Sei sulla pagina 1di 99

UNIDAD I INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ÉTICA

Primera lección: Una primera definición de


“filosofía”
Segunda lección: Caracterización de la filosofía
como conocimiento universal
Tercera lección: La filosofía como un saber:
reflexivo, racional, riguroso y crítico
Cuarta lección: Las ramas de la filosofía
Quinta lección: La ética como disciplina filosófica
Sexta lección: Carácter histórico de la ética
Séptima lección: La ética como reflexión sobre la
conducta moral
UNIDAD II ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL
Primera lección: La identificación de los
valores morales
Segunda lección: Caracterización de los
valores morales
Tercera lección: Distinción entre
características objetivas y subjetivas
Cuarta lección: Corrientes objetivista y
subjetivista acerca de los valores
Quinta lección: Las virtudes morales
UNIDAD II ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL
Sexta lección: El juicio moral sobre las
acciones humanas
Séptima lección: Elementos de la acción
moral
Octava lección: El problema de la libertad
Novena lección: Libertad y responsabilidad
Décima lección: Autonomía y heteronomía
Décimo primera lección: Autonomía y deber
UNIDAD III DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
Primera lección: Una aproximación a la definición
de “democracia”
Segunda lección: Pacto social y soberanía popular
Tercera lección: Los valores de la democracia
Cuarta lección: El diálogo y el consenso y los
derechos de las minorías
Quinta lección: La tolerancia y la paz, el bienestar
común y la solidaridad
Sexta lección: Características y principios de la
democracia contemporánea
Séptima lección: Obstáculos de la democracia
UNIDAD IV MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN
Primera lección: Cultura
Segunda lección: Identidad colectiva
Tercera lección: Multiculturalidad y globalización
Cuarta lección: México, nación pluricultural
Quinta lección: Formas de dominación
hegemónica de una cultura sobre otra
Sexta lección: Valores de la convivencia y de la
soberanía de los pueblos. La justicia
internacional y su relación con la paz
Séptima lección: Un modelo de multiculturalismo
UNIDAD V CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Primera lección: Características de la ciencia
Segunda lección: El juicio ético sobre acceso,
uso, investigación y divulgación de la
ciencia una acción
Tercera lección: Tecnología y tecnociencia
Cuarta lección: El juicio ético sobre
tecnología y tecnociencia
Quinta lección: Conflicto entre el saber
técnico científico y la vida humana
UNIDAD VI EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
Primera lección: Conceptos y categorías para
el análisis de la relación hombre-naturaleza
Segunda lección: Fenómenos naturales y
problemas ambientales
Tercera lección: Dimensión ética de la
relación hombre-naturaleza
Cuarta lección: Desarrollo sostenible
Quinta lección: Educación ambiental y
ciudadanía ambiental
UNIDAD I INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ÉTICA
Primera lección: Una primera definición de
“filosofía”
Segunda lección: Caracterización de la filosofía
como conocimiento universal
Tercera lección: La filosofía como un saber:
reflexivo, racional, riguroso y crítico
Cuarta lección: Las ramas de la filosofía
Quinta lección: La ética como disciplina filosófica
Sexta lección: Carácter histórico de la ética
Séptima lección: La ética como reflexión sobre la
conducta moral
OBJETIVO:
El estudiante explicará las principales
características de la ética como disciplina
filosófica,
a partir del estudio del carácter
histórico-cultural de los principios y valores
morales,
mostrando actitudes de apertura hacia
la pluralidad de enfoques.
En la presente unidad se busca una
clara identificación de la ética como una
disciplina filosófica, que se ubica en el área
de la axiología.
Con tal propósito, se induce a un breve
análisis sobre el origen etimológico del
vocablo filosofía, para que el alumno
formule su propia definición preliminar.
Posteriormente, se precisan las
características del tipo de pensamiento que
En la presente unidad se busca una
clara identificación de la ética como una
disciplina filosófica, que se ubica en el área
de la axiología.
Con tal propósito, se induce a un breve
análisis sobre el origen etimológico del
vocablo filosofía, para que el alumno
formule su propia definición preliminar.
Posteriormente, se precisan las
características del pensamiento filosófico.
Carácter Pensamiento
FILOSOFÍA
Universal Reflexivo

Áreas

Ontología Axiología Gnoseología

Disciplina
Valores
Ética

Conducta
Objetivo: Definir “filosofía” a partir del
significado etimológico del vocablo.
La palabra filosofía tiene diversas
acepciones; sin embargo, para darnos una
idea común acerca de lo que significa ese
término, veamos primero su definición
etimológica.
La palabra “filosofía” deriva de las
raíces griegas:
 = amigo  = sabiduría
Por lo tanto, el significado etimológico
de “filosofía” es el amigo de la sabiduría.
I. Ahora escribe lo que significa para ti
la palabra amor.
Para tu definición debes considerar el
amor que sientes hacia tus padres,
familiares, amigos, deporte, música,
objetos, etcétera.
II. Ahora compara tu definición con las
de tus compañeros. Seguramente encontrarás
muchas similitudes entre ellas, como las
siguientes expresiones o sus derivados:
Aprecio o estimación
Querer
Deseo de poseer o dedicarse
Anhelar o buscar
Sentir afecto, afición, inclinación hacia
algo, apego o predilección, etcétera.
III. Con base en las anteriores expresiones que
integran la palabra filosofía, intenta definir lo que
para ti significa “sabiduría”.
IV. Nuevamente compara con otros
compañeros las definiciones; podrás encontrar
referencias como:
Conocimiento
Saber mucho
Tener amplios conocimientos científicos
Poseer profundos conocimientos del mundo
Tener conocimientos teóricos y prácticos,
pero también saber vivir.
Si volvemos a nuestra definición
etimológica, podremos construir una primera
idea, bastante acertada, de lo que es la
filosofía. Veamos:
La filosofía es un deseo de saber, es
querer poseer conocimientos.
Como habrás notado, ésta es una de
tantas definiciones de la palabra filosofía;
ahora, en grupo construyan su propia
definición, teniendo como referente los
conceptos de “amor” y “sabiduría”.
Objetivo:
Identificar la universalidad como una de
las características que define a la filosofía.
Como vimos, etimológicamente filosofía
significa:
“Amor a la sabiduría”, y la hemos
comprendido como el deseo de poseer
conocimientos, de dedicarse a la búsqueda
del saber.
Sin embargo, hay muchas cosas que el
hombre quiere saber y no corresponden a lo
que llamaríamos filosofía. Veamos unos
ejemplos de lo que quizá te gustaría conocer
ahora:
¿Qué preguntas vendrán en los próximos
exámenes?
¿Cuándo estará en mi ciudad mi artista
favorito?
¿Ganará mi equipo favorito el próximo
partido?
¿Quién es mi mejor amigo?
¿Existen seres vivos en otro planeta?
¿Se extinguieron los dinosaurios o
evolucionaron en las aves?
¿Qué es un electrón?
¿A qué se le da el nombre de hipotenusa
en un triángulo rectángulo?
Para responder a estas interrogantes, se
tiene que proceder de diferente manera:
• Los primeros cuatro casos requieren de
un conocimiento ordinario o de sentido
común, que nos informe sobre situaciones
particulares, y este conocimiento se obtiene
de manera dispersa, espontánea y,
generalmente, desordenada.
• Las últimas cuatro interrogantes exigen
tener un conocimiento científico que explique
toda una clase de fenómenos, no como
hechos aislados, sino relacionados unos con
otros conforme a su naturaleza común; es un
saber adquirido mediante la utilización de un
método, es decir, de un conjunto de
procedimientos ordenados.
Sobre situaciones Sobre hechos
particulares. relacionados
Conocimiento Obtenido de manera Conocimiento conforme a su
ordinario dispersa, científico naturaleza.
espontánea, Adquirido mediante
desordenada. la utilización
de un método.
Existen diversos aspectos que distinguen
al conocimiento ordinario del conocimiento
científico, pero aquí sólo tomaremos en
cuenta dos:

Conocimiento Ordinario Conocimiento Científico


Sé el nombre de la calle donde vivo Sé que el ángulo agudo mide menos de 90°
El sol sale y se pone todos los días La rotación de la tierra sobre su propio eje
es lo que da lugar al día y a la noche
Los terremotos son castigos divinos a la Los terremotos son provocados por el
humanidad pecadora desplazamiento de las placas tectónicas
La luna fue creada para iluminar la noche La luna es el satélite natural de la tierra
Los muebles de la casa truenan porque Debido al cambio de temperaturas los
están embrujados objetos se dilatan o contraen
El conocimiento que busca la filosofía no
es de hechos particulares ni tampoco de
fenómenos de un cierto tipo, que se explican
en relación con otros de naturaleza común; la
filosofía se hace preguntas más generales.
Veamos unos ejemplos:
Pregunta sobre un Pregunta científica Pregunta filosófica
conocimiento ordinario

¿qué es tu mascota? ¿Qué es un mamífero? ¿Qué es el ser?

¿es verdad que hoy es ¿es verdad que las bacterias ¿Qué es la verdad?
jueves? son unicelulares?

¿Es bueno el maestro? ¿el cobre es buen conductor ¿Qué es lo bueno?


de la electricidad?
Las preguntas filosóficas no se refieren a
una cosa o fenómeno particular, que existe o
acontece en determinado tiempo y lugar, ni
siquiera a un tipo especial de fenómenos que
ocurren regularmente;
aquí se busca conocer qué son o en qué
consisten el ser, la verdad o lo bueno, y
obtener una respuesta que sea válida en
cualquier circunstancia, tiempo o lugar.
Es decir, una respuesta con carácter
universal.
La universalidad es una de las principales
características del saber filosófico;
va más allá del conocimiento de las
cosas particulares e, incluso, de las
generalidades que pueden establecerse en
un ámbito determinado de la realidad;
aspira a conocer la esencia de las cosas,
aquello que existe en ellas
independientemente de las circunstancias en
que se presenten.
Con base en los ejemplos que se te
proporcionan, formula una pregunta
filosófica respecto a la temática presentada:
¿Cónoces el Citlaltepec? ¿Conoces cómo se
comprueba una hipótesis
¿Cuántos años vivió ¿Tienen vida los
Cuauhtémoc? protozoarios?
¿Cónoces el Citlaltepec? ¿Conoces cómo se
comprueba una hipótesis
¿Cuántos años vivió ¿Tienen vida los
Cuauhtémoc? protozoarios?
Objetivo:
Identificar la reflexión como el medio
que utiliza la filosofía para obtener el
conocimiento universal que pretende.
El saber filosófico se obtiene a través
de un pensamiento reflexivo.
Un pensamiento reflexivo es aquel que
se piensa a sí mismo. Que se examina,
analiza, critica y evalúa.
Con frecuencia pensamos en muchas
cosas: en las personas que amamos, las
tareas que debemos hacer, las metas que
deseamos alcanzar, etc.; pero, a veces –
muy raras veces, por cierto–, nos da por
pensar en lo que pensamos.
Por ejemplo, respecto a un examen
que acabas de presentar puedes hacer un
análisis crítico de la manera en que lo
contestaste, formulándote las siguientes
cuestiones:
¿Pensé bien mi respuesta?
¿Qué estaba pensando cuando cometí
ese error?
¿Cómo pude pensar que había más de
una opción correcta en esa pregunta?
Observa con cuidado estas imágenes:
La primera corresponde a alguien que
está pensando;
la segunda, a esa misma persona, pero
ahora piensa en lo que pensó.
Tú puedes pensar muchas cosas de lo
que piensas,
pero la reflexión filosófica es aquella
que examina sus propios pensamientos
exigiéndoles que cumplan con las
siguientes condiciones:
Que estén basados que sea racional.
en razones

Que se relacionen que posea rigor


en forma correcta lógico
todos sus datos

Que sometan a juicio que se analice


cada uno de sus críticamente
elementos para
aceptarlos o
descartarlos
I. Observa los siguientes ejemplos de
pensamientos y nota que se les atribuye
alguna característica de la reflexión
filosófica.
Pensamientos Características
Crees que la calificación asentada en tu boleta no Racional
es la que en realidad mereces. Seguramente
tienes razones para pensar así.

Resuelves un examen de matemáticas y tienes Con rigor lógico


que relacionar con toda corrección los datos que
se te proporcionan para obtener el resultado
correcto.
Elaboras una tarea de investigación con la que Análisis crítico
deseas obtener la máxima calificación. Analizas
todos y cada uno de los elementos que integran tu
trabajo, para dejar lo que está bien hecho y
eliminar los errores
II. La reflexión filosófica, a través de la
cual se pretende obtener un saber
universal, debe ser racional, tener rigor
lógico y someterse a un análisis crítico, tal
como se muestra en el siguiente esquema:

Saber Filosófico
Universal

Reflexivo

Racional Riguroso Crítico


Estas últimas precisiones nos permiten
reelaborar nuestra definición de filosofía,
que ahora incluye sus características
esenciales.
La filosofía es la búsqueda de un saber
universal mediante un pensamiento
reflexivo, racional, riguroso y crítico.
Objetivos:
Distinguir los principales temas
filosóficos y la problemática derivada de
cada uno de ellos.
Identificar el tipo de problemas que ha
dado lugar a las diferentes ramas de la
filosofía.
Conforme hemos avanzado en nuestra
tarea de construir una definición de
filosofía, vamos precisando el concepto
que de ella tenemos; ahora sabemos que la
filosofía es la búsqueda de un saber
universal mediante un pensamiento
reflexivo, racional, riguroso y crítico.
No obstante, ahora cabe preguntarse
sobre el objeto de estudio de la filosofía.
Porque busca un saber universal, sí, ¿pero
qué es exactamente lo que le interesa
saber?
La ontología
Desde la Grecia antigua, a los primeros
filósofos (siglos VII-VI a. C.) les interesó
conocer la realidad;
pero no un objeto determinado de la
realidad, ni siquiera un conjunto o clase de
objetos, sino la realidad en su conjunto;
ellos querían una respuesta universal y
totalitaria acerca del ser de las cosas, y de
esta forma surgió el primer gran problema
filosófico:
¿Qué es el ser?
Derivado del griego nt, que
significa ser, y , tratado, se ha
denominado ontología al estudio o tratado
del ser.
La ontología es el área de la filosofía
que estudia el ser.
En el área de la ontología se ubican
múltiples explicaciones de la realidad que,
en el transcurso de veintisiete siglos de
actividad filosófica, han sido elaboradas
por los más destacados filósofos para
ofrecernos sus teorías sobre lo que es el
ser.
En el transcurso del tiempo, se han
generado múltiples investigaciones cuyo
punto de interés se ha centrado en algún
aspecto de la realidad, susceptible de ser
contemplado desde una perspectiva muy
general, lo cual ha dado lugar a la
existencia de distintas ramas o disciplinas
ontológicas.
En la siguiente tabla presentamos
algunas de ellas:
Principio, origen y
Cosmología estructura de la
Realidad

Ser en cuanto ser,


Metafísica más allá de sus
limitaciones físicas
Ontología
Filosofía de la Mundo físico y
Naturaleza realidad natural

Antropología
Realidad Humana
Filosófica
Investigar en el Internet:
el atomismo de Demócrito,
la determinación cuantitativa en
Pitágoras
y el hilemorfismo de Aristóteles, cuyos
elementos teóricos trascienden a nuestro
tiempo.
Identifica en ellos una teoría
ontológica.
Para concluir, elabora un breve escrito
donde expongas tu opinión al respecto.
La gnoseología
Sabemos que la filosofía es un amor a
la sabiduría, un deseo de saber; el saber
mismo se convierte también en su objeto
de conocimiento porque éste tiene
múltiples facetas que han sido estudiadas
dentro del amplio campo de la
gnoseología, denominada así por sus raíces
griegas ni, que significa conocer, y
, tratado.
La gnoseología es el área de la filosofía
que tiene como objeto de estudio el
conocimiento.
Conocimiento en general,
Teoría del Conocimiento
tanto teórico como práctico

Conocimiento Científico,
Epistemología sujeto a comprobación,
empírico o formal

Gnoseología

Métodos para la
Lógica adquisición y justificación
del conocimiento.

Conceptos fundamentales,
la metodología y las teorías
Filosofía de la Ciencia
que integran las ciencias
particulares
I. Investiga por qué el conocimiento
es un problema.
II. Cuales son las principales
respuestas al problema del conocimiento.
La axiología
Paralelamente a la ontología, que
estudia el ser, y la gnoseología, el
conocimiento, ha surgido otra área dentro
del campo de la filosofía, interesada por el
hacer: se trata de una filosofía práctica,
que pretende saber hacia dónde debe
orientarse la conducta humana: ¿Qué es lo
que vale la pena perseguir como fin
supremo de nuestra vida? Es decir, trata de
descubrir qué es lo más valioso; por ello, se
constituye en el estudio de los valores: la
axiología.
La axiología
Paralelamente a la ontología, que
estudia el ser, y la gnoseología, el
conocimiento, ha surgido otra área dentro
del campo de la filosofía, interesada por el
hacer: se trata de una filosofía práctica,
que pretende saber hacia dónde debe
orientarse la conducta humana:
¿Qué es lo que vale la pena perseguir
como fin supremo de nuestra vida? Es
decir, trata de descubrir qué es lo más
valioso; por ello, se constituye en el estudio
de los valores: la axiología.
El nombre de axiología deriva también
de dos raíces griegas: i, valor y ,
tratado.
La axiología es el área de la filosofía
que tiene como objetivo principal el estudio
de los valores.
El término “valor” es bastante
conocido, aunque no nos hayamos
detenido a examinar los diferentes modos
en que esta palabra se utiliza, algunos de
los cuales nada tienen que ver con la
reflexión filosófica.
Más adelante se presentará la
oportunidad de considerar los distintos
tipos de valores que guían la conducta
humana;
por el momento, nos limitaremos a
señalar que el área de la axiología, al igual
que la ontología y la gnoseología, tiene
diferentes ramas, según la clase de valores
cuya naturaleza pretende determinar.
En la siguiente tabla se presentan las
que han tenido mayor relevancia.
Naturaleza de los
Ética
valores morales

Valores relacionados con


Estética
la belleza

Valores relacionados con


las formas de gobierno y
Axiología Filosofía Política
los principios que las
sustentan.

valores que tienen una


destacada presencia en
Filosofía de la Cultura
las formaciones
culturales

Valores propios del


Filosofía de la Religión
ámbito religioso
Cabe hacer notar que la ética es la
disciplina filosófica más vinculada con la
actividad humana y de ella deriva una serie
de principios destinados a orientar
diferentes ámbitos de acción, relacionados
con la vida, el ambiente, la sociedad, etc.
Por este motivo, en el resto del
presente texto se estarán haciendo
referencias constantes a esta rama de la
filosofía.
Objetivo:
Caracterizar la ética por su índole
filosófica y su objeto de estudio.
En la lección anterior, se precisó que la
ética estudia la naturaleza de los valores
morales;
por tanto, lo que distingue a esta
disciplina axiológica de otras –que también
estudian los valores, como la estética– es
precisamente que a la ética sólo le
interesan los valores que reconocemos
como morales.
Esto ha dado lugar a que muchas veces
se confunda la ética con la moral.
Filosofía
Política

Filosofía
Estética de la
Cultura
Axiología

Filosofía
Ética de la
Religión
La moral es un fenómeno social que
consiste en un conjunto de normas, códigos
o principios, cuyo propósito es regir la
conducta humana en función de aquellos
valores que conducen al bien general.
Los valores que conducen al bien
general son valores que interesan a la
ética; de ellos derivan los principios,
códigos o normas que conforman la moral;
de allí que la moral, con todo lo que
comprende, es el objeto de estudio de la
ética.
La moral ha variado en épocas, lugares
y circunstancias diferentes: los cambios
sociales, el desarrollo científico, los ciclos
económicos, la misma evolución de la vida
han dado como resultado la necesidad de
normar de manera diferente la conducta
de los hombres.
Incluso, se puede hablar de moral no
en singular sino en plural; es decir,
diferentes morales, como las que a
continuación se enlistan, junto con algunos
rasgos distintivos.
• La moral de la época primitiva. Cuando
el valor más importante era la vida misma y
el hombre se regía por el principio de
conservación.
• La moral de la Edad Media. Supeditada
a valores religiosos, como lo santo y lo divino.
• La moral de la sociedad industrial. Que
otorga gran estima al valor de la producción.
• La moral de las sociedades capitalistas.
Que favorece la propiedad privada y valora
altamente la posesión de bienes.
Es válido expresar las afirmaciones
anteriores, pues los códigos que han regido
en una época o en algún lugar de nuestro
planeta no son los mismos para todos los
hombres de todos los tiempos.
A veces, los principios morales se
inspiran en unos valores más que en otros;
no siempre son los mismos valores ni los
mismos códigos los que determinan las
conductas de los seres humanos.
Observa la siguiente imagen:
¿Consideras que la forma de vestir
depende de la moral que impera en un
lugar y época determinados? ¿Por qué?
De allí que se pueda hablar de muchas
morales; no así de la ética, que es una sola.
Es la rama de la filosofía relacionada
con la moral porque estudia este
fenómeno social como el punto de partida
de un análisis más profundo, que le
permita determinar la naturaleza y carácter
de los valores morales.
Por su parte, la moral se apoya en las
teorías éticas acerca de la naturaleza y
carácter de los valores para establecer sus
códigos, principios y normas de conducta;
es un fenómeno social, algo que se
presenta en las sociedades humanas, y no
un estudio o tratado sobre algo.
La ética es la disciplina filosófica que
tiene por objeto de estudio a la moral. Su
propósito fundamental es conocer la
naturaleza y el carácter de los valores.
Es importante recordar que la ética,
como disciplina filosófica, pretende
establecer un saber universal acerca de los
valores morales, alcanzado mediante un
pensamiento reflexivo, racional, riguroso y
crítico.
Las siguientes interrogantes expresan
cuestiones morales y éticas. Escribe una M
en el paréntesis correspondiente a los que
consideres morales y una E si crees que son
éticos.
¿En qué consiste la justicia?
¿Es bueno permitir que copien mi tarea?
¿El deber está por encima de la lealtad?
¿Es justo que repruebe sabiendo que
mis padres se sacrifican para que yo
estudie?
¿Qué es lo bueno?
¿Debo delatar a mi compañero que hizo
trampa en el examen?
¿Tengo que ayudar a mi enemigo, ahora
que está en dificultades?
¿Es la verdad un valor supremo?
Ante la insistencia de mi abuela, ¿debo
decirle que su enfermedad está en
fase terminal?
Objetivo:
Descubrir el carácter histórico de la
ética a través de su origen y algunas etapas
de su desarrollo. De la misma forma que la
filosofía en su sentido más amplio, la ética,
tiene origen en la antigua Grecia, cuando el
hombre empieza a reflexionar sobre sí
mismo y sobre lo que para él tiene mayor
valor. Este valor moral supremo es a
menudo identificado como el bien o lo
bueno.
La ética, en última instancia, es una
reflexión acerca de lo que es el bien.
Examinemos brevemente este proceso
evolutivo:
A Sócrates, filósofo griego que vivió en el
siglo V a. C., se le considera el fundador de la
ética; centra su atención en el hombre y
sostiene que el conocimiento más
importante al cual un ser humano puede
aspirar es el conocimiento de sí mismo:
“Conócete a ti mismo”, insistía a cada
momento;
“conoce la virtud”, aquello para lo que el
hombre fue hecho, lo que permite a una
persona realizarse como tal; porque sólo de
esta manera se alcanzará el bien máximo.
También Platón, discípulo de Sócrates,
persigue el bien, pero lo identifica con una
idea, el principio supremo, fuente de todo
ser, de la verdad, del conocimiento y la
belleza.
Para Aristóteles, el más grande de los
filósofos griegos, el valor moral consiste en
la felicidad –teoría llamada eudemonismo–
y como en él no hay antagonismo entre
moral y política, considera que el bien
moral sólo se consigue viviendo en
sociedad.
Otros filósofos posteriores de la
Antigua Grecia le otorgan una gran
importancia a la ética.
Cabe señalar la postura de los
estoicos, quienes consideran que el valor
supremo consiste en la aceptación del
destino
y a los epicúreos que identifican el
bien con el placer, teoría denominada
hedonismo.
Los filósofos escolásticos de la Edad
Media, entre quienes destaca la figura de
Tomás de Aquino,
consideran que Dios es el bien
supremo y los valores morales tienden a
supeditarse a los valores religiosos.
El amor a Dios y al prójimo son los
principios rectores de la conducta moral.
Emmanuel Kant, uno de los filósofos
más destacados de la llamada Edad
Moderna, sostenía que lo único bueno es
una buena voluntad.
En la época contemporánea, el
utilitarismo, representado en el siglo XIX
por John Stuart Mill, promueve el valor de
la utilidad como bien supremo.
Entre las posturas éticas más
representativas del siglo XX está la teoría
de la conducta de Ayn Rand, quien postula
la bondad del autointerés racional.
Objetivo:
Comprender la importancia de la ética
como reflexión necesaria acerca de la
conducta moral.

En la cuarta lección se definió a la ética


como:
La disciplina filosófica que tiene por
objeto de estudio a la moral, cuyo
propósito fundamental es conocer la
naturaleza y carácter de los valores.
De igual manera, la moral como:
Un conjunto de normas, códigos o
principios, cuyo propósito es regir la
conducta humana en función de aquellos
valores que conducen al bien general.
La relación de la moral con los valores
estriba en que aquélla depende de éstos.

VALORES

Moral
Ahora bien, la ética no se interesa en
conocer lo que son los valores con la
simple finalidad de describirlos y guardar
esa información para el deleite de los
sabios;
por el contrario, las teorías éticas
tienen una finalidad práctica:
utilizar el resultado de sus
investigaciones para guiar las acciones
humanas, esto es, para normar la
conducta.
La reflexión lleva a algún filósofo a
formular un principio tal como:
“El valor supremo consiste en la
aceptación del destino”.
Y ofrece razones que sustentan esa
aseveración, presentando argumentaciones
como la siguiente:
El bien moral consiste en vivir
conforme a la naturaleza.
Dios, naturaleza, razón y destino son
una sola cosa.
Por lo tanto, lo más valioso para el ser
humano es vivir conforme a la voluntad de
Dios, las leyes de la naturaleza y la razón, que
son lo mismo; y aceptar su destino sin
cuestionar lo que de todos modos ya está
determinado.
Vivir conforme a la naturaleza,
comprendiendo su orden perfecto, sin
rebelarse inútilmente, es la clave del
verdadero bien.
El párrafo anterior sintetiza lo que
pensaban los estoicos de la antigua Grecia
acerca de la conducta que debe tener una
persona si quiere alcanzar el bien máximo.
Esto nos muestra que el conocimiento
a que aspira la ética es un conocimiento
práctico, que oriente a las personas sobre
lo que está bien, a fin de que actúen en
consecuencia y eviten cometer el mal.
La conducta humana tiene muchas
facetas, pero en relación con la moral, el
hombre juega dos papeles importantes:
el de agente y
el de observador
El agente es la persona que ejecuta una
acción. El observador es quien conoce la
acción realizada por otro.
Todos hemos sido en varias ocasiones
agentes u observadores morales y lo que
hayamos decidido hacer o la opinión que
nos haya merecido la manera en que actúa
otra persona, seguramente se sustentó en
alguna norma moral derivada de una teoría
ética sobre la conducta humana.
Es siempre la conducta moral la que
motiva la reflexión filosófica que realiza la
ética, una moral a la que ningún hombre
dotado de razón es ajeno;
por ello, resulta muy importante
proporcionar a los jóvenes la oportunidad
de tener una educación en valores que los
oriente como agentes morales para tomar
las decisiones correctas y los capacite
como observadores para poder emitir
juicios valorativos acertados ante el
comportamiento de los demás.
A la educación en valores se le
denomina “eticidad” y tiene una
proyección social porque el hombre no es
un ser aislado, puesto que su conducta se
concreta en acciones que tienen efectos
sobre otras personas.
Al vivir en una sociedad regida por
normas y valores, su comportamiento
responde a principios éticos que acepta
como válidos.
Para satisfacer las necesidades de la
sociedad es necesario que sus miembros se
eduquen en valores, propiciando así la
participación creativa de todos los
individuos en la producción de la cultura y
el desarrollo armónico de la comunidad.
De allí la importancia de la eticidad en
la formación de los educandos.
I. Lee de manera individual el siguiente
texto y reflexiona antes de contestar las
preguntas que se te plantean al final del
mismo.
En la escuela les dejan de tarea un
trabajo para integrar la calificación final.
Tú necesitas obtener un 7 para no
reprobar la asignatura, por lo que
investigas, estudias y haces tu mejor
esfuerzo.
Tu mejor amiga, que está en el mismo
grupo, debido a una enfermedad ha
faltado a las últimas clases y te pide le
ayudes prestándole tu trabajo para
copiarlo; dudas, pero finalmente decides
prestárselo.
Ella necesita un nueve para aprobar y
obtiene esa calificación con tu trabajo. Tú
sólo obtienes seis y repruebas la materia.
1. ¿Debes decirle al maestro que tú
hiciste el trabajo y lo prestaste a tu amiga?
¿Por qué?
2. ¿Encuentras en el relato varios
hechos moralmente incorrectos? ¿Cuáles?
3. ¿Cuál sería la manera correcta de
proceder en cada caso –la forma en que
debieron proceder tú, tu amiga y tu
maestro?
4. Ante la situación que ahora se
presenta responde: ¿qué deberías hacer:
no lo que te conviene, sino aquello que es
moralmente bueno?

Potrebbero piacerti anche