almacenaje sencillo tanto en lugar como en
durabilidad.
De fácil desinfección: Debe ser desinfectable y no perder sus cualidades de precisión.

15. CEMENTACION PROVISIONAL Y DEFINITIVA

La cementación ha sido considerada el verdadero “Talón de Aquiles” de la prótesis fija. De


nada sirve una Prótesis Parcial Fija que ha sido bien planificada, haber hecho coronas
provisionales correctamente adaptadas, y tomar impresiones con materiales altamente
precisos, luego ser fundida con metal precioso o aleación no preciosa de excelente
reproducción marginal y ser sometida a la aplicación de porcelana altamente estética si, al
final del acto de cementación, el paciente relata que la prótesis, ajustada y mantenida
cementada provisionalmente por algún tiempo, ahora se encuentra “alta” e impidiendo la
oclusión correcta de los dientes.

49
La cementación puede ser dividida en dos categorías, de acuerdo con el tipo de agente
cementante:
1. Cementación Provisional
2. Cementación Definitiva

A. C. PROVISIONAL:

La cementación provisional es la fijación de la prótesis fija con materiales cementantes


provisionales como el óxido de zinc, eugenol, hidróxido de calcio entre otros.

INDICACIONES:
 Permitir la evaluación de tejidos periodontales
 Analizar el grado de higienización de la prótesis
 Evaluación de las áreas de contacto
 Evaluación efectiva de la oclusión y desoclusión
 Correcciones de color y valor
 Posibilita la evaluación efectiva de la calidad de contacto proximal
 Propicia el asentamiento definitivo de la pieza
Cuando se remueve la prótesis fija es correcto evaluar el lado interno en busca de zonas de
presión donde no haya espacio para el cemento.

PROCEDIMIENTO:
 Analizar la prótesis parcial fija con relación a la calidad del acabado y pulido
 Remover la prótesis parcial fija y limpiar los dientes pilares de residuos de cemento
 Controlar la presencia de trasudado en el surco gingival
 Secar los dientes con leve chorro de aire y con algodón
 Aplicar una fina capa de vaselina
 Seleccionar y manipular el cemento provisorio
 Aplicar correctamente el cemento manipulado
 Solicitar al paciente que ocluya los dientes y observar la exactitud del asentamiento
 Después de endurecer el cemento retirar los excesos

50
 Certificar que el paciente no tenga ninguna duda

B. C. DEFINITIVA:

Aquí el material cementante a utilizar es permanente, se


puede realizar con cemento de fosfato de zinc, cementos
ionomericos, cementos resinosos, etc.
Se debe retirar la corona con el extractor de coronas con
sumo cuidado, luego limpiar detenidamente la cara
interna de la restauración con agua y un cepillo
diluyendo así la capa de cemento provisional, en algunos
casos se podrían crear rugosidades internas para aumentar el grado de retentividad, aplicar
vaselina en los bordes externos de las coronas para el fácil retiro del exceso de cemento.
Debemos remover los residuos del cemento provisional que permanezcan en las preparaciones
y surcos gingivales, aislar el campo operatorio, aplicar agua de cal (agua con hidróxido de
calcio en polvo) con el objetivo de crear un sellado biológico y la aplicación de 2 capas de
barniz de aproximadamente 5 μm cada una con lo cual se garantiza el sellado e impedir el paso
de agentes irritantes como el ácido fosfórico en los túbulos dentinarios, cuando se cementa con
CIV debe limpiarse la preparación con piedra pomes y copas de goma.
Seleccionado el agente cementante deben ser seguidos con criterio los tiempos de
manipulación y trabajo expuestos en la caja de presentación, es en esta etapa donde ocurren
muchas fallas. Se debe preparar el cemento, tener la consistencia adecuada, aplicar el cemento
en el interior de la restauración que puede realizarse con espátula de cemento, porta dycal, un
pincel pequeño, etc. La colocación del cemento se recomienda en las paredes axiales internas
de la restauración para minimizar la posibilidad de que el asentamiento en la pieza sea
inadecuado.
Se pueden obtener mejores resultados del asentamiento si se realiza con ultrasonido de 3 a
5 segundos sin agua por cada retenedor, la vibración del ultrasonido permite que el agente
cementante fluya homogéneamente por toda la parte interna y permite la salida de los
excesos de manera pasiva. Mantener de 12 a 15 minutos el campo aislado para asegurar el
endurecimiento del cemento, luego se retiran los excesos, comunicar al paciente que por

51
periodo de 1 hora debe evitar la masticación para un correcto endurecimiento definitivo
del material y programar citas periódicas de control de acuerdo con cada caso.

Colocación del cemento en paredes axiales.


fuente: tomado de Pegoraro, 2001

Uso de ultrasonido para asentar la prótesis. fuente: tomado de Pegoraro, 2001

Retiro de excesos del material cementante. fuente: tomado de Pegoraro, 2001

52
SELECCIÓN DEL AGENTE CEMENTANTE
La selección del agente cementante puede ser realizada de acuerdo con las siguientes
características:
1. Los cementos ionoméricos desarrollan actividad cariostática por el intercambio de
flúor con el medio oral.
2. Los cementos ionoméricos poseen un coeficiente de expansión y contracción
térmica.
3. Las cualidades de resistencia a la compresión y tracción de los cementos
ionoméricos son mejores que las de fosfato de zinc.
4. Los cementos ionoméricos presentan algún grado de adhesión química al esmalte y
dentina mientras el fosfato de zinc depende primordialmente de la retención
mecánica y de la traba mecánica.
5. Fluidez semejante.
6. Los cementos ionoméricos actuales poseen la menor solubilidad entre los
cementos.
7. Pueden presentar sensibilidad post-cementación.
8. Casos de recesión gingival tienen indicación más precisa los cementos ionoméricos
que los de fosfato de zinc.
9. Pacientes con problemas digestivos deberían recibir cementación de las prótesis
fijas con cementos ionoméricos.

16. CASO CLINICO

 MOTIVO DE CONSULTA:
Paciente femenina de 35 años de edad que se presenta a la clínica de la universidad
Guadalajara Lamar requiriendo restauración funcional y estética del espacio edéntulo que se
encuentra entre los dientes 23 y 25 mediante una prótesis parcial fija.
 ANTECEDENTES MÉDICOS (PATOLÓGICOS Y NO PATOLÓGICOS)
Grupo Sanguíneo: Rh O+
Sistema psicosomatico: Receptivo.
Sistema nervioso: cefaleas.
No fuma, no toma.

53
Ginecológico SPM 3 embarazos sin complicaciones.
Dentro de sus antecedentes familiares, refiere cáncer por parte de su abuela, y artritis por
parte de su madre. Acude a acupuntura para el control del peso

 SIGNOS VITALES
Pulso: 78 x min.
Frecuencia respiratoria: 15 x min
Temperatura: 36,5°C
Presión arterial: 130/90 mm Hg

 EXAMEN EXTRAORAL

 EXAMEN INTRAORAL

54
Relación llave de Angle: Normo-oclusión

 PLAN DE TRATAMIENTO:

ELABORACIÓN DE PRÓTESIS PARCIAL FIJA METAL PORCELANA

1) CITA # 1: 7 septiembre 2010:


En primer lugar se realizó una fase higiénica, como medida profiláctica así como la

extracción simple del diente 28 (cariado) 2)

2) CITA #2: 21 septiembre 2010:


Posteriormente se tomaron impresiones, y registros en cera, así como relación bicóndilo-

maxilar con el arco facial. Más tarde en el laboratorio se realizó el vaciado de los modelos

de estudio, encerado diagnóstico y montaje en el articulador.

55
Impresión preliminar para la elaboración de la cucharilla individual, modelos de estudio,

encerado diagnóstico y provisional

Se montó en articulador semiajustable whip mix 2240 para el encerado funcional.

Se realiza encerado diagnóstico y se toma impresión con silicón de adición (speedex) para la

elaboración del provisional.

56
1) CITA #3: 23 septiembre 2010 En la tercera cita ya con el provisional listo se elaboró
el tallado selectivo de las piezas que serían los pilares de la prótesis. Las cuales fueron
para corona completa en terminación chaflán.

Técnica anestésica: Alveolares medios Sal anestésica: Lidocaína con epinefrina Aguja: corta

57
PREPARACIONES TERMINADAS:

La línea terminal de una preparación debe ser definida, lisa y con el espesor de desgaste

adecuado para que la adaptación marginal sea excelente.

ELABORACIÓN DEL PROVISIONAL:

Elaboración del provisional en acrílico color diente #62 y cementado en boca con cemento

temporal de la marca Kerr «temp bond».

TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA:

Se procede a tomar impresión con la técnica a 2 manos o 1 tiempo. Previamente se empaco

hilo retractor en las preparaciones (000)

58
PRUEBA DE COFIA METÁLICA

Se procede a tomar una nueva impresión, para la elaboración de una nueva estructura metálica

59
Contorno adecuado protege la encía del impacto alimenticio y la acumulación de la placa

bacteriana. El perfil de emergencia de un diente debe respetarse para evitar sobrecontornos e

infracontornos vertical y horizontal lo cual produce retención de placa ayudado por la

incapacidad de una buena higiene en estas zonas por parte del paciente.

PRUEBA DE BISCOCHO

60
CEMENTACIÓN:

Se cementa definitivamente con ionómero de vidrio (Ketac Cem)

PRÓTESIS FIJA CEMENTADA

61
PRE-OPERATORIO

POST-OPERATORIO

17. CONCLUSION

Podemos concluir mediante este trabajo de investigación que aprender cómo funciona la
oclusión dental de manera individualizada a partir de la unidad más pequeña como puede ser
una pieza dentaria hasta en su conjunto como sistema estomatognatico es de suma relevancia
para el profesional tener siempre en cuenta porque teniendo los conocimientos necesarios
siempre a la mano le facilita al profesional crear, diseñar y estructurar de manera ordenada y
secuencial un correcto plan de tratamiento para cualquier tipo de necesidad por la que el
paciente llegue a la consulta en este caso para una rehabilitación protésica fija

62
18. REFERENCIAS

 TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL POR EL AUTOR: Yael


Mario Augusto Cavero¸ UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN PABLO II ,
““Principios básicos de oclusión y Prótesis dental fija”
 PAGINA WEB:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6022/1/PIUAODONT
022-2017.pdf
 . CANDELA, Antonio, (2009), Principios Biomecánicos delas
Preparaciones para Prótesis Fija.
http://es.slideshare.net/candelagonzalez/biomecanica-de-laspreparaciones-
para-protesis-fija
 HUANCA, Hugo, (2011), Fundamentos del tallado.
http://es.slideshare.net/odontomed/prot-fija-3-fundamentos-del-
tallado7870126?related=1
 LAZO, Alejandro, (2011), Principios Básicos en Prótesis Fija.
http://es.slideshare.net/mauaqplaz/principios-basicos-en-protesis-
fija?related=
 VELEZ, Rica, (2013), Preparación dental en Prótesis Fija.
http://es.slideshare.net/ricavelez/preparacin-dental
 VILARRUBÍ, Alejandra. et al.(2011), Prótesis fija convencional libre de
metal. http://www.radiodent.cl/preclinico/protesis_fija2.pdf
 WATANABE, Romel. et al. (2008), Rehabilitación Oral con Prótesis Fija.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2008_n2/pdf/a13v11n2
.pdf
 UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE,
FUNDAMENTOS DE OCLUSIÓN EN PROTESIS FIJA

63

Potrebbero piacerti anche