Sei sulla pagina 1di 194

Propuesta Curricular para la Orientación de la Formación Vocacional Profesional, en los

Estudiantes de la Media Académica de la Institución Educativa José Ignacio López de

Sincelejo, en el Año 2017

El Curricular como eje de Orientación en la Formación Vocacional

Profesional, en los Estudiantes de la Media Académica de la

Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en el Año

2017 Commented [RM1]: REVISAR TITULO

Presentado por:

Angélica Lucia Tuirán Martínez

Rafael Eduardo Tuirán Martínez

1
Universidad Evangélica Nicaragüense Martín Luther King Jr. UENIC MLK Jr.

Facultad de Educación

Octubre 2017.

Propuesta Curricular para la Orientación de la Formación Vocacional Profesional, en los

Estudiantes de la Media Académica de la Institución Educativa José Ignacio López de

Sincelejo, en el Año 2017

Propuesta Curricular para la Orientación de la Formación

Vocacional Profesional, en los Estudiantes de la Media Académica

de la Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en el

Año 2017 Commented [RM2]: REVISAR TITULO

Presentado por:

Angélica Lucia Tuirán Martínez

Rafael Eduardo Tuirán Martínez

2
Tutora:

DRA. Aida del Socorro Berrio Cancino

Universidad Evangélica Nicaragüense Martín Luther King Jr. UENIC MLK Jr.

Facultad de Educación

Octubre 2017.

A: Coordinación de la Maestría en Educación

UENICMLK Virtual

3
Dedicatoria

4
A Dios como dueño de la vida por darnos la sabiduría y el entendimiento para materializar este

proyecto investigativo en una realidad.

A nuestra familia como el pilar fundamental de nuestro desarrollo humano y profesional.

A nuestra hija y sobrina Luciana, como símbolo de perseverancia y de amor incondicional.

HERMANOS TUIRÁN MARTÍNEZ

Agradecimientos

5
Los autores de este proyecto de investigación expresamos nuestros más sinceros

agradecimientos:

Al Dueño de la vida por darnos la constancia para llevar a cabo esta meta profesional y personal.

A la Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr por habernos permitido la

construcción de saber pedagógico a través de esta experiencia investigativa.

A la Institución Educativa José Ignacio López por abrirnos con humildad sus puertas para el

desarrollo de esta construcción colectiva.

A la Dra. Aida del Socorro Berrio Cancino por haber compartido su idoneidad pedagógica e

investigativa para enrutar este proyecto desde una perspectiva más integral y de mayor impacto

hacia la comunidad.

A nuestros amigos y colaboradores por ayudarnos a contribuir al proyecto de vida de los jóvenes

del siglo XXI.

Tabla de Contenido

Pág.

6
Capitulo I. Contexto Teórico Metodológico de la 12
Investigación………………………...
1.1. Introducción…………………………………………………………………………………… 12
...
1.2. Planteamiento del 14
Problema……………………………………………………………………..
1.2.1. Descripción del 14
Problema…………………………………………………………..
1.2.2. Formulación del 17
Problema………………………………………………………….
1.2.3. Delimitación del Tema 17
Problematizado……………………………………………
1.3. Justificación……………………………………………………………………………………. 18
..
1.4. Objetivos……………………………………………………………………………………… 21

1.4.1. Objetivo 21
General……………………………………………………………………
1.4.2. Objetivos 21
específicos……………………………………………………………….
Capitulo II. Referente Teórico Científico de la 22
Investigación…………………………..
2.1. Marco 22
Antecedentes……………………………………………………………………
2.2. Marco 35
Teórico…………………………………………………………………………..
2.3. Marco 56
Conceptual………………………………………………………………………
2.4. Aspectos 64
Metodológicos………………………………………………………………..
2.4.1. 64
Paradigma……………………………………………………………………..
2.4.2. Tipo de 66
Investigación…………………………………………………………
2.4.3. Población y 68
Muestra…………………………………………………………..
2.4.4. Técnicas e 70
Instrumentos………………………………………………………
2.4.5. 71
Procedimientos………………………………………………………………..
2.4.5.1. Encuesta a 71

7
Docentes……………………………………………………………….
2.4.5.2. Test para la Identificación de Intereses 72
Vocacionales………………………...
2.4.5.3. Observación 72
Participante…………………………………………………..
2.4.5.4. Observación a Fuentes 73
Secundarias…………………………………………….
2.5. 73
Procedimientos…………………………………………………………………………
2.6 77
Cronograma……………………………………………………………………………...
2.7. 81
Presupuesto……………………………………………………………………………..
Capitulo III. Evidencias de la 83
Investigación……………………………………………..
3.1. Análisis de 83
Datos………………………………………………………………………
3.1.1. Plan de Tabulación y 85
Análisis………………………………………………..
3.1.2. Análisis Docentes y Directivos Docentes…………………………………… 86
3.2. Propuesta 94
Curricular……………………………………………………………………
3.2.1. Matriz de la 94
Propuesta……………………………………………………………….
3.2.2. Fundamentación…………………………………………………………………….. 99
3.2.2.1. 10
Presentación……………………………………………………………………….. 0
3.2.2.2. Fundamentación 10
Legal…………………………………………………………… 3
3.2.2.3. Propósitos………………………………………………………………… 10
6
3.2.2.4. 10
Etapas………………………………………………………………………………. 7
3.2.2.5 10
Exploración…………………………………………………………………………. 9
3.2.2.6. Intervención Vocacional– 10
Profesional…………………………………………... 9
3.3. Matriz de Articulación de las Líneas de Interés Profesional a los Ciclos de Grado….. 11
0
3.4. Talleres de Experiencias Profesionales……………………………………………….. 11
6

8
3.5. 11
Instrumento……………………………………………………………………………. 7
3.6. Construyo mi Proyecto de Vida………………………………………………………. 11
9
3.7. Miniferia de las Universidades………………………………………………………... 12
0
3.8. Resultados…………………………………………………………………………….. 12
1
3.8.1. 12
Currículo…………………………………………………………………….. 1
3.8.2. Práctica 12
Docente…………………………………………………………….. 2
3.8.3. Formación 12
Vocacional………………………………………………………. 2
3.8.4. Propuesta de 12
Articulación…………………………………………………… 3
3.9. 12
Conclusiones…………………………………………………………………………… 3
3.10. 12
Recomendaciones…………………………………………………………………….. 6
Referencias 12
Bibliográficas………………………………………………………………….. 9
Anexos…………………………………………………………………………………… 13
… 6

9
Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Dominios de la competencia emocional y competencias asociadas………………. 55


Tabla 2. Cronograma TFM Periodo 1 año 2016……………………………………………….. 77
Tabla 3. Cronograma TFM Periodo 2 año 2017……………………………………………….. 78
Tabla 4. Cronograma TFM Periodo 3 año 2017……………………………………………….. 79
Tabla 5. Presupuesto TFM………………………………………………………………………… 80

10
Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Componentes del proyecto ético de vida………………………………………… 46


Figura 2: Líneas de interés grado 85
10°………………………………………………………
Figura 3: Líneas de interés grado 11°……………………………………………………… 85
Figura 4: La institución educativa realiza charlas, pruebas, u otras actividades, 86
encaminadas a reconocer interés o preferencias por una carrera profesional en particular
Figura 5: La institución promueve conversatorios, u otras actividades, con el objetivo de 87
analizar la coherencia entre las aspiraciones vocacionales/profesionales
Figura 6: La institución Educativa brinda informaciones sobre las diversas alternativas de 88
estudio Que ofrecen las universidades locales o nacionales
Figura 7: La institución Educativa propone situaciones problemas que propicien la 89
reflexión sobre la convivencia de la inclinación vocacional/profesional
Figura 8: La institución Educativa brinda espacios con la asesoría de personal capacitado 90
para atender dudas o expectativas de los estudiantes o padres de familia
Figura 9: El proceso de diseño curricular vincula a toda la comunidad educativa? 90
Figura 10: Las estrategias metodológicas que se llevan a cabo en el aula guardan relación 91
con los intereses vocacionales y profesionales de los estudiantes
Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, 92
competencias y necesidades de los estudiantes.
Figura 12: Los docentes lideran acciones como la aplicación de test, charlas, entre otras; 92
para aclarar dudas y obtener información sobre las aspiraciones profesionales de los
estudiantes.
Figura 13: Evidencia de charla de experiencia profesional………………………………... 116

11
Figura 14: Plegable de perfil 118
profesional…………………………………………………..
Figura 15: Origami “sueña pero no te quedes dormido”…………………………………... 119
Figura 16: Evidencia fotográfica de miniferia de universidades…………………………... 120

Resumen

La investigación presenta una propuesta curricular para la orientación de la formación

vocacional profesional, en los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa José

Ignacio López de Sincelejo, en el Año 2017. Entendiendo que, la orientación vocacional

profesional en las instituciones educativas debe estar ligada a los diseños curriculares y a los

estilos de aprendizaje, que se desarrollan a lo largo de la vida escolar.

Es así que, a través de la propuesta de un currículo que propenda a la transversalización

entre las áreas del saber, los estilos y necesidades de aprendizaje, se proyecta el futuro

profesional de los estudiantes con base a herramientas proporcionadas en la escuela.

A partir de instrumentos como test y encuestas se analizaron categorías y sub categorías

que sirvieron como referente para corroborar las temáticas recurrentes en la investigación.

12
De este modo, se propone una alternativa curricular desde un enfoque interdisciplinar que

oriente el trabajo académico hacia la proyección vocacional de los estudiantes. Commented [RM3]: APLICAR METODOLOGIAS –
PALABRAS CLAVES

Abstract

This investigation presents a curricular proposal to the professional vocation orientation,

in high school students from José Ignacio López School of Sincelejo, in the current year 2017.

Understanding that, the professional vocation orientation in educational establishments has to be

linked to the curricular designs and learning styles that are developed throughout the school life.

Is that so, through the proposal of a curriculum that guides to make a relation between

knowledge areas, styles and needs in the learning process, the students’ professional future is

planned based on the means provided at school.

As a result of some test and surveys realized, the data information, categories and sub

categories were analyzed to give a reference to corroborate the recurring topics in the research.

13
Thereby, it is proposed a curricular alternative from an interdisciplinary approach that

orientates the academic work toward the students’ vocational projection.

Capitulo I. Contexto Teórico Metodológico de la Investigación Commented [RM4]: REVISAR LOS CAPITULOS TITULOS
DE CADA UNOY EL CONTEXTO. REVISAR LECTURA.
HERNANDEZ Y OTROS (2014). FUNDAMENTO DE
CAPITULO I. EL PROBLEMA. INVESTIGACION MAYA Y CARDEÑO (2015) TAMAYO Y
TAMAYO (2014).
Commented [RM5]: REVISAR EL TEMA POR CAPITULOS.

1.1.Introducción

La investigación presenta una propuesta curricular para la orientación de la formación

vocacional profesional, en los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa José

Ignacio López de Sincelejo, en el Año 2017. Entendiendo que, la orientación vocacional

profesional en las instituciones educativas debe estar ligada a los diseños curriculares y a los

estilos de aprendizaje, que se desarrollan a lo largo de la vida escolar. Es así que, a través de la

propuesta de articulación de un currículo que propenda a la transversalización entre las áreas del

saber, los estilos y necesidades de aprendizaje, se proyecta el futuro profesional de los

estudiantes con base en herramientas proporcionadas en la escuela.

14
De este modo, en primera instancia se presenta el Contexto Teórico y Metodológico de la

Investigación, el cual integra el planteamiento, descripción, formulación, delimitación de la

situación problema que dio origen a esta investigación. Evidenciando la necesidad de articular

los procesos curriculares a la orientación vocacional profesional. Asimismo, se expresa la

pertinencia e importancia del proyecto mediante la Justificación como fundamento

argumentativo que sustenta la viabilidad y trascendencia del trabajo a nivel del contexto

institucional, local y nacional. El derrotero de este constructo investigativo está trazado a través

de los objetivos que vislumbran las metas que se desean alcanzar con la implementación de la

propuesta curricular.

En segundo lugar, se valida el Referente Teórico Científico de la Investigación, el cual

muestra una revisión documental exhaustiva donde de acuerdo al protocolo de investigación de

UENICMLK, se enfatiza en primera medida en un Marco de Antecedentes que sustenta que el

tema abordado es de relevancia regional, nacional e internacional. Por consiguiente, a través de

un análisis categórico se estructuró el Marco Teórico y Conceptual de la presente propuesta

investigativa, donde se reflexionó en torno a los categorías y subcategorías que fundamentaron el

estudio minucioso de teorías relacionadas con el currículo, la práctica docente y la orientación

vocacional.

Por otro lado, los Aspectos Metodológicos de la investigación, integran el Paradigma

socio crítico, y la investigación acción desde el enfoque cualitativo, el cual busca el análisis de

las transformaciones sociales para dar solución a las mismas con la participación de los

15
miembros de la comunidad. En tal sentido, dentro de este contexto metodológico se evidencia la

población y muestra escogida en la Institución Educativa José Ignacio, donde por medio de la

aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos se realizó un estudio panorámico

de las preferencias vocacionales y de la coherencia entre el currículo y el proceso de orientación

vocacional profesional. Esta intervención pedagógica se realizó a través de procedimientos

organizados en cinco fases de investigación, la cuales se muestran de manera detallada en el

presente documento.

Por último, se propone la transversalización de un enfoque interdisciplinar que oriente el

trabajo académico hacia la proyección vocacional de los estudiantes en el capítulo de Evidencias

de la Investigación. Este contiene el análisis de datos, las conclusiones, resultados y

recomendaciones que condensan la proyección institucional de este trabajo de grado como una

alternativa que permita la reflexión pedagógica a nivel de la institución objeto de estudio y el

impacto de la propuesta en otros escenarios formativos.

1.2.Planteamiento del Problema

1.2.1. Descripción del Problema.

XXXXXXX Commented [RM6]: DEBE INICIAR CON UNA


INTRODUCCION DEL PROBLEMA DESDE LO
INTERNACIONAL HASTA LO LOCAL- MANEJANDO PARA
La orientación vocacional profesional en las instituciones educativas debe estar ligada a ELLO UN DIAGNOSTCO – CAOSAS – EFECTOS.

los diseños curriculares y a los estilos de aprendizaje, que se desarrollan a lo largo de la vida

escolar. Integrar las prácticas pedagógicas con el proyecto de vida y necesidades de las

16
comunidades educativas, supone un gran reto para el profesorado. Así, en el artículo “Los estilos

de aprendizaje en la orientación y tutoría de bachillerato” Adán (2008) se expone que:

En la actualidad, la orientación y tutoría se entiende como los procesos que, a lo largo de

toda la escolaridad, favorecen una educación integral e individualizada del alumno y,

como tal, es un elemento fundamental de la calidad educativa. Existen en el mercado

editorial numerosas publicaciones sobre la tutoría encaminadas a facilitar al tutor

actividades para el ejercicio de su labor con el conjunto de alumnos; sin embargo, se

detecta la ausencia de instrumentos eficaces para que el propio alumno, con la ayuda del

tutor, analice su propio proceso de enseñanza–aprendizaje, punto de partida del concepto

de “aprender a aprender” (p.60)

En concordancia con lo anterior, una propuesta curricular que permita la orientación de la

formación vocacional profesional en los estudiantes, se tuvo en cuenta como una iniciativa

atractiva para la labor investigativa. Dado que, habiendo analizado el aporte de Adán, las Commented [RM7]: COMPLEMENTAR APORTE AUTOR
AÑO.

dificultades más notorias en los procesos de tutoría vocacional profesional se relacionan con la

disparidad entre lo que se enseña, los estilos de aprendizaje y las necesidades y expectativas de

los estudiantes en sus proyectos de vida. En armonía con lo citado, se asume que lo expresado se

convierte en un apoyo esencial para desarrollar la presente investigación.

En la Institución Educativa José Ignacio López en el municipio de Sincelejo, los procesos

de enseñanza-aprendizaje dan muestras de desarticulación entre el diseño curricular del

establecimiento educativo y las preferencias vocacionales de los estudiantes, ya que no se

17
concibe el plan de estudios como una herramienta que permita definir y fortalecer los proyectos

de vida en concordancia con lo que se debe saber y saber hacer.

La Institución por su parte, no está inmersa en el quehacer investigativo y por lo tanto los

docentes no han analizado los esquemas curriculares con los que se enseña. No ofrecen una

perspectiva o proyecciones hacia el futuro profesional desde la didáctica de las áreas. En otras

palabras la didáctica de las áreas está desfasada del contexto en el cual se desempeñarían los

estudiantes al egresar.

De este modo, la misión y visión institucional no proyectan ni a corto, mediano ni a largo

plazo el perfil del estudiante que se desea formar y la calidad del egresado que se desea entregar

a la sociedad. Puesto que, las practicas curriculares tampoco fundamentan metodologías,

estrategias, recursos y técnicas que permitan que los jóvenes puedan acceder a ambientes de

aprendizaje pertinentes con sus necesidades y que de una u otra formar puedan reflexionar sobre

la importancia y viabilidad de lo que se aprende.

El diseño de una propuesta curricular que permita la orientación del proceso de formación

vocacional profesional puede coadyuvar a la transversalización de un enfoque interdisciplinar

que oriente el trabajo académico hacia la proyección vocacional de los estudiantes. Puesto que, la

clase de ciencias por ejemplo, no se lleva a cabo en escenarios donde el estudiante pueda

encontrar herramientas de áreas como la ecología, la medicina y la astronomía. De igual modo, el

área de humanidades no propicia la creación y resolución de situaciones comunicativas

relacionadas con el derecho, la comunicación social y el bilingüismo.

18
A través de la observación directa se ha podido establecer que en la Institución Educativa

José Ignacio López (Sincelejo-Sucre) en los grados 10° y 11° se evidencia que los estudiantes no

reciben orientación vocacional ni desde el equipo de bienestar ni desde la didáctica de las áreas

del saber. Lo cual nubla el panorama de su futuro vocacional profesional. Los docentes, al

observar estas situaciones tampoco diseñan estrategias que faciliten la escogencia de una carrera

profesional desde los estilos de aprendizaje y contenidos que se aprenden. Partiendo de esta

realidad, se hace necesario la implementación de una propuesta curricular que se dirija al

mejoramiento de esta problemática en la vida de los jóvenes objeto de estudio. Commented [remp8]: BUSCAR SOPORTES TECNICOS,
ACADEMICOS O SOCIALES QUE APOYEN ESTA
AFIRMACION.

1.2.2. Formulación del Problema.

¿Cuáles son las alternativas curriculares que permitirían la integración de las prácticas

pedagógicas con el proceso de formación vocacional profesional en los estudiantes de media

académica de la Institución Educativa José Ignacio López, para la construcción de su proyecto de

vida?

Alternativas curriculares

prácticas pedagógicas

Formación vocacional profesional Commented [RM9]: 3. VARIABLES O 3. CATEGORIAS.

1.2.3. Delimitación del Tema Problematizado.


19
El presente estudio fue desarrollado en la zona urbana del municipio de Sincelejo,

departamento de Sucre-Colombia. Específicamente en la Institución Educativa José Ignacio

López, la cual es de carácter oficial. Es una población a la cual se tiene acceso y en ella se vieron

los puntos claves para llevar a cabo la investigación, como lo es la ausencia de un currículo

pertinente con el proceso de orientación vocacional profesional de los estudiantes de media

académica. Además, se hace necesario transformar las estrategias pedagógico-didácticas para

que atiendan a la consolidación del proyecto de vida.

El eje temático a investigar es el diseño de una propuesta curricular que permita la

integración de las prácticas pedagógicas con el proceso de formación vocacional profesional. Es

así que, a través del diseño de un currículo que propenda a la transversalización entre las áreas

del saber, los estilos y necesidades de aprendizaje, se proyecte el futuro profesional de los

estudiantes con base en herramientas proporcionadas en la escuela.

Con respecto a la recopilación de datos, el término comprendido es de un año, donde se

inicia con el análisis documental de la Institución Educativa, la población objeto de estudio

integrada por jóvenes entre los 15 y 19 años y sus necesidades. De igual forma los docentes por

área, teniendo en cuenta categorías como: Currículo, Orientación Pedagógica y Formación

Vocacional.

En primera instancia, se va a caracterizar el currículo de la Institución Educativa José

Ignacio López, con miras a revisar el plan de estudio, las metodologías, estrategias didácticas y

las prácticas pedagógicas. Luego, se identificarán los aspectos concernientes a la Orientación

20
Pedagógica y a la Formación Vocacional con el fin de establecer una propuesta curricular

pertinente con los proyectos de vida, competencias y estilos de aprendizaje.

Este estudio se llevará a cabo a partir de instrumentos como la observación directa, actas,

test, encuestas y entrevistas que permitan obtener la información suficiente para contribuir a la

temática estudiada: Diseñar una Propuesta Curricular para la Orientación de la Formación

Vocacional Profesional.

1.3. Justificación

En la posmodernidad el quehacer pedagógico debe ir de la mano con la investigación y

las prácticas curriculares, para ser un objeto de reflexión permanente, y contribuir al aspecto

psicoafectivo de las generaciones del siglo XXI. Es así que al investigar desde las necesidades

del aula y contribuir desde la línea de Currículo y Didáctica al hecho educativo, se enriquece el

proceso de enseñanza-aprendizaje. De este modo, el presente trabajo se hace pertinente, puesto

que se propende al diseño de un currículo pertinente que favorezca la proyección académica y

vocacional de los estudiantes de 10 y 11° de la Institución Educativa José Ignacio López. Es así,

como en la presente investigación se aborda una temática relacionada con el mejoramiento de los

procesos curriculares para la orientación profesional que se hace vital en la consolidación del

proyecto de vida de cada educando. Commented [remp10]: REVISAR EL CONTEXTO – SE


PRESENTAN MUCHOS ASPECTOS JUSTIFIQUE PARA QUE
SIRVE EL TRABAJO DESDE. TEORICO. PRACTICO.
METODOLOGICO. SOCIAL. HERNNDEZ Y OTROS (2014 p.
41). MAYA Y CARDEÑO (2015 p. 87-88).

Cabe resaltar, la importancia que este proyecto genera desde el ámbito laboral y

académico, ya que aporta significativamente al fortalecimiento del currículo institucional,

21
ofreciendo una propuesta que transversalice e integre los ciclos de grado desde las didácticas de

las áreas con los estilos de aprendizaje y proyectos de vida de los estudiantes. Asimismo, se hace

relevante el relacionar esta propuesta con la visión y misión institucional con miras a ofrecer una

perspectiva más clara de la proyección de egresados de plantel educativo.

Ahora bien, como maestrantes al intervenir desde el campo del currículo como línea de

Investigación, se fomenta la creación de saber pedagógico, ya que al

Proponer currículos y procesos de evaluación transformacionales y pertinentes,

centrados en la reflexión y la acción colectiva que generen impacto en los cambios

y transformaciones de las relaciones de poder y en los sistemas socioeconómicos

del país y del continente latinoamericano y finamente proporcionar un apoyo

epistemológico y metodológico a los proyectos de investigación en las tesis de

grado de los estudiantes (UENICK-MLK, p. 6).

Se enmarca el diseño de esta propuesta como una herramienta no solo para la población

objeto de estudio sino para atender a otras realidades de carácter local, nacional e internacional

donde se fomenten currículos integrales, pertinentes y coherentes con el perfil personal,

académico y vocacional de los bachilleres de las Instituciones Educativas. Es por ello, que a

través del diseño de una propuesta curricular se pretende incentivar la escogencia de la población

objeto de estudio por una profesión afín con sus cualidades personales e intelectuales,

contribuyendo no solo al aspecto formativo, sino también al aspecto socio afectivo, que se

convierte en un elemento clave para el desarrollo humano.

22
Por otro lado, el impacto social de este proyecto se incrementa cuando observamos la

necesidad imperante de un currículo integral y pertinente en el contexto actual, atendiendo a la

heterogeneidad de la sociedad y a la ausencia de programas que hagan acompañamiento a las

personas que se reintegran a la vida civil o que perecen en la escogencia de una profesión al no

tener un panorama claro que las encaminen por el sendero correcto. Es por ello que a partir del

diseño de una propuesta curricular que permita la orientación de la formación vocacional

profesional en los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa José Ignacio

López, municipio de Sincelejo en el año 2017 se está dejando un referente que aumentará el

interés para consolidar dichos procesos.

Por último, esta construcción investigativa se hace viable, porque permite el desarrollo de

la interdisciplinariedad y transdiciplinariedad, ya que el plantear un currículo que integre el ser,

el saber y el hacer en función de los proyectos de vida, se espera que aumenten el interés por las

disciplinas claves dentro de sus carreras profesionales y la proyección de las becas ser Pilos Paga

como una meta para aspirar a su realización profesional. De esta forma, se pretende a través de la

motivación de los discentes por su futuro vocacional, generar ambientes favorables para

vislumbrar el camino a otras expectativas y oportunidades de superación.

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo General.

23
Diseñar una propuesta curricular que permita la integración de las prácticas pedagógicas

con el proceso de formación vocacional profesional en estudiantes de la media académica de la

Institución Educativa José Ignacio López del municipio de Sincelejo-Sucre, en el año 2017. Commented [remp11]: O. PROPOSITIVO.

Commented [remp12]: NO EXISTE COHERNCIA SE


Cuáles son las alternativas curriculares que permitirían la integración DESVIAN LAS VARIABLES O CATEGORIAS. REVISAR QUE
EXISTA COHERENCIA , HERMANDEZ Y OTROS (2014)
MAYA Y CARDEÑO (2015 p. 61-90)
de las prácticas pedagógicas con el proceso de formación vocacional

profesional en los estudiantes de media académica de la Institución

Educativa José Ignacio López, para la construcción de su proyecto de vida? Commented [RM13]: P. PREGUNTA

DICE QUE NO EXISTE COHERENCIA. SIN EMBARGO LA PREGUNTA Y EL


OBJETIVO GENERAL ESTAN DIRECTAMENTE RELACIONADOS
EN LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS SE PLANTEAN LAS ACCIONES QUE
PERMITIRAN EL ALCANCE DEL OBJETIVO GENERAL.
El Curriculo como eje de Orientación en la Formación Vocacional

Profesional, en los Estudiantes de la Media Académica de la

Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en el Año

2017 Commented [RM14]: NO EXISTE COHERNCIA SE


DESVIAN LAS VARIABLES O CATEGORIAS. REVISAR QUE
EXISTA COHERENCIA , HERMANDEZ Y OTROS (2014)
MAYA Y CARDEÑO (2015 p. 61-90)

1.4.2. Objetivos Específicos.

 Caracterizar las prácticas curriculares que se llevan a cabo por los docentes en el proceso

de formación vocacional profesional de los estudiantes.

 Identificar en el quehacer pedagógico de los docentes la relación entre el proceso de

enseñanza-aprendizaje y la formación vocacional profesional.

24
 Establecer los componentes de la propuesta curricular para la orientación de la formación

vocacional profesional en estudiantes de la media académica. Commented [remp15]: SE DEBE REALIZAR MINIMO 2
Obj . ESP. POR VARAIBLE O CATEGORIAS Y UN OBJ.
PROPOSITIVO. QUE SE VA A REALIZAR DE ACUERDO A LA
PLANTEA QUE SE DEBE REALIZAR MINIMO 2 Obj . ESP. POR VARAIBLE O CATEGORIAS Y
PROBLEMATICA

UN OBJ. PROPOSITIVO. QUE SE VA A REALIZAR DE ACUERDO A LA PROBLEMÁTICA. SERIA

EXTENDER LA INVESTIGACIÒN PORQUE SON 3 CATEGORIAS POR 3 OBJETIVOS CADA UNA

ALCANZARIAN A REALIZAR 6 OBJETIVOS QUE HACE INMANEJABLE LA INVESTIGACIÒN.

Capitulo II. Referente Teórico Científico de la Investigación

2.1. Marco Antecedentes

Para el desarrollo de la presente construcción investigativa se buscaron algunos antecedentes referidos a

algunas alternativas y experiencias curriculares que permitan la integración de las prácticas pedagógicas con el

proceso de formación vocacional profesional en los estudiantes de media a nivel regional, nacional e

internacional. Según Rojas. (2010) los antecedentes “se refirieren a los estudios previos y tesis de grado

relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan

alguna vinculación con el problema en estudio.”

En este orden de ideas, a nivel regional:

Turbay, M., Martes, L., De La Hoz, R., Senior Roca, D., Pacheco Castro, G. y Reyes Mejía, D. (2014).

(2014) desarrollaron su investigación enfocándose en la construcción de un modelo de orientación vocacional

25
articulado a las necesidades de capital humano requerido por el

sector productivo priorizado en el Departamento del Atlántico desde los preceptos de la investigación-acción.

El propósito final de la investigación fue configurar una propuesta de Modelo de Orientación Vocacional que

ayude al proceso de acompañamiento de selección de programas formativos en los niveles Técnico y

Tecnológico de los estudiantes de media vocacional en el país, de acuerdo con las necesidades que existen en

sectores productivos estratégicos previamente identificados. Se destaca de la investigación que, conocer los

currículos pertinentes, alianzas a favor de la búsqueda de talento, la articulación entre la oferta y el talento

humano y el impacto socio-cultural que traería consigo el fortalecimiento del capital humano desde los

escenarios de enseñanza.
XXXXXXX LO RESALTADO EN ROJO ES EL APORTE DEL PROYECTO Y UDS LO CONLCUYEN AL FINAL COMO APORTE A SU INVESTIGACION Commented [RM16]: CUAL ES EL APORTE DEL
PRESENTE AL PROYECTO
Commented [remp17]: Maximo 10 lineas

A nivel nacional

Castañeda, A., y Niño, J. (2005), en la Universidad Santo Tomás sede Bogotá, describieron las

comprensiones, estrategias y prácticas que identifican el proceso de orientación vocacional / profesional /

laboral en la familia y la escuela. Así, con una metodología descriptiva, se encontró que los procesos y

procedimientos realizados en la orientación vocacional / profesional / laboral están relacionados con

presupuestos y acciones fundamentalmente dirigidas a la toma de decisión del estudiante sobre la elección de

una carrera universitaria, desde sus intereses individuales; no se observa que haya un acompañamiento para la

movilización de los sistemas y contextos familiares, escolares y amplios que involucren procesos pedagógicos,

psicológicos, sociales y culturales de los jóvenes con la escuela, la familia y el desarrollo del país. Entonces, se

debe reconocer a los jóvenes como seres humanos con experiencias de vida importantes y con grandes recursos

personales, que están en capacidad de tomar decisiones y de asumir responsablemente sus sueños y retos;

26
invitan a los padres, maestros y profesionales en general, a

aprender con y de ellos que el mejor escenario para aprender a tomar decisiones en la escuela es desde el

currículo y la vida cotidiana. Commented [remp18]: Se recomienda Max. 10 líneas para


mayor comprensión.

XXXXXXXX Commented [RM19]: CUAL ES EL APORTE DEL


PRESENTE AL PROYECTO

En el año 2009 en la universidad Pontificia Javeriana, Bogotá Amado, M., y Correa, R. (2009), hicieron

énfasis en la construcción de una propuesta curricular para la educación media que permitiera la articulación

con la superior técnica para el Colegio Antonio García –Institución Educativa Distrital. Con metodologías

cualitativas, específicamente con el estudio de caso coligieron que la articulación invita a establecer relaciones

entre las áreas curriculares existentes y las diversas modalidades de formación para el trabajo. De esta manera

se contemplan novedosas formas para establecer relaciones entre el trabajo y la educación superior. Así, La

filosofía del diseño de una propuesta curricular para la reorganización por ciclos educativos, plantea la

necesidad de entender el currículo como un proceso de construcción colectiva, complejo, dinámico y en

permanente investigación, que propicie de una parte la articulación entre los desarrollos cognitivos, afectivos,

sociales y las demandas de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes con el conocimiento y el desarrollo de las

“herramientas para la vida”. Commented [remp20]: Maximo 10 lineas

XXXXXXXX Commented [RM21]: CUAL ES EL APORTE DEL


PRESENTE AL PROYECTO

Guzmán, D. (2012), En la universidad libre de Colombia desarrolló su investigación sobre cómo

orientar vocacionalmente a los estudiantes del grado undécimo de las instituciones educativas municipales

públicas de Facatativá, en la identificación de sus potencialidades para futuros desarrollos académicos y/u

ocupacionales. Con procedimientos propios de las investigaciones mixtas con características de la

investigación-acción se concluyó que con la implementación de la guía de Orientación vocacional

“Construyendo mi proyecto de vida en Facatativá” se logró motivar ambientes entorno a intereses comunes, lo

27
que implicó el estudio de la población del grado undécimo y de

las instituciones municipales, con el fin de tratar de mejorar la calidad de la situación, como debe ser el fin

educativo, según Elliot (citado por Stenhouse, 1993). Commented [remp22]: Maximo 10 lineas minimo entre 4 y 5

El mayor aporte de esta construcción investigativa es la importancia de incluir la Orientación

Vocacional, como un componente clave en el desarrollo del currículo institucional, es decir que de manera

general debe invitar a la reconstrucción del PEI, de los proyectos de aula, así como del plan de estudios, de la

asignación académica y de la formación de los docentes en procesos biológicos, evolutivos y psicológicos

actuales del niño, del adolescente y del joven; así mismo conocer las nuevas condiciones del mundo laboral, de

las necesidades del recurso humano actual y en el futuro, en sectores estratégicos de desarrollo en la región y el

país.

XXXXXXXX Commented [RM23]: CUAL ES EL APORTE DEL


PRESENTE AL PROYECTO

Frente a cuál es el sentido del tipo de orientación que reciben los jóvenes al terminar la secundaria en la

ciudad de Cali, Palma, A., y Echeverry, I. (2012), con estudio de tipo exploratorio descriptivo pudo ampliar la

visión sobre las dificultades que enfrentan los estudiantes de secundaria cuando están decidiendo qué hacer en

un futuro próximo, pues como se logró destacar en la investigación, la formación secundaria no brinda todos

los elementos necesarios para reflexionar sobre las implicaciones de elegir estudios universitarios, técnicos,

tecnológicos o ingresar al mundo del trabajo.

Fernández, A. (2013), desarrolló en su tesis como maestrante ¿Cómo gestionar la propuesta de

restructuración del proceso de orientación vocacional basada en la construcción de un proyecto

de vida de los estudiantes del colegio Débora Arango Pérez (Suba-Bogotá), que cumpla con el

28
sistema de gestión de calidad? Gracias a la investigación acción,

encontró que la propuesta de reestructuración de los procesos de orientación vocacional basada

en la educación por ciclos, concibe la orientación vocacional como un proceso que se da a lo

largo de toda la vida escolar del estudiante. Se evidencia la necesidad de afectar globalmente el

modelo de gestión escolar, como garantía de que la institución educativa se comprometa de raíz

en su proyecto educativo. Y, que se asuma la orientación vocacional como un proceso transversal

que permita la construcción de proyectos de vida basándose en la propuesta de la organización

escolar por ciclos, en donde hacen parte todas las dimensiones de la persona y donde se busca la

realización del ser humano. Commented [remp24]: Maxino 10 lineas

XXXXXXXX Commented [RM25]: CUAL ES EL APORTE DEL


PRESENTE AL PROYECTO

Cruz, E. (2013), desarrolló una investigación formativa sobre qué estrategias de Orientación

Vocacional a partir del plan de estudios de la I.E.M. La Arboleda, de Facatativá, (para los estudiantes de grado

décimo y undécimo), favorecen la toma de decisión y direccionan su Proyecto de vida. Al respecto concluyó

que acompañar a los jóvenes estudiantes en su toma de decisión, a partir de la realización de actividades

propias de la asignatura de Emprendimiento, definidas en cuatro fases: auto-reconocimiento, construyendo mi

proyecto de vida, descubriendo potencialidades, y toma de decisión es la estrategia de mayor eficacia. El

mayor aporte de esta investigación es que el direccionamiento del Proyecto de Vida de los jóvenes estudiantes,

a partir del diseño e implementación de actividades y estrategias de Orientación Vocacional, sugeridas dentro

de la asignatura de Emprendimiento, incluida en el Plan de estudios de la institución es fundamental para el

desarrollo de la sociedad.

XXXXXXXX Commented [RM26]: CUAL ES EL APORTE DEL


PRESENTE AL PROYECTO

29
En Bogotá Aranguren, G. (2015), en su tesis de maestría

optó por ¿Cómo orientar adecuadamente a los estudiantes, de acuerdo con sus necesidades socioeconómicas, la

formación recibida, el mundo social y económico que van a enfrentar? A partir de una investigación ex pos

facto, en donde obtuvo como resultados el diseño de un modelo de orientación integral ajustado a las

características contextuales, económicas y sociales de la población señalada. Se resalta que el diseño de un

Modelo de Orientación Vocacional-Profesional es un proceso complejo, que debe tener en cuenta múltiples

factores, contextualizado a cada población; no puede ser circunstancial o de acciones puntuales sino

desarrollado a lo largo del proceso formativo de los estudiantes y que pueda ser evaluado y reevaluado, para el

beneficio presente y futuro de las personas orientadas.

XXXXXXXX Commented [RM27]: CUAL ES EL APORTE DEL


PRESENTE AL PROYECTO

En el ámbito internacional:

En su propuesta de orientación vocacional para educación media en Venezuela hizo énfasis en una

Chacón, M. (2003), asistencia de orientación de carrera, conformada por un cuaderno para el estudiante, un

cuaderno para el orientador y un taller de formación de los profesores , a fin de facilitar la operacionalización

del programa en educación media. Al respecto, el programa de orientación vocacional «Decidiendo mi

profesión» es una ordenación de experiencias demostraciones y prácticas que ayudan a fortalecer el

crecimiento personal y profesional del alumno. Al mismo tiempo que le plantea al profesor guía y los

estudiantes oportunidades para transformar, elaborar y reelaborar los contenidos y la información que se

procesa en el desarrollo del programa.

XXXXXXXX Commented [RM28]: CUAL ES EL APORTE DEL


PRESENTE AL PROYECTO

30
Por su lado Silva, A. Calero, A. y Pérez, S. (2004), en

León Nicaragua se ocuparon de las acciones, características (personales y ambientales) y estructura temática

que necesitan los estudiantes para tener una buena orientación vocacional en la que desarrollen intereses,

motivación y con una buena autoestima, en el 11mo grado de secundaria del Colegio Purísima Inmaculada

Concepción. En su investigación se acota que se debe establecer un programa educativo basado en la

orientación vocacional, en donde se capacite constantemente a los maestros sobre desarrollar temáticas en el

aula de clases que trabajen temas relacionados a la orientación vocacional como las metas, motivación, valores

y autoestima.

XXXXXXXX Commented [RM29]: CUAL ES EL APORTE DEL


PRESENTE AL PROYECTO

En el estado de Hidalgo, México, Velásquez, R. (2004), ahondó en su tesis de maestría

sobre la relevancia y congruencia del programa actual de la asignatura de Orientación

Vocacional con las necesidades e intereses de los alumnos de la escuela preparatoria No. Dos de

la U.A.E.H. En el proceso los hallazgos determinaron que la asignatura de Orientación

Vocacional no cuenta con aceptación adecuada por parte de los alumnos. Los resultados lo

atribuyen a la no actualización de los contenidos, mejorar la exposición docente, falta de

motivación y la adecuada realización de un estudio de campo para elegir la mejor opción en

cuanto a una carrera profesional. Por tanto, se sugiere anexar temas como: proyecto de Plan de

Vida, Adolescencia y Vocación desde la visión del joven. Se recomienda dar al contenido de la

asignatura un enfoque vivencial y con significado actual. Commented [remp30]: Maximo 10 lineas

En la Habana, Cuba Ojalvo, V. (2005), trabajó sobre la orientación y tutoría como Commented [remp31]: Maximo 10 lineas

estrategia para elevar la calidad de la educación revelando que brindar una atención

personalizada a cada uno de los estudiantes, lograr el conocimiento profundo de sus

31
características individuales y a partir de esto, desarrollar el sistema de influencias educativas

necesarias para su transformación debe ser una labor enfrentada por el docente en su condición

de tutor. Sumado a ello, concluyó que la orientación constituye un derecho de cada estudiante a

ser guiado a lo largo de su formación, no solo como futuro profesional, sino como ser humano,

supone no únicamente un trabajo remedial con aquellos estudiantes con dificultades, sino que

implica actividades preventivas y de desarrollo, a partir de una atención individualizada,

brindada por diversas instancias, pero donde el profesor-tutor juega un papel esencial que va más

allá de la institución educativa e implica a todos los participantes en el proceso de su formación.

En un estudio de tipo descriptivo en la Rioja, España Adán, M. (2007), indagó sobre la

aplicabilidad y conocimiento de los Estilos de aprendizaje en el último tramo de la educación

secundaria desde la perspectiva de la orientación vocacional y la tutoría. En esta investigación se

propone que el alumnado de bachillerato obtiene mejor rendimiento académico si su estilo

dominante es el teórico y reflexivo; lo que significa que las actividades que potencian estos

estilos deben seguir programándose en el aula para reforzar a aquellos alumnos en los que

predominan estos Estilos y desarrollarlos en aquellos que los poseen en menor medida. Así pues,

es una necesidad la inserción curricular de actividades que sirvan de base para la creación de un

marco de reflexión tutorado que, de forma individual y en pequeño grupo, ayude al alumno a

reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y potenciar la flexibilidad y la autonomía en

la forma de aprender de los estudiantes. Commented [remp32]: Maximo 10 lineas

Camarena, González. D. y Velarde, D. (2009), y otros presentaron un estudio referido a

las reformas curriculares específicamente del Programa de Orientación Educativa de las

32
instituciones educativas del estado de Sonora (México) a través de los lineamientos que guían la

labor de orientación así como la manera en que tales acciones se concretan en los contenidos

curriculares y la taxonomía de tipos de conocimiento de aprendizaje. Se halló que, el diseño de

los programas de orientación educativa debe realizarse con base en resultados de investigación, a

través de los cuales se desarrollen intervenciones en los ámbitos socio-laboral, académico y

personal con el propósito de facilitar las elecciones académicas y profesionales de los

estudiantes.

xxxxxxx Commented [remp33]: Aportes al Trabajo

En la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, España García, T.

(2009), investigó sobre si se contempla y en qué medida la presencia de objetivos y contenidos

relacionados con la Orientación Profesional en los documentos que guían los procesos de

actuación de la actividad orientadora en los centros, Plan de Acción Tutorial o el Plan de

Orientación Académica y Profesional en la Educación Secundaria Obligatoria. Al respecto, se

comenta que es imprescindible lograr una mayor presencia de la orientación profesional en el

sistema educativo, en sus niveles obligatorios, que es donde se produce una cristalización de

intereses profesionales, y es donde el alumnado a lo largo de las decisiones que adopta en los

diferentes niveles, cuya optatividad se va ampliando, comienza a diseñar su proyecto personal, y

dentro del mismo tiene una importancia crucial el proyecto profesional. Commented [remp34]: Maximo 10 lineas

xxxxxxxxx Commented [remp35]: Aporte

Cavalcanti, L. (2012), realizó su trabajo de tesis de maestría sobre las necesidades de

orientación profesional del alumnado que pretende ingresar a la Universidad Federal de

Rondônia-Brasil (UNIR). Los resultados evidencian un escaso desarrollo de la orientación

profesional tanto en la enseñanza media como en la enseñanza universitaria y la existencia de

33
necesidades en todas las áreas de la orientación profesional. Frente a ello, se trae a colación la

incorporación de nuevos contenidos en la web de la UNIR, en la implantación de un plan de

acción tutorial y de un programa de específico para el alumnado de educación secundaria.

Recomendación de gran utilidad para el diseño de una propuesta curricular que permita orientar

vocacionalmente de forma eficaz.

xxxxxxxxx Commented [remp36]: Aportes de que le sirve al trabajo

En Ibarra Ecuador Arango, K. y Antamba, F. (2012), optaron por una investigación de

tipo descriptivo en donde abordaron cómo se imparte la Orientación Vocacional, su incidencia en

la elección correcta de la especialidad en los estudiantes de los Decimos Años de Educación

Básica del Colegio Experimental “Jacinto Collahuazo Ibarra, Ecuador. Encontraron que los

responsables de la Orientación deben actualizar todos los instrumentos y estrategias, para que los

procesos estén acorde a las necesidades estudiantiles y por ende deben actualizar sus

conocimientos de manera permanente y así obtener los resultados esperados. Conclusiones que

aportan a esta construcción investigativa.

xxxxxxxxx Commented [remp37]: Aportes de que le sirve al trabajo

De otro lado, en la universidad de Granada, España se llevó a cabo un estudio de la

orientación psicopedagógica y la tutoría como una de las funciones de los profesores de distintos

niveles de enseñanza, especialmente de la enseñanza media y superior, para contribuir a elevar la

calidad de la educación. Liderado por Barbero y otros (2012), en donde se pudo concluir que es

una necesidad mejorar el proceso de coordinación entre diferentes niveles de enseñanza y

fundamentar esta relación en un modelo pedagógico de acción tutorial que debe reflejarse en la

implantación de un Sistema de acción tutorial para cada grado.

xxxxxxxxx Commented [remp38]: Aportes de que le sirve al trabajo

34
Del mismo modo, Martínez, A. (2013), en su tesis doctoral se ocupó de la manera cómo

interviene la orientación como actividad educativa y vocacional en los itinerarios curriculares del

alumnado de bachillerato y ciclos formativos y su inclusión posterior en el mercado laboral. Se

resalta que a partir de este estudio el orientador es el encargado principal de guiar, planear y

dirigir el proceso e itinerario curricular de los estudiantes de los últimos cursos, teniendo en

cuenta que debe diseñar, estimular y realizar actividades encaminadas al desarrollo óptimo del

proceso de los jóvenes con quienes comparten las responsabilidades dentro del contexto de la

orientación educativa.

xxxxxxxxx Commented [remp39]: Aportes de que le sirve al trabajo

En la universidad Pablo de Olavide , Sevilla, España Domínguez , G ., Álvarez , F., y

López , A .(2013), y otros pretendieron conocer las opiniones sobre la coherencia entre la

orientación recibida durante la Educación Secundaria, la acogida y atención recibida durante las

sesiones de puertas abiertas y la figura ideal para ofrecer diversa información al alumnado. Los

resultados indicaron que si bien el programa tiende hacia la formación integral del estudiante y

presenta contenidos vinculados con factores identificados como influyentes en su elección

vocacional, los procesos cognoscitivos que promueve son principalmente de nivel medio. Por

tanto, se sugiere la inclusión de contenidos que motiven la activación de procesos cognoscitivos

de mayor complejidad en la materia de Orientación vocacional.

En Honduras, Valle, Arias, y García, A. (2013), Indagaron sobre la situación del

programa de Orientación Vocacional del instituto “Blanca Adriana Ponce” de acuerdo a su

funcionamiento y adecuación a las necesidades de Orientación Vocacional de los alumnos. En

los resultados advierten que es responsabilidad de los Directivos del Centro educativo mejorar

35
las propuestas académicas, mediante la vinculación, con otros organismos públicos, la

capacitación a los profesores y la mejora de los curriculum de todas las áreas para que los

estudiantes se capaciten, no solo en las carreras que cursan en el Instituto, sino que también

mediante un oficio.

xxxxxxxxx Commented [remp40]: Aportes de que le sirve al trabajo

González , V. (2013), En la Habana, Cuba luego de sendas investigaciones como

psicóloga consideró que las estrategias educativas curriculares dirigidas a la formación y

desarrollo de intereses profesionales y de una actuación profesional responsable en los

estudiantes universitarios concebidas desde una perspectiva histórico-cultural del desarrollo

humano permiten concebir el Servicio de Orientación Vocacional-Profesional como una vía

extracurricular para propiciar la elección y desarrollo profesional responsable del estudiante.

Como estrategia educativa resulta más completa y eficiente si se combina con estrategias

educativas curriculares de orientación profesional en los niveles medio y superior de enseñanza.

xxxxxxxxx Commented [remp41]: Aportes de que le sirve al trabajo

Álvarez, P., López, D., y Pérez, J. (2015), en la universidad de la Laguna, España

realizaron un estudio de tipo descriptivo sobre las condiciones bajo las cuales se produce el

proceso de transición de la etapa secundaria a la universidad en los estudiantes de bachillerato.

Los autores destacan que en la etapa de la secundaria, los estudiantes no están recibiendo

información y orientación suficiente sobre la enseñanza superior. Concretamente, la información

que tienen está referida principalmente a las distintas titulaciones que se imparten en la

universidad, sobre las ayudas y becas de apoyo al estudio y acerca de las salidas profesionales de

36
las carreras de educación superior, desconociendo otros aspectos más específicos como los

contenidos curriculares o la organización de la universidad.

xxxxxxxxx Commented [remp42]: Aportes de que le sirve al trabajo

Ante el reto de las mejoras curriculares en pro de los resultados escolares en Granada

España Segovia, J., Fernández, J., y Barrero, B. (2015). Aseguran que es necesario operar

cambios en la mente de los orientadores, para incidir en el núcleo pedagógico de la mejora.

Deben asumir prioritariamente un rol de acompañamiento crítico en los procesos de debate

curricular cercano al aula. Del mismo modo, se destaca que los orientadores escolares pueden y

deben asesorar psicopedagógica y curricularmente a sus colegas para mejorar los aprendizajes,

identificando ámbitos y operadores en la práctica profesional docente en las que es posible y

necesario incorporar el acompañamiento crítico para la reflexión y el desarrollo curricular “con

sentido” y “con impacto” en el buen aprendizaje, como dimensión clave en la nueva identidad

del orientador.

xxxxxxxxx Commented [remp43]: Aportes de que le sirve al trabajo

Como producto de su trabajo de maestría para la universidad de Granada, España Martos

,M. (2017), hizo hincapié sobre, si los profesionales de la orientación pueden desempeñar una

función clave como “colega crítico” en el desarrollo de comunidades profesionales de

aprendizaje y que éstas se dirijan por caminos de mejora, de innovación, de inclusión, de

democratización del currículum. En este estudio se evidenció que: El orientador es más eficiente

si asume el reto curricular y redimensiona sus funciones hacia roles más próximos al apoyo al

liderazgo pedagógico y al desarrollo de comunidades profesionales de aprendizaje desde

opciones de acompañamiento como colega crítico, para promover el cambio metodológico que

haga posible el éxito para todos y entre todos. Otras opciones más clínicas y tradicionales son

37
necesarias pero son subsidiarias de las primeras o pueden ir contra sentido en el desarrollo del

proyecto educativo inclusivo.

En síntesis, tras la revisión realizada se alude que en Colombia las investigaciones Commented [remp44]: Maximo 10 lineas

conducentes al diseño de propuestas curriculares que permitan la orientación de la formación

vocacional profesional, en estudiantes de la media académica en la región caribe, por ejemplo

son muy incipientes puesto que sólo se abordó el tema en el departamento del Atlántico con el

objetivo garantizar un mayor éxito de los estudiantes que se encuentran en la transición de la

educación media a la educación técnica y tecnológica en el país, ya que es una herramienta clave

para brindarles asesoramiento y mecanismos de auto-reconocimiento de las competencias psico-

afectivas y cognitivas que tienen éstos para el ejercicio oportuno de sus habilidades a nivel

profesional en el futuro Turbay y otros ( 2014).En el departamento de Cundinamarca, en su

capital y en algunos municipios se aprecian construcciones investigativas que resultaron muy

atractivas para el proceso que nos ocupa. Al hacer énfasis en la necesidad de mejorar los

procesos de orientación vocacional a partir de las mejoras y transformaciones a los diseños

curriculares de las instituciones educativas se reconoce un gran avance en la formación de los

jóvenes basándose en su vocación e intereses.

En el ámbito internacional, es España el país en donde más se encontraron experiencias

que aportan al diseño de una propuesta curricular que permita la orientación del proceso de

formación vocacional profesional en estudiantes de la Institución Educativa José Ignacio López

del municipio de Sincelejo-Sucre, en el año 2017.Se acotan investigaciones como las de Segovia

38
y otros (2015) y Martos (2017) en donde prevalece mejorar y transformar el currículo de los

establecimientos educativos para garantizar procesos vocacionales de calidad.


XXXXXXXXXX Commented [RM45]: TIENE MUCHOS REFERENTES
TOME TRES POR VARIABLE, LOS MAS ACTUALIZADOS EN
EL CONTEXTO. REALIZAR EL APORTE QUE REALIZA EL
REFERENTES A LA INVESTIGACION.
2.2. Marco Teórico

El progresivo y audaz crecimiento de la sociedad actual, que tiene como trasfondo las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la globalización, el consumismo y la

transición de las carreras profesionales tradicionales a las nuevas áreas de oportunidad que

demanda el ámbito laboral, constituyen un nuevo desafío para la educación.

En este sentido, el currículo y la didáctica que prevalece en la mayoría de las escuelas

es de carácter tradicional, y no concibe la orientación vocacional profesional como un proceso

que debe iniciarse en los primeros años de escolaridad y en especial en el marco de la educación

media, para reflexionar en torno al análisis de las necesidades de los estudiantes respecto a la

elección de su futuro profesional.

De este modo, al asumir el proceso de orientación vocacional profesional desde una

propuesta curricular que visione el diseño de una estructura académica de formación en los ciclos

de grado de 10 y 11 de la Institución Educativa José Ignacio López, se reflexiona en torno a las

siguientes categorías de análisis, que propenden hacia el diseño de un currículo que permita la

integración de las prácticas pedagógicas con el proceso de formación de los estudiantes.

En primera instancia, cada plantel educativo posee una percepción singular de la manera

en que se estructura el proceso formativo de sus discentes. En algunos casos se propende a la

39
teorización del conocimiento y formar profesionales expertos en los conceptos disciplinares. Sin

embargo, otras instituciones enfatizan en el desarrollo de habilidades específicas dando lugar a la

formación técnica, por ejemplo. Mientras otras propenden por fusionar la teoría y la práctica, sin

alcanzar una adecuada articulación entre las dos dimensiones (González, M. ,2006 a).

Posner, G. (1999), desde sus consideraciones de currículo clasifica en tres aspectos el

oficial, el documentado y el operacional. Este constructo investigativo se ha centrado en el

aspecto operacional, puesto que apunta a lo que enseña el profesor para alcanzar los logros del

aprendizaje, lo cual establece una especial relación con la práctica pedagógica, siendo este un

aspecto fundamental del diseño curricular, articulado con el Proyecto Educativo Institucional, los

procesos reflexivos, plan de estudio, estrategias didácticas y la evaluación.

Para Stenhouse, (1987), “el currículo es un intento de comunicar los principios esenciales

de una propuesta educativa, quedando abierta al escrutinio crítico, para ser traducida

efectivamente a la práctica”. Es por ello, que el currículo debe ser producto de la reflexión

consensuada en el marco de la comunidad educativa y del proyecto educativo institucional, en

donde se evidencie la intención de cambio y resignificación de los procesos académicos.

Beane (1991), (citado por Ortiz, 2006, p.10), define el “currículo integrado como la

unidad en las disciplinas que implica el todo más que la separación o fragmentación”. Es así, que

la articulación del currículo con los proyectos transversales, los intereses de los docentes, las

estrategias utilizadas y las necesidades de los estudiantes debe vislumbrarse como un constructo

40
teórico práctico que facilite la correlación de las áreas del saber desde un punto de vista

interdisciplinar.

En armonía con lo anterior,

La integración curricular es una necesidad de las escuelas actuales, pues los estudiantes

tienen unas experiencias en el ambiente que deben ser parte de lo que se les ofrece en los

salones de clases para que los aprendizajes sean significativo; por razones como: el

crecimiento del conocimiento, el itinerario fragmentado, la relevancia del currículo, las

respuestas de la sociedad a la fragmentación. (Jacobs, 2002 en Ortiz, 2006, p.117)

En consecuencia, la articulación del currículo también debe ser pertinente con los

progresos de la tecnología, de la ciencia y de la cultura, de tal manera que los procesos de

enseñanza y aprendizaje se adapten a los cambios del presente y del futuro.

Por otro lado, en una propuesta curricular es pertinente considerar que Commented [RM46]: ESTO VA, ACUERDESE QUE ESTA
DEFINIENDO DESDE LO CONCEPTUAL, LAS VARAIBLES O
CATEGORIAS. DEBE IR EN LA PROPUESTA.

El curriculum, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto es, no se trata de un

concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia

humana. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas (Grundy,

1987, p.1).

41
Es por ello, que al considerar el currículo como un constructo cultural no se puede

deslindar los aspectos académicos de los formativos, socioculturales y económicos, entendiendo

que el ser humano se forma desde la integralidad y los aprendizajes deben ser contextualizados y

acordes a lo que el estudiante necesita aprender.

En armonía con lo anterior, “El currículo debe incluir el reconocimiento de elementos de

orden cultural, histórico y social, pero dependen en última instancia de los intereses y principios

filosóficos de cada institución educativa, los cuales orientan la educación”. (Henao, W. &López,

A., 2003). Desde este punto de vista el currículo, especialmente en las instituciones educativas

públicas de Sincelejo, de la cual no es ajena la Institución Educativa José Ignacio López, la cual

se ha tomado como foco de investigación, pone de manifiesto que dicha práctica no asume la

formación de los estudiantes en congruencia con la misión, visión institucional y perfil del

egresado, de tal manera que una gran parte de éstos eligen su futuro vocacional/profesional sin

una buena orientación.

Otra apreciación importante es la de González M. (2004), cuando afirma que:

Un currículum potenciador del desarrollo profesional del estudiante en primer lugar, debe

propiciar la formación del estudiante en y desde la práctica, de forma tal que el estudiante

pueda construir, con el acompañamiento de sus docentes, el conocimiento, habilidades,

valores, y el interés profesional, que lo preparen para un desempeño profesional

satisfactorio, eficiente, ético y responsable en el ejercicio de la profesión. (p.57)

42
Dicho esto, el proceso de enseñanza- aprendizaje en la media académica debe asumirse

desde lo que el estudiante necesita para ser competente y desempeñarse eficazmente en todos los

contextos, desde lo académico, formativo, social y laboral. En tal sentido, las prácticas

pedagógicas no pueden estar desfasadas de los intereses, valores y habilidades profesionales de

los educandos.

Por otro lado, el currículo no puede concebirse desde una perspectiva tradicional, antes

por el contrario es necesario para el desempeño profesional del educando, tener en cuenta la

ciencia, la técnica y la investigación que propenden al desarrollo de la libertad del estudiante, de

su autorregulación, de su autoestructuración, cimentada en las bases académicas generadas en la

escuela. Un currículo flexible asume el hecho educativo más como un proceso formativo que

informativo, más como un proceso orientado hacia la pretensión de libertad y autonomía, que

hacía lo desobligante y compromisorio (Tamayo, s.f. citado por Henao, W. &López, A. 2003).

Un elemento esencial del currículo es el plan de estudios, el cual representa la

contextualización de los saberes y perfiles. Podríamos decir que en él se consolida el saber

pedagógico, la investigación y todos los procesos que permiten abordar los contenidos

curriculares. Es por ello, que el Plan de Estudio “Debe dar respuestas en cuanto al qué, al cómo,

al para qué y al cuándo del quehacer educativo con miras a satisfacer las necesidades y

expectativas que la comunidad y cada estudiante tienen con respecto a la institución”.

(Lineamientos Generales de Procesos Curriculares, Doc. 1, 1994). De este modo, la estructura

curricular, se organiza en ciclos, niveles, áreas, permitiendo articular coherentemente la

enseñanza y el aprendizaje con el saber, el saber ser y el saber hacer.

43
A su vez las Estrategias Didácticas se convierten en herramientas que trazan una ruta para

el qué y el cómo enseñar. Comenio sostiene que las estrategias son vistas desde la secuenciación

didáctica, y desde la perspectiva curricular (Klaus, 2013), las plantea desde la secuencia del acto

de enseñanza (didáctica) y la secuencia de los contenidos (currículo) desde el ideal de formación

de cada área del saber. En este sentido, las estrategias metodológicas que sugiere esta propuesta

curricular, depende en gran medida de la apropiación didáctica y el seguimiento a la congruencia

entre los saberes disciplinares y las exigencias reales de los contextos en los que actúan los

estudiantes.

Para Peter Kansanen (1998), la didáctica se define como “un modelo o un sistema sobre Commented [remp47]: Maximo 10 lineas

cómo abordar el proceso de enseñanza aprendizaje, y una clase de metateoría en el que se pueden

comparar diversos modelos”. De este modo, las Institución Educativa José Ignacio López a

través del modelo desarrollista cognitivo integra la didáctica procurando que los saberes previos

de los estudiantes se transformen con sus experiencias en la escuela a través de sus prácticas

contextualizadas. Es así, que las secuencias didácticas permiten la construcción de aprendizajes

basados en el hacer, pero no se transfieren en la resolución de problemas y el aprender a

aprender, lo cual deja entrever que no se trabajan procesos de autorregulación de los aprendizajes

acorde con las diferencias y estilo cognitivos. En otro sentido, Klafki (1991), considera la

didáctica desde la investigación y teorización de cuatro dimensiones fundamentales que son los

objetivos, intenciones o propósitos de la enseñanza, los contenidos, las formas de organización y

realización y los medios de enseñanza. Esto indica que el currículo debe pensarse desde el cómo

aprender y de acuerdo a ello plasmar el cómo enseñar.

44
Por otro lado, las estrategias o los modelos son producto de orientaciones pedagógicas

definidas. Son estrategias complejas que valoran algunos propósitos educativos por sobre otros,

enfatizan ciertas dimensiones del aprendizaje, poseen su propia fundamentación, una secuencia

específica de actividades, una forma particular de intervención del docente, una estructuración

definida del ambiente de la clase, principios acordes para regular la comunicación.( Feldman ,D.

2010,p.36). De este modo, las orientaciones pedagógicas no se ajustan a las necesidades de

preferencias vocacionales de los estudiantes, lo que va en detrimento de un proceso de

aprendizaje que privilegie prácticas pedagógicas pertinentes y que puedan atender a la diversidad

y a las situaciones problema que se desarrollan en el contexto próximo de los discentes. Luego

entonces, gracias a la pedagogía, las personas entienden su rol en la sociedad como

transformadores de ella. Es así, que la pedagogía se entiende entonces como un discurso de re-

contextualización construido a la luz de los planteamientos de la acción comunicativa (Tamayo,

s.f.). Commented [remp48]: Maximo 10 lineas

De esta manera, Esquivel Campo y González Castro (2008), citado por Betancourt, C.

(2013), consideran la práctica docente como llevar a cabo secuencias de aprendizajes

donde se planifiquen, desarrollen y evalúen, procesos intencionados de enseñanza

mediante los cuales se favorezca el aprendizaje de contenidos (conocimientos,

habilidades, actitudes y valores) por parte de personas que tienen necesidades de

formación que ésta práctica pedagógica pretende satisfacer (p. 3).

45
Estableciendo relación con lo anterior, el docente dentro de la propuesta del diseño

curricular en mención, está llamado a dimensionar los procesos metodológicos como una

herramienta que le proporciona el conjunto de técnicas que, con lógica comeniana, sirven para

enseñar todo. Es entonces la enseñanza instrucción basada en la técnica, organizada previamente

y basada en los diseños curriculares en los que le corresponde al docente sólo la “ejecución”.

(Steiman, J., Misirlis, G. y Montero, M., 2004).

Según Bruner, J. (1980), dicha ejecución debe ser motivada por “enseñanzas y

aprendizajes, productos de la resolución de problemas, intereses y estilos de conocer propios de

cada grupo de estudiantes”. También el autor, plantea la relación entre el docente y el educando

como un diálogo y un compromiso, donde el rol del educador es que los conocimientos estén al

alcance de los estudiantes y que estos sean sujetos activos y con voz propia, teniendo en cuenta

sus ideas preconcebidas y estructurando el saber, el hacer y el ser.

Cuando se habla de evaluación, Feldman, D. (2010) sostiene que

La evaluación tiene como función principal permitir la toma fundamentada de decisiones.

Para eso se recurre a información lo más sistemática posible y se realizan ponderaciones

o juicios basados en criterios. En las actividades educativas son varias las decisiones que

se pueden tomar. Una de ellas puede ser calificar, aprobar o certificar el cumplimiento de

requisitos. (p.11).

46
De este modo la evaluación, regula, sistematiza y jerarquiza el hecho educativo,

asegurando credibilidad, confiabilidad y rigurosidad en la valoración de los procesos

pedagógicos y didácticos.

Ahora bien, desde el enfoque formativo de Shepard (2010) la evaluación se define

Como la evaluación llevada a cabo durante el proceso de enseñanza con el fin de mejorar

la enseñanza o el aprendizaje. La evaluación formativa puede implicar métodos

informales tales como la observación y las preguntas orales, o el uso formativo de

medidas más formales como exámenes tradicionales, portafolios y evaluaciones del

desempeño (p.17).

Desde una propuesta curricular para la orientación de la formación vocacional se hace

necesario que los docentes trasciendan a la evaluación sumativa, replanteando las situaciones de

aprendizaje desde la integralidad, integralidad que implica no solo calificar al estudiante, sino

valorar los procesos de aprendizaje tanto de los jóvenes como los docentes a partir de

oportunidades de mejoramiento que devienen de todos los procesos que confluyen en las áreas,

en el aula y en las individualidades del colectivo de estudiantes.

Desde otro punto de vista, una evaluación continua en cada periodo lectivo debe ser

tendiente a perfeccionar y mejorar los desempeños tanto de los estudiantes como docentes. Es

así, que “El carácter formativo de la evaluación está asociado con el propósito de participar en la

regulación del aprendizaje o, dicho más simplemente, de cooperar con los alumnos en sus

47
actividades de aprendizaje”. (Perrenoud, 1999). Integrar las prácticas pedagógicas con el proceso

de formación vocacional profesional en la Institución Educativa José Ignacio López debe

priorizarse desde el evaluar para enseñar, evaluar para aprender y reaprender. Podría decirse que

el éxito del proceso consiste en que lo que se monitoree a partir de la evaluación regule la acción

pedagógica, mejore los desempeños académicos y contribuya con las elecciones de los

estudiantes al finalizar la media académica.

Esto se traduce en que una vez el estudiante haya desarrollado competencias para

autorregularse y participar en su proceso de formación a través de una evaluación integral, se

estará ante la consolidación de su proyecto de vida. En tal sentido el ser competente implica “Un

conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socioafectivas y

comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible y con sentido de una

actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. (Vasco, pp. 4-5).

Por consiguiente, Durán (2003), expresa una visón de competencia desde la gestión del

talento humano, donde se tienen en cuenta todas las potencialidades de las personas en función

de su ser personal y social. De esta manera, se propende a la construcción del proyecto de vida

como un derrotero que se va hilvanado durante el proceso personal, académico y social de

realización. De acuerdo a lo anterior, el siguiente esquema ilustra las características de un

proyecto de vida:

48
Asumir las consecuencias de los Alcanzar la plena Con el sí mismo, los demás el
actos respetar las normas de autorrealización mediante la mundo, para detectar las
convivencia, implica reconocer satisfacción de las necesidades necesidades de crecimiento y
los errores y reparar los daños. vitales de orden biológico, valorar cómo se están
psicológico y social. satisfaciendo.

Se basa en una Tiene como VISIÓN Parte de un continuo

ÉTICA que implica CONTACTO

PROYECTO ÉTICO DE
VIDA

Se apoya en Se CONSRTUYE Se lleva a cabo


VALORES tales mediante VALORANDO
como

 Responsabilidad El establecimiento de Los logros obtenidos


 Respeto metas y el mejoramiento respecto a la consecución
 Colaboración continuo con base a estas. de mestas y el
 Justicia
establecimiento de
aspectos específicos a
mejorar. 49
Figura1: Componentes del proyecto ético de vida

De este modo, desde la presente construcción investigativa se pretende a partir de la

propuesta curricular para la Orientación de La Formación Vocacional Profesional con los

discentes, aportar a proyectos de vida a corto, mediano y largo plazo teniendo en cuenta las

características presentadas en el esquema atendiendo a la integralidad.

La orientación del proyecto de vida debe estar acorde a los estilos de aprendizaje, los

cuales, “son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores

relativamente estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus

ambientes de aprendizaje” (Alonso, 1992).

Lorenzo, J. (2003) cuando trae a colación el estudio sobre la psicología de Lev Vygotsky

afirma que

Los procesos psicológicos se configurarán indirectamente a partir de las fuerzas que se

originan en la dinámica de la comunicación. La autorregulación de la conducta tiene

orígenes sociales; en la psicología evolutiva, la capacidad de autorregulación se presenta

como una estructura organizativa fundamental tanto del desarrollo cognitivo como del

desarrollo social.

50
De esta forma, se mira desde la perspectiva psicológica la orientación de un proceso

encaminado a la creación de ambientes de aprendizaje mediados por unos agentes que propicien

la capacidad para que los discentes aprendan a autorregularse de acuerdo a sus intereses en

armonía con su madurez cognitiva y social.

De este modo, al diseñar una propuesta curricular se está ante el reto de llevar a la

práctica eventos de aprendizaje que fortalezcan la capacidad de discernir de los estudiantes frente

a las distintas posibilidades de profesionalización. Esto sustentado en el análisis que realiza del

Enfoque Histórico-Cultural de Vygotsky González, M. (2004 c) quien define la orientación

vocacional para la elección profesional responsable del joven como:

La relación de ayuda que establece el orientador profesional(psicólogo, pedagogo,

maestro) con el orientado (estudiante) en el contexto de su educación (como parte del

proceso educativo que se desarrolla en la escuela, la familia, la comunidad) con el

objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias, para el desarrollo de las

potencialidades de la personalidad del estudiante que le posibiliten asumir una actuación

autodeterminada en el proceso de elección, formación y desempeño profesional(p.54).

En tal sentido, al replantear el currículo desde la perspectiva vocacional planteada por la

autora significa la creación de ambientes de aprendizaje que incluya la interdisciplinariedad de

las áreas acorde a los perfiles profesionales, de tal manera que se pueda garantizar en los

estudiantes una elección pertinente para su proyecto de vida.

51
Para Rimada, Peña (2003), el estudiante necesita de otras personas que lo orienten y lo

apoyen en la elaboración de su proyecto de vida, de manera que le facilite elementos al joven

para operar con la información interna como externa acumulada. En este sentido no se puede

perder de vista que los jóvenes son seres humanos con experiencias de vida importantes,

inmersos en un contexto, en donde se encuentra en una constante interacción con otros

individuos (amigos, padres de familia, docentes, entre otros) los cuales influyen en la

construcción de su identidad y proyecto de vida a futuro.

En consecuencia, la orientación vocacional como parte del proceso de educación de la

personalidad del sujeto, que lo prepara para la elección, formación y actuación profesional

responsable, debe ser liderada por un "especialista" (psicólogo, pedagogo); que posea un

entrenamiento, y preparación que le permita ofrecer asesoría y asistencia a los estudiantes en

la toma de decisiones. Generalmente, en muchos contextos escolares el ejercicio de orientación

vocacional, se maneja de manera fraccionada y con intervenciones inadecuadas, producto de la

casualidad o naturalidad de la situación educativa; lejos de ser un trabajo conjunto y

organizado de un programa de orientación vocacional/profesional que sea de un nivel de

apropiación significativa por los distintos actores de la comunidad educativa, que tras la

convivencia con los jóvenes influyen en su reconocimientos personal, social y la toma de

decisiones.

El orientador vocacional está llamado en la organización escolar a operar como consultor

en los diversos escenarios que participa el joven en formación, dadas su especialidad formativa

en este campo. Es competencia de éste, liderar un modelo de intervención, que responda a las

52
necesidades o problemáticas que puedan suscitarse en el reconocimiento de los intereses o

habilidades personales y sociales del estudiante en la construcción de un proyecto de vida

responsable y viable.

Dicho modelo de intervención, debe plantearse y ejecutarse coherentemente con el PEI y

el currículo institucional, en una forma coordinada con los profesores y distintos miembros de la

comunidad educativa. Validando las apreciaciones, experiencias y expectativas de las distintas

voces que emergen en el contexto educativo, en las situaciones de toma de decisiones que afronta

el joven escolar. Dentro de estas perspectivas el cuerpo de docentes y profesionales que

participan en el proceso se vislumbran como entes fundamentales en la medida en que son ellos

quienes actúan como veedores en la formación del estudiante.

El docente de nivel medio de educación cumple una función central como orientador

vocacional, muchas veces sin ser consciente de ello, o sin tener la formación académica para

hacerlo. Independientemente de la existencia, o no, de un espacio destinado especialmente al

trabajo sobre la problemática vocacional-profesional, todo docente constituye un modelo para el

alumno y se erige como un representante de un determinado campo de la realidad, a través de la

materia que orienta. Esto significa que no sólo se convierte en un mediador entre el joven y ese

campo específico del saber, sino que además asume la responsabilidad de proveer la información

necesaria para ampliar las imágenes profesionales o laborales de sus estudiantes.

El proceso de articulación del programa de orientación vocacional con el PEI y el

currículo se asimila desde dos enfoques el transversal y el vertical .Hablar sobre la

53
transversalidad en este contexto, requiere entenderla como “la forma de cruzar y enhebrar los

conceptos, procedimientos y actitudes referidos a la orientación vocacional/profesional con los

procesos pedagógicos que orientan el accionar educativo”. (Gavidia ,2000).

Por su parte, una metodología de articulación vertical, se asume desde el carácter aislado

con que se desarrolla la práctica de orientación vocacional con las distintas áreas del currículo y

procesos pedagógicos en la institución educativa. Desconociendo el diálogo entre los distintos

saberes y el enriquecimiento interdisciplinar, que garantice una visión más amplia en los jóvenes

a la hora asumir retos y compromisos futuros.

Por otro lado, Moreira (2012), en su análisis sobre el aprendizaje significativo precisa que

La claridad, la estabilidad y la organización del conocimiento previo en un determinado

cuerpo de conocimientos, en un cierto momento, es lo que más influye en la adquisición

significativa de nuevos conocimientos en esa área, en un proceso interactivo en el cual lo

nuevo gana significados, se integra y se diferencia con relación a lo ya existente que, a su

vez, adquiere nuevos significados, se hace más estable, más diferenciado, más rico, más

capaz de anclar nuevos conocimientos.

Esto muestra la importancia de partir de las preferencias e ideas preconcebidas que traen

los educandos del entorno próximo, puesto que su cosmovisión y los talentos que han adquirido

durante la vida son claves al momento de elegir su futuro profesional.

54
Morín, E. (2000a), propone en los Sietes Saberes Necesarios para la Educación del

Futuro, la necesidad de reflexionar en torno a los referentes aquí planteados en el proceso

formativo desde la intervención pedagógica. En tal sentido, el autor expresa que “la educación

requiere enseñar cómo se da el proceso de conocimiento desde una visión multidimensional,

desarrollando en las personas la capacidad para buscar la lucidez tras las tendencias a la ilusión y

al error “.Es así, que para lograr dicho proceso desde el punto de vista de un currículo articulado

con la orientación vocacional se hace necesario realizar mediación metacognitiva para atender a

la formación integral de los educandos en aras de su futuro profesional.

Otro de los Saberes sugeridos por Morin, E. (2000b), es el de la Enseñanza del Commented [remp49]: Maximo 10 lineas

Conocimiento Pertinente el cual “requiere orientar la educación hacía el abordaje de los

problemas del contexto personal, social, organizacional, y ambiental, estableciendo la ubicación

de cada área dentro del conjunto del plan formativo, para luego determinar los vínculos entre las

diferentes áreas”. Esto muestra, como las instituciones educativas han estado desfasadas de la

posmodernidad y sus implicaciones, haciendo pertinente la necesidad de contextualizar los

saberes impartidos a los estudiantes, para que sean más críticos al momento de asumir sus

decisiones. Desde el panorama de la orientación vocacional, lo anterior permitiría que los

estudiantes escojan mejor su profesión de acuerdo a sus potencialidades y condiciones

socioculturales. Es de vital importancia acercarlos a una realidad profesional próxima y no que

esté alejada de su realidad personal, académica y familiar.

Así también, Delgado, H. (2013), en la aplicación didáctica que hace de las inteligencias

múltiples soporta lo anterior cuando dice que para lograr estos procesos hay que “motivar a los

55
estudiantes para potenciar su desarrollo”, evidenciando un alto compromiso del educador en este

reto formativo.

Gardner (1987, 1988, 1993), desde la Teoría de la Inteligencias Múltiples sugiere dejar

atrás las concepciones tradicionales de la inteligencia que se circunscribían a lo psicométrico,

estandarizado e inmodificable y propende a concebirla desde la resolución de problemas que

permitan el desenvolvimiento de cada individuo en contextos culturales y retadores. Desde este

enfoque, Gardner plantea ocho tipos de inteligencia dentro de las cuales está: la lógico-

matemática, lingüística, musical, espacial, cinética corporal, interpersonal, intrapersonal,

naturista. (Tobón, Sergio.2014, p.69.)

De este modo aunque los ocho tipos de inteligencias presenten aspectos singulares, Commented [remp50]: Maximo 10 lineas

Tobón, S. (2014a), considera que pueden interactuar o correlacionarse. Así desde el proceso de

orientación vocacional es de vital importancia reflexionar, analizar y encaminar la elección de

estudios superiores a la luz de la teoría de Gardner, puesto que se mirarían las peculiaridades y

talentos de los discentes como bases sólidas para edificar el proyecto de vida de los mismos,

generando en medio de las circunstancias en las que coexisten oportunidades a partir de sus

fortalezas y no fracasos a partir de sus debilidades. Este referente teórico es pertinente para esta

propuesta curricular y se convierte en un eje transversal para el engranaje de las teorías afines y

en un criterio fundamental para la etapa interventiva. Además, se consolida como una

herramienta para la elaboración de instrumentos que coadyuven con el diseño de currículos

integrales que permitan visionar el futuro profesional en la población objeto de estudio.

56
En relación con los postulados planteados es indiscutible que al validar la pertinencia del Commented [remp51]: Maximo 10 lineas

proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo al contexto sociocultural, tener en cuenta las

verdaderas necesidades de los educandos y su potencial intelectual y humano, se apuntará a una

sociedad más equitativa y competitiva. En particular se cultivará el último aspecto que es un

requisito indispensable en el contexto laboral. Al respecto Tobón, S. (2014b), desde el escenario

de la psicología organizacional sostiene que el termino competencia surge en contextos laborales

“como una manera de determinar las características que deben tener los empleados para que las

empresas puedan alcanzar altos niveles de productividad y rentabilidad”. En tal sentido, las

características y los comportamientos de los trabajadores son los indicadores de efectividad que

permiten cumplir con las metas trazadas a nivel empresarial. Es así, que al generar un

acompañamiento en la orientación vocacional de la población objeto de estudio se están

preparando no solo para realizar una elección de acuerdo a su perfil, sino también brindarles

herramientas para que sean competitivos en el retador escenario laboral del siglo XXI.

No podemos desconocer que para lograr la formación integral de los discentes y Commented [remp52]: Maximo 10 lineas

proyectarlos con base a sus perfiles vocacionales, se hace necesario fomentar el desarrollo de la

inteligencia emocional para el reconocimiento de sus emociones y la de los demás, puesto que en

el trabajo en equipo y en la empatía se encuentran elementos fundamental para el desarrollo

personal, profesional y humano de cada educando. Desde esta perspectiva, Goleman, D. (1996),

concibe la inteligencia emocional como “una forma de interactuar con el mundo que tiene muy

en cuenta los sentimientos y engloba habilidades tales como el control de los impulsos , la

autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental”.

Lo cual indica que la integralidad no solo se aprecia desde los resultados académicos, sino

57
también desde el desarrollo humano, atendiendo al hecho de integrar al proyecto de vida de los

educandos el aspecto volitivo, reconociendo el aspecto humano como un eje fundamental en el

contexto personal, profesional y laboral.

Goleman sugiere dos tipos de competencias las cuales se evidencian en el siguiente

cuadro:

Tabla 1
Dominios de la competencia emocional y competencias asociadas.

COMPETENCIA PERSONAL

CONCIENCIA DE SÍ MISMO
Conciencia emocional de uno mismo
Valoración adecuada de uno mismo
Confianza en uno mismo
Autogestión
Autocontrol emocional
Transparencia
Adaptabilidad
Logro
Iniciativa
Optimismo

COMPETENCIA SOCIAL

CONCIENCIA SOCIAL
Empatía
Conciencia de la organización
Servicio
GESTIÓN DE LAS RELACIONES
Liderazgo inspirado
Influencia
Desarrollo de los demás
Catalizar el cambio
Gestión de los conflictos
Establecer vínculos
Trabajo en equipo y colaboración

58
Nota :(Goleman et al. 2002, p.p 72-73 y Bisquerra, 2007, p.64) (Tobón, p. 79, año 2013)

Es así que el ser competente no solo implica el aspecto académico, sino también el social

y personal. Desde este punto de vista la orientación vocacional de la población objeto de estudio

se asumirá desde el desarrollo de la inteligencia emocional como eje del desarrollo humano.

2.3. Marco Conceptual

Currículo. “El curriculum, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto es, no

se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la

experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas”

(Grundy, 1987., p.1.)

“El currículo debe incluir el reconocimiento de elementos de orden cultural, histórico y

social, pero dependen en última instancia de los intereses y principios filosóficos de cada

institución educativa, los cuales orientan la educación”. (Henao, W. &López, A, 2003.)

Se entiende entonces el currículo no como una secuenciación de contenidos, sino además

del conocimiento necesario para el desempeño profesional del estudiante - el que debe incluir los

aspectos científico-técnicos, socioculturales y humanos necesarios -, otras posibilidades

59
educativas, de extensión e investigación que en todo momento permitan el ejercicio de la libertad

del estudiante, de su autodirección, de su autoestructuración. Vista así la flexibilidad curricular,

se pretende considerar la educación más como un proceso formativo que informativo, más como

un proceso orientado hacia la pretensión de libertad y autonomía; pretensiones inalienables para

todo ser humano. (Tamayo, s.f.).

Posner, G. (1999), “desde sus consideraciones de currículo clasifica en tres aspectos el

oficial, el documentado y el operacional.

Stenhouse, (1987), “el currículo es un intento de comunicar los principios esenciales de

una propuesta educativa, quedando abierta al escrutinio crítico, para ser traducida efectivamente

a la práctica”.

Beane (1991) (citado por Ortiz, 2006, p.10), define el “currículo integrado como la

unidad en las disciplinas que implica el todo más que la separación o fragmentación”.

La integración curricular es una necesidad de las escuelas actuales, pues los estudiantes

tienen unas experiencias en el ambiente que deben ser parte de lo que se les ofrece en los salones

de clases para que los aprendizajes sean significativo; por razones como: el crecimiento del

conocimiento, el itinerario fragmentado, la relevancia del currículo, las respuestas de la sociedad

a la fragmentación. (Jacobs, 2002 en Ortiz, 2006, p.117).

González Maura (2004), afirma que:

60
Un currículum potenciador del desarrollo profesional del estudiante en primer lugar, debe

propiciar la formación del estudiante en y desde la práctica, de forma tal que el estudiante pueda

construir, con el acompañamiento de sus docentes, el conocimiento, habilidades, valores, y el

interés profesional, que lo preparen para un desempeño profesional satisfactorio, eficiente, ético

y responsable en el ejercicio de la profesión. (p.57).

Plan de Estudio. “Debe dar respuestas en cuanto al qué, al cómo, al para qué y al cuándo

del quehacer educativo con miras a satisfacer las necesidades y expectativas que la comunidad y

cada estudiante tienen con respecto a la institución”. (Lineamientos Generales de Procesos

Curriculares, Doc. 1, 1994).

Estrategias Didácticas. Comenio sostiene que las estrategias son vistas desde la

secuenciación didáctica, y desde la perspectiva curricular (Klaus, 2013) las plantea desde la

secuencia del acto de enseñanza (didáctica) y la secuencia de los contenidos (currículo) desde el

ideal de formación de cada área del saber.

Peter Kansanen (1998). La didáctica se define como “un modelo o un sistema sobre cómo

abordar el proceso de enseñanza aprendizaje, y una clase de metateoría en el que se pueden

comparar diversos modelos”.

61
Klafki (1991), considera la didáctica desde la investigación y teorización de cuatro

dimensiones fundamentales que son los objetivos, intenciones o propósitos de la enseñanza, los

contenidos, las formas de organización y realización y los medios de enseñanza.

Las estrategias o los modelos son producto de orientaciones pedagógicas definidas. Son

estrategias complejas que valoran algunos propósitos educativos por sobre otros, enfatizan

ciertas dimensiones del aprendizaje, poseen su propia fundamentación, una secuencia específica

de actividades, una forma particular de intervención del docente, una estructuración definida del

ambiente de la clase, principios acordes para regular la comunicación.( Feldman ,D. 2010,p.36).

Pedagogía. La pedagogía se entiende entonces como un discurso de re- contextualización

construido a la luz de los planteamientos de la acción comunicativa (Tamayo, s.f.).

Práctica Docente. Esquivel Campo y González Castro (2008) citado por Betancourt, C.

(2013), consideran la práctica docente como llevar a cabo secuencias de aprendizajes donde se

planifiquen, desarrollen y evalúen, procesos intencionados de enseñanza mediante los cuales se

favorezca el aprendizaje de contenidos (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) por

parte de personas que tienen necesidades de formación que ésta práctica pedagógica pretende

satisfacer (p. 3).

Enseñanza. La enseñanza instrucción basada en la técnica, organizada previamente y

basada en los diseños curriculares en los que le corresponde al docente sólo la “ejecución”.

(Steiman, J., Misirlis, G. y Montero, M., 2004).

62
Bruner, J. (1980), dicha ejecución debe ser motivada por “enseñanzas y aprendizajes,

productos de la resolución de problemas, intereses y estilos de conocer propios de cada grupo de

estudiantes”.

Aprendizaje. Moreira (2012), en su análisis sobre el aprendizaje significativo precisa que

la claridad, la estabilidad y la organización del conocimiento previo en un determinado cuerpo de

conocimientos, en un cierto momento, es lo que más influye en la adquisición significativa de

nuevos conocimientos en esa área, en un proceso interactivo en el cual lo nuevo gana

significados, se integra y se diferencia con relación a lo ya existente que, a su vez, adquiere

nuevos significados, se hace más estable, más diferenciado, más rico, más capaz de anclar

nuevos conocimientos.

Evaluación. Feldman, D. (2010), sostiene que la evaluación tiene como función principal

permitir la toma fundamentada de decisiones. Para eso se recurre a información lo más

sistemática posible y se realizan ponderaciones o juicios basados en criterios. En las actividades

educativas son varias las decisiones que se pueden tomar. Una de ellas puede ser calificar,

aprobar o certificar el cumplimiento de requisitos.

Shepard (2010), la evaluación se define como la evaluación llevada a cabo durante el

proceso de enseñanza con el fin de mejorar la enseñanza o el aprendizaje. La evaluación

formativa puede implicar métodos informales tales como la observación y las preguntas orales, o

63
el uso formativo de medidas más formales como exámenes tradicionales, portafolios y

evaluaciones del desempeño (p.17).

“El carácter formativo de la evaluación está asociado con el propósito de participar en la

regulación del aprendizaje o, dicho más simplemente, de cooperar con los alumnos en sus

actividades de aprendizaje”. (Perrenoud, 1999).

“Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas,

socioafectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible y con

sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. (Vasco, pp. 4-5).

Competencia. Durán (2003), expresa una visón de competencia desde la gestión del

talento humano, donde se tienen en cuenta todas las potencialidades de las personas en función

de su ser personal y social.

Proyecto de Vida. La orientación del proyecto de vida debe estar acorde a los estilos de

aprendizaje, los cuales, “son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como

indicadores relativamente estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a

sus ambientes de aprendizaje” (Alonso, 1992).

Rimada, Peña (2003), el estudiante necesita de otras personas que lo orienten y lo apoyen

en la elaboración de su proyecto de vida, de manera que le facilite elementos al joven para operar

con la información interna como externa acumulada.

64
Orientación Vocacional. González, M. (2004), quien define la orientación vocacional

para la elección profesional responsable del joven como:

La relación de ayuda que establece el orientador profesional(psicólogo, pedagogo,

maestro) con el orientado (estudiante) en el contexto de su educación (como parte del

proceso educativo que se desarrolla en la escuela, la familia, la comunidad) con el

objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias, para el desarrollo de las

potencialidades de la personalidad del estudiante que le posibiliten asumir una actuación

autodeterminada en el proceso de elección, formación y desempeño profesional(p.54).

Inteligencias Múltiples. Gardner (1987, 1988, 1993), desde la Teoría de la Inteligencias

Múltiples sugiere dejar atrás las concepciones tradicionales de la inteligencia que se

circunscribían a lo psicométrico, estandarizado e inmodificable y propende a concebirla desde la

resolución de problemas que permitan el desenvolvimiento de cada individuo en contextos

culturales y retadores. Desde este enfoque, Gardner plantea ocho tipos de inteligencia:

a. Inteligencia Lógico-Matemática. Es la sensibilidad y la capacidad para el

razonamiento abstracto, la computación numérica, la derivación de evidencias y la

resolución de problemas lógicos o numéricos. Implica la capacidad para manejar

cadenas extensas de razonamiento.

65
b. Inteligencia Lingüística. Sensibilidad y capacidad para la lecto-escritura y la comunicación

verbal con otras personas, mediante el manejo de sonidos, ritmos y palabras con sus matices

de significado.

c. Inteligencia Musical. Capacidad para apreciar y producir los sonidos musicales, junto con sus

tonos, melodías y sonidos en diferentes espacios.

d. Inteligencia Espacial. Capacidad para percibir el mundo espacial visual y realizar

transformaciones en las propias percepciones iniciales. Comprende el pensamiento en tres

dimensiones y la orientación en el espacio, reconociendo diversos escenarios.

e. Inteligencia Cinética Corporal. Capacidad para controlar los movimientos del cuerpo y

manejar objetos con destreza. Comprende la comunicación con el cuerpo, la realización de

actividades gimnásticas y la creación de objetos manuales.

f. Inteligencia Interpersonal. Capacidad para discernir y responder con propiedad a los modos,

temperamentos y motivaciones de otros, mediante la compresión.

g. Inteligencia Intrapersonal. Capacidad para la introspección y conocimiento de sí mismo.

Acceso a los sentimientos propios y capacidad para tenerlos en cuenta en la guía de la

conducta.

h. Inteligencia Naturista. Capacidad y sensibilidad para distinguir, discriminar, reconocer y

definir las cosas vivas y no vivas. Se expresa en el establecimiento de relaciones entre los

diferentes componentes del entorno y el desarrollo de acciones tendientes a su protección.

(Tomado de Tobón, Sergio.2014, p.69.)

66
Psicología Organizacional. Tobón, S. (2014), “como una manera de determinar las

características que deben tener los empleados para que las empresas puedan alcanzar altos

niveles de productividad y rentabilidad”.

Inteligencia Emocional. Goleman, D. (1996), concibe la inteligencia emocional como

“una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos y engloba

habilidades tales como el control de los impulsos , la autoconciencia, la motivación, el

entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental”.


XXXXXXXXXXX
Commented [RM53]: MUCHA INFORMACION DIVERSA.
LA FUNDAMNETACION TEORICA. REVISAR TEXTO
2.4. Aspectos Metodológicos HERNANDEZ Y OTROS (2014) TAMAYO Y TAMAYO (2014).
MAYA Y CARDEÑO (2015 p. 93-115).
MODELO. DEFINICION CUANTITATIVA: VARIABLE,
DIMENSIONES, SUBDIMENSIONES E INDICADORES.
CUALITATIVO. CATEGORIA, SUBCATEGORIAS, CODIGOS,
CATEGORIAS O SUBCATEGORIAS EMERGENTES SI
2.4.1. Enfoque de Investigación. EXISTE.

La presente investigación se enmarca desde el enfoque de investigación cualitativo desde

donde se ha hecho necesario diseñar una propuesta curricular que permita la orientación del

proceso de formación vocacional profesional en estudiantes de la Institución Educativa José

Ignacio López del municipio de Sincelejo; teniendo como prioridad que los actores de la

investigación participen y se apropien del proceso y de los resultados de este de una forma

holística. Así, se asumen los siguientes conceptos al respecto:

Taylor et al (1986), consideran, en un sentido amplio, la investigación cualitativa como

"aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas,

y la conducta observable.” Al retomar este concepto, se entiende entonces que el investigar desde
67
este tipo de investigación advierte la comprensión de los docentes, estudiantes y directivos

vinculados a la investigación como un todo, en donde todas las apreciaciones, experiencias y

expectativas son valiosas. Muestra de ello es la participación de los docentes y directivos docentes,

quienes han facilitado los espacios tanto físicos como en tiempo para llevar a cabo la

implementación de cada una de las fases de la investigación.

Jiménez et al (2000), “Los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo

social está construido de significados y símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza

clave de la investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los significados

sociales. La investigación cualitativa puede ser vista como el intento de obtener una comprensión

profunda de los significados y definiciones de la situación tal como nos la presentan las personas,

más que la producción de una medida cuantitativa de sus características o conducta”.

Partiendo de las intersubjetividades de los estudiantes, docentes de la Institución Educativa

José Ignacio López se acota que este trabajo está basado en los marcos de referencia, imaginarios

y experiencias relacionadas con la problemática. Es así como se ha comprendido a fondo cuáles

son las alternativas curriculares que permitirían la integración de las prácticas pedagógicas con el

proceso de formación vocacional profesional en los estudiantes.

Strauss et al (1988), Con el término "investigación cualitativa”, entendemos cualquier

tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos

estadísticos u otros medios de cuantificación. Puede tratarse de investigaciones sobre la vida de

la gente, las experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos, así como al

68
funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, los fenómenos culturales y la

interacción entre las naciones. Se resalta que es de mucha valía para los docentes participantes

cada uno de los hallazgos de la investigación puesto que se han tomado como base para idear

estrategias de mejoramiento de los procesos curriculares en cuanto a la vocación y preferencias

de la población estudiantil. Asimismo, se planteó la necesidad de llevar a cabo el proceso desde

los primeros años de la etapa escolar, como una forma de transversalizar el proceso y permitirles

a los estudiantes una formación integral y ajustada a sus posibilidades y necesidades.

2.4.2. Paradigma: Crítico Social.

En concordancia con el análisis de las transformaciones sociales para dar solución a las

problemáticas generadas a partir de las mismas como se define el objetivo del paradigma critico

social. Se consideró necesario aterrizar esta investigación bajo estos preceptos, sabiendo que se

busca diseñar una propuesta curricular que permita la orientación del proceso de formación

vocacional profesional en estudiantes de la Institución Educativa José Ignacio López Esto con la

participación, acción y reflexión de todos las personas implicadas en el proceso investigativo

característica de los estudios crítico sociales.

Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es

puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, de los estudios

comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las

transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las

comunidades, pero con la participación de sus miembros. De este modo, el diseño de una

69
propuesta curricular que la orientación del proceso vocacional en la población escogida implica

que se realicen actividades tendientes a vincular a los docentes y estudiantes que en este caso

son la fuente primaria que aportan conocimientos, expectativas, necesidades desde los contextos

educativo, social y académico. Estos aportes, proveen las herramientas indispensables para

enfrentar la toma de decisiones asertivas que favorezcan la construcción conocimiento de

acuerdo con la vocación, gustos, intereses y habilidades.

Popkewitz (1988), afirma que algunos de los principios del paradigma son: (a) conocer y Commented [remp54]: Maximo 10 lineas

comprender la realidad como praxis; (b) unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y

valores; (c) orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano; y (d)

proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en procesos de

autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las cuales se asumen de manera

corresponsable. A partir de esta intervención se requiere abrir espacios para dar a conocer los

resultados del proceso investigativo y desarrollar procesos de ajustes y transformación de las

prácticas curriculares en concordancia con la orientación vocacional. Al igual que promover e

invitar a los docentes a generar prácticas reflexivas y críticas que garanticen la

interdisciplinariedad y transversalidad entre todos los niveles y áreas que conforman el

establecimiento educativo .

Desde el paradigma crítico social se apunta a la transformación de la comunidad

educativa escogida. Dicha transformación se sustenta en el descubrimiento y conocimiento de las

teorías y problemáticas subyacentes en el proceso curricular y de orientación vocacional, al igual

que el discernir entre las diferentes alternativas que se presentan para dar solución a la

70
problemática planteada. También, con la reflexión permanente se está ante espacios de trabajo

colaborativo desde donde se analizan, razona, reflexiona y aplican conocimientos de los

contenidos aprendidos y de su propio actuar para la construcción de nuevos caminos, conductas

que puedan satisfacer sus necesidades vocacionales y socioculturales.

2.4.3. Tipo de Investigación.

Esta construcción investigativa se lleva a cabo desde la Investigación-Acción

Participativa (IAP), asumiendo que cuando se investiga se pretende acceder a conocimientos

nuevos sobre el contexto, con el fin de aportar a la verificación de las situaciones estudiadas

desde las teorías y certezas que ostentan el quehacer científico como tal. En este sentido la IAP,

desde la reflexión, sistematización y la crítica el planteamiento solución y transformación de

problemas permite que el investigador, el objeto de estudio y las bases teóricas que guían el

proceso estén sujetas a relaciones y cambios recíprocos ligados al concepto de mundo, de la

persona y de las realidades que se pretenden conocer y transformar con más profundidad.

Dentro de estas perspectivas se traen a colación las siguientes concepciones al respecto

de la Investigación Acción Participativa:

Fals Borda (1981)” la Investigación-Acción Participativa se relaciona más con una

actividad de investigación propia de la base popular sobre su realidad, que con una acción

receptiva de investigaciones realizadas por é1ites de intelectuales ajenas a ellas. En la

Investigación-Acción Participativa, el científico social se enfrenta a la necesidad de compartir los

71
objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya no es investigación para" las masas, sino

que surge de la base misma. Esta iniciativa surgió motivada por la desarticulación entre el

currículo y la orientación vocacional en la institución objeto de la investigación. De allí el apoyo

y participación activa del cuerpo de docentes puesto que son ellos quienes conocen

detalladamente las actuaciones y proyecciones de los jóvenes, lo que permitió conocer y luego

actuar con conocimiento de causa.

Kramer et al (1986), señalan: “La Investigación-Acción Participativa, se comprende

como investigación social, su interés es obtener conocimientos no científicos, sino social y

practico”. Al respecto, esta investigación se ha caracterizado por ofrecerles a los actores

involucrados las suficientes reflexiones para la toma de decisiones en la solución de sus

necesidades al igual que el compromiso de todos para lograr acciones transformadoras que

posibiliten la autogestión y la concientización frente a la forma cómo se lleva a cabo la

orientación vocacional desde los procesos curriculares con los estudiantes y las repercusiones en

los mismos.

Galán (2010), La investigación IAP, recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y

los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar

lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de

la investigación es el descubrimiento de principios generales. La meta última de la investigación-

acción participativa es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un

“para qué”, pero esta acción no se hace desde arriba sino desde y con la base social.

72
Asumiendo los anteriores presupuestos teóricos desde la problemática en cuestión:

¿Cuáles son las alternativas curriculares que permitirían la integración de las prácticas

pedagógicas con el proceso de formación vocacional profesional en los estudiantes de media

académica de la Institución Educativa José Ignacio López, para la construcción de su proyecto de

vida? Se alude que a partir de la IAP al ser una metodología participativa facilita la participación

activa de los actores de la investigación en la construcción de un nuevo proceso de orientación

vocacional desde las necesidades de cambio encontrada y lo que es más importante la búsqueda

de un consenso con los investigadores. Del mismo modo, se propende coadyuvar con el bienestar

general de la comunidad educativa participante teniendo en cuenta las realidades más cercanas

proyectando soluciones a corto, mediano y largo plazo.

2.4.4. Población y Muestra.

La población correspondiente a este estudio la conforman los estudiantes de Educación

Media y profesores de la Institución Educativa José Ignacio López de la ciudad de Sincelejo. La

comunidad seleccionada, es decir; la muestra, la conforman 25 estudiantes, donde el 60% de

ellos son de décimo grado (15 estudiantes, 10 de género masculino y 5 femenino) y el 40% son

de undécimo grado (10 estudiantes, 5 de género masculino y 5 femenino), 6 docentes, 1 directivo

y 2 profesionales al frente del equipo de bienestar institucional.

Algunas características de la I.E. seleccionada son: Institución de carácter oficial que

funcionan en tres jornadas, brinda jornada sabatina, sus estudiantes provienen de estratos bajos y

atropellados de la vulnerabilidad, combinados con el desplazamiento masivo por grupos al

73
margen de la ley.

2.4.5. Técnicas e Instrumentos.

La información en la presente investigación es recolectada y analizada a mediados del Commented [remp55]: Maximo 10 lineas

segundo semestre de 2016 y tercer trimestre del 2017. Se utiliza como instrumentos cuestionarios

tipo test cuyo propósito consiste en caracterizar a los estudiantes a la hora de evidenciar sus

preferencias vocacionales. Es de aclarar que el test de preferencias vocacionales se utilizó para

medir la actitud individual de los estudiantes inicialmente; Los instrumentos fueron aprobados

por dos magíster en educación desde varios criterios de evaluación. De esta forma, se mostró un

buen grado de confiabilidad para poder medir lo que se busca con los instrumentos mencionados.

De otro lado, para corroborar el test para la identificación de intereses vocacionales fue aplicado

como prueba piloto a 5 estudiantes de media académica de otra institución educativa, en donde

se logró que lo comprendieran y diligenciarán con éxito.

El test de preferencias vocacionales contiene 80 preguntas cerradas que permiten, de una

u otra forma, que permite medir las preferencias asumidas por los estudiantes. Por otro lado, para

los docentes y directivos se usa un cuestionario de 26 preguntas cerradas utilizando la ayuda de

la escala Likert tradicional para este tipo de casos.

2.4.5.1. Encuesta a Docentes.

La Encuesta, según Méndez (1995) “tiene aplicación en aquellos problemas que se

74
pueden investigar por método de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas

de conocimiento. La encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes, opiniones

de los individuos con relación a su objeto de investigación” (p.106).

Se caracteriza por ser un cuestionario cerrado dirigido a los docentes de media

académica. El tiempo promedio que se utilizó para desarrollarlo contempla una hora, con el fin

de que realizaran una lectura comprensiva y respondieran sinceramente. Dicho cuestionario está

diseñado a partir de escalas de frecuencia (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca) y

escalas de tendencias acuerdo y desacuerdo (Muy de acuerdo, de acuerdo, Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo).

2.4.5.2. Test para la Identificación de Intereses Vocacionales.

Los test son una herramienta de diagnóstico inicial para establecer una aproximación de

rasgos de personalidad del ser humano asociado a sus gustos, intereses y potencialidades, de ahí

radica la importancia de utilizarlos en los programas de orientación vocacional. El test para la

identificación de intereses vocacionales de Magali Merchán y Malca de Goldemberg,

profesionales en psicología de la Universidad Casa Grande de Ecuador, es una herramienta que

permite valorar las aptitudes en ciencias sociales, arte y creatividad, ciencias económicas,

administrativas y financieras; ciencia y tecnología y ciencias ecológicas, biológicas y de la salud.

2.4.5.3. Observación Participante.

75
Esta técnica permite que el investigador sea un sujeto activo en la investigación,

facilitando la interacción socializadora de los docentes, directivos y estudiantes de la Institución

Educativa José Ignacio López. Permite que la recolección de la información sea veraz y

confiable Se registra la información día a día de las actividades y acciones de la práctica

investigativa en el contexto de estudio.

En palabras de Goetz y Le Compte (1998) la observación participante se refiere a una

práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su

lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la

vida diaria.

2.4.5.4. Observación a Fuentes Secundarias.

Es la información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han

recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o

acontecimiento. (Méndez 1995) p 143. En este sentido dicha observación obedece a la lectura

minuciosa a documentos como el Proyecto Educativo Institucional, el currículo, plan de estudios

entre otros.

2.5. Procedimientos

Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son:

Observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar)

76
y actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las cuales se dan de una manera cíclica,

una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce

satisfactoriamente (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006).

Retomando lo expuesto por Stringer (1999) se tienen en cuenta las siguientes fases:

Fase 1. En esta primera fase llamada Observación (construir un bosquejo del problema y

recolectar datos) .Se hizo énfasis en la definición y construcción de la situación problema.

Revisión de antecedentes, referentes teóricos y legales suficientes para consolidar la

investigación y llevar a cabo el proyecto.

De igual modo, se hizo un sondeo previo al trabajo, donde se consultó la opinión de

algunos maestros de diferentes Instituciones Educativas del municipio de Sincelejo con el

propósito de adentrar en el estudio del trabajo con la ayuda de una entrevista estructurada.

Fase 2. La segunda fase denominada Teorizar.

En la segunda fase se hizo una serie de contactos con la comunidad seleccionada con la

finalidad de lograr su participación en la investigación. Se procedió a la recolección de la

información referente al problema y a la realidad de la comunidad seleccionada.

Se condensa con el análisis de los datos recopilados a partir de las técnicas y métodos

escogidos para aproximarse a la situación problema. De tal forma que los investigadores al igual

77
que los actores sujeto de la investigación tuvieran acceso a cada una de las interpretaciones

producto del proceso:

 Caracterización del currículo y el respectivo análisis documental

 Análisis y reflexión de las prácticas pedagógicas a partir de encuestas a docentes, observación

directa.

Luego se hizo la elaboración del marco teórico que orientó el desarrollo de este estudio.

Fase 3. En la tercera fase denominada Sistematización y análisis de la información, se

realiza un muestreo y se seleccionan los estudiantes, profesores y directivos, así como el personal

administrativo, materia prima de interés para el estudio en cuestión. Aquí siempre se apunta al

alcance de los objetivos propuestos, que, a la larga, buscan posibles estrategias y/o herramientas

para la construcción de un currículo pertinente, flexible, eficiente y eficaz para toda la

comunidad educativa que demanda el acto escolar en el I.E. José Ignacio López de la ciudad de

Sincelejo. A partir de la comunidad seleccionada, se organizaron los grupos del interior de la

Institución José Ignacio López.

Fase 4. La cuarta fase llamada actuar (resolver problemas e implementar mejoras) .En

esta fase se efectuó partiendo de la sistematización, análisis y reflexión a partir de las categorías

establecidas en el proceso.

 Construcción y aplicación de la propuesta curricular que permite la orientación de la

formación vocacional profesional, en estudiantes de la media académica de la Institución

Educativa José Ignacio López del municipio de Sincelejo-Sucre, en el año 2017.

78
 Realización de talleres, foros, historias de vida, feria de las universidades partiendo de la

formación vocacional que se lleva a cabo en la institución.

Fase 5. Conclusiones y recomendaciones con base en los resultados obtenidos.

79
2.6. Cronograma

Tabla 2
Cronograma TFM Periodo 1 año 2016.

CRONOGRAMA TFM
PERIODO 1 AÑO 2016
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBE
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1- ASPECTOS TEÓRICOS TFM
1.1 TEMA,FORMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.2 JUSTIFICACIÓN
1.3 OBJETIVOS
1.4 MARCO TEÓRICO -REFERENCIAL
2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
2.1 PROCESO METODOLÓGICO
2.2 TRABAJO DE CAMPO: POBLACIÓN Y MUESTRA
2.3 ANALISIS DOCUMENTAL
2.4 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
2.5 ENCUESTA A DOCENTES
2.6 TEST DE PREFERENCIAS VOCACIONALES
3.PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
3.1 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
3.2 RESULTADOS,CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

80
Tabla 3
Cronograma TFM periodo 2 año 2017.

CRONOGRAMA TFM
PERIODO 2 AÑO 2017
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1- ASPECTOS TEÓRICOS TFM
1.1 TEMA,FORMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.2 JUSTIFICACIÓN
1.3 OBJETIVOS
1.4 MARCO REFERENCIAL
2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
2.1 PROCESO METODOLÓGICO
2.2 TRABAJO DE CAMPO: POBLACIÓN Y MUESTRA
2.3 ANALISIS DOCUMENTAL
2.4 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
2.5 TEST DE PREFERENCIAS VOCACIONALES
2.6 ENCUESTA A DOCENTES
3.PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
3.1 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
3.2 RESULTADOS,CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

81
Tabla 4
Cronograma TFM periodo 3 año 2017.

CRONOGRAMA TFM
PERIODO 3 AÑO 2017
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1- ASPECTOS TEÓRICOS TFM
1.1 TEMA,FORMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.2 JUSTIFICACIÓN
1.3 OBJETIVOS
1.4 MARCO REFERENCIAL
2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
2.1 PROCESO METODOLÓGICO
2.2 TRABAJO DE CAMPO: POBLACIÓN Y MUESTRA
2.3 ANALISIS DOCUMENTAL
2.4 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
2.5 ENCUESTA A DOCENTES
2.5 TEST DE PREFERENCIAS VOCACIONALES
3.PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
3.1 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
3.2 RESULTADOS,CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

82
2.7. Presupuesto

Tabla 5
Presupuesto TFM.

PRESUPUESTO TFM
ASPECTOS TEÓRICOS TFM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNT VALOR TOTAL
PERSONAL DIA DIA 15.000 1.500.000
PAPELERIA UNID UND 10.000 10.000
INSUMOS UND UND 15.000 15.000
EQUIPOS DE CÓMPUTO DIA DIA 2.250.000 2.250.000
ASESORÍA PROFESIONAL HRS HRS 50.000 50.000
TOTAL 3.825.000

PRESUPUESTO TFM
INVESTIGACIÓN DE CAMPO UNIDAD CANTIDAD VALOR UNT VALOR TOTAL
PERSONAL DIA DIA 15.000 135.000
TRANSPORTES UND UND 5.000 450.000
PAPELERIA UND UND 10.000 10.000
ALIMENTACIÓN DIA DIA 10.000 400.000
INSUMOS UND UND 15.000 15.000
EQUIPOS DE CÓMPUTO DIA DIA 2.250.000 2.250.000
TOTAL 3.260.000

83
PRESUPUESTO TFM
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNT VALOR TOTAL
PERSONAL DIA DIA 15.000 450.000
TRANSPORTES UND UND 5.000 150.000
ALIMENTACIÓN UND UND 10.000 10.000
PAPELERIA DIA DIA 15.000 15.000
INSUMOS UND UND 15.000 15.000
EQUIPOS DE CÓMPUTO DIA DIA 2.250.000 2.250.000
ASESORÍA PROFESIONAL DIA DIA 50.000 50.000
2.940.000

84
Capitulo III. Evidencias de la Investigación

3.1. Análisis de Datos

El problema de esta investigación se refiere a la búsqueda de respuestas al interrogante:

¿Cuáles son las alternativas curriculares que permitirían la integración de las prácticas

pedagógicas con el proceso de formación vocacional profesional en los estudiantes de media

académica de la Institución Educativa José Ignacio López, para la construcción de su proyecto de

vida?

Fundamentado en la observación, valoración y comprensión de la realidad y en un

proceso en el cual la participación del sujeto y la satisfacción de necesidades prioritarias tienen

una alta valoración, surge entonces la estrategia metodológica cuyo eje temático a investigar es

el diseño de una propuesta curricular que permita la integración de las prácticas pedagógicas con

el proceso de formación vocacional profesional. Es así que, a través del diseño de un currículo

que propenda a la transversalización entre las áreas del saber, los estilos y necesidades de

aprendizaje, se proyecte el futuro profesional de los estudiantes con base en herramientas

proporcionadas en la escuela. El estudio se llevó a cabo con estudiantes de décimo y undécimo

grado que proceden de diferentes zonas marginadas de la ciudad de Sincelejo, como propuesta

pedagógica que conlleva al docente a desarrollar conjuntamente acciones tendientes a mejorar la

calidad de la educación. El propósito general es el de Diseñar una propuesta curricular que

permita la integración de las prácticas pedagógicas con el proceso de formación vocacional

85
profesional en estudiantes de la media académica de la Institución Educativa José Ignacio López

del municipio de Sincelejo-Sucre, en el año 2017.

La estructura metodológica de la aplicación de los ambientes virtuales de aprendizaje

como matiz pedagógico, tiene una orientación bajo el enfoque de los diseños de la investigación

– acción – participativa con algunas técnicas tradicionales, porque están enmarcados los diseños

de investigación asociados a la educación. Esta práctica es de tipo pedagógico que facilita el

accionar educativo el cual se describe así:

Realizado con un grupo de 25 estudiantes de educación media, 6 directivos, y 2

psicólogas de la I.E. José Ignacio López, Sincelejo – Sucre.

El desarrollo de la investigación se realiza en diferentes fases comprendidas durante el

segundo semestre del año lectivo 2016 y el segundo semestre del 2017 siguiendo una serie de

secuencias previamente organizadas.

86
3.1.1. Plan de Tabulación y Análisis.

LÍNEAS DE INTERÉS Grado 10


90
80 76 77
69
70
RESPUESTA DE INTERÉS

63
60 56

50
40
30
20
10
0
Arte y creatividad Ciencias sociales Económica, Ciencia y tecnología Ciencias ecológicas,
administrativa y biológicas y de salud
financiera
PROGRAMAS ACADÉMICOS

Figura 2: Líneas de interés grado 10°.

De acuerdo al test aplicado en la presente investigación se evidenció a través de 77 Commented [remp56]: Maximo 10 lineas

respuestas dadas por la muestra escogida en grado 10 mayor inclinación por la línea de interés de

Ciencia y Tecnología, lo cual está en armonía con la intención de la Institución Educativa de

enfatizar en el mantenimiento y ensamble de computadores. De este modo, se pudo inferir la

necesidad de perfilar la ingeniería de sistemas como una de las carreras profesionales afines con

los educandos. En la línea economía administrativa y financiera se obtuvieron 76 respuestas que

denotan la afinidad en segunda instancia por las carreras asociadas a las áreas económicas,

administrativas y financieras. Así también, 69 respuestas apuntaron a la línea de ciencias

ecológicas, biológicas y de salud, lo cual indica que la medicina, la enfermería y la fisioterapia

87
entre otras, no están alejadas de las preferencias profesionales de los discentes. Cabe resaltar, que

las 63 respuestas arrojadas en la línea de arte y creatividad, está mostrando un alto potencial para

el diseño gráfico y la arquitectura.

Al respecto se acota, que la labor desempeñada por el docente a cargo del área de Ciencia

y Tecnología, está generando un impacto positivo en la formación de los estudiantes de

10°.Siendo así los resultados denotan que la gama de preferencias es amplia.

LÍNEAS DE INTERÉS- GRADO 11


80

70 67
65
61 60
60
RESPUESTA DE INTERÉS

49
50

40

30

20

10

0
Arte y creatividad Ciencias sociales Económica, Ciencia y tecnología Ciencias ecológicas,
administrativa y biológicas y de salud
financiera
PROGRAMAS ACADÉMICOS

Figura 3: Líneas de interés grado 11°.

Con respecto a la aplicación del test en grado 11, la inclinación por la línea de interés de

Economía y Administración indicó a través de 67 respuestas generadas por las muestra escogida,

mayor aprobación por las carreras administrativas y contables, lo cual permite inferir las

88
fortalezas de la formación académica desde este saber disciplinar en los educandos. Asimismo,

se resalta que fueron significativas las inclinaciones por las líneas de arte y medicina,

demostrando que existe un gran potencial para cursar carreras relacionadas por el diseño, la

arquitectura y las ciencias de la salud. Cabe anotar, que 61 respuestas correspondieron al área de

Ciencias Sociales, que implica la línea de humanidades donde se evidencia un potencial de

abogados, comunicadores, trabajadores sociales, psicólogos entre otros.

Con referencia a los resultados arrojados por el grado 10, en grado 11 la prevalencia fue

por la línea de Economía, administración y finanzas, lo que permite inferir que se debe tener en

cuenta dentro del perfil del egresado el área en mención como un referente formativo. En este

sentido, el equipo docente del área de matemáticas está proporcionando herramientas sólidas

para el desarrollo de los procesos y competencias ligadas al pensamiento matemático.

3.1.2. Análisis Docentes y Directivos Docentes.

La Institución Educativa realiza charlas, pruebas u otras actividades,


encaminadas a reconocer intereses o preferencias por una carrera
profesional en particular.
8 7
7
6
FRECUENCIA

5
4
3
2 1 1
1 0 0
0
S CS AV CN N
RESPUESTA

Figura 4: La institución educativa realiza charlas, pruebas, u otras actividades, encaminadas a


reconocer interés o preferencias por una carrera profesional en particular

89
Claramente se observa que el 11.1 % de los directivos participantes, como trabajadores de

la cultura Joseignacista, desarrollan algunas actividades que de una u otra forma conducen a

tipificar el interés de los estudiantes en forma proactiva, con miras a la construcción de un

currículo pertinente. Sin embargo, existe un 77.8% de los encuestados que expresa una

participación muy relativa de la institución frente al diseño curricular. Esto indica, que por parte

del equipo docente no hay evidencia de articulación de la práctica docente al proyecto de

orientación vocacional. Este porcentaje es considerado significativo frente al expresado

anteriormente. Sin dejar de lado que se vinculan esporádicamente a las actividades curriculares

relacionadas con la orientación vocacional profesional.

La Institución promueve conversatorios u otras actividades


con el objetivo de analizar la coherencia entre las
aspiraciones vocacionales/profesionales con los intereses,
capacidades, recursos de los estudiantes.
6 5
FRECUENCIA

4 3

2 1
0 0
0
S CS AV CN N
RESPUESTA

Figura 5: La institución promueve conversatorios, u otras actividades, con el objetivo de analizar la coherencia
entre las aspiraciones vocacionales/profesionales

Teniendo que el 44,5%% optó porque casi siempre se promueven conversatorios

referidos a las aspiraciones profesionales y vocacionales, en contraste un 11,1 % considera que

casi nunca se hace. Al respecto se alude que la puesta en marcha de conversatorios es demasiado

90
incipiente. De igual modo, con el 33,3% se infiere que estos eventos no se desarrollan de forma

permanente.

La Institución Educativa brinda informaciones sobre las diversas alternativas de


estudio que ofrecen las universidades locales o nacionales nivel técnico,
tecnológico o profesional.
7
6
6
5
FRECUENCIA

4
3
2
1 1 1
1
0
0
S CS AV CN N
RESPUESTA

Figura 6: La institución Educativa brinda informaciones sobre las diversas alternativas de estudio
Que ofrecen las universidades locales o nacionales

Aunque en un alto 11,1% se evidencian intención de acercar los programas de las

instituciones de educación superior, un 66.7% expresa que no se genera este tipo de información,

lo cual permite inferir que este tipo de actividades no se llevan a cabo constantemente y con una

secuencia lógica.

91
La Institución Educativa propone situaciones problemas que propicien la
reflexión sobre la conveniencia de la inclinación vocacional / profesional.
7
6
6

5
FRECUENCIA

3
2
2
1
1
0 0
0
S CS AV CN N
RESPUESTA

Figura 7: La institución Educativa propone situaciones problemas que propicien la reflexión


sobre la convivencia de la inclinación vocacional/profesional

Aunque 22,2% manifiesta que algunas veces se han propiciado reflexiones encaminadas a

la conveniencia de un proceso de orientación vocacional, por otro lado el 55,6% evidencia que

hay ausencia de dicho proceso. Este aspecto da cuenta de que aunque haya un perfil enfocado

hacia el mantenimiento y ensamble de computadores existe la carencia de alternativas y espacios

que les permitan a los estudiantes dilucidar soluciones a problemáticas cercanas a su contexto y

particularidades.

92
La Institución Educativa brinda espacios con la asesoría de personal capacitado
para atender dudas o expectativas de los estudiantes o padres de familia respecto
a la orientación vocacional-profesional de los educandos
6
5
5
FRECUENCIA

4
3
3

2
1
1
0 0
0
S CS AV CN N
PREGUNTA

Figura 8: La institución Educativa brinda espacios con la asesoría de personal capacitado


para atender dudas o expectativas de los estudiantes o padres de familia

Se evidencia a través del 33.3% de los encuestados que existe un personal idóneo para el

apoyo psicosocial desde el equipo de bienestar. Sin embargo, el 55,1% muestra que el grupo de

apoyo no está interviniendo consecuentemente en el proceso de orientación vocacional de la

institución.

¿El proceso de diseño curricular vincula a toda la comunidad educativa?


4.5 4
4
3.5 3
FRECUENCIA

3
2.5 2
2
1.5
1
0.5 0 0
0
S CS AV CN N
PREGUNTA

Figura 9: El proceso de diseño curricular vincula a toda la comunidad educativa?

93
El 44,4 % de las respuestas evidencia que a través de las jornadas pedagógicas los

espacios destinados para la discusión y reflexión del diseño curricular involucra a todos los entes

de la comunidad. Sin embargo, el 33,3% manifiesta que casi nunca se vincula toda la comunidad

en el proceso del diseño curricular. Esto nos permite argumentar que se debe replantear los

medios y acciones necesarios para integrar a la comunidad educativa en la construcción del

currículo.

Las estrategias metodológicas que se llevan a cabo en el aula guardan relación


con los intereses vocacionales y profesionales de los estudiantes.
4.5
4 4
4
3.5
3
FRECUENCIA

2.5
2
1.5
1
1
0.5
0 0
0
S CS AV CN N
PREGUNTA

Figura 10: Las estrategias metodológicas que se llevan a cabo en el aula guardan
relación con los intereses vocacionales y profesionales de los estudiantes

En un 44,4 % se manifiesta que algunas veces la práctica docente va ligada con la

orientación vocacional, puesto que los docentes aprovechan los espacios académicos para influir

en el proyecto de vida de los estudiantes. Esto es consecuente con el 44,4% que expresó un

interés esporádico por los procesos vocacionales ligados a la academia, haciendo necesario un

puente o una propuesta de articulación que relacione la planeación curricular al proceso de

orientación vocacional de los discentes.

94
Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los
estilos de aprendizaje, competencias y necesidades de los
estudiantes.
8
7
7
6
FRECUENCIA

5
4
3
2
1 1
1
0 0
0
S CS AV CN N
PREGUNTA

Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje,
competencias y necesidades de los estudiantes.

Un 77,7% de los encuestados se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los

estilos de aprendizaje. Sin embargo el 11,1%, expresa que a pesar de ser evaluados los estilos de

aprendizaje, no se evidencian en el proceso de orientación vocacional.

Los docentes lideran acciones como la aplicación de test, charlas, entre otras;
para aclarar dudas y obtener información sobre las aspiraciones profesionales
de los estudiantes.
4.5 4 4
4
3.5
FRECUENCIA

3
2.5
2
1.5 1
1
0.5 0 0
0
S CS AV CN N
PFREGUNTA

Figura 12: Los docentes lideran acciones como la aplicación de test, charlas, entre otras; para aclarar
dudas y obtener información sobre las aspiraciones profesionales de los estudiantes.

95
Aunque el 44,4% manifiesta que regular u ocasionalmente se hace la aplicación de

charlas de test de preferencias vocacionales, el 11,1% denota que no existe un archivo de

instrumentos aplicados que evidencien un proceso de orientación vocacional eficaz. De esta

manera, se hace pertinente la consolidación de un proyecto de orientación vacacional desde una

perspectiva curricular, el cual pueda integrar todos los ciclos de grado de 1 a 11 para ir

visionando el perfil de estudiante que se desea formar en función de su proyecto de vida y de las

competencias que exige la sociedad del conocimiento.

Asimismo, el análisis estadístico que surge a partir de los instrumentos aplicados, sustenta

la relevancia de una propuesta curricular para la formación vocacional profesional de los

estudiantes de media académica de la Institución Educativa José Ignacio López, la cual pueda

transversalizar a partir de las líneas de interés analizadas todas las áreas del saber y contribuir de

manera significativa a la ruta de mejoramiento institucional.

96
3.2. Propuesta Curricular

3.2.1. Matriz de la Propuesta de Articulación de la Orientación Vocacional.

CATEGORÍAS INSTRUMENTOS PROPÓSITOS ESTUDIANTES DOCENTES Y EQUIPO DE INFERENCIA,ANALISIS


DIRECTIVOS BIENESTAR OBSERVACIÓN DE
INSTITUCIONAL LOS INVESTIGADORES
Currículo Encuesta Caracterizar Mediante la El currículo se Manejan El cuerpo docente
las prácticas observación encuentra parcialmente conoce el currículo como
Revisión curriculares participante se desarticulado de la concepciones parte de la estructura
Documental que se llevan pudo concluir filosofía, metas de curriculares, pero académica de formación
a cabo por los que los formación, perfil y desfasadas de las en armonía con las
Observación docentes en el estudiantes filosofía metas formación, directrices y referentes
Participante proceso de desconocen la institucionales de estilos de ministeriales y locales.
formación relevancia del acuerdo a lo aprendizaje y el Sin embargo, no se
vocacional currículo, su encontrado en el perfil reflexiona ni se vincula a
profesional de concepto y PEI. institucional. toda la comunidad
los especificaciones. educativa dentro del
estudiantes. proceso de construcción
curricular.
Revisar la congruencia
entre el enfoque, el
modelo pedagógico y el
currículo.

Los docentes demuestran


una apropiación teórica
del modelo pedagógico,
lo enuncian, lo describen
pero asumen que no se
materializa en la práctica.

Se aprecia en los
estudiantes un

97
desconocimiento del
modelo pedagógico
desarrollista cognitivo
dentro de las actividades
de aula y extramurales.
El equipo de bienestar se
encuentra aislado de los
procesos curriculares. No
se evidencian
actividades, estrategias
que desde el aula
integren la formación
vocacional con la
academia.

Práctica Encuestas a Identificar en Desde el Los procesos de El Teniendo en cuenta el


Docente docentes el quehacer quehacer enseñanza y acompañamiento análisis a documentos
pedagógico de pedagógico se aprendizaje muestran del equipo de como el PEI, plan de
Test a los docentes muestran estrategias acordes a bienestar al grupo estudios y el currículo se
estudiantes la relación procesos la didáctica de cada de docentes es acota que no existe una
entre el metodológicos área. Sin embargo, intermitente. Se articulación entre estos y
Observación proceso de competentes, no se maneja la requiere mayor la necesidades de
participante y a enseñanza- pero no interdisciplinariedad disposición para formación vocacional y
fuentes aprendizaje y proyectan y la formación engranar la parte profesional.
secundarias. la formación vocacionalmente vocacional de los académica con la
vocacional a los estudiantes. estudiantes de media social y Los estudiantes no tienen
profesional. No hay relación académica aludiendo claras sus preferencias

98
Historias de entre lo que se estilos de psicológica de los vocacionales, ya sea por
Vida aprende y lo que aprendizajes, estudiantes. desconocimiento o por
se desea ser. necesidades y ausencia de
preferencias. acompañamiento.
Además no hay
evidencia de proyectos,
actividades que permitan
definir las preferencias y
gustos de os educandos
ni desde las áreas del
saber ni desde equipo de
bienestar.
Desde la didáctica de las
áreas que orienta cada
docente se evidencia la
apropiación de
contenidos pero no la
relación de estos con la
formación y preferencias
vocacionales de los
jóvenes.

Formación Establecer los Los estudiantes Los docentes El equipo de Se evidencia que en la
Vocacional Test de componentes ante la ausencia brindan bienestar brinda Institución Educativa
preferencias de la de proyectos de acompañamiento y charlas José Ignacio López no
vocacionales. propuesta orientación orientación a los personalizadas, en cuenta con programa de
Encuesta a curricular para vocacional y de estudiantes a manera donde realizan orientación vocacional-
docentes la orientación inmersión a la de consejo, pero no acompañamiento profesional. Los
Observación a de la universidad. se formaliza a través psico social y de estudiantes muestran
fuentes formación Demostrando de algún proyecto convivencia, pero informidad porque no se
secundarias. vocacional incertidumbre que permita hacerle no se evidencian les brindan pautas para la
profesional. por su futuro seguimiento a los instrumentos, construcción de su
profesional y procesos proyectos, proyecto de vida.
también sus vocacionales desde convenios y De igual forma, no se
preferencias la academia. estrategias hacen gestiones para
profesionales. conducentes a asistir a eventos como

99
explorar y formar ferias de las
vocacionalmente universidades, charlas y
a los estudiantes. convenios con
instituciones de
educación superior.

Articulación Test de Establecer los Los estudiantes Los docentes se Existe disposición Tanto los docentes como
preferencias componentes refieren que no muestran interesados y receptividad los estudiantes y equipo
vocacionales. de la participan en en la i que pretende para el desarrollo de bienestar son
Encuestas a propuesta clases articular el currículo de la propuesta conscientes de la
docentes curricular para ambientadas al proceso de por parte de los necesidad e importancia
la orientación desde la orientación investigadores. Se de articular el diseño
de la orientación vocacional. han facilitado los curricular a los procesos
formación profesional y las Expresan que hay espacios, tiempos de formación vocacional.
vocacional disciplinas afines algunos indicios y materiales con Se hace necesario
profesional. con el perfil proyección los que cuenta la replantear el plan de
vocacional. vocacional en el institución para estudios en congruencia
campo de análisis y llevar a cabo con los resultados
programación de todos los arrojados por el test de
sistemas pero no procesos. preferencias
existe reflexión vocacionales y las
pedagógica para necesidades reales de los
correlacionar los estudiantes.
intereses de los Tampoco se evidencia un
estudiantes con la seguimiento a egresados
academia. para hacer un análisis de
la proyección
profesional. Por tanto, se
espera que la propuesta
logre generar dicho
impacto.
De esta manera se infiere
un reto que debe tener la
gestión directiva de la
Institución Educativa

100
José Ignacio López, la de
iniciar la puesta en
práctica,
acompañamiento y
seguimiento de la
propuesta de articulación
curricular de la
formación vocacional en
la población objeto de
estudio; que propenda
por el bienestar de los
discentes en medio de las
carencias y rezagos psico
sociales, vocacionales y
ocupacionales.

101
Las categorías abordadas son las temáticas recurrentes de la investigación. Éstas son el

foco de interés de la investigación, y a partir de ellas se contempló la propuesta de articulación

del currículo a los procesos vocacionales de la institución. Las categorías currículo y práctica

docente dejaron entre ver brechas en la estructura académica de formación, la categoría

formación vocacional la necesidad de estructurar un proyecto de orientación vocacional en la

media académica como referente para enrutar los diferentes ciclos de grado que ofrece la

institución en función de la proyección profesional. De este modo, se hizo pertinente la categoría

de articulación como elemento integrador de los distintos estamentos del establecimiento

educativo en relación con el currículo y el proyecto de vida de los educandos.

De esta manera se infiere un reto que debe tener la gestión directiva de la Institución

Educativa José Ignacio López, la de iniciar la puesta en práctica, acompañamiento y seguimiento

de la propuesta de articulación curricular de la formación vocacional en la población objeto de

estudio; que propenda por el bienestar de los discentes en medio de las carencias y rezagos psico

sociales, vocacionales y ocupacionales.

3.2.2. Fundamentación: Propuesta de Articulación de la Formación Vocacional

Profesional en la Institución Educativa José Ignacio López.

Teniendo en cuenta el producto arrojado en el análisis categórico, se asume la siguiente

propuesta curricular de articulación del plan de estudio con el proceso de orientación vocacional

102
de la Institución Educativa José Ignacio López haciendo pertinente este proceso de intervención

investigativa.

3.2.2.1. Presentación.

La Secretaria de Educación y Cultura del municipio de Sincelejo-Sucre dentro de sus

políticas de calidad educativa debe apoyar los procesos de formación de las instituciones

educativas en todos los ciclos de grado, especialmente en la media académica.

Al suscitar una Propuesta Curricular para la Orientación de la formación vocacional

profesional, en los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa José Ignacio

López de Sincelejo, se pretende aportar a la formación de jóvenes desde sus intereses y

preferencias vocacionales ligadas a sus fortalezas académicas y personales, visionando su

proyecto de vida.

Para que se lleve a cabo este proceso, se hace indispensable que los docentes y directivos

docentes puedan consensuar directrices partiendo del horizonte institucional para consolidar

criterios que permitan a partir de cada una de las disciplinas del saber integrar la orientación

vocacional como un derrotero para proyectar las actividades y experiencias de aprendizaje hacia

el futuro universitario.

103
De esta forma, habrá apropiación colectiva de la propuesta curricular en cada uno de los

entes de la institución, permitiendo que se legitime y se haga oficial el proceso, evaluación y

seguimiento.

Para desarrollar la propuesta curricular en la Institución Educativa José Ignacio López los

investigadores se valieron de las siguientes etapas para la implementación de la propuesta. En

primera instancia, en la etapa de exploración a partir de una matriz de categorías de análisis se

reflexionó en torno a la percepción de los educandos, docentes, directivos docentes y equipo de

bienestar institucional sobre las dinámicas curriculares en relación con la práctica docente y el

proceso de orientación vocacional, permitiendo un análisis inferencial a partir de la información

recopilada a través de los instrumentos aplicados dando lugar a la categoría de articulación como

alternativa metodológica que fundamenta dicha propuesta. En un segundo momento, la etapa de

orientación vocacional-profesional se apoya en los resultados obtenidos con el test de

preferencias vocacionales, la encuesta a docentes y análisis a fuentes secundarias desde donde el

área de ciencia y tecnología, seguida del área de economía, administración y finanzas se

convierten en la líneas de interés que apuntan a las preferencias vocacionales de la muestra de

estudiantes escogida para este estudio. Esto aunado con los indicios que existen sobre el perfil

vocacional que ha visionado la institución en el campo de ensamble y mantenimiento de

computadores. Por último, a partir del análisis inferencial se desarrolla la fase de intervención

vocacional desde donde con actividades lúdicas encaminadas a la construcción del proyecto de

vida, talleres, feria de las universidades donde se ofrecen los pensum de las carreras de diferentes

universidades públicas y privadas. Resaltando la presentación de un plegable pertinente con las

líneas de interés profesional arrojadas con la aplicación del test. De otro lado charlas

104
vocacionales a los estudiantes por parte de profesionales de las áreas afines a sus perfiles, así se

cristaliza la propuesta dejando sugerencias metodológicas para transversalizar la articulación de

la orientación vocacional en los procesos curriculares en todos los ciclos de grado. Commented [remp57]: Maximo 10 lineas

Cabe resaltar el ejercicio de reflexión pedagógica que implica a los docentes y directivos

docentes como participantes activos en la puesta en marcha de la propuesta curricular desde cada

una de las disciplinas del saber. Desde donde se traerán a colación recomendaciones y

sugerencias sustentadas los resultados de esta investigación.

El presente constructo investigativo se basa en un enfoque cualitativo donde se

comprende al ser humano como un sujeto integral a partir de la descripción de sus

particularidades. De igual forma, se enmarcó desde la Investigación –Acción-Participación

donde los investigadores tuvieron la oportunidad de interactuar con los actores objeto de estudio,

la problemática escogida de una forma reflexiva y critica para aportar a la transformación y

solución de las realidades abordadas.

Así mismo, desde el paradigma crítico social se apuntó a la transformación de la

comunidad educativa escogida. Dicha transformación se sustenta en el descubrimiento y

conocimiento de las teorías y problemáticas subyacentes en el proceso curricular y de orientación

vocacional, al igual que el discernir entre las diferentes alternativas que se presentan para dar

solución a la problemática planteada. También, con la reflexión permanente se está ante espacios

de trabajo colaborativo desde donde se analizan, razonan, reflexionan y aplican conocimientos de

los contenidos aprendidos y de su propio actuar para. La construcción de nuevos caminos,

105
conductas que puedan satisfacer sus necesidades vocacionales y socioculturales. De este modo,

el presente proyecto genera un impacto sociocultural brindando un beneficio que redunda en el

bienestar de los educandos, la institución educativa y sus familias, ofreciendo un panorama

vocacional más claro y acorde a sus estilos de aprendizaje.

El logro de las etapas descritas exhorta a la Institución Educativa José Ignacio López a

repensar los documentos que integran el horizonte institucional (PEI, plan de estudio, diseño

curricular) proyectos obligatorios de orientación vocacional en pro de la transformación de los

ambientes de aprendizaje y de la formación por competencias. Además ocuparse de hacer

acompañamiento y seguimiento al equipo de bienestar en la gestión de convenios con

instituciones de educación superior que les ofrezcan a los estudiantes un amplio espectro de

posibilidades técnicas, tecnológicas y profesionales de acuerdo a sus necesidades e intereses

vocacionales.

3.2.2.2. Fundamentación Legal.

La propuesta curricular ostenta una fundamentación legal consistente en leyes,

resoluciones y decretos que se encuentran en armonía con las disposiciones legales vigentes tales

como la constitución política de 1991, la ley 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994, decreto 1850

de 2002, el decreto 3020 de 2002 entre otros. Así, se trae a colación:

La Constitución Política de Colombia de 1991 en su artículo 45 expresa lo siguiente:

106
“El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la

sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados

que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud”

En el artículo 30 de la sección cuarta en lo referente a la educación media la ley 115 de

1994 específica que:

Son objetivos específicos de la educación media académica: a) La profundización en un

campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades

del educando; b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales; c) La

incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la

realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social; d) El desarrollo de la

capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e

intereses; e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria,

orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno.

El informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre Educación internacional

para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors (1996), el cual nos permite visualizar algunas

recomendaciones importantes para el proceso de orientación vocacional/profesional: a)Es

normalmente mientras cursan la educación secundaria cuando los jóvenes eligen la vía por la que

habrán de ingresar a la vida de adulta y el mundo laboral; b)La elección de una rama de la

enseñanza profesional o general deberá basarse en una evaluación seria que permitirá determinar

los puntos fuertes y débiles de los estudiantes; c)La enseñanza secundaria debe abrirse más al

107
mundo exterior, al tiempo que permita a cada estudiante modificar su trayectoria escolar en

función de su evolución cultural y escolar.

El decreto 1850 del 13 de agosto de 2002, mediante el cual se reglamenta la

organización de la jornada laboral de directivos y docentes de los establecimientos educativos

estatales de educación formal, en el capítulo 2 sobre las actividades educativas de directivos

docentes y docentes, y en el artículo 6, sobre el servicio de orientación estudiantil, señala

“Todos los directivos docentes y docentes deben brindar orientación a sus estudiantes, en forma

grupal e individual, con el propósito de contribuir a su formación integral, sin que la dirección

de grupo implique para el docente de básica y secundaria y media una disminución de su

asignación académica de veintidós(22) horas efectivas semanales .Sin embargo, para apoyar el

servicio de orientación estudiantil, en cumplimiento del artículo 40 del decreto 1860 de 1994, en

las entidades territoriales certificadas podrán asignar los actuales orientadores escolares a las

instituciones educativas, según los criterios que defina el ministerio de Educación Nacional. Commented [remp58]: Maximo 10 lineas

En el mismo sentido, el decreto 3020 del 10 de diciembre de 2002, por el cual se

establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y

administrativo del servicio de educación estatal, en el capítulo 2, sobre los parámetros, en el

articulo12, sobre orientadores y otros profesionales de apoyo, señala: “Los orientadores son

profesionales universitarios graduados en orientación educativa, psicopedagogía o en una área

afín, vinculados en propiedad a la planta de personal como docente o administrativo, y que

cumplen funciones de apoyo al servicio de orientación estudiantil…”

108
3.2.2.3. Propósitos.

Teniendo en cuenta el objetivo general de la presente investigación, el cual obedece al

diseño de una propuesta curricular que permita la integración de las prácticas pedagógicas con el

proceso de formación vocacional profesional en estudiantes de la media académica de la

Institución Educativa José Ignacio López del municipio de Sincelejo-Sucre, en el año 2017.En

este sentido, se busca transformar los espacios pedagógicos, académicos, psico sociales y el

ambiente escolar del establecimiento educativo; evidenciándose dichos cambios en el Proyecto

Educativo Institucional.

De igual forma fortalecer el proyecto de vida de la comunidad educativa, en

correspondencia con los estilos, preferencias vocacionales desde una perspectiva curricular que

se relacione con el perfil que ostenta la institución. Del mismo modo, gestionar convenios con

las instituciones de educación superior que ofertan los programas de ingenierías de sistemas y

administración de empresas las cuales fueron las líneas de interés que tuvieron mayor aprobación

en los resultados obtenidos en el test de preferencias vocacionales.

Con la implementación de la propuesta de articulación del proceso de orientación

vocacional en la Institución Educativa José Ignacio López se busca contribuir a la ruta de

mejoramiento institucional comenzando por la resignificación del PEI el cual adolesce de

referentes que sustenten el proceso de orientación vocacional, lo cual denota que no hay

actualización del horizonte institucional. Dentro de estas perspectivas, se sugiere retomar el

109
decreto 1290 de 2009 sobre evaluación, para atender a la integralidad y garantizar la continuidad

de los estudiantes en la jornada escolar luego de los procesos de articulación.

Por otro lado, se pretende que haya un compromiso de las jefaturas de las diferentes áreas

del saber para reorganizar el plan de estudio en todos los ciclos de grado que ofrece la

institución. Dicha transformación debe permitir la transversalidad del proceso de orientación

vocacional, necesidades y preferencias de los estudiantes en cada grupo de grados.

La Institución Educativa debe consolidar un proyecto de orientación vocacional dirigido

por el equipo de bienestar en donde se priorice la media académica, sin embargo dicho proceso

debe llevarse a cabo desde toda la vida escolar.

En suma, se espera que la institución establezca convenios a través de una gestión

consensuada con las instituciones de educación superior del municipio de Sincelejo, como una

forma de aproximar los programas profesionales a las expectativas vocacionales de los

educandos.

3.2.2.4. Etapas.

La propuesta curricular para la orientación de la formación vocacional profesional, en los

estudiantes de la media académica de la Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo,

en el Año 2017 se concibe como una forma de aportar a la transformación de la calidad

educativa. Teniendo en cuenta que a partir de los instrumentos aplicados se pudo concretar un

110
diagnóstico sobre las preferencias, habilidades e intereses de los estudiantes de media académica;

es de mucha relevancia tratar sobre el contexto en el que se va a llevar a cabo, así como las

políticas legales que rigen la presente investigación.

Se resalta que el equipo de bienestar de la institución (psico-orientadora-trabajadoras

sociales) dados sus conocimientos y experiencia en el tema son las personas idóneas para que

lideren, hagan seguimiento y acompañamiento real a los docentes y a los estudiantes durante el

proceso de la elección vocacional-profesional.

Se alude entonces el decreto 1860 de 1994,el cual en su artículo 40 refiere que en todos

los establecimientos educativos se prestará un servicio de orientación estudiantil que tendrá

como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos,

en particular en cuanto , la toma de decisiones personales ,la identificación de aptitudes e

intereses, la solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales, la

participación en la vida académica, social y comunitaria.

En congruencia con lo anterior la Institución Educativa José Ignacio López cuenta con un

cuerpo de docentes y equipo de bienestar cualificado para implementar en todos los ciclos de

grado que ofrece esta propuesta. Iniciar los procesos de formación vocacional acompañado de los

procesos curriculares desde la básica primaria va a permitir formar jóvenes con perfiles

vocacionales sólidos acordes con la misión, filosofía y visión institucional.

111
3.2.2.5 Exploración.

De acuerdo a la propuesta curricular implementada se propone que se aborde el test de

preferencias vocacionales para los grados 10 y 11 al inicio del año lectivo. A partir de ello,

emprender talleres y charlas de orientación vocacional con sentido lúdico que permitan el

acompañamiento y seguimiento de las preferencias profesionales de acuerdo a los estilos de

aprendizaje.

3.2.2.6 Intervención Vocacional–Profesional.

De igual modo sugerir los convenios con las instituciones de educación superior y

técnicas del municipio de Sincelejo a través de la feria de las universidades, como actividades de

acercamiento a los programas que determinaron las líneas de interés resaltando las charlas de

orientación vocacional con profesionales afines con los perfiles de los estudiantes, como una

forma de incentivar la inmersión de los estudiantes a la vida universitaria. En tal sentido, se

espera que la propuesta curricular sea de institucionalizada para transversalizar el proceso de

orientación vocacional en los ciclos de grado de 1° a 3° ,4° y 5° ,6°a 9° y 10° y 11°.

Con respecto al seguimiento a la propuesta a través de las jornadas pedagógicas se dará

curso a la socialización para comprometer a las jefaturas de área en la correlación de la

planeación curricular y el proyecto de orientación vocacional profesional. Brindando una matriz

de alternativas metodológicas para ligar los contenidos disciplinares con las profesiones afines a

112
las preferencias vocacionales a través de ambientes de aprendizaje. Destacando la misión del

equipo de bienestar en el direccionamiento y evaluación del proceso. La idea es que a partir de la

reflexión que suscita la presente investigación se rediseñe el currículo al igual que la misión,

visión y perfil institucional.

3.3. Matriz de Articulación de las Líneas de Interés Profesional a los Ciclos de Grado

Desarrollar una propuesta curricular que integre la orientación vocacional a los ciclos de

grado de 1 a 11 supone un reto no solo para los docentes encargados sino también para la

Institución Educativa, pues implica compromiso y constancia para ver el proceso de la

orientación profesional como un ejercicio permanente y transversal, que no se circunscribe a la

media académica, sino que tiene un impacto a nivel de la comunidad educativa para ir

visionando el perfil de ser humano que se desea formar. De esta forma, se sugiere la siguiente

matriz de articulación de las líneas de interés a los ciclos de grado de acuerdo a las categorías

analizadas en la presente propuesta.

Tabla 6
Matriz de articulación

113
Matriz de Articulación de las Líneas de Interés Profesional
a los Ciclos de Grado
Ciclos Estrategias y Actividades de acuerdo Objetivos Responsables Estrategias
de a las líneas de interés profesional de
Grado Evaluación
1. Ciencia y Tecnología: Fomentar Docentes de Registro de
 La hora del cuento en desde las todas las los
Youtube. distintas áreas áreas del estudiantes
 Creación de la historia del saber saber de 1 a 3 como
de vida en Power estrategias grado de evidencias.
Ciclo
Point. lúdicas primaria.
de  Creación de álbumes pedagógicas Planeaciones
de imágenes sobre que Jefes de área de los
grado:
¿cómo evitar despierten el en el docentes.
1° a cortocircuitos en interés por el monitoreo y
casa? futuro seguimiento Portafolios

 Creación de cuentos profesional. del proceso.
ilustrados en Paint. Evaluaciones
 Creación de sopas de Equipo de
letras en Excel. bienestar
integrado por
las
2. Economía, administración y trabajadoras
finanzas: sociales y
 Proyecto de psico-
matemática orientadora.
financiera:
“La Tienda Escolar”.
 Jugando con las
Regletas de
Cuisinaire.
 Jugando con Bloques
lógicos.

3. Ciencias ecológicas,
biológicas y de la salud:
 Dinamización del
“Diario Científico”.

114
 Creación del
Animalario.
 Herbario institucional.

4. Arte y creatividad:
Técnica: El dibujo
interpretativo.
El Geoplano.
Mandalas en acetato.
Rompecabezas del
contexto urbano.

5. Ciencias Sociales:
 Creación de cuentos
cortos.
 El cuaderno viajero.
 Proyecto: Reconozco
la estructura
organizativa de mi
barrio (JAL, Zonas
Recreativas, Centros
de atención de
salud…)

Ciclo 6. Ciencia y Tecnología: Crear Docentes de Registro de


 Creación de Cuentos ambientes de todas las los
de
animados en Power aprendizaje áreas del estudiantes
grado: Point. inter saber de 4 a 5 como
4° a  Operaciones disciplinares grado de evidencias.
matemáticas en Excel. que permitan primaria.
5°  Creación de maquetas el desarrollo Planeaciones
de circuitos de la Jefes de área de los
electrónicos básicos. orientación en el docentes.
 Promoción y vocacional en monitoreo y
animación a la lectura la ascia seguimiento Portafolios
sobre: primaria. del proceso.
¿Qué es un Evaluaciones
cortocircuito? A partir Equipo de
de la lectura y bienestar
reflexión del cuento integrado por
Felipe y los Enchufes. las
trabajadoras
sociales y
7. Economía, administración y psico-
finanzas: orientadora.

115
 Proyecto de
matemática
financiera:
“EL Conchito
viajero”.
 Torneos de ajedrez.
 The rubik cube.
 Desafíos matemáticos.
 Jugando con el cubo
de Soma.

8. Ciencias ecológicas,
biológicas y de la salud:
 Pequeños
Exploradores.
 Protectores del
medioambiente.
 Líderes de primeros
auxilios:
“Administremos un
Botiquín”.
 Sesiones de pausas
activas.
 Laboratorios virtuales.

9. Arte y creatividad:
Tangram.
Jenga.
Concursos de
Origami.
Construcción de
figuras simétricas en
cartulina y cartón
paja.
Modelado de adornos
navideños.

10. Ciencias Sociales:


 Creación de un
Noticiero escolar.
 Mesas Redondas.
 Creación de cartillas
de textos instructivos
con recetas sabaneras.

116
 Cartillas de textos
informativos.
 Proyectos de Danza-
Teatro.

11. Ciencia y Tecnología: Propiciar Docentes de Registro de


 Edición de canticuentos en situaciones todas las los
Ciclo
movie maker. comunicativas áreas del estudiantes
de  Creación del blog deportivo y donde se saber de 6 a 9 como
social. transversalice grado de evidencias.
grado:
 Creación de videojuegos en los saberes bachillerato.
6° a Power point. disciplinares Planeaciones
9°  Realización de algoritmos de en función del Jefes de área de los
situaciones cotidianas. proceso de en el docentes.
 Mantenimiento y ensamble orientación monitoreo y
de computadores. vocacional seguimiento Portafolios
profesional. del proceso.
12. Economía, administración y Evaluaciones
finanzas: Equipo de
 Olimpiadas bienestar
Interáctivas de integrado por
Matemáticas. las
 Desarrollo de trabajadoras
encuestas que sociales y
permitan el análisis psico-
estadístico del orientadora.
consumo de
meriendas saludables.
 Análisis de gráficos
estadísticos en la
prensa y las facturas
de servicios públicos.

13. Ciencias ecológicas,


biológicas y de la salud:
 Feria de la Ciencia.
 Maquetas reciclables
de órganos internos.
 Museo de la Ciencia.
 Laboratorios virtuales.

117
14. Arte y creatividad:
Aplicación del
compás de precisión
en circunferencias.
Diseños geométricos
y arquitectónicos
desde un enfoque
artístico.

15. Ciencias Sociales:


 Creación de debates
de interés general.
 Miniconferencias.
 Creación de boletines
informativos de los
eventos culturales.

Ciclo 16. Ciencia y Tecnología: Desarrollar Docentes de Registro de


 Creación de páginas actividades todas las los
de
web. lúdico áreas del estudiantes
grado:  Edición y diseño de pedagógicas saber de 10 a como
imágenes en Corel articuladas al 11 grado de evidencias.
10° a
Draw y Photoshop. proyecto de Media
11°  Edición de videos en orientación Académica. Planeaciones
Premier Pro. vocacional de los
 Creación de profesional. Jefes de área docentes.
algoritmos de en el
problemas monitoreo y Portafolios
matemáticos y seguimiento
aplicaciones. del proceso. Evaluaciones
 Creación de sistemas
robóticos. Equipo de
bienestar
17. Economía, administración y integrado por
finanzas: las
 Olimpiadas trabajadoras
Interáctivas de sociales y
matemáticas. psico-
 Inventariando la orientadora.
tienda escolar.
 Proyecto de
microfabrica de
bisutería, artesanía…

118
18. Ciencias ecológicas,
biológicas y de la salud:
 Simposios
Científicos.
 Trabajos de campo
con ancianatos,
Jardines y hospitales.
 Laboratorios en los
sistemas de los seres
vivos.
 Realización de curvas
de presión arterial y
frecuencia respiratoria
después de la clase de
educación física.

19. Arte y creatividad:


Dibujo Isométrico
(3D).
Construcción de
planos.
Construcción de
maquetas en 3D.
Diseño gráfico.

20. Ciencias Sociales:


 Dinamización de las
técnicas de trabajo
grupal (Seminarios,
Panel, Mesa Redonda,
Foro, Conferencia,
Panel…)
 Monólogos alusivos al
cambio climático y al
calentamiento global.
 Proyecto de Radio
personería escolar.
 Creación del
JILMUN(Modelo de
las Naciones Unidas
José Ignacio López)

119
3.4. Talleres de Experiencias Profesionales: Charla de Experiencias Profesionales de acuerdo

a las Líneas de Interés

Figura 13: Evidencia de charla de experiencia profesional.

Los talleres de experiencias profesionales tienen como propósito la creación de ambientes

de aprendizaje a partir de los testimonios y vivencias adquirida durante el ejercicio de las

distintas carreras profesionales. Para ello, se deben gestionar la preparación de charlas con

profesionales idóneos en cada una de las líneas de interés para que los estudiantes puedan

analizar el perfil ocupacional y el proyecto de vida que se traza en cada uno de los campos de

acción profesional.

3.5. Instrumento: Plegable Perfiles Profesionales y Ocupacionales de Acuerdo a las Líneas

de Interés.

120
Con la elaboración de un plegable sobre los perfiles profesionales y ocupacionales de las

carreras más visionadas desde las distintas líneas de interés, se ofrece una oferta de los

programas más viables para los educandos en la ciudad de Sincelejo, Sucre.

121
Figura 14: Plegable de perfil profesional.

122
3. 6. Construyo mi Proyecto de Vida

A través de la técnica del Origami y con el título de “Sueña pero no te quedes dormido”,

se presenta de manera creativa la elaboración de un proyecto de vida muy concreto que invita a la

autorregulación y al reconcomiendo de los talentos y habilidades de los estudiantes en función de

su futuro profesional.

Figura 15: Origami “sueña pero no te quedes dormido”

123
3.7. Miniferia de las Universidades

Figura 16: Evidencia fotográfica de miniferia de universidades

Teniendo en cuenta que las ferias de Universidades generalmente son espacios para

ofertar los programas de educación superior en las instituciones de carácter privado y que la

asistencia de los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 es muy limitada para este tipo de eventos, se

gestionó a través de las instituciones que han sido sede de este tipo de actividades material

ilustrado de los programas académicos de las facultades que ofrece cada Alma Máter a nivel de

la región y el país. Esto da origen a la Miniferia de las Universidades donde los estudiantes

adquieren una mirada panorámica de los pensum de las distintas carreras profesionales y de ese

modo incentivar el mérito de las becas ofrecidas por el estado como uno de los referentes para

aspirar a universidades privadas a nivel de la Región Caribe y de Colombia.

124
3.8. Resultados

Teniendo en cuenta los resultados del diseño de la propuesta curricular para articular la

orientación vocacional en la Institución Educativa José Ignacio López se desarrollaron las

siguientes consideraciones tomando como referencia el contexto institucional en concordancia

con las categorías analizadas.

3.8.1. Currículo.

El cuerpo docente conoce el currículo como parte de la estructura académica de

formación en armonía con las directrices y referentes ministeriales y locales. Sin embargo, no se

reflexiona ni se vincula a toda la comunidad educativa dentro del proceso de construcción

curricular.

De otro lado, los docentes demuestran una apropiación teórica del modelo pedagógico, lo

enuncian, lo describen pero asumen que no se materializa en la práctica. De igual forma, se

aprecia en los estudiantes un desconocimiento del modelo pedagógico desarrollista cognitivo

dentro de las actividades de aula y extramurales.

El equipo de bienestar institucional aunque presta servicios de acompañamiento y

seguimiento a los estudiantes no tiene estructurado ni articulado al PEI un proyecto de

orientación vocacional que permee toda la comunidad educativa.

125
3.8.2. Práctica Docente.

Teniendo en cuenta el análisis a documentos como el PEI, plan de estudios y el currículo

se acota que no existe una articulación entre estos y la necesidades de formación vocacional y

profesional. Los estudiantes no tienen claras sus preferencias vocacionales, ya sea por

desconocimiento o por ausencia de acompañamiento. Además no hay evidencia de proyectos,

actividades que permitan definir las preferencias y gustos de os educandos ni desde las áreas del

saber ni desde equipo de bienestar.

Desde la didáctica de las áreas que orienta cada docente se evidencia la apropiación de

contenidos pero no la relación de estos con la formación y preferencias vocacionales de los

jóvenes.

3.8.3. Formación Vocacional.

Se evidencia que en la Institución Educativa José Ignacio López no cuenta en el PEI con

programa de orientación vocacional-profesional. Los estudiantes muestran inconformidad porque

no se les brindan pautas para la construcción de su proyecto de vida.

Las actividades, acompañamientos y asesoría desde el área vocacional se asumen sin

tener en cuenta una secuencia que asegure su eficacia. De igual forma, no se hacen gestiones

para asistir a eventos como ferias de las universidades, charlas y convenios con instituciones de

educación superior.

126
3.8.4. Propuesta de Articulación.

Tanto los docentes como los estudiantes y equipo de bienestar son conscientes de la

necesidad e importancia de articular el diseño curricular a los procesos de formación vocacional.

Se hace necesario replantear el plan de estudios en congruencia con los resultados arrojados por

el test de preferencias vocacionales y las necesidades reales de los estudiantes.

Tampoco se evidencia un seguimiento a egresados para hacer un análisis de la proyección

profesional. Por tanto, se espera que la propuesta logre generar dicho impacto.

De esta manera se infiere un reto que debe tener la gestión directiva de la Institución

Educativa José Ignacio López, la de iniciar la puesta en práctica, acompañamiento y seguimiento

de la propuesta de articulación curricular de la formación vocacional en la población objeto de

estudio; que propenda por el bienestar de los discentes en medio de las carencias y rezagos psico

sociales, vocacionales y ocupacionales.

3.9. Conclusiones

A partir del diseño la “Propuesta Curricular para la Orientación de La Formación

Vocacional Profesional, en los Estudiantes de la Media Académica de la Institución Educativa

José Ignacio López” se llevó a cabo sustentada en fundamentos teóricos, metodológicos y

prácticos inmersos en el que hacer docente y en los procesos de orientación vocacional

profesional en la población escogida. De esta forma se llevaron a cabo transformaciones de tipo

127
social en el currículo, práctica docente y orientación vocacional tomando como base las

preferencias vocacionales, necesidades académicas de los estudiantes y accionar de los docentes

desde el conocimiento del contenido de las áreas del saber.

Dentro de estas perspectivas las referencias y constructos teóricos abordados permitieron

guiar la investigación en función de dinamizar los procesos curriculares desde la orientación

vocacional en la Institución Educativa José Ignacio López. Así, con las deducciones producto de

esta intervención se dejan entre ver muchos aspectos que podrían ser punto de referencia para

otras instituciones educativas que alberguen la necesidad de articular a sus currículos los

procesos de orientación.

Teniendo en cuenta las categorías que direccionaron la investigación se acotan las

siguientes deducciones:

En cuanto al currículo, su diseño y participación de la comunidad educativa en los

procesos que lo sustentan se refiere que al articularlos con la orientación vocacional el equipo de

bienestar se vincularía de forma eficaz. Ya que no se evidencian actividades, estrategias que

desde el aula integren la formación vocacional con la academia.

El trabajo en equipo, el seguimiento y acompañamiento de todos los entes que integran la

comunidad educativa en el proceso de articulación se presenta como una gran oportunidad para

fortalecer la práctica docente y los procesos de enseñanza-aprendizaje. En la medida en que

todos asuman el quehacer pedagógico desde las preferencias de los estudiantes se aportaría

128
significativamente al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes en su desempeño

escolar y en su condición de egresados.

En la Institución Educativa José Ignacio López siendo el PEI el documento que regenta

la ruta de mejoramiento institucional se constató que carece de criterios y procesos que vinculen

los procesos de acompañamiento y orientación vocacional profesional al currículo y la práctica

docente en general.

La transversalización de los procesos de orientación vocacional en todos los ciclos de

grado que ofrece la institución no debe ser un compromiso de pocos docentes, sino más bien una

realidad que incluya a toda la comunidad educativa en busca de formar estudiantes idóneos y con

capacidades y competencias propias de sus necesidades y preferencias.

En concordancia con los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados se encontró

que dentro de las líneas de interés del test de preferencias vocacionales los estudiantes

escogieron profesiones que difieren del énfasis adoptado por la institución. Ello es muestra de la

imperante necesidad de implementar procesos de orientación vocacional eficientes que permitan

llevar a cabo procesos de diagnóstico, seguimiento y apoyo constante a los estudiantes.

El cambio de actitud de los estudiantes, maestros y directivos ocasionado por la

articulación del currículo a las preferencias vocacionales y programas de educación superior

seleccionados por los estudiantes, permite que la labor escolar sea más efectiva. De este modo,

se le permitió a los docentes aclarar dudas acerca del concepto real de un currículo enfocado al

129
cumplimiento de las expectativas de los educandos, como método de enseñanza, marcándoles las

pauta para hacer un mejor seguimiento del desarrollo integral del estudiante; de igual forma los

estímulos para seguir trabajando dentro de este mismo enfoque.

3.10. Recomendaciones

Ahora bien, en armonía con las conclusiones y la reflexión pedagógica generada por la

necesidad de articular al currículo el proceso de orientación profesional vocacional se establecen

las siguientes recomendaciones:

 A los docentes y directivos docentes de la Institución Educativa José Ignacio López se

sugiere tener como referente formativo la propuesta curricular presentada con miras a

seguir contribuyendo a la ruta de mejoramiento institucional. En tal sentido, desde el

cuerpo directivo se hace necesario la revisión del Plan de estudio y de la filosofía

institucional en función del perfil del estudiante que se desea formar. De igual modo,

comprometer al cuerpo docente a través de las jefaturas de área en el proceso de reflexión

y articulación de las estrategias y actividades recomendadas en la matriz curricular por

ciclos de grado. Es así, que al vincular al profesorado a través de las jornadas

pedagógicas trazadas en el calendario académico se hará viable la continuación y

mejoramiento continuo del proyecto intervenido.

 De igual manera, se recomienda afianzar el componente de gestión con miras a la

generación de convenios con las instituciones de educación superior del departamento y

130
la región. Esto con la intención de ir haciendo un puente entre el bachillerato y la

Universidad teniendo en cuenta las preferencias vocacionales de los educandos. Esto

también permitirá hacer seguimiento a los egresados ya analizar el impacto que ha

tendido la filosofía institucional en la proyección profesional de los educandos.

 Con respecto al Equipo de Bienestar integrado por la psicorientadora y las trabajadoras

sociales, se recomienda hacer un acompañamiento y seguimiento permanente en la

consolidación de la propuesta curricular a nivel de los distintos estamentos de la

Institución. En primer lugar, ante el valioso recurso humano que representan con relación

al tema de investigación escogido, hacer uso de dicha facultad para incentivar a la

comunidad educativa a la visión de la profesión vocacional profesional desde el currículo

como un derrotero, el cual irá perfilando a los educandos desde los grados iniciales en

función de su proyecto de vida. Asimismo, se espera que el acompañamiento y

seguimiento de la articulación de la propuesta a la planeación curricular se haga con

respaldo de los coordinadores para supervisar el proceso por cada ciclo de grado.

Además, se hace necesario continuar con la aplicación del test y la encuesta realizada

para seguir reflexionando en torno a las preferencias vocacionales de los discentes y la

relación que existe entre sus inclinaciones profesionales y el trabajo docente desde la

planeación curricular.

 A los estudiantes como el pilar fundamental para el desarrollo humano y profesional de la

sociedad, se sugiere persistir en la búsqueda constante de sus metas profesionales y aunar

a ese propósito las potencialidades que poseen en su trasegar por la vida académica,

131
familiar y personal. Pues son estos contextos: escuela, familia y sociedad, los que

permean y forjan el futuro y éxito profesional.

 Frente al Impacto que ha tenido la implementación del modelo de articulación en los

estudiantes se espera que las tasas de deserción en la educación media reduzcan

significativamente, igualmente elevar los resultados en las pruebas de estado y generar

hábitos de estudio en los estudiantes en el tiempo no presencial.

 A partir de la implementación de la propuesta de articulación de la orientación vocacional

al currículo en la Institución Educativa José Ignacio López es preciso exhortar a los

establecimientos educativos del departamento de Sucre y del municipio de Sincelejo para

que en la formación de los estudiantes se considere la relevancia de profesionalizarse

desde cualquier área del conocimiento ,esto partiendo de procesos en donde se motive y

oriente a los jóvenes para garantizar su ingreso en la educación superior.

 En lo concerniente a los resultados de las diferentes pruebas tanto externas como internas

en Colombia, se hace necesario considerar una propuesta curricular como la desarrollada

en este constructo. Ya que tiene que coadyuvar mejorando los porcentajes de acierto en

las áreas escogidas por los jóvenes al presentar las diferentes pruebas, además, se aportan

las bases enfrentar los diferentes tipos de preguntas que estructuran las pruebas.

132
Lista de Referencias

Adán, M. (2007). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en las Modalidades de


Bachillerato. (Tesis Doctoral). UNED, España. Recuperado de:
http://www.estilosdeaprendizaje.es/IAdan.pdf

Alonso García, C.M. (1992). Estilos de aprendizaje: Análisis y Diagnóstico en Estudiantes


Universitarios. Vol. I y II. Madrid: Universidad Complutense.

Álvarez, P., López, D. y Pérez, J. (2015).Análisis de los Factores que Intervienen en la


Transición del Bachillerato a la Universidad. Universidad de la Laguna. España.
Recuperado de: http://avanza.uca.es/aidipe2015/libro/volumen2.pdf

Amado, M. y Correa, R. (2009).Construcción de una Propuesta de Articulación de la Educación


Media con la Técnica para el Colegio Antonio Guerra. (Tesis de Maestría).Pontificia
Universidad Javeriana: Línea de Investigación Políticas y Gestión Educativa. Bogotá,
Colombia. Recuperado de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis79.pdf

Arango, K. y Antamba, F. (2012). “Estudio de los Procesos de Orientación Vocacional en los


Décimos Años de Educación Básica del Colegio Experimental Jacinto Collahuazo”.
Universidad Técnica del Norte: Facultad de Educación Ciencia y Tecnología. Ibarra,
Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1474/1/TESIS%20SOBRE%20ESTUD
IOS%20DE%20PROCESOS%20DE%20ORIENTACION%20VOCACIONAL...pdf

Aranguren, G. (2015). Diseño de un Modelo Integral de Orientación Vocacional Profesional.


(Tesis de Maestría). Universidad Católica de Colombia: Facultad de Psicología. Bogotá,
D.C. Recuperado
de:http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2244/1/Dise%C3%B1o%20de%20u
n%20modelo%20integral%20de%20orientaci%C3%B3n%20vocacional%20profe.pdf

133
Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España:
Labor.

Betancourt, C. (2013). La Práctica Docente y la Realidad en el Aula. Revista criterios, 20(1),


pp.102-108.

Calvanti, L. (2012). Necessidades de orientação profissional de estudantes da Universidade


Federal de Rondônia. Universidad Federal de Rondônia. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38148

Camarena, B., González. y Velarde, D. (2009). El Programa de Orientación Educativa en


Bachillerato como Mediador en la Elección de Carrera. Investigación, 14(41).Recuperado
de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n41/v14n41a9.pdf

Castañeda, A. y Niño, J. (2005). Procesos y Procedimientos de Orientación Vocacional /


Profesional / Laboral desde una Perspectiva Sistémica. Bogotá, Colombia: Universidad
de Santo Tomás. Recuperado de: file:///C:/Users/ADMIN1/Downloads/1626-6740-1-
PB.PDF

Chacón, M. (2013). Programa de orientación vocacional para la educación media y diversificada.


Acción pedagógica, 12(1) ,68-79.

Cruz, E. (2013). La Orientación Vocacional en el Plan de Estudios de la Institución Educativa


Municipal la Arboleda, Facatativá: “Construyendo mi Proyecto de Vida en Facatativá”.
(Tesis de Maestría). Universidad Militar Nueva Granada: Facultad de Educación. Bogotá
D.C. Recuperado

134
de:http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11950/1/TESIS%20EDGAR%20O
RLANDO%20CRUZ%20HERNANDEZ.pdf

Domínguez, G., Álvarez, F. y López, A. (2013).Acción Tutorial y Orientación en el Periodo de


transición de la Educación Secundaria a la Universidad. La Orientación al alumnado de
nuevo ingreso. REDU, 11(2), p.221-241.Recuperado
de:file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
AccionTutorialYOrientacionEnElPeriodoDeTransicionD-4414201.pdf

Fals Borda, Orlando (1981): La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis


Rural. Lima. Moxa Azul Editores.

Feldman, D. (2010).Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica General. Buenos Aires


Ministerio de Educación de la Nación.

Fernández, A. (2013). Gestión de la Restructuración de una Propuesta de Orientación


Vocacional enmarcada En La Construcción de un Proyecto de Vida. (Tesis de Maestría).
IED Débora Arango Pérez de la localidad 7 Bosa. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8582/tesis%20final.pdf?sequenc
e=1

Galán, A. (18 de septiembre de 2010). La Investigación Acción Participativa [Archivo de


video].Recuperado de: http://manuelgalan.blogspot.com.co/2010/09/la-investigacion-
accion-participativa.html

Gardner, H. (1987). Arte, Mente y Cerebro. Buenos Aires: Paidós.

Gardner, H. (1988).La Nueva Ciencia de la Mente. Buenos Aires: Paidós.

Gardner, H. (1993).La Mente no Escolarizada. Buenos Aires: Paidós.

135
Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación
Educativa. España: Morata.

Golemán, Boyatzis, y Mckee, (2002). El líder resonante crea más. Plaza y Janés. Barcelona.

Grundy, S. (1987). Producto o Praxis del Curriculum: Tres Intereses Humanos Fundamentales.
Madrid: Morata. Recuperado de:
http://www.sedbogota.edu.co/secretaria/export/SED/seceducacion/documentos/Plan

Guzmán, D. (2012). Guía de Orientación Vocacional para Estudiantes del Grado Undécimo, de
las Instituciones Educativas Municipales de Facatativá. (Tesis de Maestría).Universidad
Libre de Colombia: Facultad Ciencias de la Educación. Bogotá, Colombia. Recuperado
de:http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8548/1.PRELIMINARES.pdf
;sequence=1

Henao, W. &López, A., (2003). Tensiones entre la Didáctica, la Pedagogía y el Currículo:


Diferentes Concepciones.(Tesis Doctorado).Universidad Tecnológica de Pereira,
Colombia.

Hernández, R. Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta


edición. México.

Jiménez – Domínguez, B. (2000). Investigación Cualitativa y Psicología Social Crítica: Contra la


lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud.

136
Kramer, Dorit; Helmut Kramer; Silvio Lehman y Helmut Omaner (986). La Investigación
Participativa en la Educación de Adultos. Costa Rica: Cemie-Procamie.

León, A. (2008). Los Estilos de Aprendizaje en la Orientación y Tutoría de Bachillerato. Revista


Complutense de Educación. 19 (1) 59-76.Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/16403-16479-1-PB%20(1).PDF

Lineamientos Generales de Procesos Curriculares, Doc. 1, 1994.

Martínez, A. (2013). La orientación como actividad educativa y vocacional en los itinerarios


curriculares del alumnado de bachiller y formación profesional y su inclusión en el
mercado laboral. Universidad de Granada. España. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=58701

Méndez, C. (1995). Metodología: Diseño y Desarrollo de Procesos de Investigación. Cuarta


edición. México. Limusa.

Palma, A. y Echeverry, I. (2012). Orientación para elegir Estudios Superiores: Propuesta


Alternativa basada en Experiencias con Jóvenes que finalizan Secundaria. Universidad
del Valle - Instituto de Psicología. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7836/1/CB-0470278.pdf

Perrenoud, Philippe. (1999). Construir Competencias desde la Escuela. Santiago, Chile: Dolmen.

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales


del intelectual. Madrid: Mondadori.

137
Posner, G. (1998). Análisis del Currículo. Bogotá: McGraw Hill.

Protocolo de Investigación: Instructivo Guía Para la Elaboración de Proyecto Fin de Master


(2016).Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King.
Sectorial2004-2008.pdf

Segovia, J., Fernández, J. y Barrero, B. (2015). El orientador escolar ante el reto de la mejora
curricular: Un estudio de caso. Redie, 18 (2).Recuperado de:
http://redie.uabc.mx/redie/article/view/966

Shepard, L. (2006).La Evaluación en el Aula. In Brennan, R. (ed.), Educational Measurement (pp.


623-646).México D. F: Copyright.

Silva, A., Calero, A. y Pérez, S. (2004). “Orientación Vocacional en los estudiantes del 11mo
grado de secundaria del Colegio Parroquial Purísima Inmaculada Concepción del
departamento de León, II semestre 2014”. (Tesis Pregrado). Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua – León Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades.
Nicaragua. Recuperado de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/retrieve/7581

Stenhouse, L. (1987). Investigación y Desarrollo del Currículum. Tercera edición. Madrid:


Morata.

Strauss, A., Corbin, J. (1988). Shaping a new health care system. San Francisco: Jossey-Bass.

Taylor, S. Bogdan, R. (1986) “Introducción: ir hacia la gente”, en Introducción a los métodos


cualitativos de investigación. México, Paidós.

Tobón, S. (2013) Formación basada en competencias. Pensamiento Complejo, Currículo,


Didáctica y Evaluación. Cuarta edición .Bogotá: Ecoe ediciones.

138
Turbay, M., Martes, L., De La Hoz, R., Senior Roca, D., Pacheco Castro, G. y Reyes Mejía, D.
(2014). Modelo de Orientación Vocacional para Instituciones Educativas en Colombia.
En Said Hung, E. y Valencia Cobo, J. (eds.).Barranquilla, Colombia: Universidad del
Norte. Recuperado
de:https://www.researchgate.net/profile/Elias_Said_Hung/publication/266314492_MOD
ELO_DE_ORIENTACION_VOCACIONAL_PARA_INSTITUCIONES_EDUCATIVA
S_EN_COLOMBIA/links/542c0f460cf29bbc126b225a/MODELO-DE-ORIENTACION-
VOCACIONAL-PARA-INSTITUCIONES-EDUCATIVAS-EN-COLOMBIA.pdf

Vasco (2005).Fundamentos Conceptuales. Recuperado de:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-299611.html

Velásquez, R. (2004).Análisis del Programa de la Asignatura de Orientación Vocacional.


Estudio de Caso en la Escuela Preparatoria Número 2 de la Universidad Autónoma del
Estado Hidalgo. (Tesis de Maestría).Universidad Autónoma del Estado Hidalgo.
Pachuca, México. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icshu/maestria/documentos/Analisis%20del%2
0programa%20de%20la%20asignatura.pdf

Vygotsky, L. (1976). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidós.

139
ANEXOS

140
Anexo 1.

Obj. Esp. 1
Problema: Matriz de Antecedentes
¿Cuáles son las alternativas Caracterizar las prácticas Diseño Metodológico
curriculares que permitirían la curriculares que se llevan a cabo
integración de las prácticas por los docentes en el proceso de
pedagógicas con el proceso de formación vocacional profesional
formación vocacional profesional en de los estudiantes.
los estudiantes de media académica
de la Institución Educativa José 1.Caracteristicas del curículo
Ignacio López, para la construcción
de su proyecto de vida? Obj.Esp.2 Meodología
Identificar en el quehacer Encuestas docentes
Objetivo General: pedagógico de los docentes Análisis/Reflexión
la relación entre el proceso Practica Pedagógica
Diseñar una propuesta curricular de enseñanza-aprendizaje y
que permita la orientación del Talleres
la formación vocacional
proceso de formación vocacional profesional. Foros
profesional en estudiantes de la
2.Encustas a estudiantes
Institución Educativa José
Ignacio López del municipio de Obj.Esp.3 Observación directa
Sincelejo-Sucre, en el año 2017. Historias de Vida
Establecer los componentes
de la propuesta curricular 3.Proyecto de vida
para la orientación de la Actividades estilos de aprendizaje
formación vocacional
Objetivos Especificos: profesional. Competencias

Momentos
1. Análsis documental
2. Aplicación de instrumentos
3. Sistematizacción y análsis de la
información
4. Actuar.
5.Conclusiones y recomendaciones.

141
Anexo 2.

CONTEXTO AUTORES/AÑO PROBLEMA METODOLOGÍA/RESULTADOS APORTE

Turbay, M. et al. Construcción de un Modelo de La metodología fue la investigación- Conocer los currículos pertinentes,
REGIONAL Orientación Vocacional articulado a acción, ya que sus etapas permiten no alianzas a favor de la búsqueda de
(2014) las necesidades de capital humano sólo su puesta en marcha sino talento, la articulación entre la oferta
requerido por el sector productivo propiciar investigación y responder a y el talento humano y el impacto
priorizado en el Departamento del las necesidades de comprensión, socio-cultural que traería consigo el
Atlántico. transformación y generación de fortalecimiento del capital humano
procesos de autorreflexión por parte desde los escenarios de enseñanza.
de los actores de las comunidades Se rescata también que las
educativas a las cuales está orientada. instituciones educativas desarrollen
Resultados un programa que en primera medida
afecte a los estudiantes de noveno a
El propósito final de la investigación undécimo grado, lo que implica que
fue configurar una propuesta de las áreas, docentes, directivas y
Modelo de Orientación Vocacional comunidad se hagan responsables de
que ayude al proceso de la planificación, desarrollo y
acompañamiento de selección de evaluación de acciones dirigidas a
programas formativos en los niveles estos adolescentes y jóvenes en
Técnico y Tecnológico de los procura de una adecuada
estudiantes de media vocacional en el Orientación Vocacional
país, de acuerdo con las necesidades
que existen en sectores productivos
estratégicos previamente
identificados

Cómo orientar vocacionalmente a los La investigación fue de carácter Es importante incluir la Orientación
NACIONAL Guzmán, D. (2012) estudiantes del grado undécimo de mixto, contó con características Vocacional, como un componente
las instituciones educativas propias de la investigación – acción, clave en el desarrollo del currículo
municipales públicas de Facatativá, ya que tiene presente un proceso institucional, es decir que de manera
en la identificación de sus cíclico de diagnóstico, actuación y general debe invitar a la
potencialidades para futuros valoración de resultados como lo reconstrucción del PEI, de los
desarrollos académicos y/u indica Lewin (citado por Stenhouse, proyectos de aula, así como del plan
ocupacionales 1993), centrada en la obtención de de estudios, de la asignación
cambios sociales de manera académica y de la formación de los

142
colectiva, en el municipio de docentes en procesos biológicos,
Facatativá. La implementación de la evolutivos y psicológicos actuales
guía de Orientación vocacional del niño, del adolescente y del joven;
“Construyendo mi proyecto de vida así mismo conocer las nuevas
en Facatativá” tuvo impacto social ya condiciones del mundo laboral, de
que logro motivar ambientes entorno las necesidades del recurso humano
a intereses comunes, lo que implicó actual y en el futuro, en sectores
el estudio de la población del grado estratégicos de desarrollo en la
undécimo y de las instituciones región y el país.
municipales, con el fin de tratar de
mejorar la calidad de la situación,
como debe ser el fin educativo, según
Elliot (citado por Stenhouse, 1993).

Aranguren, G.
(2015) ¿Cómo orientar adecuadamente a los
estudiantes, de acuerdo con sus La investigación se clasifica como ex El diseño de un Modelo de
necesidades socioeconómicas, la post facto ya que no es posible Orientación Vocacional-Profesional
formación recibida, el mundo social manipular la variable independiente es un proceso complejo, que debe
y económico que van a enfrentar? al momento de establecer las tener en cuenta múltiples factores,
relaciones. Igualmente, este estudio, contextualizado a cada población;
también, es instrumental ya que fue no puede ser circunstancial o de
necesario desarrollar pruebas para la acciones puntuales sino desarrollado
medición de algunas variables. En a lo largo del proceso formativo de
este sentido de diseñar instrumentos, los estudiantes y que pueda ser
el estudio es no experimental puesto evaluado y reevaluado, para el
que se diseñaron cuestionarios y test beneficio presente y futuro de las
psicométricos. Se obtuvo como personas orientadas.
resultados el diseño de un modelo de
orientación integral ajustado a las
características contextuales,
económicas y sociales de la
población señalada.

143
Descripción de las comprensiones,
estrategias y prácticas que identifican
Castañeda, A. y el proceso de orientación vocacional Reconocer a los jóvenes como seres
Niño, J. (2005) / profesional / laboral en la familia y La metodología fue de tipo humanos con experiencias de vida
la escuela. descriptivo, se aplicó como importantes y con grandes recursos
instrumento una encuesta a personales, que están en capacidad
orientadores, estudiantes, de tomar decisiones y de asumir
docentes y padres de familia; las responsablemente sus sueños y
categorías a evaluar fueron: prácticas retos; por ello, los psicólogos no
y nivel de participación en el proceso podemos acompañarlos en sus
de mundos si los puntuamos desde el
orientación, comprensiones y déficit y lo “anormal”; para acceder
puntuaciones sobre la orientación a sus mundos, necesitamos
vocacional / profesional / laboral, entenderlos en sus redes relacionales
efectos e impactos como protagonistas de historias que
de la orientación, valoración del nos invitan a los padres, maestros y
proceso de orientación, fuentes de profesionales en general, a aprender
influencia en el joven, valoración y con y de ellos que el mejor escenario
recomendaciones para aprender a tomar decisiones en
de actividades de orientación la vida es en lo cotidiano
Resultados
Se encontró que los procesos y
procedimientos realizados en la
orientación vocacional / profesional /
laboral están
relacionados con presupuestos y
acciones fundamentalmente dirigidas
a la toma de decisión del estudiante
sobre la
elección de una carrera universitaria,
desde sus intereses individuales,
factores económicos e información
sobre la
oferta; no se observa que haya un
acompañamiento para la
movilización de los sistemas y
contextos familiares,
escolares y amplios que involucren
procesos pedagógicos, psicológicos,

144
sociales y culturales de los jóvenes
con la
escuela, la familia y el desarrollo del
país.

Cruz, E. (2013). Qué estrategias de Orientación Tiene características ajustadas a una El diseño y la implementación de
Vocacional a partir del plan de investigación formativa, de carácter estrategias y actividades de
estudios de la I.E.M. La Arboleda, de mixto, puesto que posibilita la Orientación Vocacional en el
Facatativá, (para los estudiantes de integración de elementos propios de proyecto institucional
grado décimo y undécimo), la investigación – acción y de la “Construyendo mi proyecto de Vida
favorecen la toma de decisión y investigación cuantitativa para el en Facatativá”, incluido en el plan de
direccionan su Proyecto de vida. análisis de los resultados de la estudios de la Institución Educativa
información recogida en las Municipal La Arboleda, fue posible
encuestas. gracias a la fundamentación teórica
y práctica de elementos vinculados a
Resultados: la orientación; haciendo parte de un
Acompañar a los jóvenes estudiantes proceso metodológico con carácter
en su toma de decisión, a partir de la social, que permitió acompañar al
realización de actividades propias de joven estudiante en su toma de
la asignatura de Emprendimiento, decisión
definidas en cuatro fases: auto-
reconocimiento, construyendo mi
proyecto de vida, descubriendo
potencialidades, y toma de decisión

Amado, M. y La filosofía del diseño de una


Construir una propuesta curricular La metodología de investigación que propuesta curricular para la
Correa, R. (2009). para la educación media que permita se aplicó fue de tipo cualitativo, reorganización por ciclos
su articulación con la superior técnica centrando la atención en el estudio de educativos, plantea la necesidad de
para el Colegio Antonio García – caso y los instrumentos aplicados entender el currículo como un
Institución Educativa Distrital. fueron: entrevistas a profundidad, proceso de construcción colectiva,
revisión documental y observaciones complejo, dinámico y en
no participantes. permanente investigación, que

145
propicie de una parte la articulación
Resultados: entre los desarrollos cognitivos,
afectivos, sociales y las demandas de
La articulación invita a establecer aprendizaje de los niños, niñas y
relaciones entre las áreas curriculares jóvenes con el conocimiento y el
existentes y las diversas modalidades desarrollo de las “herramientas para
de formación para el trabajo. De esta la vida”.
manera se contemplan novedosas
formas para establecer relaciones
entre el trabajo y la educación
superior, el análisis de la estructura
ocupacional y la jerarquía de
distribución del estatus, poder e
ingresos, los roles ocupacionales
dominantes y otros emergentes y
alternativos, las jerarquías de estatus
otorgadas a profesiones,
ocupaciones, carreras e instituciones
de Educación Superior, las nuevas
ocupaciones

¿Cómo gestionar la Debe verse el proceso de orientación


Fernández, A. propuesta de restructuración del La metodología se trabajó bajo el vocacional como un proceso
(2013) proceso de orientación vocacional método de investigación-acción que transversal y
basada en la tiene como transicional que se debe abarcar
Construcción de un proyecto de vida finalidad resolver problemas en el durante la vida escolar del
de los estudiantes del colegio Débora contexto educativo; que requieran o estudiante, que
Arango Pérez, que cumpla con el ameriten un proceso contempla todas las necesidades del
sistema de gestión de calidad? investigativo y a través de la desarrollo que supere el programa
investigación mejorar prácticas que busca
concretas o dar solución al cubrir solo las necesidades básicas
problema hallado por el investigador insatisfechas, sino que facilite y
a través de la reflexión permita la
Los resultados del diagnóstico construcción de proyectos de vida
recogidos en la propuesta de basándose en la propuesta de la
reestructuración de los procesos de organización
orientación vocacional basada en la

146
educación por ciclos, objeto de la escolar por ciclos, en donde hacen
presente investigación, concibe la parte todas las dimensiones de la
orientación persona y
vocacional como un proceso que se donde se busca la realización del ser
da a lo largo de toda la vida escolar humano.
del
estudiante. Es decir, aunque la
propuesta se centra en el ciclo IV, se
evidencia la
necesidad de afectar globalmente el
modelo de gestión escolar, como
garantía de que la institución
educativa se comprometa de raíz en
su proyecto educativo
distrital.

Palma, A. y ¿Qué tipo de orientación hacer con


Echeverry, I. jóvenes que están terminando la Estudio es de Es importante poder establecer las
secundaria, y cuál es el sentido de tipo exploratorio descriptivo, en la bases para mostrar la necesidad de
(2012) dicha orientación? medida que busca comprender las vincular a la educación formal de
situaciones nuestro país, un programa de
e ideas que se construyen alrededor orientación que no sólo prepare a los
de la orientación vocacional y estudiantes para la elección de
profesional en el carrera, sino que les permita
contexto educativo colombiano formarse en diversas áreas del
Resultados conocimiento y desarrollar
El trabajo realizado, tanto de habilidades que involucren
exploración como de intervención, actividades deportivas, artísticas,
nos permitió ampliar la visión sobre practicas, las cuales se dejan de lado
las dificultades que enfrentan los dentro de las opciones de formación
estudiantes de secundaria cuando que consideran los estudiantes en el
están decidiendo qué hacer en un momento de decidir qué hacer una
futuro próximo, pues como se logró vez culminan la secundaria.
destacar en la investigación, la
formación secundaria no brinda
todos los elementos necesarios para
reflexionar sobre las implicaciones
de elegir estudios universitarios,

147
técnicos, tecnológicos o ingresar al
mundo del trabajo.

INTER Arango, K. y Cómo se imparte la Orientación El trabajo de Tesis, se basó en una Los responsables de la Orientación
NACIONAL Antamba, F. Vocacional, su incidencia en la investigación descriptiva y deben actualizar todos los
elección correcta de la especialidad propositiva es decir, los datos instrumentos y
(2012) en los estudiantes de los Decimos proporcionados por los docentes, estrategias, para que los procesos
Años de Educación Básica del estudiantes y padres de familia de la estén acorde a las necesidades
Colegio Experimental “Jacinto institución, permitieron describir la estudiantiles
Collahuazo. situación actual de los bachilleres, el y por ende deben actualizar sus
proceso de orientación educativa y conocimientos de manera
vocacional, qué estrategias y técnicas permanente y así
didácticas se aplican en la institución obtener los resultados esperados
para poder hacer de cada uno
personas integras y capaces de
decidir lo que en realidad les compete
de acuerdo a sus capacidades.

Metodología
¿Qué acciones, características Investigación con un enfoque Establecer un programa educativo
(personales y ambientales) y Cualitativo, en la cual basado en la orientación vocacional.
estructura temática necesitan los Se utilizó el paradigma de Capacitar constantemente a sus
estudiantes para tener una buena Investigación Acción. maestros y maestras sobre
Silva, A., Calero, orientación vocacional en la que El resultado más notable fue observar desarrollar temáticas en el aula de
A. y Pérez, S. desarrollen intereses, motivación y que todos los estudiantes tenían más clases que trabajen temas
(2004). con una buena autoestima, en el claro sus intereses vocacionales, así relacionados a la orientación
11mo grado de secundaria del como también tenían más vocacional como las metas,
Colegio Purísima Inmaculada conciencias de sus habilidades, motivación, valores y autoestima.
Concepción? destrezas y conocimientos cognitivos Incentivar visitas a las universidades
y físicos, los cuales son demostrados para enterarse de las
con valores morales y han logrado

148
desarrollar con claridad sus metas a carreras a las que tienen como
corto, mediano y largo plazo. opción al momento de tomar una
decisión.

Afrontar el reto curricular para Metodología


mejorar los resultados escolares en Estudio de caso con un enfoque
Andalucía España. A partir servicios dialógico y biográfico narrativo. Los orientadores escolares de zona
Segovia, J., de apoyo (asesor psicopedagógico), Resultados educativa pueden y deben asesorar
Fernández, J. y por su posición estratégica y su Es necesario operar cambios en la psicopedagógica y
visión sistémica, pueden actuar como mente de los orientadores, para Curricularmente a sus colegas para
Barrero, B. (2015) asesores en los procesos de incidir en el núcleo pedagógico de la mejorar los aprendizajes.
desarrollo curricular. mejora. Deben asumir Identificando ámbitos y operadores
prioritariamente un rol de en la práctica profesional docente en
acompañamiento crítico en los las que es posible y necesario
procesos de debate curricular cercano incorporar el acompañamiento
al aula. crítico para la reflexión y el
desarrollo curricular “con sentido” y
“con impacto” en el buen
aprendizaje, como dimensión clave
en la nueva identidad del orientador
de zona educativa.
Identificar las necesidades de Estudio de tipo descriptivo. Los
Calvanti, L. (2012) orientación profesional del alumnado resultados evidencian un escaso
de la Universidad Federal de desarrollo de la orientación Las actuaciones propuestas se
Rondônia (UNIR) profesional tanto en la enseñanza centran en la incorporación de
media como en la enseñanza nuevos contenidos en la web de la
universitaria y la existencia de UNIR, en la implantación de un plan
necesidades en todas las áreas de la de acción tutorial y de un programa
orientación profesional. de específico para el alumnado de
educación secundaria.

149
Aplicabilidad y conocimiento de los Estudio de tipo descriptivo.
Adán, M. (2007) Estilos de aprendizaje en el último De la información obtenida se ha
tramo de la Educación Secundaria establecido que el alumnado de Es una necesidad la inserción
desde la perspectiva de la orientación Bachillerato obtiene mejor curricular de actividades que sirvan
vocacional y la tutoría rendimiento académico si su Estilo de base
dominante es el Teórico y Reflexivo; para la creación de un marco de
lo que significa que las actividades reflexión tutorado que, de forma
que potencian estos Estilos deben individual y en pequeño grupo,
seguir programándose en el aula para ayude
reforzar a aquellos alumnos en los al alumno a reflexionar sobre su
que predominan estos Estilos y propio proceso de aprendizaje y
desarrollarlos en aquellos que los potenciar la flexibilidad y la
poseen en menor medida. Las autonomía
actividades para desarrollar los en la forma de aprender de los
Estilos Teórico y reflexivo. estudiantes.

Es relevante y congruente el Diseño de investigación como


programa actual de la asignatura de estudio exploratorio, relacional y ex
Velásquez, R. Orientación Vocacional con las post facto. Se hace necesaria la revisión del
necesidades e intereses de los Resultados programa y de los objetivos del
(2004) alumnos de la escuela preparatoria La presente investigación concluye bachillerato. Pues el programa no
No. Dos de la U.A.E.H.? que la asignatura de Orientación está estructurado ni fundamentado
Vocacional no cuenta con aceptación para las necesidades actuales de los
adecuada por parte de los alumnos. jóvenes. Se sugiere anexar temas
Los resultados lo atribuyen a la no como: proyecto de Plan de Vida,
actualización de los contenidos, Adolescencia y Vocación desde la
mejorar la exposición docente, falta visión del joven. Se recomienda dar
de motivación y la adecuada al contenido de la asignatura un
realización de un estudio de campo enfoque vivencial y con significado
para elegir la mejor opción en cuanto actual.
a una carrera profesional.

150
Mejorar la situación de la Estudio de tipo descriptivo.
Chacón, M. (2013) orientación profesional en Educación El programa de orientación
Media, Diversificada y Profesional vocacional, genera aprendizaje El programa de orientación
en Venezuela, mediante la colaborativo, tanto para el estudiante vocacional «Decidiendo mi
presentación del programa de como para el docente guía, pues, se profesión» es una ordenación de
orientación vocacional “Decidiendo basa fundamentalmente experiencias demostraciones y
mi en el intercambio, en el aprendizaje prácticas que ayudan
profesión” recíproco entre estudiantes y a fortalecer el crecimiento personal
estudiantes, entre estudiantes y y profesional del alumno. Al mismo
docente guía, entre padres e hijos, tiempo que le plantea al profesor
entre docentes y padres. guía y los estudiantes oportunidades
para transformar, elaborar y
reelaborar los contenidos y la
información que se procesa en el
desarrollo del programa.
De qué manera la orientación como Este estudio de investigación posee
Martínez, A. actividad educativa y vocacional un enfoque de carácter cuantitativo
interviene en los itinerarios con un diseño de carácter descriptivo El orientador es el encargado
(2013) curriculares del alumnado de y comparativo. principal de guiar, planear y dirigir
bachiller y ciclos formativos y su el proceso e itinerario curricular de
inclusión posterior en el mercado los estudiantes de los últimos cursos,
laboral? Resultados teniendo en cuenta que debe diseñar,
•Entre los participantes de último estimular y realizar actividades
curso de Ciclos Formativos de Grado encaminadas al desarrollo óptimo
Superior no se encuentra ningún tipo del proceso de los jóvenes con
de vínculo entre que un alumno/a quienes comparten las
tenga unas determinadas aptitudes o responsabilidades dentro del
características de expectativas y los contexto de la orientación educativa.
niveles de satisfacción hacía la
orientación educativa recibida. Al
igual que, entre las características de
los alumnos, y el área vocacional no
se establece en nuestra investigación
ninguna correlación respecto a las
aptitudes de los estudiantes de último
curso.

151
Estudiar las condiciones bajo las Estudio de tipo descriptivo.
Álvarez, P., López, cuales se produce el proceso de Resultados
D. y Pérez, J. transición de la etapa secundaria a la Desde la perspectiva de los expertos En la etapa preuniversitaria, los
universidad en los estudiantes de de la enseñanza universitaria, en la estudiantes no están recibiendo
(2015) bachillerato educación secundaria no se trabajan información y orientación suficiente
las competencias, volviendo al sobre la enseñanza superior.
academicismo tradicional que ha Concretamente, la información que
imperado durante años en la tienen está referida principalmente a
formación preuniversitaria. las distintas titulaciones que se
• Los alumnos encuestados imparten en la universidad, sobre las
consideran la formación recibida en ayudas y becas de apoyo al estudio y
bachillerato como un acerca de las salidas profesionales
requisito básico para acceder a la de las carreras de educación
enseñanza universitaria y no como superior, desconociendo otros
una etapa para aspectos más específicos como los
prepararse y adquirir las procesos administrativos o la
competencias básicas para transitar y organización de la universidad
adaptarse adecuadamente
a los estudios superiores.

152
El estudio se realizó a partir del
Examinar los contenidos análisis de documentos y materiales Diseñar los programas de
Camarena, B., programáticos referidos correspondientes orientación educativa con base en
González. y al área vocacional del currículo al Programa de Orientación resultados de investigación, a través
utilizada en la asignatura de Educativa vigente en todos los de los cuales se desarrollen
Velarde, D. (2009) Orientación planteles del Colegio de Bachilleres intervenciones en los ámbitos socio-
educativa del Colegio de Bachilleres del estado de Sonora, que forma parte laboral, académico y personal con el
del estado de Sonora, para identificar de las actividades para-escolares del propósito de facilitar las elecciones
si integra los componentes que currículum del bachillerato general académicas y profesionales de los
refieren a las variables factores estudiantes.
sociales y
factores de carrera, en aras de valorar
si esta currículo es coherente con lo
que
muestra el estudio empírico
previamente referido

Los resultados indican que si bien el


programa tiende hacia la formación
integral del estudiante y presenta
Domínguez, G., contenidos vinculados con factores
Álvarez, F. y Pretendieron conocer las opiniones identificados como influyentes en su Incluir contenidos de tipo
López, A. (2013) sobre la coherencia entre la elección vocacional, los procesos declarativo, procedimental y
orientación recibida durante la cognoscitivos que promueve son condicional
Educación Secundaria, la acogida y principalmente de nivel medio. Por como parte del proceso de
atención recibida durante las sesiones tanto, enseñanza-aprendizaje que
de puertas abiertas y la figura ideal se sugiere la inclusión de contenidos promuevan en
para ofrecer diversa información al que motiven la activación de el estudiante la activación de
alumnado. procesos cognoscitivos de mayor procesos cognoscitivos de
complejidad en la materia de complejidad
Orientación vocacional.

153
Estudio de tipo descriptivo.
Barbero et al ( Resultados
2012) Estudio de la orientación Se puede concluir que la evidencia de
psicopedagógica y la tutoría como una gran satisfacción del alumnado
una de las funciones de los profesores con respecto a la orientación Es una necesidad mejorar el proceso
de distintos niveles de enseñanza, educativa recibida durante la de coordinación entre diferentes
especialmente de la enseñanza media Educación Secundaria y la niveles de enseñanza y fundamentar
y superior, para contribuir a elevar la valoración positiva de las jornadas de esta relación en un modelo
calidad de la educación puertas abiertas. No obstante, la pedagógico de acción tutorial que
orientación hacia la elección de la debe reflejarse en la implantación de
carrera no es tan valorada y se un Sistema de Acción
presenta al profesorado universitario Tutorial para cada Grado.
como aquella figura capaz de ofrecer
la mejor información académica y
sobre salidas profesionales.

154
Ojalvo (2005) Tipo descriptivo. Se destaca que la orientación
Brindar una atención personalizada a constituye un derecho de cada
cada uno de los estudiantes, lograr el estudiante a ser guiado a lo largo de
Orientación y Tutoría Como conocimiento profundo de sus su formación, no solo como futuro
Estrategia Para Elevar La Calidad De características individuales y a partir profesional, sino como ser humano,
La Educación de esto, desarrollar el sistema de supone no únicamente un trabajo
influencias educativas necesarias remedial con aquellos estudiantes
para su transformación. Esta labor con dificultades, sino que implica
debe ser enfrentada por el docente en actividades preventivas y de
su condición de tutor, del cual se desarrollo, a partir de una atención
afirma: "Particular importancia individualizada, brindada por
adquiere en estas condiciones la diversas instancias, pero donde el
existencia del tutor profesor-tutor juega un papel
esencial que va más allá de la
institución educativa e implica a
todos los participantes en el proceso
de su formación

155
Tipo de investigación mixta
¿Se contempla y en qué medida la (cualitativa y cuantitativa) Es imprescindible lograr una mayor
presencia de objetivos y contenidos empleando métodos estadísticos presencia de la orientación
relacionados con la Orientación descriptivos. profesional en el sistema educativo,
García(2009) Profesional en los documentos que Resultados en sus niveles obligatorios, que es
guían los A la vista de los resultados cabe donde
procesos de actuación de la actividad concluir que, efectivamente, existen se produce una cristalización de
orientadora en los centros, Plan de componentes en los Planes de intereses profesionales, y es donde el
Acción Tutorial o el Plan de Orientación relacionados con el alumnado a lo largo de las
Orientación Académica y ámbito de la decisiones que adopta en los
Profesional en la Orientación Profesional, si bien, en la diferentes niveles, cuya optatividad
Educación Secundaria Obligatoria?. mayoría de los casos se reducen a se va ampliando, comienza a diseñar
¿Qué opinan de la inclusión de estos actuaciones meramente informativas, su proyecto personal, y dentro del
contenidos los alumnos/as que los careciendo de representatividad en mismo tiene una importancia crucial
reciben y los tutores/as que han de cuanto a frecuencia las actuaciones el proyecto profesional.
colaborar activamente en su referentes a tutorías personalizadas,
desarrollo?. toma
de decisiones, transición entre el
sistema educativo y el mundo laboral
o
relación entre las características
personales y requisitos de diferentes
profesiones.

156
Investigación de tipo
Los profesionales de la orientación mixto(cuantitativo-cualitativo)
¿pueden desempeñar una función Resultados El orientador es más eficiente si
clave como “colega crítico” en el • Los orientadores deben asume el reto curricular y
desarrollo de comunidades contar con el apoyo del profesorado, redimensiona sus funciones hacia
profesionales de aprendizaje y que pues el profesor es el motor de los roles más próximos al apoyo al
Martos (2017) éstas se dirijan por caminos de centros y los principales liderazgo pedagógico y al desarrollo
mejora, de innovación, de inclusión, protagonistas del qué hacer diario. de comunidades profesionales de
de democratización del currículum… El orientador debe trabajar de forma aprendizaje desde opciones de
y de desarrollo profesional, colaborativa con todo el profesorado, acompañamiento como colega
institucional y comunitario? siendo un elemento de colaboración crítico, para promover el cambio
entre todos. metodológico que haga posible el
La relación del orientador con el éxito para todos y entre todos. Otras
equipo directivo es de vital opciones más clínicas y
importancia, en especial con el tradicionales son necesarias pero son
director, pues este último es el subsidiarias de las primeras o
principal responsable de que se pueden ir contra sentido en el
lleven a cabo procesos de mejora en desarrollo del proyecto educativo
el centro. inclusivo.
• El apoyo del orientador al
director debe ser constante,
ayudando y asesorando sobre las
cuestiones que domina, de tal forma
que se establece una relación de
enriquecimiento recíproco

157
Indagar sobre la situación actual del Metodología estudio de tipo
programa de Orientación Vocacional descriptivo
del instituto “Blanca Adriana Ponce” Resultados
de acuerdo a su funcionamiento y Existe mucho interés de los alumnos Es responsabilidad de los Directivos
adecuación a las necesidades de de Bachillerato en Ciencias y letras del Centro educativo mejorar las
Orientación Vocacional de los en propuestas
Valle et al(2013) alumnos de estudiar las áreas de Salud como ser: académicas, mediante la
9º grado de Ciclo común y Último de Medicina y Enfermería. En cuanto a vinculación, con otros organismos
Bachillerato. Educación Comercial, les llama públicos, para que los
bastante la atención las carreas de estudiantes se capaciten, no solo en
Ingeniería, las carreras que cursan en el
Derecho, etc. En Bachillerato en Instituto, sino
Hostelería y Turismo, los alumno se que también mediante un oficio.
proyectan
hacia las carreras técnicas, pero este
interés sobresale por varios motivos;
1)
porque les gustan, 2) por razones
económicas y 3) porque es práctica.
Es preciso
conocer estos indicadores que
ayudara a mejorar las actividades en
el
Departamento de Orientación, para
poder desarrollar actividades
vocaciones que
contemplan las áreas de estudio que
más les interesan a los alumnos y que
más se ajusten a sus capacidades.

158
Estrategias educativas curriculares Se utilizaron técnicas abiertas
dirigidas a la formación y desarrollo indirectas, tales como entrevistas,
de intereses profesionales y de una cuestionarios, composiciones,
actuación profesional responsable en completamiento de diálogos y frases,
los estudiantes universitarios además de técnicas elaboradas para
concebidas desde una perspectiva objetivos específicos.
González (2013) histórico-cultural del desarrollo Aún existen insuficiencias en el
humano. trabajo de Orientación Profesional
tanto en el nivel medio como superior
de enseñanza pero al mismo tiempo
nos confirma la posibilidad y
necesidad de trabajar en el desarrollo
de las potencialidades del estudiante
que le conduzcan a una actuación
responsable tanto en el proceso de
elección como en la formación
profesional. El Servicio de Orientación
Vocacional-Profesional constituye
una vía extracurricular inapreciable
para propiciar la elección y
desarrollo profesional responsable
del estudiante pero como estrategia
educativa resulta más completa y
eficiente si se combina con
estrategias educativas curriculares
de orientación profesional en los
niveles medio y superior de
enseñanza.

159
Anexo 3. Matriz del Marco Teórico

MATRIZ MARCO TEÓRICO


CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DEFINICIONES AUTORES/TEÓRICOS
CURRICULO PLAN DE Es una estrategia para desarrollar (Tomado de: Lineamientos
ESTUDIOS intencionalmente el currículo. Debe dar Generales de Procesos
“El curriculum, no es un concepto, respuestas en cuanto al qué, al cómo, al Curriculares, Doc. 1)
sino una construcción cultural. Esto para qué y al cuándo del quehacer
es, no se trata de un concepto educativo con miras a satisfacer las Henao, W. &López, A.
abstracto que tenga algún tipo de necesidades y expectativas que la
existencia fuera y previamente a la comunidad y cada estudiante tienen con
experiencia humana. Más bien es un respecto a la institución Tamayo (s.f)
modo de organizar una serie de
prácticas educativas”
Grundy, 1987 ESTRATEGIAS Johann Amos Comenio es quien Comenio S XVII
DIDÁCTICAS empieza a pensar en la secuenciación,
marcando dos tendencias sobre del Klaus (2013)
“El currículo debe incluir el pensamiento sobre la enseñanza, a
reconocimiento de elementos de saber: como didáctica y como currículo Kansanen (1998)
orden cultural, histórico y social, (Klaus, 2013): secuenciar el acto de
pero dependen en última instancia enseñanza (didáctica) y secuenciar los Klafki (1991)
de los intereses y principios contenidos (currículo).
filosóficos de cada institución
educativa, los cuales orientan la
educación”.
Henao, W. &López, A.
Peter Kansanen (1998) define la
didáctica como “un modelo o un
Se entiende entonces el currículo no sistema sobre cómo abordar el proceso
como una secuenciación de de enseñanza aprendizaje, y una clase
contenidos, sino además del

160
conocimiento necesario para el de metateoría en el que se pueden
desempeño profesional del comparar diversos modelos”.
estudiante - el que debe incluir los
aspectos cientifico-técnicos, Klafki (1991) “la didáctica en amplio
socioculturales y humanos sentido abarca la investigación y
necesarios -, otras posibilidades teorización de cuatro dimensiones
educativas, de extensión e fundamentales que son los objetivos,
investigación que en todo momento intenciones o propósitos de la
permitan el ejercicio de la libertad enseñanza, los contenidos, las formas
del estudiante, de su autodirección, de organización y realización y los
de su autoestructuración. Vista así medios de enseñanza”.
la flexibilidad curricular, se
pretende considerar la educación Las estrategias o los modelos son producto
más como un proceso formativo de orientaciones pedagógicas definidas.
que informativo, más como un Son estrategias complejas que valoran
proceso orientado hacia la algunos propósitos educativos por sobre
pretensión de libertad y autonomía; otros, enfatizan ciertas dimensiones del
aprendizaje, poseen su propia
pretensiones inalienables para todo fundamentación, una secuencia específica
ser humano. de actividades, una forma particular de
(Tamayo, s.f.). intervención del docente, una
estructuración definida del ambiente de la
clase, principios acordes para regular la
comunicación.P36
Feldman Daniel 2010
Aportes para el desarrollo
curricular. Didáctica
General
PRACTICAS La pedagogía entonces se entiende Carvajal (2009)
PEDAGÓGICAS también como una disciplina que tiene
por objeto de estudio la formación Hevia (s.f)
estudia a la educación como fenómeno
sociocultural y específicamente Tamayo (s.f)
humano (Carvajal, 2009).

161
La pedagogía permite la formación del
ser humano en cualquiera de las
dimensiones que este tenga, así como
en la comprensión y organización de la
cultura y la construcción del sujeto
(Hevia, s.f.).

Gracias a la pedagogía, las personas


entienden su rol en la sociedad como
transformadores de ella. La pedagogía
se entiende entonces como un discurso
de re- contextualización construido a la
luz de los planteamientos de la acción
comunicativa (Tamayo, s.f.).

PRÁCTICA DOCENTE METODOLOGÍA El método es ahora un conjunto de Steiman., Misirlis,G. y


Esquivel técnicas que, con lógica comeniana, Montero,M. (2004)
Campo y González Castro (2008), sirven para enseñar todo. La enseñanza
definen la práctica docente citando es instrucción basada en la técnica,
a Marcelo, como: El conjunto de organizada previamente y basada en los
actividades que permiten diseños curriculares en los que le
planificar, desarrollar y evaluar corresponde al docente sólo la
procesos intencionados de “ejecución”.
enseñanza ENSEÑANZA Debe entusiasmar a los estudiantes a Bruner
mediante los cuales se favorece el descubrir principios por sí mismos.
aprendizaje de contenidos Entre el educador y educando debiera
(conocimientos, existir un diálogo y un compromiso,
habilidades, actitudes y valores) por donde la función del educador es
parte de personas que tienen traducir la información para que sea
necesidades de formación que ésta comprendida por el educando,
organizando la nueva información

162
práctica pedagógica pretende sobre lo aprendido previamente por el
satisfacer (p. 3). estudiante, estructurando y
secuenciándola para que el
conocimiento sea aprendido más
rápidamente.
APRENDIZAJE Según Bruner, el aprendizaje es un Bruner
proceso activo en que los alumnos
construyen o descubren nuevas ideas o
conceptos, basados en el conocimiento
pasado y presente o en una estructura
cognoscitiva, esquema o modelo
mental, por la selección,
transformación de la información,
construcción de hipótesis, toma de
decisiones, ordenación de los datos
para ir más allá de ellos.

Se produce en un contexto de
interacción con: adultos, pares, cultura,
instituciones. Estos son agentes de
desarrollo que impulsan y regulan el
comportamiento del sujeto, el cual Vygotsky
desarrolla sus habilidades
mentales(pensamiento, atención,
memoria, voluntad) a través del
descubrimiento y el proceso de
interiorización, que le permite
apropiarse de los signos e instrumentos
de la cultura, reconstruyendo sus
significados
EVALUACIÓN La evaluación, entonces, tiene como Feldman 2010
función principal permitir la toma
fundamentada de decisiones. Para eso se
recurre a información lo más sistemática

163
posible y se realizan ponderaciones o
juicios basados en criterios. En las
actividades educativas son varias las
decisiones que se pueden tomar. Una de
ellas puede ser calificar, aprobar o
certificar el cumplimiento de requisitos

Se considera formativa una práctica de


evaluación continua, si el profesor tiene
la intención de contribuir con las tareas
de aprendizaje en curso y mejorarlas,
cualquiera sea el grado en que
diferencie la enseñanza. El carácter
formativo de la evaluación está Perrenoud, 1999a: 78 42
asociado con el propósito de participar
en la regulación del aprendizaje o,
dicho más simplemente, de cooperar
con los alumnos en sus actividades de
aprendizaje.

La evaluación formativa se define


como
la evaluación llevada a cabo durante el
proceso
de enseñanza con el fin de mejorar la
enseñanza
o el aprendizaje. La evaluación
formativa puede
implicar métodos informales, tales
como
la observación y las preguntas orales, o
el uso Shepard, L 2010

164
formativo de medidas más formales
como exámenes
tradicionales, portafolios y
evaluaciones
del desempeño.p 17
FORMACIÓN VOCACIONAL PROYECTO DE Durán (2003), expresa una visón de
VIDA competencia desde la gestión del
talento humano donde se tienen en Durán(2013)
cuenta todas las potencialidades de las
personas en función de su ser personal
y social. De esta manera se propende a
la construcción del proyecto de vida
como un derrotero que se va hilvanado
durante el proceso personal, académico
y social de realización.
ESTILOS Y Estilos de aprendizaje: “son rasgos
FORMAS DE cognitivos, afectivos y fisiológicos que
APRENDIZAJE sirven como indicadores relativamente
estables de cómo los discentes
perciben,
interaccionan y responden a sus
ambientes de aprendizaje” (Alonso,
1992) medidos mediante el CHAEA
que diferencia cuatro Estilos: Activo,
Reflexivo, Teórico y Pragmático.
Tomado de ADAN LEON
COMPETENCIAS Un conjunto de conocimientos, (Tomado de Vasco, pp. 4-5
actitudes, disposiciones y habilidades Documento de trabajo)
(cognitivas, socioafectivas y
comunicativas), relacionadas entre sí
para facilitar el desempeño flexible y
con sentido de una actividad en

165
contextos relativamente nuevos y
retadores.

(Tomado de Vasco, pp. 4-5 Documento


de trabajo)

166
Anexo 4. Test

Test para la Identificación de Intereses Vocacionales y Profesionales

Nombres y apellidos: Edad: Sexo:


Colegio: Grado: Fecha de aplicación:
Instrucciones
1. Lee atentamente cada una de las actividades.
2. Marca con una equis (x) en las columnas “me interesa” o “no me interesa”, según tu propia decisión.
Debes hacerlo solo en una de las dos columnas.
3. En general, no existen respuestas correctas o incorrectas. Lo importante es que contestes con sinceridad
y confianza, para que puedas conocer mejor tu orientación vocacional.

¡Ya estás listo para responder el test!


Me No me
N.° Actividad
interesa interesa
Diseñar programas de computación y explorar nuevas aplicaciones tecnológicas para uso del
1
internet.
2 Criar, cuidar y tratar animales domésticos y de campo.
3 Investigar sobre áreas verdes, medioambiente y cambios climáticos.
4 Ilustrar, dibujar y animar digitalmente.
5 Seleccionar, capacitar y motivar al personal de una organización o empresa
6 Realizar excavaciones para descubrir restos del pasado.
7 Resolver problemas de cálculo para construir un puente.
8 Diseñar cursos para enseñar a la gente sobre temas de salud e higiene.
9 Tocar un instrumento y componer música.
Planificar cuáles son las metas de una organización pública o privada a mediano y largo plazo.
10

Diseñar y planificar la producción masiva de artículos como muebles, autos, equipos de


11
oficina, empaques y envases para alimentos y otros.

Me No me
N° Actividad
interesa interesa
12 Diseñar logotipos y portadas de una revista.
13 Organizar eventos y atender a sus asistentes.
14 Atender la salud de personas enfermas.
Controlar ingresos y egresos de fondos y presentar el balance final de una institución.
15

16 Hacer experimentos con plantas (frutas, árboles, flores).


17 Concebir planos para viviendas, edificios y ciudadelas.
18 Investigar y probar nuevos productos farmacéuticos.

167
Hacer propuestas y formular estrategias para aprovechar las relaciones económicas entre dos
19
países.
20 Pintar, hacer esculturas, ilustrar libros de arte, etcétera.
21 Elaborar campañas para introducir un nuevo producto al mercado.
22 Examinar y tratar los problemas visuales.
Defender a clientes individuales o empresas en juicios de diferente
23
naturaleza.
24 Diseñar máquinas que puedan simular actividades humanas.
25 Investigar las causas y efectos de los trastornos emocionales.
26 Supervisar las ventas de un centro comercial.
Atender y realizar ejercicios a personas que tienen limitaciones físicas, problemas de
27
lenguaje, etc.
28 Prepararse para ser modelo profesional.
29 Aconsejar a las personas sobre planes de ahorro e inversiones.
Elaborar mapas, planos e imágenes para el estudio y análisis de datos geográficos.
30

31 Diseñar juegos interactivos electrónicos para computadora.


32 Realizar el control de calidad de los alimentos.
33 Tener un negocio propio de tipo comercial.
34 Escribir artículos periodísticos, cuentos, novelas y otros.
35 Redactar guiones y libretos para un programa de televisión.
36 Organizar un plan de distribución y venta de un gran almacén.

Me No me
N.° Actividad
interesa interesa
37 Estudiar la diversidad cultural en el ámbito rural y urbano.
38 Gestionar y evaluar convenios internacionales de cooperación para el desarrollo social.

39 Crear campañas publicitarias.


40 Trabajar investigando la reproducción de peces, camarones y otros animales marinos.

41 Dedicarse a fabricar productos alimenticios de consumo masivo.


42 Gestionar y evaluar proyectos de desarrollo en una institución educativa y/o fundación.

43 Rediseñar y decorar espacios físicos en viviendas, oficinas y locales


comerciales.
44 Administrar una empresa de turismo o agencias de viaje.
45 Aplicar métodos alternativos a la medicina tradicional, para atender personas con dolencias de
diversa índole.
46 Diseñar ropa para niños, jóvenes y adultos.
47 Investigar organismos vivos para elaborar vacunas.
48 Manejar o hacerle mantenimiento a dispositivos tecnológicos en aviones, barcos, radares, etc.

49 Estudiar idiomas extranjeros —actuales y antiguos— para hacer traducción.


50 Restaurar piezas y obras de arte.
51 Revisar y dar mantenimiento a artefactos eléctricos, electrónicos y computadoras.

168
52 Enseñar a niños de cero a cinco años.
53 Investigar o sondear nuevos mercados.
54 Atender la salud dental de las personas.
55 Tratar a niños, jóvenes y adultos con problemas psicológicos.
56 Crear estrategias de promoción y venta de nuevos productos nacionales en el mercado
internacional.
57 Planificar y recomendar dietas para personas diabéticas o con sobrepeso.
58 Trabajar en una empresa petrolera en un cargo técnico como control de la producción.

Me No me
N.° Actividad
interesa interesa
59 Administrar una empresa (familiar, privada o pública).
60 Tener un taller de reparación y mantenimiento de carros, tractores, etcétera.

61 Ejecutar proyectos de extracción minera y metalúrgica.


62 Asistir a directivos de multinacionales con manejo de varios idiomas.
63 Diseñar programas educativos para niños con discapacidad.
64 Aplicar conocimientos de estadística en investigaciones en diversas áreas (social,
administrativa, salud, etcétera.)
65 Fotografiar hechos históricos, lugares significativos, rostros, paisajes para el área publicitaria,
artística, periodística y social.
66 Trabajar en museos y bibliotecas nacionales e internacionales.
67 Ser parte de un grupo de teatro.
68 Producir cortometrajes, spots publicitarios, programas educativos, de ficción, etc.

69 Estudiar la influencia entre las corrientes marinas y el clima y sus consecuencias


ecológicas.
70 Conocer las distintas religiones (su filosofía) y transmitirlas a la comunidad en
general.
71 Asesorar a inversionistas en la compra de bienes y acciones en mercados nacionales e
internacionales.
72 Estudiar grupos étnicos, sus costumbres, tradiciones, cultura y compartir sus vivencias.

73 Explorar el espacio sideral, los planetas, características y componentes.


74 Mejorar la imagen facial y corporal de las personas, aplicando diferentes técnicas.

75 Decorar jardines de casas y parques públicos.


76 Administrar y renovar menúes de comidas en un hotel o restaurante.
77 Trabajar como presentador de televisión, locutor de radio y televisión, animador de
programas culturales y concursos.
78 Diseñar y ejecutar programas de turismo.
79 Administrar y ordenar (planificar) adecuadamente la ocupación del espacio físico de ciudades,
países etc., utilizando imágenes de satélite, mapas.
80 Organizar, planificar y administrar centros educativos.

169
Instrucciones para saber los resultados de tu test

1. En la tabla de resultados, que encontrarás más adelante, encierra


con un círculo los números de las preguntas que marcaste en la
columna “me interesa”.
2. Luego en la columna “total”, anota la cantidad de tus respuestas en cada una de las áreas.
3. Para conocer cuál es el área que más te interesa, busca aquella en
la que sacaste un resultado mayor (esa sería tu primera opción de
interés vocacional).
4. Luego, identifica en qué área sacaste la segunda puntuación más alta
(esa será tu segunda opción de interés vocacional).
5. Aquellas áreas en las que obtuviste un menor puntaje, serán las que
menos te interesan vocacionalmente.
6. En el “Listado de profesiones por área”, busca las profesiones
relacionadas con las áreas de interés vocacional en las que obtuviste los
dos mayores puntajes.
7. Recuerda, estos resultados te ayudarán a decidir qué estudiar después del colegio.
8. No te preocupes si sacas puntajes muy altos o muy bajos en alguna o
algunas áreas. Esto significa que tienes muchos o muy pocos
intereses en determinados campos.
9. Conversa sobre los resultados con tus padres, maestros y orientadores.

Tabla de Resultados

Áreas Preguntas Total


I. Arte y creatividad 4 9 12 20 28 31 35 39 43 46 50 65 67 68 75 77
II. Ciencias sociales 6 13 23 25 34 37 38 42 49 52 55 63 66 70 72 78

Económica,
III. administrativa y 5 10 15 19 21 26 29 33 36 44 53 56 59 62 71 80
financiera

IV. Ciencia y tecnología 1 7 11 17 18 24 30 41 48 51 58 60 61 64 73 79

Ciencias ecológicas,
V. 2 3 8 14 16 22 27 32 40 45 47 54 57 69 74 76
biológicas y de salud

Listado de profesiones por áreas

Áreas Profesiones

Diseño gráfico, diseño y decoración de interiores, diseño de jardines, diseño de modas, diseño de joyas, artes
Arte y creatividad

plásticas (pintura, escultura, danza, teatro, artesanía, cerámica), dibujo publicitario, restauración y
museología, modelaje, fotografía, gestión gráfica y publicitaria, locución y publicidad, actuación,
Área I.

camarografía, arte industrial, producción audiovisual y multimedia, comunicación y producción en radio y


televisión, diseño del paisaje, cine y video, comunicación escénica para televisión, música.

170
Psicología, trabajo social, idiomas, educación internacional, historia y geografía, periodismo, periodismo
digital, derecho, ciencias políticas, sociología, antropología, arqueología, gestión social y desarrollo,
consejería familiar, comunicación y publicidad, administración educativa, educación especial,
Ciencias sociales

psicopedagogía, estimulación temprana, traducción simultánea, lingüística, educación de párvulos,


Área II.

bibliotecología, museología, relaciones internacionales y diplomacia, comunicación social con énfasis en


márquetin y gestión de empresas, redacción creativa y publicitaria, relaciones públicas y comunicación
organizacional, hotelería y turismo, teología, institución sacerdotal.

Administración de empresas, contabilidad, auditoría, ventas, márquetin estratégico, gestión y negocios


Economía, adminis-

internacionales, gestión empresarial, gestión financiera, ingeniería comercial, comercio exterior, banca y
tración y finanzas

finanzas, gestión de recursos humanos, comunicaciones integradas en márquetin, administración de empresas


Área III.

ecoturísticas y de hospitalidad, ciencias económicas y financieras, administración y ciencias políticas, ciencias


empresariales, comercio electrónico, emprendimiento, gestión de organismos públicos (municipios, ministerios,
etc.), gestión de centros educativos.

Ingeniería en sistemas computacionales, geología, ingeniería civil, arquitectura, electrónica, telemática,


telecomunicaciones, ingeniería mecatrónica (robótica), imagen y sonido, minas, petróleo y metalurgia,
Ciencia y tecnología

ingeniería mecánica, ingeniería industrial, física, matemáticas aplicadas, ingeniería en estadística, ingeniería
Área IV.

automotriz, biotecnología ambiental, ingeniería geográfica, carreras militares (marina, aviación, ejército),
ingeniería en costas y obras portuarias, estadística informática, programación y desarrollo de sistemas,
tecnología en informática educativa, astronomía, ingeniería en ciencias geográficas y desarrollo sustentable.

Áreas Profesiones

Biología, bioquímica, farmacia, biología marina, bioanálisis, biotecnología, ciencias ambientales, zootecnia,
biológicas y de la salud
Ciencias ecológicas,

veterinaria, nutrición y estética, cosmetología, dietética y estética, medicina, obstetricia, urgencias médicas,
odontología, enfermería, tecnología, oceanografía y ciencias ambientales, agronomía, horticultura y
Área V.

fruticultura, ingeniería de alimentos, gastronomía, cultura física, deportes y rehabilitación, gestión ambiental,
ingeniería ambiental, optometría, homeopatía, reflexología.

Ahora que tienes estos resultados, te invitamos a reflexionar sobre los mismos.

Quizá estos no coincidan con lo que tú habías pensado inicialmente estudiar o con lo que tus padres
quieren que estudies. Posiblemente, los resultados del test apuntan a una carrera con escasos cupos o
que no exista en la c iu d a d o país. Investiga sobre la oferta de estudios locales afines al área u otras
alternativas vigentes que pudieran responder a tus intereses.

Este test fue elaborado por las psicólogas


Malca de Goldenberg y Magali Merchán.

171
Anexo 5. Cuestionario

CUESTIONARIO: Propuesta Curricular para la Orientación de


La Formación Vocacional Profesional, en los Estudiantes de la Media Académica de la
Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en el Año 2017

Estimado Educando/Docente:
Junto con saludarle, el objetivo del cuestionario es obtener información que facilite el diseño de
una propuesta curricular que permita la orientación del proceso de formación vocacional
profesional en estudiantes de la Institución Educativa José Ignacio López del municipio de
Sincelejo-Sucre, en el año 2017.
Este requerirá de usted respuestas confidenciales y anónimas, para cada una de sus interrogantes,
las cuales tienen por objeto recoger información veraz sobre el tema en estudio.
 A continuación se relacionan el primer grupo de proposiciones, ante las cuales deberás
responder en términos de:
Siempre (1) Casi siempre (2), A veces, (3) Casi nunca (4), Nunca (5).

- Marca con una x en la columna que mejor exprese tu postura frente a cada proposición:
Nº PROPOSICIONES S CS AV CN N
1 2 3 4 5
1 La institución Educativa realiza charlas, pruebas u otras
actividades, encaminadas a reconocer intereses o preferencias
por una carrera profesional en particular.
2 La institución promueve conversatorios u otras actividades con
el objetivo de analizar la coherencia entre las aspiraciones
vocacionales/profesionales con los intereses, capacidades,
recursos de los estudiantes.
3 La Institución Educativa brinda informaciones sobre las
diversas alternativas de estudio que ofrecen las universidades
locales o nacionales nivel técnico, tecnológico o profesional.
4 La institución Educativa brinda Información sobre las
diversas modalidades de estudio como son: presencial, semi-
presencial, a distancia o virtual que ofrecen las universidades
locales, regionales y nacionales.

5 La institución Educativa propone situaciones problemas que


propicien la reflexión sobre la conveniencia de la inclinación
vocacional / profesional.
6 La institución Educativa brinda espacios con la asesoría de
personal capacitado para atender dudas o expectativas de los
estudiantes o padres de familia respecto a la orientación
vocacional-profesional de los educandos.
7 El proceso de diseño curricular vincula a toda la comunidad
educativa?
8 Las estrategias metodológicas que se llevan a cabo en el aula
guardan relación con los intereses vocacionales y profesionales
de los estudiantes.

172
9 Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de
aprendizaje, competencias y necesidades de los estudiantes.
10 Los docentes lideran acciones como la aplicación de test,
charlas, entre otras; para aclarar dudas y obtener información
sobre las aspiraciones profesionales de los estudiantes.

 -En el siguiente bloque de afirmaciones deberás expresar tu postura ante lo que ellas expresan en
término de:
Muy de acuerdo (1) De acuerdo (2), Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3) En desacuerdo (4), Muy en
desacuerdo (5)
-Marca con una x en la columna que mejor exprese tu postura frente a cada proposición:
Nº PROPOSICIONES MD DA NAD ED MED
1 2 3 4 4
11 Los estudiantes manifiestan claridad sobre el área de
estudio (ciencias agrarias, ciencias de la salud, ciencias
humanas, ingeniería, lingüística, letras y arte) a la cual
dirigir su aspiración vocacional-profesional.
12 La institución educativa cuenta con un registro sobre las
aspiraciones vocacional-profesional de los estudiantes de
media académica.
13 Se requiere mayor interés y disposición de los docentes para
apoyar a los estudiantes de media académica en la elección
de su carrera profesional.
14 El orientador escolar – vocacional se muestra indiferente y
poco activo ante las necesidades dudas o inquietudes de los
estudiantes para elegir su profesión futura.
15 El orientador escolar-vocacional es el único responsable de
brindar información sobre las carreras, corporaciones o
universidades de estudio que existen.
16 Los docentes proporcionan información sobre las carreras
afines con el área que desarrollan en las clases y las
condiciones o capacidades necesarias para estudiarla.
17 La orientación vocacional/ profesional se desarrolla en la
institución a través de un proceso articulado con todas las
áreas del currículo, donde cada una de ellas aporta desde su
especialidad a aclarar dudas e identificar perfiles afines.
18 La orientación vocacional se manifiesta a través de acciones
esporádicas realizadas por algunos docentes.
19 Una o dos áreas son las encargadas de realizar acciones para
fortalecer la toma de decisión de los estudiantes frente a su
proyecto de vida personal, social y laboral.
20 Existe un programa de orientación vocacional/ profesional
con acciones claras y reconocido por la comunidad educativa.

21 La orientación vocacional/ profesional está visible y clara


dentro de uno de los siguientes proyecto pedagógico:
educación sexual, ambiental, recreación y aprovechamiento
del tiempo libre o democracia.
22 De lo que está consignado y definido en el PEI de la
Institución sobre el currículo,existen evidencias en el quehacer
pedagógico del aula?
23 El PEI de la Institución permite evidenciar que se trabaja con
los estudiantes algún proceso de orientación vocacional.

173
24 El plan de estudios responde a los estilos de aprendizaje y
necesidades de la comunidad educativa
25 Se desarrollan acciones de orientación vocacional/ profesional
solo en la media académica (10º y 11º) para orientar a los
estudiantes sobre una toma de decisión responsable acerca
de su futuro profesional.
26 La institución educativa no realiza acciones de orientación
vocacional/profesional en ninguno de los niveles o grados de
escolaridad de los estudiantes en formación.

Muchas Gracias!

174
Anexo 6. Actas de Evidencia del Proceso

ACTA N°001

Fecha: Febrero 6 de 2017

Objetivo: Encuentro con el Rector de la Institución Educativa José Ignacio López Joaquín

Herazo para pedir autorización para llevar a cabo el Trabajo de Fin de Master “Propuesta

curricular para la orientación de la formación vocacional profesional, en los estudiantes de la

Media Académica de la Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en el Año 2017”.

Luego de haber solicitado autorización por escrito para llevar a cabo el Trabajo de Fin de

Master: “Propuesta curricular para la orientación de la formación vocacional profesional, en los

estudiantes de la Media Académica de la Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo,

en el Año 2017 al rector del establecimiento educativo en mención Joaquín Herazo; los

maestrantes Angélica y Rafael Tuirán Martínez ocurrió el primer encuentro para conversar sobre

generalidades de la investigación.

En este día se abordaron aspectos fundamentales de la investigación. Los maestrantes

justificaron y argumentaron las razones de la escogencia de la institución educativa para

desarrollar la investigación y las actividades a desarrollar a lo largo del proceso.

Siendo así, el sr Rector (e) Joaquín Herazo aprobó la intervención investigativa abriendo

espacios, tiempos, recursos físicos y digitales para que los maestrantes puedan llevar a cabo la

investigación en el claustro educativo.

175
ACTA N° 002

Fecha: 14 de febrero de 2017

Objetivo: Presentar la investigación “Propuesta curricular para la orientación de la formación

vocacional profesional, en los estudiantes de la Media Académica de la Institución Educativa

José Ignacio López de Sincelejo, en el Año 2017 al equipo de bienestar.

Luego de la aprobación del rector de la IEJIL el grupo de investigación se dirigió al

equipo de bienestar institucional entendiendo que el tema de investigación es de la competencia

de estos profesionales. La reunión se llevó a cabo con 2 trabajadoras sociales y una psico

orientadora.

Se socializaron los alcances de la investigación, objetivos y actividades a desarrollar de

acuerdo a estos y a la población escogida.

De las profesionales del equipo de bienestar se acota que mostraron su complacencia y

apoyo para las actividades a desarrollar.

176
ACTA N°003

Fecha: febrero 14 de 2017

Objetivo: Presentar la investigación “Propuesta curricular para la orientación de la formación

vocacional profesional, en los estudiantes de la Media Académica de la Institución Educativa

José Ignacio López de Sincelejo, en el Año 2017 al coordinador académico.

Siguiendo el conducto regular de la Institución Educativa José Ignacio López, los maestrantes se

dirigieron al directivo docente Yair Fúnez para socializarle a grandes rasgos las generalidades de

la investigación a desarrollar. Esto con el fin concertar los espacios y tiempos en que se

desarrollarán las actividades que condensan el Trabajo de Fin de Master

del directivo en mención se recibió aceptación y colaboración en cada uno de los procesos que

están inmersos en la labor investigativa.

177
ACTA N°004

Fecha: febrero 14 de 2017

Objetivo: Presentar a los docentes y estudiantes de la media académica la “Propuesta curricular

para la orientación de la formación vocacional profesional, en los estudiantes de la Media

Académica de la Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en el Año 2017 al

coordinador académico.

Los maestrantes luego de hacer su respectiva presentación a la población escogida de la

IEJIL prosiguieron con una exposición sobre el tema a investigar, objetivos y actividades a

desarrollar para darle trascendencia científica a la intervención investigativa.

De esta forma, mediante una presentación en power point se socializaron las

especificaciones de la investigación acompañado de videos para ubicar a la población en la

problemática que motivó la intervención investigativa.

178
ACTA N°005

Fecha: Entre los meses de marzo y abril.

Objetivo: Análisis documental a el PEI, Plan de estudios y diseño curricular de la IEJIL.

Para iniciar con la caracterización a los documentos que son referente de la ruta de

mejoramiento institucional de la comunidad educativa escogida se inició con la revisión

minuciosa al Proyecto Educativo Institucional, plan de estudios y diseño curricular.

En primera instancia se realizó un estudio exhaustivo a los documentos citados para

poder extraer la información que aportara al desarrollo y consolidación de la investigación.

Se tuvo en cuenta la correspondencia entre el currículo y los procesos de orientación

vocacional que se llevan a cabo el accionar pedagógico de la institución.

179
ACTA N°006

Fecha: 19 de septiembre de 2017

Objetivo: Aplicación del test de preferencias vocacionales a los estudiantes de media académica

de la Institución Educativa José Ignacio López.

Para la aplicación del test de preferencias vocacionales a los estudiantes de la media

académica de la IEJIL se empezó con una intervención de los maestrantes ilustraron sobre la

importancia de la aplicación del test, argumentando que con los resultados se evidenciaran los

intereses vocacionales y profesionales de los estudiantes.

Así, se hizo énfasis en la forma correcta de responder cada uno de los 80 ítem del test. Los

estudiantes diligenciaron los test bajo el acompañamiento y supervisión de los maestrantes.

180
ACTA N°007

Fechas: De septiembre 20 a septiembre 28 de 2017

Objetivo: Aplicación de encuesta a docentes obtener información que facilite el diseño de una

propuesta curricular que permita la orientación del proceso de formación vocacional profesional

en estudiantes de la Institución Educativa José Ignacio López.

Para la aplicación de las encuestas a docentes en primer lugar se les informó que el

instrumento tenía como propósito obtener información que facilite el diseño de una propuesta

curricular que permita la orientación del proceso de formación vocacional profesional en los

estudiantes.

Luego de ello se les explicó sobre el tipo de preguntas, el cual obedece a la escala Likert,

de esta forma respondieron el cuestionario 5 docentes, 2 directivos docentes y 2 profesionales del

equipo de bienestar.

181
ACTA N° 008

Fecha: 20 de octubre de 2017

Objetivo: Realizar con los estudiantes de 11° la charla “Visionando mi futuro”, mini feria de

universidades y experiencias profesionales según líneas de interés vocacional.

Se citó a los estudiantes de 11° en compañía del equipo de bienestar institucional para

llevar a cabo una serie de actividades diseñadas teniendo en cuenta los resultados del test de

preferencias vocacionales aplicado a los estudiantes.

En primera instancia se inició con la presentación de los resultados arrojados en el test de

preferencias vocacionales, desde donde se destaca que las líneas de interés con mayor

predominancia para 11° se relacionan con las áreas económica, administrativa y financiera al

igual que la ciencia y la tecnología. Tomando como base dichos resultados se diseñó un modelo

de proyecto de vida desde la técnica del origami para que los estudiantes de forma lúdica y

creativa plasmaran sus proyecciones, sentimientos y anhelos. La actividad permitió que los

jóvenes participaran y compartieran con sus pares. Además, se pudo evidenciar que estuvieron

muy motivados.

Luego se hizo la presentación de un plegable elaborado por los maestrantes quienes

compilaron los pensum de las universidades y corporaciones que ofrecen carreras afines con las

líneas de interés que arrojó el test de preferencias vocacionales. Esto para que los jóvenes

182
tuvieran acceso a las diferentes opciones que se encuentran en el municipio de Sincelejo en

cuanto a educación se refiere. Se acota que el material compilado obedece a la línea de interés

económica, administrativa y financiera –ciencia y tecnología.

En este mismo sentido, se invitó al contador público Rafael Castillo quien pudo compartir

con los estudiantes sus experiencias desde su profesión. Este momento fue muy gratificante para

los asistentes, puesto que los estudiantes participaron activamente y se identificaron con el

testimonio del profesional del área financiera y contable.

Luego se llevó a cabo una mini feria de universidades en donde los estudiantes tuvieron

la oportunidad de acceder a información relevante para su futuro vocacional a través de plegables

con ofertas de diferentes carreras de universidades de todo el país.

Se finalizó la jornada con una merienda ofrecida a los asistentes a modo de

agradecimiento por su valiosa participación.

183
ACTA N° 009

Fecha: 26 de octubre de 2017

Objetivo: Presentar a los docentes de la IEJIL la PROPUESTA CURRICULAR

“VISIONANDO MI FUTURO”

Se reunió a toda la comunidad de docentes, directivos docentes y equipo de bienestar de

la Institución Educativa José Ignacio López para socializar la propuesta curricular para articular

la orientación vocacional en la IEJIL.

El equipo de investigación inició con un recuento de todas las fases y procedimientos

cursados durante la vigencia 2017 en el establecimiento educativo en la intervención

investigativa. Se aludió que el equipo de docentes, directivos y docentes participaron

activamente en el proceso facilitando el cabal desarrollo de todas las actividades planeadas.

De este modo se realizó una presentación en Power point que permitió abarcar todas las

generalidades y especificaciones de la investigación. Así todos los docentes de la institución se

vincularon con los alcances y resultados del proceso.

Se destaca que se socializó la propuesta recomendando su continuidad y puesta en

marcha en el año 2018 de acuerdo a la ruta trazada por los maestrantes, esto como una forma de

mejorar la calidad educativa y consolidar los perfiles vocacionales de los estudiantes.

184
Anexo 7. Evidencia Fotográfica

185
186
187
188
189
190
191
192
193
194

Potrebbero piacerti anche