Sei sulla pagina 1di 20

Informe de laboratorio

División celular- Mitosis

Cell division – Mitosis

Divisão celular - Mitose

Nicolás Manuel Sierra Zarate, Laura Natalia Pinzón Sánchez, Natalia Álvarez Cardozo, Laura
Cecilia Hernández Rodríguez.

INTRODUCCIÓN
Al principio de la historia de la biología, los científicos creían que las células surgían
espontáneamente, sin embargo, durante el desarrollo de la teoría celular, los científicos
finalmente notaron que solo las células pueden generar otras células. De hecho, dos
categorías que definen algo como viviente o no, son el crecimiento y la reproducción, que
la división celular logra. La división celular, también llamada mitosis, ocurre en todos los
seres vivos. A medida que los seres vivos crecen, algunas células mueren o se dañan y
necesitan ser reemplazadas. Algunos organismos unicelulares usan un tipo de mitosis
como su única forma de reproducción.

En organismos multicelulares, la división celular permite que los individuos crezcan y


cambien al aumentar el número total de células, este proceso es de gran importancia y
esta radica en su condición de reproducción celular por excelencia, característica de la
inmensa mayoría de las formas de vida que actualmente pueblan la tierra.
En este punto, es fundamental recordar que el material genético de las células puede
organizarse de dos modos distintos. Por un lado, los organismos procariontes se
caracterizan por un cromosoma único que no presenta envoltura en un núcleo. Estas
células (bacterias, algunas algas primitivas) se dividen por simple fisión. En cambio, los
organismos eucariontes (vegetales, incluidas las demás algas, hongos, protistas, animales)
conservan el material genético de sus células en una estructura subcelular denominada

pág. 1
núcleo. En el interior nuclear, el ADN (ácido desoxirribonucleico) se encuentra ordenado
y “empaquetado” en un número par de cromosomas. (1)

PALABRAS CLAVE
Mitosis, reproducción, fases, división, células

MARCO TEÓRICO
¿Qué es la mitosis?
La mitosis es el proceso de división característico de las células somáticas, es decir,
todas las células que componen el cuerpo (soma, en griego significa cuerpo) de los
organismos superiores. La única excepción la constituyen las células germinales, que se
denominan gametos y se diferencian en los dos sexos: los gametos femeninos se llaman
células huevo o ovocitos, mientras que los masculinos se llaman espermatozoos o
espermatozoides. El proceso de división de los gametos es distinto de la mitosis. Todas
las células somáticas de un individuo proceden de las numerosísimas mitosis del cigoto,
es decir, de la célula huevo fecundada por un espermatozoo; la mitosis garantiza que las
dos células hijas tengan igual patrimonio genético que la célula madre y que, por tanto,
posean en particular el mismo número de cromosomas.
Los cromosomas se duplican antes de iniciarse la división celular y, durante la mitosis,
los cromosomas duplicados se distribuyen por igual entre las dos células hijas. En
consecuencia, se dice que la mitosis es una división celular equitativa porque las dos
células hijas resultantes poseen un número de cromosomas igual al de la célula madre.
(2)

Etapas de la mitosis

La mitosis se subdivide en cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase; el período


comprendido entre dos mitosis sucesivas, durante el cual tiene lugar la síntesis del ADN, se
denomina interfase.(3)

pág. 2
Profase

La primera etapa de la mitosis es la profase, durante la cual la cromatina del núcleo se


condensa gradualmente formando los cromosomas; éstas, a su vez, adquieren una forma
"espiral" característica, que puede observarse incluso con el microscopio óptico. Cada
cromosoma aparece duplicado en dos cromátidas hermanas unidas a nivel del
centrómero. Las dos cromátidas hermanas se denominan así porque son idénticas: en
efecto, proceden del desdoblamiento de la misma molécula de ADN. Además, en esta
fase desaparece el nucléolo y la membrana del núcleo empieza a fragmentarse, mientras
que se forma el huso mitótico, estructura integrada por delgadísimas fibras que van de
un polo de la célula al otro.(3)

Metafase

En la etapa de la metafase, la membrana celular desaparece y deja libres los


cromosomas en el citoplasma. A continuación, éstos se adhieren por el centrómero a las
fibras del huso, desplazándose hasta colocarse en el plano ecuatorial respecto de los dos
polos del huso; de esta manera se forma la placa metafísica, característica de esta
etapa.(3)

Anafase

Se produce después la anafase, en el curso de la cual las dos cromátidas hermanas se


separan, dirigiéndose cada una hacia uno de los dos polos opuestos del huso. En este
momento, las dos cromátidas hermanas se convierten en cromosomas
independientes.(3)

pág. 3
Telofase

En la última fase, la telofase, se completa la separación de los cromosomas. Éstos se


agrupan en los dos polos opuestos, donde empiezan a desespiralizarse y a recuperar la
forma relajada de los cromosomas interfásicos, mientras que alrededor de los dos
grupos cromosómicos se forma una membrana nuclear.(3)

Finalización de la división de la célula: separación del citoplasma e independización


de las nuevas células

Tras haberse producido la formación de los dos núcleos diferenciados, la división de la


célula se completa con la separación del citoplasma y las dos nuevas células se
independizan completamente desde los puntos de vista físico y funcional. (3)

Proceso de división celular

La mitosis solo ocupa una pequeña porción del ciclo celular. La división celular consta de cinco
fases. Durante la interfase, que comprende la mayoría del ciclo celular, la célula no hace mucho
más que duplicar su material genético o ADN. En la profase los cromosomas engordan y se
mueven a los extremos opuestos de la célula. Los cromosomas forman una línea en el centro de
la célula durante la metafase. La anafase tiene lugar cuando los cromosomas se separan mientras
que la célula se parte por el medio. Telofase anuncia el final de la mitosis, donde la envoltura
nuclear se re-forma alrededor de los cromosomas, y las dos células hijas se separan por completo.
(4)

Reproducción Celular

En las formas de vida más primitivas, la división celular sirve como medio de
reproducción. La división celular para fines de reproducción, llamada fisión binaria, se
produce en organismos que no han desarrollado la reproducción sexual o no tienen ningún
uso para el sexo. La fisión binaria evolucionó relativamente temprano en el esquema
evolutivo de la vida. Las bacterias, una de las primeras formas de vida en la Tierra,
emplean la fisión binaria porque no pueden ahorrar la energía extra necesaria para

pág. 4
encontrar parejas, crear células sexuales o cuidar a la descendencia. Las bacterias se
multiplican muchas veces para formar colonias de organismos que genéticamente se
parecen entre sí. Debido a que todos los individuos son clones el uno del otro y la
adaptación ocurre lentamente, cualquier cambio potencial en el medio ambiente puede
erradicar toda la colonia. (4)

Crecimiento celular

Los organismos crecen al aumentar el tamaño de la célula o al aumentar el número de


células. Mientras que un organismo multicelular está en sus primeras etapas de desarrollo,
las células se dividen a un ritmo acelerado para aumentar el tamaño del organismo. Las
células continúan dividiéndose para aumentar el tamaño del organismo hasta que el
organismo alcanza la edad adulta. En este punto, muchas células, como las células
musculares nerviosas o cardíacas, ya no poseen la capacidad de dividirse. El crecimiento
en estas células ocurre solo como resultado de aumentos normales o patológicos en el
tamaño de las células. (5)

Reparación celular

Cuando se produce una lesión en los tejidos, el sitio de la lesión se convierte en un


hervidero de actividad. Las sustancias llamadas “factores de crecimiento” presentes en la
matriz extracelular (las estructuras que sostienen las células) estimulan la reparación del
tejido. El ECM contiene materiales como agua, minerales y compuestos necesarios para
reparar heridas. Con lesiones menores, la ECM permite que el tejido se regenere a sí
mismo a través de la mitosis sin consecuencias adversas. Con lesiones importantes, la
regeneración no se produce y en su lugar ocurre fibrosis o cicatrización. (5)

pág. 5
Control de la división celular

La división celular generalmente se limita a sí misma, concretamente en ciertos puntos


de control durante el ciclo celular. La mayoría de las células en el cuerpo humano existen
en la etapa G0 de la interfase, que denota el estado de las células no divisorias. Una célula
continuará en el ciclo mitótico si recibe una señal en el punto de control G1 y le dice que
se divida. Los productos químicos llamados quinasas sirven como estas señales. Si el
ciclo celular avanza al punto de control G2, los factores que promueven la maduración
empujan a la célula hacia la mitosis. Cuando ocurre una lesión, las plaquetas (factores de
coagulación) producen factores de crecimiento derivados de las plaquetas que hacen que
las células llamadas fibroblastos se dividan, promoviendo así la cicatrización. Por lo
general, las células dejan de dividirse una vez que entran en contacto con otras células o
se fijan al ECM. (5)

Cuando la división celular sale mal


Algunas veces, la mitosis se vuelve incontrolada y se produce cáncer. Las células
cancerosas ya no siguen las señales que detienen la mitosis. Estas entidades anormales
muy probablemente sean el resultado de mutaciones en los genes que controlan la división
celular. Las células cancerosas no se comportan o se parecen a las células normales. Las
células inusuales estimulan el crecimiento de los vasos sanguíneos para alimentarse. A
veces, estas células pueden liberarse del tumor original y viajar a través del torrente
sanguíneo para establecer un nuevo tumor en otro sitio. Dado todo lo que necesitan para
sobrevivir, las células cancerosas pueden seguir dividiéndose para siempre,
amontonándose e ignorando todas las señales para detener la mitosis. (5)

pág. 6
Figura.1Mitosis

Tomada de: https://biologiarresumenea.com/importancia-la-mitosis/pdf.

Ciclo celular y mitosis

La mitosis consiste en la distribución o segregación de los diferentes cromosomas


duplicados entre dos células hijas. (6)

Fase G1: célula en reposo


La célula se encuentra en estado de reposo. En el interior del núcleo no se distinguen los
cromosomas, que se componen cada uno de un filamento integrado por una única doble
hélice de ADN. En esta fase l patrimonio genético de la célula es diploide; es decir, existen
dos ejemplares de cada cromosoma, uno de origen materno y el otro de origen paterno. (6)

pág. 7
Fase S: síntesis y duplicación del ADN

La célula inicia la división; el ADN se sintetiza y se duplica, y cada cromosoma se


desdobla en dos hebras totalmente idénticas, llamadas cromátidas hermanas, que
conservan, sin embargo, la forma dispersa en el núcleo.(6)

Fase G2: cambios preparatorios para la mitosis

En consecuencia, la célula contiene en esta fase una cantidad de ADN que es el doble de la
que contenía en la fase G1. Es probable que la célula experimente, durante esta fase, una
serie de cambios que la preparen para la mitosis.(6)

Fase M: se inicia la mitosis propiamente dicha

Las células adquieren una forma redondeada característica y se hacen visibles al


microscopio, iniciándose la mitosis propiamente dicha.(6)

Profase

Durante la profase el nucléolo desaparece en el interior del núcleo; las dos hebras
desdobladas de ADN empiezan a condensarse y a espiralizarse, tomando la apariencia
de cromátidas hermanas. Éstas se unen por el centrómero, que está constituido por ADN
con secuencias repetidas. El centriolo se desdobla y los dos nuevos centriolos se separan
y se disponen en una situación diametralmente opuesta uno respecto de otro; mientras
tanto, se forman entre ellos las finísimas fibras que constituyen el huso mitótico.

Las fibras del huso están a su vez constituidas por microtúbulos, es decir, por
estructuras proteínicas formadas por tubilina.(6)

pág. 8
Metafase

Durante la metafase, los centrómeros de las cromátidas hermanas se sitúan sobre las
fibras del huso; cada tipo de cromosoma ocupa la misma situación en la placa
metafásica en todas las divisiones. Los cromosomas se dirigen hacia los polos opuestos
de la placa metafásica.(6)

Anafase y telofase

Se entra entonces en el anafase, en la que las dos cromátidas hermanas se separan,


segregándose y situándose en los dos polos opuestos; cuando cada una de ellas se ha
convertido en un cromosoma independiente se alcanza, finalmente, la telofase, con los
cromosomas completamente separados y agrupados en los dos polos. A su alrededor se
forma la membrana nuclear de los dos nuevos núcleos. En este momento el citoplasma
empieza también a separarse según un proceso conocido como citodiéresis. (6)

Figura. 2 Ciclo celular

Tomada de: https://www.infobiologia.net/2012/11/ciclo-celular-y-mitosis.html

pág. 9
METODOLOGIA

Actividad

Identificar las diferentes etapas de la mitosis en meristemos de cebolla que se hallan en


crecimiento en la raíz de la cebolla.

Materiales y reactivos:

 Crisol
 Cuchilla
 Pinzas
 Mechero
 Láminas
 Laminillas
 Microscopio
 Goteros
 Centrífuga
 Gradilla
 Hoja de bisturí
 Raíz de cebolla cabezona (4 días en agua),
 NaCl 0.85%,
 Orceína.

Procedimiento

1. Llenar un vaso con agua e introducir una cebolla sujetada con dos o tres
palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua. Al cabo de 3-4 días
aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm de longitud.

2. Cortar con una cuchilla unos 2-3 mm del extremo de las raicillas y depositarlo en
un crisol en el que se ha vertido ácido clorhídrico.

pág. 10
3. Extraer el ácido de las raíces y dejarlas en suero fisiológico durante 2 minutos
aproximadamente.

4. Extraer el suero y dejarlas en contacto con el acetocarmin (colorante) y poner el


crisol suavemente al fuego, es decir, a la llama del mechero durante 8 minutos,
evitando la ebullición.

5. Con un palillo tomar uno de los ápices o extremos de las raicillas y colocarla
sobre el portaobjetos.

6. Poner el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con la pipeta dar unos
golpecitos sobre la laminilla sin romperla, de modo que la raíz quede extendida.

7. Observar al microscopio.

Figura. 1 Cebolla después de 3-4 días, se observan sus raicillas expuestas.

Tomada de: practica de laboratorio estudiantes UCC

pág. 11
Figura. 2 Fragmentos cortados de los extremos de las raicillas.

Tomada de: practica de laboratorio estudiantes UCC

Figura 3. Raicillas insertadas en suero fisiológico.

Tomada de: practica de laboratorio estudiantes UCC

pág. 12
Figura 4. Extracción del suero en contacto con las raicillas.

Tomada de: practica de laboratorio estudiantes UCC

Figura 5. Se introdujo a las raicillas un colorante de tinción roja denominado


acetocarmin.

Tomada de: practica de laboratorio estudiantes UCC

pág. 13
Figura 6. Raicillas + colorante en contacto con el fuego con un tiempo estimado de 8
min.

Tomada de: practica de laboratorio estudiantes UCC

Figura 7. Extracción de las raicillas del crisol y posteriormente añadidas a la


lámina.

Tomada de: practica de laboratorio estudiantes UCC

pág. 14
Figura 8. Raicillas en la lámina, se dispone a darles pequeños golpes con la pipeta
para que pueda observarse la muestra extendida.

Tomada de: practica de laboratorio estudiantes UCC

Figura 9. Muestra extendida

Tomada de: practica de laboratorio estudiantes UCC

pág. 15
Figura. 9 Se observa la muestra en el microscopio óptico a objetivos de 4x,10x, 40x,
100x

Tomada de: practica de laboratorio estudiantes UCC

RESULTADOS

Figura 10. Muestra en objetivo 4x pueden identificarse muchas células agrupadas,


sin embargo, no se identifica del todo en que fases terminaron.

Tomada de: practica de laboratorio estudiantes UCC

pág. 16
Figura 11. Muestra objetivo 10 x Se observa el mismo conglomerado de células y
aun no se puede establecer en que fases están.

Tomada de: practica de laboratorio estudiantes UCC

Figura 12. Muestra objetivo 40x Se pueden observar las células mejor, también se
puede distinguir con más claridad las fases.

Tomada de: practica de laboratorio estudiantes UCC

pág. 17
Figura 13. Muestra objetivo 100x Se observan las células detalladamente y a su se
identifican las fases en las que terminaron.

Fases como:
 Profase
 Telofase
 Anafase
 Metafase

Tomada de: practica de laboratorio estudiantes UCC

Figura 14. Proceso de mitosis.

Tomada de: http://tallerdebiologia6.blogspot.com/2016/04/observacion-de-mitosis-de-


tallos-de-cebolla.html

pág. 18
Conclusiones:

1. La mitosis es una división ecuacional a través de la cual se producen células


hijas idénticas que tienen la misma cantidad y tipo de constitución genética que
la de la célula parental. (7)

2. La mitosis es responsable del crecimiento y desarrollo de organismos


multicelulares de un cigoto unicelular. (7)

3. Durante esta division celular el número de cromosomas sigue siendo el mismo


en todas las células producidas por la misma. Por lo tanto, las células hijas
conservan las mismas características que las de la célula padre. (7)

4. Este proceso ayuda a la célula a mantener el tamaño adecuado. (7)

5. La mitosis ayuda a restablecer el desgaste de los tejidos corporales, la


sustitución de la parte dañada o perdida, la cicatrización de las heridas y la
regeneración de las partes desprendidas. (8)

6. Es un método de multiplicación en organismos unicelulares. (8)

7. Sin mitosis no hay división celular, sin división celular, no hay crecimiento del
individuo por lo que no sería un ser vivo. Por tanto, es fundamental para la vida.
Si no hubiese mitosis además de no haber crecimiento celular, las células que
mueren no serían reemplazadas por lo que el individuo moriría. (8)
8. la mitosis es un fenómeno muy controlado y ajustado para evitar alteraciones
durante la reproducción celular. (8)

pág. 19
Referencias:

1. Artículos infobiologia{internet}.2015(citado el 3 de octubre de 2018)


disponible en: https://www.infobiologia.net/2012/11/mitosis.html
2. Artículos infobiologia{internet}.2015(citado el 3 de octubre de 2018)
disponible en: https://www.infobiologia.net/2012/11/fasesmitosis.html
3. Introducción a la biología molecular PDF (citado el 3 de octubre de 2018)
disponible en: http://cronos.unq.edu.ar/ibcm/clases/2008a/celula.pdf
4. Biologíar resumenea fragmento.pdf. {internet}2017(citado el 3 de octubre de 2018)
disponible en: https://biologiarresumenea.com/mitosis-importancia-la-mitosispdf.
5. Epidemiología molecular de enfermedades infecciosas{internet}2015(citado el 3 de
octubre de 2018) disponible en: https://epidemiologiamolecular.com/crecimiento-
division-celular/
6. Blog Biologizate, universidad del magdalena.2014(citado el 3 de octubre de
2018) disponible en:
http://biologiauniversidaddelmagdalena.blogspot.com/2014/10/ciclo-celular-
mitosis-meiosis.html
7. Portal de ciencia y biología. 2017 (citado el 3 de octubre de 2018) disponible en:
https://cienciaybiologia.com/mitosis-y-meiosis-la-division-y-reproduccion-celula/
8. Mitosis un proceso celular.2015, PDF (citado el 3 de octubre de 2018)
disponible en:
http://www.edu.xunta.gal/centros/iespolitecnicovigo/system/files/TEMA+2+la+divi
sion+celular.pdf

pág. 20

Potrebbero piacerti anche