Sei sulla pagina 1di 64

Fase II

PLANIFICACIÓN, FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA


DEL PROYECTO.

43
PLAN DE ACCIÓN

43
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

44
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

A continuación se presentan los antecedentes que servirán de soporte


a esta investigación: Al realizar la revisión de bibliografía se pudo
evidenciar que existe preocupación por el tema, en este sentido se
encuentran una serie de trabajos que dan sustento a la presente
investigación.

Para comenzar el recorrido de estudios previos, (Chambi, 2012), “El 22


de Abril del 2012, el especialista en comercio y Marketing y Asesor de
emprendedores y Empresarios MIPE y PYME, Ramiro Chambi de Bolivia,
realizo un análisis sobre las causa que afectan a las empresas y de las
cuales la conlleva a un cierre, el con la ayuda de estudiantes de la
universidad de Aquinto Bolivia realizaron estudio a 100 empresa, de las
cuales se observaron lo siguiente: De ellas 37 cerraron antes de cumplir
su primer año de vida, adicionalmente 32 negocios cerraron en su
segundo año de existencia, 26 empresas perecieron al finalizar su tercer
año de vida y desafortunadamente solo 5 lograron subsistir al quinto año
de existencia y la mayoría de estas no evolucionaron en el tiempo.

Es decir permanecen en negocio pequeños. ¿Cuáles son las causas


que provocan el estancamiento, el fracaso, la quiebra y el cierre de las
empresas PYME en Bolivia?. Muchos análisis forenses revelan que la
mayoría de las causas corresponden a patrones similares de
comportamiento en las empresas que cerraron y son las siguientes: 
Ausencia de buenos sistemas informáticos para el manejo de información.
 Escaza capacitación y actualización de conocimientos por parte de su
propietario y administradores en Gestión administrativa y financiera. 
Gestión de recursos humanos.  Planificación estratégica.  Marketing y
ventas.  Tendencias de consumo.

Según: Ramiro Chambi, “Cada sector empresarial tiene la capacidad


de observar inmediatamente el margen del error que sufre una empresa y

45
asi poder tomar las decisiones adecuadas para llegar al juicio de poder
resolver inmediatamente sus errores, por supuesto, el emprendedor tiene
que saber que la mejor receta es curarse en salud, es abrir el paraguas
antes de que llueva; es decir, prever con anticipación futuros
inconvenientes que pueden acabar con sus sueños de empresario
exitoso”. Es bueno que los emprendedores y empresarios estudien las
virtudes de empresas triunfadoras; pero también es muy importante que
vean las causas que a muchas otras les llevaron al fracaso.

La moraleja debe ser imitar los aciertos y prever los errores. En ésta
investigación principalmente se estudia el estado actual de la aplicación
de las principales funciones gerenciales como: planificación, organización,
dirección y control. Así como también las consecuencias de la inexistencia
de un sistema de gestión administrativo-contable para las organizaciones,
por lo que los autores se relacionan con esta investigación ya que guarda
estrecha concordancia con un propósito específico del estudio en curso.

“Diseño de un Sistema de Control Interno en una empresa comercial


de repuestos electrónicos" cuyo autor es Walter Orlando Rojas Díaz, de la
Universidad San Carlos de Guatemala, año 2007, en la que el autor
realiza un aporte importante a aquellas empresas que no cuentan con un
sistema de control interno buscando obtener una máxima eficiencia en el
mercado en el cual se desarrollan, donde plantea las bases necesarias
para la aplicación de un sistema de gestión administrativo-contable,

El presente trabajo está enmarcado dentro de un paradigma de


naturaleza cuantitativa y su nivel de profundidad es de tipo analítico y de
campo. La investigación permitió con la aplicar técnicas de investigación
como lo fue la recolección de datos expresadas en la encuesta y en la
observación documental lo consideramos un trabajo relevante para esta
investigación en la medida que trata el tema que nos ocupa de una forma
amplia y concisa que ha movido a los profesionales de la contaduría y
ciencias afines a reflexionar sobre los pro y los contra de implementar

46
cambios direccionados al establecimiento de controles internos eficaces
en las empresas de hoy en día.

En tal sentido, Valeri (2012) en su investigación para optar al título de


magister en ciencias contables, que lleva por nombre “Sistemas de
información gerencial en los servicios asistenciales y apoyo de salud.
(Caso de estudio: instituto autónomo hospital universitario de Los Andes
Mérida – Venezuela)” Trabajo Especial de Grado Publicado para optar al
título de magister en ciencias contables Universidad de los Andes. Mérida
Venezuela La investigación tuvo como objeto, es analizar los sistemas de
información gerencial existentes en los servicios asistenciales y apoyo de
salud en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes
(IAHULA).

En este sentido la investigación y El tratamiento dado a la información


ha alterado profundamente la vida administrativa de las organizaciones,
las cuales buscan mejorar la capacidad de uso de la misma para tomar
decisiones y destruir la confidencialidad o los usos restringidos de
información. Este uso en los servicios de salud es indispensable a fin de
salvaguardar la integridad de los pacientes, facilitar la destrucción de
barreras geográficas y jerárquicas, eliminar intermediarios en la
transmisión de datos, hacer “instantáneo” el acceso a la información y
mejorar la presentación de datos con la construcción electrónica por
medio de tablas y gráficos.

De igual forma los sistemas de información como soporte para la toma


de decisiones de tipo cuantitativo y cualitativo, ya que se busca la
descripción y evaluación de variables susceptibles de medición. Así, se
considera que los datos obtenidos pueden ser valorados numéricamente y
descritos de forma teórica para la comprensión global de la problemática
planteada.

Dicha investigación se concluyó que los gerentes contables toman


todo tipo de decisiones, los cuales no le permiten dirigir adecuadamente

47
por estar ocupados en solucionar todo tipo de problemas. Como principal
resultado se observó, que no se evidencian en su totalidad los aspectos
gerenciales en los sistemas de servicios asistenciales y de apoyo en el
IAHULA.

Las aplicaciones del pasado, presente y futuro de la organización, sólo


se encuentran en el presente y no existen políticas de previsión,
presupuesto, control, evaluación e investigación para futuros
acontecimientos. Esto desconocen las ventajas que hoy en día ofrecen
los sistemas de información en la toma de decisiones no estructuradas y
por no contar con otras alternativas, se evidencia conformismo en su
sistema. Sin embargo, a pesar de algunos índices de resistencia al
cambio existe la motivación al cambio.

Claro está, existen limitantes económicos para estas


transformaciones, en este sentido se sugiere que los gerentes contables
tomen solo decisiones de tipo estructuradas, así mismo, deben delegar a
otros las decisiones que a estos no le corresponde tomar. Por otro lado es
necesario que se asesoren y conozcan las nuevas tendencias al tomar
decisiones no estructuradas. Deben prever en sus presupuestas, la
adquisición de un sistema de información que le permita tomar este tipo
de decisiones los cuales les dará un mejor desenvolvimiento en sus
actividades.

Para los investigadores, la relación existente con la presente


investigación es, ya que da a conocer la influencia que puede llegar a
tener un SI en una Pymes la cual no cuenta con el personal capacitado
para desempeñar funciones gerenciales o que este a nivel de tomar
decisiones acertadas, y de igual forma contar con un sistema que no
ayuda al funcionamiento y cumplimiento de los procesos diarios, lo que
hace imprescindible no solo para las personas que laboran en ella sino
para el crecimiento de la organización, adecuar un Modelo de gestión
Contable-Financiera, que esté acorde con sus necesidades y la actividad
económica de la misma.

48
En el mismo orden de ideas, al implementar este Modelo de Gestión
adiestrar y capacitar al personal dando a conocer las herramientas
tecnológicas para que al momento de ingresar datos la solución o
respuesta de este procesamiento sea una información clara precisa y en
tiempo real lo que ayudará a la gerencia a tomar decisiones acertadas y a
su vez permitirán realizar constantes evaluaciones para mantener un
adecuado proceso, y vislumbrar los posibles escenarios que se puedan
presentar y aplicar las medidas correctivas tiempo, de igual forma al
hablar de control interno es importante establecer manuales de normas y
procedimientos que orienten a la gerencia al cumplimiento de los
objetivos.

En esta perspectiva, Peña (2011) en su investigación para optar al


título de magister en ciencias contables, que lleva por nombre “Eficacia
del sistema de información contable de las Pymes merideñas calificadas
en el régimen ZOLCCYT” Trabajo Especial de Grado Publicado para optar
al título de magister en ciencias contables Universidad de los Andes.
Mérida Venezuela El objeto de esta investigación fue verificar la eficacia
de un Modelo de Gestion Contable-Financiera de las pequeñas y
medianas empresas (Pymes) inscritas en la Zona Libre, Cultural,
Científica y Tecnológica del estado Mérida (ZOLCCyT), en cuanto a
responder a las nuevas situaciones y exigencias del entorno y a los
requerimientos organizativo y tecnológico, según los proyectos de
desarrollo para este segmento empresarial.

El presente trabajo está enmarcado dentro de un paradigma de


naturaleza cuantitativa y su nivel de profundidad es de tipo analítico y de
campo. La investigación permitió con la aplicar técnicas de investigación
como lo fue la recolección de datos expresadas en la encuesta y en la
observación documental. Obteniéndose información concreta donde el
sistema de información contable de las Pymes operantes bajo el régimen
ZOLCCyT, debe integrase a tecnologías que correspondan con los
criterios de calificación exigidos por tal régimen especial, para las

49
pequeñas y medianas empresas venezolanas y específicamente aquellas
ubicadas en el estado Mérida.

Estas Pymes, se encuentran ante oportunidades y amenazas para su


promoción y desarrollo debido, por una parte, a la existencia de
regímenes regionales que demandan la inminente adecuación de sus
plataformas tecnológicas, y por la otra, la necesaria y permanente
adaptación a los cambios económicos y socioculturales. Estos cambios
han generado importantes compromisos, relativos esencialmente a la
información contable útil para la gerencia, relacionada con los procesos
de fabricación, logística, comercialización e innovación.

En tal sentido, para los investigadores este trabajo de grado, guarda


estrecha relación con la presente investigación ya que los Modelos de
Gestión Contables-Financieras, no solo generan un resultado sino que a
su vez estos datos introducidos al sistema de forma manual si no son
controlados y verificados pueden dar indicadores errados, lo que incide
radicalmente en la decisión a tomar.

Seguidamente, en la investigación referencial, se visualiza que al


evaluar un Modelo de Gestión e información, se debe no solo mantener
un constante control sino que a su vez la empresa debe manejar
manuales de normas y procedimientos acordes y de forma directa con
cada departamento para que al momento de introducir los datos, cada
empleado tenga la responsabilidad de su labor desempeñada, es por esta
razón que un Modelo de Gestión Contable y Financiera debe ser
empleado mediante inducción al personal no solo de sus actividades sino
dejando en claro la función que su trabajo representa para la
organización.

En el mismo orden de ideas, también guarda relación ya que al


evaluar la incidencia de Modelos de Gestión contables en la Pymes como
una herramienta confiable para orientar a la gerencia en la toma de
decisiones, esta puede ser confiable si se mantiene un constante

50
seguimiento aplicando medidas correctivas y herramientas que permitan
un constante crecimientos para la empresa en pro de sus objetivos, lo que
hará que sea una empresa que cumpla con el principio de contabilidad
que es mantenerse en el tiempo y que este genere rentabilidad para su
funcionamiento.

Seguidamente, Barrios (2010) en su investigación para optar al título de


magister en ciencias contables, que tiene por nombre “El sistema de
información financiero para la toma de decisiones y control de la alcaldía
de Barinas” Trabajo Especial de Grado Publicado para optar al título de
magister en ciencias contables Universidad de los Andes. Mérida
Venezuela El estudio se orienta hacia el análisis de los procedimientos
municipales de la Alcaldía de Barinas en el período 2005-2006, para
identificar los requerimientos de información de sus actores, y así generar
estrategias que faciliten el diseño de un nuevo sistema, con apoyo
tecnológico.

La investigación se encuentra enmarcada es de tipo descriptiva, con


un diseño no experimental, transversal y de campo. 31 La investigación
permitió concluir que Luego de efectuado el análisis del sistema de
información financiero de la Alcaldía.

En este sentido, se identificó lo siguiente: el sistema de información es


fragmentado y disperso, hay exceso de trabajo, el equipo disponible es
insuficiente, la tecnología es obsoleta, los procedimientos son manuales y
lentos, muchos procesos son cambiados según la administración de
turno, se improvisan algunos pasos, la información no llega de forma
oportuna, además que hay información importante que no se genera. De
manera que si la inteligencia de negocio o en este caso del sistema de la
alcaldía, se refiere al uso de la tecnología para recolectar y usar
efectivamente la información con el fin de optimizar las operaciones de la
institución entonces el sistema ideal ofrece a los empleados, y altos
ejecutivos del área, acceso a la información clave que necesitan para

51
realizar las tareas del día a día, y primordialmente para tomar decisiones,
basados en datos correctos y certeros.

La misma posee relación con el trabajo que se está desarrollando, ya


que al aplicar sistemas de información como herramienta en las Pymes,
este interviene en el manejo de procesos según la actividad de la
organización y del uso de Sistemas de Información se obtiene material
para el trabajo diario, aunado a que por medio del él muestra resultados
concretos en tiempo real, que ayuda a una constante evaluación de los
procedimientos contables de la empresa, que a su vez, permite orientar a
la gerencia a tomar medidas correctivas y de mayor control. Siguiendo
bajo la misma línea de investigación,

Así mismo, León (2010) en su investigación para optar a su título de


magister en sistema de información, que lleva por nombre “Sistema de
información para la optimización del proceso de inscripción de alumnos,
caso de estudio el IUT Núcleo El Piñal” Trabajo Especial de Grado no
Publicado para optar al título de magister en sistema de información
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas Venezuela La investigación
mencionada, tuvo como finalidad optimizar el sistema de información para
las inscripciones de los alumnos, en ella se permite evidenciar la carga de
datos al mismo y así ir enriqueciendo la base de datos de la institución,
con lo que se disminuye no solo tiempo recurso humano destinado para
este proceso, y se disminuye los errores al momento de verificar la data
de un alumno.

Al relacionar la investigación consultada, este antecedente forma


parte idónea al tema en cuestión debido a que al analizar el efecto que
tiene los sistemas de información en los procesos contables y la influencia
en la toma de decisiones de las PYMES, se destaca que desde el primer
momento que se ingresan datos un sistema de información, todo es
importante tanto la persona que genera dicho procedimiento como el que
suministra la información para que cuando sea utilizado por la gerencia
esta pueda tomar decisiones adecuada al área que se esté analizando.

52
Por otra parte, Cotiz (2005) en su investigación para optar al título de
magister en ciencias contables, que lleva por nombre “Propuesta de un
sistema de la información contable de apoyo a la toma de decisiones
dentro de las empresas importadoras de la urbanización industrial
Castillito del Municipio San Diego del Estado Carabobo” Trabajo Especial
de Grado no Publicado para optar al título de magister en ciencias
contables Universidad de Carabobo. Bárbula Venezuela

El estudio tiene como finalidad proponer un sistema de información


contable que apoye la toma de decisiones dentro de las empresas
comercializadoras e importadoras de la urbanización industrial castillito,
en el municipio san diego del estado Carabobo. Esto se determina a partir
de la necesidad que representa para las empresas en la actualidad, el
manejo de información precisa y oportuna para ser altamente
competitivas, surge como fundamental dentro del proceso de toma de
decisiones, el buen uso del sistema de información incluyendo de manera
integral información contable precisa.

En tal sentido la metodología utilizada fue la de tipo descriptiva, de


campo enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible. La población
estuvo conformada por ciento cincuenta y dos (152) empleados
perteneciente a tres empresas, cuya muestra estuvo representada por la
población. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta
contentiva de preguntas cerradas bajo un formato tipo Lickert con cinco
(05) alternativas de respuestas, validada estadísticamente mediante el
coeficiente de Alfa de Crobach.

Los datos recolectados se analizaron a través de la construcción de


gráficos circulares y de dicho análisis se obtuvieron las siguientes
conclusiones y/o resultados en principio el proceso de toma de decisiones
no está basado en el manejo integral de toda la información generada en
la empresa, además de la sub.-utilización del sistema existente para lo
cual se sugiere las siguientes recomendaciones: en primer lugar, realizar
una evaluación integral de requerimientos y alcances del sistema

53
existente a fin de obtener el aprovechamiento requerido en beneficio de la
empresa, en segundo lugar, se sugiere implementar medidas de control
sobre el manejo de la información dentro de la empresa y por último se
recomienda buscar asesoramiento integral de experto en estas áreas.

Con la información aportada por este antecedente se encuentra


relación con la investigación que se está realizando, ya que los sistemas
de información son un punto clave para el manejo de las Pymes, lo que lo
hace congruente, de igual forma, se hace la acotación que un SI debe
estar acorde con las actividades de la empresa para que este no sea
sub.-utilizado, y permita ser una herramienta en la cual la gerencia se
apoye para la toma de decisiones, con lo cual además de ser un proyecto
factible el antecedente permite no solo proponer un sistemas sino también
mantener una evaluación constante de esto.

Seguidamente, lo que hace significativo el antecedente con dichos


estudios, de igual forma es importante esta información debido a que los
sistemas hoy en día permiten ser un punto de apoyo para la gerencia en
su toma de decisiones y a su vez, los mismo deben ser adaptados a sus
necesidades, donde cada Pymes tiene actividades diferentes lo que hace
atractiva la a presente investigación.

Por ultimo ero no menos importante, Atehortúa Hurtado Federico.


(2005). Gestión y auditoria de la calidad para organizaciones. Recopila
temas para que las instituciones conozcan e implementen un buen
Sistema de Gestión con lineamientos nacionales. El autor enseña al
personal en general a cómo implementar un sistema que les permita
tomar decisiones y cumplir con los objetivos. Libro Digital de Szlaifstein,
Gabirel (2009). Hipótesis y teoría de la organización Por medio de la
organización los individuos hallarán estimulo en su trabajo, para formarse,
para desarrollarse y ser mucho más dueños de sí mismo de lo que les era
posible con los sistemas burocráticos tradicionales. El autor basa el éxito
de las organizaciones deben de enfocar su esfuerzo en los clientes esto

54
les ayudará a sobrevivir en el futuro y lograr la innovación y la creatividad
que demandan los cambios que cada vez son más acelerados.

BASES TEÓRICAS:

La planificación del desarrollo de los sistemas de información y


construcción de estados financieros, representa hoy día un factor de
altísima importancia en pro de la acepción e interiorización de una cultura
estratégica que derive en incrementos de la productividad empresarial
contemporánea (Secretaría de Estado de Finanzas, 2001). Por ello,
existen hoy día diversos métodos y herramientas que coadyuvan unas
con otras para mejorar los procesos financieros que llevan a cabo las
empresas y obtener una sostenibilidad en las utilidades y aumento de la
participación en el mercado, ocasionando con ello desarrollo productivo y
económico a la zona de influencia de las mismas.

Dentro de este contexto, aparecen los modelos de gestión financiera


como poderosas herramientas de planificación estratégica que
aprovechan de forma óptima el recurso financiero, a partir de la
información resultante en la actividad y procesos productivos de las
empresas a las que se haga alusión.

Los modelos de gestión financiera se basan en principios básicos que


procuran abarcar diferentes aspectos (internos y externos) de la empresa
con la finalidad de repotenciar las áreas de mayor desempeño y
aprovechar las oportunidades del entorno para mejorar aquellas que
muestran un desempeño deficiente, todo basado en información real y
considerando un periodo específico (casi siempre de largo plazo) que
permite la flexibilización en el control de la gestión que se proponga en
cada modelo.

Un sistema, de información contable comprende los métodos,


procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un control
de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma de
decisiones. La información, contable se puede clasificar en dos grandes

55
categorías, la contabilidad financiera o la contabilidad externa y la
contabilidad, de costos o contabilidad interna.

La contabilidad financiera, muestra la información que se facilita al


público en general, y que no participa en la administración de la empresa,
como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores,
los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también es
de mucho interés para los administradores y directivos de la empresa.

Esta contabilidad, permite obtener información sobre la posición


financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la
empresa. La contabilidad de costos, estudia las relaciones costos
beneficios volumen de producción, el grado de eficiencia y productividad,
y permite la planificación y el control de la producción, la toma de
decisiones sobre precios, los presupuestos y la política del capital.

Esta información, no suele difundirse al público. Mientras, que la


contabilidad financiera tiene como objetivo genérico facilitar al público
información sobre la situación económica financiera de la empresa; y la
contabilidad de costos tiene como objetivo, esencial facilitar información a
los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para
que puedan desempeñar sus funciones.

El papel del sistema, contable de la organización es desarrollar y


comunicar esta información. Para lograr, estos objetivos se puede hacer
uso de computadores, como también de registros manuales e informes
impresos.

La gestión de la información contable y financiera se refiere


principalmente a la capacidad que posee la empresa de disponer de la
información necesaria y suficiente de sus finanzas , consignadas en los
diferentes estados financieros, y otra información histórica, todo con la
finalidad de poder hacer uso de los recursos disponibles de una forma
más objetiva y eficaz. Los estados financieros, por tanto, constituyen una
pieza importante en el diseño del modelo de gestión, puesto que de ello
se desprenderá todo el análisis que permitirá la determinación de metas y

56
objetivos claros que puedan ser medibles a través de indicadores, que a
su vez sean controlables y flexibles durante el horizonte temporal
propuesto (Fernández, 2006)

Modelo:
Según Chiavenato (2000), un modelo es una representación
simplificada de la realidad. Es la representación de un sistema original
mediante otro comparable. Este autor justifica las razones para la
utilización de los 25 modelos, debido a la manipulación de las personas u
organizaciones no es aceptada (ni social, ni legalmente) y se ha
desarrollado enormemente modelos los cuales sea semejan a la realidad.
Sin embargo, es necesario hacer referencia a algunos
inconvenientes que se presentan al momento de crear modelo:
subjetivismo, al intentar representar una realizada esta lleva una carga
emocional de quien genero el modelo; posición ideológica el cual influye
sobre la prioridad de los elementos de la realidad y el objeto a modelar,
por tanto se deben establecer límites convencionales; dificultad en
denotar universalmente los conceptos los cuales tiene el modelo ; riesgo
de concebir los elementos del modelo en forma aislada.
De acuerdo con Miranda (2004), cuando se interactúa con un
sistema, se necesita algún concepto sobre cómo se relacionan sus
variables entre sí. En una definición amplia se llama modelo a esta
relación que se asume entre las señales observadas. Obviamente los
modelos pueden tener distintas formas y pueden ser presentadas con
distintos grados de formalismos matemáticos.
El uso para el diseño del modelo determinará el grado de sofisticación
que se requiera para convertirlo en el modelo apropiado. Ambos
conceptos se complementan y por ser modelos simplificarán problemas
empresariales que incluyen modelos de más importancia, con demás
utilidad para el tema contar con los procedimientos necesarios y pasos a
seguir para el desarrollo de proyectos de infraestructura.

57
En el presente trabajo de investigación se presenta la propuesta de la
flexibilidad de aplicar un modelo de gestión para le empresa Eric Añez
Fotografías C.A. con la finalidad de brindar un patrón que ayude a
solventar la situación encontrada, en cuanto las transacciones y asiento
de la organización, y de esta manera poder brindar un mejor servicio a su
clientela.

Elementos de un Modelo

De acuerdo a Miranda (2004), los elementos que componen un


modelo son: variable de decisión, las cuales representan alternativas para
decidir la mejor opción; variable exógena definida por condiciones
económicas, acciones competitivas externa; política y restricciones,
generalmente establecidas por la empresa, enmarcadas en aspectos
legales, infraestructura; medidas de rendimiento, que son expresiones
cuantitativas de los objetivos planteados por los directores, finalmente
variables intermedias las cuales indican la delación entre variables de
decisión y exógenas como medida de rendimiento.

Según Chiavenato (2000), los elementos de los modelos deben ser


definidos por la organización y adaptados a cada proyecto particular
garantizando el cumplimiento de las actividades asociadas en el proceso
de desarrollo.

Cada autor refleja los elementos del modelo que forman parte del
entorno en el cual se desarrollara el proyecto en particular, difiriendo en
Miranda su perspectiva al tomaren cuenta las variables macro
componentes del modelo basado en los objetivos y metas planteadas por
la organización, mientras Chiavenato menciona los elementos para ser
definidos en función del entorno específico en que se desarrolla l
proyecto.

58
Para diseñar el modelo de gestión para los proyectos de
infraestructura en las empresas mixtas distrito occidente se consideraran
los elementos que afectan el proyecto basado en los objetivos y metas
planteado por las empresas mixtas Distrito occidente

Procedimientos Contables:

Con respecto a los procedimientos contables de control interno


aplicados sobre las cuentas por cobrar Santillana (2001) considera:

- Cualquier gravamen o condición que pese sobre las cuentas por cobrar
debe ser claramente explicado en los estados financieros.
- Cualquier cancelación de venta debe estar basada en la factura original
correspondiente y la documentación soporte.
- Las cuentas canceladas por incobrables deben ser autorizadas por la
alta administración; además, se debe tratar de que cubran los requisitos
de de deducibilidad fiscal.

Por su parte, Redondo (2004) considera que deben aplicarse como


procedimientos contables los siguientes:

- Es conveniente comparar mensualmente la suma de los saldos de los


clientes, mayor auxiliar de cuentas por cobrar, con las cuentas de control
del mayor general, en caso de discrepancias observadas, deben hacerse
las averiguaciones a que haya lugar.

- Los documentos dados de baja en libros, deberán ser controlados y


chequeados periódicamente.

- Deben enviarse periódicamente estados de cuenta a los clientes, con


objeto de cerciorarse de que las cuentas que contablemente aparezcan
pendiente de cobro sean reconocidas por los deudores. Esta debe llevarla
a cabo una persona independiente de la que maneja las cuentas por
cobrar.

59
En cuanto a las medidas de control al momento de recibir el pago por
parte de los clientes debe tomarse en cuenta que si la empresa emplea su
propio personal para el cobro de facturas, es necesario que el
departamento de cobranzas elabore una relación de facturas entregadas
al cobrador, el cual la firmará y se quedará con una copia.

El cobrador diariamente relacionará las facturas cobradas y entregará


su monto al cajero, firmará dos copias que junto con el informe de
facturas no cobradas entregará al departamento de cobranzas; el cual
enviará al de contabilidad una copia de la relación de facturas cobradas
para que sean abonadas en las cuentas de los clientes.

Del mismo modo, cuando los clientes cancelan sus facturas por medio
de transferencias bancarias, el departamento de contabilidad al recibir del
banco la correspondiente nota de abono le acreditará en la cuenta del
cliente.

Gestión:

Ramírez, 2005, p. 14). La gestión implica la ejecución de acciones


para llegar a un resultado. Como manifiesta Fajardo (2005), el término
gestión tiene relación estrecha con el término inglés Management, el cual
fue traducido inicialmente al español como administración y ahora es
entendido como gestión de organizaciones, referida al “conjunto de
conocimientos modernos y sistematizados en relación con los procesos
de diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y control de las acciones
teológicas de las organizaciones en interacción con un contextos social
orientado por la racionalidad social y técnica” (Fajardo, 2005).

La gestión estrechamente conceptualizada se asimila al manejo


cotidiano de recursos materiales, humanos y financieros en el marco de
una estructura que distribuye atribuciones y responsabilidades y que
define el esquema de la división del trabajo

(Martínez Nogueira, 2000, pág. 11).

60
Por su parte Koontz y Weihrich (2007, p.6), definen la
gestión o administración, como “el proceso de diseñar y mantener
un entorno en el que trabajando en grupo, los individuos
cumplan eficientemente objetivos específicos”. Cuando se
desempeñan como administradores, los individuos deben ejercer las
funciones administrativas de planeación, organización, dirección y
control

Chiavenato (2005, p.3) plantea que la “gestión es el proceso de


interpretar los objetivos de la empresa y transformarlos en acción
empresarial mediante la planeación, organización, dirección y control
de las actividades realizadas en las diversas áreas y niveles de la
empresa para conseguir tales objetivos”.

Al respecto Pacheco (2002). Afirma. “la gestión es la capacidad


organizada de supervivencia y proyección a largo plazo y el conjunto de
instrumentos y métodos que permiten la adaptación de la organización al
entorno, es una forma de regulación que se constituye en mecanismos de
orientación y control”. (p.9)

Como se evidencia anteriormente la gestión es un proceso que


busca cumplir con los objetivos y metas trazados por las empresas,
siguiendo una serie de pasos o procesos básicos como la dirección, el
control, la organización y la ejecución. Con relación a esto los
investigadores emiten que la gestión es el mecanismo siguiendo los
procesos básicos de la administración empresarial, permite el logro de las
metas y objetivos planificados por la empresa.

GESTIÓN FINANCIERA

Según Ortiz (2005, p.13) la gestión financiera “es la destinación


apropiada del capital de trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de
riesgo y rentabilidad, gracias a sus aportes, a la minimización de

61
costos, al empleo efectivo de los recursos colocados a la disposición
de la gerencia y la generación defondos para el desempeño empresarial”.
Por su parte, Van Horne (2002, p.2) refiere que la misma
“comprende la administración y manejo de los fondos de acuerdo a un
plan preestablecido con algún propósito”. Generalmente estos fondos
tienen múltiples usos;en activos fijos para la producción de bienes
y servicios, en inventarios para garantizar la producción y las ventas,
en cuantas por cobrar y en caja o en valores negociables para asegurar
las transacciones y la liquidez. Finalmente, Lusthaus (2002, p.69)
expresa que “la gestión financiera comprende la planificación, la
ejecución y el monitoreo de los recursos monetarios de una organización
junto con los recursos humanos, proporciona los principales insumos
con los cuales una organización elabora sus productos y servicios”.

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, puede señalarse que


la gestión financiera constituye un proceso de investigación
administrativo que abarca la actividad financiera de la empresa en toda
sus expresiones y en cada uno de los ámbitos de la organización,
donde existen documentaciones que reflejan el análisis y utilización de
los fondos financieros de la empresa, los cuales deben ser analizados
exhaustivamente de acuerdo con su aporte en el beneficio del alcance de
los objetivos y políticas empresariales, con el fin de orientar,
monitorear y controlar el desenvolvimiento general y
administrativo, especialmente en lo referente a sus finanzas
Conociendo las definiciones de Modelo, Gestión y Gestión
Financiera, podemos resumir que un modelo de gestión es un esquema o
marco de referencia para la administración de una entidad, que pudieran
ser aplicados a la administración pública y privada.

Contable:

Según Julián Pérez Porto y María Merino. (2010) “Es aquello


perteneciente o relativo a la contabilidad (la aptitud de las cosas para
poder reducirlas a cálculos o el sistema adoptado para llevar las cuentas

62
en una oficina pública o particular)”. El término, que procede del
latín computabilis, también permite referirse en general a todo lo que
puede ser contado. De este modo la Real Academia española define
Contable al adjetivo. Perteneciente a la Contabilidad. Por tal razón se
hace necesario indagar y profundizar la investigación sobre el término
Contabilidad.

Para William Pyle, “la contabilidad es el arte de registrar y sintetizar


las transacciones de un negocio, y de interpretar sus efectos sobre los
asuntos y las actividades de una enti­dad económica”.

Según Meigs Robert, “la contabilidad es el arte de interpretar, medir y


describir la actividad económica”.

Lüque de Lázaro la define como “la ciencia que tiene por objeto el estudio
cuantitativo y cualitativo del patrimonio de la empresa, tanto en su aspecto
estático como en el dinámico, con la finalidad de lograr la dirección
apropiada de las riquezas que lo integran”.

Sistema y procedimientos contables

Un sistema es la combinación de elementos o recursos para la


conformación de una estructura; en la contabilidad los ciclos contables
conforman un sistema, el cual es necesario y útil para la toma de
decisiones presentes y futuras de la organización. En este sentido,
Catacora (2009), lo define como:
Dentro del ciclo de operaciones de una empresa, se definen los
procedimientos contables, como todos aquellos procesos, secuencia de
pasos e instructivos que se utilizan para el registro de las transacciones u
operaciones que realiza la empresa en los libros de contabilidad.
Desde el punto de vista del análisis, se pueden establecer
procedimientos contables, para el manejo de cada uno de los grupos
generales de cuentas de los estados financieros. (p. 21)

63
Por otra parte, los elementos de un sistema de contabilidad, son los
instrumentos, en los cuales se apoya la organización, para cumplir con
cada uno de esos pasos, fundamentales en el desarrollo de las
operaciones contables que permite el funcionamiento de la empresa,
Según, García (2013:)
Un sistema contable está compuesto por: “Identificación, análisis y
mediciones de la comunicación en la contabilidad de costos y el análisis
financiero contable, su medición y comunicación”.
En otras palabras, los procedimientos son un conjunto de pasos
ordenados y continuos que se realizan para alcanzar un objetivo tanto
empresarial como de cualquier otra índole. Gómez (2001:72), define que:
“Son los pasos a seguir dentro de una organización para llevar a cabo una
determinada actividad”. Por su parte, Catacora (2009) indica que:
Procedimiento es el conjunto de procesos específicos para el logro de los
objetivos, es decir que procedimientos son los pasos dados de forma
ordenada con la finalidad de lograr propósitos determinados para la
organización, los procedimientos son siempre actividades que se
relacionan con las siguientes preguntas: ¿Qué trabajos deben realizarse?
¿Quién o quienes deben hacerlo? ¿Cuándo deben producirse los
informes, trabajos reportes entre otros? (p. 14)

Finanzas:

Alfonso Ortega Castro (2009) define a las Finanzas como: “La


disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el
derecho y la economía, trata de optimizar el manejo de los recursos
humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que, sin comprometer
su libre administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo
y equilibrado para los dueños o socios, los trabajadores y la sociedad”.

Desde el punto de vista de Ochoa Setzer (2009) define a las Finanzas


como: “La rama de la economía que se relaciona con el estudio de las
actividades de inversión tanto en activos reales como en activos

64
financieros y con la administración de los mismos”. Los Activos reales son
utilizados para generar recursos y, por lo mismo, producen cambios en la
situación financiera de la compañía que les posee.

Un activo financiero por otra parte constituye el derecho a cobrar una


cuenta en el futuro, un activo financiero puede ser un documento que
compara una inversión a placo en una institución bancaria y que producirá
un flujo de efectivo en el futuro. El estudio de las finanzas está muy
vinculado con otras disciplinas. Como rama de la Economía, toma de esta
los principio relativas a la asignación de recursos, pero se enfoca
especialmente en los recursos financieros y se basa en la utilización de la
información financiera que es producto de la contabilidad y en indicadores
macroeconómicos como tasas de interés, tasa de Inflación Crecimiento
del Producto y también utiliza herramientas de la estadística y las
matemáticas” (Setzer, 2009)

Según, Robert C. define a las finanzas como “Las finanzas estudian


la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo. La
teoría de finanzas costa de un grupo de conceptos que ayudan a
organizar la forma de asignar recursos en la evaluación de alternativas, la
toma de decisiones y la puesta en práctica de las mismas. Un principio
básico de las finanzas establece que la función primordial del sistema es
satisfacer las preferencias de consumo de la gente, incluyendo las
necesidades básicas de la vida; los gobiernos y las empresas tiene el
propósito de facilitar el logro de esta función primordial” (Merton, 2008).

Por su parte, Scott Besley, Eugene F. Brighan definen a finanzas


como “las finanzas conciernen a las decisiones que se toman en relación
con el dinero o con más exactitud con los flujos de efectivo. Las
decisiones financieras tienen que ver como se recauda el dinero y como
lo usan los gobierno a, las empresas y los individuos. Con (Merton, 2008)
el fin de tomar decisiones financieras usted debe entender tres conceptos
generales aunque razonables: si todo se mantiene igual.

65
1) Se refiere a más valor amenos
2) Cuanto más pronto se reciba el efectivo más valioso es
3) Los activos son menos riesgo son más valiosos que los activos
con menos riesgo. (Scott & C.Brigham, 2010)

De todo lo mencionado por diferentes autores que hablan sobre


finanzas se puede decir que tienen un común denominador y este es
basado en la optimización de los recursos para el beneficio ya sea
público, familiar o de la organización, este estudio está vinculado a otras
disciplinas como la Economía ya que se extrae de ella los principios
relativos a la asignación de recursos, en este caso financieros, asi como
lo indicadores macroeconómicos conocidos también como tasa de
inflación, tasa de interés, tasa de crecimiento entre otros.

Planificación Financiera:

Las organizaciones según Lusthaus (2002, p.70), “requieren


recursos para funcionar. Se necesitan recursos financieros para pagar los
gastos en que se incurre una organización a corto y largo plazo”
Para asegurar que haya suficiente dinero disponible, la
organización requiere lo siguiente
•Prever los gastos operativos
•Determinar el monto de los fondos necesarios para gastos de capital.
•Prever cuándo y cuánto dinero en efectivo se necesita durante un
período determinado.
De la misma manera, el autor expresa que la planificación
financiera “es la capacidad de la organización de pronosticar sus futuras
necesidades monetarias”.
Por otro lado, Van Horne (2002, p.126) expone que la planificación
financiera “consiste en evaluar la situación financiera presente de una
empresa y ponderar las oportunidades con respecto a ellas, para de esta
forma planear su futuro”. Del mismo modo Diez y López (2005, p.56),

66
infieren que la planificación financiera trata de proyectar en términos
monetarios el resultado futuro que se desea alcanzar intentando
identificar los recursos que necesita para lograrlo.

Con la planificación financiera no se trata únicamente de decir


exactamente cuál será el resultado futuro, sino más bien anticipar cuál es
el impacto de las posibles alternativas estratégicas o de los cambios en el
entorno que se pueden presentar antes de que estos ocurran y no haya
tiempo para reaccionar.
De esta manera, haciendo una comparación de las definiciones anteriores
la planificación financiera es una herramienta de dirección
indispensable para definir el rumbo que debe seguir una organización
para alcanzar sus objetivos estratégicos mediante un accionar armónico
de todos sus integrantes y funciones.

Organización Financiera:

Según Chávez (2003, p.78), la organización financiera “plantea un


análisis de la parte operacional de las finanzas, al considerar los fines que
persiguen las cifras; al encasillar en fondo de una forma adecuada,
instrumentamos la plataforma que guía la actividad financiera”.

Por otra parte, Rodríguez (2002, p.43), expone que “la organización
financiera comprende los estudios económicos necesarios para lograr,
con un mínimo de inversiones, la máxima productividad”.

De igual forma Correa (2004, p.54), indica que “la


organización financiera es aquella que busca desarrollar laxos
fuertes entre los sectores productivos y financieros”. Es así
como la organización financiera vista desde los autores
anteriores se basa sobre el aporte operacional de la
organización, en este sentido es importante contar con una
serie de departamentos que permitirán una mejor
organización financiera así como su cultura y estructura.
De acuerdo con lo investigado y unificando criterio la organización
financiera tiene el fin de estudiar cómo realizar una mayor y mejor

67
producción que genere mejores resultados dentro de las metas trazadas
en la organización. .

Control:

Es una etapa primordial en la administración de empresa, puesto que


aun cuando se cuente con magníficos planes, una estructura
organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá
verificar cuál es la situación real de la organización, si no existe un
mecanismo que se cerciore e informes si los hechos van de acuerdo con
los objetivos.

Chiavenato (2009) Afirma: “El control es una función administrativa:


es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y
toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es
un proceso esencialmente regulador”.

Según Robert B. Buchele (2006): “El control es el proceso de medir


los actuales resultados en relación con los planes, diagnosticando la
razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias”.

Por otra parte, George R. Terry (S.F) Define: “El proceso para
determinar lo que se está llevando a cabo, valorización y, si es necesario,
aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle
de acuerdo con lo planeado”.

Robert C. Appleby (S.F): La medición y corrección de las


realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los
objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan
económica y eficazmente.

Según Munch y García (2003, p.189), el control “es aquel que


proporciona información acerca de la situación financiera de las empresas
y del rendimiento en términos monetarios de los recursos, departamento y
actividades que lo integran”

68
Al comparar estas definiciones se puede afirmar sin duda que el
control es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el
desempeño y aporta a la toma de decisiones la acción correctiva cuando
se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente
regulador. El control se apoya en la comprobación, fiscalización e
inspección de las variables organizativas para descubrir desviaciones
reales o potenciales que influyen o pueden llegar a influir sobre los
objetivos de la empresa.

Proceso de Ventas, Cuentas por Cobrar y Cobros

Uno de los procesos más importantes de la actividad de explotación


de una empresa es de carácter mixto: el circuito de ventas y cobros ,
porque ambas funciones están estrechamente interrelacionadas y
funcionan de forma simbiótica , siendo el circuito de procesos que permite
a las empresas producir beneficios , ya sea de manera inmediata o de
manera postergada

Por un lado, las ventas son la actividad esencial de cualquier negocio,


y es definida por Rosemberg (2009:531), como “la transferencia de
titularidad de un bien o la realización de un servicio a cambio de un pago
efectivo actual o a futuro”, de manera que la venta es de contado, cuando
la cancelación de la transferencia de bienes o servicios es realizada de
inmediato; o a crédito, cuando su pago se realiza posteriormente.
Asimismo, el proceso implica la transferencia de un bien o servicio al
menudeo o por lotes, siendo entonces al detal o al mayoreo.

Por otro lado, el flujo de cobros actúa en la empresa como un sistema


circulatorio pues proporciona el elemento vital, que es el dinero para que
la entidad funcione y desarrolle otras tareas esenciales
.

69
Por consiguiente el proceso de cobros, es decir, las cuentas por
cobrar y la ejecución propiamente dicha de los cobros, es el principal
generador de liquidez para la empresa , de manera que el circuito de
ventas y cobros en la moderna gestión de empresas debe ser
contemplado como un proceso global que abarca varias etapas.

Cobranza
En torno a la naturaleza del proceso de cuentas por cobrar, debe
contener procedimientos específicos para cubrir cualquier tipo de acción
de la organización generado por reclamaciones contra individuos o
personas morales, y estos reclamos usualmente son contra partes
externas de la organización, aun cuando en ocasiones pueden involucrar
también a empleados y funcionarios.
De acuerdo a lo que menciona Rosemberg (2009:142), las cuentas
por cobrar son “las que se adeudan a una empresa por la venta de
mercancías o servicios”; y en ese caso, los procedimientos regulares
deben establecer las pautas para recuperación del beneficio mediante
una reclamación de cobro. En principio, las reclamaciones surgen como
consecuencia de la fase intermedia o el supuesto para cobrar una cuenta
o algún otro tipo de consideración. Mientras estas reclamaciones se
pueden originar por una gran variedad de formas, la principal de ellas y de
primordial categoría está relacionada con la venta de los productos
manufacturados o servicios por parte de la organización.
Sin embargo, el proceso de cuentas por cobrar relativo a ventas
tiene varias relaciones, y la primera es la necesidad de políticas que
cubran el otorgamiento del crédito y su administración. Ello se refiere a
quién otorga el crédito y en qué cantidad, pero además a los mecanismos
que debe tener la organización para presionar en la subsecuente
recuperación del beneficio.
Un segundo tipo de consideración tiene que ver con estas
actividades de cuentas por cobrar relacionadas con la satisfacción del
cliente, ya que la organización inevitablemente estará interesada en cómo

70
los clientes reaccionan a las autorizaciones de crédito, facturación y
cobranza.
Por otro lado, la organización está interesada en lo que pueda
aprender a través de sus relaciones de cuentas por cobrar de como los
clientes reaccionan hacia sus productos y políticas; pero, lo más
importante es que la organización cuente con la eficiencia necesaria en el
manejo de sus cuentas por cobrar y la efectividad de sus controles
internos.
En ese sentido, de acuerdo a lo que se relaciona en la web
Geocities (2012) En el proceso de cuentas por cobrar se identifican tres
fases: la primera, tiene que ver con las condiciones que originan la
existencia de una cuenta por cobrar; la segunda fase cubre la
administración de las cuentas por cobrar y la forma como fueron creadas.
Y la tercera fase consiste en los mecanismos que hacen que la cuenta
sea finalmente recuperada (Fuente electrónica).
Visto de esa forma, el objetivo en cada caso ser á comprender el
rango de los asuntos involucrados y la identificación de los principales
problemas de control que podría tener la empresa para llevar a cabo el
cobro respectivo de una venta, donde necesariamente deben
establecerse responsabilidades y jerarquías; y ello, de manera
indeclinable tiene que ver con el establecimiento de un control interno

Control Interno

El control interno está conformado por acciones que aseguren a los


procesos seguridad y confiabilidad, y para Mantilla (2003:59) son“ un
conjunto de normas, procedimientos y técnicas a través de las cuales se
mide y corrige el desempeño, para asegurar la consecución de objetivos y
técnicas”, señalando que no sólo se ocupa de las normas y
procedimientos, sino también de la forma como operan en la práctica.
Desde ese ángulo, considerando lo que expresa ese autor:
El estudio del sistema de control interno, abarca dos etapas:

71
a) Revisión preliminar del sistema, que permite adquirir un grado de
conocimiento y comprensión sobre los procedimientos y métodos
prescritos en la entidad;
b) Adquirir un grado razonable de seguridad de que los procedimientos y
métodos establecidos, se encuentren en uso y que está n operando tal
como se planearon, lo cual se logra a través de las pruebas de
cumplimiento (p. 59).
En igual sentido que el reflejado en esa concepción, con relación a
los controles internos, la Federación de Colegios de Contadores Públicos
de Venezuela (2013), define el control interno como:
El plan de organización, todos los métodos coordinados y las
medidas adoptadas en el negocio para proteger sus activos, verificar la
exactitud y confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia en
las operaciones y estimular la adhesión a las prácticas ordenadas por la
gerencia (Fuente electrónica).
En ese contexto, la evaluación del control interno tiene como
finalidad la apreciación del Contador Público sobre la efectividad de los
procedimientos, y en esa dirección, Arens y Loebbecke (1996:302)
señalan que las principales preocupaciones de las empresas al diseñar
una estructura de control interno son “la confiabilidad de los informes
financieros, el cumplimiento de las leyes y reglamentos así como la
eficiencia y eficacia de las operaciones”.
En ese caso, la dirección sería responsable de preparar los
estados financieros según su responsabilidad legal y profesional, asumir
las leyes y reglamentos para garantizar la correcta preparación y
presentación de los estados financieros y procurar una toma de
decisiones acertadas, así como la salvaguarda de los activos, que pueden
ser sustraídos o mal utilizados si no están protegidos con controles
adecuados.
Desde la misma perspectiva Arensy Loebbecke(ob.cit)acotan que
se puede completar la definición con algunos conceptos fundamentales,
de manera que para ellos el control interno: Es el proceso, o medio para

72
alcanzar el fin y no el fin en sí mismo; lo llevan a cabo las personas que
actúan en todos los niveles, no se trata solamente de manuales de
organización y procedimientos. Un control interno previo aplica controles a
todas las operaciones antes de percibir los ingresos o de realizar pagos
para prevenir ejecuciones presupuestarias sin contar con disponibilidades
así como la verificación de los precios de los bienes en cuanto a su
razonabilidad, la ejecución correcta de las partidas presupuestarias
previstas y la verificación de la competencia del funcionario ordenador del
pago (p. 302).

Desde esa visión, se genera un contexto de actuaciones y


resultados que deben estar en sintonía para asegurar el cumplimiento de
las normas y alcanzar los logros propuestos.

La Contabilidad:
La contabilidad posee distintas interpretaciones:

Algunos la definen como un arte que tiene como objetivo analizar,


recopilar y clasificar cada una de las actividades mercantiles que ejecutan
las empresas, con el fin de comunicar sus resultados a todos los
interesados.

Otros dicen que es una técnica que se encarga de medir en términos


monetarios y numéricos las transacciones que realiza la empresa con la
finalidad de facilitar una información clara y precisa en cualquier momento
que se necesite.

También la clasifican como una ciencia económica que tiene como


finalidad recopilar, procesar clasificar, y analizar las operaciones
mercantiles que, en términos monetarios, realizan las personas naturales
y jurídicas para ofrecer información sobre la situación financiera y
económica que permite la toma de decisiones.

Señala Silva (1990) que la contabilidad es una técnica que se ocupa


de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un

73
negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los
gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre
el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y
estadísticos.

Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la


compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas,
costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer
la capacidad financiera de la empresa. Proporcionar información a:
Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del
valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por
los negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar
información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones
realizadas por un ente privado o público.

Para ello deberá realizar:  Registros con bases en sistemas y


procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que
pueda realizar un determinado ente.  Clasificar operaciones registradas
como medio para obtener objetivos propuestos.  Interpretar los
resultados con el fin de dar información detallada y razonada.

Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un


objetivo administrativo y uno financiero: Administrativo: ofrecer
información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la
administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de
operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura
de cada departamento en que se subdivida la organización de la
empresa. Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las
operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por
lo que también se le denomina contabilidad histórica.

La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas


tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles
y financieras. Así 38 obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de

74
su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad
son imprescindibles para obtener información de carácter legal

Importancia De La Contabilidad:

Según Daniel Uninoja en su artículo (http://dialnet.uninoja.es)


“ La utilización de la Contabilidad es necesaria en nuestras vidas para
poder administrar de la mejor manera posible nuestro dinero, recurriendo
en nuestro trabajo o emprendimiento familiar a la ayuda de un Contable
que además tiene mayor conocimiento acerca de los Trámites Tributarios,
el pago de Impuestos y sobre todo, la confección de Balances y
Presupuestos que ayudan a saber en qué invertir y cómo controlar las
ganancias”. En muchos sentidos, la tarea de contabilidad resulta siendo
muy específica y si bien una persona cualquiera puede llevarla a cabo es
central y de mucha importancia recurrir a profesionales que sepan bien lo
que hacen para evitar errores.

A través de la contabilidad cualquier empresa sea pública o privada, y


persona natural puede determinar de una manera fácil cuáles son las
ganancias u perdidas obtenidas en su negocio. Por otra parte, sirve para
hacer comparaciones de un año con otro en la corrección de fallas.

Esta tiene importancia ya que permite que grandes instituciones


publica, comerciales e industriales, obtengan una mayor productividad,
rendimiento y al mismo tiempo un gran aprovechamiento de su patrimonio
por medio de la información contable que presenta.

Según (ZAPATA, 2007), es de gran importancia porque todas las


empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones
mercantiles y financieras, así obtendrá mayor productividad y
aprovechamiento de su patrimonio.

A partir de esta información se tendrá una idea sobre el que hacer, las
decisiones a tomar para mejorar la situación económica y aprovechar
oportunidades para aumentar la utilidad de la empresa. Esta técnica

75
permite un registro cronológico de los hechos que aparecen a lo largo de
la vida de la empresa, cumple varias funciones histórica, estadística,
económica, financiera, fiscal y legal muestran la situación empresarial en
períodos a futuro con proyecciones, presentes para conocer la situación
económica actual y pasadas para hacer comparaciones para la toma de
decisiones; es así que, desde la empresa pequeña hasta los corporativos,
sociedades se ayudan de la información contable para proyectar sus
objetivos y el cumplimiento de sus metas.

Origen De La Contabilidad:

Como lo señala Federico Gertz Manero en su obra Origen y


evolución de la contabilidad. “Ensayo histórico”1, para dar una visión
histórica de la contabilidad es pertinente hacerlo a la luz de los
elementos que constituyen el objeto de la actividad contable, de
manera que podamos vislumbrar la fecha de los antecedentes más
remotos de la contabilidad.

Si partimos de que el objeto de la contabilidad es conservar un


testimonio continuo de los hechos económicos ocurridos en el pasado,
tres serán los tipos de elementos que tengamos que buscar en el
acontecer histórico para poder determinar nuestro objeto: 1. Que
encontremos al hombre constituyendo una unidad social y, por tanto,
vinculado a otros hombres por necesidades comunes. 2. Que
concurran actividades económicas en tal número e importancia que
haya sido preciso auxiliarse de un testimonio de naturaleza perenne
en la conservación de su información, que sirviera de ayuda a la débil
memoria humana. 3. Que exista un medio generalmente aceptado
mediante el cual se pueda conservar la información sobre la narración
de los hechos ocurridos en el pasado (escritura) y que sea a la vez
susceptible de registrar cifras (números) y, por tanto, medida y unidad
de valor.

76
Estas tres condiciones serán, pues, las que tengamos que buscar
en el acontecer histórico, para considerar la posibilidad fehaciente de
una actividad contable. Si bien cabe apuntar que cada una de las
requeridas condiciones presupone, cronológicamente, una a la
anterior, o dicho en otra forma, la reunión de hombres crea
necesidades cada vez más complejas que satisfacer, de aquí nace la
necesidad de auxiliarse de un medio de información de naturaleza
perenne, que es lo que da origen a la escritura y los números.

Sólo entonces podemos considerar la posibilidad fehaciente de una


práctica contable. Se puede decir que en el 6000 a.C. se contaba ya
con los elementos indispensables para conceptuar la existencia de
una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos,
primero como cazadores, después como agricultores y pastores, y se
habían inventado ya la escritura y los números, factores
imprescindibles para la actividad contable.

Como antecedente más remoto se tiene una tablilla de barro de


origen sumerio en Mesopotamia, que data del 6000 a.C., que se
encuentra en el Museo Semítico de Harvard, en Boston,
Massachusetts. En la cultura egipcia es común ver representados en
los jeroglíficos a los escribas, quienes eran los contadores de aquella
época. De Grecia son pocos los testimonios que se tienen al respecto,
pero es indudable que en un pueblo con el desarrollo intelectual,
político y social como el griego esta práctica debió desarrollarse de
manera importante, tal como Gertz Manero lo manifiesta en la
siguiente aseveración: “Se afirma que los banqueros griegos fueron
famosos en Atenas, y ejercieron su influencia en todo el imperio.”

Roma desempeñó una función muy importante en la evolución de


la contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran
cantidad de obras, la mayoría de ellas trataban sobre el derecho, pero
respecto a la contabilidad o a las prácticas contables no existe un
acervo importante.

77
Los especialistas han buscado en la bibliografía jurídica y de sus
grandes pensadores como Cicerón, Gayo, Julio Paulo y Tito Livio, los
aspectos relativos a las prácticas contables. “Expensa et accepta” es
el término técnico que se emplea en los textos latinos al referirse a
cuestiones contables. En relación con si los romanos llevaban su
contabilidad por partida simple o doble, existen discrepancias, pero los
estudios realizados por investigadores reconocidos concluyen que la
contabilidad en Roma fue llevada mediante un sistema de partida
simple que pudo tener doble columna

La contabilidad no solo lleva las cuentas de una forma aritmética,


sino que también nos ofrece un historial de la situación económica
financiera de la empresa u organización, para el encuentro de fallas;
por eso mismo la palabra contabilidad no solo significa contar en el
sentido de sacar cuentas ya que también significa relatar o hacer una
historia. Esta palabra proviene del latín “Computare”.

Áreas De La Contabilidad:

 Contabilidad Fiscal:

Los autores Charles T. Horngren, Gary L. Sundem, William O.


Stratton. En su libro contabilidad administrativa y fisca definen a la
contabilidad fiscal, al sistema de información relacionado con las
obligaciones tributarias. Este tipo de contabilidad se basa en las
normativas fiscales establecidas por la ley de cada país y contempla el
registro de las operaciones para la presentación de declaraciones y el
pago de impuestos.

La contabilidad fiscal puede diferir de la contabilidad financiera (que


registra la actividad y las transacciones de una empresa en un periodo
determinado). En algunos países, las leyes que regulan la contabilidad
exigen la presentación de informes cada doce meses, dando lugar al
nacimiento del año fiscal.

Contabilidad Financiera:

El autor Javier Romero, en su libro contabilidad avanzada define a la

78
Contabilidad financiera es la rama de la contabilidad que se encarga de
recolectar, clasificar, registrar, resumir e informar sobre las operaciones
valorables en dinero realizadas por un ente económico. Su función
principal es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa.
También se conoce como contabilidad externa o general y, en conjunto
con la contabilidad administrativa y la contabilidad de costos, compone la
estructura contable típica de toda organización.

En el mismo orden de ideas para Alcarria, Es una área de la


contabilidad que tiene como objetivo preparar y elaborar información
contable destinada a los usuarios externos. Dicha información está sujeta
a una regulación externa a la empresa (del estado, de organizaciones
profesionales, etc.).

 Contabilidad Gerencial:

Para el autor Tito Romero, la contabilidad gerencial, es el sistema


contable suministra a los gerentes información necesaria para las
operaciones diarias y también para la planeación a largo plazo. El
desarrollo de la información más relevante para las decisiones
empresariales específicas y la interpretación de esa información se
denominan Contabilidad Gerencial.

La Contabilidad Gerencial utiliza las técnicas de la Contabilidad de


Costo y los pronósticos (presupuestos) para lograr su meta de ayudar a
los ejecutivos a formular planes a corto y largo plazo, medir el éxito en la
ejecución de estos planes, identificar aquellos problemas que requieren
una atención ejecutiva, y escoger entre métodos alternos para lograr los
objetivos de la empresa.

En todo nivel organizacional de una empresa surgen problemas


específicos para los cuales se necesita la Contabilidad como ayuda en la
definición del problema, y la auditoria para que ejerza un control que
resguarde los activos de las empresas, verifique la exactitud y
confiabilidad de los datos contables, promueva la eficiencia en las
operaciones y estimule la adhesión a las políticas de la empresa.

79
Objetivos De La Contabilidad:

Para el autor Ray Garrison, el Objetivo General de la Contabilidad es


Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales
suscitados en una empresa u organización; de forma continua, ordenada
y sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con
relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar cuenta y
razón del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de
conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.

En el mismo orden de ideas los objetivos específicos de la


contabilidad, para este mismo autor son, La contabilidad tiene por objeto
proporcionar los siguientes informes:

Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática


sobre el movimiento económico y financiero del negocio.

Establecer en términos monetarios, la información histórica o


predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la
empresa.

Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y


egresos.

Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación


financiera del negocio.

Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.

Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo


económico.

Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos


aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener
fuerza probatoria conforme a Ley.

80
Proporcionar oportunamente información en términos de unidades
monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido
movimiento hasta la fecha de emisión.

Suministrar información requerida para las operaciones de planeación,


evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y
comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.

Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y


operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.

El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar


información relacionada con una entidad económica, así la contabilidad se
refiere a la medición, al registro y a la presentación de este tipo de
información a varios tipos de usuarios.

Sistema:
Lo definen como un conjunto de principios, reglas o medidas que
tienen relación entre si y que regulan el funcionamiento de un grupo.

Existen varias definiciones en las cuales se trata de entender a qué se


hace referencia cuando se menciona el sistema de información contable,
varios autores han tratado de desglosar el tema, así como existen escritos
académicos en los cuales se trata de dar una visión más económico -
financiera hacia los sistemas.

A continuación, de acuerdo a García (s.f.) se mencionarán algunas


definiciones el sistema de información contable para así entender en su
totalidad a que se hace referencia cuando hablamos del mismo.
Horngren, C. (2007) Indica que los sistemas de información contable son
quizás una de las bases de las actividades empresariales, por no decir
que es la más importante dentro del campo de los negocios, dada su
naturaleza de informar acerca del incremento de la riqueza, la
productividad y el posicionamiento de las empresas en los ambientes
competitivos, por lo que es imperioso que vaya al ritmo de las exigencias
de los distintos usuarios dentro y fuera de la entidad. (Pág. 4)

81
Elizondo, Arturo (1996) Sitúa al sistema de información contable
“como una clase de sistema para la dirección empresarial que, a través de
la realización del proceso contable, suministra información económica
relevante para la gestión. Su utilización, por consiguiente, puede contribuir
notablemente a facilitar y mejorar las decisiones empresariales.” (Pág. 4)

Williams, Haka, & Bether (2000) “Afirman que un sistema de


información contable consta del personal, los procedimientos, los
mecanismos y los registros utilizados, para una organización, primero
para desarrollar la información contable y segundo para trasmitir esta
información a quienes toman decisiones.”

Por consiguiente, el propósito está en “satisfacer en la forma más


eficiente posible las necesidades de información contable de la
organización.” (Pág. 4) De igual manera los sistemas de información
contable están definidos como: “…un conjunto de procesos sistémicos
interrelacionados por medio del cual se desarrollan actividades especiales
que requiere la concurrencia de personas, recursos, conocimientos con la
función de manejar la información que generan sus transacciones
actividades y hechos Los sistemas de información contable y su relación
con las herramientas tecnológicas 10 económicos, a fin de producir y
revelar información de carácter contable-financiero que sea confiable y útil
de manera que los responsables de la administración la dispongan
oportunamente para las decisiones sobre el manejo de los recursos y
operaciones”.

(Delgadillo, Diego, s.f., pág. 5) Montaño (2011) Define como “la


combinación de personal, registros y procedimientos que usa un negocio
para cumplir con sus necesidades rutinarias de información financiera.
Para administrar y evaluar una empresa es importante tener una
compresión básica de los sistemas de contabilidad.” (pág. 19)

Teniendo en cuenta las definiciones anteriormente descritas, los


sistemas de información contable son útiles para minimizar la obtención
de información contable (Martelo, 2008) que es usada para los usuarios

82
internos y externos conllevando en sí a la toma de decisiones en términos
de crecimiento, productividad, manejo de recursos y eficiencia en la
operatividad. Los sistemas de información contable están fundamentados
en las decisiones económicas de la compañía dentro y fuera de la misma
para maximizar la riqueza, enfatizando en temáticas como la inversión,
financiación y distribución de las utilidades para así cumplir con un plan
financiero de manera estratégica teniendo en cuenta la rentabilidad, el
endeudamiento y la liquidez (EAFIT, 2006).

Como se mencionó anteriormente, dentro del sistema de información


contable interactúan diferentes áreas de una entidad partiendo del
propósito contable de la misma, obteniendo datos, información o registros
que permiten la toma de decisiones, planteando estrategias de tal manera
que se pueda cumplir con el plan financiero expresado al inicio del año de
ejercicio

Partes De Un Sistema:

 Entradas: Inicio del sistema por donde entra toda la información o


elementos que necesita el mismo para su funcionamiento.
 Proceso: Es la parte del sistema donde dichos elementos sufren
procesos de transformación.
 Salida: Lugar por donde sale los elementos ya transformados.
 Retroalimentación: Es donde se analiza todo el proceso de los
elementos con la finalidad de determinar si existen fallas y así
mismo poder corregirlas, ya que el mismo sistema busca mejorar a
medida que vaya necesitándolo.

Sistema De Información:
Estos son aquellos que manejan el flujo de los recursos y
mantienen la información que utiliza la empresa en su día a día para
sus diferentes operaciones. Por otro lado, estos sistemas están
formados por distintos componentes como personas, procedimientos,
software, redes y datos.

83
Martelo (2010) manifiesta que un sistema de información es un
conjunto de elementos interrelacionados que recoge datos, los
procesa y convierte en información, que almacena y posteriormente se
da a conocer a sus usuarios.

Entre tanto, considera la Contabilidad como un sistema de


información, ya que captura, procesa, almacena y distribuye
información vital para la correcta toma de decisiones en la empresa. El
papel fundamental que ha desempeñado la contabilidad es controlar y
organizar las diferentes actividades de la empresa con el fin de
conocer la situación en que esta se encuentra, de una manera ágil,
oportuna y útil, para llevar a cabo los propósitos que se quieren
realizar y así cumplir con los objetivos.

El sistema de información de contabilidad (SIC) no sólo ha de ser


un sistema que suministre información, que permita a la dirección de la
empresa ejercer un mero control técnico sobre la misma, sino que
debe permitir la toma de decisiones. Es conveniente crear un sistema
de información contable más detallado y preciso que permita conocer
con exactitud lo que realmente sucede en la organización y ayude a
tener mejores herramientas para una buena toma de decisiones en el
momento oportuno. Ante el continuo cambio en el mundo de los
negocios debemos ser realistas a las transformaciones que se
generan en el entorno y se debe tener en cuenta tres aspectos: los
intangibles, la tecnología y el riesgo.

Los usuarios exigen calidad y confianza en la información que le es


suministrada de acuerdo con los comportamientos sociales e
individuales. En fin, las empresas están adoptando un nuevo modelo
de negocios que anime y recompense la creatividad, el servicio de alta
calidad y el trabajo que añade valor y coloque el conocimiento en el
centro de planificación estratégica.

La contabilidad debe plantear un sistema de información basado


en principios que generen mayor utilidad, ya que esta es una forma

84
para que los entes creen valor. Como indica el mismo autor, las
estrategias, que son las únicas formas sostenibles que tienen las
organizaciones de crear valor, están cambiando, pero las herramientas
para medirlas no. He aquí el motivo por el cual no debemos quedarnos
con la simple técnica del ejercicio contable sino que debemos estar
ávidos de conocimiento (vivir en la frontera del conocimiento). Y por
ende crear un sistema de información que satisfaga las necesidades
de los usuarios.

Clasificación de los Tipos De Sistemas De Información:

 Sistema De Procesamiento De Transacciones:


Se define como el sistema computarizado que realiza y registra las
transacciones diarias necesarias para el funcionamiento de la
organización o empresa.

 Sistemas De Control De Proceso De Negocio:


Son los que controlan y monitorean los procesos industriales y
físicos, como es el caso de la refinación de petróleo.

 Sistema De Colaboración Empresarial:


Este tipo de sistema es uno de los más utilizados, ya que ayudan a
los directivos empresariales a controlar el flujo de información en las
organizaciones. Proporciona un soporte importante para una amplia
gama de usuarios en la empresa.

 Sistema De Información De Gestión:


Son aquellos que proporcionan información por medio de informes y
estadísticas, ya que estos recopilan y procesan datos de diferentes
fuentes para ayudar en la toma de decisiones en lo referente a la
gestión de la organización.

 Sistema De Apoyo A La Toma De Decisiones:

85
Es un tipo de sistema computarizado utilizado por un gerente
particular o un grupo de gerentes para la toma de decisiones en el
proceso de resolver una problemática semiestructurada.

 Sistema De Información Ejecutiva:


Estos proporcionan información crítica de una amplia gama de
fuentes internas y externas en formatos fáciles de usar para gerentes y
ejecutivos, presentada a menudo en formatos gráficos.

Aplicaciones Informáticas Para Llevar La Contabilidad:


Todas las empresas, organizaciones y negocios buscan funcionar de
manera correcta, por lo cual para eso deben apoyarse en la contabilidad.
Afortunadamente, internet ofrece herramientas de gran calidad para dicho
fin, y alguna de ellas son gratuitas; aquellas que exigen un pago mensual
por otro lado siempre resultan más económicas que el salario de un
contador.

Estas han sido diseñadas para asistir a empresarios que no cuentan


con los recursos necesarios, tales como un departamento de contabilidad
y permíteles llevar un control exhaustivo de sus actividades.

BASES LEGALES:

Según Pérez (2009) “Es el conjunto de leyes, reglamentos, normas,


decretos. etc., que establecen el basamento jurídico sobre el cual se
sustenta la investigación”. (p.65) Según Villafranca (1995) “Son leyes,
reglamentos y normas necesarios en algunas investigaciones cuyo tema
así lo amerite” (p.51) Según Villafranca (1995) “Son leyes, reglamentos y
normas necesarios en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”
(p.51) Se refieren a lo señalado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; las Leyes Orgánicas, los Reglamentos y
Normas que le dan un basamento jurídico o que pueden condicionar el
desarrollo del trabajo de investigación.

86
El basamento legal de este proyecto de investigación se encuentra
enmarcado en varias Leyes, mencionándolas jerárquicamente comienza
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
Ccapítulo VII, De los Derechos Económicos, que corresponden al
artículos 112, este articulo también concuerda o se enlaza con el artículo
1 y artículo 10 del Código de Comercio Venezolano

La principal base legal de los comercios en la República Bolivariana de


Venezuela es su Carta Magna, de ella emanan todas las directrices
legales, por ende debemos mencionar el artículo 112 de los derechos
económicos el cual nos dice:
Artículo 112.- Todas las personas pueden
dedicarse libremente a la actividad económica de
su preferencia, sin más limitaciones que las
previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del
ambiente u otros de interés social. El estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la
creación y justa distribución de la riqueza, así
como la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la población, la
libertad de trabajo, empresa, comercio, industria,
sin perjuicio de su facultad para dictar medidas
para planificar, racionalizar y regular la economía
e impulsar el desarrollo integral del país.

Siguiendo la jerarquización de las leyes tenemos el Código de


Comercio, Venezolano, en su Artículo 1° rige las obligaciones de
los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de
comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes. Al igual
que en su Sección I. Del Ejercicio del Comercio Artículo 10° Son

87
comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del
comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles.

Al igual que los artículos del 32 al 36, donde nos habla de los
asientos o la información que debe ser llevada por el comerciante, Todo
comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual
comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de
Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara
conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones.

 TIPO DE INVESTIGACIÓN PARADIGMA Y METODOLOGÍA:

 Tipo de Investigación:

La investigación aplicada en la elaboración del actual proyecto, es la


Investigación Acción Participativa (IAP), ya que este proceso puede
contemplar la acción, análisis y la reflexión sobre la situación que se
presenta en Eric Añez fotografía C.A., como organización, y puede ser
desarrollada, con la finalidad de cambiar o mejorar el manejo de las
actividades contables de dicha institución.

En síntesis, La Investigación – acción - participación, es una opción


metodológica a la que recurren los científicos sociales y naturales que han
reflexionado sobre las limitaciones de la investigación académica. La IAP
no es la última moda en las corrientes de pensamiento ni un conjunto de
técnicas o herramientas que generan datos o información rápida en
beneficio de las estructuras convencionales del conocimiento.

En efecto, la IAP es un enfoque que encara el desafío de generar


conocimiento con los actores sociales de una realidad para que ellos
asuman el poder de transformarla creativamente. Decir que la IAP es una
opción metodológica supone que los investigadores reflexionen y tengan
una posición personal respecto al poder, centrando la atención en la
práctica participativa de las poblaciones marginalizadas. Al mismo tiempo,

88
implica también que entiendan el desarrollo como procesos endógenos,
formulados y conducidos por los grupos de base. Otro punto central de la
IAP es que los investigadores perciban que conocer la realidad es un
espacio de aprendizaje en el que dialogan el conocimiento popular y el
científico partiendo del presupuesto ético que ambos son igualmente
válidos y valiosos.

 Paradigma:

De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la


idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente
empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los
estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como
objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a
problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero
con la participación de sus miembros.

Según Popkewitz (1998) “algunos de los principios propios del


paradigma socio-crítico son: conocer y comprender la realidad como
praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores;
orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser
humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al
investigador en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones
consensuadas”; al mismo tiempo el investigador se vincula al grupo y se
integra al mismo de forma tal que a la vez que se transforma la actitud del
grupo, él también sufre esa transformación. Como se trabaja en contextos
específicos, partiendo de los problemas y necesidades identificadas por el
grupo, no se pueden generalizar los resultados, aunque sí transferir
experiencias.
El paradigma de esta investigación es soci-crito pos positivista,
Básicamente, para el desarrollo de las ciencias sociales, la existencia de
dos grandes paradigmas ha significado la construcción de experiencias,
creencias y valores que permiten percibir la realidad, la forma de

89
responder a esta percepción y en general, la manera de entender e
interactuar con el mundo y con el conocimiento. Desde el punto de vista
de la metodología de la investigación, la ciencia educativa se ha visto
influenciada, fundamentalmente, por dos corrientes filosóficas llamadas
paradigmas; estos se conocen como el paradigma empírico-analítico,
positivista, cuantitativo o racionalista y el paradigma simbólico-
interpretativo, cualitativo, idealista, hermenéutico o cultural.
En este caso, esta contribución, presenta, sin ánimos de
exhaustividad, una caracterización general del paradigma cualitativo
desde el punto de vista de su definición, características y particularmente
sus dimensiones epistemológicas, ontológicas y axiológicas. De manera
que, la investigación se ubicó metodológicamente dentro del paradigma
cualitativo, en palabras de Ruedas y Col (2009), manifestando, la
investigación cualitativa se fundamenta en las ideas surgidas de la
epistemología, para abordar una determinada situación social, haciéndose
necesario en ocasiones complementarlos para lograr un mejor
acercamiento a la realidad.
Los métodos de investigación llamados cualitativos; desde el
planteamiento de su diversidad original, en sentido tanto histórico y social,
como epistemológico y metodológico, intentan hallar los puntos comunes
de la metodología cualitativa delimitando su objeto de estudio, su
propósito científico y social y la caracterización de sus posibilidades
metodológicas.
De allí, que todo enfoque de investigación cualitativa se debe
contextualizar, considerando el paradigma pospositivista. Según las
afirmaciones hechas por Martínez (2009), este paradigma, no se limitan a
los conocimientos que se logran por deducción o por inducción sino que
se logran a través de coherencia estructural, sistemática, emergiendo
postulados sobre las cuales descansan los nuevos hallazgos que
evolucionan con los métodos cualitativos, de esta forma la orientación
esta orientación efectúa un rescate del sujeto y de su importancia así la

90
observación no es pura e inmaculada sino que implica una inserción de lo
observado en un marco constituido por intereses, valores y actitudes.
En correlación con lo antes mencionado, significa que la realidad existe
pero no puede ser completamente aprendida y los hechos que ocurren
pueden ser explicados, ya que su obediencia a leyes naturales solo podrá
ser entendida de manera incompleta, por ello se analiza la cultura
tributaria para la recaudación de impuestos sobre inmuebles urbanos.

 Metodología:

La metodología utilizada en esta investigación es el método


cualitativo, para evidenciar de mejor forma y manera la valoración de la
problemática existente, cuya técnica de Observación es la Participativa,
la cual facilitó a través de la aplicación de distintas técnicas de recolección
de datos utilizadas tales como entrevistas y cuestionarios, un resultado
satisfactoriamente sustentado, para corroborar la situación fidedigna
presentada en la empresa Eric Añez fotografía C.A. en cuanto al a la
inexistencia de un Modelo de Gestión Contable financiera.

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método


de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se
basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como
la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos
de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de
explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la
experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere
un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que
lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación
cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal
comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se
tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual
busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La
investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto

91
es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase,
etc.

El término "cualitativo", ordinariamente, se usa bajo dos


acepciones. Una, como cualidad: "fulano tiene una gran cualidad: es
sincero". Y otra, más integral y comprehensiva, como cuando nos
referimos al "control de calidad", donde la calidad representa la naturaleza
y esencia completa y total de un producto.

Cualidad y Calidad vienen del mismo término latino qualitas, y éste


deriva de qualis (cuál, qué). De modo que a la pregunta por la naturaleza
o esencia de un ser: ¿qué es?, ¿cómo es?, se da la respuesta señalando
o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo. En
sentido propio, filosófico, según Aristóteles, "las acepciones de la cualidad
pueden reducirse a dos, de las cuales una se aplica con mayor propiedad
y rigor; en efecto, en primer lugar, cualidad es la diferencia o
característica que distingue una sustancia o esencia de las otras". Y en la
Lógica hace ver que la forma sintética de la cualidad no puede reducirse a
sus elementos sino que pertenece esencialmente al individuo y es la que
hace que éste sea tal o cual.

Igualmente, el Diccionario de la Real Academia define la cualidad


como la "manera de ser de una persona o cosa" (2ª acepción). Y el
Diccionario que acompaña a la Enciclopedia Británica dice que la cualidad
"es aquello que hace a un ser o cosa tal cual es" (1ª acepción, entre 11).
Ambos diccionarios siguen el concepto aristotélico.

Es esta acepción, en sentido propio, filosófico, la que se usa en el


concepto de "metodología cualitativa". No se trata, por consiguiente, del
estudio de cualidades separadas o separables; se trata del estudio de un
todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace
que algo sea lo que es: Una persona, una entidad étnica, social,
empresarial, un producto determinado, etc.; aunque también se podría
estudiar una cualidad específica, siempre que se tengan en cuenta los

92
nexos y relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su
significación propia.

De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar la


naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella
que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí,
que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo
(que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente
donde sea importante, lo esencial de toda investigación de cualquier
enfoque que sea (cualitativo o cuantitativo), tiene dos centros básicos de
actividad. Partiendo del hecho que el investigador desea alcanzar unos
objetivos, que a veces, están orientados hacia la solución de un problema,
los dos centros fundamentales de actividad consisten en:

(1) Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar esos


objetivos, o solucionar ese problema.

(2) Estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir,


ideando una estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa
información. Analógicamente, podríamos decir que todo pende o se apoya
en dos pilares centrales, como penden o se apoyan todos los
componentes de un puente colgante en sus dos pilares.

También, en forma esquemática y simple, toda investigación se parece un


poco al proceso investigativo que realiza un comisario policial al
encontrarse ante un crimen consumado, él debe:

(1) Recoger toda la información que pudiera ilustrar lo acaecido,


entrevistando a testigos, familiares, amigos, vecinos, compañeros de
trabajo, etc.

(2) Estructurar esa información, integrándola en un todo coherente y


lógico, por medio de una hipótesis plausible que dé sentido al todo: Un

93
crimen pasional, una venganza, un asalto, una bala perdida, entre otras
posibles causas.

Un aspecto de gran relevancia es el siguiente: estas dos tareas


básicas de (1) recoger "datos" y (2) categorizarlos e interpretarlos, no se
realizan siempre en tiempos sucesivos, sino que se entrelazan
continuamente. Es decir, que nuestra mente no respeta una secuencia
temporal de estas actividades. En efecto, el método básico de toda
ciencia es la observación de los "datos" o "hechos" y la interpretación de
su significado. Pero la observación y la interpretación son inseparables:
resulta inconcebible que una se obtenga en total aislamiento de la otra.
Toda ciencia trata de desarrollar técnicas especiales para efectuar
observaciones sistemáticas y garantizar su interpretación. Sin embargo, sí
hay una diferencia de grado: Al principio de la investigación, hay un
predominio de la recolección de información sobre la categorización e
interpretación; después, a medida que se acerca hacia el final,
gradualmente, el balance cambia hacia la categorización e interpretación,
con poca recolección de información.

La investigación-acción-reflexión se instala en el paradigma


epistemológico fenomenológico y toma aportes del paradigma del cambio
porque genera transformaciones en la acción educativa. “Para el
fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es
producto del modo en que define su mundo” (Taylor y Bogdan, 1996, p.
23).

La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un


área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la
comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio -
en primer lugar, para definir con claridad el problema; en segundo lugar,
para especificar un plan de acción […] Luego se emprende una
evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción
tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos y

94
comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la
acción. La investigación acción es un estudio científico auto reflexivo de
los profesionales para mejorar la práctica”. (McKernan, 1999, p. 25).

Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por


participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad
y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su
comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen
lugar (Kemmis y McTaggart, 1988, p. 9).

La investigación-acción en su primitiva delimitación por Kurt Lewin


remitía a un proceso continuo en espiral por el que se analizaban los
hechos y conceptualizaban los problemas, se planificaban y ejecutaban
las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de
conceptualización. La manera en que Lewin concebía ese proceso estaba
aún cargada de supuestos elitistas y de concepciones del cambio social
alucinadas con la eficacia de la acción instrumental (Carr y Kemmis, 1988:
175-177).

Por su parte, los profesores Lourdes Merino y Enrique Raya proponen


establecer diferencias entre investigación-acción e investigación-acción
participativa, situando a la primera como una aplicación del método
científico a un problema con voluntad praxeológica y con cierta
participación de los afectados (Merino y Raya, 1993: 5).

La IAP aparecería entonces como un tipo de investigación-acción que,


incorporando los presupuestos de la epistemología crítica, organiza el
análisis y la intervención como una pedagogía constructiva de disolución
de los privilegios del proceso de investigación como punto de partida para
un cambio social de alcance indeterminable. Esa búsqueda del
conocimiento se caracteriza por ser colectiva, por proporcionar resultados
cuya utilización y gobierno corresponde a los propios implicados, que
deben haber determinado el proceso de conocimiento a la vez que

95
experimentado en el mismo un proceso de maduración colectiva (De
Miguel, 1993, 97-101).

Por otra parte, y esta cuestión es central, los iniciadores de la IAP se


previenen contra su propio poder concibiéndose “como participantes y
aprendices en el proceso, aportando sus conocimientos y convirtiéndose
también en objeto de análisis” (IOE, 1993: 69).

Los investigadores entran así en un proceso en que la objetivación de


sí mismos, en una suerte de inagotable sociología del conocimiento, se
convierte en testigo de la calidad emancipatoria de su actuación
(Rahman, 1991: 34).

Aunado a lo antes expuesto, Según con el estilo o aplicación de


esta investigación, se estableció como documental, descriptiva y de
campo. De tal manera, Fernández y Col (2010), La investigación
cualitativa es una actividad que localiza al observador en el mundo, La
investigación cualitativa consiste en un conjunto de prácticas
interpretativas que hacen que el mundo sea visible.

Estas prácticas transformar el mundo, lo convierten en una serie de


representaciones, incluyendo notas de campo, entrevistas,
conversaciones, fotografías, grabaciones y notas de los investigadores.
En este nivel, la investigación cualitativa implica un enfoque interpretativo
naturalista del mundo. Esto significa que los investigadores cualitativos
estudian las cosas en su entorno natural, en un intento de dar sentido o
interpretar los fenómenos en términos de los significados que la gente
trae a los mismos. La historia de la investigación cualitativa revela que las
disciplinas modernas de las ciencias sociales han tomado como misión el
análisis y la comprensión de la conducta modelada y los procesos
sociales de la sociedad.
Para llevar a cabo esta tarea, se presuponía que los científicos
sociales tuvieron la posibilidad de observar el mundo objetivamente. Los
métodos cualitativos son una herramienta fundamental de esas

96
observaciones, según Tamayo y Tamayo (2009), los estudios de tipo
descriptivos comprenden la descripción, registro, análisis, e interpretación
de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos.
Esto quiere decir, que el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes
o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el
presente.
De acuerdo con los diversos enfoques presentados por los autores, se
considera un estudio de tipo descriptivo, debido a que se detallará
claramente las medidas más importantes de lo que se investiga, tomando
en consideración el análisis de la cultura tributaria para la recaudación del
impuesto sobre inmuebles urbanos en el Municipio Rosario de Perijá del
Estado Zulia, conllevando a observar la naturaleza actual de los procesos
o fenómenos implementados por la Administración Tributaria municipal.
De igual manera esta investigación se define como documental son
aquellos hechos que se desarrollan sobre la base de documentos. La
ciencia, en general, tiene como objeto la producción de un tipo de
conocimiento que le ha permitido al hombre tener una visión cada vez
más completa y exacta de su medio externo e interno el conocimiento
científico.
En el mismo orden de ideas, Sabino (2005), expresa que la
investigación documental constituye un procedimiento científico
sistemático, de indagación, recolección, organización, interpretación y
presentación de datos e información alrededor de una estrategia de
análisis de documentos. Seguidamente, los autores Arias y Fidias (2012),
la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas, como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos.

97
Aunado a ello, la opinión de Palella y Matins (2010), define la
investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación
de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en
documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos más típicos de esta
investigación son las obras de historia
Esta investigación se consideró documental, dado que se ubica a la
búsqueda de información a partir de documentos escritos idóneos de ser
analizados, se realizan apreciaciones estrechas, en virtud, de que la
misma está alineada a analizar la cultura tributaria del impuesto sobre
inmuebles urbanos en la rama de tributos en la entidad federal del Estado
Zulia, en el contexto constitucional y legal.
En este orden de ideas, el estudio es considerado tipo de campo, a tal
efecto, los autores Arias y Fidias (2012) define La investigación de campo
es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes.
Según el autor Pallela y Martins (2010), define La Investigación de
campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia
los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no
manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta.
Siguiendo el orden de ideas el autor Rodríguez (2005), señala que la
investigación de campo se realiza en el propio sitio donde se encuentra el
objeto de estudio. Ello permite el reconocimiento más a fondo del
problema por parte del investigador y puede manejar los datos con más
seguridad.

98
En palabras de Pallela y Martins (2010), consiste en la recolección de
datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular
o controlar variables.
De igual forma, esta investigación se considera un estudio de campo,
debido a que los datos serán recolectados en el lugar donde se está
efectuando el sondeo en la empresa Eric Añez fotografía C.A

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN:

Es de particular importancia otorgar y no olvidar el valor que tienen las


técnicas y los instrumentos que se emplearán en una investigación.
Muchas veces se inicia un trabajo sin identificar qué tipo de información
se necesita o las fuentes en las cuales puede obtenerse; esto ocasiona
pérdidas de tiempo, e incluso, a veces, el inicio de una nueva
investigación. Por tal razón, se considera esencial definir las técnicas a
emplearse en la recolección de la información, al igual que las fuentes en
las que puede adquirir tal información.

Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e


instrumentos para recopilar información como la de campo, lo siguiente:
Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se
recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por
los objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el
riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un
análisis adecuado del problema.

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los


medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la
observación, cuestionario, entrevistas, encuestas.

Efectuar una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de


una selección adecuada del tema objeto del estudio, de un buen
planteamiento de la problemática a solucionar y de la definición del

99
método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación.
Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien al
investigador a la realización de su estudio. Las técnicas son de hecho,
recursos o procedimientos de los que se vale el investigador para
acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se apoyan en
instrumentos para guardar la información tales como: el cuaderno de
notas para el registro de observación y hechos, el diario de campo, los
mapas, la cámara fotográfica, la grabadora, la filmadora, el software de
apoyo; elementos estrictamente indispensables para registrar lo
observado durante el proceso de investigación.

La observación

La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en


el sentido del investigador es la experiencia, es el proceso de mirar
detenidamente, o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de
someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de
acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la observación.
Observación significa también el conjunto de cosas observadas, el
conjunto de datos y conjunto de fenómenos. En este sentido, que
pudiéramos llamar objetivo, observación equivale a dato, a fenómeno, a
hechos (Pardinas, 2005:89).

En opinión de Sabino (1992:111-113), la observación es una técnica


antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de
sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego
organiza intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como
el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que
necesitamos para resolver un problema de investigación.
La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del
grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de
observación participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y
sólo se hace presente con el propósito de obtener la información (como

100
en este caso), la observación, recibe el nombre de no participante o
simple.

En la investigación social la observación de fenómenos sociales,


señala Pardinas, (2005:90) son las conductas humanas, conducta quiere
decir una serie de acciones o de actos que perceptiblemente son vistos u
observados en una entidad o grupos de entidades determinados.
Esas acciones o actos ocurren siguiendo una secuela que aparece
repetida con las mismas características en otras entidades de esa clase;
la información y la comunicación ha elegido entre las conductas humanas
aquellas que transmiten un mensaje de un individuo o grupo de individuos
a otro individuo o grupo de individuos, en todos los casos, las
observaciones, los datos, los fenómenos son las conductas que
transmiten o reciben un mensaje.

En conclusión la observación permite conocer la realidad mediante la


percepción directa de los objetos y fenómenos.

La entrevista

Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida


contemporánea, es comunicación primaria que contribuye a la
construcción de la realidad, instrumento eficaz de de gran precisión en la
medida que se fundamenta en la interrelación humana.
Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los
enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso
de comunicar (Galindo, 1998:277).

Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista


del método es una forma específica de interacción social que tiene por
objeto recolectar datos para una investigación.

El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle


datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una
de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas

101
informaciones. Por razones obvias sólo se emplea, salvo raras
excepciones, en las ciencias humanas.

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos


actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus
conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su
misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Nadie mejor
que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello
que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer.

Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semi


estructuradas, para ésta investigación se llevan a cabo éstas últimas para
obtener información cualitativa. Las entrevistas semi-estructuradas, se
basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la
libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u
obtener mayor información sobre temas deseados (Hernández et al,
2003:455).

Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es


aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad para
formular las preguntas y las respuestas (Sabino 1992:18).

La técnica de la entrevista se utiliza en esta investigación aplicando el


enfoque cualitativo a los resultados de la investigación.

Análisis documental

De acuerdo con Quintana (2006) constituye el punto de entrada a la


investigación. Incluso en ocasiones, es el origen del tema o problema de
investigación. Los documentos fuente pueden ser de naturaleza diversa:
personales, institucionales o grupales, formales o informales.

A través de ellos es posible obtener información valiosa para lograr


el encuadre que incluye, básicamente, describir los acontecimientos
rutinarios así como los problemas y reacciones más usuales de las

102
personas o cultura objeto de análisis, así mismo, conocer los nombres e
identificar los roles de las personas clave en esta situación sociocultural.
Revelar los intereses y las perspectivas de comprensión de la realidad,
que caracterizan a los que han escrito los documentos.

El análisis documental se desarrolla en cinco acciones, a saber: (a)


rastrear e inventariar los documentos existentes y disponibles; (b)
clasificar los documentos identificados; (c) seleccionar los documentos
más pertinentes para los propósitos de la investigación; (d) leer en
profundidad el contenido de los documentos seleccionados, para extraer
elementos de análisis y consignarlos en memos o notas marginales que
registren los patrones, tendencias, convergencias y contradicciones que
se vayan descubriendo; (e) leer en forma cruzada y comparativa los
documentos en cuestión, ya no sobre la totalidad del contenido de cada
uno, sino sobre los hallazgos previamente realizados, a fin de construir
una síntesis comprensiva total, sobre la realidad humana analizada.

El taller investigativo

El taller comparte muchos de los requisitos del grupo focal en cuanto a


las características de los actores que son convocados. Incluso, en cierta
forma, se podría decir que un taller es un espacio de trabajo compartido
por dos o hasta tres grupos focales simultáneamente. Técnica de
particular importancia en los proyectos de investigación-acción
participativa. Brinda la posibilidad de abordar, desde una perspectiva
integral y participativa, problemáticas sociales que requieren algún cambio
o desarrollo.

Esto incluye partir del diagnóstico de tales situaciones, pasando por la


identificación y valoración de alternativas viables de acción, hasta la
definición y formulación de un plan específico de cambio o desarrollo. El
taller es tanto una técnica de recolección de información, como de análisis
y de planeación. La operatividad y eficacia de esta técnica requiere un

103
alto compromiso de los actores y una gran capacidad de convocatoria,
animación, y conducción de los investigadores. Martínez (1994),

La técnica del taller investigativo comprende cuatro etapas:

1. Encuadre. Permite identificar y relacionar personalmente a los


participantes, plantear los objetivos y metas del taller, proponer y discutir
una metodología y una agenda de trabajo para lograr esos objetivos y
alcanzar esas metas, definir los tiempos que se dedicarán a cada uno de
los momentos acordados y estimulara los participantes para que pongan
su mejor empeño en las tareas propuestas.

2. El diagnóstico. Requiere ser orientado por una guía escrita, preparada


previamente por el investigador. Ésta puede adoptar diversas formas, en
función de: la heterogeneidad u homogeneidad cultural de los grupos
involucrados, el tiempo disponible para realizar la totalidad del taller, la
existencia de diagnósticos previos y el nivel de complejidad de la situación
analizada.

3. Identificar y analizar qué líneas de acción pueden transformar la


situación presente en una situación deseada de acuerdo con los objetivos
y metas trazados. Implica examinar la viabilidad y conveniencia de cada
una de las alternativas de acción identificadas y formuladas.

4. Estructurar y concertar el plan de trabajo. Permitirá ejecutar las


acciones ya definidas. Es importante lograr el compromiso de los
participantes a fin de que las acciones planeadas se conviertan en
realidad, por medio de ellos o de sus representados

Archivo de los datos

En concordancia con la técnica de recolección de información que se


hubiese adoptado -análisis documental, encuesta etnográfica,
observación participante, observación no participante, entrevista individual
estructurada, entrevista de grupo focal, taller investigativo o una

104
combinación de las mismas, se estructurará el sistema de archivo de
datos. Para el caso de las entrevistas, sean estas individuales o grupales,
es necesario contar con un sistema de registro que permita recoger las
transcripciones de las grabaciones realizadas, de manera que sean
fácilmente recuperables para su análisis e integración con los datos
recogidos a partir de otras técnicas. Se sugiere digitar esas
transcripciones en un procesador de palabras y luego crear con ellas
archivos bajo una denominación lógica y fácil de recordar, que logre
relacionar, desde su propio nombre, el origen de los mismos.

Es importante que la digitación se realice en un archivo de texto sin


formato, lo que quiere decir, que no se debe usar ninguna convención
especial, del estilo de negrilla o subrayados. Así mismo, se debe emplear
un tipo de letra estándar u homogénea en todos los textos transcritos.
Estas observaciones también son válidas cuando el trabajo se realiza en
transcripciones impresas en papel pues la inclusión de caracteres
especiales como los ya señalados puede, durante el análisis de los
mismos, interferir con la labor de codificación o marcado, en los textos
transcritos, de los segmentos de información relevantes.

En este trabajo de investigación se emplearon las técnicas de


observación, la entrevista y el análisis documental, los que permitieron dar
forma al estudio del mismo, permitiendo a los investigadores llegar hasta
el problema presentado por la organización y aportar el modelo de gestión
para la posible solución y toma de decisiones.

A juicio de este autor lo cual es compartido por quien escribe, los


investigadores noveles, por no tener gran experticia en esta actividad,
deben contar con la mayor cantidad posible herramientas conceptuales y
operacionales para facilitar su tarea. Es en este sentido, la elaboración de
categorías apriorísticas pueden resultar de ayuda fundamental, a la hora
de diseñar las preguntas así como para recopilar la información y reducir

105

Potrebbero piacerti anche