Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA

LA INFLUENCIA DEL FOTOPERIODO EN LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA DE LA AZOLLA


SP
INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES CODIGO FACULTAD - CARRERA

Relaiza Livias, Katherine 20191140 CIENCIAS – BIOLOGÍA

Rengifo Gonzales, Jaqueline 20191141 CIENCIAS – BIOLOGÍA

Gutierrez Laurente, Arian 20191126 CIENCIAS – BIOLOGÍA

Alvarado Agapito, Nestor 20191111 CIENCIAS – BIOLOGÍA

Quinte Sáenz, Ximena 20191138 CIENCIAS – BIOLOGÍA

CURSO: Laboratorio de Biología


PROFESORA: Sandra Manrique
Dedicado a nuestra profesora Sandra Manrique, que gracias a su ardua enseñanza y
paciencia ha logrado transmitirnos el maravilloso mundo de la biología
ÍNDICE
1.Introduccion
2.Jusificacion
3.Objetivos
3.1 Objetivos generales
3.2 Objetivos específicos
4.Marco Teórico
4.1 Generalidades
4.2 Taxonomía
4.2.1 Azolla filiculoides
4.2.2 Anabaena azollae

5.Perspectiva Histórica
6.Bibliogeografia
7.Morfologia y Anatomía
7.1 Azolla
7.2 Anabaena
8.Reproducción
9.Usos de la azolla
9.1 Biofertilizante y Compost
9.2 Alimentación animal
9.3 Otros usos
10. Plagas
11.Requerimientos Medioambientales
11.1 Luz
11.1.1 Calidad de luz
11.1.2 Intensidad lumínica
12. Nutrición mineral
12.1 Elementos macronutrientes
12.2 Elementos micronutrientes
13. Agua
14. pH
15. Salinidad
16. Fotosíntesis
17. Materiales experimentales
18. Procedimiento
19. Resultados
20. Discusión
21. Recomendaciones
22. Conclusión
23. Cuestionario
24. Bibliografía
25. Anexos
1. INTRODUCCIÓN

La azolla sp es un helecho de agua que vive en lagunas, estanques, pantanos, arrozales,


embalses, remansos de ríos y acequias.
Mantiene relaciones simbióticas con la cianobacterias Anabaena azollae, la cual vive en
cavidades de las hojas y le permite a la azolla vivir en aguas pobres gracias a su capacidad
para fijar nitrógeno atmosférico.
Se multiplica vegetativamente por fragmentación, su reproducción sexual es escasa y
comporta la formación de prótalos sobre esporas flotantes, lo que implica un ciclo vital
totalmente acuático.
Resiste los fríos invernales y puede sobrevivir sobre lodos húmedos.

HIPOTESIS: Se realizará un análisis de la producción de biomasa de la Azolla sp y su


contenido de proteínas con relación a las cianobacterias en distintas intensidades de
energía solar posibilitando su uso como bioabono y suplemento alimenticio.

2. JUSTIFICACIÓN
En el presente trabajo se intenta determinar cuál es el óptimo intervalo de tiempo de
suministro de energía solar para una mayor producción de biomasa de la Azolla sp para
un posterior uso agroindustrial, como suplemento alimenticio en la avicultura,
biofertilizante (fijador de nitrógeno), como alimento en la apicultura entre otros usos.

3. OBJETIVOS

✔ OBJETIVOS GENERALES

El objetivo de la investigación consistió en determinar la influencia de las


condiciones ambientales y de manejo en el crecimiento de Azolla sp, a través de
la medición de su biomasa total, que posibilite el conocimiento de las
potencialidades de adaptación y producción de este helecho acuático.

✔ OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aislar cada grupo experimental y someterlos a diferente tipo de iluminación.


Comparar el aumento de Anabaena Azollae en los grupos experimentales.
Determinar que en 5 a 7 días se da la producción de biomasa.
Replicar el experimento para reducir el margen de error.
4. MARCO TEÓRICO

4.1 GENERALIDADES

SIMBIOSIS AZOLLA – ANABAENA:

En 1873, Strasburger publicó sus observaciones sobre la planta acuática azolla, en las
cuales mencionaba la presencia de un alga verde azul contenida en las cavidades de las
hojas denominadas posteriormente Anabaena azollae Stras, la cual pertenece a la
familia de las Nostocaceas, caracterizada por la capacidad de sus miembros de
diferenciarse en heterocistos y de fijar el nitrógeno atmosférico.

Las simbiosis entre cianobacterias y plantas ocurren en un amplio segmento del reino
Plantae, incluyendo algunas Briofitas (como Anthoceros, Blasia, Cavicularia), una
Pteridofita (Azolla), Gimnospermas (9 géneros de Cycas, Zamia, Macrozamia y
Encefalartos) y una angiosperma (Gunnera de la familia Haloragaceae).

Estos casos de la simbiosis se han documentado por más de 50 años, pero hasta los
inicios de 1970 se les consideró simples curiosidades botánicas. En años posteriores, es
que estas simbiosis fueron despertando el interés, no sólo por la importancia biológica,
sino sobre todo por la perspectiva de su uso en la agricultura.

4.2 TAXONOMIA

4.2.1 AZOLLA FILICULOIDES LAM:

La Azolla es un género de helecho heterospórico acuático, establecido por J. B. Lamarck


en 1783.

El género usualmente está incluido en la familia Salviniaceae, aunque recientemente


algunos autores lo han colocado en una familia separada: la Azollaceae.

Por tanto, el género Azolla pertenece a la familia Azollaceae (Salviniaceae), del orden
Salviniales, de la clase Pteropsida y de la división Pteridofitas.

Su nombre deriva de las palabras griegas Azo (de seco) y Ollya (de muerte), que hace
referencia a que la planta muere por sequía.

Todas las especies conocidas de Azolla contienen a la cianobacteria Anabaena azollae


Stras y están clasificadas en base a sus estructuras reproductivas y vegetativas. Así, las
especies existentes de Azolla están divididas en 2 grupos en base al número de
megásporas. Estos son: las Euazolla (Con 3 megásporas); que incluyen las 4 especies de
América: A. Filiculoides Lamarck, A. Caroliniana Willdenow, A mexicana Presl y A.
Microphylla Kaulfuss; y las Rizosperma (Con 9 megásporas); que incluye las 2 especies
de Europa: A. Pinnata R. Brown y A. Nilotica De Caisne.
4.2.2 ANABAENA AZOLLAE

Esta cianobacteria está incluida en el grupo de las bacterias fototróficas oxigénicas,


subsección IV (Nostocaleanos, según Bergey) siendo parte de la familia Nostocaceae.

5. PERSPECTIVA HISTORICA:

El uso de Azolla como fertilizante para el arroz, se conocía desde hace mucho en el
Oriente.

Según Liu (1979) en el año 540 D.C fue escrito un libro de técnicas de Agricultura por Jia
Ssu Hsieh, llamado: “El arte de la alimentación de la gente”, que describe el cultivo y uso
de Azolla en el campo de arroz.

Se han encontrado también algunos documentos mencionando el uso de Azolla como


abono perteneciente al periodo final de la dinastía Ming (1600 – 1644). No obstante, el
uso de la Azolla en la República de China, no se expandió marcadamente sino hasta el
año 1962 (Liu, 1979). Su uso generalizado ha sido extendido aproximadamente a 1.34
millones de hectáreas.

En Vietnam, el uso de la Azolla se remonta también a muchos siglos atrás y existen


referencias sobres u utilización, como aquella en la cual el cultivo de Azolla fue
promovido por un montaje budista alrededor del siglo XI.

6. BIBLIOGEOGRAFIA:

Las especies de Azolla se encuentran en ecosistemas de agua dulce, en regiones


tropicales de todo el mundo.

La fragmentación por turbulencia, ocasionada por el viento y la acción de las olas inhibe
su crecimiento, motivo por el cual, Azolla no se encuentra en lagos de mucha extensión
ni en aguas de movimiento rápido. En contraste, los ambientes plácidos tales como
estanques, pantanos, canales y lagunas, promueven el crecimiento.

Aunque Azolla, a diferencia de otras plantas acuáticas, puede crecer en ambientes


deficientes en nitrógeno, dicho crecimiento está limitado por la disponibilidad de otros
nutrientes, especialmente fósforo y hierro.

La distribución de las especies de Azolla ha sido alterada por el hombre en gran medida.
Antes de esta influencia de distribución geográfica tenía otras características. Así,
A.caroliniana estaba limitada al Este de los E.U y a la región del caribe; A.filiculoides a
Sud América y al Oeste de Norteamérica incluyendo Alaska; A.mexicana, se encontraba
desde el norte de América del Sur a través del Oeste de Norteamérica hasta Columbia
Británica en Canadá; A.mycrophylla era nativa de Sud América Oeste Septentrional y de
Norteamérica Subtropica; A. Pinnata se encontraba en gran parte del hemisferio Este
incluyendo Asia y las Costas de Africa tropical y A. Nilotica parece provenir de los
márgenes del rio Nilo en Sudán.

Actualmente, A.filiculoides se puede encontrar en Europa, Asia, África y Sud América, y


al parecer fue una especie que sufrió una mayor expansión por acción del hombre en
contraste con A. Nilótica que prácticamente se mantuvo constante. Las demás especies
han evidenciado cambios no muy drásticos en su distribución, lo que indica una menos
influencia de hombre.

En el Perú está ampliamente distribuida, por lo que se le puede encontrar en Cajamarca,


Trujillo, Lima, Satipo, Iquitos, Arequipa, Cusco, Puno y Ayacucho.

7. MORFOLOGIA Y ANATOMIA:

7.1 Azolla: La organización del esporofito es dorsiventral, constituido por un tallo


ramificado de tipo rizoma, con hojas bilobuladas y raíces adventicias.

Las formas que adopta el esporofito comprenden desde la poligonal hasta la de abanico,
dependiendo del grado y patrón de fragmentación.

Sus hojas con compuestas, alternas, pinnadas y se superponen entre sí, mientras que las
raíces nacen en cierto punto a lo largo de la superficie ventral del tallo, encontrándose
en contacto con el agua, pudiendo penetrar al Iodo en caso necesario.

La anatomía del rizoma presenta características que comparte con los helechos en
general. El haz vascular es protostélico en su organización, con uno o dos elementos
vasculares, cada uno de los cuales posee una capa individual de periciclo rodeándolo,
seguido por otra capa de endodermis.

La corteza de pocas células de espesor, está compuesta de células parenquimáticas


clorofiliadas con espacios intercelulares reducidos, mientras que el rizoma se encuentra
cubierto por una sola capa de epidermis.

Cada foliolo es dorsiventral, presentando dos lóbulos con características propias, el


lóbulo dorsal o superior aéreo, clorofiliano, con una gran cavidad, que normalmente
contiene al endófito Anabaena azollae Stras, y el lóbulo ventral o inferior aclorofiliano,
parcialmente inmerso.

La cavidad del lóbulo dorsal, contiene una sustancia mucilaginosa y es penetrada por
células secretoras (pelos glandulares), que surgen de la epidermis.

La formación de estas cavidades y de sus células en los foliolos parece ser una
manifestación, debido a que ocurre también en plantas tratadas que no contienen el
endosimbionte.
La raíz está formada de una epidermis simple, una corteza de dos capas y dentro de ésta
dos anillos concéntricos, el externo formando la endodermis y el interno el periciclo de
seis células. Al interior, el haz vascular está compuesto de un protostelo bicolateral.

7.2 Anabaena: Anabaena azollae Stras es una cianobacteria filamentosa, capaz de


formar heterocistos y acinetos.
Las células vegetativas varían de tamaño, dependiendo de su ubicación en la planta, así
como de las condiciones medioambientales.
Los heterocistos son células diferencias de mayor tamaño que las vegetativas,
distribuidas a lo largo o en los extremos de cada filamento y los acinetos son esporas
que presentan un mayor tamaño y consistencia granular.
La estructura de la pared celular en las células vegetativas, es semejante a la de las
bacterias Gram-negativas y el citoplasma contiene membranas fotosintéticas
multilaminadas, así como agregados de ficobiliproteínas.
Por otro lado, los heterocistos poseen conexiones intercelulares con células vegetativas
adyacentes y existe un mutuo intercambio de materiales; también presentan
ficobiliproteinas en escasa cantidad y carecen de fotosistemas II, debido a que es en
estas células en donde se entra la enzima nitrogenasa, sensible al oxígeno.
Las esporas de reposo o acinetos, se forman para proteger el organismo durante
periodos de oscuridad, resequedad o congelamiento. Son células con paredes externas
gruesas que germinan por la ruptura de la pared más externa.
8.REPRODUCCIÓN:
Azolla: Presenta reproducción asexual o vegetativa y reproducción sexual.
a) Reproducción asexual o vegetativa: Se da principalmente por la inducción de la
mitosis debido a la fragmentación de sus ramas, como consecuencia de la acción
de fuerzas externas como la turbulencia, vientos, etc; o mediante la muerte y
descomposición de partes antiguas del rizoma, con la consiguiente separación
de los extremos jóvenes en crecimiento.

b) Reproducción sexual: Azolla presenta el ciclo gametofitico raras veces. Para que
esto suceda se han mencionado combinaciones de factores mediambientales,
asi como tratamientos que la induzcan al estrés.
Siendo Azolla, un helecho heterospórico, produce megasporocarpos y
microsporocarpos que posteriormente originan gametofitos femeninos y
masculinos respectivamente, a diferencia de la mayoría de los helechos que
generan un único gametofito o prótalo.
El desarrollo de las estructuras sexuales comienza con la diferenciación de
algunas células foliares de las estructuras sexuales comienza con la
diferenciación de algunas células foliares convertidas en receptáculos, formando
los esporocarpos que, a su vez, se transforman en mega y microsporocarpos.
El megasporocarpo contiene un megasporangio que genera megásporas, pero
sólo una de éstas se convierte en una megáspora funcional.
Durante la fase sexual de Azolla, Anabaena está formando acinetos en el
megasporocarpo en desarrollo, localizándose entre el indusio y el ápice del
megasporocarpo.
La megáspora funcional se divide formando un gametofito femenino o prátalo.
Que genera arquegonios, los que posteriormente originan los óvulos.
Los microsporocarpos pueden contener de 8 a 130 microsporangios, cada uno
de los cuales puede desarrollar de 32 a 64 micrósporas que forman agregados
dentro de 3 a 10 massulas. (La massula es una masa de microsporas embebidas
en una matriz mucilaginosa en la pared del microsporangio).
Las micrósporas forman el gametofito masculino y a partir de éste, se diferencian
anteridios que generan posteriormente anterozoides.
La formación del cigote tiene lugar bajo el agua o en la superficie húmeda de los
gametofitos, en agregados de massulas y megasporocarpos.

Anabaena: Se puede reproducir asexualmente de tres formas:

1.- Por bipartición o fisión binaria.

2.- Por fragmentación de filamentos a partir de células especializadas o modificadas


como los hormogonios, que regeneran al individuo completo.

3.- Por esporas, a través de estructura de resistencia como los acinetos.

Crecimiento: Azolla presenta especies con capacidad de crecimiento vegetativo


bastante rápido.

A.caroliniana. A.filiculoides A.mexicana y A.pinnata, pueden duplicar su biomasa en dos


días bajo condiciones óptimas de Laboratorio. Bajo condiciones naturales favorables la
acelerada propagación puede provocar que cubra toda la superficie del agua en pozas,
canales o ríos, por lo que dependiendo de donde se encuentre se le podrá considerar ya
sea como maleza nociva o potencial agronómico.

Los efectos más, adversos para el crecimiento de Azolla se pueden atribuir


principalmente al incremento de otros organismos competitivos.

9.USOS DE AZOLLA

9.1 Biofertilizante y Compost: Azolla es utilizada desde hace más de 15 siglos en China,
incorporándola a los campos de arroz como abono verde.

El método consiste en drenar los campos cubiertos de Azolla, dejando que la superficie
de la tierra se cubra densamente por el helecho, el cual conforme se descompone
incorpora el nitrógeno en las cantidades requeridas para el cultivo del arroz. Repitiendo
este procedimiento cada temporada se obtienen grandes cantidades de arroz sin el uso
de fertilizantes nitrogenados.

Actualmente la Azolla es usada en los campos de China y Vietnam, y recientemente en


cultivos de Tailandia, Indonesia, India y Filipinas.

El compost se hace generalmente mezclando lodo y sedimentos con Azolla, para reducir
la perdida de nitrógeno durante el compostaje.

En estudios realizados en Vietnam, los mejores resultados con el compost de Azolla se


dieron con una relación de 1:3 o 1:1 de Azolla: suelo.

9.2 Alimentación Animal: El uso de Azolla como alimento para animales es una
alternativa utilizada en el continente asiático desde tiempos inmemoriales.

Su amplia utilización incluye: cerdos, ganado vacuno, aves de corral, aves domésticas y
peces.

En china es utilizada extensivamente como alimento fresco, seco o fermentado, para


cerdos y aves de corral (principalmente patos y pollos), siendo considerada de mejor
alimento.

En Vietnam es usada para la alimentación de ganado vacuno, cerdos y aves de corral.

El peso sexo según numerosas determinaciones varía entre 6.02%±1.02% del peso
fresco.

En investigaciones relacionada a su valor nutritivo como única fuente de proteínas para


ratas, los resultados señalaron deficiencias en Lisina, Metionina e Histidina. Otro de los
factores que limita su uso como única fuente de proteínas para animales monogástricos,
es el elevado nivel de fibra detergente neutra, por lo que en diversas regiones se le usa
como parte importante, mas no única de la dieta. Como ejemplo, Lumkin y
Plucknett(1982), señalan que en la provincia de Guangdong en China, las aves de corral
son criadas incluyendo Azolla fresca en su alimentación.

Según Lumpkin y Plucknett,(1982), Azolla contiene en base al peso fresco, alrededor de


1.3% de proteína cruda, y en base al peso seco de su contenido esta entre 13-24% o
más.

Aunque la materia seca usualmente contiene de 3%-6% de nitrógeno; su cantidad


depende de las condiciones de crecimiento.

Por ejemplo, Talley y Rains (1977) reportaron 30 valores de nitrógeno que fluctuaron
entre 202% a 506% en función de varias intensidades de luz, regímenes de día/noche y
sus temperaturas.
Bajo condiciones óptimas de crecimiento, el nitrógeno contenido está en el rango de
5%-6.5% y el estimado de carbono es del 40%-4.3% del peso seco.

9.3 Otros usos: Dentro de los usos alternativos que tiene Azolla, cabe mencionar el
control que puede ejercer sobre la proliferación de mosquitos.

En 1942, Ten Chuan-Chich (citado por Peters, 1983) estudio el efecto que causaban las
capas completas de Azolla sobre el ciclo de vida de mosquitos de interés. Observo como
podía prevenir que las larvas de Anopheles y Culex completen su ciclo de vida al evitar
que las larvas suban a tomar aire.

El agua no tratada generalmente contiene altas concentraciones de nitratos y fosfatos,


por lo que Azolla podría utilizarse para el tratamiento biológico de aguas debido a su
alta tasa de crecimiento que no tendría que decaer por la asimilación excesiva de
nitratos, debido a que podría compensarlo con la fijación de nitrógeno atmosférico.

Por otro lado, aquellas malezas que afectan cultivos acuáticos como el arroz, pueden ser
controladas por Azolla. Es así que inoculada de forma que compita tanto por la luz como
por los nutrientes, y teniendo la ventaja de no necesitar fuentes de nitrógeno en el agua,
puede reducir drásticamente la cantidad de malezas acuáticas.

Azolla puede usarse también como planta ornamental en estanques y jardines


acuáticos.

10. PLAGAS:

Las especies de Azolla están sometidas a cierto número de plagas, algunas pueden ser
extremadamente perjudiciales para ellas.

Liu (1979) describe características y hábitos de vida de la mayoría de plagas de Azolla en


la República de China, así como los métodos de control que incluye una integración en
el uso de químicos y conceptos biológicos.

Singh y Watanabe, observaron daños ocasionados por insectos, específicamente por


larvas de Lepidópteros y Dípteros.

Otras plagas incluyendo caros acuáticos y áfidos, sin mencionados por Lumpkin y
Plucknett (1980).

Con regularidad los insectos dañan partes de la planta, y luego pasan a otras plantas, los
daños resultantes la hacen más susceptible al ataque de hongos, y el daño se puede
magnificar bajo ciertas condiciones de calor y humedad.
11.REQUERIMIENTOS MEDIOAMBIENTALES

11.1 Luz: La influencia de la luz es fundamental en el crecimiento y desarrollo de las


plantas, actuando directa o indirectamente a través de diversos pigmentos y
fitorreguladores.

Es así, que la luz desempeña funciones básicas en el metabolismo y fisiología como:


proporcionar la energía necesario para la fotosíntesis e inducir la formación de
pigmentos esenciales tales como: clorofilas, carotenoides, xantofilas, antocianinas y
ficobilinas.

Es también esencial en la apertura y cierre de estomas, así también en el


establecimiento del reloj biológico; actuando además sobre el fitocromo, generando
respuestas bioquímicas y genéticas que desencadenan diversos procesos biológicos.

Es cuanto, a las características de la luz, no solo su presencia o ausencia es importante


sino también calidad, cantidad y prioridad.

11.1.1 Calidad de Luz: La variedad de pigmentos involucrados en procesos vitales y sus


respectivos espectros de absorción, son el resultado de millones de años de selección
natural, en donde la competencia por la captación de energía lumínica propicio
alternativas metabólicas que ampliaron el rango de energía utilizable.

Es así que diversos procesos biológicos responden de diferente forma a una


determinada longitud de onda, propiciando respuestas características.

11.1.2 Intensidad lumínica: la fotosíntesis, respiración, fijación de nitrógeno, apertura


se estomas y otros procesos fisiológicos, responden de diferente manera a los diversos
rangos de luminosidad.
Se ha observado que la cantidad de luz necesaria para que se abren las estomas, varía
entre las diversas especies, así como también fluctúa para la fotosíntesis óptima,
dependiendo del tipo de metabolismo fotosintético de su relación con la intensidad
lumínica.
Se ha observado también que la luz fototrópica es medida acumulativamente por la
planta, por lo que varía el tiempo de respuesta dependiendo de la intensidad lumínica.
Sn cuanto a los rangos de luminosidad adecuadas para un crecimiento óptimo se azul,
estos son bastantes variables.
Según algunos investigadores este rango está entre los 15000 a 18000 lux, y a
intensidades mayores, el crecimiento cesa.
Otros autores sostienen que la energía solar óptima para el crecimiento es de 200000 a
50000 lux, y que el rango permisible está entre los 50000 a 100000 lux.
En estudios realizados en Sudamérica, se observó un incremento en la tasa de
crecimiento y la actividad de la nitrogenasa a intensidades de 49000 lux.
12. NUTRICIÓN MINERAL:
Las diversas funciones que cumplen los elementos minerales y asean estructurales,
catalíticos, o electrolíticas) y su relación con procesos como la absorción. Conducción,
transpiración, fijación de nitrógeno, fotosíntesis, respiración, etc.; requiere de balances
específicos para cada especie y condiciones, medioambientales complementarias
Como la mayoría de las plantas acuáticas, Azolla requiere que los elementos minerales
están en forma soluble en el medio acuoso.
Debido al proceso de fijación de nitrógeno Azolla requiere de molibdeno, cobalto y
sodio, además de los macro y micronutrientes básicos.
Azolla presenta diferentes adaptaciones morfológicas y fisiológicas características
Debido a los espacios de aire en las cavidades foliares. Azolla supera las posibles
dificultades de absorción de oxígeno por las raíces.
Se ha encontrado que algunas plantas de Azolla enraizadas al suelo de lagunas y pozas,
incrementan su crecimiento en comparación con aquellas que flotan libremente y
suelen ser muchos los factores que promueven la absorción de elementos del suelo por
raíces, como el pH, la actividad microbiana, la competencia con algas, etc.
12.1 Elementos macronutrientes: El fósforo es el elemento limitante más común para
el crecimiento de la Azolla algunas veces las plantas pueden compensar las definiciones
de fósforo soluble, al disminuir el nivel del agua, permitiendo que sus raíces penetran al
suelo
El potasio. Su deficiencia provoca un menor peso, y un bajo contenido de proteínas, pero
en cambio provoca una mayor actividad de las nitrogenasas.; que incluso puede ser
mayor al doble, por lo que parece que, si bien estimula la actividad de la nitrogenasa, en
cambio, provoca una acumulación de aminoácidos y azucares, sin poder formar
polímeros.
Las deficiencias de azufre se dan raramente y cuando esto ocurre las plantas presentan
una clorosis generalizada debido a la imposibilidad de sintetizar todas sus proteínas.
El Nitrógeno: en general el suministro de nitrógeno en el medio de cultivo no es
necesario para el crecimiento normal de la Azolla, debido a que el endosimbionte es
capaz de fijar el nitrógeno atmosférico y proporcionar así el que necesita la planta. Sin
embargo, se ha observado en algunos casos, que cuando se incorpora nitrógeno en sus
diversas formas al medio de cultivo, la planta mejora la tolerancia a condiciones
medioambientales adversas.
Se han reportado casos en que la fijación de nitrógeno es suficiente para el crecimiento
o sobrevivencia de Azolla a temperatura debajo de los 15 C
12.2 Elementos micronutrientes:
El hierro: es el elemento que presenta mayor dificultad de poder ser asimilado por la
Azolla en soluciones neutras o alcalinas, precipita cuando esta como iones férricos
Tanto la fijación de nitrógeno como la reducción de nitratos, requiere de la presencia de
molibdeno para su normal desarrollo.
Temperatura: este factor medioambiental, es crucial para el óptimo desarrollo de Azolla,
por los efectos notables que ejerce sobre los procesos fisiológicos y las reacciones
enzimáticas en cuentas en ellos.
Se observó que la mayor tolerancia se Azolla al frío, al incrementarse el PH o un rango
de 8 a10.
13. EL AGUA
Las plantas acuáticas requieren de agua en grandes cantidades.
Dentro de los principales factores involucrados en los requerimientos del agua, se
encuentran el pH, la salinidad, su conductividad eléctrica, la turbulencia y los factores
medioambientales mencionados con anterioridad.
La Azolla necesita de una humedad relativa mayor del 50% se han observado casos en
que crece en superficies de menor humedad, pero desarrolla síntomas de deficiencia
como pigmentos antociánicos.
14. PH:
El pH es un factor medio ambiental importante, debido a que determina el grado de
solubilidad de los nutrientes.
El material orgánico presente en los suelos puede ser abundante en nutrientes, pero la
capacidad de intercambio iónico dependerá finalmente de la disponibilidad y
concentración de iones H y OH.
El crecimiento de Azolla es afectado por la interrelación entre la temperatura y el pH. Es
así, que cuando se incrementa la temperatura, tanto la respiración radicular como el
crecimiento bacteriano, pueden incrementarse, modificando el pH; lo que suele generar
deficiencias en la asimilación de nutrientes específicos.
Si todos los elementos esenciales, están disponibles, el pH óptimo para el crecimiento
se Azolla, esta entre 4.5 a 7.0; aunque puede sobrevivir en el rango comprendido entre
3.5 y 6.5, con excepción del molibdeno que tiende a estar disponible en soluciones
alcalinas.
Debido a los enlaces con que están retenidos los iones; presentan una mejor o menor
concentración en las soluciones del suelo. Iones de elementos como el aluminio y
fosforo, presentan bajas concentraciones, mientras que los de sodio, cloro o azufre
pueden ser abundantes.
La disponibilidad de elementos como el fosforo y el hierro es fundamental para el
crecimiento de la Azolla, pero dichos elementos pueden no estar disponibles debido a
la interferencia de otros nutrientes.
Las definiciones en hierro y, manganeso, ocurren a un pH neutro o alcalino, debido a la
competencia entre sus iones, mientras que m si la concentración de calcio es alta, ambos
elementos tienen a precipitar.
Por otra parte, los iones ferrosos pueden sestar disponibles a un pH neutro o alcalino,
debido a la competencia entre sus iones, mientas que, si la concentración de calcio es
alta, ambos elementos tienen a precipitar.
Por otra parte, los iones ferrosos pueden estar disponibles a un pH neutral, mientras
que los iones férrica requieren de un pH menor a 5.0.
En cuanto a la disponibilidad del fosforo, se sabe que un pH menor de 6.0 y suelos con
abundancia en hierro y aluminio, la disponibilidad del fosforo es baja, mientras que en
suelos alcalinos y limosos es reducida debido a la precipitación de fosfato de calcio y
magnesio.
Cuando se suministran iones amonio y nitrato den solución es el pH de esta, el que
determina la absorción del anión o catión por la planta.

15. SALINIDAD:
La salinidad en fuentes de agua dulce es por lo general, bastante naja, por lo que es poco
probable que inhiba el crecimiento de Azolla.
Cuando la salinidad de una solución se incrementa hasta cierto valor, comienza a
efectuar directamente la atas de crecimiento de la Azolla.
Según investigaciones sobre la tolerancia de A filicudoiles, un incremento en la
concentración de sales de 0.3% a 0.9% ocasiona un menor crecimiento, un bajo
porcentaje de nitrógeno un aumento en el número de raíces.

16. FOTOSINTESIS:
Este proceso es llevado a cabo simultáneamente, tanto por los cloroplastos de Azolla.
Como por el celular vegetativas y heterocistos de la cianobacteria.
Ambos simbiontes presentan diferentes, a nivel estructural y funcional en lo relacionado
a la fotosíntesis.
A nivel estructural, el aparato fotosintético en el helecho, este compuesto por
pigmentos accesorios y componentes de la cadena transportadora de electrones m
diferente a aquellos encontrados en la cianobacteria. Por otro lado, a nivel funcional,
tanto la Azolla como Anabaena, presentan características similares y distintivas.
Mientras que Azolla presenta una tasa de fijación de co2 inhibida por el oxígeno, y un
punto de compensación del co2 aeróbico de alrededor de 40 ppm, caracterizado de las
plantas C3, Anabaena nuestra una tasa de fijación de co2 no inhibida por el oxígeno y
un punto de compensación del CO2 aeróbico de 4 ppm.
Dentro de los productos de la fotosíntesis, la sacarosa ha sido encontrada en ambos
simbiontes, pero se ha establecido por pruebas con CO2, que solo es sintetizado por
Azolla.
Por otro lado, se ha encontrado que ambos simbiontes presentan intermediarios del
ciclo de Calvin, así como la glucosa y fructuosa como los principales productos
fotosintético.
Otras características distintivas en cuanto a la morfología y fisiología son generales por
la diferenciación irreversible, que sufren las células vegetativas al convertirse en
heterocistos.
La degradación de ficobilisomas ausencia de ribulosa difosfato carboxilasa, la formación
de una pared celular engrosad y una capa exterior, así como la síntesis de nitrogenasa y
de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa en grandes cantidades, proporcionan las
condiciones adecuadas para la fijación de nitrógeno.
Al pasar de una fotosíntesis acíclica a un cíclica, por ausencia de componentes del
fotosistema II, como ficobilinas, el NADPH no es producido y más bien es el ciclo de la
pentosa- fosfato el que lo genera. Los azucares necesarios, para el heterocistos son
transferidos de células vegetativas, y el ATP es generado por fotofosforilación cíclica.
Los cambios morfológicos y fisiológicos del Anabaena, parecen estar en estrecha
relación con la ontogenia de las hojas, las cuales quizá modifiquen el microambiente de
las cavidades, conforme ocurre el desarrollo. Se ha observado en la mayoría de simbiosis
entre las plantas y cianobacterias, que al incrementarse la diferenciación heterocistos
en el endosimbionte, este pierde su capacidad de fijar CO2 y llega a ser dependiente de
la planta por la fuente de carbono fijado.
Así, se sugiere que la sacarosa producida por Azolla, puede servir de fuente de carbono
reducido para las células vegetativas, que por hidrolisis podrían proporcionar los
azucares necesarios, para la fijación de nitrógeno en los heterocistos.
Debido a diversas observaciones se sostiene que en la simbiosis Azolla-Anabaena, se
genera una transición, del metabolismo fotoautótrofo en los filamentos generativos, a
un metabolismo foto heterotrófico, con un incremento en la diferenciación de
heterocistos en los filamentos maduros del endosimbionte.
17. MATERIALES EXPERIMENTALES

● Material vegetal (Azolla sp)


● Equipos y materiales de laboratorio:
- Placa Petri
- Microscopio
- Balanza de reloj
- Pinzas
● Malla plástica oscura

18. PROCEDIMIENTO
El trabajo de investigación fue realizado durante el mes de octubre del 2019, en la ciudad
de Lima en el distrito de San Martin de Porres posee un clima caluroso-húmedo con
temperaturas que oscilan entre los 20 y 35 ºc y precipitaciones que varían entre 500-
1250 mm anuales, caracterizado como clima tropical con presencia de períodos secos.

Para el desarrollo del estudio se utilizó como material de siembra Azolla, procedente de
su medio natural, presente en la Universidad Nacional Agraria la Molina, la cual fue
trasladada y posteriormente trasplantada hacía unos contenedores de platico en el mes
de agosto del 2019, con una película de agua de 6 cm y que constituyó el reservorio de
la cepa madre hasta su posterior establecimiento en cada unidad experimental.

Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), debido a la presencia de condiciones


homogéneas en el material y entorno experimental, con tres repeticiones para cada
tratamiento objeto de estudio; para lo cual se construyeron 9 envases de plásticos, los
que constituyen las unidades experimentales del estudio; de 10 cm de largo por 10cm
de diámetro, con una altura de 10 cm, a los mismos que se le adicionó una película de
agua dulce de 10 cm.
Los tratamientos objeto de estudio fueron colocados con columnas de agua. Además,
en algunos tratamientos se colocó cubierta para la protección de rayos solares.

Para evitar la afectación de los rayos solares de forma directa y evitar daños de insectos
se cubrió el área experimental con una maya.
En cada uno de los recipientes, al inicio de la investigación, se colocaron 0.036 g de
Azolla situadas de forma homogénea en cada recipiente.
En la UNALM se hizo uso del laboratorio y se utilizó la balanza electrónica digital
como instrumento de medición para determinar las densidades iniciales y finales de
Azolla y el peso del sustrato orgánico utilizado para cada recipiente, también se utilizó
el microscopio electrónico para determinar la presencia en cantidad de cianobacterias
por muestras iguales de azollae iniciales y finales con el método de squash.
La cosecha de Azolla se efectuó a los 30 días de trasplantada y se determinó la
biomasa total en estado fresco para cada recipiente.
19. RESULTADOS
Tabla: Influencia de las horas de luz para el crecimiento de la azolla durante un
mes.

Masa de azolla Fotoperiodo Masa de azolla Presencia de


inicial (peso final (peso cianobacterias
fresco) fresco)

Grupo A 0,0306 g 0,5466 g ABUNDANTE

Grupo B 0,0306 g 0,3692 g POCA

Grupo C 0,0306 g 0,0409 g ESCASA


20. DISCUSIÓN
Mediante los datos de la tabla podemos establecer las condiciones óptimas del
fotoperiodo que nos da una mayor biomasa y mediante un manejo sencillo se puede
cultivar azolla con fines agrícolas, alimentación animal (acuicultura), suplemento
alimenticio (aves de corral), tratamiento de residuos (metales pesados).
Nuestros resultados concordaron con Lumpkim (1986), que comprueba que la tasa de
crecimiento en Azolla está positivamente relacionada con la duración del día, ya que al
incrementar el fotoperiodo la biomasa aumento.
21. RECOMENDACIONES
Realizar otras pruebas experimentales para tener una mayor exactitud sobre las óptimas
condiciones fotoperiódicas. Utilizando una mayor cantidad de muestras de prueba
inicial para que así, se pueda realizar evaluaciones más continuas y con mayor número
de repeticiones.
Utilizar un control con la luz natural tratando de homogeneizar la intensidad luminosa
con respecto a las diferentes muestras.
Mediante la elaboración del experimento hacer un análisis previo de la muestra:
- Verificar si no ha sido atacada por una plaga.
- Verificar la presencia o ausencia de cianobacteria.
- Determinar en qué periodo de crecimiento se encuentra.
- Determinar su taxonomía.
Establecer condiciones más uniformes para las muestras teniendo en cuenta:
- Intensidad lumínica.
- Temperatura del medio.
- Calidad de agua.
- PH del agua.
- Salinidad del agua.

22. CONCLUSIÓN
Se determinó la influencia del fotoperiodo en la azolla durante un mes apreciando que
a mayor fotoperiodo la producción de biomasa es más abundante y también se ve
influenciada la presencia de cianobacterias.
Las tasas de crecimiento relacionadas al peso fresco mostraron valores mostraron
valores significativamente altos en las plantas más expuesta a energía solar.
23. CUESTIONARIO
¿Qué es fotoperiodo?
Es la respuesta al mecanismo que capacita a la planta a generar cambios en su estructura
y función dependientes de estímulos ambientales, relacionados con la luz. Mide los
intervalos de oscuridad entre dos periodos de iluminación.
¿Qué relación hay entre azolla y anabaena?
Existe una simbiosis Azolla - Anabaena, ya que la Azolla es capaz de fijar nitrógeno
atmosférico gracias a la cianobacteria Anabaena que habita en grandes cantidades del
lóbulo superior de la fronda fijando el nitrógeno mediante la actividad nitrogenada de
la cianobacteria.
¿En qué afecta la variación de Anabaena en la Azolla?
La Anabaena-Azollae tiene una relación de mutualismo con la Azolla, su variación
afectaría en los procesos vitales de la Azolla.
¿Qué usos tiene la Azolla?
Tiene diversos usos como alimento para ganado, biofertilizante y compost, se puede
usar para el tratamiento de agua, es usada también como planta ornamental en
estanques y jardines acuáticos incluso se observó como las capas completas de Azolla
interfieren con el ciclo de vida de mosquitos lo que significa que podría ser usado como
un controlador de plagas.
¿Qué es la biomasa y cuáles son sus ventajas?
Se dice que la biomasa es la fuente de energía renovable que cuenta con mayor
potencial de crecimiento, aparte que es el más utilizado en el mundo.
Fundamento:
Es aquella materia orgánica producida por las plantas y animales, como la madera, hojas
de árboles, las cascaras de frutos secos, excremento de los animales.
Cuando se habla de biomasa como fuente de energía renovable nos referimos al proceso
que emplea esta materia para producir energía. El proceso comienza con la fotosíntesis,
almacena la energía del sol y la convierte en energía química, conocida como bioenergía.
Esta se usa para transformarlo en combustible
Sus ventajas son como fuente de energía de origen renovable, obtenidas de fuentes
naturales inagotables, ya que tienen la capacidad de regeneración de manera natural.
También convierte los residuos en recursos, fuente de energía no contaminante, ayuda
a la limpieza forestal y obtiene el mismo resultado que otras energías.
24. BIBLIOGRAFÍA

Cirujano S. (2009). Un helecho acuático pone en peligro el ecosistema de las marismas


de Doñana. El Diario del Jardín Botánico. PERIÓDICO SEMESTRAL. N.º. 3 PRIMAVERA/
VERANO 2009.

Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente. (2013). Ficha del Catálogo


Español de Especies Exóticas
Invasoras. Flora: Azolla spp. Disponible en
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-
deespecies/especies-exoticas-invasoras/ce_eei_flora.aspx

Lumpkim, T.A, and D.P. Bartholomew.1986. Predictive models for growth of eight Azolla
accessions it climatic variables.
Backing, j.h 1987. Contribution of planta - algae associations in: process. First Int. Symp.
Con nitrogen fixation. ed. W.E. Newton.
Obremo. (17 de junio 2017). Obremo. Que es la biomasa y cuáles son sus ventajas.
Recuperado el 2 de noviembre del 2019 de https://www.obremo.es/biomasa/.
Mosquera, F. (2001) UNALM, Facultad de Ciencias, Departamento de Biologia.
Evaluación de parámetros bioquímicos y morfogenéticos de la interaccion de la calidad
de luz y los niveles de nitrógeno. Lima-Peru.
Dolorier, T. (1998) UNALM, Facultad de Ciencias, Departamento de Biologia. Efecto
bioquimícos y morfogénetico de la interaccion de la calidad de luz y los niveles de
fertilización fósforo- potasio en Azollae filiculoides lam Ecotipo Villa.
25. ANEXOS

 AZOLLA CON LUZ:

40X:

100X:
400X:

 AZOLLA CON LUZ INTERMEDIA:

40X:
100X:

400X:
 AZOLLA SIN LUZ:

40X:

100X:
400X:

MUESTRA INICIAL DE AZOLLAE


MUESTRA DE BIOMASA FINAL DE AZOLLAE

MUESTRAS DEL METODO SQUASH EN LA AZOLLAE PARA LA VERIFICACION DE LA


PRESENCIA DE CIANOBACTERIAS

Potrebbero piacerti anche