Sei sulla pagina 1di 59

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ALUMNA
TESÉN BRAVO CINTHIA

TEMA:

“CÁLCULO DE SEDIMENTOS”

DOCENTE:
Ing. DANIEL CACÉRES SANTIN

CURSO:
HIDRÁULICA

PIMENTEL

2019
ÍNDICE:
CAPÍTULO I:

GENERALIDADES ............................................................................................................................. 3
1.1. ANTECEDENTES...........................................................................................................................................................3
1.2. IMPORTANCIA ..............................................................................................................................................................3
1.3. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................3
1.3.1. Objetivo General .......................................................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................... 3

CAPITULO II:
INFORMACION BASICA1 ................................................................................................................. 3
2.1. CUENCA DEL RÍO HUANCABAMBA ........................................................................................................................3
2.1.1. Situación Geográfica ................................................................................................................... 4
2.1.2. Descripción Geomorfológica ....................................................................................................... 4
2.1.3. Descripción Geológica ................................................................................................................. 5
2.1.4. LA CUENCA Y SU RECORRIDO .............................................................................................................................6
2.1.4.1. Nacimiento y Subcuencas ................................................................................................................................ 6
2.1.4.2. Recorrido ................................................................................................................................... 9

CAPITULO III:
RÉGIMEN HIDROLOGICO DEL RÍO HUANCABAMBA .......................................................... 11
3.HIDROLOGIA ...................................................................................................................................... 11
3.1. DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO HUANCABAMBA ............................... 11
3.1.1. Estaciones Hidrométricas en el Río Huancabamba ................................................................ 11
3.1.2. Disponibilidad de Datos Hidrológicos ...................................................................................... 12
3.1.3. Información hidrológica disponible ......................................................................................... 13
3.2 PRECIPITACIONES ..................................................................................................................................................... 15
3.3. Geología ......................................................................................................................................... 22

CAPITULO IV:
RÉGIMEN DE SEDIMENTOS DEL RÍO HUANCABAMBA EN EL EMBALSE LIMÓN ...... 29
4.ESTUDIOS DE SEDIMENTOS EN LA FASE DE DISEÑO ........................................................................ 29
4.1. Erosión y Sedimentación .............................................................................................................. 29
4.1.1. Erosión en el embalse Limón .................................................................................................... 29
4.1.2. Sedimentación ............................................................................................................................ 30
4.2. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA............................................................................................................................. 39
4.3. INFORMACIÓN HISTÓRICA ............................................................................................................ 41
4.3.1. Caudales...................................................................................................................................... 44
4.3.2. Velocidades ................................................................................................................................. 48
4.3.3. Variaciones del nivel del agua................................................................................................... 49
5.1CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 56
5.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 57
CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. Antecedentes
El río Huancabamba pertenece a la vertiente oriental de los Andes Nor-Peruanos, o
sea forma parte del sistema hidrográfico de la cuenca del río Amazonas y el Océano
Atlántico. El río Huancabamba, nace desde la Laguna Shimbe, al Norte de la ciudad
de Huancabamba, en la provincia de Huancabamba de la Región de Piura.
Conforme con su ubicación y su posición altimétrica, este río ha sido objetivo de los
diferentes estudios ingenieriles para el desarrollo de los proyectos hidráulicos con
fines de derivar sus importantes recursos hídricos excedentes, mediante la
construcción de túneles de trasvase, para el riego de las tierras agrícolas en la Costa
Norte del Perú, ubicadas en las pampas de las Regiones de Lambayeque y Piura,
dentro de los ámbitos de los Proyectos de Irrigación e Hidroenergéticos Olmos y Alto
Piura, respectivamente, que debido a sus propiedades hidrometeorológicas en
general presentan escasez y fuertes déficit de agua para el riego, y otros usos,
especialmente durante las temporadas de estiaje.

1.2. Importancia
La investigación es importante porque con la información recopilada a la fecha e
incluyendo la obtenida durante el periodo que dure la investigación de la investigación
de la CUENCA DEL RIO HUANCABAMBA, nos permitirá aportar recomendaciones
que ayuden al Proyecto Especial Olmos – Tinajones, Supervisor de la Concesión de
Trasvase, a brindar las indicaciones necesarias para mitigar el proceso de
colmatación del embalse y con ello aumentar la vida útil del proyecto, y así garantizar
la oferta de agua para satisfacer los módulos de cultivo de las 38 000 Ha. en el valle
nuevo y de las 5 500 en el valle viejo de Olmos y garantizar los caudales para generar
la potencia para la Central Hidroeléctrica 1 que inicialmente contará con 50 MW y se
ampliará hasta 150 MW en el futuro.

1.3. Objetivos:

1.3.1. Objetivo General


Efectuar el Análisis y Pronóstico del Proceso de Sedimentación en la cuenca del rio
Huancabamba y tomar Medidas Preventivas para Mitigar su Colmatación en su Fase
de Operación.

1.3.2. Objetivos Específicos


- Realizar un Pronóstico del Comportamiento Sedimentológico en las estaciones del
rio huancabamba , utilizando la información disponible, como medidas directa de las
estaciones que existen,aforos y criterios.
- Formular medidas preventivas y/o correctivas en los niveles necesarios que puedan
contribuir a minimizar los procesos de colmatación del río Huancabamba

CAPITULO II: INFORMACION BASICA

2.1. Cuenca del río Huancabamba


El río Huancabamba es un río de premontaña. Tiene su origen en la Laguna Shimbe
ubicada en las vertientes orientales de la sierra Umani de la cordillera Central, a la
cota de 3,250 m.s.n.m; escurriendo sus aguas hacia el SSE. La desembocadura del
río Huancabamba es la confluencia del mismo con el Chotano. La longitud del río es
de 151 Km y el área de captación de 3,710 Km2. La cuenca del río es asimétrica, de
forma alargada siendo el
área de drenaje de la margen derecha de 2,010 Km2 y el de la margen izquierda de
1,700 Km2.
2.1.1. Situación Geográfica
La cuenca del río Huancabamba se emplaza en los territorios de las Regiones de
Piura, Provincia de Huancabamba y Cajamarca, Provincia de Jaén. La cuenca del río
Huancabamba, que se presenta en el mapa de Plano 01.01, se ubica entre las
siguientes coordenadas UTM:

NORTE : 9’360,000 y 9’370,000; y ESTE : 670,000 y 680,000.

Administrativamente, referente a la gestión de los recursos hídricos, la cuenca del río


Huancabamba pertenece a la Autoridad Administrativa de Agua (AAA) Marañon.
Hidrológicamente la cuenca del río Huancabamba tiene los siguientes

Límites:
Norte: Cuencas de los Ríos Chinchipe y Catamayo-Chira.
Sur: Cuencas de los Ríos Chotano.
Este: Cuencas de los Ríos Tabaconas y Huayllabamba.
Oeste: Cuencas de los Ríos Piura y Olmos.

2.1.2. Descripción Geomorfológica


La zona del Proyecto de Irrigación e Hidroenergetico Olmos se ubica en dos partes;
una parte en el litoral del Pacífico, llamado también la costa o zona de pampas, y la
segunda parte entre las dos Cordilleras de los Andes Peruanos. La Cordillera próxima
al Pacífico es la Occidental, mientras que la segunda es un ramal de la Cordillera
Central. Entre las dos cordilleras se sitúa la cuenca receptora del río Huancabamba,
afluente secundario del río
Marañón. Las cumbres más altas de la Cordillera Occidental forman una divisoria con
el flanco occidental bajando hacia el Pacífico y asimismo con el flanco oriental
formando la vertiente del Atlántico de los Andes Nor-Peruanos.
Las altitudes de la cuenca del río Huancabamba varían entre los 1,050 m.s.n.m.,
alrededor del sector Limón, y los 3,250 m.s.n.m. en los predios colindantes con la
Laguna Shimbe. Las altitudes promedias de la Cuenca del río Huancabamba en
Tronera, Sauzal y Limón ascienden a 2,789, 2,664 y 2,259 m.s.n.m., respectivamente.
Desde su nacimiento en la Laguna Shimbe, el río Huancabamba sigue el curso Norte-
Sur, paralelo a la Cordillera de los Andes Nor-Peruanos, hasta la localidad Limón, en
la provincia de Jaén en la Región Cajamarca. Desde allí el río toma el rumbo Sur-
Este, y luego de Este y Nor-Este, hasta su confluencia con el río Chotano, formando
el río Chamaya, afluente del río Marañón.
Las principales afluentes del río Huancabamba por la margen izquierda son: quebrada
Shumaya, Mancucur, Toluce y Tailin, y por la margen derecha: Sauzal, Cañariaco,
Yerma, Angostita, Sondorillo, y Uchupata, principalmente. Algunas de las afluentes
principales mencionadas del río Huancabamba nacen en las lagunas menores
ubicadas en la sierra alta de su cuenca aguas arriba de Tronera. Las características
físicas básicas de la cuenca del río Huancabamba en los sectores Tronera, Sauzal y
Limón.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA CUENCA DEL RÍO HUANCABAMBA


FUENTE: RÉGIMEN HIDROLÓGICO DEL RÍO HUANCABAMBA EN LIMÓN. C.T.O.
LIMA, JULIO 2013.
Conforme con las magnitudes del Coeficiente de Gravelius, la cuenca del río
Huancabamba es una cuenca alargada.
En el tramo aguas arriba de Tronera el río Huancabamba se distingue por sus
pendientes altas, que varían, desde aguas arriba hacía aguas abajo, entre 19.00 y
3.00 %, aproximadamente, que da lugar a las altas velocidades de flujo,
especialmente durante las avenidas, y consecuentemente con la capacidad
importante para el arrastre de sólidos de fondo. A partir de Tronera, hacia Sauzal y
Limón, la pendiente del río disminuye significativamente, y por ello también se reduce
la capacidad para el arrastre de sólidos de fondo.
En general, la cuenca del río Huancabamba, salvo sus partes altas, prácticamente
esta desforestada, presentándose la mayor parte de sus laderas sin cobertura forestal,
con intrusión de ciertos lugares cubiertos con vegetación,
2.1.2.1. Sistema Hídrico
Debido a que la cuenca del río Huancabamba pertenece a la vertiente del
Atlántico, ésta se caracteriza por una cantidad elevada de precipitaciones
atmosféricas (340-400 mm), en referencia a lo que ocurre en la cuenca del Pacifico
(30-220 mm).
Además, se caracteriza por poseer una escorrentía constante, presentándose con
relativa frecuencia crecidas pluviales, lo cual favorece a la acumulación de
considerables reservas de aguas subterráneas en la capa de depósitos aluviales.
Llama la atención la vegetación forestal y arbustos bien desarrollados en la
vertiente del Pacifico y la ausencia en la mayor parte del Atlántico desde el cuello
hasta el valle del río Huancabamba; esta circunstancia esta aparentemente
desarrollada con la profusión de frecuentes nieblas y lloviznas en la vertiente del
Pacifico.
El sistema hídrico como geoforma, está representado por la Laguna Shimbe, Ríos,
Quebradas y el Embalse Limón.
Entre sus afluentes se encuentran la siguientes subcuencas: Shumaya, Sallique,
Sauzal, Limón, Yerma, Cañariaco, Quismache, El Chorro, Chaupe
2.1.2.2. Sistema Antrópico
Comprende todos los escenarios generados por el hombre, como son; los cortes
viales, centros poblados, etc.
2.1.3. Descripción Geológica
El valle del río Huancabamba es de tipo glacial, nace en las alturas, en la unión de las
Cordilleras Occidental y Sallique, en la laguna Shimbe, laguna del tipo probablemente
glaciar, por la presencia de morrenas en las cotas más altas.
El río Huancabamba en su recorrido, atraviesa rocas mayormente volcánicas,
pertenecientes al Volcánico Llama, sin embargo los depósitos de cauce del mismo se
componen de bloques, cantos y arenas de naturaleza metamórfica, volcánica, y en
menor proporción sedimentarios; destacando entre los primeros esquistos y cuarcitas,
y entre los segundos riolitas, dacitas y riodacitas, así como andesitas probablemente
provenientes de la desintegralción de los volcánicos Shimbe o diques que atraviesan
los materiales paleozoicos.
La región está conformada por formaciones geológicas con rocas metamórficas,
sedimentarias, volcánicas e intrusivas cuya edad varía del Paleozoico Inferior al
reciente.

2.1.4. La cuenca y el recorrido

La Cuenca del Río Huancabamba que tiene un área total de 3,710 Km², es asimétrica,
de forma alargada siendo el área de drenaje de la margen derecha de 2,010 km² y el
de la margen izquierda de 1,700 Km². La longitud del Río Huancabamba desde sus
nacientes hasta su confluencia con el Río Chotano es de 151Km. La cuenca abarca
parte de los territorios de los Departamentos de Piura, Lambayeque y Cajamarca.

2.1.4.1. Nacimiento y Subcuencas


En este acápite se tratará acerca de la naciente del Río Huancabamba y se hará
una breve descripción de las características principales de las subcuencas de
este río.

1. Nacimiento

El Río Huancabamba es un río de premontaña. Tiene su origen en la laguna


Shimbe ubica- da en las vertientes orientales de la sierra de la Cordillera
Central, a la cota 3,300 msnm; escurriendo sus aguas hacia el SSE. En la
foto 2.1 se muestra la laguna Shimbe y el comienzo del cauce del Río
Huancabamba.

2. Subcuencas

La cuenca del Río Huancabamba se ha dividido en 9 subcuencas. En la


figura 2.6 se presentan las subcuencas del Río Huancabamba. A
continuación se describe las características de algunas de ellas.

a) Subcuenca Limón

La superficie total de esta subcuenca es de 790 Km 2 y su perímetro es de


170 Km. En la desembocadura de esta subcuenca se encuentra la Estación
Hidrometereológica Limón. Las principales quebradas que forman parte de
esta subcuenca son: Hualapampa, Piquijaca, Tasajeras, Mal Paso, Huabal
y Los Burros.

La Quebrada Hualapampa es un afluente por la margen derecha del Río


Huncabamba y desemboca en él a 57.2 Km de su desembocadura. La
superficie de la cuenca recolectora de dicha quebrada es de 276 Km2. La
longitud del curso de agua es de 33.6 Km. Durante el período de estiaje la
descarga varía entre 0.5 y 0.15 m³/s pero generalmente en temporada seca
la escorrentía superficial no llega a la desembocadura.

La Quebrada Piquijaca desemboca en el Río Huancabamba por la margen


izquierda a 54.5 Km. de su desembocadura. La superficie de la cuenca
recolectora de esta quebrada es de 198 Km2. La longitud del curso de agua
es de 26.2 Km. La quebrada es de régimen regular. La descarga media
varía entre 1.5 y 1.7 m³/s. Las máximas calculadas de frecuencia menor
pueden alcanzar un valor de 90 a 100 m³/s.

La Quebrada Tasajeras desemboca en el Río Huancabamba por la margen


derecha a 52.4 Km de su desembocadura. La superficie de la cuenca
recolectora es de 56 Km2 con una longitud del curso de agua por el thalweg
de 13.6 Km. La quebrada es de régimen irregular. El curso de agua solo
llega a la desembocadura al Río Huancabamba en época de avenidas.

La Quebrada Mal Paso desemboca en el Río Huancabamba por la margen


derecha a 45.7 Km de su desembocadura. La superficie de esta cuenca es
de 9.91 K m2. Su longitud por el thalweg es de 4.8Km. Asimismo la
quebrada Huabal desemboca en el Río Huancabamba por la margen
izquierda a 42.8 Km de su desembocadura. La cuenca recolectora de dicha
quebrada es de 44 Km2. La longitud desde la cabecera hasta la
desembocadura es de 10.6 Km.

La Quebrada Los Burros desemboca al Río Huancabamba por la margen


derecha a 40.5 Km de su desembocadura. La cuenca recolectora de la
quebrada es de 96.1 Km2. y su longitud es de 21.3 Km.

b) Subcuenca Yerma

Esta subcuenca tiene un área de 280 Km2. La quebrada Yerma desemboca


en el Río Huancabamba por la margen derecha a 36.5 Km de su
desembocadura. La longitud de esta quebrada desde su cabecera hasta la
desembocadura es de 32.6 Km. La Quebrada Yerma es de régimen regular,
se proyecta la instalación de la Bocatoma en la Quebrada Yerma a 3.5 Km
de su desembocadura. Las normas de escorrentía en el eje de instalación
es de 1.05 m3/s y las descargas máximas calculadas de menor frecuencia
pueden alcanzar un valor de 130 a 150 m3/s.

El valle tiene forma de canaleta asimétrica con ladera derecha alta de 50º
reinclinación respecto a la superficie del agua. La ladera izquierda más
suave se transforma en la terraza sobre la zona inundable, cuyo ancho es
de 20 a 40 m. Aguas abajo del eje de la Bocatoma proyectada, en la ladera
izquierda del valle se observan las deyecciones de huaicos de la quebradas
laterales y derrumbes del material pedregoso. El coeficiente de rugosidad
es de 0.080.

c) Subcuenca Cañariaco

La superficie de esta subcuenca es de 132 Km 2. La quebrada Cañariaco


tiene una longitud total de 26.2 Km. La descarga media multianual se
evalúo igual a 2.54 m3/s. Las descargas máximas de menor frecuencia
pueden alcanzar un valor de 100 a 150 m3/s. La quebrada Cañariaco en su
desembocadura atraviesa la terraza alta sobre la zona inundable del Río
Huancabamba y no tiene el cono de deyección definido. El coeficiente de
rugosidad del fondo varía entre un valor de 0.070 a 0.080. El valle tiene
forma de canaleta con altas terrazas sobre la zona inundable cubierta por
arbustos y árboles. El cauce presenta saltos con una corriente
exclusivamente turbulenta y prácticamente se encuentra abarrotado por los
cantos rodados gruesos de ligera redondez. La velocidad máxima de la
corriente en la época de estiaje es de 1.5 m/s.

d) Subcuenca Quismache

La superficie de esta subcuenca es de 275 Km 2. la longitud del curso de


agua de la Quebrada Quismache es de 25.9 Km. La Quebrada Quismache
desemboca en la margen izquierda del Río Huancabamba a 24 Km de su
desembocadura. La descarga media anual se evalúa igual a 2.10 m3/s. Las
descargas máximas de menor frecuencia pueden alcanzar un valor entre
150 a 200 m3/s.

El valle de la quebrada tiene forma trapezoidal con el fondo plano y muy


ancho, en parte aprovechado para cultivos y el resto cubierto de árboles y
arbustos. En época de estiaje las velocidades máximas de la corriente
varían entre 1.4 a 1.6 m/s. Cada año, con una frecuencia menor, en el
período de avenidas los niveles de agua sobrepasan a los de estiaje a un
metro, aproximadamente el coeficiente de rugosidad se evalúo con un valor
de 0.067.
e) Subcuenca El Chorro

La superficie total de esta subcuenca es de 100 Km 2. La Quebrada El


Chorro desemboca por la margen derecha del Río Huancabamba. El valle
de la quebrada es de forma de “V”, con las laderas estables y escarpadas
en grado moderado, cubiertas por hierbas y vegetación de montaña. El
cauce de la quebrada atraviesa el fondo del valle en forma asimétrica en
dos partes más o menos iguales.

En la tabla 2.1 se presenta la subcuencas de la cuenca del Río


Huancabamba con sus respectivos valores de área y perímetros1.

Tabla 2.1: Subcuencas del Río Huancabamba

Subcuenca Area Perímetro


(Km2) (Km)
Shumaya 920 150
Sallique 560 105
Sauzal 320 94
Limón 808 170
Yerma 280 75
Cañariaco 132 60
Quismache 275 70
El Chorro 100 61
Chaupe 315 75
Fig 2.6 : Cuenca del Río Huancabamba

2.1.4.2. Recorrido

El río nace en las alturas de la Laguna Shimbe a 3,300 msnm y comienza a dirigir
sus aguas en la dirección SSE. A lo largo de su recorrido el Río Huancabamba se
hace bastante meandroso formándose en algunos lugares varios brazos. En
algunos tramos del curso superior del río suelen observarse deslizamientos y
descargas de huaycos. La pendiente media del río es de 0.016. La velocidad media
de la corriente en estiaje es aproximadamente de 0.4. a 0. 5 m/s hasta 1 m/s,
mientras que en las crecidas, según las observaciones, llega de 3.5 a 4.0 m/s hasta
5 m/s. Los afluentes principales de la margen izquierda son los ríos Shumaya,
Piquijaca y Quismache; los de la margen derecha - Yerma, Cañariaco y Chorro. La
cuenca del Huancabamba generalmente es poco forestosa. Como tierras agrícolas
se utiliza tan solo una porción del territorio la cual forma parte, principalmente, de los
valles fluviales o depresiones entre cerros.
a. Geología de la cuenca

La cuenca del Río Huancabamba está constituida por un macizo potente de rocas
metamórficas y vulcanógenas interrumpidas por una intrusión de granitos. Un
amplio desarrollo de fallas tectónicas determinó la estructura fragmentada de la
región. Debido a éste, para toda la zona es característico el alto fallamiento
tectónico de diferentes órdenes. La situación tectónica tensa se manifiesta también
por una actividad neotectónica y por una alta sismicidad (8 grados).

El valle del río, labrado profundamente, tiene un ancho del fondo de 150 a 500 m.
El relieve del territorio de este río se caracteriza por laderas escarpadas, muy
falladas, recortadas intensamente por los valles angostos y profundos de los
afluentes laterales. Las laderas del valle son abruptas y se caracterizan en todas
partes por presentar altas pendientes (promedio de 30º a 40º y en algunas partes
ángulos mayores a 60º). Asimismo se presenta una gran denudación (escasa
vegetación) que contribuye a la generación de la erosión pluvial. El flanco del valle
está constituido por andesitas, lavas y lavas de toba de composición andesítica del
Jurásico. Estos se encuentran atravesados por granodioritas y dacitas del
Cretáceo-paleogénico. El fondo del valle está constituido por depósitos aluviales
compuestos de gravas y cantos rodados, con una potencia de 35 a 38 m.

El valle de este río tiene, en general una forma trapezoidal. En algunos tramos del
curso superior del río suelen observarse deslizamientos y derrumbes. Las
deformaciones por deslizamiento en las laderas se manifiestan tanto en las rocas
como en terrenos sueltos. El cauce del Río Huancabamba constantemente errante
por el fondo aplanado del valle, se caracteriza por una alta actividad erosiva. La
altura de las crecidas en el río llega a 2 m y a la vez se observa una intensa erosión
de las márgenes. El valle del Río Huancabamba representa un graven delimitado
por grandes fallas tectónicas. Las rocas de basamento son bastante duras,
difícilmente alterables, pero intensamente fracturadas por el tectonismo y la
distensión en los flancos. Una particularidad del área de Limón es el amplio
desarrollo de fallas tectónicas con zonas de fallamiento, representadas por terrenos
arcillosos alterados, de 5 a 30 m. de potencia. En los flancos del valle se destacan
dos zonas: zona de meteorización y de distensión y zona de rocas prácticamente
inalteradas.
CAPITULO III: RÉGIMEN HIDROLOGICO DEL RÍO HUANCABAMBA EN EL
EMBALSE LIMON

3.-Hidrología

El objetivo del estudio hidrológico el Río Huancabamba fue la determinación de


parámetros hidrológicos necesarios para la construcción de las obras complejas a
realizarse en el Proyecto Olmos. La concepción, diseño y operación de dichas obras
requiere de información amplia, detallada y confiable del comportamiento hidrológico del
río en estudio. Para lograr dicha información, en un río resultan indispensables y
fundamentales realizar las mediciones correspondientes. Como sabemos toda medición
implica un error, pero las mediciones hidrológicas trabajan con una aproximación mucho
menor que en otros aspectos de la ingeniería. Por eso es importante contar con el mayor
registro histórico de datos que permita una mayor y mejor aproximación.

3.1. Disponibilidad de Información Hidrológica del Río Huancabamba


El conocimiento del régimen hidrológico del Río Huancabamba, tanto en las
escorrentías como los caudales máximos de avenidas, es de mucha importancia para
una buena operación del Embalse Limón; y garantizar el suministro óptimo de sus
recursos hídricos para los fines de irrigación e Hidroenergético, así como también
determinar posibles eventos hídricos extraordinarios que puedan afectar la estabilidad
de la Presa Limón.
En tal sentido se elaboraron estudios que permiten determinar las características
hidrológicas del Río Huancabamba; para ello, en el año 1922 se puso en
funcionamiento la estación Hidrométrica Sauzal, y en la actualidad el sector de la
cuenca del Río Huancabamba ubicado hacia aguas arriba del eje de la Presa Limón,
cuenta con tres estaciones hidrométricas (Sondor, Sauzal y Puente PetroPerú)

3.1.1. Estaciones Hidrométricas en el Río Huancabamba.


Para el control de los caudales, en el río Huancabamba actualmente están en
operación dos (2) estaciones hidrométricas: Sauzal y Puente PetroPerú. Hasta el
18 de Junio del 2009 también operaba la estación hidrométrica Limón, debido a
su cierre fue reemplazada el día siguiente por la estación Hidrométrica Puente
PetroPerú.
Los datos sobre la ubicación y período de la operación de las estaciones
hidrométricas Sauzal, Limón y Puente PetroPerú, se presentan en el sgt cuadro

FUENTE: RÉGIMEN HIDROLÓGICO DEL RÍO HUANCABAMBA EN LIMÓN.


C.T.O. LIMA, JULIO 2013.

La estación hidrométrica Limón inicio su operación en el mes de Diciembre del


año 1964. La operación de esta estación hidrométrica concluyó el día 18 de Junio
del año 2009, debido a su desactivación como consecuencia del pre-llenado del
Embalse Limón, y fue reemplazada, al día siguiente por la estación hidrométrica
Puente PetroPerú, ubicada a 12.50
km aguas arriba de la Represa Limón.
La estación hidrométrica Sauzal inicio su operación en el mes Julio del año 1922,
sin embargo su disponibilidad de datos rige a partir del 01 de Enero de 1946.
3.1.2. Disponibilidad de Datos Hidrológicos.
Los registros de los caudales históricos del río Huancabamba en las estaciones
hidrométricas Limón, Puente PetroPerú y Sauzal, se encuentran disponibles en
los archivos del Proyecto Especial Olmos-Tinajones, y su cobertura se describe a
continuación.
- Para la estación hidrométrica Sauzal se ha cubierto todo el período desde el 01
Enero de 1946 hasta el 31 de Diciembre de 2011, que hacen un total de 67 años,
con excepción de los
intervalos vacíos generados por la suspensión de sus operaciones;
- Para la estación hidrométrica Limón se ha cubierto todo el período de su
operación entre 01 de Enero de 1964 hasta 18 de Junio de 2009

- Para la estación hidrométrica Puente PetroPerú se ha cubierto todo el período


de su operación a partir del 19 de Junio de 2009, y el año 2010. Para la estación
hidrométrica Limón, incluida la de Puente PetroPerú, se dispone de caudales
promedio diarios para todo el período de aforos desde 1965 hasta 2010, que
totalizan 47 años. No obstante, los datos referentes para la estación hidrométrica
PetroPerú, del año 2010, presentan los siguientes vacíos: de ocho (08) de Marzo
hasta 25 de Febrero, de 31 de Marzo a dos (02) de Abril, de cuatro (04) a seis (06)
de Abril, 19 de Abril, 19 de Mayo y tres (03) de Agosto, que totalizan 55 días.
Además, para la estación hidrométrica Limón, a partir del año 1970, hasta el 2008,
también se dispone de los caudales instantáneos máximos mensuales, salvo los
siguientes tres (03) años: 1971, 1972 para los cuatro meses entre Enero y Abril y
1998.
Para la estación hidrométrica Sauzal, se dispone de caudales promedio diarios
para el período de aforos desde 1946 hasta 1998, que totalizan 53 años, desde
2004 hasta 2007, de cuatro (04) años, y de los años 2010 y 2011, que hacen un
total 59 años. Según lo indicado, no se dispone de caudales promedio diarios en
un total de cinco (05) años, entre 1999 y 2003, y también en los años 2008 y 2009.
Para los años 1949 y 1959 no se dispone de datos correspondientes para los
cuatro (04) meses de Septiembre a Diciembre. No obstante para los cuatro meses
de septiembre a Diciembre de los años 1949 y 1959 se dispone de los
correspondientes caudales promedio mensuales.
A partir del año 1970 para esta estación hidrométrica, también se dispone de
caudales instantáneos máximos anuales, salvo los siguientes cuatro (04) años:
1971 de los meses Marzo, Septiembre y Diciembre, 1972, 1973 y 1975, como
asimismo de los cinco (05) años del período de 1999 a 2003, y de los años 2008
y 2009, que carecen de aforos correspondientes.
Teniendo en cuenta que en el Decreto Supremo Nº011-2009-AG, que establece
el Esquema de Distribución Mensual de Aguas del Río Huancabamba entre los
Proyectos de Irrigación e Hidroenergéticos Olmos y Alto Piura, se ha asumido los
caudales promedio diarios del río
Huancabamba en Limón, correspondientes al período 1965 y 2008 (44 años),
como el patrón para los fines pertinentes, también hemos contemplado estos
caudales en nuestro análisis y evaluaciones hidrológicas en la presente tesis,
incluyéndose además, la información para los tres (03) años de 2008 a 2010,
registrada en las estaciones hidrométricas Limón y Puente
PetroPerú.
3.1.3. Información hidrológica disponible
Las primeras observaciones sobre niveles y aforos de caudales en la cuenca del
Huancabamba se iniciaron en julio de 1922 en la Estación el Tambo situada a 58
Km aguas arriba de la desembocadura. A partir de este año se han registrado
datos hidrológicos del río en estudio. Con la creación de nuevas estaciones
hidrométricas e implementación constante de equipos e instrumentos de acorde
al avance de la tecnología el registro de datos se hace más contundente y
confiable. Se tiene registro de precipitaciones pluviométricas, humedad,
temperatura, etc. Asimismo los aforos constantes que se realizan en cada
estación hidrométrica han permitido contar con un buen registro histórico de
caudales medios diarios, medios mensuales, medios anuales, instantáneos,
tirantes, etc.

En la tabla 2.2 se presenta los caudales medios anuales en las estaciones de


Sauzal (1923 – 1979) y Limón (1923 – 2004). En Sauzal, algunos datos
correspondientes al período entre 1980 y 2004 están siendo revisados. Los
caudales medios anuales, medios mensuales, medios diarios, niveles diarios y
otros registros históricos se detallan en el anexo 1.

Tabla 2.2 : Caudales medios anuales (m3/s) del Río Huancabamba. Estaciones Sauzal
y Limón
Año Sau Lim Año Sauzal Limón Año Sauzal Limón
zal ón 1962 22,8 25,7 1984 …… 31,29
1923 16,4 19,3
1963 15,2 18,1 1985 …… 18,98
1925 32,4 35,2
1964 24,7 27,6 1986 …… 20,02
1926 17,2 20,1
1965 18,9 22,2 1987 …… 23,85
1927 26,6 29,4
1966 17,8 19,7 1988 …… 20,78
1928 28,0 30,8
1967 19,4 21,9 1989 …… 31,14
1929 22,0 24,9
1968 15,3 17,3 1990 …… 28,50
1946 35,0 37,8
1969 17,5 20,4 1991 …… 19,69
1947 19,4 22,3
1970 35,8 38,3 1992 …… 20,33
1948 19,2 22,1
1971 38,9 41,1 1993 …… 24,05
1949 14,6 17,6
1972 27,7 30,6 1994 …… 31,03
1950 13,0 16,0
1973 29,6 32,9 1995 …… 18,74
1951 14,3 17,3
1974 25,00 29,1 1996 …… 18,57
1952 17,1 20,0
1975 34,30 38,2 1997 …… 26,70
1953 19,60 22,5
1976 26,00 29,3 1998 …… 24,33
1954 21,00 23,9
1977 28,5 32,1 1999 …… 38,31
1955 19,10 21,9
1978 21,30 24,0 2000 …… 34,25
1956 13,9 16,1
1979 13,5 15,8 2001 …… 29,85
1957 9,38 12,4
1980 …… 21,46 2002 …… 30,52
1958 11,80 14,8
1981 …… 20,70 2003 …… 28,95
1959 14,3 17,3
1982 …… 19,36 2004 …… 21,09
1960 16,2 19,1
1983 …… 27,11 Prom 21,29 24,6
1961 19,1 22,0
3.2. Precipitaciones

En la cuenca del Río Huancabamba, las precipitaciones fueron registradas durante


el período desde 1963 hasta 1980 en varias estaciones meteorológicas y puestos
pluviométricos. Esto ha permitido obtener un cuadro representativo de la cantidad
y el carácter de distribución de precipitaciones dentro de esta cuenca. La cantidad
media anual de acuerdo a estos puestos de registro se consigna en la tabla 2.3. La
cantidad media mensual de precipitaciones según lo registrado en las estaciones
meteorológicas de Huancabamba se da en la tabla 2.4. El análisis de la información
disponible permitió establecer una serie de regularidades que rigen la formación de
precipitaciones en la cuenca del Río Huancabamba.
La fuente principal de formación de las precipitaciones son las nubes pluviosas
procedentes de la cuenca del Amazonas. Esta fuente de alimentación viene
condicionando el proceso temporal equivalente de la caída de precipitaciones en la
cuenca del Huancabamba y en la cuenca del Tabaconas. Por otro lado, la diferencia
de condiciones topográficas, viene a ser causa de una considerable diferencia
cuantitativa de las precipitaciones de estas cuencas: en la cuenca de Tabaconas
cae la parte principal de precipitaciones, en la cuenca del Huancabamba, una parte
insignificante. La cuenca del Tabaconas es una especie de "Trampa" gigantesca
natural para las nubes. Estas nubes, en su masa principal, entregan las
precipitaciones justamente en la cuenca del Tabaconas determinando así un alto
grado de regularidad de caudales de los ríos de esa parte. Una pequeña parte de
nubes procedentes de la cuenca amazónica pasa por la divisoria de aguas de las
dos cuencas dejando la parte restante en la cuenca del Huancabamba.

Tabla 2.3 : Precipitaciones medias anuales de la cuenca del Río Huancabmba

Estación Altitud Precipit. medias Período de


(m.s.n.m anuales (mm) información
) complementada
1 Laguna 3,250 1088 1964 - 1995
Shimbe
2 Salalá 3,100 848 1964 – 1995
3 Zapaiache 2,350 444 1964 - 1995
4 Jacoche 1,870 597 1964 – 1995
Matara
5 Tailin 1,900 795 1964 - 1995
6 Palamble 2,400 832 1964 – 1995
7 Sallique 1,650 542 1964 - 1995
8 Congona 2,200 470 1964 – 1995
9 Porculla 2,150 606 1964 - 1995
10 Tambo 1,200 252 1964 – 1995
11 San Felipe 1,855 568 1964 - 1995
12 Quismache 1,500 924 1964 – 1995
13 Limón 1,200 310 1964 - 1995
14 Cañaris 3,400 1063 1964 – 1995
15 Santa Lucía 2,200 362 1964 - 1995
16 Shumaya 2,000 885 1964 – 1995
Tabla 2.4 : Precipitaciones medias mensuales y anuales de la cuenca del
Huancabamba

Mes Precipitaciones (
mm)
Enero 44.1
Febrero 56.6
Marzo 86.9
Abril 46.9
Mayo 26.2
Junio 15.1
Julio 9.5
Agosto 6.9
Setiembre 12.6
Octubre 30.7
Noviembre 33.0
Diciembre 34.8
Año 403.0

PRECIPITACIONES 1998- E. LIMÓN

PRECIPITACIÓN TEMPERATURA TEMPERATURA


AÑO MES DÍA
ACUMULADA MÁXIMA MÍNIMA
1998 1 1 0 32 21.8
1998 2 1 0 35 25
1998 3 1 0.2 32.2 22.6
1998 4 1 2.4 28.2 21
1998 5 1 12 30 21
1998 6 1 0 29.2 20
1998 7 1 0 30 20.4
1998 8 1 0 30 22.6
1998 9 1 0 32.2 19.8
1998 10 1 0 32.2 20.6
1998 11 1 0 31 20.8
1998 12 1 0 37.2 17.8

1. Avenidas

Las avenidas en la cuenca del Río Huancabamba se presenta, generalmente,


en el primer semestre, y en algunos años, en la segunda quincena de
Diciembre. El período más prolongado de observaciones (1923-30, 1946-79)
de los caudales máximos se refiere a la estación hidrométrica Sauzal del Río
Huancabamba. Aquí, desde el inicio de observaciones hasta 1965 se presentan
solo los máximos medios diarios, pero desde 1966 se tienen datos de sus
valores instantáneos. Los caudales máximos medios diarios registrados en las
estaciones hidrométricas del Río Huancabamba están en la tabla 2.5.
Tabla 2.5 : Caudales máximos medios diarios en estaciones del Río Huancabamba

HUANCABAMBA HUANCABAMBA
Nº Años SAUZAL LIMON Nº Años SAUZAL LIMON
1 1923 43,8 35 1972 97,7 135
2 1924 46,2 36 1973 164 120
3 1925 190 37 1974 155 160
4 1926 138 38 1975 125 126
5 1927 118 39 1976 85,6 147
6 1928 120 40 1977 86 150
7 1929 53 41 1978 94,4 151
8 1930 70,4 42 1979 90 84
9 1946 287 43 1980 86,6
10 1947 75 44 1981 140
11 1948 74,8 45 1982 115
12 1949 74,1 46 1983 123
13 1950 47,7 47 1984 120
14 1951 43,9 48 1985 105
15 1952 42,8 49 1986 104
16 1953 90,9 50 1987 133
17 1954 35,2 51 1988 85,6
18 1955 48,7 52 1989 173
19 1956 42,7 53 1990 118,4
20 1957 19 54 1991 189,5
21 1958 23,9 55 1992 93,5
22 1959 41,4 56 1993 115
23 1960 40,8 57 1994 146,1
24 1961 77,8 58 1995 105,8
25 1962 243 59 1996 90,61
26 1963 111 60 1997 194,85
27 1964 101 61 1998 202,5
28 1965 81,7 75,7 62 1999 205
29 1966 104 109,6 63 2000 146,5
30 1967 110 112,8 64 2001 152,8
31 1968 75 77,9 65 2002 215,6
32 1969 73,6 78,9 66 2003 98,8
33 1970 159 212 67 2004 139,4
34 1971 236 340

Como se ve en la tabla 2.5, los caudales máximos medios diarios en la Estación


Sauzal del Huancabamba varían de 19.0 m³/s en 1957 a 287 m³/s en 1946. El
caudal máximo diario registrado el 1° de abril de 1971 fue de 340 m³/s. Los módulos
de caudales máximos durante el período de observación fueron de 287 l/s/Km² en
la cuenca del río Huancabamba. Los parámetros de los caudales máximos medios
diarios, obtenidos por una serie de observaciones durante 40 años en la Estación
Sauzal del Río Huancabamba, se muestran en la tabla 2.6. En esta misma tabla se
dan los parámetros de caudales máximos medios diarios de la Estación Limón,
transferidos a la serie plurianual de Sauzal según la
correlacción de los caudales máximos en estas secciones durante el período de
observaciones paralelas (el coeficiente de correlación es de 0.86).

Tabla 2.6 : Caudales máximos medios diarios y caudales máximos instantáneos


para diferente período de retorno

Sección Característi PERÍODO DE RETORNO (Años)


HIdrométric ca de los
10000 1000 100 20 10
a máximos

Sauzal medio diario 925 516 318 209 169

instantáneo 1200 670 413 272 220

Limón medio diario 1510 800 460 290 230

instantáneo 1740 1000 720 380 300

En la tabla 2.6 se tiene datos de caudales máximos medios diarios, así como los
máximos instantáneos de diferente período de retorno. En este caso, para determinar
los máximos medios diarios, fue aceptado el coeficiente de asimetría igual a 4 C v,
teniendo en cuenta la naturaleza pluvial de estos caudales máximos.

El cálculo de las avenidas máximas estaba basado sobre la gamma - distribución


triparamétrica (Q,Cv,Cs) donde Q y Cv se determinaron respectivamente:
El valor Cs máximos pluviales - generalmente está en los límites de (2 a 5) Cv y en
casos específicos llega a (5 a 6) Cv. En el caso del Huancabamba ha sido efectuado
un análisis individual minucioso para ver como se corresponden las curvas de
probabilidad analítica y empírica. Partiendo de una mejor correlación de estas curvas
en el Estudio se asignó Cs= 4Cv. Este fue el factor que se usó para convertir los
máximos medios diarios a instantáneos. Es un factor promedio, determinado según
los datos de observaciones desde 1965 hasta 1979 en las secciones hidrométricas
del río estudiado.
Hay que subrayar, que según las normas de construcción vigentes de la URSS, para
los cálculos de la capacidad de conducción de las obras hidráulicas de primera
categoría se acepta el caudal máximo con la probabilidad de ocurrencia de 0.01%
con la introducción de la corrección de garantía. Esta corrección se determina según
la fórmula:

a - Coeficiente que caracteriza la información hidrológica disponible en la cuenca del


río. En el cálculo presente se aceptó igual a 1.0 para el río medianamente
estudiado en cuanto a su hidrología.

Ep - Valor que depende del coeficiente de variabilidad de los máximos. En este


cálculo se aceptó igual a 1.316 (según la tabla de cálculo).

N - número de años en la serie (40 años)

Qp- Valor del caudal máximo con la probabilidad de ocurrencia de 0.01 % (1,255
m³/s)

En el eje de la Presa Limón en diseño, situado cerca de la sección hidrométrica


Limón, los datos de los caudales máximos calculados han sido aceptados sin
cambiarlos. Los caudales máximos instantáneos, determinados en el eje de la
Presa Limón para diferentes probabilidades de ocurrencia, se muestran en la tabla
2.7.

Tabla 2.7 : Caudales máximos instantáneos del Río Huancabamba

Eje de Cuenca PROBABILIDAD DE OCURRENCIA %


la receptor
0.1 1 5 10
Obra a
Km2
Eje de
Presa 2,700 1000 720.0 380. 300.
0 0
Limón

2. Estiaje

El período de estiaje en el río estudiado es inestable, siendo frecuentemente


alterado con avenidas pluviales. La aportación más baja del Río Huancabamba se
registra por lo general, en el segundo semestre. El caudal medio mensual más bajo
durante una serie de observaciones (1946 - 1979) en la Estación Sauzal fue igual
a 4.51 m³/s (XI-1979). Los caudales medios mensuales mínimos con 75, 90 y 95 %
de probabilidad de ocurrencia en el eje de la Presa Limón se evaluaron según la
curva empírica, donde la probabilidad de ocurrencia de cada miembro de la serie
fue determinado por la fórmula:

m - 0.3
P = ----------- x 100%
n + 0.4
2.4
siendo:

m - número de orden del


miembro de la serie, n -
cantidad de años observados.

Los caudales medios mensuales en el eje de la Presa Limón para


probabilidades de ocurrencia de 75%, 90% y 95% son 9.62 m³/s, 7.73
m³/s y 7.37 m³/s respectivamente.

3. Niveles de agua

Las fluctuaciones anuales del nivel del agua tienen carácter de muchas puntas. Las
crecidas, pluviales se observan durante todo el año. Los niveles más altos del año
se observan, como regla, en el primer semestre, y con más frecuencia de Enero a
Abril. En algunos años los niveles más altos se observan en la segunda mitad de
Diciembre. La elevación de los niveles es muy rápida con una duración de 2 a 3
días. En caso de lluvias prolongadas la elevación de nivel puede durar hasta 7 días
(1970). El descenso de nivel se realiza más suavemente durante 3 a 15 días.
Después, nuevamente empiezan las elevaciones del nivel a causa de crecidas
pluviales. Según la intensidad de lluvias, el hidrograma de crecida puede tener
varias puntas de altura casi igual (1971).

El rasgo característico del régimen hidrológico de esta cuenca es que los niveles
bajos no se mantienen largo tiempo, como durante el estiaje. Los niveles altos se
mantienen durante varios días, generalmente de noviembre - diciembre, a veces,
en enero. El carácter de variación de los caudales de agua corresponde a las
fluctuaciones de nivel. Los hidrogramas muestran muchas puntas sin dependencia
de la aportación anual. El módulo o caudal específico medio anual del
Huancabamba en la región de Obras es de 8.9 l/s Km².
Las curvas de caudales han sido extrapoladas según la formula de Chezy -
Manning, utilizando perfiles transversales. El coeficiente de rugosidad (n) adoptado
para la extrapolación y cálculos según los datos de observación hidrométrica, en la
parte del cauce toma el valor de 0.025 y según la clasificación de M.F. Sribny, en
la parte anegadiza, es de
0.067. La sección hidrométrica donde se tomó estas mediciones es la del Limón en
la cual se midió la pendiente promedio de la superficie de agua siendo de 0.0042.

Para dibujar las curvas de caudales versus niveles de agua, en el eje Presa-Limón
se aprovecharon los perfiles transversales elaborados según los datos de los
estudios llevados a cabo en 1975 - 2004 y según los planos topográficos a la escala
de 1: 2,000.

3.3. Geología

3.3.1. Conformación geológica

La región está conformada por formaciones geológicas con rocas metamórficas,


sedimentarias, volcánicas e instructivas cuya edad varía del Paleozoico Inferior al
reciente.

Paleozoico.
La división del Paleozoico adoptada fue en dos partes, inferior y superior. Las rocas
indivisas del Paleozoico inferior son esquistos y areniscas cuarzoso-micáceos,
arcilloso- micáceos, carbonífero-arcillosos que contienen lentes y capas
intercaladas de cuarcitas de grano fino.

Las rocas del Paleozoico superior comprende cuarcitas con intercalaciones


subordinadas de esquistos y areniscas metamorfizadas. Su potencia es de 600 a 1,000
m.

Mesozoico

Las formaciones de edad mesozoica en la zona estudiada tienen una clasificación


fraccionada. Estas formaciones están comprendidas por los Sistemas Triásico, Jurásico
y Cretáceo.

Los depósitos del Sistema Triásico comprenden areniscas de la formación Sibila del
grupo Zaña, con un espesor de 250 a 300 m mientras que al sistema jurásico pertenece
la formación del grupo Oyotún. La formación Oyotún está representada por porfiritas,
andesíticas, andesitas, por brechas de lava y tobas con una potencia aproximada de
1000 m.

Por otro lado el Cretáceo inferior está representado por las formaciones Tinajones,
Gollarisquizga e lnca-Chulec-Pariatambo. La formación Tinajones se compone de
areniscas, cuarcitas y limolitas con capas intercaladas de calizas que cubren en
discordancia las formaciones paleozoicas y jurásicas. El espesor de la secuencia varía
de 700 a 1700 m. La formación Gollarisquizga contiene areniscas y aleurolitas con capas
intercaladas de calizas que yacen en discordia sobre rocas de la formación Tinajones.
La formación Inca-Chulec-Pariatambo está representada por calizas y argillitas de 200
m de espesor.
Cenozoico

A las formaciones del cenozoico en la zona estudiada se les aplica también la


clasificación corriente. Se dividen en Sistema Paleogénico, Sistema Geogénico, Sistema
Cuaternario y las rocas intrusitas y filonianas.

El Sistema Paleogénico está representado por las rocas volcánicas de las formaciones
Llama y Porculla. La formación Llama se compone de tobas, tobas de brechas y tobas
soldadas de composición media a mixta. La potencia de formación Llama es de 500 m.
La Formación Porculla está representada por lavas, tobas soldadas y brechas de lava
de composición cuarzoso-porfídica y liparítica. La potencia de esta formación varía de
275 a 1,000 m.

En el Sistema Neogénico las formaciones de esta edad están desarrolladas en forma de


arcillitas intercaladas con mantos de lignitas y guijarros con relleno arcillo-arenoso de
espesor no determinado.

El Sistema Cuaternario comprende, fundamentalmente depósitos aluviales y proluviales


las que se encuentran ampliamente desarrolladas. Los depósitos glaciales,
fluvioglaciares, coluviuales, de huaycos (proluviales) tienen un desarrollo limitado.

Las rocas intrusivas más antiguas son los granitos y granitos genéricos del Paleozoico
Superior que intrusionan a las rocas metamórficas del Paleozoico inferior. Las rocas
Intrusivas son las granodioritas y plagiogranitoa hornblenda-biotíticos del cretáceo y
Terciario inferior, constituyentes del gran batolito andino.

3.3.1.1. Tectónica

En la región estudiada se demarcan los siguientes elementos


estructurales: piso inferior (Herciniano), medio (Mesozoico) y superior
(Cenozoico).

El piso estructural inferior (Herciniano)

Acá se desarrolla un tipo de corte estructural en la formación con rocas


carbonosas, cuya edad se considera convencionalmente como Devónico
a Pérmico inferior. La actividad magnética, relacionada con el ciclo
herciniano, se manifiesta muy débilmente.

El piso estructural medio (mesozoico)

En la depresión del Huancabamba el mesozoico comienza en la


formación Oyotún de edad jurásica. En ésta yace transgresivamente, en
discordancia angular, la formación Tinajones del Cretáceo inferior,
seguida de las formaciones Gollarisquizga e Inca-Chulec-Pariatambo
también del Cretáceo inferior. La columna mesozoica termina con la
formación Pulluicana del Cretáceo superior.

En el flanco occidental del grabensinclinal, a lo largo de una gran falla de


orientación meridional, las formaciones mesozoicas están en contacto
con el complejo metamórfico del paleozoica. Esta falla, originada
probablemente aún en el Paleozoico, simultáneamente con la falla
principal del herciniano inferior, es la falla principal que determina el
esquema estructural general del desarrollo de la depresión de
Huancabamba en la fase del mesozoico inferior.

El flanco oriental del graben está completamente recubierto por


formaciones más jóvenes de edad Terciaria. El ancho total del graben se
evalúa como de 10 a 12 Km. Por dentro, el graben está complicado por
grandes fallas tectónicas longitudinales de tipo falla normal con una
amplitud de hasta 100 m. Las fallas tectónicas más pequeñas de
direcciones submeridionales y oeste-noreste determinan la
conformación en bloques muy complicada del Piso estructural
mesozoico.

El piso estructural superior (cenozoico)

Comprende los siguientes elementos estructurales: cinturón volcánico andino,


desarrollado en la parte montañosa de la región y el manto de la plataforma pos-
mesozoica en el extremo oriente de la región. El cinturón volcánico andino está
constituido por las formaciones Llama y Porculla. Estas rocas cubren con fuerte
discordancia las formaciones paleozoicas y mesozoicas, así como los granitoides del
Cretáceo superior en la parte montañosa de la región. Al manto de la plataforma
posmesozoica pertenecen los depósitos continentales del Terciario superior-
Cuaternario de poco espesor que yacen horizontalmente sobre el complejo plegado
del mesozoico que forman la depresión tectónica mesozoica oriental.

3.3.1.2. Sismicidad

El nivel general del riesgo sísmico en la zona de estudio se ha evaluado en base a un


análisis de los datos macrosísmicos e instrumentales disponibles sobre los terremotos
fuertes en el norte del Perú.

En el mapa del Instituto Geofísico del Perú se distinguen tres zonas de riesgo sísmico,
generalmente elogiadas en la dirección de las estructuras. La zona más peligrosa (zona
3) corresponde a la intensidad de VII grado con ascensos locales hasta IX grado. La
zona 2 se caracteriza por un nivel de intensidad de VII a VI grado y, por fin, la zona 1
con una intensidad de V grado o menos. Conforme a este mapa las áreas de los
Hidráulicos Olmos y Tabaconas quedan en la zona con un riesgo de VIII grado,
encontrándose el Hidráulico Limón en la zona de VI a VII grado. Partiendo de la situación
general geotectónica, parece más probable que toda la región noroeste, incluyendo
todas las obras del Complejo Olmos, se tiene que apreciar por una sismicidad general
de VIII grado.

Para el Norte del Perú se puede destacar dos tipos de zonas principales potencialmente
peligrosas en lo que se refiere a la sismicidad. La primera es la zona profunda del manto
o zona de Benioff, que sale al fondo del océano bajo la vertiente continental de la fosa
Peruana submarina. La otra zona es la de focos superficiales de la corteza (profundidad
de
50 a 60 Krn) en las Cordilleras, relacionada con las fallas dentro de esta estructura
montañosa.
3.3.1.3. Condiciones geológicas del embalse limón

El embalse de limón se origina por la presa Limón que elevará el nivel del río
Huancabamba a una altura de 80 m. Es un embalse tipo valle, cuyos parámetros y
configuración se determinan por el relieve de las laderas del valle. Aguas arriba de la
presa el embalse se extiende hasta una distancia de 12.3 Km. (hasta el Río Tasajeras).
El ancho máximo del embalse (hasta 1 Km) estará en la parte adyacente a la presa entre
los valles Los Burros y Chontas. Más arriba, hasta la zona superior del embalse, su
ancho varía de 0.6 km, cerca de la desembocadura de la Quebrada Huabal, hasta 0.2
Km en su curso superior. En las desembocaduras de grandes afluentes laterales se
forman lagunas con una longitud de 0.5 Km (Huabal) a 2.0 Km. (Los Burros) que se
extienden hacia las laderas rocosas. El volumen del embalse a la cota del NAN = 1156.5
m es del orden de 200 Hm3. En la foto 2.2 se ilustra el área del embalse Limón en la
zona donde se ejecutará la Presa.

Foto 2.2 : Área del embalse Limón

Dentro del área del embalse se distinguen tres áreas que se diferencian de una
manera muy clara por la morfología de las laderas del valle y por los tipos litólogo-
genéticos de rocas que las componen. Asimismo se diferencian por el carácter y grado
de manifestación de los procesos fisico-geológicos contemporáneos en estas rocas.

La primer área del valle del Río Huancabamba adyacente a la presa, de 600 m de
longitud (desde el eje de la presa hasta la desembocadura de la Quebrada de Los
Burros) se caracteriza por su perfil de base ancha y por sus laderas abruptas (35 a
40 ) atravesadas moderadamente por pequeños barrancos y canalones de la
escorrentía pluvial. Las rocas de basamento de las laderas están bien denodadas, al
pie de las laderas se registran capas de material deluvial-proluvial. Los procesos
físico-geológicos principales que determinan el estado y estabilidad de las laderas en
el área son los de meteorización y, especialmente los de distensión de los macizos de
rocas del basamento. Estos se manifiestan por la debilitación de la resistencia y el
grado elevado defisuramiento.

El ancho del espejo del embalse dentro del área mencionada será de 0.5 a 0.7 Km. la
línea marginal es poco tortuosa. La erosión de las márgenes en la zona de
oscilaciones del nivel del embalse, conformadas generalmente por rocas duras, tendrá
extensión limitada. Sólo las acumulaciones de poco espesor de pequeños derrubios
y de depósitos eluviales pueden ser llevados a la zona del embalse.

La segunda área del valle se extiende desde la desembocadura de la quebrada Los


Burros hasta el nivel de la desembocadura de la quebrada Chontas. Esta área se
caracteriza por un ancho considerable (hasta 1 km) y por un perfil del valle de base
ancha y por laderas relativamente suaves (hasta 30-35 ). Ambas laderas están
intensamente cortadas por numerosos pequeños barrancos y canalones de
escorrentía pluvial. Al pie de las laderas se registran numerosos conos de deyección
de los afluentes laterales que se juntan con frecuencia con las capas premontañosas.
El valle anegadizo y la primera terraza supranegadiza se ensanchan
considerablemente (hasta 300-500 m) en esta área.

El ancho del espejo del embalse dentro del área llega hasta 1 Km. La Línea marginal
tiene una configuración muy tortuosa. La erosión de las márgenes del embalse a las
cotas de oscilaciones de su nivel puede tener dimensiones considerables. Los
productos de meteorización de rocas de basamento y los depósitos de derrumbes y
derrubios se llevarían al embalse. La erosión en la base de los deslizamientos
existentes y la abrasión en la ladera pueden provocar la desestabilización de los
cuerpos de deslizamiento estabilizados originando otros nuevos.

La tercera área del embalse se extiende desde la desembocadura de la quebrada


Chontas hasta la zona de remanso (quebrada Tasajeas). Las laderas del valle están
bien denodadas con pendientes de 30 a 45 . El perfil del valle es muy estrecho en
su parte interior, el ancho del valle anegadizo y la primera terraza supranegadiza es
de 100 a 200 m. Las laderas del valle del Río Huancabamba en las cotas de
influencia de las aguas están conformadas por rocas del complejo metamórfico.
Éstas están representadas por areniscas, esquistos cuarcitas muy metamorfizadas
e intensamente dislocadas. La dirección predominante y de las rocas metamórficas
en los flancos del valle es noreste, próxima a la normal al valle. Los depósitos están
macro y microdislocados buzando por lo general con un ángulo de 40 a 60º.

En las rocas metamórficas del Paleozoico inferior se manifiestan con mayor fuerza
los procesos de meteorización y distensión. Las areniscas y esquisitos
meteorizados forman en laderas (30 ) derrubios de material aluvial en forma de
cascajo y gravilia angulosa. En las laderas de más de 30 a 35 se registran
derrubios limitados, el espesor de estos depósitos raras veces excede 1 m. Cabe
señalar que en la excavación para el tendido del Oleoducto se activaron algunos
deslizamientos. Esto provocó frecuentes desprendimientos de bloques rocosos.

3.3.2. Topografía

La topografía de la cuenca del Río Huancabamba es bastante compleja. La pendiente


promedio del Río Huancabamba es fuerte siendo de 0.016. Las pendientes de las
laderas del valle son bastante empinadas. Debido a esta complejidad se han hecho
diferentes estudios de levantamientos topográficos y geodésicos para representar con
mínimo error la topografía de la cuenca de este río. Aquí se describen los trabajos
topográficos que se han hecho en algunas zonas principales de la cuenca del Río
Huancabamba. Estos trabajos han sido realizados como parte de los estudios para la
ejecución del Proyecto Olmos. Los levantamientos topográficos que se han realizado
se han hecho a escala 1: 1000 y 1: 2000.
3.3.2.1. Presa Limón

En el área de la Presa Limón fue realizado en 1976, el levantamiento fototeodolítico


para la confección del plano topográfico a escala 1:1,000 con curvas de nivel cada
2 m en zonas escarpadas y cada 1 m en zona plana. Desde 9 estaciones se
tomaron 21 pares de fotos estereoscópicas. Durante el levantamiento se midieron
57 puntos de control. Las estaciones fotográficas y los puntos de control fueron
determinados mediante intersecciones geodésicas desde tres puntos de la
triangulación.

El levantamiento y los planos cubren un área de 150 Ha incluyendo el portal de


entrada del Túnel piloto. En la zona del eje Yerma, variante del eje Limón, se realizó
un levantamiento fototeodolítico y se confeccionó un plano topográfico a escala
1:2,000 con curvas de nivel cada 2 m en un área de 80 Ha.

3.3.2.2. Quebrada Los Burros

En el sector de entrada del Túnel Trasandino, en la Quebrada Los Burros, se


efectuó un levantamiento con plancheta a escala 1: 2,000 con curvas a nivel cada
2 m en un área de 70 Ha. La margen derecha del río fue levantada hasta la cota
1,180 msnm, la margen izquierda hasta la cota 1,180 msnm.

3.3.2.3. Yacimiento de materiales de construcción

En las zonas de los yacimientos estudiados, se realizó un levantamiento con


plancheta a escala 1: 2,000 con curvas a nivel cada 1 y 2 m; el levantamiento se
efectuó desde los puntos de la triangulación, desarrollada aguas abajo y aguas
arriba del Río Huancabamba, a partir de los puntos del Túnel Trasandino y desde
los puntos de la triangulación de I orden, creada en la zona del Hidráulico Limón.
Se establecieron 9 puntos aguas arriba del río y 11 aguas abajo. Además, en esta
red se midió una base.

En la zona del Hidráulico Limón, el lugar de los puntos parcialmente destruidos


durante la construcción del Oleoducto, fueron establecidos 7 puntos nuevos (Nºs.
91 al 97) de la triangulación de II orden. Los ángulos horizontales en los puntos
fueron medidos con teodolito T2 en dos posiciones; los verticales, en una sola. El
error medio cuadrático de medición angular, calculado por errores de cierre, fue de
± 16".

Las cotas de los puntos fueron obtenidas por nivelación trigonométrica efectuada a
partir de los lados de la triangulación en sentido directo e inverso; los errores de
cierre de las cotas en los triángulos no sobrepasaron 8 cm. Como puntos de partida,
fueron tomados 4 puntos cuyas cotas fueron determinadas anteriormente por
nivelación geométrica.

El levantamiento con plancheta a escala 1:2,000, con curvas de nivel cada 1 m fue
rea- lizado en la zona yacimiento Nº 1 cubriendo un área de 90 Ha. y en la zona del
yacimiento Nº 5. un área de 44 Ha. En las zonas de los yacimientos Nº 6 y Nºs. 15
al 19, el levantamiento con plancheta fue efectuado con curvas de nivel cada 2 m
en un área de 142 Ha.

Los trabajos topográficos realizados también han servido para calcular y estimar la
capacidad del futuro embalse Limón. La capacidad de regulación del embalse
Limón fue proyectada en base a la planimetría de los planos a escala 1: 10,000 con
curvas de nivel cada 5 ó 10 m. Los niveles de agua y volúmenes regulables se
muestran en la tabla 2.8.

Tabla 2.8 : Volúmenes de agua para diferentes cotas topográficas del futuro
embalse Limón

Embalse Limón
Nivel de Área Volume
agua Km² n
(msnm) Hm³
1100 1.0 8.2
4
1110 1.7 22.3
6
1120 2.5 44.0
0
1130 3.2 72.0
5
1140 4.0 110.0
0
1150 4.9 153.7
1
1160 5.9 213.0
0

CAPITULO IV:
RÉGIMEN DE SEDIMENTOS DEL RÍO HUANCABAMBA EN EL EMBALSE LIMÓN
4. ESTUDIOS DE SEDIMENTOS EN LA FASE DE DISEÑO
4.1. Erosión y sedimentación

La erosión y sedimentación son factores claves que se toman en cuenta para el diseño
de obras hidráulicas. Para efectos de esta tesis, se tratará la erosión que se genera
en el embalse Limón por encontrarse en la zona de río a modelar. Se tratará también
la sedimentación que se produce en el río puesto que ese estudio es vital para la
construcción de la presa Limón.

4.1.1. Erosión en el embalse Limón

El cauce del río tiene un fondo deformable compuesto por gravas y guijarros, cantos
escasos de 20 a 50 cm de diámetro con relleno de arenas limosas. La cuenca del
Huancabamba, salvo en el curso superior del río, está prácticamente desforestado, la
mayor parte de las laderas son abiertas con ciertos lugares cubiertos de vegetación.
Según la ONERN en la cuenca del Huancabamba se identificaron 6 grados de erosión:
-Erosión muy ligera 212 Km2 8,0%
-Erosión ligera 76 Km2 2,8%
-Erosión moderada 459 Km2 12,3%
-Erosión moderada a 903 Km2 34,1%
severa
-Erosión severa 699 Km2 26,4%
-Erosión extrema 302 Km2 11,4%

Las erosiones que más interesan dentro del embalse Limón son las que se dan en
las márgenes. La erosión de las márgenes del embalse provocaría el deslave y el
arrastre de acumulaciones sueltas; sin embargo, los cuerpos deslizantes remojados
y con base erosionada pueden perder su estabilidad. En la foto 2.3 se observa una
de las márgenes del Río Huancabamba en la zona Limón. Se puede apreciar la
deforestación de dicha margen lo cual incrementa el potencial de erosión.

Al apreciar la erosión de las márgenes del embalse de Limón, en total, es preciso


destacar lo siguiente:

En toda la extensión del embalse el trazo del Oleoducto queda dentro de la zona
de inundación. Al llenar el embalse habrá que reinstalar aproximadamente 6 Km del
Oleoducto.

La erosión en las márgenes de la zona de oscilaciones del nivel del embalse tendrá
dimensiones limitadas. Las laderas rocosas a las cotas de nivel de agua están
prácticamente privadas de manto de material suelto. Las acumulaciones poco
potentes de derrubios, de depósitos deluvial-proluviales y eluviales no excederán
los 2 a 3 millones de m3.

En los años de abundantes precipitaciones, es posible que se formen flujos de


huaycos en los valles laterales con un aporte simultáneo al embalse del orden de
500,000 a 700,000 m3 La inundación de las bases de los cuerpos de deslizamientos
con saturación de agua de éstos y el recorte de las bases por la abrasión pueden
provocar la desestabilización de los cuerpos de deslizamiento anteriormente
estables. En vista de su alejada posición respecto a las obras principales, no se
prevén efectos catastróficos.

El volumen total de las masas deslizantes en los bordes del embalse que pueden
perder su estabilidad con el rellenado por el humedecimiento de terrenos, por las
fluctuaciones del nivel durante la operación y por la abrasión de rocas debe ser del
orden de 2.5 millones de m3. En todo el tramo comprendido entre el eje de la presa
y la zona de remanso del embalse ambas laderas a las cotas de fluctuaciones de
nivel estarán representadas por márgenes rocosas abrasionables.

4.1.2. Sedimentación

La estimación del valor del caudal sólido se hizo a partir de dos componentes:
acarreos en suspensión y de fondo. El estudio de los sólidos en suspensión se hizo
mediante la definición diaria de la turbidez (concentración) en un punto de control
de cada estación. También se hizo mediante los aforos periódicos del caudal sólido
en suspensión en la estación hidrométrica. Los sólidos de fondo se estudiaron
esporádicamente, por lo que el método principal de estimación de la cantidad de
sólidos de fondo fue el método de cálculo

Sólidos en suspensión

Hasta 1975 los registros de los sólidos en suspensión del Río Huancabamba se hacían
en forma irregular. A partir del mes de mayo de 1975 los registros se hicieron según
la metodología única. El total de registros de sólidos en suspensión, efectuados en la
estación de Limón desde ese momento y hasta 1980 inclusive, es de 395. A pesar de
que la frecuencia de aforos no es óptima, se obtuvo una aclaración bastante buena
de un amplio rango de caudales del Huacabamba, desde 4 m³/s hasta 188 m³/s. A
parte de esto, el procesamiento de los datos obtenidos, demuestra que la información
obtenida es representativa. Se encontró que el valor máximo de la concentración
registrada (valor de sólidos en suspensión) equivale según el aforo del 26 de marzo
de 1976 a 22,900 g/m³, con una descarga de agua de 89 m³/s.El valor mínimo fue
registrado el 22 de agosto de 1977 correspondiendo a 40.2 g/m³ con caudal de 53.6
m³/s. El tiempo en que se registró el valor máximo corresponde al período de ejecución
de las obras para el tendido del Oleoducto Nor Peruano en el mismo valle del
Huancabamba y a las labores de reconstrucción de la carretera Olmos - Marañón. Por
lo tanto el valor de sólidos en suspensión en este caso no refleja la regularidad natural
ya que el cauce en aquel momento se encontraba en régimen inestable de su nueva
formación. El análisis comparativo del caudal sólido del Río Huancabamba en las
estaciones Limón y Sauzal indica que el caudal sólido en Limón es casi dos veces
mayor que en Sauzal. Los promedios registrados del aporte de sólidos en Limón
equivalen a 1.5 millones. ton./año mientras que durante el mismo período de
observaciones en Sauzal este aporte ha sido del orden de 0.8 millones. ton./año.

En este caso, el considerable aumento del volumen de sólidos en suspensión que


tiene lugar entre las secciones Sauzal y Limón se debería primera y básicamente a
factores ligados a las actividades humanas. El primero es la alteración de
condiciones naturales ingresando en el cauce mucha cantidad de material adicional
durante la construcción del Oleoducto Nor-Peruano y la reconstrucción de la
carretera Olmos - Marañón. El segundo es el Ingreso constante del material
resultante de las obras de reparación.

Sobre la base de los registros fue establecida una relación entre caudales de agua
y caudales sólidos en suspensión del Río Huancabamba. Se determinó el volumen
medio plurianual de sólidos en suspensión que es de 2.8 Hm³. La concentración
media anual se determinó igual a 3,700 g/m³ . La composición granulométrica de
sólidos en suspensión se caracteriza con los datos de la tabla 2.9. El diámetro
medio de las partículas de suspensión es de 0.09 mm.

Tabla 2.9 : Composición granulométrica de sólidos en suspensión - Río


Huancabamba

Diámetr 1.0- 0.5- 0.25- 0.1- 0.05- 0.01- 0.005- Menor


o 0.50 0.25 0.10 0.05 0.01 0.005 0.002 a
(mm) 0.002
% 0.8 11.5 14.5 19.1 24.3 10.4 12.4 7.0
El peso volumétrico de sólidos en suspensión para arenas finas limosas tiene un valor
de 1.1.- 1.2 Tn/m³, para arenas finas y medias limosas 1.2 - 1.3 t/m³. Para los sólidos en
suspensión del Huancabamba, al momento de la formación de sedimientos, se asignó el
valor referencial del peso volumétrico de 1.2 Tn/m³. Con este valor de la densidad se
determinó el volumen medio anual de sólidos en suspensión del Río Huancabamba,
equivalente a 2.3 Hm³ aproximadamente. En la tabla 2.10 se muestra la masa sólida de
sólidos suspendidos provenientes de caudales mayores de 26 m 3 (M1), caudales
máximos instantáneos (M2) y caudales menores de 26m3 (M3).

Tabla 2.10 : Evaluación anual de sólidos suspendidos en Río Huancabamba – “Limón”

FECHA M1 M2 M3 TOTAL

1998 2,15 1,07 0,0 3.26


4
Sólidos de fondo

En el curso de registros se efectuó 25 aforos directos de sólidos de fondo. El valor


máximo del caudal aforado de los sólidos de fondo fue de 3.86 Kg/s y el caudal líquido
de 53.6 m³/s.

Es de común conocimiento la complejidad del estudio directo del volumen de sólidos


de fondo. El método principal de estimación del caudal sólido de fondo fue un método
teórico basado sobre el cálculo con fórmulas. La fórmula de cálculo básica fue
adoptada por K.I. Rossinki. La fórmula se recomienda sea empleada en condiciones
de la composición areno-gravo-guijarroso de los sedimentos. Existen varias
modificaciones de esta fórmula en función de la composición predominante de unas u
otras fracciones. Gracias a su confiabilidad dicha fórmula es usada ampliamente en la
solución de los problemas ligados al transporte de sólidos y al asoleamiento de los
embalses. Para este caso la fórmula tiene el siguiente aspecto:
siendo:

R caudal de sólidos en arrastre, Kg/s.


s peso específico de sólido, Kg/m³.
dmed diámetro medio de las partículas de los
sedimentos de fondo, m. Vmed velocidad media de la
corriente, m/s.
VpD velocidad media de la corriente de fondo, m/s.
x raíz media cuadrática de las pulsaciones longitudinales de
velocidad de fondo. VOD velocidad instantánea de fondo,
que desplaza las partículas, m/s.
VB velocidad instantánea de fondo, que levanta las partículas.
K relación de la velocidad de fondo con respecto a la velocidad media de la
corriente.
signo de la integral de probabilidad de Gauss. B ancho del río.

En el proceso del cálculo se determinó el diámetro medio según el análisis de 8


muestras de los sedimentos de fondo tomados en el cauce del Huancabamba
(Estación Limón). La granulometría de estos sedimentos se muestra en la tabla
2.11. Cabe señalar que el diámetro medio de los sólidos de arrastre es de 0.025 m.
El volumen medio plurianual del caudal de sólidos de fondo determinado con la
fórmula de Rossinski resultó igual a 0.25 mlln. m³ siendo 2.0 Tn/m³ el volumen de
sólidos de fondo.
Tabla 2.11 : Granulometría de los sedimentos de fondo del Río Huancabamba

Diámetro 80 - 40 - 20 - 10 - 5- 2- 1- 0.5 0.25 0.1 -


(mm) 40 20 10 5 2 1 0.5 - - 0.05
0.2 0.1
5

% 27.7 15.1 14.7 9.82 8.45 5.32 2.32 6.87 4.55 5.11

A partir de la metodología señalada ha sido hecho el cálculo del escurrimiento de


los sólidos en arrastre utilizando 3 fórmulas adicionales de los autores soviéticos
Shámov G.I., Goncharov V.M., y Eguiazarov I.V. Dichas fórmulas, lo mismo que la
fórmula de Rossinski, han sido aprobados como normativas, siendo empleadas en
la URSS para cálculos empíricos del escurrimiento de sólidos en condiciones de
una insuficiente disponibilidad de premisas acerca del transporte de sólidos a ser
estimado en los diseños de Conjuntos Hidráulicos.

Las 3 fórmulas mencionadas fueron comprobadas a través de un amplio volumen de


estudios en laboratorio y de ensayos. Si el resultado de la definición del volumen de
sólidos de fondo según la fórmula de K.I. Rossinki (250 mil m3 al año) se toma por 100
% conforme a las 3 metodologías adicionales los resultados serán, respectivamente:

 Con la fórmula de Shamov 65%


 Con la fórmula de Goncharov 100%
 Con la fórmula de Equiazarov 60%

De este modo, el volumen de acarreos determinado con la fórmula de Rossinski


puede considerarse confiable en grado necesario.

Transporte de sedimentos

Definir el transporte de sólidos es un tema importante y complejo. Para el caso del


Río Huancabamba se utilizó la información discreta de sólidos suspendidos de 1976
al 2004. De toda esta información se constituyó una serie que permitió establecer
la relación Descarga líquida – Descarga sólida. Constituir esta serie que defina tal
relación es complejo; son varios los factores que pueden ocultar la relación. Uno de
ellos es el desfase entre la cresta del hidrograma y la cresta del sedimentograma.
Otro factor importante son las construcciones de gran envergadura cuyo desmonte
ha sido arrojado al río así como explosiones cuyo detritus han terminado en el río.
A ello se suma errores propios de la medición de agua y sólidos.

Las mediciones notables se han tenido que analizar particularmente para organizarr
la serie que permita identificar la relación Descarga líquida – Descarga sólida. El
principal criterio que se ha tenido es que la dependencia tiene una variación
exponencial dado que a un pequeño incremento de descarga líquida, el incremento
de descarga sólida es mucho mayor. A partir de este punto y después de una serie
de análisis y cálculos se determinó finalmente la ecuación que gobierna dicha
dependencia o relación (ecuación 2.8). De esta manera e incorporando la descarga
máxima instantánea resultó un transporte de sólidos suspendidos del orden de
3.59x106 tn/año que implica una concentración media de 4.4gr/l.

Qs = 8x10-5Qa3.56 2.8
La masa de sólidos suspendidos encontrada convertida en volumen (1.2 Tn/m 3) es
3.00 Hm3/año al que se añade el volumen de sólidos del fondo (0.3 Hm 3/año), lo
cual determina un volumen total de sólidos de 3.3 Hm 3/año. Proyectándose este
dato a 15 años se tiene el valor de 49.5 Hm3/año y para 50 años de 165 Hm3/año.
Se concluye que los sedimentos transportados determinan alto riesgo.

En la tabla 2.12 se presenta los valores registrados de caudal sólido y caudal


líquido, los cuales han servido para encontrar la relación Descarga líquida –
Descarga sólida. En la figura 2.7 se grafica esta relación.

Tabla 2.12 : Registro de caudales líquidos y caudales sólidos

h Qs Qa Concentrac
Nº FECHA (m) (Kg/s) (m3/s) . (g/m3)
1 10/06/1976 2810 125 22500
2 19/04/1972 850 90,8 13964
3 11/03/1981 1490 112 13323
4 11/04/1982 2,3 2350 115 20406
5 06/03/1983 1,84 1010 94,1 10694
6 10/03/1983 2,16 2220 117 18939
7 19/03/1983 1,85 539 74,3 7251
8 03/03/1985 2,25 946 92 10287
9 08/04/1986 1,99 488 71,7 7734
10 06/01/1989 1,72 657 72 9124
11 06/03/1989 1,91 2430 116 21057
12 20/03/1989 1,83 426 78,6 5423
13 19/02/1990 1,01 3,7 18 218
14 07/05/1990 1,24 4,15 30,7 157
15 23/07/1990 1,1 3,78 31,2 122
16 24/02/1991 2650 118 22445
17 05/01/1992 1780 107 16652
18 25/03/1993 2,34 3510 141 17582
19 26/03/1993 2,06 1980 110 17995
20 24/01/1994 1,27 5,6 18,4 324
21 30/03/1994 2,5 5310 146 36394
22 02/04/1994 1,68 732 89 7061
23 27/04/1994 1,31 38,8 34 1151
24 30/04/1994 1,76 1345 101 13564
25 06/05/1994 1,85 1390 105 11988
26 09/06/1994 1,47 72,7 54,7 1366
h Qs Qa Concentrac.
Nº FECHA (m) (Kg/s) (m3/s) (g/m3)
27 30/06/1994 1,26 5,6 25,8 214
28 08/07/1994 1,22 8,7 23,1 220
29 20/07/1994 1,21 1,2 14,2 86
30 26/07/1994 1,29 1,4 30,8 506
31 03/08/1994 1,1 1,7 14,2 215
32 10/08/1994 1,06 1,6 11,7 86
33 22/08/1994 1,22 19,8 26,5 810
34 31/08/1994 1,02 0,4 11,2 46
35 06/03/1995 1,87 113 58,5 1860
36 20/05/1995 1,75 297 62,5 4960
37 04/07/1995 1,54 35,3 29,1 1200
38 19/07/1995 1,35 1,8 13,8 130
39 21/08/1995 1,09 0,03 5,08 7,5
40 20/02/2003 1,49 1,92 19,6 100
41 25/02/2003 1,54 2,29 21,4 140
42 12/03/2003 1,87 28,4 38,9 670
43 14/03/2003 1,93 46,1 36,2 760
44 17/03/2003 1,94 42,2 48,8 970
45 31/03/2003 2,21 558 86,4 7380
46 19/04/2003 1,55 3,8 21,9 240
47 16/01/2004 1,33 0,34 10,5 30
48 21/01/2004 1,52 3,04 17,6 157
49 03/02/2004 1,31 0,46 11 36,4
50 20/03/2004 1,92 40,4 46,7 792
51 26/03/2004 1,77 13,6 33,4 467

RELACIÓN DESCARGA SÓLIDA - DESCARGA LÍQUIDA


RÍO HUANCABAMBA - " LIMÓN"
Descarga líquida (m3/s)

80

60

40

20

1000 2000 3000 4000 5000 6000

Fig 2.7 : Relación de descarga sólida vs descarga líquida


Riesgo en el embalse Limón por sedimentación

La vulnerabilidad de los embalses está en función del peligro que


representa el régimen de sólidos de los ríos, de tal manera que si estos
embalses se ubican a medio desarrollo del río y en el eje mismo, el
riesgo por sedimentación puede ser alto. Muchos embalses han
fracasado por la colmatación de su volumen muerto comprometiendo su
volumen útil en un progresivo e inmediato lapso, particularmente en
épocas de crecidas. Medir sólidos es una operación compleja, delicada,
ardua, que es inherente a la medición de agua. Los ríos en su estiaje,
tienen una mínima turbidez y a medida que la curva de ascenso del
hidrograma se manifiesta, la turbidez se incrementa alarmantemente.
Las crecidas en los ríos es un fenómeno natural pero ciertas veces se
ven pronunciadas por efectos climáticos sobrepasando extensamente
sus valores normales en este lapso donde los sólidos constituyen un
peligro.

El proyectado embalse Limón tiene un volumen total de 191 MMC, de


los cuales 80 MMC están reservados para el depósito de los sólidos
acarreados por el Río Huancabamba a lo largo de 50 años. En
consecuencia el volumen disponible para la regulación de caudales es
de 111 MMC. Este último volumen debe regular una masa de agua que
en la primera etapa del proyecto es 11 veces mayor.

Se tiene que tener en cuenta que el volumen proyectado del embalse


Limón de 191 MMC es el valor actual que se maneja el cual difiere un
poco de los valores que se manejaban en el “Estudio Definitvo del
Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos” de 1980 cuyo valor
estimado del embalse era de 213 MMC (Ver tabla 2.8).

 Por ser el riesgo una función del peligro y la vulnerabilidad, es


necesario el análisis de estos componentes. El peligro está
caracterizado por la frecuencia de las crecidas del río
Huancabamba en consecuencia es necesario conformar la serie
de descargas máximas instantáneas. Según la distribución de
Gumbel2 se produce, para una recurrencia de 15 años, una
descarga máxima instantánea de 314 m 3/s con una probabilidad
de 93% y para 50 años una descarga de 387 m 3/s con una
probabilidad de 98%. Por otro lado la vulnerabilidad del embalse
en este caso está definida por el proceso de colmatación de su
volumen muerto que en nuestro caso es 80 Hm 3. La serie
identificada en la tabla anterior, ha conducido a efectuar un
análisis de vulnerabilidad haciendo uso de su función de
distribución binomial porque el fenómeno cumple con los
requisitos exigidos por la distribución de Poisson. El riesgo del
embalse por sedimentación está conformado en la tabla 2.13.

Tabla 2.13 : Riesgo del embalse debido a la sedimentación

Tiempo (años) Peligro (%) Vulnerabilidad Riesgo (%)


(%)
15 93 99.9 93
50 98 100 98

En ambos casos los valores de riesgo son extremadamente altos involucrando el peligro
inminente donde las acciones estructurales y no estructurales para reducir la
vulnerabilidad son limitadas por el nivel de riesgo que es de contingencia.

Impacto del Fenómeno El Niño en la cuenca del Río Huancabamba

La característica indiscutible del Fenómeno El Niño en la Costa Norte del Perú, es la


transformación climática de subtropical a tropical con las consiguientes altas
precipitaciones que originan descargas máximas en sus ríos que impactan
negativamente en el medio físico de su presentación. Los registros en el Río Piura
señala valores en 1998 de 4420 m 3⁄s que originó inundaciones como el colapso de
varios puentes que cruzan el río. En el Río La Leche las magnitudes hidrométricas en
el año 1998 superaron los 1100 m3⁄s inundando poblados. Estos ejemplos indican que
son los sucesos máximos con características de peligro que configura la presencia del
Fenómeno El Niño. No cabe la menor duda que si la humedad permanece durante el
año sin manifestar peligro estaríamos frente a un impacto positivo del fenómeno.

La cuenca del Río Huancabamba es vecina a las cuencas donde ocurre este fenómeno.
Remitiéndonos al registro histórico del Río Huancabamba en “Limón” (1965- 2003)
discutiremos los años 1972, 1983 y 1998 que en la Costa Norte fueron extraordinarios.

Previamente, en 1972 (exceptuando Mayo – Junio) y 1998 la estación de aforo Limón


operó sin limnígrafo. Como consecuencia su caudales medios diarios se obtuvieron a
partir de 3 lecturas limnimétricas (6 – 12 – 18 h) situación que no es coincidente con la
presentación de las crecidas. Generalmente las crecidas ocurren en altas horas de la
noche o en la madrugada y obtener un nivel medio diario con estas tres lecturas conduce
a conformar caudales medios diarios por defecto que se agudiza en épocas de crecidas.

Bajo esta forma de procesamiento, con niveles medios diarios se evaluaron los
caudales medios diarios del Río Huancabmba en “Limón”. Por ello las crecidas de
1972,1983 y 1998 se encuentran subestimadas. En 1972 la descarga máxima anual
indica 197 m3⁄s, su correspondiente caudal medio fue de 88.6 m 3⁄s (23 de Junio) con
una relación entre ambos de 2.22. La fecha de presentación del máximo anual es
inusual. El hecho de operar con limnígrafo en este mes se le adjudica el máximo anual
en Junio, sin embargo nos evidencia que aún persisten las crecidas. En los meses de
verano se indica los caudales medios de 135 m 3⁄s (11 de Enero), 130 m3⁄s (15 de
Marzo), 110 (14 Abril). Estos valores adolecen del proceso indicado por tanto están
dados por defecto así como sus descargas máximas instantáneas. Indudablemente
son mayores que no es indicada por la falta del registro limnigráfico.

En el año 1972 se presentó una aportación estacional (Enero a Mayo) de 483 Hm 3


que lo califica el año prácticamente como húmedo. La aportación anual alcanzó los
994 Hm3 situándose como un año medio. No hay la menor duda que sus registros
reales llevarían al año 1972, anual y estacionalmente como húmedo y como
consecuencia el Fenómeno El Niño influyó en la cuenca del Río Huancabamba.
En el año 1983, en la cual se operó con limnígrafo, señala un máximo instantáneo el
1 de Abril con 228 m3/s su correspondiente medio de 94.1 m 3/s con una relación de
2.42. El 30 de Marzo se registró 197 m3/s con su correspondiente caudal medio diario
de 112 m3/s, su relación de ellos es de 1.76. La aportación anual de 857 Hm 3 la sitúa
como año medio y la aportación estacional 593 Hm 3 lo califica como húmedo. La
influencia del Fenómeno El Niño en este año es evidente por la fecha de presentación
de sus crecidas y por su aportación anual.

En 1998 a pesar de no contar con limnígrafo presenta el 14 de Abril un caudal medio


diario de 203 m3/s el tercer valor mayor de la serie histórica de los máximos caudales
medios diarios. El instantáneo sin duda superó esta cifra. El 13 Marzo se registró 142
m3/s, sin embargo a partir de Agosto se observa en el estiaje valores muy por debajo
del valor medio que podría ser coincidente con lo mencionado, pero los meses de
Enero a Junio indica un sostenimiento permanente de humedad. La aportación anual
de 765 Hm3 inclinada por los meses de estío lo sitúa como un año medio sin embargo
el aporte estacional de 484 Hm3 lo coloca tan igual que el año 1983 sin dejar de
mencionar que en este año, debido a las crecidas colapsó uno de los puentes en el
río. Definitivamente como se ha demostrado en estos tres años sus crecidas
presentaron características de peligro bajo la influencia del Fenómeno El Niño.

Del análisis se puede concluir que el Fenómeno El Niño tiene una clara influencia en
la hidrología de la cuenca del Río Huancabamba, sin embargo los parámetros
hidrológicos más altos como precipitaciones o caudales máximos pueden darse en
años ajenos a los de este fenómeno.

4.2. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

Para calcular la evacuación de las avenidas a través de los aliviaderos de los


aprovechamientos hidráulicos fueron determinados los caudales máximos, los
volúmenes de escorrentía y los hidrogramas de diseño de las avenidas con una
probabilidad de ocurrencia de 0.01%, 0.1%, 1%, y 5% para el eje de la Presa Limón
en el río Huancabamba. Ya que el régimen hidrológico de este río se caracteriza
por frecuentes avenidas pluviales, los hidrogramas de diseño fueron calculados
según los datos de los oleajes más altos de las crecidas anuales. Según el análisis
de los datos, la duración de una ola crecida es igual a 10 días. Las magnitudes de
los volúmenes de escorrentía de los hidrogramas de 10 días en las estaciones
Sauzal y Limón del Río Huancabamba, calculados según los datos de
observaciones, aparecen en la tabla 3.1.

Tabla 3.1 : Volúmenes de escorrentía de los hidrogramas de 10 días para


el Río Huancabamba

V (mll m³) V (mll m³)


Años Años
Sauzal Sauzal Limón
1923 25,4 1960 23,2 --
1925 41,8 1961 37,5 --
1926 29,1 1962 71,6 --
1927 64,, 1963 27 --
0
1928 68 1964 38,6 --
1929 24,1 1965 42,8 46,1
1946 68,4 1966 46,5 47,2
1947 28,4 1967 35,6 39,2
1948 44,8 1968 32,2 35,7
1949 32,2 1969 25,8 39,8
1950 19,6 1970 85,3 101,8
1951 21 1971 117,6 175,4
1952 19,3 1972 45 59,2
1953 45,1 1973 77,1 84,2
1954 31,5 1974 73,8 94,3
1955 38,2 1975 82,7 90
1956 27,9 1976 34,3 48
1957 12,6 1977 47,6 56,5
1958 11,7 1978 56,7 82,5
1959 24,8 1979 47,8 52,7

En calidad de modelo de hidrograma de diseño fue adoptada la mayor ola de una punta
de la avenida 1970 en la estación hidrométrica Limón sobre el río Huancabamba. El
modelo de hidrograma con una duración total de 10 días fue dividido en intervalos de 4
horas, teniendo en cuenta las fluctuaciones interdiarias de los caudales.

Los hidrogramas de diseño de diferentes períodos de retorno en la estación Limón


del río Huancabamba se dan en la figura 3.1. La información hidrológica para la
simulación usando el River2d se extrajo de este estudio, en el cual los hidrogramas
mostrados en la figura 3.1 serán empleados para la simulación en régimen
permanente e impermanente. Estos hidrogramas corresponden a periodos de
retorno de 20, 100, 1000 y 10000 años según el “Estudio definitivo del Proyecto
Olmos” en Abril de 1981, estudios hecho por Techknopromexport –
Selhozpromexport.

HIDROGRAMAS PARA DIFERENTES PERÍODOS


DE RETORNO

1800

1600
Q10000
1400

1200
Caudal (m3/s)

1000

800

600

400

200
Figura 3.1 : Hidrogramas de diseño para períodos de retorno de 20,
100, 1000 y 10000 años.

Según la práctica usual, se suele considerar a la rugosidad como el parámetro de


calibración por excelencia, cuyo valor se usa para explicar los distintos niveles de
agua observados con diferentes caudales. Es común afirmar que la mayor
incertidumbre en la modelación hidráulica viene dada por la dificultad de precisar
los valores de rugosidad del cauce. Sin embargo, este no parece ser el caso del
Río Huancabamba cuyo coeficiente de rugosidad (n) adoptado para la
extrapolación y cálculos según los datos de observación hidrométrica, en la parte
del cauce toma el valor de 0.025 y según la clasificación de M.F. Sribny, en la parte
anegadiza, es de 0.067.

Por otro lado, los coeficientes de rugosidad varían según los modelos sean
unidimensionales o bidimensionales. En el caso de un modelo 2D, éste considera
la variación de la velocidad la dirección transversal y en algunos casos también el
efecto de la viscosidad turbulenta, por tal razón los valores de rugosidad en
modelos 2D suelen ser menores que los modelos 1D; aunque todavía se carecen
de reglas bien definidas para correlacionar la rugosidad entre uno y otro tipo de
modelo. Para todo el tramo a modelar en esta tesis, se adoptó el valor de rugosidad
de 0.025 que es el correspondiente al descrito anteriormente.

4.3. INFORMACIÓN HISTÓRICA

El Río Huancabamba es uno de los ríos del Perú que cuenta con bastante información
hidrológica. Las primeras observaciones sobre niveles y aforos de caudales en la
cuenca del Huancabamba se iniciaron en julio de 1922 en la Estación El Tambo
situada a 58 Km aguas arriba de la desembocadura (confluencia con el Río Chotano).
En 1964 este puesto hidrométrico fue trasladado a Sauzal, 0.5 Km aguas arriba del
antes indicado punto. Al producirse este cambio todos los registros anteriores pasaron
a ser propios de la Estación Sauzal puesto a que no hay afluentes en ese medio
kilómetro.

A raíz del Estudio de Factibilidad Técnico-Económica del Complejo Olmos fue creada
en 1964 - 1965 la Red Hidrométrica en la cuenca del Huancabamba. Por estos años
se inauguraron seis estaciones hidrométricas y estaciones de aforos en el Río
Huancabamba (Limón y Chichagua) y sus afluentes: Yerma, Cañariaco, Quismache y
San Felipe. De este modo en la región de estudio funcionaban 7 estaciones
hidrométricas.

Las observaciones en la estación Sauzal hasta el año 1964 fueron tomadas por el
Servicio de Hidrología de la Dirección de Irrigación del Ministerio de Fomento. A partir
de 1964 los registros en esta estación, así como en las demás estaciones ubicadas
en la zona del Proyecto, fueron tomados por la Dirección del Proyecto Olmos. A partir
de 1965, las observaciones se llevaban a cabo bajo la dirección técnica de
"Italconsult" según una metodología unificada.

Desde 1975 las observaciones se efectuaron con la asesoría técnica de


"Tejnopromexport" también según la metodología unificada, basada en la experiencia
de la escuela soviética. Las diferencias entre los métodos de observaciones utilizados
desde 1965 hasta 1975 y los que se utilizaron a partir de 1975, son insignificantes.
Éstos se han compensados mediante correcciones pertinentes de los resultados en
casos necesarios.

En el Estudio Definitivo del Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, han sido


utilizados la totalidad de registros hidrológicos efectuados en el ámbito de la cuenca
del Río Huancabamba. Los datos de registros del año 1975 fueron procesados y
expuestos como una fundamentación hidrológica como Parte del Estudio de
Factibilidad aprobada en 1979. Esta información fue complementada y corregida
durante la redacción del Estudio Definitivo, la cual sigue actualizándose hasta la fecha.

El análisis de la información ha mostrado que en algunos casos los registros de campo


y el tratamiento primario de los datos se hacían en forma defectuosa. Así, por ejemplo,
había intervalos y errores en la medición de niveles, han tenido lugar la frecuencia
insuficiente de registros, ciertas desviaciones de la metodología y un registro
incompleto de caudales. Debido a ello, los cálculos primarios arrojaron errores en la
definición de valores medios anuales de hasta un 15% y de los medios mensuales de
hasta un 40%.

Durante los trabajos de sustentación del Estudio Definitivo del Proyecto Olmos, se
ampliaron el número de estaciones hidrométricas, mejorando su equipamiento, la
calidad de registros y el procesamiento inicial de los datos obtenidos. La información
sobre las observaciones realizadas anteriormente ha sido revisada y, en casos
necesarios, corregida.
Al elaborarse la factibilidad del Estudio Definitivo, toda la información disponible ha
sido analizada de manera minuciosa. Se llevó a cabo el procesamiento repetido de
los datos de campo incluyendo el estudio detallado de las bandas limnigráficas, la
relación "caudales vs. niveles" y la relación de estos últimos con las velocidades y
áreas de las secciones del flujo, etc. Al procesarse los datos se utilizaron los
coeficientes de corrección y reducciones, así como también distintos métodos de
comprobaciones y de restitución de datos. Al determinarse las características
hidrológicas de diseño se introdujeron correcciones que estiman la confiabilidad y la
plenitud de los datos básicos.

Los momentos característicos del afianzamiento hidrológico del Estudio Definitivo


ejecutado en el desarrollo de los materiales del Estudio de Factibilidad, han sido los
siguientes:

 Análisis previo de la información hidrométrica básica, el mismo que permitió


eliminar parte considerable de errores eventuales y sistemáticos.

 Búsqueda y localización de la correlación existente entre los parámetros


hidrológicos de la cuenca del río Huancabamba.

 Explicación física de la factibilidad de la correlación existente.

 Enfoque conservador a la definición de los parámetros del escurrimiento y de la


parte captable de la aportación.

Lo anterior ha permitido obtener en general una sustentación hidrológica segura del


Río Huancabamba. En la tabla 3.2 se presentan valores importantes registrados en
las secciones correspondientes las estaciones hidrométricas de Sauzal y Limón con
sus respectivas características hidráulicas. Muchos de estos valores van a servir para
compararlos con los resultados de la modelación a realizar.
Tabla 3.2 : Características hidráulicas de las secciones en Sauzal y Limón

Estación Fecha Caudal Nivel Área Ancho Tiran Velocidad


Hidrométrica m3/s (m.s.n.m) m2 m te m/s
m
Limón 11/04/1984 41 1084,80 22,1 32.5 0,68 1,83
Limón 13/04/1984 136 1085,51 48,7 33.5 1,13 2,79
Limón 09/06/1984 20 1084,65 14,3 17.9 0,80 1,41
Limón 11/06/1984 159 1085,70 56,3 33.5 1,68 2,83
Limón 12/06/1984 91 1085,16 37,8 33.5 1,13 2,40
Limón 15/06/1984 39 1084,77 21,7 31.3 0,69 1,79
Limón 17/06/1984 129 1085,55 47,9 33.5 1,43 2,69
Limón 10/03/1998 25 1084,68 18,6 32.5 0,57 1,33
Limón 13/03/1998 93 1085,29 41,3 33.5 1,23 2,33
Limón 16/06/1998 26 1085,16 16,0 33.7 0,47 1,62
Limón 23/06/1998 124 1085,65 37,5 34 1,11 3,31
Limón 12/02/1999 33 1085,34 17,1 16 1,10 1,94
Limón 17/02/1999 237 1086,41 67,6 36 1,89 3,50
Limón 13/03/1999 45 1085,36 24,1 34 0,71 1,88
Limón 17/03/1999 207 1086,25 58,0 34 1,72 3,57
Limón 16/04/1999 46 1085,34 23,3 30 0,79 1,99
Limón 18/04/1999 251 1086,45 67,6 36 1,87 3,71

Sauzal 26/02/1983 116 1085,07 43,8 34,0 1,29 2,65


Sauzal 06/03/1983 172 1085,35 59,4 34,0 1,75 2,9
Sauzal 10/04/1983 159 1085,26 56,0 34,0 1,65 2,86
Sauzal 13/02/1984 28 1084,45 16,9 29,9 0,56 1,65
Sauzal 15/02/1984 55 1084,76 27,6 32,0 0,86 2,00
Sauzal 16/02/1984 75 1084,85 35,5 32,3 1,10 2,11
Sauzal 17/02/1984 117 1085,16 47,6 34,0 1,40 2,48
Sauzal 18/02/1984 83 1084,84 36,7 32,4 1,13 2,25
Sauzal 19/02/1984 70 1084,82 29,8 31,1 0,96 2,34
Sauzal 11/04/1984 33 1084,46 19,4 30,1 0,64 1,72
Sauzal 13/04/1984 67 1084,73 30,2 31,6 0,96 2,20
Sauzal 12/06/1984 60 1084,69 31,5 31,5 1,00 1,89
Sauzal 10/03/1998 15 1084,67
Sauzal 13/03/1998 191 1085,11
Sauzal 08/05/1998 95 1085,07

4.3.1. CAUDALES

Existe una extenso registro de información hidrológica lo cual garantiza datos confiables
de entrada para la modelación a realizar con el River – 2D. En el período total de
observaciones se ejecutaron aforos permanentes con gran variación de niveles que son
suficientes para conformar la curva de descarga del río en la Estación Limón.
Simultáneamente se ejecutaron mediciones de velocidad superficial usando
correntómetro y otras veces usando flotadores.
Las observaciones más prolongadas de la escorrentía se realizaron en la sección
hidrométrica Sauzal (primeramente en El Tambo) en el Río Huancabamba. Existen los
datos de la escorrentía de un período de 40 años (1923, de 1925 - 29, y de 1946 - 79 ).
Durante este período el caudal medio anual máximo se observó en 1971 (38.9 m 3/s), y
el mínimo en 1957 (9.38 m3/s).

En la región del eje de la presa en diseño, según los datos de las observaciones
realizadas en el período de 1965 al 2004, en la estación hidrométrica Limón, el caudal
medio anual máximo se observó en 1971 (41.1 m³/s) y el mínimo en 1968 (17.3 m³/s).
Los caudales medios anuales en las estaciones de Sauzal y Limón, aparecen en el
capítulo 2 (tabla 2.2). En base a las continuas observaciones se ha generado
hidrogramas como los mostrados en las gráficas 3.2 y 3.3.

Para la obtención de los caudales medios diarios para el Río Huancabamba se ha


seguido un proceso. Mediante loas aforos se obtenía las velocidades, niveles y
caudales correspondientes. Estos aforos se hacían dependiendo de la variación de
niveles de agua. Si la variación de nivel de agua era algo notoria, se efectuaba el
aforo. A veces se aforaba 2 o 3 veces diarias, sin embargo había momentos en que
se aforaba cada 2 o 3 días puesto que el nivel de agua no variaba. Los valores
obtenidos del nivel de agua y sus caudales correspondientes en los aforos se
ingresaban para quedar registrados en una gráfica de nivel de agua versus caudal.
Una vez obtenido una serie de puntos que seguían una tendencia se dibujaba la curva
de tendencia de dichos puntos. Como las mediciones del limnígrafo eran constantes,
se requería simplemente obtener de los limnigramas el nivel diario del agua para ir a
la curva dibujada y así obtener el caudal medio diario.

En avenidas importantes que se han suscitado, muchos de lo equipos de medición


han sido arrastrados por la fuerte corriente, como los correntómetros y limnígrafos. A
falta de los limnígrafos, las mediciones se hacían 3 veces diarias con la mira principal
(a las 6a.m, 12p.m y 7p.m) y se sacaba el promedio de estos valores para obtener el
nivel diario. Es obvio que las mediciones con limnígrafo son más exactas que la otra
forma puesto que la toma de mediciones es continua en el tiempo.

HIDROGRAMA FEBRERO 1984


Caudal (m3/s)

180,00

160,00

140,00

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00

Figura 3.2 : Hidrograma calculado en Febrero de 1984, entre los días 18 de Febrero
( 08: 00 horas) hasta 19 de Febrero (15 horas)
El pico del hidrograma corresponde a un caudal de 168,70 m3/s con un nivel de agua
correspondiente a 1085,78 msnm. Las máximas variaciones de caudal en una hora
son de 65,7 m3/s/h y -38 m3/s/h en la rama ascendente y descendente del hidrograma
respectivamente. Variaciones de caudal de ese orden implican variaciones del orden
de medio metro en los niveles de agua en la zona limón, es decir que el nivel de agua
puede subir o bajar medio metro en sólo una hora. En este hidrograma se observa
una variación notoria de los niveles de agua en menos de 10 horas (desde la hora 12
del inicio del hidrograma hasta la hora 21). Es importante mencionar el elevado valor
de la pendiente promedio de la superficie de agua en la estación Limón la cual es
0.0042. Esta elevada pendiente energética es producto de la fuerte pendiente de
fondo que tiene el cauce (0.016).

HIDROGRAMA JUNIO 1984

180,00

160,00

140,00

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
12 18 24 30 36
Tiempo (Horas)

Figura 3.3 : Hidrograma calculado en Junio de 1984 entre los días 11 de junio (12: 00
horas) hasta el 13 de Junio (00: 00 horas)

El pico del hidrograma corresponde a un caudal de 162,4,70 m 3/s con un nivel de agua
correspondiente a 1085,65 msnm. Este hidrograma presenta máximas variaciones de
caudal de 22 m3/s en una hora en la rama ascendente y -15 m3/s en una hora en la rama
descendente.

El caudal máximo instantáneo que se haya registrado es 340 m 3/s el día 18 de Marzo de
1971 en la Estación Limón. Lamentablemente la avenida arrastró mucha de la
instrumentación de medida; no se tiene limnigrama alguno. Solo se dispone de la
información del caudal medio de ese día y de los días anteriores y posteriores. Los
registros muestran una variación de caudal 281 m3/s en un día.

Los parámetros plurianuales de la escorrentía anual en las secciones hidrométricas del


Río Huancabamba se presentan en la tabla 3.2.
Tabla 3.2 : Parámetros plurianuales de la escorrentía superficial del Río Huancabamba

Estació Caudal Módulo de Coef.


n (m³/s) Caudal Variación
(l/s/Km2) (Cv)
Sauzal 21. 11.9 0.34
5
Limón 24. 8.9 0.31
1

Según el análisis, el período de caudales observado durante 40 años


refleja las regu- laridades de las fluctuaciones cíclicas de caudales y
puede caracterizar sus cambios durante muchos años. Durante el período
de observaciones ininterrumpidas de 1946 a 1979 en la estación Sauzal
del Huancabamba, se destaca una fase seca que se prolonga 24 años (de
1946 a 1969) y desde 1970 comenzó la fase húmeda.

Los módulos de caudales escurridos corresponden muy bien con la


cantidad de precipitaciones atmosféricas que se presentan en esta región.
Estos módulos son bajos comparados con otros ríos de la vertiente
atlántica como el Tabaconas o Manchara las cuales registran mayor
presencia de precipitaciones atmosféricas.

En base al período plurianual aceptado, fueron obtenidas las series de la


escorrentía anual en la sección hidrométrica Limón en base a los
diagramas de correlación con los datos de la sección Sauzal, compuestos
en el período de observaciones paralelas. Los coeficientes de correlación
varían de 0.79 a 0.99. La correlación física de los parámetros hidrológicos
del Río Huancabamba en la sección Sauzal y Limón es indudable y no
implica aclaraciones especiales (la unidad de condiciones hidrográficas y
topográficas, la unidad de alimentación, la comparabilidad de las áreas de
cuencas, etc).

Los valores obtenidos del volumen de la aportación están en


correspondencia con los parámetros que pueden calcularse según el
volumen medio anual de precipitaciones que se presenta en la cuenca del
Río Huancabamba. Esto da una prueba más de la confiabilidad de los
datos obtenidos. Para los cálculos hidroenergéticos e hidroeconómicos
fue aceptada la serie de caudales medios anuales desde 1946 hasta 1979.
Para calcular la evacuación de las avenidas fueron determinados los caudales
máximos, los volúmenes de escorrentía y los hidrogramas de diseño de las
avenidas. La probabilidad de ocurrencia de diseño es de 0.01% y la corrección de
garantía igual a 0.1%, 1%, y 5% para el eje de la Presa Limón en el Río
Huancabamba. Ya que el eje de la presa está cerca de la sección hidrométrica
Limón los caudales en el eje de la presa fueron considerados iguales a los datos
de la sección hidrométrica.

Debido a que el régimen hidrológico del Río Huancabamba se caracteriza por


frecuentes avenidas pluviales, los hidrogramas de diseño fueron calculados según
los datos de los oleajes más altos de las crecidas anuales. Según el análisis de los
datos, la duración de una ola crecida es igual a 10 días. Las magnitudes de los
volúmenes de escorrentía de los hidrogramas de 10 días en las estaciones Sauzal
y Limón del Río Huancabamba, calculados según los datos de observaciones,
aparecen en la tabla 3.3.

Tabla 3.3 : Volúmenes de escorrentía de los hidrogramas de 10 días


para el Río Huancabamba

Años Sauzal Años Sauzal Limón


mll m³ mll m³ mll m³
1923 25,4 1960 23,2 --
1925 41,8 1961 37,5 --
1926 29,1 1962 71,6 --
1927 64,,0 1963 27 --
1928 68 1964 38,6 --
1929 24,1 1965 42,8 46,1
1946 68,4 1966 46,5 47,2
1947 28,4 1967 35,6 39,2
1948 44,8 1968 32,2 35,7
1949 32,2 1969 25,8 39,8
1950 19,6 1970 85,3 101,8
1951 21 1971 117.6 175,4
1952 19,3 1972 45 59,2
1953 45,1 1973 77,1 84,2
1954 31,5 1974 73,8 94,3
1955 38,2 1975 82,7 90
1956 27,9 1976 34,3 48
1957 12,6 1977 47,6 56,5
1958 11,7 1978 56,7 82,5
1959 24,8 1979 47,8 52,7

4.3.2. VELOCIDADES

Las velocidades en el Río Huancabamba abordan los 0.4 m/s y 0.5 m/s en el estiaje
y en época de crecidas por lo general abordan los 3 y 3.2 m/s. Las mediciones de
velocidades se hacen por lo general durante los aforos y se realizan haciendo uso
de correntómetros. Cuando no se dispone de algún correntómetro las mediciones
se realizan mediante flotadores. Las velocidades de las máximas avenidas que se
han suscitado en el período de observaciones (1965 – 2004) no han podido ser
medidas por los correntómetros ni por flotadores.

Las velocidades en el Río Huancabamba tienen una relación directa con los
caudales del río. Esta hipótesis se ve reforzada con la figura 3.4 que muestra dicha
relación. En la figura
4.4. se muestra la relación de las velocidades con los caudales en la Estación
Limón en el año 1999.

Caudal vs Velocidad.
Limón 1999

3.5

y = 0.5912x0.3309
Velocidad (m/s)

1.5

0.5

Figura 3.4 : Curva Caudal versus Velocidad en la estación Limón en 1999

En la figura 3.4 se pueden observar los puntos correspondientes a los aforos


realizados los cuales contienen la información de caudales con sus respectivos
valores de velocidades. La relación entre caudales y velocidades está dada por la
ecuación V=0.5912Q0.3309.

4.3.3. VARIACIONES DEL NIVEL DEL AGUA

El valor del nivel de agua más alto en el período de observaciones comprendido


entre 1965 y el 2004 se ha registrado el día 16 de Mayo de 1999. En esa fecha el
nivel del agua llegó hasta la cota 1086.45 msnm, sin embargo en esta fecha no se
registra la máxima avenida de caudales; el caudal máximo instantáneo registrado
en este día fue de 250.8 m3/s. El día que se registró el mayor caudal fue el 18 de
Marzo de 1971 donde se registró un caudal de 340 m3/s; el nivel de agua
correspondiente a este día de máxima avenida llegó a la cota 1085.7 msnm. En la
tabla 3.4 se muestran los niveles máximos instantáneos máximos en el período
comprendido entre 1965 y 2004.
Tabla 3.4 : Niveles máximos instantáneos en el Río Huancabamba. Estación Limón

Año Nivel de Agua Año Nivel de Agua


1965 1085.18 1985 1085.69
1966 1085.16 1986 1085.77
1967 1085.26 1987 1085.83
1968 1084.96 1988 1085.73
1969 1085.14 1989 1086.06
1970 1086.11 1990 1085.63
1971 1085.85 1991 1083.25
1972 1085.57 1992 1085.88
1973 1085.70 1993 1085.78
1974 1085.72 1994 1083.25
1975 1085.73 1995 1083.25
1976 1085.73 1996 1085.59
1977 1083.25 1997 1086.21
1978 1085.72 1998 1083.25
1979 1085.35 1999 1086.45
1980 1085.28 2000 1086.25
1981 1085.75 2001 1086.25
1982 1085.90 2002 1086.25
1983 1086.03 2003 1086.07
1984 1085.78 2004 1085.90

Cabe señalar que algunos datos han sido obtenidos del registro del limnígrafos y
otros han sido obtenidos con registro de la mira principal. En las avenidas
extraordinarias que se han registrado el limnígrafo y otros equipos fueron
arrastrados perdiéndose exactitud en esas medidas.

El comportamiento de la variación del agua generalmente tiene una relación


directamente proporcional con la variación de caudales. Cuando hay crecidas en el
río el nivel de agua aumenta y en época de estiaje los niveles de agua disminuyen.
Sin embargo este comportamiento no sucede todo el tiempo. Por ejemplo el 13 de
Abril de 1996 se registró un caudal de 41.14 m3/s, más que el registrado el 6 de
Noviembre de ese mismo año, sin embargo el nivel de agua el 13 de Abril fue de
1084.89 msnm, más bajo que el registrado el 6 de Noviembre en el cual llegó a la
cota 1084.93 msnm. El 13 de Febrero del 2005 se registró un caudal de 81.6 m3/s,
menor al registrado el 11 Abril del mismo año, sin embargo los niveles de agua son
los mismos para ambas fechas. Del mismo modo, como ya se mencionó
anteriormente, la máxima avenida registrada en Marzo de 1971 no registra el mayor
nivel de agua. Esto sólo es explicable por el comportamiento que se produce en el
fondo del cauce. Constantemente en el fondo del río se produce una fuerte erosión
en una crecida del río y una gran sedimentación cuando el caudal baja. Se ha hecho
un análisis del comportamiento de la sección Limón a lo largo de un período de 11
años (1994 – 2005). La sección Limón cuenta con un cauce principal y un cauce
secundario. El cauce principal es aquél por donde escurre el flujo dominante en
estiaje y en avenidas, mientras que en el
cauce secundario comienza a escurrir agua cuando los caudales aumentan los 30
m3/s. Según el análisis hecho, en un período largo el cauce secundario se
sedimenta y el cauce principal constantemente se está erosionando y
sedimentando. Debido al complejo comportamiento que tiene el fondo de este río
se puede llegar a la conclusión de que no existe una relación única nivel de agua
vs. caudal en el Río Huancabamba.

Figura 3.5: Eje Hidrométrico “Limón” – Río Huancabamba

En la figura 3.5 se muestra la sección hidrométrica del Río Huancabamba. En esta


figura se puede apreciar el cauce del Río Huancabamba conformado por un cauce
principal y otro secundario. Se muestra también el huaro que sirve de apoyo para
las mediciones respectivas. Asimismo se observa los terrenos de cultivos ubicados
en la margen izquierda del cauce.
Fondo Sección Limón
Nivel (m.s.n.m)

1085.5

1085

1084.5

1084

1083.5

1083

1082.5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Distancia (m)
ago-05 ago-94
feb-05 feb-94

Figura 3.6 : Variación del fondo de la Sección Limón

El cero de referencia de la figura 3.6 corresponde al pie del muro mostrado en la


figura 3.5. En la figura 3.6 se puede apreciar la sedimentación notable en el cauce
secundario desde el año 1994 hasta el año 2005, sin embargo en el cauce principal
el comportamiento es irregular. Esto sucede porque en el cauce principal como el
flujo del agua es constante, las partículas de fondo que sedimentan por las bajas
velocidades en estiaje son acarreadas en época de avenidas por las altas
velocidades. En el cauce secundario las velocidades no son lo suficientemente altas
en época de avenidas como para acarrear las partículas sedimentadas en el estiaje.

En el transcurso de 1994 hasta el 2005, se ha sedimentado formando una capa de


partículas entre 50 cm y 80 cm a lo largo de 30m en el cauce secundario. Cabe
señalar que durante ese período de estudio se ha observado una erosión lateral de
50 cm ubicada en la margen derecha.

Desde 1965 se viene registrando las variaciones niveles de agua y su relación con
las variaciones de caudales en la sección hidrométrica de la Estación Limón y
Sauzal. Esta relación se viene registrando en curvas Caudal vs Nivel de Agua. Cada
curva representa el comportamiento del agua en un determinado período de tiempo
(ya que no se puede obtener una curva que represente una ley general) y está
conformada por la tendencia que siguen los puntos ingresados. Cada punto
ingresado tiene valores de caudales y niveles de agua obtenidos en un aforo, esto
conlleva a tener tantos puntos en la curva como tantos aforos se han ejecutado en
el período representativo de la curva. Como las medidas de los niveles de agua se
hace diariamente, mas no los aforos, basta con ingresar a la curva adecuada el
nivel de agua correspondiente a cualquier día para obtener el caudal medio diario
de dicho día. Por tanto estas curvas se usan como método de obtención de
caudales medios diarios más no representan una ley general para eventos en
cualquier momento en el tiempo. En la figura 3.7 y 3.8 se grafica la curva Caudal
vs Nivel de agua en los períodos de Enero a Junio de 1999 y Enero a Febrero de
1984 respectivamente.

Caudal vs Nivel de Agua


Enero - Junio 1999
1086.60

1086.40

1086.20

1086.00

1085.80

1085.60

1085.40

1085.20

1085.00

1084.80

1084.60
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280
Caudal (m3 / s )

Figura 3.7 : Curva cota-caudal del Río Huancabamba en Limón (Enero a Junio 1999)

Como se puede apreciar, esta curva representa la variación del nivel de agua
respecto a las variaciones de caudales en el período de crecidas del año 1999. Los
caudales medios diarios durante este período han sido extraídos de esta curva de
acuerdo al nivel medio diario obtenido de las lecturas limnimétricas. El caudal
máximo instantáneo registrado en este período fue de 250.8 m3/s y el nivel del agua
llegó hasta 1086.45 msnm, estos valores corresponden, como se puede apreciar,
al mayor valor de la curva de la gráfica 3.7.

Caudal vs Nivel de Agua.


Enero - Febrero de 1984
Nivel de agua (m.s.n.m)

Figura 3.8 : Curva cota-caudal del Río Huancabamba en Limón (Enero a Febrero 1984)
En la figura 3.8 se puede apreciar también la relación Cota – Caudal. El
máximo valor en la curva corresponde a un caudal de 170 m3/s y un nivel
de agua en la cota 1085.78 msnm. Se puede apreciar que ambas curvas
son diferentes y representan cada una el comportamiento del río en la
sección Limón para su respectivo período de registro

CAUDALES MEDIOS DIARIOS, m³/s


AÑO 1998
ESTACION : Limón LONGITUD : 79º19'50"
RIO : Huancabamba LATITUD : 05º53'46"
CUENCA : Huancabamba ALTITUD : 1080 msnm

DIAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 31.00 14.00 36.40 60.00 13.90 24.80 12.50 21.50 21.50 13.90 45.60 8.80
2 31.00 13.40 62.20 51.70 10.40 16.60 11.50 21.00 11.70 8.80 35.70 8.40
3 31.00 24.90 43.70 92.50 13.20 24.00 8.00 21.00 6.90 6.90 21.70 8.40
4 27.10 22.50 32.10 77.80 13.90 21.50 11.50 30.20 6.40 6.90 20.10 8.40
5 24.90 16.60 28.70 60.00 10.40 14.50 11.50 21.50 5.50 6.90 18.30 6.40
6 23.20 15.30 39.00 46.60 48.90 12.70 15.60 18.10 5.50 6.90 17.80 6.40
7 23.20 14.60 41.90 52.60 27.40 12.10 10.00 15.00 6.00 5.50 16.30 6.00
8 62.20 27.80 40.00 62.20 30.80 10.40 8.00 13.40 5.00 7.50 13.90 4.60
9 27.10 51.70 34.80 47.80 22.50 10.40 8.00 13.00 20.00 30.80 14.80 4.60
10 21.00 26.20 27.80 38.00 24.00 10.40 8.00 15.00 16.00 24.80 16.80 4.40
11 17.40 41.90 41.90 44.60 22.50 7.90 15.50 11.20 37.40 16.60 18.30 4.40
12 20.50 38.00 49.60 65.60 20.00 21.00 15.60 11.20 19.50 8.80 16.80 4.40
13 43.70 28.70 142.00 44.60 15.40 31.50 14.80 10.00 14.50 6.90 18.30 4.40
14 34.80 26.20 53.80 202.50 21.50 18.60 8.00 10.00 14.50 6.00 58.70 4.40
15 21.60 22.50 43.70 57.00 16.60 33.50 8.00 8.20 24.00 5.50 38.90 14.50
16 18.80 20.50 85.00 43.70 20.00 22.50 8.00 8.20 18.00 5.00 29.70 52.00
17 19.60 15.30 50.70 41.90 20.00 18.00 7.10 8.20 13.20 4.60 32.70 19.50
18 24.00 14.00 51.70 57.00 23.00 19.50 12.90 8.40 11.70 4.40 36.80 13.90
19 47.80 33.60 41.90 65.60 16.60 18.60 8.00 7.90 10.40 3.90 30.70 8.80
20 33.60 28.70 51.70 51.70 17.10 18.00 8.00 7.20 7.90 5.50 20.10 8.40
21 24.00 54.90 60.00 37.30 18.00 25.60 12.50 7.20 7.90 4.60 17.80 6.90
22 32.10 41.90 52.60 60.00 18.00 92.60 15.80 9.00 7.90 6.90 15.30 6.00
23 25.60 27.80 55.80 40.90 17.10 58.60 15.80 15.00 7.90 26.40 12.40 4.60
24 19.60 21.00 89.50 52.60 16.00 25.60 17.40 31.00 7.90 21.50 9.80 4.40
25 18.00 25.60 52.60 57.00 13.20 23.00 20.30 15.50 7.50 37.40 8.00 4.00
26 18.00 14.00 42.70 65.60 12.70 55.70 13.50 6.00 6.90 29.00 6.30 3.50
27 20.50 13.40 41.90 50.70 18.00 13.20 20.00 5.30 6.90 30.80 5.30 3.50
28 18.00 47.80 40.90 65.60 24.00 30.80 13.50 19.50 6.40 21.50 4.70 3.50
29 15.30 53.80 53.80 23.00 25.60 16.70 13.40 6.40 25.60 4.70 7.50
30 16.60 46.60 88.00 14.50 21.50 7.80 13.40 6.40 35.40 4.70 12.10
31 14.00 77.80 21.50 11.90 28.30 33.50 20.00
Total 805.20 742.80 1,612.80 1,834.90 604.10 738.70 375.70 443.80 347.70 458.70 611.00 277.10
Media 25.97 26.53 52.03 61.16 19.49 24.62 12.12 14.32 11.59 14.80 20.37 8.94
Máx 62.20 54.90 142.00 202.50 48.90 92.60 20.30 31.00 37.40 37.40 58.70 52.00
Fecha
Mín 14.00 13.40 27.80 37.30 10.40 7.90 7.10 5.30 5.00 3.90 4.70 3.50
Fecha
Masa 69.57 64.18 139.35 158.54 52.19 63.82 32.46 38.34 30.04 39.63 52.79 23.94

6 3 3
MASA ANUAL : 764.86 x10 m MEDIA ANUAL: 24.33 m /s
NIVELES MEDIOS DIARIOS, cm

AÑO 1998
ESTACION : Limón LONGITUD : 79º19'50"
RIO : Huancabamba LATITUD : 05º53'46"
CUENCA : Huancabamba ALTITUD : 1080 msnm

DIAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 148 125 154 178 179 194 190 194 190 179 219 170
2 148 124 180 170 173 183 190 193 175 170 211 169
3 148 140 162 203 178 193 185 193 166 166 196 169
4 143 137 149 193 179 190 190 204 165 166 194 169
5 140 129 145 178 173 180 190 194 163 166 192 165
6 138 127 157 165 218 177 195 190 163 166 191 165
7 138 126 160 171 197 176 188 185 164 163 189 164
8 180 144 158 180 201 173 185 183 162 167 186 161
9 143 170 152 166 191 173 185 182 188 201 187 161
10 135 142 144 156 193 173 185 185 182 194 190 160
11 130 160 160 163 191 168 194 180 208 183 192 160
12 134 156 168 183 188 189 195 180 187 170 190 160
13 162 145 225 163 181 202 194 178 180 166 192 160
14 152 142 172 253 190 186 185 178 180 164 227 160
15 136 137 162 175 183 204 185 175 193 163 214 180
16 132 134 198 162 188 191 185 175 185 162 205 220
17 133 127 169 160 188 186 184 175 178 161 208 187
18 139 125 170 175 192 187 191 175 175 160 212 179
19 166 151 160 183 183 186 185 174 173 158 206 170
20 151 145 170 170 184 185 185 173 168 163 194 169
21 139 173 178 155 185 195 191 174 168 161 191 166
22 149 160 171 178 185 245 215 177 168 166 188 164
23 141 144 174 159 184 224 195 185 168 196 184 161
24 133 135 201 171 182 195 197 205 168 190 180 160
25 131 141 171 175 178 192 200 188 167 208 177 159
26 131 125 161 183 177 222 204 171 166 199 174 157
27 134 124 160 169 185 178 200 170 166 201 172 157
28 131 166 159 183 193 201 192 191 165 190 171 157
29 127 172 172 192 195 196 183 165 195 171 157
30 129 165 200 180 190 184 183 165 206 171 176
31 125 193 190 190 202 204 188
Total 4366 3954 5220 5292 5781 5733 5930 5695 5211 5504 5774 5200
Media 141 141 168 176 186 191 191 184 174 178 192 168
Máx
Fecha
Mín
Fecha
Masa

MEDIA ANUAL: 174 cm


Capítulo 5
5.1 Conclusiones
• La estimación de caudales de diseño de las obras civiles se puede realizar modelando
probabilísticamente los registros de caudales o modelando el proceso lluvia-escorrentía de la cuenca
La cuenca del río Huancabamba que permiten determinar adecuadamente dichos caudales de diseño.
• En términos de los promedios mundiales vigentes, la disponibilidad actual de datos hidrológicos
para el río Huancabamba en las estaciones Limón y Sauzal se considera como muy pobre, debido a
la existencia de grandes y frecuentes interrupciones en los registros. La incertidumbre de estas
estaciones es mayor en cuanto a sus características físicas y la precisión y homogeneidad de los
registros; y se debe a la escasa coordinación entre las entidades recolectoras y el lento progreso hacia
la comparación, verificación y divulgación de la información disponible.
• El tamaño de la muestra influye directamente en la confiabilidad de los resultados. Así, a mayor
período de retomo de las estimaciones, se necesita mayor longitud de registros para una mayor
confiabilidad de los resultados. Por ello, para las estaciones Ñácara y Tambogrande se realizó una
extensión del banco de datos de los caudales máximos instantáneos de 1925-2008, basada en la
estación Los Ejidos mediante correlaciones con los caudales máximos diarios.
• Al observarse las frecuencias de los FEN con resultados de aumentos de caudales, se decidió dividir
la serie histórica en series con datos antes de la ocurrencia de los FEN 1983, 1992, 1998 y 2002 con
el fin de determinar la variación histórica de los caudales de diseño en el río Piura, observándose que
el FEN de 1992 no produjo variación alguna con respecto a los caudales determinados hasta 1991
(S2), como sí sucedió con los demás que comprobaron la tendencia de aumento de estos valores
extremos.
• La actual gama de facilidades de cómputo tanto de software como de hardware aumenta la capacidad
y la fiabilidad en términos de almacenamiento, verificación, análisis y divulgación de datos. En este
presente trabajo se ha demostrado que, mediante hojas de cálculo Excel y software comercial como
HidroEsta, se puede obtener un análisis confiable, diferenciándose en el método de hallar sus
parámetros, donde se determina que el método de los momentos lineales desarrollado con HidroEsta
proporciona un mejor ajuste.
• Las distribuciones de dos parámetros fijan el valor del coeficiente de asimetría, Jo que en algunos
casos puede no ser recomendable. El uso de la distribución Log - Normal de dos parámetros sólo es
recomendable sí el coeficiente de asimetría es cercano a cero.
• Se logró modelar adecuadamente los caudales de diseño para las estaciones hidrométricas Limon y
Sauzal siendo éstas las únicas sobre el cauce principal del río huancabamba, con el fin de que las
estructuras se puedan diseñar con una gran confianza en cuanto a los aspectos técnicos y económicos.

.
5.2 Recomendaciones
• A fin de lograr el aprovechamiento sostenible del agua en el departamento de Piura, es fundamental
fortalecer las actividades sistemáticas de medición y evaluación de los recursos hídricos, en base a
una red de estaciones hidrológicas y meteorológicas con fines hidrológicos, de donde se obtengan
datos e información confiable sobre la cantidad y calidad de los recursos hídricos.
• Actualmente las defensas contra las inundaciones están poco desarrolladas en la región Piura. Se
debe mejorar los sistemas de alerta ante situaciones peligrosas por medio de la predicción
meteorológica, la observación de los aforos fluviales que determinan una alerta hidrológica.
• Las estaciones hidrológicas deben ser instaladas en lugares que sean de fácil acceso, en tramos
rectos, donde su sección de control o de cauce sea estable y sus mediciones no sean distorsionadas
por la presencia de obras hidráulicas ubicada aguas arriba o aguas abajo de la estación hidrométrica.
• Las operaciones de aforo debido a su gran importancia que éstas representan, se deben realizar con
la mayor responsabilidad posible, para obtener información confiable. Es necesario comprobar la
validez de la relación de la curva altura-gasto (altura de mira caudal) con más frecuencia cuando la
sección es inestable. Debido a los flujos extremos es necesario efectuar la periódica reubicación de
las estaciones de aforo y a menudo se requiere un programa de calibración continua debido a los
cambios en la sección transversal del lecho de río. Tales operaciones absorben considerables recursos
pero éstas son esenciales para mantener la precisión de las lecturas.
• Las instituciones deben aceptar intrinsecamente un cierto grado de responsabilidad por la precisión
de la información que proporcionan. Los datos recibidos deben de ser explicativos en lo que respecta
a la historia de la estación. En el caso de estaciones hidrométrica los datos disponibles deben hacer
referencia a las curvas de calibración utilizadas. a cualquier cambio en ubicación y a cualquier
corrección necesaria a cfoctuarse debido a derivaciones aguas arriba o a uso consuntivo.
• Se debe lograr una mayor coordinación con las instituciones estatales que cuentan con el equipo
requerido; tanto para el procesamiento inicial (lectura de bandas de limnografos, pluviógrafos, etc.),
como para un cálculo más sofisticado que permita la depuración de la información y la determinación
de parámetros estadísticos básicos. Que las autoridades superiores correspondientes dé el apoyo
merecido a las instituciones responsables de la recolección y procesamiento de la información
hidrometeorológica básica.
BIBLIOGRAFIA:

 CONCESIONARIA TRASVASE OLMOS. Régimen Hidrológico y Sedimentario del Río Huancabamba


en Presa Limón. Año 2013.

 GRACIA SÁNCHEZ JESÚS, Investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Capítulo 18 del
Manual de Ingeniería de Ríos: Sedimentación en Embalses.

 HIDRÁULICA Y OCEANOGRAFÍA INGENIEROS CONSULTORES S.A. Informe Técnico: Servicio de


Levantamiento Batimétrico Automatizado del Embalse de la Presa Limón. Diciembre del 2012.

 JIMÉNEZ CAYA ANA MARÍA. Proceso de Sedimentación del Embalse Gallito Ciego, Lambayeque –
Perú. Septiembre Año 2004.

 MILUTIN MILORADOVIC OBRADOVIC. Control y manejo del proceso de acumulación de sedimentos


en el Embalse Limón del Proyecto Trasvase Olmos. Estudio elaborado para CONCESIONARIA
TRASVASE OLMOS S.A., Lima – Perú. Septiembre Año 2013.

 ROCHA FELICES A, Dr. Introducción a la Hidráulica Fluvial. Universidad Nacional de Ingeniería,


Facultad de Ingeniería Civil, Lima – Perú. Año 1998.

 “SELKHOZPROMEXPORT” - “TEJNOPROMEXPORT”– INSTITUTO HIDROPROYECTO “S.Y.


Zhuk”. Estudio Definitivo del Proyecto Olmos (1982): Versión Actualizada 1994.
ANEXOS:

Potrebbero piacerti anche