Sei sulla pagina 1di 1094

Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz

Tepoztlán y Tepoztecatl: Sus historias serán contadas

Tepoztlán: Lugar del Escultor de Montaña

Tepoztecatl: Señor Escultor de Montañas Quetzalcóatl: Serpiente Emplumada (Dragón).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Tepoztlán, Morelos
Agosto de 2008
Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

RESUMEN

Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz, Mutlatoz; Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia


será contada, es la descripción monográfica del Municipio de Tepoztlán. En ella se describen
las características geográfico físicas de Tepoztlán, los diversos sistemas de apropiación de los
recursos naturales y humanos en la historia de México.
Se describe en ella el papel histórico que han jugado muchos Tepoztecos en la historia de
Morelos y México. Se describe Tepoztlán como fue ayer, como es hoy y se plantean sus
perspectivas para el mañana. En Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz, Mutlatoz;
Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada, se observa que no se puede dejar de lado
las raíces culturales e históricas, para poder analizar las perspectivas necesarias para el
progreso de Tepoztlán, Morelos y México. Así en perspectivas se ve que el cambio económico
debe incluir respuestas a las necesidades de grupos sociales que han quedado al margen del
desarrollo, por la misma dinámica de la economía.
En Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz, Mutlatoz; Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia
será contada, se demuestra como la diversidad cultural y regional requiere de nuevas
relaciones entre las instituciones y la sociedad. Se observa como Tepoztlán ha evolucionado
políticamente desde 1900 ha nuestros días, y marca el precedente de lo delicado que es la
usurpación del derecho de votar de la ciudadanía. En Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz,
Mutlatoz; Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada, se ve que si como sociedad
política y como sociedad civil, no somos capaces de reconocer que Tepoztlán ha tenido un
gran impacto; que si no somos capaces de darnos cuenta que el país necesita crear otras
formas de comunicación política, habríamos desaprovechado la alerta que significa tEpoZtLáN
y podrían estar enfrentando, en el futuro, condiciones más adversas, duras y generalizadas de
inconformidad, en regiones más amplias de Morelos y México.
De la misma manera que, frente al riesgo del enfrentamiento entre hermanos, pude darse una
convergencia política y social en favor de la solución que se ha buscado, hoy, Tepoztlán está
en posibilidades de volver a unir sus fuerzas para reafirmar sus libertades; avanzar en la
justicia; reiniciar el crecimiento de la economía y consolidar un cambio en sus instituciones
políticas; que dé garantías a todos los intereses legítimos, y permita también establecer
mecanismos para canalizar inconformidades y aspiraciones de cambio democrático que, de no
conducirse por vías legales y políticas, representaran un serio obstáculo al desarrollo de
Tepoztlán y a su futuro. Para mí, actuar en la política, no ha sido para dar ordenes a otros y
ganar posiciones. Para mí, la política es un instrumento fundamental de la sociedad para
realizar sus propósitos; es evitar que se desintegre el poder y predominen las divisiones y los
intereses. Hoy esto sólo es posible por la vía democrática.
Por otra parte en Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz, Mutlatoz; Tepoztlán y
Tepoztecatl: Su historia será contada, intento decir lo que pienso de Tepoztlán, de todo y de
todos, sin pasión; sin miedo; si lo logro, habré alcanzado mi propósito; y si soy, como lo deseo y
me lo he propuesto, campeón de la verdad, sé que tendré que pagar el precio de mi osadía
perdiendo amigos y conocidos y viéndome maltratado y mal entendido; pero hallare
compensaciones de sobra en la intima satisfacción de hacer lo que creo mi deber y dejar media
docena de buenos consejos escritos para hombres que sustituya en mi patria a nuestra
generación.
Tepoztecatl: Señor Escultor de Montañas: Has lo que tengas que hacer, porque lo que
dejes de hacer, se dejara de hacer por toda la eternidad.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 1


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

DEDICATORIA

A mi tío Braulio Ortega Gallardo


A mi tío Marino Sánchez Flores.
A quienes debo tanto y les he dado nada.

A mi familia Ortega Cázarez


Especialmente a mi esposa Catalina Cázarez Sánchez
A mis hijos Marino Eleazar, José Abimael, Fátima Adriana
Catalina y Adriano todos de Apellido Ortega Cázarez

Como Homenaje a los Ortega y Sánchez de Tepoztlán

Al General Marino Sánchez Flores


Al General Timoteo Sánchez Flores
Al General Refugio Sánchez Flores
A la Coronela Carmen Valderrama
A la curandera María Ayala
Al General Miguel Sánchez Valderrama

A mi abuelo Marino Sánchez Ayala


Creador del Chapinguerismo Zapatista Familiar
A las 5 generaciones Tepoztecas Chapingueras

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 2


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Adriano Ortega Sánchez


I. INTRODUCCION
Tepoztlán, Tepoztecatl In Itlaquetzaliz Mutlatoz (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será
contada), es la monografía de un Municipio Morelense al pie de montañas esculpidas por dios,
cercas y lejano a la capital del estado. En sé que describen las características geográficas de
Tepoztlán, los diversos sistemas de apropiación de los recursos naturales y humanos en la
historia de México.
Se describe el papel histórico que han jugado muchos tepoztecos en la historia de Morelos y
México. Se describe el Tepoztlán de ayer, como es hoy y se plantean sus perspectivas para el
mañana. Se descubre como no se puede dejar de lado las raíces culturales e históricas en el
análisis de las perspectivas necesario para el progreso de Tepoztlán, Morelos y México. Así en
perspectivas se ve que el cambio económico debe incluir respuestas a las necesidades de
grupos sociales que han quedado al margen del desarrollo, por la misma dinámica de la
economía. La diversidad cultural y regional requiere de nuevas relaciones entre las instituciones
y la sociedad.
En Tepoztlán, Tepoztecatl In Itlaquetzaliz Mutlatoz (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia
será contada), menciono las necesidades sociales más apremiantes por comunidad, a la vez
que propongo algunas de sus alternativas de solución. Si no la tomamos como guía de
alternativas de desarrollo la solución a algunas de las problemáticas planteadas, habríamos
desaprovechado la alerta que al redactar el presente descubrí, y significaría que Tepoztlán
podría estar enfrentando, en el futuro, condiciones más adversas, duras y generalizadas, de
inconformidad, en todos los poblados de Tepoztlán.
Hoy, Tepoztlán está en posibilidades de volver a unir sus fuerzas para reafirmar sus libertades,
avanzar en la justicia, reiniciar el crecimiento de la economía y consolidar un cambio en sus
instituciones políticas; que dé garantías a todos los intereses legítimos de Tepoztlán y permita
también establecer mecanismos para canalizar inconformidades y aspiraciones de cambio
democrático que, de no conducirse por vías legales y políticas, representaran un serio
obstáculo al desarrollo de Tepoztlán y a su futuro. Hoy esto sólo es posible por la vía
democrática.
Por otra parte en Tepoztlán, Tepoztecatl In Itlaquetzaliz Mutlatoz (Tepoztlán y Tepoztecatl:
su historia será contada), crea conciencia para que juntos planeemos el futuro que queremos
para nuestros hijos, los hijos de Tepoztlán, herederos del conocimiento y la sabiduría de Ce
Topitzin Ometoztli Quetzalcóatl, puesto que el Mundo No Nos Fue Heredado por Nuestros
Padres, Nos Fue Prestado por Nuestros Hijos (Luis Donaldo Colocio Murrieta, 1994).
El cambio debe empezar desde la revisión de la historia de nuestro pueblo, que últimamente ha
sido mas escrita por extranjeros y tepoztizos, que por Tepoztecos. Hemos dejado que la Atenas
de Morelos, deje de producir talentos Tepoztecos al ritmo que Morelos, el país y el mundo
requieren.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 3


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

II.- Descripción geofísicas.

1. Localización.

1.1. Situación geográfica. El Municipio de Tepoztlán, Estado de Morelos, México; se


sitúa en Centroamérica, en el caso de estar de común acuerdo en que el eje Neovolcánico sea
el límite con América del Norte (Figura 1).

Esta ubicado con exposición sur del Eje Neovolcánico; al Centro de México y al Sur del Distrito
Federal, entre los paralelos 18° 54’ 04” (dieciocho grados, cincuenta y cuatro minutos, cuatro
segundos), y los 19° 5’ 05” (diecinueve grados, cinco minutos, y cinco segundos), de latitud
Norte y los meridianos 99° 00’ 24” (noventa y nueve grados, cero minutos, veinticuatro
segundos), y 99° 11’ 03” (noventa y nueve grados, once minutos, tres segundos) de longitud
Oeste del Meridiano de Greenwich.

Figura 1. El municipio de Tepoztlán en el contexto nacional.

1.2. Límites y fronteras.

Los límites fronterizos de Tepoztlán han sido modificados en varias ocasiones, particularmente
los de las fronteras municipales del mismo estado, debido a diversas causas.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 4


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Sus límites actuales son: al Norte La Ciudad de México, Delegación Milpa Alta, Distrito Federal
y con parte de los municipios de Huitzilac y de Tlalnepantla, Estado de Morelos; al Este lo hace
con tres Municipio del estado de Morelos, Tlalnepantla, Tlayacapan y Yautepec; al Oeste con
Huitzilac, Cuernavaca y Jiutepec, Morelos; y al Sur con los Municipios Morelenses de Jiutepec y
Yautepec, nuevamente (Figura 2).

Figura 2. El Municipio de Tepoztlán en el contexto estatal.

En 1577, por acuerdo del Consejo de Indias, el rey de España ordenó a los virreyes y
gobernadores de sus posesiones en la Nueva España y en el Perú, la recopilación de datos
sobre la situación geográfica de los pueblos, su producción y la vida social de los indios, “para
mejor poder acudir a su buen gobierno”. El monarca dispuso que los virreyes, Audiencias o
gobernantes se encargaran de enviar a los Corregidores, Alcaldes Mayores, curas o religiosos
de todos los Partidos, un cuestionario de 50 puntos, con instrucciones muy precisas sobre la
forma de contestarlo (Anexo 1 y 2):

“Las personas a quien se diere cargo en los pueblos de hacer la relación particular de cada uno dellos,
responderán a los capítulos de la memoria, que se sigue por la orden y forma siguiente:

“Primeramente, en un papel aparte, podran por caueza de la relación que hiziere, el dia, mes y año de la
fecha Della; con el nombre de la persona, o personas, que se hallaren a hazerla, y el gobernador, y otra persona que
le vuiere embiado la dicha instrucción…”

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 5


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Así, el que hoy es el municipio de Tepoztlán fue descrito, como señorío de Tepoztecatl, El
Señorío de Tepoztlán.

Todo porque “En el Siglo XVI interesaba a los reyes españoles conocer más a fondo los países
conquistados en América, para lo cual se preparó lo que llamaron la instrucción de las Yndias, que su
majestad manda hazer, para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas”. Nota transcrita del periódico
Tepoztecatl de Tepoztlán, de Carmen Cook de Leonard.

Estas relaciones descritas fueron localizadas por Don Francisco Paso y Troncoso, que
fue comisionado por el gobierno mexicano para localizar, transcribir y publicar documentos de
importancia para nuestro país. Así fue localizada “La Relación de Tepuztlán”, que fue publicada
en España con fondos mexicanos en 1905.
1Relación de la Villa de Tepuztlan.
Tepuztlan del arzobispado de México, Nueva España. Céspedes.
En la Villa de Tepuztlan sus estancias con la pintura”, gues una de las del MARQUES DEL VALLE, a nueve dias del mes de Septiembre de myll e
quinientos e ochenta, el Ilustre Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde Mayor por Su Majestad en quatro de las villas del dicho MARQUES y Corregidor de
Ocuytuco y su jurición, por ante mi Hernan García Ruys, escribano de Su Majestad y de su jusgado, aviendo venido a esta villa en cumplimiento de lo que
por Su Majestad le a sido mandado por un memorial escrito en molde, que para ello le enbio el señor Visorrey desta Nueva España Don Martín Enrriquez,
gobernador dellas, en lo que toca a la descripción de la tierra, la cual se comenzó con el favor de Dios oy dicho dia, en qua nto a esta dicha villa y sus
subjetos, estando a ell presentes, para ellos llamados, Don Domingo de los Angeles, governador desta villa, y Leonardo Mendez alcalde, y Don Graviel de
Oje corregidor, y Lucas de Tapia regidor asi mesmo, y Dionisio Cihuatecpanecatl y Baltasar Martinez principal y viejos del pueblo, a la qual dicha mercia
fue respondida por ellos, mediante e por lengua de Francisco de Perales ynterprete del juzgado del dicho señor alcalde mayor, de la lengua mexicana, en
la forma y manera siguiente:

D. Antonio de León Pinelo, en documento escrito de su puño, Intitulado “Memoria de los papeles que tengo para la descripción de las Indias”.
I. Primeramente esta villa de Tepuztlan esta dose leguas de la Ciudad de Mexico donde esta la Real Audiencia desta Nueva España, otros dicen que ay
onse leguas; tiene esta villa a la ciudad por la parte del norte; atraviesase una serrania muy grande y fragosa de monte y peña que corre de oriente a
poniente: seran las ocho leguas dellas de mal camyno de sierra e piedras, y las tres de camyno llano; tiene esta villa un monasterio de frailes de la
horden de Santo Domingo, hay de ordinario tres rreligiosos que les administran los sacramentos. Tienen asi mesmo seys estancias a ellas sujetas,
como se vera por la pintura que va con esta relación, que sus nombres y descripción es en la forma siguiente:
Esta Villa de Tepuztlan dizen llamarse Tepuztlan, por que, quando sus antepasados vinieron a poblar esta tierra hallaron que ya se llamava asi, por que
los que primero la tenian poblada dixeron que el gran diablo o ydolo que tenya se llamava Ometochtli que quiere decir “dos conejo” y que por sobre
nombre tenya Tepuztecatl, como quien dijese “un gran señor”, que era el renombre.
La estancia de Santiago, llamada Tepetlapan, ques una de las seys estancias de la dicha villa, questa a la parte de mediodia camino a Yautepeque, dizen
llamarse asi por que esta fundado sobre peñas toscas que llaman Tepetatl y eso quiere decir en español.

La estancia de Santa María Magdalena, que es la Segunda estancia de las seys y esta un poco hazia el oriente desta villa, dizen llamarse Amatlán por que
en tiempo antiguo tenia en el un ydolo en que adoraban, que llamaban Amatecatl, y que rreconocian vasallaje al Tepuztlan diablo.

Y la estancia de Santo Domingo, tercera de las seys, questa y declina un poco hazia el norte desta villa, dizen llamarse
Xochitlán agora, y antiguamente Elosuchitlan que quiere decir “tierra de unas rrosas a manera de las mazorcas del mayz”
que en la lengua mexicana se llama elotl; y Socotitlan por que ay una fruta que se llama “guayavas”.
La estancia de San Juan que esta camino de México y a la parte del norte desta villa, se llama Tepecuytlapilco según dizen,
por que esta asentada en “la punta de un cerro”, que asi significa en lengua española.

1
Hecha el 19 de Septiembre de 1580 por el corregidor de la villa Juan Gutiérrez de Liébana.- Manuscrito coetáneo y original, en 11
planas, que se conservan en el Archivo de Indias, de Sevilla, con la signatura 145.7.8., explicada ya en la primera pagina del tomo.
No tiene pintura esta Relación, á pesar de que, por el texto, aparece que se hizo. Tampoco tiene la instrucción impresa que á casi
todas estas relaciones acompaña.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 6


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura 3. El municipio de Tepoztlán, Estado de Morelos, México.

Y la estancia de Santa Catalina que esta camino a Cuernavaca y á la parte del poniente desta villa, dizen llamarse Zacatepetlac por que esta fundada “sobre toscas” y como
tiene poca virtud para criar, nace “la yerba pequeña”, y esto significa en lengua española.
La estancia de San Andres que es la sesta e postrera de todas, y esta entre unos cerros al medio dia desta villa, disen llamarse Acacueyecan en la lengua mexicana, que en
la española quiere decir “Tierra questava cercada de cañas o carrizo” que según parece avia mucho antiguamente.
12. Al doceno capitulo de la dicha memoria se responde que esta villa tiene por comarcanos a la ciudad de Suchimyll (Xuchimilco), questa tres leguas de México, camino
derecho desta villa, de mal camino la subida y baxada, por si aver de atravesar una serrania grande questa en medio, como esta dicho; no son muy grandes las leguas, dizen
va dando vuelta el camino por causa de la tierra, tiene así mesmo por comarcanos a la villa de Cuahunavac del Marques del Valle; dizen aver y estar desta villa tres leguas
buenas, y que de mal camino de piedras sera media legua, por que traviesan un mal paso como parece en la pintura, esta al poniente desta villa; tiene asi mesmo por
comarcanos a la villa de Yautepec del dicho Marques, esta al mediodia desta villa y dista Della dos leguas y media, y sera la legua y media de mal camino de piedras y
cuestas abaxo, haze algunas bueltas al camino; asi mesmo tiene por marcanos a la villa de Huaxtepeque del dicho Marques, tienela esta villa a la parte del oriente y dista
Della tres leguas buenas, y la una e media de piedras cuesta abaxo por camino torcido hasta el llano de Yautepeque; tiene asi mesmo por comarcano al pueblo de Tlayacapan
ques de la Real Corona, eta arribada a unos peñascos altos en derecho de la estancia de Santa María Magdalena hazia el oriente, esta, y dista desta villa por la sierra una
legua buena y de mal camino para gente de a pie, y yendo rodeando ay dos leguas por causa de la tierra y peñas.

Los límites y fronteras actuales del municipio se fijaron con un Acta de Deslinde, levantada
por el Honorable Ayuntamiento de Tepoztlán, el 24 de Mayo de 1933, de conformidad con la
resolución presidencial, del 14 de noviembre de 1929, que a continuación se transcribe:
“Acta de Deslinde de Tepoztlán”.- En la Villa de Tepoztlán, de la municipalidad del mismo nombre, a las diez
horas del día veinticuatro del mes de Mayo de mil novecientos treinta y tres, reunidos en el Salón de Actos
del H. Ayuntamiento, el Ing. Sub-Auxiliar de la Comisión Nacional Agraria Lucas R. Huerta, el C. José Demesa
Zúñiga, presidente del Comité Particular Administrativo del lugar, y los Ciudadanos Isidro Barragán y

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 7


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Antonio Hidalgo, Tesorero y Secretario respectivamente del expresado Comité, el C. Juan Hidalgo Presidente
de la Municipalidad, asistido de su Secretario el C. David Arévalo; el Síndico, C. Prudenciado Morales; el C.
Vicente Coria Síndico Municipal de Yautepec, una comisión de vecinos del municipio de Xiutepec,
acompañando al C. Serafín Alanís, Presidente Municipal y su Secretario el C. Leopoldo Valle y Piña y la
mayoría de vecinos del Municipio de Tepoztlán así como el C. Juan Rojas, Presidente del Comité Particular
Administrativo de Santa Catarina Tlayca, con el objeto de levantar el acta de deslinde de los terrenos del
Municipio de Tepoztlán, de conformidad con la Resolución Presidencial de fecha catorce de Noviembre de
mil novecientos veintinueve, que en lo conducente dice: … CONSIDERANDO CUARTO: - Que tanto los
terrenos poseídos por el municipio de Tepoztlán, así como los que deben restituírsele de la hacienda de
Oacalco, quedan comprendidos dentro de los siguientes linderos: - Partiendo del cerro Barriga de Plata hacia
Sur – Oeste en línea recta hasta llegar a la mojonera colocada en el extremo Sur de la Joya de Acolada ó
Acolalpa, mojonera que está cerca del camino carretero que va de Cuernavaca a Yautepec.- De esta mojonera
partirá otra recta a un punto situado en el extremo Sur del paraje llamado Milpillas, punto donde está un
mojote antiguo debajo de un árbol grande.- En este paraje, hay siembra de los de Santa Catarina y al Sur de
él, existen terrenos pastales de Tejalpa, Municipio de Xiutepec.- De este lugar, seguirá la línea en dirección al
pié de la Herradura, pero sin llegar a este cerro, sino hasta donde principia una línea de transacción entre el
Ahuacatepec y Santa Catarina Zacatepec, trazada de acuerdo con la Resolución Presidencial del C.
Gobernador Provisional José G. Parres, en la época de su Gobierno, la cual divide por mitad, los terrenos
disputados entre Santa Catarina del Municipio de Tepoztlán por una parte y Ahacatepec del municipio de
Cuernavaca, por la otra, estableciendo una línea divisoria dirigida casi de Sur a Norte, y que parte del punto
situado a la mitad de la distancia que existe entre las antiguas mojoneras llamadas “Tlactecohuitl” y “La
Puerta” siguiendo recta, aproximadamente por un tecorral existente en ese lugar y que tiene casi la misma
dirección hasta llegar al punto medio entre las mojoneras denominadas Tlapatláco y Chichihuiceca, punto
del cual seguirá el lindero hasta La Piedra Larga o Tehueyacan, en los extremos de la línea de transacción
antes descrita, deberán colocarse mojoneras nuevas destruyéndose las antiguas para evitar en lo futuro
nuevas disenciones y a fin de que subsistan únicamente las que establece esta Resolución.- Desde La Piedra
Larga empieza el lindero con Coajomulco y termina en el Cerro de Chichinadas o Chichinahuatzin
sujetándose las inflecciones intermedias de esta línea al acta levantada ante el C. Juez Interino de Primera
Instancia, Licenciado Donaciano Monroy en Cuernavaca el 17 de Marzo de 1877 y debidamente firmada y
protocolizada por el C. Juez de Primera Instancia Licenciado Cecilio A. Robelo, el 21 de Mayo del mismo año,
acta por la cual fue fijada La Bandera de la Paz cuya situación se determinó a la mitad de la distancia entre el
punto denominado y reconocido por Coajomulco por El Izote y el punto llamado y reconocido por Santa
Catarina por el mismo nombre, siendo la distancia que separa estos dos puntos de 1,300 metros; por lo tanto
la mojonera de La Paz, está a 650 metros a partir de cualquiera de los puntos citados en dirección hacia el
otro.- De la mojonera de La Paz, continuará el lindero respetando lo acordado en la citada acta, hacia
Metusco ó Ometusco, donde hay otra mojonera, para dirigirse de aquí al cerro Chichinautzin en el cual existe
un monumento que señala el límite con el Distrito Federal.- A partir de Chichinautzin continua hasta llegar al
Zoanquilo ó Chihuacuilotl del cual seguirá una línea recta hacia el paraje denominado “Omitochco” y de este
otra a Soncuiltepec prolongándose esta línea hasta su intersección con el lindero del Ejido definitivo de
Tlayacapan siguiendo por la que limita este ejido hasta llegar a la Barranca de Xuchiatlaco y la Tenería, hasta
Tlanextitla a donde seguirá a San Juan Tilapa y Cualahuaca hasta llegar al punto de partida.-------------------------
SEGUNDO:- Se restituye al municipio de Tepoztán, exDistrito de Cuernavaca, del Estado de Morelos, 2100 Ha
DOS MIL CIEN HECTAREAS a que tiene derecho y la que se tomará de la hacienda de Oacalco.---------------------
TERCERO:- Se reconoce como de propiedad del municipio de Tepoztlán la superficie de terreno comprendida
entre los linderos de que se hizo mención en el considerando Cuarto de esta Resolución, debiendo
localizarse esta superficie y la que se le restituya conforme al plano que apruebe la Comisión Nacional
Agraria.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto continuo se procedió a recorrer los linderos de los terrenos restituidos y reconocidos en propiedad al
Municipio de Tepoztlán, de conformidad con la Resolución Presidencial arriba mencionada y los cuales
fueron dados en posesión definitiva según acta de posesión levantada en esta población el día veintiséis de
Diciembre de mil novecientos veintinueve, como sigue:- Partiendo del punto denominado Barriga de Plata,
que es una mojonera situada en la parte oriental del cerro de ese nombre y que fue identificada como común
de los Municipios de Yautepec, Xiutepec y Tepoztlán, sigue la línea de colindancia con terrenos de Xiutepec,
hasta el punto 61 y de la hacienda de San Gaspar, que disputa el pueblo de Tejalpa, hasta el punto 51, c on
rumbo al Sur-Oeste y una distancia aproximada de 3,300 m hasta llegar al punto 51.--- De este punto, que es
una mojonera antigua denominada de Acolada y se halla ubicada en el extremo Sur de la Joya de Acolada, a
330 metros al Norte del camino carretero que va de Cuernavaca a Cuautla, sigue la línea en colindancia con
terrenos comunales de tejalpa con rumbo al Nor-Oeste y una distancia aproximada de 8,000 metros, se llegó
al punto 98, cruzando a los 3,560 metros, el camino de Tejalpa a Tepoztlán en el punto 149.- Los
representantes de los Municipios de Yautepec y Jiutepec estuvieron conformes en que la mojonera Barriga
de Plata es común de ambos Municipios y el Presidente Municipal de Jiutepec dijo que la línea trazada de
Acolada al punto 98, invade a su Municipio, que según sus documentos es del punto 61 al 87 denominado

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 8


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cruz de la Piedra, siendo los terrenos comunales de Tejalpa los invadidos. Del punto 98 que es un mogote
antiguo situado al pie de un árbol grande situado al Sur del paraje denominado Milpillas con rumbo al Norte y
en colindancia con terrenos del Ayuntamiento de Cuernavaca que ha poseído como arrendatario el C. Martín
Salas, se llegó con una distancia aproximada de 3,200 metros a la mojonera denominada Tlactecohuitl. ------
De donde con el mismo rumbo y en Colindancia con terrenos comunales de Ahuatepec, se llegó con 250
metros aproximadamente al punto 87 denominado Cruz de Piedra que es donde empieza la línea de
transacción entre Ahuatepec y Santa Catarina y por la línea de transacción con el mismo rumbo y
colindancia, se llegó con una distancia de 1270 metros aproximadamente, al punto medio entre las
mojoneras denominadas Chichihuiteca y Tlalpatlaco.- De este punto que es un montón de piedras sueltas,
con rumbo al Nor-Oeste y la misma colindancia de Ahuatepec, se llegó con una distancia aproximada de
2,950 metros a la mojonera Piedra Larga.- De este punto en colindancia con terrenos comunales de
Coajomulco y rumbo al Nor-Este, se llegó con una distancia aproximada de 11,900 metros a la mojonera
denominada Chichihuatzin, pasando por las mojoneras de La Paz y Matusco ó Ometusco.----------------------------
De este punto donde hay un monumento que señala los límites del Distrito Federal con el Estado de Morelos,
en Colindancia con Terrenos de Milpa Alta del Distrito Federal y rumbo al Este, se llegó a una distancia
aproximada de 9800 metros al punto denominado Zoanquillo o Chihuacuilotl.----------------------------------------------
De este punto con rumbo al Sur y en una colindancia con terrenos comunales de Tlanepantla, se llegó con
una distancia aproximada de 9,100 metros al punto denominado Omitochco.- De este punto en colindancia
con terrenos comunales de Tlayacapan y con el mismo rumbo, se llegó con una distancia aproximada de
3,100 metros al punto hasta donde llega el Ejido definitivo de Santa Catarina Tlayca habiendo pasado a los
1,500 metros el punto denominado Soncuiltepec, llegando después al nacimiento de la Barranca de La
Tenería que sirve de lindero.---- De este punto con Rumbo al Oeste y en colindancia con el Ejido definitivo de
Santa Catarina Tlayca, siguiendo esa barranca hasta su junta en la de Xuchitlaco, que se cruza, se llegó con
una distancia aproximada de 2,600 metros en colindancia con los terrenos restituidos a Tepoztlán, desde la
Barranca de Xuchiatlaco al punto situado al Nor-Oeste del Cerro de la Mina.--- De este punto con Rumbo al
Sur y la misma colindancia de terrenos restituidos a Tepoztlán, se llegó con una distancia aproximada de
1900 metros al punto situado en el camino de Tepoztlán a Oacalco.--- De este punto con la misma colindancia
de terrenos restituidos al Municipio de Tepoztlán y con Rumbo al Oeste-Sur-Oeste, se llegó con una distancia
aproximada de 2,300 metros a un punto situado en la cumbre del cerro del Ahorcado.--- De este punto, en
colindancia con los terrenos restituidos y rumbo al Nor-Oeste, hasta encontrar la barranca del Gallo, que le
sigue hasta Ojuelos, y al Sur – Oeste, hasta donde da vuelta al Sur- Oeste, hasta donde vuelve a dar vuelta al
Este hasta la junta de esta barranca con la de Cacaloapan, que sigue como unos 600 metros hasta encontrar
la dirección de la línea que va del Cerro Barriga de Plata a Cuaulanca de donde sigue la dirección de esa línea
en una distancia aproximada de 3700 metros para llegar al punto de partida en la mojonera Barriga de Plata,
en la colindancia con los mismos terrenos restituidos con lo que quedó cerrado este polígono que
comprende una superficie de 23,800 Hectáreas.-----------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------TERRENOS RESTITUIDOS-----------------------------------------------------------------
En seguida se procedió al deslinde de los terrenos restituidos a que se refiere la Resolución Inserta, como
sigue:----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Partiendo de la mojonera denominada Tlanextitla, que se halla situada al Norte del Casco de la hacienda de
Oacalco, en línea recta hasta el punto denominado Cuautzoyatzingo, con rumbo al Oeste y distancia
aproximada de 1,250 metros en colindancia con terrenos del Municipio de Yautepec.----- De este punto, con la
misma dirección y colindancia se llegó con una distancia aproximada de 1,120 metros al punto denominado
San Juan Tilapa.- De este punto, con el mismo rumbo y colindancia, se llegó con una distancia aproximada
de 875 metros al cerro de Cuaulanca.--- De este punto, con la misma colindancia y siguiendo la dirección que
va con dirección al cerro Barriga de Plata, se llegó con Rumbo al Oeste-Sur- Oeste y una distancia
aproximada de 1000 metros a la barranca de Cacaloapan, continuando el curso de ella como 600 metros
hasta la intersección de la Barranca del Gallo, continuando por esta con todo su curso primero con rumbo al
Oeste y después al Nor-Este y Sur – Este, pasando al Sur del Cerro de Los Gañanes y subiendo hacia el
Norte para pasar al Oriente del cerro Barriga de Plata, llegando hasta El Abra que esta al Oriente del pueblo
de San Andrés de la Cal y de Allí, dar vuelta al Cerro del Ahorcado, dirigiéndose de allí con rumbo general de
xx grados Nor-Este y en un tramo como de 2,290 metros para llegar a un punto que se halla en el camino de
Tepoztlán a Oacalco, de donde con un ángulo de x0 grados al Nor-Nor-Oeste, en una distancia aproximada de
1950 metros y luego un ángulo de 90 grados hasta llegar a la junta de las barrancas de La Tenería y
Xochiatlaco con una distancia aproximada de 1,37 metros, siguiendo esta última Barranca de Xuchiatlaco,
con terrenos comunales de Tepoztlán, que la Resolución Presidencial citada reconoce como de esa
propiedad: en el lado de la barranca de Xuchiatlaco, con el Ejido definitivo de Santa Catarina Tlayca, hasta el
Norte del Cerro del Pedernal, y de allí hasta el punto de partida, con terrenos del Municipio de Yautepec .--------
Presente en el punto denominado Zoanquilo el C. Francisco del Olmo, Delegado del Departamento del
Distrito Federal y una numerosa comisión de Vecinos de Milpa Alta, dijo que aunque respeta la Resolución
Presidencial que se ejecuta, va a hacer gestiones ante la superioridad para que sea modificada, porque el
pueblo de Milpa Alta no está conforme con la línea de Chichinautlzin a Zoanquilo, que debe ser pasando por

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 9


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Otlayuca con lo que el Pueblo de Tepoztlán no esta de conforme.---------------------- Se hace constar que con
toda oportunidad fueron citados los colindantes, habiendo concurrido solamente los ya expresados y sin
más incidentes se termino la diligencia, levantándose por quintuplicado la presente acta, que firman los que
en ella intervinieron, a las diez y siete horas del día nueve del mes de Junio de mil novecientos treinta y
tres”.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Firmaron a continuación todos los concurrentes en esta Acta de Deslinde (Original en el Archivo de la
Delegación del Departamento Agrario, Cuernavaca, Morelos, 1950).-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------

CONFLICTOS DE LÍMITES CON MUNICIPIOS COLINDANTES.- Las zonas de mayor conflicto


por límites municipales se derivan de conflictos agrarios muy viejos. Conflictos que en el
Municipio de Tepoztlán se localizan de las siguientes partes: Por el Norte del municipio, San
Juan Tlacotenco defiende los límites agrarios con Milpa Alta del D.F desde tiempos ancestrales.
Por el Sur la comunidad de Santa Catarina, tiene diferencias con la comunidad de Tejalpa,
perteneciente al municipio de Jiutepec; y para la solución del conflicto la Secretaría de la
Reforma Agraria entablaron pláticas, acuerdos y convenios, a través del Programa Focos
Amarillo para la solución de los límites agrarios entre estas comunidades. Por Este, el municipio
de Tlanepantla solicito un amparo contra la resolución presidencial de restitución de tierras en
contra de Tepoztlán, y se está en espera de sentencia del amparo. Por Oeste con el poblado de
Ahuatepec, municipio de Cuernavaca, el problema radica principalmente en que existen
traslapes de mojoneras, del punto Milpillas a la mojonera “La Puerta” o “intermedia”. Falta de
definir las mojoneras antiguas.
1.3. Extensión. El área territorial de Tepoztlán, fue extenso en 1580, cuando llevó
sus límites sudorientales hasta Yautepec, Oaxtepec y Tlayacapan; se redujo al crearse los
Municipios de Yautepec, Tlayacapan y Oaxtepec; y se amplió cuando se le anexa parte de la
hacienda de Oacalco. Así Juan Gutiérrez de Liébana, Alcalde Mayor, mencionaba:
XII. Al doxeno capitulo de la dicha memoria se responde: que esta villa tiene por comarcanos a la
ciudad de Suchimyll, questa tres leguas de mexico, que está a tres leguas de México, camino
derecho desta villa para él; tiénela por la parte del norte y está a ocho leguas desta villa, de
mal camino la subida y la bajada, por se haber de atravesar una serranía grande que está en
medio, como está dicho. No son muy grandes las leguas: dicen que va dando vueltas el
camino por causa de la sierra. Tiene asi mesmo por comarcanos a la villa de Quauhnavac, del
MARQUES DEL VALLE. Dicen haber y estar desta villa a tres leguas buenas, y que, de mal
camino de piedras, será media legua, porque atraviesan un mal país; como parece por la
pintura, está al poniente desta villa. Tiene, asi mesmo por comarcanos a la villa Yautepeque
del dicho MARQUES, que está al mediodia desta villa, y dista della dos leguas y media
buenas, y será, la legua y media, de mal camino de piedras y cuesta abajo. Hace algunas
vueltas el camino. Asi mesmo tiene por comarcanos a la villa de Huaxtepeque del dicho
MARQUES. Tiénela esta villa a la parte del oriente y dista della tres leguas buenas, y, la una y
media, de piedra y cuesta abajo, por camino torcido hasta el llano de Cuahtepeque. Tiene, asi
mesmo por comarcano, al pueblo de Tlayacapan, ques de la RREAL CORONA, esta arrimadaa a
unos peñascos altos en derecho de la estancia de Santa Maria Madalena hazia el oriente. Está y
dista desta villa, por la sierra, una legua buena, y de mal camino para la gente de a pie; y,
yendo rodeando, hay dos leguas, por causa de las sierras y peñas.

La expresión numérica del área territorial se ha modificado en lo que va de los Siglos XX y XXI.
De acuerdo el INEGI, en nuestros días se acepta como cifra oficial: 259.65 Km² (doscientos
cincuenta y nueve punto sesenta y cinco kilómetros cuadrados), lo que representa el 5.2 % de
la superficie total del Estado de Morelos.
Con sus 259.65 Km², Tepoztlán es mayor que los municipios de Zacatepec de Hidalgo (26.80
Km²), Temoac (45.90 Km²), Atlatlahucan (47.10 Km²), Zacualpán de Amilpas (60.10 Km²),
Jonacatepec (64,2Km²), Emiliano Zapata (66,7Km²), Totolapan (70,1Km²), Jiutepec (70,5Km²),
Temixco (75,8Km²), Mazatepec (76,1Km²), Ocuituco (79,8Km²), Coatlán del río (83,6Km²),

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 10


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tlayacapan (84,2Km²), Tetecala (89,2Km²), Amacuzac (92,30 Km²), Xochitepec (99,10 Km²),
Jojutla (106,90 Km²), Tetela del volcán (111,6Km²), Tlalnepantla (131,3Km²), Huitzilac
(134,4Km²), Yautepec (140,9Km²), Axochiapan (147,5Km²), Jantetelco (165,8Km²), Yecapixtla
(180,5Km²), Cuautla (181,4Km²), Miacatlán (219,8Km²), Cuernavaca (244,7Km²), ( Km²). En
suma, por su superficie es mayor a 27 municipios y menor que 5 (Tlaltizapán (301,1Km²), Ayala
(303,5Km²), Puente de Ixtla (333,6Km²), Tepalcingo (360,1Km²), Tlaquiltenango (467,6Km²),).
Cuando se compara al municipio con países se puede advertir que en América tiene una
extensión territorial casi igual o mayor a: Nevis (261.6 Km²); en Europa a: Liechtenstein (160
Km²), Mónaco (1.89 Km²), San Marino (61 Km²); en África a: Seychelles (308 Km²); en Asia a:
Maldivas (298 Km²); en Oceanía a: Islas Marshall (181 Km²), Nauru (21.4 Km²), Tuvalu (26
Km²); por citar algunos (Almanaque Mundial, 1992; Figura 3).

1.4. División política. Los estudios de división municipal del estado de Morelos, revisten
gran importancia dado que son la base en la que descansa la estructura política territorial de
nuestro país.
De la investigación sobre división municipal que se realizó, presentamos la evolución municipal
de Tepoztlán, Morelos.
Así el 19 de Septiembre de 1580, Juan Gutiérrez de Liébana decía:
XIV. Al catorzeno capitulo de la dicha memoria dizen: questa villa fue poblada mucho antes que
MOTEUZUMA y sus antepasados señoreasen esta tierra ...

Figura 4. Las raíces Nahuas Tlahuicas de Tepoztlán.

1.4.1. Época prehispánica (antes de 1523). Tepoztlán formó antiguamente parte de


un reino que se extendía, además de lo que hoy es el Estado de Morelos, a los Estados de
México y Guerrero. Reino conocido como el Reino Tlahuica.
A raíz de las migraciones de grupos nómadas provenientes del norte de lo que hoy es la
República Mexicana, Tepoztlán fue ocupado sucesivamente por varios de estos grupos o tribus.
El primer grupo de migrantes que llegó al centro de México, fueron los Tolteca-Chichimecas,
quienes, encabezados por Mixcóatl, conquistaron el Valle de México y zonas aledañas,
extendiendo sus dominios, seguramente hasta lo que hoy es el estado de Morelos, incluyendo a
Tepoztlán. Otro grupo de nómadas: los Xochimilcas, se ubicaron al sur de los lagos que
ocupaban gran parte del valle de México y en la parte norte del hoy estado de Morelos,

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 11


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

incluyendo por supuesto a Tepoztlán. Por su parte, los Tlahuicas, se asentaron en la parte sur
del estado de Morelos pero con incursiones periódicas hasta Tepoztlán, pero las evidencias son
muy escasas y no se puede afirmar que haya sido territorio permanente Tlahuica. Con base en
la información registrada por Fray Diego de Durán, se puede afirmar que en Tepoztlán, se
impusieron las tribus Xochimilcas en el período que comprende los siglos XIII al XVI.
Pero a finales del siglo XIV, tlahuicas y xochimilcas fueron asediados por el último grupo de
migrantes del norte: los mexicas, quienes lograron consolidar un poderoso imperio, al fundar la
ciudad de Tenochtitlán en 1325, y desde luego, sometieron a gran parte de mesoamérica. Lo
que no se ha podido definir con exactitud, es quién fue el gobernante mexica que conquistó
Tepoztlán. Algunas versiones sostienen que fue Itzcóatl, mientras que otras indican que en el
año 1462, Moctezuma Ilhuicamina, conquistó 33 pueblos, entre los cuales estaba incluido
Tepoztlán.

Figura 5. Mapa del Reino o Hueytlatoanasgo de Cuauhnahuac en el Siglo XIII.


Varias fuentes mencionan algunos nombres de la dinastía Tlahuica de Cuauhnahuac,
relacionados con los mexica y otros grupos del altiplano a través de matrimonios. Por ejemplo,
Tezcacohuatzin, el Tlatoani de Cuauhnahuac (Cuernavaca) en el siglo XIV fue descrito como
uno de los más poderosos reyes aztecas de ese tiempo, y uno de los gobernantes era Mexica.
Huitzilihuitl uno de los primeros tlatoanis Mexica se casó con la hija de Tezcacohuatzin para
formar una alianza política. La princesa Tlahuica, Miahuaxihuitl, tuvo un hijo de esta unión,

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 12


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Motecuhzoma Ilhuicamina que se convertiría en el más famoso de los Tlatoani Mexica.


Motecuhzoma Ilhuicamina, luego reconquisto Cuauhnahuac, Ilhuicamina para integrarlo de
nuevo al imperio azteca, quizá olvidando sus raíces. El hermano de Miahuaxihuitl,
Cuauhtototzin sucedió a su hermano como Tlatoani de Cuauhnahuac alrededor del año 1,400
después de cristo. Estos matrimonios estratégicos están registrados en Smith (1986).
La unidad política fundamental era el Hueytloatasco ó "señorío" y comprendía una zona central
rodeada de pueblos, con un territorio agrícola y artesanal, organizado por comunidades
agrícolas y delimitadas por fronteras étnicas. Los habitantes tributaban a la clase dominante
que generalmente vivía en el centro. El TLATOANI Tepoztecatl, era la autoridad suprema del
señorío, quien al ser noble de nacimiento, gobernaba toda su vida y era sucedido por algún
familiar. El territorio del Señorío de Tepoztecatl hasta la llegada de los españoles, era muy
similar al municipio actual de Tepoztlán. Así también, es claro que el reino de Tepoztecatl a la
llegada de los españoles pertenecía al Imperio Azteca; estos señoríos a su vez, se encontraban
divididos en otras jurisdicciones menores que tenían lazos de unión de raza o pactos pasajeros
que han querido equipararse a un gobierno confederado. Integraban el señorío de Tepoztlán los
TLATOANASGOS de Amatlán, Tepuztlan, Tepetlapan, Cacatepetlac, Acacuetlan, Tlacotenco y Ocotitlan.

Cabe aclarar que al arribo de los españoles, se localizaron nueve señoríos: Quahnáhuac,
Yauhtepec, Tepuztlan, Huaxtepec, Xiuhtepec, Yacapixhtlan, Atotonilco, Totolapan y
Atlatlahucan.

Figura 6. El Imperio Azteca. Tepoztlán incluido en Cuauhnahuc (22) y Huastepec (23).


M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 13
Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Pero también es muy claro que en Tepoztlán se encontraban asentados en diferentes barrios
de los diferentes pueblos del señorío Tepoztecatl: grupos de Otomí, de Tolteca, de Chichimeca
y de Aztateca; todos de la misma raza Nahua, y en el Sur: mas claramente Aztecas-Tlahuicas
del Altiplano, en el que era notable la influencia Tlahuica; el mismo nombre de los sentamientos
humanos es más Tlahuica que Azteca del Altiplano.
Con la llegada de los españoles, lo que sucedió por el año de 1522, Hernán Cortés se adjudicó
ésta y otras poblaciones. En cuanto a la evangelización, los monjes dominicos llegaron a este
lugar en el año 1538.
1.4.2. Época Colonial (1524-1821). Fue una región difícil de someter, y una vez
efectuada la conquista se inició la administración de las áreas conquistadas.
Juan Gutiérrez de Liébana decía para 1580:
XXXIV Al treynta e quatro capitulos, esta villa, como esta dicho al principio, esta y cae en el
Arzobispado de Mexico, governacion de Nueva España y es villa del Marquesado del Valle y
cabecera de por si; tiene Mexico a esta villa a la parte del sur, y esta villa a Mexico al norte, y
ay segun opinion de muchos dose leguas y otros de onze, camino torcido y de cuestas e
piedras y serranya la mayor parte del.

El 13 de Septiembre de 1543, por real cédula el Rey de España desde Valladolid puso
audiencias en Centro América y en Nueva Galicia, independientes de la Audiencia de Nueva
España. Las provincias menores y alcaldías mayores siguieron igual incluyendo toda nuestra
área de estudio.
Al crearse la audiencia de Nueva España, esta fue dividida en alcaldías y corregimientos.
Tepoztlán quedó en esta división como corregimiento de la alcaldía mayor y provincia menor de
Suchimilco de la audiencia de Nueva España (López de Velasco).

Cuadro 1. Unidades de Administración política Antigua (Humbold, 1811).


UNIDADES GUBERNAMENTALES DE 1530's
I. GOBIERNO Y VIRREYNATO DE LA NUEVA ESPAÑA
II. AUDIENCIA Y REINO DE MEXICO (CON 5 PROVINCIAS MAYORES).
III. PROVINCIA MAYOR, REYNO Y OBISPADO DE MEXICO
(UNIDADES NO OFICIALES O ECLESIASTICAS)
IV. ALCALDIA MAYOR Y PROVINCIA MENOR DE CUERNAVACA.

Para el año de 1580 encontramos la distribución territorial como lo muestra el Cuadro 2.


Cuadro 2. Distribución administrativo en 1580’s.

UNIDADES GUBERNAMENTALES DE 1580's


(ver Cuadro 1 para encabezados I, II y III)
IV. ALCALDIA MAYOR Y PROVINCIA MENOR DE CUERNAVACA.
Corregimiento de Quahnáhuac Corregimiento de Yacapixhtlan
Corregimiento de Yautepec Corregimiento de Atotonilco
Corregimiento de Tepuztlan Corregimiento de Totolapan
Corregimiento de Huaxtepec Corregimiento de Atlatlahucan
Corregimiento de Xiuhtepec

La unidad gubernamental en los 1740's en la que encontramos al municipio de Tepoztlán


es en la alcaldía mayor y provincia de Cuernavaca.
M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 14
Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Mapa de los Curatos de Tepoztlán y Cuernavaca, 1539

Como parte de las denominadas Reformas Borbónicas, el 4 de diciembre de 1786, el rey


Carlos III firmó la ordenanza que creaba doce intendencias en el virreinato de Nueva España,
reemplazando a los reinos, comandancias, corregimientos y alcaldías mayores. Previamente el
18 de junio de 1770 se había creado la de Arizpe (o Sonora y Sinaloa) con un gobernador y un
intendente. Fuera de las intendencias quedaron tres provincias. Las funciones de los
intendentes (nombrados por el rey) abarcaban los ramos de justicia, hacienda, guerra y policía
de provincia (Figura 5).

Así la Real Audiencia de México y La Intendencia de México (ó superintendencia): fue


formada por la capital del virreinato; las alcaldías de Mexicaltzingo, Chalco, Tlayacapan,
Coyoacán, Tacuba, Cuautitlán, San Cristóbal Ecatepec, Tula, Yahualica, Huejutla, Meztitlán,
Zimapan, Tulancingo, Jilotepec, Huichapan, Tetepango, Mixquiahuala, Atitalaquia, Actopan,
Otumba, San Juan Teotihuacán, Pachuca, Zempoala, Ixmiquilpan, Texcoco, Xochimilco,
Cuernavaca, Tixtla, Chilapa, Malinalco, Sultepec, Temascaltepec, Tetela del Río, Zacualpan,
lchcateopan, Tenango del Valle, Metepec, lxtlahuaca, Taxco, Iguala, Tlapa, Igualapa, Zacatula,
Apan y Tepepulco; los corregimientos de Toluca, Lerma y Querétaro, y el gobierno de la ciudad
de Los Reyes y del puerto de Acapulco.
En 1786, cuando la corona Española realizó la nueva organización territorial en todas sus
posesiones en Indias, Tepoztlán quedó como territorio de la Intendencia de México. Los años
intermedios entre 1787 y 1792, fueron años de graduales y acuciosos ajustes para el nuevo
sistema de intendencias.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 15


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura 7. Tepoztlán de la intendencia de México en 1780.

El Decreto Constitucional sancionado en Apatzingán, el 22 de Octubre de 1814, en el Artículo


42, dice se dividió “esta América Mexicana”, en 17 Provincias. Tepoztlán, fue incluida en la
Provincia de México.

Figura 8. Al principiar el Siglo XIX el Municipio Tepoztlán.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 16


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

1.4.3. Época Independiente (1821 - 1856). El 17 de Noviembre de 1821, Tepoztlán


estaba incluido en la provincia de México. Del 3 de Febrero de 1824 al 4 de Octubre del mismo
año, la nueva constitución no modifico la situación territorial de Tepoztlán.
El “Bosquejo de Estadística del Distrito de Cuernavaca”, fue fechado por Ignacio Orellana, su
autor, el 14 de Julio de 1826. En él aparece un plano de Tepoztlán, dentro del plano de
Cuernavaca.

Figura 9. Distrito de Morelos, Departamento de México (26 de Marzo de 1855).


La Ley del 3 de Octubre de 1835, no modifica el territorio del Estado de México. Lo mismo
ocurrió con la Ley del 30 de Diciembre de 1836, la Ley del 13 de Junio de 1843, la Ley del 2 de
Agosto de 1846, Ley del 21 de Mayo de 1847 (Acta Constitutiva y de Reforma de los Estados
Unidos Mexicanos) y del Tratado de Guadalupe del 2 de febrero de 1848.
Antes en Mayo de 1835 México llegó a ser una República Central y los Estados fueron
convertidos en Departamentos por la ruda gobernatura militar. Esta situación militar oligárquica
prevaleció en Morelos de 1835 a 1846. En este periodo el estado de México fue dividido en
Prefecturas o Distritos uno de los cuales fue el Distrito de Cuernavaca.

Pero por decreto de fecha 22 de Abril de 1853, el general Santa Ana, presidente electo
conforme al Plan del 6 de Febrero de 1853, dio a la República como código fundamental las
llamadas “Bases para la Administración de la República, hasta la promulgación de la
constitución “. Fecha en que se expidieron varias leyes que modificaron la división política del
país; así el 26 de Marzo de 1855, se declaro la formación del Distrito de Morelos, en el
Departamento de México, antecedente del Estado de Morelos.
En 1851, en una nueva reorganización territorial, el Estado de México se formó con 8 Distritos
entre los que estaban el de Cuernavaca y el de Cuautla. Así Don Tomás Ramón del Moral,
presentó el mapa del distrito de Cuernavaca en leguas mexicanas y varas.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 17


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura 10. Distrito de Cuernavaca en 1826 (Orellana, 1995).

Figura 11. Tepoztlán, Distrito de Cuernavaca 1824 (Orellana, 1995).

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 18


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Época de la Reforma (1857-1875).


En 1862 el Presidente Juárez, ante la inminente invasión francesa y dada la amplitud que
tenía el estado de México, lo obligó a dividirse en tres distritos militares el 7 de junio de 1862, el
tercer distrito lo conformaron los distritos políticos de Jonacatepec, Yautepec, Morelos,
Cuernavaca y Tetecala con su capital en Cuernavaca. Tepoztlán fue incluido así.
Establecido el segundo Imperio, el de Ferdinand Maximilian Joseph von Habsburg –
Lothrienge o Maximiliano I de México, se procedió a formar nueva división territorial. La ley
que la establece lleva la fecha de 3 de Marzo de 1865, y en la parte que hace a nuestro
propósito dice así: Artículo 1. El territorio del Imperio lo forman todos los Estados ó
Departamentos, Territorios é Islas situadas en los mares Atlántico, Pacífico y Rojo ó de Cortés,
que de hecho y de derecho han pertenecido y pertenece á lo que se llamó República Mexicana.
Durante el período de intervención don Manuel Orozco y Berra siguió los trabajos cartográficos
de García Cubas y éste hizo la carta etnográfica y la carta general del imperio formada con los
últimos datos y con el auxilio de las autoridades más competentes, este mapa tiene una escala
en gráficas de leguas mexicanas.
Al Norte, son límites con los Estados-Unidos, los reconocidos por el tratado de Guadalupe Hidalgo, de 2 de
Febrero de 1848, modificados en parte por el tratado de La Mesilla, fechado en 30 de Diciembre de 1853.

Al Este, el Golfo de México, el mar de las Antillas y el establecimiento de Walize, poseído por los ingleses,
conforme á los derechos que les concedió el tratado de Versalles.

Al Sur, los límites con La República de Guatemala, serán definitivamente los que se señalen en un tratado
especial.

Al Oeste, el mar Pacífico, quedando dentro de su demarcación el mar de Cortés.

Artículo 2º. El Territorio del Imperio se divide en cincuenta Departamentos en esta forma:

XVIII. Departamento de Iturbide. Confina al Norte con el Departamento del Valle en los antiguos límites que
pertenecieron al Distrito de Cuernavaca. Al Este con el Departamento de Puebla, en la línea divisoria señala a éste
hacia el Oeste. Al Sur con los Departamentos de Teposcolula, de Guerrero y de los cuales está separado por la
corriente del río Mexcala. Al Oeste con el Departamento de Toluca en la demarcación señalada a esta fracción
política, hacia el Este. Su capital Tasco.

Cuadro 3. Imperio mexicano; Estado comparativo del antiguo y del nuevo departamento,
su extensión, y población absoluta y relativa (año de 1865).

Habitantes
Nombre del Superficie Población Superficie Población
Números por legua
Departamento antigua antigua actual actual
cuadrada

XVIII Iturbide 3204 1 029 629 833 157 619 189,21

Al respecto los Juaristas dan cuenta de las disposiciones legales sobre división territorial
expedida después de sancionada la Constitución de 1857, y de las reformas al artículo 43
constitucional expedidas:
El tercer distrito militar, formado por el decreto del 7 de junio de 1862, quedo definitivamente
erigido en nuevo Estado con el nombre de Morelos con una superficie de 4,964 Km², por decreto
del Congreso de la Unión de fecha 16 de Abril de 1869. Su territorio comprende los distritos de
Cuernavaca, Cuautla, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 19


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura 12. División Militar del Territorio del Imperio según Decreto de Maximiliano del 16
de Marzo de 1865.

Antes, el Imperio, el 27 de junio de 1864, se formó una nueva división territorial pero fue hasta
el 3 de marzo de 1865 cuando se hizo la división del nuevo imperio, esto con el fin de preparar
lo que sería la carta general del imperio mexicano. Esta división desfavoreció al estado de
México desapareciendo como entidad autónoma y también territorial pues fue fraccionado en
cinco unidades: el departamento del valle de México, el de Tula, el de Toluca, el de Tulancingo
y el Departamento de Iturbide con capital en Taxco al que perteneció lo que fue el distrito
de Cuernavaca.
En 1867, pobladores de Tepoztlán, solicitaron la creación del Estado de Morelos de la siguiente
Manera:
C. Presidente de la República:

En la villa de Tepoztlán a diez y seis días del mes de julio de 1867, reunidos en la sala capitular
del ilustre ayuntamiento los ciudadanos que lo forman y demás vecinos que suscriben, el
presidente de la corporación tomó la palabra e hizo la manifestación siguiente:

El triunfo obtenido últimamente por el gobierno republicano sobre el llamado imperio, deja por fin
en plena paz a la nación, conmovida hasta los cimientos en vista de los últimos sucesos que nos
trajo la intervención europea, de cuyas manos no era cuando esperar la felicidad del pueblo tanto
tiempo anhelada. Ese triunfo glorioso, reponiendo en su estado normal la soberanía de la
República, deja confiado al Primer Magistrado de la nación el poder de procurar a toda costa el
bienestar y el engrandecimiento de aquella, promoviendo cuanto tienda al logro de tan
estimables bienes; uno de los agentes poderosos que tan ceca hiere al porvenir de los pueblos,
es el de la administración inmediata de un gobierno que palpando con sus manos las
necesidades de sus pueblos, cuyos destinos se le han confiado, atienda prontamente a su

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 20


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

remedio, porque no existe el instante para la brevedad de la distancia de las capitales de cada
estado donde residen sus poderes. Ahora mismo puede presentarse como buen ejemplo de esta
verdad, la regular marcha de algunos ramos de la administración pública, con la erección de un
gobierno residente en Cuernavaca, declarándola capital del Tercer Distrito en la época anterior a
la intervención europea.

Figura 13. División Territorial del Segundo Imperio: XVIII Departamento de Iturbide (1865).

Entonces el C. Agustín Cruz, alto funcionario del distrito, queriendo estar al tanto de las
necesidades de los pueblos, ningún obstáculo, ningún inconveniente se atravesó en su camino, y
en persona hizo una visita a la mayor parte de las municipalidades, se informó de la suerte de
cada una, dictó medidas activas en favor de todos ellos y si en muchas partes no pudieron
realizarse fue tan solo por la época de transición que se atravesara, pero muchas fueron las
esperanzas de los pueblos, que en ninguna otra ocasión vieron descender a un gobernador del
estado, para visitar los pueblos y proveer de sus más ingentes necesidades. Ahora también
puede señalarse otro ejemplo de los mismos beneficios.

El solícito gobernador Francisco Leyva, comprendiendo los sagrados deberes que lo ligan con la
suerte de los habitantes del Tercer Distrito que se le ha encomendado, ha hecho que sus
Prefectos o sea sus Jefes Políticos de los cantones, visiten en persona no sólo la cabecera de la
municipalidad sino todos los pueblos que les pertenecen, removiendo en todos ellos los
obstáculos, todo inconveniente que se opongan a los adelantos de la civilización. En ninguna
otra época han conocido los pueblos tanto celo, tanta actividad de hecho, en cuidados tan
importantes y vitales de la sociedad. Esto depende sin duda de la mayor facilidad que los
gobernantes tienen de atender y cumplir sus deberes y como este horizonte halagüeño que se
presenta en la situación actual creada a consecuencia del sabio decreto de 7 de junio de 1862,
se veía nublado por la aceptación de la solicitud que los vecinos de Toluca hacen ante el
Presidente de la República, pidiendo la reconstrucción del antiguo Estado de México. Creo

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 21


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

conveniente se le dirija al Jefe Supremo de la Nación, una exposición pidiendo que mientras se
instala el soberano congreso, subsista la división creada por el decreto de 7 de junio de 1862.

Acto continúo el mismo C. Presidente agregó que la presente Asamblea podía libremente discutir
acerca de dicha exposición, para darle el curso conveniente recomendando que ante todo se
consulte y ante todo se tenga en cuenta el bien de los pueblos. Habiendo comenzado en el acto
la discusión con entera libertad y teniendo presente cada uno de los puntos manifestados ya por
el C. Presidente se consideró:

1º.- Que residiendo en Toluca los poderes del estado, por la gran distancia a que tiene sus
pueblos, aun cuando el gobierno haya tenido la más buena voluntad en favor de éstos siempre
han vivido en el más completo abandono.

Figura 14. Carta del Estado de Morelos, primera cartilla geografía del Estado de Morelos
para su estudio y comprensión el escuelas e instituciones de enseñanza. Autor
anónimo, año 1876. Cartógrafo desconocido, escala de 20 km. Manuscrito en
tinta de 35 x 25 cm. Colección Valentín López González.
2º.- Que la misma razón que produce tal abandono son las distancias, impide al gobierno
hacer sentir a la basta extensión de sus pueblos una paternal influencia, de lo que la ha

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 22


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

resultado y de lo cual podían presentarse muy tristes ejemplos, el desencadenamiento más


desenfrenado del vandalismo, que causa la ruina del comercio, impide el establecimiento de
capitales que constituyen la riqueza pública, sembrando además una general desconfianza que
todo lo paraliza.

3º.- Que son palpables las ventajas que se resultan del establecimiento del gobierno del
Tercer Distrito, residente en Cuernavaca cuya benéfica influencia es notoria en todos los
ramos de la administración, puesto que a pesar del corto tiempo que lleva nuevamente
establecido el gobierno, en todo se nota gradualmente un gran desarrollo.

En virtud de lo cual y usando el derecho de petición, concedido a todos los pueblos y a los
ciudadanos, muy respetuosamente pedimos al Primer Magistrado de la República: que en
tanto se formule solemnemente ante el soberano congreso, la petición de que el Tercer
Distrito actual se erija en estado de la federación mexicana, para lo que llena los requisitos
que establece la Constitución, declare la subsistencia del decreto del 7 de junio de 1862.

Se sacará copia de la presente acta, copia testimonial para que el mismo día sea enviada al
Jefe Político de Yautepec, para que con su informe, si lo tuviera a bien, se le remita con la
misma brevedad posible y por los conductos debidos al C. Presidente de la República.

Con lo que se concluyó el acto, firmando los ciudadanos capitulares y vecinos con el
presidente y secretario. Siguen muchas firmas.

Por lo anterior desde el 17 de Abril de 1869, Tepoztlán fue oficialmente conocido como del
estado de Morelos; decreto establecido por el gobernador Francisco Leyva el 28 de Julio de
1870. Y el 17 de Diciembre de 1898 se realiza la fijación de límites del estado de Morelos y el
Distrito Federal.
1.4.5. Época del Porfiriato. El Genera Porfirio Días Morín, el 22 de Junio de 1877
organizó todos los estados de la republica en Distritos, Municipios y Tenencias.
En la época del Gral. Jesús H. Preciado, gobernador de Morelos se hicieron diversos
levantamientos y planos de haciendas y se contrató en el estado de Morelos al ingeniero
Aurelio Almazán, para que hiciera la primera carta geográfica de la citada entidad.
En diciembre de 1885, se publicó el decreto estatal número 36 por el cual el gobierno de
Manuel Alarcón celebró un convenio con el Distrito Federal para la delimitación de límites entre
esa entidad y Morelos (Competencia de Tepoztlán). La delimitación pactada entre los
comisionados respectivos con la respetable aprobación de la legislatura del estado y de la
cámara del Congreso Nacional, quedando definitivamente fijada la línea divisoria quedando sólo
pendiente la construcción de los monumentos que marcarían esta línea divisoria. Para esta
operación el gobierno de Manuel Alarcón nombró como su comisionado técnico el ingeniero
Porfirio Díaz y aceptó el proyecto de monumentos que le propuso el gobernador del Distrito
Federal, así como la estimación de su costo y la parte proporcional que cubriría el estado de
Morelos, sólo se esperaba que el gobernador del Distrito Federal y el del estado de México
dieran el aviso de esa propuesta. El estado de Morelos hizo un reconocimiento al presidente
Porfirio Díaz por la influencia que tuvo para llevar a feliz término este arreglo de límites
quedando pendientes los del estado de México y animados para poner término a esta cuestión
ambos gobiernos nombraron sus comisiones (Anexo 2).
En 1890 se levantaron planos de los fundos mineros así como los de la ciudad de Cuernavaca y
de varias haciendas:

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 23


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

CONTRATO CON ALMAZÁN PARA ELABORAR LA CARTA GEOGRÁFICA DE


MORELOS
Cuernavaca, julio 22 de 1895

Para determinar los límites del estado y los otros estados limítrofes era necesario levantar la
carta geográfica de Morelos y en julio de 1895, se firmó un convenio con el ingeniero Aurelio
Almazán para la formación de esa carta geográfica de Morelos, reproducimos el documento
número catorce publicado en la memoria de Manuel Alarcón de 1895 a 1902, en que
cumpliendo la disposición del gobernador y el ingeniero Aurelio Almazán convinieron en las
siguientes cláusulas para la carta geográfica del estado:

“Primera.- El señor Ing. Aurelio Almazán se obliga a formar la carta geográfica del estado y a
entregarla, con el número de ejemplares que adelante se expresan, llenando las condiciones
que en seguida se fijan…

“B.- La carta contendrá la representación, en los signos propios, bien claros y distintos:

“I.- …

“IX.- Por último, esta carta contendrá la división política y las municipalidades del estado,
con la posible exactitud en punto a la demarcación de cada una…

Así en 1897 se formaron las comisiones de límites, habiéndose hecho la delimitación de límites
entre el Distrito Federal y el Estado de Morelos, se levantó un plano por las comisiones
nombradas en la que por el estado de Morelos figuraba como responsable principal al jefe del
estado mayor Antonio F. Torres y el ingeniero capitán primero José Bocanegra. La comisión del
Distrito Federal estuvo a cargo del ingeniero Antonio Linares y como ingeniero ayudante Miguel
Velásquez.
En 1899, se hizo una copia del plano del antiguo distrito de Cuernavaca, tomada de la carta del
antiguo estado de México de 1854, cuyo autor fue don Tomás Ramón del Moral; esta tiene una
escala en varas.
En 1899, D. J. Gutiérrez, hizo el croquis de la línea divisoria del Distrito Federal con el estado
de México sin escala y don Aurelio Almazán hizo el plano del ferrocarril de México a San Rafael
desde Yecapixtla a la barranca de Oacoxo a una escala de 10,000 G. M. Stewart, trazó el
ferrocarril interoceánico para conectar esa línea con los ramales de Morelos y Matamoros a una
escala de 200,000.
Más tarde, el 17 de Abril de 1869, Tepoztlán fue elevado al rango de Municipio mediante
Decreto, a iniciativa de varios tepoztecos. El Gobernador Provisional Diputado Pedro Baranda
(nombrado por el Presidente Benito Juárez), convoca al pueblo morelense, en base a la
Constitución del Estado de México y la Ley Electoral para que eligieran a los diputados que
formarían la primera Legislatura y al Gobernador Constitucional.
El primer Congreso Constituyente y Constitucional se instala en el pequeño teatro de Yautepec
el 30 de Julio de 1869, dictando su primer decreto que declaró Gobernador Constitucional del
Estado de Morelos por haber obtenido mayoría absoluta de sufragios, al General Francisco
Leyva. El 17 de Agosto de 1869 decidieron cambiar la capital a Cuernavaca, pues Yautepec
carecía de instalaciones para que funcionara el nuevo Gobierno, por lo que un día después de
la protesta del Gobernador se trasladaron con todo y archivos al viejo Palacio de Cortes donde
también funcionaba el Ayuntamiento de Cuernavaca.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 24


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

José Salazar, entre los años de 1899 a 1904, levantó el plano topográfico de los campos de
caña de Santa Clara Montefalco y en 1900 levantó el del ferrocarril Interoceánico en una escala
de 1 a 50,000.
Durante los 25 años transcurridos de 1877 a 1902, Morelos mostró el desarrollo que caracterizó
los primeros años de la Paz Porfiriana.
En 1902, Don Antonio Linares, hizo el plano topográfico del Distrito Federal formado con los
mejores datos que existían hasta esa fecha, el ingeniero Linares se firma como ingeniero
topográfico e hidrógrafo, encargado por los gobiernos del Distrito y estado de México, para el
estudio y demarcación sobre el terreno de la línea limítrofe entre ambas entidades y el estado
de Morelos; la carta contiene la división política en distritos y municipalidades (Tepoztlán para
nuestro interés), de acuerdo con los decretos respectivos según el proyecto formado por el
señor Ángel Zimbrón, secretario de gobierno del Distrito Federal.
1.4.6. Época Post-Revolucionaria. Resultado de la revolución fue la supresión de oficinas
gubernamentales y la creación de otras, así el Ministerio de Fomento llevó adelante los
programas de trabajo de la Comisión Geográfica Exploradora del Observatorio Meteorológico
de México y del Observatorio Astronómico Nacional y se creó la “Comisión Geodésica
Mexicana”.
Esta nueva Comisión hizo el proyecto de trabajos en base a los estudios geográficos y
geodésicos ya terminados con anterioridad y entre los años de 1919 y 1922, la dirección dio a
conocer su Atlas Geográfico de la República Mexicana. Este Atlas plasmó los acuerdos de la
Constitución de 1917. Esas cartas se hicieron en proyección colicónica, y en 1923 se publicó la
carta del estado de Morelos que contiene todos los planos que anteriormente se habían hecho
durante el porfiriato, de las haciendas y su fraccionamiento en ejidos durante los años de 1921
a 1923. Así aparecen planos de Tepoztlán.
En 1929, ya siendo Marte R. Gómez, secretario de Agricultura se hizo una nueva edición de
esta carta con escala 1 a 500,000.
El departamento de Estadística Nacional fue creado el 30 de diciembre de 1922 y funcionó
hasta el 30 de noviembre de 1932, dependía directamente del ejecutivo federal. A partir del 1º
de enero de 1933, la Dirección General de Estadística volvió a tener su antigua denominación
dependiendo de la Secretaría de Industria y Comercio y Trabajo; después esta última pasó a
ser Secretaría de Economía, y a partir del 1º de diciembre de 1958 hasta 1976, Secretaría de
Industria y Comercio; a partir de 1977 la Dirección General de Estadística pasó a depender a la
Secretaría de Programación y Presupuesto creándose el Sistema Nacional de Información.
A principios de 1938, hasta el 30 de septiembre de 1968, se creó la Comisión de Estudios del
Territorio Nacional y Planeación (CETENAP), por una temporada dependió de la Dirección de
Planeación de la Secretaría de la Presidencia y desde el 1º de octubre de 1968 se constituyó en
la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL), es cuando pasa a depender de la
Secretaría de la Presidencia. Tanto el CETENAP como la CETENAL editaron cartas sobre el
estado de Morelos.
A partir de 1980 el CETENAL cambió de nominación de Coordinación General del Sistema
Nacional de Información a Coordinación General de los Servicios de Estadística Geografía e
Informática perteneciendo a la Dirección de Geografía del Territorio Nacional y a partir del 25 de
enero de 1983, se creó el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI),
quien es actualmente el encargado de la cartografía nacional y edición de cartas tomadas,
primero por el sistema de aerofoto y después por los satélites, siendo éstas las últimas y las
M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 25
Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

más avanzadas en la cartografía moderna de la que tenemos también cartas sobre nuestra
entidad federativa y el territorio nacional.
A continuación transcribo parte de la LEY DE LA DIVISION TERRITORIAL DEL ESTADO DE
MORELOS, Ley publicada en el Periódico Oficial Segunda Sección, el día 18 de diciembre de
1932. Con la última reforma publicada el 2 de Mayo de 1979.
“Vicente Estrada Cajigal, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Morelos, a
sus habitantes sabed: Que el H. Congreso del Estado ha tenido a bien enviarme para su
promulgación, la siguiente:
LEY DE LA DIVISION TERRITORIAL DEL ESTADO DE MORELOS (REFORMADO, P.O. 3
DE SEPTIEMBRE DE 2003)
ARTÍCULO 1. De conformidad a lo dispuesto en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el Estado de Morelos adopta como base de su división territorial y de su organización política,
jurídica, hacendaria y administrativa el municipio libre. (REFORMADO, P.O. 25 DE DICIEMBRE DE 1938).
ARTICULO 2. El Estado se divide en treinta y dos Municipios siguientes: Amacuzac, Atlatlahucan, Axochiapan,
Ayala, Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla,
Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Ocuituco, Puente de Ixtla, Temixco, Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala, Tetela
del Volcán, Tlalnepantla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Tlayacapan, Totolapan, Xochitepec, Yautepec, Yecapixtla,
Zacatepec y Zacualpan.
ARTICULO 3. Corresponden a la jurisdicción del Municipio de Amacuzac, los siguientes centros de población:
Amacuzac, Cabecera del Municipio, Casahuatán, Cuahuixtla, Huajintlán, Miacatlán y Las Palmas, Cajones y
Cuije.
ARTICULO 4. Corresponden a la jurisdicción…

ARTICULO 21. Corresponden a la jurisdicción del Municipio de Tepoztlán, los siguientes centros de población: El
Parque, Gabriel Mariaca, Amatlán, Ixcatepec, La Calera, Ocotitlán, Tepetlapa, Tepoztlán Cabecera del Municipio
y Tlacotenco. (REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 1953)
ARTICULO 22. Corresponden a la jurisdicción del Municipio de Tepoztlán, los siguientes centros de población:
Amatlán, El Parque, Ixcatepec, La Calera, Ocotitlán, Santa Catarina, (antes Gabriel Mariaca), Tepetlapa,
Tepoztlán, Cabecera del Municipio y Tlacotenco.

ARTÍCULO 33.- Para el solo efecto de la designación genérica de los centros de población del Estado, se aplicarán
los conceptos de ciudad, pueblo, colonia y comunidad, que establece la Ley Orgánica Municipal del Estado de
Morelos. (REFORMADO, P.O. 3 DE SEPTIEMBRE DE 2003)
ARTÍCULO 34.- Para la definición de la categoría y denominación política de los centros de población de los
municipios, se estará a lo dispuesto por la Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos.
ARTICULO 35.- Tanto los Municipios como las Ayudantías Municipales que los integran, conservarán sus límites
actuales reconocidos por la costumbre mientras la triangulación geodésica del Estado puede determinarlos con
precisión.

TRANSITORIOS

Primero.- Quedan derogadas todas las Leyes, Decretos y disposiciones que hayan sido expedidas sobre
la materia con anterioridad a la promulgación de la presente Ley.
Segundo.- Esa Ley entrará en vigor desde el día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial del
Estado.
Tercero.- Se faculta al Ejecutivo del Estado para dictar las disposiciones necesarias a fin de procurar que
en el menor tiempo posible y en la forma más conveniente las Ayudantías Municipales que han sido
adscritas a otros Municipios, reconozcan su nuevo (sic) adscripción, así como su nueva denominación
oficial.
Cuarto.- Se faculta igualmente al Ejecutivo del Estado para nombrar con carácter provisional, Consejos
Municipales en los Municipios de Atlatlahucan y Emiliano Zapata, creados en virtud de esta Ley,
entretanto se verifican elecciones para designar Ayuntamientos en los citados Municipios.
Quinto.- Se faculta por último al Ejecutivo del Estado, para convocar a elecciones extraordinarias en los
Municipios de Atlatlahucán y Emiliano Zapata de manera que, a más tardar para el primero de abril de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 26


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

mil novecientos treinta y tres queden funcionando normalmente, los nuevos Ayuntamientos como los
demás de esta Entidad. Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado, a los quince días del mes de
diciembre de mil novecientos treinta y dos.- Diputado Presidente, Porfirio Neri.- Diputado Secretario,
Jesús Gómez.- Diputado Secretario, Joaquín Pineda --- Rúbricas. En cumplimiento de lo dispuesto por
la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política Local y para su publicación y observancia,
promulgo la presente Ley en la residencia del Poder Ejecutivo del Estado, en la Ciudad de
Cuernavasa (sic), Capital del Estado de Morelos, a los diecisiete días del mes de diciembre de mil
novecientos treinta y dos. Sufragio Efectivo. No Reelección. El Gobernador Const. del Estado, Vicente
Estrada Cajigal.- El Secretario Gral. de Gobierno, Dip. Luis G. Campo.

Figura 15. Tepoztlán, el Atenas de Morelos, ¡hoy!


Por ello El bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Tepoztlán, Morelos;
publicado el 15 de Marzo de 2000, cita en el Capitulo II y Artículo 13:
El Municipio de Tepoztlán está dividido para efecto de sus funciones políticas y administrativas
en una Cabecera Municipal que es la Villa de Tepoztlán, la cual está dividida en ocho barrios
que son: I. Barrio de San Miguel; II. Barrio de San Pedro; III. Barrio de San Sebastián; IV. Barrio
de Santa Cruz; V. Barrio de la Santísima; VI. Barrio de Santo Domingo; VII. Barrio de San José
y VIII. Barrio de Los Reyes. Por siete pueblos: I. Santiago Tepetlapa; II. San Juan
Tlacotenco; III. Ixcatepec; IV. Santo Domingo Ocotitlán; V. Amatlán de Quetzalcóatl; VI.
San Andrés de la Cal; y VII. Santa Catarina; y 4 Colonias Oficialmente reconocidas que son:
I. Tierra blanca; II. Huilotepec; III. Ángel Bocanegra y IV. Obrera. Para el resto de los
núcleos de población no descritos en el presente Artículo se sujetarán a lo dispuesto en los
artículos 23 y 24 de la Ley Orgánica Municipal.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 27


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

2. Geología: La corteza terrestre sobre la cual concentramos las actividades humanas es el


resultado de transformaciones producidas por el efecto de fuerzas internas y externas de la
tierra. Es una cubierta dinámica, los cambios que actualmente son tenues y lentos fueron
violentos y vigorosos, de tal manera que nos rodean, las formaciones, los relieves, las rocas
y los minerales que encontramos en distribución aparentemente diseminada, constituyen el
resultado de una serie de fenómenos que integran la historia geológica.
2.1. Formaciones Geológicas.

Etapa Arcaica Etapa Mesozoica

Etapa Cenozoica Etapa Antropozoica

Figura 16. Configuración Geológica del Municipio por era geológica.

2.1.1. Configuración geológica Municipal por era Geológica. Gracias a los


estudios de la geología, la paleontología y la biología se conocen muchas otras cosas sobre
el territorio del Municipio de Tepoztlán.
Como es considerable el lapso en que se han realizado las formas del relieve terrestre, los
geólogos lo han dividido en 5 etapas llamadas eras Geológicas que son: Arcaica o Azoica,
Primaria o Paleozoica, Secundaria o Mesozoica, Terciaria o Cenozoica, Cuaternaria o
Antropozoica (Bassols, 1982).

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 28


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Así las teorías sobre el origen Geológico de las rocas de Tepoztlán, son en el sentido de que
en la Era Arcaica (hace 4500 a 5000 millones de años y se prolongó 1500 millones de años),
lo que es el Municipio se encontraba cubierto por el mar. En la era Paleozoica (Periodo
Devónico, Hace 365 millones de años), el territorio del Municipio posiblemente emergió
formando una faja continental unido a lo que es el Norte del país.
Durante las Era Secundaria o Mesozoica (vida media), etapa que se conoce con detalle
gracias a la existencia de fósiles de peces, helechos, caracoles, estrellas de mar, etc., y se
crearon depósitos de carbón mineral y otras riquezas hoy utilizables. Continua el proceso de
estructuración orográfica y se acumulan los primeros depósitos Metalíferos (hace 200
millones de años).
En la Era Terciaria o Cenozoico (vida moderna), desde hace quizá 65 millones de años, se
registraron grandes y notables transformaciones que tuvieron su origen en una intensa
actividad orogénica, en la presencia de una señalada actividad volcánica, en la realización
de enormes dislocaciones que dieron lugar a la formación de fosas tectónicas y, finalmente,
en el levantamiento de extensas áreas del relieve que determinaron, entre otras
circunstancias, el retiro de las aguas de sus antiguos lechos; Los Volcanes Los Otates
cubrieron de rocas, grandes porciones de terrenos y llenó algunas profundidades.
Posteriormente, las erupciones sucedidas durante los últimos dos millones de años
modificaron el terreno y generaron más rocas, barrancas y cenizas.
En el transcurso del Periodo Eoceno medio el territorio Municipal fue tomando poco a poco
la forma que ahora manifiesta, al realizarse importantes levantamientos en la mayor parte de
su extensión actual y al efectuarse grandes movimientos orogénicos que dieron origen al Eje
Neovolcánico.
La Era Cuaternaria, también llamada Antropozoica porque en ella apareció el hombre, es
la más reciente y su duración no abarca más de cinco millones de años, se caracteriza por
una intensa actividad volcánica y por un constante proceso de sedimentación. La
sedimentación realizada en el Municipio durante esta Era ha sido considerable al rellenar
extensas áreas y al ensanchar el territorio por el Oeste, sobre la costa del Océano Pacífico;
tal sedimentación tiene su origen en la acción erosiva de la lluvia (erosión pluvial) y del
viento (erosión eólica), al obrar sobre las montañas, así como en los acarreos aluviales de
los ríos (erosión fluvial), como sucede principalmente con el río Atongo (Figura 16). Con el
tiempo todo ello ha resultado en que el territorio de Tepoztlán ha quedado conformado por
rocas de variados tipos, que han sido transformadas y alteradas por el agua, el sol, el viento
y otros agentes, y que al deshacerse han formado la totalidad de nuestros suelos.
2.1.2. Distribución actual de las rocas que forman el suelo del Municipio de
Tepoztlán, según su origen. De hecho es que las rocas, por su origen se clasifican en
Ígneas, Sedimentarias y metamórficas (Figura 17).
Las rocas Ígneas son las que se forman primero, originadas por el enfriamiento del magma.
Rocas que a su vez, se clasifican en intrusivas y extrusivas.
Las rocas Ígneas Intrusivas son las que se consolidaron en la profundidad de la tierra por
enfriamiento lento del Magma. Ejemplo de esta clase de roca son las encontradas al interior
del macizo de Tepoztlán y de Amatlán de Quetzalcoatl, sin aflorar. Se han localizado gracias
a algunos trabajos de exploración.
Las rocas Ígneas Extrusivas son las que se consolidaron en la profundidad de la tierra por
enfriamiento lento del Magma. Ejemplo de esta clase de roca son la Diorita, el Glabro, el
Granito, el Basalto, Brechas volcánicas, y Tobas intermedias, comunes en Los Volcanes Los
Otates, Cerro Quimixtepec y Cerro Suchiool, al norte del municipio y en varias partes al sur
del municipio en una superficie mayor (INEGI, 1990).

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 29


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura 17. Material geológico de Tepoztlán, Morelos (INEGI, 2008).

Cuadro 4. Material Geológico del Municipio de Tepoztlán, Morelos.


% DEL ÁREA
ERA PERIODO ROCA O SUELO UNIDAD LITOLÓGICA
MUNICIPAL
CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE
C CENOZOICO Q CUATERNARIO SUELO (al) ALUVIAL 4,77
ÍGNEA EXTRUSIVA (b) BASALTO 31,85
BRECHA VOLCÁNICA
(bvb) 1,93
BÁSICA
BASALTO-BRECHA
(b-bvb) 42,34
VOLCÁNICA BÁSICA
T TERCIARIO ÍGNEA EXTRUSIVA (a) ANDESITA 0,90
BRECHA
SEDIMENTARIA (bs) 11,97
SEDIMENTARIA
ÍGNEA EXTRUSIVA (ti) TOBA INTERMEDIA 0,43
M MESOZOICO K CRETÁCICO SEDIMENTARIA (cz) CALIZA 5,81
FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:250 000.

Las rocas Ígneas Extrusivas, llamadas volcánicas, son Andesita, Basalto, Riolita y Tobas,
se deben al enfriamiento rápido de las rocas en el exterior de la tierra y provienen de
materiales Ígneos que brotaron a la superficie por grietas y erupciones volcánicas. Ejemplos
de estas rocas en el Municipio los tenemos en el triángulo formado entre los poblados de
Santiago Tepetlapa (Basalto), Amatlán de Quetzalcoatl (Basalto), Colonia Obrera (Basalto) y

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 30


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Colonia Ángel Bocanegra (Basalto). Las rocas Sedimentarias tuvieron su origen por la
erosión y el acareo; están formadas por la desintegración de otras rocas. Se hayan
dispuestas en forma de capas o estratos y están constituidas por sedimentos, entre los que
se encuentran la arena, grava, arcilla y calizas. Este tipo de rocas es la de menor
distribución en nuestro Municipio (5.81 %), predominando en el Cerro La Corona, las rocas
calizas con abundantes fósiles de plantas y animales marinos (INEGI, 1990).
Las rocas Metamórficas originalmente fueron ígneas o sedimentarias, y se formaron debido
a cambios operados en las rocas primitivas por la acción del calor, de la presión o de la
humedad. Entre las rocas Metamórficas que proceden de las rocas ígneas están los Gneis y
los Esquistos, y entre las que se deben a las rocas sedimentarias se haya el Mármol y la
Cuarcita. Rocas muy raras en Tepoztlán.
De acuerdo con los estudios realizados por el INEGI (2008), es posible afirmar, en síntesis,
que las rocas ígneas predominan en el Norte, Noreste y Este del Municipio, en tanto que las
sedimentarias se observan en una área muy restringida en el Centro del Municipio,
exactamente al Norte y Sur del Poblado Tepoztlán, con una superficie municipal de menos
del 11.97 %.
El espacio casi hexagonal del municipio de Tepoztlán puede dividirse en distintas regiones
de acuerdo a sus características físicas como son las formas del terreno (montañas, cerros,
lomeríos, cañadas, valles, litorales), el clima, ríos, arroyos, lagunas, rocas, suelo,
vegetación, fauna.
La configuración incluye una parte llana, que se extiende hacia el este, hacia el valle de
Yautepec, y de una zona montañosa correspondiente a la sierra de Tepoztlán donde se
encuentran los cerros: Cuanectepetl, Tlahuitepetl, Chalchitepetl, Tepoztecatl, etc., que
corresponden a las estribaciones meridionales de la Serrania del Ajusco; que forman parte a
su vez del Eje Neovolcánico.
Cuadro 5. Elevaciones principales en el Municipio de Tepoztlán.
NOMBRE DE LAS ELEVACIONES LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD
Grados Minutos Grados Minutos (metros)
Volcán Suchiool 19 04 99 06 3 350
Volcanes Los Otates 19 04 99 07 3 240
Volcán Quimixtepec 19 04 99 08 3 170
Cerro Cuautzin 18 59 99 01 2 250
Cerro Chalchiltépetl 18 58 99 07 2 050
Cerro La Ventana 18 59 99 02 1 950
Cerro Cematzin 18 58 99 06 1 900
Cerro La Corona 18 55 99 07 1 840

Juan Gutiérrez de Liébana, describía la geología y la orografía así:


XVIII. Al diez e ocho capitulo; esta villa tiene, por la parte del norte, vna serranya muy alta de
montaña de rroble e pino, que corre desde el bolcan, que lo tiene a la parte del oriente,
hasta adelante de Quahunavac, villa del MARQUES. Y avn que la cumbre de la serranía está
a poco mas de vna legua, desde esta villa comyença la subida y, sin el monte, está cercada
de peñas, como esta dicho y lo dize la pintura. Y llamase el monte Hutlayucan, que quiere
dezir "tierra de OTATES" que son vnas "cañas maçiças" por aver muchas en el dicho
monte...

Se ha indicado ya que dos clases de materiales componen los cerros de Tepoztlán, a saber:
las brechas constituidas especialmente de materiales gruesos y las tobas, compuestas de
materiales cineréticos. Las brechas gruesas se extienden generalmente desde arriba hasta
abajo, hacia la base del cerro; pero en las partes altas donde se encuentran las piedras más
grandes. Hacia la media altura de los pilares y paredones, se ve el material más fino, o sea
las tobas, aunque siempre conteniendo piedras sueltas embutidas con mayor o menor

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 31


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

cantidad, a veces aglomeradas en nidos lenticulares en la masa de las tobas. Raras veces
las brechas y las tobas se separan en capas regulares, habiendo sin embargo, un cierto
orden general y la tendencia a una pseudoestratificación. En los paredones verticales en las
tobas o en las brechas finas y entre las brechas finas, las tobas y las brechas gruesas, si
hay una definida separación por un plano más o menos regular.

3. Edafología. Encontramos las siguientes unidades de suelo (Figura 26):


Según las investigaciones realizadas tenemos las siguientes unidades de suelos: Al norte
del municipio de Tepoztlán, sobre la Sierra Alta los suelos fueron originados a partir de
areniscas blandas en fase lítica, por ello vemos suelos Feozem háplico y Litosol de textura
media (Tepoztlán, San Juan, Santo Domingo Ocotitlán y Amatlán). Al sur del municipio de
Tepoztlán, los suelos fueron formados por un estrato calizo que forman una cordillera
ubicada al oriente de San Andrés de la Cal, en donde en la zona agrícola hay suelos
Luvisoles crómicos y Feozem háplico de textura media en fase lítica. Al este y oeste del
municipio de Tepoztlán, hay presencia de lavas en proceso de intemperización (Santo
Domingo Ocotitlán, Santa Catarina y San Andrés de la Cal) y ahí las unidades de suelo
predominantes son: Litosoles, Andosol húmico y Feozem háplico de textura media. Al
sureste y suroeste en la zona agrícola más fértil se encuentran suelos arcillosos aptos para
la agricultura, ubicados en los campos de Amilcingo, Tlanexpa, Plácidas y Acolapa;
Vertisoles de textura fina y media (Figura 18). Los suelos por ende son de texturas Arcillosos
en un 10 %, Limo arenosos en un 85 % y Arenosos en un 5 %.

Figura 18. Unidades Edáficas de Tepoztlán, Morelos.


Feozems (háplico). En el Municipio se localizan en las planicies semi-maduras y
recientes, originadas de los depósitos de sedimentos desde el Oligoceno, Mioceno y
Plioceno del Terciario de la era Cuaternaria, se encuentran sobre materiales ígneos
extrusivos ácidos del Terciario Superior. los suelos Feozem que se caracterizan por ser de
color obscuro, ricos en materia orgánica y nutrientes. Presentan un horizonte A mólico, o
una gypsico o concentraciones de cal suave pulverulentas dentro de los primeros 25 cm de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 32


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

profundidad. Carecen de propiedades hidromórficas. En los primeros 50 cm de profundidad


los valores de pH son de siete, pero algunas veces disminuye hasta cinco en el horizonte
medio, coincidiendo con el máximo de arcilla. La materia orgánica disminuye en forma
constante desde 5% en el horizonte superior. Estos suelos están confinados de manera casi
exclusiva a superficies planas o ligeramente onduladas, además se desarrollan en
condiciones aeróbicas donde hay movimiento libre de agua a través del suelo. Presentan
cuatro subunidades: calcáreos, gleycos, lúvicos y háplicos. Son utilizados tanto para la
agricultura de riego como la de temporal, y se localizan al noroeste de Santa Catarina, al
norte y sur de Tepoztlán, en Amatlán y al sur de Santo Domingo Ocotitlán. El Feozem
Háplico, es un suelo rico en materia orgánica y nutriente, caracterizados por presentar
colores oscuros, de clase textural media. Suelo que lo localizamos en lomeríos, sustentando
agricultura de temporal de clima cálido con lluvias en verano (maíz, frijol), con régimen de
humedad ligeramente seco, en asociaciones vegetales de selva baja caducifolia espinosa
(huizaches, etc.). En terrenos que van de planos a ondulados sobre una gran variedad de
rocas subyacentes. Suelos que tienen una gran capacidad para almacenar agua. En
Tepoztlán, encontramos el Feozem calcárico, en la parte sur del municipio, sustentando
agricultura de riego con cultivos semiperennes: aguacate, cultivos anuales: maíz, frijol, y
existía vegetación en galería principalmente, que fue eliminada. Estos suelos deben ser muy
bien protegidos, ya que regulan el flujo del agua a través de las cuencas hidrológicas.

SUELOS 51.930000 Km2


Litoral Li 0.000000 Km2
Eólico Eo 0.000000 Km2
Lacustre La 0.000000 Km2
Aluvión Al 51.930000 Km2
ROCAS SEDIMENTARIAS 116.842500 Km2
Conglomerado Cg 63.094950 Km2
Calizas Cz 33.884325 Km2
Areniscas Ar 19.863225 Km2
ROCAS IGNEAS 90.8775000 Km2
Extrusivas ácidas Igeas 26.354475 Km2
Intrusivas ácidas Igias 16.357950 Km2
Andesitas A 48.165075 Km2
Total 259.650000 Km2

Andosol. Se sitúa en la zona norte de Tepoztlán, en un área de 10,376 Ha, donde ha


habido una reciente actividad volcánica, son suelos que se forman a partir de materiales
ricos en vidrio volcánico, presentan color oscuro en el horizonte A debido al alto contenido
de materia orgánica y color café en los siguientes horizontes alcanzando profundidades
hasta de 1.5 m. Presentan una estructura granular con textura media y pH ácido que va de
cinco a seis; tienen baja densidad aparente y alta capacidad de intercambio cationico.
Dentro del municipio existen cuatro subunidades de este tipo de suelo: andosoles ócricos,
mólicos y húmicos; éstos suelos son utilizados para la agricultura de temporal, gozando de
una consistencia y textura embarrosa, de migajón limoso a más fino; la cuarta subunidad se
trata de Andosol vítrico, que carece de la consistencia antes mencionada, y se caracteriza
por su textura gruesa, por ello son utilizados para agricultura de riego. Esta unidad edáfica
se localiza en las localidades de San Juan Tlacotenco y Santo Domingo Ocotitlán. Sobre él
crecen bosques de pino, bosques de pino - encino y algunos oyameles, bastante
perturbados. El suelo ahí es de textura media, sobre los que cultivan pastos inducidos y
agricultura de temporal con rendimientos muy bajos, debido a la retención que tienen de
fosforo y que las plantas no pueden absorber. Estos suelos deben ser protegidos con
bosques naturales, pues este tipo de suelo es muy frágil a pesar de que son profundos.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 33


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Estos suelos derivados de cenizas volcánicas los localizamos cubriendo los basaltos de
Tepoztlán, sobre los que crecen pinos.
Litosoles. Estos suelos son someros que se constituyen de fragmentos de roca
intemperizada y que se presentan generalmente en las zonas montañosas con pendientes
abruptas. Es una de las unidades de suelo de la FAO que son ampliamente recomendables
para agricultura de temporal. La vegetación que predomina en ésta unidad edáfica son pino
y madroño. Se localiza alrededor del volcán Chichinautzin, al sur de San Juan Tlacotenco, al
este de Santo Domingo Ocotitlán y al norte de Tepoztlán.Tiene una profusa distribución
dentro de la cuenca del Municipio, no tiene uso agrícola, el material parental son rocas
calizas del cretácico inferior. Este tipo de suelo tiene menos del 20% tierra fina hasta una
profundidad de 75 cm, son suelos de textura media, poco desarrollados y muy delgados,
menores a 10 cm de espesor. Ubicándose sobre roca o tepetate no son aptos para el
cultivo. La vegetación fue bosque de encino y selva baja caducifolia. Algunas veces se
cultiva maíz en Roza-Tumba-Quema.
Luvisoles (crómico, órtico). El material parental sobre el que se desarrollan estos suelos
son sedimentos, conglomerados y calizas, en relieve ondulado. La vegetación sustituida fue
selva baja caducifolia, pastizal inducido y agricultura de temporal (maíz, calabaza, frijol).
Cuadro 6. Tipos de Suelos con predominante uso agropecuario en el Municipio de
Tepoztlán.
Uso Pastizal
Agrícola Selva Total
Claves Edáficas Descripción de las combinaciones edáficas
pastizal Baja en en Ha
en Ha Ha
Feozem lúvico + Luvisol crómico, con textura
Hh + Lc / 2 LP 1,050 - 1,050
media y fase lítica profunda
Feozem Háplico + Feozem lúvico, con textura
Hh + Hl / 2 805 - 805
media
Hh + Vp / 2 LP 490 - 490 Feozem Háplico + Vertisoles háplicos, con textura
media y fase lítica profunda

I + Th + Hh / 2 20 450 470 Litosol + Andosol Húmico + Feozem Háplico con


Textura Media

Lo + Hl / 2 LP 455 - 455 Luvisol Órtico + Feozem Lúvico, con textura


media lítica profunda
Vp / 2 350 - 350 Vertisoles Pélicos, con textura media
Vertisoles Pélicos + Feozem Háplico, con textura
Vp + Hh / 3 L 350 - 350
media y fase lítica

Hl + Hh / 2 105 245 350 Feozem Lúvico + Feozem Háplico, con textura


media.

Hh + Ao / 2 LP 315 - 315 Feozem Háplico + Acrisol Órtico, con textura


media y fase lítica profunda
Total 3,940 695 4,635
Total Municipal 3,940 695 25,965

Rendzina. Son suelos que se desarrollan sobre material que contiene al menos 40% de
carbonato de calcio. El horizonte A, usualmente de color oscuro, descansa sobre el B que
empieza a desarrollar su estructura; el material madre usualmente es roca caliza. En el
Municipio de Tepoztlán se localizan estas generalmente en paisajes ondulados; cerriles y
montañosos; donde el material parental lo constituyen calizas formadas durante los períodos
geológicos siguientes: Cretácico inferior, Cretácico superior, Eoceno. Oligoceno y Mioceno.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 34


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Están cubiertos con vegetación de selva baja caducifolia, bosque de encino, cultivo de
temporal de frijol, maíz y calabaza. Resultan útiles para la agricultura de temporal y se
localiza al sureste de San Andrés de la Cal.
Vertisoles (crómico, pélico). Suelos caracterizados por un gran contenido de arcilla de
color negro (pélicos) o rojizos (crómicos). Los encontramos en relieves ondulados, material
parental de sedimentos aluviales. Vegetación de selva baja caducifolia, selva baja
caducifolia espinosa, sabana, pastizal inducido, cultivos de riego y temporal de maíz, frijol,
sorgo, frutales como mango, tamarindo y limón. Los Vertisoles pélicos los localizamos en el
municipio de Tepoztlán en el llano Ángel Bocanegra o Ixcatepec, en la Rinconada Acolapa
hasta la Colonia Obrera. Los suelos Vertisoles crómicos los localizamos en los llanos de
Amatlán de Quetzalcóatl.
Los Regosoles, procede de materiales no consolidados, excluyendo depósitos aluviales
recientes. Carece de propiedades hidromórficas en los primeros 50 cm de profundidad, sin
salinidad elevada. Cuando tiene textura gruesa carece de laminillas de acumulación de
arcilla, tiene una amplia gama de texturas y ocurren en todas las zonas climatológicas.
Constituyen la etapa inicial de un gran número de suelos. Esta unidad edáfica tiene 4
subunidades: éutico, calcáreo, dístrico y gélico. La subunidad Regosol eútrico es utilizada
para cultivos de riego y temporal, y al igual que el regosol calcáreo se ubican dentro del
municipio al sur de Amatlán.
Cuadro 7. Unidades se suelos presentes en el Municipio de Tepoztlán y sus
superficies aproximadas.

Unidad de suelo Superficie (Ha) Porcentaje


Andosol 11,584 44.61
Litosol 6,221 23.96
Feozem 5,962 22.96
Rendzina 1,445 5.56
Vertisoles 723 2.79
Regosol 31 0.12
Total 25,965 100.00

4. Orografía. La superficie terrestre que corresponde al Municipio se cuenta entre las zonas
más accidentadas. Si consideramos como elementos las unidades orogénicas que
caracterizan el relieve, las depresiones, llanuras o planicies que se forman en torno o en
medio de las anteriores regiones geomórficas; podemos ubicar al Municipio de Tepoztlán en
las unidades orogénicas Sierra Madre del Sur y Eje Neovolcánico.
Cuadro 8. Provincias Fisiográficas de Tepoztlán.
% DEL ÁREA
PROVINCIA FISIOGRÁFICA SUBPROVINCIA SISTEMA DE TOPOFORMAS
MUNICIPAL
CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE
Lagos y volcanes
X Eje Neovolcánico 57 100 Sierra 59,76
de Anáhuac
200 Lomerío 17,75
220 Lomerío con cañadas 16.60
Sierra Madre del Sierras y valles
Xii 69 100 Sierra 5,89
Sur guerrerenses

La unidad orogénica Sierra Madre del Sur se ve en el sur del municipio de Tepoztlán,
siguiendo una dirección Norte-Sur, hacia los límites Municipales de Yautepec, cubren una

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 35


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

superficie de 15,293385 Km² (5.89 %), en donde se encuentra un rango de variación


altitudinal de 1,300 a 1700 msnm (correspondiendo la mayor altitud al Cerro La Corona).

Figura 19. Unidades Fisiográficas del Municipio de Tepoztlán.


La unidad orogénica Eje Neovolcánico se extiende en todo el Municipio siguiendo una
dirección Noroeste - Sureste y cubren una superficie de 244,356615 Km² (94,11 %), en donde
se encuentra un rango de variación altitudinal de 1,300 a 3,300 msnm (correspondiendo la
mayor altitud al Volcán Suchiool con 3,350 m.s.n.m.).

Cuadro 9. Elevaciones Principales.

NOMBRE DE LAS ELEVACIONES LATITUD LONGITUD ALTITUD


Grados Minutos Grados Minutos (metros)
Volcán Suchiool 19 04 99 06 3 350
Volcanes Los Otates 19 04 99 07 3 240
Volcán Quimixtepec 19 04 99 08 3 170
Cerro Cuautzin 18 59 99 01 2 250
Cerro Chalchiltépetl 18 58 99 07 2 050
Cerro La Ventana 18 59 99 02 1 950
Cerro Cematzin 18 58 99 06 1 900
Cerro La Corona 18 55 99 07 1 840

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 36


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura 20. Unidades Orogénicas del Municipio de Tepoztlán.


El 19 de septiembre de 1580, Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde mayor de cuatro pueblos
del marquesado de Cuernavaca, describía la orografía así:
XVI. Al dieciséis capitulo: Esta Villa de Tepuztlan, tiene su asiento en un repecho, entre unas grandes sierras y
peñascos, como parece por la pintura y, por este respecto, está cubierta de todas partes, si no es de la
parte del oriente y del cabo della, por la parte del poniente, un poco; y, así, las calles della son muy
agrias, de cuestas y quebradas. Y dicen que el asiento del pueblo se llama Tetlan, que es “junto a una
peña”, y Tlaltzongo, que quiere decir “cabo de tierra o sementera”, y que unos cerros y peñascos que
tiene a su redonda, el uno, camino de México, se dice Quauhtepeque, y lazgo, el que está cabe él, a la
mano derecha, se llama Chicomocelotl, y el Tepuztecatl, que era donde estaba el gran diablo; y otro,
que está encima de todos, se llama Tlahuiltepetl; y otros dos peñascos, que están más debajo de los
dichos, se llaman el uno Ecatepetl, y otro, que esta mas adelante en la misma cordillera, se dice
Ozumaquila. Y otros cerros, que están por la parte del sur, se dicen, el primero de la mano derecha,
Chalchiuhtepetl, y el otro, más adelante, Cacalotepetl; y otro, mas abajo, se dice Ecauhtlán, y otro, mas
abajo, hacia el camino de Yauhtepeque, se dice Yohualichan; y adelante, hacia el oriente, hay un cerrito
que se dice Huilotepeque.

El Quauhtepeque quiere decir “cerro del águila”; y Chicomocelotl se dice “Cerro de los Siete tigres”,
que así lo llamo el demonio; y el Tepuztecatl es por el Demonio que tenía allí su asiento; aunque en
español quiere decir “cerro de hierro”; y Tlahuilotepeque es por que iban a hacer allí sus sacrificios, y
hacían lumbre, y, por eso, le decían “el cerro de la lumbre”; y Ecatepetl se dice “cerro del viento”; y
Uzumaquila que dicen, quiere decir “la huerta del mico” ó “recreación del mico”, porque este nombre se lo
paso el Diablo y Chalchiutepetl “el Cerro de las Piedras Preciosas” y Cacalotepetl “Cerro del Cuervo”; y

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 37


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Ecautlán “Cerro de una Yerba que se dice así”; y Yohualichan, “ la casa de la noche”; y Huilotepeque se
dice “cerro de las palomas”. Los cuales dichos nombres eran según los nombres de los ídolos que en los
dichos cerros había, donde subían antiguamente a hacer sus sacrificios. Y, por esta causa, no saben dar
otra razón de porque se llaman así, más de lo dicho.

Figura 21. Unidades Hidrográficas de Tepoztlán.

5. Hidrografía. El 19 de septiembre de 1580, Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde mayor de


cuatro pueblos del marquesado de Cuernavaca, describía la hidrología así:
XIX. Al diecinueve capítulos, dicen no haber en este pueblo más de un arroyo, como está en la pintura, que
sale de entre más peñas vivas, y que no hay cosa notable de que hacer mención, y que pasa por cerca
de las casas por la parte de abajo, hacia la parte del oriente, y corre casi de norte a sur.

Las corrientes de importancia son propiamente arroyos, se conocen con los nombres de: a).-
RÍO ACOLAPA, que nace de los escurrimientos nortes del Volcán Suchiool en la Barranca
Mascota, corre por el puerto formado entre los Volcanes Los Otates, El Volcán Quimixtepec
y el mismo Suchiool, en la parte Norte del Municipio. Corre de Norte a Sur por la parte mas
larga del Municipio, pasando por el este de Santa Catarina y de La Rinconada de Acolada;
b).- EL RÍO ATONGO, Tepoztlán ó Apanctezalco, que nace en San Juan Tlacotenco a
una altitud de 2 500 msnm, aunque recibe afluentes como el Arroyo Santo Domingo
Ocotitlán, y Amatlán, pasa por el poblado de Santiago Tepetlapa (donde recibe el nombre de
Apanctezalco), para desembocar en el Río Yautepec.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 38


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cuadro 10. Región hidrológica, cuencas y subcuencas hidrológicas

% DEL ÁREA
REGIÓN CUENCA SUBCUENCA
MUNICIPAL
CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE
R. Grande de
RH18 Balsas F C R. Yautepec 100.00
Amacuzac
FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000.

El 19 de septiembre de 1580, Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde mayor de cuatro pueblos


del marquesado de Cuernavaca, continuaba describiendo la hidrología así:
XX. Al veinte capitulo, dicen que, en toda esta comarca sujeta de Tepuztlán, que no hay fuente ni lago,
ni otra cosa notable, más de una fuente que sale, junto a la estancia de San Andrés, de unas
peñas: hay poquita agua en tiempo de verano y en tiempo de aguas, hay mas cantidad. Corre
como en un cuarto de legua, poco menos, y luego da en una cueva que está entre unas peñas de
cal. Y luego dicen que allí se sume y que no se ha sabido a donde va a salir, y que antiguamente,
entraban allí a hacer sus adoraciones;…

6. Climatología. La gran amplitud altitudinal del Municipio (1,400 a 3,350 m.s.n.m. en


menos de 50 Km lineales), su ubicación al Sur del Trópico de Cáncer y la influencia de la
Depresión del Balsas, son quizá los factores determinantes más significativos del clima que
prevalece en la región y de su diversidad. Como factores de segundo orden y,
particularmente en el ámbito regional, pueden considerarse: la forma misma del territorio del
Municipio, su complicada y variada topografía y su ubicación en la porción occidental de
Centroamérica.
Sobre los climas Juan Gutiérrez de Liébana (1580), menciona: ... por estar en hoya,
entre unas sierras, y cuales han dicho, dicen que, como cargan las aguas en la serranía, hay muchas
humedades y neblinas encima de ordinario, de que hay muchos serenos…

Como vemos en el Municipio podemos encontrar una diversidad de 5 (cinco) climas. Así de
acuerdo a la clasificación climática de Koôpen modificada por Enriqueta García (1976)
tenemos los siguientes Tipos de Climas (Cuadro xx).
Cuadro 11. Tipos de Climas en el Municipio de Tepoztlán

TIPO O SUBTIPO SÍMBOLO % Área


Cálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad A(w0) 2,71 7,036515
Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media ACw1 53,86 139,847490
Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano C(E)(m) 6,47 16,799355
Semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad C(E)(w2) 1,33 3,453345
Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad C(w2) 35,63 92,513295
100,00 259,650000

Para la descripción se seguirá una secuencia de Norte a Sur a lo largo del Municipio de
Tepoztlán. Así iniciando desde el norte, el primer tipo climático se localiza en la parte
colindante con el municipio de Huitzilac, Morelos y la Delegación Milpa Alta, Distrito Federal,
sobre el área correspondiente al paraje de Los Volcanes de los Otates, Volcán Suchiool y
Volcán Quimixtepec en los terrenos más altos del municipio de Tepoztlán (2,900 a 3,350
m.s.n.m.), encontramos un clima C (E) (m) i' g, es decir, un clima semifrío subhúmedos con
abundantes lluvias en verano, con un cociente P/T mayor de 43.2; con lluvias invernales
menores al 5% anual. Clima que cubren una superficie aproximada de 16.799 Km2 (6.47 %
municipal).

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 39


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura 22. Sistemas ombrotérmicos de Tepoztlán y la distribución de los climas.


También al Norte, ligeramente al Este del clima anteriormente descrito y en las altitudes de
2,900 a 3,100 m.s.n.m en las laderas con influencia de vientos provenientes desde el sur,
desde Tepoztlán, podemos localizar un clima C (E) (w2) (i') g, Semifrío Subhúmedos, con
lluvias en verano y cociente p/t mayor a 55.3; con pocas lluvias invernales y con poca
oscilación térmica (entre 5 y 7°C), con el mes más caliente del año antes de Junio. Clima
que cubren una superficie aproximada de 3.454445 Km2 (1.33 % municipal).
En seguida y siguiendo el orden descendente en altitud y de Norte a Sur sobre las
localidades de San Juan Tlacotenco y Santo Domingo Ocotitlán, en el Centro Norte del
Municipio en las zonas con influencia cálida de la depresión del Balsas a altitudes mayores a
los 1,800 m.s.n.m. e inferiores a los 2,900 m.s.n.m., podemos encontrar un clima C (w2) i g
es decir, un clima Templado subhúmedos, siendo el más húmedo de los Templados
subhúmedos con lluvias en verano y cociente P/T mayor de 55.3, sin lluvias invernales, con
el mes más caliente del año antes de Junio (Figura xx). Cubren en el municipio de Tepoztlán
una superficie aproximada de 92.513295 Km2 (35.63 %).
Repitiendo el orden sobre las localidades de Santa Catarina, Tepoztlán, San Andrés de La
Cal, Santiago Tepetlapa, Amatlán de Quetzalcoatl, Colonia Obrera y Colonia Ángel Boca
Negra, en el Centro Sur del Municipio en las zonas con mas influencia cálida de la depresión
del Balsas a altitudes mayores a los 1 200 m.s.n.m. e inferiores a los 1,900 m.s.n.m.,

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 40


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

podemos encontrar un clima ACw1 i g es decir, un clima Semicálido Subhúmedos, siendo


el más húmedo de los cálidos subhúmedos con lluvias en verano y cociente P/T entre 44.3 y
55.3, sin lluvias invernales, con el mes más caliente del año antes de Junio (Figura xx).
Cubren en el municipio de Tepoztlán una superficie aproximada de 139,84749 Km2
(53,86%).

Por último, en el a Sur sobre la localidad de Rinconada de Acolapa, exactamente en el Sur


del Municipio en las zonas con mayor influencia cálida de la depresión del Balsas a altitudes
inferiores a los 1,300 m.s.n.m., podemos encontrar un clima AC (w1) i g es decir, un clima
Semicálido subhúmedos, con lluvias en verano y cociente P/T entre 44.3 y 55.3, sin lluvias
invernales, con el mes más caliente del año antes de Junio (Figura xx). Cubren en el
municipio de Tepoztlán una superficie aproximada de 7,036515 Km2 (2,71%).
Las tormentas tropicales con fuerza de huracán, o de menor fuerza, o bien las corrientes
llamadas del niño, son fuente relativamente de mayor precipitación en la zona.
7. Flora. El municipio de Tepoztlán, por su situación geográfica característica, su situación
en el centro del país, su complicada Orografía donde en menos de 50 Km se alcanzan los
3100 m.s.n.m desde los 1400 m.s.n.m.; su diversidad climática y su exposición sur del eje
Neovolcánico, al Sur de la Región Neártica y en los límites de la región Norte de la
Pantropical hace que se posea una de las floras y fauna más variadas del Estado de
Morelos y México (Figura 30). Esta flora es alimento y/o refugio de 1,119 especies de flora,
363 de hongos, 67 especies de mamíferos, 301 aves, 75 reptiles y 27 anfibios. Animales
locales y visitantes de invierno; que anidan y/o se resguardan en el margen del río
Tepoztlán, en la vegetación circundante.
La diversidad de paisajes y de riqueza biológica del municipio de Tepoztlán es producto de
su topografía y climas que se mezclan para formar un mosaico muy diverso de condiciones
ambientales. Por lo que es una zona de transición donde coinciden elementos florísticos de
afinidad Neártica como Quercus, Pinus, Arbutus, Arctosthaphylos, Castilleja y Penstemon; y
Neotropical con elementos como Bursera, Agave, Echeveria, Tecoma, Cosmos, Mimosa y
Furcraea.
Juan Gutiérrez de Liébana (1580), menciona:

XXII. Al veynte e dos capitulos dizen que fuera del rroble, pino y cedro que ay en el monte en cantidad,
que el arbol mas notable que tienen es el maguey por los muchos aprovechamientos que tienen
del, como es hazer mantas de que se visten, sogas y hilos para coser, myel negra y otra que
beben a medio cozer, y della antes de cozer hazen el pulque; estando secas las pencas de que
sale todo estao, sirve de leña, y si se dexa crecer vn pinpollo que sale enmedio, sirve de viga;
hazen çapatos, al pargates, y el dicho çumo muy saludable para llagas nuevas y viejas y de
mucha virtud, y de las puntas de las pencas, por ser muy duras e agudas, sirven de clavos para
muchas cosas; asi mesmo tienen otro arbol en este pueblo que llaman AMAQUAVITL ques "arbol
de papel", del que hazen el papel que entre los naturales se huza, el qual sacan de las cortezas
del dicho arbol cozidas y despues las lavan y dan con vnas maças de piedra en vnas tablas, y asi
lo hazen.

XXIII. al veintitrés capitulo, dicen que los árboles de frutas de castilla, que no se dan en este pueblo, si
no es lima y naranja, y eso muy poco, porque no se da; y que, aunque han probado a plantar
membrillo, granada, durazno, pera, y manzana, y que no se han dado, mas de arboles de
guayavas e aguacates y árboles de cacahualsuchil, que es una flor como la del cacao de que
hacen rrosas para presentar, y yolosuchil, ques vna rrosa de manera de corazón que huele bien,
y arboles de ysquisuchil, que son vnas floresillas blancas, pequeñitas que huelen. Y hay otros
árboles que dan unas flores blancas, coloradas e amarillas, que huelen bien, que llaman
cacalosuchil, que en español quiere dezir "rosa del cuervo"; es de la manera de la flor de la
adelfa de Spaña.

Monroy y Taboada (1990), mencionan la presencia de siete tipos de vegetación bosque de


pino, bosque de abies, bosque de encino, bosque de aile, bosque mesófilo de montaña,
matorral crasicaule y selva baja caducifolio. López y Paniagua (1990), agrega a la
clasificación de Monroy y Taboada, el pastizal subalpino, pradera y matorral rosetófilo. Y de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 41


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

acuerdo con Bonilla-Barbosa (2003), en el municipio de Tepoztlán, también se distribuye la


vegetación acuática y bosque perennifolio y deciduo ripario (selva o bosque en galería),
también incluye la vegetación arvense (plantas asociadas a la agricultura, tanto de temporal
como de riego y ruderales).

Figura 23. Distribución de cada tipo de vegetación del municipio de Tepoztlán: A)


Agricultura; P) Pastizales; M) Matorrales; B) Bosque; S) Selva; ZU) Zona
Urbana; Cabecera Municipal; y o) Localidad.

El bosque de pino se caracteriza por la presencia del género Pinus en un 80%, ocupa una
superficie cercana a 2260 Ha, localizado entre los 2800 y los 3500 m.s.n.m., formando una
masa pura conservada al norte en las montañas de Suchio Chico, Suchio Grande y
Otlayuca. Su distribución presenta un clima con una temperatura entre 12 y 18°C.
El género Pinus también comprende el bosque mixto en comunidades mezcladas
en diversa proporción con el género Quercus. Se distribuye en áreas con altitudes de 2000 a
2500 m.s.n.m., con temperaturas que varía entre 10 y 20 °C y una precipitación que va de
los 600 y 1200 mm, esta comunidad vegetal se encuentra en las localidades de San Juan
Tlacotenco y Santo Domingo Ocotitlán. En algunas áreas se ve disminuida por la expansión
de la frontera agrícola, especialmente en sitios con pendiente suave, que facilita el uso de
tecnología moderna. Las especies de pino son sujeto de la tala, provocando claros que

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 42


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

facilitan la propagación de Alnus glabrata. Por su abundancia destacan Pinus montezumae,


P. pseudostrobus y P. teocote.
El bosque de oyamel (Abies) está confinado a sitios de alta montaña arriba de los 3000
m.s.n.m., pues requiere condiciones de humedad elevada, con temperaturas entre 7 y 15 °C
con una precipitación superior a los 1000 mm, ocupando aproximadamente una superficie
de 464 Ha.
El bosque de encino (Quercus) se distribuye en la vecindad inmediata al bosque de pino
ocupando una área aproximada de 1,723 Ha. Está confinado a las cotas de los 1,600 y
2800 m.s.n.m. Se desarrollan en laderas más expuestas a la insolación y a las fuertes
corrientes de aire, pudiendo ocupar espacios con características muy similares a las del
bosque de pino pero casi siempre a menor altitud. En éste se desarrollan especies de
Quercus de características penerifolias y subperenifolias, se observa la dominancia de
Quercus rugosa y Q. laurina; otras especies presentes son Q. centralis, Q. crassipes, Q.
lanceolata, Q. obtusa y Q. robusta. Se establece como una clara transición a la vegetación
de clima cálido.
El bosque mesófilo de montaña se ve en el bosque mixto cercano a los límites con el
bosque de encino, ocupando las áreas más húmedas como las barrancas aledañas a las
zonas montañosas. Se ubica principalmente en la sierra de Tepoztlán, entre el la localidades
de Tepoztlán y Santo Domingo Ocotitlán (Contreras-MacBeath y Urbina, 1995).
El selva baja caducifolia o bosque tropical caducifolio, se encuentra formando una
franja de ecotonía entre el encinar y propiamente la selva (Contreras-MacBeath y Urbina,
1995). Sus componentes varían en altura de 4 a 15 m, sus temperaturas anuales promedio
son superiores a 20 °C y precipitaciones promedio de 800 mm, con una temperatura seca de
diciembre a junio. Se desarrolla sobre suelos someros pedregosos, a menudo en laderas de
cerros, a altitudes máximas de 1900 m (Rzedowski, 1981), y ocupa una superficie
aproximada de 5,920 Ha. Se distribuye en la zona centro y sur del municipio.
Los elementos que se distribuyen en este tipo de vegetación son de los géneros Bursera,
Ceiba, Ficus, Leucaena, Ipomea, Acacia y Mimosa, así como algunas especies perennifolias
como Pithecellobium dulce. Garduño (1961), menciona que Cosmos ocellatus, Oxalis
stolonifer, O. cuernavacana, Garrya longifolia, Cedrela saxatilus y Pleurothallis nigrifolia solo
están citadas para el derrame del Chichinautzin y sus alrededores.
El bosque de aile (Alnus), se distribuyen principalmente sobre laderas laterales de
corrientes de lava, con suelos muy someros de 0.35 m de profundidad. Rzedowski (2001),
considera a este tipo de bosque como una aparente etapa sucesional del establecimiento
del bosque de Abies religiosa. Silva et al (1999), lo consideran como un estado intermedio o
de reemplazo de bosques de coníferas perturbados. Asociados a estos bosques se pueden
encontrar diversas especies de Trisetum, Eryngium y Muhlenbergia.
En algunos sitios se observa el bosque ripario o selva de galería, que son agrupaciones
arbóreas que se desarrollan principalmente en los márgenes del Río Atongo y de otras
barrancas, pequeños arroyos formados por la escorrentía y manantiales, principalmente en
la región suroeste del municipio de Tepoztlán. Comprende árboles de hoja perenne, decidua
o parcialmente decidua. Esta agrupación vegetal es muy escasa y está compuesta
principalmente por Taxodium mucronatum, especies de los géneros Ficus, Salix, Bambusa,
Inga, Alnus y la especie Fraxinus uhdei.
El Matorral crasicaule se distribuye en un área cercana las 231 Ha, ubicado en la región
occidental del Municipio, cerca del paraje del mirador de la Pera en los alrededores del
Volcán Chichinautzin en laderas con pendientes pronunciadas o sobre lava reciente con
suelos someros (Silva et al, 1999). También se ubica al Sur de Santo Domingo Ocotitlán,
tiene predominio de especies de baja altura entre 60 y 100 cm, con hojas dispuestas en

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 43


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

forma de roseta y con características suculentas. Destacan especies como Hecthia


podantha, Agave horrida, Arracacia tolucensis y Sedum oxypetalum. En el estrato herbáceo
es posible identificar a Pitcairnia karwinskyana y Maurandia scandens, en el estrato rasante
destaca Cyperus seslerioides. Matorral rosetófilo o megarrosetas, esta comunidad se
caracteriza por la presencia de una planta monocotiledónea de la familia Amaryllidaceae con
forma monocaule de hasta 8 m de altura, se trata de Furcraea parmentieri, una especie
endémica de las montañas de la parte central del Eje Neovolcánico Transversal, se asocia a
diferentes especies de Pinus, Quercus, Senecio angulifolius, Stipa ichu, Gnaphalium
oxypetalum. Se localiza en los frentes de lava de laderas rocosas entre 2,500 y 3,400 msmn,
en suelos someros, asociado a Pinus y Abies (Rivera y Henze, 2007).
El zacatonal o pastizal subalpino, se ubica en el norte del Parque por arriba de los 2,800
msnm., formado principalmente por elementos que crecen en extensas macollas de la
familia Poaceae, los géneros más notables son Festuca y Muhlenbergia y las especies más
sobresalientes son Festuca amplissima, F. rosei y Muhlenbergia macroura (zacatón), ésta
última se utiliza para la elaboración de escobas.
La pradera, se caracteriza por desarrollarse principalmente en suelos con mal drenaje y se
restringe a elevaciones que van entre los 2,900 y 3,500 m. Generalmente ocupa claros
dentro de los bosques de Abies y Pinus, tiene una altura de 15 cm, con presencia de
pequeños pastos y hierbas entre los que destacan Stipa ichu, Reseda luteola, Bidens sp y
Hedeoma piperitum.
Existe también vegetación introducida para consumo personal y de producción en las
diferentes localidades, asimismo se distribuye la vegetación arvense en las zonas donde se
llevan a cabo actividades de agricultura.
La Vegetación acuática, se encuentra escasamente representado en las pequeñas áreas
inundadas y barrancas presentes dentro del municipio. Las especies de plantas acuáticas se
dividen en tres grandes unidades basadas en las formas de vida dominantes.
Las hidrófitas enraizadas emergentes, las cuales se encuentran enraizadas al substrato con
una porción del tallo sumergido y las hojas y estructuras reproductivas por encima del agua,
algunas especies de este grupo son Aeschynomene sp, Arenaria bourgaei, Heteranthera
limosa, Hydrocotyle verticillata var. triradiata, Polygonum sp, Thalia geniculata y Typha
domingensis. Se distribuyen también las hidrófitas libremente flotadoras, éstas no están fijas
al substrato y sus estructuras vegetativas y reproductivas flotan sobre la superficie del agua,
la especie más importante es Lemna aequinoctialis. Finalmente, las hidrófitas enraizadas de
tallos postrados, aquellas que están unidas al substrato, sus tallos, órganos vegetativos y
reproductivos se encuentran flotando sobre la superficie del agua, de este grupo se puede
mencionar a la especies Acmella oppositifolia var. oppositifolia.
De acuerdo a estudios realizados y la bibliografía consultada, se sabe que existen en el
municipio de Tepoztlán, mas de 1,119 especies que se agrupan en 138 familias, de las
cuales 20 se encuentran bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-
SEMARNAT-2001 (Cuadro xx). En función del número de especies destacan las familias
Orchidaceae, Poaceae, Asteraceae, y Lamiaceae, cada una con 182, 114, 81 y 60 especies
respectivamente.

La especie Tigridia tepoxtlana es endémica para el municipio de Tepoztlán, aunque


representantes del mismo género se distribuyen en diferentes lugares de la República
Mexicana.

Del total de especies de flora, aproximadamente 100 agrupadas en 51 familias, son


utilizadas por las comunidades para atender necesidades básicas de alimentación, salud,
combustible y vivienda, así como otros usos, como ceremonias mágico religiosas,

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 44


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

ornamentales, herramientas, etc. Sin embargo algunas de ellas son introducidas y


cultivadas. Las familias con mayor número de especies útiles son: Fabaceae con 11
especies, Asteraceae 8, Lamiaceae 7 y Fagaceae 5 (ANEXO xx).

Cuadro 12. Relación de especies que se encuentran bajo una categoría de riesgo de
acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Especie Categoría de riesgo


Furcraea parmentieri antes F. bendinghausii A*
Agave dasylirioides A*
Hymenocallis concinna P*
Angelica nelsonii A
Asplenium auritum A
Schoenocaulon pringlei Pr
Mammillaria magnifica Pr
Mammillaria knippeliana Pr
Triniochloa micrantha P
Sapium macrocarpum A
Gentiana spathacea Pr
Litsea glaucescens P
Oncidium unguiculatum A
Pleurothallis nigriflora Pr*
Ponera dressleriana Pr*
Rhynchostele cervantesii A*
Cypripedium irapeanum A
Galleotiella sarcoglossa Pr
Psilotum complanatum A
Juniperus monticola Pr
Fuente: Centro de Investigaciones Biológicas, UAEM, 2007. Simbología P: en peligro de extinción; A:
amenazada; Pr: sujeta a protección especial y *endémicas de México. Categorías de la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Figura 24. Perfil semirealista de Davis para el bosque de Pino de Tepoztlán.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 45


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Los árboles más viejos y representativos son los ahuehuetes. Las especies preciosas fueron
aprovechadas clandestinamente.

Figura 25. Diagrama de Dispersión de Perfil Semirealista de Davis y Richard (1934); 1.


Ahuehuete; 2. Fresno; 3. Aile; 4. Sauce; 5. Ciruelo; 6. Encino; 7. Amate; 8.
Inga; 9. Alnus; y 10 Trompeto.

Figura 26. Diagrama de Dispersión Fisonómica Estructural de Forma


Tridimensional ó de Bloques de Kckler (1919).

Figura 27. Descripción Fisonómica Estructural de la Vegetación Sistema Pierre


Dansereau (1951).

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 46


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Formas de Vida de Raunkiaer


Fanerofitas Caméfitas Hemicriptófitas Geófitas
Terófitas Lianas Hemiepífitas Epífitas

50
40
30
20
10
0 44 10 2 5 13 15 2 9
Figura 28. Espectros de formas de vida (%).

8. Fauna.
La diversidad de especies es el número de especies diferentes que conviven en un área
geográfica determinada. Junto con Brasil, Colombia e Indonesia, México se encuentra en
los primeros lugares de las listas de riqueza de especies. Ocupa el primer lugar en el
mundo en riqueza de reptiles, el segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios y
plantas. En términos generales se puede decir que e nuestro país se encuentra al menos el
10 % de la diversidad terrestre del planeta (Mittermeier y Goettsch, 1992).

Cuadro 13. Países con mayor diversidad de especies de vertebrados y plantas


(Mittermeier y Goettsch, 1992).

Grupo País y número de especies.

Plantas Brasil Colombia China México Australia


55,000 45,000 30,000 26,000 25,000
Anfibios Brasil Colombia Ecuador México Indonesia
516 407 358 282 270
Reptiles México Australia Indonesia Brasil India
707 597 529 462 433
Mamíferos Indonesia México Brasil China Zaire
519 439 421 410 409

El número total de especies conocidas en México es de 64,878 aproximadamente


(documentadas científicamente). Sin embargo se estiman 212,932 especies que deben ser
investigadas y documentadas.
Es de esperarse que el número de especies que posee México sea aún mayor. Los datos
que se exponen en este apartado provienen del documento denominado Recuento de la
Biodiversidad de México (Cordero y Morales, 1998).
Estos cuadros son para contar con datos que nos permitan conocer la situación del
municipio de Tepoztlán, en comparación con la estatal y la nacional en materia de riqueza
de especies.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 47


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cuadro 14. Número de especies por grupo registrado en México.

Grupo Número de especies Porcentaje (%)

Total 64,878 100.00


Vertebrados 4,661 7.18
Artrópodos 23,646 36.45
Invertebrados 5,855 9.02
Plantas 23,702 36.53
Hongos 6,000 9.26
Protozoarios 1,014 1.56

La fauna descrita por el Alcalde de Tepuztlan, en 1580, Juan Gutiérrez de Liébana, era así:
XXIII. Al veintisiete capítulos, dicen que tan solamente han visto que hay leones pequeños, y lobos y
coyotes que son como zorras y ocotochtli, que dicen ser como onza, y que tigres no se han
visto; y que los dichos animales no hacen daño, si no es a los perrillos. Y dicen que, los
animales de España, no hay ninguno, si no es puercos y perro aunque perros ya los tenían de
antes, pequeños, y que hay muchas gallinas de la tierra y gallos, domésticos y monteses, y
faisanes negros en el monte; y que las gallinas de castilla vinieron de España, y que la manera
de criarlas es como en Castilla, así las unas de la tierra como las otras, salvo que las de la
tierra son muy prolijas de criar, por ser más delicadas.

La fauna silvestre observada en terrenos del Municipio de Tepoztlán son las siguientes: 67
especies de mamíferos incluidas en 18 familias, que corresponden aproximadamente al
66% de estado de Morelos y al 14 % de las reportadas para la República Mexicana. El orden
mejor representado es el de los murciélagos con 23 especies, seguido por el de los roedores
con 19 especies.
Los mamíferos más primitivos en Tepoztlán, son las musarañas del género Sorex distribuido
principalmente en bosque de pino, pino-encino y oyamel, y tlacuaches como Didelphys
virginiana californica, este último distribuido en todas las asociaciones vegetales.
De la familia Dasypodidae se distribuye tanto en bosque de confieras como en selva baja
caducifolia, el armadillo Dasypus novemcinctus mexicanus, este mamífero es utilizado en la
alimentación en la comunidad indígena de Tepoztlán.
Entre los roedores destacan el ratón de las montañas (Neotomodon alstoni alstoni),
considerado también una especie endémica de la Sierra Volcánica Transversa, y Baiomys
musculus pallidus que es el roedor más pequeño de México, se distribuye en la vegetación
de selva baja caducifolia al sureste del Parque así como en áreas donde se practica la
agricultura.
Sylvilagus floridanus y Sylvilagus cunicularius son dos de los representantes de la familia
Leporidae, con un rango de distribución mucho mayor que el del zacatuche o Teporingo
(Romerolagus diazi) confinado a las áreas boscosas del zacatonal amacollado y que se
distribuye en el norte del municipio de Tepoztlán por encima de los 2000 m.s.n.m. Esta
especie se considera endémica y relicta, por el retroceso de los glaciares del cuaternario, de
ahí su permanencia en sitios geográficos restringidos, condición que hace considerarla
como una especie vulnerable, además se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2001
Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo
bajo la categoría de especie en peligro de extinción. Asimismo existen tres especies de
murciélagos Choeronycteris mexicana (Murciélago trompudo), Leptonycteris curasaoe
yerbabuenae (Murciélago-Hocicudo de Curazao) y Leptonycteris nivalis nivalis (Murciélago-
Hocicudo mayor) bajo la categoría de amenazadas.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 48


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

De los mamíferos de gran tamaño se distribuyen el gato montés o lince (Lynx rufus)
distribuido principalmente en bosque de pino y oyamel, y el venado cola blanca (Odocoileus
virginianus mexicanus) los cuales tienen una enorme demanda de espacio, por lo que es
imperativo tomar las medidas necesarias para detener el deterioro de su hábitat a fin de
evitar que éstas especies desaparezcan.
En el municipio de Tepoztlán, se han identificado 301 especies de aves (Urbina, 2002).
Especies incluidas en 52 familias; de éstas 301 especies de aves, 22 especies son
endémicas para México, entre las que destacan algunas especies que se encuentran
distribuidas principalmente en la Cuenca del Balsas, Philortyx fasciatus, Megascops
seductus, Cynanthus sordidus, Xenotriccus mexicanus, Campylorhynchus jocosus y
Aimophila humeralis; y por otro lado seis son introducidas (Alectoris chukar, Columba livia,
Ara militaris, Amazona albifrons, Amazona autumnales y Passer domesticus). El total de
especies que se distribuyen en el municipio de Tepoztlán representan aproximadamente el
80% del total morelense, y 29% del total de la República Mexicana, superando en número
de especies a los demás grupos de vertebrados terrestres.
Las familias mejor representadas son Tyrannidae (mosqueros) con 34 especies, Parulidae
(los verdines) con 28, Emberizidae (los semilleros) con 25 especies y Trochilidae con 19
especies.
Existen aproximadamente 30 especies que se consideran aves canoras y de ornato y tienen
importancia económica, entre las que destacan Carpodacus mexicanus (gorrión común),
Turdus rufopalliatus (Primavera), Mimus polyglottos (Cenzontle) entre otras. Asimismo
existen ocho especies de interés cinegético.
Se puede observar cómo el impacto de las actividades humanas ha desplazado
principalmente a las especies de aves rapaces directa o indirectamente, por la caza y la
rápida reducción de su hábitat, tal es el caso del tecolote carnudo (Bubo virginianus), que su
vez es una especie sombrilla y está considerada como amenazada, de acuerdo con la NOM-
059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
Lista de especies en riesgo. El Gorrión Serrano (Xenospiza baileyi) es una especie
endémica a México y está catalogado como en peligro de extinción de acuerdo con la citada
lista. Esta especie se distribuye en los pastizales subalpinos al norte de Tepoztlán y por
debajo de los 3,050 m.s.n.m. De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 son 31 las
especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo (Cuadro 7).
Del total de especies aproximadamente 117 se consideran especies residentes que se
pueden observar durante todo el año, 6 son especies que migran del sur y se reproducen en
la región durante el verano éstas se pueden observar de febrero o marzo hasta agosto o
septiembre, principalmente golondrinas. Existen 55 especies que anidan en Norteamérica y
migran a la región durante el otoño e invierno.
El grupo de los reptiles se encuentra representado en el municipio de Tepoztlán por 75
especies agrupadas en 16 familias y 2 órdenes, cifra que equivale cercanamente al 10% de
los reptiles mexicanos y 93% de las morelenses, lo que refleja la gran riqueza del área.
Del total de especies de este grupo 36 son endémicas de México y se encuentran 31
especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001, dentro de esta lista se encuentran
las serpientes Crotalus durissus y C. molussus, las cuales se encuentran bajo protección
especial, y C. transversus se encuentra en peligro de extinción. Otras especies en riesgo
son Conopsis biserialis y Thamnophis scalaris han sido catalogadas como especies
amenazadas y Barisia imbricata se encuentra bajo protección especial, esta especie es
capturada en la región para comercializarla como mascota en el Distrito Federal.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 49


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cuadro 15. Especies de aves que pueden encontrarse en Tepoztlán, bajo alguna
categoría de Riesgo.

Especie Nombre común Categoría de Riesgo


Cyrtonyx montezumae Codorniz pinta Pr
Dendrortyx macroura Gallina de monte, copich Pr* Pr*
Tachybaptus dominicus Zambullidor chico Pr Pr
Accipiter cooperii Gavilán palomero Pr Pr
Accipiter striatus Gavilán pajarero Pr Pr
Aquila chrysaetos Águila real A A
Buteo albicaudatus Aguililla cola blanca Pr Pr
Buteo albonotatus Aguililla ratonera Pr Pr
Buteo jamaicensis Aguililla, gavilán de cola roja Pr Pr
Buteo swainsoni Gavilán chapulinero Pr Pr
Buteogallus anthracinus Aguililla cangrejera Pr Pr
Falco femoralis Halcón fajado A A
Falco peregrinus Halcón peregrino Pr Pr
Rallus limicola Rascón de agua Pr Pr
Aratinga canicularis Periquillo común, atolero Pr Pr
Asio stygius Tecolote fusco Pr Pr
Glaucidium palmarum Tecolotito mínimo Pr Pr
Nyctiphrynus mcleodii Pochuaca, orejón Pr Pr
Panyptila sanctihieronymi Vencejo Pr Pr
Streptoprocne semicollaris Vencejo nucablanca Pr* Pr*
Picoides stricklandi Carpintero de Strikland Pr Pr
Grallaria guatimalensis Cholina A A
Xenotriccus mexicanus Papamoscas pardo oscuro Pr Pr
Cinclus mexicanus Mirlo acuático norteamericano Pr Pr
Catharus frantzii Chepito de montaña A A
Myadestes occidentalis Jilguero común Pr Pr
Ridgwayia pinicola Mirlo pinto Pr Pr
Turdus infuscatus Primavera negra A A
Melanotis caerulescens Mulato A* A*
Vermivora crissalis Gusanero colimense Pr Pr
Xenospiza baileyi Gorrión serrano P* P*
Simbología P: en peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial y *endémicas de
México. Categorías de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Es común observar en los derrames de basalto del volcán Chichinautzin y sobre árboles y
arbustos a Sceloporus torquatus torquatus, del mismo modo Sceloporus sugillatus se
observa con facilidad sobre rocas en claros de bosque de pino y oyamel. Sceloporus
horridus y Urosaurus bicarinatus bicarinatus son las especies más comunes de la selva baja
caducifolia. En cuanto a serpientes, las más comunes en la zona son Masticophis
mentovarius mentovarius, Oxybelis aenus (bejiquillo) y Senticolis triaspis, habitando en el
bosque de pino-encino.
En cuanto a anfibios, se distribuyen en el área 27 especies, agrupadas en 7 familias, de las
cuales el 60% son endémicas para México y 10 se encuentran enlistadas en la NOM-059-
SEMARNAT-2001. Algunos representantes de este grupo son Pseudoricea altamontana,
Pseudoricea leprosa y Eleutertodactylus nitidus, cabe resaltar que los anfibios son
indicadores del buen estado de conservación del hábitat acuático.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 50


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura 29. Pintilla.

Figura 30. Órgano en selva en galería y rana arborícola.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 51


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura 31. Lirio, Orquídea, peluda y tarántula.

Figura 32. Tigrillo.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 52


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

III. HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TEPOZTLÁN


La historia del municipio de Tepoztlán, estado de Morelos fue dividida en siete épocas: 1).-
Época prehistórica; 2).- Encuentro y fusión de dos mundos; 3).- Época de la independencia;
4).- Época del Porfiriato; 5).- Época de la Revolución Mexicana; 6).- Época del México
postrevolucionario; y 7).- Panorama Actual.
Ello permitirá conocer el Tepoztlán de ayer y de hoy; y permitirá planear el Tepoztlán del
mañana:
1. Época prehispánica.
1.1. Primeros pobladores.
Reconstruir la historia prehispánica de como se originó y cómo vivían nuestros antecesores,
en Tepoztlán, Morelos, es bastante difícil y errático, ya que existe muy poca información
escrita al respecto. Toda la información sobre los pueblos de Tepoztlán que llega a nosotros
nos sirvió para tratar de reconstruir su pasado, por lo que es posible que existan muchos
errores.
Se conjetura que hace unos 15,000 años el hombre cazador pasó al continente americano
procedente de Asia, a través del Estrecho de Bering (Aleš Hrdlička, 1937), armado, capaz
de herir a otros hombres y de comerse animales de gran alzada. Como es fácil de entender,
el cazador se disperso mucho más rápidamente por toda América que los recolectores.
Aplicando el método del cambio mitocondrial en el ADN, Neel y Wallace (1994), estimaron
que el primer grupo humano en ingresar a América lo hizo desde una fecha ubicada entre
los 22,414 y los 29,545 años.

Figura 33. Migración humana y genética (K miles de años antes del presente: Teorías
de Douglas Wallace.
El cazador andaba vestido de pieles y/o desnudo, vivía en cuevas; cuando podía se daba
buenas comilonas de mamut, caribúes, bisontes, venados y peces. Con sus rústicos
artefactos podía cazar mamuts empantanados y con sus redes de cuerda podía pescar en
ríos, lagunas y mares. Se dice que además de vivir en familia, formaba pequeños grupos
multifamiliares, con los cuales se fortalecía para el ataque y la defensa.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 54


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Entre 9,000 y 7,000 años A. de C., vivió en Tepoztlán otro cazador menos pobre y más
numeroso que el descrito. El nuevo hombre de caza usó puntas de proyectil, raspadores,
buriles, navajas, cuchillos, metates, morteros y otros instrumentos de piedra. Sabía hacer
canastas y collares de caracolillo. Su ajuar fue mucho más complejo que el del cazador
primitivo, entre otras cosas porque no era nada más cazador. Recolectaba, pescaba y
promovía el crecimiento de algunos vegetales.
En esa época en los arenales cercanos a las playas de las riberas de los ríos o de las
lagunas, se establecieron aquellos que se pueden denominar los hombres de arena. En
esos sitios la riqueza de peces, crustáceos, o el hecho de que ahí fueran a beber los
animales, hizo que la población encontrara alimentos abundantes y no se alejara mucho de
ellos. Así, en Tecuescontitlán, en las faldas del cerro Chalchiltépetl, Cinteopa
(Amatlán), Tlaxomolco, Tlacotenco, Tepetlapa, Ocotitlán y el cerro llamado
Yohualtécatl subsisten amontonamientos de barro cocido, residuos de hogares y artefactos
de piedra de una antigüedad mayor a la fecha 500 y 150 años antes de Cristo. Y en Amatlán
de Quetzalcóatl, en sus alrededores se localizan vestigios de poblamiento entre los años
150 antes de Cristo y los 650 de nuestra era; todo ello desde hace mas de 26 siglos.
Con estos antecedentes y fundamentado basados en la calidad de los vestigios
arqueológicos localizados en las cuevas tuvo de lava de Chimalacatepec, ubicada en San
Juan Tlacotenco, se deduce que hacia el año 3,500 A. de C. posiblemente se establecieron
las primeras aldeas permanentes con una población dedicada fundamentalmente al cultivo
de maíz, calabaza, frijol, chile, etc. (Sánchez, 1998). Sustituyeron como habitación las
cuevas naturales con las cuevas artificiales denominadas chozas (en donde existen pinturas
rupestres). Los primeros agricultores construyeron sus habitaciones de modo de formar
aldeas. En tales congregaciones se desarrolló una industria incipiente de hachas de piedra,
coas, vasijas, telas y adornos. Por encima de la superficie se construyeron chozas y por
debajo se excavaron tumbas. De las construcciones sobre la tierra nada sobrevivió, de los
pueblos subterráneos quedan testimonios de súbito interés; algunos de ellos están a todo lo
largo de los ríos Tepoztlán, Acolapa, Atongo y Ocotitlán.
En San Juan Tlacotenco (en algunas cuevas), se han encontrado huellas de pinturas
rupestres y de una cerámica tan antigua como la de otras partes de mesoamérica y
producida posiblemente hace 3,750 años por las hábiles manos de alfareros aborígenes. En
Ocotitlán primitivo, en los alrededores de los arroyos, se descubrieron zonas habitadas
desde hace casi 2,500 años por un poblado de alfareros.

En las faldas de los cerros del Valle Sagrado de Tepoztlán, así como de San Juan
Tlacotenco, existen bellas y enigmáticas pinturas rupestres poco conocidas, que
pseudoturistas, vagos y malvivientes las están destruyendo y alterando con grafitis. Y es a lo
que se refiere cuidar con ambiciosos y efectivos programas.
Al horizonte Preclásico o Formativo (1500 a. C. - 200 d. C.), corresponden grupos
instalados en forma sedentaria que vivían en aldeas y su principal actividad era la
agricultura. Se considera que esta época fue básica en los asentamientos humanos
definitivos en el municipio, encontrando huellas de este período en: Ixcatepec, Amatlán y en
Tepoztlán, de donde se ha estudiado cerámica originada in situ y olmeca. Efectivamente,
durante este período de Tepoztlán los grupos se instalan en aldeas ubicándose cerca de los
ríos o manantiales, viviendo en pequeños conglomerados y teniendo como principal
actividad el trabajo agrícola.

Todo esto hace creer que el hombre americano llego a establecerse en Tepoztlán, desde
tiempos remotos, pero no sé a encontrado nada que asegure su habitación en tiempos del
hombre arcaico, sino de una época a partir del año 200 D. C. y poco después sería entonces
habitada por nahuas primitivos (500 años A. de C; Sánchez, 1998). La abundante
vegetación y animales, permitieron la subsistencia de grupos humanos nómadas que fueron

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 55


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

sedentarizandose con el tiempo. Los cuales después de una larga etapa de observación y
experimentación, fueron capaces de desarrollar la agricultura prehispánica, la cual se
complementaba con la caza y la recolección.

Figura 34. Pinturas Rupestres (Fotos de José Manuel Ríos Sandoval).


La cronología anterior fue establecida por Smith, basada en el análisis que hizo un recorrido
de superficie en Tepoztlán, encontrando en un pozo de sondeo de 2.5 metros una fecha de
500 años A. de C. (en pruebas de carbono catorce), correspondiendo a una cerámica local
equivalente a la fase Amatlán de la cuenca de Apanctezalco.
En esas fechas los Chinos construyen la gran muralla china (245 años A. de C.), Grecia es
dominada por los Romanos (146 años A. de C.) y Julio Cesar conquista la Galia (48 años A.
de C.). Periodo coincide con el clásico de Teotihuacán III. A este periodo corresponden las
figuras de arcilla huecas y pequeñas formas sólidas de arcilla también, antropomorfas y

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 56


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

zoomorfas (pericos, perros, etc.). La cerámica encontrada está pintada de rojo sobre café
amarillento, negro sobre rojo y rojo inciso.
En Tepoztlán, los sitios estudiados que posiblemente desarrollaron poblaciones sedentarias
dedicadas a la agricultura datan del periodo preclásico superior y por su importancia
destacan los de Ocotitlán, Amatlán, Ixcatepec, Tepetlapa y Tlacotenco. Objetos (cerámica,
figurillas y restos humanos), extraídos de estos sitios muestran influencia cultural de
semejante a la de Tlatilco.
Con base a los objetos recolectados en Tecuescontitlan, al Occidente de la sierra de
Tepoztlán, se piensa que este fue ocupado durante el formativo tardío entre los años 500 y
150 antes de Cristo (Canto, 1995). Sobre el hoy arroyo Acolapa, debieron haber sido aldeas
preclásicas densamente pobladas; sus habitantes se dedicaban a la agricultura en las
fértiles márgenes de los ríos: Acolapan y Atongo. Los primeros habitantes debieron cultivar
maíz, frijol, chile y calabaza, elementos que constituían la base de su alimentación.
En el horizonte Clásico (años del 200 - 900 d. C.), la agricultura representó un papel
primordial, los grupos ya se habían desarrollado, su principal cultivo era el maíz y realizaron
grandes construcciones de carácter religioso, dejando de ser villas para ser señoríos, como
Chimalacatlán, Tepoztlán, Yautepec, Jiutepec y Chalcatzingo, donde la cultura de Tepoztlán
tuvo una gran influencia de la Olmeca procedente de la costa del Golfo de México.
Muller (1987), distingue dos invasiones Chichimecas – Toltecas. La primera en el siglo X
(año 850 despues de Cristo), por los que fundaron el Imperio Tolteca. Y la segunda
penetración teotihuacano Tolteca o la influencia Tolteca en Tepoztlán se inició hacia el siglo
XII (año 1250 despues de Cristo), por xochimilcas y tlahuicas de origen chichimeca. En
Tepoztlán es muy probable que hubiera coexistido durante mucho tiempo los últimos
elementos preclásicos y los aportados por los teotihuacanos.
En este período citado por Muller (1987), llamado Epiclásico (600 - 900 d. C.), Xochicalco
floreció. En esta ciudad, entre otros acontecimientos, se convocó a un congreso de
astrónomos con el fin de ajustar el calendario. A dicha reunión asistieron los sabios y
eruditos de diversas naciones: zapotecos, mixtecos, mayas y de la región de la costa del
Golfo de México, dejando indicios de su presencia cuando Xochicalco vino a menos, en el
horizonte Postclásico (900-1521 d. C.), se militarizó la sociedad y llegan a Tepoztlán los
toltecas y chichimecas. En la declinación del pueblo tolteca llegaron paulatinamente desde
el norte siete tribus nahuas que se asentaron en el Valle de México y a través del Valle de
Toluca, penetraron a Morelos, Tlaxcala, parte del Estado de México y parte de Puebla. Estas
tribus fueron las hordas capitaneadas por Mixcóatl (Jiménez, 1959), probablemente de
originarios de la región de Jalisco o del Sur de Zacatecas (Bernal, 1967).
Los tlahuicas, una de esas tribus, vinieron al estado y fundaron sus primeros señoríos en
Yecapixtla, Tlaquiltenango y quizá Ocuituco, mezclándose con algunas tribus que poblaban
la región de Morelos.
En el actual Morelos sobreviven varias evidencias de esa cultura, como los centros
ceremoniales de Teopanzolco y la zona arqueológica del Tepozteco entre otras.
La presencia de los teotihuacanos en Tepoztlán, y en general en el estado de Morelos, se
debió a una conquista militar con el consecuente establecimiento de vínculos económicos y
culturales con los pueblos sojuzgados, entre los preaztecas.
Evidencia arqueológica de la influencia teotihuacana lo constituye, entre otros ejemplos, la
cerámica formalista, con vasijas incisas y pintadas; especies de tapas de vasijas o
aparentes basamentos -¿pirámide, trono?- con una figura encima, también pintados y con
altos soportes recortados; cachiporras de piedra; figurillas de aparente moldeado que, por
serlo así, indican cierta decadencia artística. Existen también vestigios bien conservados de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 57


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

centros ceremoniales en Tepoztlán, en Amatlán y en Ixcatepec. Los conjuntos


arquitectónicos poseen un principio de planeación y orientación claramente definidas, dos de
ellas (Tepoztlán y Amatlán), tuvieron 2 o 3 etapas constructivas donde se observa la
existencia del talud y el tablero en plataforma, elementos inconfundibles teotihuacanos. Las
últimas reconstrucciones las realizaron los tecos.
En esa época alrededor del Siglo IX D.C., una formidable oleada Chichimeca procedente del
norte de Mesoamérica penetraron en la región donde entraron en contacto con sus parientes
los preaztecas y otros grupos de habla náhuatl como los tlahuicas, quienes tenían ya una
forma de vida sedentaria. Estas huestes se fundieron en un tiempo relativamente corto con
los habitantes de la zona. En esa época se reunió gente de diferentes lenguas, con distintas
costumbres y formas de organización; estos extranjeros, cuando llegaron debieron
asentarse formando barrios dentro de la comunidad mayor. Más tarde, entraron a Tepoztlán,
nuevos elementos toltecas llevados por los chichimecas quienes los recibieron
probablemente de los toltecas venidos del norte, o por los mismos Toltecas.
Al parecer las invasiones Tolteca-Chichimecas en el estado de Morelos fueron dirigidas
entre otros, por dos importantes jefes militares: Mixcóatl Mazatzin e Iztac Mixcóatl; este
último mencionado en las antiguas leyendas de Tepoztlán. Y en la que dejaron ver su
influencia desde el año 900 hasta el 1,150 despues de Cristo; y una última corriente cultural
y/o comercial, al menos, que entró por Xochimilco fueron las nahuatlacas asediada
constantemente por los aztecas del centro.
El periodo superior o de influencia mexica (1,250 a 1,521 D.C.), se caracterizó por la
definición de una cultura propia que llamaremos teca. Los objetos que lo muestran son las
inscripciones en los basamentos de piedra localizados en San Juan Tlacotenco. Algunos
objetos característicos lo son los cascabeles, sonajas y hachas de cobre; adornos de
concha y otros materiales y las construcciones monumentales de las pirámides del
Tepozteco, Amatlán, Ocotitlán, etc.
De los aztatecas de Xochimilco reciben el carácter final que conocieron los conquistadores
europeos: con la expansión tenochca retocó la influencia náhuatl que, desde las
irradiaciones de la peregrinación, habían adquirido, no solo en elementos humanos, sino en
costumbres, lengua y religión, del pueblo que formara el imperio más poderoso del México
precolombino.
A pesar de la abundancia de vestigios arqueológicos en Tepoztlán, a la fecha se han
realizado pocas excavaciones y estudios de reconocimiento en el área (Sánchez, 1998).
Recientemente El Instituto Nacional de Antropología e Historia, están realizando desde
1995, estudios sobre la localización y registro de los sitios arqueológicos del Municipio de
Tepoztlán y zona norte de Morelos.
De esos resultados mencionare diversos tipos de sitios arqueológicos:
1ª.- Las Áreas Habitacionales: Se localizaron en: Ixcatepec, Acolapa.
2ª.- Los Centros Ceremoniales son cinco: Tepoztlán, Amatlán, Tlacotenco, Ocotitlán,
Tepetlapa.
3ª.- Salinas (1): Salinas de San Andrés de la Cal,
Es importante recalcar que desde épocas relativamente tempranas, una serie de autores ha
notado una gran semejanza entre los materiales de las fases tempranas de la zona.
Los mexicas llegaron hacia el año1,111 despues de Cristo, y a Tepoztlán ingresaron al Valle
de México en 1,248. Fundaron Tenochtitlán (en la Isla de las Tunas), en el año de 1,325 de
nuestra era. De 1379 a 1398 los mexicas aprovecharon las diferencias entre los señoríos
tlahuicas para derrotar a Cuauhnahuac (Cuernavaca) y Xiutepec (Jiutepec). Cuernavaca es
dominada por Acamapixtli, señor mexica y como resultado la población tiene que pagar

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 58


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

tributo, iniciando una época de inestabilidad con dominio alterno de tlahuicas y mexicas, la
cual termina cuando la princesa tlahuicas Miyanaxicuitli es entregada a Huitzilihuitl de cuya
unión nació Moctezuma Ilhuicamina; con este acontecimiento, se consuma el dominio de los
mexicas en el valle de Morelos. Se tiene como fecha que para 1428, fue la conquista de
Cuauhnahuac y por ende de Tepoztlán.
Así creo que Itzcóatl, realizó la primera conquista (1437 - 1438) y Moctezuma Ilhuicamina, la
segunda (1452). Es claro que la conquista de Cuauhnahuatl, la realizaron los tecpanecas-
mexicas, bajo el reinado de Acamapichtli, primer rey mexica (1375-1380 años despues de
Cristo).
En 1428, el dominio termina con la caída de los tecpanecas. Libertad que termino en 1438,
con las reconquistas aztecas, cuando Izcoatl y la triple Alianza conquistaron su gobierno e
impusieron el tributo.
La rebeldía de los tepoztecos provoco la reconquista de la región por parte de Moctezuma
Ilhuicamina, alrededor de 1452 según Chimalpahin.
Tepoztlán,… funcionó como pueblo cabecera y abarcó un extenso territorio hacia el norte limitado
por Xochimilco, hacia el oeste por Cuauhnáhuac, hacia el sur por Yautepec y hacia el este por
Totolapan – Tlayacapan (Gerhard, 1986). En este territorio existieron varios pueblos sujetos,
dependencias y/o barrios de Tepoztlán que continúan existiendo en la actualidad: San Juan
Tlacotenco (Tepecuytlapilco), Santa Catalina (Cacatepec), San Andrés de la Cal (Acacueyecan),
Santo Domingo (Xocotitlán), Amatlán y Santiago Tepetlapan.

Las tierras de Morelos fueron conquistadas con las huestes de Netzahualcoyotl, Izcoatl y
Totoquihuatzin según Fernando de Alva Ixtlixochitl:
Fueron sobre las tierras de los tlahuicas y la ganaron, y haciendo la repartición conforme atrás
queda referido, cupieron con Netzahualcoyotzin con la cabecera de Quauhnahuac nueve pueblos. Al
que puso por mayordomo de la cobranza de los tributos.

Las tierras de los tepoztecos fueron repartidas a las huestes de Izcoatl, según Fernando de
Alva Ixtlixochitl:
Al rey de México cupo lo de Tepoztlán, Huastepec y otros pueblos con la misma cantidad de
tributos; y al de Tlacopan la parte que le pertenece…

Para 1520 lo que actualmente es el estado de Morelos estaba dividido en siete cacicazgos:
Cuauhnahuac, Tetlámatl, Xiuhtepec, Tepoztlán, Yautepec, Totolapan y Yecapixtla.
La conquista española del área empezó al rendirse Ocuituco. En marzo de 1521, Cortés
manda al capitán Gonzalo de Sandoval y somete a Oaxtepec y Yecapixtla, entrando por
Chalco. Y Cortés llega a Morelos por Totolapan y conquista Cuernavaca el 13 de
octubre de 1521. Del señorío de Tlalnáhuac dependían de la Corona Española: Oaxtepec,
Yecapixtla, Tepoztlán, Xiutepec y Cuernavaca otorgados por batallas; Yautepec en forma
pacífica y Totolapan por la unión de chalcas y españoles.
1.1.1. Desarrollo y apogeo de la civilización prehistórica.
En Ocotitlán, un sitio al norte del Municipio, los arqueólogos encontraron huellas de una
cerámica tan antigua como la de otras partes de Mesoamérica y producida por las hábiles
manos de alfareros aborígenes. En San Juan Tlacotenco, en los alrededores del cauce de
su río, se descubrieron zonas habitadas por una población de alfareros. Ahí también se
halla una bella cerámica decorada que se empleó para preparar, conservar y servir los
alimentos en ocasiones festivas o para depositar junto a los muertos en calidad de
ofrenda. También en Tepetlapa, se hallaron testimoniosde la vida de habitantes productores
de cerámica que se encontraban ahí antes de nuestra era, es decir, que tiene ahora casi
2000 años.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 59


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En Tepoztlán y en general sobre el río Tepoztlán, apareció una extraordinaria muestra del
arte cerámico producido por los pueblos que entre los primeros años de nuestra era y el
año 600 caracterizaron a la civilización del occidente de México y muy particularmente a
Tepoztlán. Las representaciones que entonces se hicieron de animales, plantas, hombres
y mujeres en múltiples posturas y actividades, se encuentran fuera del espacio Tepozteco,
desde el sur de Xochimilco hasta las montañas occidentales de Tlayacapan, limitando al
sur en San Andrés de la Cal, Municipio de Tepoztlán, Morelos. Los excelentes alfareros
que fabricaron estas muestras de valor universal, además de ofrecer en su tiempo
objetos de utilidad diaria, para la diversión y para los actos ceremoniales, dejaron para
nosotros los retratos de su propia vida.
En los inicios de la vida sedentaria favorecida por la agricultura, el maíz no fue una planta
alimenticia fundamental ya que otros cultivos, como el de la calabaza y el camote, eran más
conocidos y apreciados. La persistencia de los agricultores en el cultivo del maíz, y la
selección que efectuaban cada temporada de las mejores semillas de una mazorca, así
como las cruzas entre diversas variedades cultivadas y silvestres, llevó a que se obtuvieran
plantas cada vez más grandes y mazorcas con granos más harinosos. La siembra de frijol
al pie de las cañas de maíz, la calabaza, el chile fue muy practicada.
1.1.1.1. Principales épocas.
Poco se sabe sobre épocas vividas durante el inicio de la civilización, solo hasta el periodo
de unificación y establecimiento del reino de Cuauhnahuatl se tiene noticia.
Los más antiguos datos que se tienen sobre la historia del territorio del actual estado de
Morelos, parte del Siglo VII ó entre el año 603 de nuestra era, cuando los toltecas, en su
peregrinación, pasaron por las tierras de Cuauhnahuac, hoy Cuernavaca y fundaron
Mazatepec, creyéndose que estos mismos pudieron los cimientos de Cuernavaca, Centro
principal de la familia tlahuicas. Años despues, en 1,116 un grupo que escapo de la
destrucción del reino Tolteca, penetro a la región por Totolapan y se estableció en las áreas
agrícolas de Morelos.
Posteriormente, tribus chichimecas cazadores y nómadas, penetro por Manilalco, y
mezclándose con los toltecas termino poblando el sur del estado de Morelos.
Por el año 830 de la era cristiana, salieron de Aztlán las siete tribus nahuatlacas, las que se
dispersaron en Chicomoztoc; los tlahuicas, no pudieron fijar la residencia en los lagos
centrales de Anáhuac, remontaron la serranía del Ajusco y bajando por las rápidas
pendientes de sus faldas meridionales, entraron a las llanuras del sur, ya ocupadas por los
toltecas y chichimecas, mezclándose con ellos, se establecieron definitivamente, fundando
la provincia de Tlalnáhuac, que ocupó lo que actualmente forma el estado de Morelos.
Algunas de las tribus nahuatlacas que pasaron por el Valle de México, penetraron también a
Tlalnáhuac y fundaron lo que propiamente pueden llamarse colonias, debiéndose citar a los
Xochimilcas que habitaron en los pueblos de Ocuiltuco, Tetela del Volcán, Jumiltepec,
Zacualpan Amilpa, Yecapixtla, Tlayacapan, Totolapan y Tepoztlán; los Chalcas fundaron
una pequeña colonia en las cercanías de Jonacatepec, viviendo en Chalcancingo (El
Pequeño Chalco).
El resto del territorio del estado fue ocupado por los tlahuicas. Territorio que fue ocupado en
sus límites por los Cohuixcas, por el sur; al occidente por estos y por los Matlazincas y
Ocuiltecas; y por el Oriente con las tribus que se establecieron en las llanuras de Atlixco
(Puebla).
Mezclados los tlahuicas con los chichimecas y con los civilizados toltecas, establecieron los
señoríos o cacicazgos (Hueytlotlanazco), en que definitivamente quedó dividida el
Tlalnáhuac y que fueron: Cuauhnáhuac, Tetlámatl, Yauhtepetl, Xinhtepetl, Hehecapixila

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 60


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

(Yecapixtia), Tepoxtlán y Totolapan. Estos últimos fueron fundados por Xochimilcas y


Chalcas respectivamente.
Todo era tranquilidad hasta la conquista realizada por los Aztatecas ó Aztecas.
Los aztecas se establecieron despues de grandes trabajos y penalidades, en los lagos
mexicanos; pero dado el carácter guerrero pronto dominaron a las tribus que les habían
precedido.
Deseosos de ensanchar sus dominios, emprendieron expediciones fuera del Valle de
México, por lo que en tiempos de los reyes Izcoatl y Moctezuma Ilhuicamina, conquistaron a
Xiutepec, Cuauhnahuac, Totolapan, Atlatlahucan, Oaxtepec, Yautepec, Tepoztlán y
Yecapixtla, con casi la totalidad del actual estado de Morelos que quedaron sometidos al
reino de México y sujetos a pagar tributo.
La conquista de Tlalnáhuac, por los aztecas tuvo primero la característica de ser con fines
comerciales y no por el de dominio de la tierra. Los pueblos sujetos a tributo tenían que
cubrir este mismo periódicamente a los reyes de México y consistía, en semillas, en papel
de amate, en chía y sobre todo en tejidos de algodón de que tan necesitados estaban los
aztecas.
Los pueblos sometidos conservaron sus autoridades, pues las únicas eran las enviadas por
los emperadores aztecas: Los Calpixques, encargados de recoger el tributo.
Con el afianzamiento del dominio azteca, se impusieron sus costumbres. Las tierras se
dividieron entre la corona, la nobleza, los templos y el común de la gente, y se
representaban por colores convencionales en las pinturas y jeroglíficos.
De las del reino azteca, denominadas Teopantlalli, reservadas al dominio del rey, gozaban
del usufructo los señores de la corte, llamados Teopanpouque y Teopantlaca, los que no
pagaban rentas y sólo daban, como señal de vasallaje al rey, su servicio personal, ramos de
flores y algunas aves. Los señores no podían enajenarlas, y acabado el linaje, las tierras
volvían al emperador, quien podía disponer de ellas como feudo devuelto. A las tierras
conquistadas en las guerras, se les llamaba Yoaualli.
Las llamadas Pillialli, o sea tierras de los nobles, eran antiguas posesiones transmitidas por
herencia de padres a hijos y podían venderse solamente a a otros nobles; pero nunca
enajenarlas a los plebeyos.
Las tierras de los templos estaban destinadas a sufragar los gastos del culto; por lo común
quedaban a cargo de los Sacerdotes y les llamaban Teotlalpan, es decir tierra de los
dioses.
Las llamadas atlepetlalli, es decir, la tierras del común de las ciudades y los pueblos, se
dividían en tantas partes como barrios tuviera la población y cada uno poseía su parte con
entera exclusión e independencia de los otros. Tierras que se repartían entre los vecinos.
Estas tierras no podían enajenarse por ningún motivo, y algunas de ellas; que estaban
destinadas a suministrar víveres al ejército en tiempos de guerra, tomaban el nombre de
Milchimalli, Cacalomilli, según lo que producían. La propiedad de la tierra estaba
subdividida. Los privilegiados dominaban casi la totalidad del territorio, mientras que las
condiciones de los macehuales o plebeyos eran difíciles. Tenían que servir al ejército para
llegar a altos puestos, siempre que su valor así lo ameritara. Otros se dedicaban a los oficios
y los más a labrar las tierras de los nobles, recibiendo en compensación por su trabajo, y
recibían una ración o algunas heredades en arrendamiento por las cuales pagaban la renta
en especie.
De lo anteriormente dicho se desprende que la repartición de las tierras en los últimos años
del imperio mexica, fue muy desigual y el dominio de las propiedades estuvo en manos de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 61


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

los reyes y de los nobles, dejando a los plebeyos en condiciones muy cercanas a la
esclavitud.
Es probable que cerca de 1521, los de Tepoztlán sufrieron invasiones y la influencia de
grupos de cazadores y guerreros que asediaban a los pueblos agrícolas sedentarios y
tributarios de los aztecas. Desde entonces se establecieron en nuestro territorio otras formas
de distribución y de trabajar la tierra, comerciar, construir obras públicas y gobernar.
También las ideas sobre la vida, las costumbres, los dioses y las manifestaciones artísticas
cambiaron.
Así surgió el reino de Tepoztecatl, hacia 1521. Que tenia incluía muchos pueblos, que
integraban unidades políticas, más o menos independientes entre sí, ocupaban hace
menos de 500 años un amplio territorio que unas veces se expandía y otras se replegaba.
Estas distintas unidades tenían su propio gobierno, economía y organización; contaban
con grupos de una o varias lenguas, aunque el nahuatl-tlahuica, prevalecía.
En el territorio del Señorío de Tepoztecatl se encontraban asentados diferentes pueblos
el Otomí, el Tolteca, el Chichimeca, y el Azteca todos de la mismo raza Nahua. En
Tepoztlán era notable la influencia de la dominación Aztateca.
1.1.1.2. Reyes, dinastías y grandes jefes.
Sobre este tema el ilustrísimo señor Juan Gutiérrez de Liébana, en 1580 cita:

XIIII. Al catorceno capítulo de la dicha Memoria, dicen que esta villa fue poblada mucho antes que
Motenzuma y sus antepasados señoreasen esta tierra, y que no tuvieron ni reconocieron a otro señor
más de a dos principales que tuvieron, que el uno decía CHICHIMECA HUEYTZINTECUHTLI y, el
otro, CACAMATECUHTLI, hasta que, después, los señoreó MOTENZUMA, Y les daban, por
reconocimiento de señorío, papel de la tierra y súchiles, como por amistad. Y, a los dichos dos
señores, no les daban tributo señalado, mas de que les daban lo que les pedían, y les labraban la
tierra, les hacían casas y ropa, y les daban gallinas y todo lo que habían menester. Y dicen que,
antiguamente, tan solamente ofrecían al demonio papel, y codornices y copal, y palomas torcazas,
hasta que vinieron los mexicanos y entonces guardaron sus costumbres, que era, en la guerras, al que
prendían lo abrían por medio, y le sacaban el corazón y lo ofrecían al Demonio, porque eran
considerados suyos los que así cautivaban. Y, asimismo, cuando comenzaban a tronar, que querían
venir las aguas, compraban dos o tres muchachos pequeños y los subían a cada uno en un peñasco,
y, comenzando a tronar y a llover, les sacaban el corazón y la sangre, y la ofrecía a las aguas para
que lloviese mucho. Y para este efecto, comprado que era el esclavo, lo guardaban treinta o cuarenta
días, y, si era ya hombre, el día que lo habrían de sacrificar lo vestían muy bien y lo llevaban, bailando
y cantando, hasta donde estaba el ídolo. Y allí, habiendo convidado a muchos comarcanos como a
muy gran fiesta, allí, vivo, lo abrían por los pechos y le sacaban el corazón y la sangre y la ofrecían al
Demonio, y, el cuerpo, lo arrojaban del peñasco abajo, del cual hacían despues un solemne convite, y
lo repartían a pedacitos a los valientes y a los que habrían de ir a la guerra. Y, asimismo, cuando un
principal se casaba, enviaban por la mujer con quien se había de casar, a la cual traían en unas andas
a medio día, si era señora, y, sí hija de MACEHUAL, en QUIMAMAS o “a cuestas”. Y traían delante
della un hacha de ocote o “tea”, una, ardiendo de parte della, y otra, de parte del desposado. Y,
llegada a casa del desposado, la metían en una camarilla en donde estaba una piedra de las que
ponen al fuego para tener la olla, y le mandaban a ella que le diese algunas cosas, como en señal de
que era señora de casa. Y, esto de hecho, los dejaban estar allí cuatro días, sin que llegase el uno al
otro, y, al cabo, los sacaban, y los lavaban y vestían, y daban un nudo con las mantas dél y HUIPIL,
della, y, dado este nudo, era hecho el tal casamiento. Y tenían otras muchas ceremonias para cada
negocio que hacían, que sería hacer historia si todas se hubiesen de poner.

Recordemos que Tepoztlán es la cuna de Tepoztecatl y de Quetzalcóatl; y que Tepoztlán y


Amatlán son las cunas de ilustres hombres:
Mixcóatl, se caso con una joven de Amatlan, llamada Chimalma, con la que tuvo un hijo Ce Acatl Topiltzin
Quetzalcóatl. El primer Quetzalcóatl de la leyenda tepozteca. A la muerte de Mixcóatl, el trono fue usurpado por
Ihuitimal. Topiltzin Quetzalcóatl creció en Tepoztlán y fue educado y formado por un grupo de Toltecas-
Chichimecas, fieles al heredero legítimo que a su vez le ofrecieron el cargo de soberano. Quetzalcóatl, venció al
usurpador en el Cerro de la Estrella y quedo como señor de los toltecas.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 62


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Más tarde dicho señor decidió mudar la sede de su imperio, quizá ante la presión que desde Cholula ejercían los
olmecas. Primero, en forma temporal, a Tulancingo y despues a Tula, sitio estratégico que le permitía el dominio
de los Valles del Mezquital y Valle de México y que además, por su proximidad a la frontera con los indios
bárbaros, le facilitaba detener sus incursiones.
Topiltzin Quetzalcóatl tuvo un reinado muy prospero; pero cayó sobre él, el desprestigio y perdió su rango
sacerdotal y quedo sólo como soberano. Ante esta situación se vio obligado a partir, lo que ocurrió tal vez el año
1 caña (987 d. de C.). Atravesó el Valle de México y la zona Poblano – Tlaxcalteca y llego a Veracruz, donde de
acuerdo a la leyenda, embarco en Coatzacoalcos rumbo a las tierras de Yucatán.
Le sucedieron varios soberanos hasta que, a fines del siglo X asumió el poder Huemac, el último gobernante de
los toltecas y el que posteriormente, al terminar un periodo de 60 años, fue perseguido por la mayoría de sus
súbditos. Abandono Tula en el año 1 pedernal (1,156 d. de C.), y se estableció en Chapultepec, última capital
tolteca.

La prueba de la presencia de Quetzalcóatl, aparece en el capitulo XIII de la relación de


Tepoztlán, escrita por Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde mayor de esta villa el 29 de
Septiembre de 1580, que a letra dice:

XIII.- Al treceno capítulo se respondió en el primero de esta relación, en cuanto a decir ¿como se llama el
pueblo y por qué. Y, en cuanto a la lengua que habla, dicen que, así los que al presente viven como
los que antiguamente la poblaron, que fueron lanzados de la tierra y se fueron a vivir hacia la
Veracruz, todos hablaron la lengua mexicana.

Quetzalcóatl, pasó por Tepoztlán, estuvo por un corto tiempo y se llevo a pobladores de
Amatlán, Tepoztlán; al trasladarse hacia Veracruz donde se embarco, según la leyenda,
hacia el Este (Yucatán) y crear la leyenda de KUKULKAN, en la Cultura Maya, claramente
mostrada en Chichenitza, Yucatán, con los Itzaes.

1.1.1.3. Batallas y acontecimientos históricos importantes.


Al producirse el colapso de Tula, numerosas grupos de tribus barbarás que provenían del
sur de Texas y el Bolsón de Mapimí, penetraron la frontera de Mesoamérica. La gente de
Xólotl, el núcleo más meridional de estos grupos barbaros, entro en el valle de México, en el
Siglo XIII y se detuvo ante el macizo montañoso del Ajusco, límite sur del Altiplano Central, y
que fue la nueva frontera mesoamericana entre los sedentarios que se localizaban en las
tierras bajas del hoy estado de Morelos y los recién llegados nómadas que se habían
apoderado del Altiplano.
Las hordas bárbaras tras de tomar por sorpresa a los restos de la población sedentaria que
habían quedado en el valle de México y sus proximidades, fundaron súbitamente un imperio
que se desintegró casi con la misma rapidez.
Sobre este tema el ilustrísimo señor Juan Gutiérrez de Liébana, Alcalde de Mayor del
Marquesado de Cuernavaca, en fecha 19 de septiembre de 1580, escribió en presencia de
Don Domingo de los Ángeles, gobernador de la Villa de Tepoztlán; Leonardo Méndez,
Alcalde del pueblo de Tepoztlán; Don Gabriel de Ojeda, regidor; Lucas de Tapia, regidor;
Dionisio Cihuatecpanecatl y Baltasar Martínez, Principal y viejo del pueblo y traducido del
náhuatl al español por el lengua Francisco de Perales cita:
XV. Al quinceno capítulo, dijeron que, cuando los señores que los gobernaban habían de salir por las calles a
holgarse, no había de parecer ninguno por la calle, hombre, mujer ni muchacho, mas de los principales
que iban con ellos. Y, si acaso alguno pasaba, lo mandaban castigar y, en caso que no podía más, el tal
indio se echaba en el suelo y pedía perdón arrimado a la pared. Y, para negociar con él, el que quería
pedir alguna cosa no iba al dicho señor, sino a unos principales que él tenía puestos como jueces, que
dicen los llamaban TLACUCHCALCATZINTLI (el Uno) y, el otro TECPANECATZINTLA, y el otro
CIHUACOATZINTLI y que esto despachaban al demandante; y, luego, el uno dellos entraba a dar
razón de lo que habían hecho, y que el señor no le respondía más de que estaba muy bien hecho.
Y dicen que tenían guerra con los de la villa de Acapixtla y con los de la villa de Quauhnahuac, y que
peleaban con sus armas de plumería y, debajo, sus ICHCAHUIPILES de algodón estofado; y los
vestidos eran de pluma, unos, a manera de leones, y otros, de tigre, y otro, de pájaros; con sus

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 63


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

macanas anchas de palo, como espadas, y los filos eran de pedernal para que cortasen, y sus rodelas
de pluma. Y otros iban con sus arcos y flechas, y otros con muchas hondas (con que tiraban sus piedras
muy gruesas), y otros con unas porras; y dicen que, otros, peleaban con unas a manera de picas,
hechas de unas varas de roble, de cuatro esquinas.

Y dicen que los que eran MACEHUALES no traían sino mantas de henequén, que es de maguey, y sus
MAXTLES, en sus vergüenzas, y el que era principal, una manta de algodón blanco, con sus MAXTLES
galanos. Y el que tal lo traía había de ser hombre valiente y, si no era conocido por tal, lo mataba luego.
Y no traían otra cosa. Y el traje que ahora traen es mantas muy pintadas a listas, cada uno como puede
y tiene la posibilidad y sus camisas de lienzo de algodón de la tierra, o de Ruán, sus zaragüelles de
lienzo, y, las mujeres, que traen las nahuas y HUIPILES, conforme a la posibilidad que cada una tiene,
de algodón, con muchas labores de algodón de colores y de pluma.

Y dicen que los mantenimientos de que usaban era lo que ahora usan, como es tamales y tortillas, y sus
gallinas y venado y conejos, y su chile; esto, los principales. Y, los macehuales, tortillas y chile y algún
conejo, atole, frijoles, chian, y otras legumbres que tenían para comer, que es lo mismo que ahora
tienen. Y dicen que las codornices y palomas se guardaban como comida muy preciada para su ídolo y
Demonio; y que, antiguamente, vivían mucho mas tiempo y que morían muy viejos; y que, cuando
morían tres o cuatro, lo tenían por muy gran pestilencia, y que, a esto, que no los consentían enterrar,
sino que los quemasen y aventasen los polvos al aire, decían que porque no hubiese pestilencia. Y
dicen que ahora viven muy poco y se mueren muchos y muy de ordinario, y que entienden ser la causa
que entonces andaban desnudos, y dormían en el suelo y se bañaban cada día dos veces, y que, por
eso vivían sanos; y que, ahora andan vestidos y con camisas, y duermen en cama y con ropa, y que, en
dándoles el aire, caen malos y se mueren. Y dicen que no entienden que sea otra la causa.

La presencia del hombre en Tepoztlán, se remonta a varios miles de años antes de Cristo.
La abundante flora y fauna, permitieron la subsistencia de grupos humanos que poseían un
modo de vida seminómada. Esta población fue llamada cultura media arcaica, y floreció
hacia los años 1500 antes de C., y fue denominada así por el obispo Plancarte y
Navarrete.

Las arqueólogas Giselle Canto y Hortensia de Vega, han identificado los primeros
asentamientos humanos de Tepoztlán en la zona conocida como "Tecuescontitla", hacia el
poniente de Tepoztlán y que al parecer, estuvo poblada entre los años 500 y 150 a. de C. El
otro asentamiento conocido como "Calamatlán", al parecer estuvo habitado entre los años
150 y 650 d. de C. Sin embargo, existe un "vacío" entre los siglos VIII y IX, ya que no existe
suficiente información sobre asentamientos humanos en Tepoztlán durante este período.

Tras esta primera aparición llegaron toltecas, chichimecas, tlahuicas y xochimilcas, de las
primeras dispersiones nahuas, a quienes los historiadores denominan nahuatlacas
antiguos (Anguiano, 1983). Con ellas evolucionan, adquiriendo una fuerte personalidad,
civilizan todo su contorno y aun llevan esa técnica hasta lugares distantes. Alrededor del
año 500 D. de C. pasaron por la región la peregrinación de los huehuetlapanecas (toltecas
primitivos) y teocolhua, canos o chichimecas (estado cultural atrasado de los acolhuas
(Corona, 1960; Anguiano, 1983)).

En el horizonte Clásico (200 - 900 d. C.), la agricultura representó un papel primordial, el


principal cultivo era el maíz y los pueblos realizaron grandes construcciones de carácter
religioso, dejando de ser villas para ser señoríos, como Chimalacatlán, Tepoztlán, Yautepec,
Jiutepec y Chalcatzingo.

En el período Epiclásico (600 - 900 d. C.), Xochicalco floreció. En esta ciudad, entre otros
acontecimientos, se convocó a un congreso de astrónomos con el fin de ajustar el
calendario. Cuando Xochicalco vino a menos, en el horizonte Postclásico (900-1521 d. C.),
se militarizó la sociedad y arribaron a Morelos los toltecas y chichimecas. Con la declinación
del pueblo tolteca llegaron paulatinamente desde el norte siete tribus nahuas.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 64


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Los tlahuicas, una de esas tribus, llegaron a la región y fundaron sus primeros señoríos en
Yecapixtla, Tlaquiltenango y quizá Ocuituco.

Los Tlahuicas, se asentaron en la parte sur del estado de Morelos, pero no existe evidencia
de que Tepoztlán haya sido territorio Tlahuicas. Con base en la información registrada por
Fray Diego de Durán, se puede afirmar que, en Tepoztlán, se impusieron las tribus
Xochimilcas en el período que comprende los siglos XIII al XVI.

En el actual estado de Morelos sobreviven varias evidencias de esa cultura, como el centro
ceremonial de Teopanzolco y la zona arqueológica del Tepozteco entre otras.
Para 1520 el actual estado de Morelos estaba dividido en siete cacicazgos: Cuauhnáhuac,
Tetlámatl, Xiuhtepec, Tepoztlán, Yautepec, Totolapan y Yecapixtla. La conquista española
del estado empezó al rendirse Ocuituco. En marzo de 1521, Cortés manda al capitán
Gonzalo de Sandoval a someter a Oaxtepec y Yecapixtla, entrando por Chalco.

Si bien los tlahuicas continuaron extendiéndose siguiendo los afluentes de los ríos, y
estableciendo en las márgenes de estas, poblaciones importantes, en algún momento
fueron contenidos por los flujos migratorios procedentes del valle de México. Sin embargo,
ante un doble flujo migratorio que los presionaba (por el norte y por el sur), los tlahuicas
volvieron a ser desplazados desde la sierra de Tepoztlán, y expulsados totalmente.

De la conjunción de ambos flujos étnicos nació el reino de Tepoztlán. No sin antes recibir la
influencia de los toltecas (900 al 1150 D.C.). Así, las huestes toltecas de Mixcohuatl, fueron
las que designaron los acertados nombres a la mayoría de los pueblos chimalhuacanos
(chimallis, escudos), de acuerdo a las condiciones naturales, ecológicas o a la
conmemoración de algún acontecimiento (Anguiano, 1983).

Concluyendo a finales del siglo XIV, los tlahuicas y xochimilcas fueron asediados por el
último grupo de migrantes del norte: los mexicas, quienes lograron consolidar un poderoso
imperio, al fundar la ciudad de Tenochtitlán en 1325, y desde luego, sometieron a gran parte
de mesoamérica. Lo que no se ha podido definir con exactitud, es quién fue el gobernante
mexica que conquistó Tepoztlán. Algunas versiones sostienen que fue Itzcóatl, mientras que
otras indican que en el año 1462, Moctezuma Ilhuicamina, conquistó 33 pueblos, entre los
cuales estaba incluido Tepoztlán.

Los tlahuicas fueron llamados así por los mexicas, por vivir en la tlalnahuac (“la tierra de
nuestro alrededor”). Y el asedio por parte de los mexicas hacia Tepoztlán, se inicia desde
los tiempos de sus primeros gobernantes: Acamapichtli (1376 – 1395), Huitzilihuitl (1396 –
1417) y Chimalpopoca (1417 – 1427), como súbitos que eran entonces de los tecpanecas.

Así, mientras que en el Valle de Anáhuac se desarrollaba y se consolidaba lo que se


llamaría el poderío tenochca, Tepoztlán se desarrollaba independientemente, recibiendo la
influencia de la cultura tenochca no solo desde el punto de vista de elemento humano, sino
en costumbres, lenguaje y religión (Anguiano, 1983; Galindo, 1923).

Los hombres que aportan tal novedad son una generalidad, por su carácter étnico y cultural,
ostentan muchas particularidades que los acercan hacia los aspectos humanos
provenientes de varios grupos étnicos. Ya fusionados en las tres vertientes son testigos de
la etapa teotihuacano - tolteca, presencia el paso del Xochicalca y les toca vivir y convivir

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 65


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

durante y con los nahuaztecas, y en el siglo XVI, ya asimilados, también caen víctimas de
la conquista española.

De esta manera, fue como Tepoztlán quedó bajo el dominio de los Mexicas e incorporado al
padrón tributario, que tenía como base regional al pueblo de Oaxtepec. Como tributario,
Tepoztlán estaba obligado a entregar, una determinada cantidad de papel de Amate, que se
producía principalmente en el poblado de Amatlán además de que debía entregar mantas de
algodón (al parecer, con material comprado a Yautepec) y de ixtle de maguey. La
producción de cal también formaba parte del tributo de Tepoztlán, que seguramente se
obtenía en el poblado de San Andrés.

De la conjunción de Otomí, Tolteca, Chichimeca, Tlahuicas, Xochimilcas y por último


Azteca, todos de raza nahua, nació el reino de Tepoztecatl, de la Raza Mexica. Los
Tepoztecos coexistieron así con varios grupos étnicos.

Después de 40 años de guerra con Cuauhnáhuac –hoy Cuernavaca–, Huitzilihuitl decide


poner fin a esta lucha en 1396 solicitando la mano de Miahuaxóchitl, hija de Ozomatzin
Tecuhtli, señor de Cuauhnáhuac, de cuya unión nacería Moctezuma Ilhuicamina.

A la muerte de Chimalpopoca en 1424, tomó el mando Itzcóatl, quien para reforzar su


dominio conquistó en 1439 muchos pueblos, entre ellos Cuernavaca y Jiutepec. Se puede
considerar que esta fue la conquista definitiva del territorio del estado de Morelos.

Figura xx. Chimalpopoca.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 66


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Destacan durante este periodo los centros ceremoniales de Teopanzolco,


Coatetelco y Tepoztlán, entre otros. En Tepoztlán se edificó una pirámide en uno
de los picos del cerro El Tepozteco. Este edificio fue un adoratorio al dios
Ometochtli, divinidad del pulque y la fertilidad de la tierra, en el que representaron al
sol, al pulque, al agua y a la guerra. En esa fecha desgraciadamente —se lamenta
Plancarte—, Itzcoatl mandó quemar los anales antiguos y rescribir la historia para
legitimar el poderío mexica, y sólo pudieron conservarse algunos confusos
recuerdos de Tamoanchan y los olmecas.

Figura xx. Xochitlicacan, el árbol de la vida”. Códice Telleriano Remensis, fig.


n. 5.

Existen muchas referencias de carácter geográfico en los códices hechos en papel


de amate en el que estuvo registrado toda la región del hoy estado de Morelos. A
través del códice llamado Matrícula de Tributos sabemos qué se producía en cada
región de Mesoamérica y por ende Tepoztlán en la época de Moctezuma.

La zona era rica en producción algodonera, semillas y papel que extraían de los
árboles de amates que abundaban en lo que hoy es el estado de Morelos, como
prueba de esto existe el testimonio de los tributos que tenían que pagar. El papel fue
en elemento básico para la confección de documentos llamados códices que
registraban hechos históricos calendáricos y cartográficos como el manuscrito hecho
con tinta sobre papel que confeccionaron los tlacuilos y que está en el códice
florentino tomo II, libro VIII, folio 33, localizado actualmente en la biblioteca Medicea
Laurenciana de Florencia, Italia. En este documento los Pochtecas, que además de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 54


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

comerciantes eran espías, levantaban planos sobre diversos pueblos donde


después irían las tropas en son de conquista. Así vemos que la cartografía es parte
de la herencia prehispánica y de la escritura mesoamericana de la que hay
constancias desde el horizonte preclásico.

Sabemos que se usó la piel, el maguey o el papel de árboles llamados de amate


para estos lienzos de papel de amate que registraban con símbolos, los cerros, ríos,
arroyos, montes y montañas, dibujando algunos antecedentes geográficos, palacios,
zoomorfos, físicos y vegetales; los lagos y las lagunas se pintaban de color azul y
algunas espirales pintadas en negro para simbolizar los remolinos. Por los códices
geográficos pintados por los tlacuilos se tuvo la información que proporcionaban los
mercaderes y pudieron los conquistadores españoles conocer la geografía de
México que estaban por conquistar.

Figura xx. Códice donde se ve e ilustra a los Pochtecas la manera de penetra


las defensas de una tribu enemiga en ella se da indicaciones y se daban a sus
aliados, sobre la manera de penetrar las defensas del enemigo común.

Los dibujantes indígenas pintaron mapas y planos que auxiliaron a los


conquistadores señalando los accidentes de los caminos. Por ello durante el periodo
colonial se empezaron a hacer planos de colores, algunos de ellos ilustrando las
relaciones geográficas mandadas hacer por el rey español entre los años de 1580 y
1585; estas relaciones geográficas van acompañadas de una carta geográfica que
señala las regiones que mandaron los alcaldes en respuesta a los cuestionarios que
se les había enviado desde España (Anexo 1578). Muchas de éstas relaciones
geográficas se encuentran actualmente en la Universidad de Austin, Texas. Y todos
estos documentos han sido publicados a través de una serie de documentos que se
conservan en el archivo de Indias (Acuña, 1987).

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 55


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Hernán Cortés supo aprovechar que los aztecas o mexicas tenían dibujos y por ello
en periodo colonial fueron levantadas cartas con fines específicos para reclamar y
realizar invasiones de tierras ricas en recursos naturales y éstas fueron hechas por
alcaldes mayores, corregidores o escribanos que certificaban los documentos que
ellos mismos hacían (ya aparece el papel europeo) y casi ninguno registraba a
escalas; por ello en algunos se hace alusión a límites, parajes, ríos, cerros, casas,
adoptando formas cuadradas y/o rectangulares.

Así aparece que en el libro de los tributos del valle escrito en 1540, que en
Tepoztlán, del actual estado de Morelos estaba dividido entonces en nueve barrios:
Tlacatecpan (Tlaco = Comida Alimento; Pan = río, lugar; Tec = Principal; tierra de
donde comían los principales; lugar donde vivían los principales), contaba con 576
casa y 1036 habitantes; Tlanepantla (Tlane = emparejado en medio, Tlanepa = en
medio Pantla = Lugar de tierra; en medio de la tierra), con 570 casas y
1177habitantes Ficcappa (lugar de los hermanos menores), donde había 479 casa y
1813 habitantes; Calitic (Kalitik = estancia; calloti = liebre; kililtic = verde pastel;
solotik = envegecido; colotik = valiente; en el centro de las casas), con 227 casa y
619 habitantes; Tlacouhcan (lugar donde comen los flojos; lugar de la tierra
comprada), con 115 casa y 304 habitantes, Axotlán (lugar de la tierras de riego; junto
a la planta de Acxoten), con 70 casas y 269 habitantes; Amatlán (entre los amates),
con 99 casa y 405 habitantes, y Tepetlapan (lugar del suelo pétreo) con 81 casa y
371 habitantes; lo cual permite establecer un registro total de 2412 casa habitadas
por 6294 indígenas. Este documento como mencionamos antes presenta registros
demográficos y económicos sobre la región de Tepoztlán, agrega un censo que
muestra la relación de parentesco y el estatus social de cada uno de sus miembros.
Cada una de estas localidades está subdividida en veintenas, correspondiendo a
cada numeral la representación de una casa; se incluyen las cantidades del tributo
en mantas y cargas de madera gruesa, faldas bordadas y camisas de mujer (Díaz,
1978). Estos datos coinciden con el llamado códice de Tepoztlán, Morelos,
documento generado en el siglo XVI que se encuentra en la Universidad de Tulene,
estudiado por Brotherston. Éste contiene un censo de la población y la historia
económica tribulada. Brotherston sugiere que este documento se puede fechar en el
año de 1551, año de su elaboración, cuando Tepoztlán y Yautepec, Morelos,
estaban integrados a la encomienda de Hernán Cortés (Brotherston).

Igualmente, supieron que existían el confuso en el origen de los mexicas, pues no


existe uniformidad en los relatos del momento en que comienzan a tomar forma
como grupo. “Los antiguos cronistas —escribe Plancarte—hilvanaban sus obras
tomando de acá y de allá sus relatos sin orden, sin crítica y contradiciéndose a cada
paso”, de manera que “¡no se encuentran tantas divergencias en las traducciones de
los textos cuneiformes (Plancarte, 1982).

Castañeda (2001), subraya la inclusión de aspectos de la cosmovisión como una


parte integrante de los relatos históricos mesoamericanos en el mapa de Sigüenza, y

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 56


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

entre otras peculiaridades señala la separación de la migración mexica en dos


tramos, suponiendo que el glifo de Ilhuicatepetl juega allí “una importante función
como transición o frontera entre el tiempo sagrado y el mundo de los hechos
históricos”.

En esta misma región se localizó una piedra que actualmente se exhibe en el museo
Cuauhnáhuac y que es una tira de peregrinación en donde grupos posiblemente
nahuatlacos o matlatcincas llegaron cargando el bulto de su dios hasta una región
llamada Tlalschinco que seguramente es el actual Xochicalco. Este documento es
propiamente una tira de peregrinación esculpida también en una piedra y es sin
lugar a dudas un mapa muy primitivo pero que nos da una referencia cartográfica de
los puntos por los que atravesaron los peregrinos hasta su destino final que fue
Tlalschico-Xochicalco.

El primero de los tramos suele responder —para Castañeda— “a los tiempos


primordiales donde los glifos, por su carácter conceptual, no se pueden localizar en
la geografía mexicana” y “parecen provenir de otra tradición de la que no tenemos
precedentes”. En el segundo, en cambio, la ruta corresponde a los tiempos
históricos que inician en Aztlán, representada por el glifo de un cerro torcido con un
árbol, desde el cual Huitzilopochtli organiza la partida “como se deduce de las
volutas que parten de su pico”. Al llegar a donde se encontraba el árbol —escribe
Fray Juan de Torquemada—, su dios Huitzilopochtli les envió una señal partiéndolo
por la mitad y les dijo: “Ya estáis apartados...y así quiero que, como escogidos míos,
ya no os llaméis aztecas, sino mexicas” (Torquemada, 1969).

Figura xx. Códice Aubin: Parada junto al árbol. Tomado de “El Códice X o los
anales del grupo de la Tira de la Peregrinación”, Castañeda (2001).

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 57


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En Chicomostoc (Torquemada, 1969), “había un árbol muy grande y muy grueso


donde su dios los hizo parar, al tronco del cual hicieron un pequeño altar donde
pusieron al ídolo (...) y a su sombra se sentaron a comer. Estando comiendo hizo un
grande ruido el árbol y quebró por medio (...)”. De ahí “las ocho familias” siguieron su
viaje, mientras que los mexicas se quedaron.

Los restos arqueológicos muestran la evidencia de pueblos sedentarios en Morelos


hacia los años 1500 a. C., y en los periodos preclásico y clásico ésta era ya una
región de riquísimo intercambio comercial y cultural. En cuanto a la repentina
aparición de la ciudad sagrada de Xochicalco (700-900 d. C.) en el poniente del
Estado, puede atribuirse a la invasión de grupos inmigrantes provenientes de otra
civilización urbana muy desarrollada: Teotihuacán (Von Mentz).

Después de la destrucción de Xochicalco, como gran centro ceremonial,


comenzaron a llegar grupos venidos del norte y una séptima tribu que había iniciado
su peregrinación desde Aztlán, y que se establece en la región, a este grupo lo
conocemos como tlahuica y con posterioridad al establecimiento de estas tribus en
las zonas de Cuauhnáhuac, Yautepec, Oaxtepec y Yecapixtla la poderosa Triple
Alianza que unía a Texcoco, Tenochtitlán y Tlacopan, hicieron la guerra al señorío
tlahuica derrotándolo y obligándolo a cubrir un tributo bastante alto de lo que se
producía en la región.

Aquí la cultura teotihuacana se ubica entre los olmecas arqueológicos o míticos y los
olmecas históricos de los documentos escritos, y algunos estudiosos —Enrique
Florescano entre ellos— por ello piensan que, en la gran metrópoli mesoamericana
del primer milenio de nuestra era, cuya decadencia coincide con el auge de
Xochicalco en Morelos (por ende, en Tepoztlán), ya se hablaba náhuatl.

Por esas fechas los Tlahuicas y Xochimilcas cohabitaron con los habitantes de los
antiguos poblados y fundaron otros nuevos pueblos. Así Maldonado (2000), ubica
su migración y asentamiento humanos en el posclásico, a principios del siglo XIII y
sugiere que con base en inferencias documentales y arqueológicas, que antes de su
llegada a esta región de Tepoztlán, se hablaba Matlatzinca y/o Ocuilteca en el oeste
y Mixteco y/o Popoloca en el este.

Los grupos Xochimilcas, relacionados con los “olmecas históricos” que dominaban
el valle de Puebla, fueron los primeros en establecerse en el Valle de México en el
siglo XII, y de ahí se extendieron luego hacia el oriente del Estado actual de
Morelos. Los escritos de fray Diego Durán son la única fuente que especifica el
espacio geográfico donde se asentaron, que incluye los pueblos de Tetela del
Volcán, Ocuituco, Tlalmilulpan, Hueyapan, Tlacotepec, Jumiltepec, Zacualpan,
Temoac, Totolapan, Tlayacapan y Tepoztlán.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 58


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En cuanto a los tlahuicas, se piensa que vivían en el altiplano central y en el


Posclásico Medio (1100-1350 d.C.), parte de ellos se asentaron en el valle
occidental del actual Estado de Morelos. Fue así como allí fundaron 50 señoríos,
los más importantes de los cuales fueron Cuauhnahuac y Huaxtepec; ambas
formaban, en el momento de la conquista, dos provincias tributarias del imperio
mexica. Muchos pueblos contemporáneos de Morelos fueron construidos sobre
ciudades y pueblos tlahuicas, habitados y abandonados con anterioridad por otros.

Fray Diego Durán es el único que describe esta transición entre el valle de México y
la región del estado actual de Morelos donde los tlahuicas se asentaron, tomando
por capital a Cuauhnahuac.

Figura xx. Tlahuicas y Xochimilcas. Dibujo de Domingo Corral con base en


Nombres geográficos de México. Estudio geográfico de la “Matrícula de
tributos” del Códice Mendocino, de Antonio Peñafiel, (Dirección de Estadística
de la República Mexicana, 1985).

Tlalhuica era el nombre de la región centro-meridional de Morelos, y Maldonado


(2000), sugiere un cambio del nombre originario “tlahuicatl” (habitante de la luz) a
“tlalhuicatl” (habitante de la tierra), cuando pasaron del estado nómada al
sedentario. Pues el Códice Ramírez menciona a los grupos tlalhuicas como uno de
los linajes que salieron de Chicomoztoc y que significa “gente de hazia la tierra” (de
tlalli = tierra y huic = anciar, querer); Clavijero adjudica a los dos términos el
significado de “almagre” (ocre rojo) y para Orozco y Berra quiere decir “los embijados
o pintados de rojo” (de tlahuia, “pararse bermejo o encendido el rostro”; pero Carochi

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 59


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

y Molina lo traducen por “alumbrar”). El gentilicio tlahui-catl podría traducirse


entonces como “el habitante de la región luminosa” (Garibay, citado en p. 235) o “de
color rojo (el oriente)”. Maldonado (2000), considera obvio que los dos términos se
refieren a un mismo grupo étnico, y que el antiguo tlahuica se transformó después
en tlalhuica (Maldonado, 1990).

Bernardino de Sahagún dice de ellos que “son nahuas, de la lengua mexicana” que
habitaban tierras calientes, mientras que Durán los define como “gente por cierto
muy tosca y de muy basto frasis en todo”. Su visión puede reflejar, sin embargo, un
prejuicio transmitido por los mexicas con respecto a los pueblos conquistados, pues,
aunque se les mencione entre los grupos chichimecas que abandonaron
Chicomostoc, los tlahuicas tuvieron un gran dominio del medio natural; cultivaban el
algodón en tierras de riego y usaron esta fibra en el trabajo textil mucho antes que
fueran conquistados por los mexicas (Maldonado, 2000).

Figura xx. Glifos de Cuauhnahuac, Tepoztlán, Oaxtepec y Yautepec, en el


Códice mendocino.

Las leyendas se entrecruzan con los datos históricos y de Tepoztlán del Estado de
Morelos, de dice que aparece, por ejemplo, como ya mencionamos, como el espacio
donde Mixcóatl, el jefe militar de las tribus invasoras tolteca-chichimecas, fundador
de la primera capital de ese imperio en Culhuacán, “sostuvo relaciones con
Chimalma” en el año 947 en la zona de Tepoztlán, y el fruto de esa relación fue nada
menos que el hombre-dios Ce Acatl Topitzin Quetzalcóatl (López - Austin, 1998),
personaje central, mejor aún, héroe cultural del desarrollo de la civilización
mesoamericana.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 60


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Así en el siglo XII, en medio del derrumbe del Imperio Tolteca, llegaron a los valles
centrales, entre éstos los del estado de Morelos, nuevas oleadas de emigrantes,
también de habla náhuatl, procedentes del mítico Aztlán-Chicomoztoc.

Entre los nueve grupos que llegaron estaban los tlahuicas, que se asentaron en
torno al año 1156 en la región próxima a Tepoztlán (Saldaña, 1995; Carrasco, 1996),
y los xochimilcas. En este sentido, las historias varían según la utilización que de
ellas se hace en el presente. Así, tenemos que el pueblo de Tepoztlán, estado de
Morelos, fue refundado por los tlahuicas que se encontraban en confrontación con
los xochimilcas, versión con una importante fuerza política que sirve para enfrentar
actualmente los problemas de límites entre Tepoztlán y diversas comunidades
cercanas.

Sin embargo, los vestigios arqueológicos (Sánchez, 1998) y diversas fuentes,


especialmente las compiladas por Gerhard (1986) y seguidas por los estudios de
Maldonado (2000), demuestran que la región de Tepoztlán en realidad fue repoblada
por xochimilcas, generándose una relación básicamente cultural y de identidad
étnica; esta “versión” se corresponde con las relaciones estrechas en cuanto a
festividades que mantienen actualmente los tepoztecos con los pueblos del Valle de
México y también liga a Tepoztlán con el mito de las migraciones “bárbaras” que
rápidamente se “civilizan” (López - Austin, 1998).

Pero los asentamientos xochimilcas se vieron asediados por el despliegue del


Imperio Mexica. Dos provincias, que comprenden el actual estado de Morelos,
Cuauhnáhuac y Huaxtepec, constituían la estructura territorial organizada antes de
la llegada de los españoles, llamada en náhuatl Tonayan, tierra caliente, o Tlalhuic,
tierra de los tlalhuicas. Posteriormente, en guerra con los tlalhuicas, Moctezuma I
reconquistará en 1433, entre otros lugares, Tepoztlán. En 1482, el gobernante
azteca Tizoc, ordena la construcción del templo pirámide del Tepozteco, que fue
dedicado al dios del pulque (Ome Tochtli) y tomó la denominación local de
Tepoztécatl.

Destaca la comunidad de nuestro interés por formar parte de los reinos


relativamente independientes que pagaban tributo directamente a la Triple Alianza,
compuesta por México-Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan. En 1487, se instalaron
nuevos reyes en Cuauhnáhuac, Tepoztlán, Huastepec y Xiloxochitepec (o
Yautepec), más ligados al Imperio que sus antecesores; a lo que correspondió una
estructura de gobierno local que constaba de su señor natural, “que tenía dos jueces
para impartir justicia, y en la organización religiosa había dos sacerdotes mayores...”
(Carrasco, 1996). Al ser Tepoztlán un reino de frontera tanto entre los texcocanos y
tenochcas, como entre las provincias de Huastepec y Cuauhnáhuac, pagaba su
tributo en servicios militares y en la organización de las fiestas (otra de las
características que conserva hasta nuestros días) tanto locales como en la propia

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 61


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

México-Tenochtitlán, especialmente en las exequias de los hueytlatoques y en la


instalación de los nuevos reyes de los tenochcas (Carrasco, 1996), y esta relación
evidentemente dotaba al poblado de Tepoztlán de una relativa pero destacada
autonomía.

Según el mito de origen, todas las culturas que poblaron la región del pueblo de
Tepoztlán eran de un mismo tronco, del náhuatl (Lockhart, 1999), lo que hablaría de
una relativa identidad étnica mantenida a lo largo de más de 10 siglos antes de la
llegada de los hombres barbados (españoles). Sin embargo, quizá lo más
importante, en términos de los rasgos distintivos del pueblo de Tepoztlán actual, es
la estructuración espacial del territorio en torno a la preeminencia política de la hoy
cabecera municipal sobre los pueblos que la circundan, organizada en una suerte de
“ciudad-Estado” y la relativa autonomía de este señorío en relación con el Imperio
Mexica (Maldonado, 2000; Sánchez, 1998).

Si bien el vínculo económico se estableció por medio del tributo en granos de maíz,
probablemente también en papel amate y quizás en algodón, además de los
servicios en las fiestas que brindaban los tepoztecos, la relación con el poder de los
indígenas mexicas fue mediada por el empleo de diversos mitos y especialmente por
la conexión entre los gobernantes y sacerdotes locales respecto de diversos dioses
del panteón mexica, y en particular con el conglomerado de deidades en torno a
Ome Tochtli (Dos Conejo), los dioses del pulque y, en una de sus expresiones, el
dios Tepoztécatl (Maldonado, 2000).

Como dijimos Tepoztecatl es un dios tutelar de los tepoztecos que está presente en
la vida diaria y podemos decir que le brinda a esta comunidad un particular referente
complejo de la cosmovisión mesoamericana, y en ello, un profundo sentido de
identidad que perdura hasta nuestros días. De igual forma, la relación de
Quetzalcóatl con la región de influencia cultural del pueblo de Tepoztlán, en especial
con el pueblo de Amatlán de Quetzalcóatl, expresa un subconjunto de elementos
más elaborados que se mezclan con el dios que le da nombre a la región en su
conjunto (Corona y Pérez y Zavala, 1999). Se trata de un referente agrícola, de una
recreación del ciclo vital expresado en una serie de mitos y leyendas que adquieren
forma en un dios tutelar, en este caso el Tepoztécatl (Escultor de Montañas), que a
la vez es un semidiós y también una serie de gobernantes y sacerdotes de la
localidad. Su culto, entendido como “acción social”, genera a la fecha una
transferencia que revierte la relación causal y hace aparecer el fenómeno del barrido
de los campos por el viento o la petición de lluvia, así como las fiestas en torno al
maíz tierno (jilote), como una consecuencia de la realización misma de los rituales
(Broda, 1982).

Por eso es interesante enumerar los atributos del dios Tepoztécatl, lo que puede
directamente interesar es que el territorio que ocupa hace aproximadamente 25
siglos la región y el pueblo de Tepoztlán, Estado de Morelos, aparece como una

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 62


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

espacialidad construida en términos míticos, misma que se empalma con la


delimitación, tanto político administrativa del actual municipio, como con la del
trazado agrario de la comunidad indígena de Tepoztlán fines de la década de 1920.

El vértice más alto del territorio tepozteco, hacia el norte, es la propia cúspide del
volcán Chichinautzin, donde, dice la leyenda, Tepoztécatl crea el pulque, no sólo en
tanto sustancia de la fiesta de la embriaguez, sino como parte de la fertilidad
agrícola. Al ser Tepoztécatl hijo de Ehécatl, dios del viento, el dios que prepara el
terreno para las lluvias, representa una deidad relacionada con el comienzo de la
vida y el nacimiento de la misma vida (Maldonado, 2000; López-Austin, 1998).
Desde este punto geográfico y en el recorrido de los límites del territorio de la región
y pueblo de Tepoztlán, se va mezclando el dios con diversos héroes míticos y
gobernantes del mismo nombre. Sin duda estas son las leyendas repetidas por
muchos tepoztecos, recogidas a su vez por diferentes lingüistas y etnólogos como
González (1889-1936) y expresadas en diversas fiestas y representaciones como la
danza dialogada “El Tepozteco”.

De la misma forma, la ubicación de cada barrio del poblado de Tepoztlán, así como
la distribución de los pueblos que circundan a la cabecera, sigue un patrón cósmico
en relación con los puntos cardinales (Bock, 1980; Lomnitz, 1982). En este sentido
se constituyen diversos “paisajes rituales” (tal y como los denomina Broda, citada
por Sánchez, 1998), por medio de los cuales se traslapan las estructuras de poder y
se les da un carácter que trasciende la cotidianidad.

El referente mítico y ritual del territorio y el ordenamiento cósmico del espacio


terrenal, son referentes básicos que le dan fundamento al poder y a la apropiación
del espacio físico, y en ello se dota a los tepoztecos de una fuerte perspectiva
ideológica y de un sentido autónomo de pertenencia de profundas raíces históricas,
y a la vez podría decirse que “espirituales”. Pero también se debe subrayar que la
comunidad de Tepoztlán “carga” con los referentes milenarios de las estructuras de
poder y dominio, en particular con las diferencias entre la “ciudad-Estado” de la
región y pueblo de Tepoztlán y las comunidades dominadas. Así es esta particular
distribución espacial, lo que se puede antojar definir como la relación contradictoria
entre un centro y una periferia comunitarias.

Sin embargo, en la segunda mitad del Siglo XV invadieron el Reino de Tepoztlán los
españoles.

Inicio sobre todo a partir del siglo XVII, en que las epidemias de sarampión y viruela
diezmaron a la población india primero, la conquista los diezmo después, y los
despojos españoles, por último, por lo que muchas tierras quedaron libres y los
ingenios que nacieron a partir de esta época construyen trapiches en terrenos que
habían dejado los dueños legítimos.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 63


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El virreinato estableció el fundo legal de los pueblos y la mayoría de las poblaciones


carecían de tierras de sembradío por los que se tuvieron que revisar todos los títulos
que se habían otorgado el siglo anterior, pues las haciendas que habían sido, al
principio una pequeña propiedad se convirtieron en enormes latifundios; en esa
época es cuando se empiezan hacer los levantamientos topográficos entre las
haciendas azucareras; los agrimensores habían empezado la construcción de
grandes acueductos para llevar agua a las ruedas hidráulicas.

La cartografía del siglo XVIII es abundante y había recibido cierto grado de


confiabilidad pues los planos experimentan cambios muy importantes, ya tienen
orientación, escala y se había efectuado un reacomodo de la tenencia de la tierra
destacando las haciendas como unidades de producción en detrimento de los
pueblos que tenían pequeñas propiedades y la tierra de los pueblos.

Se encontró que en el archivo de Indias existen dos cartas geográficas hechas por el
capitán don Lorenzo Antonio Troncoso, alcalde Mayor de Cuernavaca. De las
relaciones geográficas del arzobispado de México del siglo XVIII se aprovechó don
José Antonio de Villaseñor y Sánchez, para escribir su “Teatro Americano”, en esta
obra se da un vasto catálogo de coordinadas geográficas cuyas posiciones se
ignoraban. Años más tarde ésta carta fue ampliada por José Antonio de Alzate y
Ramírez, quien también consultó el mapa de Sigüenza y otras cartas regionales de
la Nueva España.

Al principio del siglo XIX el alemán y barón Alejandro Von Humboldt llegó con su
expedición a México en 1804 y traía un arsenal de instrumentos con los que
describió la geología, inventarió la flora y la fauna y la diversidad de los habitantes
trazando un perfil real del territorio. Entre los años de 1805 y 1835 editó su obra de
1400 grabado que están en el “Ensayo Político Sobre el Reino de la Nueva España”,
formado con observaciones astronómicas de medidas trigonométricas y nivelaciones
barométricas.

El alemán barón Alejandro Von Humboldt, en su visita al nuevo mundo hace


referencia a la división nueva del virreinato, fue un adelanto de los estudios
geográficos de la colonia y la última expresión que se había ejecutado en España
para conocer la topografía de México, posteriormente surgieron otros planos como el
de José Antonio de Alzate y Ramírez, posteriormente Francisco Javier Clavijero en
su obra “Historia Antigua de México”, tiene un plano del Anáhuac que fue grabado
en Londres.

De la época de la guerra de Independencia existen pequeños planos de lugares


donde se desarrollaron batallas como la del Monte de las Cruces y el sitio de
Cuautla. Aun cuando José María Morelos también estuvo en Tepoztlán en 1810.

En 1869 se creó el estado de Morelos y en ese mismo año el señor Aurelio Almazán,
hizo el primer plano limítrofe del estado de Morelos y del Estado de Puebla.
M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 64
Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Para 1870, se creó la comisión Geográfica Exploradora y empezó a trabajar en esas


fechas, y fue cuando se hicieron diversos planos y se elaboraron una serie de
mapas topográficos y no, entre los años 1877 y 1878, el objetivo eran las
exploraciones del territorio nacional a gran escala a fin de poder presentar todas las
poblaciones y lugares de diversas categorías.

Es así como entre 1880 y 1881 la Comisión Exploradores levantó un plano para
construir la vía ferroviaria entre México y Acapulco. Vía que pasa por Tepoztlán.

En la época del General Jesús H. Preciado, gobernador del Estado de Morelos se


hicieron diversos levantamientos y planos de haciendas (quizás el todo o parte del
municipio de Tepoztlán, Morelos), y se contrató la medición del territorio de todo el
estado de Morelos al ingeniero Aurelio Almazán, para que hiciera la primera carta
geográfica de la citada entidad.

Figura xx. Matrícula de Tributos de 1519, Códice Moctezuma.


describe los tributos que debían pagar los pueblos sujetos al señorío de
Huaxtepec.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 65


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En 1890 se levantaron planos de los fundos mineros, así como los de la ciudad de
Cuernavaca y de varias haciendas en la cual incluyeron territorio forestal carbonero
de Tepoztlán.

Para 1910, se dio a conocer por parte de la comisión Geográfica y Exploradora la


carta definitiva del estado de Morelos. Y después de la revolución mexicana la
Secretaria de Agricultura y Ganadería, hizo una carta que sirvió para los trabajos de
la entrega de ejidos, comunidades y colonias. En ese se elaboroelplano base de la
creación de la comunidad indígena de Tepoztlán.

Fue así como en 1938 se creó la comisión de Estudios del Territorio Nacional que
editó una carta sobre el estado de Morelos. Y que para 1980 la CETENAL cambió su
denominación creándose el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), quien es el encargado actualmente, de los estudios
cartográficos de la nación.

En un principio en la época colonial la cartografía tuvo un gran carácter militarista, lo


que hizo que perdiera su calidad, simbólica y artística. Fray Bernardino de Sahagún,
en su obra nos da información de los espías que tenían información sobre los pasos
peligrosos en los caminos y los lugares en donde era fácil entrar y toda esta
información al entregaban al señor de Tenochtitlán todo pintado en papel amate.
Señalaremos como figura básica la del códice Florentino, en el que tres personajes
analizan un plano anotado con huellas que señalan los puntos de entradas y salidas
de un lugar perteneciente a los enemigos.

Desgraciadamente no se conoce plano de la región de Tepoztlán que haya sido


trazada con anterioridad a la conquista. La información que se posee sobre mapas y
planos ha tenido que deducirse de otras fuentes primarias como los códices y las
crónicas. Sobre todo, de Cuernavaca.

Ejemplos de cartografía indígena con posterioridad a la conquista, pero con una


elaboración anterior figura el códice Xóloti, que también tiene referencias al actual
estado de Morelos, el códice de Sigüenza, así como los mapas de Coatlinchan. El
códice Xóloti está en la biblioteca Nacional de París y en él se narran sucesos de la
conquista texcocana entre las que se encuentra la toma de Cuernavaca por Texcoco
y Chalco y de lo cual nos ha quedado el testimonio de una rodela que estaba situada
en lo que antes fue el rancho Basoco y actualmente está frente al museo
Cuauhnáhuac y tiene la fecha que fija la conquista de las gentes de Chalco de
Cuauhnáhuac (Cuernavaca, Morelos).

Creemos que la inexistencia de piezas cartográficas prehispánicas se debe a la


destrucción que hicieron religiosos y conquistadores y también a lo transitorio de los
materiales con que estaban hechas.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 66


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura xx. Mapa con elementos pictográficos Amatlán y Zacatepec , autor anónimo.
“Amatlan y Zacatepec”. Morelos. Hacia 1600. No indica escala ni posición geográfica.
Manuscrito a tinta y acuarela 31x 42.5 cm. Archivo General de la Nación (cat. 2018). Tierras:
vol. 2754, exp. 16 f. 10. México. “La pintura de estas tierras”, forma parte de un expediente en
el cual se concede una venta y un sitio para ganado menor, ambos definidos con exactitud en
el ámbito de Amatlan (centro) (hoy región de Jojutla, Morelos), que probablemente perteneció
a la provincia mixteca, en el marquezado del Valle de Oaxaca, Se representa también el Camino
real para carretas y el río “Tlec” en la Parte Superior.

Se sabe por el conquistador Hernán Cortes, que el emperador Moctezuma


Xolocotzin, poseía un lienzo hecho de paño grande en el que estaba dibujada toda la
costa cubiertas por el mar del Golfo de México y que Pedro Mártir de Anglería
encontró en España; y se sabe que este mapa indígena tenía treinta pies de largo y
poco más de ancho, hecho en algodón. De este mismo tipo de lienzos en Morelos se
conserva el de Tetlama, población cercana a Xochicalco. En el tanbien aparecia
Tepoztlán, Morelos en 1521.

Estos lienzos mexicas se elaboraban en telares de cintura que eran unidos en sus
bordes para delinear los grandes mapas que mencionaban los cronistas españoles o
no, del siglo XVI. Al igual que los códices precolombinos los lienzos se plegaban con
los dibujos hacia dentro y se doblaban formando pequeños paquetes que protegían
en cajas de fibras vegetales, madera o piedra y se guardaban en lugares especiales;
los conquistadores Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo, aseguraban que
Moctezuma Xolocotzin, mandó realizar en un día un mapa del litoral del Golfo de
México tal y como lo habían solicitado los españoles. Los mapas variaban de
acuerdo con las funciones y podían ser tira y bandas que eran enrolladas o en forma
de biombo, se utilizaban para narrar acontecimientos históricos, mitológicos y los
geográficos tenían además los límites de los lugares de todos los pueblos que lo
integraban. Moctezuma Xolocotzin le sirvió a Hernán Cortes y los repartimientos de
tierras que les pertenecían. Por tener esta información se creó el marquesado.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 67


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El códice Moctezuma Xolocotzin o llamada matrícula de los tributos para saber qué
se producía en cada región del país; en las páginas once y doce, una representa a
todos los pueblos que pertenecían al señorío de Cuauhnáhuac y la doce al señorío
de Oaxtepec con t.

La cartografía indígena azteca era de paisaje naturista, se admiraban poniéndolo


horizontalmente, pues se extendían en el piso, generalmente sobre petates que los
protegían de escurrimientos y pisadas. Lo que representaban era sus tierras y los
maestros tlacuilos dibujaban dando una aparente suspensión en el aire y donde el
cielo no tenía cabida. El horizonte tampoco se fijaba y éste era el principal motivo de
que los ríos, construcciones, cerros, símbolos toponímicos no se sometían al
paisaje, y tenía que estar visualizado como perpendicular a la superficie. Todos los
planos podían extenderse sobre la superficie del lienzo que también a veces era de
piel de animales silvestres disecadas, piel de maguey o papel fabricado de corteza
de amate.

En abril de 1521, antes de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés desde Texcoco


mandó hacer un reconocimiento al sur del valle de México donde sabía que existían
guarniciones mexicas y texcocanas. El capitán Hernán Cortés marchó al frente de
sus tropas y trabó combate en Tlayacapan, donde le hicieron algunas bajas; se
dirigió a Oaxtepec y después de lucharen este lugar y vencer a los nativos durmió
en el jardín botánico de Moctezuma. Prosiguió a Yautepec, el que encontró
abandonado.

Continuó la construcción de sus mapas y así obtuvo el mapa de Jiutepec, en donde


recibió el vasallaje de las gentes dela región de Tepoztlán y emprendió la marcha
hacia Cuernavaca a la que llegó el día 13 de abril de 1521, cayendo la ciudad en
sus manos después de derrotar al ejército indígena. Emprendiendo el retorno al valle
de México, por el pueblo de Coajomulco y atravesando el Ajusco; llegó
nuevamente a Texcoco, desde donde preparó la ofensiva para la ciudad de
México; la que tomó el 13 de agosto de 1521.

Por eso para 1526 a Hernán Cortés cuando el rey de España le dio el título de
marqués Delvalle de Oaxaca con 23 villas y 23,000 vasallos, para esas fechas
Hernán Cortés ya conocía perfectamente el territorio tlahuica, el amilcatelcapan y la
tlalnáhuac que formaban el actual estado de Morelos y había pedido para sí la
región morelense, estableciéndose una encomienda con los pueblos de la zona,
haciendo a Cuernavaca, villa y alcaldía mayor.

La cartografía del siglo XVI, no se ocupó de todo el territorio de la Nueva España, los
fabricantes de mapas del actual estado de Morelos sólo se ocuparon de la ubicación
de tierras invadidas, sembradas de caña, granadas o moreras y de daños hechos
por ganado vacuno a sembradíos de maíz y parcelación de terrenos.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 68


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En el ramo de tierras del Archivo General de la Nación existe un plano en color, de


Atlatlauhcan de 1539 hecho por Antonio de Turcios, quien también hizo el mapa de
Tlayacapan, del que existe una copia hecha en 1743, son mapas sin escala. El
conquistador Andrés de Rosas hizo en 1587 el mapa de Anenecuilco, Hueyapan y
Cautla, éstos en escala de caballería.

Figura xx. Mapas de los curatos de Cuernavaca y Tepoztlán

En 1575, Pedro de Mayrena, alcalde mayor de Ocuituco hizo el mapa de este pueblo
con escala en leguas.

Las relaciones geográficas del siglo XVI, se produjeron entre 1579 y 1585 y
quedaron sepultadas en el Archivo de Indias hasta que en 1866 llamó la atención
sobre ellas Fermín Caballero, en su discurso de ingreso a la Academia de Historia.

Más tarde las relaciones geográficas que tienen su origen en 1569, cuando Juan
Obandos y Godoy, fue nombrado visitador del Consejo de Indias y quien mandó a
todas las provincias dominadas de América una encuesta que contenía 37 preguntas
(Anexo xx), que para 1570 se habían aumentado a 200, pero en 1573 se redujeron
únicamente a 135, con base en ella el Fray Diego de Landa, escribió “La relación de
las cosas de Yucatán” (1572).

Fue el Consejo de Indias que creó el cargo de Cronista Mayor y Cosmógrafo Real
que sería el encargado de integrar y elaborar un archivo que contuviera todos los
documentos descriptivos de América Latina. Y ese cargo fue otorgado en 1571, al
colono Juan López de Velasco, que había sido secretario de bando al reorganizase
el Consejo de Indias en los años de 1567 a 1568.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 69


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura xx. Mapa del Arobispado de Nueva España

Para ello Juan López de Velasco, se permitió el rediseño de la encuesta y entonces


la redujo a sólo a 50 preguntas y con ello dicha memoria explicaba el procedimiento
que se debía seguir para responder las preguntas y fue remitida a América latina ya
en impresos a partir de 1577, pero la distribución fue muy lenta en América latina ya
que a algunos lugares llegó hasta el año de 1579. Primero respondieron las
provincias de Sudamérica; entre 1579 y 1581 se produjeron las relaciones de
Antequera y del estado de Yucatán; de 1579 a 1582 contestaron las provincias de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 70


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Nueva España o México, después el estado de Michoacán y por ultimo el estado de


Tlaxcala.

Gran parte de éstas relaciones geográficas se encuentran hoy perdidas, quizás


extraviadas o muy bien guardadas: puesto que en 1873 algunas fueron compradas
por Joaquín García lcazbalceta y por uno de los nietos de Luis García Pimentel, las
vendió en 1937 a la Universidad de Texas, según se sabe.

Por su parte Don Francisco del Paso y Troncoso, se dedicó a las investigaciones de
historia antigua de México y como en 1892, fue nombrado presidente de la Comisión
Mexicana para recolectar documentos para la historia de México y habiéndose
quedado en España, pudo trabajar en la investigación sobre México y a partir de
1906 empezó a publicar una serie de “Papeles escritos de la Nueva España”; así fue
como las descripciones del arzobispado de México fueron conocidas, como las
relaciones geográficas de las diócesis de Oaxaca, Tlaxcala, México y Michoacán
llegaron al público; y todos estos documentos que eran inéditos y eran mandados
copiar por el señor Francisco Troncoso, de manuscritos originales de la Biblioteca
Nacional de Madrid, de la Real Academia de Historia y del Archivo de Indias.

Dentro de las relaciones que cubren lo que hoy es el estado de Morelos, están las
de la villa de Oaxtepec del marquesado del Valle, que fue hecha o escrita el 24 de
septiembre de 1580 por Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde mayor de las cuatro
villas y corregidor del pueblo de Ocuituco. Esta relación se acompañó con una
pintura con los detalles de la zona. Tiene en el reverso el número 19 de población y
descubrimiento 1850, el segundo. De este documento se extrae la Relación de
Tepoztlán.

La Relación de la villa de Tepoztlán, se hizo a 19 (diecinueve) días del mes de


septiembre de 1580 (un mil quinientos y ochenta años), por el ilustre señor Juan
GUTIÉRREZ DE LIÉBANA, alcalde mayor por su majestad en una Relación de
cuatro de las villas del dicho MARQUÉS, del cual ya se anotó antes que fue alcalde
mayor de las cuatro villas del marquesado y corregidor del pueblo de Ocuituco. Esta
relación también tiene un plano que se divide en dos secciones, teniendo todas las
estancias que le pertenecían.

Las relaciones geográficas de cuatro villas que son los pueblos de: Tepoztlán,
Yautepec, Oaxtepec y Acapixtia33. Y donde las pinturas de las dos últimas
poblaciones estaban inéditas. En la Relación de visitas publicada en los papeles de
la Nueva España, también se encuentra información sobre otros pueblos del hoy
municipio de Tepoztlán, estado de Morelos.

La suma de visitas fue elaborada con el fin de cumplir las órdenes expresas del rey
de España, dadas entre 1548 y 1550, con objeto de valorar los estragos causados

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 71


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

por la epidemia de cocolixtli. Es importante destacar que en esta suma se omitieron


las partes del marquesado del valle, y de la mayor parte de la diócesis de Tlaxcala.

Estos documentos fueron retirados de la sede del Consejo de Indias en Madrid para
resguardarlos en el edificio hecho para su archivo. Y en 1718 fueron trasladados al
Archivo de Salamanca en donde permanecieron hasta 1873, en que Juan Bautista
Muñoz, ordenó que retornaran a Madrid y trasladados un lustro más tarde al Archivo
de Indias de Sevilla. Estos cambios y traslados un lustro más tarde de éstas
relaciones se perdieran y 46 de ellas fueron a parar a la Real Academia de Historia
de Madrid, mientras que las otras 41 fueron adquiridas por don Joaquín García
Izabalceta y después vendidas a la Universidad de Texas en donde se encuentran
33 que pertenecieron a la Intendencia de México y sólo en una cuantas se
conservan las piezas cartográficas.

A finales del siglo XVI, por disposición de la Corona de España para allegarse de
muchos más recursos económicos, permitió regularizar las mercedes que no habían
tenido confirmación jurídica por herencia y/o manos muertas, legalizando además
invasiones legales e ilegales y compras forzosa o no de terrenos a los indios de
Tepoztlán y sus alrededores, mediante el pago de composiciones, otorgando de esta
manera el dominio pleno e irrevocable sobre la tierra. Este sistema de regularización
creó el marco legal para el crecimiento desmedido de los latifundios, suscitando
litigios interminables por la posesión de la tierra; éste fue el punto central y la razón
práctica de muchos planos y mapas que comenzaron a elaborarse en las tres
últimas décadas de ese siglo y principio del XVII.

Parte de esta labor se originó el deslinde de muchas tierras y los conflictos actuales
y del régimen relacionados con su dotación y/o posesión sirvieron de base para
crear la cartografía actual de la comunidad indígena de Tepoztlán y del Estado de
Morelos.

Este siglo es muy importante puesto que Don Pedro Cortés, marqués del Valle es el
que empieza a realizar el y dar el censo perpetuo o enfitéutico de tierras dentro de
su marquesado y comienza la expansión de la industria azucarera, pues en las
tierras dadas a censo normalmente se establecieron trapiches y como resultado de
este fraccionamiento deben haber surgido una serie de planos sobre las tierras
arrendadas.

En este periodo las características indígenas de los planos comenzaron a


desaparecer, debido a que mucha gente murió desde principios del siglo pro las
constantes epidemias de cocolixtli (sarampión) y de matlazahuatl (viruela), que
diezmó considerablemente a la población indígena y comenzaron las
congregaciones, desapareciendo muchos pueblos dela región en los que habían
quedado muy pocas personas descendientes y vivas, así comienzan a crecer
poblaciones como Cuautla, Jojutla, Yautepec y Jonacatepec y como mencionamos
anteriormente empezaron a proliferar dentro del marquesado del valle, pequeñas
fábricas en donde se prohibió el trabajo de los naturales manteniéndolos lejos de la
M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 72
Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

molienda y floreciendo los herreros, los albañiles y carpinteros quienes comienzan a


llegar a la región y dando preferencia a Españoles Peninsulares sobre locales
(Meztisos).

Además, había aumentado considerablemente el número de negros que estaban


dedicados a las labores de siembre de caña y fabricación de azúcar.

Hasta las órdenes monásticas como los dominicos fundaron su ingenio en Oaxtepec
y también la orden hospitalaria de San Hipólito, dando nacimiento a la hacienda del
Hospital. En 1609, los agustinos recibieron una merced para sembrar cuatro
caballerías de caña de azúcar y comenzaron a construir el ingenio de azúcar de
caña de San Nicolás Tolentino. Nace también el ingenio azucarero de Temixco en
1607 y comienza a crecer. Los jesuitas construyen el ingenio azucarero de
Xochimancas. En la zona de Cuernavaca entre 1614 y 1627 se dieron 124 censos.

En 1615, el hospital de la Santa Cruz, surge en la zona de Oaxepec. En 1616, señor


Pedro Cortés, arrenda tierras para construir otro trapiche en las demarcaciones de la
cercanía de Cuautla. En 1620, dan mercedes de tierra y surge la hacienda de San
Vicente y en la misma fecha se dan otras mercedes en la zona de Cuautla de
Amilpas. Así para 1621, el ingenio azucarero de Temixco ya llegaba hasta
Tequesquitengo y Cuauchichinola, es éstos años surge el ingenio azucarero de San
Salvador Miacatlán y en 1629, muere el señor Pedro Cortés, cuarto marqués del
valle y como no había tenido hijos varones su sobrina la señorita Estefanía lo
heredó, la cual era duquesa de Terranova.

El señor Diego de Quiróz, corregidor y Menen Pérez de Solís, en 1613, levantaron


un mapa de Tetelill. Francisco Pacheco de Figueroa, en 1615, hizo los planos de
Magdalena, Popotlán y Cuauzalco de Tetela del Volcán. En 1617, Juan Patiño
Dávila corregidor, hizo el mapa de San Pedro Acatzingo en Tetela del Volcán. Jorge
de Alvarado diseño el mapa de Tetela del Volcán en el año de 1618.

Una institución que practicó el crédito fue el Real Fisco de la inquisición, dando
impulso a la industria azucarera pero así mismo hacían frecuentes remates para
cobrarse lo prestado, como el del ingenio de Temixco en 1728. Muchos ingenios
dejaban descansar dos años sus tierras y dentro del latifundio de Temixco había
varios trapiches pequeños como el de San José Vista Hermosa. Había también otra
costumbre que dejó pobres a muchos y que era que en los testamentos se
establecían capellanías y obras pías para que les dijeran misas después de muertos
o establecían capellanías para dar dotes a personas que se dedicaban a la vida
religiosa y esto hizo que muchas entidades católicas hicieran remates de haciendas
azucareras, además de que se establecían otros ingenios y se ampliaban algunos
que habían surgido en el siglo XVII; se siguieron otorgando mercedes de caballerías
de tierras y se establecen nuevos ingenios como el de Calderón en 1622.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 73


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El avío fue utilizado por mercaderes quiénes daban créditos refaccionarios en forma
simple. Los alcaldes mayores prestaban también el dinero que los dueños de
trapiches pagaban en la ciudad de México. Los refaccionarios consistían en
maquinaria agrícola e industrial que necesitaban en las fábricas en cada molienda.
Para 1767, ya se levantaba el ingenio llamado de Cocoyotla, seguían hacia la mitad
del siglo los pleitos contra los naturales de Jiutepec por que el ingenio de
Atlacomulco les había invadido tierras al haber ocupado las de Tlahuapan.

Figura xx. Mapa de 1795 de las tierras de Oaxtepec y Yautepec, Morelos.

El 19 de julio de 1741, Felipe V de España ordenó se hicieran las relaciones


geográficas del Arzobispado de México las que se realizan entre los años de 1743 a
1746. Don Lorenzo Antonio Troncoso, capitán y alcalde mayor de Cuernavaca, del
marquesado hizo la relación correspondiente a este curato de Cuernavaca y el de
Cuautla, existiendo un mapa que abarca los pueblos que comprenden dichas
cabeceras. Existe otro mapa sobre el curato de Tepoztlán y en el Archivo General de
Indias se encuentran las relaciones geográficas de Cuernavaca y Cuautla hechas
por el mismo capitán y están acompañadas de dos cartas geográficas además de
que existe el mapa geográfico del arzobispado de México por el bachiller JAR, de la
misma época; los bachilleres Felipe de Ortega y Manuel Francisco de Pedraza,
alumno y maestro respectivamente, en 1741 hicieron un mapa a color de
Tlayacapan y de Oaxtepec; todo este material se imprimió en la ciudad de México
que registraba los de 129 jurisdicciones civiles, todos los datos fueron aprovechados
para que Don José Antonio de Villaseñor y Sánchez, hiciera su Teatro Americano,
gracias a su título de cosmografía fue comisionado por el virrey de Fuenclara para
llevar a cabo un resumen de los datos recopilados por los alcaldes mayores, a esta
obra se le agregó un vasto catálogo de coordenadas geográficas cuyas posiciones
se ignoraban entonces y en 1746 trazó la carta llamada “Mapa Geographico de la
M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 74
Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

América Septentrional”, que en la escala gráfica era de cincuenta leguas caminadas,


cuyo perfil recuerda mucho la carta de Sigüenza y Góngora.

Esta carta años después fue ampliada por el célebre mexicano José Antonio de
Alzate y Ramírez, que también consultó un mapa de Sigüenza y otras cartas
regionales de la Nueva España. Estas cartas sirvieron de base para todos aquellos
mapas; en 1743, José González, maestro en el arte de Arquitectura hizo un mapa a
color del ingenio de San Antonio Atlacomulco; y el agrimensor Iniesta Bejarano en
1749, trabajo un mapa a color de la hacienda de Santa Catalina Michapa, Tetecala,
Actopan, abarcando hasta Taxco Guerrero; el agrimensor Antonio Cataño Cordero
en 1762, hizo un mapa de color con escala en leguas de Axochiapan.

Figura xx. Plano general de lo que comprende el espacio geográfico de la


Intendencia de México.

José Antonio de Avilés, en 1766, escribano real y receptor hizo el mapa de


Tlayacapann y de Oaxtepec sin indicar escala; Antonio Cataño Cordero, agrimensor
en 1767, levantó un plano a color del rancho “El Astillero” de Cuautla, este mapa no
tiene escala; en esta época el padre Alzate elaboró un mapa del arzobispado de
México que se encuentra en el Museo Naval de Madrid e hizo dos más en 1772 que
se conservan en la “Bristish Library of London”; en 1774, el virrey Fray Antonio María
de Bucareli y Urzúa, rindió un informe sobre los perjuicios que pueden ofrecerse con
el establecimiento de las intendencias, acompañado de mapas anónimos, entre ellos
el plano referente a la intendencia de México en la que aparecen las alcaldías que
correspondían al marquesado del valle como lo era Cuernavaca y dentro de la

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 75


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

alcaldía de Chalco a Tlayacapan el que ya quedaba incluido dentro de la ordenanza


de intendentes impresa en México en 1786.

De 1777 hay un plano realizado por Pedro Bahena, nombrado perito, que no tiene
escala, es un mapa a color del rancho Apetlanca en Zacualpan; el agrimensor José
Antonio Alarcón, en 1778, hizo un mapa a color y escala de 1,600 varas de
Oaxtepec, Yautepec y Cuernavaca; en 1780 las reformas administrativas puestas en
práctica por los borbones incluyeron las provincias internas de oriente y occidente
situadas al norte del virreinato, la iniciativa de reforma partió del visitador general de
don José de Gálvez; el agrimensor Antonio de Lorriaga, en 1789, hizo un plano a
escala de diez cordeles de San Pedro Jantetelco; posteriormente en el año de 1795,
lleva a cabo un mapa a escala de 500 varas en color, del rancho de Atlacomulco
Tlayecac, existiendo del mismo año un mapa a color anónimo de Oaxtepec.

Don José Antonio de Alzate, en 1791, hizo la descripción de las antigüedades de


Xochicalco dedicada a los señores de la expedición marítima del orden bajo la
dirección de Alejandro Malaespina, dicho trabajo son los plano y cortes del cerro de
Xochicalco, muy cercano a Tepoztlán así como el de una vivienda y la pirámide,
dibujando los bajo relieves de la pirámide de las serpientes emplumadas, este
trabajo fue publicado en la Gaceta de Literatura como un suplemento en el año de
1791.

1.2. Fundación de pueblos.

El antecedente más antiguo Colonial que conocemos es la referencia que hace Bernal Díaz
del Castillo que escribió La Historia Verdadera de la Conquista de México que dice:

“Otro día muy de mañana, partimos para Cuernavaca y hallamos unos escuadrones de
guerreros mexicanos que de aquel pueblo habían salido y los de a caballo los siguieron más
de una legua y media hasta encerrarlos en otro gran pueblo se dice Tepoztlán.

Aquí se tuvieron muy buenas indias y despojo, Cortés envió a llamar a los caciques por tres
o cuatro veces que viniesen en paz y que sino venían les quemaría el pueblo, la respuesta
es que no querían venir, y para que otros pueblos tuviesen temor a ello, mandó a poner
fuego a la mitad de las casas".

Pero el documento donde aparecen mejor la descripción del pueblo de Tepoztlán, Morelos,
más antiguo que es la Relación de Tepoztlán realizada por Juan Gutiérrez de Liébano el19
de septiembre de 1580, que dice:

En la Villa de Tepoztlán, que es una de las del MARQUÉS DEL VALLE, a diecinueve
días del mes de septiembre de mil quinientos y ochenta años, el ilustre señor Juan
GUTIÉRREZ DE LIÉBANA, Alcalde mayor por Su Majestad en quatro de las villas
del dicho MARQUES y corregidor del pueblo de Ocuytuco y su juridicion, por ante mi
HERNAN GARCIA RUYS, escribano de Su Magestad y de su juzgado, aviendo
venido a esta villa en cumplimyento de lo que por Su Magestad le ha sido mandado

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 76


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

por vn memorial escrito en molde que para ello enbio el señor Visorrey desta
NUEVA ESPAÑA DON MARTYN ENRRIQUEZ, governador en ella, en lo que toca a
la descripcion de la tierra, la qual se començo con el favor de Dios oy dicho dia, en
quanto a esta dicha villa y sus subjetos, estando a ello presentes, para ello llamados,
DON DOMINGO DE LOS ANGELES governador desta villa, y LEONARDO
MENDEZ alcalde, y DON GRAVIEL DE OJEDA rregidor, y LUCAS DE TAPIA
rregidor asi mesmo, y DIONYSIO CIHUATECPANECATL y BALTASAR MARTINEZ
prencipal y viejos del pueblo; a la qual dicha memoria fue respondiendo por ellos,
mediante e por lengua de FRANCISCO DE PERALES ynterprete del juzgado del
dicho Señor alcalde mayor, de la lengua mexicana, en la forma y manera siguiente:

i. Primeramente esta villa de Tepuztlan esta dose leguas de la ciudad de


Mexico donde esta la REAL AVDIENCIA desta NUEVA ESPAÑA, otros
dizen que ay onse leguas: tiene esta villa a la dicha ciudad por la parte
del norte; atraviesase vna serrania muy frande y fragosa de monte y
peñas que corre de oriente a poniente: seran las 8 leguas delas de mal
camyno de sierra e piedras, y las tres de camyno llano: tiene esta villa
un monesterio de frailes de la horden de Santo Domingo, donde hay de
ordinario tres religiosos que les administran los sacramentos. Tiene,
asimismo, seis estancias a ella sujetas, como se verá por la PINTURA
que va con esta relación, que sus nombres y descripción es en la forma
siguiente:

Esta villa de Tepuztlan dizen llamarse Tepuztlan por que cuando sus
antepasados vinieron a poblar esta tierra hallaron que ya se llamava
asi, por que los que primero la tenian poblada dixeron que el gran
diablo o ydolo que tenyan se llamaba OMETUCHITL que quiere dezir
"dos conejos" y que por sobre nombre tenya TEPUZTECATL, como
quyen dixese vn gran señor que hera el renonbre tiene asi mesmo seys
estancias a ella sujetas como se vera por la pintura que va con esta
relación, que sus nombres y descripciones en la forma siguiente...."

"La estancia de Santiago llamada Tepetlapan, ques vna de las seys


estancias de dicha villa, questa a la parte de mediodía camino de
Yautepeque, dizen llamarse asi por que esta fundado sobre peña tosca
que llaman TEPETATL, y eso quiere decir su nombre en español...

La estancia de Santa Maria Magdalena, que es la segunda estancia de


las seys y esta vn poco hazia el oriente desta villa, dizen llamarse
Amatlan porque, en tiempo antiguo, tenía en él un ídolo al que adoraban, que
llamaban AMATECATL y que reconocía vasallaje al TEPOZTLÁN diablo...

La estancia de Santo Domingo, tercera de las seis, que está y declina un


poco al norte de esta villa, dicen llamarse Xocotitlán ahora, y
antiguamente Elosuchitlán, que quiere decir “tierra de unas rosas a
manera de las mazorcas de maíz” que en la lengua mexicana, se
llama ELOTL; y questa y declina vn poco hazia el norte desta villa,
dizen llamarse Xocotitlán porque hay una fruta que se llaman “guayabas”......

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 77


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La estancia de San Juan que esta camino de Mexico y a la parte norte


desta villa, se llama Tepecuytlapilco según dicen, porque está asentada a
“la punta de un cerro”, que así significa en lengua española...

La estancia de Santa Catalina que esta camino de Cuernavac y a la


parte del poniente desta villa, dizen llamarse çacatepetlac, porque está
fundada “sobre tosca”, y, como tiene poca virtud para criar, nace la
yerba pequeña, y esto significa en lengua española....
La estancia de Sant Andres que es la sesta e postrera de todas, y esta
entre vnos cerros y al medio dia desta villa, dicen llamarse
Acacueyecan en la lengua mexicana, que en la española quiere decir
“tierra que estaba cercada de cañas o carrizal”, que, según parece,
había mucho antiguamente…
Capitulo XXII. Al doceno capítulo de la dicha Memoria se responde:
que esta villa tiene por comarcanos a la ciudad de Suchimillco, que está a tres
leguas de México, camino derecho de esta villa para él; tiénela por la
parte del norte y está a ocho leguas de esta villa, de mal camino la subida y
bajada, por tener que atravesar una serranía grande que está en
medio, como está dicho. No son muy grandes las leguas: dicen que va dando
vueltas el camino por causa de la sierra. Tiene, así mismo por comarcanos, a la
villa de Quauhnahuac, del MARQUÉS DEL VALLE. Dicen haber y
estar de esta villa a tres leguas buenas y que, de mal camino de piedras, será
media legua, porque atraviesan un mal país; como parece en la PINTURA, está
al poniente de esta villa. Tiene, asimismo por comarcanos, a la villa de
Yautepueque, del dicho MARQUÉS, que está a medio día de esta villa y
dista de ella dos leguas y media buenas, y será, la legua y media, de mal
camino de piedras y cuesta abajo. Hace algunas vueltas el camino. Asimismo,
tiene por comarcanos la villa de Huaxtepeque del dicho MARQUÉS. Tiénela
esta villa a la parte del oriente y dista de ella tres leguas buenas, y, la una y media,
de piedras y cuesta abajo, por camino torcido hasta el llano de
Yautepeque. Tiene, asimismo por comarcanos, al pueblo de Tlayacapan, que
es de la real Corona: está arrimado a unos peñascos altos en derecho de la
estancia de Santa María Madalena hacia el oriente. Está, y dista de esta
villa, por la sierra una legua buena, y de mal camino para gente de a pie, y
yendo rodeando, hay dos leguas, por causa de las sierras y peñas…
Capitulo XIII. Al treceno capítulo se respondió en el primero de esta
relación, en cuanto a decir cómo se llamaba el pueblo y por qué. Y, en cuanto a
la lengua que hablan, dicen que, así los que al presente viven como los que
antiguamente la poblaron, que fueron lanzados de la tierra y se fueron
a vivir hacia la Veracruz, todos hablaron la lengua mexicana…
Capitulo XIIII. Al catorceno capítulo de la dicha Memoria, dicen que
esta villa fue Poblada mucho antes que Motezuma y sus antepasados
señoreasen esta tierra, y que no tuvieron ni reconocieron a otro señor más que a
dos principales que tuvieron, que uno se decía CHICHIMECA
HUEYTZINTECUHTLI y el otro CACAMATECUHTLI, hasta que, después, los
señoreo MOTEZUMA. Y les daban, por reconocimiento de señorío, papel de la
tierra y SÚCHILES, como por amistad. Y, a los dichos dos señores, no les daban
tributo señalado, más de que les daban lo que les pedían, y les labraban tierras,
les hacían casas y ropa, y les daban gallinas y todo lo que habían
menester. Y dicen que, antiguamente, tan solamente ofrecían al

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 78


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Demonio papel, y codornices y COPAL y palomas torcazas, hasta que


vinieron los mexicanos y entonces guardaron sus costumbres, que era, en
las guerras, al que prendían lo abrían por medio, y le sacaban el corazón y lo
ofrecían al Demonio, porque eran considerados suyos los que así cautivaban. Y
asimismo, cuando lo comenzaba a tronar, que querían venir las aguas,
compraban dos o tres muchachos pequeños y los subían a cada uno en un
peñasco, y comenzando a tronar y a llover, les sacaban el corazón y la sangre, y
la ofrecían a las aguas para que lloviese mucho. Y para este efecto, comprado que
era el esclavo, lo guardaban treinta o cuarenta días, y, si era ya hombre,
el día que lo habían de sacrificar lo vestían muy bien y lo llevaban,
bailando y cantando hasta donde estaba el ídolo. Y allí, habiendo
convidado a muchos comarcanos como a muy gran fiesta, allí, vivo, lo
abrían por los pechos y le sacaban el corazón y la sangre, y la ofrecían al
Demonio, y, el cuerpo, lo arrojaban del peñasco abajo, del cual hacían después un
solemne convite, y lo repartían a pedacitos a los valientes y a los que habían de ir
a la guerra. Y asimismo, cuando un principal se casaba, enviaban por
la mujer con la que se había de casar, a la cual traían en unas andas a medio
día, si era señora, y, si hija de MACEGUAL, en QUIMAMAS o “a
cuestas”. Traían delante de ella una hacha de ocote o “tea” ardiendo
de parte de ella, y otra, de parte del desposado. Y, llegada a casa del
desposado, la metían en una camarilla en donde estaba una piedra de las que
ponen al fuego para tener olla, y le mandaban a ella que le diese alguna cosa,
como señal de que era señora de casa. Y, esto hecho, los dejaban estar allí
cuatro días, sin que llegase el uno al otro, y, al cabo los sacaban, y los
lavaban y vestían, y daban un nudo con las mantas dél y HUIPIL, de ella, y,
dando este nudo, era hecho el tal casamiento. Y tenían otras muchas ceremonias
para cada negocio que hacían, que sería hacer historias si todas se hubieren de
poner. XV. Al quinceno capítulo, dieron los señores que los gobernaban habían de
salir por las calles a holgarse no habían de parecer ninguno por la calle, hombre,
mujer ni muchacho más de los principales que iban con ellos, y si caso alguno
pasaba lo mandaban castigar, y en caso que no podía más el tal indio se echaba
al suelo y pedía perdón arrimado a la pared; y para negociar con el que quería
pedir alguna cosa no iba al dicho señor sino a unos principales que tenía puestos
como jueces, que dicen los llamaban TLACUHCACALTZINTLE y el otro
TECPANECATZINTLI y el otro QUACOATZINTLI, y questos despachavan al
demandante, y luego el uno Dellos entraba a dar razon de lo que avia hecho, y
que no le respondía mas de questava muy bien echo; y que tenian guerras con
los de la villa de ACAPISTLA y villa de QUAHUNAHVAC, y que peleaban con
sus armas de plumería y debajo sus escuahupiles de algo Don estofado, y los
vestidos de pluma unos a manera de leones y otros De tigres y otros pájaros, con
sus macanas anchas de palo como Espadas, y los filos heran de pedernal
para que cortasen, y sus rrodelas de pluma, y otros con sus arcos y flechas, y
otros con sus hondas con que tiraban una piedras muy gruesas, y otros con unas
porras , y que otros peleaban con unas a manera de picas y unas varas de roble
de cuatro esquinas y que los que eran maceguales no tryan sino mantas de
nequen, ques de maguey, y sus mástiles en sus vergüenzas, y el Principal una
manta de algodón blanca con su mantel galano y, el que lo traya avia de ser
hombre valiente y si no era conocido tal lo matabam luego, y no trayan otra cosa; y
el trage que ahora traen es mantas muy pintadas a listas, cada uno como puede y
tiene la posibilidad, y sus camisas de lienzo de algodón de la tierra e de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 79


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

ruan, y sus caragüelles de lienco, y las listas de las mantas coloradas con
plumaria, y lo mesmo hazen las mujeres, que traen las nagvas y gueypiles
conforme a la posibilidad que cada una tiene, de algodón, con muchas labores de
algodón de colores y plumas, y que los mantenimientos de que husaban heran los
que ahora usan, como es tamales y tortillas y sus gallinas y venado y conejos y su
chile, esto los principales; y los maceguales tortillas y chile y algún conejo, atole,
frisoles, chian y otras legumbres que tenían para comer ques lo mismo que ahora
tienen, y que las codorcnzes y palomas seguardaban como comida muy preciada
para su ídolo; y que antiguamente vivían mucho más tiempo y que morían muy
viejos, y que cuando morían tres o cuatro lo tenían por gran pestilencia, e que
estos no lo consentian enterrar sino que los quemasen y aventasen los polvos en
el ayre, dezian que por no hubiese pestilencia y que ahora viven muy poco y se
mueren muchos y muy de ordinario, e que entiende ser la causa que entonces
andaban desnudos y dormían en el suelo y se bañaban cada día dos veces y
vivían sanos, y que ahora andan vestidos con camisas y duermen en camas y con
rropa, y que en dandoles el aire caen malos y se mueren, y que no en tienden que
sea otra la causa.
Capitulo XVI. Al dieciséis capitulo: esta villa de Tepoztlán tiene su asiento en un
rrepecho entre unas grandes sierras y peñascos, como parece por la pintura, y
por este respeto (respecto) muy cubierta de todas partes, si no es de la parte
del oriente, y el cabo de ella por la parte de ponyente un poco, y asi las
calles de ella son muy agras de cuestas y quebradas, y dicen que el asiento
del pueblo se llama TETLAN ques “junto a una peña” y TLALTZONGO
que quiere decir “cabo de tierras o de sementeras”, y que unos cerros y
peñascos que tiene a la redonda, el uno camino de mex se dice
CUAHUTEPEQUE, y luego el questa cabe el a la mano derecha se llama
CHICOMONCELOTL, y el otro mas adelante a la mano derecha se llama
Tepuztecatl, donde estaba el Gran Diablo, y otro questa encima de
todos se llama TLAHUILTEPEQUE, y otros dos peñascos que están más
abajo de los dichos se llama ECATEPETL, y otro questa mas adelante en la
misma cordillera se dice HUCUMAQUYLA, y otros cerros questan por la parte del
sur se dicen el primero de la mano derecha CHALCHIUTEPETL y el otro más
adelante CACALOTEPETL y otro más abajo se dice ECXUTLAN y otro más
abajo hacia el camino ed YAUTEPEQUE se dice YOHUALYCHAN y adelante
hacia el oriente un cerrillo que se dice HUILOTEPEQUE: el
OUAHUTEPEQUE quyere decir “cerro del Aguila” y
CHICOMOCELOTL se dice “cerro de los siete tigres” que así lo llamo
el demonio, y el Tepustecatl por el Demonyo que tenya allí su asiento aunque
en español quiere decir “cerro de hierro”, y el TLAHUILTEPEQUE, que
yvan a hazer alli sus sacrificios y hazian lumbre e por eso le dezian “el cerro de
la lumbre”, y ECATEPEQUE se dice “cerro del biento”, y
HUCUMAQUYLA que dicen quiere decir “Huerta del mico” o
“recreación del mico” por que este nombre se lo puso el diablo, y
CHALCHIUTEPETL, “cerro de piedras preciadas”, y CACALOTEPETL
“cerro del Cuervo”, y ECAUTLAN “cerro de unas yervas que se dicen
así”, y YOHUALICHAN “la casa de la noche”, HUYLOTEPEQUE se dice
“cerro de la paloma”, los cuales dichos nombres hern según los nombres de los
Ídolos que en los dichos cerros había, donde subían antiguamente a
hacer sus sacrificios; y por esta causa no saben dar otra razón por que se llaman
así, más de lo dicho.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 80


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Capitulo XVII. Al diez y siete capitulo: el asiento de esta villa de Tepoztlán se


tiene por Enfermo, por estar en hoya entre unas sierras y quales an dicho, que
como cargan las aguas en la serrania ay muchas humedades y neblinas encima
De ordinario, de que hay muchos serenos, aunque en tiempo antiguo Dicen vivían
muy sanos, más que ahora, y que hallan ellos que lo causan dos causas, la una
es, como está dicho andar en su antigüedad desnudos y descalcos y ahora
vestidos y calcados y que dándoles el frio luego enferman, y la otra e mas principal
que antiguamente los hacían trabajar mucho, que no los dejaban holgar
un momento y dormían en una tabla, y que ahora huelgan mucho e trabajan
poco, y eso que trabajan es a fuerca de ser rreñydos y amenazados, y es ya
medio día cuando salen a trabajar; y que antiguamente la mas ordinaria
enfermedad que les perseguía hera una que llamavan Talscoliste que es
como decir de “calenturas” y que les dura va mucho y se secavan hasta
que se morian, y que no sabian que cosa era sangrias mas de tomar cumo de
yerbas que conocían, e que algunos les hera provechoso pero no sanaban, y que
ahora en estos tiempos les persiguen myll generos de enfermedades como son:
matlaltotonque ques lo que dezimos “tabardete”, llamanle ansi por las
manchas que descubren en el cuerpo; y otra que se dice en la lengua
matlalcagua que kclo mesmo que “sarampión y camaras de sangre y
fluxo de sangre por las narices” que todas son enfermedades que
antyguamente nunca tuvieron ny supieron que cosa hera, y que los remedios que
husan es al fluxo de sangre con unas raspaduras de cobre y maiz colorado o tierra
blanca que se llama tical: todo molido y deshecho en agua lo dejaban asentar y
con aquella agua echada en las narices dicen sanar algunos; y que al
tabardete han hallado bueno beber el cumo de las raizes de
matlalsuchil, con pulque, que son unas flores moradas, y a si mesmo el
cumo de las hojas del saúco de esta tierra, que son unas hojas anchas; y lo
mesmo al sarampión y a las camaras an tomado muchas yervas y que no han
hallado provecho para ellas.
Capítulo XVIII. Al diez e ocho capitulo: esta villa tiene por la parte del
norte una serranya muy alta de montaña de roble e pino que corre
desde el bolcan, que lo tiene a la parte del oriente, hasta delante de
Quhunavac villa del Marqués, y aun que la cumbre de la serrania poco
más de una legua desde esta villa comyenca la subida y sin el monte esta
cercada de peñas, como está dicho y lo dice la pintura, y llamase el monte
Hutlayucan que quiere decir “tierras de otates” que son unas “cañas
macicas” por aver muchas en dicho monte.
Capítulo XIX. Al diez y nueve capítulos: dicen no aver en este pueblo más de u
arroyo como está en la pintura, que sale de entre unas peñas bibas, y que no Ay
cosa notable de hacer mención, y que pasa por cerca de las Casas por la parte de
abajo hacia la parte de oriente, y corre casi de norte a sur.
Capitulo XX. Al veinte capitulo: que en toda esta comarca sujeta de Tepoztlán,
que no hay fuente ny lago ny otra cosa notable mas una fuente que sale junto a la
estancia de San Andrés de unas peñas, muy poquita agua en tiempo de verano, y
en tiempo de aguas ay más cantidad, corre como un quarto de legua poco
menos, y luego da en una cueva questa Entre unas peñas de cal, y que alli se
sume, y que no se ha sabido Donde va a salir, y que antiguamente entraban alli a
hacer sus adoraciones, e que para ello los descolgavan con un mecate y sus
ocotes o “teas” encendidas, y que era de veinte bracas el mecate con
que lo descolgaban y que abajo hallaban un pedazo de llano como una casa y de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 81


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

alli yva la cueva a la larga por alli adelante, muy lejos, que no le vieron el cabo, y
que oyan hablar gente y hallaban macorcas de maiz y otras cosas, las quales
sacaban y las enseñaban por gran negocio.
Capítulo XXI. Al veinte e un capitulo no ay que decir.
Capitulo XXII. Al veinte e dos capítulos dicen que fuera del roble, pino y cedro
que hay en el monte en cantidad, que el arbola más notable es el Maguey por los
muchos aprovechamientos que tienen del, como es hacer mantas de que se
visten, sogas y hilo para coser, myel negra y otra que beben a medio coser, y de
ella antes de cozer hazen el pulque; estando secas las pencas de que sale
todo esto, sirve de leña, y si se dexa crecer un pimpollo que sale en
medio, sirve de viga; hacen capatos y alpargates, y el dicho cumo muy saludable
para las llagas nuevas y viejas y de mucha virtud, y de las puntas de las pencas,
por ser muy duras e agudas, sirven de clavos para muchas cosas; asimismo
tienen otro árbol en este pueblo que llaman AMAQUAVITL ques “árbol de
papel”, del que hacen el papel que entre los naturales se husa, el qual sacan con
macas de piedra en unas tablas, y así lo hacen.
Capítulo XXIII. Al veinte y tres capítulos, dicen que arboles de frutos
de castilla que no se dan en este pueblo, sino loma y naranja y eso muy poco
porque no se da, y que aunque han probado plantar membrillo, granado durazno,
pera y mancana y no se han dado mas que arboles de gyaya vas e aguacates y
árboles de cacahualsuchitl que es una flor como cacao de que hacen unas rosas
para presentar y yolosuchil que es una rosa a manera de coracon que huele bien
y arboles de Ysquisuchil que son unas flores blancas, pequeñitas que
huelen y otros que dan unas flores blancas, coloradas, amarillas que
huelen bien, que llaman Cacalosuchitl que en español quiere decir:
“rosa de cuervo” es de manera de la flor de la adelfa de Spaña.
Capítulo XXIV. El veinte y cuatro capítulos: parece que las semyllas que de
hordinario se han sustentado y sustentan es mayz y frisoles, chile y camotes o
patatas y chian que es un grano muy menudo como mostaza de hajen o atole, y
calabazas y quahuquytl que son bledos, y otra fruta que llaman chayotes que son
como herizos de castañas, solo que son más grandes y es todo de comer. Danse
coles, lechugas, rábanos, cebollas, ajos, perejil, culantro, hava, garvanco,
salvo que no se dan a ello, y que en la Iglesia y huerta de ella se da
todo lo dicho.
Capítulo XXVI. Al veinte y seis capítulos: dijeron tener una planta que se dice
tamalcocoz, la rrayz del qual bebida con vino es bueno parta la orina,
envuelto con otras yerbas: tienen otra yerba que se dice cuahuchicíguale, la ram
del qual es bueno para quendo tienen calenturas, dado a beber: tienen asi mesmo
otra yerva que se dice espatle, la corteza del qual es buena dada a beber para
el escupe sangre: tecienen otra yerva que se dice matlalsuchil la rayz de la
qual es buena dada a beber para el tabardete: tienen así mismo otra yerba que se
llama tlatlacotl, que las rayzes que son muy menudas, bebido, estando
uno con el frio, antes que le de la calenturam en un poco de bino e agua, sudan
con ello y lo buelven a gomytar y se les quita luego: y tienen otra yerba que se dice
tlalancacuytlapile que su rays es buena asi mesmo para la orina; tienen asi
mesmo otra planta que se dice tlalchicipatli que su rayz es buena dada a
beber para el ahito: tienen asimismo otra planta que se dice tlatlaneapatli, su
rayz del qual, bebida con el matlalsuchil y otros, es buena para el tabardete; y otras
muchas yerbas de otros nombres que son para el mesmo efeto.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 82


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Capítulo XXVII. Al veinte y siete capítulos: dicen que tan solamente


han visto que ay leones pequeños y lobos y coyotes, que son como
”zorras”, y ocotochitl que dicen ser como “onzas”, y que tigres no se
han visto, y que los dichos animales no hazen daño si no es a los perrillos, y que
de los animales de Spaña no ay ningunos si no es puercos, y perros, aunque
perros ya los tenían de antes, pequeños, y que ay muchas gallinas de la tierra y
gallos, domésticos y monteses, y faisanes negros en el monte, y que las gallinas
de Castilla vinIeron de Spaña, y que la manera de criarlos es como en Castilla, así
las unas como las otras, salvo que las de la tierra son muy prolixas de
criar por ser más delicadas.
Capítulo XXX. Al treinta capítulos: dicen que no ay salinas en esta villa ni en la
comarca y que se proveen de sal en la ciudad de Mex. Y de Chiautla y Piastla,
questan de esta villa treze o catorce leguas, y que de las cosas de comer no les
falta cosa ninguna salvo vaca y carnero; y que algodón, ques lo que no se da en el
pueblo para su vestir, van por el a la villa de Yautepeque, que son dos leguas
e media de esta villa.
Capítulo XXXI. Al treinta e un capítulo: se responde que las casas son de
piedra y barro, y otras de adobes cuadradas e pequeñas de mala traza
en la vivienda por que están las piecas encontrario unas de otras, y cubiertas todas
de azoteas, encaladas de cal que ay mucha en cantidad: en esta villa y su
comarca ay tezontal, qves una piedra colorada que se muele para ñla
mescla: hazela muy fuerte aunque estos, sino para edificios de iglesias, no
usan dello.
Capítulo XXXIII. Al treinta e tres capítulos: dicen que su principal
granjería, que antiguamente tenian, hera papel y cal y que pagaban el tributo en
mantas que hazian, e ahora todos tienen cavallos y llevan frutas de una parte para
otra, y el papel, cacao e otras mercaserias que de unos tianguis para otros,
que viven, y que al presente pagan el tributo en mayz y dineros, según que
están tasados.
Capítulo XXXIIII. Al treinta e cuatro capítulos: esta villa, como está
dicho al principio, esta Y cae en el Arzobispado de México,
gobernación dela Nueva España, y es Villa del MARQUESADO DEL
VALLE, cabecera de por sí; tiene México a esta villa de la parte sur, y
esta villa a México al norte, y hay sugun Opinión de muchos doce
leguas, y otros de once, camino torcido y de Cuestas y piedras y serranias
la mayor parte de el.
Capítulo XXXVI. Al treinta y seis capítulos. En esta villa ay un
monasterio de FRAILES DOMINICOS, donde hay de ordinario tres religiosos
no más, que les Administran los sacramentos. Y dicen que a los principios no
tuvieron religiosos en esta villa, y que, de YAUTEPEQUE y HUAXTEPEQUE, los
venian a confesar y a bautizar. Y que, en tiempos del señor visorrey
DON LUIS DE VELAZCO, pidieron que les diesen religiosos, porque
morían muchos sin confesión y sin bautismo, y que la Audiencia, y en el Capítulo
se mandó, que hubiese monasterio; y así, lo hizo el pueblo a su costa a donde al
presente lo tienen. Y que no hay cosa notable en el que hacer memoria.
Capítulo XXXVI Al treinta y siete capítulos de la dicha Memoria: dicen que no hay
hospital ninguno de españoles, ni otro colegio ninguno, más un hospital de los
indios, que la misma villa hizo para curar sus enfermos.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 83


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Y, con esto, se acabó la relación de esta Memoria en cuanto a esta Villa, y


declararon el dicho gobernador, alcaldes y principales, no haber en esta
comarca otra cosa notable de que poder hacer relación. Y lo firmaron los que
supieron, con el dicho Señor alcalde Mayor e interprete testigo: JUAN
RODRÍGUEZ, estante en esta villa. JUAN GUTIERREZ DE LIÉVANA
(rúbrica), Leonardo Méndez (rúbrica). DON GABRIEL DE MARÍA
OJEDA (rúbrica). FRANCISCO DE PERALES (rúbrica). Ante mí: Hernán
García Ruíz, escribano de Su Majestad (rúbrica). 2°

En el ángulo superior derecho del folio 6V del manuscrito, se lee: Población y


Descubrimiento, 152. 2°

Muchas ciudades y pueblos en Morelos se fundaron después de la caída del reino


de Xochicalco y antes de la conquista española; este periodo ha sido llamado por los
arqueólogos el periodo “Posclásico”. Los documentos escritos, estudiados por los
historiadores, incluyen información sobre la fundación de Cuauhnáhuac o lo que
ahora es la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Desafortunadamente, los materiales
escritos que corresponden a la fundación de otras ciudades son escasos. Dado la
limitada cantidad de documentos escritos disponibles, las excavaciones
arqueológicas en Tepoztlán, Morelos, son un método alternativo para reconstruir los
vacíos en la historia de los asentamientos y poblaciones del actual Estado de
Morelos. En la actualidad sabemos que las ciudades posclásicas ubicadas en el
actual territorio del Estado de Morelos estuvieron dentro de las más importantes de
México central y que sus habitantes –principalmente tlahuicas y xochimilcas–
jugaron un papel significativo en las dinámicas históricas de toda esa gran región
(Smith, 2010).

En este capítulo de la monografía de Tepoztlán Morelos, comienzo haciendo una


revisión de los cambios más importantes que tuvieron lugar durante el periodo
posclásico en Morelos. Entre los procesos más destacados se encuentra el
crecimiento de los reinos tlahuica y xochimilca en toda el municipio de Tepoztlán.
Luego, describo las principales ciudades de este período, de las cuales la mayoría
aún existen como ciudades y pueblos. A esto sigue una discusión sobre la vida
diaria sustentada en las excavaciones recientes en sitios tlahuicas.

Para entender este importante período de la historia de Tepoztlán, Morelos llamado


por los arqueólogos la Época Posclásica –los siglos comprendidos entre la caída de
Xochicalco y la conquista española– necesitamos primero referenciar al lector de las
grandes divisiones de este tiempo (Figura xx). Segundo, es necesario enfatizar que
la secuencia cronológica ilustrada está construida sobre dos tipos principales de
datos. La sección más temprana de la cronología de Tepoztlán está basada en datos
obtenidos solamente de las excavaciones arqueológicas, mientras que la
reconstrucción de los últimos períodos de esta secuencia se basa en la información
incluida en documentos históricos y de la derivada de la arqueología (Smith, 2010).
Finalmente, es importante resumir tres eventos históricos que pudieron haber sido

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 84


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

críticos para el asentamiento y desarrollo de los tlahuicas en una parte del actual
estado de Morelos: 1) la caída del gobierno reinante en la ciudad de Xochicalco; 2)
la llegada de inmigrantes hablantes de náhuatl al Altiplano central desde el norte; 3)
la conquista del territorio de Morelos por la Triple Alianza (Smith, 2010).

Después de la caída de la ciudad de Xochicalco cerca del año 900 de nuestra era,
una reducida población continuó viviendo sobre la colina del poblado de Xochicalco
hasta la conquista española. Esta gente vivía en pequeñas aldeas entre las ruinas
de la ciudad Epiclásica. Simultáneamente a la configuración de esta nueva
población, en el Altiplano central, la gran ciudad de Tula, localizada en el estado de
Hidalgo, creció hasta su punto máximo durante el período Tolteca entre los años 900
y 1100 de nuestra era. Durante esta época Tula fue el hogar de los toltecas y la
capital de un extenso territorio (Mastache et al., 2002; Matos Moctezuma, 1974;
Sterpone, 2000). Aunque algunos investigadores han supuesto que áreas como
Tepoztlán, Morelos, sin grandes ciudades, debieron haber estado subordinadas a los
reyes toltecas, no existe evidencia de ello (Smith, 2010).

En este período en el pueblo de Tepoztlán, Morelos está pobremente estudiado


arqueológicamente. Aunque los pocos estudios arqueológicos realizados han
localizado sitios fechados para este período en las localidades, ninguno de ellos ha
sido excavado por ahora. No hubo grandes ciudades en la región, salvo en el
poblado de Tepoztlán, Morelos en ese tiempo, y los recorridos y estudios
arqueológicos indican que la población era poca. Los sitios del período Tolteca
contienen pequeñas cantidades de objetos y estos eran de tipos cerámicos que
aparentemente fueron importados de Tula o del valle de México. Probablemente
fueron intercambiadas hacia todo el estado de Morelos (quizás a cambio de algodón
sogas y tela de maguey o papel de amate) y brindan pruebas de que la gente de
Tepoztlán, Morelos participaba en los sistemas de intercambio del centro de México.
Aunque algunos investigadores afirman que los toltecas gobernaban un imperio que
incluía todo el actual estado de Morelos, casi con certeza el estado tolteca no fue un
impero, pero no hay evidencia alguna de que el Estado de Morelos fuera
conquistado por los reyes de Tula (Smith y Montiel, 2001). Sin embargo, los eventos
que se sucedieron en la historia de México ciertamente iban a influir en los modos de
vida de los habitantes de Morelos.

Los comienzos del período Azteca Temprano, por el año 1100 de nuestra era, se
caracteriza por uno de los procesos más importantes que iban a forjar la historia de
México, la llegada de los inmigrantes de habla náhuatl que venían del norte. La
importancia de su herencia se vuelve relevante para nosotros en tiempos de la
conquista española, cuando sus descendientes a lo largo del centro de México
afirmaron que sus ancestros habían venido del mítico Aztlán o Chicomostoc, lugares
de origen mítico localizados al norte del centro de México (Castañeda de la Paz,
2002; Smith, 1984). El Códice Boturini (Tira de la peregrinación, 1944; Figura 2)
ilustra que el último grupo en llegar –los mexicas– se convirtió en el más poderoso

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 85


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

del centro de México. No es necesario decir que su historia domina los relatos de
estas migraciones. Sin embargo, muchos otros grupos náhuatl habían llegado al
centro de México desde Aztlán o Chicomostoc antes de los mexicas, y fueron tan
influyentes como sus famosos compañeros de viaje, enlistados también en las
fuentes históricas. Los tlahuicas y xochimilcas de Morelos corresponden a dos de
estos grupos (Figura 2), siendo aquí el centro de nuestras investigaciones.

Figura 2. Los grupos hablantes náhuatl de Aztlán. Dibujo basado en la Tira de


la Peregrinación (1944; Smith, 2010).

En la Figura 14, se intenta indicar la probable ubicación de los principales poblados


que existían en las tierras del poblado y reino de Tepoztlán hacia 1521. Se
encontraron cuando Hernán Cortes, inicio la conquista de los mexicas. En Tepoztlán,
Estado de Morelos nuevos hallazgos que proporcionan información de que se
desarrollaba la cultura Xochicalca, Tolteca y Chichimeca. Donde cabe mencionar
que uno de los personajes más importantes de esa época era el señor Ce Acatl (Uno
Caña), quien nació en Tepoztlán en el año 843 de nuestra era; y donde los toltecas
lo hicieron su jefe supremo en Tula, ciudad donde vivió muchos años y donde
impulsó las artes y las ciencias gracias a su sabiduría. Después de morir se le
consideró un Dios y héroe cultural: "CE ACATL TOPILTZIN QUETZALCÓATL".

Aunque la gente del Estado de Morelos quedó sujeta a Tenochtitlan – México en


términos políticos, la mayoría de los componentes de la vida diaria y la sociedad
continuaron. Los tlahuicas y xochimilcas mantuvieron sus propias tradiciones y la

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 86


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

mayor parte de los asuntos del gobierno local permaneció en manos del tlatoani
local y del altepetl. Este modo de vida local iba a ser modificado en el Estado de
Morelos con la conquista de la región de Cuauhnáhuac y otras ciudades por parte de
Hernando Cortés en 1520 (Cortés, 1978).

En el actual Morelos sobreviven varias evidencias de esa cultura, como el centro


ceremonial de Teopanzolco y la zona arqueológica del Tepozteco entre otras.
Para 1520 lo que actualmente es estado de Morelos estaba dividido en siete
cacicazgos: Cuauhnáhuac, Tetlámatl, Xiuhtepec, Tepoztlán, Yautepec, Totolapan y
Yecapixtla.

La conquista española del estado empezó al rendirse Ocuituco. En marzo de 1521,


Hernán Cortés manda al capitán Gonzalo de Sandoval y somete a Oaxtepec y
Yecapixtla, entrando por Chalco.

En el período Epiclásico (600 - 900 d. C.), Xochicalco, estado de Morelos floreció. En


esta ciudad, entre otros acontecimientos, se convocó a un congreso de astrónomos
con el fin de ajustar el calendario. Cuando Xochicalco, Morelos, vino a menos, en el
horizonte Postclásico (900-1521 d. C.), se militarizó la sociedad y arribaron a
Morelos los toltecas y chichimecas. Con la declinación del pueblo tolteca llegaron
paulatinamente desde el norte siete tribus nahuas.

Figura 35. Posibles asentamientos humanos precolombinos.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 87


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Los tlahuicas, una de esas tribus, llegaron al estado y fundaron sus primeros
señoríos en Yecapixtla, Tlaquiltenango y quizá Ocuituco.

Es así como Hernán Cortes con esta cosmovisión mesoamericana, la conquista


española llegó a las tierras tepoztecas en abril de 1521. A sangre y fuego los
hombres de Hernán Cortes y las huestes españoles tomaron la cabecera y
doblegaron a los principales. Así en 1523 Hernán Cortés, funda en la región, como
expresión fiel de la llamada conquista biológica (Carrillo, 1991), la primera hacienda
azucarera, siembra de naranjos y de moreras; también empezará a distribuir
mercedes de tierras a algunos poblados indígenas, entre ellos al de la comunidad
indígena de Tepoztlán.

Años más tarde empezó la “conquista espiritual” con la llegada de los dominicos en
1530, que enfrentaron la religión mesoamericana Tepoztecal del lugar imponiendo la
católica cristiana propia. Con la evangelización cada poblado de la región y cada
barrio de cada pueblo fue encomendado a un santo patrono y los dominicos les
dieron los mismos nombres que en otras latitudes, repitiendo un patrón de conquista
determinado. Destaca, por las leyendas que se tejen en torno a este acto, el bautizo
del rey Tepoztécatl, el 8 de septiembre de 1538, que coincide con la natividad de la
virgen María; recordemos que el Tepoztécatl mítico era a su vez hijo de una virgen
(Corona y Pérez y Zavala, 1999). Así, se van entretejiendo diversas creencias en la
construcción de una religiosidad popular donde persisten múltiples ritos
prehispánicos.

En los primeros años que siguieron a la conquista militar española, la población fue
atendida para su evangelización por los frailes de Oaxtepec y Yautepec y en 1559 el
virrey Luis de Velasco, autorizó el establecimiento de la orden dominica para la
conversión de los habitantes y que fue encomendada a fray Domingo de la Asunción
quién derrumbó la representación pétrea del dios Ome Tochtli, también se dio a la
tarea de levantar el conjunto conventual, iniciando la construcción del convento de
Tepoztlán en el año de 1570 y que se terminó en 1580, fecha que se inicia la
construcción de la iglesia y que se termina en 1588.

En 1430 el imperio de la Triple Alianza comienza su expansión fuera del valle de


México. El área inicial que conquistaron fue el territorio del Estado de Morelos. Allí,
los mexicas establecieron dos capitales provinciales para organizar la recolección
del tributo: Cuahnáhuac y Huaxtepec. A partir de ese momento, la gente del Estado
de Morelos quedó sujeta al tlatoani de Tenochtitlan y pagaron tributo al imperio. Este
evento –la fecha de la conquista del Estado de Morelos por la Triple Alianza cerca
del año 1430– se usa para dividir la cronología del período Azteca Tardío en dos
partes, denominadas A y B (Figura 1).

Sin detenernos en esta compleja urdimbre espiritual, cabe destacar el referente


espacial de la misma, donde cobran relevancia la adjudicación del pueblo de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 88


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tepoztlán al Marquesado del Valle, las prontas mercedes reales (en 1525) en
defensa y contraposición de los pueblos indios, en el caso del pueblo de Tepoztlán,
al creciente poder de los criollos, en especial del conquistador español Hernán
Cortés y sus descendientes; pero quizá como acto que resume la relación entre la
tierra y la nueva estructura de poder novohispana, la adjudicación en 1648 de los
“Títulos Primordiales de Tepoztlán”, sea una expresión de una particular cultura en
construcción para conservar y transmitir la memoria colectiva.

Figura xx. Cronología de la época postclásica en Morelos (Smith, 2010).

Cuando los tlahuicas y los xochimilcas llegaron a Tepoztlán, Morelos desde Aztlán,
encontraron grupos pequeños de personas viviendo en todo el territorio. Aunque no
podemos saber con seguridad que lengua hablaban estos antiguos pobladores, lo
más probable es que fuera matlatzinca o mixteca, porque estas son las lenguas no
nahuas más cercanas a Morelos en tiempos de la conquista española. Los tlahuicas
se asentaron en el centro y occidente del estado de Morelos. Este grupo no se
expandió a otras áreas. Contrariamente, los xochimilcas de Morelos pertenecían a
un grupo mucho más grande cuya ciudad central fue Xochimilco, en el valle de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 89


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

México. No existe evidencia de que la gente de Xochimilco en Morelos estuviera


sujeta a los reyes de Xochimilco. El Mapa 1 muestra los territorios que ocupaban.

De acuerdo con la distribución de pueblos que se indican en la Figura 14, la parte


más densamente poblada de Tepoztlán, Morelos era los márgenes de los arroyos de
Tepoztlán (Axitla), las fuentes de agua dulce.

Al momento del contacto con los españoles, más 13 poblados ocupaban el territorio
del actual municipio de Tepoztlán, Morelos. Gran parte de los nombres vernáculos
de las poblaciones, se ignoran hoy, no obstante que las ubicaciones no han
cambiado. Han perdido su nombre vernáculo a la forma española.

En las colonias americanas se intentó establecer un sistema de intendencias cuyo


propósito era sustituir al virrey. Las reformas borbónicas se aplicaron primeramente
en la península, posteriormente la corona mandó dos sujetos para analizar la
situación de las colonias americanas y ver si era posible la aplicación de esta serie
de cambios en las posesiones ultramarinas. Por un lado, estaba Gálvez que fue el
encargado de realizar un informe con el propósito de mejorar la economía española,
y por otra parte fue enviado Villalba con la misión de crear un ejército como
institución leal al rey, que sirviera de defensa ante los ataques de corsarios y piratas,
así como mantener el orden.

Figura 36. Planos arquitectónicos de algunos sitios arqueológicos ().

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 90


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

1.3. Denominación, toponimia y jeroglíficos.

La Relación de Tepoztlán de 1580, nos brindan los nombres de poblaos xochimilcas


que están muy relacionados a las condiciones naturales, ecológicas, sociales o
presencia de algún acontecimiento religioso continuo.

Actualmente varias localidades de la municipalidad de Tepoztlán, Estado de Morelos


poseen nomenclatura perteneciente a las lenguas prehispánicas (náhuatl tlahuica
xochimilca). En este apartado presentaremos las definiciones etimológicas de los
centros de población más importantes con una breve explicación del motivo del
significado que se les atribuye. Todas las palabras que aquí figuran corresponden al
dialecto náhuatl.

Tepoztlán: Escultor de montañas. OMETUCHITL: "Dos conejos", “Cerro de hierro”,


Tepetlapan: Lugar que está fundado sobre peña tosca que llaman TEPETATL.
Amatlán: Lugar de dios llamado AMATECATL, Lugar donde existen higueras.
Elosuchitlán: Lugar o “tierra de unas rosas a manera de las mazorcas de maíz”.
Xocotitlán: Lugar de “guayabas”.
Tepecuytlapilco: Lugar de “la punta de un cerro”,
Santa Catalina que esta camino de Cuernavac
Zacatepetlac: lugar “sobre sitio tosco”, tierra que tiene poca virtud para criar, para
nace la yerba pequeña.
San Andres “tierra que estaba cercada de cañas o carrizal”.
Suchimillco: Lugar donde existe flores. Lugar donde se cultivan las flores
Quauhnahuac: Lugar donde los árboles susurran.
Yautepueque: Lugar de Platas llamadas Pericón,
Huaxtepeque: Lugar en el cerro de los guajes o bules.
Tlayacapan: "Sobre la punta de la tierra", "Lugar de los límites o linderos", "La nariz
de la tierra" y "Nacido de lo alto de una montaña"
TETLAN: Lugar “junto a una peña”.
TLALTZONGO: Lugar de “cabo de tierras o de sementeras”.
CUAHUTEPEQUE: Cerro del Aguila.
ECATEPETL: Cerro del aire.
CHICOMOCELOTL “cerro de los siete tigres”
TLAHUILTEPEQUE, “el cerro de la lumbre”,
ECATEPEQUE “cerro del viento”,
HUCUMAQUYLA “Huerta del mico” o “recreación del mico”
CHALCHIUTEPETL, “cerro de piedras preciadas”,
CACALOTEPETL “cerro del Cuervo”,
ECAUTLAN “cerro de unas yervas que se dicen así”,
YOHUALICHAN “la casa de la noche”,
HUILOTEPEQUE “cerro de la paloma”

1.4. Organización social y política.

La sociedad prehispánica del poblado de Tepoztlán no era justa. Había posiciones


sociales, pero sin clases. La nobleza y el sacerdote disfrutaban los tributos y los
trabajos eran de los plebeyos y de los esclavos. Se convertían en esclavos ciertos
cautivos en guerra, los ladrones y los que se vendían como esclavos. Aunque la

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 91


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

esclavitud no era hereditaria, los esclavos constituían el último escalón social de la


sociedad. En orden de menos a más seguían los agricultores, casi todos propietarios
de un pedazo de tierra. La mayor parte y mejor parte de los terrenos de cultivo eran
para los dioses, para las guerras y para el tlatoani; el resto de las tierras era las que
se trabajaban por los esclavos. Más importantes que los campesinos eran los
artesanos. Arriba de los artesanos figuraban los comerciantes y más arriba la
nobleza y el sacerdocio.

La labranza de la tierra era la ocupación principal en el reino, aunado a la


recolección, la caza y la pesca. Se cultivaba la trinidad mayor: maíz, frijol y calabaza;
o bien, la trinidad menor: chile, jitomate y cacao. La mayoría de los sembradíos
ocupaban terrenos previamente desmontados y con irrigación.

Existen sitios donde presumiblemente se llego a cultivar en terrazas, lo cual es


observable en Tepoztlán y en Amatlán de Quetzalcóatl.

Como muestra de la existencia de clases sociales el ilustre señor Juan Gutiérrez de


Liébana, alcalde mayor por su majestad en 1580, quien escribió:

Y, a los dichos dos señores, no les daban tributo señalado, más de que les daban
lo que les pedían, y les labraban tierras, les hacían casas y ropa, y les
daban gallinas y todo lo que habían menester. Y dicen que,
antiguamente, tan solamente ofrecían al demonio papel, y codornices y
COPAL y palomas torcazas, hasta que vinieron los mexicanos y
entonces guardaron sus costumbres, que era, en las guerras, al que prendían lo
abrían por medio, y le sacaban el corazón y lo ofrecían al Demonio, porque eran
considerados suyos los que así cautivaban. Y asimismo, cuando lo comenzaba a
tronar, que querían venir las aguas, compraban dos o tres muchachos pequeños y
los subían a cada uno en un peñasco, y comenzando a tronar y a llover, les
sacaban el corazón y la sangre, y la ofrecían a las aguas para que lloviese mucho.
Y para este efecto, comprado que era el esclavo, lo guardaban treinta o
cuarenta días, y, si era ya hombre, el día que lo habían de sacrificar lo
vestían muy bien y lo llevaban, bailando y cantando hasta donde
estaba el ídolo. Y allí, habiendo convidado a muchos comarcanos
como a muy gran fiesta, allí, vivo, lo abrían por los pechos y le sacaban
el corazón y la sangre, y la ofrecían al Demonio, y, el cuerpo, lo arrojaban del
peñasco abajo, del cual hacían después un solemne convite, y lo repartían a
pedacitos a los valientes y a los que habían de ir a la guerra.

1.5. Vestidos.

…El traje que usan son sus mantas de algodón quadrada, camisas y
zaraguel, y da uno se amaña. Los mantenimientos de que antes usauan,
esos mesmos usan agora, y en lo de sus saludos si e vesino que son
mas antiguos moradores en esta provincia.

Cuando ocurrió la conquista los hombres vestían tilmatli, que es una capa de
algodón abierta a manera de gabán; el taparrabo o maxtlatl lo sujetaron una faja de
colores vivos (ceñidor); iba sobre la cabeza un vistoso plumero multicolor y, sobre
M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 92
Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

todo en los hombres, unos adornos de esferitas. Los señores utilizaban vestidos
decorados de caracolitos, conchas y plumas. Calzaban cactli (sandalias) con suela
y tejido de colores como prueba de su categoría y su independencia. Las mujeres
vestían xolotón (blusa) blanco combinado con una falda blanca. Llevan el pelo largo
cubierto con un manto o trenzado con cintas de colores, o bien se colocaban una
diadema de cintas que, echadas para atrás las puntas, terminaban en la espalda con
un adorno; también lucían adornos en brazos y tobillos. Anguiano (1983) y
Cervantes (1977), afirman que entre los de ascendencia Otomí, era común andar
rapados y desnudos tanto hombres como mujeres, nada más se pintaban el cuerpo
de distintos colores.

Las relaciones geográficas de 1580, mencionan que cuando los españoles pasaron
por Tepoztlán y Amatlán de Quetzalcóatl:

…hallaron los pobres y desnudos en carne, así ellos como ella; husavan
los yndios traer el cavello crezido y tranzarselo como las mujeres en
estos tiempos, y todo lo demas de sus personas descubierto con vn
hilito en la cintura en el cual atavan el miembro genital por el pico y
capullo, de manera que la cintica y este hilo de la cintura eran las
mejores ropas que en sus personas traian; ellas trayan vnos trapos
groseramente tejidos, en la zintura, de mui tarde en tarde lauados, y tan
cortos que apenas cubrian las rodillas, los pechos de fuera y las piernas
por el consiguiente.

En otra parte menciona:

Andan vestidos de camisas y zaragueles y mantas delgadas enzima, los


mas, y algunos de chamarra y calzones y algunos, avunque pocos, tren
capas y capotes y sayos.

Cultivaban algodón silvestre o criollo a fin de obtener fibras para tejer sus vestidos.
Los tejidos de algodón llegaron a ser más vistosos al ser teñidos con los tintes
procedentes de plantas (Palo brasil) o de pequeños insectos (Cochinilla del Nopal)
y/o crustáceos terrestres (para obtener el rojo o púrpura).

Capitulo XXII. Al veinte e dos capítulos dicen que fuera del roble, pino y cedro
que hay en el monte en cantidad, que el arbola más notable es el Maguey por los
muchos aprovechamientos que tienen del, como es hacer mantas de que se
visten, sogas y hilo para coser, myel negra y otra que beben a medio coser, y de
ella antes de cozer hazen el pulque; estando secas las pencas de que sale
todo esto, sirve de leña, y si se dexa crecer un pimpollo que sale en
medio, sirve de viga; hacen capatos y alpargates, y el dicho cumo muy saludable
para las llagas nuevas y viejas y de mucha virtud, y de las puntas de las pencas,
por ser muy duras e agudas, sirven de clavos para muchas cosas; asimismo
tienen otro árbol en este pueblo que llaman AMAQUAVITL ques “árbol de
papel”, del que hacen el papel que entre los naturales se husa, el qual sacan con
macas de piedra en unas tablas, y así lo hacen.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 93


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Capítulo XXIII. Al veinte y tres capítulos, dicen que arboles de frutos


de castilla que no se dan en este pueblo, sino loma y naranja y eso muy poco
porque no se da, y que aunque han probado plantar membrillo, granado durazno,
pera y mancana y no se han dado mas que arboles de gyaya vas e aguacates y
árboles de cacahualsuchitl que es una flor como cacao de que hacen unas rosas
para presentar y yolosuchil que es una rosa a manera de coracon que huele bien
y arboles de Ysquisuchil que son unas flores blancas, pequeñitas que
huelen y otros que dan unas flores blancas, coloradas, amarillas que
huelen bien, que llaman Cacalosuchitl que en español quiere decir:
“rosa de cuervo” es de manera de la flor de la adelfa de Spaña.

Capítulo XXIV. El veinte y cuatro capítulos: parece que las semyllas que de
hordinario se han sustentado y sustentan es mayz y frisoles, chile y camotes o
patatas y chian que es un grano muy menudo como mostaza de hajen o atole, y
calabazas y quahuquytl que son bledos, y otra fruta que llaman chayotes que son
como herizos de castañas, solo que son más grandes y es todo de comer. Danse
coles, lechugas, rábanos, cebollas, ajos, perejil, culantro, hava, garvanco,
salvo que no se dan a ello, y que en la Iglesia y huerta de ella se da
todo lo dicho.

Más adelante continúa diciendo:

Capítulo XXXIII. Al treinta e tres capítulos: dicen que su principal


granjería, que antiguamente tenian, hera papel y cal y que pagaban el tributo en
mantas que hazian, e ahora todos tienen cavallos y llevan frutas de una parte para
otra, y el papel, cacao e otras mercaserias que de unos tianguis para otros,
que viven, y que al presente pagan el tributo en mayz y dineros, según que
están tasados.

…Criase a los lados deste rio en donde ay alguna tierra muelle


mucho algodón, y turan estos arboles seis y ocho cosechas si
miran por ellos y siempre dan frutos;…(Acuña, 1580).

1.6. Casas habitación.

Entre la variada producción de cerámica que los alfareros Tepoztecas produjeron


hace casi mil años, llama la atención unas pequeñas representaciones en barro, con
elementos que permiten deducir los materiales y las texturas empleadas en la
realidad. Es así como conocemos que existieron diversos tipos de casas: unas
cuadradas con techos normal y otras fueron de cuatro paredes, con techos
piramidales de dos o cuatro aguas; poseía solamente dos habitaciones. Una era el
dormitorio, en donde dormía toda la familia, que ocupaba un lecho formado por un
banco de tierra cubierto por un petate. Por cobertor utilizaban un lienzo de algodón
rústicamente tejido. El suelo de esa habitación era de tierra prensada, que con el
tiempo se endurecía como el cemento; encima, tenían a veces algunas pieles. En un
rincón estaba el arca de petate tejido, donde guardaba la familia los objetos

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 94


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

preciados; de los muros pendían redes de pesca, lanzas y vestidos, suspendidos en


colgaderas.

Es de suponer que en 1580 eran las casas de esta forma:

El modo de sus casas jeneralmente son de horcones, enzima de


los cuales arman palos atados con corteza de arboles y otros
jeneros de cuerdas que tienen, y sobre aquellos palos armados
otros que llaman tijeras, ponen varas menudas, y sobre estas
varas atan paja espesa y asi quedan armadas y se meten dentro
en ellas a vivir, no tienen otra forma de casas si estas no.

Para Tepoztlán, Morelos, la descripción hecha por el ilustre señor Juan Gutiérrez de
Liébana, alcalde mayor por su majestad, era la siguiente:

Capítulo XXXI. Al treinta e un capítulo: se responde que las casas son de


piedra y barro, y otras de adobes cuadradas e pequeñas de mala traza
en la vivienda porque están las piecas encontrario unas de otras, y cubiertas todas
de azoteas, encaladas de cal que ay mucha en cantidad: en esta villa y su
comarca ay tezontal, qves una piedra colorada que se muele para ñla
mescla: hazela muy fuerte aunque estos, sino para edificios de iglesias, no
usan dello.

La otra habitación era la cocina. Ahí, al alba, las mujeres preparaban la comida.
Había en el suelo un metate, especie de mortero de piedra usado para moler maíz, y
hacer masa, con la cual se hacían las tortillas. Para trabajar en él, debían las
mujeres arrodillarse.

Se estima también que algunas casas estaban unidas por un pasillo cubierto y que
había otras casas construidas sobre plataformas de lodo, a las que se subía por
unos escalones. Al parecer, lo único constante en todas estas construcciones eran
los materiales empleados para su fabricación: techos de hoja de maguey, bajareque,
madera para la estructura, piedra y lodo.

El ilustre señor Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde mayor por su majestad en 1580
decía pues que eran:

Capítulo XXXI. Al treinta e un capítulo: se responde que las casas son de


piedra y barro, y otras de adobes cuadradas e pequeñas de mala traza
en la vivienda por que están las piecas encontrario unas de otras, y cubiertas todas
de azoteas, encaladas de cal que ay mucha en cantidad: en esta villa y su
comarca ay tezontal, qves una piedra colorada que se muele para ñla
mescla: hazela muy fuerte aunque estos, sino para edificios de iglesias, no
usan dello.

La distribución interior, muebles y vajilla, era muy semejante a la acostumbrada


todavía en Tepoztlán, Ixcatepec, Amatlán de Quetzalcóatl, San Juan Tlacotenco,

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 95


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, San Andrés dela cal, Santa Catarina,
Tetecolapan, etc.

1.7. Vida económica.

La vida económica estaba ligada a la clase social, al sexo y a la edad del individuo.
Al interior de las familias el trabajo se dividía en abastecedores de alimento,
elaboradores de comida y consumidores de alimentos.

Los que abastecían de alimentos lo hacían cazando, pescando o cultivando la tierra


generalmente eran los hombres; los que elaboraban la comida lo hacían en su casa
y eran las mujeres, aunque existen casos donde las mujeres eran las dirigentes
(pues tengo la certeza de que este papel lo hacían las mujeres, dado que las piezas
arqueológicas características de Tepoztlán y Coahuayana representan a mujeres
dirigentes).

1.7.1. Principales actividades.

Como en todos los pueblos americanos, la agricultura, sin eliminar la recolección, la


caza y la pesca, han de haber constituido las actividades primordiales. A la llegada
de los españoles los cultivos característicos de Tepoztlán eran: Maíz, frijol, calabaza,
chile, camote, cacao, chía, guacamote, jitomate, nopal, papa, tomate. Productos que
complementaban con plantas colectadas (por los frutos: míngueles, corongolos, palo
fierros, guacucos, chico, parotas, mojos; por la raíz: camotes de cerro; por las hojas:
hierba santa, quelites), fauna cazada en la selva (venados, jabalíes, armadillos,
tortugas, patos, guajolotes, chachalacas) y peces capturados en los ríos (bagre,
lisa), arroyos (timpizas) o en el mar (huachinango).

Mientras los tiempos no eran de guerra ni se obstaculizaba el traslado a otras tierras,


la gente acudía a los mercados locales y en ocasiones a lugares de intercambio
distantes. Dentro del espacio que comprende el actual municipio de Tepoztlán, se
establecieron muchas relaciones comerciales entre los pueblos pertenecientes a
distintas unidades políticas, habitantes de regiones diferentes por su clima y
producción basándose en mercancías destinadas a la alimentación o a la
elaboración de productos artesanales. Este intercambio empezaba de manera
interna, por conducto de los tributos que la gente entregaba a sus señores en señal
de reconocimiento, y continuaba hacia el exterior por los mercados locales y
regionales, en manos de los comerciantes ambulantes.

Los mercados expedían, quizá con más abundancia, los artículos tradicionales
prehispánicos y ya coloniales desde hacía muchos años, pero ofrecían también
muchas novedades y objetos traídos de tierras lejanas. además de los cuantiosos
alimentos vegetales y animales silvestres, tenían gran demanda los artículos
elaborados como las mantas de algodón, desde las simplemente tejidas con hilos de
magueyes o de cortezas de árboles, hasta las teñidas o bordadas con plumas de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 96


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

aves hermosas; los objetos de ixtle de varias especies de magueyes, juncia o tule,
los petates y los chiquigüites y los productos elaborados con materiales duros como
el barro, la madera, la piedra y el metal. Los productos como la sal, la cal, y el yeso
tan necesaria para preparar el nixtamal y las pirámides; el maíz de la tierra (cacao),
por su valor comercial; las pieles, las plumas, las conchas marinas, el tabaco
silvestre y cultivado; el casi extinto algodón de árbol (Ceiba pentandra), la resina
aromática como el lináloe (Bursera aloexylum), Ocote (Pinus oocarpa), Oyamel
(Abies religiosae), sauce (Salix bompeleana), ahuahuete (Taxodium
micronatum), árbol de pochote (Bombax ellipticum), encino (Quercus spp.) y
muchos más que no conocemos, contribuyeron al movimiento de los mercados y a la
relación entre gente que de otra manera difícilmente podía haberse encontrado.

El ilustre señor Español y conquistador Don Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde


mayor por su majestad en 1580 mencionaba al redactar la Relación de Tepoztlán
pues que:

…conforme a la posibilidad que cada una tiene, de algodón, con muchas labores de
algodón de colores y plumas, y que para los mantenimientos de que husaban heran los
que ahora usan, como es tamales y tortillas y sus gallinas y venado y conejos y su chile,
esto los principales; y los maceguales tortillas y chile y algún conejo, atole,

1.7.1.1. Agricultura.

Es de deducirse que los primeros tepoztecas fueran hábiles para la agricultura y


recolección, por lo escrito por el ilustre señor Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde
mayor por su majestad en 1580 decía pues que eran:

Capítulo XXIV. El veinte y cuatro capítulos: parece que las semyllas que de
hordinario se han sustentado y sustentan es mayz y frisoles, chile y camotes o
patatas y chian que es un grano muy menudo como mostaza de hajen o atole, y
calabazas y quahuquytl que son bledos, y otra fruta que llaman chayotes que son
como herizos de castañas, solo que son más grandes y es todo de comer. Danse
coles, lechugas, rábanos, cebollas, ajos, perejil, culantro, hava, garvanco,
salvo que no se dan a ello, y que en la Iglesia y huerta de ella se da
todo lo dicho.

Unos "gallinas de la tierra …y gallos, domésticos y monteses, y faisanes negros en el


monte, y que las gallinas de Castilla vinIeron de Spaña" que "eran más grandes que los
pavos", que debe ser una referencia clara de los guajolotes; una raza de perros para
comer, que tenían el pelo muy corto y crecían gordos con poca alimentación; los
criaban en chiqueros y, cuando estaban gordos, eran sacrificados y comidos en
festines. En la Relación de Tepoztlán encontramos que dice:

Capítulo XXVII. Al veinte y siete capítulos: dicen que tan solamente


han visto que ay leones pequeños y lobos y coyotes, que son como
”zorras”, y ocotochitl que dicen ser como “onzas”, y que tigres no se

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 97


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

han visto, y que los dichos animales no hazen daño si no es a los perrillos, y que
de los animales de Spaña no ay ningunos si no es puercos, y perros, aunque
perros ya los tenían de antes, pequeños, y que ay muchas gallinas de la tierra y
gallos, domésticos y monteses, y faisanes negros en el monte, y que las gallinas
de Castilla vinIeron de Spaña, y que la manera de criarlos es como en Castilla, así
las unas como las otras, salvo que las de la tierra son muy prolixas de
criar por ser más delicadas.

La miel silvestre era recolectada, pero las abejas no eran domésticas.

1.7.1.3. Pesca.

Los tepoztecas del siglo XV eran hábiles pescadores, pero de los arroyos:

…aprouechase este pueblo de los michoaques questara en el


Axitle a legua y media del pueblo y van a la Yautepec por este rio
abaxo de sus pesquerias y cangrejos de arroyos y otras cosas…

1.7.1.4. Salineras.

La producción de sal desde la época prehispánica era importante, tan es así que
encontramos en los informes del ilustre señor Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde
mayor por su majestad en 1580 decía pues que eran:

Capítulo XXX. Al treinta capítulos: dicen que no ay salinas en esta villa ni en la


comarca y que se proveen de sal en la ciudad de Mex. Y de Chiautla y Piastla,
questan de esta villa treze o catorce leguas, y que de las cosas de comer no les
falta cosa ninguna salvo vaca y carnero; y que algodón, ques lo que no se da en el
pueblo para su vestir, van por el a la villa de Yautepeque, que son dos leguas
e media de esta villa.

1.7.2. Tenencia de la tierra.

En tiempos de los nahuas de Tepoztlán la tierra estaba repartida entre pueblos


náhuatl poderosos y particulares importantes, y apenas algo para el pueblo, en los
asentamientos humanos grandes. De ese reparto dio por resultando las fracciones
de tierra propiedad de los sacerdotes (el pillalli) y de los señores (el coamilli),
fracciones que eran trabajadas por los esclavos o tlacoli. Se dio origen al calpulli o
gran propiedad agraria del pueblo, y las extensiones de tlalmaitl o de abundantes
labradores libres (Anguiano, 1983).

El calpullis era repartida de acuerdo al tamaño de las familias del barrio (de los
miembros a sostener) y cuanto tiempo necesitara cada individuo para sostener a su
familia y cuanto tiempo debía trabajar para recolectar las cosechas. Es posible que
de las tierras de riego se repartieran no más de tres a cinco hectáreas (60 cargas de
maíz; 3000 Kg), que permitiría obtener 10 veces más maíz que el consumido por la
familia. Esta actividad les llevaba 200 días del tiempo de un nahuatl, contando con la
ayuda de su mujer e hijos. El sistema en el temporal era el de roza-tumba-quema.
M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 98
Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En donde no existían asentamientos humanos de importancia, la tierra era propiedad


del que la trabajaba, no existiendo mas compromiso que acudir a un centro más
importante para defender la tierra ante invasiones de los aztatecas

…bivian por familias cada cual con su mujer e hijos por si apartados en
algun arroyo o fuerte, o sobre algun lado deste rio y del otro; alli hazia
su sementera y estaua quieto si no era cuanto tenian alguna guerra de
los tarascos que algunas ueces les entravan y captiuavan, matauan y
comian…y para obiarlas teniendo noticias que uenian enemigos
juntavanse todo en casa del mayor dellos y hondenavan sus consejos
dellos como mejor podian convocando sus vecinos que saliesen a la
ayuda y asi se defendian de sus enemigos hasta echallos de sus casas y
tierras…

1.7.3. Régimen alimenticio.

Se sabe que este era:

…Tenian antiguamente, siendo jentiles, por principal comida


tamales, y por principal beuida pinoles que son poluos de maiz
tostado y batido en agua; esta beuian por cosa mui singular que
avn el dia de oy lo vsan avnque no estan mal con el vso sino muy
bien por ques bebida mas suaue y que mas harta y que da mejor
contento, y muchos españoles y avn relijiosos lo beuen porque se
hallan bien con ella…

De los productos agrícolas cultivados que estoy seguro consumían tenemos: maíz,
frijol, calabaza, chile, camote, aguacate, cacao, chía, aguacate, jitomate, nopal,
papa, tomate. Lo anterior en base a las representaciones encontradas en tumbas
como son cantaros en formas de calabaza, mazorcas de cacao y de maíz, etc.

De los vegetales silvestres que posiblemente consumieran cabe citar: ahuilote,


cacahuate (tlacacahuatl), chupalcoxote, guamuchil, huitzilacate, ilama, jícama,
naranjas, membrillo, granado, durazno, pera, manzana, guayaba, aguacate,
jacaloxuchilt, yoloxuchilt (flor de corazón), Izquixuchilt, nuez, parota, pitaya, zapote,
mamey, chicozapote, anona, cabezo.

Capítulo XXIII. Al veinte y tres capítulos, dicen que arboles de frutos


de castilla que no se dan en este pueblo, sino loma y naranja y eso muy poco
porque no se da, y que aunque han probado plantar membrillo, granado durazno,
pera y mancana y no se han dado mas que arboles de gyaya vas e aguacates y
árboles de cacahualsuchitl que es una flor como cacao de que hacen unas rosas
para presentar y yolosuchil que es una rosa a manera de coracon que huele bien y
arboles de Ysquisuchil que son unas flores blancas, pequeñitas que huelen
y otros que dan unas flores blancas, coloradas, amarillas que huelen
bien, que llaman Cacalosuchitl que en español quiere decir: “rosa de
cuervo” es de manera de la flor de la adelfa de Spaña.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 99


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Los arroyos escasos en Tepoztlán, proporcionaban escasamente pescados


(timpizas, robalo, huachinango, lisa), almejas, camarones de río (zurdos, matigullos,
matigéranos, burras, crecedor), langostas, cangrejos, etc. La selva proveía de
venados, jabalíes, iguanas (verdes y negras), armadillos, ardillas, aves
(chachalacas, guajolotes, torcacitas, etc.), conejos, tejones, etc.

Es posible establecer esto gracias que en las tumbas tenemos representaciones de


animales en objetos de uso cotidiano que se ofrendaban.

De esta época es importante destacar que engordaban perros de una raza sin pelo,
utilizados para comerlos, como ofrendas ceremoniales. Posiblemente este sea uno
de los pocos animales domesticados por los Tepoztecas de entonces.

1.8. Enfermedades.

A la llegada de los españoles se califican de tres clases las enfermedades: divinas,


como ciertas úlceras y oftalmías, provocadas por los dioses; de origen mágico,
como el mal de ojo, provocado por algún humano; de arte o de fenómeno
astronómico, como los comidos de los labios (labios leporinos). Naturalmente el
tratamiento para cada uno variaba, desde la danza y la oración, el amuleto y la
contra brujería, hasta la ingestión de medicamentos y aun la intervención quirúrgica.

Capitulo XVII. Al diez y siete capitulo: el asiento de esta villa de Tepoztlán se


tiene por Enfermo, por estar en hoya entre unas sierras y quales an dicho, que
como cargan las aguas en la serrania ay muchas humedades y neblinas encima
De ordinario, de que hay muchos serenos, aunque en tiempo antiguo Dicen vivían
muy sanos, más que ahora, y que hallan ellos que lo causan dos causas, la una
es, como está dicho andar en su antigüedad desnudos y descalcos y ahora
vestidos y calcados y que dándoles el frio luego enferman, y la otra e mas principal
que antiguamente los hacían trabajar mucho, que no los dejaban holgar
un momento y dormían en una tabla, y que ahora huelgan mucho e trabajan
poco, y eso que trabajan es a fuerca de ser rreñydos y amenazados, y es ya
medio día cuando salen a trabajar; y que antiguamente la mas ordinaria
enfermedad que les perseguía hera una que llamavan Talscoliste que es
como decir de “calenturas” y que les dura va mucho y se secavan hasta
que se morian, y que no sabian que cosa era sangrias mas de tomar cumo de
yerbas que conocían, e que algunos les hera provechoso pero no sanaban, y que
ahora en estos tiempos les persiguen myll generos de enfermedades como son:
matlaltotonque ques lo que dezimos “tabardete”, llamanle ansi por las
manchas que descubren en el cuerpo; y otra que se dice en la lengua
matlalcagua que kclo mesmo que “sarampión y camaras de sangre y
fluxo de sangre por las narices” que todas son enfermedades que
antyguamente nunca tuvieron ny supieron que cosa hera, y que los remedios que
husan es al fluxo de sangre con unas raspaduras de cobre y maiz colorado o tierra
blanca que se llama tical: todo molido y deshecho en agua lo dejaban asentar y
con aquella agua echada en las narices dicen sanar algunos; y que al
tabardete han hallado bueno beber el cumo de las raizes de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 100
Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

matlalsuchil, con pulque, que son unas flores moradas, y a si mesmo el


cumo de las hojas del saúco de esta tierra, que son unas hojas anchas; y lo
mesmo al sarampión y a las camaras an tomado muchas yervas y que no han
hallado provecho para ellas.

1.9. Características de los asentamientos humanos.

En las Figuras 14 y 15 se presentan aquellas zonas que pueden considerarse como


centros ceremoniales o panteones (Tepoztlán, Ixcatepec, , .Siendo de diversos
tamaños, presentan montículos piramidales truncados de templos, otros tipo de
terrazas elevadas y campos de juegos de pelota, todo lo cual, por lo general se
encuentra acomodado geométricamente en torno de explanadas centrales. La mayor
parte de los montículos de templos rara vez exceden de 15 m de alto. Casi todas las
zonas se encuentran rodeada por un gran número de motículos bajos, que en
alguna época integraron poblados de diversa extensión.

Se calcula que la zona sobre la orilla del arroyo de Tepoztlán, el Axitla en alguna
época contó entre 150 y 200 personas por asentamiento humano (en promedio), y
que la más importante zona nahua, llego a tener entre 400 y 500 habitantes
(Tepoztlán, Amatlán de Quetzalcoatl, Ixcatepec, etc.). Los poblados que se indican
en las Figuras 14 y 15 son agrupaciones de pequeños montículos, de casas
habitación, siempre en torno de una o dos bases de templos.

La mayor parte de los montículos ceremoniales que integran las zonas; son de
piedra y tierra (Tepoztlán, Amatlán de Quetzalcóatl, Ixcatepec, etc., o revelan un
recubrimiento anterior de cal.

El material de construcción más común es la piedra bolóncha traída de los arrastres


del arroyos de la región; y las piedras lajas de origen calcáreo y de cal mezclada con
tierra.

Las áreas habitacionales se establecieron sobre montículos de formación sucesiva


sobre curvas de nivel en terrenos en los que ahora está el pueblo.

1.10. Religión.

Con respecto a esto tengo dos teorías, una: a). Que la religión era politeísta, es decir
tenían un dios o deidad por cada fenómeno natural, a los cuales adoraban, de allí
que fueran tan vulnerables en la conquista religiosa. Por lo anterior no tenían era
una estructura e ideología religiosa; b). Que no tenían bases religiosas, solo temían
a los fenómenos naturales, pues no se repiten ídolos o piezas en tumbas excavadas;
solo se representa vida cotidiana: guerreros, partos, fiestas, juegos, etc. Sobre el
tema Liébano (1580) decía:

Capitulo XIIII. Al catorceno capítulo de la dicha Memoria, dicen que esta villa
fue Poblada mucho antes que Motezuma y sus antepasados señoreasen esta tierra, y

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 101
Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

que no tuvieron ni reconocieron a otro señor más que a dos principales que
tuvieron, que uno se decía CHICHIMECA HUEYTZINTECUHTLI y el otro
CACAMATECUHTLI, hasta que, después, los señoreo MOTEZUMA. Y les daban, por
reconocimiento de señorío, papel de la tierra y SÚCHILES, como por amistad…

Sobre la región que va de Tepoztlán, Liébano (1580), menciona:

… no les daban tributo señalado, más de que les daban lo que les pedían, y les labraban
tierras, les hacían casas y ropa, y les daban gallinas y todo lo que habían
menester. Y dicen que, antiguamente, tan solamente ofrecían al Demonio
papel, y codornices y COPAL y palomas torcazas, hasta que vinieron los
mexicanos y entonces guardaron sus costumbres, que era, en las guerras, al que
prendían lo abrían por medio, y le sacaban el corazón y lo ofrecían al Demonio, porque
eran considerados suyos los que así cautivaban. Y asimismo, cuando lo comenzaba a
tronar, que querían venir las aguas, compraban dos o tres muchachos pequeños y los
subían a cada uno en un peñasco, y comenzando a tronar y a llover, les sacaban el
corazón y la sangre, y la ofrecían a las aguas para que lloviese mucho. Y para este efecto,
comprado que era el esclavo, lo guardaban treinta o cuarenta días, y, si era ya
hombre, el día que lo habían de sacrificar lo vestían muy bien y lo llevaban,
bailando y cantando hasta donde estaba el ídolo. Y allí, habiendo convidado a
muchos comarcanos como a muy gran fiesta, allí, vivo, lo abrían por los
pechos y le sacaban el corazón y la sangre, y la ofrecían al Demonio, y, el cuerpo, lo
arrojaban del peñasco abajo, del cual hacían después un solemne convite, y lo repartían a
pedacitos a los valientes y a los que habían de ir a la guerra…

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez Página 102
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

1.11. Características de los asentamientos humanos. En la Figura 44 se ven


aquellas zonas que pueden considerarse como centros ceremoniales o panteones
(Iglesia La Natividad, Ixcatepec, Amatlán de Quetzalcóatl, San Juan Tlacotenco,
Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, Rinconada de Acolapa, etc.). Siendo
de diversos tamaños, presentan montículos piramidales truncados de templos, otros
tipos de terrazas elevadas y campos de juegos de pelota, todo lo cual, por lo general
se encuentra acomodado geométricamente en torno de explanadas centrales. La
mayor parte de los montículos de templos rara vez exceden de 3 m de alto. Casi
todas las zonas se encuentran rodeada por un gran número de montículos bajos,
que en alguna época integraron poblados de diversa extensión. Recordemos que la 103
primera de las tribus migrantes, la de los xochimilcas, ocupó la parte sur de la
cuenca de México, desde Xochimilco hasta el norte del actual Morelos (partes de
Tetela del Volcán, Hueyapan, Tlalminilulpan, Ocuituco, Juiniltepec, Zacualpan,
Temoac, Tlayacapan, Totolapan, Tepoztlán y otros (Maldonado; 1990). Asimismo,
se ha registrado la presencia menor de una tercera tribu, la de los chalcas,
establecida en Nepoapulco y Ahualtán (Ávila, 2002).

Figura xx. Pueblos en el territorio que ocupaba Morelos en 1519 – 1532 (Ávila,
2002).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


103
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Recordemos que anterior al proceso de colonización masiva se tuvo la influencia de


la cultura tolteca, cuyos grupos pasaron hacia el año 603 por el actual Morelos en su
camino hacia la ciudad de original de Tula; igualmente, cuando ocurre la destrucción
de este reino en el año 1116, cruzaron la sierra y buscaron refugio en la población
de Totolapan y se esparcen por el poblado de Plan de Amilpas y por la cañada de
Cuernavaca; y de entonces también se sabe que se establecieron en Tepoztlán,
Xochicalco, Mazatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Oaxtepec. Se ha reconocido
también la presencia de algunos grupos chichimecas, que penetraron en el estado
de Morelos por Malinalco (Mazari, 1966; Ávila, 2002).
104

Figura xx. Zona de producción agrícola en el estado de Morelos durante la


época prehispánica (Ávila, 2002).

Pero partimos de que se desconoce a ciencia cierta quiénes llegaron primero y


fueron los primeros pobladores y cuándo lo hicieron, pero por los vestigios
arqueológicos presentes en el pueblo de Tepoztlán y por su localización geográfica
se tiene la idea de que el poblado de Tepoztlán fue una zona de tránsito y una
frontera en disputa, o sea “un corredor cultural receptor (...) de diversas culturas”
(Sánchez, 1998). Las leyendas indígenas náhuatl populares y repetidas por muchos
tepoztecos hasta en español (Corona y Pérez y Zavala, 1999), hablan de un pasado
remoto, de más de 25 siglos; de un origen histórico glorioso ligado a la cultura

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


104
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

madre, la de los pueblos olmecas, y posteriormente a la cultura tolteca-chichimeca y


más adelante a la tlahuica, la xochimilca y la tenochca (Concheiro, 2012).

Por eso la comunidad indígena de Tepoztlán aparece como tributario primero del
señorío fueron los arcaicos toltecas-chichimecas asociados al mítico Chicomostoc y
después xochimilca (Müller, 1949). Estos grupos indígenas de lengua náhuatl, a
principios del Siglo XII, aún no poseían una residencia territorial, pero formaban una
unidad étnica. Al desentarisarse y legitimizar su identidad política como grupo: los
primeros fueron los Tlahuicas en los pueblos: de Cuauhnahuac, de Yautepec, de
Huastepec y de Yacapixtlán; los segundos en Xochimilco, de cuya genealogía son 105
los pueblos del noroeste del actual estado de Morelos, pero en la ladera sur de las
faldas del volcán Popocatépetl en el actual estado de Morelos (Smith, 1983;
Maldonado, 2005).

En la etnografía de Maldonado vincula a Tepoztlán con Cuauhnahuac y Huaxtepec,


unidades políticas localizadas estratégicamente en el corazón mismo del Altiplano
central, al sur de la cuenca de México. Smith (1983), señala que para el Siglo XIII los
patrones de asentamientos humanos de estas unidades étnicas tenían una clara
definición política (Maldonado, 1990).

…la nación Xochimilca, que llega a un pueblo que se llama Tuchimilco, y por otro
nombre Ocopetlayuca; de una genealogía y generación son los de Ocuituco, Tetela (del
Volcán) Ueyapan, Tlalmimilulpan, Jumiltepec, Tlacotepec, Zacualpa, Temoac,
Tlayacapa, Totolapa y Tepuztlán…(Duran, 1967).

Antes de la llegada de los españoles, la organización del territorio Tepozteca estaba


regida por la relación de sometimiento y tributación ya señalada. Este fue un hecho
decisivo en la conformación de los espacios durante esa época (Ávila, 2002).

Entre 1376 y 1427, los Mexicas y Tepanecas, mantuvo al señorío de Tepoztlán.

Hasta 1519, el señorío o Tlatocayocatl, o ciudad-estado, era la unidad política con la


cual los pueblos indígenas del México central controlaban su vasta región. Consistía
en una unidad territorial que ejercía influencia sobre una determinada área de
carácter completamente rural, caracterizada por la predominancia de las actividades
agrícolas y pecuarias y en menor medida de la producción artesanal; quienes ahí
vivían eran fundamentalmente comunidades campesinas que tributaban al núcleo
central (Carrasco,1977; 1980, citado en Maldonado, 1990). Ello supone, por tanto,
que estos últimos eran centros poblacionales que contaban con un cierto grado de
urbanización, acorde a las jerarquías que ahí se asentaban. Además, los señoríos
constituían en lo general fronteras étnicas pues había, en ese espacio, la
predominancia de un determinado grupo étnico de los muchos que le componían en
este caso xochimilcas sobre tlahuicas de la rama náhuatl (Ávila, 2002).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


105
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Por ello se calcula que la zona sobre la orilla del plano de inundación del arroyo
Axitla-Atongo, en alguna época contó entre 150 y 200 personas por asentamiento
humano (en promedio), y que la más importante zona náhuatl, llego a tener entre
400 y 500 habitantes por poblado. Los poblados que se indican en la Figura 44 son
agrupaciones de pequeños montículos, de casas habitación, en torno de una o dos
bases de templos.

La mayor parte de los montículos ceremoniales que integran las zonas; son de tierra
y pocos de piedra (Iglesia La Natividad, Ixcatepec, Amatlán de Quetzalcóatl, San
Juan Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, Rinconada de 106
Acolapa, etc.), aunque algunos son de piedra solamente (Rinconada) y/o revelan un
recubrimiento anterior de piedras de cal.

Uno de los primeros pueblos en caer en manos de los españoles fue Tepoztlán, en
abril de 1521, posteriormente Hernán Cortés Pizarro, ocupa Cuauhnáhuac
(Cuernavaca) y por fin toda la región circundante (García, 2011).

El material de construcción es de tierra y piedra bolóncha (Iglesia La Natividad,


Ixcatepec, Amatlán de Quetzalcóatl, San Juan Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán,
Santiago Tepetlapa, Rinconada de Acolapa), traída de los arrastres del arroyo Axitla;
y las piedras lajas de origen calcáreo (Pirámides desconocidas de Ixcatepec) y de
concha mezclada con tierra (Santo Domingo Ocotitlán, Sitio no mostrado a los
Arqueólogos).

Las áreas habitacionales en varias ocasiones se establecieron sobre montículos de


formación sucesiva: Iglesia La Natividad, Ixcatepec, Amatlán de Quetzalcóatl, San
Juan Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, etc.

1.12. Religión. Con respecto a esto tenemos 2 teorías, una: a). Por religión los
tepoztecas eran politeístas, es decir tenían muchos dioses, una deidad por cada
fenómeno natural, a los cuales adoraban a diario; de allí que fueran tan vulnerables
en la conquista religiosa; b). La otra es la teoría es que no tenían era una estructura
e ideología religiosa. Es decían solo temían a los fenómenos naturales, pues no se
repiten ídolos o piezas en tumbas excavadas; solo se ve vida cotidiana: guerreros,
partos, fiestas, juegos, etc.

Es típico de Tepoztlán localizar mujeres dirigentes sepultadas en las tumbas


prehispánicas acompañadas de ofrendas de ollas e ídolos representando mujeres.
Las mujeres en los ídolos se localizan desnudas sentadas sobre equipales, vestidas
solo con hombreras con cascabeles y con tocados en la cabeza, simulando
recipientes en la cabeza.

Por eso para cumplir con el requisito de cristianizar México - Tenochtitlán, Hernán
Cortés Monroy Pizarro, solicitó eclesiásticos que se encargaran de dicha misión. Los

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


106
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

cuales llegaron en 1523, pues se sabe que llegaron tres frailes franciscanos y doce
el siguiente año. Y no fue sino hasta 1526 en que arribaron los religiosos de la orden
los dominicos, y en 1533 llamados agustinos a la región.

107

Figura xx. Pueblos existentes en el estado de Morelos de 1519 – 1532 que


aprendieron la religión católica de los conquistadores españoles (Ávila, 2002).

Tras la conquista la evangelización del actual estado de Morelos fue encargada a los
padres franciscanos y dominicos. Donde estos últimos se establecieron en
Oaxtepec, quienes empezaron a construir una iglesia y un convento. Inicialmente
partían en los pueblos vecinos, entre los cuales se encontraba Tepoztlán, en donde
realizaban su labor y regresaban a Oaxtepec, lo que sin duda producía resultados
poco satisfactorios. Posiblemente en 1534, uno de los monjes dominicos presentes
en Tepoztlán, Fray Domingo de la Anunciación, propuso a sus superiores
eclesiásticos establecerse permanentemente en la región y en el poblado de
Tepoztlán. Y su propuesta fue aceptada y fray Domingo de la Asunción,
acompañado por otros dos monjes, se dirigió a dicho pueblo alojándose en cuartos
prehispánicos en el tecpan (residencia) de uno de los notables del lugar. Su misión
fue un éxito, pues en poco tiempo logró que la mayoría de los pobladores náhuatl se
convirtieran a la fe cristiana (García, 2011).
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
107
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Existen al menos dos versiones de la razón de los buenos resultados obtenidos por
el cura dominico fray Domingo de la Asunción:

Según afirma Redfield en su libro (1949), fray Domingo de la Anunciación al darse


cuenta que la mayoría de los habitantes del pueblo seguían adorando al dios estatua
de Ome Tochtli (dos conejo), situada sobre la pirámide del cerro del Tepozteco,
logró convencer al cacique del lugar de probar la divinidad de ese dios arrojando su
estatua montaña abajo. Arguyó ante al cacique que si en verdad era dios, como
creían los naturales, la estatua no sufriría ningún daño y llegaría intacta al pie del 108
cerro. La prueba se llevó a cabo y, en la primera no pasó nada, pero en una
segunda que acepto el líder indígena, como era de esperar, quedó destrozada, el
resto de la pieza fueron enterradas. Ante esa evidencia de la falsedad de su dios, el
cacique Tepoztecatl y la mayoría de los habitantes de Tepoztlán, pidieron ser
bautizados, lo que de inmediato hicieron fray Domingo y los monjes que lo
acompañaban, usaron el agua del manantial de Axihtla en el lugar donde hoy se
encuentra la Cruz del Bautisterio que fue erigida para conmemorar ese hecho.

Otra versión que, del mismo acontecimiento, nos da el libro de Ledesma (2005),
varía un tanto (García, 2012). Según las autoras, a su llegada a Tepoztlán el fraile
dominico fray Domingo de la Asunción se enteró que los indígenas adoraban una
estatua que estaba sobre la pirámide, estatua que identificó como la del demonio.
Para ello subió al cerro, exorcizó el ídolo de piedra de Ome Tochtli (dos conejo), con
el rosario que siempre llevaba al cuello y, con la ayuda de los frailes que lo
acompañaban y la de algunos habitantes conversos, derribó la estatua y la arrojó
montaña abajo donde quedó destrozada cerca del manantial del arroyo Axihtla. Al
día siguiente el señor de Tepoztlán, Tepoztécatl, pidió ser bautizado. Posteriormente
fray Domingo de la Asunción logró bautizar a la mayoría de los habitantes. Hasta
aquí la versión del libro citado.

Cuando un año después, continúa narrando Ledesma (2005), Tepoztécatl celebraba


el primer aniversario de su bautizo, el día 8 de septiembre día de la Virgen de la
Natividad, se presentaron ante él los señores de Cuaunáhuac (Cuernavaca = donde
los arboles susurran), Yautepec, Oaxtepec y Tlayacapan para reclamarle que
hubiera abandonado el culto a Ome Tochtli (dos conejos), y, lo peor, que hubiese
tolerado la destrucción de su estatua. Tepoztécatl como respuesta los enfrentó
explicando porque su conversión a ellos y logró convencerlos de que abandonaran
su antigua religión y se convirtieran a la fe cristiana, milagro que se atribuyó a la
Virgen de la Natividad que desde entonces se convirtió en la patrona de Tepoztlán.

El verdadero origen de la adoración es que se represente que: ”La Virgen,


visiblemente turbada y en actitud recogimiento escucha las palabras del arcángel
Gabriel. Viste túnica y manto, el cual puede cubrirle a modo de toca; su indumentaria
es generalmente azul y roja, como corresponde a la Madre de Dios y puede estar

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


108
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

sentada, en pie o arrodillada. Cuando está sentada, en las representaciones


bizantinas su sitial es un trono con escabel guarnecido con pedrería y vestido con
almohadones; en las representaciones occidentales se recubre con ricos tejidos y en
el Tríptico Mérode (Metropolitan Museum of Art, Nueva York) se sienta en el suelo
en señal de humildad. De pie se representa tanto en Oriente como en Occidente
mostrando respeto mediante su actitud. En el último siglo de la Edad Media puede
recibir el mensaje arrodillada, lo que se ha querido poner en relación con las
Meditaciones de Pseudo Buenaventura, aunque parte de una tradición plástica
anterior (Rodríguez, 2014).
109
Siguiendo las fuentes apócrifas puede sujetar con una mano un huso con el que hila
la púrpura (Protoevangelio de Santiago y Evangelio Armenio de la Infancia), atributo
más propio del mundo bizantino, mientras en Occidente sostiene un libro en el que
según algunos exégetas lee y medita sobre las palabras del profeta Isaías. Mientras
tanto, con la otra mano gesticula con la palma hacia fuera en señal de sorpresa ante
el anuncio divino o acepta su misión corredentora posando su mano en el pecho o el
vientre. En el Retablo de la Vida de la Virgen y San Francisco (Museo del Prado,
Madrid), la Virgen genuflexa une sus manos en oración mientras escucha él las
palabras del ángel. En alguna ocasión la Virgen, en estado de gestación, apoya su
mano sobre el vientre, indicando así que Anunciación y Encarnación se producen a
un mismo tiempo, tal como ocurre en la Anunciación de Caleruega (Burgos;
Rodríguez, 2014).

El arcángel Gabriel, cuya actitud activa contrasta con el misticismo de María, viste
túnica y manto que puede transformarse en hábito blanco y dalmática. Con las alas
desplegadas, está de pie ante su receptora, a menudo con los pies en movimiento
como evidencia de su reciente descenso, o iniciando una genuflexión, postura que
parece proceder de la influencia de los dramas litúrgicos donde el ángel adopta esta
costumbre feudal, muestra del ideal caballeresco y trovadoresco del caballero
arrodillado ante la dama. Suele sujetar un báculo como símbolo de su poder
delegado que puede rematar en un pomo o una cruz, atributo que en los siglos del
Gótico podía sustituirse por una flor de lis aludiendo a la pureza de la destinataria del
mensaje o una rama de olivo como símbolo de paz. Con el gesto oratorio de su
mano derecha transmite a María el mensaje divino, apoyándose en ocasiones con
filacterias con las palabras de la salutación Ave María Gratia Plena. En otras
ocasiones cruza sus manos sobre el pecho en un gesto propio del ideal caballeresco
y en señal de veneración (Rodríguez, 2014).

Por eso cuando todavía los dominicos habitaban en las mansiones de los señores
nobles del pueblo, empezaron la construcción del primer edificio católico de
Tepoztlán, el llamado Teopanco (lugar del templo) sobre una de las plataformas que
conformaban el centro urbano prehispánico, utilizando una plaza antigua como atrio,
cosa que iba a marcar una profunda diferencia con las iglesias europeas. En efecto,
los templos en Europa tendían a tener atrios pequeños, mientras que las iglesias en

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


109
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

la Nueva España en general se construyeron con muy grandes atrios. Esta


particularidad se debió a que los padres misioneros notaron que los indígenas no
gustaban de estar en espacios cerrados, por lo que optaron por dichos grandes
atrios en los que acostumbraban predicar a los nativos y aun celebrar las muchas y
diversas ceremonias religiosas (García, 2011).

Volviendo al tema de la construcción del Teopanco, cuyas ruinas aún existen toda
vía según afirma Ledesma (2005) y nosotros pero que aparentemente los actuales
pobladores de Tepoztlán, desconocen, es importante decir que desde un principio
los frailes lo planearon para que tuviese un carácter provisional y por ello lo 110
cubrieron con un techo de dos aguas de madera de forma de tejamanil de oyamel. A
pesar de lo cual requirió una enorme cantidad de mano de obra barata o gratis de
los indígena, debido a que un gran número de operarios, tal vez la mitad de ellos, se
dedicaban a demoler los antiguos templo y edificios, mientras que los demás se
ocupaban de la nivelación del terreno donde se edificaría la iglesia, del corte de
árboles y transportación de la madera, así como al acarreo de otros materiales
necesarios como arena, tezontle, etc., y a la construcción en sí del proyectado
templo reutilizando mayormente el material proveniente de la demolición de los
edificios prehispánicos adyacentes. Las mujeres indígenas, por su parte, preparaban
los alimentos para ellas y para todos los operarios.

Ya sabemos que se dijo que desde que fray Domingo de la Anunciación inició la
construcción del futuro templo del Teopanco lo hizo con la intención de que fuese
solo provisional, posiblemente debido a las reducidas proporciones del lugar
disponible, que no solo obligarían a que la iglesia fuese pequeña, sino que también
imposibilitarían agrandarla (García, 2011).

Pero también había otra razón, quizá de más peso: los frailes juzgaban que mientras
los habitantes indígenas habitaran en un lugar que les fuera familiar, tendrían mayor
dificultad en abandonar sus prácticas idólatras, por lo que planeaban destruir todo el
templo en Tepoztlán existente y sustituirlo por una ciudad de corte europeo, en
donde “la nueva estructura urbanística y arquitectónica debía educar a sus
moradores en un modo de vida que fuera del agrado de Dios” (Braunfels, 1969).

Los frailes dominicos en Tepoztlán, juzgaron que la nueva ciudad podría ubicarse en
parte de los llanos adyacentes al emplazamiento prehispánico en donde se
encontraban dos caminos en línea recta, uno al sur que conducía a Cuaunáhuac, y
otro, que lo interceptaba en ángulo recto, con dirección al este que iba al pueblo
indígena de Yautepec, y planearon construir la nueva ciudad tomando como punto
de partida la intersección de esos caminos, caminos que, con ligeras modificaciones,
se usaron hasta 1937, y otros se dejaron de usar, fecha en que se inauguró la
carretera a Cuernavaca y Yautepec. Desde esa intersección trazaron a cordel un
rectángulo que, a su vez, dividieron en tres partes casi iguales. Gran parte de dos de
los rectángulos así formados se destinaron a la construcción del futuro convento y
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
110
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

una iglesia, y el resto para la creación de una plaza y la posterior edificación de las
dependencias civiles y de gobierno que fuesen necesarias. El tercer rectángulo, el
situado más al norte, se dividió en 10 manzanas, también rectangulares, donde se
construiría el nuevo pueblo de Tepoztlán. Este diseño urbanístico se conservó hasta
mediados del siglo XX, cuando el aumento de la población hizo necesaria la
creación de nuevos barrios en donde las manzanas se trazaron en forma irregular,
algunas hasta triangulares y no rectangulares como es tradicional (García, 2012).

111

Figura xx. Iglesia de la natividad en el centro con y sobre el templo


prehispánico de Tepoztlán.

Una vez terminada esta fase preliminar, en el año de 1570 y siempre bajo la
dirección del padre dominico fray Domingo de la Anunciación, se inició la
construcción del convento que tomaría diez años para ser finalmente terminado.

En la construcción de la iglesia de La Natividad, primeramente, se niveló el terreno


donde se asentaría el conjunto conventual, sobre las pirámides prehispánicas al
tiempo que se introducía el sistema hidráulico mediante un canal que partía del
manantial de Axihtla y se continuaba con tubería de barro hasta un aljibe hecho en el
lugar que ocuparía el atrio del convento. Además, se construyeron las casas para los
trabajadores que se requerirían para la obra planeada, tanto locales como de seis
pueblos vecinos, Santa Catarina, San Andrés, Santiago, Amatlán, Ocotitlán y San
Juan, que en aquel tiempo eran conocidos como la “zona de Axihtla”.

Una vez hecho lo anterior, o tal vez mientras se hacía, se comenzaron las bardas
que limitarían el futuro atrio de la iglesia. Bardas hechas como para una fortaleza ya
que tribus vecinas, aún no sometidas, solían atacar los establecimientos españoles
con cierta frecuencia.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


111
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

2. Encuentro y fusión de dos mundos. El siglo XVI fue el tiempo durante el cual
tuvo lugar el proceso de integración de los pueblos prehispánicos tepoztecos con los
elementos ecológicos, políticos, sociales y culturales españoles aportados por los
invasores europeos. La conquista militar española de las populosas sociedades
mesoamericanas puso a los españoles en una posición ventajosa que les permitió
su sojuzgamiento y explotación.

La llegada del navegante Cristóbal Colon puso en contacto a pueblos que hasta
entonces se desconocían. Poco después de que los españoles fueron vistos, la
noticia llegó al imperio Azteca, a México - Tenochtitlán, a Tepoztlán y provocó la 112
ansiedad y preocupación de los nahuatlatos. No se sabe cuándo se enteraron los
habitantes del pueblo de Tepoztlán (la fecha), de la llegada de esos extraños
invasores, pero seguramente fue antes de su llegada a la ciudad de México -
Tenochtitlán, quizás cuando llegaron y fundaron La Vera Cruz. Las evidencias de la
destrucción ocasionada por los conquistadores españoles y las noticias de su
avance, probablemente sumieron a los nahuatlatos tepoztecas en la triste reflexión
de lo que podrían perder, o quizás los podría en el ánimo de defender su territorio
como lo habían hecho ante otros invasores.

La evidencia del contacto de soldados conquistadores españoles y tepoztecas la


tenemos en las crónicas escritas por el español Bernal Diaz del Castillo.

2.1. La conquista. Cuando Hernán Cortes Monroy Pizarro concluyo la conquista


del Imperio Azteca o Mexica, poco llegó a saber de poblado de Tepoztlán por los
aztecas como lo cuento Bernar Díaz Del Castillo y otros militares peninsulares. Se
sabe que conoció de la existencia de la cultura del reino de Tepoztlán durante las
acciones de Guerra dadas en la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan. A la
llegada de los españoles y de las huestes tlaxcaltecas amigas de los peninsulares a
este pueblo de Tepoztlán pertenecía a lo que algunos historiadores llaman reino
Xochimilcas-Tlahuica-Náhuatl.

Destaca la comunidad de indígena de Tepoztlán de nuestro interés por formar parte


de los reinos relativamente independientes que pagaban tributo directamente a la
llamada Triple Alianza, compuesta por México - Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan.
Sobre todo, porque en 1487 se instalaron nuevos reyes en Cuauhnáhuac, Tepoztlán,
Huastepec y Xiloxochitepec (o Yautepec), más ligados al Imperio Azteca o Mexica
que sus antecesores; a lo que correspondió una estructura de gobierno local que
constaba de su señor natural, “que tenía dos jueces para impartir justicia, y en la
organización religiosa había dos sacerdotes mayores...” (Carrasco, 1996). Al ser
el pueblo Tepoztlán un reino de frontera tanto entre los ciudadanos texcocanos y
tenochcas, como entre las provincias de Huastepec y Cuauhnáhuac, pagaba su
tributo con servicios militares y con la organización de las fiestas religiosas (otra de
las características que conserva hasta nuestros días), tanto locales como en la
propia ciudad de México - Tenochtitlán, especialmente en las exequias de los

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


112
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

hueytlatoques y en la instalación de los nuevos reyes de los tenochcas (Carrasco,


1996), y esta relación evidentemente dotaba a la región y pueblo de Tepoztlán de
una relativa pero destacada autonomía.

En ese entonces el reino y pobladores de Xochimilca – Tlahuicas - Náhuatl estaba


constituida por monarquías o señoríos denominados HUEYTLATOANASGOS:
Quanahualt (lugar donde los arboles susurran); señoríos que, a su vez, se
encontraban divididos en otras jurisdicciones menores llamadas TLATOANASGOS
que más bien que confederación, eran lazos de unión de raza o pactos pasajeros
que han querido equipararse a un gobierno confederado (Pérez, 1910). Integraban el 113
reino de Tepoztlán los pobladores Tepoztecas. Asimismo, su capital fue la población
de Tepoztlán, en el Valle de Tepoztlán y sitio donde residía el rey o Tepoztecatl,
era quien dirigía y defendía el reino.

Las modalidades de la organización territorial tepozteca en tiempos prehispánicos


han sido establecidas en diversos trabajos, elaborados a partir de la información
disponible en documentos históricos: la Matrícula de Tributos, códices como el
Mendocino y el de Moctezuma, entre otros; y las memorias de los pueblos sometidos
a cada una de las ciudades de la Triple Alianza, etc. (Ávila, 2002). En algunos
documentos como la Matrícula de Tributos del Códice Mendocino y en las cartas del
conquistador Hernán Cortés Pizarro, se señala que dos jurisdicciones funcionaban
(Cuauhnáhuac y Huaxtepec), a manera de centros rectores en dicho espacio cultural
indígena (Ávila, 2002).

Los asentamientos xochimilcas se vieron asediados por el despliegue del Imperio


mexica. Dos provincias, que comprenden el actual estado de Morelos: Cuauhnáhuac
y Huaxtepec, constituían la estructura territorial organizada antes de la llegada de los
españoles, llamada en náhuatl Tonayan, tierra caliente, o Tlalhuic, tierra de los
tlalhuicas. Posteriormente, en guerra con los indígenas tlahuicas, Moctezuma I
reconquistará en 1433, entre otros lugares al poblado y gente de Tepoztlán. Más
tarde en 1482 el gobernante azteca o mexica Tizoc ordena la construcción del
templo hoy llamado del Tepozteco en el pico de la montaña próximo al poblado, que
fue dedicado al dios del pulque y tomó la denominación de Ome Tochtli Tepoztécatl.

Así una vez terminada prácticamente la conquista española, Hernán Cortés Pizarro
se autonombró Gobernador y Capitán General de la Nueva España, cargos que, en
mayo de 1523, le fueron confirmados por una cédula real del emperador Carlos V. y
así como representante del emperador, Hernán Cortés Pizarro debía cumplir con los
compromisos aceptados por España, entre los cuales se encontraba el siguiente:

Por medio de las bulas Intercaetera del 3 de mayo de 1493 y a trasvés de la


Universalis Ecclesiae Regiminis de julio 28 de 1508, los papas católicos romanos
habían concedido a perpetuidad todas las tierras conocidas y por conocer a España
y a Portugal a cambio de que los reyes de dichos países propagaran la fe católica a

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


113
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

sus habitantes. Es decir, Hernán Cortés Pizarro, como representante del rey de
España, tenía la obligación de evangelizar a todos los indígenas de la Nueva
España (García, 2011).

Fue cuando el pueblo y reino de Tepoztlán, llegó a saberse que era un reino
independiente y que gozó de cierta libertad con respecto a los reinos fuertes de
mesoamérica, aun de la azteca o mexica que extendía su dominio cada vez más
pujante hasta que lo decapita la conquista española (García, 2011).

Por ello apenas tomada el antiguó reino de México - Tenochtitlan por los 114
conquistadores españoles dirigidos por Hernán Cortes Monroy Pizarro, el 13 de
agosto de 1521. El Capitán Hernán Cortes Monroy Pizarro, ese día se retiró a la Villa
de Coyoacán a descansar de las fatigas de la guerra y a celebrar con fiestas sus
gloriosos triunfos (Vizcarra, 1941). Posiblemente ahí fue informado otra vez de la
existencia del poblado de Tepoztlán, informado por segunda vez. Esas noticias
sobre el reino y pueblo de Tepoztlán le fueron proporcionadas a Hernán Cortes
Monroy Pizarro por el rey de México, Cuauhtémoc, cuando éste, obediente a su
mandato, se le presento a rendirle sumisión y vasallaje una vez capturado. Y quien,
hablándole por primera vez del rey y reino de Tepoztecatl y de Tepoztlán,
insidiosamente ponderaba su grandeza y poderío con el manifiesto propósito de
provocar que fuera a su conquista. Por ello, a la Conquista de los reinos y/o pueblos
de Tepoztlán, Quanahuatl, Yautepec, Oaxtepec se realizó la venganza de los
agravios que contra ellos sentían, las que en ocasiones había intentado al invadir su
territorio mediante las armas. Al igual que en los niveles superiores de la
organización del imperio aztateca o mexicas, cada señorío estaba dirigido por el
tlatoani o jefe supremo y otros jefes de menor orden jerárquico. También en esta
estructura descansaba el poder civil, militar, económico, religioso y de cualquier otra
índole. El siguiente nivel jerárquico lo ocupaban algunas poblaciones que hacían las
veces de cabecera; se trataba de pueblos con una fuerte vocación agrícola,
distribuidos por lo regular en zonas muy lejanas a la capital. De manera general
puede establecerse que, el ámbito de dominio del señorío de Cuauhnáhuac, se
localizaba en la mitad occidental de la actual entidad de Morelos, que incluía a una
serie de cabeceras donde tenía lugar una intensa actividad agrícola y comercial.
Entre los principales estaban Miacatlán, Alpuyeca, Xochitepec, Xoxutla, Amacuzac,
Mazatepec, Teocalcingo, Xiuhtepec y otros. En cuanto al señorío de Huaxtepec,
eran importantes Tepoztlán, Tepalcingo, Xonacatepec, Axochiapan, TIaltizapán,
Yautepec.

La tercera región era un pequeño espacio donde destacaba la cabecera de Tetellán


(Tetela del Volcán), Hueyapan, Acatzingo, así como un pequeño corredor que
formaban los pueblos de Ocuitueo, Tlacotepec, Zacualpan, Temoac y Cuauhzolco,
en el nororiente de la actual entidad. Eran pueblos independientes de los señoríos
de Cuauhnáhuac y Huaxtepec.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


114
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Con la conquista española el vínculo económico se estableció por medio del tributo
en maíz, frijol, chile, calabaza y probablemente en papel amate y en algodón,
además de los servicios en las fiestas que brindaban los tepoztecos, la relación con
el poder de los mexicas fue mediada por el empleo de diversos mitos y leyendas
especialmente por la conexión entre los gobernantes y sacerdotes locales respecto
de diversos dioses del panteón mexica, y en particular con el conglomerado de
deidades en torno a Ome Tochtli (Dos Conejo), los demás dioses del pulque y, en
una de sus expresiones, el dios Tepoztécatl (Maldonado, 2000; Concheiro, 2012).

De misma forma, al pueblo prehispánico de Tepoztlán se le relaciona a Ce Topilcin 115


Quetzalcóatl con toda la región montañosa de Tepoztlán, en especial con el pueblo
de Amatlán de Quetzalcóatl, donde se expresa un subconjunto de elementos más
elaborados, que se mezclan con el dios que le da nombre a la región en su conjunto
(Corona y Pérez y Zavala, 1999; Concheiro, 2012). Se trata de un referente agrícola,
de una recreación del ciclo vital expresado en una serie de mitos y leyendas que
adquieren forma en un dios tutelar, en este caso el Tepoztécatl, que a la vez era un
semidiós y también una serie de gobernantes y sacerdotes de la localidad. Su culto,
entendido como “acción social”, genera a la fecha una transferencia que revierte la
relación causal y hace aparecer el fenómeno del barrido de los campos por el viento
o la petición de lluvia, así como las fiestas en torno al cultivo de maíz tierno, frijol y
calabaza como una consecuencia de la realización misma de los rituales (Broda,
1982; Concheiro, 2012).

La conquista española llegó a las tierras del reino tepozteca en abril de 1521. Pues a
sangre y fuego los españoles tomaron la cabecera y doblegaron a los principales
pueblos de la región. Así en 1523, Hernán Cortés Monroy Pizarro funda en la región,
como expresión fiel de la llamada conquista biológica (Carrillo, 1991), la primera
hacienda azucarera, siembra de naranjos y de moreras; también empezará a
distribuir mercedes de tierras a algunos poblados indígenas, entre ellos al Poblado
de Tepoztlán (Concheiro, 2012).

Fue así como la conquista española transformó totalmente la estructura bajo la cual
operaba la apropiación y el uso del territorio por parte de los grupos indígenas
náhuatl. Conquistados así, los señoríos indígenas locales con fines inicialmente
militares, se establecieron el reparto y la encomienda como los pilares del sistema
de administración colonial español y réplica del sistema cubano. Así por los servicios
prestados a la Corona española, el rey Carlos V, gratificó a Hernán Cortés Pizarro
en 1529, con el nombramiento de Marqués del Valle de Oaxaca, señalándole la
posesión de 22 villas (Tepoztlán) y lugares en las tierras conquistadas, además de
la adoctrinación católica de 23,000 vasallos. Así fue que Hernán Cortés Monroy
Pizarro, tomó grandes extensiones de tierra ubicadas alrededor de algunas de las
villas políticas, comerciales y administrativas más importantes de la época: fue el
caso de la Antigua Vera Cruz, Tuxtla (actualmente en el estado de Veracruz), los
valles de Toluca, Oaxaca y Tehuantepec (Barrett, 1977). Las ricas tierras de lo que

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


115
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

es hoy el estado de Morelos, también formaron parte de la mencionada propiedad.


En Morelos, el Marquesado abarcaba desde los confines de Tlalpan y Xochimilco
(Cruz del Marqués), hacia el sur; se trataba esencialmente del territorio que ocupaba
la Alcaldía Mayor de Cuernavaca, además de los corregimientos de Oaxtepec y
Yecapixtla (López, 1994b: 20). Fuera de la jurisdicción quedaba una franja de
terrenos en dirección norte-sur, desde Cuautla y el Plan de Amilpas, hasta el mineral
de Huautla (Von Wobeser, 1988); también quedaron fuera algunas zonas del noreste
de la actual entidad, donde hoy se asientan Atlatlahucan, Jumiltepec, Tetela del
Volcán, Ocuituco y Hueyapan (Mazari, 1966; Ávila, 2002).
116
Por ello en el año 1523 el conquistador Hernán Cortés Monroy Pizarro, funda en la
región como ya dijimos, como expresión fiel de la llamada Conquista biológica
(Carrillo, 1991), la primera hacienda azucarera, siembra de naranjos y de moreras;
también empezará a distribuir mercedes de tierras a algunos poblados indígenas,
entre ellos al del poblado de Tepoztlán. Por esas fechas Hernán Cortes Pizarro
construye también su casa en Tepoztlán (Concheiro, 2012).

Años más tarde empezó la llamada “conquista espiritual” con la llegada de los curas
dominicos en el año de 1530, que enfrentaron la religión mesoamericana náhuatl
imponiendo la propia europea española. Con la evangelización cada poblado y cada
barrio fue encomendado a un santo patrono y los dominicos les dieron los mismos
nombres que en otras latitudes, repitiendo un patrón de conquista determinado.
Destaca, por las leyendas que se tejen en torno a este acto, el bautizo del rey
Tepoztécatl, el 8 de septiembre de 1538, que coincide con la natividad de la virgen
María; recordemos que el Tepoztécatl mítico era a su vez hijo de una virgen (Corona
y Pérez y Zavala, 1999; Concheiro, 2012). Así, se van entretejiendo diversas
creencias en la construcción de una religiosidad popular donde persisten múltiples
ritos prehispánicos (Concheiro, 2012).

Sin detenernos en esta compleja urdimbre espiritual, cabe destacar el referente


espacial de la misma, donde cobran relevancia la adjudicación de la región de
Tepoztlán al Marquesado del Valle, las prontas otorgamientos de mercedes reales
(en 1525), en defensa y contraposición de los pueblos indios, en el caso del poblado
y región de Tepoztlán, al creciente poder de los criollos, en especial de Hernán
Cortés Monroy Pizarro y sus descendientes; pero quizá como acto que resume la
relación entre la tierra y la nueva estructura de poder novohispana, la adjudicación
en 1648 de los “Títulos Primordiales del pueblo de Tepoztlán” sea una expresión de
una particular cultura Novohispana en construcción para conservar y transmitir la
memoria colectiva de Tepoztlán (Concheiro, 2012).

Así la zona del actual estado de Morelos pasó a formar parte de esa gran propiedad
de aproximadamente 11,500 kilómetros cuadrados. De esa superficie, Morelos
ocupaba cerca de unos 4,100 kilómetros cuadrados, con excepción de las zonas
señaladas (López, 1994), que fueron otorgadas en encomienda, tanto a particulares

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


116
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

como a las órdenes religiosas; Tepoztlán, fue otorgada a la orden religiosa católica
de Los Dominicos (Díez, 1933). En el Mapa 5 se muestra la distribución de los
pueblos comprendidos en ese espacio (Ávila, 2002).

Más tarde bajo el dominio colonial, lo que ahora es el territorio morelense pasó a
formar parte de la provincia o intendencia de México, cuyas localidades fueron
incorporadas sucesivamente en alcaldías mayores y partidos (Planearte, 1913). Con
lo que si bien tal estructura territorial comenzó a operar a partir del establecimiento
de la Colonia española, se supone que en 1646, al denominarse la Audiencia de
México y adicionarse a la provincia de México, se adoptó la mencionada división 117
territorial, con una delimitación más o menos definida, además de que se
incorporaron las categorías de tenientazgos y corregimientos; de esta manera, se
divido el territorio y se conformaron las alcaldías mayores de Cuernavaca y Cuautla
Amilpas, el tenientazgo de Jonacatepec, el tenientazgo y los corregimientos de
Totolapan, Ocuituco y Tetela del Volcán, que subsistieron hasta 1821 (Mazari, 1930;
Ávila, 2002).

A un cuando el grado de destrucción de la comunidad indígena náhuatl y región de


Tepoztlán durante la colonia española se puede describir en términos demográficos,
también toda su población pasó a principios del siglo XVI de representar más de
15,000 habitantes (Lewis, 1968) a 6,300 en 1590 y sólo cerca de 2,500 a principios
del siglo XIX (Lomnitz, 1982:91). Porque es evidente el efecto que esto conllevó a la
disminución como resultado de las enfermedades (epidemias) y las nuevas formas
de explotación que rompen el tejido social como son la encomienda y el
repartimiento (Concheiro, 2012).

En cuanto a la división del orden eclesiástico, en 1545 el actual territorio de la región


de Tepoztlán, Morelos quedó comprendido dentro del arzobispado del reino de
México. Cabe señalar que tres órdenes religiosas participaron activamente en la
colonización del hoy estado de Morelos, e incidieron en la administración
eclesiástica y económico - financiera de sus diferentes regiones. De manera más o
menos general, la orden religiosa de los franciscanos se asentó en la parte
occidental, con sede en Cuernavaca; la del orden religioso de los dominicos en el
centro (Tepoztlán), controlando la región del Plan de Amilpas y del orden religioso de
los agustinos en el oriente y los Altos del hoy estado de Morelos, con su
administración en Ocuituco. También se registró la presencia de la orden religiosos
de los dieguinos en Cuautla y la del orden de los religiosos de los hipolitanos en
Oaxtepec (Díez, 1933; Mazari, 1966; Ávila, 2002). Como evidencia de esas
acciones, existen 25 conventos construidos, edificados en la entidad (Ávila, 2002).

En esa fecha la región de Tepoztlán es declarado una “República de Indios” con un


representante principal y un cabildo indígenas, de los que se sirven para obtener una
merced real que le devuelve parte de sus tierras a los representantes llamados

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


117
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

principales, así como tierras para montes y a la usanza española “ejidos” de los
pueblos (Concheiro, 2012).

Para 1746, el territorio correspondiente al hoy estado de Morelos estaba conformado


por las alcaldías mayores de Cuernavaca y Cuautla Amilpas, además de los
corregimientos de Totolapan (bajo la jurisdicción de Chalco) y Tetela. Y la alcaldía
mayor de Cuernavaca contaba con cuatro partidos: Jojutla, Yautepec, Jonacatepec y
Yecapixtla; la alcaldía de Cuautla Amilpas sólo consideraba al partido del mismo
nombre y el de Ocuituco; el corregimiento de Tetela estaba constituido únicamente
por el partido de Tetela del Volcán (López G., 1994) (Mapa 6; Ávila, 2002). 118

Fue así como hacia fines del periodo colonial, en 1786, el territorio virreinal estaba
dividido en 12 provincias; en la provincia de México estaba contemplada la alcaldía
mayor de Cuemavaca, mientras que la alcaldía de Cuautla Amilpas, con Tetela del
Volcán y Tochimilco, vuelven a estar bajo la administración de la provincia de
Puebla, a la que habían pertenecido. Esta fue la división territorial que persistió
hasta 1810 (Díez, 1933; López G., 1994; Ávila, 2002).

Desde la época de la Conquista española y luego en la Colonia, se originaron los


primeros cambios drásticos en cuanto al uso del suelo y recursos naturales, por
ende, a la readecuación de los espacios. Hechos centrales fueron la introducción de
nuevas plantas como la caña de azúcar, el trigo, los cítricos, la manzana, plátano, el
durazno, la guayaba, el café, melón, sandía, etc. a las que se unieron nuevas
técnicas de cultivo, el empleo del arado, la tracción animal y el uso de la rueda
hidráulica para la molienda. Es importante destacar la importancia que tuvo el cultivo
de la caña de azúcar en estos parajes y su trascendencia en la configuración del
patrón territorial que regiría en los cuatro siglos subsiguientes (Ávila, 2002).

Partimos de que, en el año de 1530, se introduce en el estado de Morelos la


producción del cultivo de la caña de azúcar, que modifica el patrón de explotación
intensiva agrícola y la orientación de la economía local, vigente hasta ese entonces.
Su rápida difusión en la actual región morelense se debió a la concurrencia de las
condiciones naturales más idóneas para su cultivo (clima cálido, sistemas hidráulicos
de regadío ya existente) y a la disponibilidad de una numerosa mano de obra
indígena barata o casi gratis; pero también fue fundamental la cercanía con el
mercado de la Ciudad de México (Ávila, 2002).

Ante la debacle poblacional, se efectúa, en medio de una serie de pequeñas


revueltas agrarias, una redistribución de la tierra entre los propios macehuales y los
tequinanamiques o renteros de tierras. En segundo lugar, la redistribución espacial
de la población impuesta para el caso de Tepoztlán respeta en lo general –a pesar
de dos fuertes impulsos de congregación– la estructura de los pueblos existentes
antes de la llegada de los españoles. Particularmente, en el caso de los barrios del
propio poblado de Tepoztlán, si bien hay fuertes muestras de su reestructuración,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


118
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

buena parte de las toponimias y la propia orientación y patrón de distribución se


mantuvieron (Concheiro, 2012).

Concheiro (2012), menciona que la tercera “reconquista” del espacio por los
lugareños es la que ronda en torno a los cultos ligados a la actividad agrícola,
alrededor de cuevas y lugares especiales (Maldonado, 2000; Sánchez, 1998).

119

Figura xx. Extensión del Marquesado del Valle de Oaxaca otorgado a Hernán
Cortes en el territorio de Oaxaca (Ávila, 2002).

En cuarto término, como culminación de los procesos anteriores, ya


mencionábamos la aparición de los Títulos Primordiales de Tepoztlán, que
representan, un poco más de un siglo después de la Conquista, como bien dice
Florescano (2002), un nuevo canon histórico, un “artefacto especialmente creado
para conservar y transmitir la memoria colectiva, producto de la interacción entre
la cultura mesoamericana y la occidental”. Este instrumento documental tuvo la
intención de legitimar la posesión y propiedad de la tierra indígena náhuatl local
ante el poder colonial, pero al obligar a las comunidades indígena náhuatl a que
desplegaran sus tradiciones como pueblos náhuatl, a que fundamentaran
históricamente su existencia como reino tepozteca y que recuperaran las líneas
de los linajes de los principales, revaloró a la vez las piedras de toque de la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


119
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

identidad local en un momento que puede definirse como una verdadera


encrucijada; ello, frente a un “oscuro telón de fondo” ya que “la recomposición de
la memoria indígena náhuatl ocurre en medio de un resquebrajamiento radical
del orden antiguo. En estos años, los dioses, los gobernantes, las instituciones,
las tradiciones y la misma vida material de los pueblos fueron desencajados de
sus cimientos y puestos en vilo por los cambios desatados por el gobierno
español y las catástrofes naturales” (Florescano, 2002).

Para poder explotar la tierra y la mano de obra existente la corona española dividió
el territorio el área que hoy forma el hoy estado de Morelos cuando menos en los 120
Siglos XVIII y IX (Concheiro, 2012).

Figura xx. División territorial que llegó a ocupar el estado de Morelos durante
los Siglos XVIII y IX (Ávila, 2002).

El amplio consumo nacional y externo, así como los altos precios que alcanzaba,
orilló a una gran cantidad de productores a sustituir la siembra de otros productos
(maíz, frijol y calabaza o de chile, jitomate, calabacita), por el de caña de azúcar.
Fue a tal grado importante, que para el siglo XVII, había en el hoy estado de Morelos
por lo menos 12 ingenios de caña azucarera con fuerza motriz hidráulica o trapiches
con tracción animal (Warman, 1976). Asimismo, durante la Colonia española, la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


120
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

región morelense fue una importante productora de granos, frutos y legumbres


requeridos tanto en la Ciudad de México como en los mercados locales (Martin,
1984). La proliferación de la industria de la caña de azúcar ajustó el papel que tenía
cada uno de los espacios en el proceso. Si bien los primeros ingenios se
establecieron en la frontera entre las tierras templadas y las cálidas (y el mayor
desarrollo tuvo lugar en estas últimas), pronto fue necesario incorporar las primeras,
además de las tierras frías, a la región productora, pues ahí se encontraba muy
desarrollado el sistema hidráulico prehispánico y se podía tener acceso a las
principales corrientes hidráulicas superficiales (sobre todo el río Amacuzac);
además, en el norte frío (parte de la región de Tepoztlán), se obtenía la gran 121
mayoría de la leña necesaria para las calderas de ingenios y trapiches azucareros.
Fue algo sumamente ventajoso para los hacendados, pues se apropiaron
prácticamente de la infraestructura construida por los grupos prehispánicos que
habitaron esos lugares. La expansión de este cultivo en gran parte del actual estado
de Morelos, dio lugar al paulatino surgimiento de trapiches e ingenios. Por ello hacia
el año 1523 se fundó en la hacienda Atlacomulco, de Tlaltenango (al norte de
Cuernavaca), la primera hacienda azucarera. Buscando mejores condiciones para el
cultivo de la caña de azúcar, se le traslada en 1525 a Amatitlán, de donde regresa
nuevamente a Atlacomulco en 1545, para iniciar la producción de azúcar refinada de
caña de azúcar en gran volumen (Mazari, 1966); se le considera la primera hacienda
azucarera en tierras americanas (Díez, 1919a), que contaba con los elementos
fundamentales de todo gran ingenio azucarero: “.... extensos cañaverales,
imponentes edificios, molinos de agua y una amplia infraestructura hidráulica” (Von
Wobeser, 1984). Durante la parte final del siglo, los ingenios y trapiches comenzaron
a expandirse por la zona del Plan de Amilpas y el sur del actual estado de Morelos.
La siguiente gran hacienda con su ingenio central fue El Hospital construido en las
cercanías de Oaxtepec (1581-82). Después vinieron las de Calderón, las de Santa
Clara, las de Cuahuixtla, las de Chicomocelo, las de Pantitlán, las de Coatepec, las
de Atlihuayán, las de San Pedro Mártir, las de San Ignacio y Tenango, las de San
Vicente y Dolores, las de San Nicolás, las de Miacatlán, las de Chinameca, las de
Temixco y las de Actopan, entre las principales (Mazari, 1966: 129). Hacia finales del
siglo XVII, en la región estaban las haciendas en funcionamiento alrededor de 50
unidades productoras de azúcar, desde los grandes ingenios, hasta los
rudimentarios trapiches de caña de azúcar (Von Wobeser, 1984; Ávila, 2002).

Las definiciones de las condiciones naturales del territorio Tepozteco y Morelense


explican el desarrollo de algún tipo de industrialización de los productos agrícolas.
De esa manera, la difusión del cultivo de trigo y del cultivo cebada en las zonas
templadas del norte (Tepoztlán), era fundamental para surtir a los pequeños molinos
de esa región y también de las tierras cálidas (Ávila, 2002).

La producción industrial de azúcar tuvo una fuerte repercusión en los patrones de


asentamientos y de la producción agrícola en las diferentes regiones de Morelos. La
pujante industria requería de amplios contingentes de mano de obra, lo que

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


121
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

ocasionó grandes movimientos de población desde las zonas montañosas del norte
de la actual entidad y de otros lugares cercanos, hacia los valles cañeros de
Cuernavaca y el Plan de Amilpas. El auge de la explotación de la caña de azúcar
incidió también en otros aspectos como el incremento poblacional y la composición
de la fuerza de trabajo; fue necesario establecer ordenanzas, en cuanto a la
liberación de mano de obra esclava de los ingenios, para reforzar la producción de
otros productos necesarios para el consumo humano, como el trigo y el maíz
(Warman, 1976; Ávila, 2002).

De la misma manera, se sucedieron cambios rápidos en los patrones de tenencia y 122


uso de la tierra. Los descendientes de Hernán Cortes Pizarro, otorgaron a españoles
y criollos, las mercedes reales o enfiteusis de terrenos que, por lo regular, estaban
bajo régimen de propiedad comunal indígena de los pueblos indigenas desde
tiempos prehispánicos. Otro hecho importante fue la reubicación de la población
local: a partir de 1603 se aceleró el reasentamiento de indígenas en las llamadas
congregaciones; al trasladarlos hacia las poblaciones mayores de la región, en las
cercanías de las haciendas azucareras, quedaron vacíos muchos pueblos. De estas
tierras se fueron posesionando los españoles, lo que ocasionó importantes disputas
y reclamos que duraron siglos, hasta después de la revolución mexicana (Martin,
1984; Ávila, 2002).

Los Títulos Primordiales indígenas dice Concheiro (2012), son una mezcla de la
tradición mesoamericana con la española, representan una simbiosis que sienta las
bases para una refundación que utiliza las tradiciones indígenas, como la ceremonia
del fuego nuevo, pero a la vez “renueva” el poblado central y el territorio de
Tepoztlán mediante la reapropiación de las mojoneras “cósmicas” que se plasman
en el papel en un intento por legitimar el poder español, al tiempo que
paradójicamente se reconoce la existencia legal de la comunidad sobre la base de
recuperar su histórica lucha por la tierra.

El documento por medio del cual el “Señor Licenciado nombrado fiscal del país”
recomienda reconocer los Títulos Primordiales de la comunidad de Tepoztlán, el
21 de abril de 1648, y acepta la “donación” por parte de la comunidad de la
cantidad $ 150.00 de monedas españolas para la Armada de Barlovento, es un
recuento de las mercedes reales de tierras logradas a lo largo de un siglo por los
pobladores tepoztecos, desde las primeras mercedes en 1548, pasando por las
de 1555, 1556, 1602, hasta llegar a la de 1648, cuando se le confirman las
mercedes reales y se le expiden al pueblo o a la comunidad los títulos virreinales
y además se le reconocen a la comunidad indígena de Tepoztlán las demasías
de tierras realengas que se encontraban comprendidas dentro de sus linderos
señalados por los comuneros (Concheiro, 2012).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


122
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tras la industrialización de la caña de azúcar que era un proceso muy caro, por lo
que la competencia era fuerte; así ocurrió que los más grandes productores, pronto
comenzaron a acaparar los trapiches. Si bien el modelo tecnológico de explotación
fue el mismo hasta el siglo XIX, ocurrieron avances en cuanto a la producción
agrícola; por ejemplo, entre el Siglo XVII y el Siglo XIX aumentó 50% la producción
de azúcar por unidad de superficie sembrada de caña de azúcar y se cuadruplicó
por unidad de trabajo invertida. “La hacienda cafetera colonial era... un negocio
atractivo. Su éxito no se derivaba de sus características internas ni de su tecnología
sino de la apropiación de los recursos nativos, adquiridos sin costo alguno, y el uso
permanente de la mano de obra barata o regalada o casi regalada de los indigenas, 123
el principal renglón del capital de operación. Su racionalidad derivaba de su
capacidad para monetarizar, convertir en capital recursos locales no mercantiles”
(Warman, 1976; Ávila, 2002).

Figura xx. Los espacios productivos en el territorio que ocupaban el estado de


Morelos afines de la época colonial (Ávila, 2002).

El gran dinamismo que tenía lugar en la hacienda azucareras cañeras, fomentó la


práctica de la ganadería, debido sobre todo a la amplia utilización de las bestias para
el transporte de la azúcar de caña y como tracción en el funcionamiento de los
trapiches. En las áreas periféricas de los ingenios, por lo regular se dedicaba una

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


123
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

parte al cultivo de pastizales; ahí se desarrollaban los establos, donde también se


criaban vacas, caballos, machos, mulas, chivos y ovejas, destinadas a la
alimentación del personal (peones, esclavos y capataces).

Se cultivaba, también con fines alimenticios, el maíz, frijol, chile y calabaza. Así, en
los albores del siglo XVII se fortaleció el surgimiento de la aparcería como forma de
producción (Warman, 1976). En regiones muy específicas como Los Llanos de
Tlaquiltenango y Tlaltizapán, los españoles impulsaron notablemente la cría de
ganado caballar (Mazari, 1966; Ávila, 2002).

2.2. Conquistadores y encomenderos. El reducido contingente con el que 124


Hernán Cortes Monroy Pizarro se aventuró en el territorio de Tepoztecatl, logró
finalmente la conquista del reino de Tepoztlán. Las cuales dieron rienda suelta a su
voracidad, se dedicaron a saquear y robar el oro y la plata de los templos, palacios y
tumbas de los pueblos Tepoztecos. Así en un principio, el panorama se presentaba
atractivo para los primeros colonos: existencia de metales, tierra con agua y
humedad, suficiente mano de obra, cultivos indígenas prósperos y valiosos como el
cacao y el algodón, explotación de salinas, productivo comercio con la sal y
abundante pesca.

Una vez que se tuvo el control de los estados indígenas, los españoles se abocaron
a organizar la exploración de los mismos. En el pueblo y región de Tepoztlán,
Hernán Cortés Monroy Pizarro, levanta un inventario de los pueblos, regiones y
recursos que existían en el territorio de lo que ahora es Tepoztlán, hoy estado de
Morelos. Lo anterior, con el objeto de proceder a la distribución de las encomiendas
entre sus colaboradores que lo presionaban en este sentido. Los que no desearon
encomiendas en ese momento, regresaron con Hernán Cortés Monroy Pizarro a
Coyoacán, México (Ávila, 2002).

Las Encomiendas como institución colonial de la Nueva España se desarrollaron en


las Antillas desde el inicio de la colonización española y, se otorgaba a una persona
mediante una merced firmada por la Corona Española. Entonces era obligación del
usufructuario proceder a la conversión a la religión cristiana de la población indígena
que se le encomendaba y asegura sus bienestares materiales. A cambio de ello, los
indígenas tenían él deber de entregar al encomendero una determinación cantidad
de tributo, la que era fijada por tasación que realizaban los funcionarios designados
por la Corona española y que se pagaría en especie, trabajo o dinero. Al extenderse
al continente, la encomienda fue perfeccionada en cuanto a los métodos de
explotación de los recursos y la fuerza de trabajo nativa, y quedaron relegados los
propósitos de evangelización y protección a los que estaban obligados los
encomenderos (Zavala, 1973).

Fue así como en un diálogo imposible con la cosmovisión mesoamericana, la


Conquista española llegó a las tierras tepoztecas en abril de 1521. A sangre y fuego
los españoles tomaron la hoy cabecera y doblegaron a los principales. En 1523

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


124
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Hernán Cortés Pizarro funda en la región, como expresión fiel de la llamada


Conquista biológica (Carrillo, 1991), la primera hacienda azucarera, siembra de
naranjos y de moreras; también empezará a distribuir mercedes de tierras a algunos
poblados indígenas, entre ellos al de Tepoztlán.

En 1523, llegan, por misión del papa Adriano VI, los franciscanos a la Nueva
España. y por esa fecha Antonio de Carvajal cotejo y verifico lo asentado por
Gonzalo de Sandoval, y rindió un informe a Hernán Cortés Monroy Pizarro entre los
años de 1523 y 1524. A mediados de 1524, se le entrega a Hernán Cortés Monroy
Pizarro una lista de la provincia de Tepoztlán y sus pueblos sujetos, el número 125
aproximado de indígenas y los recursos naturales existentes. Con esta información
en su poder, Hernán Cortés Monroy Pizarro procedió a otorgar a sus allegados las
primeras encomiendas en suelo del actual estado de Morelos (Ávila, 2002). Fue así
como en 1528, Luis Ponce de León recopila información geográfica relativa a la
Nueva España.

Después, años más tarde empezó la “conquista espiritual”, lograda con la llegada a
la región de los padres misioneros dominicos en 1530, que enfrentaron la religión
pagana mesoamericana imponiendo la propia. Que con la evangelización cada
poblado y cada barrio fue encomendado a un santo patrono y los padres misioneros
dominicos les dieron los mismos nombres que en otras latitudes, repitiendo un
patrón de conquista determinado. Destaca, por las leyendas que se tejen en torno a
este acto, el bautizo del rey Tepoztécatl, el 8 de septiembre de 1538, que coincide
con la natividad de la virgen María; recordemos que el Tepoztécatl mítico era a su
vez hijo de una virgen (Corona y Pérez y Zavala, 1999; Concheiro, 2012). Así, se
van entretejiendo diversas creencias en la construcción de una religiosidad popular
donde persisten múltiples ritos prehispánicos.

En los años posteriores al sojuzgamiento de los estados indígenas, la Corona


española centra su atención en la colonización de los vastos territorios que habían
llegado a su poder. Para ello las autoridades coloniales novohispanas fueron
investidas de amplias facultades: Para dotar a los colonos españoles y a la
población aborigen indígenas de tierras a través de mercedes. El camino más
común para obtener este tipo de concesiones era el de presentar una solicitud por
escrito del predio que se deseaba adquirir. Posteriormente, un funcionario dedicado
a estudiar el caso presentaba su veredicto, casi siempre favorable; más tarde, el
virrey de la nueva España o la Real Audiencia de la Nueva España accedían a la
petición y extendían la merced o concesión correspondiente. Las autoridades de la
jurisdicción se encargaban de verificar la entrega de las tierras amparadas en la
merced respectiva (Chevalier, 1975).

El otorgamiento de mercedes de tierras en forma masiva a los españoles comenzó


en la década de los 1530's. Por la concesión de cédulas reales de fecha febrero de
1531, se autorizó a la Audiencia de México para proceder a la repartición de tierras
en calidad de merced. En un principio, el ordenamiento comprendía únicamente a
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
125
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

los colonos españoles de Tenochtitlán, pero poco después se hizo extensiva a todos
los colonizadores y regiones de la Nueva España (Solano, 1984).

De esta forma en 1580 aparece Juan Gutiérrez de Liébano, como alcalde mayor por
su majestad en cuatro de las villas del dicho MARQUÉS, y como corregidor del
pueblo de Ocuituco, sujeto del poblado de Tepoztlán, se convirtió de Alcalde mayor
de Tepoztlán recién llegado (Acuña, 1986).

Los primeros en alcanzar este beneficio fueron los antiguos encomenderos, quienes
vieron en esta medida la manera de salvaguardar los intereses que habían generado
en los primeros años después de la conquista y que, veía amenazada por la Corona 126
con la expedición de las Leyes Nuevas y por las continuas denuncias vertidas en su
contra por los maltratos que daban a los indígenas. Y dado que la encomienda no
daba derecho a la tierra, en nombre de la autoridad entregaban a los peones,
soldados de infantería que se quedaban como colonos, de una a cinco peonias (4
mil a 20 mil m²), que les servían para pan llevar o mantenerse. A los soldados de
caballería se les dotaban magnánimamente: recibían un terreno de alrededor de 42
hectáreas en las que sembraban cereales, hortalizas y frutales, y del que destinaban
una parte para alimentar cerdos, vacas, caballos, ovejas, cabras o aves. Con
frecuencia, los interesados solicitaban como merced tierras cercanas a los pueblos
indígenas para aprovechar su trabajo; así varios ayuntamientos abusando de su
autoridad y en detrimento de los pueblos indígenas, entregaban estancias y
caballerías de tierra, sin considerar el perjuicio que causaban a los indígenas,
legítimos dueños.

Por su parte, los pobladores en su conjunto, bien fueran de españoles o de


indígenas, recibían de la corona tierras del fundo legal para construir sus edificios
públicos y las casas de sus moradores: tierras de propios, dadas a los
ayuntamientos para gastos de la colectividad.

Así todos los pueblos que existían en la región de Tepoztlán y que habían sido
poblaciones xochimilcas – tlahuicas - náhuatl, fueron repartidas a Juan Gutiérrez de
Liébana, nuevamente ya fuera por corregimiento, muerte o abandono por sus
encomenderos y que pasaban a la Real Corona: así entonces la región de Tepoztlán
y otros tres pueblos fue cedido a Juan Gutiérrez de Liébana con los tributarios
regionales respectivos (Figura 4; Ávila, 2002). Por ello de las copias de las células
que encomendaban indígenas a cargo de españoles durante los años de 1523 y
1524, hechas por Juan Gutiérrez de Liébana, se identifican estos lugares que se
extendían desde el poblado de Tepoztlán, en las montañas del actual Morelos, hasta
el Valle de Cuernavaca (Ávila, 2002).

Ávila (2002), menciona que la Conquista transformó totalmente la estructura bajo la


cual operaba la apropiación y el uso del territorio por parte de los grupos indígenas.
Conquistados los señoríos con fines inicialmente militares, se establecieron los
repartimientos y las encomiendas como los pilares del sistema de administración

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


126
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

colonial español. Como ya mencionamos por los servicios prestados a la Corona


española, el rey Carlos V gratificó a Hernán Cortés Pizarro en 1529, con el
nombramiento de Marqués del Valle de Oaxaca, señalándole la posesión de 22 villas
y lugares en las tierras conquistadas, además de 23,000 vasallos. Así fue que el
conquistador Hernán Cortés Monroy Pizarro, tomó grandes extensiones de tierra
ubicadas alrededor de algunas de las villas políticas, comerciales y administrativas
más importantes de la época: fue el caso de la Antigua Vera Cruz, Tuxtla, hoy del
estado de Veracruz, los valles de Toluca, Oaxaca y Tehuantepec (Barrett, 1977). Así
tomo para si la región de Tepoztlán. De las ricas tierras de lo que es hoy el estado
de Morelos. Extensiones de tierras que también formaron parte de la mencionada 127
propiedad. En Morelos, el Marquesado abarcaba desde los confines de Tlalpan y
Xochimilco (Cruz del Marqués), hacia el sur; se trataba esencialmente del territorio
que ocupaba la Alcaldía Mayor de Cuernavaca, además de los corregimientos de
Oaxtepec y Yecapixtla (López, 1994b). Fuera de la jurisdicción quedaba una franja
de terrenos en dirección norte-sur, desde Cuautla y el Plan de Amilpas, hasta el
mineral de Huautla (Von Wobeser, 1988:41); también quedaron fuera algunas zonas
del noreste de la actual entidad, donde hoy se asientan Atlatlahucan, Jumiltepec,
Tetela del Volcán, Ocuituco y Hueyapan (Mazari, 1966).

La administración de los 1530'S (Cuadro 1) de las provincias menores y alcaldías


mayores de México incluyeron toda nuestra área de estudio (Brand, 1960).

La distribución de tierras de las mercedes y el consecuente desarrollo de la


propiedad individual y comunal, trajeron consigo el surgimiento de un concurrido
mercado de bienes raíces. Desde los primeros años de la colonia española, muchos
de los usufructuarios de las mercedes las enajenaron rápidamente en favor de otras
personas. Seguramente, varios de ellos habían actuado como simples intermediarios
entre las autoridades encargadas de otorgar las mercedes y los colonos
verdaderamente interesados en explotar las tierras.

Otro camino que se siguió desde muy temprano para la transmisión de la propiedad
raíz lo constituyó el pago de compromisos contraídos y garantizados con las
hipótesis de predios. Muchos propietarios recurrieron al financiamiento de sus
actividades económicas a través de préstamos recibidos de las primeras
instituciones coloniales, principalmente la iglesia. Ejemplos de estos casos están
siendo buscados en archivos, por lo que solo citare que es posible que existieran en
Cuernavaca en aquellos años.

Los españoles transformaron en breve tiempo el hábitat ecológico de la campiña


novohispana. Introdujeron nuevos cultivos como el durazno, arroz, limón, mango,
manzano, entre otros. Con el uso del arado y la yunta tirada por caballos y bovinos,
roturaron nuevos campos en las planicies y valles. Utilizando la fuerza de trabajo
indígena, procedieron a desmontar, fabricar canales para incorporar a la producción
extensas superficies fértiles del Valle de Tepoztlán. Las especies de animales

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


127
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

domesticados en pocos años se multiplicaron prodigiosamente y convirtieron a la


ganadería en una de las actividades más lucrativas.

El hoy municipio de Tepoztlán, del hoy estado de Morelos fue una región difícil de
someter, y una vez efectuada la conquista se inició la administración de las áreas
conquistadas.

En cuanto a la división eclesiástica, en 1545 el actual territorio Tepozteco quedó


comprendido dentro del arzobispado de México, donde cabe señalar que tres
órdenes religiosas participaron activamente en la colonización del área, e incidieron
128
en la administración de sus diferentes regiones. De manera más o menos general, la
orden de los franciscanos se asentó en la parte occidental del hoy estado de
Morelos, con sede en la Villa de Cuernavaca; la de los frailes dominicos en el centro,
en el área del poblado y región de Tepoztlán, controlando la región del Plan de
Amilpas y los agustinos en el oriente y los Altos del actual estado de Morelos, con su
administración en Ocuituco. Sitios donde también se registró la presencia de la
orden de los dieguinos en Cuautla y la de los hipolitanos en Oaxtepec (Díez, 1933;
Mazari, 1966). Como evidencia de esas acciones, existen 25 conventos edificados
en la entidad (Ávila, 2002).

Repitiendo, de esta manera para 1580 existen informes de que en lo que fue la
provincia de Tepoztlán, Juan Gutiérrez de Liébana, poseía toda la región desde
Tepoztlán hasta el nacimiento de la montaña desarrollando importante
actividad agrícolas en la zona. Incluía Tepoztlán, sobre todo por los pocos
placeres de oro que existen en Amatlán de Quetzalcóatl. A su vez, Juan Gutiérrez de
Liébana, Alcalde de Tepoztlán, gratificaba a Don Domingo de Los Ángeles,
gobernador de esta villa de Tepoztlán y a Leonardo Méndez, alcalde, a Don Gabriel
de Ojeda, regidor, a Lucas De Tapia, regidor, y asimismo, a Dionisio
Cihuatecpanwcatl y Baltasar Martínez, principales y viejos del pueblo (Gutiérrez,
1580), para poder trabajar en Tepoztlán.

Así, bajo el dominio colonial, el territorio tepozteco pasó a formar parte de la


provincia o intendencia de México, cuyas localidades fueron incorporadas
sucesivamente en alcaldías mayores y partidos (Planearte, 1913). Si bien tal
estructura territorial comenzó a operar a partir del establecimiento de la Colonia
española, se supone que, en 1646, al denominarse Audiencia de México a la
provincia de México, se adoptó la mencionada división territorial, con una
delimitación más o menos definida, además de que se incorporaron las categorías
de tenientazgos y corregimientos; de esta manera, se conformaron las alcaldías
mayores de Tepoztlán, el tenientazgo de Jonacatepec, el tenientazgo y los
corregimientos de Totolapan, Ocuituco y Tetela del Volcán, que subsistieron hasta
1821 (Mazari, 1930). Así, por real cédula queda dispuesto que la Nueva España sea
gobernada por una Audiencia, la cual comienza a funcionar de 1527 a 1531.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


128
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Pero para 1532, la Segunda Audiencia, bajo la dirección de Sebastián Ramírez de


Fuenleal, organiza la recopilación de información geográfica que lleva el nombre de
Descripción de la Nueva España y en el mundo por el temor a las pestes, comienzan
a registrarse regularmente las defunciones en Inglaterra. Ese año también es la
fecha de fundación de la cátedra de Matemáticas en el Colegio Real de París,
Francia (INEGI, 2009).

En resumen, del año 1529 al año 1786 la región que hoy forma el estado de Morelos
era parte del Marquesado del Valle de Oaxaca; Tlalnáhuac con sus 14 pueblos, con
cabecera en la alcaldía de Yecapixtla y los corregimientos de Tetela y Hueyapan, 129
Totolapan y Yautepec, las encomiendas dadas a Zumárraga y las tierras realengas
que quedaron dentro del Marquesado en la zona de Cuautla (INEGI, 2000).

Para años después por órdenes del primer virrey de la Nueva España en 1535,
Antonio de Mendoza, se realiza la obra llamada Códice Mendocino, en la cual se
describe la cultura de Tenochtitlán y en su apartado de la Matrícula de tributos, la
manera en que los pueblos registran sus datos de la tributación. El virrey Antonio de
Mendoza, quien gobierna de 1535 a 1550 inicia el proceso de otorgamiento de
mercedes de tierra. Asimismo, funda en la Nueva España la Casa de la Moneda
(INEGI, 2009).

Para 1548, el emperador Carlos V pide al arzobispo de México el envío de


información estadística de la Nueva España, informe donde aparece que hasta 1570
empieza la recolección sistemática de información. Y en 1560, se elaboraron del
documento llamado Relación de los obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y
otros lugares, que fue compilado tres siglos después por el historiador Luis García
Pimentel y que fue publicado hasta 1904. Esta obra contiene datos geográficos y
estadísticos. Y para 1569, Juan de Ovando, visitador del Consejo de Indias, envía a
la Nueva España y Perú un cuestionario para obtener información. Y en 1570,
realización de la obra Descripción del Arzobispado de México y otros documentos,
compilado por Luis García Pimentel, que publica hasta 1897. Es un documento que
contiene noticias de las condiciones de los ministerios e información estadística
sobre los pueblos y personas (INEGI, 2009).

Para 1571, por orden del gobierno virreinal se inician las cuentas e inspecciones
nacionales o regionales, documentos que fueron compilados por el historiador y
arqueólogo Francisco del Paso y Troncoso, y publicados en 1905 con el título
Papeles de la Nueva España (INEGI, 2009). En él aparece la Relación de
Tepoztlán.

Al crearse la audiencia de Nueva España y Nuevo México, entre 1529 y 1543, se


crea la División Judicial – Político - Administrativa; donde estas audiencias quedaron
divididas en alcaldías y corregimientos. En ella Tepoztlán quedó en esta división
como corregimiento de la alcaldía mayor y provincia menor de Cuernavaca de la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


129
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

audiencia de Nuevo México. Entre 1579 y 1580, el oidor y alcalde mayor de


Tepoztlán visitó 4 pueblos de la región, y elaboró una relación muy extensa sobre
costumbres, población, recursos, etc. De cada uno de los 4 pueblos (Figura 4).

Alrededor del año 1550, la región de Tepoztlán había dejado de ser una frontera
militar. El conquistador se estaba convirtiendo en el viejo colonizador y los espíritus
más aventureros estaban ahora buscando nuevos prospectos de riqueza, tierra en
otras partes del continente. Por ello el Real Consejo de Indias, al comienzo de
1548, proveyó que una Audiencia gobernaba Nueva España, como así la
empezaban a llamar, terminando de este modo los gobiernos militares de esta parte
130
de la Nueva España. De los Oidores del virreinato, todos Licenciados, enviados a
tomar cargo del nuevo gobierno, tres salieron de Sevilla en mayo de 1548,
especialmente Lorenzo Lebrón de Quiñones y el Doctor Sepúlveda y Contreras. El
cuarto Licenciado, Hernando Martínez de la Mancha, no se embarcó con los otros.
Los capitanes habían partido y los abogados de España iban en camino para tomar
posesión de sus cargos.

A las relaciones geográficas Cline (1972), en su Censo, no le concede lugar a la


Relación Geográfica de La Alcaldía Mayor de las Cuatro Villas de la región de
Cuernavaca. Sino que registra por separado las tres relaciones sobrevivientes,
asignándole, a la de Acapistla, el número identificatorio 1; a la de Huastepec, el 47 y
ala de Tepuztlán, número 112. La extraviada relación de Yautepec se identifica
mediante el número 221. Los antecedente de este criterio se remontan postrimería
del Siglo XVI y comienzos del Siglo XVII, cuando durante la gestión de Andrés
García de Céspedes como cosmógrafo del Consejo de Indias, las relaciones de la
alcaldía mayor de las Cuatro Villas también se clasificaron por separado. La de
Acapistla recibió el numero 183; la de Huastepec, el 200, y la de Tepuztlán, el 215.

Separándome de esta tradición, respetable, pero a juicio erróneo mencionado por de


Acuña (1986), que ha reunió, bajo el titulo general de “Relación de las Cuatro Villas”,
las tres que han sobrevivido de aquellas jurisdicciones antiguas. Se presentan, en
Acuña (1986), La relación de Tepuztlán. Todas describen una misma circunscripción
geográfico – político, y los mismos funcionarios. Lo único que vario de Villa a Villa,
como era dable esperar, fueron los informantes locales, cuyos nombres podrán
hallarse en el párrafo introductorio de cada informe.

Así combinando los detalles administrativos disponibles en la Relación Geográfica


de la Región de Tepoztlán del señor Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde mayor por
su majestad en cuatro de las villas del dicho MARQUÉS, y corregidor del pueblo de
Ocuituco (1580), e informes sobre tributos y servicios, establece que Tepoztlán y los
tres pueblos adicionales (Yautepec, Acapistla, Huaxtepec), aparentemente fueron
resueltos como corregimientos bien definidos de Tepoztlán.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


130
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En el tiempo de Juan Gutiérrez de Liébana (1570), aún existían dentro del área
arriba trazada de la ocupación inicial española, cuatro pueblos náhuatl indígenas y
Juan Gutiérrez de Liébana da la siguiente versión de las condiciones de vida de la
población primitiva de Tepoztlán de la Nueva España:

Esta Villa de Tepoztlán está a 12 leguas de la ciudad de México, donde está la Real Audiencia de
esta Nueva España; aunque otros dicen que hay once leguas. Tiene esta villa a la dicha Ciudad por la
parte del norte. Atraviésase una serranía muy grande y fogosa de monte y peñas, que corre de
oriente a poniente: serán las 8 leguas de ellas de mal camino llano. Tiene esta villa un monasterio de
131
frailes de la ORDEN DE SANTO DOMINGO, donde hay de ordinario tres religiosos que les
administran los sacramentos. Tiene, asimismo, seis estancias a ella sujetas, como se verá por la
PINTURA que va con esta relación, que sus nombres y descripción es en la forma siguiente:

Esta villa de Tepoztlán dice llamarse Tepoztlán, porque cuando sus antepasados vinieron a poblar esta
tierra, hallaron que ya se llamaba así, por los que primero la tenían poblada dijeron que el gran
diablo o ídolo que tenían se llamaba OME TOCHTLI, que quiere decir “Dos Conejos”, y que, por
sobrenombre, tenía el de Tepuztecatl, como quien dijese “un gran señor”, que era el renombre.

La estancia de Santiago, llamada Tepetlapan, que es una de las seis estancias de la dicha villa y que está a la
parte del mediodía, camino de Yautepeque, dicen llamarse así porque está fundado sobre piedra tosca a la que llaman
TEPETATE, y eso quiere decir su nombre en español.

La estancia de Santa María Magdalena, que es la segunda estancia de las seis y está un poco hacia el oriente
de esta villa, dicen llamarse Amatlán porque, en tiempo antiguo, tenía en él un ídolo al que adoraban, que llamaban
AMATECATL y que reconocía vasallaje al TEPOZTLÁN diablo.

Y la estancia de Santo Domingo, tercera de las seis, que está y declina un poco al norte de esta villa, dicen
llamarse Xocotitlán ahora, y antiguamente Elosuchitlán, que quiere decir “tierra de unas rosas a
manera de las mazorcas de maíz” que en la lengua mexicana, se llama ELOTL; y Xocotitlán porque hay
una fruta que se llaman “guayabas”.

La estancia de San Juan, que está camino de México y a la parte del norte de esta villa, se llama Tepecuitlapilco,
según dicen, porque está asentada a “la punta de un cerro”, que así significa en lengua española.

Y la estancia de Santa Catalina, que esta camino de Cuernavaca y a la parte del poniente de esta villa, dicen
llamarse Zacatepetlac porque está fundada “sobre tosca”, y, como tiene poca virtud para criar, nace
la yerba pequeña, y esto significa en lengua española.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


131
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La estancia de San Andrés, que es la sexta y postrera de todas, y está entre unos cerros y al
mediodía de esta villa, dicen llamarse Acacueyecan en la lengua mexicana, que en la española quiere
decir “tierra que estaba cercada de cañas o carrizal”, que, según parece, había mucho antiguamente.

XXII. Al doceno capítulo de la d[ic]ha Memoria se responde: que esta villa tiene por comarcanos a
la ciudad de Suchimill[co], que está [a] tres leguas de México, camino derecho desta villa para él;
tiénela por la parte del norte y está [a] ocho leguas desta villa, de mal camino la subida y bajada,
por se haber de [a]travesar una serranía grande que está en medio, como está d[ic]ho. No son muy 132
grandes las leguas: dicen [que] va dando vueltas el camino por causa de la sierra. Tiene, así mismo
por comarcanos, a la villa de Quauhnahuac, del MARQUÉS DEL VALLE. Dicen haber y estar
desta villa [a] tres leguas buenas y que, de mal camino de piedras, será media legua, porque
[a]traviesan un mal país; como parece por la PINTURA, está al poniente desta villa. Tiene,
asimismo por comarcanos, a la villa de Yautepueque, del d[ic]ho MARQUÉS, [que] está a medio
día desta villa y dista della dos leguas y media buenas, y será, la legua y media, de mal camino de
piedras y cuesta abajo. Hace algunas vueltas el camino. Asimismo, tiene por comarcanos la villa de
Huaxtepeque del d[ic]ho MARQUÉS. Tiénela esta villa a la parte del oriente y dista della tres
leguas buenas, y, la una y media, de piedras [y] cuesta abajo, por camino torcido hasta el llano de
Yautepeque. Tiene, asimismo por comarcanos, al pu[ebl]o de Tlayacapan, que es de la real Corona:
está arrimado a unos peñascos altos en derecho de la estancia de Santa María Madalena hacia el
oriente. Está, y dista desta villa, por la sierra una legua buena, y de mal camino para gente de a
pie, y yendo rodeando, hay dos leguas, por causa de las sierras y peñas.

XIII. Al treceno capítulo se respondió en el primero desta relación, en cuanto a decir cómo se
llamaba el pu[ebl]o y por qué. Y, en cuanto a la lengua que hablan, dicen que, así los que al
p[re]sente viven como los que antiguamente la poblaron, que fueron lanzados de la tierra y se fueron
a vivir hacia la Veracruz, todos hablaron la lengua mexicana.

XIIII. Al catorceno capítulo de la d[ic]ha Memoria, dicen que esta villa fue Poblada mucho antes
que Motezuma y sus antepasados señoreasen esta tierra, y que no tuvieron ni reconocieron a otro
señor mas de a dos principales que tuvieron, que uno se decía CHICHIMECA
HUEYTZINTECUHTLI y el otro CACAMATECUHTLI, hasta que, después, los señoreo
MOTEZUMA. Y les daban, por reconocimi[ent]o de señorío, papel de la tierra y SÚCHILES,
como por amistad. Y, a los d[ic]hos dos señores, no le[s] daban tributo señalado, más de que le[s]
daban lo que les pedían, [y] le[s] labraban tierras, le[s] hacían casas y ropa, y [les] daban
gallinas y todo lo que habían menester. Y [dicen] que, antiguamente, tan solamente ofrecían al
Demonio papel, y codornices y COPAL y palomastorcazas, hasta que vinieron los mexicano y
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
132
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

[entonces] guardaron sus costumbres, que era, en las guerras, al que prendían lo abrían por medio,
y le sacaban el corazón y lo ofrecían al Demonio, porque eran [considerados] suyos los que así
cautivaban. Y asimismo, cuando lo comenzaba a tronar, que querían venir las aguas, compraban dos o
tres muchachos pequeños y los subían [a] cada uno en un peñasco, y comenzando a tronar y a llover,
les sacaban el corazón y la sangre, y la ofrecían a las aguas para que lloviese mucho. Y para este
efecto, comprado que era [el esclavo], lo guardaban treinta o cuarenta días, y, si era ya hombre,
el día que lo habían de sacrificar lo vestían muy bien y lo llevaban, bailando y cantando hasta donde
estaba el ídolo. Y allí, habiendo convidado a muchos comarcanos como a muy gran fiesta, allí, vivo, lo
abrían por los pechos y le sacaban el corazón y la sangre, y la ofrecían al Demonio, y, el cuerpo, lo 133
arrojaban del peñasco abajo, del cual hacían después un solemne convite, y lo repartían a pedacitos a
los valientes y [a los] que habían de ir a la guerra. Y asimismo, cuando un principal se casaba,
enviaban por la mujer con la que se había de casar, a la cual traían en unas andas a medio día, si era
señora, y, si hija de MACEGUAL, en QUIMAMAS o “a cuestas”. Traían delante della una hacha
de ocote o “tea” ardiendo de parte della, y otra, de parte del desposado. Y, llegada a casa del
desposado, la metían en una camarilla [en] donde esta[ba] una piedra de las que ponen al fuego para
tener olla, y le mandaban a ella que le diese [alg]una cosa, como señal de que era señora de casa.
Y, esto hecho, los dejaban estar allí cuatro días, sin que llegase el uno al otro, y, al cabo los
sacaban, y los lavaban y vestían, y daban un nudo con las mantas dél y HUIPIL, della, y, dando este
nudo, era hecho el tal casami[ent]o. Y [tenían] otras muchas ceremonias para cada negocio que
hacían, que sería hacer historias si todas se hubieren de poner.
XV. Al quinceno capítulo, dieron los señores que los gobernaban habían de salir por las calles a
holgarse no habían de parecer ninguno por la calle, hombre, mujer ni muchacho más de los principales
que iban con ellos, y si caso alguno pasaba lo mandaban castigar, y en caso que no podía más el tal
indio se echaba al suelo y pedía perdón arrimado a la pared; y para negociar con el que quería pedir
alguna cosa no iba al dicho señor sino a unos principales que tenía puestos como jueces, que dicen los
llamaban TLACUHCACALTZINTLE y el otro TECPANECATZINTLI y el otro
QUACOATZINTLI, y questos despachavan al demandante, y luego el uno Dellos entraba a dar
razon de lo que avia hecho, y que no le respondía mas de questava muy bien echo; y que tenian
guerras con los de la villa de ACAPISTLA y villa de QUAHUNAHVAC, y que peleaban con sus
armas de plumería y debajo sus escuahupiles de algo Don estofado, y los vestidos de pluma unos a
manera de leones y otros De tigres y otros pájaros, con sus macanas anchas de palo como Espadas, y
los filos heran de pedernal para que cortasen, y sus rrodelas de pluma, y otros con sus arcos y
flechas, y otros con sus hondas con que tiraban una piedras muy gruesas, y otros con unas porras , y
que otros peleaban con unas a manera de picas y unas varas de roble de cuatro esquinas y que los que
eran maceguales no tryan sino mantas de nequen, ques de maguey, y sus mástiles en sus vergüenzas, y
el Principal una manta de algodón blanca con su mantel galano y, el que lo traya avia de ser honbre
valiente y si no era conocido tal lo matabam luego, y no trayan otra cosa; y el trage que ahora traen
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
133
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

es mantas muy pintadas a listas, cada uno como puede y tiene la posibilidad, y sus camisas de lienzo de
algodón de la tierra e de ruan, y sus caragüelles de lienco, y las listas de las mantas coloradas con
plumaria, y lo mesmo hazen las mujeres, que traen las nagvas y gueypiles conforme a la posibilidad
que cada una tiene, de algodón, con muchas labores de algodón de colores y plumas, y que los
mantenimientos de que husaban heran los que ahora usan, como es tamales y tortillas y sus gallinas y
venado y conejos y su chile, esto los principales; y los maceguales tortillas y chile y algún conejo,
atole, frisoles, chian y otras legumbres que tenían para comer ques lo mismo que ahora tienen, y que
las codorcnzes y palomas seguardaban como comida muy preciada para su ídolo; y que antiguamente
vivían mucho más tiempo y que morían muy viejos, y que cuando morían tres o cuatro lo tenían por gran 134
pestilencia, e que estos no lo consentian enterrar sino que los quemasen y aventasen los polvos en el
ayre, dezian que por no hubiese pestilencia y que ahora viven muy poco y se mueren muchos y muy de
ordinario, e que entiende ser la causa que entonces andaban desnudos y dormían en el suelo y se
bañaban cada día dos veces y vivían sanos, y que ahora andan vestidos con camisas y duermen en camas
y con rropa, y que en dandoles el aire caen malos y se mueren, y que no en tienden que sea otra la
causa.

XVI. Al dieciséis capitulo: esta villa de Tepuztlan tiene su asiento en un rrepecho entre unas
grandes sierras y peñascos, como parece por la pintura, y por este respeto (respecto) muy cubierta
de todas partes, si no es de la parte del oriente, y el cabo della por la parte de ponyente un poco, y
asi las calles della son muy agras de cuestas y quebradas, y dicen que el asiento del pueblo se llama
TETLAN ques “junto a una peña” y Tlaltzongo que quiere decir “cabo de tierras o de sementeras”, y
que unos cerros y peñascos que tiene a la redonda, el uno camino de mexº se dice
CUAHUTEPEQUE, y luego el questa cabe el a la mano derecha se llama CHICOMONCELOTL,
y el otro mas adelante a la mano derecha se llama Tepuztecatl, donde estaba el Gran Diablo, y otro
questa encima de todos se llama TLAHUILTEPEQUE, y otros dos peñascos que están más abajo de
los dichos se llama ECATEPETL, y otro questa mas adelante en la misma cordillera se dice
HUCUMAQUYLA, y otros cerros questan por la parte del sur se dicen el primero de la mano
derecha CHALCHIUTEPETL y el otro más adelante CACALOTEPETL y otro más abajo se dice
ECXUTLAN y otro más abajo hacia el camino ed YAUTEPEQUE se dice YOHUALYCHAN y
adelante hacia el oriente un cerrillo que se dice HUILOTEPEQUE: el OUAHUTEPEQUE quyere
decir “cerro del Aguila” y CHICOMOCELOTL se dice “cerro de los siete tigres” que así lo llamo
el demonio, y el Tepustecatl por el Demonyo que tenya allí su asiento aunque en español quiere decir
“cerro de hierro”, y el TLAHUILTEPEQUE, que yvan a hazer alli sus sacrificios y hazian lumbre
e por eso le dezian “el cerro de la lumbre”, y ECATEPEQUE se dice “cerro del biento”, y
HUCUMAQUYLA que dicen quiere decir “Huerta del mico” o “recreación del mico” por que este
nombre se lo puso el diablo, y CHALCHIUTEPETL, “cerro de piedras preciadas”, y
CACALOTEPETL “cerro del Cuervo”, y ECAUTLAN “cerro de unas yervas que se dicen así”, y
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
134
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

YOHUALICHAN “la casa de la noche”, HUYLOTEPEQUE se dice “cerro de la paloma”, los


cuales dichos nombres hern según los nombres de los Ídolos que en los dichos cerros había, donde
subían antiguamente a hacer sus sacrificios; y por esta causa no saben dar otra razón por que se
llaman así, más de lo dicho.

XVII. Al diez y siete capitulo: el asiento desta villa de Tepuztlan se tiene por Enfermo, por estar
en hoya entre unas sierras y quales an dicho, que como cargan las aguas en la serrania ay muchas
humedades y neblinas encima De ordinario, de que hay muchos serenos, aunque en tiempo antiguo Dicen
vivían muy sanos, más que ahora, y que hallan ellos que lo causan dos causas, la una es, como está 135
dicho andar en su antigüedad desnudos y descalcos y ahora vestidos y calcados y que dándoles el frio
luego enferman, y la otra e mas principal que antiguamente los hacían trabajar mucho, que no los
dejaban holgar un momento y dormían en una tabla, y que ahora huelgan mucho e trabajan poco, y eso
que trabajan es a fuerca de ser rreñydos y amenazados, y es ya medio día cuando salen a trabajar; y
que antiguamente la mas ordinaria enfermedad que les perseguía hera una que llamavan Talscoliste que
es como decir de “calenturas” y que les dura va mucho y se secavan hasta que se morian, y que no
sabian que cosa era sangrias mas de tomar cumo de yerbas que conocían, e que algunos les hera
provechoso pero no sanaban, y que ahora en estos tiempos les persiguen myll generos de enfermedades
como son: matlaltotonque ques lo que dezimos “tabardete”, llamanle ansi por las manchas que descubren
en el cuerpo; y otra que se dice en la lengua matlalcagua que kclo mesmo que “sarampión y camaras
de sangre y fluxo de sangre por las narices” que todas son enfermedades que antyguamente nunca
tuvieron ny supieron que cosa hera, y que los remedios que husan es al fluxo de sangre con unas
raspaduras de cobre y maiz colorado o tierra blanca que se llama tical: todo molido y deshecho en
agua lo dejaban asentar y con aquella agua echada en las narices dicen sanar algunos; y que al
tabardete han hallado bueno beber el cumo de las raizes de matlalsuchil, con pulque, que son unas
flores moradas, y a si mesmo el cumo de las hojas del saúco desta tierra, que son unas hojas anchas;
y lo mesmo al sarampión y a las camaras an tomado muchas yervas y que no han hallado provecho
para ellas.

XVIII. Al diez e ocho capitulo: esta villa tiene por la parte del norte una serranya muy alta de
montaña de roble e pino que corre desde el bolcan, que lo tiene a la parte del oriente, hasta delante
de Quhunavac villa del Marqués, y aun que la cumbre de la serrania poco más de una legua desde
esta villa comyenca la subida y sin el monte esta cercada de peñas, como está dicho y lo dice la
pintura, y llamase el monte Hutlayucan que quiere decir “tierras de otates” que son unas “cañas
macicas” por aver muchas en dicho monte.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


135
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

XIX. Al diez y nueve capítulos: dicen no aver en este pueblo más de u arroyo como está en la
pintura, que sale de entre unas peñas bibas, y que no Ay cosa notable de hacer mención, y que pasa
por cerca de las Casas por la parte de abajo hacia la parte de oriente, y corre casi de norte a sur.

XX. Al veinte capitulo: que en toda esta comarca sujeta de Tepuztlan, que no hay fuente ny lago ny
otra cosa notable mas una fuente que sale junto a la estancia de San Andrés de unas peñas, muy
poquita agua en tiempo de verano, y en tiempo de aguas ay más cantidad, corre como un quarto de
legua poco menos, y luego da en una cueva questa Entre unas peñas de cal, y que alli se sume, y que
no se ha sabido Donde va a salir, y que antiguamente entraban allí a hacer sus adoraciones, e que 136
para ello los descolgavan con un mecate y sus ocotes o “teas” encendidas, y que era de veinte bracas
el mecate con que lo descolgaban y que abajo hallaban un pedazo de llano como una casa y de alli yva
la cueva a la larga por alli adelante, muy lejos, que no le vieron el cabo, y que oyan hablar gente y
hallaban macorcas de maiz y otras cosas, las quales sacaban y las enseñaban por gran negocio.

XXI. Al veinte e un capitulo no ay que decir.

XXII. Al veinte e dos capítulos dicen que fuera del roble, pino y cedro que hay en el monte en
cantidad, que el arbola más notable es el Maguey por los muchos aprovechamientos que tienen del,
como es hacer mantas de que se visten, sogas y hilo para coser, myel negra y otra que beben a medio
coser, y della antes de cozer hazen el pulque; estando secas las pencas de que sale todo esto, sirve
de leña, y si se dexa crecer un pimpollo que sale en medio, sirve de viga; hacen capatos y alpargates,
y el dicho cumo muy saludable para las llagas nuevas y viejas y de mucha virtud, y de las puntas de
las pencas, por ser muy duras e agudas, sirven de clavos para muchas cosas; asimismo tienen otro
árbol en este pueblo que llaman AMAQUAVITL ques “árbol de papel”, del que hacen el papel que
entre los naturales se husa, el qual sacan con macas de piedra en unas tablas, y así lo hacen.
XXIII. Al veinte y tres capítulos, dicen que arboles de frutos de castilla que no se dan en este
pueblo, sino loma y naranja y eso muy poco porque no se da, y que aunque han probado plantar
membrillo, granado durazno, pera y mancana y no se han dado mas que arboles de gyaya vas e
aguacates y árboles de cacahualsuchitl que es una flor como cacao de que hacen unas rosas para
presentar y yolosuchil que es una rosa a manera de coracon que huele bien y arboles de Ysquisuchil
que son unas flores blancas, pequeñitas que huelen y otros que dan unas flores blancas, coloradas,
amarillas que huelen bien, que llaman Cacalosuchitl que en español quiere decir: “rosa de cuervo” es
de manera de la flor de la adelfa de Spaña.

XXIV. El veinte y cuatro capítulos: parece que las semyllas que de hordinario se han sustentado y
sustentan es mayz y frisoles, chile y camotes o patatas y chian que es un grano muy menudo como
mostaza de hajen o atole, y calabazas y quahuquytl que son bledos, y otra fruta que llaman chayotes
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
136
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

que son como herizos de castañas, solo que son más grandes y es todo de comer. Danse coles,
lechugas, rábanos, cebollas, ajos, perejil, culantro, hava, garvanco, salvo que no se dan a ello, y que
en la Iglesia y huerta della se da todo lo dicho

XXVI. Al veinte y seis capítulos: dijeron tener una planta que se dice tamalcocoz, la rrayz del qual
bebida con vino es bueno parta la orina, envuelto con otras yerbas: tienen otra yerba que se dice
cuahuchicíguale, la ram del qual es bueno para quendo tienen calenturas, dado a beber: tienen asi
mesmo otra yerva que se dice espatle, la corteza del qual es buena dada a beber para el escupe
sangre: tecienen otra yerva que se dice matlalsuchil la rayz de la qual es buena dada a beber para 137
el tabardete: tienen así mismo otra yerba que se llama tlatlacotl, que las rayzes que son muy
menudas, bebido, estando uno con el frio, antes que le de la calenturam en un poco de bino e agua,
sudan con ello y lo buelven a gomytar y se les quita luego: y tienen otra yerba que se dice
tlalancacuytlapile que su rays es buena asi mesmo para la orina; tienen asi mesmo otra planta que se
dice tlalchicipatli que su rayz es buena dada a beber para el ahito: tienen asimismo otra planta que se
dice tlatlaneapatli, su rayz del qual, bebida con el matlalsuchil y otros, es buena para el tabardete;
y otras muchas yerbas de otros nombres que son para el mesmo efeto.

XXVII. Al veinte y siete capítulos: dicen que tan solamente han visto que ay leones pequeños y lobos
y coyotes, que son como ”zorras”, y ocotochitl que dicen ser como “onzas”, y que tigres no se han
visto, y que los dichos animales no hazen daño si no es a los perrillos, y que de los animales de Spaña
no ay ningunos si no es puercos, y perros, aunque perros ya los tenían de antes, pequeños, y que ay
muchas gallinas de la tierra y gallos, domésticos y monteses, y faisanes negros en el monte, y que
las gallinas de Castilla vinIeron de Spaña, y que la manera de criarlos es como en Castilla, así las
unas como las otras, salvo que las de la tierra son muy prolixas de criar por ser más delicadas.
XXX. Al treinta capítulos: dicen que no ay salinas en esta villa ni en la comarca y que se proveen de
sal en la ciudad de Mexº. Y de Chiautla y Piastla, questan desta villa treze o catorce leguas, y que
de las cosas de comer no les falta cosa ninguna salvo vaca y carnero; y que algodón, ques lo que no
se da en el pueblo para su vestir, van por el a la villa de Yautepeque, que son dos leguas e media
desta villa.

XXXI. Al treinta e un capítulo: se responde que las casas son de piedra y barro, y otras de adobes
cuadradas e pequeñas de mala traza en la vivienda por que están las piecas encontrario unas de otras,
y cubiertas todas de azoteas, encaladas de cal que ay mucha en cantidad: en esta villa y su comarca
ay tezontal, qves una piedra colorada que se muele para ñla mescla: hazela muy fuerte aunque estos,
sino para edificios de iglesias, no usan dello.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


137
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

XXXIII. Al treinta e tres capítulos: dicen que su principal granjería, que antiguamente tenian, hera
papel y cal y que pagaban el tributo en mantas que hazian, e ahora todos tienen cavallos y llevan
frutas de una parte para otra, y el papel, cacao e otras mercaserias que de unos tianguis para otros,
que viven, y que al presente pagan el tributo en mayz y dineros, según que están tasados.

XXXIIII. Al treinta e cuatro capítulos: esta villa, como está dicho al principio, esta Y cae en el
Arzobispado de México, gobernación dela Nueva España, y es Villa del MARQUESADO DEL
VALLE, cabecera de por sí; tiene México a esta villa de la parte sur, y esta villa a México al
norte, y hay sugun Opinión de muchos doce leguas, y otros de once, camino torcido y de Cuestas y 138
piedras y serranias la mayor parte de él.

XXXVI. Al treinta y seis capítulos. En esta villa ay un monasterio de FRAILES DOMINICOS,


donde [hay] de ordinario tres religiosos no más, que les Administran los sacramentos. Y [dicen] que
a los principios no tuvieron religiosos en esta villa, y que, de YAUTEPEQUE y
HUAXTEPEQUE, los venian a confesar y [a] bautizar. Y que, en tiempos del señor visorrey
DON LUIS DE VELAZCO, pidieron que les diesen religiosos, porque morían muchos sin confesión y
sin bautismo, y que la Audiencia, y en el Capítulo se mandó, [que] hubiese monasterio; y así, lo hizo
el pu[ebl]o a su costa a donde al p[re]sente lo tienen. Y que no hay cosa notable en el que hacer
memoria.

XXXVI Al treinta y siete capítulos de la d[ic]ha Memoria: [dicen] que no hay hospital ninguno de
españoles, ni otro colegio ninguno, más un hospital de los indios, que la misma villa hizo para curar sus
enfermos.

Y, con esto, se acabó la relación desta Memoria en cuanto a esta Villa, y declararon el d[ic]ho
gobernador, alcaldes y principales, no haber en esta comarca [otra] cosa notable de que poder hacer
relación. Y lo firmaron los que supieron, con el dicho Señor alcalde M[a]yor e interprete
t[estig]o: JU[AN] R[ODRÍGU]EZ, estante en esta villa. JU[AN] GUTIERREZ DE
LIÉVANA (rúbrica), Leonardo Méndez (rúbrica). DON GABRIEL D[E] M[AR]ÍA OJEDA
(rúbrica). FRAN[CIS]CO DE PERALES (rúbrica). Ante mí: Hernán G[a]R[cí]a Ruíz,
escribano de Su Maj[es]t[ad] (rúbrica). 2°

(En el ángulo superior derecho del folio 6V del manuscrito, se lee: Pob[lacio]n y
Desc[ubrimient]o, 152. 2°).

En años posteriores se decía: El valle de Tepoztlán, según me han dicho, era


tan grande y poblado que el área colonizada y las casas se extendían una

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


138
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

legua o más desde Tepoztlán a Ixcatepec. Y ahora encontré ahora un pequeño


pueblo de unos cuarenta indios náhuatl, demasiado adoctrinados, trabajados y
enfermizos. En los alrededores, en las tierras que antes habían sido de ellos
han sido colocados por los españoles plantaciones y huertos de ciruelo,
aguacate, durazno y manzano.

En general, de los registros de la época se puede desprender lo siguiente: en primer


lugar, que no existía una distribución original de la actividad minera de Tepoztlán
durante los dos primeros años de la conquista española. Poco después, se dio
mucha actividad agrícola tierra adentro (Tepoztlán). En segundo lugar, en cuanto el
método de obtención de la riqueza, este se generaba de las tierras y aguas de los 139
arroyos y excavando a los lados de las colinas. En tercer lugar, el desplome de la
agricultura tradicional indígena se puede deber a la mitad de los esclavos traídos de
otras partes y a la pérdida de los servicios de los indígenas. De este modo, la mayor
parte de las encomiendas de la época, ubicadas en la Tepoztlán, fueron
abandonadas al cabo de los primeros 10 años de explotación.

Frente a la gran cantidad de la población existente los españoles pudieron cubrir sus
demandas de transportación, apertura de caminos y fuerza de trabajo explotada sin
limitaciones, sin necesidad de recurrir, al menos durante los primeros años, al
trabajo esclavo de negro, cuya importación, por lo demás, resultaba sin duda más
costosa e indígenas tepoztecos. Es de pensar que la orden expedida por el virrey
restringiendo el número de esclavos negros e indígenas para trabajar, no haya sido
tomada en cuenta por los encomenderos españoles.

Además de la brutal explotación a que fueron sometidos los indígenas en Tepoztlán,


en los valles su suerte no fue mejor. Los españoles sembraron grandes arboledas y
cañaverales en donde se sometía a los indígenas a grandes penurias,
presentándose altos índices de mortalidad por el gran desgaste a que eran
sometidos y por las nuevas enfermedades traídas por los españoles.

Este modelo de explotación de los recursos naturales y de la población indígena,


tuvo como consecuencia que para 1550's, la región de Tepoztlán se hallase
sumamente empobrecida.

Para 1577, Fray Bernardino de Sahagún concluye su obra Historia general de las
cosas de la Nueva España. En él participan tepoztecos bilingües en su elaboración.

Al expedirse la ordenanza por la cual se establecieron doce intendencias en 1786, el


territorio que actualmente ocupa el estado de Morelos, comprendió parte de las
provincias de México y Puebla, con Cuautla como subdelegación de esta última, la
cual fue transferida de la de Puebla a la de México en 1793; después perteneció sólo
a la intendencia de Puebla, dividida en alcaldías mayores: Cuernavaca y Cuautla de
Amilpas. Dicha organización se mantuvo hasta 1810.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


139
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Para 1585, Alonso Zorita, abogado y oidor, escribe una relación de la Nueva
España, donde ofrece información detallada sobre los tributos que García
Icazbalceta integra en el siglo XIX en Pomar y Zorita. Y en 1698, Fray Agustín de
Betancur, nahuatlato y cronista franciscano, publica Theatro mexicano, donde hace
una amplia descripción detallada de lugares de la Nueva España reportando las
ventas y venteros, hosterías y hosteleros. Importante documento para Tepoztlán
(INEGI, 2009).

Entre los años de 1778 y 1786 no existió una clara delimitación territorial, debido a
los cambios de planes administrativos constantes. Parece ser que pasó a ser 140
Subdelegación de Michoacán.

Como se ha dicho en la Nueva España fue hasta el 4 de diciembre de 1786,


después de largos intentos, que se aprobó la real ordenanza para la instauración de
las intendencias, misma que se aplicó desde 1787. Sólo que dicha ordenanza en el
ámbito territorial consideraba algunos cambios medulares para los territorios, y aún
algunos respecto del informe que hacía años había preparado Gálvez y Croix. Para
empezar en el plan el número de intendencias que se contemplaban era de 11,
siendo estas las de Puebla, Oaxaca, Mérida o Campeche; Valladolid de Michoacán,
Guanajuato, San Luis Potosí, Guadalajara, Durango, Sonora, Californias y la de
México (Navarro, 1995).

La real ordenanza de 1786 hacía una división diferente, de hecho muy incipiente
pero parecida a lo que actualmente se conoce para el territorio mexicano, tanto que
se han catalogado a esas divisiones como ―progenitoras de los estados modernos
de la República Mexicana, división que se atribuye a Fernando José Mangino y a
Pedro Núñez de Villavicencio (Brading, 1994).

En esa época la división eclesiástica constituyó un factor importante para delimitar


los territorios de influencia de los futuros gobiernos pues ésta se instituyó como una
de las más antiguas y como el factor de división de los antiguos territorios. La
política inicial para la dotación de territorios a las diócesis fue la de contar 15 leguas
a la redonda de la sede episcopal (Herrejon, 2007), por lo tanto al momento en que
se establecía una diócesis con ese tipo de política se mantuvo una influencia sobre
los territorios sobre los que tuvo predominancia el grupo indígena que permanecía
en el centro. Esto puede apreciarse más concretamente en casos como el de México
y Michoacán en donde la conquista fue más uniforme y rápida; lo que no aconteció
en el caso del norte, puesto que la colonización fue diferente al proceso que se vivió
en Mesoamérica. En ese entonces Tepoztlán perteneció a México.

El obispado como institución se constituía por el obispo a la cabeza, quien tenía


plenitud de jurisdicción ordinaria eclesiástica dentro de los límites de un territorio
determinado llamado diócesis o porción de fieles de la grey de la cristiandad, los que
son gobernados por el obispo y que tiene un gobierno inmediato, que puede

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


140
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

proveerse a sí mismo de todos los medios para la consecución de sus fines como
son ministros de sacramentos, la legitima predicación de la palabra divina, leyes,
estatutos y la autoridad para juzgar (Donoso, 1909).

141

Figura xx. Intendencias, obispados y división del territorio de las audiencias


(Alcauter, 2012).

Las parroquias eran la célula de la organización eclesiástica, y éstas se instituían por


el obispo para realizar sus funciones espirituales y materiales dentro de un territorio
específico. Los párrocos a cargo de quienes estaba la parroquia tenían la
jurisdicción ordinaria, pero sólo en lo que se refiere al ámbito interno o de
conciencia, y sus facultades comprendían la administración de los sacramentos y la
administración económica de la parroquia. Estos para su auxilio podían contar con la
ayuda de tenientes de párroco, también llamados capellanes o vicarios, los que
ejercían las facultades del párroco de manera delegada, por lo que ésta se limitaba
al territorio del párroco o al que el párroco le asignara y de las funciones que el
párroco le delegara, y un párroco podía contar con varios tenientes para el ejercicio
de sus funciones (Donoso, 1909).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


141
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Para la administración de la iglesia el párroco debía de llevar cinco libros que eran
los de bautizos, confirmaciones, matrimonios, entierros y de fábrica, que era el
relativo a la administración económica de la iglesia (Donoso, 1909). La recopilación
de leyes de Indias sólo constreñía a los curas para que contaran con los de bautizos
y de entierros, puesto que éstos fueron por mucho tiempo la base para el
conocimiento estadístico de la población (Recopilación de las Leyes de los Reinos
de las Indias 1681, 1987).

Los párrocos podían ser también jueces regionales en el fuero externo contencioso,
jurisdicción que en ellos era delegada por el obispo y el vicario, quienes decidían en 142
quién debería de recaer, y que por lo regular se hacía en curas de parroquias
estratégicas (Traslosheros, 2010).

En 1790, se da el inicio de la recolección de información del primer Censo de


Población de la Nueva España (o de Revillagigedo) que, al concluirse, contabiliza
4,636,074 habitantes (INEGI, 2009).

Después en 1792, de acuerdo al plan original contenido en la razón de jurisdicciones


que fueron mencionados estas fueron las circunscripciones que debieron de formar
la intendencia de México. 1) Alcaldía mayor de Mexicalzingo; 2) alcaldía de Chalco y
Tlayacapa; 3) alcaldía de Coyoacán (Marquesado del Valle); 4) alcaldía de Tacuba;
5) alcaldía de Coautitlán; 6) alcaldía de San Cristóbal Ecatepec; 7) alcaldía de Tula
(Ducado de Atlixco); 8) corregimiento de Querétaro, con la de la alcaldía de
Cadereita y Escanela; 9) alcaldía de Yagualica, con su agregado de Zochicoatlán)
10. Alcaldía de Huexotla, agregándole el pueblo de Xaltocán; 11) alcaldía de
Metztitlán; 12. alcaldía de Cimapán; 13) alcaldía de Tulancingo; 14) alcaldía de
Xilotepeque y Guichiapa; 15) alcaldía de Tetepango, Misquiahuala y Atitalaquia; 16)
alcaldía de Octupán; 17) alcaldía de Otumba unida la de San Juan Teotihuacán; 18)
alcaldía de Pachuca y Zempoala; 19) alcaldía de Ixmiquilpán; 20) alcaldía de
Texcuco; 21) alcaldía de Xochimilco; 22) alcaldía de Cuernavaca, (Marquesado del
Valle); 23) alcaldía de Tixtla y Chilapa; 24) gobierno de la Ciudad de los Reyes y
puerto de Acapulco; 25) alcaldía de Malinalco; 26) alcaldía de Zultepec y
Temascaltepec; 27) ciudad y corregimiento de Lerma; 28) ciudad y corregimiento de
Toluca (Marquesado del Valle); 29) alcaldía de Tetela del Río; 30) alcaldía de
Zacualpa y Escateopán; 31) alcaldía de Tenango del Valle; 32) alcaldía de Metepec;
33) alcaldía de Ixtlahuaca; 34) alcaldía de Taxco e Iguala; 35) alcaldía de Tlapa
(Obispado de Puebla); 36) alcaldía de Igualapa (Obispado de Puebla); 37) alcaldía
de Zacatula (Obispado de Michoacán) y; 38) alcaldía de Apán y Tepepulco.

En el siguiente mapa se pueden ver los límites aproximados que tenían los
obispados, las audiencias y las provincias internas en el momento en el que se
instauraron las intendencias. En él se ve la ubicación de Tepoztlán dentro del Estado
de México.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


142
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

143

Figura xx. Nueva España (Gerhard, 1996).

La estructura descrita de manera sucinta es sólo parte del entramado que


conformaba el gobierno en los dominios castellanos del reino de Nueva España, sin
embargo esa división sólo se refiere a los órganos centrales, pero en la vida
cotidiana de los pueblos, presidios, reales de minas, ciudades, villas, pueblos de
indígenas y de españoles, eran gobernados y ordenados por autoridades locales,
entre las que encontramos corregidores, alcaldes mayores, sus tenientes, cabildos,
alcaldes ordinarios, y un sin número de autoridades que se encargaban de
administrar justicia, recaudar impuestos, ordenar los pueblos, expedir o tramitar
licencias, avalar elecciones, y una cantidad impresionante de actividades más
(Alcauter, 2012).

Dice Alcauter (2012), que es preciso aclarar que en un principio la formación de


subdelegaciones no afectó de gran forma al territorio de la Nueva España, pero una
vez que se asimiló el sistema hubo un crecimiento importante en el número de
subdelegaciones, así que la base de alcaldías que formaron cada partido se
dividieron para dar lugar a la presencia de nuevas subdelegaciones, aunque esto no
ocurrió en todos los partidos del pais. En el siguiente apartado se presentan una
serie de mapas y descripciones de las intendencias para poder entender en una
forma comparativa lo que aconteció en las diversas jurisdicciones, y tener una visión
de conjunto de cómo se transformó el mapa jurisdiccional de las intendencias
(Alcauter, 2012).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


143
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Así Alcauter (2012), menciona que la intendencia de México contaba en 1793 con 43
subdelegaciones que eran las siguientes:

144

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


144
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

145

Figura xx. Intendencia de México en 1793 abarcando Cuernavaca (Tepoztlán)


(Alcauter, 2012).

Figura xx. Subdelegados de cuatro causas en pueblo de indios (Alcauter,


2012).
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
145
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

146

Figura xx. Alcaldes ordinarios de acuerdo al artículo 11 y 77 de la real


ordenanza (Alcauter, 2012).

Las subdelegaciones constituyeron una afrenta para los ayuntamientos y alcaldes


ordinarios, que en lugar de tener la preponderancia que el artículo 11 de la
ordenanza les confería se vieron disminuidos y supeditados al subdelegado como
cabeza del cabildo; y aunque esto con el tiempo se asimiló por los cuerpos
concejiles, la realidad es que fue un freno a su autonomía y a su libertad de acción y
no sólo por la reducción de sus facultades, sino porque la presencia del subdelegado
en su jurisdicción y como presidente del ayuntamiento redujo la relación de los
ayuntamientos con las autoridades centrales y con el propio intendente, dejándolos
en un segundo plano.

Figura xx. Subdelegados en ciudades y villas (Alcauter, 2012).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


146
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En esta época los vales reales fueron títulos de deuda pública que la monarquía
española expidió con la finalidad de captar ingresos económicos en calidad de
deuda pública interna, y en dichos títulos se ofrecía a los compradores una comisión
de intereses del 4.00 % anual sobre el valor nominal de cada vale. Esta medida fue
una de las medidas más de las que adoptó la corona para captar capitales con la
finalidad de mantener a flote su economía ante las constantes calamidades que la
aquejaron. La primera ocasión en que se usó la medida de expedir los denominados
vales reales fue en 1780, durante el reinado del rey Carlos III, como medio para
lograr financiar los gastos de la guerra que se sostenía con el reino de Inglaterra. En 147
esa época se expidieron 16,500 vales con un valor nominal de $ 600.00, lo que dio
un total de $ 9,000,000. Originalmente se tenía planeado que esta deuda tuviera una
vigencia de 20 años, al cabo de los cuales se recuperarían los vales, pero no fue
posible y, por el contrario, en 1781 se expidieron nuevos vales reales ahora por 5
millones de pesos, y la nueva emisión de vales careció de respaldo económico y por
lo tanto el resultado fue adverso pues se devaluaron los vales en circulación, que
para la primavera de 1782 se habían devaluado un 8%, y para el verano de ese año
entre 13 y 14% (Von Wobeser, 2003; Alcauter, 2012).

La medida decretada el 19 de septiembre de 1798 sólo se aplicó a España, pero a


finales de 1804 se extendió a los reinos ultramarinos y a los bienes eclesiásticos así
llego a Tepoztlán su aplicación (Von Wobeser, 2003; Alcauter, 2012).

Finalmente, el 28 de noviembre de 1804 se expidió el real decreto para la


enajenación de fincas de obras país, conocido como “real decreto de consolidación
de vales reales”, al que se agregó la “Instrucción aprobada por su majestad y
mandada observar en sus dominios de América para la inteligencia y cumplimiento
del Real Decreto de enajenación de fincas y bienes pertenecientes a obras pías” de
26 de noviembre de 1804 (Von Wobeser, 2003; Alcauter, 2012). Acompañado de
esto, se expedían documentos para solicitar a los virreyes el cumplimiento de esos
decretos, pero en ellos no se mencionaba la guerra con Inglaterra ni el tratado con
Napoleón para tener el suministro, lo que se hacía para tratar de aminorar el daño
político, pues se sabía que iniciaba un daño económico de gran magnitud para los
territorios ultramarinos coloniales (Alcauter, 2012).

La guerra de independencia iniciada en el año de 1810 y que se desarrolló a lo largo


de 11 años (1821), en el territorio nacional que sería la república mexicana,
representó un reto para las autoridades locales, que lejos de la política, de los
discursos filosóficos y los grandes fines libertadores, tuvieron que enfrentar la
crueldad de la guerra, la escases de alimentos, la interrupción de las vías de
comunicación y todo aquello que acompaña a un movimiento armado, que siempre
va acompañado de odios, atrocidades y desgracias para la población.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


147
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Y en el año de 1810, inicia la revolución de independencia de México y los


tepoztecos participan en ella. En el año de 1823, en el Acta Constitutiva de la
Federación Mexicana divide el país en provincias. Y para el año de 1824, se
promulga la primera Constitución de la Republica de México, donde se establece la
República Federal Mexicana y como primer presidente que funge es el presidente
general Guadalupe Victoria. Y es en el mismo año que Mediante la Constitución se
da por creados los Estados Unidos Mexicanos y el país queda dividido en 19
entidades, cuatro territorios y en un Distrito Federal (llamado entonces
Departamento Central). El territorio de lo que hoy es estado de Morelos y el poblado
y región de Tepoztlán son incluidos en el estado de México (INEGI, 2009). 148

La región de Tepoztlán, y otros poblados se organizarían en 1810, por barrios a


cargo de un juez mayor, para que alistara a todo aquel en posibilidad de tomar las
armas y para que al llamado del comandante militar se presentaran; de la misma
forma se nombraría un eclesiástico para que los exhortara y animara en toda
ocasión.

En esa fecha llega la invitación al granjolgori que se realizaría en México para


realizar la Guerra de Independencia de México.

Hasta aquí la historia sobre la región y pueblo de Tepoztlán es poco clara en lo que
respecta a esta época. Y hasta donde hemos investigado poco documentada o poco
dada a conocer.

2.3. Congregación y fundación de las localidades. En los años posteriores a la


conquista, la población indígena de Tepoztlán sufrió cruentamente los efectos de la
invasión europea. Hacia mediados del Siglo XVI, la mayor parte de los indígenas
vivían dispersos y alejados de sus antiguos pueblos y rehuía al contacto con los
colonos europeos.

Por causa de tipo administrativo, especialmente de carácter fiscal, las autoridades


coloniales comenzaron a tomar medidas tendientes a lograr la congregación de los
naturales para tener un control sobre ellos. Las órdenes religiosas y el clero secular,
desde los primeros días posteriores a la conquista, mostraron su preocupación por
hacer que los indígenas fueran concentrados en sus antiguos asentamientos o bien
en otros nuevos que pudieran ser más accesibles a la administración colonial.

El proceso de congregación de la población indígena se llevó entre los años de 1550


y 1564, cuando los religiosos hicieron un gran esfuerzo en este sentido apoyado por
varias leyes reales, en las que se prevenía la fundación de pueblos con los
indígenas de Encomienda y los dispersos que voluntariamente aceptaran
congregarse.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


148
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En el año de 1786, la Corona española realizó una nueva organización territorial en


todas sus posesiones en Indias; con esta nueva división Tepoztlán quedó como
territorio de la subdelegación de Cuernavaca, de la intendencia de México. Los años
entre 1787 y 1792, fueron años de graduales y acuciosos ajustes para el nuevo
sistema de intendencias. En 1794, la descripción que envió sobre la intendencia de
Tepoztlán, al Virrey se encuentra que lo que es ahora el Municipio de Tepoztlán que
pertenecía a la intendencia de Cuernavaca del estado de México (Figura 6). Durante
la Independencia lo que hoy es el estado de Morelos siguió formando parte de la
provincia de México, como se describió en el decreto Constitucional para la Libertad
de la América Mexicana, sancionado en Apatzingán el 24 de octubre de 1814. 149

Para 1826 se instituyeron ayuntamientos en 18 pueblos dentro de los tres partidos


que componían la prefectura de Cuernavaca: el partido de Cuernavaca estaba
formado por los siguientes ayuntamientos: Cuernavaca, Jiutepec, Tlaquiltenango,
Ixtla, Yautepec, Xochitepec, Tepoztlán, Tlaltizapán, Miacatlán y Tetecala; el partido
de Cuautla, por los de: Cuautla, Zacualpan y Ocuituco, y el de Jonacatepec, por:
Jonacatepec, Huaztepec, Ayacapiztla, Jantetelco y Tepalcingo. Dentro de la
prefectura de México, en el partido de Chalco, se estableció el ayuntamiento en los
pueblos de Totolapan y Tlayacapan, que posteriormente pasaron a formar parte de
la prefectura de Cuernavaca.

Al principiar el siglo XIX la Subdelegación de Cuernavaca quedó integrada dentro de


la Intendencia de México (incluido Tepoztlán), y a ella pertenecía al declararse la
Guerra de Independencia de México (Figura 7).

2.4. Organización social y política. En esta época la sociedad colonial de la


Nueva Galicia se consolidó y alcanzó un importante desarrollo. Las estructuras
agrarias se conformaron a partir de las mercedes de tierras otorgadas a colonos
españoles y comunidades indígenas. En el transcurso del tiempo, sugiriendo
enormes latifundios y ranchos de medianas proporciones; la expansión de esos dos
tipos de propiedad se dio, en gran medida, a través del despojo sistemático que
sufrieron los pueblos de indios de sus bienes comunales indígenas. Al mismo
tiempo, las comunidades indígenas tuvieron que enajenar una buena parte de sus
terrenos de usufructo colectivo para cumplir con la agobiante carga impositiva que
se les asignó desde los primeros años de la colonia.

Las actividades productivas, principalmente la agricultura, la ganadería, la minería y


las artesanías, experimentaron un paulatino pero sólido crecimiento que alcanzó su
máxima intensidad en el último tercio del Siglo XVIII. El comercio y los oficios
lograron un notable desarrollo, pero, su expansión definitiva estuvo siempre
condicionada por la rigidez política colonial que obstaculizó su avance.

La sociedad novohispana se caracterizó a lo largo de los siglos de la colonia por la


profunda desigualdad social que en ella predominó. Una minoría privilegiada

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


149
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

encabezada por los españoles peninsulares, criollo y algunos grupos de mestizos


encumbrados poseían la mayor parte de la riqueza y gozaban de los privilegios, a
través del usufructo de la tierra acaparada en grandes haciendas y ranchos, y el
monopolio de los altos cargos burócratas y del comercio con exterior. Un sector
intermedio que incluía a grupos criollos y mestizos, con el transcurso del tiempo, se
convirtió en el más dinámico de la sociedad colonial y habría de encabezar la lucha
de independencia. Muchos de sus integrantes eran rancheros, arrendatarios,
abogados, clérigos o pequeños comerciantes.

El peso del edificio colonial español caía sobre una inmensa masa de población 150
indígena, mestiza y de esclavos negros. Su situación era sumamente precaria y
siempre estuvo propensa a sufrir los rigores de fenómenos como el hambre y las
epidemias que la diezmaron su número periódicamente.

La Iglesia católica logro extenderse, consolidarse y acaparar una enorme riqueza


material, manifestada a través de la concentración de los bienes o la propiedad raíz
y de la implantación de una estricta y dogmática autoridad moral. La Iglesia logro
gozar de innumerables prerrogativas económicas que solventaron y aseguraron su
subsistencia; su instancia más productiva lo constituyo la recaudación de los
diezmos, así como los ingresos generados por las capellanías y obras pías en favor
de las instituciones religiosas de todo lo que poseía.

En un principio, el mayor interés de los colonos españoles en América fue la


obtención de oro y plata para comerciar, para costear los grandes gastos que tenía
la Corona española o para satisfacer sus propias ambiciones. En los primeros años,
los metales preciosos se obtuvieron por rescate, botín de guerra, intercambio, o
como pago tributario de los indígenas. Pero los tesoros existentes entre algunos
nobles señores indígenas pronto se agotaron, y sólo quedó la posibilidad de obtener
metal obligado a los indígenas a recolectarlos en los ríos y en los arroyos, o
extrayendo el mineral de grandes socavones, como lo hacían los europeos con sus
propias técnicas e instrumentos.

Antes de que se trajera suficientes esclavos negros de África o de las Antillas y de


que se formara una población numerosa mestiza y/o mulata, la mano de obra
indígena era la única existente en Nueva España.

En el hoy municipio de Tepoztlán, del hoy Morelos, se dejaron sentir con todo rigor
las manifestaciones propias de la consolidación y desarrollo del régimen colonial
español: explotación irracional de la fuerza de trabajo indígena, despoja de sus
tierras a las comunidades indígenas y la conformación de una estructura social
sensiblemente desigual. Por los factores anteriores, no fue obra de la casualidad que
Tepoztlán haya sido uno de los pueblos que aportaron más hombres en la fase más
cruenta de la guerra de Independencia en la región.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


150
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Como testimonio de la explotación existentes previas a la época de la independencia


citaré a Juan José Morales (1778), que escribió al Virrey de Bucareli diciendo:

Yo señor, que he tratado de estos pueblos cuyas fábricas, como he dicho se observan
arruinada del todo, me ha parecido hacer una digresión por juzgarla conducente al Real
Servicio de Vuestra Magestad y es el caso que la tierra de los supranominados pueblos
los están poseyendo con mala fe sus ficticios dueños, gozando y logrando anualmente
sus esquilmos que son bastantes por que estoy bien informado no tener estos títulos
algunos de compras para probar su dominio, ni menos haverle este adquirido por
mercedes que haya Vuestra Magestad concedíoles.

De igual manera Lebrón de Quiñones sostenía que entre los colonos no había cabal 151
conciencia de las causas de la hecatombe:

" Los españoles...dicen que la gente se muere por ser … y país tropical, lo que a mí me
parece ridículo, porque así estaban antes de que llegaran los españoles y los nativos
tenían guerras muy fieras entre sí y se mataban el uno al otro en gran número, y se
sacrificaban... y con todo, la tierra estaba grandemente poblada..."

Los colonos imputaban la disminución de que los indigenas disminuyen por el clima,
la debilidad y el vicio, y en parte tenían razón: muchos morían en los traslados de
mano de obra de tierras frías a tierras calientes o viceversa que tiene Tepoztlán, por
lo escaso de su ración alimenticia o por el consumo excesivo del aguardiente que los
españoles empezaron a destilar en sus villas.

La pérdida de la libertad y la vida fue la primera gran catástrofe sufrida por los
indígenas al ser conquistados.

2.5. Vestidos. En lo que respecta a esta época solo citaremos lo escrito por el
ilustre señor Juan Gutiérrez de Liébana alcalde mayor por su majestad en cuatro de
las villas (incluido Tepoztlán), del dicho MARQUÉS, y corregidor del pueblo de
Ocuituco, al Virrey de Don Martín Enríquez:

…lo mesmo hazen las mujeres, que traen las nagvas y gueypiles conforme a la posibilidad que cada
una tiene, de algodón, con muchas labores de algodón de colores y plumas, y que los mantenimientos
de que husaban heran los que ahora usan, como es tamales y tortillas y sus gallinas y venado y
conejos y su chile, esto los principales; y los maceguales tortillas y chile y algún conejo, atole, frisoles,
chian y otras legumbres que tenían para comer ques lo mismo que ahora tienen, y que las codorcnzes
y palomas seguardaban como comida muy preciada para su ídolo;

Cabe aclarar que esta forma de vestir fue utilizada hasta inicios del siglo XX. De los
hombres solo da la vestimenta cuando van a la guerra:

…que peleaban con sus armas de plumería y debajo sus escuahupiles de algodon estofado, y los
vestidos de pluma unos a manera de leones y otros de tigres y otros pájaros, con sus macanas anchas
de palo como Espadas, y los filos heran de pedernal para que cortasen, y sus rrodelas de
pluma, y otros con sus arcos y flechas, y otros con sus hondas con que tiraban una piedras muy
gruesas, y otros con unas porras , y que otros peleaban con unas a manera de picas y unas varas de
roble de cuatro esquinas y que los que eran maceguales no traían sino mantas de henequén, que es
de maguey, y sus mástiles en sus vergüenzas, y el Principal una manta de algodón blanca con su

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


151
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

mantel galano y, el que lo traía había de ser hombre valiente y si no era conocido tal lo mataban luego,
y no traían otra cosa;…

…y el trage que ahora traen es mantas muy pintadas a listas, cada uno como puede y tiene la
posibilidad, y sus camisas de lienzo de algodón de la tierra e de ruan, y sus caragüelles de
lienco, y las listas de las mantas coloradas con plumaria, y…

2.6. Casas habitación. Dos tipos de casas se caracterizaron en este periodo en el


municipio de Tepoztlán: 1) Las más humildes con techo de hojas de maguey, de
pino con paredes de bajareque fabricado con maderas de pino u oyamel y/o
cubiertas con lodo (casas estilo indio); y 2) Las de adobe recubiertas con cal o lodo y
con techo de teja de barro rojo (casas estilo español). 152

En lo que respecta a las casas de esta época colonial (1580), solo citaremos lo
escrito por el ilustre señor Juan Gutiérrez de Liébana alcalde mayor por su majestad
en cuatro de las villas (incluido Tepoztlán), del dicho MARQUÉS, y corregidor del
pueblo de Ocuituco, al Virrey Don Martín Enríquez:

XXXI. Al treinta e un capítulo: Se responde que las casas son de piedra y barro, y otras de
adobes cuadradas e pequeñas de mala traza en la vivienda por que están las piezas encontrario
unas de otras, y cubiertas todas de azoteas, encaladas de cal que ay mucha en cantidad: en esta
villa y su comarca ay tezontal, qves una piedra colorada que se muele para ñla mescla: hazela
muy fuerte aunque estos, sino para edificios de iglesias, no usan dello.

La casa de hojas de maguey fue el único tipo de casa de Tepoztlán en la época


prehispánica y hasta gran parte del siglo XX.

Las casas de hojas de maguey tienen un plano de distribución con dos habitaciones
con un corredor y un corredor con caedizo ancho, que se une a la cocina; el piso es
de tierra apisonada, de paredes de fajillas de madera delgadas de madera de pino u
oyamel (de bajarete o tejamanil), las primeras colocadas verticalmente sobre latas o
fajillas de madera como base y ligado horizontalmente por fuertes lianas. En las
casas de bajarete, se colocan tablillas de pino u oyamel o rajas de madera
horizontalmente formando un tejido entreverado con ella misma y lianas verticales;
una puerta al frente y otra atrás, de alineación irregular y algunas veces dos
pequeñas ventanas hacia el frente, y hacia arriba un elevado techo a dos aguas de
pronunciado ángulo de hoja de palma. Generalmente, una estructura por separado,
localizada a un extremo del corredor principal, hace funciones de cocina. Con
frecuencia de construcción primitiva, la cocina separada pudo haber sido un
desarrollo estructural posterior a la conquista.

Tanto en las habitaciones principales como en la cocina, los pequeños espacios


entre lianas, venas y bajaretes permiten excelente ventilación, la cual es
indispensable para la vida humana en los climas templados y a veces cálidos como
el de Tepoztlán.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


152
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La casa tipo español en América, se caracteriza por su suelo en forma rectangular,


con una o más habitaciones dependiendo del tamaño total, piso generalmente de
cemento gris pulido o tierra pulida, paredes de adobe, con recubrimiento, interior y
exterior de cal, un techo de dos aguas con teja roja cóncava. Las tejas sobresalen a
un corredor o terraza basada en columnas de madera. Por lo demás su distribución
es casi igual a la de palapa, aunque algunas de ellas, están edificadas en torno de
un piso central, aunque la mayor parte son alargadas, en forma de I o de L;
estructuras de un solo nivel, de varias habitaciones, con techo de teja en caída a dos
aguas y un corredor que se extiende por todo lo que colinda con el corral. Así es la
casa construida por la bisabuela de Adriano Ortega Sánchez, la Coronela Carmen 153
Valderrama uno de los autores de este libro.

Hoy en día es posible observar estos tipos de casa, a la que solo hay que agregar
los tipos mixtas y el prototipo moderno.

2.7. Vida económica. El descubrimiento y sólido desarrollo de los cercanos


centros agropecuarios y carboneos (Tepoztlán, San Juan Tlacotenco, Santo
Domingo Ocotitlán, etc.). Esta época está caracterizada por generar el
enriquecimiento de la Iglesia Católica en México, a través de los diez matorios.

2.7.1. Principales actividades. Las fincas de la demarcación de Tepoztlán se


especializaron en el cultivo de maíz, frijol, calabaza, algodón, ciruela y maguey, de
acuerdo a las condiciones naturales de Tepoztlán, a las obras de infraestructura y de
artesanías creadas específicamente para las actividades agrícolas como presas y
canales para la irrigación.

El maíz, el frijol, la calabaza, el jitomate y chile. Cultivos de origen prehispánico


que continuaron siendo el alimento fundamental de la población autóctona.

Las comunidades indígenas dedicaban la mayor parte de sus tierras, sólo útiles para
siembras de temporal, al cultivo de estas 5 especies, principalmente maíz, frijol y
calabaza, y las demás con carácter complementario. No contamos con datos que
permitan hacer una estimación de la producción maicera de esa época.

El maíz, frijol, ciruelo, aguacate, algodón, arroz, café y abejas para extraer cera
y miel, fueron los principales cultivos sobre los que se finca la estructura agraria de
la colonia en el poblado de Tepoztlán. Así cada hacienda de la época se caracterizó
por un cultivo de plantación en específico, a saber: Haciendas maíz, frijol y en San
Juan Tlacotenco y de Santo Domingo Ocotitlán maíz, frijol, café; del poblado de San
Andrés de la Cal, maíz, frijol, algodón y arroz.

No menos importante que el desarrollo de la agricultura fue el de la ganadería.


Desde los primeros años del periodo colonial enormes rebaños de ganado caballar y
vacuno poblaron los pastizales de la Comunidad Indígena de Tepoztlán. El impulso
de las actividades ganaderas fue preocupación constante, tanto por la necesidad de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


153
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

los agricultores y ganaderos de contar con animales de tiro como el del abasto pleno
y permanente de carne para la población y centros mineros.

En lo que respecta a las especies cultivadas existe una relación geográfica que dice:

Plantas, menores, silvestres y domesticadas y sus frutos a saver: Pitahalla, pitaxalla,


grangeno, caporales, uba simarrona, camote de palo, camote de monte, xicamas,
xitomates, chaltomates, ojo de Venado, sandía y calabaza.

2.7.2. Tenencia de la tierra. Fue a partir de los primeros años del siglo XVII
cuando las formas de usufructo privado de tierra alcanzaron un sólido desarrollo, y
se convirtieron en unidades productivas independientes que participaron 154
activamente en la satisfacción de la demanda de producción agrícola y ganadera de
las incipientes villas, así como de los prósperos centros agrícolas. Así en lo que
refiere a la propiedad territorial, durante la Colonia española la propiedad agraria se
dividió en tres categorías:

a). La propiedad privada de los elementos militares del ejército conquistador y la de


los españoles que vinieron después de consumada la conquista. Propiedad
dividida en peonias (77 Ha más un solar de 50 x 100 pies) y caballerías (solar de
100 x 200 pies, más 385 Ha), ambos tipos dotados de un determinado número
de indígenas a su servicio.
b). La propiedad eclesiástica destinada a la Iglesia y la casta sacerdotal: Propiedad
que se fue extendiendo rápidamente dadas las grandes concesiones y
donaciones hechas por el gobierno colonial.
c). La propiedad de los pueblos indígenas, adjudicada a ellos mediante las células
y disposiciones de la corona.

Dentro de la jurisdicción civil y religiosa del poblado de Tepoztlán, delimitada desde


finales del siglo XVI, quedaron comprendidos varias haciendas y ranchos y algunos
pueblos de en los que, a lo largo del periodo colonial, se manifestaron los diversos
fenómenos que condicionaron el desarrollo de la tenencia de la tierra. En la Figura
44 se muestran cada una de las fincas más representativas del poblado y reino de
Tepoztlán en esa época.

En 1535 la Corona española facultó a los indígenas para poder vender sus tierras,
...siempre que ello sea en beneficio de sus comunidades y pueblos..., y en el
mismo año el rey ordenaba: repártase las tierras excepción entre descubridores
y pobladores antiguos y sus descendientes que hayan de permanecer en la
tierra. La compra de tierras la iniciaron los que ya tenían encomiendas o mercedes.
Las compras de artículos se hacían a los gobernadores, caciques e indígenas
principales que convencían a su comunidad indígena por intermedio de sagaces
clérigos y en presencia de hábiles alcaldes, corregidores, alguaciles, intérpretes y
escribanos del ayuntamiento. Propiedades medidas en cientos de brazadas, a lo
largo y a lo ancho, en varas, en convencionales franjas o pedazos de tierra, que
equivalían a extensiones tan vagas como a lo largo del río o desde la sierra del

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


154
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

tapanco a la barranca prieta, o incluso a superficies entre propiedades


conocidas, fueron compradas a los indígenas de Tepoztlán por cantidades
igualmente arbitrarias, sin relación con extensión ni precio establecido. En la
mayoría de los casos fueron despojados de sus tierras o se les pagaba en pesos de
oro, reales de plata, tostones de cobre, cargas o granos de cacao, uno o varios
animales, o con artículos de escaso valor o nada (los despojaban), que los indígenas
terminaban aceptando. La tierra casi siempre incluía manantiales o superficies
húmedas aptas para plantar cacao y para criar ganado.

Con el tiempo, y de diversas formas, muchos estancieros, huerteros, ganaderos y


155
agricultores aumentaron la superficie de tierras que controlaban y dieron origen a
medianas propiedades o a enormes latifundios y haciendas que subsistieron en
Tepoztlán hasta principios de nuestro siglo. Los últimos años de la colonia se
caracterizaron por la excesiva concentración de la propiedad territorial.

En lo que respecta a la posesión territorial de los antiguos pueblos prehispánicos o


comunidades indígenas que fueron congregados durante el siglo XVI, a principios de
la colonia españolas y los primeros años del siguiente, recibieron por parte de las
autoridades coloniales españolas tierras para su usufructo colectivo y se les dio la
denominación de pueblo de indios o comunidades indígenas. Dentro de la
jurisdicción de lo que es hoy el municipio de Tepoztlán, estado de Morelos, quedaron
comprendidas la comunidad indígena náhuatl de Tepoztlán.

La situación bajo la cual suscribieron estas comunidades indígenas fue la misma que
la inmensa mayoría de las poblaciones autóctonas de la Nueva España: despojo
sistematizado de sus bienes comunales indígenas, principalmente la tierra y agua; y
la explotación de la fuerza de trabajo indígena por parte de los propietarios de las
haciendas y ranchos colindantes con los pueblos.

Así pues, la evolución de los diferentes tipos de propiedad estaba condicionada al


tipo de explotación que se llevó a cabo. De este modo, las encomiendas fueron
disminuyendo en cantidad, aunque no en tamaño, en la medida en que los
encomenderos fueron falleciendo o abandonándolas ante el agotamiento de los
recursos naturales y humanos de la zona; sin embargo, otras propiedades de este
tipo se vieron aumentadas por despojo de que los encomenderos hacían víctimas a
las comunidades indígenas.

Por su parte la propiedad eclesiástica siguió una tendencia al aumento por las
grandes concesiones y dotaciones con que se le favorecía no solo por la parte de la
corona sino de los mismos particulares. El hecho de que la iglesia fuera nombrada
testamentaria por gran número de particulares, contribuyo de modo importante al
engrandecimiento de su poder y de la tierra que concentraba.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


155
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

156

Figura xx (44). Haciendas azucareras del estado de Morelos entre 1880 y 1912
(Madrigal, 2002).

2.8. Religión. La religión que realmente se profesa desde entonces es una


combinación de las enseñanzas de los frailes españoles y las antiguas prácticas
religiosas indígenas náhuatl mantenidas y transmitidas a través de generaciones.

Las provincias eclesiásticas dominicas cubrieron y administraron territorios distintos


y Tepoztlán dependió, de 1522 hasta del obispado de México. Se tienen registros de
que los primeros Frailes que vinieron a la región fueron los Dominicos, Franciscanos
y Agustinos que influyeron en toda la región del hoy estado de Morelos.

La visita que efectuara el ilustre señor Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde mayor por
su majestad en cuatro de las villas del dicho MARQUÉS, incluido Tepoztlán,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


156
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

después de 1521, fue muy importante para el establecimiento de frailes de la orden


de Dominicos en la región. Juan Gutiérrez de Liébana, menciona en su visitas

"estaba muy vieja y para caerse [la iglesia].... muy pobre de imágenes y altares y el
servicio para ellos... no tenían orden alguna en cosas de la fábrica [su construcción] ni
de ciertas cofradías que allí había, ni cuenta ni razón de ello"

Algo que en la colonia la iglesia instituye y que fue poco aceptada fue la imposición
de los dezmatorios, que consistía en la entrega forzosa por parte de todo agricultor
que poseyera o trabajara tierras y ganado de una parte, en principio la décima, de la
producción obtenida en un año en favor de la Iglesia. Inicialmente, a los indígenas 157
de Tepoztlán se les coaccionaba a pagar únicamente el costo equivalente a media
fanega de maíz o de frijol, es decir alrededor de 4.5 reales, y una gallina por cada
familia Tepozteca. Sin embargo, desde mediados del siglo XVIII se obligó a los
naturales a los indígenas de la Comunidad de Tepoztlán, entregar otros productos
por concepto de diezmos.

2.9. Esclavitud. La introducción de esclavos de raza negra en los dominios


españoles tuvo lugar desde los primeros años de la colonización, y fue permitida por
las autoridades para suplir la falta de fuerza de trabajo ocasionada por la estrepitosa
caída demográfica de la población indígena desde 1521, en América.

En la región de Tepoztlán la introducción masiva de esclavos de raza negra se llevó


a efecto desde muy temprano, especialmente en las plantaciones de caña de
azúcar, café, algodón y arroz.
Así en 1570 había en el obispado de México, 1953 africanos y 200 mulatos.
Tepoztlán, como muchos otros pueblos de la Nueva España, recibió población
africana y llego a tener, hacia fines de la colonia, un número considerable y
preponderante de mulatos. La población negra y mulata se dedica principalmente a
las labores en las plantaciones de caña de azúcar, la ganadería y otros trabajos.

Una vez iniciada la colonización de las Islas Filipinas, en 1565, comenzó a llegar por
él Océano Pacifico especies exóticas, mercancías y esclavos del oriente. Este
comercio traía una cantidad regular de esclavos asiáticos a cambio de monedas de
oro y plata mexicana y otros bienes necesitados y demandados por los colonos y
comerciantes en Islas Filipinas, pues la comunidad de Manila era centro importante
de este tráfico con infieles, los que no habían sido cristianizados. El comercio con
esclavos asiáticos fue significativo en el siglo XVI y floreciente en el XVII.

Como tema diremos que muchas formas de esclavitud fueron abolidas por el
emperador Fernando Maximiliano.

2.10. Gobierno civil. Desde el siglo XVI, la región de Tepoztlán fue el área o una
región difícil de someter, pero una vez efectuada la conquista española se inició la
administración Colonial española de las áreas conquistadas y sometidas.
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
157
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La administración de los 1530'S (Cuadro 1), la provincia menor y alcaldía mayor de


Cuernavaca. Pero al crearse la audiencia de Nueva España, en 1543, División
Judicial-Político-Administrativa; estas audiencias quedaron divididas en alcaldías y
corregimientos. Así Tepoztlán quedó como corregimiento de la alcaldía mayor y
provincia menor de Cuernavaca de la audiencia de Nuevo México. Fue con esta
administración colonial que entre 1551 y 1554, Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde
mayor de Tepoztlán redacto una relación de 4 villas o pueblos de la zona, y elaboró
una relación muy extensa sobre costumbres, población, recursos, etc.;
lamentablemente hoy extraviadas. 158

Así en la llamada relaciones Geográficas del Siglo XVI de redactada en presencia de


el ilustre señor Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde mayor por su majestad en cuatro
de las villas del dicho MARQUÉS (1580), se muestra que en 1580 el curato de
Tepoztlán comprendía todo el valle de Tepoztlán al Sureste de las montañas que lo
separan del Valle de Cuernavaca.

Por otro lado, en 1786, la corona española realizó una nueva organización territorial
en todas sus posesiones en Indias; con esta nueva división Tepoztlán quedó como
territorio de la subdelegación de Cuernavaca, de la intendencia de México. Los años
entre 1787 y 1792, fueron años de graduales y acuciosos ajustes para el nuevo
sistema de intendencias.

Hacia fines del periodo colonial, en 1786, el territorio virreinal estaba dividido en 12
provincias; en la provincia de México estaba contemplada la alcaldía mayor de
Cuemavaca (donde era incluida la región de Tepoztlán), mientras que la alcaldía de
Cuautla Amilpas, con Tetela del Volcán y Tochimilco, vuelven a estar bajo la
administración de la provincia de Puebla, a la que habían pertenecido. Esta fue la
división territorial que persistió hasta 1810 (Díez, 1933; López G., 1994).

En 1794, Díaz de Ortega en la descripción que envió sobre su intendencia al Virrey


se encuentra que lo que es ahora el Municipio de Tepoztlán pertenecía a la
Subdelegación de Cuernavaca de la intendencia de Cuernavaca de la intendencia
de México (Figura 6).

Al principiar el siglo XIX la Subdelegación de Cuernavaca quedó integrada dentro de


la intendencia de México (incluido Tepoztlán), y a ella pertenecía al declararse la
Guerra de Independencia de México el 15 de septiembre en 1810 (Figura 7).

3. Época de la Independencia. La actividad progresista del gobierno y de los


intelectuales del último tercio del siglo XVIII no pudo resolver algunos de los
problemas mayores de la sociedad tepozteca. En el penúltimo año del siglo, en
1799, el obispo de México envío al rey un informe sobre las sombras que oscurecían
su obispado. El obispo, por la pluma de Manuel Abad, dijo lo siguiente:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


158
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Los españoles comprenderán un décimo del total de la población, y ellos solos tienen
casi toda la propiedad y riqueza del reino. Las otras dos clases que componen los
nueve décimos, se pueden dividir en dos tercios, los dos de castas y uno de indígenas
sin mezcla. Indígenas y castas se ocupan en los servicios domésticos, en los trabajos
de la agricultura y en los ministerios ordinarios del comercio y de las artes y oficios. Es
decir, que son criados, sirvientes y jornaleros de la primera clase. Por consiguiente,
resulta entre ellos y la primera clase aquella oposición de intereses y afectos que es
regular en los que nada tienen y los que lo tienen todo, entre los dependientes y los
señores. La envidia, el robo, el mal servicio de parte de unos; el desprecio, la usura, la
dureza de parte de los otros... suben a muy alto grado, porque no hay gradaciones o
medianías: son todos ricos o miserables, nobles o infames.

Las dos clases de indígenas y castas se hallan en el mayor abatimiento y degradación. 159
El color de la piel, la ignorancia y la miseria de los indígenas los colocan a una
distancia infinita del español. El favor de las leyes en esta parte les aprovecho poco, y
en todas las demás les daña mucho. No tiene propiedad individual. La de sus
comunidades debe ser para ellos una carga tanto mas odiosa cuanto más ha ido
creciendo de día en día la dificultad de aprovecharse de sus productos en las
necesidades urgentes por la nueva fórmula de manejo que estableció el código de
intendencias... Separados por la ley de la cohabitación y enlace con las otras castas, se
hallan privados de las luces y auxilios que debían recibir para la comunicación y trato
con ellas y con la demás gente. Aislados por su idioma y su gobierno, el más inútil y
tirano, se perpetúan en sus costumbres, uso y supersticiones groseras que procuran
mantener miserablemente en cada pueblo ocho o diez indígenas viejos que viven
ociosos a expensas del sudor de los otros. Inhabilitados por la ley para hacer un
contrato subsistente, de empeñarse en más de cinco pesos, y en una palabra, de tratar
y contratar, es imposible que adelanten en su instrucción, que mejoren su fortuna, ni
den un paso adelante para levantarse de su miseria...

Todos los grupos sociales, con excepción del pequeño formado por los españoles
peninsulares, tenían mucho de qué quejarse. Incluso los españoles criollos, sufrían
humillaciones, no podían tender puestos de mando de alguna importancia, estaban
excluidos del gran comercio y eran mirados como el pardear por los peninsulares.
Los criollos, que se consideraban altamente merecedores, eran los más disgustados
con la situación imperante.

3.1. Guerra de independencia (1810-1821). Las contradicciones económicas,


políticas y sociales que se habían desarrollado en la Nueva España alcanzaron su
punto de ebullición al despuntar el siglo XIX. Los sectores sociales marginados del
campo y la ciudad, solo aguardaban la coyuntura que los pusieron en pie de la lucha
para proceder a la destrucción del injusto orden colonial que a lo largo de tres siglos
había generado la más espantosa desigualdad en la sociedad novohispana,
traducida en un odio transmitido por generaciones. Así decidida por los criollos la
obra de la independencia sólo faltaba el momento oportuno para hacerla. La
oportunidad la dio Napoleón, el poderoso monarca de los franceses, al invadir la
Península Ibérica en 1808. Los criollos se encontraron ante un hecho sin
precedente: no tenían autoridad legítima.

Por ello cuando el descubrimiento de la conspiración de Querétaro, precipitó el inicio


de la Lucha de Independencia la noche del 16 de septiembre de 1810, el movimiento
alcanzó una fuerza formidable. Miguel Hidalgo y Costilla al dar por terminada la misa

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


159
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

invitó a los feligreses que acudieron a misa ese día, a levantarse en armas contra el
mal gobierno de los españoles. En ese primer estallido revolucionario, la gente más
desposeída y los que permanecían al margen de la sociedad poderosa eran el motor
de las acciones y estaban enardecidos, por los años de tiranía. Los que no tenían
armas de fuego, agarraron hondas, cuchillos, machetes, o en el peor de los casos,
un garrote, las trancas de la puerta, etc. y se fueron tras el cura. Así en diciembre de
1910 el Padre de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla con la finalidad de sumar más
adeptos a su ejército mando desplegar clandestinamente los siguientes documentos:

DECRETO ORDENANDO LA DEVOLUCION DE TIERRAS A LOS PUEBLOS


INDIGENAS 160
Don Miguel Hidalgo y Costilla, Generalísimo de América,...
Por el presente mando a los jueces y justicia del distrito de esta capital, que
inmediatamente proceda a la recaudación de las rentas vencidas hasta el día, por los
arrendatarios de las tierras pertenecientes a las comunidades de los naturales, para que
enterándolas en la Caja Nacional se entreguen a los referidos naturales las tierras para
su cultivo, sin que para lo sucesivo puedan arrendarse, pues es mi voluntad que su goce
sea únicamente de los naturales en sus respectivos pueblos.
Dado en mi Cuartel General de Guadalajara, a 5 de diciembre de 1810.
Miguel Hidalgo, Generalísimo de América.
Por mandato de Su Alteza.
Lic. Ignacio Rayón, Secretario.

Primero ordenó la devolución de tierras a los pueblos indígenas de todo ese


inmenso país que proponía, más de 4.5 millones de Ha, desde la Alta California,
Texas, El Salvador, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua y Panamá que también
eran de México, después decretó contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado:

DECRETO CONTRA LA ESCLAVITUD, LAS GABELAS Y EL PAPEL SELLADO


Don Miguel Hidalgo y Costilla, Generalísimo de América, ...
Desde el feliz momento en que la valerosa nación americana tomó las armas para
sacudir el pesado yugo que por espacio de tres siglos la tenia oprimida, uno de sus
principales objetos fue exterminar tantas gabelas con que no podían adelantar su
fortuna; mas como en las críticas circunstancias del día no se pueden dictar las
providencias adecuadas a aquel fin, por la necesidad de reales que tienen el reino para
los costos de la guerra, se atiende por ahora a poner el remedio en lo más urgente por las
declaraciones siguientes:
1ª Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de
diez días, so pena de muerte, la que se les aplicará por transgresión de este artículo.
2ª Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos, respecto de las castas que lo
pagaban y toda exacción que a los indios se les exija.
3ª Que en todos los negocios judiciales, documentos, escrituras y actuaciones, se haga
uso de papel común quedando abolido el del sellado.
4ª Que todo aquel que tenga instrucción en el beneficio de la pólvora, pueda labrarla, sin
obligación que la de preferir al gobierno en las ventas para el uso de sus ejércitos,
quedando igualmente libres todos los simples de que se compone.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


160
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Y para que llegue a noticias de todos y tenga su debido cumplimiento, mando se


publique por bando en esta capital y demás villas y lugares conquistados, remitiéndose
el competente número de ejemplares a los tribunales, jueces y demás personas a quienes
corresponda su cumplimiento y observancia.
Dado en mi Cuartel General de Guadalajara, a 6 de Diciembre de 1810.
Miguel Hidalgo, Generalísimo de América.
Por mandato de Su Alteza.
Lic. Ignacio Rayón, Secretario.

El movimiento de independencia comprendió un periodo que va desde 1808 a 1821,


161
para entenderlo es necesario establecer determinados cortes cronológicos
vinculados con los acontecimientos sucedidos en la Metrópoli, la política
implementada por los virreyes o jefes políticos, el comportamiento asumido por los
grupos de poder, las acciones insurgentes y el propio deceso de sus líderes. De
igual manera, es preciso estudiarlo atendiendo a una regionalización. En este trabajo
revisaremos la situación en que se encontraba la insurgencia en uno de sus últimos
reductos: la Tierra Caliente de la provincia de Michoacán, luego de la restauración
de la Constitución de Cádiz en 1820. El regreso al constitucionalismo y la reacción
desfavorable que tuvieron determinados sectores de la sociedad novohispana a los
proyectos de tipo liberal surgidos en la Península española originó que, a partir de
entonces, aquellos grupos enemigos del movimiento iniciado por el Bachiller Don
Miguel Hidalgo y Costilla y el otro también bachiller Don José María Morelos y
Pavón, fueran los promotores de la separación total y definitiva de España.

Para comprender mejor el desenlace del movimiento armado de 1810, surgido en el


pueblo de Dolores, Guanajuato, es necesario recordar que casi cuatro años después
sucedieron dos acontecimientos que influyeron de manera importante en su
decadencia. En el mes de mayo de 1814, Fernando VII regresó a España y uno de
sus primeros actos fue derogar la Constitución de 1812, así como todos los decretos
liberales sancionados por los diputados de las Cortes de Cádiz. Esta determinación
estuvo respaldada por un nutrido grupo de legisladores, quienes firmaron el famoso
Manifiesto de los Persas, donde solicitaban precisamente abolir la Constitución. Fue
así como se restableció el régimen de la Monarquía Absoluta y el gobierno español
pudo dedicar más esfuerzos para sofocar el levantamiento de la Nueva España.

En efecto, el 12 de febrero de 1812, el ejército del General Félix María Calleja y del
Rey, inició la persecución, llegando el ejército realista el día 17 de ese mismo mes a
Pazulco, en Yecapixtla, Morelos (Vargas, 1863).

Sobre este hecho del General Félix María Calleja del Rey, escribe al Virrey lo
siguiente:

“Excelentísimo señor: Ayer 18 salí del campo de Pazulco, dos leguas de Cuautla, con el
fin de atacarla como dije a vuestra excelencia; reconocí todo su recinto; anduve más
de seis leguas, y no hallé punto de ataque, por lo que campé en la loma de Cuautlixco,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


161
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

a media legua de Cuautla. El enemigo intentó incomodarme por la retaguardia; pero


cargado por la caballería huyó dejando en el campo más de doscientos cadáveres”
(Hernández, 2008).

Ante ello, el General José María Morelos y Pavón, decidió esperar en la ciudad de
Cuautla el ataque realista, a fin de desgastar al enemigo. Es así que el 19 de febrero
de 1812, los españoles se lanzaron al asalto de la plaza de Cuautla, en aquella
época, un pueblo pequeño. Sin embargo, los insurgentes habían realizado pequeños
trabajos sobre el terreno, para impedir el avance de los ejércitos hispanos
(Hernández, 2008).
162
A las siete de la mañana del día 19 de febrero, por el lado del Convento de San
Diego, los realistas encabezados por del General Félix María Calleja y del Rey,
quien se encontraba acompañado de su Capitán Zariñana, al grito de “Rómpase
fuego contra Cuautla” iniciaron un ataque intenso a dicha ciudad, en la cual se
encontraba José María Morelos y Pavón acuartelado, quien con su ejército
insurgente empezarían a defenderse bajo los gritos de “Viva Morelos” y “Viva la
Virgen de Guadalupe” (Vargas, 1963).

Se dice que el padre Don José María Morelos y Pavón, encomendó el punto más
expuesto, el de la Plaza y el Convento de San Diego a Hermenegildo Galeana,
mientras que Leonardo Bravo se hacía cargo de Santo Domingo. El sur de la ciudad
era cuidado por el cura Bachiller Mariano Matamoros y Guridi y por Víctor Bravo en
la Hacienda de Buenavista (González Ledezma, 2016).

De acuerdo con González Lezama, un primer golpe sobre San Diego fue rechazado
con energía, pero una columna compuesta por los batallones de Guanajuato y el de
Patriotas de San Luis, derribando los muros de las casas, logró avanzar y casi
conquistar la Plaza. La voz de alarma cundió entre los defensores que, llenos de
pánico, abandonaron sus puestos. En ese momento, ocurrió algo que retrasó el
avance de los realistas, tiempo que aprovechó Hermenegildo Galeana para
reorganizar a sus hombres y recuperar las posiciones perdidas.

El resultado de este primer combate sorprendió a Félix María Calleja del Rey, quien
no creía capaces a los rebeldes de oponer resistencia. El número de heridos y
prisioneros, así como la muerte de los coroneles realistas: Conde de la Casa del Rul
y Juan Nepomuceno Oviedo, oficiales criollos muy queridos por sus hombres,
determinó al general español a poner sitio a Cuautla, en lugar de intentar tomarla a
viva fuerza.

Por su parte, los insurgentes se preguntaban cuál habría sido la razón que detuvo el
ataque de los hombres del General Félix María Calleja del Rey; fue así como
comenzó pronto a correr una explicación. Un niño de unos doce años, llamado
Narciso Mendoza (el Niño Artillero), había permanecido en su puesto y, teniendo

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


162
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

sobre sí a los dragones realistas, prendió fuego a un solitario cañón que habían
abandonado sus compañeros, hazaña que ha sido narrada de la siguiente manera:

“…de pronto un grupo de asaltantes abre una brecha, seguido por los dragones de
reserva, en alto los grandes sables a los gritos de viva el rey, adentro se oyen gritos
fatídicos de pánico, parece que ante ese desesperado empuje la brecha se agranda
cuando rueda al frente el último artillero de la pieza que guardaba aquella entrada, el
tropel realista avanza en masa, con clamor de júbilo, de pronto un niño, Narciso
Mendoza salta de un escondite y corriendo tan rápidamente como puede, se acerca a
uno de los cañones abandonados, ve acercarse a los soldados realistas, infantes y
jinetes y, sin dudar un instante, da fuego al cañón y un relámpago barre súbitamente
con la tromba; en aquel momento, Hermenegildo Galeana, jadeante y salpicado el
rostro de sangre, blandiendo la moruna, aparece gritando sobre los escombros y 163
envuelto por el humo ‘en el nombre de dios viva la América’…”.

Posterior a este enfrentamiento, Félix María Calleja y del Rey, le escribe al Virrey
Venegas:

“Cuautla está fortificada con inteligencia, formando un recinto de dos plazas y dos
iglesias circunvaladas de cortaduras, parapetos y baterías amelonadas…”

y para aminorar su fracaso agrega exagerando la cifra:

“…la defienden 12 mil hombres, 2,500 armados de fusil, 30 piezas de varios calibres y
casi toda la restante tropa de caballería, por lo que no es posible tomarla por asalto,
sino con muchas pérdidas, o el bloqueo o el sitio en regla. Se necesita más gente,
singularmente infantería, artillería, víveres, pertrechos y tiempo, he consumido muchas
municiones en este ataque que duró seis horas. Campo de Cuautlixco, 19 de febrero de
1812”.

Derivado del enfrentamiento y una vez rechazado el ataque, José María Morelos y la
ciudad de Cuautla, iban a ser sitiados por los españoles, dando lugar a uno de los
acontecimientos más memorables en la lucha por la independencia nacional, el cual
estuvo marcado por sucesos heroicos y llenos de valentía, dignos de rememorarse.

Siguiendo con los hechos acaecidos, cabe hacer hincapié en que Félix María Calleja
del Rey comunicó al Virrey lo siguiente:

“Anoche celebré una junta con todos los jefes del ejército y, sin excepción, opinaron
que era necesario diferir el ataque hasta que se reuniesen medios de verificarlo con un
suceso que aterré al enemigo. Campo de Cuautla, febrero 20 de 1812”.

A fines de febrero, el ejército realista fue fortalecido, mientras que en el de José


María Morelos y Pavón, hubo muchas pérdidas humanas; sin embargo, no todo era
positivo para el General Félix María Calleja del Rey, porque el aumento de soldados
se tradujo en una considerable disminución de víveres. El General realista Félix
María Calleja del Rey, escribió lo siguiente el primero de marzo de 1812: “A las
cuatro de la tarde se me reunió el Sr. Brigadier Don Siriaco del Llano con las tropas
de su mando, pero han llegado sin tienda, sin víveres, sin dinero, con muy pocas
municiones, con una fureña de a ocho y otra de a cuatro hechas pedazos, habiendo
dejado en su tránsito otra fureña y un cañón de a ocho, reforzado por la dificultad de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


163
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

conducirlo y que según noticias probables está ya en poder de los insurgentes…”, y


concluyó la misiva diciendo que debido al calor temía mucho por la salud del ejército.

El 10 de marzo de ese año se rompió el fuego contra los sitiados, metralla y bombas
sobre Cuautla, siendo de notarse que ninguno de los proyectiles cayó en el lugar
que deseaban los realistas, y ese horrible fuego no llegó a interrumpirse, ni de día ni
noche el asedio, las bombas destruyeron las casas del pueblo cuya construcción no
ofrecía gran resistencia. Al principio la gente corría a las iglesias y después se
acostumbraron y hasta recogían los fragmentos de hierro y los llevaban para ser
reciclados en la maestranza establecida por José María Morelos y Pavón. 164

En una misiva a Venegas, del 15 de marzo de 1812, Félix María Calleja del Rey,
reconoció al enemigo diciendo que:

“El enemigo sigue con el mismo tesón fanático, reparando las ruinas que le causa
nuestra artillería... el clérigo Bachiller José María Morelos y Pavón dicta providencias
que siguen fielmente Galeana, los Bravos, dos frailes Dieguinos, Diego Ramírez,
Manuel Muñoz, el clérigo Morelense Mariano Matamoros y Guridia, y otros…”

Por otro lado, Miguel Bravo se había quedado estratégicamente fuera de la ciudad
sitiada, en Moyotepec, para obtener, por una parte, provisiones e introducirlas a
Cuautla, y para distraer con incursiones armadas al ejército realista y aliviar el
asedio sobre los sitiados. Sin embargo, los realistas lo combatieron, expulsándolo de
Moyotepec; por lo cual se tuvo que refugiar cerca de Ozumba y, desde ahí,
interceptaba las provisiones que desde México le enviaban a Félix María Calleja del
Rey, conde de Calderón, Medina del Campo.

En tanto que Félix María Calleja Rey, para quebrantar la resistencia de los sitiados
decidió cortarles el suministro de agua, según le informa al Virrey el 4 de abril de
1812: “Al amanecer de ayer, quedó cortada el agua de Juchitengo que entraba en
Cuautla…sigue el enemigo con extraordinaria actividad reparando ruinas,
construyendo nuevas baterías y atacando alternativamente todos los puntos de la
línea”; sin embargo, la situación era insostenible por la carencia de víveres y agua.
Los comestibles del pueblo se agotaron a mediados de abril. El aguardiente y la miel
que no escaseaban eran el único alimento disponible.

Esta carencia de alimentos y agua, provocaron condiciones insalubres que


generaron la peste, convirtiéndose la iglesia de San Diego en Hospital, los muertos
se acumulaban en los atrios de las iglesias, empeorando la situación. José María
Morelos y Pavón, decide contestar a Félix María Calleja del Rey:

“…aunque acabe este ejército conmigo y las demás divisiones que señala, queda aún
toda la américa que ha conocido sus derechos y está resuelta a acabar con los pocos
gachupines que han quedado.”

Ante la situación tan difícil en que se encontraban no sólo los insurgentes, sino
también el ejército realista, José María Morelos y Pavón, le encomienda una acción
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
164
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

a Mariano Matamoros y Guridi, quien en la noche del 21 de abril de 1812,


acompañado del Coronel Perdiz, arrolló y perforó las líneas enemigas por el lado de
Santa Inés, con el objeto de ponerse en contacto con Miguel Bravo que se
encontraba cerca de Ocuituco, a fin de traer víveres que salvaran la situación de los
sitiados, ambos Generales se dirigieron a Cuautla con un convoy de alimentos,
hicieron una parada en Tlayecac y le informaron a José María Morelos y Pavón, que
ya iban en su auxilio. El 27 de abril de ese año intentan arribar a Cuautla por el
rumbo de Amicilgo y Agua Hedionda, y en la mañana de ese día repican las
campanas y se oyen tambores para llamar a la gente sitiada, quienes se animan
ante la esperanza de recibir refuerzos y víveres. Sin embargo, Félix María Calleja del 165
Rey, previó el ataque de Mariano Matamoros y Guridi, y reforzó sus líneas de
ataque, por lo que pudo rodear al convoy y ello hizo necesario que José María
Morelos y Pavón, con su carga de caballería saliera de Cuautla para reforzar a la
incursión insurgente; sin embargo, la superioridad numérica de los realistas hizo que
tuvieran que replegarse tanto Mariano Matamoros y Guridi, como Bravo hacia su
posición en Tlayecac, de forma tal que José María Morelos y Pavón, con mucho
esfuerzo y complicación tuvo que encerrarse nuevamente en Cuautla.

Este ataque de Amicilgo, hizo ver a José María Morelos lo difícil de la situación, ante
el desvanecimiento de la última esperanza, en tanto que Félix María Calleja del Rey,
también percibió su superioridad y para aprovechar la situación envió al General
José María Morelos y Pavón, ejemplares del Bando publicado por el Virrey del 1° de
abril en el que se otorgaba el perdón a José María Morelos y Pavón, Galeana y
Leonardo Bravo. Morelos, al recibir este Bando contestó, “otorgo igual gracia a Félix
María Calleja del Rey y a los suyos”.

Según archivos históricos de la Secretaría de la Defensa Nacional, durante 72 días


los insurgentes resistieron el asedio de la plaza de Cuautla, pero como cada día era
más difícil abastecer de alimento a las tropas, el General José María Morelos decidió
romper el sitio.

Así, el 1° de mayo de 1812, se cumplieron setenta y dos días de asedio, en los


cuales cada ocasión hubo alguna hazaña para los insurgentes; pero agotadas las
provisiones y los pertrechos, y debido a la carencia de agua y los estragos de la
peste, se decide a romper el sitio; para lo cual reúne a sus tenientes, a fin de tomar
juntos la decisión definitiva de intentar romper con el sitio.

José María Morelos y Pavón dictó la siguiente orden “que las lumbradas del baluarte
estén gruesas, que tras de la avanzada vayan zapadores con herramientas, síganle
la vanguardia de caballería, luego media infantería, luego el cargamento de
caballería, y en seguida la otra media infantería, que se den velas dobles y se
vendan los sobrantes y el jabón, que se regale un peso a cada enfermo y el sobrante
se traiga, que se junten cuatro mulas y si no hay que se reduzcan los cañones.”

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


165
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

A las dos de la mañana del 02 de mayo de 1812, se pusieron en marcha los


insurgentes, siguiéndoles algunos pobladores de Cuautla. En el enfrentamiento entre
los dos ejércitos serían precisamente estos habitantes quienes llevarían la peor
parte, aun cuando fueron quienes contuvieron el ataque realista, permitiendo así que
algunos soldados insurgentes alcanzaran a salvarse y dispersarse. José María
Morelos y Pavón, de esta forma logró llegar a Ocuituco, junto con la mayoría de su
gente, siendo desafortunadamente capturado en esta acción Don Leonardo Bravo.

De esa suerte, ese histórico 02 de mayo de 1812 por la noche, los insurgentes
lograron romper el sitio impuesto por las fuerzas españolas, y aunque los 166
insurgentes perdieron su artillería y se disgregaron, lo que fue un aparente éxito de
Félix María Calleja y del Rey y los españoles, que creyeron haber destruido al
caudillo del sur, José María Morelos y Pavón, salió con un fuerte núcleo de fuerzas,
con las que reinició sus operaciones, y al cual se le comenzaron a reunir los diversos
contingentes independentistas. Esto consolidó el prestigio de José María Morelos y
Pavón, como todo un genio militar y de la guerra.

Félix María Calleja y del Rey es nombrado virrey de México en 1813 en sustitución
de Francisco Javier Venegas, Félix María Calleja y del Rey, organizó un poderoso
ejército de 40,000 hombres con el que se impuso casi por completo a los
insurrectos. Después del período de las reformas (abolición de la Inquisición,
elecciones municipales y para diputados a Cortes), se restableció en España el
absolutismo con el regreso a Madrid de Fernando VII. Félix María Calleja y del Rey,
acentuó su severidad contra los partidarios de la independencia, ayudado por
Agustín de Iturbide. Su mayor triunfo fue la captura del líder patriota José María
Morelos y Pavón, en noviembre de 1815, aunque la orden de ejecutarlo le enemistó
definitivamente con los criollos que había logrado mantener leales. Acusado por el
obispo de Puebla de ser cómplice de las inmoralidades y abusos de Agustín de
Iturbide, Félix María Calleja del Rey, cesó en su virreinato en 1816.

Recordemos que después de la escapada de Cuautla, José María Morelos y Pavón,


se hizo fuerte. Y que, por otra parte, el 5 de noviembre de 1815, el coronel realista
Manuel de la Concha tomó prisionero a José María Morelos, uno de los
representantes más significativos de la revolución de independencia. A partir de
entonces, como bien señala Ernesto Lemoine, la insurgencia empezó a declinar; y
Carlos María de Bustamante menciona que:

“…quedaron los comandantes como muchachos de escuela en ausencia del maestro”.

Cada uno jaló por su lado y pretendió hacer su guerra independentista mexicana, de
tal forma que los esfuerzos por reinstalar un centro político coordinador, fracasaron
ante las rivalidades personales.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


166
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Lemoine es quien reseña de la mejor manera ese momento, por lo que en las
siguientes líneas retomaremos gran parte de su descripción. Entre otras cosas
expresa que, Nicolás Bravo Rueda, rompió con Manuel Mier y Terán por haber
disuelto los Supremos Poderes. Posteriormente ofreció sus servicios al General
Guadalupe Victoria y enseguida a Ramón Rayón, quienes lo desdeñaron. Así como
ésta, ocurrieron otras expresiones de falta de apoyo entre los principales líderes. El
23 de noviembre de 1816, el teniente coronel realista José Rincón desalojó de
Boquilla de Piedras al General Guadalupe Victoria. Casi de manera paralela Melchor
Múzquiz rendía el fuerte de Monte Blanco, en las cercanías de Orizaba. En enero de
1817 capitulaba Cerro Colorado, en Tehuacán. Al mes siguiente se rindió Osorno, 167
extinguiéndose así todo el foco rebelde de Zacatlán y Llanos de Apan. Por el sur,
Ramón de Sesmas pierde a Silacayoapan. Con la muerte de Juan del Carmen se
extingue Xonacatlán, uno de los principales puntos de apoyo de Vicente Guerrero.
Otra de las derrotas importantes para los rebeldes ocurrió a finales de 1817 con la
caída del fuerte en la isla de Mezcala. Unos meses antes, el expedicionario
Francisco Xavier Mina había sido derrotado, diluyéndose las posibilidades de que el
movimiento volviera a resurgir con apoyo del exterior (García, 2009).

Así las cosas, los insurgentes que lograron permanecer en acción tuvieron que
replegarse a las serranías y a los sitios de difícil acceso, implementando la táctica de
guerrillas, situación que no les garantizaba un avance significativo sobre los ejércitos
realistas, pero que también dificultaba su captura. En las postrimerías de 1819 todo
parecía indicar que la guerra se extendería algunos años más, sin resultados
favorables para ninguno de los bandos contendientes. Sin embargo, en los primeros
días del año siguiente tuvo lugar un acontecimiento militar en la Península que,
repercutió favorablemente en la independencia de la Nueva España. El general
español Rafael del Riego, que comandaba una parte del ejército de Andalucía y que
se preparaba para ser enviado a las posesiones de América, se rebeló en el pueblo
de Cabezas de San Juan, exigiendo que se restituyera la Constitución de 1812,
misma que había sido suprimida por el rey en mayo de 1814; ese movimiento liberal
se extendió inmediatamente por toda España, con lo cual Fernando VII se vio
obligado a jurarla.

Las noticias atravesaron el Atlántico y a mediados de 1820 el virrey Juan Ruíz de


Apodaca y las demás autoridades españolas reconocieron y juraron esa Carta
Magna; casi de manera simultánea enviaba un informe al secretario del Despacho
Universal de la Guerra, dándole a conocer el estado en que se encontraba la Nueva
España. El conde de Venadito mencionó que, en la Tierra Caliente de las
intendencias de Michoacán y México, todavía operaban algunos rebeldes,
refiriéndose sobre todo a Vicente Guerrero, quien en varias ocasiones había
rechazado el ofrecimiento de las autoridades para indultarse. También señaló a
otros cabecillas como Pedro Ascencio, a quien se le conocía por practicar la brujería
y por venir operando en la misma zona desde muchos años atrás, lo mismo que a
Venancio Angulo, quien tenía dominadas las serranías de Temascaltepec y

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


167
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Coyoxquihui. En un afán de congraciarse con sus superiores informaba que gran


parte de la provincia de Valladolid estaba bajo control del gobierno español,
existiendo solamente asesinos y salteadores de caminos.

En cuanto a las providencias militares habló de que, al comandante general, coronel


Antonio Linares, le había girado instrucciones, para que, con su batallón, formado
por más de seiscientas plazas, pasara a la región de Acapulco y se pusiera a las
órdenes del coronel José Gabriel de Armijo, quien le había solicitado aumentar las
fuerzas de su mando, “…para cubrir el país que le estaba confiado”. El propósito del
ya Jefe Político era que las tropas de Armijo se coordinaran con las de Valladolid, 168
comandadas por el coronel Martín Matías de Aguirre, y establecieran una dirección
de ataque única, encaminada a exterminar con más prontitud a los rebeldes. Aunque
la intención de Juan Ruiz de Apodaca era ofrecer un panorama favorable a la causa
realista, en varias partes de su informe se aprecian vacíos que pusieron al
descubierto la inseguridad que vivía. Cuando hablaba de la región de
Temascaltepec, sólo se limitó a decir que allí operaba una tropa muy nutrida bajo las
órdenes del coronel Juan Rafols, sin embargo, no mencionó a quién favorecía la
situación, si a los realistas o a los insurgentes. Por el silencio que guardaba,
podemos inferir que los rebeldes llevaban ventaja. Algo similar se aprecia cuando
dio a conocer que el capitán del batallón provincial de Cazadores de San Luis,
Rafael Saenz, había combatido a unas gavillas en la hacienda de Santa Efigenia,
pero no señalaba tampoco quién era el triunfador o si el oficial realista pudo detener
a los gavilleros. En el caso del teniente realista Mariano de la Madrid, mencionó que
le acababa de dar el nombramiento de capitán, por el sólo mérito de perseguir sin
cuartel a las gavillas de Velásquez y Rosales y otros cabecillas, que mantenían
asolada la Tierra Caliente de Valladolid y una parte de Guadalajara.

Efectivamente, para el último tercio de 1820 aún operaba varios líderes insurgentes
en las serranías de Michoacán. Debido a las circunstancias, la mayor parte de ellos
habían adquirido mucha movilidad, de tal manera que transitaban de un territorio a
otro sin tener un lugar fijo; así los encontramos haciendo recorridos entre los
actuales estados de Jalisco, Colima, Michoacán, México, Guerrero y Oaxaca. De los
más conocidos estaba Isidoro Montes de Oca, quien se había incorporado a la
causa rebelde desde los primeros tiempos del cura José María Morelos,
desempeñándose como el segundo de Pablo Galeana. Sus desplazamientos eran
extraordinarios, de tal manera que conforme merodeaba en la Tierra Caliente de
Michoacán, se le veía en las riberas del río Mezcala o en la sierra de la provincia de
México. Uno de los personajes con quien frecuentemente hizo mancuerna Isidoro
fue Gordiano Guzmán. Este última era originario de Tamazula y se incorporó a la
revolución por influencia de su hermano Francisco, quien comandaba una partida en
el sur de la intendencia de Guadalajara. Al parecer también conocía ampliamente la
región de Apatzingán, ya que con frecuencia se le refiere en ese lugar en los
informes de las autoridades virreinales, inclusive al consumarse la independencia
siguió operando en la parte occidental y sur de Michoacán. Otro de los líderes que

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


168
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

mantenían una presencia importante fue José Izquierdo, quien era oriundo de
Sultepec, y junto con Pedro Ascencio dominaban la Tierra Caliente de Michoacán y
México.

A esas alturas de la guerra, en la mayor parte del territorio virreinal, los militares
realistas controlaban los centros urbanos más importantes como Valladolid, que era
la capital del gobierno civil y eclesiástico de Michoacán, sin embargo, tal y como lo
demostró Juan Ruiz de Apodaca en su informe, las zonas rurales y rancherías
ubicadas en los alrededores de esos pueblos y ciudades, todavía estaban expuestas
a las incursiones de los insurgentes, a quienes se empeñaba en llamar bandidos y 169
asesinos, de tal manera que no se podía hablar de una pacificación absoluta. Otro
ejemplo que nos puede ayudar a comprender lo anterior es el de Huetamo, en donde
ciertamente su comandante Juan de Andonegui, ocupaba la plaza principal sin
dificultad alguna, pero en las inmediaciones los rebeldes le daban muchos dolores
de cabeza; situación que lo obligaba a realizar de manera eventual alguna
escaramuza en contra del enemigo, pero sin poder exterminarlo por completo. A
pesar de no haber combatido en alguna acción de guerra importante y limitarse a
mantener a los rebeldes a raya, Andonegui fue promovido al grado superior de
capitán de milicias provinciales de infantería, ello a instancias del coronel José
Gabriel de Armijo, quien intercedió ante el ya jefe político de la Nueva España Juan
Ruiz de Apodaca.

Respecto a otros puntos de la geografía provincial, también informó que en el mes


de marzo de 1820 se avistaron tres buques en el mar de Maquilí, lo cual causó cierta
inquietud al ignorarse su procedencia; afortunadamente sólo estuvieron de paso.
Desde siempre las autoridades españolas tuvieron mucho cuidado de resguardar las
costas del virreinato, con la finalidad de impedir el contrabando que tanto daño hacía
a las arcas reales; en un estado de guerra la preocupación crecía sobre todo porque
por vía marítima los rebeldes recibían apoyo importante del exterior, y a través de
los mares les llegaba el armamento adquirido principalmente en los Estados Unidos
de Norteamérica. Para 1820 aún estaba presente la experiencia de Francisco Xavier
Mina, y aunque no había noticias de otra posible invasión, el propósito era evitar
cualquier sorpresa. En ese sentido se tuvo especial atención en fortalecer las
guarniciones del distrito de Zacatula, localizado en la costa sur de la provincia de
Valladolid. Para tal efecto, se determinó que los regimientos que operaban en esa
zona, quedaran a las órdenes del comandante general de Valladolid, coronel Martín
Matías de Aguirre, quien en todo momento estaba obligado a proporcionarles auxilio
si la ocasión lo ameritaba.

En sus informes, el jefe político volvía a insistir en que la Tierra Caliente era la única
región donde había gavillas, y que las campañas en su contra no tenían el éxito
deseado debido a la fragosidad del terreno; es de imaginar que durante la
temporada de lluvias se complicaban aún más las operaciones militares del ejército
realista. Hacia el norte, en los límites con la intendencia de Guanajuato,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


169
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

prácticamente los pobladores vivían en paz, pues desde hacía algunos meses las
tropas leales al gobierno español tenían establecido un cuartel en Puruándiro, desde
donde patrullaban frecuentemente todos los alrededores; allí se encontraba una
sección compuesta por seis compañías de infantería y un escuadrón de dragones, al
mando del coronel Juan de Pesquera, quien tenía el mérito de haber organizado a
los rancheros de esa zona para establecer destacamentos armados en varios
pueblos; en otros más formó compañías y piquetes de realistas, con lo cual las
haciendas de la región empezaron a normalizar sus tareas agrícolas y las
actividades comerciales a cobrar el vigor de antes. Todo parece indicar que Juan
Ruiz de Apodaca incentivaba a los militares realistas mediante el otorgamiento de 170
promociones y nombramientos distinguidos; en este caso recomendó a Pesquera
ante las autoridades de la Metrópoli, para que se le concediera la Cruz de Caballero
de Isabel la Católica. Es importante destacar esta política del otrora virrey, ya que, si
bien fue cierta la implementación de reconocimientos y promociones, también lo fue
el hecho de que muchos oficiales realistas elevaron solicitudes, sin obtener
respuesta favorable, lo cual originó cierto desencanto hacia el gobierno central. Esta
situación luego fue aprovechada convenientemente por Agustín de Iturbide, quien
atrajo a su causa a varios jefes realistas al ofrecerles los ascensos que la autoridad
española les negaba.

Hacia el oriente el panorama era también favorable, ya que las jurisdicciones de


Lerma, Toluca, Ixtlahuaca, Maravatío, Acámbaro y Zinapécuaro estaban
prácticamente bajo el control del gobierno español. La única incertidumbre que
albergaba el jefe político era que los avances alcanzados en la pacificación del país
pudieran alterarse mediante una invasión extranjera, lo cual para ese momento se
veía muy remoto. Su informe a las autoridades superiores concluía señalando que la
agricultura, comercio y minería, paulatinamente se iban recuperando.

Al igual que lo sucedido con sus antecesores, Juan Ruíz de Apodaca estaba
consciente de que su nombramiento como virrey se lo debía a las autoridades de la
monarquía absoluta, y que ahora como jefe político ya no tenía seguridad en el
cargo; su permanencia dependía de sus buenos oficios para someter a los
insurgentes que aún no deponían las armas. Así se entiende que en las
comunicaciones con el secretario del Despacho Universal de la Guerra, Ruíz de
Apodaca se esforzaba por minimizar el problema, pero no podía afirmar que estaba
resuelto, de ahí que en la mayor parte de sus informes a los insurgentes los
señalaba como bandoleros y asaltantes, tratando de tergiversar la realidad ante las
autoridades de la Península. Es posible que algunos de los grupos rebeldes que aún
permanecían activos, pudieran tener ese calificativo, pero no era el caso de Vicente
Guerrero, quien era el jefe indiscutible en la zona de la Tierra Caliente de Michoacán
y la provincia de México, y a quien muchos insurgentes reconocían como su
superior.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


170
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

No es ocioso mencionar que, en las Cortes españolas, los diputados habían


manifestado un interés especial porque la guerra concluyera lo más pronto posible
en la Nueva España, y los inconformes reconocieran a la Constitución y al gobierno
emanado de la misma. Por esa razón urgían al jefe político para atraerse a los
insurgentes al nuevo orden establecido, que, según los diputados de aquel cuerpo
colegiado, les garantizaba la libertad y felicidad por la que luchaban.

Fue así como desde principios de agosto Ruiz de Apodaca encomendó al cura
Epigmenio de la Piedra la complicada tarea de ofrecerle el indulto a Guerrero,
creyendo que, junto con él, se acogerían a la misma gracia sus subalternos, 171
dándose así un paso importante para alcanzar la paz en el sur y el occidente de la
Nueva España. Durante el encuentro de ambos personajes, desarrollado en algún
lugar de la sierra del sur, antes de iniciarse las pláticas, Vicente Guerrero le advirtió
a Epigmenio que si traía la encomienda de pedir su rendición a través del indulto, se
ahorrara sus palabras y tomara su camino de regreso. Ante esas circunstancias el
cura decidió obrar por cuenta propia y el pliego del indulto lo sustituyó por otro del
coronel José Ignacio de Aguirrebengoa, alcalde del ayuntamiento de México, en
donde se aceptaban todas las condiciones de los americanos para alcanzar la paz,
siempre y cuando fueran justas y racionales, a lo cual el Ayuntamiento contribuiría
para garantizar su cumplimiento. Así las cosas, el comportamiento de Guerrero dio
un giro, expresando su agrado y conformidad con la propuesta del cura y del
Ayuntamiento. Con la finalidad de respaldar los acuerdos que se tomarían, el
caudillo del sur le hizo ver a don Epigmenio, que no obstante ser el depositario de la
autoridad y el mando de la insurgencia, por así haberlo determinado las distintas
fuerzas al disolverse el Gobierno o la Junta, era menester reunir y consultar el
ofrecimiento con todos sus subalternos. Por tal razón, solicitaba de parte de Gabriel
Armijo, doce pasaportes en blanco, pidiéndole al mismo tiempo ordenar a sus
comandantes para que no atacaran ninguna de las partidas guerreristas y que
también se les permitiera disponer de algunos ganados y semillas para subsistir
mientras se resolvía este asunto.

Con el propósito de cuidarse las espaldas y asegurar que la negociación con Ruiz de
Apodaca tuviera resultados positivos, luego de la entrevista con Epigmenio de la
Piedra, don Vicente Guerrero optó por dirigirse directamente con el jefe político de la
Nueva España, de tal manera que el cura permaneció en las montañas sin obtener
ninguna otra entrevista ni una respuesta de Vicente. Al cabo de dos meses regresó a
la ciudad de México, encontrándose con la novedad de que ya había un acuerdo
entre Guerrero y Ruiz de Apodaca. Hasta el momento desconocemos el resultado de
esos arreglos, sin embargo, por otros informes localizados, se deduce que Juan
Ruiz, en primer lugar, no estuvo de acuerdo con el comportamiento de Epigmenio de
la Piedra, ya que le había dado instrucciones precisas para ofrecer exclusivamente
el indulto, pero dadas las circunstancias tuvo que aceptar de mala gana la propuesta
del coronel José Ignacio de Aguirrebengoa. En segundo lugar fue evidente que no
estaba dispuesto a satisfacer las demandas de Vicente Guerrero, dentro de las

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


171
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

cuales se encontraba la independencia. Paralelamente a estas negociaciones, el


gobierno español seguía otras alternativas para ganarse la voluntad de los
insurgentes e influir en el ánimo de los subalternos. Fue así como los acercamientos
no se dieron exclusivamente a nivel superior. A principios de octubre, el comandante
Juan Domínguez se dirigió al cura de Temascaltepec, Pedro Calvillo, diciéndole que
para rematar el asunto de los insurrectos de Aguililla solicitaba su apoyo. No hay que
olvidar que el gobierno español recurrió con frecuencia a los buenos oficios de los
religiosos para interceder ante los rebeldes, pues aunque muchos tomaron partido,
los bandos en conflicto los consideraban como personas neutras para
desempeñarse como interlocutores. En este caso llama la atención que el gobierno 172
español hubiese enviado 300 hombres a Tancítaro, los cuales servirían de respaldo
a Calvillo para hacer una consulta entre la gente del pueblo y así determinar si se
tomaban medidas más severas en contra de los rebeldes de la región o se
continuaba por la vía de la negociación. Con lo anterior quedaba de manifiesto el
interés de los realistas por terminar con la insurgencia a como diera lugar; por su
parte los insurrectos sabían que las posibilidades de la independencia eran cada vez
más amplias, la cuestión pendiente era determinar la manera de cómo conseguirla y
quién la encabezaría. Dentro de la historiografía mexicana se ha discutido mucho la
autoría del Plan de Iguala; hay quienes se la atribuyen a los conspiradores de La
Profesa, otros más a don Agustín de Iturbide y algunos a Vicente Guerrero. Al
margen de esa pugna, me parece que lo más importante es que en los meses de
agosto a octubre de 1820, tanto los antiguos insurgentes como varios miembros de
los grupos de poder novohispanos y del ejército realista, veían la independencia no
como una utopía sino como una realidad. Con toda seguridad, la gente que se
reunía en La Profesa, así como los otros simpatizantes de la independencia
pretendían consumarla, pero sin la participación de los antiguos insurgentes, o
cuando menos que quedaran supeditados, como efectivamente sucedió, a los
ejércitos libertadores. En ese sentido es muy probable que Guerrero tuviera noticias
de las pláticas sostenidas en La Profesa y de los rumores acerca de que algunos
miembros de la oligarquía novohispana y del ejército español, aspiraban a promover
y encabezar la independencia; y como bien lo señaló Ernesto Lemoine, para ese
entonces Vicente había concluido que:

…si seguía insistiendo en llevar su insurgencia a cuestas, corría el riesgo de


marginarse por completo del nuevo orden que emergía del sismo constitucional y, de
sus resultas, verse privado, a la hora en que se distribuyera, del reparto de utilidades.

Es en este contexto que encaja el ofrecimiento de Guerrero al coronel realista Carlos


Moya, subalterno de Gabriel de Armijo, para que encabezara el movimiento de
consumación de la independencia; también así se entiende la renuencia de varios
insurgentes a aceptar el indulto, no obstante, las desventajas militares en las que se
encontraban. El hecho de consultar a la gente del pueblo obedecía a que en varios
lugares los habitantes seguían apoyando directa o indirectamente, a quienes el
gobierno español de la Metrópoli consideraba como revolucionarios; el propósito ya
no era arrasar pueblos enteros y pasar por las armas a sus vecinos, sino disuadirlos

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


172
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

de continuar brindando apoyo a los líderes de la insurgencia, con el objetivo de


mantenerlos aislados.

La invitación fue recibida con beneplácito por el cura Calvillo, quien manifestó
disposición para poner en práctica todos los medios a su alcance y llevar a feliz
término la empresa; solamente requería informes de los últimos acuerdos para
actuar en consecuencia. Por su parte, el comandante Juan Domínguez le solicitó
pasar, en primer lugar, al cantón de Aguililla, para que insistiera ante “…nuestros
desgraciados hermanos el error en que viven,” haciéndoles ver que la actual
legislación (se refiere a la Constitución de Cádiz y a los decretos emanados de las
173
Cortes españolas), les aseguraba la felicidad y la libertad. Al mismo tiempo, le
anticipaba que al parecer los rebeldes Montes de Oca y Guzmán, ya tenían una
decisión a la propuesta del gobierno. Aunque en este documento no se menciona, la
respuesta de ambos fue negativa, inclusive meses más tarde el General Gordiano
Guzmán se rehusó a incorporarse al Ejército Trigarante que consumó la guerra de
independencia, por considerar que no era la forma más adecuada según los
principios de 1810. Por su parte, Isidoro Montes de Oca finalmente apoyó a Don
Agustín de Iturbide, y el 15 de octubre de 1821, luego de la ocupación de la ciudad
de México, tomó la fortaleza de Acapulco, fungiendo como comandante de división
del Ejército de las Tres Garantías.

Ya casi para terminar el mes de octubre de 1820, el comandante de la provincia de


Valladolid, coronel Matías Martín de Aguirre, estaba a punto de dejar ese cargo para
viajar a España como diputado a Cortes representando a la provincia de San Luis
Potosí, sin embargo, no quería marcharse sin finiquitar el asunto pendiente que tenía
con los rebeldes de la Tierra Caliente de Michoacán. Para tal efecto se trasladó al
distrito de Etúcuaro con el objetivo de formalizar el perdón que con anterioridad
había ofrecido a Tomás Gaona y Bedoya. Por medio de Mariano Francisco Ruíz de
Castañeda, le hizo llegar una misiva, en donde se insistía sobre lo que fue el
discurso político de las autoridades españolas en esos meses, instándolo a aceptar
el indulto “…para beneficio y quietud de las infelices gentes que padecían sin
motivo.” Le hacía ver que si su objetivo era el bien de la patria por medio de una
gobierno justo y moderado, la Constitución española se lo concedía, motivo por el
cual debía unirse a la Gran Nación, seguro de que se le protegería como a todo
ciudadano. Finalmente, se comprometió a que sus tropas no lo hostilizarían,
esperando que las de Gaona y Bedoya no causaran tampoco ningún mal.22 El
historiador Carlos Juárez Nieto menciona que el indulto no fue aceptado, ya que
Gaona y Bedoya, así como José Izquierdo esperaban que la propuesta la hiciera
directamente Juan Ruiz de Apodaca, sin embargo, la negativa se debió más bien a
las negociaciones que en ese momento se realizaban con Guerrero. Queda claro
que durante el lapso comprendido entre agosto de 1820 y la proclamación del Plan
de Iguala, el indulto fue inaceptable dentro de los insurgentes que operaban en la
Tierra Caliente de Michoacán, pues sabemos de algunos rebeldes de otras zonas de
la Nueva España que aceptaron esa propuesta del gobierno español. La negativa

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


173
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

molestó sobremanera a Matías Martín de Aguirre, quien inmediatamente despachó a


la ciudad de México al bachiller Juan Pablo Anaya, cura de Tacámbaro, para que
solicitara informes de la clase de individuo que era Gaona y Bedoya y otros rebeldes
de la región, a quienes a decir de Aguirre, los mismos partidarios de la revolución los
habían perseguido por ladrones públicos.23 El comandante de la provincia de
Valladolid abandonó su responsabilidad sin lograr atraerse a los insurrectos, el 30 de
octubre dio su último informe recordando que al hacerse cargo del mando, los
realistas sólo ocupaban las ciudades de Valladolid y Pátzcuaro toda la provincia
estaba al arbitrio de los rebeldes y sus

…producciones naturales, proporcionándoles abundantes auxilios, dificultaban su 174


destrucción. Hoy está casi toda defendida por establecimientos militares, francos sus
caminos y en uso la mayor parte de sus haciendas: los rebeldes retirados a las costas
o fuera de sus límites, a excepción de las gavillas despreciables que ocupan las
serranías de Santa Rosa, y que serán destruidos o la abandonarán por sólo el primer
movimiento de la persecución preparada para el caso de que no se reúnan a la Gran
Nación, y a su justo y benéfico gobierno.

Todavía para mediados de noviembre de 1820, los esfuerzos diplomáticos del jefe
político y de varios militares aún no rendían frutos. El día 17, Juan Ruiz de Apodaca
le escribía a José de la Cruz, para que lo mantuvieran informado de las
negociaciones que se llevaban a cabo con los rebeldes de Aguililla.

El penúltimo mes del año fue decisivo para determinar el curso que seguiría el
desarrollo de los acontecimientos. De acuerdo a lo sucedido en las últimas semanas
de 1820 y las primeras del año siguiente, todo indica que Ruiz de Apodaca empezó
a sentir cada vez más la presión de los grupos de poder novohispanos que se
inclinaban por una separación de la Metrópoli, en ese sentido era importante el
nombramiento de los distintos comandantes militares. Sabemos que el 9 de
noviembre de 1820 nombró al vallisoletano don Agustín de Iturbide Comandante del
Sur, quien desempeñó un papel decisivo en la consecución de la independencia, en
sustitución de Gabriel Armijo. Para el caso de Michoacán no se designó
inmediatamente al sucesor de Matías Martín de Aguirre, transcurrieron varios días
en que se dejó ver la indecisión del jefe político, lo que seguramente no fue
desapercibido por los grupos pudientes de la sociedad novohispana y los demás
jefes militares. En una primera instancia se inclinó por José de la Cruz, que era uno
de los realistas más experimentados, pero también de los que más se oponían a la
independencia, motivo por el que su nuevo cargo quedo en suspenso. Lo anterior lo
demuestra una misiva de Alejandro de Arana, responsable militar interino de la
ciudad de Valladolid, quien a principios de noviembre se dirigió a Juan Ruíz de
Apodaca expresándole con cierta urgencia le dijera el día en que José de la Cruz,
quien todavía se encontraba en la Nueva Galicia, arribaría a Valladolid para
ocuparse de la comandancia militar de esa provincia, sobre todo porque él,
siguiendo sus instrucciones, estaba a punto de abandonar la capital de Michoacán
para encabezar una campaña en contra de los rebeldes Gaona e Izquierdo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


174
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Es muy posible que a José de la Cruz se le haya dado el nombramiento temporal


como comandante de la provincia de Valladolid, sin embargo, nunca se hizo
presente en esa ciudad. Cuando a mediados de noviembre el jefe político le pedía
que lo mantuviera informado de las negociaciones que sostenía con rebeldes de
Aguililla, tal vez José de la Cruz sostenía esas conversaciones por interpósita
persona desde Guadalajara. Su tarea en Michoacán no duró mucho tiempo, pues ya
para el mes de diciembre el comandante militar de la provincia de Valladolid era el
coronel Luis Quintanar.

El nombramiento del comandante militar de la provincia de Valladolid se enmarcaba


175
dentro del juego desarrollado por Juan Ruiz de Apodaca, quien debería ser muy
preciso en el movimiento de sus piezas, mismo que dependía en gran medida de los
acontecimientos que se originaran en la Metrópoli, de su relación con los grupos de
poder novohispanos y de la reacción de los insurgentes. Sólo así se entiende el
informe proporcionado por el mismo Alejandro de Arana, quien mencionaba que el
27 de octubre el jefe político le había dado instrucciones para atacar a Gaona e
Izquierdo, órdenes que intentó cumplir inmediatamente, sin embargo, en su marcha
hacia la Tierra Caliente, el día 31 en la madrugada, en el pueblo de Tiripetío, recibió
la disposición superior de mantenerse sólo a la defensiva hasta recibir otra
providencia.

El portador de esa nueva, era nada menos que el bachiller y cura de Tacámbaro
Juan Pablo de Anaya, quien había sido comisionado por el comandante Matías
Martín de Aguirre para trasladarse a la ciudad de México y pedir informes más
amplios sobre los rebeldes que aún hacían correrías por Michoacán. Alejandro
Arana a su vez dispuso que el comandante de la tercera sección, el teniente coronel
Agustín de Elorza, no emprendiera con sus tropas ninguna hostilidad. También se
trasladó a Etúcuaro, en donde operaba el capitán graduado, teniente coronel José
Pérez, para instruirlo de los mandatos del jefe político. Al mismo tiempo informaba a
sus superiores que tanto Gaona y Bedoya como Izquierdo seguían construyendo
trincheras para defender el acceso a los cerros, y que entre ambos había un acuerdo
común de no indultarse. A través de los datos proporcionados, dio una idea precisa
de los puntos ocupados por las fuerzas realistas e insurgentes, así como de las
maniobras realizadas. En ese sentido, mencionó haber instruido al teniente coronel
Juan Amador, para que con su caballería recorriera los parajes de Tzitzio y Zacate
Colorado, sin avanzar por el rumbo del Canario y Santa Rosa; que la línea ocupada
por las tropas españolas era: Tuzantla, Taximaroa, Tzitzio, Etúcuaro, San Antonio y
Nocupétaro hasta Huetamo.

Por su parte, los rebeldes Bedoya, Izquierdo y Figueroa ocupaban la parte de Santa
Rosa, Copullo y Canario. En virtud de que Montes de Oca se había negado
terminantemente a aceptar el indulto, las conversaciones se dieron por concluidas,
razón por la cual estaba reforzando con 50 caballos al comandante de la cuarta
sección, teniente coronel Miguel Barragán, para darse a la tarea de perseguirlo en la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


175
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

región de Las Balsas. Aunque las esperanzas eran muy pocas, hizo alusión a que en
Apatzingán, Gordiano Guzmán aún estaba en conversaciones con el jefe de la
cuarta sección de la Nueva Galicia. Terminaba diciendo que de todo lo anterior
tenían conocimiento el excelentísimo señor José de la Cruz, quien todavía no se
hacía cargo de la provincia, lo mismo que el coronel Pío María Ruiz, quien estaba en
Zitácuaro y tenía el mando provisional de Michoacán.

No obstante que las fuerzas rebeldes eran inferiores numéricamente, tanto en


hombres como en armamento, esa misma condición impedía que fueran detectados
con facilidad, de tal manera que al ejército realista se le dificultaba su accionar, pues 176
los rebeldes atacaban sorpresivamente a las tropas leales al gobierno español y con
la misma agilidad se volvían a perder en las montañas. En ese sentido, aunque
existía un pacto de tregua, eventualmente los insurgentes violaban el acuerdo al
irrumpir fuera de las líneas establecidas de antemano, causando la cólera de los
jefes realistas. A mediados de noviembre de 1820 Alejandro de Arana, le volvía a
escribir al teniente coronel de la tercera sección Agustín de Elorza, advirtiéndole que
los pliegos dirigidos al teniente coronel Echávarri, habían sido extraviados por el
correo que los conducía ante el temor de que una partida de rebeldes, que se
encontraba cerca de Quenchendio, lo atacaran. Le insistía que cuando los enemigos
pasaran a terrenos de la línea occidental establecida desde San Antonio hasta
Huetamo, deberían de ser perseguidos y castigados con todo el rigor de la ley. Lo
mismo debía observarse si algunas partidas cruzaran desde Atijo y puntos cercanos,
para Canario, ya que la suspensión de actividades determinada por Ruiz de
Apodaca, no autorizaba a los enemigos para proceder con ventaja sobre los terrenos
ocupados por las tropas españolas.

Efectivamente, aprovechando la tregua, Tomás Gaona y Bedoya intentaba desplazar


su tropa para sacar provecho, sin embargo, su menor movimiento estaba siendo
observado por el enemigo. A mediados de noviembre de 1820, el coronel Agustín de
Elorza ponía en estado de alerta al también coronel Alejandro Arana, advirtiéndole
que Gaona hacía amagos por trasladarse a Curtechián, donde encontraría una
mejor posición; pero dicho lugar estaba considerado como las líneas ocupadas por
el gobierno español, de tal manera que se veía precisado para organizar un ataque.
Hasta ese momento el ejército realista había respetado absolutamente la suspensión
de hostilidades, pensando que los rebeldes debían hacer lo propio, ya que de esa
obediencia dependía el avance de los acuerdos políticos entre ambos grupos. Violar
el acuerdo hubiese significado el reinicio de la contienda, lo cual no era conveniente
para nadie. Con el objeto de mantener a raya a Gaona y Bedoya, le hicieron llegar
un comunicado incitándolo a no traspasar la línea de Santa Rosa, Canario y Acuyo,
pues de hacerlo se entendería como una invasión al territorio español, viéndose
obligados a perseguirlo y capturarlo.

Los movimientos militares de los rebeldes estaban muy lejos de sobreponerse a la


superioridad de los realistas, y más bien se entenderían como una forma de ejercer

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


176
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

presión, en el marco de las conversaciones que a nivel superior tenían los


representantes de los rebeldes y el gobierno español, en este caso Vicente
Guerrero, que para ese entonces era uno de los personajes más representativos de
la antigua insurgencia, y el jefe político Juan Ruiz de Apodaca. Fue así como los
realistas respondieron a los amagos de su enemigo. Alejandro de Arana notificaba al
coronel Agustín de Elorza, comandante de la tercera sección de la provincia de
Valladolid, que en un plazo perentorio recibiría más contingentes y armas para
estorbar el paso de gente armada al occidente de la línea establecida entre San
Antonio y Huetamo, pues según noticias que tenía el comandante general interino de
la provincia, Tomás Gaona y Bedoya tenía planes de cruzar el río Marqués para 177
unirse con las fuerzas de Isidoro Montes de Oca. La finalidad era mantener a toda
costa aislados a los líderes, pues de reunirse una fuerza más amplia, buscarían
obtener mayores ventajas en las negociaciones políticas.

De lo anterior se desprende que cada uno de los jefes rebeldes actuaba de manera
independiente, existiendo diferencias en cuanto a las fuerzas que comandaban y el
territorio dominado; pero dentro de esa autonomía seguía existiendo un
reconocimiento moral de supremacía hacia don Vicente Guerrero, y cuando la
situación lo ameritaba o había acuerdos de antemano, se dio la realización de
acciones conjuntas en contra del enemigo. Si bien es cierto que para ese entonces
existía una superioridad numérica de los realistas en contingentes y armamento, en
la realidad, lo extenso y accidentado de la geografía impedía su triunfo definitivo; de
ello estaban conscientes los bandos en conflicto, de tal manera que la única salida a
corto o mediano plazo, era la negociación política. La intención por parte del
gobierno español era otorgar el menor número de concesiones, y por parte de los
insurgentes, ya no obtener una posición de triunfo, sino una solución decorosa.
Efectivamente, la ventaja numérica de los realistas se diluía al momento de intentar
cubrir los distintos frentes establecidos y al abrir otros nuevos. En las mismas
instrucciones de Arana a Elorza, le hacía ver que la gente existente en Etúcuaro y La
Pizarrilla era muy limitada, de tal manera que de allí no podía desprenderse otra
compañía o batallón para trasladarse hasta el Marqués y cerrarle el paso a Gaona y
Bedoya. De ser necesario, el comandante de Etúcuaro tenía órdenes de enviar la
caballería existente allí, de los Fieles de Potosí, pero siempre y cuando supliera esa
falta con los Realistas de la Pizarrilla y Tiripetío; a su vez la tropa desplazada de
esos dos lugares, sería sustituida con 60 infantes del Ligero de San Luis.

A mediados de noviembre de 1820, las movilizaciones de los rebeldes se hicieron


cada vez más peligrosas, de tal forma que se tomaron providencias extraordinarias.
Una de ellas fue que una compañía de tropa Ligera de Barcelona, que marchaba
con rumbo a Puriándiro, recibió la contra orden de trasladarse a la Tierra Caliente.

De manera simultánea Elorza era urgido para atacar a los rebeldes “que no han
querido unirse a la nación”. Alejandro Arana decía que la acción no podía
postergarse, y que no era necesario esperar al teniente coronel Barragán para llevar

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


177
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

a cabo un ataque combinado, ya que posteriormente él se apostaría en Cuitzián.


Mencionó que si con la tropa insurgente que se desplazaba estaba la esposa y
familia de Gaona y Bedoya, era menester detenerlos, aún y cuando llevaran
pasaporte del excomandante Matías Martín Aguirre, pero que siempre se les diera
un trato respetuoso, sin violentar sus personas y su equipaje. El sometimiento de
Tomás Gaona y Bedoya era cuestión de días; sin embargo, Arana insistía en que la
deposición de las armas fuera voluntaria, lo cual debilitaría a los otros líderes
insurgentes; el 19 de noviembre de 1820, le dirigió una misiva volviéndolo a invitar
para que se entregara y se uniera al gobierno español: “Ruego a usted reflexione
sobre su situación, pues aún es tiempo de estrechar a usted pacíficamente en 178
nuestros brazos, siempre que sinceramente se una usted a las tropas de la gran
nación española”.

A diferencia de lo ocurrido en 1812 cuando se proclamó la Constitución de Cádiz, en


1820, empezó a diversificarse la integración de los ayuntamientos constitucionales
en la intendencia de México, así como las solicitudes para establecer una Diputación
Provincial en varios lugares de la Nueva España donde no estaban contempladas.
Este hecho indiscutiblemente jugó un rol desfavorable en el movimiento insurgente,
debido a que su base de apoyo descansaba en gran medida en los sectores medio y
popular de la sociedad, sin dejar de considerar por supuesto un nutrido grupo de
hacendados y rancheros criollos y mestizos; gran parte de todos ellos vieron con
simpatía la formación de los cabildos constitucionales y diputaciones provinciales,
que si bien es cierto no significaron una apertura democrática amplia, en aquellos
tiempos de absolutismo y de imposición de gobernantes por parte de los reyes de
España, tuvieron buena acogida en amplios sectores de la población novohispana,
pues sin lugar a dudas se veía como un avance político importante.

Para la región de la Tierra Caliente, donde operaban los rebeldes, varios fueron los
ayuntamientos formados, y justamente su creación coincidió con el periodo que es
materia de este artículo. El 29 de octubre de 1820 Juan José Bernal, teniente
coronel graduado y subdelegado político de Huetamo y Zirándaro, actuando por
receptoría a falta de escribano, convocó a los vecinos de Santa Lucía Coyuca para
elegir a los nueve electores, que a su vez designarían a los integrantes del
ayuntamiento. Luego de intercambiar opiniones, los nueve electores sufragaron por:
Alejandro Ochoa, quien fungiría como alcalde, Manuel Tavares, Vicente Pineda,
Cristóbal Pineda, Pascual Santiago, Miguel Gerónimo Pineda y Faustino Sandoval
se desempeñarían como regidores. Rafael Ochoa fue electo síndico procurador. Los
nuevos funcionarios a su vez nombraron como secretario a Bernardo Escobar. Casi
dos semanas después lo propio ocurrió en Huetamo, donde los integrantes del
nuevo cuerpo colegiado municipal fueron: Cándido Pérez e Ignacio Herrera como
alcaldes; José María Romero, Nicolás Almonte, Eustaquio Santibáñez, Juan
Teodoro, Pablo Domingo, Tomás Villanueva, Manuel Lugardo López y Desiderio
Valerio como regidores; Ramón Vázquez y Mariano Ballesteros fueron

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


178
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

seleccionados para síndicos procuradores. Todos ellos a su vez nombraron como


secretario a Francisco Pineda.

Desafortunadamente para el gobierno español, no en todos los partidos de los


alrededores de Huetamo se pudo concretizar el establecimiento de los nuevos
cabildos, pues como ya lo mencionamos, las fuerzas insurgentes seguían
incursionando en algunas de las poblaciones que estaban sujetas a la cabecera. El
28 de noviembre, el subdelegado de Pungarabato informaba que los habitantes se
habían reunido para formar su ayuntamiento, mismo que se integró de un alcalde,
seis regidores, un síndico y un secretario. A los pocos días se hicieron los 179
preparativos para formar el de Tlapehuala, sin embargo, al estarse realizando la
asamblea pública, fue interrumpida violentamente por Vicente Guerrero, quien con
setecientos hombres ocupó la villa; posteriormente se trasladó a Pungarabato
convirtiendo al pueblo en cenizas, con lo cual prácticamente se desintegró el
ayuntamiento. Por tal razón, las autoridades centrales determinaron que mientras se
exterminaban o sometían a los rebeldes, Tlapehuala y Pungarabato, quedarían
agregados a Huetamo y Coyuca respectivamente.

Para estas fechas ya se podía hablar de la existencia de tres grupos políticos: los
antiguos insurgentes cuyos partidarios habían venido a menos desde 1815, pero que
todavía en 1820 mantenían viva la esperanza de una independencia y el
establecimiento de un sistema republicano; los constitucionalistas, identificados
como simpatizantes de las ideas liberales; y finalmente los sectores de la sociedad
identificados con el antiguo régimen, opositores a la Constitución de Cádiz, en la
medida que perjudicaba sus privilegios sociales y políticos y sus intereses
económicos, motivo por el cual empezaron a promover una independencia de
España, pero con objetivos distintos a los del primer grupo.

Para dar una idea de la fuerza real que representaban los ejércitos comandados por
Tomás Gaona y José Izquierdo, a finales de noviembre el gobierno español tenía
datos fidedignos de que el primero apenas contaba con 130 miembros de infantería
y 80 de caballería, la mayor parte armados sólo con lanzas y machetes, disponiendo
de sólo cuatro piezas de artillería. Respecto a Izquierdo se decía dirigir un grupo de
150 gentes de infantería y 80 de caballería, encontrándose en la misma situación
que los anteriores respecto al armamento. Se mencionó que tenían mucha carne
salada y poco maíz, pues recibían de ración seis mazorcas y una libra de carne.

Se entiende que los distintos jefes insurgentes, aunque unas veces tardíamente,
estaban informados de lo sucedido en otros frentes, de tal manera que no ignoraban
las propuestas del gobierno a Vicente Guerrero, como tampoco el accionar del
nuevo comandante del sur, Agustín de Iturbide. Tal y como venía sucediendo desde
el grito de Dolores, las diferencias entre los miembros de la insurgencia estaban a la
orden del día, pues mientras unos se acogían al indulto otros decidían ponerse a
disposición de otros jefes rebeldes, tal y como sucedió con Gaona y Bedoya, quien a

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


179
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

finales de noviembre fue abandonado por su segundo, de apellido Ávila, que pasó a
engrosar las filas guerreristas.

Aunque la documentación consultada comprende hasta el mes de noviembre de


1820, de los últimos datos se desprende que a diferencia de Isidoro Montes de Oca
y Vicente Guerrero, Gaona e Izquierdo fueron ignorados por Iturbide, ya que en
realidad no representaban una fuerza política ni militar importante. Todavía para
inicios del mes de abril de 1821 encontramos al presbítero José Izquierdo y a Pedro
Ascencio realizando operaciones militares conjuntas en la serranía de Sultepec, y
defendiéndose de los embates de José Gabriel de Armijo y Márquez Donayo, que 180
para ese entonces combatían a esos antiguos insurgentes y a las huestes Trigarante
de Agustín de Iturbide, que ya desde el 24 de febrero había proclamado el Plan de
Iguala.40 Es muy probable que al consumarse la independencia se hayan retirado a
la vida privada, pues luego ya no los encontramos participando en la escena política
o militar de Michoacán, diferenciándose así de otros insurgentes que se mantuvieron
activos por muchos años más. Tal vez no se acogieron al indulto, pero tampoco
disfrutaron las mieles de la consumación de independencia. Isidoro Montes de Oca
se incorporó tardíamente al ejército independentista, mientras que Gordiano
Guzmán y Juan Álvarez, que también tuvieron presencia en la provincia de
Valladolid para este periodo, mantuvieron firme su decisión de no reconocer el
movimiento iturbidista.

El lugar de Matías Martín de Aguirre fue ocupado por el criollo coronel Luis
Quintanar, quien prácticamente no organizó ya ninguna campaña en contra de los
insurgentes, sino que más bien buscó la manera de insertarse dentro del proyecto
de Agustín de Iturbide, pues desde el mes de enero de 1821, el vallisoletano le
había hecho la invitación para sumarse a la causa independentista bajo las
propuestas del Plan de Iguala. En ese sentido, el gobierno virreinal diversificó su
estrategia militar, de tal manera que una vez publicado ese Plan, prestó más
atención, ya no a los antiguos insurgentes, sino a los promotores del nuevo proyecto
para independizar al país. Fue así como el 27 de febrero, el jefe político Juan Ruíz
de Apodaca, ordenó a Quintanar trasladarse con sus fuerzas a la línea a Acapulco
para someter a don Agustín de Iturbide. Quintanar le dio largas al asunto,
argumentando dificultades de tipo económico para desplazar a sus tropas. Unos
días después comunicaba al virrey que las propuestas de Iturbide eran apoyadas por
varios militares. Efectivamente, el comandante de la plaza de Pátzcuaro, Miguel
Barragán ya se había declarado un partidario más de la independencia; lo propio
hicieron más tarde Vicente Filisola y Joaquín Parrés. Fueron pocos los militares que
siguieron mostrando fidelidad al gobierno virreinal, entre ellos Agustín de Elorza,
quien siempre mantuvo informado a Juan Ruíz de Apodaca sobre los movimientos
políticos y militares que realizaban los antiguos insurgentes y los iturbidistas. En la
medida que se diversificó el nuevo movimiento de independencia y recibió el apoyo
tanto de los realistas como de algunos antiguos insurgentes, las partidas de rebeldes

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


180
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

que operaban en Michoacán se opacaron aún más, pues para mediados de 1821
era indiscutible el triunfo político y militar de Agustín de Iturbide.

Los caudillos que lograron agruparlos y dirigirlos eran, de dos especies:

...muchos surgen de entre sus mismas filas: algún indio que destaca entre sus
compañeros o que es cacique de algún pueblo, algún mulato valiente, los mismos
capataces de los labradores, rancheros más o menos acomodados, trabajadores
mineros, arrieros, ladrones de ganado, etc. Otros, son los curas de los pueblos
pequeños. Hombres del pueblo como los feligreses, comparten todos sus trabajos y
miserias; sólo descuellan entre ellos el prestigio sacerdotal y una instrucción
rudimentaria. 181
En seguida se muestran las particularidades de la comunidad indígena y pueblo de
Tepoztlán que ante la guerra de independencia aprovechando las geofísicas de la
sierra de Tepoztlán y las particularidades ambientales de Corredor Ecológico
Ajusco-Chichinautzin que sirve de escenario natural a la geografía cultural y ritual
tepozteca. Tepoztlán, fue republica de indios en 1530, pero gradualmente se fue
modernizando a imagen y semejanza de un municipio español, con derechos
comunales a la tierra, gobierno propio y responsabilidad colectiva de pagar tributo y
proporcionar mano de obra (Pizana, 1991).

La república de indios constituyo un polo ideal de la dominación. Su principal


institución era la caja de la comunidad, destinada a guardar los ahorros de las
comunidades; estas contaban con tres llaves, una de uso común, otra para el
gobernador y las autoridades indígenas, y la tercera en manos del sacerdote
encargado de custodiar el libro donde se asentaban los ingresos y se con lo que se
contaba para cubrir los egresos. Las autoridades indígenas debían informar
anualmente al gobierno virreinal sobre las finanzas de la comunidad.

En la República de Indios, las autoridades indígenas bajo la tutela de la iglesia,


distaba mucho de parecerse a las de los centros criollos y mestizos. Así, se
constituyeron en el modelo de la estructura social colonial. En contraste, los
españoles se ubicaban en las ciudades, en los pueblos y en las haciendas,
distinguiéndose de los indígenas que vivían en sus comunidades (Lomnitz, 1995).

Cuando hacia el año 1600 apenas había tierra disponible, las haciendas ya
formadas se consolidaron solicitando que se midiera la tierra. Los hacendados
recibieron después documentos de propiedad oficiales, llamados mercedes.
También los pueblos de indígenas y los caciques pidieron medir las tierras y
recibieron sus mercedes, pero esto no ocurrió a gran escala. Era habitual que los
documentos judiciales referentes a las congregaciones, sobre todo los llamados
amparos, también fueran considerados certificados de propiedad. En las regiones
más densamente pobladas, la mayoría de las mercedes se fijaban a lo largo de los
caminos y en las antiguas 'tierras de nadie' entre los señoríos. Las regiones poco

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


181
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

pobladas en las montañas alrededor del altiplano central fueron ajenas a la gran
oleada de adjudicaciones de mercedes.

Hacia el año 1630 los españoles disponían de suficiente tierra como para poder
subsistir y en lo sucesivo apenas se expidieron mercedes. Tampoco compraron más
tierras a los caciques. La formación de las haciendas hacia el año 1600 fue
únicamente una reacción a la despoblación del campo y a la consiguiente
disminución del abastecimiento de las ciudades. Los agricultores españoles
empezaron a explotar tierras en zonas que los pueblos de indígenas no utilizaban.
La venta de tierras a los españoles y después el registro de la propiedad de la tierra 182
en manos indias y españoles mediante la expedición de mercedes y congregaciones
supuso el siguiente gran paso en la evolución del Personenverband al
Territorialverband. En fin, la introducción y consolidación del derecho de propiedad
absoluto y exclusivo en el sentido del derecho romano cambió los múltiples derechos
de uso y privilegios vinculados con la conceptuología señorial indígena. Esto tiene
validez sobre todo para las partes del altiplano más centrales y más densamente
pobladas. En otros sitios, como en las zonas montañosas poco pobladas alrededor
del altiplano y en el sur de Nueva España, esta evolución tuvo lugar más tarde
(Ouweneel y Hoekstra, 2000).

Con la expansión de las corporaciones religiosas del Siglo XVIII, surgieron múltiples
dificultades, primordialmente de orden terminológico. Según Galinier (1990),
numerosos textos reflejan las confusiones semánticas comunes en esta época entre
mayordomía, cofradía y hermandades. Entre las congregaciones no eclesiásticas, a
las cofradías se les asignaba la tarea de asegurar el culto a los santos, con la ayuda
de donaciones de hipotecas, administradas por los religiosos, cuyos beneficios eran
empleados en obras de caridad. Ciertos textos aluden a lo importante de la
recaudación de los beneficios hipotecarios; por ejemplo, el de la Cofradía del
Santísimo Sacramento de Nuestra Señora (del Rosario), de la Natividad en
Tepoztlán (Galinier, 1990). Toda esta estructura social propicio conflictos sobre todo
los relacionados a la caja y exceso de reclutamiento de mano de obra para la región
minera de Taxco. En 1791, la exigencia de las cuotas y los derechos demandados
por el entonces sacerdote de Tepoztlán provocó profunda indignación, lo cual
condujo a enfrentamientos. Los funcionarios disidentes e indígenas viejos que
luchaban por disminuir las cuotas laborales no cejaron hasta invertir la pirámide del
poder local con una estrategia de humillar al adversario, golpeando y violando a la
esposa de un hombre indígena ilustrado, cercano a las autoridades eclesiásticas
locales (Stern, 1999).

Para 1746, el territorio correspondiente al municipio de Tepoztlán, estado de Morelos


estaba conformado dentro de la alcaldía mayor de Cuemavaca y la alcaldía mayor
de Cuautla Amilpas era la otra alcaldía del territorio, además de los corregimientos
de Totolapan (bajo la jurisdicción de Chalco) y Tetela. La alcaldía mayor de
Cuernavaca contaba con cuatro partidos: Jojutla, Yautepec, Jonacatepec y

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


182
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Yecapixtla; y la alcaldía de Cuautla Amilpas sólo consideraba al partido del mismo


nombre y el de Ocuituco; el corregimiento de Tetela estaba constituido únicamente
por el partido de Tetela del Volcán (López G., 1994: 30) (Mapa 6).

Así se hizo tradicional ir a trabajar en las haciendas u ocupar sus tierras eran las
consecuencias más directas del impresionante aumento demográfico que se produjo
entre 1780 y 1800 en la región de Tepoztlán. La región estaba tan densamente
poblada de pueblos de indios, que los pueblos se expandían por encima de los
límites del municipio y de comunidad indígena. Y cuando la expansión se llevaba a
cabo por encima de los límites de un fundo legal ya existente, a los pequeños 183
campesinos no les quedaba otra solución que pagar un arrendamiento a la
Comunidad Indígena de Tepoztlán. Así surgió a pequeña escala en Cuernavaca
también el fenómeno de arriendo que algunos investigadores han observado a gran
escala en el occidente de México a finales del siglo XVIII. Supongo que muchos hijos
que ya no cabían en los superpoblados pueblos de indígenas de Tepoztlán
finalmente fueron a parar a otras regiones de Nueva España. Los campesinos que sí
siguieron formando parte de la vida social del pueblo, pero que se establecieron
como ocupantes ilegales en tierras de la Comunidad Indígenas, cayeron fuera de la
influencia de los gobernadores.

Más conflictos fueron registrados en el Códice de Cuernavaca y en los Títulos


Primordiales que incluyen planos y mapas de la Villa de Cuernavaca y sus pueblos
sujetos, escritos en idioma náhuatl y traducidos al idioma español con la finalidad de
establecer bien claros los límites del terreno o linderos entre los pueblos y los
cacicazgos. Por eso conocemos que existieron muchos desacato como efecto de la
congregación de indígenas y existiendo la refundación de pueblos bajo el signo de la
cruz cristiana y los santos patrones (Dubernard, 1991).

Hernán Cortés Monroy Pizarro con sus herederos tenían tierras de su propiedad en
Tepoztlán y para 1580 eran tierras que fueron rentadas a los indígenas tepoztecos
(Lewis, 1971). En esta fecha alcanzaba la tierra porque la población disminuyó en
número con las epidemias, el trabajo forzado cuando eran llevados a las minas de
Taxco y Cuautla (Gerhard, 1991) y a las haciendas vecinas y la emigración para
escapar a los pagos del tributo abusivas del orden colonial (Torres, 1995).

Sabemos de ello porque Stern (1999), describe que en 1769 en el poblado de


Tepoztlán vivió una ola de violencia desatada por la malversación del tributo por el
gobernador del pueblo, Miguel Gerónimo, que debía destinarse a la reparación de la
iglesia y al ritual comunitario. A estos hechos se sumaban los alegatos de la
población en contra del abuso que el ministro gobernador ejercía sobre los ancianos
a quienes percibía como enemigos, por ser los protectores y guardianes de los hijos
del pueblo. En el litigio se asentaba que éstos, además, representaban los intereses
de un candidato a gobernador al que querían reinstalar. Desde luego, los continuos

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


183
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

conflictos sociales en el Siglo XVIII fueron achacados por los gobernadores al


espíritu rijoso de los pobladores (Stern, 1999).

En esa fecha no había suficiente fuerza de trabajo para la explotación de las tierras
cultivables, con lo cual cobraron vigor estos núcleos comerciales, organizados, sobre
todo, con base en el trabajo de los esclavos africanos (Mentz, 1998).

Haskett (1997), por su parte, menciona las denuncias realizadas por la cacica Doña
Josefa María de la Comunidad Indígena Náhuatl de Tepoztlán, quien estaba
encargada por el Alcalde mayor de Cuernavaca por vivir en pecado. En realidad, la 184
señora era una activista política agresiva que se opuso a alejar de sus comunidades
a los hombres, quienes eran obligados a trabajar en las minas de plata de Taxco
como tributo impuesto por el gobernador Don Nicolás Cortés. Esta actividad no cejó
en acusar a Doña Josefa María de adulterio con un hombre casado. Ella era una
mujer viuda con el cargo de gobernante de nobleza indígena tepozteca. El litigio se
prolongó por todo el Siglo XVIII pues el objetivo era menos moralino y más terrenal;
no solo se buscaba acallar las protestas entorno al tributo, sino además arrebatarle
el poder y el consenso social. En consecuencia, se obligaba a sustituirá los hombres
en los trabajos de esas comunidades agrarias, además de tributar de ellas mismas,
fundamentalmente tejidos de manta, trajes de guerreros, faldas bordadas y blusas,
amén de productos de sus cosechas. Doña Josefa María, aun cuando no sabía
hablar español, lucho por defender a su gente a lo largo del Siglo XVIII. Era
considerada fiera oponente bien representada y respetada aliada. Sus historias es
una de las mejores defendidas y documentadas de los conflictos existentes de las
Repúblicas de Indios. Sus bases políticas eran los tratos a las mujeres indigenas,
dinámicas y actividades en la región de Cuernavaca (Haskett, 1997).

Las mujeres de la nobleza indígena en Tepoztlán, jugaron un papel clave en el


establecimiento y mantenimiento de los vínculos de intereses entre los distintos
grupos de poder a través de las alianzas matrimoniales (Schroeder, 1992). Se
encontró que es evidente que las mujeres de la nobleza indígena tenían autoridad
durante el período colonial, pero es necesario hacer más trabajos en esta área dice
Cruz (2005). Se conoce que las mujeres indígenas no fueron solamente co-
protagonistas de sus historias, sino también participantes activas influyendo en la
dirección que estas historias debían tomar. Se destaca que es cierto que Doña
Josefa María de Tepoztlán, es solamente una historia bien documentada, pero hay
indicios de que no estaba sola, está claro que otras mujeres indígenas de la región
de Cuernavaca ocuparon distintas actividades políticas (Cruz, 2005). Durante el
virreinato, las indias cacicas fueron reconocidas tanto por los indígenas como por los
españoles, con iguales prerrogativas que los varones; socialmente se les equiparó
con la nobleza de los hijosdalgo, pero no con la alta nobleza española (Muriel,
1998). Las mujeres de la nobleza indígena jugaron un papel clave en el
establecimiento y mantenimiento de los vínculos de intereses entre los distintos
grupos de poder a través de las alianzas matrimoniales (Schroeder, l992). Al fin y al

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


184
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

cabo, ellas fueron las representantes de su linaje en el de su marido, puesto que lo


más común era que se desplazaran al lugar de residencia de éste (Cruz, 2005).

En una sociedad colonial cuyos estereotipos consideraban a las mujeres inferiores a


los hombres y por lo tanto las desplazaban la vida pública, ¿Cómo habían
conseguido esa influencia Doña Josefa María de Tepoztlán y estas otras mujeres?

"Era habitual que un cacique o cacica exigiera derechos de descendencia sobre las
tierras -y los terrazgueros- de más de un cacicazgo y en algunos casos de media
docena o más. Algunos tenían la fortuna de ejercer sus derechos en vida, aunque otros
no. Las constantes litigaciones con las comunidades de terrazgueros, así como las
batallas en la corte entre facciones de caciques rivales, que eran igualmente 185
frecuentes, provocando que algunas tierras quedaran en barbecho" (Chance, 1998).

Haskett (1997) señala para el caso de Tepoztlán que:

“A principios del siglo XVIII, el ejercicio femenino del poder político estaba contra los
valores culturales de las autoridades coloniales, especialmente sí estaba siendo ejercido
por nahuas y en oposición a los intereses españoles”.

Se describe más tarde en 1746, al pueblo de Tepoztlán, en el corpus del Theatro


Americano como a un pueblo de la jurisdicción de Quaunáhuac que contaba con un
gobierno en su propio pueblo y su gobernante y su propio alcalde en la República de
Indios, con su propia iglesia parroquial de la Navidad y con el convento de Santo
Domingo que fue y es el priorato y contaba con una caja de votos de la Providencia
con cura que tenía las funciones de Ministro y Vicario. En el mismo registro se pone
una población de 973 familias de indígenas. No aclarando el decrecimiento
poblacional de Tepoztlán llamando la atención del hecho, pero en 1540 fueron
registradas 2412 casa en el poblado de Tepoztlán donde habitaban 6294 indígenas
(2.61 Habitantes por casa; Díaz, 1978).

Villaseñor y Sánchez (1983), dicen que:

…en esta doctrina es sujeto de seis pueblos que hacen círculos de fe: San Andrés,
Santa Catarina, Santiago, Amatlán Santo Domingo y San Juan a corta distancia uno de
otro. En ellos viven 973 familias de indígenas (nuevamente), que padecen escaces de
agua (característico de Tepoztlán) y tratan en cortes de madera, maíz y frijol, fruta en
crecida cantidad por hallarse en su región más de 14,000 árboles que dan fruta
(Villaseñor y Sánchez, 1983).

La transición social entre el Siglo XVIII y el Siglo XIX transcurrió en un escenario


político social donde las polarizaciones y los conflictos sociales fueron resultado de
la Reforma Borbónica, las que se combinaron con los valores individualistas de
criollos y mestizos.

Entre los pueblos indígenas permaneció la concepción estamental y por más que se
hicieron visibles a la vista de las cuentas de la Real Hacienda, los valores y los usos
lucrativos de los bienes comunales, lo cierto es que se favorecieron mecanismos de
defensa frente a pretenciones de extraños a los pueblos (Lira, 2006).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


185
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Fue así como en 1804, debido a la expedición del acta de consolidación de los vales
reales, la población indígena de origen náhuatl de Tepoztlán, sufrió severas
perdidas monetarias y confiscaciones de bienes en algunas cajas de la comunidad
indígena náhuatl, justificadas por el bien público pues la procuración de justicia
permitía aprovechar los recursos de los pueblos con fundamentos en los usos y
costumbres.

La época colonial en Tepoztlán fue una época en que prolifero la construcción de


templos católicos, escuelas y casas de gobierno (Lira, 2005). La secularización
provoco en nacimiento del cristianismo indígena, resultado de la interrupción de la 186
costumbre inmemorial, las rupturas con los fundadores, la perdida de la credibilidad
del clero y la creciente libertad de acción y audacia de los indígenas, la tradición y
las costumbres cimentaba equilibrios frágiles entre las exigencias de la iglesia y la
presencia indígena de mayor autonomía (Gruzinki, 1995). También al final del
periodo colonial, la región que conformo el estado de Morelos se caracterizaba por la
lucha campesina en contra de los colonizadores poderosos, y el conflicto se definía
por los derechos de la tierra y el agua. El investigador Stern (), afirmo en su trabajo
que el conflicto se daba en un contexto racial densamente heteréneo que premiaba
los esfuerzos de los campesinos por construir redes multiétnicas de comercio,
reciprocidad, trabajo y comunidad entre los pueblos y las haciendas (Stern, 1999).

Tres Siglos de gobierno colonial virreinal español dominaron la estructura social y


política en Nueva España. Ello provoco que mestizos, criollo e indígenas se
rebelaran en contra de la Corona (Mentz, 1988). En el hoy estado de Morelos las
rebeliones indígenas tuvieron como figuras relevantes a Francisco Ayala (héroe de
San José Mapachtla) y el sacerdote de Jantetelco, Mariano Matamoros y
Guridi. El sitio de Cuautla fue el evento más importante para estos personajes, pues
resistieron el asedio militar por 72 días, más que una afrenta, su derrota y escape
militar o rompimiento del sitio constituyo una de las más grandes victorias militares
contra los españoles peninsulares (López, 1966).

Así exploramos las nociones culturales en torno al territorio étnico, la memoria


colectiva, la cultura agraria, la ética concreta y la noción de pasado que sustenta a
los actores sociales tepoztecas, aspectos que vertebran la historia de la larga
duración de la comunidad indígena de pueblos originarios. Así como dijimos los
primeros insurgentes de la región de Tepoztlán que pertenecen a este muestrario
social y estos son: Francisco Ayala, el sacerdote de Jantetelco, Mariano Matamoros.
Ambos personajes se unieron al movimiento encabezado por el Bachiller y cura José
María Morelos y Pavón. El sitio de Cuautla fue el evento más importante para estos
personajes. De Tepoztlán participan, y tantos otros que no libraron el anonimato
trabajando y ofrendando sus vidas por la libertad de los mexicanos y su patria.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


186
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Después de la muerte de el Bachiller y Cura José María Morelos y Pavón en 1815,


solamente pequeñas fuerzas bajo la dirección de Gordiano Guzmán acosaron a las
fuerzas realistas.

En el año de 1813 y 1814 se abatió sobre Tepoztlán una epidemia que determino
que pocos o nada se pudiera hacer durante esos años por la independencia.

3.2. Época Independiente (1821 - 1856). Las primeras décadas de la vida del
México independiente se caracterizaron por la presencia de una serie de fenómenos
económicos, políticos y sociales que habrían de determinar su ulterior desarrollo. Al
concluir la guerra de independencia el panorama nacional era desolador. Las 187
Actividades económicas fundamentales como la agricultura y la minería se
encontraban en la más completa anarquía. Las haciendas y los centros mineros
habían sido abandonados o subsistían en graves condiciones de deterioro. La
destrucción de los caminos y la inseguridad en los mismos fueron factores decisivos
en la decadencia comercial. Esto propicio el aislamiento de Tepoztlán con el resto
del país, situación que fue roto por Lázaro Cárdenas después de la Revolución
Mexicana.

La conformación político-territorial de la región morelense sufrió numerosos y


diversos cambios a lo largo del siglo, debido sobre todo a su situación, la de un
espacio sujeto a jerarquías mayores. Como efecto de la Constitución de 1824, se
crearon los estados de la República, integrados por las mismas provincias o
intendencias virreinales; la gran extensión del Estado de México fue en general
dividida en ocho distritos, de los que el segundo fue el distrito de Cuernavaca,
conformado por los partidos de Cuernavaca y Cuautla Amilpas, anteriormente
alcaldías mayores. En 1827, se sancionó la existencia legal del Estado de México;
aquí, Tepoztlán del distrito de Cuernavaca se reconocía subdividido en los partidos
de Cuernavaca, Cuautla y Jonacatepec. Tal situación se reafirmó en diciembre de
1836, cuando España reconoció la independencia mexicana y los estados se
convirtieron en departamentos. En el departamento de México había 13 distritos, uno
de ellos el de Cuernavaca (partidos de Cuernavaca, Ciudad Morelos y Jonacatepec;
Díez, 1933).

Fue así como tras el triunfo de los insurgentes el 4 de octubre de 1824, se publicó la
tan ansiada Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos y dio inicio la
publicación de las constituciones de los estados, y con ello la posibilidad de que
cada estado adoptara la organización interna que mejor le pareciera. El título 6º
referente a los estados de la federación, en la sección 2ª, artículo 161, fracción 1,
señalaba que los estados tenían la obligación de organizar su gobierno y
administración interior sin oponerse a la constitución ni al acta constitutiva (Alcauter,
2012).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


187
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Así se inició la publicación de constituciones estatales y el régimen interior de cada


uno de ellos. La primera constitución local fue la del 18 de noviembre de 1824
promulgada por el gobierno del estado de Jalisco, a la que siguieron: la de Oaxaca,
de 10 de enero de 1825; la de Zacatecas, de 17 de enero de 1825; la de Tabasco,
de 26 de enero de 1825; la de Coahuila y Nuevo León, de 5 de marzo de 1825; la de
Yucatán, de 6 de abril de 1825; la de Tamaulipas, de 7 de mayo de 1825; la de
Veracruz, de 3 de julio de 1825; la de Michoacán, de 19 de julio de 1825; la de
Querétaro, de 12 de agosto de 1825; de la de Durango, de 1 de septiembre de 1825;
la de Sonora y Sinaloa (Estado de Occidente), de 2 de noviembre de 1825; la de
Chiapas, de 19 de noviembre de 1825; la de Chihuahua, de 7 de diciembre de 1825; 188
la de Puebla, de 7 de diciembre de 1825; la de Guanajuato, de 14 de abril de 1826;
la de San Luis Potosí, de 16 de octubre de 1826; y la del Estado de México, de 26
de febrero de 1827 (Villa, 1962; Alcauter, 2012).

En la revolución de Ayutla sabemos que participan reuniéndose en Acapulco,


poniéndose a las órdenes del General Juan Álvarez los tepoztecos: Agustín Trejo,
Prisciliano Rodríguez, José María González, Buenaventura Hernández, Severo
Hernández, Anastasio Ramírez, Justo Sánchez, etc.

En 1856 hubo un intento de anexión territorial por parte del estado de Guerrero, que
reclamaba se le cedieran los distritos de Cuernavaca (Tepoztlán) y Cuautla, en
compensación por los gastos originados durante la revolución de Ayutla; la Cámara
de Diputados resolvió favorablemente la demanda guerrerense, pero localmente, los
diputados del Estado de México revocaron la decisión. El diputado Guillermo Prieto
propuso que se erigiera un nuevo estado, el de Morelos, situación rechazada
completamente por los entonces legisladores del Estado de México. Ninguna de
esas dos propuestas fue aceptada y la región continuó con su status original
(Mazari, 1966; López, 1988).

El estado de México, que incluía el territorio de Tepoztlán, en su constitución,


instruía que el gobierno interior de los pueblos estaría a cargo de prefectos,
subprefectos y ayuntamientos. Los prefectos estarían a cargo del gobierno político
de los distritos y tendrían como funciones: cuidar en su distrito la tranquilidad
pública, el buen orden, seguridad de las personas y bienes de sus habitantes, con
entera sujeción al gobernador; cuidar el cumplimiento de las leyes y órdenes de
gobierno, y en general todo lo que concerniera al ramo de policía; hacer que los
ayuntamientos de su distrito cumplieran con las obligaciones que les imponían las
leyes; verificar que en todos los pueblos hubiera escuelas de primeras letras y otras
instituciones de educación y beneficencia pública; velar por la buena inversión de los
fondos públicos y del arreglo de los bienes de comunidad; formar censos y
estadísticas de su territorio; conceder o negar licencias a los menores para casarse
1566, y arreglar el repartimiento de tierras comunes en los pueblos conforme a las
leyes de la materia en tanto se diera una ley general (Alcauter, 2012).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


188
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La constitución de 1857 para el gobierno de los pueblos establecía que el país se


dividía en estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior,
así que de nueva cuenta tenían los estados la posibilidad de formar sus propias
constituciones para su gobierno interior las que, según la constitución, debían de
conservar los principios de la constitución federal, tales como la división de poderes
y los derechos del hombre declarados en la misma (Constitución, 1857).

La recuperación económica de la nación se vio obstaculizada por el enfrentamiento


permanente entre los principales grupos oligárquicos que detestaban el poder
económico, en el intento de cada uno de ellos por imponer su modelo de desarrollo
189
para el país. La vida política se caracterizó por las continuas asonadas,
levantamientos, amotinamientos, etc. que contribuyeron a la perpetuación de la
anarquía que impidió la formación de una administración sólida capaz de dirigir con
eficacia los destinos de la nación. Primero federalistas y centralistas y después
liberales y conservadores, se alternaron en el poder sin lograr imponerse unos sobre
los otros.

Durante la denominada Segunda República Federal, que duro 6 años, se enfrentó al


ejército norteamericano por lo que al término de ese conflicto el país quedo sumido
en la más completa anarquía. La lucha entre liberales y conservadores, que no se
había interrumpido ni siquiera durante el enfrentamiento con los invasores yanquis,
aumentó su intensidad.

En 1824 el actual estado de Morelos era el segundo distrito de México, con dos
partidos Cuernavaca y Cuautla de Amilpas bajo los gobiernos centralistas. Ligado al
desarrollo histórico del hoy Estado de Morelos y sustancialmente de la nación
mexicana, Tepoztlán, vibra ante las inquietudes de la Independencia y participa
lógicamente en la medida de sus posibilidades con la revolución se abre una nueva
etapa que cuestionablemente se sitúa en el movimiento ascendente del progreso de
las regiones de su desarrollo.

A mediados de 1846, los liberales lograron la derrota de la Segunda República


Centralista y asumieron el poder al reinstaurar la derogada Constitución de 1824. En
1847, con la nueva reorganización territorial, el hoy estado de Morelos volvió a
quedar como territorio de la federación, incluía el poblado y región de Tepoztlán.

Finalmente, el 17 de abril de 1869, se obtuvo la ley mediante la cual quedó erigido


Morelos, sobre la porción territorial comprendida en los distritos de Cuernavaca,
Cuautla, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec, que conformaron el tercer distrito militar
según el decreto de junio de 1862. Dicha situación fue aceptada por los legisladores
y políticos del Estado de México, no así por los dueños de las haciendas cañeras,
quienes estaban en contra de un estado soberano y pugnaban más bien por la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


189
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

creación de una región “más autónoma”, en tanto que tal situación les permitiera
conservar las canonjías y aumentar sus ganancias (Díez, 1933; López, 1988).

Para 1876, el estado de Morelos estaba dividido en cinco distritos, subdivididos a su


vez en 27 municipalidades (cinco ciudades, 12 villas, 106 pueblos, 51 ranchos y 45
haciendas) (Díez, 1988).

3.3. Época de la Reforma (1857-1875). En el terreno social, las estructuras


heredadas de la colonia no sufrieron transformación significativa. La polarización de
los grupos sociales siguió estando presente. La minoría encumbrada
económicamente continuaba ostentando la mayor parte de la propiedad de la tierra y 190
de sus productos; controlaban la parte más lucrativa del comercio y los principales
puestos burocráticos. Con el autogolpe el presidente Comonfort rompió con la
legalidad establecida en la Carta Magna de 1857 y dio lugar al estallido de la guerra
de reforma. De esta manera el lapso que media entre los años de 1854 y 1867
señala tres fases del enfrentamiento entre liberales y conservadores por la
supremacía política en el escenario nacional. Así en la reforma y específicamente
desde noviembre de 1861 el Estado de México fue oficialmente conocido como parte
de la intendencia de México.

Todavía en los primeros años del siglo XIX, en el poblado y la comunidad indígena
de Tepoztlán continuaba el proceso de expropiación de la tierra comunal, sobre todo
en las tierras de pastal, bajas y cálidas; ocurrían fuertes disputas por la posesión con
la hacienda de Oacalco y el uso de las aguas. Al amparo de las leyes de
desamortización, de efectos negativos para las comunidades indígenas, se perfilaron
dos clases antagónicas: los campesinos comuneros y los hacendados
terratenientes.

La confusión en la que estaba el país a principios de la segunda mitad del siglo


pasado requería una constitución y unas reglas adecuadas para resolver la carencia
de producción y la alarmante desocupación, dos males que prolongaban la situación
de guerra, rebeliones, pobreza, desmoralización y levantamientos en que se vivía.
Entonces emergió la generación que invito bajo la bandera liberal a hacer la
revolución contra Antonio López de Santa Anna. Juan Álvarez, de las tierras de
Guerrero, fue el caudillo de este movimiento y firmante del Plan de Ayutla que
estableció los puntos claves que agruparon a los liberales de avanzada. El general
en jefe de las fuerzas que lo sostenía convocaría a un representante por estado o
territorio para elegir un presidente interino de la República y asistirle de consejo, y
más tarde se organizaría un congreso extraordinario encargado exclusivamente de
construir a la nación bajo la forma de república representativa popular, y de otras
labores. Estas y otras medidas se establecieron en Ayutla el 10 de marzo de 1854 y
se cumplieron al pie de la letra.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


190
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Las reformas más urgentes comenzaron a aparecer. Benito Juárez, como ministro
de Justicia, suprimió los tributos especiales y determino que los de tipo militar
cesaran de conocer asuntos de naturaleza distinta a los de su incumbencia, y a los
eclesiásticos los aparto de los asuntos civiles autorizándolos únicamente a resolver
sobre los suyos propios, por ello deberían dejar de registrar los nacimientos,
matrimonios, adopciones y atribuciones, así como la inscripción de profesiones
religiosas, las defunciones y la administración de los panteones. Dentro de la
Reforma, la Ley Lafragua reguló la libertad de presa y la Ley Lerdo desamortizó las
fincas rústicas y urbanas, muchas en manos del clero.
191
De 1858 a 1860, el campo mexicano fue testigo una vez más de los horrores de la
guerra civil. En esas fechas (1860), el cultivo de pasto había incrementado
notablemente en el Valle de Tepoztlán en donde "el comercio de este ramo se
calcula que podría subir hasta 3 o 4 millones si se cultivaban todos los terrenos de la
hacienda de Oacalco.

A pesar de algunas crisis, los campos con el cultivo de azúcar de caña nunca
suspendieron la producción para el mercado nacional e incluso la exportación; las
comunidades de algunas zonas, como es el caso de la parte alta de Tepoztlán,
siguieron proporcionando cereales, carne y mano de obra. En la geografía estatal,
las grandes haciendas absorbían vorazmente pueblos y rancherías; simplemente
desaparecían del mapa y en su lugar crecían amplios cañaverales. Las tierras
comunales fueron apropiadas por la élite económica y política de cada comunidad y
muchos indios y sus descendientes se quedaron sin tierra, teniendo que trabajar
como medieros y asalariados, tanto en los Altos de Morelos como en las haciendas
azucareras (De la Peña, 1981).

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en la región de Tepoztlán (en lo que se ha
denominado el proceso de la pastado de ganado de la protoindustrialización), vuelve
a tener un gran auge el cultivo de la caña de azúcar y la producción de granos de
azúcar; además del potencial de los elementos naturales, concurrían otros factores:
a) la declinación y destrucción de la producción cubana, debido a la guerra de
independencia en ese país; b) la introducción del ferrocarril, cuyo tendido de vías
entre las haciendas productoras, la llevada a la ciudad de México y los mercados
urbanos, dio lugar a que este medio de transporte se convirtiera en un eje
estructurador del espacio económico; c) la construcción de grandes y espectaculares
obras hidráulicas, como el acueducto de Chinameca de 58 kilómetros de extensión,
por el que se transportaba el líquido desde Agua Hedionda hasta las haciendas
Santa Clara y Tenango en el oriente del todavía no estado de Morelos (Von Mentz,
1988).

En el periodo 1862-1867 nuevamente la división política es difícil de definir. Con el


triunfo de la causa republicana se propicia la revitalización de la fortuna de
Tepoztlán, la cual fue obscurecida por la villa de Cuautla por algunos años. Para el

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


191
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

10 de mayo de 1867, el pueblo Tepoztlán fue hecha cabecera de Municipio, en el


Partido y Departamento de Cuernavaca.

El comercio a baja escala se realizado por arrieros que transitaban de Tepoztlán a la


Ciudad de México por Xochimilco, en caminos de herradura y en la mayoría de los
casos, de veredas y voladeros por las que transitaban las bestias. Era un comercio
un tanto marginal, fuera del alcance de los grandes acaparadores que, desde la
Ciudad de México, y al amparo de esta ineficiente o inexistente red de
comunicaciones, controlaban desde la época colonial el comercio en las distintas
regiones del territorio morelense. Si bien no existía una red estructurada de caminos 192
carreteros (sólo el de México con Cuernavaca), sí se contaba con una serie de rutas
que enlazaban entre sí a las poblaciones del oeste morelense con poblaciones
vecinas como Malinalco, Tenancingo, Ocuilán, etc. Desde estos lugares, ubicados
en zonas serranas, había un importante comercio de madera exportada y carbono
para las haciendas de los cañaverales de Cuernavaca, y destinado a los minerales
de Zacualpan y Taxco (Von Mentz, 1988).

Por tanto, desde los ingenios y los centros mineros, donde ocurría el mayor
desarrollo económico, se generaba un intenso intercambio con las áreas
circunvecinas y otras, que le abastecían. Les ofrecían fundamentalmente leña y
carbón vegetal, madera en rollo o labrada, harina de trigo, pulque de maguey y
productos manufacturados; como una especie de intercambio recíproco, de las
áreas serranas de la jurisdicción de Toluca, se llevaba pulque tlachiquero hacia las
tierras calientes, mientras que de éstas se llevaba aguardiente hacia aquéllas tierras
frías. A Cuernavaca llegaba el comercio de artesanía elaboradas con la plata
extraída de Taxco, Sultepec y Zacualpan; del distrito de Tetecala se llevaba ganado
vacuno, caballar, mular y cabrío a Tenancingo. Había además un importante abasto
de harina de trigo desde pueblos mexiquenses (Coatepec Harinas y otros) hacia la
Tierra Caliente. La importancia del pueblo de Jojutla como productor de arroz, le
posibilitaba exportar su producción hacia diferentes lugares de la república
mexicana, especialmente al norte. El comercio recíproco entre las regiones naturales
de Morelos se daba de la siguiente manera: de la zona fría a la cálida: pulque de
maguey, rebozos, tejidos de lana, duraznos, manzanas, capulines, ciruelos y trigo;
de las tierras cálidas a las frías, se enviaba azúcar, aguardiente, frutas tropicales,
cítricos, sandías, melones, jícamas, zapotes, cocos, etc. (Plancarte, 1913).

Por eso cuando las fuerzas liberales triunfaron, entraron a la ciudad de México con
Don Benito Pablo Juárez García, el 11 de enero de 1861. En el estado de México y
en esa fecha Tepoztlán, pertenecía a ese estado, se hizo cargo temporalmente de la
gubernatura del estado el coronel Manuel Femando Soto, y en mayo volvió a
hacerse cargo del estado, el general Felipe B. Berriozábal.

Al quedar restablecida la vigencia de ese sistema constituyente que se había visto


interrumpido por la guerra de 3 años el 30 de julio del mismo año de 1861, se

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


192
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

presentó un proyecto de Constitución que con pocas modificaciones fue aprobado el


12 de octubre por el Congreso establecido en Toluca y formado por los siguientes
diputados constituyentes: Leocadio López, diputado por el distrito electoral 17,
presidente Antonio Zimbrón, vicepresidente por el distrito cuatro. Por el distrito 1,
Romualdo Uribe; por el distrito 2, Vicente M. Villegas; por el distrito 5, Ignacio
Fernández; por el distrito 6, Juan Saavedra; por el distrito 9, Refugio de la Vega; por
el distrito 10, Mariano Navarro; por el distrito 11, Ignacio Garza; por el distrito 12,
Ignacio Hidalgo; por el distrito 14, Rafael Zerón; por el distrito 15, J. Isaac Sancha;
por el distrito 16, José M. Aguirre de la Barrera; por el distrito 19, Manuel Zamora y
Pina; por el distrito 20, Tranquilino Valera; por el distrito 24, Pascual Carbajal; por el 193
distrito 25, Ignacio Ugalde; por el distrito 7, Agustín Cruz, diputado secretario; por el
distrito 18, Ignacio Niera diputado secretario. Conforme a los artículos transitorios, el
gobernador del estado con la primera Legislatura constitucional, empezaron a
funcionar hasta marzo de 1862, esta Constitución fue promulgada por Felipe
Berriozábal e Ignacio de la Peña y Barragán. Con algunas modificaciones estuvo en
vigor hasta 1971.

En lo que atañe al artículo 4o. establece que el territorio del estado es el


comprendido actualmente en los distritos de Actopan, Cuernavaca, Chalco, Huejutla,
Huichapan, Ixtlahuaca, Ixmiquilpan, Jiutepec, Jonacatepec, Morelos, Otumba,
Pachuca, Temascaltepec, Tenango del Valle, Tenancingo Tetecala, Huascazaloya,
Villa del Valle, Yautepec, Zacualtipán, Zimapán y Zumpango de la Laguna. La
división del territorio se hará definitivamente por una ley secundaria, bajo la base de
que cada distrito comprenda 40 mil habitantes o una fracción que pase de 20 mil.

Esta Constitución de 1861, tuvo una existencia corta pues, aunque los liberales
habían triunfado sobre las fuerzas reaccionarias, no las habían aniquilado
totalmente. Estos grupos asociados al clero que no querían perder sus privilegios,
encontraron en los intereses de Luis Napoleón Bonaparte, un aliado para sus
ambiciones contrarias a los intereses del pueblo mexicano. Una intervención sin una
justificación real que utilizó como pretexto la decisión del presidente Benito Pablo
Juárez García de suspender los pagos al extranjero, en virtud de la situación
económica, alteró la trayectoria constitucional del pueblo mexicano.

En febrero de 1862, el gobernador B. Berriozábal dejó la gubernatura del estado de


México para unirse a las fuerzas de la República y luchar contra el invasor; la
gubernatura la ocupó entonces Pascual González Fuentes, que sólo estuvo hasta
marzo de 1862, y el presidente Benito Pablo Juárez García, se vio obligado a
decretar una conscripción militar de emergencia ante la eminente intervención
extranjera y en lugar de González Fuentes fue nombrado por don Benito Pablo
Juárez García, don Tomás O’Horan a partir del 7 de junio de 1962. En esas fechas
el presidente Benito Pablo Juárez García, dividió el estado de México en 3 distritos
militares, la región que hoy forma Morelos se convirtió en el tercer distrito militar y
fue nombrado gobernador el general Agustín Cruz, y posteriormente el general

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


193
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Francisco Leyva, éste permaneció en el gobierno del tercer distrito que tenía como
capital Cuernavaca hasta 1863, año en que el general Leyva encabezó las guerrillas
que junto con el gobierno de la República se fueron a la sierra del estado de
Guerrero donde permanecieron hasta 1866; el 1o. de enero de 1867 pusieron sitio a
Cuernavaca y el 15 del mismo mes, el general Leyva restableció el gobierno
republicano en lo que al tercer distrito militar se refiere.

Mientras eso ocurrió el archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo llegó a la


capital del país el 12 de junio de 1864 e inmediatamente inició su gobierno con el
siguiente aviso: 194
"para el mejor servicio del gobierno y del público, mando trabajar en las oficinas de 9 a
12 de la mañana, todos los domingos y fiestas de guardar".

Un mes después, anunció que daría audiencia los domingos en el Palacio Nacional
a semejanza del virrey segundo conde de Revillagigedo. Maximiliano dispuso
también "acabar con la censura previa; todo individuo podía emitir libremente sus
opiniones sobre los actos oficiales para manifestar los inconvenientes de los
mismos". En el mes de agosto, Fernando Maximiliano de Habsburgo emprendió un
viaje al interior de México.

El emperador salió de la capital; desde agosto hasta octubre recorrió las provincias
inspeccionando los centros de la zona ocupada -Querétaro, León, Morelia, Toluca-
para conocer el país y familiarizarse con el pueblo. La finalidad del viaje justificó el
tiempo dedicado a la excursión: era indispensable -escribió al rey Leopoldo de
Bélgica- conocer al pueblo, demostrar en los mercados financieros de Europa que el
país estaba tranquilo y que el monarca podía recorrerlo sin peligro; espolear la
actividad militar y expulsar del territorio al Lic. Benito Pablo Juárez García.

En el aspecto cultural, el emperador creó la Academia Imperial de Ciencias y


Literatura para "impulsar el progreso de la inteligencia en los ramos más nobles del
saber humano y designó a José Fernando Ramírez (su) presidente".

A la derrota de Fernando Maximiliano de Habsburgo en febrero de 1867 los


republicanos, al mando del general Vicente Rivapalacio, recuperaron el valle de
Toluca y tomó las riendas del poder el general Germán Contreras, quien volvió a
poner en vigor la Constitución de 1861, y en 1867 fue electo como gobernador José
María Martínez de la Concha, quien debido a una enfermedad pedía constantemente
permisos y era suplido por Cayetano Gómez Pérez, mismo que suprimió la división
territorial de los distritos militares, y permitió el restablecimiento de la organización
territorial; después entró a gobernar, en forma interina, don Antonio de Zimbrón, a
este gobernador le tocó la pérdida del territorio del estado de México, al crearse el
15 de enero de 1869 el estado de Hidalgo, así mismo le toca la desincorporación del
estado de Morelos, el 17 de abril del propio año.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


194
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El gobernador provisional nombrado por el presidente Benito Juárez fue el general


Pedro Baranda, quien con las facultades que le otorgó el transitorio primero de la ley
del 17 de abril, convocó al estado de Morelos, para que, según lo ordenara la
Constitución del estado de México y la ley electoral del 28 de octubre de 1861, para
que se instalara la Primera Legislatura, y el gobernador constitucional.

Otro decreto que provocó zozobra fue el de la emancipación de indígenas y peones:

"que los declaraba 'libres' y extinguía todas las deudas que tuvieran contraídas con
sus amos; el decreto produjo alarma, pues en el sentir del ministro de Gobernación,
Esteva, podía causar sublevaciones y aun una guerra de castas". 195
Esta orden se dio en la Ley reglamentaria de los artículos 58, 69 y 70 del Estatuto
Orgánico del Imperio y puede considerarse como el decreto de Maximiliano que
liberó a los peones endeudados. El artículo 9 de esta misma ley ordenaba que:

"quedan abolidos en las haciendas la prisión o tlapixquera y el cepo, los latigazos y en


general todos los castigos corporales".

Fernando Maximiliano dijo en relación a la arqueología de México, particularmente


de lugares como el poblado de Tepoztlán:

Prevengo a los prefectos que cuiden con especial atención la conservación de las
antigüedades y monumentos históricos e impidan, a toda costa, con arreglo a la ley
vigente, la exportación de antigüedades. Todos los objetos que tengan algún interés
deben enviarse al Palacio de México para colocarlos en el Museo Nacional. Para el
mismo deben formarse colecciones de objetos y curiosidades de los diversos ramos
de la naturaleza y remitirse cuidadosamente para conservarlos a la ciencia.

El gobierno de Fernando Maximiliano se puede dividir en tres periodos: "de


organización bajo la tutoría napoleónica (de junio de 1864 a febrero de 1866); la de
transición (de febrero a noviembre de 1866) y la personal (de noviembre de 1866 a
mayo de 1867)". Esta última etapa es la más importante, ya que "resuelve
sostenerse por sí mismo con sólo los elementos mexicanos".

Una vez liberado de Maximiliano y crewaso por Juarez elk estado de Morelos el
primer Congreso Constituyente y constitucional declaró gobernador constitucional
del estado al general Francisco Leyva el 30 de julio y quien tomaría posesión de su
cargo el 15 de agosto de 1869.

El 6 de agosto el Congreso Constituyente formó el primer tribunal provisional


mientras se hacía la elección del Tribunal Constituyente, el cual quedó integrado por
los magistrados Alejandro Gómez como presidente y por Antonio Zamora y Luis
Flores y Caso, y como fiscal Refugio de la Vega.

La Constitución fue promulgada el 28 de julio de 1870 por el gobernador Francisco


Leyva y el secretario general Luis Flores y Caso. El Congreso del estado de
Morelos, estaba integrado por Manuel Nicoechea, diputado por el primer distrito

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


195
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

electoral, presidente; Ignacio de la Peña y Ruano diputado por el séptimo distrito


electoral, vicepresidente; Cecilio A. Róbelo, diputado por el segundo distrito
electoral; Manuel María González, diputado por el cuarto distrito electoral, Francisco
de Celis, diputado por el Quinto distrito electoral y Pedro Cuadra diputado secretario
por el sexto distrito electoral. En el título noveno de prevenciones generales capítulo
único, en los artículos 153 y 154 establecía que el estado reconoce y acepta los
principios consignados en las leyes que con fechas 12 y 23 de julio de 1859 y 4 de
diciembre de 1860 expedido en la ciudad de Veracruz el Ejecutivo de la Unión, y
que, para el 16 de septiembre de 1872, estará establecido el régimen penitenciario y
de ese mismo día se tendrá por abolida la pena de muerte. 196

Así, repitiendo, el 16 de abril de 1869, fue creado el estado de Morelos,


segregándolo parte del territorio del estado de México. Pues con la llegada a México
de Fernando Maximiliano de Habsburgo, el presidente Benito Pablo Juárez García,
se vio obligado a trasladar permanentemente la capital del país a diferentes regiones
de México. Fue entonces cuando dividió por primera vez (por decreto del 7 de junio
de 1862), el territorio original del Estado de México en tres distritos militares: 1) el
actual Estado de México y los territorios que ahora comprenden los estados de 2)
Hidalgo y 3) Morelos.

Durante cinco años cada uno de los estados creados tuvieron vida autónoma,
gobernador militar, tribunal y jueces designados por las mismas autoridades militares
desde donde Benito Pablo Juárez García gobernaba.

Una vez restablecida la paz juarista en la República Mexicana en 1867, se hicieron


al presidente de México y al Consejo Federal considerable número de solicitudes
para que el distrito de Morelos conservara su autonomía.

Tepoztlán giro una carta a Benito Pablo Juárez García, donde le solicita la creación
del estado libre y soberano de Morelos.

Al caos interno se sumaron los problemas internacionales. Como parte de los


cambios que tenían lugar en el ámbito internacional con el ascenso de las primeras
potencias capitalistas en el ámbito mundial como Inglaterra, Estados Unidos, España
y Francia, México tuvo que afrontar, con distinta suerte, disputas con españoles,
franceses, ingleses y Estadounidenses. Nuestro país resultó sensiblemente dañado
por los enfrentamientos armado probable a sostener con las naciones imperialistas.
Desde ese entonces, la República de México fue orillado a soportar una severa
deuda externa y a resignarse a perder más de la mitad de su territorio con los
norteamericanos.

3.4. Época de la intervención francesa (1862-1867). La primera intervención


francesa tuvo lugar entre abril de 1838 y marzo de1839, conocida como Guerra de
los Pasteles, y la segunda intervención de los franceses de 1862 hasta 1867,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


196
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

nombrada Guerra franco - mexicana, que se originó a raíz de la suspensión de


pagos durante el gobierno del presidente Benito Pablo Juárez García. Francia,
España e Inglaterra encontraron el pretexto idóneo para intervenir México; el 31 de
octubre de 1861, en Londres, las tres naciones suscribieron un convenio para enviar
a las costas mexicanas, fuerzas amadas combinadas de mar y tierra, con objeto de
cobrar deudas acumuladas, que era difícil cumplir debido a la situación de la
República Mexicana. El gobierno juarista se vio obligado a reconocer la situación
ruinosa del erario, advirtiendo de los esfuerzos que mantendría para enfrentar
dignamente los reclamos. En enero de 1862, ejércitos de las tres potencias
europeas desembarcaron en territorio mexicano. Habían entrado por Veracruz. 197
Francia buscaba:

1 El pronto pago con intereses de la deuda. Esto incluía un cobro exagerado


por parte de la casa comercial francesa Jecker, debido a destrozos
causados durante la guerra de Reforma.
2 Tener el control total y absoluto de las aduanas, así como intervención directa
en la política económica del país.
3 Imponer un gobierno monárquico en México, y además con intenciones
imperialistas promovidas por mexicanos que persuadirían a Napoleón III de
apoyar una nueva intervención, para implantar una monarquía que
encabezaría Maximiliano de Habsburgo.

El motivo de esta Guerra se suscitó por que el Partido Conservador no acepto la


derrota de la Guerra de Reforma por lo que recurrió al gobierno francés, para que
interviniera. La cual pretextó adeudos e inicio la Guerra de Intervención Francesa.
A Tepoztlán la guerra llegó en 1863. Por lo que la capital del estado de México se
usó para tal fin Cuernavaca (Diciembre de 1863).

Fue durante la segunda intervención francesa que se suscitó la batalla del 5 de


mayo de 1862, en la que el ejército mexicano, comandado por el general Ignacio
Zaragoza, derrota al ejército de Napoleón III, al frente en terrenos del estado de
Puebla, el cual se encontraba el general Lorencez, quien partió del Puerto de
Veracruz hacia la ciudad de México.

Los tepoztecos que participaron en la recepción solemne que les realizo el General
Ignacio Zaragoza fueron: José María González, Vicente Ortega, y Don José María
Rojas que lucharon en Puebla.

Dada las circunstancias el gobierno de Benito Pablo Juárez García, creó una unidad
bélica llamada Ejército de Oriente, al mando del general Uraga; al cual el general
Ignacio Zaragoza toma el mando después de la ineficiencia demostrada por el
general Uraga. La segunda división de infantería estaba al mando del general Miguel
Negrete. La primera brigada de infantería, al mando del general Felipe Berriozábal;
la segunda brigada de infantería al mando del general Francisco Lamadrid, y la
tercera brigada de infantería al mando del general Porfirio Díaz Morín.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


197
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El general francés Lorencez había llegado envuelto en laureles de victoria, colgando


de sus blasones los nombres de sus triunfos obtenidos en Solferino, Magenta,
Argelia y Sebastopol; mostró insolencia y subestimación, al enviar al mariscal de
Francia Lannes, el siguiente mensaje:

Somos tan superiores a los mexicanos en organización, disciplina, raza, moral y


refinamiento de sensibilidades, que le ruego anunciarle a Su Majestad Imperial
Napoleón III, que a partir de este momento y al mando de nuestros 6.000 valientes
soldados, ya soy dueño de México.
198
El Ejército de Oriente, apoyado por los indios xochiapulquenses, tetelenses, y
zacapoaxtlas, quienes con lanzas de madera, yelmos para arar la tierra, hachas y
picos derrota heroicamente al ejército francés, que era considerado el más
importante del orbe. El primer cuerpo de guerra del Ejército de Oriente hace frente al
enemigo, y es el primero en rechazar su ataque. Mientras tanto, el General
Lorencez, haciendo gala y alarde de su superioridad, absurdamente pretendió tomar
los fuertes de Loreto y Guadalupe, siendo que no era necesario que pasaran por ese
lugar, en donde heroicamente los repelen tres veces, los mexicanos. Las fuerzas
mexicanas se cubrieron ese día de gloria al derrotar a los franceses. El comandante
Tomás Segura, al reportar a la superioridad general Ignacio Mejía señala:

…Gran honor tengo en poder comunicar que el suscrito fue el primer individuo de este
glorioso Cuerpo de Ejército de Oriente, en hacer frente al enemigo y el primero en
repeler su ataque, no impulsado por otra razón, sino por el amor que a todos los
buenos mexicanos nos enardece, cuando la Madre Patria se encuentra en peligro.
Mientras tanto el sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla supo
corresponder a las glorias y distinciones que se le han dispensado, pues con tal
bizarría y denodado patriotismo fue el primer cuerpo de guerra del mismo Ejército de
Oriente, en hacer frente al enemigo que profana la sagrada tierra de libertad llamada
México, avanzando al grito horrísono de ¡Viva la Patria! ¡Viva la Nación Libre! ¡Vivan
nuestras montañas! ¡Viva Tetela! ¡Mueran los Invasores de la degradada Francia…!

Después de esa derrota regresan al puerto de Veracruz, Veracruz, a esperar y


recibir refuerzos militares franceses para volver a tomar la República Mexicana.

Cuando llegaron los refuerzos militares de Francia tomo la ciudad de Puebla y la


ciudad de México, tomando el país.

Y la guerrilla mexicana fue la fórmula para combatir a un ejército extranjero y


poderoso: militares, rancheros y campesinos de Tepoztlán iniciaron esa actividad a
la vez que las medidas represivas del imperio trataban de acabarlos.

Sin duda alguna, la invasión napoleónica en la península ibérica coadyuvó a la


independencia de México, pero también contribuyó a dar justificativos a los
norteamericanos para apoderarse de nuestro suelo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


198
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Después del triunfo sobre los franceses y expulsión se expide una nueva
Constitución el 5 de diciembre de 1882, propuesta por el gobernador constitucional
Carlos Qualia y don Luis Flores como secretario. Se hace la observación de que en
la estructura del título IV, capítulo V se crea la división política del estado,
constituyéndose en 5 distritos según el artículo 80, quedando de la siguiente
manera: 1. Cuernavaca. Tepoztlán, Jiutepec, Xochitepec, Tlatizapan. 2. Yautepec.
Tlayacapan, Oaxtepec, Totolapan, Tlanepantla. 3. Cuantía Morelos. Ayala,
Yecapixtla, Ocuitico. 4. Jonacatepec. Zacualpan de Amilpas, Jantetelco, Tetelilla y
Tepalacingo. 5. Tetecala. Miacatlan, Mazatepec, Coatlan del Río, Puente de Ixtla,
Amacuzac, Jojutla y Tlalquitenango. 199

La primera intervención norteamericana, desde 1846 hasta 1848, fue un conflicto


armado que inició por las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos de
Norteamérica. Los estadounidenses, que desde su formación ambicionaron
anexarse las tierras feraces que teníamos al Norte, como Texas, Nuevo México, Alta
California, negociaron la Louisiana y la Florida con Napoleón Bonaparte, quien no
tenía derecho a vender esas tierras, puesto que los españoles sólo les habían dado
la concesión de colonizarlas a los franceses y los ingleses, apoderándose de ellas
sin ningún justificativo, y alegando razones falsas.

Por su parte, es conocido que entre el ejército mexicano que combatió al ejército
francés compuesto de los famosos zuavos - soldados de la infantería de marina,
fusileros y cazadores - al mando del conde de Larenses que salieron de Amozoc
hacia Puebla, Puebla, la mañana del 5 de mayo de 1862 donde tuvo lugar el
histórico combate en el que el ejército republicano Mexicano, vencieron a los
soldados franceses ...en la batalla del 5 de mayo de 1865, en la ciudad de Puebla,
Puebla, donde participaron los tepoztecas, José María González, Vicente Ortega y
don José María Rojas que lucharon ahí.

Recordemos que la batalla de Puebla de los Ángeles, Puebla, fue un combate


librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre las
fuerzas armadas de los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando del
general Ignacio Zaragoza Seguin (24 de marzo de 1824 – 8 de septiembre de 1862),
y del Segundo Imperio Francés dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de
Lorencez, durante la Segunda intervención Francesa en México, cuyo resultado fue
una victoria importante para los mexicanos ya que con unas fuerzas consideradas
como inferiores lograron vencer a uno de los ejércitos más experimentados del
mundo. Pese a su éxito, la batalla no impidió la invasión del país, aunque sí que
sería la primera batalla de una guerra que finalmente México ganaría. Los franceses
regresarían al siguiente año, con lo que se libró una segunda batalla de Puebla,
Puebla, en la que se enfrentaron 35 000 franceses contra 29 000 mexicanos
(defensa que duró 62 días) y lograrían avanzar hasta la Ciudad de México, lo que
permitió establecer el Segundo Imperio Mexicano. Finalmente, después de perder
11 000 hombres debido a la actividad guerrillera que nunca dejó de subsistir, los

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


199
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

franceses se retiraron incondicionalmente del país en el año de 1867 por mandato


del emperador Napoleón III ante la amenaza del naciente Prusia en Europa y la
amenaza estadounidense recién salido de la guerra de secesión de invadirle si no se
retiraba de la Republica Mexicana.

3.4.1. Vida económica. Este periodo se caracterizó por baja productividad y


baja estabilidad político – socioeconómica y financiera.

Tras la Guerra de Reforma en México, la principal problemática por la que atravesó


el gobierno juarista fue la insuficiencia de recursos económico - financiero para 200
establecer el orden en una República Mexicana agotada por los constantes
enfrentamientos, cuartelazos y rebeliones.

En 1861, Benito Pablo Juárez García, fundó la Fuerza de la Policía Rural de México
y así dio empleo a exguerrilleros. Algunos exbandidos se unieron para combatir a
otros bandidos; otros desertaron durante la invasión francesa. Así Benito Pablo
Juárez García, llegó a enrolar a muchos de los bandidos llamados Los Plateados
para luchar a favor de la República Mexicana. Y aunque hubo quienes se pasaron al
lado francés por una mayor paga, Altamirano reprobará a los liberales por el
enrolamiento de Los Plateados y lo calificará como “un error lamentable y
vergonzoso” del Licenciado Benito Pablo Juárez García.

Entre bandidos llamados “Los Plateados” se cree que existieron varios integrantes
del pueblo tepozteco que se pasaron a formar parte del ejército del Licenciado
Benito Pablo Juárez García.

El bandolerismo aparecido en la región de Tepoztlán, mejor dicho, en Yautepec, bajo


la dirección y guion de Altamirano, pues el “El Zarco”, fue redactadas las tropelías de
esta banda, es un escrito en una novela en Episodios de la vida mexicana en la
región cercana de Tepoztlán de 1861-1863:

“años estimados como los más felices para esta clase de bandidos que, al favor de la
guerra civil, asolaban los pueblos de Tierra Caliente en el actual estado de Morelos”.

El jefe más renombrado de “Los Plateados” fue el histórico Salomé Plasencia, a


quien unos tildan de infame y desalmado y otros de valiente y generoso. Entre los
plateados históricos también se encontraba Felipe el Zarco, hijo de Fidemio también
llamado “El Zarco”, que operó a fines de los años treinta.

Aunado al descontento local surgieron, focos de insurrección y bandolerismo en las


inmediaciones de la Comunidad indígena de Yautepec, Morelos. La banda de “Los
Plateados” azotó la región con secuestro, robos y violaciones, dirigida a los
hacendados de Oacalco y caciques locales. Liderados por el Zarco, que tenía como
su cuartel general las ruinas de una hacienda en Xochimancas, estos bandoleros

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


200
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

eran temidos en Yautepec, Alpuyeca, Cuernavaca, Cañón de Lobos y Cocoyoc


(Robledo, 1982). El bandolerismo, señaló Hobsbawm (1998):

“Se entiende como una forma primitiva de los movimientos sociales modernos, es un
poco más que ninguna protesta endémica del campesino contra la opresión y la pobreza;
debe ser entendida entonces como un grito de venganza contra el rico y los opresores
(Hobsbawm, 1959, 2001).

La banda de “Los Plateados”, en lo que hoy es el actual estado de Morelos,


representó la cúspide de un agitado panorama regional que había visto sucederse
sin control una larga lista de acciones violentas a través de todo el siglo XIX. Esto
llevó a esa banda criminal a dominar poderosamente el territorio morelense durante 201
la mayor parte de la década de 1860. Definidos por los testimonios de la época
como ex-combatientes de la Revolución de Ayutla o ex-combatientes de la Guerra
de Reforma, e incluso como veteranos de batallas aún más añejas, “Los Plateados”
se convirtieron en personajes peculiares e influyentes regionalmente (con historias
de guerrilleros nacionales y defensas de causas igualmente republicanas y
reaccionarias), pero con una larga lista de crímenes basados en una agrupación
numerosa y eficiente, recordada por su estrafalaria opulencia.

El 22 de febrero de 1862, a las afueras dela Comunidad indígena de Tepoztlán se


registró uno de los momentos más difíciles de su historia (…) La población fue
saqueada por “Los Plateados” encabezados por Salomé Plascencia; robaron
comercios, casas y se llevaron muchachas solteras jóvenes. Hubo un encarnizado
combate donde murieron 21 tepoztecos (…).

De ahí el monumento.

Para esos años, el avance de “Los Plateados” estaba tomando dimensiones


descomunales y en general la seguridad se complicaba aún más, toda vez que se
generalizó la contienda civil que puso nuevamente al estado de México (incluido
Tepoztlán), en condición de sitio. El general Francisco Ortiz de Zárate, en respuesta
a los combates de la toma de Puebla de Los Ángeles, Puebla, por los franceses 17
días antes, por decreto del 22 de mayo de 1862, dividió al estado de México (Incluía
los territorios de lo que hoy son los Estados de Guerrero, Estado de México, Hidalgo
y Morelos), en 11 cantones militares con el fin de perseguir y castigar a los facciosos
y en general a la gente que atentaba contra la tranquilidad de la entidad (estado de
México). Los pueblos del actual estado de Morelos quedaron comprendidos en los
cantones 10 y 11; el primero formado por los distritos de Cuernavaca, Yautepec y
Tetecala, y el segundo por los distritos de Morelos y Jonacatepec (Valencia, 1998).

En la novela de Los Plateados del autor tixtleco, es el Licenciado en derecho Benito


Pablo Juárez García, quien le confiere a Martín poderes para combatir a los
asaltantes. Esta actitud ha sido criticada por Evodió Escalante, para quien el
Licenciado en derecho Benito Pablo Juárez García de la novela, “funcionario de la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


201
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

legalidad”, otorga “facultades extralegales a un civil para matar a quien él considere


conveniente” (Higashi, 1997), es decir, el presidente autoriza la ilegalidad: El
Licenciado en derecho Benito Pablo Juárez García es en la “ley de la salud pública”,
que se convierte en un concepto jurídico que actúa “antijurídicamente”. Sin embargo,
lo que Escalante no toma en cuenta es que el presidente (que, en la novela, en
efecto, puede juzgarse como una especie de deus ex machina) poseía, en la
realidad, el poder de conferir facultades extraordinarias a un hombre de su
confianza, y ese poder se hallaba (y más aún en tiempos de crisis) dentro del marco
de la legalidad. El Articulo 85, fracción 11 de la Constitución de 1857 dice
claramente que el presidente podrá “nombrar y remover libremente a los demás 202
empleados de la Unión cuyo nombramiento o remoción no estén determinados de
otro modo en la Constitución o en las leyes” (5 de febrero de 1857).

Además, debemos recordar que ahí Martín Sánchez le había planteado al Lic. Benito
Pablo Juárez García, los sucesos cruentos y la situación inestable debida a los
bandidos. El presidente otorga facultades extraordinarias (y no extralegales) a un
civil, de un modo no determinado en la Constitución o en las leyes, a causa de la
corrupción de las autoridades, que el mismo Altamirano había denunciado antes.
Nótese que el autor advierte que son facultades fuera de lo ordinario y no auto
conferidas, como ocurre con los Hermanos de la Hoja, lo que implica que Martín no
desea salirse de lo legal. Escalante alude a la importancia del poder central, lo cual
es cierto, y que convierte a Altamirano en legitimador del liberalismo y no, como
afirma el crítico, en un ideólogo y legitimador del “despotismo republicano”, opinión
ideologizada y descontextualizada. ¿Creía Altamirano que el sistema era despótico?
De haber sido así no lo hubiese avalado, si tomamos en cuenta sus propias críticas
contra los liberales por haber reclutado bandidos; contra las condiciones de los
soldados, que “parecen limosneros”, y (como periodista) contra Juárez al reelegirse.
Asimismo, Escalante ha querido percibir en la guarida de los malhechores
Xochimancas), una continuidad mítica con la época prehispánica. Altamirano mismo
alude a la Coatlicue, “culebra resplandeciente”, divinidad a la que se le rendía culto
en esa región. Xochimancas luego fue guarida de fieras y reptiles y, por último,
guarida de los bandidos. Escalante lleva demasiado lejos su interpretación al
proponer que Juárez posee un “voluntarismo despótico para combatir la herencia
secular” (Escalante, 1982), es decir, el culto a la Coatlicue, el pasado indígena. Si
bien es cierto que Altamirano y Juárez pretendían la integración del país, y que una
integración empieza siendo lingüística y cultural, es muy aventurado identificar a un
bandido rubio, de ojos azules (el Zarco), con el culto a una diosa prehispánica sólo
porque el autor nos otorga un dato de lo que ocurría antes en esa región geográfica.
La situación social que se vive a causa de los bandidos es contundente y
radicalmente distinta a la que se vivió en la época prehispánica: no hay asociación
simbólica ni mítica. Todo intento de establecer un vínculo mítico para convertir a los
bandidos y asesinos en símbolos de lo prehispánico no es sino una interpretación
muy subjetiva, producida por una ideología ajena al texto narrativo (Escalante,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


202
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

1982). En todo caso, las pretensiones de Altamirano fueron resaltar la importancia y


necesidad del gobierno republicano para combatir a una plaga antisocial.

Los conservadores en la República Mexicana vieron en estas dificultades del


gobierno del Lic. Benito Pablo Juárez García, la oportunidad para ejecutar sus
objetivos, ya que desde la consumación de la independencia buscaron establecer
una monarquía en México.

Repetimos, que, en respuesta a la suspensión temporal de pagos, los países


Inglaterra, Francia y España, firmaron en Londres, el 31 de octubre de 1861, un 203
convenio mediante el cual se estableció la necesidad de enviar una expedición a
ocupar las principales fortalezas militares de las costas mexicanas, con el objetivo
de captar los recursos económicos de las aduanas y cobrar la deuda de los tres
países.

Pero el gobierno mexicano encabezado por el Licenciado en derecho Benito Pablo


Juárez García nunca se negó a pagar tales deudas, sólo solicitó una prórroga de
tiempo para superar la angustiosa situación económica en la que se encontraba el
país tras el episodio de la guerra civil de la Reforma.

Después de que las tres potencias europeas firmaron el convenio en Londres, la


escuadra española llegó a Veracruz el 8 de diciembre de 1861; los ingleses el 6 de
enero de 1862 y los franceses anclaron al día siguiente. El gobierno mexicano
encabezado por el Lic. Benito Pablo Juárez García designó al General Manuel
Doblado para negociar con los intervencionistas, solicitando que expusieran las
intenciones de su expedición, sin lo cual no se podía permitir su avance.

Los plenipotenciarios europeos intercambiaron impresiones con el ministro Manuel


Doblado en las que se expuso el interés de evitar un enfrentamiento y el 19 de
febrero de 1862, se acordaron en el poblado de La Soledad los preliminares
mediante los cuales se pactó, que las potencias aliadas se abstendrían de interferir
en cualquier disputa interna de los mexicanos, restringiéndose a la negociación
como vía de alcanzar acuerdos sobre sus reclamaciones, dichas negociaciones se
llevaron a cabo por representantes de las potencias aliadas y representantes del
gobierno mexicano en Orizaba.

Los preliminares de la Soledad fueron ratificados por el Presidente Lic. Benito Pablo
Juárez García y los representantes ingleses y españoles, el 5 de marzo siguiente
arribó a Veracruz el General Carlos Fernando de Ladrille, Conde de Lorencez quien,
con su arrogancia característica creyó que por la situación que vivía la República
Mexicana que se encontraba debilitado por los cruentos años de la Guerra de
Independencia, los constantes enfrentamientos del Primer Imperio y la Reforma,
sería un país sin ánimos de defenderse cuando fueran atacados por el ejército

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


203
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

francés. Sin embargo, el inesperado resultado fue determinado por la energía y valor
de los combatientes mexicanos.

Infringidos los acuerdos preliminares de La Soledad, el general Lorencez marchó


con sus fuerzas militares de las ciudades de Córdoba a Orizaba. Comenzaron
entonces los primeros enfrentamientos entre el ejército mexicano y francés, el 19 de
abril de 1862 y las tropas francesas se prepararon a avanzar hacia la Ciudad de
México, cuyo paso intentaron detener sin éxito en la sierra de Acultzingo, tropas al
mando del General Ignacio Zaragoza Seguin.
204
Los franceses avanzaron a Amozoc, lugar al que arribaron el 4 de mayo de 1862. En
este sitio Lorencez recibió información sobre el Plan de Defensa del General Ignacio
Zaragoza Seguin, y el General Juan Nepomuceno Almonte, asesoró a Lorencez en
el sentido de que el ataque debía efectuarse a través de la zona de la Huerta del
Carmen, área del perímetro de la ciudad fuera del alcance de las fortificaciones de
los cerros de Loreto y Guadalupe. Ante este escenario, el General Ignacio Zaragoza
Seguín, dispuso sus tropas en cuatro brigadas de Infantería como sigue:

Brigada de Infantería Berriozábal, con 1,082 hombres; Brigada de Infantería Lamadrid,


con 1020 hombres; Brigada de Infantería Negrete, con 1,000 hombres; Brigada de
Infantería Díaz, con 518 hombres de Artillería, 550 hombres de Caballería, 4,852
elementos.

Ante la posibilidad de que los franceses dirigirían su ataque por el este y por el sur,
el general Ignacio Zaragoza Seguin, dispuso de su efectivo conforme al siguiente
dispositivo:

Brigada de Caballería, al mando del General Antonio Álvarez, apoyado en la ladrillera


de Azcárate;

Brigada Díaz, en la columna de ataque, entre la Caballería y la Brigada Berriozábal;

Brigada Berriozábal, en la columna de ataque, entre la Brigada Díaz y la Brigada


Lamadrid,

Brigada Lamadrid, en la columna de ataque entre la Brigada Berriozábal y la falda


sureste del Cerro de Guadalupe.

La Brigada Negrete, de guarnición en los dos fuertes, con un Batallón de Soldados de


Morelia en los atrincheramientos de la falda sureste de Guadalupe, el Batallón de la
Guardia Nacional de Puebla de los Ángeles (los xochiapulquenses (Xochipulcos) y
tetelenses, (Tetela)) en línea de tiradores en la loma que une a Loreto con Guadalupe.

La columna de militares franceses marchó de Amozoc al fuerte de Guadalupe la


madrugada del 5 de mayo, al considerar a esta última posición como el punto que
dominaba la ciudad de Puebla, Puebla, cuya posición resultaría en el dominio de la
ciudad, pero las condiciones del terreno y ubicación estratégica de los fuertes de
Guadalupe y el fuerte Loreto, les dificultaron el avance a las columnas del ejercito
francés que fueron sometidas a un intenso fuego de la infantería y artillería mexicana

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


204
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

apoyadas por caballería, ante la imposibilidad de avanzar sobre el fuerte Guadalupe,


el General francés Lorencez ordenó la retirada.

Este acto glorioso de las armas nacionales en ciudad de Puebla de los Ángele,
Puebla, causó resultados optimismo en toda las filas militares de toda la República
mexicana y los generales, jefes, oficiales y soldados mexicanos de la acciones de
Acultzingo y ciudad de Puebla fueron declarados beneméritos de la patria mediante
decreto del Congreso de la Unión.

Las consecuencias de esa histórica batalla fueron enormes, Napoleón III ordenó que 205
se aumentara el número de las tropas francesas, las cuales ascendieron a
aproximadamente 28,000 elementos militares, más unos 2,800 del partido
monárquico; por su parte, el General Ignacio Zaragoza Seguin, recibió refuerzos de
la capital, Jalisco, Guerrero, Guanajuato y Zacatecas, por lo que el efectivo del
Cuerpo del Ejército de Oriente aumentó a 22,000 hombres recién alistados y solo
patriotas.

Tras la ocupación de la plaza de la ciudad de Puebla de los Ángeles, Puebla,


después de haber sido declarada por el General González Ortega en sitio desde el
10 de marzo de 1863, hasta su rendición el 17 de mayo, la capital de la República
mexicana fue declarada también en sitio y el Lic. Benito Paulo Juárez García,
trasladó su gobierno a la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

El ejército francés entró en la Ciudad de México el 10 de junio y un mes después, el


10 de julio, la Asamblea de Notables, convocada por el General Elías Federico
Forey, dio lectura al dictamen con las siguientes proposiciones:

La nación mexicana adopta por forma de Gobierno la Monarquía Moderada, hereditaria,


con un príncipe católico,
Que el soberano tomaría el título de emperador de México,
Que la corona imperial se ofrecería al príncipe Fernando Maximiliano, Archiduque de
Austria, para sí y sus descendientes,
Que en el caso que por circunstancias de prever no llegase a tomar posesión del trono,
la nación mexicana se remitiría a la benevolencia del emperador de los franceses para
que le indicase otro príncipe católico.

De esta forma un extranjero sería designado como dirigente de todos los asuntos
nacionales y el Poder Ejecutivo se denominaría “Regencia del Imperio Mexicano”.
Por ello en 1864, Maximiliano de Habsburgo, desembarcó en Veracruz, que con el
apoyo de los franceses y de grupos mexicanos conservadores opositores al
gobierno liberal del Lic. Benito Pablo Juárez García, estableció el 2º Imperio en
México.

Cuando Maximiliano de Habsburgo asumió el trono del segundo imperio de México.


En 1864, recibió una petición de notables y funcionarios de Tepoztlán, Morelos,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


205
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

quienes, anticipados al protocolo de la época, explicaron con gran detalle la


genealogía y legalidad de la propiedad de la tierra de la Comunidad Indígena de
Tepoztlán, como pueblo antiguo desde tiempos precolombinos, legitimad
reconocida después de la Conquista española, por las reales cedulas otorgadas por
Felipe II de España y sus sucesores. La solicitud expresa que al final de la Guerra
de Independencia, los títulos primordiales de propiedad de la tierra del pueblo se
habían perdido. De acuerdo con la tradición oral, los títulos primordiales estaban
perdidos, y que está perdida se debía a una traición (Mallon, 2003).

Concretamente solicitaban: a) la nulidad del acuerdo fraudulento del año de 1842, b) 206
El mantenimiento de los límites y linderos del territorio de la comunidad indígena,
certificado por los títulos primordiales encontrados en el archivo de la nación en
1853, c) Se cotejaran los Títulos de propiedad con cada uno de los vecinos con los
que con la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos, mantenía conflictos de
tierras, y d) Que el emperador en persona se asumiera como juez imparcial y
decidiera sobre el caso:

Y no es justo señor, que por más tiempo sufra nuestro pueblo desde vuestro
advenimiento al trono, sonó la hora de la justicia en Megico y lla nosotros no tenemos
las dilaciones inconsiguientes ni lo dispendioso de un juicio. Tampoco tenemos la
injusticia y antes sí descansamos con la protección que VaM Ofrece á los pueblos
indígenas que han sido desgraciados (Mallon, 2003).

El conflicto inicio cuando en 1824 desaparecieron los Títulos Primordiales de la


Comunidad Indígena de Tepoztlán, lo que provocó varios intentos de invasión de
tierras a lo largo de la frontera oriental de la comunidad indígena. Sin embargo, fue
hasta el año de 1842 cuando los administradores de la Hacienda de Oacalco, vecina
de Tepoztlán, estado de México, que primero rentaba la tierra comunal para el
pastoreo de su ganado, pero en cierta fecha dejaron de hacerlo aduciendo
propiedad con documentos apócrifos recientes. Ante tal arbitrariedad los
funcionarios tepoztecos buscaron infructuosamente los documentos incluso en el
archivo nacional. Por esa razón, entre 1845 y 1849, se aceleró la usurpación, al
aproximarse amenazadoramente a los asentamientos más pequeños de la periferia
de la comunidad indígena de Tepoztlán. Ese mismo año, un funcionario traicionó a la
comunidad indígena al celebrar un acuerdo con el hacendado en el que se
formalizaron los linderos convenientes para la hacienda de Oacalco. Finalmente, en
el año de 1853 un representante de la Comunidad Indígena de Tepoztlán viajo a la
Ciudad de México y encontró los títulos primordiales en el archivo nacional. El
hacendado se mantuvo taimadamente callado hasta que en 1864 se las arregló para
convencer a un juez de legalizar otra importante porción del territorio tepozteco
(Mallon, 2003).

Mallón (2003), enfatiza que toda la petición de la comunidad indígena de Tepoztlán,


al emperador Maximiliano de Habsburgo, se sustenta en la legitimidad de la
posesión del territorio ancestral y en la justicia de los reclamos del pueblo de
Tepoztlán. Para ello, apelaron al argumento de la identidad ancestral precolombina,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


206
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

reconocida como tributaria del imperio mexica y legitimada por la Corona española,
constituyendo así un ejemplo de identidad étnica y fuero colonial. “Legitimidad
inscrita a veces mágicamente en los documentos en posesión de Tepoztlán” (Mallon,
2003). Por ello los representantes tepoztecos no dudaron en la resolución de los
conflictos apelando a la imparcialidad, clemencia y buena voluntad del emperador
Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, al que previamente se
sometieron; circunstancia incongruente para una comunidad indígena de pueblos
originales de larga tradición liberal (Mallon, 2003). Sin embargo, la aparente
contradicción utilizada con un sentido pragmático sólo puede entenderse por la
inestabilidad del clima político regional. 207

Debido a su carácter de buen conversador del emperador Fernando Maximiliano


José María de Habsburgo-Lorena, así como a su gran formación cultural y
sensibilidad artística, Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena,
que en su juventud un personaje muy popular de la excelsa Corte Imperial de Viena,
siendo ésta, en ese entonces, el centro máximo de la vida cultural, financiera y
política de Europa. La popularidad de Fernando Maximiliano José María de
Habsburgo-Lorena, se acrecentó también debido al contraste de su personalidad
con la de su hermano mayor, Francisco José, de carácter áspero y reservado,
Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, por contraste, era visto
como simpático y sencillo, aunque su marcada melancolía, ciertamente unida a su
espíritu filosófico y artístico, llamaría la atención cada vez más conforme se alejaba
de sus años de mocedad. Aun así, la amistad con su hermano mayor era evidente
en la corte, y eso traía una buena imagen para los vieneses. A los comuneros
indígenas tepoztecos ese carácter les agrado.

Fue el Siglo XIX, para nuestra comunidad indígena de Tepoztlán un periodo


complejo y de inestabilidad política como resultado de las Leyes de Reforma de
1856 – 1857, que tuvieron represiones estructurales a nivel local. Pues la Iglesia
perdió la propiedad de sus tierras y solo una pequeña parte se la adjudicaron a los
tepoztecos; la mayoría de las tierras fueron destinadas a los terratenientes
azucareros y caciques que ejercieron el poder durante el gobierno del General
Porfirio Díaz Morín (1877 - 1911). Fue entonces cuando, con el apoyo de los
caciques locales, renació gran parte de la influencia y dominio de la Iglesia catolica;
de manera concomitante, la vida religiosa se reactivó. En este periodo surgieron los
primeros centros de enseñanza formal, a éstos sólo asistían unos cuantos
privilegiados. Entonces se desarrolló una pequeña inteligencia y, por un breve
lapso de tiempo, la clase alta de la comunidad de Tepoztlán, cuando vivió un cierto
florecimiento cultural (Lewis, 1971).

El Imperio de Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, duró


poco tiempo, pues como citamos en el año de 1867, Napoleón III retiró su apoyo y
por esta razón sus incipientes fuerzas armadas no pudieron contener el avance de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


207
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

las tropas leales a la república mexicana y al presidente Lic. Benito Pablo Juárez
García. Pues solo tardo dos meses después en llegar a la República Mexicana.

En 1860, el municipio de Tepoztlán, estado de México a nivel político dice Lomnitz


(1982), se ubicaba en una pequeña región de poder dentro de otra mayor con centro
en Cuernavaca, estado de México, la que a su vez pertenecía a otra, centrada en la
capital del país. La importancia en ese entonces de Tepoztlán radicaba en ser una
pequeña zona de mercado con un centro comercial en el poblado de Tepoztlán y
una serie de pequeños poblados periféricos (Amatlán, Ixatepéc, San Juan
Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, etc.), que sostenían la 208
existencia de una pequeña élite local tepozteca, la cual dependía de la población
local para la producción de excedentes; el dominio de dicha élite: notables y/o
caciques de Tepoztlán para conservar sus privilegios frecuentemente defendieron
los intereses de la comunidad indígena a nivel regional; lo hacían en parte apelando
a la nueva mitología nacional (preparada desde la ciudad de México),
proclamándose orgullosamente indígenas, con sus tradiciones ancestrales que
incluían los derechos a las tierras comunales y a sus propios representantes
(Lomnitz, 1995).

Adicional al descontento en Tepoztlán, surgieron focos de insurrección y de


bandolerismo muy cerca, en Yautepec. Los bandoleros llamados Los Plateados
azotó la región con robos, raptos y violaciones, realizadas hacia los hacendados y
cacique locales. Encabezados por El Zarco, tuvieron como ya dijimos el cuartel
general en las ruinas de una hacienda ubicadas en Xochimancas, desde donde los
bandidos atacaban Yautepec, Alpuyeca, Cuernavaca, Cañón de Lobos y Cocoyoc
(Robles, 1982). La actividad del bandolerismo dice Hobsbawm, 2001, 1959:

“Se extiende como una forma primitiva de los movimientos sociales modernos, son
poco más que unas protestas endémicas del campesino contra la opresión y la
pobreza; debe ser entendida entonces como un grito de venganza contra el rico y los
opresores”.

Entre los segmentos rebeldes de las comunidades se encontraban aquellos con


conflictos por la tierra y el agua; particularmente, por los despojos ilegales de las
tierras por las haciendas. Entre los actores más destacados de estos litigios estaban
las comunidades indígenas; en ellas aparecieron los maestros de los pueblos y de
las pequeñas escuelas enclavadas en las propias haciendas. Como ya
mencionamos y Luis González y Jean Meyer han señalado que en 1865:

Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, compartía la fe de los


liberales en la tolerancia, la educación y la ciencia. Fernando Maximiliano José María
de Habsburgo-Lorena, se propuso rehacer la vida de los indígenas mediante la
expedición de leyes sobre la propiedad, el trabajo y la educación, leyes de marcada
índole liberal pero no exentas de sabor socialista (…) se restituye la personalidad
jurídica a las comunidades indígenas y se reconoce su derecho a la posesión de las
tierras de la comunidad indígena (expropiadas por las haciendas azucareras…) se
considera libertad a los peones… Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


208
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Lorena, era “más mexicano que los mexicanos y más juarista que Juárez”, se pudiera
añadir que fue “más indigenista que los indios” (redactan los autores). Por eso
manifestó desde un principio su voluntad de hacer del náhuatl el segundo idioma
oficial del imperio (González y Meyer, 1992).

Esto maestros gestionaron los litigios en contra de los terratenientes y las


autoridades de Tepoztlán. Entre los que influyeron en las luchas de sus pueblos
(Amatlán, Ixatepéc, San Juan Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán, Santiago
Tepetlapa, etc.), y de su comunidad indígena, se encuentran personajes como José
Salazar y Cristino Zapata, originarios de Anenecuilco, quienes destacaron en la
Guerra de Reforma y que lucharon en la Guerra de Intervención Francesa en la 209
década de 1860 (Womack, Jr., 1982; González y Meyer, 1992). Estos hechos
sustentaron una ideologías de resistencia social que fue creado núcleos rebeldes
como resultado de los constantes abusos gubernamentales, los habitantes de
Tepoztlán y del pueblo desde entonces ha sido considerado uno de esos núcleos
agrarios rebeldes.

La primera intervención norteamericana, de 1846 a 1848, fue un conflicto que inició


por las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos de Norteamérica. Los
estadounidenses, que desde su formación ambicionaron anexarse las tierras feraces
que teníamos al Norte, como Texas, Nuevo México, Alta California, negociaron la
Louisiana y la Florida con Napoleón Bonaparte, quien no tenía derecho a vender
esas tierras, puesto que los españoles sólo les habían dado la concesión de
colonizarlas a los franceses y los ingleses, apoderándose de ellas sin ningún
justificativo, y alegando razones falsas. Sin duda alguna, la invasión napoleónica en
la península ibérica coadyuvó a la independencia de México, pero también
contribuyó a dar justificativos a los norteamericanos para apoderarse de México.

Dadas las cosas así, en 1897 fue introducido el ferrocarril cerca de Tepoztlán, cerca
del ahora llamada La Estación, se introdujo la producción de café y la producción de
mecates o lasos. Se introdujo el incentivo de la explotación o saqueo forestal de los
bosques, fundamentalmente para la extracción de leña, para la producción de
carbón y para la fabricación de cal. Productos que fueron transportados por vía
férrea a todas las haciendas dedicadas a la producción de azúcar y a las minas de
las Amilpas. Actividades que produjeron prosperidad en caciques de Tepoztlán, igual
a los comerciantes y a los artesanos de las comunidades de Tepoztlán (Amatlán,
Ixatepéc, San Juan Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, etc.).
Fue en esa fecha cuando fueron construidas las obras públicas: el edificio municipal,
la plaza y el kiosco (Womack, 1982).

3.4.1.1. Principales actividades económicas. Durante la Intervención


Americana (1846-1847), los tepoztecas y morelenses (entonces mejiquenses)
formaron escuadrones activos. Cuernavaca tomada por la brigada Cadwalader,
sufrió el cobro de contribuciones forzosas. Pero el 11 de septiembre de 1847 la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


209
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

infantería de Cuernavaca, incorporada a las fuerzas de Francisco Modesto


Olaguíbel, que participó en el Sitio a la hacienda de los Morales; y la caballería, al
mando del General Juan Álvarez recuperó los edificios de Molino del Rey.

Es de recordar que la intervención francesa solo trajo algunas novedades


tecnológicas y prácticamente se dedicó a la guerra.

Los vinos se importaban desde Francia, lo mimo que algunos alimentos del ejercito
glotón y borracho de los franceses.
210
3.4.1.2. Tenencia de la tierra. El régimen no modifico gran cosa la
posesión, esta no fue modificada, solo paso de manos de Liberales – a manos
Juaristas a manos de Conservadores – a manos de franceses. El pobre siguió sin
que le fueran reconocidas la propiedad de las tierras, al igual que el indio.

En esa época solo se solicitó el reconocimiento de la propiedad de la tierra, ante


Maximiliano I.

Hasta aquí sabemos que el reconocimiento de la propiedad de las tierras comunales


indígenas de Tepoztlán, no se hicieron a pesar de que el brazo derecho y nahuatlato
de Maximiliano I, fue tepozteco y de que el emperador Maximiliano I se dice que era
más indigenista que los indigenistas de México.

3.4.2. Régimen alimenticio. Los regímenes alimenticios no cambiaron, en


algunos casos solo mejoró la ración.

Los franceses introdujeron pocos sabores nuevos a los paladares mexicanos, pue
ellos importaba muchos condimentos y muchos cocineros que poco aportaron a los
mexicanos.

Eran importados pues muchos condimentos, bebidas y maneras de elaborar desde


Francia o por cocineros que no aportaron enseñanza alguna pus no se mezclaron
con mexicanos.

3.4.3. Religión. Como la iglesia católica encabezó en su mayor parte la


revolución de independencia y la de la intervención francesa, las disposiciones
fueron en torno a la implantación de su crecimiento.

En este apartado diremos que la religión católica diversificada, judaica y/o islámica
llamada tecnología y la era del internet aún no han podido vencer el poder del papel
impreso en todo el mundo. Habrá quien pronostico el fin de la cultura impresa, pero
al paso de los años se ha demostrado la vigencia de la folletería y los impresos. No
cabe duda que consecuencia de estos avances es que las personas comiencen a
valorar más las piezas impresas. Cuando se tiene un folleto de papel impreso en las

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


210
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

manos, produce la emoción de remontarse a ese espacio invaluable entre la historia


y el tiempo; es invaluable, es una prueba concreta de la existencia de personas que
dieron origen y fueron testigos de los sucesos históricos, prueba de su veracidad. El
papel es sinónimo de proximidad y confianza, lo que no sucede virtualmente. Los
folletos son prácticos; podemos consultar y obtener de ellos algún dato histórico en
general o en concreto, y nos remontamos a las costumbres, sociedades y
problemática de las fechas específicas que buscamos, descubriendo un sinfín de
elementos más, que complementan nuestras investigaciones, o nuestra curiosidad.
Los autores pueden establecer un vínculo directo, cercano e íntimo con los lectores.
211

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


211
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

1.11. Características de los asentamientos humanos. En la Figura 44 se ven


aquellas zonas que pueden considerarse como centros ceremoniales o panteones
(Iglesia La Natividad, Ixcatepec, Amatlán de Quetzalcóatl, San Juan Tlacotenco,
Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, Rinconada de Acolapa, etc.). Siendo
de diversos tamaños, presentan montículos piramidales truncados de templos, otros
tipos de terrazas elevadas y campos de juegos de pelota, todo lo cual, por lo general
se encuentra acomodado geométricamente en torno de explanadas centrales. La
mayor parte de los montículos de templos rara vez exceden de 3 m de alto. Casi
todas las zonas se encuentran rodeada por un gran número de montículos bajos,
que en alguna época integraron poblados de diversa extensión. Recordemos que la 103
primera de las tribus migrantes, la de los xochimilcas, ocupó la parte sur de la
cuenca de México, desde Xochimilco hasta el norte del actual Morelos (partes de
Tetela del Volcán, Hueyapan, Tlalminilulpan, Ocuituco, Juiniltepec, Zacualpan,
Temoac, Tlayacapan, Totolapan, Tepoztlán y otros (Maldonado; 1990). Asimismo,
se ha registrado la presencia menor de una tercera tribu, la de los chalcas,
establecida en Nepoapulco y Ahualtán (Ávila, 2002).

Figura xx. Pueblos en el territorio que ocupaba Morelos en 1519 – 1532 (Ávila,
2002).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


103
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Recordemos que anterior al proceso de colonización masiva se tuvo la influencia de


la cultura tolteca, cuyos grupos pasaron hacia el año 603 por el actual Morelos en su
camino hacia la ciudad de original de Tula; igualmente, cuando ocurre la destrucción
de este reino en el año 1116, cruzaron la sierra y buscaron refugio en la población
de Totolapan y se esparcen por el poblado de Plan de Amilpas y por la cañada de
Cuernavaca; y de entonces también se sabe que se establecieron en Tepoztlán,
Xochicalco, Mazatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Oaxtepec. Se ha reconocido
también la presencia de algunos grupos chichimecas, que penetraron en el estado
de Morelos por Malinalco (Mazari, 1966; Ávila, 2002).
104

Figura xx. Zona de producción agrícola en el estado de Morelos durante la


época prehispánica (Ávila, 2002).

Pero partimos de que se desconoce a ciencia cierta quiénes llegaron primero y


fueron los primeros pobladores y cuándo lo hicieron, pero por los vestigios
arqueológicos presentes en el pueblo de Tepoztlán y por su localización geográfica
se tiene la idea de que el poblado de Tepoztlán fue una zona de tránsito y una
frontera en disputa, o sea “un corredor cultural receptor (...) de diversas culturas”
(Sánchez, 1998). Las leyendas indígenas náhuatl populares y repetidas por muchos
tepoztecos hasta en español (Corona y Pérez y Zavala, 1999), hablan de un pasado
remoto, de más de 25 siglos; de un origen histórico glorioso ligado a la cultura

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


104
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

madre, la de los pueblos olmecas, y posteriormente a la cultura tolteca-chichimeca y


más adelante a la tlahuica, la xochimilca y la tenochca (Concheiro, 2012).

Por eso la comunidad indígena de Tepoztlán aparece como tributario primero del
señorío fueron los arcaicos toltecas-chichimecas asociados al mítico Chicomostoc y
después xochimilca (Müller, 1949). Estos grupos indígenas de lengua náhuatl, a
principios del Siglo XII, aún no poseían una residencia territorial, pero formaban una
unidad étnica. Al desentarisarse y legitimizar su identidad política como grupo: los
primeros fueron los Tlahuicas en los pueblos: de Cuauhnahuac, de Yautepec, de
Huastepec y de Yacapixtlán; los segundos en Xochimilco, de cuya genealogía son 105
los pueblos del noroeste del actual estado de Morelos, pero en la ladera sur de las
faldas del volcán Popocatépetl en el actual estado de Morelos (Smith, 1983;
Maldonado, 2005).

En la etnografía de Maldonado vincula a Tepoztlán con Cuauhnahuac y Huaxtepec,


unidades políticas localizadas estratégicamente en el corazón mismo del Altiplano
central, al sur de la cuenca de México. Smith (1983), señala que para el Siglo XIII los
patrones de asentamientos humanos de estas unidades étnicas tenían una clara
definición política (Maldonado, 1990).

…la nación Xochimilca, que llega a un pueblo que se llama Tuchimilco, y


por otro nombre Ocopetlayuca; de una genealogía y generación son los
de Ocuituco, Tetela (del Volcán) Ueyapan, Tlalmimilulpan, Jumiltepec,
Tlacotepec, Zacualpa, Temoac, Tlayacapa, Totolapa y
Tepuztlán…(Duran, 1967).

Antes de la llegada de los españoles, la organización del territorio Tepozteca estaba


regida por la relación de sometimiento y tributación ya señalada. Este fue un hecho
decisivo en la conformación de los espacios durante esa época (Ávila, 2002).

Entre 1376 y 1427, los Mexicas y Tepanecas, mantuvo al señorío de Tepoztlán.

Hasta 1519, el señorío o Tlatocayocatl, o ciudad-estado, era la unidad política con la


cual los pueblos indígenas del México central controlaban su vasta región. Consistía
en una unidad territorial que ejercía influencia sobre una determinada área de
carácter completamente rural, caracterizada por la predominancia de las actividades
agrícolas y pecuarias y en menor medida de la producción artesanal; quienes ahí
vivían eran fundamentalmente comunidades campesinas que tributaban al núcleo
central (Carrasco,1977; 1980, citado en Maldonado, 1990). Ello supone, por tanto,
que estos últimos eran centros poblacionales que contaban con un cierto grado de
urbanización, acorde a las jerarquías que ahí se asentaban. Además, los señoríos
constituían en lo general fronteras étnicas pues había, en ese espacio, la
predominancia de un determinado grupo étnico de los muchos que le componían en
este caso xochimilcas sobre tlahuicas de la rama náhuatl (Ávila, 2002).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


105
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Por ello se calcula que la zona sobre la orilla del plano de inundación del arroyo
Axitla-Atongo, en alguna época contó entre 150 y 200 personas por asentamiento
humano (en promedio), y que la más importante zona náhuatl, llego a tener entre
400 y 500 habitantes por poblado. Los poblados que se indican en la Figura 44 son
agrupaciones de pequeños montículos, de casas habitación, en torno de una o dos
bases de templos.

La mayor parte de los montículos ceremoniales que integran las zonas; son de tierra
y pocos de piedra (Iglesia La Natividad, Ixcatepec, Amatlán de Quetzalcóatl, San
106
Juan Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, Rinconada de
Acolapa, etc.), aunque algunos son de piedra solamente (Rinconada) y/o revelan un
recubrimiento anterior de piedras de cal.

Uno de los primeros pueblos en caer en manos de los españoles fue Tepoztlán, en
abril de 1521, posteriormente Hernán Cortés Pizarro, ocupa Cuauhnáhuac
(Cuernavaca) y por fin toda la región circundante (García, 2011).

El material de construcción es de tierra y piedra bolóncha (Iglesia La Natividad,


Ixcatepec, Amatlán de Quetzalcóatl, San Juan Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán,
Santiago Tepetlapa, Rinconada de Acolapa), traída de los arrastres del arroyo Axitla;
y las piedras lajas de origen calcáreo (Pirámides desconocidas de Ixcatepec) y de
concha mezclada con tierra (Santo Domingo Ocotitlán, Sitio no mostrado a los
Arqueólogos).

Las áreas habitacionales en varias ocasiones se establecieron sobre montículos de


formación sucesiva: Iglesia La Natividad, Ixcatepec, Amatlán de Quetzalcóatl, San
Juan Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, etc.

1.12. Religión. Con respecto a esto tenemos 2 teorías, una: a). Por religión los
tepoztecas eran politeístas, es decir tenían muchos dioses, una deidad por cada
fenómeno natural, a los cuales adoraban a diario; de allí que fueran tan vulnerables
en la conquista religiosa; b). La otra es la teoría es que no tenían era una estructura
e ideología religiosa. Es decían solo temían a los fenómenos naturales, pues no se
repiten ídolos o piezas en tumbas excavadas; solo se ve vida cotidiana: guerreros,
partos, fiestas, juegos, etc.

Es típico de Tepoztlán localizar mujeres dirigentes sepultadas en las tumbas


prehispánicas acompañadas de ofrendas de ollas e ídolos representando mujeres.
Las mujeres en los ídolos se localizan desnudas sentadas sobre equipales, vestidas
solo con hombreras con cascabeles y con tocados en la cabeza, simulando
recipientes en la cabeza.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


106
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Por eso para cumplir con el requisito de cristianizar México - Tenochtitlán, Hernán
Cortés Monroy Pizarro, solicitó eclesiásticos que se encargaran de dicha misión. Los
cuales llegaron en 1523, pues se sabe que llegaron tres frailes franciscanos y doce
el siguiente año. Y no fue sino hasta 1526 en que arribaron los religiosos de la orden
los dominicos, y en 1533 llamados agustinos a la región.

107

Figura xx. Pueblos existentes en el estado de Morelos de 1519 – 1532 que


aprendieron la religión católica de los conquistadores españoles (Ávila, 2002).

Tras la conquista la evangelización del actual estado de Morelos fue encargada a los
padres franciscanos y dominicos. Donde estos últimos se establecieron en
Oaxtepec, quienes empezaron a construir una iglesia y un convento. Inicialmente
partían en los pueblos vecinos, entre los cuales se encontraba Tepoztlán, en donde
realizaban su labor y regresaban a Oaxtepec, lo que sin duda producía resultados
poco satisfactorios. Posiblemente en 1534, uno de los monjes dominicos presentes
en Tepoztlán, Fray Domingo de la Anunciación, propuso a sus superiores
eclesiásticos establecerse permanentemente en la región y en el poblado de
Tepoztlán. Y su propuesta fue aceptada y fray Domingo de la Asunción,
acompañado por otros dos monjes, se dirigió a dicho pueblo alojándose en cuartos

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


107
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

prehispánicos en el tecpan (residencia) de uno de los notables del lugar. Su misión


fue un éxito, pues en poco tiempo logró que la mayoría de los pobladores náhuatl se
convirtieran a la fe cristiana (García, 2011).

Existen al menos dos versiones de la razón de los buenos resultados obtenidos por
el cura dominico fray Domingo de la Asunción:

Según afirma Redfield en su libro (1949), fray Domingo de la Anunciación al darse


cuenta que la mayoría de los habitantes del pueblo seguían adorando al dios estatua
de Ome Tochtli (dos conejo), situada sobre la pirámide del cerro del Tepozteco, 108
logró convencer al cacique del lugar de probar la divinidad de ese dios arrojando su
estatua montaña abajo. Arguyó ante al cacique que si en verdad era dios, como
creían los naturales, la estatua no sufriría ningún daño y llegaría intacta al pie del
cerro. La prueba se llevó a cabo y, en la primera no pasó nada, pero en una
segunda que acepto el líder indígena, como era de esperar, quedó destrozada, el
resto de la pieza fueron enterradas. Ante esa evidencia de la falsedad de su dios, el
cacique Tepoztecatl y la mayoría de los habitantes de Tepoztlán, pidieron ser
bautizados, lo que de inmediato hicieron fray Domingo y los monjes que lo
acompañaban, usaron el agua del manantial de Axihtla en el lugar donde hoy se
encuentra la Cruz del Bautisterio que fue erigida para conmemorar ese hecho.

Otra versión que, del mismo acontecimiento, nos da el libro de Ledesma (2005),
varía un tanto (García, 2012). Según las autoras, a su llegada a Tepoztlán el fraile
dominico fray Domingo de la Asunción se enteró que los indígenas adoraban una
estatua que estaba sobre la pirámide, estatua que identificó como la del demonio.
Para ello subió al cerro, exorcizó el ídolo de piedra de Ome Tochtli (dos conejo), con
el rosario que siempre llevaba al cuello y, con la ayuda de los frailes que lo
acompañaban y la de algunos habitantes conversos, derribó la estatua y la arrojó
montaña abajo donde quedó destrozada cerca del manantial del arroyo Axihtla. Al
día siguiente el señor de Tepoztlán, Tepoztécatl, pidió ser bautizado. Posteriormente
fray Domingo de la Asunción logró bautizar a la mayoría de los habitantes. Hasta
aquí la versión del libro citado.

Cuando un año después, continúa narrando Ledesma (2005), Tepoztécatl celebraba


el primer aniversario de su bautizo, el día 8 de septiembre día de la Virgen de la
Natividad, se presentaron ante él los señores de Cuaunáhuac (Cuernavaca = donde
los arboles susurran), Yautepec, Oaxtepec y Tlayacapan para reclamarle que
hubiera abandonado el culto a Ome Tochtli (dos conejos), y, lo peor, que hubiese
tolerado la destrucción de su estatua. Tepoztécatl como respuesta los enfrentó
explicando porque su conversión a ellos y logró convencerlos de que abandonaran
su antigua religión y se convirtieran a la fe cristiana, milagro que se atribuyó a la
Virgen de la Natividad que desde entonces se convirtió en la patrona de Tepoztlán.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


108
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El verdadero origen de la adoración es que se represente que: ”La Virgen,


visiblemente turbada y en actitud recogimiento escucha las palabras del arcángel
Gabriel. Viste túnica y manto, el cual puede cubrirle a modo de toca; su indumentaria
es generalmente azul y roja, como corresponde a la Madre de Dios y puede estar
sentada, en pie o arrodillada. Cuando está sentada, en las representaciones
bizantinas su sitial es un trono con escabel guarnecido con pedrería y vestido con
almohadones; en las representaciones occidentales se recubre con ricos tejidos y en
el Tríptico Mérode (Metropolitan Museum of Art, Nueva York) se sienta en el suelo
en señal de humildad. De pie se representa tanto en Oriente como en Occidente
mostrando respeto mediante su actitud. En el último siglo de la Edad Media puede 109
recibir el mensaje arrodillada, lo que se ha querido poner en relación con las
Meditaciones de Pseudo Buenaventura, aunque parte de una tradición plástica
anterior (Rodríguez, 2014).

Siguiendo las fuentes apócrifas puede sujetar con una mano un huso con el que hila
la púrpura (Protoevangelio de Santiago y Evangelio Armenio de la Infancia), atributo
más propio del mundo bizantino, mientras en Occidente sostiene un libro en el que
según algunos exégetas lee y medita sobre las palabras del profeta Isaías. Mientras
tanto, con la otra mano gesticula con la palma hacia fuera en señal de sorpresa ante
el anuncio divino o acepta su misión corredentora posando su mano en el pecho o el
vientre. En el Retablo de la Vida de la Virgen y San Francisco (Museo del Prado,
Madrid), la Virgen genuflexa une sus manos en oración mientras escucha él las
palabras del ángel. En alguna ocasión la Virgen, en estado de gestación, apoya su
mano sobre el vientre, indicando así que Anunciación y Encarnación se producen a
un mismo tiempo, tal como ocurre en la Anunciación de Caleruega (Burgos;
Rodríguez, 2014).

El arcángel Gabriel, cuya actitud activa contrasta con el misticismo de María, viste
túnica y manto que puede transformarse en hábito blanco y dalmática. Con las alas
desplegadas, está de pie ante su receptora, a menudo con los pies en movimiento
como evidencia de su reciente descenso, o iniciando una genuflexión, postura que
parece proceder de la influencia de los dramas litúrgicos donde el ángel adopta esta
costumbre feudal, muestra del ideal caballeresco y trovadoresco del caballero
arrodillado ante la dama. Suele sujetar un báculo como símbolo de su poder
delegado que puede rematar en un pomo o una cruz, atributo que en los siglos del
Gótico podía sustituirse por una flor de lis aludiendo a la pureza de la destinataria del
mensaje o una rama de olivo como símbolo de paz. Con el gesto oratorio de su
mano derecha transmite a María el mensaje divino, apoyándose en ocasiones con
filacterias con las palabras de la salutación Ave María Gratia Plena. En otras
ocasiones cruza sus manos sobre el pecho en un gesto propio del ideal caballeresco
y en señal de veneración (Rodríguez, 2014).

Por eso cuando todavía los dominicos habitaban en las mansiones de los señores
nobles del pueblo, empezaron la construcción del primer edificio católico de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


109
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tepoztlán, el llamado Teopanco (lugar del templo) sobre una de las plataformas que
conformaban el centro urbano prehispánico, utilizando una plaza antigua como atrio,
cosa que iba a marcar una profunda diferencia con las iglesias europeas. En efecto,
los templos en Europa tendían a tener atrios pequeños, mientras que las iglesias en
la Nueva España en general se construyeron con muy grandes atrios. Esta
particularidad se debió a que los padres misioneros notaron que los indígenas no
gustaban de estar en espacios cerrados, por lo que optaron por dichos grandes
atrios en los que acostumbraban predicar a los nativos y aun celebrar las muchas y
diversas ceremonias religiosas (García, 2011).
110
Volviendo al tema de la construcción del Teopanco, cuyas ruinas aún existen toda
vía según afirma Ledesma (2005) y nosotros pero que aparentemente los actuales
pobladores de Tepoztlán, desconocen, es importante decir que desde un principio
los frailes lo planearon para que tuviese un carácter provisional y por ello lo
cubrieron con un techo de dos aguas de madera de forma de tejamanil de oyamel. A
pesar de lo cual requirió una enorme cantidad de mano de obra barata o gratis de
los indígena, debido a que un gran número de operarios, tal vez la mitad de ellos, se
dedicaban a demoler los antiguos templo y edificios, mientras que los demás se
ocupaban de la nivelación del terreno donde se edificaría la iglesia, del corte de
árboles y transportación de la madera, así como al acarreo de otros materiales
necesarios como arena, tezontle, etc., y a la construcción en sí del proyectado
templo reutilizando mayormente el material proveniente de la demolición de los
edificios prehispánicos adyacentes. Las mujeres indígenas, por su parte, preparaban
los alimentos para ellas y para todos los operarios.

Ya sabemos que se dijo que desde que fray Domingo de la Anunciación inició la
construcción del futuro templo del Teopanco lo hizo con la intención de que fuese
solo provisional, posiblemente debido a las reducidas proporciones del lugar
disponible, que no solo obligarían a que la iglesia fuese pequeña, sino que también
imposibilitarían agrandarla (García, 2011).

Pero también había otra razón, quizá de más peso: los frailes juzgaban que mientras
los habitantes indígenas habitaran en un lugar que les fuera familiar, tendrían mayor
dificultad en abandonar sus prácticas idólatras, por lo que planeaban destruir todo el
templo en Tepoztlán existente y sustituirlo por una ciudad de corte europeo, en
donde “la nueva estructura urbanística y arquitectónica debía educar a sus
moradores en un modo de vida que fuera del agrado de Dios” (Braunfels, 1969).

Los frailes dominicos en Tepoztlán, juzgaron que la nueva ciudad podría ubicarse en
parte de los llanos adyacentes al emplazamiento prehispánico en donde se
encontraban dos caminos en línea recta, uno al sur que conducía a Cuaunáhuac, y
otro, que lo interceptaba en ángulo recto, con dirección al este que iba al pueblo
indígena de Yautepec, y planearon construir la nueva ciudad tomando como punto
de partida la intersección de esos caminos, caminos que, con ligeras modificaciones,
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
110
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

se usaron hasta 1937, y otros se dejaron de usar, fecha en que se inauguró la


carretera a Cuernavaca y Yautepec. Desde esa intersección trazaron a cordel un
rectángulo que, a su vez, dividieron en tres partes casi iguales. Gran parte de dos de
los rectángulos así formados se destinaron a la construcción del futuro convento y
una iglesia, y el resto para la creación de una plaza y la posterior edificación de las
dependencias civiles y de gobierno que fuesen necesarias. El tercer rectángulo, el
situado más al norte, se dividió en 10 manzanas, también rectangulares, donde se
construiría el nuevo pueblo de Tepoztlán. Este diseño urbanístico se conservó hasta
mediados del siglo XX, cuando el aumento de la población hizo necesaria la
creación de nuevos barrios en donde las manzanas se trazaron en forma irregular, 111
algunas hasta triangulares y no rectangulares como es tradicional (García, 2012).

Figura xx. Iglesia de la natividad en el centro con y sobre el templo


prehispánico de Tepoztlán.

Una vez terminada esta fase preliminar, en el año de 1570 y siempre bajo la
dirección del padre dominico fray Domingo de la Anunciación, se inició la
construcción del convento que tomaría diez años para ser finalmente terminado.

En la construcción de la iglesia de La Natividad, primeramente, se niveló el terreno


donde se asentaría el conjunto conventual, sobre las pirámides prehispánicas al
tiempo que se introducía el sistema hidráulico mediante un canal que partía del
manantial de Axihtla y se continuaba con tubería de barro hasta un aljibe hecho en el
lugar que ocuparía el atrio del convento. Además, se construyeron las casas para los
trabajadores que se requerirían para la obra planeada, tanto locales como de seis
pueblos vecinos, Santa Catarina, San Andrés, Santiago, Amatlán, Ocotitlán y San
Juan, que en aquel tiempo eran conocidos como la “zona de Axihtla”.

Una vez hecho lo anterior, o tal vez mientras se hacía, se comenzaron las bardas
que limitarían el futuro atrio de la iglesia. Bardas hechas como para una fortaleza ya
que tribus vecinas, aún no sometidas, solían atacar los establecimientos españoles
con cierta frecuencia.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


111
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

2. Encuentro y fusión de dos mundos. El siglo XVI fue el tiempo durante el cual
tuvo lugar el proceso de integración de los pueblos prehispánicos tepoztecos con los
elementos ecológicos, políticos, sociales y culturales españoles aportados por los
invasores europeos. La conquista militar española de las populosas sociedades
mesoamericanas puso a los españoles en una posición ventajosa que les permitió
su sojuzgamiento y explotación.

La llegada del navegante Cristóbal Colon puso en contacto a pueblos que hasta
entonces se desconocían. Poco después de que los españoles fueron vistos, la
noticia llegó al imperio Azteca, a México - Tenochtitlán, a Tepoztlán y provocó la 112
ansiedad y preocupación de los nahuatlatos. No se sabe cuándo se enteraron los
habitantes del pueblo de Tepoztlán (la fecha), de la llegada de esos extraños
invasores, pero seguramente fue antes de su llegada a la ciudad de México -
Tenochtitlán, quizás cuando llegaron y fundaron La Vera Cruz. Las evidencias de la
destrucción ocasionada por los conquistadores españoles y las noticias de su
avance, probablemente sumieron a los nahuatlatos tepoztecas en la triste reflexión
de lo que podrían perder, o quizás los podría en el ánimo de defender su territorio
como lo habían hecho ante otros invasores.

La evidencia del contacto de soldados conquistadores españoles y tepoztecas la


tenemos en las crónicas escritas por el español Bernal Diaz del Castillo.

2.1. La conquista. Cuando Hernán Cortes Monroy Pizarro concluyo la conquista


del Imperio Azteca o Mexica, poco llegó a saber de poblado de Tepoztlán por los
aztecas como lo cuento Bernar Díaz Del Castillo y otros militares peninsulares. Se
sabe que conoció de la existencia de la cultura del reino de Tepoztlán durante las
acciones de Guerra dadas en la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan. A la
llegada de los españoles y de las huestes tlaxcaltecas amigas de los peninsulares a
este pueblo de Tepoztlán pertenecía a lo que algunos historiadores llaman reino
Xochimilcas-Tlahuica-Náhuatl.

Destaca la comunidad de indígena de Tepoztlán de nuestro interés por formar parte


de los reinos relativamente independientes que pagaban tributo directamente a la
llamada Triple Alianza, compuesta por México - Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan.
Sobre todo, porque en 1487 se instalaron nuevos reyes en Cuauhnáhuac, Tepoztlán,
Huastepec y Xiloxochitepec (o Yautepec), más ligados al Imperio Azteca o Mexica
que sus antecesores; a lo que correspondió una estructura de gobierno local que
constaba de su señor natural, “que tenía dos jueces para impartir justicia, y en la
organización religiosa había dos sacerdotes mayores...” (Carrasco, 1996). Al ser
el pueblo Tepoztlán un reino de frontera tanto entre los ciudadanos texcocanos y
tenochcas, como entre las provincias de Huastepec y Cuauhnáhuac, pagaba su
tributo con servicios militares y con la organización de las fiestas religiosas (otra de
las características que conserva hasta nuestros días), tanto locales como en la
propia ciudad de México - Tenochtitlán, especialmente en las exequias de los

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


112
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

hueytlatoques y en la instalación de los nuevos reyes de los tenochcas (Carrasco,


1996), y esta relación evidentemente dotaba a la región y pueblo de Tepoztlán de
una relativa pero destacada autonomía.

En ese entonces el reino y pobladores de Xochimilca – Tlahuicas - Náhuatl estaba


constituida por monarquías o señoríos denominados HUEYTLATOANASGOS:
Quanahualt (lugar donde los arboles susurran); señoríos que, a su vez, se
encontraban divididos en otras jurisdicciones menores llamadas TLATOANASGOS
que más bien que confederación, eran lazos de unión de raza o pactos pasajeros
que han querido equipararse a un gobierno confederado (Pérez, 1910). Integraban el 113
reino de Tepoztlán los pobladores Tepoztecas. Asimismo, su capital fue la población
de Tepoztlán, en el Valle de Tepoztlán y sitio donde residía el rey o Tepoztecatl,
era quien dirigía y defendía el reino.

Las modalidades de la organización territorial tepozteca en tiempos prehispánicos


han sido establecidas en diversos trabajos, elaborados a partir de la información
disponible en documentos históricos: la Matrícula de Tributos, códices como el
Mendocino y el de Moctezuma, entre otros; y las memorias de los pueblos sometidos
a cada una de las ciudades de la Triple Alianza, etc. (Ávila, 2002). En algunos
documentos como la Matrícula de Tributos del Códice Mendocino y en las cartas del
conquistador Hernán Cortés Pizarro, se señala que dos jurisdicciones funcionaban
(Cuauhnáhuac y Huaxtepec), a manera de centros rectores en dicho espacio cultural
indígena (Ávila, 2002).

Los asentamientos xochimilcas se vieron asediados por el despliegue del Imperio


mexica. Dos provincias, que comprenden el actual estado de Morelos: Cuauhnáhuac
y Huaxtepec, constituían la estructura territorial organizada antes de la llegada de los
españoles, llamada en náhuatl Tonayan, tierra caliente, o Tlalhuic, tierra de los
tlalhuicas. Posteriormente, en guerra con los indígenas tlahuicas, Moctezuma I
reconquistará en 1433, entre otros lugares al poblado y gente de Tepoztlán. Más
tarde en 1482 el gobernante azteca o mexica Tizoc ordena la construcción del
templo hoy llamado del Tepozteco en el pico de la montaña próximo al poblado, que
fue dedicado al dios del pulque y tomó la denominación de Ome Tochtli Tepoztécatl.

Así una vez terminada prácticamente la conquista española, Hernán Cortés Pizarro
se autonombró Gobernador y Capitán General de la Nueva España, cargos que, en
mayo de 1523, le fueron confirmados por una cédula real del emperador Carlos V. y
así como representante del emperador, Hernán Cortés Pizarro debía cumplir con los
compromisos aceptados por España, entre los cuales se encontraba el siguiente:

Por medio de las bulas Intercaetera del 3 de mayo de 1493 y a trasvés de la


Universalis Ecclesiae Regiminis de julio 28 de 1508, los papas católicos romanos
habían concedido a perpetuidad todas las tierras conocidas y por conocer a España
y a Portugal a cambio de que los reyes de dichos países propagaran la fe católica a

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


113
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

sus habitantes. Es decir, Hernán Cortés Pizarro, como representante del rey de
España, tenía la obligación de evangelizar a todos los indígenas de la Nueva
España (García, 2011).

Fue cuando el pueblo y reino de Tepoztlán, llegó a saberse que era un reino
independiente y que gozó de cierta libertad con respecto a los reinos fuertes de
mesoamérica, aun de la azteca o mexica que extendía su dominio cada vez más
pujante hasta que lo decapita la conquista española (García, 2011).

Por ello apenas tomada el antiguó reino de México - Tenochtitlan por los 114
conquistadores españoles dirigidos por Hernán Cortes Monroy Pizarro, el 13 de
agosto de 1521. El Capitán Hernán Cortes Monroy Pizarro, ese día se retiró a la Villa
de Coyoacán a descansar de las fatigas de la guerra y a celebrar con fiestas sus
gloriosos triunfos (Vizcarra, 1941). Posiblemente ahí fue informado otra vez de la
existencia del poblado de Tepoztlán, informado por segunda vez. Esas noticias
sobre el reino y pueblo de Tepoztlán le fueron proporcionadas a Hernán Cortes
Monroy Pizarro por el rey de México, Cuauhtémoc, cuando éste, obediente a su
mandato, se le presento a rendirle sumisión y vasallaje una vez capturado. Y quien,
hablándole por primera vez del rey y reino de Tepoztecatl y de Tepoztlán,
insidiosamente ponderaba su grandeza y poderío con el manifiesto propósito de
provocar que fuera a su conquista. Por ello, a la Conquista de los reinos y/o pueblos
de Tepoztlán, Quanahuatl, Yautepec, Oaxtepec se realizó la venganza de los
agravios que contra ellos sentían, las que en ocasiones había intentado al invadir su
territorio mediante las armas. Al igual que en los niveles superiores de la
organización del imperio aztateca o mexicas, cada señorío estaba dirigido por el
tlatoani o jefe supremo y otros jefes de menor orden jerárquico. También en esta
estructura descansaba el poder civil, militar, económico, religioso y de cualquier otra
índole. El siguiente nivel jerárquico lo ocupaban algunas poblaciones que hacían las
veces de cabecera; se trataba de pueblos con una fuerte vocación agrícola,
distribuidos por lo regular en zonas muy lejanas a la capital. De manera general
puede establecerse que, el ámbito de dominio del señorío de Cuauhnáhuac, se
localizaba en la mitad occidental de la actual entidad de Morelos, que incluía a una
serie de cabeceras donde tenía lugar una intensa actividad agrícola y comercial.
Entre los principales estaban Miacatlán, Alpuyeca, Xochitepec, Xoxutla, Amacuzac,
Mazatepec, Teocalcingo, Xiuhtepec y otros. En cuanto al señorío de Huaxtepec,
eran importantes Tepoztlán, Tepalcingo, Xonacatepec, Axochiapan, TIaltizapán,
Yautepec.

La tercera región era un pequeño espacio donde destacaba la cabecera de Tetellán


(Tetela del Volcán), Hueyapan, Acatzingo, así como un pequeño corredor que
formaban los pueblos de Ocuitueo, Tlacotepec, Zacualpan, Temoac y Cuauhzolco,
en el nororiente de la actual entidad. Eran pueblos independientes de los señoríos
de Cuauhnáhuac y Huaxtepec.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


114
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Con la conquista española el vínculo económico se estableció por medio del tributo
en maíz, frijol, chile, calabaza y probablemente en papel amate y en algodón,
además de los servicios en las fiestas que brindaban los tepoztecos, la relación con
el poder de los mexicas fue mediada por el empleo de diversos mitos y leyendas
especialmente por la conexión entre los gobernantes y sacerdotes locales respecto
de diversos dioses del panteón mexica, y en particular con el conglomerado de
deidades en torno a Ome Tochtli (Dos Conejo), los demás dioses del pulque y, en
una de sus expresiones, el dios Tepoztécatl (Maldonado, 2000; Concheiro, 2012).

De misma forma, al pueblo prehispánico de Tepoztlán se le relaciona a Ce Topilcin 115


Quetzalcóatl con toda la región montañosa de Tepoztlán, en especial con el pueblo
de Amatlán de Quetzalcóatl, donde se expresa un subconjunto de elementos más
elaborados, que se mezclan con el dios que le da nombre a la región en su conjunto
(Corona y Pérez y Zavala, 1999; Concheiro, 2012). Se trata de un referente agrícola,
de una recreación del ciclo vital expresado en una serie de mitos y leyendas que
adquieren forma en un dios tutelar, en este caso el Tepoztécatl, que a la vez era un
semidiós y también una serie de gobernantes y sacerdotes de la localidad. Su culto,
entendido como “acción social”, genera a la fecha una transferencia que revierte la
relación causal y hace aparecer el fenómeno del barrido de los campos por el viento
o la petición de lluvia, así como las fiestas en torno al cultivo de maíz tierno, frijol y
calabaza como una consecuencia de la realización misma de los rituales (Broda,
1982; Concheiro, 2012).

La conquista española llegó a las tierras del reino tepozteca en abril de 1521. Pues a
sangre y fuego los españoles tomaron la cabecera y doblegaron a los principales
pueblos de la región. Así en 1523, Hernán Cortés Monroy Pizarro funda en la región,
como expresión fiel de la llamada conquista biológica (Carrillo, 1991), la primera
hacienda azucarera, siembra de naranjos y de moreras; también empezará a
distribuir mercedes de tierras a algunos poblados indígenas, entre ellos al Poblado
de Tepoztlán (Concheiro, 2012).

Fue así como la conquista española transformó totalmente la estructura bajo la cual
operaba la apropiación y el uso del territorio por parte de los grupos indígenas
náhuatl. Conquistados así, los señoríos indígenas locales con fines inicialmente
militares, se establecieron el reparto y la encomienda como los pilares del sistema
de administración colonial español y réplica del sistema cubano. Así por los servicios
prestados a la Corona española, el rey Carlos V, gratificó a Hernán Cortés Pizarro
en 1529, con el nombramiento de Marqués del Valle de Oaxaca, señalándole la
posesión de 22 villas (Tepoztlán) y lugares en las tierras conquistadas, además de
la adoctrinación católica de 23,000 vasallos. Así fue que Hernán Cortés Monroy
Pizarro, tomó grandes extensiones de tierra ubicadas alrededor de algunas de las
villas políticas, comerciales y administrativas más importantes de la época: fue el
caso de la Antigua Vera Cruz, Tuxtla (actualmente en el estado de Veracruz), los
valles de Toluca, Oaxaca y Tehuantepec (Barrett, 1977). Las ricas tierras de lo que

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


115
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

es hoy el estado de Morelos, también formaron parte de la mencionada propiedad.


En Morelos, el Marquesado abarcaba desde los confines de Tlalpan y Xochimilco
(Cruz del Marqués), hacia el sur; se trataba esencialmente del territorio que ocupaba
la Alcaldía Mayor de Cuernavaca, además de los corregimientos de Oaxtepec y
Yecapixtla (López, 1994b: 20). Fuera de la jurisdicción quedaba una franja de
terrenos en dirección norte-sur, desde Cuautla y el Plan de Amilpas, hasta el mineral
de Huautla (Von Wobeser, 1988); también quedaron fuera algunas zonas del noreste
de la actual entidad, donde hoy se asientan Atlatlahucan, Jumiltepec, Tetela del
Volcán, Ocuituco y Hueyapan (Mazari, 1966; Ávila, 2002).
116
Por ello en el año 1523 el conquistador Hernán Cortés Monroy Pizarro, funda en la
región como ya dijimos, como expresión fiel de la llamada Conquista biológica
(Carrillo, 1991), la primera hacienda azucarera, siembra de naranjos y de moreras;
también empezará a distribuir mercedes de tierras a algunos poblados indígenas,
entre ellos al del poblado de Tepoztlán. Por esas fechas Hernán Cortes Pizarro
construye también su casa en Tepoztlán (Concheiro, 2012).

Años más tarde empezó la llamada “conquista espiritual” con la llegada de los curas
dominicos en el año de 1530, que enfrentaron la religión mesoamericana náhuatl
imponiendo la propia europea española. Con la evangelización cada poblado y cada
barrio fue encomendado a un santo patrono y los dominicos les dieron los mismos
nombres que en otras latitudes, repitiendo un patrón de conquista determinado.
Destaca, por las leyendas que se tejen en torno a este acto, el bautizo del rey
Tepoztécatl, el 8 de septiembre de 1538, que coincide con la natividad de la virgen
María; recordemos que el Tepoztécatl mítico era a su vez hijo de una virgen (Corona
y Pérez y Zavala, 1999; Concheiro, 2012). Así, se van entretejiendo diversas
creencias en la construcción de una religiosidad popular donde persisten múltiples
ritos prehispánicos (Concheiro, 2012).

Sin detenernos en esta compleja urdimbre espiritual, cabe destacar el referente


espacial de la misma, donde cobran relevancia la adjudicación de la región de
Tepoztlán al Marquesado del Valle, las prontas otorgamientos de mercedes reales
(en 1525), en defensa y contraposición de los pueblos indios, en el caso del poblado
y región de Tepoztlán, al creciente poder de los criollos, en especial de Hernán
Cortés Monroy Pizarro y sus descendientes; pero quizá como acto que resume la
relación entre la tierra y la nueva estructura de poder novohispana, la adjudicación
en 1648 de los “Títulos Primordiales del pueblo de Tepoztlán” sea una expresión de
una particular cultura Novohispana en construcción para conservar y transmitir la
memoria colectiva de Tepoztlán (Concheiro, 2012).

Así la zona del actual estado de Morelos pasó a formar parte de esa gran propiedad
de aproximadamente 11,500 kilómetros cuadrados. De esa superficie, Morelos
ocupaba cerca de unos 4,100 kilómetros cuadrados, con excepción de las zonas
señaladas (López, 1994), que fueron otorgadas en encomienda, tanto a particulares

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


116
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

como a las órdenes religiosas; Tepoztlán, fue otorgada a la orden religiosa católica
de Los Dominicos (Díez, 1933). En el Mapa 5 se muestra la distribución de los
pueblos comprendidos en ese espacio (Ávila, 2002).

Más tarde bajo el dominio colonial, lo que ahora es el territorio morelense pasó a
formar parte de la provincia o intendencia de México, cuyas localidades fueron
incorporadas sucesivamente en alcaldías mayores y partidos (Planearte, 1913). Con
lo que si bien tal estructura territorial comenzó a operar a partir del establecimiento
de la Colonia española, se supone que en 1646, al denominarse la Audiencia de
México y adicionarse a la provincia de México, se adoptó la mencionada división 117
territorial, con una delimitación más o menos definida, además de que se
incorporaron las categorías de tenientazgos y corregimientos; de esta manera, se
divido el territorio y se conformaron las alcaldías mayores de Cuernavaca y Cuautla
Amilpas, el tenientazgo de Jonacatepec, el tenientazgo y los corregimientos de
Totolapan, Ocuituco y Tetela del Volcán, que subsistieron hasta 1821 (Mazari, 1930;
Ávila, 2002).

A un cuando el grado de destrucción de la comunidad indígena náhuatl y región de


Tepoztlán durante la colonia española se puede describir en términos demográficos,
también toda su población pasó a principios del siglo XVI de representar más de
15,000 habitantes (Lewis, 1968) a 6,300 en 1590 y sólo cerca de 2,500 a principios
del siglo XIX (Lomnitz, 1982:91). Porque es evidente el efecto que esto conllevó a la
disminución como resultado de las enfermedades (epidemias) y las nuevas formas
de explotación que rompen el tejido social como son la encomienda y el
repartimiento (Concheiro, 2012).

En cuanto a la división del orden eclesiástico, en 1545 el actual territorio de la región


de Tepoztlán, Morelos quedó comprendido dentro del arzobispado del reino de
México. Cabe señalar que tres órdenes religiosas participaron activamente en la
colonización del hoy estado de Morelos, e incidieron en la administración
eclesiástica y económico - financiera de sus diferentes regiones. De manera más o
menos general, la orden religiosa de los franciscanos se asentó en la parte
occidental, con sede en Cuernavaca; la del orden religioso de los dominicos en el
centro (Tepoztlán), controlando la región del Plan de Amilpas y del orden religioso de
los agustinos en el oriente y los Altos del hoy estado de Morelos, con su
administración en Ocuituco. También se registró la presencia de la orden religiosos
de los dieguinos en Cuautla y la del orden de los religiosos de los hipolitanos en
Oaxtepec (Díez, 1933; Mazari, 1966; Ávila, 2002). Como evidencia de esas
acciones, existen 25 conventos construidos, edificados en la entidad (Ávila, 2002).

En esa fecha la región de Tepoztlán es declarado una “República de Indios” con un


representante principal y un cabildo indígenas, de los que se sirven para obtener una
merced real que le devuelve parte de sus tierras a los representantes llamados

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


117
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

principales, así como tierras para montes y a la usanza española “ejidos” de los
pueblos (Concheiro, 2012).

Para 1746, el territorio correspondiente al hoy estado de Morelos estaba conformado


por las alcaldías mayores de Cuernavaca y Cuautla Amilpas, además de los
corregimientos de Totolapan (bajo la jurisdicción de Chalco) y Tetela. Y la alcaldía
mayor de Cuernavaca contaba con cuatro partidos: Jojutla, Yautepec, Jonacatepec y
Yecapixtla; la alcaldía de Cuautla Amilpas sólo consideraba al partido del mismo
nombre y el de Ocuituco; el corregimiento de Tetela estaba constituido únicamente
por el partido de Tetela del Volcán (López G., 1994) (Mapa 6; Ávila, 2002). 118

Fue así como hacia fines del periodo colonial, en 1786, el territorio virreinal estaba
dividido en 12 provincias; en la provincia de México estaba contemplada la alcaldía
mayor de Cuemavaca, mientras que la alcaldía de Cuautla Amilpas, con Tetela del
Volcán y Tochimilco, vuelven a estar bajo la administración de la provincia de
Puebla, a la que habían pertenecido. Esta fue la división territorial que persistió
hasta 1810 (Díez, 1933; López G., 1994; Ávila, 2002).

Desde la época de la Conquista española y luego en la Colonia, se originaron los


primeros cambios drásticos en cuanto al uso del suelo y recursos naturales, por
ende, a la readecuación de los espacios. Hechos centrales fueron la introducción de
nuevas plantas como la caña de azúcar, el trigo, los cítricos, la manzana, plátano, el
durazno, la guayaba, el café, melón, sandía, etc. a las que se unieron nuevas
técnicas de cultivo, el empleo del arado, la tracción animal y el uso de la rueda
hidráulica para la molienda. Es importante destacar la importancia que tuvo el cultivo
de la caña de azúcar en estos parajes y su trascendencia en la configuración del
patrón territorial que regiría en los cuatro siglos subsiguientes (Ávila, 2002).

Partimos de que, en el año de 1530, se introduce en el estado de Morelos la


producción del cultivo de la caña de azúcar, que modifica el patrón de explotación
intensiva agrícola y la orientación de la economía local, vigente hasta ese entonces.
Su rápida difusión en la actual región morelense se debió a la concurrencia de las
condiciones naturales más idóneas para su cultivo (clima cálido, sistemas hidráulicos
de regadío ya existente) y a la disponibilidad de una numerosa mano de obra
indígena barata o casi gratis; pero también fue fundamental la cercanía con el
mercado de la Ciudad de México (Ávila, 2002).

Ante la debacle poblacional, se efectúa, en medio de una serie de pequeñas


revueltas agrarias, una redistribución de la tierra entre los propios macehuales y los
tequinanamiques o renteros de tierras. En segundo lugar, la redistribución espacial
de la población impuesta para el caso de Tepoztlán respeta en lo general –a pesar
de dos fuertes impulsos de congregación– la estructura de los pueblos existentes
antes de la llegada de los españoles. Particularmente, en el caso de los barrios del
propio poblado de Tepoztlán, si bien hay fuertes muestras de su reestructuración,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


118
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

buena parte de las toponimias y la propia orientación y patrón de distribución se


mantuvieron (Concheiro, 2012).

Concheiro (2012), menciona que la tercera “reconquista” del espacio por los
lugareños es la que ronda en torno a los cultos ligados a la actividad agrícola,
alrededor de cuevas y lugares especiales (Maldonado, 2000; Sánchez, 1998).

119

Figura xx. Extensión del Marquesado del Valle de Oaxaca otorgado a Hernán
Cortes en el territorio de Oaxaca (Ávila, 2002).

En cuarto término, como culminación de los procesos anteriores, ya


mencionábamos la aparición de los Títulos Primordiales de Tepoztlán, que
representan, un poco más de un siglo después de la Conquista, como bien dice
Florescano (2002), un nuevo canon histórico, un “artefacto especialmente creado
para conservar y transmitir la memoria colectiva, producto de la interacción entre
la cultura mesoamericana y la occidental”. Este instrumento documental tuvo la
intención de legitimar la posesión y propiedad de la tierra indígena náhuatl local
ante el poder colonial, pero al obligar a las comunidades indígena náhuatl a que
desplegaran sus tradiciones como pueblos náhuatl, a que fundamentaran
históricamente su existencia como reino tepozteca y que recuperaran las líneas
de los linajes de los principales, revaloró a la vez las piedras de toque de la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


119
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

identidad local en un momento que puede definirse como una verdadera


encrucijada; ello, frente a un “oscuro telón de fondo” ya que “la recomposición de
la memoria indígena náhuatl ocurre en medio de un resquebrajamiento radical
del orden antiguo. En estos años, los dioses, los gobernantes, las instituciones,
las tradiciones y la misma vida material de los pueblos fueron desencajados de
sus cimientos y puestos en vilo por los cambios desatados por el gobierno
español y las catástrofes naturales” (Florescano, 2002).

Para poder explotar la tierra y la mano de obra existente la corona española dividió
el territorio el área que hoy forma el hoy estado de Morelos cuando menos en los 120
Siglos XVIII y IX (Concheiro, 2012).

Figura xx. División territorial que llegó a ocupar el estado de Morelos durante
los Siglos XVIII y IX (Ávila, 2002).

El amplio consumo nacional y externo, así como los altos precios que alcanzaba,
orilló a una gran cantidad de productores a sustituir la siembra de otros productos
(maíz, frijol y calabaza o de chile, jitomate, calabacita), por el de caña de azúcar.
Fue a tal grado importante, que para el siglo XVII, había en el hoy estado de Morelos
por lo menos 12 ingenios de caña azucarera con fuerza motriz hidráulica o trapiches
con tracción animal (Warman, 1976). Asimismo, durante la Colonia española, la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


120
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

región morelense fue una importante productora de granos, frutos y legumbres


requeridos tanto en la Ciudad de México como en los mercados locales (Martin,
1984). La proliferación de la industria de la caña de azúcar ajustó el papel que tenía
cada uno de los espacios en el proceso. Si bien los primeros ingenios se
establecieron en la frontera entre las tierras templadas y las cálidas (y el mayor
desarrollo tuvo lugar en estas últimas), pronto fue necesario incorporar las primeras,
además de las tierras frías, a la región productora, pues ahí se encontraba muy
desarrollado el sistema hidráulico prehispánico y se podía tener acceso a las
principales corrientes hidráulicas superficiales (sobre todo el río Amacuzac);
además, en el norte frío (parte de la región de Tepoztlán), se obtenía la gran 121
mayoría de la leña necesaria para las calderas de ingenios y trapiches azucareros.
Fue algo sumamente ventajoso para los hacendados, pues se apropiaron
prácticamente de la infraestructura construida por los grupos prehispánicos que
habitaron esos lugares. La expansión de este cultivo en gran parte del actual estado
de Morelos, dio lugar al paulatino surgimiento de trapiches e ingenios. Por ello hacia
el año 1523 se fundó en la hacienda Atlacomulco, de Tlaltenango (al norte de
Cuernavaca), la primera hacienda azucarera. Buscando mejores condiciones para el
cultivo de la caña de azúcar, se le traslada en 1525 a Amatitlán, de donde regresa
nuevamente a Atlacomulco en 1545, para iniciar la producción de azúcar refinada de
caña de azúcar en gran volumen (Mazari, 1966); se le considera la primera hacienda
azucarera en tierras americanas (Díez, 1919a), que contaba con los elementos
fundamentales de todo gran ingenio azucarero: “.... extensos cañaverales,
imponentes edificios, molinos de agua y una amplia infraestructura hidráulica” (Von
Wobeser, 1984). Durante la parte final del siglo, los ingenios y trapiches comenzaron
a expandirse por la zona del Plan de Amilpas y el sur del actual estado de Morelos.
La siguiente gran hacienda con su ingenio central fue El Hospital construido en las
cercanías de Oaxtepec (1581-82). Después vinieron las de Calderón, las de Santa
Clara, las de Cuahuixtla, las de Chicomocelo, las de Pantitlán, las de Coatepec, las
de Atlihuayán, las de San Pedro Mártir, las de San Ignacio y Tenango, las de San
Vicente y Dolores, las de San Nicolás, las de Miacatlán, las de Chinameca, las de
Temixco y las de Actopan, entre las principales (Mazari, 1966: 129). Hacia finales del
siglo XVII, en la región estaban las haciendas en funcionamiento alrededor de 50
unidades productoras de azúcar, desde los grandes ingenios, hasta los
rudimentarios trapiches de caña de azúcar (Von Wobeser, 1984; Ávila, 2002).

Las definiciones de las condiciones naturales del territorio Tepozteco y Morelense


explican el desarrollo de algún tipo de industrialización de los productos agrícolas.
De esa manera, la difusión del cultivo de trigo y del cultivo cebada en las zonas
templadas del norte (Tepoztlán), era fundamental para surtir a los pequeños molinos
de esa región y también de las tierras cálidas (Ávila, 2002).

La producción industrial de azúcar tuvo una fuerte repercusión en los patrones de


asentamientos y de la producción agrícola en las diferentes regiones de Morelos. La
pujante industria requería de amplios contingentes de mano de obra, lo que

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


121
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

ocasionó grandes movimientos de población desde las zonas montañosas del norte
de la actual entidad y de otros lugares cercanos, hacia los valles cañeros de
Cuernavaca y el Plan de Amilpas. El auge de la explotación de la caña de azúcar
incidió también en otros aspectos como el incremento poblacional y la composición
de la fuerza de trabajo; fue necesario establecer ordenanzas, en cuanto a la
liberación de mano de obra esclava de los ingenios, para reforzar la producción de
otros productos necesarios para el consumo humano, como el trigo y el maíz
(Warman, 1976; Ávila, 2002).

De la misma manera, se sucedieron cambios rápidos en los patrones de tenencia y 122


uso de la tierra. Los descendientes de Hernán Cortes Pizarro, otorgaron a españoles
y criollos, las mercedes reales o enfiteusis de terrenos que, por lo regular, estaban
bajo régimen de propiedad comunal indígena de los pueblos indigenas desde
tiempos prehispánicos. Otro hecho importante fue la reubicación de la población
local: a partir de 1603 se aceleró el reasentamiento de indígenas en las llamadas
congregaciones; al trasladarlos hacia las poblaciones mayores de la región, en las
cercanías de las haciendas azucareras, quedaron vacíos muchos pueblos. De estas
tierras se fueron posesionando los españoles, lo que ocasionó importantes disputas
y reclamos que duraron siglos, hasta después de la revolución mexicana (Martin,
1984; Ávila, 2002).

Los Títulos Primordiales indígenas dice Concheiro (2012), son una mezcla de la
tradición mesoamericana con la española, representan una simbiosis que sienta las
bases para una refundación que utiliza las tradiciones indígenas, como la ceremonia
del fuego nuevo, pero a la vez “renueva” el poblado central y el territorio de
Tepoztlán mediante la reapropiación de las mojoneras “cósmicas” que se plasman
en el papel en un intento por legitimar el poder español, al tiempo que
paradójicamente se reconoce la existencia legal de la comunidad sobre la base de
recuperar su histórica lucha por la tierra.

El documento por medio del cual el “Señor Licenciado nombrado fiscal del país”
recomienda reconocer los Títulos Primordiales de la comunidad de Tepoztlán, el
21 de abril de 1648, y acepta la “donación” por parte de la comunidad de la
cantidad $ 150.00 de monedas españolas para la Armada de Barlovento, es un
recuento de las mercedes reales de tierras logradas a lo largo de un siglo por los
pobladores tepoztecos, desde las primeras mercedes en 1548, pasando por las
de 1555, 1556, 1602, hasta llegar a la de 1648, cuando se le confirman las
mercedes reales y se le expiden al pueblo o a la comunidad los títulos virreinales
y además se le reconocen a la comunidad indígena de Tepoztlán las demasías
de tierras realengas que se encontraban comprendidas dentro de sus linderos
señalados por los comuneros (Concheiro, 2012).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


122
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tras la industrialización de la caña de azúcar que era un proceso muy caro, por lo
que la competencia era fuerte; así ocurrió que los más grandes productores, pronto
comenzaron a acaparar los trapiches. Si bien el modelo tecnológico de explotación
fue el mismo hasta el siglo XIX, ocurrieron avances en cuanto a la producción
agrícola; por ejemplo, entre el Siglo XVII y el Siglo XIX aumentó 50% la producción
de azúcar por unidad de superficie sembrada de caña de azúcar y se cuadruplicó
por unidad de trabajo invertida. “La hacienda cafetera colonial era... un negocio
atractivo. Su éxito no se derivaba de sus características internas ni de su tecnología
sino de la apropiación de los recursos nativos, adquiridos sin costo alguno, y el uso
permanente de la mano de obra barata o regalada o casi regalada de los indigenas, 123
el principal renglón del capital de operación. Su racionalidad derivaba de su
capacidad para monetarizar, convertir en capital recursos locales no mercantiles”
(Warman, 1976; Ávila, 2002).

Figura xx. Los espacios productivos en el territorio que ocupaban el estado de


Morelos afines de la época colonial (Ávila, 2002).

El gran dinamismo que tenía lugar en la hacienda azucareras cañeras, fomentó la


práctica de la ganadería, debido sobre todo a la amplia utilización de las bestias para
el transporte de la azúcar de caña y como tracción en el funcionamiento de los
trapiches. En las áreas periféricas de los ingenios, por lo regular se dedicaba una

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


123
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

parte al cultivo de pastizales; ahí se desarrollaban los establos, donde también se


criaban vacas, caballos, machos, mulas, chivos y ovejas, destinadas a la
alimentación del personal (peones, esclavos y capataces).

Se cultivaba, también con fines alimenticios, el maíz, frijol, chile y calabaza. Así, en
los albores del siglo XVII se fortaleció el surgimiento de la aparcería como forma de
producción (Warman, 1976). En regiones muy específicas como Los Llanos de
Tlaquiltenango y Tlaltizapán, los españoles impulsaron notablemente la cría de
ganado caballar (Mazari, 1966; Ávila, 2002).

2.2. Conquistadores y encomenderos. El reducido contingente con el que 124


Hernán Cortes Monroy Pizarro se aventuró en el territorio de Tepoztecatl, logró
finalmente la conquista del reino de Tepoztlán. Las cuales dieron rienda suelta a su
voracidad, se dedicaron a saquear y robar el oro y la plata de los templos, palacios y
tumbas de los pueblos Tepoztecos. Así en un principio, el panorama se presentaba
atractivo para los primeros colonos: existencia de metales, tierra con agua y
humedad, suficiente mano de obra, cultivos indígenas prósperos y valiosos como el
cacao y el algodón, explotación de salinas, productivo comercio con la sal y
abundante pesca.

Una vez que se tuvo el control de los estados indígenas, los españoles se abocaron
a organizar la exploración de los mismos. En el pueblo y región de Tepoztlán,
Hernán Cortés Monroy Pizarro, levanta un inventario de los pueblos, regiones y
recursos que existían en el territorio de lo que ahora es Tepoztlán, hoy estado de
Morelos. Lo anterior, con el objeto de proceder a la distribución de las encomiendas
entre sus colaboradores que lo presionaban en este sentido. Los que no desearon
encomiendas en ese momento, regresaron con Hernán Cortés Monroy Pizarro a
Coyoacán, México (Ávila, 2002).

Las Encomiendas como institución colonial de la Nueva España se desarrollaron en


las Antillas desde el inicio de la colonización española y, se otorgaba a una persona
mediante una merced firmada por la Corona Española. Entonces era obligación del
usufructuario proceder a la conversión a la religión cristiana de la población indígena
que se le encomendaba y asegura sus bienestares materiales. A cambio de ello, los
indígenas tenían él deber de entregar al encomendero una determinación cantidad
de tributo, la que era fijada por tasación que realizaban los funcionarios designados
por la Corona española y que se pagaría en especie, trabajo o dinero. Al extenderse
al continente, la encomienda fue perfeccionada en cuanto a los métodos de
explotación de los recursos y la fuerza de trabajo nativa, y quedaron relegados los
propósitos de evangelización y protección a los que estaban obligados los
encomenderos (Zavala, 1973).

Fue así como en un diálogo imposible con la cosmovisión mesoamericana, la


Conquista española llegó a las tierras tepoztecas en abril de 1521. A sangre y fuego
los españoles tomaron la hoy cabecera y doblegaron a los principales. En 1523

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


124
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Hernán Cortés Pizarro funda en la región, como expresión fiel de la llamada


Conquista biológica (Carrillo, 1991), la primera hacienda azucarera, siembra de
naranjos y de moreras; también empezará a distribuir mercedes de tierras a algunos
poblados indígenas, entre ellos al de Tepoztlán.

En 1523, llegan, por misión del papa Adriano VI, los franciscanos a la Nueva
España. y por esa fecha Antonio de Carvajal cotejo y verifico lo asentado por
Gonzalo de Sandoval, y rindió un informe a Hernán Cortés Monroy Pizarro entre los
años de 1523 y 1524. A mediados de 1524, se le entrega a Hernán Cortés Monroy
Pizarro una lista de la provincia de Tepoztlán y sus pueblos sujetos, el número 125
aproximado de indígenas y los recursos naturales existentes. Con esta información
en su poder, Hernán Cortés Monroy Pizarro procedió a otorgar a sus allegados las
primeras encomiendas en suelo del actual estado de Morelos (Ávila, 2002). Fue así
como en 1528, Luis Ponce de León recopila información geográfica relativa a la
Nueva España.

Después, años más tarde empezó la “conquista espiritual”, lograda con la llegada a
la región de los padres misioneros dominicos en 1530, que enfrentaron la religión
pagana mesoamericana imponiendo la propia. Que con la evangelización cada
poblado y cada barrio fue encomendado a un santo patrono y los padres misioneros
dominicos les dieron los mismos nombres que en otras latitudes, repitiendo un
patrón de conquista determinado. Destaca, por las leyendas que se tejen en torno a
este acto, el bautizo del rey Tepoztécatl, el 8 de septiembre de 1538, que coincide
con la natividad de la virgen María; recordemos que el Tepoztécatl mítico era a su
vez hijo de una virgen (Corona y Pérez y Zavala, 1999; Concheiro, 2012). Así, se
van entretejiendo diversas creencias en la construcción de una religiosidad popular
donde persisten múltiples ritos prehispánicos.

En los años posteriores al sojuzgamiento de los estados indígenas, la Corona


española centra su atención en la colonización de los vastos territorios que habían
llegado a su poder. Para ello las autoridades coloniales novohispanas fueron
investidas de amplias facultades: Para dotar a los colonos españoles y a la
población aborigen indígenas de tierras a través de mercedes. El camino más
común para obtener este tipo de concesiones era el de presentar una solicitud por
escrito del predio que se deseaba adquirir. Posteriormente, un funcionario dedicado
a estudiar el caso presentaba su veredicto, casi siempre favorable; más tarde, el
virrey de la nueva España o la Real Audiencia de la Nueva España accedían a la
petición y extendían la merced o concesión correspondiente. Las autoridades de la
jurisdicción se encargaban de verificar la entrega de las tierras amparadas en la
merced respectiva (Chevalier, 1975).

El otorgamiento de mercedes de tierras en forma masiva a los españoles comenzó


en la década de los 1530's. Por la concesión de cédulas reales de fecha febrero de
1531, se autorizó a la Audiencia de México para proceder a la repartición de tierras
en calidad de merced. En un principio, el ordenamiento comprendía únicamente a
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
125
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

los colonos españoles de Tenochtitlán, pero poco después se hizo extensiva a todos
los colonizadores y regiones de la Nueva España (Solano, 1984).

De esta forma en 1580 aparece Juan Gutiérrez de Liébano, como alcalde mayor por
su majestad en cuatro de las villas del dicho MARQUÉS, y como corregidor del
pueblo de Ocuituco, sujeto del poblado de Tepoztlán, se convirtió de Alcalde mayor
de Tepoztlán recién llegado (Acuña, 1986).

Los primeros en alcanzar este beneficio fueron los antiguos encomenderos, quienes
vieron en esta medida la manera de salvaguardar los intereses que habían generado
en los primeros años después de la conquista y que, veía amenazada por la Corona 126
con la expedición de las Leyes Nuevas y por las continuas denuncias vertidas en su
contra por los maltratos que daban a los indígenas. Y dado que la encomienda no
daba derecho a la tierra, en nombre de la autoridad entregaban a los peones,
soldados de infantería que se quedaban como colonos, de una a cinco peonias (4
mil a 20 mil m²), que les servían para pan llevar o mantenerse. A los soldados de
caballería se les dotaban magnánimamente: recibían un terreno de alrededor de 42
hectáreas en las que sembraban cereales, hortalizas y frutales, y del que destinaban
una parte para alimentar cerdos, vacas, caballos, ovejas, cabras o aves. Con
frecuencia, los interesados solicitaban como merced tierras cercanas a los pueblos
indígenas para aprovechar su trabajo; así varios ayuntamientos abusando de su
autoridad y en detrimento de los pueblos indígenas, entregaban estancias y
caballerías de tierra, sin considerar el perjuicio que causaban a los indígenas,
legítimos dueños.

Por su parte, los pobladores en su conjunto, bien fueran de españoles o de


indígenas, recibían de la corona tierras del fundo legal para construir sus edificios
públicos y las casas de sus moradores: tierras de propios, dadas a los
ayuntamientos para gastos de la colectividad.

Así todos los pueblos que existían en la región de Tepoztlán y que habían sido
poblaciones xochimilcas – tlahuicas - náhuatl, fueron repartidas a Juan Gutiérrez de
Liébana, nuevamente ya fuera por corregimiento, muerte o abandono por sus
encomenderos y que pasaban a la Real Corona: así entonces la región de Tepoztlán
y otros tres pueblos fue cedido a Juan Gutiérrez de Liébana con los tributarios
regionales respectivos (Figura 4; Ávila, 2002). Por ello de las copias de las células
que encomendaban indígenas a cargo de españoles durante los años de 1523 y
1524, hechas por Juan Gutiérrez de Liébana, se identifican estos lugares que se
extendían desde el poblado de Tepoztlán, en las montañas del actual Morelos, hasta
el Valle de Cuernavaca (Ávila, 2002).

Ávila (2002), menciona que la Conquista transformó totalmente la estructura bajo la


cual operaba la apropiación y el uso del territorio por parte de los grupos indígenas.
Conquistados los señoríos con fines inicialmente militares, se establecieron los
repartimientos y las encomiendas como los pilares del sistema de administración

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


126
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

colonial español. Como ya mencionamos por los servicios prestados a la Corona


española, el rey Carlos V gratificó a Hernán Cortés Pizarro en 1529, con el
nombramiento de Marqués del Valle de Oaxaca, señalándole la posesión de 22 villas
y lugares en las tierras conquistadas, además de 23,000 vasallos. Así fue que el
conquistador Hernán Cortés Monroy Pizarro, tomó grandes extensiones de tierra
ubicadas alrededor de algunas de las villas políticas, comerciales y administrativas
más importantes de la época: fue el caso de la Antigua Vera Cruz, Tuxtla, hoy del
estado de Veracruz, los valles de Toluca, Oaxaca y Tehuantepec (Barrett, 1977). Así
tomo para si la región de Tepoztlán. De las ricas tierras de lo que es hoy el estado
de Morelos. Extensiones de tierras que también formaron parte de la mencionada 127
propiedad. En Morelos, el Marquesado abarcaba desde los confines de Tlalpan y
Xochimilco (Cruz del Marqués), hacia el sur; se trataba esencialmente del territorio
que ocupaba la Alcaldía Mayor de Cuernavaca, además de los corregimientos de
Oaxtepec y Yecapixtla (López, 1994b). Fuera de la jurisdicción quedaba una franja
de terrenos en dirección norte-sur, desde Cuautla y el Plan de Amilpas, hasta el
mineral de Huautla (Von Wobeser, 1988:41); también quedaron fuera algunas zonas
del noreste de la actual entidad, donde hoy se asientan Atlatlahucan, Jumiltepec,
Tetela del Volcán, Ocuituco y Hueyapan (Mazari, 1966).

La administración de los 1530'S (Cuadro 1) de las provincias menores y alcaldías


mayores de México incluyeron toda nuestra área de estudio (Brand, 1960).

La distribución de tierras de las mercedes y el consecuente desarrollo de la


propiedad individual y comunal, trajeron consigo el surgimiento de un concurrido
mercado de bienes raíces. Desde los primeros años de la colonia española, muchos
de los usufructuarios de las mercedes las enajenaron rápidamente en favor de otras
personas. Seguramente, varios de ellos habían actuado como simples intermediarios
entre las autoridades encargadas de otorgar las mercedes y los colonos
verdaderamente interesados en explotar las tierras.

Otro camino que se siguió desde muy temprano para la transmisión de la propiedad
raíz lo constituyó el pago de compromisos contraídos y garantizados con las
hipótesis de predios. Muchos propietarios recurrieron al financiamiento de sus
actividades económicas a través de préstamos recibidos de las primeras
instituciones coloniales, principalmente la iglesia. Ejemplos de estos casos están
siendo buscados en archivos, por lo que solo citare que es posible que existieran en
Cuernavaca en aquellos años.

Los españoles transformaron en breve tiempo el hábitat ecológico de la campiña


novohispana. Introdujeron nuevos cultivos como el durazno, arroz, limón, mango,
manzano, entre otros. Con el uso del arado y la yunta tirada por caballos y bovinos,
roturaron nuevos campos en las planicies y valles. Utilizando la fuerza de trabajo
indígena, procedieron a desmontar, fabricar canales para incorporar a la producción
extensas superficies fértiles del Valle de Tepoztlán. Las especies de animales

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


127
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

domesticados en pocos años se multiplicaron prodigiosamente y convirtieron a la


ganadería en una de las actividades más lucrativas.

El hoy municipio de Tepoztlán, del hoy estado de Morelos fue una región difícil de
someter, y una vez efectuada la conquista se inició la administración de las áreas
conquistadas.

En cuanto a la división eclesiástica, en 1545 el actual territorio Tepozteco quedó


comprendido dentro del arzobispado de México, donde cabe señalar que tres
órdenes religiosas participaron activamente en la colonización del área, e incidieron
128
en la administración de sus diferentes regiones. De manera más o menos general, la
orden de los franciscanos se asentó en la parte occidental del hoy estado de
Morelos, con sede en la Villa de Cuernavaca; la de los frailes dominicos en el centro,
en el área del poblado y región de Tepoztlán, controlando la región del Plan de
Amilpas y los agustinos en el oriente y los Altos del actual estado de Morelos, con su
administración en Ocuituco. Sitios donde también se registró la presencia de la
orden de los dieguinos en Cuautla y la de los hipolitanos en Oaxtepec (Díez, 1933;
Mazari, 1966). Como evidencia de esas acciones, existen 25 conventos edificados
en la entidad (Ávila, 2002).

Repitiendo, de esta manera para 1580 existen informes de que en lo que fue la
provincia de Tepoztlán, Juan Gutiérrez de Liébana, poseía toda la región desde
Tepoztlán hasta el nacimiento de la montaña desarrollando importante
actividad agrícolas en la zona. Incluía Tepoztlán, sobre todo por los pocos
placeres de oro que existen en Amatlán de Quetzalcóatl. A su vez, Juan Gutiérrez de
Liébana, Alcalde de Tepoztlán, gratificaba a Don Domingo de Los Ángeles,
gobernador de esta villa de Tepoztlán y a Leonardo Méndez, alcalde, a Don Gabriel
de Ojeda, regidor, a Lucas De Tapia, regidor, y asimismo, a Dionisio
Cihuatecpanwcatl y Baltasar Martínez, principales y viejos del pueblo (Gutiérrez,
1580), para poder trabajar en Tepoztlán.

Así, bajo el dominio colonial, el territorio tepozteco pasó a formar parte de la


provincia o intendencia de México, cuyas localidades fueron incorporadas
sucesivamente en alcaldías mayores y partidos (Planearte, 1913). Si bien tal
estructura territorial comenzó a operar a partir del establecimiento de la Colonia
española, se supone que, en 1646, al denominarse Audiencia de México a la
provincia de México, se adoptó la mencionada división territorial, con una
delimitación más o menos definida, además de que se incorporaron las categorías
de tenientazgos y corregimientos; de esta manera, se conformaron las alcaldías
mayores de Tepoztlán, el tenientazgo de Jonacatepec, el tenientazgo y los
corregimientos de Totolapan, Ocuituco y Tetela del Volcán, que subsistieron hasta
1821 (Mazari, 1930). Así, por real cédula queda dispuesto que la Nueva España sea
gobernada por una Audiencia, la cual comienza a funcionar de 1527 a 1531.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


128
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Pero para 1532, la Segunda Audiencia, bajo la dirección de Sebastián Ramírez de


Fuenleal, organiza la recopilación de información geográfica que lleva el nombre de
Descripción de la Nueva España y en el mundo por el temor a las pestes, comienzan
a registrarse regularmente las defunciones en Inglaterra. Ese año también es la
fecha de fundación de la cátedra de Matemáticas en el Colegio Real de París,
Francia (INEGI, 2009).

En resumen, del año 1529 al año 1786 la región que hoy forma el estado de Morelos
era parte del Marquesado del Valle de Oaxaca; Tlalnáhuac con sus 14 pueblos, con
cabecera en la alcaldía de Yecapixtla y los corregimientos de Tetela y Hueyapan, 129
Totolapan y Yautepec, las encomiendas dadas a Zumárraga y las tierras realengas
que quedaron dentro del Marquesado en la zona de Cuautla (INEGI, 2000).

Para años después por órdenes del primer virrey de la Nueva España en 1535,
Antonio de Mendoza, se realiza la obra llamada Códice Mendocino, en la cual se
describe la cultura de Tenochtitlán y en su apartado de la Matrícula de tributos, la
manera en que los pueblos registran sus datos de la tributación. El virrey Antonio de
Mendoza, quien gobierna de 1535 a 1550 inicia el proceso de otorgamiento de
mercedes de tierra. Asimismo, funda en la Nueva España la Casa de la Moneda
(INEGI, 2009).

Para 1548, el emperador Carlos V pide al arzobispo de México el envío de


información estadística de la Nueva España, informe donde aparece que hasta 1570
empieza la recolección sistemática de información. Y en 1560, se elaboraron del
documento llamado Relación de los obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y
otros lugares, que fue compilado tres siglos después por el historiador Luis García
Pimentel y que fue publicado hasta 1904. Esta obra contiene datos geográficos y
estadísticos. Y para 1569, Juan de Ovando, visitador del Consejo de Indias, envía a
la Nueva España y Perú un cuestionario para obtener información. Y en 1570,
realización de la obra Descripción del Arzobispado de México y otros documentos,
compilado por Luis García Pimentel, que publica hasta 1897. Es un documento que
contiene noticias de las condiciones de los ministerios e información estadística
sobre los pueblos y personas (INEGI, 2009).

Para 1571, por orden del gobierno virreinal se inician las cuentas e inspecciones
nacionales o regionales, documentos que fueron compilados por el historiador y
arqueólogo Francisco del Paso y Troncoso, y publicados en 1905 con el título
Papeles de la Nueva España (INEGI, 2009). En él aparece la Relación de
Tepoztlán.

Al crearse la audiencia de Nueva España y Nuevo México, entre 1529 y 1543, se


crea la División Judicial – Político - Administrativa; donde estas audiencias quedaron
divididas en alcaldías y corregimientos. En ella Tepoztlán quedó en esta división
como corregimiento de la alcaldía mayor y provincia menor de Cuernavaca de la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


129
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

audiencia de Nuevo México. Entre 1579 y 1580, el oidor y alcalde mayor de


Tepoztlán visitó 4 pueblos de la región, y elaboró una relación muy extensa sobre
costumbres, población, recursos, etc. De cada uno de los 4 pueblos (Figura 4).

Alrededor del año 1550, la región de Tepoztlán había dejado de ser una frontera
militar. El conquistador se estaba convirtiendo en el viejo colonizador y los espíritus
más aventureros estaban ahora buscando nuevos prospectos de riqueza, tierra en
otras partes del continente. Por ello el Real Consejo de Indias, al comienzo de
1548, proveyó que una Audiencia gobernaba Nueva España, como así la
empezaban a llamar, terminando de este modo los gobiernos militares de esta parte
130
de la Nueva España. De los Oidores del virreinato, todos Licenciados, enviados a
tomar cargo del nuevo gobierno, tres salieron de Sevilla en mayo de 1548,
especialmente Lorenzo Lebrón de Quiñones y el Doctor Sepúlveda y Contreras. El
cuarto Licenciado, Hernando Martínez de la Mancha, no se embarcó con los otros.
Los capitanes habían partido y los abogados de España iban en camino para tomar
posesión de sus cargos.

A las relaciones geográficas Cline (1972), en su Censo, no le concede lugar a la


Relación Geográfica de La Alcaldía Mayor de las Cuatro Villas de la región de
Cuernavaca. Sino que registra por separado las tres relaciones sobrevivientes,
asignándole, a la de Acapistla, el número identificatorio 1; a la de Huastepec, el 47 y
ala de Tepuztlán, número 112. La extraviada relación de Yautepec se identifica
mediante el número 221. Los antecedente de este criterio se remontan postrimería
del Siglo XVI y comienzos del Siglo XVII, cuando durante la gestión de Andrés
García de Céspedes como cosmógrafo del Consejo de Indias, las relaciones de la
alcaldía mayor de las Cuatro Villas también se clasificaron por separado. La de
Acapistla recibió el numero 183; la de Huastepec, el 200, y la de Tepuztlán, el 215.

Separándome de esta tradición, respetable, pero a juicio erróneo mencionado por de


Acuña (1986), que ha reunió, bajo el titulo general de “Relación de las Cuatro Villas”,
las tres que han sobrevivido de aquellas jurisdicciones antiguas. Se presentan, en
Acuña (1986), La relación de Tepuztlán. Todas describen una misma circunscripción
geográfico – político, y los mismos funcionarios. Lo único que vario de Villa a Villa,
como era dable esperar, fueron los informantes locales, cuyos nombres podrán
hallarse en el párrafo introductorio de cada informe.

Así combinando los detalles administrativos disponibles en la Relación Geográfica


de la Región de Tepoztlán del señor Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde mayor por
su majestad en cuatro de las villas del dicho MARQUÉS, y corregidor del pueblo de
Ocuituco (1580), e informes sobre tributos y servicios, establece que Tepoztlán y los
tres pueblos adicionales (Yautepec, Acapistla, Huaxtepec), aparentemente fueron
resueltos como corregimientos bien definidos de Tepoztlán.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


130
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En el tiempo de Juan Gutiérrez de Liébana (1570), aún existían dentro del área
arriba trazada de la ocupación inicial española, cuatro pueblos náhuatl indígenas y
Juan Gutiérrez de Liébana da la siguiente versión de las condiciones de vida de la
población primitiva de Tepoztlán de la Nueva España:

Esta Villa de Tepoztlán está a 12 leguas de la ciudad de México, donde está la Real Audiencia de
esta Nueva España; aunque otros dicen que hay once leguas. Tiene esta villa a la dicha Ciudad por la
parte del norte. Atraviésase una serranía muy grande y fogosa de monte y peñas, que corre de
oriente a poniente: serán las 8 leguas de ellas de mal camino llano. Tiene esta villa un monasterio de 131
frailes de la ORDEN DE SANTO DOMINGO, donde hay de ordinario tres religiosos que les
administran los sacramentos. Tiene, asimismo, seis estancias a ella sujetas, como se verá por la
PINTURA que va con esta relación, que sus nombres y descripción es en la forma siguiente:

Esta villa de Tepoztlán dice llamarse Tepoztlán, porque cuando sus antepasados vinieron a poblar esta
tierra, hallaron que ya se llamaba así, por los que primero la tenían poblada dijeron que el gran
diablo o ídolo que tenían se llamaba OME TOCHTLI, que quiere decir “Dos Conejos”, y que, por
sobrenombre, tenía el de Tepuztecatl, como quien dijese “un gran señor”, que era el renombre.

La estancia de Santiago, llamada Tepetlapan, que es una de las seis estancias de la dicha villa y que está a la
parte del mediodía, camino de Yautepeque, dicen llamarse así porque está fundado sobre piedra tosca a la que llaman
TEPETATE, y eso quiere decir su nombre en español.

La estancia de Santa María Magdalena, que es la segunda estancia de las seis y está un poco hacia el oriente
de esta villa, dicen llamarse Amatlán porque, en tiempo antiguo, tenía en él un ídolo al que adoraban, que llamaban
AMATECATL y que reconocía vasallaje al TEPOZTLÁN diablo.

Y la estancia de Santo Domingo, tercera de las seis, que está y declina un poco al norte de esta villa, dicen
llamarse Xocotitlán ahora, y antiguamente Elosuchitlán, que quiere decir “tierra de unas rosas a
manera de las mazorcas de maíz” que en la lengua mexicana, se llama ELOTL; y Xocotitlán porque hay
una fruta que se llaman “guayabas”.

La estancia de San Juan, que está camino de México y a la parte del norte de esta villa, se llama Tepecuitlapilco,
según dicen, porque está asentada a “la punta de un cerro”, que así significa en lengua española.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


131
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Y la estancia de Santa Catalina, que esta camino de Cuernavaca y a la parte del poniente de esta villa, dicen
llamarse Zacatepetlac porque está fundada “sobre tosca”, y, como tiene poca virtud para criar, nace
la yerba pequeña, y esto significa en lengua española.

La estancia de San Andrés, que es la sexta y postrera de todas, y está entre unos cerros y al
mediodía de esta villa, dicen llamarse Acacueyecan en la lengua mexicana, que en la española quiere
decir “tierra que estaba cercada de cañas o carrizal”, que, según parece, había mucho antiguamente. 132

XXII. Al doceno capítulo de la d[ic]ha Memoria se responde: que esta villa tiene por comarcanos a
la ciudad de Suchimill[co], que está [a] tres leguas de México, camino derecho desta villa para él;
tiénela por la parte del norte y está [a] ocho leguas desta villa, de mal camino la subida y bajada,
por se haber de [a]travesar una serranía grande que está en medio, como está d[ic]ho. No son muy
grandes las leguas: dicen [que] va dando vueltas el camino por causa de la sierra. Tiene, así mismo
por comarcanos, a la villa de Quauhnahuac, del MARQUÉS DEL VALLE. Dicen haber y estar
desta villa [a] tres leguas buenas y que, de mal camino de piedras, será media legua, porque
[a]traviesan un mal país; como parece por la PINTURA, está al poniente desta villa. Tiene,
asimismo por comarcanos, a la villa de Yautepueque, del d[ic]ho MARQUÉS, [que] está a medio
día desta villa y dista della dos leguas y media buenas, y será, la legua y media, de mal camino de
piedras y cuesta abajo. Hace algunas vueltas el camino. Asimismo, tiene por comarcanos la villa de
Huaxtepeque del d[ic]ho MARQUÉS. Tiénela esta villa a la parte del oriente y dista della tres
leguas buenas, y, la una y media, de piedras [y] cuesta abajo, por camino torcido hasta el llano de
Yautepeque. Tiene, asimismo por comarcanos, al pu[ebl]o de Tlayacapan, que es de la real Corona:
está arrimado a unos peñascos altos en derecho de la estancia de Santa María Madalena hacia el
oriente. Está, y dista desta villa, por la sierra una legua buena, y de mal camino para gente de a
pie, y yendo rodeando, hay dos leguas, por causa de las sierras y peñas.

XIII. Al treceno capítulo se respondió en el primero desta relación, en cuanto a decir cómo se
llamaba el pu[ebl]o y por qué. Y, en cuanto a la lengua que hablan, dicen que, así los que al
p[re]sente viven como los que antiguamente la poblaron, que fueron lanzados de la tierra y se fueron
a vivir hacia la Veracruz, todos hablaron la lengua mexicana.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


132
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

XIIII. Al catorceno capítulo de la d[ic]ha Memoria, dicen que esta villa fue Poblada mucho antes
que Motezuma y sus antepasados señoreasen esta tierra, y que no tuvieron ni reconocieron a otro
señor mas de a dos principales que tuvieron, que uno se decía CHICHIMECA
HUEYTZINTECUHTLI y el otro CACAMATECUHTLI, hasta que, después, los señoreo
MOTEZUMA. Y les daban, por reconocimi[ent]o de señorío, papel de la tierra y SÚCHILES,
como por amistad. Y, a los d[ic]hos dos señores, no le[s] daban tributo señalado, más de que le[s]
daban lo que les pedían, [y] le[s] labraban tierras, le[s] hacían casas y ropa, y [les] daban
133
gallinas y todo lo que habían menester. Y [dicen] que, antiguamente, tan solamente ofrecían al
Demonio papel, y codornices y COPAL y palomastorcazas, hasta que vinieron los mexicano y
[entonces] guardaron sus costumbres, que era, en las guerras, al que prendían lo abrían por medio,
y le sacaban el corazón y lo ofrecían al Demonio, porque eran [considerados] suyos los que así
cautivaban. Y asimismo, cuando lo comenzaba a tronar, que querían venir las aguas, compraban dos o
tres muchachos pequeños y los subían [a] cada uno en un peñasco, y comenzando a tronar y a llover,
les sacaban el corazón y la sangre, y la ofrecían a las aguas para que lloviese mucho. Y para este
efecto, comprado que era [el esclavo], lo guardaban treinta o cuarenta días, y, si era ya hombre,
el día que lo habían de sacrificar lo vestían muy bien y lo llevaban, bailando y cantando hasta donde
estaba el ídolo. Y allí, habiendo convidado a muchos comarcanos como a muy gran fiesta, allí, vivo, lo
abrían por los pechos y le sacaban el corazón y la sangre, y la ofrecían al Demonio, y, el cuerpo, lo
arrojaban del peñasco abajo, del cual hacían después un solemne convite, y lo repartían a pedacitos a
los valientes y [a los] que habían de ir a la guerra. Y asimismo, cuando un principal se casaba,
enviaban por la mujer con la que se había de casar, a la cual traían en unas andas a medio día, si era
señora, y, si hija de MACEGUAL, en QUIMAMAS o “a cuestas”. Traían delante della una hacha
de ocote o “tea” ardiendo de parte della, y otra, de parte del desposado. Y, llegada a casa del
desposado, la metían en una camarilla [en] donde esta[ba] una piedra de las que ponen al fuego para
tener olla, y le mandaban a ella que le diese [alg]una cosa, como señal de que era señora de casa.
Y, esto hecho, los dejaban estar allí cuatro días, sin que llegase el uno al otro, y, al cabo los
sacaban, y los lavaban y vestían, y daban un nudo con las mantas dél y HUIPIL, della, y, dando este
nudo, era hecho el tal casami[ent]o. Y [tenían] otras muchas ceremonias para cada negocio que
hacían, que sería hacer historias si todas se hubieren de poner.
XV. Al quinceno capítulo, dieron los señores que los gobernaban habían de salir por las calles a
holgarse no habían de parecer ninguno por la calle, hombre, mujer ni muchacho más de los principales
que iban con ellos, y si caso alguno pasaba lo mandaban castigar, y en caso que no podía más el tal

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


133
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

indio se echaba al suelo y pedía perdón arrimado a la pared; y para negociar con el que quería pedir
alguna cosa no iba al dicho señor sino a unos principales que tenía puestos como jueces, que dicen los
llamaban TLACUHCACALTZINTLE y el otro TECPANECATZINTLI y el otro
QUACOATZINTLI, y questos despachavan al demandante, y luego el uno Dellos entraba a dar
razon de lo que avia hecho, y que no le respondía mas de questava muy bien echo; y que tenian
guerras con los de la villa de ACAPISTLA y villa de QUAHUNAHVAC, y que peleaban con sus
armas de plumería y debajo sus escuahupiles de algo Don estofado, y los vestidos de pluma unos a
manera de leones y otros De tigres y otros pájaros, con sus macanas anchas de palo como Espadas, y
los filos heran de pedernal para que cortasen, y sus rrodelas de pluma, y otros con sus arcos y 134
flechas, y otros con sus hondas con que tiraban una piedras muy gruesas, y otros con unas porras , y
que otros peleaban con unas a manera de picas y unas varas de roble de cuatro esquinas y que los que
eran maceguales no tryan sino mantas de nequen, ques de maguey, y sus mástiles en sus vergüenzas, y
el Principal una manta de algodón blanca con su mantel galano y, el que lo traya avia de ser honbre
valiente y si no era conocido tal lo matabam luego, y no trayan otra cosa; y el trage que ahora traen
es mantas muy pintadas a listas, cada uno como puede y tiene la posibilidad, y sus camisas de lienzo de
algodón de la tierra e de ruan, y sus caragüelles de lienco, y las listas de las mantas coloradas con
plumaria, y lo mesmo hazen las mujeres, que traen las nagvas y gueypiles conforme a la posibilidad
que cada una tiene, de algodón, con muchas labores de algodón de colores y plumas, y que los
mantenimientos de que husaban heran los que ahora usan, como es tamales y tortillas y sus gallinas y
venado y conejos y su chile, esto los principales; y los maceguales tortillas y chile y algún conejo,
atole, frisoles, chian y otras legumbres que tenían para comer ques lo mismo que ahora tienen, y que
las codorcnzes y palomas seguardaban como comida muy preciada para su ídolo; y que antiguamente
vivían mucho más tiempo y que morían muy viejos, y que cuando morían tres o cuatro lo tenían por gran
pestilencia, e que estos no lo consentian enterrar sino que los quemasen y aventasen los polvos en el
ayre, dezian que por no hubiese pestilencia y que ahora viven muy poco y se mueren muchos y muy de
ordinario, e que entiende ser la causa que entonces andaban desnudos y dormían en el suelo y se
bañaban cada día dos veces y vivían sanos, y que ahora andan vestidos con camisas y duermen en camas
y con rropa, y que en dandoles el aire caen malos y se mueren, y que no en tienden que sea otra la
causa.

XVI. Al dieciséis capitulo: esta villa de Tepuztlan tiene su asiento en un rrepecho entre unas
grandes sierras y peñascos, como parece por la pintura, y por este respeto (respecto) muy cubierta
de todas partes, si no es de la parte del oriente, y el cabo della por la parte de ponyente un poco, y
asi las calles della son muy agras de cuestas y quebradas, y dicen que el asiento del pueblo se llama
TETLAN ques “junto a una peña” y Tlaltzongo que quiere decir “cabo de tierras o de sementeras”, y
que unos cerros y peñascos que tiene a la redonda, el uno camino de mexº se dice
CUAHUTEPEQUE, y luego el questa cabe el a la mano derecha se llama CHICOMONCELOTL,
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
134
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

y el otro mas adelante a la mano derecha se llama Tepuztecatl, donde estaba el Gran Diablo, y otro
questa encima de todos se llama TLAHUILTEPEQUE, y otros dos peñascos que están más abajo de
los dichos se llama ECATEPETL, y otro questa mas adelante en la misma cordillera se dice
HUCUMAQUYLA, y otros cerros questan por la parte del sur se dicen el primero de la mano
derecha CHALCHIUTEPETL y el otro más adelante CACALOTEPETL y otro más abajo se dice
ECXUTLAN y otro más abajo hacia el camino ed YAUTEPEQUE se dice YOHUALYCHAN y
adelante hacia el oriente un cerrillo que se dice HUILOTEPEQUE: el OUAHUTEPEQUE quyere
decir “cerro del Aguila” y CHICOMOCELOTL se dice “cerro de los siete tigres” que así lo llamo
el demonio, y el Tepustecatl por el Demonyo que tenya allí su asiento aunque en español quiere decir 135
“cerro de hierro”, y el TLAHUILTEPEQUE, que yvan a hazer alli sus sacrificios y hazian lumbre
e por eso le dezian “el cerro de la lumbre”, y ECATEPEQUE se dice “cerro del biento”, y
HUCUMAQUYLA que dicen quiere decir “Huerta del mico” o “recreación del mico” por que este
nombre se lo puso el diablo, y CHALCHIUTEPETL, “cerro de piedras preciadas”, y
CACALOTEPETL “cerro del Cuervo”, y ECAUTLAN “cerro de unas yervas que se dicen así”, y
YOHUALICHAN “la casa de la noche”, HUYLOTEPEQUE se dice “cerro de la paloma”, los
cuales dichos nombres hern según los nombres de los Ídolos que en los dichos cerros había, donde
subían antiguamente a hacer sus sacrificios; y por esta causa no saben dar otra razón por que se
llaman así, más de lo dicho.

XVII. Al diez y siete capitulo: el asiento desta villa de Tepuztlan se tiene por Enfermo, por estar
en hoya entre unas sierras y quales an dicho, que como cargan las aguas en la serrania ay muchas
humedades y neblinas encima De ordinario, de que hay muchos serenos, aunque en tiempo antiguo Dicen
vivían muy sanos, más que ahora, y que hallan ellos que lo causan dos causas, la una es, como está
dicho andar en su antigüedad desnudos y descalcos y ahora vestidos y calcados y que dándoles el frio
luego enferman, y la otra e mas principal que antiguamente los hacían trabajar mucho, que no los
dejaban holgar un momento y dormían en una tabla, y que ahora huelgan mucho e trabajan poco, y eso
que trabajan es a fuerca de ser rreñydos y amenazados, y es ya medio día cuando salen a trabajar; y
que antiguamente la mas ordinaria enfermedad que les perseguía hera una que llamavan Talscoliste que
es como decir de “calenturas” y que les dura va mucho y se secavan hasta que se morian, y que no
sabian que cosa era sangrias mas de tomar cumo de yerbas que conocían, e que algunos les hera
provechoso pero no sanaban, y que ahora en estos tiempos les persiguen myll generos de enfermedades
como son: matlaltotonque ques lo que dezimos “tabardete”, llamanle ansi por las manchas que descubren
en el cuerpo; y otra que se dice en la lengua matlalcagua que kclo mesmo que “sarampión y camaras
de sangre y fluxo de sangre por las narices” que todas son enfermedades que antyguamente nunca
tuvieron ny supieron que cosa hera, y que los remedios que husan es al fluxo de sangre con unas
raspaduras de cobre y maiz colorado o tierra blanca que se llama tical: todo molido y deshecho en
agua lo dejaban asentar y con aquella agua echada en las narices dicen sanar algunos; y que al
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
135
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

tabardete han hallado bueno beber el cumo de las raizes de matlalsuchil, con pulque, que son unas
flores moradas, y a si mesmo el cumo de las hojas del saúco desta tierra, que son unas hojas anchas;
y lo mesmo al sarampión y a las camaras an tomado muchas yervas y que no han hallado provecho
para ellas.

XVIII. Al diez e ocho capitulo: esta villa tiene por la parte del norte una serranya muy alta de
montaña de roble e pino que corre desde el bolcan, que lo tiene a la parte del oriente, hasta delante
de Quhunavac villa del Marqués, y aun que la cumbre de la serrania poco más de una legua desde
esta villa comyenca la subida y sin el monte esta cercada de peñas, como está dicho y lo dice la 136
pintura, y llamase el monte Hutlayucan que quiere decir “tierras de otates” que son unas “cañas
macicas” por aver muchas en dicho monte.

XIX. Al diez y nueve capítulos: dicen no aver en este pueblo más de u arroyo como está en la
pintura, que sale de entre unas peñas bibas, y que no Ay cosa notable de hacer mención, y que pasa
por cerca de las Casas por la parte de abajo hacia la parte de oriente, y corre casi de norte a sur.

XX. Al veinte capitulo: que en toda esta comarca sujeta de Tepuztlan, que no hay fuente ny lago ny
otra cosa notable mas una fuente que sale junto a la estancia de San Andrés de unas peñas, muy
poquita agua en tiempo de verano, y en tiempo de aguas ay más cantidad, corre como un quarto de
legua poco menos, y luego da en una cueva questa Entre unas peñas de cal, y que alli se sume, y que
no se ha sabido Donde va a salir, y que antiguamente entraban allí a hacer sus adoraciones, e que
para ello los descolgavan con un mecate y sus ocotes o “teas” encendidas, y que era de veinte bracas
el mecate con que lo descolgaban y que abajo hallaban un pedazo de llano como una casa y de alli yva
la cueva a la larga por alli adelante, muy lejos, que no le vieron el cabo, y que oyan hablar gente y
hallaban macorcas de maiz y otras cosas, las quales sacaban y las enseñaban por gran negocio.

XXI. Al veinte e un capitulo no ay que decir.

XXII. Al veinte e dos capítulos dicen que fuera del roble, pino y cedro que hay en el monte en
cantidad, que el arbola más notable es el Maguey por los muchos aprovechamientos que tienen del,
como es hacer mantas de que se visten, sogas y hilo para coser, myel negra y otra que beben a medio
coser, y della antes de cozer hazen el pulque; estando secas las pencas de que sale todo esto, sirve
de leña, y si se dexa crecer un pimpollo que sale en medio, sirve de viga; hacen capatos y alpargates,
y el dicho cumo muy saludable para las llagas nuevas y viejas y de mucha virtud, y de las puntas de
las pencas, por ser muy duras e agudas, sirven de clavos para muchas cosas; asimismo tienen otro
árbol en este pueblo que llaman AMAQUAVITL ques “árbol de papel”, del que hacen el papel que
entre los naturales se husa, el qual sacan con macas de piedra en unas tablas, y así lo hacen.
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
136
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

XXIII. Al veinte y tres capítulos, dicen que arboles de frutos de castilla que no se dan en este
pueblo, sino loma y naranja y eso muy poco porque no se da, y que aunque han probado plantar
membrillo, granado durazno, pera y mancana y no se han dado mas que arboles de gyaya vas e
aguacates y árboles de cacahualsuchitl que es una flor como cacao de que hacen unas rosas para
presentar y yolosuchil que es una rosa a manera de coracon que huele bien y arboles de Ysquisuchil
que son unas flores blancas, pequeñitas que huelen y otros que dan unas flores blancas, coloradas,
amarillas que huelen bien, que llaman Cacalosuchitl que en español quiere decir: “rosa de cuervo” es
de manera de la flor de la adelfa de Spaña.
137
XXIV. El veinte y cuatro capítulos: parece que las semyllas que de hordinario se han sustentado y
sustentan es mayz y frisoles, chile y camotes o patatas y chian que es un grano muy menudo como
mostaza de hajen o atole, y calabazas y quahuquytl que son bledos, y otra fruta que llaman chayotes
que son como herizos de castañas, solo que son más grandes y es todo de comer. Danse coles,
lechugas, rábanos, cebollas, ajos, perejil, culantro, hava, garvanco, salvo que no se dan a ello, y que
en la Iglesia y huerta della se da todo lo dicho

XXVI. Al veinte y seis capítulos: dijeron tener una planta que se dice tamalcocoz, la rrayz del qual
bebida con vino es bueno parta la orina, envuelto con otras yerbas: tienen otra yerba que se dice
cuahuchicíguale, la ram del qual es bueno para quendo tienen calenturas, dado a beber: tienen asi
mesmo otra yerva que se dice espatle, la corteza del qual es buena dada a beber para el escupe
sangre: tecienen otra yerva que se dice matlalsuchil la rayz de la qual es buena dada a beber para
el tabardete: tienen así mismo otra yerba que se llama tlatlacotl, que las rayzes que son muy
menudas, bebido, estando uno con el frio, antes que le de la calenturam en un poco de bino e agua,
sudan con ello y lo buelven a gomytar y se les quita luego: y tienen otra yerba que se dice
tlalancacuytlapile que su rays es buena asi mesmo para la orina; tienen asi mesmo otra planta que se
dice tlalchicipatli que su rayz es buena dada a beber para el ahito: tienen asimismo otra planta que se
dice tlatlaneapatli, su rayz del qual, bebida con el matlalsuchil y otros, es buena para el tabardete;
y otras muchas yerbas de otros nombres que son para el mesmo efeto.

XXVII. Al veinte y siete capítulos: dicen que tan solamente han visto que ay leones pequeños y lobos
y coyotes, que son como ”zorras”, y ocotochitl que dicen ser como “onzas”, y que tigres no se han
visto, y que los dichos animales no hazen daño si no es a los perrillos, y que de los animales de Spaña
no ay ningunos si no es puercos, y perros, aunque perros ya los tenían de antes, pequeños, y que ay
muchas gallinas de la tierra y gallos, domésticos y monteses, y faisanes negros en el monte, y que
las gallinas de Castilla vinIeron de Spaña, y que la manera de criarlos es como en Castilla, así las
unas como las otras, salvo que las de la tierra son muy prolixas de criar por ser más delicadas.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


137
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

XXX. Al treinta capítulos: dicen que no ay salinas en esta villa ni en la comarca y que se proveen de
sal en la ciudad de Mexº. Y de Chiautla y Piastla, questan desta villa treze o catorce leguas, y que
de las cosas de comer no les falta cosa ninguna salvo vaca y carnero; y que algodón, ques lo que no
se da en el pueblo para su vestir, van por el a la villa de Yautepeque, que son dos leguas e media
desta villa.

XXXI. Al treinta e un capítulo: se responde que las casas son de piedra y barro, y otras de adobes
cuadradas e pequeñas de mala traza en la vivienda por que están las piecas encontrario unas de otras,
y cubiertas todas de azoteas, encaladas de cal que ay mucha en cantidad: en esta villa y su comarca 138
ay tezontal, qves una piedra colorada que se muele para ñla mescla: hazela muy fuerte aunque estos,
sino para edificios de iglesias, no usan dello.

XXXIII. Al treinta e tres capítulos: dicen que su principal granjería, que antiguamente tenian, hera
papel y cal y que pagaban el tributo en mantas que hazian, e ahora todos tienen cavallos y llevan
frutas de una parte para otra, y el papel, cacao e otras mercaserias que de unos tianguis para otros,
que viven, y que al presente pagan el tributo en mayz y dineros, según que están tasados.

XXXIIII. Al treinta e cuatro capítulos: esta villa, como está dicho al principio, esta Y cae en el
Arzobispado de México, gobernación dela Nueva España, y es Villa del MARQUESADO DEL
VALLE, cabecera de por sí; tiene México a esta villa de la parte sur, y esta villa a México al
norte, y hay sugun Opinión de muchos doce leguas, y otros de once, camino torcido y de Cuestas y
piedras y serranias la mayor parte de él.

XXXVI. Al treinta y seis capítulos. En esta villa ay un monasterio de FRAILES DOMINICOS,


donde [hay] de ordinario tres religiosos no más, que les Administran los sacramentos. Y [dicen] que
a los principios no tuvieron religiosos en esta villa, y que, de YAUTEPEQUE y
HUAXTEPEQUE, los venian a confesar y [a] bautizar. Y que, en tiempos del señor visorrey
DON LUIS DE VELAZCO, pidieron que les diesen religiosos, porque morían muchos sin confesión y
sin bautismo, y que la Audiencia, y en el Capítulo se mandó, [que] hubiese monasterio; y así, lo hizo
el pu[ebl]o a su costa a donde al p[re]sente lo tienen. Y que no hay cosa notable en el que hacer
memoria.

XXXVI Al treinta y siete capítulos de la d[ic]ha Memoria: [dicen] que no hay hospital ninguno de
españoles, ni otro colegio ninguno, más un hospital de los indios, que la misma villa hizo para curar sus
enfermos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


138
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Y, con esto, se acabó la relación desta Memoria en cuanto a esta Villa, y declararon el d[ic]ho
gobernador, alcaldes y principales, no haber en esta comarca [otra] cosa notable de que poder hacer
relación. Y lo firmaron los que supieron, con el dicho Señor alcalde M[a]yor e interprete
t[estig]o: JU[AN] R[ODRÍGU]EZ, estante en esta villa. JU[AN] GUTIERREZ DE
LIÉVANA (rúbrica), Leonardo Méndez (rúbrica). DON GABRIEL D[E] M[AR]ÍA OJEDA
(rúbrica). FRAN[CIS]CO DE PERALES (rúbrica). Ante mí: Hernán G[a]R[cí]a Ruíz,
escribano de Su Maj[es]t[ad] (rúbrica). 2°

(En el ángulo superior derecho del folio 6V del manuscrito, se lee: Pob[lacio]n y 139
Desc[ubrimient]o, 152. 2°).

En años posteriores se decía: El valle de Tepoztlán, según me han dicho, era


tan grande y poblado que el área colonizada y las casas se extendían una
legua o más desde Tepoztlán a Ixcatepec. Y ahora encontré ahora un pequeño
pueblo de unos cuarenta indios náhuatl, demasiado adoctrinados, trabajados y
enfermizos. En los alrededores, en las tierras que antes habían sido de ellos
han sido colocados por los españoles plantaciones y huertos de ciruelo,
aguacate, durazno y manzano.

En general, de los registros de la época se puede desprender lo siguiente: en primer


lugar, que no existía una distribución original de la actividad minera de Tepoztlán
durante los dos primeros años de la conquista española. Poco después, se dio
mucha actividad agrícola tierra adentro (Tepoztlán). En segundo lugar, en cuanto el
método de obtención de la riqueza, este se generaba de las tierras y aguas de los
arroyos y excavando a los lados de las colinas. En tercer lugar, el desplome de la
agricultura tradicional indígena se puede deber a la mitad de los esclavos traídos de
otras partes y a la pérdida de los servicios de los indígenas. De este modo, la mayor
parte de las encomiendas de la época, ubicadas en la Tepoztlán, fueron
abandonadas al cabo de los primeros 10 años de explotación.

Frente a la gran cantidad de la población existente los españoles pudieron cubrir sus
demandas de transportación, apertura de caminos y fuerza de trabajo explotada sin
limitaciones, sin necesidad de recurrir, al menos durante los primeros años, al
trabajo esclavo de negro, cuya importación, por lo demás, resultaba sin duda más
costosa e indígenas tepoztecos. Es de pensar que la orden expedida por el virrey
restringiendo el número de esclavos negros e indígenas para trabajar, no haya sido
tomada en cuenta por los encomenderos españoles.

Además de la brutal explotación a que fueron sometidos los indígenas en Tepoztlán,


en los valles su suerte no fue mejor. Los españoles sembraron grandes arboledas y
cañaverales en donde se sometía a los indígenas a grandes penurias,
presentándose altos índices de mortalidad por el gran desgaste a que eran
sometidos y por las nuevas enfermedades traídas por los españoles.
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
139
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Este modelo de explotación de los recursos naturales y de la población indígena,


tuvo como consecuencia que para 1550's, la región de Tepoztlán se hallase
sumamente empobrecida.

Para 1577, Fray Bernardino de Sahagún concluye su obra Historia general de las
cosas de la Nueva España. En él participan tepoztecos bilingües en su elaboración.

Al expedirse la ordenanza por la cual se establecieron doce intendencias en 1786, el


territorio que actualmente ocupa el estado de Morelos, comprendió parte de las
140
provincias de México y Puebla, con Cuautla como subdelegación de esta última, la
cual fue transferida de la de Puebla a la de México en 1793; después perteneció sólo
a la intendencia de Puebla, dividida en alcaldías mayores: Cuernavaca y Cuautla de
Amilpas. Dicha organización se mantuvo hasta 1810.

Para 1585, Alonso Zorita, abogado y oidor, escribe una relación de la Nueva
España, donde ofrece información detallada sobre los tributos que García
Icazbalceta integra en el siglo XIX en Pomar y Zorita. Y en 1698, Fray Agustín de
Betancur, nahuatlato y cronista franciscano, publica Theatro mexicano, donde hace
una amplia descripción detallada de lugares de la Nueva España reportando las
ventas y venteros, hosterías y hosteleros. Importante documento para Tepoztlán
(INEGI, 2009).

Entre los años de 1778 y 1786 no existió una clara delimitación territorial, debido a
los cambios de planes administrativos constantes. Parece ser que pasó a ser
Subdelegación de Michoacán.

Como se ha dicho en la Nueva España fue hasta el 4 de diciembre de 1786,


después de largos intentos, que se aprobó la real ordenanza para la instauración de
las intendencias, misma que se aplicó desde 1787. Sólo que dicha ordenanza en el
ámbito territorial consideraba algunos cambios medulares para los territorios, y aún
algunos respecto del informe que hacía años había preparado Gálvez y Croix. Para
empezar en el plan el número de intendencias que se contemplaban era de 11,
siendo estas las de Puebla, Oaxaca, Mérida o Campeche; Valladolid de Michoacán,
Guanajuato, San Luis Potosí, Guadalajara, Durango, Sonora, Californias y la de
México (Navarro, 1995).

La real ordenanza de 1786 hacía una división diferente, de hecho muy incipiente
pero parecida a lo que actualmente se conoce para el territorio mexicano, tanto que
se han catalogado a esas divisiones como ―progenitoras de los estados modernos
de la República Mexicana, división que se atribuye a Fernando José Mangino y a
Pedro Núñez de Villavicencio (Brading, 1994).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


140
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En esa época la división eclesiástica constituyó un factor importante para delimitar


los territorios de influencia de los futuros gobiernos pues ésta se instituyó como una
de las más antiguas y como el factor de división de los antiguos territorios. La
política inicial para la dotación de territorios a las diócesis fue la de contar 15 leguas
a la redonda de la sede episcopal (Herrejon, 2007), por lo tanto al momento en que
se establecía una diócesis con ese tipo de política se mantuvo una influencia sobre
los territorios sobre los que tuvo predominancia el grupo indígena que permanecía
en el centro. Esto puede apreciarse más concretamente en casos como el de México
y Michoacán en donde la conquista fue más uniforme y rápida; lo que no aconteció
en el caso del norte, puesto que la colonización fue diferente al proceso que se vivió 141
en Mesoamérica. En ese entonces Tepoztlán perteneció a México.

Figura xx. Intendencias, obispados y división del territorio de las audiencias


(Alcauter, 2012).

El obispado como institución se constituía por el obispo a la cabeza, quien tenía


plenitud de jurisdicción ordinaria eclesiástica dentro de los límites de un territorio
determinado llamado diócesis o porción de fieles de la grey de la cristiandad, los que
son gobernados por el obispo y que tiene un gobierno inmediato, que puede

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


141
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

proveerse a sí mismo de todos los medios para la consecución de sus fines como
son ministros de sacramentos, la legitima predicación de la palabra divina, leyes,
estatutos y la autoridad para juzgar (Donoso, 1909).

Las parroquias eran la célula de la organización eclesiástica, y éstas se instituían por


el obispo para realizar sus funciones espirituales y materiales dentro de un territorio
específico. Los párrocos a cargo de quienes estaba la parroquia tenían la
jurisdicción ordinaria, pero sólo en lo que se refiere al ámbito interno o de
conciencia, y sus facultades comprendían la administración de los sacramentos y la
administración económica de la parroquia. Estos para su auxilio podían contar con la 142
ayuda de tenientes de párroco, también llamados capellanes o vicarios, los que
ejercían las facultades del párroco de manera delegada, por lo que ésta se limitaba
al territorio del párroco o al que el párroco le asignara y de las funciones que el
párroco le delegara, y un párroco podía contar con varios tenientes para el ejercicio
de sus funciones (Donoso, 1909).

Para la administración de la iglesia el párroco debía de llevar cinco libros que eran
los de bautizos, confirmaciones, matrimonios, entierros y de fábrica, que era el
relativo a la administración económica de la iglesia (Donoso, 1909). La recopilación
de leyes de Indias sólo constreñía a los curas para que contaran con los de bautizos
y de entierros, puesto que éstos fueron por mucho tiempo la base para el
conocimiento estadístico de la población (Recopilación de las Leyes de los Reinos
de las Indias 1681, 1987).

Los párrocos podían ser también jueces regionales en el fuero externo contencioso,
jurisdicción que en ellos era delegada por el obispo y el vicario, quienes decidían en
quién debería de recaer, y que por lo regular se hacía en curas de parroquias
estratégicas (Traslosheros, 2010).

En 1790, se da el inicio de la recolección de información del primer Censo de


Población de la Nueva España (o de Revillagigedo) que, al concluirse, contabiliza
4,636,074 habitantes (INEGI, 2009).

Después en 1792, de acuerdo al plan original contenido en la razón de jurisdicciones


que fueron mencionados estas fueron las circunscripciones que debieron de formar
la intendencia de México. 1) Alcaldía mayor de Mexicalzingo; 2) alcaldía de Chalco y
Tlayacapa; 3) alcaldía de Coyoacán (Marquesado del Valle); 4) alcaldía de Tacuba;
5) alcaldía de Coautitlán; 6) alcaldía de San Cristóbal Ecatepec; 7) alcaldía de Tula
(Ducado de Atlixco); 8) corregimiento de Querétaro, con la de la alcaldía de
Cadereita y Escanela; 9) alcaldía de Yagualica, con su agregado de Zochicoatlán)
10. Alcaldía de Huexotla, agregándole el pueblo de Xaltocán; 11) alcaldía de
Metztitlán; 12. alcaldía de Cimapán; 13) alcaldía de Tulancingo; 14) alcaldía de
Xilotepeque y Guichiapa; 15) alcaldía de Tetepango, Misquiahuala y Atitalaquia; 16)
alcaldía de Octupán; 17) alcaldía de Otumba unida la de San Juan Teotihuacán; 18)

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


142
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

alcaldía de Pachuca y Zempoala; 19) alcaldía de Ixmiquilpán; 20) alcaldía de


Texcuco; 21) alcaldía de Xochimilco; 22) alcaldía de Cuernavaca, (Marquesado del
Valle); 23) alcaldía de Tixtla y Chilapa; 24) gobierno de la Ciudad de los Reyes y
puerto de Acapulco; 25) alcaldía de Malinalco; 26) alcaldía de Zultepec y
Temascaltepec; 27) ciudad y corregimiento de Lerma; 28) ciudad y corregimiento de
Toluca (Marquesado del Valle); 29) alcaldía de Tetela del Río; 30) alcaldía de
Zacualpa y Escateopán; 31) alcaldía de Tenango del Valle; 32) alcaldía de Metepec;
33) alcaldía de Ixtlahuaca; 34) alcaldía de Taxco e Iguala; 35) alcaldía de Tlapa
(Obispado de Puebla); 36) alcaldía de Igualapa (Obispado de Puebla); 37) alcaldía
de Zacatula (Obispado de Michoacán) y; 38) alcaldía de Apán y Tepepulco. 143

En el siguiente mapa se pueden ver los límites aproximados que tenían los
obispados, las audiencias y las provincias internas en el momento en el que se
instauraron las intendencias. En él se ve la ubicación de Tepoztlán dentro del Estado
de México.

Figura xx. Nueva España (Gerhard, 1996).

La estructura descrita de manera sucinta es sólo parte del entramado que


conformaba el gobierno en los dominios castellanos del reino de Nueva España, sin
embargo esa división sólo se refiere a los órganos centrales, pero en la vida
cotidiana de los pueblos, presidios, reales de minas, ciudades, villas, pueblos de
indígenas y de españoles, eran gobernados y ordenados por autoridades locales,
entre las que encontramos corregidores, alcaldes mayores, sus tenientes, cabildos,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


143
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

alcaldes ordinarios, y un sin número de autoridades que se encargaban de


administrar justicia, recaudar impuestos, ordenar los pueblos, expedir o tramitar
licencias, avalar elecciones, y una cantidad impresionante de actividades más
(Alcauter, 2012).

Dice Alcauter (2012), que es preciso aclarar que en un principio la formación de


subdelegaciones no afectó de gran forma al territorio de la Nueva España, pero una
vez que se asimiló el sistema hubo un crecimiento importante en el número de
subdelegaciones, así que la base de alcaldías que formaron cada partido se
dividieron para dar lugar a la presencia de nuevas subdelegaciones, aunque esto no 144
ocurrió en todos los partidos del pais. En el siguiente apartado se presentan una
serie de mapas y descripciones de las intendencias para poder entender en una
forma comparativa lo que aconteció en las diversas jurisdicciones, y tener una visión
de conjunto de cómo se transformó el mapa jurisdiccional de las intendencias
(Alcauter, 2012).

Así Alcauter (2012), menciona que la intendencia de México contaba en 1793 con 43
subdelegaciones que eran las siguientes:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


144
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

145

Figura xx. Intendencia de México en 1793 abarcando Cuernavaca (Tepoztlán)


(Alcauter, 2012).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


145
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

146

Figura xx. Subdelegados de cuatro causas en pueblo de indios (Alcauter,


2012).

Figura xx. Alcaldes ordinarios de acuerdo al artículo 11 y 77 de la real


ordenanza (Alcauter, 2012).

Las subdelegaciones constituyeron una afrenta para los ayuntamientos y alcaldes


ordinarios, que en lugar de tener la preponderancia que el artículo 11 de la
ordenanza les confería se vieron disminuidos y supeditados al subdelegado como
cabeza del cabildo; y aunque esto con el tiempo se asimiló por los cuerpos
concejiles, la realidad es que fue un freno a su autonomía y a su libertad de acción y
no sólo por la reducción de sus facultades, sino porque la presencia del subdelegado
en su jurisdicción y como presidente del ayuntamiento redujo la relación de los

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


146
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

ayuntamientos con las autoridades centrales y con el propio intendente, dejándolos


en un segundo plano.

147

Figura xx. Subdelegados en ciudades y villas (Alcauter, 2012).

En esta época los vales reales fueron títulos de deuda pública que la monarquía
española expidió con la finalidad de captar ingresos económicos en calidad de
deuda pública interna, y en dichos títulos se ofrecía a los compradores una comisión
de intereses del 4.00 % anual sobre el valor nominal de cada vale. Esta medida fue
una de las medidas más de las que adoptó la corona para captar capitales con la
finalidad de mantener a flote su economía ante las constantes calamidades que la
aquejaron. La primera ocasión en que se usó la medida de expedir los denominados
vales reales fue en 1780, durante el reinado del rey Carlos III, como medio para
lograr financiar los gastos de la guerra que se sostenía con el reino de Inglaterra. En
esa época se expidieron 16,500 vales con un valor nominal de $ 600.00, lo que dio
un total de $ 9,000,000. Originalmente se tenía planeado que esta deuda tuviera una
vigencia de 20 años, al cabo de los cuales se recuperarían los vales, pero no fue
posible y, por el contrario, en 1781 se expidieron nuevos vales reales ahora por 5
millones de pesos, y la nueva emisión de vales careció de respaldo económico y por
lo tanto el resultado fue adverso pues se devaluaron los vales en circulación, que
para la primavera de 1782 se habían devaluado un 8%, y para el verano de ese año
entre 13 y 14% (Von Wobeser, 2003; Alcauter, 2012).

La medida decretada el 19 de septiembre de 1798 sólo se aplicó a España, pero a


finales de 1804 se extendió a los reinos ultramarinos y a los bienes eclesiásticos así
llego a Tepoztlán su aplicación (Von Wobeser, 2003; Alcauter, 2012).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


147
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Finalmente, el 28 de noviembre de 1804 se expidió el real decreto para la


enajenación de fincas de obras país, conocido como “real decreto de consolidación
de vales reales”, al que se agregó la “Instrucción aprobada por su majestad y
mandada observar en sus dominios de América para la inteligencia y cumplimiento
del Real Decreto de enajenación de fincas y bienes pertenecientes a obras pías” de
26 de noviembre de 1804 (Von Wobeser, 2003; Alcauter, 2012). Acompañado de
esto, se expedían documentos para solicitar a los virreyes el cumplimiento de esos
decretos, pero en ellos no se mencionaba la guerra con Inglaterra ni el tratado con
Napoleón para tener el suministro, lo que se hacía para tratar de aminorar el daño
político, pues se sabía que iniciaba un daño económico de gran magnitud para los 148
territorios ultramarinos coloniales (Alcauter, 2012).

La guerra de independencia iniciada en el año de 1810 y que se desarrolló a lo largo


de 11 años (1821), en el territorio nacional que sería la república mexicana,
representó un reto para las autoridades locales, que lejos de la política, de los
discursos filosóficos y los grandes fines libertadores, tuvieron que enfrentar la
crueldad de la guerra, la escases de alimentos, la interrupción de las vías de
comunicación y todo aquello que acompaña a un movimiento armado, que siempre
va acompañado de odios, atrocidades y desgracias para la población.

Y en el año de 1810, inicia la revolución de independencia de México y los


tepoztecos participan en ella. En el año de 1823, en el Acta Constitutiva de la
Federación Mexicana divide el país en provincias. Y para el año de 1824, se
promulga la primera Constitución de la Republica de México, donde se establece la
República Federal Mexicana y como primer presidente que funge es el presidente
general Guadalupe Victoria. Y es en el mismo año que Mediante la Constitución se
da por creados los Estados Unidos Mexicanos y el país queda dividido en 19
entidades, cuatro territorios y en un Distrito Federal (llamado entonces
Departamento Central). El territorio de lo que hoy es estado de Morelos y el poblado
y región de Tepoztlán son incluidos en el estado de México (INEGI, 2009).

La región de Tepoztlán, y otros poblados se organizarían en 1810, por barrios a


cargo de un juez mayor, para que alistara a todo aquel en posibilidad de tomar las
armas y para que al llamado del comandante militar se presentaran; de la misma
forma se nombraría un eclesiástico para que los exhortara y animara en toda
ocasión.

En esa fecha llega la invitación al granjolgori que se realizaría en México para


realizar la Guerra de Independencia de México.

Hasta aquí la historia sobre la región y pueblo de Tepoztlán es poco clara en lo que
respecta a esta época. Y hasta donde hemos investigado poco documentada o poco
dada a conocer.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


148
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

2.3. Congregación y fundación de las localidades. En los años posteriores a la


conquista, la población indígena de Tepoztlán sufrió cruentamente los efectos de la
invasión europea. Hacia mediados del Siglo XVI, la mayor parte de los indígenas
vivían dispersos y alejados de sus antiguos pueblos y rehuía al contacto con los
colonos europeos.

Por causa de tipo administrativo, especialmente de carácter fiscal, las autoridades


coloniales comenzaron a tomar medidas tendientes a lograr la congregación de los
naturales para tener un control sobre ellos. Las órdenes religiosas y el clero secular,
desde los primeros días posteriores a la conquista, mostraron su preocupación por
149
hacer que los indígenas fueran concentrados en sus antiguos asentamientos o bien
en otros nuevos que pudieran ser más accesibles a la administración colonial.

El proceso de congregación de la población indígena se llevó entre los años de 1550


y 1564, cuando los religiosos hicieron un gran esfuerzo en este sentido apoyado por
varias leyes reales, en las que se prevenía la fundación de pueblos con los
indígenas de Encomienda y los dispersos que voluntariamente aceptaran
congregarse.

En el año de 1786, la Corona española realizó una nueva organización territorial en


todas sus posesiones en Indias; con esta nueva división Tepoztlán quedó como
territorio de la subdelegación de Cuernavaca, de la intendencia de México. Los años
entre 1787 y 1792, fueron años de graduales y acuciosos ajustes para el nuevo
sistema de intendencias. En 1794, la descripción que envió sobre la intendencia de
Tepoztlán, al Virrey se encuentra que lo que es ahora el Municipio de Tepoztlán que
pertenecía a la intendencia de Cuernavaca del estado de México (Figura 6). Durante
la Independencia lo que hoy es el estado de Morelos siguió formando parte de la
provincia de México, como se describió en el decreto Constitucional para la Libertad
de la América Mexicana, sancionado en Apatzingán el 24 de octubre de 1814.

Para 1826 se instituyeron ayuntamientos en 18 pueblos dentro de los tres partidos


que componían la prefectura de Cuernavaca: el partido de Cuernavaca estaba
formado por los siguientes ayuntamientos: Cuernavaca, Jiutepec, Tlaquiltenango,
Ixtla, Yautepec, Xochitepec, Tepoztlán, Tlaltizapán, Miacatlán y Tetecala; el partido
de Cuautla, por los de: Cuautla, Zacualpan y Ocuituco, y el de Jonacatepec, por:
Jonacatepec, Huaztepec, Ayacapiztla, Jantetelco y Tepalcingo. Dentro de la
prefectura de México, en el partido de Chalco, se estableció el ayuntamiento en los
pueblos de Totolapan y Tlayacapan, que posteriormente pasaron a formar parte de
la prefectura de Cuernavaca.

Al principiar el siglo XIX la Subdelegación de Cuernavaca quedó integrada dentro de


la Intendencia de México (incluido Tepoztlán), y a ella pertenecía al declararse la
Guerra de Independencia de México (Figura 7).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


149
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

2.4. Organización social y política. En esta época la sociedad colonial de la


Nueva Galicia se consolidó y alcanzó un importante desarrollo. Las estructuras
agrarias se conformaron a partir de las mercedes de tierras otorgadas a colonos
españoles y comunidades indígenas. En el transcurso del tiempo, sugiriendo
enormes latifundios y ranchos de medianas proporciones; la expansión de esos dos
tipos de propiedad se dio, en gran medida, a través del despojo sistemático que
sufrieron los pueblos de indios de sus bienes comunales indígenas. Al mismo
tiempo, las comunidades indígenas tuvieron que enajenar una buena parte de sus
terrenos de usufructo colectivo para cumplir con la agobiante carga impositiva que
se les asignó desde los primeros años de la colonia. 150
Las actividades productivas, principalmente la agricultura, la ganadería, la minería y
las artesanías, experimentaron un paulatino pero sólido crecimiento que alcanzó su
máxima intensidad en el último tercio del Siglo XVIII. El comercio y los oficios
lograron un notable desarrollo, pero, su expansión definitiva estuvo siempre
condicionada por la rigidez política colonial que obstaculizó su avance.

La sociedad novohispana se caracterizó a lo largo de los siglos de la colonia por la


profunda desigualdad social que en ella predominó. Una minoría privilegiada
encabezada por los españoles peninsulares, criollo y algunos grupos de mestizos
encumbrados poseían la mayor parte de la riqueza y gozaban de los privilegios, a
través del usufructo de la tierra acaparada en grandes haciendas y ranchos, y el
monopolio de los altos cargos burócratas y del comercio con exterior. Un sector
intermedio que incluía a grupos criollos y mestizos, con el transcurso del tiempo, se
convirtió en el más dinámico de la sociedad colonial y habría de encabezar la lucha
de independencia. Muchos de sus integrantes eran rancheros, arrendatarios,
abogados, clérigos o pequeños comerciantes.

El peso del edificio colonial español caía sobre una inmensa masa de población
indígena, mestiza y de esclavos negros. Su situación era sumamente precaria y
siempre estuvo propensa a sufrir los rigores de fenómenos como el hambre y las
epidemias que la diezmaron su número periódicamente.

La Iglesia católica logro extenderse, consolidarse y acaparar una enorme riqueza


material, manifestada a través de la concentración de los bienes o la propiedad raíz
y de la implantación de una estricta y dogmática autoridad moral. La Iglesia logro
gozar de innumerables prerrogativas económicas que solventaron y aseguraron su
subsistencia; su instancia más productiva lo constituyo la recaudación de los
diezmos, así como los ingresos generados por las capellanías y obras pías en favor
de las instituciones religiosas de todo lo que poseía.

En un principio, el mayor interés de los colonos españoles en América fue la


obtención de oro y plata para comerciar, para costear los grandes gastos que tenía
la Corona española o para satisfacer sus propias ambiciones. En los primeros años,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


150
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

los metales preciosos se obtuvieron por rescate, botín de guerra, intercambio, o


como pago tributario de los indígenas. Pero los tesoros existentes entre algunos
nobles señores indígenas pronto se agotaron, y sólo quedó la posibilidad de obtener
metal obligado a los indígenas a recolectarlos en los ríos y en los arroyos, o
extrayendo el mineral de grandes socavones, como lo hacían los europeos con sus
propias técnicas e instrumentos.

Antes de que se trajera suficientes esclavos negros de África o de las Antillas y de


que se formara una población numerosa mestiza y/o mulata, la mano de obra
indígena era la única existente en Nueva España. 151

En el hoy municipio de Tepoztlán, del hoy Morelos, se dejaron sentir con todo rigor
las manifestaciones propias de la consolidación y desarrollo del régimen colonial
español: explotación irracional de la fuerza de trabajo indígena, despoja de sus
tierras a las comunidades indígenas y la conformación de una estructura social
sensiblemente desigual. Por los factores anteriores, no fue obra de la casualidad que
Tepoztlán haya sido uno de los pueblos que aportaron más hombres en la fase más
cruenta de la guerra de Independencia en la región.

Como testimonio de la explotación existentes previas a la época de la independencia


citaré a Juan José Morales (1778), que escribió al Virrey de Bucareli diciendo: Yo
señor, que he tratado de estos pueblos cuyas fábricas, como he dicho se
observan arruinada del todo, me ha parecido hacer una digresión por juzgarla
conducente al Real Servicio de Vuestra Magestad y es el caso que la tierra de
los supranominados pueblos los están poseyendo con mala fe sus ficticios
dueños, gozando y logrando anualmente sus esquilmos que son bastantes por
que estoy bien informado no tener estos títulos algunos de compras para
probar su dominio, ni menos haverle este adquirido por mercedes que haya
Vuestra Magestad concedíoles.

De igual manera Lebrón de Quiñones sostenía que entre los colonos no había cabal
conciencia de las causas de la hecatombe: " Los españoles...dicen que la gente
se muere por ser … y país tropical, lo que a mí me parece ridículo, porque así
estaban antes de que llegaran los españoles y los nativos tenían guerras muy
fieras entre sí y se mataban el uno al otro en gran número, y se sacrificaban... y
con todo, la tierra estaba grandemente poblada..." Los colonos imputaban la
disminución de que los indigenas disminuyen por el clima, la debilidad y el vicio, y en
parte tenían razón: muchos morían en los traslados de mano de obra de tierras frías
a tierras calientes o viceversa que tiene Tepoztlán, por lo escaso de su ración
alimenticia o por el consumo excesivo del aguardiente que los españoles empezaron
a destilar en sus villas.

La pérdida de la libertad y la vida fue la primera gran catástrofe sufrida por los
indígenas al ser conquistados.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


151
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

2.5. Vestidos. En lo que respecta a esta época solo citaremos lo escrito por el
ilustre señor Juan Gutiérrez de Liébana alcalde mayor por su majestad en cuatro de
las villas (incluido Tepoztlán), del dicho MARQUÉS, y corregidor del pueblo de
Ocuituco, al Virrey de Don Martín Enríquez:

…lo mesmo hazen las mujeres, que traen las nagvas y gueypiles conforme a la posibilidad
que cada una tiene, de algodón, con muchas labores de algodón de colores y plumas, y
que los mantenimientos de que husaban heran los que ahora usan, como es tamales y
tortillas y sus gallinas y venado y conejos y su chile, esto los principales; y los maceguales
tortillas y chile y algún conejo, atole, frisoles, chian y otras legumbres que tenían para 152
comer ques lo mismo que ahora tienen, y que las codorcnzes y palomas seguardaban
como comida muy preciada para su ídolo;

Cabe aclarar que esta forma de vestir fue utilizada hasta inicios del siglo XX. De los
hombres solo da la vestimenta cuando van a la guerra:

…que peleaban con sus armas de plumería y debajo sus escuahupiles de algodon
estofado, y los vestidos de pluma unos a manera de leones y otros de tigres y otros
pájaros, con sus macanas anchas de palo como Espadas, y los filos heran de
pedernal para que cortasen, y sus rrodelas de pluma, y otros con sus arcos y
flechas, y otros con sus hondas con que tiraban una piedras muy gruesas, y otros con
unas porras , y que otros peleaban con unas a manera de picas y unas varas de roble de
cuatro esquinas y que los que eran maceguales no traían sino mantas de henequén, que
es de maguey, y sus mástiles en sus vergüenzas, y el Principal una manta de algodón
blanca con su mantel galano y, el que lo traía había de ser hombre valiente y si no era
conocido tal lo mataban luego, y no traían otra cosa;…

…y el trage que ahora traen es mantas muy pintadas a listas, cada uno como puede y
tiene la posibilidad, y sus camisas de lienzo de algodón de la tierra e de ruan, y
sus caragüelles de lienco, y las listas de las mantas coloradas con plumaria, y…

2.6. Casas habitación. Dos tipos de casas se caracterizaron en este periodo en el


municipio de Tepoztlán: 1) Las más humildes con techo de hojas de maguey, de
pino con paredes de bajareque fabricado con maderas de pino u oyamel y/o
cubiertas con lodo (casas estilo indio); y 2) Las de adobe recubiertas con cal o lodo y
con techo de teja de barro rojo (casas estilo español).

En lo que respecta a las casas de esta época colonial (1580), solo citaremos lo
escrito por el ilustre señor Juan Gutiérrez de Liébana alcalde mayor por su majestad
en cuatro de las villas (incluido Tepoztlán), del dicho MARQUÉS, y corregidor del
pueblo de Ocuituco, al Virrey Don Martín Enríquez:

XXXI. Al treinta e un capítulo: Se responde que las casas son de piedra y barro, y
otras de adobes cuadradas e pequeñas de mala traza en la vivienda por que están
las piezas encontrario unas de otras, y cubiertas todas de azoteas, encaladas de cal que
ay mucha en cantidad: en esta villa y su comarca ay tezontal, qves una piedra

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


152
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

colorada que se muele para ñla mescla: hazela muy fuerte aunque estos, sino para
edificios de iglesias, no usan dello.

La casa de hojas de maguey fue el único tipo de casa de Tepoztlán en la época


prehispánica y hasta gran parte del siglo XX.

Las casas de hojas de maguey tienen un plano de distribución con dos habitaciones
con un corredor y un corredor con caedizo ancho, que se une a la cocina; el piso es
de tierra apisonada, de paredes de fajillas de madera delgadas de madera de pino u
oyamel (de bajarete o tejamanil), las primeras colocadas verticalmente sobre latas o
153
fajillas de madera como base y ligado horizontalmente por fuertes lianas. En las
casas de bajarete, se colocan tablillas de pino u oyamel o rajas de madera
horizontalmente formando un tejido entreverado con ella misma y lianas verticales;
una puerta al frente y otra atrás, de alineación irregular y algunas veces dos
pequeñas ventanas hacia el frente, y hacia arriba un elevado techo a dos aguas de
pronunciado ángulo de hoja de palma. Generalmente, una estructura por separado,
localizada a un extremo del corredor principal, hace funciones de cocina. Con
frecuencia de construcción primitiva, la cocina separada pudo haber sido un
desarrollo estructural posterior a la conquista.

Tanto en las habitaciones principales como en la cocina, los pequeños espacios


entre lianas, venas y bajaretes permiten excelente ventilación, la cual es
indispensable para la vida humana en los climas templados y a veces cálidos como
el de Tepoztlán.

La casa tipo español en América, se caracteriza por su suelo en forma rectangular,


con una o más habitaciones dependiendo del tamaño total, piso generalmente de
cemento gris pulido o tierra pulida, paredes de adobe, con recubrimiento, interior y
exterior de cal, un techo de dos aguas con teja roja cóncava. Las tejas sobresalen a
un corredor o terraza basada en columnas de madera. Por lo demás su distribución
es casi igual a la de palapa, aunque algunas de ellas, están edificadas en torno de
un piso central, aunque la mayor parte son alargadas, en forma de I o de L;
estructuras de un solo nivel, de varias habitaciones, con techo de teja en caída a dos
aguas y un corredor que se extiende por todo lo que colinda con el corral. Así es la
casa construida por la bisabuela de Adriano Ortega Sánchez, la Coronela Carmen
Valderrama uno de los autores de este libro.

Hoy en día es posible observar estos tipos de casa, a la que solo hay que agregar
los tipos mixtas y el prototipo moderno.

2.7. Vida económica. El descubrimiento y sólido desarrollo de los cercanos


centros agropecuarios y carboneos (Tepoztlán, San Juan Tlacotenco, Santo
Domingo Ocotitlán, etc.). Esta época está caracterizada por generar el
enriquecimiento de la Iglesia Católica en México, a través de los diez matorios.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


153
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

2.7.1. Principales actividades. Las fincas de la demarcación de Tepoztlán se


especializaron en el cultivo de maíz, frijol, calabaza, algodón, ciruela y maguey, de
acuerdo a las condiciones naturales de Tepoztlán, a las obras de infraestructura y de
artesanías creadas específicamente para las actividades agrícolas como presas y
canales para la irrigación.

El maíz, el frijol, la calabaza, el jitomate y chile. Cultivos de origen prehispánico


que continuaron siendo el alimento fundamental de la población autóctona.

Las comunidades indígenas dedicaban la mayor parte de sus tierras, sólo útiles para 154
siembras de temporal, al cultivo de estas 5 especies, principalmente maíz, frijol y
calabaza, y las demás con carácter complementario. No contamos con datos que
permitan hacer una estimación de la producción maicera de esa época.

El maíz, frijol, ciruelo, aguacate, algodón, arroz, café y abejas para extraer cera
y miel, fueron los principales cultivos sobre los que se finca la estructura agraria de
la colonia en el poblado de Tepoztlán. Así cada hacienda de la época se caracterizó
por un cultivo de plantación en específico, a saber: Haciendas maíz, frijol y en San
Juan Tlacotenco y de Santo Domingo Ocotitlán maíz, frijol, café; del poblado de San
Andrés de la Cal, maíz, frijol, algodón y arroz.

No menos importante que el desarrollo de la agricultura fue el de la ganadería.


Desde los primeros años del periodo colonial enormes rebaños de ganado caballar y
vacuno poblaron los pastizales de la Comunidad Indígena de Tepoztlán. El impulso
de las actividades ganaderas fue preocupación constante, tanto por la necesidad de
los agricultores y ganaderos de contar con animales de tiro como el del abasto pleno
y permanente de carne para la población y centros mineros.

En lo que respecta a las especies cultivadas existe una relación geográfica que dice:
Plantas, menores, silvestres y domesticadas y sus frutos a saver: Pitahalla,
pitaxalla, grangeno, caporales, uba simarrona, camote de palo, camote de
monte, xicamas, xitomates, chaltomates, ojo de Venado, sandía y calabaza.

2.7.2. Tenencia de la tierra. Fue a partir de los primeros años del siglo XVII
cuando las formas de usufructo privado de tierra alcanzaron un sólido desarrollo, y
se convirtieron en unidades productivas independientes que participaron
activamente en la satisfacción de la demanda de producción agrícola y ganadera de
las incipientes villas, así como de los prósperos centros agrícolas. Así en lo que
refiere a la propiedad territorial, durante la Colonia española la propiedad agraria se
dividió en tres categorías:

a). La propiedad privada de los elementos militares del ejército conquistador y la de


los españoles que vinieron después de consumada la conquista. Propiedad
dividida en peonias (77 Ha más un solar de 50 x 100 pies) y caballerías (solar de
100 x 200 pies, más 385 Ha), ambos tipos dotados de un determinado número
de indígenas a su servicio.
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
154
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

b). La propiedad eclesiástica destinada a la Iglesia y la casta sacerdotal: Propiedad


que se fue extendiendo rápidamente dadas las grandes concesiones y
donaciones hechas por el gobierno colonial.
c). La propiedad de los pueblos indígenas, adjudicada a ellos mediante las células
y disposiciones de la corona.

Dentro de la jurisdicción civil y religiosa del poblado de Tepoztlán, delimitada desde


finales del siglo XVI, quedaron comprendidos varias haciendas y ranchos y algunos
pueblos de en los que, a lo largo del periodo colonial, se manifestaron los diversos
fenómenos que condicionaron el desarrollo de la tenencia de la tierra. En la Figura
155
44 se muestran cada una de las fincas más representativas del poblado y reino de
Tepoztlán en esa época.

En 1535 la Corona española facultó a los indígenas para poder vender sus tierras,
...siempre que ello sea en beneficio de sus comunidades y pueblos..., y en el
mismo año el rey ordenaba: repártase las tierras excepción entre descubridores
y pobladores antiguos y sus descendientes que hayan de permanecer en la
tierra. La compra de tierras la iniciaron los que ya tenían encomiendas o mercedes.
Las compras de artículos se hacían a los gobernadores, caciques e indígenas
principales que convencían a su comunidad indígena por intermedio de sagaces
clérigos y en presencia de hábiles alcaldes, corregidores, alguaciles, intérpretes y
escribanos del ayuntamiento. Propiedades medidas en cientos de brazadas, a lo
largo y a lo ancho, en varas, en convencionales franjas o pedazos de tierra, que
equivalían a extensiones tan vagas como a lo largo del río o desde la sierra del
tapanco a la barranca prieta, o incluso a superficies entre propiedades
conocidas, fueron compradas a los indígenas de Tepoztlán por cantidades
igualmente arbitrarias, sin relación con extensión ni precio establecido. En la
mayoría de los casos fueron despojados de sus tierras o se les pagaba en pesos de
oro, reales de plata, tostones de cobre, cargas o granos de cacao, uno o varios
animales, o con artículos de escaso valor o nada (los despojaban), que los indígenas
terminaban aceptando. La tierra casi siempre incluía manantiales o superficies
húmedas aptas para plantar cacao y para criar ganado.

Con el tiempo, y de diversas formas, muchos estancieros, huerteros, ganaderos y


agricultores aumentaron la superficie de tierras que controlaban y dieron origen a
medianas propiedades o a enormes latifundios y haciendas que subsistieron en
Tepoztlán hasta principios de nuestro siglo. Los últimos años de la colonia se
caracterizaron por la excesiva concentración de la propiedad territorial.

En lo que respecta a la posesión territorial de los antiguos pueblos prehispánicos o


comunidades indígenas que fueron congregados durante el siglo XVI, a principios de
la colonia españolas y los primeros años del siguiente, recibieron por parte de las
autoridades coloniales españolas tierras para su usufructo colectivo y se les dio la
denominación de pueblo de indios o comunidades indígenas. Dentro de la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


155
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

jurisdicción de lo que es hoy el municipio de Tepoztlán, estado de Morelos, quedaron


comprendidas la comunidad indígena náhuatl de Tepoztlán.

La situación bajo la cual suscribieron estas comunidades indígenas fue la misma que
la inmensa mayoría de las poblaciones autóctonas de la Nueva España: despojo
sistematizado de sus bienes comunales indígenas, principalmente la tierra y agua; y
la explotación de la fuerza de trabajo indígena por parte de los propietarios de las
haciendas y ranchos colindantes con los pueblos.

156

Figura xx (44). Haciendas azucareras del estado de Morelos entre 1880 y 1912
(Madrigal, 2002).

Así pues, la evolución de los diferentes tipos de propiedad estaba condicionada al


tipo de explotación que se llevó a cabo. De este modo, las encomiendas fueron
disminuyendo en cantidad, aunque no en tamaño, en la medida en que los
encomenderos fueron falleciendo o abandonándolas ante el agotamiento de los
recursos naturales y humanos de la zona; sin embargo, otras propiedades de este

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


156
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

tipo se vieron aumentadas por despojo de que los encomenderos hacían víctimas a
las comunidades indígenas.

Por su parte la propiedad eclesiástica siguió una tendencia al aumento por las
grandes concesiones y dotaciones con que se le favorecía no solo por la parte de la
corona sino de los mismos particulares. El hecho de que la iglesia fuera nombrada
testamentaria por gran número de particulares, contribuyo de modo importante al
engrandecimiento de su poder y de la tierra que concentraba.

2.8. Religión. La religión que realmente se profesa desde entonces es una 157
combinación de las enseñanzas de los frailes españoles y las antiguas prácticas
religiosas indígenas náhuatl mantenidas y transmitidas a través de generaciones.

Las provincias eclesiásticas dominicas cubrieron y administraron territorios distintos


y Tepoztlán dependió, de 1522 hasta del obispado de México. Se tienen registros de
que los primeros Frailes que vinieron a la región fueron los Dominicos, Franciscanos
y Agustinos que influyeron en toda la región del hoy estado de Morelos.

La visita que efectuara el ilustre señor Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde mayor por
su majestad en cuatro de las villas del dicho MARQUÉS, incluido Tepoztlán,
después de 1521, fue muy importante para el establecimiento de frailes de la orden
de Dominicos en la región. Juan Gutiérrez de Liébana, menciona en su visitas
"estaba muy vieja y para caerse [la iglesia].... muy pobre de imágenes y altares
y el servicio para ellos... no tenían orden alguna en cosas de la fábrica [su
construcción] ni de ciertas cofradías que allí había, ni cuenta ni razón de ello"

Algo que en la colonia la iglesia instituye y que fue poco aceptada fue la imposición
de los dezmatorios, que consistía en la entrega forzosa por parte de todo agricultor
que poseyera o trabajara tierras y ganado de una parte, en principio la décima, de la
producción obtenida en un año en favor de la Iglesia. Inicialmente, a los indígenas
de Tepoztlán se les coaccionaba a pagar únicamente el costo equivalente a media
fanega de maíz o de frijol, es decir alrededor de 4.5 reales, y una gallina por cada
familia Tepozteca. Sin embargo, desde mediados del siglo XVIII se obligó a los
naturales a los indígenas de la Comunidad de Tepoztlán, entregar otros productos
por concepto de diezmos.

2.9. Esclavitud. La introducción de esclavos de raza negra en los dominios


españoles tuvo lugar desde los primeros años de la colonización, y fue permitida por
las autoridades para suplir la falta de fuerza de trabajo ocasionada por la estrepitosa
caída demográfica de la población indígena desde 1521, en América.

En la región de Tepoztlán la introducción masiva de esclavos de raza negra se llevó


a efecto desde muy temprano, especialmente en las plantaciones de caña de
azúcar, café, algodón y arroz.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


157
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Así en 1570 había en el obispado de México, 1953 africanos y 200 mulatos.


Tepoztlán, como muchos otros pueblos de la Nueva España, recibió población
africana y llego a tener, hacia fines de la colonia, un número considerable y
preponderante de mulatos. La población negra y mulata se dedica principalmente a
las labores en las plantaciones de caña de azúcar, la ganadería y otros trabajos.

Una vez iniciada la colonización de las Islas Filipinas, en 1565, comenzó a llegar por
él Océano Pacifico especies exóticas, mercancías y esclavos del oriente. Este
comercio traía una cantidad regular de esclavos asiáticos a cambio de monedas de
oro y plata mexicana y otros bienes necesitados y demandados por los colonos y 158
comerciantes en Islas Filipinas, pues la comunidad de Manila era centro importante
de este tráfico con infieles, los que no habían sido cristianizados. El comercio con
esclavos asiáticos fue significativo en el siglo XVI y floreciente en el XVII.

Como tema diremos que muchas formas de esclavitud fueron abolidas por el
emperador Fernando Maximiliano.

2.10. Gobierno civil. Desde el siglo XVI, la región de Tepoztlán fue el área o una
región difícil de someter, pero una vez efectuada la conquista española se inició la
administración Colonial española de las áreas conquistadas y sometidas.

La administración de los 1530'S (Cuadro 1), la provincia menor y alcaldía mayor de


Cuernavaca. Pero al crearse la audiencia de Nueva España, en 1543, División
Judicial-Político-Administrativa; estas audiencias quedaron divididas en alcaldías y
corregimientos. Así Tepoztlán quedó como corregimiento de la alcaldía mayor y
provincia menor de Cuernavaca de la audiencia de Nuevo México. Fue con esta
administración colonial que entre 1551 y 1554, Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde
mayor de Tepoztlán redacto una relación de 4 villas o pueblos de la zona, y elaboró
una relación muy extensa sobre costumbres, población, recursos, etc.;
lamentablemente hoy extraviadas.

Así en la llamada relaciones Geográficas del Siglo XVI de redactada en presencia de


el ilustre señor Juan Gutiérrez de Liébana, alcalde mayor por su majestad en cuatro
de las villas del dicho MARQUÉS (1580), se muestra que en 1580 el curato de
Tepoztlán comprendía todo el valle de Tepoztlán al Sureste de las montañas que lo
separan del Valle de Cuernavaca.

Por otro lado, en 1786, la corona española realizó una nueva organización territorial
en todas sus posesiones en Indias; con esta nueva división Tepoztlán quedó como
territorio de la subdelegación de Cuernavaca, de la intendencia de México. Los años
entre 1787 y 1792, fueron años de graduales y acuciosos ajustes para el nuevo
sistema de intendencias.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


158
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Hacia fines del periodo colonial, en 1786, el territorio virreinal estaba dividido en 12
provincias; en la provincia de México estaba contemplada la alcaldía mayor de
Cuemavaca (donde era incluida la región de Tepoztlán), mientras que la alcaldía de
Cuautla Amilpas, con Tetela del Volcán y Tochimilco, vuelven a estar bajo la
administración de la provincia de Puebla, a la que habían pertenecido. Esta fue la
división territorial que persistió hasta 1810 (Díez, 1933; López G., 1994).

En 1794, Díaz de Ortega en la descripción que envió sobre su intendencia al Virrey


se encuentra que lo que es ahora el Municipio de Tepoztlán pertenecía a la
Subdelegación de Cuernavaca de la intendencia de Cuernavaca de la intendencia 159
de México (Figura 6).

Al principiar el siglo XIX la Subdelegación de Cuernavaca quedó integrada dentro de


la intendencia de México (incluido Tepoztlán), y a ella pertenecía al declararse la
Guerra de Independencia de México el 15 de septiembre en 1810 (Figura 7).

3. Época de la Independencia. La actividad progresista del gobierno y de los


intelectuales del último tercio del siglo XVIII no pudo resolver algunos de los
problemas mayores de la sociedad tepozteca. En el penúltimo año del siglo, en
1799, el obispo de México envío al rey un informe sobre las sombras que oscurecían
su obispado. El obispo, por la pluma de Manuel Abad, dijo lo siguiente:

Los españoles comprenderán un décimo del total de la población, y ellos


solos tienen casi toda la propiedad y riqueza del reino. Las otras dos
clases que componen los nueve décimos, se pueden dividir en dos
tercios, los dos de castas y uno de indígenas sin mezcla. Indígenas y
castas se ocupan en los servicios domésticos, en los trabajos de la
agricultura y en los ministerios ordinarios del comercio y de las artes y
oficios. Es decir, que son criados, sirvientes y jornaleros de la primera
clase. Por consiguiente, resulta entre ellos y la primera clase aquella
oposición de intereses y afectos que es regular en los que nada tienen y
los que lo tienen todo, entre los dependientes y los señores. La envidia,
el robo, el mal servicio de parte de unos; el desprecio, la usura, la dureza
de parte de los otros... suben a muy alto grado, porque no hay
gradaciones o medianías: son todos ricos o miserables, nobles o
infames.

Las dos clases de indígenas y castas se hallan en el mayor abatimiento


y degradación. El color de la piel, la ignorancia y la miseria de los
indígenas los colocan a una distancia infinita del español. El favor de las
leyes en esta parte les aprovecho poco, y en todas las demás les daña
mucho. No tiene propiedad individual. La de sus comunidades debe ser
para ellos una carga tanto mas odiosa cuanto más ha ido creciendo de
día en día la dificultad de aprovecharse de sus productos en las

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


159
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

necesidades urgentes por la nueva fórmula de manejo que estableció el


código de intendencias... Separados por la ley de la cohabitación y
enlace con las otras castas, se hallan privados de las luces y auxilios
que debían recibir para la comunicación y trato con ellas y con la demás
gente. Aislados por su idioma y su gobierno, el más inútil y tirano, se
perpetúan en sus costumbres, uso y supersticiones groseras que
procuran mantener miserablemente en cada pueblo ocho o diez
indígenas viejos que viven ociosos a expensas del sudor de los otros.
Inhabilitados por la ley para hacer un contrato subsistente, de
empeñarse en más de cinco pesos, y en una palabra, de tratar y 160
contratar, es imposible que adelanten en su instrucción, que mejoren su
fortuna, ni den un paso adelante para levantarse de su miseria...

Todos los grupos sociales, con excepción del pequeño formado por los españoles
peninsulares, tenían mucho de qué quejarse. Incluso los españoles criollos, sufrían
humillaciones, no podían tender puestos de mando de alguna importancia, estaban
excluidos del gran comercio y eran mirados como el pardear por los peninsulares.
Los criollos, que se consideraban altamente merecedores, eran los más disgustados
con la situación imperante.

3.1. Guerra de independencia (1810-1821). Las contradicciones económicas,


políticas y sociales que se habían desarrollado en la Nueva España alcanzaron su
punto de ebullición al despuntar el siglo XIX. Los sectores sociales marginados del
campo y la ciudad, solo aguardaban la coyuntura que los pusieron en pie de la lucha
para proceder a la destrucción del injusto orden colonial que a lo largo de tres siglos
había generado la más espantosa desigualdad en la sociedad novohispana,
traducida en un odio transmitido por generaciones. Así decidida por los criollos la
obra de la independencia sólo faltaba el momento oportuno para hacerla. La
oportunidad la dio Napoleón, el poderoso monarca de los franceses, al invadir la
Península Ibérica en 1808. Los criollos se encontraron ante un hecho sin
precedente: no tenían autoridad legítima.

Por ello cuando el descubrimiento de la conspiración de Querétaro, precipitó el inicio


de la Lucha de Independencia la noche del 16 de septiembre de 1810, el movimiento
alcanzó una fuerza formidable. Miguel Hidalgo y Costilla al dar por terminada la misa
invitó a los feligreses que acudieron a misa ese día, a levantarse en armas contra el
mal gobierno de los españoles. En ese primer estallido revolucionario, la gente más
desposeída y los que permanecían al margen de la sociedad poderosa eran el motor
de las acciones y estaban enardecidos, por los años de tiranía. Los que no tenían
armas de fuego, agarraron hondas, cuchillos, machetes, o en el peor de los casos,
un garrote, las trancas de la puerta, etc. y se fueron tras el cura. Así en diciembre de
1910 el Padre de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla con la finalidad de sumar más
adeptos a su ejército mando desplegar clandestinamente los siguientes documentos:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


160
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

DECRETO ORDENANDO LA DEVOLUCION DE TIERRAS A LOS PUEBLOS


INDIGENAS
Don Miguel Hidalgo y Costilla, Generalísimo de América,...
Por el presente mando a los jueces y justicia del distrito de esta capital, que
inmediatamente proceda a la recaudación de las rentas vencidas hasta el día, por los
arrendatarios de las tierras pertenecientes a las comunidades de los naturales, para que
enterándolas en la Caja Nacional se entreguen a los referidos naturales las tierras para
su cultivo, sin que para lo sucesivo puedan arrendarse, pues es mi voluntad que su goce
sea únicamente de los naturales en sus respectivos pueblos.
Dado en mi Cuartel General de Guadalajara, a 5 de diciembre de 1810.
Miguel Hidalgo, Generalísimo de América. 161
Por mandato de Su Alteza.
Lic. Ignacio Rayón, Secretario.

Primero ordenó la devolución de tierras a los pueblos indígenas de todo ese


inmenso país que proponía, más de 4.5 millones de Ha, desde la Alta California,
Texas, El Salvador, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua y Panamá que también
eran de México, después decretó contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado:

DECRETO CONTRA LA ESCLAVITUD, LAS GABELAS Y EL PAPEL SELLADO


Don Miguel Hidalgo y Costilla, Generalísimo de América, ...
Desde el feliz momento en que la valerosa nación americana tomó las armas para
sacudir el pesado yugo que por espacio de tres siglos la tenia oprimida, uno de sus
principales objetos fue exterminar tantas gabelas con que no podían adelantar su
fortuna; mas como en las críticas circunstancias del día no se pueden dictar las
providencias adecuadas a aquel fin, por la necesidad de reales que tienen el reino para
los costos de la guerra, se atiende por ahora a poner el remedio en lo más urgente por las
declaraciones siguientes:
1ª Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de
diez días, so pena de muerte, la que se les aplicará por transgresión de este artículo.
2ª Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos, respecto de las castas que lo
pagaban y toda exacción que a los indios se les exija.
3ª Que en todos los negocios judiciales, documentos, escrituras y actuaciones, se haga
uso de papel común quedando abolido el del sellado.
4ª Que todo aquel que tenga instrucción en el beneficio de la pólvora, pueda labrarla, sin
obligación que la de preferir al gobierno en las ventas para el uso de sus ejércitos,
quedando igualmente libres todos los simples de que se compone.
Y para que llegue a noticias de todos y tenga su debido cumplimiento, mando se
publique por bando en esta capital y demás villas y lugares conquistados, remitiéndose
el competente número de ejemplares a los tribunales, jueces y demás personas a quienes
corresponda su cumplimiento y observancia.
Dado en mi Cuartel General de Guadalajara, a 6 de Diciembre de 1810.
Miguel Hidalgo, Generalísimo de América.
Por mandato de Su Alteza.
Lic. Ignacio Rayón, Secretario.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


161
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El movimiento de independencia comprendió un periodo que va desde 1808 a 1821,


para entenderlo es necesario establecer determinados cortes cronológicos
vinculados con los acontecimientos sucedidos en la Metrópoli, la política
implementada por los virreyes o jefes políticos, el comportamiento asumido por los
grupos de poder, las acciones insurgentes y el propio deceso de sus líderes. De
igual manera, es preciso estudiarlo atendiendo a una regionalización. En este trabajo
revisaremos la situación en que se encontraba la insurgencia en uno de sus últimos
reductos: la Tierra Caliente de la provincia de Michoacán, luego de la restauración
de la Constitución de Cádiz en 1820. El regreso al constitucionalismo y la reacción
desfavorable que tuvieron determinados sectores de la sociedad novohispana a los 162
proyectos de tipo liberal surgidos en la Península española originó que, a partir de
entonces, aquellos grupos enemigos del movimiento iniciado por el Bachiller Don
Miguel Hidalgo y Costilla y el otro también bachiller Don José María Morelos y
Pavón, fueran los promotores de la separación total y definitiva de España.

Para comprender mejor el desenlace del movimiento armado de 1810, surgido en el


pueblo de Dolores, Guanajuato, es necesario recordar que casi cuatro años después
sucedieron dos acontecimientos que influyeron de manera importante en su
decadencia. En el mes de mayo de 1814, Fernando VII regresó a España y uno de
sus primeros actos fue derogar la Constitución de 1812, así como todos los decretos
liberales sancionados por los diputados de las Cortes de Cádiz. Esta determinación
estuvo respaldada por un nutrido grupo de legisladores, quienes firmaron el famoso
Manifiesto de los Persas, donde solicitaban precisamente abolir la Constitución. Fue
así como se restableció el régimen de la Monarquía Absoluta y el gobierno español
pudo dedicar más esfuerzos para sofocar el levantamiento de la Nueva España.

En efecto, el 12 de febrero de 1812, el ejército del General Félix María Calleja y del
Rey, inició la persecución, llegando el ejército realista el día 17 de ese mismo mes a
Pazulco, en Yecapixtla, Morelos (Vargas, 1863).

Sobre este hecho del General Félix María Calleja del Rey, escribe al Virrey lo
siguiente:

“Excelentísimo señor: Ayer 18 salí del campo de Pazulco, dos leguas de


Cuautla, con el fin de atacarla como dije a vuestra excelencia; reconocí
todo su recinto; anduve más de seis leguas, y no hallé punto de ataque,
por lo que campé en la loma de Cuautlixco, a media legua de Cuautla. El
enemigo intentó incomodarme por la retaguardia; pero cargado por la
caballería huyó dejando en el campo más de doscientos cadáveres”
(Hernández, 2008).

Ante ello, el General José María Morelos y Pavón, decidió esperar en la ciudad de
Cuautla el ataque realista, a fin de desgastar al enemigo. Es así que el 19 de febrero
de 1812, los españoles se lanzaron al asalto de la plaza de Cuautla, en aquella

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


162
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

época, un pueblo pequeño. Sin embargo, los insurgentes habían realizado pequeños
trabajos sobre el terreno, para impedir el avance de los ejércitos hispanos
(Hernández, 2008).

A las siete de la mañana del día 19 de febrero, por el lado del Convento de San
Diego, los realistas encabezados por del General Félix María Calleja y del Rey,
quien se encontraba acompañado de su Capitán Zariñana, al grito de “Rómpase
fuego contra Cuautla” iniciaron un ataque intenso a dicha ciudad, en la cual se
encontraba José María Morelos y Pavón acuartelado, quien con su ejército
insurgente empezarían a defenderse bajo los gritos de “Viva Morelos” y “Viva la 163
Virgen de Guadalupe” (Vargas, 1963).

Se dice que el padre Don José María Morelos y Pavón, encomendó el punto más
expuesto, el de la Plaza y el Convento de San Diego a Hermenegildo Galeana,
mientras que Leonardo Bravo se hacía cargo de Santo Domingo. El sur de la ciudad
era cuidado por el cura Bachiller Mariano Matamoros y Guridi y por Víctor Bravo en
la Hacienda de Buenavista (González Ledezma, 2016).

De acuerdo con González Lezama, un primer golpe sobre San Diego fue rechazado
con energía, pero una columna compuesta por los batallones de Guanajuato y el de
Patriotas de San Luis, derribando los muros de las casas, logró avanzar y casi
conquistar la Plaza. La voz de alarma cundió entre los defensores que, llenos de
pánico, abandonaron sus puestos. En ese momento, ocurrió algo que retrasó el
avance de los realistas, tiempo que aprovechó Hermenegildo Galeana para
reorganizar a sus hombres y recuperar las posiciones perdidas.

El resultado de este primer combate sorprendió a Félix María Calleja del Rey, quien
no creía capaces a los rebeldes de oponer resistencia. El número de heridos y
prisioneros, así como la muerte de los coroneles realistas: Conde de la Casa del Rul
y Juan Nepomuceno Oviedo, oficiales criollos muy queridos por sus hombres,
determinó al general español a poner sitio a Cuautla, en lugar de intentar tomarla a
viva fuerza.7

Por su parte, los insurgentes se preguntaban cuál habría sido la razón que detuvo el
ataque de los hombres del General Félix María Calleja del Rey; fue así como
comenzó pronto a correr una explicación. Un niño de unos doce años, llamado
Narciso Mendoza (el Niño Artillero), había permanecido en su puesto y, teniendo
sobre sí a los dragones realistas, prendió fuego a un solitario cañón que habían
abandonado sus compañeros, hazaña que ha sido narrada de la siguiente manera:

“…de pronto un grupo de asaltantes abre una brecha, seguido por los
dragones de reserva, en alto los grandes sables a los gritos de viva el
rey, adentro se oyen gritos fatídicos de pánico, parece que ante ese
desesperado empuje la brecha se agranda cuando rueda al frente el
último artillero de la pieza que guardaba aquella entrada, el tropel
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
163
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

realista avanza en masa, con clamor de júbilo, de pronto un niño,


Narciso Mendoza salta de un escondite y corriendo tan rápidamente
como puede, se acerca a uno de los cañones abandonados, ve
acercarse a los soldados realistas, infantes y jinetes y, sin dudar un
instante, da fuego al cañón y un relámpago barre súbitamente con la
tromba; en aquel momento, Hermenegildo Galeana, jadeante y salpicado
el rostro de sangre, blandiendo la moruna, aparece gritando sobre los
escombros y envuelto por el humo ‘en el nombre de dios viva la
América’…”.

Posterior a este enfrentamiento, Félix María Calleja y del Rey, le escribe al Virrey
164
Venegas:

“Cuautla está fortificada con inteligencia, formando un recinto de dos


plazas y dos iglesias circunvaladas de cortaduras, parapetos y baterías
amelonadas…”

y para aminorar su fracaso agrega exagerando la cifra:

“…la defienden 12 mil hombres, 2,500 armados de fusil, 30 piezas de


varios calibres y casi toda la restante tropa de caballería, por lo que no
es posible tomarla por asalto, sino con muchas pérdidas, o el bloqueo o
el sitio en regla. Se necesita más gente, singularmente infantería,
artillería, víveres, pertrechos y tiempo, he consumido muchas
municiones en este ataque que duró seis horas. Campo de Cuautlixco,
19 de febrero de 1812”.

Derivado del enfrentamiento y una vez rechazado el ataque, José María Morelos y la
ciudad de Cuautla, iban a ser sitiados por los españoles, dando lugar a uno de los
acontecimientos más memorables en la lucha por la independencia nacional, el cual
estuvo marcado por sucesos heroicos y llenos de valentía, dignos de rememorarse.

Siguiendo con los hechos acaecidos, cabe hacer hincapié en que Félix María Calleja
del Rey comunicó al Virrey lo siguiente:

“Anoche celebré una junta con todos los jefes del ejército y, sin
excepción, opinaron que era necesario diferir el ataque hasta que se
reuniesen medios de verificarlo con un suceso que aterré al enemigo.
Campo de Cuautla, febrero 20 de 1812”.

A fines de febrero, el ejército realista fue fortalecido, mientras que en el de José


María Morelos y Pavón, hubo muchas pérdidas humanas; sin embargo, no todo era
positivo para el General Félix María Calleja del Rey, porque el aumento de soldados
se tradujo en una considerable disminución de víveres. El General realista Félix
María Calleja del Rey, escribió lo siguiente el primero de marzo de 1812: “A las
cuatro de la tarde se me reunió el Sr. Brigadier Don Siriaco del Llano con las tropas
de su mando, pero han llegado sin tienda, sin víveres, sin dinero, con muy pocas

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


164
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

municiones, con una fureña de a ocho y otra de a cuatro hechas pedazos, habiendo
dejado en su tránsito otra fureña y un cañón de a ocho, reforzado por la dificultad de
conducirlo y que según noticias probables está ya en poder de los insurgentes…”, y
concluyó la misiva diciendo que debido al calor temía mucho por la salud del ejército.

El 10 de marzo de ese año se rompió el fuego contra los sitiados, metralla y bombas
sobre Cuautla, siendo de notarse que ninguno de los proyectiles cayó en el lugar
que deseaban los realistas, y ese horrible fuego no llegó a interrumpirse, ni de día ni
noche el asedio, las bombas destruyeron las casas del pueblo cuya construcción no
ofrecía gran resistencia. Al principio la gente corría a las iglesias y después se 165
acostumbraron y hasta recogían los fragmentos de hierro y los llevaban para ser
reciclados en la maestranza establecida por José María Morelos y Pavón.

En una misiva a Venegas, del 15 de marzo de 1812, Félix María Calleja del Rey,
reconoció al enemigo diciendo que:

“El enemigo sigue con el mismo tesón fanático, reparando las ruinas
que le causa nuestra artillería... el clérigo Bachiller José María Morelos y
Pavón dicta providencias que siguen fielmente Galeana, los Bravos, dos
frailes Dieguinos, Diego Ramírez, Manuel Muñoz, el clérigo Morelense
Mariano Matamoros y Guridia, y otros…”

Por otro lado, Miguel Bravo se había quedado estratégicamente fuera de la ciudad
sitiada, en Moyotepec, para obtener, por una parte, provisiones e introducirlas a
Cuautla, y para distraer con incursiones armadas al ejército realista y aliviar el
asedio sobre los sitiados. Sin embargo, los realistas lo combatieron, expulsándolo de
Moyotepec; por lo cual se tuvo que refugiar cerca de Ozumba y, desde ahí,
interceptaba las provisiones que desde México le enviaban a Félix María Calleja del
Rey, conde de Calderón, Medina del Campo.

En tanto que Félix María Calleja Rey, para quebrantar la resistencia de los sitiados
decidió cortarles el suministro de agua, según le informa al Virrey el 4 de abril de
1812: “Al amanecer de ayer, quedó cortada el agua de Juchitengo que entraba en
Cuautla…sigue el enemigo con extraordinaria actividad reparando ruinas,
construyendo nuevas baterías y atacando alternativamente todos los puntos de la
línea”; sin embargo, la situación era insostenible por la carencia de víveres y agua.
Los comestibles del pueblo se agotaron a mediados de abril. El aguardiente y la miel
que no escaseaban eran el único alimento disponible.

Esta carencia de alimentos y agua, provocaron condiciones insalubres que


generaron la peste, convirtiéndose la iglesia de San Diego en Hospital, los muertos
se acumulaban en los atrios de las iglesias, empeorando la situación. José María
Morelos y Pavón, decide contestar a Félix María Calleja del Rey:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


165
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

“…aunque acabe este ejército conmigo y las demás divisiones que


señala, queda aún toda la américa que ha conocido sus derechos y está
resuelta a acabar con los pocos gachupines que han quedado.”

Ante la situación tan difícil en que se encontraban no sólo los insurgentes, sino
también el ejército realista, José María Morelos y Pavón, le encomienda una acción
a Mariano Matamoros y Guridi, quien en la noche del 21 de abril de 1812,
acompañado del Coronel Perdiz, arrolló y perforó las líneas enemigas por el lado de
Santa Inés, con el objeto de ponerse en contacto con Miguel Bravo que se
encontraba cerca de Ocuituco, a fin de traer víveres que salvaran la situación de los 166
sitiados, ambos Generales se dirigieron a Cuautla con un convoy de alimentos,
hicieron una parada en Tlayecac y le informaron a José María Morelos y Pavón, que
ya iban en su auxilio. El 27 de abril de ese año intentan arribar a Cuautla por el
rumbo de Amicilgo y Agua Hedionda, y en la mañana de ese día repican las
campanas y se oyen tambores para llamar a la gente sitiada, quienes se animan
ante la esperanza de recibir refuerzos y víveres. Sin embargo, Félix María Calleja del
Rey, previó el ataque de Mariano Matamoros y Guridi, y reforzó sus líneas de
ataque, por lo que pudo rodear al convoy y ello hizo necesario que José María
Morelos y Pavón, con su carga de caballería saliera de Cuautla para reforzar a la
incursión insurgente; sin embargo, la superioridad numérica de los realistas hizo que
tuvieran que replegarse tanto Mariano Matamoros y Guridi, como Bravo hacia su
posición en Tlayecac, de forma tal que José María Morelos y Pavón, con mucho
esfuerzo y complicación tuvo que encerrarse nuevamente en Cuautla.

Este ataque de Amicilgo, hizo ver a José María Morelos lo difícil de la situación, ante
el desvanecimiento de la última esperanza, en tanto que Félix María Calleja del Rey,
también percibió su superioridad y para aprovechar la situación envió al General
José María Morelos y Pavón, ejemplares del Bando publicado por el Virrey del 1° de
abril en el que se otorgaba el perdón a José María Morelos y Pavón, Galeana y
Leonardo Bravo. Morelos, al recibir este Bando contestó, “otorgo igual gracia a Félix
María Calleja del Rey y a los suyos”.

Según archivos históricos de la Secretaría de la Defensa Nacional, durante 72 días


los insurgentes resistieron el asedio de la plaza de Cuautla, pero como cada día era
más difícil abastecer de alimento a las tropas, el General José María Morelos decidió
romper el sitio.

Así, el 1° de mayo de 1812, se cumplieron setenta y dos días de asedio, en los


cuales cada ocasión hubo alguna hazaña para los insurgentes; pero agotadas las
provisiones y los pertrechos, y debido a la carencia de agua y los estragos de la
peste, se decide a romper el sitio; para lo cual reúne a sus tenientes, a fin de tomar
juntos la decisión definitiva de intentar romper con el sitio.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


166
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

José María Morelos y Pavón dictó la siguiente orden “que las lumbradas del baluarte
estén gruesas, que tras de la avanzada vayan zapadores con herramientas, síganle
la vanguardia de caballería, luego media infantería, luego el cargamento de
caballería, y en seguida la otra media infantería, que se den velas dobles y se
vendan los sobrantes y el jabón, que se regale un peso a cada enfermo y el sobrante
se traiga, que se junten cuatro mulas y si no hay que se reduzcan los cañones.”

A las dos de la mañana del 02 de mayo de 1812, se pusieron en marcha los


insurgentes, siguiéndoles algunos pobladores de Cuautla. En el enfrentamiento entre
los dos ejércitos serían precisamente estos habitantes quienes llevarían la peor 167
parte, aun cuando fueron quienes contuvieron el ataque realista, permitiendo así que
algunos soldados insurgentes alcanzaran a salvarse y dispersarse. José María
Morelos y Pavón, de esta forma logró llegar a Ocuituco, junto con la mayoría de su
gente, siendo desafortunadamente capturado en esta acción Don Leonardo Bravo.

De esa suerte, ese histórico 02 de mayo de 1812 por la noche, los insurgentes
lograron romper el sitio impuesto por las fuerzas españolas, y aunque los
insurgentes perdieron su artillería y se disgregaron, lo que fue un aparente éxito de
Félix María Calleja y del Rey y los españoles, que creyeron haber destruido al
caudillo del sur, José María Morelos y Pavón, salió con un fuerte núcleo de fuerzas,
con las que reinició sus operaciones, y al cual se le comenzaron a reunir los diversos
contingentes independentistas. Esto consolidó el prestigio de José María Morelos y
Pavón, como todo un genio militar y de la guerra.

Félix María Calleja y del Rey es nombrado virrey de México en 1813 en sustitución
de Francisco Javier Venegas, Félix María Calleja y del Rey, organizó un poderoso
ejército de 40,000 hombres con el que se impuso casi por completo a los
insurrectos. Después del período de las reformas (abolición de la Inquisición,
elecciones municipales y para diputados a Cortes), se restableció en España el
absolutismo con el regreso a Madrid de Fernando VII. Félix María Calleja y del Rey,
acentuó su severidad contra los partidarios de la independencia, ayudado por
Agustín de Iturbide. Su mayor triunfo fue la captura del líder patriota José María
Morelos y Pavón, en noviembre de 1815, aunque la orden de ejecutarlo le enemistó
definitivamente con los criollos que había logrado mantener leales. Acusado por el
obispo de Puebla de ser cómplice de las inmoralidades y abusos de Agustín de
Iturbide, Félix María Calleja del Rey, cesó en su virreinato en 1816.

Recordemos que después de la escapada de Cuautla, José María Morelos y Pavón,


se hizo fuerte. Y que, por otra parte, el 5 de noviembre de 1815, el coronel realista
Manuel de la Concha tomó prisionero a José María Morelos, uno de los
representantes más significativos de la revolución de independencia. A partir de
entonces, como bien señala Ernesto Lemoine, la insurgencia empezó a declinar; y
Carlos María de Bustamante menciona que:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


167
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

“…quedaron los comandantes como muchachos de escuela en ausencia


del maestro”.

Cada uno jaló por su lado y pretendió hacer su guerra independentista mexicana, de
tal forma que los esfuerzos por reinstalar un centro político coordinador, fracasaron
ante las rivalidades personales.

Lemoine es quien reseña de la mejor manera ese momento, por lo que en las
siguientes líneas retomaremos gran parte de su descripción. Entre otras cosas
expresa que, Nicolás Bravo Rueda, rompió con Manuel Mier y Terán por haber
168
disuelto los Supremos Poderes. Posteriormente ofreció sus servicios al General
Guadalupe Victoria y enseguida a Ramón Rayón, quienes lo desdeñaron. Así como
ésta, ocurrieron otras expresiones de falta de apoyo entre los principales líderes. El
23 de noviembre de 1816, el teniente coronel realista José Rincón desalojó de
Boquilla de Piedras al General Guadalupe Victoria. Casi de manera paralela Melchor
Múzquiz rendía el fuerte de Monte Blanco, en las cercanías de Orizaba. En enero de
1817 capitulaba Cerro Colorado, en Tehuacán. Al mes siguiente se rindió Osorno,
extinguiéndose así todo el foco rebelde de Zacatlán y Llanos de Apan. Por el sur,
Ramón de Sesmas pierde a Silacayoapan. Con la muerte de Juan del Carmen se
extingue Xonacatlán, uno de los principales puntos de apoyo de Vicente Guerrero.
Otra de las derrotas importantes para los rebeldes ocurrió a finales de 1817 con la
caída del fuerte en la isla de Mezcala. Unos meses antes, el expedicionario
Francisco Xavier Mina había sido derrotado, diluyéndose las posibilidades de que el
movimiento volviera a resurgir con apoyo del exterior (García, 2009).

Así las cosas, los insurgentes que lograron permanecer en acción tuvieron que
replegarse a las serranías y a los sitios de difícil acceso, implementando la táctica de
guerrillas, situación que no les garantizaba un avance significativo sobre los ejércitos
realistas, pero que también dificultaba su captura. En las postrimerías de 1819 todo
parecía indicar que la guerra se extendería algunos años más, sin resultados
favorables para ninguno de los bandos contendientes. Sin embargo, en los primeros
días del año siguiente tuvo lugar un acontecimiento militar en la Península que,
repercutió favorablemente en la independencia de la Nueva España. El general
español Rafael del Riego, que comandaba una parte del ejército de Andalucía y que
se preparaba para ser enviado a las posesiones de América, se rebeló en el pueblo
de Cabezas de San Juan, exigiendo que se restituyera la Constitución de 1812,
misma que había sido suprimida por el rey en mayo de 1814; ese movimiento liberal
se extendió inmediatamente por toda España, con lo cual Fernando VII se vio
obligado a jurarla.

Las noticias atravesaron el Atlántico y a mediados de 1820 el virrey Juan Ruíz de


Apodaca y las demás autoridades españolas reconocieron y juraron esa Carta
Magna; casi de manera simultánea enviaba un informe al secretario del Despacho
Universal de la Guerra, dándole a conocer el estado en que se encontraba la Nueva

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


168
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

España. El conde de Venadito mencionó que, en la Tierra Caliente de las


intendencias de Michoacán y México, todavía operaban algunos rebeldes,
refiriéndose sobre todo a Vicente Guerrero, quien en varias ocasiones había
rechazado el ofrecimiento de las autoridades para indultarse. También señaló a
otros cabecillas como Pedro Ascencio, a quien se le conocía por practicar la brujería
y por venir operando en la misma zona desde muchos años atrás, lo mismo que a
Venancio Angulo, quien tenía dominadas las serranías de Temascaltepec y
Coyoxquihui. En un afán de congraciarse con sus superiores informaba que gran
parte de la provincia de Valladolid estaba bajo control del gobierno español,
existiendo solamente asesinos y salteadores de caminos. 169

En cuanto a las providencias militares habló de que, al comandante general, coronel


Antonio Linares, le había girado instrucciones, para que, con su batallón, formado
por más de seiscientas plazas, pasara a la región de Acapulco y se pusiera a las
órdenes del coronel José Gabriel de Armijo, quien le había solicitado aumentar las
fuerzas de su mando, “…para cubrir el país que le estaba confiado”. El propósito del
ya Jefe Político era que las tropas de Armijo se coordinaran con las de Valladolid,
comandadas por el coronel Martín Matías de Aguirre, y establecieran una dirección
de ataque única, encaminada a exterminar con más prontitud a los rebeldes. Aunque
la intención de Juan Ruiz de Apodaca era ofrecer un panorama favorable a la causa
realista, en varias partes de su informe se aprecian vacíos que pusieron al
descubierto la inseguridad que vivía. Cuando hablaba de la región de
Temascaltepec, sólo se limitó a decir que allí operaba una tropa muy nutrida bajo las
órdenes del coronel Juan Rafols, sin embargo, no mencionó a quién favorecía la
situación, si a los realistas o a los insurgentes. Por el silencio que guardaba,
podemos inferir que los rebeldes llevaban ventaja. Algo similar se aprecia cuando
dio a conocer que el capitán del batallón provincial de Cazadores de San Luis,
Rafael Saenz, había combatido a unas gavillas en la hacienda de Santa Efigenia,
pero no señalaba tampoco quién era el triunfador o si el oficial realista pudo detener
a los gavilleros. En el caso del teniente realista Mariano de la Madrid, mencionó que
le acababa de dar el nombramiento de capitán, por el sólo mérito de perseguir sin
cuartel a las gavillas de Velásquez y Rosales y otros cabecillas, que mantenían
asolada la Tierra Caliente de Valladolid y una parte de Guadalajara.

Efectivamente, para el último tercio de 1820 aún operaba varios líderes insurgentes
en las serranías de Michoacán. Debido a las circunstancias, la mayor parte de ellos
habían adquirido mucha movilidad, de tal manera que transitaban de un territorio a
otro sin tener un lugar fijo; así los encontramos haciendo recorridos entre los
actuales estados de Jalisco, Colima, Michoacán, México, Guerrero y Oaxaca. De los
más conocidos estaba Isidoro Montes de Oca, quien se había incorporado a la
causa rebelde desde los primeros tiempos del cura José María Morelos,
desempeñándose como el segundo de Pablo Galeana. Sus desplazamientos eran
extraordinarios, de tal manera que conforme merodeaba en la Tierra Caliente de
Michoacán, se le veía en las riberas del río Mezcala o en la sierra de la provincia de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


169
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

México. Uno de los personajes con quien frecuentemente hizo mancuerna Isidoro
fue Gordiano Guzmán. Este última era originario de Tamazula y se incorporó a la
revolución por influencia de su hermano Francisco, quien comandaba una partida en
el sur de la intendencia de Guadalajara. Al parecer también conocía ampliamente la
región de Apatzingán, ya que con frecuencia se le refiere en ese lugar en los
informes de las autoridades virreinales, inclusive al consumarse la independencia
siguió operando en la parte occidental y sur de Michoacán. Otro de los líderes que
mantenían una presencia importante fue José Izquierdo, quien era oriundo de
Sultepec, y junto con Pedro Ascencio dominaban la Tierra Caliente de Michoacán y
México. 170

A esas alturas de la guerra, en la mayor parte del territorio virreinal, los militares
realistas controlaban los centros urbanos más importantes como Valladolid, que era
la capital del gobierno civil y eclesiástico de Michoacán, sin embargo, tal y como lo
demostró Juan Ruiz de Apodaca en su informe, las zonas rurales y rancherías
ubicadas en los alrededores de esos pueblos y ciudades, todavía estaban expuestas
a las incursiones de los insurgentes, a quienes se empeñaba en llamar bandidos y
asesinos, de tal manera que no se podía hablar de una pacificación absoluta. Otro
ejemplo que nos puede ayudar a comprender lo anterior es el de Huetamo, en donde
ciertamente su comandante Juan de Andonegui, ocupaba la plaza principal sin
dificultad alguna, pero en las inmediaciones los rebeldes le daban muchos dolores
de cabeza; situación que lo obligaba a realizar de manera eventual alguna
escaramuza en contra del enemigo, pero sin poder exterminarlo por completo. A
pesar de no haber combatido en alguna acción de guerra importante y limitarse a
mantener a los rebeldes a raya, Andonegui fue promovido al grado superior de
capitán de milicias provinciales de infantería, ello a instancias del coronel José
Gabriel de Armijo, quien intercedió ante el ya jefe político de la Nueva España Juan
Ruiz de Apodaca.

Respecto a otros puntos de la geografía provincial, también informó que en el mes


de marzo de 1820 se avistaron tres buques en el mar de Maquilí, lo cual causó cierta
inquietud al ignorarse su procedencia; afortunadamente sólo estuvieron de paso.
Desde siempre las autoridades españolas tuvieron mucho cuidado de resguardar las
costas del virreinato, con la finalidad de impedir el contrabando que tanto daño hacía
a las arcas reales; en un estado de guerra la preocupación crecía sobre todo porque
por vía marítima los rebeldes recibían apoyo importante del exterior, y a través de
los mares les llegaba el armamento adquirido principalmente en los Estados Unidos
de Norteamérica. Para 1820 aún estaba presente la experiencia de Francisco Xavier
Mina, y aunque no había noticias de otra posible invasión, el propósito era evitar
cualquier sorpresa. En ese sentido se tuvo especial atención en fortalecer las
guarniciones del distrito de Zacatula, localizado en la costa sur de la provincia de
Valladolid. Para tal efecto, se determinó que los regimientos que operaban en esa
zona, quedaran a las órdenes del comandante general de Valladolid, coronel Martín

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


170
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Matías de Aguirre, quien en todo momento estaba obligado a proporcionarles auxilio


si la ocasión lo ameritaba.

En sus informes, el jefe político volvía a insistir en que la Tierra Caliente era la única
región donde había gavillas, y que las campañas en su contra no tenían el éxito
deseado debido a la fragosidad del terreno; es de imaginar que durante la
temporada de lluvias se complicaban aún más las operaciones militares del ejército
realista. Hacia el norte, en los límites con la intendencia de Guanajuato,
prácticamente los pobladores vivían en paz, pues desde hacía algunos meses las
tropas leales al gobierno español tenían establecido un cuartel en Puruándiro, desde 171
donde patrullaban frecuentemente todos los alrededores; allí se encontraba una
sección compuesta por seis compañías de infantería y un escuadrón de dragones, al
mando del coronel Juan de Pesquera, quien tenía el mérito de haber organizado a
los rancheros de esa zona para establecer destacamentos armados en varios
pueblos; en otros más formó compañías y piquetes de realistas, con lo cual las
haciendas de la región empezaron a normalizar sus tareas agrícolas y las
actividades comerciales a cobrar el vigor de antes. Todo parece indicar que Juan
Ruiz de Apodaca incentivaba a los militares realistas mediante el otorgamiento de
promociones y nombramientos distinguidos; en este caso recomendó a Pesquera
ante las autoridades de la Metrópoli, para que se le concediera la Cruz de Caballero
de Isabel la Católica. Es importante destacar esta política del otrora virrey, ya que, si
bien fue cierta la implementación de reconocimientos y promociones, también lo fue
el hecho de que muchos oficiales realistas elevaron solicitudes, sin obtener
respuesta favorable, lo cual originó cierto desencanto hacia el gobierno central. Esta
situación luego fue aprovechada convenientemente por Agustín de Iturbide, quien
atrajo a su causa a varios jefes realistas al ofrecerles los ascensos que la autoridad
española les negaba.

Hacia el oriente el panorama era también favorable, ya que las jurisdicciones de


Lerma, Toluca, Ixtlahuaca, Maravatío, Acámbaro y Zinapécuaro estaban
prácticamente bajo el control del gobierno español. La única incertidumbre que
albergaba el jefe político era que los avances alcanzados en la pacificación del país
pudieran alterarse mediante una invasión extranjera, lo cual para ese momento se
veía muy remoto. Su informe a las autoridades superiores concluía señalando que la
agricultura, comercio y minería, paulatinamente se iban recuperando.

Al igual que lo sucedido con sus antecesores, Juan Ruíz de Apodaca estaba
consciente de que su nombramiento como virrey se lo debía a las autoridades de la
monarquía absoluta, y que ahora como jefe político ya no tenía seguridad en el
cargo; su permanencia dependía de sus buenos oficios para someter a los
insurgentes que aún no deponían las armas. Así se entiende que en las
comunicaciones con el secretario del Despacho Universal de la Guerra, Ruíz de
Apodaca se esforzaba por minimizar el problema, pero no podía afirmar que estaba
resuelto, de ahí que en la mayor parte de sus informes a los insurgentes los

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


171
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

señalaba como bandoleros y asaltantes, tratando de tergiversar la realidad ante las


autoridades de la Península. Es posible que algunos de los grupos rebeldes que aún
permanecían activos, pudieran tener ese calificativo, pero no era el caso de Vicente
Guerrero, quien era el jefe indiscutible en la zona de la Tierra Caliente de Michoacán
y la provincia de México, y a quien muchos insurgentes reconocían como su
superior.

No es ocioso mencionar que, en las Cortes españolas, los diputados habían


manifestado un interés especial porque la guerra concluyera lo más pronto posible
en la Nueva España, y los inconformes reconocieran a la Constitución y al gobierno 172
emanado de la misma. Por esa razón urgían al jefe político para atraerse a los
insurgentes al nuevo orden establecido, que, según los diputados de aquel cuerpo
colegiado, les garantizaba la libertad y felicidad por la que luchaban.

Fue así como desde principios de agosto Ruiz de Apodaca encomendó al cura
Epigmenio de la Piedra la complicada tarea de ofrecerle el indulto a Guerrero,
creyendo que, junto con él, se acogerían a la misma gracia sus subalternos,
dándose así un paso importante para alcanzar la paz en el sur y el occidente de la
Nueva España. Durante el encuentro de ambos personajes, desarrollado en algún
lugar de la sierra del sur, antes de iniciarse las pláticas, Vicente Guerrero le advirtió
a Epigmenio que si traía la encomienda de pedir su rendición a través del indulto, se
ahorrara sus palabras y tomara su camino de regreso. Ante esas circunstancias el
cura decidió obrar por cuenta propia y el pliego del indulto lo sustituyó por otro del
coronel José Ignacio de Aguirrebengoa, alcalde del ayuntamiento de México, en
donde se aceptaban todas las condiciones de los americanos para alcanzar la paz,
siempre y cuando fueran justas y racionales, a lo cual el Ayuntamiento contribuiría
para garantizar su cumplimiento. Así las cosas, el comportamiento de Guerrero dio
un giro, expresando su agrado y conformidad con la propuesta del cura y del
Ayuntamiento. Con la finalidad de respaldar los acuerdos que se tomarían, el
caudillo del sur le hizo ver a don Epigmenio, que no obstante ser el depositario de la
autoridad y el mando de la insurgencia, por así haberlo determinado las distintas
fuerzas al disolverse el Gobierno o la Junta, era menester reunir y consultar el
ofrecimiento con todos sus subalternos. Por tal razón, solicitaba de parte de Gabriel
Armijo, doce pasaportes en blanco, pidiéndole al mismo tiempo ordenar a sus
comandantes para que no atacaran ninguna de las partidas guerreristas y que
también se les permitiera disponer de algunos ganados y semillas para subsistir
mientras se resolvía este asunto.

Con el propósito de cuidarse las espaldas y asegurar que la negociación con Ruiz de
Apodaca tuviera resultados positivos, luego de la entrevista con Epigmenio de la
Piedra, don Vicente Guerrero optó por dirigirse directamente con el jefe político de la
Nueva España, de tal manera que el cura permaneció en las montañas sin obtener
ninguna otra entrevista ni una respuesta de Vicente. Al cabo de dos meses regresó a
la ciudad de México, encontrándose con la novedad de que ya había un acuerdo

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


172
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

entre Guerrero y Ruiz de Apodaca. Hasta el momento desconocemos el resultado de


esos arreglos, sin embargo, por otros informes localizados, se deduce que Juan
Ruiz, en primer lugar, no estuvo de acuerdo con el comportamiento de Epigmenio de
la Piedra, ya que le había dado instrucciones precisas para ofrecer exclusivamente
el indulto, pero dadas las circunstancias tuvo que aceptar de mala gana la propuesta
del coronel José Ignacio de Aguirrebengoa. En segundo lugar fue evidente que no
estaba dispuesto a satisfacer las demandas de Vicente Guerrero, dentro de las
cuales se encontraba la independencia. Paralelamente a estas negociaciones, el
gobierno español seguía otras alternativas para ganarse la voluntad de los
insurgentes e influir en el ánimo de los subalternos. Fue así como los acercamientos 173
no se dieron exclusivamente a nivel superior. A principios de octubre, el comandante
Juan Domínguez se dirigió al cura de Temascaltepec, Pedro Calvillo, diciéndole que
para rematar el asunto de los insurrectos de Aguililla solicitaba su apoyo. No hay que
olvidar que el gobierno español recurrió con frecuencia a los buenos oficios de los
religiosos para interceder ante los rebeldes, pues aunque muchos tomaron partido,
los bandos en conflicto los consideraban como personas neutras para
desempeñarse como interlocutores. En este caso llama la atención que el gobierno
español hubiese enviado 300 hombres a Tancítaro, los cuales servirían de respaldo
a Calvillo para hacer una consulta entre la gente del pueblo y así determinar si se
tomaban medidas más severas en contra de los rebeldes de la región o se
continuaba por la vía de la negociación. Con lo anterior quedaba de manifiesto el
interés de los realistas por terminar con la insurgencia a como diera lugar; por su
parte los insurrectos sabían que las posibilidades de la independencia eran cada vez
más amplias, la cuestión pendiente era determinar la manera de cómo conseguirla y
quién la encabezaría. Dentro de la historiografía mexicana se ha discutido mucho la
autoría del Plan de Iguala; hay quienes se la atribuyen a los conspiradores de La
Profesa, otros más a don Agustín de Iturbide y algunos a Vicente Guerrero. Al
margen de esa pugna, me parece que lo más importante es que en los meses de
agosto a octubre de 1820, tanto los antiguos insurgentes como varios miembros de
los grupos de poder novohispanos y del ejército realista, veían la independencia no
como una utopía sino como una realidad. Con toda seguridad, la gente que se
reunía en La Profesa, así como los otros simpatizantes de la independencia
pretendían consumarla, pero sin la participación de los antiguos insurgentes, o
cuando menos que quedaran supeditados, como efectivamente sucedió, a los
ejércitos libertadores. En ese sentido es muy probable que Guerrero tuviera noticias
de las pláticas sostenidas en La Profesa y de los rumores acerca de que algunos
miembros de la oligarquía novohispana y del ejército español, aspiraban a promover
y encabezar la independencia; y como bien lo señaló Ernesto Lemoine, para ese
entonces Vicente había concluido que:

…si seguía insistiendo en llevar su insurgencia a cuestas, corría el


riesgo de marginarse por completo del nuevo orden que emergía del
sismo constitucional y, de sus resultas, verse privado, a la hora en que
se distribuyera, del reparto de utilidades.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


173
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Es en este contexto que encaja el ofrecimiento de Guerrero al coronel realista Carlos


Moya, subalterno de Gabriel de Armijo, para que encabezara el movimiento de
consumación de la independencia; también así se entiende la renuencia de varios
insurgentes a aceptar el indulto, no obstante, las desventajas militares en las que se
encontraban. El hecho de consultar a la gente del pueblo obedecía a que en varios
lugares los habitantes seguían apoyando directa o indirectamente, a quienes el
gobierno español de la Metrópoli consideraba como revolucionarios; el propósito ya
no era arrasar pueblos enteros y pasar por las armas a sus vecinos, sino disuadirlos
de continuar brindando apoyo a los líderes de la insurgencia, con el objetivo de
174
mantenerlos aislados.

La invitación fue recibida con beneplácito por el cura Calvillo, quien manifestó
disposición para poner en práctica todos los medios a su alcance y llevar a feliz
término la empresa; solamente requería informes de los últimos acuerdos para
actuar en consecuencia. Por su parte, el comandante Juan Domínguez le solicitó
pasar, en primer lugar, al cantón de Aguililla, para que insistiera ante “…nuestros
desgraciados hermanos el error en que viven,” haciéndoles ver que la actual
legislación (se refiere a la Constitución de Cádiz y a los decretos emanados de las
Cortes españolas), les aseguraba la felicidad y la libertad. Al mismo tiempo, le
anticipaba que al parecer los rebeldes Montes de Oca y Guzmán, ya tenían una
decisión a la propuesta del gobierno. Aunque en este documento no se menciona, la
respuesta de ambos fue negativa, inclusive meses más tarde el General Gordiano
Guzmán se rehusó a incorporarse al Ejército Trigarante que consumó la guerra de
independencia, por considerar que no era la forma más adecuada según los
principios de 1810. Por su parte, Isidoro Montes de Oca finalmente apoyó a Don
Agustín de Iturbide, y el 15 de octubre de 1821, luego de la ocupación de la ciudad
de México, tomó la fortaleza de Acapulco, fungiendo como comandante de división
del Ejército de las Tres Garantías.

Ya casi para terminar el mes de octubre de 1820, el comandante de la provincia de


Valladolid, coronel Matías Martín de Aguirre, estaba a punto de dejar ese cargo para
viajar a España como diputado a Cortes representando a la provincia de San Luis
Potosí, sin embargo, no quería marcharse sin finiquitar el asunto pendiente que tenía
con los rebeldes de la Tierra Caliente de Michoacán. Para tal efecto se trasladó al
distrito de Etúcuaro con el objetivo de formalizar el perdón que con anterioridad
había ofrecido a Tomás Gaona y Bedoya. Por medio de Mariano Francisco Ruíz de
Castañeda, le hizo llegar una misiva, en donde se insistía sobre lo que fue el
discurso político de las autoridades españolas en esos meses, instándolo a aceptar
el indulto “…para beneficio y quietud de las infelices gentes que padecían sin
motivo.” Le hacía ver que si su objetivo era el bien de la patria por medio de una
gobierno justo y moderado, la Constitución española se lo concedía, motivo por el
cual debía unirse a la Gran Nación, seguro de que se le protegería como a todo
ciudadano. Finalmente, se comprometió a que sus tropas no lo hostilizarían,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


174
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

esperando que las de Gaona y Bedoya no causaran tampoco ningún mal.22 El


historiador Carlos Juárez Nieto menciona que el indulto no fue aceptado, ya que
Gaona y Bedoya, así como José Izquierdo esperaban que la propuesta la hiciera
directamente Juan Ruiz de Apodaca, sin embargo, la negativa se debió más bien a
las negociaciones que en ese momento se realizaban con Guerrero. Queda claro
que durante el lapso comprendido entre agosto de 1820 y la proclamación del Plan
de Iguala, el indulto fue inaceptable dentro de los insurgentes que operaban en la
Tierra Caliente de Michoacán, pues sabemos de algunos rebeldes de otras zonas de
la Nueva España que aceptaron esa propuesta del gobierno español. La negativa
molestó sobremanera a Matías Martín de Aguirre, quien inmediatamente despachó a 175
la ciudad de México al bachiller Juan Pablo Anaya, cura de Tacámbaro, para que
solicitara informes de la clase de individuo que era Gaona y Bedoya y otros rebeldes
de la región, a quienes a decir de Aguirre, los mismos partidarios de la revolución los
habían perseguido por ladrones públicos.23 El comandante de la provincia de
Valladolid abandonó su responsabilidad sin lograr atraerse a los insurrectos, el 30 de
octubre dio su último informe recordando que al hacerse cargo del mando, los
realistas sólo ocupaban las ciudades de Valladolid y Pátzcuaro toda la provincia
estaba al arbitrio de los rebeldes y sus

…producciones naturales, proporcionándoles abundantes auxilios, dificultaban


su destrucción. Hoy está casi toda defendida por establecimientos militares,
francos sus caminos y en uso la mayor parte de sus haciendas: los rebeldes
retirados a las costas o fuera de sus límites, a excepción de las gavillas
despreciables que ocupan las serranías de Santa Rosa, y que serán destruidos
o la abandonarán por sólo el primer movimiento de la persecución preparada
para el caso de que no se reúnan a la Gran Nación, y a su justo y benéfico
gobierno.

Todavía para mediados de noviembre de 1820, los esfuerzos diplomáticos del jefe
político y de varios militares aún no rendían frutos. El día 17, Juan Ruiz de Apodaca
le escribía a José de la Cruz, para que lo mantuvieran informado de las
negociaciones que se llevaban a cabo con los rebeldes de Aguililla.

El penúltimo mes del año fue decisivo para determinar el curso que seguiría el
desarrollo de los acontecimientos. De acuerdo a lo sucedido en las últimas semanas
de 1820 y las primeras del año siguiente, todo indica que Ruiz de Apodaca empezó
a sentir cada vez más la presión de los grupos de poder novohispanos que se
inclinaban por una separación de la Metrópoli, en ese sentido era importante el
nombramiento de los distintos comandantes militares. Sabemos que el 9 de
noviembre de 1820 nombró al vallisoletano don Agustín de Iturbide Comandante del
Sur, quien desempeñó un papel decisivo en la consecución de la independencia, en
sustitución de Gabriel Armijo. Para el caso de Michoacán no se designó
inmediatamente al sucesor de Matías Martín de Aguirre, transcurrieron varios días
en que se dejó ver la indecisión del jefe político, lo que seguramente no fue
desapercibido por los grupos pudientes de la sociedad novohispana y los demás
jefes militares. En una primera instancia se inclinó por José de la Cruz, que era uno

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


175
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

de los realistas más experimentados, pero también de los que más se oponían a la
independencia, motivo por el que su nuevo cargo quedo en suspenso. Lo anterior lo
demuestra una misiva de Alejandro de Arana, responsable militar interino de la
ciudad de Valladolid, quien a principios de noviembre se dirigió a Juan Ruíz de
Apodaca expresándole con cierta urgencia le dijera el día en que José de la Cruz,
quien todavía se encontraba en la Nueva Galicia, arribaría a Valladolid para
ocuparse de la comandancia militar de esa provincia, sobre todo porque él,
siguiendo sus instrucciones, estaba a punto de abandonar la capital de Michoacán
para encabezar una campaña en contra de los rebeldes Gaona e Izquierdo.
176
Es muy posible que a José de la Cruz se le haya dado el nombramiento temporal
como comandante de la provincia de Valladolid, sin embargo, nunca se hizo
presente en esa ciudad. Cuando a mediados de noviembre el jefe político le pedía
que lo mantuviera informado de las negociaciones que sostenía con rebeldes de
Aguililla, tal vez José de la Cruz sostenía esas conversaciones por interpósita
persona desde Guadalajara. Su tarea en Michoacán no duró mucho tiempo, pues ya
para el mes de diciembre el comandante militar de la provincia de Valladolid era el
coronel Luis Quintanar.

El nombramiento del comandante militar de la provincia de Valladolid se enmarcaba


dentro del juego desarrollado por Juan Ruiz de Apodaca, quien debería ser muy
preciso en el movimiento de sus piezas, mismo que dependía en gran medida de los
acontecimientos que se originaran en la Metrópoli, de su relación con los grupos de
poder novohispanos y de la reacción de los insurgentes. Sólo así se entiende el
informe proporcionado por el mismo Alejandro de Arana, quien mencionaba que el
27 de octubre el jefe político le había dado instrucciones para atacar a Gaona e
Izquierdo, órdenes que intentó cumplir inmediatamente, sin embargo, en su marcha
hacia la Tierra Caliente, el día 31 en la madrugada, en el pueblo de Tiripetío, recibió
la disposición superior de mantenerse sólo a la defensiva hasta recibir otra
providencia.

El portador de esa nueva, era nada menos que el bachiller y cura de Tacámbaro
Juan Pablo de Anaya, quien había sido comisionado por el comandante Matías
Martín de Aguirre para trasladarse a la ciudad de México y pedir informes más
amplios sobre los rebeldes que aún hacían correrías por Michoacán. Alejandro
Arana a su vez dispuso que el comandante de la tercera sección, el teniente coronel
Agustín de Elorza, no emprendiera con sus tropas ninguna hostilidad. También se
trasladó a Etúcuaro, en donde operaba el capitán graduado, teniente coronel José
Pérez, para instruirlo de los mandatos del jefe político. Al mismo tiempo informaba a
sus superiores que tanto Gaona y Bedoya como Izquierdo seguían construyendo
trincheras para defender el acceso a los cerros, y que entre ambos había un acuerdo
común de no indultarse. A través de los datos proporcionados, dio una idea precisa
de los puntos ocupados por las fuerzas realistas e insurgentes, así como de las
maniobras realizadas. En ese sentido, mencionó haber instruido al teniente coronel

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


176
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Juan Amador, para que con su caballería recorriera los parajes de Tzitzio y Zacate
Colorado, sin avanzar por el rumbo del Canario y Santa Rosa; que la línea ocupada
por las tropas españolas era: Tuzantla, Taximaroa, Tzitzio, Etúcuaro, San Antonio y
Nocupétaro hasta Huetamo.

Por su parte, los rebeldes Bedoya, Izquierdo y Figueroa ocupaban la parte de Santa
Rosa, Copullo y Canario. En virtud de que Montes de Oca se había negado
terminantemente a aceptar el indulto, las conversaciones se dieron por concluidas,
razón por la cual estaba reforzando con 50 caballos al comandante de la cuarta
sección, teniente coronel Miguel Barragán, para darse a la tarea de perseguirlo en la
177
región de Las Balsas. Aunque las esperanzas eran muy pocas, hizo alusión a que en
Apatzingán, Gordiano Guzmán aún estaba en conversaciones con el jefe de la
cuarta sección de la Nueva Galicia. Terminaba diciendo que de todo lo anterior
tenían conocimiento el excelentísimo señor José de la Cruz, quien todavía no se
hacía cargo de la provincia, lo mismo que el coronel Pío María Ruiz, quien estaba en
Zitácuaro y tenía el mando provisional de Michoacán.

No obstante que las fuerzas rebeldes eran inferiores numéricamente, tanto en


hombres como en armamento, esa misma condición impedía que fueran detectados
con facilidad, de tal manera que al ejército realista se le dificultaba su accionar, pues
los rebeldes atacaban sorpresivamente a las tropas leales al gobierno español y con
la misma agilidad se volvían a perder en las montañas. En ese sentido, aunque
existía un pacto de tregua, eventualmente los insurgentes violaban el acuerdo al
irrumpir fuera de las líneas establecidas de antemano, causando la cólera de los
jefes realistas. A mediados de noviembre de 1820 Alejandro de Arana, le volvía a
escribir al teniente coronel de la tercera sección Agustín de Elorza, advirtiéndole que
los pliegos dirigidos al teniente coronel Echávarri, habían sido extraviados por el
correo que los conducía ante el temor de que una partida de rebeldes, que se
encontraba cerca de Quenchendio, lo atacaran. Le insistía que cuando los enemigos
pasaran a terrenos de la línea occidental establecida desde San Antonio hasta
Huetamo, deberían de ser perseguidos y castigados con todo el rigor de la ley. Lo
mismo debía observarse si algunas partidas cruzaran desde Atijo y puntos cercanos,
para Canario, ya que la suspensión de actividades determinada por Ruiz de
Apodaca, no autorizaba a los enemigos para proceder con ventaja sobre los terrenos
ocupados por las tropas españolas.

Efectivamente, aprovechando la tregua, Tomás Gaona y Bedoya intentaba desplazar


su tropa para sacar provecho, sin embargo, su menor movimiento estaba siendo
observado por el enemigo. A mediados de noviembre de 1820, el coronel Agustín de
Elorza ponía en estado de alerta al también coronel Alejandro Arana, advirtiéndole
que Gaona hacía amagos por trasladarse a Curtechián, donde encontraría una
mejor posición; pero dicho lugar estaba considerado como las líneas ocupadas por
el gobierno español, de tal manera que se veía precisado para organizar un ataque.
Hasta ese momento el ejército realista había respetado absolutamente la suspensión

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


177
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

de hostilidades, pensando que los rebeldes debían hacer lo propio, ya que de esa
obediencia dependía el avance de los acuerdos políticos entre ambos grupos. Violar
el acuerdo hubiese significado el reinicio de la contienda, lo cual no era conveniente
para nadie. Con el objeto de mantener a raya a Gaona y Bedoya, le hicieron llegar
un comunicado incitándolo a no traspasar la línea de Santa Rosa, Canario y Acuyo,
pues de hacerlo se entendería como una invasión al territorio español, viéndose
obligados a perseguirlo y capturarlo.

Los movimientos militares de los rebeldes estaban muy lejos de sobreponerse a la


superioridad de los realistas, y más bien se entenderían como una forma de ejercer
178
presión, en el marco de las conversaciones que a nivel superior tenían los
representantes de los rebeldes y el gobierno español, en este caso Vicente
Guerrero, que para ese entonces era uno de los personajes más representativos de
la antigua insurgencia, y el jefe político Juan Ruiz de Apodaca. Fue así como los
realistas respondieron a los amagos de su enemigo. Alejandro de Arana notificaba al
coronel Agustín de Elorza, comandante de la tercera sección de la provincia de
Valladolid, que en un plazo perentorio recibiría más contingentes y armas para
estorbar el paso de gente armada al occidente de la línea establecida entre San
Antonio y Huetamo, pues según noticias que tenía el comandante general interino de
la provincia, Tomás Gaona y Bedoya tenía planes de cruzar el río Marqués para
unirse con las fuerzas de Isidoro Montes de Oca. La finalidad era mantener a toda
costa aislados a los líderes, pues de reunirse una fuerza más amplia, buscarían
obtener mayores ventajas en las negociaciones políticas.

De lo anterior se desprende que cada uno de los jefes rebeldes actuaba de manera
independiente, existiendo diferencias en cuanto a las fuerzas que comandaban y el
territorio dominado; pero dentro de esa autonomía seguía existiendo un
reconocimiento moral de supremacía hacia don Vicente Guerrero, y cuando la
situación lo ameritaba o había acuerdos de antemano, se dio la realización de
acciones conjuntas en contra del enemigo. Si bien es cierto que para ese entonces
existía una superioridad numérica de los realistas en contingentes y armamento, en
la realidad, lo extenso y accidentado de la geografía impedía su triunfo definitivo; de
ello estaban conscientes los bandos en conflicto, de tal manera que la única salida a
corto o mediano plazo, era la negociación política. La intención por parte del
gobierno español era otorgar el menor número de concesiones, y por parte de los
insurgentes, ya no obtener una posición de triunfo, sino una solución decorosa.
Efectivamente, la ventaja numérica de los realistas se diluía al momento de intentar
cubrir los distintos frentes establecidos y al abrir otros nuevos. En las mismas
instrucciones de Arana a Elorza, le hacía ver que la gente existente en Etúcuaro y La
Pizarrilla era muy limitada, de tal manera que de allí no podía desprenderse otra
compañía o batallón para trasladarse hasta el Marqués y cerrarle el paso a Gaona y
Bedoya. De ser necesario, el comandante de Etúcuaro tenía órdenes de enviar la
caballería existente allí, de los Fieles de Potosí, pero siempre y cuando supliera esa

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


178
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

falta con los Realistas de la Pizarrilla y Tiripetío; a su vez la tropa desplazada de


esos dos lugares, sería sustituida con 60 infantes del Ligero de San Luis.

A mediados de noviembre de 1820, las movilizaciones de los rebeldes se hicieron


cada vez más peligrosas, de tal forma que se tomaron providencias extraordinarias.
Una de ellas fue que una compañía de tropa Ligera de Barcelona, que marchaba
con rumbo a Puriándiro, recibió la contra orden de trasladarse a la Tierra Caliente.

De manera simultánea Elorza era urgido para atacar a los rebeldes “que no han
querido unirse a la nación”. Alejandro Arana decía que la acción no podía 179
postergarse, y que no era necesario esperar al teniente coronel Barragán para llevar
a cabo un ataque combinado, ya que posteriormente él se apostaría en Cuitzián.
Mencionó que si con la tropa insurgente que se desplazaba estaba la esposa y
familia de Gaona y Bedoya, era menester detenerlos, aún y cuando llevaran
pasaporte del excomandante Matías Martín Aguirre, pero que siempre se les diera
un trato respetuoso, sin violentar sus personas y su equipaje. El sometimiento de
Tomás Gaona y Bedoya era cuestión de días; sin embargo, Arana insistía en que la
deposición de las armas fuera voluntaria, lo cual debilitaría a los otros líderes
insurgentes; el 19 de noviembre de 1820, le dirigió una misiva volviéndolo a invitar
para que se entregara y se uniera al gobierno español: “Ruego a usted reflexione
sobre su situación, pues aún es tiempo de estrechar a usted pacíficamente en
nuestros brazos, siempre que sinceramente se una usted a las tropas de la gran
nación española”.

A diferencia de lo ocurrido en 1812 cuando se proclamó la Constitución de Cádiz, en


1820, empezó a diversificarse la integración de los ayuntamientos constitucionales
en la intendencia de México, así como las solicitudes para establecer una Diputación
Provincial en varios lugares de la Nueva España donde no estaban contempladas.
Este hecho indiscutiblemente jugó un rol desfavorable en el movimiento insurgente,
debido a que su base de apoyo descansaba en gran medida en los sectores medio y
popular de la sociedad, sin dejar de considerar por supuesto un nutrido grupo de
hacendados y rancheros criollos y mestizos; gran parte de todos ellos vieron con
simpatía la formación de los cabildos constitucionales y diputaciones provinciales,
que si bien es cierto no significaron una apertura democrática amplia, en aquellos
tiempos de absolutismo y de imposición de gobernantes por parte de los reyes de
España, tuvieron buena acogida en amplios sectores de la población novohispana,
pues sin lugar a dudas se veía como un avance político importante.

Para la región de la Tierra Caliente, donde operaban los rebeldes, varios fueron los
ayuntamientos formados, y justamente su creación coincidió con el periodo que es
materia de este artículo. El 29 de octubre de 1820 Juan José Bernal, teniente
coronel graduado y subdelegado político de Huetamo y Zirándaro, actuando por
receptoría a falta de escribano, convocó a los vecinos de Santa Lucía Coyuca para
elegir a los nueve electores, que a su vez designarían a los integrantes del

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


179
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

ayuntamiento. Luego de intercambiar opiniones, los nueve electores sufragaron por:


Alejandro Ochoa, quien fungiría como alcalde, Manuel Tavares, Vicente Pineda,
Cristóbal Pineda, Pascual Santiago, Miguel Gerónimo Pineda y Faustino Sandoval
se desempeñarían como regidores. Rafael Ochoa fue electo síndico procurador. Los
nuevos funcionarios a su vez nombraron como secretario a Bernardo Escobar. Casi
dos semanas después lo propio ocurrió en Huetamo, donde los integrantes del
nuevo cuerpo colegiado municipal fueron: Cándido Pérez e Ignacio Herrera como
alcaldes; José María Romero, Nicolás Almonte, Eustaquio Santibáñez, Juan
Teodoro, Pablo Domingo, Tomás Villanueva, Manuel Lugardo López y Desiderio
Valerio como regidores; Ramón Vázquez y Mariano Ballesteros fueron 180
seleccionados para síndicos procuradores. Todos ellos a su vez nombraron como
secretario a Francisco Pineda.

Desafortunadamente para el gobierno español, no en todos los partidos de los


alrededores de Huetamo se pudo concretizar el establecimiento de los nuevos
cabildos, pues como ya lo mencionamos, las fuerzas insurgentes seguían
incursionando en algunas de las poblaciones que estaban sujetas a la cabecera. El
28 de noviembre, el subdelegado de Pungarabato informaba que los habitantes se
habían reunido para formar su ayuntamiento, mismo que se integró de un alcalde,
seis regidores, un síndico y un secretario. A los pocos días se hicieron los
preparativos para formar el de Tlapehuala, sin embargo, al estarse realizando la
asamblea pública, fue interrumpida violentamente por Vicente Guerrero, quien con
setecientos hombres ocupó la villa; posteriormente se trasladó a Pungarabato
convirtiendo al pueblo en cenizas, con lo cual prácticamente se desintegró el
ayuntamiento. Por tal razón, las autoridades centrales determinaron que mientras se
exterminaban o sometían a los rebeldes, Tlapehuala y Pungarabato, quedarían
agregados a Huetamo y Coyuca respectivamente.

Para estas fechas ya se podía hablar de la existencia de tres grupos políticos: los
antiguos insurgentes cuyos partidarios habían venido a menos desde 1815, pero que
todavía en 1820 mantenían viva la esperanza de una independencia y el
establecimiento de un sistema republicano; los constitucionalistas, identificados
como simpatizantes de las ideas liberales; y finalmente los sectores de la sociedad
identificados con el antiguo régimen, opositores a la Constitución de Cádiz, en la
medida que perjudicaba sus privilegios sociales y políticos y sus intereses
económicos, motivo por el cual empezaron a promover una independencia de
España, pero con objetivos distintos a los del primer grupo.

Para dar una idea de la fuerza real que representaban los ejércitos comandados por
Tomás Gaona y José Izquierdo, a finales de noviembre el gobierno español tenía
datos fidedignos de que el primero apenas contaba con 130 miembros de infantería
y 80 de caballería, la mayor parte armados sólo con lanzas y machetes, disponiendo
de sólo cuatro piezas de artillería. Respecto a Izquierdo se decía dirigir un grupo de
150 gentes de infantería y 80 de caballería, encontrándose en la misma situación

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


180
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

que los anteriores respecto al armamento. Se mencionó que tenían mucha carne
salada y poco maíz, pues recibían de ración seis mazorcas y una libra de carne.

Se entiende que los distintos jefes insurgentes, aunque unas veces tardíamente,
estaban informados de lo sucedido en otros frentes, de tal manera que no ignoraban
las propuestas del gobierno a Vicente Guerrero, como tampoco el accionar del
nuevo comandante del sur, Agustín de Iturbide. Tal y como venía sucediendo desde
el grito de Dolores, las diferencias entre los miembros de la insurgencia estaban a la
orden del día, pues mientras unos se acogían al indulto otros decidían ponerse a
disposición de otros jefes rebeldes, tal y como sucedió con Gaona y Bedoya, quien a 181
finales de noviembre fue abandonado por su segundo, de apellido Ávila, que pasó a
engrosar las filas guerreristas.

Aunque la documentación consultada comprende hasta el mes de noviembre de


1820, de los últimos datos se desprende que a diferencia de Isidoro Montes de Oca
y Vicente Guerrero, Gaona e Izquierdo fueron ignorados por Iturbide, ya que en
realidad no representaban una fuerza política ni militar importante. Todavía para
inicios del mes de abril de 1821 encontramos al presbítero José Izquierdo y a Pedro
Ascencio realizando operaciones militares conjuntas en la serranía de Sultepec, y
defendiéndose de los embates de José Gabriel de Armijo y Márquez Donayo, que
para ese entonces combatían a esos antiguos insurgentes y a las huestes Trigarante
de Agustín de Iturbide, que ya desde el 24 de febrero había proclamado el Plan de
Iguala.40 Es muy probable que al consumarse la independencia se hayan retirado a
la vida privada, pues luego ya no los encontramos participando en la escena política
o militar de Michoacán, diferenciándose así de otros insurgentes que se mantuvieron
activos por muchos años más. Tal vez no se acogieron al indulto, pero tampoco
disfrutaron las mieles de la consumación de independencia. Isidoro Montes de Oca
se incorporó tardíamente al ejército independentista, mientras que Gordiano
Guzmán y Juan Álvarez, que también tuvieron presencia en la provincia de
Valladolid para este periodo, mantuvieron firme su decisión de no reconocer el
movimiento iturbidista.

El lugar de Matías Martín de Aguirre fue ocupado por el criollo coronel Luis
Quintanar, quien prácticamente no organizó ya ninguna campaña en contra de los
insurgentes, sino que más bien buscó la manera de insertarse dentro del proyecto
de Agustín de Iturbide, pues desde el mes de enero de 1821, el vallisoletano le
había hecho la invitación para sumarse a la causa independentista bajo las
propuestas del Plan de Iguala. En ese sentido, el gobierno virreinal diversificó su
estrategia militar, de tal manera que una vez publicado ese Plan, prestó más
atención, ya no a los antiguos insurgentes, sino a los promotores del nuevo proyecto
para independizar al país. Fue así como el 27 de febrero, el jefe político Juan Ruíz
de Apodaca, ordenó a Quintanar trasladarse con sus fuerzas a la línea a Acapulco
para someter a don Agustín de Iturbide. Quintanar le dio largas al asunto,
argumentando dificultades de tipo económico para desplazar a sus tropas. Unos

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


181
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

días después comunicaba al virrey que las propuestas de Iturbide eran apoyadas por
varios militares. Efectivamente, el comandante de la plaza de Pátzcuaro, Miguel
Barragán ya se había declarado un partidario más de la independencia; lo propio
hicieron más tarde Vicente Filisola y Joaquín Parrés. Fueron pocos los militares que
siguieron mostrando fidelidad al gobierno virreinal, entre ellos Agustín de Elorza,
quien siempre mantuvo informado a Juan Ruíz de Apodaca sobre los movimientos
políticos y militares que realizaban los antiguos insurgentes y los iturbidistas. En la
medida que se diversificó el nuevo movimiento de independencia y recibió el apoyo
tanto de los realistas como de algunos antiguos insurgentes, las partidas de rebeldes
que operaban en Michoacán se opacaron aún más, pues para mediados de 1821 182
era indiscutible el triunfo político y militar de Agustín de Iturbide.

Los caudillos que lograron agruparlos y dirigirlos eran, de dos especies:

...muchos surgen de entre sus mismas filas: algún indio que destaca
entre sus compañeros o que es cacique de algún pueblo, algún mulato
valiente, los mismos capataces de los labradores, rancheros más o
menos acomodados, trabajadores mineros, arrieros, ladrones de
ganado, etc. Otros, son los curas de los pueblos pequeños. Hombres del
pueblo como los feligreses, comparten todos sus trabajos y miserias;
sólo descuellan entre ellos el prestigio sacerdotal y una instrucción
rudimentaria.

En seguida se muestran las particularidades de la comunidad indígena y pueblo de


Tepoztlán que ante la guerra de independencia aprovechando las geofísicas de la
sierra de Tepoztlán y las particularidades ambientales de Corredor Ecológico
Ajusco-Chichinautzin que sirve de escenario natural a la geografía cultural y ritual
tepozteca. Tepoztlán, fue republica de indios en 1530, pero gradualmente se fue
modernizando a imagen y semejanza de un municipio español, con derechos
comunales a la tierra, gobierno propio y responsabilidad colectiva de pagar tributo y
proporcionar mano de obra (Pizana, 1991).

La república de indios constituyo un polo ideal de la dominación. Su principal


institución era la caja de la comunidad, destinada a guardar los ahorros de las
comunidades; estas contaban con tres llaves, una de uso común, otra para el
gobernador y las autoridades indígenas, y la tercera en manos del sacerdote
encargado de custodiar el libro donde se asentaban los ingresos y se con lo que se
contaba para cubrir los egresos. Las autoridades indígenas debían informar
anualmente al gobierno virreinal sobre las finanzas de la comunidad.

En la República de Indios, las autoridades indígenas bajo la tutela de la iglesia,


distaba mucho de parecerse a las de los centros criollos y mestizos. Así, se
constituyeron en el modelo de la estructura social colonial. En contraste, los
españoles se ubicaban en las ciudades, en los pueblos y en las haciendas,
distinguiéndose de los indígenas que vivían en sus comunidades (Lomnitz, 1995).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


182
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cuando hacia el año 1600 apenas había tierra disponible, las haciendas ya
formadas se consolidaron solicitando que se midiera la tierra. Los hacendados
recibieron después documentos de propiedad oficiales, llamados mercedes.
También los pueblos de indígenas y los caciques pidieron medir las tierras y
recibieron sus mercedes, pero esto no ocurrió a gran escala. Era habitual que los
documentos judiciales referentes a las congregaciones, sobre todo los llamados
amparos, también fueran considerados certificados de propiedad. En las regiones
más densamente pobladas, la mayoría de las mercedes se fijaban a lo largo de los
caminos y en las antiguas 'tierras de nadie' entre los señoríos. Las regiones poco 183
pobladas en las montañas alrededor del altiplano central fueron ajenas a la gran
oleada de adjudicaciones de mercedes.

Hacia el año 1630 los españoles disponían de suficiente tierra como para poder
subsistir y en lo sucesivo apenas se expidieron mercedes. Tampoco compraron más
tierras a los caciques. La formación de las haciendas hacia el año 1600 fue
únicamente una reacción a la despoblación del campo y a la consiguiente
disminución del abastecimiento de las ciudades. Los agricultores españoles
empezaron a explotar tierras en zonas que los pueblos de indígenas no utilizaban.
La venta de tierras a los españoles y después el registro de la propiedad de la tierra
en manos indias y españoles mediante la expedición de mercedes y congregaciones
supuso el siguiente gran paso en la evolución del Personenverband al
Territorialverband. En fin, la introducción y consolidación del derecho de propiedad
absoluto y exclusivo en el sentido del derecho romano cambió los múltiples derechos
de uso y privilegios vinculados con la conceptuología señorial indígena. Esto tiene
validez sobre todo para las partes del altiplano más centrales y más densamente
pobladas. En otros sitios, como en las zonas montañosas poco pobladas alrededor
del altiplano y en el sur de Nueva España, esta evolución tuvo lugar más tarde
(Ouweneel y Hoekstra, 2000).

Con la expansión de las corporaciones religiosas del Siglo XVIII, surgieron múltiples
dificultades, primordialmente de orden terminológico. Según Galinier (1990),
numerosos textos reflejan las confusiones semánticas comunes en esta época entre
mayordomía, cofradía y hermandades. Entre las congregaciones no eclesiásticas, a
las cofradías se les asignaba la tarea de asegurar el culto a los santos, con la ayuda
de donaciones de hipotecas, administradas por los religiosos, cuyos beneficios eran
empleados en obras de caridad. Ciertos textos aluden a lo importante de la
recaudación de los beneficios hipotecarios; por ejemplo, el de la Cofradía del
Santísimo Sacramento de Nuestra Señora (del Rosario), de la Natividad en
Tepoztlán (Galinier, 1990). Toda esta estructura social propicio conflictos sobre todo
los relacionados a la caja y exceso de reclutamiento de mano de obra para la región
minera de Taxco. En 1791, la exigencia de las cuotas y los derechos demandados
por el entonces sacerdote de Tepoztlán provocó profunda indignación, lo cual
condujo a enfrentamientos. Los funcionarios disidentes e indígenas viejos que

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


183
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

luchaban por disminuir las cuotas laborales no cejaron hasta invertir la pirámide del
poder local con una estrategia de humillar al adversario, golpeando y violando a la
esposa de un hombre indígena ilustrado, cercano a las autoridades eclesiásticas
locales (Stern, 1999).

Para 1746, el territorio correspondiente al municipio de Tepoztlán, estado de Morelos


estaba conformado dentro de la alcaldía mayor de Cuemavaca y la alcaldía mayor
de Cuautla Amilpas era la otra alcaldía del territorio, además de los corregimientos
de Totolapan (bajo la jurisdicción de Chalco) y Tetela. La alcaldía mayor de
Cuernavaca contaba con cuatro partidos: Jojutla, Yautepec, Jonacatepec y 184
Yecapixtla; y la alcaldía de Cuautla Amilpas sólo consideraba al partido del mismo
nombre y el de Ocuituco; el corregimiento de Tetela estaba constituido únicamente
por el partido de Tetela del Volcán (López G., 1994: 30) (Mapa 6).

Así se hizo tradicional ir a trabajar en las haciendas u ocupar sus tierras eran las
consecuencias más directas del impresionante aumento demográfico que se produjo
entre 1780 y 1800 en la región de Tepoztlán. La región estaba tan densamente
poblada de pueblos de indios, que los pueblos se expandían por encima de los
límites del municipio y de comunidad indígena. Y cuando la expansión se llevaba a
cabo por encima de los límites de un fundo legal ya existente, a los pequeños
campesinos no les quedaba otra solución que pagar un arrendamiento a la
Comunidad Indígena de Tepoztlán. Así surgió a pequeña escala en Cuernavaca
también el fenómeno de arriendo que algunos investigadores han observado a gran
escala en el occidente de México a finales del siglo XVIII. Supongo que muchos hijos
que ya no cabían en los superpoblados pueblos de indígenas de Tepoztlán
finalmente fueron a parar a otras regiones de Nueva España. Los campesinos que sí
siguieron formando parte de la vida social del pueblo, pero que se establecieron
como ocupantes ilegales en tierras de la Comunidad Indígenas, cayeron fuera de la
influencia de los gobernadores.

Más conflictos fueron registrados en el Códice de Cuernavaca y en los Títulos


Primordiales que incluyen planos y mapas de la Villa de Cuernavaca y sus pueblos
sujetos, escritos en idioma náhuatl y traducidos al idioma español con la finalidad de
establecer bien claros los límites del terreno o linderos entre los pueblos y los
cacicazgos. Por eso conocemos que existieron muchos desacato como efecto de la
congregación de indígenas y existiendo la refundación de pueblos bajo el signo de la
cruz cristiana y los santos patrones (Dubernard, 1991).

Hernán Cortés Monroy Pizarro con sus herederos tenían tierras de su propiedad en
Tepoztlán y para 1580 eran tierras que fueron rentadas a los indígenas tepoztecos
(Lewis, 1971). En esta fecha alcanzaba la tierra porque la población disminuyó en
número con las epidemias, el trabajo forzado cuando eran llevados a las minas de
Taxco y Cuautla (Gerhard, 1991) y a las haciendas vecinas y la emigración para
escapar a los pagos del tributo abusivas del orden colonial (Torres, 1995).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


184
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Sabemos de ello porque Stern (1999), describe que en 1769 en el poblado de


Tepoztlán vivió una ola de violencia desatada por la malversación del tributo por el
gobernador del pueblo, Miguel Gerónimo, que debía destinarse a la reparación de la
iglesia y al ritual comunitario. A estos hechos se sumaban los alegatos de la
población en contra del abuso que el ministro gobernador ejercía sobre los ancianos
a quienes percibía como enemigos, por ser los protectores y guardianes de los hijos
del pueblo. En el litigio se asentaba que éstos, además, representaban los intereses
de un candidato a gobernador al que querían reinstalar. Desde luego, los continuos
conflictos sociales en el Siglo XVIII fueron achacados por los gobernadores al 185
espíritu rijoso de los pobladores (Stern, 1999).

En esa fecha no había suficiente fuerza de trabajo para la explotación de las tierras
cultivables, con lo cual cobraron vigor estos núcleos comerciales, organizados, sobre
todo, con base en el trabajo de los esclavos africanos (Mentz, 1998).

Haskett (1997), por su parte, menciona las denuncias realizadas por la cacica Doña
Josefa María de la Comunidad Indígena Náhuatl de Tepoztlán, quien estaba
encargada por el Alcalde mayor de Cuernavaca por vivir en pecado. En realidad, la
señora era una activista política agresiva que se opuso a alejar de sus comunidades
a los hombres, quienes eran obligados a trabajar en las minas de plata de Taxco
como tributo impuesto por el gobernador Don Nicolás Cortés. Esta actividad no cejó
en acusar a Doña Josefa María de adulterio con un hombre casado. Ella era una
mujer viuda con el cargo de gobernante de nobleza indígena tepozteca. El litigio se
prolongó por todo el Siglo XVIII pues el objetivo era menos moralino y más terrenal;
no solo se buscaba acallar las protestas entorno al tributo, sino además arrebatarle
el poder y el consenso social. En consecuencia, se obligaba a sustituirá los hombres
en los trabajos de esas comunidades agrarias, además de tributar de ellas mismas,
fundamentalmente tejidos de manta, trajes de guerreros, faldas bordadas y blusas,
amén de productos de sus cosechas. Doña Josefa María, aun cuando no sabía
hablar español, lucho por defender a su gente a lo largo del Siglo XVIII. Era
considerada fiera oponente bien representada y respetada aliada. Sus historias es
una de las mejores defendidas y documentadas de los conflictos existentes de las
Repúblicas de Indios. Sus bases políticas eran los tratos a las mujeres indigenas,
dinámicas y actividades en la región de Cuernavaca (Haskett, 1997).

Las mujeres de la nobleza indígena en Tepoztlán, jugaron un papel clave en el


establecimiento y mantenimiento de los vínculos de intereses entre los distintos
grupos de poder a través de las alianzas matrimoniales (Schroeder, 1992). Se
encontró que es evidente que las mujeres de la nobleza indígena tenían autoridad
durante el período colonial, pero es necesario hacer más trabajos en esta área dice
Cruz (2005). Se conoce que las mujeres indígenas no fueron solamente co-
protagonistas de sus historias, sino también participantes activas influyendo en la
dirección que estas historias debían tomar. Se destaca que es cierto que Doña

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


185
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Josefa María de Tepoztlán, es solamente una historia bien documentada, pero hay
indicios de que no estaba sola, está claro que otras mujeres indígenas de la región
de Cuernavaca ocuparon distintas actividades políticas (Cruz, 2005). Durante el
virreinato, las indias cacicas fueron reconocidas tanto por los indígenas como por los
españoles, con iguales prerrogativas que los varones; socialmente se les equiparó
con la nobleza de los hijosdalgo, pero no con la alta nobleza española (Muriel,
1998). Las mujeres de la nobleza indígena jugaron un papel clave en el
establecimiento y mantenimiento de los vínculos de intereses entre los distintos
grupos de poder a través de las alianzas matrimoniales (Schroeder, l992). Al fin y al
cabo, ellas fueron las representantes de su linaje en el de su marido, puesto que lo 186
más común era que se desplazaran al lugar de residencia de éste (Cruz, 2005).

En una sociedad colonial cuyos estereotipos consideraban a las mujeres inferiores a


los hombres y por lo tanto las desplazaban la vida pública, ¿Cómo habían
conseguido esa influencia Doña Josefa María de Tepoztlán y estas otras mujeres?

"Era habitual que un cacique o cacica exigiera derechos de


descendencia sobre las tierras -y los terrazgueros- de más de un
cacicazgo y en algunos casos de media docena o más. Algunos tenían la
fortuna de ejercer sus derechos en vida, aunque otros no. Las
constantes litigaciones con las comunidades de terrazgueros, así como
las batallas en la corte entre facciones de caciques rivales, que eran
igualmente frecuentes, provocando que algunas tierras quedaran en
barbecho" (Chance, 1998).

Haskett (1997) señala para el caso de Tepoztlán que:

“A principios del siglo XVIII, el ejercicio femenino del poder político


estaba contra los valores culturales de las autoridades coloniales,
especialmente sí estaba siendo ejercido por nahuas y en oposición a los
intereses españoles”.

Se describe más tarde en 1746, al pueblo de Tepoztlán, en el corpus del Theatro


Americano como a un pueblo de la jurisdicción de Quaunáhuac que contaba con un
gobierno en su propio pueblo y su gobernante y su propio alcalde en la República de
Indios, con su propia iglesia parroquial de la Navidad y con el convento de Santo
Domingo que fue y es el priorato y contaba con una caja de votos de la Providencia
con cura que tenía las funciones de Ministro y Vicario. En el mismo registro se pone
una población de 973 familias de indígenas. No aclarando el decrecimiento
poblacional de Tepoztlán llamando la atención del hecho, pero en 1540 fueron
registradas 2412 casa en el poblado de Tepoztlán donde habitaban 6294 indígenas
(2.61 Habitantes por casa; Díaz, 1978).

Villaseñor y Sánchez (1983), dicen que:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


186
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

…en esta doctrina es sujeto de seis pueblos que hacen círculos de fe:
San Andrés, Santa Catarina, Santiago, Amatlán Santo Domingo y San
Juan a corta distancia uno de otro. En ellos viven 973 familias de
indígenas (nuevamente), que padecen escaces de agua (característico
de Tepoztlán) y tratan en cortes de madera, maíz y frijol, fruta en
crecida cantidad por hallarse en su región más de 14,000 árboles que
dan fruta (Villaseñor y Sánchez, 1983).

La transición social entre el Siglo XVIII y el Siglo XIX transcurrió en un escenario


político social donde las polarizaciones y los conflictos sociales fueron resultado de
la Reforma Borbónica, las que se combinaron con los valores individualistas de 187
criollos y mestizos.

Entre los pueblos indígenas permaneció la concepción estamental y por


más que se hicieron visibles a la vista de las cuentas de la Real
Hacienda, los valores y los usos lucrativos de los bienes comunales, lo
cierto es que se favorecieron mecanismos de defensa frente a
pretenciones de extraños a los pueblos (Lira, 2006).

Fue así como en 1804, debido a la expedición del acta de consolidación de los vales
reales, la población indígena de origen náhuatl de Tepoztlán, sufrió severas
perdidas monetarias y confiscaciones de bienes en algunas cajas de la comunidad
indígena náhuatl, justificadas por el bien público pues la procuración de justicia
permitía aprovechar los recursos de los pueblos con fundamentos en los usos y
costumbres.

La época colonial en Tepoztlán fue una época en que prolifero la construcción de


templos católicos, escuelas y casas de gobierno (Lira, 2005). La secularización
provoco en nacimiento del cristianismo indígena, resultado de la interrupción de la
costumbre inmemorial, las rupturas con los fundadores, la perdida de la credibilidad
del clero y la creciente libertad de acción y audacia de los indígenas, la tradición y
las costumbres cimentaba equilibrios frágiles entre las exigencias de la iglesia y la
presencia indígena de mayor autonomía (Gruzinki, 1995). También al final del
periodo colonial, la región que conformo el estado de Morelos se caracterizaba por la
lucha campesina en contra de los colonizadores poderosos, y el conflicto se definía
por los derechos de la tierra y el agua. El investigador Stern (), afirmo en su trabajo
que el conflicto se daba en un contexto racial densamente heteréneo que premiaba
los esfuerzos de los campesinos por construir redes multiétnicas de comercio,
reciprocidad, trabajo y comunidad entre los pueblos y las haciendas (Stern, 1999).

Tres Siglos de gobierno colonial virreinal español dominaron la estructura social y


política en Nueva España. Ello provoco que mestizos, criollo e indígenas se
rebelaran en contra de la Corona (Mentz, 1988). En el hoy estado de Morelos las
rebeliones indígenas tuvieron como figuras relevantes a Francisco Ayala (héroe de
San José Mapachtla) y el sacerdote de Jantetelco, Mariano Matamoros y

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


187
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Guridi. El sitio de Cuautla fue el evento más importante para estos personajes, pues
resistieron el asedio militar por 72 días, más que una afrenta, su derrota y escape
militar o rompimiento del sitio constituyo una de las más grandes victorias militares
contra los españoles peninsulares (López, 1966).

Así exploramos las nociones culturales en torno al territorio étnico, la memoria


colectiva, la cultura agraria, la ética concreta y la noción de pasado que sustenta a
los actores sociales tepoztecas, aspectos que vertebran la historia de la larga
duración de la comunidad indígena de pueblos originarios. Así como dijimos los
primeros insurgentes de la región de Tepoztlán que pertenecen a este muestrario 188
social y estos son: Francisco Ayala, el sacerdote de Jantetelco, Mariano Matamoros.
Ambos personajes se unieron al movimiento encabezado por el Bachiller y cura José
María Morelos y Pavón. El sitio de Cuautla fue el evento más importante para estos
personajes. De Tepoztlán participan, y tantos otros que no libraron el anonimato
trabajando y ofrendando sus vidas por la libertad de los mexicanos y su patria.

Después de la muerte de el Bachiller y Cura José María Morelos y Pavón en 1815,


solamente pequeñas fuerzas bajo la dirección de Gordiano Guzmán acosaron a las
fuerzas realistas.

En el año de 1813 y 1814 se abatió sobre Tepoztlán una epidemia que determino
que pocos o nada se pudiera hacer durante esos años por la independencia.

3.2. Época Independiente (1821 - 1856). Las primeras décadas de la vida del
México independiente se caracterizaron por la presencia de una serie de fenómenos
económicos, políticos y sociales que habrían de determinar su ulterior desarrollo. Al
concluir la guerra de independencia el panorama nacional era desolador. Las
Actividades económicas fundamentales como la agricultura y la minería se
encontraban en la más completa anarquía. Las haciendas y los centros mineros
habían sido abandonados o subsistían en graves condiciones de deterioro. La
destrucción de los caminos y la inseguridad en los mismos fueron factores decisivos
en la decadencia comercial. Esto propicio el aislamiento de Tepoztlán con el resto
del país, situación que fue roto por Lázaro Cárdenas después de la Revolución
Mexicana.

La conformación político-territorial de la región morelense sufrió numerosos y


diversos cambios a lo largo del siglo, debido sobre todo a su situación, la de un
espacio sujeto a jerarquías mayores. Como efecto de la Constitución de 1824, se
crearon los estados de la República, integrados por las mismas provincias o
intendencias virreinales; la gran extensión del Estado de México fue en general
dividida en ocho distritos, de los que el segundo fue el distrito de Cuernavaca,
conformado por los partidos de Cuernavaca y Cuautla Amilpas, anteriormente
alcaldías mayores. En 1827, se sancionó la existencia legal del Estado de México;
aquí, Tepoztlán del distrito de Cuernavaca se reconocía subdividido en los partidos

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


188
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

de Cuernavaca, Cuautla y Jonacatepec. Tal situación se reafirmó en diciembre de


1836, cuando España reconoció la independencia mexicana y los estados se
convirtieron en departamentos. En el departamento de México había 13 distritos, uno
de ellos el de Cuernavaca (partidos de Cuernavaca, Ciudad Morelos y Jonacatepec;
Díez, 1933).

Fue así como tras el triunfo de los insurgentes el 4 de octubre de 1824, se publicó la
tan ansiada Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos y dio inicio la
publicación de las constituciones de los estados, y con ello la posibilidad de que
cada estado adoptara la organización interna que mejor le pareciera. El título 6º 189
referente a los estados de la federación, en la sección 2ª, artículo 161, fracción 1,
señalaba que los estados tenían la obligación de organizar su gobierno y
administración interior sin oponerse a la constitución ni al acta constitutiva (Alcauter,
2012).

Así se inició la publicación de constituciones estatales y el régimen interior de cada


uno de ellos. La primera constitución local fue la del 18 de noviembre de 1824
promulgada por el gobierno del estado de Jalisco, a la que siguieron: la de Oaxaca,
de 10 de enero de 1825; la de Zacatecas, de 17 de enero de 1825; la de Tabasco,
de 26 de enero de 1825; la de Coahuila y Nuevo León, de 5 de marzo de 1825; la de
Yucatán, de 6 de abril de 1825; la de Tamaulipas, de 7 de mayo de 1825; la de
Veracruz, de 3 de julio de 1825; la de Michoacán, de 19 de julio de 1825; la de
Querétaro, de 12 de agosto de 1825; de la de Durango, de 1 de septiembre de 1825;
la de Sonora y Sinaloa (Estado de Occidente), de 2 de noviembre de 1825; la de
Chiapas, de 19 de noviembre de 1825; la de Chihuahua, de 7 de diciembre de 1825;
la de Puebla, de 7 de diciembre de 1825; la de Guanajuato, de 14 de abril de 1826;
la de San Luis Potosí, de 16 de octubre de 1826; y la del Estado de México, de 26
de febrero de 1827 (Villa, 1962; Alcauter, 2012).

En la revolución de Ayutla sabemos que participan reuniéndose en Acapulco,


poniéndose a las órdenes del General Juan Álvarez los tepoztecos: Agustín Trejo,
Prisciliano Rodríguez, José María González, Buenaventura Hernández, Severo
Hernández, Anastasio Ramírez, Justo Sánchez, etc.

En 1856 hubo un intento de anexión territorial por parte del estado de Guerrero, que
reclamaba se le cedieran los distritos de Cuernavaca (Tepoztlán) y Cuautla, en
compensación por los gastos originados durante la revolución de Ayutla; la Cámara
de Diputados resolvió favorablemente la demanda guerrerense, pero localmente, los
diputados del Estado de México revocaron la decisión. El diputado Guillermo Prieto
propuso que se erigiera un nuevo estado, el de Morelos, situación rechazada
completamente por los entonces legisladores del Estado de México. Ninguna de
esas dos propuestas fue aceptada y la región continuó con su status original
(Mazari, 1966; López, 1988).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


189
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El estado de México, que incluía el territorio de Tepoztlán, en su constitución,


instruía que el gobierno interior de los pueblos estaría a cargo de prefectos,
subprefectos y ayuntamientos. Los prefectos estarían a cargo del gobierno político
de los distritos y tendrían como funciones: cuidar en su distrito la tranquilidad
pública, el buen orden, seguridad de las personas y bienes de sus habitantes, con
entera sujeción al gobernador; cuidar el cumplimiento de las leyes y órdenes de
gobierno, y en general todo lo que concerniera al ramo de policía; hacer que los
ayuntamientos de su distrito cumplieran con las obligaciones que les imponían las
leyes; verificar que en todos los pueblos hubiera escuelas de primeras letras y otras
instituciones de educación y beneficencia pública; velar por la buena inversión de los 190
fondos públicos y del arreglo de los bienes de comunidad; formar censos y
estadísticas de su territorio; conceder o negar licencias a los menores para casarse
1566, y arreglar el repartimiento de tierras comunes en los pueblos conforme a las
leyes de la materia en tanto se diera una ley general (Alcauter, 2012).

La constitución de 1857 para el gobierno de los pueblos establecía que el país se


dividía en estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior,
así que de nueva cuenta tenían los estados la posibilidad de formar sus propias
constituciones para su gobierno interior las que, según la constitución, debían de
conservar los principios de la constitución federal, tales como la división de poderes
y los derechos del hombre declarados en la misma (Constitución, 1857).

La recuperación económica de la nación se vio obstaculizada por el enfrentamiento


permanente entre los principales grupos oligárquicos que detestaban el poder
económico, en el intento de cada uno de ellos por imponer su modelo de desarrollo
para el país. La vida política se caracterizó por las continuas asonadas,
levantamientos, amotinamientos, etc. que contribuyeron a la perpetuación de la
anarquía que impidió la formación de una administración sólida capaz de dirigir con
eficacia los destinos de la nación. Primero federalistas y centralistas y después
liberales y conservadores, se alternaron en el poder sin lograr imponerse unos sobre
los otros.

Durante la denominada Segunda República Federal, que duro 6 años, se enfrentó al


ejército norteamericano por lo que al término de ese conflicto el país quedo sumido
en la más completa anarquía. La lucha entre liberales y conservadores, que no se
había interrumpido ni siquiera durante el enfrentamiento con los invasores yanquis,
aumentó su intensidad.

En 1824 el actual estado de Morelos era el segundo distrito de México, con dos
partidos Cuernavaca y Cuautla de Amilpas bajo los gobiernos centralistas. Ligado al
desarrollo histórico del hoy Estado de Morelos y sustancialmente de la nación
mexicana, Tepoztlán, vibra ante las inquietudes de la Independencia y participa
lógicamente en la medida de sus posibilidades con la revolución se abre una nueva

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


190
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

etapa que cuestionablemente se sitúa en el movimiento ascendente del progreso de


las regiones de su desarrollo.

A mediados de 1846, los liberales lograron la derrota de la Segunda República


Centralista y asumieron el poder al reinstaurar la derogada Constitución de 1824. En
1847, con la nueva reorganización territorial, el hoy estado de Morelos volvió a
quedar como territorio de la federación, incluía el poblado y región de Tepoztlán.

Finalmente, el 17 de abril de 1869, se obtuvo la ley mediante la cual quedó erigido


Morelos, sobre la porción territorial comprendida en los distritos de Cuernavaca, 191
Cuautla, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec, que conformaron el tercer distrito militar
según el decreto de junio de 1862. Dicha situación fue aceptada por los legisladores
y políticos del Estado de México, no así por los dueños de las haciendas cañeras,
quienes estaban en contra de un estado soberano y pugnaban más bien por la
creación de una región “más autónoma”, en tanto que tal situación les permitiera
conservar las canonjías y aumentar sus ganancias (Díez, 1933; López, 1988).

Para 1876, el estado de Morelos estaba dividido en cinco distritos, subdivididos a su


vez en 27 municipalidades (cinco ciudades, 12 villas, 106 pueblos, 51 ranchos y 45
haciendas) (Díez, 1988).

3.3. Época de la Reforma (1857-1875). En el terreno social, las estructuras


heredadas de la colonia no sufrieron transformación significativa. La polarización de
los grupos sociales siguió estando presente. La minoría encumbrada
económicamente continuaba ostentando la mayor parte de la propiedad de la tierra y
de sus productos; controlaban la parte más lucrativa del comercio y los principales
puestos burocráticos. Con el autogolpe el presidente Comonfort rompió con la
legalidad establecida en la Carta Magna de 1857 y dio lugar al estallido de la guerra
de reforma. De esta manera el lapso que media entre los años de 1854 y 1867
señala tres fases del enfrentamiento entre liberales y conservadores por la
supremacía política en el escenario nacional. Así en la reforma y específicamente
desde noviembre de 1861 el Estado de México fue oficialmente conocido como parte
de la intendencia de México.

Todavía en los primeros años del siglo XIX, en el poblado y la comunidad indígena
de Tepoztlán continuaba el proceso de expropiación de la tierra comunal, sobre todo
en las tierras de pastal, bajas y cálidas; ocurrían fuertes disputas por la posesión con
la hacienda de Oacalco y el uso de las aguas. Al amparo de las leyes de
desamortización, de efectos negativos para las comunidades indígenas, se perfilaron
dos clases antagónicas: los campesinos comuneros y los hacendados
terratenientes.

La confusión en la que estaba el país a principios de la segunda mitad del siglo


pasado requería una constitución y unas reglas adecuadas para resolver la carencia

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


191
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

de producción y la alarmante desocupación, dos males que prolongaban la situación


de guerra, rebeliones, pobreza, desmoralización y levantamientos en que se vivía.
Entonces emergió la generación que invito bajo la bandera liberal a hacer la
revolución contra Antonio López de Santa Anna. Juan Álvarez, de las tierras de
Guerrero, fue el caudillo de este movimiento y firmante del Plan de Ayutla que
estableció los puntos claves que agruparon a los liberales de avanzada. El general
en jefe de las fuerzas que lo sostenía convocaría a un representante por estado o
territorio para elegir un presidente interino de la República y asistirle de consejo, y
más tarde se organizaría un congreso extraordinario encargado exclusivamente de
construir a la nación bajo la forma de república representativa popular, y de otras 192
labores. Estas y otras medidas se establecieron en Ayutla el 10 de marzo de 1854 y
se cumplieron al pie de la letra.

Las reformas más urgentes comenzaron a aparecer. Benito Juárez, como ministro
de Justicia, suprimió los tributos especiales y determino que los de tipo militar
cesaran de conocer asuntos de naturaleza distinta a los de su incumbencia, y a los
eclesiásticos los aparto de los asuntos civiles autorizándolos únicamente a resolver
sobre los suyos propios, por ello deberían dejar de registrar los nacimientos,
matrimonios, adopciones y atribuciones, así como la inscripción de profesiones
religiosas, las defunciones y la administración de los panteones. Dentro de la
Reforma, la Ley Lafragua reguló la libertad de presa y la Ley Lerdo desamortizó las
fincas rústicas y urbanas, muchas en manos del clero.

De 1858 a 1860, el campo mexicano fue testigo una vez más de los horrores de la
guerra civil. En esas fechas (1860), el cultivo de pasto había incrementado
notablemente en el Valle de Tepoztlán en donde "el comercio de este ramo se
calcula que podría subir hasta 3 o 4 millones si se cultivaban todos los terrenos de la
hacienda de Oacalco.

A pesar de algunas crisis, los campos con el cultivo de azúcar de caña nunca
suspendieron la producción para el mercado nacional e incluso la exportación; las
comunidades de algunas zonas, como es el caso de la parte alta de Tepoztlán,
siguieron proporcionando cereales, carne y mano de obra. En la geografía estatal,
las grandes haciendas absorbían vorazmente pueblos y rancherías; simplemente
desaparecían del mapa y en su lugar crecían amplios cañaverales. Las tierras
comunales fueron apropiadas por la élite económica y política de cada comunidad y
muchos indios y sus descendientes se quedaron sin tierra, teniendo que trabajar
como medieros y asalariados, tanto en los Altos de Morelos como en las haciendas
azucareras (De la Peña, 1981).

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en la región de Tepoztlán (en lo que se ha
denominado el proceso de la pastado de ganado de la protoindustrialización), vuelve
a tener un gran auge el cultivo de la caña de azúcar y la producción de granos de
azúcar; además del potencial de los elementos naturales, concurrían otros factores:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


192
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

a) la declinación y destrucción de la producción cubana, debido a la guerra de


independencia en ese país; b) la introducción del ferrocarril, cuyo tendido de vías
entre las haciendas productoras, la llevada a la ciudad de México y los mercados
urbanos, dio lugar a que este medio de transporte se convirtiera en un eje
estructurador del espacio económico; c) la construcción de grandes y espectaculares
obras hidráulicas, como el acueducto de Chinameca de 58 kilómetros de extensión,
por el que se transportaba el líquido desde Agua Hedionda hasta las haciendas
Santa Clara y Tenango en el oriente del todavía no estado de Morelos (Von Mentz,
1988).
193
En el periodo 1862-1867 nuevamente la división política es difícil de definir. Con el
triunfo de la causa republicana se propicia la revitalización de la fortuna de
Tepoztlán, la cual fue obscurecida por la villa de Cuautla por algunos años. Para el
10 de mayo de 1867, el pueblo Tepoztlán fue hecha cabecera de Municipio, en el
Partido y Departamento de Cuernavaca.

El comercio a baja escala se realizado por arrieros que transitaban de Tepoztlán a la


Ciudad de México por Xochimilco, en caminos de herradura y en la mayoría de los
casos, de veredas y voladeros por las que transitaban las bestias. Era un comercio
un tanto marginal, fuera del alcance de los grandes acaparadores que, desde la
Ciudad de México, y al amparo de esta ineficiente o inexistente red de
comunicaciones, controlaban desde la época colonial el comercio en las distintas
regiones del territorio morelense. Si bien no existía una red estructurada de caminos
carreteros (sólo el de México con Cuernavaca), sí se contaba con una serie de rutas
que enlazaban entre sí a las poblaciones del oeste morelense con poblaciones
vecinas como Malinalco, Tenancingo, Ocuilán, etc. Desde estos lugares, ubicados
en zonas serranas, había un importante comercio de madera exportada y carbono
para las haciendas de la cañaverales de Cuernavaca, y destinado a los minerales de
Zacualpan y Taxco (Von Mentz, 1988).

Por tanto, desde los ingenios y los centros mineros, donde ocurría el mayor
desarrollo económico, se generaba un intenso intercambio con las áreas
circunvecinas y otras, que le abastecían. Les ofrecían fundamentalmente leña y
carbón vegetal, madera en rollo o labrada, harina de trigo, pulque de maguey y
productos manufacturados; como una especie de intercambio recíproco, de las
áreas serranas de la jurisdicción de Toluca, se llevaba pulque tlachiquero hacia las
tierras calientes, mientras que de éstas se llevaba aguardiente hacia aquéllas tierras
frías. A Cuernavaca llegaba el comercio de artesanía elaboradas con la plata
extraída de Taxco, Sultepec y Zacualpan; del distrito de Tetecala se llevaba ganado
vacuno, caballar, mular y cabrío a Tenancingo. Había además un importante abasto
de harina de trigo desde pueblos mexiquenses (Coatepec Harinas y otros) hacia la
Tierra Caliente. La importancia del pueblo de Jojutla como productor de arroz, le
posibilitaba exportar su producción hacia diferentes lugares de la república
mexicana, especialmente al norte. El comercio recíproco entre las regiones naturales

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


193
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

de Morelos se daba de la siguiente manera: de la zona fría a la cálida: pulque de


maguey, rebozos, tejidos de lana, duraznos, manzanas, capulines, ciruelos y trigo;
de las tierras cálidas a las frías, se enviaba azúcar, aguardiente, frutas tropicales,
cítricos, sandías, melones, jícamas, zapotes, cocos, etc. (Plancarte, 1913).

Por eso cuando las fuerzas liberales triunfaron, entraron a la ciudad de México con
Don Benito Pablo Juárez García, el 11 de enero de 1861. En el estado de México y
en esa fecha Tepoztlán, pertenecía a ese estado, se hizo cargo temporalmente de la
gubernatura del estado el coronel Manuel Femando Soto, y en mayo volvió a
hacerse cargo del estado, el general Felipe B. Berriozábal. 194

Al quedar restablecida la vigencia de ese sistema constituyente que se había visto


interrumpido por la guerra de 3 años el 30 de julio del mismo año de 1861, se
presentó un proyecto de Constitución que con pocas modificaciones fue aprobado el
12 de octubre por el Congreso establecido en Toluca y formado por los siguientes
diputados constituyentes: Leocadio López, diputado por el distrito electoral 17,
presidente Antonio Zimbrón, vicepresidente por el distrito cuatro. Por el distrito 1,
Romualdo Uribe; por el distrito 2, Vicente M. Villegas; por el distrito 5, Ignacio
Fernández; por el distrito 6, Juan Saavedra; por el distrito 9, Refugio de la Vega; por
el distrito 10, Mariano Navarro; por el distrito 11, Ignacio Garza; por el distrito 12,
Ignacio Hidalgo; por el distrito 14, Rafael Zerón; por el distrito 15, J. Isaac Sancha;
por el distrito 16, José M. Aguirre de la Barrera; por el distrito 19, Manuel Zamora y
Pina; por el distrito 20, Tranquilino Valera; por el distrito 24, Pascual Carbajal; por el
distrito 25, Ignacio Ugalde; por el distrito 7, Agustín Cruz, diputado secretario; por el
distrito 18, Ignacio Niera diputado secretario. Conforme a los artículos transitorios, el
gobernador del estado con la primera Legislatura constitucional, empezaron a
funcionar hasta marzo de 1862, esta Constitución fue promulgada por Felipe
Berriozábal e Ignacio de la Peña y Barragán. Con algunas modificaciones estuvo en
vigor hasta 1971.

En lo que atañe al artículo 4o. establece que el territorio del estado es el


comprendido actualmente en los distritos de Actopan, Cuernavaca, Chalco, Huejutla,
Huichapan, Ixtlahuaca, Ixmiquilpan, Jiutepec, Jonacatepec, Morelos, Otumba,
Pachuca, Temascaltepec, Tenango del Valle, Tenancingo Tetecala, Huascazaloya,
Villa del Valle, Yautepec, Zacualtipán, Zimapán y Zumpango de la Laguna. La
división del territorio se hará definitivamente por una ley secundaria, bajo la base de
que cada distrito comprenda 40 mil habitantes o una fracción que pase de 20 mil.

Esta Constitución de 1861, tuvo una existencia corta pues, aunque los liberales
habían triunfado sobre las fuerzas reaccionarias, no las habían aniquilado
totalmente. Estos grupos asociados al clero que no querían perder sus privilegios,
encontraron en los intereses de Luis Napoleón Bonaparte, un aliado para sus
ambiciones contrarias a los intereses del pueblo mexicano. Una intervención sin una
justificación real que utilizó como pretexto la decisión del presidente Benito Pablo

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


194
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Juárez García de suspender los pagos al extranjero, en virtud de la situación


económica, alteró la trayectoria constitucional del pueblo mexicano.

En febrero de 1862, el gobernador B. Berriozábal dejó la gubernatura del estado de


México para unirse a las fuerzas de la República y luchar contra el invasor; la
gubernatura la ocupó entonces Pascual González Fuentes, que sólo estuvo hasta
marzo de 1862, y el presidente Benito Pablo Juárez García, se vio obligado a
decretar una conscripción militar de emergencia ante la eminente intervención
extranjera y en lugar de González Fuentes fue nombrado por don Benito Pablo
Juárez García, don Tomás O’Horan a partir del 7 de junio de 1962. En esas fechas 195
el presidente Benito Pablo Juárez García, dividió el estado de México en 3 distritos
militares, la región que hoy forma Morelos se convirtió en el tercer distrito militar y
fue nombrado gobernador el general Agustín Cruz, y posteriormente el general
Francisco Leyva, éste permaneció en el gobierno del tercer distrito que tenía como
capital Cuernavaca hasta 1863, año en que el general Leyva encabezó las guerrillas
que junto con el gobierno de la República se fueron a la sierra del estado de
Guerrero donde permanecieron hasta 1866; el 1o. de enero de 1867 pusieron sitio a
Cuernavaca y el 15 del mismo mes, el general Leyva restableció el gobierno
republicano en lo que al tercer distrito militar se refiere.

Mientras eso ocurrió el archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo llegó a la


capital del país el 12 de junio de 1864 e inmediatamente inició su gobierno con el
siguiente aviso:

"para el mejor servicio del gobierno y del público, mando trabajar en las
oficinas de 9 a 12 de la mañana, todos los domingos y fiestas de
guardar".

Un mes después, anunció que daría audiencia los domingos en el Palacio Nacional
a semejanza del virrey segundo conde de Revillagigedo. Maximiliano dispuso
también "acabar con la censura previa; todo individuo podía emitir libremente sus
opiniones sobre los actos oficiales para manifestar los inconvenientes de los
mismos". En el mes de agosto, Fernando Maximiliano de Habsburgo emprendió un
viaje al interior de México.

El emperador salió de la capital; desde agosto hasta octubre recorrió las provincias
inspeccionando los centros de la zona ocupada -Querétaro, León, Morelia, Toluca-
para conocer el país y familiarizarse con el pueblo. La finalidad del viaje justificó el
tiempo dedicado a la excursión: era indispensable -escribió al rey Leopoldo de
Bélgica- conocer al pueblo, demostrar en los mercados financieros de Europa que el
país estaba tranquilo y que el monarca podía recorrerlo sin peligro; espolear la
actividad militar y expulsar del territorio al Lic. Benito Pablo Juárez García.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


195
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En el aspecto cultural, el emperador creó la Academia Imperial de Ciencias y


Literatura para "impulsar el progreso de la inteligencia en los ramos más nobles del
saber humano y designó a José Fernando Ramírez (su) presidente".

A la derrota de Fernando Maximiliano de Habsburgo en febrero de 1867 los


republicanos, al mando del general Vicente Rivapalacio, recuperaron el valle de
Toluca y tomó las riendas del poder el general Germán Contreras, quien volvió a
poner en vigor la Constitución de 1861, y en 1867 fue electo como gobernador José
María Martínez de la Concha, quien debido a una enfermedad pedía constantemente
permisos y era suplido por Cayetano Gómez Pérez, mismo que suprimió la división
196
territorial de los distritos militares, y permitió el restablecimiento de la organización
territorial; después entró a gobernar, en forma interina, don Antonio de Zimbrón, a
este gobernador le tocó la pérdida del territorio del estado de México, al crearse el
15 de enero de 1869 el estado de Hidalgo, así mismo le toca la desincorporación del
estado de Morelos, el 17 de abril del propio año.

El gobernador provisional nombrado por el presidente Benito Juárez fue el general


Pedro Baranda, quien con las facultades que le otorgó el transitorio primero de la ley
del 17 de abril, convocó al estado de Morelos, para que, según lo ordenara la
Constitución del estado de México y la ley electoral del 28 de octubre de 1861, para
que se instalara la Primera Legislatura, y el gobernador constitucional.

Otro decreto que provocó zozobra fue el de la emancipación de indígenas y peones:

"que los declaraba 'libres' y extinguía todas las deudas que tuvieran
contraídas con sus amos; el decreto produjo alarma, pues en el sentir
del ministro de Gobernación, Esteva, podía causar sublevaciones y aun
una guerra de castas".

Esta orden se dio en la Ley reglamentaria de los artículos 58, 69 y 70 del Estatuto
Orgánico del Imperio y puede considerarse como el decreto de Maximiliano que
liberó a los peones endeudados. El artículo 9 de esta misma ley ordenaba que:

"quedan abolidos en las haciendas la prisión o tlapixquera y el cepo, los


latigazos y en general todos los castigos corporales".

Fernando Maximiliano dijo en relación a la arqueología de México, particularmente


de lugares como el poblado de Tepoztlán:

Prevengo a los prefectos que cuiden con especial atención la


conservación de las antigüedades y monumentos históricos e impidan, a
toda costa, con arreglo a la ley vigente, la exportación de antigüedades.
Todos los objetos que tengan algún interés deben enviarse al Palacio de
México para colocarlos en el Museo Nacional. Para el mismo deben
formarse colecciones de objetos y curiosidades de los diversos ramos

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


196
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

de la naturaleza y remitirse cuidadosamente para conservarlos a la


ciencia.

El gobierno de Fernando Maximiliano se puede dividir en tres periodos: "de


organización bajo la tutoría napoleónica (de junio de 1864 a febrero de 1866); la de
transición (de febrero a noviembre de 1866) y la personal (de noviembre de 1866 a
mayo de 1867)". Esta última etapa es la más importante, ya que "resuelve
sostenerse por sí mismo con sólo los elementos mexicanos".

Una vez liberado de Maximiliano y crewaso por Juarez elk estado de Morelos el
primer Congreso Constituyente y constitucional declaró gobernador constitucional 197
del estado al general Francisco Leyva el 30 de julio y quien tomaría posesión de su
cargo el 15 de agosto de 1869.

El 6 de agosto el Congreso Constituyente formó el primer tribunal provisional


mientras se hacía la elección del Tribunal Constituyente, el cual quedó integrado por
los magistrados Alejandro Gómez como presidente y por Antonio Zamora y Luis
Flores y Caso, y como fiscal Refugio de la Vega.

La Constitución fue promulgada el 28 de julio de 1870 por el gobernador Francisco


Leyva y el secretario general Luis Flores y Caso. El Congreso del estado de
Morelos, estaba integrado por Manuel Nicoechea, diputado por el primer distrito
electoral, presidente; Ignacio de la Peña y Ruano diputado por el séptimo distrito
electoral, vicepresidente; Cecilio A. Róbelo, diputado por el segundo distrito
electoral; Manuel María González, diputado por el cuarto distrito electoral, Francisco
de Celis, diputado por el Quinto distrito electoral y Pedro Cuadra diputado secretario
por el sexto distrito electoral. En el título noveno de prevenciones generales capítulo
único, en los artículos 153 y 154 establecía que el estado reconoce y acepta los
principios consignados en las leyes que con fechas 12 y 23 de julio de 1859 y 4 de
diciembre de 1860 expedido en la ciudad de Veracruz el Ejecutivo de la Unión, y
que, para el 16 de septiembre de 1872, estará establecido el régimen penitenciario y
de ese mismo día se tendrá por abolida la pena de muerte.

Así, repitiendo, el 16 de abril de 1869, fue creado el estado de Morelos,


segregándolo parte del territorio del estado de México. Pues con la llegada a México
de Fernando Maximiliano de Habsburgo, el presidente Benito Pablo Juárez García,
se vio obligado a trasladar permanentemente la capital del país a diferentes regiones
de México. Fue entonces cuando dividió por primera vez (por decreto del 7 de junio
de 1862), el territorio original del Estado de México en tres distritos militares: 1) el
actual Estado de México y los territorios que ahora comprenden los estados de 2)
Hidalgo y 3) Morelos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


197
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Durante cinco años cada uno de los estados creados tuvieron vida autónoma,
gobernador militar, tribunal y jueces designados por las mismas autoridades militares
desde donde Benito Pablo Juárez García gobernaba.

Una vez restablecida la paz juarista en la República Mexicana en 1867, se hicieron


al presidente de México y al Consejo Federal considerable número de solicitudes
para que el distrito de Morelos conservara su autonomía.

Tepoztlán giro una carta a Benito Pablo Juárez García, donde le solicita la creación
del estado libre y soberano de Morelos. 198

Al caos interno se sumaron los problemas internacionales. Como parte de los


cambios que tenían lugar en el ámbito internacional con el ascenso de las primeras
potencias capitalistas en el ámbito mundial como Inglaterra, Estados Unidos, España
y Francia, México tuvo que afrontar, con distinta suerte, disputas con españoles,
franceses, ingleses y Estadounidenses. Nuestro país resultó sensiblemente dañado
por los enfrentamientos armado probable a sostener con las naciones imperialistas.
Desde ese entonces, la República de México fue orillado a soportar una severa
deuda externa y a resignarse a perder más de la mitad de su territorio con los
norteamericanos.

3.4. Época de la intervención francesa (1862-1867). La primera intervención


francesa tuvo lugar entre abril de 1838 y marzo de1839, conocida como Guerra de
los Pasteles, y la segunda intervención de los franceses de 1862 hasta 1867,
nombrada Guerra franco - mexicana, que se originó a raíz de la suspensión de
pagos durante el gobierno del presidente Benito Pablo Juárez García. Francia,
España e Inglaterra encontraron el pretexto idóneo para intervenir México; el 31 de
octubre de 1861, en Londres, las tres naciones suscribieron un convenio para enviar
a las costas mexicanas, fuerzas amadas combinadas de mar y tierra, con objeto de
cobrar deudas acumuladas, que era difícil cumplir debido a la situación de la
República Mexicana. El gobierno juarista se vio obligado a reconocer la situación
ruinosa del erario, advirtiendo de los esfuerzos que mantendría para enfrentar
dignamente los reclamos. En enero de 1862, ejércitos de las tres potencias
europeas desembarcaron en territorio mexicano. Habían entrado por Veracruz.
Francia buscaba:

1 El pronto pago con intereses de la deuda. Esto incluía un cobro exagerado


por parte de la casa comercial francesa Jecker, debido a destrozos
causados durante la guerra de Reforma.
2 Tener el control total y absoluto de las aduanas, así como intervención directa
en la política económica del país.
3 Imponer un gobierno monárquico en México, y además con intenciones
imperialistas promovidas por mexicanos que persuadirían a Napoleón III de
apoyar una nueva intervención, para implantar una monarquía que
encabezaría Maximiliano de Habsburgo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


198
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El motivo de esta Guerra se suscitó por que el Partido Conservador no acepto la


derrota de la Guerra de Reforma por lo que recurrió al gobierno francés, para que
interviniera. La cual pretextó adeudos e inicio la Guerra de Intervención Francesa.
A Tepoztlán la guerra llegó en 1863. Por lo que la capital del estado de México se
usó para tal fin Cuernavaca (Diciembre de 1863).

Fue durante la segunda intervención francesa que se suscitó la batalla del 5 de


mayo de 1862, en la que el ejército mexicano, comandado por el general Ignacio
Zaragoza, derrota al ejército de Napoleón III, al frente en terrenos del estado de 199
Puebla, el cual se encontraba el general Lorencez, quien partió del Puerto de
Veracruz hacia la ciudad de México.

Los tepoztecos que participaron en la recepción solemne que les realizo el General
Ignacio Zaragoza fueron: José María González, Vicente Ortega, y Don José María
Rojas que lucharon en Puebla.

Dada las circunstancias el gobierno de Benito Pablo Juárez García, creó una unidad
bélica llamada Ejército de Oriente, al mando del general Uraga; al cual el general
Ignacio Zaragoza toma el mando después de la ineficiencia demostrada por el
general Uraga. La segunda división de infantería estaba al mando del general Miguel
Negrete. La primera brigada de infantería, al mando del general Felipe Berriozábal;
la segunda brigada de infantería al mando del general Francisco Lamadrid, y la
tercera brigada de infantería al mando del general Porfirio Díaz Morín.

El general francés Lorencez había llegado envuelto en laureles de victoria, colgando


de sus blasones los nombres de sus triunfos obtenidos en Solferino, Magenta,
Argelia y Sebastopol; mostró insolencia y subestimación, al enviar al mariscal de
Francia Lannes, el siguiente mensaje:

Somos tan superiores a los mexicanos en organización, disciplina, raza,


moral y refinamiento de sensibilidades, que le ruego anunciarle a Su
Majestad Imperial Napoleón III, que a partir de este momento y al mando
de nuestros 6.000 valientes soldados, ya soy dueño de México.

El Ejército de Oriente, apoyado por los indios xochiapulquenses, tetelenses, y


zacapoaxtlas, quienes con lanzas de madera, yelmos para arar la tierra, hachas y
picos derrota heroicamente al ejército francés, que era considerado el más
importante del orbe. El primer cuerpo de guerra del Ejército de Oriente hace frente al
enemigo, y es el primero en rechazar su ataque. Mientras tanto, el General
Lorencez, haciendo gala y alarde de su superioridad, absurdamente pretendió tomar
los fuertes de Loreto y Guadalupe, siendo que no era necesario que pasaran por ese
lugar, en donde heroicamente los repelen tres veces, los mexicanos. Las fuerzas

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


199
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

mexicanas se cubrieron ese día de gloria al derrotar a los franceses. El comandante


Tomás Segura, al reportar a la superioridad general Ignacio Mejía señala:

…Gran honor tengo en poder comunicar que el suscrito fue el primer


individuo de este glorioso Cuerpo de Ejército de Oriente, en hacer frente
al enemigo y el primero en repeler su ataque, no impulsado por otra
razón, sino por el amor que a todos los buenos mexicanos nos
enardece, cuando la Madre Patria se encuentra en peligro. Mientras tanto
el sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla supo
corresponder a las glorias y distinciones que se le han dispensado, pues
con tal bizarría y denodado patriotismo fue el primer cuerpo de guerra 200
del mismo Ejército de Oriente, en hacer frente al enemigo que profana la
sagrada tierra de libertad llamada México, avanzando al grito horrísono
de ¡Viva la Patria! ¡Viva la Nación Libre! ¡Vivan nuestras montañas! ¡Viva
Tetela! ¡Mueran los Invasores de la degradada Francia…!

Después de esa derrota regresan al puerto de Veracruz, Veracruz, a esperar y


recibir refuerzos militares franceses para volver a tomar la República Mexicana.

Cuando llegaron los refuerzos militares de Francia tomo la ciudad de Puebla y la


ciudad de México, tomando el país.

Y la guerrilla mexicana fue la fórmula para combatir a un ejército extranjero y


poderoso: militares, rancheros y campesinos de Tepoztlán iniciaron esa actividad a
la vez que las medidas represivas del imperio trataban de acabarlos.

Sin duda alguna, la invasión napoleónica en la península ibérica coadyuvó a la


independencia de México, pero también contribuyó a dar justificativos a los
norteamericanos para apoderarse de nuestro suelo.

Después del triunfo sobre los franceses y expulsión se expide una nueva
Constitución el 5 de diciembre de 1882, propuesta por el gobernador constitucional
Carlos Qualia y don Luis Flores como secretario. Se hace la observación de que en
la estructura del título IV, capítulo V se crea la división política del estado,
constituyéndose en 5 distritos según el artículo 80, quedando de la siguiente
manera: 1. Cuernavaca. Tepoztlán, Jiutepec, Xochitepec, Tlatizapan. 2. Yautepec.
Tlayacapan, Oaxtepec, Totolapan, Tlanepantla. 3. Cuantía Morelos. Ayala,
Yecapixtla, Ocuitico. 4. Jonacatepec. Zacualpan de Amilpas, Jantetelco, Tetelilla y
Tepalacingo. 5. Tetecala. Miacatlan, Mazatepec, Coatlan del Río, Puente de Ixtla,
Amacuzac, Jojutla y Tlalquitenango.

La primera intervención norteamericana, desde 1846 hasta 1848, fue un conflicto


armado que inició por las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos de
Norteamérica. Los estadounidenses, que desde su formación ambicionaron
anexarse las tierras feraces que teníamos al Norte, como Texas, Nuevo México, Alta

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


200
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

California, negociaron la Louisiana y la Florida con Napoleón Bonaparte, quien no


tenía derecho a vender esas tierras, puesto que los españoles sólo les habían dado
la concesión de colonizarlas a los franceses y los ingleses, apoderándose de ellas
sin ningún justificativo, y alegando razones falsas.

Por su parte, es conocido que entre el ejército mexicano que combatió al ejército
francés compuesto de los famosos zuavos - soldados de la infantería de marina,
fusileros y cazadores - al mando del conde de Larenses que salieron de Amozoc
hacia Puebla, Puebla, la mañana del 5 de mayo de 1862 donde tuvo lugar el
histórico combate en el que el ejército republicano Mexicano, vencieron a los 201
soldados franceses ...en la batalla del 5 de mayo de 1865, en la ciudad de Puebla,
Puebla, donde participaron los tepoztecas, José María González, Vicente Ortega y
don José María Rojas que lucharon ahí.

Recordemos que la batalla de Puebla de los Ángeles, Puebla, fue un combate


librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre las
fuerzas armadas de los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando del
general Ignacio Zaragoza Seguin (24 de marzo de 1824 – 8 de septiembre de 1862),
y del Segundo Imperio Francés dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de
Lorencez, durante la Segunda intervención Francesa en México, cuyo resultado fue
una victoria importante para los mexicanos ya que con unas fuerzas consideradas
como inferiores lograron vencer a uno de los ejércitos más experimentados del
mundo. Pese a su éxito, la batalla no impidió la invasión del país, aunque sí que
sería la primera batalla de una guerra que finalmente México ganaría. Los franceses
regresarían al siguiente año, con lo que se libró una segunda batalla de Puebla,
Puebla, en la que se enfrentaron 35 000 franceses contra 29 000 mexicanos
(defensa que duró 62 días) y lograrían avanzar hasta la Ciudad de México, lo que
permitió establecer el Segundo Imperio Mexicano. Finalmente, después de perder
11 000 hombres debido a la actividad guerrillera que nunca dejó de subsistir, los
franceses se retiraron incondicionalmente del país en el año de 1867 por mandato
del emperador Napoleón III ante la amenaza del naciente Prusia en Europa y la
amenaza estadounidense recién salido de la guerra de secesión de invadirle si no se
retiraba de la Republica Mexicana.

3.4.1. Vida económica. Este periodo se caracterizó por baja productividad y


baja estabilidad político – socioeconómica y financiera.

Tras la Guerra de Reforma en México, la principal problemática por la que atravesó


el gobierno juarista fue la insuficiencia de recursos económico - financiero para
establecer el orden en una República Mexicana agotada por los constantes
enfrentamientos, cuartelazos y rebeliones.

En 1861, Benito Pablo Juárez García, fundó la Fuerza de la Policía Rural de México
y así dio empleo a exguerrilleros. Algunos exbandidos se unieron para combatir a

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


201
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

otros bandidos; otros desertaron durante la invasión francesa. Así Benito Pablo
Juárez García, llegó a enrolar a muchos de los bandidos llamados Los Plateados
para luchar a favor de la República Mexicana. Y aunque hubo quienes se pasaron al
lado francés por una mayor paga, Altamirano reprobará a los liberales por el
enrolamiento de Los Plateados y lo calificará como “un error lamentable y
vergonzoso” del Licenciado Benito Pablo Juárez García.

Entre bandidos llamados “Los Plateados” se cree que existieron varios integrantes
del pueblo tepozteco que se pasaron a formar parte del ejército del Licenciado
Benito Pablo Juárez García. 202

El bandolerismo aparecido en la región de Tepoztlán, mejor dicho, en Yautepec, bajo


la dirección y guion de Altamirano, pues el “El Zarco”, fue redactadas las tropelías de
esta banda, es un escrito en una novela en Episodios de la vida mexicana en la
región cercana de Tepoztlán de 1861-1863:

“años estimados como los más felices para esta clase de bandidos que,
al favor de la guerra civil, asolaban los pueblos de Tierra Caliente en el
actual estado de Morelos”.

El jefe más renombrado de “Los Plateados” fue el histórico Salomé Plasencia, a


quien unos tildan de infame y desalmado y otros de valiente y generoso. Entre los
plateados históricos también se encontraba Felipe el Zarco, hijo de Fidemio también
llamado “El Zarco”, que operó a fines de los años treinta.

Aunado al descontento local surgieron, focos de insurrección y bandolerismo en las


inmediaciones de la Comunidad indígena de Yautepec, Morelos. La banda de “Los
Plateados” azotó la región con secuestro, robos y violaciones, dirigida a los
hacendados de Oacalco y caciques locales. Liderados por el Zarco, que tenía como
su cuartel general las ruinas de una hacienda en Xochimancas, estos bandoleros
eran temidos en Yautepec, Alpuyeca, Cuernavaca, Cañón de Lobos y Cocoyoc
(Robledo, 1982). El bandolerismo, señaló Hobsbawm (1998):

“Se entiende como una forma primitiva de los movimientos sociales


modernos, es un poco más que ninguna protesta endémica del campesino
contra la opresión y la pobreza; debe ser entendida entonces como un
grito de venganza contra el rico y los opresores (Hobsbawm, 1959, 2001).

La banda de “Los Plateados”, en lo que hoy es el actual estado de Morelos,


representó la cúspide de un agitado panorama regional que había visto sucederse
sin control una larga lista de acciones violentas a través de todo el siglo XIX. Esto
llevó a esa banda criminal a dominar poderosamente el territorio morelense durante
la mayor parte de la década de 1860. Definidos por los testimonios de la época
como ex-combatientes de la Revolución de Ayutla o ex-combatientes de la Guerra

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


202
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

de Reforma, e incluso como veteranos de batallas aún más añejas, “Los Plateados”
se convirtieron en personajes peculiares e influyentes regionalmente (con historias
de guerrilleros nacionales y defensas de causas igualmente republicanas y
reaccionarias), pero con una larga lista de crímenes basados en una agrupación
numerosa y eficiente, recordada por su estrafalaria opulencia.

El 22 de febrero de 1862, a las afueras dela Comunidad indígena de Tepoztlán se


registró uno de los momentos más difíciles de su historia (…) La población fue
saqueada por “Los Plateados” encabezados por Salomé Plascencia; robaron
comercios, casas y se llevaron muchachas solteras jóvenes. Hubo un encarnizado 203
combate donde murieron 21 tepoztecos (…).

De ahí el monumento.

Para esos años, el avance de “Los Plateados” estaba tomando dimensiones


descomunales y en general la seguridad se complicaba aún más, toda vez que se
generalizó la contienda civil que puso nuevamente al estado de México (incluido
Tepoztlán), en condición de sitio. El general Francisco Ortiz de Zárate, en respuesta
a los combates de la toma de Puebla de Los Ángeles, Puebla, por los franceses 17
días antes, por decreto del 22 de mayo de 1862, dividió al estado de México (Incluía
los territorios de lo que hoy son los Estados de Guerrero, Estado de México, Hidalgo
y Morelos), en 11 cantones militares con el fin de perseguir y castigar a los facciosos
y en general a la gente que atentaba contra la tranquilidad de la entidad (estado de
México). Los pueblos del actual estado de Morelos quedaron comprendidos en los
cantones 10 y 11; el primero formado por los distritos de Cuernavaca, Yautepec y
Tetecala, y el segundo por los distritos de Morelos y Jonacatepec (Valencia, 1998).

En la novela de Los Plateados del autor tixtleco, es el Licenciado en derecho Benito


Pablo Juárez García, quien le confiere a Martín poderes para combatir a los
asaltantes. Esta actitud ha sido criticada por Evodió Escalante, para quien el
Licenciado en derecho Benito Pablo Juárez García de la novela, “funcionario de la
legalidad”, otorga “facultades extralegales a un civil para matar a quien él considere
conveniente” (Higashi, 1997), es decir, el presidente autoriza la ilegalidad: El
Licenciado en derecho Benito Pablo Juárez García es en la “ley de la salud pública”,
que se convierte en un concepto jurídico que actúa “antijurídicamente”. Sin embargo,
lo que Escalante no toma en cuenta es que el presidente (que, en la novela, en
efecto, puede juzgarse como una especie de deus ex machina) poseía, en la
realidad, el poder de conferir facultades extraordinarias a un hombre de su
confianza, y ese poder se hallaba (y más aún en tiempos de crisis) dentro del marco
de la legalidad. El Articulo 85, fracción 11 de la Constitución de 1857 dice
claramente que el presidente podrá “nombrar y remover libremente a los demás
empleados de la Unión cuyo nombramiento o remoción no estén determinados de
otro modo en la Constitución o en las leyes” (5 de febrero de 1857).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


203
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Además, debemos recordar que ahí Martín Sánchez le había planteado al Lic. Benito
Pablo Juárez García, los sucesos cruentos y la situación inestable debida a los
bandidos. El presidente otorga facultades extraordinarias (y no extralegales) a un
civil, de un modo no determinado en la Constitución o en las leyes, a causa de la
corrupción de las autoridades, que el mismo Altamirano había denunciado antes.
Nótese que el autor advierte que son facultades fuera de lo ordinario y no auto
conferidas, como ocurre con los Hermanos de la Hoja, lo que implica que Martín no
desea salirse de lo legal. Escalante alude a la importancia del poder central, lo cual
es cierto, y que convierte a Altamirano en legitimador del liberalismo y no, como
afirma el crítico, en un ideólogo y legitimador del “despotismo republicano”, opinión 204
ideologizada y descontextualizada. ¿Creía Altamirano que el sistema era despótico?
De haber sido así no lo hubiese avalado, si tomamos en cuenta sus propias críticas
contra los liberales por haber reclutado bandidos; contra las condiciones de los
soldados, que “parecen limosneros”, y (como periodista) contra Juárez al reelegirse.
Asimismo, Escalante ha querido percibir en la guarida de los malhechores
Xochimancas), una continuidad mítica con la época prehispánica. Altamirano mismo
alude a la Coatlicue, “culebra resplandeciente”, divinidad a la que se le rendía culto
en esa región. Xochimancas luego fue guarida de fieras y reptiles y, por último,
guarida de los bandidos. Escalante lleva demasiado lejos su interpretación al
proponer que Juárez posee un “voluntarismo despótico para combatir la herencia
secular” (Escalante, 1982), es decir, el culto a la Coatlicue, el pasado indígena. Si
bien es cierto que Altamirano y Juárez pretendían la integración del país, y que una
integración empieza siendo lingüística y cultural, es muy aventurado identificar a un
bandido rubio, de ojos azules (el Zarco), con el culto a una diosa prehispánica sólo
porque el autor nos otorga un dato de lo que ocurría antes en esa región geográfica.
La situación social que se vive a causa de los bandidos es contundente y
radicalmente distinta a la que se vivió en la época prehispánica: no hay asociación
simbólica ni mítica. Todo intento de establecer un vínculo mítico para convertir a los
bandidos y asesinos en símbolos de lo prehispánico no es sino una interpretación
muy subjetiva, producida por una ideología ajena al texto narrativo (Escalante,
1982). En todo caso, las pretensiones de Altamirano fueron resaltar la importancia y
necesidad del gobierno republicano para combatir a una plaga antisocial.

Los conservadores en la República Mexicana vieron en estas dificultades del


gobierno del Lic. Benito Pablo Juárez García, la oportunidad para ejecutar sus
objetivos, ya que desde la consumación de la independencia buscaron establecer
una monarquía en México.

Repetimos, que, en respuesta a la suspensión temporal de pagos, los países


Inglaterra, Francia y España, firmaron en Londres, el 31 de octubre de 1861, un
convenio mediante el cual se estableció la necesidad de enviar una expedición a
ocupar las principales fortalezas militares de las costas mexicanas, con el objetivo
de captar los recursos económicos de las aduanas y cobrar la deuda de los tres
países.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


204
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Pero el gobierno mexicano encabezado por el Licenciado en derecho Benito Pablo


Juárez García nunca se negó a pagar tales deudas, sólo solicitó una prórroga de
tiempo para superar la angustiosa situación económica en la que se encontraba el
país tras el episodio de la guerra civil de la Reforma.

Después de que las tres potencias europeas firmaron el convenio en Londres, la


escuadra española llegó a Veracruz el 8 de diciembre de 1861; los ingleses el 6 de
enero de 1862 y los franceses anclaron al día siguiente. El gobierno mexicano
encabezado por el Lic. Benito Pablo Juárez García designó al General Manuel 205
Doblado para negociar con los intervencionistas, solicitando que expusieran las
intenciones de su expedición, sin lo cual no se podía permitir su avance.

Los plenipotenciarios europeos intercambiaron impresiones con el ministro Manuel


Doblado en las que se expuso el interés de evitar un enfrentamiento y el 19 de
febrero de 1862, se acordaron en el poblado de La Soledad los preliminares
mediante los cuales se pactó, que las potencias aliadas se abstendrían de interferir
en cualquier disputa interna de los mexicanos, restringiéndose a la negociación
como vía de alcanzar acuerdos sobre sus reclamaciones, dichas negociaciones se
llevaron a cabo por representantes de las potencias aliadas y representantes del
gobierno mexicano en Orizaba.

Los preliminares de la Soledad fueron ratificados por el Presidente Lic. Benito Pablo
Juárez García y los representantes ingleses y españoles, el 5 de marzo siguiente
arribó a Veracruz el General Carlos Fernando de Ladrille, Conde de Lorencez quien,
con su arrogancia característica creyó que por la situación que vivía la República
Mexicana que se encontraba debilitado por los cruentos años de la Guerra de
Independencia, los constantes enfrentamientos del Primer Imperio y la Reforma,
sería un país sin ánimos de defenderse cuando fueran atacados por el ejército
francés. Sin embargo, el inesperado resultado fue determinado por la energía y valor
de los combatientes mexicanos.

Infringidos los acuerdos preliminares de La Soledad, el general Lorencez marchó


con sus fuerzas militares de las ciudades de Córdoba a Orizaba. Comenzaron
entonces los primeros enfrentamientos entre el ejército mexicano y francés, el 19 de
abril de 1862 y las tropas francesas se prepararon a avanzar hacia la Ciudad de
México, cuyo paso intentaron detener sin éxito en la sierra de Acultzingo, tropas al
mando del General Ignacio Zaragoza Seguin.

Los franceses avanzaron a Amozoc, lugar al que arribaron el 4 de mayo de 1862. En


este sitio Lorencez recibió información sobre el Plan de Defensa del General Ignacio
Zaragoza Seguin, y el General Juan Nepomuceno Almonte, asesoró a Lorencez en
el sentido de que el ataque debía efectuarse a través de la zona de la Huerta del
Carmen, área del perímetro de la ciudad fuera del alcance de las fortificaciones de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


205
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

los cerros de Loreto y Guadalupe. Ante este escenario, el General Ignacio Zaragoza
Seguín, dispuso sus tropas en cuatro brigadas de Infantería como sigue:

Brigada de Infantería Berriozábal, con 1,082 hombres; Brigada de Infantería


Lamadrid, con 1020 hombres; Brigada de Infantería Negrete, con 1,000
hombres; Brigada de Infantería Díaz, con 518 hombres de Artillería, 550
hombres de Caballería, 4,852 elementos.

Ante la posibilidad de que los franceses dirigirían su ataque por el este y por el sur,
el general Ignacio Zaragoza Seguin, dispuso de su efectivo conforme al siguiente
dispositivo: 206

 Brigada de Caballería, al mando del General Antonio Álvarez, apoyado


en la ladrillera de Azcárate;
 Brigada Díaz, en la columna de ataque, entre la Caballería y la Brigada
Berriozábal;
 Brigada Berriozábal, en la columna de ataque, entre la Brigada Díaz y la
Brigada Lamadrid,
 Brigada Lamadrid, en la columna de ataque entre la Brigada Berriozábal
y la falda sureste del Cerro de Guadalupe.
 La Brigada Negrete, de guarnición en los dos fuertes, con un Batallón de
Soldados de Morelia en los atrincheramientos de la falda sureste de
Guadalupe, el Batallón de la Guardia Nacional de Puebla de los Ángeles
(los xochiapulquenses (Xochipulcos) y tetelenses, (Tetela)) en línea de
tiradores en la loma que une a Loreto con Guadalupe.

La columna de militares franceses marchó de Amozoc al fuerte de Guadalupe la


madrugada del 5 de mayo, al considerar a esta última posición como el punto que
dominaba la ciudad de Puebla, Puebla, cuya posición resultaría en el dominio de la
ciudad, pero las condiciones del terreno y ubicación estratégica de los fuertes de
Guadalupe y el fuerte Loreto, les dificultaron el avance a las columnas del ejercito
francés que fueron sometidas a un intenso fuego de la infantería y artillería mexicana
apoyadas por caballería, ante la imposibilidad de avanzar sobre el fuerte Guadalupe,
el General francés Lorencez ordenó la retirada.

Este acto glorioso de las armas nacionales en ciudad de Puebla de los Ángele,
Puebla, causó resultados optimismo en toda las filas militares de toda la República
mexicana y los generales, jefes, oficiales y soldados mexicanos de la acciones de
Acultzingo y ciudad de Puebla fueron declarados beneméritos de la patria mediante
decreto del Congreso de la Unión.

Las consecuencias de esa histórica batalla fueron enormes, Napoleón III ordenó que
se aumentara el número de las tropas francesas, las cuales ascendieron a
aproximadamente 28,000 elementos militares, más unos 2,800 del partido
monárquico; por su parte, el General Ignacio Zaragoza Seguin, recibió refuerzos de
la capital, Jalisco, Guerrero, Guanajuato y Zacatecas, por lo que el efectivo del

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


206
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cuerpo del Ejército de Oriente aumentó a 22,000 hombres recién alistados y solo
patriotas.

Tras la ocupación de la plaza de la ciudad de Puebla de los Ángeles, Puebla,


después de haber sido declarada por el General González Ortega en sitio desde el
10 de marzo de 1863, hasta su rendición el 17 de mayo, la capital de la República
mexicana fue declarada también en sitio y el Lic. Benito Paulo Juárez García,
trasladó su gobierno a la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

El ejército francés entró en la Ciudad de México el 10 de junio y un mes después, el 207


10 de julio, la Asamblea de Notables, convocada por el General Elías Federico
Forey, dio lectura al dictamen con las siguientes proposiciones:

 La nación mexicana adopta por forma de Gobierno la Monarquía


Moderada, hereditaria, con un príncipe católico,
 Que el soberano tomaría el título de emperador de México,
 Que la corona imperial se ofrecería al príncipe Fernando Maximiliano,
Archiduque de Austria, para sí y sus descendientes,
 Que en el caso que por circunstancias de prever no llegase a tomar
posesión del trono, la nación mexicana se remitiría a la benevolencia del
emperador de los franceses para que le indicase otro príncipe católico.

De esta forma un extranjero sería designado como dirigente de todos los asuntos
nacionales y el Poder Ejecutivo se denominaría “Regencia del Imperio Mexicano”.
Por ello en 1864, Maximiliano de Habsburgo, desembarcó en Veracruz, que con el
apoyo de los franceses y de grupos mexicanos conservadores opositores al
gobierno liberal del Lic. Benito Pablo Juárez García, estableció el 2º Imperio en
México.

Cuando Maximiliano de Habsburgo asumió el trono del segundo imperio de México.


En 1864, recibió una petición de notables y funcionarios de Tepoztlán, Morelos,
quienes, anticipados al protocolo de la época, explicaron con gran detalle la
genealogía y legalidad de la propiedad de la tierra de la Comunidad Indígena de
Tepoztlán, como pueblo antiguo desde tiempos precolombinos, legitimad
reconocida después de la Conquista española, por las reales cedulas otorgadas por
Felipe II de España y sus sucesores. La solicitud expresa que al final de la Guerra
de Independencia, los títulos primordiales de propiedad de la tierra del pueblo se
habían perdido. De acuerdo con la tradición oral, los títulos primordiales estaban
perdidos, y que está perdida se debía a una traición (Mallon, 2003).

Concretamente solicitaban: a) la nulidad del acuerdo fraudulento del año de 1842, b)


El mantenimiento de los límites y linderos del territorio de la comunidad indígena,
certificado por los títulos primordiales encontrados en el archivo de la nación en
1853, c) Se cotejaran los Títulos de propiedad con cada uno de los vecinos con los
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
207
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

que con la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos, mantenía conflictos de


tierras, y d) Que el emperador en persona se asumiera como juez imparcial y
decidiera sobre el caso:

Y no es justo señor, que por más tiempo sufra nuestro pueblo desde
vuestro advenimiento al trono, sonó la hora de la justicia en Megico y lla
nosotros no tenemos las dilaciones inconsiguientes ni lo dispendioso
de un juicio. Tampoco tenemos la injusticia y antes sí descansamos con
la protección que VaM Ofrece á los pueblos indígenas que han sido
desgraciados (Mallon, 2003). 208

El conflicto inicio cuando en 1824 desaparecieron los Títulos Primordiales de la


Comunidad Indígena de Tepoztlán, lo que provocó varios intentos de invasión de
tierras a lo largo de la frontera oriental de la comunidad indígena. Sin embargo, fue
hasta el año de 1842 cuando los administradores de la Hacienda de Oacalco, vecina
de Tepoztlán, estado de México, que primero rentaba la tierra comunal para el
pastoreo de su ganado, pero en cierta fecha dejaron de hacerlo aduciendo
propiedad con documentos apócrifos recientes. Ante tal arbitrariedad los
funcionarios tepoztecos buscaron infructuosamente los documentos incluso en el
archivo nacional. Por esa razón, entre 1845 y 1849, se aceleró la usurpación, al
aproximarse amenazadoramente a los asentamientos más pequeños de la periferia
de la comunidad indígena de Tepoztlán. Ese mismo año, un funcionario traicionó a la
comunidad indígena al celebrar un acuerdo con el hacendado en el que se
formalizaron los linderos convenientes para la hacienda de Oacalco. Finalmente, en
el año de 1853 un representante de la Comunidad Indígena de Tepoztlán viajo a la
Ciudad de México y encontró los títulos primordiales en el archivo nacional. El
hacendado se mantuvo taimadamente callado hasta que en 1864 se las arregló para
convencer a un juez de legalizar otra importante porción del territorio tepozteco
(Mallon, 2003).

Mallón (2003), enfatiza que toda la petición de la comunidad indígena de Tepoztlán,


al emperador Maximiliano de Habsburgo, se sustenta en la legitimidad de la
posesión del territorio ancestral y en la justicia de los reclamos del pueblo de
Tepoztlán. Para ello, apelaron al argumento de la identidad ancestral precolombina,
reconocida como tributaria del imperio mexica y legitimada por la Corona española,
constituyendo así un ejemplo de identidad étnica y fuero colonial. “Legitimidad
inscrita a veces mágicamente en los documentos en posesión de Tepoztlán” (Mallon,
2003). Por ello los representantes tepoztecos no dudaron en la resolución de los
conflictos apelando a la imparcialidad, clemencia y buena voluntad del emperador
Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, al que previamente se
sometieron; circunstancia incongruente para una comunidad indígena de pueblos
originales de larga tradición liberal (Mallon, 2003). Sin embargo, la aparente
contradicción utilizada con un sentido pragmático sólo puede entenderse por la
inestabilidad del clima político regional.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


208
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Debido a su carácter de buen conversador del emperador Fernando Maximiliano


José María de Habsburgo-Lorena, así como a su gran formación cultural y
sensibilidad artística, Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena,
que en su juventud un personaje muy popular de la excelsa Corte Imperial de Viena,
siendo ésta, en ese entonces, el centro máximo de la vida cultural, financiera y
política de Europa. La popularidad de Fernando Maximiliano José María de
Habsburgo-Lorena, se acrecentó también debido al contraste de su personalidad
con la de su hermano mayor, Francisco José, de carácter áspero y reservado,
Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, por contraste, era visto 209
como simpático y sencillo, aunque su marcada melancolía, ciertamente unida a su
espíritu filosófico y artístico, llamaría la atención cada vez más conforme se alejaba
de sus años de mocedad. Aun así, la amistad con su hermano mayor era evidente
en la corte, y eso traía una buena imagen para los vieneses. A los comuneros
indígenas tepoztecos ese carácter les agrado.

Fue el Siglo XIX, para nuestra comunidad indígena de Tepoztlán un periodo


complejo y de inestabilidad política como resultado de las Leyes de Reforma de
1856 – 1857, que tuvieron represiones estructurales a nivel local. Pues la Iglesia
perdió la propiedad de sus tierras y solo una pequeña parte se la adjudicaron a los
tepoztecos; la mayoría de las tierras fueron destinadas a los terratenientes
azucareros y caciques que ejercieron el poder durante el gobierno del General
Porfirio Díaz Morín (1877 - 1911). Fue entonces cuando, con el apoyo de los
caciques locales, renació gran parte de la influencia y dominio de la Iglesia catolica;
de manera concomitante, la vida religiosa se reactivó. En este periodo surgieron los
primeros centros de enseñanza formal, a éstos sólo asistían unos cuantos
privilegiados. Entonces se desarrolló una pequeña inteligencia y, por un breve
lapso de tiempo, la clase alta de la comunidad de Tepoztlán, cuando vivió un cierto
florecimiento cultural (Lewis, 1971).

El Imperio de Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, duró


poco tiempo, pues como citamos en el año de 1867, Napoleón III retiró su apoyo y
por esta razón sus incipientes fuerzas armadas no pudieron contener el avance de
las tropas leales a la república mexicana y al presidente Lic. Benito Pablo Juárez
García. Pues solo tardo dos meses después en llegar a la República Mexicana.

En 1860, el municipio de Tepoztlán, estado de México a nivel político dice Lomnitz


(1982), se ubicaba en una pequeña región de poder dentro de otra mayor con centro
en Cuernavaca, estado de México, la que a su vez pertenecía a otra, centrada en la
capital del país. La importancia en ese entonces de Tepoztlán radicaba en ser una
pequeña zona de mercado con un centro comercial en el poblado de Tepoztlán y
una serie de pequeños poblados periféricos (Amatlán, Ixatepéc, San Juan
Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, etc.), que sostenían la
existencia de una pequeña élite local tepozteca, la cual dependía de la población

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


209
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

local para la producción de excedentes; el dominio de dicha élite: notables y/o


caciques de Tepoztlán para conservar sus privilegios frecuentemente defendieron
los intereses de la comunidad indígena a nivel regional; lo hacían en parte apelando
a la nueva mitología nacional (preparada desde la ciudad de México),
proclamándose orgullosamente indígenas, con sus tradiciones ancestrales que
incluían los derechos a las tierras comunales y a sus propios representantes
(Lomnitz, 1995).

Adicional al descontento en Tepoztlán, surgieron focos de insurrección y de


bandolerismo muy cerca, en Yautepec. Los bandoleros llamados Los Plateados 210
azotó la región con robos, raptos y violaciones, realizadas hacia los hacendados y
cacique locales. Encabezados por El Zarco, tuvieron como ya dijimos el cuartel
general en las ruinas de una hacienda ubicadas en Xochimancas, desde donde los
bandidos atacaban Yautepec, Alpuyeca, Cuernavaca, Cañón de Lobos y Cocoyoc
(Robles, 1982). La actividad del bandolerismo dice Hobsbawm, 2001, 1959:

“Se extiende como una forma primitiva de los movimientos sociales modernos,
son poco más que unas protestas endémicas del campesino contra la opresión
y la pobreza; debe ser entendida entonces como un grito de venganza contra el
rico y los opresores”.

Entre los segmentos rebeldes de las comunidades se encontraban aquellos con


conflictos por la tierra y el agua; particularmente, por los despojos ilegales de las
tierras por las haciendas. Entre los actores más destacados de estos litigios estaban
las comunidades indígenas; en ellas aparecieron los maestros de los pueblos y de
las pequeñas escuelas enclavadas en las propias haciendas. Como ya
mencionamos y Luis González y Jean Meyer han señalado que en 1865:

Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, compartía la fe de los


liberales en la tolerancia, la educación y la ciencia. Fernando Maximiliano José
María de Habsburgo-Lorena, se propuso rehacer la vida de los indígenas
mediante la expedición de leyes sobre la propiedad, el trabajo y la educación,
leyes de marcada índole liberal pero no exentas de sabor socialista (…) se
restituye la personalidad jurídica a las comunidades indígenas y se reconoce
su derecho a la posesión de las tierras de la comunidad indígena (expropiadas
por las haciendas azucareras…) se considera libertad a los peones… Fernando
Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, era “más mexicano que los
mexicanos y más juarista que Juárez”, se pudiera añadir que fue “más
indigenista que los indios” (redactan los autores). Por eso manifestó desde un
principio su voluntad de hacer del náhuatl el segundo idioma oficial del imperio
(González y Meyer, 1992).

Esto maestros gestionaron los litigios en contra de los terratenientes y las


autoridades de Tepoztlán. Entre los que influyeron en las luchas de sus pueblos
(Amatlán, Ixatepéc, San Juan Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán, Santiago
Tepetlapa, etc.), y de su comunidad indígena, se encuentran personajes como José
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
210
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Salazar y Cristino Zapata, originarios de Anenecuilco, quienes destacaron en la


Guerra de Reforma y que lucharon en la Guerra de Intervención Francesa en la
década de 1860 (Womack, Jr., 1982; González y Meyer, 1992). Estos hechos
sustentaron una ideologías de resistencia social que fue creado núcleos rebeldes
como resultado de los constantes abusos gubernamentales, los habitantes de
Tepoztlán y del pueblo desde entonces ha sido considerado uno de esos núcleos
agrarios rebeldes.

La primera intervención norteamericana, de 1846 a 1848, fue un conflicto que inició


por las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos de Norteamérica. Los 211
estadounidenses, que desde su formación ambicionaron anexarse las tierras feraces
que teníamos al Norte, como Texas, Nuevo México, Alta California, negociaron la
Louisiana y la Florida con Napoleón Bonaparte, quien no tenía derecho a vender
esas tierras, puesto que los españoles sólo les habían dado la concesión de
colonizarlas a los franceses y los ingleses, apoderándose de ellas sin ningún
justificativo, y alegando razones falsas. Sin duda alguna, la invasión napoleónica en
la península ibérica coadyuvó a la independencia de México, pero también
contribuyó a dar justificativos a los norteamericanos para apoderarse de México.

Dadas las cosas así, en 1897 fue introducido el ferrocarril cerca de Tepoztlán, cerca
del ahora llamada La Estación, se introdujo la producción de café y la producción de
mecates o lasos. Se introdujo el incentivo de la explotación o saqueo forestal de los
bosques, fundamentalmente para la extracción de leña, para la producción de
carbón y para la fabricación de cal. Productos que fueron transportados por vía
férrea a todas las haciendas dedicadas a la producción de azúcar y a las minas de
las Amilpas. Actividades que produjeron prosperidad en caciques de Tepoztlán, igual
a los comerciantes y a los artesanos de las comunidades de Tepoztlán (Amatlán,
Ixatepéc, San Juan Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, etc.).
Fue en esa fecha cuando fueron construidas las obras públicas: el edificio municipal,
la plaza y el kiosco (Womack, 1982).

3.4.1.1. Principales actividades económicas. Durante la Intervención


Americana (1846-1847), los tepoztecas y morelenses (entonces mejiquenses)
formaron escuadrones activos. Cuernavaca tomada por la brigada Cadwalader,
sufrió el cobro de contribuciones forzosas. Pero el 11 de septiembre de 1847 la
infantería de Cuernavaca, incorporada a las fuerzas de Francisco Modesto
Olaguíbel, que participó en el Sitio a la hacienda de los Morales; y la caballería, al
mando del General Juan Álvarez recuperó los edificios de Molino del Rey.

Es de recordar que la intervención francesa solo trajo algunas novedades


tecnológicas y prácticamente se dedicó a la guerra.

Los vinos se importaban desde Francia, lo mimo que algunos alimentos del ejercito
glotón y borracho de los franceses.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


211
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

3.4.1.2. Tenencia de la tierra. El régimen no modifico gran cosa la


posesión, esta no fue modificada, solo paso de manos de Liberales – a manos
Juaristas a manos de Conservadores – a manos de franceses. El pobre siguió sin
que le fueran reconocidas la propiedad de las tierras, al igual que el indio.

En esa época solo se solicitó el reconocimiento de la propiedad de la tierra, ante


Maximiliano I.

Hasta aquí sabemos que el reconocimiento de la propiedad de las tierras comunales 212
indígenas de Tepoztlán, no se hicieron a pesar de que el brazo derecho y nahuatlato
de Maximiliano I, fue tepozteco y de que el emperador Maximiliano I se dice que era
más indigenista que los indigenistas de México.

3.4.2. Régimen alimenticio. Los regímenes alimenticios no cambiaron, en


algunos casos solo mejoró la ración.

Los franceses introdujeron pocos sabores nuevos a los paladares mexicanos, pue
ellos importaba muchos condimentos y muchos cocineros que poco aportaron a los
mexicanos.

Eran importados pues muchos condimentos, bebidas y maneras de elaborar desde


Francia o por cocineros que no aportaron enseñanza alguna pus no se mezclaron
con mexicanos.

3.4.3. Religión. Como la iglesia católica encabezó en su mayor parte la


revolución de independencia y la de la intervención francesa, las disposiciones
fueron en torno a la implantación de su crecimiento.

En este apartado diremos que la religión católica diversificada, judaica y/o islámica
llamada tecnología y la era del internet aún no han podido vencer el poder del papel
impreso en todo el mundo. Habrá quien pronostico el fin de la cultura impresa, pero
al paso de los años se ha demostrado la vigencia de la folletería y los impresos. No
cabe duda que consecuencia de estos avances es que las personas comiencen a
valorar más las piezas impresas. Cuando se tiene un folleto de papel impreso en las
manos, produce la emoción de remontarse a ese espacio invaluable entre la historia
y el tiempo; es invaluable, es una prueba concreta de la existencia de personas que
dieron origen y fueron testigos de los sucesos históricos, prueba de su veracidad. El
papel es sinónimo de proximidad y confianza, lo que no sucede virtualmente. Los
folletos son prácticos; podemos consultar y obtener de ellos algún dato histórico en
general o en concreto, y nos remontamos a las costumbres, sociedades y
problemática de las fechas específicas que buscamos, descubriendo un sinfín de
elementos más, que complementan nuestras investigaciones, o nuestra curiosidad.
Los autores pueden establecer un vínculo directo, cercano e íntimo con los lectores.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


212
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

4. Época del Porfiriato (1875-1911). El Licenciado en Derecho Benito Pablo Juárez


García, fue presidente de la república mexicana desde el año de 1858 hasta su
muerte, ocurrida en el año de 1872. El año anterior había sido reelecto, y el general
Porfirio Díaz Morín, se levantó en armas para protestar, pero fue derrotado. Unos
meses después, al morir el Lic. Benito Pablo Juárez García, de acuerdo con las
leyes asumió la presidencia de la República Mexicana Sebastián Lerdo de Tejada,
porque era presidente de la Suprema Corte de Justicia. Pero cuatro años más tarde,
Lerdo de Tejada buscó reelegirse y Porfirio Díaz Morín volvió a rebelarse; y esta vez
tuvo éxito y tomó el poder para no soltarlo hasta 1911.

El General Porfirio Díaz Morín, fue un gran estadista que logró la estabilidad política
y económica de la República Mexicana, y también fue responsable del logro de la
paz social, luego de que gran parte de la vida del México decimonónico había estado
dominada por la anarquía, los levantamientos intestinos, las intervenciones
extranjeras y las crisis políticas y hasta financieras. El general Porfirio Díaz Morín,
había nacido en Oaxaca, Oaxaca, en 1830, donde desde muy joven optó por la
carrera de las armas, fue un hombre que participó en la revolución de Ayutla, en la
Guerra de Reforma, en la que alcanzó el grado de coronel, y en la Guerra de
Intervención francesa, en donde pasó de ser un caudillo regional a uno
definitivamente nacional.

Este renombre alcanzado por sus logros militares en 1867 le permitió encabezar
hacia finales de 1871 la rebelión de La Noria, y aunque este primer intento fracasó,
Porfirio Díaz Morín, no cejó en su búsqueda del poder máximo de la nación. Cuatro
años más tarde, se opuso violentamente contra la reelección del presidente
Sebastián Lerdo de Tejada, iniciando así la rebelión tuxtepecana que lo conduciría al
triunfo que afianzó mediante dos políticas: centralizar el poder y lograr conciliar los
intereses de varios sectores de la sociedad. La alianza y el personalismo se
instituyeron como parte de la identidad del manejo porfiriano del poder.

Fue así, como el General Porfirio Díaz Morín, con el pretexto de enfrentar los afanes
reeleccionistas de Sebastián Lerdo de Tejada, y aprovechando la oposición del
ministro de la Suprema Corte de Justicia, José María Iglesias, organizó un
levantamiento en el pueblo de Tuxtepec, su tierra oaxaqueña, y se adueñó del poder
ejecutivo en un abrir y cerrar de ojos, pues ni un año pasaba cuando inició su
primera gestión presidencial en 1877. La cruenta pugna escenifica por las distintas
facciones del partido liberal concluyó con el triunfo de los porfiristas, quienes, a
través del Plan de Tuxtepec, reformando y adicionando en Palo Blanco,
desconocieron al reelecto Lerdo de Tejada; propugnaron por el retorno de los
principios consagrados en la Constitución de 1857 y se pronunciaron por el sufragio
efectivo y no reelección. La resistencia presentada por Sebastián Lerdo de Tejada y
las pretensiones legalistas de José María Iglesias, fueron aplastadas rápidamente

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


212
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

por los militares sublevados en los últimos meses de 1876. El 2 de mayo de 1876
más específicamente.

El pueblo mexicano estaba cansado de las revueltas y la inseguridad. Además,


México necesitaba capital extranjero, porque no tenía dinero, y para atraerlo era
indispensable que hubiera tranquilidad. La instauración del régimen porfirista
significo el principio de una nueva etapa de la historia nacional. Los nuevos
gobernantes entonces se dedicaron a pacificar al país con lo cual logro la paz social
anhelada, paz llamada Paz Porfiriana. La paz porfiriana se caracterizó por favorecer
a los grupos que detentaban el poder económico. La legislación fue reformada en su
totalidad para adecuarlas a los requerimientos de los inversionistas nacionales y
extranjeros, quienes buscaban acrecentar sus riquezas a la sombra de la dictadura.

Con mano dura, el oaxaqueño general Porfirio Díaz Morín, impuso la paz y se
preocupó porque el gobierno funcionara mejor. Decía que “Poca Política y mucha
administración” y ese era el lema de su tiempo. Porfirio Díaz Morín, consiguió
mantener el orden mediante la mano dura de la policía y el ejército mexicano. La
policía de Porfirio Díaz Morín, persiguió lo mismo a los bandoleros del país que todo
intento de oposición, con razón o sin ella. Con el orden porfiriano, aumentó el trabajo
y se hizo posible el desarrollo económico de México, pues el país tenía muchos
recursos y los empresarios podían obtener ganancias. Sin embargo, con el paso de
los años fue creciendo el descontento hacia el régimen por la miseria en que vivía la
mayoría de la gente del pueblo mexicano y porque Porfirio Díaz Morín, tenía
demasiado tiempo en el poder (33 años, solo reeligiéndose). Al régimen porfirista
cada día le fue más difícil mantener el orden.

El Porfiriato inició con el control de las instancias e instituciones políticas del país en
1877 y durante trece años, hasta 1890, se caracterizó por el control sobre caudillos y
sobre caciques, la inversión extranjera, principalmente europea, la conciliación con
las potencias mundiales, el saneamiento de la hacienda pública, la política de
comunicaciones y transportes, el incentivo hacia la minería, el campo y la industria, y
también, la tolerancia sobre los asuntos religiosos.

Lo anterior permitió el auge del régimen porfirista desde 1890 hasta los primeros
años del siglo XX, etapa en la que predominó el grupo conocido como los científicos,
quienes determinaron la política a seguir básicamente en tres rubros: en el
económico, consideraban necesario fomentar la inversión extranjera y la exportación
de materias primas, eliminar las alcabalas, además de intensificar la obra pública en
comunicaciones, transportes e infraestructura. En el ámbito político, proponían la
instauración de una dictadura transitoria, que a su debido tiempo debía ser
reemplazada por instituciones y leyes. En materia sociocultural, recomendaban la
implantación de un sistema de educación pública bajo la égida del positivismo y en
una identidad apegada al avance de la civilización occidental en la que el país debía

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


213
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

insertarse definitivamente. El General Porfirio Díaz Morín, fortaleció el latifundio en la


república mexicana al amparo de la ley sobre tierras baldías y a la proscripción de la
explotación comunal, pretexto suficiente para que los ricos pudieran apropiarse de
tierras. Asimismo, promovió y protegió el flujo de capital, con la falaz idea de que era
el camino viable al progreso.

El General Porfirio Díaz Morín, general “juarista”, hombre de la “Reforma liberal”,


entra a gobernar como presidente de la República Mexicana el día 2 de mayo del
año 1876. Que se mantiene en el poder hasta el año 1911, fecha en que renunció,
ejerciéndolo directamente desde la suprema magistratura todo este tiempo, salvo el
mandato de 1880 a 1884 en que aparece un presidente de la República mexicana
interpuesto: Manuel González.

El largo Gobierno “porfirista” en esa época se distingue por:

a) Un estancamiento político: Bajo una teórica vigencia de la Constitución, se


despliega con la mayor dureza una real dictadura personal.

b) Un retroceso social en México, fueron las distinciones de clase sociales (de


“casta” debe decirse), que se agravan. Una gran masa de campesinos mexicanos es
privada dé sus tierras y las que engrosan son las masa de los pocos latifundistas
mexicanos y extranjeros (que en el año 1910, el 97 % de la tierra censada pertenece
a los medianos y grandes propietarios campesinos mexicanos, el 2 % a los
pequeños propietarios y el 1 % a las comunidades indígenas). Se mantienen en
México, sistemas equivalentes a los sistemas medievales de la “servidumbre de
gleba”, a través de la “deuda” contraídas con la hacienda el la “tienda de raya” (el
promedio de la vida media era de 28 años y de la escolarización mexicana alcanza
sólo al 15 % de los niños en edad escolar, ocurre que sólo el 19 % de la población
sabe leer y escribir). Por ello los Generales Zapatistas de Tepoztlán, Morelos, son
pocos los que saben leer. Aprenden a leer en la incipiente escuela de la población
de paga y en la iglesia del pueblo.

c) Un visible avance económico (especialmente en comunicaciones ferroviarias,


minería y petróleo, incipiente producción de carbón, ligado a capital extranjero
(especialmente norteamericano). En la práctica se lleva a la “unidad de mercado” de
todo el territorio mexicano (se pasa de 617 kilómetros de ferrocarril nacional a
20.000 kilómetros, aunque el 70 % estaba en manos norteamericanas). Dos tercios
de la inversión total son controlados por extranjeros. Por lo que puede decirse que
en este período México se constituye claramente en un “país dependiente” o
“periférico” de países extranjeros. Al aumentar en su seno la economía de mercado,
disminuye lo que se produce para el consumo interno o el autoconsumo,
aumentando la demanda exterior. El país se hace más rico. Y los pobres se hacen
más pobres y los derechos humanos desaparecen.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


214
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

No obstante, este auge, la avanzada edad del General Porfirio Díaz Morín, obligó a
crear la vicepresidencia, decisión que muchos han considerado como la causa de la
decadencia del Porfiriato, porque generó problemas de equilibrio dentro del equipo
porfirista. La represión ejercida contra los obreros mineros de Cananea, de Río
Blanco, Sonora y de telas en Atlixco, Puebla, aunada a la crisis económica de 1907,
provocó las críticas hacia Ramón Corral, secretario de Gobernación, y hacia José
Yves Limantour, titular de Hacienda, y golpeó a los sectores industrial y rural.

A las declaraciones de Porfirio Díaz Morín, publicadas a inicios de 1908, sobre la


madurez democrática de los mexicanos, sobrevino la eclosión revolucionaria de
México, que ocasionaría el fin de una época. Por último, el descontento popular
hacia el régimen encontró en Francisco I. Madero González su apóstol, y del
antirreeleccionismo se pasó a la lucha armada, dando término de esta manera a
más de tres décadas de dominio porfiriano.

El General Porfirio Díaz Morín y el Porfiriato marcaron la historia de la segunda


mitad del siglo XIX mexicano y los inicios del Siglo XX. El personaje y su época
tejieron un periodo histórico fundamental para entender la historia moderna y
contemporánea de México. Los hechos más destacados que marcaron este periodo
han sido recopilados para que el público tepozteco tenga en sus manos la consulta
rápida y sencilla de un personaje y de una época.

Esta cronología se ha nutrido de una amplia historiografía de tepoztecos, pero


principalmente, de las obras clásicas del personaje y su época, como las de José
Valadés (El porfirismo. Historia de un régimen, 3 vols., México, UNAM, 1987), Daniel
Cosío (Historia moderna de México, 7 vols., México, Hermes, 1955-1972), Enrique
Krauze (Porfirio Díaz. Místico de la autoridad, México, 1987), François Xavier Guerra
(México, del antiguo régimen a la revolución, 2 vols., México, 1988), Carlos Tello
Díaz (El exilio, un retrato de familia, México, Cal y Arena, 1993) y Paul Garner
(Porfirio Díaz: del héroe al dictador. Una biografía política, México, Planeta, 2009).

Durante el mandato del General Porfirio Díaz Morín, el 18 de diciembre de 1878,


Tepoztlán, Morelos, conoce que el gobierno del estado de Morelos, México, recibe
una concesión para construir una vía férrea dividida en tres secciones: La primera
que va de la ciudad de México a la ciudad de Cuautla, la segunda que va de la
Ciudad de Cuautla a la Ciudad de Cuernavaca y la tercera que comunica al estado
de Morelos, conectando de cualquiera de estas dos poblaciones al Río Amacuzac.
Misma que pasara cerca del poblado, por “La Estación” sobre tierras de la
comunidad indígena de Tepoztlán.

Pero para marzo de 1879, ocurre que se celebra la primera junta del Congreso de
los Pueblos Indígenas de la República Mexicana, para estudiar la defensa de sus

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


215
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

tierras, a la que la Comunidad Indígena Tepozteca asiste y es en donde informan a


la asamblea que comunicaron que en varias ocasiones han sido despojadas de
parte de sus tierras, propiedad de la comunidad indígena náhuatl de Tepoztlán, pero
que esta está en lucha. Ahí se conocen muchos líderes indígenas del estado
soberano de Morelos.

Así durante el Porfiriato, específicamente el 8 de julio de 1880 el estado de


Guerrero, recibe la concesión para construir un ferrocarril que comunique a la
Ciudad de México con la Ciudad de Acapulco. Mismo que pasó por terrenos
propiedad de la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos.

Antes en 1877, se inició, a pesar de la resistencia que ofrecieron los comuneros


tepoztecos (Lewis, 1968), la construcción del ferrocarril México-Cuernavaca, que
inauguró el general Porfirio Díaz Morín en 1897, y que pasó por un lado del poblado
de San Juan Tlacotenco, para que el yerno de Díaz pudiera contar con un medio de
transporte de los productos de su hacienda. Este nuevo “acto de modernidad” fue
acompañado del intento de segregar el pueblo de Tepoztlán, Morelos, de la
cabecera municipal mediante un nuevo ordenamiento del territorio en atención a la
utilización de fuerza de trabajo en las haciendas y la provisión de carbón de encino
para las ciudades de México y de Cuernavaca.

También el 25 de agosto de 1880, el estado de Oaxaca logra una concesión para


construir un ferrocarril que comunique al puerto de Antón Lizardo con el de Huatulco
o Puerto Ángel, pasando por la ciudad de Oaxaca; y donde la empresa, además,
podrá construir ramales que empalmen con el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y
con el Valle de Tehuacán. Ferrocarril que pasa también por tierras de la comunidad
indígena de Tepoztlán.

A principios de enero de 1898, 700 obreros de “La Colmena”, fábrica ubicada en


Tlalnepantla, se declaran en huelga. Y para el 25 de marzo de 1905, se expide el
decreto de cambio al bimetalismo con la adopción del patrón oro, con lo cual busca,
principalmente, la estabilización del peso mexicano. La decisión tiene sus orígenes
en la caída a largo plazo del precio internacional de la plata que había seguido a la
adopción del patrón oro en Estados Unidos Americanos en los años setenta del
Siglo XIX. México seguía operando el patrón plata, por lo que sufrió una prolongada
depreciación de su moneda.

Y es el 31 de marzo de 1905, por instrucciones del general Porfirio Díaz Morín, es


cuando se expide una ley que suprime la acuñación de monedas mexicanas en los
estados de la república mexicana, por lo que son clausuradas todas las casas de
moneda, excepto la de la Ciudad de México.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


216
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

A principios de año (enero de 1908), el presidente, el General Porfirio Díaz Morín,


concede la ya muy mencionada entrevista en el Castillo de Chapultepec al periodista
norteamericano James Creelman, de Pearsons Magazine.

Es así como entre los días 3 y el 4 de marzo de 1908, el periódico oficial El


Imparcial publica una traducción al español de dicha entrevista realizada al general
Porfirio Díaz Morín, por Jemes Creelman incompleta.

Por ello en agosto de 1908, Querido Moheno, publica su ensayo político que titula
¿Hacia dónde vamos? Nota en que, en este escrito, publicado a partir de las
declaraciones del presidente de México, el General Porfirio Díaz Morín, al periodista
norteamericano James Creelman sobre la formación de partidos políticos en México,
en él, el autor cuestiona el futuro político del puesto del ejecutivo en la presidencia
de la República Mexicana y la permanencia en ella de él, el General Porfirio Díaz
Morín. La posibilidad del sufragio para todos los mexicanos, los criterios de
restricción electoral, la libertad política y las posibilidades del ejercicio de la
democracia en el país.

Por ello cuando va aproximándose el año 1908 y el General Porfirio Díaz Morín, a su
séptima reelección (que debería producirse en el año de 1910), afirma en la
entrevista ofrecida entre el 3 y 4 de marzo de 1908, al periodista norteamericano
James Creelman que el pueblo mexicano se encuentra ya maduro para transitar por
la democracia:

“Ha llegado el momento de que el pueblo mexicano sea llamado a elegir


a sus mandatarios”.

La entrevista periodística realizada por el estadounidense Jemes Creelman a Porfirio


Díaz Morín propicio que lías de palabras se hiciera borrosas, expresiones dialécticas
que anteriormente habían sido claras y dio provoco los movimientos independientes
en las elecciones para gobernador, de 1909, primer en el estado de Morelos,
después en los estados de Sinaloa, Coahuila y la asignación gubernamental de la
administración de Yucatán. Los funcionarios dejaron que los intrigosos y la intriga
política se salieran de control a tal punto que el gobierno federal tuvo que renunciar
a los puestos pues los asunto rebadaban a la simulación de neutralidad y ya les era
imposible revertir y ganar con ellos como cándidatos.

La elección que se realizó en febrero de 1909 en el estado de Morelos, fue la


primera que se hizo después de la entrevista conocida como de Creelman, misma
en que organizó realmente y se confió una oposición que fue sería. Pues era
comúnmente en el Porfiriato que estas solo se realizaran a la muerte del gobernador
en turno y en funciones. Y solo hasta entonces los integrantes de la elite porfirista y
de una línea, se lanzaban a la tarea de realizar una campaña simulada, con esta

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


217
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

idea Escandón fue propuesto. A la muerte del gobernador Don Manuel Alarcón. Que
había sido reelecto para iniciar el 4º (cuarto), periodo consecutivo de gobierno del
estado de Morelos, murió el 15 del mes de diciembre de 1908.

Había sido gobernador 4 veces consecutivas, por el respeto que infundía. Pero
después de que en la fecha de agosto de 1908 tomo posesión y de que murió el 15
de diciembre de 1908. En febrero de 1909 se celebraron elecciones.

Mientras ello ocurría en el Estado de Morelos, en febrero de 1909, en la ciudad de


México el general Porfirio Díaz Morín, en el Museo Público de Historia Natural,
Arqueología e Historia, creado por Maximiliano de Habsburgo en 1865, lo divide y
permite a su vez la creación del Museo de Historia Natural y la ulterior del Museo
Nacional de Arqueología y Etnografía. Mismo que años más tarde restaurara la
pirámide del tepozteco u Ome Tostli, las otras pirámides del pueblo, el pueblo
mismo, los templo y el convento de Tepoztlán, Morelos.

En febrero de 1909, se habían realizado ya 6 (seis), elecciones para gobernador, así


como elecciones para diputados del y los congresos federal y de los estados. Los
hacendados y grupos de poder impusieron como gobernador al puro estilo porfirista
a José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y Barrón aun cuando no
gano. Aumentando el descontento social de los leyvistas en el estado de Morelos.

Simultáneamente a los hechos el día 8 de febrero de 1909, contemplan en una


reunión de los llamados Científicos (José Yves Limantour, Justo Sierra, los
hermanos Pablo y Miguel Macedo, entre otros), realizada en casa de Pedro Rincón
Gallardo para hablar sobre la reelección del General Porfirio Díaz Morín, la
reelección de este. Y resulta que para el día 9 de febrero, tras el acuerdo
contemplado se funda el Club Reeleccionista, que nombrara al General Porfirio Díaz
Morín, como su candidato a la presidencia de la república mexicana.

Por eso es que, en esas fechas, el 22 de mayo de 1909, para ser preciso, se
ocasiona que se funde en la Ciudad de México en el Centro el Partido Nacional
Antirreeleccionista, que tiene como antecedente el Club Antirreeleccionista de
México. Y en su programa de acción se encuentra el lema “Sufragio Efectivo. No
Reelección” que llegó a ser la base del programa. Fue el lugar y fecha en el que
ocurre que Emilio Vázquez Gómez, Francisco I. Madero González y Toribio Esquivel
Obregón sean elegidos como presidente y como primero y segundo vicepresidentes
del Partido, respectivamente. A él, asisten algunos tepoztecos (Pedro Ortega) y es a
partir de ese fenómeno, que ellos crean en sus estados y sus municipios los comités
partidistas Antirreeleccionista.

En julio de 1909, el partido Antirreeleccionista se transforma en diario y queda a


cargo de Félix Fulgencio Palavicini. Unos de estos ejemplares son conocidos en el

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


218
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

pueblo de Tepoztlán, Morelos e inquietan a algunos habitantes. En el pueblo Pedro


Ortega en una reunión consigue apoyo para la gubernatura de Patricio Leyva y
mucha inclinación para que también con el Licenciado Francisco I. Madero
González, sean los candidatos a la gubernatura del Estado de Morelos y presidencia
de la república por el Partido Nacional Antirreeleccionista.

Para el 15 de abril de 1910, se lleva a cabo una convención de los clubes partidista
antirreeleccionistas con 200 delegados partidarios. En ese momento los
participantes en la convención eligen como candidatos a la presidencia de la
república mexicana y a la vicepresidencia de la misma a los Licenciado Francisco I.
Madero González y a Francisco Vázquez Gómez, respectivamente. Y donde la
oposición partidista, fuertemente reprimida hasta entonces, cobra esperanzas. Por
ello en la República Mexicana surgen nuevos partidos y la figura del Lic. Francisco I.
Madero González, se ensalza abanderado la democratización. Sin embargo, el
General Porfirio Díaz Morín, que aparece como un miembro más pero indispuesto a
abandonar el poder ejecutivo. Siendo por ello que el 26 de junio de 1910, fecha en
que se celebran las elecciones, el viejo dictador vuelve a presentarse como
candidato.

El 25 de abril de 1910, los campesinos encabezados por Emiliano Zapata Salazar


solicitaron al teniente coronel Pablo Escandón y Barrón, gobernador de la entidad,
garantías de propiedad y de usufructo sobre sus parcelas, mismas que se
encontraban bajo la posesión de la tierra la hacienda La Concepción del Hospital. El
primer mandatario estatal no hizo caso de los reclamos, por lo cual, en el mes de
mayo de ese mismo año, el calpulelque de San Miguel Anenecuilco, con
documentación que le daba la posesión legal y planos topográficos en mano,
reclamó a José Vivaneo, prefecto de Cuautla, la evacuación de esas tierras, más el
esfuerzo fue en vano ya que ignoraron nuevamente su petición. Por tanto, Emiliano
Zapata Salazar decidió expulsar por la fuerza a medieros y peones que laboraban en
los terrenos del campo El Huajar, a efecto de distribuir las parcelas entre sus
legítimos propietarios. Esta acción provocó el inicio del movimiento zapatista local.

Entre los 37 campesinos propietarios a quienes el Consejo Comunal Indígena de


Anenecuilco reconoció en esta acción agrarista como propietarios originarios de las
tierras pueden darse a conocer a los señores Aurelio Cardoso, Gregorio Merino,
Teodoro Franco, Luis Vásquez, Saturnino Franco, Alejo Carbajal, Luciano Cabrera,
Simón Campos, Sabino Zepeda, Félix Rendón y Pablo Gómez.

El ejemplo fue seguido por los pueblos vecinos de Villa de Avala y de Moyotepec, y
a la orden dada por Emiliano Zapata Salazar de "consulten los títulos coloniales y
tomen lo que es legítimamente del pueblo", los campesinos empezaron a ocupar
más y más tierras de su propiedad. En la coincidencia de voluntades y afán por la
justicia social, la causa se unió al movimiento revolucionario mexicano que estalló el

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


219
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

20 de noviembre de 1910. Emiliano Zapata Salazar no participaba aun en la


Revolución Mexicana al mando de Francisco I. Madero González, lo hacía por
iniciativa propia y ahilada.

Así pues, el 26 de junio de 1910, se realizan elecciones para designar al presidente


de la República Mexicana en el Partido Reeleccionista. Y es por esos que en eso
momentos cruciales cuando Henry L. Wilson, embajador de Estados Unidos
Americanos en México, informará posteriormente a su gobierno sobre estas
elecciones que los antirreeleccionistas decían que ganaron aunque solo reportaron
que aparecieron triunfantes en 20 de 301 casillas electorales en la Ciudad de México
y que el Lic. Francisco I. Madero González y Francisco Vázquez Gómez, candidato a
la vicepresidencia, obtuvieron menos votos de los que se esperaba. Informa que el
fraude era obvio.

Por ello, es que el Licenciado Francisco I. Madero González, aparece como


disidente al gobierno del General Porfirio Díaz Morín, presidente de la República de
México en días cercanos del día de las elecciones en la cárcel. Y por supuesto, el
cómputo oficial concede al General Porfirio Díaz Morín, presidente de la República
Mexicana, un aplastante triunfo electoral: 18,625 votos, frente a los 196 de Francisco
I. Madero González (el voto es censitario), sus tierras que engrosan las de los
latifundistas (en el año de 1910, el 97 % de la tierra censada pertenece a los
medianos y grandes propietarios, el 2 % a los pequeños propietarios y el 1 % a las
comunidades), y es así como se mantienen sistemas equivalentes a los medievales
de la “servidumbre de gleba”, a través de la “deuda” con la “tienda de raya” (La tasa
de esperanza de vida promedio es de 28 años, la tasa de escolarización promedio
alcanza sólo al 15 % de los niños en edad escolar y aparece que sólo el 19 % de la
población de la república mexicana sabe leer y escribir).

Mientras esto pasaba y tras la renuncia de los más ancianos de Anenecuilco, el 12


de septiembre de 1909 se llevó a cabo la asamblea comunal indígena de
Anenecuilco para determinar al nuevo calpulelque o Presidente del Consejo. Se
nombró a Emiliano Zapata Salazar, quien reunía la cualidad de liderazgo y la férrea
voluntad de luchar contra el despojo de tierras y aguas, convirtiéndose así en el
depositario de la documentación de origen ancestral, testimonio de la existencia de
San Miguel Anenecuilco como comunidad: Para ese tiempo, habían sido reducidos a
una aldea de menos de 400 habitantes.

El 4 de octubre de 1910, el General Porfirio Díaz Morín y Ramón Corral Verdugo


son declarados candidatos electos vencedores como presidente y vicepresidente de
la República mexicana para el sexenio 1910 - 1916, respectivamente. En esa fecha
el Lic. Francisco I. Madero González declara que no puede decir, porque no sabe,
quién dirige la revolución mexicana contra el régimen del General Porfirio Díaz

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


220
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Morín, ni desde dónde, se está encabezando el movimiento, que desconoce incluso


la procedencia del dinero con que se compran las armas y el parque.

«Si es que se compran fuera del país».

Con fecha 5 de octubre de 1910 es dado a conocer por Francisco I Madero


González el llamado Plan de San Luis Potosí, documento mediante el cual se
desconocía y declaraba ilegal la elección presidencial del año 1910 en la cual
Porfirio Díaz Morín gano. El plan también invitaba a la población en México a
sostener el ideal de sufragio efectivo, no reelección, mediante el levantamiento
armado convocado en el mismo documento para el 20 de noviembre de 1910.

El 6 de octubre de 1910, el Lic. Francisco I. Madero González escapa de la cárcel


de la ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, donde estaba recluido por
instrucciones del General Porfirio Díaz Morín; desde ahí disfrazado de trabajador
ordinario, sube a un vagón de tercera clase del ferrocarril y escapa así. Y es por ello
que, al otro día, el 7 de octubre de 1910, el Lic. Francisco I. Madero González cruza
el puente internacional de la frontera entre la República Mexicana y los Estados
Unidos Americanos para tomar el carro dormitorio o vagón del tren que va a la
ciudad de San Antonio, Texas, Estados Unidos Americanos donde lo esperan Juan
Sánchez Azcona y Paulino Martínez.

El 19 de octubre 1910, en la Ciudad el General Porfirio Díaz Morín, el cónsul


norteamericano comunica y relata la llegada del Lic. Francisco I. Madero González,
a la ciudad de Laredo, Tamaulipas, y su internación dentro del Estado de Texas,
E.U.A. después de su escapatoria de la ciudad de San Luis Potosí, y concluye:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


221
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

«Si Francisco I. Madero González, cuenta de verdad con la mitad del


entusiasmo y del dinero que la gente le atribuye, podemos esperar
cosas muy importantes dentro de poco».

El 25 de octubre 1910, empieza la difusión escrita del Plan de San Luis Potosí,
elaborado por el Lic. Francisco I. Madero González y en el que se llama a iniciar la
revolución a partir de las 6 de la tarde del 20 de noviembre de este año si el
gobierno no permite el juego democrático.

El 1 de noviembre, L. T. Ellsworth, cónsul norteamericano ubicado en Coahuila,


relata que, en una gira que realizó de la ciudad de Brownsville a la ciudad de Laredo,
Texas, E.U.A. había visto a muchos campesinos mexicanos que compraban rifles
calibre 30/30 y parque para estas armas; donde estos eran vigilados por los agentes
de la Oficina Federal de Investigaciones del Ministerio de Justicia sin que se pudiera
hacer más, pues la ley no impedía o condicionaba la compra o el comercio de armas
a nacionales norteamericanos o mexicanos.

El 14 de noviembre de 1910, el cónsul de Estados Unidos de América en


Manzanillo, Colima, telegrafía a Henry Lane Wilson, embajador de ese país en la
ciudad de México, informando que una persona sería de la ciudad de Guadalajara le
ha referido que el 20 de noviembre de 1910, habrá un levantamiento general del
ejército contra del presidente General Porfirio Díaz Morín, puesto que el Lic.
Francisco I. Madero González estaba entregando dinero desde Texas y que quizá lo
acaudille Bernardo Reyes (Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos
Americanos en la ciudad de México, visita al presidente de México y General Porfirio
Díaz Morín, a quien encuentra triste por los acontecimientos de esos días: los
descontentos con su régimen han tratado de celebrar reuniones públicas en dos
ocasiones; la policía los dispersa y prohíben que en la calle se reúnan más de cinco
personas. Porfirio Díaz Morín, se ve obligado a clausurar todas las escuelas de la
Universidad, y en esos sucesos unos cincuenta estudiantes se encuentran presos.

El 16 de noviembre de 1910, la Embajada de México en Estados Unidos


Americanos presenta una denuncia oficial al Departamento de Estado de ese país
debido a que se cree que las pruebas ofrecidas de las actividades revolucionarias de
Francisco I. Madero González son abundantes y pueden exhibirse: 100 rifles y 5000
cartuchos recogidos en la casa de uno de sus amigos; una proclama suya en la que
incita a la rebelión al ejército federal; nombramiento de gobernadores provisionales,
cartas en que pedía préstamos y demás.

Por eso para el día 18 de noviembre de 1910, fuerzas del gobierno irrumpen en la
casa de los hermanos Serdán en Puebla y estos son asesinados. Aquiles Serdán
Alatriste se convierte en el primer mártir de la revolución. Ese mismo día Henry Lane
Wilson telegrafía al gobierno de E.U.A. para informar que tiene pruebas de que se

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


222
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

prepara un golpe revolucionario mexicano contra el gobierno del General Porfirio


Díaz Morín y recomienda que el Departamento de Estado intervenga a fin de impedir
que los maderistas compren armas en los Estados Unidos Americanos para
internarlas en México. Es así como el Lic. Francisco I. Madero González abandona a
las 2:00 de la tarde Carrizo Springs, Texas, E.U.A., con algunos acompañantes. Y la
Embajada de México en Estados Unidos Americanos informa a la Secretaría de
Relaciones Exteriores de México que el gobierno norteamericano ha girado las
órdenes necesarias para impedir que grupos armados o personas simplemente
sospechosas se muevan “en uno u otro sentido” de la línea divisoria.

El 19 de noviembre de 1910, el Lic. Francisco I. Madero González y sus


acompañantes llegan montados en sus caballos por la noche a un lugar llamado
Cerro Prieto, donde los espera un mexicano desconocido que guía al grupo para que
cruce El Río Bravo. De ello es informado el Presidente de la Republica de México,
por eso el 20 de noviembre de 1910, cuando el Presidente General Porfirio Díaz
Morín y su familia desayunan en el Hotel Gèneve de la Ciudad de México. El L. T.
Ellsworth, cónsul norteamericano en Coahuila, declara que, si los revolucionarios
mexicanos no han cruzado el Río Bravo, Estados Unidos Americanos se debe a la
gran vigilancia de las autoridades federales de ellos, sobre todo del ejército, que
tiene instrucciones apremiantes de impedir que se violen las leyes de neutralidad.

Ese mismo día en la casa donde se hospeda el señor Francisco Madero Hernández,
padre de Francisco I. Madero González, declara al Periódico “San Antonio Light”,
que su hijo se despidió de él la noche anterior para cruzar la frontera de la república
mexicana con los Estados Unidos Americanos, dio a conocer parte del itinerario
militar y de los medios de transporte que se proponía seguir y usar: de la ciudad de
San Antonio se dirigirá a Catulla, y de allí, en un carruaje, directamente al río, y
añade:

«Si mi hijo cruza la frontera, México está en víspera de una verdadera


revolución».

El 21 de noviembre de 1910, Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos


Americanos en México, visita a Enrique C. Creel, secretario de Relaciones
Exteriores de México, y lo encuentra visiblemente nervioso, en particular por la
situación de los estados mexicanos del norte y noreste. Enrique C. Creel hace
hincapié en que los grupos mexicanos armados cruzan con impunidad la frontera. La
Furlong’s Secret Service, agencia policiaca que el gobierno de México ha contratado
para ayudar a la policía oficial de los Estados Unidos Americanos a encontrar al Lic.
Francisco I. Madero González, le da la noticia de que tiene vigilada en San Antonio,
Texas, Estados Unidos Americanos y a toda la familia del Lic. Francisco I. Madero
González; salvo al Lic. Francisco I. Madero González, a quien no se localiza.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


223
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

El 22 de noviembre de 1910, L. T. Ellsworth, cónsul de Estados Unidos Americanos


en el estado de Coahuila, informa al gobierno de Estados Unidos Americanos que en
vano se sigue buscando al Lic. Francisco I. Madero González, en el territorio de
Texas, Estados Unidos de América.

Y para el 23 de noviembre, la embajada de México en Estados Unidos de América


pide al Departamento de Estado de ese país que aprehenda al Lic. Francisco I.
Madero González en donde se encuentre en cualquier domicilio ubicado en El Paso,
Texas, Estados Unidos de América de donde éste, pues se presumía se disponía a
salir hacia la ciudad de Los Ángeles. — El Departamento de Estado de Estados
Unidos le comunica a la Embajada de México en ese país que el gobierno
norteamericano —— no puede aceptar el cargo de que los revolucionarios
mexicanos infringen despreocupadamente las leyes de neutralidad estadounidenses;
antes bien, está dispuesto a proceder contra ellos si se presentan las pruebas
necesarias.

Por eso para el 26 de noviembre, Henry Lane Wilson, embajador de Estados


Unidos en México, se alarma al darse cuenta de que, aun cuando el maderismo
parece desorganizado y carente de un jefe visible, tiene ramificaciones en todo el
país, en México, y es notable la intensidad de su encono contra el gobierno. Agrega
que la simpatía por la estalla de la revolución mexicana se manifiesta ya de una
manera abierta en la capital y otras ciudades importantes de México, y que el odio
se concentra en torno a Ramón Corral Verdugo y los científicos, y sólo el temor y el
respeto al presidente mantienen la situación. Y la Embajada de México en Estados
Unidos de América presenta una nueva demanda al Departamento de Estado de
Estados Unidos Americanos para que proceda a detener al Lic. Francisco I. Madero
González, a quien suponen todavía en Estados Unidos de América.

Pero ya desde el 18 de noviembre de 1910, en la ciudad de Puebla, Puebla,


Aquiles Serdán Alatriste, inicia la revolución mexicana en su casa. Es un caudillo
que muere el 19 de noviembre a manos de la policía municipal. La batalla entre los
policías y los rebeldes conspiradores duró cuatro horas y media y al término de ella
habían muerto Máximo Serdán Alatriste y todos los conjurados revolucionarios que
estaban en la azotea. Alrededor de las doce de la mañana de ese 18 de noviembre y
antes que la tropa entrara a la planta baja a buscar a Aquiles Serdán Alatriste, éste
se escondió en un agujero del piso de su recámara formado por la remoción de las
tablas, el cual se había usado para ocultar armas. Su esposa, Filomena del Valle, le
ayudó a ocultarse colocando las tablas del piso en su lugar. En ese sitio permaneció
durante las siguientes catorce horas, mientras que el resto de su familia (las
mujeres) continuaba aun la lucha.

Como en el cateo y búsqueda dentro de la casa posterior a la batalla, no se había


encontrado a Aquiles, se quedó en ella una veintena de soldados custodiándola. De

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


224
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

las dos de la tarde a las nueve de la noche no hubo ningún incidente pero al dar las
diez se escucharon unos ruidos cerca del comedor que alertaron y asustaron a la
tropa presente. Ante la posibilidad de un nuevo ataque de los sublevados, se solicitó
al cuartel que enviara refuerzos.
Unos minutos después llegaron treinta policías más. Desde las diez de la noche del
18 de noviembre hasta las dos de la mañana del 19 de noviembre custodiaban la
casa cincuenta policías repartidos entre las habitaciones, los patios y la azotea. La
casa estaba a oscuras salvo la sala y la cocina.
Los policías al mando de la tropa, Porfirio Gómez y Francisco Lozano, relataron la
muerte de Aquiles. Ambos policías contaron que alrededor de las dos de la mañana
escucharon varios disparos provenientes del área del comedor de la casa y que al
llegar a ese sitio en él se encontraban ocho o nueve policías contemplando a un
hombre muerto a la entrada del comedor, quien intentaba escapar a escondidas
amparado en la obscuridad. Cuando fueron encendidas las luces, se dieron cuenta
que el muerto era Aquiles Serdán y dieron aviso a Joaquín Pita, jefe político de la
ciudad, quien al constatar lo dicho por los policías ordenó que el cadáver de Aquiles
fuera llevado a la penitenciaría de la ciudad.
La versión de la familia y que coincide con informe del forense indica que Aquiles
salió del entrepiso por que empezó a toser debido a la humedad y frío que padeció
por varias horas en su escondite, al salir se sentó en el comedor donde al sufrir otro
ataque de tos fue descubierto y recibió un balazo en la parte posterior de la cabeza,
misma que sale por su frente, esto además se puede apreciar en las fotografías que
se le tomaron al cadáver afuera de la casa, además existe dentro del patrimonio
familiar el mantel lleno de sangre que estaba en la mesa del comedor donde Aquiles
estaba sentado cuando murió.
El 7 de mayo de 1911, en un Manifiesto dirigido a la nación, el general Porfirio Díaz
Morín dice:

«El Presidente de la República que tiene la honra de dirigirse al pueblo


mexicano en estos solemnes momentos se retirará, sí, del poder,
cuando su conciencia le diga que, al retirarse, no entrega el país a la
anarquía y lo hará en la forma decorosa que conviene a la Nación».

El 17 de mayo se reanudaron las conferencias para el restablecimiento de la paz, en


tanto que por todo el territorio mexicano los partidarios de la revolución iban
acumulando triunfos. Las conferencias de paz continuaron y el 21 de mayo de 1911
a las 10:30 de la noche, firmaron Francisco S. Carbajal, Francisco Vázquez Gómez,
Francisco I. Madero González y José María Pino Suárez, los llamados Tratados de
Ciudad Juárez, lo que significó un gran error de Francisco I. Madero González, ya
que en ellos se establecía que el general Porfirio Díaz Morín y el Sr. Ramón Corral
Verdugo, renunciarían a sus cargos antes de que hubiese terminado el mes. El Lic.
Francisco I. Madero González, igualmente, renunciaría al cargo de presidente

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


225
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

provisional que habría de ejercer en virtud de lo establecido en el Plan de San Luis,


y se admite como presidente interino a Francisco León de la Barra. Se establecía
además que cesarían en esa fecha las hostilidades y que todas las fuerzas
revolucionarias serían licenciadas. De alguna forma el Lic. Francisco I. Madero
González se entregaba a la maquinaria porfirista.

Figura xx. Carta de renuncia de Porfirio Diaz Morín del 25 de mayo de 1911.

La noticia de la firma de los Tratados de Ciudad Juárez se esparció por el país con
extrema rapidez y dio pie a los más diversos comentarios.

La opinión pública de México reaccionó y se iniciaron una serie de movimientos para


exigir la renuncia inmediata del Presidente General Porfirio Díaz Morín. El 24 de
mayo el mitin efectuado en la Ciudad de México alcanzó niveles nunca antes vistos
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
226
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

en una manifestación: miles de hombres de todas las edades recorrieron las calles
pidiendo a viva voz la renuncia del Presidente General Porfirio Díaz Morín y Ramón
Corral, llegaron hasta las calles de la Cadena, donde tenía su residencia privada el
dictador, la policía y los soldados que protegían el edificio dispararon contra el
pueblo que asustado, retrocedió.

El día 25 de mayo después de muchas vacilaciones, el Presidente General Porfirio


Díaz Morín, firmó su renuncia a las 14:30 horas, la cual de inmediato fue llevada al
Congreso. A las 16:00 horas las renuncias del Presidente General Porfirio Díaz
Morín y Vicepresidente Ramón Corral fueron aceptadas, terminando así el gobierno
del Presidente General Porfirio Díaz Morín, que se extendió por treinta años con tres
meses y dieciocho días y que al inicio de su primer gobierno había dicho: “que
ningún ciudadano se perpetúe en el poder y ésta será la última revolución”. El
pueblo, al conocer la noticia, jubilosamente celebró el final de la etapa porfirista con
optimismo en el futuro, pero desgraciadamente, la revolución no había terminado.

El ex presidente general Porfirio Díaz Morín, se dirigió al Puerto de Veracruz,


Veracruz, donde se embarcó el día 30 de mayo de 1912, en el barco de vapor
alemán Ipiranga. Fue despedido por sus más allegados colaboradores y amigos,
recibió de parte del general Victoriano Huerta la promesa de fidelidad a nombre del
ejército. El general Porfirio Díaz Morín, permaneció en Francia hasta su muerte
ocurrida en 2 de julio de 1915, siendo sepultado en una capilla del cementerio de
Montparnasse en París.

Cerca del 15 de abril de 1910, se formó el Partido Nacional Antirreeleccionista, fecha


en que también en Tepoztlán Don Pedro Ortega, fundo el partido.

En Tepoztlán, Morelos, los primeros tepoztecos rebeldes (Los Labastida), que fueron
a las juntas clandestinas antirreeleccionistas desde 1909, en domicilios particulares,
en apoyo a un candidato a gobernador (Patricio Leyva), pero que el General Porfirio
Díaz Morín, donde impuso primero como candidato y después como gobernador al
hacendado de Atlihuayán, José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y
Barrón (1856-1926), y enviaron a algunos de los inconformes a Quintana Roo,
México, como sucedió con los hermanos Labastida, para escarmiento y por ser
“peligrosos, ladrones, abigeos y capaces de levantar al pueblo contra el gobierno”
calumnió el hacendado y cuando regresaron se convirtieron en maderistas y poco
después en zapatistas.

“La renuncia del dictador General Porfirio Díaz Morín, no detuvo la


efervescencia social en la República Mexicana”.

Una vez ganadas las elecciones después de 1911, para la presidencia de la


república mexicana por el candidato el Lic. Francisco I. Madero González, éste no

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


227
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

pudo desprenderse de sus principios imperantes del latifundista y negó la


reincorporación y repartición de las tierras a los campesinos como decía en su
promesa, redactado y escrito en el Plan de San Luis Potosí, compromiso que había
hecho en su campaña política, y que además cuando triunfo la revolución mexicana,
se rodeó de personal oportunistas del régimen del General Porfirio Díaz Morín,
quienes lo sacrificaron.

Ello porque el Plan de San Luis en su articulado 3° al inicio de la revolución


mexicana decía:

“...Abusando de la Ley de Terrenos Baldíos, numerosos


pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido
despojados de sus terrenos, ya por acuerdo de la Secretaria de
Fomento, o por fallos de los Tribunales de la República. Siendo
de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores, los terrenos,
que los restituyan a sus primitivos propietarios, a quienes
pagaran también una indeminización por los perjuicios sufridos.
Sólo en el caso de que estos terrenos hayan pasado a tercera
persona, antes de la promulgación de este plan, los antiguos
propietarios recibirán indeminización de aquellos cuyo beneficio
se verifico el despojo”.

Pero contando la historia contada por mi tatarabuela Coronela Carmen Valderrama


de boca de mi madre María del Carmen Sánchez Flores, con la participación de
tepoztecos diremos que, en la época anterior a la revolución mexicana el pueblo de
Tepoztlán, Morelos, en año de 1905, Don Jovito Serrano Miramón lidereó a los
comuneros indígenas de Yautepec, cuando el hacendado Coronel José Pablo
Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y Barrón, arrebató las tierras, aguas y
ganado a la comunidad indígena, donde litigó en defensa de los comuneros
indígenas náhuatl de la comunidad de Yautepec. En esos años de 1902 a 1905,
Emiliano Zapata Salazar, participó auxiliando a la comisión del pueblo de la
comunidad indígena de Yautepec que tenía problemas con la hacienda cañera de
Atlihuayán, propiedad del general José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de
Escandón y Barrón; los acompañó en sus viajes a la Ciudad de México, donde
acudían ante las diferentes instancias para pedir se les hiciera justicia jurídica. El día
15 de abril de 1906, los habitantes de San Miguel Anenecuilco enviaron un
documento escrito al gobernador del Estado Libre y Soberano de Morelos, estado
creado por Juárez, Manuel Alarcón, planteándole sus problemas de tierras y agua;
éste reaccionó y convocó a una reunión ante el jefe político de la ciudad de Cuautla,
Morelos, a la que asistieron el administrador de la hacienda azucarera de El
Hospital, representantes del poblado de Villa de Ayala y de San Miguel Anenecuilco,
entre los que se encontraba Emiliano Zapata Salazar. En esta reunión de pueblo
ocurrió que no se llegó a ninguna solución.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


228
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

En Yautepec el problema Agrario inicio así:

“En Yautepec, el año 1902, por orden de los acaudalados propietarios


de la hacienda de Atlihuayán (hijos de Antonio Escandón), se tendió
una cerca doble, desde un punto denominado “La Ceiba”, cercano a
dicho pueblo y limítrofe con la finca, la que llegó hasta “Las Tetillas”,
pretendiendo así anexar a Atlihuayán siete caballerías = 13 Ha (una
caballería equivalía a 30 × 61 m aproximadamente, o sea unos 1858
m2).de los terrenos comunales del pueblo, sin más fundamento que
la ley del fuerte contra el débil. El ganado de los ranchos, reconociendo
sus comederos, brincaba sobre dicha cerca, derribándola en algunos
tramos, por lo que se le retenía en la hacienda, la cual se hacía pagar
crecidas multas, o de lo contrario, dejaba morir de hambre a los
animales. Como protestaron los ganaderos por esos atropellos,
temporalmente fue enviada a dicha finca una fuerza rural, para apoyar a
los empleados de la misma.

Los afectados por tal medida se agruparon en gran número, con objeto
de defender sus derechos, y designaron para que los representara en
sus reclamaciones al señor Jovito Serrano Miramón, vecino del lugar,
quien había dado muestras de ser un hombre honrado y de carácter.
Fue igualmente comisionado el señor Miguel Urbina para que le
ayudara en sus gestiones, en las que, aunque en forma secundaria,
también fueron ambos auxiliados por algunos de los perjudicados,
entre otros, por los señores Ambrosio Castillo, Agapito Gómez, Aniceto
Gómez, Apolinar Roque, Guadalupe Gómez, Hermenegildo Gómez,
Higinio Duque, Hilario Castro, Jesús Ramírez, José Valero, Julio
Mariaca, Lino Pérez y Manuel Cabrera.

Se acordó entonces que una comisión de sesenta vecinos del lugar,


encabezada por el propio señor Serrano, se trasladara a la capital de la
República, a efecto de hacer valer sus derechos, y entre las medidas
que tomaron, estuvo la de llegar hasta el Presidente de la República,
general Porfirio Díaz Morín, ante quien expusieron, con pruebas
documentales irrefutables, el derecho que les asistía, demostrando
primariamente el atropello de que habían sido víctimas. El viejo
gobernante oyó con calma a la numerosa comisión de campesinos y
les manifestó que en vista de que la razón estaba de su parte, él no
tenía inconveniente en prestarles su ayuda; pero que era de todo punto
indispensable que los patrocinara un abogado, a fin de que por la vía
judicial continuaran haciendo las correspondientes gestiones; a lo que
contestaron que ya habían nombrado al señor licenciado Francisco A.
Serralde, lo que pareció merecer la aprobación del Presidente.

Los comisionados regresaron a su pueblo confiados en que se les


haría justicia; y haciendo verdaderos sacrificios pecuniarios,
continuaron la desigual lucha en contra de Escandón por algo más de
tres años, tiempo en que se supuso que la Suprema Corte de Justicia,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


229
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

atendiendo a la razón que asistía a los quejosos, dictaminaría en favor


de sus intereses.

En uno de los viajes que para ultimar los trámites del juicio hizo a la
capital de la República el señor Jovito Serrano, fue aprehendido en el
hotel del Seminario donde se hospedaba, el día 11 de mayo de 1905,
sosteniendo el siguiente diálogo con sus aprehensores:

- Jovito Serrano Miramón- dijo uno de ellos-, venimos de parte de Don


Pablo Escandón para que vaya usted a verlo; tiene que entregarle un
pliego.

A lo que contestó el señor Jovito Serrano Miramón:

Yo no puedo ir a ver al señor Don José Pablo Eustaquio Manuel


Francisco de Escandón y Barrón, porque tenemos un litigio los de
Yautepec contra la hacienda de Atlihuayán.

Los policías, que indudablemente deben haber tenido órdenes de


proceder como lo hacían, insistieron nuevamente en que los
acompañara, y como se resistiese, se identificaron como agentes de la
policía reservada y, por la fuerza, lo condujeron al cuartel de Teresitas
y de allí al de San José de Gracia, donde cambiaron su nombre por el
de Genovevo Sánchez, con objeto de borrar toda huella y poder así
despojarlo impunemente de los documentos de que era portador. Igual
cosa ocurrió con el señor Ambrosio Castillo, compañero del señor
Serrano, a quien le pusieron el nombre de José de la Cruz.

Los dos prisioneros fueron deportados a Quintana Roo, con treinta y


cinco indígenas vecinos de los pueblos de San Andrés de la Cal, San
Juanico, Santa María y de Tepoztlán, también del Estado de Morelos,
quienes se habían opuesto a la inicua explotación de sus montes por
los contratistas favoritos del Gobierno, y los de Santa María por el
litigio que tenían con la hacienda de Temixco, por los montes del
Noroeste de Cuernavaca.

Al pasar los prisioneros por Veracruz, Serrano, burlando la vigilancia


de los custodios, buscó la forma de escribir a su esposa,
comunicándole cuanto le había ocurrido.

El 29 de noviembre del mismo año el esforzado defensor de los


intereses del pueblo de Yautepec, Don Jovito Serrano Miramón, murió
en el lugar de su destierro, Santa Cruz de Bravo, Quintana Roo, sin que,
a ciencia cierta, hubiera sido conocida por sus familiares la causa de
su muerte.

Y desde entonces la señora María de Jesús Espinosa viuda de Serrano,


y sus hijas, víctimas de aquellos incalificables atropellos, arrastran su
miseria por las populosas calles metropolitanas.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


230
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Y decía Don Quintín González Navas, tepozteco zapatista de los primeros, que
estuvo al mando de J. Refugio Sánchez Flores integrando su estado mayor y
firmante del Plan de Ayala, tomó la defensa de los ganaderos de la región. Don
Quintín Gonzales Navas, ayudo al representante Jovito Serrano Miramón con estos
menesteres, llevando los documentos escritos o los oficios a los jueces, sin
abandonar sus actividades de arriero y comerciales (Don Quintín, era comerciante y
arriero), de ir de un pueblo a otro. Don José Valero y Don Miguel Urbina no eran
revolucionarios, en realidad eran líderes ganaderos a los que si le importaba la
posesión de las tierras y aguas, la propiedad del ganado de las comunidades
indígenas de Yautepec y de Tepoztlán, Morelos.

Don Quintín Gonzales Navas, fue de los primeros revolucionarios que combatió al
principio al mando del general J. Refugio Sánchez Flores en Tepoztlán, Morelos.

Don Quintín Gonzales Navas, aseguraba que en la región Tepozteca y que, en el


pueblo de Tepoztlán, Morelos, que los hombres que se hicieron líderes en la defensa
del pueblo y el reclamo de la tierra comunal indígena, lo hicieron para contradecir las
órdenes de Don José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y Barrón,
mismos que era tomados como prisioneros y que eran enviados a realizar trabajos
forzados al entonces Territorio de Quintana Roo o al Estado de Yucatán, México.

Y que por esos años entre ellos fue enviado como castigo el señor Don Jovito
Serrano Miramón, quien murió según Don Quintín Gonzáles Navas, en el mes de
noviembre de 1908; los líderes y vecinos José Valera y Miguel Urbina. Capturados
también y junto con Don Jovito Serrano Miramón por defender la posesión de las
tierras de la comunidad indígena de Yautepec. Estos dos últimos y otros, que al
finalizar la primera Revolución mexicana la de contra el general Porfirio Díaz Morín,
fueron liberados, en 1912, por su calidad de ser presos políticos porfiristas y
escandonistas. Don Jovito Serrano Miramón no regreso como sabemos de su
destierro a Quintana Roo, había muerto pero libre y ahora es el precursor de la
reforma agraria y de la Revolución Mexicana. Le debemos un reconocimiento.

Es conocido que a través de cartas redactadas por el propio líder agrario de la


comunidad indígena de Yautepec Don Jovito Serrano Miramón y precursor de la
Revolución Mexicana, pudo comunicarse permanentemente desde las estaciones
ferrocarrileras de la ciudad de Veracruz y desde la cárcel de la selva siendo libre el
exilio en Quintana Roo con su familia de Yautepec. Pues fue desde ahí como el
propio Don Jovito Serrano Miramón dio a conocer a su familia que fue detenido y
deportado al penal de Santa Cruz de Bravo, Quintana Roo, donde murió de hambre,
pero que pudo en libertad desde la selva del territorio nacional, enviar una carta a
sus familiares diciéndoles:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


231
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

“Es mucho y pesado el trabajo que obligan a hacer diariamente y sin


darnos alimentos en las horas de comida y descanso, yo y los demás
prisioneros escapamos a las montañas, a alimentarnos con frutas que
hay en abundancia, pero siempre buscamos, aunque sea una tortilla, a lo
que estamos acostumbrados.

Jesusita te recomiendo a mis hijos, que yo desde aquí les envío mis
bendiciones y di a mis amigos y compañeros que no desmayen que esto
que me sucede no les acobarde, ni les extrañe, son azares de la
contienda que por consigo es necesario el sacrificio y hasta sangre y
que solo así se legan los derechos que pertenecen a los pueblos por lo
que indudablemente muero. “Primero muerto por el reclamo del derecho
de mi pueblo”. Adiós
Jovito Serrano Rubrica”.

Realizando estas actividades de extradición de líderes comunales, sucedió entonces


que el coronel José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y Barrón,
resulto electo gobernador del estado de Morelos para el Periodo comprendido en el
15 de marzo 1909 al 30 de noviembre de 1912. Él había estudiado en Inglaterra y
era hacendado Azucarero en las Haciendas Atlihuayán, en la Hacienda Santa Inés
(Cuautla) y en la Hacienda San Gabriel (Puente de Ixtlá), cuando fue electo
gobernador del estado de Morelos. Fecha a partir de la cual aceleraron los arrestos
de líderes y se hicieron los despojos de las tierras y aguas, y donde realizo levas
incorporando a los líderes comunales al ejército o enviándolos a Quintana Roo, en el
estado de Morelos, México.

Es conocido que por eso días de 1905, y repitiendo Emiliano Zapata Salazar, fue
asignado como caballerango en la Hacienda San Diego Atlihuayán, propiedad de
José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y Barrón, Jefe del Estado
Mayor de Porfirio Díaz Morín. Lugar donde ocurrió que, en 1906, Ignacio de la Torre
y Mier, rico hacendado quien además estaba casado con Amada Díaz Quiñones, la
hija mayor del General Don Porfirio Diaz Morín, conoció a Emiliano Zapata Salazar,
en el corral de la hacienda de San Carlos Borromeo. Y por esos días Emiliano
Zapata Salazar, había ganado buena fama en el trato a los caballos, razón por la
cual Ignacio de la Torre y Mier, pidió referencias de él y por las buenas referencias
del mismo, lo llevó a trabajar durante seis meses a la capital como caballerango
principal de sus animales de lujo localizados en su mansión ubicada en la Colonia
Reforma en la ciudad de México. Se dice que a pesar del buen trato recibido Don
Emiliano Zapata Salazar, de parte de Ignacio de la Torre y Mier, el caudillo
morelense deseó su regresó a su natal Anenecuilco y lo realizó, resentido de ver que
los caballos de Ignacio De la Torre y Mier, vivían y eran alimentados mejor que los
campesinos del estado de Morelos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


232
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Y por esos días su regreso coincidió que, en ese marzo de 1909, la comunidad
indígena de Tepoztlán, Morelos, fue víctima de despojo de tierras y aguas por parte
del General Francisco A. Vélez, propietario de la Hacienda de Oacalco, próxima a
tierras y aguas de la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos, pues era íntimo
amigo del General Porfirio Díaz Morín, Presidente de la República Mexicana. La
hacienda de Oacalco, había aprovechado que la comunidad indígena de Tepoztlán,
le rentara por el préstamo de $ 3,000.00, más de 2,100 Ha, de las que se apropió
con más propiedad (creyó que pasaban a suyas). La hacienda de Oacalco me decía
mi madre que su bisabuela Carmen Valderrama que le decía que tenía muchos
pastizales, pocas tierras que era de riego y arables, solo tenía tierras donde
pastaban los vacas, los bueyes, las mulas y los caballos de la comunidad indígena y
recientemente la hacienda que estaban cercados de tecorral, que servían de límites
en el terrero, continuaba la cerca hasta las goteras de Yautepec, lugar llamado
“Techinampa”. Las tierras denominadas altepetlalli fueron invadidas e incluían las
tierras llamadas tecpantlalli (tierras reservadas para el mantenimiento del palacio de
los nobles, de la iglesia) y Calpulalli (tierras de los barrios del pueblo). Con ello la
hacienda de Oacalco llegó a tener un valor superior a los $ 37, 707.00 según el AGN
(Tierras, v. 1935, exp. 1, f. 19) en 1725. Donde posiblemente cultivaron maíz
forrajero y pasto.

Esto ocurrió que mientras en las tierras de la Comunidad Indígena de Tepoztlán,


Morelos, llamadas tecpantlalli, que son tierras y aguas reservadas al dominio del
señor, del rey o de sus muy allegados, tierras que gozaban el usufructo de los
señores de Ia Corte, llamados teoponpouques y teopantiacas, los que no pagaban
rentas y solo daban, como señal de vasallaje al rey, un servicio personal, ramos de
flores y algunas aves. Y que los señores no podían enajenarlas, y acabado el linaje,
solo las devolvían al emperador, quien podía disponer de ellas como feudo devuelto.
A las tierras y aguas conquistadas en Ia guerra, se les llamaba yoaualli. Estas tierras
tepoztecas fueron invadidas.

Eran tierras y aguas que eran como bien ha señalado Lockhart (1999):

“La categoría de tecpantlalli debe haber sido tan variable y controvertida


como la de la propia casa señorial, pues algunos afirmaban que esa
tierra estaba separada del altepetl / calpulli y bajo la discreción del
señor, en tanto que otros afirmaban que él la poseía sólo como una
función del cargo que desempeñaba en el altepetl / calpulli”.

Por eso respecto a esta problemática Menegus (2005), afirma que:

“La venta de tierras de un cacique es el capítulo más oscuro, ya que a


veces la documentación no aclara la naturaleza original de las
propiedades y bienes de un cacique, si estos eran vinculados o libres”.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


233
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Las denominadas tecpanecatlalli sugieren que los habitantes o poseedores de éstas


estaban localizados en tierras y aguas de una zona de tierras pedregosas, lo que no
ofrece mayor explicación ya que gran parte de esa región de Tepoztlán, Morelos, es
de malpaís.

Este problema de invasión fue hecho sobre tierras yaguas denominadas tlatocatlalli,
todo en la región, pueblo y comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos, en donde las
tierras y aguas del tlatocatlalli pasaron a la categoría de propiedad privada por
despojo a propiedad de la Hacienda de Oacalco.

Las tierras llamadas pillialli, o sean tierras de los nobles, eran antiguas posesiones
transmitidas por herencia de padres e hijos y podían venderse solamente a otros
nobles; pero nunca se enajenarían a los plebeyos. De estas solo algunas fueron
despojadas

Las tierras y aguas de los templos estaban destinadas a sufragar Ios gastos del
culto; por lo común quedaban a cargo de Ion sacerdotes y se les Ilamaba teotlapan,
es decir, "tierra de los dioses". Esto fue transmitido a la colonia español y de esta a
los colonos. De estas también, solo algunas tierras y aguas de la iglesia de
Tepoztlán fueron despojadas. Tierras donde era común realizar la división y
asignación por barrio por lo que se tenía tanto lotes de tierra como templos había.

Para conocer la historia conoceremos la historia de la Hacienda de Oacalco, que,


por diversas razones a la hora de buscar información, se encuentra que en el
inventario de la hacienda de Oacalco no fue registrada, mucha información como la
de que no fueron encontradas las casas habitación de los 107 esclavos o peones
acacillados que vivían en la hacienda, ni las de los peones residentes en ellas,
seguramente porque no se les adjudicaba ningún valor comercial. Ello porque en la
mayoría de los casos, las viviendas de los trabajadores eran construcciones muy
rudimentarias, hechas por ellos mismos con cañas, paja y lodo. Se ubicaban cerca
del casco de las haciendas, y en algunas haciendas estaban rodeadas de pequeñas
parcelas donde los trabajadores podían sembrar entre las piedras, maíz llamado de
tlacocoles, frijol, chile y calabaza y/o verduras frescas para complementar sus
raciones alimenticias. Había ingenios, como el de La Hacienda de Oacalco, donde
los esclavos dormían en galeras (AGN, Tierras exp. 7, f. 30; 1970).

En ese tiempo en la Hacienda de Oacalco, existía una tienda de raya recientemente


construida, de la que decía la tatarabuela Carmen Valderrama a mi madre. Tal
parece que antes no existían y es un lugar donde no sabemos si los trabajadores o
peones obtenían los objetos que necesitaban directamente del Hacendado de
Oacalco o si los adquirían en los pueblos vecinos al pueblo de Tepoztlán, Morelos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


234
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

En las tiendas de raya se vendía una gran variedad de mercancías: comestibles,


machetes, guadañas, vestimenta, enseres domésticos, materiales y artículos de lujo.
Así en 1890, en la tienda se ofrecían comestibles tales como maíz, frijol, chile,
calabaza, pescado, camarón, cacao, ciruelas y condimentos, vino, artículos de
vestir tanto para la población trabajadora como para los peones acasillados,
capataces y hacendados que radicaban en la hacienda de Oacalco, telas, colchas,
rosarios, aperos diversos, petates para dormir, petacas de cuero, leña para el horno,
loza, papel, espuelas para caballo, gabanes, huaraches y un sinfín de artículos más,
algunos de ellos de lujo, como botones de plata y oro, cordones aterciopelado y
corbatines de vestir (AGN, Tierras, v. 1935, exp. 7, f. 71-80;).

El ganado vacuno, caballar y mular era un auxiliar en el trabajo en la hacienda de


Oacalco, por eso requerían muchas tierras de pastoreo, ya que se utilizaba los
animales para tracción, carga y montura. Los bueyes se usaban solo para tirar el
arado (bueyes gañanes), para el arrastre de las carretas que conducían la caña del
campo al molino (bueyes carreteros) y para el impulso del trapiche, cuando éste no
era hidráulico (bueyes prenseros) y la comunidad indígena de Tepoztlán tenia tierras
ricas en forraje a decir de la tatarabuela la Coronela Carmen Valderrama dice mi
madre María del Carmen Sánchez Flores.

Las dos últimas tareas también podían ser realizadas con mulas (mulas y machos de
tiro y machos de tiro para el trapiche, cruzas de caballo y burro). La predilección por
una u otra especie parece haber variado en diferentes haciendas, dependiendo de
las condiciones particulares de cada una. En la hacienda de Atlacomulco la mayoría
de los bueyes se reemplazó con mulas a principios del siglo XX, se decía. Las mulas
tenían mayor vigor que los bueyes y eran más rápidas en el trabajo, pero su
obtención, mantenimiento y adquisición eran más costosos. El porcentaje de bueyes
y mulas fue variable en distintas haciendas durante el siglo XXI. Sin embargo, en
términos generales, parece que para el arrastre de las carretas se utilizaban
principalmente bueyes, mientras que para el impulso de los molinos tenían prioridad
las mulas a decir de la Coronela Carmen Valderrama. Es importante conocer que los
machos son diferentes según su origen materno (yagua o burra).

No hemos encontrado referencias relativas al empleo de mulas en el arado de los


campos, aunque esto no descarta la posibilidad de que los cañeros de Oacalco las
hayan empleado para este fin. Además, las mulas se utilizaban para carga y para
realizar monturas. Era usual que los caporales, mayordomos, vaqueros y demás
operarios de la Hacienda de Oacalco cabalgaran sobre mulas (mulas de silla), aun
cuando también usaban caballos para este fin. Pues sabemos que la función más
importante que desempeñaban las mulas era el transporte, pues sobre sus lomos se
conducían las diferentes materias primas a la hacienda (leña, metales, madera,
alimentos, etcétera), a la vez que se transportaba el azúcar al mercado o al tren. La
hacienda contaba con pequeñas recuas equipadas con sudaderas, aparejos, reatas,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


235
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

lazos, esquilas, costales, ataderas y sillas de cabalgar, que utilizaban para el


transporte local. Para los viajes más largos, como el traslado del azúcar a la ciudad
de México, generalmente se contrataban arrieros independientes, que tenían sus
propias recuas de mulas y después utilizaron al recientemente tren.

En terrenos y aguas de la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos, pero en


posesión, tras la renta a y de la Hacienda de Oacalco, se entrenaba a los animales
desde pequeños para desempeñar alguna de las tareas mencionadas y una vez
adiestrados no se les podía utilizar para otro fin. Por ejemplo, un buey entrenado
para tirar el arado no podía emplearse en el arrastre de carretas o para impulsar el
molino. El tercer tipo de ganado utilizado en las haciendas era el caballar que sólo
servía para montura, y las yeguas para la producción de mulas (yeguas de vientres,
macheras o mujeras). Por esta razón en los inventarios el número de caballos
generalmente es más reducido que el de los bueyes y mulas (información de Braulio
Ortega Gallardo que le llego por mí su padre J. Guadalupe Ortega Rojas).

La hipótesis de carácter histórico que guio a la búsqueda de información documental


se centró en definir si los actuales límites jurisdiccionales reflejan la territorialidad
esencial del altepetl prehispánico de la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos y
en caso de diferencias o traslapes jurisdiccionales, se debían indicar cuáles son los
motivos que daban origen a los desacuerdos según la óptica de los indígenas vistos
como sujetos activos de su propia historia.

La Hacienda de Oacalco tomo por las armas las tierras rentadas por $3000.00, pero
propiedad de la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos, y extendió sus linderos
hasta la loma de Huilotepec (Cerro de las Palomas) y Santiago Tepetlapa (donde
abunda la piedra tosca llamada tepetate), y abarcando todas las tierras que se
ocuparon para ampliar la hacienda de Oacalco hasta las Tetillas (más de 2,100 Ha).
Era común en ese periodo presidencial contar con el apoyo del gobierno porfirista y
con armas en posesión de rurales del estado de Morelos estacionados en la ciudad
de Cuernavaca. Los caporales de la hacienda de Oacalco y los rurales vestidos de
charros, color plomo y franjas coloradas, de sombrero galoneado, traje de color gris
plomo como dijimos, con corbatín plateado, portando grandes sables con fundas de
acero y máuseres de un tiro y con su gran toquilla turnaron un oficio del gobierno y
solicitaron la asistencia a una reunión comunal indígena de todos los indígenas de
Tepoztlán, en el poblado de Tepoztlán, Morelos.

En esa junta comunal indígena de todos los habitantes de los pueblos de Tepoztlán,
Morelos, una vez reunidos los comuneros del pueblo fueron arrestados todos los
líderes principales y llevados a la Jefatura Política primero de Tepoztlán y después
de Cuernavaca. Estos líderes eran los Labastida Don Bernabé y su hermano Don
Ezequiel Labastida), Lucio Moreno y Juan Zenón Domínguez, J. Refugio, Marino y
Timoteo Sánchez Flores. No fueron arrestados los menores de edad (menores a 10

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


236
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

años Miguel Sánchez Valderrama y otros) y las mujeres (Carmen Valderrama y


otras), asistentes que no fueron arrestadas por no considerarse a las mujeres
importantes. Pero a todos los revoltosos sí.

Ya antes en 1904, estos hombres se habían reunido para constituir la Unión de


Defensa de la Tierra (UDT), que fue donde acordaron organizar una comisión
constituida por mucha gente de los pueblos y/o comunidades indígenas, donde los
encabezaban los líderes (60 (sesenta)), Presidentes de Bienes Comunales
Indígenas y sus representantes para lograr tener una entrevista con el Presidente de
la República, General Porfirio Diaz Morín, por motivo que las autoridades del estado
de Morelos, no impartían justicia a pesar de las denuncias de los atentados que se
cometían a los bienes comunales indígenas de los pueblos. Por esas fechas ya se
conocían Jovito Serrano Miramón, los profesores Pablo Torres Burgos y Otilio
Edmundo Montano Sánchez.

Con el entusiasmo de conseguir justicia, los comisionados fueron: por Yautepec, los
señores Jovito Serrano Miramón, José Valero, Miguel Urbina y Julio Cárdenas; por
Mapaztlán, los Profesores Pablo Torres Burgos y Otilio Edmundo Montaño, Fidencio
Espejo, Emiliano Zapata Salazar; por Tepoztlán, Lucio Moreno, Bernabé y Ezequiel
ambos Labastida; por Cuautla, el Licenciado Ramón Arcazona, Pascual Carrillo y
Pedro Narváez; por Cuernavaca, Antonio Sedano y Wilfrido Castro; por Jojutla,
Gabriel Tepepa Herrera y Francisco Alarcón; por Tlaquiltenango, J. Jesús García;
por Xochitepec, Casimiro y Severo Vargas; por Jonacatepec, Severo Gutiérrez y
Cesáreo Burgos; y por Puente de Ixtla, Ramón Velasco. Hombres que después
fueron militares zapatistas.

En estas fechas Emiliano Zapata Salazar, se sabe que estuvo bajo la asesoría y
dirección acertada también por y de Jovito Serrano Miramón; el primero tenía unos
23 años por esos días y el segundo unos 55 años de edad, esto se supo porque
Quintín González, llevaba de un lugar (Anenecuilco, Morelos), a otro los oficios de
Jovito Serrano Miramón (Cuernavaca, Morelos). Por esto mi familia que era
conocida por ellos me sostienen que ambos fueron los más representativos
precursores del agrarismo en México.

Los sesenta campesinos comuneros indígenas comisionados de cada poblado de


Morelos, asesoradas por sus representantes expusieron al Presidente General
Porfirio Díaz Morín, sus razones más importantes y quejas, implorando su protección
y justicia, ante los atentados que se estaban cometiendo con los pueblos, al Primer
Magistrado de la nación mexicana. Hombres y mujeres que viajaron en el ferrocarril
recién inaugurado, que transportaban azúcar y leña de Cuautla, Tepoztlán a la
ciudad de México. Estos sesenta hombres o familiares habitantes líderes de Morelos
fueron militares zapatistas en la revolución mexicana.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


237
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Obtuvieron como efecto en la voz del señor Presidente la siguiente respuesta


reunidos en la ciudad de México y en tiempos electorales en el estado de Morelos:

“Señores representantes y ciudadanos del Estado de Morelos: Me


conmueve ver a mi pueblo que se sacrifica en venir hasta la capital en
solicitud de protección de justicia, que en su Estado no les imparte a
ustedes, queriendo en primer lugar la merecen, porque la clase
trabajadora del campo es el sostén de las subsistencias de todas las
ciudades, y por lo que prometo toda mi ayuda, toda mi protección, y
creo más conveniente que el medio practico de contrarrestar la
usurpación violenta de los hacendados, es que ustedes, fundados en su
antigua posesión de la tierra, la adjudiquen en fracciones, como lo
previenen en la Ley de Adjudicaciones; que yo ordeno al Gobierno de
su estado se les den las garantías necesarias y atenciones en el caso de
que se trata y para mi rectitud en sus trámites, recurran en mi nombre al
Lic. Francisco A. Serralde, que es el número uno de los abogados en
jurisprudencia”. Con ello termino la audiencia (Quintín González se lo dijo a
Sedano, 1970).

La comisión sale como ya lo habíamos comentado al narrar la vida de Don Jovito


Serrano Miramón, contenta de la reunión realizada con el Presidente de la
República General Porfirio Díaz Morín y llenas de júbilo se trasladaron a la casa del
Lic. Francisco A. Serralde, quien ya los esperaba por instrucciones del señor
presidente; los representantes se apersonaron con el alto funcionario y abogado, y
previas las instrucciones del procedimiento de adjudicaciones, como lo había
estimado el señor Presidente, el alto funcionario previene la necesidad de instancias
al recurso de la defensa, sugiere a los comisionados la urgente necesidad de
proveerse de los títulos de la propiedad de los terrenos y aguas comunales
indígenas de los pueblos, las comisiones depositaron todas la confianza de su
asunto en el abogado. Para tal fin pusieron en trámite el otorgamiento de un poder
jurídico, o sea la personalidad legal, para que éste pudiera representarlos y obtener
copias certificadas de los títulos que se encontraban en el Archivo General de la
Nación. Así, había terminado la entrevista (contaba la tatarabuela la Coronela
Carmen Valderrama a mi madre María del Carmen Sánchez que su tatarabuelo de la
comunidad indígena de Tepoztlán fue esa comisión).

Todos los comuneros indígenas del estado de Morelos, inmediatamente realizaron


asambleas comunales indígenas para comunicar a todos sus integrantes el
resultado de dicha entrevista y para dar la instrucción de que todas las tierras de la
comunidad indígena se fraccionaran en lotes, uno para cada jefe de familia y
asignaran ese lote de un tamaño equivalente a un valor aproximado de $ 200.00
(doscientos pesos 00/M.N.), y que la solicitud previa confirmación individual de la
comunidad indígena se entregara a la Jefatura Policiaca Local, pero sucedió que
todas las autoridades civiles se negaron a darle el comprobante de su presentación.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


238
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Todas las comunidades indígenas realizaron el trámite, pero la respuesta favorable


no llegó o llegó tarde, o como el caso de la de la comunidad indígena de Yautepec
que llegó favorable, pero notificada hasta que lo averiguaron los beneficiarios de la
comunidad indígena y con mucha dificultad en la ciudad de México.

El 11 de mayo de 1905, para ser exactos, aprendieron a Jovito Serrano Miramón,


como ya mencioné, al que despojaron primero imponiéndole el nombre de Genovevo
Sánchez para poderlo procesar ilegalmente y de los papeles de la comunidad
indígena de Yautepec después. Lo mismo le ocurrió a su compadre Ambrosio
Castillo (José de la Cruz). A ambos los deportaron como ya dijimos a Quintana Roo,
junto a 35 indígenas de San Andrés de la Cal, San Juanico, Santa María y
Tepoztlán, Morelos.

La situación de la región se hizo más tirante de lo que estaba, particularmente en


San Miguel Anenecuilco, considerando la presencia de gente como Emiliano Zapata
Salazar y Pablo Torres Burgos. A lo que hay que agregarse que los cuatro ancianos
miembros del Consejo Comunal: José Merino, Presidente, así como Carmen
Quintero, Antonio Pérez y Andrés Montes, decidieron separarse del cargo,
argumentando que los problemas rebasaban sus capacidades físicas pues su edad
superaba los 60 años, y convocaron a la elección de nuevos representantes con el
suficiente carácter para enfrentar los retos planteados.

Para la designación final del candidato en el estado el general Francisco Leyva


preguntó después de proponerles a sus dos hijos a la asamblea del partido a Patricio
o Alfredo y que quedo Patricio al general Porfirio Díaz Morín, si esto no le era
incómodo y este respondió que ¡no! en un tono malhumorado.

En la entrevista del 28 de diciembre de 1908 que Porfirio Días Morín concedió al


padre de Patricio Leyva este le dijo “me será grata la persona en quien los
ciudadanos de Morelos sufraguen libremente”. Por eso dicho se entiende la
candidatura, el entusiasmo y que posteriormente no aceptara Patricio Leyva
encabezar el movimiento revolucionario mexicano en Morelos. Existieron las
lealtades.

Con ello Patricio Leyva inició su campaña el 7 de enero de 1909, la cual se irguió
sobre el prestigio de su padre el general Francisco Leyva. La imagen del padre le
sirvió para ganar la convención.

El año 1909 era un año electoral en el estado de Morelos. Por eso los mismos y casi
todos los integrantes de la Unión de Defensa de la Tierra (UDT) y/o que formaron
parte del Comité del Partido Nacional Antirreeleccionista en apoyo a la candidatura
del Ingeniero Patricio Leyva en el estado y de Francisco I. Madero en el país.
Muchos de ellos integraron los comités antirreeleccionista municipales y/o estatales

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


239
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

de la campaña electoral en progobernatura del Ing. Patricio Leyva. Todos ellos se


conocieron y también fueron zapatistas con cargos después.

Así para 1910, casi todos los miembros de la Unión de Defensa de la Tierra (UDT),
coordinaron y demás se vieron involucrados en la campaña electoral del ingeniero
Patricio Leyva Ochoa. Motivo por lo que se hicieron enemigo del régimen por esa
causa. Y por eso fueron perseguidos todos, en cuando José Pablo Eustaquio
Manuel Francisco de Escandón y Barrón, gano y asumió la gubernatura del estado
de Morelos.

Y ocurrió por ello que cuando una persona lograba no ser arrestada o escapaba se
convertía en persona no grata en el estado o bandolero a decir del gobierno. Mismos
que no perdían el respaldo y popularidad que tenían en los pueblos. Muchos de los
cuales fueron apoyados por las comunidades con avisos, alimento, caballos, cobijas
y lugares para vivir mientras eran perseguidos.

Eso ocurrió con los tepoztecos Lucio Moreno, Bernabé y Ezequiel Labastida, los
cuales al inicio de la revolución mexicana ya eran perseguidos, reos peligrosos a
decir por el gobierno del estado de Morelos, pero ellos tenían muchos contactos en
los pueblos del estado de Morelos. Y que, viviendo prófugos en la sierra de
Tepoztlán, podían ir del estado de Morelos al estado de México y a la ciudad de
México.

Como antecedente de la fuga se tiene que, a principios de mayo de 1908, las


turbadas autoridades locales encerraron al zapatero Lucio Moreno; el cual había
sido detenido sin acusación; lo tuvieron en una cárcel del estado de Morelos, por
fines electorales, hasta después de la fecha de las elecciones (votación el 1° de
Junio; salió el 10 de junio). Mismo personaje que se hizo ideal para encabezar la
rebelión maderista en el Estado de Morelos. Era originario de la comunidad indígena
de Tepoztlán, con conexiones en la comunidad indígena de Yautepec y estaba
establecido en Jojutla, Morelos. Y era muy conocido por zapatero y buen vaquero en
todo el estado de Morelos. Podía recoger un rifle del suelo estando montado arriba
del caballo corriendo a galope y a alcanzar a disparar colgado de la clin del caballo
con bastante precisión.

Por las mismas fechas fue capturado también, el profesor Pablo Torres Burgos, el
cual estando arrestado se quejó ante el presidente dela república mexicana el
general Porfirio Díaz Morín, por su detención. El encarcelado solicitaba su libertad
perdida (por supuesto no menciona que esta fue en aras de una protesta por los
abusos electorales cometidos en una reciente contienda política local, pues en dicha
petición no menciona que participaba en la lucha electoral en favor del ingeniero
Patricio Leyva, candidato a gobernador del estado de Morelos); y que había formado
en Villa de Ayala el Club Melchor Ocampo para tal fin. Esto sucedía en el estado de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


240
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Morelos, durante la campaña de Patricio Leyva, opositor de José Pablo Eustaquio


Manuel Francisco de Escandón y Barrón, el protegido del General Porfirio Díaz
Morín, el 6 de marzo de 1909 carta que dice así:

Excelentísimo Sr. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. México.

Pablo Torres Burgos, mayor de edad, comerciante, originario y vecino


de la Villa de Ayala con domicilio en la Sección 2a. Calle 3a. de Manuel
Doblado, casa sin Número, ante Usted con el más profundo respeto y
como mejor proceda en el derecho expongo: que el día lunes primero de
febrero del propio año, estando yo en mi residencia “Ayala”, por la tarde
y por voces sueltas, supe del caso ocurrido en Cuautla, de lo cual
entendí que habían llegado señores oradores con el fin de perorar en
favor del Señor Teniente Coronel Don Pablo Escandón, y que el público
se negó a dar su atención a los oradores. El día martes dos del mismo
mes, por asuntos de mi pequeño tendejón, tuve necesidad de ir a
Cuautla; y llegué al cajón de ropa del Sr. Lázaro Franco, con el fin de
comprar hilos y pañuelos. Y a los pocos minutos de que llegué, llegó el
Sr. Comandante de policía y preguntó por el señor Lázaro Franco a la
señora dependienta, quien contestó lo que le convenía. En seguida me
vio el Sr. Comandante y me dijo que también a mí me buscaba, que
deseaba hablar conmigo el Sr. Jefe Político; a lo cual obedecí con gusto
y sin ningún temor, puesto que me encuentro limpio, y muy limpio, de
todo delito y gravamen criminal. Custodiado por el comandante y un
gendarme fui a la Jefatura Política y llegando al dintel de la puerta, salió
el Sr. Jefe Político, a quien su conciencia no le permitió hablar ni la
mínima palabra con el inocente que habla. Enseguida el mismo Sr.
comandante de Policía me entregó con el Sr. Alcaide que se hace cargo
del custodio de la prisión. En vista de que transcurrió el largo término de
cuatro días y no se me hacía saber el motivo del procedimiento y
nombre de mi acusador y acusadores; por temor a las arbitrariedades,
falsedades y calumnias, dirigí mi queja en vía de amparo por ocurso
fechado el día seis de febrero del propio año ante el Señor Juez de
Distrito. El día nueve del mismo mes, como a las nueve de la mañana, se
me llamó al juzgado de la. Instancia, y el Sr. Fortino Alvarez, encargado
del protocolo en su mesa, sin estar presente el Sr. Juez y sin hacerme
saber el motivo del procedimiento y nombre de mi acusador, me
interrogaba haciendo pesquisa general y delación secreta. Y yo mirando
que trataba de enredarme y me ofuscaba de la manera más maliciosa, le
dije que lo recusaba yo y me dijo que por qué; y yo le dije que porque
hace un año lo acusé ante el Sr. Juez de Distrito por otro asunto de esta
misma naturaleza. Fue por lo que me dijo fuera a mi destino. Al poco
rato se me volvió a llamar y ya hallé al mencionado Señor Alvarez con el
Sr. Juez. Entiendo me había yo mal informado, pues hallé al Sr. Juez
muy encolerizado, quien no atendió a ninguna razón de las que yo
exponía, sino que enérgicamente me mandó poner en un separo o
capilla como si hubiera estado sentenciado a pena de muerte, haciendo
toda la apariencia de ponerme a disposición del Sr. Jefe Político como

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


241
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

para que me ejecutara, como si fuera yo asesino o bandido de cuenta.


Como a las doce y media del mismo día se me sacó del separo y se me
volvió a llevar al juzgado y ya hallé al Sr. Juez en mejor estado, pues me
recibió con paciencia y decencia. Me interrogó y redactó mi declaración
y, leída que me fue, firmé, pero lo que no me pareció fue que el señor
Álvarez escribió mi declaración, a la cual no le puso fecha, mas comenzó
con que dice: “Acto continuo...”

El mismo día nueve, como a las cinco de la tarde, se me volvió a llamar y


se me enredó con más de diez individuos que aparecían como reos, a
quienes en conjunto se nos notificó el decreto del auto de formal
prisión; y yo, satisfecho en que no he cometido ni el mínimo delito, no
quedé conforme y apelé pidiendo la copia simple del auto y que se me
mostrara la causa, cosa que hasta la fecha no se me ha expedido la
copia simple ni se me ha mostrado la causa. El día domingo catorce del
mismo mes, como a las once de la mañana, se me llamó al juzgado y se
me notificó el auto en el que se me concedió la apelación. El día lunes
quince del mismo mes en la alcaidía fui notificado de la suspensión del
acto reclamado en el juicio de amparo. Quien me notificó fue el señor
Secretario del juzgado menor y yo quedé conforme con el auto de
suspensión que decretó el Sr. Juez de Distrito, por el cual he solicitado
la libertad bajo de fianza por varias veces. El día veinte y dos del
repetido mes se me volvió a llamar al juzgado de la. Instancia y el
mencionado señor Fortino Álvarez, encargado del protocolo, me notificó
una resolución del Sr. Juez de Distrito, en la cual me hizo entender que
me estaba negado el amparo. Fue por lo que yo, temeroso de que tal vez
hubiera alterado la letra, interpuse el recurso de revisión; y luego
comenzó a escribir y al fijarme yo en lo que escribía me dio un empujón
para [a]trás y me dijo que me retirara, que iba a escribir y después daría
lectura a lo escrito. No pude más que obedecer y retirarme con mis ojos
llorosos de ver las vejaciones de dicho señor. Me dirigí al señor
exponiendo mi queja y repitiendo la recusación que había yo hecho al
Sr. Álvarez, pero el Sr. Juez se negó por completo a oír mis razones
pretextando que nada tenía que ver conmigo, que estaba yo en manos
del Sr. Juez de Distrito, por lo cual era inútil todo lo que yo exponía. El
día veinte y cuatro del mismo mes el Sr. Secretario del juzgado menor,
en la alcaidía, me notificó un auto en el que entendí se revocó el auto de
suspensión y enterado interpuse el recurso de revisión, agregando y
pidiendo mi libertad bajo de fianza que otorgaría yo en el juzgado menor
de Cuautla en virtud del auto de suspensión que se me notificó el día
quince del mismo mes de febrero. El día cinco de marzo del propio año
fueron puestos en libertad todos los individuos que figuraban en la
causa que se me enredó y sólo yo y el Sr. Octaviano Gutiérrez nos
quedamos por el motivo de que pedimos justicia a la autoridad Federal.
Por lo expuesto: A Ud. Excelentísimo Sr. Presidente suplico
encarecidamente tenga a bien recomendar el despacho preferente de la
causa en bien de mi numerosa familia y en garantía de mis servicios que
como buen ciudadano he prestado a la Nación, al Estado y municipio,
pues he sido contratista y conductor de correos entre Cuautla y Huautla,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


242
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

he sido músico de la banda de mi pueblo por más de diez años, he sido


miembro de la junta calificadora del impuesto Federal del Timbre, he
sido miembro de la junta patriótica, he sido miembro de la junta de
vigilancia de la escuela mixta de Anenecuilco. De todo esto, si necesario
fuere, comprobaría yo con credenciales y constancias que existen en mi
casa habitación. Tengo la convicción ínfima de que no tengo más mal
que me domine, que es el simple hecho de que me quejo ante las
autoridades superiores por injusticias de las autoridades inferiores.
Repito a Ud. Excelentísimo Sr. Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos: suplico encarecidamente se me perdone lo mal escrito, lo
mal expresado y la mala puntuación, pues si es que me dirijo a Ud. con
necedades de tal tamaño es porque me encuentro escaso de recursos y
de entendimiento; por lo cual lo que deseo es que se recomiende la
justicia en mi causa y se me ponga en libertad; por ser así de justicia
que protesto.

H. Cuautla, Morelos, marzo 6 de 1909.

Pablo Torres Burgos [Rúbrica]

Otro si, digo: no pongo timbre por encontrarme preso y pobre. La misma
fecha.
Pablo Torres Burgos [Rúbrica]

El encarcelado mencionaba haber sido contratista y conductor de correos entre la


ciudad de Cuautla y el poblado de Huautla, Morelos, músico de la banda de Villa de
Ayala, miembro de la junta calificadora del impuesto Federal del Timbre, de la junta
patriótica, de la junta de vigilancia (nunca dice ser profesor) de la escuela mixta de
Anenecuilco, Morelos, nombramientos que podría comprobar y que él considera
meritorio y servicios a la nación, al estado y al municipio.

Por su parte Bernabé Labastida, Ezequiel Labastida y Lucio Moreno, hombres muy
inteligentes y valientes lograron la representación y asesoría legal del licenciado
Rojas Hidalgo, para reclamar las tierras comunales indígenas de Tepoztlán, Morelos;
a la hacienda de Oacalco. La Comunidad indígena de Yautepec había ganado y el
Licenciado Francisco A. Serralde, había sido arrestado ilegalmente en la ciudad de
México, por hacerlos ganar, por el tiempo electoral y temiendo que ganara los
demás casos. Y después de que lo soltaron, sucedieron los arrestos o detenciones
de más líderes agrarios en el estado de Morelos.

El general Genovevo de la O Jiménez, era un campesino de Santa María


Ahuacatitlán, que había pasado casi la mitad de su vida en el corte y quema de
árboles para hacer carbón. Desde su juventud se distinguió por ser defensor de los
bienes comunales indígenas de Santa María Ahuacatitlán en contra de los dueños
de la hacienda de Temixco que se expansionaron montando aserraderos en

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


243
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Buenavista del Monte; luchó contra la desforestación y contra el despojo de las


tierras de Santa María. Rebelde desde joven, había participado en luchas contra la
deforestación y despojo de las tierras de su comunidad indígena, y había sufrido el
castigo de la leva. Como una forma de continuar la defensa de los bienes de su
pueblo, Genovevo de la O Jiménez, se sumó en 1909 a la campaña política estatal
de Morelos del Ing. Patricio Leyva por la jefatura del gobierno del Estado. Al igual
que muchos otros leyvistas, pronto se encontró en las montañas ocultándose de la
represión orquestada por el candidato oficial. Así, escondido, permaneció hasta
diciembre de 1910, cuando se adhirió al levantamiento armado maderista; también el
y sus hombres iniciaron al mando del Profesor Pablo Torres Burgos. Y casi un año
después se contaba entre las filas del ejército de Emiliano Zapata Salazar. El valor y
la astucia del carbonero, hicieron leyenda muy pronto, y algunas de sus hazañas
eran festejadas por un corrido de la época, que entre otras cosas decía:

En el sitio de Cuernavaca que duró 50 días el general Genovevo de la O


Jiménez, dio más empuje y valentía, el 12 de agosto Ojeda quemó armas y
municiones porque ya le daban las doce para hacer su evacuación.

Aunque corno como liebre lo dejaron como nuevo, casi en todo el camino lo
aniquiló Genovevo de la O Jiménez.

En cuanto entro triunfador con los hombres que traía todo el pueblo le decía:
¡Que viva el libertador!

Para complicar más las cosas en esas fechas los integrantes de la comunidad
indígena de Tepoztlán, Morelos, lograron un fallo sobre la devolución de sus
propiedades al rentar otras tierras comunales indígenas con la finalidad de pedir
prestado a la Hacienda de Oacalco, en tres mil pesos, cantidad de dinero que serían
usado para completar la cantidad de catorce mil pesos, dinero con lo que se les
compro el predio, monte o tierras de la llamada Hacienda San Gaspar a Tiburcio y a
Paulino Lamadrid, de nacionalidad española. Compra hecha por el mismo pueblo a
través de cooperación obligatoria por familia. Compra hecha para que los hombres
de la comunidad indígena náhuatl que habitaban en la comunidad y pueblo de
Tepoztlán, Morelos, no fueran a trabajar a las haciendas del Estado.

Después por esas fechas solo llegaron ordenes de arrestos figurados. Lucio Moreno,
de ocupación zapatero, fue detenido en Jojutla, según en posesión de dos
periódicos subversivo, los periódicos “Regeneración” y “La Voz de Juárez”
(elaborado y financiado por amigos de Tepoztlán, Morelos, donde explicaba los
bueno motivos de la campaña de Patricio Leyva y el mal gobierno del estado de
Morelos y explicaba el por qué no apoyar la campaña de José Pablo Eustaquio
Manuel Francisco de Escandón y Barrón. Pero fue un hombre que escapo en una
fuga masiva realizada por los entonces reos del Estado de Morelos y se remontó en
los cerros que rodean al Pueblo de Tepoztlán, Morelos. Por eso le fue fácil meses

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


244
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

después, incorporarse a la lucha revolucionaria mexicana de campesinos de


Tepoztlán, Morelos y encabezar la lucha.

En eso se estaba cuando iniciaron los arrestos de diferentes dirigentes en el pueblo


y asesinatos de muchos con el fin de despojarlos de su tierra y agua. A J. Refugio, a
Marino y a Timoteo Sánchez Flores y a otros les fueron despojadas muchas de las
tierras que usufructuaban de la comunidad indígena de Tepoztlán cerca de la
hacienda de Oacalco.

Se vio o fue común que después de la reunión con el señor presidente de la


república mexicana el General Porfirio Diaz Morín, todos los comuneros indígenas
del estado de Morelos, fueron despojados de sus tierras, y casi todos los comuneros
indígenas campesinos tuvieron que trabajar en las haciendas. Eran hombres y
mujeres mal pagados, gozaban de poca libertad y se veían obligados a gastar lo que
ganaban y a endeudarse, por ello eran obligados a pedir fiado en las tiendas de
raya, que eran propiedad de los patrones. Estas deudas los forzaban a seguir
trabajando en la misma hacienda, para abonar sus deudas, aunque fueran
maltratados. Deudas que nunca terminaban pagando, más bien heredaban la deuda.

El viernes 22 de enero de 1910, día del trabajo en ese entonces cerca de 1250
habitantes asistieron a una reunión en la ciudad de Cuautla para celebrar la
formación del Club Político Liberal Leyvista. La población completa llenó las calles y
plazas de la ciudad y estalló en manifestaciones de apoyo al viejo general Leyva y
es especial a su hijo que era el candidato.

Pero el 24 de enero de 1910, en la población de Villa de Ayala, ubicada a 25 Km del


poblado, J. Refugio Yánez que había sido presidente municipal y que todavía era
muy apreciado y respetado de quien el profesor Pablo Torres Burgos había sido
maestro en la escuela de cuotas. Ahí donde Pablo Torres Burgo había resuelto
problemas legales sencillos, y que también había enseñado a leer y a escribir a los
agricultores del pueblo. Y Luciano Cabrera de Villa de Ayala, quien fungió como
abogado en los pleitos de tierras. Ellos tres integraron el Club Político Liberal
Leyvista Melchor Ocampo de la Villa de Ayala, Francisco Franco, Eduviges Sánchez,
Rafael Merino, Emiliano Zapata y Teodoro Valencia de la población de Anenecuilco.
Y por el mismo día en Jojutla, se integró el Club Político Liberal Leyvista y se realizó
un mitin masivo (reunía a más de mil peones de los alrededores).

La disputa política entre José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y


Barrón y el Ingeniero Patricio Leyva se convirtió en una lucha agitada y pública por el
puesto de gobernador. Los escandonistas dieron prueba de una mayor
profesionalización; como detentaban el poder económico y el político, podían pagar
u obligar a sus empleados para que asistieran para que asistieran a los actos político
públicos, pero los leyvistas eran más populares, pobres económicamente.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


245
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Evidentemente tenían que echar mano de las tácticas de azuzar el descontento


rural, y se difundieron por el estado de Morelos manifiestos en los que apareció la
demanda campesina militante de “Tierra y Libertad” y oradores “no autorizados”
empezaron a insinuar que el Ingeniero Patricio Leyva procuraría llevar a cabo una
redistribución general y restitución legal de tierras, inclusive de propiedades
privadas. En respuesta a ello, dirigentes de los pueblos, como Genovevo de la O, del
poblado de Santa María, se declararon en favor de Leyva y comenzaron a presentar
viejos reclamos contra los hacendados. Los escandonistas se sintieron rebasados,
celosos, indignados y, después, nerviosos, belicosos, y los leyvistas, a manera de
reacción, se hicieron más provocativos y audaces. En un poblado cerca de
Tepoztlán Fermín Bello fue visitado por un gendarme de la ciudad de Cuernavaca y
llevado a la Ciudad para que conociera que decía el jefe político. Y a ahí el jefe le
dijo que José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y Barrón, tenía
que ganar y le pregunto cómo iba su campaña a la cual le contesto que bien. Y
entonces le aclaro que José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y
Barrón, tenía que ganar porque “Don Porfirio así lo quiere” y le dijo que quería que
el pueblo se pusiera a favor de él. Para ello requería que Bello disolviera el Club,
porque si no lo hacía, harían un largo viaje a Yucatán o a Quintana Roo. Y Bello por
temor lo hizo.

En esos días en la ciudad de México se constituía el Partido Nacional


Antirreeleccionista el 15 de abril de 1910 y en una de las visitas que realizaron los
funcionarios a Tepoztlán, Morelos, Don Pedro Ortega, uno de los dirigentes del
Partido Antirreeleccionista en este lugar, le dio a conocer los principios por los que
Francisco I. Madero González y sus seguidores, sí llegaba a la Primer Magisnatura,
por lo que inmediatamente simpatizó con esta doctrina, y a su regreso a comunidad
indígena de Yautepec, Morelos, informo a todos sus amigos de las pretensiones del
Lic. Francisco I Madero, dando como respuesta la formación de un Club, al que
denominaron “Club Antirreeleccionista Benito Juárez”. Tanto fue su entusiasmo por
llevar a cabo estas ideas, que, en colaboración con algunos tepoztecos y amigos de
la comunidad de Yautepec, Morelos, lograron publicar un periódico al que le dieron
el nombre de “La Voz de Juárez”, exponente de la doctrina antirreeleccionista las
ideas revolucionarias mexicanas por todo el estado de Morelos.

Se realizó la votación creyendo que Leyva ganaría. De todos los informes de los
votos obtenidos. Probablemente el más exacto fue el que dio el Mexican He’rald,
que reconoció 201 para José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y
Barrón, y 92 para Leyva. Y con ello Escandón fue gobernador del estado de
Morelos.

Tomando posesión como gobernador José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de


Escandón y Barrón e iniciaron las detenciones de líderes agrarios del estado de
Morelos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


246
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

El día 15 de marzo de 1909 se le hizo toma de protesta e gobernador del estado de


Morelos de manera oficial a José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y
Barrón. Su periodo seria hasta el día 30 de noviembre de 1912.

Fue común que, a los hombres de la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos, o


de otras partes del estado, fueran arrestados en el estado de Morelos y fueran
llevados a la cabecera, a la Ciudad de Cuernavaca, Morelos y trasladados en
vagones especiales e insalubres del ferrocarril a la ciudad de México y de ella a los
campos agrícolas de Yucatán, de Pinotepa Nacional en Oaxaca o a los campos
henequeneros del territorio de Quintana Roo a realizar trabajos forzosos
relacionados con la extracción de fibras del henequén.

Ello trajo como consecuencia, la enemistad de los Jefes Políticos de las


comunidades indígenas de Yautepec, de Tepoztlán, pues ellos eran los que
aprobaban la detección de los principales dirigentes locales, como Amador Salazar,
Bernabé Labastida, etc. pero por ser la mayoría de ellos campesinos, no se pudo
llevar a efecto esta orden y solo lo hizo en la sola persona de Lucio Moreno, siendo
remitido a la ciudad de Cuernavaca, en donde fue incorporado al Cuerpo de Rurales
del Estado de Morelos, prestando más de un año servicios forzados donde aprendió
esté mucho sobre la milicia.

Liberado de la milicia Lucio Moreno, se aprovechó que estando ya gozando su


libertad. Macheteo a unos gendarmes de Jojutla, Morelos, les quito el reo y huyó con
él. Lucio Moreno lo montó en el anca de su caballo, abandonó la ciudad, liberó al
jornalero. Pero ocurrió que en Tlalquitenango, Morelos, Lucio Moreno, fue arrestado
y fue remitido a la cárcel de Jojutla, Morelos. En esa ciudad estuvo preso del 8 de
mayo al 1 de julio de 1910. Solo que estando ya en la cárcel, ocurrió una fuga
masiva. Fuga que aprovecho y tras la cual logro alcanzar en su afán de libertad, la
sierra de Tepoztlán, Morelos. Y como él era muy conocido en la población de
Tepoztlán, Morelos, con una modesta forma de vivir (zapatero) y muy popular, tuvo
el apoyo de muchos hombres libres que lo veían bien, de la comunidad de
Tepoztlán, Morelos. Misma que organizó proveerle ropa, cobijas y alimentos para
que se apoyara su sobrevivencia.

Por otra parte, ocurrió la detención de Ezequiel Labastida, destacados dirigentes


leyvista del pueblo de Tepoztlán, Morelos, por lo que este fue deportado a Quintana
Roo, práctica que ocasiono o previno a Bernabé Labastida y a otros dirigentes para
que estos se remontaran a las sierras para evitar una acción similar.

Tras la detención de Julio Moreno, y que este escapó, y se remontó a la sierra


tepozteca e íntegro una gavilla de bandoleros, que primero tomaron el pueblo de
Tepoztlán, Morelos. Permanecieron allí el tiempo suficiente para engrosar su hueste,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


247
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

quemar los archivos municipales de Tepoztlán y saquear las casas de los Jefes
Políticos locales, después se fueron a las montañas para establecer su cuartel
general, en esperar de la oportunidad de tomar Yautepec o Cuernavaca, Morelos.
En eso estaban y sucedió, que mientras Julio Moreno, permanecía en las montañas
cercanas al pueblo, llego a Tepoztlán, Morelos, otro guerrillero, Bernabé Labastida,
llegaba de su destierro, de Quintana Roo, muy dispuesto a vengarse de los caciques
locales que lo habían deportado. Cuando descubrió que habían huido, dio muerte a
dos de los parientes de los caciques y luego también estableció su propia gavilla y
cuartel general en las afueras del pueblo de Tepoztlán, Morelos (Womack, 1976).

Lucio Moreno, organizó el pueblo y comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos para


que le proveyeran de alimento, abrigo, transporte e información diaria a través de la
organización de existente de barrios (tlacualeros). Los cuales le llevaban itacates,
tortillas e información diariamente y él les avisaba o enviaba información a través de
la detonación de cuetes de pólvora que hacían detonar y sonaban si veían venir los
soldados o fuerzas rurales. Organización muy útil después cuando el pueblo y
comunidad indígena de Tepoztlán entro a la Revolución Mexicana. Muchas veces en
el itacate iba información e iba trasladado por niños pequeños que muchas veces no
sabían que llevaban parque y armas.

Las casas particulares en ese tiempo fueron construidas con dobles fondos, con
tapancos y sótanos. Las paredes de doble fondo servían para esconder a las
mujeres (muchachas) y a los escuincles (niños), abrigo, impermeable y algo de
alimentos (maíz, frijol, chile y calabazas) y rastrojo; los tapancos eran utilizados con
el mismo fin y los sótanos de algunas casas servían para esconder cosas de valor y
algunas veces maíz frijol, chile, calabazas u otros alimentos.

Se sabe, además, que por esos días algunos comuneros indígenas de tepoztecos
asistían a apostar en las peleas de gallos y a realizar suertes en las corridas de
caballos y de toros. Cuando sucedió que fueron enterados de una junta
antirreeleccionista se estaba convocando para llevar a la gubernatura al ingeniero
Patricio Leyva, donde asistía Emiliano Zapata Salazar, Gabriel Tepeaca, Quintín
González Navas, el profesor Pablo Torres Burgos y varios tepoztecos entre ellos los
hermanos Sánchez Flores (Refugio, Marino y Timoteo), Julio Moreno, Ezequiel
Labastida. Reunión que era común se realizara en esa región desde la creación del
Comité de Restitución de Tierras Comunales Indígenas y después de darle a
conocer al General Porfirio Díaz Morín la situación de despojos en Morelos.

Por eso días o meses, Bernabé Labastida y Lucio Moreno, integraron gavillas igual
que Ezequiel Labastida. Gavillas que incursionaban en los pueblos y en las
haciendas del norte de Morelos, norte del estado de Morelos para proveerse de
alimentos, mujeres, armas, vino y dinero. Por eso años después, Emiliano Zapata
Salazar fue desprestigiado y llamado bandolero.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


248
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Igualmente, por esos años los habitantes del poblado y/o de la comunidad de
Tepoztlán, Morelos, vivía de la venta de cargas gruesas de madera para leña
combustible, que le permitió a la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos, tener
una escuela desde antes de la revolución mexicana donde estudiaron mi familia
Carmen Valderrama, Marino, J. Refugio. Timoteo Sánchez Flores y Miguel Sánchez
Valderrama, Felipe González, Aniceto Villamar, Guadalupe González Tapia,
Venancio Rojas, Aristeo Rojas, José Gómez Tapia, Felipe Gómez, algunos de los
cuales fueron revolucionarios mexicano importantes para el poblado de Tepoztlán,
Morelos. Aunque Felipe Gómez resulto dueño del monte gracias a la confianza de
los comuneros indigenas de Tepoztlán, Morelos, después de esa época, pero
también resulto colgado por la comunidad una mañana de 1954 decía mi madre.

En eso estábamos cuando en todo el territorio de la República Mexicana inició la


revolución mexicana el 20 de noviembre de 1910, por la actividad bandoleril que
traían no les fue difícil pasar a ser revolucionarios mexicanos de ese movimiento.
Esa fue la forma como Lucio Moreno y los hermanos Labastida pasaron al bando
revolucionario mexicano. Sin nombramiento directo, ni dirección del Lic. Francisco I.
Madero González, ni de Emiliano Zapata Salazar, ni de ningún otro. El Lic.
Francisco I. Madero González, desde Norteamérica con instrucciones para el
profesor Pablo Torres Burgos.

El día 25 de noviembre de 1910, me parece que se levantó en armas el primer


hombre revolucionario mexicano de la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos.
Eso decían J. Refugio, Marino y Timoteo Sánchez Flores a mi tatarabuela, la
después coronela de la revolución mexicana zapatista Carmen Valderrama a mi
madre, allá por la iglesia de San Pablo Oztotepec, poblado que está hoy en los
límites con los territorios de la Ciudad de México y rumbo a Milpa Alta. Bernabé
Labastida decía llegamos a la casa de nuestros amigos y les comunicamos que
había llegado el momento de levantarnos en armas contra el presidente de la
república mexicana el General Porfirio Díaz Morín, ya que el señor Lic. Francisco I.
Madero González había fijado para el día 20 de noviembre de 1910, el
levantamiento contra el mismo Presidente de la república mexicana General Porfirio
Díaz Morín y su gobierno elitista.

Todo esto ocurrió antes de que el 27 de noviembre de 1910, dijera José Mauricio
Conde Barragán de Tepoztlán, Morelos:

“Salimos a las cuatro de la mañana para irnos a atacar a caballo y a pie,


armados con algún fusil, azadones, lazos y machetes a la Hacienda de
San Vicente que estaba aquí en el estado de Morelos. En el trayecto ya
nos esperaba Eustaquio Durán a caballo en el monumento que está en
Tepetlixpa, erigido en honor del Coronel Prisciliano Rodríguez y los
tepoztecos que lucharon por exterminar a bandidos llamados “Los
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
249
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Plateados”, esto porque exterminaron o mataron a los que propiciaron o


realizaron la matazón que hicieron en Tepoztlán, Morelos. Ahí nos
esperaba como con veinte hombres, que con nosotros sumábamos unos
cuarenta o cuarenta y cinco hombres revolucionarios mexicanos. A las
cinco de la mañana atacamos totalmente por sorpresa a los habitantes
de la Hacienda de San Vicente y a los pobres los vencimos, nos hicimos
de toda la caballada que encontramos viva, de armas largas y cortas y
bastante parque, sogas, sillas de montar y otro utensilio.

Algunos Tepoztecos que vienen a trasmano en la memoria de mi madre y que


participaron en esta gesta revolucionaria estaban Bernabé Labastida y su hermano
Ezequiel, Lucio Moreno de Santa Catarina, Simón Rojas y los hermanos Sánchez
Flores (Marino, Refugio y Timoteo), los hermanos Alejo, Pablo y Fernando
Hernández, José Campos y Felipe Tijera, acompañados por Genovevo de la O,
Valentín Reyes, Felipe Neri, Amador Salazar; Leobardo Galván, Arnulfo Velasco,
Eustaquio y Rómulo Durán, Quintín González Navas. Recuerda la mención de un tal
Durán que, junto con el General Rafael Cal y Mayor, intentaron propagar mucho
después los ideales plasmados en papel de “El Plan de Ayala”, en tierras
Chiapanecas a decir de mi bisabuela Carmen Valderrama a mi madre María del
Carmen Sánchez Flores.

Era de conocimiento de que a pesar que existían documentos desde ante del
virreinato les fueron despojados de más de 2,100 Ha, por el General Francisco A.
Vélez y adicionados por invasión de tierras a su hacienda de Oacalco. Con
anterioridad, desde la época de Maximiliano I, se había hecho un esfuerzo colectivo
para obtener la legalización de las tierras y aguas comunales de la comunidad
indígena de Tepoztlán, Morelos; y de que se había ganado la restitución de las
tierras. En años se había comprado una gran extensión de territorio llamada
Hacienda San Gaspar, con el predio El Texcal ubicado por el pueblo de Santa
Catarina que amañadamente fue según propiedad de uno españoles, donde crearon
la Hacienda de San Gaspar, y en ese tiempo pudieron comprarla y tuvieron que
pagar catorce mil pesos, una enorme cantidad de dinero captado por cooperación
obligatoria entre comuneros indígenas de Tepoztlán, Morelos, para lograr la compra
de las tierras y sus usos, para no trabajar en otras haciendas.

Esto partía del domingo 12 de septiembre de 1909, día en que les fue dado a
conocer que fue electo para el puesto el joven de 30 años, Calpuleque (palabra
náhuatl, que significa jefe o líder), Presidente de Consejo del Comité de Defensa de
la tierra del Pueblo de Anenecuilco Emiliano Zapata Salazar y de Secretario electo
fue: Francisco Franco, como Tesorero Rafael Merino, sobrino de Emiliano Zapata
Salazar y como vocal José Robles. Elección previa a la entrevista que tendrían con
el presidente de la República Mexicana todos los que tenían problemas de tierras en
el estado de Morelos. En esa fecha empezaría Emiliano Zapata Salazar a analizar
documentos que se originaron en el virreinato que acreditaban los derechos de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


250
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

propiedad de los pueblos sobre sus tierras, los cuales habían sido negados por las
Leyes de Reforma, sobre todo la Ley Lerdo que obligó a las corporaciones civiles a
vender o ser expropiadas las tierras improductivas, lo cual fue motivo en su tiempo
del apoyo de varios líderes indígenas como Tomás Mejía a los gobiernos
conservadores mexicanos y al Segundo Imperio Mexicano.

Conocido el resultado el sacristán Pánfilo Sánchez, de la parroquia principal del


pueblo que sabía que, por cinco Siglos, existía el documento en su parroquia y que
este lo tenían guardado por tradición en algún lugar secreto de la Iglesia, que solo
conocía el cura en turno, procedió a entregarlo para su conocimiento al nuevo
comité. En ella se contenía la historia de las tierras comunales indígenas de
Anenecuilco, Morelos.

Todos cumplieron su cometido. Como dijimos el comité nuevo reviso


minuciosamente los documentos recibidos, pero después de dos días de hacerlo,
llegaron un códice precortesiano indígena con jeroglíficos en lengua náhuatl que no
pudieron descifrar en ese momento. Este mapa señalaba los límites del pueblo y de
las tierras comunales, de ahí la necesidad de traducirlos.

Razón por la que Emiliano Zapata, ordenó al secretario Francisco Franco que se
trasladara a Tetelcingo, Morelos, pueblo que gozaba de prestigio y fama por tener
los mejores nahuatlatos, los tetelcigas fueron y quedaron sorprendidos al ver el tipo
de jeroglíficos que eran anteriores a los aztecas modernos (1521) y no poder servir
en la transcripción traducción al joven presidente de la comisión Emiliano Zapata
Salazar. Tras eso uno de ellos apunto que solo los del pueblo de Tepoztlán podrían
traducirlo; entonces Francisco Franco alegó que Tepoztlán, Morelos, estaba
demasiado lejos para ir y además se hacía necesario atravesar los montes y la
sierra que circundar al pueblo y la lejanía sobre todo era el pretexto para trasladarse.

Pero fue en eso momentos cuando uno de los de nahuatlatos de Tetelcingo, recordó
y menciono que en ahí en la parroquia de Tetelcingo, estaba prestando sus servicios
religiosos un sacerdote o religiosos, de la comunidad indígena de Tepoztlán,
Morelos. Y fue entonces cuando Francisco Franco, se dirigió al sacerdote originario
de Tepoztlán, el religioso Pedro Rojas Zúñiga y le explico a lo que le había
encomendado el presidente del comité Emiliano Zapara Salazar. El sacerdote se
excusó diciendo que trataría de servirle a Emiliano Zapata Salazar, a Francisco
Franco, a Rafael Merino y a todos los dirigentes del Comité de Defensa del Pueblo
de Anenecuilco. Fue entonces que utilizando su erudición y conocimiento del náhuatl
que les permitió descifrar el código jeroglífico de los legajos de la comunidad
indígena de Anenecuilco. El sacerdote en ese momento hizo el honor a su pueblo
que era conocido con el nombre de Tepoztlán, Morelos, “Atenas de Morelos”.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


251
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Las juntas que se disfrazaba de reuniones para peleas de gallos, corridas de toros y
carreras de caballos en esos días se realizaban en Villa de Ayala, a donde una que
otra vez iba Paulo Torres Burgos, Fidencio Espejo, Próculo Capistrana, Julio
Moreno, los hermanos Labastida y los Hermanos Sánchez de Tepoztlán y otros, en
dichas juntas se hablaba de diferentes temas como: el de recoger el ganado que los
hacendados les seguían robando; del pago de multas por pastoreo del ganado
realizado ilegalmente, de mover los lienzos que iban moviendo ilegalmente para
acrecentar sus tierras las haciendas; eso sí hablaban de todo, pero nunca de planes
revolucionarios, ni mucho menos de la repartición de la tierra vecinas y de cuando se
hablaba de recuperar las tierras de las comunidades indígenas, lo hacían mucho
más en secreto. Las famosas juntas no se llevaban a cabo en el tendajo de Pablo
Torres Burgos, sino en la casa de adobe de Fidencio Espejo. De alguna manera esto
llego a saberse y buscando contrarrestar un poco estas influencias, pasiones, el 11
de febrero de 1910, Emiliano Zapata Salazar, fue enrolado por sorteo en el 9º
Regimiento del Ejército con sede en Cuernavaca, Morelos, bajo el mando del
coronel Alfonso Pradillo. Motivado porque Emiliano Zapata Salazar, había raptado a
una joven: Inés Alfaro Aguilar y el padre de ella había puesto una demanda legal.
Arresto que duraría poco en la disciplina castrense. El 18 de marzo fue dado de baja
por influencias del dueño de la hacienda de Tenextepango, su antiguo patrón Ignacio
de la Torre y Mier, quién le tenía en alta estima por su eficiencia como caballerango.
Ignacio de la Torre no solo lo sacó del ejército, sino que se lo llevó con él a
desempeñar nuevamente ese puesto en su residencia de la ciudad de México.
Emiliano Zapata Salazar, aceptó la oferta como vía para escapar, pero al poco
tiempo regresó a Morelos, donde tenía cada vez una participación más activa en el
liderazgo campesino por la defensa de sus tierras comunales indígenas.

Desde antes de 1902, el Tepozteco Quintín González (1880-1967), que murió el año
que yo nací, conocía el menor detalle y sería el portador de la historia zapatista.
Porque fue testigo de los hechos más sobresalientes del movimiento zapatista y
como guerrillero uno de los más extraordinarios. Fue además de los campesinos que
firmó el Plan de Ayala. Combatió al principio como estado mayor junto a J. Refugio
Sánchez Flores hasta su muerte de este último cerca de1912.

De 1870 a 1910 la industria azucarera en el estado de Morelos se convirtió en una


de las más importantes debido a que las tierras de las que los campesinos fueron
despojados eran tierras de riego o pastizales donde podían hacerse sembradíos de
caña de azúcar y fue donde los hacendados implementaron maquinaria para
acelerar el proceso productivo. Para ello debían poseer mayor cantidad de terrenos,
de esta manera se justificaron los despojos de algunas tierras. Al ser los pueblos y
las comunidades indígenas los más afectados por el arrebato de tierras fueron ellos
los personajes centrales de la lucha. Cabe aclarar que no todas las clases sociales
veían a Emiliano Zapata Salazar, como el gran libertador del pueblo. Pero esa
situación cambio con los años.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


252
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Eso se esperaba, pero como ya mencionamos en mayo de 1910, meses antes de


que estallara la Revolución Mexicana, Emiliano Zapara Salazar, tuvo su primer
hecho de armas menor cuando recuperó por la fuerza las tierras de la Hacienda del
Hospital que eran protegidas por el jefe de policía, José A. Vivanco, y que dejó en
posesión de los campesinos del lugar. Pues ocurría que en esa fecha en el Estado
de Morelos el 70 por ciento de la superficie total y de casi toda la tierra de cultivo,
era propiedad solamente de 30 hacendados. Se dice que por este hecho tuvo que
escapar varias veces del gobierno de Morelos, pues fue declarado bandolero. Poco
tiempo después organizó una reunión con los vecinos de tres pueblos: Anenecuilco,
Villa de Ayala y Moyotepec. En aquel encuentro se buscó la manera de poner en
marcha un reparto agrario justo para los campesinos, pero la oposición
gubernamental parecía un escollo casi imposible de sortear. El destino quiso que
pocos meses después, el Plan de San Luis Potosí promulgado por Francisco I.
Madero González les planteara la oportunidad que estaban buscando.

En junio también, uno de los exdirigentes leyvista de la campaña en Tepoztlán,


Morelos, Ezequiel Labastida, que habían desaparecido poco después del día las
elecciones, y que esperaba se les abrieran la causa ya que su hermano Bernabé
había sido remitido al parecer a Quintana Roo. Pero también sus familiares creían
que le habían enlistado en las fuerzas militares en el ejército nacional aun rebasando
la edad. Se le había visto por última vez en una cárcel de la ciudad de México.
Cuando Bernabé Labastida, regreso de Quintana Roo, había pasado 2 (dos) años
en un campo de trabajos forzado en Quintana Roo. Su hermano cumplió hasta que
la admitía de Madero le permitió regresar.

En el Estado de Morelos el 70 por ciento de la superficie total y de casi toda la tierra


de cultivo, era propiedad solamente de 30 hacendados (Millón, 1977). Fue entonces
que se comenzó a gestar en el campesinado morelense un enorme resentimiento
contra los hacendados y el propio gobierno de Porfirio Díaz Morín. Aun así, el brutal
poder del Estado inhibía cualquier tipo de revuelta. Haría falta que terminara de
forjarse el liderazgo de un morelense que tomaría las riendas de la lucha por los
derechos del campesinado.

Antes de cumplir los 30 años de edad, Emiliano Zapata Salazar ya ejercía una
notable influencia entre las comunidades campesinas del Estado de Morelos. De
1902 a 1905, Emiliano Zapata Salazar participó auxiliando a la comisión del pueblo
de Yautepec que tenía problemas con la hacienda “Atlihuayán”, propiedad de Pablo
Escandón, hombre muy cercano al régimen del General Porfirio Díaz Morín.
Emiliano Zapata Salazar los acompañó en sus viajes a la Ciudad de México, donde
acudían ante las diferentes instancias para pedir se les hiciera justicia, pero ésta
nunca llegaría.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


253
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Es por eso fue muy conocido que Emiliano Zapara Salazar, no se levantó en armas
contra el régimen presidencial del General Porfirio Díaz Morín, desde el principio de
la revolución mexicana, primero ocurrió que Emiliano Zapata Salazar entra en
pláticas con Pablo Torres Burgos, un influyente maestro rural de la región, y con
Gabriel Tepepa, Catarino Perdomo, Margarito Martínez y otros respetados líderes de
las comunidades campesinas de Morelos desde las juntas realizadas en el tendajo
de Fidencio Espejo, tomaron la decisión de enviar antes de enero de 1911 al
profesor Pablo Torres Burgo, el más letrado de ellos, al norte o a los Estados Unidos
de América o a donde estuviera, para que se entrevistara con el Lic. Francisco I.
Madero González, con el objeto de recibir instrucciones directas para luchar
conforme la invitación que hacia el Plan de San Luis Potosí y tomar la decisión de
entrar en su revolución mexicana a la que convocaba. Era claro que el tema de
levantarse en armas ante las injusticias que ocurría con los pueblos y a los hombres
del estado de Morelos. Y para los hombres que, del Licenciado Francisco I. Madero
González, quien pasaran 4 (cuatro) meses de vacaciones con Emiliano Zapata
Salazar, decían que (Sedano, 1970):

“… que acababan de regresar de El Plan de Amilpas, en donde había


tenido oportunidad de conocer a un señor Zapata y había sido uno de
los agentes más activo del leyvismo en toda aquella comarca y
platicando con él, dijo en esa ocasión que no era conveniente
precipitarse para comenzar la lucha armada, pues primero debían
saberse por qué íbamos a pelear; que pronto regresaría Pablo Torres
Burgos del Norte y que si este señor traía de parte de Don Francisco I.
Madero González ofrecimientos que convinieran al pueblo campesino,
entonces si ya sería tiempo de hacer lo que se pudiera, pues no sería
patriótico ni razonable derramar sangre únicamente para quitar al
General Porfirio Díaz Morín, y poner en su lugar al Lic. Francisco I.
Madero González, si no era necesario que este último señor estuviera
dispuesto a devolver sus tierras a los pueblos y que, al implantarse un
gobierno, se someterá a resolver el problema del campo en toda la
República Mexicana, puesto que era una vergüenza que teniendo un
territorio tan extenso, los mexicanos y especialmente los campesinos,
se estuvieran muriendo de hambre en su propia patria; que era muy
bueno el Sufragio Efectivo y la No Reelección, pero antes que pensar en
la política había que pensar en la tortilla para todos los mexicanos y no
solamente para una manada de lobos voraces que se habían apoderado
de toda la riqueza; que esa bandera no era nueva, sino que ya antes la
había enarbolado José María Morelos y Pavón y era natural que nosotros
los hijos del estado que lleva su nombre defendiéramos esos ideales…”.

En espera de esa oportunidad el señor exmilitar de la guerra de reforma Gabriel


Tepepa Herrera, se lanzó a la revuelta sin esperar a que el profesor Pablo Torres
Burgos regresara con instrucciones y nombramientos. Para esta diligencia varios
comuneros indígenas del estado de Morelos cooperaron voluntariamente y de las
manos de ellos salieron recursos económicos para que el Profesor Pablo Torres

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


254
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Burgo, fuera a los Estados Unidos de Norteamérica. Sabemos que los tres
hermanos Sánchez Flores y de la de los hermanos Labastida, o mejor dicho de las
manos de los comuneros indígenas de Tepoztlán, habían cooperado de los recursos
personales $ 50.00 entre otras cantidades y entre otros personajes, para cubrir los
gastos de la diligencia. Fue un revolucionario mexicano a quien pronto se unieron
Francisco Alarcón, Jesús Capistrana, Amador Salazar, Lorenzo Vázquez, Pioquinto
Galiz y Emigdio Marmolejo, juntos se dirigieron al norte y atacaron al pueblo de
Tepoztlán, Morelos. Los recursos ahí reunidos fueron suficientes parque el señor
profesor hiciera la comisión a Estados Unidos de América, para ir y volver.

Para la clase intelectual Emiliano Zapata Salazar, en los tiempos de espera del
Profesor Pablo Torres Burgo, era visto como:

Un hombre rudo, aunque con cierto talento natural, no concebía como


posible un despojo en los bienes de los hacendados [...] no alcanzaba a
discernir que la forma razonable de hacerlos era la adquisición por parte
del Gobierno, mediante un pago justo, determinadas extensiones de
tierras para dividirlas en lotes y poner en posesión de ellos a quienes
quisieran vivir de la agricultura. El y los suyos no tenían más credo que
el de la destrucción de todo cuanto existiera; hacer que el Estado de
Morelos fuera abandonado por los habitantes y repartirse entre el
escaso grupo de alzados los terrenos…

Por eso a su regreso del Profesor Pablo Torres Burgos, trajo instrucciones de
levantarse en armas nombrando a Patricio Leyva líder del movimiento y, en caso de
que éste no aceptara, sería el propio Profesor Pablo Torres Burgos quien asumiría
tal nombramiento. El Ing. Patricio Leyva declinaría por presiones gubernamentales.
Es así como se unen a la lucha armada el profesor Pablo Torres Burgos, Emiliano
Zapata, Rafael Merino y cerca de 70 campesinos, entre los que se encontraban
Catarino Perdomo, Próculo Capistrán, Manuel Rojas, Juan Sánchez, Cristóbal
Gutiérrez, Julio Díaz, Zacarías y Refugio Torres, Jesús Becerra, Bibiano Cortés,
Serafín Plascencia, Maurilio Mejía y Celestino Benítez, y como traía consigo pues
instrucciones y nombramientos redactados dados por el Lic. Francisco I. Madero
González, nombramientos sin llenar, con el fin de que dé ser capturado el Profesor
Pablo Torres Burgos no se conociera a los distinguidos involucrados y que estos
fueran otorgados a quienes encabezarían el movimiento en el sur de México y no se
apresaran anticipadamente a líderes del movimiento. El Lic. Francisco I. Madero
González, otorgaba al señor Profesor Pablo Torres Burgos, el nombramiento de
General y para Emiliano Zapata Salazar, no traía nada. Nos menciona Sedano
(1970), que Quintín González le dijo que la Jefatura se le daba al Ing. Patricio Leyva,
sí el estuviera dispuesto a dirigir la revuelta, pero que si él no estaba dispuesto que
la encabezara el profesor Pablo Torres Burgos. Y cuando el Ing. Patricio Leyva, les
dijo a ellos que lo dispensáramos que no podía aceptar encabezar la revuelta, que

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


255
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

eran órdenes del gobierno, es decir, “se rajo”, el dirigente revolucionario maderista
en Morelos fue el Profesor.

Esto lo hicieron el 10 de marzo de 1911, cuando proclamaron en Morelos el Plan de


San Luis. Emiliano Zapata Salazar se dirigió hacia el Sur del Estado por
instrucciones del Profesor Pablo Torres Burgos, siendo perseguido por Aureliano
Blanquet y su batallón de soldados. En este período del movimiento zapatista
sobresalen las batallas de Chinameca, Jojutla, Jonacatepec y Tlayecac.

El profesor rural Pablo Torres Burgos era un hombre respetado por ser maestro,
pero no era un líder nato. Más un hombre de letras que de acciones, elaboró y dirigió
un plan para tomar Jojutla con la colaboración de Alejandro Casales y Gabriel
Tepepa. El día 24 de marzo tomaron Tlalquitenango y algunos días más tarde
lograron entrar a Jojutla. El profesor Pablo Torres Burgos prohibió el saqueo y el
pillaje en las poblaciones tomadas, pero los hombres que dirigía Gabriel Tepepa no
obedecieron las órdenes del maestro y general maderista Pablo Torres Burgos y
saquearon los comercios de la ciudad; tras este acontecimiento que puso en
entredicho su liderazgo, el general maderista Pablo Torres Burgos renunció al
mando del movimiento y se retiró a la Villa de Ayala, en la que días más tarde fue
sorprendido y capturado junto con sus dos hijos por soldados federales.

Pues el Profesor termino no dirigiendo la revolución mexicana maderista, pues al ver


el desorden, la desobediencia y el pillaje, deserto.

Sedano (1970), menciona que el tepozteco Quintín González, le mencionó:

“El Profesor Pablo Torres Burgos, se disgustó mucho porque nosotros


los guerrilleros campesinos futuros no le obedecíamos y no quisimos
seguirlo a él. Es que nosotros deseábamos entrar en combate en
Jolalpan, Puebla, pero él se nos separó llevándose a sus hijos. Y ocurrió
que en Los Amates que existen por el pueblo del Rancho Viejo, rumbo a
Moyotepec, al descansar en la sombra de los árboles fueron asesinados
sus dos hijos primero y fusilado el profesor después por los federales”.

Y efectivamente, entre el Profesor Pablo Torres Burgo y Gabriel Tepepa Herrera, se


conoció después que había diferencias; el primero deseaba tener una guerrilla
ordenada y disciplinada y el segundo era radical, deseaba un jefe popular, una
guerrilla formada como fuera y ese fue el motivo de la separación a decir de los
zapatistas (Quintín González en Sedano, 1970). El viejo Gabriel Tepepa Herrera
habría participado en otras guerras y conocía sus demores, y el Profesor Pablo
Torres Burgo no. Esto sirvió para que tiempo después los zapatistas tuvieran una ley
sobre los saqueos y raptos después.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


256
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Como sabemos el profesor Pablo Torres Burgos fue ejecutado por los federales
porfiristas días más tarde en la barranca de Rancho Viejo y su cadáver fue
trasladado y exhibido en Cuautla como escarmiento para los campesinos.

Que quede claro los comuneros indígenas de Tepoztlán, Morelos, se fueron a la


lucha armada antes que Emiliano Zapata Salazar, lo hiciera, porque habían agotado
todas las vías jurídicas legales para recuperar y usufructuar sus tierras y aguas que
eran de su propiedad desde los tiempos del imperio azteca pasando por principios
de la colonia y parte de sus tierras en el porfiriato de su propiedad. Y porque todos
sus líderes habían sido detenidos y despojados con artimañas por el o por
instrucciones del dictador Porfirio Días Morín.

En esos años el trato era desigual por tu origen o por tu nivel social o por tu grado de
ser un sujeto manejable.

Así Simón Rojas González y muchos otros, conocieron los ideales de Emiliano
Zapata Salazar, mucho antes de que este último fuera nombrado calpuleque por los
de su pueblo, porque antes ellos se juntaban en varios lugares del estado de
Morelos, Guerrero y estado de México, porque gustaban de las peleas de gallos y de
las corridas de toros. Mucho antes de 1909 (12 de septiembre), les fue conocido sus
ideales por Simón Rojas; Bernabé y Ezequiel Labastida; J. Refugio, Marino, Timoteo
Sánchez Flores y a muchos otros, Emiliano Zapata Salazar, por la habilidad y el
gusto de estas suertes charras.

Sabemos que, una vez realizada la reunión en la ciudad de México con el presidente
de la República mexicana y poco antes y después de la elección de Morelos,
iniciaron las detenciones de todos los líderes participantes, muchos de los cuales
también participaban en las reuniones y donde se daba información del Partido
Antirreeleccionista y estos destacaron los CC. Ezequiel Labastida, Bernabé
Labastida, Julio Moreno, José María Villamil, Cándido Cabrera, Mariano García,
Juan Linares y muchos más que ahora son soldados desconocidos y sepultados en
los campos de batalla y/o agrícolas del estado de Morelos, por el 19 de enero de
1909.

Sabemos también que por eso días se detenía a muchos tepoztecos, por el reclamo
que hacían de las tierras comunales indígenas y por la inclinación que hicieron por el
Club Liberal Morelos o partido antireeleccionista, pero que en realidad era porque
José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y Barrón, quería todas las
tierras y aguas de las comunidades indígenas. En el estado de Morelos los CC.
Ezequiel Labastida, Bernabé Labastida, José María Villamil, Cándido Cabrera,
Mariano García, Juan Linares y muchos otros, fungía como representante del
partido. Y después como zapatistas.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


257
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Instalado el Partido en el pueblo de Tepoztlán, Morelos, se procedió a planificar y


realizar un mitin a favor del C. Patricio Leyva. Y ocurrió que la persona que ofreció el
discurso fue frente al Hotel Palacio lo hizo arriba de un caballo y enarbolaba un
estandarte del Club Antirreeleccionista de Tepoztlán, Morelos, partidario del
ingeniero Patricio Leyva. El discurso gustó mucho y fue muy aplaudido.

Por ello el gobernador del estado de Morelos, giro una carta después de ganar las
elecciones y ser nombrado ya el gobernador. Carta donde le informaba al presidente
General Porfirio Díaz Morín, que el preso Ezequiel Labastida de Tepoztlán, Morelos,
recién arrestado por él y remitido a la ciudad de México, era un ladrón peligroso y
pedía fuera enviado al territorio mexicano de Quintana Roo.

Del periodo gubernamental de José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón


y Barrón, podemos decir que fue corrupto, escandaloso y poco eficaz, vengativo,
extorsionador y agravante social de la inestabilidad en el estado.

Para el día 22 de noviembre de 1909, nuevamente el gobernador del estado de


Morelos, José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y Barrón, vuelve a
escribir al Presidente de la República Porfirio Díaz Morín, la ratificación de que
Ezequiel Labastida era un ladrón y que deberá ser enviado al estado de Quintana
Roo a realizar trabajos forzados.

Rápidamente Pablo Escandón modifico la ley, en octubre de 1909. Eran 5 u 8


enmiendas a la constitución del estado de Morelos. Una modificación fue fiscal,
versaba sobre la recaudación de impuestos en junio. Los otros cuatro cambios eran
políticos, pues realzaban la autoridad ejecutiva.

También el 21 de noviembre de 1910, le fue enviado al Presidente de la República


mexicana el general Porfirio Díaz Morín, por Paulo Escandón ya siendo gobernador
del Estado de Morelos, una carta donde daba a conocer las actividades que estaba
realizando el ingeniero Patricio Leyva. Con esto se demuestra que todos los
Antirreeleccionistas estaban siendo espiados. Quizás por esta carta se dio
instrucciones para amansar al ingeniero Patricio Leyva y probablemente sea la razón
por la que no acepto encabezar la Revolución mexicana en el sur de país.

En esta etapa parece que los hermanos J. Refugio, Marino, Prisciliano y Timoteo
Sánchez Flores, alcanzaron los nombramientos de General, Coronel y Capitán del
Ejército Libertador del Sur. Responsables de proteger la franja norte del estado de
Morelos. Por ello ellos no asistieron a la proclama de declaración del Plan de
Ayoxustla o Plan de Ayala, por seguridad del zapatismo. Pero si participaron en la
toma de Cuautla.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


258
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

El almeal y la planta de luz fueron los bastiones para la toma de Cuautla;


un río de fuego se extendió por el centro de la ciudad desde el
acueducto que se encontraba en la central ferroviaria hasta el zócalo
que incendió el entonces hospital del ejército donde murieron todos los
internos calcinados”

Es entonces cuando el 29 de marzo de 1911, Emiliano Zapata Salazar es elegido


por la junta revolucionaria del sur como nuevo jefe revolucionario del Estado de
Morelos, pero el Lic. Francisco I. Madero González, no lo nombro. Emiliano Zapata
Salazar, establece su cuartel general en Cuautlixco, pueblo cercano a Cuautla.
Desde ahí dirigió el ataque al Ejército porfirista, defendido por el mejor cuerpo militar
del país, defendido por 300 hombres del 5° Regimiento al mando del coronel
Eutiquio Munguía, teniendo como subjefe al de igual graduación Don Francisco
Rivera Mutio y 30 rurales del estado, a las órdenes del Mayor Don Gil Villegas,
además de un Cuerpo Rural a las órdenes del comandante Gil Villegas.

El día 18 de mayo el coronel Eutimio Munguía abandonó la plaza al frente de sus


tropas. Los atacantes estaban comandados por el general Emiliano Zapata Salazar.
Ya en este tiempo, se le consideraba como jefe de la Revolución Morelense.

El día 19 de mayo, las fuerzas del general Leyva comenzaron a salir de Cuernavaca;
y las últimas que abandonaron la población en la mañana del 21 fueron sus fuerzas
militares y por la tarde hicieron su entrada las tropas del General guerrerense Don
Ambrosio Figueroa.

Una comisión de personas distinguidas salió hasta Xochitepec para entrevistarse


con el general Asúnsolo que las mandaba. El viernes siguiente entró a la capital del
estado el ejército libertador, al mando directo del general Emiliano Zapata.

El General Emiliano Zapata Salazar logra tomar la ciudad asediada desde el día 13
de mayo de 1911. Con la estrategia de asediar y de poderse todas las haciendas de
alrededor de la ciudad de Cuautla, Morelos.

Los tres generales participan con el general Emiliano Zapata Salazar en el Ejercito
Libertador del Sur en la toma de la ciudad de Cuautla, entre los días 13 y 19 de
mayo de 1912, tomando o entreteniendo parte del ejército federal con la toma de la
hacienda El Hospital primero, durante cinco o siete días. De esta toma existe otra
carta dándosele instrucciones a J. Refugio, Marino y Timoteo de tomar la Hacienda
El Hospital y asediarla hasta la caída de Cuautla. Para ello reciben instrucciones
directas del general en jefe. El 21 de mayo de 1911 cae Cuautla a manos de fuerzas
coordinadas de Emiliano Zapata Salazar.

Toma que consideró Porfirio Dias Morín suficiente para elaborar y firmar su renuncia
al ejecutivo de la presidencia de la república mexicana el día 25 de mayo de 1912
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
259
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

siguiente. A dos días de la toma de ciudad Juárez con los que se dio conocer la
conclusión de la revolución mexicana.

En esas fechas todos los hermanos Sánchez Flores combatían juntos. De la


participación en ese combate existe una carta firmada por Emiliano Zapata Salazar.

CARTA DE EMILIANO ZAPATA A GENOVEVO DE LA O


PARA QUE PROCEDA A ATACAR CUERNAVACA

Campamento revolucionario de Morelos, enero 22, 1914

REPUBLICA MEXICANA.

EJERCITO LIBERTADOR DEL SUR Y CENTRO.

Al C. General Genovevo de la O.

Su Campamento.

Esta Superioridad ha tenido a bien disponer: que con la fuerza que tiene a su
mando y en combinación con los C.C. Generales Francisco V. Pacheco, Felipe
Neri y Antonio Barona, Coroneles Marino Sánchez y Timoteo Sánchez ataque
o amague a la plaza de Cuernavaca, de manera que durante unos ocho días
esa plaza sea constantemente atacada, de manera que la guarnición no salga
a dar auxilio a sus compañeros de otras plazas, que tienen que ser atacadas
duramente, en la inteligencia, de que el ataque a la plaza referida debe
comenzar a más tardar el día 24 del corriente.

La campaña en contra del enemigo se está activando con toda energía en


todos los Estados que dependen del Sur, especialmente en el Estado de
Guerrero, en donde se necesita que cuanto antes quede dominado de hecho,
y para lo cual es necesario que usted en compañía de sus compañeros
ataquen con empeño y durante unos ocho días a la plaza referida, de manera
que, si el enemigo los rechaza, nuevamente va usted sobre la plaza referida.

Y lo comunico a usted para su inteligencia y demás fines.

Reforma, Libertad, Justicia y Ley.

Campamento Revolucionario en Morelos, enero 22 de 1914.

El General en Jefe del Ejército Libertador del Sur y Centro.

Emiliano Zapata. [Rúbrica.]

Figura xx. Carta de Emiliano Zapata Salazar a Marino Sánchez Flores.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


260
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Ejército Libertador del Sur, partió de las bases del parentesco. Más que un ejército,
era una familia campesina que había cambiado momentáneamente el arado por el
fusil ante la complejidad de los tiempos.

Al triunfo de esta primera etapa de la Revolución Mexicana, quedo al frente el Lic.


Francisco León de la Barra y Quijano, que, durante su gobierno, autorizó
abiertamente los desmanes de la prensa gobiernista que valiéndose de la “libertad
de expresión” hicieron del Lic. Francisco I. Madero González y los demás caudillos
revolucionarios mexicanos maderistas el blanco de sus ataques con el propósito de
desprestigiarlos ante la opinión pública. Especialmente al General Emiliano Zapata
Salazar.

El Lic. Francisco I. Madero González y el General Emiliano Zapata Salazar,


sostuvieron una entrevista, donde el General Emiliano Zapata Salazar, le hizo ver al
Lic. Francisco I. Madero González la necesidad e importancia de hacer efectiva, de
inmediato, la promesa hecha en el artículo tercero del Plan de San Luis referente a
la reintegración de tierras y aguas a sus legítimos propietarios; el Lic. Francisco I.
Madero González contestó con evasivas y cuando ofreció al General Emiliano
Zapata Salazar “en pago de sus servicios” una hacienda, el General Emiliano Zapata
Salazar estalló en cólera y rechazó el ofrecimiento alegando no haber peleado para
su beneficio personal, sino para que las tierras fueran devueltas a los campesinos.

En otro sentido y atendiendo a lo pactado en el Plan de San Luis Potosí en Ciudad


Juárez, las tropas revolucionarias comenzaron a ser desarmadas, el presidente
interino en su afán de acabar pronto con la revolución mexicana maderista envío al
general José Victoriano Huerta Márquez al sur con el propósito de acelerar el
desarme de los zapatistas que se negaban a entregar las armas mientras no se
cumpliera, íntegramente el Plan de San Luis Potosí.

Para mayor desgracia, la fragmentación del partido Maderista era evidente.


Francisco Vázquez Gómez quien, como se estableció, fue de los iniciadores del
movimiento antirreeleccionista, pero que en los momentos de peligros se despojó
públicamente de sus ideas democratizadoras y luego viendo a la revolución
mexicana triunfante, regresaba a hacer profesión de fe maderista, optó en esta
etapa por tomar partido a favor de su hermano Emilio que había renunciado al
puesto de secretario de gobierno del gabinete del Lic. Francisco León de la Barra,
acusando a los revolucionarios mexicanos de obligarlo a dar ese paso. A partir de
ese momento los Vázquez Gómez atacaron furiosamente al Licenciado Francisco I.
Madero González.

Concluida la primera etapa y en la etapa de pacificación los revolucionarios


mexicana zapatistas libraron combates en Huitzilac, Tepoztlán Tlatizapan, San
Andrés de la Cal, Santo Domingo Tlacotenco, Ixcatepec, Cuernavaca, Cuautla,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


261
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Tlayacapan, Tlanepantla, Totolapan, Yautepec, Oaxtepec, Yecapixtla y Axochiapan


y llegaron a amagar la ciudad de Puebla; por esos días los rebeldes se posesionaron
del poblado de Tepoztlán, Morelos, el 1 de Junio de 1912. El 15 de junio del mismo
año (1912), ocupó Cuernavaca el general Francisco Leyva. El día 12 del mismo mes
se instaló la XX Legislatura que nombró gobernador interino a Aniceto Villamar
Velázquez (originario de Tepoztlán, Morelos), el día 27 de julio de 1912; mismo que
el 4 de agosto celebró elecciones estatales para integrar la XXIII legislatura y cubrir
constitucionalmente los poderes Ejecutivo y Judicial del estado de Morelos.

El 23 de agosto de 1911, Andrés Molina Enríquez intentó levantar de nuevo el


estandarte revolucionario mexicano al considerar que el licenciado Francisco I.
Madero González había claudicado. Molina Enríquez promulgó el Plan de Texcoco
en el que proponía desconocer el gobierno de León de la Barra; el fraccionamiento
de todas las fincas rurales de más de 2,000 hectáreas y su ascenso a la presidencia.

Ya el 17 de enero de 1912, el presidente Francisco I. Madero acepta la renuncia del


general Ambrosio Figueroa al gobierno del Estado de Morelos. Lo sustituye
Francisco Naranjo, maderista de Nuevo León.

Se presentaron todavía varios enfrentamientos revolucionarios mexicanos, choques


entre las tropas de los generales Victoriano Huerta Márquez y Emiliano Zapata
Salazar, cuando la revolución mexicana ya había triunfado; el Licenciado Francisco
I. Madero González intervino por petición de Emiliano Zapata Salazar, ante el
presidente interino, pero no logró nada en favor de los zapatistas, por el contrario, lo
único que consiguió fue empeorar la situación. Sobre todo, si conocemos que se
presentó una falsa acusación en contra del General Emiliano Zapata Salazar, por
parte de Tomas Ruiz de Velasco. Como consecuencia, el General Emiliano Zapata
Salazar, fue consignado en los tribunales, situación que aprovechó el General
porfirista-maderista José Victoriano Huerta Márquez, para incrementar los ataques
contra los zapatistas obligándoles de esa forma permanecer con y sobre las armas.
El general Emiliano Zapata Salazar, al sentirse traicionado por el Lic. Francisco I.
Madero González, rompió de manera definitiva con él.

El 31 de enero de1912, Francisco Villa (José Doroteo Arango Arámbula), le escribe


al general en jefe de la revolución maderista, Lic. Francisco I. Madero González,
advirtiéndole sobre el descontento entre los revolucionarios que fueron licenciados.

El 6 de febrero de 1912, las fuerzas del general zapatista Genovevo de la O atacan


la ciudad de Cuernavaca.

El interinato del Lic. Francisco León de la Barra terminaba y los partidos políticos se
aprestaban a la lucha. El 9 de julio, el Licenciado Francisco I. Madero González creó
el Partido Constitucional Progresista (PCP) y el 27 de julio llevaron a cabo su

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


262
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

primera convención en el Teatro Hidalgo designándose por aclamación a Madero


como su candidato, el 31 de agosto protestó formalmente como candidato del PCP.

Y también, durante las siguientes sesiones del PCP se definió la candidatura a


vicepresidente, presentándose como pre-candidatos, Francisco Vázquez Gómez,
Alfredo Robles Domínguez, Fernando Iglesias Calderón y José Ma. Pino Suárez. Se
Llevó a cabo la elección con los resultados siguientes:

Pino Suárez = 876 votos (Serrano, 2010).


Vázquez Gómez = 469 votos.

Los partidarios de Vázquez Gómez mostraron su inconformidad y el trato entre el


Licenciado Francisco I. Madero González y Vázquez Gómez se volvió más hostil. El
28 de julio, sorpresivamente, el partido político Centro Antirreeleccionista propuso la
candidatura de Emilio Vázquez Gómez. El Partido Nacional Evolucionista decidió
retirarse de la lucha.

Figura xx. José María Pino Suarez (1869 - 1913).

Por su parte, los partidarios del general Bernardo Doroteo Reyes Oganzón
(Guadalajara, Jalisco; 30 de agosto de 1850 – México; 9 de febrero de 1911), que
eran coordinados por Samuel Espinoza de los Monteros, lanzaron la candidatura del
general, iniciándose la convención del partido Reyista el 12 de septiembre, donde se
ratificó la candidatura de Bernardo Doroteo Reyes Oganzón ("El General de ópera
bufa") y se pidió a la Cámara una extensión del termino electoral. El general
Bernardo Doroteo Reyes Oganzón, ante los ataques de los exaltados maderistas y
la negativa de la Cámara para extender el periodo electoral, decidió retirar su
candidatura y salió del país el día 28 de septiembre de 1911 rumbo a Nueva
Orleans, E.U.A. Durante la primera etapa de la Revolución Mexicana, se levantó en

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


263
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

armas contra el gobierno del Lic. Francisco I. Madero, llegando a ser arrestado y
después liberado, para luego llevar a cabo un enfrentamiento contra las fuerzas
leales al presidente Madero, en vísperas de la Decena Trágica, terminando muerto a
consecuencia de una ráfaga de balas de parte del bando contrario, atribuido al
intendente de la residencia presidencial el capitán Adolfo Basso Berthiolat.

Los candidatos del Partido Constitucional Progresista (PCP), después de una gira
política que recorrió todo el país, llegaron a la Ciudad de México el 26 de septiembre
de 1911. Los enemigos del Licenciado Francisco I. Madero González no cesaban de
acusarlo de tratar de imponer Tabasqueño al señor Licenciado José María Pino
Suárez. Las elecciones se desarrollaron el 1 de octubre de 1911 y arrojaron los
siguientes resultados:

Para Presidente:

“Francisco I. Madero González” = “19 997 votos” (González, 1993).


León de la Barra = 87 votos.
Francisco Vázquez = 16.
Otros candidatos = 47 votos.

Para Vicepresidente:

“José María Pino Suárez” = “10245 votos” (González, 1993).


Francisco León de la Barra = 5564 votos.
Emilio Vázquez Gómez = 3373 votos.
Iglesias Calderón = 51 votos.

Con esos resultados, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión declaró al


Licenciado Francisco I. Madero González y al tabasqueño, Licenciado José María
Pino Suárez, presidente y vicepresidente respectivamente, para el periodo que
cubriría del 1 de diciembre de 1911 al 30 de noviembre de 1915.

Francisco I. Madero González protestó ante el Congreso como presidente electo el 6


de noviembre de 1911. De inmediato procedió a la integración de su gabinete que
quedó conformado de la siguiente manera:

Lic. Manuel Calero en Relaciones Exteriores.


Abraham González en Gobernación.
Lic. Manuel Vázquez Tagle en Justicia.
Lic. Miguel Díaz Lombardo en Instrucción Pública y Bellas Artes.
Lic. Rafael Hernández en Fomento y Colonización.
Gral. José González Salas en Guerra y Marina.
Sr. Ernesto Madero en Hacienda y Crédito Público.
Ing. Manuel Bonilla en Comercio y Obras Públicas.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


264
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Por su parte José María Pino Suárez rindió protesta como Vicepresidente el 23 de
noviembre, ya que hasta ese momento había ejercido la gubernatura del estado de
Yucatán.

Con estos antecedentes y ante el incumplimiento agrario el día 25 de noviembre de


1911, fue cuando el general Emiliano Zapata Salazar, se declaró en franca rebeldía
y acusó a Francisco I. Madero González de inepto y proclamó la violencia como
único medio de obtener justicia. El general Emiliano Zapata Salazar, siguió el
llamado del Lic. Francisco I. Madero González y no tanto por identificarse con el
político coahuilense –rico hacendado del norte– sino por ver una inmejorable
oportunidad de participar activamente en un cambio que parecía impostergable.

El 9 de febrero de 1912, tropas federales incendian Santa María Ahuacatitlán. Este


episodio marca el inicio de la era de terror impuesta por el general Juvencio
Robles, designado por el presidente Lic. Francisco I. Madero como jefe de las
operaciones militares en Morelos. Pero El 8 de marzo el mismo año, las fuerzas
zapatistas encabezadas por Vicente Reynoso, Néstor Adame, Palemón Orozco y
Jesús Navarro ocupan Ometepec, Guerrero. Y El 1 abril de 1912, los generales
zapatistas Felipe Neri, Amador Salazar, J. Refugio, Marino y Timoteo Sánchez
Flores y otros atacan el pueblo de Tepoztlán, Morelos. El 6 de abril, los generales
Emiliano Zapata, Francisco Mendoza y Lorenzo Vásquez inician un ataque
combinado contra Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Jojutla. A pesar de que son
desalojados rápidamente, mantienen en jaque a las fuerzas federales.

Figura xx. General Gildardo Magaña Cerda (1891 - 1939).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


265
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Pocos días tenía en el gobierno el señor Lic. Francisco I. Madero González, cuando
en las montañas del sur se proclamaba el Plan de Ayala, de gran trascendencia, ya
que había de cambiar radicalmente el concepto que se tenía del general Emiliano
Zapata Salazar y de sus hombres. Al declararse en rebelión contra el gobierno del
Lic. León de la Barra primero y del señor Lic. Francisco I. Madero González,
después, los revolucionarios morelenses quedaban sin bandera, pues si bien tenían
arraigadas las ideas de emancipación del campesino, pero les faltaba un programa
social que las coordinara y los sacara de ser un simple grupo de hombres armados y
les diera la fuerza de los defensores de un ideal.

Con el fin de cumplir los ideales revolucionarios de los morelenses el 30 de abril de


1912, en nombre de la Junta Revolucionaria de Morelos, el general Emiliano Zapata
Salazar lleva a cabo el primer reparto de tierras bajo los preceptos del Plan de Ayala
en el pueblo de Ixcamilpa, estado de Puebla. El 20 de julio, los zapatistas
comandados por el general Genovevo de la O atacan e incendian un tren en la
estación ferroviaria de Parres, cerca de la Ciudad de México.

El 4 de agosto, el presidente Francisco I. Madero González, designa al general


Felipe Ángeles como jefe de la campaña militar en Morelos. Campaña militar contra
los Zapatistas.

En esta etapa muere el tepozteca General J. Refugio Sánchez Flores (24 de mayo
de 1912), a manos de personal militar al mando del general antizapatista Juvencio
Robles logrando hacerlo después de tres horas de combate. Muerto el J. Refugio
Sánchez Flores, este fue enterrado con honores adentro de la iglesia de La
Natividad de María en Tepoztlán, justo donde se encuentra la Virgen del Rosario. Un
año después de esta etapa en que también, renuncia a la presidencia de la república
mexicana el Lic. Francisco I. Madero González, 19 de febrero de 1913, pero antes
el general del Ejercito Libertador del Sur Emiliano Zapata Salazar emite el Plan de
Ayala contra él, el 28 de noviembre de 1912. Documento en el cual lo desconocía y
a su vez a su gobierno, al Lic. Francisco I. Madero González, a quien acusó de
traicionar las causas campesinas.
El Plan de Ayala de 1911 de Otilio E. Montaño Sánchez

Plan libertador de los hijos del Estado de Morelos, afiliados al Ejército Insurgente
que defiende el cumplimiento del Plan de San Luis, con las reformas que ha
creído conveniente aumentar en beneficio de la Patria Mexicana.

Los que subscribimos, constituidos en Junta Revolucionaria para sostener y


llevar a cabo las promesas que hizo la Revolución de 20 de noviembre de 1910,
próximo pasado, declaramos solemnemente ante la faz del mundo civilizado que
nos juzga y ante la Nación a que pertenecemos y amamos, los propósitos que
hemos formulado para acabar con la tiranía que nos oprime y redimir a la Patria
de las dictaduras que se nos imponen las cuales quedan determinadas en el
siguiente Plan:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


266
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

1º. Teniendo en consideración que el pueblo mexicano, acaudillado por don


Francisco I. Madero, fue a derramar su sangre para reconquistar libertades y
reivindicar derechos conculcados, y no para que un hombre se adueñara del
poder, violando los sagrados principios que juró defender bajo el lema de
“Sufragio Efectivo y No Reelección,” ultrajando así la fe, la causa, la justicia y las
libertades del pueblo; teniendo en consideración que ese hombre a que nos
referimos es don Francisco I. Madero, el mismo que inició la precitada
revolución, el que impuso por norma gubernativa su voluntad e influencia al
Gobierno Provisional del ex Presidente de la República licenciado Francisco L.
de la Barra, causando con este hecho reiterados derramamientos de sangre y
multiplicadas desgracias a la Patria de una manera solapada y ridícula, no
teniendo otras miras, que satisfacer sus ambiciones personales, sus desmedidos
instintos de tirano y su profundo desacato al cumplimiento de las leyes
preexistentes emanadas del inmortal Código de 57 escrito con la sangre de los
revolucionarios de Ayutla.

o Teniendo en cuenta: que el llamado Jefe de la Revolución Libertadora de


México, don Francisco I. Madero, por falta de entereza y debilidad suma, no
llevó a feliz término la Revolución que gloriosamente inició con el apoyo de
Dios y del pueblo, puesto que dejó en pie la mayoría de los poderes
gubernativos y elementos corrompidos de opresión del Gobierno dictatorial de
Porfirio Díaz, que no son, ni pueden ser en manera alguna la representación de
la Soberanía Nacional, y que, por ser acérrimos adversarios nuestros y de los
principios que hasta hoy defendemos, están provocando el malestar del país y
abriendo nuevas heridas al seno de la Patria para darle a beber su propia
sangre; teniendo también en cuenta que el supradicho señor don Francisco I.
Madero, actual Presidente de la República, trata de eludirse del cumplimiento
de las promesas que hizo a la Nación en el Plan de San Luis Potosí, siendo las
precitadas promesas postergadas a los convenios de Ciudad Juárez; ya
nulificando, persiguiendo, encarcelando o matando a los elementos
revolucionarios que le ayudaron a que ocupara el alto puesto de Presidente de
la República, por medio de las falsas promesas y numerosas intrigas a la
Nación.
o Teniendo en consideración que el tantas veces repetido Francisco I. Madero, ha
tratado de ocultar con la fuerza bruta de las bayonetas y de ahogar en sangre a
los pueblos que le piden, solicitan o exigen el cumplimiento de sus promesas
en la Revolución, llamándoles bandidos y rebeldes, condenándolos a una
guerra de exterminio, sin conceder ni otorgar ninguna de las garantías que
prescriben la razón, la justicia y la ley; teniendo en consideración que el
Presidente de la República Francisco I. Madero, ha hecho del Sufragio Efectivo
una sangrienta burla al pueblo, ya imponiendo contra la voluntad del mismo
pueblo, en la Vicepresidencia de la República, al licenciado José María Pino
Suárez, o ya a los gobernadores de los Estados, designados por él, como el
llamado general Ambrosio Figueroa, verdugo y tirano del pueblo de Morelos; ya
entrando en contubernio escandaloso con el partido científico, hacendados-
feudales y caciques opresores, enemigos de la Revolución proclamada por él, a
fin de forjar nuevas cadenas y seguir el molde de una nueva dictadura más
oprobiosa y más terrible que la de Porfirio Díaz; pues ha sido claro y patente
que ha ultrajado la soberanía de los Estados, conculcando las leyes sin ningún
respeto a vida ni intereses, como ha sucedido en el Estado de Morelos y otros
conduciéndonos a la más horrorosa anarquía que registra la historia
contemporánea. Por estas consideraciones declaramos al susodicho Francisco
I. Madero, inepto para realizar las promesas de la revolución de que fue autor,
por haber traicionado los principios con los cuales burló la voluntad del pueblo
y pudo escalar el poder; incapaz para gobernar y por no tener ningún respeto a
la ley y a la justicia de los pueblos, y traidor a la Patria por estar a sangre y
fuego humillando a los mexicanos que desean libertades, a fin de complacer a
los científicos, hacendados y caciques que nos esclavizan y desde hoy

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


267
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

comenzamos a continuar la Revolución principiada por él, hasta conseguir el


derrocamiento de los poderes dictatoriales que existen.

2º. Se desconoce como Jefe de la Revolución al señor Francisco I. Madero y


como Presidente de la República por las razones que antes se expresan,
procurándose el derrocamiento de este funcionario.

3º. Se reconoce como Jefe de la Revolución Libertadora al C. general Pascual


Orozco, segundo del caudillo don Francisco I. Madero, y en caso de que no
acepte este delicado puesto, se reconocerá como jefe de la Revolución al C.
general don Emiliano Zapata.

4º. La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos manifiesta a la Nación, bajo


formal protesta, que hace suyo el plan de San Luis Potosí, con las adiciones
que a continuación se expresan en beneficio de los pueblos oprimidos, y se
hará defensora de los principios que defienden hasta vencer o morir.

5º. La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos no admitirá transacciones ni


componendas hasta no conseguir el derrocamiento de los elementos
dictatoriales de Porfirio Díaz y de Francisco I. Madero, pues la Nación está
cansada de hombres falsos y traidores que hacen promesas como libertadores,
y al llegar al poder, se olvidan de ellas y se constituyen en tiranos.

6º. Que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados,
científicos o caciques a la sombra de la justicia venal, entrarán en posesión de
esos bienes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus
títulos, correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido
despojados por mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance, con
las armas en las manos, la mencionada posesión, y los usurpadores que se
consideren con derechos a ellos, lo deducirán ante los tribunales especiales
que se establezcan al triunfo de la Revolución.

7º. En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos


mexicanos no són más dueños que del terreno que pisan sin poder mejorar en
nada su condición social ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura, por
estar monopolizadas en unas cuantas manos, las tierras, montes y aguas; por
esta causa, se expropiarán previa indemnización, de la tercera parte de esos
monopolios, a los poderosos propietarios de ellos a fin de que los pueblos y
ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos
o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de
prosperidad y bienestar de los mexicanos.

8º. Los hacendados, científicos o caciques que se opongan directa o


indirectamente al presente Plan, se nacionalizarán sus bienes y las dos terceras
partes que a ellos correspondan, se destinarán para indemnizaciones de
guerra, pensiones de viudas y huérfanos de las víctimas que sucumban en las
luchas del presente Plan.

9º. Para ejecutar los procedimientos respecto a los bienes antes mencionados,
se aplicarán las leyes de desamortización y nacionalización, según convenga;
pues de norma y ejemplo pueden servir las puestas en vigor por el inmortal
Juárez a los bienes eclesiásticos, que escarmentaron a los déspotas y
conservadores que en todo tiempo han querido imponernos el yugo
ignominioso de la opresión y el retroceso.

10º. Los jefes militares insurgentes de la República que se levantaron con las
armas en las manos a la voz de don Francisco I. Madero, para defender el Plan

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


268
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

de San Luis Potosí y que se opongan con fuerza al presente Plan, se juzgarán
traidores a la causa que defendieron y a la Patria, puesto que en la actualidad
muchos de ellos por complacer a los tiranos, por un puñado de monedas o por
cohechos o soborno, están derramando la sangre de sus hermanos que
reclaman el cumplimiento de las promesas que hizo a la Nación don Francisco
I. Madero.

11º. Los gastos de guerra serán tomados conforme al artículo XI del Plan de
San Luís Potosí, y todos los procedimientos empleados en la Revolución que
emprendemos, serán conforme a las instrucciones mismas que determine el
mencionado Plan.

12º. Una vez triunfante la Revolución que llevamos a la vía de la realidad, una
junta de los principales jefes revolucionarios de los diferentes Estados,
nombrará o designará un Presidente interino de la República, que convocará a
elecciones para la organización de los poderes federales.

13º. Los principales jefes revolucionarios de cada Estado, en junta, designarán


al gobernador del Estado, y este elevado funcionario, convocará a elecciones
para la debida organización de los poderes públicos, con el objeto de evitar
consignas forzosas que labren la desdicha de los pueblos, como la conocida
consigna de Ambrosio Figueroa en el Estado de Morelos y otros, que nos
condenan al precipicio de conflictos sangrientos sostenidos por el dictador
Madero y el círculo de científicos hacendados que lo han sugestionado.

14º. Si el presidente Madero y demás elementos dictatoriales del actual y


antiguo régimen, desean evitar las inmensas desgracias que afligen a la patria,
y poseen verdadero sentimiento de amor hacia ella, que hagan inmediata
renuncia de los puestos que ocupan y con eso, en algo restañarán las graves
heridas que han abierto al seno de la Patria, pues que, de no hacerlo así, sobre
sus cabezas caerán la sangre y anatema de nuestros hermanos.

15º. Mexicanos: considerad que la astucia y la mala fe de un hombre está


derramando sangre de una manera escandalosa, por ser incapaz para
gobernar; considerad que su sistema de Gobierno está agarrotando a la patria y
hollando con la fuerza bruta de las bayonetas nuestras instituciones; así como
nuestras armas las levantamos para elevarlo al Poder, las volvemos contra él
por faltar a sus compromisos con el pueblo mexicano y haber traicionado la
Revolución iniciada por él; no somos personalistas, ¡somos partidarios de los
principios y no de los hombres!

Pueblo mexicano, apoyad con las armas en las manos este Plan, y haréis la
prosperidad y bienestar de la Patria.

Libertad, Justicia y Ley. Villa de Ayala, Estado de Morelos, 28 de noviembre de


1911.

General Emiliano Zapata, General Otilio E. Montaño, General José Trinidad


Ruíz, General Eufemio Zapata, General Jesús Morales, General Próculo
Capistrán, General Francisco Mendoza.

Coroneles: Amador Salazar, Agustín Cázares, Rafael Sánchez, Cristobal


Domínguez, Fermín Omaña, Pedro Salazar, Emigdio E. Marmolejo, Pioquinto
Galis, Manuel Vergara, Santiago Aguilar, Clotilde Sosa, Julio Tapia, Felipe
Vaquero, Jesús Sánchez, José Ortega, Gonzalo Aldape, Alfonso Morales,
Petronilo Campos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


269
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Capitanes: Manuel Hernández, Feliciano Domínguez, José Pineda, Ambrosio


López, Apolinar Adorno, Porfirio Cázares, Antonio Gutiérrez, Odilón Neri, Arturo
Pérez, Agustín Ortíz, Pedro Valbuena Herrero, Catarino Vergara, Margarito
Camacho, Serafín Rivera, Teófilo Galindo, Felipe Torres, Simón Guevara,
Avelino Cortés, José María Carrillo, Jesús Escamilla, Florentino Osorio,
Camerino Menchaca, Juan Esteves, Francisco Mercado, Sotero Guzmán,
Melesio Rodríguez, Gregorio García, José Villanueva, L. Franco, J. Estudillo, F.
Galarza González, F. Caspeta, P. Campos.

Porque Madero ocasiona la desconfianza y el hostigamiento el 12 de agosto de


1912, al grito de ¡Viva Zapata!, las fuerzas del general Amador Salazar (J. Refugio,
Marino y Timoteo Sánchez Flores), atacan el tren de pasajeros número 21 del
Ferrocarril Interoceánico, a la altura de la estación de Ticumán, Morelos. En la
refriega mueren los reporteros Ignacio Herrerías, Humberto Strauss y José Rivera.
Para el 1º de noviembre, los zapatistas fijan un impuesto de guerra semanal a cada
hacienda de Morelos y del suroeste de Puebla. Y queda establecido que en caso de
que los hacendados se nieguen, se les quemarán los cañaverales.
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
270
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Renunciando a ser el presidente de México, asesinado inmediatamente después el


Lic. Francisco I. Madero González, el Plan de Ayala es declarado contra José
Victoriano Huerta Márquez.

El general José Victoriano Huerta Márquez, asumió el control del gobierno después
de los asesinatos del presidente Lic. Francisco I. Madero González y del vice-
presidente José Pino Suárez. Tan pronto como se enteraron de lo sucedido, muchos
mexicanos empezaron a llamarlo “El Usurpador”, se negaron a reconocer su
gobierno y se declararon en rebelión. Entre estos se encontraban antiguos
partidarios del presidente asesinado, Venustiano Carranza, Pancho Villa y Álvaro
Obregón, en el norte del país, y Emiliano Zapata Salazar, que se opuso a su
presidencia, en el sur. Aunque necesitarían tiempo para organizar sus ejércitos para
la batalla, al final conseguirían derrocar al general José Victoriano Huerta Márquez,
el 15 de julio de 1914.

Por esas fechas el general Emiliano Zapata Salazar, envió al general Zapatista
Gildardo Magaña Cerda a conferencias con el general Francisco Villa (José Doroteo
Arango Arámbula), de cuyo contacto resultó la invitación que personalmente fue a
trasmitirle a Felipe de Jesús Ángeles Ramírez (Zacualtipán, Hidalgo; 13 de junio de
1868 – Chihuahua, Chihuahua; 26 de noviembre de 1919) a la ciudad de
Cuernavaca, para que asistiera a la convención de generales y gobernadores a
celebrarse el 26 de octubre en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes.

Así llegaron los delegados zapatistas a la ciudad de Aguascalientes, entre ellos el


general zapatista Leobardo Galván de Tepoztlán, Morelos.

Por la convención de Jefes Militares de la Revolución Mexicana, primero el ejército


constitucionalista es nombrado el responsable del ejecutivo nacional, pero la magna
convención de Aguascalientes nombra a Eulalio Gutiérrez desde el 3 de noviembre
de 1914, Presidente de la republica hasta el 28 de mayo de 1915 fecha en que
renuncia.

Posteriormente Pablo González después de que hizo una matanza en los poblados
de Santa Catarina y de Tepoztlán, Morelos en el mes de julio de 1917. En el mes de
septiembre del mismo año Gabriel Mariaca, Marino, Timoteo Sánchez Flores en la
serranía de Tepoztlán, continúan apoyado al general Emiliano Zapata Salazar. Al
igual se le unen muchos jóvenes por la estrategia federal de las levas.

El 23 de marzo de 1911, Emiliano Zapata Salazar, se levanta en armas, sin


nombramiento alguno del Licenciado Francisco I. Madero González. Hasta el triunfo

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


271
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

de la primera revolución mexicana no conto con nombramiento directo. Pero si


realizo la toma de la Ciudad de Cuautla y con ello provocó que el 7 de mayo de
1911, en un Manifiesto dirigido a la nación, el general Porfirio Díaz Morín renunciara.

Desde esa fecha hasta el 10 de abril de 1919, la tropa de Jesús María Guajardo
Martínez (Candela, Coahuila, 29 de agosto de 1892; 17 de julio de 1920), después
de rendirle honores al general Emiliano Zapata Salazar disparó dos veces sus fusiles
sobre el general del Ejercito Libertador de Sur Emiliano Zapata Salazar y un
reducido sequito, quienes murieron al instante atravesados por las balas y desde
donde el cuerpo del general fue llevado ya muerto a la ciudad de Cuautla donde fue
exhibido y sepultado su cadáver. Los cuerpos del resto de los hombres sequito
fueron abandonados por los militares en el lugar y solo trasladaron el cuerpo de
Zapata, con mucha prisa, sigilo y miedo.

Por su participación en la revolución mexicana daremos datos bibliográficos de


algunos hombres que lo hicieron:

Lucio Moreno

Fue un zapatista autentico que nació en Santa Catarina, pueblo campesino ubicado
a escasos kilómetros del pueblo de Tepoztlán, Morelos. Que fue un hombre que
alcanzó el grado de General del Ejercito Libertador del Sur, rango otorgado por
Francisco I. Madero González y entregado por el profesor Paulo Torres Burgo. Fue
un hombre que pasó sus primeros años en la comunidad Indígena de Tepoztlán,
Morelos y, que posteriormente, con todos sus familiares se trasladó a la comunidad
indígena de Yautepec, Morelos, donde vivió en la calle de Curtidores, hogar familiar

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


272
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

en donde vivió hasta su mayoría de edad. Y donde cuando tenía 24 años contrajo
matrimonio con la señorita Catalina Campos.

Fue amigo de Amador Salazar, de J. Refugio y de Marino Sánchez Flores, de


Román Castro, y de los dirigentes maderistas de la región. Tuvo una gran
popularidad como charro en los principales pueblos del Estado de Morelos y esto
hizo que vieran en él, a un futuro dirigente de la revolución mexicana.

En ese estado de la República Mexicana, por mucho tiempo, Lucio Moreno ejerció el
oficio de zapatero, pero a la vez fue un excelente hombre de a caballo y que
practicaba la charrería con gran habilidad, lo que atrajo la admiración de los vecinos
de la comunidad indígena de Yautepec, Morelos, con quienes cultivó una gran
amistad y confianza. Se relacionó con los dirigentes de los clubes políticos
yautepecanos, que más tarde participaron en la elección para Gobernador del
Estado de Morelos y de Presidente de la República Mexicana, impulsando las
campañas de Patricio Leyva y Francisco I. Madero González.

En el pueblo comunal indígena de Yautepec, Morelos. Entre 1909 y 1910 fue uno de
los dirigentes de la campaña antirreeleccionistas en esta población, por lo que
en abril de 1910 fue encarcelado, permaneciendo en prisión hasta junio de 1910,
tomó parte del club antirreeleccionistas local de la región de Yautepec y fue tan
entusiasta, que con un grupo de tepoztecos editó un periódico al que le dieron por
nombre de “La Voz de Juárez”. Y fue a través de este periódico, que se difundieron
ideas revolucionarias por todo el estado de Morelos. La publicación le trajo a Lucio
Moreno la enemistad del jefe político de Yautepec, Morelos, quien ordenó el arresto
de los principales dirigentes, pero no la pudo llevar a cabo porque la gran mayoría
eran campesinos. Sólo resultó aprehendido Lucio Moreno, a quien lo remitió a la
ciudad de Cuernavaca, en donde se le incorporó al Cuerpo de Rurales del estado de
Morelos prestando más de un año el servicio, con servicio forzados (de mediados de
1909 a mediados de 1910). En abril de 1909, como ya mencionamos fue
encarcelado y permaneció en prisión hasta junio de 1910. Al cumplir su condena,
retornó a Yautepec, Morelos, donde continuó su labor de artesano, sin dejar de
practicar la charrería. A principios de 1911 fue nombrado coronel comisionado por el
ya General Pablo Torres Burgo para iniciar el movimiento maderista en la zona
de Tepoztlán y Yautepec. Por ello en marzo instaló su cuartel en la Hacienda de
Apanquetzalco y en mayo participó en las tomas de Yautepec y Cuautla.

El 1 de mayo de 1910, Lucio Moreno asistió a la feria del primer viernes de


cuaresma en la ciudad de Jojutla y fue invitado a tomar parte en un festival charro. Y
pasó que después de la charreada, cuando paseaba su caballo en las cercanías del
zócalo de Jojutla, notó que los miembros de una ronda de una partida de rurales o
policías, se llevaban preso a un campesino jornalero y este era tratado muy mal. Por
eso Lucio Moreno, al acercarse a los policías, les dijo “pobre hombre no lo ultrajen” y

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


273
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

al no dejarlo libre, ocurrió que sacó un machete de cinta de la silla del caballo y
empezó a repartir machetazos contra los ronderos. Lucio Moreno liberó al jornalero,
lo montó en el anca de su caballo y abandonó la ciudad. Por esta razón, las
autoridades libraron orden de aprehensión y por vía telefónica se comunicaron con
las autoridades de Tlaquiltenango, y a otros pueblos y municipios más, donde lo
aprehendieron y fue remitido a Jojutla, Morelos.

En Jojutla, Morelos, estuvo preso del 8 de mayo al 1 de julio de 1910. Como era
presidente del Club Antireeleccionista de Jojutla, apareció la noticia en el periódico
“El Constitucional”, órgano de ese partido en la ciudad de México. Llamaron la
atención del gobernador del estado para que impartiera justicia y en la nota
periodística señalaban también que su esposa era presidenta de la Liga Patriótica
Femenina Antirreeleccionista de Jojutla, Morelos.

El 10 de junio de 1910, el periódico Antirreeleccionista “El Constitucional” bajo la


dirección de Rafael Martínez, publico:

“Es aprendido y preso en Jojutla el Presidente del Club


Antirreeleccionista”.

Desde donde el escribió:

Al señor Gobernador del estado del Estado.

Cárcel de Jojutla, 10 de Junio de 1910, México.

El día 8 del mes próximo pasado, estando yo en la plaza del mercado


público, la policía conducía a un individuo ebrio, el que cayó sobre mí;
los gendarmes lo condujeron a la cárcel.

A uno de los gendarmes le dije: Pobre hombre ¡no lo ultrajen!

Con esto bastó para que yo hubiera sido preso.

Al señor juez, José González, quien juzgaba mi causa, presente un


escrito defendiéndome, y hasta ahora no se me resuelve nada.

Quedo de usted sinceramente S. S.


Lucio Moreno

Después del incidente ocurrido a principios de 1911, el prófugo Lucio Moreno se


encontró en la hacienda Tenextepango y después en Xoxocotla, con el Profesor
Pablo Torres Burgos, quien había regresado el 14 de febrero de 1911 de San

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


274
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Antonio, Texas, Estados Unidos de América de entrevistarse con la Junta


Revolucionaria que encabezaba el Licenciado Francisco I. Madero González. Donde
recibió un nombramiento escrito y firmado por el Lic. Francisco I. Madero González
con el encargo de iniciar la revolución mexicana en las regiones de Morelos.

El General Profesor Pablo Torres Burgos traía instrucciones de la Junta


Revolucionaria mexicana para iniciar en el estado de Morelos el movimiento armado
y designó a Lucio Moreno para que iniciara el levantamiento armado en la zona de
Tepoztlán y Yautepec, Morelos. Para ello Lucio Moreno, fue invertido Coronel, más
preciso en enero, y en marzo instaló su cuartel en la Hacienda de Apanquetzalco. Se
reunió con Román Castro, otro activo Antirreeleccionista de Yautepec, Morelos,
quien también buscó adeptos en la zona.

El general Lucio Moreno inmediatamente cumplió las órdenes del general el profesor
Pablo Torres Burgos, trasladándose a la región de Tepoztlán; llamó a junta a todos
sus amigos, 20 hombres de la comunidad indígena se le unieron; los más valientes
se alistaron y se pusieron a las órdenes del General Lucio Moreno. En las afueras de
la iglesia de “Coyulan” coincidieron el Coronel Lucio Moreno, los hermanos J.
Refugio (1866 - 1912), Marino (1876 - 1917) y Timoteo Sánchez Flores (1878 -
1919) y muchos tepoztecos decididos a cambiar el rumbo y el orden de las cosas de
la república mexicana.

Así a principios de marzo de 1911, el Coronel Lucio Moreno y sus hombres dieron el
grito revolucionario mexicano. El Coronel Lucio Moreno se dirigió después hacia el
poblado de Santa Catarina Tlayca, Morelos, en donde se le reunieron 15 hombres y
también adhirió a su causa a hombres de las orillas del pueblo de Yautepec y se
dirigió a la zona céntrica de la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos. Ahí en
ese poblado puso libres a todos los presos que estaban en la cárcel municipal del
lugar. Y como gozaba de una gran simpatía en esa población, logró reunir a unos
600 campesinos, a quienes arengó e incitó a participar en la revolución mexicana.
Después de esto, con un grupo aproximado de 40 hombres, tomó la dirección del
pueblo de Santiago Tepetlapa, donde se le unieron Miguel Hernández, los hermanos
Sánchez Flores (Refugio, Timoteo y Marino), Simón Rojas, Felipe Tijera, José
Catarino Campos, Bernabé Labastida. De estos primeros revolucionarios Simón
Rojas, Felipe Tijera y José Catarino Campos, fueron firmantes del Plan de Ayala.
Con esta gente, el Coronel Moreno formó tres grupos, con los que amagó el poblado
de Yautepec, Morelos, instalando su cuartel en la hacienda de Apanquetzalco. A
fines del mes de abril, en combinación con las fuerzas de General Román Castro,
atacó definitivamente el poblado de Yautepec, Morelos, logrando apoderarse del
pueblo después de un asaltó de ocho horas. La toma del poblado de Yautepec,
Morelos, se logró el 1 de mayo de 1911. Ese mismo día, a las 17 Hr., tuvieron que
evacuar la plaza de honor, pues supieron que venían fuerzas militares federales de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


275
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

las ciudades de Cuernavaca y de la ciudad de Cuautla, Morelos. con objeto de


recuperar el lugar.

En ese momento el general el profesor Pablo Torres Burgos, como responsable en


el estado de Morelos de la revolución mexicana maderista envió un comunicado a
Lucio Moreno para que colaborara con sus hombres en la toma de Tlaquiltenango,
Morelos, por lo que abandonó su campamento para tomar parte en este hecho de
armas.

Después de la toma de Tlalquitenango, el Coronel Lucio Moreno y el también


Coronel Román Castro, al retornar a sus antiguas posiciones, atacaron nuevamente
el poblado de Yautepec y auxiliaron a las fuerzas del General del Ejercito Libertador
del Sur, Emiliano Zapata Salazar, para la toma de la ciudad de Cuautla. En apoyo a
esta operación, el ya General Lucio Moreno tomó la hacienda del Hospital.
Después de estos hechos de armas, retornó hacia la zona de Tepoztlán y se da
cuenta que el general Bernabé Labastida había fusilado al presidente municipal de
Tepoztlán, el Señor Félix Guzmán, y a un vigilante, por no dar la alarma convenida
cuando venían los militares federales. Las tropas de Bernabé Labastida se
encontraban en el cerro de Chalchitépetl en el paraje denominado "Tlatlacapa"
(donde se escurre la tierra) del Barrio de Santa Cruz, ubicado al poniente del pueblo
y al enfrentarse y hacerse mutuos reclamos, un oficial de la tropa del general
Bernabé Labastida disparó contra el general Lucio Moreno, quien cayó acribillado
por las balas en esta refriega. En la refriega también falleció el general Bernabé
Labastida. Los oficiales, al ver a sus jefes caer muertos, interrumpieron los disparos
y cada quien recogió a su líder. El general Lucio Moreno fue trasladado al Palacio
Municipal, donde lo velaron y sepultaron en la entrada del ex convento dominico de
Tepoztlán. Al general Bernabé Labastida se le dio sepultura en el otro extremo del
pueblo. El General Emiliano Zapata Salazar, al tener conocimiento de estos hechos,
ordenó que se tuviera como jefe de la zona de Tepoztlán a otro zapatista pero se
nombró al Sr. Refugio Sánchez Flores a petición del pueblo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


276
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Figura xx. J. Refugio (1856-1912), parado a la izquierda con sombrero; sus


hermanos Timoteo (1868-1919) barbón parado al lado derecho y
Marino (1866-1917) sentado Sánchez Flores todos. Hombres que
fueron nombrados Generales del Ejercito Libertador del Sur por sus
acciones por el General Emiliano Zapata Salazar (Foto familiar).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


277
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Figura xx. General del Ejercito Libertador del Sur J. Refugio Sánchez Flores
(1855-1912) de al centro sentado con carabina horizontal y su
estado mayor, Don Quintín Gonzales Navas sentado con un rifle en
la mano. Marino Sánchez Flores (1866-1917) parado del lado
contrario.

Muertos los Jefes rebeldes, Emiliano Zapata Salazar designa Jefe de la revolución
mexicana sin mando de la Plaza del poblado de Tepoztlán al General J. Refugio
Sánchez Flores, quien trabajó desde un inicio la intelectualidad de Tepoztlán para
darle forma a la causa de la revolución mexicana y estableció un objetivo

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


278
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

contundente y perfectamente claro: restituir la propiedad de aguas y tierras al


campesinado de las comunidades indígenas, el dominio militar de la franja norte del
estado de Morelos y al mismo tiempo controlar el sur de la Capital del país, zona que
abarcaba desde el poniente del estado de México hasta los volcanes; lo que muchos
han denominamos como “franja de resistencia Revolucionaria Mexicana del Sur”.
Dicha estrategia era trascendental, pues las más importantes vías de comunicación
del momento eran precisamente los ferrocarriles, y por lo mismo, las estaciones se
volvieron el blanco militar zapatista por excelencia. Dicha estrategia era
trascendental, pues las más importantes vías de comunicación del momento eran
precisamente los ferrocarriles del estado de Morelos, y por lo mismo, las estaciones
se volvieron el blanco militar zapatista por excelencia. Fue fundamental porque por
ahí pasaban los militares y la raya de los mismos.

Lo primero fue establecer una sola autoridad pues se dio el grado militar a muchos,
existían muchos generales, coroneles, capitanes, tenientes, que debían obedecer al
máximo líder, pero eran independientes entre sí.

Crearon muchos cuarteles y escondites a las orillas de los pueblos, de ranchos y


sierras tepoztecas. En las cuevas naturales de la región guardaron armas, balas y
botines obtenidos por las tomas a ranchos, haciendas, pueblos, parajes consistentes
en máquinas de escribir, máquinas de cocer, máquinas de hacer lasos, etc.

Se escondieron reliquias religiosas por su valor económico y sentimental, su miedo a


su destrucción. Se diseñaron mecanismos y rutas de escape en todos los sitios (se
sabía que la detonación de cuetes era indicador de que los militares federales
porfiristas primer y maderistas después venían y de que rumbo). Se aprendió a
comer comida sin hacer fuego, sin que existiera fuego. Se aprendió a vivir y a
alimentarse sin cocer alimentos con fuego. Se enseñó a coordinarse la recolección
de alimentos, armas, balas, cobijas por los tlacoleros.

Se tenían puentes de tablas transportables, móviles, elevadisos para poderse


transportar y llegar a un lado. O poder entrar a cuevas o seguir caminos. Así se iba
del poblado de Tepoztlán a la ciudad de México rápidamente.

Faltaba dar orden a la revolución mexicana y J. Refugio Sánchez Flores, fue el


hombre que se la dio.

Con el mando y responsabilidad a cuestas fue el continuador de la revolución


mexicana en el poblado y región de Tepoztlán. Fue el hombre que después del
General Lucio Moreno continuo la revolución mexicana en la región norte y
montañosa de la región de Tepoztlán, Morelos. fue él y sus hombres quienes
involucraron a más hombres a la revolución mexicana en la región.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


279
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Era un agricultor, ganadero, charro de unos 54 años de edad cuando inicio la


revolución mexicana.

J. Refugio Sánchez Flores (1856-1912)

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


280
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Jefe revolucionario de Zona Tepoztlán y Yautepec. Fue llamado Capitán Tatatón, al


inicio de la revolución. J. Refugio Sánchez Flores, fue un hombre corpulento y alto
para los estándares de la época y la región de Tepoztlán.

La incorporación de este tepozteco inicia así:

El señor Profesor Pablo Torres Burgo recibió por noviembre de 1910 en Texas,
Estados Unidos de América, la instrucciones de iniciar el movimiento armado en el
estado de Morelos, de manos del Licenciado Francisco I. Madero González con
nombramientos que extendería en su oportunidad, con esta presentación que traía
del norte comisionó a los hombres interesados para que prepararan el movimiento
revolucionario; como Patricio Leyva no acepto asumir el liderazgo el Profesor Pablo
Torres Burgos de jefe del movimiento Maderista en el Estado de Morelos, él lo
asumió; con este cargo, el 10 de marzo de 1911, junto con Emiliano Zapata Salazar
y Rafael Merino, se inició la lucha Maderista en Morelos. Con este cargo nombro a
Lucio Moreno lo nombro Capitán y lo designó para que iniciará el levantamiento por
el rumbo de la comunidad indígena de Tepoztlán y de Yautepec, Morelos.

Acción que permitió tomar fácilmente el pueblo de Tlaquiltenango el día 24 de marzo


de 1911. Pero antes nombro como general al Capitán Lucio Moreno. En reunión
previa realizada en Xoxocotla, junto a otras personas del estado de Morelos

Fue así como en el poblado de Tepoztlán el Capitán Lucio Moreno convoco a toda la
comunidad indígena y a todos los hombres y mujeres de la región de Tepoztlán,
Morelos. Siendo esa la primera vez que en la región de Tepoztlán doblaron las
campanas revolucionarias mexicanas. Fue el hombre que llamó a junta a todos sus
amigos, veinte hombres valientes de la comunidad indígena náhuatl de Tepoztlán,
Morelos. Ahí estos hombres se pusieron a las órdenes del Capitán Lucio Moreno.

Con estos hombres se inició el movimiento armado y se comprometieron en unir


más hombres a la causa revolucionaria mexicana en los poblados de Tepoztlán,
Yautepec, de Ixcatepec, de Amatlán, de San Juan Tlacotenco, de Santa Catarina
Tlayca, de Santo Domingo Ocotitlán, de Santiago Tepetlapa, etc. Logrando unir 15
hombres más. Con 35 hombres unidos a la causa se traslada nuevamente en el
poblado de Tepoztlán, Morelos. Lugar donde se reúne con fuerzas de Gabriel
Tepepa Herrera a cargo de él. Y ocurre que como en el pueblo de Tepoztlán,
Morelos, no existía en ese momento ninguna guarnición y solo contaban con las
autoridades civiles, se dirigió al edificio de la Presidencia Municipal, ahí el general
Lucio Moreno, habló con su amigo el presidente municipal, Don José Oliveros, al
que amablemente le pidió las llaves de la alcaldía y de la cárcel; con las cuales abrió
las celdas de la cárcel y abriendo libero a los presos que al estar libres engrosaron
en sus filas revolucionarias mexicanas, sin que hubiera presión alguna. Ya antes en

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


281
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

un poblado del sur del estado de Morelos, con Emiliano Zapata Salazar habían
acordado incorporarse a la revolución mexicana.

Esta acción fue amplia y rápidamente conocida por el pueblo de Tepoztlán, Morelos.
Acción que incremento la asistencia al evento por parte de comuneros indígenas del
pueblo. Evento que provoco una gran concentración de hombre y mujeres de la
comunidad indígena en la plaza municipal de Tepoztlán, mejor dicho en el Jardín
Hidalgo del poblado.

Como el general Lucio Moreno, gozaba de muy buena aceptación, popularidad y


simpatía por ser zapatero y buen jinete y acrecentada al verlo salir con los presos
que estaban retenidos en la cárcel de la Presidencia Municipal y ahora por él,
puestos en libertad comenzaron a elogiarlo y después desde un balcón que tiene el
edificio usado como presidencia; pronuncio un discurso en el que expresaba:

“Muchachos, pueblo en general; he sido comisionado por el general y


Profesor Pablo Torres Burgo, para que encabece la rebelión por estos
contornos, a favor del señor Francisco I. Madero González, quien ofrece
la restitución de las tierras y aguas de que indebidamente han sido
despojados los pueblos por los hacendados que están estrangulando
pausadamente la vida de estos, por los que los exhorto a que me
acompañen en esta lucha, para poder lograr lo que nos ofrece
Francisco I. Madero González”. ¡Viva Francisco I. Madero! Grito el
general Lucio Moreno.

Esto lo realizó ante más de 600 comuneros indígenas entusiasmados de Tepoztlán,


Morelos. Mismos que respondieron de manera unánime ¡Viva Francisco I. Madero!

Al terminar el discurso arenga dirigido al pueblo y comunidad indígena de Tepoztlán,


comenzó a interrogar a cada uno de los expresos, preguntándoles el motivo por el
cual fueron prisioneros, a lo que la mayoría había respondido que estaban ahí, por
no prestar servicios municipales indebidos; otros por la falta de pago del diezmo y
primicias eclesiásticas y unos tres y cuatro por faltas administrativas y sus condenas
fluctuaban entre quince días a un mes de cárcel.

Al darse cuenta de la falta o de la poca gravedad de su encarcelamiento y que sí, en


cambio sí quedaban antecedentes de estos delitos realizados por estos presos en
los Archivos Municipales de Tepoztlán. Dirigíose a él y con mano firme derrumbo el
mueble que los contenía y ordenó a uno de los oficiales, que le rociaran petróleo, y
le diera fuego con el objeto de que no quedara ningún antecedente. El fuego en el
Archivo Municipal alcanzó alturas que provocaron la alarma de algunos milicianos;
humeándose las paredes de las oficinas mismas que durante mucho tiempo los
vestigios de estos destrozos ocasionados por el fuego permanecieron visibles. De

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


282
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

esta forma fue como se quemaron los archivos que contenían documentos de gran
importancia para la Historia de Tepoztlán y es por ello que hasta la fecha no existen
antecedentes civiles anteriores a 1910.

Después el general Lucio Moreno, con un grupo de milicianos que llegaba a


cuarenta hombres, se fue rumbo a Santiago Tepetlapa, donde se le unieron Los
hermanos de Miguel Hernández (y otros dos), Tomás Herrera, los hermanos
Sánchez Flores (J. Refugio, Marino y Timoteo), Simón Rojas, Felipe Tijera, José y
Eutimio Campos, Bernabé Labastida, los Hermanos Cortés (Donaciano, Rómulo y
José), etc. Con ellos el ya general Lucio Moreno, formó tres grupos compuestos de
cincuenta hombres; ordenando a Pánfilo Gutiérrez, a Felipe Tijera y a J. Refugio
Sánchez Flores, que se hicieran cargo de la dirección de cada uno de los grupos y
que los armaran a como diera lugar.

Provistos de armas elementales en ese abril de 1911, bajo al llano de Huauxopa,


Morelos, y amagó Yautepec, Morelos, instalando su cuartel en la hacienda entonces
en ruinas de Apanquetzalco. Lugar donde no se realizaba ninguna actividad.

Una vez establecido en el lugar, envió un mensaje al jefe político de Yautepec,


Morelos, para que se rindiera la plaza; el enviado fue retenido por los rurales, y no
fue sino hasta el otro día cuando lo soltaron y regreso trayendo o llevando una razón
verbal en la que le decían al general Lucio Moreno que:

“Si quieres la plaza, Tomala pues”.

Esto motivo a que la población de Yautepec, Morelos fuera tomada. Por ello se
tomaron las medidas siguientes:

El Capitán J Refugio Sánchez Flores, con su grupo de revolucionarios


mexicanos ataca por el barrio de Ixtlahuacán a Yautepec.

Por el otro que atacara Pánfilo Gutiérrez, y Felipe Tijera por el lado de la entrada de
Rancho Nuevo. Mientras el general Lucio Moreno, lo hará por La Estación rumbo al
Centro, y que la columna que atacará por el rumbo de Rancho Nuevo se encontrará
con la columna que traerá Ramón Castro. Y a pesar de lo planeado así, en el evento
encontraron resistencia organizada que dirigía el jefe rural Gil Villegas, entablándose
un fuerte combate.

Los primerizos revolucionarios mexicanos por falta de parque, disciplina y


organización motivaron su derrota, y solo el ánimo del general Lucio Moreno, logró
salvar la situación, que personalmente con dos revolucionarios de nombre Pánfilo
Gutiérrez y Bernabé Labastida, protegieron la retirada de las tres divisiones,
evitando un desastre quizás definitivo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


283
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Cansados de esta lucha fallida emprendieron su retirada a Santiago Tepetlapa, lugar


en que establecieron su campamento y de donde diariamente destacaba columnas
volantes con la intención de tener constantemente amagada a la guarnición de
rurales de enclavadas en la comunidad indígena de Yautepec, Morelos.

A fines del mes de abril de 1911, en combinación con las fuerzas revolucionarias del
general Ramón Castro atacaron de una manera definitiva la Plaza de Yautepec,
Morelos, lográndose apoderarse de ella después de un ataque de ocho horas; al
llegar las fuerzas militares del general Lucio Moreno al Palacio Municipal y en una
esquina de la calle llamada Pablo Escandón y cerca del mercado, se encontraba una
botica cuyo propietario era el doctor Alarcón. Desde ahí, desde los balcones, estos
fueron utilizados para que la guardia rural repeliera el ataque, utilizando el edificio
como trinchera. Trinchera que se dio cuenta el general Lucio Moreno y ordenó que
se incendiaria la botica, ocasionan que la botica fuera el principio del incendio de los
comercios principales. Quemándose en parte el Palacio y la cárcel Municipal, en
donde quedaron atrapados los presos que se encontraban. Al tener conocimiento de
este accidente, los rebeldes revolucionarios mexicanos destacaron un pelotón para
que por las azoteas de la cárcel municipal les proporcionara cuerdas, logrando de
esa forma salvarles la vida.

Tomaron parte en este hecho de armas el pueblo civil de Yautepec, Morelos, como
hombres y mujeres de los pueblos circunvecinos; como Tepoztlán, Santiago
Tepetlapa, Amatlán, Santa Catarina Tlayca, Oacalco; quienes con sentimientos
encontrados celebraron jubilosos el triunfo, se desbordaron cometiendo un sinfín de
atropellos, saqueando los comercios del centro.

Como a las cinco de la tarde el general Lucio Moreno y Ramón Castro, ordenaron la
evacuación de la Plaza, pues tuvieron conocimiento de que se acercaban fuerzas
militares armadas procedentes de Cuernavaca y de Cuautla, Morelos. Fuerzas que
tenían el objetivo de recuperar la plaza de Yautepec, por lo que tuvieron que
retirarse a su campamento (Peñalosa, 1987).

Fue después de esta acción cuando el general Lucio Moreno, recibió un telegrama
del general en jefe el profesor Pablo Torres Burgos, en que le pedía su intervención
con sus fuerzas armadas para la toma de la población de Tlaquiltenango, Morelos,
por lo que con tal de reforzarlo abandono su campamento ubicado en Santiago, para
ir a prestar su apoyo al General Pablo Torres Burgo. En esta batalla participo
también Gabriel Topete, conteniéndose el excito deseado, pero desgraciadamente
hubo enfriamiento entre Gabriel Tepepa Herrera y el profesor Pablo Torres Burgos
también por que se desbordaron las pasiones del campesinado cometiendo un sinfín
de atropellos, violaciones de mujeres y muchachas, saqueando los comercios del
centro (Peñaloza, 1987).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


284
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Después de la toma de Tlaquiltenango, Morelos; el general Lucio Moreno, y Ramón


Castro, retornaron a sus antiguas posiciones; no sin antes acordar que, en
combinación de todas las fuerzas existentes, tomarían la comunidad de Yautepec,
Morelos y es así como el primero de mayo de 1911, con fuerzas del sur, oriente y
norte del estado, volvieron nuevamente a atacar la ciudad de Yautepec, Morelos,
logrando en 1911 del mencionado mes de mayo, una victoria definitiva; acordando ir
en auxilio de las fuerzas comandadas por Emiliano Zapata Salazar, que preparaban
la toma de la ciudad de Cuautla, Morelos; tocando a las fuerzas militares armada
que comandaba el general Lucio Moreno, divididas sus fuerzas militares en cuatro
subcomandancias dirigidas por los Capitanes Marino Sánchez Flores, Pánfilo
Gutiérrez, Felipe Tijera y otro a tomar la Hacienda del Hospital, en colaboración con
las fuerzas armadas del general Ramón Castro.

Después de su participación en la toma de Yautepec y de Cuautla, Morelos por el


día miércoles 5 de mayo de1911, el general Bernabé Labastida comisiono a José
Mora para que vigilara desde las alturas del cerro Chalchitépetl el posible ataque de
los militares federales y diera la voz de alarma. El general Bernabé Labastida se
encontraba en su campamento situado entre San Pedro y Tlatlacapa. Los federales
por la mañana habían intentado entrar al poblado de Tepoztlán por el rumbo de
Santiago Tepetlapa y por la tarde por el lado del poblado de Tlatlacapa, encontrando
resistencia por parte de los revolucionarios, en este encuentro sostenido caen los
primeros sacrificados tepoztecos entre ellos Juan Jiménez y Ambrosio Peñaloza
Cabello.

Las fuerzas militares de los federales se retiraron al pueblo de Santa Catarina,


situados a unos cuantos kilómetros del poblado de Tepoztlán y en la madrugada del
día siguiente se le ataco por la iglesia en donde se encontraban parapetados,
viéndose en la necesidad de evacuar el pueblo. El vigilante al no dar la alarma
convenida, se le ajustició radicalmente, fusilándolo por órdenes del general Bernabé
Labastida, en una de las calles del barrio de San Sebastián; la misma suerte corrió
el Presidente Municipal de Tepoztlán, Morelos, el señor Félix Guzmán, que murió
fusilado cerca de su finca, por habérsele comprobado trato con el enemigo.

Al tener conocimiento de ello, el general Lucio Moreno, con todo apresuramiento,


montó en su caballo y acompañado de su escolta se dirigió al campamento del
general Bernabé Labastida.

El vigilante que se encontraba en la cima del cerro Chalchitépetl, desde el cual podía
observar la llegada de cualquier grupo amigo o enemigo, comunico al general
Bernabé Labastida, que se acercaba un grupo montado a caballo; preparó su
caballo y acompañado de su respectiva escolta espero al que se acercaba para
conferenciar; se trataba del general Lucio Moreno y en la explanada de su

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


285
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

campamento los dos jefes revolucionarios se adelantaron unos pasos de su escolta,


que estaban a la expectativa; nerviosos ambos jefes hacían bailar sus caballos, se
notaba desde luego la nerviosidad (según Galdino Salas) del general Lucio Moreno,
quien con voz enérgica le reclamaba al general Bernabé Labastida, el fusilamiento
del Presidente Municipal Félix Guzmán y de su ayudante José Mora. Las tropas de
ambos bandos preparaban sus armas, Romerito, oficial del general Bernabé
Labastida, con su treinta treinta disparó a la persona del general Lucio Moreno,
quien cayó muerto acribillado por tales balas.

Los soldados revolucionarios del general Lucio Moreno, al ver que su jefe lo habían
asesinado, también dispararon y dieron muerte al general Bernabé Labastida. Las
fuerzas del general Lucio Moreno y las fuerzas del general Bernabé Labastida,
interrumpieron los disparos, cada uno se llevaron a los cadáveres de sus jefes. Así
al general Julio Moreno, lo trasladaron al Palacio Municipal, donde lo velaron con
todos los honores de un verdadero revolucionario mexicano a quien se estimaba y
respetaba; al día siguiente, el padre de la parroquia oficio varias misas en su honor,
enterrándose en la iglesia de la Señora de la Natividad en la iglesia mayor (en la
Huelli Campeopan), exactamente en lo que hoy es la entrada del ex convento
dominico del poblado de Tepoztlán, Morelos, donde yacen sus restos.

El vigilante del general Lucio Moreno, se encontraba siempre en el Cerro de Otlayo


desde el cual el cielo despejado le permitió ver con claridad el horizonte de Oacalco,
Yautepec y Cuautla, Morelos y cualquier sospecha de acercamiento del enemigo
comunicaba a su jefe que se encontraba en Santiago Tepetlapa.

Al genera Bernabé Labastida se le dio sepultura en el otro templo, es decir en el


barrio de San Pedro.

El general Emiliano Zapata Salazar, al tener conocimiento de esto, comisionó a uno


de sus oficiales con el objeto de que se hiciera cargo de ambas direcciones de
fuerzas, pero los revolucionarios de la comunidad de Tepoztlán, Morelos, no lo
permitieron, y tuvo que reconocer como jefe al entonces Capitán J. Refugio
Sánchez Flores, que apartír de entonces se hizo cargo de la dirección de dichas
fuerzas armadas (Peñaloza, 1987).

Así fue nombrado personalmente el general J. Refugio Sánchez Flores, Jefe de la


Plaza de la región de Tepoztlán, Morelos, después de que el general Bernabé
Labastida, mato al presidente municipal. Porque discutiendo ellos su actitud y
estando los generales Bernabé Labastida y Lucio Moreno, es esa discusión uno de
los hombres de Bernabé se puso nervioso y mato al General Lucio Moreno y los
hombres de él, al General Bernabé Labastida (Peñaloza, 1987).

Así cayo el primer revolucionario de Tepoztlán con rango.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


286
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Fue nombrado Jefe de la Plaza de la Comunidad indígena y del poblado de


Tepoztlán, Morelos, cuando este le decía al comisionado del General Emiliano
Zapata Salazar, “Nómbreme, presidente municipal” “¡Nómbreme!, ¿Que le cuesta?”
decía que le nombrara Presidente municipal. Entonces que el comisionado del
General Emiliano Zapata Salazar, le dice, ¡Tienes fama de buen tirador! y si le pegas
al hombre ubicado en el campanario desde la puerta de la presidencia municipal te
nombro presidente entonces el pobre hombre ubicado en el campanario de la iglesia
de Nuestra Señora de la Natividad cae y J. Refugio Sánchez Flores fue nombrado
Presidente Municipal de la Comunidad Indígena de Tepoztlán, Morelos (Versión
contada por el profesor Francisco Peñaloza, 1987).

Por la defensa militar en estas fechas se dio la quema y desalojo del pueblo de
Tepoztlán y de Santa Catarina, así también sucedieron hechos ensangrentados
realizados en combates en San Andrés de la Cal, Amatlán y Santo Domingo
Ocotitlán, cuya cercanía fue el escenario de la muerte del Coronel tepozteco J.
Refugio Sánchez Flores.

El general J. Refugio Sánchez Flores en las barrancas de Amatlán, es visto muerto y


abandonado tras ser derrotado y asesinado por los soldados federales al mando del
General Federal Juvencio Robles. El general J. Refugio Sánchez Flores, muere en el
combate con su fusil Máuser en la mano, al lado de 38 cadáveres de comuneros
tepoztecos, murió junto a sus soldados zapatistas de habla náhuatl que le quedaban.
Al General J. Refugio Sánchez Flores, siempre se le mencionó como un hombre
verdaderamente íntegro y entregado a los principios del Plan de Ayala.

Su muerte o asesinato fue antes del 24 de mayo de 1912, cuando el General J.


Refugio Sánchez Flores, fue cuando pierde la vida combatiendo a los militares
federales que los emboscaron con artillería y una sección de ametralladoras durante
tres horas realizadas por el rumbo del pueblo de Amatlán, Morelos. Siempre se ha
dicho en la familia que fue enterrado con honores adentro de la Parroquia de la
“Natividad de María” justo a la Virgen del Rosario.

Cerca de la caseta de la ahora autopista y en su casa enterró varios haberes de los


cuales había tomado posesión en sus andanzas. Se calcula que en armas debió
poseer 400 armas que quedaron escondidas, producto de la desmilitarización que le
ordenó el general Emiliano Zapata Salazar. Muchas de las cuales fueron vendidas
entre 1920 y 1955 por la Coronela zapatista Carme valderrama. De monedas se dice
que el pudo haber poseído como 20,000 pesos de la época las cuales fueron
cambiadas y sirvieron para adquirir posesiones.

Muchos años estuvieron en posesión de la Coronela Carmen Valderrama sus actas


de nacimiento, desconociéndose el ¿Porqué?. Solo era su cuñado.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


287
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Timoteo Sánchez Flores (1868-1919).

Fue conocido como el Capitán “Mango” Timoteo Sánchez Flores del Barrio San
Miguel, de Tepoztlán, Morelos.

Fue hermano menor de los Generales zapatistas del Ejercito libertador del sur y del
centro Marino y de J. Refugio Sánchez Flores.

Fue responsable del área comprendida desde el pueblo de Tepoztlán al pueblo de


San Andrés de la Cal. Trabajo muy junto a su hermano Marino Sánchez Flores. El
utilizo mucho la guerra biológica para disminuir al ejército federal porfirista,
maderista, huertista y constitucionalista. Se cuenta que cuando encontraba en sus
filas a un enfermo de cólera, fiebre tifoidea o fiebre española mandaba a este a
evacuar sobre la fruta y después lo mandaba a lavar y borrar las huellas si hubiera,
cargar y trasladar con un arriero las frutas al encuentro de soldados federales, que al
ver la fruta la decomisaban y se la comían con las terribles consecuencias de
contraer el mal. Situación que los hermanos Sánchez Flores y sus hombres
aprovechaban para disminuir o deshabilitar más a los enemigos (Versión contada
por el profesor Francisco Peñaloza, 1987).

Se cuenta que era el hermano de los Sánchez Flores más duro de la contienda
revolucionaria mexicana, pues cuando un soldado o enemigo era reprendido ocurría
que después de la reprensión era perdonado por Marino Sánchez Flores, el preso
festejaba, quizás una noche y al día siguiente era llevado al paredón para ser
fusilado por hombres integrantes del pelotón de fusilamiento y ordenes de Timoteo,
el cual se justificaba diciendo la revolución ha perdido una bala.

También se cuenta que era el responsable del abastecimiento del ejército libertador
del sur y varias veces tubo que matar a los dueños de los bienes porque estos se
negaban a donarlos a la causa revolucionaria del ejército libertador del sur. Esto
paso sobre todo a los dueños de vacas del poblado.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


288
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

El General Timoteo Sánchez Flores, murió por el año de 1918, en San Andrés de
la Cal, pues ahí tenían una presencia muy fuerte, sabemos que murió de
enfermedad, de pulmonía, de fiebre española.

Ante la exigencia extranjera de deponer las armas y de una nueva invasión


norteamericana, quizás por el comunicado del General Pancho Villa, el 5 de junio de
1915 el General Timoteo Sánchez, oriundo tepozteco, del Barrio de San Miguel,
expresaba al General Emiliano Zapata Salazar:

Mi General de mi parte, sólo espero sus respetables órdenes, pues


pondré de por medio mi vida, para ayudarle como hasta hoy, y morir
defendiendo, si así fuere necesario, nuestro suelo patrio que nos exige
toda clase de sacrificios, poniéndolos en práctica con los elementos con
los que contamos de los valientes y abnegados soldados de nuestro
ejército libertador, dispuestos a regar con su sangre, los campos de
nuestra idolatrada patria

A pesar de las más diversas estrategias para minar desde dentro al movimiento
suriano, la organización entró en una fase defensiva importante, en Milpa Alta el día
19 de enero de 1916, en una junta militar zapatista para la defensa de la parte sur
del Distrito Federal y obviamente la norte del estado de Morelos, sale electo como
jefe de operaciones el tepozteco General Timoteo Sánchez, quien escribe al Gral.
Zapata para informar sobre el acontecimiento y para solicitar parque para las
próximas campañas de ataque al Distrito Federal.

Existe muchas cartas entre los combatientes revolucionarios, así existe una carta
donde el General Timoteo Sánchez Flores, le comunica al General Emiliano Zapata,
del mes de abril de 1916 (AGN, FEZ, Caja 16, Exp. 13, Foja 1), que las fuerzas a su
mando están cubriendo las posiciones del texcal desde San Andrés de la Cal, hasta
el texcal de Santa Catarina. Ahí tras emboscar a pequeñas brigadas de los federales
les proveía de armas y balas para seguir la lucha.

Del 22 al 24 de Octubre de 1913, narra combates en un informe dirigido a Zapata


como coronel. El 21 de diciembre de 1913, el Gral. Zapata instruye al entonces
Coronel Marino Sánchez para que el 27 de diciembre de 1913, tome o solo amague
la plaza de Cuernavaca, en compañía del General Barona y su hermano el Coronel
Timoteo Sánchez, a reserva que va en su auxilio el General de la O.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


289
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Figura xx. Carta dirigida de Emiliano Zapata Salazar a Genovevo de la O.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


290
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Figura xx. Carta del General Emiliano Zapata al General Genovevo de la O


donde le comunica que dio instrucciones a Marino y a Timoteo
Sánchez Flores.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


291
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Figura xx. Carta de Antonio Barona dirigida a Emiliano Zapata donde le dice
que Timoteo Sánchez Flores le informara.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


292
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Marino Sánchez Flores


1876-1916

Fue originario del pueblo de Tepoztlán, Morelos, pero al casarse vivió en el


pueblo más silencioso y cercano a sus tierras de labor de Ixcatepec,
Municipio de Tepoztlán, del Estado de Morelos, nació de parto natural en el
Barrio de San Miguel del poblado de Tepoztlán, Morelos. Ambos lugares le
eran indistintos para vivir. Fue un hombre dedicado a la compraventa de
ganado y a la siembra o cultivo de maíz.

Del matrimonio de los Sánchez Flores de la comunidad de Tepoztlán, Morelos


nacieron J. Refugio, Marino y Timoteo. Marino, el de en medio nació en el barrio de
San Miguel como en agosto de 1866. Su infancia se desarrolló en el contexto del
latifundismo porfirista en Tepoztlán, Morelos. Donde la familia Sánchez Flores se
mantenía precariamente de la venta y compra de animales vacunos y de la
producción raquítica de maíz, frijol, calabaza, plátano manzano y café, producidas
en sus estériles tierras Tepoztecas, ubicadas por el pueblo de Ixcatepec, Morelos.
Desde ese entonces Tepoztlán, Morelos, estaba dividido en ocho barrios y varios
pueblos (Ixcatepec, Amatlán, etc.), todos ubicados por el río del mismo nombre
(Tepoztlán), cobijaba dos historias diferentes, la de las tierras fértiles que

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


293
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

beneficiaban a los propietarios de la hacienda del Valle de Cuernavaca, y la de las


estériles sobre las cuales se asentaba el caserío de Tepoztlán.

Ante la pobreza de fertilidad de las tierras de qué dispone, la familia Sánchez Flores
diversificó sus actividades, encaminándolas a la pequeña ganadería vacuna. Los
animales les permitieron autonomía de la hacienda azucarera vecina (Hacienda de
Oacalco). Pero fue así, como los Sánchez Flores, sin dejar nunca de lado la
precariedad económica, lograron una mejora en sus dineros que les hizo mantener
cierta estabilidad durante los años más duros del latifundismo. Es por ello que, en un
país con un elevadísimo número de analfabetas, varios peones de Sánchez Flores,
tuvieron acceso a una instrucción básica, como lo hicieron J. Refugio, Marino y
Timoteo, pero que no rebasaron los tres años de instrucción primaria, solo
aprendieron a leer y a escribir.

El niño Marino Sánchez Flores realizó sus primeros estudios en la escuela pagada
por la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos con el profesor Alvino Ortega,
quien toda su vida se dedicó a la enseñanza en el poblado de Tepoztlán, Morelos.

A la par de sus estudios primarios, los Sánchez Flores fueron instruidos por sus
padres en las labores del campo y en las del ranchero criador de ganado vacuno; les
fue enseñado como a todo tepozteco que “para comer en la casa hay que sudar en
el surco y el cerro, pero no en la hacienda.” Así, Marino Sánchez Flores, se fue
enamorando poco a poco de las labores del campo. Más allá de la simple siembra
de maíz, frijol, calabaza, otras verdura y cosecha, se interesó también por las
técnicas de irrigación y los métodos para hacer más eficiente la producción agrícola.
Aunque tal vez su máximo interés lo ocupaban los caballos. Ya desde muy temprana
edad fue un gran conocedor de estos animales y se le consideraba toda una
autoridad tepozteca en la materia no solo en Tepoztlán, Morelos, sino también en las
rancherías vecinas.

La infancia de los Sánchez Flores, coincidió con el auge y declive del poder del
General Porfirio Díaz Morín, héroe durante la Intervención Francesa y Presidente de
la República Mexicana desde 1876. Hacia la parte final de su gobierno, el General
Porfirio Díaz Morín, gobernó casi enteramente en favor de una clase alta que hacía
de la concentración de tierras su núcleo de poder en detrimento de las condiciones
de vida de los comuneros indígenas.

Cerca de 1998, Marino Sánchez Flores se casó en la iglesia La Señora de La


Natividad de Tepoztlán, Morelos, con Carmen Valderra y del matrimonio nació su
único hijo al que llamó Miguel Sánchez Valderrama (1899-1918).

Antes del estallido revolucionario, el Estado de Morelos era considerado un ejemplo


de progreso y un pilar del mercado nacional e internacional del cultivo de caña de
azúcar para la obtención de Azúcar. Decenas de prósperas haciendas azucareras se
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
294
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

levantaron por todo el Estado de Morelos. Sin embargo, la lucha armada que trajo
consigo la Revolución Mexicana (además de la mano de obra que había cambiado el
arado por el fusil), también arrasó con los campos cañeros, la planta productiva y la
obra hidráulica. Y es que por el estado de Morelos que se hizo sentir la Revolución
Mexicana como en ningún otro lugar (Peñaloza, 1987).

Para la clase intelectual de la comunidad de Tepoztlán, Morelos, Marino Sánchez


Flores y sus hermanos eran vistos como:

Unos hombres rudos, aunque con cierto talento natural, no concebía como
posible un despojo en los bienes por los hacendados [...] no alcanzaba a
discernir que la forma razonable de hacerlos era la adquisición por parte del
Gobierno, mediante un pago justo, determinadas extensiones de tierras para
dividirlas en lotes y poner en posesión de ellos a quienes quisieran vivir de la
agricultura. Marino Sánchez Flores y los suyos no tenían más credo que el de
la destrucción de todo cuanto existiera; hacer que el Estado de Morelos fuera
abandonado por los habitantes y repartirse entre el escaso grupo de alzados
los terrenos…

Marino Sánchez Flores, más que ambiciones políticas, tenía una consciencia social.
Marino, sus hermanos y su hijo no participaron de manera muy activa como caudillos
en la campaña presidencial del Licenciado Francisco I. Madero González, pero
cuando éste promulgó el Plan de San Luis Potosí, en cuyo contenido se manifestaba
la restitución de tierras a las comunidades despojadas, inmediatamente se
apresuraron a apoyar a Lucio Moreno, por supuesto después de liberar los presos,
de tomar Tepoztlán y arengar al pueblo.

Fue tal hecho el que los llevó a empuñar las armas en contra de un régimen que
claramente iba en contra de los intereses de su gente, de los campesinos pobres y
desamparados que no tenían más alternativa que vivir y heredar miseria. Los
Sánchez Flores siguieron el llamado de Lucio Moreno, del general en jefe Lic.
Francisco I. Madero González a través de no tanto por identificarse con el político
coahuilense –rico hacendado del norte– sino por ver una inmejorable oportunidad de
participar activamente en un cambio que parecía impostergable (Peñaloza, 1987).
Por el mensaje dicho, por los antecedentes y por los propios motivos, removidas por
varios discursos hechos por Lucio Moreno en una esquina del poblado de Santiago
Ocotlán, Morelos. Después se declararon seguidores delPlan de Ayala y contrarios a
Francisco I. Madero.

Durante la Revolución Mexicana, el pueblo de Tepoztlán y el Estado de Morelos


(como ninguna otra entidad de nuestro país), se convirtieron en los inexpugnables
bastiones del agrarismo por los grandes despojos. El estado de Morelos tenía una
añeja tradición hacendaria y latifundista cuyos orígenes se remontaban al periodo
colonial, pero fue desde la segunda mitad del caótico siglo XIX, que el Estado de
Morelos se convirtió en centro vital de la producción azucarera del país. Las

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


295
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

condiciones del campesinado que trabajaba las tierras morelenses eran en extremo
precarias, lo que permitió que miles de campesinos respondieran al unísono el
llamado revolucionario mexicano (Peñaloza,1987).

Así, Marino Sánchez Flores, hombre probablemente de 45 años en 1911, charro,


comerciante de ganado y rebelde probado desde la adolescencia en las juntas
comunales, se alzó en armas en favor del Capitán Lucio Moreno que se unió a un
norteño hasta entonces desconocido llamado licenciado Francisco I Madero
González, en una aventura que se antojaba imposible: recobrar sus tierras
tepoztecas y derrocar a todo lo que huela al círculo del General Porfirio Díaz Morín.

Al principio como soldado raso de Lucio Moreno, después hueste del capitán y
hermano J. Refugio Sánchez Flores, caudillo regional nombrado capitán por Lucio
Moreno que movilizó a cincuenta o sesenta coterráneos a través de los mecanismos
comunales campesinos de alianzas familiares y lealtades locales, Marino Sánchez
Flores pronto fue reconocido por los “alzados” de otros pueblos como su dirigente y
fue nombrado Capitán, posiblemente ganado el rango antes de tomar Cuautla,
Morelos. Después de ganada la Primera Revolución Mexicana, la dirigida por
Francisco I. Madero González y vueltos a la Segunda Revolución Mexicana contra
Francisco I. Madero González, comenzaron a tejerse las finas y resistentes redes
que conformaban al Ejército Libertador del Sur pujante del Plan de Ayala creado
contra el Presidente de la República Mexicana, Lic. Francisco I. Madero González,
partiendo de las bases del parentesco, pues pareciera ser que la guerra, como lo
hicieron antes las necesidades organizativas para la producción pueblerina, mueve
los mecanismos secretos de las familias extensas de comuneros indígenas. Lazos
de parentesco, compadrazgo y amistad, así como el de obligaciones religiosas y de
política interna, anudaron los hilos del respeto, la solidaridad y la afinidad de
intereses: esta lógica nos descubre a la dirigencia del Ejército Libertador en el centro
de Morelos como una familia investida de poderes; se reconocen, así, a jefes y sus
ataduras con el jefe “Miliano”: Eufemio Zapata, hermano; general Amador Salazar,
primo; general Antonio Barona, compadre; general Otilio Montaño Sánchez,
compadre; general Felipe Neri, compadre de Amador Salazar; mayor Maurilio Mejía,
sobrino; general Serafín Plascencia, compadre; J. Refugio, Marino, Timoteo
(Sánchez Flores), Hermanos y compadres de Lucio Moreno y Amador Salazar y de
Don Genovevo de la O; Miguel Sánchez Valderrama, Hijo del General Marino. Y por
último Carmen Valderrama que actuaba como soldadera, mensajera, esposa y
madre de zapatista.

Esta guerrilla familiar hacía que hasta mediados de 1912, los rebeldes comuneros
indígenas campesinos de las zonas periféricas al centro del estado de Morelos, del
poblado de Tepoztlán, fueran independientes del movimiento en que Emiliano
Zapata Salazar participaba. Más bien habían entrado por el discurso de Lucio
Moreno y el Profesor Pablo Torres Burgo. Genovevo de la O Jiménez, Pacheco,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


296
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Mendoza y Ayaquica se ligaron al zapatismo a través de sus contactos con Eufemio


Zapata Salazar, con Amador Salazar o con Felipe Neri. Se sellaban así las lealtades
personales que luego explicarían algunos de los conflictos por zona con los que se
enfrentaría el Cuartel General.

Conoció al General Emiliano Zapata Salazar como participante en la revolución


mexicana el 29 de marzo de 1911; que fue cuando Emiliano Zapata asumiendo el
mando de las fuerzas maderistas y cuando sus primeros hechos de armas fueron la
toma de Axochiapan, el asalto a la hacienda de Chinameca, la toma de Jonacatepec
en los primeros días de mayo y el sitio de la ciudad de Cuautla, entonces defendida
por lo más selecto del ejército militar porfirista: el 5º Regimiento de Oro que
comandaba el Coronel Eutiquio Munguía, así como el Cuerpo de Rurales al mando
del Comandante Gil Villegas y la policía municipal. Conoció a Emiliano Zapata
Salazar, que estableció su cuartel general en Cuautlixco, desde donde dirigió el
ataque a Cuautla, pidiendo al general J. Refugio Sánchez que participará con sus
tres brazos armados, uno de ellos ya encabezado por el capitán Marino Sánchez
Flores; el 23 de mayo de 1911, se inició el fuego del ejercito militar federal y después
de seis días de furiosos combates cayó la ciudad de Cuautla, último reducto
porfirista, pues la ciudad de Cuernavaca, Morelos, había sido evacuada por sus
defensores el 20 de mayo de 1911.

Y ocurrió que al iniciarse la Revolución Mexicana Maderista encabezada en el


Estado de Morelos por el Profesor Pablo Torres Burgos, se levantó en armas
primero como soldado raso de la revolución mexicana al mando de Lucio Moreno y
que después ascendió todos los rangos militares cuando el zapatismo se fue primero
sobre el Lic. Francisco I. Madero y contra el General Victoriano Huerta en segundo
turno, hasta llegar a General de Brigada del Ejército Libertador del Sur, hombre que
escalo el general Marino Sánchez Flores, todos los rangos militares por su bravura y
por qué fue un hombre que se incorporó a las fuerzas zapatistas al mando del
General Amador Salazar habiendo participado antes en las tomas de la comunidad
indígena de Tepoztlán y de la comunidad de Yautepec, ambas del estado de
Morelos como Capitán cuando Emiliano Zapata Salazar todavía no tenía
nombramiento ni podía nombrarlo.

Después de que triunfó la Revolución Mexicana Maderista en julio de 1911, junto


con sus hermanos, esposa e hijo siguió como zapatista a las órdenes del General
Brigadier Amador Salazar, al mando de quien alcanzó el rango de General Brigadier.
Fue encargado de proteger la difícil e importante faja central del Estado de Morelos
por el ya General Emiliano Zapata Salazar y el 30 de agosto de ese mismo año
cuando el General Emiliano Zapata Salazar, se vio obligado a levantarse en armas
nuevamente por el avance de las tropas de Victoriano Huerta y el incumplimiento de
Francisco I. Madero González de devolver las tierras.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


297
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

El 21 de diciembre de 1913, en una carta el General Emiliano Zapata Salazar


instruye al entonces Coronel Marino Sánchez, para que este y sur fuerzas armadas,
participen activamente en la toma de la ciudad de Cuernavaca, Morelos:

Recomiendo a usted que en el acto que reciba la presente


comunicación, reúna a sus fuerzas y prepárese usted para atacar o
amagar en la madrugada del día 27 del corriente a la plaza de
Cuernavaca en inteligencia de que ese momento militar tiene que
favorecer a otros que simultáneamente tienen que verificarse. Así es
que, si con sus fuerzas con que ataque cree usted poder tomar la plaza
hágalo usted desde luego y será más provechoso su movimiento, en
este ataque le ayudará el General Barona y su hermano el Coronel
Timoteo Sánchez, a reserva que va en su auxilio el General de la O.

Marino Sánchez Flores, descanso un tiempo pero volvió a la lucha revolucionaria,


fue a la Convención de jefes revolucionarios a caballo a Cuernavaca, Morelos,
primero; a Xochimilco, estado de México segundo, también a caballo; y por tercera
vez en ferrocarril a Aguascalientes, Aguascalientes en el ferrocarril durante el
Gobierno de la Soberana Convención de Aguascalientes protegiendo a los
delegados (de esa fecha y lugar son las fotos con Pancho Villa). Con la División del
General Amador Salazar, tomó parte en las luchas en los Estados de Tlaxcala,
Hidalgo y Puebla, durante los años de 1915 y 1916 hasta que las fuerzas armadas
Carrancistas lograron apoderarse de la ciudad de México. Las fuerzas Zapatistas y
Villistas que la ocupaban tuvieron que sostener combates en diversas partes de la
ciudad hasta que poco a poco fueron perdiendo terreno y las fuerzas Carrancistas
avanzaron por todo el Estado de Morelos, el cual fue totalmente ocupado durante los
meses de abril y mayo de 1916.

Al ser ocupado nuevamente el Estado de Morelos por las fuerzas Carrancistas, las
fuerzas militares zapatistas tuvieron que remontarse a la Sierra del propio Estado de
Morelos y estados vecinos, lugar donde sostenían una guerra sin cuartel con el
General Marino Sánchez Flores, emprendida por las tropas Carrancistas.

En ese tiempo la guerra del hambre estaba haciendo estragos en los pueblos
surianos, en Santa Catarina, poblado al poniente del municipio tepozteco y cercana
a Cuernavaca, la lucha por sobrevivir, generó profundas diferencias entre las filas
revolucionarias y la población pacífica, que obligadas por la cruda realidad exigían
apoyo de manera nada amable y para noviembre se expresaba por parte del
Coronel Marino Sánchez al General Emiliano Zapata lo siguiente:

 Tengo la honra de poner en conocimiento de Ud. Que habiendo


informado al gobierno de Cuernavaca de accidentes de Santa Catarina y
no logré el resultado conveniente; yo mismo voy a tomar una actitud
seria para remediar los males que ocasionaron Sabino Portugal y su

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


298
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

gente. Ayer siguió molestando á (sic) la gente de Santa Catarina, y hubo


muchas novedades, sin que el ayudante haya dado cuenta.

En la cuarta guerra Revolucionaria Mexicana, los Carrancistas realizaban todo tipo


de vejaciones posibles (robos, raptos, violaciones y quemas de pastos, cultivos y
casas). Mataban hasta los perros, que decían, porque también hasta los perros se
decía eran zapatistas.

En enero de 1916 se hizo cargo de la columna el General Marino Sánchez, quién


procedió de inmediato a organizar la resistencia, pero como contaba con tan pocos
elementos se tuvo que aceptar la ocupación de la Estación del Parque del pueblo de
San Juan, por las fuerzas Carrancistas, en una mañana del mismo mes de enero en
que fueron desalojados violentamente para que se replegara al pueblo de Tepoztlán,
que al día siguiente volvieron a evacuar, porque se le habían agotado las
municiones a la tropa de Marino Sánchez; por tanto, los Carrancistas consolidaron
su línea de fuego y las tropas zapatistas retrocedieron a Yautepec, donde se
organizó una defensa formal al mando del General Amador Salazar para ganar
tiempo y fortalecer las columnas ya diezmada por hostilizar al enemigo y porque la
peste causó un serio descalabro entre las filas por la epidemia llamada Influenza o
Gripe Española, lo que obligó a evacuar un 50% de sus tropas en el Estado de
Morelos. Cuando las tropas Carrancistas estaban en diversas partes del Estado de
Morelos el General Marino Sánchez Flores sostuvo un combate en la Estación de
Cascada del Ferrocarril México - Cuautla a donde llego tarde o el tren paso
ligeramente antes y como tenía la orden estricta del General Emiliano Zapata
Salazar, de detener precisamente ese ferrocarril con la toma de él, el tomo personal
la orden y como se creían y se había comprobado que los maquinistas no iban
armados el fuego de uno de estos lo hirió gravemente. Es en esta acción que resultó
gravemente herido el General Marino Sánchez Flores, que fue trasladado a la
población de Los Laureles donde murió el 21 de noviembre de 1916. Un año antes
de conocer a su nieto ingeniero forestal Marino Sánchez Ayala.

En el ejército zapatista el General Marino Sánchez Flores se cultivaba el valor, el


respeto, el paisanismo, el compañerismo, se respetaban los parentescos y el
compadrazgo. Muchas ocasiones combatió al lado de sus hermanos, hijo, compadre
y muchas personalidades.

Dejo muchos bienes y dinero enterrados en las cuevas circundantes a Tepoztlán y


casa en Ixcatepec que utilizó para su servicio. Durante muchos años en su casa de
Ixcatepec se exhibió su ropaje, su sombrero y fue el lugar donde fueron a reposar
sus restos en el panteón de la iglesia del lugar. Y decía la abuela que la participación
en revolución mexicana lo había engordado, porque contantemente se la pasaba de
convite en convite y no decía que ya había comido pues era típico, no comer durante
días o comer muy poco y rápido.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


299
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Participó en las revoluciones mexicanas: La Primera contra el General Porfirio Diaz


Morín (1910 - 1913), La Segunda (1913), contra el Lic. Francisco I. Madero
González; la Tercera (1913 - 1914), contra el General e Ingeniero José Victoriano
Huerta Márquez y la Cuarta (1914 - 1915 y de 1917 - 1920), contra El General
Venustiano Carranza Garza.

A la reunión que se le conoció con el nombre de Convención de Aguascalientes si


fue, fue a la convención que fuera convocada el 1° de octubre de 1914 por
Venustiano Carranza Garza. Si bien en un principio los zapatistas no fueron
llamados a la Convención, luego de una misiva se incorporaron a las sesiones, y fue
así como se complicaron las aspiraciones políticas de Carranza, ya que villistas y
zapatistas expusieron sus ideales en la Convención y lograron convencer a
carrancistas y obregonistas que pronto se incorporaron a la nueva legislatura y
pugnaron por el retiro de Venustiano Carranza Garza como primer jefe.

Figura xx. El General Brigadier de Ejercito libertador de Sur Marino Sánchez


Flores (sentado sin armas a la vista) y su estado Mayor de pie de
izquierda a derecha: 1 No identificado; 2. J. Guadalupe Galindo de
Ocotitlán; 3. Jerónimo Barrera; 4. J. Jesús Peña; sentados de
izquierda a derecha: Marino Sánchez y Crescenciano Cortez.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


300
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

En su punto doce, el Plan de Ayala zapatista tenía prevista una junta de los
principales jefes revolucionarios de los distintos estados (similar a la de la
Convención), para que así estos pudieran nombrar a un presidente interino, al que
se daría el encargo de convocar a elecciones de un nuevo Congreso de la Unión,
que a su vez convocaría a elecciones para integrar los demás poderes del país.

Fue necesario que la columna se dividiera en Guerrillas, el General Marino Sánchez


Flores se quedó a operar en la parte Norte de Yautepec y su hermano Timoteo
Sánchez Flores al Poniente, en el lugar preciso del antiguo campamento de
Navajillas, protegidos por la cordillera Calamatlán; lograron entonces pequeños
éxitos en las misiones de hostilizar a los Carrancistas, quienes sin quererlo se
encargaban de proveer diariamente de parque, de armas ya que para trabajos de
exploración de su línea destacaban pequeñas columnas para localizarnos, que
nosotros emboscábamos en el cerro o en el Texcal y que siempre sorprendíamos;
ellos no se arriesgaban a atacarnos formalmente, quizá por falta de órdenes de
avance, porque aunque estábamos bien protegidos por el cerro y el Texcal, hubieran
podido desalojar las fuerzas armadas zapatistas por la superioridad de que
disponían en esos sentidos; hasta que en mayo, al fin empezaron avanzar por todo
lo largo de su línea que abarcaba de Tetela del Volcán a Tres Marías, pasando por
los pueblos de Ocuituco, Yecapixtla, Tlayacapan, Tepoztlán y Cuernavaca; plazas
que cayeron en ese mes y en que también volvieron a detener su avance, mientras
aprovechaban los carrancistas ese tiempo para hostilizarnos, pues en la Hacienda
de San Vicente y en el pueblo de Tetecalita lograban causarles considerables bajas,
motivo por el cual cuando llegaron a Tlaltizapán, en junio, el General Pilar R.
Sánchez emuló a Herodes, aunque esta vez no fueron niños, sino pacíficos
habitantes del pueblo a los que mandó fusilar en masa.

En esto resultados Venustiano Carranza propuso la propuesta más democrática,


donde Venustiano Carranza Garza, parecía no estar de acuerdo con esto. Su
llamado para la conformación de la Convención en Cuernavaca, Morelos, primero,
Xochimilco, de la Ciudad de México segundo, no llevaba otra finalidad más que la de
concentrar y organizar bajo su mando todas las fuerzas revolucionarias que a lo
largo y ancho del país se habían levantado en armas, para así constituirse en el
hombre predestinado a ocupar la Presidencia de la República y no, como sucedió,
en una especie de legislatura que buscó darle un nuevo rumbo a la República en
vías de democratizar a la nación. La Convención, que Venustiano Carranza Garza,
creyó lo legitimaría, lo desconoció como presidente, lo cesó de su cargo y nombró a
Eulalio Gutiérrez Ortiz como Presidente provisional. Venustiano Carranza Garza, en
lugar de acatar las decisiones de la Junta, la declaró en rebelión y en enero de 1915
partió a la ciudad de Veracruz con el personal de su administración. Ahí reorganizó
su ejército con el apoyo de los generales Álvaro Obregón, Pablo González Garza,
Cándido Aguilar, Salvador Alvarado, Jacinto B. Treviño, Francisco Coss, José de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


301
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Jesús Madrigal Guzmán y otros. Además, al igual que el General Francisco Villa,
decretó su propia Ley Agraria el 6 de enero de 1915 y expidió las adiciones al Plan
de Guadalupe referentes al divorcio, municipio libre, independencia del Poder
Judicial, accidentes del Trabajo, suspensión de la Lotería Nacional, etc.

Incluso sin el consentimiento del presidente electo Thomas Woodrow Wilson, el


embajador de Estados Unidos apoyó con armas a Feliz Diaz Morín y a José
Victoriano Huerta Márquez. Para abril de 1914 con el pretexto del desembarco de
marineros en Tampico sobre tierras donde no se permitían extranjeros, ocuparon
Veracruz, Veracruz. La misión era destituir a José Victoriano Huerta Márquez, por
ser ilegítimo y sobre todo controlar el ingreso de armamento. La lucha arrojó 200
bajas mexicanas contra 19 estadounidenses.

Existen telegramas enviados por Venustiano Carranza Garza en abril de 1917 que
con fecha del 27 de abril de 1917. Expedido en Ciudad Juárez y recibido en
Chihuahua, Chihuahua, el pequeño texto comienza con la frase “Muy urgente”, y a
continuación un texto críptico: “He tenido varias 08.23.14.03.41 [...]”. Este tipo de
mensajes cifrados fueron muy comunes durante el proceso revolucionario mexicano:
todas las fracciones en pugna los utilizaron, pues si alguien los interceptaba podía
apresurar una movilización e intervenir en su contra. El criptograma continuo: “[...]
bastante este Estado 48.55.25.11.15.77.69 [...]” y finalmente dice: “me permito darle
esta información por lo que tuviera aprovecharla. Saludos. Pesqueira”. Roberto V.
Pesqueira Morales fue agente revolucionario mexicano en Washington y agente
financiero del gobierno de México en Nueva York e incluso llegó a diputado de la
federación.

Muchas veces paso que al informarnos tanto hombre apostado en Tlayacapan y


Tlalnepantla que estaban libres de Carrancistas, porque sólo se encontraba un
destacamento fuerte en el pueblo de Totolapan, se procedía a ocupar estos dos
municipios en la siguiente forma: el Coronel Felipe Tijera de la población de
Tlalnepantla; la Brigada de Timoteo Sánchez, el pueblo de San José de los Laureles
y el Comandante en Jefe, Marino Sánchez, en Tlayacapan; así lograban establecer
posiciones Zapatistas detrás de la línea Carrancista, que sólo un mes antes había
invadido triunfalmente.

Si bien se desconoce el contenido del telegrama, resulta notoria la repetición del


número 48. El Lic. Francisco I. Madero empleó ese número en cartas personales
para hablar precisamente de Estados Unidos de Norteamérica. Una hipótesis aún no
comprobada establece que es posiblemente una referencia al número de estrellas
en la bandera norteamericana a principios del siglo XX, que corresponden a sus
estados confederados. Si esta hipótesis se aplicara a Venustiano Carranza Garza,
se podría explicar que, desde finales de 1915, existe correspondencia proveniente
de Estados Unidos Americanos que reconoce al general mexicano como presidente.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


302
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

A finales de 1915, el Carranza decidió emprender una gira en el norte del país con el
fin de consolidar su gobierno. El 19 de octubre de 1915, mientras se encontraba en
la ciudad de Torreón, recibió un telegrama de Eliseo Arredondo, su enviado especial
en Washington, donde le anunciaba el reconocimiento de su gobierno por parte del
gobierno de los Estados Unidos de América. El presidente Venustiano Carranza
Garza, decidió anunciar el reconocimiento con un discurso pronunciado desde el
balcón del Hotel Salvado, donde se encontraba hospedado. El texto del telegrama
decía así:

"...Querido señor Arredondo:

Tengo el placer de informarle que el Presidente de los Estados Unidos


aprovecha esta oportunidad para extender su reconocimiento al
Gobierno de "Facto" de México, en el cual el señor don Venustiano
Carranza, figura como Jefe del Ejecutivo. El Gobierno de los Estados
Unidos tendrá placer en recibir formalmente, en Washington, al
representante diplomático de dicho Gobierno de "Facto" tan pronto
como plazca al señor Carranza designarlo y extenderle su
nombramiento; y recíprocamente el Gobierno de los Estados Unidos
acreditará ante el Gobierno de "Facto" un representante diplomático, tan
pronto como el Presidente tenga oportunidad para nombrarlo.
Agradeceré a usted que se sirva anunciar esta noticia al señor Carranza,
con la brevedad que usted considere posible y oportuna".

—Quedo de usted sinceramente, R. Lansing."

Por ello cuando las fuerzas convencionistas fueron derrotadas, Venustiano Carranza
Garza, creyó conveniente consolidar en reformas constitucionales su movimiento
político, cuestión que ya había comentado al referirse sobre la necesidad de rehacer
la Constitución de 1857 desde un discurso que dio en Hermosillo, Sonora el 24 de
septiembre de 1913. La debilidad del zapatismo permitió que se tomara la ciudad de
México, y fue este triunfo, el que le trajo el reconocimiento oficial del gobierno
estadounidense, en octubre de 1915.

El 14 de septiembre de 1916, Venustiano Carranza Garza, anunció la necesidad de


convocar a un congreso constituyente para reformar la Constitución de 1857. En
dicha convocatoria, se estipuló que por cada 70 000 habitantes se nombraría un
diputado, aproximadamente, pues algunos estados dominados por fuerzas villistas o
zapatistas enviaron representaciones mínimas. Los requisitos de representación
eran los mismos de la Constitución de 1857, solo que se incluía, el no haber
ayudado con las armas o desempeñando un empleo público con los gobiernos o
facciones hostiles a la causa constitucionalista (excluyéndose así el ideal villista y

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


303
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

zapatista). Dicho Congreso, fue una asamblea de políticos conformada


principalmente por abogados, profesores, ingenieros y militares de clase media. Solo
la minoría tenía experiencia parlamentaria, pues ya antes habían pertenecido a una
agrupación llamada “Bloque liberal renovador”, que años atrás habían legitimado el
régimen huertistas perteneciendo a la XXVI Legislatura.

Cuando Venustiano Carranza Garza, propuso su proyecto de Constitución, que,


originalmente pretendió ser una reforma a la Constitución liberal, parecida a la de
1857, pero los diputados más progresistas repudiaron el texto, mientras que los del
Bloque Liberal renovador estuvieron de acuerdo con él. Para la mayoría
parlamentaria, no expresaba los ideales por los que ellos (ni el pueblo) habían
luchado: la visión carrancista era insuficiente en temas de suma importancia para los
diputados revolucionarios mexicanos, obreros, campesinos y militares que se habían
solidarizado en cierta forma con villistas y zapatistas durante la Convención. Al
conocer el proyecto carrancista sobre la libertad de trabajo, por una parte, y la
propiedad territorial, por la otra, que había sido tomada de la de 1857, señalaron que
las demandas obreras y campesinos no estaban siendo atendidas. Fue a raíz de
esto, que exigieron al Primer Jefe, se respetarán e incorporaran las disposiciones
que luego serían conocidas como derechos o garantías sociales. Los constituyentes
ortodoxos, juristas y maestros en derecho, creían inadecuada la incorporación de los
derechos de los trabajadores en la ley suprema porque contraviene la técnica
constitucional. Consideraban inoportuno que esta hablare de la duración de la
jornada, salario mínimo y del trabajo de las mujeres, pues según ellos todo eso era
legislación secundaria. Por su parte, a los legisladores provenientes de las luchas
obreras y campesinas no les importo dicho argumento y estaban empeñados en ver
sus demandas inscritas en la ley suprema. Por ejemplo, con objeto de hacer efectiva
la reforma agraria, la redacción original del artículo 27 sostiene la fracción de los
latifundios, el desarrollo de la pequeña propiedad, la creación de nuevos centros de
población agrícola con las tierras y aguas que les sean indispensables, el fomento
de la agricultura y la prevención de la destrucción de la naturaleza. El ideal de
propiedad escrito en el artículo 27 en sus inicios no se ajustaba completamente a los
cánones de un capitalismo clásico ni a los del socialismo. Era, en sí, una mezcla de
ambos pensamientos, uno más tenue que otro. Del capitalismo conservaba la
propiedad privada, pero al limitarla a una extensión máxima rompía con el arquetipo
liberal, que pugna por la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles
entre los ciudadanos; del socialismo, coincidía en el impulso de la propiedad
colectiva, tales como el ejido y demás propiedades en este sentido. Si bien, tanto
zapatistas como villistas no podían formar parte del Congreso, con la constitución se
manifiesta la enorme influencia ideológica luego de la Convención.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


304
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

PABLO TORRES BURGOS


¿1870? – 1911

Figura xx. Profesor Pablo Torres Burgo Precursor del agrarismo en la


República Mexicana (López, 1980).

Nació en el pueblo de Villa de Ayala, Morelos, siendo hijo de Don Nicolás Torres y
de Doña Margarita Burgos; cursó la primaria en la ciudad de Cuautla, Morelos y allí
mismo prosiguió sus estudios para ser maestro. Donde a principios de siglo
comenzó su labor docente, en su pueblo natal; se abrían las puertas de la escuela,
cuando el pueblo de Villa de Ayala, Morelos, tenía con qué pagar al maestro.

En el año de 1919, Pablo Torres Burgos, Refugio Yáñez y Lucino Cabrera, formaron
en Villa de Ayala el Club Liberal "Melchor Ocampo", invitando a los campesinos de la
región a formar parte.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


305
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Francisco Franco fue el secretario y en ese lugar Edwiges Sánchez, Emiliano Zapata
Salazar, Teodoro Plascencia, se afiliaron al club; éste se formó para sostener la
candidatura del ingeniero Patricio Leyva para Gobernador del Estado de Morelos,
quien tuvo como contrincante a Pablo Escandón, dueño de la hacienda de
Atlihuayan, Morelos.

El 31 de enero de 1909, los leyvistas obtuvieron un permiso para celebrar un mitin a


favor de su candidato Ing. Patricio Leyva en la ciudad de Cuautla, Morelos. Al
siguiente día los escandonistas celebraron el suyo en la misma ciudad.

En ese mitin se suscitó un escándalo, pues el orador Olea, al pedir al pueblo un


"¡Viva Escandón!", le contestaron con un "¡Viva Leyva!". Razón por la que el orador
Olea, enardecido contestó al pueblo con insolencias diciéndoles, "imbéciles, vagos,
malagradecidos". Eso hizo que la multitud se volvió enardecida y el ejército contestó
con disparos al aire. El mitin se disolvió. Como consecuencia de estos
acontecimientos, por la tarde de ese día, el responsable de la seguridad Dabadie,
que era jefe político de Cuautla, Morelos, mandó aprehender a muchos que habían
participado y a otros que no habían estado presentes, como Pablo Torres Burgos,
quien estuvo preso por espacio de tres meses.

En el mes de noviembre de 1910, después de la matanza en la ciudad de Puebla,


Puebla, un grupo de campesinos comenzó a reunirse en la casa de Pablo Torres
Burgos en Villa de Ayala; entre los concurrentes se encontraban Emiliano Zapata,
Rafael Merino, Catarino Perdomo, Gabriel Tepepa Herrera y Margarito Martínez. En
una junta comisionaron al Profesor Paulo Torres Burgos y muchos más
prerrevolucionarios para que se trasladara a la ciudad de San Antonio, Texas, a
recibir instrucciones de parte del Licenciado Francisco I. Madero González.

El profesor Pablo Torres Burgos regresó en los primeros días de marzo de 1911, con
nombramientos e instrucciones para los que debían encabezar el movimiento
revolucionario en el Sur.

Reunidos nuevamente en otra casa, pero en la del profesor Pablo Torres Burgos,
decidieron que éste fuera el jefe del movimiento maderista en Morelos, ya que el
ingeniero Patricio Leyva no aceptó.

El 10 de marzo de 1911 Pablo Torres Burgos, como Emiliano Zapata Salazar y


Rafael Merino, iniciaron la revolución al grito de "¡Viva Madero!", en la Villa de Ayala,
donde se organizó la guerrilla formada por setenta hombres, entre los que se
encontraban Próculo Capistrana, Maurilio Mejía y otros.

Saliendo rumbo a Quilamula del Municipio de Tlaquiltenango, penetraron al estado


de Puebla, pasando y sublevando los pueblos de Alseseca, Huachinantla, Metepec,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


306
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

sumándoseles en el camino muchos simpatizantes del Licenciado Francisco I.


Madero González, entre ellos, Gabriel Tepepa Herrera que se había pronunciado en
Tlaquiltenango y tomado ya las armas.

El Genera y Profesor Pablo Torres Burgos consideró oportuno dividir la columna en


tres grupos que jefaturaron respectivamente, El Genera y Profesor Torres Burgos,
Emiliano Zapata y Rafael Merino.

El Genera y Profesor Pablo Torres Burgos y Emiliano Zapata Salazar salieron rumbo
a Jojutla, y Emiliano Zapata Salazar marchó después hacia el sur del estado de
Puebla. Posteriormente a Rafael Merino se le comisionó para que se trasladara a
Jonacatepec, Morelos.

El Genera y Profesor Pablo Torres Burgos se reforzó con Gabriel Tepepa Herrera y
decidió tomar Tlalquitenango y Jojutla, Morelos. El 24 de marzo de 1911, tomaron
Tlalquitenango, Morelos, sin disparar un solo tiro y siguieron a Jojutla, Morelos,
donde las gentes de Gabriel Tepepa Herrera saquearon las tiendas principalmente
de los españoles.

El Genera y Profesor Pablo Torres Burgos reprochó a Gabriel Tepepa Herrera la


conducta asumida por sus gentes en el saqueo, produciéndose entre ambos jefes un
profundo distanciamiento. Por ello Gabriel Tepepa Herrera decidió separarse del
Genera y Profesor Pablo Torres Burgos.

El Genera y Profesor Pablo Torres Burgos salió de Jojutla, Morelos, en compaña de


sus hijos David y Alfonso, y se dirigió a Moyotepec, Morelos; pero al llegar a la
barranca de Rancho Viejo se detuvo a descansar. En ese lugar su hijo Alfonso, que
tenía doce años, salió en busca de alimentos, pero fue sorprendido por fuerzas
federales del general Javier Rojas, mandadas por el capitán Gálvez. El cautivo, dada
su corta edad y notoria inexperiencia, fue obligado a llevar a las tropas a donde se
encontraba su padre y su hermano. Los soldados al tenerlos a la vista hicieron
descargas de fusilería que segaron las vidas del General Pablo Torres Burgos, de su
hijo David y de sus asistentes.

Sus cadáveres fueron trasladados a la ciudad de Cuautla, Morelos, donde fueron


exhibidos para escarmiento de los que quisieran secundar la revolución maderista.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


307
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Gabriel Tepepa Herrera

Nació en Tlalquitenango, Morelos, el 5 de noviembre de 1841. Sus padres fueron


don Jesús Tepepa y doña Joaquina Herrera. Siendo muy joven se afilió a las fuerzas
del general Francisco Leyva y tomó parte en la batalla del 5 de mayo de 1862.
Combatió durante todo el Imperio Mexicano en las filas liberales y, posteriormente,
participó en la revolución de Tuxtepec, militó en las filas revolucionarias del general
Porfirio Díaz.

Al surgir la revolución maderista, "el viejo Tepepa", como lo llamaban cariñosamente,


se puso en contacto con el profesor Pablo Torres Burgos y Emiliano Zapata Salazar,
y estuvieron de acuerdo para levantarse en armas.

Y se dio que como el profesor Pablo Torres Burgos tardaba en el viaje que había
hecho a San Antonio, Texas, para recibir instrucciones de Francisco I. Madero
González, Gabriel Tepepa Herrera decidió levantarse en armas y lo hizo el 7 de
febrero de 1911 en Tlalquitenango, Morelos.

Después del levantamiento del Profesor Torres Burgos y de Emiliano Zapata en Villa
de Ayala, Gabriel Tepepa Herrera, se les incorporó en el pueblo de Metepec, Pue.,
en unión de Amador Acevedo, Margarito Martínez y otros que formaron parte del
grupo que se había levantado el 7 de febrero.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


308
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Se proclamaron en rebelión el 10 de marzo de 1911 en Villa de Ayala, y formaron la


primera guerrilla con 70 hombres, entre los cuales estaban Rafael Merino, Próculo
Capistrán, Catarino Perdomo, Manuel Rojas, Juan Sánchez, Cristóbal Gutiérrez,
Julio Díaz, Zacarías y Refugio Torres, Jesús Becerra, Viviano Cortés, Maurilio Mejía,
Serafín Plascencia y Celestino Benítez. Días más tarde tomaron Jojutla.

El 24 de marzo, Gabriel Tepepa Herrera se apoderó de Tlalquitenango y de Jojutla,


Morelos, y en esta última plaza las gentes de Tepepa, saquearon las tiendas de
españoles y las incendiaron. En ese lugar el General profesor Pablo Torres Burgos,
jefe del movimiento revolucionario mexicano, se disgustó por el proceder de las
fuerzas de Gabriel Tepepa Herrera, lo que produjo un rompimiento entre ellos.

El 29 de marzo Gabriel Tepepa Herrera asaltó la hacienda de Chinameca, donde se


apoderó de 40 rifles marca Savage con su dotación de cartuchos, así como de todos
los caballos de la hacienda.

Gabriel Tepepa Herrera, a pesar de su edad, se movilizaba de un lugar a otro


cumpliendo las órdenes de Emiliano Zapata Salazar. El 5 de abril de 1911 fue
sorprendido por tropas federales en Amayuca, pero reaccionó con tal bravura, que
las derrotó y las obligó a replegarse hasta Jonacatepec, Morelos atacando a esta
población durante varias horas.

Días más tarde, el general Emiliano Zapata Salazar, comisionó a Gabriel Tepepa
Herrera para que se trasladara a Huamuxtitlán, en el Estado de Guerrero,
acompañado del joven estudiante Juan Andre Almazán, para activar la revolución
mexicana en esa zona.

Cumplida su misión, a fines de abril regresó a Jonacatepec, Morelos, a la que


nuevamente atacó e hizo que capitular. Su última participación fue el sitio y toma de
Cuautla, Morelos, los días 13 al 18 de mayo de 1911; en esta ocasión estuvo a las
órdenes del General Emiliano Zapata Salazar.

Ambrosio Figueroa concibió un plan para acabar con Gabriel Tepepa Herrera; en el
mes de mayo, en la casa de un acaudalado español apellidado Lamadrid en Jojutla,
Morelos, se le invitó a una fiesta, al llegar al ágape iba únicamente acompañado de
su asistente Luis Noguerón y fue aprehendido por tropas del maderista Federico
Morales, que obedecía órdenes de Ambrosio Figueroa.

Al día siguiente, a las 6 de la mañana del 25 de mayo de 1911, fué fusilado en la


plaza de Jojutla, Morelos, pagando el delito de haber permitido que sus tropas
saquearan e incendiaran las tiendas de españoles. Junto a él murió Luis Noguerón,
su fiel asistente.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


309
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Coronela Carme Valderrama.

Figura xx. Capitana Carmen Valderrama y su hijo Miguel Sánchez Valderrama


antes de ser nombrado General del Ejército Zapatista de Liberación
del Sur, en la Fotografía su hijo era Capitán del Ejército Zapatista.
La Revolución Mexicana fue un movimiento de masas que obedeció a circunstancias
locales y nacionales; la participación de la mujer en diferentes regiones y fracciones
revolucionarias se hizo de forma espontánea. Las mujeres estuvieron detrás de sus
hombres, a su lado y muchas veces sin ellos, cuando la lucha armada se hizo más
cruenta y la escasez más apremiante (Lúa y Ramos 1993).

Se las conoce como recientemente como soldaderas a las mujeres que participaron
en la Revolución mexicana, fuera en los contingentes militares de los distintos
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
310
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

grupos revolucionarios como soldados, cocineras, enfermeras o ayudantes. Durante


el día, estas mujeres:

“…no tienen más hogar que la calle; y la cuadra del cuartel en la noche.
Sentadas en la banqueta, con el perro a sus pies, y el muchacho recostado
contra el canasto o bebiendo la leche del pecho de ellas, forman frente a los
cuarteles, grupos que ocupan media calle; acompañan al marido en sus
marchas militares a pie, llevando a cuestas al niño de brazos, al canasto lleno
con ropa y los trastos de guisar. Son celosas y valientes, habiendo, muchas
veces, saqueado las poblaciones pequeñas, destazando y tomando la carne de
caballos, mulas, burro o vacas que cae con la revuelta; pues se encargan de
procurar alimentos a cualquiera de la tropa; y los consiguen por la fuerza,
cuando los rehúsan los dueños de tiendas, corrales o rancherías (Guerrero,
1901).

Muchas veces también tirando balazos como los hombres a lado o no.

La gran mayoría de mujeres campesinas se incorporan a los distintos ejércitos en


función de su lugar de origen, acompañando al padre, al esposo o al hermano, por
propia voluntad o bajo el viejo sistema de leva:

“…Encargadas de las tareas domésticas, como siempre, pero en tiempos de


guerra en medio de condiciones más adversas, peregrinando de un lugar a
otro, pernoctando en los campamentos improvisados, se ocuparon no sólo de
alimentar a la tropa, lavar la ropa y cuidar a los hijos, sino también de atender a
los heridos, servir de correos y de espías, escribientes de recados en los pue-
blos, abastecedoras de armas y brindar compañía sexual a sus hombres
(Rocha, 1999).

La participación de las soldaderas en la Revolución Mexicana fue determinante para


el futuro político del país porque las mismas realizaron hazañas al mismo nivel de
los hombres en una sociedad marcada por el género y el machismo. Entre las
hazañas que realizaron las mujeres se encuentran: la lucha contra el ejército del
General Victoriano Huertas cuerpo a cuerpo y la lucha por la salida del General
Porfirio Díaz Morín. Estas mujeres que permanecieron bajo la sombra masculina,
llevaron a cabo los mismos mandatos y tareas que los hombres; todos aportaron a la
Revolución Mexicana (Sutter, 2003).

Mi Tatarabuela Carmen Valderrama se hizo famosa así:

“…El rango de Capitana y después de Coronela del Ejercito Zapatista de


Liberación del Sur, lo obtuvo llevando comunicados y al atacar con un ejército
de mujeres el ferrocarril que pasaba por la estación del tren localizado a la
salida de la llamada, “La Estación” del Parque en San Juan Tlacotenco,
Municipio de Tepoztlán, Morelos, que transportaba presos de la ciudad de
Cuernavaca a la Ciudad de México y de esta al Estado de Oaxaca, México o a
tierras de castigo del Estado de Yucatán o del territorio de Quintana Roo. En el
transportaban a María Ayala Sánchez, esposa del ya Capitán Miguel Sánchez

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


311
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Valderrama, que fue capturada en una cueva que queda bajo las aguas de la
presa construida después sobre el rio de Tepoztlán, cerca de donde ahora está
el Hospital de Yautepec, Morelos, ubicada en el municipio de Tepoztlán,
Morelos. Ella estaba escondida por la revolución mexicana y porque se
esperaba el parto. Durante su escondido ocurrió el parto y nacimiento del Ing.
Marino Sánchez Ayala, nieto del General Marino Sánchez Flores y de la
Capitana Carmen Valderrama. Los soldados federales la capturaron porque
durante el parto María Ayala Sánchez, estableció por el parto que fue
sangrante, un hilo de sangre que la llevo a ser descubierta, aprendida y llevada
a Cuernavaca, Morelos, de donde sería enviada a Quintana Roo. La toma de
“La Estación” del Parque en San Juan Tlacotenco, estación del tren cercana a
Tepoztlán, Morelos, la hicieron las mujeres por la tarde y lograron la captura de
integrantes del ejército federal y la liberación de muchos presos zapatistas que
eran trasportados en el ferrocarril. La toma fue realizada por mujeres que
abordaron el tren en la central de trenes de La Estación ubicada en San Juan
Tlacotenco y otras que lo tomaron al salir el tren de esta estación. Lo hicieron
así para facilitar la huida si fracasaba el intento. Mezcladas las mujeres y
distrayendo al ejército federal Carrancista, tomaron este y huyeron con
prisioneros y con mi bisabuela Carmen Valderrama y mi abuelo Marino
Sánchez Ayala, recién nacido. Por este acto de valor y otros más como llevar
comunicados fue nombrada Capitana y después Coronela del Ejercito Zapatista
Libertador del Sur por el General Emiliano Zapata Salazar.

La literatura ha elaborado un estereotipo de estas soldaderas dotándolas de


características tradicionalmente atribuidas a los varones: la valentía, el aplomo y la
bravura son atributos que se destacan en ellas. Lo que es realmente interesante, es
que contamos con muchos de los nombres de esas “adelitas” mexicanas.

Las soldaderas del Ejercito zapatista y oriunda de Tepoztlán como la Capitana


Carmen Valderrama mantuvieron viva y fecunda la Revolución Mexicana. Para los
soldados mexicanos General Marino Sánchez Flores y su hijo General Miguel
Sánchez Valderrama significaron una ayuda muy valiosa: con su catre plegable, su
sarape, sus ollas, sus provisiones y tortillas, acompañaron a un gran número de
hombres. Independientemente del bando al que pertenecieron, tomaron las armas y
combatieron al lado de los hombres o solas; sostuvieron la moral de la tropa,
caminaron en la retaguardia, buscaron alimento, lo prepararon y distribuyeron,
parieron a sus hijos, desempeñaron comisiones como espías, lloraron por sus
muertos y también murieron en el frente de batalla.

En 1939, el Presidente Lázaro Cárdenas reconoció ampliamente la veteranía y


otorgo la “Condecoración del Mérito Revolucionario” tanto a hombres como a
mujeres. En el Archivo Histórico Militar existe una lista donde están los nombres de
los actores femeninos del movimiento revolucionario. Actualmente el término
“Adelita” se usa para referirse a todas aquellas mujeres soldado que participaron en
dicho movimiento armado.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


312
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Mi abuela la Coronela Carmen Valderrama fue donante después de la Revolución


mexicana de $ 30,000.00 a la causa de la expropiación petrolera realizada por el
General Lázaro Cárdenas del Río.

Fue responsable de criar y alimentar a muchos niños huérfanos de la revolución


mexicana aun después de 1919; acción que realizaba con la venta de armamento
que ella recolectaba o que sustraía de las cuevas donde fueron depositadas por los
zapatistas o con dinero hecho monedas y billetes que sustraía de las mismas cuevas
o sótanos de su casa o del túnel que existe para comunicar el Convento Iglesia de la
Natividad a la Iglesia de Ixcatepec, Morelos. Sitios que poseen todavía monedas
enterradas contenidas en baúles. Me dice mi madre María del Carmen Sánchez que
siendo pequeños ella, mi tío Marino y mi tío Miguel, eran llevados cercas de las
montañas del rumbo de Ixcatepec o de Amatlán, Morelos, mi tatarabuela Carmen
Valderrama se perdía y regresaba con dinero u en otras ocasiones con muchos rifles
y balas. Al día siguiente se trasladaban a la ciudad de Cuautla y compraba y traían
mucha comida.

Otra ocasión fueron llevados a Amatlán de Quetzalcóatl, a la casa de un amigo de


Amatlán y de ahí se trasladó la tatarabuela a otra cueva con ese amigo y trajeron
dinero en monedas. Sesenta años después de la muerte de la Capitana Carmen
Valderrama, un día fuimos con mi madre antes de que tuviera Alzheimer y extrajo 30
centenarios del lugar, monedas que vendimos en $300,000.00 de esa época (1999).
No extrajo más porque dijo que era dinero, armas y artículos que son para la
parroquia de Natividad en Tepoztlán, Morelos. Hoy no sabemos donde se extrxia el
dinero.

La Coronela mi tatarabuela Carmen Valderrama, hablaba de que existe más cuevas


con pertrechos militares zapatistas, son lugares de difícil acceso como las cuevas
que existen por los corredores donde para pasar de un lugar a otro colocaban tablas
o troncos gruesos. También decía que por ese lugar existe un camino de herradura
que llevo de Tepoztlán a Xochimilco, estado de México y que utilizaron para ir a
Aguascalientes, Aguascalientes. Fue un paso que uso bajo la protección de mi
tatarabuelo, la tatarabuela y sus hombres de confianza (existe una fotografía hoy
extraviada de ella en Aguascalientes, Aguascalientes). Lamentablemente de este
hecho no tengo fotografías solo conozco la descripción detallada de la acción. Tan
detallada que decía que el tren pasaba por muchos lagos y que el conductor del
ferrocarril ya conocía el camino. Ocurría esto porque no había sido drenada el área
de Celaya e Irapuato, Guanajuato.

La tatarabuela Coronela Carmen Valderrama se mantenía de elaborar velas


labradas con figuras de los Santos o eclesiásticas, que después vendía.
Frecuentemente, dice mi mamá realizaba viajes a caballo para comunicarse con
Genovevo de la O Sánchez, ella sabía según la fecha a donde debía trasladarse y

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


313
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

en qué día para lograr la entrevista. Genovevo de la O durante la cristiada fue


comisionado por el rumbo de Guanajuato. Así conocieron las muertes masivas por
viruela y tuberculosis de lo que murió mi abuela Abimael Flores Díaz.

Figura xx. Carta de Agradecimiento por la donación de $ 30,000.00 a la causa


de la expropiación petrolera en 1939 realizada por el Presidente
Lázaro Cárdenas Del Río.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


314
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Después de dos años de caos político y social, a fines de 1915 tomó el poder
Venustiano Carranza, quien en 1917 promulgó la Constitución de Querétaro, que
implantó importantes reformas como la jornada laboral de ocho horas, la
indemnización por accidentes de trabajo, la libertad de creencias religiosas, la
reforma agraria y la nacionalización del petróleo.

En 1920, Venustiano Carranza fue asesinado por los partidarios de Álvaro Obregón,
quien poco después tomó el poder. Para muchos, la muerte de Venustiano Carranza
marca el fin de la Revolución mexicana. Sin embargo, los conatos de violencia
continuaron hasta que en 1934 llegó al gobierno Don Lázaro Cárdenas del Río, e
hizo realidad la reforma agraria y la expropiación de los yacimientos petroleros.
(Timothy, Bazant, Katz, Womack 2003).

Es importante mencionar que al día de su muerte conservaba la vestimenta del


general Marino Sánchez Flores y de su hijo general Miguel Sánchez Valderrama. Así
mismo vivió con ella su nuera María Ayala Sánchez durante mucho tiempo, crio a
sus nietos (María del Carmen, Marino y a Miguel (murió siendo niño por infección
bucal) Sánchez Flores).

Durante el resto de su vida después de terminada la revolución mexicana era


visitada por muchas gentes por conocer donde podrían haber caído zapatistas en
ciertas batallas y por ayudar al gobierno a pacificar mucho los estados de México,
Morelos, Guerrero y Puebla, porque conocía muchos zapatistas.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


315
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Miguel Sánchez Valderrama

Figura xx. Coronel Miguel Sánchez Valderrama, del Ejercito Libertador del Sur
cuando se realizó la toma de Cuautla en 1911, a los 12 años
posiblemente en Yautepec cuando estuvo Madero.

Nació en el barrio de San Miguel en la población de Tepoztlán, Morelos. Fue hijo del
General Brigadier Marino Sánchez Ayala y la Capitana del Ejercito Libertador del Sur
Carmen Balderrama, durante el nacimiento de la revolución tomo las armas como
tlacualero, pero por sus acciones de armas gano rangos hasta lograr ser General
Brigadier Zapatista antes de su muerte en 1918.

Contemporáneos del Gral. Emiliano Zapata, se conocen en el poblado de Tepoztlán,


Morelos, en las múltiples visitas que éste hizo al pueblo para organizarse y unificar
criterios para la lucha armada, a principios de 1911, en “Coyulan” coincidieron Lucio
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
316
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Moreno, los hermanos Marino, Refugio y Timoteo Sánchez Flores, mucho muy joven
Miguel Sánchez Valderrama y muchos tepoztecos decididos a cambiar el rumbo y el
orden de las cosas.

A Miguel Sánchez Valderrama, el General Emiliano Zapata le tenía destinada el área


este del estado de Morelos y Suroestes del estado de Puebla donde murió
descuartizado por el ejército federal Carrancista y formaba parte de su ejército
personal.

Recién ingresado a la revolución mexicana el raptó a la señorita María Ayala


Sánchez y para que a él no le aplicaran la ley zapatista de que todo raptor o ratero
fuera fusilado, fue casado por su padre el General Brigadier Marino Sánchez Flores
y su esposa Carmen Valderrama, por lo que no se le aplicó la ley. Se dice que el
rapto fue una acción consentida entre ambos adolecentes puesto que ya se habían
enamorado por Taxomolco en donde tenían un escondite y ella se tropezó y cayó en
manos y brazos de Miguel y surgió el amor.

Murió en Atlixco, Puebla en una acción que, salvo la vida del General Emiliano
Zapata Salazar, pues estaban en Atlixco, Puebla, checando un financiamiento
existente y tratado con los Estado Unido de América. El financiamiento descubierto
era que, a cambio de un dinero entregado a Venustiano Carranza, le extendieron un
permiso para extraer y explotar petróleo si lo encontraban y que Estados Unidos
Americanos pudiera extraer petróleo, el que quisiera a cambio de armamento.

Por este hecho el General Miguel Sánchez Valderrama, se quedó protegiendo la


huida del General Emiliano Zapata Salazar. Por terminársele el parque, fue
capturado por el ejército federal carrancista, el cual le ofreció que si se pasaba a su
bando traicionando a Emiliano Zapata Salazar le perdonaría la vida. Para ello usaron
como interlocutora a la Coronela Carmen Valderrama, pero al no rendirse ni querer
traicionar al general Emiliano Zapata Salazar, fue apresado, amarrado de las cuatro
extremidades, jalado por cuatro caballos y descuartizado. Menciona mi madre que
su abuela la Capitana Carmen Valderrama que después de ser jalado y
descuartizado durante varios minutos el General gritaba agonizando de dolor. Así
fue como mi bisabuelo murió un 30 de septiembre de 1918 a pocos días de nacer y
conocer a su hijo, mi abuelo el Ingeniero Marino Sánchez Ayala, fundador del
Chapinguerismo familiar, ya somos cinco generaciones (Marino Sánchez Ayala,
Eleazar Emilio Ortega Gallardo, Adriano Ortega Sánchez, Francisco Eleazar Castillo
Gómez, Fátima Adriana Ortega Cázarez, Thai Sofía García Gómez).

Durante la Revolución Mexicana, el Estado de Morelos –como ninguna otra entidad


de nuestro país– se convirtió en el inexpugnable bastión del agrarismo. Morelos
tenía una añeja tradición hacendaria y latifundista cuyos orígenes se remontaban al
periodo colonial, pero fue desde la segunda mitad del caótico siglo XIX, que el

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


317
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Estado se convirtió en centro vital de la producción azucarera del país. Las


condiciones del campesinado que trabajaba las tierras morelenses eran en extremo
precarias, lo que permitió que miles de campesinos respondieran al unísono el
llamado revolucionario.

Emiliano Zapata Salazar, nombró a J. Refugio Sánchez Flores presidente del


Concejo Municipal de Tepoztlán y como inspector de policía. Siete días más tarde, el
general Porfirio Díaz Morín, se embarcaba en Veracruz en el “Ipiranga” para dirigirse
a Europa. El 27 de mayo, Emiliano Zapata Salazar, entró con cinco mil hombres a
Cuernavaca, donde ya estaba con tropas del General Manuel D. Asúnsolo, y ordenó
la reorganización de los servicios públicos. La Revolución Mexicana había cundido
rápidamente en todo el país y las tropas federales eran incapaces de hacer frente de
manera eficaz a las revueltas populares. Aunado a esto, la avanzada edad del
General Porfirio Díaz Morín y las presiones de su gabinete para que renunciara,
hacían ver que el triunfo sería cuestión de tiempo.

4.1. Desarrollo y apogeo del Porfiriato. Durante el gobierno de Porfirio Díaz


Morín, se rehabilitaron varios puertos mexicanos, y se tendieron 20,000 kilómetros
de vías de servicio ferroviario. Solo que los ferrocarriles se trazaron hacia los puertos
más importantes de México y hacia la frontera con los Estados Unidos de América
(EUA), para facilitar el intercambio comercial con aquel país. Al mismo tiempo,
aumentaron la circulación de productos entre distintas regiones de México, y
sirvieron como medio de control político y militar.

Desde que Porfirio Díaz Morín, se hizo cargo de la presidencia, ningún gobernante
estatal que no fuera mandón, viejo, autoritario, poderoso o aficionado al poder, pero
obediente e incondicional del centro, pudo ser importante en la política de su tierra.

La primera gestión del general Porfirio Díaz Morín, se desarrolló entre 1877 y 1881
en una República Mexicana llena de conspiradores Lerditas e indígenas levantados
por la pérdida de sus tierras y agua comunales. Como lo hizo siempre, el General
Porfirio Díaz Morín, fue muy duro con quien se le parara enfrente y, por ello, indios y
Lerditas tuvieron que callar como lo hicieron otros muchos. La República Mexicana
necesitaba la paz, y así empezó la "paz porfiriana". El general Manuel González
siguió al primer periodo del General Porfirio Díaz Morín, pero fue tan cuestionado
que éste se las ingenió para mantenerse en el poder hasta 1911.

El correo y los telégrafos se extendieron por todo el territorio nacional. Se fundaron


por todo el territorio nacional. Se fundaron algunos bancos, el gobierno puso en
orden sus finanzas, comenzó a cobrar impuestos regularmente, y llegó a pagar las
deudas del país. Esto permitió el progreso de la agricultura, el comercio, la minería y
la industria:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


318
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Sobre todo, la cervecera, la tabacalera, la vidriera y la textil. México tuvo un


crecimiento económico nunca antes visto. Pero el desarrollo favoreció
desproporcionadamente a los pocos mexicanos y extranjeros que tenían dinero para
invertir. Extensiones enormes de tierras deshabitadas fueron compradas por esa
poca gente, que se hizo dueña de propiedades inmensas (latifundios). La
desigualdad entre los muy ricos, que eran pocos, y los muy pobres, que eran
muchísimos, se fue haciendo cada vez mayor.

Los indígenas y sus comunidades fueron despojados de sus tierras y agua, y casi
todos los campesinos tuvieron que trabajar en las haciendas. Estaban mal pagados,
tenían poca libertad y se veían obligados a gastar lo que ganaban en las tiendas de
raya que existían en las haciendas y a pedir fiado en las mismas y muy caro, que
eran de los patrones. Estas deudas los forzaban a seguir trabajando en la misma
hacienda, aunque fueran maltratados.

4.2. Organización social y política. La sociedad que vivió en el poblado, caseríos


y haciendas de la comunidad indígena o población de Tepoztlán, Morelos, hasta los
primeros años de la XX centuria constituían una buena prueba de las relaciones
sociales habidas en su terruño entre gente de muy distinta procedencia. Había
variedad de tipos físicos. Pero en los rostros, los cuerpos, los ademanes y las
costumbres de los tepoztecos de entonces (coloniales), ya difícilmente se
encontraban los rasgos de los indígenas xochimilca - azteca - tlahuica, españoles,
pocos rasgos africanos y pocos rasgos asiáticos, salvo en alguno que otro ranchero,
campesino de la sierra tepozteca o del valle de Morelos. La diversidad de relaciones
de trabajo, poder, procedencia, celos naturales para lograr y conservar riquezas
naturales y prestigio, mantenía a la sociedad de entonces relativamente clasificada,
con la particularidad de que la llegada de varios grupos de extranjeros franceses dio
mayor multiplicidad a la comunidad indígena tepozteca, morelense.

Así a fines del Siglo XIX Tepoztlán, Moreno, vivía en una organización patriarcal...
Las tierras y agua laborables, en producción, el comercio de mercaderías, el dinero
contante, el agio, la ley, la justicia social y la política, eran el patrimonio de unos
cuantos apellidos formados en un criollismo y mestizaje social que formaban la casta
de los ricos terratenientes de Tepoztlán, Morelos (Velázquez Andrade, 1949).

4.3. Vestidos. La moda francesa de vestuario traída por el General Porfirio Días
Morín, imperó en la clase rica, en las clases campesinas y menos favorecidas por el
régimen Porfirista, utilizaron la vestimenta tradicional del peón mexicano, pantalón
de preferencia de manta o calzón blanco de manta, camisa de manta y ceñidor de
manta rojo.

Podemos decir que, durante el porfirismo, la moda de las clases acomodadas en


nuestro país era de gusto afrancesado; de hecho, buena parte de la ropa que

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


319
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

utilizaban se traía de Europa, principalmente de París. El gusto europeo también


influyó en su concepto de belleza: entre las mujeres se apreciaba la piel muy blanca,
sin maquillaje o tinte evidente, y la cintura estrecha que semejaba la figura de un
reloj de arena marcada por el corsé, el cual a veces era tan apretado que incluso
provocaba desmayos.

Así a finales del siglo XIX y principios del XX, el vestido de diario de las mujeres
consistía en blusa ajustada al corsé, con mangas largas y cuello alto y estrecho
adornado con encaje; en tanto que la falda tenía forma de campana y llegaba hasta
el suelo. En la parte trasera de ésta se observaba un remate de pliegues en forma
de cola, debido a que se acostumbraba acentuar esa parte de la figura femenina. El
ajuar se completaba con accesorios como grandes sombreros con plumas,
abanicos, sombrillas y bolso. Para las ocasiones especiales se usaban vestidos de
cola con escote amplio, como el que puede apreciarse en esta parte de la exhibición.

A su lado se observa un disfraz de odalisca, mujer que formaba parte del harén en
un serrallo o palacio en el imperio otomano. Fue utilizado por la señora Esther
Guzmán de Díaz Gutiérrez durante uno de los bailes de disfraces que la sociedad
encumbrada de México acostumbraba organizar hacia el último tercio del siglo XIX.
El vestido fue heredado a Emma Meade de Aiza, quien vendió éste y otros objetos al
museo en 1992.

4.4. Casas habitación. Tepoztlán, Morelos debe su fisonomía a al presente siglo y


lo existente de fechas anteriores se deben a la resistencia de las construcciones a
los terremotos comunes en el municipio. De ellas se conservó la estructura de tipo
español, un patio sombreado grande, muchos cuartos, cocina y caballerizas
rodeando un patio central cubierto de árboles y plantas de ornato. Solo cambio con
la construcción del doble fondo, el sótano y el tapanco que los preparo para los años
de la Revolución Mexicana.

4.5. Vida económica. Al término de la guerra de independencia, reforma e


intervención norteamericana o francesa se presentaron fenómenos relacionados con
la tenencia de la tierra y agua que ya se habían iniciado en los últimos años de la
época colonial. Sin lugar a dudas, él más representativo de ellos fue el irreversible
proceso de desintegración de las formas colectivas de usufructo de la tierra y agua,
el usufructo comunal indígena. Para el caso del estado de Morelos, fueron los
círculos gobernantes los encargados de institucionalizar la tenencia de las tierras y
agua. El reparto individual de los terrenos comunales indígenas permitió incorporar
al mercado de bienes raíces un regular número de predios que fueron adquiridos por
gentes totalmente ajenas a las comunidades.

Estos cambios propician notables transformaciones en cuanto a la vida económica


durante la primera mitad del siglo XIX y el primero de siglo XX. Sin duda la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


320
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

reactivación de la agricultura de plantación, fue el factor determinante para la


reordenación de las principales actividades productivas que se dieron en detrimento
de la comunidad indígena y pueblo de Tepoztlán, Morelos, el cual a partir de
entonces entró en una irreversible etapa de decadencia. La guerra de independencia
no mejora en gran cosa la situación de los hombres del pueblo y de la comunidad,
ya que siguió siendo explotado, ahora por otros nuevos ricos.

La mayoría de los campesinos porfiristas, acuden a trabajar las tierras y agua de la


creciente Hacienda de Oacalco, Morelos.

Comprar artículos industriales y exportar materias primas fue la formula


porfirista para lograr "el milagro económico mexicano". Los estados que
extrajeron metales o produjeron azúcar, café, tabaco, fibras industrializables,
maderas preciosas o frutos exportables, como las existentes en la comunidad
indígena y pueblo de Tepoztlán, Morelos, vieron favorecidos su comercio y
ampliada, tarde o temprano, su red de comunicaciones, construida por la federación
con el ferrocarril. También vieron aumentadas sus escuelas de propio financiamiento
y sus aprendices, sus profesionales, científicos, amantes de la ópera, la zarzuela, el
circo y las "buenas maneras". En tanto, los aficionados a las peleas de gallos, las
corridas de toros y las bebidas de agave, tenían que apechugar con el moralismo
porfirista que prohibió todo espectáculo sangriento que no estuviera a cargo del
estado y todo gusto de bebidas "vulgares". Ante todo, esto, el clero de Tepoztlán,
Morelos, recobró presencia sin tener que inmiscuirse en cosas del gobierno: le
bastaba con bendecir la actuación del General Porfirio Díaz Morín.

4.5.1. Principales actividades. Desde los primeros años de la vida


independiente, las actividades productivas más importantes de la región siguieron
siendo las relacionadas con la agricultura y la ganadería. Las ideas juaristas que
defienden el respeto al derecho ajeno que merecen los hombres y naciones, y las
consignas como libertad, orden y progreso. Ni en Tepoztlán, Morelos, ni en todo
México se logró que el pueblo participara en la elección de sus gobernantes, pero sí
algo que los dirigentes de avanzada buscaban: aumentar la producción en los
campos, corrales, huertas, hortalizas, talleres caseros y fábricas. En las poblaciones
de Tepoztlán, Morelos, los campesinos subsistían del cultivo de maíz, frijol,
calabaza, como principales, y chile, jitomate, ajonjolí, etc. Los hacendados
impulsaron los cultivos más rentables y comercializables: algodón, caña de azúcar,
arroz y café. Para lograr que más gente produjera en su propia tierra se dividieron,
vendieron y asignaron medianas y pequeñas superficies de las que saliera ganado,
fruto, granos, madera, aguardiente, mieles y hortalizas a los mercados.

Aquí se emplea el término “hacienda” para designar el tipo de gran propiedad rural
característico de México anterior a 1910 y que, generalmente, además de
caracterizarse por el ausentismo del dueño, se distinguía por requerir una gran

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


321
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

fuerza de trabajo dirigida, por un admistrador, por efectuarse el cultivo más bien
extensivo de intensión. Dicho término se utiliza el México para denominar esa clase
de propiedad pero su empleo no es general.

En el Porfiriato la gente rica obtenía sus cuantiosos ingresos sobre todo del
comercio de importación y exportación, de la agricultura comercial e industrial.
Algunos extranjeros, inmigrantes o residentes desde la intervención francesa, y
varias familias de tepozteca se dedicaban al agio en préstamos personales, compra
de cosechas en verde, al descuento de letras de cambio o pagares comerciales, a
hipotecas y casas.

Hasta hace poco tiempo se pensó que la Hacienda en el Porfiriato había cumplido la
función de atesoramiento y atracción de capitales, dentro de esta interpretación se
hacía hincapié en la escasa innovación tecnológica y la permanencia de modos de
producción tradicionales. Sin embargo, recientes estudios han demostrado la
existencia de un funcionamiento de tipo capitalista, varias de ellas se comportaron
como negocios modernos sensibles a los cambios de los mercados, el crédito y la
competencia. Esta explicación enfatiza la eficiencia productiva de la hacienda en una
época donde las condiciones de escasa infraestructura y magro desarrollo
económico imposibilitaron una mejor productividad.

En la Hacienda de Oacalco, Morelos, que despojo de una fracción de tierras y aguas


que le fueron rentadas por la Comunidad Indígena de Tepoztlán, Morelos, todos
esos beneficios propiciaron la modernización de los procesos de molienda y
refinación de azúcar de las fincas morelenses (Crespo y Vega, 1988). La energía
hidráulica sustituyó a la generada por bueyes y mulas, para triturar la caña y extraer
el jugo; en el proceso de extracción de impurezas en el zumo y de cristalización del
dulce, las evaporadoras y centrífugas remplazaron el calentamiento a fuego directo y
el purgado (Diez, 1919).

En el Siglo XIX para el poblado de Tepoztlán, Morelos, tuvo un periodo complejo y


de inestabilidad política como resultado de las Leyes de Reforma de 1856- 1857,
que tuvieron repercusiones estructurales a nivel local. La Iglesia perdió sus tierras y
sólo una pequeña parte de éstas se la adjudicaron a los tepoztecas; la mayoría fue
destinada a los terratenientes y caciques que ejercieron el poder durante el gobierno
de Porfirio Diaz Morín (1877 - 1911).

A su llegada, en 1877, el gobierno del General Porfirio Días Morín, quiso conocer en
detalle cuáles eran los recursos con que contaba la nación. Se enviaron circulares,
cuestionarios para investigar la realidad nacional, sin embargo, pocas fueron las
respuestas. Fue entonces cuando, con el apoyo de caciques, renació gran parte de
la influencia y dominación de la Iglesia; de manera concomitante, la vida religiosa se
reactivó. En este periodo surgieron los primeros centros de enseñanza formal, a

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


322
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

éstos sólo asistían unos cuantos privilegiados (Marino, Timoteo y Refugio Sánchez
Flores y Carmen Valderrama (que más rango educativo logro, teniendo el certificado
firmado por el General Porfirio Díaz Morín), aprendieron a leer y escribir en este tipo
de escuelas). Entonces se desarrolló, una pequeña intelligentsia y, por un breve
lapso de tiempo, la clase alta de Tepoztlán, Morelos, vivió un cierto florecimiento
cultural (Lewis, 1971).

También Lomnitz (1982), señalo que para 1860 el municipio de Tepoztlán, Morelos,
a nivel político, era una pequeña región de poder dentro de otra mayor con centro en
el poblado ciudad de Cuernavaca, Morelos, la que a su vez pertenecía a otra,
centrada en la capital del país. Su importancia regional estaba en ser una pequeña
zona de mercado con un centro comercial en la cabecera y una serie de pequeños
poblados periféricos, que sostenían la existencia de una pequeña elite local
tepozteca, la cual dependía dela población local para la producción de excedentes;
el dominio de dicha élite: notable y/o caciques de esta comunidad indígena náhuatl
de pueblos originarios que para conservar sus privilegios frecuentemente
defendieron los intereses de la comunidad indígena a nivel regional; lo hacía en
parte apelando a la nueva mitología nacional (preparada desde la ciudad de
México), proclamándose orgullosamente indígenas, con sus tradiciones antiguas que
incluían los derechos a sus tierras comunales y a sus propios representantes
(Lomnitz, 1995).

En lo que respecta a la ganadería, esta continuó siendo una actividad importante y


muy lucrativa.

En Tepoztlán, Morelos, además de los hacendados dueños de la hacienda de


Oacalco, vivía un grupo de rancheros a quienes se podría llamar ricos, poseían
grandes extensiones de tierra, montes, ganado, casas propias. Rancheros hechos
por sí mismos por medio de trabajo tenaz, el ahorro, luchando contra competencias
ilegales, sujetos a las horcas de los acaparadores, cargando sobre de sus
propiedades rurales préstamos o hipotecas usuarios, no obstante sembrar tierras
sobre la base de medierías o de pagos ínfimos de salarios y de hambre a los
peones, contribuían a la producción agrícola que en parte beneficiaban a grupos
sociales (Velázquez, 1949).

Las familias de clase media de Tepoztlán, Morelos, se encontraban ante un relativo


bajo costo de los alimentos: "un presupuesto de $25.00 ¢ para una familia de clase
media (dos tres hijos) y no numerosa, no exhibía miseria; sí, necesidades
insatisfechas de carácter recreativo; uno de $30.00 ¢ era satisfactorio para familias
sin lujos y no numerosas; de $40.00 ¢, era envidiable, y de $100.00 ¢ en adelante
era de riquillos siempre que la familia no fuera despilparrada (Le Harrivel, 1877).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


323
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

4.5.2. Tenencia de la tierra. Entre las primeras medidas adoptadas por los
gobiernos del México independiente se encontraban aquellas tendientes a terminar
con las formas de usufructos comunal de bienes, principalmente las de la tierra. La
legislación en este sentido comenzó, para el caso de Morelos, desde 1827 y se
prolongó aun después de concluida la Guerra de Independencia, de Reforma y
contra franceses y estadounidense. La aplicación de esta política siempre chocó con
la resistencia de las comunidades indígenas entre ellas las de Tepoztlán y Yautepec,
las que defendieron hasta sus últimas consecuencias las formas colectivas de la
tenencia de sus tierras y agua.

La primera ley de reparto de tierras comunales que se expidió en la entidad está


fechada el 18 de Enero de 1827. A través de ella, se especifica que los bienes
conocidos con el nombre de comunidad son exclusivamente de los
descendientes de las primeras familias y de ningún modo pertenecen a los
fondos municipales; 2º el gobierno dispondrá se entreguen las tierras que han
estado bajo su inspección a las comunidades a que pertenezcan, para que
procedan a su repartimiento individual en posesión y propiedad (Coromina,
1886).

Así un año después (15 de febrero de 1828), se publico el reglamento mediante el


cual se procedería a integrar las comisiones que se encargarían de levantar los
patrones y delimitar la extensión de las tierras a distribuir entre los comuneros
indígenas considerados con derecho a ello (Coromina, 1886). Con lo anterior, el
ataque en contra de las antiguas comunidades indígenas, ya sumamente afectadas
durante la época colonial, fue institucionalizado por los gobiernos independientes
con la falsa idea de que era una de las soluciones al complejo problema agrario del
país.

Con estas medidas se forzó a las comunidades indígenas al reparto formal de sus
bienes comunales indígenas, los indígenas de Tepoztlán y de Yautepec se vieron
forzados a defender de manera colectiva sus intereses ante la arremetida de los
voraces propietarios colindantes que intentaron despojarlos de ellos. En otras
comunidades indígenas de Morelos esta situación no se dio así porque que se
desintegraron las comunidades indígenas. Aun hoy varias comunidades y anexas
tienen problemas de litigio por no poder demostrar que son tierras comunales
indígenas.

Al principio la segunda mitad del siglo XIX, las autoridades estatales volvieron a
tomar cartas en lo relativo a la desintegración de las comunidades indígenas, en
vista de los escasos resultados obtenidos hasta entonces. El 13 de diciembre de
1851, el gobierno del estado expidió el decreto número 73 el cual en sus enunciados
más importantes especificaba que: 1º Son propiedad de las comunidades de
indígenas las fincas rústicas y urbanas compradas por ellas, y las adquiridas

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


324
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

por cualquier justo y legítimo título que se conozcan con el nombre de


comunidad. 2º Lo son también las fincas urbanas constituidas en lo fundos
legales con dinero de comunidad. 3º El gobierno dispondrá que se repartan
dichas fincas rústicas y urbanas, haciendas que se pongan en posesión de
ellas a los indígenas que se expresarán (Colomina, 1886).

En esa mitad de siglo XIX, se derogó la ejecución de los decretos y disposiciones


anteriores, por lo que los pueblos no tienen ya obligación de repartirse sus
bienes de comunidad; que, si parte de los comuneros indígenas quieren
dividirse en cuanto de su derecho, entonces pueden proceder conforme a las
antiguas leyes... (Colomina, 1886).

Durante el periodo porfirista la voracidad de los latifundistas llegó a límites


extremados. Las viejas comunidades indígenas (Tepoztlán (Amatlán) y Yautepec),
del municipio de Tepoztlán y Yautepec, había procedido al fraccionamiento de sus
bienes de usufructo colectivo desde años antes de la instauración de la dictadura.
No obstante, eso, los pueblos afrontaron la permanente hostilidad de los
terratenientes aledaños.

Durante el porfiriato, el pueblo de Amatlán (parte de la comunidad indígena de


Tepoztlán), fue el que sufrió con mayor intensidad la arremetida de los terratenientes
colindantes, quienes coludidos con las autoridades estatales y municipales
despojaron de los terreno y agua, que se habían distribuido de manera individual
desde 1828. De esta manera Amatlán, aparece en 1877 como parte de Hacienda de
Oacalco propiedad del General Francisco A. Vélez.

4.5.2.1. Las Haciendas. En Morelos, a mediados del Siglo XIX, la


propiedad rural en 1876, estaba dividido en 5 distritos, subdivididos a su vez en 27
municipalidades (5 ciudades, 12 villas, 106 pueblos, 51 ranchos y 45 haciendas)
(Díez, 1988). Incluso se considera que la creación de nuevos estados durante el
siglo XIX (periodo no porfirista Guerrero en 1849; Hidalgo y Morelos en 1868-69;
periodo porfirista), obedeció sobre todo a “... un reconocimiento político del
regionalismo económico y social existente, ...del caciquismo y la acción militar de
ciertos caudillos” (Von Mentz, 1988). Una tendencia generalizada, en el crecimiento
de las haciendas en Morelos, fue la expansión con base en el despojo de tierras
comunales de Tepoztlán, Yautepec, Oaxtepec, etc. Las haciendas, generalmente, se
constituyeron de las tierras de cultivo, asentadas en las partes planas, y pastizales
alrededor de los cultivos, tanto en laderas como en los cerros. Las haciendas
contaban con tierras comunales con montes para hacer madera y leña. Controlaban
los manantiales de la región para el riego de cultivos y abrevaderos del ganado. Las
tierras generalmente poseían todo tipo de clase de tierra, para resolver todas las
necesidades internas.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


325
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

El despojo de sus tierras llevó a algunos pueblos a vivir en niveles exiguos y a


desarrollar otras prácticas para sobrevivir. Comunidades indígenas como Tepoztlán
explotaban al máximo sus magras reservas territoriales a lo largo del año: nogales,
plátanos, ciruelos, membrillos, que se vendían en el mercado del pueblo y se
llegaban a distribuir en la tierra templada de Puebla. También comerciaban carbón
de encino, así como cortes de madera, vigas, tejamaniles, resina, brea y aguarrás;
se extraía pulque de los magueyes que se vendía en Cuernavaca. A partir de la
segunda mitad del siglo XIX, en la región que hoy es Morelos —en lo que se ha
denominado el proceso de la protoindustrialización— vuelve a tener un gran auge el
cultivo de la caña y la producción de azúcar; además del potencial de los elementos
naturales, concurrían otros factores: a) la declinación y destrucción de la producción
cubana, debido a la guerra de independencia en ese país; b) la introducción del
ferrocarril, cuyo tendido de vías entre las haciendas productoras y los mercados
urbanos, dio lugar a que este medio de transporte se convirtiera en un eje
estructurador del espacio económico, mucho en Tepoztlán, Morelos; c) la
construcción de grandes y espectaculares obras hidráulicas, como el acueducto de
Chinameca de 58 kilómetros de extensión, por el que se transportaba el líquido
desde Agua Hedionda hasta las haciendas Santa Clara y Tenango en el oriente del
estado (Von Mentz, 1988). El periodo 1880-1910 experimentó una repentina
expansión del mercado mundial del azúcar, que a su vez repercutió en una
elevación progresiva de la producción en los ingenios de Morelos. Esto afectó a los
pueblos de las tierras bajas, que fueron prácticamente anexados a las haciendas
cañeras, y llegaron a abarcar inclusive, tierras de las comunidades montañosas
como Yautepec y Tepoztlán (De la Peña, 1981). La industria azucarera de Morelos
experimentó un crecimiento sin precedentes, ya que hacia el final del siglo XIX
aportaba 56% del total de la producción azucarera del país (Von Mentz, 1988).

Durante el porfirismo, la necesidad de “modernizar” exigió cambios. En Morelos esto


ocurrió al pie de la letra: el desplome de la producción azucarera en Brasil y Cuba
escaseó el producto y aumentó los precios, lo que dio margen a una mayor
participación de la industria azucarera morelense en el mercado mundial; ello
repercutió en la planta industrial local, pues para enfrentar tal fenómeno, hubo que
llevar a cabo la renovación tecnológica de los ingenios. En ello fue decisiva la
existencia de las vías férreas en Cuautla (1881) y en Yautepec (1883). Siguió el
despojo de tierra y agua a las comunidades por parte de las haciendas, así como la
explotación intensiva de la mano de obra indígena. La expansión de las haciendas
modificó profundamente el paisaje en Morelos, simplemente al modificarse el tipo y
patrón de los cultivos. Así lo requería la posición de Morelos, que a principios del
presente siglo era una potencia azucarera, cuya producción por unidad de superficie
sólo era superada por las de Hawáii y Puerto Rico (Díez, 1919). Sin embargo, ello
derivó en una fuerte escasez de maíz y otros productos alimenticios. Así, se alentó
la producción de carne, vegetal y cereal en los Altos de Morelos, para satisfacer la
creciente demanda de las haciendas cañeras. También creció la demanda de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


326
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

madera para combustible, que incidió notablemente en la devastación de colinas y


montes (apareció la explotación forestal en Tepoztlán). Las haciendas de las tierras
bajas comenzaron por tanto a adquirir terrenos en los Altos de Morelos. En este
proceso fue importante el trazado de las vías del ferrocarril, que agilizaba el
movimiento de las mercancías y la mano de obra, atravesaba los Altos hacia el sur
(De la Peña, 1981). El intenso comercio que generó, benefició principalmente a las
haciendas por las que pasaba, afectando a la industria y el comercio locales en
pequeña escala.

La situación se agravó a finales de 1914 y principios de 1915, cuando la región de


Tepoztlán, Morelos, fue escenario de diversos enfrentamientos entre las fuerzas
federales y los indígenas comuneros de Tepoztlán, Morelos, que se habían
levantado en armas contra la administración de Patricio Escandón.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


327
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

4.6. Educación. A lo largo de la dictadura porfirista la política administrativa puso


mucho énfasis en el ramo educativo. Para el caso del estado de Morelos, el gobierno
estatal encomendó a las prefecturas de los distritos la vigilancia directa de los
establecimientos de educación elemental que funcionaba en cada una de las
municipalidades de su administración. Las nuevas condiciones económicas que se
presentaron permitieron a las autoridades canalizar mayores recursos para cubrir los
salarios del magisterio y el aprovisionamiento de materiales para las escuelas. Así en el
año de 1876 se establecieron en las cabeceras municipales de Tepoztlán y Yautepec
escuelas con el sistema lancasteriano. Así en el censo escolar de 1892 se citan a 197
alumnos repartidos en cinco escuelas existentes en los dos municipios; dos para niños
y tres para niñas.

En su artículo “La prensa pedagógica en el siglo XIX” Irma Leticia Moreno ofrece un
listado de 61 publicaciones de tema educativo en el siglo XIX, organizado por estados
de la República mexicana, en el se habla del estado de Morelos, aunque advierte que
su selección solo incluye aquellas que se publicaron “a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX, y que circularon en la capital o ciudad de México y en algunas otras
entidades, mostrando con ello la inmensa red cultural y de difusión pedagógica que se
dio en ese tiempo”. De 61 artículos destacan, el boletín pedagógico del Estado de
México; la voz del magisterio, el instructor de los niños y México intelectual, de

319
Veracruz; la bandera escolar y la unión escolar, de Oaxaca; y un vasto grupo de
impresos de la ciudad de México: La escuela moderna, la enseñanza moderna, el eco
pedagógico, la enseñanza objetiva, él escolar mexicano, El porvenir de la niñez y la voz
de la instrucción, entre otros.

Torres (2012), señala que en esa fecha El Celage, publicado en la ciudad de México
dos veces por semana por el impresor C. Tomás Uribe y Alcalde, es un periódico de
ocho planas, cuyo lema rezaba así: “No a los sabios… al pueblo se dirigen mis
lecciones”. Contiene temas de historia y de bellas artes, y se dirige más bien a la
reflexión política. Por ello, el editorial del número inicial parte del concepto de
ciudadanía:

Uno de los más sagrados deberes del hombre en sociedad, es el de trabajar en


cuanto esté de su parte en el bien de la comunidad, y en el particular de cada
individuo… Todo aquel que se aparta de estos principios, falta a la sociedad de
que es miembro y por consecuencia es un mal ciudadano.

El periódico al leerlo dice Torres (2012), en la época del Porfiriato se mostraba un


importante propósito educativo. Porque de acuerdo con El Celage, la educación

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 319
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

significaba un elemento fundamental precisamente para la formación del ciudadano de


país joven, en proceso de crecimiento:

La educación [convierte] …las inclinaciones viciosas con que nacemos y que


eterniza la ignorancia, en virtudes útiles a todos nuestros semejantes… es uno de
los ramos más interesantes de la política, del que depende que los hombres sean
buenos hijos, mejores esposos, excelentes padres y por consecuencia, buenos
ciudadanos… la educación es el resorte principal que mueve a las naciones: con
ella las leyes serían inútiles, y sin ella se multiplican sin fruto, hasta tener que
formarlas para cada una de las acciones del hombre… El hombre es lo que hace la
educación.

En las reflexiones menciona Torres (2012), contenidas en El Celage se advierten las


raíces del liberalismo educativo que serán retomadas posteriormente por pensadores
como Gregorio Torres Quintero, Enrique Rébsamen y Joaquín Baranda, quien repetirá,
sesenta años después, lo dicho por el periódico de los años 20: “la escuela es la madre
del ciudadano… la llave de oro de los derechos del hombre”,12 en una frase que
condensa, en buena medida, el pensamiento de sus ilustres colegas. La escuela es la
madre del ciudadano… la llave de oro de los derechos del hombre”, en una frase que
condensa, en buena medida, el pensamiento de sus ilustres colegas.

En contraste, en El Diario de los niños menciona Torres (2012), cuyo primer número
aparece diez años después, existe un afán moralizante que pretende contribuir al
perfeccionamiento de la sociedad desde el núcleo humano básico, la familia,
320
empleando como método, de acuerdo a su nombre, cierto tipo de educación dirigida
principalmente a los infantes. La obra se publicaba por suscripción, “en cuadernos
semanarios de tres pliegos cada uno, de buena impresión, con carátula impresa y a
color”, con los cuales llegaron a editarse tres tomos completos, y presentaba

…cuadros de literatura, entretenimiento e instrucción… ejemplos trágicos,


heroicos y morales, tan útiles e instructivos para toda clase de personas y rango,
como propias para indicar el origen de los desórdenes, el germen de las malas
inclinaciones, los muchos medios físicos y morales para remediarlas, los
principios de economía doméstica, algunas advertencias sobre la manera de
dirigirla, los preceptos diarios de las familias que deben observarse, las leyes
fraternales que necesariamente deben organizar el sistema interior de las casas, la
educación, las costumbres, la religión… en fin, todo aquello que por bueno y
decente tiene gran influencia en la sociedad… por medio de su publicación se
protegen las ciencias y las artes del país

El Diario de los Niños dice Torres (2012), es el primero de un vasto conjunto de medios
impresos moralizantes publicados a lo largo del siglo XIX y a principios del siglo XX,
que se caracterizan por aportar conocimientos prácticos, agrupados en su caso en

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 320
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

materias como cuentos y anécdotas, economía social, estudios históricos, geografía,


geología, astronomía, meteorología, literatura extranjera, poesía, bellas artes, industria,
biografía y anécdotas históricas, que pretendían formar buenos hábitos en el niño de
clase media, y fomentar su aspiración de formar una familia decente.

En el número inaugural de la revista Semanario de las señoritas mexicanas, el editor


explica por qué es tan importante la educación de la mujer. Primero, advierte que la
educación femenina “por desgracia se mira con tanto abandono entre nosotros”; luego
critica la clase de educación que se le proporciona en su época a las mujeres:

…a la instrucción primaria se agregan algunas nociones de las artes de diversión


y agrado, como el dibujo, el baile, la música y el canto, y apenas terminada la
época de la niñez, su educación secundaria se juzga perfecta con las teorías más
vulgares del manejo de una casa, mientras la parte moral y el cultivo de su talento
no tienen otro campo donde explayarse que en la frívola y a veces perjudicial
lectura de novelas insulsas o de romances…

Dice Torres (2012), que Gondra encuentra una explicación ingeniosa para convencer a
los varones de la importancia que tenía la instrucción femenina. Primero apela a la
democracia: “los más bellos sistemas de felicidad pública y las teorías más halagüeñas
sobre el bienestar de una nación, jamás podrán realizarse siempre que en ellos se
excluya a la mitad de la población de los progresos y de las mejoras sociales.”
Posteriormente, explica que la formación de las mujeres debe incluir temas como la 321
política, la economía doméstica, las artes, las ciencias y la alta literatura, ya que

…de la educación o perfección de la mujer depende casi siempre la ventura o


desgracia de las familias… el primer aprendizaje lo recibe el hombre de la voz
maternal mezclado con su primer alimento… La tierna niña, mezclada entre la
diversión y la curiosidad propia de su edad, encontrará lecciones de educación
que, grabadas en su alma de cera, podrá conservar para recordarlas en épocas
más avanzadas de su vida.

Es decir, dice Torres (2012), el Semanario propone a la educación como un medio para
formar madres inteligentes e instruidas, las cuales a su vez formarán niños inteligentes
e instruidos.

Tres años después apareció, también en la ciudad de México, el Semanario Artístico


para la Educación y Fomento de los Artesanos de la República, por la Junta Directiva
de los de México, en diez planas. En su prospecto, la Junta explica que ha resuelto
“encargarse de la instrucción y propagación de las materias que deben ilustrar a los
artesanos, de regularizar sus ideas, organizar sus métodos, familiarizarlos con la
lectura, e inspirarles la afición a las letras y el amor a las artes”. El periódico sería el

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 321
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

medio idóneo para desarrollar progresivamente “las ideas de educación popular y del
fomento de la industria, tan indispensables a todos los que se dedican al ejercicio de
cualquier arte, así como las nociones primarias y generales a todo oficio”. Se planeaba
que la edición del semanario sería sucedida por una colección de cartillas y manuales
(Torres, 2012).

La publicación del periódico pretendía según Torres (2012), proporcionar instrucción a


los artesanos, pues la que recibían era “de las más descuidadas en el país,
persuadiéndose no pocos de que un menestral no necesitaba de educación”. En
contraste, la Junta se proponía, con su Semanario,

…familiarizar la lectura útil y provechosa hasta en las últimas clases de nuestros


artesanos… se contraerá a los conocimientos que sean necesarios a todos,
cualquiera que fuere el arte u oficio a que hayan dedicado sus tareas, y que su
redacción se halle al alcance de las más comunes inteligencias… la educación
popular, la instrucción general, y el progreso y mejora de las artes que se cultivan
en México, y que puedan exportarse de otros países, será el vasto campo de
nuestras investigaciones.

Así, el periódico introduce en la opinión pública el concepto de “educación popular” que


habrá de tener una prolongada existencia, será desarrollado en el mundo con buenos
resultados durante el último cuarto del siglo XIX, y logrará en México importantes frutos
durante la segunda y tercera décadas del siglo XX, como la fundación de la Universidad
Popular Mexicana, o la labor de extensión universitaria promovida por la Universidad 322
Nacional de México (Torres, 2012).

El Ferrocarril (periódico de cuatro planas que se subtitula “Diario popular, político,


literario y mercantil”, 1867), da al menos una pista de los problemas por los que
atravesaba en ese entonces no solo la industria editorial sino la sociedad mexicana en
su conjunto. En su prospecto, se propone:

Daremos lugar a todos los descubrimientos recientes, para que el pueblo


mexicano, cuya aptitud para la industria fabril y manufacturera no tiene disputa, se
consagre a llenar tantos vacíos como tenemos en una y otra, por no estar al
corriente de los adelantos de la época, a consecuencia de nuestras guerras y de la
carestía de las publicaciones… la lectura diaria de uno o más de esos
descubrimientos, excitará el interés de las clases laboriosas, y estimulando el
espíritu de asociación y predicando sin cesar el principio de confraternidad… no
tardaremos en ver el concurso de las inteligencias, de los capitales y del trabajo,
resolviendo los problemas más difíciles de la mecánica, fundando el taller y la sala
del asilo, y la sociedad de socorros mutuos y las compañías de seguridad, etc.

El ferrocarril, entonces, se dedica a un campo de la educación muy socorrido durante el


Porfiriato: la educación técnica, que resulta fundamental para la urgente reconstrucción

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 322
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

del país, destrozado por las guerras intestinas y las sucesivas intervenciones de
Estados Unidos y Francia. Además, el periódico plantea no solo la fundación de los
nuevos centros industriales, sino la creación de instrumentos de seguridad social,
asociados al movimiento mutualista. Con ello, el tipo de instrucción propuesta por El
Ferrocarril pretende modificar la sociedad desde adentro, desde los centros de trabajo,
creando en ellos las mejores condiciones para la producción, y al mismo tiempo las
medidas de seguridad social que protejan a los trabajadores.

En 1874 se comienza a publicar también El Educador Mexicano, “periódico destinado a


desarrollar en México la enseñanza objetiva”, cuyo editor y redactor responsable,
Manuel Cervantes Imaz, escribe en el primer número: “La instrucción primaria es la
base de todos los conocimientos… a ella debemos consagrar nuestros afanes y
desvelos”. Cervantes trata de reformar “los principios de la pedagogía dominante”, es
decir “abandonar las viejas rutinas, los torpes sistemas que tanto han perjudicado la
educación, comprometiendo desde nuestra salud física, hasta nuestra existencia
política”. El Educador considera incluso que “en gran parte, nuestras revoluciones se
deben a los pésimos sistemas de una educación viciada, cruel y por demás
insuficiente”, y propone una reforma educativa centrada en las teorías de Froebel,
Pestalozzi y Barran, es decir la Enseñanza Objetiva, la cual

…comienza por la educación de los sentidos, aclara y afirma las ideas y trae la
precisión y perfectibilidad del lenguaje… desciende al terreno del niño, que
encarna en sus tendencias, en sus necesidades… Hablar al niño de abstracciones
323
y de teología, dejándolo en la mayor ignorancia respecto de su misma naturaleza,
es un error que no cabe ya en las fórmulas del progreso actua...(Anónimo, 1893).

En 1895 aparece en la ciudad de México la revista semanal El Niño Mexicano,


“semanario de instrucción recreativa para niños y niñas”, cuya sección de Historia Patria
en el país es moralizante: “debemos honrar y venerar a los héroes que se sacrificaron
por darnos un país independiente y libertad”. Contiene también secciones de Geografía
la República Mexicana y el mundo, conteniendo Instrucción cívica, Lengua nacional,
Ciencias físicas y entretenimientos. La originalidad del semanario nacional radica en
que prepara al ciudadano para el porvenir, pues ofrece un suplemento donde se
enseñan labores manuales que “permiten adquirir una destreza especial, alejan de la
ociosidad y pueden quizá servir alguna vez para que un niño pobre se gana
honradamente el pan de cada día”.

Mediante el examen de las publicaciones seleccionadas es posible constatar algunos


fenómenos importantes. En primer lugar, los educadores no pensaban solo en los niños
o en los jóvenes como público y lectorado para sus propuestas: muchos editores se
dirigían a los trabajadores y a personas adultas en general para difundir sus ideas

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 323
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

educativas. En segundo lugar, en varios medios impresos del siglo XIX se reivindica al
género femenino como un sector de la población que a juicio de los escritores merece
ser partícipe de los avances educativos de la época. Por otra parte, muchos de los
artículos educativos contienen elementos de moral o de civismo, pues la educación no
solo era vista como el medio para obtener buenos alumnos, sino para formar mejores
ciudadanos. Y, por último, los recursos que empleaban las publicaciones de la época
para promover la educación eran ingeniosos y diversos, pues iban desde los ejercicios
matemáticos hasta la literatura, pasando por descubrimientos científicos, noticias, y
nociones de geografía e historia.

Los resultados de la investigación muestran que el ámbito educativo, en sus múltiples


facetas, y a juzgar por las publicaciones de la época en las cuales fue tratado,
analizado y discutido, representó sin duda uno de los más importantes temas sociales,
por la relevancia que tuvo en el seno de la opinión pública de la República de México a
lo largo del siglo XIX.

La organización pedagógica y el plan de estudios de la escuela moderna mexicana se


propuso como objetivo principal lograr el desarrollo intelectual, moral y físico de los
alumnos, para ello se prescribió la práctica de la gimnasia, los ejercicios militares, el
trabajo manual, la incipiente higiene en la escuela y la realización de paseo escolares.

324
De ella existen muchas fotografías en Tepoztlán, Morelos. Esta última fue una
innovación pedagógica que se recibió con mayor entusiasmo debido que representaba
a una actividad lúdica y de aprendizaje fuera de la disciplina impuesta en el aula
escolar. Este articulo tiene como objetivo conocer el aprendizaje de los escolares
mexicanos fuera de las limitaciones del salón de clase, a través de la realización de
excursiones y viajes escolares, un ejercicio que permitió a los alumnos conocer, de
manera objetiva, diferentes aspectos del país, entre ellos, el progreso de la época, con
la visita a las industrias, las haciendas, los talleres, las imprentas, las escuelas, el
campo y otros.

En los primeros años del porfiriato Albino Ortega fue profesor (aunque no titulado); trato
de ayudar a la niñez del pueblo y comunidad indígena náhuatl del poblado y de la
comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos; convirtiendo a la región morelense y al
pueblo, a la escuela de instrucción básica “Pedro Barandas”, creada por cooperación
por la cooperativa de la comunidad indígena productora de leña Tepozteca en el año de
1869, en un centro de trabajo educativo y de progreso para la región; Albino Ortega
ejerció el magisterio y se dedicó por completo a la educación de los comuneros
indígena y habitantes tepoztecos. Sus esfuerzos realizados en el poblado fueron
fructíferos para la niñez de la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos (Amatlán,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 324
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Ixcatepec, San Ándres de la Cal, etc.). De la escuela donde Albino Ortega, fue
instructor salieron muchos jóvenes de provecho que dieron fama al pueblo y comunidad
indígena de Tepoztlán, Morelos.

De la escuela de instrucción básica “Pedro Barandas”, del poblado de Tepoztlán,


Morelos, salió graduada la después capitana zapatista Carmen Valderrama y fueron
instruidos hasta cierto nivel J. Refugio, Marino, Timoteo Sánchez Floresy Miguel
Sánchez Valderrama. En esa fecha se enseñaba a leer y escribir pero en idioma
náhuatl,

4.7. Esclavitud. El injusto orden social del porfiriato era resguardado por una eficaz
maquinaria represora, como lo eran en el medio rural las acordadas y los cuerpos de
rurales, a la orden del prefecto del distrito y de las autoridades municipales. Esos
grupos armados tenían como tarea primordial, la de perseguir a los individuos,
contingentes de inconformes con el régimen o a quienes hubieran cometido algún delito
del orden común. Los que eran capturados eran trasladados a Yucatán o a Valle
Nacional, donde eran vendidos por el gobierno.

En esas fechas el alemán Kaerger (1900), escribió un texto sobre agricultura donde se
ve que le importaban más las mulas y los bueyes que los peones mexicanos, actitud

325
coincidente con la de la mayoría de los hacendados mexicanos de la época.

A Kaerger (1900), no le gustaba ni la estadística, ni la comida mexicana, lo segundo era


cuestión de paladar, no lo primero. Le gustaba, en cambio, como agente de la clase
dominante alemana, el bajo salario que en general pagaba la agricultura mexicana:
juzga “favorables” las condiciones de trabajo de Oaxaca porque gracias a la densidad
poblacional de ese estado los peones estaban dispuestos a trabajar por sólo dos o tres
reales. Opinión semejante manifiesta al referir que el trabajo en La Laguna se realizaba
en términos “favorables”; pese a las quejas sobre la carencia de trabajadores, las
labores agrícolas podían realizarse con las personas recidentes en las haciendas a las
cuales sólo era “necesario pagarles un jornal de tres rales”, cuatro en el caso de que
tuvieran que desplazarse para llegar a su lugar de trabajo, pero si la distancia alcanza 2
kilometros, permanecen en la hacienda. En esa región trabajaban de 6 (a. m.) a 3:30
(p.m.), con media hora de receso. Las personas que debían cumplir con una
determinada tarea, a menudo la concluían a la una de la tarde:

Pero no se les ocurre comenzar una nueva para elevar de esta manera su jornal.
Tampoco era deseable una jornada más larga ya que no es posible exigir a las
mulas de 8 horas diarias de trabajo. Tampoco se require mantener a las yuntas
debido al elevado costo de su alimentación.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 325
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El trabajo de Kaerger (1900), ofrece algunos datos poco conocidos sobre el trabajo rural
porfirista, sobre todo en la agricultura de explotación; en otros casos completa en
algunos puntos lo que ya se sabía. En el estado de Yucatán, México, se obligaba al
peón fugitivo a cumplir su contrato, “por lo que este ejercicio es, de hecho, una huella
de las concepciones propias de la época de la esclavitud”. Kaerger (1900), añade que
las mayores haciendas yucatecas concedían al sirviente una pequña casa y tanta milpa
como pudieran atender, un salario de 50centavos, por día trabajado, y un sustento con
valor aproximado de 25 centavos, más ropa para él y su familia (dieciseis varas de tela
sencilla, la vara valía cuarents centavos), más médico y medicina. En las haciendas
menores la situación era más precaria, pues a menudo no se proporcionaba a los
peones ropa, médico, medicina ni alimentación. En lugar de jornal se les pagaba por
tareas, o sea a destajo, calculando demanera que el trabajador pudiera cubrir en un
solo día la tarea encomendada. Algunas de estas haciendas pagaban 25 centavos por
el corte del primer millar de hojas, y 3 por el segundo y el tercero. En cambio, las
personas ajenas a estas haciendas recibían de 2 a 3 reales por igual tarea, sin
alimentación. Entre las personas ajenas destacan los huastecos, éstos a veces
llegaban solo, en otras ocasiones conducia por contratistas, a quienes se entregaba 6
% de todos los salarios pagados a los trabajadores. A los huastecos que trabajaban la
maquinaria y el prensado se les había aumentado su salarío de 75 centavos a un peso.
Kaerger (1900), veía con exepticismo la bonanza henequenera; su límite lo fijaba la paz

326
en las islas Filipinas.

Cierto progreso llegó con la construcción del ferrocarril. A mediados de los ochenta del
Siglo XIX, fue cuando se introdujo el ferrocarril, además de la producción y cultivo de
café en Tepoztlán, Morelos, se introdujo también la fabricación de cordeles. Sobre todo,
incentivó la explotación de los bosques de pino y oyamel de la comunidad indígena de
Tepoztlán, fundamentalmente para la producción de leña, carbón, fabricación de cal.
Estos productos eran transportados vía férrea a las haciendas azucareras de Morelos y
a las minas de las Amilpa. Ello prodijo cierta prosperidad a los caciques, los
comerciantes y los artesanos de Tepoztlán, Morelos. Fue en esa misma época cuando
se construyeron las obras públicas: edificio municipal, la plaza y el kiosco (Womark,
1982). Pero la prohibición impuesta por los hacendados y caciques de hacer el tlacolol,
en las tierras comunales indígenas de Tepoztlán, Morelos, provocó en los comuneros
indígenas malestar y rebeldía; así surgieron sublevaciones que fueron reprimidas por el
ejército (rurales) y los rebeldes terminaron en las mazmorras del estado de Quintana
Roo. Finalmente, la carencia de tierras llevó a la mayoría de los pobladores a participar
en los movimientos agraristas del Ejercito Libertador del Sur, encabezado por el general
Emiliano Zapata Salazar (Lewis, 1971).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 326
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La revolución mexicana de 1910 produjo un efecto devastador. La población rural se


levantó en armas integrándose al Ejercito Zapatista Libertador del Sur. El pueblo de
Tepoztlán, Morelos, fue ocupado varias veces por las fuerzas en pugna. Las casas
fueron incendiadas, los animales fueron sacrificados y las siembras destruidas, la
pobreza se exacerbó y muchas personas debieron huir a los Estados de Guerrero, al
estado de Puebla, al estado de México y a la capital del país (ciudad de México). La
revolución mexicana significó la ruina del poder político de los caciques y hacendados,
significó la ruina, las viejas distinciones de clase fueron abolidas. Las siguientes
décadas fueron de reconstrucción y de búsqueda del lugar donde habían quedado los
cuerpos de los familiares sacrificados y de la normalidad (Lewis, 1971).

Durante la revolución mexicana, en el estado de Morelos se vivieron las vicisitudes de


la historia de México. En el pueblo de Tepoztlán, estado de Morelos, las convicciones
sociales fueron exaltadas e incendiadas por el grito de la tierra y el agua es de quien
las trabaja con las manos y con libertad. Pero dos fueron las causas del
rompimiento del orden constitucional en el estado de Morelos, que duró más de 17
años. Una fue la revolución maderista y la otra el cuartelazo de 1913. La lucha armada
desató paciones y facciones por el poder. La rebelión armada se prolongó bajo el
dominio de los jefes políticos militares y los gobiernos provinciales dificultaron la vida
institucional y la dignidad de sus habitantes hasta los años treinta del Siglo XX.

4.8. Características de los asentamientos humanos. En la época porfiriana, los 327


asentamientos humanos se caracterizaron por establecerse en torno a las haciendas,
sin calles ordenadas y sin servicios urbanos siquiera. Se conoce que en las rancherías
estas no llegaban a poseer más de cuarenta casas para igual número de peones
(familias) y en las haciendas no existían más personas que las necesarias para explotar
la tierra. Solo en algunos recovecos de la sierra cerca de la comunidad indígena de
Tepoztlán, Morelos, los indígenas mantuvieron la estructura surbana trazada por los
frailes dominicos que fundaron esos asentamientos humanos. La estructura y diseño
de algunas casas se modificó en la última etapa del porfirismo y durante las actividades
de la revolución mexicana (1900 a 1921). Se construyeron casas con sotanos, casas
con tapanco y casas con doble pared para esconderse o esconder el maíz, el frijol,
alimentos, animales pequeños u otros productos agrícolas, pecuarios o mujeres.
Muchas casas tenían cuartos dobles con sotano con accesos que solo sus habitantes
conocían su acceso.

De 1910 a 1913 empezaron a utilizarse cuevas naturales existentes en los alrededores


de los pueblos de la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos (Ixcatepec, Amatlan y
Tepoztlán). Sitio donde se guardaban máquinas de coser, armas, dinero, balas, baules,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 327
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

documentos, ropa, reliquias religiosas, algunas otras pertenencias y se tenía acceso


con puentes, sogas o escaleras de madera o lazo, que facilitaban su acceso. Al cual los
revolucionarios mexicanos llevababan lo saqueado o para esconderlo de los soldados
huertistas o carrancistas. Por eso hasta hoy existen muchas cuevas naturales, hoy son
desconocidas.

De 1913 a 1930 la población delmunicipio de Tepoztlán, Morelos, vivió las luchas que
se dieron entre líderes políticos y los caciques de los pueblos, tiempo en el que
pasaron: las epidemias de tuberculosis (tifo), diarreas (cólera y vomitos), viruela, fierbre
española, el incendio de los pueblos, la creación de la ley marcial y, en consecuencia,
la diáspora de sus habitantes. Los pueblos quedaron casi desciertos. Llegaron los
zapatistas a resguardarse en la sierra del Tepozteco; en la memoria colectiva se
recuerda que, en el poblado de Tepoztlán, Morelos, el general Emiliano Zapata Salazar
contrajo nupcias con una señorita tepozteca al pie del cerro de las ventanas en el Cerro
cercano a Amatlán (Álvarado, 1994). Se menciona que la barbarie llegó con los
carrancistas (Peñaloza, 1987). El ejercito carrancista quemó el palacio municipal de
Tepoztlán, Morelos. Y a su salida de la región, el gobernador interino, nombro
presidente municipal a Don J. Jesús Montoya con lo que se restituyo la confianza de los
zapatistas (Lewis, 1983).

328
En 1921, en su libro sobre el pueblo de Tepoztlán, Morelos, nos dice Lewis (1983), se
advierte la importancia de la organización y de la fundación de la Unión de Campesinos
Tepoztecos vinculada a la CROM. Fue por ello que, al siguiente año, Don J. Jesús
Montoya, fue expulsado de la presidencia municipal del municipio de Tepoztlán,
Morelos, por los caciques locales, mientras que la Unión de Campesinos Tepoztecos
recuperaría el control político de la comunidad indígena del pueblo de Tepoztlán,
Morelos, por lo que repartio armas para la defensa civil. En ese tiempo fue cuando se
instaló el primer molino movido por gasolina de nixtamal en el centro del poblado de
Tepoztlán, Morelos (Lewis, 1983). Este hecho resulta paradójico dijo Lewis (1984), pues
fue una época en la que el hambre se extendió en la región de la comunidad indígena
de Tepoztlán como resultado del abandono en que calleron los campos al no sembrarse
de maíz, frijol, jitomate, chile, jamaica y calabaza, la primera y segunda trilogía agrícola.

4.9. Gobierno civil. La Constitución Política del Estado de Morelos promulgada en el


año de 1870, fue la primera Constitución de la entidad, en la cual se determinó una
división territorial en cinco distritos: Cuernavaca, Cuautla de Morelos, Jonacatepec,
Tetecala y Yautepec.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 328
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En los años de 1871 y 1872 se sucedieron cambios en la integración territorial de las


municipalidades del estado de morelos, así Cuautla de Morelos, Ayala, Tlaquiltenango,
Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaltizapam y Tepalzingo debido a que se segregaron e
integraron centros de población en cada una de ellas. Se ratificó la existencia del
municipio de Teteliya en 1872.

El municipio de Oaxtepec, se consignó en 1826 como ayuntamiento de Huaztepec


perteneciente al partido de Jonacatepec, pero no se logró establecer cuando dejó de
pertenecer a esta jurisdicción, en la ley de 1873 se vuelve a mencionar como
municipalidad en el distrito de Yautepec. Y cuando, la Constitución Política del Estado
de Morelos se promulgó en 1878 y en ella se integró a la entidad con los distritos de
Cuautla de Morelos, Cuernavaca, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec. Indicaba además
que una ley posterior determinaría la comprensión de cada uno de ellos.

En el año de 1882, se promulgó una nueva Constitución Política en el Estado de


Morelos que fraccionó el territorio en cinco distritos: Cuernavaca, Yautepec, Cuautla
Morelos, Jonacatepec y Tetecala, y veintisiete municipalidades. Durante su vigencia se
suprimió el municipio de Oaxtepec (1884) uniéndose al de Yautepec. El distrito de
Yautepec quedó con las municipalidades de Yautepec, Tlayacapan, Totolapan y
Tlalnepantla. Más tarde el distrito de Juárez formado por las municipalidades de Jojutla,

329
Tlaltizapan y Tlaquiltenango se erigió el 25 de septiembre de 1884. Y entre 1885 y 1886
se presentaron algunos movimientos en la integración del estado, destacando los
cambios de localidades de una municipalidad a otra. Tal es el caso del rancho de
Tlayca, primero pasó de Cuautla de Morelos a Jonacatepec, y posteriormente se
reintegró a Cuautla. Para 1898 el municipio de Tetelilla se suprimió y en su territorio se
erigió el de Axochiapan de Leandro Valle. Esta división territorial persistió hasta antes
de 1914, cuando Morelos se convirtió en Territorio, la reforma al artículo 43 de la
Constitución Federal señalaba:

...el Territorio de Morelos se formará de todo el Territorio comprendido por el


Estado del mismo nombre, y la capital será Cuernavaca...

Así permaneció hasta 1917 al instaurarse como estado libre y soberano de la nación
según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 43 dice
...Las partes integrantes de la Federación son los Estados de...Morelos...

De 1877 a 1902, Morelos mostró el desarrollo que caracterizó los primeros años de la
Paz Porfiriana.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 329
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

5. La Revolución Mexicana (1910-1921).

5.1. Batallas y acontecimientos históricos importantes. La política de Orden y


Progreso arraigado como dogma de fe del régimen porfirista se desmoronó
estrepitosamente antes del 20 de noviembre de 1910, dando origen a la revolución
mexicana. Cuando el presidente Porfirio Diaz Morín tomó posesión, en el estado de
Morelos había 118 pueblos en el año de1876 y solo a un año, en 1887, solo 105
pueblos, lo que muestra lo represivo que fue.

Y como en los primero años diremos que por 1909, cerca de febrero Ezequiel y
Bernabé Labastida en la región de Tepoztlán, Morelos, participaron en la campaña
política del Ing. Patricio Leyva y su presencia hace que esta sea muy participativa,
donde la comunidad indígena y pueblo de Tepoztlán (Amatlán, Ixcatepec, Ándres de la
Cal, etc.), Morelos, participó tumultuariamente y con muchos estandartes a favor del
candidato del pueblo; pero fue uno el que llamo la atención de los participantes, pues él
aludió el apoyo que otorgaba la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos, al
candidato del pueblo, de la comunidad indígena al Ing. Patricio Leyva en contra del
candidato porfirista el general Pablo Escandón y Barrón. Y cuando el orador a favor del
Ing. Patricio Leyva terminó, la gente desbordo muchos ánimos de triunfo.

330
En ella participo frente al Hotel Palacio, ese hombre que apareció montado en un
caballo hermoso siendo el orador de la campaña política, que mencionaba el reparto de
tierras y aguas a los propietarios originario, siempre y cuando mostraran sus papeles;
por ello el hombre verdaderamente convencio a vario tepoztecos en participar en la
contienda. El tepozteco oraor decía la tatarabuela Carmen Valderrama provoco el
compromiso de votar por el Ing. Patricio Leyva. Pero sucedió que como medidas
estratégicas desde antes de las elecciones en el estado de Morelos, se detuvo a
muchos promotoger por diversos cargos. Aunque muchos escaparon.

Así volcada la campaña ocurrio que el triunfo del Ing. Patricio Leyva no llegó. El 15 de
marzo de 1909, se le rindió protesta a la gubernatura del Estado de Morelos al general
Paulo Escandón y Barrón, tomó posesión, pero durante 1909 y 1910 se paso ausente
en el estado de Morelos, mediante permisos. Por ello en el estado de Morelos se
incrementaron los desmanes. Se incrementaron los desfalcos gubernamentales, las
detenciones y retenciones de leyvistas. El integrante de bienes comunales tepozteco
Bernabe Labastida pasó dos años detenido, desterrado y realizando trabajos forzados
en Quintana Roo, por fortuna regreso. Y sucedió que, en el poblado de Yautepec,
Morelos, al realizarse las elecciones locales, las autoridades estatales metieron la pata,
puesto que dejaron en el puesto, personas incapaces, antipopulares. Se les propuso

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 330
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

renunciar antes de ejercer el puesto, algunos lo hicieron otros no. El asunto se salio de
las manos del gobernador y general Paulo Escandón. Por otra parte, nombro a un
recaudador, a un jefe policiaco y a dos prefectos muy conocidos por corruptos.

Por ello se sabe que Pablo Escandon y Barrón ya como gobernador, escribío, envio
varias y no una carta describiendo a Ezequiel y a Bernave Labastida, para que estos
fueran enviados al destierro y a los trabajos forzosos que se daban en Santa Cruz de
Bravo, Quintana Roo. Los recomendaba como excelentes ladrones y alborotadores
del pacifico pueblo de Tepoztlán, Morelos.

Ya por 1903 la comunida indígena de Yautepec, Morelos, había sido despojada de


1200 Ha, y que, como gobernador en 1909, Pablo Escandón agravo su situación.
Mientras en la comunidad indígena de Tepoztlán arrestan a sus lideres.

Por esos días y después de arrestar y enviar a los Lavastida a Santa Cruz de Bravo,
Quintana Roo, Juana Cabrera esposa de Bernabe, reclama el atropello de las
autoridades hacia el hombre de 38 años de edad. Pero en sus misivas acusa al general
brigadier Aguilar, de solicitarle $ 200.00 para liberarlo. En esta Carta sale a relucir el
intento de los Labastida de robar a la Tesorería de Tepoztlán, Morelos, $ 8000.00.

331
Y ocurre que el 12 de septiembre de 1909, Emiliano Zapata Salazar fue elegido
calpuleque (palabra náhuatl, que significa jefe, líder o presidente) de la Junta de
Defensa de las Tierras de Anenecuilco, donde empezaría a analizar documentos que se
originaron en el virreinato que acreditaban los derechos de propiedad de los pueblos
sobre sus tierras, los cuales habían sido negados por las Leyes de Reforma, sobre todo
la Ley Lerdo que obligó a las corporaciones civiles a vender o ser expropiadas las
tierras improductivas, lo cual fue motivo en su tiempo del apoyo de varios líderes
indígenas como Tomás Mejía a los gobiernos conservadores mexicanos y al Segundo
Imperio Mexicano. La ley Lerdo es el sobrenombre con el que se le conoce a la Ley de
Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y
Religiosas de México. Esta ley fue expedida el 25 de junio de 1856 por el presidente
sustituto Ignacio Comonfort. El nombre de esta ley proviene delnombre de Miguel
Lerdo de Tejada.

Se sabe que la ley Lerdo tenía como objetivos crear una clase social media rural que, a
semejanza de la estadounidense, tuviera deseos de desarrollarse; sanear las finanzas
públicas del Estado y reanimar la economía al eliminar lo que, de acuerdo con lo
estipulado al principio de la ley Lerdo por Ignacio Comonfort, representaba uno de los
mayores obstáculos para la prosperidad y engrandecimiento de la nación: la falta de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 331
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

movimiento o libre circulación de una gran parte de la propiedad a raíz. También


conocidos como “bienes en manos muertas”.

Ante la gran cantidad de bienes inmuebles en poder de la Iglesia católica y de las


corporaciones civiles, el gobierno decretó su venta a particulares para fomentar el
mercado y, al mismo tiempo, obtener ingresos provenientes de los impuestos de
compra-venta. Tanto los grupos religiosos como las corporaciones civiles tuvieron
prohibido adquirir bienes raíces a partir de la promulgación de la Ley Lerdo, a excepción
de aquellos que fuesen estrictamente necesarios para sus actividades. Esta ley tuvo
como consecuencia que muchas de las fincas quedaran en manos de extranjeros y
dieran origen a los latifundios de años posteriores.

Esta ley formó parte de las llamadas Leyes de Reforma que pretendían modernizar las
estructuras políticas y sociales de la república mexicana, en la segunda mitad del siglo
XIX, bajo el establecimiento del sistema capitalista en México, acorde al liberalismo
político. En esa fecha el objetivo fiscal fue que las propiedades que desamortizó la Ley
Lerdo no pagaban impuestos y se consideraba que no generaban riqueza. Por ello,
todas las traslaciones de dominio de fincas rústicas y urbanas que se ejecutaran en
virtud de la ley, causarían la alcabala de cinco por ciento, la cual debía pagarse en las
oficinas correspondientes del gobierno general. Dicha contribución fiscal se haría en

332
numerario y bonos de deuda, dependiendo del tiempo que hubiesen tardado en
verificarse las adjudicaciones. Con estas políticas, el gobierno mexicano pretendía
aumentar el bajo nivel de recaudación fiscal al que se enfrentaba y así mejorar las
finanzas públicas. Pues durante el periodo virreinal y hasta mediados del siglo XIX, la
Iglesia católica poseía diversos bienes inmuebles en “manos muertas”, a través de
diversas corporaciones religiosas como cofradías, conventos, monasterios, parroquias o
diócesis. Durante esos tiempos, no existían instituciones bancarias en México, por lo
que muchas transacciones hipotecarias eran realizadas a través de dichas
corporaciones. En otros casos, la piedad popular de los más adinerados llevaba a donar
a la Iglesia ciertos bienes inmuebles o dinero, a cambio del rezo de misas por el alma
de los difuntos, durante cierto tiempo y con frecuencia determinada por el testamento.

Desde fines del siglo XVIII, existieron proyectos endebles, de parte de la Corona
hispánica, que intentaron hacer circular los bienes eclesiásticos en el Imperio español,
incluyendo los novohispanos y, posteriormente, mexicanos. Al mismo tiempo, se
desafiaba el poder político y social de la Iglesia, a fin de dar primacía al Estado y, por
consecuencia, la separación entre ambas instituciones. Sería hasta mediados del siglo
XIX, cuando el grupo liberal en el poder decretaría la desamortización de los bienes de
manos muertas, a fin de hacer circular esas propiedades, salvo excepciones. Para ello,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 332
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

se desconocieron jurídicamente las corporaciones eclesiásticas como las cofradías y


órdenes religiosas, y sus bienes inmuebles quedaban a cargo del Estado mexicano,
quien posteriormente los pondría en venta o modificaría su uso.

El la Ley Lerdo según lo estipulado en el artículo 8, se exceptuaban de la enajenación


los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u objeto del instituto de las
corporaciones, aun cuando se arrendaba alguna parte no separada de ellos, como los
conventos, palacios episcopales y municipales, colegios, hospitales, hospicios,
mercados, casas de corrección de beneficencia. De las propiedades pertenecientes a
los ayuntamientos, se exceptuaron también los edificios, ejidos y terrenos destinados
exclusivamente al servicio público de las poblaciones a las que pertenecían. No
obstante, debido a que la Iglesia católica participó en favor de los conservadores y del
Imperio de Maximiliano, se destruyeron antiguos edificios que le habían pertenecido. En
la Ciudad de México, sin ser parte de un proyecto urbanístico, se abrieron calles que
implicaban la demolición de antiguos conventos o monasterios.

A mediados del siglo XIX, los pueblos indígenas de México mantenían un sistema de
tenencia de tierra y de propiedades que se basaba en una estructura comunal de la
economía. Sistema heredado del Virreinato, ya que en muchos casos las propiedades
no solo habían sido reconocidas por la Corona española, sino que se remontaban a

333
tiempos anteriores a la conquista española. Como parte de un proyecto de
modernización liberal e introducción a las leyes del mercado, la Ley Lerdo exigía la
individualización de las propiedades indígenas, desconociendo su carácter comunitario.
Ello dañó gravemente la base de la economía de las comunidades indígenas, las cuales
poseían todas las tierras dentro de sus límites. Dichos territorios representaban un
importante ingreso para las comunidades, ya que generalmente eran rentados a
terceros para recaudar fondos, por lo que su pérdida empeoró aún más la situación de
muchos indígenas que vivían ya en la pobreza. Esto había ocurrido con la comunidad
indígena de Tepoztlán.

El proceso desamortizador civil, sin embargo, no puede generalizarse, ya que en las


distintas regiones de México su proceder fue distinto, según la estructura
socioeconómica de los pueblos, la filiación política e intereses económicos de estos. De
hecho, su duración dependió de esas situaciones y alcanzó los primeros años del siglo
XX. Se dieron los condueñazgos, como estructura intermedia entre el sistema comunal
y el individual. Algunos pueblos accedieron a la individualización de sus propiedades y,
eventualmente fueron beneficiados por el gobierno de Porfirio Diaz Morín.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 333
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La respuesta de los pueblos de la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos, fue


igualmente diversa, pues bien podían apelar a sus derechos de propiedad, respaldados
por documentos oficiales de sus archivos locales, por medio de pleitos legales que
desafiaban la desamortización; o bien, los pueblos provocaban alzamientos y
rebeliones en sus distintas regiones. Cabe mencionar que, antes de la promulgación de
la Ley Lerdo, los estados mexicanos decretaron, en distinto tono, leyes
desamortizadoras que provocaron rebeliones locales, aunque su contexto histórico era
distinto al de los años 1850 y 1860.

Aunque el objetivo de la Ley Lerdo era convertir a los indígenas en ciudadanos


modernos, con ideas liberales y parte de una clase media rural, en la práctica fueron
excluidos. De hecho, el proceso desamortizador estuvo lleno de favoritismos, en favor
de ciertos grupos (comerciantes, terratenientes, funcionarios locales) que a la larga se
convirtieron en los latifundistas del porfiriato, mientras que los indígenas eran relegados
del repartimiento desamortizador por temor a que no explotaran adecuadamente las
propiedades, puesto que “Por su ignorancia y modo de vivir, (los indios) no conocen la
utilidad que pudiera proporcionarles el cultivo de sus tierras, ni tienen dedicación al
trabajo para hacerlas productivas).

Indirectamente, la Ley Lerdo también respaldó los proyectos de colonización de zonas

334
escasamente pobladas del territorio mexicano. Se trataba de la promoción de una
inmigración extranjera que alentara la explotación de esos territorios, por medio de la
formación de asentamientos rurales. Muchas de esas colonias, a excepción del de
Jicaltepec-San Rafael, en Veracruz, fracasaron por falta de apoyo gubernamental,
logística o falta de inmigrantes. Asimismo, también tenía tintes raciales, ya que se
pensaba que la presencia de extranjeros (especialmente europeos) "mejoraría la raza
mexicana" y enseñaría a los indios a ser buenos ciudadanos. Como dice Francoizçois-
Xavier Guerra, «cuando se pierde la esperanza de transformar el pueblo propio, se
importa otro».

Por ello en 1910 el descontento general del pueblo de México en contra de la dictadura
porfirista se dejaba sentir en el ámbito nacional.

El estado de Morelos era en ese tiempo gobernado por Paulo Escandón y Barrón, quien
ganó en junio de 1909. Su administración se había caracterizado por una política
represiva, dura, fiel auspiciadora de la introducción de capitales extranjeros a la entidad.
Él oficializó el despojo de tierras y aguas de las comunidades el estado de Morelos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 334
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Los comuneros indígenas de Tepoztlán y de los pueblos insertos en la comunidad


indígena (Tepoztlán, Amatlán, Ixcatepec, San Andrés de la Cal, etc.), eran víctima de
malos tratos y despojo por parte del General Francisco A. Vélez, propietario de la
Hacienda cercana de Oacalco, íntimo amigo del General Porfirio Díaz Morín, presidente
de la república mexicana. La Hacienda de Oacalco, tenía su cercado de tecorral, que
servían de límites del terrero, continuando la cerca hasta las goteras de la comunidad
indígena de Yautepec, al lugar llamado “Techinampa”. Hacienda que en ese tiempo
despojó a la comunidad indígena de Tepoztlán.

Figura xx. General José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y


Barrón (1856-1926).
335
No obstante que la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos le rento por 1909, poco
más de 2,100 Ha de tierras por $ 3,000.00 al General Francisco A. Vélez, que la
comunidad indígena ocupo para completar el dinero que le pedían para realizar la
compra de otras tierras, a unos españoles, una gran extensión de territorio ubicado en
el texcal de Santa Catarina que amañadamente arrebató la Hacienda de San Gaspar, y
en ese tiempo se pagó una enorme cantidad (como $ 15,000.00), para lograr la
recuperación de su recuperación. Pero el hacendado de Oacalco estableció sus nuevos
linderos extendiéndolos hasta la loma de Huilotepec y Santiago Tepetlapa, ambos
municipio y comunidad indígena de Tepoztlán y abarcando hasta las Tetillas.

Las autoridades políticas estatales de Morelos, impuestas por el general Pablo


Escandón y Barrón en la comunida indígena Tepoztlán, Municipio de Tepoztlán,
Morelos, habían reproducido y mejorado el esquema de la dictadura en la zona. El
prefecto había regido y segiría rigiendo los destinos de la región.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 335
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Por eso en 1910 el Lic. Francisco I. Madero González candidato contrincante a la


presidencia de la República del General Porfirio Díaz Morín, pierde fraudulentamente la
campaña a la presidencia de la República Mexicana, a raíz de la cual se inicia la
Revolución Mexicana.

Por ello sucedió que durante la campaña electoral por la región el Lic. Francisco I.
Madero González, dio instrucciones en torno a que, si se cometía fraude, sería
necesario tomar el poder por las armas. En este entendido quedaron el profesor rural
Pablo Torres Burgo (Maestro de Anenecuilco) y el campesino Emiliano Zapata Salazar.
Por eso en reunión realizada después del 20 de noviembre de 1910, Emiliano Zapata
Salazar mandó al primero como emisario a entrevistarse con el Lic. Francisco I. Madero
González después del fraude electoral para recibir instrucciones. Para ello, se les hizo
saber que el coordinador estatal en Morelos de esa campaña había sido el señor
profesor Pablo Torres Burgo, por lo que les sugirió se pusieran a su disposición.

336

Figura xx. General Francisco A. Vélez

Por esas fechas, el 11 de febrero de 1910, Emiliano Zapata Salazar, como participante
de la campaña a favor del Ing. Patricio Leyva, fue enrolado por sorteo en el 9º
Regimiento del Ejército con sede en Cuernavaca, Morelos, bajo el mando del coronel
Alfonso Pradillo, o por líos de faldas: Emiliano Zapata Salazar había raptado a una
joven, a Inés Alfaro Aguilar. Emiliano Zapata Salazar duraría poco en la disciplina
castrense. El 18 de marzo de 1910, fue dado de baja por influencias del dueño de la
hacienda de Tenextepango, Morelos, su antiguo patrón Ignacio de la Torre y Mier, quién
le tenía en alta estima por su eficiencia como caballerango. Ignacio de la Torre y Mier

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 336
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

no solo lo sacó del ejército, sino que se lo llevó con él a desempeñar nuevamente ese
puesto en su residencia de la ciudad de México.

Por ello, poco después del fraude, Julio Moreno, encabezo el movimiento revolucionario
sin hacer contacto con el Lic. Francisco I. Madero González, pues ya se localizaba en la
sierra, primero como guerrillero sin nombramiento, como dijimos pero que tenía ya
reclutado a J. Refugio, a Marino y a Timoteo Sánchez Flores, Ezequiel y Bernabé
Labastida, desde hacía tiempo, para iniciar la revolución mexicana en el norte y centro
del estado de Morelos. Es por ello que, en el pueblo de Tepoztlán, Morelos, Julio
Moreno, pudo designar a J. Refugio Sánchez Flores, para reclutar más gente, para la
revolución mexicana. Y como J. Refugio Sánchez Flores gozaba de buena aceptación
reclutó a muchos tepoztecos para iniciar la revolución mexicana en la región.

Mientras que Emiliano Zapata Salazar, que ya estaba en pláticas. Aceptó la oferta como
vía de escape, pues al poco tiempo regresó al Estado de Morelos, donde tenía cada
vez más una participación más activa en el liderazgo campesino por la defensa de sus
tierras en la región.

Y sucedió que, en mayo de 1910, meses antes de que estallara la Revolución


Mexicana, Emiliano Zapara Salazar, tuvo su primer hecho de armas menor cuando

337
recuperó por la fuerza las tierras de la Hacienda del Hospital que eran protegidas por el
jefe de policía, José A. Vivanco, y que dejó en posesión de los campesinos armados del
lugar. Por este hecho tuvo que escapar varias veces del gobierno estatal de Morelos,
pues fue declarado por este como bandolero. Por eso poco tiempo después organizó
una reunión con los vecinos de tres pueblos: Anenecuilco, Villa de Ayala y Moyotepec.
En aquel encuentro se buscó la manera de poner en marcha un reparto agrario justo
para los campesinos, pero la oposición gubernamental parecía un escollo casi
imposible de sortear. El destino quiso que pocos meses después, el Plan de San Luis
promulgado por el Lic. Francisco I. Madero González les planteara la oportunidad que
estaban buscando.

En ese entonces en el Estado de Morelos 70 por ciento de la superficie total y de casi


toda la tierra de cultivo, era propiedad solamente de 30 hacendados.

Es por ello que, a finales de abril de 1911, varios grupos de dueños originarios de la
tierra, ganaderos, rancheros, comerciantes y algunos otros campesinos se organizaron
para secundar el movimiento revolucionario mexicano en la región. El contingente de
Tepoztlán, estado de Morelos como dijimos fue dirigido por comuneros indígenas,
ganaderos, campesinos que ya habían sido reprimidos, golpeados y algunos vedados

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 337
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

para vivir en el estado de Morelos y promovidos para vivir en la cárcel de Santa Cruz
del Bravo, Quintana Roo, Lucio Moreno, Ezequiel Labastida, Bernabé Labastida y J.
Refugio Sánchez Flores.

338

Figura xx. Ignacio de la Torre y Mier y Emiliano Zapata Salazar (http://4.bp.blogspot.com/-


RtsqbxjTfHQ/VMAFZH8j0_I/AAAAAAAAa-I/9bh6Uq9CUpY/s1600/948994931_DXQAKXWRSYQAAXQ.jpg).

Había ocurrido, como ya mencionamos, como antecedente que en 1909 el gobierno


estatal de Morelos, en una de tantas noches arribó al poblado de Tepoztlán, Morelos,
con hombres armados llamados los rurales procedentes de la cabecera estatal
Cuernavaca, Morelos; venián a arrestar los organizadores de las juntas y especialmente
por los firmantes de varios oficios enviados al Presidente de la República y/o de
adhesión a la campaña del Ing. Patricio Leyva. Los rurales eran varios hombres
famosos comisionados que vestían de traje de charro con traje gris, su gran toquilla y
con sombreros charros galoneados. Las guardias rurales se llevaron a los principales
dirigentes que eran los hermanos Bernabé y Ezequiel Labastida, asi como al señor
Juan Zenón Domínguez. De Cuernavaca, Morelos, los detenidos fueron remitidos a la
ciudad de México y luego al estado tropical de Quintana Roo, México, a realizar

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 338
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

trabajos forzados y no obstante que Juan Zenón Domínguez era el más viejo de los
tres. Al pueblo de Santa Cruz de Bravo, estado de Quintana Roo, a donde habían
enviado ya, a la cárcel a Jovito Serrano.

Por ello cercas del día 25 de noviembre de 1910 se levantaron en armas los
tepoztecos, encabezados por el primer revolucionario mexicano: Bernabé Labastida
que había vuelto de la detención y del envió a trabajar forzadamente 2 años a Quintana
Roo y que ahora se encontraba escondido en San Pablo Oztotepec, y que como su
esposa desconocía las actividades en ese momento de su esposo y de que este
participaba como bandolero en la región; lo reclamaba al gobierno estatal.

A San Pablo Oztotepec que está ubicado en los límites con el Distrito Federal y por el
rumbo a Milpa Alta. Hasta ahí llegaron muchos hombres tepoztecos, armados con rifles,
escopetas, pistolas, a la casa de sus amigos y les dijeron que había llegado el momento
de levantarnos en armas ya que estaban arto de los malos tratos, de los despojos de
tierras y aguas, de las violaciones de mujeres que se hacían y que el señor Lic.
Francisco I. Madero González había fijado para el día 20 de noviembre de 1910 el
levantamiento contra el General Porfirio Díaz Morín.

A los dos días de llegar, el 27 de noviembre de 1910, salieron los hombres ya armados

339
como a las dos o tres de la mañana para ir a la Hacienda de San Vicente en el estado
de Morelos. En el trayecto ya los esperaba Eustaquio Durán en el monumento de
Tepetlixpa, erigido en honor del Coronel Prisciliano Rodríguez, lugar donde los
tepoztecos lucharon para exterminar a “Los Plateados”. Ahí lograron ser
aproximadamente 46 hombres poco más o menos. Y con esa fuerza integrada por 46
hombres atacaron por sorpresa como a las cinco o seis de la mañana la Hacienda de
San Vicente y sus hombres, a los cuales las primeras armadas los vencieron, en ese
lugar y se hicieron de toda la caballada, de las armas y de todo el parque e iniciaron la
revolución mexicana.

Por eso para planificar el rumbo que habría de tomar su movimiento, Emiliano Zapata
Salazar, participó en una reunión secreta a la que acudieron los líderes agrarios
morelenses Pablo Torres Burgos, Margarito Martínez, Catarino Perdomo y Gabriel
Tepepa, entre otros. Reunión donde decidieron enviar al Profesor Pablo Torres Burgos
a San Antonio, Texas, para que se entrevistara con el Lic. Francisco I. Madero
González y le pidiera instrucciones sobre los pasos a seguir. A su regreso trajo las
instrucciones de nombrar a Patricio Leyva líder del movimiento, pero que en el caso de
no aceptar, lo asumiera el propio Profesor Pablo Torres Burgos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 339
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Ya antes el 7 de febrero de 1911, Gabriel Tepepa Herrera se había revelado en el


poblado de Tlaquiltenango, Morelos con hombres desordenados y desesperados por
entrar ya a la revolución mexicana. Fue así como con el héroe de la guerra de
intervención Gabriel Tepepa Herrera tomara el pueblo de Tepoztlán, Morelos.

Gabriel Tepepa Herrera, que había nacido el 5 de noviembre de 1841 en


Tlaquitenango, Morelos. Fue hijo de Jesús Tepepa y de Joaquina Herrera. Desde muy
joven se incorporó a las fuerzas liberales del General Francisco Leyva, que en ese
entonces era el jefe del ejército liberal en el estado de Morelos, con las que combatió a
las fuerzas partidarias de Maximiliano I de México, fuerzas con las que incluso llegó a
participar en la Batalla de Puebla. Durante la Revolución de Tuxtepec militó en las
fuerzas del general Porfirio Diaz Morín. A la victoria del general Porfirio Diaz Morín,
Gabriel Tetepa Herrera se retiró de la lucha armada siendo capataz de la Hacienda de
Temilpa, al norte de Tlaltizapán, siendo muy conocido en la región comprendida por los
municipios de Jojutla, Yautepec y Cuautla.

Sucedió que, al estallarse la lucha contra el gobierno de Porfirio Díaz Morín, a finales de
1910, Gabriel Tepepa Herrera se reunió en Villa de Ayala con el grupo comandado por
el profesor Pablo Torres Burgos, con el fin de discutir su filiación al maderismo. Fue el
primero en rebelarse, el 7 de febrero de 1911 en Tlaquiltenango. En marzo se unió con

340
Alejandro Casales y PabloTorres Burgos para organizar la primera ofensiva. El 24 de
marzo, junto con el primero, encabezó el ataque y toma de Jojutla, Morelos. Al tomar la
plaza, Gabriel Tetepa Herrera y sus hombres saquearon varios comercio y tiendas de
españoles, lo que generó el enojo del ya General profesor Pablo Torres Burgos, quien
renunció como dirigente del movimiento. En abril "El viejo" Gabriel Tetepa Herrera se
puso a las órdenes del General Emiliano Zapata Salazar, quien lo mandó a operar en
los límites de los estados de Puebla y Guerrero. Una vez cumplida su misión participó
en el sitio y toma de la ciudad de Cuautla. Regresó a Tlaquiltenango, imponiendo un
imprésito forzoso a los comerciantes más próspero de Jojutla.

Por ello durante la acción que permite tomar el poblado de Tepoztlán, Morelos, es que
los hombres que estaban al mando de Gabriel Tepepan Herrera y Lucio Moreno, estas
se dividieron en tres grupos: uno quedo al mando del tepozteco J. Refugio Sánchez
Flores y a él y a los otros dos se les nombro Generales y a los demás se les nombro
Capitanes revolucionarios. Con esos tres grupos revolucionarios mexicanos iniciaron el
asedio a las comunidades indígenas y poblados de Tepoztlán y Yautepec, Morelos.
Que llegaron a tomar y saquearon sin orden ni disciplina el poblado, cuando los
federales ya se habían retirado. Ahí se vieron juntos, pero se respetaron, los generales
Lucio Moreno, Bernabé Labastida, Gabriel Tepepan Herrera y el Capitán Castro. Y

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 340
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

después de atacar el poblado de Yautepec, esperaron en las montañas del pueblo y


Valle de Tepoztlán, Morelos, para avanzar sobre las ciudades de Cuautla y de
Cuernavaca, Morelos. En estas fechas todos actuaban sin conexión con el Lic.
Francisco I. Madero González y/o la revolución mexicana.

Se conoce que cuando las actividades de Gabriel Tepepan Herrera, Bernabé Labastida
y Lucio Moreno llegaban a los alrededores del poblado de Tepoztlán todavía los
campesinos y comuneros de Villa de Ayala, no entraban al combate, ni a la revolución
mexicana. Por esos días sucedió que Bernabe Labastida hostilizo la región de la
comunidad de Tepoztlán con fines de vengarse de los caciques locales, por ello dio
muerte a dos parientes de estos y establecio su cuartel general en las afueras del
poblado. Con él, Amador Salazar y Lucio Moreno, la región tuvo ya tres grupos
guerrilleros puesto los ojos sobre el poblado de Yautepec y de los caciques ricos, desde
el Valle de Tepoztlán, Morelos.

Como ya dijimos “La Pantera de Tepoztlán” Bernabé Labastida integró un grupo de


gentes de Tepoztlán, todos ellos campesinos armados con lazos, machetes, pistolas y
rifles 30 - 30. Integró una gavilla de tepoztecos desarticulada de la revolución mexicana,
más dada al robo, a la matanza, a la venganza y a la violación de mujeres. Era dado a
los asesinatos, al grado de asesinar al entonces presidente municipal de Tepoztlán,

341
Morelos, y a otros tepoztecos. Fue capas de amenazar al párroco de lugar, que dejo el
pueblo por esa razón.

Pero sucedió que ubicados en las afueras de Tepoztlán, Morelos, en ese momento
ninguno realizó actos relevantes. Aunque Amador Salazar se sabía en contacto con
Emiliano Zapata Salazar que era su primo y los comuneros de Villa de Ayala. Sucedía
que ellos estaban esperando las noticias traídas por el profesor Pablo Torres Burgo.

Y fue por el 14 de febrero de 1911, cuando ocurrió que en el poblado de Tepoztlán,


Morelos, llegó el rumor de que el profesor Pablo Torres Burgo, ya había regresado del
norte, de San Antonio, Texas. Que le había confirmado a Emiliano Zapata Salazar, que
el Lic. Francisco I. Madero González, era de fiar en todo y sobre todo en en la cuestión
agraria. Que había visto documentos al respecto, que también mandaban el
nombramiento de jefe revolucionario mexicano para el estado de Morelos para el Ing.
Patricio Leyva. El cual, al no aceptar, ocurrió que la revolución mexicana seria
encabezada por el profesor Pablo Torres Burgo. Junto con él traía otros oficios con los
nombramientos en blanco para otros revolucionarios mexicanos que se distribuirían en
cuanto entrasen a las acciones.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 341
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Fue así, como por tres semanas más solo esperaron ser más en el número de los
campesinos informados y desconformes. El estado de Guerrero ya iniciaba y el norte de
Morelos ya hervía con Gabriel Tepepa, Lucio Moreno, J. Refugio Sánchez Flores,
Bernabé Labastida, y Otilio Montaño.

Por ello el 8 de marzo de 1911, el gobernador Pablo Escandon y Barron, pidió


algobierno federal y al estado y logro el aumento del número de efectivos de la policía
federal y hasta entonces brindo la protección solicitada por la seguridad en la zafra de
la caña en las haciendas.

Así el 10 de marzo de 1911, el General y Profesor Pablo Torres Burgos, dio inicio a la
insurrección armada, aunque no dirigio verdaderamente las masa, planearon la
revolución mexicana los Capitanes. Así el nombrado Capitán Emiliano Zapata Salazar,
por el Profesor Pablo Torres Burgos, inicio la revolución mexicana, practicando con las
tropas inexpertas en las tomas de los pueblos ubicados alrededor de la ciudad de
Cuautla, desde el pueblo de Jojutla hasta el poblado de Yecapistla tomando las plazas,
capturando armas y haciéndose de ellas y ganando experiencis.

Contemporáneos al capitán Emiliano Zapata Salazar, se conocen en Tepoztlán,


Morelos, en las múltiples visitas que hizo a la comunidad indígena de Tepoztlán para

342
organizarse, juntar armas, y unificar criterios para iniciar la lucha armada de la
revolución mexicana, por febrero de 1911, en “Coyulan” coincidieron Lucio Moreno, los
hermanos Marino, Refugio y Timoteo Sánchez y muchos tepoztecos decididos a
cambiar el rumbo y el orden de las cosas por el despojo que estaba realizando la
hacienda de Oacalco y por la ordenden de aprensión ejecutada sobre sus autoridades
(Ezequiel y Bernabe Lavastida y el señor Juan Zenón Domínguez).

El 7 de febrero de 1911, como mencionamos Gabriel Tepepa Herrera se revelo en


Tlaquiltenango, Morelos. Se le sumaron Francisco Alarcón; los hermanos J. Refugio,
Marino y Timoteo Sánchez Flores; J. Jesús Capistrán, Lorenzo Vázquez, Emigdio
Marmolejo, Pioquinto Cal y otros, cada uno con su banda de revolucionarios. Entonces
Gabriel Tepepan Herrera, Francisco Alarcón; los hermanos J. Refugio, Marino y
Timoteo Sánchez Flores; J. Jesús Capistrán, Lorenzo Vázquez, Emigdio Marmolejo,
Pioquinto Cal y otros, tomaron Tepoztlán. Es el tiempo fue cuando permanecieron ahí
después de saquear las casas de los jefes políticos del lugar y quemar los archivos
municipales. Al terminar se fueron así las montañas de Tepoztlán, donde establecieron
su cuartel general y esperar para atacar Yautepec y/o Cuernavaca, Morelos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 342
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Por esas fechas del 14 de febrero de 1911, el Lic. Francisco I. Madero González, se
internó nuevamente en el estado de Chihuahua y la revuelta o revolución mexicana
cobró vigor. Paralelamente, en el estado de Morelos continuaban las medidas
represivas y los campesinos de Anenecuilco, Morelos, se vieron en la necesidad de
lanzarse a la lucha abierta: permanecer inactivos era arriesgarse a que los encarcelaran
o los “engancharan” en el ejército. Fue así como la noche del 11 de marzo de 1911
inició la rebelión en la Villa de Ayala (cabecera del distrito de Anenecuilco, Morelos);
desarmaron a la policía y celebraron un mitin dirigido por el General Profesor Pablo
Torres Burgo, en la plaza pública para pedir a la gente que se sumara al movimiento.
Muchos lo hicieron.

Así con estos antecedentes se proclamaron en rebelión el 11 de marzo de 1911 en la


población de Villa de Ayala, y formaron la primera guerrilla con 70 hombres, entre los
cuales estaban Rafael Merino, Próculo Capistrán, Catarino Perdomo, Manuel Rojas,
Juan Sánchez, Cristóbal Gutiérrez, Julio Díaz, Zacarías y Refugio Torres, Jesús
Becerra, Viviano Cortés, Maurilio Mejía, Serafín Plascencia y Celestino Benítez. Y días
más tarde tomaron el poblado de Jojutla, después fueron asesinados cerca del Río
cerca del poblado, el Profesor Pablo Torres Burgos y sus dos hijos por las fuerzas
militares federales que los combatían en los linderos del poblado de Villa de Ayala.

343
Las semanas siguientes tomaron varios pueblos pequeños. Fue así ahí en estas
acciones donde el 4 de abril de 1911, un ex estudiante poblano llamado Juan Andrew
Almazán, quien se hacía llamar “General embajador del Lic. Francisco I. Madero
González, designó a Emiliano Zapata Salazar jefe maderista del estado de Morelos.
Seguidamente el capitán Emiliano Zapata Salazar fue ascendiendo de cargos y así fue
nombrado general revolucionario, y estrenó su título derrotando al ejército federal en el
poblado de Jonacatepec, Morelos. A mediados de mayo, después de una sangrienta
batalla que duró seis días, el ya general Emiliano Zapata Salazar se apoderó de la
ciudad de Cuautla, Morelos. Y entonces el gobernador huyó a la ciudad de México. En
esas fechas los tepoztecos participaron activamente en su toma.

Que tiempo más tarde, en cierto lugar del poblado de Tepoztlán, Morelos, para ser más
precisos el 9 de mayo de 1911, se ocasionaría el enfrentamiento armado y muerte de
dos capitanes tepoztecos de la prerevolución mexicana Lucio Moreno y Bernabé
Labastida y tras la muerte de ello el nombramiento del entonces Capitán J. Refugio
Sánchez Flores como responsable de proteger la revolución mexicana de esa región.
Que dice la tradición tenía muy buena puntería, tomada desde muy lejos (pegaba tiros
desde la presidencia municipal al campanario de la iglesia de Nuestra Señora de La
Natividad). Nombramiento girado por el ya General Emiliano Zapata Salazar, atraves de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 343
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

un comisionado mandado al pueblo. Pero por eso díaz Gabriel Tepepa Herrera, por el
25 de mayo de 1911, para ser más presiso, al ir a recoger un préstamo forzado
solicitado en Jojutla, el militar federal Federico Morales, de las fuerzas federales
porfiristas de Ambrosio Figueroa Mata y comandante militar de esa plaza, lo capturó y
lo pasó por las armas ese mismo día.

Continuando, el C. J. Refugio de la familia Sánchez Flores del poblado y comunidad


indígena de Tepoztlán, Morelos, poco antes se mantenía precariamente de la venta y
compra de animales y de la producción raquítica de sus estériles tierras en Tepoztlán,
Morelos. El general tepozteco J. Refugio Sánchez Flores, le dio forma a la causa
porque se habían ido a la Revolución Mexicana desde el principio en la región. Como
general revolucionario estableció un objetivo contundente y perfectamente claro: el
dominio militar de la franja norte del estado de Morelos y al mismo tiempo el sur de la
ciudad de México, la capital del país, que abarcaba desde el poniente del estado de
México hasta la zona de los volcanes. Dicha estrategia era trascendental para la
incipiente lucha revolucionaria mexicana, pues las más importantes vías de
comunicación del momento eran precisamente los ferrocarriles que fueron el transporte
más rápido de la época, y por lo mismo, las estaciones ferroviarias se volvieron el
blanco militar de la revolución mexicana por excelencia. Se sabía que, ante la pobreza
de tierras de qué disponía, la familia Sánchez Flores diversificaba sus actividades,

344
encaminándolas a la pequeña ganadería de engorda de bovinos. La cría de animales
bovinos, les permitió, la autonomía o el crecimiento económico de la hacienda
azucarera vecina de la hacienda de Oacalco, Morelos. Así, la familia Sánchez Flores,
sin dejar nunca de lado la precariedad económica, logró una mejora en sus finanzas
que les hizo mantener cierta estabilidad económica familiar durante los años más duros
del latifundismo porfirista. Y es por ello que, en una República Mexicana con un
elevadísimo número de analfabetas, los Sánchez Flores tuvieron acceso a una
instrucción básica (aprendieron a leer y a escribir, en la primaria de Tepoztlán, Morelos,
donde cursaron hasta tercero).

Los niños Sánchez Flores habían realizado sus primeros estudios en el pueblo de
Tepoztlán, Morelos, con el profesor Albino Ortega, quien fue un tepozteco quien enseñó
a infinidad de generaciones y que su pueblo se dedicó a la enseñanza. A la par de sus
estudios primarios, los Sánchez Flores instruyeron a sus hijos en las labores del campo
y en las de los rancheros criadores de ganado; les fue enseñó que “para comer en la
casa hay que sudar en el surco y el cerro, pero no en la hacienda Oacalco”. Así, los
Sánchez Flores se fueron enamorando poco a poco de las labores del campo. Más allá
de la simple siembra y cosecha, se interesaron también por las técnicas de irrigación y
los métodos para hacer más eficiente la producción agrícola. Aunque tal vez su máximo

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 344
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

interés lo ocupaban los caballos. Ya desde muy temprana edad fueron grandes
conocedores de estos animales y se le consideraba toda una autoridad en la materia no
solo en Tepoztlán, Morelos, sino también en las rancherías vecinas.

Por ello el nombramiento ocasionó que su hermano Marino Sánchez Flores fuera
responsable de encabezar otro grupo como Capitán. En ese grupo participo Timoteo
Sánchez Flores hasta llegar a ser Capitán en sus propios méritos.

Más tarde el hijo, Miguel Sánchez Valderrama, de 11 años en 1911 ingreso a las
fuerzas armadas del ejercito libertador del sur por creerse que de quedarse en casa
sería utilizado para presionar a los familiares de los Sánchez Flores a rendirse o a ser
llevado por leva lejos del hogar y en contra de los ideales familiares.

Así, Marino Sánchez Flores, hombre de 38 años en 1911, charro de ganado bovino
tradicional de Tepoztlán, Morelos y rebelde probado desde la adolescencia, se alzó en
armas en favor de la revolución mexicana bajo la dirección de Julio Moreno, con el fin
de derrocar al general Porfirio Díaz Morín. Al principio como caudillo regional que
movilizó a sus coterráneos tepoztecos a través de los mecanismos campesinos de
alianzas familiares y lealtades locales, Marino Sánchez Flores, pronto fue reconocido
por los “alzados” de otros pueblos como su dirigente en Tepoztlán, Morelos. Desde
entonces comenzaron a tejerse las finas y resistentes redes que conformaban al
Ejército Libertador del Sur y del Centro, partiendo de las bases del parentesco 345
(hermanos Marino, J. Refugio, Timoteo e hijo Miguel Sánchez Valderrama), pues
pareciera ser que la guerra o revolución mexicana, como lo hicieron antes las
necesidades organizativas para la defensa y producción de la tierra pueblerina, mueve
los mecanismos secretos de las familias extensas de campesinos tepoztecas
(tlacualeros, tortilleras). Lazos vecinales, de parentesco, de compadrazgo, de
padrinazgos y de amistad, así como el de obligaciones religiosas y de política interna,
anudaron los hilos del respeto, la solidaridad y la afinidad de intereses: esta lógica nos
descubre a la dirigencia del Ejército Libertador del Sur en el centro del Estado de
Morelos como una familia investida de poderes; se reconocen, así, a jefes y sus
ataduras con el jefe “Emiliano”, Eufemio Zapata Salazar, hermano; general Amador
Salazar, primo; general Antonio Barona, compadre; general Otilio Montaño, compadre;
general Felipe Neri, compadre de Amador Salazar; mayor Maurilio Mejía, sobrino;
general Serafín Plascencia, compadre.

El padrino de Marino Sánchez Flores, el coronel Librado Piedra decía, en idioma


nahuatl:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 345
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

“Ingresamos a la Revolución Mexicana porque estaban hartos de la explotación


realizada por los ricos, de que nos quitaran las mejores tierras, las aguas y
bosques, porque teníamos que no éramos miedosos, como que era hombres de
sesenta años de edad, nos fuimos del pueblo ya armados, rumbo a Tlaltizapán
donde nos esperaban como 300 charros negros con caballos negros que
practicaban muchas suertes, unos pasaban a galope y tiraban sus rifles Mauseres
y 30 – 30, muy cerca del suelo y otro jinete corriendo montado arriba de un caballo
a galope lo recogía después y tiraba bala a un blanco”.

“Era muy bonito verlo hacer lo mismo, sucedía que cuando iban galopando tenían
que disparar con rifles y pegar en el blanco, con una mano y un pie agarrados de
la cline del caballo para sujetarse del caballo, ser invisibles de tal manera que
pareciera que el animal iba solo galopando. Todo a manera de como decían de los
Apaches”.

“También lazaban al galope imitaciones hechas de madera de ametralladoras, que


eran arrastradas, a veces con todo y soldado”.

Esto era narrado repetidamente por la Capitana tepozteca del Ejercito Libertador del
Sur Carmen Valderrama, a su nieto y a sus bisnietos y estos a sus hijos.

Esta guerrilla familiar hacía que hasta mediados de 1911, los rebeldes campesinos
comuneros indígenas de las zonas periféricas al centro de Morelos fueran
independientes de Emiliano Zapata Salazar. Genovevo de la O, Pacheco, Mendoza,
Ayaquica y otros se ligaron al zapatismo a través de sus contactos con Eufemio Zapata 346
Salazar, con Amador Salazar, con Genovevo de la O, con J. Refugio Sánchez Flores y
con Felipe Neri. Se sellaban así las lealtades personales que luego explicarían algunos
de los conflictos por zona con los que se enfrentaría el Cuartel General.

Al ser los pueblos y las comunidades indígenas los más afectados por el arrebato de
tierras fueron ellos los personajes centrales de la lucha. No todas las clases veían a
Emiliano Zapata Salazar, como el gran libertador del pueblo. Para la clase intelectual
Emiliano Zapata Salazar, era visto como (Magaña, 1939):

Un hombre rudo, aunque con cierto talento natural, no concebía como posible un
despojo en los bienes de los hacendados [...] no alcanzaba a discernir que la
forma razonable de hacerlos era la adquisición por parte del Gobierno, mediante
un pago justo, determinadas extensiones de tierras para dividirlas en lotes y poner
en posesión de ellos a quienes quisieran vivir de la agricultura. El y los suyos no
tenían más credo que el de la destrucción de todo cuanto existiera; hacer que el
Estado de Morelos fuera abandonado por los habitantes y repartirse entre el
escaso grupo de alzados los terrenos…

Como mencionamos Emiliano Zapata Salazar, participo ya en la revolución mexicana


tomando Villa de Ayala ese día 10 de marzo de 1911. Comienza así en el estado de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 346
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Morelos formalmente la revolución mexicana con una banda de 70 hombres. Grupo que
huyo a Puebla, donde Gabriel Tepepan llego con hombres jóvenes leales a el. Ahí la
revolución mexicana le fue más leal a los coroneles Emiliano Zapata Salazar y Gabriel
Tepeaca. Juntos hiciero huir al gobernador del estado de Morelos pues se rumoro su
secuestro y sus hombres lo acompañaron en su huida. Y sucedió que al profesor Pablo
Torres Burgos, no le gustaron los saqueos y que los hombres de Gabriel Tepepan no le
obedecieran y renunció. Al huir fue capturado y fusilado por los militares federales
porfiristas junto con sus dos hijos.

El 29 de marzo de 1911, Emiliano Zapata Salazar como ya decíamos, asumió el mando


de las fuerzas revolucionarias mexicanas maderistas y que sus primeros hechos de
armas fueron la toma del pueblo de Axochiapan, Morelos, el asalto a la hacienda de
Chinameca, la toma de Jonacatepec, Morelos, que ocurrió en los primeros días de
mayo del mismo 1911 y en el sitio de la ciudad de Cuautla, Morelos, entonces
defendida por lo más selecto del ejército porfirista: el 5º Regimiento de Oro que
comandaba el Coronel Eutiquio Munguía, así como el Cuerpo de Rurales al mando del
Comandante Gil Villegas y la policía municipal. Estableció su cuartel general en
Cuautlixco, desde donde dirigió el ataque al poblado de Cuautla, Morelos.

Fue así como el 13 de mayo se inició el fuego en la ciudad de Cuautla. Ciudad que en

347
seis días de furiosos combates cayó, era el último reducto porfirista, pues la ciudad de
Cuernavaca, Morelos, había sido evacuada por sus defensores el 20 de mayo. En esta
acción participa Marino Sánchez Flores con su propio grupo quesale desde La
Hacienda El Hospital.

Los Zapatistas de Tepoztlán pasaron los años combatiendo a los militares que primero
obedecían a las órdenes del general Porfirio Diaz Morin, después contra de soldados
que obedecían al Lic. Fráncico I. Madero Gonzáles, después contra los soldados que
obedecía al General Victoriano Huerta y después contra soldados Carrancistas. La
revolución no respondía por ello se hicieron guerrilleros y a la muerte de Emiliano
Zapata Salazar, contra algunos soldados obregonistas y finalmente contra soldados
Cardenistas con los que se firmó la paz.

El deseo de tener derecho sobre tierras y aguas, el derecho al trabajo y a trabajar bien
remunerados y solo 8 horas fueron algunos logros zapatistas, gravados en la
constitución mexicana.

Marino Sánchez Flores, fue un jefe revolucionario mexicano muy importante para el
movimiento revolucionario mexicano en la región de Tepoztlán, Morelos, que al igual

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 347
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

que sus hermanos, ahí le dieron trabajo a Eustaquio Ayala Sánchez, él era “tlacualero”
de los Sánchez, es decir, se encargaba de llevar “el taco, la comida, el bastimento” a
los trabajadores que se encontraban en el campo, durante todo el día en la parcela
trabajando. Se acostumbra desde entonces que, los campesinos salen caminando a
pie o en su caballos, mulas o burros muy temprano para irse a sus parcelas donde
trabajaban, y después el campesino llamado “tlacualero”, se encarga más tarde de
pasar casa por casa, por el itacate para que a las ocho de la mañana todos estén con el
alimento en su parcela o en su trabajo reponiéndose del arduo trabajo.

Pero en esa labor también trasladaban mensajes, parques y armas a riesgo de ser
descubiertos y por esa causa morir.

Mi tío Eustaquio Ayala Sánchez, me decía mi madre, que su abuela la capitana


Carmen Valderrama, le dijo que el niño Eustaquio Ayala Sánchez tenía ese trabajo,
y que entonces en los inicios, para que los federales no sospecharan, hacían que
al niño muy joven Eustaquio Ayala Sánchez les pesaran las bolsas del “Tlacuilo”
cada vez que lo hacía por los retenes, y como ¡ocultaban muy bien entre ellas las
balas (el parque en las costuras de las servilletas o doble fondo de las canastas),
arma e información!, que entregaba en la zona de trabajo del Tecuac, ubicado en
el camino viejo al poblado de Amatlán con rumbo al poblado de Ixcatepec, pues
por ahí las familias Sánchez Flores, Sánchez Valderrama y la familia Ayala
Sánchez, tenía todos sus terrenos y aprovechando que también tenían su cuartel

348
los Sánchez.

Aquí es importante mencionar que los hombres llamados “tlacualero”, fueron


fundamentales para que la revolución mexicana en las poblaciones funcionara; sobre
todo en Tepoztlán, Morelos; sin ellos la misma hubiera sido más difícil, pues era
mensajeros, transportistas y proveedores de noticias, de armas, de guías de hombres
prerrevolucionarios o trasportadores de cualquier cosa que les era útil a los
revolucionarios.

Mi tío Eustaquio Ayala Sánchez era el mensajero principal de Marino Sánchez


Flores y lo hacía entregar mensajes en el centro del pueblo de Tepoztlán, Morelos,
en las mismas narices de los militares y en otras partes, y como era muy pequeño
nunca sospecharon de él. Mi tatarabuela Carmen Valderrama siempre le conto eso
a mi madre, porque decía que fueron momentos muy difíciles para él, que a él lo
que le interesaba en ese tiempo era irse al río, andar por los ciruelos, guayabos,
cortando fruta, andar por las barrancas, por los cerros, por los barrios,
persiguiendo burros, caballos, esa diversión era la de muchos, pero como quedó
huérfano de padre y madre desde muy pequeño no tuvo otra opción.

Es importante mencionar que para el día 6 de enero de 1912, Ezequiel Labastida ya no


comulgaba con el resto de los militares campesinos tepoztecas y militaba en solitario.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 348
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Había resentido la muerte de su hermano, de muestra de ello existe una carta dirigida al
Lic. Francisco I. Madero González aclarando esa razón.

Para esas fechas Tepoztlán, Morelos, era administrado por el zapatista J. Refugio
Sánchez Flores y paso que:

A las cuatro y media de la tarde del mes de marzo de 1912, llegaron al


pueblo de Tepoztlán, Morelos fuerzas militares y ocurría que tanto en
Tepoztlán como en Ixcatepec y Santiago Tepetlapa había tropas zapatistas
al mando del Coronel J. Refugio Sánchez Flores donde ocurrio que atrapo,
capturo y presiono a alumnos de la escuela primaria atendida por el
profesor Antonio Hidalgo, pidiéndoles entregaran las armas y declararan
donde estaban sus jefes bandoleros…

El 24 de abril de 1912, J. Refugio, Timoteo, Marino Sánchez Flores y otros, toman el


poblado de Tepoztlán, Morelos logrando muchos pertrechos que después fueron
guardados en el sótano de la iglesia y en la casa Marino Sánchez Flores de Ixcatepec,
Morelos. Los militares constituidos por campesinos zapatistas toparon contra 46
soldados federales, ellos eran más de 150 tepoztecos que venían del rumbo de
Ixcatepec, Morelos. En esa batalla murieron muchos (más de 40 tepoztecos), pero
fueron cuantiosos los pertrechos quitados al enemigo y tomados para su uso y
guardados los sobrantes enlas cuevas de Ixcatepec junto a otra pirámide prehispanica.
349
Esto coincidió con la toma de Ciudad Juárez, Chihuahua, efectuada por los maderistas
General Pascual Orozco Vazquez (1882-1915) y General Francisco Villa (Doroteo
Arango Arámbula (1887-1915)). Las noticias de la hazaña sacudieron a la población de
república mexicana y por todas partes se multiplicaron los levantamientos militares
campesinos mexicanos. Comprendiendo que todo estaba perdido para los caciques en
el país, el general presidente Porfirio Díaz Morín, abandonó el país dejando el gobierno
de la República Mexicana en manos de un presidente interino, el Lic. Francisco León de
la Barra, quien gobernaría la república mexicana durante un plazo de seis meses en el
que se celebrarían elecciones libres y democráticas para Presidente de la República,
según acuerdo celebrado Ciudad Juárez con el Lic. Francisco I. Madero González.

Por ello el día 7 de junio de 1912, en medio del entusiasmo popular más desbordante
que se recuerde creo en toda la República Mexicana cuando recibía la nueva noticia, de
que el Lic. Francisco I. Madero González realizo la entrada triunfal en la gran ciudad de
México. Pero tras el triunfo de la revolución mexicana, tras la renuncia y la huida del
ahora expresidenre de la república mexicana el General Porfirio Días Morín. En esa

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 349
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

ocasión ocurrió que Francisco I. Madero González, dijo a los presentes delante del
General Emiliano Zapata Salazar:

“Tierras no, Leyes sí”

Que fue la respuesta a la petición que realizó el mismo Emiliano Zapata Salazar que
dejó mudo por unos instantes al Lic. Francisco I. Madero González ante la pregunta si
entregaría ya las tierras a sus verdaderos dueños y poder dar respuesta a los
revolucionarios mexicanos morelenses. Por supuesto, el Lic. Francisco I. Madero
González ratificó la promesa empeñada en el “Plan de San Luis”, pero ya como
anterioridad había explicado a sus partidarios ésta medida tenía mucho de medida
propagandística para atraerse a los campesinos, pues el problema de la restitución de
tierras era sumamente complicado: habría que nombrar comisiones que estudiaran a
fondo el asunto, jueces que revisaran cada caso y dictaran fallos justos, etc. Por ello,
los revolucionarios mexicanos del sur, se tornaron revoltosos para con las decisiones
del ahora Jefe triunfante Lic. Francisco I. Madero González. Pues con excepción de los
asaltos y robos realizados en el poblado La Cima y Ticumán, en los que toma parte
como Jefe de los bandidos el general Amador Salazar, quien según se llegó a saber por
estos, es el Jefe del Estado Mayor del terrible y sanguinario Genovevo de la O.

350
El Lic. Francisco I. Madero González señaló al general Emiliano Zapata Salazar, que el
lema “Sufragio efectivo-No reelección” estaba finalmente a punto de ser una realidad.
Esto por sí solo crearía el clima propicio para que la justicia imperara en el país y los
tribunales pudieran solucionar el problema agrario. Por otra parte, consideró incorrecto
que Emiliano Zapata Salazar, siguiera manteniendo su contingente armado, pues el
ejército regular porfirista, ahora bajo las órdenes del presidente interino, era el único
legalmente encargado de vigilar el orden. Emiliano Zapata Salazar, debía desbandar a
sus hombres y entregar sus armas al gobierno provisional.

El rostro del general Emiliano Zapata Salazar, se ensombreció, se crispo, mostro su enojo.
Decía mi tatarabuela la Coronela Zapatista Carmen Valderrama, que como respuesta tomó la
carabina 30 - 30 que portaba, se puso de pie y dijo:

-Mire, señor Lic. Francisco I Madero Gónzalez, si yo aprovechando de que estoy


armado le quito su reloj y me lo guardo, y andando el tiempo nos llegamos a
encontrar, los dos armados con igual fuerza, ¿Tendría usted derecho a exigirme
de inmediato la devolución del reloj? -Claro que sí- le dijo Lic. Francisco I Madero
Gónzalez –. E inclusive tendría usted derecho a exigir una indemnización. -Bueno,
pues en el estado de Morelos nos han robado las tierras y no entendemos por que
no podemos recuperarlas ahora mismo –sentenció el general Emiliano Zapata
Salazar. El Lic. Francisco I Madero Gónzalez no supo qué contestar.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 350
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Honesto a toda prueba, pero lleno de idealismos irrealizables se limitó a decir al general
Emiliano Zapata Salazar, que una semana más tarde viajaría al estado de Morelos para
estudiar personalmente el problema. Así lo hizo, pero los hacendados morelenses se
cuidaron de rodear al Lic. Francisco I Madero Gónzalez y de rendirle homenajes “a la
verdadera Revolución Mexicana”, y con ello lo convencieron de que elgeneral Emiliano
Zapata Salazar era un tipo loco, un ambicioso y un bandido, un ratero a quien debía
tener vigilado muy de cerca. Por principio de cuentas debía evitar que cobrara por los
servicios prestados a la revolución mexicana, por sus fuerzas militares y para ello
resultaba indispensable obligarlo a entregar balas, armas y pertrechos, y por ultimo
desbaratar su ejército.

Esto sirvió de antecedente para que las fuerzas militares campesinas zapatistas le
declararan la guerra a Francisco I. Madero González y se elabora el “Plan de Ayala” en
contra de él. Por ello el “Plan de Ayala”, menciona que ante la traición del Lic. Francisco
I. Madero González, se procedía a continuar la lucha por la Tierra.

351

Figura xx. Gral. Felipe de Jesús Ángeles Ramírez.

El señor Lic. Francisco León de la Barra desempeñó el interinato presidencial por


espacio de seis meses que concluyeron el 6 de noviembre de 1911. Para él, el general
Emiliano Zapata Salazar, era una especie de Anticristo, un bandolero que atizaba las
ambiciones de “la indiada” con falsas promesas y sin otro propósito que destruir la obra
de la “sociedad culta” que había hecho del estado de Morelos una de las más prósperas
zonas azucareras del país y del mundo. Los periódicos, que siempre enmudecieron

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 351
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

ante las arbitrariedades del régimen porfirista, amplificaban cualquier falta cometida por
los zapatistas para dar la impresión de que en el estado de Morelos campeaban el
bandidaje y el desorden.

Por ello a la llegada del Lic. Francisco I. Madero González, a la ciudad de Cuernavaca,
Morelos, el general Emiliano Zapata Salazar le preparó una gran recepción y lo
acompañó desde la estación hasta el Palacio de Cortés, donde lo recibió el gobernador
Juan N. Carreón. Los hacendados de la entidad, al conocer las ideas del Lic. Francisco
I. Madero González, referente a nombrar otro gobernador del Estado, según acordó con
el general Emiliano Zapata Salazar, tuvieron un gran disgusto y comenzaron una
campaña de desprestigio contra este y su gente, a través de la prensa de la Ciudad de
México en contra del Caudillo del Sur, a quien hacían aparecer como un bandido y
rebelde que debía desaparecer. El general Emiliano Zapata Salazar, para desprestigiar
fue bautizado por los ricos del estado con el apodo de “El Atila del Sur”.

Por ello cuando ocurrió el fracaso de las campañas a gobernadores de Ambrosio


Figueroa y de Francisco Naranjo, quienes se mostraron despiadados con sus
mecanismos para lograr “la pacificación” del estado de Morelos, Francisco I. Madero
González y el Congreso del Estado de Morelos deciden el interinato de un nuevo
gobernador nativo de la región.

Por esas y otras razones como el de pacificar el estado de Morelos y en especial a los
revoltosos tepoztecos, su paisano el Lic. Aniceto Villamar Velázquez, fue nombrado
352
gobernador del estado de Morelos el 5 agosto de 1912, por el congreso de acuerdo con
Francisco I Madero González.

El pide a través de la presa que es muy bien que en el fondo de la agitación que
perturba la tranquilidad pública, palpita la cuestión agraria; pero esa cuestión no
se resuelve por medio de conflictos armados, de depredaciones ni de matanzas,
sino por medio del examen y discusión de títulos ante tribunales serenos é
imparciales; por medio de juntas consultivas y de arreglos equitativos con los
terratenientes que, sin duda, aspiran también al restablecimiento de la paz.

… A quienes, volviendo, sobre sus pasos, quisieren apartarse de la vida de


penalidades y de fatigas que ahora llevan, y volver a ser ciudadanos pacíficos,
honrados y laboriosos, puedo empeñarles y les empeño desde luego mi palabra
de honor, de acuerdo con el Jefe de las Operaciones militares, de que lejos de ser
molestados en sus personas ó en sus bienes, serán tratados con todo género de
consideraciones y disfrutarán de las más amplias garantías, para lo cual bastará
que presenten á la autoridad municipal más inmediata por cuyo conducto
solicitaran verbalmente del Gobierno un salvoconducto que les será expedido con
la filiación respectiva ó con el retrato del interesado.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 352
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Esta carta de Villamil no logró mucho, su objetivo era como después se descubrió
desmilitarizar a las fuerzas revolucionarias mexicanas Zapatistas y por todo lo contrario
inició también una cacería despiadada de zapatistas importante, tal y como nos lo deja
presumir un telegrama fechado en la ciudad de Cuernavaca, escrita el 23 de septiembre
de 1912 dirigido al entonces Secretario de Estado y del Despacho de Guerra y Marina,
reportando a bandoleros que militaban en el zapatismo por el Cerro de la “Herradura”,
así como la Gavilla de Margarito Marmolejo y la detención de un individuo con bombas
de dinamita “siendo desde luego pasado por las armas”.

Aniceto Villamar era originario del pueblo de Tepoztlán, Morelos. Estudió para
Licenciado en abogacía, fue periodista, escritor y juez de Distrito. Su Secretario de
Gobierno fue el “leyvista” Francisco Sánchez, que sustituyó al General Juvencio Robles
Aguilar por el General Brigadier Felipe de Jesús Ángeles Ramírez, sin embargo, sus
esfuerzos, tanto legislativos como políticos, no fueron suficientes. A pesar de haberse
declarado en un manifiesto, el 23 de agosto, que los zapatistas “no eran bandidos” y los
invitó no como “vuestro gobernador, sino como vuestro hermano” a hacer la paz.

El general Emiliano Zapata Salazar, más que ambiciones políticas, tenía una
consciencia social. El General Emiliano Zapata Salazar, no participó de manera activa a
favor de la campaña presidencial del Lic. Francisco I. Madero González, pero cuando

353
éste promulgó el Plan de San Luis, ejemplar llevado ante Emiliano Zapata Salazar por
el profesor Pablo Torres Burgos, en cuyo contenido se manifestaba la restitución de
tierras a las comunidades despojadas, inmediatamente se aprestó a apoyarlo,sin
ningún cargo. Fue tal hecho el que lo llevó a empuñar las armas en contra de un
régimen que claramente iba en contra de los intereses de su gente, de los campesinos
pobres y desamparados que no tenían más alternativa que vivir y heredar miseria.
Emiliano Zapata Salazar, siguió el llamado de Francisco I. Madero González, no tanto
por identificarse con el político coahuilense –rico hacendado del norte– sino por ver una
inmejorable oportunidad de participar activamente en un cambio que parecía
impostergable y por que formava parte desu plande insurrección.

El Lic. Francisco I. Madero González, cuya autoridad era desafiada constantemente por
todo y por todos, pensó que no podía permitir que Emiliano Zapata Salazar, se le
impusiera. Como resultado, le mandó decir:

“Lo único que puedo aceptar es que inmediatamente se rinda a discreción y que
todos sus soldados depongan inmediatamente las armas. En este caso indultaré
a sus soldados del delito de rebelión y a usted se le darán pasaportes para que
vaya a radicar temporalmente fuera del estado”.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 353
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El periódico El Imparcial fue el más duro en sus ataques. Mientras el general Emiliano
Zapata Salazar iniciaba el licenciamiento de sus tropas y entregaba 3 mil 500 armas, en
la Ciudad de México le lanzaban acusaciones de haberse levantado nuevamente en
armas. Ante estos ataques, el 24 de junio de 1912 se trasladó a la capital del país en
compañía de su hermano Eufemio Zapata Salazar, de Abraham Martínez, jefe de su
Estado Mayor, y de los hermanos Magaña, para entrevistarse con el licenciado
Francisco I. Madero González y así informarle del licenciamiento que estaba realizando
a sus tropas, y pedirle que ambos fueran a hablar y comunicarle el hecho al presidente
Lic. Francisco León de la Barra y Quijano.

El día 24 de junio de 1912, el general Emiliano Zapata Salazar le expuso su plan al Lic.
Francisco I. Madero González, y al día siguiente éste le informó que su entrevista con
Lic. Francisco León de la Barra y Quijano había sido satisfactoria y le pedía que
regresara el General Emiliano Zapata Salazar y General Francisco I. Morelos González
a seguir licenciando sus tropas. El general Emiliano Zapata Salazar le respondió que
era urgente que procediera a restituir las tierras a los pueblos despojados, así como
designar al nuevo gobernador estatal del estado de Morelos y Guerrero. Por su parte, el
gobernador de Morelos Juan Carreón y el presidente de la República, Lic. Francisco
León de la Barra y Quijano, pusieron en marcha las elecciones para el Congreso local,
y el 9 de agosto el presidente dirigió instrucciones al General Victoriano Huerta

354
Márquez, para que marchara al estado de Morelos y terminara por la fuerza con el
licenciamiento de las tropas zapatistas “porque no debían tratar con bandidos”.

Al día siguiente, el General Emiliano Zapata Salazar envió al Lic. Francisco I. Madero
González su demanda por escrito pidiendo respeto a la soberanía del Estado de
Morelos; la separación del gobernador del estado de Morelos Juan Carreón, por ser del
Partido de los Científicos; que el gobernador suplente del Estado de Morelos se
designara de acuerdo con las aspiraciones del pueblo y con la aprobación de los
principales jefes de su ejército; que las tropas federales no fueran las encargadas de la
seguridad pública, y que estaba dispuesto a licenciar sus tropas zapatistas, pero antes
pedía se seleccionaran de entre ellos a los elementos para constituir la seguridad
pública del estado de Morelos. Solicitó también que las autoridades y los empleados
con quienes no estaban conformes los pueblos fueran designados conforme a la
voluntad de los mismos. Dijo estar dispuesto a retirarse a la vida privada pero que antes
deseaba la paz del pueblo.

Los latifundistas del estado de Morelos y el resto dela república mexicana hicieron cada
día más difícil la situación y el 17 de Julio de 1912 Emiliano Zapata Salazar le dirigió al
Lic. Francisco I Madero González, otro mensaje en el que decía:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 354
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Causa mucha indignación en el pueblo y el ejército, el amago de las fuerzas


militares federales que están en intención de ataque contra nosotros.

También le escribió otra carta al presidente interino Lic. Francisco León de la Barra y
Quijano en la que le decía:

La presencia de las fuerzas militares federales ha venido a trastornar el orden


público. El pueblo se indigna más con la presencia y el amago.

En este texto le ruega que retire las fuerzas en bien de la patria y le ofrece que él
conseguirá la paz en 24 horas.

El pueblo tiene entendido que un grupo de hacendados “Científicos” ha


provocado este conflicto.

El Lic. Francisco I. Madero Gonzalez, con el propósito de solucionar el conflicto, se


trasladó a la ciudad de Cuautla, Morelos, el 18 de agosto de 1912 por la mañana,
acompañado de su Estado Mayor. El General Emiliano Zapata Salazar lo esperó en la
estación y al descender le dio efusivo abrazo. Se encaminaron a la plaza principal,
donde Francico I. Madero González pronunció un discurso en el que reprobaba la
campaña emprendida contra delgeneal Emiliano Zapata Salazar y ofreció que cumpliría
las promesas hechas por la Revolución Mexicana; mencionó que llevaba la calma y la
tranquilidad y que no saldría del estado de Morelos hasta que no estuvieran tranquilas 355
las conciencias.

Al terminar el mitin ambos dirigentes sostuvieron prolongadas conferencias en el hotel


Mora, después de lo cual Francisco I. Madero González, envió un mensaje al
presidente interino Lic. Francisco León de la Barray Quijano, comunicándole que el
general Emiliano Zapata Salazar y sus principales jefes estaban conformes en aceptar
al Ingeniero Eduardo Leonardo Francisco de Sales Guadalupe del Sagrado
Corazón de Jesús Hay Fortuño para que gobernara el Estado; que igualmente
aceptaban como jefe de armas al Teniente Coronel Raúl Madero, y que al día siguiente
principiaría el licenciamiento de más fuerzas zapatistas. Era agosto de 1912.

Cuando todo parecía estar en calma, los terratenientes redoblaron esfuersos militares
para conseguir que el Lic. Francisco León de la Barra y Quijano enviara tropas militares
a batir al General del Ejercito Libertador del Sur Emiliano Zapata Salazar, movilización
que se inició el 19 de agosto de 1912. Después de cambiar impresiones en Yautepec,
Morelos, el Lic. Francisco I. Madero González y General del Ejercito Libertador del Sur
Emiliano Zapata Salazar reanudaron el licenciamiento en esa ciudad, pero el día 21 de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 355
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

agosto de 1912, ante la amenaza de las fuerzas federales del General Brigadier
Victoriano Huerta Márquez, fue suspendido definitivamente. Aunque el convenio era
que las tropas no avanzarían, sino que se reconcentrarían en Cuernavaca y
Jonacatepec, Morelos, el día 23 de agosto de 1912, marcharon sobre Yautepec,
Morelos. En ese lugar estuvo presente el Capitán Marino Sánchez Flores con sus
tropas militares campesinas tepoztecas. Fue ahí donde el General Emiliano Zapata
Salazar preguntó al Lic. Francisco I. Madero Gonzales donde estaba la autoridad del
jefe de la Revolución mexicana, y añadió:

Acuérdese usted, señor Lic. Francisco I. Madero González, que al pueblo no se le


engaña y si usted no cumple sus compromisos, con las mismas armas que lo
elevamos, lo derrocaremos.

El Lic. Francisco I. Madero González le contestó:

No, General Emiliano Zapata Salazar, voy a México y, arreglaré todo. Esta actitud
de Victoriano Huerta Márquez ni yo mismo me la explico. Se me hace que no va a
haber más leyes que las muelles —respondió el general Emiliano Zapata Salazar,
mostrándole su rifle 30 - 30—; mientras se siga desarmando a los elementos
revolucionarios mexicanos y se les dé apoyo a las fuerzas federales, la revolución
y usted mismo están en peligro.

356
Claro vemos que cada día se entrega usted más en manos de los enemigos de la
revolución mexicana. El general Eufemio Zapata Salazar sugirió la conveniencia de
aprehender al Lic. Francisco I. Madero González, añadiendo que estaba muy tierno
para jefe de la revolución mexicana, sería bueno quebrarlo. El general Emiliano Zapata
Salazar respondió: No, Eufemio, sería una grave responsabilidad para nosotros y no
debemos cargar con ella. Entonces se dirigió al Lic. Francisco I. Madero González
diciéndole que se fuera a México. Y déjenos aquí, nosotros nos entenderemos con los
militares federales, ya veremos cómo cumple usted cuando suba al poder. Ésta fue la
oficialización de un rompimiento que traería graves consecuencias para el país. A
pocos meses de que Porfirio Díaz Morín hubiera renunciado a la presidencia para partir
al exilio, el verdadero estallido de la Revolución Mexicana estaría apenas por llegar.

Al General del Ejercito Libertador del Sur Emiliano Zapata Salazar y los miles de
campesinos que le acompañaron en su lucha no les bastaron las palabras del Lic.
Francisco I. Madero González, a quien consideraban un hombre con buenas
intenciones, pero demasiado dubitativo y débil de carácter como para tomar las riendas
de la Revolución Mexicana. El general Emiliano Zapata Salazar, entonces se
reconcentró en Villa de Ayala y el 27 de agosto de 1912 lanzó un Manifiesto al Pueblo
de Morelos, donde exponía la gravedad del problema.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 356
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Como respuesta a esta proclama, el 29 de agosto el presidente Lic. Francisco León de


la Barra y Quijano celebró un Consejo de Ministros donde se acordó que el general
Victoriano Huerta Marquez activara la persecución del General Emiliano Zapata
Salazar, hasta lograr su exterminio.

El General Victoriano Huerta Marquez ocupó con sus fuerzas la plaza de la ciudad de
Cuautla, Morelos, el 31 de agosto de 1912; el 12 de septiembre de mismo 1912 atacó la
hacienda de Chinameca, donde se encontraba elgeneral Emiliano Zapata Salazar
invitado a comer por el administrador de la hacienda. Tropas al mando de Federico
Morales rodearon el lugar y enseguida se entabló nutrido tiroteo entre ambas fuerzas.
El general Emiliano Zapata Salazar pudo escapar de esta trampa gracias al
conocimiento que tenía de la zona y logró salir a pie entre los cañaverales que minutos
después incendiaban los militares federales maderistas.

La respuesta al Lic. Francisco I. Madero González del general Emiliano Zapata Salazar,
fue expedir el “Plan de Ayala” en la villa del mismo nombre. En este documento el Lic.
Francisco I. Madero González fue declarado inepto para gobernar, traidor a la
revolución mexicana y a la patria; se le desconoció como presidente y se anunció que la
lucha continuaría hasta lograr la restitución de las tierras arrebatadas a los pueblos, y
conseguir que fueran expropiadas, previa indemnización, las tierras ociosas de los
hacendados, para entregarlas a los campesinos desposeídos o sumarlas a las áreas 357
comunales de los pueblos.

El Lic. Francisco I. Madero González intentó ahogar la rebelión del Ejercito Zapatista de
Liberación del Sur instalando en el estado de Morelos un gobernador de tendencias
revolucionarias mexicanas moderadas, pero esta solución a medias sólo agravó el
problema y la sublevación del Ejercito Zapatista de Liberación del Sur empezó a cundir
a los estados vecinos (Guerrero, Estado de México, Puebla y Oaxaca). Poco después el
general Pascual Orozco Vazquez, se alzó contra el Lic. Francisco I. Madero González
en Chihuahua, Chihuahua y contra el general Victoriano Huerta Márquez, cuando este
abandonó el estado de Morelos para marchar al norte y aplastar la rebelión orozquista.

Entonces como jefe militar de las fuerzas federales del estado de Morelos, México,
quedó el general Juvencio Robles Aquino, militar federal que, en el año de 1912, fue
comandante de las tropas que pelearon contra el general Emiliano Zapata Salazar, en
una campaña que fue criticada por sus excesos. Un individuo desalmado que no
concedía a los comuneros campesinos indígenas una categoría superior a la de los
animales y que se había distinguido por la crueldad con que sofocó en el norte algunas

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 357
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

rebeliones apaches. Fue comandante de la División del Sur Federal por órdenes del Lic.
Francisco I. Madero González y gobernador del estado de Morelos en 1913.

Durante la campaña contra el general Emiliano Zapata Salazar, el general Juvencio


Robles Aquino utilizó el método de tierra arrasada, tierra quemada, levantamiento por
leva y asesinatos en masa de comuneros campesinos indígenas pacíficos (no
combatientes). Pueblos enteros como Ticumán, Elotes o Santa María quedaron
reducidos a cenizas, sin embargo, en vez de debilitar al general Emiliano Zapata
Salazar, lo que hizo fue fortalecerlo.

La gente del campo se enfurecia por los abusos del general Juvencio Robles Aquino y
se voluntariamete se unía a los zapatistas, que llegaron a tener entre 27.000 y 30.000
hombres.

A principios del mes de agosto de 1912, Juvencio Robles Aquino organizó un


ataque formal por la parte poniente de la comunidad indígena de Tepoztlán,
Morelos, mandando lo mejor de sus fuerzas militares. Para hacerles frente en ese
entonces, el coronel Timoteo Sánchez Flores tuvo que enviar un mensaje al
general Emiliano Zapata Salazar que se ubicaba en un paraje denominado “Los
Durmientes” cerca de Tlaltizapán. Mensaje que fue llevado y regresado por el
mensajero por “Acolapa”, lugar que estaba muy mojado y escogió un lugar seco
para dormir y ocurrió que el lugar estaba en pleno campo de batalla, donde un día
antes se había desarrollado y según los indicios, una batalla muy encarnizada,
donde el mensajero vio que a sus pies había tres cuerpos muertos de soldados 358
federales y casi sobre uno de esos cuerpos, había puesto otros. Junto a la
montura que le sirvió de cabecera, vió el otro muerto, ese cadáver presentaba en
plena cara un orificio de entrada de una bala expansiva, que le vació un ojo y por
consiguiente la masa encefálica, todo lo cual lo desfiguraba horriblemente. Este
espectáculo por demás espeluznante y tal vez por su corta edad impresionó al
mensajero que quiso correr al instante, pero solo logró darse un porrazo…
dándose cuenta a la vez, de que aún conservaban sus respectivas armas y
carrilleras, por lo que procedía a quitárselas y ya con ellas en su poder, prosiguió
su camino llegando al campamento del coronel Timoteo Sánchez Flores sin
ninguna novedad.

Al parecer en esta fecha quizás antes del 9 de abril de 1912 el joven Miguel Sánchez
Valderrama, decide contundentemente incorporarse a la revolución mexicana, ya había
sucedido en Tepoztlán, Morelos, el fusilamiento de 12 niños inocentes pero zapatistas
de la comunidad de Tepoztlán, Morelos. Participado como zapatista en la toma de la
ciudad de Cuautla, Morelos, cuando la revolución mexicana era contra el general
Porfirio Díaz Morín.

El 24 de mayo de 1912 se ocurre y se comunica la muerte del general J. Refugio


Sánchez Flores a manos del Genera Juvencio Robles. El general J. Refugio Sánchez

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 358
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Flores, Jefe zapatista del Ejercito Libertador del Sur de la Plaza de Tepoztlán, Morelos,
tratando de defender la región centro norte del estado de Morelos cae militarmente por
fuerzas maderistas, era hermano de Marino, Timoteo Sánchez Flores y tío de Miguel
Sánchez Ayala.

El General J. Refugio Sánchez Flores supe que fue un jefe militar zapatista del
Ejército Libertador del Sur, que luchó hasta dar la vida por alcanzar los ideales de
justicia y libertad sobre las tierras y aguas que los vio nacer. Del cual decía
Carmen Valderrama, su cuñada que: el general J. Refugio Sánchez Flores era un
señor muy alto, trabajador ganadero y agricultor, de exelente punteria que siempre
se mostró optimista porque esos anhelos de equidad se cumplieran en la
Comunidad Indígena de Tepoztlán, Morelos, el cual fue enterrado cuando se
encontró su cadáver con honores adentro del patio de la Iglesia grande del pueblo
o Templo Dominico de Tepoztlán, Morelos (Parroquia de la “Natividad de María”)
justo donde se encuentra la Virgen del Rosario.

A finales de 1913, el general Juvencio Robles Aquino cae en una de las trampas del
general Emiliano Zapata Salazar en el pueblo de Huautla, Morelos, al llegar a la
población donde unos espías (que al parecer eran en realidad Zapatistas), le habían
dicho que se encontraba "El último bastión del Zapatismo", pero no encontró a nadie
ahí, por lo que, sin tener base de nada, le envía un mensaje al general Victoriano
Huerta Marquez diciendo: "El Zapatismo está aniquilado". El general Victoriano Huerta

359
Marquez erróneamente le cree y le manda un ascenso a general de división, pero a los
pocos días, el general Emiliano Zapata Salazar toma el pueblo de Jonacatepec,
Morelos, dejando en duda y ridículo al general Juvenal Robles Aquino. El general
Victoriano Huerta, Marquez enfurecido, lo destituye del cargo y el general Juvencio
Robles Aquino queda sin mando de tropas hasta que fue licenciado por los Tratados de
Teoloyucan.

Murió el 17 de mayo de 1917 dejando viuda a su esposa Guadalupe R. de Robles. El


30 de mayo su hijo el licenciado Rodolfo Robles, solicitó que los restos regresasen a
México. Su acta de defunción se redacto el 19 de junio de 1917 en Nuevo Laredo,
Tamaulipas, constando en ella el permiso otorgado por el presidente de la república y el
gobernador de Tamaulipas para que el cuerpo fuese llevado a la Ciudad de México

Lo que siguió hace pensar en un moderno relato de atrocidades. El general Brigadier


Juvencio Robles Aquino cuando mandaba encarceló y mandó fusilar a cuanto
morelense le parecía sospechoso de zapatista; sacaba a la gente pacífica de los
pueblecillos y ranchos para tenerlos como rehenes en campos de concentración de las
afueras de las ciudades, a fin de que no pudieran ayudar a los guerrilleros; mandaba
columnas volantes al campo con instrucciones de reprimir sin misericordia a todos los

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 359
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

campesinos. Típica de estas operaciones fue la que tuvo lugar el 15 de febrero de 1912
en el pueblito de Nexpa. Los militares federales a cargo del casi presidente Lic.
Francisco I. Madero Gónzalez, encontraron solamente a 131 niños y mujeres y a 5
hombres; los sacaron de sus casas y prendieron fuego a los jacales. Un periodista
escribio:

“Los vecinos lloraban rogando que no se destruyera el pueblo que los había visto
nacer…en medio del espanto y consternación, las llamas hacían su tarea y una
columna negra y densa de humo, arrastrándose trabajosamente por los flancos
de la sierra, anunciaba a los zapatistas allí ocultos que ya no tenían hogar”. San
Rafael, Ticomán, Los Hornos y otros pueblecillos sufrieron suerte parecida. Con
todo, la rebelión se extendía con tan desastrosos resultados para los federales
que un periódico temió que Morelos fuera “la tumba de nuestro glorioso ejército”.

Muchos de los rebeldes zapatistas de la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos,


eran a menudo niños de 10 a 12 años y a lo más de 21 a 22 años, que tan pronto
disparaban sus armas como se dedicaban a cultivar la tierra. Cuando aparecía un
ejército fuerte se evaporaban ocultándose en las cuevas y las barrancas de los cerros
cercanos a la región de Tepoztlán, Morelos, que por los siglos de los siglos habían
servido de escondite a muchos individuos del pueblo. Cuando veían la oportunidad,
arremetían y dejaban el campo regado de cuerpos muertos de enemigos.

Después de esto, el general Emiliano Zapata Salazar tomó una actitud ofensiva y el 22 360
de octubre de 1912 sus fuerzas ocuparon los pueblos de Topilejo, Tulyehualco,
Nativitas y San Mateo en el valle de México, y la noche del 23 de octubre de 1912
avanzaron sobre Milpa Alta.

Estos ataques causaron alarma en la Ciudad de México, y la Cámara de Diputados los


consideró de importancia nacional. En la sesión del 25 de octubre de 1911, los
diputados José María Lozano y Francisco M. Olaguíbel reconocieron que la actitud del
Caudillo del Sur era reflejo de los anhelos del pueblo. En Ayoxustla, municipio de
Huehuetlán el Chico, el general Emiliano Zapata Salazar y Otilio Montaño redactaron el
borrador de lo quedio origen al Plan de Ayala; posteriormente los coroneles Severiano
Gutiérrez y Santiago Aguilar recorrieron los campamentos comunicando la orden del
general Emiliano Zapata Salazar para una reconcentración en el pueblo de Ayoxustla, y
el 28 de noviembre, ya reunidos, firmaron todos los jefes el histórico plan.

Se nombraron comisiones y tomaron el camino del estado de Morelos, acampando en


Ajuchitán y en el mineral de Huautla; allí el general Emiliano Zapata Salazar ordenó a
Bonifacio García, Emigdio Marmolejo y Próculo Capistrán que invitaran al cura de
Huautla para que fuese al campamento con una máquina de escribir.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 360
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El sacerdote sacó las copias necesarias y le dijo al general del Ejercito Libertador del
Sur Emiliano Zapata Salazar: “Era lo que ustedes necesitaban”. De las copias a
máquina de escribir, unas se enviaron a la Ciudad de México y otras a los jefes
revolucionarios que operaban en diversas regiones del país, como Pascual Orozco. Y
otras se escribieron en náhuatl para el conocimiento de la población y de los militares
zapatistas.

El 15 de diciembre de 1912 el Diario el Hogar dio a conocer el plan, previa consulta al


presidente Francisco I. Madero González, quien opinó: “publíquenlo para que todos
conozcan a ese loco del general Emiliano Zapata Salazar”. El documento fue la
base para la orientación de una profunda transformación agraria, que tuvo lugar en el
estado de Morelos y en las zonas con influencias zapatistas. En cumplimientocon los
postulados del Plan de Ayala, el 30 de abril de 1912, el general Emiliano Zapata
Salazar hizo el primer acto de reivindicación agraria en el pueblo de Ixcamilpa, Puebla.

El Plan de Ayala no era precisamente un manifiesto político sino más bien una
reivindicación agrícola. Lo que lo hacía tan novedoso y diferente es que en él se
planteaba que la Revolución de 1910 tuvo un origen agrario. Dicho plan en ciertos
puntos llegaba a ser extremista, por lo que el gobierno no lo veía de buena manera, no

361
se creía que las tierras pudieran ser devueltas en su totalidad sin pagar por ellas o sin
tomarlas por la fuerza como se había hecho con anterioridad.

La idea central del Plan de Ayala se encuentra en los artículos 6, 7 y 8, en los cuales se
estipulaban tres bases para la reforma agraria:

1. La tierra que hubiese sido usurpada en el pasado a sus propietarios legales debería
ser devuelta; los campesinos armados estaban autorizados a tomar posesión
inmediata de esas tierras.

2. Una tercera parte de las tierras de las haciendas habría de ser expropiada por
motivos de interés público y con indemnización previa con el fin de proporcionar
ejidos (tierras comunales), colonias y fundos legales para todos aquellos que no
hubiesen recibido suficientes tierras bajo la primera disposición.

3. Todas las propiedades de los hacendados, científicos o caciques, que se opusieran


al plan serían nacionalizadas sin indemnización alguna.

Con el Plan de Ayala no se buscaba otra cosa más que el bienestar de los pueblos que
sufrieron el despojo de sus tierras, querían ver a la República Mexicana en vías de
desarrollo y progreso, y eso solo se lograría con una mejora agrícola.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 361
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Para poner en práctica estos tres importantes principios el dinero no era necesario, más
bien lo que se necesitaba era fuerza de voluntad por parte de todas aquellas personas
que tenían a su cargo la realización de estos principios. La solución a los problemas
agrarios no sólo era importante para el general Emiliano Zapata Salazar, al igual que él
otros personajes se interesaban por ayudar al pueblo, personajes como el licenciado
Andrés Molina, quien estipulaba que el problema se encontraba en los grandes
latifundios, ya que acaparaban toda la producción además de estar en fraudes fiscales,
por lo tanto, era necesaria la división de latifundios mediante la creación de leyes.

El licenciado Luis Cabrera también se encontraba de acuerdo con la repartición de


tierras y hacerles justicia a los pobladores:

Es necesario resolver otro problema agrario de mucha importancia que consiste


en liberar a los pueblos de la presión económica o política que sobre ellos
ejercieron las haciendas [...]. Para esto es necesario pensar en la constitución de
los ejidos, procurando que sean inalienables, tomando las tierras que se necesiten
para ello, de las grandes propiedades circunvecinas, ya sea por medio de la
compra, ya por medio de expropiaciones por causa de utilidad pública con
indemnización, ya por medio de arrendamiento o aparcerías forzosa.

Antenor Sala fue otro personaje muy importante en cuanto al tema de la devolución y
expropiación de tierras, creía que las tierras debían ser devueltas a sus antiguos
propietarios, con lo que no estaba de acuerdo era con la manera en que elgeneral
Emiliano Zapata Salazar y su Ejército Libertador del Sur proponían hacerlo, al Estado le
362
costaría demasiado dinero pagar a los hacendados por la tierra y tomarla por la fuerza
debía ser el último recurso; si se debían devolver las tierras a sus legítimos dueños, se
procedería de manera legal y civilizada.

Desde Yautepec, Morelos el 24 de abril de 1913 el ya General del Ejercito Libertador


del Sur Timoteo Sánchez Flores, da instrucciones a su sobrino el Coronel Miguel
Sánchez Valderrama en una carta dirigida a él. Que el 21 de marzo de 1913, salgan a
Jantetelco, Morelos, al frente de las fuerzas por estar indispuesto el General Timoteo
Sánchez Flores.

Resulta extraño que en algunas cartas firma como general en una fecha anterior donde
firma como Coronel, pues para da un parte con fecha 24 de octubre de 1913 Timoteo
Sánchez firma como coronel.

Para el 27 de diciembre de 1913, sabemos que el General Marino Sánchez Flores,


estuvo en la plaza de Cuernavaca, Morelos y que en este ataque le ayudaron el

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 362
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

General Barona y su hermano el Coronel Timoteo Sánchez, posiblemente en su auxilio


el General de la O por instrucciones de Emiliano Zapata Salazar.

A la firma del plan de Ayala, ningún General Sánchez Flores fue, pues algunos ya
habían muerto, el general J. Refucio Sánchez Flores y porque les fue encargada la
protección de la parte norte y central del estado de Morelos (Marino y Timoteo), pero si
supieron de dicho Plan de Ayala, el cual fue trascrito en náhuatl por mi tatarabuela
Carmen Valderrama en Ixcatepec, Morelos.

Además de la publicación del Plan de Ayala, los zapatistas realizaban distintas


publicaciones para reforzar el plan, como el manifiesto al pueblo publicado en agosto de
1914 en el cual se proclamaba: La nación exige algo más que cambios políticos y
“reformas tímidas”, quiere romper de una vez por todas con el área feudal, que en estos
días resulta un anacronismo; quiere destruir de un solo golpe las relaciones de amo y
siervo y de capataz y esclavo, que son las únicas que rigen.

El 8 de septiembre de 1914, el general Emiliano Zapata Salazar proclamó otro decreto


en el que:

Se nacionalizan las propiedades de los enemigos de la revolución y estipulaba


que los fondos de las ventas de las propiedades urbanas deberían ser utilizados
para formar “instituciones bancarias dedicadas a fomentar la agricultura” y para 363
pagar las pensiones a las viudas y los huérfanos de los revolucionarios.

Los bosques, tierras y aguas nacionalizadas deberían ser:

“distribuidos en forma común entre los pueblos que así los solicitasen y divididos
en lotes entre todos aquellos que lo desearan”.

La tierra repartida no podría ser:

“vendida o alienada en alguna forma; quedando nulos los contratos o


transacciones en los cuales se tratará de alienar posesiones”. Únicamente podría
cambiar de mano estas propiedades rurales “por transición legitima de padres a
hijos.”

La revolución mexicana al ser usurpada la presidencia de la república mexicana por el


General Victoriano Huerta Marquez, continúo.

Se adecuo el Plan de Ayala para proclamarlo contra el General Victoriano Huerta


Márquez.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 363
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La guerra por la revolución mexicana continua y los Sánchez Flores combatían


constantemente por los pueblos de Ixcatepec, Amatlán, Oacalco, Yautepec, San Andrés
de la Cal, etc. En Ixcatepec, Morelos, construyeron una fábrica de balas. Por ello el 26 y
27 de Octubre de 1913, los soldados federales y zapatistas se batieron a muerte por el
pueblo de Ixcatepec y el Cerro de Huilotepec. Eran más de 500 soldados federales
huertistas y cerca de 500 zapatistas. Murieron como 50 zapatistas.

En diciembre de 1913 Tepoztlán fue arrasado por las fuerzas militares huertistas. Por
órdenes del gobernador el señor general don Adolfo Jiménez Castro. Porque la
Comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos era un campamento zapatista, había
ordenado que las fuerzas militares de la federación arrasaran el poblado, como una
medida de represión del bandidaje que gobierna”.

“Durante la revolución mexicana, en la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos,


había un señor ubicado siempre en los Cerros como en el Chalchitépetl y otro en
el Ocelotépetl, que cuando veían que se acercaba el ejército enemigo de soldados
porfiriatas, maderistas y después carrancista soltaban al aire un cohetón y
provocaban que la gente saliera despavoridas hacia El Cerro del Tlacatépetl, ahí
había una cueva a medio del cerro que se llamaba “Tlatelamontitla” en donde los
hombres apresurados corrían a esconder a sus hijas, sus esposas; en general a
las mujeres y niños, porque si los federales las capturaban las violaban,
atormentaban para sacarles información, fusilaban. 364
Para llegar a las cuevas se requerían tablas, palos largos y/o lazos bien
largos, que eran utilizados para subír a los niños, a las niñas, y a los
ancianos, mientras algunos hombres salían a combatirlos, más valía morir
en la lucha que dejarse matar.

El General del Ejército de Liberación del Sur J. Refugio Sánchez Flores, dejó esta vida
antes de tenerse el Plan de Ayala, empuñando las armas y regando su sangre
convencido de la defensa de sus tierras comunales indígenas y con la esperanza de
haber contribuido a la construcción de un nuevo Tepoztlán, Morelos, un nuevo estado
de Morelos y un México digno fuera de la opresión de la ignorancia y del poder.

El 3 de octubre de 1914, la Capitana Carmen Valderrama, mencionaba que en esa


fecha el general Marino Sánchez Flores y ella como acompañante; protegieron a los
hombres comisionados a la viajar a la convención de jefes revoluciomarios a
Cuernavaca, Morelos a Xochimilco, México y a Aguascalientes, Aguascalientes.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 364
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La después Cononela Carmen Valderrama, mencionaba que cuando la delegación


partio esta lo hizo de Amatlan, municipio de Tepoztlán, Morelos y que por los
corredores del tepozteco viajaron a Xochimilco donde abordaron el ferrocarril que
atravesaba muchos lagos sin descarrilarse. Viajan así hasta un lugar de Zacatecas,
donde conferencian con el general Pancho Villa y al día siguiente regresaron en el tren
y llegan a laciudad de Aguascaliente, Aguascalientes; donde ellos se hospedan a las
afueras de la ciudad de donde son las fotografías.

Presencian el acto de la bandera de Soto y Gama, regresan protegiendo la delegación


zapatista e informan a Emiliano Zapata Salazar.

El 9 de enero de 1916 comenzó con una disposición reglamentaria emanada del


Gobierno Convencionista y dio inicio el carrancismo.

Para prevenir un embate con fuerzas carrancistas reunidos en Milpa Alta el día 19 de
enero de 1916, en una junta militar zapatista para la defensa de esa parte sur del
Distrito Federal y obviamente la norte y centro del estado de Morelos, sale electo como
jefe de operaciones el tepozteco, el General Timoteo Sánchez, quien escribe al General
Emiliano Zapata Salazar, para informar sobre la reunión y para solicitar armas y parque
para las próximas campañas de ataque al Distrito Federal.

En enero de 1916, el General Marino Sánchez Flores, organiza la resistencia, de todas 365
las fuerzas zapatistas norteñas de Morelos y del sur de la ciudad de México. Pues
había ocurrido el embate de las fuerzas militares carrancistas.

Pero para el fin de mes de enero de 1916 por los pocos zapatistas la Estación del
Parque del pueblo de San Juan, es tomada por las fuerzas Carrancistas, y por esa
causa es desalojada en la mañana violentamente y por ello las fuerzas zapatistas
fueron replegadas cansados al pueblo de Tepoztlán. Al día siguiente diezmados huía a
Yautepec, Morelos, donde fueron detenido los militares carrancistas por el general
Amador Salazar con mas hombres frescos.

Pero como los pelones carrancistas, eran muchos, fue necesario que la columna en
huida se dividiera en Guerrillas, de tal forma que el General Marino Sánchez Flores, se
opero por la parte Norte del poblado de Yautepec y su hermano el General Timoteo
Sánchez Flores por el Poniente, en el lugar preciso de nuestro antiguo campamento
llamado Navajillas, un sitio protegidos por la cordillera de cerros que nacen en el
poblado de San Andrés de la Cal y en el Texcal de Calamatlán.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 365
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Ese operativo militar les duro hasta mayo cuando con más personal pudieron cubrir
más área, empezaron avanzar por todo lo largo de su línea que abarcaba de Tetela del
Volcán a Tres Marías, pasando por los pueblos ubicados en el norte del estado de
Morelos como Ocuituco, Yecapixtla, Tlayacapan, Tepoztlán y Cuernavaca.

En ese lugar lograron buenos combates armados con los carrancistas, que a su vez les
provehieron de rifles y más parque para todo tipo de arma. Lo anterior lo lograron pues
tenía que enviar patrullas para localizarnos y como los más adelantados se movían, los
emboscaban (sobre todo por el Texcal).

Por ello por los daños ocasionados a los soldados federales carrancistas al llegar al
poblado de Tlaltizapán, en junio, bajo la dirección del General carrancista Pilar R.
Sánchez que mandó fusilar en masa a entre 180 y 286 habitantes pacíficos del pueblo.

Entonces sabemos que el Comandante en Jefe, el general Marino Sánchez Flores,


ordenó que las fuerzas militares zapatistas tomarán posesión de los cerros que
circundan la región de Tepoztlán, Morelos, disposición que a los zapatistas les dio
magnífico resultado, pues el carrancista General Guajardo muchas veces intentó
ocupar estos pueblos, tantas que muchas veces fracasó y llegaron a concederle el
gusto de ocupar el pueblo de Tlayacapan y el cerro del Sombrerito, y que por su escasa

366
altura está dominado de por sí por otros cerros que se encuentran al Poniente, por tal
motivo lo desalojaron para que fueran tomados con facilidad; tanto había llegado a
acostumbrarse por su debilidad, que a principios de septiembre sólo quedó una parte
de las fuerzas zapatistas protegiendo la región y estos pueblos siendo la mayoría, por
ello se organizó una columna de unos quinientos zapatistas para hacer una excursión al
Distrito Federal, por el rumbo del poblado de Juchitepec, Morelos, que había sido
tomado desde el mes de julio anterior por fuerzas zapatistas de infantería, todos en
combinación.

Y en otras cosas sucedió que por cumplir el servicio al Ejercito Libertador de Sur,
constantemente el General Brigadier Marino Sánchez Flores sostenía combates en
torno a la línea ferroviaria México - Cuautla. Fue así como fue gravemente herido en el
combate que sostuvo contra fuerzas federales carrancistas por la vía del ferrocarril qué
va de Ozumba de Alzate, Estado de México en la Estación llamada de La Cascada, del
ferrocarril México-Cuautla y muriendo en la población de Los Laureles, Municipio de
Tepoztlán, estado de Morelos, el 21 de noviembre de 1916. Tenía la consigna de
descarrilar el ferrocarril, pero ese día el tren se adelantó y cuando llego el General
Brigadier Marino Sánchez Flores y sus tropas, este ya estaba pasando. Y dadas las
órdenes estrictas dadas por el General Emiliano Zapata Salazar para descarrilarlo, el

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 366
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

general brigadier Marino Sánchez Flores, quiso detenerlo corriendo a caballo y


disparando con su pistola al maquinista; pero en el ferrocarril viajaban soldados
federales carrancistas en el vagón de maquinas y le cargaron balas logrando herirlo.
Mismo que herido fue llevado a la población de Los Laureles donde murió después de
tres días. Y su cuerpo fue sepultado en el atrio de la iglesia de Ixcatepec, municipio de
Tepoztlán, Morelos; donde actualmente descansa.

Por el 15 de julio de 1917, el ejército carrancista fue atacado por los poblados de
Yautepec, Amatlán y las pirámides de Santa Catarina, donde los zapatistas al mando
de los hermanos generales Miguel Sánchez Valderrama y Timoteo Sánchez Flores,
sobrino y tío mismos que tomaron el camino para el poblado de Amatlán e iban al
pueblo de Tlayacapan, Morelos. Durante el combate murieron más de 30 Soldados
carrancistas y cerca de 10 zapatistas.

Y como los pueblos de Tepoztlán y de Santa Catarina, Morelos, estaban fueron y


estaban tomados por 200 militares federales carrancistas para el día 19 de julio de
1917, los cuales estaban como siempre atrincherados en la iglesia de “Nuestra Señora
de la Natividad”, los generales Marino y Timoteo Sánchez Flores, coordinados
recuperaron para los zapatistas ambos pueblos. Tomaron las armas y mas pertrechos
ylos escondieron en las cuevas de Ixcatepec, Morelos.

Después la Brigada del General Timoteo Sánchez Flores, toma el pueblo de San José 367
de los Laureles y el Comandante en Jefe, el General Miguel Sánchez Valderrama, toma
el pueblo de Tlayacapan; y junto a otros generales logran establecer posiciones
zapatistas detrás de la línea carrancista, que sólo un mes antes había invadido
triunfalmente.

Por ello el 23 de agosto de 1916, la población de Milpa Alta es ocupada por las fuerzas
militares campesinas de caballería que mandaba el general Timoteo Sánchez Flores y
de donde con los éxitos lograron adquirir bastantes armas y municiones que sirvieron
para que contáran los zapatistas con una provisión razonable de armamento. Habían
tomado las armas y parque guardados en las cuevas y grutas de la región.

El General Timoteo Sánchez Flores desde el poblado de Tlayacapan, Morelos, le


informa el 15 de noviembre de 1916 al General Emiliano Zapata Salazar, que por
estárse curado de la herida que sufrió en La Estación El Parque proceda a activar las
operaciones militares en contra del enemigo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 367
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Por esos días de 1916, la esposa del general Miguel Sánchez Balderrama, fue detenida
en el interior de una cueva ubicada en el cause del río Tepoztlán (Río Axitla), cerca del
hospital actual del poblado de Yautepec, Morelos, la cual fue localizada porque un
soldado carrancista siguió el hilillo de sangre provocado por el parto, disuelta en agua
que estaba soltando María Ayala Sánchez por en ese momento se le vino el nacimiento
de su hijo. Parida y con el niño Marino Sánchez Ayala, fue llevada a la cárcel de
Cuernavaca, Morelos. Y días después el gobierno carrancista toma la decisión de
enviarla a Quintana Roo, por lo que es ordenado su traslado a la ciudad de México en
ferrocarril. Para el día de traslado los hombres se encontraban ausentes porque
estaban combatiendo en otra parte del estado de Morelos a los carrancistas. Por ello la
abuela del niño Carmen Valderrama, junta e instruye a un grupo de mujeres para
asaltar el ferrocarril, unas mujeres vestidas de prostitutas abordan el tren en La
Estación, otras mujeres lo abordaron como pasajeros y otras más los esperan a la a la
salida como simples zapatistas. Atacan el ferrocarril en el punto ubicado a la salida de
la Estación de San Juan Tlacotenco y después de abordar las primeras mujeres el tren,
las otras mujeres atacan y ocurre que logran tomar el ferrocarril lleno de 874 presos
destinados al estado de Quintana Roo a los cuales libera, entre ellos a su nuera y nieto.
Toma armas, dinero y mas pertrechos militares carrancistas. Después el general Don
Emiliano Zapata Salazar por esta acción militar zapatista la nombra Capitana del
Ejercito Libertador del Sur.

Pocos días después el primer día que se establecía contacto con la guarnición de este 368
pueblo de Yecapixtla, llegó en su auxilio un ferrocarril militar procedente del poblado de
Ozumba, que al darse cuenta de su proximidad y no teniendo tiempo de retirar las
fuerzas militares que se encontraban combatiendo, fue el propio Comandante en Jefe
quien, con su escolta, se aprestó a tratar de detener este Convoy buscando
apresuradamente un lugar adecuado para tal fin.

En esos días las acciones militares de la revolución mexicana eran constante. Había
combates por todas partes en todos los frentes. Lo que al general Emiliano Zapata
Salazar, fue que le faltaron más hombres, puesto que algunos a los que habían
repartido tierras provocaron la reducción de los hombres de combate, el armamento se
redujo y el ejercito carrancista se concentraba solo en el estado de Morelos. Por esos
días se buscaba combates con hombres, tropas y/o gabillas fundamentales del General
Emiliano Zapata Salazar. Se daba cañonazos de $50,000.00 a muchos generales
zapatistas, por traicionarlo.

Por esos días como no se disponía de tiempo, ni de la herramienta mecánicas


adecuada para dañar la vía del ferrocarril, pero se espero a que el tren llegara a una

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 368
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

curva con bajío (lugar conveniente), para abrir fuego sobre él; por ello la primera
descarga de máuseres, fue sobre el maquinista del ferrocarril, pero este siguió haciendo
que la maquina siguiera avanzando; por ello personalmente el General Marino Sánchez
Flores emparejó con la carrera de su caballo a la locomotora del ferrocarril para lograr
matar al maquinista o inutilizar la máquina del ferrocarril, pero ocurrió que no pudo tener
éxito y en cambio las fuerzas militares que muchas veces habían sido asaltados así y
que iban sobre los furgones lograron disparar sus armas y herir mortalmente al
general; al saber las fuerzas militares zapatistas de esta desgracia, estas se
desmoralizaron y se optó por la retirada, llevando ya muy mal herido el cuerpo del
General Marino Sánchez Flores hasta San José de los Laureles, en donde a los tres
días murió, velándose y sepultándose en el atrio de la Iglesia del pueblo de Ixcatepec,
Morelos, poblado cerca de Tepoztlán.

Después de un tiempo de andar con el General Emiliano Zapata Salazar y con la orden
de resistir en aquella casa para salvar al caudillo, el General Emiliano Zapata Salazar,
el General del Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez Valderrama, con su estado
mayor y a caballo resisten la retirada y defensa en el poblado, el cual termino rodeado y
tomado por los soldados federales carrancistas; así rodeando el pueblo de San Pedro
Atlixco, Puebla, le solicitaron al general del Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez
Valderrama, su rendición y la entrega de la ciudad a la causa militar carrancista.

Pero tal era la importancia de su captura que es localizada cerca la tepozteca y su 369
madre, la Capitana Zapatista Doña Carmen Valderrama y su madre María Ayala
Sánchez, la cual son citadas al cuartel federal tomado por los carrancistas y presentado
con los jefes federales quienes le ordenaron que convenza a su hijo para que se
entregue perdonándole la vida, pero subordinándose a sus órdenes. La capitana Doña
Carmen Valderrama, fue a llevar la diligencia y le comunico a su hijo el General del
Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez Valderrama el plan de los soldados
federales carrancistas. Al conocer el alto rango del General del Ejercito Libertador del
Sur Miguel Sánchez Valderrama, el valor e importancia de él en la revolución mexicana
zapatista y a que era protegido y parte del estado mayor del general Emiliano Zapata
Salazar, le ofrecen dinero, libertad y hacienda; a lo cual el General del Ejercito
Libertador del Sur Miguel Sánchez Valderrama nunca acepta. Razón por la cual, al
escuchar o conocer tal respuesta dada y que se había tomado la población de San
Pedro Atlixco, Puebla, por las armas y al caer las fuerzas armadas del General del
Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez Valderrama, por falta de parque, este es
capturado, apresado y juzgado por zapatista y sentenciado a morir por
descuartizamiento jalado con cuatro caballos. La cual se ejecuto al momento. Dicen que
durante su muerte se escucharon gritos desgarradores y gemidos fuertes hasta su

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 369
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

muerte delante de su madre y de su abuela. Era el 3 de abril de 1917. Su cuerpo fue


sepultado en el poblado de Ixcatepec junto a la tumba de su padre y tios en la iguesia
del lugar y después llevado al panteón de Ixcatepec, Morelos.

Por su parte el general del ejercito Libertador del Sur Timoteo Sánchez fue mi tio
tatarabuelo, ya muy poco conocemos de él, lo tenemos como muerto en la revolución
mexicana, poseo una fotografía que guardo donde esta con sus otros hermanos,
porque lo que sí se es que junto con sus hermanos y sobrino luchó por un pueblo para
que fuera escuchado, que tuviera la oportunidad de salir adelante sin ser oprimido por
la hacienda de Oacalco. Murió en el año de 1918, en San Andrés de la Cal, victima de
la fiebre española cuando el era llamado general mango. Pues el establecio una gerra
biológica distribuyendo enfermos de cólera y tifo por todo el norte de Morelos para que
se contagiaran los soldados federales. Para ello contaminaba manglos u otras frutas,
que aparentemente limpiaba y enviaba a un soldado ya señalado como posible muerto
por el mal y dejaba que los soldados federales le tomaran y por esa acción se
contagiara. No supo manejar la fiebre de Influenza española y murió por ello en San
Andrés de la Cal el 1918.

Cuando los generales J. Refugio, Marino, Timoteo Sánchez Flores y su hijo el general
Miguel Sánchez Valderrama, ya estaban muertos, la capitana Carmen Valderrama,

370
recibía del General Emiliano Zapata Salazar ayuda con víveres, maíz, arroz, frijol, lo
que se pudiera, para los hijos y viudas de hombres participantes muertos en la
revolución mexicana, porque ella siempre estuvo dispuesta a ayudar a su gente.

En Tepoztlán, Morelos, y en todo el estado de Morelos el General Emiliano Zapata


Salazar, no murió por la traición de Guajardo en Chinameca, que fue su famoso
compadre de Tepoztlán, Morelos, el General Agustín Cortés. Con profundo pesar el
duranguense nacido en 1893, Salvador Reyes Avilés, secretario particular de Emiliano
Zapata Salazar, decía, el mismo día de su muerte, el 10 de abril de 1919, en un parte al
General Gildardo Magaña decía:

La guardia parecía preparada a hacerle los honores. El clarín tocó tres veces
llamada de honor y al apagarse la última nota, al llegar el general en jefe al dintel
de la puerta, de tal manera más alevosa, más cobarde, más villana, a quemarropa,
sin dar tiempo para empuñar ni las pistolas, los soldados que presentaban armas
descargaron dos veces sus fusiles, y nuestro general Emiliano Zapata Salazar
cayó para no levantarse más. Su fiel asistente, Agustín Cortés, moría al mismo
tiempo. Palacios debe haber sido asesinado también, en el interior de la hacienda.

Al respecto decía la Capitana Carmen Valderrama, que en muchas ocasiones que el


general Emiliano Zapata Salazar, si había muerto asesinado tras los balazos, que

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 370
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

atravesaron su cuerpo, puesto que ella había asistido a la ciudad de Cuautla, Morelos,
a ver su cuerpo muerto. Ella lo conocía personalmente por que muchas veces lo vio
cuando se reunía cerca de Amatlán, cuando le llevaba avisos de su esposo, de sus
cuñados o de su hijo, cuando lo vio por los pies de monte de Los Corredores, por las
Barrancas de Tepoztlán, por las piedras de Amatlán, Morelos. Aseguraba que si era el
general Emiliano Zapata Salazar el muerto. Que nunca huyó a Arabia Saudita, con su
compadre.

Todavía se conoce que la tepozteca y capitana Carmen Valderrama, después de la


revolución mexicana durante muchos años estuvo a cargo de proteger y alimentar a
muchos hijos y viudas de familias que murieron o desaparecieron por su intervenir a
favor del general Emiliano Zapata Salazar en la revolución mexicana del estado de
Morelos. Muchos hijos de exzapatistas fueron maestros rurales, ingenieros, licenciados
y médicos de ese México postrevolucionario. Y ella también, fue la encargada por esa
región de empadronar a muchas mujeres viudas de la revolución mexicana a las que se
les estuvo realizando un pago por ser un militar exzapatistas por el gobierno
presidencial de la república mexicana del general Lázaro Cárdenas del Río (1934 -
1940). Y que ella también donó $30,000.00 en efectivo para la expropiación petrolera
mexicana que realizó el general. De la cual existe recibo.

5.2. La Revolución Cristera (1927-1931). El 4 de enero de 1926, el General Plutarco


Elías Calles (1924-1928), expidió la Ley Reglamentaria del Artículo 130 371
Constitucional y poco después, el 14 de junio de 1926 las reformas al Código Penal,
que establecía sanciones para quienes violaran la ley. La jerarquía eclesiástica
protestó. Se formaron agrupaciones de católicos que, unidas a las ya existentes,
organizaron un boicot contra el comercio para doblegar al gobierno. Para agitar mas los
curas cerraron los templos desde el 31 de Julio de 1926. El gobierno mordió el anzuelo
y la respuesta fue el movimiento armado conocido como Guerra de los Cristeros, que
ensangrentó al Occidente de México durante los años 1926 – 1929.

La cristiana no es otra cosa que la reacción de una parte del pueblo católico ante la
dura persecución religiosa desatada en México, y el la que recogía el testigo de un
largo proceso que había culminado con la Constitución revolucionaria de Querétaro (el
5 de febrero de 1917), de Venustiano Carranza, algunos de cuyos artículos (el 3°,el 5,
el 27 y 130), resultaban especialmente duros para la Iglesia local.

En Querétaro se hallaron presentes todas las tendencias sociales, excepción hecha del
pensamiento de Carlos Marx; y, tal y como se ha manifestado, sólo se estaba de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 371
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

acuerdo en dos puntos: humillar a la Iglesia, a lo grandes propietarios y al capitán


extranjero; y dar al Estado medio para controlar la dirección política de México.

“La Cristiada fue el nombre que la voz popular dio a la gran guerra que se desató entre
el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles y una buena parte de la población que
profesaba la fe cristiana en México. La cristiada de los Altos, del Bajio, de Michoacán,
de Colima, de Nayarit, de Durango, de Zacatecas, de Aguascalientes, sin olvidar
Guerrero, Morelos, los volcanes y el lejano Oaxaca, La cristiada es la respuesta de un
pueblo agraviado en su fe y que, por tanto, desafía a un gobierno de hierro y a un
ejército que lo aventaja n todos los terrenos menos en uno: el del sacrificio. Lucha
desigual, lucha bíblica, el enclenque David contra el gigante Goliat.

La cristiada, decía la tatarabuela la coronela Carmen Valderrama, fue el nombre de una


guerra que sorprendió a todos a exzapatistas y a exconstitucionalistas, a personas e
instituciones en creación y ya consolidadas; sorprendió al ejército a su gobierno, a la
iglesia, a los insurgentes mismos que se lanzaron sin más preparativos que los
necesarios para la buena muerte; y que les espero después de la penitencia pública, de
las peregrinaciones y de la súplica, de la procesión y de la fiesta.

Los años de lucha armada que síguieron al levantamiento maderista de 1910, iniciaron

372
en México un proceso de reorganización nacional que liberó fuertes tensiones políticas
y sociales, y que generó y revivió otras. El movimiento revolucionario obligó a la
renovación de la vieja clase política, abrió espacios de participación en la vida pública
para nuevos grupos sociales, diseñó estrategias para restructurar el campo y postuló
derechos sociales que redeñían el estado liberal precedente. Sin embargo, en la lucha
contra lo establecido, el proyecto revolucionario encontró fuertes resistencias, como la
que le opuso la hacienda —eje del orden agrario porfiria-no—, y también reavivó
antiguos conflictos adormecidos durante el porñriato, como el motivado por el intento de
separación entre las esferas de acción del Estado y la Iglesia (Salmeron, 1995).

Las viejas tensiones decimonónicas cobraron nuevas dimensiones en los difíciles años
de 1910 a 1917, y se manifestaron en toda su magnitud en la mesa de discusiones de
un congreso constituyente radical. Los congresistas de Que retar o se consideraban
herederos de los liberales de la Reforma, con toda su carga de anticlericalismo; pero
además estaban convencidos de que la Iglesia había sido uno de los pilares fuertes del
porñriato —estado de cosas que habían sido llamados a modificar—, que había
respaldado el intento restaurador de Victoriano Huerta y que apartaba a sus fieles de la
participación en la transformación del país. Estos elementos radicalizaron aún más las
posiciones de la mayoría de los delegados, hasta convertirlos en verdaderos jacobinos.
De esta manera el Constituyente de Querétaro, además de afectar los intereses

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 372
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

económicos de la Iglesia y afirmar su separación de la vida pública —como dictaba la


tradición liberal—, intentó establecer un control estatal sobre todas las actividades de la
institución y sobre el ejercicio mismo del culto (Salmeron, 1995).

Esta Iglesia atacada por los revolucionarios defendió con energía la libertad de culto, su
derecho a practicar la caridad y a impartir instrucción religiosa en los planteles no
oficiales; pero también abogó por los intereses de otras instituciones porfirianas, como
los intereses hacendarlos. Ahora bien, la defensa de lo establecido no significaba que la
Iglesia se cegara ante los problemas sociales que el movimiento revolucionario ponía
en evidencia. Desde antes de finalizar el siglo XIX cobraba fuerza dentro de la Iglesia
una corriente reformista —representante del catolicismo social impulsado a partir de la
Rerum Novarum— que identificaba con claridad varios de los males sociales del país.
Pero toda posibilidad de coincidencia entre esta corriente y los grupos que surgían de la
lucha armada encontraba obstáculos de principio. Para la Iglesia los derechos
individuales, como la propiedad, eran derechos naturales inalienables y base del orden
social. Frente al capital, la corriente reformista fomentaba organizaciones cooperativas
y de apoyo mutuo entre los trabajadores para amortiguar los efectos de intereses
encontrados y, frente al latifundio, se manifestaba a favor de la pequeña propiedad
como una forma de tenencia de la tierra justa y equitativa. Sin embargo, esta misma
corriente no estaba dispuesta a aceptar afectación alguna del derecho a la propiedad.

373
En el fondo, la posibilidad de distribuir la tierra, mejorar las condiciones de los
trabajadores y, en general disminuir la miseria, dependían del trabajo, de la voluntad
individual y de un sentimiento de caridad cristiana. Muchos revolucionarios, por el
contrario, pensaban que tanto el derecho a la propiedad como el resto de los derechos
individuales podían ser limitados en beneñcio de la colectividad: sobre ese principio se
basaban las propuestas de reforma agraria, la regulación de las relaciones laborales y
hasta las leyes anticlericales. Los constituyentes, según relata uno de ellos, tenían
como máxima "el beneñcio social", y estaban dispuestos, "a fin de lograr el mayor
provecho para la colectividad (a que) se restringieran en la Constitución hasta donde
fuera preciso, los derechos individuales de propiedad, de culto público religioso, de
enseñanza, etcétera". Además, en lo que tocaba al proyecto de la corriente reformista
de restructurar la vida pública sobre la base de un espíritu católico, lo último que los
revolucionarios podrían aceptar —como liberales que eran— hubiera sido un orden
social que descanzara en la piedad religiosa (Salmeron, 1995).

En fin, tras la promulgación de la Constitución de 1917, los caminos de reconciliación


entre los gobiernos revolucionarios y la Iglesia parecían estar cerrados. Las dificultades
de los primeros años de vida tras el movimiento armado, el afán conciliador de algunos
jefes revolucionarios y la necesidad de unificar el propio movimiento, pospusieron la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 373
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

aplicación de muchos dictados constitucionales. Sin embargo, esta situación no sería


permanente. En 1926, ante la amenaza de una recuperación del poder de la Iglesia,
uno de los presidentes del grupo sonorense intentó poner en práctica la legislación
anticlerical y llevarla a sus últimas consecuencias: elaboró leyes reglamentarias para
establecer los mecanismos de control ordenados por el artículo 130 de la Constitución e
hizo modificaciones al Código Penal para definir los castigos de quienes las violaran. El
autor de las iniciativas fue el general Plutarco Elias Calles y éstas se convirtieron en
una bomba que le estalló entre las manos. La protesta de la jerarquía eclesiástica se
tradujo en el cierre de templos y miles de fieles, principalmente de la región centro-
occidente del país, se organizaron en defensa tanto de la institución como de su
derecho al culto; en el campo la resistencia tomó la forma de una lucha armada. Este
movimiento se conoció como la rebelión cristera y amplió su programa a una resistencia
frente a todos los dictados del Constituyente de Querétaro, entre ellos, a la reforma
agraria (Salmeron, 1995).

Existen varios estudios que nos acercan al conocimiento de la guerra cristera. La obra
de Alicia Olivera fue pionera en el campo; Jean Meyer dio otro de los primeros grandes
pasos en esta dirección. Los trabajos de Olivera y Meyer, al lado de otros posteriores,
entre los que se cuentan los de Andrés Fábregas, Jim Tuck y David Bailey, han
intentado identificar las causas de la rebelión, han presentado propuestas en torno a la

374
composición social y a la motivación de sus actores y han buscado la racionalidad
subyacente en el movimiento. Gracias al conjunto de estos estudios se cuenta con un
conocimiento de la cruzada en favor de la religión. Al margen de todos los temas
discutibles que todavía pueda haber en ese conocimiento, han quedado apuntados ya,
con bastante seguridad, algunos elementos como la magnitud de la movilización
popular cristera, su geografía, su relación con la estructura agraria dominante y su
tradición religiosa, así como la percepción que el cristero tenía de su lucha. Sin
embargo, de la otra parte comprometida en esta guerra —el gobierno y sus aliados—,
conocemos mucho menos (Salmeron, 1995).

La Cristiada en el estado de Morelos es la historia de una guerrilla “de pica y huye”. Fue
una guerra hecha de emboscadas, de sorpresas, de golpes de mano, donde se
alternaban las pequeñas victorias con las grandes derrotas. Lo que sobresale son los
rasgos del zapatismo inicial. Ahí estaba un pueblo maltratado pero indomable. Y ésta es
la prueba: algunos zapatistas volvieron a levantarse en 1927 y depusieron las armas en
1929 (a la hora de los arreglos, cuando la Iglesia y el Estado intentaron por primera vez
hacer la paz); regresaron a la guerra en 1932 (cuando el general Plutarco Elías Calles
obligó al presidente Ortiz Rubio a renunciar y se inició una segunda etapa de conflicto
entre la Iglesia católica y el Estado. Hasta 1938 dejaron definitivamente las armas.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 374
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Algunos tercos siguieron unos años más en el monte. Así que hablamos de una
resistencia tenaz, indomable.

“Desde antes de que cobraran vigencia las reformas y adiciones


introducidas a sus instancias, el general Plutarco Elías Calles declaró no
estar dispuesto siquiera a suavizarlas, antes bien, ofreció nuevas medidas
represivas a cada nueva manifestación de animosidad, oposición o estorbo
a las tareas de su gobierno. La suspensión del culto, anunciada por el clero
católico, fue interpretada por el Ejecutivo federal como un alarde de
rebeldía, cuya finalidad, además de desvirtuar la vigencia de la ley
suprema, procuraba agitar a la opinión pública, con las consiguientes
alteraciones del orden”.

Genovevo de la O Jimenez, operaban en las zonas templadas y frías del estado federal
de Morelos y en los estados circunvecinos, junto a una franja sur hacia el estado de
Guerrero, donde se reencontraron con sus antiguos aliados. Lo mismo pasó en el
estado de México y en Puebla. Estaban en ese cuerno geográfico de los volcanes, que
no sólo les permitía comunicarse con el Distrito Federal ni aun con Oaxaca. Hay que
imaginar a un líder como Maximiliano Vigueras desplazándose por el sur de la Ciudad
de México igual que si estuviera en su casa, reanimando el viejo camino del parque y

375
las municiones que iba desde La Merced (donde se ocultaba el material), hasta
Xochimilco y Milpa Alta, el último punto peligroso antes de entrar a la zona de guerrilla
cristera. Esa guerrilla tardó toda la primera mitad del año 1927 para tomar fuerza. Pero
ya para el verano y el otoño la Secretaría de la Defensa informó que había 1,500
hombres movilizados (Salmeron, 1995).

Durante varios años la administración del presidente General Plutarco Elias Calles
combatió a los cristeros con las armas. Para contrarrestar la fuerza de un ejército
popular de alrededor de 50,000 cristeros en todo el país—como el que nos describe
Jean Meyer y que ellos mismos afirmaban tener—, el gobierno debió buscar un apoyo
social equivalente, cuyo origen no podía ser otro que la propia revolución. En efecto, los
principales soportes de Plutarco Elias Calles en esta lucha fueron el ejército federal
revolucionario y uno de los grupos sociales más importantes forjados al calor de la
lucha de 1910, los agraristas. La participación de estos últimos en la guerra cristera se
encuentra apuntada pero muy poco estudiada. La forma en que el agrarista vivió la
guerra, se organizó y articuló su acción con el ejército, así como la manera en que
entendió su defensa del gobierno, constituyen un tema sobre el que todavía hay mucho
por conocer. Un acercamiento en esta dirección podría obtenerse a través del estudio
de la participación de un agrarista en el combate anticristero. Con esta intención, el

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 375
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

gobierno utilizó un agrarista destacado, al general Genovevo de la O Jimenez, en su


lucha contra los rebeldes cristeros. El cual participo en el estado de Aguascalientes
entre 1927 y 1929, años en que Genovevo de la O Jimenez estuvo a cargo de la
Jefatura de Operaciones Militares del lugar y que constituyeron el escenario de su
combate a los rebeldes. Con ello lo alejaron del problema cristero en su propio pueblo,
en el estado de Morelos, conflicto que siguió muy de cerca a través de los informes de
sus paisanos. El intento de reconstrucción de la visión de Genovevo de la O Jimenez se
basará fundamentalmente en el estudio de la documentación que él mismo conservó
(su archivo particular) y que se puede consultar en el Archivo General de la Nación de
México (Salmeron, 1995).

En febrero de 1927 el general Genovevo de la O Jimenez fue transferido al frente de la


27a. Jefatura de Operaciones Militares, con jurisdicción en Aguascalientes. El
divisionario debía combatir el levantamiento cristero del lugar, en defensa de un
gobierno con quien había establecido una alianza (Salmeron, 1995).

El general Genovevo de la O Jimenez, era miembro de las fuerzas federales


revolucionarias desde mayo de 1920, fecha en que la rebelión unificadora del general
Alvaro Obregón Salido ganó para su administración, entre otros, a los grupos
campesinos que peleaban en el estado de Morelos. Desde el asesinato de Emiliano

376
Zapata Salazar, en 1919, el movimiento rebelde morelense se había disgregado y los
jefes locales habían ido perdiendo fortaleza (Salmeron, 1995). Sin embargo, el apoyo al
Plan de Agua Prieta y, en particular, los pactos que algunos de los jefes zapatistas
establecieron con Obregón, permitieron reactivar políticamente parte de las fuerzas que
luchaban en la región. Genovevo de la O Jimenez estuvo entre los generales zapatistas
que se acercaron más al jefe sonorense y que, a la caída del presidente Venustiano
Carranza Garza, participaron en el intento de unidad del movimiento revolucionario
(Salmeron, 1995).

El cristero Torreblanca, parientes y amigos mencionan que en 1927 los cristeros


atacaron un ferrocaril cerca de las poblaciones de La Barca y de Ocotlán, Jalisco. El
ferrocarril se descarriló y sobrevino un combate que duró varias horas pues uno de
vagones transportaba una gran partida de dinero del Banco de México. La escolta fue
aniquilada y murieron casi un centenar de civiles en el asalto. La Secretaría de
Gobernación le envió la consigna a la prensa nacional de manejar la noticia a primera
plana con fotografias estremecedoras, estableciendo un paralelismo entre las
barbaridades del fanatismo católico de los cristeros y las barbaridades del Atila del Sur,
el general Emiliano Zapata Salazar. El adversario reconocía la continuidad que había
entre cristeros y zapatistas. Durante esa guerra en la casa de Ixcatepec, municipio de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 376
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tepoztlán, Morelos, de la Coronela Cermen Valderrama fue escondido el cristo de


Ixcatepec. Cristo de tamaño natural qe en la casa cupo un lugar diagonalmente en un
solo cuarto hasta que fue llevado otra vez al templo del pueblo. Cuando termino la
guerra cristera.

El auge de la rebelión fue tan importante que el general Amaro, secretario de Defensa,
no dudó en mandar no sólo a las unidades necesarias para aplastar el movimiento, sino
a generales tan sobresalientes como Juan Bautista Domínguez, Cipriano Jaime,
Castrejón, Rodrigo Talamantes y el terrible Claudio Fox. En el sur de Morelos y norte de
Guerrero, éste último intentó concentrar, a la manera clásica en el siglo XX, a todas las
poblaciones civiles en una zona delimitada. Quien no estuviera ahí debía ser un rebelde
y, por tanto, fusilado.

En 1928 Maximiliano Vigueras y Macedonio Cuellar ya estaba a las puertas de la


Ciudad de Cuernavaca, Morelos. Claudio Fox, de manera económica, mando asesinar
a Victoriano Bársenas. A mediados de ese mismo año, Urbalejo y Castrejón (un antiguo
zapatista que se incorporó al ejército federal) cayeron en una terrible emboscada que el
general Benjamín Mendoza les tendió en el Valle del Conejo, un sitio de recreo para los
habitantes actuales de la Ciudad de México.

A fines de 1928 y principios de 1929 Rodrigo Talamantes capturó y fusiló a Maimiliano


Viguetas. De modo que el general Benjamin Mendoza se sintió acosado y, para ganar 377
tiempo, aceptó una entrevista con Rodrígo Talamantes, que le ofreció un rancho de 350
hectáreas en Jalisco, tierras y garantías a sus hombres. Benjamín Mendoza presentó
una primera partida de 114 hombres en Cuernavaca y de más de 300 en Chalma. Pero
en febrero, ya pertrechado, volvió a levantarse en armas y se negó a irse a Jalisco. El y
sus hombres siguieron peleando hasta julio de 1929, cuando terminó reconociendo la
paz y el grado de general.

Quiero terminar este texto disiciendo que, con la figura de Enrique Rodríguez, “El
Tallarín”, un hombre que en lo años sesenta y setenta todavía ocupaba un
puesto en la casa de secretaria las culturas populares de el estado de Morelos.
“El Tallarín”, se levantó en armas en 1932 y aceptó la paz hasta 1938. Es importante
hacer notar que en esa segunda Cristiada (es el historiador quien emplea ese término;
los combatientes de aquella época jamás se autonombraron cristeros pues la Iglesia lo
prohibió, incluso bajo pena de excomunión, el recurso a la lucha armada), los rebeldes
usaron la palabra zapatista y la divisa de Ejército Libertador del Sur. Ahora bien, los
cristeros de esa segunda época fueron en verdad muy pocos: seis o siete mil. De todos
ellos, doscientos o trescientos operaban en el estado de Morelos. Fueron de los más

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 377
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

tercos, junto a los de estados de Zacatecas, estados de Durango, de la sierra norte del
estado de Puebla y a un grupito en la sierra de los agustinos que peleaba entre los
estados de Querétaro y de Michoacán. Fueron los últimos y los más tenaces. Por eso
en la palabra final a Enrique Rodríguez, “El Tallarín”, fue quien lanzó un manifiesto el 16
de enero de 1937: “Los ideales de los pueblos que es el glorioso Plan de Allala (sic), en
nosotros los pueblos umildes (sic) sentimos los rigores del gobierno y como en nosotros
no se encuentra la sucia política ni menos la ambición, nos llevan los anhelos de
rescatar al verdadero derechos (sic) de los pueblos y aunque sea tardecito luchamos
tanto por la religión como por todos los derechos de la patria para defender la
verdadera rasón (sic) de los pueblos. Agua, tierra, progreso, justicia y libertad. ¡Viva
Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!”.

Esos mismos zapatistas de los estados de Guerrero, Puebla y Morelos firmaron ese
año un llamado manifiesto común, denunciando “la miseria de los ejidatarios vinculados
al líder por señorío y caudillaje, sujetos al despojo de sus tierras o al servicio de las
armas en apoyo de las pasiones políticas y demás concupiscencias de sus
explotadores, de la destrucción de la religión de Cristo”. Tal como Benjamín Mendoza
aseguró por esos días, fue necesaria la política del presidente Lázaro Cárdenas del Río
la que apagó los rescoldos de la Cristiada y del zapatismo del estado de Morelos.
Enrique Rodríguez, El Tallarín, esperó unos meses más antes de convencerse de que
la reapertura de los templos era definitiva y no una mentira. Jamás se consideró
vencido o equivocado. Tampoco Benjamín Mendoza. Así terminó un ciclo de guerra y 378
de guerrillas que había durado 28 años.

5.2.1. Batallas y acontecimientos históricos importantes.

El impulso de la revolución cristera alcanzó a Tepoztlán, Morelos en 1930. En ese año


las fuerzas cristeras comandadas por el General, llegadas de Cuernavaca, pasando a
través de las Montañas del Eje Neovolcánico, y tras saquear el poblado de Tepoztlán,
Morelos, pretenden tomar el poblado del Amatlán. Para la toma del Amatlán se
implementó el siguiente plan: 1). Una sección del ejercito atacó por el arroyo en su
parte oeste; 2). Otra sección atacó por el este por la entrada que se dirige al Ixcatepec,
Morelos; y 3). Por la entrada a San Andrés de la Cal. Plan que inició en la madrugada y
que concluyo tras un tiroteo de más de 4 horas a las 9 de la mañana, con la derrota de
las fuerzas cristeras. Fuerzas que huyeron hacia Cuernavaca. En el pueblo del Amatlán
destacaron por su actuación: Miguel y Esteban Ortega, Luis Quirós, Miguel Moreno,
José Medina, Elías Martínez, etc.

De entrada, la suspensión del culto, que había sido anunciada por el clero católico,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 378
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

“Fue interpretada por el Ejecutivo federal como un alarde de rebeldía, cuya


finalidad, además de desvirtuar la vigencia dela ley suprema, procuraba
agitar a la opinión pública, con las consiguientes alteraciones del orden”.

Es difícil, desde luego, afirmar si se trató o no de una provocación, solo desde


posiciones extremas puede verse en esta actitud un decidido enfrentamiento. Más bien,
entendemos, pudo tratarse de una medida encaminada a hacer ver lo absurdo de la
normatividad; pero los ojos del gobierno de Plutarco Elías Calles no eran, desde luego,
proclives a interpretaciones sutiles. Por eso cuando – así se ha escrito también – el
estado acorrala a la iglesia en aquel verano de 1926, ésta dobla la apuesta: decide
suspender los cultos; lo que resulta, a todas luces, no solo una medido inédita sino una
medida de otros tiempos, que van a hacer reaccionar también al elemento popular y
rural, pero de una manera diferente, y mucho más violenta. El juicio, como vemos,
vuelve a ser interesado, y cree hallar provocación (“dobla la apuesta”) allí donde
debiera entenderse una toma de conciencia.

La carta pastoral colectiva del episcopado mexicano, del día 25 de julio, decretaba la
suspensión del culto público por los siguientes motivos:

379
Ante la imposición de continuar ejerciendo el sagrado ministerio en las
condiciones que se nos imponen, después de haber consultado a nuestro
Santo Padre el Papa y de haber obtenido su aprobación, ordenamos que a
partir del 31 de julio el año actual, hasta nueva disposición por nuestra
parte, se suspende en todas las iglesias de la República Mexicana el culto
público que requiere la asistencia de un sacerdote”.

No se trataba de una prohibición, porque las iglesias siguieron abiertas, y, además se


invitaba a los sacerdotes aque fueran a rezar, pero

“El culto público, la administración pública de los sacramentos, los


fúnebres públicos religiosos, quedaban suprimidos”.

Jean Meyer (1997), dijo que podía ofrecer una lista enorme de generales zapatistas que
llegaron a ser jefes cristeros. El más importante, creo, fue el general Benjamín
Mendoza, hermano de un Mendoza que estaba entre los firmantes del Plan de Ayala y
que, en tiempos del general Emiliano Zapata Salazar, dirigió la división del Nevado, que
operaba en la parte fría, colindante con Toluca y Puebla. Estaban el general
Maximiliano Vigueras; el general Victorino Bárcenas (que se peleó con Eufemio Zapata

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 379
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

y recibió la amnistía del gobierno carrancista); el general Manuel Reyes; el general


Felipe Barrios; el general Abacuc Román, protestante y no católico; y, posiblemente, el
general Genovevo de la O. Digo casi porque no se levantó en armas. En esos
momentos era el jefe de la zona militar del estado de Morelos, pero el gobierno lo
trasladó a Aguascalientes pues se temía que no pudiera resistirse a la tentación o a la
presión de sus antiguos compañeros de armas. Y estaban otros jefes menos
importantes, con grado de coronel, teniente coronel o sin grado, como Federico Fábila,
Juvenal Palacios, los hermanos Hernández, Ángel Jaime. (Por cierto, el papel
membretado de la división del Nevado, impreso en los años del zapatismo triunfante,
llevaba la divisa completada a mano. En letras de imprenta se leía “Aguas, Tierra y
Libertad”. Los zapatistas cristeros utilizaron ese papel y agregaron a mano: “¡Viva Cristo
Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!”).

Jean Meyer (1997), continúa diciendo: Es difícil contar la historia de la Cristiada en el


estado de Morelos porque es la historia de una guerrilla “de pica y huye”, como decían
quienes participaron en ella. Fue una guerra hecha de emboscadas, de sorpresas, de
golpes de mano, donde se alternaban las pequeñas victorias con las grandes derrotas.
Lo que sobresale son los rasgos del zapatismo inicial. Ahí estaba un pueblo maltratado
pero indomable. Y ésta es la prueba: los zapatistas volvieron a levantarse en 1927 y
depusieron las armas en 1929 (a la hora de los arreglos, cuando la Iglesia y el Estado

380
intentaron por primera vez hacer la paz-; regresaron a la guerra en 1932 -cuando Calles
obligó al presidente Ortiz Rubio a renunciar y se inició una segunda etapa de conflicto
entre la Iglesia y el Estado). Hasta 1938 dejaron definitivamente las armas. Algunos
tercos siguieron unos años más en el monte. Así que hablamos de una resistencia
tenaz, indomable.

¿Dónde operaban? En las zonas templadas y frías del estado de Morelos y de los
estados circunvecinos, junto a una franja sur hacia Guerrero, donde se reencontraron
con sus antiguos aliados. Lo mismo pasó en el estado de México y en Puebla. Estaban
en ese cuerno geográfico de los volcanes, que no sólo les permitía comunicarse con el
Distrito Federal sino aun con Oaxaca. Hay que imaginar a un Maximiliano Vigueras
desplazándose por el sur de la Ciudad de México igual que si estuviera en su casa,
reanimando el viejo camino del parque y las municiones que iba desde La Merced -
donde se ocultaba el material- hasta Xochimilco y Milpa Alta, el último punto peligroso
antes de entrar a la zona de guerrilla. Esa guerrilla tardó toda la primera mitad del año
27 para tomar fuerza. Pero ya para el verano y el otoño la Secretaría de la Defensa
informó que había 1,500 hombres movilizados. En 1928 Maximiliano Vigueras y
Macedonio Cuéllar ya estaban a las puertas de Cuernavaca, Morelos. Claudio Fox, de
manera económica, mandó asesinar a Victorino Bárcenas. A mediados de ese mismo
año, Urbalejo y Castrejón -un antiguo zapatista que se incorporó al ejército federal-

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 380
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

cayeron en una terrible emboscada que el general Benjamín Mendoza les tendió en el
Valle del Conejo, un sitio de recreo para los habitantes actuales de la Ciudad de
México. A fines de 1928 y principios de 1929, el general Rodrigo Talamantes capturó y
fusiló a Maximiliano Vigueras. De modo que el general Benjamín Mendoza se sintió
acosado y, para ganar tiempo, aceptó una entrevista con Rodrigo Talamantes, que le
ofreció un rancho de 350 hectáreas en Jalisco y tierras y garantías a sus hombres.
Benjamín Mendoza presentó una primera partida de 114 hombres en Cuernavaca y de
más de 300 en Chalma. Pero en febrero, ya pertrechado, volvió a levantarse en armas y
se negó a irse a Jalisco. El y sus hombres siguieron peleando hasta julio de 1929,
cuando terminó reconociendo la paz y el grado de general.

Quiero terminar con la figura de Enrique Rodríguez, El Tallarín, un hombre que en los
años sesenta y setenta todavía ocupaba un sitio en la cultura popular de Morelos. El
Tallarín se levantó en armas en 1932 y aceptó la paz hasta 1938. Es importante hacer
notar que en esa segunda Cristiada -es el historiador quien emplea ese término; los
combatientes de aquella época jamás se autonombraron cristeros pues la Iglesia
prohibió, incluso bajo pena de excomunión, el recurso a la lucha armada- los rebeldes
usaron la palabra zapatista y la divisa de Ejército Libertador. Ahora bien, los cristeros de
esa segunda época fueron en verdad muy pocos: seis o siete mil. De todos ellos,
doscientos o trescientos operaban en Morelos. Fueron de los más tercos, junto a los de

381
Zacatecas, Durango, la sierra norte de Puebla y a un grupito en la sierra de los
agustinos que peleaba entre Querétaro y Michoacán. Fueron los últimos y los más
tenaces. Por eso quiero cederle la palabra final a Enrique Rodríguez, El Tallarín, quien
lanzó un manifiesto el 16 de enero de 1937: “Los ideales de los pueblos que es el
glorioso Plan de Allala (sic), en nosotros los pueblos umildes (sic) sentimos los rigores
del gobierno y como en nosotros no se encuentra la sucia política ni menos la ambición,
nos llevan los anhelos de rescatar al verdadero derechos (sic) de los pueblos y aunque
sea tardecito luchamos tanto por la religión como por todos los derechos de la patria
para defender la verdadera razón (sic) de los pueblos. Agua, tierra, progreso, justicia y
libertad. ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!”.

De un día para otro los gritos revolucionarios cristeros de ¡Viva Cristo Rey! de ¡Viva la
Virgen de Guadalupe!” de “Viva México” estalla en multitud de pueblos, rancherías y
ranchos.

Esos mismos zapatistas de los estados de Guerrero, estado de Puebla y estado de


Morelos firmaron ese año un llamado manifiesto común, denunciando “la miseria de
los ejidatarios vinculados al líder por señorío y caudillaje, sujetos al despojo de sus
tierras o al servicio de las armas en apoyo de las pasiones políticas y demás

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 381
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

concupiscencias de sus explotadores, de la destrucción de la religión de Cristo”. Tal


como Benjamín Mendoza me aseguró, fue necesaria la política del presidente Cárdenas
para apagar los rescoldos de la Cristiada y del zapatismo de Morelos. Enrique
Rodríguez, El Tallarín, esperó unos meses más antes de convencerse de que la
reapertura de los templos era definitiva y no una mentira. Jamás se consideró vencido o
equivocado. Tampoco Benjamín Mendoza. Así terminó un ciclo de guerra y de guerrillas
que había durado 28 años en el estado constitucional y soberano de Morelos.

7. Panorama actual. En 1930 se promulga la Constitución Política del Estado de


Morelos (artículo 110). El estado de Morelos se divide en 27 municipios libres. Artículo
110 dice...se divide en los siguientes municipios libres: Cuemavaca, Cuautla, Jojutla,
Yautepec, Jonacatepec, Tetecala, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango, Ocuituco, Miacatlán,
Yecapixtla, Zacualpan, Tepalcingo, Axochiapan, Jantetelco, Ayala, Xochitepec,
Tlaltizapan, Tepoztlán, Tlayacapan, Jiutepec, Coatlán del Rio, Mazatepec, Totolapan,
Huitzilac, Amacuzac y Tlalnepantla. fue organizado en 27 municipio y 15 distritos de los
cuales uno fue el Distrito de Cuautla. El 18 de diciembre de 1932 se expide la Ley de la
División Territorial del Estado de Morelos (artículos 2 al 31). En ella aclara que el estado
de Morelos se divide en 29 municipios y en esta ley se erigen los municipios de 382
Atlatlahucan y Emiliano Zapata. Y que dice en el Articulo 2, el Estado de Morelos se
divide en los 29 municipios...los cuales conservarán los límites que actualmente tienen,
con jurisdicción en los pueblos que esta misma Ley señala...las que conservarán
también sus límites actuales. Amacuzac, Atlatlahucan, Axochiapan, Ayala, Coatlán,
Cuautla, Cuemavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla,
Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Ocuituco, Puente de Ixtla, Tepalcingo, Tepoztlán,
Tetecala, Tlalnepantla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Tlayacapan, Totolapan, Xochitepec,
Yautepec, Yecapixtla y Zacualpan. Más tarde, el 5 de marzo de 1933, se expide el
Decreto N- 66 (artículos 1, 2 y 3), que dice en el Articulo 1. Se crea el Municipio Libre
de TemLxco con jurisdicción en los pueblos de Tetlama, Cuentepec, Acatlipa y el
mismo Temixco, como Cabecera Municipal, pueblos que conservarán la denominación
y límites que actualmente tienen. El Articulo 2, que es para la integración de este nuevo
Municipio que quedan segregados: del Municipio de Jiutepec, el pueblo Acatlipa. En el
no se consigna división territorial. Y el 22 de agosto de 1934, se publica el Decreto N-
113 (artículos primero y segundo), en el que se reforma el artículo 9 de la Ley de
División Territorial del Estado de Morelos. Se definen los centros de población que
conforman a los municipios de Cuemavaca y Huitzilac. En el Artículo Primero. - Se
reforma el artículo 9o. de la Ley de la División Territorial...: Corresponden a...

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 382
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cuemavaca... Acapantzingo, Ahuatepec, Ahuacatitlán, Alameda, Amatitlán, Buena Vista


del Monte, Cantarranas, Cuemavaca, Cabecera del Municipio, Chamilpa, Chapultepec,
Chipitlán, El Salto, Felipe Neri, Francisco Leyva, Las Huertas, Ocotepec, Tetela del
Monte y Tlaltenango. Y en el Artículo Segundo. Se reforma el artículo 11 de la misma
Ley que corresponden a Huitzilac... Coajomulco, Fierro del Toro, Huitzilac, Cabecera
del Municipio, y Tres Cumbres.

El 2 de febrero del año de 1936, se expidió el Decreto gubernamental del estado de


Morelos N° 156 y que en artículos segundo y tercero al referirse al municipio de
Cuemavaca se le adiciona la ayudantía de Pueblo Viejo. Y en el Artículo Segundo, dice
se le adiciona al Municipio de Cuemavaca... "Pueblo Viejo". Y en el Artículo Tercero, se
reforma el artículo 9° de la Ley de la División Territorial... Corresponden a...
Cuemavaca...: Acapantzingo, Ahuatepec, Alameda, Amatitlán, Buena Vista del Monte,
Cantarranas, Cuemavaca, Cabecera del Municipio; Chamilpa, Chapultepec, Chipitlán,
El Salto, Felipe Neri, Francisco Leyva, Las Huertas, Ocotepec, Pueblo Viejo, Tetela del
Monte y Tlaltenango.

383

Figura xx. Estado de Morelos.

Pero para el 31 de mayo de 1936, se expide el Decreto N° 176 (artículos 1 al 3). En el


se declara centro de población a la ranchería de Pueblo Nuevo del Puente. Artículo 1.-
Se declara centro de población el lugar conocido, ... con el nombre de Palmira, y se
eleva á la categoría de Ranchería con la nueva denominación de "Pueblo Nuevo del
Puente". Y en el Artículo 2,- Se adiciona al Municipio de Temixco la nueva Ayudantía
denominada "Pueblo Nuevo del Puente ".

De la misma manera el 31 de enero de 1937, se expide el Decreto N° 203 (artículos 12,


2- y 32). En el Artículo 1o. Se crea el Municipio Libre de Tetela del Volcán, Morelos, que
dice quedará integrado con...las ayudantías de Hueyapan, Xochicalco y Tlalminilulpan,
Morelos, siendo Cabecera del Municipio el citado Pueblo de Tetela del Volcán, y

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 383
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

conservando cada uno de ellos la denominación y límites que actualmente tienen. En el


Artículo 2o. Se segregan del Municipio de Ocuituco, Morelos, las Ayudantías que
forman ¡os pueblos de Hueyapan, Xochicalco, Tlalminilulpan y Tetela del Volcán. El
Artículo 3o. ...se adiciona y se modifica... la Ley de la División Territorial del Estado.

De la misma manera el 25 de diciembre de 1938, se expide el siguiente Decreto del


estado de Morelos N° 17 que dice en el Artículo Primero, se crea el Municipio Libre de
Zacatepec...formado con...Tetelpa, Galeana y Zacatepec, siendo esta última la
Cabecera...y conservando...la denominación y límites que actualmente tienen. Y en el
Artículo Segundo, "Para los efectos del artículo anterior se agregan del Municipio de
Tlaquiltenango, Morelos, las Ayudantías de Zacatepec, Galeana y Tetelpa. Pero en el
25 de diciembre de 1938, en el Decreto gubernamental de Morelos N° 19 que dice el
estado de Morelos se divide en 32 (treinta y dos), municipios. Y el 16 de julio de 1939,
se decretó en el estado de Morelos el n° 34, que se reforma el artículo 17 de la Ley de

384

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 384
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura xx. Municipio de Tepoztlán, Morelos.

División Territorial...: corresponden a ... Miacatlán, Coatetelco, El Rodeo, La Mina,


Miacatlán, cabecera del Municipio, Palo Grande, Palpam y Tlajotla. Para los años de
1939, 1946, 1950, 1952, 1956, 1977, 1979, 1981, 1991 (33 municipios) y que en 1992
el estado de Morelos sufre las últimas modificaciones territoriales.
385
Desde esa fecha han sido Presidentes Municipales de Tepoztlán, estado de Morelos:

Presidente Municipal Período de Gobierno


Donaciano Linares Córdoba 1939-1940
Fluencia Campos Concha 1941-1942
Fortino Guzmán 1942-1943
Emilio Martínez 1943-1944
J. Guadalupe Ortega Rojas 1945-1946
Federico Campos Lara 1947-1948
Ángel Bocanegra del Castillo 1949-1950
Francisco Ortiz Villanueva 1951-1952
Ángel Zúñiga 1951-1952
Eziquio Gómez Flores 1953-1954
Julio Ortiz Cedillo 1955 - 1956
Bernardino Quiroz Medina 1956-1957
Adolfo Palacios García 1958-1959
Luis Demesa Palacios 1959-1960

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 385
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Adalberto Flores Palma 1961-1963


Ing. Quím. Marcelino Dorantes 1964-1964
Enrique Villamil 1965- 1966
Luis Robles Ríos 1967-1970
Antonio F. Quiroz C. 1970-1973
Marino Sánchez Flores 1973-1975
Alejandro Navarrete 1975-1976
Ángel Campos Lara 1976-1978
Nicanor Demesa 1979-1981
José Flores Ayala 1979-1982
Nicanor Morales Solís 1982-1985
Ángel Campos 1985-1988
Humberto Flores Ubaldo
1988-1991
(Mauro Vidal)
José Flores Ferrara 1991-1994
Alejandro Morales Barragán
1994-1997
Mcelino Castillo
Fermín Bello Villamil 1997-2000 PRI
Lázaro Rodríguez Castañeda 2000-2003 PRD
Lauro Salazar Garrido 2003-2006 PRI
Efren Villamil Demesa
Gabino Ríos Cedillo
2006-2009
2009-2012
PRI
PRI 386
Francisco Navarrete Conde 2013-2015 PRD-PT-MC
Lauro Salazar Garrido 2016-2018 MC
Rogelio Torres Ortega 2019- MORENA

En esta parte es importante describir la administración de cada presidente


municipal (en investigación).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 386
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cronologia Tepozteca.
Año Suceso.
850-1168 Existe también la creencia que la región fue la cuna del mitológico de Ce Acatl
Quetzalcóatl, hermano de Tepoztecatl (sobre todo en Amatlán; en tiempos de la cultura
Tolteca-Chichimeca).
900 Después de la caída de la ciudad de Xochicalco cerca del año 900 de nuestra era. En
Tepoztlán la gente vivía en pequeñas aldeas entre las ruinas de la ciudad Epiclásica.
1051 Tribus xochimilcas invaden Tepoztlán. Tepoztlán fue refundado por los tlahuicas que se
encontraban en confrontación con los xochimilcas,
1100 Llegada de de los inmigrantes de habla náhuatl que venían del norte.
1156 Entre los nueve grupos que llegaron estaban los tlahuicas, por ello en los estudios de Druzo
Maldonado (2000), demuestran que la región de Tepoztlán en realidad fue repoblada por
xochimilcas, generándose una relación básicamente cultural y de identidad étnica; esta
“versión” se corresponde con las relaciones estrechas en cuanto a festividades que
mantienen actualmente los tepoztecos con los pueblos del Valle de México y también liga a
Tepoztlán con el mito de las migraciones “bárbaras” que rápidamente se “civilizan”.
1200-1300 Los Xochimilcas, tribu nahuatleca, conquistan Tepoztlán.
1400 Los hallazgos arqueológicos permiten suponer que pertenecían a la llamada Cultura Media
Arcaica (ca 1400 DC).
1300-1430 Azteca tardío A.
1428 Hacia 1428, el tlatoani de Azcapotzalco fue derrotado por los ejércitos de varios Altepetl.
1429 El actual municipio de Tepoztlán, cubre aproximadamente el mismo territorio que fue el
Altepetl de Tepoztlán antes de la conquista española.
1430 El imperio de la Triple Alianza comienza su expansión fuera del valle de México.
1431 Los xochimilcas invaden Tepoztlán.
1432 Probable construcción de terrazas en el altepetl de Tepoztlán, Morelos.
1433 En guerra con los tlalhuicas, Moctezuma I reconquistará en 1433, entre otros lugares,
Tepoztlán.
387
1438-1439 Los aztecas de Tenochtitlan bajo el mando de su emperador Izcóatl, derrotan a los
tepoztecos poniendo fin a la cultura Tolteca-Xochimilca.
1441-1446 Se sospecha del inicio de la historia Azteca de Tepoztlán, Morelos.
Ocurre la construcción de la pirámide, según las lápidas ahí empotradas con los glifos de
“10 tochtli” y “Ahuizotl”. Además Tepoztlán debía aportar hombre’s tanto para la
construcción de nuevos edificios en Tenochtitlan como paraformar parte del ejército
imperial. Esta situación persistió hasta la caída del imperio azteca por los españoles.
1439 Los vestigios arqueologicos señalan que los tepoztecaz, cultivavan algodón, maíz, chia y
frijol, jicaras que les permitia pagar con otros tributos como nahuas, mantas y huipiles.
1482 El gobernante azteca Tizoc ordena la construcción del templo del Tepozteco, que fue
dedicado al dios del pulque y tomó la denominación local de Tepoztécatl
1487 Se gobierno local que constaba de su señor natural, “que tenía dos jueces para impartir
justicia, y en la organización religiosa había dos sacerdotes mayores...”.
1488 Al ser Tepoztlán un reino de frontera tanto entre los texcocanos y tenochcas, como entre
las provincias de Huastepec y Cuauhnáhuac, pagaba su tributo en servicios militares y en
la organización de las fiestas (otra de las características que conserva hasta nuestros días)
tanto locales como en la propia México-Tenochtitlán, especialmente en las exequias de los
huey tlatoques y en la instalación de los nuevos reyes de los tenochcas y esta relación
evidentemente dotaba a Tepoztlán de una relativa pero destacada autonomía.
1450-1550 Azteza tardio B a finales.
Nace Ce Acatl Tolpiltzin Quetzalcóatl, hermano divino de Tepoztecatl que creció formando
parte de la extraordinaria naturaleza, pasando su juventud en Xochicalco, donde adquirió el
culto de serpiente emplumada. Los toltecas lo hicieron su jefe supremo en Tula, su capital

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 387
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

donde vivió muchos años y donde impulso las artes y las ciencias, gracias a su genio
magnifico. Pero Víctima de la tentación y de la envidia, se refugió con algunos adeptos en
Cholula, de ahí salió para la costa del golfo y murió en Coatzacoalcos (el lugar donde murió
la serpiente). Tambien ocurre la presencia de los primeros conquistadores españoles en la
región tlahuica. Donde se conoce que Hernán Cortés Pizarro recorrió Oaxtepec, Yautepec,
Cuernavaca y Tepoztlán.
1502 Se sabe que el emperador Moctezuma ilhuicamina (El Viejo) conquistó 33 pueblos
tlahuicas, náhuatl y xochimilcas del actual estado de Morelos, entre ellos Tepoztlán.
(Códice Mendocino).
1508 Esa fecha se establece como Probable nacimiento del rey Tepoztécatl, en el arroyo Aixtal,
Tepoztlán, Morelos.
1518 Altepelt de Tepoztlán.
1515 El sitio arqueológico del pueblo de Tepoztlán se encuentra debajo de la ciudad moderna del
mismo nombre. Un panel de piedra con el glifo del nombre del tlatoani mexica Ahuitzotl
(quien gobernó desde 1486 hasta 1502) fue recuperado en el templo.
1519 El 11 de noviembre es la llegada de los primeros españoles a México. Tepoztlán sabe de
ellos.
Fue por esa época que un indígena llamado Tepoztécatl venció al monstruo de Xochicalco
(tendría 14 años) y regresó a Tepoztlán con el teponaztli de Cuernavaca.
1520 El indígena Tepoztécatl quedó como sacerdote del Templo de Ometochtli.
1521 En ese año habian hecho de Tepoztlan, con la ayuda de Tlayacapan, Totolapan y
Yacapichtla, un gran foco de resistencia militar ante Hernan Cortes Pizarro, y que ayudaria
a futuros senores tepoztecos a desafiar a la iglesia catolica".
Bernal Díaz del Castillo, escribió: “Otro día muy de mañana, partimos para Cuernavaca y
hallamos unos escuadrones de guerreros mexicanos que de aquel pueblo habían salido y
los de a caballo los siguieron más de una legua y media, hasta encerrarlos en otro gran
pueblo, se dice Tepoztlán. Aquí se tuvieron muy buenas indias y despojo, Cortés envió a

388
llamar a los caciques por tres o cuatro veces que viniesen en paz y que si no venían les
quemaría el pueblo, la respuesta es que no querían venir, y para que otros pueblos
tuviesen temor a ello, mandó a poner fuego a la mitad de las casas”.
Primera epidemia de viruela en Tepoztlán. En abril Hernán Cortes Pizarro lo quema.
Población de 15,000 habitantes.
1522 El capitán Hernan Cortés Pizarro, se adjudicó a el poblado de Tepoztlán y a otras
poblaciones que le fueron quitadas en 1525.
1523 En 1523 Cortés funda en la región, como expresión fiel de la llamada Conquista biológica,
la primera hacienda azucarera, siembra de naranjos y de moreras; también empezará a
distribuir mercedes de tierras a algunos poblados indígenas, entre ellos al de Tepoztlán.
1524 Hernan Cortes Pizarro, reclamo las provincias pertenecientes al tlatoani de Cuauhnáhuac,
entre ella Tepuztlán, Yautepec, Oaxtepecy Yacapichtlán.
1525 Tepoztlán y Yautepec fueron divididos entre Francisco Verdugo y Diego de Ordas.
1525 Llegan los franciscanos a Cuauhnáhuac, para iniciar la evangelización.
1526 Llegan los primeros dominicos.
1528 Por esa época el Tepoztécatl que conocieron los conquistadores españoles fue designado
rey y señor de Tepoztlán.
1529 El emperador español Carlos V, designó a Hernán Cortés Pizarro, Marqués del Valle de
Oaxaca y entre muchos otros pueblos se le otorgó Tepoztlán. En los primero años de la
conquista la población fue atendida por frailes de Oaxtepec, Yautepec
1930 Empezó la “conquista espiritual” con la llegada de los dominicos
1530 Teniendo un gobierno de República de Indios en la Comunidad Indigena de Tepoztlán se
introdujo el gobierno moderno gradualmente parecido al español, con derechos a la tierra,
gobierno propio y responsabilidad colectiva para pagar tributos y proporcionar mano de
obra. Pues por entonces su principal institución era la Caja del Pueblo.
1534 Llegó a al poblado de Tepoztlán el dominico Fray Domingo de la Anunciación.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 388
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

1535 Llegan ordenes religiosas mendicantes. A Huaxtepec llegaron los primeros evangelizadores
a convertir a los indios de Yautepec, Tetela del Volcan, Hueyapan y Tepoztlán.
1538 El faile Fray Domingo de Asunción bautizó el 8 de septiembre en aguas del Axitla a
Tepoztécatl. Tras la conversión de este y su súbditos.
1538 Inicia la destrucción del templo prehispánico Tepoztecatl y el trazado de la construcción del
templo cristiano con los mismos materiales.
1539 El fraile Fray Domingo de Asunción, derribó el ídolo de Ometochtli (Dubernad dice que en
1532 y que un pedazo del ídolo se llevó para la construcción de los cimientos de la iglesia
de Oaxtepec.
1539 El rey Tepoztecatl cristianizado, convenció a los reyes de Cuernavaca, Oaxtepec Yautepec
y sus súbditos para ser bautizados.
1540 Derrumbe y destrucción del ídolo Ome Tochtli de la pirámide el 7 de septiembre.
1540 Se registran 2412 casa donde habitaban 6294 indios.
1541 Ya se dijo que fray Domingo de la Anunciación inició la construcción del futuro templo del
Teopanco y lo hizo con la intención de que fuese solo provisional, posiblemente debido a
que tenia que contruir el convento y la iglesia y proporcionar el lugar, que no solo obligarían
a que la iglesia fuese pequeña, sino que también imposibilitarían agrandarla.
1544 Fue terminada la construcción del Hospital Dominico, ubicado entre las calles
Netzahualcóyotl y Avenida del Tepozteco.
1551 Es cuando llegaron masivamente desde España los Frailes Dominicos a Tepoztlán
1550-1564 El programa de asentamientos tuvo mucho éxito. El estado español autirizo concentrar en
una la población indígena. Tepoztlán fue una de esas poblaciones junto con Chalco,
Tenango, Hueytlalpan, Tamazula, Tepozcolula y Tlaxiaco.
1556 El virrey Luis Velasco autorizó el establecimiento de la orden domina encomendada a fray
Domingo de la Asunción.
1570 Tepoztlán fue administradopor el corregimiento de Ocuituco. Se incio la construcción del
convento. Por esa fecha se tiene registrado que inicia la primera etapa de construcción de

389
la iglesia de San Juan Tlacotenco, la segunda en 1650 y la tercera en 1720.
1570 Francisco Hernández reporta la elaboración del papel de amate en Tepoztlán, Morelos:“se
ve hervir una multitud de artesanos que interrumpen la tranquilidad de aquel lugar
fabricando un papel no muy a propósito para escribir o trazar líneas, aunque no deja pasar
la tinta a su través, pero adecuado para envolturas y muy propio y útil entre estos indios
occidentales para celebrar a sus dioses en sus fiestas sagradas, confeccionar vestuario y
adornos funerarios”.
1570 Se menciona que al derribar el templo prehispánico de Tepoztlán, por instrucciones del
fraile Domingo de la Anunciación, se encontró la escultura de Ometochtli, enviándola en
1534 a Oaxtepec para ser colocar en los cimientos del templo.
1570 A finales la alcaldía mayor de Cuernavaca volvió a integrar al poblado de Tepuztlán y
Yautepec, Morelos, bajo su administración,
1575 Los frailes abandonan su residencia en el Teopanco para habitar el convento, éste
constaba de tres grandes alas con corredores con bóvedas de “cañón”.

1575 En la región de Tepoztlán, específicamente en Amatlán surge un gran auge en la industria


del papel tanto de artes prehipanico como con técnicas indígena.
1578 El indígena Tepoztécatl regresó a Tepoztlán con una caja que le obsequiaron en la
ciudadde México por colocar las campanas en la catedral.
1579 En un censo realizado habitaban en la Cabecera Municipal de Tepoztlán, Morelos, 5,824
habitantes y un total de 7,572 personas en el Municipio.
1579 Se deja de saber del Tepoztecatl por ello ese año se fija la desapareción de Tepoztécatl en
la serranía de Tepoztlán.
1580 El convento es terminado, es un lugar que comúnmente se piensa que los antiguos
conventos eran espacios oscuros y lóbregos, pero en su tiempo el convento de Tepoztlán
fue un edificio lleno de luminosidad, decorado con colores claros elegidos para reflejar

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 389
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

la luz del patio claustral hacia sus interiores.


1580 El conquistador Hernán Cortés Pizarro y sus herederos (Martín Cortés que también fue
bautizado en la Iglesia de La Natividad de Tepoztlán), tenían propiedades en Tepoztlán y
éstas eran a su vez rentadas a los tepoztecos, el 19 de septiembre de 1580, Juan Gutiérrez
de Lievana, hace la ―Relación de la Villa de Tepoztlán, se terminó de construir el
convento y se inició la construcción del templo desde un inicio el huerto de frutales
con mango, naranjo, limas especies que no existían en América antes de la llegada de
los españoles, y cultivaron frijol, tomate y otras legumbres para su consumo.
1580 Hernán Cortes Pizarro y sus descendientes rentaban tierras de su propiedad a los
tepoztecos,
1584 Se conoce que todavía en esa época a los tepoztecos se les cobraban fuertes impuestos,
eran herrados y maltratados por los españoles.
1588 Se terminó la construcción del templo de Nuestra Señora de la Natividad.
1590 La Comunidadindigena Tepoztlán, fue despojada de algunas tierras por la hacienda de
Oacalco.
1590 La Alcaldia Mayor de Cuernavaca volvió a integrar a Tepuztlán y Yautepec bajo su
administración. Tepoztlán tuvo 6300 habitantes.
1648 Se redactan en náhuatl y en español los Títulos Primordiales de la comunidad indígena de
Tepoztlán, que es un documento legal que certifica la delimitación territorial de la
comunidad indígena de Tepoztlán en aquella época. La adjudicación es una expresión de
una particular cultura en construcción para conservar y transmitir la memoria colectiva. Se
le confirman las mercedes reales y se le expiden al pueblo títulos virreinales y además se le
reconocen a Tepoztlán las demasías de tierras realengas que se encontraban
comprendidas en sus linderos.
1700-1799 Otros conflicos de lindero con Cuernavaca.
1723 En esa fecha aparece un documento donde el famoso minero de Taxco, Guerrero,
Francisco de la Borda, exigía a las Justicias de Tepoztlán que le enviasen ―indiosǁ para

390
evitar la ruina y atrasos en los trabajos de minería provocando resistencia y rebelión en los
habitantes de Tepoztlán.
1730 Se pinto el cuadro de la Virgen de Guadalupe, que tiene al calce el nombre de Gabriel de
Millán
1732 Se tiene el rehistro de que hubo una epidemia de peste en Tepoztlán y en ese mismo año
fue construida la iglesia de Ixcatepec.
1746 Tepoztlán es un pueblo de la jurisdicción de Quauhnáhuac que contaba con gobernador y
alcalde de República de Indios, Iglesia parroquial y el convento de Santo Domingo que es
priorato y caja de voto de la Providencia con cura ministro y sus vicarios. Pueblo con 973
familias de indios.
1750 Fue construida la iglesia del poblado de Santa Catarina y el arco que está en la entrada en
1810.
1765 Inicia construcción de la iglesia de San Pedro, se terminó su construcción en 1775. El
Convento de Tepoztlán, permaneció en manos de los Frailes Dominicos hasta 1773
(Tostado, Marcela, 1995).
1769 Inicia un problema por malversación de fondos comunales por el gobierno de Miguel
Geronimo, destinados a arreglar la iglesia y al ritual comunitario.
1770 Maria Josefa Cacica gobernante de nobleza indígena de Tepoztlán entra en varios letigios
con autoridades locales. Era una mujer que buscaba acallar las protestas relacionadas con
el tributo.
1773 El 6 de agosto de ese año el tepozteco Bernardo Cervantes, solicitó a las autoridades
virreinales una copia de los Títulos Primordiales de Tepoztlán, Morelos; y se sabe que
finalmente, el 30 de abril de 1853, el Síndico de Tepoztlán, solicitó nuevas copias del
documento anterior.
1773 El convento permaneció en manos de los dominicos hasta que en 1773, debido a las
leyes Borbónicas que eliminaron en todo el imperio español muchas de las canonjías de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 390
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

las órdenes religiosas, fue entregado al clero secular,


1791 Por las cuotas laborales que consistía en mandar mano de obra para las Minas de Taxco,
con el cura de Tepoztlán, existen grandes problemas.
1811 El18 de julio el cura Cristobal de Dueña responde una carta dirijida al Señor don Manuel de
Fuica. Subdelegado de Cuernavaca que, al margen, dice: “Cura Morelos”. Habiéndose
participado a vuestra excelencia que en el pueblo de San Andrés doctrina de Tepoztlán
estuvo un eclesiástico que dijo ser el cura Morelos se previno por orden circular a los
justicias comarcanos que procurasen aprenderlo.
1813 La viruela mató a más de 900 habitantes de Tepoztlán. Las tropas insurgentes contaron
con una fundición de cañones en Tepoztlán.
1820 8 de septiembre de 1820 en el poblado de Tepoztlán se instaló su primer Ayuntamiento en
la nueva República Mexicana.
1822 Agustín de Iturbide, que restableció los derechos de los hacendados.
1826 Para 1826 se instituyeron ayuntamientos en 18 pueblos dentro de los tres partidos que
componían la prefectura de Cuernavaca: el partido de Cuernavaca estaba formado por los
siguientes ayuntamientos: Cuernavaca, Jiutepec, Tlaquiltenango, Ixtla, Yautepec,
Xochitepec, Tepoztlán, Tlaltizapán, Miacatlán y Tetecala; el partido de Cuautla, por los de:
Cuautla, Zacualpan y Ocuituco, y el de Jonacatepec, por: Jonacatepec, Huaztepec,
Ayacapiztla, Jantetelco y Tepalcingo. Dentro de la prefectura de México, en el partido de
Chalco, se estableció un ayuntamiento en los pueblos de Totolapan y Tlayacapan, que
posteriormente pasaron a formar parte de la prefectura de Cuernavaca.
1835 a Se sabe que el pueblo de Tepoztlán, Morelos, era regido por un Consejo de Ancianos de la
1840 comunidad indígena de Tepoztlán, instalados en el mismo sitio donde se encuentra
actualmente la Presidencia Municipal, llamándose entonces (Casa Consistorial de
Tepoztlán).
1848 Un temblor derribó los campanarios originales.
1848 Tepoztlán, se insurrecciono contra los hacendados; y el año siguiente volvieron a tomar las

391
armas, en protesta por el alza de impuestos.
1849 En 1849 se erigieron en el distrito de Cuernavaca dos partidos: el de Yautepec con las
municipalidades de Yautepec, Totolapan, Tlayacapan y Tlalnepantla Cuautenca, las tres
últimas se segregaron del distrito del este del Estado de México; el otro partido fue Tetecala
con las municipalidades de Tetecala, Mazatepec, Ixtla, Jojutla y Tlaquiltenango, con éstos
eran ya cinco los partidos que formaban el distrito de Cuernavaca.
1850 La Memoria de la Prefectura de Cuernavaca de 1850 consignaba al distrito con 5 partidos y
22 municipalidades; Los partidos eran: el de Cuernavaca, Morelos, Jonacaiepec, Yautepec
y Tetecala. El primero lo forman las municipalidades de Cuernavaca, Sochitepec,
Tlaltizapan, Jiutepec, Tepostlan y Coatlan del Rio: el segundo, las municipalidades de
Morelos, Yecapistla y Ocuituco: el tercero se compone de las municipalidades de
Jonacatepec, Tepalcingo, Jantetelco v Zacoalpan Amilpas: forman el cuarto las
municipalidades de Yautepec, Tlayacapan, Totolapan y Tlalnepantla
Cuautenco, y el mencionado en quinto lugar se compone de las municipalidades de
Tetecala, Mazatepec, Jojutla. Tlaquiltenango v Puente de lxtla. Se nombró a Coatlán del
Río, por primera vez, como municipalidad del partido de Cuernavaca.
1850 La primera representación de El reto al Tepozteco tuvo lugar en ese año.
1853 Un decreto de Santa Anna permitió la ocupación de los terrenos baldíos. La Villa de
Tepoztlán para defender sus tierras logró actualizar su posesión mediante un testimonio
que les expidió el Archivo General y Público de la Nación. Ello porque el representante de
Tepoztlán viajó a México y encontró los títulos primordiales en el archivo de la nación.
1853 Para Tepoztlán se trata del reconocimiento de sus tierras, de parar a las haciendas, por un
lado la de Oacalco y por el otro la de San Vicente, que después de la Independencia –
aprovechando la pérdida de los títulos primordiales que reaparecen en 1853 en el archivo
nacional
1856 El 8 de diciembre de 1856 , por iniciativa de Don José Guadalupe Rojas, se inaugura la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 391
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

escuela para niños, en donde desde antes de 2013, se ubica el museo “Carlos Pellicer”.
1857 Cesa la vida religiosa del conjunto en 1857, como consecuencia de la promulgación de
las Leyes de Reforma hecha por el gobierno de Benito Juárez.
1860 Desde la década de 1860, se creó una pequeña escuela particular, en la que se impartía
hasta el tercer o cuarto grado de primaria (Lomnitz, Claudio 1982)
1860 La Brigada Leyva –conformada, en esencia, por el batallón de Tepoztlán– simplemente se
había dispersado. Se quedarían en su pueblo cultivando sus tierras, lamiéndose las
heridas, limpiando sus rifles hasta que los franceses intervinieran en México.
1861 Por decreto, del 31 de julio de 1861, el Estado de México fue dividido en distritos; el hoy
estado de Morelos se conformó por los distritos de: Cuernavaca, Morelos, Jonacatepec,
Tetecala y Yautepec, a sus cabeceras se les dio categoría de villas, excepto a las que ya
eran ciudades
1861 La Revolución Liberal en Morelos, la llamada “Revolución del Sur” por su dirigente Juan
Álvarez, en la que desempeña un papel preponderante el pueblo de Tepoztlán, acabará
marcando la génesis de un “nacionalismo alternativo”.
1862 Se celebró el Primer Carnaval en el poblado de Tepoztlán.
1862 El 22 de febrero de 1862 un grupo de tepoztecos enfrentan a balazos con los bandoleros
llamados “Los Plateados” y los hacen huir del poblado.
1862 Debido a la situación estratégica del Estado de México y a los conflictos armados, el
presidente Benito Juárez lo fraccionó en cantones militares; el cantón número 10 se
conformó por los distritos de Cuernavaca, Yautepec y Tetecala y el cantón número 11 con
los de Morelos y Jonacatepec. En junio de ese año un decreto presidencial volvió a
fragmentar al Estado de México en tres distritos militares, el tercero fue integrado con el
territorio que hoy ya tiene el estado de Morelos.
1861-1867 La región de Tepoztlán, Morelos vuelve a verse envuelta en la Guerra de Reforma, y años
después los tepoztecos participan en la guerra contra la Intervención Francesa (1861-1867)
de la que aún hoy se encuentran pintas en los cerros en contra de la invasión.

392
1864-1867 El exconvento sirvió como cuartel ocasional de las fuerzas de Maximiliano de Habsburgo
durante su imperio
1864 Ante Maximiliano la Comunidad indígena de Tepoztlan, explico conlujo de detalle la
genealogía y legitimidad de la comunidad como pueblo antigúo desde tiempos
precolombinos, legitimidad reconocida despúes de la conquista por las reales sedulas
otorgadas por Felipe II de España y sus sucesores. La solicitud expresa señalaba que, a
finales de la Guerra de Independencia, los títulos de propiedad del pueblohabían perdido.
Concretamente solicitaban: a) La nulidad del acuerdo fraudulento de 1842; b) El
mantenimiento de los límites y linderos del territorio, certificado por los títulos primordiales
encontrados en 1853; c) Se cotejaran los títulos de propiedad con cada uno de los vecinos
con los que Tepoztlán mantenía conflictos de tierras; d) que el emperador en persona se
asumiera como juez imparcial y decidiera sobre el caso.
1864 Un Juez legaliza importante porción de terrenos a nombre de la hacieda de Oacalco,
1865 La Ley sobre División Territorial del Imperio Mexicano estableció en su artículo segundo,
fracción XVIII, los límites del departamento de Iturbide, integrado por distritos. Demarcación
correspondiente al actual estado de Morelos. Esta división dejó de tener vigencia al
desaparecer dicho régimen.
1869 El 17 de abril de 1869 se erige por primera vez el Estado Libre y Soberano de Morelos, a
petición de pobladores de Tepoztlán realizada al Lic. Benito Juarez García.
1869 Tepoztlán sufre diversos despojos de tierras. Las Leyes de Reforma que prohibían que las
corporaciones, en este caso la comunidad indígena, tuvieran tierras, por medio de hacer del
municipio el legítimo propietario de las tierras, condición que estaba prevista en la propia
ley de desamortización.
1871 Colocación de la cruz Dominica al terminar el Templo.
1871-1774 Delas 6 enfermedades comunes del estado de Morelos, Tepoztlan apaece sano. Solo hay
en Tepoztlán disentería (67 defunciones, 10%), fiebre en general (65 defunciones, 10%), la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 392
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

pulmonía (55 defunciones, 8%) y la viruela (359 defunciones, 55%).


1872 Nace el Ilustrado Presbítero Tepozteco Pedro Rojas, quién tradujo del náhuatl al español
los documentos de la comunidad indígena de Anenecuilco y escribió en nauatl el Plan de
Ayala a petición de Emiliano Zapata Salazar y es autor del poema ―Nido de Águilas.
1873 El 10 de febrero de 1873 se termina de construir el Portal del Mercado
1877 El 24 de junio de nace el ilustre educador tepozteco don José Guadalupe Rojas, quien
escribió los acontecimientos de los tepoztecos contra ―Los Plateados; muere en 1957.
1882 En 1882 se promulgó una nueva Constitución Política del Estado de Morelos que fraccionó
el territorio en cinco distritos: Cuernavaca, Yautepec, Cuautla Morelos, Jonacatepec y
Tetecala, y veintisiete municipalidades. Durante su vigencia se suprimió el municipio de
Oaxtepec (1884) uniéndose al de Yautepec. El distrito de Yautepec quedó con las
municipalidades de Yautepec, Tlayacapan, Totolapan y Tlalnepantla.
1895 Entre el 12 y 31 de agosto de 1895, el arquitecto e ingeniero tepozteco, Francisco
Rodríguez, realiza trabajos arqueológicos para descubrir la pirámide del Tepozteco. Realiza
un registro con planos, redacta una ponencia y la da a conocer en el XI Congreso
Internacional de Americanistas, reunidos en México.
1895 En el XI Congreso Internacional de Americanistas Rodriguez presento el reporte de las
excavaciones realizadas en la zona arqueológica del tepozteco.
1896 El primero de los grandes arqueólogos en visitar el monumento y describirlo detalladamente
fue Marshall Saville en 1896, y poco después el incansable Eduard Seler, publicó una
interpretación del templo.
1897 Fue construido el Ferrocarril México-Balsas y llegaba a la estación (El Parque), en San
Juan Tlacotenco y el servició de pasajeros se ofreció hasta 1974, también desde 1897 se
empezó a contar con el servicio de telégrafo que fue instalado en la terminal de los
autobuses Ometochtli, (de 1972 a 2000 en oficinas del Palacio Municipal), y actualmente
(2019, en la Avenida Revolución # 52, en el Barrio de San José. El ferrocarril revitalizó el
comercio, los salarios se elevaron y se provocó un auge en la venta del carbón en
Tepoztlán; en el resto de Morelos, el ferrocarril permitió que los cultivadores de caña
adquirieran maquinaria para refinar y que enviaran más azúcar a los mercados mexicanos
e internacionales. y que pasó por un lado del poblado de San Juan Tlacotenco, para que el
393
yerno de Díaz pudiera contar con un medio de transporte de los productos de su hacienda.
1898 Se inicia y termina la construcción del edificio municipal, con el dinero que pagó la
compañía Ferrocarrilera, por la construcción de las vías en San Juan. También con ese
dinero se construyó el parque y la construcción del alumbrado de las principales calles por
medio de lámparas de aceite, y se realizó la introducción de tubería para agua. Con la
construcción de las vías férreas surgieron las primeras cercas de alambre con púas y los
primeros arados de hierro. Con el ferrocarril se estimuló la explotación comercial de los
bosques y la producción de carbón. Se fundó un pequeño museo de antigüedades, se abrió
una biblioteca pública y se instituyeron clases nocturnas en la localidad para los adultos.
Este florecimiento cultural, aunque de corta duración, conquistó para Tepoztlán la
reputación de ser (La Atenas del Estado de Morelos). Llegan para fotografiar a Tepoztlán
Hugo Brehme, White así como fotógrafos anónimos.
1904 El cura Landeros vendió á Don enían Manuel Ramírez de Arellano á quien los
tepoztecos compraron los títulos del pueblo de Tepoztlán.
1905 Se publica por primera vez “La Relación de La Villa de Tepoztlán”, investigación y
transcripción realizada por el historiador Francisco del Paso y Troncoso.
1905 Se publica “Una excursión a Tepoztlán: el Teocali de Ometochtli” de Manuel Miranda y
Marrón M. S. A.
1907 El Lic. Cecilio A. Robelo, interpreta y publica “El Reto contra el Tepozteco”, basado en la
transcripción que realizo del náhuatl al español el señor Bernardino J. Quiroz, titulada
―Diálogo mexicano entre el Tepozteco y sus vasallos.
1908 El tepozteco Mariano Jacobo Rojas amante de las antigüedades indígenas fue pionero de
la cultura indígena en Tepoztlán. Funda y promueve la difusión de los periódicos
Xococotzin y El Grano de Arena. En Tepoztlán fundo la academia de La Lengua Nahuatl en

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 393
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

el Museo Nacional. El mismo autor escribe La Tragedia de Maquiztli y el Reto contra el


Tepozteco Ecalixtli ihuicpan Tepoztecatl piezas de teatro en náhuatl,
1910 J. Refugio Conde el día 25 de noviembre de 1910 se levantó en armas con el primer
revolucionario, Bernabé Labastida en San Pablo Oztotepec, límites con ella en la ciudad de
México y rumbo a Milpa alta. Llegamos a la casa de nuestros amigos y les comunicamos
que había llegado el momento de levantarnos en armas ya que el señor Francisco I.
Madero había fijado para el día 20 de noviembre de 1910 el levantamiento contra el
General Porfirio Díaz.
1910 Los caciques vivían en el mejor barrio, poseían la mayor parte de la tierra privada,
controlaban los terrenos comunales y gozaban de contactos políticos en la capital. Los
caciques mestizos no eran necesariamente déspotas; en todo caso, eran déspotas
ilustrados. Vicente Mendoza, de Tepoztlán, era uno de ellos. la quema de los archivos
municipales y el saqueo de las casas de los jefes políticos locales (que fueron a refugiarse
en las montañas) estaba Eugenio Moreno, oriundo de Tepoztlán.
1911 En una larga nota periodística de primera plana, del día sábado 29 de abril de 1911,
encontramos una interesante descripción aproximada de lo que sucedía en Tepoztlán al
inicio de la revolución suriana; datos por demás cargados de “visión gubernamental”.
1911 En el mes de marzo de 1911, Lucio Moreno, Gabriel Tepepa Herrera y otros
revolucionarios, dieron el grito de ¡Viva Madero! En el poblado de Tepoztlán, liberando a los
presos, queman los archivos de la Presidencia Municipal, para acabar con los expedientes
de los detenidos injustamente, por tal razón, no existen antecedentes civiles del año de
1910 hacia atrás.
1911 Arnulfo Adelaido Velasco Galván, ingresa a la revolución el 11 de abril, iniciándose con el
grado sub teniente, militó con los Jefes revolucionarios Leobardo Galván González,
Adelaido González Vergara, Lucio Moreno, Amador Salazar, Bernabé Labastida, Eufemio
Zapata, Maurilio Mejía y Otilio E. Montaño Sánchez.
1911 El día 3 de mayo de 1911, los hermanos Berbabé y Ezequiel Labastida, Lucio Moreno y
Ramón Castro, lograron la toma de la Plaza de Yautepec
1911 El 9 de mayo de 1911 muere asesinado Lucio Moreno Prerevolucionario de Tepoztlán,
Morelos.
394
1911 Contemporáneos tepoztecos y General Emiliano Zapata Salazar, se conocen en Tepoztlán,
Morelos, en las múltiples visitas que éste hizo al pueblo para organizarse y unificar criterios
para la lucha armada, a principios de 1911, en “Coyulan” coincidieron Lucio Moreno, los
hermanos Marino, Refugio y Timoteo Sánchez y muchos otros tepoztecos que habían
decididos a cambiar el rumbo y el orden de las cosas.
1911 El año de 1911 el general zapatista Leovardo Galvan Gónzalez adquiriendo el grado de
coronel, con nombramiento expedido por el propio General Emiliano Zapata Salazar,
habiendo presentado contingente armado de cien hombres.
1911 El Licenciado Villamar, el 9 de diciembre de 1911, tratando de defender a don Regino Col,
esposo de Luisa Gallardo Ayala, del Barrio de Santo Domingo, solicitó al presidente de
Tepoztlán de aquel entonces, Sr. Pedro Quirós, se le perdonase la vida, pues sus
“tendencias zapatistas” no eran mayores que su ejemplo como “hombre de trabajo”.
1911 El General de Brigada Leobardo Galván González, estuvo en acción en los hechos de
armas, el 19 de abril de 1911, combate en Matamoros, contra fuerzas del General
Aureliano Blanquet; El 29 de abril de 1911, realiza el ataque y toma de la plaza de
Jonacatepec, Mor., defendida por rurales y fuerzas de línea; en Mayo 6 de 1911, combate
en la fábrica de Metepec, contra fuerzas federales; el 13 al 20 de mayo de 1911.- Ataque y
toma de la plaza de Cuautla, Mor., defendida por el 5º. Regimiento de Caballería al mando
del Gral. Eutiquio Murguía y Fuerzas rurales del Estado. En cooperación y con el grado de
Coronel. En noviembre 12 de 1911, realizó una serie de tiroteos verificados en los límites
de Guerrero, Morelos y Puebla, contra fuerzas de Victoriano Huerta.
1911 El día 25 de noviembre de 1911, ya con el grado de Coronel, José Campos al igual que
Simón Rojas, Felipe Tijera y Quintín González firmaron el glorioso Plan de Ayala, base de
la Revolución Suriana; participó en varios combates al lado de Amador Salazar, Felipe Neri,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 394
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Antonio Barona, Genovevo de la O, Everardo González, tanto en el estado de Morelos


como en puebla, estado de México, Distrito Federal, etc.
1912 el 5 de agosto, fue designado como Gobernador interino, el tepozteco Aniceto Villamar
Velázquez.
1912 El marzo de 1912 se había dado la toma militar de Tepoztlán, el ejército federal se apostó
en la parroquia tepozteca de “Nuestra Señora de la Natividad” cuyo destacamento lideraba
el jefe federal J. Refugio Gómez. Ello significó un encarnizado combate y férrea defensa
revolucionaria al Mando de Felipe Neri, Eutimio Rodríguez, Amador Salazar y el tepozteco
J. Refugio Sánchez, quienes finalmente ganaron.
1912 Emilio López Valdepeña dice que en marzo Juvencio Robles organizó un ataque formal por
la parte poniente del pueblo, mandando lo mejor de sus fuerzas.
1912 El 24 de mayo muere en combate el general J. Refugio Sánchez Flores, a manos del
Teniente Coronel Eduardo Ocaranza y que esta enterrado en la iglesia de Ixcatepec,
municipio de Tepoztlán, Morelos.
1912 El general tepozteco Leobardo Galvan Gonzalez participo en las siguientes acciones: en
Febrero 12, Combate en el cerro del Cordejo, Morelos El 15, combate en San Juan
Chinameca, Mor. Contra fuerzas federales del 34 Batallón. En marzo 13, Combate en Real
de Huautla, Mor. Contra tropas federales, al mando del Gral. Juvencio Robles, en abril 20,
realiza el Ataque a Zacango, Gerrero contra fuerzas de Ambrosio Figueroa; el 26, combate
en Axochiapan, Morelos contra fuerzas federales, al mando del Tte. Cor. Eduardo
Ocaranza; y en agosto 10, realiza el ataque y toma de Ixtapan de la Sal, Edo. De Mex.
Defendida por tropas federales. Para septiembre 16, combate en el mismo lugar contra
fuerzas federales. Y en noviembre 5, combate en Cuautla, Morelos contra fuerzas
voluntarias al mando del jefe Ocampo”.
1913 Para este año, en Ixcatepec, pueblo que fue un bastión zapatista de los hermanos
Sánchez, era el paso obligado hacia Yautepec, Oacalco y los pueblos de la parte oriente de
Tepoztlán, zonas que ahora se conocen como “la fundición”, lugar donde hacían las balas
que utilizaban los zapatistas tepoztecos, el cerro del “Otlayo”, entre otros, fueron escenarios

1913
donde se desarrollaron duros combates para el exterminio de la rebelión armada.
En el año de 1913 el general Leopoldo Galvan González, se incorporó a la División del
395
General Otilio Montaño con el que militó hasta 1915, el mes de junio, después se incorporó
a la división del General Everardo González.
1913 El 21 de abril combate en la Plaza de Jonacatepec, Morelos; el 1º. De mayo, combate en la
Hacienda de San Juan Chinameca, Morelos, contra fuerzas federales de los Generales
Gamboa, Rasgado y Villegas; el 4 de agosto, combates sostenidos en los cerros del Real
de Huautla, Mor., contra federales al mando de los Generales Juvencio Robles.
1913 El 21 de diciembre de 1913, el Gral. Zapata instruye al entonces Coronel Marino Sánchez,
el ataque a Cuernavaca con fuerzas zapatista de Tepoztlán.
1913 En el mes de junio, los días 26 y 27 de este año, se dio nuevamente un combate de
significancia entre Ixcatepec y el cerro de Huilotepec a las once de la mañana hasta las dos
de la tarde, al mando del Mayor Federal Enrique Ortiz, contra “unos cuatrocientos hombres”
que se perdieron por el Texcal, contabilizando unos 30 ó 40 muertos zapatistas que
estaban al mando de Felipe Neri, Amador Salazar y Antonio Barona Castro, Rasgado, Olea
y el Coronel Martín Vicario.
1914 Se realiza la convencio de Aguascalientes.
1915 El 5 de junio de 1915 el General Timoteo Sánchez, oriundo tepozteco, del Barrio de San
Miguel, expresaba a Zapata: Mi General de mi parte, sólo espero sus respetables órdenes,
pues pondré de por medio mi vida, para ayudarle como hasta hoy, y morir defendiendo, si
así fuere necesario, nuestro suelo patrio que nos exige toda clase de sacrificios,
poniéndolos en práctica con los elementos con los que contamos de los valientes y
abnegados soldados de nuestro ejército libertador, dispuestos a regar con su sangre, los
campos de nuestra idolatrada patria.
1916 El 9 de enero de 1916 se expide un axuerdo que dice “serían sancionados severamente los
comerciantes que oculten mercancías y que no recibieran papel moneda”. Acuerdo firman

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 395
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

por los Generales Otilio Montaño y Emiliano Zapata, por los tepoztecos Gral. Timoteo
Sánchez, Mayor Pablo E. Cortés y el Gral. Leobardo Galván.
1916 El 15 de julio atacaron los zapatistas a los carrancistas, quienes lograron huir para llegar al
“Parque”, en San Juan; ahí se guarnecieron, esperaron refuerzos y volvieron al ataque,
rechazando al zapatismo otra vez hasta el pueblo por la parte oriente del campo. Los
carrancistas empiezan las deportaciones masivas. Zapata, decretó una “Ley General de
Libertades Municipales”, aboliendo todos los controles federales y estatales sobre los
ayuntamientos en materia de administración y hacienda, además de ordenar que las
elecciones fueran directas. El resto de los artículos de esta ley eran fuertemente
comunalistas, hechos para que los integrantes de la comunidad tomaran directamente parte
en los principales asuntos de sus pueblos y evitar que los caudillos militares, incluyendo por
supuesto los zapatistas, llegasen a puestos de elección. Solamente los residentes del lugar
podrían ocupar cargos públicos; los funcionarios sólo prestarían un año sus servicios y
deberían esperar dos para poder reelegirse. Las cuestiones como el presupuesto
municipal, la compra o venta de propiedad municipal, los contratos y empréstitos
municipales, entre otros, tendrían que presentarse a una junta general públicamente
anunciada, para su plena discusión y aprobación por voto de la mayoría. Y una
determinada minoría de ciudadanos podría solicitar en cualquier momento revisión de
cuentas, e inclusive acusar ante los tribunales a los funcionarios.
1917 Por Septiembre de 1917, los hermanos, Timoteo y Marino Sánchez, en la serranía de
Tepoztlán, apoyaron a Emiliano Zapata Salazar.
1918 Muere en San Ánres de la Cal de fiebre española Timoteo Sánchez Flores.
1919 El 10 de abril muere Emiliano Zapata Salazar.
1920 El 1° de febrero de 1920, se funda en la ciudad de México “La Colonia Tepoztecal”, cuyos
habitantes originarios de Tepoztlán, Morelos, realizaron beneficios para el pueblo tepozteco
1920-1924 Entre 1922 y 24 se instala el primer molino en el pueblo de Tepoztlán, Morelos.
1921 En su libro sobre Tepoztlán, Morelos, Lewis (1983), se advierte la importancia de la

396
organización y de la fundación de la Unión de Campesinos Tepoztecos vinculada a la
CROM. 3745 habitantes.
1922 Fue por ello que, al siguiente año, Don J. Jesús Montoya, fue expulsado de la presidencia
municipal del municipio de Tepoztlán, Morelos, por los caciques locales, mientras que la
Unión de Campesinos Tepoztecos recuperaría el control político de la comunidad indígena
y/o pueblo de Tepoztlán, Morelos, por lo que repartio armas para la defensa civil. En ese
tiempo fue cuando se instaló el primer molino de gasolina de nixtamal en el centro del
poblado de Tepoztlán, Morelos (Lewis, 1983). Este hecho resulta paradójico dijo Lewis
(1984), pues fue una época en la que el hambre se extendió en la región de Tepoztlán
como resultado del abandono en que calleron los campos al no sembrarse de maíz, frijol,
chile y calabaza.
1928 En la fecha febrero de 1928, durante el carnaval, dos grupos antagónicos (Los Hernández y
Los Centrales), se enfrentan en una riña masiva ocasionando la muerte a un promedio de
22 tepoztecos, entre adultos, jóvenes y niños. Por disposiciones de la política forestal en
México expresadas por medio de la Ley Forestal de 1926 que estipulaba que la explotación
de los bosques comunales se haría por medio de cooperativas forestales comunitarias
creadas ex profeso, se formó la Cooperativa Forestal Central de Tepoztlán dirigida por
quien fuera también presidente municipal y más adelante presidente del Comité Particular
Administrativo Agrario, quedando los bosques, las tierras y el poder político bajo el control
de una misma persona Juan Hidalgo.
1928 Don Pablo González Casanova, publicó “El Ciclo Legendario del Tepozteco”.
1929 El 14 de noviembre de 1929, se da la resolución presidencial en cuanto a los
límites territoriales del Municipio de Tepoztlán. Se ratifica la solicitud de tierras
comunales. Ese día se emitió la Resolución Presidencial, el Acta de Posesión fue
firmada el 26 de diciembre solamente por el Presidente Municipal, hecho

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 396
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

significativo y que está relacionado con el entrecruzamiento entre la defensa de la


tierra en términos agrarios y el dominio del territorio en términos político-
económicos por parte del poder municipal.
1926-27 Robert Redfield, investiga y publica su libro ―Tepoztlán. A Mexican Village.
1930 Conflicto forestal intercomunitario por la explotación de los bosques de la comunidad
indígena de Tepoztlán. Finalmente, la Resolución Presidencial fue publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 31 de enero de 1930 y el Acta de Deslinde se efectúa el 20 de
junio de 1930, aunque sólo se refiere en términos precisos a la restitución de tierras, 2,100
Ha, que se había apropiado (tomado “prestadas”) la hacienda de Oacalco y que se suman
a las tierras reconocidas como comunidad agraria mancomunada en un solo núcleo de 23
800 hectáreas denominado “Comunidad Agraria de Tepoztlán” compuesto por las tierras
comunales de la cabecera, es decir, Tepoztlán y seis pueblos: Amatlán, San Andrés de la
Cal, Santa Catarina, Santiago Tepetlapa, San Juan Tlacotenco y Santo Domingo Ocotitlán.
Luchas internas entre comuneros de tendencias centrales y anarquistas. En esa fecha la
comunidad indígena de Tepoztlán tenia 2580, 1290 hombres y 1290 mujeres. El pueblo de
Tepoztlán contaba con 2,580 habitantes y el municipio con 4,714.
Los barrios de “arriba”, Santa Cruz y San Sebastián, aparecen asociados con los
cacomixtles; Los Reyes a los gusanos de maguey y San Pedro a los tlacuaches. En tanto, a
la mitad de abajo, a los barrios de San José y Santo Domingo, se les asocia con las ranas,
a La Santísima con las hormigas y a San Miguel con las lagartijas. Con capillas por centro,
con fiestas propias, los barrios a su vez se integran en el pueblo, no como una suma sino
en una representación que expresa otro tipo de “totalidad” territorial.
1931 El 11 de enero de 1931, llega a Tepoztlán el primer automóvil, placas 26954, marca
Chevrolet, conducido por el señor Joaquín Castañeda, apodado Fierritos 1933.
1932 Los dos grupos “fraternales” de los pobres de tendencia agraria y socialista y del otro los
“centrales”, de los ricos de Tepoztlán y pro modernización del cual formaba parte el
presidente de la cooperativa de carbón Juan Hidalgo, inician la carretera Tepoztlán-

397
Cuernavaca, de manera gratuita y rotativa cada grupo inicio, por un lado. Jesús Conde del
bando de los “centrales”, mandaron cartas al recién electo presidente Lázaro Cárdenas
solicitándole apoyo federal para la construcción de una carretera más permanente.
1933 El tepozteco Mariano J. Rojas, publicó en náhuatl el texto titulado ”Reto contra el
Tepozteco”.
1935-1936 El 23 de marzo de 1935, el entonces presidente de la (República, General Lázaro
Cárdenas, llega por tren a Tepoztlán, arribando a la estación de San Juan Tlacotenco, de
ahí bajó caminando hasta el pueblo porel camino que sube a la pirámide, a la que, por
cierto, subió para tomarse la foto del recuerdo. Una vez que llega al pueblo y dialoga con la
gente, se le hizo saber la necesidad de contar con una carretera. En abril siguiente
comienzan los trabajos para esta obra, la cual se inaugura el 9 de enero de 1936.
1935 Por la caída de la cooperativa carbonera y con la diversificación económica de Tepoztlán,
propiciada tanto por la apertura de la carretera que lo unía a Cuernavaca, como por la
capitalización de los campesinos conseguida mediante la venta del carbón que les permite
dedicarse a otras actividades, desaparecen los grupos hegemónicos que controlan los
recursos significativos de la comunidad, las tierras y los bosques: “ningún tepozteco ni
siquiera ningún grupo de tepoztecos puede tener bajo su control directo poder sobre la
mayoría del pueblo –es decir, que ya no existe la base económica para un cacicazgo.
1936 En enero 9 se inagura la carretera el general FranciscoJ.Mujica en representación de
Lazaro Cardenas del Río. El 10 de enero el Universal describen detalladamente los
sucesos del día de la inauguración, el recorrido que hizo la comitiva desde la Ciudad de
México hasta Tepoztlán, las peticiones realizadas por los pobladores al presidente y hacen
una relación de en qué consistieron las festividades por la apertura del nuevo camino.
Ambas notas destacan una vez más la importancia de la nueva vía y la gran belleza de
Tepoztlán. Las dos son bastante similares pues describen los mismos hechos, sin
embargo, una vez más la nota del El Universal es más rica en detalles y descripciones; y en
ella se repiten los atractivos que Tepoztlán ofrece al turista publicados 2 días antes.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 397
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

1937 El Presidente Lázaro Cárdenas del Río, sin previo aviso, visita Tepoztlán, estableció una
oficina temporal en el atrio de la iglesia, donde la gente le pudo exponer sus problemas.
Autoriza la construcción de la carretera Cuernavaca-Tepoztlán, la cual se inicia en 1936 y
se inaugura a principios de 1937.
1937 El 22 de enero de 1937, se publica decreto que declara parque nacional “El Tepozteco”, los
terrenos que rodean al pueblo de Tepoztlán, Morelos, por el General Lázaro Cárdenas del
Río.
1937 Surge la línea de autotransportes en autobuses “Ometochtli‖” Se filma la primera película
en Tepoztlán, la cual se titula “El Látigo”.
1937 Enrique Villamil escribe un trabajo épico sobre Tepoztlán.
1938 Se instala el primer cine en Tepoztlán.
1938 Un total de 38 alumnos habían dejado el pueblo para continuar sus estudios, la mayoría
estudiando para ser maestros rurales.
1941-1942 Sarge el conflicto limítrofe entre la comunidad indígena de Tepoztlán y Tejalpa, durante el
gobierno del C. Fulgencio Campos Concha.
1943 Llega a Tepoztlán como investigador el antropólogo norteamericano Oscar Lewis, quien en
la década de los 60’s publica ―Pedro Martínez.
1944 El 24 de julio de 1944, específicamente durante la Segunda Guerra Mundial, el sargento
mecánico de aviación, el sargento Ángel Bocanegra del Castillo, tepozteco de origen, formó
parte del Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, (esta ha sido la
única vez que militares mexicanos toman parte en una guerra fuera de México), peleando
en el frente del Pacífico. Antes de partir, cuando el entonces presidente Manuel Ávila
Camacho preguntaba a cada integrante de dicho escuadrón, que es lo que deseaban (tal
vez como una última petición), al tocar el turno del sargento Ángel Bocanegra dijo: “Quiero
una escuela, para los hijos de mi pueblo”. Y fue así fue como se construyó la primera gran
escuela primaria en Tepoztlán, Morelos, que hoy alberga a la escuela primaria “Escuadrón
201” en el turno matutino, y la “Héroes Caídos del Escuadrón 201” del turno vespertino.
1944 Aún no había en Tepoztlán ningún restaurante ni hotel moderno.
1945 El 25 de noviembre de 1945 se inaugura la Escuela Primaria “Escuadrón 201”. Se contaba
con una casa de hospedaje, operada por sus dueños tepoztecos, la cual solamente tenía
398
cinco cuartos, sin agua corriente o instalaciones sanitarias. Además, en todo el pueblo aún
no se contaba con electricidad o suministro de agua entubada.
1948 La población llegaba a 853 familias en el municipio, de las cuales 202 familias enían
tierras privadas, 158 familias tierras ejidales y 348 familias no poseían tierras.
1949-1950 Es Presidente Municipal, el c. Ángel Bocanegra del Castillo. También por ese año se funda
la colonia “Huilotepec”.
1950 El 12 de marzo de 1950 se inaugura la Secundaria General “Jesús Conde Rodríguez”. Y a
principios de los años 50’s Pedro Infante filma en Tepoztlán las películas: “Los Gavilanes” y
“Pueblo, Canto y Esperanza”. Por la fecha junto con la carretera La Pera-Cuautla se inició
un proceso de adquisición ilegal de terrenos en el municipio de Tepoztlán.
1956 Se instala la primera línea telefónica en Tepoztlán, para servicio al público.
1957 En julio de 1957 comienzan los trabajos de electrificación, siendo inaugurado este servicio
el 16 de febrero de 1958. Y cuando Gustavo Díaz Ordaz fue presidente de México, se
construye la autopista de cuota México-Cuautla, partiendo desde el entronque de “La Pera”,
de la autopista México-Cuernavaca, que atravesó el pueblo de poniente a oriente, por el pie
de la cordillera de cerros del lado sur.
1958 Se instala en la Cabecera Municipal la energía eléctrica, en Santiago Tepetlapa, en 1966,
en Santo Domingo Ocotitlán, en 1967, en San Juan y Amatlán en 1968 y en San Andrés de
la Cal, en 1970.
1960 Se inició un proceso de adquisición ilegal de terrenos en el municipio de Tepoztlán, para la
construcción del club de golf Monte Castillo.
1963 El 20 de abril de 1963, un grupo de tepoztecos residentes en la Ciudad de México fundan
(La Asociación Cultural Tepozteca), para solucionar problemas sociales.
1963 El 6 de octubre de 1963, fue inaugurada la Biblioteca (Amoxtlatolpialoyan), también

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 398
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

conocida con el nombre de “Aniceto Villamar”.


1963 Villamil Tapia escribió “Tepoztlán su Historia y Leyenda”.
1964 Construcción de la autopista La Pera – Cuautla.
1965 El poeta Carlos Pellicer, fundó el museo arqueológico “México Por la Paz”.
1966 Fue inaugurado el 6 de junio de 1966, por el ex presidente Lic. Adolfo López Mateos.
1967-1970 Se logra por primera vez que dure un trienio de gobierno municipal, a cargo del Prof. Luis
Robles Ríos.
1968 En abril de 1968, fue descubierta una interesante zona arqueológica en Santo Domingo
Ocotitlán, por Francisco Ramírez.
1968 Villamil Tapia escribió descripción histórica de Tepoztlán.
1970 El 27 de septiembre de 1970, se inauguró el auditorio “Ilhuicalli‖”.
1978 Se crea la Escuela Preparatoria “Tepoztlán”, pues su edificio se inaugura el 18 de Octubre
de 1980 y hoy (2019), se llama Escuela Preparatoria Federal por Cooperación (PREFECO)
“Quetzalcóatl”.
1980-1981 Se crea la Escuela Secundaria General ―Telpochcalliǁ, ubicada en Santiago Tepetlapa.
1979-1980 El Gobierno del Estado de Morelos, a cargo del Dr. Armando León Bejarano, (1976 – 1982),
intenta construir hacia la pirámide del tepozteco, un teleférico.
1980 Se intituyo en Mayo, la celebración en el sitio Cinteopan, comunidad de Amatlan de
Quetzalcoatl, municipio de Tepoztlán, por Carmen Cook, Felipe Alvarado Peralta.
1985 El Gobierno del Estado de Morelos, a cargo del Lic. Lauro Ortega Martínez intenta una vez
más construir esta vez un periférico en la población de Tepoztlán, Morelos.
1988 el 29 de noviembre Miguel de la Madrid Hurtado expidió el decreto en el que se declaraba
area de protección de la flora y fauna sivestres, en una superficie de 37, 302 hectareas que
abarcan los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlán, Jiucepec, Tlalnepantla,
Yautepec, Tlayacapan y Tololapan
1990 En la cabecera municipal, se ha presentado un fenómeno de especulación del suelo
urbano, pues éste ha adquirido plusvalía por el bello paisaje que rodea a la cabecera. Es

399
por esto que el suelo agrícola ha sido urbanizado y los habitantes, que han vendido sus
terrenos a visitantes del DF, para construir casas de fin de semana (convirtiendo a la
localidad en ciudad dormitorio).
1990 Se registran en el censo 27646 habitantes. 13727 fueron hombres y 13919 mujeres. 1521
hablaban náhuatl particularmente en Santa Catarina, San Ándrés de la Cal, Tepoztlán, San
Juan Tlacotenco y Amatlán.
1990-1991 El Gobierno Estatal y Federal, intentan construir en el poblado de San Juan Tlacotenco, un
ferrocarril escénico.
1991 Se inicia la tradición de construir murales simulando paisajes tepoztecos utilizando semillas.
Es un tradición que se establecio a la entrada de la iglesia de La Virgen de Nuestra Señora
de la Natividad de Tepoztlan.
1993 El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), crea un proyecto de restauración del
Ex Convento y Templo de la Natividad y en 1994, fue declarado patrimonio de la
humanidad por la UNESCO. Finalmente, se debe mencionar que actualmente este recinto
es la Parroquia de la Natividad, Museo y Centro de Documentación Histórica de Tepoztlán.
1993 Se localiza una ofrenda prehispánica en San Jun Tlacotenco, Municipio de Tepoztlán.
1995 El 24 de agosto de 1995,estalla el conflicto social contra club de golf, este club, auspiciado
por la Iniciativa Privada y el Gobierno del Estado, inicia con la toma de la Presidencia
Municipal.
1995-1997 El Gobierna del Ayuntamiento Libre, representado por el C. Lázaro Rodríguez Castañeda.
A finales de la década y del siglo XX y principios del XXI, se empezó a generalizar el uso
del celular y del internet, principalmente entre los jóvenes.
2000 El 26 de noviembre el convento alberga el Museo Histórico de Tepoztlán, un Centro de
Documentación Histórica y una excelente librería.
2001 El Programa de Pueblos Mágicos (PPM) creado en el 2001 fue una estrategia de la
Secretaría de Turismo para incentivar el desarrollo comunitario en México, en localidades

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 399
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

de menos de 20,000 habitantes. Para su elección los municipios debían tener hechos
históricos, leyendas y cotidianeidad (SECTUR, 2014ª). Tepoztlán entra al programa.
2001-2002 Entre los años 2001-02 se inaugura el Conalep Plantel Tepoztlán, ubicado en Texio,
Amilcingo; iniciaron sus ciclos académicos en lo que fue la primaria de Ixcatepec, hoy Casa
de la Cultura.
2002 Tepoztlán, recibe el nombramiento de “Pueblo Mágico” de parte de la Secretaría de
Turismo Federal, título que pierde en 2009, por no cumplir con algunas de las reglas del
Programa, pero lo recupera en 2010.
2006-2007 La Escuela Primaria Rural Federal “Benito Juárez” contó en el ciclo 2006-2007 con 98
alumnos en los seis grados de primaria, trabajan en ella el director (profesor Norberto Mora
Conde), seis profesores asignados (cinco de Tepoztlán y uno de Santa Catarina) y personal
del usaer, que viene de Cuernavaca y apoya a los niños con problemas de lenguaje o de
aprendizaje desde hace diez años.
2007-2008 La Telesecundaria “Vicente Suárez” tuvo 22 alumnos inscritos durante el ciclo escolar pasado
(2007-2008) y dos profesores y un director que también es profesor.
2013 Se cumple el aniversario 475 del ―Reto al Tepozteco.
2014
2015
2016
2017
2018 Gana la presidencia en el municipal, en el estado y en el país el partido político Morena
2019 Se crea la Universida de Tepoztlán por AMLO.

7.1.1. Población.
En esta parte del documento se ve la importancia de conocer el comportamiento de la
población en su conjunto distribución, evolución y estructura socioeconómica se deriva
de su función como fuerza productora principal; pues la economía de un país está 400
dirigida por el hombre y es dada para satisfacer sus necesidades. Por ello, el
conocimiento profundo del pasado y presente nos da la base para proyectar el
desarrollo futuro de la población.

Cuadro xx. Población en los principales hacentamientos humanos de Tepoztlán.

Localidad Población Población Población


total femenina masculina
Tepoztlán pueblo 15,245 7869 7376
Amatlán de Quetzalcoatl 983 515 468
San Ándres de la Cal 1217 641 576
Santa Catalina 4225 2067 2158
San Juan Tlacotenco 1839 933 906
Santiago Tepetlapa 789 404 385
Santo Domingo Ocotitlán 1375 703 676
TOTAL 25,677 13,132 12,545

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 400
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura 18. Población municipal 1950-2005 (línea de tendencia exponencial)

Cuadro xx. Piramide de edades del municipio de Tepoztlán.

401

Fuente: Secretaría de Hacienda. Dirección General de Información Estratégica. Con datos del Censo
Nacional de Población y Vivienda 2010, INEGI

Mencionamos que el municipio de Tepoztlán, estado de Morelos, México se encuentra


ubicado al norte del estado de Morelos y posee una extensión territorial o superficie de
242.646 Km², que representa el 4.89% de la extensión territorial del estado de Morelos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 401
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Se localiza geográficamente al norte a una latitud de 19°05’21”, al sur a 18°53’45”, al


este a una longitud de 99°00’52” y 99°11’36” al oeste del meridiano de Grenwich. El
municipio colinda al norte con EL Distrito Federal, al sur con los municipios de Yautepec
y Jiutepec; al este con Tlalnepantla y Tlayacapan, al oeste con de Cuernavaca y
Huitzilac, del estado de Morelos.

Y en esta parte del estudio, sobre el municipio de Tepoztlán, Morelos, se evalúa el


desarrollo municipal, considerando conjuntamente los aspectos humanos y el medio
natural, con lo que se pretende obtendrá posteriormente una visión real sobre la
potencialidad de Tepoztlán, Morelos. Permite pensar en un desarrollo mas equilibrado
si se proyecta un Plan de Desarrollo Municipal a corto, mediano y largo plazo.

En el municipio se registraban en total de 27,646 habitantes en el año de 1990,


pasando 5 años después a 26,503 (un descenso de 1,143) y en el año 2000 a 32,921,
(representó en todo el período entre el 2.3 y 2.2% de la población total estatal. La tasa
de crecimiento del municipio de Tepoztlán siempre ha mostrado comportamientos altos
a medianos, pues desde la década 1950-1960 registraba apenas 1.2 cuando la estatal
estaba en 3.5, y aunque en 1970-1980 (la etapa de mayor crecimiento demográfico de
Morelos), Tepoztlán registró 4.6 casi llegando al promedio estatal de 4.9 que fue el
máximo histórico nunca después repetido. En el período de 2000-2005 el municipio

402
registró menos de un punto porcentual de crecimiento demográfico. Para el año de
1970 Tepoztlán tenía más de 12,000 habitantes, y 10 años después subió a poco más
de 19,000 (Figura 18).

Las proyecciones de crecimiento por localidad son:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 402
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Como se puede ver, las localidades reportadas para el año 2020 con mayor densidad
de población seran: Tepoztlán, Santa Catarina y la Unidad Habitacional Rinconada
Acolapa, sin embargo, se espera que presentarán un decremento para el año 2030. Por
el contrario, Tetecolala y Loma Bonita, proyectan un crecimiento importante en su
población, lo que se toma en consideración para la dotación de los servicios públicos
básicos y de otras gestiones municipales.

Proyecciones de Crecimiento de la Población Rural y Urbana.

7.1.1.1. Distribución de la población urbana y rural.

Actualmente el limite entre la población rural y urbana de México es de 2,500

403
habitantes. Este quiere decir que se considera como población urbana a la que vive en
localidades de más de 2,500 habitantes. Aceptando este límite oficial, el municipio de
Tepoztlán, Morelos, cuenta con 1 localidad, Tepoztlán (14,100 habitantes), que alcanza
el nivel urbano. En el caso de que el límite urbano lo fijáramos en 10,000 habitantes,
número más acorde con la realidad en México, no entraría ninguna localidad y seria
este un municipio eminentemente rural. Esto nos demuestra también que este municipio
es eminentemente agrícola ganadero y que la población se dispersa en pequeñas
unidades, con características rurales, alrededor de las tierras de cultivo.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el municipio de Tepoztlán, Morelos,


cuenta con una población de 41,629 habitantes, cifra que representa 2.3% de la
población de la entidad. Del total de habitantes, 21,338 son mujeres y 20,291 son
hombres, representando 51% y 49% de la población total, respectivamente.

La distribución de la población por grupo de edad se da de la siguiente manera.

Como se aprecia en la gráfica de la Pirámide poblacional, los grupos etarios en donde


hay una mayor concentración de hombre y mujeres son los que van de 5 a 24 años.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 403
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Por otra parte, si se analiza en grupos de población más amplios, encontramos que
54% de la población del municipio es joven, es decir, se encuentra entre los 0 y 29 años
de edad.

Es de observarse en la grafica varios escalones con casi el mismo 10.00 % para las
edades de 0 a 4, de 5 a 9, de 10 a 14, de 15 a 19, de 20 a 24 y de 25 a 29 años para
ambos sexos en el municipiode Tepoztlán, Morelos.

En el municipio de Tepotlán, Morelos, la grafica de distribución de las edades de la


población nos dice que de 0 a 14 años mostramos en la grafica un 26.00 %, de 15 a 29
años mostramos un 22.00 %, de 30 a 44 años mostramos en la grafica de un 17.00 %,
de 45 a 64 años mostramos en la grafica de un 7.00 %, de 65 años y más mostramos
en lagrafica de un 28.00 %.

El Censo de Población y Vivienda de 2010, registró 10,784 viviendas particulares


habitadas en el municipio de Tepoztlán, Morelos, cifra que representó el 2% del total
estatal en este rubro. El número de habitantes promedio por vivienda es de 3.9
personas, 95% del total viven en casa independiente, el 3.69% en edificio de
departamentos, 0.16% en vecindad y 1.529% en otros tipos marginales de vivienda.
Según el mismo Censo 2010, solamente el 7.28% de viviendas asentadas en el
territorio del municipio tiene piso de tierra y el 92.72%, tiene piso firme o recubierto, el

404
98.3% de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, solo un 57% tiene
disponibilidad de agua potable y, esta misma fuente afirma que el 86.1% de las
viviendas cuenta con drenaje, lo cual no coincide con la realidad, pues la gran mayoría
de las viviendas en Tepoztlán. Morelos, no tiene ese servicio público.

Cuadro xx. Grafica de pastel de distribución de edades de la población de 2010


por grupo sectario del municipio de Tepoztlán, Morelos.

Fuente: Secretaría de Hacienda. Dirección


General de Información Estratégica. Con
datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2010, INEGI.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 404
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Por otra parte, se muestra un mapa donde vemos las zonas de mayor distribución de la
población acentada en el municipio de Tepoztlán, Morelos. Vemos que la ya ciudad de
Tepoztlán, Morelos, ubicada en el centro del municipio es la población más densa.
Después le siguen las poblaciones, prácticamente rancherias de Ixcatepec, San Juan
Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, Santa Catarina, San Ándres
de la Cal, Amatlán de Quetzalcoatl, Rinconada Acolapa, Colonia Obrera y Colonia
Ángel Bocanegra.

Existe una población o colonias de la Cd. de Cuernavaca que estan creciendo sobre
terrenos propiedad del Mpio. de Tepoztlán, Morelos. Como el municipio de Tepoztlán,
Morelos esta aumentando de población drásticamente, pero como colonia en la Cd. de
Cuernavaca, Morelos. Esto se debe al crecimiento descontrolado de la dicha ciudad.

405

Fuente: Secretaría de Hacienda. Dirección General de Información Estratégica. Con


datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, INEGI.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 405
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Como se mencionó, debido a los cambios sociales que produjeron un descenso en las
tasas de natalidad y de mortalidad en Tepoztlán, y en el estado de Morelos a partir de
los años 80, se ha iniciado un proceso de cambio en la estructura de la población: en
las subsiguientes décadas se observa un descenso de la población económicamente
dependiente (menores de 15 años), en tanto que la población en edades productivas
alcanzará su máximo histórico. Todo este proceso demográfico, histórico y social se ha
denominado “dividendo” o “bono demográfico” por el aumento que se tendrá de
población en edades laborales y menor en situación de dependencia económica.

La cuota demográfico podrá brindar al estado de Morelos y al municipio de Tepoztlán


una oportunidad de inversión en capital humano lo que se traduce en un impulso al
desarrollo y mejores condiciones para enfrentar el envejecimiento demográfico: en
Morelos se pasará de una edad media de 23 años en el año 2000 a 26 en el 2010 y a
34 años en 2030; la población de menores de 15 años pasará de 500 mil en el año
2000 a 464 mil en el 2010 y a 440 mil en el 2020 (una disminución de 60 mil
habitantes); por otra parte, los adultos mayores de 65 años pasarán de 83 mil en el año
2000 a 127 mil en 2010 y a 202 mil en 2020 (un incremento de 119 mil habitantes).

7.1.1.1.1. Proyecciones de crecimiento

406
Tabla 14. Proyecciones de población 2007-2030.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 406
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Para 2015, existe una mayor concentración de población en Tepoztlán, Morelos, México
en el grupo de edad de 0 a 14 años en el caso de los hombres y en el grupo de 15 a 29
años en el grupo de mujeres. Cabe mencionar los grupos etarios con mayor población
de los 0 a los 29 años.

Proyección de la población 2015 a mitad de año por sexo y grupos de edad.

De acuerdo a las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el


año 2030 el municipio de Tepoztlán, Morelos, tendrá poco más de 53,884 habitantes (el
100 %, cien porcientos), de todo el municipio, de los cuales el 48 % (cuarenta y ocho
porcientos), son hombres y el 52 % (cincuenta y dos porcientos), mujeres. De 2010 a
2030 la población habrá aumentado en un 28%, siendo el promedio quinquenal de poco
más incremento de 6%.

407

Fuente: Secretaría de Hacienda. Dirección General de Información Estratégica. Con datos de


Consejo Estatal de Población (COESPO).

Como se ve en la grafica, el crecimiento va en aumento porque el municipio de


Tepoztlán, estado de Morelos, ofrece crecimiento poblacional por el crecimiento que
tiene en comercio y turismo.

Por su parte, la población tepozteca del medio rural crecerá en el municipio de


Tepoztlán, Morelos, para el año 2025, deteniendo una tendencia urbanista
concentradora de la gente, ya que la población, en constante crecimiento, está creando
centros alternativos de población, como El Carmen, Chisco y otros, fenómenos que
ayudarán a desconcentrar población de los lugares donde más se ha conglomerado

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 407
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

tradicionalmente, en parte por la carestía del lugar y por la insuficiencia de espacios


para la vivienda.

Figura xx. Predicción existente de la Piramide Poblacional para 2015.

Fuente: Secretaría de Hacienda. Dirección General de Información Estratégica. Con datos del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2010, INEGI.
408
Proyecciones de Crecimiento de la Población Rural y Urbana

Esta tendencia, en el corto y mediano plazo, requerirá del gobierno municipal políticas y
estrategias descentralizadoras, con una visión de urbanismo sustentable que no
deteriore los ecosistemas, sino que se adapte a estos en las necesidades de la
creciente población y no sea la presión de la mancha urbana lo que ocasione el
avasallamiento de los recursos naturales.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 408
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cuadroxx. Tabla de crecimiento urbano-rural 2015-2025

7.1.1.1.2. Vivienda y servicios

Para una creciente población, el municipio de Tepoztlán de hoy no cuenta con la


infraestructura básica ni con los servicios suficientes para darle adecuada atención,
aunado a que presenta problemas urbanos característicos de las ciudades, guardadas
las debidas proporciones. Tampoco tiene la dotación de vivienda suficiente o recursos
para su mejoramiento, como lo demanda el crecimiento habitacional actual. Por ello se

409
conoce que existen problemas de hacinamiento y de viviendas construidas con
materiales que se consideran no son los más aptos para ello, faltan programas de
edificación, ampliación o mejoramiento a la vivienda, por lo que es necesario
aprovechar los programas que ofrece el gobierno estatal y federal o en su caso con la
colaboración de organizaciones civiles para revertir este problema.

El Censo de Población y Vivienda 2010, registró 10,784 viviendas particulares


habitadas en el municipio de Tepoztlán, cifra que representó el 2% del total estatal en
este rubro en esa fecha. El número de habitantes promedio por vivienda fue de 3.9
personas, 95% del total vivian en casa independiente, el 3.69% en edificio de
departamentos, 0.16% en vecindad y 1.529% en otros tipos marginales de vivienda.

Según el mismo Censo de 2010, solamente el 7.28% de viviendas asentadas en el


territorio del municipio de Tepoztlán, Morelos, tenia piso de tierra y el 92.72%, tenia piso
firme o recubierto, el 98.3% de las viviendas cuentó con servicio de energía eléctrica,
solo un 57% tiene disponibilidad de agua potable y, esta misma fuente afirma que el
86.1% de las viviendas contó con drenaje, lo cual no coincide con la realidad, pues la
gran mayoría de las viviendas en Tepoztlán no tiene ese servicio público.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 409
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tabla 15. Viviendas particulares y ocupantes por clase de vivienda


particular según sexo de los ocupantes 2005.

Clase de vivienda particular Total de viviendas Ocupantes.


particulares Total Hombres Mujeres
Vivienda particular 9033 36095 17672 18423
Casa independiente 8168 32758 16044 16724
Departamento en edificio 231 825 383 442
Vivienda o cuarto en vecindad 102 397 201 196
Vivienda o cuarto de azotea 2 4 2 2
Local no construido para 1 3 1 2
habitación
No especificado 529 2098 1041 1057
 Fuente INEGI: II Conteo de población 2005.
Tabla 16. Hogares y su población por sexo del jefe(a) del hogar, tipo y clase de
hogar 2005.

410

7.1.1.1.3. Salud. En cuanto a la salud, el 58% de los jefes de familia es


derechohabiente a algún servicio de salud, con un 17.7% en el IMSS, 7.3% en el
ISSSTE, 29.8% en el Seguro Popular, 0.3% en PEMEX, SEDENA, y/o SEMAR y el
1.1% en otras instituciones, según INEGI. Así tenemos a un elevado 48% de
paterfamilias sin servicios de salud.

Entre los más extendidos males de la salud pública del municipio se observa un gran
número de personas de diferentes edades y género que presentan problemas de
obesidad y un crecimiento de enfermedades crónico degenerativas, como la diabetes
mellitus y padecimientos renales derivados de estas, como las más extendidas.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 410
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Observando la evolución de la población rural y urbana de Tepoztlán, Morelos,


encontramos un proceso de estabilidad. Durante las últimas tres décadas (1961-1970,
1971-1980, 1981-1990), podemos observar un estancamiento en cuanto al crecimiento
poblacional, pero un constante cambio de rural a urbano, lo primero debido a la
emigración y lo segundo al desarrollo económico, y de bienestar sanitario y públicos
que ya ofrecen los poblados de Tepoztlán, Ixcatepec, Amatlán de Quetzalcoa, etc.

7.1.1.1.4. Servicios de Salud. En las localidades de Santa Catarina, San Juan


Tlacotenco, San Andrés de la Cal, Santiago Tepetlapa, Amatlán y Santo Domingo
Ocotitlán; se cuenta con Clínicas o Centros Salud del SSM (Sistema de Salud Morelos).
La Cabecera Municipal Tepoztlán, Morelos, cuenta con un Centro de Salud de primer
nivel, equipado con sala de expulsión, camas de tránsito, consultorios, una farmacia, y
una ambulancia del ERUM.

En la oferta médica, existen en Tepoztlán, Morelos, consultorios del ISSSTE y del


IMSS, con una débil capacidad de respuesta a las necesidades de los
derechohabientes; así como 20 médicos particulares, 80 médicos tradicionales, según
el Diagnóstico Municipal de Tepoztlán, Morelos, hecho en 2011 y un consultorio de
Farmacia Similares, además de una oferta importante de servicios de terapia y
medicina alternativas, pero que no se cuenta con un control adecuado de estos.

7.1.1.1.5. Educación. En el ciclo escolar 2014-2015, dentro del nivel de educación 411
inicial, estuvieron inscritos 43 alumnos en 4 planteles educativos de esa especialidad;
en el nivel Preescolar asistieron 1,364 alumnos distribuidos en 24 escuelas y atendidos
por 88 docentes. En educación Primaria se registraron 3,842 alumnos en 25 escuelas
que cuentan con 219 docentes. Se logro tener un promedio de 18 alumnos por docente.
Durante el mismo ciclo escolar 2014-2015, se inscribieron 1,923 alumnos en el nivel de
Educación Secundaria, distribuidos en 9 escuelas del municipio de las modalidades:
Escuela Secundaria General, Escuela Secundaria Técnica Industrial y Escuela
Telesecundaria, que en su conjunto cuentan con 94 profesores. Cuentan con 20
alumnos en promedio por profesor. Cabe resaltar que según estimaciones de la
Secretaría de Educación y del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos
(IEBEM), en el municipio de Tepoztlán se ha reducido la capacidad de absorción del
sector educativo en 1% del nivel Primaria y un 7% en Secundaria, ya que en el ciclo
2014-2015 ubicaron 6 matrículas de Primaria y 48 de educación Secundaria en rezago,
lo cual pareciera poco.

Anteriormente, en el Censo de 2010, INEGI detectó un rezago de 7.9%, debido a que


3,304 personas de entre 12 y 24 años no asistieron a la escuela en el municipio de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 411
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tepoztlán; 162 o 1.9 % de estos en secundaria, población de 12 a 14 años, 1,662


jóvenes en bachillerato (2.3%); en la población de 15 a 17 años existen 1,480
ciudadanos (2.3%) de estas personas en educación Superior; además de ubicar a
1,687 personas que no saben leer ni escribir (4.1% municipal) y el municipio de
Tepoztlán tiene un promedio de 9 años de escolaridad, igual que la media estatal, lo
cual no es alentador, sino más bien invita a la acción preventiva de un posible
crecimiento de ese déficit.

Las demandas mas sentidas son:

- Haya mayor interés de las autoridades municipales para reforzar la gestión y dar
seguimiento a los programas y Proyectos que beneficien al sector educativo.
- Contar con un diagnóstico detallado de la situación que guarda cada plantel educativo
ubicado en cada población del municipio.
- Seguir planes de mejora de los planteles en base al diagnóstico.
-dar prioridad a los mas demandados y con más resago.
- Transparencia drecursos y dar la rendición de cuentas de la aplicación de los recursos del
Ramo 33.
- El Ayuntamiento cuente con espacios para brindar la interlocución y la apertura para tomar
en cuenta las propuestas ciudadanas.
- Recibir visitas periódicas por los integrantes del Ayuntamiento en las escuelas.
- Se haga una distribución equitativa y bien planificada de los recursos destinados a las
escuelas.
412
- Tener un mayor involucramiento de los alumnos y padres de familia en las tareas de
mejoramiento de los planteles y del sector educativo.
- Poder contar con los recursos técnicos, científicos y humanos necesarios para cubrir las
necesidades básicas de mejora de la comunidad educativa, principalmente apoyo
psicopedagógico.
- Que funcione adecuadamente la escuela para padres con los liros de apoyo.
- Un mejor apoyo al tránsito y la vialidad, con agentes auxiliares, estrategias y señalización
suficientes.
- Que los planteles tengan incremento en los recursos que les han sido asignados, para
cubrir sus necesidades básicas y de mejora.
- Se construya una universidad donde se impartan carreras de acuerdo con las
necesidades locales y regionales.
- Contar con oferta cultural para las escuelas.
- Creación de espacios adecuados para la recreación, el juego y la convivencia de niñas y
niños.
- Urge orientación nutricional profesional a padres de familia.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 412
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Organización de foros y talleres tanto infantiles como de maestros, abiertos a la


comunidad y con la participación de las instituciones y sectores que inciden en el sector
educativo.
- Formar redes de apoyo y comunicación entre los diferentes niveles educativos.
- Reforzamiento de los contenidos educativos ambientales que destaquen las
características locales.
- Mejora de la seguridad en las escuelas.
- Reforzamiento de los valores en la comunidad educativa.
- Más espacios para actividades físicas y deportivas.
- Mayor atención a la enseñanza de la cultura y las artes en los planteles educativos.
- Que haya una participación activa del sector salud en los planteles.
- Hay necesidad de que sean cubiertos los requerimientos de contar con intendentes en las
escuelas del municipio.
- A la fecha, maestros y padres de familia se sienten marginados por el gobierno municipal.
- Elaboración de un libro municipal con planes y programas a cortp, mrdiano ykoi, largo
plazo.

7.1.1.1.1.6. Transporte Público. Dentro de los servicios foráneos de transporte público


de pasajeros, se considera que existe suficiente oferta con: autobuses Pullman de
Morelos, cuya trayectoria es México-Tepoztlán-Yautepec y Estrella Roja, con trayecto
Cuernavaca-Tepoztlán-Cuautla y viceversa, ambos de primera clase. Autobuses de
segunda clase Sociedad Cooperativa Ometochtli, con servicio directo y ordinario a
Cuernavaca, servicio ordinario a Yautepec y a todos los poblados circunvecinos a la
cabecera municipal.
413
En cuanto a transporte público de pasajeros sin itinerario fijo, se encuentran ubicados
14 sitios de auto taxis establecidos de manera informal en distintos puntos, así como
alrededor de 4 mil automóviles que circulan regularmente en la cabecera municipal,
aunados a los automóviles de las personas visitantes, con la problemática en el orden
vial y urbano que ello implica, amén que no se conocen controles de conductores no
propietarios de los taxis, ni existen estudios formales de la situación que guardan el
tráfico y la vialidad en el municipio, para un mejor control y orden vial.

7.1.1.1.1.7. Comunicaciones

 Red Telefónica 75% de Cobertura Municipal.


 Oficina de Correos y Telégrafos.
 Sistemas de Radio Banda Civil.
 Teléfonos Públicos.
 Señal de Radio AM y FM y TV.
 Internet público y Privado.
 Las Telesecundarias reciben Señal Vía Satelital.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 413
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Las respectivas señales de los diferentes medios y sistemas de comunicación que se


encuentran al servicio de la ciudadanía, como son las de la radio en sus modalidades
AM y FM, de la televisión comercial y de equipos portátiles, se perciben deficientes,
amén de que se observa un alto número jóvenes estudiantes y de personas que no
cuentan con servicio de internet y acuden a buscarlo en cafeterías y en los llamados
cafés internet. Todo parece indicar también que la señal de internet público gratuito
México Conectado, o e-México no tiene la cobertura suficiente en los lugares públicos
que opera.

7.1.1.1.1.8. Pobreza y marginación. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política


Social (CONEVAL), institución oficial encargada de medir la pobreza en México, nos
dice que el 49.6% de los habitantes de Tepoztlán se encuentra en situación de pobreza
con algún tipo de carencia, sea en rezago educativo, acceso a la seguridad social y a
los servicios de salud, vivienda adecuada y con servicios básicos municipales, acceso a
la alimentación nutritiva, pero el 10.7% de estos tienen pobreza extrema. Para apreciar
mejor el comportamiento de las carencias básicas.

Esto nos ayuda a ubicar que los mayores rezagos se encuentran en el área de
seguridad social y en la de servicios básicos a la vivienda, seguidas por salud y por
calidad y espacios de la vivienda.
414
Otra vez se muestra un mapa donde vemos las zonas de mayor distribución de la
población acentada en el municipio de Tepoztlán, Morelos. Vemos que la ya ciudad de
Tepoztlán, Morelos, ubicada en el centro del municipio es la población que posee
algunas colonias muy pobres donde la marginalidad las marca. Después lo mismo
sucede con las poblaciones cercanas a Tepoztlán, prácticamente en localidades que
son rancherias del municipio de Tepoztlán, Morelos, como son los poblados de
Ixcatepec, San Juan Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, Santa
Catarina, San Ándres de la Cal, Amatlán de Quetzalcoatl, Rinconada Acolapa, Colonia
Obrera y Colonia Ángel Bocanegra.

En esas colonias se requierecrear más fuentes de trabajo en el municipio de Tepoztlán,


Morelos de los cuales seria la plantación de arboles de navidad, plantaciones forestales
de árboles de pochote, de bambú, de carrizos, de mas proyectos ecoturísticos, de
elaboración de fertilizantes orgánicos, etc., por parte de la comunidad indígena de
Tepoztlán.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 414
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tipo de carencia Porcentaje de la Porcentaje de la


población municipal de población estatal
Tepoztlán
Rezago educativo 18.4 % 19.4 %
Acceso a los servicios de salud 37.6 % 31.7 %
Acceso a la seguridad social 75.6 % 64.9 %
Calidad y espacios de la vivienda 28.3 % 15.8 %
Acceso a los servicios básicos en 65.1 % 21.3 %
la vivienda
Acceso a la alimentación 26.0 % 22.0 %

Grado de marginación por localidades.

415

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 415
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Con estos indicadores, en la evaluación institucional resulta que en general Tepoztlán,


se encuentra en grado de marginación considerado bajo, con un índice de -78083, que
lo coloca en el lugar 22 a nivel estatal y que se eleva al lugar 1,859 en el plano
nacional. Oficialmente solo existen 30 localidades del municipio con índice alto de
marginación, entre las que sobresalen: Santa Catarina con índice de -0.6183, Santo
Domingo Ocotitlán con un índice de -0.3560, San Juan Tlacotenco, con un índice de -
0.664, Cacaloapan con un índice de -0.7203 y Tlaltépetl con un índice del -0.5841.

Amatlán de Quetzalcoatl, no está clasificado con alto índice de marginación, por lo que
es importante gestionar su revisión, mientras tanto la tarea que tiene ya el municipio es
ardua para atender a toda la población con la integralidad que se requiere y, como
prioritarias, a los 30 pueblos municipales vistos en situación de alta marginación.

Como estrategia de atención institucional, la SEDESOL, estableció zonas de atención


prioritaria (ZAP´s) en las áreas rurales donde detecta elevados índices de pobreza y
marginación y en las zonas urbanas creó Áreas Geoestadísticas Base (AGEB), de
acuerdo con su grado de rezago social y de marginación, por lo cual la aplicación de
sus recursos se limita a estas áreas de pobreza que delimita. Es importante ver que en
todas las localidades del municipio vemos personas y familias vulnerables que

416
sobreviven notoriamente en situación de alta pobreza y de marginación.

7.1.1.1.1.9. Índice de desarrollo humano.

En Morelos, ocupa el lugar número 13 a nivel nacional con un Índice de Desarrollo


Humano (IDH) de 0.7449, mientras que el municipio de Tepoztlán, lo es en un IDH más
alto, de 0.746. En los indicadores que conforman el IDH nos encontramos con que el
municipio de Tepoztlán alcanza 8.521 en años promedio de escolaridad, 12.137 en
años esperados de escolarización, 11810.422 en ingreso anual per cápita (dólares
PPC), 0.667 índice de educación, 0.683 índice de ingreso y 0.898 saludes.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 416
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tabla 17. Índice de desarrollo humano municipal 2000.

417

7.1.1.1.1.10. Economía local

La Población Económicamente Activa en el municipio de Tepoztlán, Morelos, es de


18,283 personas, de acuerdo con datos del Diagnóstico Municipal 2015, que representa
un 57% de la población de 12 años de edad y más, de las cuales 6,511 es población
femenina, que representa el 35.6% del total y 11,772 hombres que alcanzan el 64.4%
de la población económicamente activa (PEA) local.

Aquí se destaca que aún y cuando la mujer representa poco más de la mitad de la
población del municipio no cuenta con las mismas oportunidades de empleo e ingreso
que los varones, por lo que es impostergable intensificar los apoyos para crear y
mejorar empleo e ingreso entre la población femenina.

Los datos definitivos del Censo Económico 2014 (INEGI 2014), nos indican que en el
municipio de Tepoztlán existen 1,454 Unidades Económicas (algún tipo de negocio) que
representan el 1.7% a nivel estatal.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 417
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cabe resaltar que del total de Unidades Económicas ubicadas en el municipio (100%),
el 46% (663) se dedican al comercio, 40% (588) a los servicios, 13% (187) a
manufacturas y el 1% restante (16) a otros. También es de destacarse que las 663
Unidades Económicas dedicadas al comercio emplean al menos a 1,203 personas,
ocupando el lugar 16 a nivel estatal en este rubro, con una producción bruta anual de
99 millones 486 mil pesos y el pago de 55 mil por empleado.

Tabla de elementos de la economía local y sus productos

Pese a que el sector servicios, con sus 588 Unidades Económicas, representa un 6%
menos que el sector comercio, su actividad genera formalmente cuando menos 1,744
empleos, con activos fijos por 352 millones 248 mil pesos, esto indica que es el sector
con mayor inversión, tiene una producción bruta de 164 millones 415 mil pesos anuales
y una derrama al año de 49 mil pesos por empleado.
418
Las 187 Unidades Económicas abocadas a la manufactura (13%), proporcionan trabajo
directo a 396 personas, de las que cada una tiene una remuneración de 53 mil pesos al
año, son microempresas que en su conjunto tienen activos fijos por 14 millones 982 mil
pesos e ingresos brutos anuales por 33 millones 534 mil pesos.
Llama la atención el segmento de las Unidades Económicas identificadas como “otros”,
pues aún y cuando representa solo el 1% del total de Unidades.

Económicas detectadas en el municipio, en tan solo 16 unidades se generan 354


empleos directos, con 22 personas por unidad en promedio, una remuneración de 60
mil pesos al año por empleado, inversiones en activos fijos por 96 millones 853 mil
pesos y una producción bruta de 291 millones 276 mil pesos anuales.

El poner mayor atención a los segmentos de manufactura y otros, promoviendo el


establecimiento de microempresas, posibilitaría incorporar a mujeres y a jóvenes a la
economía del municipio, creando o rehabilitando eslabones de las cadenas productivas
y de servicios en el municipio, con empresas de bienes duraderos y agroindustrias para
el procesamiento y el valor agregado de los alimentos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 418
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tabla contrastante de los principales sectores de la economía

7.1.1.1.1.11. Subsistema económico.

La población económicamente activa, es aquél grupo de la población que produce y


distribuye los bienes y servicios necesarios para la sociedad y genera la riqueza de la
nación. Este sector de la población que se encuentra en edad para desempeñar una
actividad productiva, surge a partir de los 12 años en adelante; el conocimiento de éste
y sus principales características, así como su distribución territorial; permitirá evaluar y
llevar a cabo programas de desarrollo del sector público y privado, que reorienten o
mantengan la estructura productiva del municipio.

El sector de la población que surge a partir de los 12 años de edad, se divide en


población económicamente activa y población económicamente inactiva; esta última
básicamente se subdivide entre estudiantes, dedicados al hogar, jubilados o
pensionados, incapacitados o porque se dedican a otro tipo de actividad.

De acuerdo a las cifras del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tepoztlán
cuenta con una población de 12,115 habitantes que conforman la población
económicamente activa que representa el 36.80 % del total de la población del
municipio, de los cuales 11,960 conforman la población económicamente activa
ocupada, de esta población, 2,113 habitantes se encuentran ocupados en el sector
primario, 3,186 en el sector secundario, 6,409 en el sector terciario y 252 no están
especificados. 419
El municipio de Tepoztlán aporta el 2.17 %, del total de la PEA estatal y el 2.08% de la
población ocupada.

Niveles de ingreso de la población económicamente activa.

El salario mínimo diario general establecido en el área geográfica C, donde se ubica al


estado de Morelos, es de 44.05 pesos. De acuerdo al XII Censo General de Población y
Vivienda 2000, los niveles de ingreso de la población ocupada en el municipio,
presentan las siguientes características:

Del total de población ocupada que para el año 2000 fue de 11,960 habitantes, se
observa que el 13.37 % no recibe ingresos y que el grupo de ingresos con mayor
población en el municipio fue el que recibió más de un salario y hasta dos salarios
mínimos, sumando un total de 3,810 habitantes, siguiendo en orden descendente está
el de dos y menos de tres salarios, seguido por el de tres a cinco salarios mínimos.
Sectores económicos.

La distribución por sector de la población económicamente activa ocupada, nos muestra


los cambios que han surgido a través de los años en el sector productivo de la
población. El 17.67 % de la población económicamente activa ocupada se dedica a

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 419
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

actividades propias del sector primario en el año 2000, cantidad inferior a la presentada
en 1990 que fue 26.27 por ciento. El sector secundario se integró en el año 2000 por el
26.64% de la población ocupada, cifra que fue del 26.55 % en 1990.

Por su parte, el sector terciario está integrado por el grueso de la población


económicamente activa ocupada, ya que el 53.59 % labora en actividades propias de
este sector y en 1990 fue del 43.94 por ciento.

El 2.10 % corresponde al grupo de la población que no especificó ocupación alguna en


el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cantidad que en 1990 se presentó
con un total de 3.24 por ciento. Como se puede observar, el sector primario ha
disminuido paulatinamente en los últimos 10 años, al bajar el número de población
dedicada a las actividades propias del sector, principalmente por los cambios
generados por la globalización a partir de la década de 1990, surgiendo nuevas
condiciones de mercado como el establecimiento de la apertura comercial en el sector,
mediante la desregulación a la importación de granos, que permitió la entrada de los
fertilizantes al libre mercado y sobretodo la desaparición del esquema de precios de
garantía.

Población económicamente activa ocupada por sector

420

7.1.1.1.1.12. Deporte, Cultura y Bibliotecas

Cultura Tepoztlán Morelos


Biblioteca pública 4 151
Bibliotecas en educación básica, media y superior No No
de la modalidad escolarizada, 2010 Disponibles Disponibles

Consultas realizadas en bibliotecas públicas, 2010 27,160 858,252


Fuente: INEGI 2010 / www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=17

Al Municipio de Tepoztlán,Morelos, no le son suficientes los espacios deportivos


existentes, las bibliotecas públicas, así como programas sobre valores culturales en la
familia, el Ayuntamiento cuenta con una Dirección del Deporte para fomentar el

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 420
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

desarrollo físico y mental en todos los hacentamientos humanos, y se tendrá que


gestionar y aprovechar de mejor manera la infraestructura existente.

Escuelas Tepoztlán Morelos


Total de escuelas en educación básica y media superior 62 3,012
Escuelas en preescolar 26 1,154
Escuelas en primarias 25 1,097
Escuelas primarias indígenas 0 9
Escuelas en secundarias 8 452
Escuelas en profesional técnico 2 113
Escuelas en bachillerato 1 196
Escuelas en formación para el trabajo 0 57
Fuente: INEGI 2010 / www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=17

7.1.1.1.1.13. Asistencia Social

Los apoyos a grupos vulnerables son insuficientes, hacen falta programas municipales,
estatales y federales de recreación y de trabajo para adultos mayores, programas
laborales de medio tiempo a jóvenes, ampliar el programa de comedores populares
extendiéndolos a mas número de comunidades, sobre todo las de mayor marginación,

421
asimismo se cuenta con otros programas de apoyo social dirigidos a los sectores más
desprotegidos como son los programas de despensas en coordinación con el DIF
Estatal, el Programa Oportunidades. Asimismo, es importante y necesario atender los
siguientes temas que han sido un rezago constante para el Municipio: Infancia:
Actualmente existen 5,000 infantes estudiando en el nivel preescolar y de primaria, en
donde aproximadamente el 40% llega a la escuela sin haber consumido alimentos. Esta
situación se debe primeramente al escaso poder adquisitivo de muchas de las familias y
a la ausencia de la cabeza de familia. Cabe mencionar que en Tepoztlán el 50% o más
de los hogares son dirigidos por una jefa de familia solamente. Se necesitan becas para
los ninis, becas para pobres que pueden reforestar mientras tanto, becas para todos los
estudiantes del municipio.

7.1.1.1.1.14. Desintegración Familiar:

Según las demandas y casos existentes en el municipio de Tepoztlán, que se presentan


básicamente en los ámbitos escolar y familiar, la negligencia en los cuidados de los
niños, el acoso y abuso sexual en adolescentes y mujeres se ha incrementado en los
últimos 5 años según datos municipales y los mismos de salud. Las consecuencias son
embarazos no deseados y el incremento de las ITS. La ausencia de la figura paterna se

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 421
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

hace cada vez más evidente en las familias y por lo mismo se incrementan los hogares
monoparentales, haciendo que las abuelas cuando las tienen se ocupen del cuidado de
las y los nietos. La desintegración familiar se presenta de forma violenta en donde una
de las causas es el alcoholismo, la drogadigción y los niveles de educación no solo en
los hombres sino, también en las mujeres y parejas.

7.1.1.1.1.15. Apoyo a las Personas Adultas Mayores:

El apoyo a este grupo ha sido insuficiente, sin embargo, se ha ido incrementando solo
en el aspecto de activación física, falta considerar sus conocimientos y vincular la
experiencia con la práctica y energía de la juventud e instrumentar proyectos
sustentables que apoyen la participación de este grupo para lograr espacios dignos y
programas de salud específicos. Se les puede emplear produciendo y plantando
arboles frutícolas, forestales y de navidad en terrenos comunales.

7.1.1.1.1.16. Apoyo a Madres Solteras y Jefas de Familia:

Se necesita seguir promoviendo Programas de Salud Integral y de la Mujer para


garantizar el buen estado de salud de las familias tepoztecas y disminuir los casos de
cáncer de mamá y el cáncer cervicouterino que se ha incrementado en el Municipio. La

422
violencia hacia este sector es alarmante, muchas mujeres son abusadas sexual y
psicológicamente en sus mismos hogares por lo mismo se debe seguir invitando a
talleres de fortalecimiento de la estima y de valores familiares para generar mejores
lazos familiares y no tener estigmatizadas a estas mujeres y sus familias. Los
programas de prevención, atención y erradicación de la violencia deben ser permanente
y continuo, por lo cual amerita crear un modelo y protocolo de atención en Tepoztlán.
Es necesaria la asesoría jurídica y legal en todos los ámbitos y tener los servicios del
Ministerio Público las 24 horas de lunes a domingo y llevar los servicios del Honorable
Ayuntamiento a las diferentes Comunidades del municipio, para mantener y fortalecer
los vínculos de la Comunidad.

7.1.1.1.1.17. Equidad e Igualdad de Género

Existe mucha desinformación en cuanto al ejercicio de los derechos y obligaciones de la


mujer, la participación de las mujeres es todavía muy limitada, son los hombres quienes
generalmente protagonizan las actividades cotidianas. Así como resultados del Foro de
Consulta realizado para elaborar el Plan Municipal de Desarrollo 2013 - 21015, se
lograron las siguienteS cuestiones por mesa de trabajo:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 422
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Mesa: Desarrollo Humano y Salud.

Salud
Educación
Asuntos de la Juventud
Desarrollo Regional
Asuntos Indígenas, Colonias y Poblados
Desarrollo Social
Cultura, Deportes y Recreación
Seguridad Social
Atención a Migrantes y Población
Equidad de Género

Resultado desglosado por tema y ordenado en forma decreciente:

Temas: Desarrollo humano y de Salud. Porcentaje


Más Apoyos a Sectores Vulnerables (infantes, adultos mayores, 30.24%
discapacitados, madres solteras, etc.)
Ampliación de los servicios médicos (Rx, Ultrasonido, Dental, 19.45%
laboratorio, pediatría, ginecología, psicología nutrición, etc.)
Instrumentar acciones en pro de la equidad e igualdad de género 13.51%
Capacitación a Docentes 8.64%
Realización de actividades extraescolares 8.10%
Rescate de la Medicina Tradicional
Abastecimiento y Equipamiento de los Centros de Salud
7.56%
7.56%
423
Mejora de la Infraestructura en los Centros de Salud 7.56%
Construcción de quirófano 7.56%
Servicios de especialidad en la Salud de la Mujer 7.02%
Mejor Infraestructura Educativa 6.48%
Limitar la venta de alimentos chatarra en escuelas 5.94%
Fomento al Deporte y Actividades Culturales 5.94%
Construcción de Vivienda 5.94%
Pláticas para padres de familia 5.74%
Personal Capacitado y Sensible 5.40%
Promoción de los derechos sexuales y reproductivos 5.40%
Atención a problemas de violencia familiar 5.40%
Rescate y venta de alimentos tradicionales en Escuelas 5.40%
Depuración de Padrones de apoyo 5.40%
Mayor Distribución de Despensas a Sectores Vulnerables 5.40%
Mas Eventos Culturales de Magnitud durante todo el año (Con 5.34%
artistas reconocidos)
Servicios Médicos las 24 horas del día 4.32%
Rehabilitación de Auditorio Municipal 4.32%
Empleos para Jóvenes 4.32%
Gestionar la construcción de una Clínica del IMSS o ISSSTE 3.24%
Construcción de la Casa del Adulto Mayor 3.24%

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 423
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Ampliación de la Red del Agua Potable 3.18%


Mayor Seguridad Pública 3.18%
Más Instancias Infantiles 2.70%
Municipalización de la ―Casa de Adobe 2.70%
Gestión para la Instalación de una Universidad 2.16%
Normatividad para venta de alcohol y tabaco en negocios cercanos 2.16%
a escuelas
Impartir Clases de Náhuatl 2.16%
Limpieza del Zócalo 2.16%
Regular la venta de bebidas alcohólicas 2.16%
Recolección de basura, fumigaciones y fauna nociva 2.16%
Talleres y Pláticas sobre educación sexual dirigidas a Jóvenes 1.62%
Normatividad sobre mascotas 1.62%
Censo de Artistas y Artesanos 1.62%
Asesoría Jurídica 1.62%
Construcción de una Casa de Salud 1.08%
Dotar de Material Deportivo a Escuelas 1.62%
Rescate de Zonas Arqueológicas 1.08%
Construcción de Cisternas 1.08%
Construcción del Mercado Municipal 1.08%
Construcción de una casa de la cultura 0.54%
Participantes en la Mesas de Trabajo 185

7.1.1.1.1.18. Diagnóstico Situacional

Desarrollo Económico Sustentable 424


Principales Sectores, Productos y Servicios

Cuadro xx. Propiedad de la tierra.

Propietario Hectáreas
Comunal Indigena 12,000
Ejidal 7,200
Pequeña propiedad 3,600
Nacional 1,200
Total 24,000

Agricultura.

Las actividades agropecuarias en el municipio de Tepoztlán, Morelos, son de vital


importancia puesto que el 60% de la población se dedica a las actividades agricolas. Se
localizan contados huertos familiares, pero no de gran importancia. La actividad más
importante es la agricultura por lo que la mayoría de las tierras productivas del
Municipio son de temporal y la forma de trabajarlas es la tradicional. Los productos más
importantes son: el jitomate, el maíz, el tomate, la calabaza y el fríjol. Los agricultores

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 424
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

del Municipio de Tepoztlán, Morelos, tienen la inquietud de que la actividad agrícola se


pueda mejorar a través de asesorías técnicas, y obtención de apoyos crediticios
mediante los cuales se puede obtener un alto rendimiento de sus tierras o agregar valor
a sus productos. En Tepoztlán, Morelos, se debe implementar el uso de invernaderos,
la utilización del agua con ozono, el eso de las micorrizas, la polinización artificial con
abejas o polinización artificial manual humano, el uso eficiente del agua con goteo, con
asperción, con agua solida o hidrogel, la elaboración y el uso de lombricomposta y lo
mismo de la composta. Se deben fomentar otros cultivos mas rentables por clima:
chirimoya, guanábana, palma de coco, etc., por su clima y cercania a Cuernavaca,
Cuautla y a la Ciudad de México.

En apariencia, la dinámica productiva agrícola del campo tepozteco no ha disminuido


significativamente, al tener registradas 2,770.6 Ha con potencial productivo agrícola, ya
que el SIAP (Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera) de la SAGARPA,
reporta 2,658.90 hectáreas sembradas en el año agrícola 2014, incluidos los dos ciclos
anuales: primavera-verano y otoño-invierno en las zonas con riego agrícola que se
pueden sembrar dos veces al año, también podemos distinguir la aparición de otros
cultivos como la avena forrajera en alrededor de 100 hectáreas de lo que fuera bosque
de pino-encino y 50 hectáreas de aguacate que repueblan la foresta.

425
hoy poder apreciar mejor la situación que guarda la agricultura en Tepoztlán, hemos
tomado 10 cultivos que consideramos emblemáticos, unos por su trascendencia cultural
y social, los otros por el valor económico que representan para las y los productores del
campo, estos son: maíz, jitomate avena forrajera, sorgo grano, aguacate, gladiola,
tomate de cáscara, nopalitos, agapando y noche buena, los que en su conjunto
cubrieron 2 mil 505 hectáreas de tierra cultivada, con un valor global estimado de la
producción por 91 millones con 95 mil 890 pesos en el 2014.

En mucho, las actividades agrícolas son rebasadas cinco veces en la generación de


valor y de empleos permanentes, por los sectores comercial y de servicios en el
municipio, a la vez que su encadenamiento productivo es tan débil que los insumos y
productos para los servicios de alimentos se adquieren en su gran mayoría con
proveeduría foránea y una salida importante de recursos generados. Aprovechar el
potencial que representa la demanda de alimentos inocuos, naturales y orgánicos, de
calidad y el potencial que representan hoy en día la agricultura protegida bajo cubierta,
la producción de traspatio y a cielo abierto en las áreas con suficiente riego agrícola, es
un nicho sustentable de oportunidad para abastecer el mercado local retener los
excedentes que genera el turismo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 425
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Valor histórico de la producción agrícola 2009-2014 de 10 cultivos principales (en miles


de pesos).

Una dinámica de competencia desigual de precios y de capacidades de los productores


primarios de alimentos con grandes corporativos trasnacionales y la necesidad de
comerciantes y prestadores de servicios por reducir costos los llevan a abastecerse en 426
las grandes centrales de concentración de la producción agropecuaria del país y de
productos importados, así como en las cadenas comerciales que en ocasiones ahogan
al productor bajo condiciones inequitativas y prácticas desleales. En resumidas cuentas,
ya no consumimos lo que producimos, con riesgos importantes para la salud física y
financiera de la sociedad en su conjunto. También por ello es que se han venido
cambiando los patrones de cultivo hacia otros considerados comerciales y de mayor
rentabilidad, como el maíz mejorado, que ha desplazado a los maíces criollos hasta una
ínfima superficie para el autoconsumo; la gladiola, que tiene un alto valor comercial,
pero también sus riesgos son altos por su elevado costo de producción y la aplicación
de infinidad de agroquímicos, al igual que el jitomate, cultivo este último que carga ya
con múltiples plagas y enfermedades, pero viene de una tradición agrícola ancestral
que no es sencillo de modificar. Al mismo tiempo es alentador como se ha venido
incrementando el cultivo del aguacate en huertas que cubren superficies expuestas
anteriormente a la erosión del suelo y que hoy se cultivan orgánicas y sin productos
químicos; así como el cultivo de nopal verdura o nopalitos, que genera importantes
fuentes de ingresos en valor agregado, sobre todo para las mujeres de las tierras altas
del municipio, lo mismo que el agapando, cultivos tradicionales que resurgen y se

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 426
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

integran de manera natural a su ambiente original. El cultivo de la milpa con todos los
productos que arroja, complementada con aguacate, nopalitos y otros productos
cultivados naturalmente y con calidad, tienen amplias posibilidades de contar con un
mercado diferenciado de consumidores y en restaurantes locales.

Superficie sembrada en el periodo 2009-2014, 10 de los principales cultivos.

427

Esta modalidad productiva destacada y que surgió en épocas recientes, de producir


ornamentales y hortalizas bajo cubierta, como alternativa para la práctica de agricultura
controlada ayuda a disminuir la incidencia de plagas y enfermedades a la vez que a
reducir la aplicación de insumos tóxicos y a cultivar de manera orgánica. En ocasiones
resulta complicada la comercialización de los productos y la obtención de precios
acordes a su costo y calidad, por ello se plantea la organización del mercado y los
encadenamientos productivos.

En 2019 debemos plantar esas 2700 Ha con árboles frutales de guanábana


(Annona muricata) y/o chirimoya (A. chirimolla), con ello Tepoztlan se va arriba
económicamente; ingresarían $ 7,897,500.00 minimo anualmente (por 175,500

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 427
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Toneladas a $45,000.00), si se hicieran plantaciones forestales de árboles de pino


ingresarían al año 1,600,000.00/Ha después de cinco años por venta deárboles de
navidad, mas el ingreso por turismo que generaría (se plantan 6400 pinos a 1,25 x
1.25, que pueden venderse a $250.00 cada uno).

En el municipio de Tepoztlán, Morelos, propongo la plantación intensiva de los


frutales: guanábana (Annona muricata L.) y chirimoya (Anona chirimolla L.), las
cuales deben plantarse en hileras cada 3 m y árboles cada 1.5 m (2,222 arboles),
polinizarlas artificialmente, fertilizarlas con composta, colocarles hidrogel,
injertado, embolsar la planta de fruta injertada, realizarles podar de formación y
de fructificación, de poder aplicarles agua con ozono y micorrizas.

Realizar plantaciones de árboles de navidad en lo alto del municipio. Árboles Vikingo


(Pinus ayacahuite var. veichii, P. ayacahuite var. brachiptera). Plantar de poder el
pochote (Pseudobombax elliticum) y la higuera (Ficus spp.) para hacer papel.

Las principales demandas ciudadanas captadas en los Foros de Consulta popular latentes
en la opinión pública en general, coinciden en los siguientes rubros, los que a su vez
agrupan a otras demandas derivadas de estas mismas:

Seguridad pública;
Mejoramiento económico;
Atención integral a la salud;
428
Escuelas dignas y calidad en la educación;
Cuidado del ambiente;
Orden vial;
Espacios mejorados para la recreación y el deporte;
Erradicar aguas grises y negras de la vía pública;
Apoyo a la cultura, y
Rescatar la producción agropecuaria tradicional.

Respecto a la agrultura se dijo:}

- Se requiere dar mayor impulso a la agricultura que no requiere aplicación de productos


tóxicos: Talleres de elaboración de composta, Talleres de aplicación de Hidrogel, de uso de
agua con ozono, de podas, de injertos, de cria de fauna silvestre, de aplicación y
producción de micorrizas, polinización artificial, cultivos alternativos.
- Generar políticas públicas efectivas para rescatar al sector agropecuario del municipio:
Talleres de capaciación agropecuaria.
- Brindar apoyo para que los productores del campo tengan una buena organización
económica: crédito a la palabra.
- Proporcionar capacitación y asistencia técnica adecuadas a los productores.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 428
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Rescatar la agricultura campesina tradicional de la milpa y cultivar con semillas criollas,


que vuelva el programa de CONAP.
-Realizar obras de captación y abasto de agua para riego agrícola y abrevadero,
SEMARNAT y CONAGUA.

Ganadería

Junto a las distintas actividades económicas que se realizan dentro del municipio de
Tepoztlán, pareciera que la crianza y el aprovechamiento de especies ganaderas
comerciales no es una actividad tan relevante, pues los ingresos que genera el sector
pecuario en el municipio apenas rebasan los 16 millones de pesos anuales y presenta
una problemática similar a las actividades agrícolas, entre las que se destacan elevados
costos de producción contra precios bajos de venta y competencia desleal de las
grandes empresas, así como altos índices de contaminación en sus procesos
productivos, comenzando por el gas metano. Sin embargo, existe un elevado número
de consumidores que prefieren productos cárnicos y lácteos naturales y sin residuos
tóxicos, diferenciados de los que provienen de marcas comerciales.

Producción ganadera 2014

429

En Tepoztlán se tiene una práctica muy reducida de la ganadería; se cuenta


aproximadamente con 5,500 cabezas de ganado bovino, 340 de ganado porcino, 100
de ganado ovino, 150 de caprino y 400 aves.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 429
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La actividad se puede incrementar en la cría de ganados porcinos, ovinos, caprinos y


mucho en aves de corral (pollo de engorda y gallinas de postura). Incrementar las
granjas de aves, de ovinos y de caprinos en un 100% mejorando las instalaciones,
técnicas de manejo y razas. Esto incrementaría si utilizaramos Umas autorizados de
venado cola blanca, siervo rojo, faisan, avestruz, jabalí, etc. Y mas promovendo
restaurantes de fauna silvestre.

Las principales demandas ciudadanas captadas en los Foros de Consulta popular latentes
en la Ganadería son:

- Se considera urgente revivir a la ganadería del municipio.


- Contar con apoyo gubernamental para la elaboración y el abasto de alimentos
nutritivos para el ganado.
- Que los ganaderos del municipio cuenten con la capacitación y la asistencia técnica
adecuados para mejorar su producción: inseminación artificial, transplante de
embriones, alimentacióny enriquecimiento con levaduras para rumiantes.
- Mayor certidumbre en la comercialización de los productos de origen pecuario.
- Tener una buena organización productiva y gremial.
- Se reduzcan y agilicen trámites y registros institucionales.
- Gestión eficaz del municipio para obtener apoyos en equipamiento e infraestructura.

430
- Requieren protección eficiente contra el abigeato.
- Obtener apoyo gubernamental para una comercialización más segura.
- Promover umas de venado, jabalí y pavos silvestres para comercialización.
- Se requieren apoyos para el establecimiento de plantas procesadoras de productos
del campo: empacadoras, industrializadoras, carnicerías, enlatadoras, etc.

Turismo.

En el municipio de Tepoztlán, Morelos, se cuenta de manera general con los siguientes


establecimientos turísticos y complementarios: Alojamiento: 122, alimentación: 71,
servicio de taxis: 4 sitios (más de 40 taxis), líneas de autobuses foráneas: 2 (más de 10
autobuces), instituciones bancarias: 3, teatro auditorio: 1, Instalaciones deportivas
(basquetbol, voleibol, futbol): 5 espacios, servicio de correos TELECOMM: 1, se cuenta
con los servicios de telefonía alámbrica, telefonía celular, radio: nextel, axtel, internet,
servicio de baños públicos municipales 2, servicio de baños privados 5, servicio de
estacionamiento 8, se considera que a esta actividad se dedica un 25% de la población.
Falta servicio de correo por paquetería, educación universitaria, etc.

Para el crecimiento turístico se piensa que con el acuerdo de la comunidad indígena de


Tepoztlán se puede introducir el ecoturismo y deportes extremos en las tres zonas

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 430
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

económicas del municipio: parte alta, parte media y parte baja, o en más lugares.
Senderismo, talleres galeriar de artesanías locales (elaboración de ollas, jarros de barro
u obsidiana), colocado de cables o tirolesas (canopy), rapel, cayoning y las caminatas
en puentes colgantes, puentes colgantes, viajes en globo, ziprinder, via ferrata, bosque
aéreo, viajes en avioneta, viajes en cuatrimoto, etc., en diferentes lugares circundantes
a los cerros, barrancas y arroyos (parques de aventura). Se propone el manejo por
parte de la comunidad indígena de Tepoztlán. La creación de nuevas tiendas turísticas
y capacitando a muchas personas para que elaboren nuevas y vistosas artesanías
locales. Realizar trayectos en rocódromos, eurobongi, golfito, renta de bicicleta,
caminata a centros arqueológicos, caminata a comunidad en el fondo de la barranca,
safari en vehiculo, laberintos, tirolina, zip-line, se desliza por medio de una polea
suspendida por cables montados en un declive o inclinación. Con arnés, polea tandem
speed petzl, polea trac, mosqueton, cuerda de seguridad, casco petzl o blackdiamond,
polea saferoller, cable de acero tipo boa, cable galanizado, nudos o perros forjados.,
freno para tirolesa, muro de escalada, paredes de escalar, holds, agarres para muro,
muro de fibra de vidrio, cuerdas dinamicas, son muchos de los tecnisimos que
utilizamos en estos deportes extremos. Construccion de tirolesas, tirolesas mexico,
tirolesas cdmx, tirolesas monterrey.

Se pueden establecer plantaciones forestales comerciales de arboles de navidad y


extraer solo la leña combustible por única vez del bosque propiedad de la comunidad
indígena y elaborar artesanías y/o carbón, guardarayar. Establecer unidades de manejo 431
intensivo de fauna: conejo, venado, jabalí e incrementar su abundancia. Esto debe ser
muy discutido y planeado por los comuneros de la comunidad indígena de Tepoztlan.
Los recursos para realizarlos deben ser manejado por los comuneros, aun cuando
procedan de donaciones (todo según la opinión de la Comunidad Indigena de
Tepoztlán). Debe conocer los pros y contras de cada proyecto.

Para ejecutar estos proyectos existen recursos gratis en la CONADEPI, SAGARPA,


SEMARNAT, PROCURADURÍA AGRARIA, FIFONAFE, FONAES, SECRETARIA DE
ECONOMIA, SECRETARÍA DE GOBIERNO, CONAFOR, CONAGUA, ETC.

Comercio.

En el Municipio de Tepoztlán, se cuenta con 2,527 establecimientos comerciales que


van desde farmacias, tortillerías, carnicerías, servicios varios, venta de artesanía,
predominando este último giro y el de tiendas de abarrotes. En las cremerías, lecherías,
queserías y carnicerias ya es hora de producir lo que se vende, apoyados con una
estrategia agropecuaria solida y dirigida por el honorable ayuntamiento de Tepoztlán

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 431
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

capacitando a los productores. Es hora de formar equipos y con ello brindar servicios a
los tepoztecos.

Se requiere:

- Se considera necesario y urgente realizar una campaña municipal de promoción turística y


comercial para atraer un mayor número de visitantes e incrementar ventas.
- Requieren de apoyo financiero para compras consolidadas y equipamiento básico de
comerciantes y artesanos, que les ayuden a reducir costos.
- Es necesario que se mejore la vialidad con señalización adecuada y manejo eficiente del
tráfico.
- Se realice una programación y coordinación eficiente de las obras, que evite
congestionamientos viales y desviaciones vehiculares que alejan a la clientela.
- Se impartan cursos de capacitación en desarrollo humano y de atención al cliente,
dirigidos a comerciantes y prestadores de servicios, para garantizar un trato de calidad al
turismo.
- Se brinde apoyo gubernamental a miembros del comercio organizado para que reciban
capacitación y asesoría técnica para una mejor gestión de recursos y calidad en la
producción.
- Haya una eficiente gestión de recursos y apoyos para comerciantes y artesanos del
municipio.

Ecología

El Tepozteco fue declarado Parque Nacional en 1936. El Decreto abarca todo el


432
Municipio, incluyendo a la Ciudad de Tepoztlán, otros pueblos y áreas urbanas, así
como a zonas agrícolas y ganaderas hoy deforestadas. Como ha ocurrido con la
mayoría de los parques nacionales, no se llevó a cabo la adquisición por parte del
Gobierno Federal de los terrenos que pudiesen asegurar el uso público del parque. El
Decreto por sí mismo no prohibió la existencia de propiedades privadas, comunales y
ejidales; interpretarlo de otro modo hubiese significado tener que desalojar a la
Población asentada dentro del parque e impedir el ejercicio de cualquier actividad de
aprovechamiento. Es importante mencionar que el Tepozteco esta incluido en el
decreto de parque Corredor Ecológico Chichinautzin considerado como área natural
protegida desde 1988. En Tepoztlán hay una gran variedad de árboles como los son:
pinos, encinos, oyameles, guayabos, ficus, ciruelos. Se cuenta con un clima templado,
muy agradable y sobre todo saludable con vientos que corren del sur al norte,
haciéndolo un lugar apropiado para la construcción de instituciones de recuperación y
casas de reposo para adultos mayores. Se podría aprovechar que el Municipio cuenta
con un entorno bioclimático favorable, con diferentes fiestas tradicionales de carácter
patronal durante el año, con recursos y áreas naturales y una zona arqueológica, para
consolidar y fortalecer la actividad turística fortaleciendo la economía local, existen

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 432
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

proyectos exitosos en el sector primario (viverismo, bioespacios), existen bancos de


materiales que permiten abatir costos en el área de construcción, la ubicación
geográfica del Municipio es un punto estratégico para el comercio, buscar que se tenga
certeza jurídica en la tenencia de la tierra y otros sectores productivos, entre otros.

Se deben contruir y no es ir en contra del programa nacional del parque el tepozteco


elaborado el 9 de mayo de 2011:

1.- Huertos clonales y productores de semilla forestal de todas las especies del área:
pinaceas y angiospermas.
2.- Fomento de la actividad acuícola.
3.- Actividades culturales tradicionales.
4.- Actividades productivas de bajo impacto ambiental.
5.- Colecta científica con fines de investigación científica y propósitos de enseñanza.
6.- Colecta de recursos biológicos forestales.
7.- Educación ambiental.
8.- Establecimiento de UMAS con fines de recuperación o repoblación de vida silvestre:
venado, jabalí, pavo, etc.
9.- Investigación científica y monitoreo ambiental
10.- Manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares o

433
poblaciones que se tornen perjudiciales, dentro de UMAS.
11.- Ejecutar el plan de manejo integral del Parque Nacional El Tepozteco decretado
desde 1937, que comprende una superficie de 23,258.7 hectáreas.
12.- Videograbación y fotografía con fines culturales.
13.- Actividades culturales tradicionales y artísticas.
14. Agricultura y ganadería especializada en áreas del parque nacional.
15. Aprovechamiento de recursos naturales con fines de autoconsumo o uso
doméstico.
16. Colecta con fines de investigación científica y propósitos de enseñanza
17. Construcción de infraestructura de apoyo a la investigación científica, educación
ambiental y turismo de bajo impacto ambiental.
18. Despegue y aterrizaje de vehículos recreativos aéreos (ultraligeros), donde se
permita.
19. Turismo de bajo impacto ambiental.
20. Videograbación y fotografía.
21. Venta de alimentos y artesanías donde se permita.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 433
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

22. Aprovechamiento de recursos naturales con fines de autoconsumo o uso


doméstico donde estepermitido.
23.- Es muy importante el reconocimiento los puntos de delimitación territorial de los
pueblos, por lo que se debe reconstruir las mojoneras originales para que se detenga la
disputa de tierras y territorio y elaborar los mapas del territorio de cada pueblo.
24.- Es necesaria la defensa de nuestros territorios, realizando recorridos con los
jóvenes y niños por los límites territoriales para que conozcan y amen el territorio y sus
recursos naturales.
25.- Es importante se respete el POET (Programa de Ordenamiento Ecológico y
Territorial) del municipio por parte de las autoridades ya que se está haciendo mal uso
de las tierras por unos cuantos.
26.- Que el gobierno proporcione información previa de cada uno de los Proyectos que
tiene pensado llevar a cabo en las comunidades.
27.- Demandamos dar seguimiento a los Proyectos de reforestación con plantas nativas
para garantizar su sobrevivencia.
28.- Se implementen Programas de conservación y rescate de flora y fauna nativa.
29.- Necesitamos inventarios florísticos para un mejor conocimiento de nuestros
recursos y así saber lo que debemos de cuidar.
30.- Solicitamos a los gobiernos apoyen la implementación de cultivos orgánicos, ya
que los químicos dañan nuestra salud.
31.- En la Comunidad nos proponemos hacer cisternas y cuidar el agua; no participar
en la contaminación de nuestros lugares. 434
32.- Exigimos el reconocimiento de los médicos tradicionales de los pueblos y
comunidades de Tepoztlán.
33.- Es importante la implementación de la medicina tradicional en los centros de salud,
a libre elección del paciente.
34.- Exigir un programa de construcción líneas negras y de quemas prescritas en elárea
natural protegida.

En Tepoztlán el primer fenómeno de reducción del crecimiento y de la población fue


debido a que en 1911-1920 el municipio aportó un gran numero de soldados para la
causa revolucionaria. Desde esa fecha hasta 1920, el aporte de soldados a la causa
revolucionaria mexicana fue constante, continuada en la guerra cristera, en la cual esta
fue muy poca, situación por la cual la tasa de crecimiento poblacional se estanca
aparentemente, pues en el siguiente periodo 1940-1970 el crecimiento poblacional al
duplicarse cada década. Ello hace pensar que el aporte de hombres a las guerras fue
muy alto, quizás del orden de 1500 hombres por década. Durante los últimos años el
estancamiento del crecimiento poblacional, el programa de planificación familiar y la alta
tasa de emigración a otras ciudades y a E.U.A., son la causa de la baja tasa de
crecimiento poblacional.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 434
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

435

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 435
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

436

7.1.1.1.1.19. Localidades según el número de habitantes y por sexo. La


clasificación de localidades según el tamaño nos prueba la relativamente alta densidad

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 436
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

y la gran dispersión de la población. Esta disgregación demográfica, según parece, no


es más que la consecuencia inmediata de la clase de actividad económica que
desarrolla la población. Así la población total del municipio de Tepoztlan fue en 2010 de
41,629 habitantes (20,291 hombres y 21,338 mujeres), viviendo en 9033 casas y
hablandonahuatl solo 2200 habitantes. Esta en una zona rural.

En Tepoztlán contamos con 83 localidades de las cuales 21 están caracterizadas por


tener de 1 a 9 habitantes, 44 localidades por tener de 10 a 100; 11 de 100 a 499, 2
localidades por tener de 500 a 999, 6 localidades de 1000 a 1999, 1 localidades de
2000 a 2499, 2 de 2500 a 4999, 0 de 5000 a 9,999 y 1 de 10000 a 15000.

Viviendas
particulare
s habitadas
que no
Nombre de No disponen Grado de
la localidad Viviendas disponen No No disponen de marginació
Nombre de la Població particulare de agua disponen de energía Con piso sanitario o n de la Cobertura
localidad n total s habitadas entubada de drenaje eléctrica de Tierra excusado localidad Iter 2010 PDZP Ámbito

Acolapan 5 3 2 2 2 1 3 Muy alto Sí No Rural

Campo Tetela 14 4 3 4 1 0 1 Muy alto Sí No Rural


Bosques de
Santa Catarina 13 5 2 1 1 2 4 Muy alto Sí No Rural

Santa Catarina 4521 1074 856 190 9 83 169 Alto Sí No Urbano


Santo
Domingo
Ocotitlán
San Juan
Tlacotenco
1541

1890
383

460
383

425
246

252
8

9
70

39
38

18
Alto

Alto


No

No
Rural

Rural
437
Cacaloapan 94 23 23 5 0 1 4 Alto Sí No Rural

Tlaltépetl 164 41 40 20 3 7 4 Alto Sí No Rural


Colonia
Chichco
(Chisco) 103 27 27 3 2 3 2 Alto Sí No Rural

La Palapa 75 18 17 14 0 5 4 Alto Sí No Rural

Hueycuagco 41 10 10 2 0 0 2 Alto Sí No Rural


Kilómetro 10
(El Sombrero) 25 6 6 0 0 1 0 Alto Sí No Rural
Cuitzcuixcatla
(Kilómetro
14.5) 14 5 4 0 0 2 0 Alto Sí No Rural

Monte Castillo 14 3 1 0 0 0 0 Alto Sí No Rural

Kilómetro 15 53 14 4 3 1 4 1 Alto Sí No Rural

El Pedregal 49 10 10 5 1 3 5 Alto Sí No Rural

Tecuezcontitla 37 13 6 1 0 4 0 Alto Sí No Rural


Tehuixcorral
(Colonia San
Martín
Caballero) 64 21 21 4 2 1 4 Alto Sí No Rural

Tepepatlaxco 24 7 7 3 2 0 0 Alto Sí No Rural


Vista al Valle
(Tlaxomolco) 66 18 17 6 0 2 4 Alto Sí No Rural
Tlalnáhuac
(Texalo) 47 9 7 4 0 3 2 Alto Sí No Rural

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 437
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Colonia Loma
Esmeralda 929 201 182 12 4 59 10 Alto Sí No Rural

Loma Bonita 2332 535 521 21 21 40 37 Alto Sí No Rural

La Joya 20 4 4 1 0 1 0 Alto Sí No Rural


Colonia del
Carmen 458 123 122 34 4 17 8 Alto Sí No Rural
Colonia los
Ocotes 193 57 53 2 3 7 3 Alto Sí No Rural

Tetenco 341 79 76 1 8 10 2 Alto Sí No Rural


Ampliación
Milpillas 138 25 18 4 5 6 3 Alto Sí No Rural
Camino
Antiguo a
Tepoztlán 137 29 29 1 2 4 2 Alto Sí No Rural

Tecuahuitl 31 10 6 3 0 1 3 Alto Sí No Rural


Lomas del
Pedregal 957 216 215 30 20 79 17 Alto Sí No Rural
Cerritos de
García
(Textilacatl) 131 25 24 8 8 8 9 Alto Sí No Rural

Chichihuitecan 10 3 3 0 0 0 1 Alto Sí No Rural

Tepoztlán 14130 3799 522 150 15 145 77 Bajo Sí No Urbano


Colonia Ángel
Bocanegra
(Adolfo López
Mateos) 1235 278 17 6 3 27 3 Medio Sí No Rural
Amatlán de
Quetzalcóatl 1029 269 186 248 6 24 14 Medio Sí No Rural

Ixcatepec 786 206 38 13 1 20 0 Bajo Sí No Rural


San Andrés de
la Cal 1383 332 24 10 1 16 18 Bajo Sí No Rural

438
Santiago
Tepetlapa 847 218 20 4 0 6 3 Bajo Sí No Rural
Colonia
Obrera 1316 370 47 19 2 15 8 Muy bajo Sí No Rural
Colonia
Tecmilco 107 31 30 6 1 1 4 Medio Sí No Rural

Achichipico 21 7 6 0 0 0 0 Bajo Sí No Rural


Rancho mi
Ilusión
(Xaltepetlaozt
oc) 6 0 0 0 0 0 0 Sí No Rural

Amilcingo 5 0 0 0 0 0 0 Sí No Rural
Atiopa (Mi
Bohío) 18 6 6 0 0 0 0 Medio Sí No Rural

Huehuecóyotl 25 9 9 2 0 0 0 Bajo Sí No Rural


Kilómetro 14
(Tempampulc
o) 11 5 5 1 0 1 1 Medio Sí No Rural
Colonia Los
Ocotes 0 0 0 0 0 0 1 No No Rural
Mirador de la
Pera 4 0 0 0 0 0 1 Sí No Rural
Colonia del
Carmen 0 0 0 0 0 0 1 No No Rural

Huachinantitla 181 48 20 6 0 6 0 Bajo Sí No Rural

El Amate 0 0 0 0 0 0 0 No No Rural

Paraca 0 0 0 0 0 0 0 No No Rural
Los Farallones
de Santiago
(Chahuapa) 39 13 13 1 0 0 1 Medio Sí No Rural

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 438
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cerro Cuate 13 4 3 0 0 0 0 Medio Sí No Rural


Colonia Benito
Juárez 64 17 5 0 0 0 0 Medio Sí No Rural

El Texcal 50 15 14 4 0 1 0 Medio Sí No Rural


Escalontlajco
(El Mirador) 12 3 3 1 0 0 0 Medio Sí No Rural
Granja de los
Pollos Carlitos 0 0 0 0 0 0 0 No No Rural
Kilómetro
15.5 30 10 2 0 0 0 0 Muy bajo Sí No Rural

La Quebradora 0 0 0 0 0 0 0 No No Rural
La Quinta
Piedra 3 0 0 0 0 0 0 Sí No Rural
Rancho los
Sabinos 0 0 0 0 0 0 0 No No Rural

Tlapetlaloya 46 2 2 0 0 0 0 Bajo Sí No Rural

Tetecolala 1449 339 287 16 8 35 23 Medio Sí No Rural

Texio 31 9 9 0 0 1 0 Medio Sí No Rural


Tiamacosclipp
ac 7 3 3 1 0 0 0 Muy bajo Sí No Rural

Zacatecontitla 0 0 0 0 0 0 0 No No Rural

Cuaxoxoco 5 5 3 0 0 0 1 Medio Sí No Rural


El Bohío
(Techcualichc
uac) 19 4 4 1 0 0 1 Medio Sí No Rural

Cazahuatla 26 8 6 0 0 0 0 Medio Sí No Rural


Colonia
Cuahquiahuac 57 16 16 0 0 0 1 Bajo Sí No Rural
Kilómetro 5.5
(Camino Real) 0 0 0 0 0 0 1 No No Rural

Capadero
Colonia San
2 0 0 0 0 0 1 Sí No Rural
439
Martín
Caballero 0 0 0 0 0 0 1 No No Rural
Paso Ancho
(Tlanexpa) 4 0 0 0 0 0 1 Sí No Rural
Rancho los
Ojuelos 5 0 0 0 0 0 1 Sí No Rural
Unidad
Habitacional
Rinconada
Acolapa 3205 952 10 0 0 0 1 Muy bajo Sí No Urbano

Xolatlaco 75 25 25 1 0 0 0 Bajo Sí No Rural


Colonia
Huilotepec 798 195 73 7 0 16 3 Medio Sí No Rural
Barrio de la
Santa Cruz 23 7 1 3 0 1 0 Medio Sí No Rural
Otlahyo
(Camino
antiguo a
Santo
Domingo) 31 11 10 3 0 0 1 Bajo Sí No Rural

Otlayuca 0 0 0 0 0 0 1 No No Rural

7.1.1.1.1.20. Estructura de la población por grupos de edades. El conocimiento de la


estructura por grupo de edades de la población tiene importancia para los planes
socioeconómicos y demográficos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 439
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La forma como se ven distribuidos los habitantes de un país, estado o municipio en los
distintos grupos de edad indican cual es la fase de su evolución orgánica. Tal forma es
la consecuencia de la cuantía que haya alcanzado la natalidad en los últimos tiempos y
del promedio de vida de la población. A menor natalidad y mayor duración media de
vida, corresponderá un grado mayor de envejecimiento demográfico.

En la pirámide de edades del caso presente podemos observar que la Figura 43 adopta
una silueta escalonada más o menos uniforme, con una base amplia, que se reduce
primero de manera lenta y al final muy rápidamente. Esta es precisamente la figura que
refleja la composición por edades de un pueblo joven que se encuentra en una etapa de
vigoroso crecimiento demográfico; pero que también demuestra la gran cantidad de
emigración de gente productiva y una inmigración en las edades ya decrecientes en
productividad (Figura 43).

Es de observarse que la tasa normal de crecimiento de población del municipio es del


orden de 300 a 350 habitantes, como se observa al ver los datos por edad del Cuadro
4. Con relación al incremento porcentual, tenemos un descenso a pesar del aumento de
la población total, hasta 1960; este control demográfico posiblemente obedece a
fenómenos de emigración hacia los Estados Unidos Americano y centros urbanos del
país (Colima, Guadalajara, México, Morelia), fenómeno que en el periodo 1960-1990, a
aumentado tanto, que a afectado el total de la población como en el incremento
porcentual. Este fenómeno obedece a la creciente crisis económica imperante en el 440
país.

7.1.1.1.1.21. Natalidad y fecundidad.

En el municipio de Tepoztlán, el número de nacimientos ha variado durante la última


década, ya que en algunos años este se ha incrementado de forma considerable y en
otros se ha reducido. En el año 2013, el número de nacimientos ascendió a 622, cifra
menor en 5% para los años 2000 y 2006, respectivamente.

Si se analiza la tendencia de nacimientos, el comportamiento es similar en todo el


periodo, ya que solo en los años 2001 y 2004 se registró un incremento sustancial
respecto a los otros años.

A continuación, se muestra la evolución de nacimientos de 2000 a 2013.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 440
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

7.1.1.1.1.22. Condición de la madre

La edad de las mujeres que paren un hijo también se ha modificado los últimos años,
habiendo una tendencia mayor a que las mujeres siendo adolescentes (de 19 años o
menos) sean madres. Para el 2013, 15% de las mujeres que tuvieron un hijo eran
mujeres adolescentes, porcentaje que se ha sido similar a los años 2000 y 2010 con
15% y 16%, respectivamente.

441

Para el año 2013, del total de mujeres que tuvieron un hijo, 2.3% no tenía estudios o
primaria incompleta, 11% la primaria completa, 36% la secundaria o nivel equivalente,
27% la preparatoria o nivel equivalente y 15% contaba con una educación profesional.
Como se puede observar, muy pocas mujeres contaban con educación superior al
concebir, siendo el mayor número de madres las que sólo contaban con educación
secundaria. Esta situación es un reflejo de la necesidad de focalizar estrategias de
atención en este sector.

Por otra parte, en lo que corresponde al estado conyugal de las mujeres al momento de
tener un hijo, 9% de este sector estaba soltera, 34% casada, 47% vivía en unión libre y

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 441
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

10% restante eran mujeres separadas, divorciadas, viudas o no especificaron su


condición conyugal.

Del porcentaje de mujeres madres solteras al momento de tener a sus hijos, 23% eran
mujeres de 19 años o menos, situación que indica la vulnerabilidad de este grupo de la
población frente a esta situación.

En el año 2013, 23% de las mujeres que tuvieron un hijo trabajaban, mientras que el
77% restante no lo hacían. A continuación, se presenta el porcentaje de mujeres que
tuvieron un hijo según su condición laboral y grupo etario. 442
7.1.1.1.1.23. Hogares.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda, en 2010 existían en el


municipio de Tepoztlán 10,687 hogares, de los cuales 25% tenían jefatura femenina y
75% jefatura masculina.

Por otra parte, la edad de los jefes de familia oscila, en su mayoría, de entre los 30 y 54
años, sin embrago, el porcentaje de hogares con jefes de familia de entre 20 y 29 años
representa 10.1%. El porcentaje de jefes de familia de 19 años o menos es del 0.6%.

Por otra parte, es importante señalar que 6% de los jefes de familia no cuentan con
escolaridad alguna, 60% tienen educación básica, 17% educación media y 17%
educación superior.

En el municipio de Tepoztlán, 58% de los jefes de familia es derechohabiente a algún


tipo de servicio de salud.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 442
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

7.1.1.1.1.24. Teléfono. El servicio telefónico fue proporcionado en la República


Mexicana, en 1882, por la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana S.A. En
Tepoztlan no se contó con el servicio del teléfono si no hasta 1908, que, como parte de
un proyecto de gobierno federal para el mejoramiento de las comunicaciones, se instaló
una estación telefónica en una tienda de abarrotes en Tepoztlán, además fueron
instalados ese mismo año teléfonos, casi todos para negocios locales. En los ranchos
se contó con caseta telefónica desde 1960 y en ese año inició la instalación de
teléfonos en tiendas y negocios del poblado de Tepoztlán.
443
En 1986 se ampliaron las líneas telefónicas a la cabecera municipal, con teléfonos de
control automático; mientras que en Tepoztlán continuaron siendo controlados por
conmutador, situación que cambio en 1992. En 1994 fue instalado teléfono en las otras
poblaciones. Hoy se cuenta con servicios de Lada Nacional e Internacional. Desde
1993 se cuenta con telefonía rural en todos los poblados.

7.1.1.1.1.25. Telégrafo. En el municipio se cuenta con este servicio desde el año de


1897. 12 de septiembre de 1960.

7.1.1.1.1.26. Correos. A partir del año de 1890, ha contado con servicio de correo.
Desde 1890 cuenta Tepoztlán, con servicio de apartado postal. Las demás poblaciones
tienen un encargado que cobra por el servicio prestado al entregar las cartas
personalmente.

7.1.1.1.1.27. Electrificación. El municipio se encuentra abastecido de energía eléctrica


en un 100 % de las poblaciones de más de 4 casas habitadas.

7.1.1.1.1.28. Servicios aéreos. El Municipio no cuenta con un campo aéreo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 443
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

7.1.1.1.1.29. Tenencia de la tierra. El problema de la distribución y tenencia de la tierra


no es nuevo, ni exclusivamente morelense o mexicano; si consultamos la historia,
veremos que desde antes de Cristo la posesión de la tierra era motivo de lucha y
agitación del pueblo griego, en Roma dio origen a la Revolución de los Gracos; al
feudalismo en la Edad Media, lo mismo que la Revolución Francesa; y siempre que la
masa campesina no puede obtener de la tierra los recursos indispensables para su
vida, ha surgido la inconformidad y la lucha violenta. México país no podía ser la
excepción y así la historia del país esta escrita con sangre agraria y ha sido el problema
fundamental del México del siglo XX (Figura 47).

En México la agricultura es un sector que ha contribuido sistemáticamente en dos


sentidos al crecimiento económico del país: 1). Contribución económica; y 2).
Contribución política.

Propietario Hectáreas
Comunal Indigena 23,800
Ejidal 2,100
Pequeña propiedad 3,600
Nacional 1,200
Total 30,700
444
Por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 31 de enero de
1930, se reconoce que Tepoztlán, tiene una dotación de 23 mil 800 ha de propiedad
comunal y una ampliación de 2 mil 100 ha por restitución, consideradas estas últimas
como tierras ejidales conforme a su carpeta básica, las cuales en conjunto suman 25
mil 900 hectáreas de propiedad agraria. Los bienes comunales de Tepoztlán mantienen
litigios y controversias por diferencias de límites con sus colindantes de Milpa Alta,
Distrito Federal, Coajomulco, Morelos, Tlayacapan y Tejalpa. Cabe precisar que sies
factible cambiar a régimen, pero serequiere una asamblea acuerden eso; de manera
simple no existe manera de cambiar el régimen jurídico comunal a propiedad privada,
por ello se generan múltiples conflictos en torno a la tenencia de la tierra, pese a ello, se
mantiene fuerte la presión inmobiliaria por la gran demanda que tiene también
Tepoztlán en ese mercado de bienes raíces al que abonan propios y extraños. A
diferencia de los bienes comunales, el régimen ejidal si alogrado transformarse
legalmente en propiedad privada, mediante la adopción del dominio pleno en asamblea
de ejidatarios, como ya lo hizo el ejido Yautepec y otros, para escriturarlos
posteriormente, con la intención de que estén en condiciones para su aportación o
venta a empresas o proyectos de inversión. Sin embargo, aquí resulta inviable cualquier

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 444
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

intención de cambiar el uso de suelos altamente productivos, o modificar el entorno


ambiental natural que caracteriza a Tepoztlán.

1). La contribución económica ha sido muy abundante y variada los ejemplos


principales son: a) canalización hacia la creciente población de mayores volúmenes de
alimentos; b) proporciona insumos a las industrias a bajos precios -algodón, café, caña
de azúcar, frutas-; c) suministrando ingresos en divisas por la explotación de productos
agrícolas, gran parte de los cuales se han utilizado para financiar las importaciones que
efectúa el país; d) ha liberado mano de obra que en alguna medida es utilizada por los
otros sectores económicos, lo que ha permitido, a su vez, que ese exceso de mano de
obra mantenga bajos los salarios; e) los ahorros del sector agrícola han financiado en
buena medida las inversiones en la industria y los servicios, y f) el aumento del poder
adquisitivo que en alguna proporción se ha dado en el sector agrícola, ha abierto
mercado para el consumo interno de productos industriales.

2). La contribución política se puede resumir en un solo concepto: mantener la


estabilidad política del país; es decir, al iniciarse y continuarse a través de los
distintos sexenios la distribución de la tierra y proporcionara éste a un gran sector de
campesinos, éstos han disminuido fuertemente sus inquietudes políticas, liberando en
buena medida las autoridades, de la presión del sector más fuerte de la población: el

445
rural.

El muicipio de Tepoztlán y todo México ha disfrutado de estabilidad política, sin la cual


hubiera fracasado la actual estrategia para el desarrollo, y el México rural ha creado las
condiciones fundamentales para esa estabilidad. La hacienda de Oacalco, ha
desaparecido, y así se ha suprimido la principal fuente de las fricciones sociales y
económicas padecidas por Tepoztlán. El programa de reforma agraria a beneficiado a
más de 300 familias campesinas, y muchas (900 posibles beneficiarios) de las que
todavía no reciben tierra viven con esa esperanza (Grupo Agrario). A los
ejidatarioscomuneros minifundistas que poseen tierra sólo les preocupa conservar sus
reducidas propiedades. Su paciencia es un ingrediente primordial para una estrategia
del desarrollo que ha concentrado los recursos y las recompensas en la actividad
industrial y la gran agricultura destinada al comercio.

Todas estas aportaciones del sector agrícola al desarrollo económico de Coahuayana


han sido en grado diferente, según el tipo de tenencia de la tierra, es decir, la gran
propiedad privada, el ejido y las comunidades indígenas han participado en distinta
proporción de esas aportaciones. Por ello es importante resaltar la distribución de la
tierra y el tipo de tenencia que impera en nuestro país y la que se tiene en Teoztlán.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 445
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La tenencia de la tierra en general, en nuestro país, se divide en: a) propiedad privada,


b) ejidos y c) comunidades indígenas.

Para 1990 se censo un total de 25,900 hectáreas en el municipio de Tepoztlán de las


cuales 25,900 Ha (81.96 %) pertenecían a la primera clasificación (comunidad
indígena), 2,100 Ha eran ejidales (6.64%), y 3,600 Ha eran pequeña propiedad agrícola
(11.39 %). Esta distribución muestra a todas luces supremacía de las propiedades de la
comunidad indigena sobre los otros tipos de tenencia de la tierra (generalmente
mayores a 100 ha de riego o equivalentes).

Cuadro 21. Ejidos, pequeñas propiedades y comunidades indígenas de Tepoztlán

Régimen Nombre Acción Superficie Benefic. Fecha del


Decreto
Ejidal Tepoztlán Dotación 2,100-00-00 105 31-Enero-
1930
Comunal Tepoztlán Dotación 22,99-00-00 255 31-Enero-
indígena 1930

Las propiedades privadas fueron y están siendo ampliamente promovidas y protegidas


por las leyes agrarias mexicanas (reformas al Artículo 27 Constitucional de 1992), que 446
dieron y dan más seguridad a los poseedores de grandes extensiones de terreno;
además, estas propiedades son las que más han influenciado para que se canalice la
inversión federal hacia obras de infraestructura en beneficio de las regiones agrícolas.
Así se observa que cada pequeño propietario tiene en promedio 71-69-64 Hectáreas y
cada propietario del sector social posee menos de 24-85-43.

Así, aproximadamente las 3/4 partes de la tierra recién irrigadas se localizan en las
montañas y más del 50% de ellas es propiedad comunal indigena. Y los ejidos abarcan
aproximadamente el 30% de la tierra cultivable de temporal y poseen cerca del 40% de
las tierras de riego.

a). Clasificación de la superficie ejidal y comunal indígena. En el municipio de


Tepoztlán, se localiza un ejido y una comunidade indígena, los cuales poseen un total
de 24,000 hectáreas que incluyen diversas superficies. Destaca el Ejido Tepoztlán que
es el de mayor importancia en cuanto a superficie (24000 Ha) y familias beneficiadas
(313). Así solo el 70.00% del total de la superficie municipal esta destinado a las
labores forestales de protección; y el 30.00% a la actividad pecuaria.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 446
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Las superficies de agostadero y cubiertas de bosques no maderables son sumamente


importantes. En conjunto, estos dos tipos de superficie ocupan mas de la mitad de la
superficie ejidal y comunal (53.98%). Lo anterior debido a la orografía del municipio,
pues mas de la mitad de la superficie ejidal y comunal se encuentra en cerros cubiertos
de pastos naturales e inducidos, que son aprovechados por la ganadería. Y la superficie
inculta productiva, es decir, aquella que da en forma natural productos como el
cascalote, cayaco, coyul, cuastecomate o cirian, hojas de palma de cayaco, etc. y que
el campesino de Coahuayana sólo invierte en la recolección de los productos, es
superior al área bajo cultivo de temporal.

La superficie de labor ocupa 7,666 hectáreas, de las que la mitad son de temporal
(3,906 Ha), haciendo depender a la agricultura de factores naturales.

El riego en áreas ejidales y comunales es mínimo, contándose con 3760 hectáreas de


tierras de riego para fines agrícolas.

Debido a las anteriores circunstancias, el municipio no cuenta con una agricultura


próspera en todos los ejidos y comunidades indígenas, así como no permite obtener
una producción significativa, lo cual hace depender a sus pobladores de otras

447
actividades.

En general puede decirse que a causa de las escasas áreas bajo cultivos de riego, los
ejidos y comunidades aportan una pequeña proporción al producto municipal generado,
por lo que sería necesario favorecer y concluir la infraestructura de riego que permitirá
incorporar mas de 25,000 Ha, que finalmente permitirían incrementar las actividades
agrícolas.

b). Clasificación de la superficie ejidal y privada. La propiedad ejidal y privada


representa en conjunto un total de 36,234 Ha distribuidas en 16,657 Ha para el primer
tipo de propiedad y 19,577 Ha

para el segundo, esto es, el 45.97% y el 54.03% respectivamente. Es, por lo tanto, la
superficie ejidal comunal casi igual a la privada.

La superficie ejidal y comunal se encuentra repartida en diez ejido y dos comunidades


indígenas, mientras que la privada en 300 unidades de producción de magnitud
variable.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 447
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La superficie de labor total ocupa 7,666 hectáreas, que representan el 46.02269 % del
total, y el resto, 8991 hectáreas, el 53.98 %, que comprende agostaderos, bosques,
superficie incultas productivas y no aptas para labores agropecuarias.

En cuanto a la superficie general, los ejidos y comunidades ocupan el 45.97 y los


predios privados el 54.03 del total.

Es significativo señalar que la gran mayoría de las superficies de agostadero y bosques


se localizan en ejido y comunidades. En cuanto a la superficie de labor, ambos tipos de
propiedades poseen aproximadamente partes iguales. Sin embargo, la superficie total
ejidal y comunal es inferior a la privada.
Puede considerarse que la superficie ejidal y comunal se encuentra explotada menos
racionalmente o es menos aprovechada, teniendo en cuenta que este tipo de propiedad
existen 8991 hectáreas que representan el 53.98 % de la superficie total ejidal y que
están clasificadas como improductivas, contra 7634.83 Ha improductivas privadas, que
son el 38.99 % de la superficie privada.

La distribución de las diversas clases de superficie de ejidos y comunidades es muy


diferente a la que existe en los predios privados. En el primer tipo de propiedades dicha
distribución en porcentajes es la siguiente: labor 19.50 %, bosques no maderables

448
26.52 %, incultas productivas 3.49 % e improductivas 50.49 %.

En los predios privados se observa un fenómeno diferente: labor 45.78 %, pastos en


cerro 3.34 %, pastos en llanuras 2.31 %, bosque maderables 6.73 %, bosque no
maderables 2.85 %, incultas productivas 30.88 % e improductivas 8.11 %.

c). Clasificación de la superficie de labor. En el municipio de Coahuayana la


superficie de labor ocupa un total de 16628.3506 hectáreas distribuidas en 8241.1753
bajo riego, 789.897 de jugo o humedad y 9213.3247 de temporal.

La superficie irrigable asciende a cerca de 27,869 Ha y la superficie hoy irrigada es de


5903.9536 encontrándose 2143.9536 hectáreas bajo régimen de propiedad privada. La
de humedad es de 658.897 hectáreas de propiedad privada y en conjunto ambas
superficies cubren el 2802.8506 del total.

Puede considerarse que casi la totalidad de la superficie de labor es de temporal, lo


cual hace suponer una agricultura con escaso o nulo uso de fertilizantes y tecnología.
Consecuentemente, los rendimientos por hectárea se estima que son bajos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 448
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

De la superficie de temporal el 10.779% (3906 Ha) corresponde a ejidos y


comunidades; la superficie de riego es de 3760 Ha. El 1.23% a predios privados que
son generalmente menores de 5 Ha.

d) La propiedad según extensión. El municipio cuenta con 300 unidades de


producción privada, siendo su magnitud variable en cuanto a extensión.

Se observa como rangos característicos de la propiedad privada la distribución de ésta


en gran cantidad de predios de máximas permisibles por la ley (100 hectáreas de riego
o equivalentes). Aquí casi el 1 % de los predios abarca una superficies menores de una
hectárea y más de 1.35 % de ello no rebasan las cinco hectáreas de superficie. Por otra
parte, 50 predios con superficies entre 5.1 y 60 hectáreas, 70 entre 10.1 y 25.0, 120 con
mas de 25.1 Ha.

e). Concentración de la propiedad privada. En el municipio de estudio se manifiesta


muy marcadamente el fenómeno de la concentración de la tierra, debido al excesivo
fraccionamiento de la misma. Por una parte, se encuentra gran cantidad de unidades de
producción con superficies pequeñas, que en conjunto representan sólo una escasa
porción de la superficie total y por otra parte se encuentran unas cuantas unidades que
tienen bajo su dominio gran parte de esa superficie total.

7.1.1.1.1.30. Seguridad. 449

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 449
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

7.1.5.1. Principales actividades.

7.1.5.1.1. Agricultura. La síntesis evaluativa del sistema agrícola integral 450


fue recopilada de los expedientes en el ámbito municipal. Información generada por los
extencionistas del Distrito de Desarrollo Rural Nº 0 Zacatepec-Galeana y concentrada en
la Jefatura de Fomento Agropecuario y Forestal del mismo Distrito. Las gráficas
siguientes contienen solo un concentrado de la información reunida durante 1986 al 31
de diciembre de 2019.

La Sagarpa atiende este municipio atravez del Distrito de Zacatepec-Galeana, que tiene
la circunscripción territorial establecida en los municipios de Xochitepec, Emiliano
Zapata, Temixco, Miacatlán, Coatlán del Río, Tetecala, Mazatepec, Zacatepec,
Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Jojutla, Puente de Ixtla, Amacuzac, Cuernavaca, Jiutepec,
Tepoztlán, Tlalnepantla, Totolapán, Atlatlahucán, Huitzilac, Tetela del Volcán, Ocuituco,
Zacualpan de Amilpas, Temoac, Yecapixtla, Cuautla, Ayala, Jonacatepec, Jantetelco,
Tepalcingo y Axochiapan, del Estado de Morelos.

Y el Centro de Desarrollo Rural que atiende el Municipio de Tepoztlán, Morelos es el


CADER N° 0xx de “”, Morelos. En el municipio de Tepoztlán, Morelos, el CADER N° 0XX
“”, posee una oficia para atender a todos los usuarios del municipio ubicado en la calle
Cumbre No.12, Barrio la Santísima, Tepoztlán, Morelos o lo atiende en el teléfono del
poblado 01 (739 39) 500 09 y 5 10 49.

La Sagarpa es una dependencia federal cuya razón de ser es la atención al sector


agroalimentario, es decir, a los productores de alimentos de origen agrícola, pecuario,
pesquero y acuícola.

A lo largo de estos últimos 102 años, la conocida inicialmente como Secretaría de


Fomento, hoy Sagarpa-Seder, ha tenido —como ha ocurrido con todo nuestro país y sus
instituciones— una gran transformación: el crecimiento de la población; el avance
tecnológico; los cambios jurídicos; la globalización e interdependencia económica; la
geopolítica; las barreras arancelarias, entre otros, han representado retos importantes.

Hoy en día existe, además, una creciente preocupación de la sociedad en temas relativos
al entorno humano, como lo relacionado al desarrollo sostenible, al cuidado y
conservación del medio ambiente, al cambio climático y, desde luego, a los Derechos
Humanos. El Derecho a la Alimentación, establecido en el artículo 4 de la Carta Magna,
es uno de ellos.

En el sector agroalimentario, en la actualidad, el reto es elevar la producción de alimentos


y mejorar la rentabilidad del campo mexicano.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


450
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Ello, a partir de una creciente escasez de agua, del cambio climático, de menos
hectáreas disponibles para la agricultura, del uso creciente de la producción de granos
básicos para la alimentación a usos forrajeros o biotecnológicos, generando inestabilidad 451
en el mercado mundial de granos, entre otros factores.

Tepoztlán, Morelos, México, por tanto, están empeñados en lograr una transformación
del campo. En ella descansa la misión, visión y objetivos de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Tres datos pueden dimensionar el tamaño y la importancia del sector agroalimentario


mexicano:

• En 2015, por primera vez en los últimos 20 años, México tuvo una balanza superavitaria
en el sector.
• Para 2016, el valor de las exportaciones agropecuarias de México fue de 30 mil millones
de dólares; es decir, mayor que los ingresos obtenidos en el mismo periodo por la venta
de petróleo, por la actividad turística, y por las remesas provenientes del extranjero.
• En la actualidad, México es el 12°. productor mundial de alimentos.

Por ello se trata de lograr en Tepoztlán, un mejor desarrollo económico en el campo


mexicano, mayor producción, más alimento, mejor distribución de la riqueza, justicia
social, procedimientos legales eficientes y justos, y de hacer que los recursos lleguen a
aquellos productores que más lo necesitan.

Debemos, también, cambiar la mentalidad del asistencialismo por el de apoyo a la


productividad, dando a los componentes y programas de gobierno el ingrediente
insustituible de productividad.

Cuadro 4. Participación porcentual de la población ocupada por sectores


económicos, 2000.
Entidad y Relativos con respecto al total municipal, año 2000 No Agricolas
municipio Sector Sector Sector terciario II y III
primario secundario III
I II
Morelo 13.9 26.8 59.3 86.1
Tepoztlán 18.0 27.2 54.7 82.0

En Morelos el 73.4 % de su superficie es utilizada en la actividad agropecuaria o forestal


de las unidades de producción por municipio en 2007. Ocupando el municipio de
Tepoztlán el primer lugar logrando el 87.4% , siendo el mayor de todos los municipios
del estado.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


451
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

La superficie total de las unidades de producción es la suma de las superficies de todos


los terrenos que constituyen la unidad de producción, se excluyen las superficies que el
productor dio en renta, préstamo, aparcería u otra forma; se incluyen las superficies que 452
el productor tomó en renta, préstamo, aparcería u otra forma.

En el país, según el censo del 2007, se registraron 5 548 845 unidades de producción
con una superficie total de 112 349 109 hectáreas, lo que significa un promedio de 20.2
hectáreas por unidad de producción. En el estado de Morelos, dicho promedio es de 3.9
hectáreas, ya que cuenta con 250 630 hectáreas de superficie total y 63 979 unidades
de producción.

Para 1991, el promedio era de 24.6 hectáreas por unidad de producción al contar con
una superficie total en el país de 108.3 millones de hectáreas y 4.4 millones de unidades
de producción. Para el estado de Morelos el promedio llegó a 3.6 hectáreas por unidad
de producción.

Al comparar los años mencionados, encontramos que para el país el promedio disminuyó
en 4.4 puntos porcentuales, y para la entidad se registró un ligero incremento al pasar
de 3.6 a 3.9 por ciento.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


452
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

453

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


453
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

454

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


454
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

455

Tambien la superficie sin vegetación son áreas que por su naturaleza o uso son estériles
o improductivas debido a que están ocupadas por aguas corrientes o estancadas,
pantanos, construcciones, caminos, pedregales, arenales o están ensalitradas; es decir,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


455
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

que su capa superficial se ha deteriorado por acumulación de carbonatos u otras sales,


por lo que es imposible el desarrollo de vegetación; o la superficie se encuentra
erosionada, lo que significa que la superficie se deterioró o fue removida por la acción 456
del agua, el viento uotros agentes naturales o por la acción del hombre; la superficie
contaminada son terrenos que por accidente o mal uso, contiene sustancias tóxicas,
pueden ser desechos industriales, material radioactivo y derrames petroquímicos, entre
otros.

Según el Censo, la superficie sin vegetación del país representa 1.9% de la superficie
total de las unidades de producción, los estados con mayores proporciones son Baja
California con 7.6%, le siguen Sonora con 4.9; el Distrito Federal, 4.3; Aguascalientes,
3.4 y Sinaloa que participa con 3.3 por ciento. Por su parte, el estado de Morelos tiene
una superficie sin vegetación de 2 494 hectáreas, que representa 1.0% del total de
superficie, cifra inferior al dato nacional.
La superficie sin vegetación es decir, la que no es apta para los cultivos ni para el
aprovechamiento de los recursos forestales, en el país asciende a 2.1 millones de
hectáreas, lo que significa 1.9% de la superficie total de las unidades de producción, la
cual se distribuye de la siguiente manera: 47.3% se encuentra cubierta de agua la mayor
parte del tiempo; 38.7 son arenales o pedregales, 6.6 está ensalitrada; 5.4 se registra
como erosionada y 2.0% se encuentra contaminada o en otra situación.

En la entidad existen 2 494 hectáreas de superficie sin vegetación, lo que significa ese
1.0% de la superficie total de las unidades de producción; de ésta, 27.0% son arenales
o pedregales, 60.9 está cubierta con agua la mayor parte del año, 4.9 está erosionada,
1.3 ensalitrada, 1.4 se encuentra contaminada y el resto (4.5%) se encuentra en otra
situación.
La superficie agrícola en Morelos es el área destinada comúnmente a la siembra o
plantación de cultivos, independientemente de que se realice o no la siembra o plantación
en un periodo determinado, es decir, puede ser superficie agrícola sembrada o superficie
agrícola no sembrada. La superficie agrícola sembrada es aquélla que se aprovecha para
realizar actividades agrícolas y que fue sembrada con cultivos en los ciclos primavera-
verano y otoño-invierno.

El área agrícola no sembrada es el área que normalmente se aprovecha en actividades


agrícolas, pero que entre marzo y septiembre del 2007 no fue sembrada por causas
ajenas a la decisión del productor, como son: sequías, falta de crédito, enfermedad del
productor, entre otras o porque el productor de la unidad decidió no trabajarla en ese
periodo. Incluye la superficie que se dejó en descanso durante este ciclo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


456
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal del 2007 registra en el país 29 902 092
hectáreas de superficie agrícola, de las cuales, 22 523 515 es área destinada a la
siembra, cifra que representa 75.3% de la superficie agrícola nacional, en tanto que 7 457
378 577 hectáreas es superficie agrícola no sembrada, es decir, 24.7 por ciento.

En el estado de Morelos se registraron 150 219 hectáreas de superficie agrícola, de las


que 117 555 corresponden a superficie sembrada lo que representa 78.3% y 32 664 es
superficie agrícola no sembrada, o sea 21.7% de la superficie agrícola de la entidad.

Al comparar las cifras nacionales con las estatales, la proporción de superficie agrícola
sembrada del país es menor a la de Morelos con tres puntos porcentuales, mientras que
la superficie agrícola no sembrada es mayor a la estatal en la misma proporción.

Al interior de la entidad, 8 municipios en conjunto concentran más de la mitad de la


superficie agrícola (52.0%), y registran una superficie sembrada de 59 313 hectáreas y
19 772 de superficie no agrícola, entre ellos destacan Ayala, Tlaquiltenango, Tepalcingo,
Axochiapan y Puente de Ixtla.

En cuanto a la superficie agrícola sembrada Temoac registra 93.8%, Totolapan 91.4,


Yecapixtla 90.5, Tlalnepantla 89.8, así como Ocuituco y Zacualpan de Amilpas 89.2%
cada uno.

Cuadro 5. Población ocupada por sectores económicos. Porcentajes con


respecto al total estatal y por municipios, 2010.

Entidad y Relativos con respecto al total municipal, año 2010 Total


municipio Sector primario Sector secundario Sector terciario
I II III
Morelo 8.7 24.1 67.2 100.0
Tepozt,lán 11.2 25.6 63.2 100.0

Respecto a la superficie agrícola no sembrada, las mayores proporciones se registran


en Tlaquiltenango, Cuernavaca, Cuautla, Tepoztlán y Xochitepec cuyos datos se ubican
entre 43.1 y 31.5% de su superficie agrícola. En el extremo opuesto se encuentran
Yecapixtla, Totolapan y Temoac con porcentajes inferiores a 10.0 por ciento.

En 2010, la población ocupada por sectores económicos, en porcentajes con respecto


al total estatal y en el municipio de Tepoztlán se muestra a continuación.
Por suparte la tecnología agrícola es la aplicación de un conjunto de conocimientos,
prácticas y técnicas que se aprovechan en la agricultura para mejorar el volumen y
calidad de la producción, entre la que destaca: el uso de fertilizantes químicos que son

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


457
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

productos de origen industrial y son aplicados directamente al suelo o las plantas, con el
fin de proporcionar nutrientes para aumentar su productividad y favorecer su desarrollo;
semilla mejorada, son semillas que resultan de un proceso de mejoramiento y selección 458
de variedades vegetales, con el fin de aumentar la capacidad productiva y la resistencia
a enfermedades, plagas, sequías o que tienen alguna otra característica deseable;
abonos naturales, es materia orgánica de origen animal o vegetal que se incorpora al
suelo, con el fin de aumentar la fertilidad de la tierra, favoreciendo el desarrollo de las
plantas y para mejorar la estructura y textura del suelo; herbicidas e insecticidas ya sean
químicos u orgánicos, son productos o sustancias de origen natural o químicos que se
aplican para combatir, controlar o evitar el desarrollo de malezas, insectos, hongos, u
otro tipo de plagas que atacan a los cultivos; la quema controlada, es el control de
malezas, cuando aún no están totalmente secas, mediante fuego producido por equipos
especializados y bajo supervisión constante, finalmente, abono natural es la materia
orgánica de origen animal o vegetal que se incorpora al suelo, con el fin de aumentar la
fertilidad de la tierra, favorecer el desarrollo de las plantas y mejorar la estructura y textura
del suelo.

La superficie agrícola en el estado de Morelos es de 150 218.7 hectáreas, la tecnología


más empleada para el manejo de los cultivos son: los fertilizantes químicos que son
aplicados en 62.4% de la superficie agrícola, le siguen los herbicidas con 53.6, los
insecticidas 39.1; la semilla mejorada con 34.3; abonos naturales, 8.5; así como la quema
controlada que se aplica en 3.7% de la superficie agrícola.

El tipo de tecnología más empleada en la superficie agrícola, según el censo del 2007,
son los fertilizantes químicos; a nivel nacional son usados en 26.3% de la superficie
agrícola, por entidad federativa Tlaxcala, Morelos, Guanajuato, el estado de México y
Puebla son las que mayor uso hacen de esta tecnología, al registrar 84.2, 62.4, 54.3,
51.5 y 47.5%, respectivamente. Cercanos al promedio nacional se ubican los estados de
Hidalgo, Zacatecas, Tamaulipas, Distrito Federal, Durango y Colima con proporciones
que oscilan entre 21.0 y 29.6 por ciento. Las entidades que registran la menor proporción
de uso de fertilizantes químicos son: Yucatán, con 3.4%; Quintana Roo, 6.7; Nuevo León,
7.4; Tabasco, 8.4 y Coahuila de Zaragoza con 9.7 por ciento.

El estado de Morelos ocupa la segunda posición a nivel nacional en el empleo de


fertilizantes químicos con 62.4%, superado por el estado de Tlaxcala; este porcentaje
rebasa al dato del país en 36.1 puntos.

Los herbicidas ocupan el segundo lugar a nivel nacional con 18.5%, respecto al tipo de
tecnología más empleada para el manejo de los cultivos, en este sentido, Tlaxcala, con

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


458
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

61.1%, Morelos, 53.6; Guanajuato, 47.2; Baja California, 37.2 y Jalisco con 35.2% son
las entidades que más usan esta tecnología.
459
Las entidades que emplean menos herbicidas son: Oaxaca, Yucatán, Coahuila de
Zaragoza, Quintana Roo, Tabasco y Nuevo León cuyas proporciones oscilan entre 3.7 y
6.8 por ciento; en el estado de Morelos la superficie agrícola con aplicación de herbicidas,
supera la proporción nacional en 35.1 puntos porcentuales.

En el país, la semilla mejorada es el tercer producto más utilizado para el cultivo, ya que
es empleada en 13.9% de la superficie agrícola. Por entidad federativa, Sinaloa lo
emplea en 40.7% de su superficie, Tamaulipas en 40.5; Guanajuato, 36.9; Morelos, 34.3
y Baja California en 32.2 por ciento, lo que los ubica como los estados con las mayores
proporciones en el uso de este tipo de tecnología del país.

En el extremo opuesto, los estados de Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco,


Chiapas y el Distrito Federal son las que en menor medida ocupan la semilla mejorada,
ya que registran proporciones que van desde 1.6 hasta 4.3 por ciento.

En Morelos la semilla mejorada se utiliza en 34.3% de la superficie agrícola, cifra que


posiciona a la entidad entre los primeros cinco estados con mayor empleo de esta
tecnología en el país; así mismo supera al porcentaje nacional en 20.4 puntos
porcentuales.

Según el VIII Censo Agropecuario 2007, los principales cultivos de la entidad son sorgo
grano, maíz blanco, frijol y avena forrajera. La superficie sembrada de sorgo grano fue
superior a 35 mil hectáreas y la cosechada mayor a 34 mil, es decir 98.4% de la superficie
sembrada se cosechó y se obtuvo un rendimiento por hectárea de 4.6 toneladas; con
respecto al año 1991, la superficie cosechada tuvo un incremento de 13 796.4 hectáreas.

El maíz blanco es el segundo cultivo más importante en la entidad, en el 2007 se


sembraron 29 528 hectáreas y se cosecharon 93.0% de esta superficie con un
rendimiento de 3.0 toneladas por hectárea.

El frijol es el tercer cultivo más importante del estado al sembrarse en 2 761 hectáreas y
cosecharse en 2 456.9 hectáreas, es decir 89.0% de la superficie sembrada se cosechó
y se obtuvieron 2.1 toneladas por hectárea. Finalmente, la avena forrajera también es un
cultivo importante, de la superficie sembrada 97.8% se cosechó y se obtuvo un
rendimiento de 13.6 toneladas por hectárea.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


459
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Por municipio la mayor proporción de superficie sembrada se registra en Tepoztlán con


44.9% de su superficie agrícola, le siguen en orden de importancia Cuernavaca con 42.0
y Ocuituco con 40.3 por ciento; estos municipios presentan un rendimiento por hectárea 460
entre 2.8 y 1.9 toneladas.

Los cultivos perennes son árboles frutales, plantaciones o pastos cultivados cuyo
periodo de desarrollo es mayor a un año, independientemente, si fuera el caso, del
número de cosechas o cortes que se realicen durante dicho periodo.

A nivel nacional se plantaron 8.7 millones de hectáreas de diferentes cultivos, entre los
que destacan el pasto cultivado, la caña de azúcar y el aguacate ya que en conjunto
registraron el 65.5% de la superficie plantada, 67.7 de la superficie en producción y
66.5% del volumen cosechado.

En Morelos la caña de azúcar es el cultivo perenne de mayor importancia al registrar una


superficie plantada de 20,597.6 y 18,560.9 en producción, de este cultivo se obtuvieron
75.0 toneladas por hectárea; el segundo cultivo es el pasto cultivado al plantarse en
2,831.2 hectáreas y obtenerse 11.7 toneladas por hectárea; el aguacate es el tercer
cultivo más importante con un rendimiento de 9.5 toneladas por hectarea.

En Tepoztlán el cultivo de aguacate es 1.8 % de área plantada de 2997 Ha, el 1.0 % de


superficie en producción y rendimientos por hectárea en toneladas de 9.7. En cuanto a
superficie empastada fue del 2.7% de superficie relativa (2997 Ha), de la cual se cosechó
el 2.7 % de área en producción y rendimientos por hectárea en toneladas de 16.4.

La tracción utilizada se refiere a la fuerza mecánica o animal que se utiliza para la


realización de los trabajos agrícolas, ésta puede ser mecánica o por medio de animales
de trabajo. Según el Censo Agropecuario 2007 para la realización de las actividades
agrícolas el tipo de tracción más utilizado en las unidades de producción es la fuerza
mecánica, que es aquélla que implica el empleo de tractores para la movilización de los
implementos y accesorios necesarios.

En este sentido, en el país los tractores son utilizados en 30.4% de las unidades de
producción, mientras que en Morelos 35.1% de las unidades de producción utilizan este
medio para realizar sus actividades agrícolas.

Con respecto a 1991, este porcentaje disminuyó a nivel nacional 2.5 puntos
porcentuales, mientras que en la entidad aumentó13.9 puntos porcentuales.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


460
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Del total de unidades de producción que declararon utilizar algún tipo de tracción para la
realización de las actividades agrícolas, 35.1% hace uso de tracción mecánica, 24.5
cuenta con mecánica y animales de trabajo, 20.4 sólo animales de trabajo y 12.3% usa 461
herramientas manuales.

De 1991 a 2007 se observan cambios significativos en el tipo de tracción utilizada para


las actividades agrícolas; el uso de tracción mecánica (tractores) aumentó 13.9%,
mecánica y animales de trabajo disminuyó 26.1 puntos porcentuales; por su parte los
que utilizan herramientas manuales para sus actividades agrícolas, aumentó al pasar de
9.3 a 12.3 por ciento.

También en las paginas siguientes se describen y comentan los más importantes


Sistemas Agroforestales caracterizados en el Municipio de Tepoztlán (clasificados de
acuerdo a OTS-CATIE, 1986). De manera general tenemos (Cuadro 55).

Cuadro 55. Sistemas Agroforestales tradicionales del Municipio de Coahuayana


(clasificación OTS-CATIE, 1986).
A. Sistemas secuenciales: a).- Agricultura Migratoria: Roza - Tumba – Quema
.B. Sistemas Simultáneos.
a).- Árboles asociados con cultivos perennes.

Ciruelos-Aguacate
Ciruelos-Mango
Aguacate*

b).- Árboles asociados con cultivos anuales:

Ciruelo-Maíz
Árboles forestales con café

c).- Huertos caseros

d).- Sistemas Agrosilvopastoriles.

Ciruelos-pasto.

C. Cercos vivos y cortinas rompevientos (Especies nativas toleradas).

Canahuance Guamuchilt Higuera Pochote Guayabo Ceiba

(*) Arboles asociados a cada uno de de los 9 cultivos anuales siguientes: a). Papayo; b). Maíz; c). Sorgo; d). Frijol; e). Melón; f). Sandia; g).
Cacahuate; h). Ajonjolí; i). Jamaica.

Como se observa casi todos los cultivos establecidos en Tepoztlán, Morelos, son cultivos
múltiples, es decir la agricultura esta diversificada como estrategia para los bajos precios
prevalecientes en el mercado no regulado.

El cultivo de maíz es el cultivo de temporal más importante para el municipio de


Tepoztlán, cultivándose 1160 ha de temporal y 178.9 Ha de riego.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


461
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

De sorgo son cultivados comúnmente 300 Ha de temporal y 108 Ha de riego.

En cuanto a la superficie de riego es el área agrícola para la cual se dispone de agua 462
controlada mediante obras realizadas por el hombre, sin importar si se regó o no en el
año agrícola. El agua puede provenir de presas, pozos profundos, manantiales, arroyos
o ríos y estas fuentes pueden o no encontrarse en la unidad de producción.

La superficie de temporal es el área agrícola en la cual el agua que se utiliza para el


desarrollo de las plantas cultivadas proviene directa y exclusivamente de la lluvia.

En el estado de Morelos en el año 2007, del total de superficie agrícola 72.1% es de


temporal y 27.9% cuenta con agua controlada; al comparar las cifras con 1991, se
observa que la superficie de temporal se incrementó en 3.0 puntos porcentuales, en tanto
que la superficie de riego disminuyó en la misma proporción.

La fuente del agua para riego se refiere a la procedencia del agua utilizada para regar
los cultivos o plantaciones; como por ejemplo: el bordo y hoya de agua que es una
construcción consistente en una faja de tierra elevada sobre el terreno, realizada con el
propósito de almacenar agua, el pozo profundo es una excavación vertical en el terreno,
generalmente de sección circular, realizada con el propósito de extraer agua del subsuelo
por medio de bombeo, el pozo a cielo abierto, también es una excavación poco profunda,
generalmente de sección circular, que se construye para extracción de agua subterránea,
otras fuentes de obtención de agua son: de algún río, manantial o presa.

En el país, la distribución porcentual de las unidades de producción por tipo de fuente


utilizada, nos muestra que el 31.9% se abastece de una presa, 28.0 de pozo profundo,
25.8 de río, 7.7 de manantial, 4.9 de bordo u hoya de agua, 3.2 de pozo a cielo abierto y
2.7% de otro tipo de fuente, como es el caso de las aguas tratadas.

En el estado, 43.4% de las unidades de producción con superficie de riego se abastece


de agua por medio de algún río, 24.0 de manantial, 17.8 de pozo profundo, 9.2 de bordo
u hoya de agua, 9.1 de presa, 0.7 de pozo a cielo abierto y 1.9% de otro tipo de fuente.

En Morelos, se registraron 41,921.9 hectáreas de superficie de riego, de las cuales,


55.2% se concentran en Ayala, Tlaltizapán, Axochiapan, Cuautla y Jojutla estos
municipios se destacan por tener más de 2,451 hectáreas con esta característica.

Los municipios de Tepalcingo, Tlaquiltenango, Yautepec, Puente de Ixtla, Xochitepec,


Mazatepec y Emiliano Zapata tienen una superficie de riego que se ubica entre 1 001 y
2 450 hectáreas; en el rango de 601 a 1 000 hectáreas se ubican Jantetelco, Zacatepec
de Hidalgo, Amacuzac, Tetela del Volcán, Jonacatepec y Miacatlán. Entre 151 y 600

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


462
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

hectáreas se encuentran Tetecala, Coatlán del Río, Temixco, Tlayacapan, Zacualpan de


Amilpas y Jiutepec; finalmente con menos de 151 hectáreas de riego están los municipios
de Yecapixtla, Ocuituco, Atlatlahucan, Tepoztlán, Temoac, Cuernavaca, Totolapan, 463
Huitzilac y Tlalnepantla.

Unidades de Riego para el Desarrollo Rural.


TIPOS DE APROVECHAMIENTO
Municipio Concepto Derivadoras Manantial Pozos Profundos Plantas de bombeo Total
Tepoztlán N° de Obras 0 0 71 0 71

Superficie 0 0 0 0 0

Usuarios 0 0 0 0 0

Fuentes de abastecimiento y volumen promedio anual de extracción de agua del municipio de


Tepoztlán según principales tipos de fuente 2016.
Volumen promedio anual de extracción
(Miles de metros cúbicos
Total Pozo profundo Manantial Río Otro

6 590 5 659 0 0 931

Sistemas y localidades con el servicio de drenaje y alcantarillado en el municipio de Tepoztlán al


31 de diciembre de 2016

Se puede observar que la infraestructura con la que cuentan las localidades contenidas
en la poligonal, es deficiente, ya que sólo la cabecera municipal cuenta con redes básicas
de agua potable de uso controlado, red de drenaje y red energía eléctrica. En Tepoztlán
(cabecera municipal), en el caso del agua, es extraída de 4 pozos y recolectada en norias
para su distribución y el 85% de viviendas posee tomas domiciliarias. Sin embargo, en
los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero, se
distribuye en forma de tandeos (entre 20 y 28). En estos tandeos, las longitudes de
distribución son de mayor alcance ya que funcionan a su capacidad normal las 0,)",
fuentes de abastecimiento. En los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio, se
considera época de estiaje en donde los pozos se abaten
hasta en un 50%, por lo que se incrementa el número de tandeos de 30 a 50 con
distancias más cortas en la distribución de agua potable (sic).

En el siguiente cuadro podemos observar como se obtiene el agua en cada población,


al no contar con una red de agua que llegue a su localidad. VER CUADRO 04'

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


463
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

464

7.1.5.1.2. Ganadería. La actividad ganadera ocupa un renglón importante


dentro de la actividad económica del municipio de Tepoztlán. Aquí por su diversidad
ecológica presenta una gama de sistemas de producción que van desde los
semiestabulados hasta los extensivos en potreros cercados, no existiendo ganadería
intensiva en total estabulación.

Esta actividad ocupa el tercer lugar en importancia. Criándose principalmente ganado


vacuno de leche y de carne porque la topografía del terreno y las altas temperaturas de
la región no permiten otro tipo de actividad. Ahora bien, no debe descartarse al ganado
equino, ovino, porcino y aviar que ocupan un lugar discreto pero importante.

La ganadería bovina se caracteriza por ser extensiva, destacando como característica


las razas de ganado: Charoláis, Simmenthal, Brahmán, Gyr (Gir), Indobrasil; siendo por
su importancia los bovinos Indobrasil la de mayor distribución; aunque últimamente se
esta impulsando la raza suizo americano.

La ganadería ovina se caracteriza por ser productora de carne a muy baja escala con la
raza Pelibuey o Tabasco.

La ganadería caprina se caracteriza por ser productora de carne a mediana escala con
la raza Granadina. Este ganado es muy utilizado para la elaboración de birria (comida
típica).
Bovinos Semental Vientres Vaquillas Becerros Becerras Toretes Novillos Buey
Cabezas 228 4540 1832 1022 1022 0 358 0
Producción Ton. 239
Porcinos Semental Vientre Lechones Finaliza
Cabezas 440 807 21 3542
Producción Ton. 246
Aves Carne Huevo
Cabezas 8179 16357
Producción Ton. 18 83

La ganadería porcina se caracteriza por su rusticidad con la finalidad de producir carne


y manteca, con poco alimento. Destacan algunas razas: Duroc Jersey, Hampshire,
Yorkshire y una raza criolla de puercos sin pelo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


464
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Especies Cabezas Producción Ton.


Ovinos 356 2
Caprinos 1169 10
Equinos 727 465
Asnal 208
Mular 104
Conejos 450
Colmenas 1791
Guajolote 250 1

Tepoztlán cuenta con amplias posibilidades para el desarrollo de la ganadería bovina,


sobre todo en lo que respecta a implementar pastoreo de arboles y arbustos forrajeros,
y mediante la estabulación del ganado y cultivo de alfalfa tropical.

Coeficiente de Agostadero de praderas inducidas en Tepoztlán.


Especies Superficie Ha Producción materia Producción m. s. Capacidad de Carga Coeficiente de
seca Ton./Ha Aprov. Pastoreo (Unidad Animal) Agostadero
Directo/Ton
Guinea 4775-00-00 9 25785 5236 0.91
Jaragua 502-00-00 12 3614 734 0.68
Buffel 266-00-00 5 798 162 1.64
Chontalpo 256-00-00 12 1843 375 0.68
Llanero 127-00-00 15 1143 232 0.50
Estrella Africana 233-00-00 12 1678 341 0.68
Total 6159-00-00 188 34861 7078 1.15

7.1.5.1.4. Recursos forestales. En Tepoztlán, Morelos la superficie


forestal cubierta de vegetación es de 11,829 Ha; pero esta superficie en los años de
1930's fue de más de 26,789 Ha que se ha sido reducida a menos de la mitad debida al
incremento de la superficie abierta a las actividades agrícolas y a la ganadera.

Monroy y Taboada (1990) mencionan la presencia de siete tipos de vegetación bosque


de pino, bosque de oyamel, bosque de encino, bosque de aile, bosque mesófilo de
montaña, matorral crasicaule y selva baja caducifolia. López y Paniagua (1990) agrega
a la clasificación de Monroy y Taboada el pastizal subalpino, pradera y matorral
rosetófilo. De acuerdo con Bonilla-Barbosa (2003) en el Parque también se distribuye la
vegetación acuática y bosque perennifolio y deciduo ripario, también incluye la
vegetación arvense (plantas asociadas a la agricultura, tanto de temporal como de riego
y ruderales).

El bosque de pino se caracteriza por la presencia del género Pinus en un 80%, ocupa
una superficie aproximada de 2260 Ha, localizado entre los 2800 y los 3500 m.s.n.m.,
formando una masa pura conservada al norte del Parque en las montañas de Suchio
Chico, Suchio Grande y Otlayuca. Su distribución presenta un clima con una temperatura
entre 12 y 18°C. El género Pinus también comprende el bosque mixto en comunidades
mezcladas en diversa proporción con el género Quercus. Se distribuye en áreas con
altidudes de 2000 a 2500 m con temperaturas que varía entre 10 y 20 °C y una

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


465
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

precipitación que va de los 600 y 1200 mm, esta comunidad vegetal se encuentra en las
localidades de San Juan Tlacotenco y Santo Domingo Ocotitlán.
466
En algunas áreas se ve disminuida por la expansión de la frontera agrícola,
especialmente en sitios con pendiente suave, que facilita el uso de tecnología moderna.
Las especies de pino son sujeto de la tala, provocando claros que facilitan la propagación
de Alnus glabrata. Por su abundancia destacan Pinus montezumae, P. pseudostrobus y
P. teocote.

El bosque de oyamel (Abies) está confinado a sitios de alta montaña arriba de los 3000
m.s.n.m., requiere condiciones de humedad elevada, con temperaturas entre 7 y 15 °C
con una precipitación superior a los 1000 mm, ocupando aproximadamente una
superficie de 464 Ha.

El bosque de encino (Quercus) se distribuye en la vecindad inmediata al bosque de pino


ocupando una superficie aproximada de 1723. Está confinado entre los 1600 y los 2800
m.s.n.m. Se desarrollan en laderas más expuestas a la insolación y a las fuertes
corrientes de aire, pudiendo ocupar espacios con características muy similares a las del
bosque de pino, pero casi siempre a menor altitud. En éste se desarrollan especies de
Quercus de características penerifolias y subperenifolias, se observa la dominancia de
Quercus rugosa y Q. laurina; otras especies presentes son Q. centralis, Q. crassipes, Q.
lanceolata, Q. obtusa y Q. robusta. Se establece como una clara transición a la
vegetación de clima cálido.

El bosque mesófilo de montaña se localiza en el bosque mixto cercano a los límites con
el bosque de encino, ocupando las áreas más húmedas como las barrancas aledañas a
las zonas montañosas. Se ubica principalmente en la sierra de Tepoztlán, entre las las
localidades de Tepoztlán y Santo Domingo Ocotitlán (Contreras-MacBeath y Urbina,
1995).

El selva baja caducifolia o bosque tropical caducifolio, se encuentra formando una franja
de ecotonía entre el encinar y propiamente la selva (Contreras-MacBeath y Urbina,
1995). Sus componentes varían en altura de 4 a 15 m, sus temperaturas anuales
promedio son superiores a 20 °C y precipitaciones promedio de 800 mm, con una
temperatura seca de diciembre a junio. Se desarrolla sobre suelos someros pedregosos,
a menudo en laderas de cerros, a altitudes máximas de 1900 m (Rzedowski, 1981) y
ocupa una superficie aproximada de 5,920 Ha. Se distribuye en la zona centro y sur del
Parque. Los elementos que se distribuyen en este tipo de vegetación son de los géneros
Bursera, Ceiba, Ficus, Leucaena, Ipomea, Acacia y Mimosa, así como algunas especies
perennifolias como Pithecellobium dulce. Garduño (1961) menciona que Cosmos

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


466
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

ocellatus, Oxalis stolonifer, O. cuernavacana, Garrya longifolia, Cedrela saxatilus y


Pleurothallis nigrifolia solo están citadas para el derrame del Chichinautzin y sus
alrededores. 467

El bosque de aile (Alnus) se distribuyen principalmente sobre laderas laterales de


corrientes de lava, con suelos muy someros de ca. 0.35 m de profundidad. Rzedowski
(2001) considera a este tipo de bosque como una aparente etapa sucesional del
establecimiento del bosque de Abies religiosa. Silva et al. (1999) lo consideran como un
estado intermedio o de reemplazo de bosques de coníferas perturbados. Asociados a
estos bosques se pueden encontrar diversas especies de Trisetum, Eryngium y
Muhlenbergia.

En algunos sitios se observa el bosque ripario o de galería, son agrupaciones arbóreas


que se desarrollan principalmente en los márgenes del Río Atongo y de otras barrancas,
pequeños arroyos formados por la escorrentía y manantiales, principalmente en la región
suroeste del Parque. Comprende árboles de hoja perenne, decidua o parcialmente
decidua. Esta agrupación vegetal es muy escasa y está compuesta principalmente por
Taxodium mucronatum, especies de los géneros Ficus, Salix, Bambusa, Inga, Alnus y la
especie Fraxinus uhdei.

Matorral crasicaule se distribuye en una superficie aproximada de 231 Ha, ubicado en la


región occidental del Parque en el paraje del mirador de la Pera en los alrededores del
Volcán Chichinautzin en laderas con pendientes pronunciadas o sobre lava reciente con
suelos someros (Silva et al, 1999). También se ubica al Sur de Santo Domingo Ocotitlán,
tiene predominio de especies de baja altura entre 60 y 100 cm, con hojas dispuestas en
forma de roseta y con características suculentas. Destacan especies como Hecthia
podantha, Agave horrida, Arracacia tolucensis y Sedum oxypetalum. En el estrato
herbáceo es posible identificar a Pitcairnia karwinskyana y Maurandia scandens, en el
estrato rasante destaca Cyperus seslerioides.

Matorral rosetófilo o megarrosetas, esta comunidad se caracteriza por la presencia de


una planta monocotiledónea de la familia Amaryllidaceae con forma monocaule de hasta
8 m de altura, se trata de Furcraea parmentieri, una especie endémica de las montañas
de la parte central del Eje Neovolcánico Transversal, se asocia a diferentes especies de
Pinus, Quercus, Senecio angulifolius, Stipa ichu, Gnaphalium oxypetalum. Se localiza en
los frentes de lava de laderas rocosas entre 2500 y 3400 msmn, en suelos someros,
asociado a Pinus y Abies. (Rivera y Henze, 2007).

El zacatonal o pastizal subalpino, se ubica en el norte del Parque por arriba de los 2,800
msnm., formado principalmente por elementos que crecen en extensas macollas de la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


467
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

familia Poaceae, los géneros más notables son Festuca y Muhlenbergia y las especies
más sobresalientes son Festuca amplissima, F. rosei y Muhlenbergia macroura
(zacatón), ésta última se utiliza para la elaboración de escobas. 468

La comunidad de pradera, se caracteriza por desarrollarse principalmente en suelos con


mal drenaje y se restringe a elevaciones que van entre los 2900 y 3500 m. Generalmente
ocupa claros dentro de los bosques de Abies y Pinus, tiene una altura de 15 cm, con
presencia de pequeños pastos y hierbas entre los que destacan Stipa ichu, Reseda
luteola, Bidens sp y Hedeoma piperitum. Existe también vegetación introducida para
consumo personal y de producción en las diferentes localidades, asimismo se distribuye
la vegetación arvense en las zonas donde se llevan a cabo actividades de agricultura.

Vegetación acuática

Este tipo de vegetación se encuentra escasamente representado en las pequeñas áreas


inundadas y barrancas presentes dentro del Parque. Las especies de plantas acuáticas
se dividen en tres grandes unidades basadas en las formas de vida dominantes.

Las hidrófitas enraizadas emergentes, las cuales se encuentran enraizadas al substrato


con una porción del tallo sumergido y las hojas y estructuras reproductivas por encima
del agua, algunas especies de este grupo son Aeschynomene sp, Arenaria bourgaei,
Heteranthera limosa, Hydrocotyle verticillata var. triradiata, Polygonum sp, Thalia
geniculata y Typha domingensis. Se distribuyen también las hidrófitas libremente
flotadoras, éstas no están fijas al substrato y sus estructuras vegetativas y reproductivas
flotan sobre la superficie del agua, la especie más importante es Lemna aequinoctialis.
Finalmente, las hidrófitas enraizadas de tallos postrados, aquellas que están unidas al
substrato, sus tallos, órganos vegetativos y reproductivos se encuentran flotando sobre
la superficie del agua, de este grupo se puede mencionar a la especies Acmella
oppositifolia var. oppositifolia. De acuerdo a estudios realizados y la bibliografía
consultada, se sabe que existen en el PNT 1119 especies que se agrupan en 138
familias, de las cuales 20 se encuentran bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la
NOM-059-SEMARNAT-2001Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y
fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo (Cuadro 4). En función del número de especies
destacan las familias Orchidaceae, Poaceae, Asteraceae, y Lamiaceae, cada una con
182, 114, 81 y 60 especies respectivamente. La especie Tigridia tepoxtlana es endémica
para el municipio de Tepoztlán, aunque representantes del mismo género se distribuyen
en diferentes lugares de la República Mexicana.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


468
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Del total de especies de flora, aproximadamente 100 agrupadas en 51 familias, son


utilizadas por las comunidades para atender necesidades básicas de alimentación, salud,
combustible y vivienda, así como otros usos, como ceremonias mágico religiosas, 469
ornamentales, herramientas, etc. Sin embargo, algunas de ellas son introducidas y
cultivadas. Las familias con mayor número de especies útiles son: Fabaceae con 11
especies, Asteraceae 8, Lamiaceae 7 y Fagaceae.

Cuadro xx. Relación de especies que se encuentran bajo una categoría de riesgo
de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


469
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Cuadro 2. Usos de especies de flora en el PNT.


470

Hongos

Con base en el trabajo de López et al (2007) y a la revisión de información disponible de


los herbarios de hongos en el IPN (Colección de Poliporáceos) y al IBIOLOGIA-UNAM,
así como a herbarios en el extranjero mediante bases de datos disponibles se determino
que en el Parque Nacional El Tepozteco se tienen registradas a la fecha 363 especies
de macromicetos, incluidas en 152 géneros. De éstas se encuentran representadas
especies micorrícicas (principalmente en los bosques de encino y de pino), simbiontes
(terrícolas, humícolas, fimícolas) y parásitas (especies conocidas como “destructores de
madera”).

Las familias mejor representadas en el PNT de acuerdo a la clasificación de Kirk (2001)


son: Boletaceae (31 especies), Pluteaceae (29) Polyporaceae (27), Tricholomataceae y
Strophariaceae (22), Strophariaceae (22), Russulaceae (21), Mariasmaceae (20)
Agaricaceae y Bolbitaceae (15), Geastraceae (11), Xylariaceae e Hymenochaetaceae
(10).

Los hongos micorrícicos son característicos de los bosques de coníferas y en los de


encinos. Como ejemplos tenemos: Amanita caesarea, A. muscaria, Boletus edulis,
Gomphus floccosus, Russula brevipes, Lactarius deliciosus, L. indigo y Suillus
granulatus. De acuerdo a la distribución encontrada de las especies en los diferentes
tipos de vegetación, el mayor porcentaje de hongos se registró en los bosques
subtropicales, debido principalmente a la alta humedad ambiental que prevalece en esta

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


470
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

comunidad, hecho que favorece una mayor diversidad en el desarrollo de las especies
fúngicas (López et al, 2007).
471
De los estudios acerca de macromicetos Portugal (1985), realizó uno específicamente
en el Corredor Biológico Chichinautzin (incluye APFF del mismo nombre y los Parque
Nacionales Lagunas de Zempoala y El Tepozteco).

Además existen diversos estudios generales sobre los Macromicetos de México, con
especial énfasis en el Eje Neovolcánico y la Cuenca de México, en donde se han
registrado algunas especies de Agaricales que se distribuyen en el PNT, entre los que
destacan: Chacón y Bautista (1988). Herrera y Guzmán (1961), Pérez-Silva (1970),
Pérez-Silva et al. (1999), Portugal et al. (1992, 1998), Montoya-Bello et al. (1987) y
Montoya-Bello y Bandala-Muñoz (1991).

Entre las especies comestibles, se estima la existencia de más de 80, se encuentran:


Amanita caesarea (xicalli, hongo amarillo), Lyophyllum decastes (clavitos), Agaricus
campestris (hongo de pasto), Pleurotus ostreatus (oreja de cazahuate), Boletus edulis
(pancitas), Cantharellus cibarius (Duraznillo), Hypomyces lactifluorum (enchilados,
trompas), Russula brevipes (trompa blanca), Lactarius indigo (hongo azul, añil), Ramaria
spp (escobetas, corales), Volvariella bombycina y Morchella spp (olotitos, morillas) las
cuales son comercializadas comúnmente en los principales mercados de la entidad
(Mora et al, 1990).

Otro grupo de hongos representado en la zona es el de las especies venenosas, que en


contraste con las comestibles se desarrollan en menor cantidad, de las que resaltan:
Amanita virosa, A. bisporigera, A. verna, A. magnivelaris, A. phalloides y Chlorophyllum
molybdites. En el Parque se han encontrado siete especies psicotrópicas (aquellas con
propiedades alucinógenas), éstas pertenecen al género Psilocybe (Mora et al, 1992).
Finalmente es de destacar la presencia de 70 especies de importancia especial para la
zona ya sea por estar incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 en alguna categoría
de protección, o bien por que tienen importancia etnomicológica (comestibilidad,
toxicidad, propiedades alucinógenas, etc.), o bien porque hasta el momento su
distribución conocida esta restringida al Eje Neovolcánico.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


471
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Cuadro 1. Hongos presentes en el Parque Nacional Tepozteco con importancia


especial.
472

Fauna

Mamíferos

En la composición mastofaunística del PNT se distribuyen 67 especies incluidas en 18


familias, que corresponden aproximadamente al 66% de estado de Morelos y al 14 % de
las reportadas para la República Mexicana. El orden mejor representado es el de los
murciélagos con 23 especies, seguido por el de los roedores con 19 especies.

Los mamíferos más primitivos en el Parque, son las musarañas del género Sorex
distribuido principalmente en bosque de pino, pino-encino y oyamel, y tlacuaches como
Didelphys virginiana californica, éste último distribuido en todas las asociaciones
vegetales. De la familia Dasypodidae se distribuye tanto en bosque de confieras como
en selva baja caducifolia, el armadillo Dasypus novemcinctus mexicanus, este mamífero
es utilizado en la alimentación en la zona.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


472
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

473

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


473
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

474

Entre los roedores destacan el ratón de las montañas (Neotomodon alstoni alstoni),
considerado también una especie endémica de la Sierra Volcánica Transversa, y
Baiomys musculus pallidus que es el roedor más pequeño de México, se distribuye en la
vegetación de selva baja caducifolia al sureste del Parque así como en áreas donde se
practica la agricultura. Sylvilagus floridanus y Sylvilagus cunicularius son dos de los
representantes de la familia Leporidae, con un rango de distribución mucho mayor que
el del zacatuche o Teporingo (Romerolagus diazi) confinado a las áreas boscosas del
zacatonal amacollado y que se distribuye en el norte del Parque por encima de los 2000
m.s.n.m. Esta especie se considera endémica y relicta, por el retroceso de los glaciares
del cuaternario, de ahí su permanencia en sitios geográficos restringidos, condición que
hace considerarla como una especie vulnerable, además se encuentra en la NOM-059-
SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
Lista de especies en riesgo bajo la categoría de especie en peligro de extinción.
Asimismo existen tres especies de murciélagos Choeronycteris mexicana (Murciélago
trompudo), Leptonycteris curasaoe yerbabuenae (Murciélago-Hocicudo de Curazao) y
Leptonycteris nivalis nivalis (Murciélago-Hocicudo mayor) bajo la categoría de
amenazadas.

De los mamíferos de gran tamaño se distribuyen el gato montés o lince (Lynx rufus)
distribuido principalmente en bosque de pino y oyamel, y el venado cola blanca
(Odocoileus virginianus mexicanus) los cuales tienen una enorme demanda de espacio,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


474
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

por lo que es imperativo tomar las medidas necesarias para detener el deterioro de su
hábitat a fin de evitar que éstas especies desaparezcan.
475
Aves

En el PNT se han identificado 301 especies de aves (Urbina, 2002), incluidas en 52


familias; de éstas, 22 especies son endémicas para México, entre las que destacan
algunas especies que se encuentran distribuidas principalmente en la Cuenca del Balsas,
Philortyx fasciatus, Megascops seductus, Cynanthus sordidus, Xenotriccus mexicanus,
Campylorhynchus jocosus y Aimophila humeralis; y por otro lado seis son introducidas
(Alectoris chukar, Columba livia, Ara militaris, Amazona albifrons, Amazona autumnales
y Passer domesticus). El total de especies que se distribuyen en el Parque representan
aproximadamente el 80% del total morelense, y 29% del total de la República Mexicana,
superando en número de especies a los demás grupos de vertebrados terrestres. Las
familias mejor representadas son Tyrannidae (mosqueros) con 34 especies, Parulidae
(los verdines) con 28, Emberizidae (los semilleros) con 25 especies y Trochilidae con 19
especies.

Existen aproximadamente 30 especies que se consideran aves canoras y de ornato y


tienen importancia económica, entre las que destacan Carpodacus mexicanus (gorrión
común), Turdus rufopalliatus (Primavera), Mimus polyglottos (Cenzontle) entre otras.

Asimismo, existen ocho especies de interés cinegético. Se puede observar cómo el


impacto de las actividades humanas ha desplazadoprincipalmente a las especies de
aves rapaces directa o indirectamente, por la caza y la rápida reducción de su hábitat,
tal es el caso del tecolote carnudo (Bubo virginianus), que su vez es una especie
sombrilla y está considerada como amenazada, de acuerdo con la NOM-059-
SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
Lista de especies en riesgo. El Gorrión Serrano (Xenospiza baileyi) es una especie
endémica a México y está catalogado como en peligro de extinción de acuerdo con la
citada lista. Esta especie se distribuye en los pastizales subalpinos al norte del Parque y
por debajo de los 3050 m snm. De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 son 31
las especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


475
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Cuadro 3. Especies de aves del PNT que se encuentran bajo alguna categoría de
riesgo.
476

Del total de especies aproximadamente 117 se consideran especies residentes que se


pueden observar durante todo el año, 6 son especies que migran del sur y se reproducen
en la región durante el verano éstas se pueden observar de febrero o marzo hasta agosto
o septiembre, principalmente golondrinas. Existen 55 especies que anidan en
Norteamérica y migran a la región durante el otoño e invierno.

Reptiles

El grupo de los reptiles se encuentra representado en el Parque por 75 especies


agrupadas en 16 familias y 2 órdenes, cifra que equivale aproximadamente al 10% de
los reptiles mexicanos y 93% de las morelenses, lo que refleja la gran riqueza del área.
Del total de especies de este grupo 36 son endémicas de México y se encuentran 31
especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001Protección ambiental-Especies

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


476
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones


para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, dentro de esta lista se
encuentran las serpientes Crotalus durissus y C. molussus, las cuales se encuentran 477
bajo protección especial, y C. transversus se encuentra en peligro de extinción. Otras
especies en riesgo son Conopsis biserialis y Thamnophis scalaris han sido catalogadas
como especies amenazadas y Barisia imbricata se encuentra bajo protección especial,
esta especie es capturada en la región para comercializarla como mascota en el Distrito
Federal.

Es común observar en los derrames de basalto del volcán Chichinautzin y sobre árboles
y arbustos a Sceloporus torquatus torquatus, del mismo modo Sceloporus sugillatus se
observa con facilidad sobre rocas en claros de bosque de pino y oyamel. Sceloporus
horridus y Urosaurus bicarinatus bicarinatus son las especies más comunes de la selva
baja caducifolia. En cuanto a serpientes, las más comunes en la zona son Masticophis
mentovarius mentovarius, Oxybelis aenus (bejiquillo) y Senticolis triaspis, habitando en
el bosque de pino-encino.

Anfibios

En cuanto a anfibios, se distribuyen en el área 27 especies, agrupadas en 7 familias, de


las cuales el 60% son endémicas para México y 10 se encuentran enlistadas en la NOM-
059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
Lista de especies en riesgo. Algunos representantes de este grupo son Pseudoricea
altamontana, Pseudoricea leprosa y Eleutertodactylus nitidus, cabe resaltar que los
anfibios son indicadores del buen estado de conservación del hábitat acuático. Número
de Especies de Vertebrados bajo alguna categoría de riesgo NOM-059-SEMARNAT-
2001.

7.1.6. Características del desarrollo municipal. La casi totalidad de la población se


dedica a las actividades primarias: agricultura y ganadería, muy pocas a actividades
secundarias y terciarias. Pero ultimamente al comercio, turimo y servicios.

La principal ocupación en Tepoztlán es el turismo y la agricultura. De ahí que el desarrollo


del municipio dependa de las inversiones que se hacen para mejorar las actividades de
la agricultura. Las actividades forestales, ganaderas y agrícolas no marcan que estas no
son indicativos del desarrollo municipal. Lo mismo ocurre con la actividad artesanal que
nada influyen en el desarrollo del municiio de Tepoztán, Morelos. Aquí la agricultura esta
caracterizada por el cultivo de maíz, frijol, aba, calabaza, sorgo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


477
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

El Plan Municipal de Desarrollo de Tepoztlán, propuesto considera cinco ejes rectores,


que engloban las posibilidades de acción del Gobierno Municipal; y que a continuación
se mencionan: 478

Desarrollo Económico Sustentable;


Desarrollo Social Integral;
Seguridad Pública;
Obras y Servicios Públicos,

En la presente forma de realizar el Plan, el Diagnóstico Municipal, nos permite identificar


las debilidades y fortalezas que enfrenta el Municipio, e interpretar la realidad del mismo,
a partir de este Plan Municipal de Desarrollo, se construye la Misión del Municipio, que
presenta la forma en que debe actuar la Administración Municipal, partiendo de valores
o principios con un contexto concreto y específico que los dota de viabilidad y pertinencia,
asimismo, se plantea la Visión que define lo que se pretende tener al final de la
administración.

7.1.7. Organización social y política. Organización social. La sociedad como grupo


organizado tiene siempre que referirse a su elemento original, al más reducido grupo de
donde se derivan y nacen todos los demás agregados de individuos, hasta llegar a lo
que conocemos como población, estado y naciones: la familia. En sentido amplio, la
familia es un conjunto de personas ligadas entre sí, sea por lazos matrimoniales, por
filiación o adopción; en sentido estrecho, es el conjunto de individuos que descienden de
una pareja conyugal o bien de un progenitor común, y vivo bajo un mismo techo.

Ahora bien, debe puntualizarse que, al analizar un tema tan importante, no podemos
hacerlo con la profusión requerida, ya que para esto se requiere de un conocimiento más
amplio y más profundo. Entonces realizamos tan sólo una descripción del fenómeno.

Mediante los lazos de parentesco, la familia coahuayanences puede dividirse en dos:


familias de una pareja conyugal que ha contraído matrimonio y familias con un sólo
progenitor común que se conoce como madre soltera. En Ambos casos, dada la situación
económica y social de estas comunidades, la responsabilidad y sostén de las familias
recae en todos sus componentes, es decir, padres e hijos, de acuerdo, naturalmente, a
la edad y alas posibilidades de cada uno de ellos: a). Las familias de una pareja conyugal
como es de suponerse y así sucede, son las que viven mejor en términos generales, en
función también de que si es numerosa, las actividades están bien distribuidas; éstas son
las que poseen una buena casa, tierras de cultivo, una yunta de trabajo o tractor, uno o
dos burros o caballos y algunos borregos, puercos, cabras y gallinas. De estas familias,
el padre o los hijos mayores salen del pueblo temporalmente en busca de otras fuentes

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


478
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

de ingreso para mejorar su situación y nivel de vida. b). Estas familias siempre viven
separadas de los abuelos. Los hijos generalmente poseen mayores facilidades para
asistir a la escuela primaria y algunos pueden proseguir sus estudios a otros niveles. 479

Las familias con un solo responsable la constituyen la madre (soltera) y sus hijos. Estas
familias se van formando a través de las relaciones que contrae la madre con casados o
solteros o con señoras viudas; es la madre la única responsable de la familia, ya que
como es común, el machismo y la paternidad irresponsable es una característica de
todas las comunidades del país. Son estas las familias más desposeídas y que, en
términos generales, tienen las viviendas más humildes, pocas tierras de cultivo y algunas
cabras, puercos, pollos y borregos; se dedican más intensamente a la saca de copra y
corte de limón, van al día con sus ganancias y consumo alimenticios; son las que más
mal se alimentan y, por ende las más sufridas. Algunas de estas familias viven entre
abuelos, madre e hijos, y es más difícil de poder proporcionar a sus hijos educación a
otro nivel después de la primaria, en caso de terminarla.

Las familias en donde la madre es la única responsable, forma la clase o el estrato más
inferior en esta región ya que las mujeres o sus hijos (menores de edad) venden su fuerza
de trabajo a las familias de mejores recursos.

Organización política. Tepoztlán es de tradición política limpia, digna de los más altos
calificativos. Antes de pasar a las estadísticas, debemos caracterizar la organización
política de estos compatriotas que, mantenida por generaciones, es ejemplo de honradez
y democracia para otras poblaciones del país que se ponen más cultas.

Aunque la democracia no está cimentada básicamente en los procesos de selección de


los funcionarios y servidores públicos, estos procesos sí conforman una secuencia que
establece lineamientos generales. En Coahuayana estos cimientos descansan ante todo
en el sentimiento de igualdad que se refleja someramente en el proceso de elección.
Hasta el año de 1983, las elecciones eran fácilmente ganables para el PRI; sin embargo
a partir de la elección, triunfo, toma de posesión y renuncia del presidente municipal, las
contiendas electorales han sido difíciles, a tal grado de que la participación del municipio
es determinante para la elección de Diputados Federales y Estatales, del Senador y del
Gobernador del Estado.

Desde 1984, los partidos de minoría en otras elecciones (PPS, PSUM, PDM y PT), fueron
ganando espacios en los escaños de elección popular. Así tenemos que para 1988 la
diputación federal es ganada por el Frente Democrático Nacional (PPS, PSUM, PDM Y
PT), mismo que pierde en 1991 y gana en 1994. Por esa misma razón también la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


479
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

presidencia municipal de Tepoztlán es administrada de 1993 a 1996 por el Partido de la


Revolución Democrática (PRD).
480
Para la elección de presidente municipal de Tepoztlán, para el periodo 1996-1998, los
partidos contendientes fueron el Partido Acción Nacional (PAN); El Partido de la
Revolución Democrática (PRD), con Mario Bueno Morán; y el Partido Revolucionario
Institucional (PRI), con Mario Muñiz Martínez mismos que obtuvo una votación por arriba
del PRD de 14 votos.

Para la elección de presidente municipal de Tepoztlán, para el periodo 1999-2001, los


partidos contendientes fueron el Partido Acción Nacional (PAN), con Nino González; el
Partido de la Revolución Democrática (PRD), con J. Guadalupe Vergara Mendoza; y el
Partido Revolucionario Institucional (PRI), con Domingo Magallón López mismas que
gano Domingo Magallón López obteniendo una votación muy similar cercana a los 2600
votos (1083 votos arriba del PRD (opositor más cercano)).

7.1.7.1. Gobierno civil. El gobierno civil esta constituido por el ejecutivo de la


Presidencia municipal de Tepoztlán. El cual es elegido por sus militantes partidistas y es
electo democráticamente por sus ciudadanos.

Conjuntamente con la elección del titular de la presidencia municipal se realiza la del


Síndico Municipal y la de siete Regidores (cuatro electos por el principio de mayoría y
tres por el de representación proporcional), todos ellos con sus respectivos suplentes.

Electos y en funciones estos funcionarios públicos eligen en reunión de cabildo al


secretario y al Tesorero del Honorable Ayuntamiento de Tepoztlán. Los demás puestos
administrativos son otorgados a simpatizantes del Ejecutivo de la Presidencia Municipal,
tengan o no la capacidad para ejercer el cargo.

Las elecciones para las encargaturas del orden se llevan a cabo mediante elección
directa, voto popular directo, y mediante escrutinio público. El voto lo ejercen los
ciudadanos por sí mismos; se postulan las personas de mejor calidad moral, cualidad y
de mayor capacidad. La elección se realiza por medio de una asamblea integrada por
todos los ciudadanos, que por votación mayoritaria y democrática eligen al encargado
del orden y otros servidores de la comunidad. Aquí no hay campaña política ni
propaganda por algún puesto público; ser candidato y resultar electo significa una gran
responsabilidad, que puede considerarse desgracia personal para personas pobres o de
poco valor civil y a la cual eluden no asistiendo a la asamblea, como sucede a menudo.
Sin embargo, la mayoría ha sabido desempeñar sus funciones con mucho valor cívico.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


480
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

7.1.8. Costumbres. Como se ha descrito a lo largo de la monografía de Tepoztlán,


muchas circunstancias agrupan a los tepoztecos y los hacen iguales a otros tantos
mexicanos. Otras, en cambio, los presentan en exclusividad. Solo nosotros tenemos un 481
festivo: Febrero en Ojo de Agua de San Telmo, donde se celebra la virgen de Lourdes;
Marzo en Coahuayana ejido, donde se celebra San José, con charreadas, peleas de
gallos, etc.; un Mayo en Coahuayana de Hidalgo con festividades religiosas de San José
Obrero, en Colonia 20 de Noviembre, con fiestas del 11 al 13 de Mayo y en Palos Marías
del 14 al 15 día de San José y San Isidro, etc.

Calendario de fiestas tradicionales de Tepoztlán

A lo largo del año, en Tepoztlán se realizan. fiestas tradicionales, en cada


barrio o colonia de Tepoztlán hay por lo menos una fiesta al año. Además,
hay otras costumbres que también se llevan a cabo año con año

FIESTAS, COSTUMBRES Y CELEBRACIONES, POR MES Y


DIA.

ENERO

 6: barrio de los Reyes


 12: barrio de Santo Domingo
 20: barrio de San Sebastián
 21: brinco de "los tiznados" barrio de San Sebastián

FEBRERO

 2: fiesta de La Candelaria, y en la Colonia del Tesoro


 25, 26 y 27: fiesta de carnaval. se lleva a cabo 3 días antes del miércoles de
ceniza, (febrero o marzo)

MARZO

 Carnaval de Tepoztlan.(variable)
 19: barrio de San José

ABRIL

 Abril: celebración de Semana Santa


 29: San Pedro de Verona, barrio San Pedro

MAYO

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


481
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

 Primer domingo de mayo: Fiesta en Ixcatepec


 3: barrio de la Santa Cruz, colonia del Tesoro y colonia Huilotepec
 8: barrio San Miguel 482
 19: mi cumpleaños !!.. :P
 Último domingo: fiesta de Quetzalcóatl, en Amatlán

JUNIO

 24: San Juan Bautista, pueblo San Juan Tlacotenco


 29: San Pedro y San Pablo, barrio San Pedro
 junio: barrio de la Santísima Trindad.(fecha variable)

JULIO

 22: María Magdalena, Amatlán de Quetzalcóatl


 25: Santiago Apóstol, pueblo Santiago Tepetlapa

AGOSTO

 4: Santo Domingo de Guzmán, barrio Santo Domingo y pueblo Santo Domingo


Ocotitlán
 6: pueblo de Ixcatepec y barrio de la Santa Cruz
 15: La Asunción barrio de San Sebastián

SEPTIEMBRE

 8 de septiembre: parroquia de la Natividad y barrio de Los Reyes


 15 y 16: fiestas de la Independencia de México
 28: fiesta del pericón y día de los elotes
 29: barrio San Miguel.

NOVIEMBRE

 1: todos los santos.


 2: ofrendas del día de muertos
 20: aniversario de la Revolución Mexicana
 22: colonia Santa Cecilia
 25: pueblo Santa Catarina
 30: pueblo San Andrés de la Cal

DICIEMBRE

 12: barrio de la Santísima Trinidad


 16 al 24: posadas, en las iglesias de barrios, colonias y pueblos

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


482
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

 24: celebracion de nochebuena en la parroquia de Tepoztlán. Participan los


"pastores" de cada barrio o capilla, con sus cantos tradicionales, acompañados
por guitarras y sus "estrellas" de carrizo forradas con papel celofán o papel de 483
china, llevando al "Niño Dios" a la "iglesia grande".
 25: fiesta en la colonia Navidad
 31: bailes populares de fin de año en "Rancho Nuevo" y en otras calles de
Tepoztlán... hasta amanecer!!!

7.1.8.1. Música. La región como toda zona costera es muy alegre y bullanguera;
la gente es sencilla y franca; sus fiestas cívicas y religiosas las celebran con mucha
pompa llegando en ocasiones a exageración, con diferentes conjuntos musicales,
terrazas, peleas de gallos, jaripeos, castillos, danzas regionales, peregrinaciones, en
donde se pueden escuchar con toda comodidad las numerosas composiciones de la
región, como también los famosos corridos que nos relatan hechos verídicos de antaño
u de personajes sobresalientes, como este que anotamos.

“Mañanita Tepozteca”. Autor: Rafael Jimenez C. interpreta: Trio Tepoztlán.

- Por la sierra del Ajusco, donde el aire sopla a gusto, Mi linda tepoztequita, bien temprano su ropita,
está mi pueblo,... Tepoztlán. muy contenta va a lavar.

Camino de Buenavista, Ocotepec y Mariaca, ya Mi jacal está en el cerro, cuatro o cinco


diviso mi jacal chilpayates, con mi cuaco y con mi perro, que
más puedo yo desear.
Ahi tengo a mi morena, mi linda tepoztequita, que me
espera y me cuida, y me quiere de verdad CORO...

CORO: - En la milpa tengo elotes, en el patio dos


ciruelos, junto al verde... platanar.
YO YA ME VOY (Yo ya me voy), A TEPOZTLÁN (a
Tepoztlán), FLORIDA TIERRA EN QUE NACÍ. Por la orilla un tejocote, donde cantan los
jilgueros, de pura felicidad.
SU CIELO AZUL (Su cielo azul), SU LINDO SOL (Su
lindo sol), NO HE DE MORIR LEJOS DE TÍ. Y en la tarde allá en el pueblo, cuando el sol se
va a ocultar, rete rojo está su cerro bien bonito
- En la fresca mañanita, canta el agua allá en de verdad.
Axhitla, junto al claro... manantial.
CORO..

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


483
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

TEPOZTECA BONITA", Autor: MARCELO TEPOZTECA BONITA, COMO UN


ESQUIVEL ROMERO. Interpretan: TRÍO AMANECER, TEPOZTECA BONITA, 484
TEPOZTLÁN. COMO UN ATARDECER.

Tepozteca bonita, de negros ojazos, mas bellos Al mirar tu belleza, tu altiva figura, es todo
que el sol; un cantar,

de mejillas rosadas, como las ciruelas, que da un poema es tu risa, tu voz, tu dulzura, tu
tu región. porte y tu andar.

El color de tu boca, la flor del tzompantle, un día TEPOZTECA BONITA, PAISAJE DE


te robó, AMATLAN, TEPOZTECA BONITA,
RETABLO PARROQUIAL.
la blancura de tu alma, la dió el casahuate, en
su linda flor. TEPOZTECA BONITA, COMO
GLADIOLA EN FLOR, TEPOZTECA
TEPOZTECA BONITA, COMO LUNA BONITA, MANANTIAL DE CANDOR.
OTOÑAL, TEPOZTECA BONITA, COMO
NOCHE ESTIVAL. ARRIBA

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


484
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

"TEPOZTLÁN". Autor: Dr. "NERI". Interpretan: pero me alegro viendo bailar, a los chinelos
LOS AVENTUREROS DE TEPOZTLÁN. de Tepoztlán.

- Hace ya tiempo tuve un amor, en el pueblito de - Miro la iglesia, miro el portal, miro el
Tepoztlán, palacio municipal,

bajo su cielo limpio y azul, y la hermosura de este el tepozteco, y admiro en fin, todo lo
lugar. hermoso de éste lugar.

- Una casita de Tepoztlán, fué el nido tibio de - En Tepoztlán yo me voy a hacer, una
nuestro amor, casita para vivir,

pero el destino nos separó, como las hojas que al lo que me queda para existir, quiero vivirlo
viento van. en mi Tepoztlán.

- Yo ya no supe si ella lloró, como lloré yo por su ARRIBA


penar,

"TEPOZTEQUITA", Autor: RAFAEL JIMÉNEZ. no prolongues más mi pena déjamela ya


Interpretan: TRÍO TEPOZTLÁN. besar.

- Bellas tierras de montañas, Tepoztlán lindo CORO....


vergel,
- En tus trenzas azuladas, hay un reflejo del
529
el tañir de tus campanas, del barrio de San Miguel. cielo,

- Tepoztequita morena, tu donaire al caminar, y con tus cintas moradas, que rechulo está
tu pelo.
y tu mirada serena hacen a mi alma soñar.
- Tepoztequita morena, en el vaivén de tu
CORO: andar,

CHALCHI DE MIL VERDORES, DE MI TIERRA ahi te dejo prendidita, toda el alma en mi


TEPOZTLÁN, cantar..

CUNA DE MIS AMORES, ERES MI EDÉN TEPOZTLÁN DE MIS AMORES, BELLA


TROPICAL, CUNA DE MIS AMORES, ERES MI TIERRA SIN IGUAL,
EDÉN TROPICAL.
TU MONTAÑA Y TUS PRIMORES, NUNCA
-Tus ojos son dos luceros, de rutilante fulgor, LOS PODRÉ OLVIDAR

Alúmbra tu con ellos, ven a calmar mi dolor. TU MONTAÑA Y TUS PRIMORES.....


NUNCA LOS... PODRÉ OLVIDAR....
-Tepoztequita morena tu boquita el de coral,
ARRIBA

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


529
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

7.1.8.2. Poesía.

Poetas en Tepoztlán existen muchos por lo que solo anotare algunas poesías de algunos
tepoztecoz.

Antes que nada parte de lo que se dice dialogo del tepozteco:

Aquin amehuantlin nican anhualazque


Quienes sois vosotros, los que venís
Tle azo amo anquimati antetlahpalozque
aqui?
Que chichiquihquizque que itzcuintotontin an
¿Acaso no sabeis saludar?
cahcalazqui
Pareceis perrillos vagabundos que sin
permiso alguno habeis penetrado aqui.
Precisamente en este día que tengo
alegría
y placer y que felizmente duermo
Tleca huel an axcan ca nahuia nipaqui
¡imprudentes!
Huan nahuia nicochi tecochizolone hun
¿Que acaso no sabeis que soy de un
tecocholozque
alma guerrera
Tle azo amo anguimata ca niyolchicahuac ca
y de duro temple que pordoquiera se
nayotlapaltic
escucha
Ihuan in notenyo ica nohnohuian mocaquiztilia
y ha tenido resonancia?
huan moyectenehua
Ven aca Cuernavaquense; ven a decir
Maxihuala tehuatl ca ti
que
Cuahunahuacatl
Nican xiquihtoqui tlen mitzyoltonehua
resentimiento guardas. 530
¿Por qué motivo me buscas?
Ihuan tlen impampa in tirechtemoa
Que casualidad que este dia venís aqui
Quemach in huel ihcuac
cuando estoy
Tleca huel axcan nican anhualazque
festejando el nacimiento de nuestra
Cuac niquilhuiltia in tetlacatiliz in
querida Madre,
totlazonantzin
Virgen eterna, blanca y hermosa
Ichpochtli cemihcac cenchipahcatzintli teotl in
Madre de Dios!
tonantzine
Sabed que al lado de ella crece mi
Ca huel nelli ca teteotetzin cenca
fortaleza y sabiduría
niyolchicahuac ihuan ninotemachia
Ahora tú Yautepequense, cuéntame
Axcan tehua maxihuala ca ti Yautepecanecatl
¿que asunto
Maxinechiluiqui tlen omitzhuahuicac
te trajo aqui y por qué motivo me
Ihuan tlen ipampa in tinechtemoa
buscas?

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


530
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tle azo amo anquitaqueh ca nican


nechyohualoa ¿Por ventura no habes visto que aqui
Nahui chicahque tepeme me
Ihuan chicome tlateltin rodean cuatro cerros formidables,
Chicome notlaxomolhuan siete hondonadas, siete barrancas,
Huan chicome atlacomolli siete obscuras cuevas y que por ellos
In aquinque ca huel nelli nechyolehua siento que mi corazón se fortalece mas
huan ipampa cerca niyohchicactic y que mi
Huan notenyo ica nohuiampa caquizti voz por doquiera vuela con la fama?
mayectenehua ¿Ahora tú Oaxtepequense,
Axcan tehua Huatepecanecatl ven a decirme que quieres, por qué me
Maxinechilhuiqui tlen ticnequi buscas?
Tleca huel in tinechtemoa
¿Por qué venís en esta día, cuando
estoy festejando
el nacimiento de la Madre de Dios,
que también es
vuestra Madre, María Santísima?
Es triste, verdaderamente, que todavia
esteis
con los ojos vendados, por que no
habeis
vislumbrado aun la luz de lo alto
que viene iluminando como una
ráfaga a los
531
verdaderos creyentes a quienes los
ilustra de soremanera.
Ahora tú Tlayacapanense,
ven aca ¿Que quieres y por qué me
buscas?
¿Por qué se os antoja venir aca,
Tleca nican anhualazque in cuac cuando tengo
nictlailnamictia in temahuiztlacatliz mayor gusto y alegría?
In cemihcac ichpochtzintli totlazonantzin malia ¿Por qué venis aqui, cuando estoy
Ca huel nelli tonantzine tetech ninoyolalia celebrando
Ihuan tetech ninoyolehua la natividad de la Virgen Santísima,
Tle azo amo anguilnamiguih Madre de Jesucristo,
Cuac altepepan Cuacnahuac onihuia ihuan si por ella mi corazón es fuerte, por
apahpaquia ella encuentro consuelo
Ica in amochicahuiliz in mahuiztic teponaztli y por ella me siento más grande?
Onixtequih ihuan amechquixtili ¿Que no os acordais de aquel dia,
Axcan mantihuian papaquilizpan tihtotican cuando en Cuernavaca
Huan manmotzotzonilican ica teponaztli estábais rebosantes de contento, yo
In penahuiz chololiztli valiente y sagaz
os quité el precioso Teponaztli y me lo
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
531
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

apropié?
Ahora mis valientes guerreros,
regocijémonos, bailemos,
toquen el Teponaztli, para verguenza
de mis perseguidores.
Axcan nican xihualacan ihuan amo Ahora si vengan aca y no tengan
xlimomohtican miedo.
Ca huel nelli anyolchicauhque huan Si es cierto que son valientes y
anyolohtlapaltique guerreros,
Xicaguiguih tlen notenyo vengan a escuchar las palabras que
Tlen notlahtol yomechilhuiz voy a decirles.
In totlazonantzin zoapilichpochtli Malia Nuestra querida Madre, Virgen María
ca huel nelli omochihuitzino in teotl in tonantzin que se hizo madre de Dios,
huitiloni como dice el Evangelista en el canto
que quihtoa in totlalquilohque del apocalipsis,
ipam in tetlacuilcalintzin in tlamatque in nació como una Virgen hermosa,
tlamatque amochtli doce estrellas la coronan,
ca intetlacatiltzino cetzin yectic cihuancintli la luna resplandeciente le sirve de
mahtlatli huan home cicitlaltin tecuhyohualoltia tapete
ihuan metzli pepetlaltic ica moxopehpechilo y en toda la tierra y en el cielo se
yuhquin ica nohuiampa tlalticpaco huan destaca.
ilhuicac tlacenpanohuilotica Alla en el cielo todos la bendicen.

532
ompa ilhuicac cemihcapa canin tinochtitin En su seno nació por obra del Espíritu
teyecentenehuazque Santo
quehquichtin teoyotzintzin mochihualoticate su único hijo que verdaderamente se
ihuan in aquechamique ilhuicac hizo hombre;
chanehcatzintzin y de esta suerte se hicieron en un Dios
texilapan otlacatihuac teteocopa in teoyoltzintli tres Dioses,
tecenteconetzin teotl con el Padre, el hijo y el espíritu
cahuel nelli omochihutzino cetzin yectic santo.
teoquichzxintli Estos tres Dioses en un solo Dios,
huan ihquion mochiuhtzinohque ce teoyotic y este Dios Hijo, como hombre, vino a
yeitili la tierra
tecantzinco in teopiltzin tecantzinco in teotahtzin a quitarnos de las manos del demonio,
ihuan in teoyohitzine huan yei tlacatzintzin por nosotros sufrió
mochihualoticate y fué crucificado y así murió,
zan cetzin huel nelli teotl y ahora nosotros tenemos la verdadera
ihuan in teotl oquichtzintli ohmualmiac religión
tlaltilpaco y nos quitaremos de la religión falsa,
otechmachtilico ipam in amo cualli toztlacatil para que así mismo ya podamos ir a su
neltoconi gloria para siempre,
topampa omotlayohuilti ihuan cuahnepanoltica donde gozaremos todos nosotros,
otemomazohualtiloc ihuan ihquion omomiquili donde la alabaremos con todos los
axcan mantipiacan in temahizteotlalhtoltzin santos,
ihuan tiquitlacolhuican in tlacatinih teome que son nuestros padres,
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
532
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

huan ichquion ye cualli tiazque ompa ilhuicac asi como a su Madre Santísima,
cemihcapa por siempre y para siempre.
pampa ompaca in paquiliztli
ihuan canin tinochtitin teyecentenehuazque
in teoyoitzintli totatzine
ihuan in totlazonantzin cemihcac ceihcatica
¡Oh venturoso dia!
Iyo icnopiltic tonalli ca amo ilcahuiz ayic ayic
¡Que jamás se olvide! ¡jamás!
mantihuian topahcayohuican que cualtin
Nos perdonaremos como buenos
icnimeh
hermanos,
totahcan que icime que cualtin tlaneltocanih
como buenos creyentes,
mantihuian tihtitican ica miac pahpaquiliztli
bailaremos todos con el mayor gusto y
ihuan tlami inexcaliztli
placer.

La leyenda poema del Tepoztécatl, héroe de la región (Morelos)

Se dice que Tepoztécatl nació de una princesa cuyo embarazo fue producto del amor de
un pajarillo (o según otra versión, del dios Ehécatl). Los padres de la princesa, enojados,
la obligaron a deshacerse del niño, quien fue abandonado en un hormiguero, pero las
hormigas en vez de devorarlo lo alimentaron con gotas de miel. Luego fue dejado entre
las pencas de un maguey, mas éste lo abrazó con sus pencas, lo alimentó con aguamiel
y finalmente lo mandó corriente abajo del río Atongo en una caja de madera. De ahí lo
recogió una pareja de ancianos que lo adoptaron, criaron y enseñaron todo lo que sabían. 533
Años después, en Xochicalco, Tepoztécatl derrotó al monstruo Xochicálatl, por lo que fue
festejado a su regreso a Cuernavaca. Al salir de Cuernavaca se llevó el sonoro teponaztli
y corrió con él a Tepoztlán, evitando que lo alcanzaran al provocar con su orina una gran
barranca, lo que le permitió llegar a tocar el teponaxtli sobre el cerro del Tepozteco.

En 1538 Tepoztécatl fue convertido al cristianismo por fray Domingo de la Anunciación,


quien lo bautizó el 8 de septiembre, dando origen así a la fiesta que cada año se realiza
en ese día.

Leyenda del Pulque

Tomar pulque en demasía, nos conduce a laberitos de


espejos, lluvia y humo...

El viejo soldado Izatacamixton, procede de Malizintla, cerca de Xatetelco, compró


una choza en Tenayuca; ahí recibía la visita de antiguos colegas para convivr con
él. Lo visitaban Goyotlximantli, de Tepetlaoxtoc; ueueyonetzin, de Apan;
Piyochcuicuiltic de Ometusco; Teixcuiletzin, de Uamantla; Pocticocotetl de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


533
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Uejotzingo y también el inquieto Totzicanextli de Tulyeualco. Los cinco anteriores,


eran sexagenarios y el último era dos meces más joven, de la sexta década. Se
reunían cuantro veces al año para hablar de sus cosas y sobre todo, para hacer
los honores al neutle, tlachicotón, agua de las verdes matas o Pulque. Todos eran
auténticas autoridades en la materia, y al vapor del rico néctar, dilucidaban sobre
los temas a discusión, según sus capacidades.

Piyochcuicuiltic, que gustaba filosofar, expresó:

- Todos en la vida tenemos algo que demostrar, pues siempre hay onde ir y qué
hacer... El mejor conocimiento nosotros mismos, nos hace ser menos malos y
mejores de lo que somos...

- Dices verdad - comentó Goyotlximantli-, eso me dijo con otras palabras mi


novia Yaxchilxóchitl... Recuerdo que una vez disfrutamos una tarde y esperamos
hasta que las estrellas comenzaron a brillar...

"Yo elegí la más hermosa y se la regalé... Ella me lo agradeció con un beso, que
me supo tan rico como el curado de pitaya..."

-Para mí-intervino Tzotzicanextli-, el más sabroso es el curado de zapote... por


cierto el buen pulque, se conose cuando al escurrir hace una hebra del tamaño
de una joven doncella...

- La verdad te avala- reviró Goyotlximantli, una doncella como mi adorada


Yaxchilxóchitl... Brindemos por eso...
534
El filosofo del grupo, Piyochcuicuiltic, regreso a los suyo:

- Pues yo creo que debemos hablar de forma que se nos entienda y no de modo
que prive el desconcierto... En todo lo que hagamos debemos alcanzar, siempre,
el mejor nivel... Nadie corre más que una flecha bien lanzada... Por eso debemos
mejor esperar el tiro, esquivarlo y contratacar, con superior puntería...El que
sueña, viaja por la atmósfera de privilegio...

- Pues yo por mi parte .comentó Pocticocotetl-, cuando tomo este rico néctar, del
que dicen que falta un grado para ser carne, ¡decía!, cuando lo tomo, tal parece
que recorro las Nueve Zonas del Inframundo, que lucho contra una culebra, mato
un caimán y regreso a pedir otra jícara de blanco...

Sonriendo antes la ocurrencia, dijo Iztacamixton:

-Dices bien, pero no olvides que los dioses nos permiten tomar sólo seis jícaras,
cuando mucho... si yo tomara todo lo que quisisera, me pondría comer la lumbre
a puños y ganar na batalla, yo solo...

Piyochcuicuiltic regresó a su filosofia:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


534
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

-Si nuestro placer tiene por costo el llanto de otros, cuando estos enloquezcan,
caigan presos o mueran por culpa de nuestro egoísmo, entonces será nuestro
turno de llorar... Pero no será un llanto simple, lloraremos lágrimas de sangre...

-Yo quisiera- intervino Teixcuiletzin-, que nuestro sabio contertulio Ueueyonetzin,


nos contara la particular historia del Pulque y todo lo que a él concierne...

dando un trago largo a su néctar, dijo el aludido en tono doctoral:

- El Pulque es el néctar mas espirituoso, obtenido de la fermentación del


aguamiel, que produce el maguey, pita o ágave... No se da propiamente en
chautlalt o tierra humeda y fértil, ni en mihla o campo de cultivo... Tampoco exige
un apanatl o riego. El maguey nace, más bien montaraz y agreste... bronco y
áspero... cordial y oportuno...

Volvio a contraatacar el filosofo Piyochcuicuiltic:

-Cuando sepan lo que es vivir y aquilaten este divino don, entences Tloque
Nauaque les habrá dado el rango de hombres sabios...Cuando aprendan a tratar
con los que no quieren, sabrán a los que estima bien... Cuando la humanidad la
enorme belleza del gato, entonces, entonces podremos confiarle a nuestros
hijos... cuando...(y se quedó dormido ahí, sentado y recargado sobre la mesa).

- Ahora si- Dijo Teixcualetzic,- sabio amigo Ueueyonetzin, prosigue con tus
palabras aleccionadoras...

- Con gusto, nobles amigos -dijo el aludido-. Mayahuel es la diosa del Pulque. Era 535
esposa del dios Patécatl, tenía cien senos y los dioses la transformaron en
maguey, del que sale el pulque. El tlachique es el pulque tierno y tiene un sabor
dulce. El significado de Pulque es poliuqui-octli, simplificación de vino podrido. En
su precedimiento, se le echa a perder en ollas o tinas de cuero. Octli es vino y
poliuqui, podrido. ¿Han olido el pulque? Sabrán a lo que me refiero... Ahorita,
estamos probando un curado de nanche... y de tuna...

- En el ritual mexica tiene gran importancia, el llamado "Vino de la tierra",-dijo


extrañamente al despertar Piyochcuicuiltic-. Los Totochtin ( Centzontotochtin) o
"cuatrocientos conejos" eran igualmente los dioses del pulque. tenían sus
templos y sacerdotes. Mayahuel fue quien los enseñó a "agujerear" los
magueyes. Patécatl fue el primer dios en encontrar las raíces para ayudar a la
fermentacion del líquido. Los que supieron hacerlo fueron Tepoztécatl,
Quetlapanqui, Tiloa y Papaztec. esto sucedió en el monte Popozoualtépetl o
Chichinauia. Por cierto que, sinó sabes dormir con los ojos abiertos, no te metas
de centinela... (Se recargó de nuevo en la mesa y siguió durmiendo).

- Maestro ueueyonetzin-dijo Totzicanextli -, cuentenos la hermosa leyenda de la


reyna Xóchitl...

- Ciertamente -dijo el aludido- La leyenda oficial del descubridor del Pulque, recae
precisamente en el padre de Xóchitl, llamada Papatzin, que era un noble Tolteca,
súbdito del, orgulloso Rey de Tula, Tecpantcaltzin. El poderoso pueblo Tolteca,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


535
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

hacia el siglo noveno llegaron del norte y se instalaron en la pluriétnica ciudad


ciudad de Tula, identificada por los famosos atlantes. Otra de sus figuras más
conocidas y renosidas, fueron esos hombres acostados boca arriba llamados
Chac-Mool. Ciertamente, Papatzin, al estar caminando por el llano, sintió sed y
no habiendo biznagas cerca, al ver un maguey le hizo la raspa y con un ocote le
succionó el jugo que le salió, ese aguamiel que al fermentar, resultó ser el
riquísimo Pulque... Al llevarle el néctar a Tecpancaltzin, su rey, se hizo acompañar
de su hermosa hija Xóchitl, quien fue a quien le entregó la jícara con Pulque...
Tal fue su delite que, se enamoró de la bella doncella Xóchitl y al casarse con
ella, la convirtió en la reyna de sus dominios...

- La leyendo prosigue -dijo al despertar Piyochcuicuiltic-, y dice que precísamente


con Pulque, Tezcatlipoca y Huitzilopoxtli, ofrecieron Pulque y enbriagaron, a su
hermano Quetzalcóatl, engañándole, pues desconocía loes efectos espirituosos
de la bebida... Esa embriaguez causó la caída del propio Quetzalcóatl y de los
toltecas. El odio de sus hermanos se debió a que Quetzalcóatl era el prederido
de su padre... Por otra parte, no olviden que, no todos nacen con la suerte a
favor y... (volvió a quedarse dormido).

Y dijo el anfitrion, Iztacamixton:

- El ya nos dio el ejemplo... Debido a lo alto de la luna, durmamos para afrontar


las vicicitudes, del dia de mañana...

- Durmamos pues... -dijeron los demás

536
"UN MIRAR A MI PUEBLO", Autor:
MALAQUÍAS FLORES PÉREZ. (San
Andrés de la Cal)

- Voy a dar un pormenor de un pueblo viejo,


se llama San Andrés para ser más claro,

la historia de un lugar bello y añejo, que


muchos lo han juzgado sin pensarlo.

- Es mi pueblo natal, no puedo negarlo, aquí


nací, también crecí y sigo viviendo,

para mí es un tesoro no puedo dejarlo, ahora


menos que mi pueblo va creciendo.

- Tiene su escuela con primaria completa,


agua potable con su tradición bonita,

el 30 de noviembre del patrón la fiesta, tercer


domingo de enero en la otra capillita.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


536
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Rodeado de cerros, de colinas y de


amates, un hermoso lugar de bellos
manantiales,

adornado de sabinos y viejos ahuehuetes,


que en todo el año son hermosos sus
lugares.

- Su gente hospitalaria siempre buen amigo,


sus mujeres son amables y muy bonitas,

no me puedo equivocar y muchos son


testigos, de la belleza sin igual de sus
mujercitas.

- Se escucha el canto de los gallos por la


mañana, aire fresco se confunde con el rocío
del campo,

un cielo azul se refleja allá por la cañada, de


gorriones y tórtolas de su arrullo y canto.

- Se despide el autor de estos renglones,


espero que mi epítome no haya fastidiado,

comprendan que haya cometido mis errores,


no soy compositor ni buen letrado.
537
ARRIBA

7.1.8.3. Alimentos Típicos.

Como alimentos típicos destacaremos los productos del mar como característicos.

El pescado a la talla.- Se prepara con un pescado de mas de 4 kg, de preferencia pargo,


robalo o huachinango. El pescado es asado después de aplicarle mantequilla y

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


537
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

rellenarlo con verduras picadas (jitomate, chile serrano, cebolla, apio con
mayonesa), a lo largo del pescado que fue partido anteriormente. Es asado sobre
palapas que son quemadas rápidamente abajo y sobre del pescado que esta
envuelta en hojas de plátano.

Pescado tatemado.- Se necesita un pescado de 4 Kg de pargo o robalo, se abre y se


pone lo mismo que para el pescado a la talla. Se envuelve en hojas de plátano
amarrado con cicua de majahua. Al mismo tiempo se hace un poso en la arena,
se coloca el pescado, se tapa con arena seca (unos 5 cm); se pone leña y se hace
fogata arriba del pescado enterrado. Cuando ya están las brazas se calientan las
tortillas y se desentierra el pescado y se pone en la mesa listo para comer.

Pescado en las brazas.- El pescado lisa recién sacado se llenan por la boca con sal. Se
hazan en las brazas y come así.

Atole de Coco.- Se utiliza un coco seco; se saca la copra, se limpia, se muele y se ya la


pulpa y se repasa con el metate, para sacarle la leche; después se pone 1 litro de
agua o leche por cada 350 gramos de coco. Después se disuelve masa en el agua
o leche (1Kg de masa por litro de agua o leche) y se pone a hervir la mitad y se
agrega el coco cuando ya se disolvió la masa en la leche para que no se haga
grumo; y se endulza con piloncillo.

Atole de Calaza.- Se realiza el mismo procedimiento que para el atole de coco pero aquí

538
solo se requiere de cocer la calabaza antes.

Atole indio o costeño.- Se pica la calabaza y se mezcla con coco. El procedimiento es


igual para todos los atoles.

Atole de Plátano con coco.- Se hace igual que todos los atoles.

Atole de anís.- Igual que todos los atoles.

Birria de Caguama.- Se unta la carne con cominos, ajos, pimienta, chile huajillo, vinagre,
cerveza o refresco de naranja (Fanta), sal y verdura (garbanzo, calabacita, arroz,
chayote, zanahoria, papa, chicharo, cebolla). Y se pone a cocer y en tres horas
esta lista.

Birria de Jabalí.- La carne se unta con los mismos condimentos mencionados para la
birria de Caguama, la diferencia en sabor la hace la carne.

Birria de Iguana.- Mismo procedimiento para todas las birrias.

Birria de Mapache.- Mismo procedimiento para todas las birrias.

Birria de Tejón.- Mismo Procedimiento para todas las birrias.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


538
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Birria de Venado.- Mismo procedimiento para las birrias.

Bollín.- Se baten huevos de gallina o tortuga con cuchillo, con picadillo de jitomate, sal,
cebolla, epazote, chile verde y elotes; se ponen a fuego lento sin aceite y sin agua
hasta lograr la cocción.

Caguamanta.- Se fríe carne de mantaraya en manteca de caguama.

Caldillo de pescado en Machuco.- Se hace caldo de pescado con robalo o pargo de la


Laguna de Mezcala.

Caldo de Iguana Verde.- Se hierve la iguana, con ajo, cebolla, jitomate, sal y una
cucharada de aceite, se pone el agua y la iguana verde a hervir hasta sazonar.

Caldo de Iguana Negra.- La iguana se pela tatemándola sobre las brazas (al hacerlo se
pela como se pelan las patas de pollo); limpia se hace igual que la iguana verde.

Caldo de Armadillo.- Se hace igual que todos los caldos.

Caldo de Tejón.- Se hace igual que todos los caldos.

Caldo de Chacales.- Se hace igual que todos los caldos.

539
Cuachala de Ticuices.- Se cosen cangrejos de mar (ticuices) y ya cosidos se muelen
las patas y tenazas, se cuelan no sin agregarles ajo y achiote; y se ponen a coser
en la hoya. Se agrega la caparazón y se hecha masa.

Chacales asados.- Se asan los chacales en las brazas.

Chachalaca.- Se hace en las mismas presentaciones que los pollos.

Chihuilines.- Dorados o asados en el comal.

Chocolopas.- Es un crustáceo que se prepara en caldillo o al mojo de ajo sin caparazón.

Machuco.- Se cosen plátanos gordos verde, se muelen y se hacen bolitas, y así se


comen.

Morisqueta.- Se pone a hervir el arroz con poca sal, durante 15 minutos, cuidando que
se seque el agua pero que no se queme el arroz. Una tasa de arroz y dos de agua.

Pecho de tortuga.- Se prepara tatemando la carne. Se haza igual que la talla.

Pozole seco.- Se hace nixtamal, se lava la cal. Se pone a esponjarlo hirviéndolo en agua;
cuando el maíz se ha esponjado, se saca la mitad de la olla y se coloca la carne y

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


539
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

se tapa así para que se cosa la carne al vapor, hasta que se seca, sin quemar y
es cuando esta listo para comer. Se cocina con leña a fuego lento.

Tortas de huevo de tortuga.- Se sacan las yemas, se pone picadillo y se fríen en aceite
y queda como toqueras.

Vinatán.- Se cose carne de pargo o pollo en leche de cayaco. Sazonan al gusto, se


comía con machuco (plátano gordo verde cosido y molido).

540

IV. PERSPECTIVAS

El programa o plan de desarrollo municipal de Tepoztlán, Morelos, es fruto del trabajo,


de todos los habitantes de Tepoztlán, Morelos, de Fuera y de adentro, de consulta a la
base social de sus pueblos, de sus hombres, de su comunidas, y compromiso de todos
los sectores involucrados en el desarrollo y progreso de la Comunidad Indigena de
Tepoztlán, Morelos.

La elaboración del Plan de Desarrollo del Municipio de Tepoztlán, se realizo a partir de


un proceso intenso de consulta a los hombres y mujeres, a la comunidad, diálogo y

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


540
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

discusión durante el recorrido que realice como consultor del Comité Municipal de
Tepoztlán, Morelos, el cual modificó y actualizo anualmente desde que la comunidad me
dio su confianza. En ella participaron todos y cada una de las comunidades y comuneros
miembros que conforman el municipio.

Estoy seguro que, con esta propuesta de trabajo y el apoyo decidido del pueblo y de la
comunidad de Tepoztlán, Morelos, con el gobierno estatal y el gobierno federal, el
municipio de Tepoztlán, Morelos, tomará el Siglo XXI con más infraestructura productiva
que le permitirá integrarse al desarrollo económico del estado de Morelos y de la república
méxicana, y garantizar mejores condiciones de bienestar social para los habitantes de
Tepoztlán, Morelos, México.

El desarrollo social y de infraestructura de Tepoztlán, Morelos, se basa en el apoyo


comunal, en el fortalecimiento de la vida municipal, como factor de promoción del
desarrollo financiero, económico y social de la democratización del país, del estado y de
Tepoztlán, Morelos, acorde con el fortalecimiento del federalismo, con la reorientación
económica nacional y con la política de descentralización de la vida nacional.

Importa que el municipio de Tepoztlán, Morelos, comparta y participe en los Planes y/o
Programas de Desarrollo Estatales y Federales para satisfacer carencias, reducir la

541
marginación y distribuir mejor el ingreso. Se trata de dotar de instrumentos al municipio
de Tepoztlán, Morelos, para que se promocionen óptimas condiciones para realizar sus
principios y atribuciones esenciales, en un marco de respecto que ha impuesto el sistema
federalista y de coordinación administrativa básica, para alcanzar el desarrollo integral de
Morelos.

Con el acuerdo de que la Comunidad o Ciudad de Tepoztlán, Morelos, es más que


turismo y un lugar de descanso dela Ciudad de México y Cuernavaca.

Diagnosticó

El municipio de Tepoztlán con una superficie de 242 km² (4.97 % del estado de Morelos),
está dividido en un solo ejido y en una sola comunidad indígena.

Actualmente los poblados del municipio de Tepoztlán son 72, donde los más importantes
son Tepoztlán. San Andrés de la Cal, Santo Domingo Ocotitlán, Amatlán de Quetzalcóatl,
Santiago Tepetlapa, San Juan Tlacotenco, Colonia Angel Bocanegra, Colonia Obrera,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


541
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Rinconda de Acolapan, que figuran entre los de mayor densidad demográfica del
municipio de Tepoztlán, Morelos y que demandan mayor equipamiento y servicios
públicos.

Se caracteriza la población de Tepoztlán, por registra una corriente constante del


avecindamiento hacia zonas urbanas del Distrito federal y ciudades fronterizas con y de
los E.U.A. Esto debido al desequilibrio en la producción. Mientras que el ejido y
comunidad se concentra la actividad económica: Tepoztlán, Ixcatepec Amatlán de
Quetzalcoatl, en los demás se originan desempleo, subempleo, reducción del ingreso,
contracción del mercado local e insuficiencia de recursos por falta de inversión.

Solo algunas poblaciones cuentan con escuela terminal, para dar atención al nivel
preescolar y primaria, no obstante, el crecimiento de la población demanda incrementos
en el equipamiento del nivel primario y la creación de mas niveles medios superior y
creación de una institución superior, que se concentran en su mayoría en la capital de
nuestro estado o del vecino; provocando desplazamiento de recursos hacia centros que
concentran al conjunto del sistema educativo y descapitalizando con esto, a nuestro
municipio. Asimismo, los niveles de analfabetismo, persisten en la población mas
desprotegida del régimen.

542
Los servicios de salud y asistencia social, son proporcionados, mediante Centros de
Salud tipo C al 50% de la población, por carecerse de un hospital municipal; ello debido
a que la dotación de servicios se centraliza en los grandes centros de población de
Cuernavaca, resultando insuficiente la prestación de servicio medico a los pobladores
que habitan el municipio.

La falta de agua potable y de sistema de drenaje y alcantarillado guardan estrecha


relación con índices de enfermedades infecciosas y gastrointestinales. Hoy no se cuenta
en una sola población con el servicio de drenaje. Cabe destacar que los servicios de
correo, están lejos de satisfacer los requerimientos de los pobladores, en algunos casos
no cuentan con oficina. Respecto a los servicios de teléfono todas las poblaciones
cuentan con este servicio, aligual que el internet. Esto da por resultado un servicio
limitado para satisfacer eficientemente la comunicación por vía telefónica, de las demás
comunidades, además de que los horarios disponibles en las casetas telefónicas de los
otros pueblos son rígidos.

Los ingresos municipales resultan insuficientes para dar atención a las necesidades
básicas de servicios municipales, agua potable y alcantarillado, alumbrado publico,
mercados, central de abasto, panteón, rastro, calles, seguridad publica, tránsito y
equipamiento urbano.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


542
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

ESTRATEGIA

La estrategia del desarrollo y fortalecimiento municipal se sustentan en los siguientes


puntos:

* Apoyar a los poblados en su aspecto jurídico y financiero, para la dotación de los


satisfactores mínimos que garanticen un adecuado nivel de vida a la población.

* Fortalecer la capacidad técnica y de gestión de las autoridades municipales.

* Propiciar la participación de la ciudadanía, en la solución de sus problemas.

* Promover el desarrollo equilibrado entre el municipio y el resto del estado; para


que sea congruente con la capacidad económica, cultural y social de la entidad.

* Gestionar apoyo hacia el H. Ayuntamiento para la creación de empresas públicas


municipales que contribuyan al desarrollo económico y social y fortalecer la capacidad
económica del mismo.

PROPUESTAS DE SOLUCION
543
* Orientar el ordenamiento y regulación del desarrollo urbano, identificando los
recursos potenciales, para evitar la concentración de la población y de las inversiones. A
la vez fomentar e impulsar las poblaciones intermedias, cuyos recursos humanos y
naturales posibiliten consolidarlas a mediano plazo.

* Regular las disposiciones en materia tributaria y financiera, para fortalecer las


finanzas públicas municipales. Asimismo, establecer mecanismos que hagan más ágil y
oportuna la participación de la federación y del estado al municipio de Tepoztlán, Morelos,
además de los financiamientos para obras y servicios públicos y apoyos económicos,
mediante la asignación de recursos y su aplicación.

* Para la modernización de la administración municipal, proporcionar la asesoría y


capacitación, para que las autoridades municipales, aprovechen eficiente y racionalmente
los recursos humanos, materiales, financieros y logísticos de que disponen, para la
ejecución de sus programas.

* En el desarrollo urbano municipal, enfatizar en el sistema integrado y coordinado


entre los gobiernos federal, estatal y municipal, mediante convenios concertados, para la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


543
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

atención directa en la creación y mantenimiento de la infraestructura de drenaje, agua


potable y alcantarillado, vialidad y energía eléctrica, equipamiento de escuelas, mercados
centros de recreación y centros de salud.

* Regular en materia de uso, destino y reserva del suelo urbano y ecología, para
que los ayuntamientos puedan contar con los elementos que disponga el ejercicio de su
atribución en el desarrollo urbano de Tepoztlán, Morelos.

* Identificar proyectos específicos, por ramas de producción, de acuerdo a las


potencialidades y prioridades del municipio. Implementando programas para la
construcción de empresas públicas municipales para desarrollar un sector o rama de la
economía municipal dependiendo de las actividades y déficit que en la entidad se
contemplen. Para ello se propondrán metodologías, índices de rentabilidad y fuentes de
financiamiento para elaborar y ejecutar los proyectos de creación de empresas públicas
municipales.

SAN ANDRES DE LA CAL


- Definición de la tenencia de la tierra, que beneficie a la Comunidad Indígena Tepoztlán y
al ejido Tepoztlán.
- Regularizar la certificación de parcelas ejidales, comunales y de los lotes como propiedad.
- Perforar, electrificar y equipar tres pozos para extracción de agua en las tierras propiedad
de la Comunidad Indigena, para impulsar el Manejo Holístico del Predio Ganaderos, 544
considerando la sustentabilidad, las orquídeas y el medio natural.
- Establecimiento del Proyecto Manejo Holístico de Praderas Agroforestales en el Predio.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, restaurantera, y
recorridos del area hasta las piramides).
- Establecer red de conducción de Agua, para trasladar agua desde el manantial hasta el
Pueblo de San Andres de la Cal.
- Establecimiento de Proyectos Familiares para instalar criaderos de peces.
- Iniciar las gestiones para la construcción de camino saca cosecha y de comunicación.
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (algodón, nuez, papayo,
piña, añil, café, cacao y otros cultivos no convencionales).
- Establecer una planta Enlatadora – Embotelladora de Frutas y Verduras (Maíz Elotero,
Guanábana, jitomate, ciruelo).
- Establecimiento de Sistemas de Riego por Goteo, Aspersión y Microaspersión de acuerdo
a la disponibilidad de Agua Comunal.
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Solicitar la construcción de huellas de rodamiento y empedrado en el poblado.
- Conclusión de los sistemas de riego existentes.
- Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la Escuela primaria.
- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Rehabilitar, ampliar y equipar el centro de salud.
- Rehabilitar y ampliar la red de agua potable.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


544
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Rehabilitar y ampliar la unidad deportiva.


- Pavimentación y/o Empedrado de Calles.
- Construcción de Unidad Deportiva.
- Construcción de Banquetas.
- Establecer agroindustrias (Guanábana, Papayo, Jaca, Elote, Ciruelo, Jitomate).
- Construcción del Jardín.
- Termo criogénico para la conservación de semen para el mejoramiento genético de ganado
bovino, caprino, ovino y aves de corral.

SANTO DOMINGO OCOTITLÁN,


- Perforar, electrificar y equipar dos pozos para riego, para con ello impulsar la agricultura de
riego.
- Establecimiento de Sistemas de Riego por Goteo, Aspersión y Microaspersión de
acuerdo a la disponibilidad de Agua.
- Iniciar gestiones para el trazo y construcción de la carretera.
- Formular los proyectos y programas de inversión; tramitar los recursos y participaciones
para construir presa para beneficiar 2,000 Ha y 100 productores.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, restaurantera, y
recorridos del río hasta las cascadas).
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (ajonjolí, ciruelo, jitomate,
papayo, piña, añil, café y cacao).
- Establecer una planta Enlatadora – Embotelladora de Frutas y Verduras (café, jitomate,
ciruelo y vainilla).,
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
-
-
Conclusión del sistema de riego, para poder regar las tierras colindantes a la localidad.
Desarrollo de Proyectos ecoturísticos en base al Senderismo, Campismo y Rapel. 545
- Rehabilitar, equipar y construcción de una bodega y un sanitario para el el jardín de niños
Manuel Cervantes Imáz y construcción de la barda perimetral en la escuela primaria José
María Morelos y Pavón.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Establecimiento de huellas de rodamiento en todas las calles del poblado.
- Establecimiento del servicio telefónico.
- Construcción de una unidad deportiva.
- Construir y equipar un centro de salud.
- Construcción de Sistema de Presas de gaviones para la recarga de acuíferos.
- Construcción del Jardín.
- Ampliación de Red de distribución eléctrica en la Calle Constitución y Emiliano Zapata
- Equipar para el Centro de Salud
- Ampliación de la Red Eléctrica en la Calle Álvaro Obregón
- Ampliación de la Red Eléctrica en la Calle Álvaro Obregón esquina Calle del Bosque
- Alumbrado del camino al Campo Deportivo y a Tozantepec
- Empedrado de la Calle 5 de Febrero
- Construcción de barda perimetral y de Sanitarios para la Telesecundaria Narciso Mendoza

AMATLÁN DE QUETZALCOATL,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


545
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Gestionar ante gobierno federal una inversión federal para la construcción de una valla de
gaviones para la protección del poblado contra derrumbes y/o inundaciones.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, restaurantera, y
recorridos del estuario en lancha).
- Construcción del sistema de drenaje, alcantarillado y sistema de reciclado de aguas
negras.
- Establecimiento de Sistemas de Riego por Goteo, Aspersión y Microaspersión de acuerdo
a la disponibilidad de Agua.
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Regularizar la certificación de parcelas ejidales y de los lotes como propiedad.
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (papayo, jitomate, ciruelo,
añil, pasto, plátano, mango y tamarindo).
- Construcción de Machuelos, Banquetas y Huellas de rodamiento.
- Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la escuela Primaria.
- Establecimiento de Baños Públicos: Sanitarios y Regaderas.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Rehabilitar y ampliar la unidad deportiva.
- Planta de tratamiento de aguas negras.
- Construir y equipar un centro de salud.
- Ampliación de la red eléctrica.
- Construcción del Jardín.
- Asignar nombres a las calles.
- Empedrado de calles.
- Suministro y colocado de poste de luz eléctrica en la calle Lomo Bonita.

SANTIAGO TEPETLAPA. 546


- Regularización de la tenencia de la tierra, que beneficie a la Comunidad Indígena.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, restaurantera, y
recorridos del río hasta las cascadas).
- Regularizar la certificación de parcelas comunales; y de los lotes como propiedad.
- Establecimiento de Sistemas de Riego por Goteo, Aspersión y Microaspersión de
acuerdo a la disponibilidad de Agua.
- Iniciar gestiones para la pavimentación de las carreteras sacacosechas.
- Gestionar para la construcción de calles.
- Construcción de huellas de rodamiento y empedrado de todas las calles del poblado
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la escuela primaria.
- Establecer sistema telefónico de cable y de calidad.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Equipar el centro de salud.
- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.
- Construir una unidad deportiva.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Solicitar un medico para atender a la población.
- Establecer y equipar un taller de costura.
- Establecer y equipar un taller de carpintería.
- Establecer y equipar un taller de artesanías.
- Dotar de tortillería.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


546
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Construcción de un área recreativa Jardín.


- Establecer una planta para la elaboración de frutas, embazado y comercialización.
- Establecimiento de estanques de acuacultura para la producción de camarones de rio.
- Establecimiento de instalación para la fabricación de medicina tradicional.
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (ajonjolí, jamaica, piña,
añil, tamarindo, café y cacao).

SAN JUAN TLACOTENCO,


- Definición de la tenencia de la tierra, que beneficie a la Comunidad.
- Regularizar la certificación de parcelas ejidales y de los lotes como propiedad.
- Perforar, electrificar y equipar tres pozos para riego, para con ello impulsar la agricultura
de riego.
- Instalación de cuando menos tres bombas helio-eólicas que permitan bombear agua a los
poblados.
- Elaboración de un proyecto para la ejecución del ecoturismo (cabañas, senderismo,
aviturismo)
- Formular proyecto y programa de inversión y tramitar los recursos para proyectos acicolas.
- Iniciar la gestión para el establecimiento de sistemas de riego presurizados, de aspersión
y de microaspersión en los terrenos del ejido.
- Iniciar gestiones para la pavimentación de las carretera sacacosecha.
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Equipamiento y rehabilitación de un taller de elaboración de carbón.
- Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la escuela primaria.
- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.

547
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Solicitar un medico para atender a la población.
- Construir y equipar una casa de salud.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Establecer y equipar un taller de carpintería, artesanías de cuero..
- Establecer y equipar un taller de bordados.
- Establecer telefonía rural permanente.
- Dotar de tortillería.
- Establecer agroindustrias empacadora de langostinos y pescados.
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (jamaica, cacahuate, añil,
tamarindo y pistache).
- Construcción del Jardín.

COLONIA ANGEL BOCANEGRA,


- Perforar, electrificar y equipar 2 pozos para riego e impulsar la agricultura de riego.
- Iniciar gestiones para la pavimentación de las carretera sacacosechas.
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Regularizar la certificación de parcelas comunales y de los lotes como propiedad.
- Elaboración proyecto ecoturistico (cabañas, senderismo, aviturismo)
- Iniciar la gestión para el establecimiento de sistemas de riego presurizados, de aspersión
y de microaspersión en los terrenos del ejido
- Elaborar un programa Agrícola de varios cultivos (ajonjolí, papayo, añil, café).
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


547
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.

COLONIA OBRERA
- Regularizar la certificación de parcelas ejidales y de los lotes como propiedad.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Perforar, electrificar y equipar dos pozos para riego, e impulsar la agricultura de riego.
- Formular proyecto y programa de inversión y tramitar los recursos acuícolas.
- Declarar zona de reserva los lugares con manantiales para agua potable y
abrevadero.
- Gestionar recursos para el establecimiento de sistemas de riego por goteo,
presurizados y de microaspersión en las áreas agrícolas colindantes.
- Iniciar gestiones para la pavimentación de la carretera Ojo de Agua de San Telmo-Bahía
de San Telmo.
- Elaboración de un proyecto para la ejecución del ecoturismo (cabañas, senderismo,
aviturismo)
- Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la escuela primaria.
- Equipar el centro de salud.
- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.
- Solicitar un medico para atender a la población.
- Construcción de una unidad deportiva.
- Equipamiento y rehabilitación de un taller de artesanías.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Establecer y equipar un taller de carpintería.
- Establecer y equipar una pescadería equipada.
-
-
Formular proyecto de inversión en materia turística (hotelería, restaurantería y ecoturismo.
Mejorar y equipar el Jardín del poblado 548
RINCONDA DE ACOLAPAN
- Declarar zona de reserva los lugares con manantiales.
- Gestionar recursos para el establecimiento de sistemas de riego por goteo,
presurizados y de microaspersión en las áreas agrícolas colindantes.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, senderismo,
restaurantera, rapel, puentes colgantes, etc.).
- Formular proyecto y programa de inversión y tramitar los recursos agrícolas, acuícolas,
forestales y pecuarias.
- Iniciar gestiones para la pavimentación de las carreteras sacacosecha.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Equipamiento de un taller de artesanías, lazos, rocas, papel artesanal de amate y platano,
y costura.
- Establecer y equipar un taller de carpintería y de elaboración de artesanías de espina de
pochote..
- Contruccióny fomento de granjas de engorda de pollos y postura de gallinas con alimento
natural.
- Establecer agroindustrias para elaboración de harina de café.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


548
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cabe aclara que las necesidades son muchas y pocas las posibilidades de ser solucionadas si
no se gestionan a tiempo y con una clara visión de desarrollo.
Por ello los invito a enriquecer este programa, que de ser ejecutado, nos permitirá vivir en el Siglo
XXI con una sólida base social más igualitaria y más estable.

A T E N T A M E N T E.
Porque poco es lo que tenemos lo gestionaremos todo.

____________________________
Adriano Ortega Sánchez
OESA-670113KI3

PRIORIDADES EN EL MUNICIPIO DE TEPOZTLÁN, MORELOS.


* Creación de la Escuela Superior de Agrobiologia del pueblo indígena de Tepoztlán,
Morelos; con especialidades en:
a).- Ingeniero Forestal Especialista en Bosques Mesofilos y Tropicales.
b).- Ingeniero en Cultivo de peces.
c).- Ingeniero Agrónomo especialista en cultivos agroforestales tropicales, templados y frios .

549
d).- Ingenieros en Planeación y Desarrollo Rural.

e).- Medico tradicional.

f).- Licenciatura en Medicina Psicoterapeuta.

g).- Ingeniero en Turismo.

* Solicitar la Construcción de una guardería IMSS.


* Creación de un Centro de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CIFAP), del área
natural del Tepozteco.
* Reforestación integral en todo el municipio de Tepoztlán.
* Establecimiento de programas de apoyo educativo y de arraigo para el magisterio y a
todo empleado federal y estatal.
* Construcción de la central camionera de Tepoztlán, Morelos.
* Formular los proyectos y programas de inversión y tramitar los recursos y
participaciones para la rehabilitación y ampliación del albergue municipal para estudiar
secundaria, preparatoria y superior.
* Comprar una retroexcavadora y una motoconformadora para apoyar la rehabilitación de
caminos y drenes.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


549
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

* Rehabilitación y mantenimiento del Museo Municipal Regional.


* Rehabilitación y mantenimiento del Auditorio Municipal.
* Rehabilitación y mantenimiento del teatro y/o auditorio municipal.
* Definición de la tenencia de la tierra con carácter definitivo para todos los grupos ejidales
y comunales promoventes en el municipio; con la consecuente estabilización de la
propiedad particular.
* Regularización de la Certificación de Posesión Parcelaria en Ejidos y Comunidades.
* Regularización de la Certificación de Posesión de Lotes en predios ejidales, comunales
y de propiedad privada.
Hombres Ilustres de Tepoztlán

Albino Ortega Francisco M. Rodríguez Pedro Rojas Zúñiga:


Alfonsocuellar Ponce De León Francisco Navarrete
Aniceto Villamar Fulgencio Navarrete Solís. Prisciliano Rodríguez:
Alejandro Von Wuthenau Hipólito Navarrete Mariano Envila:
Ángel Bocanegra Del Castillo. Pantaleón Ortiz
Ángel Zúñiga Navarrete Justo Moctezuma. Mariano Jacobo Rojas:
Enrique Villamil Tapia J. Jesús Conde Rodríguez:
Estanislao Rojas: José María Villamil:
José Guadalupe Rojas:

Héroes y Personajes de Tepoztlán.


550
Aquí se incluyen los nombres (en orden alfabético), de personajes -tepoztecos o no-, que de
alguna forma han contribuido con Tepoztlán, lo han engrandecido o son orgullo del pueblo. De
antemano, una disculpa, si he omitido alguno.

 ÁNGEL BOCANEGRA DEL CASTILLO: Tepozteco de origen, integrante del Escuadrón


201 mandado a intervenir a favor de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial (esta
ha sido la única vez que militares mexicanos toman parte en una guerra fuera de México),
como sargento mecánico de aviación de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana,
participó en el frente del Pacífico poniendo en alto el nombre de México y de Tepoztlán.
Antes de partir, el entonces presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, ofreció a
cada integrante del escuadrón pedir algo, para ello preguntaba a cada integrante de dicho
escuadrón, que es lo que deseaban (tal vez como una última petición), Ante esto al tocar
el turno del sargento Ángel Bocanegra dijo: "Señor Presidente, yo quiero una escuela para
los hijos de mi pueblo". Gracias a esta petición fue posible la primera gran escuela primaria
gratuita en el poblado de Tepoztlán, que hoy alberga a la escuela "Escuadrón 201" en el
turno matutino, y la "Héroes Caídos del Escuadrón 201" del turno vespertino.
 ALBINO ORTEGA: Fue maestro de muchas generaciones de tepoztecos, prácticamente
dedicó su vida a ejercer el magisterio.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


550
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

 ALFONSO CUÉLLAR PONCE DE LEÓN: este personaje, junto con personas


como Manuel Lerch, José Luis Prat Ramos y Guillermo Castañeda, contribuyeron
con la electrificación de Tepoztlán, apoyando al señor Ángel Zúñiga Navarrete.
 ANICETO VILLAMAR: Nacido en Tepoztlán, estudió Leyes en la Ciudad de
México, y llegó a ser Ministro de la Suprema Corte, además de gobernador interino
del estado de Morelos.
 ALEJANDRO VON WUTHENAU: gran personaje, de origen europeo, radicado en
Tepoztlán, se le recuerda principalmente, por su trabajo en la preservación
ecológica de Tepoztlán, y la limpieza de la barranca de Atongo.
 J. JESÚS CONDE RODRÍGUEZ: con sus gestiones, y contando con el apoyo de
más tepoztecos y del entonces presidente Lázaro Cárdenas, Tepoztlán pudo
contar con una carretera, la primera, que comunicaba al pueblo con Cuernavaca,
la capital del Estado.
 ÁNGEL ZÚÑIGA NAVARRETE: Éste gran tepozteco, se preocupó por difundir y
preservar el idioma náhuatl, además de que, a lo largo de su vida, contribuyó en
el desarrollo del pueblo. Además, escribió libros como: "Guía para hablar el idioma
náhuatl" y "Breve historia y narraciones tepoztecas", entre otros. Nacio el 30 de
septiembre de 1919 y murió el 22 de junio de 1997.
 ENRIQUE VILLAMIL TAPIA: el señor Villamil Tapia, junto con Leandro García,
iniciaron la tradición del "Reto del Tepozteco". Además, escribió diversos folletos
sobre Tepoztlán como son: Descripción Histórica de Tepoztlán (1937), Altepelhuitl
y Tepoztlán en la Historia y Leyendas (1951), El origen del carnaval (1961) y 551
Cantos en verso de poemas del Rey Netzahualcóyotl (1967).
 ESTANISLAO ROJAS: personaje tepozteco, que fué maestro de varias
generaciones, fundador (junto con otras personas) de periódicos locales como "El
mosco" y "El grano de arena", a finales del siglo XIX.
 FRANCISCO M. RODRÍGUEZ: con sus trabajos de exploración y remodelación,
apoyado por gente del pueblo, pudo realizar un detallado estudio de la zona
arqueológica del Tepozteco, en agosto de 1895, presentando sus investigaciones
en el "XI Congreso de Americanistas, México 1895" .
 FRANCISCO NAVARRETE: comerciante acaudalado de Tepoztlán, que
contribuyó en la construcción de un plantel escolar para niños, y para el
mantenimiento de la parroquia.
 FULGENCIO NAVARRETE SOLÍS: comerciante tepozteco, se preocupó porque
Tepoztlán contara con un cine, y posteriormente, al donar un terreno, se estableció
la "Escuela Preparatoria Fedral por Cooperación Quetzalcóatl".
 HIPÓLITO NAVARRETE, PANTALEÓN ORTIZ Y JUSTO MOCTEZUMA: fueron
grandes intérpretes y maestros de música, y que formaron importantes bandas de
música de viento.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


551
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

 JOSÉ GUADALUPE ROJAS: prestó sus servicios en el ayuntamiento de


Tepoztlán; se propuso fundar una escuela, hasta que lo logró en 1869. Llegó a ser
diputado en el Congreso de la Unión.
 JOSÉ MARÍA VILLAMIL: tepozteco dedicado a la pintura y decoración de
templos, y a quien se atribuye la invención de la "máscara de chinelo".
 PEDRO ROJAS ZÚÑIGA: sacerdote tepozteco, se dice que fué colaborador de
Emiliano Zapata, a quien traducía al náhuatl, los manifiestos del general suriano.
Como poeta, escribió poesías, una de ellas dedicada a los cerros de Tepoztlán, y
que tituló "Nido de Águilas".
 PRISCILIANO RODRÍGUEZ: militar tepozteco, defensor del Plan de Ayutla,
participó en la histórica "Batalla de Puebla", enfrentando al ejército francés.Tiempo
después, en el gobierno de Juárez, se dedicó a combatir y exterminar la temible
banda de gavilleros, conocidos como "los plateados", que varias veces, saquearon
a los pueblos de la región, entre ellos, Tepoztlán.
 MARIANO ENVILA: éste personaje, que al parecer era de Michoacán, comenzó
a dar los primeros estudios, enseñó las primeras letras en Tepoztlán. En su
memoria, una céntrica calle de Tepoztlán lleva como nombre, su apellido.
 MARIANO JACOBO ROJAS: tepozteco de nacimiento, trabajó en el Archivo
General de la Nación, dominaba el idioma náhuatl y escribió algunos libros en ésta
lengua.

552
 MARINO SÁNCHEZ FLORES.
 J. REFUGIO SÁNCHEZ FLORES.
 TIMOTEO SÁNCHEZ FLORES.
 MIGUEL SÁNCHEZ VALDERRAMA.
 CARMEN VALDERRAMA

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


552
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

VIII. BIBLIOGRAFIA. 560

ACUÑA, R. 1987. Relación de la Provincia de Motines. En Relaciones Geográficas del Siglo


XVI: Michoacán, N° 9. México, D.F. UNAM: 121-180.

ALMADA, F. R. 1939. Diccionario de historia, geografía y biografía. Edición del Autor.


Talleres Tipográficos de Ecos de la Costa. Colima, Colima, México.

ALVAREZ R., M. E. 1992. ALMANAQUE MUNDIAL 1992. Enciclopedia de datos útiles y


conocimientos prácticos. Editorial América. Panamá, Panamá. 650 p.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACION (AGN). Ramo historia. Tomo Número 72, Fojas
43-63.

BASSOLS B., A. 1982. Geografia de México. Primera Edición. Editorial Limusa. México,
D.F. 345 p.

CABRERA, LUIS. 1994. Diccionario de Aztequismos. Editorial Oasis S.A. de México.

CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA.1950. La población de los


Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov.,

CORTES, HERNAN, 1960. Cartas de Relación. Ed. Porrua. México.

DEL PASO Y TRONCOSO, F. 1978. Papeles de la Nueva España. Madrid. Tipografía 560
"Sucesores de Rivadeneyra" 1905. Segunda Serie. Geografía y Estadística T.I.
México 1 D. F.

DÍAZ DEL CASTILLO BERNAL. 1974. Historia verdadera de la conquista de la Nueva


España, editorial valle de México.

DURAN DIEGO. 1867. Historia de las indias de la Nueva España e isla de la tierra firme.
México Edición José F. Ramírez 1867.

HORCASITAS FERNANDO. 1968. De Porfirio a Zapata, Editorial Universitaria México


1968.

HUMBOLDT, A. 1966. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. Editorial Porrúa,
México. 696 pp.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 1970. Geografía e Informática, Censo General


de Población y Vivienda.

Instituto Nacional de Estadística. 1980. Geografía e Informática, Censo General de


Población y Vivienda.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez [Fecha] 560
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Geografía e Informática, Censo General de


Población y Vivienda 1990. México 1993. 561

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Geografía e Informática, Conteo de Población y


Vivienda 1995. México 1996.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Geografía e Informática, Gobierno del Estado


de Morelos, Anuario Estadístico del Estado de Morelos año 2000, Cuernavaca, Mor., 2000.

Lewis Oscar, Tepoztlán un pueblo de México, Editorial Mortis 1971.

LIBRO DE LAS TASASCIONES DE LA NUEVA ESPAÑA. Siglo XVI. 1952. Archivo


General de la Nación, México.

López González Valentín. 1976. Estado de Morelos, Enciclopedia de México S.A.

Municipios CNH Municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en base al Decreto


publicado en el DOF el 22-Enero-2013.
SEDESOL 2013

MEYER, J. 1974. La cristiada. 4ª edición. 3 tomos. Traducción de Aurelio Garzón del


camino. Siglo XXI Editores. México.

O'GORMAN, E. 1979. Historia de las divisiones territoriales de México. Quinta edición.


Editorial Porrua. México, D.F. 320 p. 561
ROBLES, UBALDO HUMBERTO. 1977. Tesis para obtener el grado de maestro en
geografía.

ROBLES, UBALDO HUMBERTO. 1981. Breve historia de Tepoztlán Morelos, 1981.

RZEDOWSKY, J. 1978. Tipos de vegetación en México. Editorial Limusa. México, D.F. 304
pp.

QUIRARTE, M. 1970. Historiografía sobre el Imperio de Maximiliano. UNAM. Inst. de


Invs. Históricas. México.

Secretaría de Gobernación.2012. Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del


Estado de Morelos, "Los Municipios de Morelos", en Enciclopedia de los Municipios de
México.

Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de


Información Municipal, México, D.F. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo
Municipal, Gobierno del Estado de Morelos.

SHERBURNE, F.C. y B. WOODROW. Ensayo sobre historia de la población; México y el


Caribe. Siglo XXI, México. 300 p.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez [Fecha] 561
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

URZUA O., R. 1970. Colima, Caxistlan y Tecomán. Editorial JUS. Tomo I. México, D.F. 562

VILLASEÑOR Y SANCHEZ, J. A. 1748. Theatro Americano. Imprenta de la viuda de la


D'Jospeh Bernardo de Hogal, Tomo l México, pp.81-93.

562

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez [Fecha] 562
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

V. ANEXOS 563

LISTA FAUNISTICA

MAMIFEROS

Ardilla (Sciurus colliaei nuchalis),


Armadillo (Dasypus novemcinctus mexicanus),
Cacomixtle (Bassariscus astutus consitus),
Comadreja o Aurión (Mustela frenata leucoparia),
Conejos (Sylvilagus cunicularius insolitus),
Coyotes (Canis latrans vigilis),
Cuinique o ardilla terrestre (Spermophyllus odocetus),
Gato montes (Lynx rufus o Felix rufus),
Jaguar (Panthera onca hernandesii),
Jabalí (Pecari tajacu sonoriensis),
León sin corona o puma (Felis concolor azteca),
Leoncillo, jaguarundi u onza (Felis yagouaroundi tolteca)
Maltrica o mono de noche (Potos flavus),
Mapache (Procyon lotor hernandezii),
*Mono araña (Ateles geoffroyi),
Murcielagos (Saccopteryx bilineata centralis),

563
Murcielagos (Balantiopteryx plicata plicata),
Murcielagos (Diclidurus virgo),
Murcielagos (Pteronotus davyi fulvus),
Murcielagos (Pteronotus parnellii mexicanus),
Murcielagos (Pteronotus personatus psilotis),
Murcielagos (Mormoops megalophylla megalophylla),
Murcielagos (Micronycteris megalotis mexicana),
Murcielagos (Glossophaga commissarisi hespera),
Murcielagos (Glossophaga soricina handleyi),
Murcielagos (Musonycteris harrisoni),
Murcielagos (Choeroniscus godmani),
Murcielagos (Leptonycteris sanborni),
Murcielagos (Carollia subrufa),
Murcielagos (Sturnira lilium parvidens),
Murcielagos (Chiroderma salvini scopaeum),
Murcielagos (Artibeus intermedius),
Murcielagos (Artibeus jamaicensis triomylus),
Murcielagos (Artibeus phaeotis nanus),
Murcielagos (Artibeus toltecus herperus),
Murcielagos (Centurio senex senex),
Murcielagos (Natalus stramineus saturatus),
Murcielagos (Myotis fortidens fortidens),
Murcielagos (Lasiurus borealis teliotis),
Murcielagos (Lasiurus ega xanthinus),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez [Fecha] 563
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Murcielagos (Lasiurus intermedius intermedius),


Murcielagos (Rhogeessa parvula), 564
Murcielagos (Nyctinomops aurispinosus),
Murcielagos (Promops centralis centralis),
Murcielagos (Molossus ater nigricans),
Murcielagos (Molossus molossus aztecus),
Murcielago vampiro (Desmodus rotundus murinus),
Murcielago pescador (Noctilio leporinus mastivis),
Ocelote o windure (Felis pardalis nelsoni),
Oso hormiguero, tejón mielero o colmenero (Tamandua mexicana),
Perro de agua (Lutra longicaudis annectens)
Ratón (Liomys pictus),
Ratón (Mus musculus brevirostris),
Ratón (Rattus norvegicus norvegicus),
Ratón (Rattus Rattus alexandrinus),
Ratón (Oryzomys melanostis colimensis),
Ratón (Oryzomys palustris mexicanus),
Ratón (Nyctomys sumichrasti colimensis),
Ratón (Reithrodontomys fulvescens nelsoni),
Ratón (Peithrodontomys perfulvus chrysopus),
Ratón (Baiomys musculus musculus),
Ratón (Sigmodon mascotensis mascotensis),
Ratón (Neotomas alleni alleni),

564
Ratón (Xenomys nelsoni),
Tejón manadero (Nasua nasua molaris),
Tigrillo, mojocuan o margay (Felis wiedii glaucula),
Tlacuache (Didelphis marsupialis californica),
Tlacuache (Didelphis virginiana californica),
Tlacuachin ratón tlacuache (Marmosa canescens sinaloae),
Tuzas (Pappogeomys bulleri burti),
Venado cola blanca (Odocoileus virginianus sinaloae),
Zorra gris o candingo (Urocyon cinereoargenteus nigrirostris),
Zorrillo (Spilogale pygmaea intermedia),
Zorrillo (Mephitis macroura macroura),
Zorrillo (Conepatus mesoleucus sonoriensis),

Tejón solitario (?) y Tesmo (?)

PECES Y MARISCOS

Abulón (Haliotis currugata),


Almeja (Argopecten circularis),
Almeja (Migapitaria aurantiaca),
Almeja (Anadara tuberculosa),
Almeja (Tirela stultorum),
Almeja (Pecten vogdesi),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez [Fecha] 564
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Almeja (Pecten circularis),


Almeja (Pecten subnodosus), 565
Almeja (Chione undatella),
Almeja (Chione californica),
Almeja (Spondylus calcifer),
Almeja (Dosinia ponderosa),
Almeja (Lyropectea subnodosus),
Almeja de arroz (Donax carinatux),
Almeja de arroz (Donax punctatostriatus),
Almeja de arroz (Pinna spp.),
Atún (Thunnus albacares),
Atún (Bagre panamensis),
Atún (Bagre pinnimaculatus),
Atún (Bagre guatemalensis),
Bagre de canal (Ictalurus punctatus),
Bagre (Bagre panamensis),
Bagre (Bagre pinnimaculatus),
Bagre (Bagre guatemalensis),
Barrilete (Katsuwonus pelamis),
Bonito (Sarda chiliensis),
Caballito de mar (Hippocampus ingens),
Cabrilla (Paralabrax maculatokasciatus),
Calamar (Loligo opalescens),

565
Chacal crecedor (Macrobrachium acanthurus).
Chacal (Penaeus stylirostris),
Chacal (Penaeus vannamei),
Chacal (Penaeus californiensis),
Caracol (Haxaplex erythrostomus),
Caracol purpura (Purpura patula pansa),
Caracol (Purpura pansapansa),
Cazón (Rhizoprionodon longurio),
Cazón (Mustelus californicus),
Cazón (Nasolamia velox),
Cocinero (Carax spp.),
Cornuda (Haemulon spp.),
Curvina (Cynoscion xanthulus),
Curvina (Cynoscion othonopterus),
Curvina (Larinus argenteus),
Chile (Albula volpes),
Chopa (Abudefduf saxatilis),
Dorado (Coryphaena hipopurus),
Erizo (Strongylocentrotus purpuratus),
Guabina (Diplectrum euryplectum),
Huachinango (Lutjanus peru),
Huachinango (Lutjanus viridis),
Huachinango (Lutjanus colorado),
Jaiba (Callinectes billicosus),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez [Fecha] 565
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Jaiba (Callinectes arcuatus),


Jaiba (Callinectes toxotes), 566
Jurel (Caranx hippos),
Jurel (Caranx caballus),
Jurel (Caranx marginatus),
Langosta (Panilurus interruptus),
Langosta (Panilurus gracilis),
Langosta (Panilurus inflatus),
Langosta (Panilurus cenicillatus),
Lapa (Acmaea fascicularis),
Lapa (Acmaea mesoleuca),
Lapa (Acmaea cf. Acmaea mitella),
Lapa (Petella mexicana ),
Liceta (Mugil curema),
Lisa (Mujil cephalus),
Loro (Scarus guacamaia),
Madre perla (Pinctada mazatlanica),
Madre perla (Pteria sterna),
Mantarraya (Dasyatis longus),
Mantarraya (Manta hamiltoni),
Mantarraya (Dasyatis brevis),
Mantarraya (Urolophus Halleri),
Mantarraya ( Myliobatis californica),

566
Medio pescado (Symphurus plagiusa),
Mero (Epinephelus itajara),
Mojarra (Gerres cinereus),
Mojarra (Eucinostomus argenteus,
Mojarra (Eucinostomus gracilis),
Mojarra (Diapterus peruvianus),
Ostión (Crassostrea corteziensis),
Ostión (Crassostrea iridescens),
Ostión (Crassostrea gigas),
Pámpano (Tranchinotus carolinus),
Pargo (Hoplopagrus guntheri),
Pargo (Lutjanus argentiventris),
Pargo (Lutjanus guttatus),
Pargo (Lutjanus novemfasciatus),
Pargo (Lutjanus colorado),
Pargo (Lutjanus griseus),
Pez erizo (Diodon hystrix),
Pulpo (Octopus macropus),
Pulpo (Octopus bimaculatus),
Raya (Urotrygon spp.),
Rémora (Echenis spp.),
Robalo (Centropomus nignensis),
Robalo (Centropomus robalito),
Robalo (Centropomus pectinatus),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez [Fecha] 566
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Sardina (Harengula trissina),


Sierra (Scomberomorus sierra), 567
Sierra (Scomberomorus concolor),
Tiburon (Carcharinus limbatus),
Tiburon (Carcharinus porosus),
Tiburon (Galeocerdo cuvieri),
Tiburon (Negraprion brevirostris),
Tiburon (Carcharhinus leucas),
Tiburon (Sphyrna lewini),
Tiburon (Squatina californica),
Tiburon (Alopias vulpinus),
Tilapia (Oreocchromic aureus),

Anchoveta (?), Cuatete (?), Timpisa del río (?), Garlopa (?), Almeja de río (¿?), Barbilla (¿?),
Bigotón o bagre (¿?), Cangrejo de río (¿?), Chococo (¿?), Cabezuda (¿?), Carpa (¿?), Correntera
(¿?), Chopa o huesuda (¿?), Chopa (¿?), Chacal Zurdo (¿?), Caracol de río (¿?), Doradilla (¿?),
Gata (¿?), Medio pescado del río (¿?), Pescado chihuilin (¿?), Pez espada (¿?), Roncador (¿?),
Sardina (¿?), Tepalcajete (¿?), Tonina (¿?), Trucha (¿?), Ture (¿?), Tripón (¿?),Viejas (¿?).

REPTILES

Besucona (Gekko spp.)


Bejuquillo
Boa o mazacuate
(Oxybelis aeneus auratus),
(Boa constrictor imperator)
567
*Caimanes (Caiman crocodilus ),
Caimanes (Crocodylus moreletii),
Cocodrilo (Crocodylus acutus acutus),
Coralillo (Micrurus spp.),
Cuije (Phyllodactylus lanei),
Culebra aguililla (Leptotyphlops phenops bakewelli),
Culebra (Conophis vittatus vittatus),
Culebra (Dryadophis melanolomus stuarti),
Culebra (Drymobius margariliferus fistulosus),
Culebra (Enulius unicolor),
Culebra (Geophis nasalis),
Chirrionera (Lampropeltis doliata blanchardi),
Culebra (Leptodeira bressoni),
Culebra (Leptodeira duellmani),
Culebra (Leptodeira maculata),
Culebra (Leptodeira diplotropis),
Culebra (Manolepis putnami),
Chirrionera (Masticophis flagellus),
Culebra Alicante (Pituophis deppei deppei),
Culebra Coralillo (Micrurus diastema michoacanensis),
Culebra Tilcuate (Drymachon corais rubidus),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez [Fecha] 567
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Culebra (Pseudoficimia frontalis),


Culebra (Rhadinaea hesperia hesperioides), 568
Culebra (Salvadora mexicana),
Culebra (Sibon nebulatus),
Culebra (Sonora michoacanensis michoacanensis),
Culebra (Tantilla calamarina),
Culebra (Trimorphadon bisculatus semirutus),
Culebra (Trimorphadon latifascia),
Culebra (Tropidodipsas occidentala),
Escorpión (Heloderma horridum)
Falsa coralillo (Lampropeltis spp.).
Iguana verde o panche (Iguana iguana rhinolopha),
Iguana negra (Ctenosaura pectinata),
Lagartijas (Anolis nebulosus),
Lagartijas (Anolis schmidti),
Lagartijas (Sceloporus horridus oligoporus)
Lagartijas (Sceloporus melanorrhinus calligaster)
Lagartijas (Sceloporus pyrocephalus)
Lagartijas (Sceloporus siniferus siniferus)
Lagartijas (Sceloporus utiformis)
Lagartijas (Urosaurus bicarinatus tuberculatus)
Lagartijas (Mabuya mabout¡ya alliacea)
Lagartijas (Leiolopisma assatum taylori)

568
Lagartijas (Eumeces colimensis)
Lagartijas (Eumeces parvulus)
Lagartija bifida (Ameiua undulata sinistra)
Lagartija bifida (Cnemidophorus deppei lineatissimus)
Lagartija bifida (Cnemidophorus guttatus immutabilis)
Lagartija bifida (Cnemidophorus communis communis)
Tequereque (Basiliscus vittatus)
Tilcuate (Drymarchon corai rubidus),
Tortuga de carey (Eretmochelys imbricata),
Tortuga negra o prieta (Chelonia mydas agassizi)
Tortuga mestiza (Chelonia mydas corrinegra)
Tortuga laúd (Dermochelys coriacea),
Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea),
Tortuga de río (Kinosternon integrum)
Tortuga (Geoemyda rubida perixantha)
Vivora de agua (Natrix valida isabelleae)
Vivora de agua (Thamnophis cyrtopsis cyclides)
Vivora de cascabel (Crotalus basiliscus basiliscus),
Vivora de cascabel de la aguja (Crotalus pusillu*s),

Lagartija camalión (), Lagartija escorpión (), Lagartija cuije (), Lagartija roño o guatetope o
cuatetope (), Lagartija pata de res (), Lagartija pañito (), Lagartija tequereque (), Lagartija cuicilla
o de paño (), Lagartija cuatache o patache (), Lagartija salamalqueta (), Culebra apalcuate (),
Culebra chirrionera (), Culebra hocico de puerco (), Culebra ilama (), Culebra xolcuate (),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez [Fecha] 568
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Culebra malcoa o coa (), Culebra sapera (), Culebra correa de guarache (), Culebra venadera (),
Culebra ahorcadora (), 569
ANFIBIOS

Sapo (Bufo horribilis)


Sapo (Bufo marmoreus)
Sapo (Bufo marinus)
Sapo (Bufo occidentalis)
Sapo (Leptodactylus melanonotus)
Rana (Tomodactylus petersi)
Rana (Leptodactylus melanonotus)
Rana (Eleutherodactylus occidentalis)
Rana (Eleutherodactylus vocalis)
Rana (Diaglena reticulata)
Rana (Agalychnis dacnicolor)
Rana (Acrodytes inflata)
Rana (Smilisca baudini)
Rana trepadora (Hylella azteca)
Rana trepadora (Hyla smithi)
Rana (Hyla baudini)
Rana de charco (Rana pipiens)
Rana de charco (pustulosa)

569

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez [Fecha] 569
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

ARTROPODOS

Abejas de cajón (Apis mellifera),


Alacran venenoso (Centruroides limpudus tecumanus),
Araña capulina (Latrodectus maetans),
Araña (Metriopelma breyeri),
Araña (Euripelma longipes),
Avioncito, caballito del diablo o libélula (Othenis ferruginea),
Avispa (Zethus aztecus),
Acaro de sarna (Sarcoptes scabei),
Araña roja (Tetranychus spp),

Abejas mansa (), Abejas frijola (), Abejas alazana (), Abejas pirís (), Abejas gorda (), Abejas
characuera (), Abejas negra de tierra (), Alacran de tierra (), Araña tarantula (), Araña
tindarapo (), Araña pinacate (), Avispa huevo de toro (), Avispa sangre de toro (), Avispa
guitarrilla (), Avispa borracha (), Avispa ahorcadora (), Avispa limona (), Avispa trompilla (),
Avispa italiana (), Avispa guariche (), Avispa zopilota (), Avispa xumite (), Avispa chacuacos
(), Avispa corbera o perrera (), Avispa suelera negra (), Avispa suelera verde (), Campamocha
(), Cucaracha (), Conchuda (), Garrapata de abeja (), Grillo tapachche (), Guinas (), Hormiga
tarascas (), Hormiga chicalotas (), Hormiga viuda (), Hormiga dulcera (), Hormiga mordullo
(), Hormiga comegen (), Hormiga tarasquillas (), Hormiga chancharra (), Insecto cuereres (),
Insecto martitas (), Insecto luciernagas (), Mariposa falsa monarca (), Mosca domestica (),
Mosca de la fruta (), Mosca del gavilan (), Nigua (), Piojo de gallina (), Piojo humano
(liendre) (), Saltamontes (), Tantarria (), Turucata (), Vinagrillo (), Zalzahuate o pinolillo (),
570
Chinche de cama (Cimex spp.),
Garrapata de ganado (Ixodes),
Garrapata de ganado (Argas meguine),
Garrapata de ganado (Bophillus),
Grillo (Gryllus mexicanus),
Gorupo (Menopan gallinae),
Hormiga esquilín (Atta barbata),
Hormiga arriera (Atta fervens),
Mayate prieto del coco (Rhynchohorus palmarum),
Mariposa (Battus eracon),
Mariposa (Battus philenor),
Mariposa (Battus polydamus),
Mariposa (Diaethria asteria),
Mariposa (Hypna clytemmestra mexicana),
Mariposa (Fountainea eurypyle glanzi),
Mariposa (Microtia elva elva),
Mariposa (Papilio ornythion),
Mariposa (Protesialus agesilaus neosilaus),
Mariposa (Protesialus epidaus fenochionis),
Mariposa (Protesialus philolaus),
Mariposa (Anteos clorinde),
Mariposa (Anteos maerula),
Mariposa (Eurema dina westwoodii),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


570
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Mariposa (Phoebis agarithe),


Mariposa (Phoebis intermedia),
Mariposa (Phoebis sennae eubule),
Mariposa (Zerene cesonia),
Mariposa (Ascia josephina josepha),
Mariposa (Melinaea lilis flavicans),
Mariposa (Morpho polyphemus polyphemus),
Mariposa (Dione juno huascama),
Mariposa (Dryas julia delila),
Mariposa (Helioconius charitonius vazquezae),
Mariposa (Anartia fatima),
Mariposa (Anartia jatrophae),
Mariposa (Anthanasa texana),
Mariposa (Hamadryas februa),
Mariposa (Maspesia chiron),
Mariposa (Maspesia petraus),
Mariposa monarca (Danaus plexippus),
Mosca tábano (Tabanus bovinus),
Mosca de pantión (Sarcofaga carnaria),
Pulga (Pulix irritans),
Zancudo del dengue o trancaso (Aedes aeggpti),
Zancudo de paludismo (Anopheles pseudopunctipennis),

Fauna domesticada
571
Borrego (Ovis aries),
Burro (Equus asinus),
Caballo (Equus caballus),
Conejo (Orytolagus cuniculus),
Chivo (Capra hircus),
Gato (Felis catus),
Perro (Canis familiaris),
Puercos (Sus scrofa),
Toros cebú (Bos indicus),
Toros criollos (Bos taurus),

Gallinas (), Guajolote (), Garzón (), Gallina coquena (), Pato (),

AVES
Abejero (Tyrannus vociferans),
Abejero (Tyrannus crassirostris),
Abejero (Tyrannus verticalis),
Abejero (Tyrannus forficatus),
Abejero (Myiarchus tuberculifer),
Abejero (Myiarchus cinerascens),
Abejero (Myiarchus nuttingi),
Abejero (Myiarchus tyrannulus),
Abejero (Myiodinastes luteiventris),
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
571
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Acapúa, Caballero, Cacatúa (Nyctidromus albicollis),


*Acapúa, cuero curdio, pichacuate (Nyctidromus albicollis),
Agachona común (Gallinago gallinago),
Aguila pescadora (Pandion haliaetus),
Aguila (Chondriohierax uncinatus),
Aguila real (Aquila chrysaetos),
Aguililla rastrera (Circus cyaneus),
Aguililla negra (Buteogallus anthracinus),
Aguililla negra mayor (Buteogallus urubitinga),
Aguililla chana o gavilan pollero (Buteo nitidus),
Aguililla caminera o gavilancillo (Buteo magnirostris xantusi),
Aguililla braquiura (Buteo brachyurus),
Aguililla migratoria mayor (Buteo swainsoni),
Aguililla aura (Buteo albonotatus),
Aguililla grande, uacús (Buteo jamaicensis),
Alcita obscura (Ptychoramphus aleuticus),
Angelito, gallito de agua, cirujano (Jacana spinosa),
Avoceta piquirrecta (Himatopus mexicanus),
Avoceta pico curvo (Recurvirostra americana),
Aura (Cathartes aura),
Bobo o turco (Momotus mexicanus spp. mexicanus),
Bolsero (Icterus wagleri),
Bolsero (Icterus spurius),

572
Bolsero (Icterus pustulatus),
Bolsero (Icterus pectoralis),
Bolsero (Icterus galbula),
Boruquita (Aimophila ruficauda),
Búho (Ciccaba virgata squamulata),
Buzo alesnillo, cococha (Anhinga anhinga),
Calandria (Cacicus melanicterus),
Cardenal (Pyrocephalus rubinus),
Carpintero pija (Melanerpes chysogenys),
Carpintero negro (Melanerpes formicivorus),
Carpintero (Picoides scalaris),
Carpintero pitorreal (Dryocopus lineatus),
Carpintero (Campephilus guatemalensis),
CARPINTERO REAL O PITORREAL (Campephilus imperialis)
Cardenal o chivito (Cardinalis cardinalis),
Centzontle (Mimus polyglottos),
Centzontle (Bombycilla cedrorum),
Cerceta ala obscura (Anas crecca),
Cerceta ala azul clara o zarceta (Anas discors),
Dominico, burro de agua o guarul (Mycteria americana),
Coa (Trogo citreolus),
Cococha (ita), garza morena, garcita y garzón cenizo (Ardea herodias),
Codornis (Colinus virgimianus),
Cojolita o choncho (Penelope purpurascens),
Colibríes (Archilochus columbris),
Colorín (Pheuctucus melanocephalus),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


572
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Colorín (Cyanocopmsa parellina),


Colorín (Guiraca caerulea),
Colorín (Passerina versicolor),
Colorín (Passerina leclancherii),
Colorín (Passerina ciris),
Collarejito (Charadrius collaris),
Cormoran, pato buzo (Phalacrocorax olivaceus mexicanus),
Correcaminos (Geococcyx velox),
Costurero marino (Limnodromus griseus),
Costurero de agua dulce (Limnodromus scolopaceus),
Cotorra (Aratinga canicularis),
Cotorrita (Forpus cyanopygius),
Cucharón o macaco cucharon (Cochlearius cochlearius zeledoni),
Cuervo (Corvus corax),
Cuicinga, codornis de copete, churrumba (Philortyx fasciatus),
Chaca, chara o chereca o urraca azul (Cyanocorax sanblasianus),
Chachalaca, cuarra, paita (Ortalis vetula poliocephala),
Chorlo axila negra (Pluvialis squatarola),
Chorlito (Charadrius alexandrinus),
Chorlito (Charadrius semipalmatus),
Chorlito de mar, chorrito (Actitis macularia),
Chupador, golondrina (aguila elegante) (Spizaetus ornatus),
Chuparrosas (Phaethornis superciliosus),

573
Chupamirto (Chlorostilbon canivetii),
Chuparrosas (Cynanthus latirostris),
Chuparrosas (Amazalia rutila),
Chuparrosas (Amazalia violiceps),
Chuparrosas (Heliomaster constantii),
Chuparrosas (Archilochus alexandri),
Churío (Tyrannus melancholicus),
Eufonia (Euphonia affinis),
Eufonia (Piranga ludoviciana),
Eufonia (Rhodinocichla rosea),
Falaropo piquifino (Phalaropus lobatus),
Falaropo piquigrueso (Phalaropus fulicaria),
Fulmar (Fulmarus glacialis rodgersii),
Fardela (Puffinus griseus),
Fardela (Puffinus l'herminiei),
Gallareta morada (Porphyrula martinica),
Gallareta frentirroja (Gallinula chloropus),
Gallinita, cuirís (Fulica americana),
Gallinita negra o tijerilla (Fregata magnificens),
Garcita de tular (Ixobrychus exilis),
Garcita obscura, cococha (Butorides striatus viresceris),
Garrapatero marrón o vaquero o bailarín (Piaya cayana),
Garrapatero (Morococcyx erythropygus),
Garza blanca chica (Guara alba),
Garza blanca (Egretta thula),
Garza azul (Egretta caerulea),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


573
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Garza vientre blanco (Egretta tricolor),


Garza ganadera o blanca (Bubulcus ibis),
Garza rosada, espátula (Ajaia ajaja),
*Garza vaquera (Ardeola ibis),
Garzón blanco (Casmerodius albus),
Gavilan pollero o huaco chano (Accipiter cooperi),
Gavilan (Accipiter striatus),
Gavilan collarejo (Micrastur semitorquatus),
Gaviota lame hielos (Larus atricilla),
Gaviota (Larus pipixcan),
Gaviota, apipizca (Larus delawarensis,
Gaviota (Larus californicus),
Gaviota, paloma de mar, apipizca (Larus argentatus,
Gaviota (Larus occidentalis),
Golondrina marina grande pico rojo (Sterna caspia),
Golondrina marina grande piquinaranja (Sterna maxima),
Golondrina marina elegante o palomita de mar (Sterna elegans),
Golondrina marina (Sterna hirundo),
Golondrina marina ártica (Sterna paradisaea),
Golondrina marina (Sterna forsteri),
Golondrina marina menor (Sterna antillanus),
Golondrina marina negrusca (Chlidonias niger),
Golondrinas (Progne chalybea),

574
Golondrinas (Tachucineta albilinea),
Golondrinas (Tachucineta thalassina),
Golondrinas (Stelgidopterix serripennis),
Golondrinas (Hirundo pyrrhonota),
Golondrinas (Hirundo rustica),
Gorrion domestico (Passer domesticus),
Gorrión (Aimophila humeralis),
Gutarrita (Chondestes grammacus),
Gorrión (Melospiza lincolnii),
Gorrioncillo (Carpodacus mexicanus),
Granatelo (Granatellus venustus),
Guajolote (Meleagris gallopavo),
Guayabero o loro cabeza amarilla (Amazona oratrix),
Halcón esmerejón (Falco columbarius),
Halconcillo, gavilan cuijero, tilíque (Falco sparverius),
Halconcillo (Falco rufigularis),
Halcón (Falco rusticolas),
Halcón (Falco albigularis),
Huaco o guaco (Herpetotheres cachinnans),
Ibis blanco (Eudocimus albus),
Ibis obscuro (Plegadis chihi),
Indito (Vireo bellii),
Indito (Vireo solitarius),
Indito (Volatinia jacarina),
Indito (Vireo hypochryseus),
Indito (Vireo gilvus),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


574
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Indito (Vireo olivaceus spp. flavoviridis),


Indio o picito (Polioptila caerulea),
Jilguero (Carduelis psaltria),
Jilguero, cilguero (Myadestes obscurus),
Luis (Pitangus sulphuratus),
Luisillo (Myiozetetes similis),
Lechuza blanca (Tyto alba),
Limosa canela (Limosa fedoa),
Macaco cangrejero, pedrete (Nycticorax violaceus bancrofti),
Macaco o chano (Tigrisoma mexicanum),
Martín pescador (Ceryle torquata),
Martín pescador (Ceryle alcyon),
Martín pescador o gancho (Chloroceryle americana),
Matraquita (Campylorhynchus rufinucha),
Matraquita (Catherpes mexicanus),
Matraquita (Thryothorus sinaloa russeus),
Matraquita (Thryothorus felix pallidus),
Matraquita (Troglodytes aedon=domesticus),
Milano pico ganchudo (Chondriohierax uncinatus),
Mirla, primavera (Turdus grayi),
Mosquerito (Camptostoma imberbe),
Mosquerito (Myiopagis viridicata),
Mosquerito (Empidonax traillii),

575
Mosquerito (Empidonax albigularis),
Mosquerito (Empidonax minimus * pasillus),
Mosquerito (Empidonax difficilis),
Mosquero (Sayornis nigricans),
Mosquero (Attila spadiceus),
Mosquero (Pachyramphus aglaiae),
Mosquero (Tityra semifasciata),
Ostrero blanquinegro (Haematopus palliatus),
Pedríto (Contopus pertinax),
Paloma huilota o habanera o llanera (Zenaida macroura),
Paloma alas blancas, huilota, tunera (Zenaida asiatica),
Paloma barranquera o suelera (Leptotila verreauxi),
Tingüis grande (Tringa melanoleuca),
Tingüis chico (Tringa flavipes),
Pato canadiense (Anas platyrhynchas),
Pato golondrino o cuarás (Anas acuta tzitzihoa),
Pato pichiche (Dendrocygna autumnalis),
Pato negro o de río, pirulero (Cairina moschata),
Pato cucharón (Anas clypeata),
Pato friso (Anas strepera),
Pato coacoxtle (Aythya valisineria),
Pato cabeza roja (Aythya americana),
Pato de collar, prieto, chaparro (Aythya collaris),
Pato boludo o negro (Aythya affinis),
Pato colorado ala obscura (Oxyura jamaicensis),
Pato buzo (Olivaceus mexicanus),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


575
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Pelicano blanco (Pelecanus erythrorhynchos),


Pelicano toscano (Pelicanus occidentalis californicus),
Perdíz (Crypturellus cinnamomeus),
Perdíz, chiviscoyo (Cyrtonyx moctezumae),
Perico guayabero (Amazona albifrons albifrons),
Perico (Bolborhynchus lineola),
Perico (Amazona finschi),
Perico atolero (Ara militaris mexicana),
Perlita (Polioptila albiloris),
Perlita (Catharus aurantiirostris),
Perrita (Himantopus mexicanus),
Playero charquero (Tringa solitaria),
Playero pihuihui (Catoptrophorus semipalmatus),
Playero sencillo (Heteroscelus incanus),
Playero roquero (Aphriza virgata),
Playerito (Calidris mauri),
Playerito (Calidris minutilla),
Popocha o garza buzo alesnillo (Nycticorax nycticorax hoactli),
Quelele (Polyborus plancus cheriway),
Ralón quellirrufo (Aramides axillaris),
Ralón barrado grisáceo (Porzana carolina),
Rascadorcito (Arremonops rufivirgata),
Rayador americano o canaguia (Rynchops nigra),

576
Saltador (Saltator coerulescens),
Saltapared (Uropsila leucogastra),
Saltapared (Xiphorhynchus flavgaster),
Semillerito (Sporophila torqueola),
Semillerito (Sporophila minuta),
Suelero (Vermivora ruficapilla),
Suelero (Vermivora virginiae),
Suelero (Vermivora lucine),
Suelero (Parula pitiayumi),
Suelero (Dendroica petechia),
Suelero (Dendroica coronata),
Suelero (Mniotilta varia),
Suelero (Setophaga ruticilla),
Suelero (Seiurus noveboracensis),
Suelero (Seiurus motacilla),
Suelero (Oporornis tolmiei),
Suelero (Geothlypis trichas),
Suelero (Wilsonia pusilla),
Suelero (Basileuterus rufifrons),
Suelero (Icteria virens),
Sula pies azules (Sula neuboxii),
Sula cuello obscuro (Sula leucogaster),
Tapacaminos (Chordeiles acutipennis),
Tapacaminos (Caprimulgus ridgwayi),
Tecolote (Otus seductus),
Tecolote (Otus guatemalae),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


576
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tecolotito o viejita (Glaucidium brasilianum),


Tecolotito llanero o atolera (Otus trichopsis),
Tijera, tisupa, rabo de junco (Phaethon aethereus),
Tildío o chorlito pico grueso (Charadrius wilsonia),
Tildío, chorlito tildío o payaso (Charadrius vociferus),
Ticúz (Crotophaga sulcirostris),
Toldito (Agelaius phoeniceus),
Toldito (Molothrus aeneus),
Toldito (Molothrus ater),
Toldito (Turdus rufopalliatus),
Torcacita, tortolita, conguita (Columbina inca),
Torcaza azul (Columba flavirostris),
Torito, torcasita (Columbina passerina),
Torogüey o tortolita rojita (Columbina talpacoti),
Urraca, urraca copetona o urraquilla (Calocitta formosa),
Urraca azul (Cyanocorax yncas),
Vencejito (Chaetura vauxi),
Vencejo tijereta mayor (Panyptila sanctihieronymi),
Vuelve piedras común (Arenaria interpres),
Yas, pichón, (Columba fasciata),
Zambullidor o pollito de río (Tachybaptus dominicus),
Zambullidor pico grueso (Podilumbus policeps),
Zambullidor mediano (Podiceps nigricollis),

577
Zanate (Quiscalus mexicanus),
Zarapito cabecirrayado (Numerius phaeopus),
Zarapito pico largo (Numerius americanus),
Zarceta café (Anas cyanoptera septentrionalum),
Zopilote Rey (Sarcoramphus papa),
Zopilote (Coragyps atratus),

282 especies identificadas (70.5 % de la spp. reportadas para Michoacán; 28.2 %


de la spp. reportadas para México).
Listado nuevo: Agujilla (), Avioncillo (Apod), Avioncillo (Iridoprocne albilinea), Azulejo
(N. i.), Canario (Nip.), Canagua (Ryni), Capichocho (Trogloditidade), Caternilla perico (),
Cuicinga (Phil), Cuitía (), Chano (Time), Chiflador (), Chupador (Spo), Furtelana (), Garcita
(Leucophoyx thula brewsteri), Garcita (Hydranassa tricolor ruficollis), Gallinita (Ni), Gavilan
collarejo (Mise), Guitarrita (Chon), Ingertero (), Jahuique (), Lechucita (), Loreto (), Maicero
(Nip), Mazacate (), Pajaro degollado (), Pajaro perro (), Pato buzo, pato café o pato del mar
(Actitis ni.), Perrita (Recu), Petirrojo (N.i.), Sito (), Suadero (), Suelero (Leve), Tequereque (),
Ticuíz (), Tortilla con chile (), Tunera (), Turre (Mae), Yegüita (carpintero) (Dendrocopos
scalaris), Zarceta (Anat), Zumbador (Zm),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


577
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

LISTA FLORISTICA

ARBUSTOS
Cicua (Heliocarpus spp.),
Crucillo (Randia aff. mitis),
Crucillo (Randia armata),
Crucillo (Randia malacocarpa),
Cabo de hacha (Trichilia havanensis),
Chocohuiste (Bromelia karatas),
Guamuchilillo (Pithecellobium lanceolatum),
Maguey de piedra (Agave coliman),
Organo (Acanthocereus occidentalis),
Timbiriche (Bromeliaceae),
Tomatillo (Solanum bicolor),
Uña de gato (Mimosa pigra),
Vidrillo (Batis maritima),

Añolillo (), Coacoyul (), Chico corrioso (), Cuacia o quinina (), Guamara (), Palmillo (),
Palma Zacacihuite (), (Acalypha sp.), (Aspilia strigosa), (Cassia oxyphylla), (Cnidoscolus
tubulosus), (Casearia laevia), (Celtis iguanaea), (Crataeva palmeri), (Diphysa occidentalis),
(Erythoxylon palladium), (Erythoxylon mexicanus), (Eugenia acapulcensis), (Eupatorium
quadrangulare), (Forchhammeria sessilifolia), (Garcia nutans), (Guettarda elliptica), (Hamelia
versicolor), (Hamelia xorullensis), (Helicteres guazumifolia), (Hybanthus aff. yucatanensis),
(Hybanthus aff. mexicanus), (Hyperbaena ilicifolia), (Jacquinia spp.), (Lantana camara), 578
(Mimosa rosei), (Morisonia americana), (Neea spp.), (Ouratea mexicana), (Picramnia
antidesma), (Piper muelleri), (Pisonia aculeata), (Quassia amara), (Rauwolfia hirsuta),
(Sapium pedicellatum), (Tabernaemontana arborea), (Thevetia peruviana), (Xysloma
flexuosum),

ARBOL
Aguacate silvestre (Persea americana),
Aguacatíllo (Nectandra salicifolia),
Ahuejote (Astianthus viminalis),
Alejo (Caesalpinia eriostachys),
Algodón (Gossypim hirsutum),
Anono (Annona reticulata),
Asmol (Zizyphus mexicana),
Asmol o amole (Zizyphus asmole),
Atuto (Vitex mollis),
Balsamo (Sweetia panamensis),
Bonete (Jacaratia mexicana),
Cabeza de negro (Annona longiflora),
Cabo de hacha (Trichilia hirta),
Cabo de hacha (Trichilia colimana),
Cacanahuance o canahuance (Glericidia sepium),
Cacao (Theobroma cacao),
Camichin o mata palo (Ficus tecolutensis),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


578
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Camotillo (Dalbergia congestiflora),


Campinceran (Dalbergia granadillo spp. retusa),
Campinceran (Dalbergia congestiflora),
Capire (Sideroxylon capiri, Mastichodendron capire),
Cascalote (Caesalpinia cacalaco),
Cascalote (Caesalpinia coriaria),
Cascaron (Crataeva tapia),
Cedro rojo (Cedrella odorata),
Cedro macho (Sciadodendron excelsum),
Ceiba (Ceiba pentandra),
Cirian (Sïraani) o guastecomate (Crescentia alata),
Ciruelo cimarron (Spondia purpurea),
Ciruelo guineo (Spondia mombin),
Clavellina flor amarilla (Pseudobombax ellipticum),
Clavellina o flor de cabellito (Pseudobombax ellipticum),
Clavellina flor de amarilla (Pseudobombax ellipticum),
Cobano (Swietenia humilis),
Colorín (Erythrina spp.),
Copalillo (Bursera spp.),
Coral de valle (Caesaelpinia colimensis),
Coral (Caesalpinia platyloba),
Corcho de laguna (Annona spp.),
Corcho (Diphysa suberosa),

579
Cornesuelo (Acacia hindsii)
Cuajiote (Bursera sphaerocarpa),
Cuajiote (Bursera palmeri),
Cuajiote colorado o papelillo (Bursera aff. simaruba),
Cuajiote colorado de llano o copal (Bursera aff. fagaroides),
Cuachalalate (Amphipterigium glaucum),
Cuachalalate o pacueco (Amphipterigium adstringens),
Cuajinicuil (Inga jinicuil),
Cueramo o bocote u hormiguillo (Cordia alliodora),
Culebro (Astronium graveolens),
Chico, chicozapote, zapote (Manilkara zapota),
Chiche de burra o ayoyote (Thevetia thevetioides),
Chiche de burra o ayoyote (Thevetia ovata),
Chupalcojote (Cyrtocarpa procera),
Charahuesca (Dahlia spp.),
Chiche de burra (Thevelia plumeriifolia),
Ebano (Phitecellobium flexicaule),
Ebano negro (Caesalpinia sclerocarpa),
Encino prieto (Quercus magnoliifolia),
Encino colorado (Quercus resinosa),
Encino roble (Quercus uxoris),
Encino saucillo (Quercus salicifolia),
Encino guayabo (Quercus elliptica),
Frutilla (Ardisia revoluta),
Garrapato (Pisonia culeata),
Gordadura (Ficus spp.),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


579
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Granadillo (Armenigium granadillo),


Granjen blanco (Celtis iguanaea),
Guacima (Guazuma ulmifolia),
Guamuchilt (Pithecellobium dulce),
Guayabillo arroyero o macho (Psidium sartorianum),
Guayabillo (Ruprechtia fusca),
Guayabillo borcelano (Celaenodendron mexicanum),
Guayacán (Guaiacum coulteri),
Habillo (Hura polyandra),
Hierba de venado (Porophyllum punctatum),
Hierba de la nigua (Cordia cilindrostachya),
Higueras amarilla (Ficus petiolaris),
Higueras blanca (Ficus padifolia),
Higueras (Ficus glabrata),
Higueras (Ficus glauscens),
Higueras (Ficus lentiginosa),
Hinchahuevos o palo bravo (Pseudosmodigium perniciosum),
Hormiguillo (Cordia alliodora),
Hormiguillo o guarumbo (Cecropia obtucifolia),
Huaje (Leucaena esculenta),
Huajillo o guajillo (Lonchocarpus lanceolatus),
Huizache espina blanca o chino (Acacia farneciana),
Huizache (Acacia cymbispina),

580
Huizache concho (Acacia cochliacantha),
Hule criollo (Castilla elastica),
Iguanero o coliguana o Cola de iguana (Caesalpinia eriostachys),
Jacaloxuchilt o palo de oido (Plumeria rubla),
Jediondilla (Cassia emarginata),
Linaloe (Bursera aloexylon),
Llora sangre (Croton draco),
Limoncillo de manglar (Capparis verrucosa),
Mezquite (Prosopis laevigata),
Majagua (Hibbiscus tiliaceus),
Mamey (Poulteria zapota),
Mamey (Calocarpum zapota),
Mangle botoncillo (Conocarpus erecta),
Mangle colorado o candelero (Rhizophora mangle),
Mangle blanco (Laguncularia racemosa),
Mangle negro o salado (Avicennia nitida),
Manzanillo (Ipomane mancinella),
Mezquite (Prosopis juliflora),
Mojo, uje, capomo (Brosimum allicastrum),
Nance o changungo (Byrsonima crassifolia),
Nogal (Juglans nigra),
Nopal de llano (Nopalea karwinskiana),
Pánicua (Coclospermun vitifolium),
Parotilla blanca (Albizzia tormentosa),
Pochote (Ceiba aesculifolia),
Palo de agua (Bravaisia intergerrima),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


580
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Palo brasil (Haematoxylon brasiletto),


Palo maría o marial (Calophylum brasiliense),
Palo fierro (Orneya tesota),
Palo dulce (Eysenhartia polystachya),
Palo de aro (Lonchocarpus eriocarinalis),
Palo de blanco (Ipomoea arborescens),
Palo escrito (Dalbergia granadillo spp. darrr),
Palo santo (Dendropanax arboreus),
Palma de cayaco (Orbignya guacoyule),
Palma de coyul (Acrocomia mexicana),
Palo santo o sote (Eysenhardtia polystachya),
Parota (Enterolobium cyclocarpum),
Parotilla (Albizzia tormentosa),
Primavera (Roseadendron donell-smith),
Pino chino (Pinus oocarpa manzanoi),
Pino lacio (Pinus michoacana cornuta),
Pitaya (Pachycereus pectenaboriginum),
Pitaya (Stenocereus),
Rosamorada (Tabebuia rosea),
Rascaviejo o jobero (Curantella americana),
Quiebracha (Lysiloma divaricata),
Salate (Ficus cotinifolia),
Salate mazorca (Ficus spp.),

581
Sangualica (Dalbergia granadillo),
Sangregrado (Croton adspersus),
Sangregrado (Pterocarpus acapulcensis),
Sasanil (Cordia dentata),
Sauce (Salix chilensis),
Tapaqueso (Trichilia hirta)
Tepame (Acacia pennatula),
Tepeguaje (Lysiloma acapulcensis),
Tepehuaje (Lysiloma tergemina),
Tepemezquite (Lysiloma divaricata),
Tescalama (Ficus cotinifolia),
Timuchilt (Pithecellobium timuchil),
Tomatillo (Dalbergia granadillo spp. retusa),
Uvalan (Vitex mollis),
Uvalan (Coccoloba barbadensis),
Uvalan (Coccoloba floribunda),
Uvalan (Coccoloba liebmannii),
Vainillo (Senna atomaria),
Xolocoahuilt (Cordia eleagnoides),
Zapotillo amarillo (Crataeva tapia),
Zapotillo (Jatropha curca)
Zopilotate (Bambusa aculeata),

Abrojo de árbol (), Achoque de agua (), Achoque de resecal (), Aibé (), Ahualquahuilt (),
Algodoncillo (), Amensa mulatos (), Arrayan (), Azulillo (), Bimo (), Cabello de Angel (),
Caimancillo (), Campanillo (), Campanillo amarillo (), Campanillo blanco (), Caña maicillo

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


581
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

(), Caña de indio (), Caña asada (), Caña asada (), Capirillo (), Capotillo (), Carretero (), Carne
de gallina (), Casahuate (), Caualote (), Cebollo (), Cedro chino (), Cenicilla (), Cerezo (),
Cicuito (), Clavillo (), Coaxcuchillo (), Cola de zorro (), Cola de choncho (), Cola de
tlacuache (), Cola de iguana (), Comida de perico, Corongoro o jorongoro (), Cruzhuaitl (),
Cuilapilalo (), Cuacia (), Cuaniociquile (), Cuajiote amarillo (), Cuajiote colorado (), Cuero de
vaca (), Cuerno de Venado (), Cuiríndo (), Chamizo blanco (), Chamizo Prieto (), Charapillo
(), Chilcahuite (), Chilillo (), Chirismillo (), Chivillo (), Chichicastle u hortiga real (),
Chilcahuite (), Chirimollo (), Churen (), Chico corrioso (), Chichicastle (), Chían (), Chan
diablo (), Ebano amarillo (), Espino monte (), Encendio (), Espino blanco (), Frijolillo (),
Frutillo (), Guacimilla (), Guarda lagua (), Guayacancillo (), Guacacahuil (), Gualtamare (),
Guahxuchitl (), Güicilacate (), Guilolgualitl (), Guicilacate simarron (), Guanumo (),
Huachiquilte (), Huil (), Huiscorón (), Higuerilla (), Hilacho (), Hizilacate (), Huizache
mareño (), Huizache prieto (), Ilama (), Ipaquahuil (), Iztaquahuil (), Jara china (), Jocote (),
Jaboncillo (), Jarilla (), Jingonete (), Limoncillo (), Listoncillo (), Loquahuaquahual (),
Lachumba (), Lapizaquali (), Laqualiguana (), Mala mujer (), Morado (), Moralete (), Mangle
caballero (), Mangle simarron (), Nechquailt (), Necatasquahuilt (), Mochile (), Madura
platanos (), Melon de zapote (), Madroño (), Mandinga (), Macarmina o mano de león (),
Margarito (), Madura platano (), Mala Mujer (), Mameicillo (), Mangle caballero (), Moralete
(), Naranjillo (), Nogal cedro (), Nogal simarron (), Ortiga chicoluda (), Ortiga burda (), Ortiga
real (), Ocotillo (), Ozote (), Organo (), Papaloquahuil (), Palo mulato (), Platanillo (),
Patillones (), Papalote (), Platanillo (), Pizecua (), Papilón (), Palo yegua (), Palo de costalillo
o ayoyote (), Palo de mora (), Palo tambor (), Palo bobo (), Palo de cuchara (), Pandacaz (),
Periquillo (), Pito de Pájaro (), Potonihuahuilt (), Peineto (), Parotilla de corazón (), Parotilla

582
china o bola (), Periquillo (), Palo de aro, Palo miguel, huicume o minguel (), Plataníllo (),
Quacquilite simarron (), Sauce menudo (), Sauce amargo (), Sapomozal (), Suelda con suelda
(), Siempreviva (), Sueda con sueda (), Tabachincillo (), Tabaquillo (), Tacote negro (), Tacote
blanco (), Tacote burdo (), Tamarindillo (), Tamborcillo (), Taripalo de arco (), Tasumbo (),
Tescalamilla (), Tecomaca, tacamacha (), Tedomovca (), Tejamanil (),Temazate (),
Tencuanete (), Tentolama (), Tenchococo (), Tepoja (), Tiomochile (), Tlacoite (), Tolondrón
(), Tomatillo (), Toscahuite (), Trompeto, Trompete, Trompetero (), Trompo (), Tronadora (),
Trozonaquahuil (), Ucaz (), Uña de gato (), Vara de zarzo (), Xococoquahuil (),
Xoquiacuquahuil (), Yegua (), Zapote blanco (), Zapote prieto (), Zapote de calentura (),
Zapotillo (), Zichicopale (), Zorrillo (),

(Achatocarpus gracilis), (Banisteria laurifolia), (Cordia pringlei), (Coculus diversifolia),


(Cupania aff. glabra), Cassia atomaria), (Cassia emarginata), (Cassia skinneri), (Columbrina
triflora), (Entada polystachia), (Godmania aesculifolia), (Guarea excelsa), (Phoebe
ehrenbergii), (Phyllanthus acidus), (Phyllanthus acuminatus), (Phyllanthus antillanus), (Piper
muelleri), (Sapranthus foetidus), (Stemmadenia spp.), (Thouinia acuminata), (Urera
caracasana), (Nectandra perdubia), (Swartzia ochonacea), (Thouinidium decandrum),
(Trichilia hirle),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


582
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

LIANAS
Bejuco (Canavalia mexicana),
Bejuco de mar (Steynosperma cubense),
Bejuco de hierba de la raya (Ipomoea pescaprae),
Bule (Lagenaria ciseraria),
Camote de cerro (Oncus esculentus),
Ingerto amarillo (Cuscuta tinctoria),
Jicama de cerro (Phaseolus heterophyllus),
Pepinillo (Momordica charantia),
Tripa de buey (Cissus sieyoides),
Yerba de la raya (Ipomaea pes-caprae e Ipomaea littoralis),

Aguilillo o uña de gato (), Barbasco (), Barba de viejo (), Bejuco de lechoso ó chicote del
diablo (), Bejuco de casa (), Bejuco de coral (), Bejuco de agua (), Calabacita (), Chiche de
burra (), Cualcomeca (), Colmillo de vivora (), Guaco (), Guacuco (), Lengua de vaca (), Llora
sangre (), Ojo de venado (), Parrilla (), Piloncillo (), Sierrilla (), Resortillo (), Tripa de pollo
(), Uva de monte (),

(Ampelocissus acapulcensis), (Aristolochia pardina),(Aristolochia jarliscana), (Combretum


mexicanum), (Cuphea palmeri), (Marsdenia mexicana), (Nissolia laxior), (Pithecoctenium
echinatum), (Solanum refractum), (Steynosperma cubense),

EPIFITAS
583
Pitajaya (Heliocereus speciosus),
Heno gallito (Tillandsia prodigiosa),
Ingerto (Psittacanthus americanus),

Muchacha (), Orquidea blanca (), Orquidea amarilla (), Orquidea lila (), Orquidea rosa (),

HELECHOS
Helecho de manglar (Acrostichum danaeifolium),
Helecho (Anemia hirsuta),
Helecho (Adianthum braunii),
Helecho (Adianthum concinnum),
Helecho (Adianthum philippense),
Helecho (Athyrium skinneri),
Helecho (Bommeria pedata),
Helecho (Cheilanthes angustifolia),
Helecho (Coniogramme americana),
Helecho (Nephrolepis occidentalis),
Helecho (Pellaea spp.),
Helecho (Polypodium angustum),
Helecho (Polypodium furfuraceum),
Helecho (Tectaria spp.),
Helecho (Woodsia mollis),
Flor de piedra (Selaginella pallescens),(),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


583
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

GRAMINEAS
Pasto salado (Distichlis spicata),
Carrizo (Arundo donax),
Camalote (Eichhonia speciosa),
Maicillo (Tripsacum maizar),
Zacate guinea o zacatón (Panicum maximum),
Zacate pará (Panicum purpurascens),
Zacate elefante (Pennisetum purpureum),
Zacate jaragua (Hyparrhenia rufa),
Zacate estrella africana (Cynodon pleitostachyus),
Zacate té limón (Cymbopogon citrutus),
Zacate bermuda (Cynodon dactylon),
Carrizo (Chusquea coronalis),
Carrizo (Chusquea simpliciflora),
Bambú (Bambusa vulgaris),

Zacate buffel (), Zacate kleingrass (), Zacate chontalpo (), Zacate jhonson (), Zacate
zoromuta (), Zacate pitillo (), Zacate clin de macho (), Zacate arrocillo (), Zacate frazadilla (),
Zacate ahuatoso (), Zacate popotillo (), Zacate grama (), Zacate cuerere (), Zacate polole (),
Zacate chorumo (), Carricillo (), Zopilotate (), Otate (), Pasto chicalote (),

ACUATICAS

Ninfa (Nynphaea spp.),


584
Nata (Lemna gibba),
Patos o lirios (Eichhornia crassipes),
Tule (Scirpus validus),

PLANTAS CULTIVADAS

Acelga (Beta vulgaris),


Aguacate (Persea americana),
Ajengibre (Zingiber officinale),
Ajo (Allium sativum),
Ajonjolí (Sesamum indicum),
Albacar (Prunella vulgaris),
Albacar (Ocimum basilicum),
Alcatraz (Aristolochia cordifolia),
Alcanfor (Cinnamomum camphora),
Alhelí (Mathiola incana),
Algodón (Gossypium hirsutum),
Almendro (Terminalia catappa),
Amapola (Papaver somniferum),
Anís (Pimpinella anisum),
Anono (Anona squamosa),
Apio (Apium graveolens),
Arnica (Arnica montana),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


584
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Arnica de castilla (Heterotheca inuloides),


Azálea (Azalea indica),
Azucena (Lilium candidum),
Bonete (Pileus mexicana),
Bugambilia (Bougainvillea spectabilis),
Cabezo de negro (Annona purpurea),
Cacao (Theobroma cacao),
Camote (Ipomaea batata),
Caña de azucar (Saccharum officinarum),
Cañamo (Canabis sativa),
Cacahuate (Arachis hypogaea),
Café (Coffea arabiga),
Calabacita (Cucurbita pepo),
Calabaza (Cucurbita moschata),
Calderona (Asclepias curassavica),
Candelilla (Pedilanthus purpusii),
Canela (Cinnamomum zeylanicum),
Cayaco (Orbignya guacuyule),
Cebollas (Allium cepa),
Cempoazuchilt (Tagetes erecta),
Cilantro (Petroselinum hortense),
Cilantro (Coriandrum sativum),
Ciruelo (Spondias purpurea),

585
Coco (Cocos nucifera),
Coliflor (Brassica oleraceae var. botrytis),
Colomo (Xanthosoma robusta),
Comino (Cominum cyminum),
Chaltomate (Jaltomate procumbens),
Chayote (Sechium edule),
Chilacayote (Cucurbita ficifolia),
Chile piquin (Capsicum microcarpum),
Chile (Capsicum annuum),
Chico (Manilkara zapota),
Epazote (Chenopodium ambrosioides),
Epazote de zorrillo (Chenopodium murale),
Estafiate (Artemisia mexicana),
Estropajo (Luffa cylindrica),
Eucalipto (Eucalyptus globulus),
Flor de un día (Hemerocallis fulva),
Flor de Piedra (Xanthoparmelio conspersa),
Frijol (Phaseolus vulgaris),
Girasol (Helianthu annuus),
Guayaba (Psidium guayaba),
Granada (Punica granatum),
Guananana (Anona muricata),
Hierba buena (Mentha viridis),
Hierba buena (Mentha piperita),
Hierba del sapo (Heliotropium angiospermum),
Hierba del arlomo (Chamissoa altissima),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


585
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Hierba mora (Solanum nigrum),


Higuerilla (Ricinus communis),
Hoja de amor (Kalanchoe pinnata),
Hule de castilla (Castilla elastica),
Hule de la India (Ficus elastica),
Jitomate (Lycopersicum esculentum),
Laurel de la india (Ficus nitida),
Laurel rosa (Nerium olander),
Laurel blanco (Laurus nobilis),
Lechuga (Lactuca sativa),
Lengua de vaca (Rumex mexicana),
Lima (Citrus limeta),
Lima chichona (Citrus limeta),
Limón (Citrus limonium),
Maguey de piedra (Agave colimense),
Maíz (Zea mays),
Manrrubio (Marrubium vulgare),
Manzanilla (Matricaria chamomilla),
Melón (Cucumis melo),
Mamey (Calocarpum zapota),
Mandarina (Citrus nobilis var. deliciosa),
Mango (Mangifera indica),
Mastuerzo (Tropaeolum vulgare),

586
Mirto (Myrtus communis),
Manrubio (Manrubium vulgare),
Manzanilla (Matricaria chamonilla),
Naranja agria (Citrus aurantium),
Naranja dulce (Citrus sinensis),
Naranjalima (Citrus aurantifolia),
Nance (Byrsonima crassifolia),
Orégano (Origanum vulgare),
Orégano (Lippia graveolens),
Ortiga real (Wigandia caracasana),
Panicua (Coclospermum vitifolium),
Papa (Solanum tuberosum),
Papayo (Carica papaya),
Pastora, pascua, noche buena (Euphorbia pulcherrima),
Palma de coco (Cocos nucifera),
Papa (Solanum tuberosus),
Pepino (Cucumis sativus),
Perejil (Petroselium sativum),
Piña (Ananas comosum),
Plátano (Musa paradisiaca),
Plátano (Musa sapientum),
Quelite (Amarantus palmeri),
Rábano (Rhaphanus sativus),
Retama (Corcidium floridium),
Ruda (Ruta graveolens o Ruda chalapensis),
Repollo (Brassica oleraceae var. capitata),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


586
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Rosa (Rosa hemisphaerica),


Rosa (Rosa moschata),
Rosa de castilla (Rosa centifolia),
Sábila (Aloe vera),
Sandía (Citrullus vulgaris),
Sarna de perro (Rauwolfia tetraphylla),
Sorgo (Sorghus vulgare),
Tabaco (Nicotiana tabacum),
Tamarindo (Tamarix indica),
Té limón (Andropogon schoenanthus),
Toloache (Datura stramonium),
Tomate de milpa (Physalis pubescens),
Tomate de cascara (Physalis philadelphica),
Tomatillo (Solanum marginatum),
Toronja rosa (Citrus decumana),
Toronja amarilla (Citrus paradisima),
Toronja tecatuda (Citrus grandis),
Tulipan (Hibiscus rosa-sinensis),
Vainilla (Vainilla planifolia),
Vara de San José (Poliantes tuberosa),
Verdolaga (Portulaca olaracea),
Zanahoria (Daucus carota),
Zarzamora (Rubus pringlei),

587
Zapote blanco (Casimiroa edulis),
Zapote negro (Diospyros ebenaster),

Plantas Medicinales

Berbericua (), Guinar (), Lirio silvestre (), Torolonche (), Altamisa (), Charahuesca (), Santa
María (), Xempoazúchilt (), Volantín (), Chicayoma (), Congueras (), Pastoras o nochebuena
(), Gordoloba (), Sanguinaria (), Cordon de obispo (), Berenjena silvestre (), Esculcona (),
Malva (Anoda cristata), Tenverguenza (), Escobilla (), Anís (), Siete colores (), Hierbabuena
(), Raíz de chan (), Uva silvestre (),

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


587
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

7.1.1. Población.
1
En esta parte del documento se ve la importancia de conocer el comportamiento de la
población en su conjunto distribución, evolución y estructura socioeconómica se deriva
de su función como fuerza productora principal; pues la economía de un país está
dirigida por el hombre y es dada para satisfacer sus necesidades. Por ello, el
conocimiento profundo del pasado y presente nos da la base para proyectar el
desarrollo futuro de la población.

Cuadro xx. Población en los principales hacentamientos humanos de Tepoztlán.

Localidad Población Población Población


total femenina masculina
Tepoztlán pueblo 15,245 7869 7376
Amatlán de Quetzalcoatl 983 515 468
San Ándres de la Cal 1217 641 576
Santa Catalina 4225 2067 2158
San Juan Tlacotenco 1839 933 906
Santiago Tepetlapa 789 404 385
Santo Domingo Ocotitlán 1375 703 676
TOTAL 25,677 13,132 12,545

Figura 18. Población municipal 1950-2005 (línea de tendencia exponencial)

Mencionamos que el municipio de Tepoztlán, estado de Morelos, México se encuentra


ubicado al norte del estado de Morelos y posee una extensión territorial o superficie de
242.646 Km², que representa el 4.89% de la extensión territorial del estado de Morelos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


1
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Se localiza geográficamente al norte a una latitud de 19°05’21”, al sur a 18°53’45”, al


2
este a una longitud de 99°00’52” y 99°11’36” al oeste del meridiano de Grenwich. El
municipio colinda al norte con EL Distrito Federal, al sur con los municipios de Yautepec
y Jiutepec; al este con Tlalnepantla y Tlayacapan, al oeste con de Cuernavaca y
Huitzilac, del estado de Morelos.

Cuadro xx. Piramide de edades del municipio de Tepoztlán.

Fuente: Secretaría de Hacienda. Dirección General de Información Estratégica. Con datos del Censo
Nacional de Población y Vivienda 2010, INEGI

Y en esta parte del estudio, sobre el municipio de Tepoztlán, Morelos, se evalúa el


desarrollo municipal, considerando conjuntamente los aspectos humanos y el medio
natural, con lo que se pretende obtendrá posteriormente una visión real sobre la
potencialidad de Tepoztlán, Morelos. Permite pensar en un desarrollo mas equilibrado
si se proyecta un Plan de Desarrollo Municipal a corto, mediano y largo plazo.

En el municipio se registraban en total de 27,646 habitantes en el año de 1990,


pasando 5 años después a 26,503 (un descenso de 1,143) y en el año 2000 a 32,921,
(representó en todo el período entre el 2.3 y 2.2% de la población total estatal. La tasa
de crecimiento del municipio de Tepoztlán siempre ha mostrado comportamientos altos
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
2
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

a medianos, pues desde la década 1950-1960 registraba apenas 1.2 cuando la estatal
3
estaba en 3.5, y aunque en 1970-1980 (la etapa de mayor crecimiento demográfico de
Morelos), Tepoztlán registró 4.6 casi llegando al promedio estatal de 4.9 que fue el
máximo histórico nunca después repetido. En el período de 2000-2005 el municipio
registró menos de un punto porcentual de crecimiento demográfico. Para el año de
1970 Tepoztlán tenía más de 12,000 habitantes, y 10 años después subió a poco más
de 19,000 (Figura 18).

Las proyecciones de crecimiento por localidad son:

Como se puede ver, las localidades reportadas para el año 2020 con mayor densidad
de población seran: Tepoztlán, Santa Catarina y la Unidad Habitacional Rinconada
Acolapa, sin embargo, se espera que presentarán un decremento para el año 2030. Por
el contrario, Tetecolala y Loma Bonita, proyectan un crecimiento importante en su
población, lo que se toma en consideración para la dotación de los servicios públicos
básicos y de otras gestiones municipales.

Proyecciones de Crecimiento de la Población Rural y Urbana.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


3
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

7.1.1.1. Distribución de la población urbana y rural.


4
Actualmente el limite entre la población rural y urbana de México es de 2,500
habitantes. Este quiere decir que se considera como población urbana a la que vive en
localidades de más de 2,500 habitantes. Aceptando este límite oficial, el municipio de
Tepoztlán, Morelos, cuenta con 1 localidad, Tepoztlán (14,100 habitantes), que alcanza
el nivel urbano. En el caso de que el límite urbano lo fijáramos en 10,000 habitantes,
numero más acorde con la realidad en México, no entraría ninguna localidad y seria
este un municipio eminentemente rural. Esto nos demuestra también que este municipio
es eminentemente agrícola ganadero y que la población se dispersa en pequeñas
unidades, con características rurales, alrededor de las tierras de cultivo.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el municipio de Tepoztlán, Morelos,


cuenta con una población de 41,629 habitantes, cifra que representa 2.3% de la
población de la entidad. Del total de habitantes, 21,338 son mujeres y 20,291 son
hombres, representando 51% y 49% de la población total, respectivamente.

La distribución de la población por grupo de edad se da de la siguiente manera.

Como se aprecia en la gráfica de la Pirámide poblacional, los grupos etarios en donde


hay una mayor concentración de hombre y mujeres son los que van de 5 a 24 años.

Por otra parte, si se analiza en grupos de población más amplios, encontramos que
54% de la población del municipio es joven, es decir, se encuentra entre los 0 y 29 años
de edad.

Es de observarse en la grafica varios escalones con casi el mismo 10.00 % para las
edades de 0 a 4, de 5 a 9, de 10 a 14, de 15 a 19, de 20 a 24 y de 25 a 29 años para
ambos sexos en el municipiode Tepoztlán, Morelos.

En el municipio de Tepotlán, Morelos, la grafica de distribución de las edades de la


población nos dice que de 0 a 14 años mostramos en la grafica un 26.00 %, de 15 a 29
años mostramos un 22.00 %, de 30 a 44 años mostramos en la grafica de un 17.00 %,
de 45 a 64 años mostramos en la grafica de un 7.00 %, de 65 años y más mostramos
en lagrafica de un 28.00 %.

El Censo de Población y Vivienda 2010, registró 10,784 viviendas particulares


habitadas en el municipio de Tepoztlán, cifra que representó el 2% del total estatal en
este rubro. El número de habitantes promedio por vivienda es de 3.9 personas, 95% del
total viven en casa independiente, el 3.69% en edificio de departamentos, 0.16% en
vecindad y 1.529% en otros tipos marginales de vivienda. Según el mismo Censo 2010,
solamente el 7.28% de viviendas asentadas en el territorio del municipio tiene piso de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


4
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

tierra y el 92.72%, tiene piso firme o recubierto, el 98.3% de las viviendas cuenta con
5
servicio de energía eléctrica, solo un 57% tiene disponibilidad de agua potable y, esta
misma fuente afirma que el 86.1% de las viviendas cuenta con drenaje, lo cual no
coincide con la realidad, pues la gran mayoría de las viviendas en Tepoztlán no tiene
ese servicio público.

Cuadro xx. Grafica de pastel de distribución de edades de la población de 2010


por grupo sectario del municipio de Tepoztlán, Morelos.

Fuente: Secretaría de Hacienda. Dirección General de


Información Estratégica. Con datos del Censo
Nacional de Población y Vivienda 2010, INEGI.

Por otra parte, se muestra un mapa donde vemos las zonas de mayor distribución de la
población acentada en el municipio de Tepoztlán, Morelos. Vemos que la ya ciudad de
Tepoztlán, Morelos, ubicada en el centro del municipio es la población más densa.
Después le siguen las poblaciones, prácticamente rancherias de Ixcatepec, San Juan
Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, Santa Catarina, San Ándres
de la Cal, Amatlán de Quetzalcoatl, Rinconada Acolapa, Colonia Obrera y Colonia
Ángel Bocanegra.

Existe una población o colonias de la Cd. de Cuernavaca que estan creciendo sobre
terrenos propiedad del Mpio. de Tepoztlán, Morelos. Como el municipio de Tepoztlán,
Morelos esta aumentando de población drásticamente, pero como colonia en la Cd. de
Cuernavaca, Morelos. Esto se debe al crecimiento descontrolado de la dicha ciudad.

Como se mencionó, debido a los cambios sociales que produjeron un descenso en las
tasas de natalidad y de mortalidad en Tepoztlán, y en el estado de Morelos a partir de
los años 80, se ha iniciado un proceso de cambio en la estructura de la población: en
las subsiguientes décadas se observa un descenso de la población económicamente
dependiente (menores de 15 años), en tanto que la población en edades productivas

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


5
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

alcanzará su máximo histórico. Todo este proceso demográfico, histórico y social se ha


6
denominado “dividendo” o “bono demográfico” por el aumento que se tendrá de
población en edades laborales y menor en situación de dependencia económica.

Fuente: Secretaría de Hacienda. Dirección General de Información Estratégica. Con


datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, INEGI.

La cuota demográfico podrá brindar al estado de Morelos y al municipio de Tepoztlán


una oportunidad de inversión en capital humano lo que se traduce en un impulso al
desarrollo y mejores condiciones para enfrentar el envejecimiento demográfico: en
Morelos se pasará de una edad media de 23 años en el año 2000 a 26 en el 2010 y a
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
6
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

34 años en 2030; la población de menores de 15 años pasará de 500 mil en el año


7
2000 a 464 mil en el 2010 y a 440 mil en el 2020 (una disminución de 60 mil
habitantes); por otra parte, los adultos mayores de 65 años pasarán de 83 mil en el año
2000 a 127 mil en 2010 y a 202 mil en 2020 (un incremento de 119 mil habitantes).

7.1.1.1.1. Proyecciones de crecimiento

Para 2015, existe una mayor concentración de población en Tepoztlán, Morelos, México
en el grupo de edad de 0 a 14 años en el caso de los hombres y en el grupo de 15 a 29
años en el grupo de mujeres. Cabe mencionar los grupos etarios con mayor población
de los 0 a los 29 años.

Tabla 14. Proyecciones de población 2007-2030.

Proyección de la población 2015 a mitad de año por sexo y grupos de edad.

De acuerdo a las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el


año 2030 el municipio de Tepoztlán, Morelos, tendrá poco más de 53,884 habitantes (el
100 %, cien porcientos), de todo el municipio, de los cuales el 48 % (cuarenta y ocho
porcientos), son hombres y el 52 % (cincuenta y dos porcientos), mujeres. De 2010 a

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


7
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

2030 la población habrá aumentado en un 28%, siendo el promedio quinquenal de poco


8
más incremento de 6%.

Fuente: Secretaría de Hacienda. Dirección General de Información


Estratégica. Con datos de Consejo Estatal de Población
(COESPO).

Figura xx. Predicción existente de la Piramide Poblacional para 2015.

Fuente: Secretaría de Hacienda. Dirección General de Información Estratégica. Con datos del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2010, INEGI.

Como se ve en la grafica, el crecimiento va en aumento porque el municipio de


Tepoztlán, ofrece crecimiento poblacional por el crecimiento que tiene en comercio y
turismo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


8
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Proyecciones de Crecimiento de la Población Rural y Urbana 9

Por su parte, la población tepozteca del medio rural crecerá en el municipio de


Tepoztlán, Morelos, para el año 2025, deteniendo una tendencia urbanista
concentradora de la gente, ya que la población, en constante crecimiento, está creando
centros alternativos de población, como El Carmen, Chisco y otros, fenómenos que
ayudarán a desconcentrar población de los lugares donde más se ha conglomerado
tradicionalmente, en parte por la carestía del lugar y por la insuficiencia de espacios
para la vivienda.

Esta tendencia, en el corto y mediano plazo, requerirá del gobierno municipal políticas y
estrategias descentralizadoras, con una visión de urbanismo sustentable que no
deteriore los ecosistemas, sino que se adapte a estos en las necesidades de la
creciente población y no sea la presión de la mancha urbana lo que ocasione el
avasallamiento de los recursos naturales.

Cuadroxx. Tabla de crecimiento urbano-rural 2015-2025

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


9
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

7.1.1.1.2. Vivienda y servicios


10
Para una creciente población, el municipio de Tepoztlán de hoy no cuenta con la
infraestructura básica ni con los servicios suficientes para darle adecuada atención,
aunado a que presenta problemas urbanos característicos de las ciudades, guardadas
las debidas proporciones. Tampoco tiene la dotación de vivienda suficiente o recursos
para su mejoramiento, como lo demanda el crecimiento habitacional actual. Por ello se
conoce que existen problemas de hacinamiento y de viviendas construidas con
materiales que se consideran no son los más aptos para ello, faltan programas de
edificación, ampliación o mejoramiento a la vivienda, por lo que es necesario
aprovechar los programas que ofrece el gobierno estatal y federal o en su caso con la
colaboración de organizaciones civiles para revertir este problema.

El Censo de Población y Vivienda 2010, registró 10,784 viviendas particulares


habitadas en el municipio de Tepoztlán, cifra que representó el 2% del total estatal en
este rubro en esa fecha. El número de habitantes promedio por vivienda fue de 3.9
personas, 95% del total vivian en casa independiente, el 3.69% en edificio de
departamentos, 0.16% en vecindad y 1.529% en otros tipos marginales de vivienda.

Según el mismo Censo de 2010, solamente el 7.28% de viviendas asentadas en el


territorio del municipio de Tepoztlán, Morelos, tenia piso de tierra y el 92.72%, tenia piso
firme o recubierto, el 98.3% de las viviendas cuentó con servicio de energía eléctrica,
solo un 57% tiene disponibilidad de agua potable y, esta misma fuente afirma que el
86.1% de las viviendas contó con drenaje, lo cual no coincide con la realidad, pues la
gran mayoría de las viviendas en Tepoztlán no tiene ese servicio público.

Tabla 15. Viviendas particulares y ocupantes por clase de vivienda


particular según sexo de los ocupantes 2005.

Clase de vivienda particular Total de viviendas Ocupantes.


particulares Total Hombres Mujeres
Vivienda particular 9033 36095 17672 18423
Casa independiente 8168 32758 16044 16724
Departamento en edificio 231 825 383 442
Vivienda o cuarto en vecindad 102 397 201 196
Vivienda o cuarto de azotea 2 4 2 2
Local no construido para 1 3 1 2
habitación
No especificado 529 2098 1041 1057
 Fuente INEGI: II Conteo de población 2005.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


10
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Tabla 16. Hogares y su población por sexo del jefe(a) del hogar, tipo y clase de
11
hogar 2005.

7.1.1.1.3. Salud. En cuanto a la salud, el 58% de los jefes de familia es


derechohabiente a algún servicio de salud, con un 17.7% en el IMSS, 7.3% en el
ISSSTE, 29.8% en el Seguro Popular, 0.3% en PEMEX, SEDENA, y/o SEMAR y el
1.1% en otras instituciones, según INEGI. Así tenemos a un elevado 48% de
paterfamilias sin servicios de salud.

Entre los más extendidos males de la salud pública del municipio se observa un gran
número de personas de diferentes edades y género que presentan problemas de
obesidad y un crecimiento de enfermedades crónico degenerativas, como la diabetes
mellitus y padecimientos renales derivados de estas, como las más extendidas.

Observando la evolución de la población rural y urbana de Tepoztlán, Morelos,


encontramos un proceso de estabilidad. Durante las últimas tres décadas (1961-1970,
1971-1980, 1981-1990), podemos observar un estancamiento en cuanto al crecimiento
poblacional, pero un constante cambio de rural a urbano, lo primero debido a la
emigración y lo segundo al desarrollo económico, y de bienestar sanitario y públicos
que ya ofrecen los poblados de Tepoztlán, Ixcatepec, Amatlán de Quetzalcoa, etc.

7.1.1.1.4. Servicios de Salud. En las localidades de Santa Catarina, San Juan


Tlacotenco, San Andrés de la Cal, Santiago Tepetlapa, Amatlán y Santo Domingo
Ocotitlán; se cuenta con Clínicas o Centros Salud del SSM (Sistema de Salud Morelos).
La Cabecera Municipal Tepoztlán, Morelos, cuenta con un Centro de Salud de primer
nivel, equipado con sala de expulsión, camas de tránsito, consultorios, una farmacia, y
una ambulancia del ERUM.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


11
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

En la oferta médica, existen en Tepoztlán, Morelos, consultorios del ISSSTE y del


12
IMSS, con una débil capacidad de respuesta a las necesidades de los
derechohabientes; así como 20 médicos particulares, 80 médicos tradicionales, según
el Diagnóstico Municipal de Tepoztlán, Morelos, hecho en 2011 y un consultorio de
Farmacia Similares, además de una oferta importante de servicios de terapia y
medicina alternativas, pero que no se cuenta con un control adecuado de estos.

7.1.1.1.5. Educación. En el ciclo escolar 2014-2015, dentro del nivel de educación


inicial, estuvieron inscritos 43 alumnos en 4 planteles educativos de esa especialidad;
en el nivel Preescolar asistieron 1,364 alumnos distribuidos en 24 escuelas y atendidos
por 88 docentes. En educación Primaria se registraron 3,842 alumnos en 25 escuelas
que cuentan con 219 docentes. Un promedio de 18 alumnos por docente. Durante el
mismo ciclo escolar 2014-2015, se inscribieron 1,923 alumnos en el nivel de Educación
Secundaria, distribuidos en 9 escuelas de las modalidades: secundaria General,
Secundaria Técnica Industrial y Telesecundaria, que en su conjunto cuentan con 94
profesores. Con 20 alumnos en promedio por profesor. Cabe resaltar que según
estimaciones de la Secretaría de Educación y del Instituto de Educación Básica del
Estado de Morelos (IEBEM), en Tepoztlán se ha reducido la capacidad de absorción del
sector educativo en 1% del nivel Primaria y un 7% en Secundaria, ya que en el ciclo
2014-2015 ubicaron 6 matrículas de Primaria y 48 de educación Secundaria en rezago,
lo cual pareciera poco.

Anteriormente, en el Censo de 2010, INEGI detectó un rezago de 7.9%, debido a que


3,304 personas de entre 12 y 24 años no asistieron a la escuela en Tepoztlán; 162 o
1.9% de estos en secundaria, población 12-14 años, 1,662 jóvenes en bachillerato
(2.3%) población 15-17 años y 1,480 (2.3%) de estas personas en educación Superior,
además de ubicar a 1,687 personas que no saben leer ni escribir (4.1% municipal) y el
municipio de Tepoztlán tiene un promedio de 9 años de escolaridad, igual que la media
estatal, lo cual no es alentador, sino más bien invita a la acción preventiva de un posible
crecimiento de ese déficit.

Las demandas mas sentidas son:

- Haya mayor interés de las autoridades municipales para reforzar la gestión y dar
seguimiento a los programas y Proyectos que beneficien al sector educativo.
- Contar con un diagnóstico detallado de la situación que guarda cada plantel educativo
ubicado en el municipio.
- Seguir planes de mejora de los planteles en base al diagnóstico.
- Transparencia y rendición de cuentas de la aplicación de los recursos del Ramo 33.
- El Ayuntamiento cuente con espacios de interlocución y apertura para tomar en cuenta las
propuestas ciudadanas.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


12
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

- Recibir visitas periódicas de los integrantes del Ayuntamiento en las escuelas.


13
- Se haga una distribución equitativa y bien planificada de los recursos destinados a las
escuelas.
- Tener un mayor involucramiento de los padres de familia en las tareas de mejoramiento
de los planteles y del sector educativo.
- Poder contar con los recursos técnicos, científicos y humanos necesarios para cubrir las
necesidades básicas de mejora de la comunidad educativa, principalmente apoyo
psicopedagógico.
- Que funcione adecuadamente la escuela para padres.
- Un mejor apoyo al tránsito y la vialidad, con agentes auxiliares, estrategias y señalización
suficientes.
- Que los planteles tengan incremento en los recursos que les han sido asignados, para
cubrir sus necesidades básicas y de mejora.
- Se construya una universidad donde se impartan carreras de acuerdo con las
necesidades locales y regionales.
- Contar con oferta cultural para las escuelas.
- Creación de espacios adecuados para la recreación, el juego y la convivencia de niñas y
niños.
- Urge orientación nutricional profesional a padres de familia.
- Organización de foros y talleres tanto infantiles como de maestros, abiertos a la
comunidad y con la participación de las instituciones y sectores que inciden en el sector
educativo.
- Formar redes de apoyo y comunicación entre los diferentes niveles educativos.
- Reforzamiento de los contenidos educativos ambientales que destaquen las
características locales.
- Mejora de la seguridad en las escuelas.
- Reforzamiento de los valores en la comunidad educativa.
- Más espacios para actividades físicas y deportivas.
- Mayor atención a la enseñanza de la cultura y las artes en los planteles educativos.
- Que haya una participación activa del sector salud en los planteles.
- Hay necesidad de que sean cubiertos los requerimientos de contar con intendentes en las
escuelas del municipio.
- A la fecha, maestros y padres de familia se sienten marginados por el gobierno municipal.
- Elaboración de un libro municipal conplanesy programas a largo plazo.

7.1.1.1.1.6. Transporte Público. Dentro de los servicios foráneos de transporte público


de pasajeros, se considera que existe suficiente oferta con: autobuses Pullman de
Morelos, cuya trayectoria es México-Tepoztlán-Yautepec y Estrella Roja, con trayecto
Cuernavaca-Tepoztlán-Cuautla y viceversa, ambos de primera clase. Autobuses de
segunda clase Sociedad Cooperativa Ometochtli, con servicio directo y ordinario a
Cuernavaca, servicio ordinario a Yautepec y a todos los poblados circunvecinos a la
cabecera municipal.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


13
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

En cuanto a transporte público de pasajeros sin itinerario fijo, se encuentran ubicados


14
14 sitios de auto taxis establecidos de manera informal en distintos puntos, así como
alrededor de 4 mil automóviles que circulan regularmente en la cabecera municipal,
aunados a los automóviles de las personas visitantes, con la problemática en el orden
vial y urbano que ello implica, amén que no se conocen controles de conductores no
propietarios de los taxis, ni existen estudios formales de la situación que guardan el
tráfico y la vialidad en el municipio, para un mejor control y orden vial.

7.1.1.1.1.7. Comunicaciones

 Red Telefónica 75% de Cobertura Municipal.


 Oficina de Correos y Telégrafos.
 Sistemas de Radio Banda Civil.
 Teléfonos Públicos.
 Señal de Radio AM y FM y TV.
 Internet público y Privado.
 Las Telesecundarias reciben Señal Vía Satelital.

Las respectivas señales de los diferentes medios y sistemas de comunicación que se


encuentran al servicio de la ciudadanía, como son las de la radio en sus modalidades
AM y FM, de la televisión comercial y de equipos portátiles, se perciben deficientes,
amén de que se observa un alto número jóvenes estudiantes y de personas que no
cuentan con servicio de internet y acuden a buscarlo en cafeterías y en los llamados
cafés internet. Todo parece indicar también que la señal de internet público gratuito
México Conectado, o e-México no tiene la cobertura suficiente en los lugares públicos
que opera.

7.1.1.1.1.8. Pobreza y marginación. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política


Social (CONEVAL), institución oficial encargada de medir la pobreza en México, nos
dice que el 49.6% de los habitantes de Tepoztlán se encuentra en situación de pobreza
con algún tipo de carencia, sea en rezago educativo, acceso a la seguridad social y a
los servicios de salud, vivienda adecuada y con servicios básicos municipales, acceso a
la alimentación nutritiva, pero el 10.7% de estos tienen pobreza extrema. Para apreciar
mejor el comportamiento de las carencias básicas.

Esto nos ayuda a ubicar que los mayores rezagos se encuentran en el área de
seguridad social y en la de servicios básicos a la vivienda, seguidas por salud y por
calidad y espacios de la vivienda.

Otra vez se muestra un mapa donde vemos las zonas de mayor distribución de la
población acentada en el municipio de Tepoztlán, Morelos. Vemos que la ya ciudad de
Tepoztlán, Morelos, ubicada en el centro del municipio es la población que posee

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


14
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

algunas colonias muy pobres donde la marginalidad las marca. Después lo mismo
15
sucede con las poblaciones cercanas a Tepoztlán, prácticamente en localidades que
son rancherias del municipio de Tepoztlán, Morelos, como son los poblados de
Ixcatepec, San Juan Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán, Santiago Tepetlapa, Santa
Catarina, San Ándres de la Cal, Amatlán de Quetzalcoatl, Rinconada Acolapa, Colonia
Obrera y Colonia Ángel Bocanegra.

Tipo de carencia Porcentaje de la Porcentaje de la


población municipal de población estatal
Tepoztlán
Rezago educativo 18.4 % 19.4 %
Acceso a los servicios de salud 37.6 % 31.7 %
Acceso a la seguridad social 75.6 % 64.9 %
Calidad y espacios de la vivienda 28.3 % 15.8 %
Acceso a los servicios básicos en 65.1 % 21.3 %
la vivienda
Acceso a la alimentación 26.0 % 22.0 %

En esas colonias se requierecrear más fuentes de trabajo en el municipio de Tepoztlán,


Morelos de los cuales seria la plantación de arboles de navidad, plantaciones forestales
de árboles de pochote, de bambú, de carrizos, de mas proyectos ecoturísticos, de
elaboración de fertilizantes orgánicos, etc., por parte de la comunidad indígena de
Tepoztlán.

Con estos indicadores, en la evaluación institucional resulta que en general Tepoztlán,


se encuentra en grado de marginación considerado bajo, con un índice de -78083, que
lo coloca en el lugar 22 a nivel estatal y que se eleva al lugar 1,859 en el plano
nacional. Oficialmente solo existen 30 localidades del municipio con índice alto de
marginación, entre las que sobresalen: Santa Catarina con índice de -0.6183, Santo
Domingo Ocotitlán con un índice de -0.3560, San Juan Tlacotenco, con un índice de -
0.664, Cacaloapan con un índice de -0.7203 y Tlaltépetl con un índice del -0.5841.

Amatlán de Quetzalcoatl, no está clasificado con alto índice de marginación, por lo que
es importante gestionar su revisión, mientras tanto la tarea que tiene ya el municipio es
ardua para atender a toda la población con la integralidad que se requiere y, como
prioritarias, a los 30 pueblos municipales vistos en situación de alta marginación.

Como estrategia de atención institucional, la SEDESOL, estableció zonas de atención


prioritaria (ZAP´s) en las áreas rurales donde detecta elevados índices de pobreza y
marginación y en las zonas urbanas creó Áreas Geoestadísticas Base (AGEB), de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


15
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

acuerdo con su grado de rezago social y de marginación, por lo cual la aplicación de


16
sus recursos se limita a estas áreas de pobreza que delimita. Es importante ver que en
todas las localidades del municipio vemos personas y familias vulnerables que
sobreviven notoriamente en situación de alta pobreza y de marginación.

Grado de marginación por localidades.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


16
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

7.1.1.1.1.9. Índice de desarrollo humano.


17

En Morelos, ocupa el lugar número 13 a nivel nacional con un Índice de Desarrollo


Humano (IDH) de 0.7449, mientras que el municipio de Tepoztlán, lo es en un IDH más
alto, de 0.746. En los indicadores que conforman el IDH nos encontramos con que el
municipio de Tepoztlán alcanza 8.521 en años promedio de escolaridad, 12.137 en
años esperados de escolarización, 11810.422 en ingreso anual per cápita (dólares
PPC), 0.667 índice de educación, 0.683 índice de ingreso y 0.898 salud.

Tabla 17. Índice de desarrollo humano municipal 2000.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


17
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

7.1.1.1.1.10. Economía local


18
La Población Económicamente Activa en el municipio de Tepoztlán, Morelos, es de
18,283 personas, de acuerdo con datos del Diagnóstico Municipal 2015, que representa
un 57% de la población de 12 años de edad y más, de las cuales 6,511 es población
femenina, que representa el 35.6% del total y 11,772 hombres que alcanzan el 64.4%
de la población económicamente activa (PEA) local.

Aquí se destaca que aún y cuando la mujer representa poco más de la mitad de la
población del municipio no cuenta con las mismas oportunidades de empleo e ingreso
que los varones, por lo que es impostergable intensificar los apoyos para crear y
mejorar empleo e ingreso entre la población femenina.

Los datos definitivos del Censo Económico 2014 (INEGI 2014), nos indican que en el
municipio de Tepoztlán existen 1,454 Unidades Económicas (algún tipo de negocio) que
representan el 1.7% a nivel estatal.
Cabe resaltar que del total de Unidades Económicas ubicadas en el municipio (100%),
el 46% (663) se dedican al comercio, 40% (588) a los servicios, 13% (187) a
manufacturas y el 1% restante (16) a otros. También es de destacarse que las 663
Unidades Económicas dedicadas al comercio emplean al menos a 1,203 personas,
ocupando el lugar 16 a nivel estatal en este rubro, con una producción bruta anual de
99 millones 486 mil pesos y el pago de 55 mil por empleado.

Tabla de elementos de la economía local y sus productos

Pese a que el sector servicios, con sus 588 Unidades Económicas, representa un 6%
menos que el sector comercio, su actividad genera formalmente cuando menos 1,744
empleos, con activos fijos por 352 millones 248 mil pesos, esto indica que es el sector
con mayor inversión, tiene una producción bruta de 164 millones 415 mil pesos anuales
y una derrama al año de 49 mil pesos por empleado.

Las 187 Unidades Económicas abocadas a la manufactura (13%), proporcionan trabajo


directo a 396 personas, de las que cada una tiene una remuneración de 53 mil pesos al

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


18
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

año, son microempresas que en su conjunto tienen activos fijos por 14 millones 982 mil
pesos e ingresos brutos anuales por 33 millones 534 mil pesos. 19
Llama la atención el segmento de las Unidades Económicas identificadas como “otros”,
pues aún y cuando representa solo el 1% del total de Unidades.

Económicas detectadas en el municipio, en tan solo 16 unidades se generan 354


empleos directos, con 22 personas por unidad en promedio, una remuneración de 60
mil pesos al año por empleado, inversiones en activos fijos por 96 millones 853 mil
pesos y una producción bruta de 291 millones 276 mil pesos anuales.

El poner mayor atención a los segmentos de manufactura y otros, promoviendo el


establecimiento de microempresas, posibilitaría incorporar a mujeres y a jóvenes a la
economía del municipio, creando o rehabilitando eslabones de las cadenas productivas
y de servicios en el municipio, con empresas de bienes duraderos y agroindustrias para
el procesamiento y el valor agregado de los alimentos.

Tabla contrastante de los principales sectores de la economía

7.1.1.1.1.11. Subsistema económico.

La población económicamente activa, es aquél grupo de la población que produce y


distribuye los bienes y servicios necesarios para la sociedad y genera la riqueza de la
nación. Este sector de la población que se encuentra en edad para desempeñar una
actividad productiva, surge a partir de los 12 años en adelante; el conocimiento de éste
y sus principales características, así como su distribución territorial; permitirá evaluar y
llevar a cabo programas de desarrollo del sector público y privado, que reorienten o
mantengan la estructura productiva del municipio.

El sector de la población que surge a partir de los 12 años de edad, se divide en


población económicamente activa y población económicamente inactiva; esta última
básicamente se subdivide entre estudiantes, dedicados al hogar, jubilados o
pensionados, incapacitados o porque se dedican a otro tipo de actividad.

De acuerdo a las cifras del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tepoztlán
cuenta con una población de 12,115 habitantes que conforman la población
económicamente activa que representa el 36.80 % del total de la población del
municipio, de los cuales 11,960 conforman la población económicamente activa
ocupada, de esta población, 2,113 habitantes se encuentran ocupados en el sector
primario, 3,186 en el sector secundario, 6,409 en el sector terciario y 252 no están
especificados.

El municipio de Tepoztlán aporta el 2.17 %, del total de la PEA estatal y el 2.08% de la


población ocupada.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


19
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Niveles de ingreso de la población económicamente activa.


20
El salario mínimo diario general establecido en el área geográfica C, donde se ubica al
estado de Morelos, es de 44.05 pesos. De acuerdo al XII Censo General de Población y
Vivienda 2000, los niveles de ingreso de la población ocupada en el municipio,
presentan las siguientes características:

Del total de población ocupada que para el año 2000 fue de 11,960 habitantes, se
observa que el 13.37 % no recibe ingresos y que el grupo de ingresos con mayor
población en el municipio fue el que recibió más de un salario y hasta dos salarios
mínimos, sumando un total de 3,810 habitantes, siguiendo en orden descendente está
el de dos y menos de tres salarios, seguido por el de tres a cinco salarios mínimos.
Sectores económicos.

La distribución por sector de la población económicamente activa ocupada, nos muestra


los cambios que han surgido a través de los años en el sector productivo de la
población. El 17.67 % de la población económicamente activa ocupada se dedica a
actividades propias del sector primario en el año 2000, cantidad inferior a la presentada
en 1990 que fue 26.27 por ciento. El sector secundario se integró en el año 2000 por el
26.64% de la población ocupada, cifra que fue del 26.55 % en 1990.

Por su parte, el sector terciario está integrado por el grueso de la población


económicamente activa ocupada, ya que el 53.59 % labora en actividades propias de
este sector y en 1990 fue del 43.94 por ciento.

El 2.10 % corresponde al grupo de la población que no especificó ocupación alguna en


el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cantidad que en 1990 se presentó
con un total de 3.24 por ciento. Como se puede observar, el sector primario ha
disminuido paulatinamente en los últimos 10 años, al bajar el número de población
dedicada a las actividades propias del sector, principalmente por los cambios
generados por la globalización a partir de la década de 1990, surgiendo nuevas
condiciones de mercado como el establecimiento de la apertura comercial en el sector,
mediante la desregulación a la importación de granos, que permitió la entrada de los
fertilizantes al libre mercado y sobretodo la desaparición del esquema de precios de
garantía.

Población económicamente activa ocupada por sector

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


20
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

7.1.1.1.1.12. Deporte, Cultura y Bibliotecas


21
Al Municipio no le son suficientes los espacios deportivos existentes, las bibliotecas
públicas, así como programas sobre valores culturales en la familia, el Ayuntamiento
cuenta con una Dirección del Deporte para fomentar el desarrollo físico y mental en
todos los hacentamientos humanos, y se tendrá que gestionar y aprovechar de mejor
manera la infraestructura existente.

Cultura Tepoztlán Morelos


Biblioteca pública 4 151
Bibliotecas en educación básica, media y superior No No
de la modalidad escolarizada, 2010 Disponibles Disponibles

Consultas realizadas en bibliotecas públicas, 2010 27,160 858,252


Fuente: INEGI 2010 / www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=17

Escuelas Tepoztlán Morelos


Total de escuelas en educación básica y media superior 62 3,012
Escuelas en preescolar 26 1,154
Escuelas en primarias 25 1,097
Escuelas primarias indígenas 0 9
Escuelas en secundarias 8 452
Escuelas en profesional técnico 2 113
Escuelas en bachillerato 1 196
Escuelas en formación para el trabajo 0 57
Fuente: INEGI 2010 / www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=17

7.1.1.1.1.13. Asistencia Social

Los apoyos a grupos vulnerables son insuficientes, hacen falta programas municipales,
estatales y federales de recreación y de trabajo para adultos mayores, programas
laborales de medio tiempo a jóvenes, ampliar el programa de comedores populares
extendiéndolos a mas número de comunidades, sobre todo las de mayor marginación,
asimismo se cuenta con otros programas de apoyo social dirigidos a los sectores más
desprotegidos como son los programas de despensas en coordinación con el DIF
Estatal, el Programa Oportunidades. Asimismo, es importante y necesario atender los
siguientes temas que han sido un rezago constante para el Municipio: Infancia:
Actualmente existen 5,000 infantes estudiando en el nivel preescolar y de primaria, en
donde aproximadamente el 40% llega a la escuela sin haber consumido alimentos. Esta
situación se debe primeramente al escaso poder adquisitivo de muchas de las familias y
a la ausencia de la cabeza de familia. Cabe mencionar que en Tepoztlán el 50% o más

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


21
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

de los hogares son dirigidos por una jefa de familia solamente. Se necesitan becas para
22
los ninis, becas para pobres que pueden reforestar mientras tanto, becas para todos los
estudiantes del municipio.

7.1.1.1.1.14. Desintegración Familiar:

Según las demandas y casos existentes en el municipio de Tepoztlán, que se presentan


básicamente en los ámbitos escolar y familiar, la negligencia en los cuidados de los
niños, el acoso y abuso sexual en adolescentes y mujeres se ha incrementado en los
últimos 5 años según datos municipales y los mismos de salud. Las consecuencias son
embarazos no deseados y el incremento de las ITS. La ausencia de la figura paterna se
hace cada vez más evidente en las familias y por lo mismo se incrementan los hogares
monoparentales, haciendo que las abuelas cuando las tienen se ocupen del cuidado de
las y los nietos. La desintegración familiar se presenta de forma violenta en donde una
de las causas es el alcoholismo, la drogadigción y los niveles de educación no solo en
los hombres sino, también en las mujeres y parejas.

7.1.1.1.1.15. Apoyo a las Personas Adultas Mayores:

El apoyo a este grupo ha sido insuficiente, sin embargo, se ha ido incrementando solo
en el aspecto de activación física, falta considerar sus conocimientos y vincular la
experiencia con la práctica y energía de la juventud e instrumentar proyectos
sustentables que apoyen la participación de este grupo para lograr espacios dignos y
programas de salud específicos. Se les puede emplear produciendo y plantando
arboles frutícolas, forestales y de navidad en terrenos comunales.

7.1.1.1.1.16. Apoyo a Madres Solteras y Jefas de Familia:

Se necesita seguir promoviendo Programas de Salud Integral y de la Mujer para


garantizar el buen estado de salud de las familias tepoztecas y disminuir los casos de
cáncer de mamá y el cáncer cervicouterino que se ha incrementado en el Municipio. La
violencia hacia este sector es alarmante, muchas mujeres son abusadas sexual y
psicológicamente en sus mismos hogares por lo mismo se debe seguir invitando a
talleres de fortalecimiento de la estima y de valores familiares para generar mejores
lazos familiares y no tener estigmatizadas a estas mujeres y sus familias. Los
programas de prevención, atención y erradicación de la violencia deben ser permanente
y continuo, por lo cual amerita crear un modelo y protocolo de atención en Tepoztlán.
Es necesaria la asesoría jurídica y legal en todos los ámbitos y tener los servicios del
Ministerio Público las 24 horas de lunes a domingo y llevar los servicios del Honorable

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


22
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Ayuntamiento a las diferentes Comunidades del municipio, para mantener y fortalecer


23
los vínculos de la Comunidad.

7.1.1.1.1.17. Equidad e Igualdad de Género

Existe mucha desinformación en cuanto al ejercicio de los derechos y obligaciones de la


mujer, la participación de las mujeres es todavía muy limitada, son los hombres quienes
generalmente protagonizan las actividades cotidianas. Así como resultados del Foro de
Consulta realizado para elaborar el Plan Municipal de Desarrollo 2013 - 21015, se
lograron las siguiente cuestiones por mesa de trabajo:

Mesa: Desarrollo Humano y Salud.

Salud
Educación
Asuntos de la Juventud
Desarrollo Regional
Asuntos Indígenas, Colonias y Poblados
Desarrollo Social
Cultura, Deportes y Recreación
Seguridad Social
Atención a Migrantes y Población
Equidad de Género

Resultado desglosado por tema y ordenado en forma decreciente:

Temas: Desarrollo humano y de Salud. Porcentaje


Más Apoyos a Sectores Vulnerables (infantes, adultos mayores, 30.24%
discapacitados, madres solteras, etc.)
Ampliación de los servicios médicos (Rx, Ultrasonido, Dental, 19.45%
laboratorio, pediatría, ginecología, psicología nutrición, etc.)
Instrumentar acciones en pro de la equidad e igualdad de género 13.51%
Capacitación a Docentes 8.64%
Realización de actividades extraescolares 8.10%
Rescate de la Medicina Tradicional 7.56%
Abastecimiento y Equipamiento de los Centros de Salud 7.56%
Mejora de la Infraestructura en los Centros de Salud 7.56%
Construcción de quirófano 7.56%
Servicios de especialidad en la Salud de la Mujer 7.02%
Mejor Infraestructura Educativa 6.48%
Limitar la venta de alimentos chatarra en escuelas 5.94%
Fomento al Deporte y Actividades Culturales 5.94%
Construcción de Vivienda 5.94%
Pláticas para padres de familia 5.74%
Personal Capacitado y Sensible 5.40%

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


23
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Promoción de los derechos sexuales y reproductivos 5.40%


Atención a problemas de violencia familiar 5.40% 24
Rescate y venta de alimentos tradicionales en Escuelas 5.40%
Depuración de Padrones de apoyo 5.40%
Mayor Distribución de Despensas a Sectores Vulnerables 5.40%
Mas Eventos Culturales de Magnitud durante todo el año (Con 5.34%
artistas reconocidos)
Servicios Médicos las 24 horas del día 4.32%
Rehabilitación de Auditorio Municipal 4.32%
Empleos para Jóvenes 4.32%
Gestionar la construcción de una Clínica del IMSS o ISSSTE 3.24%
Construcción de la Casa del Adulto Mayor 3.24%
Ampliación de la Red del Agua Potable 3.18%
Mayor Seguridad Pública 3.18%
Más Instancias Infantiles 2.70%
Municipalización de la ―Casa de Adobe 2.70%
Gestión para la Instalación de una Universidad 2.16%
Normatividad para venta de alcohol y tabaco en negocios cercanos 2.16%
a escuelas
Impartir Clases de Náhuatl 2.16%
Limpieza del Zócalo 2.16%
Regular la venta de bebidas alcohólicas 2.16%
Recolección de basura, fumigaciones y fauna nociva 2.16%
Talleres y Pláticas sobre educación sexual dirigidas a Jóvenes 1.62%
Normatividad sobre mascotas 1.62%
Censo de Artistas y Artesanos 1.62%
Asesoría Jurídica 1.62%
Construcción de una Casa de Salud 1.08%
Dotar de Material Deportivo a Escuelas 1.62%
Rescate de Zonas Arqueológicas 1.08%
Construcción de Cisternas 1.08%
Construcción del Mercado Municipal 1.08%
Construcción de una casa de la cultura 0.54%
Participantes en la Mesas de Trabajo 185

7.1.1.1.1.18. Diagnóstico Situacional

Desarrollo Económico Sustentable

Principales Sectores, Productos y Servicios

Cuadro xx. Propiedad de la tierra.

Propietario Hectáreas
Comunal Indigena 12,000
Ejidal 7,200
Pequeña propiedad 3,600
Nacional 1,200
Total 24,000

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


24
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Agricultura. 25

Las actividades agropecuarias en el municipio de Tepoztlán, Morelos, son de vital


importancia puesto que el 60% de la población se dedica a las actividades agricolas. Se
localizan contados huertos familiares, pero no de gran importancia. La actividad más
importante es la agricultura por lo que la mayoría de las tierras productivas del
Municipio son de temporal y la forma de trabajarlas es la tradicional. Los productos más
importantes son: el jitomate, el maíz, el tomate, la calabaza y el fríjol. Los agricultores
del Municipio de Tepoztlán, Morelos, tienen la inquietud de que la actividad agrícola se
pueda mejorar a través de asesorías técnicas, y obtención de apoyos crediticios
mediante los cuales se puede obtener un alto rendimiento de sus tierras o agregar valor
a sus productos. En Tepoztlán, Morelos, se debe implementar el uso de invernaderos,
la utilización del agua con ozono, el eso de las micorrizas, la polinización artificial con
abejas o polinización artificial manual humano, el uso eficiente del agua con goteo, con
asperción, con agua solida o hidrogel, la elaboración y el uso de lombricomposta y lo
mismo de la composta. Se deben fomentar otros cultivos mas rentables por clima:
chirimoya, guanábana, palma de coco, etc., por su clima y cercania a Cuernavaca,
Cuautla y a la Ciudad de México.

En apariencia, la dinámica productiva agrícola del campo tepozteco no ha disminuido


significativamente, al tener registradas 2,770.6 Ha con potencial productivo agrícola, ya
que el SIAP (Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera) de la SAGARPA,
reporta 2,658.90 hectáreas sembradas en el año agrícola 2014, incluidos los dos ciclos
anuales: primavera-verano y otoño-invierno en las zonas con riego agrícola que se
pueden sembrar dos veces al año, también podemos distinguir la aparición de otros
cultivos como la avena forrajera en alrededor de 100 hectáreas de lo que fuera bosque
de pino-encino y 50 hectáreas de aguacate que repueblan la foresta.

hoy poder apreciar mejor la situación que guarda la agricultura en Tepoztlán, hemos
tomado 10 cultivos que consideramos emblemáticos, unos por su trascendencia cultural
y social, los otros por el valor económico que representan para las y los productores del
campo, estos son: maíz, jitomate avena forrajera, sorgo grano, aguacate, gladiola,
tomate de cáscara, nopalitos, agapando y noche buena, los que en su conjunto
cubrieron 2 mil 505 hectáreas de tierra cultivada, con un valor global estimado de la
producción por 91 millones con 95 mil 890 pesos en el 2014.

En mucho, las actividades agrícolas son rebasadas cinco veces en la generación de


valor y de empleos permanentes, por los sectores comercial y de servicios en el
municipio, a la vez que su encadenamiento productivo es tan débil que los insumos y
productos para los servicios de alimentos se adquieren en su gran mayoría con

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


25
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

proveeduría foránea y una salida importante de recursos generados. Aprovechar el


26
potencial que representa la demanda de alimentos inocuos, naturales y orgánicos, de
calidad y el potencial que representan hoy en día la agricultura protegida bajo cubierta,
la producción de traspatio y a cielo abierto en las áreas con suficiente riego agrícola, es
un nicho sustentable de oportunidad para abastecer el mercado local retener los
excedentes que genera el turismo.

Valor histórico de la producción agrícola 2009-2014 de 10 cultivos principales (en miles


de pesos).

Una dinámica de competencia desigual de precios y de capacidades de los productores


primarios de alimentos con grandes corporativos trasnacionales y la necesidad de
comerciantes y prestadores de servicios por reducir costos los llevan a abastecerse en
las grandes centrales de concentración de la producción agropecuaria del país y de
productos importados, así como en las cadenas comerciales que en ocasiones ahogan
al productor bajo condiciones inequitativas y prácticas desleales. En resumidas cuentas,
ya no consumimos lo que producimos, con riesgos importantes para la salud física y
financiera de la sociedad en su conjunto. También por ello es que se han venido
cambiando los patrones de cultivo hacia otros considerados comerciales y de mayor
rentabilidad, como el maíz mejorado, que ha desplazado a los maíces criollos hasta una
ínfima superficie para el autoconsumo; la gladiola, que tiene un alto valor comercial,
pero también sus riesgos son altos por su elevado costo de producción y la aplicación
de infinidad de agroquímicos, al igual que el jitomate, cultivo este último que carga ya
con múltiples plagas y enfermedades, pero viene de una tradición agrícola ancestral
que no es sencillo de modificar. Al mismo tiempo es alentador como se ha venido
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
26
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

incrementando el cultivo del aguacate en huertas que cubren superficies expuestas


27
anteriormente a la erosión del suelo y que hoy se cultivan orgánicas y sin productos
químicos; así como el cultivo de nopal verdura o nopalitos, que genera importantes
fuentes de ingresos en valor agregado, sobre todo para las mujeres de las tierras altas
del municipio, lo mismo que el agapando, cultivos tradicionales que resurgen y se
integran de manera natural a su ambiente original. El cultivo de la milpa con todos los
productos que arroja, complementada con aguacate, nopalitos y otros productos
cultivados naturalmente y con calidad, tienen amplias posibilidades de contar con un
mercado diferenciado de consumidores y en restaurantes locales.

Superficie sembrada en el periodo 2009-2014, 10 de los principales cultivos.

Esta modalidad productiva destacada y que surgió en épocas recientes, de producir


ornamentales y hortalizas bajo cubierta, como alternativa para la práctica de agricultura
controlada ayuda a disminuir la incidencia de plagas y enfermedades a la vez que a
reducir la aplicación de insumos tóxicos y a cultivar de manera orgánica. En ocasiones
resulta complicada la comercialización de los productos y la obtención de precios
acordes a su costo y calidad, por ello se plantea la organización del mercado y los
encadenamientos productivos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


27
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

En 2019 debemos plantar esas 2700 Ha con árboles frutales de guanábana


28
(Annona muricata) y/o chirimoya (A. chirimolla), con ello Tepoztlan se va arriba
económicamente; ingresarían $ 7,897,500.00 minimo anualmente (por 175,500
Toneladas a $45,000.00), si se hicieran plantaciones forestales de árboles de pino
ingresarían al año 1,600,000.00/Ha después de cinco años por venta deárboles de
navidad, mas el ingreso por turismo que generaría (se plantan 6400 pinos a 1,25 x
1.25, que pueden venderse a $250.00 cada uno).

En el municipio de Tepoztlán, Morelos, propongo la plantación intensiva de los


frutales: guanábana (Annona muricata L.) y chirimoya (Anona chirimolla L.), las
cuales deben plantarse en hileras cada 3 m y árboles cada 1.5 m (2,222 arboles),
polinizarlas artificialmente, fertilizarlas con composta, colocarles hidrogel,
injertado, embolsar la planta de fruta injertada, realizarles podar de formación y
de fructificación, de poder aplicarles agua con ozono y micorrizas.

Realizar plantaciones de árboles de navidad en lo alto del municipio. Árboles Vikingo


(Pinus ayacahuite var. veichii, P. ayacahuite var. brachiptera). Plantar de poder el
pochote (Pseudobombax elliticum) y la higuera (Ficus spp.) para hacer papel.

Las principales demandas ciudadanas captadas en los Foros de Consulta popular latentes
en la opinión pública en general, coinciden en los siguientes rubros, los que a su vez
agrupan a otras demandas derivadas de estas mismas:

Seguridad pública;
Mejoramiento económico;
Atención integral a la salud;
Escuelas dignas y calidad en la educación;
Cuidado del ambiente;
Orden vial;
Espacios mejorados para la recreación y el deporte;
Erradicar aguas grises y negras de la vía pública;
Apoyo a la cultura, y
Rescatar la producción agropecuaria tradicional.

Respecto a la agrultura se dijo:}

- Se requiere dar mayor impulso a la agricultura que no requiere aplicación de productos


tóxicos: Talleres de elaboración de composta, Talleres de aplicación de Hidrogel, de uso de
agua con ozono, de podas, de injertos, de cria de fauna silvestre, de aplicación y
producción de micorrizas, polinización artificial, cultivos alternativos.
- Generar políticas públicas efectivas para rescatar al sector agropecuario del municipio:
Talleres de capaciación agropecuaria.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


28
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

- Brindar apoyo para que los productores del campo tengan una buena organización
29
económica: crédito a la palabra.
- Proporcionar capacitación y asistencia técnica adecuadas a los productores.
- Rescatar la agricultura campesina tradicional de la milpa y cultivar con semillas criollas,
que vuelva el programa de CONAP.
-Realizar obras de captación y abasto de agua para riego agrícola y abrevadero,
SEMARNAT y CONAGUA.

Ganadería

Junto a las distintas actividades económicas que se realizan dentro del municipio de
Tepoztlán, pareciera que la crianza y el aprovechamiento de especies ganaderas
comerciales no es una actividad tan relevante, pues los ingresos que genera el sector
pecuario en el municipio apenas rebasan los 16 millones de pesos anuales y presenta
una problemática similar a las actividades agrícolas, entre las que se destacan elevados
costos de producción contra precios bajos de venta y competencia desleal de las
grandes empresas, así como altos índices de contaminación en sus procesos
productivos, comenzando por el gas metano. Sin embargo, existe un elevado número
de consumidores que prefieren productos cárnicos y lácteos naturales y sin residuos
tóxicos, diferenciados de los que provienen de marcas comerciales.

Producción ganadera 2014

En Tepoztlán se tiene una práctica muy reducida de la ganadería; se cuenta


aproximadamente con 5,500 cabezas de ganado bovino, 340 de ganado porcino, 100
de ganado ovino, 150 de caprino y 400 aves.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


29
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

La actividad se puede incrementar en la cría de ganados porcinos, ovinos, caprinos y


30
mucho en aves de corral (pollo de engorda y gallinas de postura). Incrementar las
granjas de aves, de ovinos y de caprinos en un 100% mejorando las instalaciones,
técnicas de manejo y razas. Esto incrementaría si utilizaramos Umas autorizados de
venado cola blanca, siervo rojo, faisan, avestruz, jabalí, etc. Y mas promovendo
restaurantes de fauna silvestre.

Las principales demandas ciudadanas captadas en los Foros de Consulta popular latentes
en la Ganadería son:

- Se considera urgente revivir a la ganadería del municipio.


- Contar con apoyo gubernamental para la elaboración y el abasto de alimentos
nutritivos para el ganado.
- Que los ganaderos del municipio cuenten con la capacitación y la asistencia técnica
adecuados para mejorar su producción.
- Mayor certidumbre en la comercialización de los productos de origen pecuario.
- Tener una buena organización productiva y gremial.
- Se reduzcan y agilicen trámites y registros institucionales.
- Gestión eficaz del municipio para obtener apoyos en equipamiento e infraestructura.
- Requieren protección eficiente contra el abigeato.
- Obtener apoyo gubernamental para una comercialización más segura.
- Se requieren apoyos para el establecimiento de plantas procesadoras de productos
del campo: empacadoras, industrializadoras, carnicerías, enlatadoras, etc.

Turismo.

En el municipio de Tepoztlán, Morelos, se cuenta de manera general con los siguientes


establecimientos turísticos y complementarios: Alojamiento: 122, alimentación: 71,
servicio de taxis: 4 sitios (más de 40 taxis), líneas de autobuses foráneas: 2 (más de 10
autobuces), instituciones bancarias: 3, teatro auditorio: 1, Instalaciones deportivas
(basquetbol, voleibol, futbol): 5 espacios, servicio de correos TELECOMM: 1, se cuenta
con los servicios de telefonía alámbrica, telefonía celular, radio: nextel, axtel, internet,
servicio de baños públicos municipales 2, servicio de baños privados 5, servicio de
estacionamiento 8, se considera que a esta actividad se dedica un 25% de la población.
Falta servicio de correo por paquetería, educación universitaria, etc.

Para el crecimiento turístico se piensa que con el acuerdo de la comunidad indígena de


Tepoztlán se puede introducir el ecoturismo y deportes extremos en las tres zonas
económicas del municipio: parte alta, parte media y parte baja, o en más lugares.
Senderismo, talleres galeriar de artesanías locales (elaboración de ollas, jarros de barro
u obsidiana), colocado de cables o tirolesas (canopy), rapel, cayoning y las caminatas

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


30
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

en puentes colgantes, puentes colgantes, viajes en globo, ziprinder, via ferrata, bosque
31
aéreo, viajes en avioneta, viajes en cuatrimoto, etc., en diferentes lugares circundantes
a los cerros, barrancas y arroyos (parques de aventura). Se propone el manejo por
parte de la comunidad indígena de Tepoztlán. La creación de nuevas tiendas turísticas
y capacitando a muchas personas para que elaboren nuevas y vistosas artesanías
locales. Realizar trayectos en rocódromos, eurobongi, golfito, renta de bicicleta,
caminata a centros arqueológicos, caminata a comunidad en el fondo de la barranca,
safari en vehiculo, laberintos, tirolina, zip-line, se desliza por medio de una polea
suspendida por cables montados en un declive o inclinación. Con arnés, polea tandem
speed petzl, polea trac, mosqueton, cuerda de seguridad, casco petzl o blackdiamond,
polea saferoller, cable de acero tipo boa, cable galanizado, nudos o perros forjados.,
freno para tirolesa, muro de escalada, paredes de escalar, holds, agarres para muro,
muro de fibra de vidrio, cuerdas dinamicas, son muchos de los tecnisimos que
utilizamos en estos deportes extremos. Construccion de tirolesas, tirolesas mexico,
tirolesas cdmx, tirolesas monterrey.

Se pueden establecer plantaciones forestales comerciales de arboles de navidad y


extraer solo la leña combustible por única vez del bosque propiedad de la comunidad
indígena y elaborar artesanías y/o carbón, guardarayar. Establecer unidades de manejo
intensivo de fauna: conejo, venado, jabalí e incrementar su abundancia. Esto debe ser
muy discutido y planeado por los comuneros de la comunidad indígena de Tepoztlan.
Los recursos para realizarlos deben ser manejado por los comuneros, aun cuando
procedan de donaciones (todo según la opinión de la Comunidad Indigena de
Tepoztlán). Debe conocer los pros y contras de cada proyecto.

Para ejecutar estos proyectos existen recursos gratis en la CONADEPI, SAGARPA,


SEMARNAT, PROCURADURÍA AGRARIA, FIFONAFE, FONAES, SECRETARIA DE
ECONOMIA, SECRETARÍA DE GOBIERNO, CONAFOR, CONAGUA, ETC.

Comercio.

En el Municipio de Tepoztlán, se cuenta con 2,527 establecimientos comerciales que


van desde farmacias, tortillerías, carnicerías, servicios varios, venta de artesanía,
predominando este último giro y el de tiendas de abarrotes. En las cremerías, lecherías,
queserías y carnicerias ya es hora de producir lo que se vende, apoyados con una
estrategia agropecuaria solida y dirigida por el honorable ayuntamiento de Tepoztlán
capacitando a los productores. Es hora de formar equipos y con ello brindar servicios a
los tepoztecos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


31
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Se requiere:
32
- Se considera necesario y urgente realizar una campaña municipal de promoción turística y
comercial para atraer un mayor número de visitantes e incrementar ventas.
- Requieren de apoyo financiero para compras consolidadas y equipamiento básico de
comerciantes y artesanos, que les ayuden a reducir costos.
- Es necesario que se mejore la vialidad con señalización adecuada y manejo eficiente del
tráfico.
- Se realice una programación y coordinación eficiente de las obras, que evite
congestionamientos viales y desviaciones vehiculares que alejan a la clientela.
- Se impartan cursos de capacitación en desarrollo humano y de atención al cliente,
dirigidos a comerciantes y prestadores de servicios, para garantizar un trato de calidad al
turismo.
- Se brinde apoyo gubernamental a miembros del comercio organizado para que reciban
capacitación y asesoría técnica para una mejor gestión de recursos y calidad en la
producción.
- Haya una eficiente gestión de recursos y apoyos para comerciantes y artesanos del
municipio.

Ecología

El Tepozteco fue declarado Parque Nacional en 1936. El Decreto abarca todo el


Municipio, incluyendo a la Ciudad de Tepoztlán, otros pueblos y áreas urbanas, así
como a zonas agrícolas y ganaderas hoy deforestadas. Como ha ocurrido con la
mayoría de los parques nacionales, no se llevó a cabo la adquisición por parte del
Gobierno Federal de los terrenos que pudiesen asegurar el uso público del parque. El
Decreto por sí mismo no prohibió la existencia de propiedades privadas, comunales y
ejidales; interpretarlo de otro modo hubiese significado tener que desalojar a la
Población asentada dentro del parque e impedir el ejercicio de cualquier actividad de
aprovechamiento. Es importante mencionar que el Tepozteco esta incluido en el
decreto de parque Corredor Ecológico Chichinautzin considerado como área natural
protegida desde 1988. En Tepoztlán hay una gran variedad de árboles como los son:
pinos, encinos, oyameles, guayabos, ficus, ciruelos. Se cuenta con un clima templado,
muy agradable y sobre todo saludable con vientos que corren del sur al norte,
haciéndolo un lugar apropiado para la construcción de instituciones de recuperación y
casas de reposo para adultos mayores. Se podría aprovechar que el Municipio cuenta
con un entorno bioclimático favorable, con diferentes fiestas tradicionales de carácter
patronal durante el año, con recursos y áreas naturales y una zona arqueológica, para
consolidar y fortalecer la actividad turística fortaleciendo la economía local, existen
proyectos exitosos en el sector primario (viverismo, bioespacios), existen bancos de
materiales que permiten abatir costos en el área de construcción, la ubicación
geográfica del Municipio es un punto estratégico para el comercio, buscar que se tenga
certeza jurídica en la tenencia de la tierra y otros sectores productivos, entre otros.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


32
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

33
Se deben contruir y no es ir en contra del programa nacional del parque el tepozteco
elaborado el 9 de mayo de 2011:

1.- Huertos productores de semilla forestal de todas las especies del área.
2.- Fomento de la actividad acuícola.
3.- Actividades culturales tradicionales.
4.- Actividades productivas de bajo impacto ambiental.
5.- Colecta científica con fines de investigación científica y propósitos de enseñanza.
6.- Colecta de recursos biológicos forestales.
7.- Educación ambiental.
8.- Establecimiento de UMAS con fines de recuperación o repoblación de vida silvestre
9.- Investigación científica y monitoreo ambiental
10.- Manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares o
poblaciones que se tornen perjudiciales, dentro de UMAS.
11.- Ejecutar el plan de manejo integral del Parque Nacional El Tepozteco decretado
desde 1937, que comprende una superficie de 23,258.7 hectáreas.
12.- Videograbación y fotografía con fines culturales.
13.- Actividades culturales tradicionales y artísticas.
14. Agricultura y ganadería1.
15. Aprovechamiento de recursos naturales con fines de autoconsumo o uso
doméstico.
16. Colecta con fines de investigación científica y propósitos de enseñanza
17. Construcción de infraestructura de apoyo a la investigación científica, educación
ambiental y turismo de bajo impacto ambiental.
18. Despegue y aterrizaje de vehículos recreativos aéreos (ultraligeros), donde se
permita.
19. Turismo de bajo impacto ambiental.
20. Videograbación y fotografía.
21. Venta de alimentos y artesanías donde se permita.
22. Aprovechamiento de recursos naturales con fines de autoconsumo o uso
doméstico donde estepermitido.

23.- Es muy importante el reconocimiento los puntos de delimitación territorial de los


pueblos, por lo que se debe reconstruir las mojoneras originales para que se detenga la
disputa de tierras y territorio y elaborar los mapas del territorio de cada pueblo.
24.- Es necesaria la defensa de nuestros territorios, realizando recorridos con los
jóvenes y niños por los límites territoriales para que conozcan y amen el territorio y sus
recursos naturales.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


33
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

25.- Es importante se respete el POET (Programa de Ordenamiento Ecológico y


34
Territorial) del municipio por parte de las autoridades ya que se está haciendo mal uso
de las tierras por unos cuantos.
26.- Que el gobierno proporcione información previa de cada uno de los Proyectos que
tiene pensado llevar a cabo en las comunidades.
27.- Demandamos dar seguimiento a los Proyectos de reforestación con plantas nativas
para garantizar su sobrevivencia.
28.- Se implementen Programas de conservación y rescate de flora y fauna nativa.
29.- Necesitamos inventarios florísticos para un mejor conocimiento de nuestros
recursos y así saber lo que debemos de cuidar.
30.- Solicitamos a los gobiernos apoyen la implementación de cultivos orgánicos, ya
que los químicos dañan nuestra salud.
31.- En la Comunidad nos proponemos hacer cisternas y cuidar el agua; no participar
en la contaminación de nuestros lugares.
32.- Exigimos el reconocimiento de los médicos tradicionales de los pueblos y
comunidades de Tepoztlán.
33.- Es importante la implementación de la medicina tradicional en los centros de salud,
a libre elección del paciente.

En Tepoztlán el primer fenómeno de reducción del crecimiento y de la población fue


debido a que en 1911-1920 el municipio aportó un gran numero de soldados para la
causa revolucionaria. Desde esa fecha hasta 1920, el aporte de soldados a la causa
revolucionaria mexicana fue constante, continuada en la guerra cristera, en la cual esta
fue muy poca, situación por la cual la tasa de crecimiento poblacional se estanca
aparentemente, pues en el siguiente periodo 1940-1970 el crecimiento poblacional al
duplicarse cada década. Ello hace pensar que el aporte de hombres a las guerras fue
muy alto, quizás del orden de 1500 hombres por década. Durante los últimos años el
estancamiento del crecimiento poblacional, el programa de planificación familiar y la alta
tasa de emigración a otras ciudades y a E.U.A., son la causa de la baja tasa de
crecimiento poblacional.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


34
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

35

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


35
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

36

7.1.1.1.1.19. Localidades según el número de habitantes y por sexo. La


clasificación de localidades según el tamaño nos prueba la relativamente alta densidad
y la gran dispersión de la población. Esta disgregación demográfica, según parece, no

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


36
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

es más que la consecuencia inmediata de la clase de actividad económica que


37
desarrolla la población. Así la población total del municipio de Tepoztlan fue en 2010 de
41,629 habitantes (20,291 hombres y 21,338 mujeres), viviendo en 9033 casas y
hablandonahuatl solo 2200 habitantes. Esta en una zona rural.

En Tepoztlán contamos con 83 localidades de las cuales 21 están caracterizadas por


tener de 1 a 9 habitantes, 44 localidades por tener de 10 a 100; 11 de 100 a 499, 2
localidades por tener de 500 a 999, 6 localidades de 1000 a 1999, 1 localidades de
2000 a 2499, 2 de 2500 a 4999, 0 de 5000 a 9,999 y 1 de 10000 a 15000.

Viviendas
particulare
s habitadas
que no
Nombre de No disponen Grado de
la localidad Viviendas disponen No No disponen de marginació
Nombre de la Població particulare de agua disponen de energía Con piso sanitario o n de la Cobertura
localidad n total s habitadas entubada de drenaje eléctrica de Tierra excusado localidad Iter 2010 PDZP Ámbito

Acolapan 5 3 2 2 2 1 3 Muy alto Sí No Rural

Campo Tetela 14 4 3 4 1 0 1 Muy alto Sí No Rural


Bosques de
Santa Catarina 13 5 2 1 1 2 4 Muy alto Sí No Rural

Santa Catarina 4521 1074 856 190 9 83 169 Alto Sí No Urbano


Santo
Domingo
Ocotitlán 1541 383 383 246 8 70 38 Alto Sí No Rural
San Juan
Tlacotenco 1890 460 425 252 9 39 18 Alto Sí No Rural

Cacaloapan 94 23 23 5 0 1 4 Alto Sí No Rural

Tlaltépetl 164 41 40 20 3 7 4 Alto Sí No Rural


Colonia
Chichco
(Chisco) 103 27 27 3 2 3 2 Alto Sí No Rural

La Palapa 75 18 17 14 0 5 4 Alto Sí No Rural

Hueycuagco 41 10 10 2 0 0 2 Alto Sí No Rural


Kilómetro 10
(El Sombrero) 25 6 6 0 0 1 0 Alto Sí No Rural
Cuitzcuixcatla
(Kilómetro
14.5) 14 5 4 0 0 2 0 Alto Sí No Rural

Monte Castillo 14 3 1 0 0 0 0 Alto Sí No Rural

Kilómetro 15 53 14 4 3 1 4 1 Alto Sí No Rural

El Pedregal 49 10 10 5 1 3 5 Alto Sí No Rural

Tecuezcontitla 37 13 6 1 0 4 0 Alto Sí No Rural


Tehuixcorral
(Colonia San
Martín
Caballero) 64 21 21 4 2 1 4 Alto Sí No Rural

Tepepatlaxco 24 7 7 3 2 0 0 Alto Sí No Rural


Vista al Valle
(Tlaxomolco) 66 18 17 6 0 2 4 Alto Sí No Rural
Tlalnáhuac
(Texalo) 47 9 7 4 0 3 2 Alto Sí No Rural
Colonia Loma
Esmeralda 929 201 182 12 4 59 10 Alto Sí No Rural

Loma Bonita 2332 535 521 21 21 40 37 Alto Sí No Rural

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


37
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

La Joya 20 4 4 1 0 1 0 Alto Sí No Rural


Colonia del
38
Carmen 458 123 122 34 4 17 8 Alto Sí No Rural
Colonia los
Ocotes 193 57 53 2 3 7 3 Alto Sí No Rural

Tetenco 341 79 76 1 8 10 2 Alto Sí No Rural


Ampliación
Milpillas 138 25 18 4 5 6 3 Alto Sí No Rural
Camino
Antiguo a
Tepoztlán 137 29 29 1 2 4 2 Alto Sí No Rural

Tecuahuitl 31 10 6 3 0 1 3 Alto Sí No Rural


Lomas del
Pedregal 957 216 215 30 20 79 17 Alto Sí No Rural
Cerritos de
García
(Textilacatl) 131 25 24 8 8 8 9 Alto Sí No Rural

Chichihuitecan 10 3 3 0 0 0 1 Alto Sí No Rural

Tepoztlán 14130 3799 522 150 15 145 77 Bajo Sí No Urbano


Colonia Ángel
Bocanegra
(Adolfo López
Mateos) 1235 278 17 6 3 27 3 Medio Sí No Rural
Amatlán de
Quetzalcóatl 1029 269 186 248 6 24 14 Medio Sí No Rural

Ixcatepec 786 206 38 13 1 20 0 Bajo Sí No Rural


San Andrés de
la Cal 1383 332 24 10 1 16 18 Bajo Sí No Rural
Santiago
Tepetlapa 847 218 20 4 0 6 3 Bajo Sí No Rural
Colonia
Obrera 1316 370 47 19 2 15 8 Muy bajo Sí No Rural
Colonia
Tecmilco 107 31 30 6 1 1 4 Medio Sí No Rural

Achichipico 21 7 6 0 0 0 0 Bajo Sí No Rural


Rancho mi
Ilusión
(Xaltepetlaozt
oc) 6 0 0 0 0 0 0 Sí No Rural

Amilcingo 5 0 0 0 0 0 0 Sí No Rural
Atiopa (Mi
Bohío) 18 6 6 0 0 0 0 Medio Sí No Rural

Huehuecóyotl 25 9 9 2 0 0 0 Bajo Sí No Rural


Kilómetro 14
(Tempampulc
o) 11 5 5 1 0 1 1 Medio Sí No Rural
Colonia Los
Ocotes 0 0 0 0 0 0 1 No No Rural
Mirador de la
Pera 4 0 0 0 0 0 1 Sí No Rural
Colonia del
Carmen 0 0 0 0 0 0 1 No No Rural

Huachinantitla 181 48 20 6 0 6 0 Bajo Sí No Rural

El Amate 0 0 0 0 0 0 0 No No Rural

Paraca 0 0 0 0 0 0 0 No No Rural
Los Farallones
de Santiago
(Chahuapa) 39 13 13 1 0 0 1 Medio Sí No Rural

Cerro Cuate 13 4 3 0 0 0 0 Medio Sí No Rural


Colonia Benito
Juárez 64 17 5 0 0 0 0 Medio Sí No Rural

El Texcal 50 15 14 4 0 1 0 Medio Sí No Rural

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


38
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Escalontlajco
(El Mirador) 12 3 3 1 0 0 0 Medio Sí No Rural 39
Granja de los
Pollos Carlitos 0 0 0 0 0 0 0 No No Rural
Kilómetro
15.5 30 10 2 0 0 0 0 Muy bajo Sí No Rural

La Quebradora 0 0 0 0 0 0 0 No No Rural
La Quinta
Piedra 3 0 0 0 0 0 0 Sí No Rural
Rancho los
Sabinos 0 0 0 0 0 0 0 No No Rural

Tlapetlaloya 46 2 2 0 0 0 0 Bajo Sí No Rural

Tetecolala 1449 339 287 16 8 35 23 Medio Sí No Rural

Texio 31 9 9 0 0 1 0 Medio Sí No Rural


Tiamacosclipp
ac 7 3 3 1 0 0 0 Muy bajo Sí No Rural

Zacatecontitla 0 0 0 0 0 0 0 No No Rural

Cuaxoxoco 5 5 3 0 0 0 1 Medio Sí No Rural


El Bohío
(Techcualichc
uac) 19 4 4 1 0 0 1 Medio Sí No Rural

Cazahuatla 26 8 6 0 0 0 0 Medio Sí No Rural


Colonia
Cuahquiahuac 57 16 16 0 0 0 1 Bajo Sí No Rural
Kilómetro 5.5
(Camino Real) 0 0 0 0 0 0 1 No No Rural

Capadero 2 0 0 0 0 0 1 Sí No Rural
Colonia San
Martín
Caballero 0 0 0 0 0 0 1 No No Rural
Paso Ancho
(Tlanexpa) 4 0 0 0 0 0 1 Sí No Rural
Rancho los
Ojuelos 5 0 0 0 0 0 1 Sí No Rural
Unidad
Habitacional
Rinconada
Acolapa 3205 952 10 0 0 0 1 Muy bajo Sí No Urbano

Xolatlaco 75 25 25 1 0 0 0 Bajo Sí No Rural


Colonia
Huilotepec 798 195 73 7 0 16 3 Medio Sí No Rural
Barrio de la
Santa Cruz 23 7 1 3 0 1 0 Medio Sí No Rural
Otlahyo
(Camino
antiguo a
Santo
Domingo) 31 11 10 3 0 0 1 Bajo Sí No Rural

Otlayuca 0 0 0 0 0 0 1 No No Rural

7.1.1.1.1.20. Estructura de la población por grupos de edades. El conocimiento de la


estructura por grupo de edades de la población tiene importancia para los planes
socioeconómicos y demográficos.

La forma como se ven distribuidos los habitantes de un país, estado o municipio en los
distintos grupos de edad indican cual es la fase de su evolución orgánica. Tal forma es
la consecuencia de la cuantía que haya alcanzado la natalidad en los últimos tiempos y

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


39
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

del promedio de vida de la población. A menor natalidad y mayor duración media de


40
vida, corresponderá un grado mayor de envejecimiento demográfico.

En la pirámide de edades del caso presente podemos observar que la Figura 43 adopta
una silueta escalonada más o menos uniforme, con una base amplia, que se reduce
primero de manera lenta y al final muy rápidamente. Esta es precisamente la figura que
refleja la composición por edades de un pueblo joven que se encuentra en una etapa de
vigoroso crecimiento demográfico; pero que también demuestra la gran cantidad de
emigración de gente productiva y una inmigración en las edades ya decrecientes en
productividad (Figura 43).

Es de observarse que la tasa normal de crecimiento de población del municipio es del


orden de 300 a 350 habitantes, como se observa al ver los datos por edad del Cuadro
4. Con relación al incremento porcentual, tenemos un descenso a pesar del aumento de
la población total, hasta 1960; este control demográfico posiblemente obedece a
fenómenos de emigración hacia los Estados Unidos Americano y centros urbanos del
país (Colima, Guadalajara, México, Morelia), fenómeno que en el periodo 1960-1990, a
aumentado tanto, que a afectado el total de la población como en el incremento
porcentual. Este fenómeno obedece a la creciente crisis económica imperante en el
país.

7.1.1.1.1.21. Natalidad y fecundidad.

En el municipio de Tepoztlán, el número de nacimientos ha variado durante la última


década, ya que en algunos años este se ha incrementado de forma considerable y en
otros se ha reducido. En el año 2013, el número de nacimientos ascendió a 622, cifra
menor en 5% para los años 2000 y 2006, respectivamente.

Si se analiza la tendencia de nacimientos, el comportamiento es similar en todo el


periodo, ya que solo en los años 2001 y 2004 se registró un incremento sustancial
respecto a los otros años.

A continuación, se muestra la evolución de nacimientos de 2000 a 2013.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


40
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

7.1.1.1.1.22. Condición de la madre 41

La edad de las mujeres que paren un hijo también se ha modificado los últimos años,
habiendo una tendencia mayor a que las mujeres siendo adolescentes (de 19 años o
menos) sean madres. Para el 2013, 15% de las mujeres que tuvieron un hijo eran
mujeres adolescentes, porcentaje que se ha sido similar a los años 2000 y 2010 con
15% y 16%, respectivamente.

Para el año 2013, del total de mujeres que tuvieron un hijo, 2.3% no tenía estudios o
primaria incompleta, 11% la primaria completa, 36% la secundaria o nivel equivalente,
27% la preparatoria o nivel equivalente y 15% contaba con una educación profesional.
Como se puede observar, muy pocas mujeres contaban con educación superior al
concebir, siendo el mayor número de madres las que sólo contaban con educación
secundaria. Esta situación es un reflejo de la necesidad de focalizar estrategias de
atención en este sector.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


41
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

42
Por otra parte, en lo que corresponde al estado conyugal de las mujeres al momento de
tener un hijo, 9% de este sector estaba soltera, 34% casada, 47% vivía en unión libre y
10% restante eran mujeres separadas, divorciadas, viudas o no especificaron su
condición conyugal.

Del porcentaje de mujeres madres solteras al momento de tener a sus hijos, 23% eran
mujeres de 19 años o menos, situación que indica la vulnerabilidad de este grupo de la
población frente a esta situación.

En el año 2013, 23% de las mujeres que tuvieron un hijo trabajaban, mientras que el
77% restante no lo hacían. A continuación, se presenta el porcentaje de mujeres que
tuvieron un hijo según su condición laboral y grupo etario.

7.1.1.1.1.23. Hogares.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda, en 2010 existían en el


municipio de Tepoztlán 10,687 hogares, de los cuales 25% tenían jefatura femenina y
75% jefatura masculina.

Por otra parte, la edad de los jefes de familia oscila, en su mayoría, de entre los 30 y 54
años, sin embrago, el porcentaje de hogares con jefes de familia de entre 20 y 29 años
representa 10.1%. El porcentaje de jefes de familia de 19 años o menos es del 0.6%.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


42
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Por otra parte, es importante señalar que 6% de los jefes de familia no cuentan con
43
escolaridad alguna, 60% tienen educación básica, 17% educación media y 17%
educación superior.

En el municipio de Tepoztlán, 58% de los jefes de familia es derechohabiente a algún


tipo de servicio de salud.

7.1.1.1.1.24. Teléfono. El servicio telefónico fue proporcionado en la República


Mexicana, en 1882, por la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana S.A. En
Tepoztlan no se contó con el servicio del teléfono si no hasta 1908, que, como parte de
un proyecto de gobierno federal para el mejoramiento de las comunicaciones, se instaló
una estación telefónica en una tienda de abarrotes en Tepoztlán, además fueron
instalados ese mismo año teléfonos, casi todos para negocios locales. En los ranchos
se contó con caseta telefónica desde 1960 y en ese año inició la instalación de
teléfonos en tiendas y negocios del poblado de Tepoztlán.

En 1986 se ampliaron las líneas telefónicas a la cabecera municipal, con teléfonos de


control automático; mientras que en Tepoztlán continuaron siendo controlados por
conmutador, situación que cambio en 1992. En 1994 fue instalado teléfono en las otras
poblaciones. Hoy se cuenta con servicios de Lada Nacional e Internacional. Desde
1993 se cuenta con telefonía rural en todos los poblados.

7.1.1.1.1.25. Telégrafo. En el municipio se cuenta con este servicio desde el año de


1897. 12 de septiembre de 1960.

7.1.1.1.1.26. Correos. A partir del año de 1890, ha contado con servicio de correo.
Desde 1890 cuenta Tepoztlán, con servicio de apartado postal. Las demás poblaciones
tienen un encargado que cobra por el servicio prestado al entregar las cartas
personalmente.

7.1.1.1.1.27. Electrificación. El municipio se encuentra abastecido de energía eléctrica


en un 100 % de las poblaciones de más de 4 casas habitadas.

7.1.1.1.1.28. Servicios aéreos. El Municipio no cuenta con un campo aéreo.

7.1.1.1.1.29. Tenencia de la tierra. El problema de la distribución y tenencia de la tierra


no es nuevo, ni exclusivamente morelense o mexicano; si consultamos la historia,
veremos que desde antes de Cristo la posesión de la tierra era motivo de lucha y
agitación del pueblo griego, en Roma dio origen a la Revolución de los Gracos; al
feudalismo en la Edad Media, lo mismo que la Revolución Francesa; y siempre que la
masa campesina no puede obtener de la tierra los recursos indispensables para su

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


43
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

vida, ha surgido la inconformidad y la lucha violenta. México país no podía ser la


44
excepción y así la historia del país esta escrita con sangre agraria y ha sido el problema
fundamental del México del siglo XX (Figura 47).

En México la agricultura es un sector que ha contribuido sistemáticamente en dos


sentidos al crecimiento económico del país: 1). Contribución económica; y 2).
Contribución política.

Propietario Hectáreas
Comunal Indigena 23,800
Ejidal 2,100
Pequeña propiedad 3,600
Nacional 1,200
Total 30,700

Por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 31 de enero de


1930, se reconoce que Tepoztlán, tiene una dotación de 23 mil 800 ha de propiedad
comunal y una ampliación de 2 mil 100 ha por restitución, consideradas estas últimas
como tierras ejidales conforme a su carpeta básica, las cuales en conjunto suman 25
mil 900 hectáreas de propiedad agraria. Los bienes comunales de Tepoztlán mantienen
litigios y controversias por diferencias de límites con sus colindantes de Milpa Alta,
Distrito Federal, Coajomulco, Morelos, Tlayacapan y Tejalpa. Cabe precisar que sies
factible cambiar a régimen, pero serequiere una asamblea acuerden eso; de manera
simple no existe manera de cambiar el régimen jurídico comunal a propiedad privada,
por ello se generan múltiples conflictos en torno a la tenencia de la tierra, pese a ello, se
mantiene fuerte la presión inmobiliaria por la gran demanda que tiene también
Tepoztlán en ese mercado de bienes raíces al que abonan propios y extraños. A
diferencia de los bienes comunales, el régimen ejidal si alogrado transformarse
legalmente en propiedad privada, mediante la adopción del dominio pleno en asamblea
de ejidatarios, como ya lo hizo el ejido Yautepec y otros, para escriturarlos
posteriormente, con la intención de que estén en condiciones para su aportación o
venta a empresas o proyectos de inversión. Sin embargo, aquí resulta inviable cualquier
intención de cambiar el uso de suelos altamente productivos, o modificar el entorno
ambiental natural que caracteriza a Tepoztlán.

1). La contribución económica ha sido muy abundante y variada los ejemplos


principales son: a) canalización hacia la creciente población de mayores volúmenes de
alimentos; b) proporciona insumos a las industrias a bajos precios -algodón, café, caña
de azúcar, frutas-; c) suministrando ingresos en divisas por la explotación de productos
agrícolas, gran parte de los cuales se han utilizado para financiar las importaciones que

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


44
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

efectúa el país; d) ha liberado mano de obra que en alguna medida es utilizada por los
45
otros sectores económicos, lo que ha permitido, a su vez, que ese exceso de mano de
obra mantenga bajos los salarios; e) los ahorros del sector agrícola han financiado en
buena medida las inversiones en la industria y los servicios, y f) el aumento del poder
adquisitivo que en alguna proporción se ha dado en el sector agrícola, ha abierto
mercado para el consumo interno de productos industriales.

2). La contribución política se puede resumir en un solo concepto: mantener la


estabilidad política del país; es decir, al iniciarse y continuarse a través de los
distintos sexenios la distribución de la tierra y proporcionara éste a un gran sector de
campesinos, éstos han disminuido fuertemente sus inquietudes políticas, liberando en
buena medida las autoridades, de la presión del sector más fuerte de la población: el
rural.

El muicipio de Tepoztlán y todo México ha disfrutado de estabilidad política, sin la cual


hubiera fracasado la actual estrategia para el desarrollo, y el México rural ha creado las
condiciones fundamentales para esa estabilidad. La hacienda de Oacalco, ha
desaparecido, y así se ha suprimido la principal fuente de las fricciones sociales y
económicas padecidas por Tepoztlán. El programa de reforma agraria a beneficiado a
más de 300 familias campesinas, y muchas (900 posibles beneficiarios) de las que
todavía no reciben tierra viven con esa esperanza (Grupo Agrario). A los
ejidatarioscomuneros minifundistas que poseen tierra sólo les preocupa conservar sus
reducidas propiedades. Su paciencia es un ingrediente primordial para una estrategia
del desarrollo que ha concentrado los recursos y las recompensas en la actividad
industrial y la gran agricultura destinada al comercio.

Todas estas aportaciones del sector agrícola al desarrollo económico de Coahuayana


han sido en grado diferente, según el tipo de tenencia de la tierra, es decir, la gran
propiedad privada, el ejido y las comunidades indígenas han participado en distinta
proporción de esas aportaciones. Por ello es importante resaltar la distribución de la
tierra y el tipo de tenencia que impera en nuestro país y la que se tiene en Teoztlán.

La tenencia de la tierra en general, en nuestro país, se divide en: a) propiedad privada,


b) ejidos y c) comunidades indígenas.

Para 1990 se censo un total de 25,900 hectáreas en el municipio de Tepoztlán de las


cuales 25,900 Ha (81.96 %) pertenecían a la primera clasificación (comunidad
indígena), 2,100 Ha eran ejidales (6.64%), y 3,600 Ha eran pequeña propiedad agrícola
(11.39 %). Esta distribución muestra a todas luces supremacía de las propiedades de la
comunidad indigena sobre los otros tipos de tenencia de la tierra (generalmente
mayores a 100 ha de riego o equivalentes).
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
45
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

46
Cuadro 21. Ejidos, pequeñas propiedades y comunidades indígenas de Tepoztlán

Régimen Nombre Acción Superficie Benefic. Fecha del


Decreto
Ejidal Tepoztlán Dotación 2,100-00-00 105 31-Enero-
1930
Comunal Tepoztlán Dotación 22,99-00-00 255 31-Enero-
indígena 1930

Las propiedades privadas fueron y están siendo ampliamente promovidas y protegidas


por las leyes agrarias mexicanas (reformas al Artículo 27 Constitucional de 1992), que
dieron y dan más seguridad a los poseedores de grandes extensiones de terreno;
además, estas propiedades son las que más han influenciado para que se canalice la
inversión federal hacia obras de infraestructura en beneficio de las regiones agrícolas.
Así se observa que cada pequeño propietario tiene en promedio 71-69-64 Hectáreas y
cada propietario del sector social posee menos de 24-85-43.

Así, aproximadamente las 3/4 partes de la tierra recién irrigadas se localizan en las
montañas y más del 50% de ellas es propiedad comunal indigena. Y los ejidos abarcan
aproximadamente el 30% de la tierra cultivable de temporal y poseen cerca del 40% de
las tierras de riego.

a). Clasificación de la superficie ejidal y comunal indígena. En el municipio de


Tepoztlán, se localiza un ejido y una comunidade indígena, los cuales poseen un total
de 24,000 hectáreas que incluyen diversas superficies. Destaca el Ejido Tepoztlán que
es el de mayor importancia en cuanto a superficie (24000 Ha) y familias beneficiadas
(313). Así solo el 70.00% del total de la superficie municipal esta destinado a las
labores forestales de protección; y el 30.00% a la actividad pecuaria.

Las superficies de agostadero y cubiertas de bosques no maderables son sumamente


importantes. En conjunto, estos dos tipos de superficie ocupan mas de la mitad de la
superficie ejidal y comunal (53.98%). Lo anterior debido a la orografía del municipio,
pues mas de la mitad de la superficie ejidal y comunal se encuentra en cerros cubiertos
de pastos naturales e inducidos, que son aprovechados por la ganadería. Y la superficie
inculta productiva, es decir, aquella que da en forma natural productos como el
cascalote, cayaco, coyul, cuastecomate o cirian, hojas de palma de cayaco, etc. y que
el campesino de Coahuayana sólo invierte en la recolección de los productos, es
superior al área bajo cultivo de temporal.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


46
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

La superficie de labor ocupa 7,666 hectáreas, de las que la mitad son de temporal
47
(3,906 Ha), haciendo depender a la agricultura de factores naturales.

El riego en áreas ejidales y comunales es mínimo, contándose con 3760 hectáreas de


tierras de riego para fines agrícolas.

Figura 47. Tenencia de la tierra.


Debido a las anteriores circunstancias, el municipio no cuenta con una agricultura
próspera en todos los ejidos y comunidades indígenas, así como no permite obtener
una producción significativa, lo cual hace depender a sus pobladores de otras
actividades.

En general puede decirse que a causa de las escasas áreas bajo cultivos de riego, los
ejidos y comunidades aportan una pequeña proporción al producto municipal generado,
por lo que sería necesario favorecer y concluir la infraestructura de riego que permitirá
incorporar mas de 25,000 Ha, que finalmente permitirían incrementar las actividades
agrícolas.

b). Clasificación de la superficie ejidal y privada. La propiedad ejidal y privada


representa en conjunto un total de 36,234 Ha distribuidas en 16,657 Ha para el primer
tipo de propiedad y 19,577 Ha

para el segundo, esto es, el 45.97% y el 54.03% respectivamente. Es, por lo tanto, la
superficie ejidal comunal casi igual a la privada.

La superficie ejidal y comunal se encuentra repartida en diez ejido y dos comunidades


indígenas, mientras que la privada en 300 unidades de producción de magnitud
variable.

La superficie de labor total ocupa 7,666 hectáreas, que representan el 46.02269 % del
total, y el resto, 8991 hectáreas, el 53.98 %, que comprende agostaderos, bosques,
superficie incultas productivas y no aptas para labores agropecuarias.

En cuanto a la superficie general, los ejidos y comunidades ocupan el 45.97 y los


predios privados el 54.03 del total.

Es significativo señalar que la gran mayoría de las superficies de agostadero y bosques


se localizan en ejido y comunidades. En cuanto a la superficie de labor, ambos tipos de
propiedades poseen aproximadamente partes iguales. Sin embargo, la superficie total
ejidal y comunal es inferior a la privada.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


47
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Puede considerarse que la superficie ejidal y comunal se encuentra explotada menos


48
racionalmente o es menos aprovechada, teniendo en cuenta que este tipo de propiedad
existen 8991 hectáreas que representan el 53.98 % de la superficie total ejidal y que
están clasificadas como improductivas, contra 7634.83 Ha improductivas privadas, que
son el 38.99 % de la superficie privada.

La distribución de las diversas clases de superficie de ejidos y comunidades es muy


diferente a la que existe en los predios privados. En el primer tipo de propiedades dicha
distribución en porcentajes es la siguiente: labor 19.50 %, bosques no maderables
26.52 %, incultas productivas 3.49 % e improductivas 50.49 %.

En los predios privados se observa un fenómeno diferente: labor 45.78 %, pastos en


cerro 3.34 %, pastos en llanuras 2.31 %, bosque maderables 6.73 %, bosque no
maderables 2.85 %, incultas productivas 30.88 % e improductivas 8.11 %.

c). Clasificación de la superficie de labor. En el municipio de Coahuayana la


superficie de labor ocupa un total de 16628.3506 hectáreas distribuidas en 8241.1753
bajo riego, 789.897 de jugo o humedad y 9213.3247 de temporal.

La superficie irrigable asciende a cerca de 27,869 Ha y la superficie hoy irrigada es de


5903.9536 encontrándose 2143.9536 hectáreas bajo régimen de propiedad privada. La
de humedad es de 658.897 hectáreas de propiedad privada y en conjunto ambas
superficies cubren el 2802.8506 del total.

Puede considerarse que casi la totalidad de la superficie de labor es de temporal, lo


cual hace suponer una agricultura con escaso o nulo uso de fertilizantes y tecnología.
Consecuentemente, los rendimientos por hectárea se estima que son bajos.

De la superficie de temporal el 10.779% (3906 Ha) corresponde a ejidos y


comunidades; la superficie de riego es de 3760 Ha. El 1.23% a predios privados que
son generalmente menores de 5 Ha.

d) La propiedad según extensión. El municipio cuenta con 300 unidades de


producción privada, siendo su magnitud variable en cuanto a extensión.

Se observa como rangos característicos de la propiedad privada la distribución de ésta


en gran cantidad de predios de máximas permisibles por la ley (100 hectáreas de riego
o equivalentes). Aquí casi el 1 % de los predios abarca una superficies menores de una
hectárea y más de 1.35 % de ello no rebasan las cinco hectáreas de superficie. Por otra
parte, 50 predios con superficies entre 5.1 y 60 hectáreas, 70 entre 10.1 y 25.0, 120 con
mas de 25.1 Ha.
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
48
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

e). Concentración de la propiedad privada. En el municipio de estudio se manifiesta


49
muy marcadamente el fenómeno de la concentración de la tierra, debido al excesivo
fraccionamiento de la misma. Por una parte se encuentra gran cantidad de unidades de
producción con superficies pequeñas, que en conjunto representan sólo una escasa
porción de la superficie total y por otra parte se encuentran unas cuantas unidades que
tienen bajo su dominio gran parte de esa superficie total.

7.1.1.1.1.30. Seguridad.

7.1.5. Vida económica.

7.1.5.1. Principales actividades.

7.1.5.1.1. Agricultura. La síntesis evaluativa del sistema agrícola integral


fue recopilada de los expedientes en el ámbito municipal. Información generada por los
extencionistas del Distrito de Desarrollo Rural Nº 082 Coahuayana y concentrada en la
Jefatura de Fomento Agropecuario y Forestal del mismo Distrito. Las gráficas siguientes
contienen solo un concentrado de la información reunida durante 1986 al 31 de
Diciembre de 1999 (La superficie siniestrada se debe al Huracán Greg).

También en las paginas siguientes se describen y comentan los más importantes


Sistemas Agroforestales caracterizados en el Municipio de Coahuayana (clasificados de
acuerdo a OTS-CATIE, 1986). De manera general tenemos (Cuadro 55).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


49
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Cuadro 4. Participación porcentual de la población ocupada por sectores económicos, 2000


50
Entidad y Relativos con respecto al total municipal, año 2000 No Agricolas
municipio Sector primario Sector secundario Sector terciario II y III
I II III
Morelo 13.9 26.8 59.3 86.1
Tepoztlán 18.0 27.2 54.7 82.0

Cuadro 5. Población ocupada por sectores económicos. Porcentajes con respecto al total estatal y
por municipios, 2010.

Entidad y Relativos con respecto al total municipal, año 2010 Total


municipio Sector primario Sector secundario Sector terciario
I II III
Morelo 8.7 24.1 67.2 100.0
Tepozt,lán 11.2 25.6 63.2 100.0

El Distrito de Zacatepec-Galeana, tiene la circunscripción territorial establecida en los municipios


de Xochitepec, Emiliano Zapata, Temixco, Miacatlán, Coatlán del Río, Tetecala,

Cuadro 55. Sistemas Agroforestales tradicionales del Municipio de Coahuayana


(clasificación OTS-CATIE, 1986).
A. Sistemas secuenciales: a).- Agricultura Migratoria: Roza - Tumba – Quema
B. Sistemas simultáneos:

a).- Árboles asociados con cultivos perennes:

Palma de coco-Limón Palma de coco-Limón-Mango Palma de coco-Tamaríndo


Palma de coco-Plátano Palma de coco-Limón-Tamarindo Limón-Tamaríndo
Palma de coco-Mango Limón-Mango Tamaríndo-Mango
Palma de coco-Limón-Mango-Tamarindo

b).- Árboles asociados con cultivos anuales:

Palma de coco-Tamaríndo-* Palma de coco-Limón-* Mango-*


Palma de coco-Plátano-Maíz Palma de coco-Limón-Mango* Tamarindo-*
Palma de coco-Limón-Tamarindo-Mango-* Tamarindo-Mango-* Guanabo-*
Palma de coco-Plátano-* Palma de coco-* Limón-*

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


50
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Limón-Tamarindo-* Limón-Mango-*
Palma de coco-Mango-* Palma de coco-Limón-Tamaríndo-* 51
Palma de coco-Limón-Tamaríndo-Mango-Papayo-Maíz-Frijol
Árboles forestales con café

c).- Huertos caseros

d).- Sistemas Agrosilvopastoriles

Pasto-Tamarindo-Mango Pasto-Guanabo Pasto-Palma de coco-Limón


Pasto-Palma de coco-Mango Pasto-Limón Pasto-Limón-Mango
Pasto-Palma de coco-Tamaríndo Pasto-Mango Pasto-Limón-Tamaríndo
Pasto-Palma de coco Pasto-Tamaríndo Pasto-Árboles Forestales
Pasto-Palma de coco-Limón-Mango-Tamarindo
C. Cercos vivos y cortinas rompevientos (Especies nativas toleradas).

Canahuance Xolocoahuilt Palo Fierro Coral Mangle botoncillo Cascalote


Guamuchilt Guayabillo Mangle bobo Higuera Mangle candelillo Cedro rojo
Rosamorada Cabeza de Negro Pochote Parota Mangle blanco Primavera
Habillo Cobano Ceiba Cirian
(*) Arboles asociados a cada uno de de los 9 cultivos anuales siguientes: a). Papayo; b). Maíz; c). Sorgo; d). Frijol; e). Melón; f). Sandia; g).
Cacahuate; h). Ajonjolí; i). Jamaica.

Como se observa casi todos los cultivos establecidos en Coahuayana, son cultivos múltiples, es decir la
agricultura esta diversificada como estrategia para los bajos precios prevalecientes en el mercado no
regulado.
El cultivo de maíz es el cultivo de temporal más importante para el municipio de Coahuayana,
cultivándose 1160 ha de temporal y 178.9 Ha de riego.
De sorgo son cultivados comúnmente 300 Ha de temporal y 108 Ha de riego.
De los cultivos perennes de mayor importancia por la superficie cultivada es el plátano con 2390 Ha todas
de riego; seguida por 701 Ha temporaleras de palma de coco y 4700 de riego (combinadas con otros
cultivos), 828 Ha de riego de limón y 173 de temporal, 200 Ha de papayo rojo y 200 Ha de papayo
marado, 562 ha de mango, 193 Ha de tamarindo, 28 Ha de guanábana y más de 50,000 Ha de Pastos
inducidos (1350 Ha de riego y 49863 Ha de temporal), 20 Ha de jitomate, 35 Ha de Sandía, 17.5 Ha de
Ajonjolí, 65 Ha de Jamaica, 39 Ha de Chile verde, 45 Ha de Arroz, 127 Ha de frijol y 408 Ha de sorgo.

Unidades de Riego para el Desarrollo Rural.


TIPOS DE APROVECHAMIENTO
Municipio Concepto Derivadoras Manantial Pozos Profundos Plantas de bombeo Total
Coahuayana N° de Obras 12 4 37 116 169

Superficie
2209 166 1660 755 4790
Usuarios
288 30 275 144 737

7.1.5.1.2. Ganadería. La actividad ganadera ocupa un renglón importante dentro de la


actividad económica del municipio de Coahuayana. Aquí por su diversidad ecológica presenta una gama
de sistemas de producción que van desde los semiestabulados hasta los extensivos en potreros cercados,
no existiendo ganadería intensiva en total estabulación.
Esta actividad ocupa el segundo lugar en importancia. Criándose principalmente ganado vacuno de carne
porque la topografía del terreno y las altas temperaturas de la región no permiten otro tipo de actividad.
Ahora bien, no debe descartarse al ganado equino, ovino, porcino y aviar que ocupan un lugar discreto
pero importante.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


51
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

La ganadería bovina se caracteriza por ser extensiva, destacando como característica las razas de ganado:
Charoláis, Simmenthal, Brahmán, Gyr (Gir), Indobrasil; siendo por su importancia los bovinos Indobrasil 52
la de mayor distribución; aunque últimamente se esta impulsando la raza suizo americano.
La ganadería ovina se caracteriza por ser productora de carne a muy baja escala con la raza Pelibuey o
Tabasco.
La ganadería caprina se caracteriza por ser productora de carne a mediana escala con la raza Granadina.
Este ganado es muy utilizado para la elaboración de birria (comida típica).
Bovinos Semental Vientres Vaquillas Becerros Becerras Toretes Novillos Buey
Cabezas 228 4540 1832 1022 1022 0 358 0
Producción Ton. 239
Porcinos Semental Vientre Lechones Finaliza
Cabezas 440 807 21 3542
Producción Ton. 246
Aves Carne Huevo
Cabezas 8179 16357
Producción Ton. 18 83

La ganadería porcina se caracteriza por su rusticidad con la finalidad de producir carne y manteca, con
poco alimento. Destacan algunas razas: Duroc Jersey, Hampshire, Yorkshire y una raza criolla de puercos
sin pelo.
Especies Cabezas Producción Ton.
Ovinos 356 2
Caprinos 1169 10
Equinos 727
Asnal 208
Mular 104
Conejos 450
Colmenas 1791
Guajolote 250 1

Coahuayana cuenta con amplias posibilidades para el desarrollo de la ganadería bovina, sobre todo en lo
que respecta a implementar pastoreo de arboles y arbustos forrajeros, y mediante la estabulación del
ganado y cultivo de alfalfa tropical.

Coeficiente de Agostadero de praderas inducidas en Coahuayana.


Especies Superficie Ha Producción materia Producción m. s. Capacidad de Carga Coeficiente de
seca Ton./Ha Aprov. Pastoreo (Unidad Animal) Agostadero
Directo/Ton
Guinea 4775-00-00 9 25785 5236 0.91
Jaragua 502-00-00 12 3614 734 0.68
Buffel 266-00-00 5 798 162 1.64
Chontalpo 256-00-00 12 1843 375 0.68
Llanero 127-00-00 15 1143 232 0.50
Estrella Africana 233-00-00 12 1678 341 0.68
Total 6159-00-00 188 34861 7078 1.15

7.1.5.1.4. Recursos forestales. En Tepoztlán, Morelos la superficie


forestal cubierta de vegetación es de 11,829 Ha; pero esta superficie en los años de
1930's fue de más de 26,789 Ha que se ha sido reducida a menos de la mitad debida al
incremento de la superficie abierta a las actividades agrícolas y a la ganadera.

En Tepoztlán se cuenta con 432 Ha de Bosque de pino-encino; 783 Ha de Bosque de


Manglar, 4838 Ha de Selva Baja Caducifolia y Espinosa; y el resto se encuentra

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


52
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

cubierta de Selvas Medianas subcaducifolia (5776 Ha). Superficie que posee un bosque
cuyo valor estimado es de N$ 289'810,500.00 ¢, sin considerar el valor comercial de las 53
maderas preciosas con posibilidad de ser aprovechadas, como son las 3836 parotas,
78,726 cedros rojos; 198,794 rosas moradas; 14839 primaveras y las 418,724 duras
preciosas (sangualica, campinceran y granadillo); entre otras especies precisas que no
he podido cuantificar por no conocerlas en el campo ni en las fotos aéreas.

Ello hace de Coahuayana un municipio con más potencial económico forestal


que varios municipios de la meseta purépecha, incluso que el municipio de San Juan
Nuevo Parangaricutiro.

7.1.6. Características del desarrollo municipal. La casi totalidad de la población se


dedica a las actividades primarias: agricultura y ganadería, muy pocas a actividades
secundarias y terciarias. Peroultimamente al comercio, turimo y servicios.

La principal ocupación en Tepoztlán es la agricultura. De ahí que el desarrollo del


municipio dependa de las inversiones que se hacen para mejorar las actividades de la
agricultura. Las actividades forestales, ganaderas y agrícolas no marcan que estas no
son indicativos del desarrollo municipal. Lo mismo ocurre con la actividad pesquera que
nada influyen en el desarrollo del municiio de Tepoztán, Morelos. Aquí la agricultura
esta caracterizada por el cultivo de maíz, frijol, calabaza, sorgo, plátano, palma de coco,
limón, mango, tamarindo, guanábana y papayo.

El Plan Municipal de Desarrollo de Tepoztlán, propuesto considera cinco ejes rectores,


que engloban las posibilidades de acción del Gobierno Municipal; y que a continuación
se mencionan:

Desarrollo Económico Sustentable;


Desarrollo Social Integral;
Seguridad Pública;
Obras y Servicios Públicos,

En la presente forma de realizar el Plan, el Diagnóstico Municipal, nos permite


identificar las debilidades y fortalezas que enfrenta el Municipio, e interpretar la realidad
del mismo, a partir de este Plan Municipal de Desarrollo, se construye la Misión del
Municipio, que presenta la forma en que debe actuar la Administración Municipal,
partiendo de valores o principios con un contexto concreto y específico que los dota de
viabilidad y pertinencia, asimismo, se plantea la Visión que define lo que se pretende
tener al final de la administración.
7.1.7. Organización social y política. Organización social. La sociedad como grupo organizado tiene
siempre que referirse a su elemento original, al más reducido grupo de donde se derivan y nacen todos los
demás agregados de individuos, hasta llegar a lo que conocemos como población, estado y naciones: la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


53
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

familia. En sentido amplio, la familia es un conjunto de personas ligadas entre sí, sea por lazos
matrimoniales, por filiación o adopción; en sentido estrecho, es el conjunto de individuos que descienden 54
de una pareja conyugal o bien de un progenitor común, y vivo bajo un mismo techo.

Ahora bien, debe puntualizarse que, al analizar un tema tan importante, no podemos hacerlo con la
profusión requerida, ya que para esto se requiere de un conocimiento más amplio y más profundo.
Entonces realizamos tan sólo una descripción del fenómeno.
Mediante los lazos de parentesco, la familia coahuayanences puede dividirse en dos: familias de una
pareja conyugal que ha contraído matrimonio y familias con un sólo progenitor común que se conoce
como madre soltera. En Ambos casos, dada la situación económica y social de estas comunidades, la
responsabilidad y sostén de las familias recae en todos sus componentes, es decir, padres e hijos, de
acuerdo, naturalmente, a la edad y alas posibilidades de cada uno de ellos: a). Las familias de una pareja
conyugal como es de suponerse y así sucede, son las que viven mejor en términos generales, en función
también de que si es numerosa, las actividades están bien distribuidas; éstas son las que poseen una buena
casa, tierras de cultivo, una yunta de trabajo o tractor, uno o dos burros o caballos y algunos borregos,
puercos, cabras y gallinas. De estas familias, el padre o los hijos mayores salen del pueblo temporalmente
en busca de otras fuentes de ingreso para mejorar su situación y nivel de vida. b). Estas familias siempre
viven separadas de los abuelos. Los hijos generalmente poseen mayores facilidades para asistir a la
escuela primaria y algunos pueden proseguir sus estudios a otros niveles.
Las familias con un solo responsable la constituyen la madre (soltera) y sus hijos. Estas familias se van
formando a través de las relaciones que contrae la madre con casados o solteros o con señoras viudas; es la
madre la única responsable de la familia, ya que como es común, el machismo y la paternidad
irresponsable es una característica de todas las comunidades del país. Son estas las familias más
desposeídas y que, en términos generales, tienen las viviendas más humildes, pocas tierras de cultivo y
algunas cabras, puercos, pollos y borregos; se dedican más intensamente a la saca de copra y corte de
limón, van al día con sus ganancias y consumo alimenticios; son las que más mal se alimentan y, por ende
las más sufridas. Algunas de estas familias viven entre abuelos, madre e hijos, y es más difícil de poder
proporcionar a sus hijos educación a otro nivel después de la primaria, en caso de terminarla.
Las familias en donde la madre es la única responsable, forma la clase o el estrato más inferior en esta
región ya que las mujeres o sus hijos (menores de edad) venden su fuerza de trabajo a las familias de
mejores recursos.
Organización política. Coahuayana es de tradición política limpia, digna de los más altos calificativos.
Antes de pasar a las estadísticas, debemos caracterizar la organización política de estos compatriotas que,
mantenida por generaciones, es ejemplo de honradez y democracia para otras poblaciones del país que se
ponen más cultas.
Aunque la democracia no está cimentada básicamente en los procesos de selección de los funcionarios y
servidores públicos, estos procesos sí conforman una secuencia que establece lineamientos generales. En
Coahuayana estos cimientos descansan ante todo en el sentimiento de igualdad que se refleja someramente
en el proceso de elección. Hasta el año de 1983, las elecciones eran fácilmente ganables para el PRI; sin
embargo a partir de la elección, triunfo, toma de posesión y renuncia de Miguel Martínez Zapién en 1984,
las contiendas electorales han sido difíciles, a tal grado de que la participación del municipio es
determinante para la elección de Diputados Federales y Estatales, del Senador y del Gobernador del
Estado.
Desde 1984, los partidos de minoría en otras elecciones (PPS, PSUM, PDM y PT), fueron ganando
espacios en los escaños de elección popular. Así tenemos que para 1988 la diputación federal es ganada
por el Frente Democrático Nacional (PPS, PSUM, PDM Y PT), mismo que pierde en 1991 y gana en

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


54
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

1994. Por esa misma razón también la presidencia municipal de Coahuayana es administrada de 1993 a
1996 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). 55

Para la elección de presidente municipal de Coahuayana, para el periodo 1996-1998, los partidos
contendientes fueron el Partido Acción Nacional (PAN), con bocho; El Partido de la Revolución
Democrática (PRD), con Mario Bueno Morán; y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con Mario
Muñiz Martínez mismos que obtuvo una votación por arriba del PRD de 14 votos.
Para la elección de presidente municipal de Coahuayana, para el periodo 1999-2001, los partidos
contendientes fueron el Partido Acción Nacional (PAN), con Nino González; el Partido de la Revolución
Democrática (PRD), con J. Guadalupe Vergara Mendoza; y el Partido Revolucionario Institucional (PRI),
con Domingo Magallón López mismas que gano Domingo Magallón López obteniendo una votación muy
similar cercana a los 2600 votos (1083 votos arriba del PRD (opositor más cercano)).
7.1.7.1. Gobierno civil. El gobierno civil esta constituido por el ejecutivo de la Presidencia
municipal de Coahuayana. El cual es elegido por sus militantes partidistas y es electo democráticamente
por sus ciudadanos.
Conjuntamente con la elección del titular de la presidencia municipal se realiza la del Síndico Municipal y
la de siete Regidores (cuatro electos por el principio de mayoría y tres por el de representación
proporcional), todos ellos con sus respectivos suplentes.
Electos y en funciones estos funcionarios públicos eligen en reunión de cabildo al secretario y al Tesorero
del Honorable Ayuntamiento de Coahuayana. Los demás puestos administrativos son otorgados a
simpatizantes del Ejecutivo de la Presidencia Municipal, tengan o no la capacidad para ejercer el cargo.
Las elecciones para las encargaturas del orden se llevan a cabo mediante elección directa, voto popular
directo, y mediante escrutinio público. El voto lo ejercen los ciudadanos por sí mismos; se postulan las
personas de mejor calidad moral, cualidad y de mayor capacidad. La elección se realiza por medio de una
asamblea integrada por todos los ciudadanos, que por votación mayoritaria y democrática eligen al
encargado del orden y otros servidores de la comunidad. Aquí no hay campaña política ni propaganda por
algún puesto público; ser candidato y resultar electo significa una gran responsabilidad, que puede
considerarse desgracia personal para personas pobres o de poco valor civil y a la cual eluden no asistiendo
a la asamblea, como sucede a menudo. Sin embargo, la mayoría ha sabido desempeñar sus funciones con
mucho valor cívico.

7.1.8. Costumbres. Como se ha descrito a lo largo de la monografía de Coahuayana, muchas


circunstancias agrupan a los coahuayanences y los hacen iguales a otros tantos mexicanos. Otras, en
cambio, los presentan en exclusividad. Solo nosotros tenemos un festivo: Febrero en Ojo de Agua de San
Telmo, donde se celebra la virgen de Lourdes; Marzo en Coahuayana ejido, donde se celebra San José,
con charreadas, peleas de gallos, etc.; un Mayo en Coahuayana de Hidalgo con festividades religiosas de
San José Obrero, en Colonia 20 de Noviembre, con fiestas del 11 al 13 de Mayo y en Palos Marías del 14
al 15 día de San José y San Isidro, etc.

7.1.8.1. Música. La región como toda zona costera es muy alegre y bullanguera; la gente es
sencilla y franca; sus fiestas cívicas y religiosas las celebran con mucha pompa llegando en ocasiones a
exageración, con diferentes conjuntos musicales, terrazas, peleas de gallos, jaripeos, castillos, danzas
regionales, peregrinaciones, en donde se pueden escuchar con toda comodidad las numerosas
composiciones de la región, como también los famosos corridos que nos relatan hechos verídicos de
antaño u de personajes sobresalientes, como este que anotamos.

CORRIDO DEL CORONEL VICENTE MENDOZA


M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
55
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

(OSEGUERA, 1972)
56

CORRIDO DE COAHUAYANA
(DOMINIO POPULAR)

CORRIDO DE DON RAMON GENEL


(GRACIELA OCHOA ALVAREZ)

7.1.8.2. Poesía.
Poetas en Coahuayana existen muchos por lo que solo anotare algunas poesías de algunos
coahuayanenses.
COAHUAYANA
(Ampelio Osorio, 1990)

MAR DE AMAR (Gloria Vergara)


SOY LA MUJER (Gloria Vergara)

POSTUMO ADIOS A ELI DE GORTARI


(Ampelio Osorio)
.
RAZA CHICANA
(GUILLERMO GACHUZ SANTANA)
MIENTRAS LLEGA LA PAZ (Ampelio Osorio)

1 Mientras llega la paz del universo

SOY MEXICANO (GUILLERMO GACHUZ SANTANA)

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


56
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

7.1.8.3. Alimentos Típicos.


Como alimentos típicos destacaremos los productos del mar como característicos.
El pescado a la talla.- Se prepara con un pescado de mas de 4 kg, de preferencia pargo, robalo o
huachinango. El pescado es asado después de aplicarle mantequilla y rellenarlo con verduras
picadas (jitomate, chile serrano, cebolla, apio con mayonesa), a lo largo del pescado que fue
partido anteriormente. Es asado sobre palapas que son quemadas rápidamente abajo y sobre del
pescado que esta envuelta en hojas de plátano.
Pescado tatemado.- Se necesita un pescado de 4 Kg de pargo o robalo, se abre y se pone lo mismo que
para el pescado a la talla. Se envuelve en hojas de plátano amarrado con cicua de majahua. Al
mismo tiempo se hace un poso en la arena, se coloca el pescado, se tapa con arena seca (unos 5
cm); se pone leña y se hace fogata arriba del pescado enterrado. Cuando ya están las brazas se
calientan las tortillas y se desentierra el pescado y se pone en la mesa listo para comer.
Pescado en las brazas.- El pescado lisa recién sacado se llenan por la boca con sal. Se hazan en las brazas
y come así.
Atole de Coco.- Se utiliza un coco seco; se saca la copra, se limpia, se muele y se ya la pulpa y se repasa
con el metate, para sacarle la leche; después se pone 1 litro de agua o leche por cada 350 gramos
de coco. Después se disuelve masa en el agua o leche (1Kg de masa por litro de agua o leche) y se
pone a hervir la mitad y se agrega el coco cuando ya se disolvió la masa en la leche para que no se
haga grumo; y se endulza con piloncillo.
Atole de Calaza.- Se realiza el mismo procedimiento que para el atole de coco pero aquí solo se requiere
de cocer la calabaza antes.
Atole indio o costeño.- Se pica la calabaza y se mezcla con coco. El procedimiento es igual para todos los
atoles.
195
Atole de Plátano con coco.- Se hace igual que todos los atoles.
Atole de anís.- Igual que todos los atoles.
Birria de Caguama.- Se unta la carne con cominos, ajos, pimienta, chile huajillo, vinagre, cerveza o
refresco de naranja (Fanta), sal y verdura (garbanzo, calabacita, arroz, chayote, zanahoria, papa,
chicharo, cebolla). Y se pone a cocer y en tres horas esta lista.
Birria de Jabalí.- La carne se unta con los mismos condimentos mencionados para la birria de Caguama,
la diferencia en sabor la hace la carne.
Birria de Iguana.- Mismo procedimiento para todas las birrias.
Birria de Mapache.- Mismo procedimiento para todas las birrias.
Birria de Tejón.- Mismo Procedimiento para todas las birrias.
Birria de Venado.- Mismo procedimiento para las birrias.
Bollín.- Se baten huevos de gallina o tortuga con cuchillo, con picadillo de jitomate, sal, cebolla,
epazote, chile verde y elotes; se ponen a fuego lento sin aceite y sin agua hasta lograr la cocción.
Caguamanta.- Se fríe carne de mantaraya en manteca de caguama.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


195
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Caldillo de pescado en Machuco.- Se hace caldo de pescado con robalo o pargo de la Laguna de
Mezcala.
Caldo de Iguana Verde.- Se hierve la iguana, con ajo, cebolla, jitomate, sal y una cucharada de aceite, se
pone el agua y la iguana verde a hervir hasta sazonar.
Caldo de Iguana Negra.- La iguana se pela tatemándola sobre las brazas (al hacerlo se pela como se
pelan las patas de pollo); limpia se hace igual que la iguana verde.
Caldo de Armadillo.- Se hace igual que todos los caldos.
Caldo de Tejón.- Se hace igual que todos los caldos.
Caldo de Chacales.- Se hace igual que todos los caldos.
Cuachala de Ticuices.- Se cosen cangrejos de mar (ticuices) y ya cosidos se muelen las patas y tenazas,
se cuelan no sin agregarles ajo y achiote; y se ponen a coser en la hoya. Se agrega la caparazón y
se hecha masa.
Chacales asados.- Se asan los chacales en las brazas.
Chachalaca.- Se hace en las mismas presentaciones que los pollos.
Chihuilines.- Dorados o asados en el comal.
Chocolopas.- Es un crustáceo que se prepara en caldillo o al mojo de ajo sin caparazón.
Machuco.- Se cosen plátanos gordos verde, se muelen y se hacen bolitas, y así se comen.
Morisqueta.- Se pone a hervir el arroz con poca sal, durante 15 minutos, cuidando que se seque el agua
pero que no se queme el arroz. Una tasa de arroz y dos de agua.
196
Pecho de tortuga.- Se prepara tatemando la carne. Se haza igual que la talla.
Pozole seco.- Se hace nixtamal, se lava la cal. Se pone a esponjarlo hirviéndolo en agua; cuando el maíz
se ha esponjado, se saca la mitad de la olla y se coloca la carne y se tapa así para que se cosa la
carne al vapor, hasta que se seca, sin quemar y es cuando esta listo para comer. Se cocina con leña
a fuego lento.
Tortas de huevo de tortuga.- Se sacan las yemas, se pone picadillo y se fríen en aceite y queda como
toqueras.
Vinatán.- Se cose carne de pargo o pollo en leche de cayaco. Sazonan al gusto, se comía con machuco
(plátano gordo verde cosido y molido).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


196
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

IV. PERSPECTIVAS

El programa o plan de desarrollo municipal de Tepoztlán, Morelos, es fruto del trabajo,


de todos los habitantes de Tepoztlán, Morelos, de Fuera y de adentro, de consulta a la
base social de sus pueblos, de sus hombres, de su comunidas, y compromiso de todos
los sectores involucrados en el desarrollo y progreso de la Comunidad Indigena de
Tepoztlán, Morelos.

La elaboración del Plan de Desarrollo del Municipio de Tepoztlán, se realizo a partir de


un proceso intenso de consulta a los hombres y mujeres, a la comunidad, diálogo y
discusión durante el recorrido que realice como consultor del Comité Municipal de
Tepoztlán, Morelos, el cual modificó y actualizo anualmente desde que la comunidad
me dio su confianza. En ella participaron todos y cada una de las comunidades y
comuneros miembros que conforman el municipio.

Estoy seguro que, con esta propuesta de trabajo y el apoyo decidido del pueblo y de la
comunidad de Tepoztlán, Morelos, con el gobierno estatal y el gobierno federal, el
municipio de Tepoztlán, Morelos, tomará el Siglo XXI con más infraestructura productiva
que le permitirá integrarse al desarrollo económico del estado de Morelos y de la
república méxicana, y garantizar mejores condiciones de bienestar social para los

197
habitantes de Tepoztlán, Morelos, México.

El desarrollo social y de infraestructura de Tepoztlán, Morelos, se basa en el apoyo


comunal, en el fortalecimiento de la vida municipal, como factor de promoción del
desarrollo financiero, económico y social de la democratización del país, del estado y de
Tepoztlán, Morelos, acorde con el fortalecimiento del federalismo, con la reorientación
económica nacional y con la política de descentralización de la vida nacional.

Importa que el municipio de Tepoztlán, Morelos, comparta y participe en los Planes y/o
Programas de Desarrollo Estatales y Federales para satisfacer carencias, reducir la
marginación y distribuir mejor el ingreso. Se trata de dotar de instrumentos al municipio
de Tepoztlán, Morelos, para que se promocionen óptimas condiciones para realizar sus
principios y atribuciones esenciales, en un marco de respecto que ha impuesto el
sistema federalista y de coordinación administrativa básica, para alcanzar el desarrollo
integral de Morelos.

Con el acuerdo de que la Comunidad o Ciudad de Tepoztlán, Morelos, es más que


turismo y un lugar de descanso dela Ciudad de México y Cuernavaca.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


197
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Diagnosticó

El municipio de Tepoztlán con una superficie de 242 km² (4.97 % del estado de
Morelos), está dividido en un solo ejido y en una sola comunidad indígena.

Actualmente los poblados del municipio de Tepoztlán son 72, donde los más
importantes son Tepoztlán. San Andrés de la Cal, Santo Domingo Ocotitlán, Amatlán de
Quetzalcóatl, Santiago Tepetlapa, San Juan Tlacotenco, Colonia Angel Bocanegra,
Colonia Obrera, Rinconda de Acolapan, que figuran entre los de mayor densidad
demográfica del municipio de Tepoztlán, Morelos y que demandan mayor equipamiento
y servicios públicos.

Se caracteriza la población de Tepoztlán, por registra una corriente constante del


avecindamiento hacia zonas urbanas del Distrito federal y ciudades fronterizas con y de
los E.U.A. Esto debido al desequilibrio en la producción. Mientras que el ejido y
comunidad se concentra la actividad económica: Tepoztlán, Ixcatepec Amatlán de
Quetzalcoatl, en los demás se originan desempleo, subempleo, reducción del ingreso,
contracción del mercado local e insuficiencia de recursos por falta de inversión.

Solo algunas poblaciones cuentan con escuela terminal, para dar atención al nivel

198
preescolar y primaria, no obstante, el crecimiento de la población demanda incrementos
en el equipamiento del nivel primario y la creación de mas niveles medios superior y
creación de una institución superior, que se concentran en su mayoría en la capital de
nuestro estado o del vecino; provocando desplazamiento de recursos hacia centros que
concentran al conjunto del sistema educativo y descapitalizando con esto, a nuestro
municipio. Asimismo, los niveles de analfabetismo, persisten en la población mas
desprotegida del régimen.

Los servicios de salud y asistencia social, son proporcionados, mediante Centros de


Salud tipo C al 50% de la población, por carecerse de un hospital municipal; ello debido
a que la dotación de servicios se centraliza en los grandes centros de población de
Cuernavaca, resultando insuficiente la prestación de servicio medico a los pobladores
que habitan el municipio.

La falta de agua potable y de sistema de drenaje y alcantarillado guardan estrecha


relación con índices de enfermedades infecciosas y gastrointestinales. Hoy no se
cuenta en una sola población con el servicio de drenaje. Cabe destacar que los
servicios de correo, están lejos de satisfacer los requerimientos de los pobladores, en
algunos casos no cuentan con oficina. Respecto a los servicios de teléfono todas las
poblaciones cuentan con este servicio, aligual que el internet. Esto da por resultado un

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


198
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

servicio limitado para satisfacer eficientemente la comunicación por vía telefónica, de


las demás comunidades, además de que los horarios disponibles en las casetas
telefónicas de los otros pueblos son rígidos.

Los ingresos municipales resultan insuficientes para dar atención a las necesidades
básicas de servicios municipales, agua potable y alcantarillado, alumbrado publico,
mercados, central de abasto, panteón, rastro, calles, seguridad publica, tránsito y
equipamiento urbano.

ESTRATEGIA

La estrategia del desarrollo y fortalecimiento municipal se sustentan en los siguientes


puntos:

* Apoyar a los poblados en su aspecto jurídico y financiero, para la dotación de


los satisfactores mínimos que garanticen un adecuado nivel de vida a la población.

* Fortalecer la capacidad técnica y de gestión de las autoridades municipales.

* Propiciar la participación de la ciudadanía, en la solución de sus problemas.

* Promover el desarrollo equilibrado entre el municipio y el resto del estado; para 199
que sea congruente con la capacidad económica, cultural y social de la entidad.

* Gestionar apoyo hacia el H. Ayuntamiento para la creación de empresas


públicas municipales que contribuyan al desarrollo económico y social y fortalecer la
capacidad económica del mismo.

PROPUESTAS DE SOLUCION

* Orientar el ordenamiento y regulación del desarrollo urbano, identificando los


recursos potenciales, para evitar la concentración de la población y de las inversiones.
A la vez fomentar e impulsar las poblaciones intermedias, cuyos recursos humanos y
naturales posibiliten consolidarlas a mediano plazo.

* Regular las disposiciones en materia tributaria y financiera, para fortalecer las


finanzas públicas municipales. Asimismo, establecer mecanismos que hagan más ágil y
oportuna la participación de la federación y del estado al municipio de Tepoztlán,
Morelos, además de los financiamientos para obras y servicios públicos y apoyos
económicos, mediante la asignación de recursos y su aplicación.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


199
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

* Para la modernización de la administración municipal, proporcionar la asesoría


y capacitación, para que las autoridades municipales, aprovechen eficiente y
racionalmente los recursos humanos, materiales, financieros y logísticos de que
disponen, para la ejecución de sus programas.

* En el desarrollo urbano municipal, enfatizar en el sistema integrado y


coordinado entre los gobiernos federal, estatal y municipal, mediante convenios
concertados, para la atención directa en la creación y mantenimiento de la
infraestructura de drenaje, agua potable y alcantarillado, vialidad y energía eléctrica,
equipamiento de escuelas, mercados centros de recreación y centros de salud.

* Regular en materia de uso, destino y reserva del suelo urbano y ecología, para
que los ayuntamientos puedan contar con los elementos que disponga el ejercicio de su
atribución en el desarrollo urbano de Tepoztlán, Morelos.

* Identificar proyectos específicos, por ramas de producción, de acuerdo a las


potencialidades y prioridades del municipio. Implementando programas para la
construcción de empresas públicas municipales para desarrollar un sector o rama de la
economía municipal dependiendo de las actividades y déficit que en la entidad se

200
contemplen. Para ello se propondrán metodologías, índices de rentabilidad y fuentes de
financiamiento para elaborar y ejecutar los proyectos de creación de empresas públicas
municipales.

SAN ANDRES DE LA CAL


- Definición de la tenencia de la tierra, que beneficie a la Comunidad Indígena Tepoztlán y al
ejido Tepoztlán.
- Regularizar la certificación de parcelas ejidales, comunales y de los lotes como propiedad.
- Perforar, electrificar y equipar tres pozos para extracción de agua en las tierras propiedad
de la Comunidad Indigena, para impulsar el Manejo Holístico del Predio Ganaderos,
considerando la sustentabilidad, las orquídeas y el medio natural.
- Establecimiento del Proyecto Manejo Holístico de Praderas Agroforestales en el Predio.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, restaurantera, y
recorridos del area hasta las piramides).
- Establecer red de conducción de Agua, para trasladar agua desde el manantial hasta el
Pueblo de San Andres de la Cal.
- Establecimiento de Proyectos Familiares para instalar criaderos de peces.
- Iniciar las gestiones para la construcción de camino saca cosecha y de comunicación.
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (algodón, nuez, papayo,
piña, añil, café, cacao y otros cultivos no convencionales).
- Establecer una planta Enlatadora – Embotelladora de Frutas y Verduras (Maíz Elotero,
Guanábana, jitomate, ciruelo).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


200
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Establecimiento de Sistemas de Riego por Goteo, Aspersión y Microaspersión de acuerdo a


la disponibilidad de Agua Comunal.
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Solicitar la construcción de huellas de rodamiento y empedrado en el poblado.
- Conclusión de los sistemas de riego existentes.
- Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la Escuela primaria.
- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Rehabilitar, ampliar y equipar el centro de salud.
- Rehabilitar y ampliar la red de agua potable.
- Rehabilitar y ampliar la unidad deportiva.
- Pavimentación y/o Empedrado de Calles.
- Construcción de Unidad Deportiva.
- Construcción de Banquetas.
- Establecer agroindustrias (Guanábana, Papayo, Jaca, Elote, Ciruelo, Jitomate).
- Construcción del Jardín.
- Termo criogénico para la conservación de semen para el mejoramiento genético de ganado
bovino, caprino, ovino y aves de corral.

SANTO DOMINGO OCOTITLÁN,


- Perforar, electrificar y equipar dos pozos para riego, para con ello impulsar la agricultura de
riego.
- Establecimiento de Sistemas de Riego por Goteo, Aspersión y Microaspersión de
acuerdo a la disponibilidad de Agua.
-
-
Iniciar gestiones para el trazo y construcción de la carretera.
Formular los proyectos y programas de inversión; tramitar los recursos y participaciones 201
para construir presa para beneficiar 2,000 Ha y 100 productores.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, restaurantera, y
recorridos del río hasta las cascadas).
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (ajonjolí, ciruelo, jitomate,
papayo, piña, añil, café y cacao).
- Establecer una planta Enlatadora – Embotelladora de Frutas y Verduras (café, jitomate,
ciruelo y vainilla).,
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Conclusión del sistema de riego, para poder regar las tierras colindantes a la localidad.
- Desarrollo de Proyectos ecoturísticos en base al Senderismo, Campismo y Rapel.
- Rehabilitar, equipar y construcción de una bodega y un sanitario para el el jardín de niños
Manuel Cervantes Imáz y construcción de la barda perimetral en la escuela primaria José
María Morelos y Pavón.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Establecimiento de huellas de rodamiento en todas las calles del poblado.
- Establecimiento del servicio telefónico.
- Construcción de una unidad deportiva.
- Construir y equipar un centro de salud.
- Construcción de Sistema de Presas de gaviones para la recarga de acuíferos.
- Construcción del Jardín.
- Ampliación de Red de distribución eléctrica en la Calle Constitución y Emiliano Zapata
- Equipar para el Centro de Salud
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
201
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Ampliación de la Red Eléctrica en la Calle Álvaro Obregón


- Ampliación de la Red Eléctrica en la Calle Álvaro Obregón esquina Calle del Bosque
- Alumbrado del camino al Campo Deportivo y a Tozantepec
- Empedrado de la Calle 5 de Febrero
- Construcción de barda perimetral y de Sanitarios para la Telesecundaria Narciso Mendoza

AMATLÁN DE QUETZALCOATL,
- Gestionar ante gobierno federal una inversión federal para la construcción de una valla de
gaviones para la protección del poblado contra derrumbes y/o inundaciones.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, restaurantera, y
recorridos del estuario en lancha).
- Construcción del sistema de drenaje, alcantarillado y sistema de reciclado de aguas negras.
- Establecimiento de Sistemas de Riego por Goteo, Aspersión y Microaspersión de acuerdo a
la disponibilidad de Agua.
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Regularizar la certificación de parcelas ejidales y de los lotes como propiedad.
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (papayo, jitomate, ciruelo,
añil, pasto, plátano, mango y tamarindo).
- Construcción de Machuelos, Banquetas y Huellas de rodamiento.
- Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la escuela Primaria.
- Establecimiento de Baños Públicos: Sanitarios y Regaderas.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Rehabilitar y ampliar la unidad deportiva.
-
-
Planta de tratamiento de aguas negras.
Construir y equipar un centro de salud.
202
- Ampliación de la red eléctrica.
- Construcción del Jardín.
- Asignar nombres a las calles.
- Empedrado de calles.
- Suministro y colocado de poste de luz eléctrica en la calle Lomo Bonita.

SANTIAGO TEPETLAPA.
- Regularización de la tenencia de la tierra, que beneficie a la Comunidad Indígena.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, restaurantera, y
recorridos del río hasta las cascadas).
- Regularizar la certificación de parcelas comunales; y de los lotes como propiedad.
- Establecimiento de Sistemas de Riego por Goteo, Aspersión y Microaspersión de
acuerdo a la disponibilidad de Agua.
- Iniciar gestiones para la pavimentación de las carreteras sacacosechas.
- Gestionar para la construcción de calles.
- Construcción de huellas de rodamiento y empedrado de todas las calles del poblado
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la escuela primaria.
- Establecer sistema telefónico de cable y de calidad.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Equipar el centro de salud.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


202
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.


- Construir una unidad deportiva.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Solicitar un medico para atender a la población.
- Establecer y equipar un taller de costura.
- Establecer y equipar un taller de carpintería.
- Establecer y equipar un taller de artesanías.
- Dotar de tortillería.
- Construcción de un área recreativa Jardín.
- Establecer una planta para la elaboración de frutas, embazado y comercialización.
- Establecimiento de estanques de acuacultura para la producción de camarones de rio.
- Establecimiento de instalación para la fabricación de medicina tradicional.
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (ajonjolí, jamaica, piña, añil,
tamarindo, café y cacao).

SAN JUAN TLACOTENCO,


- Definición de la tenencia de la tierra, que beneficie a la Comunidad.
- Regularizar la certificación de parcelas ejidales y de los lotes como propiedad.
- Perforar, electrificar y equipar tres pozos para riego, para con ello impulsar la agricultura de
riego.
- Instalación de cuando menos tres bombas helio-eólicas que permitan bombear agua a los
poblados.
- Elaboración de un proyecto para la ejecución del ecoturismo (cabañas, senderismo,
aviturismo)

203
- Formular proyecto y programa de inversión y tramitar los recursos para proyectos acicolas.
- Iniciar la gestión para el establecimiento de sistemas de riego presurizados, de aspersión y
de microaspersión en los terrenos del ejido.
- Iniciar gestiones para la pavimentación de las carretera sacacosecha.
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Equipamiento y rehabilitación de un taller de elaboración de carbón.
- Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la escuela primaria.
- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Solicitar un medico para atender a la población.
- Construir y equipar una casa de salud.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Establecer y equipar un taller de carpintería, artesanías de cuero..
- Establecer y equipar un taller de bordados.
- Establecer telefonía rural permanente.
- Dotar de tortillería.
- Establecer agroindustrias empacadora de langostinos y pescados.
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (jamaica, cacahuate, añil,
tamarindo y pistache).
- Construcción del Jardín.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


203
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

COLONIA ANGEL BOCANEGRA,


- Perforar, electrificar y equipar 2 pozos para riego e impulsar la agricultura de riego.
- Iniciar gestiones para la pavimentación de las carretera sacacosechas.
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Regularizar la certificación de parcelas comunales y de los lotes como propiedad.
- Elaboración proyecto ecoturistico (cabañas, senderismo, aviturismo)
- Iniciar la gestión para el establecimiento de sistemas de riego presurizados, de aspersión y
de microaspersión en los terrenos del ejido
- Elaborar un programa Agrícola de varios cultivos (ajonjolí, papayo, añil, café).
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.

COLONIA OBRERA

- Regularizar la certificación de parcelas ejidales y de los lotes como propiedad.


- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Perforar, electrificar y equipar dos pozos para riego, e impulsar la agricultura de riego.
- Formular proyecto y programa de inversión y tramitar los recursos acuícolas.
- Declarar zona de reserva los lugares con manantiales para agua potable y
abrevadero.
- Gestionar recursos para el establecimiento de sistemas de riego por goteo,
presurizados y de microaspersión en las áreas agrícolas colindantes.
- Iniciar gestiones para la pavimentación de la carretera Ojo de Agua de San Telmo-Bahía de

204
San Telmo.
- Elaboración de un proyecto para la ejecución del ecoturismo (cabañas, senderismo,
aviturismo)
- Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la escuela primaria.
- Equipar el centro de salud.
- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.
- Solicitar un medico para atender a la población.
- Construcción de una unidad deportiva.
- Equipamiento y rehabilitación de un taller de artesanías.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Establecer y equipar un taller de carpintería.
- Establecer y equipar una pescadería equipada.
- Formular proyecto de inversión en materia turística (hotelería, restaurantería y ecoturismo.
- Mejorar y equipar el Jardín del poblado

RINCONDA DE ACOLAPAN
- Declarar zona de reserva los lugares con manantiales.
- Gestionar recursos para el establecimiento de sistemas de riego por goteo,
presurizados y de microaspersión en las áreas agrícolas colindantes.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, senderismo,
restaurantera).
- Formular proyecto y programa de inversión y tramitar los recursos acuícolas.
- Iniciar gestiones para la pavimentación de las carreteras sacacosecha.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


204
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.


- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Equipamiento de un taller de artesanías y costura.
- Establecer y equipar un taller de carpintería.
- Establecer agroindustrias para elaboración de harina de mojo y café del mismo.
Cabe aclara que las necesidades son muchas y pocas las posibilidades de ser solucionadas si
no se gestionan a tiempo y con una clara visión de desarrollo.
Por ello los invito a enriquecer este programa, que de ser ejecutado, nos permitirá vivir en el
Siglo XXI con una sólida base social más igualitaria y más estable.

A T E N T A M E N T E.
Porque poco es lo que tenemos lo gestionaremos todo.

____________________________
Adriano Ortega Sánchez
OESA-670113KI3

PRIORIDADES EN EL MUNICIPIO DE TEPOZTLÁN, MORELOS.


* Creación de la Escuela Superior de Agrobiologia del pueblo indígena de Tepoztlán,
Morelos; con especialidades en:
a).- Ingeniero Forestal Especialista en Bosques Tropicales. 205
b).- Ingeniero en Cultivo de ostras, peces y langostas.
c).- Ingeniero Agrónomo especialista en cultivos agroforestales tropicales, templados y frios .
d).- Ingenieros en Planeación y Desarrollo Rural.

e).- Medico tradicional.

f).- Licenciatura en Medicina Psicoterapeuta.

g).- Ingeniero en Turismo.

* Solicitar la Construcción de una guardería IMSS.


* Creación de un Centro de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CIFAP), delárea
natural del Tepozteco.
* Reforestación integral en todo el municipio de Tepoztlán.
* Establecimiento de programas de apoyo educativo y de arraigo para el magisterio y a
todo empleado federal y estatal.
* Construcción de la central camionera de Tepoztlán, Morelos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


205
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

* Formular los proyectos y programas de inversión y tramitar los recursos y


participaciones para la rehabilitación y ampliación del albergue municipal para estudiar
secundaria, preparatoria y superior.
* Comprar una retroexcavadora y una motoconformadora para apoyar la rehabilitación de
caminos y drenes.
* Rehabilitación y mantenimiento del Museo Municipal Regional.
* Rehabilitación y mantenimiento del Auditorio Municipal.
* Rehabilitación y mantenimiento del teatro y/o auditorio municipal.
* Definición de la tenencia de la tierra con carácter definitivo para todos los grupos
ejidales y comunales promoventes en el municipio; con la consecuente estabilización de
la propiedad particular.
* Regularización de la Certificación de Posesión Parcelaria en Ejidos y Comunidades.
* Regularización de la Certificación de Posesión de Lotes en predios ejidales, comunales
y de propiedad privada. PAG 164
Hombres Ilustres de Tepoztlán

Albino Ortega Francisco M. Rodríguez Pedro Rojas Zúñiga:


Alfonsocuellar Ponce De León Francisco Navarrete
Aniceto Villamar Fulgencio Navarrete Solís. Prisciliano Rodríguez:
Alejandro Von Wuthenau Hipólito Navarrete Mariano Envila:
Ángel Bocanegra Del Castillo.
Ángel Zúñiga Navarrete
Pantaleón Ortiz
Justo Moctezuma. Mariano Jacobo Rojas:
206
Enrique Villamil Tapia J. Jesús Conde Rodríguez:
Estanislao Rojas: José María Villamil:
José Guadalupe Rojas:

Héroes y Personajes de Tepoztlán.

Aquí se incluyen los nombres (en orden alfabético), de personajes -tepoztecos o no-, que de
alguna forma han contribuido con Tepoztlán, lo han engrandecido o son orgullo del pueblo. De
antemano, una disculpa, si he omitido alguno.

 ÁNGEL BOCANEGRA DEL CASTILLO: Tepozteco de origen, integrante del Escuadrón


201, de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, participó en el frente del Pacífico
poniendo en alto el nombre de México y de Tepoztlán. Antes de partir, el entonces
presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, ofreció a cada integrante del escuadrón
pedir algo. Ante esto el sargento mecánico de aviación, Ángel Bocanegra del Castillo, dijo:
"Señor Presidente, yo quiero una escuela para los hijos de mi pueblo". Gracias a esta
petición fue posible la construcción de la primera gran escuela primaria, en Tepoztlán.
 ALBINO ORTEGA: Fue maestro de muchas generaciones de tepoztecos, prácticamente
dedicó su vida a ejercer el magisterio.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


206
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

 ALFONSO CUÉLLAR PONCE DE LEÓN: este personaje, junto con personas como
Manuel Lerch, José Luis Prat Ramos y Guillermo Castañeda, contribuyeron con la
electrificación de Tepoztlán, apoyando al señor Ángel Zúñiga Navarrete.
 ANICETO VILLAMAR: Nacido en Tepoztlán, estudió Leyes en la Ciudad de México, y
llegó a ser Ministro de la Suprema Corte, además de gobernador interino del estado de
Morelos.
 ALEJANDRO VON WUTHENAU: gran personaje, de origen europeo, radicado en
Tepoztlán, se le recuerda principalmente, por su trabajo en la preservación ecológica de
Tepoztlán, y la limpieza de la barranca de Atongo.
 JESÚS CONDE RODRÍGUEZ: con sus gestiones, y contando con el apoyo de más
tepoztecos y del entonces presidente Lázaro Cárdenas, Tepoztlán pudo contar con una
carretera, la primera, que comunicaba al pueblo con Cuernavaca, la capital del Estado
 ÁNGEL ZÚÑIGA NAVARRETE: Éste gran tepozteco, se preocupó por difundir y
preservar el idioma náhuatl, además de que, a lo largo de su vida, contribuyó en el desarrollo
del pueblo. Además, escribió libros como: "Guía para hablar el idioma náhuatl" y "Breve
historia y narraciones tepoztecas", entre otros. Nacio el 30 de septiembre de 1919 y murió el
22 de junio de 1997.
 ENRIQUE VILLAMIL TAPIA: el señor Villamil Tapia, junto con Leandro García, iniciaron
la tradición del "Reto del Tepozteco". Además, escribió diversos folletos sobre Tepoztlán
como son: Descripción Histórica de Tepoztlán (1937), Altepelhuitl y Tepoztlán en la Historia y
Leyendas (1951), El origen del carnaval (1961) y Cantos en verso de poemas del Rey
Netzahualcóyotl (1967)
 ESTANISLAO ROJAS: personaje tepozteco, que fué maestro de varias generaciones,
fundador (junto con otras personas) de periódicos locales como "El mosco" y "El grano de 207
arena", a finales del siglo XIX.
 FRANCISCO M. RODRÍGUEZ: con sus trabajos de exploración y remodelación,
apoyado por gente del pueblo, pudo realizar un detallado estudio de la zona arqueológica del
Tepozteco, en agosto de 1895, presentando sus investigaciones en el "XI Congreso de
Americanistas, México 1895"
 FRANCISCO NAVARRETE: comerciante acaudalado de Tepoztlán, que contribuyó en
la construcción de un plantel escolar para niños, y para el mantenimiento de la parroquia.
 FULGENCIO NAVARRETE SOLÍS: comerciante tepozteco, se preocupó porque
Tepoztlán contara con un cine, y posteriormente, al donar un terreno, se estableció la
"Escuela Preparatoria Fedral por Cooperación Quetzalcóatl".
 HIPÓLITO NAVARRETE, PANTALEÓN ORTIZ Y JUSTO MOCTEZUMA: fueron
grandes intérpretes y maestros de música, y que formaron importantes bandas de música de
viento.
 JOSÉ GUADALUPE ROJAS: prestó sus servicios en el ayuntamiento de Tepoztlán; se
propuso fundar una escuela, hasta que lo logró en 1869. Llegó a ser diputado en el
Congreso de la Unión.
 JOSÉ MARÍA VILLAMIL: tepozteco dedicado a la pintura y decoración de templos, y a
quien se atribuye la invención de la "máscara de chinelo".

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


207
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

 PEDRO ROJAS ZÚÑIGA: sacerdote tepozteco, se dice que fué colaborador de Emiliano
Zapata, a quien traducía al náhuatl, los manifiestos del general suriano. Como poeta, escribió
poesías, una de ellas dedicada a los cerros de Tepoztlán, y que tituló "Nido de Águilas".
 PRISCILIANO RODRÍGUEZ: militar tepozteco, defensor del Plan de Ayutla, participó en
la histórica "Batalla de Puebla", enfrentando al ejército francés.Tiempo después, en el
gobierno de Juárez, se dedicó a combatir y exterminar la temible banda de gavilleros,
conocidos como "los plateados", que varias veces, saquearon a los pueblos de la región,
entre ellos, Tepoztlán.
 MARIANO ENVILA: éste personaje, que al parecer era de Michoacán, comenzó a dar
los primeros estudios, enseñó las primeras letras en Tepoztlán. En su memoria, una céntrica
calle de Tepoztlán lleva como nombre, su apellido.
 MARIANO JACOBO ROJAS: tepozteco de nacimiento, trabajó en el Archivo General de
la Nación, dominaba el idioma náhuatl y escribió algunos libros en ésta lengua.

208

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


208
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

4.6. Educación. A lo largo de la dictadura porfirista la política administrativa puso


301
mucho énfasis en el ramo educativo. Para el caso del estado de Morelos, el gobierno
estatal de Morelos encomendó a las prefecturas de los distritos la vigilancia directa de
los establecimientos de educación elemental que funcionaba en cada una de las
municipalidades de su administración. Las nuevas condiciones económicas que se
presentaron permitieron a las autoridades canalizar mayores recursos para cubrir los
salarios del magisterio y el aprovisionamiento de materiales para las escuelas. Así en el
año de 1876 se establecieron en las cabeceras municipales de Tepoztlán y Yautepec
escuelas con el sistema lancasteriano. Así en el censo escolar de 1892 se citan a 197
alumnos repartidos en cinco escuelas existentes en los dos municipios; dos para niños
y tres para niñas.

En su artículo “La prensa pedagógica en el siglo XIX” Irma Leticia Moreno ofrece un
listado de sesenta y un publicaciones de tema educativo en el siglo XIX, organizado por
estados de la República, en el se habla de Morelos, aunque advierte que su selección
solo incluye aquellas que se publicaron “a finales del siglo XIX y principios del siglo XX,
y que circularon en la capital o ciudad de México y en algunas otras entidades,
mostrando con ello la inmensa red cultural y de difusión pedagógica que se dio en ese
tiempo”. De 61 artículos destacan, El boletín pedagógico del Estado de México; la voz
del magisterio, el instructor de los niños y México intelectual, de Veracruz; la bandera
escolar y la unión escolar, de Oaxaca; y un vasto grupo de impresos de la ciudad de
México: La escuela moderna, la enseñanza moderna, el eco pedagógico, la enseñanza
objetiva, él escolar mexicano, El porvenir de la niñez y la voz de la instrucción, entre
otros.

Torres (2012), señala que en esa fecha El Celage, publicado en la ciudad de México
dos veces por semana por el impresor C. Tomás Uribe y Alcalde, es un periódico de
ocho planas, cuyo lema rezaba así: “No a los sabios… al pueblo se dirigen mis
lecciones”. Contiene temas de historia y de bellas artes, y se dirige más bien a la
reflexión política. Por ello, el editorial del número inicial parte del concepto de
ciudadanía:

Uno de los más sagrados deberes del hombre en sociedad, es el de trabajar en


cuanto esté de su parte en el bien de la comunidad, y en el particular de cada
individuo… Todo aquel que se aparta de estos principios, falta a la sociedad de
que es miembro y por consecuencia es un mal ciudadano.

El periódico al leerlo dice Torres (2012), en la época del Porfiriato se mostraba un


importante propósito educativo. Porque de acuerdo con El Celage, la educación
significaba un elemento fundamental precisamente para la formación del ciudadano de
país joven, en proceso de crecimiento:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


301
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

302
La educación [convierte] …las inclinaciones viciosas con que nacemos y que
eterniza la ignorancia, en virtudes útiles a todos nuestros semejantes… es uno de
los ramos más interesantes de la política, del que depende que los hombres sean
buenos hijos, mejores esposos, excelentes padres y por consecuencia, buenos
ciudadanos… la educación es el resorte principal que mueve a las naciones: con
ella las leyes serían inútiles, y sin ella se multiplican sin fruto, hasta tener que
formarlas para cada una de las acciones del hombre… El hombre es lo que hace la
educación.

En las reflexiones menciona Torres (2012), contenidas en El Celage se advierten las


raíces del liberalismo educativo que serán retomadas posteriormente por pensadores
como Gregorio Torres Quintero, Enrique Rébsamen y Joaquín Baranda, quien repetirá,
sesenta años después, lo dicho por el periódico de los años 20: “la escuela es la madre
del ciudadano… la llave de oro de los derechos del hombre”,12 en una frase que
condensa, en buena medida, el pensamiento de sus ilustres colegas. La escuela es la
madre del ciudadano… la llave de oro de los derechos del hombre”, en una frase que
condensa, en buena medida, el pensamiento de sus ilustres colegas.

En contraste, en El Diario de los niños menciona Torres (2012), cuyo primer número
aparece diez años después, existe un afán moralizante que pretende contribuir al
perfeccionamiento de la sociedad desde el núcleo humano básico, la familia,
empleando como método, de acuerdo a su nombre, cierto tipo de educación dirigida
principalmente a los infantes. La obra se publicaba por suscripción, “en cuadernos
semanarios de tres pliegos cada uno, de buena impresión, con carátula impresa y a
color”, con los cuales llegaron a editarse tres tomos completo, y presentaba

…cuadros de literatura, entretenimiento e instrucción… ejemplos trágicos,


heroicos y morales, tan útiles e instructivos para toda clase de personas y rango,
como propias para indicar el origen de los desórdenes, el germen de las malas
inclinaciones, los muchos medios físicos y morales para remediarlas, los
principios de economía doméstica, algunas advertencias sobre la manera de
dirigirla, los preceptos diarios de las familias que deben observarse, las leyes
fraternales que necesariamente deben organizar el sistema interior de las casas, la
educación, las costumbres, la religión… en fin, todo aquello que por bueno y
decente tiene gran influencia en la sociedad… por medio de su publicación se
protegen las ciencias y las artes del país

El Diario de los Niños dice Torres (2012), es el primero de un vasto conjunto de medios
impresos moralizantes publicados a lo largo del siglo XIX y a principios del siglo XX,
que se caracterizan por aportar conocimientos prácticos, agrupados en su caso en
materias como cuentos y anécdotas, economía social, estudios históricos, geografía,
geología, astronomía, meteorología, literatura extranjera, poesía, bellas artes, industria,
biografía y anécdotas históricas, que pretendían formar buenos hábitos en el niño de
clase media, y fomentar su aspiración de formar una familia decente.
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
302
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

303
En el número inaugural de la revista Semanario de las señoritas mexicanas, el editor
explica por qué es tan importante la educación de la mujer. Primero, advierte que la
educación femenina “por desgracia se mira con tanto abandono entre nosotros”; luego
critica la clase de educación que se le proporciona en su época a las mujeres:

…a la instrucción primaria se agregan algunas nociones de las artes de diversión


y agrado, como el dibujo, el baile, la música y el canto, y apenas terminada la
época de la niñez, su educación secundaria se juzga perfecta con las teorías más
vulgares del manejo de una casa, mientras la parte moral y el cultivo de su talento
no tienen otro campo donde explayarse que en la frívola y a veces perjudicial
lectura de novelas insulsas o de romances…

Dice Torres (2012), que Gondra encuentra una explicación ingeniosa para convencer a
los varones de la importancia que tenía la instrucción femenina. Primero apela a la
democracia: “los más bellos sistemas de felicidad pública y las teorías más halagüeñas
sobre el bienestar de una nación, jamás podrán realizarse siempre que en ellos se
excluya a la mitad de la población de los progresos y de las mejoras sociales.”
Posteriormente, explica que la formación de las mujeres debe incluir temas como la
política, la economía doméstica, las artes, las ciencias y la alta literatura, ya que

…de la educación o perfección de la mujer depende casi siempre la ventura o


desgracia de las familias… el primer aprendizaje lo recibe el hombre de la voz
maternal mezclado con su primer alimento… La tierna niña, mezclada entre la
diversión y la curiosidad propia de su edad, encontrará lecciones de educación
que, grabadas en su alma de cera, podrá conservar para recordarlas en épocas
más avanzadas de su vida.

Es decir, dice Torres (2012), el Semanario propone a la educación como un medio para
formar madres inteligentes e instruidas, las cuales a su vez formarán niños inteligentes
e instruidos.

Tres años después apareció, también en la ciudad de México, el Semanario Artístico


para la Educación y Fomento de los Artesanos de la República, por la Junta Directiva
de los de México, en diez planas. En su prospecto, la Junta explica que ha resuelto
“encargarse de la instrucción y propagación de las materias que deben ilustrar a los
artesanos, de regularizar sus ideas, organizar sus métodos, familiarizarlos con la
lectura, e inspirarles la afición a las letras y el amor a las artes”. El periódico sería el
medio idóneo para desarrollar progresivamente “las ideas de educación popular y del
fomento de la industria, tan indispensables a todos los que se dedican al ejercicio de
cualquier arte, así como las nociones primarias y generales a todo oficio”. Se planeaba
que la edición del semanario sería sucedida por una colección de cartillas y manuales
(Torres, 2012).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


303
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

La publicación del periódico pretendía según Torres (2012), proporcionar instrucción a 304
los artesanos, pues la que recibían era “de las más descuidadas en el país,
persuadiéndose no pocos de que un menestral no necesitaba de educación”. En
contraste, la Junta se proponía, con su Semanario,

…familiarizar la lectura útil y provechosa hasta en las últimas clases de nuestros


artesanos… se contraerá a los conocimientos que sean necesarios a todos,
cualquiera que fuere el arte u oficio a que hayan dedicado sus tareas, y que su
redacción se halle al alcance de las más comunes inteligencias… la educación
popular, la instrucción general, y el progreso y mejora de las artes que se cultivan
en México, y que puedan exportarse de otros países, será el vasto campo de
nuestras investigaciones.

Así, el periódico introduce en la opinión pública el concepto de “educación popular” que


habrá de tener una prolongada existencia, será desarrollado en el mundo con buenos
resultados durante el último cuarto del siglo XIX, y logrará en México importantes frutos
durante la segunda y tercera décadas del siglo XX, como la fundación de la Universidad
Popular Mexicana, o la labor de extensión universitaria promovida por la Universidad
Nacional de México (Torres, 2012).

El Ferrocarril (periódico de cuatro planas que se subtitula “Diario popular, político,


literario y mercantil”, 1867), da al menos una pista de los problemas por los que
atravesaba en ese entonces no solo la industria editorial sino la sociedad mexicana en
su conjunto. En su prospecto, se propone:

Daremos lugar a todos los descubrimientos recientes, para que el pueblo


mexicano, cuya aptitud para la industria fabril y manufacturera no tiene disputa, se
consagre a llenar tantos vacíos como tenemos en una y otra, por no estar al
corriente de los adelantos de la época, a consecuencia de nuestras guerras y de la
carestía de las publicaciones… la lectura diaria de uno o más de esos
descubrimientos, excitará el interés de las clases laboriosas, y estimulando el
espíritu de asociación y predicando sin cesar el principio de confraternidad… no
tardaremos en ver el concurso de las inteligencias, de los capitales y del trabajo,
resolviendo los problemas más difíciles de la mecánica, fundando el taller y la sala
del asilo, y la sociedad de socorros mutuos y las compañías de seguridad, etc.

El ferrocarril, entonces, se dedica a un campo de la educación muy socorrido durante el


Porfiriato: la educación técnica, que resulta fundamental para la urgente reconstrucción
del país, destrozado por las guerras intestinas y las sucesivas intervenciones de
Estados Unidos y Francia. Además, el periódico plantea no solo la fundación de los
nuevos centros industriales, sino la creación de instrumentos de seguridad social,
asociados al movimiento mutualista. Con ello, el tipo de instrucción propuesta por El
Ferrocarril pretende modificar la sociedad desde adentro, desde los centros de trabajo,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


304
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

creando en ellos las mejores condiciones para la producción, y al mismo tiempo las
305
medidas de seguridad social que protejan a los trabajadores.

En 1874 se comienza a publicar también El Educador Mexicano, “periódico destinado a


desarrollar en México la enseñanza objetiva”, cuyo editor y redactor responsable,
Manuel Cervantes Imaz, escribe en el primer número: “La instrucción primaria es la
base de todos los conocimientos… a ella debemos consagrar nuestros afanes y
desvelos”. Cervantes trata de reformar “los principios de la pedagogía dominante”, es
decir “abandonar las viejas rutinas, los torpes sistemas que tanto han perjudicado la
educación, comprometiendo desde nuestra salud física, hasta nuestra existencia
política”. El Educador considera incluso que “en gran parte, nuestras revoluciones se
deben a los pésimos sistemas de una educación viciada, cruel y por demás
insuficiente”, y propone una reforma educativa centrada en las teorías de Froebel,
Pestalozzi y Barran, es decir la Enseñanza Objetiva, la cual

…comienza por la educación de los sentidos, aclara y afirma las ideas y trae la
precisión y perfectibilidad del lenguaje… desciende al terreno del niño, que
encarna en sus tendencias, en sus necesidades… Hablar al niño de abstracciones
y de teología, dejándolo en la mayor ignorancia respecto de su misma naturaleza,
es un error que no cabe ya en las fórmulas del progreso actua...(Anónimo, 1893).

En 1895 aparece en la ciudad de México la revista semanal El Niño Mexicano,


“semanario de instrucción recreativa para niños y niñas”, cuya sección de Historia Patria
en el país es moralizante: “debemos honrar y venerar a los héroes que se sacrificaron
por darnos un país independiente y libertad”. Contiene también secciones de Geografía
la República Mexicana y el mundo, conteniendo Instrucción cívica, Lengua nacional,
Ciencias físicas y entretenimientos. La originalidad del semanario nacional radica en
que prepara al ciudadano para el porvenir, pues ofrece un suplemento donde se
enseñan labores manuales que “permiten adquirir una destreza especial, alejan de la
ociosidad y pueden quizá servir alguna vez para que un niño pobre se gana
honradamente el pan de cada día”.

Mediante el examen de las publicaciones seleccionadas es posible constatar algunos


fenómenos importantes. En primer lugar, los educadores no pensaban solo en los niños
o en los jóvenes como público y lectorado para sus propuestas: muchos editores se
dirigían a los trabajadores y a personas adultas en general para difundir sus ideas
educativas. En segundo lugar, en varios medios impresos del siglo XIX se reivindica al
género femenino como un sector de la población que a juicio de los escritores merece
ser partícipe de los avances educativos de la época. Por otra parte, muchos de los
artículos educativos contienen elementos de moral o de civismo, pues la educación no
solo era vista como el medio para obtener buenos alumnos, sino para formar mejores
ciudadanos. Y, por último, los recursos que empleaban las publicaciones de la época

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


305
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

para promover la educación eran ingeniosos y diversos, pues iban desde los ejercicios
306
matemáticos hasta la literatura, pasando por descubrimientos científicos, noticias, y
nociones de geografía e historia.

Los resultados de la investigación muestran que el ámbito educativo, en sus múltiples


facetas, y a juzgar por las publicaciones de la época en las cuales fue tratado,
analizado y discutido, representó sin duda uno de los más importantes temas sociales,
por la relevancia que tuvo en el seno de la opinión pública de la República de México a
lo largo del siglo XIX.

La organización pedagógica y el plan de estudios de la escuela moderna mexicana se


propuso como objetivo principal lograr el desarrollo intelectual, moral y físico de los
alumnos, para ello se prescribió la práctica de la gimnasia, los ejercicios militares, el
trabajo manual, la incipiente higiene en la escuela y la realización de paseo escolares.
De ella existen muchas fotografías en Tepoztlán, Morelos. Esta última fue una
innovación pedagógica que se recibió con mayor entusiasmo debido que representaba
a una actividad lúdica y de aprendizaje fuera de la disciplina impuesta en el aula
escolar. Este articulo tiene como objetivo conocer el aprendizaje de los escolares
mexicanos fuera de las limitaciones del salón de clase, a través de la realización de
excursiones y viajes escolares, un ejercicio que permitió a los alumnos conocer, de
manera objetiva, diferentes aspectos del país, entre ellos, el progreso de la época, con
la visita a las industrias, las haciendas, los talleres, las imprentas, las escuelas, el
campo y otros.

En los primeros años del porfiriato Albino Ortega fue profesor (aunque no titulado); trato
de ayudar a la niñez del pueblo y comunidad indígena náhuatl del poblado y de la
comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos; convirtiendo a la región morelense y al
pueblo, a la escuela de instrucción básica “Pedro Barandas”, creada por cooperación
por la cooperativa productora de leña Tepozteca en el año de 1869, en un centro de
trabajo educativo y de progreso para la región; Albino Ortega ejerció el magisterio y se
dedicó por completo a la educación de los comuneros indígena y habitantes tepoztecos.
Sus esfuerzos realizados en el poblado fueron fructíferos para la niñez de la comunidad
indígena de Tepoztlán, Morelos (Amatlán, Ixcatepec, San Ándres de la Cal). De la
escuela donde Albino Ortega, fue instructor salieron muchos jóvenes de provecho que
dieron fama al pueblo y comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos.

De la escuela de instrucción básica “Pedro Barandas”, del poblado de Tepoztlán,


Morelos, salió graduada la después capitana zapatista Carmen Valderrama y fueron
instruidos hasta cierto nivel J. Refugio, Marino y Timoteo Sánchez Flores.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


306
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

4.7. Esclavitud. El injusto orden social del porfiriato era resguardado por una eficaz
307
maquinaria represora, como lo eran en el medio rural las acordadas y los cuerpos de
rurales, a la orden del prefecto del distrito y de las autoridades municipales. Esos
grupos armados tenían como tarea primordial, la de perseguir a los individuos,
contingentes de inconformes con el régimen o a quienes hubieran cometido algún delito
del orden común. Los que eran capturados eran trasladados a Yucatán o a Valle
Nacional, donde eran vendidos por el gobierno.

En esas fechas el alemán Kaerger (1900), escribió un texto sobre agricultura donde se
ve que le importaban más las mulas y los bueyes que los peones mexicanos, actitud
coincidente con la de la mayoría de los hacendados mexicanos de la época.

A Kaerger (1900), no le gustaba ni la estadística, ni la comida mexicana, lo segundo era


cuestión de paladar, no lo primero. Le gustaba, en cambio, como agente de la clase
dominante alemana, el bajo salario que en general pagaba la agricultura mexicana:
juzga “favorables” las condiciones de trabajo de Oaxaca porque gracias a la densidad
poblacional de ese estado los peones estaban dispuestos a trabajar por sólo dos o tres
reales. Opinión semejante manifiesta al referir que el trabajo en La Laguna se realizaba
en términos “favorables”; pese a las quejas sobre la carencia de trabajadores, las
labores agrícolas podían realizarse con las personas recidentes en las haciendas a las
cuales sólo era “necesario pagarles un jornal de tres rales”, cuatro en el caso de que
tuvieran que desplazarse para llegar a su lugar de trabajo, pero si la distancia alcanza 2
kilometros, permanecen en la hacienda. En esa región trabajaban de 6 (a. m.) a 3:30
(p.m.), con media hora de receso. Las personas que debían cumplir con una
determinada tarea, a menudo la concluían a la una de la tarde:

Pero no se les ocurre comenzar una nueva para elevar de esta manera su jornal.
Tampoco era deseable una jornada más larga ya que no es posible exigir a las
mulas de 8 horas diarias de trabajo. Tampoco se require mantener a las yuntas
debido al elevado costo de su alimentación.

El trabajo de Kaerger (1900), ofrece algunos datos poco conocidos sobre el trabajo rural
porfirista, sobre todo en la agricultura de explotación; en otros casos completa en
algunos puntos lo que ya se sabía. En el estado de Yucatán, México, se obligaba al
peón fugitivo a cumplir su contrato, “por lo que este ejercicio es, de hecho, una huella
de las concepciones propias de la época de la esclavitud”. Kaerger (1900), añade que
las mayores haciendas yucatecas concedían al sirviente una pequña casa y tanta milpa
como pudieran atender, un salario de 50centavos, por día trabajado, y un sustento con
valor aproximado de 25 centavos, más ropa para él y su familia (dieciseis varas de tela
sencilla, la vara valía cuarents centavos), más médico y medicina. En las haciendas
menores la situación era más precaria, pues a menudo no se proporcionaba a los
peones ropa, médico, medicina ni alimentación. En lugar de jornal se les pagaba por

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


307
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

tareas, o sea a destajo, calculando demanera que el trabajador pudiera cubrir en un


308
solo día la tarea encomendada. Algunas de estas haciendas pagaban 25 centavos por
el corte del primer millar de hojas, y 3 por el segundo y el tercero. En cambio, las
personas ajenas a estas haciendas recibían de 2 a 3 reales por igual tarea, sin
alimentación. Entre las personas ajenas destacan los huastecos, éstos a veces
llegaban solo, en otras ocasiones conducia por contratistas, a quienes se entregaba 6
% de todos los salarios pagados a los trabajadores. A los huastecos que trabajaban la
maquinaria y el prensado se les había aumentado su salarío de 75 centavos a un peso.
Kaerger (1900), veía con cepticismo la bonanza henequenera; su límite lo fijaba la paz
en las islas Filipinas.

Cierto progreso llegó con la construcción del ferrocarril. A mediados de los ochenta del
Siglo XIX, fue cuando se introdujo el ferrocarril, además de la producción y cultivo de
café en Tepoztlán, Morelos, se introdujo también la fabricación de cordeles. Sobre todo,
incentivó la explotación de los bosques de pino y oyamel de la comunidad indígena,
fundamentalmente para la producción de leña, carbón, fabricación de cal. Estos
productos eran transportados vía férrea a las haciendas azucareras y a las minas de las
Amilpa. Ello prodijo cierta prosperidad a los caciques, los comerciantes y los artesanos
de Tepoztlán, Morelos. Fue en esa misma época cuando se construyeron las obras
públicas: edificio municipal, la plaza y el kiosco (Womark, 1982). Pero la prohibición
impuesta por los hacendados y caciques de hacer el tlacolol, en las tierras comunales
indígenas de Tepoztlán, Morelos, provocó en los comuneros indígenas malestar y
rebeldía; así surgieron sublevaciones que fueron reprimidas por el ejército (rurales) y
los rebeldes terminaron en las mazmorras del estado de Quintana Roo. Finalmente, la
carencia de tierras llevó a la mayoría de los pobladores a participar en los movimientos
agraristas del Ejercito Libertador del Sur, encabezadopor el general Emiliano Zapata
Salazar (Lewis, 1971).

La revolución mexicana de 1910 produjo un efecto devastador. La población rural se


levantó en armas integrándose al Ejercito Zapatista Libertador del Sur. El pueblo de
Tepoztlán, Morelos, fue ocupado varias veces por las fuerzas en pugna. Las casas
fueron incendiadas, los animales fueron sacrificados y las siembras destruidas, la
pobreza se exacerbó y muchas personas debieron huir a los Estados de Guerrero, al
estado de Puebla, al estado de México y a la capital del país (ciudad de México). La
revolución mexicana significó la ruina del poder político de los caciques y hacendados,
significó la ruina, las viejas distinciones de clase fueron abolidas. Las siguientes
décadas fueron de reconstrucción y de búsqueda del lugar donde habían quedado los
cuerpos de los familiares sacrificados y de la normalidad (Lewis, 1971).

Durante la revolución mexicana, en el estado de Morelos se vivieron las vicisitudes de


la historia de México. En el pueblo de Tepoztlán, estado de Morelos, las convicciones
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
308
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

sociales fueron exaltadas e incendiadas por el grito de la tierra y el agua es de quien


309
las trabaja con las manos y libertad. Pero dos fueron las causas del rompimiento del
orden constitucional en el estado de Morelos, que duró más de 17 años. Una fue la
revolución maderista y la otra el cuartelazo de 1913. La lucha armada desató paciones
y facciones por el poder. La rebelión armada se prolongó bajo el dominio de los jefes
políticos militares y los gobiernos provinciales dificultaron la vida institucional y la
dignidad de sus habitantes hasta los años treinta del Siglo XX.

4.8. Características de los asentamientos humanos. En la época porfiriana, los


asentamientos humanos se caracterizaron por establecerse en torno a las haciendas,
sin calles ordenadas y sin servicios urbanos siquiera. Se conoce que en las rancherías
estas no llegaban a poseer más de cuarenta casas para igual número de peones
(familias) y en las haciendas no existían más personas que las necesarias para explotar
la tierra. Solo en algunos recovecos de la sierra cerca de la comunidad indígena de
Tepoztlán, Morelos, los indígenas mantuvieron la estructura surbana trazada por los
frailes dominicos que fundaron esos asentamientos humanos. La estructura y diseño
de algunas casas se modificó en la última etapa del porfirismo y durante las actividades
de la revolución mexicana (1900 a 1921). Se construyeron casas con sotanos, casas
con tapanco y casas con doble pared para esconderse o esconder el maíz, el frijol,
alimentos, animales pequeños u otros productos agrícolas, pecuarios o mujeres.
Muchas casas tenían cuartos dobles con sotano con accesos que solo sus habitantes
conocían su acceso.

De 1910 a 1913 empezaron a utilizarse cuevas naturales existentes en los alrededores


de los pueblos de la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos (Ixcatepec, Amatlan y
Tepoztlán). Sitio donde se guardaban máquinas de coser, armas, dinero, balas, baules,
documentos, ropa, reliquias religiosas, algunas otras pertenencias y se tenía acceso
con puentes, sogas o escaleras de madera o lazo, que facilitaban su acceso. Al cual los
revolucionarios mexicanos llevababan lo saqueado o para esconderlo de los soldados
huertistas o carrancistas. Por eso hasta hoy existen muchas cuevas naturales, hoy son
desconocidas.

De 1913 a 1930 la población de Tepoztlán, Morelos, vivió las luchas que se dieron entre
líderes políticos y los caciques de los pueblos, tiempo en el que pasaron: las epidemias
de tuberculosis (tifo), diarreas (colera), viruela, fierbre española, el incendio de los
pueblos, la creación de la ley marcial y, en consecuencia, la diáspora de sus habitantes.
Los pueblos quedaron casi desciertos. Llegaron los zapatistas a resguardarse en la
sierra del Tepozteco; en la memoria colectiva se recuerda que, en el poblado de
Tepoztlán, Morelos, el general Emiliano Zapata Salazar contrajo nupcias con una
señorita tepozteca al pie del cerro de las ventanas en el Cerro cercano a Amatlán
(Álvarado, 1994). Se menciona que la barbarie llegó con los carrancistas (Peñaloza,
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
309
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

1987). El ejercito carrancista quemó el palacio municipal de Tepoztlán, Morelos. Y a su


310
salida de la región, el gobernador interino, nombro presidente municipal a Don J. Jesús
Montoya con lo que se restituyo la confianza de los zapatistas (Lewis, 1983).

En 1921, en su libro sobre el pueblo de Tepoztlán, Morelos, nos dice Lewis (1983), se
advierte la importancia de la organización y de la fundación de la Unión de Campesinos
Tepoztecos vinculada a la CROM. Fue por ello que, al siguiente año, Don J. Jesús
Montoya, fue expulsado de la presidencia municipal del municipio de Tepoztlán,
Morelos, por los caciques locales, mientras que la Unión de Campesinos Tepoztecos
recuperaría el control político de la comunidad indígena y/o pueblo de Tepoztlán,
Morelos, por lo que repartio armas para la defensa civil. En ese tiempo fue cuando se
instaló el primer molino de gasolina de nixtamal en el centro del poblado de Tepoztlán,
Morelos (Lewis, 1983). Este hecho resulta paradójico dijo Lewis (1984), pues fue una
época en la que el hambre se extendió en la región de Tepoztlán como resultado del
abandono en que calleron los campos al no sembrarse de maíz, frijol, chile y calabaza.

4.9. Gobierno civil. La Constitución Política del Estado de Morelos promulgada en el


año de 1870, fue la primera Constitución de la entidad, en la cual se determinó una
división territorial en cinco distritos: Cuernavaca, Cuautla de Morelos, Jonacatepec,
Tetecala y Yautepec.

En los años de 1871 y 1872 se sucedieron cambios en la integración territorial de las


municipalidades del estado de morelos, así Cuautla de Morelos, Ayala, Tlaquiltenango,
Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaltizapam y Tepalzingo debido a que se segregaron e
integraron centros de población en cada una de ellas. Se ratificó la existencia del
municipio de Teteliya en 1872.

El municipio de Oaxtepec, se consignó en 1826 como ayuntamiento de Huaztepec


perteneciente al partido de Jonacatepec, pero no se logró establecer cuando dejó de
pertenecer a esta jurisdicción, en la ley de 1873 se vuelve a mencionar como
municipalidad en el distrito de Yautepec.

Y cuando, la Constitución Política del Estado de Morelos se promulgó en 1878 y en ella


se integró a la entidad con los distritos de Cuautla de Morelos, Cuernavaca,
Jonacatepec, Tetecala y Yautepec. Indicaba además que una ley posterior determinaría
la comprensión de cada uno de ellos.

En el año de 1882, se promulgó una nueva Constitución Política en el Estado de


Morelos que fraccionó el territorio en cinco distritos: Cuernavaca, Yautepec, Cuautla
Morelos, Jonacatepec y Tetecala, y veintisiete municipalidades. Durante su vigencia se
suprimió el municipio de Oaxtepec (1884) uniéndose al de Yautepec. El distrito de
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
310
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Yautepec quedó con las municipalidades de Yautepec, Tlayacapan, Totolapan y


311
Tlalnepantla. Más tarde el distrito de Juárez formado por las municipalidades de Jojutla,
Tlaltizapan y Tlaquiltenango se erigió el 25 de septiembre de 1884. Y entre 1885 y 1886
se presentaron algunos movimientos en la integración del estado, destacando los
cambios de localidades de una municipalidad a otra. Tal es el caso del rancho de
Tlayca, primero pasó de Cuautla de Morelos a Jonacatepec, y posteriormente se
reintegró a Cuautla. Para 1898 el municipio de Tetelilla se suprimió y en su territorio se
erigió el de Axochiapan de Leandro Valle. Esta división territorial persistió hasta antes
de 1914, cuando Morelos se convirtió en Territorio, la reforma al artículo 43 de la
Constitución Federal señalaba:

...el Territorio de Morelos se formará de todo el Territorio comprendido por el


Estado del mismo nombre, y la capital será Cuernavaca...

Así permaneció hasta 1917 al instaurarse como estado libre y soberano de la nación
según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 43 dice
...Las partes integrantes de la Federación son los Estados de...Morelos...

De 1877 a 1902, Morelos mostró el desarrollo que caracterizó los primeros años de la
Paz Porfiriana.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


311
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

5. La Revolución Mexicana (1910-1921).


312
5.1. Batallas y acontecimientos históricos importantes. La política de Orden y
Progreso arraigado como dogma de fe del régimen porfirista se desmoronó
estrepitosamente antes del 20 de noviembre de 1910, dando origen a la revolución
mexicana. Cuando el presidente Porfirio Diaz Morín tomó posesión, en el estado de
Morelos había 118 pueblos en el año de1876 y solo a un año, en 1887, solo 105
pueblos, lo que muestra lo represivo que fue.

Y como en los primero años diremos que por 1909, cerca de febrero Ezequiel y
Bernabé Labastida en la región de Tepoztlán, Morelos, participaron en la campaña
política del Ing. Patricio Leyva y su presencia hace que esta sea muy participativa,
donde la comunidad indígena y pueblo de Tepoztlán (Amatlán, Ixcatepec, Ándres de la
Cal, etc.), Morelos, participó tumultuariamente y con muchos estandartes a favor del
candidato del pueblo; pero fue uno el que llamo la atención de los participantes, pues él
aludió el apoyo que otorgaba la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos, al
candidato del pueblo, de la comunidad indígena al Ing. Patricio Leyva en contra del
candidato porfirista el general Pablo Escandón y Barrón. Y cuando el orador a favor del
Ing. Patricio Leyva terminó, la gente desbordo muchos ánimos de triunfo.

En ella participo frente al Hotel Palacio, ese hombre que apareció montado en un
caballo hermoso siendo el orador de la campaña política, que mencionaba el reparto de
tierras y aguas a los propietarios originario, siempre y cuando mostraran sus papeles;
por ello el hombre verdaderamente convencio a vario tepoztecos en participar en la
contienda. El tepozteco oraor decía la tatarabuela Carmen Valderrama provoco el
compromiso de votar por el Ing. Patricio Leyva. Pero sucedió que como medidas
estratégicas desde antes de las elecciones en el estado de Morelos, se detuvo a
muchos promotoger por diversos cargos. Aunque muchos escaparon.

Así volcada la campaña ocurrio que el triunfo del Ing. Patricio Leyva no llegó. El 15 de
marzo de 1909, se le rindió protesta a la gubernatura del Estado de Morelos al general
Paulo Escandón y Barrón, tomó posesión, pero durante 1909 y 1910 se paso ausente
en el estado de Morelos, mediante permisos. Por ello en el estado de Morelos se
incrementaron los desmanes. Se incrementaron los desfalcos gubernamentales, las
detenciones y retenciones de leyvistas. El integrante de bienes comunales tepozteco
Bernabe Labastida pasó dos años detenido, desterrado y realizando trabajos forzados
en Quintana Roo, por fortuna regreso. Y sucedió que, en el poblado de Yautepec,
Morelos, al realizarse las elecciones locales, las autoridades estatales metieron la pata,
puesto que dejaron en el puesto, personas incapaces, antipopulares. Se les propuso
renunciar antes de ejercer el puesto, algunos lo hicieron otros no. El asunto se salio de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


312
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

las manos del gobernador y general Paulo Escandón. Por otra parte, nombro a un
313
recaudador, a un jefe policiaco y a dos prefectos muy conocidos por corruptos.

Por ello se sabe que Pablo Escandon y Barrón ya como gobernador, escribío, envio
varias y no una carta describiendo a Ezequiel y a Bernave Labastida, para que estos
fueran enviados al destierro y a los trabajos forzosos que se daban en Santa Cruz de
Bravo, Quintana Roo. Los recomendaba como excelentes ladrones y alborotadores
del pacifico pueblo de Tepoztlán, Morelos.

Ya por 1903 la comunida indígena de Yautepec, Morelos, había sido despojada de


1200 Ha, y que, como gobernador en 1909, Pablo Escandón agravo su situación.
Mientras en la comunidad indígena de Tepoztlán arrestan a sus lideres.

Por esos días y después de arrestar y enviar a los Lavastida a Santa Cruz de Bravo,
Quintana Roo, Juana Cabrera esposa de Bernabe, reclama el atropello de las
autoridades hacia el hombre de 38 años de edad. Pero en sus misivas acusa al general
brigadier Aguilar, de solicitarle $ 200.00 para liberarlo. En esta Carta sale a relucir el
intento de los Labastida de robar a la Tesorería de Tepoztlán, Morelos, $ 8000.00.

Y ocurre que el 12 de septiembre de 1909, Emiliano Zapata Salazar fue elegido


calpuleque (palabra náhuatl, que significa jefe, líder o presidente) de la Junta de
Defensa de las Tierras de Anenecuilco, donde empezaría a analizar documentos que se
originaron en el virreinato que acreditaban los derechos de propiedad de los pueblos
sobre sus tierras, los cuales habían sido negados por las Leyes de Reforma, sobre todo
la Ley Lerdo que obligó a las corporaciones civiles a vender o ser expropiadas las
tierras improductivas, lo cual fue motivo en su tiempo del apoyo de varios líderes
indígenas como Tomás Mejía a los gobiernos conservadores mexicanos y al Segundo
Imperio Mexicano. La ley Lerdo es el sobrenombre con el que se le conoce a la Ley de
Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y
Religiosas de México. Esta ley fue expedida el 25 de junio de 1856 por el presidente
sustituto Ignacio Comonfort. El nombre de esta ley proviene delnombre de Miguel
Lerdo de Tejada.

Se sabe que la ley Lerdo tenía como objetivos crear una clase social media rural que, a
semejanza de la estadounidense, tuviera deseos de desarrollarse; sanear las finanzas
públicas del Estado y reanimar la economía al eliminar lo que, de acuerdo con lo
estipulado al principio de la ley Lerdo por Ignacio Comonfort, representaba uno de los
mayores obstáculos para la prosperidad y engrandecimiento de la nación: la falta de
movimiento o libre circulación de una gran parte de la propiedad a raíz. También
conocidos como “bienes en manos muertas”.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


313
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Ante la gran cantidad de bienes inmuebles en poder de la Iglesia católica y de las


314
corporaciones civiles, el gobierno decretó su venta a particulares para fomentar el
mercado y, al mismo tiempo, obtener ingresos provenientes de los impuestos de
compra-venta. Tanto los grupos religiosos como las corporaciones civiles tuvieron
prohibido adquirir bienes raíces a partir de la promulgación de la Ley Lerdo, a excepción
de aquellos que fuesen estrictamente necesarios para sus actividades. Esta ley tuvo
como consecuencia que muchas de las fincas quedaran en manos de extranjeros y
dieran origen a los latifundios de años posteriores.

Esta ley formó parte de las llamadas Leyes de Reforma que pretendían modernizar las
estructuras políticas y sociales de la república mexicana, en la segunda mitad del siglo
XIX, bajo el establecimiento del sistema capitalista en México, acorde al liberalismo
político. En esa fecha el objetivo fiscal fue que las propiedades que desamortizó la Ley
Lerdo no pagaban impuestos y se consideraba que no generaban riqueza. Por ello,
todas las traslaciones de dominio de fincas rústicas y urbanas que se ejecutaran en
virtud de la ley, causarían la alcabala de cinco por ciento, la cual debía pagarse en las
oficinas correspondientes del gobierno general. Dicha contribución fiscal se haría en
numerario y bonos de deuda, dependiendo del tiempo que hubiesen tardado en
verificarse las adjudicaciones. Con estas políticas, el gobierno mexicano pretendía
aumentar el bajo nivel de recaudación fiscal al que se enfrentaba y así mejorar las
finanzas públicas. Pues durante el periodo virreinal y hasta mediados del siglo XIX, la
Iglesia católica poseía diversos bienes inmuebles en “manos muertas”, a través de
diversas corporaciones religiosas como cofradías, conventos, monasterios, parroquias o
diócesis. Durante esos tiempos, no existían instituciones bancarias en México, por lo
que muchas transacciones hipotecarias eran realizadas a través de dichas
corporaciones. En otros casos, la piedad popular de los más adinerados llevaba a donar
a la Iglesia ciertos bienes inmuebles o dinero, a cambio del rezo de misas por el alma
de los difuntos, durante cierto tiempo y con frecuencia determinada por el testamento.

Desde fines del siglo XVIII, existieron proyectos endebles, de parte de la Corona
hispánica, que intentaron hacer circular los bienes eclesiásticos en el Imperio español,
incluyendo los novohispanos y, posteriormente, mexicanos. Al mismo tiempo, se
desafiaba el poder político y social de la Iglesia, a fin de dar primacía al Estado y, por
consecuencia, la separación entre ambas instituciones. Sería hasta mediados del siglo
XIX, cuando el grupo liberal en el poder decretaría la desamortización de los bienes de
manos muertas, a fin de hacer circular esas propiedades, salvo excepciones. Para ello,
se desconocieron jurídicamente las corporaciones eclesiásticas como las cofradías y
órdenes religiosas, y sus bienes inmuebles quedaban a cargo del Estado mexicano,
quien posteriormente los pondría en venta o modificaría su uso.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


314
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

El la Ley Lerdo según lo estipulado en el artículo 8, se exceptuaban de la enajenación


315
los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u objeto del instituto de las
corporaciones, aun cuando se arrendaba alguna parte no separada de ellos, como los
conventos, palacios episcopales y municipales, colegios, hospitales, hospicios,
mercados, casas de corrección de beneficencia. De las propiedades pertenecientes a
los ayuntamientos, se exceptuaron también los edificios, ejidos y terrenos destinados
exclusivamente al servicio público de las poblaciones a las que pertenecían. No
obstante, debido a que la Iglesia católica participó en favor de los conservadores y del
Imperio de Maximiliano, se destruyeron antiguos edificios que le habían pertenecido. En
la Ciudad de México, sin ser parte de un proyecto urbanístico, se abrieron calles que
implicaban la demolición de antiguos conventos o monasterios.

A mediados del siglo XIX, los pueblos indígenas de México mantenían un sistema de
tenencia de tierra y de propiedades que se basaba en una estructura comunal de la
economía. Sistema heredado del Virreinato, ya que en muchos casos las propiedades
no solo habían sido reconocidas por la Corona española, sino que se remontaban a
tiempos anteriores a la conquista española. Como parte de un proyecto de
modernización liberal e introducción a las leyes del mercado, la Ley Lerdo exigía la
individualización de las propiedades indígenas, desconociendo su carácter comunitario.
Ello dañó gravemente la base de la economía de las comunidades indígenas, las cuales
poseían todas las tierras dentro de sus límites. Dichos territorios representaban un
importante ingreso para las comunidades, ya que generalmente eran rentados a
terceros para recaudar fondos, por lo que su pérdida empeoró aún más la situación de
muchos indígenas que vivían ya en la pobreza. Esto había ocurrido con la comunidad
indígena de Tepoztlán.

El proceso desamortizador civil, sin embargo, no puede generalizarse, ya que en las


distintas regiones de México su proceder fue distinto, según la estructura
socioeconómica de los pueblos, la filiación política e intereses económicos de estos. De
hecho, su duración dependió de esas situaciones y alcanzó los primeros años del siglo
XX. Se dieron los condueñazgos, como estructura intermedia entre el sistema comunal
y el individual. Algunos pueblos accedieron a la individualización de sus propiedades y,
eventualmente fueron beneficiados por el gobierno de Porfirio Diaz Morín.

La respuesta de los pueblos como Tepoztlán, Morelos, fue igualmente diversa, pues
bien podían apelar a sus derechos de propiedad, respaldados por documentos oficiales
de sus archivos locales, por medio de pleitos legales que desafiaban la
desamortización; o bien, los pueblos provocaban alzamientos y rebeliones en sus
distintas regiones. Cabe mencionar que, antes de la promulgación de la Ley Lerdo, los
estados mexicanos decretaron, en distinto tono, leyes desamortizadoras que

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


315
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

provocaron rebeliones locales, aunque su contexto histórico era distinto al de los años
316
1850 y 1860.

Aunque el objetivo de la Ley Lerdo era convertir a los indígenas en ciudadanos


modernos, con ideas liberales y parte de una clase media rural, en la práctica fueron
excluidos. De hecho, el proceso desamortizador estuvo lleno de favoritismos, en favor
de ciertos grupos (comerciantes, terratenientes, funcionarios locales) que a la larga se
convirtieron en los latifundistas del porfiriato, mientras que los indígenas eran relegados
del repartimiento desamortizador por temor a que no explotaran adecuadamente las
propiedades, puesto que “Por su ignorancia y modo de vivir, (los indios) no conocen la
utilidad que pudiera proporcionarles el cultivo de sus tierras, ni tienen dedicación al
trabajo para hacerlas productivas).

Indirectamente, la Ley Lerdo también respaldó los proyectos de colonización de zonas


escasamente pobladas del territorio mexicano. Se trataba de la promoción de una
inmigración extranjera que alentara la explotación de esos territorios, por medio de la
formación de asentamientos rurales. Muchas de esas colonias, a excepción del de
Jicaltepec-San Rafael, en Veracruz, fracasaron por falta de apoyo gubernamental,
logística o falta de inmigrantes. Asimismo, también tenía tintes raciales, ya que se
pensaba que la presencia de extranjeros (especialmente europeos) "mejoraría la raza
mexicana" y enseñaría a los indios a ser buenos ciudadanos. Como dice Francoizçois-
Xavier Guerra, «cuando se pierde la esperanza de transformar el pueblo propio, se
importa otro».

Por ello en 1910 el descontento general del pueblo de México en contra de la dictadura
porfirista se dejaba sentir en el ámbito nacional.

El estado de Morelos era en ese tiempo gobernado por Paulo Escandón y Barrón, quien
ganó en junio de 1909. Su administración se había caracterizado por una política
represiva, dura, fiel auspiciadora de la introducción de capitales extranjeros a la entidad.
Él oficializó el despojo de tierras y aguas de las comunidades el estado de Morelos.

Los comuneros indígenas de Tepoztlán y de los pueblos insertos en la comunidad


indígena (Tepoztlán, Amatlán, Ixcatepec, San Andrés de la Cal, etc.), eran víctima de
malos tratos y despojo por parte del General Francisco A. Vélez, propietario de la
Hacienda cercana de Oacalco, íntimo amigo del General Porfirio Díaz Morín, presidente
de la república mexicana. La Hacienda de Oacalco, tenía su cercado de tecorral, que
servían de límites del terrero, continuando la cerca hasta las goteras de la comunidad
indígena de Yautepec, al lugar llamado “Techinampa”. Hacienda que en ese tiempo
despojó a la comunidad indígena de Tepoztlán.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


316
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

317

Figura xx. General José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y


Barrón (1856-1926).

No obstante que la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos le rento por 1909, poco
más de 2100 Ha de tierras por $ 3000.00 al General Francisco A. Vélez, que la
comunidad indígena ocupo para completar el dinero que le pedían para realizar la
compra de otras tierras, a unos españoles, una gran extensión de territorio ubicado en
el texcal de Santa Catarina que amañadamente arrebató la Hacienda de San Gaspar, y
en ese tiempo se pagó una enorme cantidad (como $ 15,000.00), para lograr su
recuperación. Pero el hacendado estableció sus nuevos linderos extendiéndolos hasta
la loma de Huilotepec y Santiago Tepetlapa, ambos municipio y comunidad indígena de
Tepoztlán y abarcando hasta las Tetillas.

Figura xx. General Francisco A. Vélez

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


317
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Las autoridades políticas estatales de Morelos, impuestas por el general Pablo


318
Escandón y Barrón en la comunida indígena Tepoztlán, Municipio de Tepoztlán,
Morelos, habían reproducido y mejorado el esquema de la dictadura en la zona. El
prefecto había regido y segiría rigiendo los destinos de la región.

Por eso en 1910 el Lic. Francisco I. Madero González candidato contrincante a la


presidencia de la República del General Porfirio Díaz Morín, pierde fraudulentamente la
campaña a la presidencia de la República Mexicana, a raíz de la cual se inicia la
Revolución Mexicana.

Por ello sucedió que durante la campaña electoral por la región el Lic. Francisco I.
Madero González, dio instrucciones en torno a que, si se cometía fraude, sería
necesario tomar el poder por las armas. En este entendido quedaron el profesor rural
Pablo Torres Burgo (Maestro de Anenecuilco) y el campesino Emiliano Zapata Salazar.
Por eso en reunión realizada después del 20 de noviembre de 1910, Emiliano Zapata
Salazar mandó al primero como emisario a entrevistarse con el Lic. Francisco I. Madero
González después del fraude electoral para recibir instrucciones. Para ello, se les hizo
saber que el coordinador estatal en Morelos de esa campaña había sido el señor
profesor Pablo Torres Burgo, por lo que les sugirió se pusieran a su disposición.

Por esas fechas, el 11 de febrero de 1910, Emiliano Zapata Salazar, como participante
de la campaña a favor del Ing. Patricio Leyva, fue enrolado por sorteo en el 9º
Regimiento del Ejército con sede en Cuernavaca, Morelos, bajo el mando del coronel
Alfonso Pradillo, o por líos de faldas: Emiliano Zapata Salazar había raptado a una
joven, a Inés Alfaro Aguilar. Emiliano Zapata Salazar duraría poco en la disciplina
castrense. El 18 de marzo de 1910, fue dado de baja por influencias del dueño de la
hacienda de Tenextepango, Morelos, su antiguo patrón Ignacio de la Torre y Mier, quién
le tenía en alta estima por su eficiencia como caballerango. Ignacio de la Torre y Mier
no solo lo sacó del ejército, sino que se lo llevó con él a desempeñar nuevamente ese
puesto en su residencia de la ciudad de México.

Por ello, poco después del fraude, Julio Moreno, encabezo el movimiento revolucionario
sin hacer contacto con el Lic. Francisco I. Madero González, pues ya se localizaba en la
sierra, primero como guerrillero sin nombramiento, como dijimos pero que tenía ya
reclutado a J. Refugio, a Marino y a Timoteo Sánchez Flores, Ezequiel y Bernabé
Labastida, desde hacía tiempo, para iniciar la revolución mexicana en el norte y centro
del estado de Morelos. Es por ello que, en el pueblo de Tepoztlán, Morelos, Julio
Moreno, pudo designar a J. Refugio Sánchez Flores, para reclutar más gente, para la
revolución mexicana. Y como J. Refugio Sánchez Flores gozaba de buena aceptación
reclutó a muchos tepoztecos para iniciar la revolución mexicana en la región.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


318
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Mientras que Emiliano Zapata Salazar, que ya estaba en pláticas. Aceptó la oferta como
319
vía de escape, pues al poco tiempo regresó al Estado de Morelos, donde tenía cada
vez más una participación más activa en el liderazgo campesino por la defensa de sus
tierras en la región.

Y sucedió que, en mayo de 1910, meses antes de que estallara la Revolución


Mexicana, Emiliano Zapara Salazar, tuvo su primer hecho de armas menor cuando
recuperó por la fuerza las tierras de la Hacienda del Hospital que eran protegidas por el
jefe de policía, José A. Vivanco, y que dejó en posesión de los campesinos armados del
lugar. Por este hecho tuvo que escapar varias veces del gobierno estatal de Morelos,
pues fue declarado por este como bandolero. Por eso poco tiempo después organizó
una reunión con los vecinos de tres pueblos: Anenecuilco, Villa de Ayala y Moyotepec.
En aquel encuentro se buscó la manera de poner en marcha un reparto agrario justo
para los campesinos, pero la oposición gubernamental parecía un escollo casi
imposible de sortear. El destino quiso que pocos meses después, el Plan de San Luis
promulgado por el Lic. Francisco I. Madero González les planteara la oportunidad que
estaban buscando.

Figura xx. Ignacio de la Torre y Mier y Emiliano Zapata Salazar (http://4.bp.blogspot.com/-


RtsqbxjTfHQ/VMAFZH8j0_I/AAAAAAAAa-I/9bh6Uq9CUpY/s1600/948994931_DXQAKXWRSYQAAXQ.jpg).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


319
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

En ese entonces en el Estado de Morelos 70 por ciento de la superficie total y de casi


320
toda la tierra de cultivo, era propiedad solamente de 30 hacendados.

Es por ello que, a finales de abril de 1911, varios grupos de dueños originarios de la
tierra, ganaderos, rancheros, comerciantes y algunos otros campesinos se organizaron
para secundar el movimiento revolucionario mexicano en la región. El contingente de
Tepoztlán, estado de Morelos como dijimos fue dirigido por comuneros indígenas,
ganaderos, campesinos que ya habían sido reprimidos, golpeados y algunos vedados
para vivir en el estado de Morelos y promovidos para vivir en la cárcel de Santa Cruz
del Bravo, Quintana Roo, Lucio Moreno, Ezequiel Labastida, Bernabé Labastida y J.
Refugio Sánchez Flores.

Había ocurrido, como ya mencionamos, como antecedente que en 1909 el gobierno


estatal de Morelos, en una de tantas noches arribó al poblado de Tepoztlán, Morelos,
con hombres armados llamados los rurales procedentes de la cabecera estatal
Cuernavaca, Morelos; venián a arrestar los organizadores de las juntas y especialmente
por los firmantes de varios oficios enviados al Presidente de la República y/o de
adhesión a la campaña del Ing. Patricio Leyva. Los rurales eran varios hombres
famosos comisionados que vestían de traje de charro con traje gris, su gran toquilla y
con sombreros charros galoneados. Las guardias rurales se llevaron a los principales
dirigentes que eran los hermanos Bernabé y Ezequiel Labastida, asi como al señor
Juan Zenón Domínguez. De Cuernavaca, Morelos, los detenidos fueron remitidos a la
ciudad de México y luego al estado tropical de Quintana Roo, México, a realizar
trabajos forzados y no obstante que Juan Zenón Domínguez era el más viejo de los
tres. Al pueblo de Santa Cruz de Bravo, estado de Quintana Roo, a donde habían
enviado ya, a la cárcel a Jovito Serrano.

Por ello cercas del día 25 de noviembre de 1910 se levantaron en armas los
tepoztecos, encabezados por el primer revolucionario mexicano: Bernabé Labastida
que había vuelto de la detención y del envió a trabajar forzadamente 2 años a Quintana
Roo y que ahora se encontraba escondido en San Pablo Oztotepec, y que como su
esposa desconocía las actividades en ese momento de su esposo y de que este
participaba como bandolero en la región; lo reclamaba al gobierno estatal.

A San Pablo Oztotepec que está ubicado en los límites con el Distrito Federal y por el
rumbo a Milpa Alta. Hasta ahí llegaron muchos hombres tepoztecos, armados con rifles,
escopetas, pistolas, a la casa de sus amigos y les dijeron que había llegado el momento
de levantarnos en armas ya que estaban arto de los malos tratos, de los despojos de
tierras y aguas, de las violaciones de mujeres que se hacían y que el señor Lic.
Francisco I. Madero González había fijado para el día 20 de noviembre de 1910 el
levantamiento contra el General Porfirio Díaz Morín.
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
320
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

321
A los dos días de llegar, el 27 de noviembre de 1910, salieron los hombres ya armados
como a las dos o tres de la mañana para ir a la Hacienda de San Vicente en el estado
de Morelos. En el trayecto ya los esperaba Eustaquio Durán en el monumento de
Tepetlixpa, erigido en honor del Coronel Prisciliano Rodríguez, lugar donde los
tepoztecos lucharon para exterminar a “Los Plateados”. Ahí lograron ser
aproximadamente 46 hombres poco más o menos. Y con esa fuerza integrada por 46
hombres atacaron por sorpresa como a las cinco o seis de la mañana la Hacienda de
San Vicente y sus hombres, a los cuales las primeras armadas los vencieron, en ese
lugar y se hicieron de toda la caballada, de las armas y de todo el parque e iniciaron la
revolución mexicana.

Por eso para planificar el rumbo que habría de tomar su movimiento, Emiliano Zapata
Salazar, participó en una reunión secreta a la que acudieron los líderes agrarios
morelenses Pablo Torres Burgos, Margarito Martínez, Catarino Perdomo y Gabriel
Tepepa, entre otros. Reunión donde decidieron enviar al Profesor Pablo Torres Burgos
a San Antonio, Texas, para que se entrevistara con el Lic. Francisco I. Madero
González y le pidiera instrucciones sobre los pasos a seguir. A su regreso trajo las
instrucciones de nombrar a Patricio Leyva líder del movimiento, pero que en el caso de
no aceptar, lo asumiera el propio Profesor Pablo Torres Burgos.

Ya antes el 7 de febrero de 1911, Gabriel Tepepa Herrera se había revelado en el


poblado de Tlaquiltenango, Morelos con hombres desordenados y desesperados por
entrar ya a la revolución mexicana. Fue así como con el héroe de la guerra de
intervención Gabriel Tepepa Herrera tomara el pueblo de Tepoztlán, Morelos.

Gabriel Tepepa Herrera, que había nacido el 5 de noviembre de 1841 en


Tlaquitenango, Morelos. Fue hijo de Jesús Tepepa y de Joaquina Herrera. Desde muy
joven se incorporó a las fuerzas liberales del Gral. Francisco Leyva, que en ese
entonces era el jefe del ejército liberal en el estado de Morelos, con las que combatió a
las fuerzas partidarias de Maximiliano I de México, fuerzas con las que incluso llegó a
participar en la Batalla de Puebla. Durante la Revolución de Tuxtepec militó en las
fuerzas del general Porfirio Diaz Morín. A la victoria del general Porfirio Diaz Morín,
Tetepa se retiró de la lucha armada siendo capataz de la Hacienda de Temilpa, al norte
de Tlaltizapán, siendo muy conocido en la región comprendida por los municipios de
Jojutla, Yautepec y Cuautla.

Sucedió que, al estallarse la lucha contra el gobierno de Porfirio Díaz Morín, a finales de
1910, Gabriel Tepepa Herrera se reunió en Villa de Ayala con el grupo comandado por
el profesor Pablo Torres Burgos, con el fin de discutir su filiación al maderismo. Fue el
primero en rebelarse, el 7 de febrero de 1911 en Tlaquiltenango. En marzo se unió con
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
321
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Alejandro Casales y PabloTorres Burgos para organizar la primera ofensiva. El 24 de


322
marzo, junto con el primero, encabezó el ataque y toma de Jojutla. Al tomar la plaza,
Gabriel Tetepa Herrera y sus hombres saquearon varios comercio y tiendas de
españoles, lo que generó el enojo del ya General Pablo Torres Burgos, quien renunció
como dirigente del movimiento. En abril "El viejo" Gabriel Tetepa Herrera se puso a las
órdenes del General Emiliano Zapata Salazar, quien lo mandó a operar en los límites de
los estados de Puebla y Guerrero. Una vez cumplida su misión participó en el sitio y
toma de la ciudad de Cuautla. Regresó a Tlaquiltenango, imponiendo un imprésito
forzoso a los comerciantes más próspero de Jojutla.

Por ello durante la acción que permite tomar el poblado de Tepoztlán, Morelos, es que
los hombres que estaban al mando de Gabriel Tepepan Herrera y Lucio Moreno, estas
se dividieron en tres grupos: uno quedo al mando del tepozteco J. Refugio Sánchez
Flores y a él y a los otros dos se les nombro Generales y a los demás se les nombro
Capitanes revolucionarios. Con esos tres grupos revolucionarios mexicanos iniciaron el
asedio a las comunidades indígenas y poblados de Tepoztlán y Yautepec, Morelos.
Que llegaron a tomar y saquearon sin orden ni disciplina el poblado, cuando los
federales ya se habían retirado. Ahí se vieron juntos, pero se respetaron, los generales
Lucio Moreno, Bernabé Labastida, Gabriel Tepepan Herrera y el Capitán Castro. Y
después de atacar el poblado de Yautepec, esperaron en las montañas del pueblo y
Valle de Tepoztlán, Morelos, para avanzar sobre las ciudades de Cuautla y de
Cuernavaca, Morelos. En estas fechas todos actuaban sin conexión con el Lic.
Francisco I. Madero González y/o la revolución mexicana.

Se conoce que cuando las actividades de Gabriel Tepepan Herrera, Bernabé Labastida
y Lucio Moreno llegaban a los alrededores del poblado de Tepoztlán todavía los
campesinos y comuneros de Villa de Ayala, no entraban al combate, ni a la revolución
mexicana. Por esos días sucedió que Bernabe Labastida hostilizo la región de
Tepoztlán con fines de vengarse de los caciques locales, por ello dio muerte a dos
parientes de estos y establecio su cuartel general en las afueras del poblado. Con él,
Amador Salazar y Lucio Moreno, la región tuvo ya tres grupos guerrilleros puesto los
ojos sobre el poblado de Yautepec y de los caciques ricos, desde el Valle de Tepoztlán,
Morelos.

Como ya dijimos la Pantera de Tepoztlán Bernabé Labastida integró un grupo de


gentes de tepoztecos, todos ellos campesinos armados con lazos, machetes, pistolas y
rifles 30 - 30. Integró una gavilla de tepoztecos desarticulada de la revolución mexicana,
más dada al robo, a la matanza, a la venganza y a la violación de mujeres. Era dado a
los asesinatos, al grado de asesinar al entonces presidente municipal de Tepoztlán,
Morelos, y a otros tepoztecos. Fue capas de amenazar al párroco de lugar, que dejo el
pueblo por esa razón.
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
322
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

323
Pero sucedió que ubicados en las afueras de Tepoztlán, Morelos, en ese momento
ninguno realizó actos relevantes. Aunque Amador Salazar se sabía en contacto con
Emiliano Zapata Salazar que era su primo y los comuneros de Villa de Ayala. Sucedía
que ellos estaban esperando las noticias traídas por el profesor Pablo Torres Burgo.

Y fue por el 14 de febrero de 1911, cuando ocurrió que en el poblado de Tepoztlán,


Morelos, llegó el rumor de que el profesor Pablo Torres Burgo, ya había regresado del
norte, de San Antonio, Texas. Que le había confirmado a Emiliano Zapata Salazar, que
el Lic. Francisco I. Madero González, era de fiar en todo y sobre todo en en la cuestión
agraria. Que había visto documentos al respecto, que también mandaban el
nombramiento de jefe revolucionario mexicano para el estado de Morelos para el Ing.
Patricio Leyva. El cual, al no aceptar, ocurrió que la revolución mexicana seria
encabezada por el profesor Pablo Torres Burgo. Junto con él traía otros oficios con los
nombramientos en blanco para otros revolucionarios mexicanos que se distribuirían en
cuanto entrasen a las acciones.

Fue así, como por tres semanas más solo esperaron ser más en el número de los
campesinos informados y desconformes. El estado de Guerrero ya iniciaba y el norte de
Morelos ya hervía con Gabriel Tepepa, Lucio Moreno, J. Refugio Sánchez Flores,
Bernabé Labastida, y Otilio Montaño.

Por ello el 8 de marzo de 1911, el gobernador Pablo Escandon y Barron, pidió


algobierno federal y al estado y logro el aumento del número de efectivos de la policía
federal y hasta entonces brindo la protección solicitada por la seguridad en la zafra de
la caña en las haciendas.

Así el 10 de marzo de 1911, el General y Profesor Pablo Torres Burgos, dio inicio a la
insurrección armada, aunque no dirigio verdaderamente las masa, planearon la
revolución mexicana los Capitanes. Así el nombrado Capitán Emiliano Zapata Salazar,
por el Profesor Pablo Torres Burgos, inicio la revolución mexicana, practicando con las
tropas inexpertas en las tomas de los pueblos ubicados alrededor de la ciudad de
Cuautla, desde el pueblo de Jojutla hasta el poblado de Yecapistla tomando las plazas,
capturando armas y haciéndose de ellas y ganando experiencis.

Contemporáneos al capitán Emiliano Zapata Salazar, se conocen en Tepoztlán,


Morelos, en las múltiples visitas que hizo a la comunidad indígena de Tepoztlán para
organizarse, juntar armas, y unificar criterios para iniciar la lucha armada de la
revolución mexicana, por febrero de 1911, en “Coyulan” coincidieron Lucio Moreno, los
hermanos Marino, Refugio y Timoteo Sánchez y muchos tepoztecos decididos a
cambiar el rumbo y el orden de las cosas por el despojo que estaba realizando la
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
323
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

hacienda de Oacalco y por la ordenden de aprensión ejecutada sobre sus autoridades


324
(Ezequiel y Bernabe Lavastida y el señor Juan Zenón Domínguez).

El 7 de febrero de 1911, como mencionamos Gabriel Tepepa Herrera se revelo en


Tlaquiltenango, Morelos. Se le sumaron Francisco Alarcón; los hermanos J. Refugio,
Marino y Timoteo Sánchez Flores; J. Jesús Capistrán, Lorenzo Vázquez, Emigdio
Marmolejo, Pioquinto Cal y otros, cada uno con su banda de revolucionarios. Entonces
Gabriel Tepepan Herrera, Francisco Alarcón; los hermanos J. Refugio, Marino y
Timoteo Sánchez Flores; J. Jesús Capistrán, Lorenzo Vázquez, Emigdio Marmolejo,
Pioquinto Cal y otros, tomaron Tepoztlán. Es el tiempo fue cuando permanecieron ahí
después de saquear las casas de los jefes políticos del lugar y quemar los archivos
municipales. Al terminar se fueron así las montañas de Tepoztlán, donde establecieron
su cuartel general y esperar para atacar Yautepec y/o Cuernavaca, Morelos.

Por esas fechas del 14 de febrero de 1911, el Lic. Francisco I. Madero González, se
internó nuevamente en el estado de Chihuahua y la revuelta o revolución mexicana
cobró vigor. Paralelamente, en el estado de Morelos continuaban las medidas
represivas y los campesinos de Anenecuilco, Morelos, se vieron en la necesidad de
lanzarse a la lucha abierta: permanecer inactivos era arriesgarse a que los encarcelaran
o los “engancharan” en el ejército. Fue así como la noche del 11 de marzo de 1911
inició la rebelión en la Villa de Ayala (cabecera del distrito de Anenecuilco, Morelos);
desarmaron a la policía y celebraron un mitin dirigido por el General Profesor Pablo
Torres Burgo, en la plaza pública para pedir a la gente que se sumara al movimiento.
Muchos lo hicieron.

Así con estos antecedentes se proclamaron en rebelión el 11 de marzo de 1911 en la


población de Villa de Ayala, y formaron la primera guerrilla con 70 hombres, entre los
cuales estaban Rafael Merino, Próculo Capistrán, Catarino Perdomo, Manuel Rojas,
Juan Sánchez, Cristóbal Gutiérrez, Julio Díaz, Zacarías y Refugio Torres, Jesús
Becerra, Viviano Cortés, Maurilio Mejía, Serafín Plascencia y Celestino Benítez. Y días
más tarde tomaron el poblado de Jojutla, después fueron asesinados cerca del Río
cerca del poblado, el Profesor Pablo Torres Burgos y sus dos hijos por las fuerzas
militares federales que los combatían en los linderos del poblado de Villa de Ayala.

Las semanas siguientes tomaron varios pueblos pequeños. Fue así ahí en estas
acciones donde el 4 de abril de 1911, un ex estudiante poblano llamado Juan Andrew
Almazán, quien se hacía llamar “General embajador del Lic. Francisco I. Madero
González, designó a Emiliano Zapata Salazar jefe maderista del estado de Morelos.
Seguidamente el capitán Emiliano Zapata Salazar fue ascendiendo de cargos y así fue
nombrado general revolucionario, y estrenó su título derrotando al ejército federal en el
poblado de Jonacatepec, Morelos. A mediados de mayo, después de una sangrienta
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
324
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

batalla que duró seis días, el ya general Emiliano Zapata Salazar se apoderó de la
325
ciudad de Cuautla, Morelos. Y entonces el gobernador huyó a la ciudad de México. En
esas fechas los tepoztecos participaron activamente en su toma.

Tiempo que más tarde, en el poblado de Tepoztlán, Morelos, para ser más precisos el 9
de mayo de 1911, se ocasionaría el enfrentamiento armado y muerte de dos capitanes
tepoztecos de la prerevolución mexicana Lucio Moreno y Bernabé Labastida y tras la
muerte de ello el nombramiento del entonces Capitán J. Refugio Sánchez Flores como
responsable de proteger la revolución mexicana de esa región. Que dice la tradición
tenía muy buena puntería, tomada desde muy lejos (pegaba tiros desde la presidencia
municipal al campanario de la iglesia de Nuestra Señora de La Natividad).
Nombramiento girado por el ya General Emiliano Zapata Salazar, atraves de un
comisionado mandado al pueblo. Pero por eso díaz Gabriel Tepepa Herrera, por el 25
de mayo de 1911, para ser más presiso, al ir a recoger un préstamo forzado solicitado
en Jojutla, el militar federal Federico Morales, de las fuerzas federales porfiristas de
Ambrosio Figueroa Mata y comandante militar de esa plaza, lo capturó y lo pasó por las
armas ese mismo día.

Continuando, el C. J. Refugio de la familia Sánchez Flores del poblado y comunidad


indígena de Tepoztlán, Morelos, se mantenía precariamente de la venta y compra de
animales y de la producción raquítica de sus estériles tierras en Tepoztlán, Morelos. El
general tepozteco J. Refugio Sánchez Flores, le dio forma a la causa porque se habían
ido a la Revolución Mexicana desde el principio en la región. Como general
revolucionario estableció un objetivo contundente y perfectamente claro: el dominio
militar de la franja norte del estado de Morelos y al mismo tiempo el sur de la ciudad de
México, la Capital del país, que abarcaba desde el poniente del estado de México hasta
la zona de los volcanes. Dicha estrategia era trascendental para la incipiente lucha
revolucionaria mexicana, pues las más importantes vías de comunicación del momento
eran precisamente los ferrocarriles que fueron el transporte más rápido de la época, y
por lo mismo, las estaciones ferroviarias se volvieron el blanco militar de la revolución
mexicana por excelencia. Se sabía que, ante la pobreza de tierras de qué disponía, la
familia Sánchez Flores diversificaba sus actividades, encaminándolas a la pequeña
ganadería de engorda de bovinos. La cría de animales les permitió, la autonomía o el
crecimiento económico de la hacienda azucarera vecina de la hacienda de Oacalco,
Morelos. Así, la Familia Sánchez Flores, sin dejar nunca de lado la precariedad
económica, logró una mejora en sus finanzas que les hizo mantener cierta estabilidad
económica familiar durante los años más duros del latifundismo porfirista. Y es por ello
que, en un México con un elevadísimo número de analfabetas, los Sánchez Flores
tuvieron acceso a una instrucción básica (aprendieron a leer y a escribir, en la primaria
de Tepoztlán, Morelos, donde cursaron hasta tercero).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


325
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

326
Los niños Sánchez Flores habían realizado sus primeros estudios en el pueblo de
Tepoztlán, Morelos, con el profesor Albino Ortega, quien fue un tepozteco quien enseñó
a infinidad de generaciones y que su pueblo se dedicó a la enseñanza. A la par de sus
estudios primarios, los Sánchez Flores instruyeron a sus hijos en las labores del campo
y en las de los rancheros criadores de ganado; les fue enseñó que “para comer en la
casa hay que sudar en el surco y el cerro, pero no en la hacienda Oacalco”. Así, los
Sánchez Flores se fueron enamorando poco a poco de las labores del campo. Más allá
de la simple siembra y cosecha, se interesaron también por las técnicas de irrigación y
los métodos para hacer más eficiente la producción agrícola. Aunque tal vez su máximo
interés lo ocupaban los caballos. Ya desde muy temprana edad fueron grandes
conocedores de estos animales y se le consideraba toda una autoridad en la materia no
solo en Tepoztlán, Morelos, sino también en las rancherías vecinas.

Por ello el nombramiento ocasionó que su hermano Marino Sánchez Flores fuera
responsable de encabezar otro grupo como Capitán. En ese grupo participo Timoteo
Sánchez Flores hasta llegar a ser Capitán en sus propios méritos.

Más tarde el hijo, Miguel Sánchez Valderrama, ingreso a las fuerzas armadas por
creerse que de quedarse en casa sería utilizado para presionar a los Sánchez Flores a
rendirse o a ser llevado por leva lejos del hogar y en contra de los ideales familiares.

Así, Marino Sánchez Flores, hombre de 38 años en 1911, charro de ganado bovino
tradicional de Tepoztlán, Morelos y rebelde probado desde la adolescencia, se alzó en
armas en favor de la revolución mexicana bajo la dirección de Julio Moreno, con el fin
de derrocar al general Porfirio Díaz Morín. Al principio como caudillo regional que
movilizó a sus coterráneos tepoztecos a través de los mecanismos campesinos de
alianzas familiares y lealtades locales, Marino Sánchez Flores, pronto fue reconocido
por los “alzados” de otros pueblos como su dirigente en Tepoztlán, Morelos. Desde
entonces comenzaron a tejerse las finas y resistentes redes que conformaban al
Ejército Libertador del Sur y del Centro, partiendo de las bases del parentesco
(hermanos Marino, J. Refugio, Timoteo e hijo Miguel Sánchez Valderrama), pues
pareciera ser que la guerra o revolución mexicana, como lo hicieron antes las
necesidades organizativas para la producción pueblerina, mueve los mecanismos
secretos de las familias extensas de campesinos (tlacualeros, tortilleras). Lazos de
parentesco, compadrazgo, padrinazgos y amistad, así como el de obligaciones
religiosas y de política interna, anudaron los hilos del respeto, la solidaridad y la afinidad
de intereses: esta lógica nos descubre a la dirigencia del Ejército Libertador del Sur en
el centro del Estado de Morelos como una familia investida de poderes; se reconocen,
así, a jefes y sus ataduras con el jefe “Emiliano”, Eufemio Zapata Salazar, hermano;
general Amador Salazar, primo; general Antonio Barona, compadre; general Otilio

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


326
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Montaño, compadre; general Felipe Neri, compadre de Amador Salazar; mayor Maurilio
327
Mejía, sobrino; general Serafín Plascencia, compadre.

El padrino de Marino Sánchez Flores, el coronel Librado Piedra decía:

“Ingresamos a la Revolución Mexicana porque estaban hartos de la explotación


realizada por los ricos, de que nos quitaran las mejores tierras, las aguas y
bosques, porque teníamos que no éramos miedosos, como que era hombres de
cuarenta años de edad, nos fuimos del pueblo ya armados, rumbo a Tlaltizapán
donde nos esperaban como 300 charros negros con caballos negros que
practicaban muchas suertes, unos pasaban a galope y tiraban sus rifles muy cerca
del suelo y otro al galope lo recogía después y tiraba bala a un blanco”.

“Era muy bonito verlo hacer lo mismo, sucedía que cuando iban galopando tenían
que disparar con rifles y pegar en el blanco, con una mano y un pie agarrados de
la cline del caballo para sujetarse del caballo, de tal manera que pareciera que el
animal iba solo galopando. Todo a manera de los Apaches”.

“También lazaban al galope imitaciones hechas de madera de ametralladoras, que


eran arrastradas, a veces con todo y soldado”.

Esto era narrado repetidamente por la Capitana tepozteca del Ejercito Libertador del
Sur Carmen Valderrama, a su nieto y a sus bisnietos y estos a sus hijos.

Esta guerrilla familiar hacía que hasta mediados de 1911, los rebeldes campesinos
comuneros indígenas de las zonas periféricas al centro de Morelos fueran
independientes de Emiliano Zapata Salazar. Genovevo de la O, Pacheco, Mendoza,
Ayaquica y otros se ligaron al zapatismo a través de sus contactos con Eufemio Zapata
Salazar, con Amador Salazar, con Genovevo de la O, con J. Refugio Sánchez Flores y
con Felipe Neri. Se sellaban así las lealtades personales que luego explicarían algunos
de los conflictos por zona con los que se enfrentaría el Cuartel General.

Al ser los pueblos y las comunidades indígenas los más afectados por el arrebato de
tierras fueron ellos los personajes centrales de la lucha. No todas las clases veían a
Emiliano Zapata Salazar, como el gran libertador del pueblo. Para la clase intelectual
Emiliano Zapata Salazar, era visto como (Magaña, 1939):

Un hombre rudo, aunque con cierto talento natural, no concebía como posible un
despojo en los bienes de los hacendados [...] no alcanzaba a discernir que la
forma razonable de hacerlos era la adquisición por parte del Gobierno, mediante
un pago justo, determinadas extensiones de tierras para dividirlas en lotes y poner
en posesión de ellos a quienes quisieran vivir de la agricultura. El y los suyos no
tenían más credo que el de la destrucción de todo cuanto existiera; hacer que el
Estado de Morelos fuera abandonado por los habitantes y repartirse entre el
escaso grupo de alzados los terrenos…

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


327
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

328
Como mencionamos Emiliano Zapata Salazar, participo ya en la revolución mexicana
tomando Villa de Ayala ese día 10 de marzo de 1911. Comienza así en el estado de
Morelos formalmente la revolución mexicana con una banda de 70 hombres. Grupo que
huyo a Puebla, donde Gabriel Tepepan llego con hombres jóvenes leales a el. Ahí la
revolución mexicana le fue más leal a los coroneles Emiliano Zapata Salazar y Gabriel
Tepeaca. Juntos hiciero huir al gobernador del estado de Morelos pues se rumoro su
secuestro y sus hombres lo acompañaron en su huida. Y sucedió que al profesor Pablo
Torres Burgos, no le gustaron los saqueos y que los hombres de Gabriel Tepepan no le
obedecieran y renunció. Al huir fue capturado y fusilado por los militares federales
porfiristas junto con sus dos hijos.

El 29 de marzo de 1911, Emiliano Zapata Salazar como ya decíamos, asumió el mando


de las fuerzas revolucionarias mexicanas maderistas y que sus primeros hechos de
armas fueron la toma del pueblo de Axochiapan, Morelos, el asalto a la hacienda de
Chinameca, la toma de Jonacatepec, Morelos, que ocurrió en los primeros días de
mayo del mismo 1911 y en el sitio de la ciudad de Cuautla, Morelos, entonces
defendida por lo más selecto del ejército porfirista: el 5º Regimiento de Oro que
comandaba el Coronel Eutiquio Munguía, así como el Cuerpo de Rurales al mando del
Comandante Gil Villegas y la policía municipal. Estableció su cuartel general en
Cuautlixco, desde donde dirigió el ataque al poblado de Cuautla, Morelos.

Fue así como el 13 de mayo se inició el fuego en la ciudad de Cuautla. Ciudad que en
seis días de furiosos combates cayó, era el último reducto porfirista, pues la ciudad de
Cuernavaca, Morelos, había sido evacuada por sus defensores el 20 de mayo. En esta
acción participa Marino Sánchez Flores con su propio grupo quesale desde La
Hacienda El Hospital.

Los Zapatistas de Tepoztlán pasaron los años combatiendo a los militares que primero
obedecían a las órdenes del general Porfirio Diaz Morin, después contra de soldados
que obedecían al Lic. Fráncico I. Madero Gonzáles, después contra los soldados que
obedecía al General Victoriano Huerta y después contra soldados Carrancistas. La
revolución no respondía por ello se hicieron guerrilleros y a la muerte de Emiliano
Zapata Salazar, contra algunos soldados obregonistas y finalmente contra soldados
Cardenistas con los que se firmó la paz.

El deseo de tener derecho sobre tierras y aguas, el derecho al trabajo y a trabajar bien
remunerados y solo 8 horas fueron algunos logros zapatistas, gravados en la
constitución mexicana.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


328
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Marino Sánchez Flores, fue un jefe revolucionario mexicano muy importante para el
329
movimiento revolucionario mexicano en la región de Tepoztlán, Morelos, que al igual
que sus hermanos, ahí le dieron trabajo a Eustaquio Ayala Sánchez, él era “tlacualero”
de los Sánchez, es decir, se encargaba de llevar “el taco, la comida, el bastimento” a
los trabajadores que se encontraban en el campo, durante todo el día en la parcela
trabajando. Se acostumbra desde entonces que, los campesinos salen caminando a
pie o en su caballos, mulas o burros muy temprano para irse a sus parcelas donde
trabajaban, y después el campesino llamado “tlacualero”, se encarga más tarde de
pasar casa por casa, por el itacate para que a las ocho de la mañana todos estén con el
alimento en su parcela o en su trabajo reponiéndose del arduo trabajo.

Pero en esa labor también trasladaban mensajes, parques y armas a riesgo de ser
descubiertos y por esa causa morir.

Mi tío Eustaquio Ayala Sánchez, me decía mi madre, que su abuela la capitana


Carmen Valderrama, le dijo que el niño Eustaquio Ayala Sánchez tenía ese trabajo,
y que entonces en los inicios, para que los federales no sospecharan, hacían que
al niño muy joven Eustaquio Ayala Sánchez les pesaran las bolsas del “Tlacuilo”
cada vez que lo hacía por los retenes, y como ¡ocultaban muy bien entre ellas las
balas (el parque en las costuras de las servilletas o doble fondo de las canastas),
arma e información!, que entregaba en la zona de trabajo del Tecuac, ubicado en
el camino viejo al poblado de Amatlán con rumbo al poblado de Ixcatepec, pues
por ahí las familias Sánchez Flores, Sánchez Valderrama y la familia Ayala
Sánchez, tenía todos sus terrenos y aprovechando que también tenían su cuartel
los Sánchez.

Aquí es importante mencionar que los hombres llamados “tlacualero”, fueron


fundamentales para que la revolución mexicana en las poblaciones funcionara; sobre
todo en Tepoztlán, Morelos; sin ellos la misma hubiera sido más difícil, pues era
mensajeros, transportistas y proveedores de noticias, de armas, de guías de hombres
prerrevolucionarios o trasportadores de cualquier cosa que les era útil a los
revolucionarios.

Mi tío Eustaquio Ayala Sánchez era el mensajero principal de Marino Sánchez


Flores y lo hacía entregar mensajes en el centro del pueblo de Tepoztlán, Morelos,
en las mismas narices de los militares y en otras partes, y como era muy pequeño
nunca sospecharon de él. Mi tatarabuela Carmen Valderrama siempre le conto eso
a mi madre, porque decía que fueron momentos muy difíciles para él, que a él lo
que le interesaba en ese tiempo era irse al río, andar por los ciruelos, guayabos,
cortando fruta, andar por las barrancas, por los cerros, por los barrios,
persiguiendo burros, caballos, esa diversión era la de muchos, pero como quedó
huérfano de padre y madre desde muy pequeño no tuvo otra opción.

Es importante mencionar que para el día 6 de enero de 1912, Ezequiel Labastida ya no


comulgaba con el resto de los militares campesinos tepoztecas y militaba en solitario.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


329
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Había resentido la muerte de su hermano, de muestra de ello existe una carta dirigida al
330
Lic. Francisco I. Madero González aclarando esa razón.

Para esas fechas Tepoztlán, Morelos, era administrado por el zapatista J. Refugio
Sánchez Flores y paso que:

A las cuatro y media de la tarde del mes de marzo de 1912, llegaron al


pueblo de Tepoztlán, Morelos fuerzas militares y ocurría que tanto en
Tepoztlán como en Ixcatepec y Santiago Tepetlapa había tropas zapatistas
al mando del Coronel J. Refugio Sánchez Flores donde ocurrio que atrapo,
capturo y presiono a alumnos de la escuela primaria atendida por el
profesor Antonio Hidalgo, pidiéndoles entregaran las armas y declararan
donde estaban sus jefes bandoleros…

El 24 de abril de 1912, J. Refugio, Timoteo, Marino Sánchez Flores y otros, toman el


poblado de Tepoztlán, Morelos logrando muchos pertrechos que después fueron
guardados en el sótano de la iglesia y en la casa Marino Sánchez Flores de Ixcatepec,
Morelos. Los militares constituidos por campesinos zapatistas toparon contra 46
soldados federales, ellos eran más de 150 tepoztecos que venían del rumbo de
Ixcatepec, Morelos. En esa batalla murieron muchos (más de 40 tepoztecos), pero
fueron cuantiosos los pertrechos quitados al enemigo.

Esto coincidió con la toma de Ciudad Juárez efectuada por los maderistas General
Pascual Orozco y General Francisco Villa. Las noticias de la hazaña sacudieron a la
población de república mexicana y por todas partes se multiplicaron los levantamientos
militares campesinos mexicanos. Comprendiendo que todo estaba perdido para los
caciques en el país, el general presidente Porfirio Díaz Morín, abandonó el país dejando
el gobierno de la República Mexicana en manos de un presidente interino, el Lic.
Francisco León de la Barra, quien gobernaría la república mexicana durante un plazo
de seis meses en el que se celebrarían elecciones libres y democráticas para
Presidente de la República, según acuerdo celebrado Ciudad Juárez con el Lic.
Francisco I. Madero González.

Por ello el 7 de junio de 1912, en medio del entusiasmo popular más desbordante que
se recuerde creo en todo el país cuando recibía la noticia. El Lic. Francisco I. Madero
González hizo su entrada triunfal en la ciudad de México. Pero tras el triunfo de la
revolución mexicana, la renuncia y la huida del General Porfirio Días Morín. Ocurrió que
Francisco I. Madero González, dijo:

“Tierras no, Leyes sí”

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


330
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Fue la respuesta a la petición que realizó Emiliano Zapata Salazar que dejó mudo por
331
unos instantes al Lic. Francisco I. Madero González ante la pregunta y poder dar
respuesta, con la que dió después y expreso esta frase. Por supuesto, ratificó la
promesa empeñada en el “Plan de San Luis”, pero ya con anterioridad había explicado
a sus partidarios que ésta tenía mucho de medida propagandística para atraerse a los
campesinos, pues el problema de la restitución de tierras era sumamente complicado:
habría que nombrar comisiones que estudiaran a fondo el asunto, jueces que revisaran
cada caso y dictaran fallos justos, etc. Por ello, los revolucionarios mexicanos del sur,
se tornaron revoltosos para con las decisiones del ahora Jefe triunfante Lic. Francisco I.
Madero González. Pues con excepción de los asaltos y robos realizados en el poblado
La Cima y Ticumán, en los que toma parte como Jefe de los bandidos el general
Amador Salazar, quien según se llegó a saber por estos, es el Jefe del Estado Mayor
del terrible y sanguinario Genovevo de la O.

El Lic. Francisco I. Madero González señaló a Emiliano Zapata Salazar, que el lema
“Sufragio efectivo-No reelección” estaba finalmente a punto de ser una realidad. Esto
por sí solo crearía el clima propicio para que la justicia imperara en el país y los
tribunales pudieran solucionar el problema agrario. Por otra parte, consideró incorrecto
que Emiliano Zapata Salazar, siguiera manteniendo su contingente armado, pues el
ejército regular porfirista, ahora bajo las órdenes del presidente interino, era el único
legalmente encargado de vigilar el orden. Emiliano Zapata Salazar, debía desbandar a
sus hombres y entregar sus armas al gobierno provisional.

El rostro de Emiliano Zapata Salazar, se ensombreció, se crispo, mostro su enojo. Decía mi


tatar abuela Carmen Valderrama, que como respuesta tomó la carabina 30-30 que portaba, se
puso de pie y dijo:

-Mire, señor Madero, si yo aprovechando de que estoy armado le quito su reloj y


me lo guardo, y andando el tiempo nos llegamos a encontrar, los dos armados
con igual fuerza, ¿tendría usted derecho a exigirme de inmediato la devolución
del reloj? -Claro que sí- le dijo Madero –. E inclusive tendría usted derecho a
exigir una indemnización. -Bueno, pues en Morelos nos han robado las tierras y
no entendemos por que no podemos recuperarlas ahora mismo –sentenció
Emiliano Zapata Salazar. El Lic. Francisco I Madero Gónzalez no supo qué
contestar.

Honesto a toda prueba, pero lleno de idealismos irrealizables se limitó a decir a


Emiliano Zapata Salazar, que una semana más tarde viajaría a Morelos para estudiar
personalmente el problema. Así lo hizo, pero los hacendados morelenses se cuidaron
de rodearlo y de rendirle homenajes “a la verdadera Revolución Mexicana”, y con ello lo
convencieron de que Emiliano Zapata Salazar era un tipo loco, un ambicioso y un
bandido, un ratero a quien debía en tener vigilado muy de cerca. Por principio de
cuentas debía evitar que cobrara por los servicios prestados a la revolución mexicana,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


331
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

por sus fuerzas y para ello resultaba indispensable obligarlo a entregar balas, armas y
332
pertrechos, y por ultimo desbaratar su ejército.

Esto sirvió de antecedente para que los militares campesinos zapatistas le declararan la
guerra a Francisco I. Madero González y se elabora el “Plan de Ayala” en contra de él.
Por ello el “Plan de Ayala”, menciona que ante la traición del Lic. Francisco I. Madero
González, se procedía continuar la lucha por la Tierra.

El señor Lic. Francisco León de la Barra desempeñó el interinato presidencial por


espacio de seis meses que concluyeron el 6 de noviembre de 1911. Para él, el general
Emiliano Zapata Salazar, era una especie de Anticristo, un bandolero que atizaba las
ambiciones de “la indiada” con falsas promesas y sin otro propósito que destruir la obra
de la “sociedad culta” que había hecho del estado de Morelos una de las más prósperas
zonas azucareras del país y del mundo. Los periódicos, que siempre enmudecieron
ante las arbitrariedades del régimen porfirista, amplificaban cualquier falta cometida por
los zapatistas para dar la impresión de que en el estado de Morelos campeaban el
bandidaje y el desorden.

Figura xx. Gral. Felipe de Jesús Ángeles Ramírez.

Por ello a la llegada del Lic. Francisco I. Madero González, a la ciudad de Cuernavaca,
Morelos, el general Emiliano Zapata Salazar le preparó una gran recepción y lo
acompañó desde la estación hasta el Palacio de Cortés, donde lo recibió el gobernador
Juan N. Carreón. Los hacendados de la entidad, al conocer las ideas del Lic. Francisco
I. Madero González, referente a nombrar otro gobernador del Estado, según acordó con
el general Emiliano Zapata Salazar, tuvieron un gran disgusto y comenzaron una

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


332
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

campaña de desprestigio contra este y su gente, a través de la prensa de la Ciudad de


333
México en contra del Caudillo del Sur, a quien hacían aparecer como un bandido y
rebelde que debía desaparecer. Emiliano Zapata Salazar, fue bautizado con el apodo
de “El Atila del Sur”.

Por ello cuando ocurrió el fracaso de las campañas a gobernadores de Ambrosio


Figueroa y de Francisco Naranjo, quienes se mostraron despiadados con sus
mecanismos para lograr “la pacificación” del estado de Morelos, Francisco I. Madero
González y el Congreso del Estado de Morelos deciden el interinato de un nuevo
gobernador nativo de la región.

Por esas y otras razones como el de pacificar el estado de Morelos y en especial a los
revoltosos tepoztecos, su paisano el Lic. Aniceto Villamar Velázquez, fue nombrado
gobernador del estado de Morelos el 5 agosto de 1912, por el congreso de acuerdo con
Francisco I Madero González.

El pide a través de la presa que es muy bien que en el fondo de la agitación que
perturba la tranquilidad pública, palpita la cuestión agraria; pero esa cuestión no
se resuelve por medio de conflictos armados, de depredaciones ni de matanzas,
sino por medio del examen y discusión de títulos ante tribunales serenos é
imparciales; por medio de juntas consultivas y de arreglos equitativos con los
terratenientes que, sin duda, aspiran también al restablecimiento de la paz.

… A quienes, volviendo, sobre sus pasos, quisieren apartarse de la vida de


penalidades y de fatigas que ahora llevan, y volver a ser ciudadanos pacíficos,
honrados y laboriosos, puedo empeñarles y les empeño desde luego mi palabra
de honor, de acuerdo con el Jefe de las Operaciones militares, de que lejos de ser
molestados en sus personas ó en sus bienes, serán tratados con todo género de
consideraciones y disfrutarán de las más amplias garantías, para lo cual bastará
que presenten á la autoridad municipal más inmediata por cuyo conducto
solicitaran verbalmente del Gobierno un salvoconducto que les será expedido con
la filiación respectiva ó con el retrato del interesado.

Esta carta de Villamil no logró mucho, su objetivo era como después se descubrió
desmilitarizar a las fuerzas revolucionarias mexicanas Zapatistas y por todo lo contrario
inició también una cacería despiadada de zapatistas importante, tal y como nos lo deja
presumir un telegrama fechado en la ciudad de Cuernavaca, escrita el 23 de septiembre
de 1912 dirigido al entonces Secretario de Estado y del Despacho de Guerra y Marina,
reportando a bandoleros que militaban en el zapatismo por el Cerro de la “Herradura”,
así como la Gavilla de Margarito Marmolejo y la detención de un individuo con bombas
de dinamita “siendo desde luego pasado por las armas”.

Aniceto Villamar era originario de Tepoztlán, Morelos. Estudió para Licenciado en


abogacía, fue periodista, escritor y juez de Distrito. Su Secretario de Gobierno fue el
“leyvista” Francisco Sánchez, que sustituyó al General Juvencio Robles Aguilar por el

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


333
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Gral. Brigadier Felipe de Jesús Ángeles Ramírez, sin embargo, sus esfuerzos, tanto
334
legislativos como políticos, no fueron suficientes. A pesar de haberse declarado en un
manifiesto, el 23 de agosto, que los zapatistas “no eran bandidos” y los invitó no como
“vuestro gobernador, sino como vuestro hermano” a hacer la paz.

El general Emiliano Zapata Salazar, más que ambiciones políticas, tenía una
consciencia social. El General Emiliano Zapata Salazar, no participó de manera activa a
favor de la campaña presidencial del Lic. Francisco I. Madero González, pero cuando
éste promulgó el Plan de San Luis, en cuyo contenido se manifestaba la restitución de
tierras a las comunidades despojadas, inmediatamente se aprestó a apoyarlo. Fue tal
hecho el que lo llevó a empuñar las armas en contra de un régimen que claramente iba
en contra de los intereses de su gente, de los campesinos pobres y desamparados que
no tenían más alternativa que vivir y heredar miseria. Emiliano Zapata Salazar, siguió el
llamado de Francisco I. Madero González, no tanto por identificarse con el político
coahuilense –rico hacendado del norte– sino por ver una inmejorable oportunidad de
participar activamente en un cambio que parecía impostergable.

El Lic. Francisco I. Madero González, cuya autoridad era desafiada constantemente por
todo y por todos, pensó que no podía permitir que Emiliano Zapata Salazar, se le
impusiera. Como resultado, le mandó decir:

“Lo único que puedo aceptar es que inmediatamente se rinda a discreción y que
todos sus soldados depongan inmediatamente las armas. En este caso indultaré
a sus soldados del delito de rebelión y a usted se le darán pasaportes para que
vaya a radicar temporalmente fuera del estado”.

El periódico El Imparcial fue el más duro en sus ataques. Mientras Emiliano Zapata
Salazar iniciaba el licenciamiento de sus tropas y entregaba 3 mil 500 armas, en la
Ciudad de México le lanzaban acusaciones de haberse levantado nuevamente en
armas. Ante estos ataques, el 24 de junio de 1912 se trasladó a la capital del país en
compañía de su hermano Eufemio Zapata Salazar, de Abraham Martínez, jefe de su
Estado Mayor, y de los hermanos Magaña, para entrevistarse con Francisco I. Madero
González y así informarle del licenciamiento de tropas, y pedirle que ambos fueran a
hablar con el presidente Lic. Francisco León de la Barra y Quijano.

El día 24 de junio de 1912, Emiliano Zapata Salazar le expuso su plan a Francisco I.


Madero González, y al día siguiente éste le informó que su entrevista con Lic. Francisco
León de la Barra y Quijano había sido satisfactoria y le pedía que regresara que el
General Francisco I. Morelos González a seguir licenciando sus tropas. El general
Emiliano Zapata Salazar le respondió que era urgente que procediera a restituir las
tierras a los pueblos despojados, así como designar al nuevo gobernador estatal. Por
su parte, el gobernador Juan Carreón y el presidente de la República, Lic. Francisco

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


334
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

León de la Barra y Quijano, pusieron en marcha las elecciones para el Congreso local,
335
y el 9 de agosto el presidente dirigió instrucciones al General Victoriano Huerta
Márquez, para que marchara al estado de Morelos y terminara por la fuerza con el
licenciamiento de las tropas zapatistas “porque no debían tratar con bandidos”.

Al día siguiente, el General Emiliano Zapata Salazar envió al Lic. Francisco I. Madero
González su demanda por escrito pidiendo respeto a la soberanía del Estado de
Morelos; la separación del gobernador Juan Carreón, por ser del Partido de los
Científicos; que el gobernador suplente se designara de acuerdo con las aspiraciones
del pueblo y con la aprobación de los principales jefes de su ejército; que las tropas
federales no fueran las encargadas de la seguridad pública, y que estaba dispuesto a
licenciar sus tropas, pero antes pedía se seleccionaran de entre ellos a los elementos
para la seguridad pública. Solicitó también que las autoridades y los empleados con
quienes no estaban conformes los pueblos fueran designados conforme a la voluntad
de los mismos. Dijo estar dispuesto a retirarse a la vida privada pero que antes deseaba
la paz del pueblo.

Los latifundistas del estado de Morelos y el resto del país hicieron cada día más difícil la
situación y el 17 de Julio de 1913 Emiliano Zapata Salazar le dirigió al Lic. Francisco I
Madero González, otro mensaje en el que decía:

Causa mucha indignación en el pueblo y el ejército, el amago de las fuerzas


federales que están en intención de ataque contra nosotros.

También le escribió otra carta al presidente interino Lic. Francisco León de la Barra y
Quijano en la que le decía:

La presencia de las fuerzas federales ha venido a trastornar el orden público. El


pueblo se indigna más con la presencia y el amago.

En este texto le ruega que retire las fuerzas en bien de la patria y le ofrece que él
conseguirá la paz en 24 horas.

El pueblo tiene entendido que un grupo de hacendados “Científicos” ha


provocado este conflicto.

El Lic. Francisco I. Madero Gonzalez, con el propósito de solucionar el conflicto, se


trasladó a la ciudad de Cuautla, Morelos, el 18 de agosto de 1912 por la mañana,
acompañado de su Estado Mayor. El General Emiliano Zapata Salazar lo esperó en la
estación y al descender le dio efusivo abrazo. Se encaminaron a la plaza principal,
donde Francico I. Madero González pronunció un discurso en el que reprobaba la
campaña emprendida contra Emiliano Zapata Salazar y ofreció que cumpliría las

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


335
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

promesas hechas por la Revolución Mexicana; mencionó que llevaba la calma y la


336
tranquilidad y que no saldría del estado de Morelos hasta que no estuvieran tranquilas
las conciencias.

Al terminar el mitin ambos dirigentes sostuvieron prolongadas conferencias en el hotel


Mora, después de lo cual Francisco I. Madero González, envió un mensaje al
presidente interino Lic. Francisco León de la Barray Quijano, comunicándole que
Emiliano Zapata Salazar y sus principales jefes estaban conformes en aceptar al
Ingeniero Eduardo Leonardo Francisco de Sales Guadalupe del Sagrado Corazón
de Jesús Hay Fortuño para que gobernara el Estado; que igualmente aceptaban como
jefe de armas al Teniente Coronel Raúl Madero, y que al día siguiente principiaría el
licenciamiento de las fuerzas zapatistas. Era agosto de 1912.

Cuando todo parecía estar en calma, los terratenientes redoblaron esfuersos militares
para conseguir que el Lic. Francisco León de la Barra y Quijano enviara tropas militares
a batir al General del Ejercito Libertador del Sur Emiliano Zapata Salazar, movilización
que se inició el 19 de agosto de 1912. Después de cambiar impresiones en Yautepec,
Morelos, el Lic. Francisco I. Madero González y General del Ejercito Libertador del Sur
Emiliano Zapata Salazar reanudaron el licenciamiento en esa ciudad, pero el día 21 de
agosto de 1912, ante la amenaza de las fuerzas federales del General Brigadier
Victoriano Huerta Márquez, fue suspendido definitivamente. Aunque el convenio era
que las tropas no avanzarían, sino que se reconcentrarían en Cuernavaca y
Jonacatepec, Morelos, el día 23 marcharon sobre Yautepec, Morelos. En ese lugar
estuvo presente el Capitán Marino Sánchez Flores con sus tropas militares campesinas
tepoztecas. Fue ahí donde el General Emiliano Zapata Salazar preguntó al Lic.
Francisco I. Madero Gonzales donde estaba la autoridad del jefe de la Revolución
mexicana, y añadió:

Acuérdese usted, señor Lic. Francisco I. Madero González, que al pueblo no se le


engaña y si usted no cumple sus compromisos, con las mismas armas que lo
elevamos, lo derrocaremos.

El Lic. Francisco I. Madero González le contestó:

No, General Emiliano Zapata Salazar, voy a México y, arreglaré todo. Esta actitud
de Victoriano Huerta Márquez ni yo mismo me la explico. Se me hace que no va a
haber más leyes que las muelles —respondió Emiliano Zapata Salazar,
mostrándole su rifle 30-30—; mientras se siga desarmando a los elementos
revolucionarios y se les dé apoyo a las fuerzas federales, la revolución y usted
mismo están en peligro.

Claro vemos que cada día se entrega usted más en manos de los enemigos de la
revolución mexicana. El general Eufemio Zapata Salazar sugirió la conveniencia de
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
336
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

aprehender al Lic. Francisco I. Madero González, añadiendo que estaba muy tierno
337
para jefe de la revolución mexicana, sería bueno quebrarlo. El general Emiliano Zapata
Salazar respondió: No, Eufemio, sería una grave responsabilidad para nosotros y no
debemos cargar con ella. Entonces se dirigió al Lic. Francisco I. Madero González
diciéndole que se fuera a México. Y déjenos aquí, nosotros nos entenderemos con los
federales, ya veremos cómo cumple usted cuando suba al poder. Ésta fue la
oficialización de un rompimiento que traería graves consecuencias para el país. A
pocos meses de que Porfirio Díaz Morín hubiera renunciado a la presidencia para partir
al exilio, el verdadero estallido de la Revolución Mexicana estaría apenas por llegar.

Al General del Ejercito Libertador del Sur Emiliano Zapata Salazar y los miles de
campesinos que le acompañaron en su lucha no les bastaron las palabras del Lic.
Francisco I. Madero González, a quien consideraban un hombre con buenas
intenciones pero demasiado dubitativo y débil de carácter como para tomar las riendas
de la Revolución. Emiliano Zapata Salazar, entonces se reconcentró en Villa de Ayala y
el 27 de agosto de 1912 lanzó un Manifiesto al Pueblo de Morelos, donde exponía la
gravedad del problema.

Como respuesta a esta proclama, el 29 de agosto el presidente Lic. Francisco León de


la Barra y Quijano celebró un Consejo de Ministros donde se acordó que el general
Victoriano Huerta Marquez activara la persecución de Emiliano Zapata Salazar, hasta
lograr su exterminio.

El General Victoriano Huerta Marquez ocupó con sus fuerzas la plaza de Cuautla,
Morelos el 31 de agosto; el 12 de septiembre atacó la hacienda de Chinameca, donde
se encontraba Emiliano Zapata Salazar invitado a comer por el administrador de la
hacienda. Tropas al mando de Federico Morales rodearon el lugar y enseguida se
entabló nutrido tiroteo entre ambas fuerzas. Emiliano Zapata Salazar pudo escapar de
esta trampa gracias al conocimiento que tenía de la zona y logró salir a pie entre los
cañaverales que minutos después incendiaban los militares federales maderistas.

La respuesta al Lic. Francisco I. Madero González de Emiliano Zapata Salazar, fue


expedir el “Plan de Ayala” en la villa del mismo nombre. En este documento el Lic.
Francisco I. Madero González fue declarado inepto para gobernar, traidor a la
revolución mexicana y a la patria; se le desconoció como presidente y se anunció que la
lucha continuaría hasta lograr la restitución de las tierras arrebatadas a los pueblos, y
conseguir que fueran expropiadas, previa indemnización, las tierras ociosas de los
hacendados, para entregarlas a los campesinos desposeídos o sumarlas a las áreas
comunales de los pueblos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


337
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

El Lic. Francisco I. Madero González intentó ahogar la rebelión instalando en el estado


338
de Morelos un gobernador de tendencias revolucionarias moderadas, pero esta
solución a medias sólo agravó el problema y la sublevación zapatista empezó a cundir a
los estados vecinos. Poco después Pascual Orozco se alzó contra Francisco I. Madero
González en Chihuahua, Chihuahua y el general Victoriano Huerta Márquez abandonó
el estado de Morelos para marchar al norte y aplastar la rebelión orozquista.

Como jefe militar del estado de Morelos quedó el general Juvencio Robles Aquino, que,
en 1912, fue comandante de las tropas que pelearon contra el general Emiliano Zapata
Salazar, en una campaña que fue criticada por sus excesos. Un individuo desalmado
que no concedía a los campesinos una categoría superior a la de los animales y que se
había distinguido por la crueldad con que sofocó en el norte algunas rebeliones
apaches. Fue comandante de la División del Sur Federal por órdenes de Francisco I.
Madero González y gobernador del estado del estado de Morelos en 1913.

Durante la campaña contra Emiliano Zapata Salazar, el general Juvencio Robles


Aquino utilizó el método de Tierra arrasada, quemada, leva y asesinatos en masa de
campesinos pacíficos (no combatientes). Pueblos enteros como Ticumán, Elotes o
Santa María quedaron reducidos a cenizas, sin embargo, en vez de debilitar a Emiliano
Zapata Salazar, lo que hizo fue fortalecerlo. La gente del campo se enfureció por los
abusos del general Juvencio Robles Aquino y se unía a los zapatistas, que llegaron a
tener entre 27.000 y 30.000 hombres.

A principios del mes de agosto de 1912, Juvencio Robles Aquino organizó un


ataque formal por la parte poniente del pueblo de Tepoztlán, Morelos mandando lo
mejor de sus fuerzas militares. Para hacerles frente en ese entonces Timoteo
Sánchez Flores tuvo que enviar un mensaje a Emiliano Zapata Salazar que se
ubicaba en un paraje denominado “Los Durmientes” cerca de Tlaltizapán. Fue y
regreso el mensajero por “Acolapa”, lugar que estaba muy mojado y escogió un
lugar seco para dormir y ocurrió que el lugar estaba en pleno campo de batalla,
donde un día antes se había desarrollado y según los indicios, una batalla muy
encarnizada, el mensajero vio que a sus pies había tres muertos de soldados
federales y casi sobre ese cuerpo, había puesto otro. Junto a la montura vió lotro
muerto que le sirvió de cabecera, ese cadáver presentaba en plena cara un orificio
de entrada de una bala expansiva, que le vació un ojo y por consiguiente la masa
encefálica, todo lo cual lo desfiguraba horriblemente. Este espectáculo por demás
espeluznante y tal vez por su corta edad impresionó al mensajero que quiso correr
al instante, pero solo logró darse un porrazo… dándose cuenta a la vez, de que
aún conservaban sus respectivas armas y carrilleras, por lo que procedía a
quitárselas y ya con ellas en su poder, prosiguió su camino llegando al
campamento de Timoteo Sánchez Flores sin ninguna novedad.

Al parecer en esta fecha quizás antes del 9 de abril de 1912 el joven Miguel Sánchez
Valderrama, decide contundentemente incorporarse a la revolución mexicana, ya había

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


338
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

sucedido en Tepoztlán, Morelos, el fusilamiento de 12 niños inocentes pero zapatistas


339
de Tepoztlán, Morelos. Participado como zapatista en la toma de la ciudad de Cuautla,
Morelos, cuando la revolución era contra Porfirio Díaz Morín.

El 24 de mayo de 1912 se ocurre y se comunica la muerte de J. Refugio Sánchez


Flores a manos del Genera Juvencio Robles. J. Refugio Sánchez Flores, Jefe zapatista
del Ejercito Libertador del Sur de la Plaza de Tepoztlán, Morelos, tratando de defender
la región centro norte del estado de Morelos cae militarmente por fuerzas maderistas,
era hermano de Marino, Timoteo Sánchez Flores y tío de Miguel Sánchez Ayala.

El General J. Refugio Sánchez Flores supe que fue un jefe militar zapatista del
Ejército Libertador del Sur, que luchó hasta dar la vida por alcanzar los ideales de
justicia y libertad sobre las tierras y aguas que los vio nacer. Del cual decía
Carmen Valderrama, su cuñada que: el general J. Refugio Sánchez Flores era un
señor muy alto, trabajador ganadero y agricultor, de exelente punteria que siempre
se mostró optimista porque esos anhelos de equidad se cumplieran en la
Comunidad Indígena de Tepoztlán, Morelos, el cual fue enterrado cuando se
encontró su cadáver con honores adentro del patio de la Iglesia grande del pueblo
o Templo Dominico de Tepoztlán, Morelos (Parroquia de la “Natividad de María”)
justo donde se encuentra la Virgen del Rosario.

A finales de 1913, el general Juvencio Robles Aquino cae en una de las trampas de
Emiliano Zapata Salazar en el pueblo de Huautla, Morelos, al llegar a la población
donde unos espías (que al parecer eran en realidad Zapatistas), le habían dicho que se
encontraba "El último bastión del Zapatismo", pero no encontró a nadie ahí, por lo que,
sin tener base de nada, le envía un mensaje al general Victoriano Huerta Marquez
diciendo: "El Zapatismo está aniquilado". El general Victoriano Huerta Marquez
erróneamente le cree y le manda un ascenso a general de división, pero a los pocos
días, Emiliano Zapata Salazar toma el pueblo de Jonacatepec, Morelos, dejando en
duda y ridículo al general Juvenal Robles Aquino. El general Victoriano Huerta,
Marquez enfurecido, lo destituye del cargo y el general Juvencio Robles Aquino queda
sin mando de tropas hasta que fue licenciado por los Tratados de Teoloyucan.

Murió el 17 de mayo de 1917 dejando viuda a su esposa Guadalupe R. de Robles. El


30 de mayo su hijo el licenciado Rodolfo Robles, solicitó que los restos regresasen a
México. Su acta de defunción se redacto el 19 de junio de 1917 en Nuevo Laredo,
Tamaulipas, constando en ella el permiso otorgado por el presidente de la república y el
gobernador de Tamaulipas para que el cuerpo fuese llevado a la Ciudad de México

Lo que siguió hace pensar en un moderno relato de atrocidades. El general Brigadier


Juvencio Robles Aquino cuando mandaba encarceló y mandó fusilar a cuanto
morelense le parecía sospechoso de zapatista; sacaba a la gente pacífica de los
pueblecillos y ranchos para tenerlos como rehenes en campos de concentración de las
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
339
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

afueras de las ciudades, a fin de que no pudieran ayudar a los guerrilleros; mandaba
340
columnas volantes al campo con instrucciones de reprimir sin misericordia a todos los
campesinos. Típica de estas operaciones fue la que tuvo lugar el 15 de febrero de 1912
en el pueblito de Nexpa. Los militares federales a cargo del casi presidente Lic.
Francisco I. Madero Gónzalez, encontraron solamente a 131 niños y mujeres y a 5
hombres; los sacaron de sus casas y prendieron fuego a los jacales. Un periodista
escribio:

“Los vecinos lloraban rogando que no se destruyera el pueblo que los había visto
nacer…en medio del espanto y consternación, las llamas hacían su tarea y una
columna negra y densa de humo, arrastrándose trabajosamente por los flancos
de la sierra, anunciaba a los zapatistas allí ocultos que ya no tenían hogar”. San
Rafael, Ticomán, Los Hornos y otros pueblecillos sufrieron suerte parecida. Con
todo, la rebelión se extendía con tan desastrosos resultados para los federales
que un periódico temió que Morelos fuera “la tumba de nuestro glorioso ejército”.

Muchos de los rebeldes de la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos, eran a


menudo niños de 10 ó 12 años a lo más de 21 años, que tan pronto disparaban sus
armas como se dedicaban a cultivar la tierra. Cuando aparecía un ejército fuerte se
evaporaban ocultándose en las cuevas y las barrancas de los cerros cercanos de
Tepoztlán, Morelos, que por los siglos de los siglos habían servido de escondite a
muchos individuos del pueblo. Cuando veían la oportunidad, arremetían y dejaban el
campo regado de cuerpos muertos de enemigos.

Después de esto, el general Emiliano Zapata Salazar tomó una actitud ofensiva y el 22
de octubre de 1912 sus fuerzas ocuparon los pueblos de Topilejo, Tulyehualco,
Nativitas y San Mateo en el valle de México, y la noche del 23 de octubre de 1912
avanzaron sobre Milpa Alta.

Estos ataques causaron alarma en la Ciudad de México, y la Cámara de Diputados los


consideró de importancia nacional. En la sesión del 25 de octubre de 1911, los
diputados José María Lozano y Francisco M. Olaguíbel reconocieron que la actitud del
Caudillo del Sur era reflejo de los anhelos del pueblo. En Ayoxustla, municipio de
Huehuetlán el Chico, Emiliano Zapata Salazar y Otilio Montaño redactaron el Plan de
Ayala; posteriormente los coroneles Severiano Gutiérrez y Santiago Aguilar recorrieron
los campamentos comunicando la orden de Zapata para una reconcentración en el
pueblo de Ayoxustla, y el 28 de noviembre, ya reunidos, firmaron todos los jefes el
histórico plan.

Se nombraron comisiones y tomaron el camino del estado de Morelos, acampando en


Ajuchitán y en el mineral de Huautla; allí el general Emiliano Zapata Salazar ordenó a

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


340
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Bonifacio García, Emigdio Marmolejo y Próculo Capistrán que invitaran al cura de


341
Huautla para que fuese al campamento con una máquina de escribir.

El sacerdote sacó las copias necesarias y le dijo al general del Ejercito Libertador del
Sur Emiliano Zapata Salazar: “Era lo que ustedes necesitaban”. De las copias a
máquina de escribir, unas se enviaron a la Ciudad de México y otras a los jefes
revolucionarios que operaban en diversas regiones del país, como Pascual Orozco. Y
otras se escribieron en náhuatl para el conocimiento de la población y de los militares
zapatistas.

El 15 de diciembre de 1912 el Diario el Hogar dio a conocer el plan, previa consulta al


presidente Francisco I. Madero González, quien opinó: “publíquenlo para que todos
conozcan a ese loco de Emiliano Zapata Salazar”. El documento fue la base para la
orientación de una profunda transformación agraria, que tuvo lugar en el estado de
Morelos y en las zonas con influencias zapatistas. En cumplimientocon los postulados
del Plan de Ayala, el 30 de abril de 1912, el general Emiliano Zapata Salazar hizo el
primer acto de reivindicación agraria en el pueblo de Ixcamilpa, Puebla.

El Plan de Ayala no era precisamente un manifiesto político sino más bien una
reivindicación agrícola. Lo que lo hacía tan novedoso y diferente es que en él se
planteaba que la Revolución de 1910 tuvo un origen agrario. Dicho plan en ciertos
puntos llegaba a ser extremista, por lo que el gobierno no lo veía de buena manera, no
se creía que las tierras pudieran ser devueltas en su totalidad sin pagar por ellas o sin
tomarlas por la fuerza como se había hecho con anterioridad.

La idea central del Plan de Ayala se encuentra en los artículos 6, 7 y 8, en los cuales se
estipulaban tres bases para la reforma agraria:

1. La tierra que hubiese sido usurpada en el pasado a sus propietarios legales debería
ser devuelta; los campesinos armados estaban autorizados a tomar posesión
inmediata de esas tierras.

2. Una tercera parte de las tierras de las haciendas habría de ser expropiada por
motivos de interés público y con indemnización previa con el fin de proporcionar
ejidos (tierras comunales), colonias y fundos legales para todos aquellos que no
hubiesen recibido suficientes tierras bajo la primera disposición.

3. Todas las propiedades de los hacendados, científicos o caciques, que se opusieran


al plan serían nacionalizadas sin indemnización alguna.

Con el Plan de Ayala no se buscaba otra cosa más que el bienestar de los pueblos que
sufrieron el despojo de sus tierras, querían ver a la República Mexicana en vías de
desarrollo y progreso, y eso solo se lograría con una mejora agrícola.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


341
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

342
Para poner en práctica estos tres importantes principios el dinero no era necesario, más
bien lo que se necesitaba era fuerza de voluntad por parte de todas aquellas personas
que tenían a su cargo la realización de estos principios. La solución a los problemas
agrarios no sólo era importante para el general Emiliano Zapata Salazar, al igual que él
otros personajes se interesaban por ayudar al pueblo, personajes como el licenciado
Andrés Molina, quien estipulaba que el problema se encontraba en los grandes
latifundios, ya que acaparaban toda la producción además de estar en fraudes fiscales,
por lo tanto, era necesaria la división de latifundios mediante la creación de leyes.

El licenciado Luis Cabrera también se encontraba de acuerdo con la repartición de


tierras y hacerles justicia a los pobladores:

Es necesario resolver otro problema agrario de mucha importancia que consiste


en liberar a los pueblos de la presión económica o política que sobre ellos
ejercieron las haciendas [...]. Para esto es necesario pensar en la constitución de
los ejidos, procurando que sean inalienables, tomando las tierras que se necesiten
para ello, de las grandes propiedades circunvecinas, ya sea por medio de la
compra, ya por medio de expropiaciones por causa de utilidad pública con
indemnización, ya por medio de arrendamiento o aparcerías forzosa.

Antenor Sala fue otro personaje muy importante en cuanto al tema de la devolución y
expropiación de tierras, creía que las tierras debían ser devueltas a sus antiguos
propietarios, con lo que no estaba de acuerdo era con la manera en que Emiliano
Zapata y su ejército proponían hacerlo, al Estado le costaría demasiado dinero pagar a
los hacendados por la tierra y tomarla por la fuerza debía ser el último recurso; si se
debían devolver las tierras a sus legítimos dueños, se procedería de manera legal y
civilizada.

Desde Yautepec, Morelos el 24 de abril de 1913 el ya General del Ejercito Libertador


del Sur Timoteo Sánchez Flores, da instrucciones a su sobrino el Coronel Miguel
Sánchez Valderrama en una carta dirigida a él. Que el 21 de marzo de 1913, salgan a
Jantetelco, Morelos, al frente de las fuerzas por estar indispuesto el General Timoteo.

Resulta extraño que en algunas cartas firma como Genera en una fecha anterior donde
firma como Coronel, pues para da un parte con fecha 24 de Octubre de 1913 Timoteo
Sánchez firma como coronel.

Para el 27 de diciembre de 1913, sabemos que el General Marino Sánchez Flores,


estuvo en la plaza de Cuernavaca, Morelos y que en este ataque le ayudaron el
General Barona y su hermano el Coronel Timoteo Sánchez, posiblemente en su auxilio
el General de la O por instrucciones de Emiliano Zapata Salazar.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


342
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

343
A la firma del plan de Ayala, ningún General Sánchez fue pues les fue encargada la
protección de la parte norte y central del estado de Morelos, pero si supieron de dicho
Plan el cual fue trascrito en náhuatl por Carmen Valderrama en Ixcatepec, Morelos.

Además de la publicación del Plan de Ayala, los zapatistas realizaban distintas


publicaciones para reforzar el plan, como el manifiesto al pueblo publicado en agosto de
1914 en el cual se proclamaba: La nación exige algo más que cambios políticos y
“reformas tímidas”, quiere romper de una vez por todas con el área feudal, que en estos
días resulta un anacronismo; quiere destruir de un solo golpe las relaciones de amo y
siervo y de capataz y esclavo, que son las únicas que rigen.

El 8 de septiembre de 1914, el general Emiliano Zapata Salazar proclamó otro decreto


en el que:

Se nacionalizan las propiedades de los enemigos de la revolución y estipulaba


que los fondos de las ventas de las propiedades urbanas deberían ser utilizados
para formar “instituciones bancarias dedicadas a fomentar la agricultura” y para
pagar las pensiones a las viudas y los huérfanos de los revolucionarios.

Los bosques, tierras y aguas nacionalizadas deberían ser:

“distribuidos en forma común entre los pueblos que así los solicitasen y divididos
en lotes entre todos aquellos que lo desearan”.

La tierra repartida no podría ser:

“vendida o alienada en alguna forma; quedando nulos los contratos o


transacciones en los cuales se tratara de alienar posesiones”. Únicamente podría
cambiar de mano estas propiedades rurales “por transición legitima de padres a
hijos.”

La revolución mexicana al ser usurpada la presidencia de la república mexicana por el


General Victoriano Huerta Marquez, continúo.

Se adecuo el Plan de Ayala para proclamarlo contra el General Victoriano Huerta


Márquez.

La guerra por la revolución mexicana continua y los Sánchez Flores combatían


constantemente por los pueblos de Ixcatepec, Amatlán, Oacalco, Yautepec, San Andrés
de la Cal, etc. En Ixcatepec, Morelos, construyeron una fábrica de balas. Por ello el 26 y
27 de Octubre de 1913, los soldados federales y zapatistas se batieron a muerte por el

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


343
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

pueblo de Ixcatepec y el Cerro de Huilotepec. Eran más de 500 soldados federales


344
huertistas y cerca de 500 zapatistas. Murieron como 50 zapatistas.

En diciembre de 1913 Tepoztlán fue arrasado por las fuerzas militares huertistas. Por
órdenes del gobernador el señor general don Adolfo Jiménez Castro. Porque la
Comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos era un campamento zapatista, había
ordenado que las fuerzas militares de la federación arrasaran el poblado, como una
medida de represión del bandidaje que gobierna”.

“Durante la revolución mexicana, en la comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos,


había un señor ubicado siempre en los Cerros como en el Chalchitépetl y otro en
el Ocelotépetl, que cuando veían que se acercaba el ejército enemigo de soldados
porfiriatas, maderistas y después carrancista soltaban al aire un cohetón y
provocaban que la gente saliera despavoridas hacia El Cerro del Tlacatépetl, ahí
había una cueva a medio del cerro que se llamaba “Tlatelamontitla” en donde los
hombres apresurados corrían a esconder a sus hijas, sus esposas; en general a
las mujeres y niños, porque si los federales las capturaban las violaban,
atormentaban para sacarles información, fusilaban.

Para llegar a las cuevas se requerían tablas, palos largos y/o lazos bien
largos, que eran utilizados para subír a los niños, a las niñas, y a los
ancianos, mientras algunos hombres salían a combatirlos, más valía morir
en la lucha que dejarse matar.

El General del Ejército de Liberación del Sur J. Refugio Sánchez Flores, dejó esta vida
antes de tenerse el Plan de Ayala, empuñando las armas y regando su sangre
convencido de la defensa de sus tierras comunales indígenas y con la esperanza de
haber contribuido a la construcción de un nuevo Tepoztlán, Morelos, un nuevo estado
de Morelos y un México digno fuera de la opresión de la ignorancia y del poder.

El 3 de Octubre de 1914, la Capitana Carmen Valderrama, mencionaba que en esa


fecha el general Marino Sánchez Flores y ella como acompañante; protegieron a los
hombres comisionaos a la viajar a la convención de jefes revoluciomarios a
Cuernavaca, Morelos a Xochimilco, México y a Aguascalientes, Aguascalientes.

La Capitana Carmen Valderrama, mencionaba que cuando la delegación partio esta lo


hizo de Amatlan y que por los corredores viajaron a Xochimilco donde abordaron el
ferrocarril que atravesaba muchos lagos sin descarrilarse. Viajan así hasta Zacatecas,
donde conferencian con Pancho Villa y al día siguiente regresaron y llegan a
Aguascaliente, Aguascalientes; donde ellos se hospedan a las afueras de la ciudad de
donde son las fotografías.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


344
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Presencian el acto de la bandera de Soto y Gama, regresan protegiendo la delegación


345
zapatista e informan a Emiliano Zapata Salazar.

En otras cosas sucedió que por cumplir el servicio al Ejercito Libertador de Sur,
constantemente el General Brigadier Marino Sánchez Flores sostenía combates en
torno a la línea ferroviaria México - Cuautla. Fue así como fue gravemente herido en el
combate que sostuvo contra fuerzas federales carrancistas por la vía del ferrocarril qué
va de Ozumba de Alzate, Estado de México en la Estación llamada de La Cascada, del
ferrocarril México-Cuautla y muriendo en la población de Los Laureles, Municipio de
Tepoztlán, estado de Morelos, el 21 de noviembre de 1916. Tenía la consigna de
descarrilar el ferrocarril, pero ese día el tren se adelantó y cuando llego el General
Brigadier Marino Sánchez Flores, este ya estaba pasando. Y dadas las órdenes
estrictas dadas por el General Emiliano Zapata Salazar para descarrilarlo, el general
brigadier Marino Sánchez Flores, quiso detenerlo corriendo a caballo y disparando con
su pistola al maquinista; pero en el ferrocarril viajaban soldados federales carrancistas
en el vagón de maquinas y le cargaron balas logrando herirlo. Herido fue llevado a la
población de Los Laureles donde murió después de tres días. Y su cuerpo fue
sepultado en el atrio de la iglesia de Ixcatepec, municipio de Tepoztlán, Morelos; donde
actualmente descansa.

El 9 de enero de 1916 comenzó con una disposición reglamentaria emanada del


Gobierno Convencionista y dio inicio el carrancismo.

Para prevenir un embate con fuerzas carrancistas reunidos en Milpa Alta el día 19 de
enero de 1916, en una junta militar zapatista para la defensa de esa parte sur del
Distrito Federal y obviamente la norte y centro del estado de Morelos, sale electo como
jefe de operaciones el tepozteco General Timoteo Sánchez, quien escribe al General
Emiliano Zapata Salazar, para informar sobre la reunión y para solicitar armas y parque
para las próximas campañas de ataque al Distrito Federal.

En enero de 1916, el General Marino Sánchez Flores, organiza la resistencia, de todas


las fuerzas zapatistas norteñas de Morelos y del sur de la ciudad de México. Pues
había ocurrido el embate de las fuerzas militares carrancistas.

Pero para el fin de mes de enero de 1916 por los pocos zapatistas la Estación del
Parque del pueblo de San Juan, es tomada por las fuerzas Carrancistas, y por esa
causa es desalojada en la mañana violentamente y por ello las fuerzas zapatistas
fueron replegadas cansados al pueblo de Tepoztlán. Al día siguiente diezmados huía a
Yautepec, Morelos, donde fueron detenido los militares carrancistas por el general
Amador Salazar con mas hombres frescos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


345
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Pero como los pelones carrancistas, eran muchos, fue necesario que la columna en
346
huida se dividiera en Guerrillas, de tal forma que el General Marino Sánchez Flores, se
opero por la parte Norte del poblado de Yautepec y su hermano el General Timoteo
Sánchez Flores por el Poniente, en el lugar preciso de nuestro antiguo campamento
llamado Navajillas, un sitio protegidos por la cordillera de cerros que nacen en el
poblado de San Andrés de la Cal y en el Texcal de Calamatlán.

En ese lugar lograron buenos combates armados con los carrancistas, que a su vez les
provehieron de rifles y más parque para todo tipo de arma. Lo anterior lo lograron pues
tenía que enviar patrullas para localizarnos y como los más adelantados se movían, los
emboscaban (sobre todo por el Texcal).

Ese operativo militar les duro hasta mayo cuando con más personal pudieron cubrir
más área, empezaron avanzar por todo lo largo de su línea que abarcaba de Tetela del
Volcán a Tres Marías, pasando por los pueblos ubicados en el norte del estado de
Morelos como Ocuituco, Yecapixtla, Tlayacapan, Tepoztlán y Cuernavaca.

Por ello por los daños ocasionados a los soldados federales carrancistas al llegar al
poblado de Tlaltizapán, en junio, bajo la dirección del General carrancista Pilar R.
Sánchez que mandó fusilar en masa a entre 180 y 286 habitantes pacíficos del pueblo.

Por el 15 de julio de 1917, el ejército carrancista fue atacado por los poblados de
Yautepec, Amatlán y las pirámides de Santa Catarina, donde los zapatistas al mando
de los hermanos generales Marino y Timoteo Sánchez Flores, mismos que tomaron el
camino para el poblado de Amatlán e iban al pueblo de Tlayacapan, Morelos. Durante
el combate murieron más de 30 Soldados carrancistas y cerca de 10 zapatistas.

Y como los pueblos de Tepoztlán y de Santa Catarina, Morelos, estaban fueron y


estaban tomados por 200 militares federales carrancistas para el día 19 de julio de
1917, los cuales estaban como siempre atrincherados en la iglesia de “Nuestra Señora
de la Natividad”, los generales Marino y Timoteo Sánchez Flores, coordinados
recuperaron para los zapatistas ambos pueblos. Tomaron las armas y mas pertrechos
ylos escondieron en las cuevas de Ixcatepec, Morelos.

Después la Brigada del General Timoteo Sánchez Flores, toma el pueblo de San José
de los Laureles y el Comandante en Jefe, el General Marino Sánchez Flores, toma el
pueblo de Tlayacapan; y junto a otros generales logran establecer posiciones zapatistas
detrás de la línea carrancista, que sólo un mes antes había invadido triunfalmente.

Entonces sabemos que el Comandante en Jefe, el general Marino Sánchez Flores,


ordenó que las fuerzas militares zapatistas tomarán posesión de los cerros que
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
346
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

circundan la región de Tepoztlán, Morelos, disposición que a los zapatistas les dio
347
magnífico resultado, pues el carrancista General Guajardo muchas veces intentó
ocupar estos pueblos, tantas que muchas veces fracasó y llegaron a concederle el
gusto de ocupar el pueblo de Tlayacapan y el cerro del Sombrerito, y que por su escasa
altura está dominado de por sí por otros cerros que se encuentran al Poniente, por tal
motivo lo desalojaron para que fueran tomados con facilidad; tanto había llegado a
acostumbrarse por su debilidad, que a principios de septiembre sólo quedó una parte
de las fuerzas zapatistas protegiendo la región y estos pueblos siendo la mayoría, por
ello se organizó una columna de unos quinientos zapatistas para hacer una excursión al
Distrito Federal, por el rumbo del poblado de Juchitepec, Morelos, que había sido
tomado desde el mes de julio anterior por fuerzas zapatistas de infantería, todos en
combinación.

Por ello el 23 de agosto de 1916, la población de Milpa Alta es ocupada por las fuerzas
militares campesinas de caballería que mandaba el general Timoteo Sánchez Flores y
de donde con los éxitos lograron adquirir bastantes armas y municiones que sirvieron
para que contáran los zapatistas con una provisión razonable de armamento. Habían
tomado las armas y parque guardados en las cuevas y grutas de la región.

El General Marino Sánchez Flores desde el poblado de Tlayacapan, Morelos, le informa


el 15 de noviembre de 1916 al General Emiliano Zapata Salazar, que por estárse
curado de la herida que sufrió en La Estación El Parque proceda a activar las
operaciones militares en contra del enemigo.

Por esos días de 1916, la esposa del general Miguel Sánchez Balderrama, fue detenida
en el interior de una cueva ubicada en el cause del río Tepoztlán (Río Axitla), cerca del
hospital actual del poblado de Yautepec, Morelos, la cual fue localizada porque un
soldado carrancista siguió el hilillo de sangre provocado por el parto, disuelta en agua
que estaba soltando María Ayala Sánchez por en ese momento se le vino el nacimiento
de su hijo. Parida y con el niño Marino Sánchez Ayala, fue llevada a la cárcel de
Cuernavaca, Morelos. Y días después el gobierno carrancista toma la decisión de
enviarla a Quintana Roo, por lo que es ordenado su traslado a la ciudad de México en
ferrocarril. Para el día de traslado los hombres se encontraban ausentes porque
estaban combatiendo en otra parte del estado de Morelos a los carrancistas. Por ello la
abuela del niño Carmen Valderrama, junta e instruye a un grupo de mujeres para
asaltar el ferrocarril, unas mujeres vestidas de prostitutas abordan el tren en La
Estación, otras mujeres lo abordaron como pasajeros y otras más los esperan a la a la
salida como simples zapatistas. Atacan el ferrocarril en el punto ubicado a la salida de
la Estación de San Juan Tlacotenco y después de abordar las primeras mujeres el tren,
las otras mujeres atacan y ocurre que logran tomar el ferrocarril lleno de 874 presos
destinados al estado de Quintana Roo a los cuales libera, entre ellos a su nuera y nieto.
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
347
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Toma armas, dinero y mas pertrechos militares carrancistas. Después el general Don
348
Emiliano Zapata Salazar por esta acción militar zapatista la nombra Capitana del
Ejercito Libertador del Sur.

Pocos días después el primer día que se establecía contacto con la guarnición de este
pueblo de Yecapixtla, llegó en su auxilio un ferrocarril militar procedente del poblado de
Ozumba, que al darse cuenta de su proximidad y no teniendo tiempo de retirar las
fuerzas militares que se encontraban combatiendo, fue el propio Comandante en Jefe
quien, con su escolta, se aprestó a tratar de detener este Convoy buscando
apresuradamente un lugar adecuado para tal fin.

En esos días las acciones militares de la revolución mexicana eran constante. Había
combates por todas partes en todos los frentes. Lo que al general Emiliano Zapata
Salazar, fue que le faltaron más hombres, puesto que algunos a los que habían
repartido tierras provocaron la reducción de los hombres de combate, el armamento se
redujo y el ejercito carrancista se concentraba solo en el estado de Morelos. Por esos
días se buscaba combates con hombres, tropas y/o gabillas fundamentales del General
Emiliano Zapata Salazar. Se daba cañonazos de $50,000.00 a muchos generales
zapatistas, por traicionarlo.

Por esos días como no se disponía de tiempo, ni de la herramienta mecánicas


adecuada para dañar la vía del ferrocarril, pero se espero a que el tren llegara a una
curva con bajío (lugar conveniente), para abrir fuego sobre él; por ello la primera
descarga de máuseres, fue sobre el maquinista del ferrocarril, pero este siguió haciendo
que la maquina siguiera avanzando; por ello personalmente el General Marino Sánchez
Flores emparejó con la carrera de su caballo a la locomotora del ferrocarril para lograr
matar al maquinista o inutilizar la máquina del ferrocarril, pero ocurrió que no pudo tener
éxito y en cambio las fuerzas militares que muchas veces habían sido asaltados así y
que iban sobre los furgones lograron disparar sus armas y herir mortalmente al
general; al saber las fuerzas militares zapatistas de esta desgracia, estas se
desmoralizaron y se optó por la retirada, llevando ya muy mal herido el cuerpo del
General Marino Sánchez Flores hasta San José de los Laureles, en donde a los tres
días murió, velándose y sepultándose en el atrio de la Iglesia del pueblo de Ixcatepec,
Morelos, poblado cerca de Tepoztlán.

Después de un tiempo de andar con el General Emiliano Zapata Salazar y con la orden
de resistir en aquella casa para salvar al caudillo, el General Emiliano Zapata Salazar,
el General del Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez Valderrama, con su estado
mayor y a caballo resisten la retirada y defensa en el poblado, el cual termino rodeado y
tomado por los soldados federales carrancistas; así rodeando el pueblo de San Pedro

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


348
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Atlixco, Puebla, le solicitaron al general del Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez
349
Valderrama, su rendición y la entrega de la ciudad a la causa militar carrancista.

Pero tal era la importancia de su captura que es localizada cerca la tepozteca y su


madre, la Capitana Zapatista Doña Carmen Valderrama y su madre María Ayala
Sánchez, la cual son citadas al cuartel federal tomado por los carrancistas y presentado
con los jefes federales quienes le ordenaron que convenza a su hijo para que se
entregue perdonándole la vida, pero subordinándose a sus órdenes. La capitana Doña
Carmen Valderrama, fue a llevar la diligencia y le comunico a su hijo el General del
Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez Valderrama el plan de los soldados
federales carrancistas. Al conocer el alto rango del General del Ejercito Libertador del
Sur Miguel Sánchez Valderrama, el valor e importancia de él en la revolución mexicana
zapatista y a que era protegido y parte del estado mayor del general Emiliano Zapata
Salazar, le ofrecen dinero, libertad y hacienda; a lo cual el General del Ejercito
Libertador del Sur Miguel Sánchez Valderrama nunca acepta. Razón por la cual, al
escuchar o conocer tal respuesta dada y que se había tomado la población de San
Pedro Atlixco, Puebla, por las armas y al caer las fuerzas armadas del General del
Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez Valderrama, por falta de parque, este es
capturado, apresado y juzgado por zapatista y sentenciado a morir por
descuartizamiento jalado con cuatro caballos. La cual se ejecuto al momento. Dicen que
durante su muerte se escucharon gritos desgarradores y gemidos fuertes hasta su
muerte delante de su madre y de su abuela. Era el 3 de abril de 1917. Su cuerpo fue
sepultado en el poblado de Ixcatepec junto a la tumba de su padre y tios en la iguesia
del lugar y después llevado al panteón de Ixcatepec, Morelos.

Por su parte el general del ejercito Libertador del Sur Timoteo Sánchez fue mi tio
tatarabuelo, ya muy poco conocemos de él, lo tenemos como muerto en la revolución
mexicana, poseo una fotografía que guardo donde esta con sus otros hermanos,
porque lo que sí se es que junto con sus hermanos y sobrino luchó por un pueblo para
que fuera escuchado, que tuviera la oportunidad de salir adelante sin ser oprimido por
la hacienda de Oacalco. Murió en el año de 1918, en San Andrés de la Cal, victima de
la fiebre española cuando el era llamado general mango. Pues el establecio una gerra
biológica distribuyendo enfermos de cólera y tifo por todo el norte de Morelos para que
se contagiaran los soldados federales. Para ello contaminaba manglos u otras frutas,
que aparentemente limpiaba y enviaba a un soldado ya señalado como posible muerto
por el mal y dejaba que los soldados federales le tomaran y por esa acción se
contagiara. No supo manejar la fiebre de Influenza española y murió por ello en San
Andrés de la Cal el 1918.

Cuando los generales J. Refugio, Marino, Timoteo Sánchez Flores y su hijo el general
Miguel Sánchez Valderrama, ya estaban muertos, la capitana Carmen Valderrama,
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
349
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

recibía del General Emiliano Zapata Salazar ayuda con víveres, maíz, arroz, frijol, lo
350
que se pudiera, para los hijos y viudas de hombres participantes muertos en la
revolución mexicana, porque ella siempre estuvo dispuesta a ayudar a su gente.

En Tepoztlán, Morelos, y en todo el estado de Morelos el General Emiliano Zapata


Salazar, no murió por la traición de Guajardo en Chinameca, que fue su famoso
compadre de Tepoztlán, Morelos, el General Agustín Cortés. Con profundo pesar el
duranguense nacido en 1893, Salvador Reyes Avilés, secretario particular de Emiliano
Zapata Salazar, decía, el mismo día de su muerte, el 10 de abril de 1919, en un parte al
General Gildardo Magaña decía:

La guardia parecía preparada a hacerle los honores. El clarín tocó tres veces
llamada de honor y al apagarse la última nota, al llegar el general en jefe al dintel
de la puerta, de tal manera más alevosa, más cobarde, más villana, a quemarropa,
sin dar tiempo para empuñar ni las pistolas, los soldados que presentaban armas
descargaron dos veces sus fusiles, y nuestro general Emiliano Zapata Salazar
cayó para no levantarse más. Su fiel asistente, Agustín Cortés, moría al mismo
tiempo. Palacios debe haber sido asesinado también, en el interior de la hacienda.

Al respecto decía la Capitana Carmen Valderrama, que en muchas ocasiones que el


general Emiliano Zapata Salazar, si había muerto asesinado tras los balazos, que
atravesaron su cuerpo, puesto que ella había asistido a la ciudad de Cuautla, Morelos,
a ver su cuerpo muerto. Ella lo conocía personalmente por que muchas veces lo vio
cuando se reunía cerca de Amatlán, cuando le llevaba avisos de su esposo, de sus
cuñados o de su hijo, cuando lo vio por los pies de monte de Los Corredores, Las
Barrancas de Tepoztlán, las piedras de Amatlán, Morelos. Aseguraba que si era el
general Emiliano Zapata Salazar el muerto. Que nunca huyó a Arabia Saudita, con su
compadre.

Todavía se conoce que la tepozteca y capitana Carmen Valderrama, después de la


revolución mexicana durante muchos años estuvo a cargo de proteger y alimentar a
muchos hijos y viudas de familias que murieron o desaparecieron por su intervenir a
favor del general Emiliano Zapata Salazar en la revolución mexicana del estado de
Morelos. Muchos hijos de exzapatistas fueron maestros rurales, ingenieros, licenciados
y médicos de ese México postrevolucionario. Y ella también, fue la encargada por esa
región de empadronar a muchas mujeres viudas de la revolución mexicana a las que se
les estuvo realizando un pago por ser un militar exzapatistas por el gobierno
presidencial de la república mexicana del general Lázaro Cárdenas del Río (1934 -
1940). Y que ella también donó $30,000.00 en efectivo para la expropiación petrolera
mexicana que realizó el general. De la cual existe recibo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


350
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

5.2. La Revolución Cristera (1927-1931). El 4 de enero de 1926, el General Plutarco


351
Elías Calles (1924-1928), expidió la Ley Reglamentaria del Artículo 130
Constitucional y poco después, el 14 de junio de 1926 las reformas al Código Penal,
que establecía sanciones para quienes violaran la ley. La jerarquía eclesiástica
protestó. Se formaron agrupaciones de católicos que, unidas a las ya existentes,
organizaron un boicot contra el comercio para doblegar al gobierno. Para agitar mas los
curas cerraron los templos desde el 31 de Julio de 1926. El gobierno mordió el anzuelo
y la respuesta fue el movimiento armado conocido como Guerra de los Cristeros, que
ensangrentó al Occidente de México durante los años 1926 – 1929.

La cristiana no es otra cosa que la reacción de una parte del pueblo católico ante la
dura persecución religiosa desatada en México, y el la que recogía el testigo de un
largo proceso que había culminado con la Constitución revolucionaria de Querétaro (el
5 de febrero de 1917), de Venustiano Carranza, algunos de cuyos artículos (el 3°,el 5,
el 27 y 130), resultaban especialmente duros para la Iglesia local.

En Querétaro se hallaron presentes todas las tendencias sociales, excepción hecha del
pensamiento de Carlos Marx; y, tal y como se ha manifestado, sólo se estaba de
acuerdo en dos puntos: humillar a la Iglesia, a lo grandes propietarios y al capitán
extranjero; y dar al Estado medio para controlar la dirección política de México.

“La Cristiada fue el nombre que la voz popular dio a la gran guerra que se desató entre
el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles y una buena parte de la población que
profesaba la fe cristiana en México. La cristiada de los Altos, del Bajio, de Michoacán,
de Colima, de Nayarit, de Durango, de Zacatecas, de Aguascalientes, sin olvidar
Guerrero, Morelos, los volcanes y el lejano Oaxaca, La cristiada es la respuesta de un
pueblo agraviado en su fe y que, por tanto, desafía a un gobierno de hierro y a un
ejército que lo aventaja n todos los terrenos menos en uno: el del sacrificio. Lucha
desigual, lucha bíblica, el enclenque David contra el gigante Goliat.

La cristiada, decía la abuela la capitana Carmen Valderrama, fue el nombre de una


guerra que sorprendió a todos a exzapatistas y a exconstitucionalistas, a personas e
instituciones en creación y ya consolidadas; sorprendió al ejército a su gobierno, a la
iglesia, a los insurgentes mismos que se lanzaron sin más preparativos que los
necesarios para la buena muerte; y que les espero después de la penitencia pública, de
las peregrinaciones y de la súplica, de la procesión y de la fiesta.

La Cristiada en el estado de Morelos es la historia de una guerrilla “de pica y huye”. Fue
una guerra hecha de emboscadas, de sorpresas, de golpes de mano, donde se
alternaban las pequeñas victorias con las grandes derrotas. Lo que sobresale son los
rasgos del zapatismo inicial. Ahí estaba un pueblo maltratado pero indomable. Y ésta es
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
351
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

la prueba: algunos zapatistas volvieron a levantarse en 1927 y depusieron las armas en


352
1929 (a la hora de los arreglos, cuando la Iglesia y el Estado intentaron por primera vez
hacer la paz); regresaron a la guerra en 1932 (cuando el general Plutarco Elías Calles
obligó al presidente Ortiz Rubio a renunciar y se inició una segunda etapa de conflicto
entre la Iglesia católica y el Estado. Hasta 1938 dejaron definitivamente las armas.
Algunos tercos siguieron unos años más en el monte. Así que hablamos de una
resistencia tenaz, indomable.

“Desde antes de que cobraran vigencia las reformas y adiciones


introducidas a sus instancias, el general Plutarco Elías Calles declaró no
estar dispuesto siquiera a suavizarlas, antes bien, ofreció nuevas medidas
represivas a cada nueva manifestación de animosidad, oposición o estorbo
a las tareas de su gobierno. La suspensión del culto, anunciada por el clero
católico, fue interpretada por el Ejecutivo federal como un alarde de
rebeldía, cuya finalidad, además de desvirtuar la vigencia de la ley
suprema, procuraba agitar a la opinión pública, con las consiguientes
alteraciones del orden”.

Operaban en las zonas templadas y frías del estado federal de Morelos y en los
estados circunvecinos, junto a una franja sur hacia el estado de Guerrero, donde se
reencontraron con sus antiguos aliados. Lo mismo pasó en el estado de México y en
Puebla. Estaban en ese cuerno geográfico de los volcanes, que no sólo les permitía
comunicarse con el Distrito Federal ni aun con Oaxaca. Hay que imaginar a un líder
como Maximiliano Vigueras desplazándose por el sur de la Ciudad de México igual que
si estuviera en su casa, reanimando el viejo camino del parque y las municiones que iba
desde La Merced (donde se ocultaba el material), hasta Xochimilco y Milpa Alta, el
último punto peligroso antes de entrar a la zona de guerrilla cristera. Esa guerrilla tardó
toda la primera mitad del año 1927 para tomar fuerza. Pero ya para el verano y el otoño
la Secretaría de la Defensa informó que había 1,500 hombres movilizados.

El cristero Torreblanca, parientes y amigos mencionan que en 1927 los cristeros


atacaron un ferrocaril cerca de las poblaciones de La Barca y de Ocotlán, Jalisco. El
ferrocarril se descarriló y sobrevino un combate que duró varias horas pues uno de
vagones transportaba una gran partida de dinero del Banco de México. La escolta fue
aniquilada y murieron casi un centenar de civiles en el asalto. La Secretaría de
Gobernación le envió la consigna a la prensa nacional de manejar la noticia a primera
plana con fotografias estremecedoras, estableciendo un paralelismo entre las
barbaridades del fanatismo católico de los cristeros y las barbaridades del Atila del Sur,
el general Emiliano Zapata Salazar. El adversario reconocía la continuidad que había
entre cristeros y zapatistas.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


352
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

El auge de la rebelión fue tan importante que el general Amaro, secretario de Defensa,
353
no dudó en mandar no sólo a las unidades necesarias para aplastar el movimiento, sino
a generales tan sobresalientes como Juan Bautista Domínguez, Cipriano Jaime,
Castrejón, Rodrigo Talamantes y el terrible Claudio Fox. En el sur de Morelos y norte de
Guerrero, éste último intentó concentrar, a la manera clásica en el siglo XX, a todas las
poblaciones civiles en una zona delimitada. Quien no estuviera ahí debía ser un rebelde
y, por tanto, fusilado.

En 1928 Maximiliano Vigueras y Macedonio Cuellar ya estaba a las puertas de la


Ciudad de Cuernavaca, Morelos. Claudio Fox, de manera económica, mando asesinar
a Victoriano Bársenas. A mediados de ese mismo año, Urbalejo y Castrejón (un antiguo
zapatista que se incorporó al ejército federal) cayeron en una terrible emboscada que el
general Benjamín Mendoza les tendió en el Valle del Conejo, un sitio de recreo para los
habitantes actuales de la Ciudad de México.

A fines de 1928 y principios de 1929 Rodrigo Talamantes capturó y fusiló a Maimiliano


Viguetas. De modo que el general Benjamin Mendoza se sintió acosado y, para ganar
tiempo, aceptó una entrevista con Rodrígo Talamantes, que le ofreció un rancho de 350
hectáreas en Jalisco, tierras y garantías a sus hombres. Benjamín Mendoza presentó
una primera partida de 114 hombres en Cuernavaca y de más de 300 en Chalma. Pero
en febrero, ya pertrechado, volvió a levantarse en armas y se negó a irse a Jalisco. El y
sus hombres siguieron peleando hasta julio de 1929, cuando terminó reconociendo la
paz y el grado de general.

Quiero terminar este texto disiciendo que, con la figura de Enrique Rodríguez, El
Tallarín, un hombre que en lo años sesenta y setenta todavía ocupaba un puesto
en la casa de secretaria las culturas populares de el estado de Morelos. El
Tallarín se levantó en armas en 1932 y aceptó la paz hasta 1938. Es importante hacer
notar que en esa segunda Cristiada (es el historiador quien emplea ese término; los
combatientes de aquella época jamás se autonombraron cristeros pues la Iglesia
prohibió, incluso bajo pena de excomunión, el recurso a la lucha armada), los rebeldes
usaron la palabra zapatista y la divisa de Ejército Libertador. Ahora bien, los cristeros de
esa segunda época fueron en verdad muy pocos: seis o siete mil. De todos ellos,
doscientos o trescientos operaban en el estado de Morelos. Fueron de los más tercos,
junto a los de Zacatecas, Durango, la sierra norte de Puebla y a un grupito en la sierra
de los agustinos que peleaba entre Querétaro y Michoacán. Fueron los últimos y los
más tenaces. Por eso en la palabra final a Enrique Rodríguez, El Tallarín, quien lanzó
un manifiesto el 16 de enero de 1937: “Los ideales de los pueblos que es el glorioso
Plan de Allala (sic), en nosotros los pueblos umildes (sic) sentimos los rigores del
gobierno y como en nosotros no se encuentra la sucia política ni menos la ambición,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


353
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

nos llevan los anhelos de rescatar al verdadero derechos (sic) de los pueblos y aunque
354
sea tardecito luchamos tanto por la religión como por todos los derechos de la patria
para defender la verdadera rasón (sic) de los pueblos. Agua, tierra, progreso, justicia y
libertad. ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!”.

Esos mismos zapatistas de los estados de Guerrero, Puebla y Morelos firmaron ese
año un llamado manifiesto común, denunciando “la miseria de los ejidatarios vinculados
al líder por señorío y caudillaje, sujetos al despojo de sus tierras o al servicio de las
armas en apoyo de las pasiones políticas y demás concupiscencias de sus
explotadores, de la destrucción de la religión de Cristo”. Tal como Benjamín Mendoza
aseguró por esos días, fue necesaria la política del presidente Lázaro Cárdenas del Río
la que apagó los rescoldos de la Cristiada y del zapatismo del estado de Morelos.
Enrique Rodríguez, El Tallarín, esperó unos meses más antes de convencerse de que
la reapertura de los templos era definitiva y no una mentira. Jamás se consideró
vencido o equivocado. Tampoco Benjamín Mendoza. Así terminó un ciclo de guerra y
de guerrillas que había durado 28 años.

5.2.1. Batallas y acontecimientos históricos importantes.

El impulso de la revolución cristera alcanzó a Tepoztlán, Morelos en 1930. En ese año


las fuerzas cristeras comandadas por el General, llegadas de Cuernavaca, pasando a
través de las Montañas del Eje Neovolcánico, y tras saquear el poblado de Tepoztlán,
Morelos, pretenden tomar el poblado del Amatlán. Para la toma del Amatlán se
implementó el siguiente plan: 1). Una sección del ejercito atacó por el arroyo en su
parte oeste; 2). Otra sección atacó por el este por la entrada que se dirige al Ixcatepec,
Morelos; y 3). Por la entrada a San Andrés de la Cal. Plan que inició en la madrugada y
que concluyo tras un tiroteo de más de 4 horas a las 9 de la mañana, con la derrota de
las fuerzas cristeras. Fuerzas que huyeron hacia Cuernavaca. En el pueblo del Amatlán
destacaron por su actuación: Miguel y Esteban Ortega, Luis Quirós, Miguel Moreno,
José Medina, Elías Martínez, etc.

De entrada, la suspensión del culto, que había sido anunciada por el clero católico,

“Fue interpretada por el Ejecutivo federal como un alarde de rebeldía, cuya


finalidad, además de desvirtuar la vigencia dela ley suprema, procuraba
agitar a la opinión pública, con las consiguientes alteraciones del orden”.

Es difícil, desde luego, afirmar si se trató o no de una provocación, solo desde


posiciones extremas puede verse en esta actitud un decidido enfrentamiento. Más bien,
entendemos, pudo tratarse de una medida encaminada a hacer ver lo absurdo de la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


354
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

normatividad; pero los ojos del gobierno de Plutarco Elías Calles no eran, desde luego,
355
proclives a interpretaciones sutiles. Por eso cuando – así se ha escrito también – el
estado acorrala a la iglesia en aquel verano de 1926, ésta dobla la apuesta: decide
suspender los cultos; lo que resulta, a todas luces, no solo una medido inédita sino una
medida de otros tiempos, que van a hacer reaccionar también al elemento popular y
rural, pero de una manera diferente, y mucho más violenta. El juicio, como vemos,
vuelve a ser interesado, y cree hallar provocación (“dobla la apuesta”) allí donde
debiera entenderse una toma de conciencia.

La carta pastoral colectiva del episcopado mexicano, del día 25 de julio, decretaba la
suspensión del culto público por los siguientes motivos:

Ante la imposición de continuar ejerciendo el sagrado ministerio en las


condiciones que se nos imponen, después de haber consultado a nuestro
Santo Padre el Papa y de haber obtenido su aprobación, ordenamos que a
partir del 31 de julio el año actual, hasta nueva disposición por nuestra
parte, se suspende en todas las iglesias de la República Mexicana el culto
público que requiere la asistencia de un sacerdote”.

No se trataba de una prohibición, porque las iglesias siguieron abiertas, y, además se


invitaba a los sacerdotes aque fueran a rezar, pero

“El culto público, la administración pública de los sacramentos, los


fúnebres públicos religiosos, quedaban suprimidos”.

Jean Meyer (1997), dijo que podía ofrecer una lista enorme de generales zapatistas que
llegaron a ser jefes cristeros. El más importante, creo, fue el general Benjamín
Mendoza, hermano de un Mendoza que estaba entre los firmantes del Plan de Ayala y
que, en tiempos del general Emiliano Zapata Salazar, dirigió la división del Nevado, que
operaba en la parte fría, colindante con Toluca y Puebla. Estaban el general
Maximiliano Vigueras; el general Victorino Bárcenas (que se peleó con Eufemio Zapata
y recibió la amnistía del gobierno carrancista); el general Manuel Reyes; el general
Felipe Barrios; el general Abacuc Román, protestante y no católico; y, posiblemente, el
general Genovevo de la O. Digo casi porque no se levantó en armas. En esos
momentos era el jefe de la zona militar del estado de Morelos, pero el gobierno lo
trasladó a Aguascalientes pues se temía que no pudiera resistirse a la tentación o a la
presión de sus antiguos compañeros de armas. Y estaban otros jefes menos
importantes, con grado de coronel, teniente coronel o sin grado, como Federico Fábila,
Juvenal Palacios, los hermanos Hernández, Ángel Jaime. (Por cierto, el papel
membretado de la división del Nevado, impreso en los años del zapatismo triunfante,
llevaba la divisa completada a mano. En letras de imprenta se leía “Aguas, Tierra y
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
355
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Libertad”. Los zapatistas cristeros utilizaron ese papel y agregaron a mano: “¡Viva Cristo
356
Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!”).

Jean Meyer (1997), continúa diciendo: Es difícil contar la historia de la Cristiada en el


estado de Morelos porque es la historia de una guerrilla “de pica y huye”, como decían
quienes participaron en ella. Fue una guerra hecha de emboscadas, de sorpresas, de
golpes de mano, donde se alternaban las pequeñas victorias con las grandes derrotas.
Lo que sobresale son los rasgos del zapatismo inicial. Ahí estaba un pueblo maltratado
pero indomable. Y ésta es la prueba: los zapatistas volvieron a levantarse en 1927 y
depusieron las armas en 1929 (a la hora de los arreglos, cuando la Iglesia y el Estado
intentaron por primera vez hacer la paz-; regresaron a la guerra en 1932 -cuando Calles
obligó al presidente Ortiz Rubio a renunciar y se inició una segunda etapa de conflicto
entre la Iglesia y el Estado). Hasta 1938 dejaron definitivamente las armas. Algunos
tercos siguieron unos años más en el monte. Así que hablamos de una resistencia
tenaz, indomable.

¿Dónde operaban? En las zonas templadas y frías del estado de Morelos y de los
estados circunvecinos, junto a una franja sur hacia Guerrero, donde se reencontraron
con sus antiguos aliados. Lo mismo pasó en el estado de México y en Puebla. Estaban
en ese cuerno geográfico de los volcanes, que no sólo les permitía comunicarse con el
Distrito Federal sino aun con Oaxaca. Hay que imaginar a un Maximiliano Vigueras
desplazándose por el sur de la Ciudad de México igual que si estuviera en su casa,
reanimando el viejo camino del parque y las municiones que iba desde La Merced -
donde se ocultaba el material- hasta Xochimilco y Milpa Alta, el último punto peligroso
antes de entrar a la zona de guerrilla. Esa guerrilla tardó toda la primera mitad del año
27 para tomar fuerza. Pero ya para el verano y el otoño la Secretaría de la Defensa
informó que había 1,500 hombres movilizados.

En 1928 Maximiliano Vigueras y Macedonio Cuéllar ya estaban a las puertas de


Cuernavaca, Morelos. Claudio Fox, de manera económica, mandó asesinar a Victorino
Bárcenas. A mediados de ese mismo año, Urbalejo y Castrejón -un antiguo zapatista
que se incorporó al ejército federal- cayeron en una terrible emboscada que el general
Benjamín Mendoza les tendió en el Valle del Conejo, un sitio de recreo para los
habitantes actuales de la Ciudad de México.

A fines de 1928 y principios de 1929, el general Rodrigo Talamantes capturó y fusiló a


Maximiliano Vigueras. De modo que el general Benjamín Mendoza se sintió acosado y,
para ganar tiempo, aceptó una entrevista con Rodrigo Talamantes, que le ofreció un
rancho de 350 hectáreas en Jalisco y tierras y garantías a sus hombres. Benjamín
Mendoza presentó una primera partida de 114 hombres en Cuernavaca y de más de
300 en Chalma. Pero en febrero, ya pertrechado, volvió a levantarse en armas y se

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


356
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

negó a irse a Jalisco. El y sus hombres siguieron peleando hasta julio de 1929, cuando
357
terminó reconociendo la paz y el grado de general.

Quiero terminar con la figura de Enrique Rodríguez, El Tallarín, un hombre que en los
años sesenta y setenta todavía ocupaba un sitio en la cultura popular de Morelos. El
Tallarín se levantó en armas en 1932 y aceptó la paz hasta 1938. Es importante hacer
notar que en esa segunda Cristiada -es el historiador quien emplea ese término; los
combatientes de aquella época jamás se autonombraron cristeros pues la Iglesia
prohibió, incluso bajo pena de excomunión, el recurso a la lucha armada- los rebeldes
usaron la palabra zapatista y la divisa de Ejército Libertador. Ahora bien, los cristeros de
esa segunda época fueron en verdad muy pocos: seis o siete mil. De todos ellos,
doscientos o trescientos operaban en Morelos. Fueron de los más tercos, junto a los de
Zacatecas, Durango, la sierra norte de Puebla y a un grupito en la sierra de los
agustinos que peleaba entre Querétaro y Michoacán. Fueron los últimos y los más
tenaces. Por eso quiero cederle la palabra final a Enrique Rodríguez, El Tallarín, quien
lanzó un manifiesto el 16 de enero de 1937: “Los ideales de los pueblos que es el
glorioso Plan de Allala (sic), en nosotros los pueblos umildes (sic) sentimos los rigores
del gobierno y como en nosotros no se encuentra la sucia política ni menos la ambición,
nos llevan los anhelos de rescatar al verdadero derechos (sic) de los pueblos y aunque
sea tardecito luchamos tanto por la religión como por todos los derechos de la patria
para defender la verdadera razón (sic) de los pueblos. Agua, tierra, progreso, justicia y
libertad. ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!”.

De un día para otro los grito de ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!” “Viva
México” estalla en multitud de pueblos, rancherías y ranchos.

Esos mismos zapatistas de los estados de Guerrero, estado de Puebla y estado de


Morelos firmaron ese año un llamado manifiesto común, denunciando “la miseria de
los ejidatarios vinculados al líder por señorío y caudillaje, sujetos al despojo de sus
tierras o al servicio de las armas en apoyo de las pasiones políticas y demás
concupiscencias de sus explotadores, de la destrucción de la religión de Cristo”. Tal
como Benjamín Mendoza me aseguró, fue necesaria la política del presidente Cárdenas
para apagar los rescoldos de la Cristiada y del zapatismo de Morelos. Enrique
Rodríguez, El Tallarín, esperó unos meses más antes de convencerse de que la
reapertura de los templos era definitiva y no una mentira. Jamás se consideró vencido o
equivocado. Tampoco Benjamín Mendoza. Así terminó un ciclo de guerra y de guerrillas
que había durado 28 años.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


357
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

7. Panorama actual. En 1930 se promulga la Constitución Política del Estado de


358
Morelos (artículo 110). El estado de Morelos se divide en 27 municipios libres. Artículo
110 dice...se divide en los siguientes municipios libres: Cuemavaca, Cuautla, Jojutla,
Yautepec, Jonacatepec, Tetecala, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango, Ocuituco, Miacatlán,
Yecapixtla, Zacualpan, Tepalcingo, Axochiapan, Jantetelco, Ayala, Xochitepec,
Tlaltizapan, Tepoztlán, Tlayacapan, Jiutepec, Coatlán del Rio, Mazatepec, Totolapan,
Huitzilac, Amacuzac y Tlalnepantla. fue organizado en 27 municipio y 15 distritos de los
cuales uno fue el Distrito de Cuautla. El 18 de diciembre de 1932 se expide la Ley de la
División Territorial del Estado de Morelos (artículos 2 al 31). En ella aclara que el estado
de Morelos se divide en 29 municipios y en esta ley se erigen los municipios de
Atlatlahucan y Emiliano Zapata. Y que dice en el Articulo 2, el Estado de Morelos se
divide en los 29 municipios...los cuales conservarán los límites que actualmente tienen,
con jurisdicción en los pueblos que esta misma Ley señala...las que conservarán
también sus límites actuales. Amacuzac, Atlatlahucan, Axochiapan, Ayala, Coatlán,
Cuautla, Cuemavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla,
Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Ocuituco, Puente de Ixtla, Tepalcingo, Tepoztlán,
Tetecala, Tlalnepantla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Tlayacapan, Totolapan, Xochitepec,
Yautepec, Yecapixtla y Zacualpan. Más tarde, el 5 de marzo de 1933, se expide el
Decreto N- 66 (artículos 1, 2 y 3), que dice en el Articulo 1. Se crea el Municipio Libre
de TemLxco con jurisdicción en los pueblos de Tetlama, Cuentepec, Acatlipa y el
mismo Temixco, como Cabecera Municipal, pueblos que conservarán la denominación
y límites que actualmente tienen. El Articulo 2, que es para la integración de este nuevo
Municipio que quedan segregados: del Municipio de Jiutepec, el pueblo Acatlipa. En el
no se consigna división territorial. Y el 22 de agosto de 1934, se publica el Decreto N-
113 (artículos primero y segundo), en el que se reforma el artículo 9 de la Ley de
División Territorial del Estado de Morelos. Se definen los centros de población que
conforman a los municipios de Cuemavaca y Huitzilac. En el Artículo Primero. - Se
reforma el artículo 9o. de la Ley de la División Territorial...: Corresponden a...
Cuemavaca... Acapantzingo, Ahuatepec, Ahuacatitlán, Alameda, Amatitlán, Buena Vista
del Monte, Cantarranas, Cuemavaca, Cabecera del Municipio, Chamilpa, Chapultepec,
Chipitlán, El Salto, Felipe Neri, Francisco Leyva, Las Huertas, Ocotepec, Tetela del
Monte y Tlaltenango. Y en el Artículo Segundo. Se reforma el artículo 11 de la misma
Ley que corresponden a Huitzilac... Coajomulco, Fierro del Toro, Huitzilac, Cabecera
del Municipio, y Tres Cumbres.

El 2 de febrero del año de 1936, se expidió el Decreto gubernamental del estado de


Morelos N° 156 y que en artículos segundo y tercero al referirse al municipio de
Cuemavaca se le adiciona la ayudantía de Pueblo Viejo. Y en el Artículo Segundo, dice
se le adiciona al Municipio de Cuemavaca... "Pueblo Viejo". Y en el Artículo Tercero, se
reforma el artículo 9° de la Ley de la División Territorial... Corresponden a...
Cuemavaca...: Acapantzingo, Ahuatepec, Alameda, Amatitlán, Buena Vista del Monte,
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
358
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Cantarranas, Cuemavaca, Cabecera del Municipio; Chamilpa, Chapultepec, Chipitlán,


359
El Salto, Felipe Neri, Francisco Leyva, Las Huertas, Ocotepec, Pueblo Viejo, Tetela del
Monte y Tlaltenango.

Figura xx. Estado de Morelos.

Pero para el 31 de mayo de 1936, se expide el Decreto N° 176 (artículos 1 al 3). En el


se declara centro de población a la ranchería de Pueblo Nuevo del Puente. Artículo 1.-
Se declara centro de población el lugar conocido, ... con el nombre de Palmira, y se
eleva á la categoría de Ranchería con la nueva denominación de "Pueblo Nuevo del
Puente". Y en el Artículo 2,- Se adiciona al Municipio de Temixco la nueva Ayudantía
denominada "Pueblo Nuevo del Puente ".

De la misma manera el 31 de enero de 1937, se expide el Decreto N° 203 (artículos 12,


2- y 32). En el Artículo 1o. Se crea el Municipio Libre de Tetela del Volcán, Morelos, que
dice quedará integrado con...las ayudantías de Hueyapan, Xochicalco y Tlalminilulpan,
Morelos, siendo Cabecera del Municipio el citado Pueblo de Tetela del Volcán, y
conservando cada uno de ellos la denominación y límites que actualmente tienen. En el
Artículo 2o. Se segregan del Municipio de Ocuituco, Morelos, las Ayudantías que
forman ¡os pueblos de Hueyapan, Xochicalco, Tlalminilulpan y Tetela del Volcán. El
Artículo 3o. ...se adiciona y se modifica... la Ley de la División Territorial del Estado.

De la misma manera el 25 de diciembre de 1938, se expide el siguiente Decreto del


estado de Morelos N° 17 que dice en el Artículo Primero, se crea el Municipio Libre de
Zacatepec...formado con...Tetelpa, Galeana y Zacatepec, siendo esta última la
Cabecera...y conservando...la denominación y límites que actualmente tienen. Y en el
Artículo Segundo, "Para los efectos del artículo anterior se agregan del Municipio de
Tlaquiltenango, Morelos, las Ayudantías de Zacatepec, Galeana y Tetelpa. Pero en el
25 de diciembre de 1938, en el Decreto gubernamental de Morelos N° 19 que dice el
estado de Morelos se divide en 32 (treinta y dos), municipios. Y el 16 de julio de 1939,
se decretó en el estado de Morelos el n° 34, que se reforma el artículo 17 de la Ley de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


359
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

360

Figura xx. Municipio de Tepoztlán, Morelos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


360
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

361
División Territorial...: corresponden a ... Miacatlán, Coatetelco, El Rodeo, La Mina,
Miacatlán, cabecera del Municipio, Palo Grande, Palpam y Tlajotla. Para los años de
1939, 1946, 1950, 1952, 1956, 1977, 1979, 1981, 1991 (33 municipios) y que en 1992
el estado de Morelos sufre las últimas modificaciones territoriales.

Desde esa fecha han sido Presidentes Municipales de Tepoztlán, estado de Morelos:

Presidente Municipal Período de Gobierno


Donaciano Linares Córdoba 1939-1940
Fluencia Campos Concha 1941-1942
Fortino Guzmán 1942-1943
Emilio Martínez 1943-1944
J. Guadalupe Ortega Rojas 1945-1946
Federico Campos Lara 1947-1948
Ángel Bocanegra del Castillo 1949-1950
Francisco Ortiz Villanueva 1951-1952
Ángel Zúñiga 1951-1952
Eziquio Gómez Flores 1953-1954
Julio Ortiz Cedillo 1955 - 1956
Bernardino Quiroz Medina 1956-1957
Adolfo Palacios García 1958-1959
Luis Demesa Palacios 1959-1960
Adalberto Flores Palma 1961-1963
Ing. Quím. Marcelino Dorantes 1964-1964
Enrique Villamil 1965- 1966
Luis Robles Ríos 1967-1970
Antonio F. Quiroz C. 1970-1973
Marino Sánchez Flores 1973-1975
Alejandro Navarrete 1975-1976
Ángel Campos Lara 1976-1978
Nicanor Demesa 1979-1981
José Flores Ayala 1979-1982
Nicanor Morales Solís 1982-1985
Ángel Campos 1985-1988
Humberto Flores Ubaldo
1988-1991
(Mauro Vidal)
José Flores Ferrara 1991-1994
Alejandro Morales Barragán
1994-1997
Mcelino Castillo

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


361
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Fermín Bello Villamil 1997-2000 PRI


362
Lázaro Rodríguez Castañeda 2000-2003 PRD
Lauro Salazar Garrido 2003-2006 PRI
Efren Villamil Demesa 2006-2009 PRI
Gabino Ríos Cedillo 2009-2012 PRI
Francisco Navarrete Conde 2013-2015 PRD-PT-MC
Lauro Salazar Garrido 2016-2018 MC
Rogelio Torres Ortega 2019- MORENA

En esta parte es importante describir la administración de cada presidente


municipal (en investigación).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


362
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Cronologia Tepozteca.
363
Año Suceso.
850-1168 Existe también la creencia que la región fue la cuna del mitológico de Ce Acatl
Quetzalcóatl, hermano de Tepoztecatl (sobre todo en Amatlán; en tiempos de la cultura
Tolteca-Chichimeca).
900 Después de la caída de la ciudad de Xochicalco cerca del año 900 de nuestra era. En
Tepoztlán la gente vivía en pequeñas aldeas entre las ruinas de la ciudad Epiclásica.
1051 Tribus xochimilcas invaden Tepoztlán. Tepoztlán fue refundado por los tlahuicas que se
encontraban en confrontación con los xochimilcas,
1100 Llegada de de los inmigrantes de habla náhuatl que venían del norte.
1156 Entre los nueve grupos que llegaron estaban los tlahuicas, por ello en los estudios de Druzo
Maldonado (2000), demuestran que la región de Tepoztlán en realidad fue repoblada por
xochimilcas, generándose una relación básicamente cultural y de identidad étnica; esta
“versión” se corresponde con las relaciones estrechas en cuanto a festividades que
mantienen actualmente los tepoztecos con los pueblos del Valle de México y también liga a
Tepoztlán con el mito de las migraciones “bárbaras” que rápidamente se “civilizan”.
1200-1300 Los Xochimilcas, tribu nahuatleca, conquistan Tepoztlán.
1400 Los hallazgos arqueológicos permiten suponer que pertenecían a la llamada Cultura Media
Arcaica (ca 1400 DC).
1300-1430 Azteca tardío A.
1428 Hacia 1428, el tlatoani de Azcapotzalco fue derrotado por los ejércitos de varios Altepetl.
1429 El actual municipio de Tepoztlán, cubre aproximadamente el mismo territorio que fue el
Altepetl de Tepoztlán antes de la conquista española.
1430 El imperio de la Triple Alianza comienza su expansión fuera del valle de México.
1431 Los xochimilcas invaden Tepoztlán.
1432 Probable construcción de terrazas en el altepetl de Tepoztlán, Morelos.
1433 En guerra con los tlalhuicas, Moctezuma I reconquistará en 1433, entre otros lugares,
Tepoztlán.
1438-1439 Los aztecas de Tenochtitlan bajo el mando de su emperador Izcóatl, derrotan a los
tepoztecos poniendo fin a la cultura Tolteca-Xochimilca.
1441-1446 Se sospecha del inicio de la historia Azteca de Tepoztlán, Morelos.
Ocurre la construcción de la pirámide, según las lápidas ahí empotradas con los glifos de
“10 tochtli” y “Ahuizotl”. Además Tepoztlán debía aportar hombre’s tanto para la
construcción de nuevos edificios en Tenochtitlan como paraformar parte del ejército
imperial. Esta situación persistió hasta la caída del imperio azteca por los españoles.
1439 Los vestigios arqueologicos señalan que los tepoztecaz, cultivavan algodón, maíz, chia y
frijol, jicaras que les permitia pagar con otros tributos como nahuas, mantas y huipiles.
1482 El gobernante azteca Tizoc ordena la construcción del templo del Tepozteco, que fue
dedicado al dios del pulque y tomó la denominación local de Tepoztécatl
1487 Se gobierno local que constaba de su señor natural, “que tenía dos jueces para impartir
justicia, y en la organización religiosa había dos sacerdotes mayores...”.
1488 Al ser Tepoztlán un reino de frontera tanto entre los texcocanos y tenochcas, como entre
las provincias de Huastepec y Cuauhnáhuac, pagaba su tributo en servicios militares y en
la organización de las fiestas (otra de las características que conserva hasta nuestros días)
tanto locales como en la propia México-Tenochtitlán, especialmente en las exequias de los
huey tlatoques y en la instalación de los nuevos reyes de los tenochcas y esta relación
evidentemente dotaba a Tepoztlán de una relativa pero destacada autonomía.
1450-1550 Azteza tardio B a finales.
Nace Ce Acatl Tolpiltzin Quetzalcóatl, hermano divino de Tepoztecatl que creció formando
parte de la extraordinaria naturaleza, pasando su juventud en Xochicalco, donde adquirió el
culto de serpiente emplumada. Los toltecas lo hicieron su jefe supremo en Tula, su capital
donde vivió muchos años y donde impulso las artes y las ciencias, gracias a su genio

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


363
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

magnifico. Pero Víctima de la tentación y de la envidia, se refugió con algunos adeptos en


Cholula, de ahí salió para la costa del golfo y murió en Coatzacoalcos (el lugar donde murió 364
la serpiente). Tambien ocurre la presencia de los primeros conquistadores españoles en la
región tlahuica. Donde se conoce que Hernán Cortés Pizarro recorrió Oaxtepec, Yautepec,
Cuernavaca y Tepoztlán.
1502 Se sabe que el emperador Moctezuma ilhuicamina (El Viejo) conquistó 33 pueblos
tlahuicas, náhuatl y xochimilcas del actual estado de Morelos, entre ellos Tepoztlán.
(Códice Mendocino).
1508 Esa fecha se establece como Probable nacimiento del rey Tepoztécatl, en el arroyo Aixtal,
Tepoztlán, Morelos.
1518 Altepelt de Tepoztlán.
1515 El sitio arqueológico del pueblo de Tepoztlán se encuentra debajo de la ciudad moderna del
mismo nombre. Un panel de piedra con el glifo del nombre del tlatoani mexica Ahuitzotl
(quien gobernó desde 1486 hasta 1502) fue recuperado en el templo.
1519 El 11 de noviembre es la llegada de los primeros españoles a México. Tepoztlán sabe de
ellos.
Fue por esa época que un indígena llamado Tepoztécatl venció al monstruo de Xochicalco
(tendría 14 años) y regresó a Tepoztlán con el teponaztli de Cuernavaca.
1520 El indígena Tepoztécatl quedó como sacerdote del Templo de Ometochtli.
1521 En ese año habian hecho de Tepoztlan, con la ayuda de Tlayacapan, Totolapan y
Yacapichtla, un gran foco de resistencia militar ante Hernan Cortes Pizarro, y que ayudaria
a futuros senores tepoztecos a desafiar a la iglesia catolica".
Bernal Díaz del Castillo, escribió: “Otro día muy de mañana, partimos para Cuernavaca y
hallamos unos escuadrones de guerreros mexicanos que de aquel pueblo habían salido y
los de a caballo los siguieron más de una legua y media, hasta encerrarlos en otro gran
pueblo, se dice Tepoztlán. Aquí se tuvieron muy buenas indias y despojo, Cortés envió a
llamar a los caciques por tres o cuatro veces que viniesen en paz y que si no venían les
quemaría el pueblo, la respuesta es que no querían venir, y para que otros pueblos
tuviesen temor a ello, mandó a poner fuego a la mitad de las casas”.
Primera epidemia de viruela en Tepoztlán. En abril Hernán Cortes Pizarro lo quema.
Población de 15,000 habitantes.
1522 El capitán Hernan Cortés Pizarro, se adjudicó a el poblado de Tepoztlán y a otras
poblaciones que le fueron quitadas en 1525.
1523 En 1523 Cortés funda en la región, como expresión fiel de la llamada Conquista biológica,
la primera hacienda azucarera, siembra de naranjos y de moreras; también empezará a
distribuir mercedes de tierras a algunos poblados indígenas, entre ellos al de Tepoztlán.
1524 Hernan Cortes Pizarro, reclamo las provincias pertenecientes al tlatoani de Cuauhnáhuac,
entre ella Tepuztlán, Yautepec, Oaxtepecy Yacapichtlán.
1525 Tepoztlán y Yautepec fueron divididos entre Francisco Verdugo y Diego de Ordas.
1525 Llegan los franciscanos a Cuauhnáhuac, para iniciar la evangelización.
1526 Llegan los primeros dominicos.
1528 Por esa época el Tepoztécatl que conocieron los conquistadores españoles fue designado
rey y señor de Tepoztlán.
1529 El emperador español Carlos V, designó a Hernán Cortés Pizarro, Marqués del Valle de
Oaxaca y entre muchos otros pueblos se le otorgó Tepoztlán. En los primero años de la
conquista la población fue atendida por frailes de Oaxtepec, Yautepec
1930 Empezó la “conquista espiritual” con la llegada de los dominicos
1530 Teniendo un gobierno de República de Indios en la Comunidad Indigena de Tepoztlán se
introdujo el gobierno moderno gradualmente parecido al español, con derechos a la tierra,
gobierno propio y responsabilidad colectiva para pagar tributos y proporcionar mano de
obra. Pues por entonces su principal institución era la Caja del Pueblo.
1534 Llegó a al poblado de Tepoztlán el dominico Fray Domingo de la Anunciación.
1535 Llegan ordenes religiosas mendicantes. A Huaxtepec llegaron los primeros evangelizadores
a convertir a los indios de Yautepec, Tetela del Volcan, Hueyapan y Tepoztlán.
1538 El faile Fray Domingo de Asunción bautizó el 8 de septiembre en aguas del Axitla a

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


364
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Tepoztécatl. Tras la conversión de este y su súbditos.


1538 Inicia la destrucción del templo prehispánico Tepoztecatl y el trazado de la construcción del 365
templo cristiano con los mismos materiales.
1539 El fraile Fray Domingo de Asunción, derribó el ídolo de Ometochtli (Dubernad dice que en
1532 y que un pedazo del ídolo se llevó para la construcción de los cimientos de la iglesia
de Oaxtepec.
1539 El rey Tepoztecatl cristianizado, convenció a los reyes de Cuernavaca, Oaxtepec Yautepec
y sus súbditos para ser bautizados.
1540 Derrumbe y destrucción del ídolo Ome Tochtli de la pirámide el 7 de septiembre.
1540 Se registran 2412 casa donde habitaban 6294 indios.
1541 Ya se dijo que fray Domingo de la Anunciación inició la construcción del futuro templo del
Teopanco y lo hizo con la intención de que fuese solo provisional, posiblemente debido a
que tenia que contruir el convento y la iglesia y proporcionar el lugar, que no solo obligarían
a que la iglesia fuese pequeña, sino que también imposibilitarían agrandarla.
1544 Fue terminada la construcción del Hospital Dominico, ubicado entre las calles
Netzahualcóyotl y Avenida del Tepozteco.
1551 Es cuando llegaron masivamente desde España los Frailes Dominicos a Tepoztlán
1550-1564 El programa de asentamientos tuvo mucho éxito. El estado español autirizo concentrar en
una la población indígena. Tepoztlán fue una de esas poblaciones junto con Chalco,
Tenango, Hueytlalpan, Tamazula, Tepozcolula y Tlaxiaco.
1556 El virrey Luis Velasco autorizó el establecimiento de la orden domina encomendada a fray
Domingo de la Asunción.
1570 Tepoztlán fue administradopor el corregimiento de Ocuituco. Se incio la construcción del
convento. Por esa fecha se tiene registrado que inicia la primera etapa de construcción de
la iglesia de San Juan Tlacotenco, la segunda en 1650 y la tercera en 1720.
1570 Francisco Hernández reporta la elaboración del papel de amate en Tepoztlán, Morelos:“se
ve hervir una multitud de artesanos que interrumpen la tranquilidad de aquel lugar
fabricando un papel no muy a propósito para escribir o trazar líneas, aunque no deja pasar
la tinta a su través, pero adecuado para envolturas y muy propio y útil entre estos indios
occidentales para celebrar a sus dioses en sus fiestas sagradas, confeccionar vestuario y
adornos funerarios”.
1570 Se menciona que al derribar el templo prehispánico de Tepoztlán, por instrucciones del
fraile Domingo de la Anunciación, se encontró la escultura de Ometochtli, enviándola en
1534 a Oaxtepec para ser colocar en los cimientos del templo.
1570 A finales la alcaldía mayor de Cuernavaca volvió a integrar al poblado de Tepuztlán y
Yautepec, Morelos, bajo su administración,
1575 Los frailes abandonan su residencia en el Teopanco para habitar el convento, éste
constaba de tres grandes alas con corredores con bóvedas de “cañón”.

1575 En la región de Tepoztlán, específicamente en Amatlán surge un gran auge en la industria


del papel tanto de artes prehipanico como con técnicas indígena.
1578 El indígena Tepoztécatl regresó a Tepoztlán con una caja que le obsequiaron en la
ciudadde México por colocar las campanas en la catedral.
1579 En un censo realizado habitaban en la Cabecera Municipal de Tepoztlán, Morelos, 5,824
habitantes y un total de 7,572 personas en el Municipio.
1579 Se deja de saber del Tepoztecatl por ello ese año se fija la desapareción de Tepoztécatl en
la serranía de Tepoztlán.
1580 El convento es terminado, es un lugar que comúnmente se piensa que los antiguos
conventos eran espacios oscuros y lóbregos, pero en su tiempo el convento de Tepoztlán
fue un edificio lleno de luminosidad, decorado con colores claros elegidos para reflejar
la luz del patio claustral hacia sus interiores.
1580 El conquistador Hernán Cortés Pizarro y sus herederos (Martín Cortés que también fue
bautizado en la Iglesia de La Natividad de Tepoztlán), tenían propiedades en Tepoztlán y
éstas eran a su vez rentadas a los tepoztecos, el 19 de septiembre de 1580, Juan Gutiérrez
de Lievana, hace la ―Relación de la Villa de Tepoztlán, se terminó de construir el

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


365
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

convento y se inició la construcción del templo desde un inicio el huerto de frutales


con mango, naranjo, limas especies que no existían en América antes de la llegada de 366
los españoles, y cultivaron frijol, tomate y otras legumbres para su consumo.
1580 Hernán Cortes Pizarro y sus descendientes rentaban tierras de su propiedad a los
tepoztecos,
1584 Se conoce que todavía en esa época a los tepoztecos se les cobraban fuertes impuestos,
eran herrados y maltratados por los españoles.
1588 Se terminó la construcción del templo de Nuestra Señora de la Natividad.
1590 La Comunidadindigena Tepoztlán, fue despojada de algunas tierras por la hacienda de
Oacalco.
1590 La Alcaldia Mayor de Cuernavaca volvió a integrar a Tepuztlán y Yautepec bajo su
administración. Tepoztlán tuvo 6300 habitantes.
1648 Se redactan en náhuatl y en español los Títulos Primordiales de la comunidad indígena de
Tepoztlán, que es un documento legal que certifica la delimitación territorial de la
comunidad indígena de Tepoztlán en aquella época. La adjudicación es una expresión de
una particular cultura en construcción para conservar y transmitir la memoria colectiva. Se
le confirman las mercedes reales y se le expiden al pueblo títulos virreinales y además se le
reconocen a Tepoztlán las demasías de tierras realengas que se encontraban
comprendidas en sus linderos.
1700-1799 Otros conflicos de lindero con Cuernavaca.
1723 En esa fecha aparece un documento donde el famoso minero de Taxco, Guerrero,
Francisco de la Borda, exigía a las Justicias de Tepoztlán que le enviasen ―indiosǁ para
evitar la ruina y atrasos en los trabajos de minería provocando resistencia y rebelión en los
habitantes de Tepoztlán.
1730 Se pinto el cuadro de la Virgen de Guadalupe, que tiene al calce el nombre de Gabriel de
Millán
1732 Se tiene el rehistro de que hubo una epidemia de peste en Tepoztlán y en ese mismo año
fue construida la iglesia de Ixcatepec.
1746 Tepoztlán es un pueblo de la jurisdicción de Quauhnáhuac que contaba con gobernador y
alcalde de República de Indios, Iglesia parroquial y el convento de Santo Domingo que es
priorato y caja de voto de la Providencia con cura ministro y sus vicarios. Pueblo con 973
familias de indios.
1750 Fue construida la iglesia del poblado de Santa Catarina y el arco que está en la entrada en
1810.
1765 Inicia construcción de la iglesia de San Pedro, se terminó su construcción en 1775. El
Convento de Tepoztlán, permaneció en manos de los Frailes Dominicos hasta 1773
(Tostado, Marcela, 1995).
1769 Inicia un problema por malversación de fondos comunales por el gobierno de Miguel
Geronimo, destinados a arreglar la iglesia y al ritual comunitario.
1770 Maria Josefa Cacica gobernante de nobleza indígena de Tepoztlán entra en varios letigios
con autoridades locales. Era una mujer que buscaba acallar las protestas relacionadas con
el tributo.
1773 El 6 de agosto de ese año el tepozteco Bernardo Cervantes, solicitó a las autoridades
virreinales una copia de los Títulos Primordiales de Tepoztlán, Morelos; y se sabe que
finalmente, el 30 de abril de 1853, el Síndico de Tepoztlán, solicitó nuevas copias del
documento anterior.
1773 El convento permaneció en manos de los dominicos hasta que en 1773, debido a las
leyes Borbónicas que eliminaron en todo el imperio español muchas de las canonjías de
las órdenes religiosas, fue entregado al clero secular,
1791 Por las cuotas laborales que consistía en mandar mano de obra para las Minas de Taxco,
con el cura de Tepoztlán, existen grandes problemas.
1811 El18 de julio el cura Cristobal de Dueña responde una carta dirijida al Señor don Manuel de
Fuica. Subdelegado de Cuernavaca que, al margen, dice: “Cura Morelos”. Habiéndose
participado a vuestra excelencia que en el pueblo de San Andrés doctrina de Tepoztlán
estuvo un eclesiástico que dijo ser el cura Morelos se previno por orden circular a los

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


366
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

justicias comarcanos que procurasen aprenderlo.


1813 La viruela mató a más de 900 habitantes de Tepoztlán. Las tropas insurgentes contaron 367
con una fundición de cañones en Tepoztlán.
1820 8 de septiembre de 1820 en el poblado de Tepoztlán se instaló su primer Ayuntamiento en
la nueva República Mexicana.
1822 Agustín de Iturbide, que restableció los derechos de los hacendados.
1826 Para 1826 se instituyeron ayuntamientos en 18 pueblos dentro de los tres partidos que
componían la prefectura de Cuernavaca: el partido de Cuernavaca estaba formado por los
siguientes ayuntamientos: Cuernavaca, Jiutepec, Tlaquiltenango, Ixtla, Yautepec,
Xochitepec, Tepoztlán, Tlaltizapán, Miacatlán y Tetecala; el partido de Cuautla, por los de:
Cuautla, Zacualpan y Ocuituco, y el de Jonacatepec, por: Jonacatepec, Huaztepec,
Ayacapiztla, Jantetelco y Tepalcingo. Dentro de la prefectura de México, en el partido de
Chalco, se estableció un ayuntamiento en los pueblos de Totolapan y Tlayacapan, que
posteriormente pasaron a formar parte de la prefectura de Cuernavaca.
1835 a Se sabe que el pueblo de Tepoztlán, Morelos, era regido por un Consejo de Ancianos de la
1840 comunidad indígena de Tepoztlán, instalados en el mismo sitio donde se encuentra
actualmente la Presidencia Municipal, llamándose entonces (Casa Consistorial de
Tepoztlán).
1848 Un temblor derribó los campanarios originales.
1848 Tepoztlán, se insurrecciono contra los hacendados; y el año siguiente volvieron a tomar las
armas, en protesta por el alza de impuestos.
1849 En 1849 se erigieron en el distrito de Cuernavaca dos partidos: el de Yautepec con las
municipalidades de Yautepec, Totolapan, Tlayacapan y Tlalnepantla Cuautenca, las tres
últimas se segregaron del distrito del este del Estado de México; el otro partido fue Tetecala
con las municipalidades de Tetecala, Mazatepec, Ixtla, Jojutla y Tlaquiltenango, con éstos
eran ya cinco los partidos que formaban el distrito de Cuernavaca.
1850 La Memoria de la Prefectura de Cuernavaca de 1850 consignaba al distrito con 5 partidos y
22 municipalidades; Los partidos eran: el de Cuernavaca, Morelos, Jonacaiepec, Yautepec
y Tetecala. El primero lo forman las municipalidades de Cuernavaca, Sochitepec,
Tlaltizapan, Jiutepec, Tepostlan y Coatlan del Rio: el segundo, las municipalidades de
Morelos, Yecapistla y Ocuituco: el tercero se compone de las municipalidades de
Jonacatepec, Tepalcingo, Jantetelco v Zacoalpan Amilpas: forman el cuarto las
municipalidades de Yautepec, Tlayacapan, Totolapan y Tlalnepantla
Cuautenco, y el mencionado en quinto lugar se compone de las municipalidades de
Tetecala, Mazatepec, Jojutla. Tlaquiltenango v Puente de lxtla. Se nombró a Coatlán del
Río, por primera vez, como municipalidad del partido de Cuernavaca.
1850 La primera representación de El reto al Tepozteco tuvo lugar en ese año.
1853 Un decreto de Santa Anna permitió la ocupación de los terrenos baldíos. La Villa de
Tepoztlán para defender sus tierras logró actualizar su posesión mediante un testimonio
que les expidió el Archivo General y Público de la Nación. Ello porque el representante de
Tepoztlán viajó a México y encontró los títulos primordiales en el archivo de la nación.
1853 Para Tepoztlán se trata del reconocimiento de sus tierras, de parar a las haciendas, por un
lado la de Oacalco y por el otro la de San Vicente, que después de la Independencia –
aprovechando la pérdida de los títulos primordiales que reaparecen en 1853 en el archivo
nacional
1856 El 8 de diciembre de 1856 , por iniciativa de Don José Guadalupe Rojas, se inaugura la
escuela para niños, en donde desde antes de 2013, se ubica el museo “Carlos Pellicer”.
1857 Cesa la vida religiosa del conjunto en 1857, como consecuencia de la promulgación de
las Leyes de Reforma hecha por el gobierno de Benito Juárez.
1860 Desde la década de 1860, se creó una pequeña escuela particular, en la que se impartía
hasta el tercer o cuarto grado de primaria (Lomnitz, Claudio 1982)
1860 La Brigada Leyva –conformada, en esencia, por el batallón de Tepoztlán– simplemente se
había dispersado. Se quedarían en su pueblo cultivando sus tierras, lamiéndose las
heridas, limpiando sus rifles hasta que los franceses intervinieran en México.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


367
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

1861 Por decreto, del 31 de julio de 1861, el Estado de México fue dividido en distritos; el hoy
estado de Morelos se conformó por los distritos de: Cuernavaca, Morelos, Jonacatepec, 368
Tetecala y Yautepec, a sus cabeceras se les dio categoría de villas, excepto a las que ya
eran ciudades
1861 La Revolución Liberal en Morelos, la llamada “Revolución del Sur” por su dirigente Juan
Álvarez, en la que desempeña un papel preponderante el pueblo de Tepoztlán, acabará
marcando la génesis de un “nacionalismo alternativo”.
1862 Se celebró el Primer Carnaval en el poblado de Tepoztlán.
1862 El 22 de febrero de 1862 un grupo de tepoztecos enfrentan a balazos con los bandoleros
llamados “Los Plateados” y los hacen huir del poblado.
1862 Debido a la situación estratégica del Estado de México y a los conflictos armados, el
presidente Benito Juárez lo fraccionó en cantones militares; el cantón número 10 se
conformó por los distritos de Cuernavaca, Yautepec y Tetecala y el cantón número 11 con
los de Morelos y Jonacatepec. En junio de ese año un decreto presidencial volvió a
fragmentar al Estado de México en tres distritos militares, el tercero fue integrado con el
territorio que hoy ya tiene el estado de Morelos.
1861-1867 La región de Tepoztlán, Morelos vuelve a verse envuelta en la Guerra de Reforma, y años
después los tepoztecos participan en la guerra contra la Intervención Francesa (1861-1867)
de la que aún hoy se encuentran pintas en los cerros en contra de la invasión.
1864-1867 El exconvento sirvió como cuartel ocasional de las fuerzas de Maximiliano de Habsburgo
durante su imperio
1864 Ante Maximiliano la Comunidad indígena de Tepoztlan, explico conlujo de detalle la
genealogía y legitimidad de la comunidad como pueblo antigúo desde tiempos
precolombinos, legitimidad reconocida despúes de la conquista por las reales sedulas
otorgadas por Felipe II de España y sus sucesores. La solicitud expresa señalaba que, a
finales de la Guerra de Independencia, los títulos de propiedad del pueblohabían perdido.
Concretamente solicitaban: a) La nulidad del acuerdo fraudulento de 1842; b) El
mantenimiento de los límites y linderos del territorio, certificado por los títulos primordiales
encontrados en 1853; c) Se cotejaran los títulos de propiedad con cada uno de los vecinos
con los que Tepoztlán mantenía conflictos de tierras; d) que el emperador en persona se
asumiera como juez imparcial y decidiera sobre el caso.
1864 Un Juez legaliza importante porción de terrenos a nombre de la hacieda de Oacalco,
1865 La Ley sobre División Territorial del Imperio Mexicano estableció en su artículo segundo,
fracción XVIII, los límites del departamento de Iturbide, integrado por distritos. Demarcación
correspondiente al actual estado de Morelos. Esta división dejó de tener vigencia al
desaparecer dicho régimen.
1869 El 17 de abril de 1869 se erige por primera vez el Estado Libre y Soberano de Morelos, a
petición de pobladores de Tepoztlán realizada al Lic. Benito Juarez García.
1869 Tepoztlán sufre diversos despojos de tierras. Las Leyes de Reforma que prohibían que las
corporaciones, en este caso la comunidad indígena, tuvieran tierras, por medio de hacer del
municipio el legítimo propietario de las tierras, condición que estaba prevista en la propia
ley de desamortización.
1871 Colocación de la cruz Dominica al terminar el Templo.
1871-1774 Delas 6 enfermedades comunes del estado de Morelos, Tepoztlan apaece sano. Solo hay
en Tepoztlán disentería (67 defunciones, 10%), fiebre en general (65 defunciones, 10%), la
pulmonía (55 defunciones, 8%) y la viruela (359 defunciones, 55%).
1872 Nace el Ilustrado Presbítero Tepozteco Pedro Rojas, quién tradujo del náhuatl al español
los documentos de la comunidad indígena de Anenecuilco y escribió en nauatl el Plan de
Ayala a petición de Emiliano Zapata Salazar y es autor del poema ―Nido de Águilas.
1873 El 10 de febrero de 1873 se termina de construir el Portal del Mercado
1877 El 24 de junio de nace el ilustre educador tepozteco don José Guadalupe Rojas, quien
escribió los acontecimientos de los tepoztecos contra ―Los Plateados; muere en 1957.
1882 En 1882 se promulgó una nueva Constitución Política del Estado de Morelos que fraccionó
el territorio en cinco distritos: Cuernavaca, Yautepec, Cuautla Morelos, Jonacatepec y
Tetecala, y veintisiete municipalidades. Durante su vigencia se suprimió el municipio de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


368
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Oaxtepec (1884) uniéndose al de Yautepec. El distrito de Yautepec quedó con las


municipalidades de Yautepec, Tlayacapan, Totolapan y Tlalnepantla. 369
1895 Entre el 12 y 31 de agosto de 1895, el arquitecto e ingeniero tepozteco, Francisco
Rodríguez, realiza trabajos arqueológicos para descubrir la pirámide del Tepozteco. Realiza
un registro con planos, redacta una ponencia y la da a conocer en el XI Congreso
Internacional de Americanistas, reunidos en México.
1895 En el XI Congreso Internacional de Americanistas Rodriguez presento el reporte de las
excavaciones realizadas en la zona arqueológica del tepozteco.
1896 El primero de los grandes arqueólogos en visitar el monumento y describirlo detalladamente
fue Marshall Saville en 1896, y poco después el incansable Eduard Seler, publicó una
interpretación del templo.
1897 Fue construido el Ferrocarril México-Balsas y llegaba a la estación (El Parque), en San
Juan Tlacotenco y el servició de pasajeros se ofreció hasta 1974, también desde 1897 se
empezó a contar con el servicio de telégrafo que fue instalado en la terminal de los
autobuses Ometochtli, (de 1972 a 2000 en oficinas del Palacio Municipal), y actualmente
(2019, en la Avenida Revolución # 52, en el Barrio de San José. El ferrocarril revitalizó el
comercio, los salarios se elevaron y se provocó un auge en la venta del carbón en
Tepoztlán; en el resto de Morelos, el ferrocarril permitió que los cultivadores de caña
adquirieran maquinaria para refinar y que enviaran más azúcar a los mercados mexicanos
e internacionales. y que pasó por un lado del poblado de San Juan Tlacotenco, para que el
yerno de Díaz pudiera contar con un medio de transporte de los productos de su hacienda.
1898 Se inicia y termina la construcción del edificio municipal, con el dinero que pagó la
compañía Ferrocarrilera, por la construcción de las vías en San Juan. También con ese
dinero se construyó el parque y la construcción del alumbrado de las principales calles por
medio de lámparas de aceite, y se realizó la introducción de tubería para agua. Con la
construcción de las vías férreas surgieron las primeras cercas de alambre con púas y los
primeros arados de hierro. Con el ferrocarril se estimuló la explotación comercial de los
bosques y la producción de carbón. Se fundó un pequeño museo de antigüedades, se abrió
una biblioteca pública y se instituyeron clases nocturnas en la localidad para los adultos.
Este florecimiento cultural, aunque de corta duración, conquistó para Tepoztlán la
reputación de ser (La Atenas del Estado de Morelos). Llegan para fotografiar a Tepoztlán
Hugo Brehme, White así como fotógrafos anónimos.
1904 El cura Landeros vendió á Don enían Manuel Ramírez de Arellano á quien los
tepoztecos compraron los títulos del pueblo de Tepoztlán.
1905 Se publica por primera vez “La Relación de La Villa de Tepoztlán”, investigación y
transcripción realizada por el historiador Francisco del Paso y Troncoso.
1905 Se publica “Una excursión a Tepoztlán: el Teocali de Ometochtli” de Manuel Miranda y
Marrón M. S. A.
1907 El Lic. Cecilio A. Robelo, interpreta y publica “El Reto contra el Tepozteco”, basado en la
transcripción que realizo del náhuatl al español el señor Bernardino J. Quiroz, titulada
―Diálogo mexicano entre el Tepozteco y sus vasallos.
1908 El tepozteco Mariano Jacobo Rojas amante de las antigüedades indígenas fue pionero de
la cultura indígena en Tepoztlán. Funda y promueve la difusión de los periódicos
Xococotzin y El Grano de Arena. En Tepoztlán fundo la academia de La Lengua Nahuatl en
el Museo Nacional. El mismo autor escribe La Tragedia de Maquiztli y el Reto contra el
Tepozteco Ecalixtli ihuicpan Tepoztecatl piezas de teatro en náhuatl,
1910 J. Refugio Conde el día 25 de noviembre de 1910 se levantó en armas con el primer
revolucionario, Bernabé Labastida en San Pablo Oztotepec, límites con ella en la ciudad de
México y rumbo a Milpa alta. Llegamos a la casa de nuestros amigos y les comunicamos
que había llegado el momento de levantarnos en armas ya que el señor Francisco I.
Madero había fijado para el día 20 de noviembre de 1910 el levantamiento contra el
General Porfirio Díaz.
1910 Los caciques vivían en el mejor barrio, poseían la mayor parte de la tierra privada,
controlaban los terrenos comunales y gozaban de contactos políticos en la capital. Los
caciques mestizos no eran necesariamente déspotas; en todo caso, eran déspotas

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


369
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

ilustrados. Vicente Mendoza, de Tepoztlán, era uno de ellos. la quema de los archivos
municipales y el saqueo de las casas de los jefes políticos locales (que fueron a refugiarse 370
en las montañas) estaba Eugenio Moreno, oriundo de Tepoztlán.
1911 En una larga nota periodística de primera plana, del día sábado 29 de abril de 1911,
encontramos una interesante descripción aproximada de lo que sucedía en Tepoztlán al
inicio de la revolución suriana; datos por demás cargados de “visión gubernamental”.
1911 En el mes de marzo de 1911, Lucio Moreno, Gabriel Tepepa Herrera y otros
revolucionarios, dieron el grito de ¡Viva Madero! En el poblado de Tepoztlán, liberando a los
presos, queman los archivos de la Presidencia Municipal, para acabar con los expedientes
de los detenidos injustamente, por tal razón, no existen antecedentes civiles del año de
1910 hacia atrás.
1911 Arnulfo Adelaido Velasco Galván, ingresa a la revolución el 11 de abril, iniciándose con el
grado sub teniente, militó con los Jefes revolucionarios Leobardo Galván González,
Adelaido González Vergara, Lucio Moreno, Amador Salazar, Bernabé Labastida, Eufemio
Zapata, Maurilio Mejía y Otilio E. Montaño Sánchez.
1911 El día 3 de mayo de 1911, los hermanos Berbabé y Ezequiel Labastida, Lucio Moreno y
Ramón Castro, lograron la toma de la Plaza de Yautepec
1911 El 9 de mayo de 1911 muere asesinado Lucio Moreno Prerevolucionario de Tepoztlán,
Morelos.
1911 Contemporáneos tepoztecos y General Emiliano Zapata Salazar, se conocen en Tepoztlán,
Morelos, en las múltiples visitas que éste hizo al pueblo para organizarse y unificar criterios
para la lucha armada, a principios de 1911, en “Coyulan” coincidieron Lucio Moreno, los
hermanos Marino, Refugio y Timoteo Sánchez y muchos otros tepoztecos que habían
decididos a cambiar el rumbo y el orden de las cosas.
1911 El año de 1911 el general zapatista Leovardo Galvan Gónzalez adquiriendo el grado de
coronel, con nombramiento expedido por el propio General Emiliano Zapata Salazar,
habiendo presentado contingente armado de cien hombres.
1911 El Licenciado Villamar, el 9 de diciembre de 1911, tratando de defender a don Regino Col,
esposo de Luisa Gallardo Ayala, del Barrio de Santo Domingo, solicitó al presidente de
Tepoztlán de aquel entonces, Sr. Pedro Quirós, se le perdonase la vida, pues sus
“tendencias zapatistas” no eran mayores que su ejemplo como “hombre de trabajo”.
1911 El General de Brigada Leobardo Galván González, estuvo en acción en los hechos de
armas, el 19 de abril de 1911, combate en Matamoros, contra fuerzas del General
Aureliano Blanquet; El 29 de abril de 1911, realiza el ataque y toma de la plaza de
Jonacatepec, Mor., defendida por rurales y fuerzas de línea; en Mayo 6 de 1911, combate
en la fábrica de Metepec, contra fuerzas federales; el 13 al 20 de mayo de 1911.- Ataque y
toma de la plaza de Cuautla, Mor., defendida por el 5º. Regimiento de Caballería al mando
del Gral. Eutiquio Murguía y Fuerzas rurales del Estado. En cooperación y con el grado de
Coronel. En noviembre 12 de 1911, realizó una serie de tiroteos verificados en los límites
de Guerrero, Morelos y Puebla, contra fuerzas de Victoriano Huerta.
1911 El día 25 de noviembre de 1911, ya con el grado de Coronel, José Campos al igual que
Simón Rojas, Felipe Tijera y Quintín González firmaron el glorioso Plan de Ayala, base de
la Revolución Suriana; participó en varios combates al lado de Amador Salazar, Felipe Neri,
Antonio Barona, Genovevo de la O, Everardo González, tanto en el estado de Morelos
como en puebla, estado de México, Distrito Federal, etc.
1912 el 5 de agosto, fue designado como Gobernador interino, el tepozteco Aniceto Villamar
Velázquez.
1912 El marzo de 1912 se había dado la toma militar de Tepoztlán, el ejército federal se apostó
en la parroquia tepozteca de “Nuestra Señora de la Natividad” cuyo destacamento lideraba
el jefe federal J. Refugio Gómez. Ello significó un encarnizado combate y férrea defensa
revolucionaria al Mando de Felipe Neri, Eutimio Rodríguez, Amador Salazar y el tepozteco
J. Refugio Sánchez, quienes finalmente ganaron.
1912 Emilio López Valdepeña dice que en marzo Juvencio Robles organizó un ataque formal por
la parte poniente del pueblo, mandando lo mejor de sus fuerzas.
1912 El 24 de mayo muere en combate el general J. Refugio Sánchez Flores, a manos del

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


370
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Teniente Coronel Eduardo Ocaranza y que esta enterrado en la iglesia de Ixcatepec,


municipio de Tepoztlán, Morelos. 371
1912 El general tepozteco Leobardo Galvan Gonzalez participo en las siguientes acciones: en
Febrero 12, Combate en el cerro del Cordejo, Morelos El 15, combate en San Juan
Chinameca, Mor. Contra fuerzas federales del 34 Batallón. En marzo 13, Combate en Real
de Huautla, Mor. Contra tropas federales, al mando del Gral. Juvencio Robles, en abril 20,
realiza el Ataque a Zacango, Gerrero contra fuerzas de Ambrosio Figueroa; el 26, combate
en Axochiapan, Morelos contra fuerzas federales, al mando del Tte. Cor. Eduardo
Ocaranza; y en agosto 10, realiza el ataque y toma de Ixtapan de la Sal, Edo. De Mex.
Defendida por tropas federales. Para septiembre 16, combate en el mismo lugar contra
fuerzas federales. Y en noviembre 5, combate en Cuautla, Morelos contra fuerzas
voluntarias al mando del jefe Ocampo”.
1913 Para este año, en Ixcatepec, pueblo que fue un bastión zapatista de los hermanos
Sánchez, era el paso obligado hacia Yautepec, Oacalco y los pueblos de la parte oriente de
Tepoztlán, zonas que ahora se conocen como “la fundición”, lugar donde hacían las balas
que utilizaban los zapatistas tepoztecos, el cerro del “Otlayo”, entre otros, fueron escenarios
donde se desarrollaron duros combates para el exterminio de la rebelión armada.
1913 En el año de 1913 el general Leopoldo Galvan González, se incorporó a la División del
General Otilio Montaño con el que militó hasta 1915, el mes de junio, después se incorporó
a la división del General Everardo González.
1913 El 21 de abril combate en la Plaza de Jonacatepec, Morelos; el 1º. De mayo, combate en la
Hacienda de San Juan Chinameca, Morelos, contra fuerzas federales de los Generales
Gamboa, Rasgado y Villegas; el 4 de agosto, combates sostenidos en los cerros del Real
de Huautla, Mor., contra federales al mando de los Generales Juvencio Robles.
1913 El 21 de diciembre de 1913, el Gral. Zapata instruye al entonces Coronel Marino Sánchez,
el ataque a Cuernavaca con fuerzas zapatista de Tepoztlán.
1913 En el mes de junio, los días 26 y 27 de este año, se dio nuevamente un combate de
significancia entre Ixcatepec y el cerro de Huilotepec a las once de la mañana hasta las dos
de la tarde, al mando del Mayor Federal Enrique Ortiz, contra “unos cuatrocientos hombres”
que se perdieron por el Texcal, contabilizando unos 30 ó 40 muertos zapatistas que
estaban al mando de Felipe Neri, Amador Salazar y Antonio Barona Castro, Rasgado, Olea
y el Coronel Martín Vicario.
1914 Se realiza la convencio de Aguascalientes.
1915 El 5 de junio de 1915 el General Timoteo Sánchez, oriundo tepozteco, del Barrio de San
Miguel, expresaba a Zapata: Mi General de mi parte, sólo espero sus respetables órdenes,
pues pondré de por medio mi vida, para ayudarle como hasta hoy, y morir defendiendo, si
así fuere necesario, nuestro suelo patrio que nos exige toda clase de sacrificios,
poniéndolos en práctica con los elementos con los que contamos de los valientes y
abnegados soldados de nuestro ejército libertador, dispuestos a regar con su sangre, los
campos de nuestra idolatrada patria.
1916 El 9 de enero de 1916 se expide un axuerdo que dice “serían sancionados severamente los
comerciantes que oculten mercancías y que no recibieran papel moneda”. Acuerdo firman
por los Generales Otilio Montaño y Emiliano Zapata, por los tepoztecos Gral. Timoteo
Sánchez, Mayor Pablo E. Cortés y el Gral. Leobardo Galván.
1916 El 15 de julio atacaron los zapatistas a los carrancistas, quienes lograron huir para llegar al
“Parque”, en San Juan; ahí se guarnecieron, esperaron refuerzos y volvieron al ataque,
rechazando al zapatismo otra vez hasta el pueblo por la parte oriente del campo. Los
carrancistas empiezan las deportaciones masivas. Zapata, decretó una “Ley General de
Libertades Municipales”, aboliendo todos los controles federales y estatales sobre los
ayuntamientos en materia de administración y hacienda, además de ordenar que las
elecciones fueran directas. El resto de los artículos de esta ley eran fuertemente
comunalistas, hechos para que los integrantes de la comunidad tomaran directamente parte
en los principales asuntos de sus pueblos y evitar que los caudillos militares, incluyendo por
supuesto los zapatistas, llegasen a puestos de elección. Solamente los residentes del lugar
podrían ocupar cargos públicos; los funcionarios sólo prestarían un año sus servicios y
deberían esperar dos para poder reelegirse. Las cuestiones como el presupuesto

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


371
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

municipal, la compra o venta de propiedad municipal, los contratos y empréstitos


municipales, entre otros, tendrían que presentarse a una junta general públicamente 372
anunciada, para su plena discusión y aprobación por voto de la mayoría. Y una
determinada minoría de ciudadanos podría solicitar en cualquier momento revisión de
cuentas, e inclusive acusar ante los tribunales a los funcionarios.
1917 Por Septiembre de 1917, los hermanos, Timoteo y Marino Sánchez, en la serranía de
Tepoztlán, apoyaron a Emiliano Zapata Salazar.
1918 Muere en San Ánres de la Cal de fiebre española Timoteo Sánchez Flores.
1919 El 10 de abril muere Emiliano Zapata Salazar.
1920 El 1° de febrero de 1920, se funda en la ciudad de México “La Colonia Tepoztecal”, cuyos
habitantes originarios de Tepoztlán, Morelos, realizaron beneficios para el pueblo tepozteco
1920-1924 Entre 1922 y 24 se instala el primer molino en el pueblo de Tepoztlán, Morelos.
1921 En su libro sobre Tepoztlán, Morelos, Lewis (1983), se advierte la importancia de la
organización y de la fundación de la Unión de Campesinos Tepoztecos vinculada a la
CROM. 3745 habitantes.
1922 Fue por ello que, al siguiente año, Don J. Jesús Montoya, fue expulsado de la presidencia
municipal del municipio de Tepoztlán, Morelos, por los caciques locales, mientras que la
Unión de Campesinos Tepoztecos recuperaría el control político de la comunidad indígena
y/o pueblo de Tepoztlán, Morelos, por lo que repartio armas para la defensa civil. En ese
tiempo fue cuando se instaló el primer molino de gasolina de nixtamal en el centro del
poblado de Tepoztlán, Morelos (Lewis, 1983). Este hecho resulta paradójico dijo Lewis
(1984), pues fue una época en la que el hambre se extendió en la región de Tepoztlán
como resultado del abandono en que calleron los campos al no sembrarse de maíz, frijol,
chile y calabaza.
1928 En la fecha febrero de 1928, durante el carnaval, dos grupos antagónicos (Los Hernández y
Los Centrales), se enfrentan en una riña masiva ocasionando la muerte a un promedio de
22 tepoztecos, entre adultos, jóvenes y niños. Por disposiciones de la política forestal en
México expresadas por medio de la Ley Forestal de 1926 que estipulaba que la explotación
de los bosques comunales se haría por medio de cooperativas forestales comunitarias
creadas ex profeso, se formó la Cooperativa Forestal Central de Tepoztlán dirigida por
quien fuera también presidente municipal y más adelante presidente del Comité Particular
Administrativo Agrario, quedando los bosques, las tierras y el poder político bajo el control
de una misma persona Juan Hidalgo.
1928 Don Pablo González Casanova, publicó “El Ciclo Legendario del Tepozteco”.
1929 El 14 de noviembre de 1929, se da la resolución presidencial en cuanto a los
límites territoriales del Municipio de Tepoztlán. Se ratifica la solicitud de tierras
comunales. Ese día se emitió la Resolución Presidencial, el Acta de Posesión fue
firmada el 26 de diciembre solamente por el Presidente Municipal, hecho
significativo y que está relacionado con el entrecruzamiento entre la defensa de la
tierra en términos agrarios y el dominio del territorio en términos político-
económicos por parte del poder municipal.
1926-27 Robert Redfield, investiga y publica su libro ―Tepoztlán. A Mexican Village.
1930 Conflicto forestal intercomunitario por la explotación de los bosques de la comunidad
indígena de Tepoztlán. Finalmente, la Resolución Presidencial fue publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 31 de enero de 1930 y el Acta de Deslinde se efectúa el 20 de
junio de 1930, aunque sólo se refiere en términos precisos a la restitución de tierras, 2,100
Ha, que se había apropiado (tomado “prestadas”) la hacienda de Oacalco y que se suman
a las tierras reconocidas como comunidad agraria mancomunada en un solo núcleo de 23
800 hectáreas denominado “Comunidad Agraria de Tepoztlán” compuesto por las tierras
comunales de la cabecera, es decir, Tepoztlán y seis pueblos: Amatlán, San Andrés de la
Cal, Santa Catarina, Santiago Tepetlapa, San Juan Tlacotenco y Santo Domingo Ocotitlán.
Luchas internas entre comuneros de tendencias centrales y anarquistas. En esa fecha la
comunidad indígena de Tepoztlán tenia 2580, 1290 hombres y 1290 mujeres. El pueblo de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


372
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Tepoztlán contaba con 2,580 habitantes y el municipio con 4,714.


Los barrios de “arriba”, Santa Cruz y San Sebastián, aparecen asociados con los 373
cacomixtles; Los Reyes a los gusanos de maguey y San Pedro a los tlacuaches. En tanto, a
la mitad de abajo, a los barrios de San José y Santo Domingo, se les asocia con las ranas,
a La Santísima con las hormigas y a San Miguel con las lagartijas. Con capillas por centro,
con fiestas propias, los barrios a su vez se integran en el pueblo, no como una suma sino
en una representación que expresa otro tipo de “totalidad” territorial.
1931 El 11 de enero de 1931, llega a Tepoztlán el primer automóvil, placas 26954, marca
Chevrolet, conducido por el señor Joaquín Castañeda, apodado Fierritos 1933.
1932 Los dos grupos “fraternales” de los pobres de tendencia agraria y socialista y del otro los
“centrales”, de los ricos de Tepoztlán y pro modernización del cual formaba parte el
presidente de la cooperativa de carbón Juan Hidalgo, inician la carretera Tepoztlán-
Cuernavaca, de manera gratuita y rotativa cada grupo inicio, por un lado. Jesús Conde del
bando de los “centrales”, mandaron cartas al recién electo presidente Lázaro Cárdenas
solicitándole apoyo federal para la construcción de una carretera más permanente.
1933 El tepozteco Mariano J. Rojas, publicó en náhuatl el texto titulado ”Reto contra el
Tepozteco”.
1935-1936 El 23 de marzo de 1935, el entonces presidente de la (República, General Lázaro
Cárdenas, llega por tren a Tepoztlán, arribando a la estación de San Juan Tlacotenco, de
ahí bajó caminando hasta el pueblo porel camino que sube a la pirámide, a la que, por
cierto, subió para tomarse la foto del recuerdo. Una vez que llega al pueblo y dialoga con la
gente, se le hizo saber la necesidad de contar con una carretera. En abril siguiente
comienzan los trabajos para esta obra, la cual se inaugura el 9 de enero de 1936.
1935 Por la caída de la cooperativa carbonera y con la diversificación económica de Tepoztlán,
propiciada tanto por la apertura de la carretera que lo unía a Cuernavaca, como por la
capitalización de los campesinos conseguida mediante la venta del carbón que les permite
dedicarse a otras actividades, desaparecen los grupos hegemónicos que controlan los
recursos significativos de la comunidad, las tierras y los bosques: “ningún tepozteco ni
siquiera ningún grupo de tepoztecos puede tener bajo su control directo poder sobre la
mayoría del pueblo –es decir, que ya no existe la base económica para un cacicazgo.
1936 En enero 9 se inagura la carretera el general FranciscoJ.Mujica en representación de
Lazaro Cardenas del Río. El 10 de enero el Universal describen detalladamente los
sucesos del día de la inauguración, el recorrido que hizo la comitiva desde la Ciudad de
México hasta Tepoztlán, las peticiones realizadas por los pobladores al presidente y hacen
una relación de en qué consistieron las festividades por la apertura del nuevo camino.
Ambas notas destacan una vez más la importancia de la nueva vía y la gran belleza de
Tepoztlán. Las dos son bastante similares pues describen los mismos hechos, sin
embargo, una vez más la nota del El Universal es más rica en detalles y descripciones; y en
ella se repiten los atractivos que Tepoztlán ofrece al turista publicados 2 días antes.
1937 El Presidente Lázaro Cárdenas del Río, sin previo aviso, visita Tepoztlán, estableció una
oficina temporal en el atrio de la iglesia, donde la gente le pudo exponer sus problemas.
Autoriza la construcción de la carretera Cuernavaca-Tepoztlán, la cual se inicia en 1936 y
se inaugura a principios de 1937.
1937 El 22 de enero de 1937, se publica decreto que declara parque nacional “El Tepozteco”, los
terrenos que rodean al pueblo de Tepoztlán, Morelos, por el General Lázaro Cárdenas del
Río.
1937 Surge la línea de autotransportes en autobuses “Ometochtli‖” Se filma la primera película
en Tepoztlán, la cual se titula “El Látigo”.
1937 Enrique Villamil escribe un trabajo épico sobre Tepoztlán.
1938 Se instala el primer cine en Tepoztlán.
1938 Un total de 38 alumnos habían dejado el pueblo para continuar sus estudios, la mayoría
estudiando para ser maestros rurales.
1941-1942 Sarge el conflicto limítrofe entre la comunidad indígena de Tepoztlán y Tejalpa, durante el
gobierno del C. Fulgencio Campos Concha.
1943 Llega a Tepoztlán como investigador el antropólogo norteamericano Oscar Lewis, quien en

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


373
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

la década de los 60’s publica ―Pedro Martínez.


1944 El 24 de julio de 1944, específicamente durante la Segunda Guerra Mundial, el sargento 374
mecánico de aviación, el sargento Ángel Bocanegra del Castillo, tepozteco de origen, formó
parte del Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, (esta ha sido la
única vez que militares mexicanos toman parte en una guerra fuera de México), peleando
en el frente del Pacífico. Antes de partir, cuando el entonces presidente Manuel Ávila
Camacho preguntaba a cada integrante de dicho escuadrón, que es lo que deseaban (tal
vez como una última petición), al tocar el turno del sargento Ángel Bocanegra dijo: “Quiero
una escuela, para los hijos de mi pueblo”. Y fue así fue como se construyó la primera gran
escuela primaria en Tepoztlán, Morelos, que hoy alberga a la escuela primaria “Escuadrón
201” en el turno matutino, y la “Héroes Caídos del Escuadrón 201” del turno vespertino.
1944 Aún no había en Tepoztlán ningún restaurante ni hotel moderno.
1945 El 25 de noviembre de 1945 se inaugura la Escuela Primaria “Escuadrón 201”. Se contaba
con una casa de hospedaje, operada por sus dueños tepoztecos, la cual solamente tenía
cinco cuartos, sin agua corriente o instalaciones sanitarias. Además, en todo el pueblo aún
no se contaba con electricidad o suministro de agua entubada.
1948 La población llegaba a 853 familias en el municipio, de las cuales 202 familias enían
tierras privadas, 158 familias tierras ejidales y 348 familias no poseían tierras.
1949-1950 Es Presidente Municipal, el c. Ángel Bocanegra del Castillo. También por ese año se funda
la colonia “Huilotepec”.
1950 El 12 de marzo de 1950 se inaugura la Secundaria General “Jesús Conde Rodríguez”. Y a
principios de los años 50’s Pedro Infante filma en Tepoztlán las películas: “Los Gavilanes” y
“Pueblo, Canto y Esperanza”. Por la fecha junto con la carretera La Pera-Cuautla se inició
un proceso de adquisición ilegal de terrenos en el municipio de Tepoztlán.
1956 Se instala la primera línea telefónica en Tepoztlán, para servicio al público.
1957 En julio de 1957 comienzan los trabajos de electrificación, siendo inaugurado este servicio
el 16 de febrero de 1958. Y cuando Gustavo Díaz Ordaz fue presidente de México, se
construye la autopista de cuota México-Cuautla, partiendo desde el entronque de “La Pera”,
de la autopista México-Cuernavaca, que atravesó el pueblo de poniente a oriente, por el pie
de la cordillera de cerros del lado sur.
1958 Se instala en la Cabecera Municipal la energía eléctrica, en Santiago Tepetlapa, en 1966,
en Santo Domingo Ocotitlán, en 1967, en San Juan y Amatlán en 1968 y en San Andrés de
la Cal, en 1970.
1960 Se inició un proceso de adquisición ilegal de terrenos en el municipio de Tepoztlán, para la
construcción del club de golf Monte Castillo.
1963 El 20 de abril de 1963, un grupo de tepoztecos residentes en la Ciudad de México fundan
(La Asociación Cultural Tepozteca), para solucionar problemas sociales.
1963 El 6 de octubre de 1963, fue inaugurada la Biblioteca (Amoxtlatolpialoyan), también
conocida con el nombre de “Aniceto Villamar”.
1963 Villamil Tapia escribió “Tepoztlán su Historia y Leyenda”.
1964 Construcción de la autopista La Pera – Cuautla.
1965 El poeta Carlos Pellicer, fundó el museo arqueológico “México Por la Paz”.
1966 Fue inaugurado el 6 de junio de 1966, por el ex presidente Lic. Adolfo López Mateos.
1967-1970 Se logra por primera vez que dure un trienio de gobierno municipal, a cargo del Prof. Luis
Robles Ríos.
1968 En abril de 1968, fue descubierta una interesante zona arqueológica en Santo Domingo
Ocotitlán, por Francisco Ramírez.
1968 Villamil Tapia escribió descripción histórica de Tepoztlán.
1970 El 27 de septiembre de 1970, se inauguró el auditorio “Ilhuicalli‖”.
1978 Se crea la Escuela Preparatoria “Tepoztlán”, pues su edificio se inaugura el 18 de Octubre
de 1980 y hoy (2019), se llama Escuela Preparatoria Federal por Cooperación (PREFECO)
“Quetzalcóatl”.
1980-1981 Se crea la Escuela Secundaria General ―Telpochcalliǁ, ubicada en Santiago Tepetlapa.
1979-1980 El Gobierno del Estado de Morelos, a cargo del Dr. Armando León Bejarano, (1976 – 1982),
intenta construir hacia la pirámide del tepozteco, un teleférico.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


374
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

1980 Se intituyo en Mayo, la celebración en el sitio Cinteopan, comunidad de Amatlan de


Quetzalcoatl, municipio de Tepoztlán, por Carmen Cook, Felipe Alvarado Peralta. 375
1985 El Gobierno del Estado de Morelos, a cargo del Lic. Lauro Ortega Martínez intenta una vez
más construir esta vez un periférico en la población de Tepoztlán, Morelos.
1988 el 29 de noviembre Miguel de la Madrid Hurtado expidió el decreto en el que se declaraba
area de protección de la flora y fauna sivestres, en una superficie de 37, 302 hectareas que
abarcan los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlán, Jiucepec, Tlalnepantla,
Yautepec, Tlayacapan y Tololapan
1990 En la cabecera municipal, se ha presentado un fenómeno de especulación del suelo
urbano, pues éste ha adquirido plusvalía por el bello paisaje que rodea a la cabecera. Es
por esto que el suelo agrícola ha sido urbanizado y los habitantes, que han vendido sus
terrenos a visitantes del DF, para construir casas de fin de semana (convirtiendo a la
localidad en ciudad dormitorio).
1990 Se registran en el censo 27646 habitantes. 13727 fueron hombres y 13919 mujeres. 1521
hablaban náhuatl particularmente en Santa Catarina, San Ándrés de la Cal, Tepoztlán, San
Juan Tlacotenco y Amatlán.
1990-1991 El Gobierno Estatal y Federal, intentan construir en el poblado de San Juan Tlacotenco, un
ferrocarril escénico.
1991 Se inicia la tradición de construir murales simulando paisajes tepoztecos utilizando semillas.
Es un tradición que se establecio a la entrada de la iglesia de La Virgen de Nuestra Señora
de la Natividad de Tepoztlan.
1993 El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), crea un proyecto de restauración del
Ex Convento y Templo de la Natividad y en 1994, fue declarado patrimonio de la
humanidad por la UNESCO. Finalmente, se debe mencionar que actualmente este recinto
es la Parroquia de la Natividad, Museo y Centro de Documentación Histórica de Tepoztlán.
1993 Se localiza una ofrenda prehispánica en San Jun Tlacotenco, Municipio de Tepoztlán.
1995 El 24 de agosto de 1995,estalla el conflicto social contra club de golf, este club, auspiciado
por la Iniciativa Privada y el Gobierno del Estado, inicia con la toma de la Presidencia
Municipal.
1995-1997 El Gobierna del Ayuntamiento Libre, representado por el C. Lázaro Rodríguez Castañeda.
A finales de la década y del siglo XX y principios del XXI, se empezó a generalizar el uso
del celular y del internet, principalmente entre los jóvenes.
2000 El 26 de noviembre el convento alberga el Museo Histórico de Tepoztlán, un Centro de
Documentación Histórica y una excelente librería.
2001 El Programa de Pueblos Mágicos (PPM) creado en el 2001 fue una estrategia de la
Secretaría de Turismo para incentivar el desarrollo comunitario en México, en localidades
de menos de 20,000 habitantes. Para su elección los municipios debían tener hechos
históricos, leyendas y cotidianeidad (SECTUR, 2014ª). Tepoztlán entra al programa.
2001-2002 Entre los años 2001-02 se inaugura el Conalep Plantel Tepoztlán, ubicado en Texio,
Amilcingo; iniciaron sus ciclos académicos en lo que fue la primaria de Ixcatepec, hoy Casa
de la Cultura.
2002 Tepoztlán, recibe el nombramiento de “Pueblo Mágico” de parte de la Secretaría de
Turismo Federal, título que pierde en 2009, por no cumplir con algunas de las reglas del
Programa, pero lo recupera en 2010.
2006-2007 La Escuela Primaria Rural Federal “Benito Juárez” contó en el ciclo 2006-2007 con 98
alumnos en los seis grados de primaria, trabajan en ella el director (profesor Norberto Mora
Conde), seis profesores asignados (cinco de Tepoztlán y uno de Santa Catarina) y personal
del usaer, que viene de Cuernavaca y apoya a los niños con problemas de lenguaje o de
aprendizaje desde hace diez años.
2007-2008 La Telesecundaria “Vicente Suárez” tuvo 22 alumnos inscritos durante el ciclo escolar pasado
(2007-2008) y dos profesores y un director que también es profesor.
2013 Se cumple el aniversario 475 del ―Reto al Tepozteco.
2018 Gana la presidencia en el municipal, en el estado y en el país el partido político Morena
2019 Se crea la Universida de Tepoztlán por AMLO.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


375
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

376

ahuayana de Hidalgo, El Ranchito, Ahijadero, Zapotán, Ticuíz, Ojo de Agua de San Telmo.
Existen además dos clínicas, una del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otra del Instituto de
Seguro Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
La medicina preventiva de Coahuayana está dirigida a reducir la poliomielitis, sarampión, tos ferina,
difteria, tétanos, tuberculosis, labores que se esta desarrollando por medio de los programas de vacunación
en el ámbito nacional.
Las principales enfermedades que se presentaron en el municipio en 1992 son las gastroenteritis y colitis,
amibiasis, escabiasis, salmonelosis, fiebre tifoidea, sarampión, hepatitis, brucelosis, disentería basilar y
tuberculosis pulmonar.
Otros problemas de salud son el piquete de alacrán, sobre todo de mayo a agosto.

7.1.5. Vida económica.


7.1.5.1. Principales actividades.
7.1.5.1.1. Agricultura. La síntesis evaluativa del sistema agrícola integral fue recopilada de
los expedientes en el ámbito municipal. Información generada por los extencionistas del Distrito de
Desarrollo Rural Nº 082 Coahuayana y concentrada en la Jefatura de Fomento Agropecuario y Forestal
del mismo Distrito. Las gráficas siguientes contienen solo un concentrado de la información reunida
durante 1986 al 31 de Diciembre de 1999 (La superficie siniestrada se debe al Huracán Greg).
También en las paginas siguientes se describen y comentan los más importantes Sistemas Agroforestales
caracterizados en el Municipio de Coahuayana (clasificados de acuerdo a OTS-CATIE, 1986). De manera
general tenemos (Cuadro 55).

Cuadro 55. Sistemas Agroforestales tradicionales del Municipio de Coahuayana


(clasificación OTS-CATIE, 1986).
A. Sistemas secuenciales: a).- Agricultura Migratoria: Roza - Tumba - Quema
B. Sistemas simultáneos:

a).- Árboles asociados con cultivos perennes:

Palma de coco-Limón Palma de coco-Limón-Mango Palma de coco-Tamaríndo


Palma de coco-Plátano Palma de coco-Limón-Tamarindo Limón-Tamaríndo
Palma de coco-Mango Limón-Mango Tamaríndo-Mango
Palma de coco-Limón-Mango-Tamarindo

b).- Árboles asociados con cultivos anuales:

Palma de coco-Tamaríndo-* Palma de coco-Limón-* Mango-*


Palma de coco-Plátano-Maíz Palma de coco-Limón-Mango* Tamarindo-*
Palma de coco-Limón-Tamarindo-Mango-* Tamarindo-Mango-* Guanabo-*
Palma de coco-Plátano-* Palma de coco-* Limón-*
Limón-Tamarindo-* Limón-Mango-*
Palma de coco-Mango-* Palma de coco-Limón-Tamaríndo-*
Palma de coco-Limón-Tamaríndo-Mango-Papayo-Maíz-Frijol
Árboles forestales con café

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


376
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

c).- Huertos caseros


377
d).- Sistemas Agrosilvopastoriles

Pasto-Tamarindo-Mango Pasto-Guanabo Pasto-Palma de coco-Limón


Pasto-Palma de coco-Mango Pasto-Limón Pasto-Limón-Mango
Pasto-Palma de coco-Tamaríndo Pasto-Mango Pasto-Limón-Tamaríndo
Pasto-Palma de coco Pasto-Tamaríndo Pasto-Árboles Forestales
Pasto-Palma de coco-Limón-Mango-Tamarindo
C. Cercos vivos y cortinas rompevientos (Especies nativas toleradas).

Canahuance Xolocoahuilt Palo Fierro Coral Mangle botoncillo Cascalote


Guamuchilt Guayabillo Mangle bobo Higuera Mangle candelillo Cedro rojo
Rosamorada Cabeza de Negro Pochote Parota Mangle blanco Primavera
Habillo Cobano Ceiba Cirian
(*) Arboles asociados a cada uno de de los 9 cultivos anuales siguientes: a). Papayo; b). Maíz; c). Sorgo; d). Frijol; e). Melón; f). Sandia; g).
Cacahuate; h). Ajonjolí; i). Jamaica.

Como se observa casi todos los cultivos establecidos en Coahuayana, son cultivos múltiples, es decir la
agricultura esta diversificada como estrategia para los bajos precios prevalecientes en el mercado no
regulado.
El cultivo de maíz es el cultivo de temporal más importante para el municipio de Coahuayana,
cultivándose 1160 ha de temporal y 178.9 Ha de riego.
De sorgo son cultivados comúnmente 300 Ha de temporal y 108 Ha de riego.
De los cultivos perennes de mayor importancia por la superficie cultivada es el plátano con 2390 Ha todas
de riego; seguida por 701 Ha temporaleras de palma de coco y 4700 de riego (combinadas con otros
cultivos), 828 Ha de riego de limón y 173 de temporal, 200 Ha de papayo rojo y 200 Ha de papayo
marado, 562 ha de mango, 193 Ha de tamarindo, 28 Ha de guanábana y más de 50,000 Ha de Pastos
inducidos (1350 Ha de riego y 49863 Ha de temporal), 20 Ha de jitomate, 35 Ha de Sandía, 17.5 Ha de
Ajonjolí, 65 Ha de Jamaica, 39 Ha de Chile verde, 45 Ha de Arroz, 127 Ha de frijol y 408 Ha de sorgo.

Unidades de Riego para el Desarrollo Rural.


TIPOS DE APROVECHAMIENTO
Municipio Concepto Derivadoras Manantial Pozos Profundos Plantas de bombeo Total
Coahuayana N° de Obras 12 4 37 116 169

Superficie
2209 166 1660 755 4790
Usuarios
288 30 275 144 737

7.1.5.1.2. Ganadería. La actividad ganadera ocupa un renglón importante dentro de la


actividad económica del municipio de Coahuayana. Aquí por su diversidad ecológica presenta una gama
de sistemas de producción que van desde los semiestabulados hasta los extensivos en potreros cercados,
no existiendo ganadería intensiva en total estabulación.
Esta actividad ocupa el segundo lugar en importancia. Criándose principalmente ganado vacuno de carne
porque la topografía del terreno y las altas temperaturas de la región no permiten otro tipo de actividad.
Ahora bien, no debe descartarse al ganado equino, ovino, porcino y aviar que ocupan un lugar discreto
pero importante.
La ganadería bovina se caracteriza por ser extensiva, destacando como característica las razas de ganado:
Charoláis, Simmenthal, Brahmán, Gyr (Gir), Indobrasil; siendo por su importancia los bovinos Indobrasil
la de mayor distribución; aunque últimamente se esta impulsando la raza suizo americano.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


377
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

La ganadería ovina se caracteriza por ser productora de carne a muy baja escala con la raza Pelibuey o
Tabasco. 378

La ganadería caprina se caracteriza por ser productora de carne a mediana escala con la raza Granadina.
Este ganado es muy utilizado para la elaboración de birria (comida típica).
Bovinos Semental Vientres Vaquillas Becerros Becerras Toretes Novillos Buey
Cabezas 228 4540 1832 1022 1022 0 358 0
Producción Ton. 239
Porcinos Semental Vientre Lechones Finaliza
Cabezas 440 807 21 3542
Producción Ton. 246
Aves Carne Huevo
Cabezas 8179 16357
Producción Ton. 18 83

La ganadería porcina se caracteriza por su rusticidad con la finalidad de producir carne y manteca, con
poco alimento. Destacan algunas razas: Duroc Jersey, Hampshire, Yorkshire y una raza criolla de puercos
sin pelo.
Especies Cabezas Producción Ton.
Ovinos 356 2
Caprinos 1169 10
Equinos 727
Asnal 208
Mular 104
Conejos 450
Colmenas 1791
Guajolote 250 1

Coahuayana cuenta con amplias posibilidades para el desarrollo de la ganadería bovina, sobre todo en lo
que respecta a implementar pastoreo de arboles y arbustos forrajeros, y mediante la estabulación del
ganado y cultivo de alfalfa tropical.

Coeficiente de Agostadero de praderas inducidas en Coahuayana.


Especies Superficie Ha Producción materia Producción m. s. Capacidad de Carga Coeficiente de
seca Ton./Ha Aprov. Pastoreo (Unidad Animal) Agostadero
Directo/Ton
Guinea 4775-00-00 9 25785 5236 0.91
Jaragua 502-00-00 12 3614 734 0.68
Buffel 266-00-00 5 798 162 1.64
Chontalpo 256-00-00 12 1843 375 0.68
Llanero 127-00-00 15 1143 232 0.50
Estrella Africana 233-00-00 12 1678 341 0.68
Total 6159-00-00 188 34861 7078 1.15

7.1.5.1.4. Recursos forestales. En Tepoztlán, Morelos la superficie


forestal cubierta de vegetación es de 11,829 Ha; pero esta superficie en los años de
1930's fue de más de 26,789 Ha que se ha sido reducida a menos de la mitad debida al
incremento de la superficie abierta a las actividades agrícolas y a la ganadera.

En Tepoztlán se cuenta con 432 Ha de Bosque de pino-encino; 783 Ha de Bosque de


Manglar, 4838 Ha de Selva Baja Caducifolia y Espinosa; y el resto se encuentra
cubierta de Selvas Medianas subcaducifolia (5776 Ha). Superficie que posee un bosque
cuyo valor estimado es de N$ 289'810,500.00 ¢, sin considerar el valor comercial de las
maderas preciosas con posibilidad de ser aprovechadas, como son las 3836 parotas,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


378
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

78,726 cedros rojos; 198,794 rosas moradas; 14839 primaveras y las 418,724 duras
preciosas (sangualica, campinceran y granadillo); entre otras especies precisas que no 379
he podido cuantificar por no conocerlas en el campo ni en las fotos aéreas.

Ello hace de Coahuayana un municipio con más potencial económico forestal


que varios municipios de la meseta purépecha, incluso que el municipio de San Juan
Nuevo Parangaricutiro.

7.1.6. Características del desarrollo municipal. La casi totalidad de la población se


dedica a las actividades primarias: agricultura y ganadería, muy pocas a actividades
secundarias y terciarias. Peroultimamente al comercio, turimo y servicios.

La principal ocupación en Tepoztlán es la agricultura. De ahí que el desarrollo del


municipio dependa de las inversiones que se hacen para mejorar las actividades de la
agricultura. Las actividades forestales, ganaderas y agrícolas no marcan que estas no
son indicativos del desarrollo municipal. Lo mismo ocurre con la actividad pesquera que
nada influyen en el desarrollo del municiio de Tepoztán, Morelos. Aquí la agricultura
esta caracterizada por el cultivo de maíz, frijol, calabaza, sorgo, plátano, palma de coco,
limón, mango, tamarindo, guanábana y papayo.

El Plan Municipal de Desarrollo de Tepoztlán, propuesto considera cinco ejes rectores,


que engloban las posibilidades de acción del Gobierno Municipal; y que a continuación
se mencionan:

Desarrollo Económico Sustentable;


Desarrollo Social Integral;
Seguridad Pública;
Obras y Servicios Públicos,

En la presente forma de realizar el Plan, el Diagnóstico Municipal, nos permite


identificar las debilidades y fortalezas que enfrenta el Municipio, e interpretar la realidad
del mismo, a partir de este Plan Municipal de Desarrollo, se construye la Misión del
Municipio, que presenta la forma en que debe actuar la Administración Municipal,
partiendo de valores o principios con un contexto concreto y específico que los dota de
viabilidad y pertinencia, asimismo, se plantea la Visión que define lo que se pretende
tener al final de la administración.
7.1.7. Organización social y política. Organización social. La sociedad como grupo organizado tiene
siempre que referirse a su elemento original, al más reducido grupo de donde se derivan y nacen todos los
demás agregados de individuos, hasta llegar a lo que conocemos como población, estado y naciones: la
familia. En sentido amplio, la familia es un conjunto de personas ligadas entre sí, sea por lazos
matrimoniales, por filiación o adopción; en sentido estrecho, es el conjunto de individuos que descienden
de una pareja conyugal o bien de un progenitor común, y vivo bajo un mismo techo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


379
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Ahora bien, debe puntualizarse que, al analizar un tema tan importante, no podemos hacerlo con la
profusión requerida, ya que para esto se requiere de un conocimiento más amplio y más profundo. 380
Entonces realizamos tan sólo una descripción del fenómeno.
Mediante los lazos de parentesco, la familia coahuayanences puede dividirse en dos: familias de una
pareja conyugal que ha contraído matrimonio y familias con un sólo progenitor común que se conoce
como madre soltera. En Ambos casos, dada la situación económica y social de estas comunidades, la
responsabilidad y sostén de las familias recae en todos sus componentes, es decir, padres e hijos, de
acuerdo, naturalmente, a la edad y alas posibilidades de cada uno de ellos: a). Las familias de una pareja
conyugal como es de suponerse y así sucede, son las que viven mejor en términos generales, en función
también de que si es numerosa, las actividades están bien distribuidas; éstas son las que poseen una buena
casa, tierras de cultivo, una yunta de trabajo o tractor, uno o dos burros o caballos y algunos borregos,
puercos, cabras y gallinas. De estas familias, el padre o los hijos mayores salen del pueblo temporalmente
en busca de otras fuentes de ingreso para mejorar su situación y nivel de vida. b). Estas familias siempre
viven separadas de los abuelos. Los hijos generalmente poseen mayores facilidades para asistir a la
escuela primaria y algunos pueden proseguir sus estudios a otros niveles.
Las familias con un solo responsable la constituyen la madre (soltera) y sus hijos. Estas familias se van
formando a través de las relaciones que contrae la madre con casados o solteros o con señoras viudas; es la
madre la única responsable de la familia, ya que como es común, el machismo y la paternidad
irresponsable es una característica de todas las comunidades del país. Son estas las familias más
desposeídas y que, en términos generales, tienen las viviendas más humildes, pocas tierras de cultivo y
algunas cabras, puercos, pollos y borregos; se dedican más intensamente a la saca de copra y corte de
limón, van al día con sus ganancias y consumo alimenticios; son las que más mal se alimentan y, por ende
las más sufridas. Algunas de estas familias viven entre abuelos, madre e hijos, y es más difícil de poder
proporcionar a sus hijos educación a otro nivel después de la primaria, en caso de terminarla.
Las familias en donde la madre es la única responsable, forma la clase o el estrato más inferior en esta
región ya que las mujeres o sus hijos (menores de edad) venden su fuerza de trabajo a las familias de
mejores recursos.
Organización política. Coahuayana es de tradición política limpia, digna de los más altos calificativos.
Antes de pasar a las estadísticas, debemos caracterizar la organización política de estos compatriotas que,
mantenida por generaciones, es ejemplo de honradez y democracia para otras poblaciones del país que se
ponen más cultas.
Aunque la democracia no está cimentada básicamente en los procesos de selección de los funcionarios y
servidores públicos, estos procesos sí conforman una secuencia que establece lineamientos generales. En
Coahuayana estos cimientos descansan ante todo en el sentimiento de igualdad que se refleja someramente
en el proceso de elección. Hasta el año de 1983, las elecciones eran fácilmente ganables para el PRI; sin
embargo a partir de la elección, triunfo, toma de posesión y renuncia de Miguel Martínez Zapién en 1984,
las contiendas electorales han sido difíciles, a tal grado de que la participación del municipio es
determinante para la elección de Diputados Federales y Estatales, del Senador y del Gobernador del
Estado.
Desde 1984, los partidos de minoría en otras elecciones (PPS, PSUM, PDM y PT), fueron ganando
espacios en los escaños de elección popular. Así tenemos que para 1988 la diputación federal es ganada
por el Frente Democrático Nacional (PPS, PSUM, PDM Y PT), mismo que pierde en 1991 y gana en
1994. Por esa misma razón también la presidencia municipal de Coahuayana es administrada de 1993 a
1996 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Para la elección de presidente municipal de Coahuayana, para el periodo 1996-1998, los partidos
contendientes fueron el Partido Acción Nacional (PAN), con bocho; El Partido de la Revolución

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


380
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Democrática (PRD), con Mario Bueno Morán; y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con Mario
Muñiz Martínez mismos que obtuvo una votación por arriba del PRD de 14 votos. 381

Para la elección de presidente municipal de Coahuayana, para el periodo 1999-2001, los partidos
contendientes fueron el Partido Acción Nacional (PAN), con Nino González; el Partido de la Revolución
Democrática (PRD), con J. Guadalupe Vergara Mendoza; y el Partido Revolucionario Institucional (PRI),
con Domingo Magallón López mismas que gano Domingo Magallón López obteniendo una votación muy
similar cercana a los 2600 votos (1083 votos arriba del PRD (opositor más cercano)).
7.1.7.1. Gobierno civil. El gobierno civil esta constituido por el ejecutivo de la Presidencia
municipal de Coahuayana. El cual es elegido por sus militantes partidistas y es electo democráticamente
por sus ciudadanos.
Conjuntamente con la elección del titular de la presidencia municipal se realiza la del Síndico Municipal y
la de siete Regidores (cuatro electos por el principio de mayoría y tres por el de representación
proporcional), todos ellos con sus respectivos suplentes.
Electos y en funciones estos funcionarios públicos eligen en reunión de cabildo al secretario y al Tesorero
del Honorable Ayuntamiento de Coahuayana. Los demás puestos administrativos son otorgados a
simpatizantes del Ejecutivo de la Presidencia Municipal, tengan o no la capacidad para ejercer el cargo.
Las elecciones para las encargaturas del orden se llevan a cabo mediante elección directa, voto popular
directo, y mediante escrutinio público. El voto lo ejercen los ciudadanos por sí mismos; se postulan las
personas de mejor calidad moral, cualidad y de mayor capacidad. La elección se realiza por medio de una
asamblea integrada por todos los ciudadanos, que por votación mayoritaria y democrática eligen al
encargado del orden y otros servidores de la comunidad. Aquí no hay campaña política ni propaganda por
algún puesto público; ser candidato y resultar electo significa una gran responsabilidad, que puede
considerarse desgracia personal para personas pobres o de poco valor civil y a la cual eluden no asistiendo
a la asamblea, como sucede a menudo. Sin embargo, la mayoría ha sabido desempeñar sus funciones con
mucho valor cívico.

7.1.8. Costumbres. Como se ha descrito a lo largo de la monografía de Coahuayana, muchas


circunstancias agrupan a los coahuayanences y los hacen iguales a otros tantos mexicanos. Otras, en
cambio, los presentan en exclusividad. Solo nosotros tenemos un festivo: Febrero en Ojo de Agua de San
Telmo, donde se celebra la virgen de Lourdes; Marzo en Coahuayana ejido, donde se celebra San José,
con charreadas, peleas de gallos, etc.; un Mayo en Coahuayana de Hidalgo con festividades religiosas de
San José Obrero, en Colonia 20 de Noviembre, con fiestas del 11 al 13 de Mayo y en Palos Marías del 14
al 15 día de San José y San Isidro, etc.

7.1.8.1. Música. La región como toda zona costera es muy alegre y bullanguera; la gente es
sencilla y franca; sus fiestas cívicas y religiosas las celebran con mucha pompa llegando en ocasiones a
exageración, con diferentes conjuntos musicales, terrazas, peleas de gallos, jaripeos, castillos, danzas
regionales, peregrinaciones, en donde se pueden escuchar con toda comodidad las numerosas
composiciones de la región, como también los famosos corridos que nos relatan hechos verídicos de
antaño u de personajes sobresalientes, como este que anotamos.

CORRIDO DEL CORONEL VICENTE MENDOZA


(OSEGUERA, 1972)
1 MURIO VICENTE MENDOZA
AÑO DE MIL NOVECIENTOS UN CORONEL MUY MENTADO
VEINTINUEVE FUE EL PASADO

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


381
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

2 PELEAR POR DONDE QUIERA


ERA UN HOMBRE DE NEGOCIOS EN EL PLAN LO RESPETABAN
COMERCIANTE Y GANADERO Y TAMBIEN LOS DE LA SIERRA 382
QUE VIAJABA EN SUS CAMIONES
DE COLIMA PARA EL CERRO 8
3 A QUE SUERTE DE MENDOZA
SALIERON DE ESA CIUDAD TAN BONITA Y AFAMADA
EN SU CAMION MANEJADO SE HABIA VISTO ENTRE LAS BALAS
SIN SABER QUE LOS TRAIDORES Y NO LE PASABA NADA
YA LO ESTABAN ESPERANDO
4 9
CUANDO SE ENCONTRO CON ELLOS VICENTE MENDOZA FUE
ESCONDIDAS LE TIRARON EL MODELO DE LOS HOMBRES
COMO LE TUVIERON MIEDO EN JALISCO Y MICHOACAN
AHI LA VIDA LE QUITARON HIZO RESONAR SU NOMBRE
5
AQUI ME SIENTO A CANTAR 10
ACCIONES DE ESTE VALIENTE ERA UN HOMBRE MUY VALIENTE
QUE PELEABA CON LOS HOMBRES REVOLUCIONARIO Y GUERRILLERO
PECHO A PECHO Y FRENTE A FRENTE VICENTE MENDOZA FUE
6 NUESTRO CORONEL PRIMERO
ERA VALIENTE Y MUY VIVO
NADIE LO PUEDE NEGAR 11
PERO A LOS HOMBRES COBARDES HAY LES VA LA DESPEDIDA
NO SE LES PUDO ESCAPAR ECHANDO FLORES AL DIA
COMO VICENTE MENDOZA
7 NO NACE TODOS LOS DIAS
ERA UN HOMBRE RESIGNADO A

CORRIDO DE COAHUAYANA
(DOMINIO POPULAR)

1 SIGUE INGRESANDO MAS GENTE


VOY A CANTAR UN CORRIDO 3
NO SE VAYAN A ENOJAR GOYO GONZALEZ DECIA
LO QUE PASO EN COAHUAYANA ESO ES LO QUE YO QUERIA
ESTADO DE MICHOACAN YO ACEPTE SER REGIDOR
MURIO SUFRAGIO EFECTIVO PA' CUANDO SE LLEGUE EL DIA
POR UN CACIQUE CABAL PODER DEFENDER MI LOTE
2 DE LOS DE SANTA MARIA
EL CHINO MORENO DICE 4
ANGEL SERA EL PRESIDENTE LOS CAMPESINOS DECIAN
PORQUE ESTE DEFIENDE TIERRAS LA TIERRA ES NUESTRA ILUSION
DE TODO TERRATENIENTE POR ESTA TIERRA BENDITA
PORQUE SI QUEDA EL QUELITE DAMOS HASTA EL CORAZON

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


382
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

HONRAMOS A LA PATRIA YO YA PERDI ESTA CAMPAÑA


Y A NUESTRA REVOLUCION PERO CON LOS CAMPESINOS
5 PORQUE YO NO QUISE SER 383
MIGUEL MARTINEZ LE DICE UN SUBORDINADO DEL CHINO
GÜERO VIVE SIN CUIDADO 8
TU VAS A SER PRESIDENTE EL CHINO MORENO DICE
A VECES TE LO HE JURADO SOY UN GALLITO JUGADO
ASI ME LO PROMETIO CON MI CHEQUERA EN LA MANO
MI PARIENTE EL DIPUTADO NO RESPETO NINGUN GRADO
TENGO COMPRADO AL DEL PRI
6 Y TAMBIEN AL DIPUTADO
ANGEL VALDOVINOS DICE 9
MI EJIDO SI TIENE GANAS NO VALIO LA DEMOCRACIA
QUE ACEPTE LA PRESIDENCIA NI EL VOTO DEL CAMPESINO
PA' VER SI ASI SE GANA NO SE TOMO EN CUENTA AL PUEBLO
Y LLEVARME LOS PODERES PARA ELEGIR A VALDOVINOS
DE LA LOMA A COAHUAYANA TODO SE HIZO EN UN BANQUETE
7 PORQUE ASI LO QUISO EL CHINO
GILBERTO VALDES DICE .
ANGEL SIGUE TU CAMINO

CORRIDO DE DON RAMON GENEL


(GRACIELA OCHOA ALVAREZ)

1 TODO ESTABA AMUEBLADO


VOY A NARRARLES LA HISTORIA EN SU CASA Y LA ERA,
DE UN SEÑOR MUY FAMOSO, EL NO PARABA UN MOMENTO
GENEL DE GRATA MEMORIA PARA AUMENTAR SU CLIENTELA.
QUE YA DESCANSA EN REPOSO. 6
2 EN SU TIENDA SE ENCONTRABA
ERA ESTIMADO EN EL RANCHITO TODO DE MAS PROPORCION,
DEL ESTADO DE MICHOACAN CEMENTO, CAL, Y VARILLA
A LOS POBRES A LOS RICOS Y TODO LO DE CONSTRUCCION.
SIEMPRE LES DABA LA MANO. 7
3 SEGUN ME CUENTAN LAS GENTES
TENIA UNA TIENDA SURTIDA QUE VIVEN EN NUESTROS DIAS,
DE ABARROTES EN GENERAL, QUE PARA ÉL FUE SORPRENDENTE
EL FIA LAS MERCANCIAS "PEGARLE A LA LOTERIA"
PARA EN SEGUIDA PAGAR. 8
4 EL AYUDABA A LOS POBRES
TENIA UNA ERA MUY AMPLIA CON SU DINERO Y "MANDADO",
DONDE MUCHOS TRABAJABAN, UNOS LE VUELVEN FAVORES
HOMBRES, MUJERES SIN RIÑAS Y OTROS LO HAN DEFRAUDADO
ALLI SU PAN SE GANABAN. 9
5 DEJO MUY BUENOS RECUERDOS

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


383
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

ESE SEÑOR TAN FAMOSO, PERO LO RARO DEL CASO


UNA CAPILLA P'AL PUEBLO AUNQUE TODITOS LO SABEN,
Y UN JARDINCITO EN ESBOZO. EN LA POBREZA QUEDARON 384
10 SUS CERCANOS FAMILIARES.
UNA ESQUINITA SE ENCUENTRA 13
CON UNA PLACA DE BRONCE, DICEN LAS CIENCIAS SOCIALES
QUE A LA GENTE LOS RECUERDA QUE RESOLVAMOS PROBLEMAS,
LO BONDADOSO DE ESE HOMBRE. SIN IMPORTARLES A NADIE
11 LA FORMA COMO SE PUEDA.
CUANDO LA MUERTE LLEGO 14
ENTRE LLANTOS Y GEMIDOS, CON UNA PENA MUY GRANDE
TODO EL PUEBLO SE REUNIO O CON PROFUNDO DOLOR,
PARA EL PANTEON DESPEDIRLO. DUÉLEME QUE OTROS MALGASTEN
12 LO QUE DEJO DON RAMON.

7.1.8.2. Poesía.
Poetas en Coahuayana existen muchos por lo que solo anotare algunas poesías de algunos
coahuayanenses.

COAHUAYANA
(Ampelio Osorio, 1990)

1 o por que son muchachas muy quedadas


Hermoso cielo de mi tierra amada
camino de los astros refulgentes; que se juntan nomás a hacer camorra.
durante el día feliz, el sol ardiente
baña de luz la selva engalanada 4
de flor y fruto en natural pendiente Como bajo tenor, el tecolote
sobre el verde follaje y la enramada.
2 saca un retumbo de su ronco pecho;
Los parlantes pericos hacen gala;
¡Oh! eruditos señores de alta escuela; pues en la noche abandonó su lecho
se ríen de aquel implume que no vuela
pero le dan calor bajo sus alas. el alado y nocturno papalote
Aves de ejércitos con centinelas
que al detectar peligro, no hay más charla. buscaba algún mendrugo, algún desecho
3
Chachalacas, urracas y cotorras; y llenar con avidez su amplio gañote.

calandrias y lechuzas desveladas 5


No falta la zanata con su flauta
lanzan sus destempladas clarinadas; ni el pitorreal de estridente batería
y en aquella terrible algarabía,
cuando pasa el coyote o alguna zorra; se acerca el gavilán a dar la pauta;
¿...Un silbante se oyó en la lejanía...!

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


384
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

y, produjóse así... enorme pausa. que luchan siempre unidas como hermanas
6
,,,Las voces en la floresta cesaron... y sin contar los días ni las semanas, 386
,,,unas ramas se mueven con el viento;
abajo hay luz y sombra, hay otro aliento: siempre de pulpa y miel hacen sus migas;
hay rocas duras que un día rodaron;
hay arroyuelos en movimiento... perseveran y triunfan muy ufanas,
rosas silvestres que ya brotaron...
7 no saben de cansancios ni fatigas.
¿Cuánto me asombro cuando camino!
Hay otros seres, hay otras veces: 13
Se ven venados correr veloces... ¿Qué más puede decir? -Todo es ensueño;
Se oye el rebuzno de un fiel pollino...
braman los toros bravos... feroces pero puedo sentir que yo me engaño
,,, y atos de chivos en remolino.
8 porque el canto del grillo desde antaño
Por las barrancas y entre los cerros
trepa el mapache, huye el tejón; y más de noche, me interrumpe el sueño.
salta el conejo del callejón
porque a lo lejos ladran los perros Es como la chicharra, todo el año,
fieles amigos de su patrón,
que arrea unas vacas con sus becerros... chillar y aletear pegada a un leño.
9
Ya en las lagunas y en los esteros, 14
salen a flote los cocodrilos; Hay otro violincito: Tono agudo,
muestran sus fauces de blancos filos;
entre los tules, abren senderos; de afinación más fina que un tridente,
hunden raíces, vagan tranquilos
hasta llegar a su asoleadero. que te hace manotear entre la gente
10
En las riveras de las lagunas y aquí lo conocemos por zancudo;
salen cangrejos, surgen los moyos
que habitan diario en profundos hoyos. es audaz, pica y huye, inteligente;
Las señoritas que hay en las dunas:
ricas, más ricas son que los pollos manda al panteón los muertos a menudo.
por si quisieras llevarte algunas.
11 15
Otra historia se observa sobre el suelo Arma amigo mi enigma sin enojos
horadado por cientos de agujeros:
volcancillos de polvo...chancharreros. porque amo a mi terruño de titanes
Son diminutas torres que hasta el cielo
seresillos pacientes, babeleros donde hay chinches, pulguitas, alacranes,
persevera constantes en su anhelo.
12 garrapatas, güinitas y hasta piojos
¡¿Qué les quiero decir? -Son las hormigas

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


386
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

inquinos de gatos y de canes 22


Adiós bonanzas que traerá el turismo;
o humanoides cochinos, sucios, flojos... esa industria sin par, sin chimeneas; 387
fuentes de empleo, benignas panaceas:
16 Son avanzadas del capitalismo,
Si te asombras de cosas tan sabidas, son explosivas bombas en obleas
amarás mucho mejor estos parajes; saturadas de miel: -Nuevo esclavismo.
porque no hay en el mundo otros potajes 23
ni el sabor de sus típicas comidas: ¿En qué convertirán nuestras bellezas?
chacalizas, mariscos, pozolajes;
leche, carnes y huevos. -Pura vida! ¿Qué será de la fauna y de la flora?
17
Aquí nuestras mujeres sí se lucen; -Si no podemos defenderla ahora,
saben lo que es comida de la tierra
y, desde la costa, hasta la sierra de otros será muy pronto, su riqueza.
saben sazones aunque no se usen.
Si el marido llegó con hambre "perra" Despertémonos ya en la nueva aurora
pide leche y limón, aunque se crucen.
18 y el sol eterno nos dará grandeza.
Unos frijoles chinos con manteca
por supuesto, no más. Aquí no hay finta; 24
ni aceite vegetal, ni manteca inca; Contrastado horizonte de mi tierra,
rechaza las tortillas de maseca; en tu bella corona circular
pide jocoque de la vaca pinta te adornan a Occidente playas y mar
y no de esa cremilla chatarresca. y en las otros tres puntas, azules sierras
19 que saludan al sol en su despertar
Las mujeres preparan guacamoles y están mucho más cerca de las estrellas .
de verde, blanco y rojo: Tres colores 25
Mexicanos que dan los tres sabores Palmas de coco, tus platanares,
que el paladar, conoce los bemoles:
aguacates con quesos sin olores verdes limones, mangos tan lindos,
y el rojo jitomate sin atoles.
20 papayas frescas y tamarindos
Aquí, los chicharrones, los pescados,
el pollo y la comida siempre es fresca crecen al lado de tus maizales;
porque hay los marranitos y la pesca
y, nada de alimentos trasnochados en tus barrancas crecen cuirindos
ya que nunca queremos que amanezca
nuestro organismo y otros, "empachados". y allá en tus sierras, guayabillales.
21
Aunque ya padecemos esos males; 26
dicen que el que más tiene, más agarra. Alimentándose en los pastizales
Y, ya se empieza a consumir chatarra;
ya comienzan los grandes capitales de la floresta plácida y sobria
sobre nuestra nobleza a hundir su garra
con el uso letal de comerciales.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


387
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

rumia feliz la ganadería pues no lo dejo por la gran ciudad


aunque sé que también allá podría
libremente o en chiqueros y corrales trabajar y buscar comodidad 388
pero un ciclo como éste no hallaría.
donde con discordante gritería, 28
Aquí hay vida, hay amores, claridad;
arrían, los renegados caporales. allá contaminación, smog y vicio
no quiero en lucidez, perder el juicio.
27 Aquí hay vida, belleza, humanidad
Amo con fe pueblos y rancherías no quiero convertir en un suplicio
a pesar de su gran rusticidad; mi deleite feliz...Mi libertad.

MAR DE AMAR (Gloria Vergara)


Después de ese fantasma la mancha del pecado
que me envuelve para ensuciar lo tierno
después del mar de mi cuello
de la arena del mar busco la noche
de los ojos novedosos la eterna noche
de la tarde el parabrisas
de los oleajes que inspira el cigarro
después del mar busco el aliento podrido
busco mi aliento en que se anida la ignorancia
busco mis pechos mordidos el sol marchito
por tiburones muertos el mar su arena
busco mi encuentro Busco el mar
mi fantasma el cuello del mar
mi hielo asirme de su muerte
mi estatua de mi muerte
busco la calle vacía de la muerte del mar
para volverme mar insaciable
cara a cara mar tormentoso de Villaurrutia
contra el otro mar poderoso
para romper sus mejillas mar endocrino
por el miedo mar pecador
por la noche marchito mar
por la angustia de no ser mar de fuego
sólo en el otro mar de arena de mar
busco la luz mar estúpido y contemporáneo
la eterna luz de la discordia mar de mar
busco eternamente mar de amar mar marchito mar.

SOY LA MUJER (Gloria Vergara)


Soy la mujer, al hueco tibio de su ausencia

la Eva que rompió en el cascarón en cada rama,

su grito, en cada tallo,

la siempre mil aventurera que retorna en cada espina de huisache

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


388
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

que se entierra en este llano.


Soy la que sembró esquilines
en cada surco azucarado del almuerzo, 389
Soy la que juega en cada espejo la que arrancó en el árbol
diez hormigas sacras,
en que se mira. y diez longevas pulgas en el gato,
Soy la que grita en cada paso; y diez chinches tristísimas
en la espalda carcomida,
la muy sin nombre y diez hambrientas garrapatas
de suspirar de helecho, en la mula,
y diez espinas anchas
la que se agrieta, en el pie descalzo.

la muy sin luna, Tortuga soy de mí, tortuga.


Lama verde, lisa, antitudinaria,
la ojos de arena, tortuga en el estanque sedentario de la
la llama en fiebre, noche,
tortiesa, huesca, acalambrada espina
la oscura sombra; de la tierra.
soy la agorera de cien mil luciérnagas.
Soy la tortuga que levanta
en pos de tierra
Soy la mujer este su grito azucarado de legumbres secas.

-no me pregunten por qué lo escribo-, Soy la que en su carga extiende


uno a uno
la que arrancó sus páramos al viento los desmanes de la tierra.

y en ellos puso coliguanas Soy la tierra,


y anduvo descolgándose de ojo en ojo víbora, voraz, estualda que se llueve
carcomida.
entreverada en este arroyo verde.

POSTUMO ADIOS A ELI DE GORTARI


(Ampelio Osorio)
1 Brillasteis con fe la piedra en bruto
Como todos los hombres transitorios y en tus actos creció en tu corazón
cumplisteis como tal en este suelo la simiente que hoy se convierte en fruto
y en estas aguas sin promontorios del árbol potencial de tu razón.
suenan presagios de eterno duelo. 4
2 Ceñisteis con orgullo en el Taller
Esparza tu alma en el eterno Oriente el símbolo y emblema del trabajo:
la magia de la ciencia y la virtud; Herencia de Arquitectos del ayer
que tus cenizas en el Occidente que construyeron templos desde abajo
hoy recoge el Océano...Tu ataúd. 5
3 Templos a la virtud y no a los vicios

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


389
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

donde el profano nutre su alegría, y San Telmo será tu mausoleo


donde el sabio recoge los principios que con amor recibe tus cenizas
fortalecientes de sabiduría. cual lo pedisteis en prostero deseo. 390
6 13
Empuñaste en tu mano el duro acero Adiós querido y Poderoso Hermano,
y defendiste a la razón con él. te despedimos de esta playa;
Otros hermanos junto a ti lo hicieron los hombres libres y los profanos,
usando la plomada y el cincel. donde inclinada la luz, soslaya.
7 14
Arquitecto de escuadra y de acompás, Sentirás de las olas la caricia,
este piélago azul te pertenece los céfiros, los aires y los vientos
disfruta de la gloria y de la paz harán vuestra partida más propicia
donde la luz solar de desvanece. a donde se une el mar y el Firmamento.
8 15
¡Oh! Lámpara votiva que a la ciencia Contemplarás de la noche las estrellas
enriquecisteis con los silogismos; y la luna al nacer y el ocultarse;
dale una tenue luz a mi conciencia atardeceres y alboradas bellas
para no complicar mis raciocinios. y las nubes etéreas, al formarse.
9 16
Seremos fieles a vuestros consejos Aquí perdurará tu ilustre nombre,
practicaremos vuestras enseñanzas lo adoptará Ojo de Agua de San Telmo,
y en este mar divino y azulejo que de hoy en adelante, ¡Oh! Gran
te veremos crecer en lontananza. Prohombre,
10 honrará tu memoria en este pueblo.
Guárdanos una plaza a vuestro lado 17
si vos consideráis que somos dignos Se hablará de tu obra y tus virtudes,
de llegar a ese sitio tan deseado de tu constancia y tu tenacidad,
donde se abren las puestar con tus signos. de tu afán por hallar las latitudes
11 para que sea feliz, la humanidad.
Os despedimos todos: uno a uno 18
hoy que partís hacia el Eterno Oriente Recibid vuestro Adiós en este verso
compartirá la gloria con Neptuno sincero y fraternal con que os despido
con el amor de hermanos y parientes. Bajo la comba azul universo,
12 te decimos adiós...adiósAmigo. .
Elevarán tu espíritu las brisas

RAZA CHICANA
(GUILLERMO GACHUZ SANTANA)

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


390
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Americano por nacimiento ¡Y por Libertad te han dado! ¡Hambre!


Azteca de sangre ¡Y por tierra...! ¡Miseria!
Español por historia ¡Tienes razón!
¡Estadounidense por Hambre! Para que esperar de aquellos 390
Que critican pero no dan soluciones,
Raza que jamás niega su sangre. Dan Soluciones...¡Pero no las siguen!
Raza que jamás se rinde, se vence, se humilla.
No importa que te fustiguen, encarcelen, enajenen, Para que dejar hijos caminar senderos,
deporten. empapándose de la humanidad entera
para naufragar sin nave,
Que hagan de tu cuerpo añicos, garras, andrajos. aun no llegar al principio del camino
Que castiguen una y otra vez tus carnes. y ya a tronado la siembra.
Que exploten tu miseria, tu hambre.
Que hagan escarnio de tu dignidad. Por eso ¡qué importa raza chica!

No te importa si te quitan puentes, morada, ¡Tierra! Que griten, escupan, aten,


Si se hacen vivir en covachas, favelas, cinturones de que cubran a tus hijos de alcohol, droga, vicio, mas vicio y
miseria. vicio.

Que te hagan deambular entre escombros, Si es mas fuerte tu hambre


Fistoneando una y otra vez tu cuerpo, que cualquier verdad
¡Haciendo cruces de tu cuerpo! en ti no hay
mas verdad, que tu miseria,
No importa si sirven tus hijos de carne de cañón mas miseria; que tu fe,
y carroña de buitres "Libertadores". mas fe que... ¡tu patria,
y más patria que... ¡tu hambre!
Saliste sin esperar ni pedir nada
¡Para que confiar en esos que con su importancia Americano por nacimiento
Se vuelven mediocres Se anegan en roca Azteca de sangre
Y se mojan en ¡Virginidad! Español por historia
Estadounidense por hambre
No pides nada, ¡ Raza Chicana !
Ya lo has hecho en cuatro siglos

MIENTRAS LLEGA LA PAZ (Ampelio Osorio)

1 búscalo en la floresta, entre las barañas;


Mientras llega la paz del universo trepa si puedes hasta agudas peñas
con la fraternidad que tanto anhelas, donde la dura roca se desgaja;
busca un poeta que te escriba un verso, anda, dale siquiera una migaja
pero un verso de amor no cualquier verso. el bien del corazón, que no es arcano,
Algo que arranque de la madre tierra Amar, querer, servir, en este sino...
el azote funesta de la guerra,
que hace de cada hombre, un hombre muerto. 5
2 Mientras llega la paz, por ti sonada,
Buscan entre los poetas un amigo; cruza el mar y escucha a las sirenas;
pero un amigo que te dé la mano, ve en el ocaso gris cual pinceladas,
que tenga en ella flores, pan y trigo; nubes rojizas y también doradas:
que cuando sientas frío te preste abrigo, Es la escandia de Febo, de sus venas,
que comparta con todo, como hermano que de la bruma pasa a las arenas
para anunciar así, su retirada.
3 de amistad o de amor, si así te empeñas.
Mientras llega la paz por ti soñada,
riega una flor con agua cristalina; 6
toma agua de esa fuente perfumada La Amistad y la Paz, tú las cultivas:
donde reinan las ninfas y las hadas; son caricias de amor, son alegrías,
donde gorjean alegres golondrinas son de tu corazón las fuerzas vivas;
cual estrellas fugaces en bandada... son las frágiles copas en que libas
esperanza y bondad en armonía;
4 son tu custodia, son tu compañía;
Mientras llega la paz como la sueñas, no son pavesas, si no luz divina...
busca un hombre de campo que trabaja;

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


390
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

SOY MEXICANO (GUILLERMO GACHUZ SANTANA)


1 como tu, como yo, como mi raza
Hermano Mexicano si por comer tortilla y no pan 194
¡ Mírame ! por tomar atole y no chocolate
Mira esta piel que tristeza y que destino de mi raza.
es morena como la tuya
mira estas manos cubiertas de yagas, 9
¡ De tanto acariciar la tierra ! Para nosotros no existe la compasión
esta tierra tuya y mía. nos golpea el hambre
nos golpea la migra
2 nos golpea el destino
Mira mi sangre los paisanos no niegan
tiene el color de mi tierra, nadie nos tiende la mano
si, de esta tierra morena, la borde nos ataca, nos deporta,
morena como nuestras mujeres, nos arrastra, nos fatiga

como mi piel,
como la tuya, 10
como la de él. Por eso
3 aquí estoy
¿Que no miras mis ojos negros? aquí en mi tierra
negros como la noche misma en mi México lindo
y tan oscuros como mi destino. aquí en mi casa

4 11
¡ Hermano ! y ahora que estoy bajo mi cielo
no me desprecies sobre mi tierra, aquí en mi patria
¿O que también para ti tú, sí tú
soy repugnante y despreciable? me dices que regrese
que no es mi tierra,
5 que esta no es mi casa
¿Que a ti también te doy y que no es patria.
como al tío SAM
soy GRASSEY también para 12
¡ fregados estamos Pero...como....como quieres que te diga
6 que también soy Mexicano.
Los que dejamos la tierra,
por venir Allende la Frontera 13
arrastrados por el hambre Hermano, toma mi cuerpo
para pasar de mojado y arráncame la piel
para goce de polleros y abre mi corazón
satisfacción de las güeras y mira.
¡Fregados estamos!
7
Allá no tenemos un lugar 14
aquí no tenemos tierra Mira que tengo tu piel
allá hasta el negro nos repudia, y tu sangre
el blanco nos desprecia y que soy tu raza
el chicano nos humilla si esa raza.
y aquí 15
aquí nuestra, nuestra raza De la que estoy orgulloso
si, mi propia raza se avergüenza de mí porque también soy
allá el loco, el asesino, el drogadicto Mexicano
inspira compasión, ternura ¡Comprensión! hermano
y no me niegues mi tierra
,..... y nosotros. ni mi casa
ni mi Patria
8 acéptame.
Ni siquiera, asco damos 16
solo desprecio. Porque también...
si, eso por ser prieto También soy Mexicano.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


194
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

7.1.8.3. Alimentos Típicos.


Como alimentos típicos destacaremos los productos del mar como característicos.
El pescado a la talla.- Se prepara con un pescado de mas de 4 kg, de preferencia pargo, robalo o
huachinango. El pescado es asado después de aplicarle mantequilla y rellenarlo con verduras
picadas (jitomate, chile serrano, cebolla, apio con mayonesa), a lo largo del pescado que fue
partido anteriormente. Es asado sobre palapas que son quemadas rápidamente abajo y sobre del
pescado que esta envuelta en hojas de plátano.
Pescado tatemado.- Se necesita un pescado de 4 Kg de pargo o robalo, se abre y se pone lo mismo que
para el pescado a la talla. Se envuelve en hojas de plátano amarrado con cicua de majahua. Al
mismo tiempo se hace un poso en la arena, se coloca el pescado, se tapa con arena seca (unos 5
cm); se pone leña y se hace fogata arriba del pescado enterrado. Cuando ya están las brazas se
calientan las tortillas y se desentierra el pescado y se pone en la mesa listo para comer.
Pescado en las brazas.- El pescado lisa recién sacado se llenan por la boca con sal. Se hazan en las brazas
y come así.
Atole de Coco.- Se utiliza un coco seco; se saca la copra, se limpia, se muele y se ya la pulpa y se repasa
con el metate, para sacarle la leche; después se pone 1 litro de agua o leche por cada 350 gramos
de coco. Después se disuelve masa en el agua o leche (1Kg de masa por litro de agua o leche) y se
pone a hervir la mitad y se agrega el coco cuando ya se disolvió la masa en la leche para que no se
haga grumo; y se endulza con piloncillo.
Atole de Calaza.- Se realiza el mismo procedimiento que para el atole de coco pero aquí solo se requiere
de cocer la calabaza antes.
Atole indio o costeño.- Se pica la calabaza y se mezcla con coco. El procedimiento es igual para todos los
atoles.
393
Atole de Plátano con coco.- Se hace igual que todos los atoles.
Atole de anís.- Igual que todos los atoles.
Birria de Caguama.- Se unta la carne con cominos, ajos, pimienta, chile huajillo, vinagre, cerveza o
refresco de naranja (Fanta), sal y verdura (garbanzo, calabacita, arroz, chayote, zanahoria, papa,
chicharo, cebolla). Y se pone a cocer y en tres horas esta lista.
Birria de Jabalí.- La carne se unta con los mismos condimentos mencionados para la birria de Caguama,
la diferencia en sabor la hace la carne.
Birria de Iguana.- Mismo procedimiento para todas las birrias.
Birria de Mapache.- Mismo procedimiento para todas las birrias.
Birria de Tejón.- Mismo Procedimiento para todas las birrias.
Birria de Venado.- Mismo procedimiento para las birrias.
Bollín.- Se baten huevos de gallina o tortuga con cuchillo, con picadillo de jitomate, sal, cebolla,
epazote, chile verde y elotes; se ponen a fuego lento sin aceite y sin agua hasta lograr la cocción.
Caguamanta.- Se fríe carne de mantaraya en manteca de caguama.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


393
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Caldillo de pescado en Machuco.- Se hace caldo de pescado con robalo o pargo de la Laguna de
Mezcala.
Caldo de Iguana Verde.- Se hierve la iguana, con ajo, cebolla, jitomate, sal y una cucharada de aceite, se
pone el agua y la iguana verde a hervir hasta sazonar.
Caldo de Iguana Negra.- La iguana se pela tatemándola sobre las brazas (al hacerlo se pela como se
pelan las patas de pollo); limpia se hace igual que la iguana verde.
Caldo de Armadillo.- Se hace igual que todos los caldos.
Caldo de Tejón.- Se hace igual que todos los caldos.
Caldo de Chacales.- Se hace igual que todos los caldos.
Cuachala de Ticuices.- Se cosen cangrejos de mar (ticuices) y ya cosidos se muelen las patas y tenazas,
se cuelan no sin agregarles ajo y achiote; y se ponen a coser en la hoya. Se agrega la caparazón y
se hecha masa.
Chacales asados.- Se asan los chacales en las brazas.
Chachalaca.- Se hace en las mismas presentaciones que los pollos.
Chihuilines.- Dorados o asados en el comal.
Chocolopas.- Es un crustáceo que se prepara en caldillo o al mojo de ajo sin caparazón.
Machuco.- Se cosen plátanos gordos verde, se muelen y se hacen bolitas, y así se comen.
Morisqueta.- Se pone a hervir el arroz con poca sal, durante 15 minutos, cuidando que se seque el agua
pero que no se queme el arroz. Una tasa de arroz y dos de agua.
394
Pecho de tortuga.- Se prepara tatemando la carne. Se haza igual que la talla.
Pozole seco.- Se hace nixtamal, se lava la cal. Se pone a esponjarlo hirviéndolo en agua; cuando el maíz
se ha esponjado, se saca la mitad de la olla y se coloca la carne y se tapa así para que se cosa la
carne al vapor, hasta que se seca, sin quemar y es cuando esta listo para comer. Se cocina con leña
a fuego lento.
Tortas de huevo de tortuga.- Se sacan las yemas, se pone picadillo y se fríen en aceite y queda como
toqueras.
Vinatán.- Se cose carne de pargo o pollo en leche de cayaco. Sazonan al gusto, se comía con machuco
(plátano gordo verde cosido y molido).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


394
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

IV. PERSPECTIVAS

El programa o plan de desarrollo municipal de Tepoztlán, Morelos, es fruto del trabajo,


de todos los habitantes de Tepoztlán, Morelos, de Fuera y de adentro, de consulta a la
base social de sus pueblos, de sus hombres, de su comunidas, y compromiso de todos
los sectores involucrados en el desarrollo y progreso de la Comunidad Indigena de
Tepoztlán, Morelos.

La elaboración del Plan de Desarrollo del Municipio de Tepoztlán, se realizo a partir de


un proceso intenso de consulta a los hombres y mujeres, a la comunidad, diálogo y
discusión durante el recorrido que realice como consultor del Comité Municipal de
Tepoztlán, Morelos, el cual modificó y actualizo anualmente desde que la comunidad
me dio su confianza. En ella participaron todos y cada una de las comunidades y
comuneros miembros que conforman el municipio.

Estoy seguro que, con esta propuesta de trabajo y el apoyo decidido del pueblo y de la
comunidad de Tepoztlán, Morelos, con el gobierno estatal y el gobierno federal, el
municipio de Tepoztlán, Morelos, tomará el Siglo XXI con más infraestructura productiva
que le permitirá integrarse al desarrollo económico del estado de Morelos y de la
república méxicana, y garantizar mejores condiciones de bienestar social para los

395
habitantes de Tepoztlán, Morelos, México.

El desarrollo social y de infraestructura de Tepoztlán, Morelos, se basa en el apoyo


comunal, en el fortalecimiento de la vida municipal, como factor de promoción del
desarrollo financiero, económico y social de la democratización del país, del estado y de
Tepoztlán, Morelos, acorde con el fortalecimiento del federalismo, con la reorientación
económica nacional y con la política de descentralización de la vida nacional.

Importa que el municipio de Tepoztlán, Morelos, comparta y participe en los Planes y/o
Programas de Desarrollo Estatales y Federales para satisfacer carencias, reducir la
marginación y distribuir mejor el ingreso. Se trata de dotar de instrumentos al municipio
de Tepoztlán, Morelos, para que se promocionen óptimas condiciones para realizar sus
principios y atribuciones esenciales, en un marco de respecto que ha impuesto el
sistema federalista y de coordinación administrativa básica, para alcanzar el desarrollo
integral de Morelos.

Con el acuerdo de que la Comunidad o Ciudad de Tepoztlán, Morelos, es más que


turismo y un lugar de descanso dela Ciudad de México y Cuernavaca.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


395
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Diagnosticó

El municipio de Tepoztlán con una superficie de 242 km² (4.97 % del estado de
Morelos), está dividido en un solo ejido y en una sola comunidad indígena.

Actualmente los poblados del municipio de Tepoztlán son 72, donde los más
importantes son Tepoztlán. San Andrés de la Cal, Santo Domingo Ocotitlán, Amatlán de
Quetzalcóatl, Santiago Tepetlapa, San Juan Tlacotenco, Colonia Angel Bocanegra,
Colonia Obrera, Rinconda de Acolapan, que figuran entre los de mayor densidad
demográfica del municipio de Tepoztlán, Morelos y que demandan mayor equipamiento
y servicios públicos.

Se caracteriza la población de Tepoztlán, por registra una corriente constante del


avecindamiento hacia zonas urbanas del Distrito federal y ciudades fronterizas con y de
los E.U.A. Esto debido al desequilibrio en la producción. Mientras que el ejido y
comunidad se concentra la actividad económica: Tepoztlán, Ixcatepec Amatlán de
Quetzalcoatl, en los demás se originan desempleo, subempleo, reducción del ingreso,
contracción del mercado local e insuficiencia de recursos por falta de inversión.

396
Solo algunas poblaciones cuentan con escuela terminal, para dar atención al nivel
preescolar y primaria, no obstante, el crecimiento de la población demanda incrementos
en el equipamiento del nivel primario y la creación de mas niveles medios superior y
creación de una institución superior, que se concentran en su mayoría en la capital de
nuestro estado o del vecino; provocando desplazamiento de recursos hacia centros que
concentran al conjunto del sistema educativo y descapitalizando con esto, a nuestro
municipio. Asimismo, los niveles de analfabetismo, persisten en la población mas
desprotegida del régimen.

Los servicios de salud y asistencia social, son proporcionados, mediante Centros de


Salud tipo C al 50% de la población, por carecerse de un hospital municipal; ello debido
a que la dotación de servicios se centraliza en los grandes centros de población de
Cuernavaca, resultando insuficiente la prestación de servicio medico a los pobladores
que habitan el municipio.

La falta de agua potable y de sistema de drenaje y alcantarillado guardan estrecha


relación con índices de enfermedades infecciosas y gastrointestinales. Hoy no se
cuenta en una sola población con el servicio de drenaje. Cabe destacar que los
servicios de correo, están lejos de satisfacer los requerimientos de los pobladores, en
algunos casos no cuentan con oficina. Respecto a los servicios de teléfono todas las

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


396
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

poblaciones cuentan con este servicio, aligual que el internet. Esto da por resultado un
servicio limitado para satisfacer eficientemente la comunicación por vía telefónica, de
las demás comunidades, además de que los horarios disponibles en las casetas
telefónicas de los otros pueblos son rígidos.

Los ingresos municipales resultan insuficientes para dar atención a las necesidades
básicas de servicios municipales, agua potable y alcantarillado, alumbrado publico,
mercados, central de abasto, panteón, rastro, calles, seguridad publica, tránsito y
equipamiento urbano.

ESTRATEGIA

La estrategia del desarrollo y fortalecimiento municipal se sustentan en los siguientes


puntos:

* Apoyar a los poblados en su aspecto jurídico y financiero, para la dotación de


los satisfactores mínimos que garanticen un adecuado nivel de vida a la población.

* Fortalecer la capacidad técnica y de gestión de las autoridades municipales.

397
* Propiciar la participación de la ciudadanía, en la solución de sus problemas.

* Promover el desarrollo equilibrado entre el municipio y el resto del estado; para


que sea congruente con la capacidad económica, cultural y social de la entidad.

* Gestionar apoyo hacia el H. Ayuntamiento para la creación de empresas


públicas municipales que contribuyan al desarrollo económico y social y fortalecer la
capacidad económica del mismo.

PROPUESTAS DE SOLUCION

* Orientar el ordenamiento y regulación del desarrollo urbano, identificando los


recursos potenciales, para evitar la concentración de la población y de las inversiones.
A la vez fomentar e impulsar las poblaciones intermedias, cuyos recursos humanos y
naturales posibiliten consolidarlas a mediano plazo.

* Regular las disposiciones en materia tributaria y financiera, para fortalecer las


finanzas públicas municipales. Asimismo, establecer mecanismos que hagan más ágil y
oportuna la participación de la federación y del estado al municipio de Tepoztlán,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


397
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Morelos, además de los financiamientos para obras y servicios públicos y apoyos


económicos, mediante la asignación de recursos y su aplicación.

* Para la modernización de la administración municipal, proporcionar la asesoría


y capacitación, para que las autoridades municipales, aprovechen eficiente y
racionalmente los recursos humanos, materiales, financieros y logísticos de que
disponen, para la ejecución de sus programas.

* En el desarrollo urbano municipal, enfatizar en el sistema integrado y


coordinado entre los gobiernos federal, estatal y municipal, mediante convenios
concertados, para la atención directa en la creación y mantenimiento de la
infraestructura de drenaje, agua potable y alcantarillado, vialidad y energía eléctrica,
equipamiento de escuelas, mercados centros de recreación y centros de salud.

* Regular en materia de uso, destino y reserva del suelo urbano y ecología, para
que los ayuntamientos puedan contar con los elementos que disponga el ejercicio de su
atribución en el desarrollo urbano de Tepoztlán, Morelos.

* Identificar proyectos específicos, por ramas de producción, de acuerdo a las


potencialidades y prioridades del municipio. Implementando programas para la

398
construcción de empresas públicas municipales para desarrollar un sector o rama de la
economía municipal dependiendo de las actividades y déficit que en la entidad se
contemplen. Para ello se propondrán metodologías, índices de rentabilidad y fuentes de
financiamiento para elaborar y ejecutar los proyectos de creación de empresas públicas
municipales.

SAN ANDRES DE LA CAL


- Definición de la tenencia de la tierra, que beneficie a la Comunidad Indígena Tepoztlán y al
ejido Tepoztlán.
- Regularizar la certificación de parcelas ejidales, comunales y de los lotes como propiedad.
- Perforar, electrificar y equipar tres pozos para extracción de agua en las tierras propiedad
de la Comunidad Indigena, para impulsar el Manejo Holístico del Predio Ganaderos,
considerando la sustentabilidad, las orquídeas y el medio natural.
- Establecimiento del Proyecto Manejo Holístico de Praderas Agroforestales en el Predio.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, restaurantera, y
recorridos del area hasta las piramides).
- Establecer red de conducción de Agua, para trasladar agua desde el manantial hasta el
Pueblo de San Andres de la Cal.
- Establecimiento de Proyectos Familiares para instalar criaderos de peces.
- Iniciar las gestiones para la construcción de camino saca cosecha y de comunicación.
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (algodón, nuez, papayo,
piña, añil, café, cacao y otros cultivos no convencionales).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


398
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Establecer una planta Enlatadora – Embotelladora de Frutas y Verduras (Maíz Elotero,


Guanábana, jitomate, ciruelo).
- Establecimiento de Sistemas de Riego por Goteo, Aspersión y Microaspersión de acuerdo a
la disponibilidad de Agua Comunal.
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Solicitar la construcción de huellas de rodamiento y empedrado en el poblado.
- Conclusión de los sistemas de riego existentes.
- Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la Escuela primaria.
- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Rehabilitar, ampliar y equipar el centro de salud.
- Rehabilitar y ampliar la red de agua potable.
- Rehabilitar y ampliar la unidad deportiva.
- Pavimentación y/o Empedrado de Calles.
- Construcción de Unidad Deportiva.
- Construcción de Banquetas.
- Establecer agroindustrias (Guanábana, Papayo, Jaca, Elote, Ciruelo, Jitomate).
- Construcción del Jardín.
- Termo criogénico para la conservación de semen para el mejoramiento genético de ganado
bovino, caprino, ovino y aves de corral.

SANTO DOMINGO OCOTITLÁN,


- Perforar, electrificar y equipar dos pozos para riego, para con ello impulsar la agricultura de
riego.
- Establecimiento de Sistemas de Riego por Goteo, Aspersión y Microaspersión de
acuerdo a la disponibilidad de Agua. 399
- Iniciar gestiones para el trazo y construcción de la carretera.
- Formular los proyectos y programas de inversión; tramitar los recursos y participaciones
para construir presa para beneficiar 2,000 Ha y 100 productores.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, restaurantera, y
recorridos del río hasta las cascadas).
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (ajonjolí, ciruelo, jitomate,
papayo, piña, añil, café y cacao).
- Establecer una planta Enlatadora – Embotelladora de Frutas y Verduras (café, jitomate,
ciruelo y vainilla).,
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Conclusión del sistema de riego, para poder regar las tierras colindantes a la localidad.
- Desarrollo de Proyectos ecoturísticos en base al Senderismo, Campismo y Rapel.
- Rehabilitar, equipar y construcción de una bodega y un sanitario para el el jardín de niños
Manuel Cervantes Imáz y construcción de la barda perimetral en la escuela primaria José
María Morelos y Pavón.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Establecimiento de huellas de rodamiento en todas las calles del poblado.
- Establecimiento del servicio telefónico.
- Construcción de una unidad deportiva.
- Construir y equipar un centro de salud.
- Construcción de Sistema de Presas de gaviones para la recarga de acuíferos.
- Construcción del Jardín.
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez
399
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Ampliación de Red de distribución eléctrica en la Calle Constitución y Emiliano Zapata


- Equipar para el Centro de Salud
- Ampliación de la Red Eléctrica en la Calle Álvaro Obregón
- Ampliación de la Red Eléctrica en la Calle Álvaro Obregón esquina Calle del Bosque
- Alumbrado del camino al Campo Deportivo y a Tozantepec
- Empedrado de la Calle 5 de Febrero
- Construcción de barda perimetral y de Sanitarios para la Telesecundaria Narciso Mendoza

AMATLÁN DE QUETZALCOATL,
- Gestionar ante gobierno federal una inversión federal para la construcción de una valla de
gaviones para la protección del poblado contra derrumbes y/o inundaciones.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, restaurantera, y
recorridos del estuario en lancha).
- Construcción del sistema de drenaje, alcantarillado y sistema de reciclado de aguas negras.
- Establecimiento de Sistemas de Riego por Goteo, Aspersión y Microaspersión de acuerdo a
la disponibilidad de Agua.
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Regularizar la certificación de parcelas ejidales y de los lotes como propiedad.
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (papayo, jitomate, ciruelo,
añil, pasto, plátano, mango y tamarindo).
- Construcción de Machuelos, Banquetas y Huellas de rodamiento.
- Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la escuela Primaria.
- Establecimiento de Baños Públicos: Sanitarios y Regaderas.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
-
-
Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
Rehabilitar y ampliar la unidad deportiva.
400
- Planta de tratamiento de aguas negras.
- Construir y equipar un centro de salud.
- Ampliación de la red eléctrica.
- Construcción del Jardín.
- Asignar nombres a las calles.
- Empedrado de calles.
- Suministro y colocado de poste de luz eléctrica en la calle Lomo Bonita.

SANTIAGO TEPETLAPA.
- Regularización de la tenencia de la tierra, que beneficie a la Comunidad Indígena.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, restaurantera, y
recorridos del río hasta las cascadas).
- Regularizar la certificación de parcelas comunales; y de los lotes como propiedad.
- Establecimiento de Sistemas de Riego por Goteo, Aspersión y Microaspersión de
acuerdo a la disponibilidad de Agua.
- Iniciar gestiones para la pavimentación de las carreteras sacacosechas.
- Gestionar para la construcción de calles.
- Construcción de huellas de rodamiento y empedrado de todas las calles del poblado
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la escuela primaria.
- Establecer sistema telefónico de cable y de calidad.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


400
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.


- Equipar el centro de salud.
- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.
- Construir una unidad deportiva.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Solicitar un medico para atender a la población.
- Establecer y equipar un taller de costura.
- Establecer y equipar un taller de carpintería.
- Establecer y equipar un taller de artesanías.
- Dotar de tortillería.
- Construcción de un área recreativa Jardín.
- Establecer una planta para la elaboración de frutas, embazado y comercialización.
- Establecimiento de estanques de acuacultura para la producción de camarones de rio.
- Establecimiento de instalación para la fabricación de medicina tradicional.
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (ajonjolí, jamaica, piña, añil,
tamarindo, café y cacao).

SAN JUAN TLACOTENCO,


- Definición de la tenencia de la tierra, que beneficie a la Comunidad.
- Regularizar la certificación de parcelas ejidales y de los lotes como propiedad.
- Perforar, electrificar y equipar tres pozos para riego, para con ello impulsar la agricultura de
riego.
- Instalación de cuando menos tres bombas helio-eólicas que permitan bombear agua a los
poblados.

401
- Elaboración de un proyecto para la ejecución del ecoturismo (cabañas, senderismo,
aviturismo)
- Formular proyecto y programa de inversión y tramitar los recursos para proyectos acicolas.
- Iniciar la gestión para el establecimiento de sistemas de riego presurizados, de aspersión y
de microaspersión en los terrenos del ejido.
- Iniciar gestiones para la pavimentación de las carretera sacacosecha.
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Equipamiento y rehabilitación de un taller de elaboración de carbón.
- Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la escuela primaria.
- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Solicitar un medico para atender a la población.
- Construir y equipar una casa de salud.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Establecer y equipar un taller de carpintería, artesanías de cuero..
- Establecer y equipar un taller de bordados.
- Establecer telefonía rural permanente.
- Dotar de tortillería.
- Establecer agroindustrias empacadora de langostinos y pescados.
- Elaborar un programa de factibilidad Agrícola de varios cultivos (jamaica, cacahuate, añil,
tamarindo y pistache).
- Construcción del Jardín.

COLONIA ANGEL BOCANEGRA,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


401
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Perforar, electrificar y equipar 2 pozos para riego e impulsar la agricultura de riego.


- Iniciar gestiones para la pavimentación de las carretera sacacosechas.
- Declarar zona de reserva los sitios con manantiales para agua potable y abrevadero.
- Regularizar la certificación de parcelas comunales y de los lotes como propiedad.
- Elaboración proyecto ecoturistico (cabañas, senderismo, aviturismo)
- Iniciar la gestión para el establecimiento de sistemas de riego presurizados, de aspersión y
de microaspersión en los terrenos del ejido
- Elaborar un programa Agrícola de varios cultivos (ajonjolí, papayo, añil, café).
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.

COLONIA OBRERA

- Regularizar la certificación de parcelas ejidales y de los lotes como propiedad.


- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Perforar, electrificar y equipar dos pozos para riego, e impulsar la agricultura de riego.
- Formular proyecto y programa de inversión y tramitar los recursos acuícolas.
- Declarar zona de reserva los lugares con manantiales para agua potable y
abrevadero.
- Gestionar recursos para el establecimiento de sistemas de riego por goteo,
presurizados y de microaspersión en las áreas agrícolas colindantes.
- Iniciar gestiones para la pavimentación de la carretera Ojo de Agua de San Telmo-Bahía de
San Telmo.
- Elaboración de un proyecto para la ejecución del ecoturismo (cabañas, senderismo,

-
aviturismo)
Rehabilitar y equipar el jardín de niños y la escuela primaria.
402
- Equipar el centro de salud.
- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.
- Solicitar un medico para atender a la población.
- Construcción de una unidad deportiva.
- Equipamiento y rehabilitación de un taller de artesanías.
- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.
- Establecer y equipar un taller de carpintería.
- Establecer y equipar una pescadería equipada.
- Formular proyecto de inversión en materia turística (hotelería, restaurantería y ecoturismo.
- Mejorar y equipar el Jardín del poblado

RINCONDA DE ACOLAPAN
- Declarar zona de reserva los lugares con manantiales.
- Gestionar recursos para el establecimiento de sistemas de riego por goteo,
presurizados y de microaspersión en las áreas agrícolas colindantes.
- Formular proyecto de inversión en materia ecoturística (cabañas, senderismo,
restaurantera).
- Formular proyecto y programa de inversión y tramitar los recursos acuícolas.
- Iniciar gestiones para la pavimentación de las carreteras sacacosecha.
- Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
- Construcción del sistema de drenaje y alcantarillado.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


402
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- Apoyar para la construcción de una vivienda digna.


- Equipamiento de un taller de artesanías y costura.
- Establecer y equipar un taller de carpintería.
- Establecer agroindustrias para elaboración de harina de mojo y café del mismo.
Cabe aclara que las necesidades son muchas y pocas las posibilidades de ser solucionadas si
no se gestionan a tiempo y con una clara visión de desarrollo.
Por ello los invito a enriquecer este programa, que de ser ejecutado, nos permitirá vivir en el
Siglo XXI con una sólida base social más igualitaria y más estable.

A T E N T A M E N T E.
Porque poco es lo que tenemos lo gestionaremos todo.

____________________________
Adriano Ortega Sánchez
OESA-670113KI3

PRIORIDADES EN EL MUNICIPIO DE TEPOZTLÁN, MORELOS.


* Creación de la Escuela Superior de Agrobiologia del pueblo indígena de Tepoztlán,
Morelos; con especialidades en:
a).- Ingeniero Forestal Especialista en Bosques Tropicales.
b).- Ingeniero en Cultivo de ostras, peces y langostas. 403
c).- Ingeniero Agrónomo especialista en cultivos agroforestales tropicales, templados y frios .
d).- Ingenieros en Planeación y Desarrollo Rural.

e).- Medico tradicional.

f).- Licenciatura en Medicina Psicoterapeuta.

g).- Ingeniero en Turismo.

* Solicitar la Construcción de una guardería IMSS.


* Creación de un Centro de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CIFAP), delárea
natural del Tepozteco.
* Reforestación integral en todo el municipio de Tepoztlán.
* Establecimiento de programas de apoyo educativo y de arraigo para el magisterio y a
todo empleado federal y estatal.
* Construcción de la central camionera de Tepoztlán, Morelos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


403
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

* Formular los proyectos y programas de inversión y tramitar los recursos y


participaciones para la rehabilitación y ampliación del albergue municipal para estudiar
secundaria, preparatoria y superior.
* Comprar una retroexcavadora y una motoconformadora para apoyar la rehabilitación de
caminos y drenes.
* Rehabilitación y mantenimiento del Museo Municipal Regional.
* Rehabilitación y mantenimiento del Auditorio Municipal.
* Rehabilitación y mantenimiento del teatro y/o auditorio municipal.
* Definición de la tenencia de la tierra con carácter definitivo para todos los grupos
ejidales y comunales promoventes en el municipio; con la consecuente estabilización de
la propiedad particular.
* Regularización de la Certificación de Posesión Parcelaria en Ejidos y Comunidades.
* Regularización de la Certificación de Posesión de Lotes en predios ejidales, comunales
y de propiedad privada. PAG 164
Hombres Ilustres de Tepoztlán

Albino Ortega Francisco M. Rodríguez Pedro Rojas Zúñiga:


Alfonsocuellar Ponce De León Francisco Navarrete
Aniceto Villamar Fulgencio Navarrete Solís. Prisciliano Rodríguez:
Alejandro Von Wuthenau Hipólito Navarrete Mariano Envila:
Ángel Bocanegra Del Castillo.
Ángel Zúñiga Navarrete
Pantaleón Ortiz
Justo Moctezuma. Mariano Jacobo Rojas:
404
Enrique Villamil Tapia J. Jesús Conde Rodríguez:
Estanislao Rojas: José María Villamil:
José Guadalupe Rojas:

Héroes y Personajes de Tepoztlán.

Aquí se incluyen los nombres (en orden alfabético), de personajes -tepoztecos o no-, que de
alguna forma han contribuido con Tepoztlán, lo han engrandecido o son orgullo del pueblo. De
antemano, una disculpa, si he omitido alguno.

 ÁNGEL BOCANEGRA DEL CASTILLO: Tepozteco de origen, integrante del Escuadrón


201, de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, participó en el frente del Pacífico
poniendo en alto el nombre de México y de Tepoztlán. Antes de partir, el entonces
presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, ofreció a cada integrante del escuadrón
pedir algo. Ante esto el sargento mecánico de aviación, Ángel Bocanegra del Castillo, dijo:
"Señor Presidente, yo quiero una escuela para los hijos de mi pueblo". Gracias a esta
petición fue posible la construcción de la primera gran escuela primaria, en Tepoztlán.
 ALBINO ORTEGA: Fue maestro de muchas generaciones de tepoztecos, prácticamente
dedicó su vida a ejercer el magisterio.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


404
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

 ALFONSO CUÉLLAR PONCE DE LEÓN: este personaje, junto con personas como
Manuel Lerch, José Luis Prat Ramos y Guillermo Castañeda, contribuyeron con la
electrificación de Tepoztlán, apoyando al señor Ángel Zúñiga Navarrete.
 ANICETO VILLAMAR: Nacido en Tepoztlán, estudió Leyes en la Ciudad de México, y
llegó a ser Ministro de la Suprema Corte, además de gobernador interino del estado de
Morelos.
 ALEJANDRO VON WUTHENAU: gran personaje, de origen europeo, radicado en
Tepoztlán, se le recuerda principalmente, por su trabajo en la preservación ecológica de
Tepoztlán, y la limpieza de la barranca de Atongo.
 JESÚS CONDE RODRÍGUEZ: con sus gestiones, y contando con el apoyo de más
tepoztecos y del entonces presidente Lázaro Cárdenas, Tepoztlán pudo contar con una
carretera, la primera, que comunicaba al pueblo con Cuernavaca, la capital del Estado
 ÁNGEL ZÚÑIGA NAVARRETE: Éste gran tepozteco, se preocupó por difundir y
preservar el idioma náhuatl, además de que, a lo largo de su vida, contribuyó en el desarrollo
del pueblo. Además, escribió libros como: "Guía para hablar el idioma náhuatl" y "Breve
historia y narraciones tepoztecas", entre otros. Nacio el 30 de septiembre de 1919 y murió el
22 de junio de 1997.
 ENRIQUE VILLAMIL TAPIA: el señor Villamil Tapia, junto con Leandro García, iniciaron
la tradición del "Reto del Tepozteco". Además, escribió diversos folletos sobre Tepoztlán
como son: Descripción Histórica de Tepoztlán (1937), Altepelhuitl y Tepoztlán en la Historia y
Leyendas (1951), El origen del carnaval (1961) y Cantos en verso de poemas del Rey
Netzahualcóyotl (1967)
 ESTANISLAO ROJAS: personaje tepozteco, que fué maestro de varias generaciones,
fundador (junto con otras personas) de periódicos locales como "El mosco" y "El grano de 405
arena", a finales del siglo XIX.
 FRANCISCO M. RODRÍGUEZ: con sus trabajos de exploración y remodelación,
apoyado por gente del pueblo, pudo realizar un detallado estudio de la zona arqueológica del
Tepozteco, en agosto de 1895, presentando sus investigaciones en el "XI Congreso de
Americanistas, México 1895"
 FRANCISCO NAVARRETE: comerciante acaudalado de Tepoztlán, que contribuyó en
la construcción de un plantel escolar para niños, y para el mantenimiento de la parroquia.
 FULGENCIO NAVARRETE SOLÍS: comerciante tepozteco, se preocupó porque
Tepoztlán contara con un cine, y posteriormente, al donar un terreno, se estableció la
"Escuela Preparatoria Fedral por Cooperación Quetzalcóatl".
 HIPÓLITO NAVARRETE, PANTALEÓN ORTIZ Y JUSTO MOCTEZUMA: fueron
grandes intérpretes y maestros de música, y que formaron importantes bandas de música de
viento.
 JOSÉ GUADALUPE ROJAS: prestó sus servicios en el ayuntamiento de Tepoztlán; se
propuso fundar una escuela, hasta que lo logró en 1869. Llegó a ser diputado en el
Congreso de la Unión.
 JOSÉ MARÍA VILLAMIL: tepozteco dedicado a la pintura y decoración de templos, y a
quien se atribuye la invención de la "máscara de chinelo".

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


405
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

 PEDRO ROJAS ZÚÑIGA: sacerdote tepozteco, se dice que fué colaborador de Emiliano
Zapata, a quien traducía al náhuatl, los manifiestos del general suriano. Como poeta, escribió
poesías, una de ellas dedicada a los cerros de Tepoztlán, y que tituló "Nido de Águilas".
 PRISCILIANO RODRÍGUEZ: militar tepozteco, defensor del Plan de Ayutla, participó en
la histórica "Batalla de Puebla", enfrentando al ejército francés.Tiempo después, en el
gobierno de Juárez, se dedicó a combatir y exterminar la temible banda de gavilleros,
conocidos como "los plateados", que varias veces, saquearon a los pueblos de la región,
entre ellos, Tepoztlán.
 MARIANO ENVILA: éste personaje, que al parecer era de Michoacán, comenzó a dar
los primeros estudios, enseñó las primeras letras en Tepoztlán. En su memoria, una céntrica
calle de Tepoztlán lleva como nombre, su apellido.
 MARIANO JACOBO ROJAS: tepozteco de nacimiento, trabajó en el Archivo General de
la Nación, dominaba el idioma náhuatl y escribió algunos libros en ésta lengua.

406

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


406
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

La etimología dada por todos los autores a la fecha, conducen a una interpretación
errónea de muchas palabras como la palabra Tepoztlán. Así, por ejemplo, tenemos el
caso de la palabra náhuatl Chapultepec, que traducimos al español durante muchos
años como Cerro del Chapulín de Chapul (Chapulín o Saltamontes y Tepetl de Cerro o
montaña); y no como debe traducir Chapultepec de la palabra náhuatl Champopo, que
se traduce como ciénega o manantial y tepetl de Cerro, Monte o Lugar; ello por que se
nos fue erróneamente enseñado a traducir el idioma náhuatl escrito al español escrito,
de esta forma y ello se hizo con la interpretación o traducción de sus códices. El ruso
Yuri Knórosov ya lo hace ver al traducir el maya.

Con este preámbulo tenemos que la palabra náhuatl Tepoztlán, la debemos


interpretarlo correctamente como lugar del Tepozteco y traduciendo la palabra náhuatl
Tepoztlán sería Lugar del Escultor de Montañas; ello porque la palabra Tepoztlán
procede de la contracción de las palabras Tepetl Postle Tlán (Tepetl, Montaña;
Poztle, escultor, escurpir; y de tlán, lugar).

Esto se ve muy claro en el símbolo que permite traducir la palabra Tepoztlán como
sigue:

Tepoztli Escultor de
Montañas

Tlán Lugar del


Simbología que es muy clara en la representación de Tepoztecatl:

Señor

Escultor

de

Montañas

Así la palabra Tepoztlán debe traducirse como Lugar del escultor de montañas y
tepozteco, escultor de montañas. Es fácil porque ahí no existe cobre.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 370
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Anexo 1
Por acuerdo del Consejo de Indias, el rey de España ordenó a los virreyes y
gobernadores de sus posesiones en la Nueva España y en el Perú, la recopilación de
datos sobre la situación geográfica de los pueblos, su producción y la vida social de
los indios, “para mejor poder acudir a su buen gobierno”. El monarca dispuso que
los virreyes, Audiencias o gobernantes se encargaran de enviar a los Corregidores,
Alcaldes Mayores, curas o religiosos de todos los Partidos, un cuestionario de 50
puntos, con instrucciones muy precisas sobre la forma de contestarlo:
“Las personas a quien se diere cargo en los pueblos de hacer la relación particular de
cada uno dellos, responderán a los capítulos de la memoria, que se sigue por la orden
y forma siguiente:

“Primeramente, en un papel aparte.


Instrucción y memoria de las relaciones que se han de hacer para la descripción
de las Indias, que Su Majestad manda hacer para el buen gobierno y
ennoblecimiento de ellas (cuestionario para la formación de las Relaciones
Geográficas de Indias) 1577
Documento 1: Instrucción y memoria de las relaciones geográficas de 1577.

Instrucción y memoria de las relaciones que se han de hacer para la descripción de las
Indias, que su majestad manda hacer para el buen gobierno y ennoblecimiento de
ellas. 1577.

Primeramente los Gobernadores, Corregidores o Alcaldes mayores, a quien los


Virreyes o Audiencias, y otras personas del gobierno, enviaren estas instrucciones y
memorias impresas, ante todas cosas harán lista y memoria de los pueblos de
españoles, y de los indios, que hubiere en su jurisdicción, en que solamente se
pongan los nombres de ellos escritos de letra legible y clara, y luego la enviarán a las
dichas personas del gobierno, para que juntamente con las relaciones que en los
dichos pueblos se hicieren, la envían a Su Majestad y al Consejo de las Indias. Y
distribuirán las dichas instrucciones y memorias impresas por los pueblos de los
españoles y de indios, de su jurisdicción, donde hubiere españoles, enviándolas a los
concejos; y donde no, a los curas si los hubiere, y si no a los religiosos a cuyo cargo
fuere la doctrina, mandando a los concejos. Y encargando de parte de Su Majestad, a
los curas y religiosos, que dentro de un breve término, las respondan, y satisfagan
como en ellas se declara, y les envíen las relaciones que hicieren, juntamente con
estas memorias, para que ellos como fueren recibiendo las relaciones, vayan
enviándolas a las personas de gobierno que se las hubieren enviado, y las
instrucciones y memorias las vuelvan a distribuir si fuere menester por los otros
pueblos a donde no las hubieren enviado. Y en los pueblos, y ciudades, donde los
gobernadores o corregidores y personas de gobierno residieren, harán las relaciones
de ellos, o encargarán a personas inteligentes de, las cosas de la tierra, que las
hagan, según el tenor de las dichas memorias.

Las personas a quien se diere cargo en los pueblos de hacer la relación particular de
cada uno de ellos, responderán a los capítulos de la memoria, que se sigue por la
orden y forma siguiente:

Primeramente, en un papel aparte, pondrán por cabeza de la relación que hicieren, el


día, mes y año de la fecha de ella, con el nombre de la persona, o personas, que se

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 1
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

hallaren a hacerla, y del gobernador, u otra persona que les hubiere enviado la dicha
instrucción.

Y leyendo atentamente cada capítulo de la memoria, escribirán lo que hubiere que


decir a él, en otro capítulo por sí, respondiendo a cada uno por sus números, como
van en la memoria uno tras otro. Y en los que no hubiere que decir, los dejarán sin
hacer mención de ellos, y pasarán a los siguientes, hasta acabarlos de leer todos, y
responder lo que tuvieren de decir: como queda dicho, breve y claramente, en todo,
afirmando por cierto lo que fuere y lo que no poniéndolo por dudoso: de manera que
las relaciones vengan ciertas, conforme a lo contenido en los capítulos siguientes:

Memoria de las cosas que se han de responder y de que se han de hazer las
Relaciones

1. Primeramente, en los pueblos de los Españoles se diga, el nombre de la comarca, o


provincia en que están, y que quiere dezir el dicho nombre en lengua de Indios, y
porque se llama assí.

2. Quien fue el descubridor y conquistador de la dicha provincia, y por cuya orden y


mandado se descubrió, y el año de su descubrimiento y conquista, lo que de todo
buenamente se pudiera saber.

3. Y generalmente, el temperamento y calidad de la dicha provincia, o comarca, si es


muy fija, o caliente, o húmeda, o seca, o de muchas aguas o pocas, y quando son mas
o menos, y los vientos que corren en ella, que tan violentos, y de que parte son, y en
qué tiempo del año.

4. Si es tierra llana, o áspera, o rasa o montosa, de muchos o pocos nos o fuentes, y


abundosa o falta de aguas, fértil o falta de pastos, abundosa o estéril de frutos, y de
mantenimientos.

5. De muchos o pocos indios, y si ha tenido mas o menos en otro tiempo que ahora, y
las causas que dello se supieren, y si los que ay estan o no poblados en pueblos
formados y permanentes, y el talle y suerte de sus entendimientos, inclinaciones y
manera de vivir, y si ay diferentes lenguas en toda la prouincia, o tienen alguna
general que hablen todos.

6. El altura o elevación del polo en que están los dichos pueblos de Españoles, si
estuviere tomada, y se supiere, o hubiere quien la sepa tomar, o en que días del año el
sol no hecha sombra ninguna al punto del medio día.

7. Las leguas que cada ciudad o pueblo de Españoles estuuiere de la ciudad donde
residiere la audiencia en cuyo distrito cayere, o del pueblo donde residiere el
gouernador a quien estuuiere sugeta; y a que parte de las dichas ciudades o pueblos
estuuiere.

8. Assi mismo las leguas que distare cada ciudad o pueblo de Españoles de los otros
con quien partiere terminos, declarando, a que parte cae dellos, y si las leguas son
grandes o pequeñas, y por tierra llana o doblada, y si por caminos derechos, y
torzidos, buenos y malos de caminar.

9. El nombre y sobrenombre que tiene o uviere tenido cada ciudad o pueblo, y porque
se diere llamarlo assi, -si se supiere- y quien le puso el nombre, y fue fundador della, y

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 2
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

por cuya orden y mandado la poblo, y el año de su fundación, y con quantos vecinos
se comenzo a poblar y los que al presente tiene.
10. El sitio y asiento donde los dichos pueblos estuuieren, si es en alto, o en baxo, o
llano, con la traza y designo en pintura de las calles, y plazas, y otros lugares
señalados de monesterios como quiera que se pueda rascuñar facilmente en vn papel,
en que se declare, que parte del pueblo mira al medio día o al norte.

11. En los pueblos de indios solamente se diga, lo que distan del pueblo en cuyo
corregimiento, o jurisdiction estuuieren, y del que fueren su cabeza de Doctrina
declarando todas las cabezeras que en la jurisdicción uviere y las sugetas que cada
cabezera tiene, por sus nombres.

12. Y assi mesmo lo que distan de los otros pueblos de Indios o de Españoles que en
torno de si tuuieren, declarando en los vnos y en los otros, a que parte dellos caen, y si
las leguas son grandes o pequeñas y los caminos por tierra llana o doblada, derechos,
y torcidos.

13. Item. lo que quiere decir en lengua de Indios el nombre del dicho pueblo de Indios,
y porque se llama assi, si huuiere que saber dello, y como se llama la lengua que los
Indios del dicho pueblo hablan.

14. Cuyos eran en tiempo de su gentilidad, y el Señorio que sobre ellos tenían sus
señores, y lo que tributauan, y las adoraciones, ritos y costumbres buenas, o malas
que tenian.

15. Como se gouernauan, y con quien trayan guerra, y como peleauan, y el habito y
trage que trayan, y el que ahora traen, y los mantenimientos de que antes ussauan y
ahora vsan, y si han biuido mas o menos sanos antiguamente que ahora, y la causa
que dello se entendiere.

16. En todos los pueblos de Españoles y de Indios se diga, el aseinto donde estan
poblados, si es sierra, o calle, o tierra descubierta y llana, y el nombre de la sierra, o
valle y comarca do estuuieren y lo que quiere dezir en su lengua el nombre de cada
cosa.

17. Y si es en tierra o puesto sano, o enfermo, y si enfermo porque causa -si se


entendiere-, y las enfermedades que communmente succeden y los remedios que se
suelen hazer para ellas.

18. Que tan lejos o cerca esta de alguna sierra o cordillera señalada, que este cerca
del, y a que parte le cae, y como se llama.

19. El rio o nos principales que passaren por cerca, y que tanto apartados del, y a que
parte, y que tan caudalosos son, y si hubiere que saber alguna cosa notable de sus
nascimientos, aguas, huertas y aprovechamiento de sus nueras, y si hay en ellas, o
podrian hauer algunos regadios; que fuessen de importancia.

20. Los lagos, lagunas, o fuentes señaladas que huuiere en los términos de los
pueblos, con las cosas notables que huuiere en ellos.

21. Los volcanes, grutas, y todas las otras cosas notables y admirables en naturaleza
que huuiere en la comarca dignas de ser sauidas.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 3
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

22. Los arboles silvestres que huuiere en la dicha comarca, communmente, y los
frutos, y prouechos, que dellos y de sus maderas se sacan, y para lo que son o serian
buenas.

23. Los arboles de cultura, y frutales que ay en la dicha tierra, y los que de España y
otras partes se han lleuado, y se dan o no se da bien en ella.

24. Los granos y semillas y otras hortalizas y verduras que siruen o han seruido de
sustento a los naturales.

25. Los que de España se han lleuado, y si se da en la tierra el trigo, ceuada, vino y
aceyte en que cantidad se coge, y si ay seda o grana en la tierra, y en que cantidad.

26. Las yeruas o plantas aromaticas con que, se curan los Indios, y las virtudes
medicinales, o venenosas de ellas.

27. Los animales y aues brauos y domesticos de la tierra, y los que de España se han
lleuado, y como se crian y multiplican en ella.

28. Las minas de oro y plata y otros mineros de metales, o atramentos, y colores que
huuiere en la comarca y terminos del dicho pueblo.

29. Las canteras de piedras preciosas, jaspes, marmoles y otras señaladas y de


estima que asi mesmo huuiere.

30. Si hay salinas en el dicho pueblo, o cerca del, o donde se proueen de sal, y de
todas las otras cosas de que tuuieren falta para el mantenimiento, o el vestido.

31. La forma y edificio de las casas, y los materiales que ay para edificarlas en los
dichos pueblos o en otras partes, de donde los truxeren.

32. Las fortalezas de los dichos pueblos, y los puestos y lugares fuertes, e
inexpunables que hay en sus terminos y comarca.

33. Los tratos y contrataciones, y grangerias de que biuen y se sustentan assi los
Españoles como los Indios naturales, y de que cosas, y en que pagan sus tributos.

34. La diocesi de arzobispado, o obispado, o abbadia en que cada pueblo estuuiere, y


el partido en que cayere y quantas leguas ay, y a que parte del pueblo donde reside la
cathedral y la cauecera del partido y si las leguas son grandes o pequeñas, por
caminos derechos o torcidos y por tierra llana o doblada.

35. La Yglesia cathedral y la parrochial o parrochiales, que huuiere en cada pueblo con
el numero de los beneficios y preuendas que en ella huuiere y si huuiere en ellas
alguna capilla o dotación señalada, cuya es, y quien la fundo.

36. Los monasterios de frayles o monjas de cada orden que en cada pueblo huuiere, y
por quien y cuando se fundaron, y el numero de religiosos y cosas señaladas que en
ellos huuiere.

37. Assi mesmo los hospitales, y colesios, y obras pias que huuiere en los dichos
pueblos, y por quien y quando fueron instituidos.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 4
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

38. Y si los pueblos fueren maritimos, de mas de los suso dicho se diga en la relacion
que dello se hiziere, la suerte de la mar que alcanza, si es mar blanda o tormentosa, y
de que tormentas, y peligros, y en que tiempo comunmente succeden mas o menos.

39. Si la costa es playa o costa braua, los arracifes señalados, y peligrosos para la
navegacion que ay en ella.

40. Las mareas, y crecimientos de la mar que tan grandes son, y a que tiempos
mayores o menores, y en que dias y horas del dia.

41. Los cauos, puntas, ensenadas y bayas señaladas que en la dicha comarca uviere,
con los nombres y grandeza dellos quanto buenamente se pudiere declarar.

42. Los puertos y desembarcaderos que huuiere en la dicha costa y la figura y traza de
ellos en pintura como quiera que sea en un papel, por donde se pueda ver la forma y
talle que tienen.

43. La grandeza y capacidad de ellos, con los passos y leguas que tendran en ancho y
en largo, poco mas o menos -como se pudiere sauer y para que tantos nauios seran
capaces-.

44. Las brazas del fondo dellos, la limpieza del suelo y los vaxos y topaderos que ay
en ellos, y a que parte están, si son limpios de bruma y de otros inconuenientes.

45. Las entradas y salidas dellos a que parte miran, y de los vientos con que se ha de
entrar y salir dellos.

46. Las comodidades y descomodidades que tienen de leña, agua y refrescos y otras
cosas buenas y malas para entrar, y estar en ellos.

47. Los nombres de las islas pertenecientes a la costa, y porque se llaman assi, la
forma y figura dellas en pintura, si pudiera ser y el largo, y ancho, y lo que boxan, el
suelo, pastos, arboles, y aprouechamientos que tuuieren, las aues, y animales que ay
en ellas y los rios, y fuentes señaladas.

48. Y generalmente, los sitios de pueblos de Españoles despoblados, y quando se


poblaron y despoblaron, y lo que se supiere de las causas de averse despoblado.

49. Con todas las demas cosas notables en naturaleza, y efectos del suelo, ayre y
cielo, que en qualquier parte huuiere y fueren dignas de ser sauidas.

50. Y hecha la dicha relacion la firmaran de sus nombres, las personas que se
hubieren hallado a hazerla, y sin dilacion la enuiaran con esta instruccion a la persona
que la uviere enviado.

Fuente: José Luis de Rojas. A cada uno lo suyo. El tributo indígena en la Nueva
España en el siglo XVI. El Colegio de Michoacán, Zamora (Michoacán), 1993, pp. 117-
124

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 5
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Anexo 1

CARTA GEOGRÁFICA DE MORELOS, CONTRATO CON ALMAZÁN

Para determinar los límites del estado y los otros estados limítrofes era necesario
levantar la carta geográfica de Morelos y en julio de 1895, se firmó un convenio con el
ingeniero Aurelio Almazán para la formación de esa carta geográfica de Morelos,
reproducimos el documento número catorce publicado en la memoria de Manuel
Alarcón de 1895 a 1902, en que cumpliendo la disposición del gobernador y el
ingeniero Aurelio Almazán convinieron en las siguientes cláusulas para la carta
geográfica del estado:

“Primera.- El señor Ing. Aurelio Almazán se obliga a formar la carta geográfica del
estado y a entregarla, con el número de ejemplares que adelante se expresan,
llenando las condiciones que en seguida se fijan.

“A.- La carta de que se trata será en al escala de 1 a 100,000 el original, y sus


reproducciones en al de 1 a 150,000, de 1 a 200,000; las escalas se ajustarán a las
medidas métricas, expresándose también leguas mexicanas y millas inglesas.

“B.- La carta contendrá la representación, en los signos propios, bien claros y distintos:

“I.- De las ciudades, villas, pueblos, haciendas, cuadrillas y ranchos de alguna


importancia, con sus nombres, así como de las ruinas antiguas y modernas notables:

“II. De las vías de comunicación; comprendidos los caminos de herradura, que son
frecuentados:

“III.- De las corrientes, marcados sus lechos con al posible minuciosidad, y de los
depósitos permanentes de agua; distinguiéndolos cuanto permita la impresión, según
la diversa calidad de sus aguas:

“IV.- De todos los montes y alturas de algún interés, por el sistema de curvas de nivel,
para precisar, cuanto sea bastante, la diferencia de alturas.

Estas alturas sobre el nivel del mar, así como las de las poblaciones principales, se
marcarán en sus lugares respectivos.

“V.- De las diversas formaciones geológicas que se encuentran en el suelo del estado.

“VI.- De las distintas regiones de cultivo agrícola que comprende el mismo,


distinguiéndolas por las plantas que en ella se producen; así como las tierras que son
de riego, y las que no.

“VII.- De los establecimientos industriales existentes, y de los sitios, en que se pueda


utilizar el agua como fuerza motriz.

“VIII.- De las minas abiertas, lo mismo que las que están abandonadas con expresión
de la clase dominante y de los metales aprovechados en cada mina;

“IX.- Por último, esta carta contendrá la división política y las municipalidades del
estado, con la posible exactitud en punto a la demarcación de cada una.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 1


Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

“Con carácter de ornato se reproducirán en la carta de que se trata, y en la


conveniente disposición, las vistas de algunos edificios y lugares más notables.

“C.- Justamente con la carta y sus ejemplares, entregará el señor ingeniero Almazán
una descripción general del estado de Morelos, con la noticia de su superficie, y la
estadística de la población, productos vegetales, minerales industriales; rentas e
instrucción pública, &c.

“D.- El señor Almazán se obliga a entregar al gobierno los originales de la carta y la


descripción anexa, en el curso del mes de septiembre de 1896, y en el mes de
noviembre siguiente hará la entrega de quinientas reproducciones de la misma carta, y
de igual número de ejemplares impresos de la descripción correspondiente.

“Estos plazos no podrán ampliarse sino por causa de impedimento de fuerza mayor,
siempre que el señor Almazán la haga conocer y la justifique ante el gobierno, en
tiempo oportuno.

“Segunda.- El señor Almazán se obliga a hacer al gobierno entrega de todos los


elementos que tenga reunidos para la formación de la carta del estado, en el caso de
que por motivo imprevisto e involuntario tuviere la necesidad de dejar la comisión.

“Tercera.- Como garantía subsidiaria del cumplimiento de este contrato, el señor


Almazán dejará en depósito en la oficina ó casa que designe el gobierno, la cantidad
de treinta pesos cada mes, misma que se deducirá de la mensualidad que debe
pagarle el gobierno del estado, no pudiendo disponer Almazán de éste depósito, sino
cuando haga al mismo gobierno la entrega de los primeros ejemplares impresos de la
carta y de la memoria que le es anexa. Pero en el caso de fallecimiento del ingeniero,
su familia tendrá derecho a percibir las mensualidades depositadas.

“Cuarta.- En atención a que los límites del estado con los que le rodean no están
exactamente fijados, el señor Almazán se obliga a levantar los planos de las partes en
litigio, siempre que algunas no estuvieren definidas en agosto de 1896. Se obliga
también a prestar sus servicios como ingeniero, en el caso de que fueren necesarios
para el arreglo de las mismas cuestiones de límites y con la sola retribución de los
gastos que haya de erogar al efecto.

“Durante los diez y seis meses estipulados en este contrato, el señor ingeniero
Almazán prestará sus servicios al gobierno en los casos en que sea necesario su
dictamen pericial, mientras no se provea la plaza de ingeniero del estado, y con sólo la
expensa de gastos, siempre que tenga que salir del lugar de su residencia.

“Quinta.- El ejecutivo del Estado, por su parte, se obliga a pagar al señor ingeniero
Aurelio Almazán la suma de $2,400 (Dos mil cuatrocientos pesos), por mensualidades
vencidas de $150 la primera de las cuales será el 31 de agosto próximo.

“Proporcionará además el Ejecutivo al señor Almazán los datos que posea sobre
estadística para la formación de la que debe comprender la memoria o descripción
dicha en la cláusula 1, inciso C.

“Sexta.- Como complemento de compensación al señor Almazán por el trabajo a que


se contrae este convenio, el ejecutivo le deja la propiedad de doscientos ejemplares
de la carta que formará, lo que se imprimirán, además de los quinientos que debe
entregar al gobierno, con los cuadernos de la descripción para el sólo efecto de que el

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 2


Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

señor Almazán aproveche su venta, no pudiendo hacer ninguna reimpresión del


cuaderno ni de al carta.

“El Ejecutivo por su parte, queda obligado a no hacer otra edición de la expresada
Carta Geográfica ni la descripción anexa, dentro del período de un año, computado de
diciembre de 1896 a noviembre del año siguiente.

“Final.- El presente contrato se reducirá a escritura pública, siendo el gasto


correspondiente y el de registro costeado por las dos parte contratantes.

“Cuernavaca, julio 10 de 1896.- L. Flores secretario. Rúbrica.- Aurelio Almazán.


Rúbrica. Aprobado.- Manuel Alarcón. Rúbrica.- Es copia del original que se remitió a la
notaria pública.- Cuernavaca, julio 22 de 1895.- L. Flores, secretario”.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 3


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

EL RETO DEL TEPOZTECO

Habla el Rey de Cuahunahuatl:


- ¡Habitante de los cerros, te busca el de Cuahunahuatl!
¡Ven, Óyeme! ¿Acaso tienes miedo de oír mis palabras?
En polvo vengo a convertirte, ya sabes que soy poderoso,
¡y! Dispuesto vengo a perderte. Te lo juro por éste mi corazón guerrero.

Habla el Tepozteco:
-¿Quiénes sois vosotros? ¿Acaso no sabéis saludar?
Parecéis chichimecas vagabundos que sin permiso habéis penetrado aquí,
¡En este día en que tengo gusto y placer!¡Imprudente!¡maleducado!
¿Acaso ignoras que soy un alma guerrera?
Acércate, cuahunahuateca, ¿que resentimiento guardas, por cuál motivo me buscas?

Habla el Rey de Cuernavaca:


-Soy poderoso y fuerte, vine a perderte y a reducirte a polvo
Pues has abandonado a nuestros dioses.
Justo es derramar tu sangre por haberte vendido al extranjero.

Habla el Tepozteco:
- ¡Qué casualidad que en este día venís con vuestros grito y blasfemias!
Hoy que festejo La Natividad de la Virgen!
Ahora tú yautepequense, ¿qué asunto te trajo aquí?
¡Por ventura, no habéis visto ¡que aquí!
me rodean cuatro cerros formidables, siete hondonadas, siete barrancos, siete cuevas,
y que por ellos mi corazón se fortalece?
Ahora tú, Rey Oaxtepec, ¿Vas a decirme qué quieres?

Habla el Rey de Oaxtepec:


-¿Qué no tienes miedo de oír mi voz y mis palabras?
Soy de fornido y vine aquí para perderte. Juro por este mi corazón guerrero.

Habla el Tepozteco:
-¡Es triste, verdaderamente, que aún estéis con los ojos vendados,
y no veáis la ráfaga divina que viene iluminando a los verdaderos creyentes!
¿Por qué venís el día en que festejo a la Madre de Dios, tú que eres de Tlayacapan?
¿Por qué motivo me buscas?

Habla el Rey de Tlayacapan:


- Vengo con los míos a arrancarte el corazón.
¡Abandonaste a nuestros dioses y traicionaste a tu raza vendiéndote al extranjero!
Con mi escudo y mi macana haré fuerte guerra para perderte, te lo juro por éste mi corazón guerrero.

Habla el Tepozteco:
-¿Por qué venís cuando estoy celebrando la Natividad de la Virgen Santísima Madre de Dios?
¿No sabéis que por ella mi corazón es más fuerte y me siento más grande y poderoso en su cariño?
¿Ignoras que es el símbolo dulce de los valores eterno?
Es en vano que igualéis mi valor al vuestro cuando Ella guía mis pasos.
¡Necios! ¿Qué no os acordáis cuando en Cuahunahuatl os quité el teponaxtle?
¿No os da vergüenza esa derrota que yo solo, con la fe de mi buen Dios, pude infligiros?
¡Ahora, mis valientes soldados, toquen el teponaztle y bailemos recordándoles su derrota!

En ese momento hay música emanada del propio teponaztle adquirido en esa batalla. Se alejan los cuatro
reyes. Concluido el baile, el Tepozteco los llama.

Habla el Tepozteco:
- No tengáis miedo. Vengan a mi y oigan lo que voy a decirles:
Nuestra querida Madre La Virgen María, que se hizo Madre de Dios como dice el Evangelista en el canto del
Apocalipsis.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 45


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Nació como una virgen hermosa, doce estrellas la coronaban y en toda la tierra y en todo el cielo ella se destaca.
Allá en el cielo todos la bendicen.
En su seno nació, por obra del Espíritu Santo, su Único hijo, Jesucristo el Salvador.
Que vino al mundo a rescatarnos del peligro del mal por adorar adioses falsos.
Por nosotros vino a sufrir, y atado de pies y manos murió en la cruz.
Ahora, conservaremos sus sabias doctrinas su dulce amor.
Nos alejaremos de los falsos dioses y así podremos ir también al cielo, donde reina la alegría y en donde
alabaremos a Dios y a nuestra Madre Santísima por toda la eternidad.

Habla el Rey de Cuernavaca:


- Ahora sí ya hemos escuchado tu voz y tus palabras sabias. Tenemos gusto pues nos has salvado.
Estamos arrepentidos de haber servido a falsos dioses, pero ignorantes nos encontrábamos.
Ahora, de corazón, y con bastante gusto vamos a abrazar la verdadera religión.
Suplicamos perdón por si te hemos ofendido, pues en la oscuridad estábamos y en la obscuridad vivíamos.

Habla el Tepozteco:
-¡Oh, venturoso día, que jamás se olvide, jamás!
Ahora bailaremos como hermanos y como creyentes.
¡Regocijémonos, cantemos con mucha alegría, hoy es día de felicidad!

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 46


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Ley Agraria del Zapatismo.

TLANAHUATIL-PANOLOANI
1 An altepeme de non cate itech nin tlalpan de netehuiloya den tlanahuatiani
Arenas.
2 Axcan, cuan nonques tlalticpac-chanéhque de non altepeme tlami qui tzetzeloa
neca tliltic amocuali nemiliz carrancista, no yolo páhpaqui ihuan itech nin mahuiztica-
intoca netehuiloanime tlatzintlaneca21, ihuan nan mech titlanilia ze páhpaquiliztica-
tláhpaloli
3 ihuan ica nochi no yolo ni quin yolehua nonques altepeme, aquíhque cate qui
chihuazque netehuiliztle ipampa meláhqui tlanahuatil ihuan ámo nen mo tenecahuilia, qui
tlah-tlaczazque22 nen mo cualinemiliz.
4 Ti quin tlahpaloa nonques netehuiloanime tlen mo cuepan ican nin yolo-
paquiliztica-tequi, ihuan qui ixnamiqui in nexicoaliztle,
5 ipan non huei netehuile tlen aic hueliti tlami nian aic tlamiz, zeme ica ni tlamiz in
tliltic oquichtlanahuatiani, de neca moxicoani tecamocaya, de non zemihcac te
ixcuecuepa tlen itoca Venustiano Carranza,
6 Que quimahuiz quixtia in netehuiliztle ihuan quipinahtia to tlalticpac-nantzin «
Mexico », zeme qui mahuizpolóhtica.
7 Tehuanti, tlalxelóhca-netehuialonime, tic páhpaquiliz-ita cuac nan huitze ihuan
nan quimiactilía aquíhque qui tláhtlani tlalti, ihcon ti mo nexicóhtazque23
8 ihuan ti mo zepam-palehuizque, non aquíhque aic o ti xexelíhtazquiaya.
9 Nonques altepeme tlen mochihchicaua huan qui ixnamiqui nonque huéh-hueitin
tlalpialoanime-quixtianos ihuán den nonques altepeme-tecamocayáhque ;
10 nonques tlaltequipanóhque, tlen amo qui nencahua nin mahuizticatequi de qui
ixnamiquizque, non tech tláhilita zemanahuac, to yolo pahpaqui ihuán ti quin matlaxcalhuia
ihuan ti quin celía,
11 áxcan cuac huitze to nahuac ihuan mo ixcuepan den tlahtlanahuatiani Carranza,
amocuali ihuan moxicoani, tlen nan mech piya ica necayahualiztle.
12 Axcan cuac nan hual mo cuepan, nan hual tentigue de chíhchicahualiztle ihuan
páhpaquiliztle, nan qui chicahuaquihue ninque oquich-netehuiloanime.
13 Nochtin nonque altepeme, nochtin nonques tlaltequipanóhque, ti quin yolehua,
man mocetilica to nahuac, ihuan tic yolihuitizque24 zan ze netehuiliztle, man ti
néhnemica ica nepalehuiliztle de namehuanti ihuan téhuanti,
14 ixpan necate tecamoyahque ihuan qui máhcayo, qua palehuía tlen in huaxca
tlaltequihua-quixtianos ihuan mo tocayotia netehuiloanime iquac amitla in chíhca zan qui
tlacachihua neca amo cuali tlayecanqui.
15 Man ti tlatehuica ihuán amo ti mo zehuica ihuán to huaxca yez in tlalticpactli, te
huaxca o yeya to colhuantzitzihuan ; ihuan matexoxopilme tech quixtilíhque, itencopa nin
tonameyo de necate o papanoque, tlatlanahuatiani ;
16 man tic zepan áhcotaca ica maitl tlecoahuac25 ihuán ica to yolo-chicahualiz,
neca cualtzi tlachicanaloni26 mo tocayotia estandarte, den to mahuizóhcayotl ihuan to
maquixtihcayotl titlatequipanohque ;
17 man ti tlatehuica ihuan ti quin tlanizque aquíhque yancuic máhcoquizque de
quin palehuizque non tetlalquiquixtilihque, de non mo huei tomin chihua ican tequitl den to
ampoa27, ihuan de nonque hacienda-tecamocayahque,
18 yéhua non to tequi-mahuizo, tla tic nequi tec tocayotizque28 de oquichti-cuali in
nemiliz, ihuán huel neli cuali altepec-chánehque.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 1


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

19 Nin Cuartel General quin cuitlahuiltía nonques altepeme ihuán nochtin


chanéhque amo quin mixotía oquich-tepoz-tlatoponianime ihuán non oquichti tlen tlen amo
aca inahuac mocalactía, huel huei cuali-inemiliz ihuan qui piazque nochi nin chicahualiz
itech in temaquixti-oquich-tlatehuialonime,
20 tla tel nan cate ica non tlanequiliztli, nepechtecaliztli, yolóhtiliztli ihuan
necetiliztli, a nin29 huelneli huei ipehualóhca netehuiliztli ihuán nin Cal-tlanahuatiani, huel
nelihuei de nochtin netehuiloanime itencopa hual tech ixpantía.
21 Axcan ocachi que me30 aic monequi ti mo zepampalehuizque ica nochi to yolo
ihuan ica nochi totoyoquiliztli itech inon huei tequitl de necetiliztli mahuiztic, huelneli de
necate tlen qui pehualtihque netehuiliztle tlen qui yolóhpia chipahuac nin pehualoni ihuán
ámo qui poloa nin neltocaliz de cuali-inemiliz.

Reforma, Libertad, Justicia y Ley


Cuartel General en Tlatizapán. Mor. 27 de abril de 1918,
El General en Jefe del Ejército Libertador
Emiliano Zapata Salazar.

Nota : - Tic tlatlahtía aqui i mac áhsis nin tlanahuatile man quin papanoltili mochti
oquichti de non altepeme.

Traducción Literal del Texto en Náhuatl


AVISO
1.- A Ustedes los pueblos que están en las tierras del apedreo (= combate)** del
jefe Arenas.
2.- Ahora que los habitantes de esos pueblos acaban de sacudir el modo de vivir
carrancista que es negro y sin respeto a las costumbres, me alegro y me inclino frente a
los que tienen el nombre respetable de apedreadores (= revolucionarios), y les envío un
cordial saludo.
3.- y con todo corazón animo a esos pueblos; son los que harán el apedreo (=
lucha) para un orden justo y sin dejarse mandar, los que van a defender su vida de
hombres respetando las costumbres.
4.- Saludamos a los apedreadores (= revolucionarios) que vuelven a esa tarea que
da gusto, y que se enfrentan al mal
5.- en ese gran apedreo (= gran lucha) que nunca puede acabar ni nunca acabará,
si no cuando acabe el negro mando, él de aquel malo que se burla de la gente, que
siempre les engaña, que se llama Venustiano Carranza.
6.- Es él que saca del honor el apedreo (= revolución) y avergüenza nuestra
madre-tierra "México", el que es de los que la deshonran.
7.- Nosotros, apedreadores (= luchadores) por la repartición de las tierras, nos
alegramos cuando Ustedes vienen y hacen multiplicarse los que piden volver a la tierra,
así nos vamos a enfrentar al mal
8.- y nos vamos a ayudarnos entre todos, nosotros que nunca debiéramos
habernos separado.
9.- Aquellos pueblos que se mantienen fuertes y se enfrentan a esos muy grandes
que son los poseedores de tierras católicos y a los engañadores de pueblos;
10.- Aquellos trabajadores de la tierra, que no abandonan la tarea digna de
enfrentarse, a los que nos detestan en el mundo, ellos nos alegran y les aplaudimos y les
recibimos
11.- Ahora que vienen con nosotros y que se vuelven en contra del muy mandón
Venustiano Carranza, falso y artero, él que los tenía engañados a Ustedes.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 2


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

12.- Ahora que Ustedes regresan hacia nosotros, que nos vienen hablando con
gran fuerza y alegría, Ustedes van dando fuerza a los hombres apedreadores (=
revolucionarios).
13.- Todos aquellos pueblos, todos aquellos trabajadores de la tierra, les
animamos, para que, ojalá, se reúnan a nuestro lado, y nosotros animaremos un sólo
apedreo (= lucha), para que, ojalá, nosotros vayamos con ayuda de Ustedes,
14.- frente a los embusteros y a loscobardes, que ayudan40 a los católicos
poseedores del (fruto del) trabajo de la tierra y que se dicen apedreadores (=
revolucionarios) cuando no hacen nada (si no que) sólo los engendra aquel jefe diabólico.
15.- Que apedreamos (= luchemos) y no descansemos (!) y propiedad nuestra
será la tierra, propiedad que fue de nuestros antepasados; y que manos rapaces nos han
quitado, a la sombra de los muy mandones que han pasado;
16 ¡Que todos juntos! subamos fuertemente con las manos y con la fuerza de
nuestro corazón, aquel hermoso? que se llama "estandarte", lo de nuestra dignidad y de
nuestra liberación a nosotros trabajadores de la tierra (!) ;
17 ¡Que apedreamos (= luchemos) ! y venceremos los que nuevamente suben
ayudando a aquellos que quitan las tierras a la gente, los que se hacen mucho dinero con
el trabajo de nosotros, aquellos embusteros de las haciendas,
18 eso es nuestra tarea sagrada, si queremos que nos den el nombre de hombres
de vida digna, y de verdaderamente respetables habitantes de pueblos.
19 Este Cuartel general promete a esos pueblos y a todos los habitantes(,)
(incluso) los hombres armados con armas de fuego que no se inscribieron en la lista y los
hombres que no se metieron con nadie, una vida de respeto y que tendrán toda la fuerza
de los apedreadores (= revolucionarios) liberadores,
20 si Ustedes están realmente con voluntad, respeto, ánimo y unión, si es vuestro
el verdaderamente muy grande apedreado (= lucha) que se emprendió y vuestro el mando
del Cuartel45, absolutamente todos los revolucionarios volveran a lo nuestro.
21- Ahora más que nunca hay necesidad de que nos ayudemos entre nosotros con
todo corazón y con todo nuestro empeño en esa gran tarea de unificación digna, que es
verdaderamente (la tarea) de los que se metieron en el apedreo (=revolución) (,) que
conservan limpio en su corazón esa empresa y que no pierden la fe en una vida de
respeto.

Texto de Zapata
CIRCULAR

1 A LOS PUEBLOS COMPRENDIDOS EN LA ZONA DE OPERACIONES DE LA


DIVISION ARENAS.
2 En estos momentos, en que los habitantes de esa región acaban de sacudir el
yugo de la tiranía Carrancistas me cabe la alta satisfacción, en nombre de todos mis
compañeros, de dirigir un cordial saludo
3 y fraternal invitación a esos pueblos, siempre tan dispuestos a defender sus
derechos y no dejar pisotear sus libertades.
4 Saludo a los intrépidos luchadores que de nuevo vuelven a la gloriosa pugna
contra el despotismo,
5 a ese heroico combate que no puede ni debe terminar, si no con el castigo del
cínico impostor, del miserable embustero, del eterno traidor que se llama Venustiano
Carranza,
6 Afrenta de la Revolución y vergüenza de la patria por él mancillada.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 3


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

7 Los revolucionarios agrarista estamos de plácemes: vuelven a engrosarse las filas


de los que pedimos tierras y exigimos justicia;
8 vuelven a unirse para la defensa común los hermanos, los compañeros que nunca
debieron estar separados.
9 Esos pueblos que se mantienen erguidos contra hacendados y caciques,
10 esos que perseveran en su gallarda actitud contra sus enemigos seculares,
merecen nuestro aplauso, son dignos, dignísimos de nuestra bienvenida,
11 hoy que vuelven a rebelarse contra el gobierno, falso y artero, que un tiempo los
tubo engañados;
12 hoy que vienen llenos de bríos y entusiasmo, a reforzar las huestes de la
Revolución.
13 A todos esos pueblos, a todos esos campesinos, nuestros hermanos en el ideal,
y nuestros camaradas en la lucha, los invitamos a unirse a nosotros, a rehacer la unidad
de la Revolución, a marchar en lo sucesivo apoyados los unos por los otros
14 contra los que hipócrita y cobardemente protegen los intereses de los
hacendados y se dicen revolucionarios, cuando no son más que personalistas vulgares.
15 Seguir combatiendo sin desmayar por la conquista de la tierra que fue de
nuestros antepasados y que manos rapaces nos arrebataron a la sombra de pasadas
dictaduras;
16 continuar enarbolando con mano firme y corazón resuelto el hermoso estandarte
de la dignidad y de la libertad campesina;
17 luchar hasta el fin contra los nuevos cómplices de los despojadores de tierras, de
los explotadores del trabajo, de los negreros de las haciendas;
18 tal es nuestro deber, si queremos merecer el dictado de hombres libres y de
ciudadanos conscientes.
19 Esta Cuartel General ofrece a esos pueblos y a todos sus habitantes sin
excepción, armados o pacíficos, las más amplias garantías y todo el apoyo de las fuerzas
revolucionarias,
20 si están dispuestos a expresar su adhesión a la causa que defendemos y al
Ejército que la sostiene.
21 Hoy más que nunca es urgente que todos ayudemos de corazón y con todo
nuestro empeño, en la magna obra de unificación real y efectiva de los elementos
revolucionarios que conserva puros sus principios y no han perdido la fe en el ideal.

REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY


Cuartel General en Tlaltizapán, Mor, a 27 de abril de 1918
El General en Jefe
Emiliano Zapata

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 4


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Documento de Circulación nacional

LEY AGRARIA ZAPATISTA

El Consejo Ejecutivo, en uso de las facultades de que se halla investido, a los habitantes
de la República Mexicana, hace saber:

CONSIDERANDO: que en el Plan de Ayala, se encuentran condensados los anhelos del


pueblo levantado en armas, especialmente en lo relativo a las reivindicaciones agrarias,
razón íntima y finalidad suprema de la Revolución; por lo que es de precisa urgencia
reglamentar debidamente los principios consignados en dicho Plan, en forma tal que puedan
desde luego llevarse a la práctica, como leyes generales de inmediata aplicación.
CONSIDERANDO: que habiendo el pueblo manifestado de diversas maneras su voluntad de
destruir de raíz y para siempre el injusto monopolio de la tierra para realizar un estado
social que garantice plenamente el derecho natural que todo hombre tiene sobre extensión
de tierra necesaria a su propia subsistencia y a la de su familia, es un deber de las
Autoridades Revolucionarias acatar esa voluntad popular, expidiendo todas aquellas leyes
que, como la presente, satisfagan plenamente esas legítimas aspiraciones del pueblo.
CONSIDERANDO: que no pocas autoridades, lejos de cumplir con el sagrado deber de hacer
obra revolucionaria que impone el ejercicio de cualquier cargo público en los tiempos
presentes, dando con ello pruebas de no estar identificados con la Revolución, se rehúsan a
secundar los pasos dados para obtener la emancipación económica y social del pueblo,
haciendo causa común con los reaccionarios, terratenientes y demás explotadores de las
clases trabajadoras; por lo que se hace necesario, para definir actitudes, que el Gobierno
declare terminantemente que considerará como desafectos a la causa y les exigirá
responsabilidades, a todas aquellas autoridades que, olvidando su carácter de órganos de la
Revolución, no coadyuven eficazmente al triunfo de los ideales de la misma.
Por las consideraciones que anteceden, y en atención a que el Consejo Ejecutivo es la autoridad
suprema de la Revolución, por no estar en funciones actualmente la Soberana Convención
Revolucionaria, decreta:

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 5


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Artículo 1o. Se restituye a las comunidades e individuos los terrenos, montes y aguas de que
fueron despojados, bastando que aquellos posean los títulos de fecha anterior al año de
1856, para que entren inmediatamente en posesión de sus propiedades.
Artículo 2o. Los individuos o agrupaciones que se crean con derecho a las propiedades
reivindicadas de que habla el artículo anterior, deberán aducirlo ante las comisiones
designadas por el Ministerio de Agricultura dentro del año siguiente a la fecha de la
reivindicación y con sujeción al reglamento respectivo.
Artículo 3o. La Nación reconoce el derecho tradicional e histórico que tienen los pueblos,
rancherías y comunidades de la República, a poseer y administrar sus terrenos de común
repartimiento, y sus ejidos, en la forma que juzguen conveniente.
Artículo 4o. La Nación reconoce el derecho indiscutible que asiste a todo mexicano para poseer
y cultivar una extensión de terreno, cuyos productos le permitan cubrir sus necesidades y
las de sus familias; en consecuencia, y para tal efecto de crear la pequeña propiedad,
serán expropiadas por causa de utilidad pública y mediante la correspondiente indemnización,
todas las tierras del país, con la sola excepción de los terrenos pertenecientes a los
pueblos, rancherías y comunidades, y de aquellos predios que, por no exceder del máximum
que fija esta ley deben permanecer en poder de sus actuales propietarios.
Artículo 5o. Los propietarios que no sean enemigos de la Revolución, conservarán como terrenos
no expropiables, porciones que no excedan a la superficie que, como máximo, fija el cuadro
siguiente:
Clima caliente, tierras de primera calidad y riego 100 Hs.
Clima caliente, tierras de primera calidad y de temporal 140 Hs.
Clima caliente, tierras de segunda calidad y de riego 120 Hs.
Clima caliente, tierras de segunda calidad y de temporal 180 Hs.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 6


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Clima templado, tierras de primera calidad y de riego 120 Hs.


Clima templado, tierras de primera calidad y de temporal 160 Hs.
Clima templado, tierras pobres y de temporal 200 Hs.
Clima templado, tierras pobres y de riego 140 Hs.
Clima frío, tierras de primera calidad y de riego 140 Hs.
Clima frío, tierras de primera calidad y de temporal 180 Hs.
Clima frío, tierras pobres y de riego 180 Hs.
Clima frío, tierras pobres y de temporal 220 Hs.
Terrenos de pastos ricos 500 Hs.
Terrenos de pastos pobres 1000 Hs.
Terrenos de guayule ricos 300 Hs.
Terrenos de guayule pobres 500 Hs.
Terrenos henequeneros 300 Hs.
En terreno eriazo del Norte de la República, Coahuila, Chihuahua, Durango, Norte de
Zacatecas y Norte de San Luis Potosí 1500 Hs.
Articulo 6o. Se declaran de propiedad nacional los predios rústicos de los enemigos de la
Revolución.
Son enemigos de la Revolución, para los efectos de la presente Ley:
a. Los individuos que, bajo el régimen de Porfirio Díaz, formaron parte del grupo de políticos y
financieros que la opinión pública designó con el nombre de "Partido Científico".

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 7


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

b. Los Gobernadores y demás funcionarios de los Estados que, durante la administración de


Porfirio Díaz y de Victoriano Huerta, adquirieron propiedades por medios fraudulentos o
inmorales, abusando de su posición oficial, apelando a la violencia o saqueando el tesoro
público.
c. Los políticos, empleados públicos y hombres de negocios, que, sin haber pertenecido al
"Partido Científico" formaron fortunas, valiéndose de procedimientos delictuosos, o al
amparo de concesiones notoriamente gravosas al país.
d. Los autores y cómplices del cuartelazo de la Ciudadela.
e. Los individuos que en la administración de Victoriano Huerta desempeñaron puestos públicos de
carácter político.
f. Los altos miembros del Clero que ayudaron al sostenimiento del usurpador Huerta; por medios
financieros o de propaganda entre los fieles; y
g. Los que directa o indirectamente ayudaron a los gobiernos dictatoriales de Díaz, de Huerta y
demás gobiernos enemigos de la Revolución, en su lucha contra la misma.
Quedan incluidos en este inciso todos los que proporcionaron a dichos gobiernos, fondos o subsidios
de guerra, sostuvieron o subvencionaron periódicos para combatir la Revolución, hostilizaron
o denunciaron a los sostenedores de la misma, hayan hecho obra de división entre los
elementos revolucionarios, o que de cualquiera otra manera hayan entrado en complicidad
con los gobiernos que combatieron a la causa revolucionaria.
Artículo 7o. Los terrenos que excedan de la extensión de que se hace mención en el artículo 5o.
serán expropiados por causa de utilidad pública, mediante la debida indemnización, calculada
conforme al censo fiscal de 1914, y en el tiempo y forma que el reglamento designe.
Artículo 8o. La Secretaría de Agricultura y Colonización nombrará comisiones que, en los
diversos Estados de la República y previas las informaciones del caso, califiquen quiénes
son las personas que, conforme al artículo 6o. de esta Ley, deben ser consideradas como

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 8


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

enemigos de la Revolución, y sujetos, por lo mismo, a la referida pena de confiscación, la


cual se aplicará desde luego.
Artículo 9o. Las decisiones dictadas por las comisiones de que se ha hecho mérito, quedan
sujetas al fallo definitivo que dicten los Tribunales especiales de tierras que conforme con
lo dispuesto por el Artículo 6o. del Plan de Ayala; deben instituirse, y cuya organización
será materia de otra Ley.
Artículo 10o. La superficie total de tierras que se-obtenga en virtud de la confiscación
decretada contra los enemigos de la causa revolucionaria, de la expropiación que deba
hacerse de las fracciones de predios que excedan del máximo señalado en el artículo 5o. de
esta Ley, se dividirá en lotes que serán repartidos entre los mexicanos que lo soliciten,
dándose la preferencia, en todo caso, a los campesinos. Cada lote tendrá una extensión tal
que permita satisfacer las necesidades de una familia.
Artículo 11o. A los actuales aparceros o arrendatarios de pequeños predios se les adjudicarán
éstos en propiedad, con absoluta preferencia a cualquier otro solicitante, siempre que esas
propiedades no excedan de la extensión que cada lote debe tener conforme lo dispuesto por
el artículo anterior.
Artículo 12o. A efectos de fijar la superficie que deben tener los lotes expresados, la
Secretaría de Agricultura y Colonización nombrará comisiones técnicas integradas por
ingenieros, que localizarán y deslindarán debidamente dichos lotes, respetando, en todo
caso, los terrenos pertenecientes a los pueblos y aquellos que están exentos de
expropiación conforme al artículo 5o. de esta Ley.
Artículo 13o. Al efectuar sus trabajos de deslinde y fraccionamiento, las expresadas comisiones
decidirán acerca de las reclamaciones que ante ellas hagan los pequeños propietarios que
se consideran despojados en virtud de contratos usurarios; por abusos o complicidad de los
caciques o por invasiones, o usurpaciones cometidas por los grandes terratenientes. Las
decisiones que por tal concepto se dicten, serán revisadas por los Tribunales especiales de
tierras, que menciona el artículo 9o. de esta Ley.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 9


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Artículo 14o. Los predios que el Gobierno ceda a comunidades o individuos, no son enajenables, ni
pueden gravarse en forma alguna, siendo nulos todos los contratos que tiendan a contrariar
esta disposición.
Artículo 15o. Sólo por herencia legítima pueden transmitirse los derechos de propiedad de los
terrenos fraccionarios y cedidos por el Gobierno a los agricultores.
Artículo 16o. A efecto de que la ejecución de esta Ley sea lo más rápida y adecuada, se
concede al Ministerio de Agricultura y Colonización, la potestad exclusiva de implantar los
principios agrarios consignados en la misma, y de conocer y resolver en todos los asuntos
del ramo, sin que esta disposición entrañe un ataque a la soberanía de los Estados, pues
únicamente se persigue la realización pronta de los ideales de la Revolución, en cuanto al
mejoramiento de los agricultores desheredados de la República.
Artículo 17o. La fundación, administración e inspección de colonias agrícolas, cualquiera que sea
la naturaleza de éstas, así como el reclutamiento de colonos, es de la exclusiva
competencia del Ministerio de Agricultura y Colonización.
Artículo 18o. El Ministerio de Agricultura y Colonización, fundará una inspección técnica
ejecutora de trabajos que se denominará Servicio Nacional de Irrigación y Construcciones,
que dependa del Ministerio citado.
Artículo 19o. Se declaran de propiedad nacional los montes y su inspección se hará por el
Ministerio de Agricultura en la forma en que la reglamente y serán explotados por los
pueblos a cuya jurisdicción correspondan, empleando para ello el sistema comunal.
Artículo 20o. Se autoriza al Ministerio de Agricultura y Colonización, para establecer un
banco agrícola mexicano de acuerdo con la reglamentación especial que forme el citado
Ministerio.
Articulo 21o. Es de la exclusiva competencia del Ministerio de Agricultura y Colonización,
administrar la institución bancaria, de que habla el artículo anterior, de acuerdo con las
bases administrativas que establezca el mismo; Ministerio.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 10


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Artículo 22o. Para los efectos del artículo 20o. de esta Ley, se autoriza al Ministerio de
Agricultura y Colonización para confiscar o nacionalizar las fincas urbanas, obras
materiales de las fincas nacionales o expropiadas, o fábricas de cualquier género,
incluyendo los muebles, maquinaria y todos los objetos que contengan, siempre que
pertenezcan a los enemigos de la Revolución.
Artículo 23º. Se declaran insubsistentes todas las concesiones otorgadas en tratos celebrados
por la Secretaría de Fomento, que se relacionen con el ramo de Agricultura, o por ésta,
en el tiempo que existió hasta el 31 de diciembre de 1914, quedando al arbitrio del
Ministerio de Agricultura y Colonización revalidar las que juzgue benéficas para el pueblo
y el Gobierno, después de revisión minuciosa y concienzuda.
Artículo 24º. Se autoriza al Ministerio de Agricultura y Colonización, para establecer en la
República escuelas regionales, agrícolas, forestales y estaciones experimentales.
Artículo 25o. Las personas a quienes se les adjudiquen lotes en virtud del reparto de tierras a
que se refieren los artículos 10º., 11º. Y 12º. De la presente Ley, quedarán sujetas a
las obligaciones y prohibiciones que consigna el artículo siguiente:
Artículo 26º. El propietario de un lote está obligado a cultivarlo debidamente y si durante dos
años consecutivos abandonare ese cultivo sin causa justificada, será privado de su lote, el
cual se aplicará a quien lo solicite.
Artículo 27o. El 20% del importe de las propiedades nacionalizadas de que habla el artículo
22o. de esta Ley, se destinará para el pago de indemnizaciones de las propiedades
expropiadas tomando como base el censo fiscal del año 1914.
Artículo 28o. Los propietarios de dos o más lotes podrán unirse para formar Sociedades
Cooperativas, con el objeto de explotar sus propiedades o vender en común los productos
de éstas, pero sin que esas asociaciones puedan revestir la forma de sociedades por
acciones, ni constituirse entre personas que no estén dedicadas directa o exclusivamente al

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 11


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

cultivo de los lotes. Las sociedades que se formen en contravención de lo dispuesto en este
artículo serán nulas de pleno derecho, y habrá acción popular para denunciarlas.
Artículo 29o. El Gobierno Federal expedirá leyes que reglamenten la constitución y
funcionamiento de las referidas sociedades cooperativas.
Artículo 30o. La Secretaría de Agricultura y Colonización expedirá todos los reglamentos que
sean necesarios para la debida aplicación y ejecución de la presente Ley.
Artículo 31o. El valor fiscal actualmente asignado a la propiedad, en nada perjudica las futuras
evaluaciones que el fisco tendrá derecho a hacer como base para los impuestos, que en lo
sucesivo graven la propiedad.
Artículo 32o. Se declaran de propiedad nacional todas las aguas utilizables y utilizadas para
cualquier uso, aun las que eran consideradas como de jurisdicción de los Estados sin que
haya lugar a indemnización de ninguna especie.
Artículo 33o. En todo aprovechamiento de aguas se dará siempre preferencia a las exigencias de
la agricultura, y sólo cuando éstas estén satisfechas se aprovecharán en fuerzas u otros
usos.
Artículo 34o. Es de la exclusiva competencia del Ministerio de Agricultura y Colonización,
expedir reglamentos sobre el uso de las aguas.
Artículo 35o. De conformidad con el decreto de 1o. de octubre de 1914, se declaran de plena
nulidad todos los contratos relativos a la enajenación de los bienes pertenecientes a los
enemigos de la Revolución.
Artículos Transitorios.
Primero. Quedan obligadas todas las autoridades municipales de la República a cumplir y hacer
cumplir, sin pérdida de tiempo y sin excusa ni pretexto alguno, las disposiciones de la
presente Ley, debiendo poner desde luego a los pueblos e individuos en posesión de las

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 12


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

tierras y demás bienes que, conforme a la misma Ley, les correspondan, sin perjuicio de
que en su oportunidad las Comisiones Agrarias que designe el Ministerio de Agricultura y
Colonización hagan las rectificaciones que procedan; en la inteligencia de que las
expresadas autoridades que sean omisas o negligentes en el cumplimiento de su deber, serán
consideradas como enemigas de la Revolución y castigadas severamente.
Segundo. Se declara que la presente Ley forma parte de las fundamentales de la República,
siendo, por tanto, su observancia general y quedando derogadas todas aquellas leyes
constitutivas o secundarias que de cualquier manera se opongan a ella.
Dado en el salón de actos del Palacio Municipal, a los veintidós días del mes de octubre de mil
novecientos quince.
Por tanto, mandamos que se publique, circule y se le dé su debido cumplimiento.
Reforma, libertad, justicia y ley.
Cuernavaca, octubre 26 de 1915
Manuel Palafox,
ministro de agricultura y colonización.
Otilio e. Montaño,
ministro de instrucción pública y bellas artes.
Luis Zubiria y Campa,
ministro de-hacienda y crédito público.
Jenaro Amezcua,
oficial mayor, encargado de la secretaría de guerra.
Miguel Mendoza l. Schwerfegert,
Ministro de trabajo y de justicia.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 13


Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Estados unidos mexicanos


consejo ejecutivo

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página 14


Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

CANCIONES SOBRE TEPOZTLÁN

"MAÑANITA TEPOZTECA". "TEPOZTECA BONITA",

Autor: RAFAEL JIMÉNEZ C. Autor: MARCELO ESQUIVEL ROMERO.


Interpretan: TRÍO TEPOZTLÁN.
Interpretan: TRÍO TEPOZTLÁN.
- Por la sierra del Ajusco, donde el aire Tepozteca bonita, de negros ojazos,
sopla a gusto, está mi pueblo,... mas bellos que el sol;
Tepoztlán.
de mejillas rosadas, como las ciruelas,
Camino de Buenavista, Ocotepec y que da tu región.
Mariaca, ya diviso mi jacal
El color de tu boca, la flor del
Ahi tengo a mi morena, mi linda tzompantle, un día te robó,
tepoztequita, que me espera y me cuida,
y me quiere de verdad la blancura de tu alma, la dió el
casahuate, en su linda flor.
CORO:
TEPOZTECA BONITA, COMO LUNA
YO YA ME VOY (Yo ya me voy), A OTOÑAL, TEPOZTECA BONITA,
TEPOZTLÁN (a Tepoztlán), FLORIDA COMO NOCHE ESTIVAL.
TIERRA EN QUE NACÍ.
TEPOZTECA BONITA, COMO UN
SU CIELO AZUL (Su cielo azul), SU AMANECER, TEPOZTECA BONITA,
LINDO SOL (Su lindo sol), NO HE DE COMO UN ATARDECER.
MORIR LEJOS DE TÍ.
Al mirar tu belleza, tu altiva figura, es
- En la fresca mañanita, canta el agua todo un cantar,
allá en Axhitla, junto al claro... manantial.
un poema es tu risa, tu voz, tu dulzura,
Mi linda tepoztequita, bien temprano su tu porte y tu andar.
ropita, muy contenta va a lavar.
TEPOZTECA BONITA, PAISAJE DE
Mi jacal está en el cerro, cuatro o cinco AMATLAN, TEPOZTECA BONITA,
chilpayates, con mi cuaco y con mi perro, RETABLO PARROQUIAL.
que más puedo yo desear.
TEPOZTECA BONITA, COMO
CORO... GLADIOLA EN FLOR, TEPOZTECA
BONITA, MANANTIAL DE CANDOR.
- En la milpa tengo elotes, en el patio dos
ciruelos, junto al verde... platanar.

Por la orilla un tejocote, donde cantan los


jilgueros, de pura felicidad.

Y en la tarde allá en el pueblo, cuando el


sol se va a ocultar, rete rojo está su cerro
bien bonito de verdad.

CORO..

ARRIBA.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 1
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

"TEPOZTLÁN". "NOCHES DE TEPOZTLÁN"

Autor: Dr. "NERI". Autor: MARCELO ESQUIVEL ROMERO.

Interpretan: LOS AVENTUREROS DE Interpretan: TRÍO TEPOZTLÁN.


TEPOZTLÁN.

- Hace ya tiempo tuve un amor, en el Rinconcito escondido, entre cerros abismos,


pueblito de Tepoztlán, cañadas y arroyos,

bajo su cielo limpio y azul, y la lugar maravilloso, sembrado de flores,


ciruelos y amores.
hermosura de este lugar.
Tus lugares de ensueño, Amatlán,
- Una casita de Tepoztlán, fué el nido Tepozteco, el cerro del tigre,
tibio de nuestro amor,
tlahuiltépetl, cematzin, el chalchi, santiago y
pero el destino nos separó, como las el valle de ojuelos.
hojas que al viento van.
AY... NOCHES DE TEPOZTLÁN, CON
- Yo ya no supe si ella lloró, como lloré AROMAS DE FLORES
yo por su penar,
BAÑADAS DE LUNA, BRISAS Y CANCIÓN.
pero me alegro viendo bailar, a los
chinelos de Tepoztlán. AY... NOCHES DE TEPOZTLÁN,
LUMINOSAS Y ALEGRES
- Miro la iglesia, miro el portal, miro el
palacio municipal, TIBIAS Y AMOROSAS, COMO UNA
MUJER.

el tepozteco, y admiro en fin, todo lo


Mirando los vegeles, que son tus
hermoso de éste lugar.
sembrados, al alma cautivan,

- En Tepoztlán yo me voy a hacer, una entre flor de gladiolas, crecen los maizales,
casita para vivir, y jitomatales.

lo que me queda para existir, quiero Y cuando cae la tarde, se ven los rebaños
vivirlo en mi Tepoztlán. volver al corral,

ARRIBA y los hombres regresan, cansados y


alegres, del campo al hogar.

AY... NOCHES DE TEPOZTLÁN, EN QUE


EL RAYO ILUMINA,

EL MONTE, LA SIERRA, EL VALLE Y LA


MIES.

AY.... NOCHES DE TEPOZTLÁN, EN QUE


EL TRUENO Y LA LLUVIA,

UNIDOS AL VIENTO, COBIJAN..... MI


AMOR.

ARRIBA

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 2
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

"TEPOZTEQUITA"

Autor: RAFAEL JIMÉNEZ.

Interpretan: TRÍO TEPOZTLÁN.


- Bellas tierras de montañas, Tepoztlán lindo vergel,

el tañir de tus campanas, del barrio de San Miguel.

- Tepoztequita morena, tu donaire al caminar,

y tu mirada serena hacen a mi alma soñar.

CORO:

CHALCHI DE MIL VERDORES, DE MI TIERRA


TEPOZTLÁN,

CUNA DE MIS AMORES, ERES MI EDÉN


TROPICAL, CUNA DE MIS AMORES, ERES MI
EDÉN TROPICAL.

-Tus ojos son dos luceros, de rutilante fulgor,

alúmbrame tu con ellos, ven a calmar mi dolor.

- Tepoztequita morena, tu boquita es de coral,

no prolongues más mi pena déjamela ya besar.

CORO....

- En tus trenzas azuladas, hay un reflejo del cielo,

y con tus cintas moradas, que rechulo está tu pelo.

- Tepoztequita morena, en el vaivén de tu andar,

ahi te dejo prendidita, toda el alma en mi cantar..

TEPOZTLÁN DE MIS AMORES, BELLA TIERRA


SIN IGUAL,

TU MONTAÑA Y TUS PRIMORES, NUNCA LOS


PODRÉ OLVIDAR

TU MONTAÑA Y TUS PRIMORES..... NUNCA


LOS... PODRÉ OLVIDAR....

ARRIBA

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

PERIODO POSTCLASICO DE TEPOZTLAN.

El periodo por los arqueólogos llamado el “Posclásico”, es cuando muchas ciudades y


pueblos en Morelos se fundaron después de la caída de Xochicalco (950 después de
Cristo) y antes de la conquista española (1523); Los documentos escritos, estudiados por
los historiadores, incluyen información sobre la fundación de Cuauhnáhuac o lo que ahora
es la ciudad de Cuernavaca. Desafortunadamente, los materiales escritos que
corresponden a la fundación de otras ciudades son escasos. Dado la limitada cantidad de
documentos escritos disponibles, las excavaciones arqueológicas son un método
alternativo para reconstruir los vacíos en la historia de los asentamientos y poblaciones de
Tepoztlán, Morelos. En la actualidad sabemos que las ciudades posclásicas ubicadas en
el actual territorio de Morelos estuvieron dentro de las más importantes de México central
y que sus habitantes –principalmente eran tlahuicas y xochimilcas– jugaron un papel
significativo en las dinámicas históricas de toda esa gran región.

Para entender este importante período de la historia del estado de Morelos llamado por
los arqueólogos la Época Posclásica –los siglos comprendidos entre la caída de
Xochicalco y la conquista española– necesitamos primero referenciar al lector las grandes
divisiones de este tiempo (Figura xx). Segundo, es necesario enfatizar que la secuencia
cronológica ilustrada está construida sobre dos tipos principales de datos. La sección más
temprana de la cronología está basada en datos obtenidos solamente de las
excavaciones arqueológicas, mientras que la reconstrucción de los últimos períodos de
esta secuencia se basa en la información incluida en documentos históricos y de la
derivada de la arqueología. Finalmente, es importante resumir tres eventos históricos que
pudieron haber sido críticos para el asentamiento y desarrollo de los tlahuicas en una
parte del actual estado de Morelos: 1) la caída del gobierno reinante en la ciudad de
Xochicalco; 2) la llegada de inmigrantes hablantes de náhuatl al Altiplano central desde el
norte; 3) la conquista del territorio del estado de Morelos por la Triple Alianza.

Después de la caída de la ciudad de Xochicalco cerca del año 900 de nuestra era (para
mayores detalles sobre la descripción de las formas de vida diaria de la ciudad de
Xochicalco véase el trabajo de Kenneth Hirth incluido en este volumen), una reducida
población continuó viviendo sobre la colina de Xochicalco hasta la conquista española.
Esta gente vivía en pequeñas aldeas entre las ruinas de la ciudad Epiclásica.
Simultáneamente a la configuración de esta nueva población, en el Altiplano central, la
gran ciudad de Tula, localizada en el estado de Hidalgo, creció hasta su punto máximo
durante el período Tolteca entre los años 900 y 1100 de nuestra era. Durante esta época
Tula fue el hogar de los toltecas y la capital de un extenso territorio (Mastache et al., 2002;
Matos Moctezuma, 1974; Sterpone, 2000). Aunque algunos investigadores han supuesto
que áreas como Morelos, sin grandes ciudades, debieron haber estado subordinadas a
los reyes toltecas, no existe evidencia de ello.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Este período en Morelos está pobremente entendido. Aunque los estudios arqueológicos
han localizado sitios fechados para este período, ninguno de ellos ha sido excavado. No
hubo grandes ciudades en Morelos en ese tiempo, y los recorridos arqueológicos indican
que la población era baja. Los sitios del período Tolteca contienen pequeñas cantidades
de tipos cerámicos que aparentemente fueron importados de Tula o del valle de México.
Probablemente fueron intercambiadas hacia Morelos (quizás a cambio de algodón) y
brindan pruebas de que la gente de Morelos participaba en los sistemas de intercambio
del centro de México. Aunque algunos investigadores afirman que los toltecas
gobernaban un imperio que incluía el estado de Morelos, casi con certeza el estado
tolteca no fue un impero, y no hay evidencia alguna de que Morelos fuera conquistado por
los reyes de Tula (Smith y Montiel, 2001, s.f.). Sin embargo, los eventos que se
sucedieron en la historia de México ciertamente iban a influir en los modos de vida de los
habitantes de Morelos.

Figura 70. Cronología de la época postclásica en el estado de Morelos.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Lo que se conoce como los comienzos del período Azteca Temprano, alrededor
del año 1100 de nuestra era, se caracteriza por uno de los procesos más
importantes que iban a forjar la historia de México, la llegada de los inmigrantes de
habla náhuatl que venían del norte. La importancia de su herencia se vuelve
relevante para nosotros en tiempos de la conquista española, cuando sus
descendientes a lo largo del centro de México afirmaron que sus ancestros habían
venido de Aztlán o Chicomoztoc (Figura 2), lugares de origen mítico localizados al
norte del centro de México (Castañeda de la Paz, 2002; Smith, 1984). El Códice
Boturini (Tira de la peregrinación, 1944; Figura 2) ilustra que el ultimo grupo en
llegar –los mexicas– se convirtió en el más poderoso del centro de México. No es
necesario decir que su historia domina los relatos de estas migraciones. Sin
embargo, muchos otros grupos náhuatl habían llegado al centro de México desde
Aztlán o Chicomoztoc antes de los mexicas, y fueron tan influyentes como sus
famosos compañeros de viaje, enlistados también en las fuentes históricas. Los
tlahuicas y xochimilcas de Morelos corresponden a dos de estos grupos (Figura
2), siendo aquí el centro de nuestras investigaciones.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

EL CALPULLI EN TEPOZTLÁN

El calpulli, es la organización social de los Mexicas y ha sido bastante abordado y


explicado por Morga (1850), y luego por Bandelier (1879), cuyas obras han sido
consideradas y evaluadas por Waterman (1917). Todos concluyeron que la unidad
social fundamental era el calpulli.

Los autores del siglo XVI no siempre claros y consistentes quizás más en este terreno
que en cualquier otro, y no conozco la certeza la naturaleza del calpulli en todos sus
aspectos. No está determinado el papel que desempeña el parentesco en la fijación de
la unidad. Waterman (1917), observo el predominio de los sibs en las sociedades
indias más avanzadas y basándose en afirmaciones de Zurita () y Torquemada (1723),
declaran que el calpulli, era un grupo de personas con el mismo parentesco (familia).
Mientras que Spinder (1928), duda de que el grupo haya sido nunca exogámica y un
verdadero sib.

Cada calpulli poseía en común una determinada cantidad de tierras separadas y


distintas de los demás calpulli. Esas tierras no se podían vender, y únicamente
miembros de ese calpulli podían establecerse en ellas. El calpulli asignaba a las
familias pequeñas parcelas dentro de la propiedad del calpulli; esos campos asignados
(Tlalmili), eran cultivados los residentes, y el derecho de ocupación y de cultivo era
hereditario. Pero si el recepcionista de la asignación no cultivaba la tierra del campo, o
si la familia se extinguía, el calpulli podía asignar nuevamente ese campo a otra
familia. Existen afirmaciones de que cada calpulli era soberano dentro de sus límites.
Cada uno tenía su casa del consejo o Tecpan y sus jueces para resolver las
irregularidades locales, aunque aparentemente sus decisiones estaban sujetas a
revisiones por autoridades tribales. Cada uno tenía su propio dios y su lugar de culto.
Aparentemente los hombres de cada calpulli formaban una sociedad militar, un
“ejercito” mexica, y peleaban como una unidad bajo un estandarte con el emblema del
calpulli. En cada calpulli había un dirigente militar, y uno, dos o tres (no está claro
cuántos), funcionarios civiles. Es seguro, por lo tanto, que el calpulli gozaba de
importantes funciones gubernamentales, religiosas y militares y también funciones
estrechamente vinculadas con el método de tenencia de la tierra. Pero en cada caso
las funciones encajaban en un sistema tribal más amplio y formaba parte de él.

Así las tierras comunales del pueblo prehispánico altepetlalli sobre viven en muchos
pueblos mexicanos con el nombre de “ejido”, y agrupan a su alrededor mucho de los
problemas involucrado de la actualidad reformas agrarias.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

LA CELEBRACIÓN DE LA PEDIDA DE MANO Y LAS BODAS.

En las bodas destaca la organización de los preparativos, la ayuda de la comunidad y


familiares en la elaboración de la comida y la atención a los visitantes durante esta,
además de los elementos que dan sentido y significado a esta fiesta.

El casamiento de una pareja da sentido a la unión de las familias, la perpetuación de la


raza y la integración de una nueva familia.

Existe una organización comunal muy particular y colectiva, en donde la ayuda es


incondicional y espontánea. No es necesario solicitarla expresamente; cada quien se
ofrece a cooperar según sus habilidades. Por ejemplo: las señoras que hacen mejor
las tortillas de maíz, la que hace más sabroso el mole, los que pueden facilitar sillas o
mesas o manteles y servilletas para las tortillas.

Entre los valores y creencias que destacan están el respeto y reconocimiento moral y
social entre las familias: todo lo que hacen es para todos porque como comunidad
valen. Por eso los vecinos y visitantes reciben un trato cordial, invitándolos a disfrutar
en abundancia de los ricos manjares; por lo regular es mole y arroz; bebidas como
cerveza, ron y pulque.

En general, no hay una ropa especial para los asistentes de la comunidad. Sólo visten
sus mejores ropas, eso sí, muy limpios.

Durante el noviazgo, los jóvenes platican, “se esperan”. Como no hay jardín o zócalo
en la comunidad, se paran en alguna calle a platicar, en el quicio de una puerta o se
esperan fuera del pueblo, hasta que se deciden casar. Entonces los padres del novio
asistirán a la casa de la novia a platicar con sus padres y a pedir la mano de la
muchacha para su hijo. Estas visitas pueden ser dos o tres. En ellas se fijará la fecha
de la boda y ya quedan comprometidos.

Cuando la novia se escapa con el novio, la visita ya no es para pedirla sino para llevar
“el contento” y fijar la fecha de la boda, si es que los papás de la novia así lo aceptan.

Antes, desde el momento en que quedaban comprometidos, el novio tenía la


obligación de llevar leña a la casa de la novia, así como acarrear agua a la misma,
para demostrar a los suegros que era responsable y no haría sufrir a su hija. Todo esto
era cada ocho días durante el plazo que había para la boda. Ahora como se cocina
con gas y se tiene agua potable el novio ya no lo hace.

Llegado el momento, se procede al casamiento civil o a la “presentación”, que se


celebra en la Presidencia Municipal o en el domicilio del novio, donde se reúnen
amigos y familiares. Por la tarde llega la banda de viento y empieza a tocar. El novio,
familiares y amigos organizan cómo llevarán la ofrenda a la casa de la novia. La
ofrenda consiste en: un marrano, dos guajolotes, pollos, mole o chile sin moler, maíz,
frijol, hojas para envolver los tamales, un rollo de leña, refrescos, un cartón de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

cervezas, flores y el sahumerio. Con todo esto se van bailando por la calle a ritmo de
Chínelos hasta la casa de la novia.

Encabeza el baile la mamá con el sahumerio (copal). Le siguen las tías o hermanas
con las flores; posteriormente los familiares más cercanos y finalmente los amigos con
el resto de las cosas. Mientras tanto, el novio va también bailando. Si la casa de la
novia está cerca se da vuelta a dos o tres cuadras de la misma. Durante el recorrido
se le va pegando al marrano en la trompa o las orejas para que vaya chillando; a los
guajolotes se les arrancan plumas para que gorgoreen, la hoja de tamales se va
tirando durante el recorrido.

La llegada es hasta el patio de la casa; allí se sigue bailando. Posteriormente se llevan


las cosas hasta el altar donde cada quien entrega a los padres de la novia todo lo que
lleva. En agradecimiento, los padres de la novia hacen la presentación de los
familiares y padrinos presentes a sus consuegros. Los padrinos de bautizo toman la
palabra para aceptar al novio y descargar la responsabilidad adquirida años atrás.

Las flores se acomodan en el altar y el sahumerio se queda también. Posterior a la


entrega de las ofrendas, se continúa con la fiesta de velación de la novia, se reparte
comida, tamales y atole a todos los asistentes.

Al día siguiente se realiza la ceremonia religiosa en la iglesia de Santa Catarina. Se


desarrolla la misa tradicional en la que se entregan arras, anillos, lazo y demás. Al salir
de la Iglesia llueve arroz que lanzan los invitados para que haya abundancia en el
nuevo matrimonio. Algunas veces, se acostumbra soltar un par de pichones adornados
como los novios: Si vuelan juntos es señal de que el matrimonio durará muchos años;
si vuelan separados es mala señal ya que la pareja se separará.

La novia con vestido blanco y el novio normalmente de traje se encaminan al domicilio


del novio, donde la fiesta continuará. Al llegar el novio carga a su esposa para llevarla
al interior de la casa. Aquí se reúnen los familiares de mayor edad, los padres del
novio y él mismo. Los padres de la novia la entregan teniendo como testigos a los
familiares y a la comunidad, en correspondencia. La música se inicia con banda de
viento y se realiza la danza llamada Xochipitzahua; después toca un grupo musical
para que todos bailen. Al día siguiente de la boda se reparte comida a los familiares y
amigos que no pudieron asistir a la fiesta. Los gastos están determinados por las
posibilidades económicas de la familia. De esto depende que se busquen padrinos de
refresco, de bebida, pastel, banda de música o aquello que se necesite.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Historia del Tepozteco.

El presbítero Pedro Rojas Zúñiga oriundo del pueblo de Tepoztlán (29 de Abril de 1872
en calle Xochitenco, Tepoztlán-8 de Marzo de 1957), Morelos, México, tradujo del
náhuatl al español la tragedia llamada MAQUIZTLI, en donde se exponía antes el pueblo
de Tepoztlán la representación teatral de EL RETO DEL TEPOZTECO, que se hacia los
días 8 de septiembre de cada año, en la plaza pública; pues hablaba y conocía el
náhuatl, el latín, el francés, el alemán y el español. La obra que fue escrita por su tío
Mariano Jacobo Rojas. Él fue el historiador o escritor de la leyenda de Él
TEPOZTECATL legendario, escrita en 1928 y publicada en 1968, en la imprenta "Rojas".
Como estudioso grecolatino inició la escritura a mano de una mitología de esas culturas,
que se conserva incompleta. Historia que a continuación se cuenta:

Aquí se dice, aquí se cuenta la historia verdadera o leyenda del Tepozteco la leyenda
del tlatoani Tepoztecatl, héroe inventor del pulque y guardián eterno del pueblo de
Tepoztlán. Personaje del que poco se sabe en realidad, pero al que se atribuyen tres
etapas históricas de vida y la razón de su popularidad, atractivo y respeto entre los
habitantes de la comunidad de Tepoztlán y de algunos habitantes recién instalados ahí
(Tepoztizo), así como de los visitantes. Este interés por conocer más acerca de este

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

famoso personaje fue lo que me motivó a investigar su historia entrevistando a


habitantes de Tepoztlán, Morelos, México.

La historia que cuentan los tepoztecos y tepoztisos, es que hace mucho tiempo existió
una doncella tolteca-tlahuica llamada Xochitltepoztecatl que se iba a bañar al río llamado
actualmente río de Axhitla (Axitla) hoy Atongo, el que se ubica a los pies del cerro del
Tepozteco, al inicio de la subida a la pirámide. Sitio al que le gustaba salir por las tardes
y gozar del canto de las aves, del fresco verdor del bosque y del suave aroma de las
flores del campo, sabedora que por ahí dan aires pero la doncella no lo creyó; y así, al
cabo de un mes se supo encinta.. Sitio donde le ocurrió que cuando estaba bañándose
ella en el río, vino un viento o aire que la abrazó. Es donde la leyenda dice que fue más
que un viento, fue un pajarillo que ella tomó entre sus brazos y abrazó y acerco a su
pecho muy contenta y de ahí quedó embarazada, pues el viento o pájaro la enfermó de
niño; pero como era una doncella virgen, y sus padres tenían temor a los rumores y
chismes y al que dirá la gente. Ellos la mantuvieron en su casa encerrada durante nueve
meses, el tiempo que tarda en tenerse un embarazo y dando a luz a una robusta criatura.

Sus padres con un gran disgusto pues no creyeron semejante historia, recibieron al niño
de mal grado y pasado un tiempo la obligaron a deshacerse de él, así fue como nació
el niño. El niño hijo, recién nacido fue enviado y llevado por un criado del abuelo hizo
varios intentos para deshacerse de él. En una ocasión lo arrojó desde una gran altura
contra unas rocas, pero el viento lo depositó en una llanura; en otra lo deposito en un
hormiguero para que este muriera. Más, sin embargo, cuando fueron a ver si ya estaba
muerto, se dieron cuenta que no había ocurrido eso, porque las hormigas lo estaban
alimentando. Tiempo después lo pusieron entre las hojas de un magueyal para que se
espinara y muriera deshidratado y de inanición. Pero al día siguiente vio el criado cómo
de las pencas resbalaba sobre la boca del niño un hilillo de aguamiel y a la vez las hojas
o pencas del maguey lo cubrían para protegerlo del quemante sol. Por lo que en lugar
de encontrarlo muerto, vio que el niño estaba bien, pues la penca de maguey le estaba
dando alimento.

Después lo pusieron en una cajita y lo dejó junto al arroyo para que fuera arrastrado por
la corriente, como sucedió. Pero en otra parte del arroyo, más adelante, cause abajo
estaban una pareja de viejitos sin hijos que vieron pasar la cajita, la cual recogieron al
oír un llanto de bebe y vieron que era un niño muy pequeño. Y como ellos no tenían
hijos o nietos a su cargo, decidieron quedarse con él y lo criaron como a un hijo propio,
al cual pusieron por nombre Tepoztécatl. Tepoztécatl creció al lado de sus padres
adoptivos, a quienes les tuvo cariño y obediencia como si fuera su hijo legítimo. El niño
fue creciendo y aprendiendo el manejo de las armas necesarias para la cacería, pues
tenía que alimentar a sus padres, quienes le fueron enseñando el curso de los astros,
la utilización de las plantas alimenticias y medicinales, el labrar la tierra y cultivar el
huerto; en fin, todo lo que ellos sabían.

Todo iba bien, pero sucedió que esos días, el pueblo que ahora es Tepoztlán, era sujeto
de Xochicalco, al que tributaban. Y en Xochicalco (ciudad fortaleza ubicada a unos 60
kilómetros de Tepoztlán), habitaba un monstruo llamado Xochicálcatl que demandaba
de las poblaciones sometidas le enviaran una persona de edad avanzada para

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

devorarlo, pues de lo contrario acabaría con todos los pueblos, quienes temerosos
obedecían. Situación que ocurrió cuando el niño tenía ocho años, cuando ya los viejitos
tenían más edad, al pie de la casa razón por la que llegaron delegados del emperador
(Tepiles), reclamando como pago del tributo su participación corporal o sacrificio. Por
eso las personas llegaron preguntando por los viejitos en la casa del niño porque ya era
hora de cumpliera con el tributo que el emperador de Xochicalco tenía. Y como tocaba
el turno al padre adoptivo de Tepoztécatl ir a Xochicalco y servir de alimento al monstruo,
éste no lo permitió y convenció a sus padres de que iría él en su lugar para enfrentarse
al feroz habitante de Xochicalco. Por eso salió Tepoztécatl rumbo al destino que se
había trazado ante el temor de sus padres y vecino quienes pensaban que no volverían
a ver al joven valiente que tendría unos quince años de edad en esas fechas.

Lo que paso es que el niño pidió ser el que cumpliría el compromiso de los viejecitos,
ocupo el compromiso y fue en lugar de sus abuelos. Como en tierras ahora mexicanas
no existen animales que ayudan a los hombres, los hombres (Tepiles), se lo llevaron
caminando y por cada lugar que pasaba el niño pequeño pronunciaba un nombre y
sucedía que cada uno de sus verdugos se iba quedando ahí petrificados, convertidos
en piedra en cerros. Y es así que la leyenda dice que fueron creados los cerros que
rodean el pueblo de Tepoztlán.

Como ya mencionamos, Tepoztecal era hijo del viento (Ecatl) y poseía ciertos poderes
extraordinarios. Por el camino convirtió a los tres de los guardias del monstruo en
peñascos (que aún existen), y los llamo Texcatepetl, Texihuiltepetl y Tlamatepetl. Llego
así a Xochicalco con las piedras que junto y metió en el costalillo personal y que dijimos
llamadas itztlix (obsidianas) que, les dijeron eran piedras de la sociedad de las estrellas,
pues son vidriosas, lisas y negras.

Y que al pasar cerca de la saliente de un cerro pensó que, si podía perforarla, sería
señal de que triunfaría en la aventura. Por ello se arrojó contra el tepetate y utilizando
sus potentes brazos y mágicos le fue fácil perforarlo, y como le gustó el sitio, abrió un
boquete en lo más alto para poder mirar el sol durante todo el día, y divisar en las
noches, a las estrellas. Hoy todavía puede observarse la oquedad que formó de esta
manera, así como la que dicen ser la huella de una rodilla y la de un pie.

Como dijimos durante el traslado por camino, el niño iba juntando en un morral de yute
de su propiedad piedras afiladas o pedernales de obsidiana afilada (aiztli). Y fue así
cuando llegó a la población de Xochicalco ante el Xochicalca (el dragón o serpiente
llamada Mazacuatl), que primero quiso cocinarlo pero Tepoztecatl como lo ponían a
cocer y no se cocía sino se transformaba una y otra vez en un gallo, un pez, un venado,
un halcón, un conejo, un coyote, un lobo, una hormiga y un jaguar, y continuo
transformarse en diferentes animales. Razón por la que el Xochicalca decidió devorarlo
crudo y entero, por lo que se lo trago. Todo esto ocurrió cuando Tepoztecatl llegó a
Xochicalco, también mediante la constante transformación de sí mismo, Tepozteco
eludido a los asistentes de los Xochicalcas.

No lo masticó, ni si quiera intento hacerlo, pero lo sintió muy pesado para ser un niño.
Pero era porque con las piedras de obsidiana filosa (aiztli), el niño se sentía pesado.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Razón por la cual cuando en cuanto estuvo adentro del dragón, el niño con las piedritas
de obsidiana filosas empezó a rasgarlo y así lo mató. Sacó las navajas de obsidiana de
su morral y cortó con ellas, todas las entrañas del monstruo, que murió en medio de
terribles dolores y convulsiones, saliendo él ileso y elevándose una gran nube de humo
blanco, señal con la que había dicho Tepoztécatl avisaría de su triunfo, pues si hubiera
sido negro el humo, significaría su derrota y su muerte. Al notar los habitantes de
Tepoztlán, desde la cumbre del Tequixpan el humo blanco que salía de Xochicalco, se
llenaron de enorme jubilo. Pues al ver desde Cuernavaca la señal, de inmediato se
organizaron festejos para celebrar el triunfo, ya que con la muerte del monstruo se
acababa el vasallaje de sacrificio de ancianos que por todos los pueblos del contorno
significaban la ofrenda que tenían que hacer de personas que fueron comidas por el
abominable monstruo de Xochicalco.

Entonces Tepoztecatl vuelve a su pueblo y pasando por Cuauhnáhuac, donde toda la


gente se admiraba de que un niño tan pequeño hubiera acabado con el Xochicalca (el
dragón o serpiente llamada Mazacuatl). Y ocurrió que para homenajearlo, le hicieron
una fiesta en la ahora ciudad de Cuernavaca (Quanahuac, Cuaunáhuac, donde los
árboles susurran), Morelos. Invitación lograda pues había terminado con la amenaza de
los pueblos de la región y de la terrible tradición de enviarle gente para que se alentara
el monstruo. Sitio a donde él asistió primero vestido sin un traje elegante, si no con ropa
ahora deshilachada y utilizada durante la pelea, asistió con harapos y fue tratado mal y
no fue recibido. Tras esto asistió al lugar determinado, elegantemente vestido con traje
de gala. Y observo ahí, que todos los asistentes iban bien vestidos y bien adornados,
fue donde se dio cuenta de que lo trataban bien, mejor por la forma en que iba vestido.
Esto le dio coraje y cuando en lugar de empezar a comer se echó la comida a la
vestimenta y diciéndole que ellos no apreciaban a la gente por lo que eran, sino por lo
que tenían puesto y continúo aplicándole la comida a su ropaje. Asiéndoles saber que
cuando había ido pobremente vestido no lo agasajaron, pero que cuando se presentó
ricamente ataviado, lo hicieron; por lo cual deducía que el festejo era para sus ropas, no
para su persona ¡qué hermosa lección les dio a los de Cuernavaca!

Al concluir la comida y salir de la hoy ciudad de Cuernavaca (Cuaunáhuac), descubrió


un tambor, un teponaxcle y una flauta llamada chirimía, hermosamente confeccionados
al escucharlos sonar, y le gustó tanto que se los robó a sus poseedores y huyó con ellas
hacia el cerro que ahora llamamos de El Tepozteco. Se robó los Instrumentos y como
no lo atendieron debidamente, ni le permitieron tocarlos, para lo cual envió una tormenta
que arrojó arena a los ojos de todos. Fue por ello que los habitantes de Cuauhnáhuac
trataron infructuosamente de recuperar el Teponaxcle pero nunca lo consiguieron. Se
llevó el sonoro teponaxcle y la chirimía. Así durante su huida y con el fin de evitar su
captura o muerte que provoco con sus poderes sobrenaturales que su orina erosionó la
superficie de la tierra y construyó río, arroyos y barrancas por donde pasaba. Acto que
le permitió llegar hasta la cima del cerro. Pasa por Ahuatepec y otros pueblos al este de
Cuauhnáhuac para subir después a los cerros de Tepoztlán donde toca los tambores
con gran entusiasmo. Termina su gesta sometiendo al pueblo llamado “en medio de la
tierra” o Tlalnepantla, donde deposito los tambores.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 4
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cuando paso esto fue cuando los habitantes de Cuernavaca (Cuauhnáhuac), trataron
infructuosamente de recuperar el Teponaxcle pero nunca lo consiguieron. Por estas
acciones gozó de gran consideración en su pueblo natal. Y más tarde fue en los cerros
labrados de Tepoztlán donde lo vieron tocando el Teponascle y la Chirimía y lo siguieron
fácilmente, pero como tenía poderes sobrenaturales, y dado que donde él se encontraba
orinaba y se convertía en un río, arroyo y/o en una barranca y éstas impedían así a sus
seguidores darle alcance. Pero a pesar de que estos partieron un cerro, que ahora se
llama en estos momentos, cerro de Los Corredores. Así llegó a Tepoztlán y tomó
posesión de los cerros más altos, cerros donde no podían alcanzarlo. Se posó sobre el
cerro Ehecatépetl (cerro del viento, su padre), y como los de Cuernavaca, no podían
llegar a él, quisieron derribarlo, cortando la base del cerro. Fue así como se formaron
los "Corredores del Aire". Más tarde los pueblos de Tlayacapan, Huaxtepec y Yautepec,
igualmente vecinos fueron vencidos por los Tepoztecatl y los señores fueron
sacrificados en honor a Ome Tochtli en la pirámide de Tepoztlán.

En su afán de sujetar Tlalnepantla y otros vecinos de mayor tamaño, Tepoztecatl


sacrificó a sus señores a Ome Tochtli, del mismo culto pulquero al que pertenecía su
antecesor homónimo, lo que podría indicar el deseo de extender a la arena política la
eminencia de que gozaba Tepoztlan en la arena religiosa.

Con el incidente de Los Corredores, otros dicen que el rey Tepoztecatl, soplo tan fuerte
que erosiono la superficie de la tierra formando Los Corredores.

Los de Cuernavaca (Cuaunáhuac), para derribarlo partieron el cerro, pero no pudieron


alcanzarlo, ni lograron capturarlo. Se dice que cuando huida Tepoztecatl, pasó por todos
los cerros de la región y se perdió por toda la eternidad. Y por eso es que algunas
personas dicen que está en el mar; otras, que no saben cómo murió y otras creen que
anda por ahí a un hoy.

Por esas fechas de 1521, el Tepoztécatl gozó de amplia consideración en su pueblo


natal y fue designado Señor de Tepoztlán y sacerdote del ídolo Ometochtli (Dos Conejo).
Pero años después desapareció, no se sabe si murió o se fue a otra parte, pero lo más
seguro es que se fue al cerro, junto a la pirámide, a vivir para siempre.

En el plan político, el victorioso Tepoztecatl, hijo del aire o del jade olmeca, protagoniza
la independencia de los pueblos tributarios de Xochicalca cuyos topónimos se ven
inscritos en la pirámide de la Serpiente Emplumada de aquella ciudad (el de Huaxtepec,
por ejemplo, reaparece en la Matrícula mexica). Actúa de esta manera bajo el signo
independentista de los chichimecas que empezaron a llegar a la región precisamente
hacia el fin del Clásico y del poder de Xochicalco: la Relación KeoKráfica de Tepoztlán
nos dice que todavía en el siglo XVI, de los dos señores de ese lugar aquel que no
pagaba tributo a Tenochtitlan pues usaba el título chichimecatecutli. En términos
geográficos, Tepoztecatl se relaciona de preferencia con lo que hoyes el lado este del
Estado de Morelos, al cual se opone el lado oeste propio de Xochicalco y de
Cuauhnáhuac. Reflejando factores económicos que remontan a Chalcatzingo y la época
olmeca, esta distinción entre este y oeste se confirmó en la época chichimeca, cuando
Tepoztlán, como Tlayacapan, pertenecía a la división de los xochimilca que, según el

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 5
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Códice Boturini, era del este mientras Cuauhnáhuac pertenecía a la división occidental
de los tlahuica (Maldonado 1990; Brotherston, 1992: 14l) . Bajo los mexica, la división
se hizo patente en la frontera tributaria que separó el distrito oriental de Huaxtepec, al
cual pertenecía Tepoztlán, del distrito occidental de Cuauhnáhuac, donde se encontraba
el pequeño enclave de Coatlán, heredero de la grandeza de Xochicalco. Hoy en día
sigue celebrándose el triunfo de Tepoztecatl aun en pueblos que pertenecían a ese
enclave, como es el caso de Coatetelco, cuyo lago es visible desde la pirámide de
Tepoztlán.

Por eso cuando, en el año de 1536 llegó fray Domingo de la Anunciación, de España y
Tepoztécatl era el Rey en Tepoztlán, Fray Domingo logró tras infinidad de tratos y
razonamientos convencerlo de adoptar la doctrina cristiana y lo bautizó el 8 de
septiembre del 1538, dando así origen a la festividad que en ese día se realiza cada
año, el famoso Reto al Tepozteco. Siendo ese día cuando algunas personas inician la
celebración un día antes subiendo al cerro y velan toda la noche iluminando el ascenso
al cerro con antorchas con fuego encendido. Es un lugar donde hacen oración en
náhuatl y al día siguiente se lleva a cabo la fiesta en el zócalo del pueblo.

Cuenta la leyenda que la conversión del rey Tepoztécatl al catolicismo facilitó la


conversión en toda la región, pues el héroe era tenido por deidad y su ejemplo sirvió
para que todo el pueblo en masa se convirtiera. Los que no estuvieron conformes con
esta situación, fueron los señores de Cuauhnáhuac, Yautepec, Huaxtepec y
Tlayacapan, que se presentaron a reprocharle el haber abandonado a sus antiguos
dioses, pues hasta el ídolo que se encontraba en la pirámide (Ometochtli), había sido
derribado por fray Domingo de la Anunciación.

Se dice que al ídolo Ome Tochtli lo lanzaron desde la pirámide hasta la base del cerro
a más de 500 m y que no se rompió en el primer intento y que Fray Domingo de la
Anunciación, dio instrucciones de subirlo y lanzarlo otra vez y no se rompió por lo que
procedió a enterrarlo. Pero dicho acto sirvió para que Tepoztecatl se convirtiera al
catolicismo.

Dice la leyenda que estando pues el rey Tepoztécatl celebrando la Natividad de la


Virgen, se presentaron los señores a reclamarle su actitud, de convertirse al catolicismo.
Pero después de una discusión injuriosa de su parte, Tepoztécatl trató de convencerlos,
pero aquellos se no dejaban convencer, no obstante la estimación que antes le habían
tenido. Mandó entonces Tepoztécatl tocar el teponaxcle y los tepoztecos empezaron a
bailar alrededor de los enojados vecinos, hasta atemorizarlos y aplacarlos. Le acusan
de haber traicionado a “nuestros queridos dioses”, a causa de haber sufrido la mala
influencia de los extranjeros (huecachaneque) y de los malos sacerdotes que habían
llegado a México con Cortés. Como respuesta el Tepozteco recuerda la antigua potencia
de su pueblo ha ciendo tocar el mismo teponaztli que en un momento había pertenecido
a los de Cuauhnahuac que sólo admitían en su fiesta a los ricos. Habla de la gracia de
la Virgen en su luna y sus doce (ya no once) estrellas y de la perturbación cósmica -
terremoto y eclipse- que causó la muerte de su hijo hasta convencerles de que había
cambiado el mundo y que todos debían vivir en un amor fraternal. Después de mucho
conversar con los señores de “tepetlanchane” o habitante de los cerros, Tepoztécatl
logró convencerlos y los señores de los cuatro sitios fueron bautizados también en el
mismo sitio en que él había recibido el bautismo.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 6
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Por esta acción Fray Domingo entonces empezó a bautizar a todos los nativos, llegando
a tener multitudes esperando a ser convertidos; en este sitio fue construida la Cruz del
Bautisterio, que podemos admirar ahora al inicio de la subida a la pirámide, del lado
izquierdo del camino. El Tepozteco es bautizado en “la matriz de agua” de su pueblo y
propaga la nueva fe. Como representante del lugar que había sido el foco del culto
poderoso y muy extendido de Ome Tochtli, éste se presenta como un converso ejemplar
que sabe adaptar y explicar la nueva doctrina en los términos de la antigua religión (la
madre de la luna; los soles del génesis).

Hoy en día, este acontecimiento es representado durante el 7 y 8 de septiembre como


se mencionó, con decenas de actores que participan con diálogos hablados en idioma
náhuatl y traducidos al español, iniciando los festejos en la pirámide de El Tepozteco,
donde se ofrece una ofrenda a la pirámide del Tepozteco y los participantes degustan
tamales, atole, café pan y tortillas. Y donde se pernocta, iluminando la pirámide con
pequeñas fogatas de ocote, no importando que llueva, pues allá se queda la gente
acompañando a Tepoztécatl, bajando al otro día por la tarde hasta la plaza principal,
donde se hacen diálogos, bailes y representaciones y se toca el teponaxcle, recordando
las hazañas de Tepoztécatl, nuestro héroe local.
Además acerca de El Tepozteco se cuentan historias fantásticas, pues los habitantes lo
consideran un dios que los protege de los peligros y mala influencia de los extraños.
Entre algunas de las historias que se cuentan se dice que el Tepozteco se convierte en
niño cuando se quiere hacer presente. Así sucedió hace tiempo durante las obras de un
proyecto de construcción del tren escénico cuando se apareció en la persona de un
niño, vestido con ropas de indito. Se acercó al ingeniero de la obra y le dijo que no
siguiera trabajando. Éste lo ignoró, pero cuentan que en el momento en que apareció el
niño una de las máquinas se consumió en la tierra. Por ello se considera que este
acontecimiento no fue casual sino una manifestación de la furia del Tepozteco que no
quiere que se lleven a cabo estas obras pues atentan contra la naturaleza.

Se dice que El Tepozteco fue el personaje que con sus poderes subió la campana
principal de la catedral de México. Esto lo hizo cuando fue conducido a la ciudad de
México, donde le fue dicho que la campana no había sido elaborada y subida a tiempo
al campanario de la catedral y que dado que de conocía de sus poderes sobre naturales,
se requería de su apoyo para lograrlo. Fue así, como implorando adiós y usando sus
poderes el rey Tepoztecal, México se cubrió de una tolvanera de tierra suelta del lago
que no permitía ver el campanario, ni la catedral. Tolvanera que al disiparse dejo ver el
campanario con la campana debidamente colocada. Como pago para él y sus
compañeros les entregan tres cajitas, las cuales abren en el camino a casa, contra las
instrucciones que se les habían dado de no abrirlas. Dejan escapar hacia Cuauhnahuac
y otros lugares, a los pájaros que había dentro, símbolos del bienestar económico, y se
quedan nada más que con las herramientas de los trabajadores pobres, la ruda hacha
de la tierra (tlaltepoztli) y el cordel del tameme (mecapaltzin). Al volver a su pueblo, el
Tepoztecatl se sirve de nuevo del poder de su viento, esta vez para levantar su propia
casa y colocarla en las altas rocas de Tepoztlán. Ahí va a vivir aislado pero temible por
ser todavía dueño el huracán (yeyecatl), que de vez en cuando manda hacia abajo,
hacia el valle.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 7
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Comparado con triunfó en Xochicalco, el Tepoztecail de 1521, se ve reducido, fuerte


más por su físico que por su intelecto y obediente a la voluntad de otros. Las
obligaciones que tenía su pueblo con la ciudad de México empezaron históricamente
cuando fue conquistado por Moctezuma 1 e integrado al sistema tributario mexica.
Siguiendo la norma, Tepoztlán rendía tributo en especie por medio de la cabecera del
este de Morelos, Huaxtepec. Pero también tenía que surtir de trabajadores (el cuatequitl)
para las obras públicas de la capital mexica, deber adicional y excepcional que
compartía con Huaxtepec, Yauhtepec y Cuauhnáhuac. El tribuito laboral proporcionado
por estos cuatro pueblos fue clave para la construcción del Templo Mayor inaugurado
en 1487 por Ahuízotl, el mismo tlatoani quien en 1502 hizo colocar la pirámide de Ome
Tochtli en las altas rocas de Tepoztlan ratificándole con su propio glifo onomástico.

Como nos insinúa el Códice Aubin (f. 38v; Vollmer 1981), este coatequitl centralizado
impuesto como deber adicional por los mexica amenazaba acabar con las normas
tradicionales según las cuales se rendía tributo en Mesoamérica y que distinguían
netamente entre especie y servicio laboral. Así habrá anticipado a los abusos
perpetrados por los nuevos dueños de la capital después de 1521, en su afán de
reconstruir la ciudad y edificar el nuevo templo mayor, es decir, la Catedral donde trabajó
el Tepoztecatl. En este sentido es notable que se haya convertido al catolicismo estando
ya en la capital por razones ajenas .a su voluntad. De todos modos, con un ligero cambio
–Yacapichtla sustituyó a Cuauhnáhuac- el equipo de cuatro pueblos trabajadores
pasaron a ser las “cuatro villas” del Marquesado (Acuña 1982-6, 6), donde se apreciaban
aún menos las finas delimitaciones del deber tributario.

En algunas versiones tardías, el Tepoztecatl que fue a trabajar a la capital es identificado


en una narración continua con el héroe que triunfó en Xochicalco. Las fuentes nahuas
sin embargo distinguen netamente entre los dos personajes, lo que parece justo si se
tienen en cuenta las diferencias entre sus respectivos nacimientos, las distintas épocas
en que vivían -Clásico Tardío o chichimeca y mexica-español y el mensaje que sugiere
el destino del uno y del otro.

Existe en la misma tradición náhuatl, en otros textos que nos hablan de otro o quizás el
mismo Tepoztecatl, cuyo apodo era el Tepozteco y quien regía el poblado de Tepoztlán,
Morelos, a la llegada de los españoles bajo el nombre de Cihtli (liebre o conejo), en
1521. Bautizado como cristiano en la siguiente década, en el agua del arroyo Axitla, este
Tepozteca puso empeño en convertir al cristianismo, también a los señores de sus
pueblos vecinos, Tlayacapan, Yauhtepec, Huaxtepec y Cuauhnáhuac. El texto que le
pertenece se titula Eecaliztli o El Reto y se conoce en varias versiones. Se trata de un
baile dialogado, del tipo que se usó mucho en la misión iniciada por los Doce Frailes en
1524. Sigue representándose en Tepoztlán el 8 de septiembre, día de Santa Nativitas
en que supuestamente fue bautizado el Tepozteco y también día inaugural del ihuid
Ochpaniztli en que el calendario mexica celebra a nuestra madre Tonantzin y de esta
fecha ya hablamos.

Revisando la historia, encontramos que existieron cuatro Tepoztecatl, por lo que se


deduce que el nombre del puesto del dirigente del reino era llamado así Tepoztecatl
(escultor de montañas) y no era un nombre del personaje.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 8
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

TEPOZTECATL

Semidiós legendario y poderoso Tu humildad era mucha: ¡no era poca!


engendrado y nacido en forma extraña: conocíanla en la amplitud de tu floresta:
hoy te canto en tu rústica montaña cuando fuiste invitado a aquella fiesta
donde tienes tu templo fabuloso para reyes que vestían su mejor ropa . . .
custodiado por cimas y cizañas ¡te ignoraron por lo escueto de tu testa,
y envuelto con un mito misterioso. por tus prendas de vestir viejas y rotas!

Tu nacer fue indeseado: cuando niño Regresaste a tu reino y te vestiste.


¡te arrojaron a erizados maguayales! ¡Con tus galas de rey te coronaste!
pero ellos con sus pencas maternales A la fiesta suprema regresaste:
te abrazaron con terneza y con cariño. . . ¡La comida que te dieron te la ungiste!
¡y te dieron a beber jugos vitales y con ello al monarca interrogaste:
tan blancos como la hostia y el armiño! ¿el valer en el hombre es lo que viste?

Tus padres adoptivos muy dichosos, ¡Tepoztecatl! ¡Magnífico portento!


de mirarte crecer fuerte y robusto, de esta tierra tlahuica y soberana:
te enseñaron el camino recto y justo ¡aún tañe en catedral esa campana
que deben de seguir los decorosos ... que izó bajo órdenes el viento. . !
¡y tú eras un infante que en lo adusto, y allá en la capital, cada mañana,
estabas destinado a ser grandioso! despierta al palomar con sus lamentos.

Al arcaico dragón ¡fuera mundana! En pago a esa labor solo te dieron


que acaba con la vida del anciano, varias palomas en cofre prisioneras:
¡destrozaste sus entrañas con tu mano le pediste a los tuyos no lo abrieran
dejándote tragar con obsidianas pero ellos jamás obedecieron ...
liberando a tu pueblo soberano y ansiosas de saber lo que aquello era
de esa fiera terrible y suprahumana! ¡Las riquezas del pueblo se perdieron!

Fue una muestra ejemplar de tu grandeza ¿Es por eso, oh rey, que padecemos
ese encuentro suicida y disparejo . . . el saqueo y la invasión por extranjeros?
¡Desde entonces los jóvenes y viejos ¡Somos siervos, muñecos, limosneros,
en el propio terruño do nacemos!
no dudaron de tu audacia y fortaleza! ¡Aconseja al nativo traicionero
y al mirarte de cerca o desde lejos que no venda al destructor lo que
¡fuiste el símbolo viril de la proeza¡ tenemos!

Tu pueblo te hizo rey; oh tepozteco ¿Dónde estás, Gran Señor, que no te


valorando tu poder y valentía veo?
tus montañas conservan todavía ¡Me niego a concebir que tú hayas
aquel momento ritual entre sus huecos, muerto!
y el auténtico tañir de chirimía ¡Yo te escucho en el límpido concierto
¡aún se escucha en los álitos del eco! que entonan las encinas y el poleo!
¡Manda al viento en huracán! ¡Vuelve
desierto
Como rey, fuiste honrado y justiciero a tu pueblo que ha olvidado tu deseo!
y vestiste sencilla indumentaria,
más tu fuerza y destreza temerarias
se dejaron sentir en el guerrero Son muy pocos los oriundos que han
que trataba de invadir la milenaria guardado
pirámide construida en anti-estero. la pureza esencial de tus raíces:

¡Tepetlannchane! ¡indígena de hierro! ¡ellos son los que siembran los maíces
¿Cómo explico tu poder alucinante? que alimentan al feto mancillado!
¿Cómo hacías para estar al mismo instante, ¡Ellos son los que viven felices
en las cúspides abruptas de los cerros? rescatando los bienes que han robado!

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 9
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

¿Qué poderes tenías hombre gigante Escucha el teponaztle: ¡aún existe!


para hacer con tu orín y cencerros? ¡Todavía hay gente que guarda tus
tesoros!
y en su canto, espléndido y sonoro
recordamos de donde lo trajiste:
y en honor a tu límpido decoro . . .
¡¡Nuestro pueblo a olvidarte se resiste!!

Jesús Sánchez García

Hoy Tepoztecatl está más presente en Tepoztlán, Morelos. Cabalga junto a José María
Morelos y Pavón, Emiliano Zapata Salazar.

Adriano Ortega Sánchez.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 10
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

EL TIANGUIS DE TEPOZTLAN

Un puesto en el mercado tradicional de Tepoztlán, Morelos no es un puesto común, y


no tan solo porque lo que vende mercancías, se les ve a personas que son y que no
son originarias de Tepoztlán, Morelos, sino porque la misma forma del puesto hace
que no sea tan común. Casi todos los puestos están divido en dos partes. Se puede
describir como un puesto profundo con una entrada de 1.50 m por lado. Su puesto es
de metal pintado de un azul marino ya desgastado por el tiempo y está cubierto por
pedazos de tela de color blanco, el azul es típico aquí. Se vende de todo toda la
semana, y puedo decir que es el puesto que siempre se encuentra y da color al lugar
donde está, los colores vivos de los Chínelos, figurillas de hojas de mazorcas, collares
y artesanía en general del puesto y es el color gris de la pared de la barda que da
límite al terreno de la iglesia principal.

Los propietarios al llegar cuelga sus collares y/o delantales en los clavos o estacones
que están incrustados en el mismo puesto en unos palos de madera como de un
grosor de 5 cm, y que están en la parte alta de la entrada de su puesto colocados de
forma de que los collares de semillas estén a la vista aún sin entrar al puesto, también
tiene collares hechos con cuentas de plástico de distintos colores y formas y collares
de piedras naturales que están colgados en clavos incrustados en palos de madera en
el costado derecho de su puesto. Aparte de los collares ya mencionados, el propietario
vende “Chínelos”, “casitas de espinas de pochote”, "palos de lluvia" que son exhibidos
en un bote de pintura a la entrada de su puesto, vende pulseras de plástico y algunas
con piedras, anillos de chaquira y de piedra, papel amate pintado con pájaros con
colores vistosos o de un solo color y paisajes de pueblos con iglesias con gente e
incluso bodas (el amate de distinto tamaño), fotos de la revolución en Morelos yen
Tepoztlán, figuras de barro (gatos, patos, campanas, Chínelos, ceniceros, entradas
para casa con leyendas tales como : "Mi casa es su casa") pintadas y barnizadas,
adornos para colgar en la pared con el nombre de nuestro país : "México" y un niño en
un burro hechos con yute y estambre.

Para ver si se encuentra el propietario uno se tiene que asomar al interior del puesto,
pues como ya mencioné es un puesto no muy común, puedo decir es que un puesto
"profundo". Lo único que se ve a simple vista es el colorido de la artesanía exhibida.

Ya aproximándome al puesto, a la tiendita de artesanías, los nervios de cómo


comenzar la plática iniciaron a aflorar, pero me dije "se me tienen que quitar".
Seguimos caminando por el mercado y al llegar me nos dimos cuenta que el
propietario si se encontraba, por cierto, rodeada de 3 niñas de distintas edades (entre
5, 6 y 8 años), y dos niños uno de 3 años aproximadamente y otro de 5 años de edad,
a quien supusimos eran sus nietos. La propietaria estaba vestida con un vestido color
rosa mexicano fuerte un mandil a cuadros color gris, con su pelo suelo, negro, largo
casi a la cintura ya con algunas canas, pero con vestigios de un color negro profundo,
su piel morena, clásica de las mexicanas, sus ojos cafés claro hermosos. Al lado del
puesto de la propietaria se encuentra una señora (como de 25 años) cargando a un
bebé, dándole pecho, quizás sea su nuera o su hija porque estaba sentada al fondo
del puesto, en una silla artesanal.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Y al preguntarle el tiempo que tenía el puesto al iniciar la entrevista me dijo


el puesto tiene 30 años, yo llegué hace treinta años a Tepoztlán, Morelos y ya tengo
treinta años viviendo aquí en el pueblo. Cuando llegué casi no había gente dedicada a
esta actividad, que vendiera lo que yo vendo y se vendía bien, ahora es diferente ya
casi no se vende pues ya hay más gente, que vende lo más vendible ahora. En ese
entonces llegué con una niña en brazos y ahora ya tiene más de 31 años y está en
Estados Unidos de Norte América, la que me quiere llevar pero mi gente está aquí, mis
nietos y mis otros hijos, además no sé cómo es por allá.

- Eso es cierto, yo ya veo más personas vendiendo artesanías como las que usted ve
y ya tiene o lleva. Me dice, mire si quiere yo le traigo unas fotos de Estados Unidos
Americanos, tal vez no sean del lugar donde está su hija haya, pero así se da una idea
más o menos de cómo es Estados Unidos Americanos.

Continuo la entrevista, pero me pregunta la propietaria entonces: ¿Tú ya has ido a


Estados Unidos Americanos, ¿verdad? Y entonces, respondo que sí y le digo, pero
créame que me gusta más aquí, este pueblo puesto que yo siento que allá, son muy
serios. Le pregunto entonces ¿A qué horas se pone? Me responde entonces, Depende
porque, por ejemplo, las mañanas lavo y atiendo a mis nietas, como a eso de las 9:00
A.M. ya estoy por aquí.

Continúo diciendo, ¡A bueno! entonces la vengo a ver al otro día de la semana para
poder platicar más a gusto señora, ¿Está bien? ¿Puedo hacerlo? Responde si, te
espero entonces cualquier día a cualquier hora. Le respondemos, ¡Gracias! (entonces
le compré unos separadores y me fui, a casa de mi tío Braulio Ortega Gallardo).

Ya de camino a la casa de mi tío Braulio Ortega Gallardo, fui recopilando lo más que
pude de mi conversación con la propietaria y al llegar me puse a escribirlo para que no
se me olvidara. Creo que fue un buen inicio al trabajo de investigación. Decidí dejar
pasar el periodo de Semana Santa pues por lógica pensé que la propietaria iba a estar
muy ocupada esos días realizando las ventas y que no iba a tener tiempo para que yo
la estuviera entrevistando.

El día de hoy me acompañó mi tío Braulio Ortega Gallardo y mi prima Nora Ortega
Avítia a ver a "la doña", pero claro cuando yo estuviera con "la doña" me iba a quedar
solo yo para entrevistarla. En la casa preparé mis "instrumentos de trabajo", un
cuaderno, una pluma y mi grabadora.

Salimos de la casa de mi tío después de la hora de comida, a eso de las 4:30 pm, en
el camino me fui platicando con mi mamá sobre cómo iba a "trabajar" el día de hoy en
mi investigación, la verdad que no sabía cómo le iba a hacer. Parte del camino me la
pase callada pensando en cómo hacer las preguntas, pasaba gente del pueblo
saludando a mi mamá, yo no sólo los conozco de vista, son personas mayores y que
solo le hablan a mi tío y prima. Entre paso y paso buscando sombra por el calor,
llegamos al centro y fuimos al puesto de "la doña".

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El día de hoy me acompañó mi tío Braulio Ortega Gallardo y mi prima Sara Ortega
Avítia ver a la propietaria, pero claro cuando yo estuviera con la propietaria me iba a
quedar solo yo para entrevistarla. En la casa preparé mis "instrumentos de trabajo", un
cuaderno, una pluma y mi grabadora.

Salimos de la casa después de la hora de comida, a eso de las 4:30 pm, en el camino
me fui platicando con mi tío sobre cómo iba a "trabajar" el día de hoy en mi
investigación, la verdad que no sabía cómo le iba a hacer. Parte del camino me la
pase callada pensando en cómo hacer las preguntas, pasaba gente del pueblo
saludando a mi tío, yo no sólo los conozco de vista, son personas mayores y que solo
le hablan a mi tío. Entre paso y paso buscando sombra por el calor, llegamos al centro
y fuimos al puesto de la propietaria.

Llegamos al puesto de la propietaria pero no se encontraba, el puesto como siempre,


"arreglado" de artesanía colorida. Mi tío les preguntó a sus nietas (a suponer mío) dos
niñas, una de ellas nos dijo que no estaba su abuelita pero que regresaría más tarde.
Entonces decidimos con mi tío que la esperaríamos en el puesto de mi tía Chata
(Carmen Ortega Gallardo), así podría yo también hacer una descripción sobre las
nietas de propietaria. Mi tío y tía se pusieron a platicarme, quien por cierto vende
artesanías locales y vestidos típicos traídos de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Puebla
y locales, aunque dice mi tía Carmen que los de Oaxaca ya tienen diseños "tristes" y
casi ya no "salen" (no se venden) y ahora veo que su puesto también tiene mucha
ropa de manta, lo que al parecer está de moda en estos momentos, vende trajes de
Chínelo. Mi tía es una señora originaria de Tepoztlán, Morelos, me gusta llamarla así,
es una señora muy platicona, de pelo ya canoso y con mirada profunda, me preguntó
que para que quería ver a propietaria de ese puesto, a la cual solo le dije que venía a
comprarle unos separadores, fue entonces cuando me enteré que la propietaria se
llama Margarita. Mi tía y tío se sentó a un lado de mi tía, comenzaron a platicar y yo
me quedé de pie esperando que llegara "doña Mago".

Sus tres nietas mientras tanto, seguían en el puesto. La pequeña como de 5 años que
estaba comiendo una paleta de dulce, ambas las tres estaban sentadas en sillas
pequeñas de madera. La otra más grandecita (como de 8 años), estaba vestida con
pantalón corto, camisa con estampado que no pude distinguir y tenis por calzado, otra
más grande como de 9 o 10 años tenía un vestido de terciopelo color púrpura,
después de un rato llegó otra pequeña como de 5 años vestida con un vestido rojo
carmín fuerte con estampado de flores blancas y huaraches de plástico color negro,
todas morenitas con pelo largo. Finalmente después de 40 minutos de espera llegó la
propietaria al puesto, pero al parecer sólo llegaba por algo y se volvió a ir justo cuando
me disponía a verla. Después de que ella se fue se fueron las tres niñas, así de
repente vi a salir debajo del puesto a una niña más pequeña como de 4 años vestida
con un vestido color amarillo que le llega un poco arriba de las rodillas con huaraches
también, creo que me vio que estaba observando, sonrió y se volvió a meter debajo de
su puesto. Mientras tanto, un muchacho y una muchacha le preguntaron a un señor
que estaba acostado en una carretilla (a un lado del puesto de mi tía), sobre cuál era y
es el vestido típico de Tepoztlán, pero no pude escuchar su respuesta, después los
muchachos se acercaron a grabar con una cámara al vecino de mi tía, un señor que

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

vende máscaras y objetos (para dar masaje y utensilios de cocina) de madera, ellos
(los muchachos) le estaban preguntando que cómo se hacen las máscaras (las cuales
yo conozco son hechas en Guerrero también, eso porque mi prima Nora Ortega Avítia
me había hablado de ellas), le insistieron al señor que si se dejaba filmar iba a ser
"famoso" en la tele, al parecer al señor no le gustó mucho la idea, algo les dijo y ellos
se fueron dando las gracias, el señor estaba vestido con un pantalón gris de vestir,
camisa a cuadros color verde y color crema, sombrero, es un señor como de 60 años
más o menos con bigote blanco y un poco canoso. Al puesto de "doña Mago" llegó
otra niña como de 7 años vestida con un pantalón corto azul y camisa gris con un
estampado de girasoles, algo sucia, con chanclas (después supe que esa niña no era
una de sus nietas sino una de sus "paisanas"). De repente escucho que una de las
niñas que estaba en el puesto dice: "Agüe, este cuánto cuesta", "$ 120.00" es la
respuesta y me doy cuenta que "doña Mago" está en otro puesto con su nuera, "doña
Mago" esta vestida con vestido de tela estampada de flores y colores opacos (café y
sepia), un mandil a cuadros color rojo y huaraches de plástico, con dos largas trenzas
de su cabello semicanoso, "doña mago" es más o menos de mi altura de 1.56 m .
Entonces avisé a mi mamá que era el momento de ir a ver a "doña Mago" porque ya
había llegado o más bien dicho ya estaba ahí solo que en un puesto que no era de
ella. Fui a su puesto, ella llegó y de momento me dijo que no le habían traído más
separadores, comenzó la entrevista.

Iniciada la entrevista pregunte: ¿Y de dónde trae los separadores? Yo los traigo del
Estado de Guerrero. Del Estado de Guerrero, le afirmó. Y la propietaria me responde.
Allá los trabajan mis paisanos, y los pinto después con colores bonitos. Le ponen el
sello y yo los pinto. Pregunto entonces ¿Cómo es el sello? Y me responde, es así
como el del pájaro, como si fuera una plancha ya después lo relleno de colores. Y
respondo, ¡Ah!, primero ponen el sello y después la pintura. Y me dice: Como estos
mire, las colitas como se van. Le afirmo preguntando: Usted también realiza la pinta de
estos ¿Verdad? (Un paisaje en papel amate). Y me responde: Si, lo que pasa es que
yo ya no veo. ¡Ah! respondo. Y vuelvo a escucharla: Me enfermé en junio y mayo. Y le
respondo entonces: Si me dijo mi tía Carmen que estaba medio enferma, y ¿De dónde
dice que es usted? Del Estado de Guerrero, responde. De San Agustín, Estado de
Guerrero, me dijo que me menciono, y responde. Si, San Agustín se llama mi pueblo.
Continúo preguntando: Porque no me trajeron un librito del Estado de Guerrero.
Responde: Es que esta grande el Estado. ¡Aja!, ¡Está bien grande! ¡Ahí! fue en ese
momento de la entrevista que me ofreció una silla para sentarme, quitando a una de
sus nietas de la silla. Continua con su narración, no así está bien, déjela si quiere yo
aquí parada, le contesto. Entonces, ella insiste y me siento entonces, voy a agarrar
mis separadores sino se le va a olvidar. Les respondo, Están bien bonitos estos
trabajos. Y dice ella, Yo lo hago. Y respondo: ¡Ah! y pregunto: ¿Ustedes también
hacen el papel? Y me responde: No ese ya lo compro hecho ya allá en mi pueblo. Le
digo: ¡Ah! ¿ya, dice que es del pueblo de San Agustín y que pertenece a Iguala
verdad? Porque le digo que me trajeron un libro del Estado de Guerrero ¡Para que
vea! se lo voy a traer mañana. A lo cual expresa: ¡Ah!, ¡ummjum!. La señora dice: Y
este... anduve buscando, pero no encontré en San Agustín, Estado de Guerrero.
Continua: Y ahora que me quiere decir, platicar que quiere decir. Expreso: Ah no pues
cuénteme, hace cuanto que llegó aquí. Responde: No pues me da tristeza que llegué a

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 4
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tepoztlán, Morelos, que no soy de aquí. Y respondí preguntando: Pero si ya tiene


tiempo verdad (viendo que "doña Mago" realmente demostraba tristeza cuando la hice
recordar el momento cuando llegó). Responde: ¿Pues yo? (en ese momento llegaron
unos posibles compradores de artesanías) y responde a $60.00, cualquiera estoy
pidiendo a $60.00 pero puede ofrecer cuanto da (el posible comprador de artesanías
no se anima y se va). Continua la plática diciendo: Pues sí, ya tengo tiempo que
llegué, la mamá de esta niña la traje cuando tenía 3 meses. Mi hija la gordita la traje
como a la edad de esta niña (una niña como de 7 años). Fue que entonces supe que
no todas las niñas que ahí estaban eran sus nietas, una eran sus nietas y otra su
sobrina, otra una su paisana. Me dijo la señora: Mis hijos tenía como cuando más tres
años y medio, estaban chiquitos. Y le respondo preguntando: Y ¿Le gusta vivir aquí?
A lo que ella responde: Pues lo que pasa a veces le platico a mucha gente, yo quisiera
estar acá pero hay mucha envidia y es la que me tienen, que no soy de acá que no
tengo derecho a esto y eso. Mucha gente me dice que donde quiera pasa eso. ¡En
eso!, interrumpe una de sus nietas, y ella le dice que se estate quieta, entonces me
dice que se anoche hasta le querían pegar (su vecina) y le dice a su nieta que la deje
platicar conmigo. Continúa diciendo que: ¡A unos no les gusta que tengo mis gentes!
mis nietos nietas que no somos cochinos que no tienen pantalón, que los niños no
tiene... Continua: Pero bueno yo digo que ustedes no le hacen daño a nadie. Menciona
que: Bueno eso dices tú ahorita, pero hay la junta todos me dicen cosas, cuando yo
llegué me empecé a dormir en los portales, hasta 1 año con mi bebé no traje todos
nomas mi hija la gordita, la primera el mérito día de San Miguel, me trajo mi tío del
Estado de Guerrero y como somos pobrecitas, mi papá vino caminando desde un
lugar que tiene una distancia, como de aquí a Yautepec, Morelos, me llevó a Iguala,
Estado de Guerrero y por eso, allí lo encontramos y llegamos acá, y por eso yo ya no
me quise ir, me quedo en Tepoztlán, Morelos y gracias a Dios para que le voy a mentir
en la vendimia, me trataron bien, viví un año aquí en “Los Portales” y después me
llevaron a su casa, un año, ahí me tuvieron y mi hijo creció como si fuera de allí y lo
mande a la escuela . Doña Elvira (la dueña de la tienda "La Vencedora"), nunca me
dijo que soy cochina, puerca. Explica que la propietaria me dice que: La gente la que
tiene envidia es la que dice o hace eso, cualquier cosita ven para andar diciendo.

Y continúa diciendo: Me levanto, sabiendo que no pago (no pagaba renta con la
señora Elvira), y me dice "sabes no hagas nada". Ya me voy al molino a Santa Cruz
(otro barrio de Tepoztlán, Morelos) y luego llego y ya está a mi café "órale ya está tu
café", como si fuera mi madre la que me tenía "ahórrale apúrate a tomar tu café"
quieres café o quieres leche con chocolate, café porque a mí no me gusta la leche, voy
a lavar mi plato, "no, órale ya vete a vender", en ese tiempo no tengo diablitos, todo
cargando, todo barro, no vendo amates, puro barro. La doña me siguió platicando
durante su estancia con la señora Elvira. Y continuo platicándome: Después vine con
la doctora chaparrita, un año, también me trataban bien, y como también tiene su hijo
mi hijo como perrito ahí anda. Mi hijo ya se acostumbró con nosotros. Sigue
mencionando: Así como hay gente envidiosa, también hay gente buena. Le digo: Si
para que le voy a mentir. Después me cambie a un lugar donde me cobraban $ 3.00,
pero me salí, y me fui al barrio de San Miguel; allí, viví alrededor de 5 años, pero
nunca dije es mi casa, el primer año $ 3.00, dos años, $ 5.00, un año más $ 10.00 y
ahora $ 15.00 ya $ 20.00, después me sale cuando ya me cobran $ 50.00 aparte el

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 5
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

agua y la luz, pero la señora nunca me enseño el recibo de la luz.


En ese momento llegan unas americanas y la doña sale a ofrecerle sus artesanías, las
americanas le regatean una pintura de amate, de $ 30.00, le quieren pagar $ 20.00,
finalmente se lo llevan a $ 25.00. La señora menciona: Como ahorita apenas saque mi
cama, en abonos, voy pagando de $ 100.00 cada ocho días. Respondo: Ah en
abonos, lo que a mí no me gusta es que por ejemplo ustedes dicen un precio y a
fuerza quieren que les rebaje. Responde diciendo: Todos son así y dice: Por eso a mí,
me véndame al precio que los da (este comentario lo hice porque "doña Mago" me
vendía los separadores a $3.00 y ella los da a $5.00. por otra parte dijo: No, no, como
los que vienen, me lo dejaron así, ha si no los dan barato como estas lo menos, en
México lo están dando a $ 80.00.

A "doña Mago" le conviene vender sus artesanías al mayoreo y parece ser que ya es
una costumbre que a los productores/vendedores de artesanías (que no venden en
locales) se les "regatee" sus productos, aunque realmente el precio que los dan a
vender es muy justo e incluso si se toma en cuenta todo el proceso que se lleva a
cabo para realizarlas resulta que el precio es relativamente bajo.

Cuando "doña Mago" llegó a Tepoztlán y llegaron también algunos de sus "paisanos"
los mismos comerciantes residentes de Tepoztlán los mandaron a la zona donde está
actualmente, pero esta zona en ese tiempo no tenía mucha afluencia de turistas y por
esa razón muchos de sus "paisanos" mejor se fueron del pueblo.

Cuando la señora "doña Mago" estaba más joven y estaba casada producía el barro
para hacer sus artesanías, "doña Mago" me dijo que el proceso para hacer con el
barro, pero se ocupa arena, pochote, algodón y agua. Se hace una mezcla a manera
de masa, si se quiere hacer un guajolote se hace una "bola" con tres patitas, ya que
esta seca (puesta al sol) la parte base (la "bola" del cuerpo y las patitas) se hace el
cuello y se "empareja" con un elote (como si se peinara). El proceso de secado (me
recordó el proceso), que llevan a cabo los indígenas de Chamula al hacer sus ollas,
primero dejan secar la parte base para que después "aguante" el barro de la parte
final. Actualmente "doña Mago" ya no hace el barro, lo compra en Iguala, Estado de
Guerrero, aunque ocasionalmente su mamá la llega a traer figuras de barro ya hechas
por ella misma. "Doña Mago" ya casi no pinta, está enferma de diabetes y su vista ya
no es la misma, ahora las que pintan son sus nietas, "doña Mago" hace
ocasionalmente los collares, pero es más común ver a sus nietas haciéndolos.

Este día no hice muchas preguntas, más bien dejé que "doña Mago" me platicara lo
que quisiera y como se escucha en la grabación la mayor parte me platicó sobre los
problemas que tiene con sus vecinos comerciantes, comentarios como de que su hija
fracaso a los 13 años son motivo para que los vecinos la molesten.

"Doña Mago" acordó conmigo que la fuera a visitar la semana siguiente porque no
quería que sus vecinos la escucharan pues dice "es muy penosa", mas bien creo que
realmente no quería que la escucharan por las mismas cosas que estaba
platicándome.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 6
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El día de hoy lo terminé con una reflexión: parece ser que cada vez estamos
perdiendo una apreciación hacia el trabajo artesanal, existe mucha envidia entre los
comerciantes (de aquí, en Tepoztlán, y seguramente en otros lugares) , los procesos
de elaboración de artesanía son similares en los pueblos indígenas, pero en la
actualidad es más conveniente comprar el barro ya hecho a hacerlo ellos mismos, al
menos en el caso de "doña Mago". Se presenta una explotación a las personas que
tienen características indígenas como "doña Mago", esto lo digo por el comentario que
me dijo que la renta que pagaba se la iban aumentando a casi cada año.

Mis tíos van a Guerrero, Puebla, Estado de México, Michoacán, etc., a comprar las
artesanías para revenderlas. Esa actividad lleva más de 30 años.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 7
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

EL TOMADO DEL PULQUE.

La leyenda tepozteca dice que el viejo soldado Izatacamixton, que procede de


Malizintla, cerca de Xatetelco, compró una choza en Tenayuca; ahí recibía la
visita de antiguos colegas para convivir con él. Por esos días lo visitaban
Goyotlximantli, de Tepetlaoxtoc; Ueueyonetzin, de Apan; Piyochcuicuiltic de
Ometusco; Teixcuiletzin, de Uamantla; Pocticocotetl de Uejotzingo y también el
inquieto Totzicanextli de Tulyeualco. Los cinco señores anteriores, eran
sexagenarios y el último era dos meces más joven, de la sexta década. Se
reunían cuatro veces al año para hablar de sus cosas y sobre todo, para hacer
los honores al neutle, tlachicotón, agua de las verdes matas o pulque. Todos
eran auténticas autoridades en la materia, y al vapor del rico néctar, dilucidaban
sobre los temas a discusión, según sus capacidades.

A Piyochcuicuiltic, que gustaba filosofar, expresó:

- Todos en la vida tenemos algo que demostrar, pues siempre hay onde ir y qué
hacer... El mejor conocimiento nosotros mismos, nos hace ser menos malos y
mejores de lo que somos...

- Dices verdad - comentó Goyotlximantli-, eso me dijo con otras palabras mi novia
Yaxchilxóchitl... Recuerdo que una vez disfrutamos una tarde y esperamos hasta
que las estrellas comenzaron a brillar...

"Yo elegí la más hermosa y se la regalé... Ella me lo agradeció con un beso, que
me supo tan rico como el curado de pitaya..."

-Para mí-intervino Tzotzicanextli-, el más sabroso es el curado de zapote... por


cierto el buen pulque, se conoce cuando al escurrir hace una hebra del tamaño
de una joven doncella...

- La verdad te avala- reviró Goyotlximantli, una doncella como mi adorada


Yaxchilxóchitl... Brindemos por eso...

El filósofo del grupo, Piyochcuicuiltic, regreso a los suyo:

- Pues yo creo que debemos hablar de forma que se nos entienda y no de modo
que prive el desconcierto... En todo lo que hagamos debemos alcanzar, siempre,
el mejor nivel... Nadie corre más que una flecha bien lanzada... Por eso debemos
mejor esperar el tiro, esquivarlo y contratacar, con superior puntería...El que
sueña, viaja por la atmósfera de privilegio...

- Pues yo por mi parte. comentó Pocticocotetl-, cuando tomo este rico néctar, del
que dicen que falta un grado para ser carne, ¡decía!, cuando lo tomo, tal parece

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

que recorro las Nueve Zonas del Inframundo, que lucho contra una culebra, mato
un caimán y regreso a pedir otra jícara de blanco...

Sonriendo antes la ocurrencia, dijo Iztacamixton:

- Dices bien, pero no olvides que los dioses nos permiten tomar sólo seis jícaras,
cuando mucho... si yo tomara todo lo que quisisera, me pondría comer la lumbre
a puños y ganar na batalla, yo solo...

Piyochcuicuiltic regresó a su filosofía:

-Si nuestro placer tiene por costo el llanto de otros, cuando estos enloquezcan,
caigan presos o mueran por culpa de nuestro egoísmo, entonces será nuestro
turno de llorar... Pero no será un llanto simple, lloraremos lágrimas de sangre...

-Yo quisiera- intervino Teixcuiletzin-, que nuestro sabio contertulio


Ueueyonetzin, nos contara la particular historia del Pulque y todo lo que a él
concierne...dando un trago largo a su néctar, dijo el aludido en tono doctoral:

- El Pulque es el néctar más espirituoso, obtenido de la fermentación del


aguamiel, que produce el maguey, pita o agave... No se da propiamente en
chautlalt o tierra húmeda y fértil, ni en mihla o campo de cultivo... Tampoco exige
un apanatl o riego. El maguey nace, más bien montaraz y agreste... bronco y
áspero... cordial y oportuno...

Volvió a contraatacar el filósofo Piyochcuicuiltic:

-Cuando sepan lo que es vivir y aquilaten este divino don, entonces Tloque
Nahuaque les habrá dado el rango de hombres sabios...Cuando aprendan a
tratar con los que no quieren, sabrán a los que estima bien... Cuando la
humanidad la enorme belleza del gato, entonces, entonces podremos confiarle
a nuestros hijos... cuando...(y se quedó dormido ahí, sentado y recargado sobre
la mesa).

- Ahora si- Dijo Teixcualetzic,- sabio amigo Ueueyonetzin, prosigue con tus
palabras aleccionadoras...

- Con gusto, nobles amigos -dijo el aludido-. Mayahuel es la diosa del Pulque.
Era esposa del dios Pantecatl, tenía cien senos y los dioses la transformaron en
maguey, del que sale el pulque. El tlachique es el pulque tierno y tiene un sabor
dulce. El significado de Pulque es poliuqui-octli, simplificación de vino podrido.
En su procedimiento, se le echa a perder en ollas o tinas de cuero. Octli es vino
y Poliuqui, podrido. ¿Han olido el pulque? Sabrán a lo que me refiero... Ahorita,
estamos probando un curado de nanche... y de tuna...

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

- En el ritual mexica tiene gran importancia, el llamado "Vino de la tierra",-dijo


extrañamente al despertar Piyochcuicuiltic-. Los Totochtin (Centzontotochtin) o
"cuatrocientos conejos" eran igualmente los dioses del pulque. tenían sus
templos y sacerdotes. Mayahuel fue quien los enseñó a "agujerear" los
magueyes. Patécatl fue el primer dios en encontrar las raíces para ayudar a la
fermentación del líquido. Los que supieron hacerlo fueron Tepoztécatl,
Quetlapanqui, Tiloa y Papaztec, esto sucedió en el monte Popozoualtépetl o
Chichinauia. Por cierto, que, si no sabes dormir con los ojos abiertos, no te metas
de centinela... (Se recargó de nuevo en la mesa y siguió durmiendo).

- Maestro Ueueyonetzin-dijo Totzicanextli -, cuéntenos la hermosa leyenda de la


reina Xóchitl...

- Ciertamente -dijo el aludido- La leyenda oficial del descubridor del Pulque,


recae precisamente en el padre de Xóchitl, llamada Papatzin, que era un noble
Tolteca, súbdito del, orgulloso Rey de Tula, Tecpantcaltzin. El poderoso pueblo
Tolteca, hacia el siglo noveno llegaron del norte y se instalaron en la pluriétnica
ciudad de Tula, identificada por los famosos atlantes. Otra de sus figuras más
conocidas y recosidas, fueron esos hombres acostados boca arriba llamados
Chac-Mool. Ciertamente, Papatzin, al estar caminando por el llano, sintió sed y
no habiendo biznagas cerca, al ver un maguey le hizo la raspa y con un ocote le
succionó el jugo que le salió, ese aguamiel que al fermentar, resultó ser el
riquísimo Pulque... Al llevarle el néctar a Tecpancaltzin, su rey, se hizo
acompañar de su hermosa hija Xóchitl, quien fue a quien le entregó la jícara con
Pulque... Tal fue su delito que, se enamoró de la bella doncella Xóchitl y al
casarse con ella, la convirtió en la reina de sus dominios...

- La leyendo prosigue -dijo al despertar Piyochcuicuiltic-, y dice que precisamente


con Pulque, Tezcatlipoca y Huitzilopoxtli, ofrecieron pulque y embriagaron, a su
hermano Quetzalcóatl, engañándole, pues desconocía loes efectos espirituosos
de la bebida... Esa embriaguez causó la caída del propio Quetzalcóatl y de los
toltecas. El odio de sus hermanos se debió a que Quetzalcóatl era el preterido
de su padre...

Por otra parte, no olviden que, no todos nacen con la suerte a favor y... (volvió a
quedarse dormido).

Y dijo el anfitrión, Iztacamixton:

- Él ya nos dio el ejemplo... Debido a lo alto de la luna, durmamos para afrontar


las vicisitudes, del día de mañana...

- Durmamos pues... -dijeron los demás.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

MEZTITLA UN CAMPO ESCUELA EN TEPOZTLÁN.

El nombre Meztitlán fue tomado una palabra del idioma náhuatl para asignarlo a él,
que significa: “Lugar de Mezquites”, “Lugar de la luna” o “Lugar cerca de la luna”, y
es el nombre asignado al campamento escuela, donde la Asociación de Scouts de
México, posee una propiedad en el pueblo de Ixcatepec, Tepoztlán (Lugar del
escultor de montañas), Morelos. Que es una escuela del movimiento internacional
Scout de México, desde hace casi un siglo, donde miles de scouts mexicanos y de
diversas partes del mundo han acampado al pie de sus espectaculares cerros
cubiertos de vegetación o no, que enmarcan este escenario de vivencias imborrables.
Campamento instalado muy cerca del poblado de Amatlán de Quetzalcóatl, municipio
de Tepoztlán, Estado de Morelos, México, y donde existe mucha vegetación regional.

En el lugar presento un puñado de leyendas, cuentos, charras o anécdotas y retratos


escritos del lugar donde se ubica el “corazón” del escultismo mexicano (Tepoztlán,
Morelos). Forman parte de una antología inédita y/o monografía de mi autoría, de mi
familia, que abarca cinco siglos de historia de esta mágica y hermosa en esta localidad
morelense, Mexicana. Donde no crecí, pero que a mis abuelos les costó la vida en la
revolución Mexicana.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El paso de Cortés.

Tepoztlán es mencionado desde los primeros días de la conquista española. Es un


lugar donde paso y estuvo viviendo Hernán Cortez. La historia de su visita y estancia
comienza así:

“y aquella noche reposamos allí [en Guaxtepeque], y otro día muy de mañana
partimos para Quenahuilt (Cuernavaca) y hallamos unos escuadrones de
guerreros mexicanos que de aquel pueblo habían salido, y los de a caballo los
siguieron más de legua y media hasta encerrarlos en otro gran pueblo que se
dice Tepuztlán, que estaban tan descuidados los moradores de él, que dimos en
ellos antes que sus espías que tenían sobre nosotros llegasen. Aquí se hubieron
muy buenas indias y despojos, y no aguardaron ningunos mexicanos ni los
naturales en el pueblo. Y nuestro Cortés les envió llamar a los caciques por tres
o cuatro veces, que viniesen de paz, y que si no venían que les quemaría el
pueblo y los iríamos a buscar. Y la respuesta fue que no querían venir. Y porque
otros pueblos tuviesen temor de ello, mandó poner fuego a la mitad de las casas
que allí cerca estaban. Y en aquel instante vinieron los caciques del pueblo [...] y
dieron la obediencia a Su Majestad.

BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera de la conquista de la Nueva


España

Piedra que rueda.

Respecto a asuntos de religión conocemos que:

En el pueblo de Tepoztlán, Morelos [fray Domingo de la Anunciación] hizo derribar un


famoso ídolo, celebrado por todo este reino, y visitado de los extraños con
peregrinaciones que hacían en su servicio y visitado de los extraños que hacían en su
servicio, y ofrendas que le traían del reino de Chiapas, México y Guatemala.
Llamándose este ídolo Ome Tochtli; que quiere decir en náhuatl, dos conejo: señor de
la dualidad, de la borrachera; y representábamos la figura del ídolo, porque en ella se
les había aparecido el demonio, en una ocasión grave que los tristes idólatras
celebraron, perpetuando su aparición con esta figura de piedra.

Dice una anécdota que: Estaba el ídolo Ome Tochtli, asentado en lo alto de un cerro, y
que están ahí ahora, algunos escalones de los muchos que se subían para llegar a él.
Por eso una parte, que es a la vista del pueblo, está la ladera del cerro muy rasa;
porque las escaleras que son la parte del monte: y parecía el ídolo más venerable,
sirviéndole como de altar todo lo raso y escombrado del cerro. Por esta parte le hizo
derribar el bendito Padre Fray Domingo de la Anunciación, y cayó la miserable

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

figura de más de dos mil estados en alto; y con todo eso no quebró: o por ser la piedra
muy recia, o por intervenir la fuerza del demonio, para engañar con esta entereza del
ídolo a los que la tenían en su idolatría. Mandó el siervo de Dios que picasen luego
aquella figura; y la piedra mandó llevar arrastrando al pueblo de Oaxtepec, que está a
tres leguas de Tepoztlán, Morelos; y allí la enterraron al abrir los cimientos de la
iglesia, que hoy está en aquel pueblo (AGUSTÍN DÁVILA PADILLA, Historia de la
provincia de Santiago de México, 1960)

Parque Jurásico

Es de decir en las anécdotas que encontré en Tepoztlán, Morelos, una serpiente de


diez codos de longitud poco más o menos y del grueso de un hombre, toda negra,
pero tirando al azul (salvo el vientre que es blanquecino), y ceñida de rayas blancas,
azules, amarillas y leonadas. No tiene cascabeles, y sin embargo su mordedura es
mortal. Camina en línea recta y enroscándose, y que cuando quiere morder se levanta
sobre su cola. No tiene colmillos. Se alimenta de peces que arrebata de los ríos;
persigue a los gavilanes, a los que aprieta con tal fuerza, que a la vez que los mata los
despedaza y deshace. No hay tampoco serpiente que persiga a los hombres con tanta
velocidad como ésta. Hay otra del mismo nombre, negra también pero con manchas
amarillas, de la que se habla en otro lugar.

Parece ser una culebra mazatl (la culebra que mato Tepoztecatl) y que cuenta la
leyenda (FRANCISCO HERNÁNDEZ, Historia natural de Nueva España, 1523).

Nido de águilas

Aquí, casi a vuestros pies, un poco a la derecha, vuelve a levantarse esa cadena de
rocas ciclópeas que viniendo de Chalma parece que sólo se ha abatido para abriros
paso; va a terminar, siempre altiva, en Tlayacapan, Morelos, con el cerro del
Sombrerito, otra curiosidad geológica. Por todas partes era inaccesible, remeda
gigantesco conjunto de elevados torreones de antiguas fortalezas; los veis a cuatro
leguas, si estuvierais al pie observaríais que no les faltan ni almenas, ni cornisas, ni
troneras. En el fondo de esa inconmensurable grieta que forma al bifurcarse, hay un
reducido pero fértil valle inclinado donde se reclina Tepoztlán, Morelos; iguala los más
bellos paisajes suizos, en los hijos de ese pueblo se retrata la naturaleza de su suelo:
altivos, independientes, idólatras de sus derechos: ese nido de águilas ha sido muchas

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

veces el refugio de los campeones de la libertad (EUGENIO J. CAÑAS, incluido en Los


Plateados de Tierra Caliente, 1970).

Escondites

Me dice mis abuelos que, para huir de los soldados federales, en la revolución
mexicana, la gente buscaba unas cuevas que hay en Meztitlá, por el cerro de Las
Ventanas, que tienen cabida como para unas veinte familias. Entonces, ahí
escondidos, no se guisaba, no se cocían alimentos, para que el humo no nos delatara.
Se comían raíces, malamente se martajaban algunas raíces, o aguacate o chilacayote,
y uno se hacía la ilusión de que comía tortillas de maíz. Era una lástima grande ver a
esos niños chillando de hambre allá en las montañas, en las oscuridades.

La gente bajaba a veces a darle una vuelta a la casa, a enterrar a los muertos, cuando
no había señas de soldados federales. Así se formó una guardia civil que tocaba un
cuerno para avisar la llegada de los soldados federales y la gente huía a esconderse al
monte, al cerro. La gente decía: ¡Qué desgracia tan grande todo eso! en la propia
tierra de uno.

Ocurría que todos aquellos que no alcanzaban a huir eran fusilados, porque todos
éramos zapatistas, que más. La mayor parte de la gente aceptaba ser zapatista
cuando los agarraban porque igual, igual los mataban (FRANCISCO PINEDA GÓMEZ,
incluido en La revolución del sur, 1912-1914).

Soneto

Al poeta Hernández Campos

JORGE, sobre las rocas de Tepoztlán, divinas, sopla


un viento geológico que nuestra sangre lleva. Una
ciudad de rocas en terror se subleva y esa altura
mortal se coronó de encinas.

Ladean las coníferas las trampas aquilinas

donde a las nubes núbiles la luz caricia lleva,

y una flor abismal el miedo azul renueva

cuando entre cielo y tierra sus pétalos culmina.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 4
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Mire el poeta y cruja, y al viento de la nada

oponga la clarísima verdad de su mirada.

El tumultuoso cuerpo torció nueva raíz.

Su cosecha de pájaros levantó la mañana.

Y abajo, por las calles de la honradez aldeana,

se oyó hablar entre dientes a la diosa del maíz.

CARLOS PELLICER, Antología mínima

Extraterrestres

Existe un lugar a un lado del Tepozteco, Morelos México, a donde llegan los ovnis,
esas luces son de los planetas de donde vienen y al bajar comienzan a iluminar con
sus luces que giran. Por eso, llegan desde la entrada de Tepoztlán y por sus luces, se
ve que están lampareando como si fueran patrullas, que las prenden y apagan; son
verdes y rojas, pero es muy fuerte su luz. Esa es una zona adonde no se puede
acercar uno, no se puede subir o escalar, es un lugar sumamente alto y no se puede
pasar, es una columna que está fuera y lejos de las paredes. Yo creo que es por lo
mismo de la radioactividad y la fuerza magnética, porque es la única parte en que los
he visto. Dicen que en San Juan también han bajado, creo que ahí es por la fuerza del
agua, porque en Zempoala hay mucha agua. Aunque lo vieron, no creían otras
personas. El que los miró, se acercó lo más que pudo, pero conforme se acercaba a
las luces ellos se alejaban y se fueron, volaron con su platillo (PAULA RODRÍGUEZ,
incluido en Mujeres de Morelos, una etnografía, 1980).

Actividad scout

Acampamos al pie de los cerros, separados del pueblo por el cauce del río? ¿Creo
que estaba seco y que lavamos los platos en un hidrante?. Fue donde ocurrió que al
plantar la tienda encontramos un alacrán. También fue al atardecer, donde los
hermanitos Beltrán, que acababan de entrar en los scouts y no sabían las costumbres,
cruzaron el cauce del río y fueron al pueblo a tomar nieve de limón. ¿En la noche salió

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 5
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

una luna roja y pareció como si los cerros que se nos venían encima? estuvieron
reflejando incendios lejanos.

Ese día cenamos lo de siempre: chocolate hecho con leche condensada aguadísima,
galletas pasa y mermelada de fresa. En la mañana siguiente fue cuando salí de la
tienda de campaña y me quedé mirando la gran mole que era el convento y observe
los humos estratificados de cien cocinas. No dije que el lugar me parecía embrujado,
porque hubiera quedado en ridículo, pero eso era lo que estaba pensando (JORGE
IBARGÜENGOITIA, La casa de usted y otros viajes, 1960).

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 6
PERIODO POSTCLASICO DE TEPOZTLAN.

El periodo por los arqueólogos llamado el “Posclásico”, es cuando muchas ciudades y


pueblos en Morelos se fundaron después de la caída de Xochicalco (950 después de Cristo)
y antes de la conquista española (1523); Los documentos escritos, estudiados por los
historiadores, incluyen información sobre la fundación de Cuauhnáhuac o lo que ahora es
la ciudad de Cuernavaca. Desafortunadamente, los materiales escritos que corresponden
a la fundación de otras ciudades son escasos. Dado la limitada cantidad de documentos
escritos disponibles, las excavaciones arqueológicas son un método alternativo para
reconstruir los vacíos en la historia de los asentamientos y poblaciones de Tepoztlán,
Morelos. En la actualidad sabemos que las ciudades posclásicas ubicadas en el actual
territorio de Morelos estuvieron dentro de las más importantes de México central y que sus
habitantes –principalmente eran tlahuicas y xochimilcas– jugaron un papel significativo en
las dinámicas históricas de toda esa gran región.

Figura xx. Pirámide del Tepozteco.

Para entender este importante período de la historia del estado de Morelos llamado por los
arqueólogos la Época Posclásica –los siglos comprendidos entre la caída de Xochicalco y
la conquista española– necesitamos primero referenciar al lector las grandes divisiones de
este tiempo (Figura xx). Segundo, es necesario enfatizar que la secuencia cronológica
ilustrada está construida sobre dos tipos principales de datos. La sección más temprana de
la cronología está basada en datos obtenidos solamente de las excavaciones
arqueológicas, mientras que la reconstrucción de los últimos períodos de esta secuencia se
basa en la información incluida en documentos históricos y de la derivada de la arqueología.
Finalmente, es importante resumir tres eventos históricos que pudieron haber sido críticos
para el asentamiento y desarrollo de los tlahuicas en una parte del actual estado de Morelos:
1) la caída del gobierno reinante en la ciudad de Xochicalco; 2) la llegada de inmigrantes
hablantes de náhuatl al Altiplano central desde el norte; 3) la conquista del territorio del
estado de Morelos por la Triple Alianza.

Después de la caída de la ciudad de Xochicalco cerca del año 900 de nuestra era (para
mayores detalles sobre la descripción de las formas de vida diaria de la ciudad de
Xochicalco véase el trabajo de Kenneth Hirth incluido en este volumen), una reducida
población continuó viviendo sobre la colina de Xochicalco hasta la conquista española. Esta
gente vivía en pequeñas aldeas entre las ruinas de la ciudad Epiclásica. Simultáneamente
a la configuración de esta nueva población, en el Altiplano central, la gran ciudad de Tula,
localizada en el estado de Hidalgo, creció hasta su punto máximo durante el período Tolteca
entre los años 900 y 1100 de nuestra era. Durante esta época Tula fue el hogar de los
toltecas y la capital de un extenso territorio (Mastache et al., 2002; Matos Moctezuma, 1974;
Sterpone, 2000). Aunque algunos investigadores han supuesto que áreas como Morelos,
sin grandes ciudades, debieron haber estado subordinadas a los reyes toltecas, no existe
evidencia de ello.

Este período en Morelos está pobremente entendido. Aunque los estudios arqueológicos
han localizado sitios fechados para este período, ninguno de ellos ha sido excavado. No
hubo grandes ciudades en Morelos en ese tiempo, y los recorridos arqueológicos indican
que la población era baja. Los sitios del período Tolteca contienen pequeñas cantidades de
tipos cerámicos que aparentemente fueron importados de Tula o del valle de México.
Probablemente fueron intercambiadas hacia Morelos (quizás a cambio de algodón) y
brindan pruebas de que la gente de Morelos participaba en los sistemas de intercambio del
centro de México. Aunque algunos investigadores afirman que los toltecas gobernaban un
imperio que incluía el estado de Morelos, casi con certeza el estado tolteca no fue un
impero, y no hay evidencia alguna de que Morelos fuera conquistado por los reyes de Tula
(Smith y Montiel, 2001, s.f.). Sin embargo, los eventos que se sucedieron en la historia de
México ciertamente iban a influir en los modos de vida de los habitantes de Morelos.

Figura xx. Logo náhuatl de Tepoztlán.


Figura xx. Cronología de la época postclásica en el estado de Morelos.
Lo que se conoce como los comienzos del período Azteca Temprano, alrededor del año
1100 de nuestra era, se caracteriza por uno de los procesos más importantes que iban a
forjar la historia de México, la llegada de los inmigrantes de habla náhuatl que venían del
norte. La importancia de su herencia se vuelve relevante para nosotros en tiempos de la
conquista española, cuando sus descendientes a lo largo del centro de México afirmaron
que sus ancestros habían venido de Aztlán o Chicomoztoc (Figura 2), lugares de origen
mítico localizados al norte del centro de México (Castañeda de la Paz, 2002; Smith, 1984).
El Códice Boturini (Tira de la peregrinación, 1944; Figura 2) ilustra que el ultimo grupo en
llegar –los mexicas– se convirtió en el más poderoso del centro de México. No es necesario
decir que su historia domina los relatos de estas migraciones. Sin embargo, muchos otros
grupos náhuatl habían llegado al centro de México desde Aztlán o Chicomoztoc antes de
los mexicas, y fueron tan influyentes como sus famosos compañeros de viaje, enlistados
también en las fuentes históricas. Los tlahuicas y xochimilcas de Morelos corresponden a
dos de estos grupos (Figura 2), siendo aquí el centro de nuestras investigaciones.

Figura xx. Los grupos hablantes náhuatl de Aztlán. Dibujo basado en la Tira de la
Peregrinación (1944).

Durante la primera parte del período Azteca Tardío, se establecieron dos “imperios” en el
valle de México. El primero corresponde al Imperio Tepaneca. Tezozomoc, el tlatoani de
Azcapotzalco –la capital del grupo tepaneca– estableció su pequeño imperio conquistando
varias ciudades del valle de México durante el siglo catorce. Tezozomoc conquistó algunas
ciudades fuera del valle de México, en el valle de Toluca por ejemplo. En las fuentes
históricas existen indicios de que Tezozomoc puede haber conquistado Cuauhnáhuac y
otras ciudades en el territorio del estado de Morelos, pero la evidencia no es clara sobre
esto (para la discusión ver Hernándezn Rodríguez, 1998; Santamarina, 2006).

El segundo de los imperios del Posclásico en el valle de México fue el mexica o de la Triple
Alianza. Hacia 1428, el tlatoani de Azcapotzalco fue derrotado por los ejércitos de varios
altépetl. Los altépetl más importantes –Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan– establecieron la
Triple Alianza y comenzaron un programa de conquistas militares en todo el valle de México.
Para 1519 este imperio se había engrandecido por haber conquistado extensas partes de
México (Carrasco, 1996). En 1430 el imperio de la Triple Alianza comienza su expansión
fuera del valle de México. El área inicial que conquistaron fue el territorio de Morelos. Allí,
los mexicas establecieron dos capitales provinciales para organizar la recolección del
tributo: Cuahnáhuac y Huaxtepec. A partir de ese momento, la gente de Morelos quedó
sujeta al tlatoani de Tenochtitlan y pagaron tributo al imperio. Este evento –la fecha de la
conquista del estado de Morelos por la Triple Alianza cerca del año 1430– se usa para
dividir la cronología del período Azteca Tardío en dos partes, denominadas A y B (Figura
1).

Aunque la gente de Morelos quedó sujeta a Tenochtitlan en términos políticos, la mayoría


de los componentes de la vida diaria y la sociedad continuaron. Los tlahuicas y xochimilcas
mantuvieron sus propias tradiciones y la mayor parte de los asuntos del gobierno local
permaneció en manos del tlatoani local y del altépetl. Este modo de vida local iba a ser
modificado en Morelos con la conquista de Cuauhnáhuac y otras ciudades por parte de
Hernando Cortés en 1520 (Cortés, 1978; ver tomo 3 de esta serie).

Figura xx. Plano delos sitios tlahuicas de Morelos.


LOS TLAHUICAS, LOS NUEVOS POBLADORES DE UNA TIERRA CON UN GRAN
PASADO

Cuando los tlahuicas y los xochimilcas llegaron a Morelos desde Aztlán, encontraron grupos
pequeños de personas viviendo en todo el territorio. Aunque no podemos saber con
seguridad que lengua hablaban estos antiguos pobladores, lo más probable es que fuera
matlatzinca o mixteca, porque estas son las lenguas no nahuas más cercanas a Morelos
en tiempos de la conquista española. Los tlahuicas se asentaron en el centro y occidente
del estado de Morelos. Este grupo no se expandió a otras áreas. Contrariamente, los
xochimilcas de Morelos pertenecían a un grupo mucho más grande cuya ciudad central fue
Xochimilco, en el valle de México. No existe evidencia de que la gente de Xochimilco en
Morelos estuviera sujeta a los reyes de Xochimilco. El Mapa 1 muestra los territorios que
ocupaban estos dos grupos (Smith, 2009). Este mapa está basado en una combinación de
datos arqueológicos e históricos, que será discutida más adelante en este capítulo.

Figura xx. Pirámide de Teopanzolco.

El arribo de los tlahuicas y xochimilcas en Morelos dio inicio a procesos de crecimiento de


la población y a la expansión urbana. La mayoría de las ciudades de los tlahuicas y
xochimilcas se fundaron durante el período Azteca Temprano y permanecieron ocupadas
hasta la conquista española. Las fuentes escritas ofrecen muy escasa información sobre
estas ciudades, pero la arqueología ha despejado casas, templos y otros restos en varias
de ellas. En cada ciudad recién fundada gobernaba un tlatoani, que más tarde sería
equiparado por los españoles a un rey. Estos gobernantes establecieron dinastías que aún
estaban en el poder en el momento de la conquista española varios siglos después (Smith,
2008). Procesos políticos similares ocurrían en todo el centro de México, lo que llevó a la
fundación de nuevas ciudades que se convertían en capitales de pequeños estados
conocidos como altepetl (Fernández Christlieb y García Zambrano, 2006; Smith, 2008). El
Cuadro 1 enumera los altépetl de Morelos en tiempos de la conquista española, agrupados
en grandes estados a los cuales estaban sujetos.

Figura xx. Otra vista de la pirámide de Teopanzolco.


Estos estados eran similares a las ciudades-estado que se fundaban en otras partes del
mundo (Smith, 2000). Hacia 1519 existían aproximadamente sesenta y ocho altépetl en
Morelos. Estos pequeños estados cooperaban entre ellos a través del comercio, el ritual y
la diplomacia, aunque también competían por medio de la guerra. Constantemente, el más
poderoso de los tlatoani conquistaba a sus vecinos y los obligaba a pagar tributo. El altépetl
conquistado formaba parte de un estado más grande y más centralizado. Con el tiempo las
capitales de estos estados más poderosos se convirtieron en ciudades más grandes,
caracterizadas por una arquitectura pública mucho más impresionante.

LAS CIUDADES MÁS IMPORTANTES DE MORELOS POSCLÁSICO

Cuauhnáhuac

Las ruinas de la ciudad de Cuauhnáhuac están enterradas debajo de la ciudad de


Cuernavaca. Cuauhnáhuac (“Donde los árboles susurran”) fue la más grande y poderosa
capital de Morelos durante el período Posclásico, seguida de un grupo de otras ciudades
que incluía Huaxtepec, Yautepec, Tepoztlán, Yecapixtlan, Totolapan y Ocuituco (Smith,
1994). El centro de la antigua ciudad inicialmente estaba ubicado en Teopanzolco, pero
más tarde –durante el siglo XV– fue trasladado a una nueva ubicación que coincide con el
centro de Cuernavaca en el presente.

La zona arqueológica de Teopanzolco incluye los restos de los edificios públicos más
grandes de Cuauhnáhuac durante el período Azteca Temprano (Figuras 3 y 4). Esta zona
arqueológica, localizada en un barrio residencial de Cuernavaca, está abierta al público. El
edificio más grande es una pirámide de doble escalinata (Figura 3), descubierta durante la
Revolución. En ese tiempo la pirámide era un gran montículo que parecía una colina natural.
Mientras las tropas de Emiliano Zapata estaban atacando a los federales uno de sus
cañones fue colocado en lo alto del montículo, y las vibraciones producidas por los disparos
sacudieron la tierra y las piedras sueltas revelando las antiguas paredes de un templo
azteca. Ese montículo, que resultó ser la pirámide de Teopanzolco, más tarde fue excavado
y restaurada por Alfonso Caso y José Reygadas Vértiz en 1920. Ellos encontraron dos
etapas de construcción y restauraron el edificio para exhibir ambas capas. Dos pequeños
cuartos están preservados en lo alto de la plataforma, pertenecientes a una etapa más
temprana. En 1970, Jorge Angulo (1976) realizó excavaciones en el sitio y más
recientemente Bárbara Konieczna del Centro INAH Morelos ha hecho trabajo de campo en
Teopanzolco.

La pirámide de Teopanzolco está orientada hacia el oeste al borde de una gran


plaza pública. Al otro lado de la plaza hay una hilera de ocho plataformas bajas de
piedra (Figura 4). El altar que está más al sur de la hilera norte-sur, contiene una
cámara con un entierro de sacrificio (González Sobrino et al., 2001). Más de un
tercio de los noventa y dos cráneos encontrados conservaba la vértebra cervical
superior –en oposición al proceso normal de descomposición–, lo que indica que los
sujetos fueron decapitados. Las ofrendas asociadas incluían un buen número de
vasijas de cerámica y otros objetos.

Teopanzolco se caracteriza por tener uno de los epicentros urbanos más completos
de cualquier sitio azteca. La línea gruesa que demarca el plano representado en la
Figura 4 corresponde a una pared moderna que delimita la zona arqueológica del
INAH. He estudiado la cerámica de las excavaciones de Teopanzolco realizadas
por Jorge Angulo y otros, y ella indica que la arquitectura de este sitio fue construida
hacia el año 1100 y luego abandonada cerca del año 1400 (Smith, 2009). La
pirámide es muy similar en su forma a la de Tenayuca (localizada en la ciudad de
México), esta última más grande y también de doble escalinata, construida y usada
en el periodo Azteca Temprano (Marquina, 1935; Smith, 2008). El Templo Mayor de
Tenochtitlan fue construido más tarde en este mismo estilo. Algunas personas han
afirmado que la pirámide de Teopanzolco fue construida imitando la del Templo
Mayor de Tenochtitlan, y durante muchos años esto decían los letreros en la zona
de visitantes. No obstante, eso es imposible porque la estructura de Teopanzolco
fue construida mucho antes de la fundación de la ciudad de Tenochtitlan. La idea
errónea de que una pirámide provinciana como la de Tepoanzolco pudo haber sido
una imitación de una pirámide central de Tenochtitlan es otro ejemplo de cómo las
interpretaciones del pasado pueden ser sesgadas al proyectar la organización
moderna y la ideología hacia el pasado. El abandono de la arquitectura pública de
Teopanzolco hacia el año 1400 puede haber sido el resultado de una conquista por
el imperio de Tezozomoc de Azcapotzalco.
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Carmen Valderrama

Figura 1. Capitana Carmen Valderrama y su hijo el Capitán Miguel Sánchez


Valderrama General Zapatista en la toma de Cuautla, Morelos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


73
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Las mujeres durante el día no tienen más hogar que el camino, la calle, el llano, el
monte; y la cuadra del cuartel del poblado tomado en la noche. Sentadas en la
banqueta, con el perro á sus pies, y con el muchacho recostado contra el canasto,
forman frente á los cuarteles, grupos que ocupan media calle; acompañan al
“marido” en sus marchas militares, llevando á cuestas en el rebozo al niño de
brazos, al canasto lleno con ropa y los trastos de guisar.

La mayor parte son concubinas, no esposas de los soldados fieles a ellos mientras
vive, y jamás tienen dos amasias á la vez. Son amorosa, celosas y valientes,
habiendo, muchas veces, saqueado las poblaciones pequeñas; pues se encargan de
procurar alimentos á la tropa; y los consiguen por la fuerza, cuando lo rehúsan los
dueños de tiendas, corrales ó rancherías".

El rapto, el golpeo y la violación, fueron actos de agresión que las mujeres


padecieron en este periodo de ilegalidad, ella Revolución Mexicana y en nombre de
las distintas facciones. Diversos relatos hablan de esos abusos sexuales.

Las revolucionarias mexicanas eran mujeres pobres cuya situación socioeconómica


apenas se había modificado con las reformas posrevolucionarias, pese a haberse
comprometido en la causa del Caudillo del Sur. La Capitana Carmen Valderrama,
decía, cuando se llevaron a cabo las conversaciones con la periodista Getrude
Duby, la mayor parte de ellas vivía en algún poblado de la zona zapatista y
permanecía al margen de las decisiones políticas locales y nacionales del México
posrevolucionario. En el mejor de los casos, alguna de ellas, como la capitana
Carmen Valderrama, formaba parte de la Unión de Mujeres de Morelos, una
organización corporativa encabezada por Ana María Zapata, hija del revolucionario4
(AGD, DA/1942/10).

En la revolución del norte reina una total ilegalidad, en cualquier parte los hermanos
se matan entre sí, en tanto que a las hermanas las reparten como botín; en el sur
Emiliano Zapata Salazar, emitió una ley contra el robo y el rapto; lo estableció
cuando por el desorden al inicio del movimiento armado, abandono por desilusión la
Revolución el Profesor Paulo Torres Burgos y sus dos hijos.

Así se cuenta por alguna sobreviviente centenaria de la revolucionaria del poblado


Tepoztlán, Morelos:

“Una vez mi mamá me puso ropa de mi abuelita; me la puso porque mi


abuelita ya se había muerto, me puso unas enaguas y me sacaron para
que fuera yo a moler nixtamal, maíz; y en eso ¡que llegan los zapatistas
aventando la puerta! … ¿Qué quieren? preguntó mi mamá a los
zapatistas. Dijeron los zapatistas: “Pues unas gordas, algo de comer”. Y
respondió ella: “Pues, apenas estoy moliendo el nixtamal para hacer las

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


74
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

tortillas. Ahorita les hago unas memelas y vienen”. Entonces en cuanto


ellos se fueron; ella nos dijo: “¡Váyanse y den la vuelta! ¡Ya! ¡Qué te
vayas p'alla!”, me volvió a decir. “Si no, ¡Capaz de que te llevan! Yo
entonces tenía quince años. De Tepoztlán, Morelos, "Se llevaron de aquí
varias muchachas de soldaderas. Aquí del pueblo de "Ixcatepec",
Morelos; se las llevaron a la fuerza. Pues ¡quién se iba con un
calzonudo. Eso antes de que Emiliano Zapata Salazar, diera la orden de
no robar, no raptar mujeres, so pena de muerte.

En cambio, en el norte, "en el pueblo de Namiquipa, Francisco Villa lo


sitió y ordenó matar a todos los hombres y a las mujeres se las echó a la
tropa... porque creía que eran enemigos de él, porque lo habían... él
decía que lo habían traicionado.

"También los carrancistas, también se trajeron como unas catorce


muchachas y hasta se querían traer mujeres casadas, y así".

"Encargadas de las tareas domésticas, como siempre, pero en tiempos


de la guerra revolucionaria mexicana en medio de condiciones más
adversas, peregrinando de un lugar a otro, pernoctando en los
campamentos improvisados, se ocuparon no sólo de alimentar a la
tropa, lavar la ropa y cuidar a los hijos, sino también de atender a los
heridos, servir de correos y de espías en los pueblos, abastecer de
armas que ellas recogían en batalla y brindar compañía sexual a sus
hombres".

La Capitana Carmen Valderrama poseía una olla de barro cocido que fue gravado
con la fecha de la boda religiosa realizada con Marino Sánchez Flores por el año de
1899, a la cual cuidaba como un tesoro. Y la tenían en su casa de Ixcatepec,
Morelos, pues la casa donde inicio la revolución mexicana está ubicada en el centro
de Tepoztlán, Morelos.

Carmen Valderrama de Ixcatepec, Morelos, oyó decir de mujeres zapatistas que


contaban cómo fue su incorporación al ejército zapatista, le describieron su vida en
los campamentos: "Me fui porque quemaron Huitzilac, Morelos, y despoblaron, y
claro que quemaron merito en el año de 1911, cuando nos despoblaron. Cuando
estalló la Revolución Mexicana fue en 1910, hubo sitio, de ese sitio, al año como
quien dice, sembramos nuestro granito de maíz, frijol y calabazas, pero todo se
quedó, trapos y ¡Qué se entienda! todo se quedó ahí en la casa, todo... Entraron a
quemar, pero fue el gobierno, no los zapatistas, entró el gobierno. A los hombres
que agarraban se los llevaban lejos a guerrear y nosotras nos quedamos en el
campamento. Por ello también cuando salían nos dejaban un resguardo, un grupo
para cuidarnos, por alguna cosa que hubiera”.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


75
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Con Emiliano Zapata Salazar, hubo muchos generales, coroneles, capitanes y


soldados, donde "las esposas de los generales, coroneles, capitanes y soldados,
siguieron a sus hombres porque no había gente que les hiciera de comer, no había
nadie, los hombres no sabían hacer nada y los soldados que llevaban sus esposas
no querían tampoco que les ayudaran porque también ellas se cansaban.
Andábamos todas con ellos en el monte, todos, sí. La vida en los campamentos era
muy triste, muy dura".

Un numeroso contingente de soldaderas, en el silencio y desde la invisibilidad


cumplió el importante objetivo de sostener la vida cotidiana de sus "juanes".

Cabría subrayar, sin embargo, que además de realizar las faenas domésticas
desempeñaron tareas de mayor riesgo.

Se sabía que "las mujeres con Emiliano Zapata Salazar, tenían mucho corazón y
mucho valor, eran espías en los campamentos federales, se hacían pasar como
vendedoras, prostitutas, lavanderas y la tropa les decía "Marías", así ellas se fijaban
en las trincheras, en el armamento, escuchaban de los movimientos y luego iban e
informaban al general Emiliano Zapata Salazar o a otros zapatistas".

Muchas mujeres como la Capitana María Valderrama, participaron como


combatientes en las batallas, algunas ocupando el lugar del marido muerto
(heredando incluso el grado militar), lograron ganarse el respeto de sus
subordinados, otras haciéndose pasar por hombres se pierden entre la tropa y
algunas más en forma sanguinaria implantaron justicia por propia mano. Otras veces
como María Valderrama encabeza un grupo de mujeres y toma el ferrocarril que va
de Cuernavaca a la Ciudad de México, que lleva a su nuera, a su nieto Marino
Sánchez Ayala y a otros campesinos, presos que serían llevados a Quintana Roo a
ser peones o al norte a ser soldados.

La literatura ha elaborado un estereotipo de estas soldaderas dotándolas de


características tradicionalmente masculinas: la valentía, el aplomo y la bravura son
atributos que se destacan en ellas.

Platican las que estuvieron: "A todas nos decían viejas, ... María Valderrama decía:
¡Órale! Éntrenle y el que tenga miedo que se quede a cocer frijoles ... Éramos
muchas: la Tomasa, la Chole, la Pina, la Rosa, la Petra, la Tere, ... y la mayoría sí
servíamos para combatir". Los papeles, aunque definidos ancestralmente, fueron
trastocados en la Revolución mexicana por Emiliano Zapata Salazar, nuevas formas
de relación se establecieron entre hombres y mujeres, se rompen esquemas que
habían imperado como norma de conducta.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


76
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La presencia femenina en la Revolución Mexicana no se limita, empero, a las


soldaderas; en ella participaron mujeres de distintos estratos sociales, en las
distintas facciones y desde los distintos frentes: "Las mujeres trabajaron como
despachadoras de trenes, telegrafistas, enfermeras, farmacéuticas, empleadas de
oficina, reporteras, editoras de periódicos, mujeres de negocios, espías, mensajeras
clandestinas, curanderas, luchadoras armadas y maestras". El producto fue un
conjunto de apuntes de campo, negativos y hojas de contacto, producto de un
recorrido de investigación por pueblos de Morelos y Guerrero y barrios populares de
la ciudad de México, si bien tienen un carácter fragmentario, constituyen la
documentación visual y narrativa más extensa y variada sobre las mujeres
zapatistas de que hasta ahora se tenga noticia.

Mujeres que fueron descubriendo en la medida en que aumentó nuestra curiosidad y


el placer por hurgar los papeles y hacer preguntas. Mantenían comunicación
estrecha con centros revolucionarios mexicanos activos en la capital para coordinar
acuerdos y trabajos.

Actuaron como enlace transmitiendo instrucciones reservadas, adquirían pertrechos


que hacían llegar a los revolucionarios mexicanos en lugares convenidos.

Cuando la Revolución Mexicana inició, Marino Sánchez Flores no incorporó a María


Valderrama a la tropa y cuando lo hizo, lo hizo diciéndoles: "Ella escribirá la historia
de nuestras batallas y de nuestra causa; será como una hija para los hombres ya
viejos y el resto la tratará como su hermana y profesora". Esto porque ella sabía leer
y escribir, había terminado la primaria.

La Capitana zapatista María Valderrama escribió y leyó mensajes para el General


Brigadier del Ejército Libertador del Sur y esposo, Marino Sánchez Flores artículos a
favor de la causa revolucionaria mexicana de periódicos publicados que circulaban
en el Estado de Morelos o en el Estado de Guerrero o donde andaban.

Participó en la toma de la población de Cuautla, Morelos, contra los soldados


federales Porfiristas en mayo de 1911; durante el asalto a la ciudad ella iba con la
carga de caballería que atacó por el lado oeste. Al ver que las tropas desfallecían se
puso al frente de ellas para infundirles ánimo.

El rompimiento de Emiliano Zapata Salazar y Francisco Villa con don Venustiano


Carranza motivó la presencia femenina que fue numerosa. Las mujeres en las
distintas regiones de los estados de Morelos y Guerrero, se incorporaban a las
fuerzas activas realizando las tareas que les eran encomendadas. Ello por la ley de
Leva Carrancista. Existen numerosos relatos que nos hablan de su actuación, sin
embargo, muchas de ellas aún permanecen en el anonimato.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


77
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La ley del divorcio con disolución de vínculo expedida por Venustiano


Carranza en diciembre de 1914, la Ley del Matrimonio que decretó
Emiliano Zapata en 1915, y la Ley sobre Relaciones Familiares, expedida
también por el gobierno de Venustiano Carranza en abril de 1917, son
algunos ejemplos.

El rango de Capitana del Ejercito Libertador del Sur, lo obtuvo al tomar con un
ejército integrado en su mayoría por mujeres el ferrocarril localizado a la salida de La
Estación, Morelos, que transportaba presos de la ciudad de Cuernavaca a la Ciudad
de México y de esta al Estado de Oaxaca, México o a tierras de castigo del Estado
de Yucatán, México. En él transportaban a María Ayala Sánchez, esposa del ya
General Miguel Sánchez Valderrama, que fue capturada en una cueva ubicada
cerca de la presa construida después sobre el río de Tepoztlán, cerca de donde
ahora está el Hospital de la comunidad de Yautepec, Morelos, ubicada en el
municipio de Tepoztlán, Morelos. Donde ella estaba escondida y durante su
escondido ocurrió el parto y nacimiento del Ing. Marino Sánchez Ayala, nieto del
General Marino Sánchez Flores y de la Capitana Carmen Valderrama. La toma de
“La Estación” del tren cercana a Tepoztlán, Morelos, la hicieron las mujeres por la
tarde y lograron la captura de integrantes del ejército federal y la liberación de
muchos presos zapatistas que eran trasportados en el tren. La toma fue realizada
por mujeres que abordaron el tren en la central de trenes y otras que lo tomaron al
salir el tren de esta. Lo hicieron así para facilitar la huida.

Figura 2. Fotografías de la Coronela del Ejercito Libertador del Sur del Ejercito
Zapatista Mexicano Carmen Valderra (al redor de 1943).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


78
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Esa acción y gesto realizado por ella y por varios traslados de documentos
zapatistas le valieron el nombramiento de Capitana del Ejercito Libertador del Sur
del Ejercito Zapatista Mexicano, por parte del general Emiliano Zapata Salazar,
además a lo que hay que añadirle que poseía buenos atributos de puntería. Donde
ponía el ojo ponía la bala.

Presencio la muere de su hijo Miguel Sánchez Valderrama en el poblado de Atlixco,


Puebla que se sacrificó para que Emiliano Zapata Salazar, pudiera salir pues ahí
estaban realizando la perforación para la supuesta extracción de petróleo crudo que
existía, concesión otorgada a cambio de armas para tropas de Don Venustiano
Carranza.

Lugar donde su hijo fue descuartizado por el ejército federal carrancista al ser
capturado una vez huido y a salvo el General Emiliano Zapata. El ya general Miguel
Sánchez Valderrama. Fue descuartizado al ser jalado por cuatro caballos amarrados
en cada una de sus extremidades.

A la muerte del general del ejército Emiliano Zapata Salazar, de su marido el general
zapatista Marino Sánchez Flores y de su hijo General Miguel Sánchez Valderra,
estuvo a cargo de la crianza, alimentación y educación de muchos de los huérfanos
de algunos de los zapatistas. Para ello vendía, joyas y algunos utensilios que extraía
del sótano de su casa o de las cuevas zapatistas que ella conocía cerca de
Ixcatepec, Amatlán y Tepoztlán, Morelos. Esto es constatable porque en el sótano o
piso de lo que lo que fue su casa en Ixcatepec, Morelos, se localiza un baúl con
bastantes joyas de la época y un cristo de tamaño natural, que tienen que inclinar
dentro de la casa para que quepa y que con el paso de los años hoy no sabemos
dónde quedo.

En años posteriores, ya finalizada la revolución mexicana la Capitana Carmen


Valderrama, en sus pláticas comentaba que cuando los miembros del ejército
zapatista ganaban las batallas se compartía un sentido de alegría, de gozo y a la vez
de tristeza. De alegría por el triunfo en la batalla acontecida, pero de tristeza porque
no regresaba algunos familiares, amigos o compañeros de la causa, morían en
batalla. Recuerda que asi no regresó J. Refugio Sánchez Flores su cuñado

En esos tiempos se fue del poblado de Tepoztlán a vivir al rancho de Ixtlahuaca,


Morelos, porque era muy tranquilo vivir en él. Y fue el pueblo desde donde ella al
terminar la Revolución Mexicana, frecuentemente, realizaba viajes con dos fines;
realizar, una visita al General Don Genovevo de la O, itinerante entre Xochimilco y/o
varias ubicaciones como San Pedro de Tepoztlán, Morelos, pueblo ubicado rumbo a

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


79
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

México, a donde se trasladaba de vez en cuando a vender velas de cera decoradas


que ella con mucho trabajo elaboraba en su casa.

Al terminar la guerra, pero mucho más tarde en 1937, integró el frente de la Unión de
Mujeres de Morelos, la siempre militante zapatista capitana Carmen Valderrama,
junto con Ana María Zapata reclamó pensiones para viudas, hijos y hermanos de los
revolucionarios mexicanos zapatistas; una década más tarde solicitó un aumento
para su propia pensión y luego del establecimiento del sufragio femenino ocupó un
cargo en la Confederación Nacional Campesina (CNC) y, algunos años después,
ayudo a Ana María Zapata se convirtiera en la primera diputada federal por el estado
de Morelos (Brunk, 2008).

Es de contar que ella acompañó a su marido que fue comisionado para proteger a
los delegados zapatistas que fueron enviados a la convención de generales de los
jefes de la revolución mexicana a la ciudad de Xochimilco, primero y a
Aguascalientes, después. Por lo cual ella contaba que en varias partes los trenes se
metían en el agua y el conductor del tren tenía la capacidad de manejar por esos
caminos enahuetados hasta llega a conocer al general Francisco Villa en alguna
parte del desierto. Reunidos con el general Francisco Villa y llegando a un acuerdo
previo los delegados zapatistas, fueron trasladados a la Ciudad de Aguascalientes,
Aguascalientes, donde prevalecieron cuidando la delegación. Delegación que salió
por Los Corredores de Tepoztlán, hasta un pueblo ubicado arriba de Xochimilco y de
ahí trasladarse en el ferrocarril a la Ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes. El
lugar o camino que se utilizaba para ir a la ciudad de México, era un lugar por donde
se pasaba con tablas o vigas que se colocaban sobre los voladeros y era muy
comun utilizar por la época, cuando atacaban o iban para o por Xochimilco o la
ciudad de México.

A contracorriente del estereotipo de la soldaderas sumisa y víctima, los retratos de


las ex luchadoras zapatistas elaborados por Gertrude Duby (1945a), son un
testimonio único sobre las revolucionarias del centro del país, que permanecían al
margen de la política y de las instituciones gubernamentales y, que en muchos
casos, estaban sumidas en la pobreza. La figura de la soldadera anónima que cobró
auge en el discurso conmemorativo de la Revolución Mexicana durante el gobierno
de Lázaro Cárdenas del Río, significó un reconocimiento parcial de la participación
de las mujeres en el proceso revolucionario, pero paradójicamente, dicha imagen
también contribuyó a invisibilizar a las mujeres como actores sociales complejos y a
celebrar la sumisión como una característica nacional de las mujeres mexicanas. A
diferencia de la soldadera anónima, las ex combatientes zapatistas retratadas con la
pluma y la cámara de Gertrude Duby (1945a), tienen rostro y nombre propio y si
rememoran los sufrimientos de los días de batalla, no lo hacen para presentarse a sí
mismas como víctimas de guerra, sino como luchadoras convencidas de la causa
del zapatismo. Aunque no era su intención, los materiales de Gertrude Duby

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


80
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

(1945a), constituyen una impugnación de la figura de “la Adelita”, que también cobró
importancia en estos años como símbolo de la belleza, juventud y feminidad de las
mujeres activas en la etapa armada y como modelo a seguir de las nuevas
generaciones de mujeres nacionalistas. Por no caber dentro de los discursos de la
soldadera anónima ni de la Adelita y ofrecer, en cambio, una mirada original de las
mujeres activas en la Revolución mexicana, los retratos de mujeres zapatistas de
Gertrude Duby (1945a), no cabían dentro del discurso conmemorativo de la
Revolución mexicana, como también ocurrió con las memorias de Villegas de
Magnón (Lomas, 2004).

Por el año de 1938, donó $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N.), a la causa de
la expropiación petrolera mexicana, dinero otorgados no sabemos a cambio de que,
por el gobierno nacional socialista de Alemania, en su equivalente en dólares de la
época ($ 5000.00), para apoyar lo hecho y llamado del presidente con la
expropiación petrolera que realizo el general Lázaro Cárdenas del Rio.

Las mismas compañías petroleras, otrora concesionadas por el gobierno mexicano,


se hallaban inmersas en una dinámica que, si bien respondía a los intereses
eminentemente crematísticos de sus accionistas, también seguía la lógica de los
grupos y bloques de países que se perfilaban rumbo a la guerra.

La expropiación surgió como solución al litigio laboral plantado por el Sindicato de


Trabajadores Petroleros de la República Mexicana en donde se demandaban
nuevas condiciones del contrato colectivo de trabajo contra algunas de estas
empresas estimuló no sólo la arrogancia sajona de sus directivos sino un abierto
desacato judicial. En los hechos, desde el 29 de noviembre de 1936, el sindicato se
había propuesto hacer estallar la huelga, pero un convenio entre las empresas y el
sindicato permitió extender el plazo hasta mayo de 1937. Llegadas las 0 horas del
día 28 de mayo de 1937 estalló la huelga en contra de las empresas petroleras.

Gertrude Duby (1945a), decía que las mujeres entraron al movimiento armado
animada por una visión comunista de la emancipación de la humanidad y con una
perspectiva exorcizante basada en criterios raciales, Gertrude Duby (1945a), veía al
México rural como un país de tradiciones ancestrales y de revolución social. Fue por
eso que la exiliada encontró en la recuperación de la memoria de las mujeres
zapatistas un tema periodístico que le dio un nuevo sentido a su vida y compensaba,
en parte, la decepción que vivía a raíz de los acontecimientos de la guerra en
Europa ante el avance de las fuerzas del Tercer Reich. En las montañas del Estado
de Morelos disfrutaba el paisaje y se sentía “muy lejos de la guerra mundial,
hablando de otra guerra pasada y no actual, la guerra de los hombres y pueblo del
estado de Morelos contra los grandes terratenientes” (Duby, 1945a).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


81
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Gertrude Duby (1945a), se propuso escribir un recuento periodístico, narrativo y


visual y socialmente comprometido, sobre la actuación de las mujeres en el
zapatismo. Sin embargo, su mirada se extendió más allá de los recuerdos sobre la
revolución mexicana y, aprovechando su formación profesional como trabajadora
social, registró aspectos sociológicos del entorno cotidiano de las antiguas
luchadoras. Al mismo tiempo, se interesó por indagar la actualidad política del
agrarismo zapatista. Si bien su proyecto era el de recabar historias de lucha en la
Revolución mexicana, su enfoque no ofrece una visión cronológica que permita
hacer una reconstrucción de la participación de las mujeres en los distintos periodos
y regiones en que se desenvolvió el movimiento del general Emiliano Zapata
Salazar; sin embargo, y a pesar de esa limitación, el material de Gertrude Duby
(1945a), constituye el conjunto informativo más rico sobre las mujeres zapatistas,
tema que no ha sido tratado en las principales obras sobre el zapatismo de la
Revolución mexicana (Magaña y Pérez Guerrero, 1951-1952; Sotelo Inclán, 1943;
Womack, 1985; Brunk, 1995; Ávila Espinosa, 2001).

Aunque hoy es lugar común señalar que al presidente Ruiz Cortines correspondió el
mérito de haber conseguido el sufragio libre para las mujeres, mi tatarabuela decía
era importante recordar que quien realmente se promovió desde 1937 y 1938 el voto
femenino y fue realizada por el en ese momento presidente Lázaro Cárdenas del
Río. Fue este último quien envió al Congreso la iniciativa de Ley que modificaba los
artículos 34 y 35 de la Constitución con el objeto de que le fuera reconocido el
derecho de voto al género femenino. No obstante, sus empeños desde el año de
1937, los legisladores y las camarillas más retardatarias encontraron la forma de
eludir las reformas a la Constitución y bajo un llamado “requisito de declaratoria”,
consiguieron que no entrara en vigencia las reformas cardenistas para que la mujer
tuviera el derecho a sufragar. Cárdenas señalaba en su iniciativa de ley que:

Se reforme el código del país en la forma más adecuada para que la


mujer, mitad integral de la sociedad mexicana y de la ciudadanía sea
rehabilitada como es debido y conviene a la dignidad de un pueblo que
ha enarbolado la bandera de reivindicaciones en que están inscritos
todos los derechos y que, sin embargo, deja y permite que las leyes
coloquen a la mujer en un plano político de inferioridad, al rehusarle el
más trascendental de los derechos cívicos: el voto.

Este asunto del voto femenino promovido por Cárdenas tenía una oculta dosis de
masculinidad o misoginia disfrazado de “revolucionario”, el cual sostenía que de
concederse el derecho al sufragio femenino implicaría que una buena parte de las
mujeres con voto efectivo pudieran ser manipuladas por los sacerdotes y toda suerte
de religiosos, lo que provocaría derrotas en los comicios. Esta visión y los
preparativos que llevarían a la creación del Partido Acción Nacional, hizo que el
intento de Lázaro Cárdenas del Río, pasara a mejor vida.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


82
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura 2. Carta comprobante de la recepción de $30,000.00 (treinta mil pesos


00/100 M.N.), el 19 de abril de 1939, para la reunión de fondos por la
expropiación petrolera, acuse de recibo con la firma autentica de
Lázaro Cárdenas del Río.

La prohibición impuesta por los hacendados y caciques de hacer el Tlacolol, en las


tierras de propiedad comunal y en el voto libre y secreto, provocó en los comuneros

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


83
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

indígenas de Tepoztlán, Morelos, malestar y rebeldía; así surgieron sublevaciones


que fueron reprimidos por el ejército (rurales), y los rebeldes terminaron en las
mazmorras de los estados de Quintana Roo y Yucatán. Finalmente, la carencia de
tierras llevó a la mayoría de los pobladores a participar en los movimientos
agraristas del Ejercito Libertador del Sur, encabezado por Emiliano Zapata Salazar
(Lewis, 1971).

La invisibilización de las mujeres activas en la etapa armada de la Revolución


mexicana fue señalada desde finales de los años treinta por feministas vinculadas
con el Frente Único de los Derechos de la Mujer, que reunió a una amplia gama
ideológica de organizaciones de mujeres a favor del sufragio y de demandas
sociales y económicas que modernizaran las condiciones de vida de la población
femenina (Olcott, 2005). Con un afán de ofrecer pruebas de las capacidades y
compromiso revolucionario de las mujeres, algunas intelectuales vinculadas al
Frente reunieron datos y redactaron semblanzas biográficas de mujeres
participantes en el movimiento revolucionario (Rodríguez Cabo, 1937; Rocha, 1947).
Publicadas en folletos con poca circulación, las breves semblanzas biográficas de
mujeres fueron preparadas a partir de referencias indirectas; casi siempre están
redactadas con apresuramiento y no integran a los personajes a un discurso
narrativo que vincule a las biografiadas entre sí o con su facción revolucionaria o con
un entorno socioeconómico o regional. En cuanto a la selección de los personajes,
los textos privilegian a las mujeres urbanas, profesoras de escuela y obreras que
apoyaron al maderismo, combatieron al gobierno de Victoriano Huerta y en muchos
casos tomaron partido por la causa del constitucionalismo. En cambio, apenas se
menciona a las mujeres rurales que actuaron en el movimiento zapatista y se ignora
casi por completo a las que apoyaron al villismo.

La mayor parte de los relatos que Gertrude Duby (1945a), escuchó y registró eran
sobre mensajeras clandestinas y espías que caminaron largas distancias para
cumplir misiones secretas y peligrosas. Así supo que Felipa Castellanos hizo seis
viajes al norte del país llevando correspondencia de Emiliano Zapata Salazar a
Francisco Villa, el último viaje lo hizo en ferrocarril pero las primeras cinco veces se
movió a pie; y tardaba casi tres meses en llegar y otros tres en regresar al estado de
Morelos (AGD, DA/1942/45); Vicenta Flores, responsable del comercio zapatista con
pueblos de Guerrero, viajó siete veces a ese estado para traer ganado y
cotidianamente transportaba víveres de la ciudad de México a Tepoztlán o
Cuernavaca; unas veces iba por Ozumba y otras por Atlixco (AGD, DA/1942/43).
Para lograr su misión, las mensajeras generalmente se hacían pasar por
comerciantes y ocultaban los documentos en cañas de azúcar huecas o en los
dobladillos de las faldas.

Obtener armas y parque era todavía más arriesgado y exigía usar distintas
estrategias de encubrimiento. Carmen Valderrama vendía leña para disimular que su

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


84
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

casa en Tepoztlán, Morelos, era un centro de distribución de armas. También se


desempeñó en el importante cargo de preboste ya que durante la breve ocupación
zapatista de Tepoztlán tuvo la responsabilidad de imponer el control de precios y
localizar y distribuir víveres que estuvieran en manos de acaparadores. La historia
de Carmen Valderrama, esposa, cuñada, madre de revolucionarios, espía y
curandera que atendía a heridos zapatistas con herbolaria y métodos tradicionales,
en compañía de su nuera María Ayala, le entusiasmó más a Gertrude Duby. Su
casa, en una calle atrás de la parroquia de Ixcatepec, cerca del Tepozteco, tenía una
ubicación idónea para ser refugio de guerrilleros. Lugar que en varias ocasiones
Emiliano Zapata Salazar, pasó ahí la noche y eso le emocionaba a la exiliada
antifascista.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


85
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

General de Brigada Marino Sánchez Flores del Ejército Libertador del Sur
(16 de Setiembre de 1869 - 21 de Noviembre de 1916)

El general Marino Sánchez Flores, nació en su casa ubicada en el Barrio de San Miguel (Las
lagartijas), del poblado de Tepoztlán, del Estado de Morelos. Sitio donde creció hasta
casarse a los 17 años de edad con la después Capitana zapatista Carmen Valderrama de
13 años de edad, el 13 de Mayo de 1886. Matrimonio que procreo al después General
brigadier zapatista Miguel Sánchez Valderrama. Fue compadre de Bautizo de Don Librado
Piedra y Esposa.

Figura xx. General Brigadier del Ejército libertador del Sur Marino Sánchez Flores
(Fotografía de Brehme 1911).

Marino Sánchez Flores, fue comerciante, ganadero, comunero indígena de Tepoztlán,


Morelos, que se descontento con el gobierno estatal de Pablo Escandón en Morelos, por la
puesta en marcha de la Ley de Reevaluación General de Bienes Raíces, promulgada el 21
de junio de 1909 y por la represión establecida una vez ganadas las elecciones para
gobernador del estado de Morelos de Pablo Escandón. Si bien en parte esta ley reguló
títulos sobre tierras, su intención principal era depreciar las tierras de las haciendas, con
fines de que realizaran menos pagos de impuestos o estos fueran más bajos. Los
campesinos comuneros indígenas vieron que los hacendados habrían de pagar menos
impuestos aún por sus tierras qué lo que pagaban antes, en tanto que la carga habría de
aumentar para los pequeños agricultores y otro tipo de dueños de propiedades medianas o

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


55
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

chicas que ya estaban pesadamente endeudadas. Así al entrar los primeros días de 1910,
los hacendados actuaban a su antojo y muy confiados de su gobierno. Tan es así, que en
las elecciones municipales perezosamente vigiladas, de fines de noviembre, los exleyvistas
obtuvieron cargos en Tepoztlán, Morelos. Esto fue tomado como un desliz, pero no como un
augurio. Antes de 1910, los comuneros indígenas en Tepoztlán, Morelos, ya eran
molestados por las tropas de los rurales y con el financiamiento y asesoría de los capataces
de la hacienda de Oacalco, Morelos.

Así después del 24 de mayo de 1910 enterados de que Emiliano Zapata Salazar, había
retado a las autoridades gubernamental, estales y del hacendado repartiendo lotes a los
agricultores comuneros indígenas para iniciar las siembras anuales de ese año, muchos
como Marino Sánchez Flores, mandado por lucio Moreno, buscaron una entrevista con
Emiliano Zapata Salazar, para coordinarse en las acciones no prerrevolucionarias pero si
agrarias que harían y explicar así las causas de su rebeldía ya acordada desde años antes.
Les gustó mucho conocer que los comuneros no pagarían renta de sus tierras a la Hacienda
del Hospital. Esto ocurrió antes de que les llegara el aviso del estallamiento de la revolución
mexicana maderista.

En Noviembre de 1910, se corrió la voz de que Emiliano Zapata Salazar, había sido
entrevistado por el entonces nuevo Prefecto del pueblo de Ayala Eduardo Flores, quien le
pregunto a Emiliano Zapata Salazar, que si podría contar con él y con su gente si aparecían
maderistas por aquellas partes. Emiliano Zapata Salazar, le aseguró que sí, y así Eduardo
Flores no se quejo del reparto que en ese momento hacia Emiliano Zapata Salazar.

Por ello en la familia de Marino Sánchez Flores, se dice que la importancia del movimiento
particular de Emiliano Zapata Salazar, fue creciendo conforme la confusión lo hizo en esos
meses. El levantamiento muy local de la Villa de Ayala, muy limitado en su origen e
intenciones cobró un gran valor nacional. Así poco antes de esas fechas, también con el
alboroto, en Villa de Ayala, un grupo de personas habían empezado a reunirse en la casa de
Pablo Torres Burgos, ahí en una ocasión estuvo Marino Sánchez Flores. Reunión en la que
se decidió mandar al profesor Pablo Torres Burgo a entrevistarse con Licenciado Francisco
I. Madero. Querían saber que posición tenía Madero, respecto a su ofrecimiento a los
dueños de tierras que habían perdido la restitución de sus tierras despojadas a causa
de los abusos cometidos por las haciendas y por las leyes federales de tierras. Las
familias de comuneros indígenas agricultores del estado de Morelos veneraban la
Constitución de 1857. Con este fin varios hombres reunidos financiaron el viaje que haría el
profesor Paulo Torres Burgos. Así fue que en esa ocasión que J. Refugio, Marino y Timoteo
Sánchez Flores donaron $ 5.00, para que el Profesor Pablo Torres Burgos, viajara al norte
del continente y se entrevistara con el Licenciado Francisco I. Madero, en el mes de
diciembre, y a quien vio en Enero de 1911.
,
En espera del profesor Paulo Torres Burgos, Lucio Moreno originario de Tepoztlán, pero que
residía en Yautepec, Morelos, fuera liberado de la cárcel, donde estaba recluido por pedir un
trato más sano para un reo, motivó su ingreso e inicio al bandolerismo primero y la
revolución de la revolución mexicana con Gabriel Tepepan después, sin esperar el regreso
con la respuesta del primero, en el norte del estado de Morelos. Vivía en Jojutla, Morelos,
conocía al anciano Gabriel Tepepan, líder local que lucho contra la intervención francesa y
que también había luchado en favor de Porfirio Díaz Morín en 1876.
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez
56
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El inicio de la Revolución Mexicana en el estado de Morelos, fue encabezarse por el


Representante de la Junta Revolucionaria, el profesor Pablo Torres Burgos, como general;
pero Gabriel Tepepan se adelantó el 7 de Febrero de 1911, tomando Tlaquiltenango,
Morelos. Se le sumaron muchos comuneros indígenas. En esos días al atacar Tepoztlán, J.
Refugio, Marino y Timoteo Sánchez Flores, se incorporaron a las fuerzas de Gabriel
Tepepan bajo las órdenes de Lucio Moreno, siendo nombrado Capitán J. Refugio, para que
coordinara el levantamiento armado en la zona de Tepoztlán y Yautepec.

Específicamente en el cerro Tlacuilolcalco fue el punto de contacto, donde junto con Quintín
González, Lucio Moreno, Simón Rojas, Marino Sánchez Flores, Refugio Sánchez Flores,
Timoteo Sánchez Flores (Tataton), Bernabé Labastida, Felipe Tijera, los hermanos Ayala,
los Hernández, los Demesa, entre otros. Juntos todos y después de la reunión, liberaron a
12 presos que estaban en la cárcel de la presidencia municipal de Tepoztlán. Ahí fue
incendiado el archivo municipal de Tepoztlán y saqueadas las casas de los jefes políticos.
En Santiago Tepetlapa, se unen con ellos más hombres reclutados por los hermanos de
Marino, Timoteo y J. Refugio Sánchez Flores, con pertrechos y más hombres.

Después de esa acción se trasladan a los cerros cercanos a Ixcatepec, Morelos. Así en las
12 cuevas de los cerros aledaños a Ixcatepec, establecen el cuartel local, los almacenes de
armas, los almacenes de pólvora y cartucho, y ubican las cuevas que serán dedicadas al
descanso de los animales y de los hombres de apoyo. E inician la planeación para la toma
de Yautepec, Morelos y la de poderse comunicar con otros iniciadores de la revolución
mexicana. No tienen todavía contactos con Emiliano Zapata Salazar en esta etapa. Eso
ocurre hasta el 10 de Marzo, fecha en que se da la asamblea de la Villa de Ayala que fija la
entrada de Emiliano Zapata Salazar a la Revolución Mexicana.

Es importante mencionar que gran parte de los primeros zapatistas son comuneros
indígenas que se comunican en náhuatl, pequeños propietarios, rancheros, arrieros y
vaqueros, pocos campesinos. Vaqueros que tenían la característica de poder
recoger del suelo gallos, machetes, armas y lazos con caballo a plena carrera, a
disparar con el rifle por abajo del cuello del caballo que iba corriendo. Montar a pelo y
a silla indistintamente para hacer las mismas suertes. Cualidades plenamente
dominadas por Marino Sánchez Flores.

Ahí, en las cuevas de Ixcatepec, Morelos, tomaron la decisión de optar por la organizaron
los barrios, para proveerse de los abastecimientos (tortillas, alimentos, pasturas, información
y armas) y para realizar acciones de guerra dentro del poblado. Cada casa, cada esquina,
cada grupo familiar tiene desde entonces esos nombres claves en náhuatl.

Con la “Toma de Tepoztlán”, “la liberación de los presos y el engrosamiento de los primeros
insurrectos”, junto con sus hermanos y con otros hermanos formaron uno de los 3 grupos
hechos por Lucio Moreno, que permitió la instalación y formación del Cuartel General
Revolucionario institucional en la Hacienda Apanquetzalco. Donde se inmovilizó, hasta
recibir ordenes de Gabriel Tepepan que se traslado a buscar a Emiliano Zapata Salazar, al
saber de la reunión del 10 de Marzo de 1911 y de la toma de armas de Emiliano Zapata
Salazar.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


57
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

A fines del mes de marzo, Emiliano Zapata Salazar, tiene la necesidad de entrevistarse con
Lucio Moreno, para coordinar los ataques a Yautepec y la toma de Cuautla, Morelos. Y es
ahí donde se entrevista con un grupo de maderistas citadinos de la ciudad de México, con
los que manda avisar que el General maderista profesor Paulo Torres Burgos, fue fusilado
por el gobierno federal y que por lo pronto él coordinaba la revolución mexicana en los
estado de Morelos, Guerrero y Puebla. El 4 de Abril de 1911, recibe Emiliano Zapata
Salazar en Tepexco, de manos de Juan Andrew Almazán el nombramiento de Jefe
Maderista en el estado de Morelos. El 22 de abril, Emiliano Zapata Salazar, es reconocido
como “General del Ejercito Libertador del Sur” para el estado de Morelos y Ambrosio
Figueroa para el Estado de Guerrero. Pon miedo a una traición no se toma Jojutla, Morelos.
Pero se cita a reunión en Jantetelco, Morelos.

Desde ahí a las órdenes de Lucio Moreno, el grupo de Marino Sánchez Flores, simula
ataques sucesivos al poblado de Yautepec, Morelos, hasta que con fuerzas combinadas de
Román Castro, atacaron y tomaron Yautepec, Morelos, en 8 horas el día 1° de Mayo de
1911, cosa del medio día. Poblado que conservan por cuatro días para que Emiliano Zapata
Salazar tome Jonacantepec, Morelos.

Figura xx. General Brigadier Marino Sánchez Flores y su estado mayor del Ejército
libertador del Sur: De pie de Izquierda a Derecha: 1. No identificado; 2. J.
Guadalupe Galindo; 3. Jerónimo Barrera; 4. Jesús Peña; Sentados: 5.
Marino Sánchez Flores; y 6. Donaciano Cortés (Fotografía de Brehme).
El día 5 de Mayo de 1911, a las cinco de la tarde evacuan la plaza de Yautepec, Morelos,
pues les llego un correo que avisaba que venían fuerzas federales por el lado de
Cuernavaca y Cuautla, Morelos, con el fin de recuperar la plaza. Ahí 2 hermanos Sánchez
Flores, ganan su primer rango militar: Capitanes del Ejército de Liberación Nacional del Sur.
J, Refugio ya tenia el rango y ascendió a Coronel.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


58
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La organización zapatista tuvo que partir desde el jacal, el barrio, el poblado y la comunidad
indígena. Para hacer bastimentos de comer, cada familia en su casa hacían tortillas, comida
o abastecían de balas o armas y por calles cada 3 a 4 días pasaban recogiendo por los
tecorrales los bastimentos hasta concentrarse en un solo punto donde pasa un responsable
de llevarlo al campamento zapatista.

Para la toma coordinada por todas las guerrillas zapatistas, al mando de Lucio Moreno,
Marino Sánchez Flores y sus hermanos, y otros tepoztecos, toma la Hacienda El Hospital,
previo a la toma de Cuautla, Morelos, el 12 de Mayo de 1911.

Tras la derrota del “Regimiento de Oro” y la toma de Cuautla desde el 13 hasta el 18 de


Mayo de 1911, el ya capitán del Ejército Libertado del Sur Marino Sánchez Flores, al mando
de tropas guerrilleras toma un descanso en la misma ciudad. De esta fecha son las fotos de
Brehme del Ejército Libertador del Sur Marino Sánchez Flores y su estado Mayor (19 de
Mayo de 1911). El domingo 21 de mayo se firmo el Tratado de Ciudad Juárez, Porfirio Díaz
Morín se exilia y el 25, toma posesión como presidente Francisco León de la Barra.

El 26 de General Emiliano Zapata Salazar, se casa con la hija de su ex patrón, Josefina


Espejo por lo civil y piensa en retirarse tras el triunfo de la revolución mexicana. Por la
iglesia lo hace el 8 de Agosto y el 9 penetran fuerzas para capturar o matar a Emiliano
Zapata Salazar, al mando del General Victoriano Huerta. La guerra no ha terminado. A
Ambrosio Figueroa, lo habían nombrado gobernador (maderista enemigo natural de
Emiliano Zapata Salazar y aliado de hacendados del estado de Morelos).

En el mismo 1911, Marino Sánchez Flores, se incorporó a las fuerzas maderistas del
general Amador Salazar. Todo tras el nombramiento que da Emiliano Zapata Salazar a J.
Refugio Sánchez Flores, como jefe de zona de Tepoztlán, Morelos y a las Muerte de
Bernabé Labastida (Barrio de San José de los Laureles) y Lucio Moreno (Tumba ubicada en
la Santísima).

Al triunfo de la revolución maderista en Junio de 1911, Marino Sánchez Flores continuó a las
órdenes del general Amador Salazar que fue encargado de custodiar la faja central del
Estado de Morelos. Así para el 30 de agosto de 1911, cuando Emiliano Zapata Salazar, se
levantó en armas por el avance de las fuerzas de Victoriano Huerta al sur y el
incumplimiento de la devolución de tierras por parte de Francisco I. Madero, el regimiento
de Tepoztlán esta listo. Contra Francisco I. Madero formaliza su descontento el 28 de
Noviembre de 1911 con el Plan de Ayala. El capitán Marino Sánchez Flores no asistió a la
firma del Plan de Ayala, porque fue encargado de vigilar la entrada de soldados federales
por el norte del estado de Morelos. Consta en carta familiar.

El 12 de Agosto de 1912, Marino Sánchez Flores al mando de Amador Salazar, atacan el


tren y dan muerte a treinta y seis federales y a varios civiles.

El 9 de Febrero de 1913, al atacar las fuerzas de Amador Salazar y por ende hombres al
mando de Marino Sánchez Flores la población de Tlayacapan, Morelos, son derrotados a
manos del Teniente Coronel Luis G. Cartón, lo que provoca una huida hasta alcanzar las
fuerzas de Emiliano Zapata Salazar. Con el que participaron en los combates librados el día

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


59
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

12 siguiente, en el cerro situado como a 4 Km al Este de la estación Huitchila, del ramal


ferroviario Cuautla-Atencingo-Puebla, y el puente ferroviario, de la Barranca de la Cuera.

El 21 de febrero el ya capitán Marino Sánchez Flores, ya capitán Felipe Neri y el general


Amador Salazar, toman sin combatir Yautepec, Morelos, durante la mañana; pero que en la
tarde del 22 el Coronel Federal Fortino M. Dávila, jefe militar de la armas del estado de
Morelos, recupera atacando a estos zapatistas con 165 hombres y dos ametralladoras
haciéndolos huir hacia Tepoztlán, Morelos, después de un combate de 3 horas. El 24 y 25 al
abandonar Yautepec, Morelos, las fuerzas zapatistas hostigan a las mismas fuerzas
militares federales al trasladarse a Cuernavaca, Morelos, en las cercanías de la Hacienda
San Vicente (16 Km de Yautepec y 4 Km de Jiutepec, Morelos), se destacan las fuerzas de
Modesto Rangel. Finalmente no logran detener a los federales. En eso se anda cuando se
reciben nuevas instrucciones zapatistas.

El 27 de Febrero de 1913, se giran instrucciones desde el cuartel de Emiliano Zapata


Salazar, para estar preparados por las respuestas que se darán por la muerte del Licenciado
Francico I. Madero y el vicepresidente Pino Suarez. Se pide no moverse.

El 15 de Marzo, se tienen más combates con fuerzas del Coronel Federal Fortino M. Dávila,
pues se pretendía hacerse de una carga de municiones; no se logra el objetivo por la
llegada de más militares.

Por los días 18 y 19 de abril de 1913, el capitán Marino Sánchez Flores al Mando del
General Amador Salazar, y en conjunción con el general Emiliano Zapata Salazar, se atacó
y tomó a viva fuerza la población de Jonacatepec, capturándose a casi toda la guarnición
militar federal que jefaturaba el Brigadier Higinio Aguilar; ello permitió abastecerse de un
muy buen lote de municiones y armas.

Después del 21 de Abril de 1913, reinicia Emiliano Zapata Salazar, la revolución mexicana al
tomar Jonacatepec, Morelos. Simultáneamente se dan órdenes al regimiento del General
Amador Salazar de volar el ferrocarril en ubicado en el norte del estado de Morelos. La
acción la ejecutan los hombres de Tepoztlán, Morelos, con resultados muy buenos: más de
un centenar de militares federales muertos. En esa fecha el gobernador Robles y el General
Victoriano Huerta inicia con la aplican de servicio militar por la Ley de Leva. Hecho que
provoco una reorganización zapatistas, hubo batallones de niños de 10 a 12 años y
batallones de mujeres que pidieron su incorporación a las fuerzas zapatistas. Ello provoco
que en Tepoztlán, Morelos, algunos campesinos construyeran dobles bardas y sótanos en
sus casas de adobe y la formación de este tipo de batallones. Y para unificar las causas
rebeldes se modifico el Plan de Ayala el 30 de Mayo, cosa que el ya Coronel Marino
Sánchez Flores y otros vieron bien e iniciaron la verdadera unificación zapatista. La
descentralización de la autoridad para llevar a cabo la reforma agraria prescrita en el artículo
seis del Plan de Ayala.

El 5 de Mayo el Coronel Marino Sánchez Flores es desalojado de por fuerzas al mando de


militares Santa Catarina, San Andrés de la Cal, Tepoztlán, Ixcatepec, Santiago Tlacotapa y
Santo Domingo Ocotitlán, por 250 hombres de las fuerzas federales del Coronel Luis G.
Gamboa.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


60
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El 12 de Mayo 1913 a Marino Sánchez Flores les toca otra vez atacar Santa Catarina, San
Andrés de la Cal, Ixcatepec, Santiago Tlacotapa y Santo Domingo Ocotitlán, Morelos,
posesionándose de las poblaciones. Ese mismo mes defendió el día 27 el intento de toma
de Tepoztlán, Morelos, por parte de las fuerzas federales al mando de los Tenientes Luis G.
Cartón y Trucy Aubert.

Por esas fechas Marino Sánchez Flores salvo a su padrino Coronel Librado Piedra,
diciéndole en nahuatl:

ximo tlamoh nican maxiquani mitz mo uicaltiz (córrale padrino, porque ¡si no!,
aquí el diablo nos va a llevar)).

Aquí hay que aclarar, el lenguaje base del zapatismo fue la lengua náhuatl. Las ordenes y
diálogos en batalla eran dictados todos en náhuatl, de ahí el éxito total del Zapatismo.

Se decía, Revolución en nahuatl netehuiliztle; Combate revolucionario = netehuile, zona de


combate revoluciionaria = netehuiloya; Combatiente Revolucionario = netehuiloanime.

El 22 de Mayo siguiente, las fuerzas del General Amador Salazar atacó, aunque sin éxito a
la población de Yautepec, Morelos, pretendiendo liberar a los reemplazos que se
encontraban en esta población de paso para Cuautla, Morelos, siendo defendida la plaza
por su guarnición federal, compuesta por 214 hombres (169 de tropa del 2° Batallón a las
ordenes del Mayor Adolfo Montes de Oca y de cuatro oficiales más; ocho de tropa del 4°
Batallón, al mando del Teniente Pedro Juárez y 37 jinetes del 2° Regimiento de Caballería,
al mando del Capitán 2° Roberto Maldonado y del subteniente Antonio Martínez. Los
zapatistas, en numero de más de 486 hombres, aI mando de los Jefes Amador Salazar,
Felipe Neri, Ruiz y Marino Sánchez Flores, Timoteo Sánchez Flores y otros, atacaron a la
población por la mañana, retirándose después de cuatro horas de combate; por la tarde
intentaron un nuevo ataque, pero fueron rechazados después de 40 minutos de fuego,
habiendo perdido, según el parte militar federal, a 60 de sus hombres, pero según la ya
Capitana Carmen Valderrama más de 100, que no llegaron al campamento ese día.

Se produjeron varios combates durante los días 25, 26 y 27 de junio, en El Texcal,


Tepoztlán e Ixcatepec, Morelos, entre las fuerzas federales y las fuerzas de Marino Sánchez
Flores; para luchar después rudamente en Yautepec, el primero de julio. El General Gordillo
Escudero y su columna salieron de Jiutepec el 25 por la mañana, con dirección a Tejalpa, y
hacia las 11 de la mañana arribo con la infantería a esta población, la que ya había sido
ocupada antes por su caballería, y a poco de estar allí fue atacada por las fuerzas zapatistas
del Coronel Marino Sánchez Flores, al mando del General Amador Salazar, que estaba en
El Texcal y después de 40 minutos de combate, consiguió que esos rebeldes se
retiraron hacia los cerros de Las Tetillas. Ahí se les tendió una emboscada a los
federales. De ahí los zapatistas huyen a San Andrés de la Cal y de ahí a Tepoztlán,
Morelos. A las 9 de la mañana del día 26 los federales atacan Tepoztlán, Morelos,
que estaba ocupada por más de 426 zapatistas; para las 2:00 de la tarde del mismo
día las tropas zapatistas deciden escapar por las puertas de la hacienda de
Ixcatepec, Morelos. Con instrucciones de resistir, Marino Sánchez Flores, regresa a
hostigar las fuerzas militares federales, se esconde en los cerros aledaños y logra

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


61
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

retener a los militares federales hasta el 29 en que reciben la orden de abandonar


envolviendo la columna para que salgan a Yautepec, Morelos. Ahí el 30 de Junio es
atacado el General Gordillo con todas las fuerzas de los Generales Amador Salazar
y Emiliano Zapata Salazar (845 hombres), antes de salir a Cuautla, Morelos. Ahí se
perdieron más de 25 hombres, 100 caballos, mulas, todos ensilladlos y algunas
armas por parte de los zapatistas.

Por los días 3 y 4 de Agosto, el coronel Marino Sánchez Flores, que tenía tomado al
pueblo de Tepoztlán, Morelos recibe al General Amador Salazar que llega después
de ser perseguido desde El Texcal por fuerzas militares federales. Las fuerzas
zapatistas presentes detienen la persecución.

El Coronel Marino Sánchez Flores, combate en las cercanías de Tepoztlán, Morelos, el día
22 de octubre de 1913; por indicaciones del General Amador Salazar, de quien recibe la
indicación de rescatar a Tepoztlán, Morelos, a la causa zapatista. Para ello se acerco al
pueblo de Tepoztlán, Morelos (12 km al N de Yautepec, Morelos), y se situaron sobre las
lomas de Texoalzitia, Morelos, cercanas a esta población por el lado Norte y en la tarde de
ese día con 100 zapatistas inicia el ataque indicado. Lo defienden cosa de 30 militares, los
cuales huyen hasta la estación El Parque.

El 20 de enero de 1914, tropas militares zapatistas de Tepoztlán, Morelos, al mando de los


hermanos Sánchez Flores salen destinados para la toma de Cuernavaca, constituyen una
tropa de más de 600 hombres, pero que al calcular que las tropas federales eran de igual
número regresan mejor, pero son perseguidos hasta Tepoztlán.

El 23 de febrero de 1914, sabiendo el General Olea que los rebeldes que acaudillaba el
General zapatista Genovevo de la O y los que encabezaba el también General zapatista
Amador Salazar en número de unos 1,000 hombres, celebraban el carnaval del pueblo de
Tepoztlán, Morelos, dispuso que para el día siguiente se atacara esa población, con cuatro
columnas de composición variable. Una, como de 350 hombres, directamente bajo sus
órdenes, que partiría de Cuernavaca, Morelos, llegaría a Tepoztlán, Morelos, por el Sur.
Otra, de fuerzas semejantes, al mando del Coronel Agustín Trucy Aubert, que partiría de
Santa Catarina llegaría a Tepoztlán por el lado Oeste; otra más, con fuerza de unos 300
hombres al mando del Brigadier Luis C. Carton que viniendo de Cuautla por ferrocarril,
desembarcaría en Yautepec, de donde por tierra se dirigiría a Tepoztlán, llegando por el
Sureste; y una ultima, con fuerza de unos 150 hombres, que saliendo de Cuernavaca por
ferrocarril, desembarcarían en la estación y marchando por tierra, se acercaría a Tepoztlán
por el lado norte. El ataque se logro, pero solo duro 2 horas, tiempo que ocuparon los
militares zapatistas para salir por el túnel de la iglesia de la Natividad y que da a la iglesia de
Ixcatepec, desde donde remontaron hacia San Andrés de la Cal. Al perseguirlos
descubrieron algunas de las 18 cuevas donde se resguardaban alimentos y armas las
fuerzas del ya General Marino Sánchez Flores. El día 25 de Febrero, son localizadas 40
cuevas cercas de Ixcatepec y capturadas 46 mujeres de las fuerzas de la coronela Carmen
Valderrama esposa del General Marino Sánchez Flores. El 26 se intenta rescatar a las
mujeres capturadas.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


62
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El año de 1914, fue un año muy agitado para el ya General Brigadier del Ejercito
Libertador del Sur Marino Sánchez Flores; para marzo defiende con heroísmo contra el
Séptimo Regimiento la toma de Tepoztlán, Morelos. De ahí, decide Emiliano Zapata Salazar,
la toma de Cuernavaca y del estado de Morelos, lo cual logra también con Marino Sánchez
Flores como general. El 5 de julio ataca al ejército federal en retirada en el poblado de Santa
Catarina, en un combate que dura más de seis horas. Así liberan Morelos el 13 de Agosto
de 1914, para la causa Zapatista. Por esas fechas Carranza dijo: “esto de repartir tierras es
descabellado”.

Con instrucción de alcanzar o tomar la ciudad de México los Generales Eufemio Zapata
Salazar y Marino Sánchez Flores, le toco capturar en Xochimilco al entonces mayor Lázaro
Cárdenas del Río, por el día 6 de Septiembre de 1914; al que cuando capturan llora para
que lo liberen y que no pueden fusilar por llorón, por la llegada introspectiva del militar
federal General Eugenio Zúñiga, pues tienen que huir para salvar la vida propia y la del
regimiento zapatista. No deja de ser interesante imaginar al mayor Lázaro Cárdenas del
Río, desempeñándose como jefe de diversas partidas militares que custodiaban las calles
de la ciudad de México, y que luego se acuartelaron bajo la divisa zapatista en el cercano
poblado de Xochimilco.

Días después el General Marino Sánchez Flores, participa como escolta personal de los
generales tepoztecos (Leobardo Galván en específico), que acompañaron a la delegación
zapatista a la Convención de Aguascalientes, Aguascalientes, que fue una destacada
reunión convocada el 1º de octubre de 1914 por Venustiano Carranza, primer jefe del
Ejército constitucionalista, bajo la denominación de Gran Convención de Jefes militares
con mando de fuerzas y gobernadores de los Estados, y cuyas sesiones iniciales
tuvieron lugar en la Cámara de Diputados de la Ciudad de México, aunque con posterioridad
fueron trasladadas a Aguascalientes, Aguascalientes, que pasó a dar nombre a la
Convención, la cual se celebró desde el 10 de octubre hasta el 9 de noviembre de 1914. A
ella no entraría el General Marino Sánchez Flores, con los zapatistas desde el principio sino
hasta el 26 de octubre, cuando protagonizaran el afamado Incidente de La Bandera, que
casi le cuesta la vida a uno de sus delegados (Antonio Díaz Soto y Gama (traidor que
entrego a Zapata)).

La Coronela Carmen Valderrama, esposa del General Marino Sánchez narraba:

“Subimos por la cuesta antigua que lleva de Tepoztlán a Xochimilco a tomar el


ferrocarril que llevaría a los 26 miembros de la delegación Zapatista de la Ciudad de
México a Aguascalientes, Aguascalientes, y a nosotros como acompañantes.
Viajamos en el ferrocarril hombres y mujeres que participábamos en la revolución
mexicana con Emiliano Zapata Salazar, atravesando las llanuras, llueve y llueve.
Teníamos miedo de emboscadas, de puentes volados, de vías de tren que no se
veían, pero que el maquinista decía por ahí va, sobre todo por las regiones de
Guanajuato; por razones que nunca supieron fueron trasladados por este medio
hasta Guadalupe, Zacatecas; ahí conocimos a Pancho Villa, que entrevisto a la
delegación zapatista y de ahí nos regresaron y así llegamos hasta Aguascalientes,
Aguascalientes. Ahí hubo problemas, ahí debió morir el traidor Antonio Díaz Soto y
Gama, y hubiéramos evitado la muerte del Maestro Otilio Montaño y de Emiliano
Zapata Salazar. Comíamos cerca del centro de Aguascalientes, Aguascalientes,
cerca del agua y del monte. Todos desconfiados”.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


63
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Desde los inicios de la Convención, la asamblea estuvo dominada por los elementos
villistas, que impusieron sus puntos de vista sobre los demás delegados. Se declaró
Soberana, eligió al general Eulalio Gutiérrez Ortiz como Presidente de la República y
nombró al General Francisco Villa jefe del Ejército convencionista, que se enfrentó por las
armas con los constitucionalistas de Venustiano Carranza.

Delegados a la convención de Aguascalientes eran Paulino Martínez (jefe de la delegación),


Juan Banderas, Rafael Pérez Taylor, Antonio Díaz Soto y Gama, Jacinto Huitrón, Gildardo y
Rodolfo Magaña, el Dr. Cuarón, Amezcua, Leobardo Galván, Manuel Robles, Ángel Barrios
y Epigmenio Ocampo. Los generales Villa y Zapata, acuerdan citarse en la Ciudad de
México.

Los Generales Francisco Villa y Emiliano Zapata Salazar, ahora reconciliados, entraron en
la ciudad de México el 6 de diciembre de 1914, con un ejército de 60,000 hombres, mientras
Venustiano Carranza y sus seguidores se trasladaban a Veracruz. También esto facilito la
reunión de Zapata y Villa en Xochimilco. Ahí participo la delegación de Tepoztlán.

Cabe mencionar que en ese día los carrancistas casi logran ahogar a Emiliano Zapata
Salazar, al pasar por el acueducto de Xochimilco. Se salvaron la mayoría de las fuerzas
zapatistas por la puntualidad que siempre acompaño al General Emiliano Zapata Salazar.
Ese día con la finalidad de llegar temprano atravesó el túnel seco, mismo que fue inundado
a la hora en que el General Emiliano Zapata Salazar, debería pasar. Abiertas las
compuertas solo mueren ahogados algunos zapatistas retrasados. Receta que aplican los
zapatistas el 14 de Octubre de 1916 tropas carrancistas bajo la dirección del General Pablo
González en el mismo lugar, donde reciben el mismo trato, pero esta ocasión si logran el
objetivo. Antes los tepoztecos ya habían llegado al lugar, al parecer el día 4.

Así Marino Sánchez Flores, luchó durante el Gobierno de la Soberana Convención de


Aguascalientes, con la División del General Amador Salazar, tomando parte en muchos
combates en los estados de Morelos, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla entre julio de 1914 y 1916,
desde la renuncia de Victoriano Huerta hasta que las tropas Carrancistas se hicieron de la
ciudad de México. En el mes de mayo de 1915, Venustiano Carranza lanzo el ejército al
estado de Morelos.

Al tener noticia de las derrotas de sus contrarios (zapatistas y villistas), Venustiano Carranza
trasladó su gobierno de Veracruz a Querétaro en octubre de 1915 y un año después se
dispuso a convocar elecciones para diputados, quienes más tarde integrarían el Congreso
Constituyente que discutiría y aprobaría la nueva Constitución que normaría a la sociedad
mexicana. Establecido el Congreso Constituyente en Querétaro, se iniciaron los trabajos
para elaborar la nueva Constitución, la cual fue promulgada tiempo después, el 5 de febrero
de 1917.

En ese 1915 Emiliano Zapata Salazar, emite la Ley Agraria Zapatista, específicamente el 22
de Octubre de 1915. En el proceso las fuerzas Zapatistas y Villistas que ocupaban la ciudad
de México, tuvieron que sostener combates en diversas partes de la ciudad hasta que poco
a poco fueron perdiendo terreno y las fuerzas Carrancistas avanzaron al Estado de Morelos,
el cual fue totalmente ocupado durante los meses de abril y mayo de 1916. Al ser ocupado

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


64
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

nuevamente el Estado de Morelos por las fuerzas Carrancistas, las fuerzas Zapatistas
tuvieron que remontarse a la Sierra del propio Estado y sostenían una guerra sin cuartel
emprendida por las tropas Carrancistas. Pues los campesinos sospechosos de ser
partidarios de Zapata --¿quién no lo era?-- fueron asesinados “fríamente, salvajemente y
con un lujo de crueldad que horroriza (descuartizar con caballos se hizo una practica
común)” o, en el mejor de los casos, se les concentró en algunas poblaciones luego de
quemar y destruir sus pueblos.

Así por encargo de Emiliano Zapata Salazar, Marino Sánchez Flores, se quedo a controlar
la zona norte de Yautepec y en torno a Tepoztlán hasta 1916. El 15 de Julio de 1916, toman
por un día Tepoztlán y destierran a los Carrancistas a San Juan Tlacotenco. Pues en esas
fechas se intensifico el paludismo y la tifo, que causaron un serio descalabro entre las filas
zapatistas y porque la epidemia llamada Influenza Española, lo que obligó a evacuar un 50%
de sus tropas del Estado de Morelos.

Por cumplir este servicio, constantemente sostenía combates en torno a la línea ferroviaria
México Cuautla. Fue así como fue gravemente herido en el combate que sostuvo contra
fuerzas federales carrancistas por Ozumba de Alzate, Estado de México en la Estación de
La Cascada, del Ferrocarril México-Cuautla y muriendo en la población de Los Laureles,
Municipio de Tepoztlán, estado de Morelos, el 21 de noviembre de 1916. Tenia la consigna
de descarrilar el ferrocarril, pero ese día el tren se adelanto y cuando llego Marino Sánchez,
este ya estaba pasando. Y dadas las órdenes estrictas dadas por Emiliano Zapata para
descarrilarlo, el general Marino Sánchez, quiso detenerlo corriendo a caballo y disparando
con su pistola al maquinista; pero en el tren viajaban federales carrancistas y le cargaron
bala logrando herirlo. Herido fue llevado a Los Laureles donde murió.

Y su cuerpo fue sepultado en el atrio de la iglesia de Ixcatepec, municipio de Tepoztlán,


Morelos; donde actualmente descansa.

Las tácticas de guerra eran simples: siempre fueron guerrillas. No siempre fue conveniente
presentar batallas en forma, por eso los Zapatistas fueron los primeros grandes guerrillero
del mundo moderno, ejemplo para muchos países que tienen y que tuvieron luchas en
condiciones semejantes, a base de pequeños y grandes contingentes, atacar y retirarse así
sucesivamente. Las tropas zapatistas vivían a base del sostén de sus pueblos, es decir,
utilizaron las bases sociales del barrio y la comunidad de los pueblos; iban sosteniendo a los
soldados en alguna forma, ya sea voluntariamente o por la fuerza, pero cooperaban con su
grano de arena. Cuando se trataba de atacar una plaza de interés o que se quería que se
tomara, ordenaba a todos sus jefes que se reunieran con sus tropas y entonces atacaba con
gran cantidad de fuerzas. Pasando esa toma victoriosa o esa derrota, con órdenes o sin
ellas, se retiraban las tropas a sus pueblos a vivir como podían. En otras ocasiones era el
simple acecho de pequeños contingentes que atacaban algún destacamento militar y se
retiraban de inmediato. Los distintos jefes se ponían de acuerdo con él, hacían juntas y en
ellas se acordaba la forma en que se iba a atacar; ya Zapata nombraba a los que se iban a
encargar de las diversas maniobras del combate. Zapata con gran destreza permanecía a la
retaguardia dando órdenes y recibiendo partes.

Como estrategia se tenía una fábrica de armas, con toda su maquinaria; el general Trinidad
Paniagua era el encargado de esa fábrica donde producía su parque. La maquinaria la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


65
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

consiguió en México con la que instaló su propia fábrica, en donde producía parque de "30"
y máuser, reparaba rifles y también hacía parque para cañones; no hacían los casquillos,
éstos se recogían en los campos de batalla y los recargaban. El carbón para la fundición era
producido y llevado desde Tepoztlán.

CORRIDO DE MARINO SÁNCHEZ FLORES

Autor: Félix Trejo Rendón.


Mayo 14 de 1983.

Señores voy a cantarles Veinticinco indefensos


de un ilustre general, los mató eran de Tejalpa,
ahora voy a recordarles de de Tepoztlán fueron presos
aquel buen héroe su ideal. de su mando nadie escapa.

Ese fue Marino Sánchez Silvino allá en Tepoztlán


hombre de revolución, le dijo a Manuel Quirós,
es digno de mencionarles tú que las vacas te sobran
grábenlo en su corazón. llévamelas unas dos.

Allá en el año catorce Al campamento de la mesa


mismo de mil novecientos, hoy es colonia el Progreso,
en esta historia nos dice las vacas llevó con presteza
de Marino los relatos. y él ay se quedó como preso.

Había un jefe del gobierno Fueron varios que agarró


llamado Silvino García, los que escaparon son siete,
ese vil fue muy tirano era don Manuel Quirós
de nadie se compadecía. él te tocó buena suerte.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


66
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Delfino Marquina les dijo Una noche cayó un aguacero


Jenaro Rodríguez también, así pudieron desertarse,
Pomposo González les dijo dijo uno mi arma lo tiro
ahora sí nos llevó el tren. aquí mero pues qué te parece.

Valeriano Linares con susto Eso fue su furia de Silvino


y don Epifanio Rodríguez, se vino para Tepoztlán,
Modesto Marquina dispuesto a vengarse con Marino
al (...ado) de los federales. él estaba en Tlayacapan.

Los tuvieron unos días Marino le preparó


todos en el campamento, allá un buen recibimiento,
allí acarreando piedras una emboscada pensó
para una trinchera listo. al cerro del garabato.

Y un coronel carrancista Lo atacó de lado a lado


se fue a bañar en el río, ni un soldadito quedó,
alguno le echó la vista bien muertos los a dejado
y al salir hay lo mató. solo Silvino corrió.

Silvino quiso vengarse Marino se carcajeaba


con los pobres inocentes, también Jesús Labastida,
los obligó a confesarse de Silvino que rodaba
si acaso sabían de esa muerte. así fue su despedida.

Les tocó la de la muerte Por el año dieciséis


los obligó que escarbaran, Marino recibió una carta,
para luego darles muerte iba escrito con lápiz
(...) el General se dio cuenta.

que tenía terciado el muerto Jesús Guajardo escribió


le dijeron que tenían itacate. quiero platicar contigo,
a medio campo abierto
Dijo que los calentaran muy cerca de Tetelzingo.
Eso les dijo de burla,
Luego que se lo comieran Marino Sánchez sabía
Mientras llegaba su hora. esto era una traición
que Guajardo le tendía
Manuel Quirós le tocaba fingía su mala intención.
su muerte venía en camino,
se defendió por la vaca Dijo Marino al instante
que le regaló a Silvino. no llevaré carabina,
me voy yo con mi asistente
Luego los seis les tocaba vamos, Jesús Labastida.
los defendió un Capitán,
Silvino, estos no deben nada (...)
por mi orden libre quedarán. para que lo iba a alcanzar,
y Guajardo se dio cuenta
Silvino los uniformó le tuvo miedo acercar.
para que allí se quedaran,
Manuel Quirós se negó
porque guango le quedaban.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


67
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cuando tocó la corneta


salieron ya preparado,
Guajardo dio media vuelta
le tuvo miedo encontrarlo.

Una descarga cerrada


hicieron los pobres juanes,
su coronel no hizo nada
le faltaron pantalones.

Marino mandó una carta


burlándose de Guajardo,
chinampero no me gusta
que me rete un embarazado.

Marino héroe indomable


como muchos lo sabrán,
fue nativo y respetable
en su pueblo Tepoztlán.

Marino se dio gran gusto


de matar los carrancistas,
con su caballo tan listo
los trillaba con las patas.

Y don Jesús Labastida


hombre de temple también
no le importaba su vida
aunque lo llevara el tren.

Orgullo de Tepoztlán
a tenido hombres de honor,
dieron fama por el plan
demostraron su valor.

Marino Sánchez tenía


Una buena esposa fina,
Doña Carmen sí podía
Tiraba con carabina.

Tepoztlán veo que a tenido


buenas mujeres entronas,
combates no le tienen miedo
menos las guachas pelonas.

Después de muerto Marino


se quedó su hijo Miguel,
les marcó así su destino
murió en combate tan cruel.

Aquí termina la historia


en la sombra de los nanches,
que Dios lo tenga en su gloria
al General Marino Sánchez.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


68
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Incidente de La Bandera
Se le conoce como el Incidente de la bandera al hecho "bochornoso" que protagonizo el
zapatista Antonio Díaz Soto y Gama, dado el carácter polémico de sus argumentos el cual
casi le cuesta la vida al desafiar a las demás fuerzas revolucionarias durante su arribo a la
Soberana Convención de Aguascalientes de 1914, ya que se opuso a firmar la bandera
nacional como símbolo del pacto de todas la fuerzas y condenado a "ese trapo" aduciendo
que esa era "la bandera de Iturbide"

Contexto

Los trabajos de la convención de Aguascalientes iniciaron a principios de octubre de 1914,


sin embargo los zapatistas no habían asistido dada la lejanía del lugar de reuniones (ellos se
encontraban combatiendo en el centro-sur del país y la convención se llevaba en el norte)
por lo tanto los villistas y demás fuerzas menores del movimiento consideraron vital una
invitación formal para que estuvieran presentes de las decisiones del país, así los trabajos
se suspendieron hasta la llegada de la delegación zapatista a finales del mismo mes.

Contrario a lo que se cree Emiliano Zapata no asistió personalmente, en su lugar envió a


una delegación de 26 personas entre las que se encontraban Paulino Martínez como
presidente de la delegación y Antonio Díaz Soto y Gama como vicepresidente, Soto y Gama
era ideólogo y uno de los principales pensadores del Ejército Libertador del Sur conocido por
sus ideas radicales ampliamente ligado al magonismo, por lo que Emiliano Zapata Salazar,
vio en el inteligencia y astucia para el debate, que la necesitaría a la hora de exponer e
incorporar los puntos del Plan de Ayala en la Convención de Aguascalientes. Mientras que
de actitud más mesurada, Martínez era un periodista de línea crítica, que golpeó
severamente a Francisco I. Madero durante el mandato de éste, por lo que incluso algunos
historiadores llegaron a afirmar que Francisco Villa, enojado por el hecho, mandó asesinar a
Martínez en la Ciudad de México; sin embargo su asesinato nunca quedo del todo claro y se
especuló que sólo era para poner rencillas entre los dos líderes Emiliano Zapata Salazar y
Francisco Villa.

El incidente.
El 27 de Octubre de 1914 se dio la tan esperada llegada de la Delegación Zapatistas, por
tal motivo el teatro de la ciudad que servía de punto de reuniones los acogió con una
ceremonia de bienvenida. Días antes Obregón y Carranza habían firmado sobre la bandera
nacional al inicio de la convención como prueba para demostrar que ante todas las
diferencias que pudieran existir estaba la patria, por ello se exigía a cada representante que
quisiera participar que hiciese lo mismo.

Cuando le cedieron la palabra a Antonio Díaz Soto y Gama, tomó la tribuna, y tocó una de
las fibras más sensibles de los mexicanos, su respeto a la bandera nacional:

“Cuando se viene a esta asamblea no se es constitucionalista, ni villista, ni


zapatista: se es mexicano...aquí venimos honradamente, pero creo que vale
más la palabra de honor que la firma estampada en este estandarte, este
estandarte que al final de cuentas no es más (toca la bandera) que el triunfo de
la reacción clerical encabezada por Iturbide (Voces: ¡No! ¡No!) Yo, señores,
jamás firmaré sobre esta bandera. Estamos haciendo una gran revolución que
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez
69
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

va expresamente contra la mentira histórica, y hay que exponer la mentira


histórica que está en esta bandera; lo que se llama nuestra independencia no
sólo fue independencia del indígena, fue la independencia de la raza criolla y
de los herederos de la conquista para seguir infamemente burlando... "

En la crónica sobre la convención escrita por Vito Alessio Robles y titulada "La soberana
Convención de Aguascalientes", éste narra que

"Enardecido, Soto y Gama tomó la enseña tricolor y se dispuso a romperla


frente a todos. El teatro Morelos, abarrotado, retumbaba. La respuesta fue
unánime. Los revolucionarios desenfundaron sus armas y cortaron cartucho.
La muerte parecía dispuesta a izar la enseña patria sobre el cadáver del
zapatista".

Al estrujar la enseña patria entre sus manos, Soto y Gama provocó la indignación de los
militares que echaron mano de sus pistolas y le gritaban traidor y loco, y exigían bajara de la
tribuna. El general Samuel Santos tomó la bandera, la besó y la llevó al otro extremo de la
sala, en donde montaron guardia Obregón, Alessio Robles y el mismo general Santos. Para
calmar los ánimos, el general Eduardo Hay pronunció un discurso de desagravio a la
bandera y terminó su intervención con un beso a la enseña, que fue vitoreado por todos los
presentes. Así salvó a Soto y Gama de ser acribillado por los que consideraron que había
agraviado a la bandera nacional.

Aquí es donde las versiones difieren alguna comentan que:


"Frente a cientos de pistolas y carabinas que le apuntaban, Soto y Gama
apenas tuvo tiempo de reaccionar, y sus palabras, que habían comenzado en el
rojo más profundo, pasaron al verde y terminaron en el blanco" y entonces
recapacitó “Si bien es una bandera de la reacción, el pabellón se santificó con
los triunfos de la República contra la intervención francesa”. Y ya sin dudas
sobre la legitimidad de la bandera --y con su vida a salvo--, Soto y Gama
también se inclinó, como el resto de los revolucionarios, ante sus tres colores
para estampar su firma, expresión dada según Florencio Barrera Fuentes
(Crónicas y Debates de las Sesiones de la Soberana Convención
Revolucionaria)”.
Mientras que otros historiadores afirman que Soto y Gama al mirar las armas que
desenfundadas apuntaban directo a su persona se cruzo de brazos y simplemente comentó

"Cuando ustedes terminen entonces continuaré".

Años después declararía sobre el incidente:

"Mi obsesión era destruir la oscura maniobra de los Carrancistas. La idea


básica era demostrar que en lugar de ser un honor a la bandera el firmarla con
un compromiso que destruía la libertad de acción de los elementos villistas,
era un ultraje visible, era un desacato el valerse de ella como de un vulgar
trapo manchado de tinta para que sirviera de base a los Carrancistas a fin de
atar a su carro triunfal a los villistas y quizás a los zapatistas, si nosotros
fuéramos tan inocentes como para caer en la misma trampa”.

Atormentado por esta idea, aparté de mí la bandera y dije:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


70
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

"Yo no firmaré sobre ella".

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


71
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

General Miguel Sánchez Valderrama


(1900 - Abril de 1917)

Nació en 1989, hijo del General Marino Sánchez Flores y de la Capitana María
Valderrama, en el Barrio San Miguel, de Tepoztlán, Morelos.

Figura xx. General Brigadier del Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez
Valderrama.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


69
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Ya no había parque. En los combates de los últimos tres días se habían disparado
todos los cartuchos existentes. En un esfuerzo desesperado, a punta de machete,
guadaña, la caballería zapatista arremetió contra los soldados Carrancistas
haciéndolos correr despavoridos. Nunca imaginaron ver ante sus ojos decenas de
hombres “todos prietos y casi desnudos” cargando furiosos sobre sus posiciones. A
pesar del esfuerzo, la caída de San Pedro Atlixco, Puebla, era inminente.

Sin alternativa -sostenerse en el pueblo era un suicidio-, Emiliano Zapata Salazar,


ordenó la evacuación para salvar su vida, pero dejo la defensa a cargo del ya
General Brigadier del Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez Valderrama. En el
cuartel general Zapatista -donde también se hallaba la casa particular de Emiliano
Zapata Salazar- todo era movimiento. Apenas hubo tiempo de recoger el archivo, la
correspondencia, los títulos de propiedad, los decretos. La vieja y modesta casa del
siglo XIX cerraba sus puertas después de más de un mes de albergar en su interior
la esencia misma de la revolución del sur: Emiliano Zapata Salazar.

El caudillo el General Emiliano Zapata Salazar, esperó hasta el final antes de


marcharse y cuando quiso dejar la casa, era demasiado tarde: los primeros soldados
enemigos se encontraban a tiro de piedra. Las balas impactaban la fachada o
pasaban silbando peligrosamente. Montado en su caballo -que bufaba nervioso en el
patio del cuartel-, el General Emiliano Zapata Salazar, esperó una oportunidad para
escapar. La vida del caudillo parecía llegar a su fin aquel día de 1917.

Así, con la orden de resistir para salvar al caudillo, el General Emiliano Zapata
Salazar, el General del Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez Valderrama, con
su estado mayor y a caballo resisten la retirada y defensa del poblado, el cual
termino rodeado y tomado por los soldados federales carrancistas; así rodeando el
pueblo de San Pedro Atlixco, le solicitaron su rendición y la entrega de la ciudad a la
causa carrancista. Tal era la importancia de su captura que es localizada su madre
la Capitana Zapatista Doña Carmen Valderrama, citada al cuartel federal tomado por
los carrancistas y presentado con los jefes federales carrancistas quienes le ordenan
que convenza a su hijo para que se entregue perdonándole la vida, pero
subordinándose a sus órdenes. Doña Carmen Valderrama, fue a llevar la diligencia y
le comunico a su hijo el General del Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez
Valderrama el plan de los federales carrancistas. Al conocer el alto rango del
General del Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez Valderrama, el valor e
importancia de él en las batallas y a que era protegido y parte del estado mayor de
Emiliano Zapata Salazar, le ofrecen dinero, libertad y hacienda; a lo cual el General
del Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez nunca acepta. Razón por la cual, al
escuchar o conocer tal dado que se había tomado la población de San Pedro Atlixco,
Puebla; por las armas y al caer las fuerzas armadas del General del Ejercito
Libertador del Sur Miguel Sánchez Valderrama, por falta de parque, este es
apresado, juzgado por zapatista y sentenciado a morir por descuartizamiento.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


70
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La orden de ejecución es cumplida y el General del Ejercito Libertador del Sur


Miguel Sánchez Valderrama es descuartizado en cuatro partes al ser jalado con
soga de sus miembros con cuatro caballos, gritando muy feo, agonizando y
muriendo a los pocos minutos en manos de su madre la ya viuda Capitana Carmen
Valderrama y de su esposa María Ayala Sánchez. Hoy se encuentra sepultado en el
panteón de Ixcatepec, Tepoztlán, Morelos. En esa fecha fue trasladado ya muerto
hasta Ixcatepec, Morelos para ser sepultado primero en la iglesia o capilla católica,
después sacado y llevado al panteón del mismo pueblo.

La presencia del General en jefe del Ejército Libertador del Sur Emiliano Zapata
Salazar y General del Ejercito Libertador del Sur Miguel Sánchez Valderrama, era
porque ellos estaban averiguando sobre la participación económica financiera de
Marcelino G. Presno y Benigno Rodríguez, en la constitución de una empresa
petrolera de San Pedro Atlixco promovida por Venustiano Carranza, con el fin de
solicitar préstamos para la guerra.

Como anécdota se tiene la boda de Miguel Sánchez Valderrama con María Ayala
Sánchez, que fue realizada rápidamente, pues era orden del General Emiliano
Zapata Salazar, pasar por armas a los que robaran mujeres o las violara; razón por
la que el General, pero entonces Capitán de Ejercito Libertador del Sur Marino
Sánchez Flores convenció a la recién raptada de casarse por el civil y por la iglesia
católica, a la muchacha María Ayala Sánchez y los caso rápidamente. A su hijo el
Capitán Miguel Sánchez Valderrama y a ella, María Ayala Sánchez, para evitar la
sentencia y con el acuerdo de que la huida con él era voluntaria y que lo que querían
era casarse por voluntad y no quejarse o protestar.

Es de contarse que su ropa, sombrero, pistola y látigo lo tuvo la capitana doña


Carmen Valderrama durante mucho tiempo quizás hasta los 1950, incluso llego a
mostrar la ropa, sombrero, pistola y látigo de su esposo el General del Ejercito
Libertador del Sur Marino Sánchez Flores, también los retuvo en su casa de
Ixcatepec, Morelos.

Entre las muchas leyes y decretos expedidos desde el cuartel general de Tlaltizapán
–la casa de gobierno del General Emiliano Zapata Salazar, uno de los más severos
fue para combatir la inseguridad o los abusos -incluso de sus hombres- en el
territorio zapatista. El documento estableció que “todo individuo, cualquiera que
sea su categoría, que sea sorprendido en in fraganti delito de robo, asalto a
mano armada, allanamiento de morada, violación o rapto con violencia será
juzgado en consejo sumario y pasado por las armas”. La revolución debía ser
justa, limpia y honesta, no cabían en ella falsos revolucionarios como los
carrancistas que robaban todo lo que encontraban en su camino.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


71
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Relata Martín Luis Guzmán (Memorias de Francisco Villa) que, al término de esa
reunión, a las preguntas de un periodista norteamericano el General Brigadier del
Ejercito del Sur Emiliano Zapata Salazar responde:

“Señor, declare usted a los lectores de los periódicos de los Estados


Unidos que esta Revolución del Sur se ha consumado sin más ayuda
que la de nuestras montañas. Nuestras armas son las que hemos
recogido en nuestro territorio; nuestro parque, el que nos deparaba
nuestra tierra o el que fabricaban nuestras manos; nuestra moneda, la
plata que sacábamos de nuestras minas o el dinero que quitábamos a
nuestros enemigos. Por lo cual se ve, señor, que no hay ningún ánimo
revolucionario más mexicano que este que representamos los hombres
revolucionarios del Sur”.

Del matrimonio de los Sánchez Ayala nació el Ingeniero Marino Sánchez Ayala, en
1917. El Ingeniero Marino Sánchez Ayala, el único hijo nació la barranca que existe
en el municipio de Tepoztlán, Morelos, el 8 de Julio de 1917. Su infancia se
desarrolló en el contexto del latifundismo porfirista en Morelos. La familia Sánchez
Valderrama se mantenía precariamente de la venta y compra de animales (chivos,
vacas y caballos) y de la producción raquítica de sus estériles tierras comunales de
Tepoztlán, Morelos. Tepoztlán, Morelos, dividido en dos por el río del mismo
nombre, cobijaba dos historias diferentes, la de las tierras fértiles comunales que
beneficiaban a los propietarios de la hacienda de Oacalco, y la de las estériles sobre
las cuales se asentaba el caserío de los poblados de la comunidad indígena de
Tepoztlán, Morelos (Tepoztlán, Amatlán, Ixcatepec, etc.).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


72
Anexo 17 Hernán Cortés en Tepoztlán
Tepoztecatl y Hernán Cortés Pizarro aparecen muy temprano relacionados:
“Fueron nombrados cinco señores para que llevasen un presente que
el emperador enviaba a Quetzálcohuatl, los cuales fueron
Yohualychan, y este fue por mayor, Tepuztecatl, que era casi igual al
primero, Tizahua y Huekuetecatl y el quinto se llama
Hueycametcatleca y mandóseles que con la mayor breve posible
fuesen a la mar y hablaran de parte de Motecuhzum y su senado a
Quetzalcohuatl su señor y le ofreciesen el reino y un gran presente
que les fue dado, para que le llevaran”.
Cercano parentesco habían de poseer, dentro del gran continuum nahua del cual
las siete tribus no fueron sino sus últimos exponentes, para que, mera suposición
o conjetura, el emperador azteca mandase, en misión crucial, al que,
conjeturando, creo podría ser rey de Tepoztlán, Morelos, o un sacerdote investido
de la personalidad del dios de Tepoztlán, Morelos. A Hernán Cortés Pizarro le
ofrecen los enviados una copa de oro con sangre, por creer que Quetzalcóatl
vendría con sed, pero el capitán extremeño la volcó con gran espanto de los
enviados.
Sin duda la llegada de los españoles fue el inicio de la más dura prueba de las
relaciones de alianza entre tlahuicas y mexicanos: el sitio temible al que Hernán
Cortés sometió a México – Tenochtitlán, cuyo término hasta los que habían oído
del sitio de la ciudad de Jerusalén y la destrucción de su templo se preguntaban si
era posible tanta muerte y tanto estrago.
Durante el sitio, Cuauhtémoc
“procuró meter en la ciudad mucha gente de guarnición y todos los
más valerosos y valientes hombres que pudo…(gente) que sola estaba
contra los españoles, juntamente con la tlahuica, que es la del
Marquesado y Tierra Caliente, conviene a saber: Yacapichtlán,
Huaxtepec, Yautepec, Tepoztlán”.
Luego de la Noche Triste, de la derrota de los españoles y su huida de la ciudad
de México – Tenochtitlán, junto con sus aliados tlaxcaltecas, y de la batalla por el
cerro de Chimalhuacán,
“se fueron los teules a Huaxtepec, saliendo por el sur Delvalle de
Anáhuac, pero … los tlahuicas habían huido. Así pasó en Yautepec.
Solo tomaron mazorcas de maíz y unos niños y mujeres escondidos
en el monte. Allá estuvieron hasta que los hombres vinieron a dar la
obediencia. Luego hicieron camino a Cuauhnáhuac, la ciudad
cabecera de todos los tlahuicas, cuyo señor Yoatzin, tenía defendida.

Malinche (Hernán Cortés), buscó por los barrancos un paso para


entrar, pero los tlahuicas los tenía guardados con sus lanas y flechas.
Estaban alerta, detrás de los escudos. Malinche descubrió un árbol
sobre un barranco, y los teules y los tlaxcaltecas pasaron por él,
tomándose de las ramas y las cuerdas que amarraron. Los tlahuicas
fueron cogidos por las espaldas y por los lados, y el señor Yoatzin se
fue al monte mientras los tlaxcaltecas saqueaban e incendiaban la
ciudad”.

“Pues luego que el Marques ganó México, salió a conquistar las


demás provincias y pueblos que aún no estaban allanados,
especialmente el que ahora decimos Marquesado; que, puesto en
armas, se defendió muchos días teniendo por caudillo al señor de
Yacapichtlan, el era el hijo o nieto del valeroso Tlacaelel, de quien la
historia ha hecho larga mención, así de él, como de sus hazañas; de
cuya línea son los señores de Yacapichtlan. Éstos estaban hechos
fuerte en los peñascos de Tlayacapan y de Totolapan y Tepoztlán;
pero luego la artillería empezó a jugar, firma en Barcelona y a caer
indios de los peñascos abajo, desampararon sus fuerzas y se
metieron huyendo a los montes, y así el marques iba ganando estos
pueblos y ciudades”.
Tanto ganó que el rey concede el título más alto de la tierra recién conquistada:
 “El 6 de julio de 1529, el rey firma en Barcelona, la merced de 23 mil
vasallos en las que aparece la lista de pueblos que otorga a Hernán
Cortés, el más importante delos dones que recibe al lado al lado del
título de marqués”.
Y si bien el conquistador Hernán Cortés Pizarro, prefirió vivir en Cuernavaca, en
donde aún se levantan su extraño palacio – fortaleza, y donde su hijo Martín
Cortés, el segundo criollo, vivió y fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de
la Natividad en Tepoztlán, vivió a un costado de la iglesia de la Santísima Trinidad,
en Tepoztlán, Morelos, según la tradición oral del pueblo. En 1547 muere Hernán
Cortés Pizarro, y su herencia pasa a su hijo Martín Cortés que se cree que
realmente conspiraba para tomar el poder en 1556, según Bazant. Estos fueron
los años de congregar a los indios en pueblos, dentro de la gran alucición (de
Pimentel) de las convenciones, luego de las grandes plagas:
“cuando estábamos Nepantla”. Entre 1550 y 1564 se llevó a cabo este
programa en toda la zona agrícola de México… las cabeceras, por lo
general se bajaron de sus peñoles y se asentaron

“Luego está el Popocatépetl; también es un gran señor. Allí es


durmiendo y su esposa está a sus pies. Se llama la “Mujer Blanca” o
“Mariquita”.

Y luego, amigo mío, hay todavía quien cree que puede irse en contra
de estos cerros y de esta gente.
Al contrario de lo que creía Lewis, el mundo en el que vive no está lleno de fuerzas
“hostiles”, sino fuerzas todopoderosas, que protegen y amparan y que,
únicamente al desatendidas, oprovocadas, se tornan punitivas. Para Lewis, la
maldad de la fuerza está antes que su poderosa bondad, cuando, si acaso, son
manifestaciones que no se preceden. El poder de “punición” es, de hecho,
posterior al poder de “recompensa”. Y si bien el tepozteco es un hombre
pragmático, lo es dentro de esa comunidad mágica. Se equivoca Lewis al escribir
que
“la naturaleza profundamente practica de los tepoztecos excluye la
fantasía religiosa, el misticismo o cualquier preocupación de índole
metafísica”.
Muy al contrario: la mística, la leyenda, el mito, están vivos en Tepoztlán, y la
gente se guarda de los poderes.
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Anexo 18 Hermanos Sánchez Flores


Marino, Timoteo y Refugio

Capitán “Mango” el General Timoteo Sánchez Flores del Barrio San Miguel, de
Tepoztlán, Morelos.

Figura xx. Parados de Derecha a Izquierda Parados con barba Timoteo y J,


Refugio Sánchez Flores. Sentado Marino Sánchez Flores
Valderrama (Fotografía poco antes de entrar en la revolución
mexicana quizás meses).

Jefes revolucionario de la zona de Tepoztlán y Yautepec Capitán Tatatón J.


Refugio Sánchez Flores, hombre corpulento y alto para zona y la época.

El Profesor Pablo Torres Burgos, envió un comunicado a Lucio Moreno para que
colaborara en la toma de Tlaquiltenango y Lucio Moreno abandonó su campamento
para tomar parte en este hecho de armas.
M.C.F. Adriano Ortega Sánchez
71
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Después de la toma de Tlaquiltenango, Lucio Moreno y Román Castro, al retornar a


sus antiguas posiciones, atacaron nuevamente Yautepec y auxiliaron a las fuerzas
de Emiliano Zapata para la toma de la ciudad de Cuautla, en apoyo a esta
Operación Lucio Moreno tomó la hacienda del Hospital.

Después de estos hechos de armas retorna hacia la zona de Tepoztlán y se da


cuenta que Bernabé Labastida había fusilado al Presidente Municipal de Tepoztlán,
el Sr. Félix Guzmán y a un vigilante, por no dar la alarma convenida. Las tropas de
Bernabé Labastida se encontraban en el cerro de Chalchitepetl y al enfrentarse y
hacerse mutuas reclamaciones, un oficial de la tropa de Bernabé Labastida, disparó
a Lucio Moreno, quien cayó acribillado por las balas en esta refriega. También dieron
muerte a Bernabé Labastida, y los oficiales al ver a sus jefes caer muertos,
interrumpieron los disparos y cada quien recogió a su jefe.

Lucio Moreno fue trasladado al Palacio Municipal donde lo velaron y sepultaron en la


entrada del ex convento Dominico de Tepoztlán, a Bernabé Labastida se le dio
sepultura en el otro extremo del Pueblo. Emiliano Zapata al tener conocimiento de
estos hechos, ordenó que se tuviera como jefe de la zona de Tepoztlán al Sr. J.
Refugio Sánchez Flores.

Durante tres años Marino y Timoteo combatieron juntos hasta la muerte de J.


Refugio Sánchez Flores y a su muerte a manos del jefe de soldados militares
Teniente Coronel Eduardo Ocaranza, el 24 de Mayo de 1912.

Se conoce la fecha del 24 de mayo de 1912, pues existe un telegrama donde se


comunica la muerte de J. Refugio Sánchez, Jefe de la Plaza zapatista de Tepoztlán,
Morelos, hermano de Marino y Timoteo. Un mensaje del Teniente Coronel Eduardo
Ocaranza dice lo siguiente:

“Hónrome comunicar a Ud. que en la noche del 21 batí una gavilla hasta
dispersarla a inmediaciones de la Hacienda de Oacalco, el día 22
encontré otra gavilla posesionada de las crestas del cerro de Santa
Catarina, desalojándola de sus posiciones haciéndole seis muertos y
siguiendo persecución rumbo que tomaron no fue posible alcanzarlos,
capturándoles únicamente tres caballos… Ayer al llegar a
Tlayacapam(sic), descubrí al enemigo que avanzaba sobre los cerros en
número mayor de 500 hombres batiéndoles desde luego logrando
hacerles cuatro muertos. Abandonando posiciones se dirigieron a Santa
Catarina allí me puse en contacto con el Teniente Coronel Barrón para
atacarlo en combinación encontrándole cortar la retirada habiéndole
contestado que marchaba sobre la gavilla que se dirigía al lugar donde
supuse al enemigo, reconocidas las alturas, se descubrió. En el hallé
una partida como de 100 montados, habiendo tomado el dispositivo para
perseguirla flanqueándola con caballería e infantería, situé la artillería en
punto dominante y cuando se había alejado la fuerza de persecución,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


72
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

grueso enemigo perfectamente emboscado en crestas abrió el fuego en


distintas direcciones sobre mi reserva. Despedi fuerzas del 2º. Batallón y
zapadores a desalojarlo de sus posiciones ventajosasy auxiliado por la
artillería y sección de ametralladoras logré hacerlo después de tres
horas de combate. Como el enemigo se retiró por tramos con dirección
al Pueblo de Amatlán, solo se encontraron en el campo 38 cadáveres, un
fusil Mausser del Cabecilla Refugio Sánchez quien quedó muerto en el
campo e identificado, lamentando por nuestra parte la muerte de seis
individuos de tropa, dos caballos y dos mulas…

El General en Jefe
Juvencio Robles
AHSDN, FR; Exp. 179, fs. 564-565.

Los otros Sánchez continuaron combatiendo.

Después de la muerte de J. Refugio, los demás hermanos Marino Sánchez Flores,


su esposa Carmen Valderrama (de mujeres) y Timoteo integraron sus propias
gavillas e inclusive el Hijo de Marino Sánchez Flores, el Coronel Miguel Sánchez
Valderrama que desde la toma de Cuautla a antes de su muerte también ascendió a
General Brigadier del y fue hombre de confianza de Emiliano Zapata Salazar.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


73
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

BREVE HISTORIA DEL ESCUADRÓN 201

El Escuadrón de Pelea 201, fue creado el 1 de diciembre de 1943, con el nombre 7º


Escuadrón, que estaba equipado con los recién llegados a México A-24B Dauntless en el
marco el Programa Lend Lease. Su primer comandante fue el Mayor Noble Morales. Y para
el 1 de abril de 1944 ya era denominado Escuadrón Aéreo 201.

Cuando en 1942 México declaró la guerra a Japón, Italia y Alemania, se seleccionó a la


aviación como el arma que pelearía por el honor nacional. Así se creo la Fuerza Aérea
Expedicionaria Mexicana, asignándosele la misión al Escuadrón 201. Para integrar la
plantilla del Escuadrón se seleccionó personal de diversos escuadrones, así como personal
civil, todos voluntarios para ir a la II guerra mundial. Así ingresa como voluntario el después
Sargento Mecánico Ángel Bocanegra del Castillo.

El 8 de marzo de 1944, el presidente dio a conocer estas intenciones y durante el mes de


julio se dispuso la formación del Grupo de Perfeccionamiento Aeronáutico (GPA), integrado
por 299 elementos procedentes de diversas unidades y dependencias del ejército,
incluyendo civiles del Departamento de Materiales de Guerra, para ser enviado a
capacitarse a los Estados Unidos de Norte América. Naturalmente, se seleccionó a los
mejores pilotos de la Fuerza Aérea del Ejército Mexicano para formar el escuadrón 201 de
vuelo de este grupo, algunos de los cuales habían recibido entrenamiento en Estados
Unidos de Norte América o habían sido instructores. Al mando del grupo se asignó al
coronel Antonio Cárdenas Rodríguez, alias "El Charro" por su afición a la charrería, quien
gozaba de gran prestigio por sus vuelos de buena voluntad por Latinoamérica, en 1940, y su
participación como observador en misiones de combate sobre Noráfrica, a bordo de aviones
B-17 del Grupo de Bombardeo 97 de la Fuerza Aérea del Ejército de los E.U.A., en 1943.

El 24 de julio de 1944 partió desde la ciudad de México por ferrocarril todo el personal a
diferentes bases del estado de Texas, E.U.A., para recibir adiestramiento en el uso del P-47.
Entre el 27 y el 30 de ese mes el personal fue sujeto a estrictas pruebas médicas por parte
de las fuerzas norteamericanas en el Campo Randolph, cerca de San Antonio, Texas,
resultando descalificados dos pilotos y seis elementos de tropa. Después el Grupo de
Perfeccionamiento Aeronáutico (GPA), fue dividido en pequeños contingentes que se
enviaron a distintas bases y fábricas de aviones norteamericanas, con el fin de recibir
instrucción en las especialidades necesarias para la integración de una unidad aérea de
combate: mecánicos especialistas en planeadores, motores, hélices e instrumentos;
armeros, meteorólogos, comunicaciones, inteligencia, sanidad, carpintería, radio
operadores, etc. El grupo principal de mecánicos recibió adiestramiento inicial en
Farmingdale, Long Island, New York, y la sección de Administración en Pocatello, Idaho,
Ángel Bocanegra del Castillo entre ellos; mientras los 38 pilotos aviadores iniciaron, el
primero de agosto, el entrenamiento de transición para aviones de pelea en el Campo
Randolph. Y quedo integrada por el teniente coronel Joaquín Ramírez Vilchis, quien falsificó
su acta de nacimiento para poder ser miembro de esta unidad, pues rebasaba la edad
máxima aceptable, recuerda sobre la etapa de adiestramiento: "Los mexicanos del Grupo de
Perfeccionamiento en E.U.A. realmente despertábamos la admiración ya que siempre
estábamos de buen humor, realizábamos todas las tareas con la mayor alegría y nos
esforzábamos por ser los mejores, primero volamos los aviones P-40, para mí éste era un
gran avión, pues era de hecho el primer avión caza que piloteaba, aunque tendía a

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 45
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

sobrecalentarse. Esperábamos con ansia volar los formidables aviones P-47, puesto que
nos habían dicho que esos aviones de guerra, eran cosa seria, cosa de hombres y
estábamos realmente emocionados viendo esos enormes y relucientes aparatos aterrizando
en Pocatello, con sus motores rugiendo poderosamente mientras transitaban por las calles
de rodaje, cuando para nuestra sorpresa, vimos que los pilotos de traslado que nos
entregaban los aviones de guerra ¡eran mujeres!".

Desde el 29 de diciembre de 1944, la Cámara de Senadores había autorizado al Presidente


de la República el envío de tropas para combatir en el extranjero, por lo que se decidió que
las fuerzas en adiestramiento en los E.U.A., se convirtieran en la Fuerza Aérea
Expedicionaria Mexicana (F.A.E.M.), con lo que el Grupo de Perfeccionamiento Aeronáutico
se transformó entonces en Escuadrón de Pelea 201 de la F.A.E.M., a partir del primero de
enero de 1945, siendo abanderados por el subsecretario de la Defensa Nacional, General
de División Francisco L. Urquizo, el 23 de febrero, graduándose el Escuadrón 201 como
unidad de combate, con calificaciones superiores al promedio de los escuadrones de pelea
norteamericanos, aunque los vuelos de entrenamiento continuarían hasta el 11 de marzo.
Con Cornelius Orsatti, de la Fuerza Aérea Norteamericana, quien fue uno de los directores
de entrenamiento del Escuadrón 201, escribió al respecto: "Cuando se me informó que
había que entrenar a los mexicanos en un periodo igual al que necesitábamos para entrenar
a los norteamericanos, que era de un año, pensé que no sería posible, porque no sabían
nuestro idioma totalmente. Cada semana tenía que hacer un reporte al Estado Mayor en
Washington, sobre las mejores secciones del Escuadrón 201, sus avances y en pocas
semanas había reportado a todas, por lo que empecé a reportar a los individuos de mayor
adelanto y puedo decir con satisfacción que no faltó ninguno en ser mencionado por su
aprovechamiento y la unidad se graduó en sólo nueve meses, con calificación de excelente".

Figura xx. Miembros de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana en la cubierta del


“Fairisle” rumbo a Filipinas, a mediados de abril de 1945.

El Sargento Mecánico Ángel Bocanegra del Castillo y otros pensaban que el destino del
Escuadrón 201 era pelear en Europa, pero el agregado militar en Washington, General
Alamillo Flores, sugirió que la F.A.E.M., fuera utilizada en el teatro de operaciones del
Océano Pacífico, concretamente en las Islas Filipinas, ya que sería significativo que México
participara en la liberación de un pueblo de habla hispana como el filipino, además de que

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 46
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

las condiciones de la guerra en el Océano Pacífico, propiciaban el lucimiento de una unidad


aérea mexicana, sugerencia que fue aceptada con entusiasmo. El capitán Amadeo Castro
Almanza relató al respecto: "En un principio no se nos informó concretamente a dónde
seríamos enviados a combatir, pero nos lo imaginamos por el tipo de adiestramiento que
empezamos a recibir tras nuestro abanderamiento como escuadrón mexicano de pelea 201,
así como el tipo de equipo que recibimos, además de que era obvio que no habría tiempo
para llegar a participar en acción en Europa, pues los ejércitos de Hitler estaban
prácticamente derrotados".

Logrado el entrenamiento, el día 27 de marzo la F.A.E.M., se embarcó en el buque de


guerra “Fairisle” en el puerto de San Francisco, California; y a las 18:00 horas partieron
hacia las Islas Filipinas. El 30 de abril de 1945, la unidad llega a Manila, Filipinas, para
integrarse, con el 58 Grupo de Caza de la 5º Fuerza Aérea Americana. Siendo la base de
operaciones del Escuadrón de pelea 201 “Porac”, cerca del Campo de Aviación Clark, en la
Isla de Luzón. El 30 de abril de 1945, la fuerza área expedicionaria mexicana, con todos sus
290 integrantes, arribó a las Islas Filipinas, justo a tiempo para combatir en la fase final de la
liberación de esas islas.

Figura xx. Miembro del Escuadrón 201 despegando para una misión de
entrenamiento en un avión de guerra P-47D-2 RA en Majors Field, Texas, en
enero de 1945.

Con unidad orgánica contó con cuatro escuadrillas denominadas A, B, C y D. La escuadrilla


A fue bautizada como "Águilas Aztecas". Al principio se usaron P-47D "Razorback"
prestados de otros escuadrones. Para julio del año 1945 se recibieron los aviones que
serían propios (P-47D-30). La principal misión en las Filipinas fue el apoyo a las fuerzas de
combate de aire-tierra, pero también estaba entrenados para combates aire-aire, aunque
esto nunca sucedió, ya que los cazas japoneses, avistados en varias ocasiones, nunca
quisieron entablar combate con los mexicanos. También realizaron algunas misiones de
bombardeo sobre Formosa (Taiwán). Debido a la falta de reemplazos, el Escuadrón de
Pelea 201 no se traslada con la 5º Fuerza Aérea a la región de Okinawa, Japón
permaneciendo en la región de Luzón, Islas Filipinas. Su última misión fue la de escolta a un
convoy militar armado al norte del mar de las Islas Filipinas.

Cuando la guerra acaba en septiembre de 1945, el Escuadrón había realizado casi el doble
de las misiones que los otros escuadrones de la 5º Fuerza Aérea: 96 misiones, 791 salidas,
volando 2,558 horas en la zona de combate aereo, lanzando 957 bombas de 500 lb y

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 47
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

consumiendo 167,000 cartuchos de 20 mm. En ese lugar el precio que tuvo que pagar el
Escuadrón de Pelea 201, por estas cifras fue la vida de 7 pilotos: (Martínez Valle y Salido
Grijalva en entrenamiento, y Rivas Martínez, Espinosa Galván, Espinosa Fuentes, Vega
Santander y López Portillo en la zona de combate aéreo militar).

Los miembros de la F.A.E.M., antes de regresar a la patria, el 25 de septiembre, develaron


un monumento a sus compañeros caídos, que fue promovido y diseñado por el subteniente
Miguel Moreno Arreola y construido con la ayuda de 10 elementos del Escuadrón de Pelea
201, el águila que remata el monumento, fue realizada por el escultor filipino Tolentino.

Figura xx. Con equipo completo de vuelo, el Escuadrón recibe el “briefing” para la
próxima misión de combate.

El 12 de octubre, el Escuadrón entregó sus aviones al Grupo de Servicios Aéreos 45 e


iniciaron los preparativos para el regreso a México, habían logrado realizar casi el doble de
misiones que los otros escuadrones de aviones de guerra P-47 de la Quinta Fuerza Aérea
en el mismo periodo, ganándose a pulso el respeto y admiración de los oficiales
norteamericanos.

Alegres por volver al lado de sus seres queridos, los integrantes de la F.A.E.M., abordaron el
buque “Sea Marlin” el 23 de octubre, arribando el 13 de noviembre a San Pedro, California,
aunque los primeros en llegar a América fueron el coronel Antonio Cárdenas, el teniente
Amadeo Castro Almanza, el subteniente Guillermo García Ramos y el subteniente José Luis
Pratt Ramos, quienes viajaron por la vía aérea tras entrevistarse en Tokio con el general
MacArthur, con el fin de agradecer su cooperación con la F.A.E.M.

Desde el momento en que los integrantes de la F.A.E.M. cruzaron la frontera para ingresar a
la República Mexicana, el 16 de noviembre, fueron objeto de un caluroso recibimiento en
cada ciudad donde paraba el tren en que viajaban. En cada pueblo los paraban para darles
regalos, comida y festejarles con grandes eventos o fiestas por su regreso. Para culminar
con la llegada triunfal a la capital de la República el 18 de noviembre de 1945.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 48
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Hicieron su entrada al zócalo capitalino en unos Jeeps para entregar la bandera al


presidente de la república y éste les brindo un discurso de bienvenida y agradecimiento

Los aviones supervivientes del conflicto fueron puestos a disposición del 45 Grupo de
Servicios Aéreos en octubre de 1945, debido a que no era práctico trasladarlos a México y
estos fueron repuestos por 25 nuevos aparatos del tipo P-47D-35RA. La misión de traer a
México los aviones desde Estados Unidos fue encomendada al ya Mayor P. A. Radames
Gaxiola. Así el 21 de noviembre de 1945 cuando la F.A.E.M., entro triunfal a la capital de la
República Mexicana sus aviones estaban alineados en el campo de Balbuena.

Los integrantes de la F.A.E.M. fueron premiados con ascenso al grado inmediato superior y
con la Medalla del Lejano Oriente y la Legión de Honor de México, la Medalla de la
Liberación de la República de Las Islas Filipina con gafete de Recomendación Presidencial,
así como las condecoraciones norteamericanas Eficiencia del Ejército, Eficiencia de la
Fuerza Aérea, Campaña de América, Campaña Asia-Pacífico y Victoria de la Segunda
Guerra Mundial; los pilotos recibieron además la Medalla del Aire y el coronel Cárdenas y el
capitán Gaxiola la Legión al Mérito.

Figura xx. Llegada a la Ciudad de México.

Los nuevos aviones fueron puesto a cargo Escuadrón Aéreo de Pelea 201 del 1er Grupo
Aéreo con sede en Balbuena, luego en el Puerto Aéreo Central, además, fue nombrado
comandante el Cap. Reynaldo Pérez, siendo reemplazado en el cargo por Radames Gaxiola
en octubre de 1948.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 49
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Un Tepozteco defiende el honor de la Nación.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el sargento mecánico de aviación, Ángel Bocanegra


del Castillo, tepozteco de origen, formó parte del Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea
Expedicionaria Mexicana, (esta ha sido la única vez que militares mexicanos toman parte en
una guerra fuera de México), peleando en el frente del Océano Pacífico.

Del después sargento mecánico de aviación Ángel Bocanegra del Castillo, cabe la
descripción del espíritu Tepozteco, pues formados momentos antes de partir, cuando el
entonces presidente de la república el General Manuel Ávila Camacho preguntaba a cada
integrante de dicho escuadrón, que si tenían alguna petición pues les ofreció una casa a
cada uno de los miembro del Escuadrón de Pelea 201, un soldado dio un paso al frente y
exclamó con voz clara y sonora: "Mi Presidente, soy el Cabo Ángel Bocanegra del Castillo, y
Señor, es mi petición que se construya una escuela en mi pueblo de Tepoztlán, Morelos";
tradicionalmente se dice que dijo "Quiero una escuela, para los hijos de mi pueblo". Así
fue como se construyeron las instalaciones donde hoy se encuentran las escuelas
"Escuadrón 201" en el turno matutino, y la "Héroes Caídos del Escuadrón 201" del
turno vespertino.

Enseguida los hombres marcharon hacia los trenes que los conducirían a las bases de
entrenamiento mientas al Presidente tomaba nota de la petición hecha por el Cabo.

Tiempo después el sargento mecánico de aviación Ángel Bocanegra del Castillo, fue
condecorado como héroe, por salvar al campamento militar en Islas Filipinas del impacto de
una granada de fragmentación, hecho que puso en riesgo su vida y le provocó la sordera de
por vida. En ese momento tomo la granada, corrió para proyectarla, pero se cayó en una
zanja al tiempo de lanzarla, acto por lo que, este ultimó, salvo su propia vida, pero perdió el
sentido del oído. Por ello, lo conocimos ligado a su sordera toda la vida.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 50
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura xx. Festejo de la victoria de mexico de la segunda guerra mundial por el


Escuadrón 201.

GRADO Y NOMBRE:

Voluntario y nombrado SARGENTO 2/o. MECÁNICO DE 1/a. ÁNGEL BOCANEGRA DEL


CASTILLO; para ese fin.

FECHA DE INGRESO AL INSTITUTO ARMADO:

10 ABR. 1943 EN LA DIRECCIÓN DE TRANSPORTES MILITARES.


11 MAY. 1955 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE INTENDENCIA, A SU REINGRESO AL
INSTITUTO ARMADO.

CARGOS Y COMISIONES MAS IMPORTANTES:

DEL 16 DE JUNIO DE 1944 AL 31 DE ENERO DE 1946 PRESTO SUS SERVICIOS EN LA


DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES MILITARES, COMO CABO CHOFER EN EL GRUPO
DE PERFECCIONAMIENTO ADSCRITO A LA DIRECCIÓN DE AERONÁUTICA QUE MARCHO A
LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, GRUPO QUE POSTERIORMENTE FORMO
PARTE DE LA FUERZA AÉREA EXPEDICIONARIA MEXICANA QUE PARTICIPO EN LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

FECHA Y MOTIVO DE BAJA:

1/o. FEB. 1946 CAUSO BAJA EL ESCUADRÓN AÉREO 201 Y EN EL EJERCITO NACIONAL DE
CONFORMIDAD CON LAS CLÁUSULAS VI DE SU CONTRATO FILIACIÓN Y POR
HABERLA SOLICITADO, POSTERIORMENTE REINGRESO AL INSTITUTO
ARMADO SIN TENERSE LA FECHA EXACTA DEL MISMO.

16 OCT. 1955 CAUSO BAJA DE LA PLANTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INTENDENCIA,


POR NO SER NECESARIOS SUS SERVICIOS DE CONFORMIDAD CON LAS
CLÁUSULAS VI Y VII DE SU CONTRATO DE FILIACIÓN.

Es importante destacar que, en el poblado de Colonia Yucatán, en Yucatán, frena un


incendio forestal en las Selvas, construyendo una brecha cortafuegos con una maquina
Caterpillar de oruga, a riesgo de morir calcinado.

Fue héroe de muchos hechos en Barranquilla, Colombia.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 51
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura xx. Mirando hacia Tepoztlán, Morelos, Siempre, junto a Pellicer.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 52
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 53
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura xx. Porac, hogar del Escuadrón 201, se pintó en el ala de un avión japonés la
mascota de la unidad: "El Pancho Pistolas". Contrario a varias versiones,
este personaje de las películas de Disney no fue adoptado oficialmente
por la FAEM, sino que el teniente Miguel Moreno Arreola, aficionado al
dibujo y quien editaba un folleto con caricaturas para entretener a sus
compañeros durante la guerra, decidió pintarlo para darle un toque
característico a la base. Cabe destacar que este emblema no fue pintado
durante la campaña de las Filipinas en ningún avión, como algunas
fuentes han sugerido. En la foto posa el sargento Manuel Alcántar.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 54
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura xx. Ángel Bocanegra del Castillo.

Figura xx. Otra vez Ángel Bocanegra el Castillo.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 55
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Figura xx. Ángel Bocanegra del Castillo a su regreso de la II guerra mundial en el


inicio de la escuela que pidió para su pueblo Tepoztlán.

Descansa en paz profesor y ex presidente de tu pueblo.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez.


Página 56
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Anexo 20 Hernán Cortés en Tepoztlán

Tepoztecatl y Hernán Cortés Pizarro aparecen muy temprano relacionados:

“Fueron nombrados cinco señores para que llevasen un presente


que el emperador enviaba a Quetzálcohuatl, los cuales fueron
Yohualychan, y este fue por mayor, Tepuztecatl, que era casi igual al
primero, Tizahua y Huekuetecatl y el quinto se llama
Hueycametcatleca y mandóseles que con la mayor breve posible
fuesen a la mar y hablaran de parte de Motecuhzum y su senado a
Quetzalcohuatl su señor y le ofreciesen el reino y un gran presente
que les fue dado, para que le llevaran”.

Cercano parentesco habían de poseer, dentro del gran continuum nahua del cual
las siete tribus no fueron sino sus últimos exponentes, para que, mera suposición
o conjetura, el emperador azteca mandase, en misión crucial, al que,
conjeturando, creo podría ser rey de Tepoztlán, Morelos, o un sacerdote
investido de la personalidad del dios de Tepoztlán, Morelos. A Hernán Cortés
Pizarro le ofrecen los enviados una copa de oro con sangre, por creer que
Quetzalcóatl vendría con sed, pero el capitán extremeño la volcó con gran
espanto de los enviados. Sin duda la llegada de los españoles fue el inicio de la
más dura prueba de las relaciones de alianza entre tlahuicas y mexicanos: el
sitio temible al que Hernán Cortés sometió a México – Tenochtitlán, cuyo término
hasta los que habían oído del sitio de la ciudad de Jerusalén y la destrucción de
su templo se preguntaban si era posible tanta muerte y tanto estrago. Durante el
sitio, Cuauhtémoc.

“procuró meter en la ciudad mucha gente de guarnición y todos los


más valerosos y valientes hombres que pudo…(gente) que sola
estaba contra los españoles, juntamente con la tlahuica, que es la
del Marquesado y Tierra Caliente, conviene a saber: Yacapichtlán,
Huaxtepec, Yautepec, Tepoztlán”.

Luego de la Noche Triste, de la derrota de los españoles y su huida de la ciudad


de México – Tenochtitlán, junto con sus aliados tlaxcaltecas, y de la batalla por
el cerro de Chimalhuacán,

“se fueron los teules a Huaxtepec, saliendo por el sur Delvalle de


Anáhuac, pero … los tlahuicas habían huido. Así pasó en Yautepec.
Solo tomaron mazorcas de maíz y unos niños y mujeres escondidos
en el monte. Allá estuvieron hasta que los hombres vinieron a dar la
obediencia. Luego hicieron camino a Cuauhnáhuac, la ciudad
cabecera de todos los tlahuicas, cuyo señor Yoatzin, tenía defendida.

Malinche (Hernán Cortés), buscó por los barrancos un paso para


entrar, pero los tlahuicas los tenía guardados con sus lanas y
flechas. Estaban alerta, detrás de los escudos. Malinche descubrió

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

un árbol sobre un barranco, y los teules y los tlaxcaltecas pasaron


por él, tomándose de las ramas y las cuerdas que amarraron. Los
tlahuicas fueron acogidos por las espaldas y por los lados, y el señor
Yoatzin se fue al monte mientras los tlaxcaltecas saqueaban e
incendiaban la ciudad”.

“Pues luego que el Marques ganó México, salió a conquistar las


demás provincias y pueblos que aún no estaban allanados,
especialmente el que ahora decimos Marquesado; que, puesto en
armas, se defendió muchos días teniendo por caudillo al señor de
Yacapichtlan, él era el hijo o nieto del valeroso Tlacaelel, de quien la
historia ha hecho larga mención, así de él, como de sus hazañas; de
cuya línea son los señores de Yacapichtlan. Éstos estaban hechos
fuerte en los peñascos de Tlayacapan y de Totolapan y Tepoztlán;
pero luego la artillería empezó a jugar, firma en Barcelona y a caer
indios de los peñascos abajo, desampararon sus fuerzas y se
metieron huyendo a los montes, y así el marques iba ganando estos
pueblos y ciudades”.

Tanto ganó que el rey concede el título más alto de la tierra recién conquistada:

“El 6 de julio de 1529, el rey firma en Barcelona, la merced de 23 mil


vasallos en las que aparece la lista de pueblos que otorga a Hernán
Cortés, el más importante delos dones que recibe al lado al lado del
título de marqués”.

Y si bien el conquistador Hernán Cortés Pizarro, prefirió vivir en Cuernavaca, en


donde aún se levantan su extraño palacio – fortaleza, y donde su hijo Martín
Cortés, el segundo criollo, vivió y fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora
de la Natividad en Tepoztlán, vivió a un costado de la iglesia de la Santísima
Trinidad, en Tepoztlán, Morelos, según la tradición oral del pueblo. En 1547
muere Hernán Cortés Pizarro, y su herencia pasa a su hijo Martín Cortés que se
cree que realmente conspiraba para tomar el poder en 1556, según Bazant.
Estos fueron los años de congregar a los indios en pueblos, dentro de la gran
alucición (de Pimentel) de las convenciones, luego de las grandes plagas:

“cuando estábamos Nepantla”. Entre 1550 y 1564 se llevó a cabo este


programa en toda la zona agrícola de México… las cabeceras, por lo
general se bajaron de sus peñoles y se asentaron

“Luego está el Popocatépetl; también es un gran señor. Allí es


durmiendo y su esposa está a sus pies. Se llama la “Mujer Blanca” o
“Mariquita”.

Y luego, amigo mío, hay todavía quien cree que puede irse en contra
de estos cerros y de esta gente.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Al contrario de lo que creía Lewis, el mundo en el que vive no está lleno de


fuerzas “hostiles”, sino fuerzas todopoderosas, que protegen y amparan y que,
únicamente al desatendidas, o provocadas, se tornan punitivas. Para Lewis, la
maldad de la fuerza está antes que su poderosa bondad, cuando, si acaso, son
manifestaciones que no se preceden. El poder de “punición” es, de hecho,
posterior al poder de “recompensa”. Y si bien el tepozteco es un hombre
pragmático, lo es dentro de esa comunidad mágica. Se equivoca Lewis al escribir
que

“la naturaleza profundamente practica de los tepoztecos excluye la


fantasía religiosa, el misticismo o cualquier preocupación de índole
metafísica”.

Muy al contrario: la mística, la leyenda, el mito, están vivos en Tepoztlán, y la


gente se guarda de los poderes.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

TRONADO DE EMPACHO EN TEPOZTLÁN

Decía María Ayala, que el empacho es una afección por la comida de algunos
alimentos en descomposición o mal preparados que al ser digeridos ocasionan
un malestar en las personas. Y los malestares generales que presente el
organismo pueden ser el dolor estomacal, flatulencias, panza esponjada,
diarreas agudas, manos y frente calientes, pies fríos, fiebre y palidez general,
así como la falta de energía son síntomas de el "empacho" causado por malos
hábitos alimenticios, porque las personas comen papel, chicles, fruta con
cascaras que se le pegan al estómago o a los intestinos, masa cruda y en
niños de kínder porque se comen pedazos de crayola y papel con Resistol.

El medico tradicional, brujo, curandero, chaman, es un especialista en curar


estos males, es una gran herencia que nuestros antepasados indígenas que
nos han dejado como legado de su sabiduría y conocimiento prehispánicos,
este nos ayuda a aliviar nuestros problemas de salud de manera natural y
permitiéndonos conocer el gran poder y la importancia de la naturaleza en
nuestras vidas.

En Tepoztlán, en el Estado de Morelos, en la República Mexicana, son ricas las


personas en costumbres, en creencias y en conocimientos de la medicina
tradicional, que lamentablemente al pasar el tiempo y por no preservar nuestras
tradiciones o ser extinguida por el gobierno se han ido olvidando, ignorando y
desapareciendo poco a poco estos conocimientos en las generaciones
actuales, esto no debería pasar ya que los avances en la fabricación de
medicamentos tanto patentes como cualquier otro fueron en base a los
conocimientos de las propiedades de las plantas, animales, tierras y el uso que
se les daba a estas mismas en la medicina tradicional para tratar las diferentes
patologías que existían en las épocas anteriores a las actuales.

Los nahuas, unos de nuestros antepasados creían fielmente en la madre tierra,


ellos sabían que la tierra los proveía de todo lo necesario para alimentarse y
para poder mantener su salud por medio de plantas, cortezas, raíces, camotes
y todo lo proveniente de la naturaleza misma, estos conocimientos eran
transmitidos de familia en familia, generación tras generación y así eran
conservados por generaciones enteras, actualmente aún existen personas que
poseen un vasto conocimiento sobre las plantas, animales tierras o medicina
tradicional y el uso de plantas cultivadas llamados y conocidos como
"curanderos" o "brujos", la preservación de esta tradición milenaria de estas
personas se ha logrado debido que por lo general viven en pueblos que aún no
están muy influenciados por la modernización, la influencia de las grandes
ciudades y no han sido contaminados por la falta de interés hacia la medicina
tradicional de parte de las familias que viven en las ciudades. No decimos que
la modernización sea mala, solo opinamos que no deberíamos de perder el
interés por nuestra cultura, tradiciones y costumbres.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La forma o los modos de tratamiento en la medicina tradicional, en la brujería o


chalanería, no causan tantos daños colaterales o reacciones adversas en el
organismo humano en comparación con los procedimientos médicos de la
medicina general actual, de ahí viene la importancia de conocer y conservar
estos conocimientos tradicionales ancestrales, que a nosotros nos interesó
especialmente el padecimiento conocido comúnmente como "empacho" ya que
es muy común que se nos presente este padecimiento en el pueblo, esto es
debido a la cultura moderna que tenemos y a los malos hábitos alimenticios
actuales favoreciendo esto a que nuestro estómago se enferme y sobre pase
su capacidad de recepción de comida y altera en la digestión de la misma, así
también se ve afectado por otros factores como lo son la cantidad de
condimentos con los que se preparan los platillos, la calidad de los mismos y la
cantidad e inadecuada cantidad y calidad de los alimento que ingerimos y
también el horario de cada una de nuestras comidas.
EL EMPACHO

El empacho decía María Ayala, es una enfermedad que se presenta


frecuentemente entre la población infantil y a veces en los adultos que se
atribuye a existencia de algún residuo de alimento u otro material pegado al
estómago o intestino, su origen se relaciona con sus características de los
alimentos digeridos, por ejemplo: fruta verde, pan, galletas; comer chicle, papel
o tierra: o bien por alteraciones en el horario de alimentación. El empacho
puede estar acompañado de diarrea, decaimiento general con presencia de
vómito, fiebre, ojos hundidos, inapetencia y pérdida de peso. El tratamiento
terapéutico incluye tantos masajes (tronar el empacho), purgas e infusiones de
algunas plantas (Méndez, 1999) y abstenerse de injerir ciertos alimentos.

Se dice que el empacho es una enfermedad presente los pacientes que pude
ser detectada o curada por la Medicina Tradicional, brujería o chalanería de
casi todos los grupos indígenas mexicanos; entre los nahuas, amuzgos,
raramuris, lacandones, purépechas, etc., el empacho afecta con frecuencia
tanto a la población adulta como a la infantil, en esta última constituye, además,
una causa de muerte, sobre todo en aquellos niños o adultos que no reciben de
forma oportuna el tratamiento indicado, situación que según los terapeutas se
genera porque "La madre no cree en el empacho". Este síndrome de filiación
cultural es tratado principalmente por curanderos y parteras (http://www.e-
local.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/Municipios/17019a.htm.).

Dicho de otra manera el empacho no es más que una enfermedad causada por
la indigestión de algún objeto extraño no digerible o algún residuo alimenticios
mal preparado o en descomposición que se aloja en las paredes del estómago
o en las paredes de los intestinos, causando una serie de complicaciones que
van desde las náuseas, hemesis, dolor estomacal, abdomen distendido,
diarrea, hipertermia entre otros, este padecimiento no es solo exclusivo de la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

población infantil sino que también afecta a los adultos, a la población infantil
como podemos ver son los más propensos a padecer este tipo de
padecimiento debido a que los niños tienden a jugar con todo tipo de objetos y
llevárselos a la boca y tragárselo causando así una indigestión acompañada
por infecciones, la población adulta no está exenta de padecer este tipo de
patología solo que en esta población cambia la causa que la genera, es más
común que los adultos presenten "empacho" debido a los malos hábitos
alimenticios a los que se ven obligados a incurrir debido a el trabajo, o la falta
de tiempo con la que viven en la actualidad, sumado al estrés cotidiano de los
trabajos actuales.

El tratamiento de la medicina tradicional, chamanismo o brujería, que está


indicado para este padecimiento es lograr curar a base de purgas en algunos
casos y un masaje en el estómago e intestinos o "sobada" que comúnmente es
conocido como "tronada del empacho"; y este tratamiento varia de acuerdo a la
edad del paciente que se va a tratar.

7.- ¿Cuál es su opinión acerca de la Medicina Tradicional?


- Yo opino que es muy buena porque los niños cuando se enferman casi
siempre tienen fiebre y los llevan con el doctor y el les dice a los papás que
tiene una infección en la garganta y les dan medicinas que no les curan la
enfermedad y cuando me traen a los niños yo me doy cuenta que están
empachados porque su pansita esta muy esponjada y los niños pequeños es
muy común que coman chicles, papel o cáscaras de fruta y se les pegue en el
estomago.
- Una vez un doctor vino por mi a mi casa para que fuera a curar a su hija
porque no sabían que tenia y ya había estado internada por 20 días con suero,
fiebre y medicamentos, me llevo al hospital en donde estaba internada la niña y
le revise su pansita y me di cuenta que estaba empachada, entonces le
descubrí su pancita y la sobe con mi pomada de pan puerco que me la lleve
por si la necesitaba, le jale el cuerito de su espalda hasta que truene y en
media hora después la fiebre se le normalizo y al otro día a la niña la dieron de
alta y han venido a verme toda clase de personas, hombres, mujeres y también
artistas como "Diego Luna".

8.- ¿Cuál es el padecimiento por el cual acude mas gente a consultar sus
tratamientos?
- El tratamiento es el empacho y la edad en niños es de un año en adelante
pero atiendo personas en general y de todas edades.

9.- ¿Cómo se da cuenta que la persona tiene empacho?


- Me doy cuenta que están empachados porque las palmas de la manos están
calientes y también la frente y los pies están fríos, también tienen vomito,
diarrea, la panza esta esponjada y cuando se le dan golpecitos con los dedos

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

índice y anular suena hueco, es cuando yo digo que están empachados y así
me doy cuenta.

10.- ¿Cuál es el material que usa?


- Pomada Pan Puerco.

Fórmula de la pomada Pan Puerco


Cada 100 g contiene:
Polvo de raíz de Ipomea purga (jalapa), 2.00 g.
Polvo de raíz de Zingiber officinale (jengibre), 2.00 g.
Aceite esencial de Eugenia caryophyllata Thunker (Clavo), 1.00 g.
Polvo de Matricaria recutita (manzanilla), 0.20 g.
Excipiente vehicular, 100.00 g.

Bálsamo Blanco

Bálsamo Blanco

El bálsamo blanco es un preparativo de agua con ceniza, tequezquite y cal


(este preparativo se deja serenar durante 3 noches para que se forme una lejía
o purgante y se da cuando el Pan Puerco no despega la comida del estomago
y se da durante 3 días una cucharada por las mañanas en ayunas. Cuando no
cede la diarrea se usa una lavativa con hoja de cen y se lava el estomaguito
con una cucharada de aceite de olivo y 3 gotas de limón y para que el niño no
se deshidrate se le da un vaso de Coca-Cola en la mañana y noche y un te de
anís por las noches).

Lejía preparada de agua con ceniza, tequezquite y cal

- 2 hojas de higuerilla

Hoja de higuerilla

- Manteca de puerco o Bálsamo Blanco (Que se usa embarrado sobre la hoja


de higuerilla.)
- Tabaco seco y molido de un cigarro (Que se espolvorea sobre la hoja de
higuerilla)

Hoja de higuerilla con tabaco

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 4
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

11.- ¿Cuál es el procedimiento que usa para curar el empacho?

Primero: Se le tocan las manos, frente, pies y estomago para saber si estaban
calientes las mano y fríos los pies y para saber si el estomaguito esta infladito
es así como me doy cuenta de que están empachados.

Maniobras para diagnosticar el empacho (20 de septiembre, 2008)

Segundo: Se unta Pan Puerco en la pancita y se empieza a sobar en forma


circular.

Masaje circular en el estomago con pomada pan puerco

Tercero: Se voltea a la niña y se le unta Pan Puerco en la espaldita y se le


soba a lo largo de la espalda, con el dedo pulgar se soba a lo largo de la
columna y se le dan golpecitos con la palma de la mano para despegar lo que
hay en el estomago.

Masaje en la espalda con pomada Pan puerco

Cuarto: Con un trapito o la playerita se le jala la piel en el primer disco de la


espalda de la columna que da en el estomago de la niña hasta que truene y se
le despegue la comida a la niña del estomago.

Quinto: Si la niña tiene fiebre se le pone una hoja de Higuerilla embarrada con
Manteca de Puerco o Pan Puerco y Tabaco espolvoreado encima de la espalda
y de la pansita para que le quite la fiebre y se le queda sujeta con una venda.

Sexto: La hoja de Higuerilla se le quita en promedio de una hora o cuando la


hoja ya esta tostada, la hoja se cose con la temperatura del cuerpo y queda
como si estuviera seca.

Séptimo: Cuando hay mucha fiebre en los niños a causa del empacho con la
hoja de Higuerilla se forma un calcetincito en el pie del niño y se le pone una
calcetita para que no se le caiga la hoja cuado el niño se mueva.

12.- ¿Cuáles son las indicaciones que da después de la tronada de empacho?

- Pueden seguir comiendo normalmente y tienen que venir 2 veces mas para
ver como siguen, si todavía tienen dolor de estomago o diarrea se les soba
otras 2 veces mas, o sea que son 3 sobadas para quitarles bien el empacho,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 5
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

una sobada o tronada diario y si son niños pequeños como de 2 años le


recomiendo a su mamá que el niño no juegue papel que se pueda comer y que
no le den dulces que tengan chicles y se los puedan pasar y también que le
den fruta sin cáscara para que no se empache otra vez.

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

Los conocimientos sobre la medicina tradicional de nuestro país que han


perdurado por generaciones enteras son de gran valor, y debemos de
conservarlos ya que en algún momento podrían ser de gran ayuda, como
podemos darnos cuenta por medio de un procedimiento posiblemente de lo
mas simple podemos curar padecimientos sin agredir tanto a nuestro
organismo con sustancias químicas y así podemos preservar mas nuestro
cuerpo, alargar nuestras vidas y vivir de una manera mas sana, también con
los conocimientos sobre la medicina tradicional podemos evitar enfermedades
de tipo crónico degenerativos ya que la esencia de la medicina tradicional es
meramente preventiva en la mayoría de los casos y debido a esto es que
podemos evitar alguna enfermedades que nos podrían causar mucho daño en
un futuro.

Nuestras costumbres, creencias y conocimientos sobre nosotros mismos son


los que nos dan la identidad de lo que somos y de lo que seremos algún día, he
de ahí la importancia de preservar nuestras costumbres y cultura, si
preservamos todos estos conocimientos que han sido transmitidos por
generaciones en nuestras familias indígenas y rurales, podremos mantener
nuestra identidad no tanto la actual si no que también sabremos de donde
provenimos y nunca olvidarlo.

Bibliografía

1.- Méndez Gutiérrez, Alfonso. De la Medicina Tradicional prehispánica a la


Medicina Tradicional actual (tesis). México D.F 1999, pp: 72, 77,78.
2.- Enciclopedia de los Municipios de México, Tepalcingo, Morelos. URL:
http://www.e-
local.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/Municipios/17019a.htm.
3.- Hernández Pérez, Faustino. Las Enfermedades Tradicionales en el estado
de México. Antropología, Boletín oficial del INAH, Número, 57, enero-marzo de
2000, pp: 41, 42,43.
4.- Álvarez, Laurencia. América Indígena-vol. XXXVII, num. 2, abril-junio 1977,
Instituto Indigenista Interamericano (editorial) México, D.F. pp: 457, 458, 459.
5.- Marcos, Sylvia. Cultural cuatro, Algunas notas sobre el curanderismo.
Históricas y asuntos culturales del gobierno del estado de Morelos,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 6
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Cuernavaca, Mor, Mayo de 1983, Año 1, número 4, publicación cultural de la


dirección de Investigaciones.
6.- Olavarrieta Marenco, Marcela. Magia en los Tuxtlas, Veracruz. Instituto
Nacional Indigenista, 2ª reimpresión: 1990, México DF, pp: 9-299.
7.- SAGARPA.
http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/appestado/monografias/especias/romero.html.
8.- SNITT. http://www.snitt.org.mx/pdfs/demanda/jitomate.pdf.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 7
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tepoztecatl y Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz

Cada 8 de septiembre desciende de las montañas Tepoztecatl, a venerar a la


virgen de La Natividad en Tepoztlán, Morelos, México.

El Señor Escultor de Montañas (Tepoztecatl), protector de Tepoztlán (Lugar del


Escultor de Montañas), es venerado en casi la misma intensidad que la patrona
mayor de Tepoztlán. Tepoztecatl o El Tepozteco, es el protector del pueblo, y es
el personaje principal de una de las dos mayores leyendas del municipio de
Tepoztlán: Tepoztecatl y Quetzalcóatl.

Ambos nacen de una doncella que son preñadas por dioses prehispánicos, el
primero por el dios del viento (Ehecatl), y el segundo por Mixcóatl (rey y dios de
Tollán).

El nacimiento del Tepozteco o Tepoztécatl, fue concebido por una doncella


virgen y el dios del viento en 1508. La leyenda dice así:

En el pueblo antiguo de Tepoztlán, vivía una joven doncella que tenía por
costumbre bañarse en El Chorrito del arroyo de Tlatlacualoya, en la barranca de
Atongo, en donde lo ahuehuetes crecen cubiertos de helechos, musgos y
líquenes, entre la penumbra de la neblina. Bañabase con la pulcritud que como
mujer tenía, justo a donde nacía un agua cristalina y donde el viento pasaba
suavemente, todos los días mientras se bañaba. Fue así, como Ehecatl el viento
que pasaba justo al pie del cerro del mismo nombre (Ehecatépetl), la descubrió
y se enamoro de la doncella.

Durante días, el dios del viento, la estuvo viendo en forma de aire, de agua, de
pájaros y perdidamente enamorado de ella. Como pájaro cantaba, trinaba y
agradaba el baño de la princesa. Un día en forma de viento la envolvió, la cubrió
de plumas bellas que secaron su cuerpo y la embarazó. Por su naturaleza
femenina tardo en darse cuenta la doncella en poco menos de una luna. Secreto
que transfirió a su madre y esta al padre. Y como es de creerse el padre de la
doncella avergonzado del hecho y con la idea de preservar el honor de la familia,
trata de saber primero el nombre del padre del niño, pero ante la explicación tan
increíble, trata de deshacerse del niño al nacer arrojándolo al río dentro de un
huacal. Al día siguiente presa del remordimiento, miedo y coraje va a cerciorarse
de que había ocurrido con el niño. Saber si abría ya muerto llevado por las aguas
turbulentas del Atongo. Pero vio con sorpresa que estaba sano y salvo. Preso
del coraje lo dejo entonces en medio de la entrada de un hormiguero y a la
mañana siguiente se encontró con que las hormigas habían protegido y
alimentado al niño. El hombre furioso intentó de nuevo segar su vida arrojándolo
con fuerza hacia las pencas de los magueyes de la barranca del Atongo, pero al
día siguiente, a pesar de su confianza de encontrarlo muerto, vio que una penca
del maguey se inclinaba para alimentarlo con aguamiel. En otra ocasión lo arrojó
desde una gran altura contra unas rocas, pero el viento lo depositó en la llanura.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Desesperado, lanzó al niño nuevamente hacia el río Atongo, pero en ese


momento sopló un aire tibio que se llevó al niño hasta depositarlo suavemente
en una barranca rio abajo hasta Mexzitlá (en el remanso de la luna). Allí lo
encontraron una pareja de ancianos que lo adoptaron y cuidaron con amor.

A los siete años pidió un arco (huitol), varias flechas y un carcaj y como una
manera de retribuir a sus padres adoptivos lanzó hacia el aire sus flechas y en
el acto seguido caían conejos, tórtolas. Iba al campo y traía venados, pescaba
en el río, mientras sus padres se preguntaban a quien podrían atribuir su ingenio
y los dones que mostraba. A los 12 años El Tepozteco regresó del campo para
ver que unos emisarios del gigante Xochicálcatl, Mazacuatl. Venían a llevarse a
su padre, quien sería devorado por el gigante en cumplimiento del tributo que
todas las regiones debían enviar al tirano y que, por lo general, se trataba de los
hombres viejos que no tenían ya posibilidades de trabajar. Ahí, con voz firme el
Tepoztécatl comunicó a los emisarios que él tomaría el lugar de su padre.
Tepoztecatl, hizo fuego en un rincón del jacal y dijo a los ancianos: Vigilad el
fuego. Besó a sus padres adoptivos y se fue con los soldados.

Tomó su morral en donde deposito piedras de obsidiana durante su transepto, y


confortó a sus padres diciéndoles que al siguiente día miraran al fuego y
buscaran una señal de humo para saber su suerte. Si observaban una nube de
humo blanco querría decir que se había salvado y estaré fuera de peligro;
si se vuelve gris, estaré a punto de morir y si ven una nube de humo negro
esto significaría la derrota, habré muerto.

El ogro Xochicálcatl recibe mal a los emisarios por su tardanza y por traer a un
joven delgado y pequeño en lugar del anciano. Su hambre voraz le hace ordenar
de inmediato que lo cuezan, pero el Tepoztécatl muestra una vez más sus
virtudes chamánicas convirtiéndose en venado, conejo, ocelotl y otros animales
para evitar que lo cocinen.

Cuando Xochicálcatl lo hubo preparado todo, levantó la tapa de la olla para ver
cómo iba su cena, y cuál no sería su asombro al ver que había, en vez de un
niño, un gran ocelotl. El ocelotl abrió la boca y dio tal rugido que el gigante
horrorizado, se apresuró a poner la tapadera de nuevo. Decidió esperar un poco
más.

Como estaba muy hambriento, cuidadosamente volvió a levantar la tapa de la


olla, pero enseguida la volvió a cerrar, porque esta vez en lugar del ocelotl
encontró una horrible serpiente. Como el hambre le acuciaba, decidió comerse
la serpiente, pero al levantar la tapa se encontró que ésta había desaparecido y
en su lugar estaba el muchacho completamente crudo y riéndose de él. Furioso,
lo tomó de los pies y se lo metió en la boca. Entonces el humo del fuego de la
casa de los abuelos se volvió gris oscuro. Estos aterrorizados se echaron a llorar.
Pero Tepoztón se escurrió hacia la garganta del dragón, antes de ser masticado.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Una vez en ella, se dejó caer en su enorme estómago. Y cuando hubo llegado a
aquel gran estomago, sacó las obsidianas de sus bolsillos y comenzó a perforarle
logrando abrir un gran agujero en el estómago del gigante. Mientras tanto éste,
destrozado por aquel extraño dolor, mando llamar a un médico. ¡Este muchacho
me ha envenenado! Gritaba martirizado por aquellos dolores. Tepoztecatl
cortaba y cortaba lograba que agujero fuera tan grande, que ya empezaba a
filtrarse la luz del exterior. Logró hacer así, una gran cavidad y el ogro murió.
Entonces él saltó alegremente fuera por el agujero que había hecho.

Finalmente, el gigante tras tragarlo entero y éste le desgarra las entrañas desde
dentro, gracias a que durante el camino había recogido navajas de obsidiana:
aiztli. Vence así al terrible ogro y sale triunfante liberando a Tepoztlán y otros
pueblos del terrible poder de Xochicalco. Año de 1521.

Ganado Xochicalco, Tepoztecatl pensó pasar por varios pueblos antes de


regresar a Tepoztlán. Al acercarse a Cuauhnáhuac (donde los arboles susurran),
escucho el sonido de un Tlalpanhuehuetl o Tepanaztle, era el festejo de la
muerte del gigante con un gran banquete organizado por los señores de
Cuauhnáhuac, Yautepec y Cuautla. El Tepoztécatl llega a la fiesta humildemente
vestido y les pide lo dejen tocar el teponaztle. Todos lo ignoran e incluso lo
rechazan. Cambia entonces sus ropas ataviándose vistosamente con plumas
finas, argollas de plata en los brazos, discos de oro en sus rodillas y regresa al
banquete donde es entonces recibido con honores por los señores principales.
Lo llevaron a su mesa y le ofrecieron el mole; ahí el Tepoztécatl, ante la sorpresa
de sus anfitriones vierte la comida en el traje que llevaba. Los señores
escandalizados le preguntaron el por qué de su conducta, a lo que él responde.
“Come mi vestido, porque es a mi vestido al que ustedes honran”, hace unas
horas vine, andrajoso y sucio por mi viaje y ustedes me ignoraron. Ahora que
ven ustedes mi elegancia, me cubrieron de halagos. “Que coma pues mi
elegancia”. Roba entonces el teponaztle y se dirige hacia Tepoztlán perseguido
por los humillados señores. Una vez más hace gala de sus poderes, formando
una barranca con sus orines que impide el paso a sus enemigos. Sube a la
cumbre del cerro desde donde los observa y horas después desciende para
reunirse con sus padres, tal como lo había prometido. Así en 1528 es designado
rey y señor de Tepoztlán.

Se dice que aún ahora el Tepoztécatl habita en los cerros, preside las fiestas,
origina vendavales para mostrar su enojo y desciende como viento suave para
hacer evidente su presencia, un legado concreto que el pueblo conserva en sus
manos es, de acuerdo a los habitantes del lugar, el instrumento musical o
teponaztle que el Tepozteco robó a los reyes de Cuauhnáhuac y que se confía
a los mayordomos de los diferentes barrios.

Tepoztécatl gozó de amplia consideración en su pueblo natal y fue designado


Señor de Tepoztlán y sacerdote del ídolo Ometochtli (Dos Conejo, Dios de la

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Dualidad por la embriaguez). Pero años después desapareció, no se sabe si


murió o se fue a otra parte, pero hay quienes dicen que se fue a vivir junto a la
pirámide, para siempre. Era el año de 1580.

En la mitología azteca, Tepoztecatl (o Tezcatzontecatl) , era el dios del pulque,


de la embriaguez y la fertilidad. Es un consorte de Mayahuel, que es un avatar de
máscara de Xochiquetzal. Según el mito, Tepoztecatl fue uno de los
cuatrocientos hijos de Mayahuel y el dios Pantecatl. Como una deidad del
pulque, Tepoztecatl se asoció con cultos de fertilidad y pertenece al Tlaloque (ver
Tláloc). Es en la montaña del Tepozteco donde se encuentra el sitio arqueológico
de la pirámide del Tepozteco, que lleva el nombre de Tepoztecatl. El sitio era, por
lo tanto, un lugar sagrado para peregrinos que venían desde Chiapas, Campeche,
Yucatán y Guatemala. Este sitio tiene un monumento para El Tepoztecatl, llamado
la Casa del Tepozteco, una pirámide construida sobre una plataforma de 9.5
metros de altura.

Se dice que, a mediados de 1916 con el Ejercito Carrancista, el General Emiliano


Zapata Salazar, quedó atrapado en el interior de su cuartel general. Los disparos
se hacían más frecuentes y conforme pasaban los minutos la posibilidad de la
escapatoria se alejaba. La casa lucía abandonada, los pedazos de cristal
volaban por todos lados, los pocos muebles reventaban en pedazos por el
impacto de las balas.

El caudillo invocó entonces al Padre Jesús --imagen venerada en la iglesia de


Tlaltizapán--, su única y verdadera devoción, a quien solía encomendarse antes
de cada batalla y sucedió lo inesperado. Quienes presenciaron aquella escena
que mezcla imaginación, fe, mito y tradición oral, vieron cómo a espaldas del
General Emiliano Zapata Salazar apareció sentado un hombre de larga túnica.
En ese momento una impresionante tolvanera se alzó en Tlaltizapán impidiendo
la visibilidad, el polvo cegó unos instantes a los tiradores. Un segundo ventarrón
sopló con fuerza y las puertas de la casa y de la iglesia se abrieron
violentamente. El General Emiliano Zapata Salazar tomó con fuerza las riendas
del caballo y se lanzó a galope por aquellas calles que conocía como su propia
vida para perderse por los caminos de Morelos. Todavía no le llegaba el
momento de morir.

Y hoy Tepoztecatl vuelve aparecer por Tepoztlán por el proyecto de privatizar


terrenos y no tomarlo en cuenta. El General Emiliano Zapata Salazar o el tlatoani
Tepoztecatl cabalgan de nuevo por Tepoztlán.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez


Página 4
ZONA ARQUEOLÓGICA DE TEPOZTLÁN.

En referencia al nombre de Tepoztlán, Morelos, no existe un consenso en referencia al


significado de la palabra. Con base en el signo toponímico de Tepoztlán, en el cual
aparece un hacha de cobre encima de un cerro, hacha que, dicho sea de paso, también
porta la divinidad Tepoztecatl, en el códice Magliabechi.

Con base en esta información es muy probable que el signo toponímico de Tepoztlán,
Morelos, tenga características fonéticas, donde el significado no es algo más que el
sonido necesario para poder pronunciar la palabra, que en el caso suena en náhuatl,
como hacha de cobre, pero está representando en este caso sobre una montaña labrada
esculpida, produciéndose un sonido fonético que semeja la palabra Tepoztlán, la cual
debe leerse lugar del escultor de montañas y por ello el grifo debe leerse Tepoztecatl,
señor escultor de montañas. El náhuatl, se empezaba a escribir con algunas silabas que
fueron representados con varios dibujos, pero para unas silabas se utilizaban algunas
letras también, por lo que no existía un alfabeto (no existen 29 letras útiles al idioma), ni
tampoco existía un silabario (existen más de 800 representaciones silábicas), y utilizando
así el Tepoz = hacha de cobre y tlán = cerro, para poder pronunciar la palabra Tepoztlán
simbólicamente, que traduciendose correctamente y no, como lo hacían los españoles, la
representación, equivale a decir lugar del escultor de montañas. Y de acuerdo con los
escritos de Sahagún y según gravados en pergaminos y piedras y vistas la representación
de Tepoztecatl en el códice Magliabechi, se conoce que Tepoztecatl, fue parte de los
muchos dioses del pulque, entre los cuales se encuentran Acolhuan, Pantécatl, Toltécatl,
Tezcatzóncatl y otros, todos ellos advocaciones del dios Ome Tochtli «Dos Conejo» dios
del pulque (octli), dios de la dualidad y de la fertilidad, asociado a la luna y al germinar de
la naturaleza.

Figura 1. Templo de Ome Tochtli en Tepoztlán, Morelos.

Se sabe que de acuerdo con la leyenda, Tepoztécatl es el hijo del viento, y por tanto está
asociado a los dioses creadores del universo náhuatl como Ehécatl - Quetzalcóatl.

El poblado de Tepoztlán, Morelos, se encuentra localizado a 1715 m.s.n.m. y en el


santuario está ubicado más arriba en un cerro a 2,310 m.s.n.m., esto es una diferencia de
altura de 595 m., que se recorren subiéndose por una vereda de 2 Km de longitud, se
trata de una vereda rústica, por donde no es fácil subir si uno no está acostumbrado a
caminar en este tipo de terrenos. Dependiendo de la condición y el tipo de vida que se
lleve, las personas pueden tardar entre 20 minutos y hasta tres horas en hacer el
recorrido, por lo tanto, es muy importante seguir unas normas básicas de seguridad. Si se
tienen padecimientos cardiacos o respiratorios es mejor no intentar el ascenso hasta la
pirámide. No salirse del camino es lo mejor, porque es muy fácil perderse entre las
formaciones rocosas y muy peligrosas, ya que hay muchos precipicios. Pero si se desea
caminar por entre las formaciones rocosas, lo mejor es contratar un guía local. Llevar
siempre zapatos cómodos y cerrados, pues las condiciones del camino hacen peligroso
caminar con tacones, huaraches o zapatillas. Se recomienda llevar agua suficiente para el
recorrido, es muy fácil deshidratarse, especialmente si no está uno acostumbrado al clima
cálido de Tepoztlán, Morelos. No llevar bebés al recorrido o llevarlos con un portabebés
adecuado para el senderismo. No llevar mascotas a la zona arqueológica. Se trata de un
área para el disfrute cultural de los visitantes, las mascotas además de que pueden
deteriorar los vestigios arqueologicos, pueden ocasionar accidentes, y dada las
condiciones del sitio, pueden desbarrancarse fácilmente o atacar a la fauna silvestre local
(existen muchos tejones). Se termina el ascenso al ascender por una escalera de hierro
amplia con más de noventa escalones que al concluir nos muestra el sitio arqueológico.

En Tepoztlán, Morelos, se dice que hacia el año 1200 d. C., los Xochimilcas, llamados
Tepóztecas por su dios patrono, donde por sus indicios se cree que iniciaron la
construcción de la cabecera del señorío de Tepoztlán en la ladera sur de la sierra del
mismo nombre y para su edificación redujeron, cortaron, rellenaron y levantaron muros de
contención en la pendiente, creando terrazas sobre las que construyeron casas, palacios,
templos y otros edificios comunes a las ciudades mesoamericanas. Es posible que, en la
lejanía, la ciudad misma semejara como menciona Bernal Díaz del Castillo, un gran
basamento piramidal, ya que sus muros de contención estaban aplanados con algodón,
sangre, sal, cal y arena. Las áreas residenciales de la ciudad que han sido excavadas son
de dos tipos: las más sencillas consistieron en varios cuartos independientes con un patio
al frente, debido al mismo desnivel del terreno. Los cuartos desplantaron sobre
plataformas de nivelación de una o dos hiladas, con muros de adobe y techo de
materiales perecederos, probablemente tejamanil por la accesibilidad a la madera del
bosque de pino y oyamel que existe en la región. Atrás de los cuartos estaban los
basureros de la unidad doméstica. Por otro lado, se encuentran las áreas residenciales
más complejas que consisten en cuartos unidos de dimensiones pequeñas y
desplantaban sobre una plataforma alta, cuyo acceso era a través de una o dos
escalinatas. El patio también es frontal. La complejidad o sencillez arquitectónica de estas
unidades se han considerado indicadores de jerarquía de sus ocupantes. Para la
ubicación del santuario del Dios Tepoztecatl, los Tepoztecas eligieron la cima de un
peñón de la sierra de Tepoztlán que se encuentra en la ladera Sur de la formación.
Aunque, de manera original estaba relativamente plano, con el propósito de ampliar el
área se realizaron obras de nivelación y, posteriormente, se construyeron plataformas y
terrazas. Para acceder a él, desde el valle, se llegaba al manantial y arroyo de Axitla,
donde se encuentra el área cívico-religiosa del altepetl de Tepoztlán, y se seguía por la
orilla de la barranca, subiendo hasta llegar al Santuario.

Figura xx. Sitios arqueológicos como estos abundan en todo el pueblo de


Tepoztlán.

El complejo arquitectónico del santuario está compuesto por cuatro elementos


arquitectónicos: el templo, sus dependencias, la plaza y el área habitacional. El templo
desplanta sobre un basamento de muro en talud que termina por debajo de la escalera
Suroeste que lleva a la plaza del templo; la fachada Oeste de este basamento fue cubierta
durante la construcción de la plaza y la escalera Suroeste. El muro o muros de contención
que nivelaron el área para esta plaza ya no existen, quedando solamente el relleno
expuesto, actualmente contenido por tecorrales. En la plaza se encuentran los restos de
un altar frente al templo. Hacia el Este, este basamento tiene adosada la escalera Este
que desplanta sobre una plataforma cuyos muros hace tiempo se perdieron y su relleno
está contenido por un tecorral. Para llegar al nivel de esta plataforma construyeron la
escalera Sureste. La estructura templaría consiste en un basamento y el templo
propiamente en la cima. El basamento piramidal tiene su escalera de acceso hacia el
Oeste, de tal manera, la cámara del templo se encuentra hacia el Este. El basamento
tiene un solo cuerpo formado por muros inclinados decorados con un talud y un tablero en
talud. La escalera se encuentra delimitada por alfardas, debido a su destrucción se
desconoce si estaba rematada por dados. El templo presenta una planta cuadrada con
dos habitaciones, la exterior o antecámara, de mayores proporciones, y la cámara mucho
más reducida. Los muros del templo al exterior presentan un perfil de talud tablero y el
punto de arranque del tablero se encuentra decorado con una moldura. El acceso es
porticado ya que la fachada del templo presenta dos pilares para sostener la estructura de
la cubierta y debió tener, por lo menos, un elemento decorativo empotrado en el muro a
manera de clavo. La cámara está delimitada por dos muros que tuvieron decoración en
relieve y juego de volúmenes utilizando planos inclinados y rectos. A casi todo lo largo de
los muros internos de la antecámara y la cámara, está una banqueta decorada con
relieves.

Por otra parte, todo el poblado de Tepoztlán, muestra vestigio de que fue amplio,
terraceado y que la parte central del poblado contenía una pirámide que fue destruida y
sobre la cual fue construida el templo español de nuestra señora de la natividad. Templo
que estuvo conectado con el templo de Ixcatepec a través de un túnel perfectamente
construido con arquería tubular. A lo largo del túnel se encuentran armas y objetos
coloniales y revolucionarios, cuerpos de fetos muerto empotrados y personalidades
importantes.

La última vez que fue utilizado varias veces fue en la revolución mexicana antes de 1920.
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Algunos nombres de lugares en Nahuatl

Existe muchos nombres de origen náhuatl.

Oaxaca
(Uaxacac)

Este glifo representa a Oaxaca (nombre de un estado de


México) cuyo nombre real en Náhuatl era Uaxacac que significa
"Lugar donde el vegetal "guaje" empieza". Uax(in) es la palabra
para "guaje" un tipo de vegetal y yᣡ(tl) significa nariz,
extensiones o punto o comienzo. La -c al final es un sufijo que
denota nombre de lugar.

Toluca
(Tollocan)

Este glifo representa a Toluca (capital del Estado de México)


cuyo nombre real en Náhuatl era Tollocan que significa "Donde
la cabeza es inclinada hacia abajo." Tol(oa) significa inclinar la
cabeza y significa nariz, extensión o punto o comienzo. Este
nombre requiere de un sufijo -lo usado en el nombre que acaba
en la letra L. El -can al final es un sufijo que denota nombre de
lugar. Este sufijo es usado despu鳠de sufijo que terminan en -yo
o -lo.

Tlaxcala
(Tlaxcallan)

Este glifo representa a Tlaxcala (nombre de un estado y su


capital en M鸩co) cuyo nombre real en Náhuatl era Tlaxcallan
que significa "Donde hay abundancia de tortillas." Tlaxcal(li)
significa tortilla y también puede significar comida. -lan es un
sufijo de lugar (variante de -tlan) y denota abundancia de.

Ciertos sufijos son muy comunes en nombres de lugares o sitios de origen


Náhuatl. Algunos de ellos son: -tlan (lugar cerca de donde hay abundancia
de...), -co o -c (lugar), -tepe-c (colina-lugar), -yan (lugar), -pa(n) (en-sobre), y -
can (lugar). Aquí hay algunos ejemplos, con las raíces en Náhuatl y su
significado en español.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

-TLAN (lugar cerca de donde hay abundancia de ...)

Nombre del Raíz Español

lugar

Acatlan acatl Caña

Acaxochitlan acatl-xochitl Calor

Ajuchitlan atl-xochitl Agua-flor

Camotlan camotli Camoye

Cihuatlan cihuatl Mujer

Coatlan coatl Serpiente

Colotlan colotl Escorpión

Epatlan epatl Zorrillo

Huehuetlan huehue (teotl) Lugar del Viejo (Dios)

Mazatlan mazatl Ciervo

Ocotlan ocotl árbol de pino

Tecolotlan tecolotl Lechuza

Teocuitlatlan teotl-cuitlatl Dios-excremento

Tepoztlan tepoztli Hierro o metal

Tototlan tototl Ave

-CO or -C (Lugar)

Nombre del lugar Raíz Español

Acapulco acatl-pol Caña gruesa

Atotonilco atl-totonil Agua-calentada

Jalisco xalli-ixtli Arena-cara

Mexico metl-xictli Maguey ombligo-cactus

Teotlalco teotl-tlalli Dios-Tierra

Zacualco tzacual Cerrada

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

-TEPE-C (Colina-Lugar)

Nombre del lugar Raíz Español

Acaltepec atl-calli Agua-casa (canoa)

Coatepec coatl Serpiente

Chapultepec chapulin Grillo

Ecatepec ecatl Viento

Jocotepec xocotl Agrio, fruta

Ocotepec ocotl ?bol de pino

En los siguientes ejemplos, si los sufijos fueron enlistados arriba no son


repetidos. De otra forma, todos los elementos de los nombres de lugares están
listados.

Nombre del lugar Raíz Espa

Acapulco acatl-pol-co Caña gruesa

Cuernavaca cuahuitl-nahuac aebol-que susurra

Hueyapán huei-atl Grande-agua

Iztaccíhuatl iztac-cihuatl Blanca-mujer

Michoacán michin-hua-can Pez-donde hay mucho-lugar

Popocatépetl popoca-tepetl Humo-colina

Tuxpan tochtli Conejo

Xochimilco xochitl-milli Flor-campo

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 3
CARTA DE EMILIANO ZAPATA A GENOVEVO DE LA O
PARA QUE PROCEDA A ATACAR CUERNAVACA

Campamento revolucionario de Morelos, Enero 22, 1914

REPUBLICA MEXICANA.
EJERCITO LIBERTADOR DEL SUR Y CENTRO.

Al C. General Genovevo de la O.
Su Campamento.

Esta Superioridad ha tenido a bien disponer: que con la fuerza que tiene a su
mando y en combinación con los C.C. Generales Francisco V. Pacheco, Felipe
Neri y Antonio Barona, Coroneles Marino Sánchez y Timoteo Sánchez ataque o
amague a la plaza de Cuernavaca, de manera que durante unos ocho días esa
plaza sea constantemente atacada, de manera que la guarnición no salga a dar
auxilio a sus compañeros de otras plazas, que tienen que ser atacadas
duramente, en la inteligencia, de que el ataque a la plaza referida debe
comenzar a más tardar el día 24 del corriente.

La campaña en contra del enemigo se está activando con toda energía en


todos los Estados que dependen del Sur, especialmente en el Estado de
Guerrero, en donde se necesita que cuanto antes quede dominado de hecho, y
para lo cual es necesario que usted en compañía de sus compañeros ataquen
con empeño y durante unos ocho días a la plaza referida, de manera que si el
enemigo los rechaza, nuevamente va usted sobre la plaza referida.

Y lo comunico a usted para su inteligencia y demás fines.

Reforma, Libertad, Justicia y Ley.

Campamento Revolucionario en Morelos, enero 22 de 1914.

El General en Jefe del Ejército Libertador del Sur y Centro.

Emiliano Zapata. [Rúbrica.]


Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

“LOS NIÑOS DEL VIENTO”

La adoración y creencia hacia los vientos para atraer las lluvias, por parte de los
chamanes o brujos o tlamastiani rituales en beneficio de las comunidades
indígenas e habla náhuatl, es una costumbre arraigada en los pueblos
tradicionales mesoamericanos de la región de México. Existe todo un complejo
ideológico náhuatl en cuanto a su percepción, ya que son vistos (teniendo la
capacidad de individualidad y personificación) y considerados como aquellos
niños que viven dentro del paisaje: en cuevas, en lugares con abrigos rocosos,
en ojos de agua, en lagos o en lagunas, etc.

De tal forma que el concepto de “niñez o infancia”, lo enviamos a un elemento


meteorológico. Los vientos (aires en movimiento), al ser considerados como
niños o infantes, se les da un trato especial en algunas poblaciones de Tepoztlán
o Morelos o México, que consisten en poner ofrendas llenas de piñatas, juguetes,
dulces, alimentos ricos en aromas, colores vistosos, carritos, entre otros.

Así pues, con información de primera mano, de mis familiares recabada durante mis
estudios de Maestría de Plantaciones Comerciales en la División de Ciencias Forestales
de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, México, en esta platica se
pretende explicar la importancia de la percepción de los niños o de la infancia de ciertos
seres extraordinarios y sobrenaturales: los vientos, estado natural relacionados con el
ciclo agropecuario y por ende, con la cosmovisión indígena náhuatl, los cuales cumplen
una función vital en algunos poblados tradicionales de Tepoztlán y Morelos o México,
tema de reflexión para la dinámica social. Sobre todo conociendo que mi bisabuela
María Ayala era medico tradicional en Tlayacapan, Morelos.

EL ESPACIO FÍSICO DE LA REGIÓN QUE CUBRE TEPOZTLÁN, MORELOS,


LUGAR DEL DIOS DE LOS VIENTOS

Tomando en cuenta el espacio geográfico de Tepoztlán, Morelos y el dominio de ciertos


vientos en relación a la conformación geológica que rodea el municipio de Tepoztlán,
nos basaremos en la propuesta de Druzo Maldonado (1998, 2001), de analizar los
vientos dentro de una región geografía bipolar: “por una parte, la geografía física (el
ecosistema); y por otra, la geografía ritual” (la geografía humana; 1998).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Refiriéndonos a la geografía física, Tepoztlán y el Estado de Morelos se


encuentra en una zona de dominio de los vientos alisios, mismos que durante el
verano son fuertes y de larga duración. Estos vientos alcanzan a cruzar la Sierra
Madre Oriental y entran al centro del país con una acentuada dirección del Este,
transportando aún algo de humedad. Llegan así al municipio de Tepoztlán y al
Estado de Morelos, donde convierten dicha humedad en la zona del
Chichinautzin en nubes y granizo, lluvias o nieve en el Popocatépetl,
Iztaccíhuatl, Tláloc y Telapón.

La intensidad y dirección del viento en Tepoztlán y el estado de Morelos no varía


mucho en las diferentes estaciones de invierno y verano; el viento dominante
tiene fuerte componente del Noreste, siendo un viento fresco (frío) que desciende
de las laderas del Parque o de la Sierra Chichinautzin y de los Volcanes nevados
del Popocatépetl y del Iztaccíhuatl, de los volcanes truncados del Tláloc y del
Telapón. Los vientos dominantes de las otras zonas provienen de la parte Sur
del Estado de Morelos (dirección de Zacatepec y Tetelcingo, por ejemplo), del
Norte del Estado de Morelos (Cuernavaca) y del Oeste del Estado (Tepalcingo).
Por otro lado, para Tepoztlán y el estado de Morelos, resultan de particular
importancia los ciclones tropicales del Océano Pacífico ya que introducen mucha
humedad que originan las precipitaciones (Vidal, 1980).

En este sentido, existe todo un complejo natural en cuanto a la conformación de


los vientos del Estado de Morelos, ya que la región náhuatl recibe vientos de los
diferentes puntos cardinales, emanados de las conformaciones geológicas (de
los Cerros de Tepoztlán), del Estado de Morelos, que la rodean y del mar u
Océano Pacífico.

Tomando en cuenta la activa presencia de vientos en el estado de Morelos y en


el municipio de Tepoztlán, existe una percepción simbólica muy peculiar que se
les da a éstos. Como parte de su cosmovisión, para la comunidad náhuatl
campesina de la región del Estado de Morelos prevalece la posibilidad de
concebir en el mundo a diversos elementos de la naturaleza (cerros, volcanes y
aires principalmente) como hierrofanías, es decir, que en esos elementos se
manifiesta lo sagrado y con el cual es posible tener un intercambio benéfico
mediante un trato ceremonial sagrado (Glockner, 1995).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Así pues, los vientos definidos como “fluidos gaseosos invisibles de la atmósfera”
en la región morelense generalmente son concebidos bajo una dualidad:
benignos y malignos. Los vientos malignos son muchos entes que provocan
enfermedades tales como el "mal aire" (ataques, boca chueca, tumores, incluso
perdida de la vida. Y que para evitar el castigos y las muchas enfermedades, las
personas deben pedir permiso a los dioses prehispánico o al algunos santos y
santas para transitar por los ríos, las barrancas, los manantiales, lagos, lagunas
y cuevas, lugar donde residen estos seres divinos (Morayta, 1997)), y viven en
todas partes (en el cielo y en la tierra). Mientras que los aires benignos son
entidades agrarias dadoras del buen temporal, es decir, el agua de la lluvia, y
que viven en las altas cumbres (Maldonado, 2001).

Dentro de esta última clasificación, con respecto al manejo de la agricultura, del


bosque y de la naturaleza, existen otras categorías de vientos tales como: "Los
vientos de lluvia”, “Los vientos de rayo”, “Los vientos que crean los manantiales”,
“Los vientos de las tormentas”, “Los vientos del granizo”, y “Los vientos de la
milpa" (Morayta, 1997). Sin embargo, algunos tienen que ver con la salud y con
el comportamiento humano. De hecho, para Montoya (1981) y Lupo (2001), los
vientos se clasifican en vientos fríos o vientos calientes que están manejados por
los chamanes, los brujos o los curanderos o los médicos tradicionales, asociados
con lo fétido o provenientes de la descomposición.

Según cuenta Montoya (1981), una de las variantes en la creencia de los vientos
en el Estado de Morelos, es su concepción como seres con voluntad propia que
se manifiestan como pequeños niños o duendes que viven en las cuevas, que
pueden causar un susto o incluso la muerte, y que por otro lado, se les asocia
con el ciclo agrícola, atrayendo la lluvia para lograr una buena cosecha.

EL PAPEL DE LOS NIÑOS, DATOS HISTÓRICOS Y ETNOGRÁFICOS

La correlación de concebir a los vientos como niños o infantes, tiene su


explicación original en la religión prehispánica y en la cosmovisión prehispánicas
mesoamericanas, en donde por una parte eran asociados con los ayudantes de
los dioses del viento: Ehécatl Ome Tostli – Ce Topitzin Quetzalcóatl, los cuales
tenía una multitud de pequeños servidores, denominados ehecatotontin, que
habitaban en las montañas el norte del estado de Morelos (Broda, 1971).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El dios Ehécatl pertenecía al grupo de los Tlaloque, ministros de Tláloc a los que
se les rendía culto mediante sacrificios de niños o infantes en cierta época del
año (los meses I Atlcahualo a IV Huey tozoztli). Así pues, el significado también
va ligado directamente con los niños o infantes, los cuales en la cosmovisión
indígena náhuatl mesoamericana guardaban una relación especial con la lluvia,
con la caída de agua, con sus lágrimas derramadas y los sacrificios que eran la
parte esencial del culto al dios (Broda, 1991, 2001c).

De acuerdo con la cosmovisión mexica, los niños o infantes al ser sacrificados


se incorporaban al Tollocan (Es el espacio en el interior de la tierra (dentro de
los cerros), donde en la estación de lluvias hacen germinar el maíz (Broda,
2001b)). Estos niños o infantes no sólo se identificaban con los Tlaloque, sino
con el maíz que apenas iba a ser sembrado, bajo esta noción, los niños o infantes
muertos eran el maíz (Broda, 2001b). Con base a la información registrada por
Fray Juan de Torquemada, la autora apunta que:

“los niños sacrificados vivían durante la estación de lluvias ‘con los


dioses tlaloque en suma gloria y celestial alegría’ y desde allá mandaban
la lluvia. Regresaban a la tierra al final de esta estación, cuando había
madurado el maíz” (Broda, 2001b: 201).
Así pues, a los infantes o niños muertos se les asoció con seres que vivían en lo
alto de los cerros o de las montañas, donde se forman las nubes que acumulan
y contienen el agua, las cuales pueden ser manipuladas por ellos mismos, en
forma de aire (vapor de agua).

Con el paso del tiempo, mediante la continuidad histórica y una reelaboración


dinámica de la cosmovisión náhuatl, sustentada por las creencias y las prácticas
rituales, los vientos son concebidos como seres vivos que habitan los ríos, los
arroyos, las cuevas, las barrancas, los cerros y los ojos de agua, lugares donde
se les depositan ofrendas en el mes de mayo (inicio del temporal), para que
traigan la lluvia. Esta cosmovisión indígena náhuatl actual en la región del estado
de Morelos es producto de la fusión de tradiciones del México Antiguo con
ceremonias católicas a partir de la Conquista Española que, sin embargo, han
experimentado un continuo proceso de reelaboración (Broda, 2004a). Esta
región ha sido un espacio en donde se depositan y escenifican “tradiciones que
emanan desde la época prehispánica, en donde la creencia acerca de los

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 4
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

‘vientos’ que tienen influencia (…) en la generación de la lluvia, continúa vigente”


en Tepoztlán (Broda y Robles, 2004: 271), enfatizando el vínculo con la vida
social y económica que se visualiza en los aspectos rituales y de la cosmovisión,
como elementos fundamentales para la reproducción de su cultura, marcados
por un proceso histórico de larga duración.

Estudios etnográficos recientes, hechos en varios poblados del estado de


Morelos como en el pueblo de Tepoztlán (Lewis, 1968; Ingham, 1986; Broda y
Robles, 2004); Hueyapan (Álvarez, 1987); Tetelcingo (Barabás y Bartolomé,
1981); El Vigilante (Aviña, 1997); Coatetelco (Maldonado 1998, 2001, 2005);
Ocotepec (Morayta, 1997); San Bartolomé Atlacholoaya (Fierro, 2004);
Cuentepec (Maldonado, s.f.; González, 2006) y San Andrés de la Cal (Grigsby,
1986; Huicochea, 1997; Ruíz, 2001; Salazar, 2004; Juárez Becerril, 2005, s.f.)
demuestran una fuerte presencia de creencias relacionadas a los vientos,
personificados como niñitos o infantes que habitan el paisaje.

En la cabecera municipal de Tepoztlán, por ejemplo, según Ángel Zúñiga, las


cañadas son moradas de los vientos y de duendes. Las personas que poseen el
don, pueden verlos y oírlos en los diferentes parajes, ya sea:

“arrojando piedras en las barranquillas o tocando sus tamborcillos


inseparables, vestidos de diferentes colores y con espada en la mano,
siguiendo veredas o atravesando la maleza con su eterna sonrisa que los
caracteriza” (Zúñiga, 2002: 60).

En Ocotepec, comunidad morelense estudiada por Miguel Morayta (1997), se


tiene la creencia de que los "vientos" habitan todos los lugares del poblado:
parcelas, bosques, casas, barrancas y hasta las mentes de los habitantes.

“Los aires para esta comunidad se pueden ver en los sueños…Las


personas ancianas los veían en sus sueños vestidos de calzón, blusa
blanca y sombreritos…Otros los ven como animales específicos: víboras
que cuidan las siembras; sin embargo, también tenían un aspecto
destructivo, como enfermar a la gente.” (Morayta, 1997: 223).

En Coatepec, González (2006), nos señala que las piedras sagradas (piedras
tamaño regular (mediano), consideradas “especiales” por su capacidad de
relacionarse con estos seres y que son utilizadas en las ofrendas para los rituales
de petición de lluvia), son consideradas por lo habitantes como espacios de
habitación y descanso de los “airecitos”.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 5
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En San Andrés de la Cal, son denominados yeyecame, significa “vientecillos” y


son vistos como “seres chiquitos de colores, vestidos de sarape” que andan
moviendo los árboles o habitando las pequeñas oquedades insertas en el paisaje
(Juárez Becerril, 2005).

Mientras que Ulises Fierro (2004) en su trabajo etnográfico en San Bartolomé


Atlacholoaya, Morelos, comenta lo siguiente:
“Los aires son seres que traen la lluvia y que viven en los cerros…La gente
los describe como seres pequeños como niños, aunque no son
precisamente niños; por esta razón… se les sirve la comida en platos
pequeños. La gente afirma que son pequeños como niños…” (Fierro,
2004: 341).

En tanto en el poblado de Coatetelco, comunidad trabajada ampliamente por


Druzo Maldonado (1998, 2001, 2005), a los aires se les conceptualiza como
“entidades pequeñas, invisibles y volátiles, pero que en sus cualidades
humanas adjudicadas, pueden manifestarse de forma visible a quiénes
han recibido ese privilegiado don de verlos” (Maldonado, 1998: 163).
Los testimonios recopilados por el mismo autor (1998, 2001), en esta zona,
documentan que a los ‘vientesitos’ se les “nombra pilachichincles, en náhuatl”.
“Niño (o, niña) en mexicano, o náhuatl, se dice piltzizintli: seguramente el
sustantivo nominal pilachichincle, que en Coatetelco se interpreta como
‘niño’, proviene de piltzizintli” (Maldonado, 1998: 164).

Se describe que “los vientos son niñitos o infantes chiquitos, negritos”, “negritos,
chaparritos” agregando el color negro, como las nubes que anuncian la lluvia. En
dicho poblado, se les asignan rangos jerárquicos similares a los estratos
sociales:
“Hay aires de malos modos, sordos, castellanos: los castellanos son como
nosotros, los mudos ni hablan, los sordos tampoco no oyen...Así como
hay aquí de todo, así también hay de todo con ellos, en su mundo de
ellos…Los aires son de otro espacio, son de otro mundo, no son del de
nosotros, pero luego se revuelven con nosotros” (Testimonio de Don Juan,
tomado de Maldonado, 1998: 164).

Junto con estas creencias, en algunas de estas poblaciones se llevan a cabo


ceremonias dirigidas por ciertos especialistas, asociadas a estas entidades que
se vinculan con la lluvia, se trata de rituales ligados al conocimiento y al manejo
meteorológico (se trata de rituales asociados a fechas ligadas un calendario
agrícola, teniendo el día 3 de mayo (día de la Santa Cruz) como el más

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 6
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

significativo por la apertura del temporal. Sin embargo abarca otras


celebraciones como el 2 de febrero, 15 de agosto y el 2 de noviembre, ajustadas
a las celebraciones locales (Cfr. 2001b; 2004a)): a los conceptos del trabajo ritual
y del uso de la naturaleza. En dichas celebraciones está involucrada la
naturaleza (las barrancas, las oquedades rocosas, los respiraderos, los
manantiales, los ojos de agua, etc.), sin embargo, son las cuevas las que tienen
una importancia singular, ya que son concebidos como los lugares por
excelencia en donde se encuentran los airecitos.

“En la cosmovisión indígena, las cuevas y los cerros formaban una unidad
conceptual. Los cerros eran como vasos grandes que contenían las aguas
subterráneas que llenaban el espacio debajo de la tierra. Las cuevas eran
la entrada al reino subterráneo sumergido en el agua. Al mismo tiempo se
les consideraba lugares de origen, o entradas a las entrañas de la tierra”
(Broda, 1991, 1997: 191).
Innumerables cuevas han sido espacios de culto situadas en las estribaciones
del Volcán Popocatépetl del lado noreste, y de las caprichosas formaciones
rocosas que existe en el poblado de Tepoztlán. La evidencia histórica registrada
en la Relación Geográfica de Tepoztlán, hace referencia a una cueva situada en
el poblado de San Andrés de la Cal, Morelos, en la cual los indígenas hacían sus
rituales (Gutiérrez de Liébana, 1580):

“…dicen que, en toda esta comarca sujeta de Tepuztlán, que no hay


fuente ni lago, ni otra cosa notable, más de una fuente que sale, junto a la
estancia de San Andrés, de unas peñas: hay una poquita agua en tiempo
de verano y, en tiempo de aguas, hay más cantidad. Corre como un cuarto
de legua, poco menos, y luego da en una cueva que está entre unas peñas
de cal. Y dicen que allí se sume y que no se ha sabido a donde va salir, y
que, antiguamente entraban allí a hacer sus adoraciones; y que, para ello,
los descolgaban con un mecate y sus ocotes o teas encendidas. Y dicen
que era de veinte brazas el mecate con que los descolgaban y que, abajo,
hallaban un pedazo de llano como una casa y, de allí, iba la cueva a la
larga por allí delante, muy lejos, que no le vieron el cabo. Y dicen que oían
hablar gente y hallaban mazorcas de maíz y otras cosas, las cuales
sacaban y las enseñaban por gran negocio” (Gutiérrez De Liébana, 1580.
Tomado de Acuña, 1985: 191 – 192).
Debido a la gran importancia que ha tenido el significado de los aires, mediante
un proceso sincrético a lo largo de la historia, en San Andrés de la Cal se realiza
el ritual de petición de lluvias que consiste en depositar unas ofrendas en cuevas,
manantiales, peñascos, resumideros, entre otros; lo que conlleva a asegurar una
lluvia suficiente para una buena cosecha. Este ritual va ligado a un ritual a los
aires, no se puede percibir un hecho sin el otro y ambos se fusionan en la
ceremonia que se lleva a cabo generalmente el tercer viernes del mes de mayo
(se trata de una fecha movible dependiente de las condiciones meteorológicas
en un año dado), cuando dentro del ciclo agrícola, está por finalizar la siembra.
Actualmente a la conformación de este ritual de petición de lluvias, le antecede
una organización sistemática y a la vez compleja: se les ofrenda dulces y

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 7
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

muñecos, además de alimentos y otros objetos. Todos los elementos van


“amarrados” con estambres de colores (preparación que se hace un día antes
del ritual), cuyo objetivo es atarlos fuertemente para que a los niños les cueste
trabajo desamarrarlos y así el temporal, no sea perjudicial (Cfr. Juárez Becerril,
2005, 2006, s.f.).
Otra evidencia que sustenta los cultos en las cuevas durante la época
prehispánica, es el hallazgo (1992 – 1993) de ofrendas prehispánicas en la
Cueva de Chimalacatepec, en el poblado de San Juan Tlacotenco, pueblo sujeto
del gran centro religioso de Tepoztlán (Broda y Maldonado, 1997). No existen
datos específicos si esta ofrenda fue depositada en un evento comunitario. Más
bien parece que fueron unos cuantos especialistas religiosos (graniceros) que
se adentraron al interior del cerro para actuar como encargados de la comunidad.
Sin embargo, analizando los objetos encontrados, que datan de la última época
prehispánica o de las primeras décadas de la Colonia, los autores interpretan
que
“se trata de ritos de petición de lluvias, recolectando en cajetes nuevos,
de uso doméstico tlahuica, las filtraciones de “agua virgen” que goteaba
al interior de la cueva. Se trata de ritos mágicos para atraer la lluvia
quemando copal con yauhtli…tal y como fueron usados por el gran
sacerdote de Tláloc (del Templo Mayor de Tenochtitlán). Y finalmente en
las ofrendas de objetos preciosos y arcaicos…parece tratarse de una
costumbre ritual extendida durante el Postclásico en las ofrendas a la
tierra” (Broda y Maldonado, 1997: 201).

Recientemente Fierro (2004), registra un ritual en donde se depositan alimentos


a los vientecitos en una cueva denominada la Cueva Santa, por los habitantes
de San Bartolomé Atlacholoaya, Morelos.
Sin embargo, existen registros etnográficos actuales de rituales acontecidos en
otros “los lugares de vento” (espacio donde habitan o visitan los vientecitos en
determinado momento):
En Ocotepec, por ejemplo, entre sus celebraciones más importantes, se
encuentran el día de la Santa Cruz, pero la principal es cuando se ponen las
ofrendas a los aires, las cuales tienen la función de agradecerles por haber
cuidado las siembras. Dicho acontecimiento se efectúa en la víspera del día de
San Miguel (28 de septiembre), santo considerado como un personaje
intermediario frente a los "Señores del Tiempo".
Un ritual similar lo señala Livia González (2006), en Cuentepec, celebrado entre
el 15 de agosto y el 28 de septiembre, en donde se agradece por el temporal y
se pide por la maduración de la planta.
En Coatetelco, durante el mes junio se efectúan los tres cultos más importantes
de la comunidad, los cuales van ligados al trabajo agrícola: 1) el culto a los
"aires"; 2) la fiesta patronal de San Juan el 23 y 24 de junio; 3) la fiesta de San

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 8
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Pedro, celebrada el 28 y 29 del mismo mes. El 23 de junio los "regadores"


simbólicamente acarrean la nubada hacia la zona de Coatetelco, y se invoca el
favor de dichos aires mediante un rito anual conocido como "el huentle a los
aires" (El huentle u ofrenda a los aires es polisémico y responde a una necesidad
social ancestral que se ha matizado contemporáneamente de acuerdo con las
condiciones político - territoriales, socioeconómicas y ecológicas subyacentes
(Maldonado, 1998, 2001, 2005)).
“La procesión ritual para los "aires" en la región norte del territorio,
comprende 14 parajes y en la parte sur, involucra 17 oratorios. Su lapso
de visita es de más de 8 horas y en todo momento se evoca por parte de
ofrendador o "guiador", la reverencia a los poseedores de la lluvia: los
aires” (Maldonado, 2001: 400).
Es necesario señalar que, al ser considerados como niños, los aires, tienen la
cualidad de ser “traviesos y juguetones”, se manifiestan con fuertes tronidos en
el cielo, causando ensordecedores ruidos y luminosos relámpagos, aludiendo al
fenómeno atmosférico de la lluvia (Maldonado, 1998). También son antojadizos
y les gusta perseguir el olor de los alimentos, objetos y de los elementos de la
naturaleza (frutos, árboles, etc.), así como les llaman la atención los colores vivos
y brillantes, es por eso que algunos de estos artículos se ponen en la mayoría
de las ofrendas.
Existen otros ejemplos etnográficos que evidencian a estas entidades como
niñitos en el Altiplano Central mexicano:
En diversos poblados del estado de Veracruz existen igualmente creencias sobre
la relación “vientos – niños”: En Jalcomulco son percibidos de color verde,
amarillo, azul y se les identifica como duendecitos juguetones que viven en las
cuevas, los cerros y las fuentes de agua, en donde pierden a la gente,
especialmente a los niños; en ocasiones pueden causar la muerte según
testimonios recopilados por Adelina Suzan (2004). En Xico, los aires se
encuentran asociados a los tlamatinime y habitan los Encantos, los describen
como niños pelones o con cabello largo y vestidos de rojo; les gusta perder a la
gente física y espiritualmente (Noriega, 1994). En Pajapan, los nahuas de la
sierra los conciben como niños desnudos, llamados “chanecos” (los dueños del
hogar) y son ayudantes del Dueño de los Animales (García de León, 1969).
Para el Estado de México, en la región de Texcoco, David Lorente (s.f.) señala
que los ahuaques (los dueños del agua que “moran en manantiales, arroyos y
diversos afloramientos naturales”) están conformados por los espíritus humanos
de niños sin bautizar (y explica detalladamente otros espíritus humanos que
también conforman a los ahuaques (Cfr. Lorente 2006). Un dato curioso que
también registra David Robichoux (en prensa) para la zona de Tlaxcala, es en la
comunidad Acxotla del Monte, en donde los niñitos que se mueren antes de ser
bautizados, así como los abortos, son denominados “limbitos” (limbotzitzi), éstos
son enterrados en un cementerio aparte debido a que atraen el rayo. En el mismo

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 9
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

sentido, Good (2004) nos habla que los niños muertos van a un lugar especial y
tienen poderes para atraer la lluvia, esto se debe a que están “limpios de
pecado”, pues nunca probaron el maíz y por lo tanto no tiene deuda con la tierra.
En Ameyaltepec, Guerrero, zona trabajada por la autora (2001), los niños que
mueren muy pequeños se van al cielo, y “como son muy ligeros, suben muy alto
y traen la lluvia para la estación húmeda”. Igualmente adquieren un papel
destacado en Citlala, Guerrero, durante las festividades de la Santa Cruz, en las
cuales los niños son los primeros en recibir la comida ritual, ir al pozo, etc. (Broda,
2001b). Es importante señalar que en esta zona de Guerrero, los aires también
son vinculados con los zopilotes y los cuervos, los cuales también acarrean la
lluvia para el temporal (Broda, 2001b; Good, 2001).
En otras regiones como los teenek de la Huasteca, los niños están asociados
con el maíz, es decir, conforman el alma de maíz, y en los ritos agrícolas, son
comparados con el maíz tierno (Hernández, 2004). Tienen forma de niños rubios
y morenos, vestidos de charros y chinas poblanas y en las ofrendas de tipo
terapéutico, también les ofrecen muñecos.

En el estado de Puebla, la comunidad de Pahuatlán considera que los aires son


los espíritus o dueños de los cerros donde ellos viven, y a quién pase por ahí
pueden provocarle espanto. Por su parte en la sierra, en el poblado de Santiago
Xancuitlalpan, los aires son llamados mazacame, seres extrahumanos o
duendes malévolos que viven en las cuevas (Lupo, 2001). En San Marcos
Tlacoyalco, según Alejandra Gámez (2005), se les llama “ruendes” (relacionado
con “duendes”), se trata de niños traviesos relacionado en este caso sólo con el
agua, más no con los aires.
Consideraciones finales
Este tipo de cultos de origen mesoamericano, han tenido una especial
importancia a lo largo de la historia en la región de Morelos, especialmente en el
accidentado paisaje de Tepoztlán, relacionándose directamente con la
conformación física y simbólica de los cerros, los vientos y los aires. Así, los
habitantes han conformado un paisaje ritual, entendido éste como un espacio o
propiamente dicho, un paisaje natural transformado por el hombre a través de la
historia; y al darle la connotación de paisaje ritual, implica que es el espacio
donde se llevan a cabo los rituales (Broda, 1996). Es decir, las cuevas, las
barrancas, los ojos de agua y los abrigos rocosos serán denominados lugares o
espacios sagrados debido a que existe la creencia de que los aires, “Los Señores
del Tiempo” habitan estos espacios, lugares donde la gente coloca ofrendas, que
constan de juguetes, dulces y colores llamativos, elementos que comúnmente
llaman la atención de los seres pequeños.
Llama la atención de que existe una triada “aires – niños – duendes” ya que en
varios de los ejemplos anteriores, los aires son personificados como niños, con
ciertas referencias a los duendes, sin embargo, prevalece la concepción del

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 10
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

infante (se habla de “ángeles”, es decir seres vistos como infantes, pero con una
cualidad divina, en el contexto de la religión católica.): periodo dentro de la vida
humana que abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia, pero que de bajo
una concepción local, se trata de un seres pequeñitos, que gustan de golosinas,
juguetes y colores llamativos, traviesos y de carácter inquieto.
Para el presente trabajo, interesa la acepción designando a los aires como
benignos, relacionándoles con el ciclo agrícola, en donde los aires siguen
teniendo una especial importancia para las comunidades campesinas, ya que,
en cierta medida, de ellos depende el acarreo de las nubes que portan la “buena
agua” para el temporal, y es por eso que hay que ofrendarles.
No obstante, es necesario señalar que el hecho de enfocarlos como aires
benignos, no quiere decir que siempre traigan la lluvia “buena”, aunque ese es
el objetivo de su definición; más bien son aires relacionados con el ciclo agrícola
que también juegan ante una concepción de dualidad buena o mala, emanada
de la cosmovisión mesoamericana, y serán catalogados dependiendo de los
factores climatológicos que traigan en beneficio o maleficio para los cultivos.
Esta noción de creer en los aires, niños que mueven las nubes y traen el agua
para las cosechas, viene de la tradición de la meteorología prehispánica, que
consiste en la observación de la naturaleza por gente especializada
(comúnmente llamada tiemperos o graniceros). Mediante un proceso de
reelaboración constante, como resultado de un proceso sincrético que preserva
elementos de la cosmovisión prehispánica mesoamericana, en el contexto del
sincretismo con la religión católica, en la actualidad, las comunidades
tradicionales poseen aún muchos conocimientos relacionados con su entorno
natural en donde se sitúa su vida cotidiana, conocimientos que les permiten
esgrimir los espacios naturales, los cuales son habitados por dichos seres o
divinidades, que al entrar en contacto con ellos, coadyuvan a resolverles sus
problemas en la vida cotidiana.

Bibliografía

ALVÁREZ, LAURENCIA. 1987 La enfermedad y la cosmovisión en


Hueyapan, Morelos, Instituto Nacional Indigenista, Serie de Antropología
Social, Colección INI, núm. 74, México.

AVIÑA, GUSTAVO. 1997 “El caso de doña Pradegis en la lógica de la fuerza del
rayo”, en Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de
Mesoamérica, El Colegio Mexiquense, UNAM, México, pp. 289 – 299.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 11
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

BARABÁS, ALICIA Y BARTOLOMÉ, MIGUEL. 1981 Ritual y etnicidad entre


los nahuas de Morelos, Cuadernos de los Centros Regionales, Centro Regional
Morelos, INAH, México.

BRODA, JOHANNA. 1971 “Las Fiestas Aztecas de los dioses de la lluvia”, en


Revista Antropología Americana, Vol. 6, Madrid, pp. 245 – 327.

BRODA, JOHANNA. 1991 “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el


ejemplo de culto de los cerros en Mesoamérica”, en Johanna Broda,
Satanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds), Arqueoastronomía
y Etnoastronomía, UNAM, México, pp. 461 – 500.

BRODA, JOHANNA. 1997 “El culto Mexica de los cerros de la Cuenca de


México: apuntes para la discusión sobre graniceros”, en Graniceros.
Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, El Colegio
Mexiquense, UNAM, México, pp. 49 – 90.

BRODA, JOHANNA. 2001ª. “Introducción”, en Cosmovisión, ritual e identidad


de los pueblos indígenas de México, Johanna Broda y Félix Báez Jorge
(coord.), F.C.E., CONACULTA, México, pp. 15 – 45.

BRODA, JOHANNA. 2001b. “La etnografía de la Fiesta de la Santa Cruz”, en


Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México,
Johanna Broda y Félix Báez Jorge (coord.), F.C.E., CONACULTA,
México, pp. 165 – 238.

BRODA, JOHANNA. 2001c. “Introducción a la Parte II: El paisaje ritual de la


Cuenca de México”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo
Montero (coord.), La Montaña en el Paisaje Ritual, UNAM,
CONACULTA, INAH, México, pp. 161 – 171.

BRODA, JOHANNA. 2004ª. “Introducción”, en Historia y vida ceremonial en


las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, Johanna
Broda y Catherine Good (coord.), INAH, UNAM, México, pp. 15 – 32.

BRODA, JOHANNA. 2004b. “Ciclos agrícolas en la cosmovisión prehispánica: el


ritual mexica”, en Historia y vida ceremonial en las comunidades
mesoamericanas: los ritos agrícolas, Johanna Broda y Catherine Good
(coord.), INAH, UNAM, México, pp. 35 – 60.

BRODA, JOHANNA Y MALDONADO, DRUZO. 1997 “Culto en la Cueva de


Chimalacatepec, San Juan Tlacotenco, Morelos”, en Graniceros. Cosmovisión
y meteorología indígenas de Mesoamérica, El Colegio Mexiquense, UNAM,
México, pp. 175 – 211.

BRODA, JOHANNA Y ROBLES, ALEJANDRO. 2004“De rocas y aires en la


cosmovisión indígena: culto a los cerros y al viento en el Municipio de Tepoztlán”,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 12
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los


ritos agrícolas, INAH, UNAM, México, pp. 271 – 288.

FIERRO, ULISES. 2004 “Culto en Cueva Santa: una perspectiva histórica y


etnográfica (Atlacholoaya, Morelos)”, en Historia y vida ceremonial en las
comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, INAH, UNAM, México,
pp. 339 – 350.

GAMEZ, ALEJANDRA. 2005. El ciclo agrícola en una comunidad popoloca


del sur de Puebla: San Marcos Tlacoyalco. Tesis de Doctorado, DEP, ENAH.

GARCIA, ENRIQUETA. 1980. Apuntes de climatología, UNAM, México.

GARCIA DE LEÓN, ANTONIO. 1969. “El Universo Sobrenatural”, ECN, Vol. VIII,
pp. 279 – 311.

GLOCKNER, JULIO. 1995. Los volcanes sagrados. Mitos y rituales en


el Popocatépetl e Iztaccíhuatl, Grijalbo, México.

GOOD, CATHARINE. 2001ª. “El ritual y la reproducción de la cultura”, en


Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México,
Johanna Broda y Félix Báez Jorge (coord.), F.C.E., CONACULTA, México, pp.
239 – 298.

2004 “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz” en Historia
y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos
agrícolas, Johanna Broda y Catherine Good (coord.), INAH, UNAM,
México, pp. 15 – 32.

GOOD, CATHARINE. GONZALEZ, LIVIA. 2006 “Milakuaj, la ofrenda a los


aires en Cuentepec, Morelos” en Regiones, Suplemento de Antropología, No.
28, martes 13 de marzo de 2007, pp. 7 – 8.

GRIGSBY, THOMAS. 1986 “In the Stone Warehouse: The Survival of Cave
Cult in Central Mexico”, en Journal of Latin American Lore, UCLA, Vol. 12,
núm., California, USA, p.p. 161 -179

GUTIÉRREZ DE LIÉBANA, JUAN. 1985 “La villa de Tepuztlán y sus


estancias, en la pintura (1580)”, en René Acuña (ed.), Relaciones geográficas
del siglo XVI, tomo 1, núm. 6, IIA – UNAM, México, pp. 183 – 196.

HUICOCHEA, LILIANA. 1997 “Yeyecatl – Yeyecame: petición de lluvia en


San Andrés de la Cal”, en Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígena
de Mesoamérica, Johanna Broda y Beatriz Albores (coord.), UNAM, México, pp.
233 – 254.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 13
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

INGHAM, JOHN. 1986 Mary, Michael and Lucifer, Folk Catholicism in


Central Mexico, University of Texas Press, Austin.

HERNÁNDEZ FERRER, MARCELA. 2004 “Idhidh kwitol: niño maíz. Los


niños en los rituales agrícolas de los teenek de la huasteca potosina” en Historia
y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos
agrícolas, Johanna Broda y Catherine Good (coord.), INAH, UNAM, México, pp.
215 – 235.

JUÁREZ BECERRIL, ALICIA MARÍA. 2005 Peticiones de lluvia y culto a


los aires en San Andrés de la Cal, Morelos. Tesis de Maestría en Antropología,
FFYL, IIA, UNAM, México.

2006 “Los Aires nos esperan. La organización del ritual en San Andrés de la
Cal, Morelos” en Mundos Religiosos: Identidades y Convergencias, XI
Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad, Asociación
Latinoamericana para el Estudio de las Religiones, ALER. Sao Paulo,
Brasil. ISBN 970 94056 2 4

JUÁREZ BECERRIL, ALICIA MARÍA. s.f. “Ofrendas de petición de lluvias


en San Andrés de la Cal, Morelos” en Ofrendas y Ritualidad indígenas:
una perspectiva histórica y antropológica, Johanna Broda (Coord.),
(en preparación).

LEWIS, OSCAR. 1968. Tepoztlán. Un pueblo de México, Joaquín Mortiz,


México.

LORENTE FERNANDEZ, DAVID. 2006 La razzia cósmica: una concepción


nahua sobre el clima (El complejo ahuaques – tesíftero en la Sierra de
Texcoco, México), Tesis de Maestría en Antropología Social, Universidad
Iberoamericana, México.

LORENTE FERNANDEZ, DAVID. s.f. “Las ofrendas terapeúticas entre los


tesífteros o graniceros del Cerro Tláloc” Ofrendas y Ritualidad
indígenas: una perspectiva histórica y antropológica, Johanna Broda
(Coord.), (en preparación).
LUPO, ALESSANDRO. 2001 “La cosmovisión de los nahuas en la Sierra de
Puebla”, en Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de
México, Johanna Broda y Félix Báez Jorge (coord.), F.C.E., CONACULTA,
México, pp. 335 – 389.

MALDONADO, DRUZO. 1998 Dioses y Santuarios: Religiosidad indígena


en Morelos. (Época prehispánica, Colonial y Etnografía actual), Tesis de
Doctorado en Antropología, ENAH, México.

MALDONADO, DRUZO. 2001 “Cerros y volcanes que se invocan en el culto


a los Aires en Coatetelco, Morelos”, en La Montaña en el paisaje ritual,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 14
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coord.), UNAM,


CONACULTA – INAH, México, pp. 395 – 417.

MALDONADO, DRUZO. 2005 Religiosidad indígena. Historia y etnografía


Coatetelco, Morelos. Colección Científica, INAH, México.

MALDONADO, DRUZO. s.f. “Las piedras del aire en Coatepec, Morelos” en


Ofrendas y Ritualidad indígenas: una perspectiva histórica y
antropológica, Johanna Broda (Coord.), (en preparación).

MONTOYA, JOSE DE JESUS. 1981. Significado de los aires en la cultura


indígena, Cuadernos del Museo Nacional de Antropología, INAH, México.

MORAYTA, MIGUEL. 1997 “La tradición de los aires en una comunidad del
Norte de estado de Morelos: Ocotepec”, en Graniceros. Cosmovisión y
meteorología indígena de Mesoamérica, Johanna Broda y Beatriz Albores
(coord.), UNAM, México, pp. 217 – 232.

NORIEGA, REBECA. 1994 Tlamatine, Mitología y Ritual en torno a la


figura del trueno, en la Falda Este del Cofre de Perote, Tesis de Maestría,
CIESAS – Golfo, Xalapa, Ver.

ROBICHAUX, DAVID. 1997 “Clima y continuidad de las creencias


prehispánicas en la región de la Malinche (México)”, en Antropología del Clima
en el Mundo Hispanoamericano, Marina Goloubinoff, Esther Katz y Annamaría
Lammel (eds.), Tomo II, Biblioteca ABYA - YALA, Ecuador, pp. 7 – 30.

s/f Lluvia, granizo y Rayos: especialistas meteorológicos y la


cosmovisión mesoamericana en la región de la Malinche, Tlaxcala,
(en prensa)

RUIZ, CÉSAR. 2001. San Andrés de la Cal. Culto a los Señores del Tiempo
en Rituales agrarios, CIDHEM, UAEM, Morelos.

SALAZAR, ANA MARÍA. 2004 “Yeyecatl – Yeyecame: El espectro simbólico –


religioso mesoamericano de las peticiones de lluvia en paisaje ritual tepozteco”,
en Religiosidad Popular México – Cuba, Noemí Quezada (ed.), UNAM,
México, pp. 99 – 110.

SIEBE, CLAUS. 2004 “Radiocarbon ages of Holocene Pelado, Guespalapa


and Chichinautzin scoria cones, south of Mexico City: implications for
archaeology and future hazards”, en Boletin Volcanology, vol. 66, 203 –
225.

SUZAN, ADELINA. 2004 Los seres sobrenaturales en el paisaje ritual de


Jalcomulco, Veracruz, Tesis de Maestría en Historia y Etnohistoria, ENAH,
México.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 15
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

VIDAL, ROSALIA. 1980 Algunas relaciones clima – cultivos en Estado de


Morelos, Instituto de Geografía, UNAM, México.

ZUÑIGA, ÁNGEL. 2002 Las tierras y montañas de Tepoztlán, Morelos,


México.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 16
TRAJE DE CHINELO

La historia de las auténticas vestimentas o los trajes de los Chinelos se pierde


en el tiempo, en la Villa de Tepoztlán, Morelos, pues no ha sido posible definir
exactamente cuándo y dónde se originó esta tradición. Hay quienes dicen que
surgió en Tlayacapan, Morelos, otros que en Tepoztlán, Morelos; como burla y
trajes tradicionales de los locatarios combinados a las armaduras que portaron
en la guerra los españoles en la conquista de Tenochtitlán, cuando Tepoztlán,
Morelos y la región fue destruida por huestes militares de Hernán Cortes (1521),
lo importante es que, con el paso del tiempo, esta tradición sigue vigente y
mientras se mantenga lo esencial. Se ha buscado su origen en España y en
Marruecos español. Y se sigue buscando en Europa y en archivos de México, de
la época, para debelar su origen si fue escrito.

Esta fiesta popular pudo haber tenido su inicio como un arma simbólica de las
clases bajas para resistir y defenderse del dominio de los españoles y
posteriormente de los mestizos (Scott, 2000). La versión más aceptada sobre el
origen de esta tradición dice que en la segunda mitad del siglo XIX, la clase alta
del pueblo de Tlayacapan, Morelos (localizado cerca de Tepoztlán, Morelos)
hacía ostentación de su riqueza mediante un carnaval celebrado antes del inicio
de la cuaresma. En esta fiesta los ricos se adornaban con sus mejores ropas y
hacían una celebración privada, sin permitir la entrada de los pobres. Como
respuesta, un grupo de jóvenes marginados de esta reunión comenzó a vestirse
con pedazos de manta, bailando y gritando alrededor del pueblo haciendo mofa
del baile de los pudientes. Esta primera representación del mundo al revés
comenzó a tener aceptación. En años posteriores la vestimenta de estos jóvenes
incluyó máscaras con barbas y ojos azules —lo que hacía más claro hacia quién
se dirigía las pullas— y una banda musical acompañaba a los danzantes. El baile
del Chínelo consistió en un inicio en saltos, chiflidos y giros rápidos. La
representación recorre el pueblo hasta concentrarse en la plaza central, en
donde la fiesta continuaba toda la noche (Ruíz, 2009).

En un principio la música surgió junto con la vestimenta. Y la música surgió con


vestigios prehispánicos, la música surgió con tambores, teponascles y al son de
las chirimías.

Se dice que la palabra utilizada como el bailarín es llamado en nuestro español


muy mexicano, Chínelo, y que según se dice tiene sus orígenes los tiene en el
idioma náhuatl, en el vocablo Tzineloa o Tzineloua, originado de la palabra
tsikuini que era el verbo de brincar, saltar, da saltos o posiblemente de la
palabra en plural tsikuinij, que significa "movimiento de caderas". La palabra
expresada en náhuatl Tsilini es un adjetivo que significa que suena, pero que
utiliza como para deja escapar un sonido como la campana. Todos los metales
tienen esta cualidad, es un término pues un término utilizado para mencionar la
acción de está sonando, pero también se utiliza la palabra tsilinkayotl es un
término utilizado para expresar que nació de dureza, que nació de la fortaleza.
Es un término que no tiene relación con tsilini; sino con la palabra tsilintik.
tsilintia verbo que se utiliza para mencionar que se amaciza, que se endurece,
que se hace como la piedra, palabra que puede proceder de tsilintik adjetivo
de duro, macizo. Que puede ser utilizado para decir que es difícil de romperse o
quebrarse. Esta palabra no se le atribuye a la ropa porque para decir que es
resistente, consistente, se usa la palabra náhuatl aquí pipinik. Y sosoltik adjetivo
para decir: viejo y casi inservible, refiriéndose a cosas y objetos. Sotlauí verbo
que significa desfallece, se debilita. Por ejemplo las palabras Ni tlakatl sotlauí
es usado para decir: este hombre desfallece, se debilita. Y fusionando las
palabras tsikuinij con sosoltik queda tsinelotik (viejo brincón).
Se utiliza para asignarlo a una danza o baile, que se baila con un vestuario
especial semejando a un viejo brincón. Pues básicamente, el traje de chínelo se
compone del sombrero tubular emplumado (con dos o tres plumas largas), las
pañoletas, la máscara y el vestido negro con su volantón. La fiesta de los
Chinelos fue ganando popularidad y las vestimentas en sofisticación. Los
Chinelos comenzaron a utilizar una túnica ricamente adornada con lentejuelas,
chaquiras y bordados con colores llamativos. El vestido es complementado por
una capa con bordados sofisticados, pedrería, lentejuelas y plumas de aves. En
la cabeza utilizan enormes sombreros también ricamente adornados así como
las máscaras. Estas prendas festivas son un ejemplo de la construcción de la
economía de la experiencia íntima, pues su elaboración que tradicionalmente era
hecha por los mismos portadores ahora es posible encargarla a personas
especializadas en su elaboración, de forma tal que cualquiera puede adquirir una
sin necesidad de ser parte de Tepoztlán, Morelos o de la ceremonia. Incluso, las
vestimentas de Chínelo son vendidas en tiendas online con sede en Estados
Unidos Americanos. De la misma forma, la economía de la experiencia íntima ha
generado un crecimiento de los ingresos para las familias que ofrecen algún tipo
de servicio a los visitantes como comidas, hospedaje y recuerdos. Pero también
esto ha tenido un doble efecto cultural, por una parte la revalorización de la fiesta
como una celebración que despierta el interés a visitantes, pero también una
objetivación y una autoexplotación de una tradición local. Finalmente, como
dijimos antes, en tanto las fiestas populares mexicanas, los Chinelos han logrado
un importante grado de institucionalización convirtiéndose en una de las figuras
y bailes populares más representativos de lo mexicano. En las guías turísticas
sobre este país, las máscaras usadas en estos bailables son una imagen
recurrente. Tepoztlán, Morelos, es uno de los espacios privilegiados para
obtener el paquete emocional sobre lo mexicano (Aguilar, Merino y Migens,
2003). A continuación una sencilla explicación de cada elemento de la
vestimenta:

 El sombrero: Que un sombrero tubular y que es la pieza más difícil de


elaborar, para formarlo se necesita un "sombrero", válgase la
redundancia, de palma, en forma de cubeta y forrado con tela de
terciopelo negro; en la parte superior, (la circunferencia más grande) se
coloca una (o dos) tira de perlas, ensartadas con un alambre, y 2 tiras o
hileras de perlas, que forman pequeños arcos, en la base de estos arcos
se coloca la tira mencionada anteriormente, el "fleco" que se forma de
una serie continua de tiras, de material textil, o bien de "canutillo"
(pequeños tubos de plástico ensartados), con estos pequeños tubos, se
realizan vistosos mosaicos, que dan lugar a letras o figuras (por ejemplo
grecas). En la parte lateral del sombrero se colocan figuras hechas de
chaquira, (pequeñísimas bolitas de plástico con un orificio en medio, todo
es bordado y que forman hermosas y detalladas figuras, de diferentes
diseños como pueden ser: animales (aves, felinos, etc.), figuras humanas
indígenas (rostros femeninos, a veces masculinas), deidades aztecas, en
fin, lo que le permita la capacidad creativa de quien las elabora. Debajo
del sombrero y cubriendo la cabeza van las Pañoletas.
 La máscara: Se elabora de tela de alambre común, debidamente pintada
color piel negro y blanco en algunas partes y con la forma necesaria para
simular un rostro, tiene además de grandes ojos, abundantes cejas,
barba (en forma puntiaguda, hacia el frente y un poco hacia arriba) y
bigote (largo y extendido hacia los lados). Este tipo de máscara fue
inventado a principios del siglo XX, por el señor José María Villamil.
 El Vestido: Hoy en día se hace de tela de terciopelo, y se usa
principalmente el color negro. Es un vestido, propiamente dicho, largo,
que cubre desde los hombros (alrededor del cuello), hasta los tobillos, y
con mangas largas. Se adorna en el extremo de cada manga, y sobre el
pecho, hombro, espalda y alrededor del VOLANTÓN, con encaje o
marabú (de pluma o de pelo de conejo.
 El Volantón: Es un rectángulo que va pegado (cosido) de su borde
superior a la parte posterior del vestido (en la espalda) y básicamente es
una decoración de forma rectangular, para ello borda o se utilizan
pinturas al óleo o algún otro tipo de figura. El Huarache: Estos son
elaborando reatas de cuero que se cosen o mejor dicho se colocan
cruzado el plástico o hule de llantas de coches ya utilizadas y tiradas.

Este vestuario se utiliza para la vestirse durante las danzas de la fiesta del
carnaval, para lo cual se organizan 4 grupos musicales de banda de viento,
llamadas comparsas, la del Barrio de Santa Cruz (Santa Cruz), la del Barrio de
la Santísima (América Central), la del Barrio de Santo Domingo (no me acuerdo)
y también la del Barrio de San Miguel (Unión y Paz), cualquier combinación de
los 8 barrios en Cuartetos a veces también con sus propios bailarines u Chinelos.
Como ya se ha mencionado, la fiesta empieza, 3 días antes del miércoles de
ceniza (que es de fecha variable, cuarenta días después de la calendaría, que
es cuarenta días después del nacimiento de Jesucristo que ocurre en la luna
nueva de día 24 de diciembre), o sea que el Carnaval es durante el Domingo,
Lunes y Martes anteriores a esta fecha, pero que en realidad comienza desde el
Sábado, que es el día en que Brincan los Chinelos o bailan en el mercado de
Tepoztlán, Morelos, cuan es retirado el mercado municipal y los puestos de
comida y vendimia; únicamente los niños disfrazados de Chinelos, y la gente
mayor se organiza para protegerlos y no permitiendo que entre la gente más
grande, que -la verdad- a veces casi se paran y pasan por encima de niños y de
otras personas. Por ésta razón, es que hacen este día exclusivo para niños.

Ahora ya hay una tradición artesanal para la construcción, elaboración y


artenización de los Chinelos en Tepoztlán, Morelos. Hay especialistas en la
elaboración de trajes de Chínelo en adultos y para infantes. Existen artesanos
que elaboran Chinelos, miniaturizados con vestimenta natural y artesanos que
elaboran Chinelos de alfarería y de hojas de maíz.

El crecimiento turístico convirtió al baile de los Chinelos en parte de la economía


de la experiencia íntima para este lugar. La temporada del año en que se realiza
esta fi esta, es cuando se registra el mayor número de visitantes. Al ser esta
verbena una representación que tiene lugar en plena calle y sin ningún tipo de
restricción para la participación, cualquiera puede formar parte de ella. Como
parte del uso y orgullo de los pobladores locales durante la fi esta, se invita a los
visitantes a integrarse a la ceremonia. Muchos de los turistas deciden intentar el
baile mientras algunos de los tepoztecos los instruyen en los pasos. En palabras
de Goffman (1997), los visitantes son invitados a tomar parte activa en lo que
para ellos es una región trasera, deshaciéndose de sus máscaras de seriedad y
civilización, para ser parte de un rito tradicional. La economía de la experiencia
íntima durante el festival de los Chinelos involucra a cada uno de los
participantes, no sólo por estar rodeados de sonidos, imágenes y comida, sino
al convertirlos en parte misma de la fi esta. Como muestra el trabajo de Pine y
Gilmore (1999), fiestas como esta logran involucrar a los turistas a través de
sensaciones para crear un evento memorable; esto requiere de experiencias
compartidas (turistas-personas del lugar) que crean un espacio transnacional
que es percibido (por los turistas) como lleno de diferentes emociones, aromas
y autenticidad. Esta clase de eventos que no deja al turista como mero
espectador, sino que lo hace partícipe de lo que sucede, hace que sean
percibidos no sólo como entretenimiento sino como una historia que involucra y
genera una vivencia única (Pine y Gilmore, 1999). El colorido de los trajes, lo
excéntrico del baile y la música cumplen con los estereotipos sobre México,
convirtiendo, para los turistas, esta vivencia en algo diferente a la que tiene la
mayoría en su vida cotidiana y por lo mismo la hace atractiva.

Esto es, a grandes rasgos, el traje del chínelo, pero si quieren conocer más, es
mejor conocer a los Chinelos en persona, y participar en el brinco de chínelo que
año con año se viene realizando, 3 días antes del miércoles de ceniza.

Bibliografía.
Aguilar Criado, Encarnación, Dolores Merino Baena y Mercedes Migens
Fernández. 2003 “Cultura, políticas de desarrollo y turismo rural en el
ámbito de la globalización”. Horizontes Antropológicos 20 (9): 161–183.
Bianchi, Raoul V. 2003 “Place and Power in Tourism Development: Tracing the
Complex Articulations of Community and Locality”. Pasos: Revista de
Turismo y Patrimonio Cultural 1 (1):13–22.
CDHMAP (Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro”). 2004
“Tepoztlán: El derecho de un pueblo a sobrevivir”. Documento no publicado.
Chase, Stuart. 1931 Mexico: A Study of Two Americas. Nueva York: Macmillan.
Clausen, Helene Balslev. 2008 “Juntos pero no revueltos: Un estudio de caso
sobre los migrantes norteamericanos en un pueblo mexicano;
Transnacionalismo y asimilación”. Manuscrito no publicado, Center for the
Study of the Americas, Copenhagen Business School, Denmark.
Clausen, Helene Balslev, y Mario Alberto Velázquez García. 2010 “La posición
social y espacial en una ciudad turística: Las luchas simbólicas de Álamos,
Sonora”. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 8 (1): 47–59.
Clausen, Helene Balslev, y Mario Alberto Velázquez García. 2011 “En búsqueda
del México auténtico: Las comunidades norteamericanas en ciudades
turísticas de México”. En Construir una nueva vida: Los espacios del
turismo y la migración residencial, editado por Tomás Mazón, Raquel Huete
y Alejandro Mantecón, 61–80. Santander, España: Milrazones.
Corona Caraveo, Yolanda, y Carlos Pérez y Zavala. 1999 Tradición y
modernidad en Tepoztlán: Historia y leyendas de un pueblo en resistencia.
México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
http://
148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=5&tipo=ARTIC
ULO& id=1226&archivo=6-113-1226afa.pdf&titulo=Resonancias mítico
religiosas de un movimiento de resistencia.
Craik, Jennifer. 1997 “The Culture of Tourism”. En Touring Cultures:
Transformation of Travel and Theory, editado por Chris Rojek and John
Urry, 113–136. London: Routledge.
Demesa Ortíz, Arturo. 1999 “La portada de semillas de Tepoztlán de 1998”.
http://www.sonoma.edu/Anthropology/wahrhaftig/Portada1998.html
(capturado el 5 de febrero de 2009).
Goffman, Erving. 1997 La presentación de la persona en la vida cotidiana.
Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Publicado originalmente en 1959.)
Gutiérrez, Rafael, Ricardo Melgar y Miguel Morayta. 2003 Morelos: Imágenes y
miradas, 1900–1940. México, DF: Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
Instituto Nacional de Ecología 2004 Las decisiones y los días.
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/231/tepozteco.html
(capturado el 28 de agosto de 2004).
Lara, Orlando. 2004 “Living and Making Social Theory in Tepoztlan: A Study of
Anthropologists in a Mexican Village”.
http://www.orlandolara.com/Writing/olara-socialtheorytepoztlan.pdf.
Lewis, Oscar. 1951 Life in a Mexican Village: Tepoztlán Restudied. Urbana:
University of Illinois Press.
Lewis, Oscar. 1960 “Algunos de mis mejores amigos son campesinos”. Human
Organization 19 (4): 179–180.
Lomnitz-Adler, Claudio. 1995 Las salidas del laberinto. México, DF: Joaquín
Mortiz y Planeta. 1999 Modernidad indiana: Nueve ensayos sobre nación y
mediación en México. México, DF: Joaquín Mortiz.
MacCannell, Dean. 1973 “Staged Authenticity: Arrangements of Social Space in
Tourist Settings”. American Journal of Sociology 79 (3): 589–603.
MacCannell, Dean. 1992 Empty Meeting Grounds: The Tourist Papers. London:
Routledge.
Mantecón, Alejandro. 2008 La experiencia del turismo: Un estudio sociológico
sobre el proceso turístico-residencial. Barcelona: Icaria.
Martin, JoAnn. 1990 “Motherhood and Power: The Production of a Women’s
Culture of Politics in a Mexican Community”. American Ethnologist 17 (3):
470–490.
Martin, JoAnn. 1993 “Contesting Authenticity: Battles over the Representation of
History in Morelos, Mexico”. Ethnohistory 40 (3): 438–465.
Martin, JoAnn. 2005 Tepoztlán and the Transformation of the Mexican State: The
Politics of Loose Connections. Tucson: University of Arizona Press.
Pine, B. Joseph, y James H. Gilmore. 1999 The Experience Economy: Work Is
Theatre and Every Business a Stage. Boston: Harvard Business School
Press.
Piqueras Infante, Andrés. 2000 “Las identidades colectivas frente a los retos de
la mundialización capitalista: Dos casos de estudio en México”. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 44 (179): 95–118.
Quero, Morgan. 2002 “Una periferia que pudo ser centro: Sociedad civil y
gobernabilidad en Tepoztlán”. En Crisis y conflicto en el capitalismo
latinoamericano, editado por Bettina Levy, 103–136. Buenos Aires: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Redclift, Michael. 1986 “Peasant Movements and Urbanisation in Contemporary
Morelos: To What Do We Owe Our Ignorance?” Bulletin of Latin American
Research 5 (1): 95–100.
Redfield, Robert. 1930 Tepoztlán, a Mexican Village: A Study of Folk Life.
Chicago: University of Chicago Press.
Redfield, Robert. 1953 The Primitive World and Its Transformations. Ithaca, NY:
Cornell University Press.
Redfield, Robert. 1955 The Little Community: Viewpoints for the Study of a
Human Whole. Chicago: University of Chicago Press.
Ríos, Eduardo. 2009. “La fiesta de los Chinelos”, Los Chinelos (blog) (capturado
el 27 de enero de 2009 en http://loschinelos.blogspot.com).
Rosas, María. 1997 Tepoztlán, crónica de desacatos y resistencia, México, DF:
Ediciones Era.
Sarmiento Silva, Sergio. 1997 Morelos: Sociedad, economía, política y cultura.
México, DF: Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Scheinfeld, Enrique 1999 Proyectos de inversión y confl ictos ambientales.
México, DF: Instituto Nacional de Ecología.
Scott, James C. 2000 Los dominados y el arte de la resistencia. México, DF:
Ediciones Era. Vargas Betancourt, Margarita
Scott, James C. 2002 “The Legend of the Tepozteco as the Cosmology of
Tepoztlán”. Anales de Tepoztlán.
http://www.sonoma.edu/anthropology/wahrhaftig/cosmology.html
(capturado el 19 de julio de 2001).
Scott, James C. 2009 Las luchas verdes: Los movimientos ambientalistas de
Tepoztlán, Morelos y el Cytrar en Hermosillo, Sonora. Sonora, México: El
Colegio de Sonora.
Wahrhaftig, Albert 2001 “Talking Walls: The Iconography of Tepoztecan
Resistance”. Anales de Tepoztlán (encontrado el 21 de julio de 2001 en
http://www.sonoma.edu/anthropology/wahrhaftig/talkingwalls.html). 2006
“Pictorial State of the Culture Representations in Tepoztlán, Morelos”.
Presente en la reunión anual 2006 de Latin American Studies Association,
15 a 18 de marzo, San Juan, Puerto Rico.
Weinberg, Bill. 1996 “The Golf War of Tepoztlán. Popular Defense and Ecological
Struggle in the Heartland of Zapata”, 10–23. Memorias del Primer Consejo
Bioregional de las Américas, noviembre, Tepoztlán.
Womack, John. 1969 Zapata and the Mexican Revolution. Nueva York: Knopf.
Cronología de Hechos Históricos

Fecha Acontecimiento
1150 Construcción de la pirámide (leyenda).
Moctezuma Ilhuicamina (el viejo) conquistó 33 pueblos entre ellos Tepoztlán.
1441 y 1446
(mendocino).
Construcción de la pirámide, según las lápidas ahí empotradas con los glifos de
1502
"10 tochtli" y "ahuizotl".
1508 Probable nacimiento de Tepoztécatl.
Presencia de los primeros españoles en la región tlahuica. Hernán Cortés recorrió
1521
Oaxtepec, Yautepec, Cuernavaca y Tepoztlán.
Tepoztécatl venció el monstruo de Xochicalco (tendría 14 años) regresó a
1521 a 1522
Tepoztlán con el teponaztli de Cuernavaca.
1521 o 1522 Tepoztécatl quedó como sacerdote de Ome Tochtli.
Hernán Cortés se adjudicó a Tepoztlán y a otras poblaciones que le fueron
1522
quitadas en 1525.
1528 y 1530 Tepoztécatl fue designado Rey y Señor de Tepoztlán.
El emperador Carlos V designó a Hernán Cortés, Marqués del Valle y entre
1529
muchos otros pueblos se le dio a Tepoztlán.
1537 y 1538 Llegó a Tepoztlán fray Domingo de la Anunciación.
1538 Fray Domingo bautizó a Tepoztécatl (Dubernard dice que en 1532).
Fray Domingo derribó el ídolo de Ome Tochtli (Dubernard dice que en 1532 y
1538 o 1539
que un pedazo del ídolo se llevó para los cimientos de la iglesia de Oaxtepec.
Tepoztecatl convenció a los reyes de Cuernavaca, Oaxtepec, Tlayacapan y
1539
Yautepec para ser bautizados.
1551 Llegaron frailes dominicos a Tepoztlán
1570 Se inició la construcción del convento.
1578 Tepoztécatl regresó a Tepoztlán con una caja que le obsequiaron.
1579 o 1580 Desapareció Tepoztécatl en la serranía de Tepoztlán.
1580 Se terminó de construir el convento y se inició la construcción de la iglesia.
1588 Se terminó la construcción de la iglesia.
GENERAL GENOVEVO DE LA O JIMENEZ.

Nació en Santa María Ahuacatitlán, el 3 de enero de 1876. Fue hijo del señor
Reyes de la O y de la señora Isaura Jiménez. Desde su juventud se distinguió
por ser defensor de los bienes de la comunidad indígena de Santa María
Ahuacatitlán en contra de los dueños de la hacienda de Temixco que se
expandieron montando aserraderos en Buenavista del Monte; por ello luchó
contra la desforestación y contra el despojo de las tierras de la comunidad
indígena de Santa María Ahuacatitlán. El 31 de octubre de 1893 causó baja en
el ejército federal mexicano de Porfirio Diaz Morín, que se lo había llevado para
cumplir una sentencia. En su expediente de la Secretaría de la Defensa, se le
anotaron varios castigos correccionales por distintas faltas entre 1898, y 1899.
Recordemos la estrategia de Pablo Escandón cuando fue gobernado.

Era un hombre popular entre la gente de su pueblo Santa María de


Ahuacatitlán; y al estallar el movimiento revolucionario de 1910, se levantó en
armas, pero no fue sino hasta el 26 de enero de 1911 donde ya aparece con el
grado de Capitán 1o. de infantería con nombramiento del General Emiliano
Zapata Salazar, para que al frente de sus fuerzas militares continuara
desarrollando campañas de guerrillas en el norte del Estado de Morelos.
En abril del mismo año le dan la patente de Mayor de Infantería por méritos en
campaña.

Fue promovido por el General del Ejército Libertador del Sur Emiliano Zapata
Salazar al grado de Teniente Coronel del mismo ejército, el 10 de julio de 1911
por el valiente comportamiento que tuvo en los combates de los cerros
inmediatos de Santa María Ahuacatitlán. Ese mismo año de 1911, el 22 de
diciembre, fue ascendido a Coronel de Infantería del Ejército Libertador del Sur
por haber tomado las trincheras del Mondroño, y unos meses más tarde, el 20
de abril de 1912, es ascendido al grado de General Brigadier por el General del
Ejercito Libertador del Sur Emiliano Zapata Salazar, por su bizarra y tenaz
defensa del pueblo de Huitzilac. Fué promovido a General de Brigada del
Ejército Libertador del Sur.

Para el mes de enero del año 1912, el efectivo de la columna de Genovevo de


la O Jiménez, llegó a tener más de seis mil hombres; combatió con estas
fuerzas al coronel Francisco Naranjo en "La Carpa" y en "El Madroño".

Del 30 de enero al 10 de febrero de 1912, se efectuaron en Santa María


Ahuacatitlán combates diariamente, estando defendido por el General
Genovevo de la O, hasta que el enemigo se retiró con fuertes pérdidas a la
ciudad de Cuernavaca. En febrero de ese mismo año volvieron a tener
combates en los montes cercanos a Santa María Ahuacatitlán contra fuerzas
del 9º Regimiento del Ejercito Porfirista y en febrero 19 de 1912, combates en
Santa María Ahuacatitlán, Tlaxcala y Cruz de Piedra, contra las fuerzas
comandadas por los generales federales porfiristas Juvencio Robles, Adolfo
Jiménez Castro, Aureliano Blanquet y Castro Robles.
De febrero a marzo de ese mismo año, se efectuaron combates entre Santa
María y El Tepeite, contra los mismos generales; y el General Genovevo de la
O Jiménez, se vio obligado a penetrar al Estado de México; y en San Bartolo
hubo una escaramuza en la que el General Genovevo de la O Jiménez, fué
sorprendido y tuvo que combatir cuerpo a cuerpo para evitar caer muerto o
prisionero de las fuerzas federales.

En marzo de 1912 combatió en La Carreta y en Xilomulco; ataca a un convoy


de carga con pertrechos de guerra; y a partir de ese mes hasta abril hubo
combates diariamente entre las fuerzas del General Genovevo de la O Jiménez
y las fuerzas federales que evacuaron Huitzilac, Morelos.

El 6 de mayo del mismo 1912, fueron atacadas las trincheras de Santa María
Ahuacatitlán defendidas por los militares federales porfiristas y tuvo necesidad
el General del Ejercito Libertador del Sur Genovevo de la O Jiménez, de
retirarse por "El Parque", por haber llegado refuerzos de la ciudad de
Cuernavaca. Ese mismo año de 1912, mientras se desalojaba el destacamento
militar federal porfirista de Tres Marías, ataca esta población y acude a
defender el campamento revolucionario de El Tepeite atacado por fuerzas del
Coronel Francisco Naranjo.

Entre el 14 y 17 de junio de 1912, con los constantes combates que hubo en


Huitzilac, éste pueblo fué arrasado por Los Naranjitos al retirarse las fuerzas
del General Genovevo de la O Jiménez.

En el mes de julio baja de su escondite hasta Xochitepec, atacando a este


pueblo que era defendido por las fuerzas del coronel Naranjo. Este mismo mes
combate en el Cerrado, La Cima, Jalmolonga y la toma de Malinalco.

En el mes de agosto concurren a los combates del Emperador Temimixcalo. El


6 de septiembre en Miacatlán las fuerzas del General Genovevo de la O
Jiménez fueron derrotadas por la columna a manos del General Felipe
Ángeles, por lo que se repliega hacia Palpan y atacan y pone sitio a Ocuilan
contra fuerzas federales.

El 19 de julio de 1914, por su eficaz y valiente campaña contra el General


Militar y a una acción en contra del general Victoriano Huerta y fue ascendido a
General de División el 10 de abril de 1917, tomando en cuenta sus servicios y
su aportación dentro de las filas del Ejército Libertador del Sur.

Grado de general de División que le fué reconocido por la Secretaria de Guerra


el 12 de mayo de 1924, por la patente que le expidió el Presidente de la
República.
Ingresó a la revolución maderista como un ciudadano armado al frente de un
numeroso grupo de vecinos de Santa María Ahuacatitlán, que se componía de
más de tres mil hombres armados. Con este ejército guerrillero combatió en las
Villas de Huitzilac, Ocuilan, Chalmita, Tepoztlán y Santa Catarina. Estuvo en el
tiroteo de Cruz Verde y combatió a las fuerzas de caballería del general
Ambrosio Figueroa en las trincheras del Madroño, actuando heroicamente.

El General Félix Villegas pretendió recuperar Huitzilac y fué derrotado por del
General Genovevo de la O Jiménez, sufriendo grandes pérdidas.

Durante el mes de septiembre el General del Ejercito Libertador del Sur


Genovevo de la O Jiménez, ataca San Mateo Texcalaginac, y Santiago
Tianguistengo del Estado de México.

En octubre vuelve a penetrar a Morelos, y del 31 de octubre al 6 de noviembre


combate en el Madroño, teniendo que salir de esta trinchera pues las fuerzas
federales lo derrotan, pero huye y penetra al Estado de México y baja y toma el
Real de Temascaltepec el 8 de diciembre.

Al iniciarse el año de 1913 regresa a Morelos y el 9 de enero ataca Ayotzingo, y


camina por toda la cima de sierra hasta el pueblo de Toxhimilco en las
estribaciones del Volcán Popocatépetl, donde tiene otro encuentro con tropas
militares federales huertistas, de ahí pasa a San Nicolás de los Ranchos en el
Estado de Puebla y regresa al estado de Morelos y baja hasta el Estado de
México; el 11 de febrero trabó combate en Almoloya con fuerzas federales
militares. Durante el 6 y el 7 de abril atacó Tenancingo y en este hecho de
armas perdió la vida el jefe Político del lugar.

El 5 de mayo el General del Ejercito Libertador del Sur Genovevo de la O


Jiménez, combatía en las inmediaciones de la ciudad de Cuernavaca y el día 6
combatió en Buenavista del Monte contra los rurales de Félix Villegas.

La actividad guerrillera continuó y el 16 y 17 de junio combatió en el Rancho del


Toto y los Llanos de Amola contra fuerzas Huertistas.

No se sabe del General del Ejercito Libertador del Sur Genovevo de la O


Jiménez, durante el mes de julio, el 27 de agosto combatió en Cuatepec, un día
después en Ajuchitlán también contra fuerzas huertistas. El 2 de septiembre
combatió contra fuerzas huertistas en el Llano de Amola. Durante el mes de
octubre presentó combates en el Texcal, Buenavista del Monte y el "Cerro del
Calvario" y el "Platanar" Morelos, todas estas acciones contra fuerzas
Huertistas. En noviembre y diciembre de 1913 presentó combates en Malinalco
Estado de México y en Techalco, Morelos, contra Huertistas.
El 29 de enero de 1914 atacó al pueblo de Ocuilan y del 1o. al 14 de febrero
atacó a Xochitepec, en marzo volvió a sus trincheras de Santa María y el 26 y
27 de marzo atacó la fábrica de Buenavista defendida por fuerzas federales.

El 9 de abril se enfrentó a una fuerte columna militar federal que ocupaba el


pueblo en Ocuila, Morelos, dos días más tarde vuelve a Santa María, Morelos,
y del 24 al 31 de mayo atacó diariamente las trincheras de Santa María,
Morelos, el 2 de junio ataca a la ciudad de Cuernavaca, Morelos, en un
combate que duró hasta el día siguiente. El 13 de junio de 1914, combatió en
Chamilpa a Fuerzas Federales y el 15 del mismo mes subió hasta la Estación
Alarcón.

El 19 de junio de 1914, combatió a las fuerzas federales en Chamilpa y Santa


María, replegándose hasta Cuernavaca, el 22 de junio combatió en la fábrica
de Buenavista y el 23 y 24 bajó con sus tropas hasta Tlaltenango y del 25 al 30
de junio tuvo una serie de combates en los alrededores de Cuernavaca para
evitar que las fuerzas federales al mando del Gral. Juvencio Robles rompieran
el sitio que habían puesto en conjunto todas las fuerzas zapatistas a la ciudad
de Cuernavaca.

El 1o. de julio combatió en Santa María Ahuacatitlán, Morelos, contra fuerzas


que pretendían escapar del sitio de la Ciudad de Cuernavaca. Del 3 al 6 de julio
tuvo combates en Tlaltenango con las columnas federales sitiadas en
Cuernavaca que querían romper el cerco zapatista. A las fuerzas federales se
les obligó a reconcentrarse en Cuernavaca y se vieron obligados después de
setenta días a romper el sitio por la parte Sur de Cuernavaca. Las fuerzas
zapatistas tomaron Cuernavaca.

En agosto se inició la lucha para tomar la ciudad de México, y Genovevo de la


O Jiménez, el 16 de agosto de 1914 tomó Texcoco y llega a desbalijar la
hacienda de Chapingo, el 7 de septiembre termina, y vuelve a la sierra, del 18
al 25 tuvo combates en Zumpahuacan, estado de México y en noviembre atacó
Tenancingo pero el 19 de este mes, combatió en las cercanías de Xochimilco y
el 24 de noviembre estuvo con sus tropas en la toma de la ciudad de México.

En enero de 1915 combatió a los carrancistas en la Villa de Guadalupe y el 30


de ese mismo mes y año en Xochimilco rechazó al enemigo. En febrero tuvo
tiroteos en Ixtapalapa, D.F. y el 8 de marzo tomaron nuevamente la ciudad de
México.

Durante los días 9 al 12 tuvo tiroteos en las "Lomas de Mixcoac", "Santa Fe" y
el Panteón de Dolores, D.F.

En abril penetró hasta Real del Oro en el Estado de México, y del 8 al 20 de


junio combatió en Barrientos México.
Durante los meses de julio a diciembre de 1915 combatió en el Monte de las
Cruces, Santiago Tianguistengo, Cerro de Chapultepec, Lerma, Estación
Salazar, Tenango del Valle San Francisco, Ejutla, Hda. del Voladero, San
Bartolo, Tlaxusco, Las Escalerillas, Xuchaca del Estado de México.

De los meses de enero a julio de 1916 permaneció en el Estado de México,


atacó a Sultepec, Xochiquepango, Ocuilan, San Pedro Tlamixco, Tenancingo,
San Bartolo, Villa Guerrero, Agua Bendita, Palpan Morelos, La Hacienda de
Talmolonga, el 28 de mayo atacaron sus trincheras en Cruz de Piedra,
muriendo el Gral. Ambrosio Terán uno de los más activos y valientes jefes de la
división de la O, vuelve al Estado de Morelos y finalmente se refugia en el
Tepeite.

Ataca Tetela del Monte y se refugia en las trincheras de Santa María


Ahuacatitlán, donde nuevamente es atacado en Cruz de Piedra, El Madroño,
Piedra Larga y San Pedro Atzonpan, sale nuevamente de Morelos y ataca y
toma Almaloya del Río, Palpa, Malinalco y el 26 de septiembre vuelve a
Morelos y ataca Temixco y vuelve a la zona de Malinalco atacando a Cocoyotla
y Tetecala donde es derrotado el 12 de noviembre y vuelve a refugiarse en sus
trincheras de Santa María donde desaloja al enemigo.

En enero de 1917 desaloja al enemigo de la loma de Zahuxco (Tres Marías) y


ataca los destacamentos enemigos de Puente Colorado, Barranca de San
Pedro en la jurisdicción de Huitzilac, logrando desalojarlos. El 9 de enero baja
hasta las goteras de Cuernavaca pero es rechazado en el Panteón Municipal,
en San Antón y Dinamo, retirándose a los montes.

El 22 de enero ataca a un ferrocarril explorador en Chamilpa y dos días más


tarde atacó a las fuerzas procedentes de la ciudad de Cuernavaca y el 5 de
febrero vuelve a combatir en las goteras de la plaza de la ciudad de
Cuernavaca, logrando desalojar al enemigo por la Alameda, hoy Col. Club de
Golf, y el día 12 se posesiona de San Antón. El 24 de febrero tuvo combates en
Tres Marías contra la columna del General Pablo González que ese día evacuó
al Estado de Morelos el resto de este año la parte Norte del Estado de Morelos
quedó en poder del Gral. Genovevo de la O y fué hasta el 9 de diciembre de
1918 cuando las fuerzas de Genovevo de la O fueron atacadas por el General
Pablo González, en sus trincheras del Madroño, Cruz de Piedra y Santa María,
cuando avanzó una poderosa columna hasta el campamento de Tepeite
obligando a Genovevo de a O a retirarse. El enemigo continuó su marcha a
Cuernavaca y otros puntos del Estado de Morelos.

A partir del 27 de enero de 1919 las fuerzas carrancistas emprendieron una


nueva y tenaz batida contra las tropas de Genovevo de la O en los Montes del
Tepeite y Santa María Ahuacatitlán que duró hasta el 25 de marzo en que fué
derrotado el General Genovevo de la O Jiménez, en el punto llamado
Tlapechotongo. A partir del día 26 de marzo hasta el 30 de abril de 1919,
iniciaron una persecución de Genovevo de la O Jiménez, combatiéndolo
diariamente y se fueron apoderando de los lugares llamados: El Encinal, Los
Tananes, La Tranca del Tepeite, Amaxas, El Bosque de Tlazalpe y solo hasta
el 19 de mayo logró recuperar la trinchera de El Madroño de donde lo volvieron
a sacar y los meses de junio y julio los pasó por la zona baja. El 18 de julio
tomó Miacatlán y nuevamente las fuerzas federales lo persiguen, y se refugia
en el Tepeite donde nuevamente lo desalojan y se refugia en la Montaña y
hasta diciembre aparece al atacar San Juan Atzingo, del 21 al 27 de diciembre
nuevamente le cargan las fuerzas enemigas.

Durante los primeros meses de 1920 combate en el Paredón, de la piedra de la


mano, ataca el 29 de marzo a Milpa Alta, y el 1o. de abril ocupa Jalatlaco.

El 25 de abril tuvo un tiroteo en la Yerbabuena al escoltar y proteger al General


Benjamín Hill que huía del D. F., para incorporarse con el General Álvaro
Obregón.

El 4 de mayo de 1920 se le reconoce como Jefe de la División "GENOVEVO


DE LA O", y un día después se le nombró Jefe de la 1a. División del Sur y de la
Jefatura de Operaciones Militares del Estado de Morelos hasta el 31 de
diciembre de 1920.

El 1o. de enero de 1921, pasó a ser Jefe de las Operaciones Militares en


Morelos, cuya jefatura posteriormente tomó la denominación de 13a. y 33a.
respectivamente, hasta el 10 de septiembre de 1924.

Fué Jefe de la 35° Jefatura de Operaciones con cuartel General en Tlaxcala,


México, del 11 de septiembre de 1924 al 31 de diciembre de 1926.

Estuvo a disposición del Estado Mayor de la Secretaría de Guerra del 1o. al 31


de enero de 1927 y el 1o. de febrero de 1927 pasó a ser Jefe de la 27a.
Jefatura de Operaciones Militares, con cuartel General en Aguascalientes,
Aguascalientes, hasta el 15 de mayo de 1929.

Quedó a disposición de la plaza en la ciudad de México del 16 de mayo de


1929 al 31 de enero de 1938.

A disposición de la División de Armas del 1o. de febrero de 1938 al 31 de


diciembre de 1939, quedó a disposición del Estado Mayor de la Secretaría de
Guerra del 1o. de enero de 1940 al 28 de febrero de 1941 en que llegó a la
edad límite y se le jubiló.
En 1940 junto con el Dr. José G. Parres, Fortino Ayaquica y Adrián Castrejón,
fundaron el Frente Zapatista como baluarte de la vieja guardia zapatista.

Genovevo de la O Jiménez, participó en la fundación de la Federación de


Partidos del Pueblo Mexicano en 1952.

Murió en Santa María Ahuacatitlán a los 76 años el 12 de junio de 1952. Se le


veló en el Salón del Congreso y al sepultarlo en Santa María Ahuacatitlán,
Morelos, se le rindieron los honores correspondientes a su jerarquía militar.
ACTIVIDAD TURISTICA

El libro de Robert Redfield, Tepoztlán, a Mexican Village: A Study of Folk Life,


fue realizado en los 20, pero publicado en 1930. La visita de este antropólogo
sería fundamental para dar a conocer el pueblo de Tepoztlán, Morelos
(Scheinfeld, 1999). En esa fecha el poblado de Tepoztlán, Morelos, estaba
teniendo efectos de la Revolución Mexicana: una población disminuida a
consecuencia de la guerra revolucionaria, revolución cristera poco importante y
una economía agrícola, pecuaria, silvícola parcialmente abandonada.
Igualmente, la mayoría de la clase rica e instruida huyó o fue perseguida
durante las revueltas (Womack, 1969). En este sentido lo que Redfield
encontró fue una comunidad en plena reconstrucción, entraba en la
postrevolución. Redfield escogió a Tepoztlán, Morelos, como el ejemplo ideal
de una comunidad campesina y del México rural para la antropología
norteamericana (Lara 2004). Para Redfield Tepoztlán, Morelos, era una
comunidad (folk) que permitía a sus habitantes resolver sus diferencias y
generar solidaridad. Algunos de los mecanismos que permitirían esto son las
festividades religiosas y las actividades agrícolas, pecuaria, silvícola (Redfield,
1930). Tepoztlán, Morelos, era entonces el ejemplo de una comunidad
organizada, con instituciones sociales que permitían la socialización (Lara
2004; Redfield 1930).

Esta caracterización de Redfield (1930) resultaría fundamental. El trabajo de


este autor atrajo a diversos investigadores, curiosos y paseantes tanto
norteamericanos, como de otros países interesados en encontrar un lugar que
reunía rasgos de armonía y cooperación que parecían perderse en las
ciudades modernas. La llegada de personas interesadas en conocer este lugar
armónico comenzó a incrementarse. Un ejemplo es el de Stuart Chase (1931),
quien realizó una vista a Tepoztlán, Morelos, para comparar esta comunidad
con una norteamericana. El objetivo de la investigación de Chase (1931), era
encontrar cuál lugar era la comunidad más feliz. El autor concluyó que aunque
los norteamericanos tenían más dinero y gozaban de mayor tecnología (v.gr.,
radios, automóviles, trenes), que les facilitaba la vida, las distintas formas de
valorar la vida en Tepoztlán, Morelos y la relación con su medio hacían de este
pueblo mexicano un todo más armónico y más feliz. La identificación de
Tepoztlán, Morelos, con una imagen idealizada sobre un pueblo mexicano fue
utilizada en el cine norteamericano. En 1958 se filmaron escenas de exteriores
de la película The Magnifi cent Seven (Los siete magníficos) en este pueblo.
Para Bill Weinberg (1996), Morelos era la escenificación no sólo del pueblo
físico mexicano sino de su esencia emocional y llamó a Tepoztlán, Morelos, el
“corazón espiritual de México” (Weinberg 1996, 10).

El trabajo antropológico de Redfield (1930) y el proyecto de construcción de


iconos del nuevo estado mexicano hicieron de Tepoztlán, Morelos, la
concreción del campesino mexicano: habitantes de pequeñas comunidades,
guardianes de valores, ideales, tradiciones y dispuestos a pelear por sus
derechos.

Todo esto, no significa que Tepoztlán, Morelos, monopolizara todas las


características anteriores; sin embargo, era uno de los lugares de México
donde todo esto parecía coincidir, dándole con ello un rol fundamental en la
formación de la idea misma de México (Lomnitz-Adler 1995). Tepoztlán,
Morelos, comenzó a institucionalizarse como un lugar altamente significativo
sobre la esencia de México.

Así quince años después en 1943 Oscar Lewis viajó a Tepoztlán, Morelos,
México. Fecha en que el pueblo había experimentado grandes cambios
sociales y culturales respecto a la visita de Redfield (1930). En 1929 el
Programa Nacional de Ejidos restituido la tierra y había repartido tierras de una
antigua hacienda. Esto constituyó un cambio significativo, no sólo por el reparto
mismo, sino porque generó un poder alterno a la autoridad municipal: había
creado la organización ejidal. Adicionalmente, para la década de los cuarenta
existían ya tres escuelas públicas. Que resultó clave pues las escuelas no sólo
tenían como objetivo transmitir conocimientos básicos sino integrar el pueblo a
la comunidad nacional. Igual de importante fue la apertura de un camino
asfaltado que conectaba con Cuernavaca a Tepoztlán; esto produjo por primera
vez un flujo de turistas extranjeros y nacionales. La comunidad cerrada en sí
misma ya no existía (Redfield 1930). Ahora Tepoztlán, Morelos, buscaba
integrarse a la sociedad estatal y nacional.

Estos cambios explican, en parte, ocasionó que Oscar Lewis describiera una
comunidad tan diferente a la vista por Redfield: donde este describió una
sociedad estable y unida, Lewis (1943), encontró un pueblo con conflictos y
comportamientos egoístas, un lugar con problemas de cooperación y
resentimiento hacia otras comunidades resultado de la revolución y una
apertura de las cicatrices por la revolución cristera, con la cual el gobierno
realizó una cacería de brujas. Los tepoztecos eran en ese entonces para Lewis
(1943), individuos con miedos, envidia y desconfianza en sus relaciones
interpersonales. En lugar del folk de Redfield, el pueblo debía ser caracterizado
por su conflicto interno (Lewis 1951; Lara 2004).

Como dijimos, las posiciones diametralmente diferentes entre Redfield (1930) y


Lewis (1943), generaron un debate dentro de la antropología norteamericana
(Redfield, 1953, 1955; Lewis 1960). Esta disputa resulta trascendente para
nuestro estudio porque sintetizan dos posturas del visitante en Tepoztlán,
Morelos, una comunidad campesina mexicana. Por un lado, Redfield (1930), es
parte de la tradición occidental sobre las utopías reales, donde los grupos
sociales no están contaminados por la modernidad funcionan armónica y
solidariamente. El visitante a estos lugares, encuentra valores que parecen
desaparecidos de las ciudades como el interés por los demás, la tranquilidad y
el contacto con la naturaleza (Clausen, 2008). Por su parte Lewis (1943), relata
el fracaso en el intento de la modernización creando así sociedades que no han
tenido o han perdido sus valores comunitarios sin lograr adaptar prácticas y
reglas modernas (Redclift 1986).

El debate entre Redfield (1930) y Lewis (1943) y las posturas planteadas por
ambos tuvieron consecuencias en la creación de una economía de la
experiencia íntima. Primero, porque despertó el interés de diversos
investigadores por conocer el lugar que había originado la discusión entre dos
de las figuras reconocidas de la antropología norteamericana. Segundo, la
imagen creada por Redfield (1930), convirtió a Tepoztlán, Morelos, en un lugar
caracterizado por la tranquilidad y solidaridad, que resultaban atrayentes como
alternativa frente a la vida de las ciudades modernas. Se creó así el turismo.

La actividad turística en Tepoztlán

El turismo es la actividad económica de mayor crecimiento en Tepoztlán,


Morelos, México, rebasando otras actividades económicas como la agricultura,
la ganadería y la actividad forestal. En 1995 existían 210 sitios de hospedaje
(6,100 cuartos), 410 lugares de venta de comida y 448,600 turistas habían
ocupado un cuarto. Para el año 2010 ya existían 600 sitios de hospedaje
(12,000), 1,500 restaurantes y 1,350,000 turistas ocuparon un cuarto. Cabe
mencionar que en el año 2005 la cifra de los que se hospedaron llegó a los
2,200,000 (Ortega, 2010).

El turismo en Tepoztlán, Morelos, se caracteriza por incluir tanto visitantes


nacionales como extranjeros. Los primeros, provenientes principalmente de la
Ciudad de México, acuden a habitar sus casas de fines de semana o realizar
cortas visitas. Entre los extranjeros, la mayoría son norteamericanos y
canadienses, pero también un creciente flujo de turistas europeos, la mayoría
estudiantes.

Los habitantes del pueblo han encontrado diversas formas para integrarse a la
economía de la experiencia íntima creada por el flujo de visitantes. Por
ejemplo, algunos edificaron rudimentarias habitaciones de hospedaje, puestos
de venta de frutas típicas del país (naranja, mandarina, limón, chile, jitomate,
etc.), comida (quesadillas de hongos, de chapulines, de huitlacoche, de queso,
de flor de calabaza, itacates rellenos de flor de calabaza, de chapulín, de
huitlacoche, cocido tepozteco (elote, calabacita, zanahoria, papa, chayote,
ejote)), artesanías (palo de lluvia, sonajas prehispánicas, bailarinas de hojas de
maíz, Chinelos miniatura de diversos materiales, papalotes, trompos, baleros,
yoyos, ), puestos de venta de fayuca (productos extranjeros), venta de globos,
venta de nieves de sabores (helados), venta de bebidas en jarros de barro
(tequila, limonada, naranjada), venta de casitas de espinas de pochote y otros
más negocios (Velázquez 2009). Los trabajadores manuales, como carpinteros,
ebanistas, albañiles, plomeros y electricistas, construyen las exclusivas casas u
hoteles. El nivel de vida de los que trabajan para foráneos es mejor del de
aquellos que labran la tierra. Adicionalmente, los estilos de vida han
experimentado cambios significativos, especialmente en lo educativo y el rol de
las mujeres en la familia (Martin 1990).

En Tepoztlán existen aproximadamente diez familias que constituyen la élite


local. Juntas, controlan las más importantes industrias agroindustriales y
hoteleras del centro del pueblo. Estas familias son parte de organizaciones
campesinas nacionales, pero generalmente sólo participan en cuestiones
políticas cuando se ven afectados sus intereses económicos. A diferencia de
los extranjeros que viven en el pueblo, los miembros de estas diez familias
invitan a todo el pueblo cuando realizan fiestas religiosas como bodas o
bautizos. Esto les ha permitido mantener el aprecio de parte de la población.
Las casitas de la Ceiba
El árbol que quería ser cactus
Son muchas las características que llaman la atención de la especie Ceiba insignis (Kunth)
P.E.Gibbs & Semir que vemos en el Jardín Botánico de la Universidad de Málaga: su tronco en
forma de botella, el algodón que sale de sus frutos maduros, su floración espectacular, etc… Sin
embargo, uno de los aspectos más característicos de los árboles de este género, son las gruesas
espinas que cubren sus troncos y ramas. Estas espinas son, en realidad, unos gruesos aguijones
cónicos de color pardo, que contrastan con el verde de sus imponentes troncos clorofílicos.

Al igual que nosotros obtenemos recursos de los árboles y plantas de nuestro entorno, en México,
más concretamente en Tepoztlán, donde Ceiba aesculifolia(Kunth) Britten & Baker f. se conoce
con el nombre de “pochote”, se utilizan los aguijones de esta especie para realizar pequeñas
obras de arte. De una forma puramente artesanal, y con una dedicación asombrosa, los
artesanos de Tepoztlan tallan estas estructuras epidérmicas hasta conseguir unas pequeñas y
hermosas casitas.

Os invitamos a investigar más sobre estos hermosos árboles y su historia, así como a visitar el
Jardín Botánico de la Universidad de Málaga para disfrutar de esta y otras especies.
Anexo 32 En el libro de tributos del valle escrito en 1540.
En el libro de los tributos del valle escrito, se refiere que Tepoztlán, Morelos estaba
dividido en nueve barrios: Tlacatecpan (Tlaco = Comida Alimento; Pan = río, lugar;
Tec = Principal; tierra de donde comían los principales; lugar donde vivían los
principales), contaba con 576 casa y 1036 habitantes; Tlanepantla (Tlane =
emparejado en medio, Tlanepa = en medio Pantla = tierra; en medio de la tierra),
con 570 casas y 1177habitantes Ficcappa (lugar de los hermanos menores), donde
había 479 casa y 1813 habitantes; Calitic (Kalitik = estancia; calloti = liebre; kililtic
= verde pastel; solotik = envegecido; colotik = valiente; en el centro de las casas),
con 227 casa y 619 habitantes; Tlacouhcan (lugar donde comen los flojos; lugar de
la tierra comprada), con 115 casa y 304 habitantes, Axotlán (lugar de la tierras de
riego; junto a la planta de acxoten), con 70 casas y 269 habitantes; Amatlán (entre
los amates), con 99 casa y 405 habitantes, y Tepetlapan (lugar del suelo pétreo)
con 81 casa y 371 habitantes; lo cual permite establecer un registro total de 2412
casa habitadas por 6294 indígenas. Este documento presenta registros
demográficos y económicos sobre la región de Tepoztlán, agrega un censo que
muestra la relación de parentesco y el estatus social de cada uno de sus miembros.
Cada una de estas localidades está subdividida en veintenas, correspondiendo a
cada numeral la representación de una casa; se incluyen las cantidades del tributo
en mantas y cargas de madera gruesa, faldas bordadas y camisas de mujer (Díaz,
1978). Estos datos coinciden con el llamado Códice de Tepoztlán, Morelos,
documento generado en el siglo XVI que se encuentra en la Universidad de Tulene,
estudiado por Brotherston. Éste contiene un censo de la población y la historia
económica tribulada. Brotherston sugiere que este documento se puede fechar en
el año de 1551, año de su elaboración, cuando Tepoztlán y Yautepec, Morelos,
estaban integrados a la encomienda de Hernán Cortés (Brotherston).
Los documentos muestran información que forma parte de los títulos primordiales
de la comunidad de bienes comunales de Tepoztlán, Morelos, dan testimonio de la
base territorial de los pueblos indios en el contexto colonial (Figura xx14).La
producción de estos documento involucró, según Andrew Roth Seneff, la conjunción
de procesos civilizatorios que, antes de 1521, tuvieron genealogía milenaria
separada. Los títulos primordiales, además, la titularidad que incluye los aspectos
rituales y simbólicos de las representaciones tanto en documentos indígenas como
en los aspectos ceremoniales de los paisajes mexicanos (Roth, 2003).
En ese entonces Tepoztlán, Morelos, estaba bajo el control de las unidades políticas
citadas y, una vez realizada la conquista, quedaron bajo la administración con
unidades llamadas encomiendas que fueron otorgadas por la Corona a Hernán
Cortés. En el año de 1524, Cortés reclamó las provincias pertenecientes al tlatoani
de Cuauhnáhuac, entre ellas Tepoztlán, Yautepec, Huaxtepec y Yacapichtla,
Morelos. En 1525, Tepoztlán y Yautepec fueron divididos entre Francisco Verdúzco
y Diego de Ordaz. Para 1570, Tepoztlán fue administrada por el corregimiento de
Ocuituco. Al final del siglo XVI, la Alcaldía Mayor de la hoy ciudad de Cuernavaca
volvió a integrarse a Tepuztlán y Yautepec bajo su administración (Gerhard, 1972).
Para1525, llegaron a Quaunáhuac los primeros frailes pertenecientes a la orden de
San Francisco (Los Franciscanos), para iniciar la campaña evangelizadora.
Después de una década, lo hicieron las otras órdenes mendicantes. A Huaxtepec,
los primeros evangelizadores a hacer católicos a los indígenas de Yautepec, Tetela
del Volcán, Hueyapán, y Tepoztlán, Morelos (Riley, 1973). Como Tepoztlán era un
importante señorío y centro espiritual, a los frailes no les fue fácil convencer a los
empecinados indígenas de abandonar sus creencias religiosas. Más tarde, a
Tepoztlán llegaron los dominicos y fundaron el convento de la Navidad en 1556
(Gerhard, 1972; Perry, 1992).
Tepoztlán fue una Republica de Indios por el año de 1530, cuando se introdujo
gradualmente un gobierno moderado, copiado a imagen y semejanza del municipio
español, con derechos comunales a la tierra, gobierno propio y responsabilidad
colectiva de pagar tributo y proporcionar mano de obra. Estas unidades sociales
continuaron organizadas en torno a formas prehispánicas con matices hispánicos.
Cada República de Indios comprendía varios poblados, así como la tierra de cultivo
y de monte. La sede del gobierno local era la cabecera y se subdividía
frecuentemente en barrios, que era la residencia del antiguo señor o tlatoani
(cacique), y los demás gobernantes de la república. La cabecera podía tener sujetos
a otros pueblos y a algunas aldeas alejadas, llamadas estancias o barrios, que se
encontraban alrededor de la cabecera, a veces disperso o intercalados con
estancias de otras cabeceras (Carrasco, 1991).
USOS Y COSTUMBRES TEPOZTECAS

En esta parte escribimos la costumbre tepozteca de realizar las fiestas tradicionales


según sus valores y creencias según sus usos y costumbres.

Partimos de que el pueblo cabecera de Tepoztlán, Morelos, México, está compuesto


por ocho barrios donde existe la costumbre de asignarles un nombre de animal o parte
de una planta a cada uno: La Santísima (Hormiga), Los Reyes (Rana), Santa Cruz
(Cacomixtle), Santo Domingo (Sapo), San José (Hoja), San Miguel (Lagartija), San
Pedro (Serpiente) y San Sebastián (Alacrán).

Los barrios son un conjunto de cuadras constituido por lotes, casas y habitantes, que
son administrados así, son una continuación de los calputzin o calpullis y también son
un recurso administrativo para lograr el control de la población, organizativo y
distributivo de responsabilidades y de la tierra comunal. Organización muy utilizada en
la revolución por los zapatistas para proveerse de información, tortillas, armas,
animales y alimentos.

La costumbre española-indígena los llevo a que cada barrio tuviera su santo patrono,
su mayordomo, su propia organización, sus propias fiestas y su capilla y/o iglesia.. La
mayordomía se elige por la mayoría, por coincidir la simpatía y por conocer a las
personas que sean honradas, responsables, honorables, honestas y trabajadoras.
Pues, este es el responsable de recaudar para antes de diciembre o de cada fiesta de
cada año, los fondos económicos, financieros, sociales y organizacionales de los
vecinos, constituidos en grupos de trabajo colectivo y activos, para el cultivo y la
cosecha del maíz, calabaza y frijol, que se siembra en los terrenos agrícolas
asignadas a la comuna y a la iglesia.

La tarea primordial de la mayordomía, es organizar los trabajos comunales y fiestas


anuales que pueden ser las del santo patrono del barrio, conmemoración de muertos,
el carnaval y demás conmemoraciones activas del pueblo.

Dentro de la identidad de todos los tepoztecos, es ser el que mejor realiza la fiesta del
barrio de su santo patrón milagroso, ya que las competencias por el lucimiento en el
gasto de la fiesta nacen del corazón y de los antecedentes (tengo que hacer mejor la
fiesta que me antecede). No importa que queden deudas importantes por las fiestas; lo
importante es realizarla efusivamente con mucho mole, tortilla de maíz, tamales dulces
o con carne, tostadas de patas y carne de lomo de cerdo, aguas frescas de fruta de la
región, refresco, cerveza, pulque natural y curado, aguamiel y licor. Los visitantes son
atendidos con gran algarabía, invitando al comedor a probar de todos sus alimentos
que se tornan muy sagrados, ya que si no aceptan sus alimentos el invitado, el
anfitrión se queda molesto y siente como que su santo patrón lo rechazó; y también el
acto de desaire lo toma como una agresión personal (como una falta de respeto) a sus
costumbres.
La tarea primordial del titular de la mayordomía o mayordomo es organizar mejor las
fiestas anuales como la del santo patrono, conmemoración del día de muertos, el
carnaval y demás fiestas patronales.

Según sea la calidad de la fiesta ofrecida a sus santos patón, este enviarán lluvia,
bienestar y paz al barrio tepozteco festejante. Pero en cambio, sí existen o hay
calamidades, muertes colectivas en choques o explosiones pirotécnicas de fiestas
anteriores, derrumbes y/o deslaves de los cerros, granizadas, heladas o agua mala,
plagas o enfermedades en los sembradíos, sequía y/o vientos, es porque el santo
patrón no quedó satisfecho con el festejo anterior. Por eso las cifras espectaculares
del gasto, el esfuerzo humano y las largas horas de trabajo colectivo, valen la pena.
Ello justifica el exceso de gastos.

Es la costumbre que todavía hoy en día los padres desean que sus hijos se casen con
otra persona que proceda de dentro de los límites de su barrio, de su área de confort.
Pero si sus hijos buscan a una pareja fuera de su territorio o de su barrio, deben
llevarla a vivir, presentarla y acostúmbrala o adaptarla a las costumbres de su barrio
para que su comunidad preserve sus costumbres y tradiciones que no han permitido
que en un futuro se pierdan.

Es costumbre que al casarse el tepozteco varón rinda tributos en especie, trabajo y


que pague el diezmo a la iglesia católica apostólica y romana, que cumpla con los
cargos que el barrio le determina y que colabore activamente en las fiestas del santo
patrono en la celebración siguiente.

El carnaval

El primer día de fiesta celebrado esta el miércoles de ceniza y entre las actividades
acostumbradas que se incorporaron por los españoles en México y América latina,
está la celebración de “Las Carnestolendas” o fiestas del carnaval). Que es la fiesta
donde la carne se va despedida del goce de lo sensual durante tres días antes de
celebrar el día miércoles de ceniza.

El carnaval se asimiló y se acostumbró hacerlo con las danzas típicas aztecas y


tlahuicas que los tepoztecos usaban para sus ritos prehispanicos. Las danzas
folclóricas adaptadas a la festividad fueron las llamadas danzas de Los Axcatzintzintin
(brincar de gusto, danza de Los Chinelos), acompañados de un tambor o tlapahuhutl,
cuyos ritmos son contagiosos, acompañados de las comparsas escritas y que son
típicas de cada barrio. Lo tocan con su tambor o tambora, brincando todos
alegremente al compás de los danzantes llamados Los Chinelos (danzantes que en
Tepoztlán se han especializado en la representación).

La fiesta del carnaval en el pueblo de Tepoztlán, Morelos, México, se celebra los dos
fines de semana que preceden a la cuaresma. Antes de la fiesta mas importante de
Tepoztlán, existen seis días precedentes al día del carnaval: sábado, domingo y lunes
del primer fin de semana y los tres posteriores que son llamados fiestas de carnaval de
“La Octava”. Se acostumbra en el barrio que por la mañana existan peleas de gallos
en la plaza con bancos (sillas) y mesas donde se venden helados y refrescos fríos y
embotellados.

El carnaval en la localidad es importante aunque ha perdido la esencia por la influencia


y afluencia turística y la modernización urbana pues Tepoztlán es uno de los pueblos
mágico de México. Además los problemas que se han presentado en los últimos años
por el club de golf, el teleférico y la aprehensión del profesor Gerardo de Meza, líder
del movimiento. Nuevos pobladores han querido quebrantar sus raíces, mas ellos
continúan firmes en sus principios morales que les brindan la energía y sabiduría de
quien los cuida, su Rey Tepoztecatl (deidad del viento o brujo).

La Acabada.

Una de las formas de trabajo colectivo es la organización social propia del trabajo de
los tepoztecos llamada “La Acabada” que es el último utilizado para el beneficio en
cuatequitl a la milpa del santo patrono.

A las mujeres se les llama un día antes a una reunión que se realiza un día anterior a
la actividad prescrita, y son designadas quienes van a encargarse de hacer y llevar la
comida al campo (que generalmente son tamales, tacos o comida). Esta actividad se
realiza en la iglesia o capilla mientras los hombres partirán de madrugada el domingo
señalado al campo o milpa a realizar la faena. Así el domingo se realiza la actividad.
Aclarando que a las tierras del santo patrono no se trabaja en cuatequitl y que todos
se transportan con sus instrumentos al lugar (sin paga alguna en forma comunal).

El cuatequitl es una práctica antigua, es un servicio comunal para apoyarse con la


fuerza comunal gratuita y obligatoria a los vecinos, siembra, limpia y cosecha en las
tierras comunales para mejoras y fiestas de la iglesia, limpia, bacheo, limpiado y aseo
general del sistema de agua potable desde el manantial de la comunidad,
pavimentando de calles, colocado de algún nuevo servicio de agua potable, drenaje y
alcantarillado, alumbrado, apoyar a algún vecino para echar la loza de su vivienda, o
solucionar una emergencia que afecta a la colectividad, etc. En esta actividad es
fundamental que nuestros alumnos, padres y maestros respeten y perseveren en la
transmisión de los usos, costumbres, tradiciones y creencias de nuestra comunidad
Tepoztlán, Morelos, México.
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Censo de Tepoztlán.

Este es el documento aparece el censo del Poblado de Tepoztlán ubicado con el


número: F1219.C42 en la Biblioteca de América Latina raras; es un Codex, en papel
de Europa, en 6 hojas, 31,5 x 21,5 cm., documentos nativos o naturales con tinta
negro y color, que fue escrito mediados de siglo 16 (XVI).

Los datos mostrados son de la población en Tlalnepantla, un barrio de Tepoztlán, y


diez pueblos vecinos. El censo pictórico de viviendas, de bautizado el hombre, los
viudos, las viudas con lágrimas en los ojos, los niños y las niñas marriagable, los
niños más pequeños y contados en el sistema azteca pictórica.

Resumen en español la última página.

Folios 816-821 de un gran documento perdido. (HMAI 323).

Abreviaturas

HMAI = Manual de Medio Censo de los indios americanos. Texto adaptado a partir
de MB Robertson, Mexicana de Pintura India Manuscrito, 1991.
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

CRONOLOGIA MUNICIPAL

FECHA DECRETO DESCRIPCIÓN CATEGORÍA


POLÍTICA
1825 Memoria de Tepoztlán es ayuntamiento Pueblo
Gobierno del Estado del partido de Cuernavaca. (1746; Theatro
de México. Americano... p. 8)
31 de julio de Decreto que divide el Tepoztlán se segrega del Pueblo
1861 Territorio del Estado distrito de Cuernavaca y se
de México en agrega al de Yautepec.
Distrito.
5 de Constitución Política Tepoztlán es municipalidad Tepoztlán
diciembre de del Estado de del distrito
1882 Morelos. de Cuernavaca
20 de Constitución Política Tepoztlán es municipalidad Tepoztlán
septiembre del Estado de del distrito de Cuernavaca.
de 1888 Morelos, reformada.
1930 Constitución Política Tepoztlán municipio libre Tepoztlán
del Estado de del estado de Morelos.
Morelos.
18 de Ley de la División Tepoztlán es municipio del Tepoztlán
diciembre de Territorial del Estado estado de Morelos.
1932 de Morelos.
25 de Decreto N-19. Tepoztlán es municipio del Tepoztlán
diciembre de estado de Morelos.
1938
1981 Constitución Política Tepoztlán es municipio del Tepoztlán
del Estado Libre y estado de Morelos.
Soberano de
Morelos.
15 de febrero Constitución Política Tepoztlán es municipio del Tepoztlán
de 1991 del Estado Libre y estado de Morelos.
Soberano de
Morelos.
4 de Ley Orgánica Tepoztlán es uno de los 33 Tepoztlán
noviembre de Municipal del Estado municipios del estado de
1992 de Morelos. Morelos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Algunos nombres de lugares en Nahuatl

Existe muchos nombres de origen náhuatl.


Oaxaca
(Uaxacac)

Este glifo representa a Oaxaca (nombre de un estado de México)


cuyo nombre real en Náhuatl era Uaxacac que significa "Lugar
donde el vegetal "guaje" empieza". Uax(in) es la palabra para
"guaje" un tipo de vegetal y yᣡ(tl) significa nariz, extensiones o
punto o comienzo. La -c al final es un sufijo que denota nombre
de lugar.

Toluca
(Tollocan)

Este glifo representa a Toluca (capital del Estado de México) cuyo


nombre real en Náhuatl era Tollocan que significa "Donde la
cabeza es inclinada hacia abajo." Tol(oa) significa inclinar la
cabeza y significa nariz, extensión o punto o comienzo. Este
nombre requiere de un sufijo -lo usado en el nombre que acaba
en la letra L. El -can al final es un sufijo que denota nombre de
lugar. Este sufijo es usado despu 鳠 de sufijo que terminan en -
yo o -lo.

Tlaxcala
(Tlaxcallan)

Este glifo representa a Tlaxcala (nombre de un estado y su capital


en M 鸩 co) cuyo nombre real en Náhuatl era Tlaxcallan que
significa "Donde hay abundancia de tortillas." Tlaxcal(li) significa
tortilla y también puede significar comida. -lan es un sufijo de
lugar (variante de -tlan) y denota abundancia de.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Ciertos sufijos son muy comunes en nombres de lugares o sitios de origen


Náhuatl. Algunos de ellos son: -tlan (lugar cerca de donde hay abundancia de...),
-co o -c (lugar), -tepe-c (colina-lugar), -yan (lugar), -pa(n) (en-sobre), y can
(lugar). Aquí hay algunos ejemplos, con las raíces en Náhuatl y su significado en
español.

-TLAN (lugar cerca de donde hay abundancia de ...)

Nombre del Raíz Español lugar

Acatlan acatl Caña

Acaxochitlan acatl-xochitl Calor

Ajuchitlan atl-xochitl Agua-flor

Camotlan camotli Camoye

Cihuatlan cihuatl Mujer

Coatlan coatl Serpiente

Colotlan colotl Escorpión

Epatlan epatl Zorrillo

Huehuetlan huehue (teotl) Lugar del Viejo (Dios)

Mazatlan mazatl Ciervo

Ocotlan ocotl árbol de pino

Tecolotlan tecolotl Lechuza

Teocuitlatlan teotl-cuitlatl Dios-excremento

Tepoztlan tepoztli Hierro o metal

Tototlan tototl Ave

-CO or -C (Lugar)

Nombre del lugar Raíz Español

Acapulco acatl-pol Caña gruesa

Atotonilco atl-totonil Agua-calentada

Jalisco xalli-ixtli Arena-cara

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Mexico metl-xictli Maguey ombligo-cactus

Teotlalco teotl-tlalli Dios-Tierra

Zacualco tzacual Cerrada

-TEPE-C (Colina-Lugar)

Nombre del lugar Raíz Español

Acaltepec atl-calli Agua-casa (canoa)

Coatepec coatl Serpiente

Chapultepec chapulin Grillo

Ecatepec ecatl Viento

Jocotepec xocotl Agrio, fruta

Ocotepec ocotl ?bol de pino

En los siguientes ejemplos, si los sufijos fueron enlistados arriba no son


repetidos. De otra forma, todos los elementos de los nombres de lugares están
listados.

Nombre del lugar Raíz Espa

Acapulco acatl-pol-co Caña gruesa

Cuernavaca cuahuitl-nahuac aebol-que susurra

Hueyapán huei-atl Grande-agua

Iztaccíhuatl iztac-cihuatl Blanca-mujer

Michoacán michin-hua-can Pez-donde hay mucho-lugar

Popocatépetl popoca-tepetl Humo-colina

Tuxpan tochtli Conejo Xochimilco

xochitl-milli Flor-campo

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Censo de Tepoztlán

Este es el documento aparece el censo del Poblado de Tepoztlán ubicado con


el número: F1219.C42 en la Biblioteca de América Latina raras; es un Codex,
en papel de Europa, en 6 hojas, 31,5 x 21,5 cm., documentos nativos o naturales
con tinta negro y color, que fue escrito mediados de siglo 16 (XVI).

Los datos mostrados son de la población en Tlalnepantla, un barrio de Tepoztlán,


y diez pueblos vecinos. El censo pictórico de viviendas, de bautizado el hombre,
los viudos, las viudas con lágrimas en los ojos, los niños y las niñas marriagable,
los niños más pequeños y contados en el sistema azteca pictórica.

Resumen en español la última página.

Folios 816-821 de un gran documento perdido. (HMAI 323).

Abreviaturas

HMAI = Manual de Medio Censo de los indios americanos. Texto adaptado a


partir de MB Robertson, Mexicana de Pintura India Manuscrito, 1991.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 2
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

“LOS NIÑOS DEL VIENTO”

La adoración y creencia hacia los vientos para atraer las lluvias, por parte de los
chamanes o brujos o tlamastiani rituales en beneficio de las comunidades indígenas
e habla náhuatl, es una costumbre arraigada en los pueblos tradicionales
mesoamericanos de la región de México. Existe todo un complejo ideológico náhuatl
en cuanto a su percepción, ya que son vistos (teniendo la capacidad de
individualidad y personificación) y considerados como aquellos niños que viven
dentro del paisaje: en cuevas, en lugares con abrigos rocosos, en ojos de agua, en
lagos o en lagunas, etc.

De tal forma que el concepto de “niñez o infancia”, lo enviamos a un elemento


meteorológico. Los vientos (aires en movimiento), al ser considerados como niños
o infantes, se les da un trato especial en algunas poblaciones de Tepoztlán o
Morelos o México, que consisten en poner ofrendas llenas de piñatas, juguetes,
dulces, alimentos ricos en aromas, colores vistosos, carritos, entre otros.

Así pues, con información de primera mano, de mis familiares recabada durante mis
estudios de Maestría de Plantaciones Comerciales en la División de Ciencias
Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, México, en esta
platica se pretende explicar la importancia de la percepción de los niños o de la
infancia de ciertos seres extraordinarios y sobrenaturales: los vientos, estado
natural relacionados con el ciclo agropecuario y por ende, con la cosmovisión
indígena náhuatl, los cuales cumplen una función vital en algunos poblados
tradicionales de Tepoztlán y Morelos o México, tema de reflexión para la dinámica
social. Sobre todo conociendo que mi bisabuela María Ayala era medico tradicional
en Tlayacapan, Morelos.

EL ESPACIO FÍSICO DE LA REGIÓN QUE CUBRE TEPOZTLÁN, MORELOS,


LUGAR DEL DIOS DE LOS VIENTOS

Tomando en cuenta el espacio geográfico de Tepoztlán, Morelos y el dominio de


ciertos vientos en relación a la conformación geológica que rodea el municipio de
Tepoztlán, nos basaremos en la propuesta de Druzo Maldonado (1998, 2001), de
analizar los vientos dentro de una región geografía bipolar: “por una parte, la
geografía física (el ecosistema); y por otra, la geografía ritual” (la geografía humana;
1998).

Refiriéndonos a la geografía física, Tepoztlán y el Estado de Morelos se encuentra


en una zona de dominio de los vientos alisios, mismos que durante el verano son

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


1
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

fuertes y de larga duración. Estos vientos alcanzan a cruzar la Sierra Madre Oriental
y entran al centro del país con una acentuada dirección del Este, transportando aún
algo de humedad. Llegan así al municipio de Tepoztlán y al Estado de Morelos,
donde convierten dicha humedad en la zona del Chichinautzin en nubes y granizo,
lluvias o nieve en el Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Tláloc y Telapón.

La intensidad y dirección del viento en Tepoztlán y el estado de Morelos no varía


mucho en las diferentes estaciones de invierno y verano; el viento dominante tiene
fuerte componente del Noreste, siendo un viento fresco (frío) que desciende de las
laderas del Parque o de la Sierra Chichinautzin y de los Volcanes nevados del
Popocatépetl y del Iztaccíhuatl, de los volcanes truncados del Tláloc y del Telapón.
Los vientos dominantes de las otras zonas provienen de la parte Sur del Estado de
Morelos (dirección de Zacatepec y Tetelcingo, por ejemplo), del Norte del Estado de
Morelos (Cuernavaca) y del Oeste del Estado (Tepalcingo). Por otro lado, para
Tepoztlán y el estado de Morelos, resultan de particular importancia los ciclones
tropicales del Océano Pacífico ya que introducen mucha humedad que originan las
precipitaciones (Vidal, 1980).

En este sentido, existe todo un complejo natural en cuanto a la conformación de los


vientos del Estado de Morelos, ya que la región náhuatl recibe vientos de los
diferentes puntos cardinales, emanados de las conformaciones geológicas (de los
Cerros de Tepoztlán), del Estado de Morelos, que la rodean y del mar u Océano
Pacífico.

Tomando en cuenta la activa presencia de vientos en el estado de Morelos y en el


municipio de Tepoztlán, existe una percepción simbólica muy peculiar que se les da
a éstos. Como parte de su cosmovisión, para la comunidad náhuatl campesina de
la región del Estado de Morelos prevalece la posibilidad de concebir en el mundo a
diversos elementos de la naturaleza (cerros, volcanes y aires principalmente) como
hierrofanías, es decir, que en esos elementos se manifiesta lo sagrado y con el cual
es posible tener un intercambio benéfico mediante un trato ceremonial sagrado
(Glockner, 1995).

Así pues, los vientos definidos como “fluidos gaseosos invisibles de la atmósfera”
en la región morelense generalmente son concebidos bajo una dualidad: benignos
y malignos. Los vientos malignos son muchos entes que provocan enfermedades
tales como el "mal aire" (ataques, boca chueca, tumores, incluso perdida de la vida.
Y que para evitar el castigos y las muchas enfermedades, las personas deben pedir
permiso a los dioses prehispánico o al algunos santos y santas para transitar por
los ríos, las barrancas, los manantiales, lagos, lagunas y cuevas, lugar donde

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


2
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

residen estos seres divinos (Morayta, 1997)), y viven en todas partes (en el cielo y
en la tierra). Mientras que los aires benignos son entidades agrarias dadoras del
buen temporal, es decir, el agua de la lluvia, y que viven en las altas cumbres
(Maldonado, 2001).

Dentro de esta última clasificación, con respecto al manejo de la agricultura, del


bosque y de la naturaleza, existen otras categorías de vientos tales como: "Los
vientos de lluvia”, “Los vientos de rayo”, “Los vientos que crean los manantiales”,
“Los vientos de las tormentas”, “Los vientos del granizo”, y “Los vientos de la milpa"
(Morayta, 1997). Sin embargo, algunos tienen que ver con la salud y con el
comportamiento humano. De hecho, para Montoya (1981) y Lupo (2001), los vientos
se clasifican en vientos fríos o vientos calientes que están manejados por los
chamanes, los brujos o los curanderos o los médicos tradicionales, asociados con
lo fétido o provenientes de la descomposición.

Según cuenta Montoya (1981), una de las variantes en la creencia de los vientos en
el Estado de Morelos, es su concepción como seres con voluntad propia que se
manifiestan como pequeños niños o duendes que viven en las cuevas, que pueden
causar un susto o incluso la muerte, y que por otro lado, se les asocia con el ciclo
agrícola, atrayendo la lluvia para lograr una buena cosecha.

EL PAPEL DE LOS NIÑOS, DATOS HISTÓRICOS Y ETNOGRÁFICOS.

La correlación de concebir a los vientos como niños o infantes, tiene su explicación


original en la religión prehispánica y en la cosmovisión prehispánicas
mesoamericanas, en donde por una parte eran asociados con los ayudantes de los
dioses del viento: Ehécatl Ome Tostli – Ce Topitzin Quetzalcóatl, los cuales tenía
una multitud de pequeños servidores, denominados ehecatotontin, que habitaban
en las montañas el norte del estado de Morelos (Broda, 1971).

El dios Ehécatl pertenecía al grupo de los Tlaloque, ministros de Tláloc a los que se
les rendía culto mediante sacrificios de niños o infantes en cierta época del año (los
meses I Atlcahualo a IV Huey tozoztli). Así pues, el significado también va ligado
directamente con los niños o infantes, los cuales en la cosmovisión indígena náhuatl
mesoamericana guardaban una relación especial con la lluvia, con la caída de agua,
con sus lágrimas derramadas y los sacrificios que eran la parte esencial del culto al
dios (Broda, 1991, 2001c).

De acuerdo con la cosmovisión mexica, los niños o infantes al ser sacrificados se


incorporaban al Tollocan (Es el espacio en el interior de la tierra (dentro de los

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


3
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

cerros), donde en la estación de lluvias hacen germinar el maíz (Broda, 2001b)).


Estos niños o infantes no sólo se identificaban con los Tlaloque, sino con el maíz
que apenas iba a ser sembrado, bajo esta noción, los niños o infantes muertos eran
el maíz (Broda, 2001b). Con base a la información registrada por Fray Juan de
Torquemada, la autora apunta que:

“los niños sacrificados vivían durante la estación de lluvias ‘con los


dioses tlaloque en suma gloria y celestial alegría’ y desde allá
mandaban la lluvia. Regresaban a la tierra al final de esta estación,
cuando había madurado el maíz” (Broda, 2001b: 201).

Así pues, a los infantes o niños muertos se les asoció con seres que vivían en lo
alto de los cerros o de las montañas, donde se forman las nubes que acumulan
y contienen el agua, las cuales pueden ser manipuladas por ellos mismos, en
forma de aire (vapor de agua).

Con el paso del tiempo, mediante la continuidad histórica y una reelaboración


dinámica de la cosmovisión náhuatl, sustentada por las creencias y las prácticas
rituales, los vientos son concebidos como seres vivos que habitan los ríos, los
arroyos, las cuevas, las barrancas, los cerros y los ojos de agua, lugares donde se
les depositan ofrendas en el mes de mayo (inicio del temporal), para que traigan la
lluvia. Esta cosmovisión indígena náhuatl actual en la región del estado de Morelos
es producto de la fusión de tradiciones del México Antiguo con ceremonias católicas
a partir de la Conquista Española que, sin embargo, han experimentado un continuo
proceso de reelaboración (Broda, 2004a). Esta región ha sido un espacio en donde
se depositan y escenifican “tradiciones que emanan desde la época prehispánica,
en donde la creencia acerca de los

‘vientos’ que tienen influencia (…) en la generación de la lluvia, continúa vigente” en


Tepoztlán (Broda y Robles, 2004: 271), enfatizando el vínculo con la vida social y
económica que se visualiza en los aspectos rituales y de la cosmovisión, como
elementos fundamentales para la reproducción de su cultura, marcados por un
proceso histórico de larga duración.

Estudios etnográficos recientes, hechos en varios poblados del estado de Morelos


como en el pueblo de Tepoztlán (Lewis, 1968; Ingham, 1986; Broda y Robles, 2004);
Hueyapan (Álvarez, 1987); Tetelcingo (Barabás y Bartolomé, 1981); El Vigilante
(Aviña, 1997); Coatetelco (Maldonado 1998, 2001, 2005); Ocotepec (Morayta,
1997); San Bartolomé Atlacholoaya (Fierro, 2004); Cuentepec (Maldonado, s.f.;
González, 2006) y San Andrés de la Cal (Grigsby, 1986; Huicochea, 1997; Ruíz,

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


4
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

2001; Salazar, 2004; Juárez Becerril, 2005, s.f.), demuestran una fuerte presencia
de creencias relacionadas a los vientos, personificados como niñitos o infantes que
habitan el paisaje.

En la cabecera municipal de Tepoztlán, por ejemplo, según Ángel Zúñiga, las


cañadas son moradas de los vientos y de duendes. Las personas que poseen el
don, pueden verlos y oírlos en los diferentes parajes, ya sea:

“arrojando piedras en las barranquillas o tocando sus tamborcillos


inseparables, vestidos de diferentes colores y con espada en la mano,
siguiendo veredas o atravesando la maleza con su eterna sonrisa que
los caracteriza” (Zúñiga, 2002: 60).

En Ocotepec, comunidad morelense estudiada por Miguel Morayta (1997), se tiene


la creencia de que los "vientos" habitan todos los lugares del poblado: parcelas,
bosques, casas, barrancas y hasta las mentes de los habitantes.

“Los aires para esta comunidad se pueden ver en los sueños…Las


personas ancianas los veían en sus sueños vestidos de calzón, blusa
blanca y sombreritos…Otros los ven como animales específicos:
víboras que cuidan las siembras; sin embargo, también tenían un
aspecto destructivo, como enfermar a la gente.” (Morayta, 1997: 223).

En Coatepec, González (2006), nos señala que las piedras sagradas (piedras
tamaño regular (mediano), consideradas “especiales” por su capacidad de
relacionarse con estos seres y que son utilizadas en las ofrendas para los rituales
de petición de lluvia), son consideradas por lo habitantes como espacios de
habitación y descanso de los “airecitos”.

En San Andrés de la Cal, son denominados yeyecame, significa “vientecillos” y


son vistos como “seres chiquitos de colores, vestidos de sarape” que andan
moviendo los árboles o habitando las pequeñas oquedades insertas en el paisaje
(Juárez Becerril, 2005).

Mientras que Ulises Fierro (2004) en su trabajo etnográfico en San Bartolomé


Atlacholoaya, Morelos, comenta lo siguiente:

“Los aires son seres que traen la lluvia y que viven en los cerros…La
gente los describe como seres pequeños como niños, aunque no son
precisamente niños; por esta razón… se les sirve la comida en platos

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


5
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

pequeños. La gente afirma que son pequeños como niños…” (Fierro,


2004: 341).

En tanto en el poblado de Coatetelco, comunidad trabajada ampliamente por Druzo


Maldonado (1998, 2001, 2005), a los aires se les conceptualiza como

“entidades pequeñas, invisibles y volátiles, pero que en sus cualidades


humanas adjudicadas, pueden manifestarse de forma visible a quiénes
han recibido ese privilegiado don de verlos” (Maldonado, 1998: 163).

Los testimonios recopilados por el mismo autor (1998, 2001), en esta zona,
documentan que a los ‘vientesitos’ se les “nombra pilachichincles, en náhuatl”.

“Niño (o, niña) en mexicano, o náhuatl, se dice piltzizintli: seguramente


el sustantivo nominal pilachichincle, que en Coatetelco se interpreta
como ‘niño’, proviene de piltzizintli” (Maldonado, 1998).

Se describe que “los vientos son niñitos o infantes chiquitos, negritos”, “negritos,
chaparritos” agregando el color negro, como las nubes que anuncian la lluvia. En
dicho poblado, se les asignan rangos jerárquicos similares a los estratos sociales:

“Hay aires de malos modos, sordos, castellanos: los castellanos son


como nosotros, los mudos ni hablan, los sordos tampoco no oyen...Así
como hay aquí de todo, así también hay de todo con ellos, en su mundo
de ellos…Los aires son de otro espacio, son de otro mundo, no son del
de nosotros, pero luego se revuelven con nosotros” (Testimonio de Don
Juan, tomado de Maldonado, 1998).

Junto con estas creencias, en algunas de estas poblaciones se llevan a cabo


ceremonias dirigidas por ciertos especialistas, asociadas a estas entidades que se
vinculan con la lluvia, se trata de rituales ligados al conocimiento y al manejo
meteorológico (se trata de rituales asociados a fechas ligadas un calendario
agrícola, teniendo el día 3 de mayo (día de la Santa Cruz) como el más significativo
por la apertura del temporal. Sin embargo, abarca otras celebraciones como el 2 de
febrero, 15 de agosto y el 2 de noviembre, ajustadas a las celebraciones locales
(Cfr. 2001b; 2004a)): a los conceptos del trabajo ritual y del uso de la naturaleza.
En dichas celebraciones está involucrada la naturaleza (las barrancas, las
oquedades rocosas, los respiraderos, los manantiales, los ojos de agua, etc.), sin
embargo, son las cuevas las que tienen una importancia singular, ya que son
concebidos como los lugares por excelencia en donde se encuentran los airecitos.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


6
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

“En la cosmovisión indígena, las cuevas y los cerros formaban una


unidad conceptual. Los cerros eran como vasos grandes que contenían
las aguas subterráneas que llenaban el espacio debajo de la tierra. Las
cuevas eran la entrada al reino subterráneo sumergido en el agua. Al
mismo tiempo se les consideraba lugares de origen, o entradas a las
entrañas de la tierra” (Broda, 1991, 1997).

Innumerables cuevas han sido espacios de culto situadas en las estribaciones del
Volcán Popocatépetl del lado noreste, y de las caprichosas formaciones rocosas
que existe en el poblado de Tepoztlán. La evidencia histórica registrada en la
Relación Geográfica de Tepoztlán, hace referencia a una cueva situada en el
poblado de San Andrés de la Cal, Morelos, en la cual los indígenas hacían sus
rituales (Gutiérrez de Liébana, 1580):

“…dicen que, en toda esta comarca sujeta de Tepuztlán, que no hay


fuente ni lago, ni otra cosa notable, más de una fuente que sale, junto a
la estancia de San Andrés, de unas peñas: hay una poquita agua en
tiempo de verano y, en tiempo de aguas, hay más cantidad. Corre como
un cuarto de legua, poco menos, y luego da en una cueva que está entre
unas peñas de cal. Y dicen que allí se sume y que no se ha sabido a
donde va salir, y que, antiguamente entraban allí a hacer sus
adoraciones; y que, para ello, los descolgaban con un mecate y sus
ocotes o teas encendidas. Y dicen que era de veinte brazas el mecate
con que los descolgaban y que, abajo, hallaban un pedazo de llano
como una casa y, de allí, iba la cueva a la larga por allí delante, muy
lejos, que no le vieron el cabo. Y dicen que oían hablar gente y hallaban
mazorcas de maíz y otras cosas, las cuales sacaban y las enseñaban
por gran negocio” (Gutiérrez De Liébana, 1580; Tomado de Acuña,
1985).

Debido a la gran importancia que ha tenido el significado de los aires, mediante un


proceso sincrético a lo largo de la historia, en San Andrés de la Cal se realiza el
ritual de petición de lluvias que consiste en depositar unas ofrendas en cuevas,
manantiales, peñascos, resumideros, entre otros; lo que conlleva a asegurar una
lluvia suficiente para una buena cosecha. Este ritual va ligado a un ritual a los aires,
no se puede percibir un hecho sin el otro y ambos se fusionan en la ceremonia que
se lleva a cabo generalmente el tercer viernes del mes de mayo (se trata de una
fecha movible dependiente de las condiciones meteorológicas en un año dado),
cuando dentro del ciclo agrícola, está por finalizar la siembra.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


7
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Actualmente a la conformación de este ritual de petición de lluvias, le antecede una


organización sistemática y a la vez compleja: se les ofrenda dulces y muñecos,
además de alimentos y otros objetos. Todos los elementos van “amarrados” con
estambres de colores (preparación que se hace un día antes del ritual), cuyo
objetivo es atarlos fuertemente para que a los niños les cueste trabajo
desamarrarlos y así el temporal, no sea perjudicial (Cfr. Juárez Becerril, 2005, 2006,
s.f.).

Otra evidencia que sustenta los cultos en las cuevas durante la época prehispánica,
es el hallazgo (1992 – 1993) de ofrendas prehispánicas en la Cueva de
Chimalacatepec, en el poblado de San Juan Tlacotenco, pueblo sujeto del gran
centro religioso de Tepoztlán (Broda y Maldonado, 1997). No existen datos
específicos si esta ofrenda fue depositada en un evento comunitario. Más bien
parece que fueron unos cuantos especialistas religiosos (graniceros) que se
adentraron al interior del cerro para actuar como encargados de la comunidad. Sin
embargo, analizando los objetos encontrados, que datan de la última época
prehispánica o de las primeras décadas de la Colonia, los autores interpretan que

“se trata de ritos de petición de lluvias, recolectando en cajetes nuevos,


de uso doméstico tlahuica, las filtraciones de “agua virgen” que
goteaba al interior de la cueva. Se trata de ritos mágicos para atraer la
lluvia quemando copal con yauhtli…tal y como fueron usados por el
gran sacerdote de Tláloc (del Templo Mayor de Tenochtitlán). Y
finalmente en las ofrendas de objetos preciosos y arcaicos…parece
tratarse de una costumbre ritual extendida durante el Postclásico en las
ofrendas a la tierra” (Broda y Maldonado, 1997).

Recientemente Fierro (2004), registra un ritual en donde se depositan alimentos


a los vientecitos en una cueva denominada la Cueva Santa, por los habitantes
de San Bartolomé Atlacholoaya, Morelos.

Sin embargo, existen registros etnográficos actuales de rituales acontecidos en


otros “los lugares de viento” (espacio donde habitan o visitan los vientecitos en
determinado momento):

En Ocotepec, por ejemplo, entre sus celebraciones más importantes, se encuentran


el día de la Santa Cruz, pero la principal es cuando se ponen las ofrendas a los
aires, las cuales tienen la función de agradecerles por haber cuidado las siembras.
Dicho acontecimiento se efectúa en la víspera del día de San Miguel (28 de

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


8
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

septiembre), santo considerado como un personaje intermediario frente a los


"Señores del Tiempo".

Un ritual similar lo señala Livia González (2006), en Cuentepec, celebrado entre el


15 de agosto y el 28 de septiembre, en donde se agradece por el temporal y se pide
por la maduración de la planta.

En Coatetelco, durante el mes junio se efectúan los tres cultos más importantes de
la comunidad, los cuales van ligados al trabajo agrícola: 1) el culto a los "aires"; 2)
la fiesta patronal de San Juan el 23 y 24 de junio; 3) la fiesta de San Pedro,
celebrada el 28 y 29 del mismo mes. El 23 de junio los "regadores" simbólicamente
acarrean la nubada hacia la zona de Coatetelco, y se invoca el favor de dichos aires
mediante un rito anual conocido como "el huentle a los aires" (El huentle u ofrenda
a los aires es polisémico y responde a una necesidad social ancestral que se ha
matizado contemporáneamente de acuerdo con las condiciones político -
territoriales, socioeconómicas y ecológicas subyacentes (Maldonado, 1998, 2001,
2005)).

“La procesión ritual para los "aires" en la región norte del territorio,
comprende 14 parajes y en la parte sur, involucra 17 oratorios. Su lapso
de visita es de más de 8 horas y en todo momento se evoca por parte
de ofrendador o "guiador", la reverencia a los poseedores de la lluvia:
los aires” (Maldonado, 2001: 400).

Es necesario señalar que, al ser considerados como niños, los aires, tienen la
cualidad de ser “traviesos y juguetones”, se manifiestan con fuertes tronidos en el
cielo, causando ensordecedores ruidos y luminosos relámpagos, aludiendo al
fenómeno atmosférico de la lluvia (Maldonado, 1998). También son antojadizos y
les gusta perseguir el olor de los alimentos, objetos y de los elementos de la
naturaleza (frutos, árboles, etc.), así como les llaman la atención los colores vivos y
brillantes, es por eso que algunos de estos artículos se ponen en la mayoría de las
ofrendas.

Existen otros ejemplos etnográficos que evidencian a estas entidades como niñitos
en el Altiplano Central mexicano:

En diversos poblados del estado de Veracruz existen igualmente creencias sobre la


relación “vientos – niños”: En Jalcomulco son percibidos de color verde, amarillo,
azul y se les identifica como duendecitos juguetones que viven en las cuevas, los
cerros y las fuentes de agua, en donde pierden a la gente, especialmente a los

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


9
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

niños; en ocasiones pueden causar la muerte según testimonios recopilados por


Adelina Suzan (2004). En Xico, los aires se encuentran asociados a los tlamatinime
y habitan los Encantos, los describen como niños pelones o con cabello largo y
vestidos de rojo; les gusta perder a la gente física y espiritualmente (Noriega, 1994).
En Pajapan, los nahuas de la sierra los conciben como niños desnudos, llamados
“chanecos” (los dueños del hogar) y son ayudantes del Dueño de los Animales
(García de León, 1969).

Para el Estado de México, en la región de Texcoco, David Lorente (s.f.) señala que
los ahuaques (los dueños del agua que “moran en manantiales, arroyos y diversos
afloramientos naturales”) están conformados por los espíritus humanos de niños sin
bautizar (y explica detalladamente otros espíritus humanos quien también
conforman a los ahuaques (Cfr. Lorente 2006). Un dato curioso que también registra
David Robichoux (en prensa) para la zona de Tlaxcala, es en la comunidad Acxotla
del Monte, en donde los niñitos que se mueren antes de ser bautizados, así como
los abortos, son denominados “limbitos” (limbotzitzi), éstos son enterrados en un
cementerio aparte debido a que atraen el rayo. En el mismo sentido, Good (2004)
nos habla que los niños muertos van a un lugar especial y tienen poderes para atraer
la lluvia, esto se debe a que están “limpios de pecado”, pues nunca probaron el maíz
y por lo tanto no tiene deuda con la tierra.

En Ameyaltepec, Guerrero, zona trabajada por la autora (2001), los niños que
mueren muy pequeños se van al cielo, y “como son muy ligeros, suben muy alto y
traen la lluvia para la estación húmeda”. Igualmente adquieren un papel destacado
en Citlala, Guerrero, durante las festividades de la Santa Cruz, en las cuales los
niños son los primeros en recibir la comida ritual, ir al pozo, etc. (Broda, 2001b). Es
importante señalar que en esta zona de Guerrero, los aires también son vinculados
con los zopilotes y los cuervos, los cuales también acarrean la lluvia para el temporal
(Broda, 2001b; Good, 2001).

En otras regiones como los teenek de la Huasteca, los niños están asociados con
el maíz, es decir, conforman el alma de maíz, y en los ritos agrícolas, son
comparados con el maíz tierno (Hernández, 2004). Tienen forma de niños rubios y
morenos, vestidos de charros y chinas poblanas y en las ofrendas de tipo
terapéutico, también les ofrecen muñecos.

En el estado de Puebla, la comunidad de Pahuatlán considera que los aires son los
espíritus o dueños de los cerros donde ellos viven, y a quién pase por ahí pueden
provocarle espanto. Por su parte en la sierra, en el poblado de Santiago
Xancuitlalpan, los aires son llamados mazacame, seres extrahumanos o duendes

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


10
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

malévolos que viven en las cuevas (Lupo, 2001). En San Marcos Tlacoyalco, según
Alejandra Gámez (2005), se les llama “ruendes” (relacionado con “duendes”), se
trata de niños traviesos relacionado en este caso sólo con el agua, más no con los
aires.

Consideraciones finales

Este tipo de cultos de origen mesoamericano, han tenido una especial


importancia a lo largo de la historia en la región de Morelos, especialmente en el
accidentado paisaje de Tepoztlán, relacionándose directamente con la
conformación física y simbólica de los cerros, los vientos y los aires. Así, los
habitantes han conformado un paisaje ritual, entendido éste como un espacio o
propiamente dicho, un paisaje natural transformado por el hombre a través de la
historia; y al darle la connotación de paisaje ritual, implica que es el espacio
donde se llevan a cabo los rituales (Broda, 1996). Es decir, las cuevas, las
barrancas, los ojos de agua y los abrigos rocosos serán denominados lugares o
espacios sagrados debido a que existe la creencia de que los aires, “Los Señores
del Tiempo” habitan estos espacios, lugares donde la gente coloca ofrendas, que
constan de juguetes, dulces y colores llamativos, elementos que comúnmente
llaman la atención de los seres pequeños.

Llama la atención de que existe una triada “aires – niños – duendes” ya que en
varios de los ejemplos anteriores, los aires son personificados como niños, con
ciertas referencias a los duendes, sin embargo, prevalece la concepción del infante
(se habla de “ángeles”, es decir seres vistos como infantes, pero con una cualidad
divina, en el contexto de la religión católica.): periodo dentro de la vida humana que
abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia, pero que de bajo una concepción
local, se trata de unos seres pequeñitos, que gustan de golosinas, juguetes y colores
llamativos, traviesos y de carácter inquieto. Para el presente trabajo, interesa la
acepción designando a los aires como benignos, relacionándoles con el ciclo
agrícola, en donde los aires siguen teniendo una especial importancia para las
comunidades campesinas, ya que, en cierta medida, de ellos depende el acarreo
de las nubes que portan la “buena agua” para el temporal, y es por eso que hay que
ofrendarles.

No obstante, es necesario señalar que el hecho de enfocarlos como aires benignos,


no quiere decir que siempre traigan la lluvia “buena”, aunque ese es el objetivo de
su definición; más bien son aires relacionados con el ciclo agrícola que también
juegan ante una concepción de dualidad buena o mala, emanada de la cosmovisión

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


11
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

mesoamericana, y serán catalogados dependiendo de los factores climatológicos


que traigan en beneficio o maleficio para los cultivos.

Esta noción de creer en los aires, niños que mueven las nubes y traen el agua para
las cosechas, viene de la tradición de la meteorología prehispánica, que consiste en
la observación de la naturaleza por gente especializada (comúnmente llamada
tiemperos o graniceros). Mediante un proceso de reelaboración constante, como
resultado de un proceso sincrético que preserva elementos de la cosmovisión
prehispánica mesoamericana, en el contexto del sincretismo con la religión católica,
en la actualidad, las comunidades tradicionales poseen aún muchos conocimientos
relacionados con su entorno natural en donde se sitúa su vida cotidiana,
conocimientos que les permiten esgrimir los espacios naturales, los cuales son
habitados por dichos seres o divinidades, que al entrar en contacto con ellos,
coadyuvan a resolverles sus problemas en la vida cotidiana.

Bibliografía.

ALVÁREZ, LAURENCIA. 1987 La enfermedad y la cosmovisión en Hueyapan,


Morelos, Instituto Nacional Indigenista, Serie de Antropología Social, Colección INI,
núm. 74, México.
AVIÑA, GUSTAVO. 1997 “El caso de doña Pradegis en la lógica de la fuerza del
rayo”, en Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica,
El Colegio Mexiquense, UNAM, México, pp. 289 – 299.
BARABÁS, ALICIA Y BARTOLOMÉ, MIGUEL. 1981 Ritual y etnicidad entre los
nahuas de Morelos, Cuadernos de los Centros Regionales, Centro Regional
Morelos, INAH, México.
BRODA, JOHANNA. 1971 “Las Fiestas Aztecas de los dioses de la lluvia”, en
Revista Antropología Americana, Vol. 6, Madrid, pp. 245 – 327.
BRODA, JOHANNA. 1991 “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo
de culto de los cerros en Mesoamérica”, en Johanna Broda,
Satanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds), Arqueoastronomía y
Etnoastronomía, UNAM, México, pp. 461 – 500.
BRODA, JOHANNA. 1997 “El culto Mexica de los cerros de la Cuenca de México:
apuntes para la discusión sobre graniceros”, en Graniceros. Cosmovisión y
meteorología indígenas de Mesoamérica, El Colegio Mexiquense, UNAM,
México, pp. 49 – 90.
BRODA, JOHANNA. 2001ª. “Introducción”, en Cosmovisión, ritual e identidad de
los pueblos indígenas de México, Johanna Broda y Félix Báez Jorge (coord.),
F.C.E., CONACULTA, México, pp. 15 – 45.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


12
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

BRODA, JOHANNA. 2001b. “La etnografía de la Fiesta de la Santa Cruz”, en


Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, Johanna
Broda y Félix Báez Jorge (coord.), F.C.E., CONACULTA, México, pp. 165 – 238.
BRODA, JOHANNA. 2001c. “Introducción a la Parte II: El paisaje ritual de la Cuenca
de México”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coord.),
La Montaña en el Paisaje Ritual, UNAM,
CONACULTA, INAH, México, pp. 161 – 171.
BRODA, JOHANNA. 2004ª. “Introducción”, en Historia y vida ceremonial en las
comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, Johanna
Broda y Catherine Good (coord.), INAH, UNAM, México, pp. 15 – 32.
BRODA, JOHANNA. 2004b. “Ciclos agrícolas en la cosmovisión prehispánica: el
ritual mexica”, en Historia y vida ceremonial en las comunidades
mesoamericanas: los ritos agrícolas, Johanna Broda y Catherine Good
(coord.), INAH, UNAM, México, pp. 35 – 60.
BRODA, JOHANNA Y MALDONADO, DRUZO. 1997 “Culto en la Cueva de
Chimalacatepec, San Juan Tlacotenco, Morelos”, en Graniceros. Cosmovisión y
meteorología indígenas de Mesoamérica, El Colegio Mexiquense, UNAM,
México, pp. 175 – 211.
BRODA, JOHANNA Y ROBLES, ALEJANDRO. 2004 “De rocas y aires en la
cosmovisión indígena: culto a los cerros y al viento en el Municipio de Tepoztlán”,
en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos
agrícolas, INAH, UNAM, México, pp. 271 – 288.
FIERRO, ULISES. 2004 “Culto en Cueva Santa: una perspectiva histórica y
etnográfica (Atlacholoaya, Morelos)”, en Historia y vida ceremonial en las
comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, INAH, UNAM, México, pp.
339 – 350.
GAMEZ, ALEJANDRA. 2005. El ciclo agrícola en una comunidad popoloca del
sur de Puebla: San Marcos Tlacoyalco. Tesis de Doctorado, DEP, ENAH.
GARCIA, ENRIQUETA. 1980. Apuntes de climatología, UNAM, México.
GARCIA DE LEÓN, ANTONIO. 1969. “El Universo Sobrenatural”, ECN, Vol. VIII, pp.
279 – 311.
GLOCKNER, JULIO. 1995. Los volcanes sagrados. Mitos y rituales en el
Popocatépetl e Iztaccíhuatl, Grijalbo, México.
GOOD, CATHARINE. 2001ª. “El ritual y la reproducción de la cultura”, en
Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México,
Johanna Broda y Félix Báez Jorge (coord.), F.C.E., CONACULTA, México, pp.
239 – 298.
GOOD, CATHARINE. 2004 “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el
maíz” en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


13
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

ritos agrícolas, Johanna Broda y Catherine Good (coord.), INAH, UNAM, México,
pp. 15 – 32.
GOOD, CATHARINE. GONZALEZ, LIVIA. 2006 “Milakuaj, la ofrenda a los aires en
Cuentepec, Morelos” en Regiones, Suplemento de Antropología, No. 28, martes
13 de marzo de 2007, pp. 7 – 8.
GRIGSBY, THOMAS. 1986 “In the Stone Warehouse: The Survival of Cave Cult in
Central Mexico”, en Journal of Latin American Lore, UCLA, Vol. 12, núm.,
California, USA, p.p. 161 -179
GUTIÉRREZ DE LIÉBANA, JUAN. 1985 “La villa de Tepuztlán y sus estancias, en
la pintura (1580)”, en René Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI,
tomo 1, núm. 6, IIA – UNAM, México, pp. 183 – 196.
HUICOCHEA, LILIANA. 1997 “Yeyecatl – Yeyecame: petición de lluvia en San
Andrés de la Cal”, en Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígena de
Mesoamérica, Johanna Broda y Beatriz Albores (coord.), UNAM, México, pp. 233
– 254.
INGHAM, JOHN. 1986 Mary, Michael and Lucifer, Folk Catholicism in Central
Mexico, University of Texas Press, Austin.
HERNÁNDEZ FERRER, MARCELA. 2004 “Idhidh kwitol: niño maíz. Los niños en
los rituales agrícolas de los teenek de la huasteca potosina” en Historia y vida
ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos
agrícolas, Johanna Broda y Catherine Good (coord.), INAH, UNAM, México, pp.
215 – 235.
JUÁREZ BECERRIL, ALICIA MARÍA. 2005 Peticiones de lluvia y culto a los aires
en San Andrés de la Cal, Morelos. Tesis de Maestría en Antropología, FFYL, IIA,
UNAM, México.
JUÁREZ BECERRIL, ALICIA MARÍA. 2006 “Los Aires nos esperan. La organización
del ritual en San Andrés de la Cal, Morelos” en Mundos Religiosos: Identidades
y Convergencias, XI Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad,
Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones, ALER. Sao Paulo,
Brasil. ISBN 970 94056 24
JUÁREZ BECERRIL, ALICIA MARÍA. s.f. “Ofrendas de petición de lluvias en San
Andrés de la Cal, Morelos” en Ofrendas y Ritualidad indígenas: una perspectiva
histórica y antropológica, Johanna Broda (Coord.), (en preparación).
LEWIS, OSCAR. 1968. Tepoztlán. Un pueblo de México, Joaquín Mortiz, México.
LORENTE FERNANDEZ, DAVID. 2006 La razzia cósmica: una concepción
nahua sobre el clima (El complejo ahuaques – tesíftero en la Sierra de
Texcoco, México), Tesis de Maestría en Antropología Social, Universidad
Iberoamericana, México.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


14
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

LORENTE FERNANDEZ, DAVID. s.f. “Las ofrendas terapeúticas entre los tesífteros
o graniceros del Cerro Tláloc” Ofrendas y Ritualidad indígenas: una perspectiva
histórica y antropológica, Johanna Broda (Coord.), (en preparación).
LUPO, ALESSANDRO. 2001 “La cosmovisión de los nahuas en la Sierra de
Puebla”, en Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de
México, Johanna Broda y Félix Báez Jorge (coord.), F.C.E., CONACULTA,
México, pp. 335 – 389.
MALDONADO, DRUZO. 1998 Dioses y Santuarios: Religiosidad indígena en
Morelos. (Época prehispánica, Colonial y Etnografía actual), Tesis de
Doctorado en Antropología, ENAH, México.
MALDONADO, DRUZO. 2001 “Cerros y volcanes que se invocan en el culto a los
Aires en Coatetelco, Morelos”, en La Montaña en el paisaje ritual,
Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coord.), UNAM,
CONACULTA – INAH, México, pp. 395 – 417.
MALDONADO, DRUZO. 2005 Religiosidad indígena. Historia y etnografía
Coatetelco, Morelos. Colección Científica, INAH, México.
MALDONADO, DRUZO. s.f. “Las piedras del aire en Coatepec, Morelos” en
Ofrendas y Ritualidad indígenas: una perspectiva histórica y antropológica,
Johanna Broda (Coord.), (en preparación).
MONTOYA, JOSE DE JESUS. 1981. Significado de los aires en la cultura
indígena, Cuadernos del Museo Nacional de Antropología, INAH, México.
MORAYTA, MIGUEL. 1997 “La tradición de los aires en una comunidad del Norte
de estado de Morelos: Ocotepec”, en Graniceros. Cosmovisión y meteorología
indígena de Mesoamérica, Johanna Broda y Beatriz Albores (coord.), UNAM,
México, pp. 217 – 232.
NORIEGA, REBECA. 1994 Tlamatine, Mitología y Ritual en torno a la figura del
trueno, en la Falda Este del Cofre de Perote, Tesis de Maestría, CIESAS – Golfo,
Xalapa, Ver.
ROBICHAUX, DAVID. 1997 “Clima y continuidad de las creencias prehispánicas en
la región de la Malinche (México)”, en Antropología del Clima en el Mundo
Hispanoamericano, Marina Goloubinoff, Esther Katz y Annamaría Lammel (eds.),
Tomo II, Biblioteca ABYA - YALA, Ecuador, pp. 7 – 30.
ROBICHAUX, DAVID.s/f Lluvia, granizo y Rayos: especialistas meteorológicos
y la cosmovisión mesoamericana en la región de la Malinche, Tlaxcala, (en
prensa)
RUIZ, CÉSAR. 2001. San Andrés de la Cal. Culto a los Señores del Tiempo
en Rituales agrarios, CIDHEM, UAEM, Morelos.
SALAZAR, ANA MARÍA. 2004 “Yeyecatl – Yeyecame: El espectro simbólico –
religioso mesoamericano de las peticiones de lluvia en paisaje ritual tepozteco”, en

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


15
Tepoztlán, Tepoztecatl Itlapaquetzali Mutlatos (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Religiosidad Popular México – Cuba, Noemí Quezada (ed.), UNAM, México, pp.
99 – 110.
SIEBE, CLAUS. 2004 “Radiocarbon ages of Holocene Pelado, Guespalapa and
Chichinautzin scoria cones, south of Mexico City: implications for archaeology and
future hazards”, en Boletin Volcanology, vol. 66, 203 – 225.
SUZAN, ADELINA. 2004 Los seres sobrenaturales en el paisaje ritual de
Jalcomulco, Veracruz, Tesis de Maestría en Historia y Etnohistoria, ENAH, México.
VIDAL, ROSALIA. 1980 Algunas relaciones clima – cultivos en Estado de
Morelos, Instituto de Geografía, UNAM, México.
ZUÑIGA, ÁNGEL. 2002 Las tierras y montañas de Tepoztlán, Morelos, México.

M.C. Adriano Ortega Sánchez y Psi. Mario Martínez Sánchez. Página


16
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tepoztecatl y Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz

Cada 8 de septiembre desciende de las montañas Tepoztecatl, a venerar a la


virgen de La Natividad en Tepoztlán, Morelos, México. El Señor Escultor de
Montañas (Tepoztecatl), protector de Tepoztlán (Lugar del Escultor de
Montañas), es venerado en casi la misma intensidad que la patrona mayor de
Tepoztlán.

Tepoztecatl o El Tepozteco, es el protector del pueblo, y es el personaje principal


de una de las dos mayores leyendas del municipio de Tepoztlán, Morelos:
Tepoztecatl y Quetzalcóatl. Ambos nacen de una doncella que son preñadas por
dioses prehispánicos, el primero por el dios del viento (Ehecatl), y el segundo por
Mixcóatl (rey y dios de Tollán = Teotihuacán). El nacimiento del Tepozteco o
Tepoztécatl, fue concebido por una doncella virgen y el dios del viento en 1508.
Y la leyenda prehispánica dice así:

En el pueblo antiguo de Tepoztlán, Morelos, vivía una joven doncella que tenía
por costumbre bañarse con el agua de El Chorrito del arroyo de Tlatlacualoya,
Morelos, en la barranca de Atongo, sobre el arroyo Axitla en donde lo ahuehuetes
(Taxodium mucronatum), crecen cubiertos de helechos, musgos y líquenes,
entre la penumbra de la neblina. Bañabase con la pulcritud que como mujer
tenía, justo a donde nacía un agua cristalina y donde el viento fresco pasaba
suavemente, todos los días mientras se bañaba. Fue así, como el dios del viento
Ehecatl, el viento que pasaba justo al pie del cerro del mismo nombre
(Ehecatépetl), la descubrió y se enamoró de la doncella.

Durante días, el dios del viento (Ehecatl), la estuvo viendo en forma de aire, de
agua, de pájaros y perdidamente enamorado de ella. Como muestra cantaba
como pájaro, trinaba y agradaba el baño de la princesa Tepozteca. Un día en
forma de viento la envolvió, la cubrió de plumas bellas que secaron su cuerpo,
pero la embarazó. Por su naturaleza inocente y femenina tardo en darse cuenta
la doncella en poco menos de una luna llena. Secreto que transfirió a su madre
y esta al padre. Y como es de creerse el padre de la doncella avergonzado del
hecho y con la idea de preservar el honor de la familia, trata de saber primero el
nombre del padre del niño, pero ante la explicación tan increíble dada por la
doncella, trata de deshacerse del niño al nacer arrojándolo al río dentro de un
huacal. Al día siguiente presa del remordimiento, miedo y coraje va a cerciorarse
de que había ocurrido con el niño. Saber si habría ya muerto llevado por las
aguas turbulentas del Axitla en el barranco Atongo. Pero vio con sorpresa que el
niño estaba sano y salvo. Preso del coraje lo dejo entonces en medio de la
entrada de un hormiguero y a la mañana siguiente se encontró con que las
hormigas habían protegido y alimentado al niño. El hombre furioso intentó de
nuevo segar su vida arrojándolo con fuerza hacia las pencas de los magueyes
de la barranca del Atongo, pero al día siguiente, a pesar de su confianza de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

encontrarlo muerto, vio que una penca del maguey se inclinaba para alimentarlo
con aguamiel. En otra ocasión lo arrojó desde la gran altura quizás desde donde
está la pirámide de Ome Tochtli como ofrenda y contra las rocas, pero se dice
que su padre, el viento, lo depositó en la llanura. Desesperado, lanzó al niño
nuevamente hacia el río Atongo, pero en ese momento sopló un aire tibio que se
llevó al niño hasta depositarlo suavemente en una barranca rio abajo hasta el
Mexztitlá (en el remanso de la luna). Y fue allí donde lo encontraron una pareja
de ancianos que lo adoptaron y cuidaron con amor.

El niño a los siete años pidió un arco (huitol), varias flechas y un carcaj y como
una manera de retribuir a sus padres adoptivos lanzó hacia el aire sus flechas y
en el acto seguido cayeron conejos, tórtolas, venados, jabalíes, etc. Iba al campo
y traía venados, jabalíes, pescaba en el río, mientras sus padres se preguntaban
a quién podrían atribuir su ingenio y los dones que mostraba. A los 12 años El
Tepozteco regresó del campo para ver que unos emisarios del gigante
Xochicálcatl, Mazacuatl. Venían a llevarse a sus padres adoptivos, quienes
serían devorados por el gigante en cumplimiento del tributo que en todas las
regiones debían enviar al tirano y que, por lo general, se trataba de los hombres
más viejos que no tenían ya posibilidades de trabajar. Ahí, con voz firme el
Tepoztécatl comunicó a los emisarios que él tomaría el lugar de sus padres.
Tepoztecatl, hizo fuego en un rincón del jacal y dijo a los ancianos: Vigilad el
fuego. Besó a sus padres adoptivos y se fue con los soldados. confortó pues
a sus padres diciéndoles que al siguiente día miraran al fuego y buscaran una
señal de humo para saber su suerte. Si observaban una nube de humo blanco
querría decir que se había salvado y estaré fuera de peligro; si se vuelve
gris, estaré a punto de morir y si ven una nube de humo negro esto
significaría la derrota, habré muerto. Tomó su morral en donde deposito
piedras de obsidiana durante todo su transepto, y ocurre que el ogro Xochicálcatl
recibe mal a los emisarios por su tardanza y por traer a un joven delgado y
pequeño en lugar de los ancianos. Su hambre voraz le hace ordenar de
inmediato que lo cuezan, pero el Tepoztécatl muestra una vez más sus virtudes
chamánicas convirtiéndose en venado, conejo, ocelotl y otros animales para
evitar que lo cocinen. Se convirtió en los animales con que identificamos los
barrios de Tepoztlán, Morelos.

Cuando Xochicálcatl lo hubo preparado todo, levantó la tapa de la olla para ver
cómo iba el cocimiento de su cena, y cuál no sería su asombro al ver que había,
en vez de un niño, un gran ocelotl. Un ocelotl que abrió la boca y le dio tal rugido
que el gigante horrorizado, se apresuró a poner la tapadera de nuevo. Decidió
esperar un poco más. Como estaba muy hambriento, cuidadosamente volvió a
levantar la tapa de la olla, pero enseguida la volvió a cerrar, porque esta vez en
lugar del ocelotl encontró una horrible serpiente. Como el hambre le acuciaba,
decidió comerse la serpiente, pero al levantar la tapa se encontró que ésta había
desaparecido y en su

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

lugar estaba el muchacho completamente crudo y riéndose de él. Furioso, lo


tomó de los pies y se lo metió en la boca. Entonces el humo del fuego de la casa
de los abuelos se volvió gris oscuro. Estos aterrorizados se echaron a llorar. Pero
al Tepoztecatl se escurrió rápidamente hasta la garganta del dragón, antes de
ser masticado. Una vez en ella, se dejó caer en su enorme estómago. Y cuando
hubo llegado a aquel gran estómago, sacó las obsidianas de sus bolsillos y
comenzó a perforarle logrando abrir un gran agujero en el estómago del gigante.
Mientras tanto éste, destrozado por aquel extraño dolor, mando llamar a un
médico o un chamán. ¡Este muchacho me ha envenenado! Gritaba martirizado
por aquellos dolores. Tepoztecatl cortaba y cortaba lograba que agujero fuera
tan grande, que ya empezaba a filtrarse la luz del exterior. Logró hacer así, una
gran cavidad y el ogro murió. Entonces él saltó alegremente fuera por el agujero
que había hecho.

Finalmente, el gigante tras tragarlo entero y éste le desgarra las entrañas desde
dentro, gracias a que durante el camino había recogido navajas de obsidiana:
aiztli. Vence así al terrible ogro y sale triunfante liberando a Tepoztlán y otros
pueblos del terrible poder de Xochicalco. Esto ocurrió en el año de 1521. Ganada
la ciudad de Xochicalco; Tepoztecatl pensó pasar por varios pueblos antes de
regresar a Tepoztlán, Morelos. Al acercarse a Cuauhnáhuac (donde los arboles
susurran), escucho el sonido de un Tlalpanhuehuetl o Tepanaztle, era el festejo
de la muerte del gigante con un gran banquete organizado por los señores de
Cuauhnáhuac, Yautepec y Cuautla. El Tepoztécatl llega a la fiesta humildemente
vestido y les pide lo dejen tocar el teponaztle. Todos lo ignoran e incluso lo
rechazan. Cambia entonces sus ropas ataviándose vistosamente con plumas
finas, argollas de plata en los brazos, discos de oro en sus rodillas y regresa al
banquete donde es entonces recibido con honores por los señores principales.
Lo llevaron a su mesa y le ofrecieron el mole; ahí el Tepoztécatl, ante la sorpresa
de sus anfitriones vierte la comida en el traje que llevaba. Los señores
escandalizados le preguntaron el porqué de su conducta, a lo que él responde.
“Come mi vestido, porque es a mi vestido al que ustedes honran”, hace unas
horas vine, andrajoso y sucio por mi viaje y ustedes me ignoraron. Ahora que
ven ustedes mi elegancia, me cubrieron de halagos. “Que coma pues mi
elegancia”. Roba entonces el teponaztle y se dirige hacia Tepoztlán perseguido
por los humillados señores. Una vez más hace gala de sus poderes, formando
una barranca con sus orines que impide el paso a sus enemigos. Sube a la
cumbre del cerro desde donde los observa y horas después desciende para
reunirse con sus padres, tal como lo había prometido. Así en 1528 es designado
rey y señor de Tepoztlán. Se dice que aún ahora el Tepoztécatl habita en los
cerros, preside las fiestas, origina vendavales para mostrar su enojo y desciende
como viento suave para hacer evidente su presencia, un legado concreto que el
pueblo conserva en sus manos es, de acuerdo a los habitantes del lugar, el
instrumento musical o teponaztle que el Tepozteco robó a los reyes de
Cuauhnáhuac y que se confía a los mayordomos de los diferentes barrios.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tepoztécatl gozó de amplia consideración en su pueblo natal y fue designado


Señor de Tepoztlán y sacerdote del ídolo Ome Tochtli (Dos Conejo, Dios de la
Dualidad por la embriaguez). Pero años después desapareció, no se sabe si
murió o se fue a otra parte, pero hay quienes dicen que se fue a vivir junto a la
pirámide, para siempre. Era el año de 1580.

En la mitología azteca, Tepoztecatl (o Tezcatzontecatl), era el dios del pulque,


de la embriaguez y la fertilidad. Es un consorte de Mayahuel, que es un avatar de
máscara de Xochiquetzal. Según el mito, Tepoztecatl fue uno de los
cuatrocientos hijos de Mayahuel y el dios Pantecatl. Como una deidad del
pulque, Tepoztecatl se asoció con cultos de fertilidad y pertenece al Tlaloque (ver
Tláloc). Es en la montaña del Tepozteco donde se encuentra el sitio arqueológico
de la pirámide del Tepozteco, que lleva el nombre de Tepoztecatl. El sitio era, por
lo tanto, un lugar sagrado para peregrinos que venían desde Chiapas,
Campeche, Yucatán y Guatemala. Este sitio tiene un monumento para El
Tepoztecatl, llamado la Casa del Tepozteco, una pirámide construida sobre una
plataforma de 9.5 metros de altura.

Se dice que, a mediados de 1916 con el Ejercito Carrancista, el General del


Ejercito Libertador del Sur Emiliano Zapata Salazar, quedó atrapado en el interior
de su cuartel general. Los disparos se hacían más frecuentes y conforme
pasaban los minutos la posibilidad de la escapatoria se alejaba. La casa lucía
abandonada, los pedazos de cristal volaban por todos lados, los pocos muebles
reventaban en pedazos por el impacto de las balas. El caudillo invocó entonces
al Padre Jesús -- imagen venerada en la iglesia de Tlaltizapán--, su única y
verdadera devoción, a quien solía encomendarse antes de cada batalla y sucedió
lo inesperado. Quienes presenciaron aquella escena que mezcla imaginación,
fe, mito y tradición oral, vieron cómo a espaldas del General del Ejercito
Libertador del Sur Emiliano Zapata Salazar apareció sentado un hombre de larga
túnica.

En ese momento una impresionante tolvanera se alzó en Tlaltizapán impidiendo


la visibilidad, el polvo cegó unos instantes a los tiradores. Un segundo ventarrón
sopló con fuerza y las puertas de la casa y de la iglesia se abrieron
violentamente. El General del Ejercito Libertador del Sur Emiliano Zapata
Salazar tomó con fuerza las riendas del caballo y se lanzó a galope por aquellas
calles que conocía como su propia vida para perderse por los caminos de
Morelos. Todavía no le llegaba el momento de morir.

Y hoy Tepoztecatl vuelve aparecer por Tepoztlán por el proyecto de privatizar


terrenos y no tomarlo en cuenta. El General Emiliano Zapata Salazar o el tlatoani
Tepoztecatl cabalgan de nuevo por Tepoztlán.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 4
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Fray Domingo de la Anunciación.

Fray Domingo de la Anunciación, quien viviera de 1510 a 1591, nació en


Fuenteovejuna, diócesis de Córdova, el xxx del mes de xxxxxx en 1510 y murió en
México el xx de xxxx de 1591 en la orden religiosa católica de los Dominicos. Fue
bautizado con el nombre de Juan de Écija, en la iglesia Parroquial Mayor de Santa
Cruz de Écija que se encuentra situada en la plaza de Nuestra Señora del Valle,
siendo hijo de Hernando de Écija (provincia de Sevilla, Andalucía, España). Hombre
que tiene el antecedente de que a la edad de trece años pidió ser admitido en la
Orden religiosa de San Francisco, pero fue rechazado. Pero fue a la muerte de su
padre, que él emigró a Nueva España (México). Donde al momento de llegar hacer
su ingreso a la profesión religiosa en el Convento de la imperial ciudad de México, el
día 8 de marzo de 1532. Acompañando a su hermano mayor, Hernando de Paz, que
se convirtió en secretario de la Real Audiencia de la Nueva España. Fue un hombre
que insistió nuevamente entrar a las órdenes de dios y a los 22 años fue ordenado
sacerdote en la catedral de la ciudad de México. Estudio latinidad y bellas letras con
el doctor Blas de Bustamante, primer profesor humanista de México. Fue ordenado
como presbítero por fray Julián Garcés, primer obispo de Tlaxcala y de América,
dedicando después más de cincuenta años a la enseñanza de los indios, gracias a
su excelente dominio del idioma mexicano, llegando a bautizar más de 1000 gentiles
en la terrible peste del año de 1545 en que perecieron más de 8 mil, ocasión en que
acreditó el insigne sacerdote su ardientísima caridad, visitando, socorriendo y
administrando los Sacramentos por todos los pueblos desde México hasta Oaxaca.
Es el sacerdote que, en el pueblo de Tepoztlán, bautiza al tepozteco en turno,
convirtiéndolo al catolicismo y con ello a todos sus súbditos. Fue importante porque
el lugar existía un adoratorio regional dedicado al Dios de la dualidad o dios del
pulque: Ome Tochtli (Dos Conejo).

En la Nueva España la prosperidad de Hernando se reflejó rápidamente, al mismo


ritmo de que el hermano menor, Juan, se alejaba de las tentaciones de las riqueza
y la ambición, que logró entrar en la Orden de los dominicanos entre 1531 y 1532.
Orden en la que asumió el nombre de Domingo de La Anunciación, orden en la que
después fue conocido. Fue uno de los instructores más celosos del adoctrinamiento
de Indios de México en el siglo XVI.

Fray Domingo de la Anunciación, como fraile dominico logró la conversión del


Tepozteco (señor de Tepoztlán), al bautizarlo el 6 de septiembre de 1538 en el
arroyo de Axihtla, con lo que se facilitó la evangelización de gran parte de los
habitantes del señorío. Este suceso quedó plasmado en un monumento conocido
como “La Cruz de Axihtla”, edificado en la rivera del arroyo “Atongo” y rodeado de
viejos sabinos (ahuehuete).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


54
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Así inició la evangelización de la comarca de Tepoztlán, y con ello, la edificación de


la naciente sociedad colonial. Sin embargo, su formalización ocurrió hasta 1557,
cuando por orden del virrey Luis de Velasco, se autorizó el establecimiento de los
frailes dominicos, bajo la guía de fray Domingo de la Anunciación.

El templo dedicado a la virgen de La Natividad, fue construido por este fraile entre
los años 1570 y 1580 por los habitantes de los pueblos del antiguo señorío de
Tepoztlán, dirigidos por los frailes dominicos. Como en esa época aún persistía el
ímpetu de la población originaria por defender su cultura y sus tradiciones de culto,
el diseño del templo adoptó la forma de fortaleza, para proteger así a los tres
religiosos, dos sacerdotes y el lego que pregonaban el culto católico.

La tenacidad y el amor a los indios náhuatl tepoztecos fue intensa, prueba de ellos
es que durante la epidemia de 1545 asistió a la nativos sin cesar, a pesar de sí
mismo, y administró los sacramentos, desde la catedral de México a lugares tan al
sur como la ciudad de Oaxaca, caminando a pie de pueblo en pueblo.

En 1559, fray Domingo, fue enviado por el virrey con tres sacerdotes de otras
capillas y un hermano laico, todos de la Orden de Santo Domingo, acompañado de
Don Tristán de Luna y Arellano, en su expedición desastrosa a la Florida, E.U.A.
Náufragos y privado de casi todos los recursos sufrió lo peor; pues todos los
intentos de penetrar en el interior fallaron, y los sobrevivientes tuvieron que volver lo
mejor que pudieron. De regresó a la ciudad de México continúo su vida apostólica
con el mismo fervor y espíritu, observando un continuo ayuno, castigando su cuerpo
con cilicios y mortificándolo con ropas ásperas y burdas, sin usar jamás túnica
interior de lino, y no obstante ello, su cuerpo “despedía el más fragante olor de todas
las virtudes cristianas, que confirmó el Cielo por varios prodigios.”

Después de su regreso a la ciudad de México, como dijimos, continuó como profesor


entre los indios, no sin antes atender en dos ocasiones el convento de Santo
Domingo en México y una vez antes el convento de Puebla. Fue cuatro veces
maestro de novicios, y definidor en varios de los consejos provinciales. En 1585 se
quedó ciego y murió seis años más tarde (1591).

Universalmente se lamentó por su virtudes e incansable devoción a la causa de


religión y la educación, principalmente de los Indios. Su hermano mayor,
Hernando, finalmente inducida por él a abandonar el vida de la disipación de que
había sido el cómo líder, también se convirtió en Dominicana, y subió a una alta
posición en la orden. Fray Domingo de la Anunciación ha dejado, por lo que se
conocido, sólo un literario monumento, que es muy raro. Lleva el título: "Doctrina
Cristiana Breve y Compendiosa por vía de Dialogo entre un maestro y un
discípulo" sacada en lengua castellana y mexicana y compuesta por el muy

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


55
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

reverendo padre fray Domingo de la Anunciación (México, 1565), en Español y


en lengua Mexicana.

Seis años antes de su muerte comenzó a padecer de los ojos hasta perder la vista;
sin que ello le impidiera la asistencia al coro de su Convento de México, a donde ser
retiro, lugar donde falleció en 1591 a los 81 años de edad, siendo sepultado con
pompa y devoción.

Escribió: Doctrina cristiana en lengua mexicana, impresa en México en 1545, Vida


de varios religiosos de la provincia de Santiago de predicadores, manuscrito de que
hace mención el Ilustrísimo Dávila Padilla. Del auxilio y fomento de los Indios, obra
escrita en latín por fray Bartolomé de las Casas y puesta en castellano. Esta se
conversa, según el testimonio de los padres Quetiff y Echar en el convento de
México. Hicieron honorifica mención de nuestro autor Pinelo, y el caballero Boturini
quien se equivocó en llamar a Fray Domingo de la Asunción.

Pocos datos se obtienen tanto del autor como de su obra. La Doctrina Cristiana
obedece en palabras del mismo autor al ordenamiento “en el sacro concilio
mexicano” que realizó el Arzobispo Montufar al traducir en todas las lenguas de la
Nueva España una breve doctrina que permitió el aprendizaje de la fe. El mismo
autor hace mención del largo lapso de tiempo que le llevo hacer la traducción del
texto, alegando que en su lugar lo realizase algún otro contemporáneo docto en la
lengua. “La doctrina breve con la grandeza que los años pasados hace, por vía de
diálogo la menor, y la mayor por vía de los sermones […] en la cual, aunque muchas
faltas trabajo por 30 años”.

La doctrina que él escribió se divide en diálogos que se resumen en los temas


siguientes: a). El significado de ser cristiano; b) Lo referente a la fe; c) Los siete
sacramentos de la iglesia; d) Las obligaciones y ejercicios del cristiano a lo que está
obligado; los pecados; los beneficios de Dios y las oraciones que el cristiano debe
hacer cada día.

Es necesario aclarar, que la transcripción se hizo bajo las normas de las Ediciones
Sup-infor, que tiene como finalidad fundamental el conocimiento lingüístico de las
lenguas amerindias, particularmente de los vestigios impresos de la lengua nahua.
Importante fue señalar que, como base del trabajo se empleó la edición de Doctrina
Cristiana breve y compendiosa por vía de diálogo entre un maestro y un discípulo
[…], que forman parte del acervo de la Biblioteca John Carter Brown, de Providence,
Estados Unidos de América.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


56
FABRICACIÓN DE LASOS, SOGAS, MECATES DE IXTLE DE MAGUEY

Tepoztlán, Morelos, México fue conocido por fabricación de lienzos de fibras de cierto
maguey que crece en las inmediaciones del área. Hilar y tejer, elaborar sus propios lazos,
sogas, etc., son actividades que desde la época prehispánica han estado asociadas a las
mujeres de Tepoztlán, Morelos. Las evidencias sobre la elaboración de los lazos, mecates
y/o sogas, y los modos de elaborarla en esa época consisten en tener instrumentos para
formar los hilos, como lo fueron los malacates de barro o los tzotzopaztlis para acomodar
los hilos en el telar. Además, en Tepoztlán y sus campos, se han encontrado algunos
fragmentos de sogas o mecates, o hilos, o lazos, o telas, hechos con fibras como ixtle y
algodón, teñidas con púrpura, grana y añil.

El difícil trabajo de un tejedor prehispánico se refleja en el hecho de que los hombres y las
mujeres generalmente eran enterrados con sus herramientas de trabajo, de las que
sobreviven principalmente algunos malacates, ya que otros enseres, como fibras de
maguey e indumentaria, desaparecieron por su fragilidad. Se descomponen al tiempo.

Así conocemos hoy que la palabra a: Malacate deriva del náhuatl malácatl y significa dar
vueltas, girar en sí mismo, y tal es precisamente la función de este instrumento. La mayoría
de ellos son de barro o cerámica y pero que también las hay de madera, hueso, piedra u
otros materiales. Se les adornaba con diseños como xicaloliuhqui (greca escalonada), flores
de cuatro pétalos, círculos concéntricos, elementos zoomorfos y antropomorfos. Ya que el
tejido del ixtle, era una actividad en su mayoría por mujeres, pues esos diseños se
asociaban con la fertilidad.

Según el tipo de fibras que se hilaban para la fabricación de lazos, se utilizaban los
malacates más adecuados. Los más pequeños se usaban para las fibras más cortas y más
suaves, como el algodón, plumas de aves o pelo de conejo, y los grandes y más pesados
se utilizaban para fibras largas como el ixtle, aunque cualquier malacate es capaz de hilar
hilos de diferentes grosores, pero la producción se facilita utilizando el malacate idóneo.
Algunos de dimensiones muy pequeñas probablemente tuvieron carácter votivo o
ceremonial, pues se colocaban en las manitas de las recién nacidas para iniciarlas
simbólicamente en esta labor.

Otras herramientas usadas en el tejido eran los “machetes” o tzotzopaztlis. Se les utilizaba
para bajar los hilos en el telar y se elaboraban en madera duras como la actual sangualicao
granadillo y algunos también en hueso.

En diversos códices como Nutall, Borgia, Féjérvary-Mayer y Mendocino se han


representado herramientas utilizadas en el tejido, entre ellas: husos con malacate, telares,
el tzotzopaztli, el mecapal, los enjulios y los hilos.

En el área del hoy Tepoztlán, Morelos, desde la infancia se le enseñaba a la niña el arte
textil, a quienes después del nacimiento era recibida en una ceremonia con instrumentos
relacionados con el trabajo femenino: husos, malacates y machetes del telar, que se
colocaban en sus manos. “Si era hembra la que se bautizaba, aparejábanla con todas las
alhajas mujeriles, que eran aderezos para tejer e hilar, como huso, lanzadera, su petaquilla
y vaso para hilar” (Sahagún, 1989, V, II). Este ritual simbolizaba las tareas femeninas más
importantes llevadas a cabo durante el transcurso de la vida.

Alrededor de los cuatro años, las niñas tepoztecas se incorporaban cada vez más a las
labores de hilar y tejer, al principio observando y jugando con los hilos. Pues era la madre
quien transmitía las enseñanzas para que a los siete años estuvieran preparadas para hilar
por sí solas. Cuando las niñas no aprendían bien esta actividad eran castigadas, pues tales
trabajos se consideraban dones divinos, y no importaba la jerarquía social: fueran nobles o
esclavas, tenían que realizarlos.

A los 14 años las niñas ya sabían tejer, y aproximadamente a los 16 ya dominaban esa
labor otras y hasta entonces estaban listas para el matrimonio.

Al hilar y tejer las mujeres participaban en la sociedad, ya que se vestían ellas mismas,
vestían a su familia y cooperaban para el tributo elaborando infinidad de mantas. Si una
mujer era estéril, tenía mal carácter o descuidaba los quehaceres femeninos como hilar y
tejer, debía ser repudiada.

Las mujeres heredaban siempre tal conocimiento a sus hijas y les proporcionaban
pequeños malacates y husos, para que jugaran con ellos y con los hilos, y perpetuaran así
la tradición de las abuelas y de muchas generaciones anteriores. Tenían una estrecha
relación con sus instrumentos, que incluso se llevaban al fallecer para seguir hilando y
tejiendo. Las mujeres que morían en el parto iban al lado poniente del universo, el
Cihuatlampa, donde, entre otras labores, se dedicaban a hilar.

Al morir, se les enterraba con su mejor atavío y los instrumentos de trabajo que siempre las
acompañaron eran la ofrenda. En las excavaciones arqueológicas sólo se han encontrado
malacates junto a sus osamentas. Esta costumbre aún puede observarse en algunas
comunidades indígenas amuzgas; cuando entierran a una mujer ponen sus instrumentos y
atavíos, entre ellos huipiles, blusas, fajas, etc., e incluso con ellas se van los dechados o
muestrarios que utilizaron en vida para copiar diseños. Como ocurría con sus abuelas en la
época prehispánica, las mujeres nahuas de la Sierra de Puebla y de Veracruz son
inhumadas junto con sus hilos.

Esta era la función femenina para aprovechar la experiencia y elaborar el hilado. En


Tepoztlán, Morelos después de la conquista y más cerca se convirtió la actividad de
elaborar lazos en una muy tradicional.

La fabricación de Lazos se remonta incluso hasta épocas prehispánicas, cuando se


elaboraba papel a partir de las fibras maceradas de los Agaves. El monje Motolinía lo
describió así: “Hácese del methl (el maguey), buen papel; el pliego es tan grande como dos
pliegos del nuestro; y de esto se hace mucho en Tlaxcala…” (Lenz, 1994). No obstante,
actualmente en México, el uso de las fibras de las pencas del Agave para elaborar papel es
muy limitado, y casi desconocido; de manera ocasional son utilizados los desechos
denominados bagazo o marrana de la industria mezcalera y tequilera (Escoto-García, et al.,
2006).

Santiago et al. (2000), señala que se han registrado producciones hasta de 64,000
toneladas de pulpa blanqueada de alta calidad de fibra larga obtenida de sisal (Agave
sisalana) y agrega, que tiene una resistencia a la rotura excepcionalmente elevada, siendo
el resto de sus propiedades de resistencia comparables a las pulpas de madera de
coníferas. Por ello, dicha pulpa se utiliza para manufacturar papeles especiales, tales como
bolsitas de té, papel carbón, papel Biblia, papel aislante para cables y para condensadores,
papel para cigarrillos y otras clases de papeles delgados.

En explicación de la elaboración se partió de la hipótesis de que las fibras de cada especie


de Agave tienen propiedades diferentes, y que por lo tanto respondería de modo distinto a
los procesos de extracción de sus fibras, ofreciendo como resultado lazos con
características propias. En consecuencia, se plantearon tenían las siguientes estrategias:
a) caracterizar las pencas de seis especies de Agave que crecen en Tepoztlán, Morelos, b)
conocer su respuesta conocidas de tres métodos de extracción de fibras y, c) conocer la
elaboración de los lazos artesanales de cada una de las técnicas.

Se utilizaba al que conocemos ahora como Agave americana. También llamado maguey
cenizo o blanco, que se le encuentra en Tepoztlán, Morelos, del cual su principal uso es
para ornamento en jardinería, extracción de aguamiel, y sus pencas son poco utilizadas
para forraje. Es muy común en la parte fría de Tepoztlán y se han recogido testimonios de
que de él se obtenían fibras muy resistentes utilizadas para hacer sogas, hondas y ayates.
Son magueyes o plantas de porte medio de 1.0 m a 1.4 m, con hojas de 80 cm a 120 cm
de largo y de 15 cm a 20 cm de ancho, color verde glauco claro o grises. Son plantas
características que tienen sus hojas carnosas, y lisas o suaves al tacto.

Se localiza Agave angustifolia Haw., maguey que se le considera como el ancestro común
de todas las especies de hoja angosta, por lo que es la especie más distribuida en todo
México, cambiando de nombre común según cada región. Del destilado de sus jugos
cocidos se obtiene “Mezcal” y de su piña cocida el dulce llamado también mezcal o quiote.
En Yucatán sus fibras son altamente apreciadas en la decadente industria ixtlera o
henequenera para cordelería. Las plantas son altas variando de 1.2 m a 1.8 m, hojas de 80
cm a 130 cm de largo y 3 cm a 5 cm de ancho, color verde claro o glauco.

También son útiles las plantas o magueyes conocidos de la especie Agave salmiana. Esta
es la especie de hoja ancha más distribuida en México, y se le considera el ancestro común
de todas las especies de hoja ancha. Es uno de los dos agaves más utilizados para la
producción de aguamiel y pulque, así como para forraje en verde, y sus pencas son
preferidas para la elaboración de barbacoa y extracción de mixiote. Sus fibras fueron
utilizadas en el pasado para la elaboración de ayates y piezas de uso diario como hondas,
morrales, cordeles, etc. Según el ambiente llegan a ser plantas muy altas en la madurez,
variando de 1.5 m a 2.5 m, con hojas de 1.2 m a 1.8 m de largo y de 20 cm a 40 cm de
ancho, su color varía de verde oscuro a verde glauco.

Otra especie quizás utilizada fue el Agave mapisaga, que se encuentran distribuidos en
los estados del Centro de México. Conocido comúnmente como maguey jilote, penca larga,
manos largas o mano de chango, es el de mayor producción de aguamiel, aunque de menor
calidad que el de A. salmiana. Sus hojas son utilizadas como forraje y sus fibras en la
elaboración de ayates y piezas de uso diario como hondas, morrales, cordeles, etc. En
varios estados del centro llegan a ser plantas gigantes mayores de 2.5 m de altura, con
hojas suculentas gruesas mayores de 2 m de largo, y con ancho de 12 cm a 20 cm, éstas
tienden a curvarse hacia adentro en la parte final, y varían de verde glauco a verde oscuro.

Para la descripción del método utilizado función de métodos o procesos de tratamiento de


pencas y extracción de fibras de agaves o plantas similares se hizo una revisión de
bibliografía y consulta directa o entrevistas con artesanos actuales de Ixcatepec, Amatlan y
Tepoztlán, San Andrés de la Cal y Cartuchos, estado de Morelos. En función de lo anterior,
las actividades realizadas para el procesamiento de las pencas y extracción de las fibras
fueron las siguientes:

1. Caracterización de las pencas de las seis especies de Agave estudiadas, de


acuerdo a su longitud, ancho, volumen, peso, color, textura y grado de enguiche
(astringencia) o comezón producida en la piel humana. Dicho proceso se realizó de
manera manual, cortando secciones de 20 cm de las pencas, cuya área se obtuvo
por triángulos, el volumen por desplazamiento de agua y el peso en gramos.
2. Hablandamiento de la penca. Se aplicaron tres métodos de ablandamiento de
pencas: A) Humedecimiento de las pencas por inmersión a cielo abierto por dos
semanas, B) Predigestión o fermentado de las pencas en bolsas negras de plástico
con y sin promotor bacteriano, que en este caso fue aguamiel, y C) Cocimiento de
las pencas. Además, se definieron diversas variables para su evaluación. Dichos
métodos se describen a continuación:

A) Humedecimiento de las pencas por inmersión en agua a cielo abierto.


Consistió en colocar las pencas con cortes longitudinales en una tina con agua,
durante dos semanas, con el propósito de generar el ablandamiento de la penca
y facilitar la separación de sus fibras.
B) Pre-digestión de las pencas en bolsas negras con y sin promotor
bacteriano. Este proceso consistió en fermentar las hojas de agave en bolsas
de plástico negro de manera anaeróbica, para lo cual se seleccionó una
muestra de cada especie, haciendo la separación para cuatro subtratamientos:
1) 1.5 l de agua + 0 l de aguamiel,
2) 1.0 l de agua + 0.5 l de aguamiel, 3) 0.5 l de agua y 1.0 l de aguamiel y 4) 0 l de
agua y 1.5 l de aguamiel. El aguamiel propiamente se empleó como fuente de
azúcares y promotor de la proliferación de microorganismos especializados en el
desdoblamiento de materia orgánica.

C) Cocimiento de las pencas. Éste proceso se realizó seccionando


longitudinalmente las pencas, y posteriormente remojándolas en agua por lo
menos un día. Al siguiente día se puso a hervir el agua, luego se agregó una
taza de sosa cáustica previamente diluida en agua, y se agregaron las pencas
desmenuzadas, dejándose al fuego por tres horas y media.

3. Desfibrado de las pencas: Dicha actividad se realizó de manera manual, rasgando o


separando las fibras de las pencas, ya ablandadas, longitudinalmente para agruparlas o
amasarlas, y midiéndose posteriormente diversas variables de las fibras de cada especie.
Después de enjuagarse y agruparse las fibras provenientes de cualquiera de los métodos
de extracción ya mencionados, se procedió a elaborar papel de las fibras de cada una de
las especies de agave estudiadas, utilizándose las técnicas del papel de fibras maceradas
y la del papel de fibras molidas.

4. Elaboración de “papel de fibra macerada”: de acuerdo a la técnica de macerado


(Lockie, 2002), se preparó la base, posteriormente se colocó la fibra obtenida, enseguida
se aplastó con un mazo de plástico, sin triturarlas o molerlas, lo cual permite que se
conserve la longitud de las fibras de tal forma que se obtenga una placa uniforme, y
finalmente se dejó secar. (figura 4.)

5. Elaboración de “papel de fibra molida”: en esta técnica (Lockie, 2002), se tritura la


fibra hasta obtener una pasta muy fina, utilizando por ejemplo: una licuadora, luego se
coloca la pulpa obtenida en un recipiente con agua. Utilizando un bastidor con una malla se
separa la fibra del agua y se pone a secar sobre una superficie preparada para formar
la hoja de papel. (figura 5.)

6. Elaboración de artesanías con papel de fibra macerada y papel de fibra molida


(Hollen, 1998 y comunicación personal de Antonio Prieto, 2009). Para ello, se prepara un
molde de yeso de cualquier diseño para hacer una máscara, se coloca la hoja de papel con
fibra machacada, después se pasa a una tela para poder moverla y se aplica sobre el molde,
con los dedos se presiona para que la fibra entre a todos los espacios del molde. Una vez
secala máscara, se decora utilizando pintura acrílica. Otra pieza artesanalmente elaborada
fue un cuaderno especial a manera de muestrario, en el cual, las hojas de fibra maceradas
son las cubiertas, con ellas se hace una cartera utilizando cartoncillos forrados con esas
hojas. Las hojas de fibra triturada o molida son las hojas internas del cuaderno, éstas se
acomodan y se cosen con técnicas de encuadernado.
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Anexo 42 Petición de Lluvia en San Andrés de la Cal, Tepoztlán, Morelos.

Empezamos diciendo que de acuerdo con Félix Báez-Jorge (1988), las


cosmovisiones operan como entidades integradoras del imaginario colectivo; son
productos históricos, resultantes de relaciones sociales en constante cambio. Al
respecto, de acuerdo a López Austin:

“Como hecho histórico es un producto humano que debe ser estudiado en


su devenir temporal y en el contexto de las sociedades que lo producen y
actúan con base en él. Su carácter histórico implica su vinculación
dialéctica con el todo social y, por lo tanto, implica también su permanente
transformación” (López Austin, 1996).

La cosmovisión en el mundo tuvo así un conjunto de concepciones


fundamentales que eran comunes a todos los pueblos pertenecientes al contexto
histórico mesoamericano, apuntando que para el mismo autor Mesoamérica:

“No es un área cultural uniforme y permanente de estructuras cohesivas, sino


que es producto de una compleja y heterogénea dinámica de relaciones
sociales, lo cual hizo posible que la historia común y las historias particulares
de los pueblos mesoamericanos, actuaran dialécticamente para formar una
cosmovisión mesoamericana rica en expresiones regionales y locales” (López
Austin, 1990).

Por ello es necesario señalar que junto con la propuesta del término de
cosmovisión que señala López Austín (1990), va ligado el concepto de “núcleo
duro”, término conceptual en donde se hace la referencia de que la religión
mesoamericana ha resistido de alguna manera al cambio histórico y que ha
permitido la protección de valores, creencias y prácticas que forman parte de
dicha religión, sin embargo, presenta variantes en diferentes espacios y tiempos.

“Esa estructura o matriz de pensamiento y el conjunto de reguladores de


las concepciones son lo que constituyen el núcleo duro. Sus elementos
son muy resistentes al cambio, pero no inmunes a él, por lo tanto, el núcleo
duro pertenece a la muy larga duración histórica ya que permite asimilar
los nuevos elementos culturales que una tradición adquiere” (López
Austin, 2001:58 -61).

Y para este artículo se entiende por observación de la naturaleza a:

“La observación sistemática y repetida a través del tiempo de los


fenómenos naturales del medio ambiente que permite hacer predicciones
y orientar el comportamiento social de acuerdo con estos conocimientos.
Esta observación influye en la construcción de la cosmovisión
mezclándose con elementos míticos, es decir religiosos” (Broda, 1991).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Por lo que aludiendo a la época prehispánica, la observación de la naturaleza


incluía nociones sobre astronomía, geografía, clima, botánica, zoología,
medicina, etc., en donde los antiguos mexicanos.

“No solo registraban estas observaciones en inscripciones, estelas y


textos jeroglíficos, sino que el tiempo y el espacio era coordinados con el
paisaje por medio de la orientación de edificios y sitios ceremoniales.
Dentro de este sistema las montañas jugaban un papel determinante”
(Broda, 1991).

Así, la observación exacta que hacían de la naturaleza los indígenas en la época


prehispánica, por parte de sus sacerdotes y especialistas que vivían en los
templos, no se limitaba únicamente a la astronomía - astrología; dicha
observación incluía en términos mucho más amplios una interacción con el
medio ambiente en el cual se situaba la vida de la comunidad, y del hombre en
el plano individual (Broda, 1991, 1996b).

La observación de la naturaleza va ligada a un control del tiempo, el cual “ha sido


una de las grandes preocupaciones de todas las civilizaciones arcaicas, y la
sistematización de su control, es uno de los logros más destacados de las
sociedades agrarias” (Broda, 1996a).

Dicho control tiene la finalidad práctica de orientar las actividades sociales en el


tiempo y en el espacio, es decir, en su medio ambiente. Los conocimientos sobre
el medio ambiente tenían particular importancia dado el territorio de
Mesoamérica donde:

“Las condiciones climáticas cambian de acuerdo con la altura dando lugar


a una infinidad de microclimas y condiciones geográficas particulares.
Esta enorme variabilidad es una de las características más sobresalientes
de Mesoamérica” (Broda y Robles, 2004: 274).

En Mesoamérica precolombino no existía la dicotomía entre las ciencias y


religión, tal como ocurre hoy con las ciencias occidentales actuales y pasadas.
La observación de la naturaleza estaba íntimamente ligada a los elementos de
la religión y la magia, formando una unidad para el hombre mesoamericano
(Broda, 1996a).

En la actualidad, las comunidades indígenas tradicionales poseen aún muchos


conocimientos ancestrales relacionados con su entorno natural en donde se
sitúa su vida cotidiana, conocimientos que les permiten esgrimir tanto los
espacios naturales, como lo que en ellos se encuentran (plantas, animales,
frutos) y aprovechar las temporadas climáticas, con el propósito de desarrollar
su vida física y social.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Y como la religión como categoría global “se refiere a todo fenómeno religioso,
así como a la organización ceremonial; abarca instituciones, actuaciones y
creencias, no sólo ideas” (Broda, 2001c:

Tenemos que “La veneración a las montañas, a los cerros, a los volcanes, a los
nevados y a los vientos (aires), para atraer las aguas de lluvia, por parte de los
tiempos que invierten los chamanes tiemperos y graniceros en beneficio de sus
comunidades indígenas, es una costumbre muy arraigada en los pueblos y
comunidades indígenas mesoamericanas. De manera que esta actividad, es una
cuestión de comportamiento colectivo sancionado por la tradición cultural y
religiosa. Estas costumbres milenarias se convierten en dichos pueblerinos, en
el sentido que expresan su modo general de ser y los rasgos distintivos de su
personalidad rural, aquellos que los diferencia de los demás y los identifica
consigo mismos” (Maldonado, s/f).

Y si el ritual establece un vínculo entre los conceptos abstractos de la


cosmovisión y los actores sociales. Al formar parte de la religión, implica, por
ende, una activa participación social de la comunidad, ya que el ritual incide en
los actores sociales y los motiva a involucrarse en las actuaciones comunitarias.
A su vez, el ritual “implica un complejo proceso del trabajo desarrollado en
beneficio de las fiestas y expresa de manera empíricamente lo observable”
(Broda, 1991, 2001b).

De tal forma que, mediante el ritual, se plasma en la vivencia social una


cosmovisión expresada por las concepciones abstractas y simbólicas de los
sujetos sociales. Asimismo, para entender el ritual, tal y como lo plantea
Catharine Good, es necesario integrar en el análisis otros factores como la
organización socioeconómica y los cambios que se han vivido en las
comunidades a través del tiempo, igualmente los aspectos de la cultura
expresados a través de los valores locales. Asimismo, se aborda la dimensión
simbólica de la religión, en su relación con el desarrollo histórico, la vida social y
la producción material.

Los ritos relacionados con los cerros, las cuevas y la petición de lluvias en los
que los tiemperos actúan como encargados de la comunidad, pertenecen al
núcleo más antiguo de la religión mesoamericana y que sobrevivió la Conquista
española convertido en expresión de cultos campesinos locales. Los lugares
sagrados para estos cultos seguían siendo, precisamente, las cuevas y los
cerros del paisaje ritual -paisaje lleno de significados cosmológicos- que rodeaba
a las comunidades. Estos cultos arcaicos deben haber tenido una especial
importancia en el accidentado paisaje que rodea a Tepoztlán.

Por su parte las representaciones religiosas, bajo la propuesta de Durkheim (),


son representaciones colectivas que expresan realidades colectivas. Así pues,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

las creencias religiosas son siempre comunes a una colectividad determinada


que declara adherir a ellas y practicar los ritos que les son solidarios. No
solamente están admitidas, a título individual, por todos los miembros de esa
colectividad, sino que son asunto del grupo y constituyen su unidad. Los
individuos que la componen se sienten ligados unos con otros por el hecho de
tener una fe en común.

Para Durkheim (1997), el rito tiene cuatro funciones sociales:

1. Una función disciplinaria y preparatoria. El rito prepara al individuo para la vida


social para imponerle una disciplina, y su existencia social es posible cuando los
individuos son capaces de aceptar dicha disciplina y la regulación.

2. Una función cohesiva. La ceremonia hace que el pueblo se junte y de esta


manera sirve para reafirmar sus lazos comunes y aumentar y reforzar la
solidaridad social.

3. Una función vivificadora. Si la sociedad ha de mantenerse viva, sus miembros


deben permanecer conscientes de su herencia social, en donde la ceremonia y
el ritual tienen un importante papel para reforzar los acontecimientos pasados.

4. Una función eufórica. Sirve para la producción de un estado de euforia social,


es decir, de sentimientos agradables y de bienestar social. Esta función adquiere
singular importancia cuando la comunidad se encuentra ante condiciones de
malestar. Mediante el ritual, se intenta contrapesar la acción perturbadora, dado
que los individuos manifiestan ciertas emociones y sentimientos que los
expresan en común.

Sabemos que, los ritos son maneras de actuar que surgen en el seno de grupos
reunidos y que están destinadas a suscitar, a mantener o rehacer ciertos estados
mentales de esos grupos. Sirven para fortalecer la vitalidad de las creencias y
para revivificar los elementos más esenciales de la conciencia colectiva; por él,
el grupo reanima periódicamente el sentimiento que tiene de sí mismo y de su
unidad, al mismo tiempo, los individuos se reafirman en su condición de seres
sociales (Durkheim, 2000).

Al respecto de este punto, afirma Báez – Jorge que en Mesoamérica “a partir del
ritual se distribuyen responsabilidades y derechos; se regulan reciprocidades y
se fortalece la comunidad étnica” (Báez -Jorge, 2000).

Un culto es un sistema de ritos, de fiestas, de ceremonias diversas que presentan


el carácter de repetirse periódicamente. Ellas responden a la necesidad que tiene
el fiel de estrechar y reafirmar, en intervalos regulares de tiempo, el vínculo que
lo une a los seres sagrados de los que depende. Esto es llamado por Durkheim

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 4
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

como “culto positivo” porque tiende a tomar formas periódicas, es decir, lo que
constituye esencialmente el culto es el ciclo de fiestas que vuelven regularmente
en épocas determinadas, así el ritmo al cual obedece la vida religiosa es el ritmo
de la vida social, es decir, como las exigencias de la vida no permiten a la
sociedad permanecer indefinidamente en estado de congregación, se dispersa
para reunirse cuando de nuevo existe la necesidad (Durkheim, 2000).

Conceptos a los que agregamos el concepto del sincretismo, es un concepto


fundamental para entender el por qué después de la Conquista hasta la
actualidad, se siguen haciendo prácticas rituales de origen prehispánico
mesoamericano. Se trata de un sincretismo entre la cosmovisión de los antiguos
mexicanos y el catolicismo español, que se encuentra en una reelaboración
constante:

“El sincretismo religioso que surge a partir del siglo XVI retoma
ciertas formas del culto prehispánico que antes habían formado
parte de la religión estatal. Entre ellas el principal elemento es el
culto agrícola que se encuentra en íntima relación con las
manifestaciones de la naturaleza (en torno a los ciclos de cultivo del
maíz y otras plantas cultivadas, el clima, las estaciones, la lluvia, el
viento, las cuevas, etc.)” (Broda, 2004a, 1991).

Y el termino religiosidad popular, ha sido empleado desde distintos puntos de


vista así como desde diferentes posiciones teóricas. Bajo el marco teórico e
histórico contextual definido anteriormente para la noción del sincretismo, la
religiosidad popular:

“Supone creencias y cultos distantes de la ortodoxia, si bien tales


variantes se refieren únicamente a cómo los pueblos entienden y
practican la religión oficial. A las religiones populares les son
inherentes los fenómenos sincréticos y, de tal manera, la pluralidad
en la que se integran diferentes grupos sociales (nacionales,
clasistas, étnicos, etc.), por medio de los variados y fascinantes
disfraces de las divinidades” (Báez-Jorge, 1994).

Con la información anterior unida a que desde que el hombre ha existido ha


tenido siempre la necesidad de explicar lo que ocurre a su alrededor, pero
carente durante siglos de una ciencia, acudió a mitos y leyendas, en todo caso,
puso en los dioses la responsabilidad de lo que pasaba, personificando a estas
divinidades en la naturaleza.

Así, la religión tomó a su cargo las relaciones del hombre con los seres
sobrenaturales, especialmente las divinidades, y se preocupó de ofrecer la
manera de hacer propicia la voluntad de esos seres.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 5
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

El hombre siempre ha estado en relación con la naturaleza, en donde existe una


reciprocidad, en la cual ambos se ofrecen servicios; desde nuestros
antepasados, la naturaleza le ha otorgado al hombre favores directos, como
protección, fertilidad en la tierra, relación de propiedad, etc., y el hombre pagaba
con una veneración religiosa consistente en rituales y sacrificios en
agradecimiento por las benevolencias otorgadas. O, en su defecto, cuando el
hombre recibía algún infortunio por parte de los dioses, mediante su
representación simbólica en los fenómenos naturales -tales como temblores,
inundaciones, sequías, erupciones volcánicas, etc.- trataba de comprender
dichos “castigos” mediante la conformidad.

Por ello, en las culturas mexicanas la predicción del tiempo de lluvias ha sido
una de las grandes preocupaciones de todas las civilizaciones arcaicas, y su
sistematización es uno de los logros más destacados de las sociedades agrarias
actuales (Broda, 1996a).

Desde el punto de vista antropológico interesan principalmente dos cuestiones


relativas a la representación de la naturaleza como deidad: el sentimiento cultural
religiosa y las prácticas mágicas de culto a la naturaleza, ambas manifestadas
por el hombre en una realidad social.

Por ello, para conocer y comprender los cultos existentes en la sociedad mexica,
especialistas como Johanna Broda, han reconstruido el calendario ritual azteca,
con base a datos de cronistas españoles e indígenas redactores del siglo XVI.
En el análisis de estos ritos se revela que se trata de un calendario agrícola
religioso, y la mayoría de ellos giraban en torno a ceremonias propiciatorias de
la lluvia, el crecimiento del maíz, de las plantas, y de su cosecha y poco pensada
en la salud (Broda, 1978).

Dentro del culto mexicano, azteca, la vinculación con la naturaleza se


manifestaba en tres grandes aspectos: en su relación con la astronomía
(observación del sol, luna, estrellas); en su relación con fenómenos
climatológicos (meteorología, estación de lluvias y la estación seca); y en su
relación con los ciclos agrícolas (Broda, 1991).

Pero la preocupación fundamental del culto mexica, giraba alrededor de la lluvia


y la fertilidad el cual era dirigido por sacerdotes, que como bien lo señala Broda,
es de esperarse de una cultura que derivaba su sustento básico de la agricultura:

“Durante la estación seca existía una constante falta de agua, mientras que
durante la estación de lluvias, éstas podían volverse peligrosas por su
exceso. Así, la obsesión por controlar las lluvias que era un rasgo
determinante de la religión, tenía su base material directa” (Broda,
1991:465).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 6
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Los indígenas mexicas (aztecas), sabían por experiencia que las altas cumbres
influían en la formación de las lluvias, es por eso que una de las causas
principales por las que se les rendía culto era para tener el control del clima.

Los fenómenos naturales (las lluvias que generan las condiciones necesarias
para la agricultura, y a su vez son las que causan los aspectos amenazantes de
la tormenta, heladas e inundaciones) llegaron a ser personificados en el culto al
dios azteca Tláloc (Broda, 199). Al respecto Gordon Brotherston afirma:

“Tláloc gobierna las tormentas con sus rugidos y sus rayos, las
nubes y sus vastos sueños, la precipitación de la lluvia, nieve,
granizo, fuego volcánico, y los flujos y las corrientes de agua y otros
líquidos” (Brotherston, 1997: 27).

El dios Tláloc, aparte de ser el dios azteca de la lluvia y de las tormentas, también
era el patrón de los cerros.

“Se decía que la lluvia procedía de los cerros en cuyas cumbres se


engendraban las nubes. Para los mexicas las montañas eran sagradas y se
concebían como deidades de la lluvia. Se les identificaba como los
tlaloque, seres pequeños que producían la tormenta y la lluvia, y formaban
el grupo de los servidores del dios Tláloc” (Broda, 1991: 466).

De acuerdo a la propuesta de Johanna Broda, los “Tlaloque” son dioses de los


cerros que viven en cuevas al interior de la tierra. Asimismo, se vinculaban
íntimamente con la agricultura y eran considerados los dueños del maíz y demás
alimentos. El Códice Borbónico, de acuerdo a Broda, confirma la creencia de que
los “Tlaloque” eran los dueños de la agricultura y de los alimentos, los cuales
eran guardados en el interior de los cerros (Broda, 1991). De tal manera, en la
cosmovisión prehispánica se concebían a las montañas y a los cerros como
lugares en donde se almacenaba la lluvia para ser liberada por los “Tlaloque” al
inicio de la estación húmeda. Los cerros se concebían como huecos en su
interior, repletos de cuevas y que resguardaban toda clase de riquezas y plantas
alimenticias, especialmente maíz (Broda, 2001b).

El dios Tláloc era honrado en varios de los “meses” del calendario mexica
(azteca), sobre todo durante el mes de “Tepeilhuitl”, la fiesta de las montañas,
de los cerros, que acontecía en el mes de octubre del calendario actual, en el
que “se hacían modelos de las montañas propias del culto al dios Tláloc,
dándoles cabeza y cara, un todo humanizado que después ingerían los devotos”
(Brotherston, 1997: 32)4.

Con el fin de asegurar las lluvias necesarias para la agricultura, se realizaban los
sacrificios de niños dedicados al dios Tláloc durante los meses I Atlcahualo a IV
Huey tozoztli, que corresponderían de febrero a abril:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 7
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

“Estos niños se identificaban con los cerros del Valle de México, se


les concebía como la personificación viva de los “Tepictonton” o
“Tlaloque”, los pequeños servidores del dios Tláloc que le ayudaban
a producir las lluvias.” (Broda, 1991).

De esta manera los sacrificios humanos, especialmente el de los niños,


representan ese compromiso recíproco entre los dioses y la población, ya que
mediante el sacrificio humano se obtenía el sustento, es decir la buena lluvia
para el crecimiento de las plantas, y el bienestar para animales y el hombre.
Dichos sacrificios humanos, según Broda, se acompañaban de una gran
variedad de ofrendas que reforzaban la eficacia de los ritos; entre ellas destacan
las ofrendas de comida (tortilla, mole, atole, aves, tamales, etc.) flores, copal,
cantos, música, danza, peregrinaciones, ritos en la noche y al amanecer, los
convites, periodos de preparación del ritual, etc. (Broda, 2001b).

El culto a los cerros para propiciar la lluvia es una expresión de la cosmovisión


indígena mesoamericana, la cual estaba fundada en la observación de la
naturaleza, entre ésta se encuentran las nociones del clima y la geografía, y a
su vez incluía la interacción con el medio ambiente en el cual se desarrollaba la
vida de la comunidad, y del hombre, en el plano individual (Broda, 1991, 1996a).
La espera de las lluvias y el aprovechamiento de éstas, como se ha señalado
previamente, están íntimamente ligados al ciclo agrícola, en donde la producción
del sustento básico alimenticio es el maíz, regulador de la economía indígena
mesoamericana.

Es en los meses de “Tepeilhuitl” (octubre) y “Quecholli” (noviembre) cuando


acontecían los festejos dedicados a los cerros, al pulque y a los muertos. En el
mes de octubre se realizaba una ofrenda con la producción agrícola y se le
rendía culto a los cerros para que continuaran proporcionando el agua, dicho
culto se vinculaba a los antepasados o muertos que también se alojaban en el
interior de los cerros (Broda, 2000, 2004b).

La observación de la naturaleza, en este caso del curso anual del sol, era la base
del calendario y de la astronomía prehispánicos. Dentro del calendario ritual
agrícola hay cuatro fechas clave: el inicio del año calendárico mexica (febrero
12); la siembra (abril 30); el apogeo de las lluvias y el crecimiento del maíz
(agosto 13); y la cosecha (octubre 30).

“Estas cuatro fechas fueron fundamentales en términos de la


estructura interna y la simetría del calendario solar mesoamericano,
y por tanto de los ritos mexicas basados en él” (Broda, 2000).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 8
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

La celebración de la Santa Cruz, que era regida por gobernantes de alto rango,
acontecía dentro calendario prehispánico en el mes de “Huey tozoztli”. Como se
ha mencionado en el capítulo anterior, en esta etapa del ciclo agrícola,
acontecían los rituales de sacrificios de infantes a los tlaloque; se hacía la
celebración del maíz tierno y del advenimiento de las aguas pluviales mediante
el culto a los dioses Tláloc y a Chalchiuhtlicue (Etzalcualiztli); y se ofrendaba
para el buen desenlace del ciclo agrícola (Tecuilhuitl y Huey tecuilhuitl).

En la actualidad, como resultado de procesos sincréticos, el día de la Santa Cruz,


celebrado el 3 de mayo, en la mayoría de las comunidades indígenas
campesinas se imploran la fertilidad de la tierra y la lluvia desde las cumbres de
los cerros ancestrales, y tiene lugar la consagración del maíz para la siembra.

Los rituales de petición de lluvia y el culto a los cerros -celebrados de mayo a


noviembre- han sido ejecutados por ciertos personajes a lo largo de la historia,
especialistas dedicados a dirigir las ceremonias, establecer contacto con las
divinidades para pedir “buenas aguas” y proteger a las comunidades de malos
temporales.

En la época prehispánica, los especialistas del control del tiempo eran los
sacerdotes del culto estatal (Broda, 1991), situación que cambió radicalmente a
partir de la Conquista. A partir de entonces se llaman tiemperos o graniceros.

“…con la eliminación de la clase gobernante indígena y la


destrucción de los grandes templos, los cultos agrícolas del maíz y
de la lluvia sobrevivieron como una parte fundamental de la vida de
los campesinos indígenas, aunque desarticulados de la ideología
estatal” (Broda, 1997).

Durante la Colonia española, los ritos mexicanos que fueron perseguidos como
idolatría por los sacerdotes, siguieron siendo practicados en secreto y al parecer,
jamás se les pudo del todo desarraigar. Según Ricard (1986), cuando era menor
la vigilancia del clero, crecía la tendencia a la “idolatría”, tendencia que se daba
a conocer también en la mezcla de elementos cristianos con viejas prácticas
paganas en fiestas y bailes indígenas, según este último autor.

En este sentido, la autora propone ocho formulaciones como marco de referencia


histórico a partir del cual puede ser analizada la institución actual de los
graniceros. A continuación retomamos estas propuestas:

1. Los graniceros en algunos lugares son llamados nahuales o brujos.


Constituyen una de las modalidades de sobrevivencia de los sacerdotes
indígenas en una posición de subordinación y clandestinidad frente a la sociedad
mestiza y el culto oficial religioso.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 9
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

2. Derivan su legitimación y razón de ser del antiguo culto a la lluvia y de los


cerros.
3. Se ha mantenido una significativa continuidad en los lugares de culto (cerros,
cuevas, lagunas) en las comunidades campesinas tradicionales.
4. Existe un culto de la piedra (grandes rocas o peñas y toscos monolitos de
varios tamaños). Éste constituye un tema poco estudiado al respecto.
5. Los graniceros invocan y pretenden controlar a las nubes, la tormenta, el
granizo, el viento, etc.
6. Estos fenómenos tienen una estrecha relación con los ciclos estacionales y
agrícolas, siendo las fechas clave el 3 de mayo, 2 de febrero, 15 de agosto y 2
de noviembre.

7. Las nociones y prácticas meteorológicas de los graniceros que existen hasta


nuestros días, antes de la Conquista formaban parte de la religión e ideología
más amplias de la sociedad autóctona, después se convertirían en prácticas y
creencias de los grupos indígenas subalternos.

8. La institución actual de los graniceros no está desligada de la sociedad


dominante, aludiendo al sincretismo que se ha dado en la configuración de todas
estas prácticas de origen prehispánico mesoamericano con elementos católicos.

Según Julio Glockner los tiemperos provienen de una tradición de origen tolteca.
Quiaclaxque, Quiajtlama, Quiampero, o Tiempero, son palabras mexicanas que
se han preservado y se han combinado con el castellano (Glockner, 1989). Cada
comunidad da a los “elegidos” un nombre que corresponde con sus historias
particulares; entre los principales nombres que se le dan a estas personas están:
Conjurador, Propiciador, Claclasqui, Aguador, Ahuaques, Aureros, Ahuizotes o
Graniceros (Bonfil, 1968; Broda y Albores, 1997).

La palabra más utilizada es “tiempero” que como la palabra lo señala, tiene


relación con el “tiempo” dándole a éste una connotación no de espacio sino una
dimensión meteorológica. En el lenguaje ritual, como lo señalaría Bonfil (1968),
se designan a sí mismos como trabajadores temporaleros.

En la función del tiempero, la voluntad personal es sustituida por una voluntad


divina que le revela ciertas verdades y le demandará ciertas tareas que habrán
de inducirle a cumplir un destino. Las imágenes oníricas ya sea de los volcanes
o los aires que se dirigen al tiempero y sólo a él, otorgan al soñante la posibilidad
de asumir un destino que implica el cumplimiento de una función social: controlar
el temporal en beneficio de su comunidad (Glockner, 1993, 1995).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 10
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Estudios etnográficos hechos en varios poblados del estado de Morelos como


Tepoztlán (Lewis, 1968; Ingham, 1986; Broda y Robles, 2004); Hueyapan
(Alvarez, 1987); Tetelcingo (Barabás y Bartolomé, 1981); El Vigilante (Aviña,
1997); Coatetelco (Maldonado 1998, 2001); Ocotepec (Morayta, 1997); San
Bartolomé Atlacholoaya (Fierro, 2004); y San Andrés de la Cal (Grigsby, 1986;
Huicochea, 1997; Ruiz, 2000; Salazar, 2001, 2004) demuestran una fuerte
presencia de creencias relacionadas a los aires. En algunas de estas
poblaciones se llevan a cabo rituales asociados a estas entidades que se
vinculan con la lluvia, son ceremonias ligadas al conocimiento y al manejo
meteorológico: a los conceptos del trabajo ritual y del uso de la naturaleza.

En la cabecera municipal de Tepoztlán, según Ángel Zúñiga, las cañadas son


moradas de los aires y de duendes. Las personas que poseen el don, pueden
verlos y oírlos en los diferentes parajes, ya sea:

“Arrojando piedras en las barranquillas o tocando sus tamborcillos


inseparables, vestidos de diferentes colores y con espada en la
mano, siguiendo veredas o atravesando la maleza con su eterna
sonrisa que los caracteriza” (Zúñiga, 2002: 60).

En Ocotepec, municipio de Tepoztlán, Morelos, comunidad estudiada por Miguel


Morayta (1997), se tiene la creencia de que los "aires" habitan todos los lugares
de la comunidad: parcelas, bosques, casas, barrancas y hasta las mentes de los
habitantes. Entre las celebraciones importantes de este poblado, se encuentran
el día de la Santa Cruz, pero la principal es cuando se ponen las ofrendas a los
aires, que se efectúa en la víspera del día de San Miguel (28 de septiembre).
Este santo es considerado un personaje intermediario frente a los "señores del
tiempo". Estas ofrendas tienen la función de agradecerles por haber cuidado las
siembras.

“Los aires para esta comunidad se pueden ver en los sueños…Las


personas ancianas los veían en sus sueños vestidos de calzón, blusa
blanca y sombreritos, manifestando con ellos sus preferencias sobre lo
que querían que se les pusiera en las ofrendas. Otros los ven como
animales específicos: víboras que cuidan las siembras; sin embargo,
también tenían un aspecto destructivo, como enfermar a la gente.”
(Morayta, 1997: 223).

En Coatetelco, comunidad trabajada ampliamente por Druzo Maldonado (1998,


2001, 2004), a los aires se les conceptualiza como

“Entidades pequeñas, invisibles y volátiles, pero que en sus cualidades


humanas adjudicadas, pueden manifestarse de forma visible a quiénes
han recibido ese privilegiado don de verlos” (Maldonado, 1998: 163).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 11
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En dicho poblado, se les asignan rangos jerárquicos similares a los estratos


sociales,

“Hay aires de malos modos, sordos, castellanos: los castellanos son como
nosotros, los mudos ni hablan, los sordos tampoco no oyen...Así como hay
aquí de todo, así también hay de todo con ellos, en su mundo de ellos…Los
aires son de otro espacio, son de otro mundo, no son del de nosotros, pero
luego se revuelven con nosotros” (Testimonio de Don Juan, tomado de
Maldonado, 1998).

En el mes junio se efectúan los tres cultos más importantes de la comunidad, los
cuales van ligados al trabajo agrícola: 1) el culto a los "aires"; 2) la fiesta patronal
de San Juan el 23 y 24 de junio; 3) la fiesta de San Pedro, celebrada el 28 y 29
del mismo mes. El 23 de junio los "regadores" simbólicamente acarrean la
nubada hacia la zona de Coatetelco, y se invoca el favor de dichos aires
mediante un rito anual conocido como "el huentle a los aires".

“La procesión ritual para los "aires" en la región norte del territorio,
comprende 14 parajes y en la parte sur, involucra 17 oratorios. Su lapso de
visita es de más de 8 horas y en todo momento se evoca por parte de
ofrendador o "guiador", la reverencia a los poseedores de la lluvia: los
aires.” (Maldonado, 2001).

En estos rituales y creencias de los aires, están involucrados las barrancas, las
oquedades rocosas, los respiraderos, los manantiales, los ojos de agua, etc., Sin
embargo son las cuevas, las que tienen una importancia singular, ya que son
concebidos como lugares que son habitados por dichas entidades.

“En la cosmovisión indígena, las cuevas y los cerros formaban una unidad
conceptual. Los cerros eran como vasos grandes que contenían las aguas
subterráneas que llenaban el espacio debajo de la tierra. Las cuevas eran
la entrada al reino subterráneo sumergido en el agua. al mismo tiempo se
les consideraba lugares de origen, o entradas a las entrañas de la tierra”
(Broda, 1991, 1997).

Innumerables cuevas han sido espacios de culto situadas en las estribaciones


del Volcán Popocatépetl del lado noreste, y de las caprichosas formaciones
rocosas de Tepoztlán. La evidencia histórica registrada en la Relación
Geográfica de Tepoztlán, hace referencia a una cueva situada en San Andrés de
la Cal, Morelos, en la cual los indígenas hacían sus rituales (Gutiérrez de
Liébana, 1580).

Otra evidencia que sustenta los cultos en las cuevas durante la época
prehispánica, es el hallazgo reciente (1992 – 1993) de ofrendas prehispánicas
en la Cueva de Chimalacatepec, en el poblado de San Juan Tlacotenco, pueblo
sujeto del gran centro religioso de Tepoztlán (Broda y Maldonado, 1997).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 12
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

No existen datos específicos si esta ofrenda fue depositada en un evento


comunitario. Más bien parece que fueron unos cuantos especialistas religiosos
–graniceros- que se adentraron al interior del cerro para actuar como encargados
de la comunidad. Sin embargo, analizando los objetos encontrados, que datan
de la última época prehispánica o de las primeras décadas de la Colonia, los
autores interpretan que

“Se trata de ritos de petición de lluvias, recolectando en cajetes nuevos, de


uso doméstico tlahuica, las filtraciones de “agua virgen” que goteaba al
interior de la cueva. Se trata de ritos mágicos para atraer la lluvia
quemando copal con yauhtli…tal y como fueron usados por el gran
sacerdote de Tláloc (del Templo Mayor de Tenochtitlán). Y finalmente en
las ofrendas de objetos preciosos y arcaicos…parece tratarse de una
costumbre ritual extendida durante el Postclásico en las ofrendas a la
tierra” (Broda y Maldonado, 1997).

Este tipo de cultos de origen mesoamericano, han tenido una especial


importancia a lo largo de la historia en la región de Morelos, especialmente en el
accidentado paisaje de Tepoztlán, relacionándose directamente con la
conformación física y simbólica de los cerros, los vientos y los aires.

Por otra parte Ehécatl pertenecía al grupo de los tlaloque, ministros de Tláloc
que se les rendía culto mediante sacrificios de infantes en cierta época del año
(los meses I Atlcahualo a IV Huey tozoztli). Así pues, el significado también va
ligado directamente con los niños, los cuales en la cosmovisión mesoamericana
guardaban una relación especial con la lluvia, sus lágrimas derramadas y los
sacrificios eran la parte esencial del culto (Broda, 1991, 2001b).

De acuerdo con la cosmovisión mexica, los niños al ser sacrificados se


incorporaban al Tlalocan. Estos infantes no sólo se identificaban con los tlaloque,
sino con el maíz que apenas iba a sembrarse, bajo esta noción, los niños
muertos eran el maíz (Broda, 2001b). Con base a la información registrada por
fray Juan de Torquemada, Broda apunta que:

“Los niños sacrificados vivían durante la estación de lluvias „con los


dioses tlaloque en suma gloria y celestial alegría‟ y desde allá mandaban
la lluvia.20 Regresaban a la tierra al final de esta estación, cuando había
madurado el maíz” (Broda, 2001b: 201).

Así pues, a los niños muertos se les asoció con seres que vivían en lo alto de los
cerros, donde se forman las nubes que contienen el agua, las cuales pueden ser
manipuladas por ellos, en forma de aire.

Otra característica de los aires según la cosmovisión indígena, es que tienen la


capacidad de individualidad y personificación. Según Montoya (1981) una de las
variantes en la creencia de los aires, es su concepción como seres con voluntad
propia que se manifiestan como pequeños niños o duendes que viven en las

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 13
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

cuevas, pueden causar un susto o incluso la muerte, y por otro lado, se les asocia
con el ciclo agrícola, atrayendo la lluvia para una buena cosecha.

Los testimonios recopilados en Coatetelco, Morelos, por Maldonado (1998 y


2001), documentan que a los “airecitos‟ se les “nombra pilachichincles”, en
nahuatl”. Se describe que “los aires son niñitos chiquitos, negritos”, “negritos,
chaparritos” agregando el color negro, como las nubes que anuncian la lluvia.
Para explicar el significado de este nombre, el autor señala que

“Niño (o, niña) en mexicano, o náhuatl, se dice piltzizintli:


seguramente el sustantivo nominal pilachichincle, que en Coatetelco
se interpreta como „niño‟, proviene de piltzizintli” (Maldonado, 1998:
164).

Los aires, tienen la cualidad de ser “traviesos y juguetones” como los niños, se
manifiestan con fuertes tronidos en el cielo, causando ensordecedores ruidos y
luminosos relámpagos, aludiendo al fenómeno atmosférico de la lluvia
(Maldonado, 1998).

También son antojadizos y les gusta perseguir el olor de los alimentos, objetos y
de los elementos de la naturaleza -frutos, árboles, etc.-, así como les llaman la
atención los colores vivos y brillantes, es por eso que todos estos artículos se
ponen en las ofrendas.

En diversos poblados del estado de Veracruz existen igualmente creencias sobre


la relación “aires-niños”: En Jalcomulco son percibidos de color verde, amarillo,
azul y se les identifica como duendecitos juguetones que viven en las cuevas,
los cerros y las fuentes de agua, en donde pierden a la gente, especialmente a
los niños; en ocasiones pueden causar la muerte según testimonios recopilados
por Adelina Suzan (2004). En Xico, los aires se encuentran asociados a los
tlamatinime y habitan los Encantos, los describen como niños pelones o con
cabello largo y vestidos de rojo; les gusta perder a la gente física y
espiritualmente (Noriega, 1994). En Pajapan, los nahuas de la sierra los conciben
como niños desnudos, llamados “chanecos” y son ayudantes del Dueño de los
Animales (García de León, 1969).

En el estado de Puebla, la comunidad de Pahuatlán considera que los aires son


los espíritus o dueños de los cerros donde ellos viven, y a quién pase por ahí
pueden provocarle espanto.

Por su parte en la sierra, en el poblado de Santiago Xancuitlalpan, los aires son


llamados mazacame, seres extrahumanos o duendes malévolos que viven en
las cuevas (Lupo, 2001).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 14
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Llama la atención de que existe una triada “aires-niños-duendes” ya que en


varios de los ejemplos anteriores, los aires son personificados como niños, con
ciertas referencias a los duendes. Fierro (2004) en su trabajo etnográfico sobre
la Cueva Santa en San Bartolomé Atlacholoaya, Morelos, comenta lo siguiente:

“Los aires son seres que traen la lluvia y que viven en los cerros…La gente
los describe como seres pequeños como niños, aunque no son
precisamente niños; por esta razón en la cueva se les sirve la comida en
platos pequeños. La gente afirma que son pequeños como niños, pero no
son niños” (Fierro, 2004).

Ante estos argumentos, y basándonos sólo en la conjunción “aires-niños” se


puede decir que tienen una entidad bipolar maligna y benigna de la que se
hablaba en un principio. Para el presente trabajo, desde la perspectiva de la
tradición mesoamericana, interesa la acepción designando a los aires como
benignos, relacionándoles con el ciclo agrícola, en donde los aires siguen
teniendo una especial importancia para las comunidades campesinas, ya que en
cierta medida, de ellos depende el acarreo de las nubes que portan la “buena
agua” para el temporal, y es por eso que hay que ofrendarles.

Se considera que el hecho de enfocarlos como aires benignos, no quiere decir


que siempre traigan la lluvia “buena”, aunque ese es el objetivo de su definición;
más bien apunto que son aires relacionados con el ciclo agrícola que también
juegan ante una concepción de dualidad buena o mala, dependiendo de los
factores climatológicos que traigan en beneficio o maleficio para los cultivos.

Se dice que la población étnica que se asentó en la región de Tepoztlán, Morelos,


desde la época prehispánica fue la xochimilca, los cuales expandieron sus
dominios hasta el valle de Morelos. Posteriormente la comunidad indígena de
Tepoztlán fue dominada por los mexicas durante 80 años, antes de la Conquista
española (Maldonado, 1990).

Y la población indígena de San Andrés de la Cal, comunidad del municipio de


Tepoztlán, Morelos, es donde más se realiza esta actividad. Es la Comunidad
Indígena donde los lugareños realizan las limpias por los males del alma debidos
a los aires.

Se dice que se ha podido demostrar que, el poblado de San Andrés de la Cal,


municipio de Tepoztlán, Morelos, fue fundado por los indígenas náhuatl
xochimilcas, bajo la dirección de un hombre de nombre de Acacueyacan, situado
casi un kilómetro hacia el poniente de donde se encuentra actualmente. Al
respecto Gutiérrez de Liébana señala:

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 15
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

“La estancia de San Andrés, que es la sexta y postrera de todas, y


está entre unos cerros y al mediodía desta villa, dicen llamarse
Acacueyacan en lengua mexicana, que, en la española quiere decir
“tierra que estaba cercada de cañas o carrizal”, que, según parece,
había mucho antiguamente” (Gutiérrez De Liébana, 1580).

Este lugar era abastecido por el agua de un paraje denominado Xochiocan,5 sin
embargo debido a que poco a poco éste se fue secando, tuvieron que ubicarse
para su subsistencia, cerca del arroyo de Atzonzompantla, situado a tres km.
hacia el noroeste, cerca del Cerro de la Cal, lugar que sigue ocupando el pueblo
actual. Con respecto a la sequedad de Xochiocan, existe la siguiente leyenda:

“El dios Tepozteco fue a Teopanzolco. Él estuvo pasando por


Xochiocan que se ubica en la entrada de San Andrés de la Cal. Él
entró a una casa donde una mujer estaba moliendo y martajando con
el metate para hacer tortillas. Él le pidió un taco. Ella sacó una tortilla
para dársela, pero como no tenía sal, limpió su axila con la tortilla. El
Tepozteco se enojó, le quitó el metlapil y con él tapó el venero de
agua. Desde entonces hemos estado castigados con el agua, por eso
el pueblo se veía obligado a bajar a Atzonzompantla, buscando el
agua” (Testimonio registrado por Se-Gun, 1999).

Con la llegada de los españoles y el paso de Hernán Cortés por Yautepec y


Cuernavaca, Tepoztlán, Morelos fue sometido violentamente en 1521, pasando
al poder de la Corona Española (Sánchez, 1996).

La Iglesia católica que también había arribado, dividió con fines evangelizadores
la región del estado de Morelos en tres zonas: la occidental fue adjudicada a los
frailes franciscanos; la oriental a los agustinos y la central a los dominicos,
encontrándose en esta última la región de Tepoztlán, Morelos (Sánchez, 1996). Por
ello los habitantes de San Andrés de la Cal, fueron evangelizados por los dominicos
y en el siglo XVI fue construida su iglesia sobre las pirámides prehispanicas, quien
diera el nombre al poblado: “San Andrés”. El complemento “de la Cal”, se derivó de
la principal actividad de los habitantes: la fabricación de la cal, en donde su
producción le permitió establecer intercambio con otros pueblos (Se-Gun, 1999).

El siglo XIX fue un periodo de grandes transformaciones políticas y sociales en


la República Mexicana. Acontecimientos en donde todo el estado de Morelos
fungió como uno de los territorios claves para el proceso del cambio histórico.
Entre las vicisitudes más trascendentales de Tepoztlán, Morelos, se encuentra
el cambio socioeconómico a partir de las Leyes de Reforma en 1857, en donde
la producción agrícola de sus propias tierras, se había incrementado, mientras
que el sistema de explotación de algunos recursos naturales se vio parcialmente
afectado (Se-Gun, 1999, Lewis, 1968).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 16
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

De igual importancia fue la construcción del ferrocarril México-Cuernavaca-


Balsas en el año de 1897, que permitió a los tepoztecos atraves de la vía férrea,
incrementar su producción de todas las actividades para la industria del carbón
y leña, así fue como tuvieron sus primeros contactos comerciales con los
norteamericanos. Otras fuentes de ingresos fueron encontradas en las
haciendas que ofrecían trabajo a muchos como peones, caballerangos, así como
un gran mercado para los artesanos. Sin embargo, el abuso de dichas haciendas
afectó a la mayoría de la mano de obra y la producción de Tepoztlán, Morelos,
lo que produjo una total pobreza y carencia de tierra en la comunidad indígena,
llevando a los lugareños a unirse a la Revolución de 1910 (Lewis, 1968). Además
de que en 1915, el ejército federal Huertistas y luego Carrancista, desalojó a las
comunidades de San Andrés de la Cal y de Santa Catarina, trasladando los
habitantes a Cuernavaca, Morelos, donde posteriormente los hombres fueron
remitidos al cuartel San Lucas, en la Ciudad de México o enviados a trabajos
forzados a Quintana Roo (Se-Gun, 1999).

En el lapso posterior a la Revolución, por lo que respecta a San Andrés de la


Cal, poca gente regresó al poblado, la cual volvió a las actividades agrícolas y a
la quema de la cal:

“Antes de la Revolución, el pueblo era muy grande, todavía no acaba de


llegar al grado de antes. Por ejemplo, había familias de muchos apellidos
que no viven hoy en día en San Andrés como los Condes, Sedano, Allende,
Aldama, León, Piedra y Salinas. Ellos se fueron a otro lado durante la
Revolución y no regresaron, casi un 60% de los habitantes no regresó”
(Testimonio tomado de Se-Gun, 1999).

Es necesario señalar que la agricultura y la quema de cal eran las actividades


más importantes de la zona:

La forma de producción agropecuaria en estos años difíciles era prácticamente


el cultivo llamado tlacolol que se transformó en el cultivo de azadón, heredado
de la época prehispánica. Hoy se conoce como roza, tumba y quema, y sus
tierras para el cultivo era de dos tipos: el texcal (terrenos cubiertos por roca
volcánica y matorrales, con pequeñas áreas de suelos fértiles entre las rocas); y
el de los cerros (donde había matorrales y afloramiento de roca caliza) (Lewis,
1986). La práctica de tlacolol en años posteriores fue desplazada por el arado,
marcando diferencias sociales (Lewis, 1986; Se-Gun, 1999).

Por su parte, la quema y obtención de cal eran las actividades económicas


primordiales que había antes de la Revolución, debido a que existían muchos
recursos naturales de roca blanca. Existían más de veinte hornos de cal
asentados en el Cerro de la Cal de donde era obtenida. Pero la falta de
tecnología y la desforestación han hecho desaprovechar esta práctica.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 17
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

“Antes, “Tenextitla” tenía todo, mucha cal y ganado, se hacían quesos


grandes y muy ricos, la gente no era pobre, se vivía bien y se comía mejor;
aunque no todos sembraban maíz, eso alcanzaba para todos porque lo
principal que se hacía era quemar cal. Algunos hasta iban a lomo de mula
a vender la cal hasta Hueyapan o más lejos…” (Ruiz, 1989).

En el periodo comprendido de 1924 a 1928, el poblado que oficialmente se


llamaba San Andrés de la Cal, cambió el nombre por el Tenextitla, que en
náhuatl, quiere decir “donde se fabrica la cal”. Aunque también se le denominó
“La Calera”; de hecho muchos ancianos en su acta de nacimiento se señala que
nacieron en La Calera, y los que fueron a la escuela, se acuerdan de que en el
momento de escribir la fecha, ponían el nombre del poblado.

Con el paso de los años, San Andrés ha incrementado su población. Tanto Ruiz
(1989) como Se-Gun (1999), registran en sus respectivos trabajos el aumento
demográfico que tuvo el poblado en los años de 1970 (689) a 1980 (1102),
aumentado casi el 40% de los habitantes.

“Ha tenido mucha importancia en el crecimiento de la población de


San Andrés de la Cal, la inmigración. La gente de otros lugares,
sobre todo de los estados de Puebla y de Guerrero, inmigraron para
buscar trabajo, especialmente en las décadas de 1970 y 1980, cuando
San Andrés de la Cal tenía gran éxito económico por la introducción
del cultivo del jitomate” (Se-Gun, 1999).

El año de 1985, fue trascendental para el poblado, ya que el gobierno del Estado
de Morelos construyó su carretera, se introdujo el servicio telefónico y se amplió
la red de energía eléctrica. Junto con estos servicios, se implementó el proyecto
de una granja, financiada por la OEA:

“La granja fue trabajada y administrada por gente del pueblo, y asesorada
por un equipo de investigadores a cargo del proyecto, los cuales también
organizaron un grupo de salud, con cursos de medicina natural, herbolaria,
acupuntura, y acerca de la sexualidad” (Ruiz, 1989).

Para 1987, Ruiz (1989) menciona que el transporte urbano se limitaba a 2


peseras, donadas por el gobernador, que se dirigían a Tepoztlán, Morelos. En la
actualidad, el transporte es fluido y la flota de peseras que sale de Tepoztlán-
San Andrés y viceversa, funciona desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.

En años recientes el poblado no ha tenido un aumento considerable, ya que en


cada década o quinquenio ha incrementado en 20 o 30 habitantes, salvo desde
el penúltimo censo del INEGI (1990), que registró 1,029 hasta el del 2000 que
contó a 1,226 personas.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 18
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Según Ruiz (1989, 2001), la superficie total actual de San Andrés de la Cal es
de 3,440 hectáreas, y su uso está dividido con un 10% para la agricultura de
temporal, 35% para la ganadería, 54% es forestal, y el 1% de uso urbano.

Enfocándonos en la agricultura, ésta sufrió un proceso de cambio del uso del


terreno, dirigido a los distintos cultivos que la caracterizan. El terreno de temporal
sigue conservando la tradición agrícola del cultivo del maíz, fríjol y calabaza. Sin
embargo, hace 40 años, el jitomate y tomate se convirtieron en la principal
producción:

“El éxito del cultivo del jitomate llevó al uso máximo de los terrenos
cultivables. Sin embargo, el deterioro de las condiciones agrícolas, la caída
del precio de los productos y el consecuente desaliento por cultivar
jitomate ocasionaron una crisis agraria; muchas tierras dejaron de
sembrarse y algunos campesinos emigraron a Estados Unidos” (Se-Gun,
1999).

Con este testimonio, también se vislumbra que, en el presente, la emigración es


un fenómeno social que se da en la mayoría de las comunidades campesinas,
en busca de mejores oportunidades económicas en el extranjero. Los habitantes
de San Andrés de la Cal que emigran hacia el Norte, laboran en Canadá o en
California y Arizona, en Estados Unidos.

“Una de las labores que refuerzan la economía familiar, en Tenextitla, es el


bracerismo…con papeles reglamentarios y un contrato firmado…Auque
hay muchos que se van de mojados, es decir sin documentación” (Ruiz,
1989).

La emigración temporal incide en las familias de San Andrés en cuanto a la


satisfacción de las necesidades básicas. Otro reflejo son sus viviendas, las
cuales se han modernizado o se encuentran parcialmente construidas.
Igualmente, el dinero puede ser utilizado para una inversión en la siembra.

Finalmente, hasta la fecha el nombre del poblado ha sido una constante, ya que
oficialmente es reconocido como San Andrés de la Cal, no obstante, muchos se
empeñan en seguirle llamando Tenextitla, desde hace décadas. En el 2004, ha
surgido el rumor de cambiarle nuevamente el nombre por el de “San Andrés
Tenextitla”, asunto en el cual la mayoría de la gente anciana no está muy de
acuerdo. Según personas del poblado, proyectos que tienen el fin de invertir
comercialmente en el poblado, han desatado nuevamente un impulso por el
nombre de “Tenextitla”, volviéndolo parte incluso de su publicidad, en donde gran
parte de los jóvenes si están de acuerdo.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 19
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En San Ándrés de la Cal, Tepoztlán, MorelosCon respecto a las cuevas, éstas


pueden formarse de muchas maneras diferentes, pero el mecanismo más común
es sin duda el que da lugar a las formaciones kársticas, de origen calcáreo.

“Tiene su origen en el efecto del agua sobre las rocas calizas, que son ricas
en carbonatos de calcio. Se produce una disolución química y el agua va
erosionando la roca de forma paulatina. En un lento proceso se va
disolviendo poco a poco la roca, posteriormente entran en acción otros
procesos erosivos, de tal manera que se va conformando un paisaje
cuajado de grietas, simas, cuevas y cavernas.”

No todas las cuevas tienen el mismo proceso de formación. También existen


cuevas volcánicas, que han surgido de derrames de lava, o cuevas que han sido
formadas por procesos erosivos, ya sean causados por el viento, o por el agua,
tanto el agua de lluvia como el agua del mar.

“Las cavernas volcánicas se forman durante el emplazamiento de grandes


coladas de lava basáltica, por enfriamiento de las superficies externas de
la corriente de lava. La rígida costra que cubre a la lava una vez enfriada
protege el calor de la interior, que sigue escurriendo. Al terminar la
erupción, los conductos quedan vacíos. Casi siempre, las entradas a este
tipo de cavidades son colapsos del techo y siguen la pendiente del derrame
original, por lo que el espesor del techo es pequeño.”

Debido a que la comunidad está enclavada en un valle muy bajo, no se le ve a


simple vista desde la entrada a la comunidad, ya que está inmersa entre los
siguientes grandes cerros:

- El Cerro Chalchihuitépetl o Cerro del Tesoro. Mide 2,050 m.s.n.m. y


se ubica al noreste del poblado de Tepoztlán. De hecho, la
comunidad de San Andrés de la Cal, se separa de la cabecera de
Tepoztlán debido a este cerro. Se caracteriza por sus pendientes
abruptas y sus paredes verticales. Su origen es de los depósitos de
lahares de la Formación Tepoztlán.
- El Cerro del Vigilante o Yohualtépetl. Localizado adelante del
Chalchihuitépetl, en dirección norte. Igualmente, su origen es de los
depósitos de lahares de la Formación Tepoztlán.
- El Cerro Cematzin, llamado también “Responde el Cerro” debido al
eco que produce, se ubica entre el cerro del Vigilante y el Cerro de
la Cruz, vistos desde el poblado de San Andrés de la Cal. Su origen
es de los depósitos de lahares de la Formación Tepoztlán. Mide
alrededor de 1,900 m.s.n.m.
- El Cerro del Otate u Otlaltépetl. Conocido también como el Cerro de
la Cruz. Mide aproximadamente 1,600 m.s.n.m. y forma parte del
complejo geológico de la Formación Tepoztlán.
- El Cerro de la Cal o Tenextépetl. Inicia desde el oriente del pueblo y
se prolonga en dirección norte – sur hasta el cerro de la Corona. Fue
un recurso natural para la explotación de la cal a principios del siglo
XX.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 20
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

En sus faldas se encuentran alrededor de 10 vestigios de lo que eran los hornos.


Al respecto Ruiz nos menciona:

“Miden de 4 a 6 metros de diámetro por 6 a 8 metros de profundidad. El


horno iba sobre algún borde, tapizado con piedra de río, dejando un hoyo
al fondo para alimentar el fuego. La cal se colocaba en forma de campana
en el interior del horno, y en el espacio libre se ponía madera. La cocción
de la cal duraba hasta 8 días, y el enfriamiento del horno 5 días. El calero
debía permanecer todo ese tiempo para alimentar el fuego y cuidar el
horno” (Ruiz, 1989: 40).

El origen geológico de este gran cerro, que mide aproximadamente 1,600


m.s.n.m, es de rocas marinas del Cretácico, pertenecientes a la “Formación
Morelos” señalada por Siebe (2004).

- Cerro de la Corona. Mide 1,860 m.s.n.m. y se ubica al sureste del


poblado. Es uno de los lugares más importantes para ofrendar
durante el rito de petición de lluvias. Forma parte del mismo
complejo geológico calcáreo de la Formación Morelos.

Al sur del pueblo, se encuentra una zona denominada texcal chico (364
hectáreas) que establece el límite con la comunidad de Santa Catarina (Se-Gun,
1999).

Con respecto a las barrancas por donde corre el agua en época de lluvia que
enmarcan del paisaje de San Andrés, sobresalen:

- La barranca “La Cruz”, nace del Cerro de la Cruz y llega a la laguna


de Acuitlapilco
- La barranca “Catorce” y “Quince” que se encuentran en el paraje
Acacueyecan (donde estaba antiguamente asentado San Andrés).
Nacen cerca de la zona de los kilómetros 14 y 15 de la carretera
rumbo a Tepoztlán. Es poco profunda y termina en el texcal chico,
al sur del poblado. (Se-Gun, 1999). Al parecer la barranca Catorce,
también es conocida como la Barranca de Santa Catarina, lugar
inédito, hasta el presente año, en recibir una ofrenda del ritual de
petición de lluvias.
- La Barranca de Azontzompantla, que tiene su origen en el cerro
Chalchihuitépetl y que formó el manantial conocido con el mismo
nombre.

Así pues, otro recurso natural que conforma la geografía de San Andrés de la
Cal, es la laguna o manantial de Azontzompantla, la cual se forma en la ladera
del Cerro de la Cal; el agua que se acumula es producto de la lluvia que baja
tanto de este cerro, como del Chalchihuitépetl. Ésta “funcionaba como fuente de
agua potable en 1989, antes de que se encontrara el actual suministro en la zona
de Atlijiacan” (Se-Gun, 1999).

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 21
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Hace algún tiempo se trató de criar pescado en ella, pero no tuvo éxito debido al
resumidero y a que muchas veces la gente tiraba basura, lo que contaminaba el
agua. Ahora, hay una gran cancha de fútbol, en donde en época de sequía, los
jóvenes practican el deporte, pero durante la época de lluvia se tapa, haciendo
de la laguna una gran atracción para el poblado.

Existe también la laguna de Acuitlaplico, que se forma en la ladera del Cerro de


la Cal, con el agua de las barrancas de Azontzompantla y de la Cruz. Esta laguna
conformada en época de lluvia, tiene un resumidero del cual da cuenta Gutiérrez
de Liébana (1580) en la Relación Geográfica de Tepoztlán, y que se
caracterizaba por abarcar una cueva en la cual ofrendaban desde tiempos
prehispánicos.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 22
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

LEY DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO DE MORELOS

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO *1.- De conformidad a lo dispuesto en el artículo 115 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado de Morelos
adopta como base de su división territorial y de su organización política,
jurídica, hacendaria y administrativa el municipio libre. NOTAS: REFOMA
VIGENTE.- Reformado el presente artículo por Decreto 1062 publicado en el
Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, No. 4276, de fecha 2003/09/03.

ARTÍCULO *2.- El Estado de Morelos se divide en treinta y seis municipios, que


son los siguientes: Amacuzac, Atlatlahucan, Axochiapan, Ayala, Coatetelco,
Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Hueyapan, Huitzilac,
Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec de Leandro Valle, Mazatepec,
Miacatlán, Ocuituco, Puente de Ixtla, Temixco, Temoac, Tepalcingo, Tepoztlán,
Tetecala, Tetela del Volcán, Tlalnepantla, Tlaltizapán de Zapata,
Tlaquiltenango, Tlayacapan, Totolapan, Xochitepec, Xoxocotla, Yautepec,
Yecapixtla, Zacatepec y Zacualpan de Amilpas. NOTAS: REFORMA
VIGENTE.- Reformado por artículo segundo del Decreto No. 3247, publicado
en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, No. 5611 Alcance, de fecha
2018/07/11. Vigencia: 2018/07/12. Antes decía: El Estado de Morelos se divide
en treinta y tres municipios, que son los siguientes: Amacuzac, Atlatlahucan,
Axochiapan, Ayala, Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata,
Huitzilac, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec de Leandro Valle,
Mazatepec, Miacatlán, Ocuituco, Puente de Ixtla, Temixco, Temoac,
Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala, Tetela del Volcán, Tlalnepantla, Tlaltizapán de
Zapata, Tlaquiltenango, Tlayacapan, Totolapan, Xochitepec, Yautepec,
Yecapixtla, Zacatepec y Zacualpan de Amilpas. REFORMA SIN VIGENCIA.-
Reformado por artículo segundo del Decreto No. 879, publicado en el Periódico
Oficial “Tierra y Libertad” No. 5430 de fecha 2016/08/31. Vigencia 2016/09/01.
Antes decía: El Estado de Morelos se divide en treinta y tres municipios, que
son los siguientes: Amacuzac, Atlatlahucan, Axochiapan, Ayala, Coatlán del
Río, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jantetelco, Jiutepec,
Jojutla, Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Ocuituco, Puente de Ixtla,
Temixco, Temoac, Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala, Tetela del Volcán,
Tlalnepantla, Tlaltizapán de Zapata, Tlaquiltenango, Tlayacapan, Totolapan,
Xochitepec, Yautepec, Yecapixtla, Zacatepec y Zacualpan de Amilpas.
REFORMA SIN VIGENCIA.- Reformado por artículo segundo del Decreto No.
1986, publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, No. 5012, de fecha
2012/08/15. Vigencia 2012/08/16. REFOMA SIN VIGENCIA.- Reformado por
artículo tercero del Decreto No. 815 publicado en el Periódico Oficial “Tierra y
Libertad” No. 4856 de 2010/12/08. Antes decía: El Estado de Morelos se divide
en treinta y tres municipios, que son los siguientes: Amacuzac, Atlatlahucan,

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Axochiapan, Ayala, Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata,


Huitzilac, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán,
Ocuituco, Puente de Ixtla, Temixco, Temoac, Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala,
Tetela del Volcán, Tlalnepantla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Tlayacapan,
Totolapan, Xochitepec, Yautepec, Yecapixtla, Zacatepec y Zacualpan.
REFOMA SIN VIGENCIA.- Reformado el presente artículo por Decreto 1062
publicado en el POEM 4276 de fecha 2003/09/03 REFORMA SIN VIGENCIA.-
Reformado por artículo 1o. del Decreto No. 19 de 1938/12/23 POEM No. 800
de 1938/12/25. OBSERVACION GENERAL.- Se crea el Municipio de Temoac
por artículo 1o. del Decreto No. 38 de 1977/03/17 POEM No. 2796 de
1977/03/17, Alcance. Dicho Municipio estará integrado por las poblaciones de
Temoac cabecera del Municipio, Amilcingo, Huazulco y Popotlán. Dividiéndose
el Estado en 33 Municipios y se modifica el presente artículo hasta la reforma
del Decreto 1062 publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” 4276 de
fecha 2003/09/03.

SITUACION ACTUAL DEL MUNICIPIO


MARCO CABECERA CATEGORIA LATITUD LONGITUD ALTITUD COLINDANCIAS
JURIDICO MUNICIPAL POLITICA a) b) m.s.n.m.
Ley Orgánica Tepoztlán Villa 18º 59’ 99º 06’ 1700 NORTE: Distrito
Municipal, Federal y
1992. Huitzilac.
Constitución ESTE:
Política del Tlanepantla,
Estado, 1991. Tlayacapan y
Vautepec.
SUR: Yautepec
y Jiutepec,
OESTE:
Cuernavaca,
Huitzilac y
Jiutepec.

ARTÍCULO 22.- Corresponden a la jurisdicción del Municipio de


Tepoztlán, los siguientes centros de población: Amatlán, El Parque,
Ixcatepec, La Calera, Ocotitlán, Santa Catarina, (antes Gabriel Mariaca),
Tepetlapa, TEPOZTLAN, Cabecera del Municipio y Tlacotenco. NOTAS:
REFORMA VIGENTE.- Reformado por artículo 3o. del Decreto No. 12, de
1953/11/03, Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, No. 1582 de 1953/12/09.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tepoztecatl y Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz

Cada 8 de septiembre desciende de las montañas Tepoztecatl, a venerar a la


virgen de La Natividad en Tepoztlán, Morelos, México. El Señor Escultor de
Montañas (Tepoztecatl), protector de Tepoztlán (Lugar del Escultor de
Montañas), es venerado en casi la misma intensidad que la patrona mayor de
Tepoztlán.

Tepoztecatl o El Tepozteco, es el protector del pueblo, y es el personaje principal


de una de las dos mayores leyendas del municipio de Tepoztlán, Morelos:
Tepoztecatl y Quetzalcóatl. Ambos nacen de una doncella que son preñadas por
dioses prehispánicos, el primero por el dios del viento (Ehecatl), y el segundo por
Mixcóatl (rey y dios de Tollán = Teotihuacán). El nacimiento del Tepozteco o
Tepoztécatl, fue concebido por una doncella virgen y el dios del viento en 1508.
Y la leyenda prehispánica dice así:

En el pueblo antiguo de Tepoztlán, Morelos, vivía una joven doncella que tenía
por costumbre bañarse con el agua de El Chorrito del arroyo de Tlatlacualoya,
Morelos, en la barranca de Atongo, sobre el arroyo Axitla en donde lo ahuehuetes
(Taxodium mucronatum), crecen cubiertos de helechos, musgos y líquenes,
entre la penumbra de la neblina. Bañabase con la pulcritud que como mujer
tenía, justo a donde nacía un agua cristalina y donde el viento fresco pasaba
suavemente, todos los días mientras se bañaba. Fue así, como el dios del viento
Ehecatl, el viento que pasaba justo al pie del cerro del mismo nombre
(Ehecatépetl), la descubrió y se enamoró de la doncella.

Durante días, el dios del viento (Ehecatl), la estuvo viendo en forma de aire, de
agua, de pájaros y perdidamente enamorado de ella. Como muestra cantaba
como pájaro, trinaba y agradaba el baño de la princesa Tepozteca. Un día en
forma de viento la envolvió, la cubrió de plumas bellas que secaron su cuerpo,
pero la embarazó. Por su naturaleza inocente y femenina tardo en darse cuenta
la doncella en poco menos de una luna llena. Secreto que transfirió a su madre
y esta al padre. Y como es de creerse el padre de la doncella avergonzado del
hecho y con la idea de preservar el honor de la familia, trata de saber primero el
nombre del padre del niño, pero ante la explicación tan increíble dada por la
doncella, trata de deshacerse del niño al nacer arrojándolo al río dentro de un
huacal. Al día siguiente presa del remordimiento, miedo y coraje va a cerciorarse
de que había ocurrido con el niño. Saber si habría ya muerto llevado por las
aguas turbulentas del Axitla en el barranco Atongo. Pero vio con sorpresa que el
niño estaba sano y salvo. Preso del coraje lo dejo entonces en medio de la
entrada de un hormiguero y a la mañana siguiente se encontró con que las
hormigas habían protegido y alimentado al niño. El hombre furioso intentó de
nuevo segar su vida arrojándolo con fuerza hacia las pencas de los magueyes
de la barranca del Atongo, pero al día siguiente, a pesar de su confianza de

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 1
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

encontrarlo muerto, vio que una penca del maguey se inclinaba para alimentarlo
con aguamiel. En otra ocasión lo arrojó desde la gran altura quizás desde donde
está la pirámide de Ome Tochtli como ofrenda y contra las rocas, pero se dice
que su padre, el viento, lo depositó en la llanura. Desesperado, lanzó al niño
nuevamente hacia el río Atongo, pero en ese momento sopló un aire tibio que se
llevó al niño hasta depositarlo suavemente en una barranca rio abajo hasta el
Mexztitlá (en el remanso de la luna). Y fue allí donde lo encontraron una pareja
de ancianos que lo adoptaron y cuidaron con amor.

El niño a los siete años pidió un arco (huitol), varias flechas y un carcaj y como
una manera de retribuir a sus padres adoptivos lanzó hacia el aire sus flechas y
en el acto seguido cayeron conejos, tórtolas, venados, jabalíes, etc. Iba al campo
y traía venados, jabalíes, pescaba en el río, mientras sus padres se preguntaban
a quién podrían atribuir su ingenio y los dones que mostraba. A los 12 años El
Tepozteco regresó del campo para ver que unos emisarios del gigante
Xochicálcatl, Mazacuatl. Venían a llevarse a sus padres adoptivos, quienes
serían devorados por el gigante en cumplimiento del tributo que en todas las
regiones debían enviar al tirano y que, por lo general, se trataba de los hombres
más viejos que no tenían ya posibilidades de trabajar. Ahí, con voz firme el
Tepoztécatl comunicó a los emisarios que él tomaría el lugar de sus padres.
Tepoztecatl, hizo fuego en un rincón del jacal y dijo a los ancianos: Vigilad el
fuego. Besó a sus padres adoptivos y se fue con los soldados. confortó pues
a sus padres diciéndoles que al siguiente día miraran al fuego y buscaran una
señal de humo para saber su suerte. Si observaban una nube de humo blanco
querría decir que se había salvado y estaré fuera de peligro; si se vuelve
gris, estaré a punto de morir y si ven una nube de humo negro esto
significaría la derrota, habré muerto. Tomó su morral en donde deposito
piedras de obsidiana durante todo su transepto, y ocurre que el ogro Xochicálcatl
recibe mal a los emisarios por su tardanza y por traer a un joven delgado y
pequeño en lugar de los ancianos. Su hambre voraz le hace ordenar de
inmediato que lo cuezan, pero el Tepoztécatl muestra una vez más sus virtudes
chamánicas convirtiéndose en venado, conejo, ocelotl y otros animales para
evitar que lo cocinen. Se convirtió en los animales con que identificamos los
barrios de Tepoztlán, Morelos.

Cuando Xochicálcatl lo hubo preparado todo, levantó la tapa de la olla para ver
cómo iba el cocimiento de su cena, y cuál no sería su asombro al ver que había,
en vez de un niño, un gran ocelotl. Un ocelotl que abrió la boca y le dio tal rugido
que el gigante horrorizado, se apresuró a poner la tapadera de nuevo. Decidió
esperar un poco más. Como estaba muy hambriento, cuidadosamente volvió a
levantar la tapa de la olla, pero enseguida la volvió a cerrar, porque esta vez en
lugar del ocelotl encontró una horrible serpiente. Como el hambre le acuciaba,
decidió comerse la serpiente, pero al levantar la tapa se encontró que ésta había
desaparecido y en su

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 2
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

lugar estaba el muchacho completamente crudo y riéndose de él. Furioso, lo


tomó de los pies y se lo metió en la boca. Entonces el humo del fuego de la casa
de los abuelos se volvió gris oscuro. Estos aterrorizados se echaron a llorar. Pero
al Tepoztecatl se escurrió rápidamente hasta la garganta del dragón, antes de
ser masticado. Una vez en ella, se dejó caer en su enorme estómago. Y cuando
hubo llegado a aquel gran estómago, sacó las obsidianas de sus bolsillos y
comenzó a perforarle logrando abrir un gran agujero en el estómago del gigante.
Mientras tanto éste, destrozado por aquel extraño dolor, mando llamar a un
médico o un chamán. ¡Este muchacho me ha envenenado! Gritaba martirizado
por aquellos dolores. Tepoztecatl cortaba y cortaba lograba que agujero fuera
tan grande, que ya empezaba a filtrarse la luz del exterior. Logró hacer así, una
gran cavidad y el ogro murió. Entonces él saltó alegremente fuera por el agujero
que había hecho.

Finalmente, el gigante tras tragarlo entero y éste le desgarra las entrañas desde
dentro, gracias a que durante el camino había recogido navajas de obsidiana:
aiztli. Vence así al terrible ogro y sale triunfante liberando a Tepoztlán y otros
pueblos del terrible poder de Xochicalco. Esto ocurrió en el año de 1521. Ganada
la ciudad de Xochicalco; Tepoztecatl pensó pasar por varios pueblos antes de
regresar a Tepoztlán, Morelos. Al acercarse a Cuauhnáhuac (donde los arboles
susurran), escucho el sonido de un Tlalpanhuehuetl o Tepanaztle, era el festejo
de la muerte del gigante con un gran banquete organizado por los señores de
Cuauhnáhuac, Yautepec y Cuautla. El Tepoztécatl llega a la fiesta humildemente
vestido y les pide lo dejen tocar el teponaztle. Todos lo ignoran e incluso lo
rechazan. Cambia entonces sus ropas ataviándose vistosamente con plumas
finas, argollas de plata en los brazos, discos de oro en sus rodillas y regresa al
banquete donde es entonces recibido con honores por los señores principales.
Lo llevaron a su mesa y le ofrecieron el mole; ahí el Tepoztécatl, ante la sorpresa
de sus anfitriones vierte la comida en el traje que llevaba. Los señores
escandalizados le preguntaron el porqué de su conducta, a lo que él responde.
“Come mi vestido, porque es a mi vestido al que ustedes honran”, hace unas
horas vine, andrajoso y sucio por mi viaje y ustedes me ignoraron. Ahora que
ven ustedes mi elegancia, me cubrieron de halagos. “Que coma pues mi
elegancia”. Roba entonces el teponaztle y se dirige hacia Tepoztlán perseguido
por los humillados señores. Una vez más hace gala de sus poderes, formando
una barranca con sus orines que impide el paso a sus enemigos. Sube a la
cumbre del cerro desde donde los observa y horas después desciende para
reunirse con sus padres, tal como lo había prometido. Así en 1528 es designado
rey y señor de Tepoztlán. Se dice que aún ahora el Tepoztécatl habita en los
cerros, preside las fiestas, origina vendavales para mostrar su enojo y desciende
como viento suave para hacer evidente su presencia, un legado concreto que el
pueblo conserva en sus manos es, de acuerdo a los habitantes del lugar, el
instrumento musical o teponaztle que el Tepozteco robó a los reyes de
Cuauhnáhuac y que se confía a los mayordomos de los diferentes barrios.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 3
Tepoztlán y Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz Mutlatoz; (Tepoztlán y Tepoztecatl: Su historia será contada)

Tepoztécatl gozó de amplia consideración en su pueblo natal y fue designado


Señor de Tepoztlán y sacerdote del ídolo Ome Tochtli (Dos Conejo, Dios de la
Dualidad por la embriaguez). Pero años después desapareció, no se sabe si
murió o se fue a otra parte, pero hay quienes dicen que se fue a vivir junto a la
pirámide, para siempre. Era el año de 1580.

En la mitología azteca, Tepoztecatl (o Tezcatzontecatl), era el dios del pulque,


de la embriaguez y la fertilidad. Es un consorte de Mayahuel, que es un avatar de
máscara de Xochiquetzal. Según el mito, Tepoztecatl fue uno de los
cuatrocientos hijos de Mayahuel y el dios Pantecatl. Como una deidad del
pulque, Tepoztecatl se asoció con cultos de fertilidad y pertenece al Tlaloque (ver
Tláloc). Es en la montaña del Tepozteco donde se encuentra el sitio arqueológico
de la pirámide del Tepozteco, que lleva el nombre de Tepoztecatl. El sitio era, por
lo tanto, un lugar sagrado para peregrinos que venían desde Chiapas,
Campeche, Yucatán y Guatemala. Este sitio tiene un monumento para El
Tepoztecatl, llamado la Casa del Tepozteco, una pirámide construida sobre una
plataforma de 9.5 metros de altura.

Se dice que, a mediados de 1916 con el Ejercito Carrancista, el General del


Ejercito Libertador del Sur Emiliano Zapata Salazar, quedó atrapado en el interior
de su cuartel general. Los disparos se hacían más frecuentes y conforme
pasaban los minutos la posibilidad de la escapatoria se alejaba. La casa lucía
abandonada, los pedazos de cristal volaban por todos lados, los pocos muebles
reventaban en pedazos por el impacto de las balas. El caudillo invocó entonces
al Padre Jesús -- imagen venerada en la iglesia de Tlaltizapán--, su única y
verdadera devoción, a quien solía encomendarse antes de cada batalla y sucedió
lo inesperado. Quienes presenciaron aquella escena que mezcla imaginación,
fe, mito y tradición oral, vieron cómo a espaldas del General del Ejercito
Libertador del Sur Emiliano Zapata Salazar apareció sentado un hombre de larga
túnica.

En ese momento una impresionante tolvanera se alzó en Tlaltizapán impidiendo


la visibilidad, el polvo cegó unos instantes a los tiradores. Un segundo ventarrón
sopló con fuerza y las puertas de la casa y de la iglesia se abrieron
violentamente. El General del Ejercito Libertador del Sur Emiliano Zapata
Salazar tomó con fuerza las riendas del caballo y se lanzó a galope por aquellas
calles que conocía como su propia vida para perderse por los caminos de
Morelos. Todavía no le llegaba el momento de morir.

Y hoy Tepoztecatl vuelve aparecer por Tepoztlán por el proyecto de privatizar


terrenos y no tomarlo en cuenta. El General Emiliano Zapata Salazar o el tlatoani
Tepoztecatl cabalgan de nuevo por Tepoztlán.

M.C.F. Adriano Ortega Sánchez


Página 4
Acerca de uno de los Autores:
Adriano Ortega Sánchez nació nahua el 13 de Enero de 1967, en Tehuacán,
Puebla. Vive actualmente el Coahuayana, Michoacán. Realizó sus primeros
estudios en el Jardín de Niños Rosaura Zapata, de Coahuayana, en la Escuela
Primaria Adolfo López Mateos y Escuela Tecnológica Agropecuaria No. 137
(hoy Secundaria Técnica No. 8), de Coahuayana de Hidalgo, Mich. Es
egresado de la Universidad Autónoma de Chapingo, donde realizó sus estudios
de Preparatoria Agrícola (1980-83), de Licenciatura en Ingeniería Forestal con
Orientación en Silvicultura (1983-87), y de Maestría en Ciencias Forestales con
Orientación en Plantaciones Forestales (1990-92), en la misma División de
Ciencias Forestales de la misma escuela.
Ha laborado en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH),
como Técnico Profesional Forestal (D.D.R. No. 082 Coahuayana (1987-92)),
Supervisor de Servicios Técnicos Profesionales Forestales y de Fauna
Silvestre en las Regiones No. 3 “Uruapan”, No. 1 “Zitácuaro” (1992-1994),
Coordinador de Fomento y Protección Agropecuaria y Forestal del Distrito de
Desarrollo Rural No. 083 Aguililla (1994). En la Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), fue Coordinador Forestal en la
Región Suroccidental del Estado de Michoacán (1995-96), y ha sido en la
Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM), Coordinador de
Fomento Forestal en la Región Suroccidental (1996-99).
Fue Profesor de Tiempo Parcial y actualmente es de Tiempo Completo, fue
Director del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 140
Coahuayana 1995-2011.
Es Autor de diversos trabajos: Sucesión Ecológica; Métodos de Muestreo de
la Vegetación Forestal; Flora y Fauna de la Costa de Michoacán; El
Bosque de Manglar; Los Manglares de la Costa de Michoacán;
Coahuayana, donde Michoacán es Mar; Juntos para Construir
Coahuayana; Atillan: In Itlaquetzaliz, Mutlatoz (¡Aquila!): Su Historia! Será
Dicha; es recientemente autor de la monografía Xinicuiltic (Donde Llovizna
Oro); Pedro Regalado amo y señor de la Sierra de Jalisco, Colima y
Michoacán; Matemáticas para Técnicos Agropecuarios; y es coautor del
libro Ecología de Los Manglares de México.
Acerca de la Obra.
Tepoztlán, Tepoztecatl: In Itlaquetzaliz, Mutlatoz Tepoztlán y Tepoztecatl:
Su historia será contada, es un ensayo monográfico básico para, en un
futuro, elaborar el Plan de Desarrollo Sustentable Municipal de Tepoztlán.
Los autores estudian a Tepoztlán como a una de las regiones más productivas
Cultural e Ideológicamente Hablando, pero a su vez más marginadas del
Estado de Morelos, desde la época prehispánica hasta hoy. La obra toma en
cuenta las bases histórico-sociales, el contexto ecológico que sustenta a su
sociedad y la dinámica que fundamenta el uso racional de los recursos
naturales. Señala que las condiciones que han permitido la sobrevivencia de
Tepoztlán, Morelos, se basan en su historia y al manejo de una diversidad de
cultivos, con una ecotecnología propia, cuyo firme conocimiento permite la
introducción paulatina de pequeños cambios como ajuste a las nuevas
condiciones ecológicas y de mercado.

Tepoztlán, Tepoztecatl In Itlaquetzaliz Mutlatoz (Tepoztlán y Tepoztecatl: su historia será contada);

Potrebbero piacerti anche