Sei sulla pagina 1di 16

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

LABORATORIO 2: Ensayo de
permeabilidad: (Ensayo de cabeza
constante y cabeza variable)

Integrantes:

Ruben Santiago García Serrano 25423185


Alejandro Gómez Mosquera 25422857
Antonio José López Nieto 25422976
Cristian Pachón Corredor 25423272

Presentado a:
Ing. Guillermo Eduardo Ávila Álvarez

Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá


Departamento de ingeniería civil y agrícola
Laboratorio de geotecnia
Junio de 2019
Bogotá, D.C

Abstract:
ENSAYO DE PERMEABILIDAD EN SUELOS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL, 2019. Página 1
ENSAYO DE PERMEABILIDAD

En el presente informe se muestra la descripción del ensayo de permeabilidad de un suelo


en la modalidad de cabeza constante y cabeza variable y además se hace una explicación
aplicativa de los conceptos vistos asociados al fenómeno de licuación de suelos. Para el
desarrollo del ensayo de cabeza variable se utiliza una masa de suelo preparada
específicamente para este laboratorio. Para el ensayo de cabeza constante se dispone en
tres probetas distintas un contenido de suelo a distintos con diferente compactación las
cuales estaban disponibles en el laboratorio. Para ambos ensayos se hizo pasar agua por
los recipientes a través del suelo en un flujo descendente y se midió la presión a distintas
profundidades, además de ciertos datos necesarios para el cálculo de la constante de
permeabilidad, gradiente hidráulico, y de más variables.

Palabras clave: Permeabilidad, constante de permeabilidad, gradiente hidráulico, cabeza


constante, cabeza variable, licuación.

1. INTRODUCCIÓN:
El suelo al ser el punto de partida de cualquier edificación y obra civil en general es una de los
aspectos de mayor relevancia a la hora de decidir acerca del proyecto a ejecutar. Un parámetro
que resulta importante y decisorio es el estudio del flujo en el suelo, el cual nos dice hacia donde
será la tendencia de dirección del fluido que pase por la masa de suelo. Este flujo a su vez genera
un notorio y repentino cambio en la resistencia y esfuerzos en la masa de suelo, lo que repercutirá
directamente en los parámetros de diseño y podría conducir a fallas, es por esto que resulta
importante determinar la constante de permeabilidad de un suelo pues nos da un indicio directo
de la resistencia del mismo y se podría determinar a priori el uso que se le va a dar al mismo y si
es apropiado o no. El ensayo, su metodología y cálculos se mostraran a continuación.

2. OBJETIVOS:

● General:

Reconocer el procedimiento de laboratorio descrito en la norma INVIAS INV E-130-07 , ENSAYO


DE PERMEABILIDAD EN SUELOS GRANULARES y INV E-905-07, cuyos propósitos son
determinar la permeabilidad de un suelo mediante diferentes enfoques y aplicaciones, en este
caso se utilizarán los métodos de cabeza variable y cabeza constante.

● Específicos:

-Determinar la constante de permeabilidad de una masa de suelo, en este caso en tres probetas
diferentes.
-Interpretar correctamente las constantes de permeabilidad y asociarlo a propiedades y
comportamiento del suelo, de tal modo que se interprete correctamente el uso que se le debe dar
al suelo estudiado.

3. DESCRIPCIÓN:

3.1 Descripción materiales y equipo:

2
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

● Moldes: cilindros de paredes sólidas, fabricados con acrílicos y con collares ajustables que
permitan la preparación de muestra compactadas de mezclas de suelo con agua. El conjunto
de molde y collar deberá estar construido de tal manera que pueda encajar firmemente en
una placa base hecha del mismo material.
● Piezómetros e instrumentación hidráulica que sirva para la inyección y vertimiento de agua.
● Balanzas
● Metro
● Cronómetro
● Baldes
● Horno
● Tamiz de 19 mm (¾”)
● Recipientes.

4. MARCO TEÓRICO:

4.1 Permeabilidad:

La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo atraviese sin
alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él
una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable o no permeable si la cantidad
de fluido es despreciable.

4.2 Ley de Darcy:

La Ley de Darcy describe, con base en experimentos de laboratorio, las características del
movimiento del agua a través de un medio poroso.

La expresión matemática de la Ley de Darcy es la siguiente: 𝑉 = 𝑉 ∗ 𝑉

Donde:

𝑉= velocidad en m/s
𝑉= una constante, actualmente conocida como coeficiente de permeabilidad de Darcy, variable en
función del material de la muestra, en m/s.
𝑉= gradiente hidráulico adimensional que corresponde al cociente entre las pérdidas de cabeza y
la longitud del suelo que es atravesado por el fluido.

4.3 Coeficiente de permeabilidad:

El coeficiente de permeabilidad o coeficiente de conductividad hidráulica, es una característica de


los suelos. Específicamente está ligado a la Ley de Darcy que se refiere al flujo de fluidos a través
de los suelos. El coeficiente de permeabilidad, generalmente representado por la letra k, es
extremadamente variable, según el tipo de suelo.

3
ENSAYO DE PERMEABILIDAD

El coeficiente de permeabilidad es función, entre otras variables de la viscosidad del agua, que es
función a su vez de la temperatura (normalmente se establece la permeabilidad para 20 0C); del
tamaño y continuidad de los poros; y, de la presencia de grietas y discontinuidades.

4.4 Ensayo de cabeza Variable:

La fórmula utilizada en el ensayo de cabeza variable para obtener el coeficiente de permeabilidad es la


siguiente. Esta se basa en un análisis físico de las condiciones del sistema.

𝑎𝐿 ℎ1
𝑘= 𝑙𝑛| | (1)
𝐴𝑡 ℎ2
Donde:
𝑎= Área del tubo capilar (cm²)
𝐴=Área de la muestra (cm²)
𝐿=Longitud de la muestra, (cm)
ℎ1= Altura de la superficie del agua en el instante inicial, (cm)
ℎ2=Altura de la superficie del agua en el instante final, (cm)
𝑡= Tiempo que tarda la superficie libre en ir de ℎ1a ℎ2, (s)

5. METODOLOGÍA:

5.1 Ensayo de cabeza constante: Inicialmente se determinan las dimensiones del sistema con las
cuales se establecen algunos parámetro como el gradiente hidráulico. Posteriormente, se obtienen los
caudales con los cuales mediante la Ley de Darcy se establecen los coeficientes de conductividad
hidráulica. Por otro lado se obtienen las presiones piezométricas de 8 puntos a lo largo de la muestra,
con lo cual, en conjunto con los esfuerzos totales saturados, sirven para obtener el esfuerzo efectivo
para diferentes profundidades del suelo.

5.2 Ensayo de cabeza variable: Para este ensayo se deben obtener las áreas del tubo capilar y el
área del recipiente que contiene la muestra de suelo. Se mide también la longitud del suelo y la
diferencia de alturas en un tiempo determinado. Con estos datos y la fórmula correspondiente, se
estima el valor de coeficiente de permeabilidad K.

6. ANÁLISIS Y RESULTADOS:

6.1 Datos recolectados: Siguiendo el procedimiento descrito anteriormente, se obtuvieron los


siguientes datos:

6.1.1 Ensayo de cabeza constante: A continuación se muestra un esquema de ensayo de cabeza


constante

4
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Figura 1. Esquema de ensayo de cabeza constante. Elaboración propia.

Volumen en 30 segundos:

Tabla 1.Volumen medido en 30 segundos.

Diferencia de alturas totales:

Tabla 2.Diferencia de altura totales.

Longitud de la muestra de suelo:

5
ENSAYO DE PERMEABILIDAD

Tabla 3. Longitud del suelo en las probetas.

Área transversal de probeta:


El área transversal es la misma debido a que las tres probetas son iguales:

Tabla 4. Área del suelo en la probeta.


6.1.2 Ensayo de cabeza variable:

Figura 2. Esquema de ensayo de cabeza variable. Elaboración propia.

Tabla 4. Datos del esquema de cabeza variable.

Se tienen 8 piezómetros a lo largo de la muestra en cada probeta, con los cuales se miden las presiones
de poros en los diferentes puntos. A continuación se observan los valores:

6
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Tabla 5. Mediciones en piezómetros.

6.2 Datos calculados:


6.2.1. Ensayo de cabeza constante:
Caudales (𝛥𝑡 = 30𝑠):
𝑉
𝑞=
𝛥𝑡
Aplicando la fórmula anterior se obtienen los siguientes caudales:

Tabla 6.Caudales.

7
ENSAYO DE PERMEABILIDAD

Gradiente hidráulico:
𝛥ℎ
𝑖=
𝐿
Aplicando la fórmula se obtienen los siguientes valores de gradiente hidráulico para las tres muestras:

Tabla 7. Gradiente hidráulico.


Coeficiente de permeabilidad:
𝑞
𝑘=
𝑖𝐴
Los coeficientes de permeabilidad o conductividad hidráulica para las tres muestras de suelo son las
siguientes:

Tabla 8. Coeficiente de permeabilidad.


Para realizar los diagramas de esfuerzos se debe encontrar el Peso unitario saturado del suelo, con el
cual se calculan los esfuerzos totales. Con las mediciones de los piezómetros se obtienen las presiones
de poros y finalmente realizando la resta del esfuerzo total y la presión de poros se obtiene el esfuerzo
efectivo.

Figura 3: Análisis de esfuerzos y presión de poros en cada probeta. Elaboración propia.

8
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

6.2.2 Ensayo de cabeza variable:


Con la fórmula (1), se procede a realizar el cálculo de la conductividad hidráulica k:
Tabla 7. Coeficiente de permeabilidad.

El k promedio que podemos calcular de los datos anteriores es:


𝑐𝑚
𝑘𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 7.856 𝑥10−5
𝑠
Un resultado adicional y insumo muy útil a la hora de hacer un análisis rápido es el gráfico de los
diagramas de energía, el cual nos permite estudiar el flujo en términos de la carga, en este caso influye
la carga de presión, la carga total y la carga de elevación, la primera es el resultado de la diferencia de
carga total y la carga de elevación, la carga total hace referencia a las alturas piezométricas tomadas en
el ensayo y la última hace referencia a la distancia vertical medida entre piezómetros también en
laboratorio, tenemos entonces los diagramas de energía y los resultados de cada una de las cargas de la
siguiente manera:
Primero se muestra un esquema no exacto para el ensayo, pero que sí ejemplifica la ubicación de estos
piezómetros de referencia y las alturas verticales de los mismos, a lo largo de toda la longitud de la
probeta.

Figura 4: Esquema de probetas y ubicación de piezómetros. Tomado de: Google Images.

9
ENSAYO DE PERMEABILIDAD

Una vez ejemplificados los montajes individuales de cada una de las probetas y así mismo los
piezómetros se muestran los resultados obtenidos para cada una de las probetas en cuanto a cargas y así
mismo su diagrama de energía respectivo.

PROBETA 1

PIEZÓMETRO H Elev H Total H Presión

Tanque 218 218 0

8 40 160 120

7 35 154 119

6 30 144 114

5 25 135 110

4 20 126 106

3 15 118 103

2 10 108 98

1 5 95 90

Tabla 8:Resultados de Carga para la probeta 1.

10
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Figura 5: Diagrama de energía para la probeta 1.

PROBETA 2

PIEZÓMETRO H Elev H Total H Presión

Tanque 218 218 0

16 40,5 145 104,5

15 35 136 101

14 30 122 92

13 25,5 108 82,5

12 20 95 75

11 15 82 67

10 9,5 68 58,5

11
ENSAYO DE PERMEABILIDAD

9 5 59 54

Tabla 9: Resultados de Carga probeta 2.

Figura 6: Diagrama de energía para la probeta 2.

PROBETA 3

PIEZÓMETRO H Elev H Total H Presión

Tanque 218 218 0

17 40,5 193 152,5

18 35 191 156

19 30 186 156

20 25,5 181 155,5

12
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

21 20 176 156

22 15 171 156

23 9,5 165 155,5

24 5 158 153

Tabla 10: Resultados de carga probeta 3.

Figura 7: Diagrama de energía para la probeta 3.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Lo primero que hay que resaltar es que los ensayos de cabeza constante y cabeza variable proporcionan
valores de coeficientes de permeabilidad no muy confiables si se desean comparar con los datos del suelo
en estado natural, esto debido a varias razones. Las principales hacen referencia al estado de la muestra
de suelo la cual por más experticia que se tenga al obtenerla sufrirá alteración y diferirá de inmediato con
el comportamiento real del terreno. Otro aspecto a tener en cuenta y de gran relevancia es la
estratificación del suelo, dado que el flujo vertical o horizontal puede ser entre 3 y 4 veces mayor en
laboratorio. Para el caso de las arenas, según Bowles (1980), el efecto del aire atrapado en el caso de la
muestra de laboratorio es grande o es más relevante debido a que es el “mismo” efecto de aire pero para
una muestra mucho más pequeña (la probeta), es por esto que los ensayos de permeabilidad descritos a
13
ENSAYO DE PERMEABILIDAD

continuación, nos proporcionan valores aproximados pero no demasiado confiables para trabajos de gran
precisión.

Otra observación importante es que al estar trabajando un fluido, en este caso agua, la viscosidad juega
un papel muy importante, por ejemplo si analizamos suelos granulares mecánicamente muy similares,
pero uno se ubica en una zona cálida y el otro en una zona fría, los coeficientes de permeabilidad a pesar
de ser el mismo suelo van a ser diferentes de manera significativa dado que al aumentar la temperatura
la viscosidad disminuye y el coeficiente de permeabilidad (K) aumenta y así mismo la velocidad del flujo
aumenta, por lo que resalta que generalmente en laboratorio se normaliza para una temperatura de 20
grados.
En el primer ensayo, para el caso de cabeza constante se obtuvieron coeficientes de permeabilidad para
las tres probetas valores que oscilan entre [0.0327 y 0.096] cm/s, los cuales según Juárez B, Rico R
(2005) son valores medios a altos de grados de permeabilidad y caracteriza el material en el caso del
coeficiente K más grande como una arena limpia y el coeficiente K más pequeño, como un material que
tiende a ser grava arenosa. Empleando este resultado podemos decir que en general las muestras tienen
propiedades de drenaje muy buenas por lo que se recomiendan a priori, pero para concluirlo como suelo
óptimo hay que hacer análisis de resistencia y demás estudios complementarios. Se concluye que tienen
buen desempeño en cuanto a drenaje se refiere.

También se logró comprobar los tres postulados del flujo de un fluido, en este caso el agua, sobre el
suelo. Al existir flujo a través del suelo, y por lo tanto el no tener una carga estática constante, la carga
que genera el fluido se considera despreciable lo que corresponde al primer postulado, que se resume en
que la carga de velocidad se considera despreciable y que la velocidad es proporcional al gradiente
hidráulico, en este caso las pruebas tienen un valor de gradiente hidráulico de alrededor de 6. El segundo
postulado, que nos dice que el flujo se presenta de los puntos de mayor energía a los puntos de menor
energía total también se comprobó, al fluir el agua desde su punto de distribución, que se encontraba por
encima de las probetas, lo que equivale a una mayor energía potencial,hasta la salida del flujo por el
tubo que se encontraba bajo las probetas. y por último que las pérdidas de energía total se presentan
exclusivamente a través del suelo, y que en el resto del sistema las pérdidas se consideran despreciables.
Esto se mostró de forma clara sobre todo en la medición de los piezómetros en las tres probetas, así
cuando no hay flujo, las cargas sobre el suelo son iguales a lo largo de toda la muestra y varían únicamente
de acuerdo al producto de la profundidad por el peso específico del fluido, mientras que si existe flujo,
ya no se puede considerar esta presión de poros, sino que se evalúan además las pérdidas de energía
producidas por el flujo a través del suelo. Lo que corresponde a mediciones distintas de los piezómetros
a lo largo de toda la muestra.

Para el caso de los ensayos de cabeza variable se obtuvo un valor promedio de aproximadamente 7.856
x10-5 cm/s el cual corresponde al valor típico de suelo de tipo limoso. Este valor se considera como
un grado de permeabilidad bajo y permite inferir que el suelo estudiado tiene propiedades de drenaje
deficientes, que en general caracteriza a los suelos finos, al tener baja permeabilidad es decir que no

14
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

drena, puede asociarse a una plasticidad alta del suelo y por consiguientes deficiente resistencia en
presencia de humedad.

8. CONCLUSIONES:

*El ensayo de permeabilidad presenta una vulnerabilidad alta a errores e incertidumbre en el resultado
obtenido, dado que este depende de muchas variables que corresponden a las propiedades del suelo a
estudiar. Entre las más importantes están la densidad del suelo, la relación de vacíos, la estructura y
estratificación del mismo, lo que nos dice que la permeabilidad está asociada de manera directa con el
concepto de fábrica, es decir que si conocemos la fábrica y el tipo de material a priori podríamos inferir
de manera acertada la capacidad de drenaje del suelo.

*Es importante conocer la dirección del flujo, pues a pesar de que el ensayo de permeabilidad se puede
hacer con flujo ascendente o descendente, sólo nos proporciona un valor del coeficiente de permeabilidad
en la dirección del flujo, por lo que no podemos generalizar el comportamiento del suelo, dado que se
comportan de manera inversa dependiendo de la dirección del flujo en cuanto a esfuerzos se refiere. El
flujo ascendente provoca un incremento en la presión de poros lo que hace que el esfuerzo efectivo
comience a tender a cero y ocurra una pérdida total de la resistencia, la cual es una de las causas de la
licuación.

*Hay que tener especial cuidado y rigurosidad al realizar el ensayo de permeabilidad pues además de las
variables mencionadas anteriormente, las cuales nos generan de entrada un error de cálculo, la
manipulación no adecuada de los equipos pueden llevarnos a obtener resultados que no representan de
ninguna manera el comportamiento del suelo estudiado. Errores comunes como no purgar las tuberías
antes de la realización del ensayo, errores en la medición de tiempos, lectura de volúmenes, entre otros
restan credibilidad a los datos calculados.

*Los resultados obtenidos dicen que se tienen arenas limpias a limpias finas con buena capacidad de
drenaje en general y para el caso de la muestra fina (Ensayo de cabeza variable) un suelo de tipo limoso
con una baja capacidad de drenaje. Hay que resaltar, por cuestiones de ética que estos resultados son
útiles para el ejercicio académico pero en un enfoque más técnico y aplicativo sería necesario repetirlo,
dado que hubo manipulaciones como “sacar aire” durante el mismo o cambios significativos al tomar los
volúmenes de referencia. Pero procedimental y matemáticamente se hizo la aplicación correcta de los
conceptos necesarios en cuanto a permeabilidad de suelos se refiere.

*El ensayo de permeabilidad resulta siendo un ensayo muy importante y de fácil aplicación para la
ingeniería civil, dado que fácilmente nos permite analizar el cambio de esfuerzos, capacidad de drenaje
del suelo y hacer consideraciones a priori del mismo como la fabrica y asi mismo la resistencia.

BIBLIOGRAFÍA:

15
ENSAYO DE PERMEABILIDAD

[1] VÍAS, I. N. (2008). Relaciones de humedad - peso unitario seco en los suelos (Ensayo modificado de
compactación). Bogotá DC.

[2] JUÁREZ BADILLO, Eulalio y RICO RODRÍGUEZ, Alfonso. Mecánica de Suelo, México: Limusa, 2005.

[3] BRAJA M., Das. Fundamentos de ingeniería geotécnica. 4 ed. Barcelona: Cencage Learning, 2013.

[4] BOWLES, Joseph E. Manual de laboratorio de suelos en ingeniería. México: Mc Graw-Hill, 1980.

[5] Pete L. Berry, David Reid. (1979). McGraw Hill.

[6] Norma Invías E130-07.

16

Potrebbero piacerti anche