Sei sulla pagina 1di 7

Introducción.

Una de las hipótesis en que se basa la fórmula de Navier

M
 y
I
Es que la pieza o viga sobre la cual actúa el momento flector M, es inicialmente recta; en lo que
sigue nos referiremos a dicha fórmula como la correspondiente a las vugas rectas,
Sin embargo, muchas piezas solicitadas a flexión tienen forma curvilinea antes de que actúe
sobre ellas dicha solicitación, como por ejemplo: los ganchos de grúas, eslabones de cadenas,
etc.
Interesa por ello estudiar el efecto de la curvatura inicial de una pieza sobre las tensiones y las
deformaciones producidas por las cargas que le son aplicadas en su plano de curvatura.

Diferencia entre vigas rectas y curvas.


Sea una viga curva como la de la figura sobre la que actúan las cargas activas y reactivas. Se
admite que hay en la pieza una superficie cuyas fibras no cambian de longitud durante la flexión
a la que se denomina superficie nuetra y que las variaciones de longitud de las fibras
comprendidas entre dos secciones rectas es proporcional a la distancia que separa dichas fibras
de la superficie neutra. Alargándose las que están por debajo de la misma y acortándose las que
están por encima.
Es decir, que las secciones inicialmente planas se conservan planas durante la flexión. Esto
concuerda con la realidad, salvo en aquellas vigas de secciones perfiladas tales como la T o
doble T, las que forman un conjunto de casos particulares como consideraciones especiales.

Fig.1
Fig.2

Tensiones circunferenciales en flexión pura y flexión compuesta.

Sean AB y A1B1 dos superficies rectas antes de cargar la viga.

Al cargar la viga la variación de longitud de cualquier fibra limitada por ambas secciones rectas
es igual a la distancia entre las rectas A1B1 y A’ B’ medida en la dirección de la fibra.

La deformación lineal (variación de longitud Δl) de las fibras es proporcional a la distancia


entre ellas y el eje neutro.
Pero la deformación unitaria (ε) no lo es, ya que las fibras no tienen la misma longitud inicial a
diferencia de las vigas rectas donde todas las fibras son de igual longitud (l) y por lo tanto sus
deformaciones unitarias (ε=Δl/l); lo mismo que las deformaciones absolutas (Δl), varían
linealmente con sus distancias al eje neutro entonces si las tensiones de flexión no exceden el
límite elástico estas son proporcionales a su deformación unitaria (σ ∞ ε)

Es decir, que en una viga curva las tensiones elásticas no son proporcionales a las distancias que
separan las fibras del eje neutro.
Entonces el modulo resistente de una viga curva no puede calcularse con la expresión de Navier,
ya que esta fue obtenida en la hipótesis de que las tensiones varían linealmente.
Por la misma razón el eje neutro de una viga curva no coincide con el eje baricéntrico.
Las tensiones normales en una sección recta tal como A-B se denominan tensiones
circunferenciales.
Se procede a buscar las tensiones circunferenciales o normales en un punto cualquiera de la
sección recta de una viga curva en función del momento flector que actúa sobre ella y de las
dimensiones de la misma.
Poniendo en evidencia el equilibrio de la parte de la viga en estudio y aplicamos las ecuaciones
de equivalencias a las fuerzas que actúan en la porción de la viga:

FZ  0     d a  0
M X  0  M   y    d a

Para resolver la segunda ecuación hay que encontrar la relación entre la tensión σ y la ordenada
y.
Teniendo presente que el material está solicitado por debajo del límite elástico, de modo que se
cumple:

  E 
Siendo:
E el módulo de elasticidad o de Young.
ε la deformación especifica o unitaria de una fibra cualquiera situada a la distancia “y” del eje
baricéntrico de la sección.

Deberemos expresar ε en función de y.


Conviene expresar la deformación unitaria de cada fibra (ε) en función:
- de la deformación unitaria de la fibra baricéntrica (ε0).
- del ángulo de giro de la sección Δdθ; y
- de la distancia “y” al eje baricéntrico.

Se puede observar que dθ es el ángulo formado originalmente entre las secciones AB y A1B1.
Cuando actúa el momento flector M hace girar a la sección A1B1 a la posición A’ B’ un ángulo
Δdθ.
Con lo que dθ toma el valor dθ+Δdθ y el centro de curvatura se desplaza de R a ρ.
Cabe aclarar que las magnitudes “y”, R y ρ en una sección cualquiera, se miden a partir del eje
baricéntrico.
Sea ds la longitud inicial de la fibra baricéntrica OO1.

Como los planos AB y AB1 están separados por una distancia infitesimal, es válido realizar el
siguiente análisis:

O1O1'
o   O1O1'   o  ds   o  R  d
OO1
[A]

Y la deformación unitaria a la distancia “y” del eje baricéntrico es:

P1P1' P1H  HP1' O1O1'  HP1'


  
PP1 PP1 PP1
[B]

Donde: HP1'  y  d


[C]

PP1  (R  y )  d
[D]

Reemplazando [A], [C], [D] en [B]:

 d 
o  R  y   
 o  R  d  y  d  d 
  [B’]
(R  y )  d (R  y )

Denominando w  d , y sumando y restando  o y al numerador de la ecuación anterior


d

y
   o  (w   o )
(R  y )
Reemplazando en la ecuación   E   :

 y 
  E    E   o  (w   o )
 (R  y ) 
Introduciendo esta en las expresiones de partida:

- FZ  0     d a  0

 y  y
E   o   da  (w   o )    da   0   o   da  (w   o )    da
 (R  y )  (R  y )

- M X  0  M   y    d a

 y2 
M  E   o   y  da (w   o )    da
 (R  y ) 

Como,  da  a , además como la distancia “y” esta medida a partir del eje baricéntrico, se tiene:
 y  da  0 pues y = 0 (baricentro).

Luego, adoptamos por comodidad de expresión:

y 1 y
 (R  y )  da  Z  a  Z
a  (R  y )
da

Z: Magnitud que representa las características geométricas de la sección, que guarda cierta
similitud con el momento de inercia en la fórmula de vigas rectas.

La integral puede expresarse en función de Z, sumando y restando en el numerador “yR”:

y2  y 
 (R  y )  da   y  R (R  y )   da

Como  y  da  0 :
y2  y 
 (R  y )  da   R   (R  y )   da  Z  a  R
Introduciendo el valor de Z en las expresiones anteriores se tiene:

y2
M  E  (w   o )   Z aR
(R  y )

 o  (w   o )  Z
Por lo tanto:

M M 1 M M 
(w   o )  ; o  ; w   
E Z aR E aR Ea  R ZR 

Introduciendo estos valores en la expresión de σ,

 y 
  E    E   o  (w   o )
 (R  y ) 

resulta finalmente la expresión de Winkler-Bach

M  1 y 
 1  
a  R  Z (R  y ) 
En esta expresión:

σ es la tensión normal o circunferencial en un punto cualquiera de una sección


ubicado a la distancia y del baricentro, producida por el momento flector M,

R es la distancia entre el baricentro y el centro de curvatura de la pieza descargada.

a es el área de la sección

Z es una magnitud que depende de las características geométricas de la sección, que


puede determinarse: integrando su ecuación, por un procedimiento gráfico, o por
las expresiones consignadas en la Tabla 26 (Seely-Smith). Tiene un valor siempre
pequeño varía desde 0,8 para radios de curvatura reducidos hasta valores de 0,005
para radios de curvatura muy grandes.

La Ecuación se conoce en la literatura como “fórmula de Winkler-Bach (o de Grashof)”, y


según la misma, la distribución de tensiones circunferenciales en la sección de una viga curva
responde a una ley hiperbólica, tal lo representado en la Fig.1

Convención de signos:

Parámetro Signo Causa


cuando reduce el radio de curvatura R (aumenta curvatura de la
M positivo pieza)
cuando se mide hacia lado convexo de la pieza (cuando se aleja del
y positivo centro de curvatura)

σ positivo si M e y cumplen las convenciones precedentes.


Puede que la pieza a diseñar o verificar se caracterice por su reducida curvatura y por su pequeña
altura h. Para establecer si es posible aplicar en ellas la ecuación de Navier [1], o si debe utilizarse
la de Winkler-Bach [14]. Timoshenko (Resistencia de Materiales, Tomo II, Tabla IV) proporciona
valores obtenidos con dichas expresiones para distintos valores de la relación R , y en la última
h
columna establece la diferencia relativa entre ambas. De dicho cuadro, se concluye que para
R  10 puede, asumirse a la distribución de tensiones como aproximadamente lineal y,
h
aplicarse la ec. [1].

Caso límite: cuando el radio de curvatura crece infinitamente la expresión de Winkler-Bach se


reduce a la expresión de Navier.

Posición del eje neutro: como la tensión en el eje neutro es nula, entonces hallamos “y0” la
distancia entre el eje baricéntrico y el eje neutro, haciendo σ = 0.

 1 y0   Z R
1  Z  (R  y )   0  y 0  Z  1
 
El signo negativo significa que esa distancia está dirigida hacia el centro de curvatura. (vale
decir, que el eje neutro se encuentra entre el eje baricéntrico y el centro de curvatura)

Flexión compuesta
Si actúa una carga axial P en el baricentro de la sección de una pieza curva, en forma simultánea
con un momento flector M, se admite que la tensión resultante en un punto cualquiera de la
sección será:

P M  1 y 
  1  
a a  R  Z (R  y ) 
Para la cual es válida la convención de signos adoptada.

En la expresión, la correspondiente a la componente axial de la tensión P a  es aproximada,


pues la tensión en el lado cóncavo es mayor que dicha relación.

Potrebbero piacerti anche