Sei sulla pagina 1di 9

Libreto Peña Folclórica

2018

Colegio San Jorge


Libreto acto de Peña Folclórica 2018

Felipe Muñoz:
Muy buenos días Señor Director Max Pardo, Equipo de gestión
Coordinadora académica Srta. Constanza Ibarra, Coordinadora del
Programa de Integración Escolar Srta. Elisa Martínez, Encargada de
Convivencia Escolar Sra. Paola Aravena, docentes, equipo PIE,
asistentes, alumnos, padres y apoderados.

Katherine Parra:
En esta ocasión, nos hemos reunido para conmemorar un nuevo
aniversario del nacimiento de Chile como una nación independiente, a
través de nuestra Peña Folclórica, por medio de bailes, mostrando las
costumbres y tradiciones de nuestro país y también hacer parte de esta
celebración a la interculturalidad de los paises latinoaméricanos.

Felipe Muñoz:
A continuación, nos ponemos de pie para entonar, con mucho respeto,
nuestro Himno Nacional.

(canción nacional)

Invitamos a los alumnos de 4º y 5º básico a ubicarse en sus asientos


por favor.

Antes de comenzar con la presentación de los bailes, por favor


demosle un gran aplauso de la profesora de educación física la Srta
Denisse Silva por la creación y desarrollo de los bailes que a
continuación se presentarán.

Katherine Parra:
Hoy recorreremos Chile de norte a sur, por medio de bailes que
expresan las tradiciones y costumbres de cada área cultural de
nuestro país y sin olvidarnos de integrar a nuestro fiesta las danzas de
paises latinoaméricanos.
Felipe Muñoz:
Comenzamos con las danzas nortinas, cuyas características más
notorias se observan en las vestimentas y se palpan en la música. No
hay diferencias marcadas entre un altiplánico de Argentina, Bolivia,
Perú o Chile. En general, los bailes y danzas de la zona norte de
Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo.

Katherine Parra:
Nos situaremos en el Norte Grande de Chile, especificamente en el
pueblo de la Tirana, ubicado en la región de Tarapacá. En este pueblo
cada 16 de julio se realiza la fiesta de la Tirana en honor a la Virgen
del Carmen. Uno de los bailes que se realiza en esta fiesta es “La
Diablada” danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan
los danzantes.

Felipe Muñoz:
A continuación, el 4º año básico nos presenta el baile “La Diablada”.
Un aplauso por favor.

(comienza baile)
Un fuerte aplauso, por la hermosa presentación de los alumnos de 4º
año básico.

Invitamos a los alumnos de 3º y 8º básico a ubicarse en sus asientos


por favor.

Katherine Parra:
En valles, precordillera y altiplano de la I y II región encontramos la
fiesta de la kacharpaya se realiza en los pueblos andinos, entre
algunas comunidades aymaras y sobre todo entre los quechuas de
sudamérica, como Bolivia, Argentina, Chile y Peru en todo tipo de
fiestas, ya sean familiares, sociales o religiosas, comenzando con la
despedida de algún familiar o amigo que se ausenta a otro lugar, o
que va en peregrinación a algún santuario; y asimismo para finalizar
las fiestas religiosas y sociales.

Felipe Muñoz:
El trote es una danza del Norte de Chile. La pareja de bailarines
realizan pasos como si estuviesen trotando. Mientras se mueven
avanzan y retroceden rítmicamente.
Katherine Parra:
La cacharpaya es una danza colectiva, de recorrido, de formación en
hilera tomada de la mano. En algunos lugares es danza de pareja
mixta, tomada del brazo, manteniendo siempre figuras de caracol,
círculos y formas serpenteadas

Felipe Muñoz:
A continuación se presentan los alumnos del 5º año básico, junto a su
profesora jefe la Srta Mónica Arenas nos presentan un trote nortino y
el baile de la “cacharpaya”. Un aplauso por favor.

(comienza bailedel 5º)

Un aplauso, para los alumnos de 5º año básico.

Katherine Parra:
Del área cultural nortina pasamos a la central de Chile, en donde los
bailes y danzas se caracterizan por su origen mayoritariamente
campesino, pues en los tiempos de la Colonia casi todos los chilenos
vivían o trabajaban en el campo.

Felipe Muñoz:
En abril de 1960 se estrenó en la Sala Camilo Henríquez de Santiago
la comedia musical “La pérgola de las flores”, el trabajo más conocido
de Isidora Aguirre.

Katherine Parra:
La obra narra la lucha que dieron las pergoleras de Santiago por no
perder su tradicional lugar de trabajo -la pérgola de las flores, ubicada
en la Alameda justo afuera de la Iglesia San Francisco- pero también
la llegada de Carmela, una joven campesina que arribaba a la ciudad
de Santiago en pleno proceso de urbanización y modernización. Así,
“La pérgola” mostraba el contraste entre la cultura del campo y la
capital

Felipe Muñoz:
A continuación, presentamos a los alumnos de 3º año básico que nos
presentan la comedia musical “La pérgola de las flores” un aplauso
para ellos.
(comienza baile)
Un aplauso, para los alumnos de 3º año básico.

Invitamos a los alumnos de 2º y 6º básico a ubicarse en sus asientos


por favor.

Felipe Muñoz:
De los musicales pasamos a la bohemia de Santiago, Valparaíso y
San Antonio de a mediados del siglo XX de la cueca brava.

Katherine Parra
La Cueca Brava es un subgénero de la cueca tradicional,
diferenciándose por su lugar de origen, el ánimo de sus versos y el
tipo de comunidad a la que identifican. La fama de este baile se debe
a quien es considerado su creador, el folclorista y escritor Roberto
Parra.

Felipe Muñoz:
A continuación, presentamos a los alumnos de 8º año básico junto a
su profesora jefe la Srta. Nataly Jofré, nos presentan una “cueca
brava” un aplauso por favor.

(comienza baile del 8º)

Un aplauso, para los alumnos de 8º año básico.

Katherine Parra
Nos trasladamos a la Isla de Pascua, cuyas danzas tienen un origen
polinésico.

La música y los cantos de Isla de Pascua, siguen siendo el


instrumento más utilizado por el pueblo Rapa Nui para la transmisión
oral de su cultura. Tanto es así, que si el viajero conociera su idioma,
podría encontrar en sus versos, palabra por palabra, todos los
acontecimientos importantes que sucedieron en este lugar, así como
también su mitología y tradiciones.

Felipe Muñoz:
A continuación, presentamos a los alumnos de 2º año básico que nos
presentan un baile pascuense, con la canción “Voy navegando” del
grupo Mito y fusión, un aplauso por favor.
(comienza baile del 2º)

Un aplauso, para los alumnos de 2º año básico.

Invitamos a los alumnos de 7º y 1º básico a ubicarse en sus asientos


por favor.

Felipe Muñoz:
“Uru te hami” es un danza de la Isla de Pascua que describe cómo se
va vistiendo un guerrero de la manera tradicional, qué adornos lleva en
el cabello, cómo se pone su escudo y finalmente cómo se pinta el
cuerpo.

Katherine Parra:
A continuación, los alumnos de 6º año básico que nos presentan un
baile de nuestra Isla de Pascua con la canción “Uru te hami” un
aplauso por favor.
(comienza baile del 6º)

Un aplauso, para los alumnos de 6º año básico.

Felipe Muñoz:
El área cultural sur de nuestro paìs, específicamente de Chiloé es una
de las regiones más ricas, en cuanto a folclor, y por ello ocupa un
lugar de privilegio dentro de las expesiones que se dan en la zona sur.
Su particular situación geográfica, su clima y la vigencia de la raza
indígena Huilliche que coexiste con la más pura tradición española,
han producido una diversidad de manifestaciones folclóricas.

Katherine Parra:
La principal característica de la música chilota, es su gran vitalidad,
cualidad que se aprecia claramente en las danzas, todas ellas de ritmo
ágil y alegre...

Este baile popular chilote es una danza de dos parejas sueltas, con
pañuelo, interdependientes.

Esta danza llegó a Chile a comienzos del siglo XIX con el Ejército
de San Martín y se conoció como pericona en Chiloé desde más o
menos 1835. Se baila en todas las fiestas profanas de Chiloé y en
algunos otros sectores del sur de Chile.

Felipe Muñoz:
A continuación, los alumnos de 7º año básico, junto a su profesora jefe
la Srta. Rocío Palma y la docente Denisse Silva, nos presentan un
baile chilote llamado la “Pericona de la chingana” un aplauso por favor.

(comienza baile del 7º)

Un aplauso, por la presentación de los alumnos de 7º año básico.

Invitamos a los alumnos del taller de danzas latinoaméricanas y de


kinder a ubicarse en sus asientos por favor.

Katherine Parra:
El baile para el pueblo mapuche, así como para la casi totalidad de los
pueblos originarios de América, tiene un carácter ritual, de armonía
entre el hombre y su entorno y de relación con el misterio de la fe. En
el fondo, es uno de los principales testimonios de cosmovisión del
pueblo. Por ello, las instancias más importantes de desarrollo de la
danza son las ceremonias religiosas.

Felipe Muñoz:
El PEHUÉN, también llamado araucaria, es nativo de la Cordillera de
los Andes, importante dentro de la cultura Mapuche. Según la leyenda
debajo de su copa de sombra generosa, junto al grueso tronco que les
proporcionaba abrigo de los duros vientos cordilleranos, los grupos de
mapuches se reunían para sus camarucos y brindaban a los dioses
sus ofrendas de carne, sangre y humo, y colgaban de sus ramas sus
muestras de agradecimiento y devoción.

A continuación, los alumnos de 1º año básico que nos presenta un rito


mapuche “agradeciendo al Pehuén” y la canción “Saltos” de Beatríz
Pichi,un aplauso por favor.

Katherine Parra:
Uno de los sellos de nuestro colegio San Jorge es la Interculturalidad,
es decir, nosotros como comunidad escolar promovemos el respeto a
la diversidad, integración y crecimiento de las culturas de nuestros
alumnos y apoderados provenientes de otras áreas culturales.

Felipe Muñoz:
Comenzamos con la salsa, que es una mezcla de los sonidos
africanos y caribeños, como el son, mambo, bomba y plena.

Salsa es un término que describe varios estilos rítmicos e


instrumentales que se originaron no solo en Puerto Rico, sino también
en Cuba, Republica Dominicana, y Los Estados Unidos.

Katherine Parra:
Lo que distingue a estos ritmos de la salsa es el patron rítmico, cuya
presencia y papel son estrictamente mantenidos por musicos que se
especializan en salsa.

A continuación, se presentan los alumnos del taller de “Danzas


Latinoaméricanas” con la canción “Yo la agarro bajando” de Gilberto
Santa Rosa, un aplauso por favor.

(comienza baile del taller)

Un aplauso, por la presentación de los alumnos del taller de Danzas


Latinoaméricanas.

Felipe Muñoz:
La cumbia es un género musical y baile que tuvo su origen en
Colombia ,en la actualidad, se ha popularizado en el resto de América
Latina y cuenta con numerosas variantes y adaptaciones.

Katherine Parra:
La historia cuenta que, en Colombia, la cumbia surgió en la costa del
Caribe a partir de la fusión cultural entre los indígenas, los esclavos
que llegaban desde África y los españoles durante la Colonia.

Felipe Muñoz:
A continuación, los alumnos de Kinder nos presentan una cumbia, en
honor a todos aquellos padres y apoderadosy alumnos de Colombia
que integran nuestra comunidad escolar. Un aplauso por favor.
(comienza baile del kinder)

Un aplauso, por la presentación de los alumnos de kinder

Katherine Parra:
Muchas gracias a nuestros docentes, padres y apoderados y sobretod
a nuestros alumnos por su gran trabajo y esfuerzo demostrado en la
preparación de estos bailes. Muy buenas tardes y que tengan un buen
retorno a sus casas.

Potrebbero piacerti anche