Sei sulla pagina 1di 17

UNIDAD 8: ENFERMERÍA PSICOSOCIAL

TEMA 8.1 Conceptos generales, escuelas y


modelos en salud mental

8.1.0 INTRODUCIÓN
Este bloque trata de:

 Los aspectos generales de la psicología y la psiquiatría.


 Las escuelas, teorías y precursores.
 La psicoterapia.

El apartado de los conceptos, las escuelas psicológicas y los autores tiene algunas referencias a
preguntas EIR.
8.1.1 BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPATOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA
Este tema trata de:

 Conceptos generales de la psicología y psiquiatría.


 Autores relevantes de ambos campos.

Hay muchas preguntas EIR a autores y escuelas a lo largo del tema. Es necesario tener conceptos
muy claros sobre las diferentes corrientes terapéuticas.

CONCEPTOS GENERALES
El objeto de estudio de la psicología es la conducta humana. La conducta anómala es el objeto
de estudio de la psiquiatría. Esta conducta anómala, así entendida, presenta alguna o varias de
las siguientes características:

 Malestar. Se manifiesta desasosiego, sufrimiento, desazón, dolor, aflicción o


incomodidad.
 Disfunción en la percepción de la realidad. Alteraciones en la consciencia, en el
pensamiento, en la afectividad y en la comunicación.
 Ineficacia conductual y adaptativa. Dificultad en las relaciones.
 Desviación de la regla general en los procesos cognitivos, en la conducta social y/o
interacción con el medio.

Según Jahoda (1987) se podría definir a una persona mentalmente sana como aquella que:

 Mantiene una actitud adecuada hacia sí mismo y un autoconocimiento conservado.


 Desarrolla su potencialidad y creatividad personales.
 Integra armoniosamente los distintos rasgos y atributos de la personalidad.
 Es capaz de tener autonomía e independencia.
 Percibe la realidad libre de distorsiones.

1
 Se adapta al entorno, lo que incluye el afecto hacia los otros, las relaciones
interpersonales satisfactorias y la integración a su grupo.

Según la American Psychiatric association la enfermedad mental es un síndrome que tiene


manifestaciones psicológicas o conductuales asociadas a una alteración del funcionamiento
secundaria a una anomalía social, psicológica, genética, fisiocoquímica o biológica (EIR 14,
186).

LAS ESCUELAS Y LOS MODELOS


A través del estudio del conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los
principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el
sentido del obrar humano (filosofía) surgieron otras disciplinas derivadas y más específicas. Así
la parte de la filosofía que se dedicaba a estudiar lo que es el hombre y, más concretamente, su
alma o psique, dio lugar a la psicología. Esta que estudia la mente y los comportamientos del
hombre acaba descubriendo el mundo de la enfermedad mental y, por lo tanto, dibujando el
espacio que ocuparía la psiquiatría. Ha resultado muy importante en este proceso delimitar los
conceptos que definen la salud mental, eliminar los prejuicios y priorizar los cuidados para que
comience a hablarse en el siglo XX de la enfermería de salud mental. Se hace un breve recorrido
por las diferentes corrientes de la psicología y la psiquiatría a fin de entender la historia ajena y
propia.

ESTRUCTURALISMO
Principal exponente:

 Wilhelm Wundt (1838-1920).

Nace la psicología moderna a finales del siglo XIX (EIR 04, 76) con elementos
filosóficos. Defienden que la mente funciona de forma más compleja que por simple asociación
y por un proceso que ellos llaman estructuración de la mente. Para realizar este análisis, Wundt
propone y utiliza lo que denominó el método introspectivo experimental, un autoregistro que
empleaba el control de variables experimentales y el entrenamiento del sujeto para analizar el
propio comportamiento. Llega a la conclusión que la mente es un proceso fluido que tiene
cuatro componentes: sensación, sentimiento, imagen y actitudes inconscientes o
pensamiento.

FUNCIONALISMO
Principal exponente:

 William James (1842-1910) (EIR 04, 81).

Defiende la importancia de estudiar la finalidad de la consciencia. Habló de


las aferencias, que son las comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior
del organismo y de las eferencias, que son la respuesta que ejerce el organismo desde el
interior al exterior provocadas por un estímulo. Para James la conciencia es un producto
de la evolución, cambia y fluye constantemente. Describió tres partes de la personalidad:

 Mi o Yo material (mi cuerpo).


 Mi social (las personas que se encuentran alrededor como la familia, amigos,
etc.).
 Mi espiritual (lo que cada uno piensa, sus ideas y sensaciones).

2
El funcionalismo aportó interesantes ideas sobre la sensación, la percepción, las
funciones del cerebro, los hábitos, el fluir de la conciencia, el sí mismo, la atención, la
memoria, el pensamiento, la emoción y la voluntad. En todas estas áreas, James fue un
precursor que se anticipó a gran parte de las perspectivas psicológicas del siglo siguiente.
También es destacable que sus postulados sean la base del conductismo posterior: la
modificación mental se traduce en cambio corporal, el individuo convierte los estímulos
en reacciones y estas son las respuestas sobre las que se puede modificar la conducta.
Sus conceptos sobre memoria primaria a corto plazo y permanente se anticipan a las
escuelas posteriores que desplazaron al conductismo.

CONDUCTISMO
Principales exponentes:

1. John B. Watson (1878-1958).

2. Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).

Para el conductismo, la psicología tiene que ser una ciencia eminentemente práctica, lo
importante es entender que la base de la conducta desequilibrada es el aprendizaje (EIR 05,
92) y esa es la clave para poder modificarse. Algunos de los principales conductistas son:

 Watson defiende que la psicología ha de trabajar con variables objetivas y


manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos,
incluido el hombre.
 Según Skinner, y su conductismo radical, toda conducta se halla siempre
completamente determinada, nunca hay libertad de elección. El condicionamiento
operante es una de sus aportaciones más valiosas, según el cual una respuesta se
repite si con ella se consigue el éxito (o placer) deseado. La probabilidad de una
respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente después de la
misma, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo. Skinner pone en duda
la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta indeseable lo hace mediante el
no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria deseada.
 Según el conductismo lógico de Hull, la conducta de todos los mamíferos opera
según las mismas leyes primarias. Intentó explicar cómo y por qué los estímulos y las
respuestas se conectan. Por ello, Hull postuló la existencia de entidades teóricas
inobservables, que intervienen entre el estímulo y la respuesta.
 El conductismo de Tolman puede ser definido como unconductismo cognitivo, ya
que destacó la importancia de losestados mentales para el proceso de aprendizaje.
 Hans Jürgen Eysenck (1916-1997) es una de las figuras del conductismo moderno
más renombradas. Modificar la conducta era una cuestión de crear o romper
vínculos condicionados (EIR 05, 91). Defendió las tres dimensiones de la
personalidad: la extraversión, el neuroticismo y el psicoticismo en una importante
teoría sobre la personalidad.

PSICOANÁLISIS (EIR 04, 83)


Principal exponente:

1. Sigmund Freud (1856-1939). El psicoanálisis es básicamente una técnica terapéutica


que investiga lo inconsciente. La principal aportación teórica en la literatura
psicológica actual sobre los trastornos de personalidad procede del psicoanálisis (EIR
03, 12). Sin embargo, esta corriente psiquiátrica es más compleja, tiene elementos

3
comunes con el estructuralismo pero defiende la importancia del inconsciente, que es
el que crea tensiones y conflictos con el entorno.

En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que causaron
mayor extrañeza y desaprobación general y sirven para resumir la teoría del psicoanálisis:

 Los procesos psíquicos son inconscientes y los procesos conscientes no son sino
actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Existe un sentimiento, un
pensamiento y una voluntad inconscientes.
 Los impulsos instintivos son reprimidos porque la sociedad así lo exige. Los
calificados de sexuales desempeñan un importante papel causal en enfermedades
nerviosas y psíquicas y, además, coadyuvan a la génesis de las más altas creaciones
culturales, artísticas y sociales.

Freud también sostuvo que la libido madura en los individuos por medio del cambio de su
objeto. Argumentó que la sexualidad infantil es polimórficamente perversa, en el sentido de que
una gran variedad de objetos pueden ser una fuente de placer. Conforme las personas van
desarrollándose, van fijándose sobre diferentes objetos específicos en distintas fases:

 Fase oral, ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia. Aproximadamente


hasta el año.
 Fase anal, ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus esfínteres.
Aproximadamente del año a los tres años.
 Fase fálica, ejemplificada por la fijación en el progenitor de sexo opuesto (complejo
de Edipo) y desarrollo de la personalidad. Aproximadamente de los tres a los siete
años.
 Periodo de latencia (desde los siete hasta los trece aproximadamente) (EIR 04,
79) en que se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen
su dirección.
 Fase genital, surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un
surgimiento de los deseos sexuales y agresivos.

Según Freud la personalidad humana se estructura en tres sistemas que coexisten y modulan el
comportamiento observable del individuo:

 Ello (id). Presente al nacer y que responde a las necesidades más básicas (hambre,
sed, sexualidad, etc.). Regido por el principio del placer.
 Yo (ego). Se desarrolla poco después del nacimiento. Satisface o pospone los deseos
del ello teniendo en cuenta la realidad exterior. Es el sistema central y ejecutor de la
personalidad. Regido por el principio de realidad.
 Superyó (superego). No aparece hasta la primera infancia. Representa los valores
morales que los padres y la sociedad transmiten como los ideales. Regido por el
principio de perfección.

Alfred Adler (1870-1937) fue cofundador de su grupo, pero se apartó tempranamente al divergir
sobre distintos puntos de la teoría psicoanalítica. Sus conceptos básicos son los de carácter,
complejo de inferioridad y conflicto entre la situación real del individuo y sus aspiraciones. Sus
aportaciones son tan divergentes que algunos autores lo consideran precursor del humanismo.

4
HUMANISMO
Principales exponentes:

 Abraham Maslow (1908-1970).


 Carl Rogers (1902-1987).

Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es


naturalmente bueno y posee herramientas que le permiten adaptarse al entorno. Por ser cada
hombre distinto a los demás, como tal ha de ser tratado y estudiado. Hay dos aspectos
importantes que se transmitieron a través de la filosofía existencial y que retoma la psicología
humanista:

 La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la


angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).
 Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas
estructuras es la familia). La interiorización de las normas educativas deriva hacia
estados de alienación (estar despojado de ti, no ser tú).

Se defiende la empatía como la herramienta terapéutica que permite captar los sentimientos
experimentados por el paciente (EIR 03, 11) y los significados que estos tienen para él. Existe
una crítica al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo habla mucho
de la conducta y poco de la persona como tal y al psicoanálisis lo ataca porque no habla de las
personas sanas y sí de los perturbados mentales. Se considera a la persona como la fuente más
fiable de conocimiento respecto a sus propias capacidades, recursos y características (EIR 09,
23).

GESTALT O PSICOLOGÍA DE LA FORMA


Principales exponentes:

 Max Wertheimer (1880-1943).


 Wolfgang Köhler (1887-1967).
 Kurt Koffka (1886-1941).

Sus principales exponentes son psicólogos alemanes. Se inicia a principios del siglo XX y afirman
que: “El Todo es mayor que la suma de sus partes”. Pertenece a la psicología humanística, la
cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermos, sino también para
desarrollar el potencial humano (EIR). Destaca la importancia de la percepción y de la
conciencia, porque el hombre es complejo y por tanto defienden que la mente es algo más que
la suma de sus partes. La Gestalt critica el elementalismo de otras escuelas anteriores y defiende
el enfoque emocional de la terapia, definiendo la teoría de la impregnancia, según la cual los
sujetos tienden a simplificar la realidad perceptiva, lo cual puede deformar lo que es real.
Algunos principios de la psicología de la Gestalt son los siguientes:

 Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes existe la


misma relación que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de
realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del otro).
 Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se ofrece, sin dividirla en sus
partes constituyentes.
 Principio de la semejanza: la mente agrupa los elementos similares en una entidad.
La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de
los elementos.

5
 Principio de la proximidad: el agrupamiento parcial o secuencial de elementos por la
mente, basado en la distancia. Establece que los objetos contiguos tienden a ser
vistos como una unidad. Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como
formando parte de la misma unidad.
 Principio de simetría: las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un
solo elemento, en la distancia. Tiene tal trascendencia que desborda el campo de la
percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la
naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética,
se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.
 Principio de continuidad: los detalles que mantiene un patrón o dirección tienden a
agruparse juntos, como parte de un modelo, es decir, se perciben elementos
continuos aunque estén interrumpidos entre sí.

LA PSICOTERAPIA EN LA CONSULTA

PSICOTERAPIA
La psicoterapia es un trabajo realizado entre un terapeuta y un paciente que tiene como objetivo
el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas. Con ello se facilita el cambio psicológico
y se mejora el afrontamiento de las personas a sus propias vivencias. Algunos modelos de
intervención psicoterápica son:

Terapia cognitiva
La terapia cognitiva incluye aquellas técnicas que se centran directa y primariamente, aunque
no exclusivamente, en las cogniciones (verbales y/o en imágenes) de los sujetos. Considera que
el problema es la interpretación de los hechos, no los hechos en sí, por tanto, para sanar es
necesario realizar una reestructuración cognitiva destinada a modificar el modo de
interpretación de la realidad. Esta escuela postula la existencia de los procesos adaptativos que
refiere Kendall: fisiológicos, cognitivos, conductuales y emocionales (EIR 06, 91) que
configuran la personalidad.
Las llamadas distorsiones cognitivas son ideas erróneas que siempre son creídas. Algunas de
ellas son la sobregeneralización, la inferencia arbitraria o conclusiones erróneas, el
catastrofismo, la negación o la polaridad, entre otras muchas. Se tratan con técnicas cognitivas
tales como: reestructuración cognitiva, entrenamiento autoinstruccional, resolución de
problemas y detención del pensamiento (EIR 12, 33).

Psicoanálisis y terapia psicoanalítica


En el sentido estricto, el psicoanálisis puede ser definido como un método y técnica de
tratamiento psicoterapéutico basado en la exploración del inconsciente a través de la asociación
libre. A diferencia de las técnicas conductuales o de las explicaciones en el plano cognitivo, el
psicoanálisis pretende que el paciente logre una comprensión profunda de las circunstancias
(generalmente inconscientes) que han dado origen a sus problemas, analizan los sueños y todo
aquello que puede interpretarse como parte del inconsciente.
Las principales características son:

 Periodicidad de cuatro o cinco veces/semana.


 Duración, al menos tres años.
 Utiliza métodos de transferencia y regresión.
 Actitud neutra del analista, sin realizar juicios en la escucha.

6
 Persigue la introspección que produce el cambio.

Terapia conductual-cognitiva
Albert Ellis (1913-2007) comenzó el desarrollo de este tipo de terapia que recoge las
aportaciones de distintas corrientes dentro de la psicología científica, especialmente de la
psicología cognitiva y la psicología conductista. Este modelo acepta la tesis conductista según
la cual la conducta humana es aprendida. Igualmente los aspectos cognitivos y afectivos están
interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a ambos componentes.
Las principales características son:

 Periodicidad establecida por las necesidades de la persona tratada, normalmente


semanales.
 El terapeuta interpreta los hechos y la actitud. Se acuerdan cambios de conducta y
control cognitivo.
 Se produce confrontación y clarificación de las situaciones conflicto.
 La actitud del terapeuta es activa: aconseja, critica y elogia.

Psicoterapia de grupo
Es un tratamiento terapéutico de naturaleza psicológica que se proporciona a los pacientes
que lo necesiten de manera grupal (EIR 12, 21). El grupo psicoterapéutico dota a sus miembros
de estrategias adecuadas de afrontamiento y de recursos cognitivos y emocionales adecuados
que se comparten de forma grupal y se integran según algunos autores más fácilmente). Es una
forma de autoayuda que resulta muy conveniente incluso en grupos de enfermedades
somáticas, como pacientes diabéticos, hipertensos y obesos.
Las principales características son:

 Periodicidad semanal.
 Duración, más de seis meses.
 Cohesión, universalización y sentido de realidad.
 Activo.
 Mejora la adaptación.
 Estimulan la participación.

Terapia familiar
La terapia familiar es una disciplina terapéutica que aborda la intervención y el tratamiento de
la familia en su conjunto. La terapia familiar se puede desarrollar desde diferentes ámbitos,
como la psicoterapia (ejercida exclusivamente por psicólogos y psiquiatras) o la terapia
psicoeducativa o pedagógica, que se basa en cambios conductuales a través de la educación en
valores y mejora de habilidades relacionales. Utiliza recursos propios como el genograma (EIR
11, 20), que es una representación gráfica de una constelación familiar multigeneracional (por
lo menos tres generaciones), que registra información sobre los miembros de esa familia y sus
relaciones.

Modelo sistémico
El modelo sistémico es un tipo de terapia familiarcon un enfoque psicoterapéutico holístico, se
aplica a trastornos y enfermedades de tipo psíquico debidos a una alteración en la interacción,
estilos relacionales y patrones en la comunicación de la familia vista como un todo. El centro de
la atención es la familia y sus interrelaciones.

7
Te conviene recordar

 La enfermedad mental supone para la mayoría de las personas que la sufren un grave
problema de adaptación.
 Las diferentes corrientes y escuelas psicológicas y psiquiátricas intentan explicar el
funcionamiento de la mente humana desde diferentes vertientes. Algunas
permanecen muy vigentes como el cognitivismo-conductismo o la Gestalt.
 Los modelos psicoterápicos intentan modificar conductas, actitudes o creencias
arraigadas en las personas. Se centran en el individuo o en el grupo con diferentes
métodos pero similares objetivos.

8.1.2 BREVE RESUMEN DE LA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL


Este tema trata de:

 Evolución e historia de la salud mental.


 Personajes más relevantes.

Este tema tiene muchas preguntas EIR conceptuales breves a lo largo del mismo.

LA SALUD MENTAL EN LA HISTORIA


La salud mental, dentro de un contexto socioeconómico, evoluciona como una subdisciplina
de la medicina, a finales de la década de los sesenta (EIR 10, 97). Su aparición se debe,
básicamente, a la necesidad de dar respuesta ados problemas importantes: la contención de
los costos y la equidad, en particular la cobertura incompleta y la eficiencia de los diversos
tipos de servicios de salud. Obviamente la salud mental ha evolucionado de la misma manera
que otras disciplinas que conforman la salud, sin embargo, el lastre social ha influido
negativamente en su desarrollo y mejora. Actualmente prima un concepto integrador que, sin
olvidar los factores económicos, defiende valores como la humanidad y la integración.
A grandes rasgos se puede hablar de dos grandes etapas en la historia de la salud mental (Ver
“Fundamentos de enfermería”):

EDAD ANTIGUA

 Era Antigua.
 Edad grecorromana.
 Psiquiatría precientífica-medieval.
 Renacimiento (1453-1600).
 Barroco (1600-1740).

EDAD MODERNA

 Ilustración (1740-1800).
 Romanticismo (1800-1848).
 Positivismo naturalista (1814-1914).
 Psiquiatría científica actual (1914-actualidad).
 Antipsiquiatría (1960) (EIR). Es un término usado por vez primera por David Cooper
(1931-1986), en 1967, definió un movimiento que desafió abiertamente las teorías
y prácticas fundamentales de la psiquiatría convencional. Desafía la legitimidad del
psiquiatra ante los enfermos mentales, el mito, los abusos y el maltrato del que han
sido objeto. También cabe destacar la crítica general, a toda la institución médica.

8
Siguiendo con esta idea de “etiquetamiento” se inicia una actividad orientada a la
liberación de las personas a las que las instituciones psiquiátricas habían privado de
su libertad.
 Psiquiatría comunitaria (1970). Considera a la comunidad como parte activa al estar
basada en el modelo de salud pública (EIR 12, 155). Dos décadas después se
incorpora la enfermera comunitaria. A través de la enfermería comunitaria se
pretenden articular todos los recursos de los que dispone el sistema sanitario en favor
del individuo, la familia y la comunidad. Así se intenta que las personas que presentan
trastornos mentales puedan integrarse en la comunidad con el mayor grado de
independencia posible mediante la “normalización” de los cuidados y de la relación
del paciente con la sociedad. Este concepto de normalización implica, en esencia, la
superación del “estatuto especial” que tradicionalmente ha caracterizado al enfermo
mental.

PERSONAJES EN LA HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA Y LA PSICOLOGÍA

SIGLO V A. C.
Platón (427-347 a. C.) considera que los trastornos mentales son en parte orgánicos, en parte
éticos y en parte divinos. Define cuatro tipos de locura: profética, ritual, poética y erótica.

SIGLO X
Al-Razí, también conocido como Rhazes, Persia, (865-925), realizó los primeros intentos de
psicoterapia.

SIGLO XII
El primer sanatorio mental, sin personal cualificado, se fundó en Alepo poco después de
1157estando dividido en tres secciones: inicio, tratamiento y crónicos. El creado en Edime,
empleaba técnicas novedosas, como la musicoterapia (apelando al murmullo del agua de las
fuentes o a suaves melodías ejecutadas con el laúd, el qanún o la flauta de caña) para curar a los
enfermos mentales.

SIGLO XV-XVI

 Heinrich Kramer (1430-1505) y Johann Sprenger (1435-1495): teólogos alemanes. En


1486 publican Malleus maleficarum (El martillo de las brujas), donde se atribuían
las enfermedades mentales al demonio.
 Fray Joan Gilabert Jofré (1350-1417): funda en Valencia, en el año 1409, el Hospital
para Locos e Inocentes. Es el primer hospital psiquiátrico del mundo en la Edad
Moderna con personal cualificado. Con esta fundación asistencial se empezó, por
primera vez en Europa, a proporcionar a los enfermos mentales tratamiento médico
hospitalizado y una residencia donde pudieran vivir acogidos. Se considera el año de
la Primera Revolución Psiquiátrica.
 Paracelso (1493-1541): rechazó la demonología en su tratado Sobre las
enfermedades mentales que privan de la razón. Divide a los que denominó locos
verdaderos en cinco tipos:lunáticos, insanos, vesánicos, melancólicos y obsesos.
 Luis Vives (1492-1540): humanista e investigador español de origen judío, autor del
tratado De anima et vita (1538) en el que apunta varios aspectos de psicología y
psicopatología y niega categóricamente el origen sobrenatural de la locura.

9
SIGLO XVIII-XIX

 Philippe Pinel (1745-1826): psiquiatra francés. Intentó cambiar la actitud de la


sociedad hacia lo que él consideraba una enfermedad (EIR 12, 154) y no producto de
la brujería o la magia. Liberó a los enfermos mentales de las cadenas con las que
eran reducidos (EIR 03, 56). En su Traité MédicoPhilosophique sur l’aliénation
mentale (1801) clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: melancolía
simple, manía, demencia e idiocia. Propuso la creación de médicos especializados
dedicados a la atención de estos enfermos (Ver Imagen 1).

 Jean Etienne Dominique Esquirol (1772-1840): hizo de la terapia moral de Pinel su


bandera, contribuyó a la redacción y estructuración de la Ley francesa de 1838,
donde se obligaba a la creación de asilos para los enfermos mentales y daba las
pautas para una orientación terapéutica general. Da un nuevo giro al concepto de
“alucinación” y colaboró en a la clasificación de las enfermedades mentales en cinco
grupos: lipemanía, manía, melancolía, demencia e idiotez, relacionando estas
enfermedades mentales con una etiología y un tratamiento más específico.
 Debido a la gran envergadura del movimiento de Pinel, se origina la Segunda
Revolución Psiquiátrica.

SIGLO XX

 Sigmund Freud (1856-1939): propugna que el ser humano posee una mente
inconsciente. Inventa la terapia psicoanalítica (EIR 04, 83) y muchos conceptos
innovadores sobre la personalidad, el sexo o el mundo onírico.
 Emil Kraepelin (1856-1926): padre de la psiquiatría moderna. Propone el
acercamiento y la observación clínica como forma de ayudar al enfermo. Describió
por primera vez la dementia praecox (más tarde conocida como esquizofrenia) y la
psicosis maníaco-depresiva.
 Se produce la Tercera Revolución Psiquiátrica, debido a las aportaciones de
Kraepelin (acercarse al lecho del enfermo y observarlo) y de Freud (escuchar al
enfermo y comprenderlo).
 Eugen Bleuler (1857-1939): en su libro Demencia Precoz o grupo de las
esquizofrenias (1911) acuña el nombre de esquizofrenia (EIR 04, 91) (o mente
escindida) que sustituyó a la demencia precoz con la que había bautizado la
enfermedad Kraepelin.
 Alois Alzheimer (1864-1915): psiquiatra y neurólogo alemán que definió los síntomas
de la enfermedad que se conocería por su nombre (EIR).
 Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936): experimenta sobre la conducta aprendida y la no
aprendida y da origen al conductismo (EIR 04, 81).
 Jean Delay (1907-1987) y Pierre Deniker (1917-1998): demuestran las propiedades
antipsicóticas de la clorpromazina, que fue el primer tratamiento efectivo para la
esquizofrenia. En 1960 se sintetizó la clozapina y se convirtió en el primero de los
denominados antipsicóticos atípicos.
 En el año 1952 gracias al descubrimiento de Delay y Deniker se produce la Cuarta
Revolución Psiquiátrica.

10
 Erich Fromm (1900-1980): psicoanalista y psicólogo social. Uno de los
principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica de mediados del siglo
XX (EIR).
 Irenäus Eibl-Eibesfeldt (1928): fundador destacado de la ciencia
del comportamiento humano o etología. Realiza múltiples estudios sobre las
emociones y las actuaciones humanas. Revela la importancia de los sentidos de la
vista y el oído en la elaboración de expresiones primarias como la sonrisa (EIR 03,
16).
 Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920): creó el primer laboratorio antropométrico
de psicología, mediante el cual empezó a considerase la psicología como una ciencia.
Considerado el padre de la psicología (EIR 04, 76).
 Hildegard Peplau (1909-1990): termina su libro Las relaciones interpersonales en
enfermería, que se publica en 1952, varios años después de haber sido escrito,
probablemente, por no tener un coautor médico. Su trabajo teórico y clínico condujo
al desarrollo de un campo distinto de especialización, la enfermería psiquiátrica (Ver
“Fundamentos de enfermería”) (Ver Imagen 2).

Te conviene recordar

 La historia de la salud mental es paralela a la de la salud humana.


 Durante siglos la enfermedad mental se considera una maldición.
 Existen cuatro revoluciones psiquiátricas importantes:
 Primera Revolución Psiquiátrica: la fundación del primer hospital psiquiátrico
atendido por profesionales en Valencia.
 Segunda Revolución Psiquiátrica: el movimiento de Pinel defiende que la enfermedad
mental no es producto de la magia o brujería. Es una patología.
 Tercera Revolución Psiquiátrica: aportaciones de Kraepelin y Freud sobre la teoría del
acercamiento al enfermo mental.
 Cuarta Revolución Psiquiátrica: aparecen los fármacos antipsicóticos, el primero, la
clorpormacina.
8.1.3 EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL. ANAMNESIS ENFERMERA
Este tema trata de:

 Funciones de la enfermera en salud mental.


 Exploración y valoración mental.
 Entrevista motivacional.
 Mecanismo de defensa.

Hay muchas preguntas EIR, sobre todo en la parte referente a la entrevista motivacional.
También son importantes los mecanismos de defensa descritos al final de este tema.

FUNCIONES DE LA ENFERMERA EN SALUD MENTAL


Las funciones de la enfermera en salud mental son:

11
 Evitar que la familia actúe como factor de mantenimiento de la enfermedad (EIR
06, 89).
 Detectar problemas que puedan alterar el equilibrio de la persona (EIR 06, 89).
 Ayudar a que se garantice el cumplimiento terapéutico. Informar de los efectos
secundarios y problemas derivados si fuera necesario.
 Evitar que el paciente deje el seguimiento psiquiátrico por propia voluntad (EIR 06,
89).
 Conseguir que el medio social del paciente no sea un factor negativo para su
integración (EIR 06, 89).
 Realizar intervención educativa (mensajes cortos y claros, en voz alta y mirando al
paciente a los ojos para comprobar si los entiende) en aquellas personas que así lo
necesiten, como los ancianos o las personas con deterioro cognitivo (EIR 04, 93).

LA EXPLORACIÓN DEL PROFESIONAL ENFERMERO

EXPLORACIÓN INICIAL

 Recopilar datos sociodemográficos y familiares.


 Valorar necesidades básicas, tales como alimentación, sueño y conducta sexual.
 Analizar el trastorno y sus características: síntomas, factores médicos relacionados,
factores psicosociales, consumo de sustancias e interferencia en el funcionamiento
global.

EXPLORACIÓN PROFUNDA

 Esta valoración normalmente requiere más de una visita.


 Aspecto externo físico y mental: presentación, vestuario y limpieza.
 Conducta (EIR) intersocial y actitud.
 Conducta motora, por ejemplo: temblor, inquietud, agitación o estereotipias
motoras.
 Consciencia, por ejemplo: estupor, obnubilación, alienación o delirium.
 Orientación (EIR) temporal, espacial y personal.
 Memoria (EIR) inmediata, reciente, corto plazo y remota.
 Atención y concentración. Pensamiento y capacidad de abstracción. Considerando
las alteraciones del pensamiento con respecto a la forma, el contenido, la velocidad
y el curso. Valoración de la capacidad de abstracción como capacidad de aislar un
concepto o elemento para discernir sobre él.
 Lenguaje: rapidez o enlentecimiento del mismo, mutismo, disartria, tartamudez,
neologismos y afasia.
 Sensoropercepción (EIR), identificación de las percepciones, contenido y realidad de
las mismas.
 Afectividad (EIR), valorar el estado anímico, afectivo y emocional. Distinguir las
muestras de frialdad de las de calidez, por ejemplo, fingir un bostezo (EIR), no mirar
a la cara, responder con desgana o hacer burlas se considera una conducta fría.
 Juicio (EIR), como facultad de introspección y percepción de la propia realidad.

LA VALORACIÓN DEL PROFESIONAL ENFERMERO

TIPOS DE VALORACIÓN
La valoración en salud mental tiene las siguientes características:

12
Valoración amplia
Suele ser la valoración inicial, excepto en casos de urgencia. Incluye una historia de enfermería
psicosocial completa, exploración física e información general sobre el cliente basándose en
criterios a través de los cuales serán evaluados los cambios.

Valoración focalizada (o de un problema focalizado)


La valoración focalizada incluye información pertinente a un problema determinado, con
recogida y análisis sistemático de datos objetivos y subjetivos.

Valoración continuada (o revaloración después de un periodo de tiempo)


El propósito es evaluar los cambios en los problemas detectados y en los patrones funcionales
del cliente, así como la aparición de nuevos problemas o patrones disfuncionales. En este tipo
de valoración, el espacio de tiempo transcurrido desde la valoración previa puede ser
considerable (p. ej.: semanas o meses en atención primaria).

Valoración de urgencia
En estos casos el propósito se centra en:

 Identificar la situación como urgente o no urgente.


 Determinar rápidamente la naturaleza de la emergencia.
 Planificar la intervención inmediata.

OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN

 Identificar factores de riesgo de enfermedad mental.


 Reconocer signos y síntomas de enfermedad mental.
 Ayudar a la satisfacción de posibles necesidades.
 Colaborar en la confrontación de problemas.
 Transmitir información.
 Educar para la salud y prevenir recaídas.

LA ENTREVISTA COMO MÉTODO FUNDAMENTAL EN LA VALORACIÓN


La entrevista es un medio importante que, junto con la observación, la consulta de fuentes
bibliográficas y el consenso del equipo multidisciplinar, establecen los pilares de la valoración.
Es muy importante controlar adecuadamente los factores ambientales (ruido, exceso de luz,
elementos que distraigan, etc.) y los factores personales (EIR 03, 14) (ansiedad, miedo,
desconfianza, etc.) que dificultan la escucha o la expresión. La entrevista enfermera en salud
mental es:

 Una forma sistemática para recoger datos.


 Un medio diagnóstico en sí mismo.
 Un medio terapéutico que debe promover el optimismo y la empatía, no emite
juicios de valor, permite que la persona se motive y se haga participe de su propio
proceso. Existe una adecuada calidez afectiva.
 Una forma de apoyar e informar a la persona entrevistada.

13
FASES DE LA ENTREVISTA
Son tres fases:

1. Etapa de contacto o exploratoria. El profesional se presenta y ofrece su ayuda. Se


intentan delimitar los motivos de la consulta, ofrecer una disponibilidad real y
clarificar las demandas del paciente.

2. Etapa de desarrollo o intermedia. Abordaje de la problemática. Es la fase resolutiva,


se establecen criterios y propuestas de acuerdo. Es el momento de aclaración y
refutación de las decisiones tomadas, corroborando que la persona ha entendido la
información (EIR 11, 22) y que los datos obtenidos son reales.

3. Etapa de despedida y cierre. Mostrar disponibilidad futura, aclarar dudas o planificar


futuras consultas. Ofrecer información suficiente, resumir las actividades terapéuticas
y concretar objetivos.

TIPOS DE ENTREVISTA SEGÚN LA ESTRUCTURA

 No estructurada: se recoge información de una forma no dirigida.


 Semiestructurada: incluye hilos conductores de la conversación.
 Estructurada: formulación y preparación previa basándose en un esquema. Se puede
recurrir a formularios o cuestionarios (Ver Imagen 1).

LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL
La entrevista motivacional es una manera de ayudar a explorar y resolver problemas que se
presentan en el individuo. Aborda contradicciones sobre conductas o hábitos, aumenta la
conciencia de los pacientes sobre sus riesgos de salud y su capacidad para hacer algo al respecto.
Además, cuida la salud mental de los sanitarios porque incrementa la satisfacción como
profesionales y previene la sensación de impotencia.
Las características son las siguientes:

 Escucha activa. Evitar el uso de juicios de valor.


 Uso del adecuado lenguaje verbal y no verbal, como medio de interacción muy
eficaz, por ejemplo, alzar una ceja (EIR 05, 109), bostezar o evitar la mirada
directa son signos de mala comunicación (EIR 06, 69) en contraposición a asentir con
la cabeza o mantener la escucha. Uso de preguntas abiertas (EIR 09, 22)incluso si se
utiliza un cuestionario porque favorecen la fluidez.
 Asertividad, entendida como conjunto de respuestas afectivas, atención a los
sentimientos y nece- sidades de los demás y espontaneidad (EIR 06, 92) y uso de la
calidez afectiva, como expresión del afecto y del reconocimiento (EIR).
 Mantener distancias adecuadas. Cuanto mayor es la distancia interpersonal hacia las
personas se perciben como menos amistosas. Según Edward Hall, una distancia de
cien centímetros es suficiente porque ya se conidera distancia personal (EIR 04,

14
35). Este fenómeno está matizado por el hecho de que las situaciones permitan
mayor contacto ocular (EIR 03, 10). De hecho es tan importante que existe una
ciencia que estudia el uso y la percepción del espacio social y personal a fin de
conseguir los objetivos deseados. Se denomina proxémica (EIR 03, 13).
 Conocer y utilizar las técnicas de comunicación pertinentes, como el señalamiento,
que enfatiza las emociones y sentimientos que percibimos en el otro (EIR 12,
38) (“observo que está usted hoy cansado”), los silencios controlados, el énfasis, la
corroboración el parafraseo o la correlación.
 Corroborar que ha habido retroalimentación, es decir, que se ha entendido la
información transmitida; la reacción hacia el mensaje puede ser mediata (a largo
plazo) o inmediata (a corto plazo) (EIR).

LOS MECANISMOS DE DEFENSA


Es útil conocer los mecanismos de defensa más comunes que los sujetos utilizan en situaciones
vividas con miedo o ansiedad. Este concepto, definido como estrategias psicológicas
inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener
la autoimagen, pertenece realmente a la psicología freudiana, sin embargo, ha sido adaptado
por otras corrientes. De forma muy resumida se distinguen:

 Intelectualización: la persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas


como si fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar comprometerse
emocionalmente. Permite a las personas reducir el impacto de los incidentes
angustiosos.
 Compensación: este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad
exagerando un rasgo real o deseable.
 Disociación: se refiere al proceso mediante el cual el inconsciente hace olvidar
enérgicamente a la persona, even- tos o pensamientos que serían dolorosos si se les
permitiese acceder a su pensamiento (consciente).
 Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son
proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas, pero que el individuo siente
ajenas y que no tienen nada que ver con él.
 Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores
obvios de la realidad como si no existieran.
 Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una
persona de rasgos que son característicos de otra.
 Regresión (EIR 11, 23): es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior
(“más infantil”) como, por ejemplo, las personas hospitalizadas o enfermas pueden
exigir ayuda para todo lo que antes hacían de forma autónoma.
 Formación reactiva o reacción formada: designa una forma conductual de negación,
en la que el individuo expresa con exagerada intensidad, ideas y emociones que son
lo contrario de lo que piensa.
 Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio).
 Evitación: estrategia que desplaza la atención de los síntomas de la enfermedad,
puede ser activa o pasiva (EIR 08, 21).
 Desplazamiento: es la condición en la cual no solamente el sentimiento conectado a
una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se
une a otra persona o hecho.
 Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra
aceptable.

15
 Subjetivismo (EIR 10, 59): es para muchos autores una postura vital más que un
mecanismo de defensa, la persona considera que no hay verdades absolutas y su
actitud ante la salud-enfermedad es difícilmente modificable. Es el caso
del estreñimiento subjetivo o la percepción del dolor.
 Autoreferencia (EIR 10, 95): excesiva preocupación por todo lo que ocurre. La
persona analiza los procesos corporales con minuciosidad y creen que la mayoría de
las personas están pendientes de cómo realizan las cosas con la convicción de que
todo tiene un significado particular que es específico para cada sujeto. Debe
distinguirse de un delirio de referencia, en el que existe una creencia sostenida con
convicción delirante.

Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad, el sujeto
puede manifestar ansiedad, alteraciones en el ánimo o incluso trastornos mentales graves. El
reconocimiento de estas situaciones durante la valoración enfermera es importante a fin de
prevenir desestabilizaciones, bien en personas sanas o enfermas. De hecho, situaciones
estresantes pueden provocar crisis en enfermos o brotes y se traducen en conductas
desadaptativas más graves.
Te conviene recordar

 La valoración en salud mental debe formar parte del ingreso, seguimiento y alta del
paciente.
 La entrevista es una forma útil de recabar datos a fin de planificar actuaciones.
 La entrevista motivacional pretende modificar conductas, cambiar hábitos y provocar
cambios en la persona a través de la empatía, la escucha activa y la intervención
profesional.
 Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en
juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad. En situaciones de estrés
como la hospitalización, la enfermedad o el duelo son muy frecuentes.

8.1.4 LA PERSONA Y LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS


Este tema trata de

 Los procesos psicológicos, clasificados en básicos o avanzados, los estados de


conciencia y la personalidad.
 Los ritmos circadianos.
En este tema hay pocas preguntas EIR.

CONCEPTO
El ser humano es complejo, posee funciones que lo relacionan con el entorno, funciones de
conciencia y funciones nerviosas secuenciadas que le permiten interactuar. Es importante
entender estos conceptos, ya que ayudan a comprender mejor las enfermedades mentales:

 Las funciones de consciencia incluyen el sueño y la consciencia en sí.


 Los procesos básicos son elementales para la subsistencia y el desarrollo, muchos son
comunes a otros animales: memoria, sensopercepción, atención, aprendizaje,
motivación,emoción (estrategia de afrontamiento que se utiliza para evitar las
circunstancias que aumentan el estrés) (EIR 14, 46) y motricidad.
 Los procesos superiores son pensamiento, lenguaje e inteligencia, están constituidos
en la vida social y son específicos de los seres humanos. Tienen las siguientes
características:

16
o Regulan la acción en función de un control voluntario, superando su
dependencia y control por parte del entorno.
o Están regulados conscientemente o la necesitaron en algún momento de su
constitución.
o Utilizaron durante su organización formas de mediación, normalmente la
semiótica (relacionados con el significado que el entorno tiene para el
sujeto).

EL RITMO CIRCADIANO
Un biorritmo es la disposición temporal de los procesos humanos. Son de organización temporal
(cíclica) y abarcan procesos psicológicos, biológicos o conductas. Están internamente
controlados por un reloj biológico que afecta a todos los procesos cognitivos de forma directa o
indirecta. Se dividen en (Ver Cuadro 1):

 Biorritmos circadianos (EIR): están relacionados con el reloj interno de las personas y
sincronizan el ciclo vigilia-sueño. Duran alrededor de un día y se repite de manera
similar cada 24 h.
 Biorritmos infradianos: aparecen menos de una vez al día. Son aquellos cuyo ciclo es
superior a 28 h. Por ejemplo, la menstruación, ciclo de 28 días con duración
aproximada de al menos cinco días, y la migración o reproducción de las aves.
o Biorritmos circaseptiano: tiene lugar cada siete días.
o Biorritmos circavintiano: tiene lugar cada 20 días.
o Biorritmos estacionales o anuales: tienen lugar una vez al año.
 Biorritmos supradianos: aquellos cuyo ciclo es inferior a 20 h, es decir, aparecen más
de una vez al día. Por ejemplo: la respiración, la producción de la orina, de los
neurotransmisores y la ingesta.

Te conviene recordar

 Los procesos del pensamiento pueden clasificarse en:


o Las funciones de consciencia, se han incluido aquí el sueño y la consciencia
en sí.
o Los procesos básicos son aquellos elementales para la subsistencia y el
desarrollo, muchos comunes a otros animales. Son: memoria,
sensopercepción, atención, aprendizaje, motivación, emoción y
motricidad.
o Los procesos superiores están constituidos en la vida social y son específicos
de los seres humanos.

17

Potrebbero piacerti anche